martes, 22 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1260

Nº 1.260. Martes 22 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1260

CONTENIDO

 

EDITORIAL

 

Las 5 Razones para una Ceremonia Climática

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL

 

LOCALES

 

Ley de Antenas: ¿Para las empresas o para Chile?

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Patricio Hales, Diputado del PPD, El Mostrador

Lanzan libro "Hacia un nuevo modelo Forestal"

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados

Estudio revela déficit en la gobernalidad electrónica en municipios

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, ACHM

Expo Eficiencia Energética premiará a los primeros que lleguen en bicicleta

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Expo Eficiencia Energética 2011

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente llama a sociedad civil a participar en Consejo Consultivo

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Se inicia Consulta Pública de Anteproyecto de Revisión de la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Convocan a manifestación ciudadana sobre transgénicos

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Ana Stipicic: "La autoridad medioambiental en Chile está absolutamente viciada"

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Claudia Pedreros Saá, El Ciudadano

Codeff expresa preocupación por cadena de varamientos marinos en el Bio Bio

Concepción, martes 22 de noviembre de 2011, por Daniela Soto, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Cumbre Climática para la Vida en el Himalaya prepara hoja de ruta para Cumbre de Durban

Timbu, Bután, martes 22 de noviembre de 2011, por Vanya Walker-Leigh, IPS

Cumbre Río+20: Preparan acuerdo de 10 puntos para proteger los océanos

Montevideo, Uruguay, martes 22 de noviembre de 2011, por Daniela Hirschfeld, El Librepensador

Ante efectos del cambio climático compañías aseguradoras se preparan

Santiago, Chile, martes 22 de noviembre de 2011, por Daniela Morchio Durand, Diario Financiero

Empresas crean nuevos indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero

Beijing, China, martes 22  de noviembre de 2011, Spanish China

 

EDITORIAL

 

Las 5 Razones para una Ceremonia Climática

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL.-  Para el próximo jueves 24 de noviembre El Instituto de Ecología Política (IEP) organiza la Ceremonia de Entrega pública de una Carta Ciudadana de Santiago  en el marco de una Audiencia Ciudadana: Cambio Climático y Estrategia 20/20/20, en Perspectiva de las Cumbres de Durban y Río+20.

 

Este acto se realiza a propósito del cierre de un proyecto titulado Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM, que contó con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA 2011) del Ministerio de Medio Ambiente.

 

Cinco comentarios consideramos que vale la pena compartir sobre este evento.

 

¿Conservadores de EEUU derrotados, en  retirada o al acecho?

 

Primero. El tema del cambio climático no solo se ha instalado en las agendas científicas, políticas, ambientales y mediáticas, sino que se ha intensificado la confrontación de opiniones, lecturas y estrategias en torno a este tema. Lo más reciente aconteció con el físico Richard Muller -uno de los científicos más recalcitrantes y opositores al IPCC-, quien tuvo que admitir ante el Congreso de los EEUU que, según sus estudios financiados por las propias corporaciones conservadoras, la existencia antropogénica del cambio climático, es efectiva y real.

 

A nivel global esta controversia científica pesa en las agendas. Lo que llama la atención es que sea Chile uno de los países donde los medios de comunicación se sustraigan de este debate. Por ello, hace bien que en el evento del IEP renombrados expertos como Sergio González, académico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Miembro del IPCC, Premio Nobel de Cambio Climático 2007, y  Paola Vasconi, Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la Fundación Terram, nos informen y actualicen en las novedades que ahora circulan local y globalmente sobre la ciencia del cambio climático.

 

Estrategia 20/20/20: Debate crucial para Chile

 

Segundo. Lo que sí satisface es que en nuestro país últimamente se haya instalado un sano debate sobre las estrategias energéticas a propósito de propuestas ciudadanas y de comisiones de expertos. Controversia de la que no ha sido ajeno el propio gobierno, suscitándose diversas percepciones de lo que el país debiera desarrollar en materia energética, desde quienes sostienen el mantenimiento del compromiso de Chile por una desviación significativa de su línea base de sus emisiones hasta en un 20% al año 2020, hasta quienes pongan en duda esa posibilidad y la reduzcan notablemente.

 

Que el evento del IEP ingrese al meollo de este debate planteando la Estrategia 20/20/20 desde una perspectiva y compromiso ciudadano, es relevante. A pesar que a nivel de gobierno haya dudas y vacilaciones –por no decir opciones radicalmente opuestas a generar una matriz energética limpia de GEI- en torno a este punto, ya es hora que la sociedad civil tome en sus manos una bandera ambiental clave para los años y generaciones venideras.

 

Cumbres decisorias

 

Tercero. La Audiencia Ciudadana del IEP se realizará en medio de los preparativos y la controversia que ha despertado las cumbres globales sobre cambio climático, como la 17ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a realizarse del 28 de noviembre al 9 de diciembre, en Durban, Sudáfrica; y la Cumbre de la Tierra Río+20 o Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, a realizarse el 20 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

 

En este tema, también Chile aún no se pronuncia, ni a nivel oficial ni a nivel ciudadano. Mientras  a nivel global este tema se ha instalado hace rato en la preocupación, agendas, evaluaciones y propuestas de los gobiernos, entidades científicas, organizaciones ambientales y la sociedad civil, en nuestro país hay un silencio preocupante en torno a este asunto.

 

Diversas lecturas de observadores coinciden en considerar a estas cumbres globales como hitos históricos en las decisiones contemporáneas sobre el cambio climático, el medio ambiente y la propia supervivencia del Planeta -aunque, por cierto hay quienes, por obvios intereses corporativos, las menosprecian-. Por tanto, es saludable que nuestro país y nuestra ciudadanía se otorgue un espacio de diálogo acerca de las implicancias de esta reuniones planetarias y diseñe su propio actuar al respecto.

 

Los nuevos paradigmas del cambio climático

 

Cuarto. Del mismo modo cómo el Planeta hoy explora cómo informarse acerca de los orígenes del actual cambio climático antropogénico, para diferenciarlo en sus especificidades de los cambios climáticos naturales, hay simultáneamente otras investigaciones que apuntan a discernir y escudriñar los nuevos paradigmas que este tema trae a la humanidad.

 

Para algunos, la existencia del presente cambio climático no solo se explica por el incremento de los GEI que la revolución industrial y el capitalismo han traído consigo con la generación de una peculiar forma material de producción y consumo y el uso intensivo de los combustibles fósiles, sino también por haberse instalado en la superestructura a nivel global una forma específica de cultura y forma de entender, concebir y recrear el mundo.

 

Estas reveladoras lecturas acerca del cambio climático nos sitúan en la frontera de un nuevo tipo de conocimiento y el desafío de nuevos paradigmas para la ciudadanía y especialmente para las nuevas generaciones de jóvenes de nuestros países. Por cierto, los plazos de tiempo de desarrollo del cambio climático no se sitúan en términos cortoplacistas, sino en períodos de 20, 50 ó 100 años. Quienes heredarán las insensateces de las generaciones anteriores por sus predadoras acciones en la economía, sociedad y ambiente, tendrán en sus manos la posibilidad de ensayar nuevas decisiones que corrijan el rumbo del Planeta.

 

El IEP y su evento podrá, probablemente, aportar hoy en Chile a estas exploraciones cognoscitivas y ontológicas de nuestra nueva Humanidad.

 

Ceremonia de Agradecimiento

 

Quinto. En el proceso de gestión y construcción colaborativa de un conocimiento ciudadano sobre cambio climático en Chile por parte del IEP, ha sido clave la participación y aportes de las Municipalidades, dirigentes de organizaciones socio-ambientales, escuelas certificadas ambientalmente y empresas comprometidas con el medio ambiente de la Región Metropolitana.

 

La entrega en este acto de los resultados y productos del proyecto indicado y de la Carta Ciudadana de Santiago 20/20/20, se entiende como una ocasión de agradecimiento a quienes han sido, desde la praxis real, concreta y efectiva, los gestores de estos nuevos conocimientos y la nueva gestión ambiental local hoy en Chile: la ciudadanía ambiental de nuestro país y a los hombres y mujeres que hoy sufren el impacto del cambio climático en su vida cotidiana, en sus centros de trabajo, en sus barrios, zonas agrícolas y pequeñas empresas.

 

A ellos y ellas hay que rendirles un merecido homenaje y agradecimiento.

 

LOCALES

 

Ley de Antenas: ¿Para las empresas o para Chile?

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Patricio Hales, Diputado del PPD, El Mostrador.-  Reaparecieron las presiones de años atrás. Es el momento final para definir la nueva ley de antenas.

Nos acusan de querer cortar la comunicación celular en el territorio al regular la colocación de  antenas;  que atentamos contra los  derechos adquiridos por las empresas. Intentan descalificarnos en el debate público porque "no entendemos de comunicaciones"; que sería invento nuestro que la gente reclama porque sus propiedades bajan de precio al lado de una antena; que queremos paralizar  la industria con propuestas que se judicializarán en un caos en tribunales; que solo nos importan las ciudades y no lo rural; que solo nos inspira la política. E  inventan rumores  y falsas propuestas para acallarnos.

Hay mucho interés en juego y la discusión está vigente.

 

Aún se niegan algunos parlamentarios a aprobar nuestras claras propuestas para la nueva ley. ¿Qué queremos?

1.- Que se retiren  torres existentes e impedir nuevas torres en las zonas sensibles (escuelas, salas cunas, hospitales, jardines infantiles hogares de ancianos, consultorios).

2.- Prohibir, sin excepciones artísticas ni compensaciones,  nuevas antenas en zonas saturadas (cuando hay más de 2 torres en 100 metros a la redonda).

3.-  Exigir que las empresas que tienen una sola antena  en una  estructura  sean obligadas a aceptar   el  retiro y su reinstalación ("dos en una"), es decir co -localizar las instalaciones, disminuyendo la cantidad de antenas existentes.

 

Cada parlamentario levanta poderosas razones en  la comisión mixta final que dirimirá las discrepancias que aún impiden la aprobación de la primera regulación de verdad ante la invasión de torres de celulares permitidas por la ley. Años de presiones empresariales han impedido regular un tema que aún mantiene  diferencias importantes en las opiniones de quienes deben corregir este desastre.

 

Con habilidad el gobierno acogió nuestra presentación  de regulación co-localizadora, pero la "podó" y la llevó al Senado limitándola sólo  para las torres nuevas. Eso es una tergiversación del principio y con ello se protege a la principal empresa que ya tiene miles de torres instaladas  pues la "poda" de nuestra propuesta  no permite aplicar el concepto para las torres existentes.

 

Comprendo, pero no comparto, que  para algunos el resguardo legal de los derechos adquiridos por  las empresas al momento que de la instalación de las cerca de 9 mil antenas que hoy existen  sea un bien jurídico de primer orden. Esa legislación ha sido  tan permisiva que en su  redundancia dice que las antenas no requieren permiso.

 

Así se perjudicó a la población a tal extremo que hoy el primer bien jurídico que se debe proteger es la población afectada y no las empresas. Eso  requiere que se reparen  los  daños y que se retrotraiga la situación a las condiciones anteriores a la ley.

También debe ponerse en primer lugar la defensa de la salud y del patrimonio de miles de viviendas de clase media que ven destruido el valor de sus inmuebles en un 30%  o más de su precio en los barrios afectados por  torres de antenas. Hacerlo retroactivamente no es inconstitucional si de lo que se trata es un acto de fuerza mayor de autoridad por el daño causado.

 

Sería una contradicción substancial e indignante que el Estado de Chile, después de tantos años y tanto trabajo, promulgara una ley que "regulara" las antenas y torres de celulares aprobando  un art. 4° transitorio que permite instalar nuevas torres  en zonas que la propia ley califica de  saturadas (artículo 4° y en el 116bis I)y que hoy son un enjambre de torres.

 

Más inaceptable aún es que por la vía  de "mejoras" en el barrio  las empresas puedan instalar más torres en el territorio saturado solo porque   van  a financiar (por el 30% del valor de la torre)  jardines, ciclovías u otras mejoras,  como pago para agregar más daño en zonas que la misma ley califica como  saturadas.

 

Chocante e inexplicable que votáramos a favor de este art 4° como ley reguladora. Nosotros proponemos no solo rechazar esa colocación de antenas nuevas  sino obligar a retirar antenas. El  gobierno y algunos parlamentarios rechazan la propuesta de los que apoyamos  el art. 5° transitorio, con el cual  queremos obligar a que  las empresas  retiren de las  escuelas, salas cunas, hospitales, jardines infantiles hogares de ancianos, consultorios todas las antenas ya instaladas  que se encuentran  de una distancia menor o equivalente a 4 veces la altura de la torre. El argumento es que fueron instaladas con la ley anterior.

 

Mantengo mi rechazo a la postura del gobierno y de algunos parlamentarios  de  sacralizar las normas con que se instalaron alguna vez esas torres. La nueva ley  pueda corregir y resguardar como bien superior la salud, la ciudad y el valor patrimonial de las viviendas.

 

En esa misma línea está nuestra propuesta de cambio al art.19.Bis, indicando a la letra que: "A los concesionarios de servicios públicos e intermedios de telecomunicaciones que directamente o por su encargo hubieren emplazado torres o soporte de antenas y sistemas radiantes, deberán tener una oferta de facilidades para colocalizar antenas de terceros concesionarios no relacionados, en  torres de 18  metros o más que les hayan sido autorizadas. La oferta de facilidades deberá ser actualizada a lo menos cada 6 meses y publicada en un diario de circulación nacional, debiendo a lo menos indicar la altura y ubicación de la torre y la oferta técnica de colocalización".

 

Donde hay dos o tres torres cercanas ya instaladas, estas tres  pueden transformarse en una sola torre que concentre las tres antenas que hoy tiene cada una. Esa es la "co -localización".Y ella debe ser retroactiva para que se rebaje la cantidad de torres existentes.

 

Con habilidad el gobierno acogió nuestra presentación  de regulación co-localizadora, pero la "podó" y la llevó al Senado limitándola sólo  para las torres nuevas. Eso es una tergiversación del principio y con ello se protege a la principal empresa que ya tiene miles de torres instaladas  pues la "poda" de nuestra propuesta  no permite aplicar el concepto para las torres existentes.

 

Si se rechaza la propuesta de cambio al art. 19 Bis) se vuelve a lo inexplicable de que no vayamos a hacer  nada frente a los bosques o enjambres de antenas existentes que indignan y dañan a los  ciudadanos su patrimonio y su salud.  Estaríamos haciendo una nueva ley para dejar al ciudadano  nuevamente impotente ante  daños que persisten.

 

Reconozco que exigir  menos torres a futuro, obligando a colocalizar en una misma torre las antenas de  dos o tres empresas, es una idea positiva para lo que viene. Es un avance. Conscientes de la legislación que viene ahora las empresas descubrieron que no era necesario poner una torre para cada antena y están dispuestas, incluso, a construir torres como aportes a la ciudad.

 

Para las torres nuevas aceptaron no seguir "palmerizando"  la ciudad  y  proponen torres hechas por artistas que sean armonizadas con la arquitectura y el entorno urbano. Así lo propuso el gobierno el Lunes 14 de Noviembre en un texto escrito por el ministerio y lo valoramos y ayudamos a precisar las condiciones para juzgar un arte urbano y que no se vuelvan a construir mamarrachos en las antenas nuevas.

 

Pero es inaceptable que por la vía de un articulado alambicado aprovechen su "abuenamiento"  con el arte y el entorno urbano para contrabandear la propuesta de agregar estas antenas en zonas saturadas o sensibles. La forma de  impedir ese abuso es que se acepte nuestra propuesta formal  de rechazar el art. 4° transitorio, para que "ni disfrazadas de fraile" estas antenas puedan instalarse en esas zonas. Lo malo, ya lo dijimos, es que la propuesta de co-localizar del gobierno solo propone  para el futuro y no resuelve el daño presente.

 

Si bien se avanza en la nueva ley, el país no puede aceptar la consagración del bosque de antenas existentes como algo intocable, como si no existiera un daño brutal que debe ser mitigado. No mitigar y reparar será otra desgracia para que la ciudadanía confirme su mala opinión de toda la política peor aún sin no habrá otra oportunidad antes de muchos  años para  corregir lo que hoy  se haga mal.

 

Lanzan libro "Hacia un nuevo modelo Forestal"

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados.- Lanzan en la sede del Congreso en Santiago libro que propone nuevo modelo de sustentabilidad para el sector forestal.

http://www.camara.cl/img.aspx?prmid=n35221

Con la presencia del diputado Alfonso de Urresti (PS), el senador Antonio Horvath (RN) y del Directorio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, fue lanzado en la sede del Congreso en Santiago, el libro "Hacia un Nuevo Modelo Forestal", que propone lineamientos políticos, económicos, sociales y ambientales para el sector forestal de Chile.

 

 El Libro "Hacia un Nuevo Modelo Forestal", documento de carácter político-técnico, ofrece un diagnóstico objetivo de la actividad forestal actual y realiza un conjunto de propuestas con el propósito de reorientar el sector hacia un modelo productivo más sustentable para Chile.

Tras la actividad, el diputado Alfonso De Urresti (PS) destacó la importancia de la iniciativa y señaló que "es muy importante porque el Parlamento tiene que contribuir a difundir un debate en la sociedad sobre el modelo forestal, es importante que la ciudadanía conozca a través de los medios de comunicación y del Congreso qué es lo que significa el modelo forestal y si éste es sostenible en el tiempo".

El diputado De Urresti sostuvo que "la ciudadanía debe conocer qué ocurre con nuestros pueblos indígenas, con nuestras fuentes de agua, con este modelo prolongado, si podemos efectivamente seguir gozando de una industria competitiva a nivel mundial sin producir costos medioambientales". 

El lanzamiento oficial estuvo a cargo del Presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Sergio Donoso, quien realizó un análisis del tema junto destacados invitados como la representante de la Comunidad Raiman Punulef de Lumaco Orfelina Alcaman, el Presidente de la Asociación Gremial Pequeños y Medianos Industriales de la Madera, Fernando Rosselot, y el Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, Jorge González.

Durante la actividad realizada en la Sala de Lectura, también se inauguró el sitio Web www.nuevomodeloforestal.cl, donde entre otras cosas interesantes relacionadas con el rubro, se puede descargar completamente este interesante libro.

 

Estudio revela déficit en la gobernalidad electrónica en municipios

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, ACHM.- Estudio sobre gobernabilidad electrónica: Sólo un 17% de los ciudadanos utiliza la web municipal. La vicepresidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier junto al Director del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), Andrés Chacón, dieron a conocer el estudio sobre municipios y políticas de gobernabilidad electrónica y transparencia en Chile.

 

El estudio contempla a 333 municipalidades y definió a los tipos de usuarios de las páginas web, rotulándolos en: Usuario observador; Usuario corporal; Usuario Corporal/virtual y Usuario virtual. Estos últimos son aquellas personas que han visitado el municipio solo a través de la página web. Son estos, tan sólo, el 3% de la población.

 

La Alcaldesa Sol Letelier, señaló que "el estudio es muy relevante porque da cuenta de una diversidad de municipalidades y las compara con sus respectivos habitantes. Esto es muy importante para generar políticas públicas tomando en cuenta esta diferencia".

 

La vicepresidenta de la ACHM dijo que pedirá que este tema sea tratado en la Mesa Directiva de la Asociación por la enorme importancia que tiene para cada uno de los Municipios y la implicancia a la hora de definir los planes y programas para el nivel local.

 

Por su parte, Andrés Chacón Destacó la trascendencia de este estudio, "porque por primera vez se compara a las municipalidades con sus usuarios y esto en el contexto de gobiernos electrónicos y transparencia municipal". Subrayó que "un dato relevante es que solo el 3% es usuario virtual (14% son virtuales y corporal) de las páginas web municipales".

http://www.munitel.cl/Noticias/imagenes/Noticia702_3.jpg

Una característica propia de los tipos de usuario virtual y virtual/corporal, es la preeminencia de respondentes del grupo socioeconómico ABC1 y C2 (49%). Se aprecia que estos grupos están compuestos, principalmente, por jóvenes y adultos de entre 18 y 45 años (80%).

 

A su vez, los tipos de usuarios "observadores" y "solamente corporales", se caracterizan por responder a la distribución poblacional, vale decir, con una composición socioeconómica de 23% para ABC1 y C2, y 51% para D y E, mientras que sus edades, en un 61%, corresponden a jóvenes y adultos de entre 18 y 45 años.

http://www.munitel.cl/Noticias/imagenes/Noticia702_4.jpg

Respecto al tema de la transparencia el estudio concluye que ningún tipo de comuna cumple totalmente con la Ley de Transparencia. Inclusive, este dato es característico de la gestión de las páginas web de los municipios de las comunas que están más cerca de internet con un cumplimiento de un 70%. Luego, y manteniendo la lógica ya descrita, las comunas siguen un orden decreciente de cumplimiento, hasta llegar al 30% en las comunas más alejadas de internet.

 

Expo Eficiencia Energética premiará a los primeros que lleguen en bicicleta

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Expo Eficiencia Energética 2011.-  Se hacer una gran invitación a la ciudadanía  para que se concientice del entorno ambiental y social. Además, de aportar con la disminución de contaminantes, al preferir la bicicleta, todos pueden colaborar con la Teletón desde la misma Expo Eficiencia Energética en el Centro Cultural Estación Mapocho -lugar donde se desarrollará el evento- habrá una caja auxiliar dispuesta para todos lo que quieran realizar su aporte y también se contará con estacionamientos de bicicletas.

 

Como una forma de incentivar la eficiencia energética y el uso de la bicicleta como medio de transporte, es que las 16 primeras personas que lleguen los días jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de diciembre en dicho medio de transporte a la Expo Eficiencia Energética serán premiados.

 

El regalo será una cadena de seguridad con el logo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), institución encargada de organizar el evento. Pero esto no es todo, además se entregarán originales patentes para bicicletas, las cuales dirán la leyenda: "Uso bien mi energía, soy eficiente".

 

Para todas las personas que prefieran este medio de transporte, es importante destacar que gracias a la colaboración de Oxford y la acogida de la Estación Mapocho habrá estacionamientos de bicicletas seguros. Recuerden, la entrada es liberada.

 

"Oxford, siempre ha estado comprometido con una mejor calidad de vida para  todos y actualmente queremos que con el uso de la bicicleta existan ciudades más amigables", dijo Cristián Tapia, jefe del departamento de Marketing de Oxford.

 

"El Centro Cultural Estación Mapocho, siguiendo con su política de otorgar acceso a todos impulsó un polo verde en el Paseo Norte del centro cultural, el cual comenzó con la instalación de bicicleteros. Además proporcionamos en este mismo espacio un sector de reciclaje", dijo la directora de desarrollo y comunicaciones del Centro Cultural Estación Mapocho, Ghislaine Asfura.

 

Beneficios de la bicicleta:

 

El uso de la bicicleta implica un ejercicio físico saludable, proporcionando prevención no sólo ante las enfermedades cardiovasculares, sino también ante las del aparato respiratorio y otras asociadas a la obesidad.

 

Además es el medio de transporte más económico, tanto por su adquisición como por su mantenimiento y no necesita combustible. El precio de una buena bicicleta es 30 veces inferior al de un auto de valor medio y además su uso implica una disminución en la parte del presupuesto familiar dedicada al transporte.

 

 Siguiendo esta misma línea, su utilización diaria supone la disminución de horas de trabajo, o de desplazamiento perdidas en los "tacos". También implica la reducción de los gastos en medicinas por la mejora de la salud gracias al ejercicio físico.

 

Su eficacia en cuanto a la velocidad real de desplazamiento no está lo suficientemente valorada; pero aunque no lo parezca es más rápida que el auto en las distancias cortas y medias (usuales en la ciudad).

 

Otro punto importante, es que no presenta problemas de estacionamiento, porque en cualquier sitio cabe una bicicleta y finalmente no provoca estrés ni agresividad, al contrario favorece la sociabilidad y hace que cada desplazamiento sea un paseo del que se puede disfrutar sensaciones agradables. Por todas estas razones, ¡Prefiere la bicicleta y ven en ella la Expo Eficiencia Energética 2011!

 

No hay excusa para no ponerse con la Teletón, las bicicletas y la eficiencia energética. Donde toda la energía se junta: Expo 2011.

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente llama a sociedad civil a participar en Consejo Consultivo

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- El Ministerio del Medio Ambiente invitó a las Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro que tengan por objeto la protección del medio ambiente, a los Centros Académicos Independientes que estudien o se ocupen de materias ambientales, a las Organizaciones Sindicales y a las Organizaciones Empresariales, a integrar el Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente.

 

Los organismos que deseen proponer algún integrante deberán entregar la documentación del postulante, acompañando el curriculum vitae y la documentación de la organización representada, a más tardar el 15 de diciembre de 2011, en las oficinas del Ministerio de Medio Ambiente.

 

Para la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, esto representa un paso más que va en la línea de la consolidación de la nueva institucionalidad ambiental, e hizo un llamado a todos los que estén interesados en participar en esta instancia de representación de la sociedad civil, que lo hagan, como una forma de aportar sus conocimientos y capacidades en el mejoramiento de las políticas públicas ambientales.

 

Ver Invitación a participar en Consejo Consultivo

imagen mime_pdf.gif

 

Se inicia Consulta Pública de Anteproyecto de Revisión de la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Plazo de consulta ciudadana: 21 de noviembre de 2011 al 13 de febrero de 2012. Se abre proceso de Consulta Pública del Anteproyecto Revisión de la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10, DS N°59/98 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia de la República, modificada por el D.S. Nº 45 de 2001, del mismo Ministerio.

Según lo indica el Reglamento para la dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión, publicado el extracto de anteproyecto de una Norma Ambiental en un diario de circulación nacional, al siguiente día hábil se inicia el proceso de Consulta Pública, que se extiende por 60 días hábiles. En este caso, la consulta pública del Anteproyecto de Revisión de Norma en mención, se realizará entre los días 21 de noviembre de 2011 al 13 de febrero de 2012. En el cual además, se organizarán talleres para difundir los anteproyectos.

Durante este período cualquier persona natural o jurídica puede enviar sus observaciones, antecedentes, consultas y/o comentarios por escrito a través de la Seremi correspondiente a su región, o a través del correo electrónico planesynormas@mma.gob.cl. Él /la observante podrá adjuntar antecedentes de naturaleza técnica, científica, social, económica y/o jurídica.

Las observaciones deberán ser fundadas y elaboradas en el marco del anteproyecto de norma o plan. De lo contrario, éstas serán remitidas a la Oficina de Información a la Ciudadanía del Ministerio.

Las observaciones que se reciban durante esta etapa de Consulta Pública, serán analizadas por el Ministerio de Medio Ambiente, para ser consideradas según su pertinencia en la elaboración de proyecto definitivo. Estas respuestas también estarán disponibles en la web del Ministerio al final del proceso. Además, esta documentación y toda la información recibida y elaborada en el contexto de la elaboración de la norma, queda contenida en el Expediente Público del proceso, pudiendo ser revisado por cualquier persona.

Mayor información a través del sitio web
 http://www.sinia.cl/1292/w3-article-51242.html
Más informaciones en: Seremías del Medio Ambiente y en la Oficina de Información a la Ciudadanía del Ministerio, ubicada en Teatinos 254, Santiago.

Para realizar sus observaciones enviar un correo a:
 planesynormas@mma.gob.cl

 

Convocan a manifestación ciudadana sobre transgénicos

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.-  A raíz de prohibición europea Agricultores llaman a manifestarse por efectos de transgénicos en los cultivos.

Para este miércoles 23 de noviembre está convocada una manifestación que será la oportunidad para que diversas organizaciones chilenas adviertan nuevamente que es necesario hacer pública la información sobre cultivos transgénicos. Sus representantes argumentan nuevas reglamentaciones a nivel internacional que también podrían afectar a nuestro país.

 

El fallo del tribunal de justicia de la Unión Europea del pasado 6 de septiembre concluye que "la miel contaminada con polen transgénico en Alemania, deberá pasar por un proceso de revisión y etiquetado previo a su comercialización". Esto podría tener gravísimas consecuencias para los apicultores chilenos porque este país recibe el 74,3 por ciento de las exportaciones nacionales de miel.

 

Según publica  la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas en Chile (RAP-Chile), un análisis realizado a 20 tambores de miel criollos reveló que todos contenían polen transgénico. Por eso advierte que los apicultores ignoran la ubicación de los cultivos de este tipo responsables del daño a su producción de miel y derivados.

 

El pasado 1 de noviembre, el Tribunal Constitucional resolvió no acoger a tramitación el Recurso de Inaplicabilidad presentado por Monsanto, Erick Von (fon) Baer y otros, respecto al Art. 5° de la Ley de Transparencia sobre la entrega de información de estos cultivos, el cual a su juicio incidiría en la resolución del reclamo de Ilegalidad que hoy está en tramitación en la Corte de Apelaciones de Santiago.

 

Lucía Sepúlveda, integrante de la Red, manifestó que la decisión del tribunal es un avance, pero debe verse reflejado en la justicia y en el proceso legislativo ante los proyectos que se tramitan relacionados con este tema.

 

"Esperamos que la Corte falle a favor de la ciudadanía tal como lo hizo el Consejo para la Transparencia y ordene que se diga dónde están estos cultivos de manera que las personas accedan a esa información. En el caso de los agricultores necesitamos que eso ocurra para que ellos puedan tomar sus medidas.

 

Este es un tema donde hay un secretismo total y es imperativo que se vean los impactos. Ya se están viendo las consecuencias, aunque ahora sólo estamos hablando de semilleros de exportación, pero hay proyectos del Gobierno de extender los cultivos al mercado interno, es decir, que todos nuestros campos puedan estar sembrados con transgénicos", advirtió la dirigente.

 

Para buscar una respuesta ciudadana, las organizaciones han convocado para este miércoles 23 de noviembre a las 10.30 horas, en  el acceso al metro en la Plaza de Armas para realizar una manifestación denominada "Jornada Semillas Libres y sin Transgénicos Ahora".

 

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, (OLCA) advirtió que hay varias materias que preocupan además de las semillas de los cultivos trangénicos que se exportan en la actualidad.

 

"Lo que se está haciendo adicionalmente, promovido por los distintos gobiernos y las empresas, es sacar varios cuerpos de ley para que se permita, por un lado, ponerse al tanto de las exigencias de los tratados de libre comercio por ejemplo con el convenio UPOV 91 y también con un par de leyes específicas que permitirían que en Chile se puedan cultivar vegetales", dijo Cuenca.

 

El viernes 9 de septiembre representantes de los apicultores chilenos sostuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura, José Galilea, en la que expusieron la grave situación que les afecta al no poder protegerse de la contaminación de la miel por polen transgénico.

 

En esa oportunidad, los dirigentes aseguraron que es "imposible la coexistencia entre cultivos convencionales y cultivos transgénicos, como está demostrado ya tanto en Chile como en Alemania y otros países, donde la contaminación por OGMs (organismos genéticamente modificados) es una realidad que encarece los costos de producción, cierra mercados y arruina a los productores".

 

Ana Stipicic: "La autoridad medioambiental en Chile está absolutamente viciada"

 

Santiago, martes 22 de noviembre de 2011, por Claudia Pedreros Saá, El Ciudadano.- Psicóloga y líder del movimiento Alerta Isla Riesco, reveló detalles de la lucha por impedir la instalación de cinco megaproyectos mineros carboníferos en Magallanes, de los cuales el primero ya cuenta con luz verde para su construcción.

 

Cinco minas de carbón a cielo abierto y un puerto, es lo que amenaza a uno de los más importantes ecosistemas del país. Isla Riesco, ubicada a 130 kilómetros de Punta Arenas, será explotada por las empresas Copec y Ultramar, que extraerán al año seis millones de toneladas de carbón de baja categoría para la generación de energía, dejando a su paso una serie de incógnitas frente a los riesgos de contaminación de las aguas, suelos y la biodiversidad de la zona.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/11/Ana-Stipicic-e1321707486848.jpg

-¿Qué sensación le deja la aprobación del proyecto ante el Consejo de Ministros?

-Tengo claridad y convicción que será un proyecto de tal magnitud destructiva que me apena enormemente ver cómo las autoridades velan por un mal entendido desarrollo económico y social y, a la vez, ceden ante intereses privados por sobre el valor de nuestros recursos naturales.

 

-¿Cree que exista conciencia de esto?

-Está más que claro que no hay conciencia en las autoridades. Y no hablo sólo de ahora, porque este proyecto nació durante el gobierno de Michelle Bachelet, cuando llamaron a concurso a los privados para explotar el carbón que allí se encuentra. Ahora, de la ciudadanía es difícil evaluar, ya que a veces los movimientos sociales o medioambientales pueden ser considerados como moda o un tema que tras desaparecer de los titulares de los medios se olvida rápidamente y sólo es mantenido por la gente que directamente se ve afectada por la realización de estos proyectos.

 

-Asumiendo todos los costos sociales y económicos que implica…

-Si miras cualquier movimiento medioambiental o social, principalmente ves la resistencia de familias que apuestan todo en la lucha por el resguardo de lo que creen justo para el bien común. Somos familias las que nos enfrentamos a gigantescos grupos económicos, con una inmensa desigualdad de condiciones para, por ejemplo, poder realizar estudios que acrediten los riesgos a la flora y fauna, acudir a las instancias de tramitación de los proyectos y por sobre todo, poder entender la infinidad de tecnicismos con que cuenta el sistema medioambiental en Chile.

 

-El Gobierno aboga por el desarrollo de energías limpias y por otro lado aprueba este proyecto que explotará uno de los hidrocarburos más contaminantes del mundo. A su juicio, ¿hay un doble discurso?

-Por supuesto que sí. Hay un doble discurso al decirle al país que tiene que racionalizar, que habrá una crisis energética importante, que aprueban HidroAysén porque es una energía limpia, pero al mismo tiempo vemos cómo se aprueba un proyecto que explotará un carbón sub bituminoso de muy baja calidad y con bajo poder calorífico, que implicará la quema de miles de toneladas para obtener un producto adecuado para su utilización en las generadoras, poniendo en riesgo todo lo que a su alrededor se encuentra.

 

-El famoso doble estándar…

-Claramente vemos cómo el Gobierno tiene un discurso público donde dice que fiscalizará exhaustivamente y que velará por el cumplimiento de las normas. Pero también tiene un discurso interno que pareciera que cada vez más le preocupa resguardar la inversión privada en desmedro de la calidad de vida de sus ciudadanos y la protección de nuestros recursos naturales. La autoridad medioambiental está absolutamente viciada por los intereses de privados y le está provocando un grave daño a nuestro país.

 

-¿Será la tónica de aquí en adelante?

-A todas las organizaciones sociales nos indigna enormemente que no existan las suficientes condiciones para pelear contra grandes grupos económicos que, con el apoyo de las autoridades, vienen a generar riqueza dejando una estela de daños a nuestra naturaleza y en nuestras comunidades.

 

-Daniel Fernández, director de HidroAysén, sostuvo en una entrevista con TVN que algunos movimientos ambientalistas recurren a campañas de desinformación y del terror para oponerse a ciertos proyectos.

-Perdón, pero los que hacen la campaña del terror son ellos, que gastan millones de pesos en publicidad para argumentar con falacias que sus proyectos son viables y que no afectan a la biodiversidad en general. ¿Cómo puede permitirse que, abiertamente por televisión, se informe de proyectos ambientales que claramente son un negocio para unos pocos y un gran daño para muchos? Qué fácil es decir que hacemos una campaña del terror cuando lo único que buscamos es que se realicen buenos proyectos que provoquen el menor impacto posible en nuestra naturaleza y que el Estado cumpla su función de fomentar el desarrollo, pero no a costa de la explotación desmedida de nuestros recursos.

 

-¿Qué les queda por hacer ahora?

-En lo inmediato retomar nuestras vidas, trabajos, tiempo a nuestras familias, pero siempre manteniendo la lucha por el resguardo de nuestra tierra. El escenario que nos espera es continuar peleando legalmente, quizás buscando apoyo en el extranjero, pero por sobre todo, no abandonaremos a Isla Riesco. A pesar de todo fue mucho lo que ganamos: se mejoró en parte el proyecto, que sigue siendo malo, pero se mejoró; pusimos el tema en el debate nacional, pero lo más importante, es que habrá muchos ojos alerta y atentos.

 

Codeff expresa preocupación por cadena de varamientos marinos en el Bio Bio

 

Concepción, martes 22 de noviembre de 2011, por Daniela Soto, Radio Bio Bio.- El Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna, Codef, manifestó su preocupación por la cadena de varamientos de especies marinas que se han registrado en una zona bastante acotada de la Región del Bío-Bío, sin que hasta ahora se hayan podido establecer las causas de estos sucesos.

Imagen:Tribuna del Bío-Bío

Imagen: Tribuna del Bío-Bío

 

En los últimos 15 días fueron encontradas dos ballenas en el sector Maule de Coronel y en la Isla Santa María. A esto se suma que este lunes encontraron un tiburón y lobo marino. Por ello, personal de Codef se encuentra en las costas del Bío-Bío investigando el origen de los varamientos.

 

Ante esta situación, el Director Regional de Codef Bío-Bío, Pedro Arrey, que viajó a la Isla Santa María para constatar los hechos, puso énfasis en lo extraño que resulta de los varamientos se hayan producido en una zona bastante acotada de la región.

 

"Esta es una situación muy preocupante, ya que se trata de especies que tienen serios problemas de conservación y se necesita de manera urgente una investigación científica acuciosa para saber que está realmente sucediendo, ya que, definitivamente, no es normal que varen cuatro individuos marinos en sólo doce días y en una misma zona", recalcó a Tribuna del Bío-Bío.

 

El equipo de Codef que viajó a la isla comprobó que el tiburón varado tiene una longitud de 7,84 metros y le faltaban varias aletas. Estaba a seis metros del mar, sobre la arena, en un sector conocido como Punta Delicada, en Puerto Sur. Según los isleños, no es la primera vez que un tiburón vara en el lugar.

 

A unos dos kilómetros del espécimen, se encontró un ejemplar de lobo marino común adulto, que presenta una data de muerte de alrededor de 6 días, por lo que se encontraba en avanzado estado de descomposición.

 

En la ocasión, el equipo de Codef aprovechó de trasladarse al sector Las Chatas, también en Puerto Sur, para observar el estado actual de la ballena que varó el jueves pasado en la zona, la que permanece en el mismo sitio sin mayores variaciones, salvo la descomposición natural.

 

GLOBALES

 

Cumbre Climática para la Vida en el Himalaya prepara hoja de ruta para Cumbre de Durban

 

Timbu, Bután, martes 22 de noviembre de 2011, por Vanya Walker-Leigh, IPS.- Cumbre del Himalaya afronta el cambio climático. Los primeros ministros de Bangladesh, Bután, Nepal e India se reunirán este sábado 19 en la Cumbre Climática para la Vida en el Himalaya, con el objetivo de adoptar una ambiciosa hoja de ruta con estrategias de adaptación regional a 10 años. Bután, Nepal y Bangladesh también participaron en el Foro de Países Vulnerables al Cambio Climático, en el que participaron 28 estados, realizado esta semana en Dacca. 

Las conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no han logrado acciones suficientes como para contener el fenómeno. Y las cuatro naciones del este del Himalaya ya sienten sus consecuencias destructivas. 

Las COP comenzaron en 1995 y este año se realizará la 17 edición en la ciudad sudafricana de Durban, del 28 de este mes al 9 de diciembre. El encuentro de este sábado se propone aunar esfuerzos para hacer frente al problema de forma conjunta. "Es la culminación de más de dos años de trabajo de representantes de los cuatro países", dijo a IPS el secretario ejecutivo de la Cumbre Climática de Bután, Tashi Jamtsho. 

La conferencia "tiene tres objetivos principales: adoptar una hoja de ruta para adaptarse al cambio climático, subrayar los problemas que afectan a todo el mundo y crear asociaciones, redes y relaciones para compartir información, experiencia y capacidad", explicó. 

Los socios de la Cumbre son el gobierno de Dinamarca, el Fondo Mundial de la Naturaleza, la Fundación MacArthur e Icimod (Centro Internacional para un Desarrollo Integrado de la Montaña), con sede en Nepal. 

"Encaramos el cambio climático como un reto holístico, concentrándonos en cuatro asuntos interrelacionados: seguridad alimentaria y energética (incluido el desarrollo de fuentes renovables) y protección de sistemas de agua dulce y gran diversidad biológica haciendo un uso sustentable", indicó. 

Se realizaron reuniones técnicas sobre cada uno de los temas sobre la base de informes nacionales de cada rubro, enviados por los cuatro países. El trabajo realza el Marco Regional para la Acción y relacionó el presupuesto adoptado formalmente por representantes reunidos en esta ciudad el 23 de octubre. 

Los documentos revisados por una reunión de ministros este viernes 18 serán enviados para su aprobación formal en la cumbre de primeros ministros de este sábado. 

Una gran cantidad de estudios, entre los que está el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de 2007, muestran que en las últimas dos décadas las lluvias y el clima se volvieron impredecibles en la región del Himalaya, lo que somete a la vida silvestre, los recursos hídricos y la producción alimentaria a un gran estrés y, por lo tanto, al sustento rural. 

Las faldas sur y este de la gran cadena montañosa son una "torre de agua" de más de 1.300 millones de personas en India, Nepal, Bangladesh y Bután. 

El aumento de la temperatura promedio acelera el proceso de derretimiento de grandes glaciares. De seguir así, las crecientes cantidades de agua derretida generarán una debacle glaciar al desbordarse los miles de lagos de montaña. 

Además está la funesta perspectiva de la sequía permanente a medida que cambia el clima.  El Marco Regional para la Acción deberá traducirse en políticas y medidas de hecho, pero los delegados todavía negocian la implementación de mecanismos para hacer el seguimiento a las decisiones que tome la Cumbre, incluida la posibilidad de crear una secretaría para ese fin. No hay garantías de que se logren acuerdos, reconoció Tashi. "En ese caso habrá una disposición en la declaración de la Cumbre para realizar más consultas", indicó. 

La sociedad civil no participará en las reuniones de alto nivel, pero realizó un encuentro paralelo, que comenzó el lunes 14 y terminará este sábado 19, con exhibiciones y seminarios a cargo de organizaciones no gubernamentales, y una concentración de jóvenes convocada por Icimod. 

"Organizaciones de los cuatro estados realizaron importantes contribuciones a los estudios y posiciones de sus respectivos países sobre los cuatro temas principales", señaló Dago Tschering, investigador de la Sociedad Real para la Protección de la Naturaleza, de Bután. 

"También colaboramos en el marco de la Red de Acción Climática de Asia Meridional, que concentra a las 700 redes de organizaciones ambientales que trabajan en el tema desde 1990. Esperamos que nuestro papel mejore como resultado de la Cumbre", añadió. 

Los directores de varias de las principales agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como la comisaria europea de acción para el clima, Connie Hedegaard, declinaron la invitación a participar, pero se espera que haya representantes de alto nivel de los países donantes. 

El apoyo de estos últimos es considerado vital para llevar a cabo los principales objetivos de la hoja de ruta, aunque las flacas decisiones relacionadas con el cambio climático salidas de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) países ricos y emergentes, realizada en la ciudad francesa de Cannes el 3 y 4 de este mes, no son nada alentadoras 

Tampoco lo es la información salida del Foro de Dacca sobre "reciclar" la ayuda de los donantes, en vez de añadir recursos, según un compromiso de tres años de "inicio de financiación rápida" para otorgar 30.000 millones de dólares, realizado en la COP 15 de Copenhague. En su discurso en el Foro, el secretario general de la ONU, Ban Ki- moon, urgió a los "gobiernos a encontrar la forma, ya, para movilizar los 100.000 millones de dólares al año prometidos". 

Ban Ki-moon se refería a la decisión de la COP 16, realizada en el balneario mexicano de Cancún, de crear un Fondo Verde para el Clima, cuyos recursos ascenderán a 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020. Su financiación y funcionamiento se discutirán durante la Conferencia de Durban. 

La COP 17 recibirá información sobre el resultado de la Cumbre del Himalaya, indicó Tashi. "Pensamos mostrar los logros en ese encuentro de alto nivel, si el encuentro resulta un éxito", dijo Tashi siendo precavido.

 

Cumbre Río+20: Preparan acuerdo de 10 puntos para proteger los océanos

 

Montevideo, Uruguay, martes 22 de noviembre de 2011, por Daniela Hirschfeld, El Librepensador.- Salvar los océanos: Plan de diez puntos. El mundo ha hecho un progreso mediocre en el cumplimiento de muchos de los compromisos que asumió hace 20 años para proteger los océanos, según un informe.

 

En la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se realizaron acuerdos en temas tales como la pesca sostenible y la acuicultura, la creación de capacidades y la biodiversidad. Más tarde, la Cumbre de Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002 estableció los objetivos y plazos para alcanzar esas metas.

 

Sin embargo, un informe titulado 'Oceans at Rio+20' ha calificado como "bajo a medio" tanto el esfuerzo y logros realizados hasta la fecha en la protección de los océanos, como el cumplimiento de estos compromisos.

 

Mientras tanto, otro informe de la ONU destaca que al menos 40 por ciento de los océanos del mundo están "fuertemente afectados" por las actividades humanas y que 60 por ciento de los principales ecosistemas marinos han sido degradados o están siendo usados de un modo no sostenible. El documento plantea diez propuestas para mejorar.

 

'Oceans at Rio+20 exige una serie de acciones, incluyendo más investigación científica y la creación de capacidades en pequeños estados insulares, para tratar de hacer frente a los problemas.

 

"Está claro que la comunidad internacional no ha cumplido con muchos de sus compromisos y ha fracasado en alcanzar las grandes metas", dijo Joseph Appiott, investigador de políticas en la Universidad de Delaware, Estados Unidos, y uno de los autores del informe, publicado con antelación a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) en junio de 2012 en Brasil.

 

"Los países deben adoptar medidas más fuertes para mejorar la implementación de los compromisos más importantes, pues las tendencias negativas continúan y los problemas principales, como elcambio climático/, han subido las apuestas", dijo a SciDev.Net.

 

"Es importante que la ciencia transmita su mensaje en un idioma que hablen los políticos, en otras palabras, el valor social y económico. Estamos empezando a desarrollar la habilidad para hacer esto".

 

Appiott dijo que había una necesidad de mejorar la creación de capacidades y el apoyo financiero para la vigilancia científica de los sistemas y recursos marinos, especialmente en los países en desarrollo, de manera de mejorar nuestra capacidad de predecir y adaptarnos al cambio climático, e impulsar nuevas investigaciones sobre las cuestiones emergentes que amenazan el ambiente marino.

 

"Mientras la economía mundial enfrenta grandes desafíos y los tiempos se vuelven más austeros, identificar fuentes estables de apoyo financiero para la ciencia y la tecnología, especialmente en países en desarrollo, se transformará en algo cada vez más difícil".

 

El informe será presentado en el taller "Uso sostenible de los océanos en el contexto de la economía verde y la erradicación de la pobreza", que se realizará en Mónaco este mes (28-30 de noviembre), el cual que debería desembocar en el documento negociado que se elaborará el próximo año antes de la reunión de Río+20.

 

Este informe fue elaborado por la Universidad de Delaware, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y el Foro Mundial del Océano (integrado por expertos en océanos de más de 100 países), con la colaboración de 30 especialistas internacionales que participaron en cinco conferencias mundiales sobre los océanos.

 

El segundo documento, "Plan para la sostenibilidad de los océanos y el litoral" presentado durante la 36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO este mes (1 de noviembre) en Francia, plantea diez propuestas en las categorías de reducción de los factores de estrés; apoyo a la economía 'verde-azul; reforma al gobierno de los océanos; y apoyo a la investigación marina, la creación de capacidades y la transferencia tecnológica.

 

Julian Barbière, de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de UNESCO, dijo a SciDev.Netque "se han hecho avances significativos en investigación marina y costera" desde 1992.

"El océano ya no es más visto como inmenso y resiliente… La valoración económica y social de la degradación de los océanos hoy es más evidente y existen datos más precisos sobre el deterioro costero y marino".

 

Enlace al informe completo "Oceans at Rio+20" [5,94MB]

Enlace al informe completo de UNESCO [2,24MB]

 

Ante efectos del cambio climático compañías aseguradoras se preparan

 

Santiago, Chile, martes 22 de noviembre de 2011, por Daniela Morchio Durand, Diario Financiero.- Sumando sismos en Japón y Nueva Zelanda a otras catástrofes naturales como inundaciones, erupciones y tornados:  Desastres naturales marcan récord en seguros con pérdidas por US$ 60 mil millones este año.

 

La industria ya está tomando medidas como alzas en las primas, exclusión de algunas coberturas y elaboración de mapas de riesgo para lo que se espera sean eventos más recurrentes.

 

Tornados, huracanes, inundaciones, olas de frío y sequías. Miles de millones de personas han sido testigos y protagonistas de los impactos del calentamiento global y sus desastrosas consecuencias para sus vidas y posesiones. Las compañías de seguros son testigos privilegiados de estas catástrofes. De acuerdo al gerente general de RSA en Chile, Gonzalo Santos, "sólo en lo que va de año, las pérdidas aseguradas y reaseguradas por este concepto superan los US$ 60 mil millones, repartidos en varios eventos, como los sismos de Japón y Nueva Zelanda entre los más importantes". 

Una cifra que supera con creces al entonces récord de 2010, cuando según el informe de ese año de Munich Re, la industria debió pagar US$ 37 mil millones por los 960 eventos registrados el año pasado -que tuvieron un costo total de US$ 150 mil millones- y, que superaron en más de un 22% al promedio de siniestros ocurridos durante los últimos 10 años (785).  
Aunque los terremotos no tienen una relación comprobada con el cambio climático, lo cierto es que sí son una amenaza natural con la que las aseguradoras se están acostumbrando a lidiar cada vez con más frecuencia. 

De hecho, el sismo de 8,8 grados que sacudió a Chile alcanzó un total de pérdidas por US$ 30.000 millones, de las cuales las aseguradoras -quedando sólo una pequeña fracción de los grandes siniestros- completarán pagos por cerca de US$ 8.000 millones. 

Pero con el recuerdo del terremoto aún en la memoria, nuevos eventos han generado preocupación. A la erupción del volcán Llaima en Chaitén en 2009, este año otros macizos (como el cordón del Caulle y el Hudson) han despertado.
Y aunque no tuvieron consecuencias en cuanto a vidas humanas, en un mundo globalizado los impactos en otras localidades se dejaron sentir, como por ejemplo en retrasos y cancelaciones en cientos de vuelos. Alteraciones considerablemente más grandes fueron las de la erupción en Islandia en 2010, generando problemas en el tráfico aéreo por semanas en la parte norte y central de Europa.



Calentamiento global


"Parece ser un hecho que el calentamiento global está provocando este cambio climático y, por tanto, ha ido incrementando la amenaza de catástrofes mundiales", señala el gerente general de RSA.
El ejecutivo afirma que preocupa el alza de las temperaturas del agua del Pacífico que podría conllevar a un incremento inusual de las precipitaciones. "También estamos viendo hechos más bien atípicos como el tornado en la ciudad de Villarrica este año, afortunadamente y por ahora con un bajo impacto económico para la industria aseguradora", afirma. Frente a los inusuales acontecimientos, el gerente general de la Asociación de Aseguradores de Chile, Jorge Claude, señala que las compañías se apoyan mucho en la experiencia de los reaseguradores. 

"Ellos son los que orientan sobre la evolución de estos cambios que están marcando pauta en materias que no eran habituales en el pasado dentro del espectro de riesgos esperables", comenta.

¿Cómo se prepara la industria?


Según informó la Superintendencia de Valores y Seguros, se trabaja en conjunto con la asociación del área en la elaboración de un "un mapa de riesgo que permita disponer de información más precisa y detallada sobre riesgo de terremoto y maremoto para cada zona del territorio y, a partir de esa información, desarrollar un modelo de evaluación de la exposición de las aseguradoras a estos riesgos". 

Este modelo catastrófico "permitirá a la industria y a la autoridad obtener un mejor diagnóstico y evaluación de los riesgos de sismo y eventualmente de tsunami", señala Santos.
Pero esa no es la única forma de prepararse ante lo que se espera sean eventos más recurrentes. 

El gerente general de la corredora de reaseguros JIS  en Chile, Sebastián Deustch, señala que ya se están tomando medidas por ejemplo a raíz de la actividad de los volcanes en el sur del país, que a su juicio cobra creciente relevancia para la industria.

"Se están empezando a dar exclusiones en las coberturas, lo que no teníamos antes. Por ejemplo, en los seguros por cancelación de eventos masivos se excluyen actividades volcánicas y terremotos, lo que exige a los interesados pagar una prima adicional. Hoy son catástrofes que se separan de las coberturas", afirma. Añade que "las primas van a subir", especialmente en el sector del turismo presente en el sur. 

 

Empresas crean nuevos indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero

 

Beijing, China, martes 22  de noviembre de 2011, Spanish China.-  Nuevos estándares globales de medición de gases de efecto invernadero revelados en China. El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP, según siglas en inglés), una serie de estándares y normativas de contabilidad e informes sobre gases de efecto invernadero (GHG, en inglés), lanzó hoy viernes en Beijing dos nuevos estándares globales de medición de esos gases.

 

Los estándares, desarrollados de forma conjunta por el Instituto Mundial de Recursos (WRI) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), fueron dados a conocer durante una ceremonia celebrada hoy viernes, después de su revelación oficial en Nueva York, Londres y San Francisco.

 

Los nuevos estándares ayudarán a las empresas a mejorar su medición, reporte y administración de las emisiones de gases de efecto invernadero, a fin de ahorrar dinero, reducir riesgos y obtener ventajas competitivas, según un comunicado publicado por el WRI. El Estándar de la Cadena de Valor Corporativo (Alcance 3) tiene como objetivo calcular las emisiones de GHG que no estaban cobijadas en los estándares de alcance 1 y 2 publicados anteriormente.

 

El estándar de alcance 1 mide las emisiones directamente descargadas durante la producción de las empresas, así como las emisiones de plantas, instalaciones y vehículos. Por su parte, el estándar de alcance 2 se utiliza para la evaluación de las emisiones causadas indirectamente por la producción, como las provocadas por la generación de energía, vapor y suministros de calentamiento y enfriamiento adquiridos y consumidos por las empresas.

 

El nuevo estándar de alcance 3 se refiere a las emisiones causadas de forma indirecta por las cadenas de valor de las empresas en sus procesamientos superiores, como la producción de materias primas y el transporte de materiales y empleados, así como en los procesamientos inferiores, como distribución y venta de productos, uso y procesamiento de los productos ya vendidos, y la distribución de los mismos.

 

A su vez, el Estándar de Ciclo de Vida de los Productos cubre las emisiones de un producto individual durante toda su vida, desde la adquisición de la materia prima, pasando por la producción hasta el tratamiento posterior al final de su periodo de vida útil.

 

A través de la adopción de estos dos nuevos estándares, las empresas podrán obtener un punto de vista integral sobre las emisiones producidas al fabricar un producto específico y a lo largo de la cadena de valor.

 

Es la primera vez que el WRI publica oficialmente estándares del Protocolo de GHG en China. Ocho empresas chinas, incluyendo Baosteel Group, Lenovo, PricewaterhouseCoopers China y el productor de vestuario Lianye, participaron en la evaluación de los estándares. También es la primera vez que empresas chinas se incorporan al desarrollo de los estándares internacionales de GHG.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: