martes, 8 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1250

Nº 1.250. Martes 8 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1250

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Re-politizando la bicicleta: Reflexiones sobre un mundo post-automóvil

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Martín Tironi, Plataforma Urbana

¿Cómo se comunica la ciudad con sus peatones

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana

Concejales interpelan a Contraloría por privatización, cobros y problemas de acceso a parques y cordilleras

La Reina, martes 8 de noviembre de 2011, Defendamos la Ciudad

Presentan proyecto para regularizar situación de centenares de radios comunitarias en peligro

Valparaíso, martes 8 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados

 

NACIONALES

 

Geotermia en Chile podría duplicar capacidad energética actual

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Andrés Pozo B., Diario Financiero

Realizan estudios para conectar Chile y Colombia con energía

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, Diario Financiero

Multa a Copec es ejemplificadora para cuidado de ecosistema

Calbuco, martes 8 de noviembre de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

¿Por qué se cerró la Estrategia Digital del Gobierno de Chile?

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Enzo Abbagliatti, Gerente de Proyecto Web en Fundación Democracia y Desarrollo, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Brasil pacta con la ONU el aplazamiento de Río+20

Cannes, Francia, martes 8 de noviembre de 2011, ABC

La clave de América Latina para su crecimiento económico

Madrid, España, martes 8 de noviembre de 2011, por Sue Carrie, Eduamerica

G-20: Un fiasco anunciado

Bruselas, Bélgica, martes 8 de noviembre de 2011, por Éric Toussaint, ALAI

Millones de toneladas de basura y agua contaminada en Bangkok por inundaciones

Bangkok, Tailandia, martes 8 de noviembre de 2011, EFE, ABC

Estudio muestra que el cambio climático adelanta la primavera

California, EEUU, martes 8 de noviembre de 2011, Ecoticias

Percepciones erróneas sobre el cambio climático se debe a mal manejo de los medios de comunicación

Ciudad de México, México, martes 8 de noviembre de 2011, por Lucina Melesio, El Economista

Asteroide de 400 metros de diámetro pasará cerca de la Tierra

California, EEUU, martes 8 de noviembre de 2011, La Tercera

 

LOCALES

 

Re-politizando la bicicleta: Reflexiones sobre un mundo post-automóvil

 

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Martín Tironi, Miembro de Colectivo LaBici, Plataforma Urbana.- Desgraciadamente todos los estudios siguen mostrado que, a excepción de algunas ciudades de Europa, como Ámsterdam o Copenhague por citar las más emblemáticas, la bicicleta está todavía lejos de ser un vehículo respetado en el mundo. A pesar de que cada vez más personas se dicen sensibles al medio ambiente (porque hoy en día todos nos decimos "ecologistas"), la realidad es que una aplastante mayoría de la población sigue concibiendo la bicicleta como un juguete infantil o un implemento deportivo.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1320103274_bici1-397x530.jpg

Ante este panorama, actualmente es posible encontrar una abundante literatura especializada (entre urbanistas, sociólogos, ingenieros en transporte, militantes, etc.) relativa a los instrumentos y medidas más eficientes para fomentar el uso de la bicicleta en nuestras ciudades. De manera esquemática, la naturaleza de estos argumentos suele ser de dos tipos.

 

Por un lado, están los que responsabilizan el bajo uso de la bicicleta a la falta de infraestructuras urbanas adecuadas. Con infraestructuras aptas para el uso de la bicicleta (ciclovías, señáleticas, normas del transito, densidad del tráfico, etc.) se sostiene que las personas perderían el miedo a desplazarse en bicicleta, y el número potencial de ciclistas aumentaría exponencialmente.

 

Por otro lado, están los que enfatizan los cambios en la mentalidad de las personas, en loshábitos y modos de vida como elemento clave para fomentar la utilización de este vehículo. Combatiendo los factores ideológicos y culturales que estigmatizan su uso (a través de políticas educativas y campañas por ejemplo) se favorecería la incorporación de este instrumento a la vida de la ciudad.

Pensar en términos de ensamblajes socio-técnicos.

 

Ciertamente es contraproducente considerar estos mecanismos separadamente, o suponer que exista algún tipo superioridad moral en los elementos sociales por sobre los materiales, o viceversa.

 

Estimar, por ejemplo, que actuando sobre las infraestructuras de la ciudad se va a generar automáticamente un cambio social, es caer en la tesis del determinismo tecnológico. Este principio reposa sobre la idea de que los cambios culturales vienen determinados por transformaciones materiales. El riesgo contrario, que podríamos llamar de constructivismo social, consiste en suponer que transformaciones en las creencias y representaciones de las personas, conducirá, naturalmente, a una mayor aceptabilidad de la bicicleta y, por consecuencia, a una trasformación de las infraestructuras.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1320103281_bici2-528x351.jpg

No quiero entrar en este falso debate y tratar de determinar qué va primero, si las ciclovías o la educación en los colegios, pues cualquier análisis serio y sistemático muestra que ambas dimensiones (materiales y sociales) se co-producen y necesitan simultáneamente.

 

Este ha sido un tema ampliamente analizado por algunos autores provenientes de la antropología de la técnica, estoy pensando particularmente a los trabajos Pinch y Bijker, Bruno Latour y Michel Callon. Estos han propuesto ir más allá de la dicotomía entre lo técnico y lo social, para mostrar que este dualismo se diluye cuando pensamos en términos de ensamblajes socio-técnicos.

 

¿A qué se refiere esto? Básicamente que de la misma manera que no existen relaciones "puramente sociales" (siempre están mediadas materialmente) tampoco es posible pensar los artefactos técnicos (por ejemplo una bicicleta) de forma independiente a la política, normas, costumbres, personas, etc., a la que está sometida.

 

En esta perspectiva ni lo social ni lo técnico puede concebirse como elemento determinante: toda entidad requiere para su producción y reproducción de medios sociales y materiales. A lo que invitan estos autores es a no pensar las infraestructuras y lo social como categorías separadas, como sustancias a priori, y más bien como el resultado de procesos de co-producción donde se mezclan economías y emociones, política y creencias, cuerpos y valores, sistemas tecnológicos y grupos sociales.

 

Automovilidad : la institución socio-técnica dominante en el mundo moderno

 

Una forma de reflexionar sobre las resistencias que encuentra la bicicleta en nuestra sociedad consiste en entender el lugar y el modo de funcionamiento su principal 'enemigo': el automóvil. Se trata de la institución que más inconvenientes ha presentado para la promoción de la bicicleta. Constituye, además, el ejemplo más claro y sofisticado de ensamblajes socio-técnico, el artefacto moderno que probablemente más fuertemente ha modificado la vida social.

 

El sociólogo británico John Urry acuñó el término de "system of automobility" para describir el gigantesco ensamble socio-tecnológico que representa el auto, donde se establecen relaciones híbridas de orden económico, político y cultural.

 

Para Urry el auto es el principal ícono del capitalismo industrial del siglo XX. En torno a este objeto se organizan instituciones de Estado, grandes empresas multinacionales (Ford, General Motors, Toyota, etc.) y distribuidores de todo tipo que permiten la reproducción y expansión del mercado automovilístico (petróleo, accesorios eléctricos, metalurgia, etc.). Al mismo tiempo están las pesadas infraestructuras que permiten la existencia de esta tecnología (construcción carreteras, estaciones de gasolina, talleres de reparación, estacionamientos, hoteles, etc.) y su estandarización en todos los rincones del mundo.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1320103285_bici3-528x296.jpg

Sin duda uno de los rasgos que más llama la atención a Urry es la manera cómo el auto transporta y difunde una serie de definiciones sobre como habitar, viajar y socializar en el mundo. Siendo uno de los principales objetos de consumo para millones de personas (después de la casa propia, es el mayor signo de estatus), el sistema de la automovilidad ha planificado el territorio en función del automóvil, adaptando el espacio material y humano a la circulación de este artefacto.

 

Se trata de una tecnología cargada de significados que van, por cierto, más allá de su eficiencia técnica. Como lo sugiere Cotten Seiler en Republic of Driers, el automóvil está íntimamente ligado a la emergencia del 'individualismo', asociado a valores como la velocidad, autonomía personal, éxito profesional, libertad, masculinidad, e incluso sostiene Urry, al deseo sexual. No por casualidad existe todo un imaginario construido alrededor del auto (el "freedom of road" como lo llama Urry), y progresiva democratización ha permitido a millares de personas sentirse libres de determinar el lugar y el tiempo de viaje.

 

Más que un simple medio de transporte conducidos por personas, el auto configura y formatea a sus conductores. El auto tiene, en ese sentido, un poder performativo poderosísimo: participa en la forma en que sus utilizadores adoptan ciertas maneras de mirar y sentir, de concebir el paisaje e incluso su propio cuerpo. En los tacos por ejemplo las personas se encuentra a ellas mismas, y escuchan la música que públicamente renegarían. El tráfico, podríamos decir, es como la segunda casa del sujeto moderno. El poder del auto no sólo se explica por la industria que le rodea, sino por las personas que ha logrado fabricar e incorporar. Sheller lo pone de forma clara: "el sistema de la automovilidad ha moldeado nuestro cuerpos, hogares y naciones".

 

¿Hacia una mundo "post-automóvil"?

 

Se han fabricado aproximadamente mil millones de auto y circulan en el mundo actualmente más de 650 millones. Se prevé que cuando China termine su tránsito hacia la "modernidad", y el país de la bici de paso a la sociedad del automóvil, habrán más de mil millones de autos circulando. Y los países que todavía no son completamente automovilizados, participan igualmente de este complejo industrial, a través del suministro de los recursos y materias primas dedicadas al ensamblaje de estos artefactos, convirtiendo al mercado automovilístico en uno de los mayores explotadores de recursos naturales del planeta.

 

¿Queremos seguir sosteniendo este sistema socio-técnico, y relegando otros modos de transporte como la bicicleta? Frente a la crisis ecológica, ¿deseamos que el monopolio automovilizado siga configurando y gobernando nuestros modos de vida, nuestros espacios públicos y formas de producción?

No se trata de proclamar, de la noche a la mañana, un mundo sin autos. Tampoco afirmar que se trata de un objeto alienante, el causante de todos los males de la sociedad. El auto ha cumplido y seguirá cumpliendo una función importante. Querámoslo o no, es una tecnología que seguirá equipando nuestras vidas.

 

Pero si el siglo veinte fue el siglo del automóvil, las señales muestran que no podemos seguir utilizando el índice de automovilidad de un país como indicador de desarrollo. No solamente es uno de los mayores responsables de la contaminación del aire y uno de los mayores exterminadores del mundo (por los accidentes mortales), sino también – y para los que defendemos la noción de 'densidad urbana' – uno de los mayores promotores de la fragmentación y deterioro de los espacios públicos.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1320103289_bici4-528x350.jpg

El paradigma de acero y petróleo sobre la cual reposa la "moral automovilística" se nos han venido imponiendo como la única opción de "desarrollo", como una ley que todos los países, tarde o temprano, adoptarán. Y a nivel individual, el automóvil ha logrado operar como otra adicción: mientras más se consume, más se lo percibo como indispensable para vivir.

 

Pero responsabilizarnos por los efectos que provocamos en nuestro planeta implica, necesariamente, atreverse a cuestionar este esquema socio-técnico basado en la opulencia material y el principio del crecimiento sin límites, y pensar que otros mundos son posibles.

 

La bicicleta tiene que ser concebida en ese sentido: como una invitación a pensar colectivamente un paradigma socio-técnico alternativo. "Capitalismo verde", "descrecimiento", "desarrollo sustentable"… llámenlo como quieran, el hecho es que bien implementada, la bici puede participar significativamente en la composición de una cultura política y ciudadana diferente. La bici es una invitación a experimentar e innovar en nuestras formas de producir lo colectivo. Chile no puede seguir pensándose en términos de PIB únicamente, y considerar estas variables de movilidad sustentable podría generar significativos cambios en el modo de concebir el progreso del país y de sus habitantes.

 

¿Cómo se comunica la ciudad con sus peatones

 

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana.- ¿Cómo se comunica la ciudad con sus peatones? "Peatón favor de…". A través del colectivo Cuadra Urbanismo, recibimos esta interesante intervención "Peatón, favor de…", realizada en algunos espacios públicos de la ciudad de Guadalajara, México.

 

Se trata de un ejercicio de reflexión crítica hacia la condición actual de la ciudad, que incita al peatón a responder de manera incómoda ante la calidad del espacio urbano. La idea fue cuestionar cómo la ciudad se comunica con sus habitantes, en especial con el peatón. A continuación les mostramos más imágenes de la intervención.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/11/1320348461_peaton_1-417x530.jpg

Imagen vía peatonfavorde.blogspot.com

 

El ejercicio comienza con la idea de que "La ciudad nos transmite mensajes a través de los elementos que la conjugan como espacio urbano". Estos mensajes, "se hacen evidentes en nuestra cotidianeidad del actuar y vivir la ciudad". Es por esto, que en este, se eligió como receptor a uno de los principales actores de la ciudad, el peatón, quien es vulnerable ante las condiciones del espacio a las que está expuesto.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/11/1320348394_peaton_2-528x396.jpg

 

Peatón, favor de… aguantar la respiración

 

Debajo de un puente en una de las zonas de la ciudad mas concurridas debido a que se encuentra a una cuadra del principal mercado a nivel regional y estatal, pero las condiciones higiénicas son catastróficas en donde la peste a basura y orines flotan en el ambiente.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/11/1320348397_peaton_4-528x210.jpg

 

Peatón, favor de… no sentarse

 

Esta en un parabus en el cual si estas sentado el banner de publicidad te impide ver que camión viene, entonces las personas están de pie para poder ver a los camiones.

 

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/11/1320348399_peaton_5-397x530.jpg

 

Peatón, favor de… cruzar rápido

 

Son en esos espacios en donde vemos a los peatones corriendo por los cruces a falta de infraestructura peatonal. La foto del Blog es en una Glorieta que es un espacio público muy concurrido, pero no tiene cruces con preferencia al peatón.

 

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/11/1320348395_peaton_3-528x201.jpg

 

Peatón, favor de… respirar profundo

 

Uno de los pocos pulmones que quedan en la ciudad "El bosque de los colomos", dentro del imaginario colectivo se entiende ese lugar como un lugar de aire limpio y los niños al pasar por ahí dan bocanadas de aire y mueven sus manos como haciendo respiraciones profundas.

 

Los mensajes como vemos pueden ser positivos o negativos, dentro de la ciudad existe una heterogeneidad de mensajes; ejercicios como este nos hacen reflexionar hacia donde va la ciudad, el por que de estos mensajes y que podemos hacer para cambiar algunos mensajes. El mensaje de colectivo Cuadra Urbanismo es que como urbanistas tenemos que entender estos procesos para así poder entender una ciudad mas humana.

 

El colectivo Cuadra Urbanismo en Guadalajara, México, se trata de un grupo compuesto por urbanistas interesados en cambiar la forma de hacer ciudad, promoviendo ideas que surgen de los propios usuarios de los escenarios urbanos en la ciudad. La idea del colectivo es servir como vínculo directo entre el espacio y las personas.

 

Concejales interpelan a Contraloría por privatización, cobros y problemas de acceso a parques y cordilleras

 

La Reina, martes 8 de noviembre de 2011, Defendamos la Ciudad.- Privatización, cobros excesivos y problemas de acceso a parques y cordilleras. Concejales interpelan a Contraloría General de La República a un pronunciamiento.

http://2.bp.blogspot.com/-jnq6BXXTZjc/TrbZgvvziHI/AAAAAAAAARE/S_sHLZf9ucQ/s200/olea%2526%2Bcalderon.JPG
Una fuerte controversia se empieza a vislumbrar por cobros ilegítimos, limitaciones de acceso a parques y sectores pre cordilleranos. Concejales de La Reina Francisco Olea y de Santiago Ismael Calderón, denuncian ante Contraloría General de La República este verdadero atentado al derecho que tienes la ciudadanía a estos espacios y bienes públicos

Polémicos e indignantes cobros en parques y cerros generan controversia. Concejales llevarán tema y decisión a Contraloría General de La República para conocer y garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico, la protección y debido uso del patrimonio público, y la transparencia de la gestión financiera de la Administración del Estado.

En las perspectivas de mejor un mejor clima y aprontándose al verano, reservas naturales de la Región Metropolitana de Santiago comenzaron a cobrar entradas abusivas, lo que produjo una indignante molestia de la comunidad. Los concejales Olea y Calderón señalaron que: "estas medidas nos parece sin bases administrativas e inconstitucionales, al tratarse de espacios de uso y bienes públicos. El acceso a la Cordillera por ejemplo está garantizado y protegido por la Ley. Muchas veces estas decisiones de cobro no son informadas a los Concejos Municipales, y el cobro abusivo, es impresentable".

Más adelante dijeron que: "buenas prácticas de gestión en torno a la protección y acceso a la cordillera y parques urbanos nos lleva a promover un cambio. Dejar de concentrarnos exclusivamente en el diseño de espacios privados, para orientar energía a espacios públicos, más diversos y que sean de uso ciudadano, y a la vez, estimulantes. Pero con cobros claramente abusivos, esta tarea se dilata".

Finalmente dijeron que, "nos enfrentamos a la epopeya de pensar Santiago interactuando y oxigenando a sus habitantes con el medio ambiente cordillerano, y parques públicos que en última instancia nos sostiene. Este postulado los seguiremos defendiendo".

 

Presentan proyecto para regularizar situación de centenares de radios comunitarias en peligro

 

Valparaíso, martes 8 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados.- El 30 de noviembre caduca el permiso de funcionamiento para centenares de radios comunitarias en el país. Los parlamentarios DC proponen extender el plazo y regularizar su situación, debido a la tardanza en dictación del reglamento.

 

 Con el objetivo de otorgar una solución a la compleja situación que enfrentan centenares de radios comunitarias en el país, los diputados de la Democracia Cristiana Ricardo Rincón,Pablo Lorenzini, Fuad Chahín y Carolina Goic, presentarán este lunes al Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, un proyecto de ley que extiende el plazo para efectuar la adecuación normativa de los servicios de radiodifusión comunitarias a los requisitos establecidos por la Ley N° 20.433.

Lo anterior, explicó el diputado Ricardo Rincón, debiera ejecutarse a la brevedad, con suma urgencia, ya que, según precisó, "el 30 de noviembre caduca el permiso de funcionamiento para centenares de radios comunitarias en el país, lo que significará, en la práctica, que estas radios sigan funcionando en la clandestinidad. Estas radios cumplen un rol fundamental en cada una de las regiones y necesitan un tiempo extra para poder ajustarse a las nuevas normativas".

El parlamentario DC agregó que en Chile existen más de 200 radios comunitarias, de las cuales aproximadamente sólo un 20% habría realizado la adecuación legal que establece esta norma.

El diputado Fuad Chahín en tanto, agregó que "en atención a la relevancia que tienen estos medios de comunicación para la comunidad por los servicios que prestan y a la tardanza en la dictación del reglamento que fijaría el inicio del plazo para efectuar las adecuaciones legales a las radioemisoras, es imperioso ampliar el plazo establecido por la ley".

El diputado Lorenzini señaló, además, que "la idea es que, al aprobarse este plazo extraordinario, las radioemisoras comunitarias puedan efectuar las adecuaciones legales correspondientes y seguir funcionando en beneficio de la comunidad. Es decir, si ya con la dictación del reglamento no se cumplieron los plazos estipulados por la Ley 20.433, parece razonable replantearse los plazos que las radioemisoras tienen para adecuarse a la misma ley, atendida la labor social que dichas emisoras cumplen en la comunidad".

El proyecto, precisó el autor de la iniciativa, diputado Ricardo Rincón, incluye un artículo único que señala: "Sustitúyase en el inciso II del artículo 2° transitorio de la Ley N° 20.433 que Crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana la primera vez que aparece la expresión "180 días" por "1 año".

 

NACIONALES

 

Geotermia en Chile podría duplicar capacidad energética actual

 

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Andrés Pozo B., Diario Financiero.-   Se tramitan permisos para sumar más de 2,3 millones hectáreas. Solicitudes para geotermia en Chile duplicarían capacidad actual. Más de 70 causas se están resolviendo, de empresas como CGE Chile, Colbún, Enel y Minera Escondida, entre otras.

El interés por desarrollar Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en especial la geotérmica, está tomando fuerza entre distintas empresas que operan en el país.

Empresas como CGE Chile, Colbún, Enel Latinoamérica en Chile, Energía Andina y compañías mineras como Escondida están en proceso de lograr permisos para explorar y explotar este recurso. Así consta en el listado de más de 70 permisos que se encuentran en trámite ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Así, se pretende sumar más de 2,3 millones de hectáreas, duplicando la extensión actual, que supera levemente los 2 millones de hectáreas. Hoy son poco más de 50 los permisos entregados para exploración y apenas seis para explotar.

A nivel de regiones, las concesiones otorgadas se ubican mayoritariamente en el norte y entre las regiones Sexta y Octava, situación que se presenta de forma similar al ver los permisos que están en tramitación. La región de Antofagasta, de todos modos, es la que lleva la delantera en hectáreas para explotar este recurso.

Minera Escondida -ligada a los Luksic-, mantiene en tramitación cerca de 50.000 hectáreas para explorar la energía geotérmica. De ser aprobadas por la autoridad, se uniría a otros de los yacimientos del grupo: Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Ministerio licita concesiones


Desde el gobierno ven con optimismo esta energía. "El enorme interés que inversionistas extranjeros muestran en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Metropolitana y Los Ríos, son una clara señal (del entusiasmo que hay por la geotermia)", dice el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

El secretario de Estado agrega que están trabajando en modificar una ley, perfeccionando así el marco aplicable a esta actividad.

Esto sumado a otras iniciativas. "se está realizando un estudio cuyo objetivo es establecer una estrategia de desarrollo para esta energía en el corto y largo plazo, y también estamos impulsando el otorgamiento de concesiones geotérmicas, mediante procesos de licitación de áreas de concesión", dice.

Finalmente, después de que en la visita que realizó el Presidente Sebastián Piñera a México -donde se mantuvieron conversaciones iniciales para colaborar en este campo-, Álvarez señaló que las ayudas en materia tecnológicas y regulatorias que ofreció el país azteca esperan concretarlas prontamente. Un plano fundamental es atraer a las empresas con experiencia en su desarrollo.

 

Realizan estudios para conectar Chile y Colombia con energía

 

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, Diario Financiero.- ISA realiza estudios de prefactibilidad para conectar Chile y Colombia con energía. Se estima que podría implicar US$ 1.000 millones de inversión. Un fuerte interés por impulsar la interconexión energética entre Chile y Colombia manifestó la firma de ese país ISA, según informó el períodico La República.

ISA, que en Chile mantiene participación en un grupo de autopistas a través de su filial Intervial, sigue de cerca esta posible interconexión con Chile, la que podría demandar inversiones por unos
US$ 1.000 millones. El presidente de ISA, Luis Fernando Alarcón Mantilla, dijo que este proyecto tiene gran viabilidad.

Además, la firma se encuentra haciendo un intenso trabajo en materia de diseños de prefactibilidad para impulsar la interconexión. Tanto así que le está brindando apoyo técnico al gobierno de Colombia para que pueda negociar la expansión con Chile.

Según consignó La República, Alarcón espera que una vez se terminen las negociaciones políticas y se le de viabilidad, ellos puedan participar en la construcción de la línea. Este proyecto sería importante para Chile dada la falta de recursos hidroeléctricos en el norte, que obliga a las empresas -especialmente mineras- a generar energías con combustibles fósiles con costos más elevados.

Según se explicó, los estudios muestran que se puede llegar a esta zona desde Colombia con condiciones más competitivas, dado que el precio de la hidroelectricidad en ese país es más barato. En opinión de Alarcón, lograr estas interconexiones es importante, ya que Colombia puede expandir la generación hidroeléctrica, transformándola en potencial exportador hacia otros mercados.

 

Multa a Copec es ejemplificadora para cuidado de ecosistema

 

Calbuco, martes 8 de noviembre de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos: Multa a Copec es ejemplificadora para cuidado de ecosistema.

Imagen:Planta Copec | Mauricio Baeza (RBB)

Imagen: Planta Copec | Mauricio Baeza (RBB)

 

El Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos dijo que no esperaba una multa tan alta de la SEC hacia la empresa Copec, sin embargo señaló que es ejemplificadora para que el cuidado del ecosistema se tome en serio.

 

La tarde de este lunes se dará a conocer en la sesión de la Coeva qué empresa será la que realice los trabajos de evaluación del daño ecológico y las medidas de mitigación tras el derrame de petróleo registrado a principios de septiembre, en la Planta Pureo de Copec en Calbuco.

 

De esta manera, la empresa elegida recopilará todos los antecedentes disponibles en cada servicio público involucrado en investigar el derrame y sus efectos, tanto en perjuicios económicos como en resguardar la salud de la población.

 

Respecto a la multa de $279 millones de pesos de multa aplicados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el seremi Edgar Wilhem dijo que no esperaba una multa tan alta, pues la planta estaba diseñada para no fallar, sin embargo es ejemplificadora para que los temas medioambientales se tomen en serio.

 

Las tres empresas que se disputaron el servicio son Arcadis, Golder Associates y GDH, cuyo estudio de la empresa elegida determinará la magnitud del daño, propondrá medidas de mitigación y planes de seguimiento en la Poza Pureo, en terreno de terceros y también dentro de la planta.

 

¿Por qué se cerró la Estrategia Digital del Gobierno de Chile?

 

Santiago, martes 8 de noviembre de 2011, por Enzo Abbagliatti, Gerente de Proyecto Web en Fundación Democracia y Desarrollo, El Mostrador.- Hace justo un mes, cuando se hizo público el proyecto de ley de presupuesto presentado por el gobierno ante el Congreso, publiqué una entrada sobre el fin del Programa 070106 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo ("Fortalecimiento de la Estrategia Digital de Chile"), que entregaba recursos a la Secretaría Ejecutiva de la Estrategia Digital.

 

Me parecía una señal que debía relevarse, más en el plano simbólico que en el de los recursos reales que dejarán de dedicarse al tema. Nunca fue un programa que manejara grandes presupuestos y parte de sus fondos ya habían sido traspasados este año al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para reformular y potenciar el desarrollo de gobierno electrónico (que sí se mantendrá el 2012). Pero era un programa orientado a definir la mirada estratégica del Estado en el ámbito, coordinando a todos los actores (públicos y privados) y diseñando planes en todos los frentes del desarrollo digital del país (uno de los cuales es el gobierno electrónico, pero no el único).

 

Dicen que la curiosidad mató al gato, por lo que, haciendo uso de la Ley sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, envié una consulta al Ministerio de Economía, solicitando recibir en formato digital "todos los informes y resoluciones que fundamentaron la cancelación del programa 070106". El miércoles pasado me llegó el mail con la respuesta, un oficio firmado por el subsecretario (s) de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Eduardo Escalona, y que pueden revisar en detalle al pie de esta entrada.

 

Les hago el resumen. El Programa Multifase de Fortalecimiento de la Estrategia Digital en Chile tuvo en su origen financiamiento a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un presupuesto total de US$ 18.9 millones, de los cuales US$ 12.8 fueron un aporte del BID y el resto aporte del Estado de Chile. Indica la respuesta del Subsecretario que este programa concluyó en enero de 2011 y que el gobierno tomó la decisión de traspasar el componente de gobierno electrónico a la Segpres. Como antecedente adicional, se indica que se destinarán recursos el 2012 ($ 450 millones) en el presupuesto de la Subsecretaría para apoyar "las políticas de la Estrategia Digital en Chile", aunque no se informa en que se invertirán esos fondos. Por último, se anexa copia del oficio que formaliza ante el Ministerio de Hacienda el traspaso del componente de gobierno electrónico y la ficha de definiciones estratégicas 2012-2014 de éste.

 

Por lo tanto, de la respuesta se desprende que el único fundamento en la decisión de cerrar el programa fue que se terminó el financiamiento del BID. Si el programa a cargo de coordinar como se define, ejecuta y sostiene el proceso que define las políticas públicas que permitan a Chile insertarse en la Sociedad de la Información se cierra por esa razón, estamos mal, muy mal. Y los estamos por dos razones, principalmente.

 

La primera. El crédito del BID –como bien indica el nombre formal- era "multifase", siguiendo una lógica del Banco que permite acceder a nuevos financiamiento previa evaluación de las etapas anteriores. Lo que se cerró en enero fue su primera fase, pero desde hacía varios años se habían iniciado ya las conversaciones para entrar en la fase dos, con nuevos recursos del Banco. Estas gestiones estaban bien encaminadas, sobre la base de la buena evaluación que el BID tenía de lo realizado en la primera fase.

Y la segunda razón, sin duda la más compleja, es que el gobierno cuyo presidente prometió en su campaña liderar la revolución digital de Chile, le quitó toda la prioridad política a la estrategia digital. De hecho, no deja de ser un triste guiño que la respuesta ante la consulta haya llegado de un ministerio que estaba destinado a convertirse en el Ministerio de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo, pero que ahora se limita a informar –en lo central- que la mayor parte de los recursos han sido traspasados a otro ministerio. Por lo demás, si la "revolución digital" dependía de un crédito del BID que el Estado de Chile decidió no llevar a una nueva fase, más bien recuerda en su espíritu a la acotada reforma agraria impulsada por el gobierno de Jorge Alessandri, que por su escaso impacto en la redistribución de la riqueza en el campo chileno fue conocida como "la reforma del macetero".

 

Mientras esto ocurre, la clase política nacional, los medios de comunicación, la ciudadanía en general y la empresa privada, siguen enfrascados en resolver problemas sin duda más urgentes, pero sin hacerse la pregunta sobre cómo puede la tecnología contribuir a encontrar las respuestas para las preguntas que definen el país que queremos para el siglo XXI. La estrategia digital no es un tema de hardware, software y conectividad, es una manera de enfocar lo que vamos a entender por democracia, ciudadanía y desarrollo equitativo, inclusivo y sustentable en un mundo hiperconectado.

 

GLOBALES

 

Brasil pacta con la ONU el aplazamiento de Río+20

 

Cannes, Francia, martes 8 de noviembre de 2011, ABC.- Los líderes anglosajones podrán, así, acudir a los festejos por el 60 aniversario de la coronación de la reina Isabel II, y los mandatarios asiáticos podrán enlazar esta cita con la cumbre del G20 en México

Brasil pacta con la ONU el aplazamiento de la conferencia Río+20

ABC. Dilma Rousseff, presidenta brasileña

 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha anunciado que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, prevista para junio de 2012, se aplazará unas dos semanas.

 

En rueda de prensa, tras concluir la cumbre del G-20 en Cannes (Francia), la mandataria indicó que el aplazamiento se debía a una petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por un conflicto de fechas con algunos dirigentes.

 

De esta manera, la conferencia tendrá lugar en la semana del 20 de junio, en lugar del 4 a 6 de, como estaba previsto. Rousseff explicó que algunos países anglosajones tendrían problemas para acudir por la coincidencia con los festejos por los 60 años de la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra.

 

Otros países asiáticos, sin embargo, pidieron un aplazamiento para que las fechas enlazaran con la próxima cumbre del G-20, que tendrá lugar en México los días 18 y 19 de junio. La conferencia se celebrará en Río de Janeiro 20 años después de la Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en la misma ciudad en 1992.

 

Presidenta de Brasil retrasó por 15 días la cumbre Río+20, para junio de 2012, a pedido del G20 (El Telégrafo)

 

Según la Agencia Brasil, Rousseff anunció la postergación durante el cierre, el viernes en Cannes, de la cumbre del G20, el organismo que agrupa a los países más ricos y a los emergentes del planeta.

 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, decidió postergar por dos semanas -al 20 de junio de 2012- la cumbre de la ONU sobre medio ambiente (Río+20) que iba a coincidir con las conmemoraciones de los sesenta años de la coronación de la reina de Inglaterra, indicó la Agencia Brasil (pública). Organizada veinte años después de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Río+20 reunirá en esa ciudad a los jefes de gobierno de todo el planeta, bajo la presidencia brasileña.

 

Según la Agencia Brasil, Rousseff anunció la postergación durante el cierre, el viernes en Cannes, de la cumbre del G20, el organismo que agrupa a los países más ricos y a los emergentes del planeta.

Aparentemente, numerosos dirigentes de esos países no hubieran podido concurrir a Río a causa de las celebraciones de los sesenta años de la coronación de Isabel II, del 4 al 6 de junio de 2012, las fechas inicialmente fijadas para la cumbre Río+20.

 

"La propuesta (de postergación) fue consensuada con la Organización de Naciones Unidas (ONU)", dijo Rousseff en declaraciones reproducidas por la Agencia Brasil.

 

La clave de América Latina para su crecimiento económico

 

Madrid, España, martes 8 de noviembre de 2011, por Sue Carrie, Eduamerica.- Si bien los expertos financieros se refieren constantemente al decreciente estado de la economía mundial, también afirman que la economía de América Latina y el Caribe creció un 5.9% en 2010 y que se espera alcance un crecimiento de 4.4% para este año.
 
Es que para garantizar el progreso continuo la región debe transformar ese crecimiento en desarrollo económico y social sostenible, como sostiene el informe de Perspectivas Económicas de América Latina 2012 presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).   
 
El estudio también indica que el sólido crecimiento de la economía de América Latina desde 2003 hace posible que los países de la región consideren ambiciosas agendas de políticas públicas para mitigar riesgos y aprovechar las actuales oportunidades para su desarrollo.
 
En este contexto, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, sostiene que los países con un elevado crecimiento económico deben aprovechar esta oportunidad y llevar a cabo las reformas estructurales y sociales necesarias para garantizar un desarrollo sostenible. "Los gobiernos de la región deberían capitalizar los logros recientes para afrontar otros desafíos a corto y largo plazo, tales como la diversificación de sus economías, la instauración de reformas fiscales y la prestación de mejores servicios a sus ciudadanos, centrándose especialmente en la educación, las infraestructuras y la promoción de la innovación".  
 
Por ello, Gurría recomienda que tanto América latina y como El Caribe adopten políticas para mejorar la competitividad y la diversificación económica, ya que los sectores intensivos en recursos naturales siguen representando el 60% del valor agregado manufacturero total en la región y los bienes basados en recursos naturales representan más del 50% de las exportaciones.
 
"Teniendo en cuenta que uno de cada tres latinoamericanos vive debajo de la línea de pobreza y que 10 economías de la región continúan estando entre las 15 más desiguales del mundo, una economía más diversificada y productiva es esencial para mantener y mejorar el crecimiento, así como para reducir la desigualdad", enfatiza Gurría.
 
Sin embargo, a pesar del innegable progreso de la gestión macroeconómica y de la capacidad de atraer inversión extranjera, las economías latinoamericanas y caribeñas siguen siendo vulnerables a los altibajos de la volatilidad, la inflación y las fluctuaciones monetarias de la economía mundial.
 
El informe indica, además, que la región debería promover también una gestión pública más transparente. Como señala Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la CEPAL, "las economías de América Latina y del Caribe han mostrado una significativa resistencia ante la crisis económica y su recuperación ha sido más rápida que la de otras regiones. Para consolidar esos logros y emprender acciones concretas, la región debe fomentar nuevos modelos de gobernanza, mayor institucionalidad y políticas públicas capaces de movilizar a un amplio conjunto de actores".  
 
Bárcena afirma que aunque la calidad de la educación ha mejorado, las brechas aún son elevadas. Así lo muestra la prueba PISA de la OCDE, la cual indica que casi el 50% de los estudiantes de secundaria de América Latina no alcanza los niveles mínimos aceptables en lectura, mientras que en el promedio de la OCDE esta proporción es menor al 20%. Por eso, para acortar diferencias los países de la región deben garantizar una educación primaria de calidad y un acceso equitativo a la educación secundaria y terciaria.
 
"Con el fin de mejorar la eficiencia de sus sectores de transporte y energía, la región debe incrementar la coordinación entre las agencias y los diversos niveles de gobierno, así como mejorar los acuerdos alcanzados con el sector privado", agrega Bárcena.
 
Por su parte, Moisés Naím, experto en economía y política internacional y miembro del Foro Económico Mundial, comenta que América Latina está mejor preparada que nunca para manejar la crisis, pero que es ingenuo pensar que está vacunada contra ella. "Tarde o temprano la región va a ser afectada, pero ahora está más capacitada que otros para enfrentarla", comenta.
 
Porque la baja productividad y la debilidad de los sistemas nacionales de innovación siguen siendo problemas persistentes en la región. "La reciente creación de nuevos ministerios y agencias dedicados a la innovación en Argentina, Brasil y Chile constituye un claro signo de progreso, pero es preciso formular políticas más activas y mejor coordinadas en este ámbito", concluye Naím. 
Descargar Perspectivas Económicas de América Latina 2012

 

G-20: Un fiasco anunciado

 

Bruselas, Bélgica, martes 8 de noviembre de 2011, por Éric Toussaint, ALAI.- Éric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), Bélgica, analiza lo que está en juego en el G20 frente a la crisis, y llama a una movilización global para suspender el pago de la deuda(Declaraciones recogidas por Flavio Ferri y Gilles Pagaille)

 

¿Cuales son, en este contexto de crisis global, las apuestas del G20 de Cannes bajo la presidencia francesa?

 En este momento se está produciendo una profundización de la crisis especialmente en los países industrializados. La Unión europea constituye el epicentro de la crisis. Los dirigentes europeos no logran concretar una solución a la crisis de los bancos privados. El acuerdo alcanzado en la madrugada del 27 de octubre de 2011 no aporta ninguna solución a la zona euro respecto a la cuestión de la crisis bancaria, de la deuda pública soberana o del euro.

 

Los gobiernos de los llamados países emergentes — Brasil, India, China, Rusia— querrían beneficiarse de la situación para conseguir más espacio en las instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Pero el G20 es una institución ilegítima. En 2008 fue puesto en marcha por los países del G7 —un club también totalmente ilegítimo formado por Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y Canadá—. Éstos querían convencer a los países emergentes para que ayudaran en encontrar una solución a la crisis, que no lograron. Esta reunión del G20 es la primera reunión internacional después del enorme éxito de la movilización de los Indignados/das del 15 de octubre de 2011. Aunque no tuvo mucho eco en Francia, el 15O movilizó a un millón de manifestantes en todo el mundo, principalmente en España, Italia y Portugal, sin olvidar Wall Street.

 

Es, por lo tanto, una cita importante para los activistas que militan contra la globalización liberal. El día 1ro de Noviembre 2011, 6000 activistas manifestaron en las calles de Niza contra el G20 que se reúne los días 3 y 4. Es fundamental movilizar al mismo tiempo en la calle y durante el Foro de los Pueblos en Malí,[1] para así poder expresar nuestra oposición a la orientación determinada por aquellos que pretenden dirigir el planeta.

 

¿Por qué la crisis europea se ha convertido en un problema global? ¿Qué papel tuvieron Estados Unidos y los países emergentes en esta cuestión?

 La gran desaceleración económica que afecta Europa o la quiebra de instituciones bancarias como Dexia pueden tener un efecto bumerang sobre el resto de la economía mundial: por una parte, un efecto dominó sobre las instituciones bancarias o financieras en Estados Unidos, y por otra, una contracción de China y de otros países que exportan sus productos a Europa.

 

Los países de la zona europea, y en particular los del euro, están en el núcleo de la crisis mundial actual y la evolución de la situación en los próximos meses impactará sobre el conjunto de la economía mundial.

 

Estados Unidos está muy preocupado por el efecto bumerang de las quiebras bancarias europeas sobre las instituciones financieras estadounidenses, por la fuerte interconexión existente entre ambos lados del Atlántico. Sus preocupaciones no son estrictamente políticas, en principio son económicas.

 

¿Qué campañas de convergencia se están organizando en Europa con respecto a las deudas públicas? ¿Qué papel tiene la campaña realizada en Grecia?

En toda Europa, el reembolso de la deuda es el pretexto para reforzar las políticas de austeridad. Llueven mazazos sobre los trabajadores y la mayoría de la población. El avance en la constitución de una campaña europea para la suspensión del pago de la deuda y para la realización de una auditoría ciudadana es el paso que se debe dar en las semanas y meses que vienen. Grecia comenzó el proceso en mayo de 2011 mediante la constitución de una comisión ciudadana de auditoría de la deuda griega. Esta idea arraigó en Irlanda y Francia, en la que un comité ciudadano para la auditoría de la deuda acaba de constituirse. Próximamente, la misma iniciativa se desarrollará en Portugal, , España, Bélgica e Italia.

 

Por lo tanto hay una posibilidad real y concreta de reunir a fuerzas sociales que cuestionan el orden neoliberal y, más allá, el sistema capitalista; reunirlas en torno a un tema unificador. Si se consigue la suspensión del pago de la deuda en varios países mediante la movilización en la calle, esto cambiará radicalmente la relación de fuerzas a favor de la mayoría social. Vale la pena comprometerse en esta lucha.

 

Declaraciones recogidas por Flavio Ferri y Gilles Pagaille. Publicadas por el semanario Tout est à nous, nº 121, del 27 de octubre de 2011.

http://www.npa2009.org/content/%C3%A0-nice-face-au-g20%E2%80%89

 


[1] Décima edición del Foro de los Pueblos «De Siby a Niono, los pueblos exigen la autodeterminación», que será una contracumbre africana al G20, en Niono, Malí, del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2011.

 

Millones de toneladas de basura y agua contaminada en Bangkok por inundaciones

 

Bangkok, Tailandia, martes 8 de noviembre de 2011, EFE, ABC.- Toneladas de basura y agua contaminada en Bangkok a causa de las inundaciones. Hasta cuatro millones de toneladas de basura deberán ser recogidas en Bangkok cuando las autoridades consigan drenar el agua contaminada que avanza hacia el corazón financiero de la capital, informó hoy la prensa local.

 

Durante más de dos semanas, los camiones de la basura no han podido acceder a los distritos inundados en el norte y oeste de la capital y pueden pasar un mes más hasta que los equipos puedan desalojar el agua hasta el mar.

 

"Aconsejamos a los vecinos que, por el momento, almacenen todo tipo de basura sobre el nivel del agua", afirmó el director del Departamento de Control de Residuos, Worrasart Apaipong. Las inundaciones afectan a unos nueve millones de residentes en la capital.

 

Al menos 500.000 vehículos se encuentran total o parcialmente bajo el agua y miles de residentes han dejado sus coches en autovías elevadas y en edificios para salvarlos de las inundaciones. Toneladas de agua contaminada avanzan lentamente hacia el corazón financiero de Bangkok y han llegado al área de Chatuchak, lo que ha provocado el cierre de la estación del tren elevado del extremo norte de la línea.

 

Por el momento no han surgido epidemias, aunque cada día se producen 200 nuevos casos de diarrea y las infecciones por hongos y otras enfermedades a causa del agua se extienden en los centros que acogen a mas de 100.000 evacuados sólo en la capital, según el Ministerio de Sanidad.

 

"Estamos preocupados por las condiciones higiénicas. En algunos centros de evacuación, hemos empezado a ver brotes de diarrea y hay dificultades para suministrar agua potable a los evacuados", señaló Stephen MacDonald, director del Departamento de Emergencia de la ONG "Save the Children".

 

Estas inundaciones, consideradas las peores que se registran en el país en más de medio siglo, han causado 506 muertos y más de dos millones de damnificados, así como más 200.000 de evacuados en 25 provincias y en Bangkok.

 

Mientras que el agua remite en algunas provincias como Nakhon Sawan y Phitsanulok, miles de voluntarios y soldados trabajan contra reloj para salvar el centro de Bangkok del agua que baja del norte en dirección al Golfo de Tailandia.

 

La primera ministra, Yingluck Shinawatra, ha sido criticada por la descoordinación con las autoridades locales y la información confusa y tardía que reciben los afectados, quienes acusan al Gobierno de falta de previsión.

 

El desastre comenzó el pasado julio con el desbordamiento de ríos y pantanos del norte y la región central, a causa de las copiosas lluvias del monzón y de tres tormentas tropicales seguidas. 

 

Estudio muestra que el cambio climático adelanta la primavera

 

California, EEUU, martes 8 de noviembre de 2011, Ecoticias.- El cambio climático está adelantando la primavera dos días cada decenio. Un estudio elaborado por un grupo internacional de expertos ha calculado por primera vez de forma global la velocidad del cambio climático. Los datos muestran, entre otras cosas, que tanto en tierra como en el mar, la primavera se adelanta dos días cada 10 años y que las especies, además de desplazarse "continuamente" utilizan otras técnicas para adaptarse.

 

Una investigación en la que han participado científicos de todo el mundo ha medido el ritmo al que se está produciendo el cambio climático global y cómo estas variaciones afectan al rango de distribución de las especies y a la llegada de las estaciones.

 

El trabajo, publicado esta semana en Science, analiza los regímenes térmicos y muestra que se desplazan hacia latitudes más altas 27 kilómetros cada diez años. "Este hecho se refleja en la variación en la distribución de las especies", explica Carlos Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB). También añade que la señal térmica que marca el comienzo de la estación primaveral se adelanta unos dos días cada diez años, tanto en los continentes como en los océanos.

 

En ecosistemas terrestres, el calentamiento se ha producido tres veces más rápido que en los océanos, lo que ha obligado a sus poblaciones a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico. Además de desplazarse, las especies han modificado el momento de la reproducción o la puesta de huevos.

 

Sobre los océanos, los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que las áreas donde las especies están más afectadas son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se produce en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina. La rapidez del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por decenio.

 

"Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que la impiden, las especies solo pueden adaptarse o extinguirse", agrega Duarte.

 

En sus continuas 'mudanzas' hacia climas más propicios, algunas especies marinas encuentran esas barreras. Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas y coordinador del estudio, señala que "asumimos que las poblaciones simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático, pero en el océano las rutas de escape son más complejas y a veces inexistentes".

 

Johnna Holding, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Baleares, explica el problema de algunas especies "como las del Mediterráneo, que no pueden desplazarse hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa o las del Ártico, que no tienen sitios más fríos a los que migrar".

 

El estudio, que ha medido los cambios térmicos a partir del análisis de las temperaturas superficiales globales de los últimos 50 años, forma parte de un programa internacional para evaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos. Está financiado por el Centro Nacional de Síntesis y Análisis Ecológicos, de la National Science Foundation y la Universidad de California en Santa Bárbara (EE UU).

 

Referencia bibliográfica

 

Michael T. Burrows, David S. Schoeman, Lauren B. Buckley, Pippa Moore, Elvira S. Poloczanska, Keith M. Brander, Chris Brown, John F. Bruno, Carlos M. Duarte, Benjamin S. Halpern, Johnna Holding, Carrie V. Kappel, Wolfgang Kiessling, Mary I. O'Connor, John M. Pandolfi, Camille Parmesan, Franklin B. Schwing, William J. Sydeman y Anthony J. Richardson. "The Pace of Shifting Climate in Marine and Terrestrial Ecosystems". Science. DOI: 10.1126/science.1210288

www.agenciasinc.es - www.innovaticias.com

 

Percepciones erróneas sobre el cambio climático se debe a mal manejo de los medios de comunicación

 

Ciudad de México, México, martes 8 de noviembre de 2011, por Lucina Melesio, El Economista.-  Científicos deben mejorar la comunicación sobre el cambio climático. Debido a la percepción pública actual sobre el cambio climático, es urgente que los científicos del clima mejoren las formas en que comparten sus hallazgos hacia un público "pobremente informado y frecuentemente indiferente", consigna un artículo reciente de Physics Today (octubre del 2011).

 

El artículo, titulado "Comunicando la ciencia del cambio climático", indica que a pesar de que al menos 97% de los investigadores del clima activos en el área está de acuerdo en que el cambio climático es una realidad y que es inducido primordialmente por las actividades humanas, alrededor de 40% del público estadounidense cree que aún existe un gran desacuerdo entre los científicos sobre el tema.

 

En México, la situación no es muy distinta: según la última Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México realizada por Conacyt y el INEGI, a dos años del reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) alrededor de 65% de los mexicanos tiene un entendimiento regular, malo o no sabe del concepto de calentamiento global de la Tierra –en contraste con un 29% que tiene un entendimiento bueno y un 4% muy bueno.

 

Con el artículo en mano, Vittorio Canuto, investigador de la NASA, dictó a finales de octubre su conferencia "Calentamiento global: pasado, presente y futuro" en el Instituto de Física de la UNAM. Canuto consideró importante que los investigadores sean claros al comunicar su trabajo para que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas al momento de elegir a sus tomadores de decisiones.

 

"Mi opinión no cuenta; lo que cuenta son los resultados de 3,000 climatólogos", dijo Canuto en entrevista con El Economista, refiriéndose al consenso alcanzado por el IPCC en el 2007, cuando reportó que el calentamiento global "es inequívoco" y que su principal causa son los Gases de Efecto Invernadero producidos por las actividades humanas.

 

El artículo indicó que uno de los factores que influyen en la prevalencia de estas percepciones erróneas sobre el cambio climático es la forma en que los medios de comunicación manejan el tema, ya que aún retratan al cambio climático como una controversia, presentando a los bandos opuestos como si fueran igualmente creíbles. El problema retórico implícito en preguntas como "¿Cree usted en el cambio climático?" genera la concepción errónea de que el tema es una cuestión de creencias, cuando en realidad es una conclusión basada en evidencia científica.

 

Pero no menos importante es la forma en que los científicos comunican el tema, tanto en qué es lo que deciden comunicar, como en la forma en que lo comunican, puesto que muchas veces escogen ángulos que poco interesan al público, utilizando un lenguaje poco accesible cargado de tecnicismos.

 

En las copias del artículo en manos de Canuto, está destacado que "el cambio climático frecuentemente es encasillado como un problema ambiental, cuando debería ser encasillado apropiadamente como un asunto que amenaza la economía y que afecta las necesidades humanas más básicas".

 

Canuto dijo durante su conferencia que alrededor de una cuarta parte (23%) de la población del mundo vive dentro de 100 km de distancia de las costas y desde el 2002, se está elevando el nivel de los océanos a una razón de 3 milímetros por año. Agregó que Groenlandia ha perdido 162 kilómetros cúbicos al año desde el 2002 debido al derretimiento de sus glaciares.

 

Agregó que los océanos se están calentando, elevando y acidificando; esto último es particularmente preocupante porque puede producir desequilibrios químicos suficientes para provocar la muerte de los arrecifes de coral, los cuales albergan 25% de la población mundial de peces.

 

El investigador destacó que el último calentamiento global ocurrió hace 54 millones de años, y tardó 20,000 años en concretarse; el problema es que el calentamiento global al que nos enfrentamos ahora tardó menos de 100 años en ocurrir. Al terminar la entrevista, Canuto expresó un consejo: "Es mejor prepararse que esperar a que nos alcancen las consecuencias del cambio climático", dijo.

 

Asteroide de 400 metros de diámetro pasará cerca de la Tierra

 

California, EEUU, martes 8 de noviembre de 2011, La Tercera.- Asteroide de 400 metros de diámetro pasará mañana "cerca" de nuestro planeta. El máximo acercamiento a la Tierra será a unos 324 mil kilómetros de distancia, según los expertos.

 

El asteroide 2005 YU55, que tiene 400 metros de diámetro, pasará mañana a una distancia mínima de 324 mil kilómetros, un poco menos de la distancia que hay de la Luna, que está a unos 384 mil kilómetros.

 

Según informa la Nasa, no existe peligro de colisión con nuestro planeta, ni tampoco tendrá efectos detectables en la Tierra, como mareas o movimientos en las placas tectónicas.  El asteroide será seguido de cerca por las antenas del Centro de vigilancia del espacio profundo de la Nasa situado en Goldstone (California), las que están vigilando desde el viernes la trayectoria del objeto.

 

Además, el radar del observatorio de Arecibo, situado en Puerto Rico, también observará de cerca al asteroide mañana, cuando realice el máximo acercamiento a la Tierra. Este observatorio ya lo analizó el año pasado, comprobando que su forma es casi esférica y gira lentamente, con un período de rotación de aproximadamente 18 horas. 

 

Durante todo este seguimiento, los científicos intentarán conocer detalles de la superficie, forma, dimensiones, y otras de sus propiedades.  Los astrónomos indican que la última vez que una roca espacial de este tamaño se aproximó tanto a la Tierra fue en 1976 y la siguiente aproximación conocida de un asteroide con estas dimensiones será en el año 2028. 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: