jueves, 10 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1252

Nº 1.252. Jueves 10 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1252

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LAS EMPRESAS TÓXICAS QUE CAUSAN MUERTE EN CHILE

 

Responsabilidad de empresas contaminantes: El mapa del cáncer en el Norte de Chile

Antofagasta, jueves 10 de noviembre de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador

Denuncian grave contaminación de Agua de Barrick Gold

Las Breas, jueves 10 de noviembre de 2011, por  Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Comisión ciudadana-parlamentaria pide nuevo impuesto a termoeléctricas por daño a la salud y al ambiente

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, Revista Electricidad

Norma de emisiones de fundiciones a la espera de participación ciudadana

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, por José Manuel Duarte, Diario Financiero

 

LOCALES

 

Ministra Benítez inauguró Parque Río Colina

Colina, jueves 10 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Invitación Premiación Primer Concurso Comunal Manos a la Obra, Manos a Reciclar

La Reina, jueves 10 de noviembre de 2011, Municipalidad de La Reina

Tercer Carnaval Cultural del Barrio Gorostiaga

Ñuñoa, jueves 10 de noviembre de 2011, JV No 6 "Parque Gorostiaga

Jornada de Acción: "Semilla LIBRE de Transgénicos AHORA"

Valparaíso, jueves 10 de noviembre de 2011, Red Socioambiental de Valparaíso

 

NACIONALES

 

IV Congreso de Concejales se inaugura este lunes 14 de noviembre

Viña del Mar, jueves 10 de noviembre de 2011, ACHM

Proyecto propone reformas a institucionalidad municipal y más atribuciones a concejales

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Verdad y reparación en el desastre del Río Cruces en Valdivia

Valdivia, jueves 10 de noviembre de 2011, por Claudia Sepúlveda, Estudiante de Doctorado en Geografía Humana University of British Columbia, Canadá, El Mostrador

Chile y la biodiversidad

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, por Gonzalo Pineda, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Países Andinos tendrán posición común en al Cumbre Río+20

Bogotá, Colombia, jueves 10 de noviembre de 2011, Presidencia de Colombia

Energía renovable logra nivel récord de 65% en generación eléctrica en Centroamérica

Santiago, Chile, jueves 10 de noviembre de 2011, CEPAL

Cumbre Climática de Durban traerá fuertes confrontaciones

Quito, Ecuador, jueves 10 de noviembre de 2011, La Hora

Europa no espera acuerdo final en Durban sobre emisiones de gases de efecto invernadero

Bruselas, Bélgica, jueves 10 de noviembre de 2011, EFE, ABC

Critican que UE cambie la etiqueta de ayuda al desarrollo por financiación climática

Bruselas, Bélgica, jueves 10 de noviembre de 2011, ABC, EFE

Estudian pacto global y vinculante en Cumbre de Durban que opere en 2015

Londres, Inglaterra, jueves 10 de noviembre de 2011, por Ben Garside, Reuters

Ciudadanía critica indefinición de propuesta de Brasil para Río+20

Río de Janeiro, Brasil, jueves 10 de noviembre de 2011, por Fabiana Frayssinet, IPS

 

ESPECIAL: LAS EMPRESAS TÓXICAS QUE CAUSAN MUERTE EN CHILE

 

Responsabilidad de empresas contaminantes: El mapa del cáncer en el Norte de Chile

 

Antofagasta, jueves 10 de noviembre de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Es la primera causa de muerte en la zona. El mapa del cáncer en Antofagasta.

 

Un estudio del Ministerio de Salud reveló algo que todos sabían: la alta incidencia de esta enfermedad en la Segunda Región. Sin embargo, el ranking que aún no se conocía apunta a las ciudades que lideran las cifras negras: Antofagasta, Calama y Tocopilla. El despedido seremi de Salud de la zona acusa intentos por ocultar esta información desagregada para soslayar la responsabilidad de las empresas contaminantes. Los habitantes exigen mayor fiscalización y transparencia. Se cansaron del arsénico, el plomo y el costo de ser la capital minera.

 

Sentada al teléfono, en el living de su casa, Mirna Molina (77) sonríe porque tiene suerte. Vive sola en calle San Martín, en el centro de Tocopilla. El año 1980 una de sus hijas que estudiaba en Santiago murió atropellada por una micro. Enviudó hace 16 años, cuando el corazón de su compañero dejó de latir y a ella, el año 2005, le detectaron un avanzado cáncer al colon. A pesar de todo, Mirna sonríe.

 

"Tengo suerte de estar viva ", dice. Dos de sus conocidas –profesoras, igual que ella–, no tuvieron el mismo final. "Una murió de cáncer de mamas y otra de cáncer al útero", cuenta desde la comuna que habita desde el año 1958; una bestia negra que se ha transformado en una de las zonas más contaminadas de Chile.

 

Desde su diagnóstico, Mirna concurre periódicamente a ADAE, una organización que nació hace 10 años para ayudar económicamente a los enfermos de cáncer de la comuna. Reciben apoyo de la Municipalidad y también de tocopillanos organizados que viven en la ciudad de Norrköping, en Suecia.

 

En Tocopilla todos saben que el cáncer ronda como si fuera aire

 

Hace dos semanas se dio a conocer en forma general el Registro Poblacional de Cáncer, una recopilación de información realizada por la Seremi de Salud de la Segunda Región, que abarca el quinquenio 2003-2007 y que establece que de 5.884 casos analizados (52,6% de hombres y 47,3 de mujeres), las defunciones llegaron a 3.459 casos (58,1% hombres y 41,9% mujeres).

 

En el contexto de una población con 100 mil habitantes, éste era el panorama hace cuatro años: la tasa de mortalidad por cáncer era de 134,9 en todo Chile; en Antofagasta, era de 136,9.

 

Hace cuatro años en todo Chile la tasa de mortalidad por cáncer era de 134,9; en Antofagasta, era de 136,9. De ahí que la región dibuja una cruda microrealidad: si en Chile la mayoría muere de enfermedades cardiovasculares, en Antofagasta la gente se muere de cáncer.

 

El gobierno dio a conocer sólo las cifras parciales, en medio de una polémica en la zona que incluso le costó la salida al seremi de Salud, Marcos Madrigal (RN), quien acusó presiones para no dar a conocer las cifras, que otra vez golpean a la zona.

 

El Mostrador tuvo acceso a las conclusiones por comuna y del total de los casos en las nueve comunas de la Segunda Región, la mayor cantidad corresponden a Antofagasta (1.796 casos), Calama (447), Tocopilla (179), Tal Tal (46), Mejillones (37), María Elena (27), San Pedro de Atacama (10), Sierra Gorda (4). Las cifras son aún más impactantes si se lleva a una tasa cruda; es decir, si el parámetro se establece por 100 mil habitantes. (Ver documento adjunto).

 

A pesar que entre las cifras aparece el cáncer de colon, hígado, esófago, se dispara a casi el doble el cáncer de traquea, bronquios y pulmones. De esta forma, la región supera no sólo el promedio respecto a este tipo de afecciones a nivel nacional, sino que también dibuja una microrealidad: si en Chile la mayoría muere de enfermedades cardiovasculares, en Antofagasta la gente se muere de cáncer.

 

Polémica salida

 

El último estudio sobre cáncer hizo hervir a la Segunda Región. "Al doctor Madrigal se le solicitó su renuncia al cargo por haber tenido una conducta impropia como funcionario del Ministerio de Salud. Mientras realizaba una pasantía en una universidad en España, el ex titular vertió expresiones homofóbicas en contra de un profesional que estaba en el mismo curso, lo cual fue motivo de una queja formal ante las autoridades del Ministerio de Salud", señaló un comunicado oficial del Minsal. Sin embargo, Madrigal dice que todo se debió a su insistencia en dar a conocer estas cifras a la comunidad.

 

Según cuenta, todo comenzó después de conocer el registro. "Nos encontramos con que superaban la media nacional: de 130 muertes por 100 mil habitantes y vimos que en algunas zonas triplica o duplica esa media nacional. Por cautela llamé al ministerio para saber cómo manejar la información con la prensa porque ya había una actividad programada para dar a conocer las estadísticas y desde Santiago me sugirieron que suspendiera la actividad".

 

"Por cautela llamé al ministerio para saber cómo manejar la información con la prensa porque ya había una actividad programada para dar a conocer las estadísticas y desde Santiago me sugirieron que suspendiera la actividad", dice el ex seremi Madrigal, quien dice que el tema le costó el cargo.

 

Sin embargo, sin prensa, se dio a conocer el informe parcial a la comunidad científica. "Pero lo importante es conocer la realidad por comunas, es ahí donde uno puede sacar conclusiones respecto a las causas y claramente puede tener relación con la contaminación en la zona", señala Madrigal, quien revela que fue el propio subsecretario de Salud, Jorge Díaz, quien días después le pidió la renuncia en una reunión en su oficina en Santiago. "Me dijo que ya no contaban con mi confianza y que yo había dado a conocer un tema muy delicado, sensible".

 

Según Jaime Verdugo, jefe de la unidad de cáncer del Ministerio de Salud, el estudio parcial se dio a conocer en tres oportunidades a la comunidad, públicamente y la razón para dejar las cifras comunales para fin de año responde exclusivamente a una cuestión metodológica: "Hay varias formas de comparar los números de incidencia. Cuando se llevan los datos a niveles pequeños no sirve una comparación a nivel mundial –forma en que están expresadas las cifras comunales– no necesariamente es lo más correcto. Para analizar dentro hay que ajustar con la población local y eso es lo que se está trabajando", señala Verdugo.

 

Madrigal acusa que el problema es otro e incluye una serie de intereses económicos y políticos. "El intendente fue el principal responsable de mi salida", dice refiriéndose a Álvaro Fernández Slater, quien antes de ser nombrado autoridad local, el 9 de marzo del año pasado, se había desempeñado como gerente general de la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), que se vio afectada por una resolución ambiental de julio de 2010 que ponía una mayor regulación al transporte de concentrados de minerales que podían resultar perjudiciales para la salud de la población; específicamente plomo. "Él fue gerente de una de las empresas más importantes de la zona, por lo tanto el puerto maneja mucha mercadería y está muy relacionada con la industria minera en la zona", cierra Madrigal.

 

Mala costumbre

 

Si hay alguien que no se sorprende del nivel de cáncer en la región es el doctor Carlos Guerra Correa, director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta. "Nosotros hemos pagado las consecuencias de ser la capital de la minería", dice.

Esta foto fue tomada por Carlos Guerra Correa el año 2002. En ella se puede ver cómo el material particulado se mantiene en la atmósfera de la ciudad, sin dispersarse.

Esta foto fue tomada por Carlos Guerra Correa el año 2002. En ella se puede ver cómo el material particulado se mantiene en la atmósfera de la ciudad, sin dispersarse. "Este es el típico comportamiento del material particulado y los gases de emisiones de industrias como las que se encuentran en Tocopilla hasta el día de hoy".

 

No sólo sus estudios, sino también a lo largo de su vida como habitante de Antofagasta ya sabe de dónde provienen las fuentes contaminantes que eventualmente podrían afectar la salud de la población. "También tenemos contaminación producto de las termoeléctricas que procesan carbón, altamente tóxico. En algunos casos a las empresas se les autorizó enterrar las cenizas; pero en otros lugares, como Tocopilla, se autorizó tener las cenizas a la orilla del mar; es un atentado brutal contra los habitantes de Tocopilla", dice el investigador. Según él, también han causado daño las cenizas del Petcoke que contienen Vanadio y Niquel, entre otros metales pesados.

 

"Los cargamentos de Bolivia también han tenido una responsabilidad histórica. El mineral, proveniente de Bolivia o de las empresas nacionales, venía por ferrocarril y se cargaba a granel concentrado de cobre y una serie de minerales, entre ellos plomo. El plomo contaminó gran parte de esta ciudad y tuvimos playas con arenas con contenidos de plomo que no los tolera ninguna legislación. Mucha gente ha estado expuesta a plomo", cuenta Guerra. A esto se suman los hidrocarburos: "Asociados a esto están los terminales marítimos que trasvasijan a los estanques para ser enviados a las mineras. Eso siempre ha tenido deficiencias y ha generado filtraciones que han contaminado a la población…El año 2003 Esso debió cerrar su planta ubicada en el sector llamado Las Petroleras, por este motivo", suma datos Guerra.

 

Según cuenta Guerra, en el sector centro norte de la ciudad, en la arena, encontraron restos de hidrocarburos. "Dentro de estas sustancias están los policíclicos aromáticos y de esos, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha decretado que 16 de esos son los más peligrosos porque son cancerígenos. Acá se han descargado históricamente".

 

En Antofagasta aún no olvidan el episodio ocurrido con el buque con bandera china Eider. El año 2005 éste derramó 120 mil litros de petróleo en las costas de la ciudad y desató una grave emergencia ambiental.

 

El diputado Marcos Espinoza, quien solicitará que se investigue la eventual protección de intereses sobre empresas contaminantes, señaló que "históricamente la región ha presentado una tasa de mortalidad producto del cáncer muy superior a la del resto del país, sin embargo, me parece grave que en virtud de nuevos antecedentes donde sabemos –por estudios anteriores– que el arsénico y el plomo son causantes de la enfermedad, se quiera proteger a empresas que claramente utilizan estos contaminantes. Es aberrante si los intereses económicos están por sobre la salud de las personas".

 

En la región funcionan compañías como la Empresa Portuaria de Antofagasta; Altonorte, una fundición de cobre de Xstrata Cooper (la misma empresa responsable del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo en la Patagonia). En Tocopilla están las termoeléctricas E-CL y Norgener. También se encuentran las plantas de salitre Soquimich y la refinadora de cobre Lipesed. También, en Mejillones, se encuentra Molynor –mayor procesadora mundial de molibdeno– en cuyo directorio se encuentra Carlos Hurtado Ruiz-Tagle, ex ministro de Patricio Aylwin.

"El viento levanta las tortas de cenizas, en el borde norte de Tocopilla –provenientes de los distintos tipos de carbón utilizado por las termoeléctricas– y las arrastra hacia la ciudad", dice el doctor en Biología Carlos Guerra Correa.

 

"Sabemos cuán expuestos están los tocopillanos a emisiones contaminantes. No olvidemos que E-CL aporta el 56% de las emisiones de material particulado y Norgener el 38,9%, o sea casi un 100%, por eso estamos tan preocupados, si al final esta cosa es una bomba de tiempo para quien no tiene la enfermedad", dijo Espinoza.

 

Maritza Pino, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Tocopilla ya no quiere más excusas, sino respuestas. "Hace unos días, algunas autoridades nos dijeron que el cáncer que tenemos se debe a las empresas, pero también al agua que hemos consumido por años. Lo que queremos es ver los estudios, que nos digan de qué tipo de cáncer hablan, queremos ver los estudios y tener mayor transparencia. También le pedimos a las empresas que nos ayuden con especialistas, con tratamientos. Eso es lo que más necesitamos ahora".

 

Registro Poblacional de Cáncer Antofagasta 2011

 

Denuncian grave contaminación de Agua de Barrick Gold

 

Las Breas, jueves 10 de noviembre de 2011, por  Paula Correa, Radio Universidad de Chile.-  Vecinos denuncian atropello de Barrick Gold por grave contaminación de aguas. Los vecinos de la comunidad de Las Breas, en la comuna de Alto del Carmen, región de Atacama, descubrieron un derrame de excremento en las aguas del río que colinda con el proyecto minero Pascua Lama. Esto no es un hecho aislado, ya se han registrado varios accidentes de este tipo ante una fuerte inactividad por parte de las autoridades.

 

Un grupo de habitantes de Las Breas, comunidad que no cuenta con agua potable, acudió este fin de semana a bañarse a las aguas del río del Carmen, momento en que descubrieron que las aguas habían sido contaminadas con excrementos humanos de los baños químicos del proyecto binacional minero Pascua Lama.

 

Los ciudadanos reaccionaron y el domingo se tomaron la carretera e impidieron el paso de vehículos hacia el proyecto de la minera Barrick Gold y al pueblo de San Félix, con lo que acudió Carabineros y se llevaron detenidos a dos de los diez manifestantes.

 

Uno de ellos fue Mario Villablanca, el presidente de la Junta de Vecinos la Breas, para quien este derrame pasa mucho más allá de un simple accidente. "la situación es tremendamente mala, más allá de una falta, es una acción criminal en contra la comunidad, que atenta derechos civiles y derechos humanos. No podemos contar con agua con desechos humanos. Barrick se desliga del tema y apunta a empresas contratistas, pero no es primera vez que pasa", apuntó.

 

Efectivamente, en Chollai hace más de seis años que los vecinos están diciendo que sus aguas están contaminadas con fecas que provienen de los campamentos de las minas. Y no se trata sólo de desechos humanos, según expresó Sergio Campusano, presidente de la comunidad diaguita de los Huascoaltinos, quien denunció que "los derrames son una cosa repetitiva, este no es el primero, van 20 o 30 casos.

Camionetas que se vuelcan, videos con mal tratamiento de basura, la fiscalización en la III Región es nula o mínima".

 

Otro caso histórico fue el del campamento El Colorado, donde colapsó una planta de tratamiento de aguas servidas, ubicada a metros del río, lo que no se dio a conocer y los vecinos estuvieron varios meses consumiendo aguas contaminadas.

 

Las autoridades tomaron cartas en el asunto, fiscalizaron y finalmente comprobaron los hechos, razón por la que le dieron a la empresa una multa de 700 mil pesos, sin salidas criminales. Esto cada vez indigna más a las comunidades colindantes, las que no reaccionan con más fuerza por el poder de la Trasnacional, tal como señaló el director del consejo de Defensa del Valle del Huasco, Mauricio Ríos.

 

El dirigente señaló que "si nosotros hacemos algo, nos toman presos, gente que pelea por sus derechos. Las autoridades redundan en lo mismo, apoyan el proyecto y esconderán cualquier información o impedirán seguimiento para que siga su curso. Los medios masivos permiten y avalan, y así sigue el asunto".

 

En este caso, los ciudadanos ya conversaron con la municipalidad y exigieron también un pronunciamiento del Intendente y el Gobernador los que, según expresó el ecologista "brillan por su ausencia", ya que no se atreven a enfrentarse a los intereses de "los intocables".

 

Por su parte, la trasnacional afirmó que el derrame fue responsabilidad de una empresa contratista, pero indicó que se haría cargo de la limpieza de la zona afectada. Sin embargo, los vecinos no están conformes y no creen en las promesas de la Barrick, por lo que anunciaron que presentarán una demanda con el fin de perseguir responsabilidades judiciales.

 

Comisión ciudadana-parlamentaria pide nuevo impuesto a termoeléctricas por daño a la salud y al ambiente

 

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, Revista Electricidad.-  Propuesta energética ambientalista-parlamentaria pide nuevo impuesto a las termoeléctricas. La comisión formada por técnicos, ambientalistas y parlamentarios, plantea profundos cambios al sistema eléctrico aumentando el peso del Estado en la planificación de este sector.

 

En el centro Cultural La Moneda, la comisión "ciudadana-técnico y parlamentaria para la política y matriz energética" entregó su propuesta para este sector, planteamientos que próximamente harán llegar al Presidente Piñera. 

Con esta actividad, este grupo -encabezado por organizaciones ambientalistas junto a un grupo de senadores y diputados y que se formó luego que el gobierno anunciara una comisión para el desarrollo energético convocada por el gobierno- finalmente entregó antes sus planteamientos, ya que la instancia presidida por Juan Antonio Guzmán está atrasada en la entrega de su informe que se esperaba para fines de octubre y que se espera vea la luz a mediados de este mes

Al exponer sus propuestas de reforma al mercado, especialistas como Sara Larraín (Chile Sustentable) y Pedro Maldonado (U. de Chile) llamaron a formular una nueva ley eléctrica, entregando al Estado un rol de liderazgo en el sector. También propusieron cambiar las licitaciones de suministro estableciendo mayores plazos y también tecnologías limpias para aumentar su participación.

También se propone modificar los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), para que sean independientes de las empresas eléctricas; y se propone abandonar gradualmente el desarrollo de megaproyectos, masificando la generación distribuida, energías renovables y la cogeneración.

En cuanto a eficiencia energética, el grupo sostiene que hay potenciales de ahorro de 15% a 20% hacia 2025, pero que se necesita un plan estructurado y una institucionalidad potente.

Impuestos a generación con carbón y petróleo

A partir del daño que los combustibles fósiles usados para la generación eléctrica provocan en la salud, agricultura y edificaciones, el grupo ciudadano propuso establecer un impuesto a la generación con carbón y petróleo de US$60 el MWh y de US$20 MWh a la generación con gas natural, para así dar cuenta de las externalidades hoy no están incorporadas al costo de estas tecnologías.

Indicaron que dicho tributo permitirá generar un fondo para mitigación y remediar impactos de estas tecnologías y, a la vez, promocionar las Energías Renovables No Convencionales. También se plantea dictar una norma especial para metales pesados, como mercurio, vanadio y níquel, elementos que pueden causar cáncer y que están presentes en la combustión para generación eléctrica.

Por su parte, los senadores Ximena Rincón (DC) y Antonio Horvath (RN) entregaron un diagnóstico de los problemas que ven actualmente en la matriz energética, destacando que la Ley de Servicios Eléctricos de 1982 entregó al sector privado la facultad de definir dónde, cómo y cuándo se desarrollarán los proyectos, definió el esquema tarifario e integró verticalmente el sistema.

No obstante, afirmaron que esto le quitó capacidad al Estado de articular el desarrollo eléctrico según las prioridades de desarrollo nacional y resguardo al medioambiente.

 

Norma de emisiones de fundiciones a la espera de participación ciudadana

 

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, por José Manuel Duarte, Diario Financiero.-  Ministra María Ignacia Benítez confirmó: Norma de emisión de fundiciones no se evaluará hasta marzo. Sin embargo, la titular de Medio Ambiente aseguró que antes de 2014 la normativa estará en aplicación.

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, aseguró que al menos durante este año no estará lista la normativa que regula las emisiones provenientes de las fundiciones de cobre. Sin embargo, es enfática en decir que "el proyecto y la normativa estarán listos en este gobierno".

Lo que motiva a que el ministerio retrase hasta marzo la presentación del proyecto es que se busca la mayor participación ciudadana y de las empresas en su estudio, lo que no es posible durante los primeros dos meses del año.

La cartera que dirige Benítez sigue de cerca el desarrollo de este proyecto, el que dará lineamientos claros a una industria que, aunque ya captura parte de sus emisiones, aún no se encuentra regulada.

Situación y proyecciones


Hoy las siete fundiciones de Chile -cinco de Codelco, una de Enami y una de AngloAmerican- poseen sistemas para el manejo de las emisiones de dos compuestos: dióxido de azufre y en menor cantidad arsénico, ambos provenientes del proceso de purificación del cobre y que dependiendo de la ley de éste es el nivel de las emisiones.

Actualmente, las instalaciones capturan alrededor de 90% de dichas emisiones, pero con esta normativa en Medio Ambiente esperan que el manejo alcance cerca de 94%.

Respecto a las emisiones de dióxido de carbono -uno de los principales contaminantes en las áreas habitadas- la secretaria de Estado descartó que se dicte una normativa para que las fundiciones controlen ese gas, ya que serían marginales. Además, ya existe una regulación general al respecto.

Regulación en aumento


Sin embargo, los plazos para que las empresas pongan a punto las fundiciones son de largo aliento: según la ministra Benítez, los tiempos que se manejan son de cerca de cinco años. "En estas normativas de lo que se habla es del principio de gradualidad", comenta la titular de Medio Ambiente, refiriéndose a que no se aplicará la exigencia completa de la normativa, cuando ésta salga, sino que de forma escalonada.

Aún así, en el caso de que se instale una nueva fundición en el país debe cumplir de inmediato con la nueva normativa, e incluso aplicarse una más exigente.

Por otra parte, la ministra recordó que todas las normativas sufren una revisión en un período cercano a los cinco años. Por ello, no descarta que si en ese momento la tecnología existente es mejor que la actual la normativa se revise para hacerla más exigente, incluso requiriendo la totalidad del control de las emisiones.

Indicó que espera que la normativa pueda dar pie a otras en Chile. "A nuestro país le falta normativa ambiental", aseguró Benítez, agregando que dada la naturaleza regulatoria que muchas veces adquiere su cartera "la labor es menos comprendida", pero que sí siente que se han logrado avances, tanto en materia técnica como ciudadana.

 

LOCALES

 

Ministra Benítez inauguró Parque Río Colina

 

Colina, jueves 10 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Esta iniciativa es parte de las medidas de mitigación de la empresa Gerdau Aza, en la que ocho internos de la Cárcel de Colina trabajaron directamente en el proyecto.

imagen foto_portada.jpg

Parque Río Colina es una iniciativa de Gerdau AZA, empresa siderúrgica, y el mayor reciclador de chatarra del país, que eligió la reforestación de la región Metropolitana para compensar la emisión de material particulado generado por su proceso productivo.

 

Con una extensión de un kilómetro y una superficie de dos hectáreas, en el Parque Río Colina, se plantaron 500 ejemplares de árboles y arbustos nativos, los que permitirán retirar de la atmósfera una tonelada de material particulado al año. Además, la obra es un beneficio directo para más de 3.000 personas que viven aledañas al parque.

 

Según la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, este tipo de iniciativas demuestran que el cuidado de nuestro entorno es una tarea de todos, "y la participación de los internos de Colina deja en claro que es una forma de reinserción social".

 

Esto, porque durante el proceso de plantación, que duró cerca de tres meses, trabajaron 8 internos de la Cárcel de Colina, además de 300 alumnos de colegios de la comuna. Los internos, no sólo plantaron árboles, también contribuyeron de forma importante con el movimiento de tierra, la construcción de las pircas que delimitan el Parque Río Colina y tazas para los árboles.

 

Los trabajos fueron coordinados y son ejecutados por la ONG Cultiva. Su director, Nicolás Dormal, señaló que ha sido una gran experiencia trabajar con internos del penal. Ellos laboran junto a los alumnos de colegio, realizando las obras más pesadas, como movimiento de tierra y construcción de pircas.

 

Invitación Premiación Primer Concurso Comunal Manos a la Obra, Manos a Reciclar

 

La Reina, jueves 10 de noviembre de 2011, Municipalidad de La Reina.- Estimados amigos/as: Por encargo del señor Alcalde  de La Reina, Luis Montt D., nos es muy grato invitarlo/a a la ceremonia de premiación del "1er Concurso Comunal Manos  a la Obra, Manos a Reciclar", a efectuarse el próximo viernes 11 de noviembre a las 18:00 horas, en el Teatro de la Aldea del Encuentro, ubicado en Av. Larraín Nº 9750, Comuna La Reina.

 

Se solicita confirmar su asistencia a través del correo medioambiente@mlareina.cl o al chernandez@mlareina.cl o  bien al fono 5927224 (Secretaria de Planificación Comunal con Sra. Ingrid).

 

Saludos cordiales,

 

Tercer Carnaval Cultural del Barrio Gorostiaga

 

Ñuñoa, jueves 10 de noviembre de 2011, JV No 6 "Parque Gorostiaga".- Sábado 12 de Noviembre: Se viene el Tercer Carnaval Cultural en Pedro Torres con Diagonal Oriente. SÁBADO 12 de Noviembre de 16:00 a 21:00 horas  en Pedro Torres con Diagonal Oriente (al aire libre)

 

Programa

 

* Cuecas Bravas, (grupo de jóvenes espectaculares)

* Max Berru y los Insobornables, (folklore, mexicanos, boleros)

* Pancho Villa, (canta-autor) 

* Tangos, (los mejores tangos argentinos)

* Canto y Baile Folklóricos nacionales (Grupo de la Rosita Renard)

* Trueque de Libros (muchos, muchos libros...trae tu libro y cambialo)

* Juegos Infantiles para los niños, (se adjuntan fotos de los juegos para los niños)

* Informaciones Comunales, (nos acompaña dirigentes de las otras Juntas de Vecinos de Ñuñoa y Dirigentes de Organizaciones Sociales)

* Exposiciones de Vecinos Micro empresarios (artesanías, pinturas, alimentos ecológicos  etc.),  

* Poesía

* Foro:  le daremos tribuna para conocerlos y escucharlos a dirigentes del Liceo Particular Manuel de Salas, del Colegio   Municipal Lenka Franulic , (ubicado en Clorinda Wilshow), y del Colegio Subvencionado Comercial (ubicado en Coventry al   llegar a Irarrazabal), en este Carnaval Cultural. 

* Informaciones en temas nacionales,  de todo para pasar una gran tarde cultural.  

 

No Faltes, Ven y Súmate.  Si deseas aportar o cantar u otra actividad desde el escenario, no tienes más que escribirnos.

 

JV No 6 "Parque Gorostiaga"
http://parquegorostiaga.blogspot.com

 

Jornada de Acción: "Semilla LIBRE de Transgénicos AHORA"

 

Valparaíso, jueves 10 de noviembre de 2011, Red Socioambiental de Valparaíso.- Convocamos a la gente y a las organizaciones sociales que deseen organizar acciones para denunciar y socializar los perjuicios de los cultivos transgénicos, el modelo agroindustrial y de las transnacionales que los IMPONEN en todo el mundo

 

Escríbenos para SUMAR y coordinar tu actividad al programa nacional.

 

Contexto: "El parlamento de Chile aprobó el Convenio Internacional UPOV 91 y actualmente está tramitando la Ley de Obtentores Vegetales para imponer el UPOV 91. El convenio pretende maximizar las ganancias de las transnacionales de la agroindustria mundial pues podrán cobrar por el uso de las semillas registradas a su nombre. En resumen es un paso mas para la privatización de la semilla, la vida contenida en ella y el monopolio del mercado alimentario mundial pues las semillas transgénicas reproducidas en Chile reemplazan y contaminan la semilla campesina en todo el planeta".

 

"Además el congreso está tramitando la Ley de Bioseguridad que pretende FOMENTAR el cultivo de plantas transgénicas en Chile. Estas variedades transgénicas contarán con "Derechos de Obtentor" y por ello l@s campesin@s tendrán que pagar a las empresas propietarias de la VIDA"

 

"Todos los días consumimos alimentos transgénicos SIN ETIQUETADO y con esta Ley de Bioseguridad estaremos mucho mas expuest@s a sus potenciales efectos: cáncer, debilidad del sistema inmunológico, malformaciones congénitas y abortos"

 

"Según el reciente fallo del Tribunal de Justicia Europeo, lamiel  chilena contaminada con polen transgénico debe ser etiquetada como alimento transgénico quedando automáticamente fuera del mercado europeo. La contaminación presente en la miel chilena proviene de "semilleros transgénicos" cultivados por agricultores que trabajan para MONSANTO,SYNGENTA, etc."

 

Dichos cultivos producen polen que es colectado por las abejas y transportado a sus colmenas para fabricar la miel que luego exportan o venden en Chile. La contaminación tendría como actor principal al maíz Bt cuya toxina (presente en el grano de polen) podría provocar cáncer en órganos del sistema digestivo.

 

Es decir TU y TUS HIJ@S están consumiendo MIELenvenenada con transgénicos"

 

"Sin embargo el Gobierno y el Ministerio de Agriculturacontinúan justificando el carácter "confidencial" de la informaciónOCULTADA por las empresas de la transgénia y también pretenden ocultar lo que está ocurriendo con la MIEL ENVENENADA

 

Sabias ESTO? Ahora que lo sabes ¿Qué harás? "Nuestra ALIMENTACIÓN es responsabilidad de TOD@"

 

"Expresa TU oposición a los CULTIVOS TRANSGÉNICOS en todo Chile ORGANIZANDO tu propia acción que será sumada al programa nacional"… escríbenos para coordinar y sumar TU actividad a… semillalibreahora@gmail.com

 

CONVOCA

  

Red Socioambiental de Valparaíso

http://redsocioambientalvalpo.blogspot.com/

Campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile

http://www.yonoquierotransgenicos.cl/

Caravana Ahimsa por la Tierra

www.caravanaahimsa.blogspot.com

 

 

NACIONALES

 

IV Congreso de Concejales se inaugura este lunes 14 de noviembre

 

Viña del Mar, jueves 10 de noviembre de 2011, ACHM.- Con la participación de concejales de todo el país se inaugura este lunes 14 de noviembre, el IV Congreso Nacional de Concejales. La inauguración se realizará en la ciudad de Viña del Mar, en el Estadio Español, ubicado en Alonso de Ercilla 795. En la ocasión, estarán presentes las autoridades de la Asociación Chilena de Municipalidades, representantes de la Comisión Nacional de Concejales, parlamentarios, entre otras autoridades nacionales.

 

Estimados (as) Concejales (as)


Presente:


El Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, junto a la Presidenta de la Comisión de Concejales, acompañada de su Directiva Nacional tienen, el grato honor de invitarles a participar del "4to. Congreso Nacional de Concejales", a efectuarse en la ciudad de Viña del Mar los días 14, 15, 16, 17 y 18 de noviembre del 2011.

 

Este Congreso tiene por objetivo dar cuenta del trabajo de la Comisión Nacional de Concejales, mandatada en el Congreso de Osorno, para que avanzara en la dignificación de la labor de los Concejales, como también el desarrollo de conversaciones con el Gobierno, a fin de presentar un cuerpo legislativo, que de cuenta de la realidad que viven los concejales y requerimos resolver con urgencia.

El actual modelo municipal presenta deficiencias que deben ser abordadas. Nuestro diario contacto con las vecinas y vecinos así nos lo demandan, por ello con vuestro apoyo, debemos establecer nuestra participación en la discusión del proyecto de ley que el Gobierno presentará al Congreso Nacional, y determinar nuestro parecer respecto del Nuevo Rol del Concejal y cual será nuestra visión respecto de la verdadera Reforma Municipal que Chile necesita.

 

Les esperamos, para establecer lo más participativa posible, cual será nuestra postura ante los temas anteriormente señalados. 

Sin otro particular, les saludamos Atte

Raúl Torrealba

Presidente Asociación Chilena de Municipalidades

 

Beatriz Lagos

Presidenta

Comisión Concejales ACHM

 

INFORMACIÓN GENERAL

 

PARTICIPANTES: De acuerdo a los Estatutos de la Asociación Chilena de Municipalidades podrán participar los Concejales (as) de los municipios asociados que estén al día en las cuotas anuales 2009, 2010 y 2011.  Además, participarán como invitados autoridades nacionales, representantes de instituciones públicas y privadas e invitados especiales.

 

CUOTA DE INSCRIPCION: $ 100.000.- Por participante.

 

Todas las comunas interesadas en participar deben enviar la  FICHA UNICA DE INSCRIPCION

(ENVIADA CADA CONCEJO MUNICIPAL), a la Asociación Chilena de Municipalidades,  Av. Libertador Bernardo O Higgins 949, Piso 10, Edificio Santiago Centro, RM,  y copia de la misma a los fax  02 – 599 8302  

 

El plazo de inscripción vence el día 11 de noviembre a las 17:00 Hrs. La cuota de inscripción es destinada al financiamiento de la totalidad de los eventos oficiales del "4to Congreso Nacional de Concejales", incluyendo: cóctel inaugural, *portafolio oficial del "4to Congreso", *documentos, materiales y varios.

 

Proyecto propone reformas a institucionalidad municipal y más atribuciones a concejales

 

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifIniciativa del Ejecutivo y municipios será enviada por el Presidente Piñera en los próximos días: Proyecto propone aumento de sueldo y mayores atribuciones a concejales. El documento también aplica reformas a la planta municipal y crea cargos directivos en comunas más pobres.  

Una importante reforma se está preparando para potenciar las facultades de los concejales en los municipios del país.

 

Se trata de un proyecto de ley elaborado en conjunto por el Ministerio del Interior y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), que apunta a potenciar el rol del concejo municipal. Esta propuesta legislativa será enviada por el Ejecutivo al Congreso en los próximos días. La iniciativa contempla incrementar la dieta en un 50%, con lo que los concejales podrán optar como sueldo hasta 18 UTM, unos $650 mil aproximados.

 

Además, se crea una figura de subrogancia protocolar, la cual apunta a que en ausencia del alcalde, éste sea reemplazado por el concejal más votado y no como ocurre actualmente que el jefe comunal es suplantado por un funcionario de su gabinete.

 

"Son muy relevantes estas modificaciones, pues profesionalizan nuestra labor de administración y fiscalización en la comuna", dice la presidenta de los Concejales, Beatriz Lagos.

 

La iniciativa también otorga fuero profesional en relación con que el edil contará con el permiso legal para ejercer su cargo. En ese sentido, si tuviera un trabajo anexo, su jefatura deberá autorizarlo a concurrir a concejos extraordinarios y otras actividades que se anoten.

 

Por último, el proyecto establece la incompatibilidad de parentesco entre el alcalde y los concejales, situación que, según explica Lagos, es común en los concejos de las municipalidades de regiones. "A esto se debe sumar que para ejercer el cargo, la persona deberá contar con cuarto medio cumplido", asegura Lagos.

 

El gremio sostiene que quedó pendiente un mayor cambio en el control hacia los funcionarios municipales, pues la normativa no les permite solicitar información directa de sus gestiones.

 

Trabajadores a contrata

 

El documento que enviará el Ejecutivo también potenciará los recursos humanos en las administraciones. Por ejemplo, se eliminará el 20% de límite máximo de trabajadores a contrata y se fija hasta un 7% de estos funcionarios para que ejerzan cargos directivos o de jefatura.

 

"Estamos muy expectantes con estas reformas, pues somos los funcionarios menos valorados del Estado. Estos cambios potenciarán la eficiencia en los municipios", comenta a "El Mercurio", el presidente de la ACHM y alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.

 

El proyecto creará los cargos de Secretario Municipal, Dideco, Director de Finanzas, Director de Obras, Secretario de Planificación y Director Jurídico en aquellas municipalidades, de preferencia rurales, que no cuenten con estos cupos.

 

"Es muy relevante que se potencie la labor de losconcejales, sobre todo los de regiones, cuyos recursosson muy escasos": RAÚL TORREALBA, ALCALDE DE VITACURA Y PDTE. DE LA ACHM.

 

"Ahora seremos más protagonistas en la fiscalización y administración de los recursos comunales": BEATRIZ LAGOS, CONCEJALA DE ESTACIÓN CENTRAL Y PDTA. DE LA ASOCIACIÓN DE CONCEJALES

 

 Rutina

 

Los más de dos mil concejales del país se reparten entre seis a 10 puestos por comuna. Participan de los concejos una vez por semana, en los que debaten y defienden los recursos y proyectos a implementar. Su dieta mensual oscila entre seis y 12 UTM.

 

Verdad y reparación en el desastre del Río Cruces en Valdivia

 

Valdivia, jueves 10 de noviembre de 2011, por Claudia Sepúlveda, Estudiante de Doctorado en Geografía Humana University of British Columbia, Canadá, El Mostrador.-  La Corte Suprema acaba de confirmar que la empresa CELCO-ARAUCO violó de forma reiterada las leyes ambientales vigentes al descargar al Río Cruces grandes volúmenes no autorizados de sustancias contaminantes en un fallo que corrobora las sanciones cursadas a la empresa el 2005 por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Con ello el máximo tribunal reafirma de forma categórica los argumentos del Consejo de Defensa del Estado en el juicio civil contra CELCO-ARAUCO que busca la reparación ambiental del Santuario del Río Cruces, y que se encuentra ad portas del fallo final por parte del Primer Juzgado Civil de Valdivia. Los ciudadanos están llamados a seguir atentos el desenlace de esta histórica demanda por la reparación del desastre causado por CELCO-ARAUCO en el humedal del Río Cruces, el que ha continuado ocurriendo impunemente hasta hoy.

 

El jueves 27 de octubre recién pasado la Corte Suprema ratificó las multas que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) le impuso el 2005 a CELCO-ARAUCO por la descarga de compuestos contaminantes no autorizados al Río Cruces, en Valdivia. La SISS sancionó a CELCO-ARAUCO por haber excedido en forma reiterada durante el 2004 los niveles máximos permitidos para compuestos como arsénico, fósforo, cromo, molibdeno y níquel, además de sólidos suspendidos totales y temperatura.

 

CELCO-ARAUCO recurrió judicialmente en contra de las sanciones de la SISS, las que fueron confirmadas tanto como por el tribunal de primera instancia, como por la Corte de Apelaciones de Santiago, y ahora por la sentencia de la Corte Suprema.

 

Aunque el fallo de la Corte Suprema haya tardado más de 6 años en confirmar la conducta de reiterado desapego a la legislación ambiental, viene a recordarnos que el Santuario de Valdivia sigue recibiendo hoy las mismas descargas contaminantes que causaron su colapso a sólo meses de la entrada en operación de la planta de CELCO-ARAUCO.

 

El fallo de la Corte Suprema que recién conocemos es de importancia fundamental ya que respalda de forma contundente la tesis central con que el Consejo de Defensa del Estado ha buscado demostrar la responsabilidad de CELCO-ARAUCO en el desastre del Río Cruces de Valdivia. Recordemos que el Consejo de Defensa del Estado interpuso a mediados del 2005 una demanda civil en contra de la empresa con el fin de obligarla a reparar e indemnizar el daño ambiental causado al Santuario del Río Cruces. Esta demanda está en manos del Primer Juzgado Civil de Valdivia a cargo de la jueza Gloria Hidalgo y se encuentra en su etapa final. Luego de más de 6 años de litigio, en que se han presentado todas las pruebas documentales, testimoniales e informes periciales solicitados por la jueza a cargo del caso, sólo resta la dictación de la sentencia. Es justamente debido a la inminencia de dicha sentencia que el fallo de la Corte Suprema adquiere tanta relevancia.

 

El Consejo de Defensa del Estado señaló en su demanda que la entrada en operación de la Planta Valdivia del CELCO-ARAUCO, en febrero del 2004, contravino de manera sistemática las condiciones que le había impuesto la COREMA de Puerto Montt en la resolución ambiental con que aprobó tal industria. De acuerdo a los antecedentes presentados por el Consejo de Defensa del Estado, CELCO-ARAUCO excedió de manera reiterada los limites máximos de descarga de diversos parámetros a las aguas del humedal. A su vez, durante el primer año de funcionamiento de la Planta Valdivia, y en particular durante los primeros meses, la industria presentó numerosos episodios de "fuera de control" que promediaron uno al día durante el 2004. Tales episodios habrían provocado la descarga al Río Cruces de residuos no tratados, es decir, altamente tóxicos, los que aparecen registrados en los monitoreos realizados por la propia empresa. Todos estos hechos se reflejan en los numerosos incidentes operativos que caracterizan la puesta en marcha de la celulosa de CELCO-ARAUCO, así como en más de 17 infracciones y sanciones cursadas por diversos organismos fiscalizadores.

 

El Consejo de Defensa del Estado ha sostenido que los efectos de este accionar negligente y de vulneración reiterada de la normativa ambiental está correlacionado temporal y espacialmente con el abrupto colapso ecológico observado en el Santuario del Río Cruces el año 2004, a tan solo pocos meses de la entrada en operación de la Planta Valdivia. Es por ello que el Consejo de Defensa del Estado ha sostenido que las descargas de CELCO-ARAUCO fueron la causa directa del agudo daño ambiental ocurrido en el humedal del río Cruces. En su reciente fallo la Corte Suprema respalda esta argumentación al sostener que era obligación de CELCO-ARAUCO respectar y cumplir las condiciones de la resolución ambiental con que la COREMA de Puerto Montt aprobó la Planta Valdivia. La Corte Suprema señala que "con esas condiciones y no con otras diversas se da cumplimiento a la finalidad de armonizar la actividad productiva con la protección del medio ambiente en que ha de realizarse". Del fallo de la Corte Suprema se desprende, por tanto, que si la empresa incumplió de forma grave y reiterada las condiciones ambientales que le fueron impuestas era esperable que ocurrieran daños ecológicos como los registrados en el humedal del Río Cruces.

 

Finalmente, el Consejo de Defensa del Estado ha señalado que no existe ninguna otra fuente o causa que no sea la entrada en operación desprolija y fuera de control de Planta Valdivia para explicar el desastre y su persistencia hasta el día de hoy. Así también lo establecieron los informes periciales agregados al proceso y solicitados por el Primer Juzgado Civil de Valdivia para revisar toda la evidencia disponible, ad-portas del fallo final. En efecto, seis de los siete informes periciales solicitados concluyeron, en marzo de este año, que las hipótesis que buscan explicar el desastre por causas alternativas de tipo climatológicas y naturales levantadas por CELCO-ARAUCO en su defensa —como las extrañas emanaciones subterráneas que Sergio Nuño divulgó en un polémico documental utilizado luego por CELCO-ARAUCO como prueba durante el juicio— no tienen base científica alguna. Más aún, estos seis peritos independientes destacaron que tales explicaciones forman parte de una campaña de desinformación montada por CELCO-ARAUCO para continuar "culpando a terceros con extrañas hipótesis y débiles explicaciones, evadiendo su responsabilidad o autoría en los hechos que produjeron el colapso y degradación ambientales hasta el día de hoy del humedal". Es decir, los peritos asumen que CELCO-ARAUCO debió saber los efectos de sus acciones —incluyendo los numerosos episodios de "fuera de control"— pero que negligente (o dolosamente) no sólo persistió en ellas sino que las negó y ocultó, desinformando y confundiendo a autoridades y ciudadanos. Cabe señalar que la única perito que respaldó las hipótesis sobre causas naturales –en este caso, de tipo climáticas– fue impugnada por el Consejo de Defensa del Estado por haber participado en un informe exculpatorio de CELCO que fue presentado previamente por la empresa como medio de prueba en el juicio civil.

 

Aunque el fallo de la Corte Suprema haya tardado más de 6 años en confirmar la conducta de reiterado desapego a la legislación ambiental sancionada por la SISS, sus implicancias son de enorme vigencia. Por un lado, porque viene a recordarnos que el Santuario de Valdivia no sólo no se ha recuperado, sino que sigue recibiendo hoy las mismas descargas contaminantes que causaron su colapso a sólo meses de la entrada en operación de la planta de celulosa de CELCO-ARAUCO. Si bien los volúmenes de contaminantes descargados por CELCO-ARAUCO al Río Cruces habrían disminuido a contar del 2006, como consecuencia del ajuste del proceso productivo de la empresa en respuesta a los requerimientos de la autoridad ambiental, la toxicidad causada durante los primeros años, y en particular durante los primeros meses de operación, fue de tal magnitud que el Santuario aún presenta altos niveles de contaminación y nunca ha logrado recuperarse. Ello ha sido confirmado por los informes de los peritos independientes solicitados por el Primer Juzgado Civil de Valdivia así como por los monitoreos de CONAF, entre otras fuentes. Se trata como los peritos insisten de un daño ambiental, social y económico que sigue ocurriendo día a día en Valdivia, donde, entre muchos otros costos, la industria turística que operaba en torno al humedal colapsó junto al ecosistema. Los peritajes destacan, por ejemplo, que durante el año 2005 la baja en el turismo de la Comuna de Valdivia fue de un 50%, impactando negativamente al PIB regional. Más aún, tanto los peritos como la propia CONAF (en su plan de recuperación del humedal publicado el 2006) han concluido que mientras la planta de celulosa de CELCO-ARAUCO continúe descargando sus residuos al Río Cruces el desastre del Santuario no se detendrá. Por ello es incomprensible que la empresa insista en solicitar a la COREMA la aprobación de un aumento de su producción en un 20%, lo que implicaría aumentar las descargas de contaminantes a un ecosistema que se encuentra colapsado ecológicamente debido a esas mismas descargas.

 

Por otra parte, el fallo de la Corte Suprema representa un enorme respaldo a los argumentos con que el Consejo de Defensa del Estado ha buscado demostrar la responsabilidad directa de CELCO-ARAUCO en el desastre del Río Cruces. Más aún, dicho fallo derrumba la principal defensa sostenida por la empresa en el juicio civil, esto es, que siempre cumplió con las leyes y los permisos ambientales vigentes y que, por tanto, no tendría responsabilidad alguna en dicho desastre. Habiendo corroborado la Corte Suprema el accionar negligente con las leyes y permisos ambientales por parte de CELCO-ARAUCO no queda más que esperar que el fallo del Primer Juzgado Civil de Valdivia apunte en la misma dirección que la sentencia del máximo tribunal del país y condene a la empresa a reparar el Santuario del Río Cruces que tan impunemente destruyó y ha seguido contaminando. Ello sería un logro histórico que contribuiría a reparar también en parte la confianza ciudadana tan profundamente fracturada por estos largos siete años de búsqueda de justicia ambiental y social para Valdivia.

 

Chile y la biodiversidad

 

Santiago, jueves 10 de noviembre de 2011, por Gonzalo Pineda, El Mostrador.- Se debe reconocer que pese a múltiples problemas ambientales que aún subsisten, Chile ha experimentado un gran desarrollo de su normativa legal y de su institucionalidad. Sin embargo, la profundidad longitudinal del país y  la variedad de sus sistemas ecológicos  unidos al desarrollo minero, forestal y pesquero de muchas de sus regiones, ha generado que en aspectos trascendentes aún no existan instrumentos ni institucionalidad para una gestión adecuada de ellos de la protección ambiental. Uno de  esos aspectos es la conservación de la biodiversidad.

 

Chile es un caso particular de biodiversidad que va prácticamente desde Antofagasta hasta la región de Los Lagos, con variados  "puntos calientes" con prioridad de conservación, siendo los más conocidos y trabajados el bosque costero valdiviano y la Isla Juan Fernández.

 

Hasta hace poco la conservación ambiental de Chile en lo esencial fue tributaria de la Convención de Washington de 1940. Esta, con una ratificación bastante tardía el año 1967, plasmó la visión de áreas protegidas de nuestro país.

 

Hoy es evidente la necesidad de un nuevo enfoque. Se requiere conservar a una escala de paisaje, e identificar situaciones regionales, corredores y uso sustentable desde el punto de vista productivo. Dadas las características del país, las mayores amenazas para la biodiversidad se dan en lugares donde la actividad humana es intensa.

 

Hoy es evidente la necesidad de un nuevo enfoque. Se requiere conservar a una escala de paisaje, e identificar situaciones regionales, corredores y uso sustentable desde el punto de vista productivo. Dadas las características del país, las mayores amenazas para la biodiversidad se dan, precisamente, en lugares donde la actividad humana es intensa y las políticas públicas no pueden omitir la realidad productiva realizada en ellas.

 

Ejemplo de estos esfuerzos son el proyecto de ley enviado a tramitación al Congreso Nacional que crea el Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Protegidas; y el GEF- SIRAP, iniciativa gubernamental que con apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, FMMA y el PNUD, ha trabajado desde el 2008 en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

 

Los objetivos de este último proyecto se han concentrado en complementar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas con nuevas estrategias y categorías de conservación en los territorios productivos y áreas privadas, y desarrollar modelos de coordinación y cooperación  público/privada regional a través de experiencias que puedan ser replicables.

 

Los aspectos más sobresalientes de este proyecto, y que de ser incorporados al trámite de ley enriquecerían el proyecto son las llamadas zonas de amortiguación, el paisaje de conservación las áreas protegidas de pueblos originarios y la creación de un sistema regional de áreas protegidas. Ello, junto con el fomento de la conservación en emprendimientos privados, como la que desarrolla Así Conserva Chile y los contenidos de la ley propuesta por el ejecutivo, harían  una innovación estratégica en materia de conservación de la biodiversidad.

 

Las Zonas de Amortiguación y el desarrollo de comunidades aledañas a las áreas protegidas son esenciales no solo para disminuir las presiones del medio externo, sino también para establecer relaciones de cooperación y manejo colaborativo con las comunidades  del sector. Esa ha sido la experiencia de la zona de amortiguación en torno al Parque Nacional Alerce Andino  y la  Reserva Nacional Llanquihue.

 

El paisaje de conservación, destinado a impedir la fragmentación y pérdida de hábitat del área protegida, gestionando de manera integrada los sistemas productivos, permite suplir vacíos de representatividad ecológica del sistema público de áreas protegidas, incorporar los sistemas productivos silvoagropecuarios en la protección de la biodiversidad y facilitar la gestión de una estrategia común de conservación y desarrollo sustentable entre el sector público y los privados.

 

Finalmente, un sistema regional de áreas protegidas como unidades técnico administrativas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas existente, con competencias específicas para coordinar las  instituciones públicas y privadas, con el objeto de abordar la conservación de la biodiversidad en su territorio, permitiría focalizar de acuerdo a las necesidades específicas dentro de los territorios.

 

Este puede ser un ente canalizador de recursos de asignación descentralizada (FNDR y otros), que financien iniciativas regionales y locales de conservación, además de una instancia técnica que estudie y planifique el desarrollo de áreas protegidas en las Regiones. Ello permitiría un acercamiento regional a objetivos nacionales, vinculados a estrategias de desarrollo.

 

Un campo especial de este sistema sería el fortalecimiento de iniciativas de conservación de áreas privadas y de algo que todavía debe analizarse pero es fundamental como son las iniciativas de conservación en áreas privadas y en territorios de pueblos originarios de Chile.

 

La experiencia de la Reserva Costera Valdiviana y del Parque Indígena "Juan Melillanca Naguillán" en territorio de propiedad comunitaria de la Comunidad Melillanca Guanqui, en la Cordillera de la Costa de Osorno, indican que este es un campo fértil para iniciativas si se cuenta con los instrumentos legales e institucionales adecuados.

 

GLOBALES

 

Países Andinos tendrán posición común en al Cumbre Río+20

 

Bogotá, Colombia, jueves 10 de noviembre de 2011, Presidencia de Colombia.-  Países andinos acuerdan buscar posición común para la Cumbre de la Tierra Río+20. Tras la Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial de la Comunidad Andina, celebrada en Bogotá, los mandatarios de los países de la región anunciaron que buscarán que sus ministros de Ambiente tengan una posición común para la reunión que se llevara a cabo en Brasil en junio de 2012.

 

Los países de la Comunidad Andina (CAN) buscarán una posición común para acudir a la Cumbre de la Tierra Río+20, que se celebrará el próximo año en Brasil, anunciaron los presidentes en Bogotá, al término de la Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial de esa asociación.

 

Así lo indicó el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al finalizar el encuentro realizado este martes en la Casa de Nariño, con la asistencia de los mandatarios de Bolivia, Ecuador y Perú.

 

"Así mismo, discutimos aquellos comunes denominadores que nos pueden fortalecer en nuestro posicionamiento a nivel mundial. Uno de ellos, sin duda alguna, es el medio ambiente y en ese sentido decidimos que nuestros equipos de ministros de Medio Ambiente y las autoridades ambientales, se reúnan con miras a buscar una posición común para la próxima reunión de Río+20, que se va a llevar a cabo en Brasil, en junio del año entrante", explicó Santos.

 

Añadió que se trata de encontrar "una posición donde podamos defender, entre otras cosas, una riqueza que los cuatro países tenemos, como es la selva amazónica; también el medio ambiente que rodea la Cordillera de los Andes. Al fin y al cabo somos países andinos y ahí tenemos un punto en común que queremos aprovechar en forma conjunta", dijo.

 

La Cumbre de la Tierra Río+20, denominada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, se celebrará del 4 al 6 de junio de 2012 en Río de Janeiro, veinte años después del primer encuentro reunido en esa ciudad.

 

Esta decisión quedó incluida en la Declaración de Bogotá, suscrita por el presidente Santos y sus homólogos de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa, y Perú, Ollanta Humala.

 

Energía renovable logra nivel récord de 65% en generación eléctrica en Centroamérica

 

Santiago, Chile, jueves 10 de noviembre de 2011, CEPAL.- Informe de Sede Subregional de la CEPAL en México: Fuentes renovables alcanzan récord de 65% de la generación eléctrica en Centroamérica. La producción eléctrica total de la subregión en 2010 creció gracias a inversiones en nuevas centrales generadoras.

 

La producción de electricidad en seis países de América Central en 2010 provino en 65% de fuentes renovables (hidráulica, geotermia, caña de azúcar y viento), lo que constituye un récord para la subregión, según un reciente estudio dado a conocer por la Sede Subregional de la CEPAL en México.

 

El informe Centroamérica: Estadísticas del subsector eléctrico, 2010 señala que el año pasado Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,  Nicaragua y Panamá tuvieron una producción eléctrica total de 40.668,2 GWh, mientras que las ventas totales de electricidad de esos países (que incluyen a los mercados regulados y libres) ascendieron a 34.579,6 GWh, 3,8% mayor al nivel registrado en 2009.

 

El aumento en el uso de fuentes de energía renovables se explica principalmente por el crecimiento de la producción hidroeléctrica, que en 2010 superó por primera vez el umbral de 20 teravatios-hora (20.974 GWh).

 

Durante el año pasado en la región se concluyeron inversiones en nuevas centrales generadoras, que totalizaron cerca de US$1.100 millones y representaron un incremento de alrededor de 500 MW en la capacidad instalada.

 

De acuerdo con el informe, en materia de actores en el sector eléctrico centroamericano lo más destacado fue el ingreso de la colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) que adquirió importantes compañías de distribución de electricidad en tres países: Del Sur en El Salvador, ENSA en Panamá y EEGSA en Guatemala, operaciones valoradas en más de US$800 millones.

 

Asimismo, constata que 87% de la demanda del mercado eléctrico regional (MER) quedó bajo responsabilidad de cinco grupos empresariales, los que prestan servicio a 93% de los usuarios centroamericanos (alrededor de 31 millones de personas).

 

Estas empresas son: el grupo español Gas Natural (anteriormente Unión Fenosa), con una participación de 22%; EPM (21%); ICE-CNFL de Costa Rica (19%); ENEE de Honduras (15%), y el grupo estadounidense AES (10%).  El restante 13% corresponde a los grandes usuarios (industria y servicios) y a alrededor de 20 pequeñas empresas distribuidoras.

 

Por otro lado, el informe señala que el comercio internacional de electricidad ha continuado en niveles bajos, aunque tuvo un repunte derivado de las exportaciones de México hacia Guatemala.  La línea troncal del Sistema de la Interconexión Eléctrica de los países de América Central (SIEPAC) reporta un nivel alto de avance. Cinco de los seis enlaces entre países han sido inaugurados, al igual que dos de los cinco tramos nacionales. Las obras deberán quedar concluidas en 2012.

 

Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública y Servicios Web de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiagohttp://www.eclac.cl/img/arobva.gifcepal.org ; teléfono: (56 2) 210 2040.

 

Cumbre Climática de Durban traerá fuertes confrontaciones

 

Quito, Ecuador, jueves 10 de noviembre de 2011, La Hora.- Todo parece indicar que la Cumbre de cambio climático será escenario de fuertes y numerosas colisiones frontales. Los resultados tendrán consecuencias globales.

Los temas de choque en el encuentro, que comenzará el 28 de noviembre en Durban (Sudáfrica), van desde los fondos de ayuda para países en desarrollo hasta la falta de compromiso de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, China y Estados Unidos.

Responsabilidades 

La BBC tuvo acceso a un análisis técnico realizado por un grupo de asesores para los países del poderoso grupo conocido como Basic (Brasil, Sudáfrica, India y China).

El documento parte de la base de que los países occidentales tienen una fuerte responsabilidad por el cambio climático porque industrializaron antes sus economías quemando combustibles fósiles.

El análisis señala que los países industrializados deberían ser absorbentes netos de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero, en lugar de emisores netos.

Fondo 'sin fondos' 

El análisis también es crítico de la ayuda financiera a la que se han comprometido los países desarrollados. En la Cumbre de Copenhague hace dos años, los países industrializados acordaron proveer 30 mil millones de dólares de fondos 'nuevos y adicionales' en el período 2010-2012 para ayudar a las naciones en desarrollo a hacer más verdes sus economías y protegerse de los impactos del cambio climático.

Si bien gran parte de estos recursos ya han sido prometidos, el análisis para el grupo Basic señala que solo una pequeña proporción es realmente "nueva y adicional". La mayoría, según los autores, proviene de los programas y presupuestos de ayuda que ya existían antes del encuentro en Copenhague.

Competitividad

En una declaración tras un encuentro en Pekín a nivel ministerial este mes, los países del Basic reiteraron un llamado a los países desarrollados para que se comprometan a nuevos recortes de emisiones en el marco del Protocolo de Kioto. El acuerdo, que expira a fines de 2012, es vinculante, pero nunca fue firmado por Estados Unidos.

Por su parte, Japón, Rusia y Canadá ya han dicho claramente que no están dispuestos ni a negociar las metas de recortes hechas unilateralmente en Copenhague ni a incluirlas en el Protocolo de Kioto.

Europa no espera acuerdo final en Durban sobre emisiones de gases de efecto invernadero

 

Bruselas, Bélgica, jueves 10 de noviembre de 2011, EFE, ABC.- LA CE prevé avances en Durban, no acuerdo final, sobre emisiones de CO2. La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, confió hoy en que la próxima cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático de Durban (Sudáfrica) avance en la renovación del protocolo de Kioto, que expira en 2012, aunque no espera un acuerdo final sobre la reducción de emisiones de CO2.

 

La comisaria señaló que la UE espera avances en tres campos: implementar los acuerdos alcanzados en la cumbre de Cancún, abordar las "cuestiones sin resolver" y renovar el Protocolo de Kioto, señaló en un evento organizado por el grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo sobre la cita de Durban, que se celebra del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

 

Hedegaard explicó que en Cancún se logró un "progreso significativo", pero que aún queda mucho trabajo por hacer, particularmente en la búsqueda de fuentes de financiación diversas que no se limiten sólo al capital público, sino que se apoye de manera importante en el privado.

 

Además, puso en relieve la necesidad de que se adopte un "sistema internacional común de mediciones" de las emisiones para que sea posible comparar los datos recogidos por cada país y el efecto de las acciones emprendidas por cada uno en este campo, a la vez que abogó por fomentar la transparencia en estos procesos.

 

La comisaria explicó que en Cancún quedaron asuntos sin resolver, como las cuestiones de mitigación del cambio climático, para lo que consideró que es necesario tener en cuenta varias opciones como la inclusión de la aviación en el sistema de comercio de derechos de emisión (ETS, en inglés).

 

Esta cuestión ha provocado un enfrentamiento entre la UE y varios países como EEUU, China, Rusia o Brasil que se niegan a que sus aeronaves paguen a partir del próximo 1 de enero por cada tonelada de CO2 emitida en trayectos con origen o destino en la UE, como quieren los europeos. "El sector de la aviación y el marítimo deben contribuir a esta causa, esto ha sido una prioridad europea desde hace mucho tiempo" subrayó Hedegaard.

 

Respecto a la renovación del Protocolo de Kioto, la comisaria señaló que "una vez escuchado lo que se dice en otras capitales (mundiales), Durban no será el fin del proceso" dadas las posiciones alejadas de los países participantes.

 

Los países en desarrollo abogan por un segundo periodo de compromiso, mientras que naciones como Rusia, Japón y Canadá han expresado sus reticencias a suscribir una prolongación del protocolo, al igual que Estados Unidos que no firmó el acuerdo de Kioto.

 

La Unión Europea no está dispuesta a asumir una mayor reducción de las emisiones del CO2 si no se logra un acuerdo jurídicamente vinculante en el que participen también los países en desarrollo, ya que teme la pérdida de competitividad económica que podría suponer aumentar su compromiso con el cambio climático de manera unilateral.

 

La comisaria aseguró que, en cualquier caso, la Unión Europea no está esperando llegar a Durban para tomar medidas contra el cambio climático y recalcó que el 20 % del presupuesto comunitario para el próximo ejercicio deberá contribuir de algún modo a lograr las "ambiciones climatológicas europeas".

 

Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, también presente en el evento, instó a Europa a recobrar el liderazgo medioambiental que perdió en la cumbre de Copenhague, celebrada en 2009, con la defensa de medidas como la internacionalización de la mencionada tasa ETS a la aviación.

 

Critican que UE cambie la etiqueta de ayuda al desarrollo por financiación climática

 

Bruselas, Bélgica, jueves 10 de noviembre de 2011, ABC, EFE.-  La UE pide esfuerzos a todos los países para renovar pacto de Kioto en Durban. La Unión Europea se comprometió hoy a mantener su financiación en la lucha contra el cambio climático hasta 2012 de cara a la cumbre de Durban (Suráfrica), y pidió a todas las partes que mantengan los "esfuerzos" tras el vencimiento del Protocolo de Kioto, incluidos los países en desarrollo.

 

Después de los dos sonados fracasos en Copenhague (Dinamarca) y Cancún (México), la ONU volverá a intentar sellar un acuerdo internacional vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012, en la cumbre que se celebrará en Durban del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

 

La UE garantizó que aportará "recursos nuevos y adicionales" a su parte de los 30.000 millones de dólares prometidos por los países desarrollados para combatir el calentamiento global de 2010 a 2012, en unas conclusiones aprobadas por los ministros de Finanzas de los Veintisiete (Ecofin) en Bruselas.

 

El bloque reiteró además su disposición a prolongar el Protocolo de Kioto tras su vencimiento el próximo año, pero señaló que sus acciones deben "complementar los esfuerzos de los países en desarrollo" para tomar medidas como la limitación de las emisiones de CO2 en la medida de su "respectiva capacidad".

 

La UE es reticente a asumir más compromisos en la reducción de sus emisiones, el 11 % del total mundial, si no se alcanza un acuerdo vinculante internacional que incluya a los países en vías de desarrollo, ante el temor de que la economía europea pierda competitividad.

 

En las conclusiones aprobadas hoy, los Veintisiete destacaron la importancia de respaldar a los países en desarrollo en su lucha contra el cambio climático a través de la financiación inmediata, a la que la UE ha destinado a día de hoy 4.680 millones de euros, "pese a los graves problemas financieros y tensiones" que sufre Europa.

 

"Pese al severo declive económico y las fuertes restricciones fiscales en Europa, hemos movilizado 2.340 millones de euros en 2011", recalcó la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, quien añadió que esto es una prueba del "claro compromiso" de los Veintisiete frente al calentamiento global.

Los ministros aprobaron también el informe final sobre los recursos aportados por la UE y sus Estados miembros en 2011 a la financiación inmediata, documento que será presentado en Durbán y en el que se detalla el uso dado a los mencionados 4.680 millones de euros entre 2010 y 2011.

 

De este total, un 39 % fue destinado a medidas de atenuación de los efectos del cambio climático, un 31 % al apoyo a los países en desarrollo en sus esfuerzos para adaptarse al calentamiento global y un 12 % a la reducción de la deforestación y de la degradación de los bosques, mientras que el 18 % restante tiene "objetivos múltiples".

 

Los Veintisiete reconocen la importancia que tiene el mantenimiento de sus compromisos en materia de financiación inmediata en 2012, en función de lo acordado a nivel internacional. Además, recalcan la importancia de instrumentos como el comercio de derechos de emisión y defienden la introducción del sector de la aviación internacional y del transporte marítimo en este sistema, lo que supondría gravar a los aviones y barcos por cada tonelada de CO2 que emitan.

 

Esta medida, que en el caso de la aviación entrará en vigor el próximo 1 de enero para todos los vuelos que operen en la UE, ha provocado un enfrentamiento abierto entre los Veintisiete y países como Rusia, China, Estados Unidos o Brasil, que se niegan a que sus aeronaves paguen la tasa europea.

 

Por su parte, la responsable de Cambio Climático de la ONG Oxfam en Europa, Lies Craeynest, criticó que la Unión Europea mantiene sus compromisos de ayudar a los países pobres contra el cambio climático "cambiando de etiqueta la ayuda al desarrollo para que pase a ser financiación climática".

 

"Mientras la crisis del euro les ha proporcionado una excusa temporal, esta situación muestra que nuevas fuentes de financiación, como las tasas a las transacciones financieras y el sistema de comercio de derechos de emisión de C02, pueden ser una parte esencial de la solución", añadió.

 

Estudian pacto global y vinculante en Cumbre de Durban que opere en 2015

 

Londres, Inglaterra, jueves 10 de noviembre de 2011, por Ben Garside, Reuters.-  Acuerdo climático mundial debe esperar otros cuatro años. Un pacto global y vinculante para limitar las emisiones globales no debe terminarse antes de 2015, de acuerdo con una presentación de la ONU por Australia y Noruega. Los dos países calculan que durará cuatro años lograr un acuerdo jurídicamente vinculante que incluya objetivos de emisiones para los países desarrollados y en desarrollo.

Una planta de energía que queman carbón se puede ver detrás de una fábrica en la ciudad de Baotou, en el interior de China Región Autónoma de Mongolia 31 de octubre 2010.  REUTERS / David Gray / Archivos

Publicado por carbono Thomson Reuters punto

 

Dicho pacto sería ampliar el actual pacto de Kioto, que sólo se aplica a las naciones ricas. "Un enfoque paso a paso desde Durban hasta 2015 proporcionará tiempo y el espacio para los países para fomentar la confianza y capacidad, y asegurar un resultado sólido en el tiempo", dijo el documento presentado por los países, que ambos firmaron el tratado de Kioto de 1997.

 

En la cumbre del clima de fin de año de la ONU en Durban, Sudáfrica, los países deben poner en marcha un proceso para negociar un nuevo tratado y comenzar a evaluar y la ampliación de las promesas de emisiones realizadas el año pasado, de acuerdo con el documento publicado en la página web de la CMNUCC.

 

La presentación, dijo los países más pobres del mundo no se espera que en obligaciones jurídicamente vinculantes. La declaración es un indicio de un cambio importante en la ambición desde el año 2009, cuando los países hablaron de la necesidad urgente de lograr un pacto legalmente vinculante en la conferencia del clima de ese año en Copenhague, Dinamarca.

 

En la cumbre de 2010 en Cancún, México, desarrollados y en desarrollo trajo promesas de contribuciones voluntarias de emisiones a las Naciones Unidas, las metas que en conjunto equivalen a mucho menos que los recortes del 25-40 por ciento bajo los niveles de 1990 para el año 2020 que los científicos de la ONU dicen que se necesita para defenderse de el cambio climático fuera de control.

 

La semana pasada, Europea de Acción Climática, Connie Hedegaard, Comisionada dio la indicación más clara hasta ahora de que la UE está considerando una extensión de respaldo al Protocolo de Kyoto más allá de su actual límite de 2012 si otros grandes emisores se comprometen a participar en un acuerdo más amplio en una fecha posterior.

 

El apoyo de la UE sería a condición de que este período de Kyoto expira en 2018 y ser sustituido por un pacto global única que incluye control de las emisiones a todas las naciones grandes ", negociadores de la UE dijo a Noticias Point Carbon en agosto.

 

Kyoto no fue ratificado por los EE.UU., en el mundo segundo mayor emisor, y no pone ninguna obligación de emisiones en países en desarrollo, incluyendo China, la mayor fuente de gases de efecto invernadero.

 

Ciudadanía critica indefinición de propuesta de Brasil para Río+20

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 10 de noviembre de 2011, por Fabiana Frayssinet, IPS.-  ONG brasileñas critican indefinición de propuesta para Río+20. Ambientalistas criticaron la escasa definición del documento presentado por Brasil como marco de discusión para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que tendrá lugar en esta ciudad en junio de 2012.

 

Las propuestas presentadas el martes 1 a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la conferencia que se celebrará dos décadas después de la Cumbre de la Tierra demuestran, según el gobierno brasileño, su "compromiso" con el desarrollo sustentable que "tiene en la erradicación de la pobreza un elemento indispensable".  "La erradicación de la pobreza extrema es condición necesaria para la realización de los objetivos asumidos rumbo al desarrollo sustentable", afirma el documento. 

El texto incluye, entre otros ejes, la necesidad de fortalecer el multilateralismo como "única opción para el tratamiento de los grandes problemas globales", y el papel del Estado como inductor y regulador de desarrollo. La ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, sostuvo que es necesario "avanzar en los próximos 20 años con desarrollo sustentable inclusivo" y que "la economía verde inclusiva es el camino". 

Pero la propuesta –según la cancillería, una contribución inicial para elaborar la primera minuta del texto final que será negociado por todos los países miembros de la ONU– no satisfizo las expectativas de organizaciones ecologistas brasileñas. 

El documento "está muy lejos" de un camino que "muestre la transición hacia una nueva economía", dijo a IPS el coordinador adjunto de Vitae Civilis, Rubens Harry Born, que participó de la consulta del gobierno para elaborar la propuesta, como parte del Foro Brasileño de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y Movimientos Sociales de Medio Ambiente y Desarrollo. 

Para Born, el proceso de consulta fue "interesante" pero también "insuficiente". Se dispuso de apenas 20 días para debatir todos los temas, con una "visión muy limitada de consulta", dijo.  Por ejemplo, las ONG no tuvieron la oportunidad de debatir la propuesta con el Ministerio de Hacienda, que en cambio sí lo hizo con sindicatos y empresarios, explicó.  "Eso limitó el alcance de las contribuciones de la sociedad", opinó. 

Born valoró como "insuficiente" el contenido que, entre otras propuestas generales, menciona un programa global de protección socio-ambiental que tenga como objetivo la garantía de ingresos para superar la pobreza extrema y garantice la calidad ambiental, la seguridad alimentaria, la vivienda adecuada y el acceso a agua limpia para todos. 

"Lo que le falta responder al gobierno y a la sociedad es cuánto, cuándo, con qué recursos, metas y instrumentos se hará", consideró Born.  "Queremos cosas más tangibles, metas, y eso no queda claro en el documento", agregó. 

Según el ambientalista, temas más novedosos, como la seguridad nuclear tras el accidente atómico que sufrió este año Japón, o los movimientos migratorios provocados por los cambios climáticos, no fueron considerados. El gobierno propone adoptar metas de sustentabilidad, al estilo de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio. 

Sobre la base de un programa de economía verde inclusiva, "las negociaciones complejas para establecer metas estrictas y obligatorias podrían reemplazarse por objetivos rectores en áreas en las que hay amplia convergencia de puntos de vista", afirma la propuesta. "De modo similar a las metas del milenio, este enfoque puede guiar a los países hacia el desarrollo sustentable". 

Se sugiere un Pacto Global para la Producción y Consumo Sustentable, que incluiría, entre otros elementos, las compras públicas mediante las cuales los gobiernos usen su capacidad para modificar patrones de producción y consumo. 

Una iniciativa multisectorial para establecer estándares de consumo eficiente de energía, financiación prioritaria para el estudio y la investigación en desarrollo sustentable y un archivo de iniciativas son otros elementos del sugerido Pacto Global. 

Brasil también propone que el uso del agua sea tratado de forma más integrada en el ámbito de la ONU.  Mientras el gobierno habla de energía limpia, no discute, por ejemplo, la cuestión de los subsidios a los combustibles fósiles, ni de cuándo apoyará las "fuentes renovables", cuestionó Born. Al mismo tiempo, agregó, "invertirá miles de millones en (explotar) el presal", que son los yacimientos de hidrocarburos bajo capas de sal, descubiertos en aguas profundas del océano Atlántico. 

Tampoco se establecen metas claras sobre saneamiento, claves para regiones como África y América Latina. Unas 6.000 personas mueren por día en el mundo de enfermedades como diarrea, destacó Born. 

Se trata de "propuestas extremadamente genéricas y abstractas", sostuvo Fábio Feldmann, exdiputado y exsecretario de Medio Ambiente de la sureña São Paulo. "Temo que si quieren invitar a jefes de Estado del mundo entero para venir aquí a apoyar propuestas tan genéricas, la reunión no sea tan efectiva", dijo a IPS. 

"Estoy muy preocupado porque no siento que existan propuestas efectivas en términos de medición, de aporte de recursos financieros, de metas" añadió Feldmann, quien fue también secretario ejecutivo del Foro Brasileño de Cambios Climáticos, entre 2000 y 2004, y del Foro Paulista de Cambios Climáticos Globales y Biodiversidad hasta 2010.  En su opinión, "no hay nada innovador" en relación a conferencias anteriores. 

Feldmann concuerda con adoptar estándares de consumo energético, la mejora de la gobernanza mundial ambiental y el financiamiento prioritario de ciencia sobre desarrollo sustentable y economía verde. "Pero, operativamente, ¿cómo funcionaría todo eso?", se preguntó. 

Para el ecologista Sérgio Ricardo, miembro y fundador de la Red Brasileña de Justicia Ambiental, se trata de "un discurso de economía verde y, en la práctica, una economía marrón", en referencia a los bancos estatales que financian iniciativas privadas no sustentables y al impulso de fuentes no renovables, como generadoras termoeléctricas y nucleares. 

En cambio, estimó "muy positivo que se incluyan metas del milenio, como la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales". Con todo, "hay cierta distancia entre el discurso y la economía oficial", dijo a IPS.  La propuesta de Brasilia para el sector financiero –que tiene una "capacidad única de inducción y fomento de la economía internacional"– es un protocolo de sustentabilidad social y ambiental. 

Un pacto para la economía verde inclusiva debería incorporar de forma obligatoria informaciones sobre conducta social y ambiental y gobernanza corporativa en los reportes anuales de empresas, bancos y fondos de pensiones, entre otros actores del sector privado. 

Se propone asimismo la adopción de índices comparativos de sustentabilidad que sirvan de referencia para las inversiones en bolsas de valores. "Concretamente, me gustaría saber qué significa eso en términos de legislaciones nacionales", apuntó Feldmann. 

El canciller de Brasil, Antonio Patriota, aclaró que, una vez presentadas todas las propuestas oficiales a la ONU, comenzará la negociación de los documentos finales de la conferencia, que se celebrará del 4 al 6 de junio. "Inmediatamente después del comienzo de 2012, entraremos en la fase de negociaciones intergubernamentales para llegar al documento final de Río+20", dijo a la prensa. 

En junio de 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo constituyó un momento innovador. Los gobiernos adoptaron la Agenda XXI, el primer plan detallado de medidas mundiales, nacionales y locales para alcanzar el desarrollo sustentable, y las convenciones sobre la diversidad biológica y el cambio climático

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: