viernes, 4 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1248

Nº 1.248. Viernes 4 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1248

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CUMBRE RÍO+20

 

PNUMA presenta Informe para Cumbre Río+20

Nairobi, Kenia, viernes 4 de noviembre de 2011, PNUMA

Convocatoria a la Cumbre de los Pueblos sobre el Desarrollo Sustentable Río+20

Sao Paulo, Brasil, viernes 4 de noviembre de 2011, Bionero

Brasil propone que Río+20 vincule el medio ambiente al desarrollo social

Brasilia, Brasil, viernes 4 de noviembre de 2011, Acento

Colombia: Aportes de los jóvenes al documento ONU Río+20

Bogotá, Colombia, viernes 4 de noviembre, Jóvenes Camino a Río+20 Colombia

El peligroso camino hacia Río+20

Quito, Ecuador, viernes 4 de noviembre de 2011, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, Portal Río+20

Río+20: El cuento de la economía verde

Quito, Ecuador, viernes 4 de noviembre de 2011, por Edgardo Lander, sociólogo, profesor de la Universidad Central de Venezuela, ALAI

Río+20: La humanidad necesita 3 Tierras para satisfacer sus demandas

Madrid, España, viernes 4 de noviembre de 2011, Ecoticias

 

LOCALES

 

Habitantes de ciudades acusan falta de áreas verdes

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio

Techos blancos contribuirían al cambio climático

Andalucía, España, viernes 3 de noviembre de 2011, Acuerdos

Isapres vetan a trabajadores de municipalidades, empresas e instituciones

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Javier Rebolledo, El Mostrador

Primeras Jornadas de Historia Oral "La memoria como herramienta de construcción histórica"

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, Instituto Profesional Valle Central

La ciudad y los perros

La Reina, viernes 4 de noviembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación

Su voto para meritoria empresa RECYCLA

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, Red Pacto Global Chile, Universidad Andrés Bello

Diálogos Sociopolíticos en la comunidad de inmigrantes peruanos

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, Parlamento Andino

Proponen que peruanos en el exterior tengan un escaño en el Congreso

Lima, Perú, viernes 4 de noviembre de 2011, Jurado Nacional de Elecciones de Perú

 

NACIONALES

 

Ciudadanía entrega Propuesta para Avanzar en Reformas Constitucionales

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

HidroAysén y Energía Austral firman acuerdo sobre líneas de transmisión

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, El Mercurio

Estudian cableado submarino para HidroAysén

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Ivonne Toro, La Tercera

Ecosistemas e innovación: Pesca de arrastre y torres de alta tensión

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Alex Godoy, Universidad Andrés Bello, La Tercera

Valoran fallo de Suprema por responsabilizar a Arauco por contaminación de río Cruces

Valdivia, viernes 4 de noviembre de 2011, por Carolina Mardones, Radio Bio Bio

En Chile se echan de menos los Macondo

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Juan Pablo Orrego, director de Ecosistemas, El Ciudadano

Democracia y medios digitales: Desafíos para las sociedades actuales

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Beatriz Mella, Estudiante de Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile, Plataforma Urbana

 

GLOBALES

 

El G-20 debate una reforma del sistema financiero

Cannes, Francia, viernes 4 de noviembre de 2011, por Eva Usi, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle

Quinua: Adaptación natural al cambio climático

La Paz, Bolivia, viernes 3 de noviembre de 2011, Prensa Latina

Centroamérica: Pagando los platos rotos del cambio climático

San Salvador, El Salvador, viernes 3 de noviembre de 2011, po

r Raimundo López, Prensa Latina

La incineración de un cuerpo humano emite 27 kilos de CO2

Madrid, España, viernes 3 de noviembre de 2011, Foro de Vigo

La India: Otro y el mismo Mundo

Heidelberg, Alemania, viernes 4 de noviembre de 2011, por Hernán Dinamarca,  periodista y ensayista, Doctor en Comunicaciones - Universidad de Málaga, Blog Hernán Dinamarca

 

ESPECIAL: CUMBRE RÍO+20

 

PNUMA presenta Informe para Cumbre Río+20

 

Nairobi, Kenia, viernes 4 de noviembre de 2011, PNUMA.- Desde la disminución del hielo del Mar Ártico a tendencias en el uso de energía. Un nuevo informe del PNUMA da seguimiento al medio ambiente global en transformación a lo largo de las dos últimas décadas, mientras la población mundial llega a los 7 mil millones de personas. El nuevo informe plantea los desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible hacia Rio+20, y más allá.

 

Los cambios ambientales que han barrido el planeta durante los últimos veinte años se incluyen en una nueva recopilación de datos estadísticos efectuada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se publican hoy en un informe titulado "Dando seguimiento a nuestro ambiente cambiante: De Rio a Rio+20".

 

El informe forma parte de la serie "Perspectivas del medio ambiente mundial -5" (GEO -5) del PNUMA, la evaluación de referencia  de las Naciones Unidas sobre el estado, las tendencias y perspectivas del ambiente global. El informe GEO-5 completo será lanzado en mayo, un mes antes de la Conferencia Rio+20, que se  celebrará en Brasil.

 

El Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, afirmó: "Hoy se cumple el plazo para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil presenten sus aportes sobre cómo Rio+20 puede ofrecer un resultado transformador en términos de acelerar y ampliar el desarrollo sostenible para las siete mil millones de personas que ya habitamos el planeta".

 

 "El informe de indicadores dirige nuestra atención a temas básicos, resaltando desde la rápida acumulación de gases de efecto invernadero hasta la disminución de la biodiversidad y el aumento en un 40 por ciento del uso de los recursos naturales —a un ritmo mayor que el crecimiento poblacional. El informe también destaca cómo, cuando el mundo decide actuar, puede alterar dramáticamente la trayectoria de tendencias peligrosas que amenazan el bienestar de los seres humanos— un ejemplo poderoso y enérgico es la acción para eliminar progresivamente el uso de productos químicos nocivos para el ozono," añadió.

 

"Rio+20, a través de los dos temas principales de una Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y un marco institucional para el desarrollo sostenible, puede, con el nivel requerido de liderazgo, activar los interruptores necesarios que puedan asegurar que el equilibrio de las tendencias negativas versus las positivas pase del rojo al negro, y que el Derecho al Desarrollo sea disfrutado por muchos y no por unos pocos," dijo el Achim Steiner.

 

Mediante el uso de datos, gráficas e imágenes satelitales, el informe de PNUMA ofrece un amplio rango de información sobre una cantidad de temas clave:

 

Sobre la población

 

•           A medida que la población del mundo llega a los 7 mil millones de personas, la población urbana ha crecido en un 45 por ciento desde 1992.

•           Sin embargo, el porcentaje de habitantes en barrios marginales ha bajado de un 46 por ciento en 1990, a un tercio en 2010, gracias a mejores viviendas y sanidad.

•           La cantidad de megaciudades con, por lo menos ,10 millones de personas, ha aumentado de 10 en 1992,  a 21 el año pasado – un aumento del 110 por ciento.

•           1.400 millones de personas globalmente no cuentan con acceso a electricidad confiable o a la red de distribución de energía eléctrica.


Cambio climático

 

•           Las emisiones globales de C02 continúan aumentando debido al uso cada vez mayor de combustibles fósiles, con un 80 por ciento de las emisiones globales provenientes de tan solo 19 países.

•           La cantidad de CO2 por US$1 de PIB ha caído en un 23  por ciento desde 1992, resaltando que está ocurriendo una cierta desvinculación entre el crecimiento económico y el uso de recursos.

•           Casi todos los glaciares montañosos alrededor del mundo se están contrayendo y están perdiendo volumen, con severos impactos sobre el ambiente y el bienestar de los seres humanos.

•           Los glaciares en contracción no sólo influyen en el aumento del nivel del mar, sino que también amenazan el bienestar de aproximadamente una sexta parte de la población mundial.

•           El nivel del mar ha estado aumentando a un ritmo promedio de unos 2.5 mm por año desde 1992.


Energía

 

•           Dando seguimiento a las tendencias energéticas desde 1992, el informe indica que la contribución de la energía renovable (incluyendo la biomasa) al suministro global de energía se situó en un 16 por ciento, estimado en 2010.

•           La energía solar y eólica representaban tan solo un 0,3 por ciento de la energía global total. Se puede observar  un mayor reconocimiento de la necesidad de desplazarse hacia soluciones energéticas bajas en carbono y eficientes en el uso de los recursosa través del aumento del 540% en las inversiones en energía sostenible, entre 2004 y 2010.

•           Debido a la disminución en los precios de las tecnologías y la adopción de nuevas políticas, el uso de biodiesel como fuente de energía renovable ha aumentado en un 300.000 por ciento, el uso de la energía solar ha aumentado en casi un 30.000 por ciento, el de energía eólica en un 6.000 por ciento, y el uso de biocombustibles, en un 3,500 por ciento.


Eficiencia de recursos

 

•           El uso global de los recursos naturales aumentó más del 40 por ciento entre 1992 y 2005. El informe advierte de que, a no ser que se lleve a cabo una acción rápida para frenar y desvincular el agotamiento de los recursos respecto del crecimiento económico, las actividades humanas pueden destruir el mismo ambiente sobre el cual se fundamentan las economías y se sostiene la vida.
Bosques
•           A pesar de la reforestación neta que se observa actualmente en Europa, América del Norte y Asia Pacífico, la pérdida de bosques que tiene lugar en África y Latinoamérica y el Caribe supone que el área forestal global ha disminuido en 300 millones de hectáreas desde 1990.

•           El aumento anual del 20 por ciento en la cantidad de bosques que reciben certificados de prácticas forestales sostenibles muestra que los consumidores están ejerciendo su influencia en la producción maderera. Sin embargo, solo un 10 por ciento de los bosques globales se encuentran bajo gestión sostenible certificada.

•           Un creciente porcentaje de los bosques mundiales son áreas reforestadas—una superficie igual al tamaño de un país como Tanzania.
Seguridad alimentaria y uso de tierras

•           La producción de alimentos ha aumentado en un 45 por ciento desde 1992. Estos aumentos de producción dependen fuertemente del uso de fertilizantes, los cuales, aunque enriquecen la fertilidad del suelo, también pueden tener un impacto negativo sobre el ambiente, tales como floraciones de algas en aguas interiores y marinas.

•           La tierra usada para cultivos orgánicos está aumentando en una tasa anual del 13 por ciento.

Agua potable

 

•           El mundo cumplirá, o incluso excederá, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre el acceso a agua potable; indicando que para el 2015 cerca de un 90 por ciento de la población en regiones en vías de desarrollo tendrán acceso a fuentes mejoradas de agua potable, aumentando desde el 77 por ciento en 1990.

 

Los datos recopilados también indican que el trabajo de fijación de objetivos ambientales funciona mejor para asuntos bien definidos tales como la eliminación gradual de gasolina con plomo o de sustancias que agotan el ozono.

 

El Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, por ejemplo, usó objetivos obligatorios para eliminar gradualmente los contaminantes que estaban dañando el escudo protector del planeta.

 

Más del 90 por ciento de las sustancias que agotan el ozono incluidas en el tratado fueron eliminadas gradualmente entre 1992 y 2009. De forma similar, tan solo una pequeña cantidad de países usan aún gasolina con plomo, y se espera que los mismos hagan el cambio el próximo  año o en los siguientes dos años.

 

Otros hechos y cifras del informe incluyen:

 

•           Un 13 por ciento de la superficie terrestre del mundo, un 7 por ciento de sus aguas costeras y un 1.4 por ciento de sus océanos están protegidos.

•           Existe una preocupación cada vez mayor por los océanos, que se están tornando más ácidos.

 

Esto puede tener consecuencias significativas sobre los organismos marinos que pueden alterar la composición de las especies, perturbar las redes alimentarias marinas y potencialmente dañar la pesca, y las actividades de turismo.

 

•           El pH del océano descendió de 8.11 en 1992, a 8.06 en 2007.

•           La cantidad registrada de vertidos de buques petroleros ha disminuido en 20 años.

•           La biodiversidad ha disminuido en un 12 por ciento globalmente, y en un 30 por ciento en el trópico.

•           El ecoturismo está aumentando a una tasa tres veces mayor que el turismo masivo tradicional.

•           La producción de plásticos ha aumentado en un 130 por ciento.
La publicación de PNUMA también recalca que muchos temas ambientales, que comenzaban a emerger en 1992, se han afianzado como parte de la formulación de políticas en muchos países.

Algunos ejemplos incluyen:

 

•           Los nuevos acuerdos y convenios ambientales multilaterales que se han establecido o que han entrado en vigencia para abordar los temas ambientales globales emergentes.

•           La transformación ecológica de la economía ha despegado como una ruta viable para el desarrollo económico bajo en carbono, resistente al clima y más eficiente en términos de recursos.

•           El Comercio de Emisiones de Carbono ha asignado un valor monetario a las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

•           El reciclaje o reprocesamiento de desechos para convertirlos en recursos nuevos, se está convirtiendo en políticas y prácticas en muchos países.

•           Está creciendo la comercialización de la energía renovable: biocombustibles, energía solar y eólica.

•           La gestión de productos químicos ha llevado a la prohibición de una cantidad de productos químicos mortales.

•           Los productos orgánicos y el eco-etiquetado están aumentando gracias a la demanda por parte de los consumidores.

•           La nanotecnología está aumentando, especialmente en los campos de energía, atención a la salud, agua limpia y cambio climático.

 

Los autores del informe indican que la falta de datos suficientes y sólidos y de sistemas de monitoreo para medir el avance, siguen siendo obstáculos para el logro de los objetivos ambientales establecidos por la comunidad internacional. El informe destaca la falta de piezas en nuestro conocimiento sobre el estado del ambiente, y hace un llamado para realizar esfuerzos globales en la recolección de datos científicamente creíbles para el monitoreo ambiental.

 

La Cumbre "Eye on Earth", que se celebrará en Abu Dhabi el próximo mes de diciembre, presenta una oportunidad de ese tipo, donde los científicos, los formuladores de políticas y los gobiernos trabajarán juntos para definir los desafíos y soluciones clave relacionados con el acceso y el intercambio de datos ambientales.

 

Notas a los Editores:

 

La Cumbre de la Tierra en Río:  En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida popularmente como la Cumbre de la Tierra de Río, se convocó en Río de Janeiro, Brasil, para abordar el estado del medio ambiente y del desarrollo sostenible. La reunión produjo como resultado varios acuerdos importantes, incluyendo la 'Agenda 21', un plan de acción adoptado por más de 178 gobiernos para abordar los impactos humanos sobre el ambiente al nivel local, nacional y global, al igual que los tratados clave sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad. En junio de 2012, se llevará a cabo la reunión de seguimiento a Rio+20 en Brasil.

 

Puede encontrar el informe Keeping Track of our changing environment en el sitio web de GEO-5: http://www.unep.org/GEO/pdfs/Keeping_Track.pdf

Cumbre Eye on Earth (Abu Dhabi / 12-15 diciembre de 2011): Facilitada por la Iniciativa de Datos Ambientales Globales de Abu Dhabi (Abu Dhabi Global Environmental Data Initiative - AGEDI) y siendo el anfitrión la Agencia Ambiental de Abu Dhabi (Abu Dhabi Environment Agency - EAD), en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la cumbre Eye on Earth fortalecerá los esfuerzos para lograr soluciones unificadas y globales a los problemas que impiden el acceso a los datos y la información sobre el medio ambiente.

 

Más detalles en: http://www.eyeonearthsummit.org/

Para más información, favor contactar a:
Nick Nuttall, Director en Funciones y Vocero de PNUMA, Tel. +41 795 965 737 o +254 733 632 755 o correo electrónico nick.nuttall@PNUMA.org
Shereen Zorba, Head, PNUMA Newsdesk, Tel. +254 788 526000, correo electrónico: PNUMAnewsdesk@PNUMA.org

 

Para más información: 
Alejandro Laguna - Oficial de Información y Comunicaciones
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Clayton, Ciudad del Saber - Avenida Morse, Edificio 103; Corregimiento de Ancón - Ciudad de Panamá, Panamá 
Tel.: 305 3100
alex.laguna@unep.org

 

Convocatoria a la Cumbre de los Pueblos sobre el Desarrollo Sustentable Río+20

 

Sao Paulo, Brasil, viernes 4 de noviembre de 2011, Bionero.- La civilización capitalista, industrial, productivista y consumista y la economía y el poder que la sustentan, así como el estilo de vida de esta civilización, tienen como presupuestos indispensables la dominación, el racismo y la discriminación, el machismo y la exclusión social; todo esto ha provocado la destrucción ambiental que compromete la sustentabilidad de la vida y del planeta.

Convocatoria a la Cumbre de los Pueblos sobre el Desarrollo Sustentable Río+20

Convocan a los organismos no gubernamentales a debatir y llevar propuestas a la Cumbre Río+20, programada para el verano de 2012, en Río de Janeiro, Brasil. Foto vía inesc.org.br

 

Convocatoria

 

El Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Río+20, que agrega diferentes redes y organizaciones no-gubernamentales y movimientos sociales brasileños de diferentes áreas de actuación, incluyendo ambientalistas, trabajadores rurales y urbanos, mujeres, jóvenes, movimientos populares, emprendedores de la economía solidaria, entre otros, llama a las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y populares de todo el mundo para participar en el proceso que nos llevará a la realización, en junio de 2012, del evento autónomo y plural, la Cumbre de los Pueblos para el Desarrollo Sustentable – Rio+20, por motivo de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sustentable – UNCSD 2012, también llamada Río+20.

 

Hacemos un llamado de atención para la importante movilización y construcción de estrategias autónomas de la sociedad civil, que consideren iniciativas y procesos propios de las organizaciones y de los movimientos sociales, así como la incidencia en el proceso oficial de la ONU.

 

Hace 20 años, organizaciones y movimientos de la sociedad civil brasileña, apoyados por movimientos y redes internacionales, se unieron para promover el Foro Global 92, un foro global de la ciudadanía, que dio espacio y visibilidad a los actores sociales en el debate y control social de los temas entonces emergentes de Río-92.

 

Esta época marcó el inicio de un ciclo de Conferencias de la ONU sobre Desarrollo Sustentable, fruto de los alertas y de las demandas de un movimiento socioambiental que se volverá mundial. El momento que vive el planeta y la población mundial es grave. Persisten y se reproducen la pobreza, la miseria y la desigualdad, potencializados cada vez más por la crisis ambiental y climática. La explotación del planeta se suma a la marginalización y la exterminación de numerosos pueblos y grupos sociales. Mientras tanto, estamos viviendo una crisis en la civilización, gobiernos y amplios sectores de las sociedades nacionales, actúan de manera inmediata sin visión a futuro, con una economía, gobernabilidad y valores obsoletos y paralizantes.

 

El evento oficial Río+20, se propone a debatir la economía verde y la gobernabilidad internacional para el desarrollo sustentable. Estamos justo a tiempo para que los sistemas económicos incorporen principios, valores y herramientas que aseguren la justicia, la equidad social, la sustentabilidad y la integridad ambiental.

 

Construir la gobernabilidad global en la transición para una economía inclusiva, justa, que respete los procesos y limites ecológicos es campo también de nuestras preocupaciones, ciertamente con perspectivas distintas que las respaldadas por la mayoría de los gobiernos, corporativos, instituciones financieras y sectores industriales y agrícolas.

 

Al mismo tiempo en que algunos grupos que ejercen liderazgo considerados actualmente como dominantes, reconocen la necesidad de cambios profundos y urgentes, vemos grandes corporativos, gobiernos y conferencias internacionales que colocan el mercado como único actor central, debilitando el rol del poder público.

 

Una franca evaluación de los compromisos asumidos en torno a la idealización del desarrollo sustentable por la Conferencia de las Naciones Unidas mostraría, a pesar de progresos puntuales, el fracaso de los gobiernos en señalizar los profundos cambios necesarios que no pueden ser nuevamente postergados para un futuro distante. La sociedad civil organizada tiene que llamar la atención mundial sobre la gravedad del pacifismo vivido por la humanidad, e identificar y conducir salidas para la crisis ante la imposibilidad del sistema económico, político y cultural dominante.

 

Pero es también su responsabilidad afirmar y mostrar distintos caminos posibles. Si existe el riesgo de la transformación da la agenda del desarrollo sustentable en una etapa de reinvención del sistema económico dominante, que apuesta solo por las oportunidades del mercado y agrava las causas estructurales de la degradación ambiental y de las desigualdades sociales, podemos ver también la emergencia de un nuevo paradigma.

 

Este viene desde un movimiento global, que reconoce el vinculo umbilical de la humanidad con la naturaleza, así como las comunidades que se desarrollan en armonía con la Madre Tierra y nos enseñan que otro camino es posible, elevando la visión de la sustentabilidad a otro modelo de sociedad, basado en otras formas de producción y de consumo, en la justicia social, ambiental, económica, política, de género, en la soberanía de los pueblos y en la solidaridad entre los pueblos y los individuos, y libre de todas las formas de dominación.

 

En este sentido, el Comité Facilitador Brasileño llama a las diversas redes y movimientos sociales del país, de la región y del mundo para hacer de Río+20:

 

-          Una oportunidad para conversar sobre procesos locales, sectoriales, nacionales y globales de formación y generar reflexión política: para que Río+20 sea la culminación de este proceso, que seguirá

-          Un evento-proceso con identidad propia: para destacar el rol de los diversos grupos de la sociedad civil y de los pueblos del planeta, sus luchas por los derechos y por la justicia social y ambiental, para fortalecer dinámicas de cooperación, organización plural, unidad e integración entre la diversidad que existe en la sociedad civil;

-          Un momento de fortalecimiento de las luchas socioambientales: para mostrar los retos de la ciudad de Rio de Janeiro como territorio de luchas, conflictos y sueños, y que está siendo laboratorio de grandes intervenciones para la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016;

-          Una gran oportunidad de movilización de la sociedad: para debatir, construir acciones y llevar Río+20 a un cambio de paradigma para lograr el desarrollo sustentable efectivo.

 

El Comité Facilitador dará su contribución para los artículos y diálogos en el ámbito brasileño, procurando la colaboración con alianzas, redes y organizaciones que desean involucrarse con la realización de un evento internacional, plural y participativo, por motivo de Río+20.

 

Brasil propone que Río+20 vincule el medio ambiente al desarrollo social

 

Brasilia, Brasil, viernes 4 de noviembre de 2011, Acento.- La conferencia se celebrará en Río de Janeiro 20 años después de la Cumbre de la Tierra "facilitará un debate" que podrá influir en otras discusiones, indicó en rueda de prensa la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira.

 

El gobierno brasileño aspira a que la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que acogerá en junio de 2012, permita crear consensos sobre la necesidad de vincular el cuidado del medio ambiente al avance social y económico, dijeron este lunes, 1 de noviembre,  fuentes oficiales.

 

La conferencia se celebrará en Río de Janeiro 20 años después de la Cumbre de la Tierra, realizada en esa misma ciudad en 1992, y aunque será de corte más conceptual que resolutiva, "facilitará un debate" que podrá influir en otras discusiones, indicó en rueda de prensa la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira.

 

La ministra reiteró que al encuentro, que se celebrará bajo el paraguas de las Naciones Unidas, han sido invitados todos los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de ese organismo, por lo que Río+20 "puede ser un escenario fundamental" para el rumbo de las discusiones sobre desarrollo sostenible.

 

Teixeira explicó que Brasil, como organizador de la cita, ha elaborado un documento que será sometido a debate en el ámbito de la ONU y que propone como grandes ejes de la conferencia tres puntos: erradicación de la pobreza, economía verde y gobernanza sustentable.

 

Esos amplios ejes temáticos servirán para abordar cuestiones como la generación de energías renovables, la renovación tecnológica, la inclusión y el desarrollo social, la seguridad alimentaria e hídrica y la biodiversidad como herramienta innovadora para la medicina y como fuente de generación de conocimiento y riqueza, entre otros.

 

Brasil también propondrá en el marco de la cita que se discuta en las Naciones Unidas la posibilidad de establecer una serie de metas de desarrollo sostenible, similares a los Objetivos del Milenio, de modo de establecer compromisos firmes para los próximos 20 años.

 

Esa propuesta recogerá una similar patrocinada por el Gobierno de Colombia y, según dijo Teixeira, apuntará a que Río+20 permita sentar las bases para "garantizar un compromiso político con el desarrollo sostenible".

 

Colombia: Aportes de los jóvenes al documento ONU Río+20

 

Bogotá, Colombia, viernes 4 de noviembre, Jóvenes Camino a Río+20 Colombia.-  Elaborado por miembros de la ONG Colombiana Corporación Jóvenes de Ambiente: PAULA GISSELL ROJAS REY – Coordinadora Rio + 20 jóvenes Colombo- latinoamericanos y Jóvenes Rurales Colombianos; y DIANA RODRIGUEZ – Vicepresidenta.

 

Aportes al documento cero de los jóvenes Colombianos a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Desarrollo Sostenible Río + 20, Rio de Janeiro Brasil 4 – 6 de Junio de 2012

  

1. Presentación:

 

La Corporación Jóvenes de Ambiente es una corporación sin fines de lucro que por medio del trabajo con jóvenes tiene como objetivo principal la gestión, la formulación, la elaboración, la ejecución, la evaluación, el control y el seguimiento de los estudios, los planes, los programas, las actividades y los proyectos, encaminados a la protección, la conservación, el mejoramiento y el aprovechamiento sustentable del ambiente y los recursos naturales en un ámbito local, regional, nacional e internacional, con una visión holística interdisciplinaria, que permita dar soluciones acordes a los problemas ambientales, con el fin de asegurar la calidad de vida de las diferentes poblaciones del planeta tierra, desde el enfoque infanto juvenil Colombiano.

 

2. Antecedentes:

 

Como actores de la sociedad civil, participamos en este proceso adolecentes, jóvenes y mujeres principalmente, haciendo efectivo nuestros derechos constitucionales consagrados en la Constitución Política de 1991, así como la legislación establecida a nivel internacional. Como ejemplo de este último contexto, se puede mencionar la Agenda 21 que en su capítulo 25, establece en su númeral 25.2, lo siguiente: "Es una necesidad imperiosa que la juventud de todas partes del mundo participe activamente en todos los niveles pertinentes de los procesos de adopción de decisiones, ya que ello afecta su vida actual y tiene repercusiones para su futuro. Además de la contribución intelectual y de la capacidad de movilizar apoyo que tiene la juventud, los jóvenes tienen una manera particular de analizar las cosas que es menester tener en cuenta."

 

Así mismo, en la agenda 21 en sus capítulos, 23, 24, 26, 27, 29, 30 y 32, se propone que las mujeres participen en la toma de decisiones, la planeación y la ciencia, establecer comunicación entre ONGs y gobiernos, asegurar la libertad de expresar y promover ideas de las ONGs, a pesar de que no gusten a gobiernos e industrias, garantizar la participación de los indígenas en las decisiones políticas que los afecten así como respetar y proteger su cultura, entre otros temas internacionales ratificados por el gobierno nacional.

 

Lo anterior, muestra la legalidad del presente documento y la legitimidad otorgada con la aprobación y participación de estos grupos poblacionales en las iniciativas, encuentros, redes sociales y demás formas, medios de comunicación e instrumentos utilizados para la participación de los jóvenes colombianos en la Cumbre de Rio + 20, Brasil 2012.

 

3. Metodología

 

A partir de la metodología descriptiva[1] se reviso la bibliografía pertinente al tema de juventud, ambiente, participación, economía verde, desarrollo sustentable, declaraciones nacionales e internacionales. Seguidamente, se utilizó la metodología exploratoria con un formulario on line a través del siguiente link: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dG1OUUR3LTliUDJXdjEzamlwcmFXbEE6MQ  el cual fue publicado en la página de facebook de la ONG, en las redes sociales a las que pertenece, y en la página de la Cumbre de los Pueblos: http://jovenes-colombia.rio20.net/  dando cumplimiento al principio de transparencia con la población juvenil Colombiana e internacional.

 

Finalmente, las dos etapas anteriores se unificaron, utilizando la metodología correlacional a través de la cual se dio análisis a la información obtenida para responder las preguntas planteadas en la Resolución 64/236 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en el documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia sobre Rio + 20.

 

4. Qué resultados quieren los jóvenes Colombianos de la Cumbre de Rio + 20?

 

4.1 Resolución 64/236 de la Asamblea General de las Naciones Unidas:

4.1.1 ¿Cuáles son las expectativas en relación con los resultados de Río+20, y qué propuestas concretas hay a este respecto, incluidas las opiniones sobre una posible estructura del documento final?.

 

-          Como ONG ambiental es relevante aclarar que nuestros países latinoamericanos son los que tienen en su escala poblacional un número mayoritario de jóvenes que no están representados equitativamente en las entidades internacionales de la ONU y nacionales, ya que hay pocos puestos al momento de tomar decisiones, por lo que solicitamos mayor representatividad de niños y jóvenes latinoamericanos.

-          Los países en vía de desarrollo son ricos en recursos naturales, por lo que sus cuentas ambientales deberían reflejar esta realidad en el PIB nacional, sin embargo existen deudas internacionales que desvían los recursos producidos para pagar interés y capital de la deuda, por lo que proponemos un pago de trabajo social ambiental y servicios ambientales prestados en los países en vía de desarrollo, como pago de la deuda externa y sus intereses, así poder terminarla en máximo 7 años, y empezar a invertir en los propios países contra la pobreza, el hambre y los desastres naturales cuyas víctimas principales son los niños y jóvenes.

-          La educación de niños y jóvenes debe ser un derecho inviolable y sin restricciones, por lo que debe ser la prioridad para alcanzar el desarrollo sustentable, con leyes de educación gratuita en colegios y universidades públicos con vacantes de sostenimiento para jóvenes rurales e indígenas, para que no abandonen su territorio de origen.

-          La explotación Minera incluye combustibles fósiles, oro, plata, piedras preciosas y coltán etc, que se ubican en ecosistemas estrategicos para el equilibrio ecológico, o en nacimientos de agua como páramos, una vez inician las actividades de exploración y explotación minera deterioran completamente estos frágiles ecosistemas perdiendo especies de vital importancia y otras jamás descubiertas, lo que evidencia la no aplicabilidad del principio de "Precaución". Como han aplicado los Países, la Banca y las Naciones Unidas este principio?

-          En materia de desarrollo tecnológico y energías renovables proponemos se incrementen significativamente los incentivos e inversión en infraestructura sostenible y energías renovables, disminuyendo como medida urgente y prioritaria la inversión en energías no renovables o de alto impacto en el ambiente. es imprescindible que se respeten, protejan y revaloricen los conocimientos de tecnologías ancestrales, reconociendo la propiedad intelectual de las comunidades nativas. y se desarrolle un protocolo para la evaluación y aprobación de las nuevas tecnologías como requisito previo a su implementación y difusión.

-          Se debe evaluar los incentivos y castigos internacionales a las multinacionales que sancionadas en algunos países se trasladan con sus problemáticas a otros, empeorando en los nuevos territorios la situación social, económica y política nacional. En especial se deben acordar los impactos de la minería y la exportación de agua embotellada que afecta los caudales y ecosistemas ecológicos, evidenciandose en cambios climáticos locales.

-          En materia de Agricultura se deben reducir las producciones transgénicas y sus derivados a fin de contribuir a la mejora en la calidad de vida de las personas. se rescaten, revaloricen y protejan los cultivos tradicionales de sus pueblos. Se destinen fondos y generen incentivos para el desarrollo de proyectos de agricultura sostenible que ayuden a mejorar las producciones y dignifiquen el trabajo de las comunidades campesinas.

-          En materia de Economía Verde se deben impulsar proyectos inclusivos para la juventud y todos los sectores de la población tanto urbana como rural, generando empleos verdes dignos, así como espacios de participación.

-          También es indispensable promover el consumo responsable.

-          Se financien y/o acepten como parte de pago de deuda externa proyectos de recuperación y conservación de la biodiversidad.

-          En materia de Participación y Acceso a la información, se debe producir y difundir información accesible en términos técnicos, en distintos lenguajes e idiomas para asegurar la participación informada de la comunidad y aumentar la efectividad del derecho al acceso a la información. Es necesario que se produzcan reportes de sustentabilidad para medir y comunicar su impacto económico, social y ambiental y dar cuenta del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos. Adicionalmente se propone la creación de Consejos Juveniles a nivel local para monitorear los compromisos asumidos por los estados en todos los niveles, asegurando de esta manera la participación de los jóvenes en espacios de toma de decisión y procesos de construcción de políticas públicas, sobre todo en relación a la administración de recursos naturales.

-          En materia de residuos sólidos, el concepto de basura cero se debe adoptar como objetivo para toda la comunidad, todo proceso productivo y toda actividad económica. Se debe garantizar el cumplimiento del principio de "precaución" en el desarrollo y comercialización de nuevos productos por parte de las empresas y se promueva la creación e implementación de leyes de residuos sólidos urbanos y rurales que involucren a las empresas y las haga responsables del tratamiento de los mismos.

-          En materia de educación ambiental es muy importante asumir de manera obligatoria y responsable la planeación, implementación, evaluación y seguimiento de la educación ambiental en todos los niveles educativos, de manera diversa, transversal, pluricultural, incluyente, universal y gratuita. la Educación Ambiental se debe adoptar   como proceso y espacio de recuperación de tradiciones culturales, un alto respeto por la identidad territorial, incluyendo y empoderando a grupos vulnerables.

-          En materia de ciudades y comunidades sustentables, es necesario que se adopte el concepto de ¨ciudades para personas¨, basadas en la integración social y espacial, incorporando principios de ordenamiento territorial, zonificación ecológica y gestión ambiental, a su vez fomentar la inversión público-privada en infraestructura, medios de transporte y programas de concienciación. Se esencial impulsar un acuerdo internacional para promover medios de transporte sustentables, incluyendo a la bicicleta como forma de transporte preferente en las ciudades. también es preciso que se promuevan las prácticas y tendencias de la cultura urbana sustentable como ferias, colectores solares, recolectores de agua de lluvia, agricultura urbana, procesos domésticos de reciclado de aguas grises, diseño y arquitectura sustentable.

-          En materia de Legislación, es vital que: se ratifiquen y cumplan en los tiempos acordados los protocolos y tratados firmados a nivel internacional. Se dé jerarquía institucional de máximo nivel a la autoridad ambiental nacional, incluyendo la transversalidad y amplitud de competencias. Se Instrumenten de forma efectiva los tratados y acuerdos ambientales internacionales firmados, a través de la formulación y reglamentación de leyes nacionales.

 

4.1.2 ¿Cuáles son las observaciones, en caso de que las haya, en relación con las propuestas existentes? (por ejemplo, una hoja de ruta para la economía verde, un marco de acción, unos objetivos de desarrollo sostenible, una asociación mundial revitalizada para el desarrollo sostenible, u otras?.

 

-          La economía verde debe apoyar el mercado de productos naturales, más saludables, reconociendo económicamente la propiedad nativa de los productos del país de origen (en vía de desarrollado), además debe incentivar el cultivo de alimentos orgánicos y hacerlos accesibles a los diferentes grupos sociales.

-          El mercado energético debe ser coherente con el enfoque ambiental, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles que liberan el carbono capturado en el subsuelo, generando problemas mundiales de calentamiento global, o la inundación de zonas de alto valor ambiental ricas en Flora y Fauna para generar hidroeléctricas, queremos soluciones energéticas que al terminar su vida útil no generen más problemas que la usencia de energía, como ejemplo de estos planteamos la pregunta ¿Qué países tienen tecnología para disponer residuos de celdas solares, o residuos nucleares, si los países como Colombia no tienen tecnología para disponerlos, a donde llegarían estos residuos (convenio de Basilea)? ¿Por qué no se han masificado los vehículos con energía solar u otras alternativas?

-          Los transgénicos tienen implicaciones adversas para la biodiversidad por cuanto la estructura genética de plantas "mejoradas", disminuye la posibilidad natural de la diversidad de una misma especie, así como la resistencia a plagas distintas, sin necesidad de químicos. Si la excusa es por la seguridad alimentaria, es bien sabido que el problema actual es de la redistribución de los alimentos y demás recursos y del consumo inadecuado que se vive.

-          Queremos que la economía verde no nos aleje de nuestra mamá y papá porque deban ir a trabajar a lugares lejanos, por largo tiempo y con poco dinero, queremos crecer con nuestras familias, para que exista un verdadero desarrollo.

-          Se debe garantizar a las mujeres del mundo oportunidades tanto educativas como laborales dignas, que permitan el libre y completo desarrollo personal e intelectual de cada una, para generar hogares equitativos, felices y con las herramientas suficientes para formar mejores seres humanos.

-          Necesitamos que los países desarrollados comprendan que la calidad de los productos, alimentos y demás recursos naturales no se pueden homogenizar en características como tamaño, sabor o color. es antinatural, anti-ecológico, esa clasificación obligada para los productores al momento de negociar en los mercados internacionales, ocasiona desperdicio de demasiados recursos y alimentos en un mundo donde los porcentajes de pobreza y desnutrición son inmanejables. Las reglas de mercados deben ser más justas.

-          Se debe garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente especialmente en temas como los niveles de sustancias nocivas vertidas a las fuentes hídricas, el manejo de los residuos sólidos, las emisiones de sustancias química que afectan la calidad del aire y demás impactos ambientales ocasionados por las malas prácticas industriales o tecnologías sucias que afectan la salud humana y el entorno natural.

-          El acceso de agua potable debe ser equitativo para todas las poblaciones del mundo como derecho fundamental garantizando un mínimo vital de agua para cada habitante.

-          Se debe promover el consumo responsable encabezado por los países desarrollados que consumen más por persona.

-          Financien y/o acepten como parte de pago de deuda externa proyectos de investigación, recuperación y conservación de la biodiversidad, sin embargo los estados deben asegurar la conservación de la biodiversidad nativa y los ecosistemas, haciendo participe de este proceso a las comunidades que conviven con flora y fauna de vital importancia.

-          Controlar de manera efectiva y eficaz la deforestación de los bosques y las riveras de fuentes hídricas, así como garantizar la compensación y/o restauración de los recursos explotados indiscriminadamente.

-          Fomenten la responsabilidad y control en la producción minera y de hidrocarburos.

-          Produzcan y difundan información accesible en términos técnico, de lenguaje e idioma para asegurar la participación informada de los niños y jóvenes para garantizar el derecho al acceso a la información.

-          Garanticen el cumplimiento del principio de precaución en el desarrollo y comercialización de nuevos productos por parte de las empresas.

-          Desarrollen sistemas de administración de residuos sólidos urbanos sostenibles, con la implementación de políticas públicas de educación y concienciación para reducir la producción de residuos.

-          Generen un Plan de Acción Global en donde se definan estrategias, principios, metas e indicadores en materia de educación ambiental tanto en espacios formales como no formales, contando con la participación y experiencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

-          Adopten la Educación Ambiental como proceso y espacio de recuperación de tradiciones culturales y el respeto por la identidad territorial, incluyendo y empoderando a grupos vulnerables.

-          Apoyar, promover y difundir el uso de tecnologías de producción más limpia en todas las industrias.

-          Aumentar la vigilancia y sancionar fuertemente la industria de la construcción al momento de generan proyectos de vivienda, vías, zonas recreativas, etc, que afecten  áreas de gran valor ambiental o donde las características ambientales o del suelo no garanticen la viabilidad de estos proyectos.

 

4.1.3 ¿Qué opiniones existen sobre la implementación y sobre cómo reducir los desfases al respecto? ¿Cuáles son los agentes pertinentes cuya participación se contempla (gobiernos, grupos principales específicos, sistema de las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales, etc.)?.

 

-          Las Naciones Unidas deben apoyar al fortalecimiento de ONGs de jóvenes que no tienen experiencia pero si muchas ideas sencillas para cambiar al mundo, deberían hacer convenios con industrias y gobiernos para incluir el trabajo de estas ONGs con las instituciones financieras internacionales que conocen y promover las redes de trabajo para potencializar ideas y esfuerzos.

-          Es necesario el apoyo económico y logístico a las ONG  que trabajan por la sociedad en pro del desarrollo sustentable, así como facilidades para obtener recursos.

-          Los gobiernos deben crear políticas de juventud, ambiente y empleo articuladas, con jóvenes calificados para elaborar proyectos y hacer seguimiento adecuado desde las instituciones públicas.

-          Actualmente no hay áreas específicas en las instituciones gubernamentales y privadas de jóvenes que promuevan un trabajo intergeneracional en la sociedad, por lo que se deben crear en principio en los Ministerios de Ambiente y del Interior, así como en las agencias internacionales.

-          Disminuir las restricciones en la entrada de productos perecederos por apariencia.

-          Elaborar convenios para la generación y el uso de energías alternativas e investigación.

-          Incrementar significativamente los incentivos y la inversión en infraestructura sostenible y energías renovables, disminuyendo como medida urgente y prioritaria la inversión en energías no renovables o de alto impacto en el ambiente.

-          Los desastres naturales son un problema grande en los países de desarrollo, debido a la poca planificación con recursos escasos de los entes públicos y a la corrupción, por lo que deben aumentar las ayudas internacionales a los países para estos temas ambientales, y para la fiscalización de recursos.

-          Las ayudas internacionales no deben apropiarse de los recursos donados a través del pago de profesionales extranjeros que desconocen las realidades locales y gastan gran parte de los recursos.

 

4.1.4 ¿Qué mecanismos de cooperación específicos, arreglos de asociación u otros medios de implementación están previstos utilizar y cuál es el plazo pertinente para que se adopten las decisiones propuestas y se apliquen las medidas?

 

-          Para lograr el desarrollo sustentable es necesario involucrar a los actores sociales locales con respeto de sus creencias y apropiación de recursos territoriales, por lo que se debe evaluar el tema de las patentes dándole reconocimiento a los derechos de las comunidades locales ya que gracias a ellos los recursos naturales patentables  existentes. De ser lo contrario las poblaciones locales deslegitiman las patentes y crea violencia y pobreza.

-          Los países desarrollados deben reconocer con respeto la autonomía de los países en vía de desarrollo, ya que los primeros llegaron invasivamente a matar y hacer atrocidades a estos países en épocas antiguas, y nunca han solicitado perdón lo que se observa con un maltrato actual entre las sociedades extranjeras, con políticas discriminación y de inmigración que repiten la historia y lesiona los derechos humanos de todos independientemente de la clasificación que de por sí es discriminatoria. Esto se debe solucionar para que exista una cooperación real entre países.

-          Reconocer el papel de las ONGs como acercamiento entre las instituciones y organizaciones con la sociedad civil, asignando presupuestos anuales.

-          En países en vía de desarrollo se observa que las Naciones Unidas realizan convocatorias para proyectos en los que no se publican transparentemente los resultados, ya que los encargados de las asignaciones ceden los contratos a sus propios familiares, haciendo corrupta la organización. Es necesario reglas contra estas conductas que impiden la actuación de las Naciones Unidas real con la sociedad civil. Tiempo: Inmediato y permanente.

-          La cooperación sería más ágil e impactante si aumentarán el número de población beneficiada y los proyectos fueran ejecutados por ONGs locales que conocen a la sociedad civil.

-          Respeten, protejan y revaloricen los conocimientos de tecnologías ancestrales, reconociendo la propiedad intelectual de las comunidades originarias.

-          Impulsen un acuerdo internacional para promover medios de transporte sustentables, incluyendo a la bicicleta como forma de transporte preferente en las ciudades.

-          Se observa de lo anterior que muchos temas ya habían sido tratados anteriormente en Cumbres, foros, encuentros y otros, posiblemente porque la sociedad civil ha sido  no participativo, por lo que solicitamos que las cumbres no sean a puerta cerrada, sino SEAN ABIERTAS Y TRASMITIDAS EN VIVO EN CADA IDIOMA, se ratifiquen y cumplan en los tiempos acordados los protocolos y tratados firmados a nivel internacional.

-          Den jerarquía institucional de máximo nivel a la autoridad ambiental nacional, incluyendo la transversalidad y amplitud de competencias, ya que los interés económicos prevalecen sobre los socioambientales, lesionando a la niñez y juventud.

 

Agradecemos a todos los jóvenes, ONGs, y demás organizaciones Colombianas e Internacionales que colaboraron con la información suministrada, el apoyo y la difusión de este documento.

 

CORDIALMENTE: CORPORACIÓN JÓVENES DE AMBIENTE

 

[1] La metodología descriptiva busca determinar las características, propiedades o rasgos significativos del fenómeno objeto de estudio, mientras que la metodología exploratoria busca estudiar un tema poco estudiado respecto aun contexto particular, identificar conceptos promisorios, establecer prioridades para investigaciones futuras, así como proponer afirmaciones o postulados. En cuanto a la metodología correlacional, busca estudiar la relación de categorías o variables en un contexto particular, lo que aporta información explicativa de la forma en que se comporta un concepto al conocer la conducta de otras variables relacionadas.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 2003

 

El peligroso camino hacia Río+20

 

Quito, Ecuador, viernes 4 de noviembre de 2011, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, Portal Río+20.- Se cumplen 20 años de la realización de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cual motivará una nueva conferencia (Río+20) que tendrá lugar en Brasil en mayo de 2012. Aunque lo principal debería ser revisar el estado de los problemas y el cumplimiento de compromisos, los temas ya definidos para discutir allí son economía verde y gobernancia ambiental global.

 

Lejos de una reunión anodina de Naciones Unidas, se anuncia como un escenario de disputa mundial porque podría convertirse en punto clave para el reordenamiento geopolítico, consolidando nuevos mercados financieros con la naturaleza, el control de los recursos naturales y de nuevas tecnologías, creando un marco institucional –una nueva estructura de gobernancia ambiental global– que facilite y subsidie el avance de esa economía verde en clave empresarial.

 

Por si no nos quedaba claro, uno de los oradores de apertura de la reunión preparatoria para Río+20 organizada por Naciones Unidas en enero 2011 en Nueva York fue Charles Holliday, presidente del directorio de Bank of America, uno de los mayores bancos del mundo, aún sumergido en la peor crisis por especulación global del siglo que provocaron, pero disfrutando los miles de millones de dólares del público que recibió como rescate. Como un mal chiste, Holliday estaba allí para explicarnos la economía verde y cómo las trasnacionales van a salvar el planeta (aunque el tema real era cómo salvar las trasnacionales a costa del planeta).

 

Refresquemos la memoria. En 1992 se realizó en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), popularmente llamada Cumbre de la Tierra, Río 92 o Eco 92. Aunque no era la primera conferencia internacional sobre estos temas, tuvo un rol distintivo en colocar en la agenda de Naciones Unidas el tema de la destrucción ambiental. En la conferencia se presentaron tres nuevos tratados internacionales ambientales de Naciones Unidas, a los que se conoce como las convenciones de Río. Son el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

 

Veinte años después de la Eco 92, la crisis ambiental, climática, alimentaria, enérgetica, de salud, han empeorado a límites que uno pensaría insoportables, pero la maniobra sigue siendo como navegar temas tan graves sin cuestionar sus causas: el capitalismo y el modelo industrial de producción y consumo. Brasil será otra vez el anfitrión, pero no es el mismo: ahora está claramente entre las potencias que disputan el mango de la sartén mundial y no dejará pasar esta oportunidad para mostrarlo.

 

Ya desde la Eco 92 –incluyendo los años anteriores de preparación– las trasnacionales intentaron levantar una cortina de humo sobre la irrefutable realidad de la devastación ambiental y su directa responsabilidad. En su lugar, plantearon que con nuevas tecnologías y su particular concepto del desarrollo sustentable –que casualmente aumentaba sus lucros–, podían ofrecer soluciones de ganar-ganar, sin cambiar nada del modelo, solamente con nuevos negocios verdes. Ahora, igual que hace 20 años, economía verde se refiere sobre todo al color de los dólares. Pero aunque la filosofía de las empresas es igual, las armas que han desarrollado, principalmente las nuevas tecnologías, como la biología sintética, la nanotecnología, la geoingeniería y el desarrollo de varias tecnologías anteriores con esas herramientas, han creado una base mucho más peligrosa, con riesgos aún mayores, como por ejemplo la apropiación y mercantilización del resto de la biomasa planetaria que aún no está en manos de las empresas. Iremos analizando cómo y qué significa esto en el camino de Río+20.

 

Paralelamente a esos desarrollos tecnológicos que avanzan sin demanda social, sin evaluación, regulación o supervisión independiente, las empresas (y hasta negocios de los propios diplomáticos) alcanzaron tal nivel de cabildeo dentro de las convenciones de Río, que han llevado a situaciones totalmente aberrantes. Por ejemplo, las negociaciones de cambio climático, uno de los temas más acuciantes para el planeta, están entregadas a favorecer los mercados de carbono y los negocios de inversores y las trasnacionales más contaminantes, sin hacer absolutamente nada para enfrentar el problema real de la crisis climática.

 

Dentro del Convenio de Biodiversidad avanzan iniciativas para transformar toda la biodiversidad y los ecosistemas en negocios. A eso se dedica el programa TEEB –Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad– que se propone asignar valor (en realidad precio) a todos los elementos de la naturaleza. Otra vez, quien coordina este programa es un banquero: Pavan Sukhdev, que incluso mantiene su cargo como director del Deutsche Bank.

 

Todo esto plantea una serie de desafíos que es necesario entender para enfrentarlos. Muchas organizaciones y movimientos sociales ya han comenzado el proceso. Las negociaciones sobre cambio climático, biodiversidad y otras convergerán en Río+20. La intención oficial mayoritaria es que todas esas convenciones se sometan, definitivamente, al mercado. Se discute ya oficialmente la propuesta de fusionar las tres convenciones, quizá también con otros convenios ambientales, como Ramsar (humedales). En el contexto actual, podría significar una plataforma unificada para facilitar a las trasnacionales el acceso y los trámites.

 

También las luchas sociales y debates que han rodeado esas negociaciones estarán presentes en Río, para mostrar la realidad desde abajo y lo que de verdad necesitamos hacer.

 

Río+20: El cuento de la economía verde

 

Quito, Ecuador, viernes 4 de noviembre de 2011, por Edgardo Lander, sociólogo, profesor de la Universidad Central de Venezuela, ALAI.- La "economía verde" es el concepto que marcará los debates de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río +20, que se llevará a cabo en junio de 2012. Artículo extraído del libro El cuento de la economía verde publicado por América Latina en movimiento- ALAI). Ver el link para consultar el libro más abajo. América Latina en Movimiento, No. 468 - 469, correspondiente a septiembre y octubre, recoge análisis, debates, posicionamientos y críticas sobre el tema.

 

I. La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro 1992: el desarrollo sostenible

 

En el año 1983, cuando la crisis ecológica del planeta Tierra se hacía cada vez más evidente, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió la creación de una comisión internacional (Comisión Mundial para el Desarrollo del Ambiente) con el fin de realizar un diagnóstico global de la situación ambiental del planeta y sus relaciones con los objetivos del desarrollo. A partir de esto, debía presentar un conjunto de recomendaciones de acción. Dicho informe, Nuestro Futuro Común(1), fue entregado en el año 1987 y ha sido conocido como el Informe Brundtland, el nombre de su coordinadora general. Este informe fue la plataforma básica que acotó las negociaciones de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en el año 1992. Se trata de un documento atravesado por severas contradicciones. Por un lado, este informe documentó muy ampliamente los severos problemas ambientales que confrontaba el planeta. Fue, sin embargo, incapaz de abordar las causas fundamentales de éstos. No se planteó la exploración de opciones fuera del marco dominante de la lógica capitalista del crecimiento económico sin fin. El informe sostiene que la mejor forma de responder a los retos planteados por la destrucción ambiental y la pobreza, ampliamente diagnosticados, es mediante más crecimiento. Proponen la necesidad de "revivir el crecimiento" con tasas anuales de entre 5 y 6% para el conjunto de los países del Sur.

 

Ante cuestionamientos cada vez más amplios a la idea de que es posible un crecimiento sin finen un planeta limitado, el Informe Brundtland realiza un extraordinario malabarismo conceptual orientado a darle nueva vida a la noción de desarrollo, bajo la nueva denominación de desarrollo sostenible. Esta nueva categoría permitiría, según el informe, relanzar el crecimiento en todo el planeta, eliminar la pobreza, y hacer todo esto en un modo sostenible en la medida en que las transformaciones tecnológicas permitirían producir cada vez más con me-nos insumos materiales y energéticos.El concepto de desarrollo sostenible tuvo una extraordinaria eficacia política e ideológica. Respondió en términos que parecían tomaren cuenta los cuestionamientos al desarrollo, mientras que en realidad lo que hacía era reforzarlo. Operó como un dispositivo tranquilizador en la medida en que logró crear la ilusión de que se estaban tomando medidas efectivas en respuesta a la crisis diagnosticada. Al no cuestionar la lógica de la acumulación capitalista y el modelo de la sociedad industrial como causas fundamentales de la destrucción de las condiciones que hacen posible la vida, operó como mecanismo legitimador de la globalización neoliberal, que de ese modo pasó a presentarse como sostenible, a pesar de su avasallante dinámica devastadora. Dado que éste fue el marco de referencia a partir del cual se abordó la crisis ambiental, no es de extrañar que 20 años después, cada uno de los problemas caracterizados en este informe sea mucho más severo, y que la vida en el planeta se encuentre cada vez más amenazada. Hoy, ante la evidencia de los límites del planeta y la crisis terminal de este patrón civilizatorio de crecimiento sin fin y de guerra permanente en contra de las condiciones que hacen posible la vida, es cada vez más urgente detener la maquinaria de destrucción sistemática del capitalismo, de la sociedad industrial y del imaginario del desarrollo.

 

Luchas populares en todo el mundo resisten a la ampliación de las fronteras de la acumulación por desposesión,  la minería a cielo abierto, la extracción de petróleo, las grandes represas, el monocultivo transgénico, vistas como amenazas tanto a sus propios territorios como a la vida en el planeta Tierra. Ante el pleno control que ejercen los gobiernos del Norte industrial y las corporaciones transnacionales sobre las negociaciones de las Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cada una de estas conferencias se ha convertido en una oportunidad para el encuentro, la movilización, la articulación y la denuncia de una muy amplia convergencia de movimientos de todo el mundo. Exigiendo simultáneamente medidas radicales destinadas a detener las dinámicas destructivas dominantes y exigiendo el pago de la deuda ecológica, equidad y justicia, rechazan res-puestas como las de los mercados de carbono que -como la experiencia ha demostrado- lejos de reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero, lo que han hecho es avanzar en la mercantilización de la atmósfera y la creación de nuevas fuentes de acumulación/especulación para el capital financiero.

 

II. Río+20: la economía verde

 

Al cumplirse dos décadas de la cumbre anterior, en junio del año 2012 se celebrará en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20. En preparación para esa conferencia se han puesto nuevamente en marcha todos los dispositivos científicos y de producción de conocimiento e imaginarios con los que cuentan los gobiernos, los organismos multilaterales y las instituciones científicas y académicas cómplices. Se trata de una nueva y sofisticada ofensiva destinada a acotar los problemas de la crisis terminal de este patrón civilizatorio hegemónico en términos tales que no ponga en cuestión la operación global de las relaciones políticas y económicas hoy dominantes en el planeta. Más allá de las muy buenas intenciones que puedan tener muchos de sus contribuyentes, es ésto lo que está en juego. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la contribución de expertos de todo el mundo, ha producido un documento de más de 600 páginas en el cual se exploran con gran detalle los problemas ambientales (2), así como una síntesis para "los encargados de la formulación de políticas"(3).

 

Estos documentos y el concepto mismo de economía verde definen el nuevo marco conceptual dentro del cual se dan en la actualidad los debates, negociaciones y procesos de formulación de políticas de prácticamente todos los organismos multilaterales. ¿Se trata de la disposición efectiva de producir las profundas transformaciones requeridas para salvar la vida en el planeta? ¿O es, por el contrario, la economía verde un nuevo dispositivo de los poderes globales, como lo fue el desarrollo sostenible, que opera mediante la incorporación (aparente) de las críticas que se formulan al modelo civilizatorio destructor, pero con la condición de que los supuestos y lógicas fundamentales de ese modelo no se han cuestionados, especialmente la confianza en el crecimiento económico, la fe ciega en el progreso, la ciencia y la tecnología, el technological fix y la magia de los mercados? ¿Busca este informe ser un llamado a la acción urgente requerida para frenar las dinámicas devastadoras dominantes o, por el contrario, tiene por objetivo tranquilizarnos, intentando convencernos no sólo de que contamos con soluciones que harán posible la transición hacia una economía verde, sino que, de hecho, esa transición ya ha comenzado?

 

Una lectura detallada de los textos nos permite responder, sin lugar a dudas, que no estamos ante la presencia de los diagnósticos y las respuestas urgentemente requeridas, sino ante un sofisticado esfuerzo por demostrar que es posible resolver los problemas de la crisis ambiental del planeta sin alterar la estructura global del poder en el sistema mundo, ni las relaciones de dominación y explotación existentes en éste. Se argumenta a lo largo del informe que con los mismos mecanismos de mercado y patrones científicos y tecnológicos, con la misma lógica del crecimiento sostenido, será posible salvar la vida en el planeta. De acuerdo al PNUMA, mediante la transición hacia la economía verde se podrá relanzar la economía global con tasas de crecimiento muy superiores a las que serían posibles con el modelo actual. Se lograría generar más y mejores empleos, se reduciría la pobreza, se alcanzarían mayores niveles de equidad y las metas del milenio, todo ello de un modo sostenible, esto es, reconociendo el valor de la naturaleza, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, y la presión sobre el entorno natural, permitiendo así su recuperación.(4)

 

Todo esto, por supuesto, creando nuevas y rentables áreas de inversión que harían posible al capital global salir de su crisis actual y aumentar sus tasas de ganancia.

 

III. ¿Cómo sería la transición hacia una economía verde?

 

Para el PNUMA uno de los sustentos fundamentales de la propuesta de la economía verde está en el rechazo a lo que denominan el mito de que exista una disyuntiva entre progreso económico y sostenibilidad ambiental.(5)  De acuerdo a esto, no se trata de cuestionarla posibilidad de un crecimiento económico sostenido, ni la noción del progreso, sino de reorientar las inversiones y la innovación tecnológica en dirección de la economía verde.

 

Después de afirmar que durante la última dé-cada se han acelerado "crisis concurrentes de diversa índole" (la crisis del clima, de la diversidad biológica, del combustible, alimentaria, del agua y, finalmente, del sistema financiero y del conjunto de la economía), afirman que la causa fundamental de todo esto ha sido el resultado de "la asignación evidentemente incorrecta del capital": Si bien las causas de estas crisis son di-versas, básicamente todas comparten un mismo elemento: la asignación evidentemente incorrecta del capital. Durante las dos últimas décadas, una gran cantidad de capital se destinó a propiedades, combustibles fósiles y activos financieros estructurados con los instrumentos consecuentes; comparativamente, se invirtió muy poco en energías renovables, eficiencia energética, transporte público, agricultura sostenible, protección de los ecosistemas y de la diversidad biológica, y conservación del suelo y el agua. La mayoría de las estrategias de desarrollo y crecimiento económico promueven una rápida acumulación de capital físico, financiero y humano, a costa de un agotamiento y una degradación excesivos del capital natural, del cual forman parte nuestros recursos naturales y ecosistemas. Al agotarse las reservas mundiales de riqueza natural, a menudo de forma irreversible, este patrón de desarrollo y crecimiento ha afectado negativamente al bienestar de las generaciones actuales, planteando enormes riesgos y desafíos a las generaciones futuras. Las recientes crisis múltiples son sintomáticas de este modelo. (PNUMA, pp. 1-2)

 

Se trata, para el PNUMA, de lo que denomina "fallas del mercado". Pero la constatación de estas severas "fallas del mercado" y sus extraordinariamente peligrosas consecuencias para la vida en el planeta no lleva siquiera a pensar en la posibilidad de que ésta sea consecuencia del creciente poder de los mercados financieros, del creciente sometimiento de toda otra lógica social, sea la democracia, la equidad, la solidaridad, o incluso la preservación de la vida, a un criterio único: la maximización de la ganancia a corto plazo para el capital. De acuerdo al informe en cuestión, el problema es mucho más acotado, problema que puede ser resuelto sin necesidad de transformaciones estructurales en la operación del sistema. Se trata sólo que de que "los mercados" han estado operando sobre la base de "fallas de información", la no-incorporación del costo de "las externalidades", y sobre la base de políticas públicas inadecuadas como los "subsidios perversos o perjudiciales para el medio ambiente".

 

Por ello, las soluciones que propone el informe son un conjunto de "directrices relacionadas con las políticas necesarias" para lograr que el contexto regulatorio, los incentivos y las condiciones de acceso a la información en las cuales operan los mercados cambien. De esta manera, mediante "incentivos basados en el mercado" se lograría reorientar las inversiones de capital en dirección de inversiones ver-des e innovaciones verdes. Sobre la base de sus modelos económicos, llegan a la conclusión de que la transición hacia la economía verde sería posible mediante un incremento de inversiones "verdes" del orden de 2% del PIB del planeta. Esto "corresponde a menos de la décima parte de la inversión mundial anual", lo que implica reasignaciones de inversiones por un monto de 1.3 billones de dólares anuales (PNUMA, p. 5). De acuerdo al informe: El sector de la inversión y los servicios financieros controlan billones de dólares, estando por lo tanto en condición de proporcionar la mayor parte de la financiación necesaria para la transición a una economía verde. (Op cit., p.35)

 

De acuerdo a este análisis, el futuro del planeta dependerá de que los Estados, mediante políticas impositivas, regulaciones, incentivos e inversiones, logren reorientar este monto de inversiones privadas de la "economía marrón" a la "economía verde". Operando al interior de los dogmas del libre mercado, que la era de la globalización neoliberal han consolidado como único imaginario posible en los organismos multilaterales y en los "encargados de formulación de políticas", el PNUMA advierte que para que estos instrumentos de políticas públicas logren los objetivos propuestos, es necesario que los inversionistas perciban que estas inversiones verdes aumentarán su competitividad. (UNEP, p. 249) Esa parece ser la razón por la cual, a todo lo largo del texto, se insiste una y otra vez, en que las tasas decrecimiento y las ganancias pueden ser mayores con una economía verde. Así, por ejemplo, con relación a la necesidad de acelerar el desarrollo de energías renovables, uno de los temas centrales del informe, afirman:

 

El sector financiero trata las inversiones en energía renovable como cualquier otra. Si de un proyecto o de una compañía espera una tasa de rendimiento que, ajustada de acuerdo al riego, sea suficientemente elevada, es considerada como una inversión interesante. (UNEP, p. 226)

 

En vista de este reconocimiento del capital como completamente amoral (le da lo mismo invertir en tecnologías verdes o en tecnologías destructoras en función de la tasa de ganancia esperada), la conclusión a la cual parecería llegar el PNUMA es que el futuro del planeta depende de que sea posible la formulación de políticas públicas capaces de sobornar a los inversionistas, garantizándoles tasas de ganancia suficientemente elevadas como para que se comporten como buenos ciudadanos planetarios. Todo esto tiene que hacerse, por supuesto, al interior de las reglas del libre comercio que ha impuesto el neoliberalismo a escala global. De acuerdo al informe, no sería aceptable, por ejemplo, el estímulo a desarrollos de inversiones e innovaciones en tecnologías y productos verdes si éstos generan alguna ven-taja para productores nacionales que pueda ser interpretada como de carácter proteccionista. Por lo tanto, es esencial que los países combinen y equilibren la protección del medio ambiente con la garantía del acceso a los mercados. (PNUD, p. 34).

 

Las políticas destinadas a la defensa del planeta tendrían cómo límite la necesidad de respetar los sagrados derechos del libre mercado.

 

IV. Sobre el reduccionismo de la economía

 

El informe reconoce que el modelo económico actual es inadecuado en la medida en que no incorpora en su cálculo de costos las externalidades, y con ello, el impacto ambiental de los procesos productivos6. Sin embargo, incapaces de mirar un poco mas allá del fundamentalismo neoliberal, no pueden siquiera plantearse la posibilidad de que puedan existir otras formas de relación de los seres humanos con su entorno, y explorar el significado de otras cosmovisiones y/o patrones culturales como los basadas en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza o de la Madre Tierra. Por el contrario, radicalizando el antropocentrismo instrumental que recorre todo el informe, buscan que los mercados incorporen todos estos otros "factores" en su cálculo económico. No se trata por lo tanto de cuestionar el que las decisiones fundamentales de la sociedad sean tomadas por "el mercado", sino de ampliar el ámbito de información y acción del mercado para que éste incorpore a la naturaleza expresamente en su lógica devalorización. Esto exige la superación de todos los obstáculos y resistencias a la plena mercantilización de la naturaleza. Para el buen funcionamiento de los mercados todo tiene que tener un precio. Con esto se abren nuevos ámbitos de especulación y valorización del capital. Desde estos supuestos, no debe llamarnos la atención que defiendan el papel fundamental que deberían desempeñar los mercados de carbono y REDD+, con relación a los cuales ni siquiera se reconoce la existencia de polémicas, desacuerdos y resistencias.

 

V. Las múltiples ausencias

 

A lo largo de sus centenares de páginas, el informe del PNUMA presenta muchas reflexiones valiosas sobre posibilidades de alteraciones en los patrones productivos, en la industria, en la agricultura, en la organización de las ciudades, en los sistemas constructivos, en el transporte. Recoge igualmente una amplia gama de ricas experiencias de tecnologías alternativas, del uso de energías renovables, y de novedosos regímenes regulatorios que existen en diferentes partes del mundo. Esto permite reconocer que hay hoy en todo el planeta procesos de búsqueda de alternativas a la lógica destructora de los modelos productivos y de consumo hoy hegemónicos. Esto debe ser reconocido como una importante contribución del informe a los debates sobre las alternativas. Sin embargo, son mucho más notorias las ausencias. Correspondiendo a la lógica "light" que caracteriza a la mayor parte de los documentos de este tipo, en este informe se obvian por completo todos los asuntos más polémicos creando así una ficción de un mundo que no opera en base a intereses, sino sobre la posibilidad de construcción de consensos que beneficien a todos. Un ejemplo de los temas ausentes es el caso de la guerra y de la industria bélica, una de las dinámicas más humana y ambientalmente devastadoras existentes en el mundo actual. Tanto en términos de los masivos insumos materiales y energéticos utilizados para la fabricación y transporte de los equipos militares, como de los impactos, con consecuencias alargo plazo, de su utilización en los conflictos bélicos, se trata de una dimensión central de la lógica destructiva hoy imperante. Aparentemente se trata de un tema tabú que no pueden abordar los organismos internacionales sin ofender a los Estados Unidos.(6)

 

Pero aún más esencial es la ausencia absoluta de toda consideración del significado de las extraordinariamente desiguales relaciones de poder existentes en el mundo contemporáneo, y los intereses que están en juego en la operación de este sistema mundo. Habla el informe reiteradamente de políticas, pero nunca de política, nunca del poder. Con relación a la política, los autores se declaran neutrales, afirman que la "economía verde no favorece a una u otra corriente política, ya que es pertinente para todas las economías, tanto las controladas por el Estado como las de mercado" (PNUD, p.5). Los redactores de este informe parecen vivir en un mundo de fantasía en que los gobiernos son democráticos y toman sus decisiones sobre la base de la voluntad de las mayorías y de las necesidades del bienestar de las presentes y futuras generaciones. Parecen creer que los regímenes políticos contemporáneos y los "formuladores de políticas", cuentan con la capacidad para imponer normas de comportamiento a las corporaciones y a los mercados financieros. Parecen suponer que el capital financiero y las empresas transnacionales que están operando como agentes activos de la acelerada devastación del planeta, no lo hacen porque esto corresponda a las formas en que buscan maximizar sus tasas de ganancia a corto plazo, sino porque no cuentan con suficiente información, o porque no reciben señales suficientemente claras por parte de los marcos regulatorios dentro de los cuales operan. Estos redactores optan por ignorar que la capacidad de los sistemas políticos contemporáneos para establecer regulaciones y restricciones ala libre operación de los mercados -aunque estás sean exigidas por una muy amplia mayoría de la población- está severamente limitada por el poder político y financiero de las corporaciones. Esto es particularmente evidente en los Estados Unidos.

 

Ninguna política de regulación ambiental, y ningún compromiso internacional, puede ser asumido por el gobierno de dicho país si no cuenta previamente con el visto bueno de las grandes corporaciones potencialmente afectadas. Estas, que, de hecho, tienen capacidad de vetar las políticas con las cuales no están de acuerdo. Esto lo han demostrado en forma contundente en el freno a todo compro-miso de los Estados Unidos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las negociaciones de cambio climático de las Naciones Unidas, y la forma como han impedido la aprobación hasta de las normas ambientales más tímidas que se han propuesto en estos últimos años. Para los gobernantes, el costo político de afectar los intereses corporativos es, simplemente, demasiado elevado. En estas condiciones, el listado de recomendaciones, el conjunto de propuestas de políticas que el PNUMA pide a los gobiernos del mundo que negocien e implementen, no pasa de ser la expresión ingenua de muy buenos deseos, sin posibilidad alguna de alterar el rumbo actual del planeta. Ninguna propuesta que parta de ignorar por completo las realidades de la geopolítica contemporánea tiene posibilidad alguna de realizar aportes significativos a los retos globales que hoy enfrentamos. Esto lo tienen claro los movimientos de resistencia que luchan hoy en todo el mundo. Por ello es poco probable que se dejen entrampar con las falsas promesas de la economía verde.

  

Notas

 

1. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future, [http://upload.wikimedia.org/wikisource/en/d/d7/Our-common-future.pdf]

 

2. United Nations Environmental Programme (UNEP), 2011, Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication, [www.unep.org/greeneconomy]

3. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2011. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza – Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. [www.unep.org/greeneconomy]

 

4. "El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente." (PNUMA, p. 1)

 

5. "Quizás el mito más extendido es el que afirma que la sostenibilidad ambiental sólo puede ser obtenida a costa del progreso económico. Hoy en día existen pruebas sustanciales de que el enverdecimiento de las economías no obstaculiza la creación de riqueza ni de oportunidades laborales, y son muchos los sectores verdes que ofrecen oportunidades notables de inversión y de crecimiento en términos de riqueza y puestos de trabajo. Hay que subrayar, no obstante, que se deben crear nuevas condiciones favorables para promover la transición a la economía verde, y en este sentido los formuladores de políticas en todo el mundo han de poner manos a la obra de inmediato." (Op. cit., pp. 2-3)

 

6. "Los indicadores económicos convencionales, tales como el PIB, ofrecen una imagen distorsionada del rendimiento económico, pues no reflejan el agotamiento del capital natural ocasionado por la producción y el consumo. La actividad económica se basa a menudo en la depreciación del capital natural, ocasionada por el agotamiento de los recursos naturales o la degradación de la capacidad de los ecosistemas para aportar beneficios económicos, en términos de servicios de aprovisionamiento, regulación o culturales." (PNUMA, p. 5)

 

DESCARGAR LIBRO AQUI / VER TAMBIÉN

 

Río+20: La humanidad necesita 3 Tierras para satisfacer sus demandas

 

Madrid, España, viernes 4 de noviembre de 2011, Ecoticias.- La humanidad necesitaría casi tres planetas para satisfacer sus demandas. La humanidad necesitaría casi tres planetas Tierra para satisfacer las demandas alimentarias y energéticas de los más de 9.000 millones de personas que habrá en 2050, según informa WWF, después de que el planeta haya alcanzado la cifra de 7.000 millones de habitantes.

 

Así, la humanidad está consumiendo actualmente los recursos naturales a una velocidad mayor de la que pueden regenerar los ecosistemas y continúa liberando más CO2 del que puede absorber la naturaleza. Además, aunque la ONU afirma que el Planeta es capaz de cubrir las necesidades de todos, la realidad es que, según la ONG, esto es imposible si continúa el ritmo de consumo de los países del hemisferio norte.

 

Actualmente, el consumo mundial de recursos ha superado tanto la biocapacidad, que ya se necesitan 1,5 años para regenerar los recursos utilizados sólo en el año 2007. Y mientras hay 1.000 millones de personas con sobrepeso, otros 1.000 millones sufren hambre crónica.

 

En su Informe Planeta Vivo 2010, WWF señala que nuestro Planeta es finito, por lo que "es imprescindible reconocer el importante papel que desempeña la naturaleza en la salud y bienestar humanos". En ese sentido, para WWF hay dos retos prioritarios, la energía y la producción de alimentos.

 

En cuanto a la energía, la ONG apuesta por reducir el consumo de combustibles fósiles y nucleares, mejorar la eficiencia en el uso de la energía y producir dicha energía con fuentes limpias.

 

Por otra parte, en la alimentación considera que "hay que cambiar la dieta y disminuir drásticamente el consumo de carne y productos lácteos". Así, señala que aunque el planeta está produciendo suficientes alimentos en la actualidad para alimentar a los 7.000 millones de personas el problema reside en la ineficiente distribución.

 

Por ello, la organización subraya que "es necesario garantizar un acceso y distribución equitativos de la energía, agua y alimentos entre las naciones y las personas" y recuerda que "los individuos tienen muchos retos personales por delante, incluyendo comprar más artículos producidos de forma sostenible, hacer menos viajes y comer menos carne".

 

No obstante, incide en que para lograrlo "hace falta", un cambio de mentalidad que atañe a los gobiernos, empresas e individuos que tienen más altos niveles de consumo.  En mayo de 2012, WWF hará público el nuevo Informe Planeta Vivo, justo antes de la celebración de Río +20.

 

LOCALES

 

Habitantes de ciudades acusan falta de áreas verdes

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio.- Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2010, del Minvu: Habitantes de ciudades valoran los avances en infraestructura, pero acusan falta de áreas verdes. Vivienda convocará a una comisión para definir una nueva política de desarrollo urbano.  

La mayoría de los habitantes de comunas urbanas del país se sienten satisfechos con su barrio y son pocos quienes optarían por cambiarse. Así se desprende de la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana aplicada en diciembre de 2010 por el Minvu y Adimark en 103 comunas de más de cinco mil habitantes. Es el segundo estudio, tras el realizado en 2007.

 

Los números muestran que si bien la gente tiene una buena evaluación de sus comunas, las personas consideran como problemas muy relevantes los rayados, la suciedad, la falta de áreas verdes, y ponen una mala nota a los lugares para hacer deporte. "La encuesta muestra que en dotación y calidad de la infraestructura hemos avanzado mucho, pero hoy las personas están elevando el estándar con el que juzgan la ciudad", explica la encargada técnica de la encuesta, Alejandra Rivas.

 

A su juicio, esta mayor exigencia se debe a que se están usando más los espacios públicos y a que el terremoto del año pasado puso en la retina de los chilenos la preocupación por el equipamiento urbano.

"Tenemos que darles mayor preponderancia a temas como calidad de calles y áreas verdes", reconoce el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna.

 

Asegura que la mayor señal en ese sentido es el aumento de 14,4% en el presupuesto 2012 para programas de inversión en obras urbanas. La propuesta del Ejecutivo asciende a $213 mil millones, donde los principales incrementos se dan en los planes regulares de infraestructura sanitaria (alza de 143%), vialidad urbana (38%) y proyectos urbanos integrales (106%).

 

El Minvu convocará a una comisión asesora para trabajar en una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, que sea la guía para el diseño de las áreas urbanas. Los expertos definirán aspectos como la disponibilidad de suelo, los mecanismos para normar el crecimiento de las ciudades, cómo evitar los bolsones de pobreza, mecanismos de participación de vecinos y las reglas para el desarrollo de proyectos públicos y privados.

 

Techos blancos contribuirían al cambio climático

 

Andalucía, España, viernes 3 de noviembre de 2011, Acuerdos.- Techos blancos estarían contribuyendo al Calentamiento global. Si todos tuvieran la oportunidad de sobrevolar la bella Andalucía, en el sur de España, podrían apreciar el reflejo de los rayos de sol asomándose en todos los techos de las encumbradas casas de la región. Dicen que toda la costa mediterránea es así, que las construcciones son todas blancas, de techos planos y un tanto cuadradas, lo que les permite absorber la energía solar.

http://www.acuerdos.cl/sites/default/files/imagecache/detalle-noticia/imagenes/Nueva%20imagen_3.jpg

Sin embargo, un estudio aseguró que los lugares con temperaturas más altas son una de los principales factores que han influido en el calentamiento global. La superficie cubierta por zonas urbanas se ha doblado desde 1992 a 2005. Los techos y las carreteras cubren casi la mitad de la tierra y, lamentablemente, "ayudan" a calentar las zonas urbanas obstaculizando la evaporación del agua y absorbiendo la luz solar, tal y como ocurre en los lugares de altas temperaturas.

 

En este sentido y para comprobar esta teoría, se calculó el real impacto del sol en los techos blancos y en las ciudades. Las conclusiones fueron tajantes y alejadas de toda posible interpretación. Estas superficies contribuyen en un 2.4% del calentamiento global bruto y los gases invernaderos son responsables de aproximadamente un 79%.

 

Así, la teoría que los techos blancos eran una solución para aprovechar más los recursos naturales no parece tan cierta. Es muy posible que el pintar todos los techos de colores claros potencie el calentamiento de la tierra y genere un efecto dominó difícil de detener en unas décadas más adelante. A pesar de que las superficies blancas son más frías, la luz del sol refleja un aumento en la atmósfera, pudiendo ampliar la absorción de la luz por los contaminantes oscuros, como el negro, produciendo el efecto contrario al esperado.

 

Cabe señalar, que el estudio no consideró cómo es que los techos blancos podrían ayudar a reducir el consumo de electricidad para la refrigeración, pero claro, siempre a costa del calentamiento del planeta. ¿Qué hacer?

 

Fuente: The Guardian/  Jacobson, M., & Ten Hoeve, J. (2011). Efectos de las superficies urbanas y los techos blancos en el fenómeno del calentamiento global. Journal of Climate DOI: 10.1175/JCLI-D-11-00032.1

 

Isapres vetan a trabajadores de municipalidades, empresas e instituciones

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Javier Rebolledo, El Mostrador.- Práctica similar a la empleada por Banmédica y Vida Tres. Mega lista negra de Isapre Consalud veta a trabajadores de 619 empresas e instituciones. Entre los afectados se encuentran 50 municipios, operadoras del Transantiago, 163 hospitales públicos y 136 clínicas privadas. A pesar de que la práctica podría ser inconstitucional, la isapre reparte la lista a los ejecutivos encargados de afiliar clientes. El motivo sería maximizar utilidades.

 

El 12 de octubre pasado El Mostrador publicó una "lista negra" completa de 250 instituciones y empresas a las que las isapres Benmédica y Vida Tres prohíben a sus trabajadores contratar el seguro obligatorio de salud. Entre ellas se encontraban la Presidencia de la República, municipalidades a lo largo de todo Chile y compañías  pertenecientes a los conglomerados más influyentes del país. A raíz de la publicación la Superintendencia de Isapres anunció una investigación –en este momento en desarrollo- y el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, señaló al respecto que "listas negras, donde estén, estarían afectando un principio fundamental de la democracia".

 

Ahora, El Mostrador accedió en forma exclusiva a una nueva lista negra, esta vez de la isapre Consalud. La entidad perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción supera a sus competidoras, con 619 empresas bloqueadas, esto significa que los empleados de ellas no pueden ser afiliados, dejando de lado cualquier factor individual, como podría ser su baja tasa de enfermedades. Se les veta por el sólo hecho de pertenecer a estas empresas.

 

Entre las compañías completamente bloqueadas para ingresar a la isapre Consalud (ver lista completa abajo) destacan Minera Mantos de Oro, las operadoras del Transantiago Buses Gran Santiago S.A, Buses Metropolitana S.A y Subus S.A, la Clínica Alemana S.A, Pullman, paradójicamente todas las isapres, la Universidad Tecnológica Metropolitana, 163 hospitales públicos a lo largo de Chile y 136 clínicas privadas. En la lista excluyente de empresas también se encuentran todas las  compañías proveedoras de seguros de vida y generales además de 50 municipalidades y corporaciones asociadas.

 

El motivo y fecha de puesta en vigencia de esta lista de empresas vetadas de forma unilateral por parte de Consalud, sería el mismo que tuvo Banmedica y VidaTres: "intentar revertir los gastos que les significó respetar el fallo del Tribunal Constitucional de 2010 y que les prohibía discriminar. Sin embargo, mediante esta medida inconstitucional, Consalud decidió crear sus propias reglas. De ahí es de dónde han  salido las millonarias utilidades, criticadas en los últimos meses por el mundo social y político. "En esto no hay magia, es así", señala Sandra Atensio, presidenta de la Federación de Sindicatos de Isapres y Otros Afines.

 

El fallo de la ministra del Tribunal Constitucional y profesora de derecho de la Universidad Católica, Marisol Peña, es claro. Señala que las isapres afectaban derechos fundamentales de las personas, tales como la dignidad humana, igualdad ante la ley entre hombres y mujeres, protección de la salud y el derecho a la seguridad social. "Se introducen diferencias que no tienen una justificación racional. El Estado no está cumpliendo con su deber de asegurar el acceso a las prestaciones de salud ni de asegurar el otorgamiento de prestaciones básicas y uniformes", expresó.

 

La lista de empresas sin acceso a salud se encuentra en una planilla Excel que se maneja la gerencia comercial de la Isapre Consalud, replicando la misma forma de operar utilizada por Banmédica y Vida Tres. Así se desprende de un correo electrónico fechado el 10 de agosto de 2010 al que tuvo acceso El Mostrador, enviado por el subgerente de Contraloría Médica de Consalud, Stefano Tavonatti Polli, a varios empleados. El ejecutivo envía la lista negra a varios empleados señalando: "Adjunto listado actualizado de empresas bloqueadas por la Gerencia de Salud, el cual incorpora el listado de Municipalidades que se definió en conjunto con la Gerencia Comercial a comienzos de este mes. Favor difundir a sus colaboradores.", señala Tavonatti en su misiva.

 

El Mostrador se contactó con la empresa de comunicación estratégica Tironi y Asociados, encargada de las relaciones públicas de Consalud, con el fin de conocer la naturaleza de la lista, los motivos para utilizarla, y si consideran que con ella se vulnera la Constitución.  No hubo respuesta.

 

La última duda tiene relación con que en julio 2010 se dio a conocer el fallo del Tribunal Constitucional que, entre otros aspectos, declaró inconstitucional que las isapres continuaran aplicando restricciones de precio e ingreso según sexo y rango etáreo a sus afiliados a través de las "tablas de riesgo".

 

El fallo de la ministra del Tribunal Constitucional y profesora de derecho de la Universidad Católica, Marisol Peña, es claro. Señala que las isapres afectaban derechos fundamentales de las personas, tales como la dignidad humana, igualdad ante la ley entre hombres y mujeres, protección de la salud y el derecho a la seguridad social. "Se introducen diferencias que no tienen una justificación racional. El Estado no está cumpliendo con su deber de asegurar el acceso a las prestaciones de salud ni de asegurar el otorgamiento de prestaciones básicas y uniformes", expresó.

 

"Con estas listas negras ¿no se está haciendo lo mismo? ¿no se está afectando el derecho a  seguridad social, salud de las personas, igualdad ante la ley? Por supuesto que sí, y también se está prohibiendo el otorgamiento de las prestaciones básicas. Nosotros los vendedores tenemos que llevar a cabo estas políticas comerciales tras bambalinas y con una gran baja en nuestra remuneraciones que se componen en un 90% de renta variable", dice Sandra Antensio.

 

Consalud es el segundo conglomerado más importante dentro de las isapres con el 21,4% del mercado nacional. En el primer semestre de 2011 tuvo utilidades por 8.641 millones de pesos, lo que le significó un alza de 159,1% respecto de 2010, considerado un año de bonanza, y ubicándose en el tercer lugar de ganancias respecto de sus competidores. En conjunto, el sistema experimentó un crecimiento en sus ganancias durante el primer semestre de este año de 70,2% respecto del 2010.

 

Consalud, a través de Red Salud -propiedad de la Cámara Chilena de la Construcción- posee un holding de clínicas, centros médicos y similares para atender a sus afiliados donde destacan las clínicas Tabancura, Avansalud, Megasalud y Bicentenario.

 

Primeras Jornadas de Historia Oral "La memoria como herramienta de construcción histórica"

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, Instituto Profesional Valle Central.- Campus Toesca del Instituto Profesional Valle Central ubicado en Manuel Rodríguez Sur, 585 (salida sur Metro Toesca), Santiago de Chile, 29 y 30 de Noviembre del 2011. Si algún estudiante argentino o de otro país quiera ir a las jornadas serán recibidos con mucho gusto por los estudiantes chilenos.

 

La Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía del Instituto Profesional Valle Central, invita a los estudiantes de educación superior, jóvenes investigadores y académicos a las Primeras jornadas de Historia Oral: "La Memoria como herramienta de construcción histórica". La misma se realizará en el Campus Toesca del Instituto Profesional Valle Central ubicado en Manuel Rodríguez Sur  N° 585 (salida sur Metro Toesca) los días 29 y 30 de Noviembre del 2011. 

 

El objetivo principal de estas jornadas es comenzar a generar espacios de reflexión sobre las ventajas de la construcción y utilización de la Historia Oral en la investigación, en los diferentes niveles de la enseñanza y en distintos ámbitos culturales, sociales y de capacitación.

 

Durante las jornadas contaremos con invitados internacionales,  especialistas en la construcción y uso de la Historia Oral en distintos ámbitos.

 

De Argentina: Laura Benadiba, Historiadora. Presidenta de la Asociación Otras Memorias Maestranda en Historia Universidad Tres de Febrero), Entre otras actividades: Directora del Programa de Historia Oral de la Escuela ORT. Coordinadora del ORT/Dickinson  Oral  History  Project "Mosaico de la Inmigración Judía"  U de Dickinson, Pensylvania, U.S.A, 2099. Coordinadora Proyecto ArCa (Argentina/Catalunya) "La Persistencia del silencio después de las Dictaduras" desde 2006 hasta la fecha.  La Profesora Benadiba impartirá un taller sobre metodología de Historia Oral a los asistentes.

 

De México: Ada Marina Lara Meza Lic. en Historia, Escuela de Filosofía y Letras Universidad de Guanajuato. Maestría en Historiografía Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Secretaria del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Historia Oral, quien brindará una clase magistral sobre su Investigación sobre la minería mexicana, a partir del uso de las fuentes orales.

 

De Argentina: Ernesto Nito Ovando, Historiador,  Catedrático de Historia Regional. Técnicatura  Superior en Conservación de la Naturaleza. IEF 9-016  Sede Malargüe Mendoza Argentina. 

 

De nuestro país: María Elisa Fernández, Doctora en Historia Universidad de Miami, Coordinadora del Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Chile, quién brindará una  Charla Magistral sobre Memoria, Nacionalismo y Violencia en Chile Contemporáneo

 

Para ver las bases de presentación de ponencias pinchar aquí http://jornadasinternacionaleshistoralipvc.blogspot.com/ 

 

Programa

 

Martes 29 de Noviembre:

15.30 horas: Inscripciones

16.00  horas: Charla inaugural y bienvenida: 

Eduardo Aedo Inostroza, Rector Nacional – Jonathan Fernández Figueroa 

Patricio Figueroa Bravo, Director Docente Campus Toesca

Cristián Lagos Fernández, Presidente Centro de Alumnos IPVC Sede Toesca 

José Luis Riquelme S. (Docente Coordinador Investigación Departamento Historia IPVC)
16.45 horas: Mesa "Historia Oral y Derechos humanos" (Clase magistral Laura Benadiba) 

18.15 horas: Cofee break 

18.30  horas: Mesa "Historia oral y Patrimonio Cultural"

19.45  horas: Cofee break

20.00  horas: Mesa "Historia oral e historias locales"

21.30  horas: Clase Magistral Profesor Ernesto Ovando

Miércoles 30 de Noviembre:

10.00   horas: Taller: Introducción a la Historia Oral (Profesora Laura Benadiba)

11.30   horas: Cofee break 

12.00   horas: Segunda parte del taller

14.00   horas: Almuerzo libre

16.00   horas: Tercera parte y cierre de taller

17.30   horas: Cofee break

18.00   horas: Mesa "Memoria, nacionalismo y violencia en Latinoamérica"

19.00   horas: Clase Magistral de cierre. Doctora María Elisa Fernández.                                                

 

Con el apoyo de Asociación

                                                   http://www.otrasmemorias.com.ar/imagenes/LOGO%281%29.jpg

 

Link:  http://www.otrasmemorias.com.ar/images/go_icon.pngformulario de presentación de ponencias.pdf

 

La ciudad y los perros

 

La Reina, viernes 4 de noviembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación.- Nada ni nadie puede justificar la matanza de caninos. Horroroso por donde se mire. Según la Real  Academia  Española, el "perro" es "un mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre".

 

En días recientes una fuerte y compleja polémica se desplegó ante la querella criminal que la organización Pro-Animal Chile interpuso por el delito de maltrato animal, manejo indebido de fármacos y daños a la propiedad privada contra todos quienes resulten responsables por la masiva eliminación de perros callejeros en la comuna de San Joaquín. Según antecedentes -entregados al Ministerio Público- se investigará si éstos constituyen ilícitos cometidos por funcionarios y así determinar sus responsabilidades.

 

No es primera vez que la ciudad de Santiago enfrenta una problemática siempre compleja sobre cómo enfrentar "prácticas de control de población animal" y "tenencia responsable de animales". El año 2006 también se abrió una fuerte pugna con las autoridades sanitarias por el objetivo de sacrificar a los perros que habitaban los alrededores de la emblemática Plaza de La Constitución.

 

Pero sin lugar a dudas, nada ni nadie puede justificar la matanza de caninos. Horroroso por donde se mire.

 

Desde tiempos remotos, los perros fueron utilizados para cazar, tirar o jalar, para proteger los campos y las colonias. Los persas, griegos, romanos y los conquistadores españoles usaron a estos ejemplares en distinta facetas de su vida. También contribuyen en diversas esferas que examinaremos brevemente.

 

Hoy en día, los perros y en general las mascotas, son animales domésticos que comparten su vida con las familias, siendo parte afectiva indiscutible. También la hacen en espacios públicos de plazas, calles, pasajes, condominios y jardines de nuestras ciudades. Como toda mascota, se enfrentan a la humanización y cuidado de sus amos y por otra parte también, al descuido, maltrato y abandono. Los ejemplos abundan.

 

Varios antecedentes retratan las distintas esferas donde interactúan estos animales. Por ejemplo, según las cifras de Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2009), mientras un 58,8% recurre a rejas o protecciones en puertas y ventanas, un significativo 41% prefiere los resguardos de un perro, cifras que se han mantenido relativamente estables en las mediciones de los últimos tres años.

 

También otras cifras son más negativas en su percepción. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el año 2009 hubo 35.009 ataques de perros en el país. De ellos, 16 mil se registraron en nuestra Región Metropolitana de Santiago. En este panorama, algunos municipios han aprobado estrictas normativas sobre tenencia de mascotas. Por ejemplo, establecer que las personas que quieran pasear a sus perros por las distintas calles, pasajes o parques podrán hacerlo sólo mediante el uso de collares y correas.

 

También normativas que fijan listas de perros considerados como "razas peligrosas" y ordenan que, en el caso de los perros rotweiler, pitbulls, akitas y aquellos que por sus características morfológicas y raciales tengan la capacidad para causar lesiones graves o mortales, se exigirá el uso de bozal cuando estén en la vía pública.

 

Afortunadamente en las comunas de Providencia, Vitacura, Las Condes y Ñuñoa, ya existen ordenanzas sobre la tenencia de perros. En el caso de esta última, se abrió un centro de rescate canino. En la ciudad de Valparaíso, se estimaba que existían más de 5 mil perros vagos y serios problemas de control canino. Nuestra comuna de La Reina avanza en algunas medidas y programas de apoyo vía subsidios y en los próximos días debatiremos una ordenanza municipal.

 

Así el panorama sobre mascotas, su tenencia responsable, protección y derechos está abierto en nuestra ciudad.

 

Otras esferas de la vida de los perros se han configurado en la salud de las personas y su integración. Por ejemplo, la vida urbana e interacción con los perros lazarillos. El apoyo a conducir a no videntes a desplazarse a sus lugares de estudio o trabajo en medio del tránsito de una gran ciudad, es un apoyo vital a la integración de un ser humano. Es sabido que el perro contribuye de manera esencial a la autonomía de la persona no vidente.

 

Ventajas emocionales

 

También, una contribución proviene de la relación poco conocida de experiencias de terapia con perros. En una encuesta realizada en los EEUU, se observó que las personas mayores de 65 años que poseían un perro sufrían depresión con menor frecuencia que los que no lo tenían. Se concluyó que el perro podría actuar como soporte de las emociones, pasando a ser un ser en quién se puede confiar y a quién se le habla, dándosele así al anciano un apoyo ante la soledad y el aislamiento.

 

Un punto breve: también la presencia de mascotas es utilizada en mejorar climas laborales. Hoy, la policía y los militares usan perros para buscar drogas, explosivos, rastrear personas desaparecidas, etcétera.

 

Habiendo intentado dar cuenta -vía titulares- de diversas esferas de vida de estas mascotas, no podemos dejar de mencionar que estas también contribuyen a dinamizar la economía. La relación cuidado y tenencia de mascotas opera como un gran mercado en diversas aristas. Solo por mencionar algunas: locales de compra y venta de mascotas, hospitales y clínicas veterinarias, lugares de hospedaje, actividades de adiestramiento, transporte de animales, alimentación y todo tipo de establecimientos que comercializan con diferentes especies.

 

Finalmente, la tenencia responsable de mascotas requiere también oportunidades en la ciudad. Avanzar en sanciones contra el maltrato y crueldad con animales, educación obligatoria en el respeto y protección hacia los animales, y la obligación de las autoridades a atacar las causas de la sobrepoblación de animales, realizando un control integral y ético de la sobrepoblación existente, que incluya la esterilización masiva, campañas educativas de tenencia responsable, registro de animales y ordenanza municipales son condiciones esenciales para una tenencia responsable.

 

La ciudad y su escenografía, la forma y flujos cuenta con esta realidad y con estos nuevos y viejos "actores".

 

Repitámoslo, en nuestras urbes también hay vida de perros.

 

Su voto para meritoria empresa RECYCLA

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, Red Pacto Global Chile, Universidad Andrés Bello.- Estimado(a)s: Junto con saludarles, tenemos el agrado de informar que Fernando Nilo, fundador y CEO de RECYCLA CHILE, empresa adherida a Pacto Global, está participando como finalista en el "World Challenge". Este concurso a nivel mundial es organizado por la BBC junto con revista Newsweek y busca premiar a las pequeñas y medianas empresas de todo el planeta que demuestren de forma consistente el uso de herramientas innovadoras para solucionar problemas medioambientales y sociales. Postularon más de 850 organizaciones en todo el mundo y solo quedaron 12 finalistas.

 

Por primera vez, un emprendimiento chileno queda en la instancia final lo cual es un tremendo honor para nosotros. Para poder obtener el primer lugar necesitamos la ayuda de todos ingresando a la página web http://www.theworldchallenge.co.uk/finalists/3/Tech-Crunch y VOTAR POR CHILE, POR RECYCLA CHILE.Esto sólo requiere de 30 segundos de su tiempo y se solicita nombre, apellido y mail. Solo se puede votar una vez, por lo que la difusión es fundamental.

 

Esperando una respuesta positiva por parte de ustedes, nos despedimos.

 

Red Pacto Global Chile

Universidad Andrés Bello

Sazié 2212

 

Diálogos Sociopolíticos en la comunidad de inmigrantes peruanos

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, Parlamento Andino.- Alberto Adrianzén, miembro pleno del Parlamento Andino en representación de Perú, de visita a Chile, invita a la comunidad de inmigrantes peruanos residentes en Santiago, al Diálogo Abierto para tratar temas de actualidad sociopolítica de Perú y de la propia comunidad peruana en Chile.

 

Esta reunión se llevará a cabo este sábado 5 de noviembre de 2011, a las 19.00 horas en la sede del restaurant Esmeralda, ubicado en calle Esmeralda 785, 2º Piso, Santiago Centro, casi esquina con San Antonio.

 

Están invitados los peruanos residentes en Chile y también la ciudadanía chilena que se solidariza con Perú.

 

Proponen que peruanos en el exterior tengan un escaño en el Congreso

 

Lima, Perú, viernes 4 de noviembre de 2011, Jurado Nacional de Elecciones de Perú.- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) propuso, en su anteproyecto de Código Electoral y Código Procesal Electoral, la creación de una circunscripción electoral especial para los residentes peruanos en el extranjero, correspondiéndole un escaño en el Congreso.

Proponen que peruanos en el exterior tengan un escaño en el Congreso

AND

 

El JNE propuso la creación de una circunscripción electoral especial para los residentes peruanos en el extranjero, correspondiéndole un escaño en el Parlamento.

 

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) propuso, en su anteproyecto de Código Electoral y Código Procesal Electoral, la creación de una circunscripción electoral especial para los residentes peruanos en el extranjero, correspondiéndole un escaño en el Congreso.

 

Alejandro Rivas Alva, miembro del equipo técnico que elaboró el anteproyecto, dijo que la iniciativa busca que los compatriotas en el exterior tengan un representante en el Legislativo que vele directamente por sus intereses y necesidades.

 

Señaló que, si bien la legislación electoral vigente considera a dichos ciudadanos dentro del distrito electoral de Lima Metropolitana, ello no ha contribuido a una representación eficaz de los peruanos en el extranjero en el Congreso.  "Esta es una situación que se intenta remediar con el anteproyecto", remarcó.

 

Rivas Alva manifestó que con la creación de la referida circunscripción electoral elevaría a 27 el número de distritos electorales que se tomarán en cuenta para la elección de los congresistas. La justificación de cada artículo del anteproyecto de Código Electoral y Código Procesal Electoral se encuentra en la página web  www.codigoselectoralesperu.pe

 

A través de ese espacio es posible formular los comentarios y sugerencias que correspondan. Las propuestas legales están a disposición en las cuentas de Facebook (http://facebook.com/jne.peru) y Twitter (http://twitter.com/jne_peru) para el intercambio de opiniones.

 

NACIONALES

 

Ciudadanía entrega Propuesta para Avanzar en Reformas Constitucionales

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Con acto cultural movimientos sociales entregarán propuesta para avanzar en reformas constitucionales. La idea es remecer a la clase política para que se apliquen los cambios que se han estado demandando en las calles en los últimos meses para asegurar que exista una verdadera representatividad de la ciudadanía en el Congreso. La actividad se realizará en forma paralela a un acto cultural.

 

Con un acto público y una concentración en la Plaza de Armas, distintas organizaciones sociales reunidas en Democracia Para Chile entregarán en el Congreso Nacional de una propuesta elaborada por la ciudadanía para generar un Plebiscito que permita avanzar hacia una serie de cambios estructurales que brinden mayor representatividad.

 

Esta iniciativa surgió después de la ocupación del Senado en Santiago el pasado 20 de octubre y que finalizó con un acuerdo de todas las bancadas de parlamentarios de la oposición, las que se comprometieron a presentar ante el Congreso Nacional un proyecto nacido de la ciudadanía sobre cambio constitucional.

 

En esa línea, la dirigente del Movimiento por una Reconstrucción Justa, de la Agrupación de Barrios y Zonas Patrimoniales y Democracia para Chile, Rosario Carvajal, comentó que es "lamentable es que la única herramienta que le queda a la ciudadanía es hacer ocupaciones pacíficas porque tenemos una clase política mayoritariamente sorda que no atiende las demandas que se han expresado en todos estos meses, no sólo e estudiantes, sino también el mundo de la diversidad sexual, de los trabajadores, de la reconstrucción. Necesitamos que la ciudadanía pueda manifestarse y no sólo participar sino que decidir e incidir en el destino de nuestros pueblos".

 

Al evento asistirán destacados músicos como Jorge Cullon de Inti Illimani, la Banda Conmoción, Pancho Villa, la Legua York y Sicus, el sindicato de cantores populares de las micros, quienes entregarán su respaldo a la actividad. Luego, una delegación caminará al ex Congreso para hacer entrega de esta propuesta elaborada en tres asambleas ciudadanas.

 

Las organizaciones solicitan que se realice un plebiscito vinculante a partir del que se puedan generar cambios estructurales que permitan transformar el actual modelo en una democracia verdaderamente representativa.

 

El abogado y presidente del Movimiento Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, explicó que  "se ha formado una situación política a partir de la institucionalidad heredada desde la dictadura y luego ratificada por el ex Presidente Ricardo Lagos en 2005 que permite que haya una clase política que puede existir sin representar efectivamente el sentir mayoritario de nuestro país. No tenemos una democracia representativa. El sistema binominal logra que no haya una interpretación de las mayorías ciudadanas en el Congreso y es eso lo que hay que remover a través de las movilizaciones".

 

Por su parte, el abogado y consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Roberto Garretón, apoyó la realización de un plebiscito. Sin embargo, señaló que se requieren algunas garantías: Que la consulta verse sobre un tema relevante, que sea obligatoria y verificable la opinión de los ciudadanos, además de tener especial cuidado en la forma en la que se realiza para no restarle validez.

 

"Consultar por un decreto supremo no va a ser ni obligatorio, ni vinculante. Va a ser una burla, de tal manera que no queda claro lo que se quiere hacer porque no hay un compromiso del Gobierno para respetar lo que se haga. Tampoco me convencen mucho los plebiscitos en que los ciudadanos deciden sacar las firmas en la calle, por internet porque finalmente la experiencia indica que los únicos que contestan son los que están de acuerdo con el sí", sostuvo.

 

En este sentido, Garretón propuso la realización de un plebiscito nacional de hecho, pero verificable para cambiar la Constitución a través de marcar el voto escribiendo "Asamblea Constituyente" en las próximas elecciones. Y ya que la ley dice que "son nulos sólo aquellos votos que contienen más de una preferencia", se estarían utilizando las propias instituciones del Estado para expresar una opinión.

Estas son algunas de las opciones que han surgido desde la misma sociedad civil para movilizar a la clase política.

 

HidroAysén y Energía Austral firman acuerdo sobre líneas de transmisión

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, El Mercurio.- HidroAysén y Energía Austral firman acuerdo para líneas de transmisión. Ambas empresas compartirán la misma franja de terreno, no obstante, emplazarán sus tendidos de transmisión en forma separada.

HidroAysén y Energía Austral firman acuerdo para líneas de transmisión

Foto: El Mercurio. (Archivo)

 

La empresa HidroAysén –perteneciente a Endesa y Colbún- y Energía Austral -Xstrata Copper- firmaron un memorándum de entendimiento que permitirá emplazar parte de los tendidos eléctricos proyectados por cada uno de los proyectos energéticos en franjas de terreno contiguas y paralelas, generando un corredor territorial común.

 

El acuerdo firmado por ambas compañías deja igualmente establecido que ambos proyectos mantienen su independencia y que, por lo tanto, harán tramitaciones separadas de sus respectivos permisos ambientales y concesiones pertinentes.

 

Durante 2011 ambas empresas hicieron ajustes de ingeniería en sus respectivos proyectos de transmisión tras concluir que el desarrollo de esta alternativa reduciría significativamente los impactos ambientales de sus trazados. El acuerdo firmado atañe al tramo comprendido entre Mañihuales (Región de Aysén) y Mariquina (Región de Los Ríos), punto en el cual Energía Austral se conectaría al Sistema Interconectado Central (SIC).

 

"Estamos conscientes de la sensibilidad que tiene el proyecto de transmisión desde el punto de vista social y paisajístico. Por eso hemos hecho un esfuerzo técnico relevante con miras a lograr sinergias que nos permitan ser más eficientes en el uso del territorio y en consecuencia reducir los impactos ambientales y sociales de los proyectos", enfatiza Alberto Quiñones, Gerente General de Energía Austral.

 

Durante los meses previos a la firma del acuerdo, ambas empresas encargaron a expertos internacionales estudios técnicos con el fin de evaluar las alternativas que sirvieran al objetivo de minimizar los impactos ambientales, sociales y visuales de los trazados.

 

Los análisis señalaron la opción de fajas colindantes en un corredor común como la óptima desde el punto de vista ambiental y de seguridad del suministro. "Luego de este análisis acucioso de alternativas, creemos haber llegado a una gran solución en materia de transmisión, que permitirá al país contar en la década siguiente con un importante bloque de energía hidroeléctrica cercano a los 4000 MW y con los menores impactos posibles", puntualizó Quiñones.

 

El proyecto de transmisión de Energía Austral considera una línea en corriente continua que se extenderá por 800 km aproximadamente, entre las comunas de Aysén (Región de Aysén) y Mariquina (Región de los Ríos), y que incluye un tramo submarino. La empresa espera entregar a la autoridad ambiental el Estudio de Impacto Ambiental respectivo durante el cuarto trimestre de 2012.

 

Estudian cableado submarino para HidroAysén

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Ivonne Toro, La Tercera.-Gobierno estudia cableado submarino que complica a HidroAysén. Ejecutivo encargó estudios técnicos para este diseño.

 

Un extenso cableado submarino, que permita transmitir energía desde y hacia la Patagonia, es una de las alternativas que evalúa el gobierno para concretar su anuncio de una carretera eléctrica pública. La idea, dicen en el Ejecutivo, es evitar la construcción de torres de alta tensión y cableado. Su eventual instalación era una de las principales críticas realizadas por las organizaciones ambientalistas a partir del proyecto de HidroAysén, megacentrales que se planean construir en los ríos Pascua y Baker.

 

El plan de cableado submarino fue analizado en una reunión, el martes 25, entre el Presidente Sebastián Piñera y los ministros Rodrigo Alvarez (Energía), María Ignacia Benítez (Medio Ambiente) y Cristián Larroulet (Segpres).

 

En la cita también participaron la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas; el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro, y la jefa de asesores del segundo piso de Palacio, María Luisa Brahm.

 

En la ocasión, afirman altas fuentes de La Moneda, Alvarez señaló que su cartera está realizando estudios para conocer la factibilidad de realizar un trazado submarino desde las cinco represas en los ríos Pascua y Baker hasta Puerto Montt. Así, se evitaría un cableado de 2.400 kilómetros, a través de 66 comunas y nueve regiones.

 

Sin embargo, este diseño no es bien recibido en Hidro-Aysén, que en las últimas semanas ha afinado su propia propuesta de trazado por tierra para el tendido eléctrico. En la empresa señalan que un cableado submarino tiene un costo mucho mayor. Sin embargo, en el gobierno aún están presentes las masivas manifestaciones ciudadanas de comienzos de año, en oposición a HidroAysén, y la fuerte tensión que se vivió cuando se aprobó el proyecto. "Esto permitiría descomprimir de manera importante ese escenario", señalan en el Ejecutivo.

 

De hecho, otra de las alternativas que ha analizado La Moneda en ese mismo sentido ha sido la de concretar gran parte del tendido eléctrico a través de territorio argentino. La idea es que la línea cruce desde las centrales en Pascua y Baker, hasta Santa Cruz y recorra la pampa argentina, hasta llegar al paso fronterizo Pino Hachado, en la IX Región. De ahí, parte de la energía correría hacia Buenos Aires y el trazado regresaría a Chile. Esta opción también es resistida por HidroAysén. "El gobierno debe analizar en detalle qué es lo que más le conviene al país. En diciembre ya habrá luces sobre qué opción tomará el Presidente", adelanta una alta fuente de la Presidencia.

 

Hitos

 

En el gobierno ven noviembre y diciembre como meses claves para el futuro de HidroAysén. Esto, pues se espera que la Corte Suprema resuelva la apelación a la sentencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que el 6 de octubre rechazó los siete recursos de protección interpuestos por organizaciones medioambientales contra el procedimiento que autorizó la construcción de las cinco represas.

 

Tras ello, el gobierno debe citar al Consejo de Ministros para que resuelva las más de mil observaciones de grupos ecológicos en contra del proyecto, lo que podría abrir un nuevo foco de conflicto.

En La Moneda también esperan que en las próximas semanas el Consejo Asesor Presidencial para el Desarrollo Eléctrico (Cade), que dirige Juan Antonio Guzmán, entregue sus conclusiones sobre el desarrollo de la matriz energética.

 

Ecosistemas e innovación: Pesca de arrastre y torres de alta tensión

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Alex Godoy, académico e investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, La Tercera.- El nivel de desarrollo de un país también se mide por las tecnologías que usa. Es fácil identificar el atraso tecnológico que soporta nuestra estructura productiva cuando vemos chimeneas, nubes tóxicas, o derrames de compuestos o a través de las declaraciones de impacto ambiental de nuevos procesos. Por lo demás es fácil visualizar sus impactos porque nos son evidentes, estando a simple vista.

 

A pesar de ello, soy un fiel creyente en que necesitamos de nuestros recursos para alcanzar el desarrollo, pero este no debe ser alcanzado a cualquier precio y menos cuando uno de los objetivos de mi investigación es cómo alcanzar el desarrollo sustentable equilibrando la ingeniería, la economía y medioambiente.

Sin embargo, un impacto menos visible y que no nos damos cuenta de sus efectos es el que día a día ocurre frente a nuestras costas, la pesca de arrastre. La pesca de arrastre, al modo cómo se hace, es uno de los métodos con mayores impactos en los ecosistemas submarinos en el fondo marino, arrasando completamente con todos los recursos existentes para sólo aprovechar parte de los mismos.

 

A diferencia de lo que muchos entienden por ecosistemas, a mi juicio estos no son un conjunto de seres vivos que vemos por televisión, sino mas bien estos nos proveen servicios ecosistémicos, entre ellos un capital natural del cual podemos producir bienes, servicios estéticos y culturales, entre otros, y de los cuales depende nuestra nación, su PIB, su identidad e idiosincrasia. La pérdida de la calidad de los ecosistemas por un desequilibrio entre la existencia de una industria y su medio, termina por impactar a otras industrias que también dependen de aquellos ecosistemas y finalmente a la población como un todo.

 

Por lo mismo, lo que la pesca de arrastre provoca, es la pérdida de la calidad de los fondos marinos alterando los ecosistemas y finalmente abriendo una puerta a que tales ecosistemas no tengan la facultad de recuperarse prontamente, impactando a otras industrias y finalmente a nuestra sociedad. Mientras otros países han erradicado este tipo de explotación, en Chile esta continua. Mientras en el extranjero ya hay privados buscando soluciones para no abandonar el negocio de la pesca y hacer de esta menos invasiva, en Chile la actitud parecer ser sólo un tema de negocio, y si este ya no se puede explotar será otro, desviando mis inversiones a donde ahora pueda, sin aumentar los costos. De innovación ambiental, nada; ¿para qué vamos a hacer las cosas bien si podemos hacerlas como siempre?

 

Al respecto, en Inglaterra el gobierno ha tomado la delantera. Conocidos son los altos impactos de las líneas de transmisión como fragmentadores de hábitats, visualmente y técnicamente justo cuando en Chile se está discutiendo el trazado de la línea de transmisión desde Hidroaysén de la forma usual. Se ha planteado otras formas, incluso a nivel submarino, pero nuevamente aparece el discurso de siempre, "eso sería extraordinariamente caro".

 

El gobierno Inglés decidió llamar a un concurso nacional de innovación para desarrollar nuevos diseños de torres de alta tensión con menores impactos en todo sentido. El objetivo de este concurso no es armar un monopolio del ganador, sino más bien es plantear cual será el nuevo diseño permitido y que cualquier empresa que desee implementar una línea de transmisión, esa será la forma.

Diseño Ganador

 

Si la pesca es una actividad industrial relevante, entonces ¿por qué nuestro gobierno no realiza una copia creativa del cómo solucionar este problema, haciendo un llamado a la innovación en el tipo de pesca de arrastre que reduzca los impactos a los fondos marinos?¿Por qué no empezamos a unir los temas de innovación con materias ambientales?

 

Quizá ya es tiempo que la CORFO converse con nuevos ministerios para ser una palanca en la búsqueda de soluciones, y que en una de esas, incluso podríamos tener colegios verdes, hospitales sustentables o una nueva vivienda social, eficiente energéticamente y que salga de un gran concurso de equipos interdisciplinarios que apoyen incluso a la normativa nacional... normativa que avanza lentamente.

 

Valoran fallo de Suprema por responsabilizar a Arauco por contaminación de río Cruces

 

Valdivia, viernes 4 de noviembre de 2011, por Carolina Mardones, Radio Bio Bio.- Valoran fallo de Suprema en responsabilizar a empresa Arauco en contaminación de río Cruces. El Consejo de Defensa del Estado, valoró el fallo de la Corte Suprema que responsabilizó a Arauco en la contaminación del Río Cruces. A su juicio, la resolución debiera marcar un precedente en la causa civil que el organismo sigue en contra de la empresa en los tribunales de Valdivia.

 

El abogado Rubén Saavedra, señaló que este fallo es muy relevante, ya que no sólo viene a establecer una infracción puntual de CELCO a la normativa ambiental, sino que también ratifica lo que el Estado siempre estipuló, que la empresa operó la Planta Valdivia sin un control operativo y contraviniendo la normativa ambiental en materia de vertimiento de riles.

 

Saavedra indicó que el fallo de la Corte Suprema sumados a los elementos probatorios, técnicos y jurídicos presentados por el Consejo de Defensa del Estado en el juicio civil que se lleva en contra de Arauco, da pie para que se acoja la acción de reparación ambiental e indemnización solicitadas ante el tribunal.

 

El abogado del consejo de defensa del estado, señaló que para el organismo siempre será importante la reparación ambiental, por que esto permite tomar medidas para mitigar los daños medioambientales, por lo que se mostró confiado que en el juicio en contra de la Planta Valdivia de CELCO, esta sea acogida por la Jueza del Tribunal Civil al igual que la medida indemnizatoria en beneficio del Estado de Chile.

 

En Chile se echan de menos los Macondo

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Juan Pablo Orrego, director de Ecosistemas, El Ciudadano.- Hace poco tuve el privilegio de visitar brevemente Ecuador, país andino del que nos separan escasas seis horas de vuelo. Es útil mirar nuestro país desde 'la mitad del mundo' y comparativamente.

 

En primer lugar, asombran las diferencias que existen en muchos aspectos, y qué bueno que sea así, pero, en relación a los procesos que se están viviendo en nuestro país, hay algunas de éstas sobre las que vale la pena ahondar.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2010/11/foto-juan-pablo-orrego-1-e1290616907139.jpg

En Ecuador se siente, se experimenta muy fuerte la cultura 'arraigada', la influencia de los pueblos originarios. Y allí son realmente pueblos, en plural, porque su territorio, relativamente pequeño, pero muy diverso geográfica y ecológicamente, ha dado pie a una notable diversidad étnica, que en gran medida, a pesar de toda la depredación, está vigente, viva. Cabe preguntarse por qué allá lo originario ha logrado permanecer en mejores condiciones que acá, partiendo del supuesto que a estas alturas nadie duda que el aporte cultural de los pueblos originarios enriquece en forma significativa nuestras sociedades.

 

De hecho, soy ecólogo por haber descubierto el año '74, justamente en Ecuador, donde mi madre recibió asilo político, la visión biocéntrica de los indígenas. Este aporte es multifacético: abarca desde la diversidad de idiomas, las artes, vestimentas, culinaria… a conocimientos extremadamente pertinentes para el mundo moderno en agricultura, ecología, tecnologías apropiadas, farmacopea, etc., y, de fondo, respecto de una cosmogonía, de un paradigma arraigado que la longevidad de muchos pueblos originarios demuestra que funciona, que genera mejores condiciones para la sustentabilidad social y ambiental que la ideología de nuestra afamada 'civilización'.

 

Uno vuelve a Chile después de esta experiencia, como me ha sucedido volviendo de varios otros países, y se siente aún más fuerte el evidente empobrecimiento de nuestro paisaje e identidad cultural. Es como si a la sociedad chilena se le hubiera pasado una aplanadora, o por un fino filtro discriminatorio que la ha homogenizado, y monotemáticamente agringado. Justamente, lo que se ha perdido con esto es el arraigo, tanto en comunidad como en Pacha Mama… dos necesidades fundamentales que si no son satisfechas pueden mantener a un pueblo en un estado de carencia espiritual, afectiva y ecológica crónica, con graves secuelas idiopáticas, es decir, de las cuales el establishment no logra entender el origen.

 

Nuestro país, sin duda, es más moderno y tecnologizado, más conectado a Internet, más veloz en muchos procesos, pero lo que se ha perdido a cambio es demasiado importante. Incluyendo el realismo mágico, con su aporte en azar e imprevisibilidad. En Chile se echan de menos los Macondo, los pueblitos mágicos, las "quebradas del ají", con su abanico más amplio de sabores, de colores… así como las fiestas religiosas sincréticas multitudinarias, e incluso ceremonias donde estados modificados de conciencia inducidos permiten a los humanos reubicarse y recordar cuál es nuestro real lugar en el orden natural. 

 

James Cameron en "Avatar" dota a los aborígenes de trenzas terminadas en dendritas que se pueden conectar físicamente a terminales semejantes de plantas y animales, y que permiten dialogar y cooperar con estos organismos. Los pueblos amazónicos logran profundos niveles de comunicación mental con el mundo no-humano sin necesidad de la conexión física, material, que muestra Avatar, pero para esto se necesita humildad y respetar a la naturaleza como nuestra madre, la que de muchas maneras es una metáfora muy apropiada.

 

En Chile es demasiado lo que hemos perdido en convivencia, en trato, porque pese a los prejuicios que se tienen acá respecto de nuestros vecinos, muchas veces en estos países más 'antiguos' sorprenden, junto con un bello hablar pausado y bien pronunciado, la amabilidad y cortesía que muestra su gente.

 

Qué bien que nos vendría dejar de ser los 'ingleses de Sudamérica' y estrechar vínculos con los pueblos arraigados de nuestros interesantísimos vecinos andinos. Capaz que podríamos aprender el arte del arraigo mientras compartimos lo mejor de nuestra chilenidad con ellos.

 

Democracia y medios digitales: Desafíos para las sociedades actuales

 

Santiago, viernes 4 de noviembre de 2011, por Beatriz Mella, Estudiante de Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile, Plataforma Urbana.- Durante el último tiempo, hemos sido testigos de incipientes transformaciones en los modelos tradicionales de desarrollo económico de las ciudades, los que tienden hacia un concepto más vinculado a la construcción de redes y desplazamientos, de manera de permitir traspasos de nuevas tecnologías, nuevas mercancías y además de potenciales nuevos mercados.

 

Al mismo tiempo, hoy en día la construcción de las ciudades en el largo plazo, se convierte en un desafío que pone a prueba la vulnerabilidad derivada de los nuevos modos de vida actuales y los nuevos modos de entender la gobernabilidad participativa, validada socialmente cada vez con mayor fuerza. En este contexto, los nuevos modos de gestión urbana, han debido adecuarse a los cambios sociales, técnicos y políticos, siendo relevante en este punto el rol de la democracia, que se presenta como uno de los valores fundamentales para el futuro de estas sociedades. En el último tiempo, las tecnologías de la información y comunicación han comenzado a presentarse como elementos fundamentales en esta área, convirtiéndose además en nuevas plataformas para el establecimiento de una nueva representatividad social, que traspasa los límites de lo antes establecido dentro de los estándares democráticos y representativos. Prueba de ello son los contingentes llamados a plebiscito, consultas ciudadanas, votaciones por Internet, entre otros. ¿Cuáles son los desafíos que esta progresión impone a las sociedades y a las ciudades actuales?

 

Hoy se presenta un considerable aumento en las relaciones sociales y tecnológicas, al mismo tiempo que las posibilidades de asociación son aún más rápidas. Sin embargo, los vínculos entre los participantes son más débiles y frágiles que antes, ya que por lo general los traspasos de experiencias e información son digitales, lo que implica que las respuestas tienden a ser consideradas como mayormente inconsistentes. Por otro lado, cada vez más, los individuos argumentan visiones distintas respecto a las problemáticas sociales y políticas. De esta forma, se produce un escenario mucho más complejo en relación a los intereses colectivos o individuales de la sociedad.

 

Si bien las luchas locales por temas de vivienda, justicia medioambiental, patrimonio, derechos civiles, comienzan a tener cabida en estas redes de interacción social, otro punto a considerar dentro de los márgenes de los nuevos métodos representativos, es la falta de acceso universal a este progreso tecnológico, ya que los grupos de menores ingresos no tienen los medios ni las herramientas para la posible utilización y obtención de ganancias a través de estos medios. Este problema se traduce en que los nuevos medios digitales, si bien son integradores de nuevas ideas y conceptos, no tienen hasta hoy en día, la llegada suficiente como para que sea igualitario para todos los ciudadanos, produciendo de manera contraproducente, mayor desigualdad social.

 

Algunos Desafíos de las sociedades actuales

 

1. Nuevo papel de la democracia

El primer desafío debiera ser entonces, entender el nuevo papel de la democracia en el marco de la planificación estratégica, donde los actores (sociales, políticos y económicos), son los relevantes en el proceso de toma de decisiones.

 

El desafío, definido como lineamiento general, estaría vinculado entonces a la promoción denuevos métodos de participación y de ejercicio de la gobernabilidad por la mayor cantidad de personas, de manera de que se establezca efectivamente una mayor representatividad del pensamiento colectivo. La participación debiera dentro de este contexto, situarse dentro de la propuesta ya no sólo de espacios para el debate, sino que debiera coproducir la formulación de los cambios y los desafíos para la ciudad.

 

2. Integración social a través de redes tecnológicas

 

Como segundo desafío además, se debería considerar la incorporación comunicacional, tecnológica y participativa de todos los grupos sociales a través de estos nuevos medios, entendiendo que en la actualidad no todos los grupos sociales pueden acceder a las nuevas tecnologías, lo que dificulta su inserción social.

 

La gobernabilidad y la incorporación de los nuevos medios digitales a la conformación de la vida social, decisional, política y económica,  debiera actuar entonces como un ejercicio enriquecedor de la democracia, vinculando a los estamentos ciudadanos con las formas representativas a escala local y metropolitana, teniendo en consideración además los supuestos que resultan como amenazas a este proyecto.

 

3. Inclusión de las escalas metropolitana y local

 

Si bien esta integración de los actores en los procesos de conformación de las políticas públicas es necesaria a nivel local, no puede por esto obviarse la necesidad de una respuesta a nivel metropolitano. Este creciente interés en la metropolización de las ciudades, tiene directa relación con el análisis de las consecuencias de las variaciones entre oferta, demanda, empleo e ingresos. El análisis de estas variables se vincula a las políticas desarrolladas en pro de la resolución de conflictos sociales, para resolver aspectos vinculados a la capacidad productiva y competitiva de las ciudades.

 

Acciones derivadas del desarrollo interno de las economías regionales, de las redes de comunicación y traspaso de servicios, junto al desarrollo de nuevos saberes en el campo de la tecnología y la profesionalización de servicios, han ido forjando la base para nuevas políticas públicas en la formación de nuevos gobiernos metropolitanos.

 

De esta manera, las presiones de los cambios de escala y el peso de la globalización, incrementaron la competencia territorial, por lo que los gobiernos locales tienen la necesidad, al menos en lo que respecta a una base teórica, de formular sus propios desarrollos y cohesionarse, de manera de competir a escala metropolitana.

 

El caso de Chile y los movimientos actuales

 

Chile actualmente vive un proceso de adaptación a las transformaciones socioculturales y tecnológicas mencionadas, mientras que urge entender las posibilidades de poder aprovechar de manera responsable, innovadora y adecuada los nuevos medios digitales. Hoy está en discusión el voto digital, consultas ciudadanas vinculantes y plebiscitos que pueden desarrollarse a partir de plataformas virtuales. ¿Estamos preparados para dar el paso?

 

GLOBALES

El G-20 debate una reforma del sistema financiero

 

Cannes, Francia, viernes 4 de noviembre de 2011, por Eva Usi, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.-Los líderes del G-20 arrancaron la sexta cumbre de su historia presionados por la crisis en la eurozona. EE.UU. y los países emergentes exhortaron a los europeos a resolver la crisis griega cuanto antes.

 

El culebrón en torno al referendo griego sobre el programa de rescate europeo robó el guión de la cumbre del G-20, la reunión de líderes de países industrializados y emergentes, de por sí atribulados ante el peligro de una nueva recesión mundial. 

 

Evitar que se vuelva a repetir una crisis como la que vivió el mundo en el 2008 es el principal objetivo de la cumbre en la ciudad costera de Cannes, que fue inaugurada oficialmente por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuyo país ostenta la presidencia en turno del G-20. Los países con un alto déficit, entre ellos Estados Unidos y algunos países europeos, pero también aquellos con un superávit desmedido en su balanza de pagos, como es el caso de Alemania, China y otras potencias emergentes, deberán esforzarse por buscar un equilibrio. Dichos desniveles macroeconómicos son considerados como un gran factor de riesgo para la economía mundial.

 

El mandatario galo apareció flanqueado en la mesa de trabajo por la canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente estadounidense Barack Obama, con quienes sostuvo las primeras conversaciones por la mañana del jueves. "Lo más importante es superar la crisis aquí en Europa", dijo el mandatario estadounidense y añadió que la Unión Europea ha dado pasos importantes hacia una solución extensa de la crisis.

El G-20 delibera sobre los desafíos para la economía global.

El G-20 delibera sobre los desafíos para la economía global.

 

Giro en la postura de Estados Unidos

 

Durante sus conversaciones con la canciller Merkel, Obama se mostró dispuesto a que los mercados financieros participen más en los costos de la crisis. Según fuentes gubernamentales de Berlín, se habló de varias posibles vías y hay confianza en encontrar una solución. El encontrar consenso con Estados Unidos y los países emergentes en torno a una regulación de los mercados financieros es una de las prioridades de Berlín en la cumbre del G-20. El cese del bloqueo de Estados Unidos a un impuesto a las transacciones financieras y otras medidas para regular los mercados podría ser el inicio para encontrar un consenso en el seno del G-20, donde otras naciones como China y Gran Bretaña hasta ahora se oponen.

 

De cara al vigoroso movimiento estadounidense de protesta contra la voracidad de los mercados financieros, al que se han sumado ciudadanos europeos, los líderes reunidos en Cannes no pueden hacer de la vista gorda.

 

Parte de la regulación financiera es tomar medidas contra instrumentos altamente especulativos, entre ellos fondos Hedge y de capitales, que hasta ahora operan sin ningún control, pese a que por su fuerza especulativa suponen también un serio peligro para el sistema financiero internacional.

 

Según el Foro de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB), creado en el 2009 para coordinar la regulación de los mercados financieros, el volumen de operación de dichos fondos aumentó en 140 por ciento del 2002 al 2009 y actualmente mueve un capital estimado en unos 60.000 millones de dólares. Según estimaciones de la misma entidad, esos fondos controlan entre tanto entre un 25 y un 30 por ciento de las transacciones monetarias a nivel global.

Sarkozy, Merkel, Obama y Cameron.

Sarkozy, Merkel, Obama y Cameron.

 

Reunión de los BRIC

 

Los líderes de los poderosos países emergentes denominados BRIC (Brasil, Rusia, la India y China) más Sudáfrica, se reunieron para analizar la situación económica actual y las demandas de ayuda de Europa, que necesita respaldo en el financiamiento de su fondo de rescate.

 

"Hemos intercambiado puntos de vista sobre la situación económica y sobre la crisis de deuda europea", dijo el presidente chino, Hu Jintao, al término de la reunión. El mandatario chino manifestó su esperanza de que el plan europeo corrija las actuales dificultades en el Viejo Continente. "Europa es la mayor economía del mundo y no habrá una recuperación económica global sin una recuperación económica europea", dijo el presidente.

 

Otra de las prioridades de la cumbre es fortalecer a las instituciones financieras relevantes para el sistema financiero. Unos 29 bancos deberán recapitalizar sus activos, elevando su capital propio para que sean menos vulnerables a las turbulencias como la provocada por la crisis de la eurozona.

Dimitri Medvédev y Hu Jintao.

Dimitri Medvédev y Hu Jintao.

 

Como en la primera cumbre de Washington, hace tres años, cuando el G20 se convirtió en el principal foro de discusión económica mundial, ahora intenta responder a los nuevos desafíos. Se espera que de esta cumbre surga un compromiso de las naciones emergentes para ayudar a las naciones industrializadas.

 

Entre las medidas que se esperan es la petición a los emergentes que dejen de frenar la apreciación de sus monedas y que fomenten el consumo interno, en vez de priorizar únicamente el aumento de sus exportaciones.  Eso permitiría crear un equilibrio entre economías emergentes, que acumulan fuertes superávit en su cuenta corriente, frente al déficit creciente de numerosos países industrializados.  

 

 

 

Quinua: Adaptación natural al cambio climático

 

La Paz, Bolivia, viernes 3 de noviembre de 2011, Prensa Latina.- Destacan bolivianos importancia de la quinua ante cambio climático. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Vásquez, afirmó hoy que la solicitud boliviana de declarar a 2013 Año Internacional de la Quinua, es una respuesta al cambio climático y al calentamiento global.

La quinua requiere poca agua y es resistente a las plagas y otros fenómenos del clima, dijo Vásquez al asegurar que la producción de este grano puede garantizar la alimentación humana.
               

 

  

 

Quinua
Según diferentes investigaciones, la importancia de la quinua reside en su alta calidad alimenticia y amplia adaptación a diversas condiciones agroecológicas. El vicetitular recordó que el Estado Plurinacional es el primer productor a nivel mundial, seguido por Perú y Estados Unidos.

En Bolivia se producen más de 30 mil toneladas, y la mitad se exporta al mercado norteamericano y europeo, precisó Vásquez al indicar que al menos 70 mil familias bolivianas se dedican a esta actividad. Recordó que el gobierno trabaja en programas de promoción para la comercialización interna e incrementar la exportación.

En ese sentido, anunció que el próximo 9 de noviembre invitará al cuerpo diplomático de diferentes países a degustar un almuerzo de quinua para promocionar ese alimento nutritivo y buscar nuevos mercados. El cereal originario del lago Titicaca y los salares de Bolivia, además de Perú y Ecuador, empezó a ganar espacio en el mercado mundial como producto orgánico.

Bolivia solicitó la declaración de 2013 como Año Internacional de la Quinua a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Recientemente los jefes de Estado presentes en la XXI Cumbre Iberoamericana, en Asunción-Paraguay, aprobaron por consenso declarar a 2012 Año Internacional de la Quinua.

La propuesta boliviana establece un Festival Internacional de la Quinua, que recorrerá cinco ciudades de cinco continentes.Según datos de productores, las exportaciones de ese cereal, inscrito entre los no tradicionales de Bolivia, superaron en 2010 los 50 millones de dólares, con mercados en Europa, Japón, Asia, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica.

 

Centroamérica: Pagando los platos rotos del cambio climático

 

San Salvador, El Salvador, viernes 3 de noviembre de 2011, po

r Raimundo López, Prensa Latina.- El cambio climático ya es una amarga realidad para América Central: 10 días de intensas lluvias el mes de octubre, con acumulados sin precedentes, dejaron en sus países un rastro de muerte y destrucción.

El inusual fenómeno atmosférico, pese a sus devastadoras consecuencias, apenas alcanzó la denominación de depresión tropical 12E en las estadísticas de los organismos internacionales especializados en estos eventos.

No obstante, para gobernantes de la región, especialistas y funcionarios de Naciones Unidas, el súbito y catastrófico alud de lluvias es una causa directa del cambio climático, del cual Centroamérica no es responsable. El ministro de Medio Ambiente salvadoreño, Hernán Rosa Chávez, no tiene dudas al respecto.

Un estudio preliminar sobre el tema, dado a conocer por Rosa Chávez, estableció que Centroamérica ya sufre adversidades climáticas del océano Pacífico, como huracanes, que décadas atrás sólo alcanzaban a México y, en menor medida, a Guatemala.

Esas inclemencias climáticas se sumaron a las originadas históricamente en el Atlántico durante la temporada ciclónica, que va de junio a noviembre de cada año e, incluso, fuera de ese período.

Rosa Chávez recordó que el primero de esos fenómenos del Pacífico afectó a El Salvador en 1982. En las dos décadas siguientes se elevaron a cuatro en cada una. En el primer año de la actual (2011), ya se registra la depresión tropical 12E. Rosa Chávez aseguró que no cabe dudas de que cada año, al menos una, azotará Centroamérica.

El Coordinador del Sistema de Naciones Unidas y representante residente en El Salvador del Programa para el Desarrollo del organismo (PNUD), Robert Valent, expresó que el último y catastrófico evento tiene sus causas en el cambio climático.

Precisó que este es resultado de los modelos de desarrollo insostenible aplicados por los países industrializados, que victimizan a las naciones más vulnerables del planeta. El Salvador y el resto de Centroamérica están pagando los platos rotos de una fiesta a la que ni siquiera han sido invitados, afirmó.

En una reunión extraordinaria del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrada en el aeropuerto internacional de Comalapa, en San Salvador, los gobernantes de esos países confirmaron esa aseveración. En la cita participaron junto al presidente anfitrión y convocante, Mauricio Funes; la de Costa Rica, Laura Chinchilla; de Guatemala, Álvaro Colom; Honduras, Porfirio Lobo; y el canciller nicaragüense, Samuel Santos. Las otras dos naciones del SICA, Belice y Panamá, estuvieron representadas por sus embajadores en El Salvador.

 

La incineración de un cuerpo humano emite 27 kilos de CO2

 

Madrid, España, viernes 3 de noviembre de 2011, Foro de Vigo.- En términos de contaminación no puede tacharse de negativa. El ingeniero químico del Instituto de Catálisis y Petroquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Luis García, ha señalado que la incineración de un cuerpo humano emite en torno a 27 kilos de dióxido de carbono o CO2 a la atmósfera, si bien el investigador ha insistido en que no supone un foco de contaminación "fuerte" para el medio ambiente. 


En declaraciones a Europa Press, el experto del CSIC ha aclarado que esta opción personal no puede compararse con la contaminación que producen los coches en una ciudad. "Son 27 kilos de CO2 por cada incineración humana frente a las 2.400 toneladas emitidas por los 300.000 coches que se mueven de media en Madrid en un sólo día", puntualiza. 


Así, ha destacado que se trata de un procedimiento por el que optan muchas personas pero que no puede tacharse de "negativo" para el medio ambiente en términos de contaminación. En este sentido, señala que en un proceso de combustión de un cuerpo, aparte de los kilos de dióxido de carbono que se emiten, quedan las cenizas, partes de óxido de nitrógeno y metales que pudiera llevar el féretro en el proceso de la quema del cuerpo. 


Por su parte, el investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, Joan Grimalt, ha advertido de que la incineración puede ser "perjudicial para el medio ambiente" si llegan a concentrarse vertidos de cenizas en un emplazamiento terrestre de forma regular. 


"Es importante saber que no se pueden tirar a cualquier sitio. Si hay un sitio que se pone de moda llegan a concentrarse grandes cantidades de cenizas que pueden alcalinizar el terreno, cambian su ph y con ello se deteriora el terreno. Ya ha sucedido alguna vez. Es algo que en algunas comunidades autónomas, como Cataluña, se hicieron avisos de que no se podían tirar en cualquier lado", ha agregado. 


Por ello, considera que el mejor punto para guardar unas cenizas es en el cementerio, en aquellos nichos previstos para ello. "Hay que asegurarse de que hay urnas que pueden guardarse en cementerios pero echarlas al medio ambiente es una actividad que por una no vez que se haga no hay problema".

 

La India: Otro y el mismo Mundo

 

Heidelberg, Alemania, viernes 4 de noviembre de 2011, por Hernán Dinamarca,  periodista y ensayista, Doctor en Comunicaciones - Universidad de Málaga, Blog Hernán Dinamarca.- Estuve casi un mes en Kerala, al sur de la India, y a mi regreso no fue fácil escribir. Pos-viaje, aún perplejo, habité en el silencio. Mis primeros mails fueron lacónicos: "otro mundo, magnifico y desconcertante". Tal vez así quería evitar el lugar común del estilo "los primeros días debes adaptarte a la intensidad de los olores, al brillo inigualable de los colores, a mucha pero mucha gente apiñada en todos los lugares"; o descripciones costumbristas, ya sea de hombres que caminan tomados de la mano o del movimiento grácil de la cabeza que hacen mujeres y hombres para manifestar buenas emociones; y repetir aquello del inenarrable tráfico de autos, taxis, motos, buses y camiones que en ruidoso caos se desplazan junto a personas, bicicletas y animales, siempre en calles saturadas, tal cuál si fuera un delirante videogame…

 

Son tantos los nuevos estímulos que algunos occidentales simplemente no logran asombrarse y regresan de inmediato en estado de shock, desilusionados de no escuchar en cada esquina el sagrado mantra OM, tal como me lo contaba risueña una amiga que hace de guía turística en la India.

Y aunque el país es eso, sin duda, es también mucho más. Ahora, días y reflexiones mediante, puedo hilvanar algunas impresiones.

 

Primero, hablo de Kerala, un pequeño Estado indiano –lo de pequeño es un decir, pues son 40 millones de personas. Recordemos que en India habitan casi 1.200 millones en una superficie que no alcanza siquiera a la mitad de Brasil.

 

Kerala es exuberante. Selvas y playas tropicales, una biodiversidad única y sus singularesbackwaters (remansos), vías fluviales de kilómetros y kilómetros que pasan por aldeas aún ancladas en modos de vida por nosotros olvidados. En India le dicen "La Tierra de Dios".

 

China o India se están dando cuenta rápidamente de la amplitud de la crisis ecológica. Y ven que en sus países hay fenómenos de desigualdad, que serán cada vez más insoportables a medida que la crisis se agrave. En esos países hay conflictos sociales que se organizan en torno al control de los elementos esenciales a la supervivencia (agua, propiedad de la tierra)…

 

Con una historia, además, digna de contarse, aunque sea en pocas  palabras. Sus orígenes culturales están en la base de la India más profunda, aquella  de sabidurías milenarias como el budismo, el yinaismo, el cristianismo nestoriano, el shivaismo –del hinduismo-. En los orígenes de la modernidad, los primeros encuentros de occidente con la India fueron en Kerala. A sus costas, en busca de especias, arribó en 1498 el navegante portugués Vasco de Gama. Y en 1957, en Kerala asumió el primer gobierno comunista electo democráticamente en el mundo.

 

Este último dato explica los actuales indicadores socio-económicos de Kerala, extraordinarios para la India. Desde esa fecha hasta hoy, en el Estado se han sucedido comunistas y el partido del Congreso: es común encontrar flameando banderas comunistas o afiches del Che Guevara con consignas en lengua malayalam. Y los comunistas, con su énfasis moderno en lo social, han puesto el foco en educación, en salud, en igualdad de género. Resultado: la región "más desarrollada" del país, según parámetros occidentales, con una alfabetización del 100%, altas escolaridad, esperanzas de vida que superan los 70 años e incluso mujeres-policía.

 

Esta historia se expresa en una sociedad hoy compleja: por un lado, como en toda la India, en Kerala se vive para acudir a los templos, coexistiendo distintas tradiciones espirituales: hinduistas (shivaistas), musulmanes, cristianos, budistas; y por otro, hoy están volcados a la modernización global en un hacer frenético orientado a la industria del turismo de intereses especiales (cuya oferta principal es salud con la medicina Ayurveda, ya volveremos sobre esto), amén de exportar inteligencia y mano de obra educada a los países árabes y Europa. La principal fuente de ingresos de Kerala proviene de las remesas que llegan a las familias desde el exterior.

 

Una modernidad en tensión

 

Si bien la India es otro mundo, más allá de occidente, a sus hogares en las últimas décadas han llegado de manera masiva los jeans y las faldas, los autos, la tecnología, el plástico y la comida chatarra, todo animado por una publicidad que agita "desbocada" una globalización que interconecta económicamente a moros, hinduistas, confucianos, taoístas y cristianos.

 

A ojos de observadores críticos ante los excesos de la modernización, el proceso que viven es impactante. Y ellos mismos están entre enceguecidos, confundidos e impactados. Desde hace una década, igual que los chinos, crecen a tasas del 8 al 10%. Y como ambos mundos orientales suman casi la mitad del planeta, la pregunta que allá y acá se hacen quienes piensan en el futuro planetario es ¿si la Tierra resistirá una expansión entre indios y chinos del modo de vida ambientalmente depredador, consumista y excesivo que ha sido común al occidente moderno?

 

El punto es inquietante. Pues, lo que uno ve en la superficie es un país volcado a una modernización acrítica, que conlleva horrores ambientales y algunos vicios públicos y privados. El din-don es Don Dinero comienza a inundarlo todo. Se expanden los negocios y la búsqueda de ganancias en cualquier cosa y relación. Por ejemplo, en el turismo llega a ser odioso el regateo permanente ante precios que en una primera oferta engañan con una maximización extraordinaria.

 

Confundidos ante Internet y la TV global, reaccionan paradojalmente. Como buenos aprendices ya son líderes en informática, pero catastran y fiscalizan en tono autoritario la comercialización de conexiones y contenidos. La TV con su publicidad, cómo no, insinúa e insinúa el sexo en los cuerpos para aumentar las ventas, pero en la programación es censurada toda mala palabra mediante un pitito y se evitan incluso los besos.

 

El crecimiento económico ha contaminado con químicos a más de un tercio del río Ganges y la mayoría de los cursos de agua. La entrada frenética en pocos años de los autos han colapsado ciudades y rutas. En mi estadía allá precisamente ambas noticias eran informadas como titulares y con preocupación por el Ministro del Medio Ambiente.

 

La basura es una presencia irritante, fruto del  hábito de tirar todo al suelo (y esa basura exterior contrasta con la limpieza inmaculada al interior de sus casas y de cualquier edificio). El plástico abunda en las calles. Si hasta hace décadas, no era tema depositar los restos orgánicos en el suelo, ya que la naturaleza re-absorbía; hoy tirar el plástico y otras materias al suelo ha generado un grave problema visual y de salud, sin contar las carencias en otras normas sanitarias. Y así, suma y sigue una expansiva crisis ambiental.

 

La omnipresente publicidad es otro hecho difícil de narrar. No hay edificio, casa y calle que no tenga avisos publicitarios. Incluso en los backwaters, en aldeas perdidas, se aprecian gigantografía con publicidad de bancos, de centros de consumo, de un cuánto hay para activar la oferta y la demanda. En lo formal son imágenes calcadas de nuestra cultura audiovisual, aunque con rostros de indios e indias, claro que los más parecidos al patrón de belleza occidental.

 

¿Cuál será la evolución de todo este proceso? Difícil pregunta. Por ahora, solo evocar, como me explayaré en el próximo punto, que se trata de otra cultura, compleja, milenaria, que no debería acabar ciega y subordinada a esta modernización. Nunca lo han hecho, por lo demás, pues siempre han perseverado con sus profundidades más intimas. Además existe la enorme herencia moral de Gandhi, a quienes los ecologistas y todas las sensibilidades anti-asimilación acrítica del occidente moderno, que no son pocas, lo recuerdan a cada rato. También emerge una discurso y una práctica política ecologista dotada de las mismas ideas fuerzas que en occidente, a la cuál son muy sensibles las nuevas generaciones. Y de hecho, India (y China) en los últimos dos años desde sus gobiernos han empezado con paciencia y rigor oriental a re-enfocar sus procesos productivos y energéticos hacía lo ambiental; proceso lento ante la magnitud del daño, pero es un nuevo dato. Algo emergerá. Lo que allá vendrá no será lo mismo que en occidente, por historia y por estos signos debería trascender lo que hoy se ve en la superficie.

 

Hervé Kempf, periodista francés de Le Monde, ante la pregunta -¿cómo se les pide a los países emergentes, China o India, que dejen de consumir?, ha respondido con notable simpleza: "Las clases medias indias tienen ganas de consumir más, de tener autos más potentes, porque miran en la TV cómo viven los estadounidenses y los europeos. Lo que pido a europeos y norteamericanos es que ellos cambien el modelo. En todo caso, China o India se están dando cuenta rápidamente de la amplitud de la crisis ecológica. Y ven que en sus países hay fenómenos de desigualdad, que serán cada vez más insoportables a medida que la crisis se agrave. En esos países hay conflictos sociales que se organizan en torno al control de los elementos esenciales a la supervivencia (agua, propiedad de la tierra)… El crecimiento en esos países no durará mucho tiempo… Es demasiado violento, desde el punto de vista ecológico como social. También allí se producirán profundos movimientos de transformación. Sin embargo, a ellos les será menos difícil ir hacia un modelo de sociedad que consuma poco materialmente. Los habitantes de los países ricos padeceremos más ese proceso, porque hemos perdido la costumbre de la sobriedad"*.

 

Otra cosmovisión y mirada

 

Hay algo en Kerala profundo y tan distinto. Lo resumo en clave cotidiana: asombra el sosiego y la sonrisa afable, de grandes y chicos, de hombres y mujeres, en un extraordinario contraste con el tráfico, el ruido y la aceleración caótica. ¿Cómo esto?, uno se pregunta. Y aquí solo esbozo algunas respuestas que nacen del interpretar como ellos viven una cosmovisión que habita en sus gestos cotidianos. En occidente, obvio, vivimos en nuestra cosmovisión, pero es diferente.

 

El teólogo Thomas Berry constató una diferencia central entre oriente y el occidente moderno. Allá perduró, pese al embate primero de la modernidad, el Yoga del oriente: la más profunda meditación y conocimiento de la interioridad, de la conciencia, del espíritu. Acá, en cambio, la modernidad evolucionó hacía lo que Berry llamó el "Yoga" de occidente: la ciencia, la más profunda reflexión y conocimiento del mundo exterior, material y orgánico.

 

Otra distancia entre ambas cosmovisiones es que allá aún no se diferencia a cabalidad –y menos se disocia- entre la espiritualidad –la religión, el hinduismo- y el vivir cotidiano, los asuntos mundanos, o el "Estado" por decirlo en clave política. Diferencia que si hizo occidente a partir de la modernidad. Es más esa diferenciación fue su aporte evolutivo por excelencia. Es lo que Ken Wilber, filósofo norteamericano, ha llamado el sano acto de diferenciar entre arte, ciencia y moral, entre hecho y valor. Pero una cosa es diferenciar y otra cosa muy distinta es disociar, que fue el error último –el desastre, dice Wilber- en el vivir de la modernidad. Le cito: "si la moderna diferenciación comenzó en torno a los siglos XVI y XVII, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX había desembocado ya en una disociación patológicamente dolorosa."

 

Si acá podemos disociar la moral religiosa del domingo en la mañana del vivir cotidiano en los otros seis días y medio de la semana, allá algo así no es posible. En India, la espiritualidad –la religión en este caso- es coherente con el vivir cotidiano del propio pueblo. Por ejemplo, esto se experiencia en dos actos de conciencia fundamentales: no hay miedo a la muerte, pues tienen fe en la re-encarnación, y eso es sinónimo de íntimo sosiego; y hay también un límite ético poderoso al obrar mal, cuál es la profunda convicción en la Ley del Karma (tus actos activan una vital cadena de efectos). Luego allá se hacen más responsables de sus actos y, en consecuencia, pese a las enormes carencias materiales, en India es posible caminar por las calles sin temor ni a asaltos, ni a robos (que los hay, pero son excepciones, aunque existe, igual que acá, violencia doméstica y en el ámbito emocional).

 

Una disociación que compartimos ambos mundo, es entre el adentro y el afuera, claro que invertida. Tal vez esto explique la relación con la basura exterior en la India, que se tolera de una forma incomprensible a nuestros ojos, así como se esmeran en la limpieza interior de sus casas, que es su templo, y de ellos mismos de una manera que a veces también nos cuesta entender. Mientras que acá, al menos en el occidente europeo, somos propensos a una esmerada limpieza en el exterior, soslayando a veces nuestros propios cuerpos y "templos"; de ahí el refrán: "escondemos la basura debajo de la alfombra".

 

La cartesiana diferencia entre mente y cuerpo, que también mutó a disociación, fue la base sobre la que se erigió la medicina alópata moderna, que concibió al cuerpo como una maquina y, vía experimentación científica, obtuvo logros extraordinarios, inéditos en la Historia: reparar órganos y cuerpos y evitar contagios y epidemias, por ejemplo, permitió aumentar las esperanzas de vida y un lidiar con la muerte, a quién tanto tememos. Pero, como hoy se sabe en la propia ciencia occidental, la red sistémica de la vida entre mente y cuerpo es sólida y tenue. Por eso, hoy la medicina esta cambiando, aquí y allá, al ritmo de la emergencia del pluralismo médico.

 

Fue precisamente en esa brecha de saber (la disociación mente y cuerpo en la medicina moderna) por la que han entrado a occidente sabidurías milenarias como el Ayurveda de la India (y la Acupuntura China). Etimológicamente la palabra Ayurveda viene del sanscrito y significa Ciencia de la Vida, igual que nuestra Biología; pero allá se sustenta en una mirada que integra cuerpo y mente, que integra la cosmovisión, el conocer y el practicar. Más interesante aún es saber que fue el nacionalismo indio del siglo XX quién revalorizó esta medicina ancestral, en un gesto político identitario: como diciendo nosotros tenemos nuestras propias tradiciones. Hoy en India es común ver co-existir a hospitales alópatas modernos y hospitales ayurvedicos, casi en una virtual división del trabajo ("yo paciente, si me accidentó voy al primero, si quiero prevenir voy al segundo") y el Ayurveda se enseña en las universidades.

 

Gesto político, además, que en la actual planetarización ha implicado que el Ayurveda se expanda por el mundo complementando con otra mirada a la medicina moderna y aprendiendo de ella, en un diálogo e hibridación que recién se inicia. Mientras en lo más pragmático ha implicado una oferta turística y de salud que en India genera muchos ingresos: Kerala esta llena de Resort ayurvedicos y no hay hotel, por más pequeño que sea, que no ofrezca salud a occidentales ávidos de otras técnicas y sabidurías de sanación, más allá de las críticas a lo que muchas veces es un simple hecho más de oferta y consumo, con sus engaños asociados.

 

En fin, una experiencia Kerala. Otro y el mismo mundo la India. De los caminos que oriente transite en su actual vivir la modernización dependerá mucho la forma y sentidos que adquiera  la mutación de época de histórica que hoy sacude a la modernidad, aquí y allá. Y en eso, como escribimos, la complejidad está fluyendo.

 

Asimismo resuena en mí la convicción que en el futuro planetario un desafío clave será el cómo se encuentran, se des-encuentran, se reconcilian, se superan a si mismos en fusión o hibridaje ambos "Yogas": el de oriente y el de occidente. O dicho de otra manera: del cruce entre el ensimismamiento individual propio del indio y la extroversión occidental, podría emerger la germinal síntesis ecológica que como humanidad necesitamos para dotarnos de continuidad.

 

* Entrevista a Hervé Kempf de Luisa Corradini.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)