miércoles, 16 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1256

Nº 1.256. Miércoles 16 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1256

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LA CONTROVERSIA SOBRE ENERGÍA HOY EN CHILE

 

Comisión ciudadana-parlamentaria entrega propuesta energética al Gobierno

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, Revista Electricidad

Chile se comprometió en 2009 a reducir en 20% sus emisiones al año 2020

Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 2009, Conama

Estudio refuerza necesidad de incorporar las ERNC a la matriz energética eliminando barreras y premiándolas

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por Margaret Valenzuela, El Mercurio

Proponen matriz energética con 15% de ERNC en 2024

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por A. Astudillon y S. Novoa, La Tercera

Mes de la Eficiencia Energética comenzó con actividad de Certificación Ambiental Municipal

Concepción, martes 15 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Definiendo atributos, preferencias y sacrificios de nuestra Matriz Energética

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por Annie Dufey, El Mostrador

"Adoptar energías autosustentables es un problema político, no económico"

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011., por Cristóbal Cornejo González, El Ciudadano

 

LOCALES

 

Diputado Accorsi apoya iniciativa de dirigentes comunales que llaman a rechazar Plan Regulador de Peñalolén

Valparaíso, miércoles 16 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados

Centro Cultural Estación Mapocho: Expo Eficiencia Energética dispondrá de un Rincón Educativo para niños

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, Expo Eficiencia Energética

Segundo Carnaval de todos los Barrios en Ñuñoa

Ñuñoa, miércoles 16 de noviembre de 2011, Segundo Carnaval de Ñuñoa

 

NACIONALES

 

Congreso preparatorio de la 1ª Constituyente Social 19 y 20 de noviembre

Valparaíso, miércoles 16 de noviembre de 2011, El Ciudadano

Lanzan libro "Otro Chile es posible"

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, Acción A.G

Rompiendo con los mitos del neoliberalismo

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por  Camila Vallejo Dowling, Presidenta de la FECh, Le Monde Diplomatique

GasAtacama ofrece energía a grandes mineras

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por Andrés Pozo B., Diario Financiero

Ciudadanía de Pichidegua se oponen a proyecto termoeléctrico

Pichidegua, miércoles 16 de noviembre de 2011, Chile Sustentable

San Fernando se prepara para la 3ª Feria de Gestión Ambiental Local

San Fernando, miércoles 16 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

GLOBALES

 

35 países preparan propuestas políticas sobre Agua para Cumbre Río+20

Medellín, Colombia, miércoles 16 de noviembre de 2011, Agencia EFE

Sociedad civil es imprescindible en Río+20

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 16 de noviembre de 2011, La Hora

UE buscará en Cumbre de Durban evitar un vacío tras protocolo de Kioto

Bruselas, Bélgica, miércoles 16 de noviembre de 2011, ABC

Cambio climático sin indignación

Madrid, España, miércoles 16 de noviembre de 2011, Ecoticias

EEUU: Físico ex-escéptico declara ante Congreso que el cambio climático es real

Washington, EEUU, miércoles 16 de noviembre de 2011, Univisión

 

ESPECIAL: LA CONTROVERSIA SOBRE ENERGÍA HOY EN CHILE

 

Comisión ciudadana-parlamentaria entrega propuesta energética al Gobierno

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, Revista Electricidad.-  Propuesta energética ambientalista-parlamentaria pide nuevo impuesto a las termoeléctricas. La comisión formada por técnicos, ambientalistas y parlamentarios, plantea profundos cambios al sistema eléctrico aumentando el peso del Estado en la planificación de este sector.

 

En el centro Cultural La Moneda, la comisión "ciudadana-técnico y parlamentaria para la política y matriz energética" entregó su propuesta para este sector, planteamientos que próximamente harán llegar al Presidente Piñera. 

Con esta actividad, este grupo -encabezado por organizaciones ambientalistas junto a un grupo de senadores y diputados y que se formó luego que el gobierno anunciara una comisión para el desarrollo energético convocada por el gobierno- finalmente entregó antes sus planteamientos, ya que la instancia presidida por Juan Antonio Guzmán está atrasada en la entrega de su informe que se esperaba para fines de octubre y que se espera vea la luz a mediados de este mes

Al exponer sus propuestas de reforma al mercado, especialistas como Sara Larraín (Chile Sustentable) y Pedro Maldonado (U. de Chile) llamaron a formular una nueva ley eléctrica, entregando al Estado un rol de liderazgo en el sector. También propusieron cambiar las licitaciones de suministro estableciendo mayores plazos y también tecnologías limpias para aumentar su participación.

También se propone modificar los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), para que sean independientes de las empresas eléctricas; y se propone abandonar gradualmente el desarrollo de megaproyectos, masificando la generación distribuida, energías renovables y la cogeneración.

En cuanto a eficiencia energética, el grupo sostiene que hay potenciales de ahorro de 15% a 20% hacia 2025, pero que se necesita un plan estructurado y una institucionalidad potente.

Impuestos a generación con carbón y petróleo

A partir del daño que los combustibles fósiles usados para la generación eléctrica provocan en la salud, agricultura y edificaciones, el grupo ciudadano propuso establecer un impuesto a la generación con carbón y petróleo de US$60 el MWh y de US$20 MWh a la generación con gas natural, para así dar cuenta de las externalidades hoy no están incorporadas al costo de estas tecnologías.

Indicaron que dicho tributo permitirá generar un fondo para mitigación y remediar impactos de estas tecnologías y, a la vez, promocionar las Energías Renovables No Convencionales. También se plantea dictar una norma especial para metales pesados, como mercurio, vanadio y níquel, elementos que pueden causar cáncer y que están presentes en la combustión para generación eléctrica.

Por su parte, los senadores Ximena Rincón (DC) y Antonio Horvath (RN) entregaron un diagnóstico de los problemas que ven actualmente en la matriz energética, destacando que la Ley de Servicios Eléctricos de 1982 entregó al sector privado la facultad de definir dónde, cómo y cuándo se desarrollarán los proyectos, definió el esquema tarifario e integró verticalmente el sistema.

No obstante, afirmaron que esto le quitó capacidad al Estado de articular el desarrollo eléctrico según las prioridades de desarrollo nacional y resguardo al medioambiente.

 

Chile se comprometió en 2009 a reducir en 20% sus emisiones al año 2020

 

Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 2009, Conama.- En la cumbre sobre cambio climático en Copenhague Chile se compromete con una desviación significativa de hasta un 20% de la línea base de sus emisiones de gases efecto invernadero al 2020.

http://www.conama.cl/portal/1301/articles-47189_foto_portada.jpg

En el marco de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP XV), que se desarrolla en Copenhague, Dinamarca, el Gobierno de Chile se comprometió a contribuir a los esfuerzos mundiales de mitigación de los gases de efecto invernadero, a través de una desviación significativa de la línea base de sus emisiones hasta en un 20% al año 2020, financiada significativamente con recursos nacionales.

 

El anuncio lo hizo la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, jefa de la delegación chilena en la cita. En la oportunidad, la Secretaria de Estado sostuvo que "pese a que aportamos un 0,2% de las emisiones totales, queremos entregar un testimonio de esfuerzo, como país en vías de desarrollo que somos, señalando que estamos dispuestos a contribuir a los esfuerzos mundiales de mitigación, por medio de una desviación significativa de nuestra línea base hasta en un 20% al año 2020", financiando parte importante de esta desviación con recursos propios, explicó.

 

Según señaló la ministra, "en la medida que los países desarrollados comprometan y transfieran recursos financieros y tecnológicos, estas acciones podrán ser íntegramente cumplidas, reforzadas y hacerse incluso más ambiciosas, y podremos alcanzar los esfuerzos que nos hemos propuesto".

 

"Por otra parte, ya hemos iniciado acciones de mitigación en áreas tan importantes como la eficiencia energética, las energías renovables, forestación y reforestación, así como, en la conservación de los bosques naturales y en mejoras en el transporte público. Asimismo, mantendremos una definición clave: "Chile: Agricultura Carbono Neutral", fomentando plantaciones, bioenergía, eficiencia energética y buenas prácticas en el sector", agregó la autoridad.

 

Junto con lo anterior, Uriarte aseguró que para la Presidenta Michelle Bachelet, "el cambio climático ha sido una prioridad y un compromiso ético desde que asumió el Gobierno. Cuando aún el cambio climático era visto como un tema teórico y de preocupación del mundo académico o de organizaciones sociales, nuestro Gobierno asumió la tarea de preparar un escenario institucional fortalecido en materia ambiental que permitiera generar y sostener las políticas adecuadas para enfrentar este enorme desafío como Estado".

 

"Hoy, en nuestra condición de país que aspira legítimamente al desarrollo, hemos entendido que la sustentabilidad depende de equilibradas decisiones de política pública. Queremos crecimiento económico. También queremos protección ambiental. Pero por sobre todo queremos equidad social", finalizó.

 

Descargue el discurso de la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte

Descargue el discurso de la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte
[.pdf, 41.5Kb]

 

Estudio refuerza necesidad de incorporar las ERNC a la matriz energética eliminando barreras y premiándolas

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por Margaret Valenzuela, El Mercurio.- En el capítulo referido a la eficiencia energética, los expertos hablan de los nuevos instrumentos que existen para el desarrollo de una política moderna en esta área y refuerzan la necesidad de incorporar al sistema energías renovables no convencionales, donde ven una enorme posibilidad de desarrollo.

 

En general, se mostraron partidarios de eliminar una serie de barreras que impiden a estas empresas que venden energía de este tipo acceder a contratos de largo plazo. La idea es facilitarles el camino e incluso premiarlos.

 

Hoy entrega sus conclusiones al Presidente: Comisión de expertos propone a Piñera mayor rol del Estado en la transmisión energética. El texto de 200 páginas advierte también la necesidad de acelerar la incorporación de las energías renovables, y propone la independencia del CDEC.  

Noviembre y diciembre están marcados en la agenda del Presidente Sebastián Piñera como dos meses clave en materia de política energética.

 

Mañana, el Mandatario espera dar una potente señal de su gobierno en favor de las Energías Renovables No Convencionales, cuando viaje a La Serena junto al ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, para participar en la inauguración de un parque eólico. Y este mediodía recibirá en La Moneda las conclusiones de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) tras seis meses de trabajo.

 

Con este documento en la mano, que se suma al elaborado por otro grupo integrado por parlamentarios y ONGs, Piñera terminará de dar forma a la que será su propuesta global al país en materia energética, la que será dada a conocer a mediados de diciembre, según aseguran en La Moneda. "El Mercurio" tuvo acceso al contenido del texto que realiza un diagnóstico y propone soluciones para subsanar las fallas del actual sistema energético.

 

Sistema de transmisión eléctrica

 

El documento expresa que en los últimos 30 años hubo un importante crecimiento en la generación eléctrica y hace un positivo balance del modelo actual, particularmente de la cantidad de gigawatts, desarrollo, expansión y acceso a la energía. Sin embargo, realiza una crítica en materia de transmisión.

 

Los expertos dicen que es necesario un rol más activo del Estado en la definición de un sistema de troncales robustos al que puedan acceder todas aquellas empresas que quieran inyectar energía. Todo con una mirada de más largo aliento.

 

En este mismo sentido, el texto propone discutir y definir si se interconectarán ambos sistemas, evaluar mejoras a la actual legislación que permita líneas de interconexión más rápidas, y que permitan, también, inyectar energías renovables.

 

Además, propone mejoras al sistema de licitaciones y avanzar en la interconexión eléctrica internacional, aunque no explicita una propuesta de diseño ni tampoco un eventual trazado fuera del país.

 

Energía Renovable no Convencional

 

En el capítulo referido a la eficiencia energética, los expertos hablan de los nuevos instrumentos que existen para el desarrollo de una política moderna en esta área y refuerzan la necesidad de incorporar al sistema energías renovables no convencionales, donde ven una enorme posibilidad de desarrollo. En general, se mostraron partidarios de eliminar una serie de barreras que impiden a estas empresas que venden energía de este tipo acceder a contratos de largo plazo. La idea es facilitarles el camino e incluso premiarlos.

 

Pese a ello, a diferencia del informe ciudadano, estos expertos consideraron que no se debe acelerar la meta de energía renovable del 10% proyectada al 2024. También proponen seguir estudiando la energía nuclear.

 

Mayor competencia y menor precio

 

Entre los cambios más radicales, la comisión propone que el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) se transforme en una corporación con total independencia, a fin de evitar la concentración de las empresas, alentar una mayor competencia y bajar los precios.

 

Incluso, hablan de que el CDEC debe contar con un directorio propio. El objetivo de este planteamiento es avanzar hacia una mayor seguridad del sistema e independencia para la incorporación de las energías renovables.

 

ENERGÍA NUCLEAR: La comisión propone seguir estudiando la energía nuclear

 

Proponen matriz energética con 15% de ERNC en 2024

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por A. Astudillon y S. Novoa, La Tercera.-   Eléctricas respaldan reformas propuestas por comité de expertos. Generadoras y distribuidoras valoran medidas que mejoran la competencia y eliminan cuellos de botella que demoran proyectos.

 

Seis meses le tomó a la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade) consensuar las recomendaciones en generación, transmisión y fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) -entre otros temas- que entregará el miércoles en La Moneda. Las propuestas que han trascendido son acogidas positivamente por los diversos actores del sector.

 

Rodrigo Castillo, gerente general de la Asociación de Empresas Eléctricas -distribuidoras y transmisoras-, dice que los cambios al modelo de licitación de suministro, que buscan introducir más competencia, y a las tarifas de distribución, van en el sentido correcto: "Pero creemos relevante una priorización de los temas. Una reforma que los abarque a todos al mismo tiempo probablemente sea la mejor receta para que nada ocurra". Indicó que en el ámbito tarifario deberían incluirse temas como los énfasis en eficiencia energética, el establecimiento de sistemas horarios o redes inteligentes.

 

En Acera -que reúne a las empresas de ERNC- consideran que las propuestas, aunque conservadoras, son un avance. El Cade propondría dejar en 15% al 2024 el porcentaje de la matriz energética proveniente de ERNC, frente al 20% al 2020 propuesto por la industria, ambientalistas y parlamentarios, y que está en el proyecto que se discute en el Congreso. "Esta comisión tiene miembros bastante conservadores y, desde ese punto de vista, es un avance que al menos recomiende el fomento a las renovables de forma más intensa", dijo José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo del organismo.

 

Valoró que se incluyeran recomendaciones sobre la estabilidad de precios y mecanismos de garantías para que los proyectos de ERNC consigan contratos de largo plazo, aunque el sector espera definiciones de más largo plazo en cuanto a fomento.

 

Las generadoras quieren conocer los supuestos y simulaciones en que se basan las propuestas, antes de opinar. Pero valoran todo lo que facilite la tramitación de proyectos y resuelva cuellos de botella, como la mayor intervención del Estado en transmisión, para facilitar servidumbres y dar holguras y flexibilidad a las ampliaciones del sistema troncal. Dicen que para licitaciones de suministro en vez tres años se pedirían cinco de anticipación, lo que reconocería las demoras de los proyectos, y destacan el que se gradúen los tamaños de los contratos, para que participen las ERNC.

 

Mes de la Eficiencia Energética comenzó con actividad de Certificación Ambiental Municipal

 

Concepción, martes 15 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- En la ocasión, alumnos de establecimientos educacionales de San Pedro de la Paz pudieron informarse de sencillas prácticas que les permitirán ahorrar energía.

imagen foto_portada.jpg

Fue inaugurado el mes de la Eficiencia Energética, ocasión en la que alumnos de establecimientos educacionales de San Pedro de la Paz pudieron informarse de sencillas prácticas que les permitirán ahorrar energía y que, además, forma parte de las líneas de acción que debe desarrollar la comuna en el contexto de la Certificación Ambiental que ha trabajado durante este 2011 con la Seremi del Medio Ambiente.

 

Rodrigo Torres Hermosilla, Seremi de Energía de la Macrozona Maule, Biobío y Araucanía, destacó que "es importante que en el país vayamos avanzando en el buen uso de la energía y con esta muestra itinerante, que implementamos mediante la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, recorreremos 21 municipalidades, transmitiendo a la comunidad, a los niños, del buen uso de la energía para que aprendan y lo practiquen en sus establecimientos educacionales y hogares, pues haciendo estas pequeñas medidas pueden ahorrar un porcentaje importante de energía eléctrica, de gas, agua, entre otros".

 

Por su parte, el Seremi del Medio ambiente de la Región del Biobío, Pedro Navarrete Ugarte, informó que "San Pedro de la Paz es una comuna que participa del Sistema Nacional de Certificación Municipal del Ministerio del Medio Ambiente y ha desarrollado su labor durante este año de manera bastante exitosa. Esta actividad contribuye en este proceso, pues esta muestra itinerante de Eficiencia Energética nos entrega diversas recomendaciones diarias, domésticas, con el propósito de ahorrar energía y así contaminar menos".

imagen recurso_1.jpg

Audito Retamal Lazo, Alcalde la comuna de San Pedro de la Paz, señaló que "estamos muy agradecidos de la ayuda que la Seremi del Medio Ambiente nos ha brindado en el proceso de Certificación Municipal que estamos implementando y, además, estamos muy contentos de que este tema de Eficiencia Energética se esté realizando en nuestra comuna, pues lo que queremos es avanzar hacia una ciudad sustentable.

 

Quiero felicitar también a los niños que hoy nos acompañan de la Brigada Ecológica de la Dirección de Educación Municipal, específicamente de las escuelas Sargento Candelaria y la Miguel Ríos Zañartu.

 

Felicitarlos y agradecerles, pues ellos replicarán esta idea que cambiará las conductas del futuro; pero también hago un llamado a los adultos, pues por muy "cabezas dura" que en oportunidades seamos, tendremos que modificar también nuestras conductas para que exista un aprendizaje de cuidar la energía y utilizarla muy bien para beneficio nuestro y, en definitiva, de nuestro medio ambiente".

 

Finalmente, el Gobernador de la Provincia de Concepción, Alejandro Reyes Schwartz, indicó que el propósito de estas actividades es "contarle a la comunidad que no sólo hay que abordar la energía en aquellas materias que involucran más directamente al gobierno, sino que también hay que tratarlos en aquellas materias que involucran directamente a la comunidad, pues involucrándolos podemos alcanzar hasta un 30% de ahorro de energía sólo haciendo bien las cosas, ahorrando, siendo más eficientes.

 

La energía es el tema del nuevo siglo por lo que los niños y nosotros debemos adquirir conocimientos del uso de los recursos naturales en general y de la energía en particular, para que sea algo que nos acompañe y sea utilizada de manera amistosa, sustentable que permita que las ciudades crezcan de manera armónica con su medio ambiente".

 

Definiendo atributos, preferencias y sacrificios de nuestra Matriz Energética

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por Annie Dufey, Directora del Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos: Chile 2030 y es parte también de Fundación Chile, El Mostrador.-  Seguridad energética a costo mínimo junto al cumplimiento de la legislación ambiental ha sido la ecuación que tradicionalmente ha enfrentado la política energética hasta hoy en nuestro país. Sin embargo las preferencias de los chilenos aparentemente son bastante más ambiciosas en esta materia.

 

Un reciente trabajo de la Plataforma Escenarios Energéticos-Chile 2030 "Preferencias, Trade-offs y Política Pública Respecto a Escenarios Energéticos-Eléctricos al año 2030 en Chile" liderado por Empresas Eléctricas AG, Fundación Chile, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano y CIPMA, arroja hallazgos bastante sugerentes en este sentido. El trabajo realizado por medio de entrevistas en profundidad a 60 expertos en el tema energético nacional de los sectores privado, académico y sociedad civil busca tomarles a los expertos el pulso en diversas materias clave del sector energético nacional.

 

En particular, el estudio,  arroja que respecto a los atributos más deseables para la matriz eléctrica al año 2020, la seguridad sigue siendo la prioridad número uno en forma prácticamente unánime entre los entrevistados, el tema de la sustentabilidad de ésta surge como significativamente más relevante que el atributo económico, sin esto implicar que este último no siga siendo importante.

 

Existe un alto nivel de consenso entre los distintos entrevistados respecto a que existiría una disposición a pagar un mayor costo económico por obtener una matriz con  impactos ambientales menores en relación a lo que se proyecta a partir de la tendencia actual del sector.

 

Reforzando este resultado, pero desde otra perspectiva, las conclusiones del trabajo indican que existe un alto nivel de consenso entre los distintos grupos de entrevistados respecto que existiría una disposición a pagar un mayor costo económico por obtener una matriz con  impactos ambientales menores en relación a lo que se proyecta a partir de la tendencia actual del sector. Los puntos de divergencia entre grupos de entrevistados están en el cuánto más pagar y por qué niveles de impacto ambiental. Respecto a lo primero hay consenso en asumir un costo económico al menos un 5% mayor.

 

Estos trade-offs entre diversos atributos de la matriz son aún más marcados cuando se trata de aspectos sociales. Prácticamente por unanimidad,  los entrevistados manifiestan que tanto ellos a nivel personal como de la Sociedad como un todo,  estaría dispuesta a pagar mayores costos económicos con tal de obtener una matriz energética que genera un impacto positivo sobre el desarrollo y el empleo local.

 

No existe una tecnología o fuente de generación única que asocie en forma consensuada con los atributos Seguro, Sustentable y Económico para la matriz energética. Mientras que el atributo Seguro se asocia mayoritariamente – aunque con algunas divergencias entre grupos de entrevistados – con una matriz diversa caracterizada por pequeñas y medianas centrales de generación, el atributo Sustentable se asocia en forma consensuada con una matriz energética con un alto porcentaje de Energías Renovables No Convencionales.  El atributo Económico, a su vez, se asocia en forma mayoritaria con una matriz con alto porcentaje de hidroelectricidad, habiendo nuevamente algunas divergencias en este punto entre grupos de entrevistados.

 

Entre los cambios urgentes e impostergables que se requieren para avanzar hacia una matriz energética más sustentable, a partir del mismo trabajo se desprende que, primero que todo, se requiere abordar en forma inminente las externalidades o impactos ambientales de los proyectos de generación. Lo anterior también surge en forma consensuada como un elemento de primer orden para mejorar la eficiencia del mercado y acoger de mejor forma las energías renovables no convencionales y uno de los temas prioritarios a ser abordados por el Estado. La urgencia en abordar los impactos relativos al uso de suelo y de ordenamiento territorial en forma transversal a todo tipo de tecnología o fuentes de generación surge como uno de los grandes consensos entre los distintos grupos de entrevistados. Y también existe acuerdo en que la forma de avanzar en ese sentido es por la vía de la definición de zonas geográficas ya sea para habilitar o prohibir la ubicación de nuevas centrales de generación. Otros avances urgentes que surgen se refieren a abordar los impactos relativos a las emisiones locales y de C02 para el caso de las tecnologías a centrales térmicas.

 

La importancia clave, urgente e impostergable de la eficiencia energética para avanzar hacia una matriz más sustentable es otra conclusión importante. Existe un alto grado de consenso entre los expertos que las prospectivas para el sector energético nacional son avances hacia una matriz cada vez más limpia y que incorpora mayores niveles de eficiencia energética.  Específicamente surge que una meta de eficiencia energética de al menos un 10% al año 2020 es absolutamente factible. Esto es muy importante considerando que el gobierno está ad portas de lanzar su nueva política sobre eficiencia energética la cual contempla, entre otros elementos metas específicas para este elemento.

 

Con todo, el trabajo de la Plataforma Escenarios Energéticos-Chile 2030 arroja resultados importantes en los diversos temas claves relativos al sector energético a ser considerados de los cuales en esta columna solo se han nombrado algunos. Ellos surgen en un momento de relevancia histórica en el sector, en que por un lado la Comisión Asesora para el Desarrollo Energético (CADE) está pronta a lanzar su informe con conclusiones y propuestas las que de acuerdo a lo solicitados por el Ministro de Energía no sólo debe contener aspectos técnicos sino también elementos de consenso político, y por el otro, que la Comisión Técnico Parlamentaria para la Política y la Matriz Energética (CCTP) recientemente acaba de presentar su propuesta en la materia. Lo que es claro es que ambas propuestas implicarán distintos, costos,  trade-offs o sacrificios, surgiendo entonces la necesidad de identificarlos, discutirlos y sopesarlos de acuerdo a lo que los chilenos prefieren. El trabajo de la Plataforma Escenarios Energéticos-Chile 2030 se plantea como un aporte importante a esa discusión.

 

"Adoptar energías autosustentables es un problema político, no económico"

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011., por Cristóbal Cornejo González, El Ciudadano.- Cristián Corrial, neuro-científico: "Adoptar energías autosustentables es un problema político, no económico". Psicólogo especializado en neuro-tecnologías, ha estudiado por casi una década lo que llama 'conocimiento censurado', en áreas como salud, sustentabilidad y energías autonómicas. "Sistemas de producción energética auto-sustentables se conocen hace años, pero han sido suprimidos por los convenios económicos", afirma el investigador.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/11/Cristi%C3%A1n-Corrial-e1321183968612.jpg

Cristian Corrial estudió metódicamente por ocho años sobre conocimiento prohibido y encontró una vasta comunidad subterránea de científicos que estudian el saber vetado en ámbitos como sustentabilidad, autonomía, construcción y energía.

 

"Me encontré con un modo de investigación científica muy sesgado y anti-ético, determinado sólo por intereses económicos", explica.

 

Corrial, autor de "Protocolo de Cura Homeostática", y director del sitio web www.ecologiafutura.cl, ha dictado conferencias en Chile y el extranjero sobre las tormentas solares y sus efectos en el planeta, así como sobre alternativas energéticas de autonomía social, ámbito en que estudia y difunde diversas iniciativas necesarias hoy, cuando las energías convencionales hacen crisis.

 

-¿Qué piensa sobre las manifestaciones en contra de Hidroaysén y las termoeléctricas?

-Tenemos la responsabilidad de exigir cambios. Pero hay que saber cómo funciona el mundo, no ser ingenuos y creer que el Gobierno se va a hacer cargo de mis problemas. Los gobiernos ceden a las presiones corporativas. Como ciudadanos tenemos que organizarnos.

 

-¿Qué opciones le queda a la gente cuando los gobiernos no responden?

-Hay que salirse del sistema en una transición armoniosa, generar recursos para soluciones autosustentables, que apunten a compartir a nivel local, lo que se contradice con la naturaleza del capitalismo.

 

-Pero eso está lejos de masificarse…

-¿De quién depende? No se puede esperar nada del Estado…

 

-¿Qué ocurre con el común de la gente, que trabaja todo el día, consume medios de desinformación y sobrevive con bajos salarios?

-Las personas se darán cuenta que la inestabilidad de la economía es creciente, eso lo dicen los economistas, y algo tendrán que hacer, ya que nos estamos acercando a situaciones que podrían afectar la supervivencia de grandes grupos humanos por la interdependencia global.

 

-¿De qué manera las personas o comunidades pueden lograr más autonomía?

-Una autosustentabilidad que permita vivir con la comodidad acostumbrada, costaría algunos millones por cada familia. Sin embargo, ya hay sectores no acomodados que han empezado con huertas en quebradas, micro-huertas en sus casas. Hay personas comprando imanes de alta potencia y haciendo las bobinas, armando aerogeneradores, calentadores de agua. Las soluciones existen y debemos socializarlas.

 

-En lo macro, ¿qué posibilidades de adoptar estas energías tiene un país como el nuestro, que basa su economía en actividades como la minería?

-Al hablar de alternativas energéticas se piensa en poca eficiencia, reducción a pequeña escala. No. Existen desde hace 70 años soluciones que han sido suprimidas sistemáticamente. Por ejemplo, en Estados Unidos hay 920 patentes de optimización de combustión que han sido confiscadas por el edicto 181, porque atentan contra el patrimonio económico de la nación.

 

-¿Y entonces?

-Lo que hay que hacer hoy es guardar las tecnologías de altísima eficiencia y avanzar con las de baja y mediana eficiencia. A nivel de país, centrales térmico-solares, por ejemplo, ubicadas en el desierto de Atacama, no dañarían el hábitat de nadie y serían muy eficientes.

 

-¿Qué otras alternativas existen?

-Hay 27 años de investigación en torno al sistema Hydro, creado por un científico coreano-australiano, que se arma y desarma en cualquier lugar y es totalmente autónomo. Un sistema de mediana eficiencia, que utiliza los descubrimientos recientes en ingeniería hidráulica, cuyo costo y beneficio es semejante a una termoeléctrica o hidroeléctrica, pero que no requiere los enormes gastos de distribución ni combustible ni dañaría el ambiente.

 

-¿Cómo funciona eso?

-Usando varios columnales en un sector de la ciudad podríamos tener varios megawatts y con varias subestaciones podríamos tener el consumo neto de Santiago totalmente autónomo. El mayor problema era lograr que los sistemas produjeran mayor energía de la que consumen, pero eso ya se está solucionando a través de frecuencias de ultrasonido. Con la energía del mar, ya existen boyas de diez metros, que pueden producir fácilmente 200 kilowatts. O sea, con cinco boyas tienes un megawatt en apenas 200 metros de playa y sin ningún daño. Eso en el caso de Chile es importantísimo. He visto sistemas muy sencillos hechos por mecánicos en Irlanda que, por ejemplo, sirven para generar cuantiosas cantidades de electricidad, desalinizar el agua de mar, transformarla en agua potable.

 

-¿Implementar esto es caro?

-Es semejante a las convencionales, pero primero debemos implantarlo a baja escala. Si la gente ve ejemplos concretos, resultados, nadie va a parar la presión social por su adopción. Ahí es importante el rol de los medios de comunicación para promover la discusión.

 

-¿Por qué no se adoptan?

-Eso se reduce a un problema político antes que económico. Soluciones concretas hay, tecnologías a pequeñas y bajas escalas y rendimientos también, pero no son los científicos los que deben luchar por esto, sino los ciudadanos.

 

-¿Piensa que eso se resolverá como un camino natural de la humanidad?

-Se requiere un cambio de paradigma. Si bien el ideal sería pensar optimistamente que apuntaríamos a un sistema de transición natural, con un capitalismo en paralelo de economías intercomplementarias que comparten sus recursos, lo veo poco probable. No se trata de llamar a una revolución de extrema izquierda, ni reclamar la aparición de algún líder de extrema derecha. Debemos evolucionar, ya que hoy estamos en crisis, aunque los medios oficiales, pagados, lo oculten.

 

-¿Qué actividades realiza a través de los sitios web que dirige?

-Más allá de la difusión, tenemos cientos de patentes que vamos a proveer a universidades o grupos particulares interesados, sobre optimización de combustión para motores, optimización de sistemas energéticos locales, sistemas de potabilización de agua, químicos de alto poder antibacterial, muestras para investigación. La idea es generar comunidades de investigadores que compartan sus descubrimientos.

 

LOCALES

 

Diputado Accorsi apoya iniciativa de dirigentes comunales que llaman a rechazar Plan Regulador de Peñalolén

 

Valparaíso, miércoles 16 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados.- Desde la sede del Congreso en Santiago, los dirigentes del PPD, PS, PRSD, PRO y Humanista recibieron este lunes el respaldo del diputado del Partido Por la Democracia.

http://www.camara.cl/img.aspx?prmid=n35093

 Frente al Plebiscito del Plan Regulador convocado por vecinos y el Concejo Municipal de Peñalolén, las directivas comunales del PPD, PS, PRSD, PRO y PH junto al diputado PPD,Enrique Accorsi, hicieron un fuerte llamado a votar por el NO.

Según los dirigentes -quienes sacaron una Declaración Pública al respecto- el motivo de este rechazo es "la desinformación en la que está la mayoría de los ciudadanos de la comuna, lo que atenta contra el ejercicio de la participación responsable". Asimismo, se acusa al Municipio de acrecentar esta desinformación mediante alternativas como si quiere "vivir con vecinos o basurales", "con tacos o sin tacos", si quiere "luminarias o callejones oscuros".

Además, explicaron que "la decisión de convocar al Plebiscito en una alternativa cerrada entre el Sí y el No, está arrastrando a la comuna a una división en dos bloques polarizados lo que es realmente inconveniente para nuestra convivencia. Al Concejo Municipal se le solicitó directamente que planteara diversas preguntas específicas sobre los puntos conflictivos que tiene el Plan Regulador, pero esto fue rechazado a pesar de que se juntaron 5.300 firmas ante la propia Contraloría".

Por esta razón, convocaron a "todas las fuerzas políticas y sociales de la comuna de Peñalolén a generar un amplio frente que demuestre que en la comuna hay más de una sola visión".

"Queremos un desarrollo de la comuna centrado en una mayor igualdad urbana que no segmente entre clases sociales; queremos mejor vialidad y que ésta respete los modos de vida existentes, pues de otra forma se generan zonas de exclusión social; queremos viviendas dignas con acceso a servicios próximos y de calidad para los distintos actores sociales. No queremos un desarrollo brutal y desmedido de las viviendas en altura como lo admite el futuro Plan Regulador para zonas como el borde Vespucio. La alternativa no es entre -si Peñalolén crece o no- sino en cómo lo hará y queremos que crezca de forma inclusiva y no discriminatoria", concluyeron.

 

Centro Cultural Estación Mapocho: Expo Eficiencia Energética dispondrá de un Rincón Educativo para niños

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, Expo Eficiencia Energética.- De forma gratuita el viernes 2 de diciembre se recibirán las visitas de los colegios previamente inscritos en la página web  www.expoeficienciaenergetica.cl y el sábado 3 del mismo mes estará abierto para toda la familia.

Un espacio preparado especialmente para disfrutar, jugar y aprender sobre el buen uso de la energía, es el denominado "Rincón Educativo" de la  Expo Eficiencia Energética 2011, el cual estará ubicado en la Sala de las Artes de la Estación Mapocho y será enfocado principalmente a los niños que actualmente cursan niveles de educación preescolar, enseñanza básica y sus docentes.

 

Estará compuesto por 4 sectores temáticos: Uno de ellos es el "Cuenta Cuentos", donde los menores podrán descubrir en conjunto la importancia de la eficiencia energética, a través de entretenidos relatos de historias. Además se incentivará la toma de conciencia sobre el cuidado ambiental.

 

La segunda área se llama "Rincón Minipeques" en donde los niños de educación inicial y primer ciclo básico compartirán actividades muy entretenidas llenas de colores y texturas, con el objetivo de desarrollar el concepto de la eficiencia energética y aprendan a aplicarlo en su diario vivir. Siguiendo la misma línea,  viene el área denominada "Rincón Escucho, Miro y Aprendo", es un lugar reservado a la imagen, porque los visitantes podrán disfrutar de entretenidos videos educativos sobre eficiencia energética, cambio climático y otros temas relacionados. 

 

Por otro lado, habrá una sala de profesores en donde los docentes podrán ejercitar actividades educativas sobre eficiencia energética para el aula. Mientras que en el espacio común: los visitantes podrán vivenciar la eficiencia energética en la vida cotidiana. Cada espacio contará con guías profesionales y monitores de animación.

 

Pueden participar niños desde educación preescolar hasta enseñanza media, jóvenes y ciudadanía en general. Los establecimientos educacionales deben inscribirse en: www.axpoeficienciaenergetica.cl. De esta forma podremos garantizarles una visita adecuada a los niveles educativos e intereses de cada asistente.

 

Las visitas de los establecimientos educacionales comenzarán el día viernes 2 de diciembre a partir de las 15:00 horas hasta las 20:00 horas, mientras que la ciudadanía podrá acceder a este espacio desde el sábado 3 de diciembre a partir de las 10 de la mañana. La entrada es liberada.

 

Actualmente en la estación del Metro Baquedano hay un módulo interactivo-educativo con más información de la Expo Eficiencia Energética y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE.

 

Segundo Carnaval de todos los Barrios en Ñuñoa

 

Ñuñoa, miércoles 16 de noviembre de 2011, Segundo Carnaval de Ñuñoa.- Invitamos a todos los grupos de baile, de música y organizaciones ciudadanas a sumarse a este gran evento familiar, absolutamente autogestionado por gente de la comuna de Ñuñoa.

http://patrimonionuestro.cl/fotos/2011/noviembre/carnavalnunoa.jpg

LOS INVITAMOS A SUMARSE AL PASACALLE CON SU GRUPO DE BAILE.


... Este año el Carnaval de Todos los Barrios es por la Educación Pública, por el futuro de nuestros niños y por un país con posibilidades para todos.


Nuestra plaza ya mostró su estampa de territorio liberado dando una lección de fuerza y decisión. Los caceroleos ñuñoínos marcaron la pauta de un movimiento ciudadano que llegó para quedarse. El vuelo de nuestras ganas y de nuestra energía no se desgasta ni claudica ante los embates de los que quieren que todo siga igual. Estamos más vivos que nunca, repletos de viejas y nuevas alegrías para empezar a construir la comuna y el Chile que soñamos.


Este año el Carnaval de Todos los Barrios vuelve a tomarse las calles de Ñuñoa para decir voz en cuello que la democracia que anhelamos se empieza a edificar en el encuentro de una comunidad puertas afuera, solidaria, memoriosa, limpia de sustos y dueña, hoy más que nunca, de su destino.

 

Las Organizaciones son hasta ahora:

 

Centro Cultural Barrio Ñuñoa
Centro Cultural del Sur
Centro Cultural Cordillera
Agrupación Barrial Guillermo Franke
Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica
Grupo Psicologia por Ñuñoa
Red Ciudadana por Ñuñoa
Acuso (2011)
Jardín Iracundo (2011)
Grupo de Mujeres de Plaza Ñuñoa (2011)
Junta de Vecinos Plaza Ñuñoa Sur U.V.Nº 18 ( 2011)

 

Los grupos de baile interesados en sumarse al pasacalle pueden contactarse con Federico Nacif al mail:  FEDEXNACIF@GMAIL.COM (el escenario central ya esta copado, recibimos muchas ofertas ya y no podemos poner a todos, aunque nos encantaría, pero la municipalidad nos pone hora de término)

Ya tenemos confirmados a Chinchintirapie en el baile y a Juana Fe en el escenario final, esperamos poder contar con muchos mas. Visita el evento en Facebook 

 

NACIONALES

 

Congreso preparatorio de la 1ª Constituyente Social 19 y 20 de noviembre

 

Valparaíso, miércoles 16 de noviembre de 2011, El Ciudadano.- Para nuestro pueblo, trabajadores, pobladores, estudiantes, mujeres y hombres del campo y la ciudad, el camino hacia un esfuerzo constituyente representa la tarea de los últimos 200 años.

 

Para nuestros pueblos, mapuches, aimaras, quechuas, pascuenses, alacalufes, onas, diaguitas y atacameños, es la tarea de los últimos 500. Para ambos la Vía es un ejercicio de encuentro, construcción y de baile.

 

Encuentro entre territorios, sexos, edades y pueblos que se pensaban distintos, pero que a la luz de la esperanza por una vida y un mundo distinto no parecen distantes. Una construcción, ya que Chile hay que refundarlo, desde abajo, por cada damnificado por  el terremoto y por cada damnificado por estos malos gobiernos y su mal desarrollo. Un baile, por la alegría de la construcción colectiva que recupera confianzas y teje vínculos.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/11/aficcheconstituyente.jpg

 

El encuentro es la asamblea como voluntad soberana de la ciudadanía y los pueblos, la construcción está en las Constituyentes Sociales como espacio deliberativo donde nacerá una Nueva Constitución, el baile es y será todos los días en la lucha y organización para crear un poder popular constituyente que nos permita implementar este proyecto de vida digna para Chile y sus pueblos. Esto es La Vía Popular y de los Pueblos a la Constituyente Social.

 

Por eso, nos autoconvocamos movimientos de pobladores, sindicatos de trabajadores, fuerzas estudiantiles, organizaciones ambientalistas y organizaciones de pueblos originarios al Congreso Popular Preparatorio el 19 y 20 de noviembre en Valparaíso que tiene por fin organizar, promover y programar la realización de las distintas Constituyentes Sociales que recorrerán el país abriendo un cause rebelde que en su avance conquiste el pan, la educación, la salud, el trabajo y la casa, desembocando en la gran Asamblea Plurinacional del Poder Constituyente.

 

Programa

 

Sábado 19 de noviembre

 

Horario

Actividad

10:00-10:30

Inscripción

10:30: 10:45

Apertura de la Vía Popular y de los Pueblos a la Constituyente Social

10:45-11:00

Breve presentación de los delegados

11:00-14:00

Grupos de Trabajo: 1) ¿Cómo sería una institucionalidad política verdaderamente democrática?; 2) ¿Cómo sería un régimen de producción igualitario?, y 3) ¿Cómo sería una matriz cultural liberadora?

14:00-15:00

Almuerzo [*]

15:00-16:30

Grupos de Trabajo: 1) ¿Cómo sería una institucionalidad política verdaderamente democrática?; 2) ¿Cómo sería un régimen de producción igualitario?, y 3) ¿Cómo sería una matriz cultural liberadora?

16:30-17:30

Grupo de Trabajo: Síntesis de tres ejes

17:30-18:30

Presentación Grupos de Trabajo

18:30-18:45

Quiebre de café [*]

18:45:19:30

Asamblea-Pleno-Debate: Propuesta de recorrido de la Vía-Plan de lucha

19:30-20:00

Cierre

21:00

Peña Solidaria Liceo Eduardo de la Barra organizado por Padres Movilizados

[*] Almuerzo y quiebre de café tiene un costo de $1.500.

 

Domingo 20 de noviembre

 

Horario

Actividad

10:00-10:30

Inscripción

10:30-11:00

Presentación-validación síntesis grupos de trabajo

11:00-11:30

Presentación-validación recorrido de la Vía y su plan de lucha

11:30-13:00

Asamblea-Pleno-Debate-Acuerdos

 

Información general

 

-Tod@s los delegados de las organizaciones, movimientos e interesados, que viajen desde Santiago contarán con alojamiento. Estos deben inscribirse previamente en: viaconstituyente@gmail.com

-Aquell@s delegados o interesados que deseen ir en los buses de La Vía Popular tiene un costo de $4.500 (ida y vuelta). Estos salen desde las 7:30 am en San Diego con Santa Isabel (Parque Almagro). Estos deben inscribirse previamente en: viaconstituyente@gmail.com

-Almuerzos y quiebre de café del día sábado 19 de noviembre tiene un costo de $1.500 por persona. Estos deben inscribirse previamente en: viaconstituyente@gmail.com

 

Lanzan libro "Otro Chile es posible"

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, Acción A.G.- Más de 1500 personas asistieron al lanzamiento de "Otro Chile es posible". Con la participación de los líderes estudiantiles Camilia Vallejo y Francisco Figueroa, del dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre Cristián Cuevas y del presidente de ACCIÓN Martín Pascual, entre otros invitados, el domingo 13 de noviembre se lanzó en la Feria del Libro "Otro Chile es posible" editado por Le Monde Diplomatique.

Más de 1500 personas asistieron al lanzamiento de

A continuación el artículo de Martín Pascual, presidente de ACCIÓN: ¡A ver a ver…..! Movimientos sociales remecen la agenda política y provocan crisis de gabinete.

 

Bajo el repetido por años grito de "a ver a ver quien lleva la batuta", cientos de miles de jóvenes, gremios, sindicatos, agrupaciones y ciudadanía en general han marchado por las calles del país en multitudinarias manifestaciones que han tenido su mayor expresión en la ancha alameda santiaguina que fue abierta por los manifestantes para "que transite el pueblo libre", como premonitoriamente anunciara el Allende momentos antes de morir.

 

En estos días la "batuta" ha pasado a manos de los movimientos sociales que luchan coordinada y organizadamente a los largo del país por diversas causas que tienen como elemento común un modelo económico, social y político excluyente, que ha beneficiado solo a unos pocos.

 

Hoy la educación es el gran convocante y catalizador de la indignación ciudadana, pero la semana pasada decenas de miles de trabajadores del cobre paralizaron las minas de Cobre que aún permanecen en manos del Estado para impedir cualquier intento de privatización. Un poco antes decenas de miles marcharon respaldando el derecho a la diversidad sexual y matrimonio entre personas de un mismo sexo. Decenas de miles también marcharon contra la construcción de las represas de hidroaysen, y miles lo habían hecho antes contra las termoeléctricas "barrancones" y "castilla".

 

A estas causas nacionales se agregan los conflictos de los territorios que tuvieron su mayor expresión el la prolongada paralización de Magallanes en contra del alza del gas a inicios de año y culminaron con la paralización de Calama hace algunas semanas exigiendo ser beneficiados por la inmensa riqueza que se extrae de sus territorio.

 

El año pasado, y también este, fue marcado por las reivindicaciones y el conflicto del pueblo Mapuche, pero también por grandes conflictos laborales donde destaca el de los trabajadores fiscales por sus reivindicaciones salariales y la estabilidad en el empleo.

 

En los precisos instantes en que escribo estas páginas cientos de pobladores victimas del terremoto y maremoto se levantan en protesta cansados de esperar solución a su precaria situación en el campamento de emergencia de El Molino de Tome, y son duramente reprimidos por fuerzas policiales.

En las élites políticas y particularmente en el Gobierno hay desconcierto, hablan de que el país ha cambiado y surge una "ciudadanía empoderada y exigente". Se hacen llamados urgente a reponer "los consensos" para resguardar la convivencia democrática. Los consensos serían la solución. Pero es contra ese "consenso binominal" sostenido el modelo imperante es contra el que se pronuncia mayoritariamente el país. Es la misma mayoría que voto en 1988 contra el sistema impuesto por la dictadura, pero que se ha mantenido en su esencia inmóvil hasta nuestros días, gracias a esos consensos. Los partidos opositores han comprendido que el horno no está para ese bollo, y están exigiendo la incorporación de los actores sociales para el acuerdo sobre la educación. Al igual que en Magallanes la Asamblea Ciudadana no pudo ser excluida en búsqueda de soluciones, en la educación no podrán ser excluidos los estudiantes, ni ningún movimiento social en el conflicto que le ataña, quien intente lo contrario se arriesga al suicidio político más temprano que tarde.

 

Como afirma Juan Somavía, Director General de la OIT, en una reciente carta a la Asamblea General del Movimiento Social Watch: "Las transformaciones que deseamos ver en nuestras sociedades deben estar guiadas por la fuerza de los movimientos sociales y de la lucha social"1. La garantía del rumbo que tomen los acontecimientos esta allí, en la movilización, la vigilancia y la actoría política de los movimientos. Así lo han comprendido los estudiantes, porque ya tuvieron la experiencia de años anteriores en que su lucha se vio frustrada. Por ello ante la acusación de ideologización o politización del movimiento responden que si, que las de ellos son demandan políticas en contra del modelo ideológico impuesto por la fuerza de la dictadura. Frente al llamado a deponer las movilizaciones para sentarse a conversar responden que conversaran movilizados y junto a sus claras propuestas de una "Educación Pública y de Calidad en todos sus niveles, como derecho fundamental, garantizada por el Estado", agregan que "Por si no se entiende o si habla otro idioma-además-nuestro lenguaje es la marcha y lo podrá ver a lo largo de todo Chile"2.

 

¿Por qué en estos precisos momentos estallan esto conflictos?. Porque la desigualdad social y la exclusión política que caracteriza ha nuestro país se hace patente para la inmensa mayoría nacional. Porque los principales bienes sociales se tranzan en el mercado como "bienes de consumo" y eso se defiende hoy desde La Moneda como lo explicita Piñera.

 

La desigualdad se expresa en los ingresos, la educación, la salud, la protección social, y prácticamente en todos los bienes públicos, que producto del sistema imperante han mutado de derechos a bienes de mercado, nos sobra mercado y nos falta democracia. Chile tiene el triste record de ser unos de los 15 países más desiguales del planeta como lo consigna el PNUD3, junto a Haití y otros 8 del continente, pero a diferencia del nombrado con inmensas riquezas y un ingreso por habitante de US$14.000, de lo cual se vanaglorian nuestros gobernantes y nos anuncian que estamos a las puertas de pasar a ser un país desarrollado. Un país desarrollado donde el decil más rico de la población tiene ingresos 46 veces mayores que el decil más pobre4. La desigualdad marca la diferencia para toda la vida y eso lo saben bien los estudiantes y sus padres, pero también lo saben los usuarios de la salud y los habitantes de los barrios menos acomodados. Los estudiantes afirman no luchar solo por ellos sino por las futuras generaciones, la desigualdad es de transmisión intergeneracional y por ello hay que actuar ahora sobre ella afirma el citado Informe del PNUD.

 

La lucha contra el sistema neoliberal que nos rige desde hace tres décadas es una lucha que en Chile comenzó en plena dictadura, cuando se nos impuso la actual Constitución pétrea que impone el mercado y el lucro en todas las actividades de nuestra vida, allí se impuso el actual sistema educacional, el sistema de salud, el sistema previsional, la desnacionalización del cobre, el Plan Laboral que mantiene sometido a los trabajadores. Es todo eso lo que no fue cambiado en los 20 años de gobiernos concertacionistas, por ello el desencanto y el desafecto con el sistema político y quienes lo representan. Pero el desafecto hoy se transforma en acción, no meras acciones reivindicativas, sino acciones políticas que apuntan a cambios profundos en el sistema. Por ello no es descabellado plantear un cambio constitucional, finalmente esa será la madre de las batallas para construir el país que nos pertenezca.

 

Tampoco es descabellado pedir renacionalización del cobre, ya que allí están los recursos para financiar el país justo a que aspiramos, con todos nuestros derechos garantizados, sin pobreza ni desigualdad. Esos recursos se los llevan a manos llenas en su mayoría empresas extranjeras. En los años 60 cuando reivindicábamos nuestros derechos también pedíamos nacionalizar el cobre, por años estuvimos en esa lucha hasta que el cobre se nacionalizó en 1971.

 

Esta lucha es también la que se ve en Europa, en el Norte de África y en todos los continentes. Es la actoría política de los movimientos sociales que ya tiene un recorrido a nivel global, en contra de esta forma de la globalización impuesta por los grandes capitales y sus representantes políticos. Un hito de arranque de este movimiento se dio en el llamado N-30 o Batalla de Seatle en Noviembre de 1999, cuando decenas de miles de personas convocadas por los sindicatos y otros movimientos, salieron a marchar a las calles en contra de Cumbre de la OMC, cercando a los delegados de los gobiernos allí participantes haciéndola fracasar. El Presidente Clinton se limitó a comentar que él estaba de acuerdo con los que marchaban. Desde Seatle hasta ahora no hay cumbre o reunión de los llamados organismos multilaterales que no estén rodeados de miles de manifestante que los repudian con indignación. El año 2001 nació en Porto Alegre el movimiento de los Foros Sociales Mundiales en paralelo al Foro de Davos. En Chile en 2004 en repudio a la APEC y Bush salieron marchar por las calles 60.000 personas y se realizó el primer Foro Social Chile. El presidente Lagos impactado por la manifestación dijo que ahí se había expresado el otro Chile, al igual que su colega Clinton se limitó a constatar el hecho, ninguno de los dos hizo lo que sus pueblos reclamaban y hoy estamos donde estamos.

 

La lucha de los movimientos sociales y de la ciudadanía hoy es parte de la lucha global contra un sistema injusto, los indignados en Chile se unen a los indignados de Grecia, de España, de Islandia, de Egipto y Siria y de todo el mundo. La indignación se expresa contra los gobiernos y los sistemas políticos que han sido incapaces de contener la voracidad de los ricos y se han hecho cómplices. Como dice Somavia en la carta ya citada, los gobiernos cuando se comenzó en los 90 "a cuestionar los dogmas dominantes", se volvieron en el seno de las conferencia internacionales cada vez más subordinados este modelo de globalización insostenible, y por ello están siendo repudiados y derribados.

 

Rompiendo con los mitos del neoliberalismo

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por  Camila Vallejo Dowling, Presidenta de la FECh, Le Monde Diplomatique.- Luego de seis meses de movilizaciones, extenuantes tomas de liceos y universidades e innumerables paros y marchas, cabe realizar un primer balance de lo realizado. Porque más allá del futuro del actual proceso, en estos meses se han develado un sin fin de profundas contradicciones dentro del sistema político y económico chileno, y se pueden realizar las primeras aproximaciones en torno a lo conseguido y lo aún por conseguir.

 

El mito de Chile, ese que nos hablaba del crecimiento económico sostenido, de la pobreza en retroceso, de la estabilidad de las instituciones y del país "en vías de desarrollo", se ha fracturado luego que los estudiantes saliéramos a las calles a exigir reformas estructurales en la educación; y es que si existe algún consenso entre todos quienes hemos sido parte del proceso, es que nuestro país no estaba preparado para afrontar a una de las movilizaciones más importantes que recuerde nuestra historia reciente.

 

De partida, el consenso tácito de una educación inclusiva y como herramienta de movilidad social, pilar fundamental de la educación en tiempos del neoliberalismo, se vino abajo. El modelo chileno fue durante muchos años ejemplo de una educación "moderna"; una educación que permitía ampliar la cobertura sin perder estándares de calidad y en donde las grandes mayorías podían aspirar a un aumento de su nivel de ingreso; pero lo que no se mencionaba es que el modelo educativo chileno, no era sino un componente más del sistema neoliberal impuesto en Chile hace ya 30 años y que por tanto su desarrollo tenía por objetivo consolidar económica y socialmente a este sistema imperante.

 

Consolidar económicamente a través del lucro en la educación superior y en la educación básica y media, a través de la fuga de fondos fiscales a la banca privada para cubrir la demanda y a través de todos los mecanismos que impliquen la mercantilización del proceso educativo, pero además de la consolidación económica, el mito de la educación chilena se basa en la justificación social de su existencia. De mostrarse como la única alternativa de movilidad social en un sistema económico excluyente y que no permite la solidaridad.

 

Durante 30 años, la justificación a las privatizaciones, a la pobreza y a la desigualdad, fue la esperanza del ascenso individual sustentado en el acceso a la educación superior. "Esforzarse para llegar a la universidad, o juntar plata para pagar la U", fueron temáticas recurrentes en cada una de las familias chilenas que veían en sus hijos y en las infinitas posibilidades que les daba el mercado educacional, una oportunidad de dejar de ser lo que eran.

 

Pero todo tiene su límite y los hechos hablan por sí solos. El mito se comienza a derrumbar cuando ya no estamos todos seguros de que la educación permita movilidad social, cuando el colegio particular subvencionado ya no permitía ingresar tanto a la educación superior como aparentaba, cuando las deudas educacionales empezaron a absorber el ingreso familiar, cuando el cartón universitario se fue desvalorizando a propósito de un mercado desregulado y cuando ser un profesional dejó en parte ser sinónimo de ganar plata.

 

Que estas movilizaciones hayan nacido a partir de los problemas educacionales no es casualidad, puesto que la educación es uno de los nudos centrales del sistema neoliberal, y cuando se empiezan a cuestionar una de las justificaciones centrales del sistema político-económico, es natural que todo el resto comience a tambalear.

 

El asunto entonces, pasa de ser un problema gremial a un problema estructural. Las demandas de los estudiantes también pasan a ser demandas profundamente políticas, nos tachan de sobreideologizados y un sin número de epítetos similares, pero ni el Gobierno ni el Parlamento entregan posibilidades de solución al conflicto. El problema entonces, pasa a ser también un problema de la democracia en Chile.

 

Las instituciones políticas chilenas no habían sido puestas en jaque como lo son ahora en los 20 años de Concertación. La necesidad de la reconciliación nacional, la política de los consensos y el binominalismo parlamentario omitieron en todo este tiempo el discutir problemáticas de fondo dentro de los límites de nuestra democracia. Mantuvieron un status quo cómodo para ambas coaliciones y generaron los aseguramientos necesarios para que en esos años nada cambiara.

 

El llamado relato concertacionista bastó para mantener durante 20 años el sistema en una quietud al amparo de una transición a la democracia, pero no pudo hacerle frente a la necesidad de transformaciones político-sociales que Chile necesitaba, dejando el camino libre a la derecha y a Sebastián Piñera para hacerse del gobierno.

 

Lo demás ya es conocido, el mito de la democracia chilena comenzó a desmoronarse cuando Chile se dio cuenta que ni los 20 años de Concertación ni los que pudiera estar la derecha permitían que se resolvieran los problemas más urgentes de nuestro pueblo. Que el problema entonces no era quién encabezara las instituciones democráticas, sino que siempre fueron estas instituciones democráticas el problema.

 

Las movilizaciones han demostrado algo que muchos sectores vienen planteando desde el mismo retorno de la democracia: el contrato que nos impusieron para regular las relaciones sociales dejó prácticamente sin ningún poder a la sociedad civil. Pues si Chile fuese un país realmente democrático no hubiera sido necesario llevar más de seis meses movilizados para dar respuestas a las demandas estudiantiles que alcanzan más de un 75% de respaldo popular.

 

La clase política en su conjunto está absolutamente cuestionada. El Parlamento binominalizado no ofrece las garantías para dar un debate representativo del sentir nacional; el Ejecutivo ha perdido toda legitimidad con un Presidente con estándares de aprobaciones tan bajos que en otros países se traduce en salidas anticipadas del Gobierno; el empresariado ve con desesperación cómo sus nichos de negocios y enriquecimiento se han visto cuestionados por una movilización que exige sus derechos. Mientras tanto, un pueblo despierta y se moviliza en unidad tomando conciencia de que sus derechos no se negocian.

 

El mito de Chile se está cayendo a pedazos día a día, marcha a marcha, cacerolazo a cacerolazo. Los grandes consensos nacionales ya no son tan sólidos como antes y el pueblo se está dando cuenta de que hay posibilidades de un Chile distinto al que le presentaron en estos años de tiranía y Concertación. El pueblo de Chile se dio cuenta que lo que le presentaban como verdad era solo un mito, y se está dando cuenta que ese mito se llama neoliberalismo.

 

Seguiremos batallando por conseguir las justas demandas que las grandes mayorías necesitan y sabemos que aún nos queda mucho para conseguir los objetivos trazados como movimiento, pero por lo menos queda la satisfacción de haber ya conseguido calar hondo en el sentir nacional, de haber aportado como estudiantes a romper con los mitos que no nos permitían pensar en un país distinto, y de haber aportado al comienzo de la Primavera del Pueblo de Chile.

Leer artículo de Camila Vallejo en francés: http://www.monde-diplomatique.fr/ca...

 

GasAtacama ofrece energía a grandes mineras

 

Santiago, miércoles 16 de noviembre de 2011, por Andrés Pozo B., Diario Financiero.-  GasAtacama ofrecerá a grandes mineras suministro de energía. Según explica el gerente general de la empresa, importarían GNL desde Estados Unidos, con precios más competitivos. Tramitando los permisos marítimos para definir la ubicación exacta en la que se situará el terminal flotante regasificador de GNL se encuentra GasAtacama, la firma ligada a Southern Cross y Endesa.

Según explica el gerente general de la compañía, Rudolf Araneda, en los próximos meses harán ofertas concretas a proyectos mineros -que suman unos US$ 30.000 millones- que se están expandiendo en la zona del Norte Grande para abastecerlas de energía a un precio más competitivo el actual.

De tener buena aceptación, GasAtacama comenzará la construcción del terminal flotante de regasificación, el que implica una inversión entre US$ 200 millones y
US$ 300 millones. Según los planes de la compañía, se importará el recurso desde Estados Unidos, país donde el precio del combustible está desacoplado del valor que tiene el crudo. En definitiva: se lograrán precios más competitivos que los que se obtienen en otras latitudes.

El proyecto consiste en instalar un barco –que puede ser hecho a la medida o reconvertido- a 2 kilómetro de la costa en la bahía de Mejillones. Éste irá conectado al continente a través de una tubería bajo el mar, donde tendrá una parte flexible -para variaciones en la marea- y una fija a través de una cañería de acero. Ahí se conectará con unos terrenos de GasAtacama, otorgando el recurso para gasoducto y para la central.

El plan es avanzar en los trámites para estar preparados para realizar la inversión cuando se requiera. Tras la obtención de permisos márítimos -que permitirán fijar las posiciones definitivas del proyecto- se dará paso a las medioambientales.

Según destacó Araneda en una presentación, este formato es más económico que construir un puerto como el de Quintero y Mejillones. Como referencia, indicó que estos implicaron inversiones del orden de los
US$ 1.000 millones.

Además, permite una implementación más veloz para dar solución a la enorme demanda de energía que se requerirá en los próximos meses en el norte.

El sistema contempla un barco que queda estacionado de forma fija frente a la costa y uno movible que llega una vez al mes con el recurso.

Bajo impacto ambiental


Según explica Araneda, el proyecto tendría un bajo impacto ambiental. La razón es que el agua de mar que se utiliza para elevar la temperatura del GNL -que viene a muy baja temperatura-, no experimenta mayores cambios de temperatura al ser reincorporada al mar.

El traer el gas a baja temperatura significa transportar mayor cantidad. Se estima que por cada metro cúbico que se lleva, implica cerca de 600 m3 regasificado.

En la actualidad, según explicó el ejecutivo, hay tres terminales de este tipo en operación en América Latina y otros cinco en estudio o desarrollo. En total, hay 29 países evaluándolo.

Avanzan negociaciones en Estados Unidos


Por otra parte, la empresa mantiene conversaciones avanzadas en Estados Unidos con los posibles proveedores del recurso. Según explicó, producto del descubrimiento de reservas de un nuevo tipo de gas -el no convencional o Shale Gas-, las reservas de norteamérica crecieron de forma explosiva.

Así, algunas plantas están en proceso para reconvertir sus instalaciones, transformándolas de importadoras a exportadoras del recursos.
Se estima que estarían operativas en 2015 aproximadamente.

Algunos de los ejemplos otorgados por Araneda son: Cheniere - Terminal GNL Sabine Pass de Louisiana, que implica una inversión por US$ 6.000 millones. El otro es Freeport LNG/Macquarie en Texas, con recursos por US$ 4.500 millones.

 

Ciudadanía de Pichidegua se oponen a proyecto termoeléctrico

 

Pichidegua, miércoles 16 de noviembre de 2011, Chile Sustentable.-  Vecinos de Pichidegua protestan por proyecto termoeléctrico a base de quema de guano industrial. Una masiva manifestación encabezada por el Comité en Defensa del Medio Ambiente Pichidegua se efectúo el domingo 13 de noviembre en contra del proyecto Central termoeléctrica e incineradora Tagua Tagua de la empresa Fibroandes que pretende instalarse en el sector Patagua Cerro de la comuna de Pichidegua.

A la movilización ciudadana concurrieron mas de 2.000 personas quienes en caravana familiar a pie, bicicleta o vehiculo marcharon por varias horas por la denominada carretera de la fruta en la región del Libertador Bernardo O'higgins.

 

La presidenta del Comité en Defensa del Medio Ambiente, Gloria Alvarado señalo que con esta actividad quieren demostrarle a las autoridades regionales y ambientales que toda la comunidad se opone firmemente al contaminante proyecto que pretende quemar mas de 1.000 toneladas de guano industrial al día poniendo en grave peligro la agricultura de la zona y la salud de sus habitantes.

El proyecto esta próximo a ser votado en la Comisión de Evaluación Ambiental de la VI región y es importante que el Intendente y los seremis conozcan la opinión de los habitantes de la zona.

 

La presidenta del Comité agrego que "lamentablemente, como organización socio ambiental no hemos tenido oportunidad de participar formalmente dentro del proceso de evaluación ya que la empresa maliciosamente lo presento como una simple Declaración de Impacto Ambiental y la Directora regional del SEA no fue capaz de corregir esa situación y exigir que, un proyecto tan peligroso para la salud y dañino para el medio ambiente, se tramitara como Estudio. De esta manera estamos fuera, pero igual hemos entregado a cada servicio y autoridad los antecedentes técnicos y jurídicos que avalan nuestra opinión".

 

Finalmente, expreso que tienen la sospecha que aquí hay un intento de engañar a la población y, también, a las autoridades al presentar la iniciativa como una Central de Energía Renovable No Convencional (ERNC) que incluso aspira ha obtener fondos públicos para su construcción. La invitación es a estar alerta los próximos días cuando debiera votarse el proyecto.

 

Son numerosos los actores que estén solidarizando con la lucha de los vecinos de Pichidegua, entre estos destaca un conjunto de científicos y académicos de gran prestigio, incluidos mas de 18 Premios Nacionales, entre otros el biólogo molecular Jorge Allende, el profesor de ciencias atmosféricas Humberto Fuenzalida, el físico Enrique Tirapegui y el biotecnologo Pablo Valenzuela.

 

En definitiva, es la ciudadanía completa con el apoyo y solidaridad de numerosas personalidades del mundo científico la que exige el rechazo al proyecto termoeléctrica e incineradora, mal llamado Central de ERNC Tagua Tagua.

 

San Fernando se prepara para la 3ª Feria de Gestión Ambiental Local

 

San Fernando, miércoles 16 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- El Seremi de Medio Ambiente de la región de O'Higgins, Juan Prieto manifestó que "es de suma relevancia generar espacios de intercambio entre los distintos sectores de la sociedad, para ir tejiendo redes ambientales que vayan promoviendo la importancia del cuidado y protección del Medio Ambiente.

imagen foto_portada.jpg

"Únete A La Fiesta Del Planeta 2011" es el nombre de la tercera versión de la feria de gestión ambiental local, que este año se realizará los días 25 Y 26 De Noviembre en la Plaza Armas de la comuna de San Fernando, región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

 

En la ocasión se presentarán más de 60 stands, seminarios, talleres prácticos, obras de teatro, entre otras novedades, para promover la sustentabilidad local y facilitar la formación de redes sustentables, con el claro objetivo de contribuir a un cambio de conciencia en la forma de relacionarnos con el Planeta.

 

Por su parte el Seremi de Medio Ambiente de la región de O'Higgins, Juan Prieto manifestó que "es de suma relevancia generar espacios de intercambio entre los distintos sectores de la sociedad, para ir tejiendo redes ambientales que vayan promoviendo la importancia del cuidado y protección del Medio Ambiente".

 

En tanto, Juan Paulo Molina, Alcalde la I. Municipalidad de San Fernando, señaló que "es de crucial importancia la gestión ambiental realizada en los distintos municipios, pues los verdaderos cambios empiezan desde lo local, por tanto esta Fiesta del Planeta, es una de las tantas actividades que el Municipio está abordando en este contexto".

 

Se espera que visiten la feria más de cuatro mil personas convocadas de distintos sectores de la sociedad, autoridades regionales, empresarios, alumnos, profesionales de la educación, líderes sociales, funcionarios municipales y de servicios públicos y familia en general de la región de O'Higgins y de otras localidades del país.

 

Entre las actividades destacadas se encuentran: proyección de documentales, desfile de modas con materiales reciclados, obras de teatro infantiles, actividades culturales que ayuden a sensibilizar en el tema ambiental, además de una cicletada dirigida a todo público, denominada Corre, Camina y Pedalea.

 

Además, habrá espacio para empresas e instituciones que expongan ejemplos de responsabilidad social empresarial ambiental y proyectos innovadores en el cuidado del medio ambiente como alternativas de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) y gestión de residuos sólidos domiciliarios, entre otros.

 

En Facebook: Únete a La Fiesta del Planeta San Fernando 2011

 

Descargue Afiche

imagen mime_pdf.gif

 

GLOBALES

 

35 países preparan propuestas políticas sobre Agua para Cumbre Río+20

 

Medellín, Colombia, miércoles 16 de noviembre de 2011, Agencia EFE.- Delegados de 35 países discuten en Colombia la política continental sobre el agua. Los responsables del manejo ambiental en el continente iniciaron hoy en la ciudad colombiana de Medellín la discusión de una política hemisférica sobre el recurso hídrico con vistas al Foro Mundial del Agua y la Cumbre Río+20 del año próximo.

 

La tarea está en manos de especialistas de los 35 países del continente, convocados para el Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua (D7), que irá hasta el próximo 19 de noviembre.

 

La cita reúne a unas 1.450 personas, como expertos, delegados de gobiernos y representantes de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, entre ellas conservacionistas, de minorías étnicas, comunitarias y de la sociedad civil.

 

Una fuente de la organización destacó a Efe que el D7 deberá adoptar la política con la que el continente irá a las próximas citas mundiales de medio ambiente, que son el Foro Mundial del Agua, en Marsella (Francia), y Río+20, en Río de Janeiro. Dicha política comprenderá tanto cuestiones de manejo del recurso, como de uso de las fuentes hídricas.

 

El D7 fue inaugurado por la presidenta de la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH), Rhonda Harris, y el ministro colombiano de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl. La RIRH "se ha concentrado en gestar no solo investigación y trabajo multidisciplinario, sino que ha concentrado en los últimos años esfuerzos hacia los jóvenes, promoviendo la cultura del agua", explicó Harris.

 

La presidenta de la organización continental aludió a la necesaria concienciación de las nuevas generaciones en materia de conservación del recurso hídrico. Según datos de diagnósticos y previsiones facilitados por la organización del D7, la mitad de la población mundial sufrirá en 2025 restricciones para asegurar el consumo necesario de agua potable.

 

Además de la RIRH y el Ministerio de Ambiente de Colombia, el D7 es organizada por la Corporación Autónoma Regional del Centro del departamento de Antioquia (Corantioquia), que es la autoridad ambiental de esa región, de la que Medellín es capital.

 

Sociedad civil es imprescindible en Río+20

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 16 de noviembre de 2011, La Hora.- A menos que la sociedad civil organizada lance su propio plan de acción en la Cumbre de la Tierra (Río+20) que se realizará en junio de 2012 en Río de Janeiro, la conferencia será poco más que un lujoso debate.

Esto se debe a que los delegados de los gobiernos no abordarán el problema de reorientar la economía mundial, tarea que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera esencial para hacer frente a la creciente crisis de sustentabilidad ambiental.

 

OPINIONES. Los gobiernos se están preparando para participar del debate de la Cumbre en junio de 2012.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OPINIONES. Los gobiernos se están preparando para participar del debate de la Cumbre en junio de 2012.


Hay vacíos 

El informe que a comienzos de este año presentó el secretario general, Ban Ki-moon, al comité organizador de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) señala que para hacer sustentables los modelos de consumo y producción, las políticas públicas deben ir "mucho más allá" de enderezar los precios.

Pero Ban no manifestó qué medidas específicas se necesitan. De hecho, en ninguna parte de la enorme cantidad de documentación que la ONU ha producido desde que convocó la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en junio de 1972 en Estocolmo, se puede hallar un solo análisis sobre ese tema.

Estas lagunas reflejan una ineludible realidad política contemporánea.

Enfrentar con acciones

La contaminación y la pérdida de hábitat llevan especies a la extinción a un ritmo que no se veía desde la desaparición de los dinosaurios.

En la última década, condiciones meteorológicas extremas que los científicos asocian con el recalentamiento planetario causaron desastres naturales sin precedentes en todo el mundo.

A menos que se frene el calentamiento, los científicos proyectan cambios significativos en lluvias y sequías, con importantes consecuencias para la productividad agrícola. 

Pese a estas perspectivas aterradoras, pocos gobiernos están dispuestos a enfrentarse a los intereses corporativos. 

En este escenario, la sociedad civil organizada es la que puede elaborar una estrategia de salida segura. 

Plan de acción


Activistas Río+20 

Red: Crearán una red electrónica mundial organizada en una estructura de acceso sencillo.

Organizar: Trabajarán con empresarios que estén al frente de compañías pequeñas y medianas a fin de crear organizaciones comunitarias para la acción cooperativa. 

Inspeccionar y controlar: La red compartirá los mejores conocimientos disponibles en las agencias nacionales e internacionales.

Analizar: Un plan técnico de medidas preventivas y correctivas para todos los problemas ambientales mundiales. 

Educar y movilizar: La tarea de educar y movilizar apoyo popular para la acción ambiental.

 

 

http://www.lahora.com.ec/thump/phpThumb.php?src=http://www.lahora.com.ec/frontEnd/images/objetos/_20111114014645.jpg&w=640&fltr%5b%5d=wmi|/var/www/html/2010/frontEnd/images/objetos/waterMarkPequeLH.png|BR

ACCIÓN. Quienes luchan por cuidar el ambiente aportan con sus conocimientos para las decisiones.

 

UE buscará en Cumbre de Durban evitar un vacío tras protocolo de Kioto

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 16 de noviembre de 2011, ABC.- La UE buscará en Durban avances y plazos que evitar un vacío tras Kioto. La Unión Europea aseguró hoy que hará todo lo posible en la cumbre del clima de Durban (Sudáfrica) para lograr avances en la renovación del Protocolo de Kioto que eviten un vacío tras 2012, para lo que espera lograr un acuerdo en torno a un calendario que establezca plazos en la lucha contra el clima.

 

"Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos a fin de ser muy abiertos respecto al protocolo de Kioto", aseguró la subsecretaria de Estado de Medio Ambiente de Polonia, Joanna Mackowiak-Pandera, en nombre de la presidencia polaca de la UE, ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

 

La responsable polaca aseguró que aún hay esperanzas de lograr acuerdos sobre cuestiones clave, como la aplicación de los acuerdos de Cancún (México) de 2010, en especial en la cuestión de la financiación de la lucha contra el cambio climático.

 

La renovación de Kioto es la segunda gran cuestión sobre la mesa en la que la UE espera lograr avances para evitar una "laguna" una vez expire la primera tanda de compromisos a finales de 2012, tal como explicó la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.

 

La comisaria danesa señaló que la UE presionará para que se establezca una hoja de ruta que incluya un calendario con plazos para poder medir los progresos en este sentido, ya que declaró que si los países reacios a renovar Kioto "no están listos ahora, necesitamos saber cuándo estarán listos".

 

La UE quiere garantías de que todos los países adquirirán compromisos en la lucha contra el cambio climático como condición previa a asumir nuevos recortes de las emisiones de CO2, por lo que defiende el establecimiento de un acuerdo jurídicamente vinculante que incluya a todas las partes.

 

"Todos saben que Durban no va a conseguir los resultados que nos gustaría ver en Europa, un acuerdo vinculante a nivel internacional, pero eso no se debe a Europa, sino al resto", subrayó la comisaria.

 

En este sentido, Mackowiak-Pandera afirmó que se está haciendo "presión sobre las grandes economías del mundo para que también participen y acepten la propuesta de la UE, sobre un avance para lograr un acuerdo".

 

La alta funcionaria polaca dijo que la UE ha recibido señales positivas de varios países en desarrollo y la postura "constructiva" hacia Durban mostrada por China recientemente, mientras que el presidente de la delegación del PE en la cumbre climática, Jo Leinen, abogó por "empujar sobre todo a EEUU y a los nuevos países industrializados".

 

"Tenemos una idea clarísima sobre por dónde debemos encaminarnos en Durban, no tenemos tiempo que perder", Leinen, quien hizo hincapié en la necesidad de lograr un "avance sustancial" en Suráfrica.

 

Durante la presentación del debate, el presidente de la Eurocámara, Jerzy Buzek, también quiso intervenir para recalcar que el cambio climático es "uno de los temas claves que nos atañen, por lo que a pesar de los problemas económicos y de la crisis que atravesamos, este asunto no puede desaparecer del orden del día".

 

Tras el intercambio de puntos de vista de esta tarde, el Parlamento Europeo votará mañana una resolución sobre la Conferencia sobre el Cambio Climático de Durban.

 

Cambio climático sin indignación

 

Madrid, España, miércoles 16 de noviembre de 2011, Ecoticias.- Los efectos más graves del cambio climático no se corresponden con un lejano escenario, situado en el brumoso futuro de nuestros nietos. Un estudio del que se hace eco Reuters explica que el incremento de más de dos grados centígrados que descontrolará definitivamente el clima dentro de nuestro ciclo vital. Las consecuencias más dramáticas del cambio climático las sufriremos, por lo tanto, conjugando el presente. La Agencia Internacional de la Energía fija el 2017 como la fecha límite para acotar el incremento térmico en niveles 'no irreversible'. Tenemos cinco años para hacer el trabajo, explica esta noticia de El País. ¿Respiramos tranquilos?

 

No exactamente. Las negociaciones internacionales para acordar una estrategia coordinada para hacer frente al reto se mueven a un ritmo exasperantemente lento, siguiendo un camino que desde lejos, se presenta inexplicable y que a veces parece orquestado por un kafkianismo militante. El eurodiputado Raül Romeva habla de ello en este apunte en su blog: "Durban merece más atención de la que está recibiendo ". Durban es la nueva cita internacional que, en clave política, debe establecer el pacto internacional que sustituya al Protocolo de Kioto, el primer periodo del cual llega al final del año próximo.

 

Durban merece más atención, sí, porque lo que tratará tiene - o debería tener, mejor dicho - una gran trascendencia. Y este es el problema, precisamente. No es que lo que se trata en este tipo de cumbres no tenga importancia, es que tiene tanta, que las presiones para evitar acuerdos vinculantes de peso son monstruosas. La reciente crisis financiera global ha abierto la puerta a una nueva gobernanza (quizás lo que ha hecho, dirá el pesimista, es mostrar-la con sus trajes auténticos). En todo caso, me parece que entre las muchas cosas que hoy vemos amenazadas también están los espacios de concierto internacional que, aunque precarios y con frecuencia poco eficientes, iban perfilando otra manera de hacer las cosas.

 

El primer ministro británico David Cameron confirmó recientemente que tiene cosas mejores en hacer y que no asistirá a la Cumbre de Río +20, un encuentro internacional de un altísimo valor simbólico y que está programado para el 2012. Prefiere asistir a una celebración de la Commonwealth, espacio de influencia cultural y económica que hay que preservar como sea. Ya no nos queda ni la vacía gestualidad de las buenas palabras ...

 

Estos días, Al Gore presenta Our Choice, su nueva obra, como una aplicación de Ipad; una nueva manera de leer un libro, dice el ex vicepresidente de EEUU. Satisfecho, explica en el prólogo-vídeo del libro / web: "podrás leer, activar infografías, ver vídeos y escuchar cortes de voz." Bien. Muy interesante. Gore sigue siendo un perspicaz vendedor y con toda la buena intención nos vuelve advertir de los peligros del cambio climático. Es cosa nuestra (Our Choice), dice. ¿De quién?

 

En su país, el movimiento Occupy Wall Street ha removido a fondo los referentes de la ciudadanía más comprometida: es muy oportuno el análisis de Paul Krugman, Nobel de Economía y también la reflexión de la gurú altermundialista Naomi Klein; y es significativo, por último, que ni Gore ni sus planteamientos apenas han encontrado lugar bajo las tiendas de la protesta.

 

La sostenibilidad es un valor de fondo en el movimiento de los indignados en todo el mundo, de acuerdo, pero de momento tiene la forma de off topic. La regulación de los mercados y la justicia social centran la mayor parte de proclamas. De hecho, están en el corazón de la misma definición de sostenibilidad, triángulo que liga entorno, economía y equidad.

 

Pero, ¿y las urgencias del cambio climático? Deben aflorar con fuerza en un movimiento que ha crecido como forma de legítima y necesaria reacción, pero que debe encontrar nuevos interlocutores y que debe saber definir una agenda política consistente, perdurable y aplicable.

 

¿Llegaremos a tiempo?

 

EEUU: Físico ex-escéptico declara ante Congreso que el cambio climático es real

 

Washington, EEUU, miércoles 16 de noviembre de 2011, Univisión.- Uno de los grandes escépticos del cambio climático dijo al Congreso de Estados Unidos este lunes que ya no tiene dudas de que el calentamiento global es real y que está causado por la acción humana, y junto a otros científicos, instó a que se tomaran acciones inmediatas para pararlo.

 

El físico Richard Muller, director del proyecto superficie de la temperatura de la Tierra Berkeley, cuyos dos años de investigación estuvieron en parte financiados por los multimillonarios conservadores hermanos Koch, afirmó que no podía encontrar sesgos en otros estudios.

 

"Confirmamos que en los últimos 50 años la temperatura se incrementó un 0,9 grados Celsius, o 1,6 grados Fahrenheit. Este es exactamente el mismo número que reconoce el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU", dijo.

 

Muller dijo al Comité del Congreso de Recursos Naturales que, aunque permanecía cauteloso acerca de hasta qué punto los humanos habían jugado un papel, esperaba que otros escépticos se unieran a las conclusiones que había alcanzado.

 

"Cuando lean o estudien nuestros trabajos, espero que muchos de ellos confirmen mi creencia de que son abiertos de mente y lleguemos a la conclusión de que sí, de que el incremento de la temperatura realmente ha ocurrido", dijo. "La parte que es debida a la actividad humana todavía está abierta y hay mucha incertidumbre en torno a eso", añadió Muller, quien instó a que se continuara el estudio de esta cuestión.

 

 

"El bosque también tiene música"

 

Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 16 de noviembre de 2011, por Ariosto Velásquez, Crítica en Línea.- Panamá es un paraíso tropical cuyas selvas ya son vistas como destino ecológico en todo el mundo. Prueba de ello fue la reciente visita de la destacada estudiosa de los primates en África, Jane Goodall, quien por segunda oportunidad en menos de dos años visita el territorio panameño.

Visitó las montañas de Mamoní, Chepo.

 

Esta segunda visita de Goodall estuvo teñida de musicalidad y de talento panameño, al ser la invitada especial de "Una tarde de Biodiversidad Musical", evento organizado por la Fundación Danilo Pérez, que se realizó el pasado domingo en el Ateneo de Ciencias y Artes de la Ciudad del Saber.

 

La jornada ofreció la premier en Latinoamérica del documental "Jane's Journey", dirigido por Lorenz Knauer y estelarizado por Angelina Jolie, Pierce Brosnan y Kofi Annan, al igual que un conversatorio con Goodall y posteriormente un concierto dirigido por Matt Marvuglio, Marco Pignataro y el Berklee Global Jazz Institute (Berklee College of Music), con la primera flauta profesional hecha 100% de material reciclado.

 

A su salida del país Goodall ofreció una conferencia junto a directivos de la reserva ecológica Earth Train del Valle Mamoní, donde destacó la experiencia musical en Panamá junto a Pérez, manifestando que trabajar junto a una figura de fama como Danilo ayuda a que el trabajo que realiza su Fundación Roots and Shoots sea más escuchado y seguido por otras audiencias, que desconocen la seriedad de la situación del planeta.

 

Además, indicó que desde que inició con su Fundación, la música se ha sido incorporada en sus dinámicas pues con ella se libera algo, al igual que en los bosques en donde también hay música, que nos suelta y nos da libertad. "Siempre ha existido una relación entre los sonidos y la naturaleza" indicó la científica.

 

Para el ministro de Turismo Salomón Shamah, es de extraordinario valor para el país que Goodall nos haya visitado en dos ocasiones, pues según dijo "eso nos pone en el mapa del movimiento ecológico mundial" y ayuda a la campaña que recién inicia el país como destino ecológico.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: