miércoles, 9 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1251

Nº 1.251. Miércoles 9 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1251

CONTENIDO

 

ESPECIAL: PROPUESTAS CIUDADANAS A CUMBRES DE DURBAN Y RÍO+20

 

Audiencia Ciudadana: Cambio Climático y Estrategia 20/20/20, en Perspectiva de las Cumbres de Durban y Río+20

Santiago, Chile, miércoles 9 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP

Cumbre Climática de Durban: ¿La última esperanza?

Buenos Aires, Argentina, miércoles 9 de noviembre de 2011, por Maximiliano Sbarbi Osuna, El Observador Global

Cambio climático: Rumbo a un choque frontal en Durban

Londres, Inglaterra, miércoles 9 de noviembre de 2011, BBC

Brasil pacta con la ONU el aplazamiento de Cumbre Río+20

Cannes, Francia, miércoles 9 de noviembre de 2011, ABC, El Telégrafo

100 países a favor de crear Organización Mundial para Medio Ambiente en Río+20

París, Francia, miércoles 9 de noviembre de 2011, Univision

Conseguir los objetivos 20/20/20 de la UE representa la mayor prioridad estratégica

Bruselas, Bélgica, miércoles 9 de noviembre de 2011, Comisión Europea Medio Ambiente

España supera meta europea de 20/20/20 y se propone 20,8 de energías renovables para 2020

Madrid, España, miércoles 9 de noviembre de 2011, Europapress

La controversia en el Gobierno chileno sobre la Estrategia 20/20/20

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Estrategia

 

LOCALES

 

Municipios apoyan que tren metropolitano se extienda hasta la ciudad de San Bernardo

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, ACHM

¿Quién realmente pagan las ciclovías?

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, por Julio Hurtado, Radio Universidad de Chile

Nuevo libro OTRO CHILE ES POSIBLE

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Le Monde Diplomatique

 

NACIONALES

 

Cambio climático: 70,7% de déficit presentan embalses para el agua potable

Coquimbo, miércoles 9 de noviembre de 2011, El Mercurio

Presentan libro "Chile necesita una Gran Reforma Energética"

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Chile Sustentable

La inversión en tecnología energéticamente eficiente podría ser recuperada en 2 años

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Expo Eficiencia Energética 2011

Sernapesca confirma que evalúa matar lobos marinos

Puerto Montt, miércoles 9 de noviembre de 2011, Radio del Mar

La política de los consensos entre cuatro paredes

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, por Camila Vallejo D., Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Cambio climático: NASA vigila un gran iceberg en la Antártida a punto de colapsar

Santiago, Chile, miércoles 9 de noviembre de 2011, El Mercurio

EEUU: No tiene antecedentes de extraterrestres, pero admite alta probabilidad de que exista vida en el Universo

Washington, EEUU, miércoles 9 de noviembre de 2011, El Mercurio

Asteroide "roza" la Tierra y científicos lo estudian

California, EEUU, miércoles 9 de noviembre de 2011, La Nación, EFE

 

ESPECIAL: PROPUESTAS CIUDADANAS A CUMBRES DE DURBAN Y RÍO+20

 

Audiencia Ciudadana: Cambio Climático y Estrategia 20/20/20, en Perspectiva de las Cumbres de Durban y Río+20

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP.- El Instituto de Ecología Política (IEP) culmina este mes de noviembre de 2011 el proyecto titulado "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM", desarrollado en el marco del Fondo de Protección Ambiental (FPA 2011) del Ministerio de Medio Ambiente.

 

Valoramos enormemente la participación y aportes de las Municipalidades de la Región Metropolitana en el desarrollo de este proyecto. Al equipo de las áreas ambientales de las Municipalidades y a los asistentes ciudadan@s a dichos Talleres, los consideramos gestores importantes de los logros de esta iniciativa. Gracias a tod@s.

 

Y también nos honraría que ustedes, apreciados lectores del Boletín GAL, estuvieran presentes en este evento de cierre de este proyecto. Les invitamos a acompañarnos en este acto.

                                                                                

 

La culminación de este proyecto en noviembre 2011, lo haremos mediante una Audiencia Ciudadana: Cambio Climático y Estrategia 20/20/20, en Perspectiva de las Cumbres de Durban y Río+20.

 

Este evento de cierre se realizará el Jueves 24 de Noviembre de 2011, de 10.00 a 12.00 hs, en el Café Literario, Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador), Teléfonos: 2690326 – 2740602, Fax: 2695857.

 

En la ocasión presentaremos los más relevantes resultados, conclusiones y productos que la comunidad aportó durante la ejecución de los talleres de este proyecto. Asimismo, haremos una formal entrega a las Autoridades, a la Opinión Pública y a los Medios de Comunicación de la Carta de Santiago 20/20/20 sobre Cambio Climático que ha sido desarrollada por los participantes de los 30 talleres realizados en la Región Metropolitana.

 

Esta Audiencia Ciudadana sobre Cambio Climático y Estrategia 20/20/20 se realizará en el marco y perspectiva de la 17ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a realizarse del 28 de noviembre al 9 de diciembre, en Durban, Sudáfrica; y la Cumbre de la Tierra Río+20 o Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, a realizarse el 20 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

 

A la espera de su asistencia, quedamos de ustedes fraternalmente.

 

Manuel Baquedano

Presidente

Instituto de Ecología Política

 

Luis Alberto Gallegos

Coordinador del Proyecto

CONSULTAS Y CONFIRMACIONES: Fono: 7857084. Móvil: 09-5732334. Email: luisalbertogmz@gmail.com

……………………………………………………………………………………………………………..

Proyecto: Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM. Fondo de Protección Ambiental, FPA, 2011. Ministerio  de Medio Ambiente.

 

ORGANISMO EJECUTOR

Instituto de Ecología Política

Seminario 776, Ñuñoa; fono 02-2746192; email: ecologiapolitica@iepe.org / http://www.wikieco.org/

 

ORGANISMOS ASOCIADOS

       

 

Cumbre Climática de Durban: ¿La última esperanza?

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 9 de noviembre de 2011, por Maximiliano Sbarbi Osuna, El Observador Global.- Luego del fracaso de las cumbres que deberían haber reemplazado al obsoleto Protocolo de Kyoto, la reunión de Durban debería fijar las bases para impedir que la temperatura global se incremente más de dos grados, con el fin de evitar sequías, inundaciones y la reducción del agua potable.

 

Pero la crisis económica, los intereses de las potencias y el avance industrial de países emergentes atentan contra las iniciativas que detengan la emisión de dióxido de carbono y la deforestación.

Imagen de Cumbre Climática de Durban: ¿la última esperanza?

A fines de noviembre comenzará la Cumbre Climática de Durban, Sudáfrica, COP17

 

A fines de noviembre comenzará la Cumbre Climática de Durban, Sudáfrica, COP17, que deberá resolver cómo se va a encarar la política ecológica mundial durante este siglo, dado que el Protocolo de Kyoto, que tiene vigencia actualmente, vence el año que viene.

Entre las metas que se van a fijar se encuentra la de lograr un pico máximo de emisiones de dióxido de carbono para 2020, a fin de evitar que la temperatura se incremente más de dos grados, para que luego se mantenga en una meseta y en 2030 comience a descender.

De acuerdo con el Instituto para Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zurich, que publicó un informe en la revista Nature Climate Change, manteniendo el año 2020 como fecha límite para lograr el máximo de liberaciones de gases de efecto invernadero, existe un 66% de probabilidades de que la temperatura global no se incremente más de dos grados.

Luego de 2020, las emisiones deberían disminuir súbitamente, entre de dos o tres por ciento cada año, para alcanzar la difícil meta de liberar la mitad del dióxido de carbono en 2050.

Peligros


Sin embargo, alcanzar esa reducción para 2020 va a resultar muy difícil de cumplir, ya que de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) el 80% de las emisiones de dióxido de carbono ya están aseguradas actualmente, entre las plantas energéticas actuales y las que se planean construir. Por lo tanto, el mundo deberá trabajar sobre ese decisivo 20%.

Además, se está cerca de alcanzar el punto máximo de la producción petrolera, que seguramente llegará antes de 2020, por lo que la energía dependerá de los contaminantes suministros de gas, carbón y nuclear y las alternativas renovables hidroeléctrica, solar y eólica.

Según el sitio web de la AIE, el calentamiento global se manifiesta de forma despareja, dado que el 70% del planeta está compuesto por agua, por lo tanto el Ártico, Canadá, Eurasia y partes de África van a sufrir un aumento de la temperatura más rápido que el resto del mundo.

Las diversas organizaciones ecologistas alertan que si la temperatura continúa en ascenso, no sólo habrá sequías e inundaciones, que van a alterar las cosechas, sino que también se verá afectada la producción de alimentos, la provisión de agua y la biodiversidad.

En tanto, algunos países africanos que padecen temperaturas extremas e islas del Océano Pacífico, que ante el derretimiento de los hielos polares pueden llegar a desaparecer por el crecimiento del mar, solicitaron que en la Cumbre de Durban la barrera del calentamiento permitido sea de 1,5 grados y no de 2 grados centígrados.

¿Por qué fracasaron las Cumbres de Copenhague y Cancún?

El Protocolo de Kyoto suscripto en 1997 quedó ya desactualizado ante el nivel de industrialización del mundo. La fecha de caducidad es diciembre de 2012, y establece objetivos vinculantes para 37 países industrializados, con la excepción de Estados Unidos y China que no lo firmaron.

Al no lograrse un acuerdo contundente en las anteriores reuniones de Copenhague 2009 y Cancún 2010, Estados Unidos, Japón, Rusia, Canadá, Australia y China rehusaron extender el documento de Kyoto para un segundo período.

En la Cumbre de Cancún, con el desacuerdo de Bolivia, 193 países concertaron la creación de un "fondo verde" que obliga a países desarrollados a destinar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, pero no se especificó de dónde provendrá el dinero.

Además, se consensuó la adopción de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), basado en los bonos del mercado del carbono.

Pero si se aplica el proyecto REDD se estaría abusando de los beneficios de ese mercado, convirtiéndolo en una legitimación de la tala de bosques. La única forma en que el mercado del carbono debería ser viable es si se aplica la reforestación paralelamente con la utilización de fuentes verdes de energía.

Cambio de paradigma


Sin embargo, si se lleva adelante la iniciativa REDD se estaría premiando a los países en vías de desarrollo que reduzcan su deforestación, pero no que la combatan. Por ejemplo, Indonesia tiene el potencial de recibir mil millones de dólares por año si su promedio de deforestación se reduce a un millón de hectáreas anuales. Compañías que fomentan la tala para producir monocultivos van a ser las encargadas de pagar a los países que reduzcan la deforestación con bonos del mercado del carbono. 

De esta manera, se puede continuar talando bosques, siempre y cuando se deje una porción equivalente sin deforestar, es decir que la única medida que se toma es deforestar menos.

Existen dos formas para detener completamente el cambio climático, ya que las iniciativas que se van a implementar en Durban no van a ser muy diferentes de las anteriores cumbres.

La primera es un cambio radical del paradigma de sociedad de consumo y la segunda es un reemplazo de las fuentes de energía por suministros limpios y renovables, además de continuar con la reforestación y con los proyectos verdes que impiden los avances de los desiertos y fomentan la absorción del dióxido de carbono.

 

Cambio climático: Rumbo a un choque frontal en Durban

 

Londres, Inglaterra, miércoles 9 de noviembre de 2011, BBC.- Todo parece indicar que la cumbre de cambio climático será escenario de fuertes y numerosas colisiones frontales. Los resultados tendrán consecuencias globales.

Hombre en China en bicicleta frente a una fábrica

China pasó a EE.UU. en 2007 como el mayor emisor de CO2 y hoy representa el 24% de las emisiones globales.

 

Los temas de choque en el encuentro, que comenzará el 28 de noviembre en Durban, Sudáfrica, van desde los fondos de ayuda para países en desarrollo hasta la falta de compromiso de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, China y Estados Unidos.

 

La BBC tuvo acceso a un análisis técnico realizado por un grupo de asesores para los países del poderoso grupo conocido como BASIC, Brasil, Sudáfrica, India y China. El documento parte de la base de que los países occidentales tienen una fuerte responsabilidad por el cambio climático, porque industrializaron antes sus economías quemando combustibles fósiles.

 

Partiendo de esa premisa, los autores evaluaron varios estudios para determinar cuál sería una distribución "justa y equitativa" de las emisiones en el futuro. El análisis señala que los países industrializados deberían ser absorbentes netos de dióxido de carbono, CO2, el principal gas de efecto invernadero, en lugar de emisores netos.

 

El documento agrega que en la primera mitad de este siglo, el mundo desarrollado debería absorber entre 239 y 474 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, mientras que los países en desarrollo seguirían emitiendo. No está claro, según observadores, hasta dónde el bloque BASIC insistirá en esta propuesta durante las negociaciones.

 

Fondo "sin fondos" 

 

El análisis también es crítico de la ayuda financiera a la que se han comprometido los países desarrollados.

Dilma Rousseff presidenta de Brasil en la cumbre del G20

Brasil integra el bloque BASIC, junto a Sudáfrica, India y China.

 

En la cumbre de Copenhague hace dos años, los países industrializados acordaron proveer US$30 mil millones de fondos "nuevos y adicionales" en el período 2010-2012 para ayudar a los países en desarrollo a hacer más verdes sus economías y protegerse de los impactos del cambio climático.

 

Si bien gran parte de estos recursos ya han sido prometidos, el análisis para el grupo BASIC señala que sólo una pequeña proporción es realmente "nueva y adicional. La mayoría, según los autores, proviene de los programas y presupuestos de ayuda que ya existían antes del encuentro en Copenhague.

Varias ONGs han dicho lo mismo en ocasiones anteriores.

 

Otro de los puntos de discordia según el análisis es la decisión de la Unión Europea de incluir, a partir de enero, todos los vuelos que se inician o acaban en territorio europeo en el mercado de créditos de carbono. La compra de créditos permite a los países industrializados compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos verdes en países en desarrollo.

 

Competitividad

 

En una declaración tras un encuentro en Pekín a nivel ministerial este mes, los países del BASIC reiteraron un llamado a los países desarrollados para que se comprometan a nuevos recortes de emisiones en el marco del Protocolo de Kioto. El acuerdo, que expira a fines de 2012, es vinculante, pero nunca fue firmado por Estados Unidos.

 

"El primer emisor mundial, China, no tiene ningún compromiso bajo el acuerdo de Kioto. El emisor número dos, Estados Unidos, no es miembro del tratado y el número tres, India, no tiene ningúna obligación": Akira Yamada, cancillería japonesa.

 

Por su parte, Japón, Rusia y Canadá ya han dicho claramente que no están dispuestos ni a negociar las metas de recortes hechas unilateralmente en Copenhague ni a incluirlas en el Protocolo de Kioto.

En un intento por crear un puente posiciones aparentemente irreconciliables, Noruega y Australia propusieron recientemente un nuevo acuerdo legal para 2015.

 

Japón y Rusia señalaron por su parte que no contemplan un compromiso hasta 2018. El gobierno japonés está particularmente preocupado ante la posible pérdida de competitividad ante sus principales rivales, ninguno de los cuales está obligado por metas de reducción.

 

"El primer emisor mundial, China, no tiene ningún compromiso bajo el acuerdo de Kioto. El emisor número dos, Estados Unidos, no es miembro del tratado y el número tres, India, no tiene ninguna obligación", dijo Akira Yamada, de la cancillería japonesa, en declaraciones al sitio especializado Point Carbon News.

 

Datos divulgados por el Departamento de Energía de Estados Unidos este mes, indican que las emisiones de China en 2010 crecieron un 9,3% respecto del año anterior y representan un 24% de las emisiones globales. En el caso de Estados Unidos, que representa el 16% de las emisiones globales, el crecimiento de 2009 a 2010 fue de 4,1%. Entre ellos, los dos gigantes industriales producen el 40% de las emisiones mundiales y ninguna muestra señales de reducir su impacto ambiental.

 

"Irresponsable"

 

Hombre en una calle inundada en Bangkok

Algunas naciones insisten en que se está acabando el tiempo.

 

En respuesta, la Alianza de Pequeños Estados Isleños, Alliance of Small Island States, AOSIS, emitió una declaración calificando los llamados para retrasar un acuerdo "irresponsables y totalmente imprudentes".

 

"Los principales científicos y expertos en el clima nos han dicho que las emisiones deben comenzar a bajar bastante antes de 2020 si esperamos contener el aumento de temperaturas globales a dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, tal como se acordó en la cumbre del año pasado en Cancún", dijo Joseph Gilbert, ministro de medio ambiente de Grenada, país que preside actualmente el grupo AOSIS. "No podemos continuar postergando la toma de decisiones hasta 2018 o 2020, o no habrá tiempo suficiente para que los países tomen las acciones necesarias".

 

En Copenhague, los gobiernos acordaron revisar el progreso en las metas de recorte de emisiones de CO2 en 2015, implicando que los compromisos se harían más estrictos si los científicos lo estimaban necesario.

 

Los observadores señalan que cualquier postergación de un acuerdo político pondrá en peligro el proceso de revisión, y compañías financieras advirtieron que ello también debilitaría las inversiones relacionadas con la descarbonización de las economías.

 

"Los principales científicos y expertos en el clima nos han dicho que las emisiones deben comenzar a bajar bastante antes de 2020 si esperamos contener el aumento de temperaturas globales a dos grados centígrados": Joseph Gilbert, ministro de medio ambiente de Grenada.

 

En público, el mundo en desarrollo se muestra unido, con los representantes de AOSIS, el bloque BASIC y los estados del Golfo, ricos en petróleo, presentando un mismo frente. Pero detrás de bambalinas, varios observadores temen que algunos países en desarrollo acusen al mundo industrializado por su falta de progreso para ocultar sus propios incrementos en las emisiones de CO2. "Estados Unidos, China e India comparten esa estrategia", dijo a la BBC un observador del proceso de negociaciones.

 

India y China señalan que bajo la convención de la ONU, los países desarrollados deben asumir un papel líder en reducción de emisiones y proveer ayuda financiera para países en desarrollo. Pero algunas naciones, especialmente los pequeños estados isleños, afirman que si los gigantes del mundo en desarrollo siguen con esa postura, será imposible que el calentamiento global pueda limitarse a un máximo de dos grados desde la era preindustrial.

 

Brasil pacta con la ONU el aplazamiento de Cumbre Río+20

 

Cannes, Francia, miércoles 9 de noviembre de 2011, ABC, El Telégrafo.- Los líderes anglosajones podrán, así, acudir a los festejos por el 60 aniversario de la coronación de la reina Isabel II, y los mandatarios asiáticos podrán enlazar esta cita con la cumbre del G20 en México

Brasil pacta con la ONU el aplazamiento de la conferencia Río+20

ABC. Dilma Rousseff, presidenta brasileña

 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha anunciado que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, prevista para junio de 2012, se aplazará unas dos semanas.

 

En rueda de prensa, tras concluir la cumbre del G-20 en Cannes (Francia), la mandataria indicó que el aplazamiento se debía a una petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por un conflicto de fechas con algunos dirigentes.

 

De esta manera, la conferencia tendrá lugar en la semana del 20 de junio, en lugar del 4 a 6 de, como estaba previsto. Rousseff explicó que algunos países anglosajones tendrían problemas para acudir por la coincidencia con los festejos por los 60 años de la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra.

 

Otros países asiáticos, sin embargo, pidieron un aplazamiento para que las fechas enlazaran con la próxima cumbre del G-20, que tendrá lugar en México los días 18 y 19 de junio. La conferencia se celebrará en Río de Janeiro 20 años después de la Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en la misma ciudad en 1992.

 

Presidenta de Brasil retrasó por 15 días la cumbre Río+20, para junio de 2012, a pedido del G20 (El Telégrafo)

 

Según la Agencia Brasil, Rousseff anunció la postergación durante el cierre, el viernes en Cannes, de la cumbre del G20, el organismo que agrupa a los países más ricos y a los emergentes del planeta.

 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, decidió postergar por dos semanas -al 20 de junio de 2012- la cumbre de la ONU sobre medio ambiente (Río+20) que iba a coincidir con las conmemoraciones de los sesenta años de la coronación de la reina de Inglaterra, indicó la Agencia Brasil (pública). Organizada veinte años después de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Río+20 reunirá en esa ciudad a los jefes de gobierno de todo el planeta, bajo la presidencia brasileña.

 

Según la Agencia Brasil, Rousseff anunció la postergación durante el cierre, el viernes en Cannes, de la cumbre del G20, el organismo que agrupa a los países más ricos y a los emergentes del planeta.

Aparentemente, numerosos dirigentes de esos países no hubieran podido concurrir a Río a causa de las celebraciones de los sesenta años de la coronación de Isabel II, del 4 al 6 de junio de 2012, las fechas inicialmente fijadas para la cumbre Río+20.

 

"La propuesta (de postergación) fue consensuada con la Organización de Naciones Unidas (ONU)", dijo Rousseff en declaraciones reproducidas por la Agencia Brasil.

 

100 países a favor de crear Organización Mundial para Medio Ambiente en Río+20

 

París, Francia, miércoles 9 de noviembre de 2011, Univision.- Unos cien países, a favor de crear organización mundial para Medio Ambiente. La idea de crear una organización mundial para el medio ambiente, que podría debatirse en la cumbre de la ONU Rio+20 del próximo año en Río de Janeiro, cuenta con el apoyo de un centenar de países, aseguró este martes un alto funcionario francés.

 

"Un centenar de países dijeron estar a favor de una organización mundial de medio ambiente, lo cual sólo representa la mitad" de los Estados que se comprometieron hace 20 años en la cumbre de Rio a impulsar el "desarrollo sostenible", indicó el embajador francés que tiene a su cargo los temas ambientales, Jean-Pierre Thebault.

 

"Está la OMC (Organización Mundial de Comercio) para el comercio, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para los aspectos sociales, pero falta el pilar medioambiental", explicó. "En materia de medio ambiente, hay más de 500 acuerdos y convenciones sin coordinación entre ellos. Es una selva", dijo a la prensa.

 

Una las hipótesis que se manejan es transformar el actual Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en una agencia internacional. Otra es convertir el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en Consejo Económico y Social para el Medio Ambiente.

 

También se habla de crear un Alto Comisionado de la ONU, comparable al que tiene a su cargo los derechos humanos. En cambio, no se está manejando la idea de algunas ONG de crear, al mismo tiempo, una corte internacional de justicia para temas ambientales, según Thebault.

 

Rio+20 se celebrará en junio, veinte años después de la Cumbre de la Tierra, que en 1992 reunió en la misma ciudad a más de 100 gobernantes y culminó con un plan de acción para el desarrollo sostenible.

Rio+20 busca debatir un modelo de economía verde para el planeta, que tenga en cuenta no solo el medio ambiente, sino el desafío de la inclusión social y la erradicación de la pobreza.

 

Conseguir los objetivos 20/20/20 de la UE representa la mayor prioridad estratégica

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 9 de noviembre de 2011, Comisión Europea Medio Ambiente.- La estrategia sobre energía de la Comisión exige eficiencia y solidaridad. La segunda revisión del paquete estratégico sobre energía de la Comisión analiza la seguridad energética, el clima y los objetivos en materia de emisiones, además de la energía renovable y la eficiencia energética.

 

La Comisión Europea ha hecho pública su segunda revisión del paquete estratégico sobre energía, que incluye varias propuestas que abordan la seguridad energética, el clima y los objetivos en materia de emisiones, además del incremento de la energía renovable. Como parte de este enfoque, la Comisión ha anunciado su nuevo Plan de actuación en pro de la seguridad y la solidaridad en el sector de la energía de la UE, así como otros numerosos proyectos que van de la energía renovable a la eficiencia energética.

 

La adopción y aplicación de las medidas necesarias para conseguir los objetivos 20-20-20 de la UE representa la mayor prioridad de esta nueva estrategia. Estos objetivos anunciados, a cumplir en el año 2020, engloban una reducción de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el incremento del consumo final energético compuesto por un 20% de energía renovable y un 20% de ahorro en las demandas energéticas futuras.

 

La estrategia subraya la importancia del paquete climático de la Comisión, mientras reclama unas fuentes energéticas más limpias, diversas y eficientes. Se han incluido nuevas normas diseñadas para crear un entorno más estable que favorezca la inversión en esta área. Asimismo, se hace hincapié en el tema de la seguridad energética europea y se dirige un llamamiento a fin de mejorar las medidas para incrementar la eficiencia energética y obtener una mayor colaboración de cara a futuras crisis.

 

Plan de actuación en pro de la seguridad y la solidaridad en el sector de la energía

 

En el plan de actuación en pro de la seguridad y la solidaridad en el sector de la energía de la Unión Europea se subrayan cinco áreas críticas para el futuro de los suministros energéticos europeos: ayuda para la construcción de la infraestructura necesaria; un mejor uso de los recursos fósiles y renovables autóctonos; mayor solidaridad entre los Estados Miembros en relación con la crisis, las reservas de petróleo y la escasez de gas; mejores estrategias en materia de eficiencia energética y mayor hincapié en el tema energético en las relaciones internacionales de la Unión Europea.

 

Además, la Comisión ha redactado varios documentos de apoyo, tales como un paquete de propuestas en materia de eficiencia energética y directrices para posibilitar la aceptación de la producción eléctrica procedente de instalaciones de cogeneración eficiente. Asimismo, prevé evaluar el próximo año el Plan de actuación europeo de 2006 relativo a la eficiencia de energía.

 

Mientras tanto la inversión, particularmente en las redes europeas, es considerada como un factor igualmente importante, el Libro Verde de la Comisión "Hacia una red europea de energía segura, sostenible y competitiva" ha establecido seis iniciativas como vitales y de gran prioridad para la seguridad energética de la UE: un plan de interconexión báltico, el anillo de energía mediterráneo, las interconexiones de gas y electricidad Norte-Sur y Europa Central y Oriental, y una red marítima en el Mar del Norte, así como suministros efectivos de gas natural licuado para Europa.

 

Para más información visite:

 

Second Strategic Energy Review – Securing our Energy Future: http://ec.europa.eu/energy/strategies/2008/2008_11_ser2_en.htm

Libro Verde de la Comisión "Hacia una red europea de energía segura, sostenible y competitiva" [COM(2008)782]: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:DKEY=483121:EN:NOT

 

España supera meta europea de 20/20/20 y se propone 20,8 de energías renovables para 2020

 

Madrid, España, miércoles 9 de noviembre de 2011, Europapress.-  Las renovables triplicarán su fuerza laboral en los próximos ocho años. Las energías renovables triplicarán el número de empleos en los próximos ocho años y pasarán de 85.000 en 2010 a 270.000 en 2020, aseguró la directora de la Unidad Energías Renovables de Tecnología e Ingeniería del grupo Gas Natural Fenosa, Consuelo Alonso.

 

Alonso realizó estas consideraciones durante la inauguración del máster en energías renovables organizado por la Universidad Europea de Madrid, en la que también estuvo presente el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Vélez.

 

Durante su intervención, González Vélez explicó que el número máximo de empleos alcanzado hasta ahora en este sector se produjo en 2008. "En ese momento era difícil encontrar profesionales para este sector, ya que la velocidad de formación de especialistas no era suficiente para la demanda de trabajo", explicó.

 

"A día de hoy, aunque la situación de empleabilidad ha bajado, los puestos de trabajo perdidos aquí son necesarios actualmente en las inversiones que las empresas españolas del sector están realizando en el exterior", señaló.

 

Los expertos coinciden en que la evolución y el cambio del modelo energético español serán uno de los principales retos de la próxima década. "Los objetivos de energías renovables marcados por la Unión Europea para 2020, que en España se han establecido en el 20,8% del consumo final de la energía, harán que nuestro país tenga que ir adoptando un sistema de energía renovable acorde", afirmó el presidente de APPA.

 

González Vélez también advirtió del problema de la fuerte dependencia energética de España. El país es actualmente la cuarta potencia del mundo en energía renovable, por detrás de China, Alemania y EEUU, pero aún depende en un 85% de las importaciones para satisfacer la demanda, explicó.

 

La controversia en el Gobierno chileno sobre la Estrategia 20/20/20

 

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Estrategia.- Gobierno está decidido a inyectar más competencia en sector eléctrico. http://www.estrategia.cl/images/1pixel.gifLa propuesta del ministro de Economía, Pablo Longueira, de establecer un límite de participación de 20% a los generadores, además de un 20% de ERNC, todo al 2020, fue valorada por el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez.

http://www.estrategia.cl/Documentos/Imagenes/42821_15Rodrigo-Alvarez_2.jpg

LECTURA DE FOTO: CONCENTRACION. El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, admitió que consideraría la propuesta planteada por su par de economía, Pablo Longueira, para reducir la concentración energética. 

http://www.estrategia.cl/images/1pixel.gif

Luego que el ministro de Economía, Pablo Longueira, planteara el fin de semana en Chilevisión la meta de alcanzar de aquí al 2020 un mercado energético más abierto, su par en energía, Rodrigo Alvarez, se mostró abierto a considerar el establecer metas que ayuden a reducir la concentración del mercado energético en el país.


Alvarez reconoció haber "hablado con el ministro Longueira, a quien conozco y valoro en su opinión. Por supuesto que haremos un análisis de éste y muchos otros temas, pero finalmente las definiciones en materia de política energética serán tomadas por el Presidente de la República junto a este ministerio".


La meta propuesta por el ministro Longueira, es la del "20-20-20", que busca que no haya ninguna empresa que tenga más del 20% de participación en el mercado energético. Además, que un 20% de la electricidad chilena provenga de ERNC. Ambas metas, indicó Longueira, deben cumplirse de aquí al año 2020.


En junio de este año el principal actor en generación del SIC era Endesa, que incluyendo a la generadora Pehuenche, concentra un 35% del mercado. En segundo figuró AES Gener con un 30% (incluyendo a Guacolda), y en tercer lugar aparece Colbún, que detenta un 25%. De este modo, sólo un 10% de la energía generada proviene de otros actores menores. 


Para el senador Antonio Horvath (RN), la única forma de cumplir con la primera de estas metas es "aumentando el número de actores, no reduciendo la participación de los ya existentes. Quedan ocho años y medio para cumplir la meta. Para entonces estaremos en condiciones de agregar a la matriz energética chilena casi 10.000 nuevos MW (hoy hay 15.420 MW instalados). Si eso lo hacen actores nuevos, efectivamente pueden bajar la participación de los grandes hasta un 20%", dijo el parlamentario, miembro de la Comisión Ciudadana de Energía. 


Por su parte, la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, precisó que "hay una serie de disposiciones legales que pueden establecer que las empresas tengan que vender parte de sus activos, que hoy se están conversando". Además, agregó, "el gobierno también tendrá que establecer las condiciones para que no haya presencia monopólica en futuras licitaciones, como se ha hecho en otros sectores de la economía".


Por su parte, el gerente general de Electroconsultores, Francisco Aguirre, manifestó que "no veo cómo en la Constitución Política de Chile se pueda obligar a las empresas a vender sus participaciones. Por otro lado, fijar un tope de 20% a las grandes empresas, incorporando nuevos actores de aquí al año 2020, es casi imposible. No alcanza la aritmética en tan poco tiempo".

 

LOCALES

 

Municipios apoyan que tren metropolitano se extienda hasta la ciudad de San Bernardo

 

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, ACHM.- Se trata de una extensión de 6 kilómetros. Alcaldes, Concejales, dirigentes ciudadanos y parlamentarios concurrieron hasta el Ministerio de Transporte para pedir al Ministro Pedro Pablo Errázuriz un estudio de factibilidad para que el Metro se extienda hasta la comuna de San Bernardo. La construcción del Metro hasta San Bernardo significa la inclusión de casi un millón de personas.

 

El presidente de la Comisión de Transporte y telecomunicación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo señaló que "este es un tema trascendental para el sector sur de Santiago, representa una integración y una oportunidad para darle mayor racionalidad a la línea dos del Metro". Subrayó que "esto es un acto de justicia social y de alto impacto para miles de personas".

 

Por su parte, el Ministro de Transporte, Pedro Pablo Errázuriz accedió a la idea de realizar estudio de factibilidad destacando que "es muy importante tener en cuenta la opinión de los Municipios. En el Transantiago los municipios presentaron indicaciones y no fueron oídos, la idea es cambiar, integrarlo, tomar su opinión, aceptar comentarios, para que el estudio cumpla con todas las expectativas de los ciudadanos". El Secretario de Estado informó que el estudio de factibilidad aún no tiene fecha definida, pero que se comunicará oportunamente.

 

El presidente del senado, Guido Girardi indicó que, "Chile ha privilegiado la infraestructura vial y que se debe potenciar el transporte público, siguiendo los ejemplos de los países desarrollados. Una política de transporte público es más barato y tiene un mayor impacto social".

 

El coordinador del encuentro, diputado Iván Moreira manifestó que, "las cosas hay que reconocerla y esta autoridad determinó que hay que hacer un estudio y cuando se termine estaremos aquí transversalmente pedir apoyo para la construcción de estos seis kilómetros".

 

En la reunión participaron los Alcaldes de la comuna del Bosque y San Bernardo, quienes indicaron que la construcción del Metro hasta la comuna de San Bernardo, permitirá la inclusión de comunas como La Cisterna, La Pintana, El Bosque, San Bernardo, y Calera de Tango, sumando así casi un millón de personas.

 

¿Quién realmente pagan las ciclovías?

 

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, por Julio Hurtado, Radio Universidad de Chile.- Frente a la magnífica iniciativa llevada adelante en algunos municipios de la capital de construir pistas exclusivas para bicicletas, cabe preguntarse, ¿Quiénes son realmente los que pagan estas ciclovías?

 

Para responder esta pregunta, contextualicemos la realidad de nuestras ciudades, especialmente la capital, a través de varias afirmaciones.

 

Primero, digamos que, pese al permanente discurso de algunos arribistas y siúticos (aquellos que Los Prisioneros en la década del 80 les cantaban "Por qué no se van"), Santiago es una ciudad hermosa.

 

En segundo lugar, Santiago y todas las ciudades chilenas, tienen un escandaloso déficit de aéreas verdes.

Tal es así que mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda 9 m2 de aéreas verdes por habitante, nuestras ciudades tienen como promedio tres metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Cabe hacer notar que, además del déficit señalado,  estas áreas verdes están mal repartidas y tienen calidad diferenciada de acuerdo al sector de la ciudad en que estén localizadas.

 

En tercer lugar, cabe señalar que las ciudades chilenas en realidad no tienen una política de transporte público. Más bien se reacciona frente a los problemas, de congestión y de contaminación, que genera la actividad de importación de automóviles y de su uso impune e indiscriminado. Al respecto, la única política real es el fomento a la importación de automóviles, facilitada por el crecimiento económico, por la "movilidad" social y  por la necesidad de promoción social y simbólica de amplios sectores emergentes. Es así que se responde a este inusitado crecimiento del uso del automóvil particular con políticas como las carreteras urbanas concesionadas, que en vez de mejorar la situación general de movilidad en nuestras ciudades, las empeoran. Además que esta situación  favorece de manera exclusiva a los sectores más ricos de nuestra sociedad, que son los que pueden acceder a la propiedad y uso del automóvil.

 

En este contexto descrito, aparece como una magnífica idea el fomento del uso de la bicicleta. Una política de este tipo ayuda a mejorar la ciudad (es decidor el letrero que tienen algunas bicicletas: "un auto menos"), a disminuir la contaminación, a un ahorro en combustible, a disminuir la congestión y a mejorar la salud de los usuarios.

 

Sin embargo, cabe señalar que, como toda intervención en la ciudad, esta política tiene un costo que alguien tiene que pagar y no me refiero al costo económico financiero, sino al espacio utilizado.

Es así que estas tímidas iniciativas por dotar de ciclovías a nuestras ciudades no se hacen disminuyendo el espacio utilizado por los automóviles, sino que se hacen a costa del escaso y segregado espacio de áreas verdes, destinado a los peatones.

 

De esta manera, incluso con la construcción de ciclovíias, se sigue favoreciendo el uso indiscriminado del automóvil y perjudicando la deterioradas condiciones del espacio público, de las áreas verdes y del peatón en nuestras ciudades.

 

Nuevo libro OTRO CHILE ES POSIBLE

 

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Le Monde Diplomatique.- Ya salió el libro OTRO CHILE ES POSIBLE con análisis de lo que ha significado el movimiento estudiantil y las perspectivas que ha generado.

Presentación con la participación de Camila Vallejo, Martín Pascual, Giorgio Jackson, Cristian Cuevas, Francisco Figueroa, Libio Pérez y Víctor Hugo de la Fuente. Domingo 13 de noviembre a las 16.30 en la Feria de la Estación Mapocho, sala Acario Cotapos.

Invitaciones para dos personas, para ingresar gratis a la Feria del Libro a retirar  en la librería de Le Monde Diplomatique de 10 a 19 horas, hasta el viernes 11.

El libro OTRO CHILE ES POSIBLE está a la venta a $2.950 en quioscos. También en el stand D-41 en la Feria del Libro de la Estación Mapocho en locales FERIA MIX y en la Librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434. T: 6642050. Por internet en: 
http://www.editorialauncreemos.cl

 

NACIONALES

 

Cambio climático: 70,7% de déficit presentan embalses para el agua potable

 

Coquimbo, miércoles 9 de noviembre de 2011, El Mercurio.- Pese a recuperación, embalses presentan déficit de 34,4%. Un leve repunte de 9,4% presentaron los embalses a nivel nacional en comparación con septiembre pasado, según la Dirección General de Aguas (DGA). Sin embargo, el déficit persiste en 34,4% respecto del promedio histórico.

 

Los únicos embalses que presentaron mayores crecimientos fueron Colbún, Laja y Ralco, con 15%.

Los embalses con peor situación hídrica son aquellos destinados al agua potable.

 

En cuanto a los caudales, los peores escenarios se presentaron en los ríos Huasco y Elqui, cuyos niveles de agua bajaron hasta quedar cerca de su mínimo histórico. Desde la cuenca del río Limarí (Coquimbo) hasta el Río Itata (Biobío) los caudales aumentaron sus promedios en relación a septiembre, debido a los deshielos de primavera.

 

Las regiones que presentan superávit de lluvia son Atacama y Coquimbo, gracias a las precipitaciones de junio y julio. Similar situación se observa en las ciudades de Linares, Puerto Montt y Punta Arenas.

Desde Los Vilos hasta Curicó, el déficit de precipitaciones se mantiene en 40%.

 

70,7% de déficit presentan embalses para el agua potable.

 

Presentan libro "Chile necesita una Gran Reforma Energética"

 

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Chile Sustentable.- Propuesta de Reforma de la Política Eléctrica expone Vicios y Trabas del Sector. La Comisión Ciudadana Técnica Parlamentaria (CCTP) presentó este lunes el libro "Chile Necesita una Gran Reforma Energética" que contiene un conjunto de  propuestas para reformar el sector eléctrico chileno, orientadas a la seguridad, equidad, eficiencia, sustentabilidad y participación democrática en el sector eléctrico.

Diversos actores sociales, desde la academia, las organizaciones ambientales, distintas bancadas del parlamento, empresas y asociaciones de energías renovables, entregaron la propuesta "Chile Necesita una Gran Reforma Energética" que promueve implementar una matriz eléctrica limpia, sustentable ambiental y socialmente, más económica, segura y realista.

 

En el Lanzamiento del libro, conducido por el periodista Amaro Gómez-Pablos y realizado a sala llena en el Centro Palacio de La Moneda, la senadora Ximena Rincón (DC) se refirió al diagnóstico de la CCTP indicando "hoy la política energética está ausente y siguiendo el paradigma del mercado que la sociedad recoge como desalentador", concluyendo que por ello "la energía hoy es cara, insegura y sucia".

 

Por su parte, el senador Antonio Horvath (RN) se refirió a que la responsabilidad de los privados en el precio de la electricidad. "El oligopolio de tres empresas –Colbún, Endesa y AES Gener- quienes generan, distribuyen y transmiten la electricidad, se relacionan con el alto precio que pagamos, que es directamente proporcional con las utilidades de estas empresas".

 

Lo anterior ya que los clientes libres del SIC y SING en promedio están pagando, a agosto de 2011, un valor de 117 y 135 US$/MWh respectivamente, lo que significa un margen de sobreutilidad de casi 15%, mientras los clientes regulados pagan entre 200 y 240 dólares el MWh, es decir $100 pesos por kilowatt hora. Lo que implica que las empresas están marginando más un 100% sobre utilidad.

 

Pedro Maldonado, académico de la Universidad de Chile, agregó que "la concentración del mercado ha significado una concentración financiera, que también es política, ha debilitado la democracia chilena".

 

Ante ello la CCTP propone promover una nueva ley eléctrica en el marco del desarrollo sustentable; la reformulación drástica del sistema marginalista; una reforma corporativa del CDEC –sistema de despacho de carga-, considerado hasta ahora una caja negra, para asegurar la independencia de la industria eléctrica.

 

Propone también la incorporación de los costos de las externalidades, partiendo por el despacho de la energía, justamente para las fuentes más contaminantes; la desconcentración y abandono gradual del paradigma de mega proyectos para agilizar la generación distribuida, reduciendo pérdidas y efecto de fallas en el sistema.

 

El documento "Chile Necesita una Gran Reforma Energética" contempla una batería de proyectos de ley y legislaciones que permitan la reforma de la política y la matriz energética. Leyes para la reforma del Mercado Eléctrico que elimine las principales distorsiones; para el Fomento a las ERNC; para una institucionalidad pública y metas de largo plazo en Eficiencia Energética; para fomentar la Generación Residencial (Net Metering) y para internalizar los costos ambientales de la generación termoeléctrica, con graves y conocidos casos en nuestro país como la Greda en Puchuncaví.

 

Durante su alocución, el senador Carlos Cantero valoró la representatividad y transversalidad de la Comisión, reafirmando que su trabajo redundará en el beneficio país.

 

El parlamentario destacó lo que aparece como un cambio de paradigma respecto del nuevo rol de los políticos y el bien común. "Se requiere una nueva mirada de la sociedad y de la política. Y en ese sentido, el informe, que refleja lo que ha sido la comisión ciudadano técnico parlamentaria, es un buen inicio. Prometo que al menos en nuestra comisión del senado, daremos buen uso a su trabajo", concluyó.

 

En la oportunidad, presentaron la propuesta los senadores Ximena Rincón y Antonio Horvath; el académico Pedro Maldonado y el representante de la Mesa de Energía Región del Maule, Ramiro Plaza.

 

Comentaron la propuesta el Director División de Recursos Naturales e Infraestructura de CEPAL, Hugo Altomonte; el Consultor sector eléctrico, Juan Cembrano; el Analísta político, Raúl Sohr; la Coordinadora Red Ciudadana Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic; y los senadores Isabel Allende y Carlos Cantero.

 

Integrantes de esta Comisión:

Senadores: Antonio Horvath, Jose Antonio Gomez, Ximena Rincón, Isabel Allende, Carlos Cantero, Carlos Bianchi.

Diputados: Marcela Sabat, Enrique Accorsi, Patricio Vallespín, Alfonso de Urresti,

Académicos: Roberto Román (U. de Chile), Miguel Márquez (U. de Los Lagos / U. Austral), Verónica Vukásovic (IDMA), Iván Couso (PSL. Programa Seguimiento Legislativo); Alejandro Sule (PSL- PRSD), Pedro Maldonado (U. de Chile)

Asoc. Gremiales-Empresa: ACERA, Megawind-ACERA, Energía Sustentable Internacional Ltda., MADEEX-PYME MAD, AIFBN, Pyme MAD, Energía Limpia Biomasa

ONG- Organizaciones: Ecosistemas, Terram, Instituto Ecología Política, Greenpeace, Chile Ambiente –CDP, Ética en los Bosques, CODEFF, Aquí la Gente, CONADECUS, Chile Sustentable.

Fundaciones: Fundación Böll y Fundación AVINA

Regiones: Mesa regional Aysén, Comisión energía Aysén, Coalición ARV- CDP, Mesa regional Maule, Coordinadora No a los Robles, Conflicto Achibueno, Mesa regional Valparaíso, Red Socio-ambiental V Región Valparaíso, Mesa regional Arica Parinacota, Red por la Defensa del Medioambiente Arica Parinacota.

 

La inversión en tecnología energéticamente eficiente podría ser recuperada en 2 años

 

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, Expo Eficiencia Energética 2011.- Desde apagar luces que no se usan hasta invertir en nuevas tecnologías de bajo consumo, son parte de las estrategias que permitirán a las empresas lograr ahorros entre un 5% y hasta un 20% del consumo anual de energía. La adopción de estas estrategias dependerá de las necesidades específicas de cada cliente.

 

Hoy gastar un poco más de dinero en comprar productos energéticamente  eficiente es una elección que todos enfrentamos a diario. Es por eso que es importante destacar que la recuperación de la inversión inicial se puede lograr desde los 2 a hasta los 7 años, dependiendo de los montos asociados, las buenas prácticas y un adecuado sistema de control y gestión.

 

Para romper mitos y clarificar dudas sobre este tema, es que hemos entrevistado a 14 representantes de las 120 empresas que estarán presentes en la II Expo Eficiencia Energética. Quienes explicaron los múltiples beneficios económicos y medioambientales que sus tecnologías y productos constituyen.

Según Francisco Zavala, gerente general de Mirosolar empresa que lleva 30 años en Chile, en el caso de la tecnología Heliocol (que sirve para calentar agua industrial o de piscinas temperadas), "el ahorro mensual en gas y electricidad permite un retorno de la inversión en torno a los 2 años", aseguró.

 

Por otro lado, la iluminación es un tema muy cercano a todos y desde esa perspectiva, acciones como apagar las luces que no se usan hasta adquirir tecnologías más eficientes, representan significativos cambios. "Si hablamos solamente del gasto en luminosidad el ahorro para una empresa que usa luminarias de bajo consumo es entre un 70% y un 80%", afirmó el gerente de Pentaled, Felipe Kohon.

 

Pero la eficiencia energética no sólo se aprovecha en el calentamiento de agua y en el encendido de luces, sino que también en el uso de motores industriales, para el  regadío y el  trasporte, entre otras aplicaciones. Según, Arturo Valdés, gerente general de Hydroscada sólo en el sistema de bombeo, el uso de variadores de frecuencia puede significar una economía del 30% o más".

 

Pero además de implementar políticas y tecnología eficiente, es importante también -en el caso de las empresas- contar con un sistema de control que ayuden a realizar una gestión eficiente de la energía. Porque si los servicios de un inmueble quedan sujetos a la voluntad y el criterio de las personas sin un correcta administración, los resultados no son tan provechosos como debieran.

 

"Nuestros clientes han experimentado desde un 15% hasta un 40% de ahorro de energía dependiendo del grado de control y automatización de cada sistema, lo que permite calcular que la inversión de esta tecnología puede ser amortizada entre 2 a 7 años, sólo con los ahorros logrados por la eficiencia energética", subrayó, Álvaro Stierling Aguayo, Socio Director de SIDCO.

 

 Es importante destacar que el ahorro generado por estas soluciones va a depender de muchos factores, tales como: lo ineficiente que era el proyecto antes de implementar las mejoras, los factores climáticos y el mal uso de los artefactos. Saber identificar y medir esos ahorros es de suma importancia para el buen desarrollo del proyecto. Es por ello, que cobra relevancia el desarrollo de planes que permitan medir y verificar estos ahorros de forma periódica una vez implementado la iniciativa de eficiencia energética. A nivel mundial existen varios protocolos que ayudan a desarrollar metodologías de trabajo que ayuden a la determinación de estos "ahorros", siendo el IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol) el más usado.

 

EL AHORRO ANUAL EN CIFRAS:

 

· En iluminación, el recambio de ampolletas incandescentes por tecnología LED puede significar un 80%.

· En sistemas de bombeo, el uso de variadores de frecuencia pueden significar economías de 30% o más.

· La gestión de control energética puede generar ahorros desde 15% hasta un 40%.

· Los sistemas de agua caliente sanitaria, hasta un 60%.

 

Sernapesca confirma que evalúa matar lobos marinos

 

Puerto Montt, miércoles 9 de noviembre de 2011, Radio del Mar.- El director del Sernapesca de la Región de Los Lagos confirmó que no requieren "ley para autorizar una captura". Agregó que "lo que requerimos son datos que nos permitan establecer que hay excedentes productivos que ameriten una captura o bien de otro mecanismo de establecer que en algún sector hay lobos cebados o por su edad o comportamiento ameriten una eliminación con todas las condiciones propias de sanidad que no (genere) sufrimiento".

 

FIRMA CONTRA LA MATANZA DE LOBOS MARINOS Y HAZTE PROTAGONISTA DE LA DEFENSA DEL MAR

El Servicio Nacional de Pesca confirmó que continúan evaluando matar lobos marinos como forma de disminuir las interferencias con las actividades pesqueras. Así lo expresó a radio Bio-Bio el director regional de esta oficina estatal en Puerto Montt, Guillermo Rivera, quien afirmó que se evalúa a "las loberías más relevantes para establecer cuál es el nivel de la población actual" y ver si hay "excedentes productivos". Recordó además que "el lobo marino está incorporado dentro de la nómina de recursos pesqueros, por lo tanto es susceptible de ser explotado tal como los peces y los crustáceos".

 

El funcionario público confirmó que no requieren "ley para autorizar una captura". Agregó que "lo que requerimos son datos que nos permitan establecer que hay excedentes productivos que ameriten una captura o bien de otro mecanismo de establecer que en algún sector hay lobos cebados o por su edad o comportamiento ameriten una eliminación con todas las condiciones propias de sanidad que no (genere) sufrimiento".

 

El director de Sernapesca de la Región de Los Lagos agregó que "los pocos (lobos) que hay siempre producen interferencia, por la conducta, (ya que) el lobo es inteligente. Lo que nos queda es avanzar en esos mecanismos que permitan disminuir el impacto, ahuyentarlos, y buscar ese tipo de situaciones, pero datos así concretos de cuanto estamos en la población, si tenemos más o menos (lobos), un dato reciente no tengo a la vista".

 

La política de los consensos entre cuatro paredes

 

Santiago, miércoles 9 de noviembre de 2011, por Camila Vallejo D., Radio Universidad de Chile.- Presidenta de la FECH dispara contra "la política de los consensos". "Hemos emplazado a los parlamentarios a no caer en dicha práctica, no porque estemos en contra de los acuerdos per se, sino porque rechazamos la política de los consensos tal como se ha desarrollado durante los últimos 20 años: los consensos han sido generados entre cuatro paredes, a espaldas de la sociedad, considerando solo a una minoría, con una Concertación y una Derecha que solo han representado cualquier interés menos el de la ciudadanía", afirma la presidenta de la FECH en su columna. Léela aquí.

camila_vallejos

 

La política de los consensos entre cuatro paredes

 

Con tirria reacciona la derecha chilena cuando algunos dirigentes estudiantiles hemos hecho un público llamado a los parlamentarios a no caer en la política de los consensos entre cuatro paredes.

 

Desde el retorno a la democracia, las instituciones políticas chilenas no habían sido puestas en tela de juicio, menos aún el modelo neoliberal. La política de los consensos y el binominal en el Congreso propiciaron un escenario cómodo tanto para la Concertación como la Derecha, quienes omitieron durante todo este tiempo debates sobre problemáticas de fondo, de carácter estructural, generando un status quo en el país que sólo ha beneficiado a los grandes intereses económicos en detrimento de la mayoría del país.

 

El llamado relato concertacionista bastó para mantener durante 20 años el sistema en una quietud al amparo de la idea de transición a la democracia, pero no pudo hacerle frente a la necesidad de transformaciones político-sociales que Chile necesitaba, dejando el camino libre a la Derecha y a Piñera para hacerse del gobierno.

 

Pero este año hemos visto cómo la sociedad ha tomado conciencia respecto a las profundas desigualdades en las cuales vivimos, donde uno de los nodos centrales que sustentan y perpetúan estas desigualdades es el modelo educacional. A seis meses de iniciadas las movilizaciones, no ha habido voluntad política capaz de dar respuestas a las demandas estudiantiles que alcanzan más de un 70% de respaldo popular.

 

La coyuntura actual tiene un Presupuesto de la nación entrampado en la discusión parlamentaria y frente a esto, la Derecha chilena ha hecho un llamado a la Concertación para reeditar la vieja práctica conocida como la política de los consensos. Por nuestro lado, hemos emplazado a los parlamentarios a no caer en dicha práctica, no porque estemos en contra de los acuerdos per se, sino porque rechazamos la política de los consensos tal como se ha desarrollado durante los últimos 20 años: los consensos han sido generados entre cuatro paredes, a espaldas de la sociedad, considerando solo a una minoría, con una Concertación y una Derecha que solo han representado cualquier interés menos el de la ciudadanía.

 

Consensos que solo han profundizado o maquillado el modelo neoliberal que sustenta las grandes desigualdades en el país y que, por lo demás, hoy son responsables de la crisis que vive la educación.

 

La mejor representación de la política de los consensos avalada por estos dos sectores, dentro de la historia más reciente, y conocida por toda la sociedad es el denominado Gran Acuerdo Educacional del 2007, durante el gobierno de Michelle Bachelet, del cual derivó la Ley General de Educación (LGE). La imagen que nos queda en la retina es ver a todos los presidentes de los partidos de la Concertación y la Alianza por Chile de la mano junto a la Presidenta de la República, celebrando un acuerdo que excluyó todas las demandas de la Revolución Pingüina de 2006, traicionando nuevamente a una sociedad que clamaba por cambios estructurales en educación y que a la larga, solo maquilló el modelo educacional, manteniendo la crisis que presentaba y que hoy nuevamente ha emergido a la luz de las movilizaciones estudiantiles.

 

Si hoy la Derecha chilena y el Gobierno buscan una salida de las mismas características, sólo contribuirá a intensificar la movilización social, porque ya no se enfrentarán a una sociedad adormecida. Hoy Chile ha cambiado y esta vez no permitirá que el futuro de nuestro país se acuerde entre cuatro paredes, a espaldas de la ciudadanía. El Congreso debe saber que hoy tiene una oportunidad para acercarse a la gente y dar una discusión de cara a la ciudadanía, recogiendo sus demandas y representando realmente los intereses de la sociedad y las grandes mayorías.

 

GLOBALES

 

Cambio climático: NASA vigila un gran iceberg en la Antártida a punto de colapsar

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de noviembre de 2011, El Mercurio.- La NASA vigila un gran iceberg en la Antártida que está "a punto de partirse". Científicos de la agencia espacial norteamericana aseguraron que se trata de una pieza que tiene 880 kilómetros cuadrados, un fragmento ubicado en el glaciar de la Isla Pine.

La NASA vigila un gran iceberg en la Antártida que está 'a punto de partirse'

Foto: El Mercurio

 

Científicos de la NASA dijeron hoy en Chile que vigilan la formación de un gran iceberg, de unos 880 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la isla de Lanzarote (España), producto de una fractura que se extiende a lo largo de 29 kilómetros en el glaciar de Isla Pine, en la Antártida.

El avistamiento de la enorme fractura corresponde a los vuelos de investigación realizados durante octubre por el equipo "IceBridge" de la agencia espacial estadounidense, un conjunto de científicos y técnicos que analizan los cambios en las capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia desde el año 2009.

"En los vuelos observamos una fisura grande que indica que un gran pedazo de hielo está por partirse. Se trata de una fractura de unos 280 metros de ancho y de unos 60 metros de profundidad, lo que indica que es más alta que la estatua de la Libertad", señaló hoy a la prensa el jefe del proyecto IceBridge, Michael Studinger, a través de videoconferencia.

El científico subrayó que la fractura sobre el glaciar de Isla Pine "forma parte del ciclo natural" de conformación de los iceberg en la zona occidental de la Antártida —una zona "sensible", aseguró—, por lo que no acarrea riesgo ambiental a nivel global. "La fractura no nos preocupa, forma parte del ciclo natural. Si ocurriera de forma más frecuente podría causar problemas ambientales", explicó Studinger.

"No creo que tenga ningún impacto global. Es un iceberg enorme, pero es pequeño a escala global", añadió el científico, aunque aclaró que su misión "no estudia el clima", sino que se limita a realizar seguimiento de las láminas de hielo. "Sabemos poco de la formación de estos iceberg porque no observamos con frecuencia estos fenómenos. Es primera vez que sobrevolamos una fisura tan grande. Esperamos que esto ayude a explicar cómo se conforman para poder predecirlas", subrayó Studinger, cuyas investigaciones se prolongarán hasta el año 2015.

El proyecto IceBridge, la mayor investigación aérea de las capas de hielo del mundo, realiza mediciones láser anual de la elevación de los hielos en la Antártica y Groenlandia. Con un equipo de hasta seis aviones provistos de una variedad de instrumentos de observación y medición, los científicos de la NASA registran datos en la estructura de los hielos con el objetivo de determinar el impacto del cambio climático en el derretimiento de estos.

EEUU: No tiene antecedentes de extraterrestres, pero admite alta probabilidad de que exista vida en el Universo

 

Washington, EEUU, miércoles 9 de noviembre de 2011, El Mercurio.-  La Casa Blanca comunicó oficialmente que no tiene pruebas de extraterrestres. El gobierno de Estados Unidos respondió a una masiva petición online que instaba al Presidente Barack Obama a reconocer que su Gobierno contaba con antecedentes de vida extra planetaria.

La Casa Blanca comunicó oficialmente que no tiene pruebas de extraterrestres

Pese a no tener evidencia, EE.UU. admitió una ''alta probabilidad'' de que exista vida en un planeta entre las trillones de estrellas del Universo. Foto: EFE

 

La Casa Blanca informó, mediante una declaración, que no tiene pruebas oficiales sobre la existencia de vida extraterrestre. El Gobierno estadounidense respondió de esta forma a una petición online realizada por cerca de 12 mil personas que instaban al Presidente Barack Obama a reconocer que Washington tenía datos sobre vida extra planetaria.

 

"El gobierno de Estados Unidos no tiene pruebas de vida por fuera de nuestro planeta o de que seres extraterrestres tuvieron contacto o hablaron con algún miembro de la raza humana", dice la declaración oficial emitida por Phil Larson, de la Oficina de Ciencia de la Casa Blanca. Añade que "tampoco hay información creíble que señale que haya pruebas que son ocultadas a la opinión pública".

 

Pese a esto, Larson no descartó que haya una "alta probabilidad" de que exista vida en un planeta entre las trillones de estrellas que conforman el Universo.

Asteroide "roza" la Tierra y científicos lo estudian

 

California, EEUU, miércoles 9 de noviembre de 2011, La Nación, EFE.- "2005 YU55", nombre que recibe la gigantesca roca, pasó a 324 mil kilómetros entre la tierra y la Luna, sin generar problemas para el planeta. Especialistas tomaron imágenes del fenómeno y con ello, pretenden estudiar su superficie, su forma, sus dimensiones y otras propiedades físicas.

 

El asteroide "2005 YU55", el que más se ha aproximado a la órbita terrestre en 35 años, pasó este martes entre la Tierra y la Luna a unos 324.000 kilómetros de nuestro planeta ante los ojos expectantes de numerosos científicos.

 

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA advirtió ya hace unos días que el asteroide, que tiene el tamaño de un portaaviones, no suponía ningún peligro para la Tierra y que su recorrido sería una buena oportunidad para estudiarlo de cerca.

 

Los astrónomos calcularon que el asteroide pasó a unos 324.000 kilómetros de la Tierra, una distancia algo menor que la que separa al planeta de su satélite natural. "'2005 YU55' no puede chocar con la Tierra, por lo menos de forma fiable en el intervalo que podemos calcular, que se extiende varios cientos de años", dijo el científico de investigación Lance Benner, del Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California, en un reciente vídeo de la NASA.

 

Científicos expectantes

 

Las antenas del Centro de vigilancia del espacio profundo de la NASA situado en Goldstone (California) y el radar del observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, han seguido el recorrido del asteroide durante la última semana.

 

Los científicos de la NASA esperan obtener imágenes del radar de Goldstone de unos 2 metros por píxel, lo que podría ayudar a conocer con un detalle inusitado cómo es la superficie del asteroide, su forma, sus dimensiones y otras propiedades físicas.

 

Sin embargo, esta no es la primera vez que "2005 YU55" se ha cruzado en el camino de la NASA, ya que el asteroide fue detectado y seguido por el observatorio de Arecibo en abril de 2010, cuando se encontraba a unos 2,3 millones de kilómetros.

 

El radar logró captar una imagen del asteroide con una resolución de 7,5 metros por píxel, la cual reveló que tiene una forma casi esférica y un diámetro de unos 400 metros. A partir de sus observaciones, los astrónomos determinaron que la roca gira lentamente y que tiene un periodo de rotación de 18 horas.

 

Ahora, a esperar a 2028

 

Según indicaron los científicos hace días, la trayectoria del asteroide estaba bien definida, por lo que no existía peligro de que se desviara de su recorrido en torno al Sol e impactase contra el planeta, así como no provocaría ningún efecto detectable por su influencia gravitatoria.

 

Los astrónomos indican que la última vez que una roca espacial de este tamaño se aproximó tanto a la Tierra fue en 1976 y la siguiente conocida de un asteroide con estas dimensiones será en el año 2028.

La NASA detecta y rastrea habitualmente los asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra usando telescopios terrestres y espaciales con su programa de "Observación de Objetos Cercanos a la Tierra", que ha sido apodado como "Spaceguard", para detectar si alguno podría ser potencialmente peligroso para el planeta.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: