lunes, 7 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1249

Nº 1.249. Lunes 7 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1249

CONTENIDO

 

ESPECIAL: NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA PARA CHILE

 

Las energías marinas catapultarán a Chile al desarrollo

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, Energía Mareomotriz

Energía sustentable y protección del clima

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, Chile Sustentable

Empresas de energía y derechos humanos en Chile

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por José Aylwin es Co Director del Observatorio Ciudadano y Vicepresidente de Acción A.G

¿Por qué pagamos tanto por la electricidad en Chile?

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Sara Larraín, directora Chile Sustentable, Mapu Express

Empresas fomentan la eficiencia energética

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Propuesta: Nueva definición de energía

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Luis Monasterio Opazo, Ingeniero U de C, Acción Ecológica

 

LOCALES

 

Nueva escuela La Greda será construida en terreno más contaminado

La Greda, lunes 7 de noviembre de 2011, por Audénico Barría y Mauricio Silva, El Mercurio

¿Qué tan necesarios son los espacios públicos en la actualidad?

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por José Manuel Vidal, Arquitectura UC, Plataforma Urbana

¿Qué es un Eco-Municipio?

Övertomeå, Suecia, lunes 7 de noviembre de 2011, Wordl Lingo

Municipalidad de Santiago: ¡Partió Ecometrajes 2011!

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, Municipalidad de Santiago

Feria Campestre Valle de Curacaví 2011

Curacaví, lunes 7 de noviembre de 2011, por Gerardo Romero C., RR.PP. Valles de Curacaví AG

Concurso: El mejor periodista ciudadano

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, La Nación

 

NACIONALES

 

Ombudsman: La defensa ciudadana que duerme en el Congreso

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile

David Harvey: Crisis global y movimientos sociales

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011,  por Alexander Panez Pinto, trabajador Social, estudiante de Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Plataforma Urbana

Incendio consume 12 hs. de bosque nativo

Concepción, lunes 7 de noviembre de 2011, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Cumbre Río+20 cambia de fecha: Se traslada del 4 al 18 de junio 2012

Cannes, Francia, lunes 7 de noviembre de 2011, El Universal

Inundaciones de Bangkok: El costo de haber ignorado las alertas de vulnerabilidad climática y subida del nivel del mar

Bangkok, Tailandia, lunes 7 de noviembre de 2011, por Marwaan Macan-Markar, IPS

Las decisiones del G20 en Cannes

Cannes, Francia, lunes 7 de noviembre de 2011, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle

Estudio demuestra que la velocidad de las migraciones de especies en el planeta se hace al ritmo del cambio climático

Londres, Inglaterra, lunes 7 de noviembre de 2011, Ecoticias

Científicos descubren pájaro cuyo cerebro está programado para trabajar en equipo y cooperación

Quito, Ecuador, lunes 7 de noviembre de 2011, La Tercera

 

ESPECIAL: NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA PARA CHILE

 

Las energías marinas catapultarán a Chile al desarrollo

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, Energía Mareomotriz.-  La energía mareomotriz es aquella que se genera con la fuerza de las corrientes y mareas, Chile con un potencial mínimo estimado de 165 GW supera en unas 10 veces el actual sistema interconectado central, esto presenta a nuestro privilegiado territorio en una de las mayores potencias energéticas en el mundo, sin duda esto también nos da una gran responsabilidad ante la humanidad, hoy vivimos tiempos cruciales ante el fin del petróleo y calentamiento global que llevan bajo la manga a otros graves problemas alimenticios o de hambruna.

 

Todas las decisiones que tomemos ahora, repercutirán a mediano y largo plazo, solo nosotros tenemos la oportunidad para elegir el camino correcto. Estamos rodeados y somos beneficiarios de energía pero ya no podemos vivir siguiendo modelos anticuados, consumiendo recursos fósiles que se acaban ni tampoco destruyendo la naturaleza por que la tierra necesita de todos. Es tiempo de abrir los ojos y mirar los hechos que suceden en el planeta.

 

Hoy en tiempos difíciles la oportuna acción marcará el punto de inflexión en la historia. En el SIGLO XXI CHILE puede demostrar liderazgo mundial y demostrar cómo se hacen bien las cosas.

 

Energía Mareomotriz: ¿Cómo funciona?

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, Energía Mareomotriz.-  La energía mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las mareas, esta energía es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador que genera energía eléctrica,  finalmente este último está conectado con una central en tierra que distribuye la energía hacia la comunidad y las industrias.

 

Al no consumir elementos fósiles ni tampoco producir gases que ayudan al efecto invernadero, se le considera una energía limpia y renovable. Dentro de sus ventajas el ser predecible y tener un suministro seguro con potencial que no varía de forma trascendental anualmente, solo se limita a los ciclos de marea y corrientes.

 

La instalación de este tipo de energía se realiza en ríos profundos, desembocaduras (estuarios) de río hacia el océano y debajo de este último aprovechando las corrientes marinas

 

Las Mareas

 

Participantes de este efecto son el sol, la luna y la tierra. Siendo la más importante en esta acción la luna, por su cercanía.

 

La luna y la Tierra ejercen una fuerza que atrae a los cuerpos hacia ellas: esta fuerza de gravedad hace que la Luna y la Tierra se atraigan mutuamente y permanezcan unidas.  Como la fuerza de gravedad es mayor cuanto más cerca se encuentren las masas, la fuerza de atracción que ejerce la Luna sobre la Tierra es más fuerte en las zonas más cercanas que en las que están más lejos.

 

Esta desigual atracción que produce la Luna sobre la Tierra es la que provoca las Mareas en el mar.  Como la Tierra es sólida, la atracción de la Luna afecta más a las aguas que a los continentes, y por ello son las aguas las que sufren variaciones notorias de acuerdo a la cercanía de la Luna.

http://www.energiamareomotriz.cl/images/dissipation.gif

Fuente animación. http://science.nasa.gov

 

http://www.energiamareomotriz.cl/images/img38655125.jpg

Estuario del Reloncaví

 

Es imprescindible la diversificación de polos de desarrollo a lo largo del país, respetando la tierra y su gente. Llevaran a un país más justo, más grande, más prospero e igualitario.

 

En la Actualidad año 2009 y 2010 se ha presentado distintas opciones en modelos ya comerciales para la generación de la energía, hay que indicar que después de los daños ambientales producidos en la central mareomotriz La Rance en Francia construida en 1967 los especialistas en los modelos actuales, han minimizado el impacto sobre la vida marina para no repetir los errores de La Rance.

 

Un ejemplo que se repite es la baja velocidad en que se mueven las turbinas, tal como las puertas giratorias que podemos encontrar en los hoteles o centros comerciales esta baja velocidad no significa que no generen potencia la densidad del agua es mucho mayor que cualquier otro tipo de energía en condiciones óptimas.

 

También existen otras soluciones que están asociadas al aprovechamiento energético marino como:

 

-La energía maremotérmica: la podemos encontrar en zonas tropicales se obtiene por la diferencia de temperaturas entra las aguas profundas y las cercanas a la superficie marina.

-La energía undimotriz: es la que obtenemos gracias al movimiento de las olas.

-La energía azul: es la energía obtenida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río.

 

Un Chile privilegiado, pero poco informado de los beneficios y potencialidades

 

Las condiciones ideales para este tipo de tecnología, se presentan desde la zona central hacia el sur de menor a mayor medida, el canal de Chacao y en el estuario de Reloncaví se presentan como lugares óptimos para generar grandes cantidades de energía.

 

El aprovechamiento y la selección adecuada del tipo de turbina va de la mano de las condiciones de los distintos sectores geográficos y marinos donde la ubiquemos, se puede apreciar con mucho potencial la construcción mixta en el canal de Chacao que aprovechando la estructura una planta mareomotriz se puede crear un viaducto que puede unir Chiloé con el continente cumpliendo una doble función y solucionando dos problemas a priori, esta estructura con turbinas Davis no crea embalses ni estancamiento de las aguas, entrega una potencia de 3.000 MW a máxima potencia en una sola estructura (el polémico proyecto Hidroaysén entrega 2.750 MW con 5 centrales hidroeléctricas).

 

Actualmente la potencia del sistema interconectado central es de 12.400 MW obtenidos a través de energía Hidroeléctrica 46,5%, Termoeléctrica 53,4% y de 1% de energía eólica,  el potencial mareomotriz en Chile esta más arriba de los 100.000 MW.

 

Hay que tener algo en claro, a nivel mundial Chile es un privilegiado. Es uno de los pocos países que se puede dar el lujo de tener una energía renovable con tanta potencia.

 

Ahora el desarrollo de energía limpia no es una utopía. La previsión ante futuros problemas de abastecimiento energético presenta un desafío que Chile debe tener en cuenta. La visión y protección de nuestra riqueza energética limpia llama a ese espíritu emprendedor, que junto con darle un pequeño respiro a nuestra tierra, nos dará una fuerza que ayudara a crear el país desarrollado que queremos para todos.

 

Extracto mareas y luna gentileza www.exploradoresdelespacio.cl/portada.html

Aprende más del espacio de manera educativa y entretenida

 

Energía sustentable y protección del clima

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, Chile Sustentable.- La estrechez energética que sufre actualmente Chile, y su vulnerabilidad en el sector eléctrico, muestra con claridad los errores y falencias en la política energética de las últimas décadas. Desde la perspectiva ciudadana las principales causas de la vulnerabilidad energética en Chile se deben a la aplicación de una doctrina de mercado y de neutralidad tecnológica; a la externalización de los costos ambientales y a la confusión entre las prioridades del negocio energético y las necesidades energéticas del país.

 

Los factores de vulnerabilidad que enfrenta el sector energético en Chile, son básicamente seis: excesiva dependencia de combustibles importados, baja diversificación de fuentes y abastecedores y con un excesivo acento de la generación a carbón de la mega hidroelectricidad; ausencia de la dimensión ambiental en la planificación energética; inexistencia de objetivos de eficiencia en el uso y la gestión de la energía; inequidad en el abastecimiento y pago de servicios energéticos y rol secundario del estado en la política y la planificación energética.

 

El Programa Chile Sustentable mantiene una activa participación desde hace mas de diez años en el área de la energía, impulsando la formulación de políticas públicas como la Ley Corta I y II, el Programa País de Eficiencia Energética, el Proyecto de Ley para la Protección de Glaciares, la ley que creó el Ministerio de Medio Ambiente y la ley de promoción de Energías renovables. Internacionalmente pertenece a diversos foros y organizaciones como "Renewables 21", red mundial que promueve el desarrollo de las energías renovables como alternativa para la seguridad y sustentabilidad energética, en respuesta al cambio climático global.

 

Actualmente, Chile Sustentable coordina la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria de Energía, cuyo objetivo es recoger propuestas correctivas para la actual matriz energética chilena, incorporando decididamente las energías renovables y la eficiencia energética como pilares de un desarrollo energético sustentable y responsable en la reducción de su huella de carbono tanto en la generación, como en la distribución y uso.

 

Dicha Comisión ha elaborado un diagnóstico sobre la problemática eléctrica en Chile, el cual revela como principales vulnerabilidades del sistema: la concentración de la generación en tres empresas que dominan el desarrollo eléctrico según sus intereses; escasa diversificación de la matriz energética y creciente dependencia de combustibles importados; altos niveles de contaminación local y emisiones de gases de efecto invernadero; inequidad social y regional en el pago de la cuenta eléctrica y un débil rol del Estado y de los ciudadanos en las decisiones sobre el desarrollo energético.

 

Empresas de energía y derechos humanos en Chile

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por José Aylwin es Co Director del Observatorio Ciudadano y Vicepresidente de Acción A.G.- La actividad de las empresas de energía en Chile ha crecido aceleradamente en los últimos años.  Ello, en gran medida, como consecuencia de la demanda de las mineras. La privatización de que fuera objeto la actividad energética en Chile en los 80, y su desregulación creciente, explican la importante concentración de su generación y distribución en pocas empresas, incluyendo compañías trasnacionales que hoy dominan el mercado eléctrico.  Así, hoy solo tres empresas (Endesa, Colbun y Gener) generan y comercializan el 84% de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), y otras tres (E-CL, Gener y Gas Atacama) controlan el 94% del mercado eléctrico del Sistema Interconectado Norte Grande (SINC).  

http://www.elquintopoder.cl/fdd/image/image_gallery?uuid=bf55e8df-01ed-4185-8baf-307e60aab3f5&groupId=68675

A ello se agrega la escasa diversificación de las fuentes de generación.  Al 2009 éstas se basaban, en un 43.5%, en recursos hídricos y, en un 54.9%, en recursos térmicos (Terram, 2011), lo que junto con provocar problemas de seguridad en el abastecimiento eléctrico y dependencia de importaciones, ha incidido en una contaminación de impacto local y global.  A lo anterior se agrega el hecho de que la inversión en eficiencia energética en el país es precaria, inversión que habría evitado la construcción de centrales de generación y sus impactos adversos. 

 

Los proyectos de inversión impulsados por estas empresas, como sabemos, han generado fuertes impactos sociales, en especial en sectores vulnerables -como pueblos indígenas, comunidades rurales y de pescadores- resultando en muchas ocasiones en relocalización de población, alterando gravemente sus ecosistemas tradicionales, impactando seriamente sus vidas y culturas, e incurriendo en la violación de derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por Chile.  

 

El caso más emblemático es el de Ralco, central construida por ENDESA en la década pasada y que inundó 3.500 hectáreas, la mayoría de propiedad legal pehuenche, que obligó a la relocalización de más de 500 personas. Ralco permitió constatar, a su vez, que la ley ambiental (N° 19.300 de 1994) no garantizaba una efectiva participación de las comunidades afectadas en los procesos de evaluación de impacto ambiental en ella establecidos. Tampoco aseguraba que los impactos ambientales y socioculturales provocados por este tipo de proyectos fuesen mitigados, o que los mismos fuesen compensados, situación que no cambio con la reforma de esta ley el 2010.  También permitió constatar que la ley "indígena" (N° 19.253 de1993) no estableció mecanismos de consulta de carácter vinculante a las comunidades afectadas, no impidió la expropiación de las tierras indígenas en base a la Ley Eléctrica (DFL 1 de 1982), ni protegió los derechos de las comunidades indígenas sobre sus recursos ancestrales, como el agua, la que en este caso fue concedida a Endesa.

 

En el contexto de Ralco, el Estado impuso además su estrategia de criminalización de la protesta social mediante la acción represiva de agentes policiales en el área, y la utilización de leyes especiales para perseguir a defensores de derechos humanos. No menos importante, es que Ralco dejó en evidencia que estos proyectos lejos de beneficiar a  las comunidades, las impactan adversamente.  Prueba de ello es que la nueva comuna de Alto BíoBío en la que se ubica esta central, con un 49% de pobreza, es hoy la más pobre del país. Los impactos de Ralco – así como el de la central Pangue, también de Endesa- alcanzaron también a comunidades ribereñas aguas abajo, las que ya en varias ocasiones han sido inundadas en épocas de invierno, al vaciarse los embalses sin previo aviso.

 

La presión sobre los ríos del centro sur del país se ha intensificado en años recientes.  Sólo en las regiones de la Araucanía y Los Ríos existen hoy 30 proyectos de generación hidroeléctrica, tanto de pasada como de embalse, parte importante de los cuales afectan tierras de comunidades mapuche.  La mitad de estos proyectos han sido aprobados por la autoridad ambiental.  Ello no obstante la oposición que estas comunidades han manifestado, y la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, el que junto con hacer obligatoria para el estado la consulta a los pueblos indígenas con miras a obtener su consentimiento frente a este tipo de iniciativas, reconoce el derecho de estos pueblos indígenas a definir sus prioridades en materia de desarrollo.

 

La historia de Ralco se repite hoy más al sur, en el caso de HidroAysén, proyecto que, como sabemos, prevé la construcción de cinco centrales que inundarán 6 mil hectáreas en los ríos Baker y Pascua, y que fue aprobado el primer semestre de este año por la autoridad ambiental regional.  Se trata de un proyecto impulsado por Endesa y Colbún, dos de las tres empresas que concentran el 90 por ciento de los derechos de aguas no consuntivos para generación de hidroelectricidad en Chile. HidroAysén también fue aprobado desoyendo la voz de las comunidades, planteada en el proceso de participación ciudadana previsto en la ley ambiental. Este proyecto, además, dejó en evidencia la existencia de negociaciones incompatibles, ya que las empresas involucradas comenzaron a proveer financiamiento a los habitantes de las localidades en que se instalará el proyecto en forma paralela al EIA, con la clara intención de incidir en la decisión de la ciudadana, y distorsionando con ello su participación en un proceso de derecho público.  Los impactos ambientales que serán generados por las presas, embalses y torres de alta tensión previstos –en una región que se definió como reserva de vida en su estrategia de desarrollo regional, fueron ignorados por la autoridad.  Lo mismo cabe señalar respecto de los impactos sociales, los que incluyen la contratación de más de 5 mil trabajadores durante sus 10 años de construcción, cuya presencia prolongada en zonas rurales alterará de modo significativo las formas de vida locales.

 

Otra actividad energética que está teniendo un creciente impacto en derechos humanos, es la termoelectricidad. Al 2009, las plantas termoeléctricas se alimentaban preferentemente con carbón (44.1%), petróleo y diesel (29%) y coke (7%), con impactos ambientales enormes. Muchas de las termoeléctricas en operación (44%) no cuentan con evaluación ambiental, por haber sido construidas antes de la entrada en vigencia de la Ley 19.300 (Terram, 2011). 

 

Uno de los casos más críticos es el de la bahía de Quinteros, donde a contar de 1964 se han instalado tres termoeléctricas administradas por AES Gener (antes Chilectra) que operan a carbón, y hoy se encuentran aprobadas cuatro nuevas centrales a carbón para ser construidas por diversas empresas (Campiche, de la misma empresa, y otras tres centrales más de Energía Minera, pertenecientes a Codelco).  Las emisiones por estas plantas de altos niveles de material particulado, anhídrido sulfuroso, óxido de nitrógeno, entre otros contaminantes, han provocado graves daños al derecho a la salud, afectando especialmente a los niños que allí habitan.  Asimismo, los impactos generados en los ecosistemas marinos han afectado seriamente la actividad pesquera tradicional, lesionando con ello el derecho al trabajo de la población local.  A pesar de ello, la autoridad ambiental ha seguido aprobando la instalación de proyectos termoeléctricos, así como de proyectos productivos (refinerías), en una bahía ambientalmente saturada. Los daños en la población, incluyendo aquellos provocados en la pesca artesanal, no han sido sancionados por la justicia ni compensados por las empresas o el estado.

 

A lo anterior, se agregan los impactos en derechos humanos de la exploración geotérmica.  De las 20 concesiones de exploración geotérmica licitadas por el gobierno el 2009, sin consulta previa a las comunidades afectadas, 15 comprometen territorios y recursos hídricos de los pueblos andinos en el norte de Chile y una del pueblo mapuche.  El "accidente" de las exploraciones efectuadas en El Tatio por ENAP y ENEL el 2009, afectó las aguas ancestrales de los lickanantai, dejando en evidencia los peligros que esta "energía limpia" encierra para las comunidades.

 

Esta realidad nos obliga a reflexionar sobre un tema hasta ahora no abordado en el país, cual es el de la responsabilidad de las empresas en la violación de derechos humanos.  Si bien el derecho internacional de los derechos humanos hasta ahora ha considerado que la responsabilidad en la violación de estos derechos radica fundamentalmente en los estados, existe hoy un creciente consenso de que las empresas también deben hacerse responsables de la afectación de derechos como consecuencia de su actividad.  Así, en años recientes el Representante Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Empresas Transnacionales, el profesor de Harvard John Ruggie, ha establecido un marco conceptual para abordar la compleja relación entre la actividad empresarial y los derechos humanos.  Dicho marco tiene como pilares centrales el deber del Estado de brindar protección frente a los abusos de derechos humanos cometidos por terceros, en particular las empresas; la obligación y responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos; y la necesidad de establecer recursos efectivos para reparar los abusos de derechos humanos cometidos por estos terceros. En cuanto a la responsabilidad de las empresas, Ruggie propuso que éstas debían tener una "debida diligencia" en su actuación, lo que las obliga a  conocer, prevenir y responder a los efectos negativos sobre los derechos humanos que sus actividades provoquen.  Según Ruggie, las empresas deben considerar los problemas específicos de derechos humanos que se plantean en el contexto en que desarrollan sus actividades empresariales; analizar los efectos que tienen sus actividades en estos derechos humanos; y ver si dichas actividades pueden contribuir al abuso de los derechos por medio de relaciones vinculadas a ellas (RE Ruggie, 2008).

 

A pesar de haber sido cuestionadas por la sociedad civil, por no considerar un mecanismo jurídico internacional vinculante para hacer efectivo la protección de los derechos humanos de las víctimas del actuar empresarial (FIDH, 2010), Ruggie proporciona un marco relevante para el análisis de las obligaciones del estado y de las empresas en materia de derechos humanos.  Es evidente que el Estado chileno ha fallado en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales de derechos humanos en este campo. Ello, al no adoptar las medidas necesarias para proteger a las comunidades afectadas por los abusos cometidos por empresas de energía en el desarrollo de sus actividades.  Lo mismo cabe decir en relación con dichas empresas, las que claramente no han tenido la debida diligencia que se requiere para prevenir y responder por los efectos negativos que su actividad ha provocado en dichas comunidades. 

 

La responsabilidad de las empresas en la violación de derechos humanos se ve reafirmada a su vez por las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, adoptadas en 1976 y revisadas el 2011, las que se hacen aún más relevantes en el país luego de su integración a esta entidad multilateral.  En estas directrices se establece que las empresas deben "respetar los derechos humanos internacionalmente reconocidos de las personas afectadas por sus actividades."  En materia ambiental, uno de los temas críticos de la actuación de las empresas de energía en el país, las mismas directrices establecen la obligación de las empresas de proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad pública, y de realizar sus actividades de una manera que contribuya al desarrollo sostenible.  En la misma materia agrega que estas deberán mantener planes de emergencias destinados a prevenir, atenuar y controlar los daños graves para el medio ambiente y la salud derivados de sus actividades, incluidos los casos de accidentes y de situaciones de emergencia. 

 

Estas y otras directrices y mecanismos internacionales están siendo atentamente mirados y crecientemente utilizados por las comunidades afectadas por la actividad energética en Chile. Ello a objeto de hacer frente al actuar, hasta ahora impune, de muchas empresas del sector, así como también a la pasividad  del estado, todo lo cual ha resultado en las graves violaciones a derechos humanos individuales y colectivos como aquellas aquí descritas.  Solo a través del uso de estos mecanismos y de la exigibilidad de estas directrices por la sociedad civil, las empresas comprenderán que la globalización no es únicamente un fenómeno relacionado con la apertura de las fronteras a los flujos de capitales, sino también con otras dimensiones, como lo es la construcción de un orden supra estatal de los derechos de las personas y de los pueblos, que por poderosas que éstas sean, deben siempre respetar.

 

¿Por qué pagamos tanto por la electricidad en Chile?

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Sara Larraín, directora Chile Sustentable, Mapu Express.-  Hay consenso en afirmar que en nuestro país pagamos uno de los precios más altos por la electricidad, tanto de Latinoamérica como del mundo, atribuyéndolo siempre a nuestra natural escasez de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural o la ocurrencia de años secos.

 

Pero esta falta local de combustible no es la causa relevante, sino que es debido a que las empresas generadoras están marginando más de un 50% de sobre utilidad en el sector de los consumidores residenciales, por encima del 10% aplicado sobre su costo incluida la generación, teniendo presente que dicha tasa de rentabilidad es la estipulada en la regulación para los segmentos de transmisión y distribución.

 

Para llegar a eso, hay que partir por aclarar que el negocio de la generación eléctrica en Chile es un mercado libre, y que su comercialización es través de contratos bilaterales entre las empresas generadoras que retiran electricidad de los sistemas interconectados con los clientes libres o las empresas distribuidoras.

 

Debido a ello, el precio final para el consumidor queda determinado por el precio establecido en dichos contratos, más el valor por los servicios de transmisión y distribución de la electricidad.

 

En términos generales, lo que cuesta en la actualidad producir una unidad de energía eléctrica –es decir, un Mega Watt Hora (MWh)- para un cliente domiciliario (lo que se denomina en jerga eléctrica un "cliente regulado") o de un cliente libre, es del orden de 110 dólares, monto que al tipo de cambio de agosto de 2011 es de $52 pesos por Kilowatt-hora (mil kilowatts es un MegaWat).

 

Los clientes libres, es decir, empresas grandes como mineras, celulosas y otras del SIC y SING, en promedio, pagan un valor de entre 117 y 135 dólares por cada MW/h, produciendo un margen de sobreutilidad de casi un 15% a las empresas eléctricas comercializadoras (generadoras que retiran electricidad de los sistemas interconectados).

 

La cifra aumenta sustancialmente al observar el valor que pagamos los clientes regulados, que es entre 160 y 190 dólares el MWh, lo que implica que en nuestras cuentas de luz las empresas están marginando más de un de 50% sobre utilidad. Es decir, recuperan lo invertido en la generación, se llevan un 10% de ganancia por la generación, transmisión ¡y además un 50% adicional de ingresos!

 

¿No lo cree? Sumemos

 

Costos de inversión asociado a cada uno de los diferentes medios de generación (y ya amortizado gran parte del parque generador)= 17 US$/MWh. Costo de operación, mantención, administración y comercialización= 48 US$/MWh.

 

A esto se debe agregar el costo aproximados por los servicios regulados de transmisión 10 US$/MWh, y distribución, 12 US$/MWh. Esto suma 87 US$/MWh. Si se consideran además pérdidas en el sistema completo (Generación, Transmisión y Distribución) del orden del 10%, se obtiene un costo de la electricidad igual a: 97 US$/MWh.

 

Y si se aplica una rentabilidad del 10% en el negocio, se infiere que el valor de compraventa de la electricidad debería ser del orden de los 107 US$/MWh, lo que en cifras macro podría "redondearse" a 110 US$/MWh, ó $51.260 pesos chilenos (tipo de cambio de agosto: 1 US$ = $ 473 pesos)

El tema es que en cualquier cuenta de electricidad en Santiago se puede apreciar que el valor del kilowatt hora es mayor a $76 pesos.

 

Esto resulta de sumar lo indicado en su cuenta mensual como, cargo fijo, cargo único por uso del sistema troncal y energía base, y dividir dicha suma por los KWh consumidos en el mes. En términos monetarios, equivale a $76.000 pesos por MWh, es decir, 160 dólares, versus los 97 que salía generar cada MW/h.

 

Resultado que muestra una rentabilidad mayor al 60%, dado que el consumidor regulado está haciendo rentar el sector eléctrico más del 50% de sobre utilidad como adicional al 10% señalado en la normativa para los sectores de transmisión y distribución.

 

Multiplíquelo luego por los millones de clientes domiciliarios de Santiago y las regiones que integran el SIC y del SING y podrá tener una idea de las ganancias de cada empresa; montos verificables, por lo demás, cada año en los balances públicos de las empresas eléctricas y sus compañías relacionadas.

Quizás lo más singular es que esta situación no es una ilegalidad.

 

Al contrario, la regulación actual lo permite conforme a lo señalado en la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE: DFL 4/año 2006 ex DFL 1/año 1982) y en su normativa complementaria (Reglamento de la LGSE y procedimientos complementarios).

 

Dicho de otro modo, la culpa del alto precio de la electricidad no es responsabilidad de los actores que ofrecen el suministro en el mercado, principalmente concentrado en tres empresas generadoras que poseen más del 85% de participación en el mercado: Endesa, Gener , Colbún y sus filiales, sino simplemente es el resultado de la aplicación de la normativa vigente y por lo tanto la responsabilidad es de los encargados de gobernar y de legislar en la materia, y que después de 30 años no han siquiera intentado modificar.

 

Por eso es que, cuando se creó en mayo la Comisión Asesora Eléctrica Presidencial, un grupo de técnicos, parlamentarios, organizaciones ciudadanas y ambientales sabíamos que sería más de lo mismo y en respuesta conformamos la Comisión Ciudadano Técnico Parlamentaria por la Matriz Eléctrica (CCTP), con la que hemos trabajado durante estos meses por hacer una propuesta país destinada a cambiar esta situación.

 

Es que el sistema eléctrico nacional está haciendo crisis, y lo que corresponde es una reforma estructural al mercado eléctrico mediante la inclusión de condiciones de equidad social, sustentabilidad ambiental y reglas de transparencia para el desarrollo eléctrico.

 

Es mucho lo que se puede hacer: priorizar la generación eléctrica con tecnologías limpias, basadas en energías renovables no convencionales, de bajo costo operacional; regular el segmento de generación; incorporar el concepto de reserva estratégica, una reforma del modelo marginalista, llevar a cabo licitaciones separadas para la adjudicación de los bloques de energía para el cumplimiento de las cuotas de ERNC, licitar en forma separada los bloques de energía destinados a respaldar los sistemas eléctricos en demanda "de punta" y un cambio de la estructura corporativa del CEDEC, para su transparencia e independencia, entre otras.

 

Si se conjugan dichas variables, seríamos capaces como país de tener un mínimo costo eléctrico tanto para clientes libres como para los clientes regulados, resultado de una planificación estratégica consensuada, que nos permitiría ayudar en forma importante a la disminución de la extrema pobreza y al crecimiento del país, y también de forma más limpia y sustentable.

 

Empresas fomentan la eficiencia energética

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- En medio del debate por la construcción de plantas de producción de energía, fue presentada la primera Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética de nuestro país. Sus miembros afirman que el uso eficiente de la energía reduce su costo y beneficia el empleo.

 

La primera Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética del país (Anesco Chile)  surge con el objetivo de incentivar el uso eficiente de la energía y convocar a empresas e instituciones que deseen desarrollar proyectos de sustentabilidad  y ahorro.

 

La nueva agrupación apuesta por educar a empresas e instituciones, facilitar el desarrollo de proyectos de inversión de eficiencia energética y contribuir a la reducción de la brecha entre consumo energético y crecimiento económico.

 

En el programa Semáforo de nuestra emisora, Marcela Angulo, gerente de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile, enfatizó que conocer cuál es la matriz energética que represente un balance adecuado entre el costo y la intervención del territorio requiere de un análisis muy profundo y un diálogo estratégico entre todos los actores sociales.

 

Esa discusión, explicó Marcela Angulo, fue asumida por un grupo de cinco organizaciones con el fin de desmitificar la generación eléctrica en un ejercicio llamado "Escenarios energéticos 2030", que además determinó la importancia de evitar matrices más baratas pero sucias que impliquen mayores emisiones de carbono.

 

En este sentido, la representante de Fundación Chile afirmó que existen oportunidades de un uso eficiente de la energía tanto en los hogares como en las industrias: "A nivel residencial, cada uno de los ciudadanos en sus casas puede hacer algo. Hay oportunidades de eficiencia energética en las grandes industrias como mineras, la industria de cemento, las papeleras… Por otro lado también hay oportunidades en la generación, transmisión y distribución de la energía. Esta es una estrategia donde todos ganan", dijo.

 

Marcela Angulo destacó la importancia de generar las capacidades y formar a las personas en eficiencia energética para que entiendan que permite reducir costos, demostrar experiencias exitosas replicables y generar condiciones para acceder a financiamiento.

 

La gerente de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile advirtió que esta es una de las principales barreras que impiden optar por el uso eficiente de energía: "La eficiencia energética si bien es muy efectiva, las inversiones iniciales son un poco superiores. Por lo tanto lo que hay que hacer es buscar mecanismos de acceso a financiamiento que hagan tomar la decisión, pues si se gasta un poco más al inicio, los costos operacionales son tan bajos que los recursos invertidos al comienzo se pagan con creces", subrayó.

 

Marcela Angulo recalcó que Chile aún está tiempo de hacer los cambios necesarios en materia energética y destacó los esfuerzos gubernamentales expresados en el Programa de Eficiencia Energética, de la administración anterior, y la actual Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

 

Para conocer mayores detalles sobre esta iniciativa empresarial puede visitar la página www.escenariosenergeticos.cl.   Escuche la entrevista completa: Semaforo Eficiencia Energética

 

Propuesta: Nueva definición de energía

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Luis Monasterio Opazo, Ingeniero U de C, Acción Ecológica.-  El objetivo de este trabajo es  presentar los diferentes tipos de energías desde un  punto de vista Ambiental y no solo de la utilidad que presta al hombre y sus procesos.

 

Con esta nueva forma de definir, se pretende privilegiar el cuidado del Medio Ambiente por sobre los "poderes caloríficos" de ciertos combustibles o los "rendimientos térmicos" de ciertos procesos.

 

Esto no quiere decir que se privilegie la "ineficiencia industrial", pues se quiere mostrar que el uso de ciertos combustibles o energías, producen  mayores impactos ambientales que otros. En este documento, cuando hablamos de EFICIENCIA  lo hacemos pensando, primero,  en el Medio Ambiente.

 

Asumiendo que un altísimo porcentaje de la energía que ocupa el hombre, proviene del SOL, podríamos redefinir los tipos de energía, de acuerdo al periodo (tiempo) que transcurre desde el momento de liberarse del SOL, hasta que llega a la Tierra y es ocupada por el hombre.(*)

 

De acuerdo a lo anterior podríamos explicar que la energía que se esta liberando en este instante en el SOL tardara aprox. 8 minutos en llegar a la Tierra para ser ocupada, transformada o almacenada.

 

De esta forma definiremos ahora la ENERGIA DISPONIBLE EN LA TIERRA en base al tiempo que toma entre que es liberada en el SOL  y que es ocupada o transformada en la Tierra.

 

1) Entendemos como ENERGIA ACTUAL (EA) o ENERGIA INMEDIATA"  (EI)  a: "la energía liberada por el sol y que puede o no, ser almacenada y es ocupada o transformada en el lapso que va desde los  8 minutos a 30 días". Ésta la sub-dividimos en: (primaria), (secundaria) y (terciaria).

 

Ejemplos:

 

-1a) ENERGIA ACTUAL  (primaria) o (la que se ocupa directamente de la luz solar):  i)Secado de ropa o frutas directamente al SOL;  ii) Producción de sal;  iii) Secado de madera al sol etc.; iiii) Fabricación de Adobes (secado al sol). etc.

-1b) ENERGIA ACTUAL (secundaria) o (la que se ocupa de un fenómeno producido por efecto de la luz solar):   i) Corrientes de aire (vientos);    ii) Ríos, represas, canales, corrientes marinas;    iii) Helioelectricidad (celdas fotovoltaicas), etc.

 

-1c) ENERGIA ACTUAL  (terciaria) o (la que utiliza la potencialidad de los fenómenos de la secundaria):   i) Centrales hidroeléctricas;  ii) Molinos para Eoloelectricidad (molinos de viento);   iii) Turbinas hidráulicas para molinos de granos, etc etc.

-2) "ENERGIA CERCANA" (EC)  es: "la energía liberada por el sol y luego almacenada  que se ocupa o transforma después  de 30 días y hasta 50 años".

 

Ejemplo:

 

- ENERGIA CERCANA:  i) Los alimentos (vegetales);  ii) La madera (leña, carbón vegetal de árboles de crecimiento rápido);  iii) biodigestores;  iiii) Vertederos (gas metano), etc.  (***)

-3) "ENERGIA INTERMEDIA" (E1/2) es: "la energía liberada por el sol  y  luego almacenada que se ocupa o transforma después de 50 años y hasta los 500 años".

 

Ejemplo:

 

-ENERGIA INTERMEDIA:  i) Leña o carbones producidos con maderas nobles de árboles de crecimiento lento de más de 50 años (Robles, Alerces, etc.);  ii) Pantanos (gas metano), etc.

-4) "ENERGIA REMOTA" (ER) es: "la energía liberada por el sol y luego almacenada por largo tiempo, que se ocupa o transforma después de 500 años".

 

Ejemplo:

-ENERGIA REMOTA:  i) Petróleo;  ii) Gas natural;  iii) Hulla (carbón mineral en general), etc.

 

De acuerdo a esta nueva forma de definir los tipos de  ENERGIA,  vemos que la energía mas limpia, sustentable y amigable con nuestro medio ambiente es la "ENERGIA ACTUAL" para terminar en la "ENERGIA REMOTA" que sería la mas dañina y la que produciría mas impactos, en especial para el "Calentamiento Global" debido a que fuera de producir todos los compuestos propios de  los gases de una combustión, "agrega" esta energía (CALOR)  a la Biosfera, el que había permanecido "latente" por millones de años en forma de: petróleo, carbón, gas natural, etc.

 

Por ejemplo si quemamos (oxidamos) METANO nos queda: CH4 + 2 O2  = 2H2 O + CO2  + 891 KJ (Calor)

 

Cabe tener presente que las cantidades mayores de energía solar se encuentran entre dos anchas bandas que rodean la tierra entre 15º y 35º de latitud N. y S. llegando en algunos lugares la radiación mínima mensual media a 500 langleys/día, (1 langley = 1 cal/cm2 ).  Estas regiones están situadas en las zonas ecuatoriales de los desiertos áridos de la tierra.(1)

 

Las zonas más favorables a continuación, es el cinturón ecuatorial entre los paralelos 15ºN y 15ºS,  la radiación varia  entre 300 y 500 langley/día.(1) Debido a esta situación, podemos concluir que las energías ACTUAL y  CERCANA   son máximas cerca de  la línea Ecuatorial.

 

Se podría pensar que las regiones polares no son en absoluto apropiadas para utilizar la energía solar, pero en el verano ésta puede ser muy importante. Algunos datos tomados en la Antártida muestran días solares muy largos que producen 700 langley de radiación, una cifra extraordinariamente alta. Por supuesto que en invierno no pueden usarse aparatos solares.(1) 

 

Por tal motivo, al proyectar un sistema para el uso o transformación de energía, y teniendo presente lo anterior,  ubicaremos la o las energías que dispongamos en mayor cantidad en el lugar (solar, eólica o hidráulica) y que sea lo mas eficiente para nuestro propósito, prefiriendo siempre, en igualdad de condiciones, la que este lo mas arriba en el Esquema 1-1.

 

Haciendo una analogía con la definición de "Energías Renovables" podemos decir que solo hasta el punto 2) pueden ser consideradas como tales, o sea estarían incluidas la ACTUAL y CERCANA.

Nota: Las grandes Centrales Hidroeléctricas podrían ser el "punto disparado" dentro de las energías renovables debido a que  por su GRAN tamaño, producen un GRAN impacto Ambiental y son INSUSTENTABLES, por lo que se recomienda las Mini-Centrales de Paso.

 

Otra forma de analizar el esquema  es desde un punto de vista del RENDIMIENTO o EFICIENCIA termodinámica.  

 

Para explicarlo mejor, tomemos la  "ENERGIA  ACTUAL (secundaria)", vemos que es una etapa que ocupa un "efecto" de la (primaria), habiendo en este paso una degradación energética de la (primaria) o pérdida. (****)

 

Dicho de otra manera (tomando a la tierra como un sistema) la energía que nos entrego el sol, fue mejor aprovechada en la (primaria) que en la (secundaria) y así sucesivamente a medida que avanzamos hacia abajo del esquema.

 

Por último debemos tener claro que a veces, por razones geográficas o estaciónales podríamos tener que usar energías  mas INEFICIENTES, pues no tendríamos otra opción. 

 

Ventajas

 

La ventaja de esta forma de definir los diferentes tipos de energía, radica en que será más fácil clasificar el uso de energía de acuerdo al mayor o menor impacto negativo que produzcan en el Medio Ambiente.

 

Para esto bastara con verificar en qué lugar se ubica el tipo de energía  que pensemos ocupar ( Esquema 1-1 ),. Por ejemplo, si usamos "carbón de Alerce" (toman casi mil años en estar maduro, incluso hay de más de 2000 años), nos vamos al esquema y observamos que pertenece al grupo INTERMEDIA lo que nos indica que sería mucho más dañino que el carbón  vegetal  de árboles de crecimiento rápido del grupo CERCANA.

 

Vemos en este ejemplo, que  esta nueva forma de definir y ordenar los tipos de energía  nos dará  mayor claridad al momento de tomar decisiones  en cuanto al uso de ciertos tipos de energía, evaluando de esta manera si nuestra decisión fue la correcta desde un punto de vista Ambiental.

 

Luis Monasterio Opazo

Ingeniero U de C

luismonasterio44@gmail.com

www.accionecologica.cl   

 

Notas

 

(*) La Energía TOTAL (radiación) recibida por la tierra (en el exterior de la atmósfera) desde el Sol, es de:   2,4 x 1018 (cal/ min.) a razón de 2 (cal/cm2 x min.)  o 1,7 x 1014  (Kw).  A la superficie de la tierra (troposfera), llega aprox.  1 (cal /cm2 x  min.) de radiación solar, la que está compuesta por "radiación directa" mas "radiación difusa". La merma de 2 a 1 (cal/cm2 x min.) se debe a que una gran parte de la radiación se refleja al espacio exterior, otra parte queda absorbida o dispersada por moléculas ( N2 ,  O2 ,  CO2  , O3 , etc.) pero la mayor parte se dispersa entre las pequeñas gotas de agua de las nubes y las partículas de polvo. (1)

(**) Una de las características más relevantes es que: "Es energía útil SIN COMBUSTION  de por medio".

(***) Nota:   No incluyo los Biocombustibles (2) debido a que en su elaboración se necesita de energía adicional, que en general es de la tipo "remota" (petróleo) para el preparado del terreno, las fertilizaciones, el desmalezado, la cosecha, el transporte para el destilado etc etc..

"………se requiere más energía fósil producirla que la que produce. En sus cálculos, la producción de etanol de maíz requiere 1.29 galones de combustibles fósiles por galón de etanol producido, y la producción de biodiesel de soja requiere 1.27 galones de energía fósil por galón de diesel producido. En suma, debido a la relativa baja densidad energética del etanol. Aproximadamente 3 galones etanol son necesarios para reemplazar 2 galones de gasolina…..."(3)

(****) La 2º Ley de la Termodinámica – Entropía, dice: "Ninguna maquina termodinámica real o ideal que opera en ciclos puede convertir en trabajo todo el calor suministrado a la sustancia operante, sino que tiene que ceder una cierta cantidad de calor". Este enunciado destaca el concepto importante de la degradación de la energía, al pasar ésta desde un estado de temperatura más alta hasta uno de temperatura mas baja. La idea de la degradación en un proceso es que todos los procesos reales originan la degradación de energía que podría haber sido convertida en trabajo, en energía que no puede ser convertida de este modo.

 

(1) Farrington Daniels , Uso directo de  la energía solar, H Blume Ediciones, 1977, Madrid.

(2) Biocombustibles, ¡Cuidado!, Luis Monasterio Opazo,    www.accionecologica.cl  (documentos)

(3)  Parrafo extraido de  http://www.necrocombustibles.com/2007_09_01_archive.html  Por: Elizabeth Bravo - Miguel A. Altieri - Abril 2007

 

LOCALES

 

Nueva escuela La Greda será construida en terreno más contaminado

 

La Greda, lunes 7 de noviembre de 2011, por Audénico Barría y Mauricio Silva, El Mercurio.- Dos kilómetros al norte, en sitio de Puerto Ventanas: Nueva escuela La Greda será construida en un terreno más contaminado. Autoridades aseguran que trabajos de rehabilitación de suelo y la pronta vigencia de normas más estrictas para el control de la polución permitirán anular los riesgos para las personas.  

La nueva escuela La Greda será construida en un sector que registra una contaminación superior al lugar que actualmente ocupa y que motivó su traslado. Se trata de un paño de dos hectáreas cedidas por la Empresa Puerto Ventanas, a dos kilómetros al norte de la localidad de La Greda. El sitio fue visitado ayer por las autoridades, en donde se confirmó que ése será el lugar definitivo para la construcción del nuevo recinto educacional.

 

Un oficio del 2 de agosto pasado, que la seremi de Salud envió a la Intendencia de Valparaíso, consigna cifras que arrojan que en ese sector los niveles de metales pesados (arsénico, cadmio, plomo, cromo y níquel) son diez veces más altos que los que se registran en los actuales terrenos de La Greda. Los registros de cobre lo son dos veces y medio más altos, y sólo los de zinc son más altos en el sitio de la actual escuela. El mismo oficio consigna como causa de esta situación que el terreno nuevo no ha sido tratado en 40 años; en cambio, el que actualmente ocupa la escuela fue saneado en los últimos meses.

 

Sin embargo, tanto las autoridades de Salud como las de Medio Ambiente, Educación y la Municipalidad de Puchuncaví, señalaron ayer que el lugar es apto para una escuela.

 

El intendente de la V Región, Raúl Celis, sostuvo que "la selección del lugar fue el resultado de diversos estudios hechos por los ministerios de Salud y Medio Ambiente". Destacó que "si estamos optando por esta ubicación, es porque es la mejor que existe en Puchuncaví para la escuela".

 

Celis explicó que "en este lugar, como hubiésemos tenido que hacer en cualquier lugar de Puchuncaví, lo que vamos a hacer es una remediación del terreno con la contaminación acumulada desde el año 1964".

El seremi del Medio Ambiente, Hernán Brucher, dijo que el terreno será saneado mediante trabajos que están encargados a la Fundación Chile, "y que básicamente consiste en una remoción de suelo afectado por la contaminación".

 

Brucher explicó que la diferencia de la nueva ubicación es que está más distante (dos kilómetros) de las fuentes contaminantes y, por lo tanto, menos expuesta a la polución. Añadió que las nuevas normas ambientales obligarán a las industrias a disminuir sus emisiones contaminantes.

 

Polución

 

El alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, manifestó que tiene confianza en que habrá un saneamiento del terreno y que eso se deberá reflejar en los estudios que se hagan una vez instalada la nueva escuela.

Para el edil, la contaminación es parte de la realidad comunal, y "no podemos hacer una tormenta de ello, porque sabemos que donde usted vaya se va a encontrar con contaminación".

 

Ahora se trabaja en aspectos administrativos y del traspaso de la propiedad, pero mientras tanto, y a partir de la próxima semana, podrían partir las faenas de rehabilitación del suelo. Se estima que la escuela estará habilitada en abril del 2012. El intendente confía en que con el plan de construcción definido, el Ministerio de Salud postergará la fecha de clausura de la actual escuela.

 

9,5 veces más de arsénico presenta el terreno elegido para la escuela en relación al actual. 304 mg/kg de plomo presenta hoy el terreno en que se levantará la nueva escuela frente a 37,2 mg/g en los actuales terrenos.

 

3.572 mg/kg de cobre presenta el nuevo terreno de la escuela contra 1.375 del sitio de la actual escuela.

1.882 metros separan la nueva ubicación resuelta por autoridades del actual emplazamiento del recinto educacional.

 

 El factor de decisión fue la distancia de fuentes contaminantes

 

¿Por qué la autoridad resolvió trasladar la escuela a un terreno que hoy tiene un mayor nivel de metales pesados? En el oficio que el 2 de agosto el seremi de Salud, Jaime Jamett, envió al intendente (s), Arturo Longton, establece que todos los terrenos elegibles están contaminados y el que presenta menor contaminación es el de la actual escuela de La Greda. Ello "da cuenta de un proceso histórico de contaminación, de extensión desconocida", por lo que el principal factor de decisión en él fue alejar a la escuela de las fuentes contaminantes. Se entendió que el principal riesgo proviene del polvo residencial, trasladado al interior de las salas por vientos predominantes desde el parque industrial

 

¿Qué tan necesarios son los espacios públicos en la actualidad?

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por José Manuel Vidal, Arquitectura UC, Plataforma Urbana.- Sin duda alguna, el término espacio público nos es común a todos los ciudadanos. Durante siglos estos lugares han sido puntos centrales en el desarrollo tanto de ciudades como de civilizaciones completas.

 

Es a través de estos espacios donde históricamente se han desarrollado no solo actos cotidianos sino además grandes hitos de nuestra historia. En este sentido, es necesario reconocer la importancia que estas piezas urbanas poseen en el desarrollo de nuestra sociedad. Su presencia naturalmente define el actuar de los individuos dentro de una ciudad, estableciendo relaciones de diverso orden dentro de ella.

 

Por ello, el valor del espacio público es definitivamente transversal, es a través de estos lugares por donde nos expresamos, nos recreamos o nos desplazamos.

 

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1319573340_09barrios_brasil-528x278.jpg

Barrio Brasil - Imagen vía Plataforma Patrimonio

 

Sin embargo, hoy han nacido nuevos espacios de reunión y congregación ciudadana, que se desarrollan buscando generar las mismas actividades y situaciones que se producen en los espacios públicos. Ejemplo de ello encontramos los centros comerciales, clubes deportivos e internet (entre otros) representando un medio nuevo y distinto de reunión colectiva. ¿Qué tan necesarios son entonces los espacios públicos en la actualidad?

 

Desde sus comienzos el concepto de espacio público ha estado fuertemente ligado a la idea de reunión. A partir de estos lugares de encuentro se desarrollaba la vida pública de las ciudades, realizándose todo tipo de actividades, y evidenciando la importancia de estos elementos en el desarrollo urbano. En este sentido, es esencial reconocer la importancia de "lo público" de estos espacios. Esta dimensión pública es, sin duda, lo que definitivamente hace que estas piezas urbanas tengan el valor que poseen dentro del desarrollo de la sociedad. La función pública de estos elementos, nos lleva a entenderlos como un derecho de todo ciudadano en la medida que se utiliza como un lugar verdaderamente público. En este sentido, la dimensión democrática que estos espacios poseen, permite generar una verdadera convivencia ciudadana.

 

En el caso de Santiago, por ejemplo, los parques, plazas y calles son elementos esenciales para comprender la dimensión cívica de sus habitantes. Un claro ejemplo de esto es el caso de "Plaza Italia".

 

Este lugar ha sido históricamente el centro de encuentro masivo en cuanto a expresión ciudadana. Cada año vemos cómo los habitantes de esta ciudad se congregan en este importante nodo para celebrar las victorias deportivas, sociales, etc. En este sentido, este lugar junto con tener una función vial importante (vínculados grandes avenidas), es además uno de los centros de expresión cívica más importantes dentro de nuestro país.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1319573814_maraton-506x530.jpg

El caso de las maratones masivas es otro caso sumamente especial. Durante los últimos años hemos visto como estas instancias se hacen cada vez más frecuente dentro del paisaje urbano de Santiago. Año a año se ha producido un aumento significativo en la participación de los ciudadanos en estas instancias. La idea de correr dentro de un colectivo refleja sin duda el desarrollo de una cultura cívica sumamente enriquecedora. La posibilidad de cada corredor de ocupar las calles para realizar en conjunto esta actividad llena de valor al espacio público. Bajo esta idea, uno de los incentivos más grandes de estos eventos, es el sentido público y colectivo que estas instancias representan.

 

Sin embargo, hoy han nacido nuevos espacios de reunión y congregación ciudadana, que se desarrollan buscando generar las mismas actividades y situaciones que se producen en los espacios públicos, como los Centros comerciales, clubes deportivos e internet (entre otros). Sin embargo, a pesar del valor que estos elementos puedan tener dentro del desarrollo de la sociedad, es necesario reconocer que ninguno de estos medios logra suplir las características esenciales del espacio público. En ninguno de estos casos, la dimensión pública y cívica de la que se hacía mención anteriormente, logra ser realmente efectiva.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1319574225_shopping_mall-528x396.jpg

Por una parte, tenemos a los Centros Comerciales. Estas importantes piezas dentro del desarrollo la ciudad, han sido capaces de generar enormes cambios dentro de la organización urbana y social. A pesar de ser estos lugares, un masivo punto de encuentro para los ciudadanos, su dimensión privada no permite desarrollar libremente una condición cívica. El comportamiento de cada uno de los individuos que concurren a estos espacios, está totalmente condicionado por la voluntad de un dueño, por lo que el accionar de los ciudadanos dentro de estos lugares responde a lógicas distintas a las de la sociedad.

 

El caso de Internet es distinto. Durante los últimos años, está plataforma virtual se ha ido transformado en uno de los medios más utilizados por los ciudadanos a la hora de pensar en interacción. La posibilidad de inmediatez que este medio posee ha generado una verdadera revolución en torno a las relaciones personales dentro de nuestra sociedad.

 

El potenciamiento de este tipo de medios, tanto los centros comerciales como internet, le entrega la posibilidad al "cliente", de acceder a lo que el estime estrictamente necesario. En este sentido, el diseño se centra en satisfacer necesidades particulares por sobre las colectivas. Sin embargo, la necesidad de los espacios públicos radica no sólo en su importancia dentro de la composición urbana, sino que además son elementos esenciales para el desarrollo de una sociedad. El desarrollo social requiere de una cultura ciudadana y en comunidad, en donde el espacio público no solo permite que se den estas instancias, sino que representa en sí mismo un concepto importante de esta sociedad.

 

¿Qué es un Eco-Municipio?

 

Övertomeå, Suecia, lunes 7 de noviembre de 2011, Wordl Lingo.- El "Eco-municipio" tiene un significado específico. Para una discusión más general del sustainability de ciudades, vea Ciudad sostenible.

 

Eco-municipio, (también conocido como eco-ciudad) es un gobierno local  que ha adoptado el sentido ecológico y la justicia social como valores en su carta. El desarrollo de eco-municipios proviene de sistemas que cambian dentro Suecia, en donde más de setenta gobiernos municipales han aceptado los principios que varian su sustainability en sus operaciones así como en los procedimientos de toma de decisión a nivel comunitario.[1] El propósito de estas políticas es aumentar el sustainability total de la comunidad.

 

La distinción entre un eco-municipio y otro con proyectos de desarrollo sostenible (por ejemplo edificio verde y energía alternativa) está en el foco en la implicación de la comunidad y la transformación social en una agencia pública así como el uso de sistemas holístico de acercamiento. Un eco-municipio es uno que reconoce que las aplicaciones de sustainability son dominantes a todas las decisiones tomadas por el gobierno. Muchos proyectos del eco-municipio también incorporan el Paso natural en sus procesos del cambio.[2]

 

Contenido

 

1 Historia

2 Marco

3 Municipios que adoptan el marco

4 Vea también

5 Notas

6 Referencias

7 Acoplamientos externos

 

Historia

 

En 1983 Övertorneå  fue la comunidad de Suecia que primero adoptó un marco del Eco-municipio seguido por una organización formal en 1995 (SEKOM).

 

En 2007, fue el Reino Unido Comunidades y gobierno local. El departamento (CLG) anunció una competición que aumentó hasta 10 eco-ciudades en Inglaterra.[3] A principios de 2008, CLG anunció un shortlist de 15 ofertas que serán consideradas para el estado de la eco-ciudad.[4]

 

Muchos de estos sitios se proponen para ser desarrollados en la correa del verde, o en el caso del Grange de Hanley cerca de Hinxton en Cambridgeshire en la región agrícola del grado 2, poseída en la parte por una compañía de desarrollo, las inversiones de Jarrow, que los trabajos de cerca con el gigante Tesco del supermercado. La oposición local a través del grupo del Grange de Hanley de la parada de consejos de la parroquia, se centra en la carencia de la infraestructura, overbuilding ya en Cambridgeshire, y la oferta que el desarrollo del concepto de la ciudad del eco en tal escala está ocupado lo más mejor posible con de un esquema alternativo en Northstowe, norte de Cambridge.

 

La petición lanzó contra el plan fue firmada por los presentadores Jeremy Clarkson, James mayo y Richard Hammond de Top Gear el 18 de mayo de 2008 en la publicación roja del león en Hinxton, Cambs.

 

Marco

 

En hacer un eco-municipio, ciudades o ciudades adopte típicamente una resolución, basada en el marco natural del paso cuatro, que fija los objetivos siguientes:

Reduzca la dependencia sobre los combustibles fósiles.

Reduzca la dependencia sobre los productos químicos sintéticos.

Reduzca la usurpación sobre la naturaleza.

Mejore las necesidades humanas de la reunión bastante y eficientemente.[5]

 

Municipios que adoptan el marco

 

Comunidades adentro Norteamérica y Europa, extendiéndose de tamaño de aldeas de 300 a las ciudades de 700.000 tenga eco-municipios convertidos. En Suecia, sobre sesenta municipios tenga eco-municipios oficialmente convertidos. Han formado una asociación nacional de eco-municipios para asistir a uno otro y para trabajar para influenciar la política nacional. Whistler, A.C., fue concedido el primer lugar en las Naciones Unidas- competición internacional endosada para las comunidades sostenibles. Su plan a largo plazo del sustainability, Whistler 2020, se basa en el marco natural del paso.[6]

 

En Wisconsin, en el día noviembre de 2007, doce comunidades locales habían adoptado formalmente resoluciones del eco-municipio. Las resoluciones indican la intención de la comunidad de convertirse en un eco-municipio, endosando los principios y el marco naturales del sustainability del paso como guía.[7]

 

Vea también

 

Ecovillage

Ciudad sostenible

Ecopolis

Eco-ciudad

 

Notas

 

1 Miranda Spencer (el 22 de septiembre de 2005) Ciudades sostenibles constructivas: Los "Eco-Municipios" de Escandinavia demuestran la manera.sustainablebusiness.com. Recuperado encendido: 5 de noviembre, 2007.

2 Torbjorn Lahti y Sarah James (el 17 de mayo de 2005) El modelo del Eco-municipio para el cambio sostenible de la comunidad: Un acercamiento de sistemas a crear a comunidades sostenibles. Recuperado encendido: 5 de noviembre, 2007

3 Artículo de BBC sobre el aviso de las eco-ciudades de Gordon Brown

4 Consulta de CLG sobre los 15 sitios puestos en la lista reducida de la eco-ciudad

5 Alianza para Sustainability Ashland, WI y Duluth, manganeso se convierten en ciudades sostenibles. Recuperado encendido: 10 de febrero, 2008.

6 Sostenga a danés Eco-municipios: ¿Dónde están?. Recuperado encendido: 10 de febrero, 2008.

7 1.000 amigos de Wisconsin. Eco-municipios: Un modelo para las comunidades sostenibles en Wisconsin. Recuperado encendido: 10 de febrero, 2008.

 

Referencias

 

James, S. y T. Lahti (2004). El paso natural para las comunidades: Cómo las ciudades y las ciudades pueden cambiar a las prácticas sostenibles. Isla de Gabriola, Colombia británico: Nuevos editores de la sociedad. ISBN 0-86571-491-6

 

Acoplamientos externos

 

Asociación nacional de Eco-municipios suecos

Asociados de Sarah James Firma que consulta que trabaja en el campo.

Capítulo de Wisconsin de la asociación americana del planeamiento Acoplamientos de los municipios de Eco

1.000 amigos de Wisconsin página en Eco-Municipios

La asociación americana de planificadores guía de la política en sustainability.

Pare el Grange de Hanley

 

Municipalidad de Santiago: ¡Partió Ecometrajes 2011!

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, Municipalidad de Santiago.-  La I. Municipalidad de Santiago, a través de su Gerencia de Medio Ambiente con la colaboración de la Secretaría de la Juventud – Stgo Joven, Barrio Universitario de Santiago y Escuela de Cine y Comunicación Audiovisual de la Universidad Mayor, convocan al concurso de ECOmetrajes  2011, con el propósito de crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y apoyar el talento de los jóvenes que, en forma propositiva y creativa logren con su trabajo motivar la conciencia ambiental y comuniquen acciones positivas y viables. 

Este certamen invita a los jóvenes a reflexionar y conocer acerca de la realidad ambiental más próxima, a través de los medios audiovisuales, para que puedan ofrecer su visión sobre la problemática actual y las posibles soluciones. Todo ello bajo un enfoque integral que abarque desde la forma de relacionarse con el entorno urbano, hasta el cambio de conductas individual y colectiva que repercutan beneficiosamente en la calidad de vida en Santiago.


En esta nueva versión, ECOmetrajes está dirigido a jóvenes, entre 15 y 30 años de edad, de la Región Metropolitana, quienes podrán participar de manera individual o grupal. 

Los cortos podrán abordar con libertad cualquier tema ambiental en el contexto de la situación de la ciudad de Santiago y cómo ésta se relaciona con el uso de los recursos y espacios naturales, aportando una mirada positiva, propositiva y haciendo hincapié en el cambio de conducta de cada usuario de la ciudad. 

A continuación te presentamos algunos temas que te podrán inspirar: 


Calidad del aire y acciones de descontaminación atmosférica / Manejo integral de residuos sólidos urbanos / Prevención de la contaminación acústica / Manejo de residuos peligrosos / Uso racional y eficiencia de la energía / Uso racional y eficiente del agua / Mejora y cuidado del paisaje urbano y áreas verdes / Protección de la flora y fauna urbana / Promoción de medios limpios de transporte / Educación ambiental, participación y organización ciudadana / Aporte para la ciudad de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana / Iniciativas locales para contribuir a disminuir el problema de cambio climático / Creación de Huertos Urbanos / Cualquier otro tema que promueva una conducta ambiental urbana responsable. 

La recepción de los trabajos
 se realizará desde el 3 de Octubre hasta el 30 de Noviembre, a las 16:00 Hrs., en las oficinas de Gerencia de Medio Ambiente, ubicadas en Amunategui 980, 4° piso,  de lunes a viernes en horario de 09: 00 a 17: 00 hrs. adjuntando la ficha de inscripción y autorización de imágenes de  menores de edad en caso que corresponda (Revisa las bases).

¡Los Premios! 

Para los ganadores habrá los siguientes premios.

Primer lugar: 1 Moto Scooter Honda Elite – 125 + 1 Bicicleta Oxford
Segundo lugar: 1 cámara de video V5060 HP – 12 mgpx + 1 Bicicleta Oxford + 1 Gift Card de $200.000 para compras en Sodimac
Tercer lugar: 1 Bicicleta Oxford + 1 Gift Card de $200.000 para compras en Sodimac

Ten presente estas fechas:
Lanzamiento Concurso
, 30 de septiembre de 2011
Recepción de trabajos, desde el 03 de octubre al 30 de noviembre hasta las 16:00 horas.
Periodo de Consultas, desde el 04 de octubre al 12 de noviembre hasta las 16:00 horas.
Publicación Pre - seleccionados, 12 de diciembre.
Premiación, 16 de diciembre.

Para mayor información escribe a extension@stgojoven.cl o melorza@munistgo.cl 

DESCARGA LAS BASES AQUÍ

 

Feria Campestre Valle de Curacaví 2011

 

Curacaví, lunes 7 de noviembre de 2011, por Gerardo Romero C., RR.PP. Valles de Curacaví AG.- Estimados amigos, invitamos a todos a visitar y participar de la FERIA CAMPESTRE VALLES DE CURACAVI 2011 los días 18,19 y 20 de Noviembre próximos.

 

Atte.,

Gerardo Romero C.

RR.PP. Valles de Curacavi AG

9-7086978

 

Concurso: El mejor periodista ciudadano

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, La Nación.- Este año la temática será la tolerancia entre los chilenos. La idea es mandar una set de 3 a 8 imágenes que representen, con noticia, el tema. Sólo pueden concursar estudiantes de media y el premio es un Ipad 2.

 

Para descubrir a ese reportero que todos llevamos dentro del corazón es que la escuela de Periodismo de Universidad de Las Américas está invitando a un concurso fotográfico para todos los amantes de las noticias y las imágenes. Ojo que es sólo para jóvenes estudiantes.

 

La propuesta es sacar tu celular o cámara digital y salir a la calle a registrar la mejor historia fotográfica.

"Foco 2011" es el nombre del concurso que busca estimular la práctica del periodismo ciudadano en jóvenes de tercero y cuarto medio de las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana. Esta año el tema del concurso es "Tolerancia" y las categorías son: "Mejor historia fotográfica con cámara digital" y "Mejor historia fotográfica con cámara de teléfono celular".

 

Quienes participen deben contar una historia con un mínimo de 3 fotografías y un máximo de 8. El objetivo es captar hechos impactantes y de interés público relacionados con "La tolerancia". Los ganadores del concurso se llevarán un IPad2.  Los trabajos se recibirán hasta el 10 de noviembre en Echaurren140 5º piso, Santiago Centro, o a las correos jinfante@udla.cl o pgutierrez@udla.cl. Para información de las bases www.porticoudla.cl.

 

NACIONALES

 

Ombudsman: La defensa ciudadana que duerme en el Congreso

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.- El levantamiento de distintos movimientos sociales este año tiene, entre sus puntos en común, llevar sus demandas a organismos internacionales, sin que una entidad en Chile entregue confianza a los ciudadanos respecto a sus derechos. La figura del Ombudsman, o defensor del pueblo, es una antigua falencia democrática que cobra fuerza en estos días.

marcha

Foto por Kena Lorenzini

 

Ombudsman es una adaptación del sueco para definir al defensor del pueblo, una entidad autónoma que velará por los derechos de los ciudadanos instaurada por ley, en Suecia, en 1809, replicándose en otras democracias europeas. En Latinoamérica, distintos países han adaptado la figura legal, aun cuando en Chile sea materia pendiente.

 

Desde 1990, todos los presidentes han esbozado proyectos de defensoría, mociones que duermen en el Congreso al no contar con la urgencia de discusión. Actualmente, el proyecto iniciado por la ex presidenta Michelle Bachelet derivó en la Comisión Defensora Ciudadana, sin que esto incida en demandas como medioambiente o educación.

 

Escenario local


En esta línea, el vicepresidente del Capítulo Chileno del Ombudsman, abogado Luis Bork, señaló que los tribunales son el escenario de denuncias ciudadanas, obligados porque instancias como superintendencias o el propio Gobierno no atiende a demandas sociales.

 

"El mejor ejemplo es el momento de convulsión, de demanda y movimientos sociales, personas que sienten que hay algunos de sus derechos que no están garantizados, y que con la institucionalidad actual no basta con eso, no da respuesta. Porque efectivamente uno puede recurrir a tribunales, pero es necesario recurrir, no es una institución que se ponga en movimiento por sí misma. Es un contexto donde aparece con tanta fuerza la necesidad de un Ombudsman en nuestro país", sostuvo.

 

El abogado y académico recalcó que la agitación social de este año refleja los agujeros que el aparato estatal tiene respecto a defensoría ciudadana. Pese a distintas instancias de diálogo con los gobiernos de turno, Bork apuntó a una falta de voluntad política por levantar un estamento autónomo que abogue por derechos vulnerados en el país.

 

Luis Bork señaló que "en los momentos de crisis, emerge con mucha fluidez esta institución como un mecanismo de sociedades democráticas. Los defensores del pueblo tienen un rol para lograr la paz social, entonces hay una deuda de sectores democráticos de este país en no tramitar la creación de esta institución, un órgano autónomo que tenga como horizonte velar por la plena garantía de los Derechos Humanos de todas las personas, sin distinción alguna".

 

Sin defensa ante privados


El trabajo iniciado en el gobierno de Michelle Bachelet derivó en la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas, hoy conocida como Comisión Defensora Ciudadana, que actúa sólo en casos que involucren entidades estatales.

 

No obstante, Danae Mlynarz, Magíster en Políticas Públicas y directora de este departamento en el gobierno anterior, señaló que las distintas vulneraciones de derechos de privados que entregan servicios públicos, son casos donde los ciudadanos quedan sin defensa, a pesar del eterno debate respecto a las facultades del Servicio del Consumidor.

 

Mlynarz apuntó que "la existencia de este organismo dotaría a la ciudadanía de mayores herramientas para defenderse frente a la vulneración de derechos en la entrega de servicios públicos, tanto de empresas privadas como estatales. Vemos todos los días abuso en la AFP, isapres, cuentas del agua y la luz, pero a pesar de las Superintendencias no se sienten completamente satisfechos con la vulneración que esto tiene. Al final termina todo judicializándose, con el alto costo que esto tiene, sin el apoyo de una entidad hacia los ciudadanos que sienten que por todas partes hay una trampa".

 

La figura del Ombudsman fue tema en las últimas semanas, luego que distintas ONG's se reunieran con la Alta Comisionada Adjunta de Derechos Humanos de la ONU, o la presentación de casos de abusos policiales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Acciones judiciales y sociales que denotan una desconfianza de los ciudadanos chilenos sobre los distintos organismos que actúan en su defensa.

 

David Harvey: Crisis global y movimientos sociales

 

Santiago, lunes 7 de noviembre de 2011,  por Alexander Panez Pinto, trabajador Social, estudiante de Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Plataforma Urbana.- Los Movimientos del Capitalismo en la Crisis Global y la Política de Alternativas Comentario a la visita de David Harvey a Chile. Un claro y decidido David Harvey pudimos ver los asistentes a las conferencias que hizo el geógrafo inglés en Chile. No hicieron falta palabras rebuscadas ni un mar de datos contingentes para que Harvey fundamentara su diagnóstico acerca de la situación de Crisis Global y los movimientos sociales que se están apreciando a nivel mundial. 

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1319661251_captura_de_pantalla_2011_10_26_a_las_175136-528x250.png

Comenzó recordando que su interés por la teoría marxista en el estudio urbanístico empezó cuando revisó a Engels en su texto "Contribución al problema de la vivienda" (1873) donde el alemán mostraba que los problemas habitacionales de las clases trabajadores en Europa no lograban ser resueltas para la burguesía sino que lo que hace el Capitalismo es "mover los problemas alrededor". Surgía así la preocupación que lo ha tenido ocupado durante gran parte de su vida, al analizar espacialmente los movimientos del capital. Y es justamente uno de esos movimientos el que realiza el Capitalismo en momentos de Crisis, como lo mostró en su ejemplo de la Crisis subprime de los años 2007-2008 donde el foco de la Crisis se movió desde el mercado de viviendas al mercado financiero, luego al Estado y al sistema bancario, sin resolverse nunca realmente. Pero además de este movimiento de la Crisis entre diferentes actores, también se da un movimiento espacial de la Crisis, muy evidente con los procesos de Globalización actuales donde veíamos sus consecuencias saltar desde Estados Unidos hacia España, Noruega, Islandia y China, entre otros.

 

Pero si logramos ver más allá de la aparente catástrofe generalizada de la Crisis Global vigente, David Harvey nos invita a ver sus reales impactos. Un ejemplo ilustrativo es que desde el periodo que se viene especulando sobre una nueva Crisis, las propiedades de mayor avalúo en Nueva York no han disminuido su valor, sino que al contrario, lo han incrementado. Efectivamente, para algunos multimillonarios globales una situación de Crisis es un buen momento para comprar una propiedad. En definitiva, lo que Harvey nos menciona que es que la Crisis ha sido utilizada en países como Estados Unidos y los que conforman la Unión Europea para mantener y mejorar la riqueza (y el poder) de las élites que lucran con la especulación financiera (aquella que Marx llamaba "Capital Ficticio"), mientras el resto de la población ve sus condiciones de vida empeorar en un contexto de política de austeridad presupuestaria del Estado que no va en rescate de la ciudadanía precarizada (cesante, sin vivienda, endeudada) con la excusa de no aumentar su deuda. Esto es lo que el autor llama de "Acumulación por Desposesión".

 

En este escenario global, Harvey se refirió también a los movimientos sociales que han ocupado los espacios públicos de las ciudades y que vienen siendo la respuesta de la ciudadanía a la acción de las élites. Si bien se reconoce el valor de la lucha de los "indignados", el geógrafo platea el desafío de lograr pasar desde una "política de la resistencia" a una "política de las alternativas" que apunte a desarrollar propuestas para un cambio social que modifique nuestra relación con la naturaleza, el uso de la tecnología, la producción, la vida cotidiana y nuestras concepciones mentales. En este sentido, destacó que la lucha del movimiento estudiantil en Chile ha ido más allá de la indignación y va en la dirección de lograr alternativas.

 

En definitiva, la visita de David Harvey contribuye a nutrir el panorama intelectual de las ciencias sociales en Chile (y el urbanismo en particular), tan escaso de pensamiento crítico y autosilenciado por la necesidad de que el conocimiento tenga que ser instrumental e innovador (como está tan en boga). Resulta extraño en el entorno chileno escuchar a un académico que hable de revolución o lucha por los espacios apropiados por el capital y suena más raro aún que éste termine su intervención diciendo "yo creo en eso".

 

Incendio consume 12 hs. de bosque nativo

 

Concepción, lunes 7 de noviembre de 2011, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio.- Incendio en Alto Bío-Bío consume 12 hectáreas de bosque nativo. Preocupado se manifestó el Alcalde de Alto Bío-Bío por un incendio forestal que afecta al sector Pitril de la cordillerana comuna. La CONAF y lugareños trabajan en el combate del fuego que consume hectáreas de bosque nativo, particularmente araucarias.

 

El fuego está consumiendo cerca de 12 hectáreas de bosque nativo, dijo Félix Vita, Alcalde de Alto Bío-Bío, quien manifestó su preocupación por esta situación, señalando que se mantiene alerta frente al siniestro.

 

La Onemi decretó alerta amarilla por este incendio hasta que la situación sea controlada. En tanto, una brigada de CONAF trabaja en el sector, de muy difícil acceso, con la colaboración de lugareños que conocen la topografía.

 

En la CONAF se indicó que se espera que la situación sea controlada en las próximas horas, mientras el Alcalde Vita enunció que tanto Bomberos como el Ejército está atento para colaborar en el combate de las llamas.

 

GLOBALES

 

Cumbre Río+20 cambia de fecha: Se traslada del 4 al 18 de junio 2012

 

Cannes, Francia, lunes 7 de noviembre de 2011, El Universal.- Rousseff aplaza inicio de Conferencia Rio+20 a pedido de la ONU. El cambio de fecha fue acordado con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para atender principalmente a países asiáticos e integrantes de la comunidad británica que integran el G20.

 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció hoy que aplazará en alrededor de dos semanas la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, a realizarse en junio de 2012 en Río de Janeiro. 

En una rueda de prensa concedida en Cannes, donde participó en la Cumbre del G20, Rousseff dijo que la cita, prevista inicialmente para celebrarse entre el 4 y el 6 de junio, tendrá lugar en la semana del 20 de junio, para permitir la presencia de jefes de Estado y de Gobierno extranjeros que desean acudir a la conferencia, reseñó DPA. 

Según la mandataria, el cambio de fecha fue acordado con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para atender principalmente a países asiáticos e integrantes de la comunidad británica que integran el G20. 

Rousseff aclaró que, para estos últimos, la fecha original de la conferencia Río+20 coincidiría con los festejos por los 60 años de la coronación de la reina Isabel II, mientras que los países asiáticos pidieron la postergación alegando que en la misma época participarán en México en la próxima cumbre del G20.

 

Inundaciones de Bangkok: El costo de haber ignorado las alertas de vulnerabilidad climática y subida del nivel del mar

 

Bangkok, Tailandia, lunes 7 de noviembre de 2011, por Marwaan Macan-Markar, IPS.- Bangkok ignoró alertas. La capital de Tailandia, que se hunde en el agua con ocho millones de personas, está pagando el precio de haber ignorado durante años los alertas sobre su vulnerabilidad climática y la incapacidad de sus saturados cimientos para resistir las inundaciones.

 

Hace una semana que gran parte de Bangkok, construida sobre un delta pantanoso, con algunas zonas incluso bajo el nivel del mar, quedaron sumergidas. Las calles se volvieron ríos con botes y balsas de bambú con familias desesperadas a bordo. 

Solo se ven los pisos altos de las casas, las fábricas y los centros comerciales, y no hay señales de que el agua escurra en las próximas semanas. "El nivel del agua no bajó desde el primer día", señaló Anupong Taduon. "Vamos a tener que vivir así durante tres o cuatro semanas", pronosticó el hombre de 52 años, detrás de la entrada de su bar de karaoke, cubierta con bolsas de arena. 

Las advertencias del gobierno central y de las autoridades locales de que lo peor está por venir generaron gran malestar en la población afectada. Todo el mundo sabe que el tsunami en cámara lenta se propagará por la ciudad antes de escurrir en el golfo de Tailandia. 

Especialistas en gestión de inundaciones alertaron que esta ciudad, orgullosa de su prosperidad económica reflejada en su cambiante perfil edilicio, es una de las capitales de Asia sudoriental más vulnerables al cambio climático. 

"Bangkok es especialmente vulnerable, comparada con Manila, Yakarta o Kuala Lumpur", indicó el director de gestión de desastres, Aslam Perwaiz, del Centro Asiático de Preparación para Desastres. "Estas inundaciones confirman la necesidad de mejorar la manejo del agua en la ciudad", apuntó. 

"Anteriores inundaciones muestran que los canales de Bangkok no pueden evacuar el agua de calles y vecindarios anegados durante semanas", dijo Perwaiz a IPS. La situación "ha durado hasta nueve semanas en esta ciudad", remarcó. 

"Bangkok ocupa el primer lugar de las provincias con mayor vulnerabilidad climática en Tailandia", indicó Hermina Francisco, directora del Programa de Economía y Ambiente para Asia sudoriental, con sede en Singapur. "Su enorme fragilidad obedece a la permanente exposición a frecuentes inundaciones y al aumento del nivel del mar", explicó. 

"Lo que probablemente empeore la situación son las denuncias de que Bangkok se está hundiendo", puntualizó. El fenómeno, "observado en varias partes de la capital, probablemente más que en otros lugares, ocurre desde hace años", explicó Francisco.  El equipo holandés, especializado en la gestión de agua que en febrero inspeccionó las barreras de contención a las inundaciones, remarcó la incapacidad de Bangkok para lidiar con este tipo de acontecimientos. 

"La protección de ciudades como Bangkok a las inundaciones representa uno por ciento de la probabilidad de que ocurran en un año cualquiera, lo que es relativamente bajo comparado con estándares internacionales", señala el informe del Netherlands Water Partnership (NWP). "Para una área metropolitana vasta como esta ciudad, esperábamos una mayor protección", añade. 

La advertencia del NWP resultó profética ocho meses después. Las autoridades locales y nacionales no pudieron hacer más que emitir mensajes contradictorios y mostrar su impotencia para salvar a Bangkok de los 6.000 millones de metros cúbicos de agua que la anegaron.  Murieron 400 personas y unas 2,5 millones quedaron sin vivienda en la capital y en las provincias del norte desde que comenzó el desastre hace tres meses tras las fuertes lluvias monzónicas, tres tormentas tropicales y un tifón. 

La tan mentada red de canales, que le valió el nombre de "Venecia del este", resultó inadecuada. La mayoría de los 1.650 "khlongs", como se dice en tailandés, están repletos de agua o directamente se desbordan. Muchos de los canales, incluidos los 100 navegables que ayudaron a Bangkok a hacer frente a las inundaciones de 1940, fueron rellenados para construir rutas y edificios durante el auge económico de los años 70. 

Las recomendaciones de no rellenar los canales para habilitar el tránsito vehicular fueron ignoradas, indicó George Olson, exgerente de una empresa estadounidense que trabajó con proyectos de infraestructura contra las inundaciones en Bangkok. La negligencia "con seguridad empeoró las inundaciones después de 1974 en el área metropolitana de Bangkok", explicó.

 

Ver: La Venecia del Asia

 

Las decisiones del G20 en Cannes

 

Cannes, Francia, lunes 7 de noviembre de 2011, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Los debates del G20 en la cumbre de Cannes del jueves y viernes estuvieron marcados por la crisis de deuda europea y Grecia. Un panorama de las decisiones más importantes.

 

Grecia da marcha atrás

 

En el marco de la cumbre, Francia y Alemania reaccionaron con dureza al anuncio de la convocatoria de un referéndum en Grecia para decidir sobre los planes de rescate. El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, tuvo que dar marcha atrás ante la presión sufrida.

 

Italia bajo vigilancia del FMI

 

Las finanzas italianas fueron colocadas bajo la observación internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) controlará en el futuro el saneamiento presupuestario del país altamente endeudado y con ello vulnerable. La eurozona encargó a la Comisión Europea que envíe la primera misión a Roma la próxima semana.

 

El FMI participa en la estabilización

 

El FMI podría participar indirectamente en el decidido fortalecimiento del Fondo Europeo para la Estabilización Financiera (FEEF) para ayudar a los países del euro en apuros. La efectividad del fondo se elevará a alrededor de un billón de euros gracias a un efecto de apalancamiento.

 

Créditos preventivos a corto plazo

 

El FMI emitirá créditos de liquidez a corto plazo de forma preventiva para proteger a países en riesgo de contagiarse de la crisis. La nueva línea de liquidez podría servir también a países europeos. El G20 tiene la vista puesta también en una ampliación de su  contribución al FMI, por ahora no vinculante.

 

Impuesto a las transacciones financieras

 

El impuesto a las transacciones financieras exigido sobre todo por Alemania y Francia chocó con la oposición internacional. El presidente estadounidense, Barack Obama, aceptó sin embargo que el sector financiero participe en los costes de la crisis.

 

Programas de impulso económico

 

Los miembros del G20 quieren trabajar para impulsar el crecimiento de la coyuntura mundial, para lo que se lanzó un "plan de acción para el crecimiento y el empleo". Países sólidos como China o Alemania están dispuestos a adoptar nuevas medidas para incentivar el crecimiento económico, afirmó el anfitrión de la cumbre, Nicolas Sarkozy.

 

Fortalecimiento de bancos relevantes para el sistema

 

29 grandes bancos internacionales deberán reestructurarse para que los contribuyentes nunca más tengan que asumir sus pérdidas.

 

Paraísos fiscales bajo presión

 

En todo el mundo hay once plazas financieras que oficialmente sirven de paraísos fiscales y que serán cada vez más vigilados.

 

La próxima cumbre, en México

 

La próxima cumbre del G20 tendrá lugar en junio de 2012 en la localidad mexicana de Los Cabos.

 

Estudio demuestra que la velocidad de las migraciones de especies en el planeta se hace al ritmo del cambio climático

 

Londres, Inglaterra, lunes 7 de noviembre de 2011, Ecoticias.- La velocidad del cambio climático marca el ritmo de distribución de especies. Las especies terrestres y marinas "necesitan moverse para escapar del cambio climático" porque la velocidad global de este fenómeno determina la distribución de las especies, según un trabajo de investigación que publica la revista 'Science'.

 

La velocidad global del cambio climático es un factor que determina la distribución de las especies, según este análisis, que indica que los regímenes térmicos, marcados por la forma en que se distribuyen las temperaturas en un área determinada, se han desplazado a latitudes más altas y a una velocidad media de 27 kilómetros por década y que la primavera se adelanta unos dos días por década.

 

El estudio, elaborado por un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fija la velocidad a la que el cambio climático va marcando el paso de las variaciones en la distribución de especies, y según destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte --uno de los autores del artículo-- la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando tanto en los continentes como en los océanos, a razón de unos dos días cada diez años.

 

Además, el artículo explica que los científicos han medido los cambios térmicos a partir de las temperaturas superficiales globales en los últimos 50 años, y equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador.

 

Sin embargo, el estudio apunta que a pesar de que los océanos han experimentado en las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece. En este contexto, el artículo subraya que los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres en aproximadamente 1 grado centígrado desde 1960.

 

Además, señala que el calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, lo que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico.

 

Asimismo, precisa que además de tener que desplazarse, las especies usan otras técnicas como alterar su fenología (el momento de la reproducción o puesta de huevos). Hasta la fecha, la mayor evidencia de estos cambios se tenía en los ecosistemas terrestres, que están más estudiados.

 

Sin embargo, ahora los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad.

 

El mayor impacto será en el Ecuador

 

El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década.

 

En este sentido, la investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados --un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares-- Johnna Holdinglo ha caracterizado el modo de moverse en los océanos es la falta de continuidad y ha concluido que las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que emigrar y que algunas especies, como las del Mediterráneo, no pueden migrar al norte porque el mar está cerrado por Europa.

 

Por su parte, el coordinador del estudio, Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, ha precisado que se asume que las poblaciones "simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático" pero que este estudio muestra que en el océano las rutas de escape son "más complejas y a veces inexistentes".

 

De este modo, la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska añade que han observado que en los océanos, las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por las corrientes calientes.

 

Por ello, Duarte concluye que cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse, agrega Duarte.

 

El estudio forma parte de un programa internacional para evaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos que financia el Centro Nacional de Síntesis y Análisis Ecológicos, de la National Science Foundation y la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos).

 

Científicos descubren pájaro cuyo cerebro está programado para trabajar en equipo y cooperación

 

Quito, Ecuador, lunes 7 de noviembre de 2011, La Tercera.- Descubren que pájaro que habita en Ecuador memoriza su canto y el de su pareja. La investigación demuestra que el cerebro de estas aves está programado para trabajar en equipo.

http://static.latercera.com/20111104/1392333.jpg

Los científicos han descubierto que unos pájaros que habitan en Ecuador no sólo memorizan su canto, sino el de su pareja, según un estudio publicado en la revista científica Science. Los pájaros de la especie Pheugopedius euophrys, conocida también como Soterrey colillano en Ecuador, cantan duetos íntimos en los cuales alternan las sílabas tan rápido, que suena como si un sólo pájaro estuviera cantando. 

 

Según explica Carlos Rodríguez de la Universidad Católica de Ecuador, los investigadores han asumido generalmente que la actividad cerebral de cada pájaro cantor estaría dedicada en su mayoría al papel individual de cada ave.  Sin embargo, este nuevo estudio muestra que los cerebros tanto de los machos como de las hembras procesan el dúo entero, no sólo la contribución de cada ave. 

 

Este descubrimiento indica que "el cerebro está programado para trabajar en equipo, no considera el canto como del otro, como una actividad separada, sino como parte de sí mismo y prefiere concentrarse en su esfuerzo combinado", señaló Rodríguez. 

 

"Su dúo es quizás el más complejo que se ha visto en la naturaleza", indicó Eric Fortune, del departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad Johns Hopkins y también autor del estudio. 

 

Fortune explicó el interés de su equipo por este pájaro por el hecho de que "su comportamiento único tiene las características ideales para el estudio de los mecanismos de la cooperación".  Los investigadores les grabaron cantando en los bosques de bambú del volcán Antisana de Ecuador, donde se concentran, aunque también habitan en algunas zonas del norte de Colombia y en Perú en la alta cordillera andina. 

 

Después, los investigadores registraron la actividad cerebral de los pájaros en una reserva, al tiempo que reproducían las grabaciones de duetos y de cantos individuales y vieron que las neuronas cerebrales respondieron más vigorosamente a los duetos, sugiriendo que ciertos circuitos cerebrales -que son compartidos por los humanos- están preparados para la cooperación. 

 

"La idea es que cada carrizo tiene una especie de memorización del dueto en su cerebro. Este es un hallazgo nuevo y emocionante, porque previamente los estudios han demostrado que los animales tienen representaciones o recuerdos de su propio comportamiento, pero no de otros animales", indicó Fortune. 

 

El aumento en la actividad es un indicador de esta memoria, pero no están seguros de cómo esta actividad cerebral se utiliza en el control del canto, explicó el doctor, que adelantó que su próximo experimento será analizar cómo se utiliza en el canto a dúo. 

 

Lo interesante para los investigadores es que debido a que las aves y los mamíferos, incluyendo seres humanos, comparten muchas características de la organización, la estructura y la química del cerebro, "esperamos poder encontrar mecanismos cerebrales similares en muchos animales y en humanos", aseguró Fortune. 

 

"El resultado principal (de esta investigación) destaca la importancia de que una cooperación exitosa se beneficia de un entendimiento de la meta de esa cooperación, más que (el hecho) de simplemente entender la gestión de un individuo en particular".  "Por qué estos pájaros cantan a dúo es una pregunta muy interesante que aún no ha sido contestada", agregó Fortune. 

 

En el caso de esta especie podría estar relacionado con la selección sexual, "tal vez la hembra está poniendo a prueba la capacidad del macho para realizar el dueto, aunque serían necesarios más estudios para responder a esta pregunta". 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: