miércoles, 16 de marzo de 2011

Boletin GAL 1127

BOLETIN GAL

Nº 1.127. Miércoles 16 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.127

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Hoy se decide la expansión urbana

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

Presentación de la FEMUC ante Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Alejandro Jiménez Michaelis, Gabriel del Fávero y Ricardo Katz, Federación Metropolitana de Uniones Comunales Juntas de Vecinos, FEMUC

Conflicto en La Florida y el dramatismo instalado por un actor

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Claudio Díaz Pizarro, Cientista Político U. de Chile, Electoral

Convocatoria a Conversación Ciudadana en La Reina

La Reina, miércoles 16 de marzo de 2011, Coordinadora Vecinal La Reina

Cerro Chena: Un nuevo parque para la Región Metropolitana

San Bernardo, miércoles 16 de marzo de 2011, por Germán Venegas

 

NACIONALES

 

Gobierno: Debemos prepararnos para el debate sobre la energía nuclear

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, La Segunda

Gobierno insiste en firmar acuerdo nuclear con EEUU a pesar de amplio rechazo de diversos sectores

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por R. Franco y C. Saldivia, El Mercurio

Agenda nuclear: Golborne en un "zapato japonés"

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador

Dicen que en Chile se podría instalar plantas nucleares en el desierto despoblado

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Nora Au Díaz, La Tercera

Experto: No es común que ocurran tantos megasismos en el mundo

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, La Segunda

Dia antirepresas: en la Patagonia y Latinoamérica protestaron contra HidroAysén

Aysén, miércoles 16 de marzo de 2011, Radio del Mar

22 de Marzo Día Mundial del Agua

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Cristian Villarroel N., Programa Chile Sustentable

Jornada de Manifestación por el Día Mundial del Agua

Valparaíso, miércoles 16 de marzo de 2011, Caravana Ahimsa

Manifestación en Aysén por el Agua

Cochrane, miércoles 16 de marzo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Informe Preliminar confirma presencia de zinc, plomo y carbón en el derrame de la Bahía de Mejillones

Bahía de Mejillones, miércoles 16 de marzo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

GLOBALES

 

Las lecciones atómicas que Japón no aprendió

Tokio, Japón, miércoles 16 de marzo de 2011, por Francisco Peregil, El País

Japón sabía que centrales nucleares no resistirían un sismo mayor de 7,0 grados Richter

Viena, Austria, miércoles 16 de marzo de 2011, La Tercera

Estas son las plantas nucleares de América Latina

Santiago, Chile, miércoles 16 de marzo de 2011, por Valeria Risi, Deutsche Welle

Comisión Europea: Crisis nuclear en Japón es un "apocalipsis"

Bruselas, Bélgica, miércoles 16 de marzo de 2011, La Segunda, El Mercurio, AFP

Crisis nuclear en Japón está fuera de control

Niigata, Japón, miércoles 16 de marzo de 2011, por Georgina Higueras y Rafael Méndez, El País

Angustia, evacuación y desabastecimiento en Tokio

Tokio, Japón, miércoles 16 de marzo de 2011, por Carolina Álvarez Peñafiel, El Mercurio

Radiación nuclear: Viviendo con el enemigo

Santiago, Chile, miércoles 16 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, Blog Tintapensante

 

LOCALES

 

Hoy se decide la expansión urbana

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- El 30 de junio de 2010, el Consejo Regional Metropolitano (CORE) rechazó el proyecto PRMS 100, concebido para extender el límite urbano y por lo tanto, reducir las áreas agrícolas de esta saturada región.

 

En esa fecha, de los 26 consejeros regionales, 14 lo rechazaron y 12 lo aprobaron, teniéndose en cuenta que el promotor de esta iniciativa es el intendente Fernando Echeverría, connotado personaje inmobiliario que tiene gran sensibilidad por los problemas que aquejan a la sociedad y por ello desea, con esta modificación, solucionar la dificultad que tienen los pobres para acceder a viviendas sociales y disminuir el déficit de áreas verdes disponibles. Estas son las razones por las cuales hoy miércoles a las 15:00 hrs. se vota nuevamente este cambio en las reglas del juego, a sabiendas que el proyecto no es exactamente igual al anterior.

 

En números redondos, estamos hablando de cambios de usos de suelo de 10.000 hectáreas llamadas Zonas Urbanas Condicionadas (ZUC), localizadas en 8 comunas alejadas del Área Urbana Metropolitana, de las cuales 2.500 serían áreas verdes y zonas forestales, contemplándose que el 8% de las viviendas a construirse allí deberán ser sociales. Este proyecto se inició en el gobierno anterior a solicitud de varios privados quienes, en distintas ocasiones, le expresaron a la ministra Patricia Poblete que accediera a los cambiarles los usos que tenían sus predios, muchos de ellos adquiridos baratos por actores inmobiliarios que deseaban estos cambios normativos porque buscaban el bien público de la urbe.

 

El antojadizo PRMS-100 es una fórmula habilidosa creada por la Cámara de la Construcción con la idea de evadir la normativa vigente desde el 2003 para utilizar territorios agrícolas con proyectos inmobiliarios.

 

Estos estaban seguros que la institucionalidad iba a comprender que sus intereses eran coherentes con el bien colectivo regional y la ministra les contestó a todos (Circular 41 de diciembre de 2006) que esperaran un tiempo porque ella iba a incluir esas solicitudes individuales en un paquete que se llamó PRMS-100. Los pedigüeños quedaron conformes con la respuesta ministerial y ahora esperan con ansias el resultado de la votación en el CORE. Sabemos que Echeverría, hombre asociado a Piñera en varias actividades inmobiliarias, ha sabido desplegar muy acertadamente una campaña de convencimiento entre los consejeros regionales para que lo apoyen en su proyecto.

 

En todo caso, repetimos lo que hemos dicho en otras ocasiones, en orden a que el antojadizo PRMS-100 es una fórmula habilidosa creada por la Cámara de la Construcción con la idea de evadir la normativa vigente desde el 2003 para utilizar territorios agrícolas con proyectos inmobiliarios. En efecto, se halla presente en el instrumento regulatorio intercomunal la figura de los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) que exige a los privados que deseen someterse a ellos una serie de medidas y procedimientos respecto a las mitigaciones, compensaciones e inversiones, las que no existen en las ZUC del PRMS-100. A modo de ejemplo, en lugar del 8% de viviendas sociales que considera el proyecto que se vota en el CORE, en los PDUC se fija que el 30% de las viviendas deben ser las que se adquieren con subsidio habitacional y que el 40% de ellas tienen que ser viviendas sociales.

 

Otro aspecto que se debe tener en cuenta, puesto en el tapete público por Juan Carrasco,  alcalde Quilicura, una de las comunas en donde se ampliarían los límites urbanos, es su  denuncia divulgada el 5 de febrero pasado en un medio prensa, en donde decía que las 1.000 hectáreas agrícolas de su comuna que pasarían a ser "aptas" para la construcción de viviendas, en la actualidad y desde que está vigente (1994) el PRMS, están afectas al riesgo de inundación (sic). Este alcalde además criticaba el carácter centralista y sectorial del gobierno, señalando que era urgente y necesario que se escuchara a los municipios.

 

En relación a las anunciadas áreas verdes, implantadas por los beneficiados con los cambios de uso de suelo y mantenidas durante los primeros 5 años por ellos mismos, Echeverría se ha comprometido verbalmente a que la debida conservación de las mismas por tiempo indefinido será por cuenta del Estado. Vale decir, con millonarios recursos de todos los contribuyentes se preservarán estas áreas, a sabiendas de que existen miles de hectáreas correspondientes a parques (bienes nacionales de uso público) tipificadas como áreas verdes en el resto de la megalópolis que hoy en día son vergonzosos peladeros porque el Estado se niega a entregar los fondos necesarios para plantar árboles.

 

Entonces nos preguntamos por qué este doble estándar que favorece exclusivamente a las áreas verdes proyectadas en el PRMS-100. ¿Será que la administración central ya no aducirá más que no hay dinero para materializar las áreas verdes de los parques existentes? El gobierno de excelencia tendrá que dilucidar esta evidente contradicción.

 

Pero lo más gravitante, que pone en entredicho esta caprichosa política pública, es que todavía no se conocen los nombres de las personas jurídicas y naturales que se verán beneficiadas con las plusvalías de sus terrenos. Hace 7 meses le solicitamos al Minvu, promotor junto con Echeverría de esta expansión horizontal, que nos entregara esa información, pero adujo que quién debía suministrárnosla era el Servicio de Impuestos Internos (SII), organismo que nos entregó un listado que contenía diversas equivocaciones, razón por la cual, con el apoyo del Consejo para la Transparencia, ya le respondimos que el listado necesariamente tenía que ser elaborado y firmado por el Minvu y el SII en conjunto, ya que sólo así tendrá credibilidad. A esta fecha y aunque el lector se muestre incrédulo, el famoso listado no aparece y a pesar de esta brutal falta de transparencia los consejeros regionales tendrán que votar.

 

Tiempo atrás se conformó el referente ciudadano "Por un Santiago a Escala Humana"  que agrupa a decenas de organizaciones que tienen opiniones fundadas sobre esta inicua iniciativa comercial y el 11 de enero pasado sus dirigentes le entregaron un téngase presente al presidente de la República, alertándolo sobre la inconveniencia del PRMS-100, a la luz de la situación objetiva que se observa en esta región. Como el multipropósito Sebastián Piñera está tan ocupado en otros menesteres más trascendentes, no ha tenido tiempo de contestarnos y es más, creemos que nunca nos responderá.

 

Por último, el jueves 10 de marzo pasado sesionó la Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE con el objetivo de decidir sobre esta discutida expansión y en votación no vinculante la rechazaron. Cinco consejeros de la Concertación votaron negativamente, tres consejeros de la UDI votaron a favor, un consejero DC se abstuvo y los consejeros de RN optaron por no pronunciarse esperando nuevos antecedentes. Si bien es cierto que esta votación no produce ningún efecto práctico, sí es una señal clara que entregan los consejeros regionales especialistas en materias de uso de suelo y ordenamiento urbano.

 

Y el viernes 11 de marzo pasado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se llevó a efecto un concurrido seminario sobre este PRMS-100 en donde expusieron 3 destacados especialistas : Luis Eduardo Bresciani, profesor en la Universidad Católica y uno de los autores del proyecto, Alberto Gurovich, urbanista y académico de la Universidad de Chile y Pablo Trivelli, economista, académico y experto en la materia por ser Editor del Boletín del Mercado de Suelo en esta región.

 

Este dio una documentada clase magistral respecto de la verdadera disponibilidad de suelo, con cifras que sepultaron las entregadas por los apologistas de esta forzada expansión. En ese acto universitario hubo un entretenido debate y se apreció que dos de los tres expositores, Gurovich y Trivelli, con razonados e inapelables antecedentes, se pronunciaron en contra del PRMS-100. En síntesis, concluyeron que el proyecto modificatorio de las reglas del juego está aún muy inmaduro para darle curso, pero recordemos que ellos no votan hoy en el CORE.

 

Presentación de la FEMUC ante Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Alejandro Jiménez Michaelis, Gabriel del Fávero y Ricardo Katz, Federación Metropolitana de Uniones Comunales Juntas de Vecinos, FEMUC.- La Seremi de Vivienda de la RM está proponiendo nuevamente la expansión del área urbana de la ciudad de Santiago en aproximadamente 10.000 Há., propuesta que ya fue rechazada el 30 de junio de 2010. Con las medidas que están detalladas en la propuesta, pretende "solucionar" los graves problemas que se precipitan sobre la ciudad.

 

La propuesta entrega la visión parcial de algunos técnicos del MINVU y no considera en absoluto los planteamientos que desde hace varios años han realizado diversas organizaciones ciudadanas.

 

Al respecto debemos manifestar que esta fue y sigue siendo una mala y parcial política pública, que no está basada en una planificación seria de lo que deseamos para nuestro País ni para nuestra Región, tal como se señaló en comunicación dirigida al Sr. Intendente Echeverría antes de la votación del 30 de junio de 2010.

 

Ilegalidad del reingreso del PRMS100

 

Debemos dilucidar si estamos ante la misma o de otra propuesta en relación a la del mismo nombre rechazada el 30 de junio de 2010. En ambos casos hay objeciones legales.

 

Si es la misma "con precisiones", como se señala por la SEREMI de Vivienda en la consulta a la COREMA y se nos presenta ocupando el mismo nombre, ya se votó. En este caso debería haberse reingresado mediante el procedimiento señalado en el artículo 36 del Reglamento de funcionamiento del Consejo Regional Metropolitano que señala: "Art. 36º. Adoptado un acuerdo o rechazada una proposición, estos no podrán ser revisados sino en virtud de nuevos antecedentes, estudios que no se hubieren invocado o de los que no se tuvo conocimiento al tiempo de adoptarse el acuerdo o decisión que se trata de revisar, y siempre que ésta aún no haya producido efectos respecto de terceros. La revisión deberá ser solicitada a lo menos por un tercio de los Consejeros en ejercicio y acordada por mayoría absoluta de los Consejeros asistentes y se incluirán en la tabla de la sesión siguiente, ordinaria o extraordinaria." Este procedimiento no se ha cumplido en este caso ni en la forma ni en el fondo. En la forma, porque no se ha dado cumplimiento al procedimiento de reingreso aquí señalado. Y en el fondo, porque las "precisiones" no son nuevos antecedentes ni nuevos estudios al mismo proyecto sino que un proyecto distinto.

 

Si es una propuesta nueva, y esta lo es, ya que las "precisiones" modifican el contenido sustantivo y no son ni "nuevos antecedentes ni estudios que no se habían invocado", está claro que no se siguió todos los pasos legales incluidos en las Leyes de Urbanismo y Construcción, Medioambiente y Participación.

Por tanto, esta discusión tiene una clara ilegalidad que deberá ser dirimida por la Contraloría General de la República o los Tribunales, en caso que este Consejo Regional insista en volver a analizar este proyecto. Esta ilegalidad se funda en el incumplimiento de disposiciones del Reglamento Interno, del DFL 458 y de las leyes 20.417 y 20.500.

 

Conclusiones

 

En atención a lo señalado precedentemente, no vale la pena entrar a cuestionar detalles específicos de la propuesta, que desde su concepción es contraria a los intereses de la gran mayoría de los chilenos, favoreciendo únicamente a quienes compraron terrenos agrícolas baratos para revenderlos o construirlos a valores de mercado urbano.

 

Solicitud

 

Por lo tanto, solicitamos que la SEREMI de Vivienda de la RM retire este proyecto de PRMS100.

En subsidio solicitamos al Consejo Regional declarar inadmisible este reingreso o lo rechace de plano e inste a las autoridades a presentar un plan de desarrollo para Santiago, debidamente coordinado con todos los subsectores, ampliamente debatido y debidamente financiado, que repare integralmente las graves deficiencias regionales diagnosticadas y que este proyecto no resuelve.

 

Razones de fondo para el rechazo al proyecto

 

Para el caso que no basten a los Consejeros las razones legales y de forma, exponemos los aspectos más importantes que motivan el rechazo de los ciudadanos a este proyecto.

 

Aspectos generales

 

Riesgos

 

Se plantea en la propuesta una "Factibilidad de Supresión de Riesgos: aplicable a todos los terrenos que se localicen en las áreas de riesgo natural identificadas en los planos del PRMS. En estos casos el interesado deberá precisar las áreas directamente afectadas así como sus áreas de influencia, en concordancia con las características propias del riesgo y la magnitud del proyecto". Esto es francamente una propuesta indecente, ya que "el interesado", la inmobiliaria, obviamente buscará hacer su negocio aunque sepa que en algún momento sus clientes serán víctima de una tragedia, aspecto que ha sido bastante debatido con ocasión de las consecuencias del último terremoto.

 

Es así como esta propuesta de ampliación del radio urbano y de permisividad y fomento del crecimiento de la población están desconociendo graves peligros para la supervivencia de Santiago, en el mediano y largo plazo, tanto o más graves que el reciente terremoto.

 

Hemos visto los riesgos de aluviones al construir en  quebradas y en la precordillera, con resultado de muertos y pérdida de patrimonio (casos del Arrayán y Quebrada de Macul en Santiago y Concepción, Valparaíso y Antofagasta en Regiones). Asimismo hemos visto las consecuencias de interrumpir los flujos naturales de escurrimiento de las aguas cordilleranas, con anegamientos gravísimos en la zona oriente y precordillerana. Existen otros peligros asociados a la expansión de la ciudad hacia la precordillera, tales como la existencia de la falla De Ramón, la obstrucción de quebradas, las dificultades creadas a la infiltración de aguas lluvia y su consecuente escurrimiento libre por la ciudad, etc. Nada de esto es analizado en la propuesta.

 

La provisión futura de agua potable para los habitantes de Santiago no está asegurada. Es sabido que nuestra provisión de agua proviene fundamentalmente de las fuentes del Maipo, sin que se haya tomado en cuenta el riesgo de la desaparición del glaciar Echaurren que, según el MOP, no resistirá más allá de los próximos 50 años. Tampoco existe planificación alguna para recurrir a fuentes alternativas.

Tampoco se ha considerado el grado de envenenamiento que podría causar en una megaciudad con fuente única de agua la erupción de alguno de los volcanes activos de la zona. Ya tenemos ejemplos con lo sucedido en Chaitén, pero esa ciudad tiene una escala de población manejable, incluso para una evacuación.

 

Especulación y producción agrícola

 

En una Región Metropolitana donde una de sus principales fortalezas es la tierra agrícola, la señal de permitir la especulación inmobiliaria versus la productividad agrícola es una pésima señal que desincentiva la labor tan necesaria de quienes trabajan la tierra, nos proveen de alimento y producen divisas con las exportaciones en un área en que decimos ser potencia agroalimentaria. Además precariza más la situación de nuestros vecinos campesinos y agricultores, con la única excepción de los que buscan especular.

 

Contaminación

 

Aunque el Plan no se hace cargo del tema de la contaminación porque "excede su ámbito de competencia", es claro que no hay conciencia del efecto perverso que tendría sobre esta. Es así que el Sr. Intendente Fernando Echeverría señaló el día 9 de mayo de 2010 que para el tema de la contaminación de la cuenca de Santiago las medidas van por el lado de tener cada vez más estrictas normas para las emisiones. La verdad es que, si bien es necesario tener normas más estrictas y que se cumplan, nunca esas normas serán suficientes para responder al aumento de habitantes y vehículos que se están proyectando, por lo que a la contaminación deberemos agregar la congestión.

 

Aspectos particulares

 

Población

 

El Plan se basa en la premisa: "que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que la Región Metropolitana llegará a 7,46 millones de habitantes en 2020. Si estas tasas se extrapolan a 2030, que es el horizonte del PRMS, la población de la región se elevaría por sobre los 8 millones de habitantes, lo que supone un crecimiento de 2 millones respecto al censo de 2002. De este total, 1.662.000 de los nuevos habitantes se localizarán en comunas periféricas del Gran Santiago". "Este aumento de población corresponde sólo al crecimiento vegetativo de Santiago, ya que desde el año 2002, la región metropolitana presenta un saldo migratorio negativo: expulsa más habitantes de los que recibe. Ante este escenario, opciones de reducir el crecimiento urbano tales como el forzar migraciones hacia otras regiones o fijar políticas de planificación familiar que limite el tamaño de los hogares, están absolutamente fuera de las atribuciones y posibilidades de un instrumento de planificación intercomunal." "Esta gran metrópolis… seguirá creciendo y lo hará de forma independiente al tamaño y extensión de su límite urbano. Por lo tanto, crecer o no crecer es una disyuntiva artificial".

 

Esta premisa es la clave del problema. El proyecto no se hace cargo de la saturación de la cuenca de Santiago con habitantes, contaminantes, vehículos, etc. Es más, plantea que enfrentar estos problemas está fuera del campo de sus competencias y que esta es una situación imposible de modificar, un hecho de la causa.

 

No creemos que este sea un hecho de la causa, sino que un desafío y una oportunidad de modificar esta situación. La demografía no es el Oráculo de Delfos. La demografía nos plantea tendencias y las alternativas son aceptarlas como algo sobre lo que se es incapaz de actuar o plantear soluciones para modificar dichas tendencias. 

 

Lo que se requiere es una política pública que enfrente la situación para llevar a una situación manejable el número de habitantes de la ciudad, cifra que no debería exceder en un plazo de 20 años los 3 millones de habitantes en toda la cuenca.

 

Áreas verdes

 

Se propone "reservar 2.731,7 hectáreas para parques y áreas verdes, tanto en la periferia como en áreas interiores de bajos ingresos. La ejecución de estas áreas verdes será un requisito para que las empresas inmobiliarias puedan urbanizar las 6.236 hectáreas que también se propone incorporar al área urbana y las 795 hectáreas industriales exclusivas que ya son urbanas y que serán reconvertidas a usos habitacionales mixtos. Cabe agregar, que esta propuesta se complementa con las exigencias que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), en orden a destinar un 10% de los loteos para áreas verdes y con iniciativas relevantes que ejecutará el Estado con fondos públicos, de las cuales somos parte, como el Parque de la Aguada, el Parque Metropolitano de Cerrillos o el Parque la Hondonada en Cerro Navia."

 

El programa es aparentemente atractivo, pues se plantea que privados construirán una gran cantidad de áreas verdes necesarias en nuestra ciudad. Sin embargo, no queda claro cómo podrían comprometerse recursos futuros de gobiernos posteriores en la mantención de las áreas verdes, sin modificar normativas como la del Parque Metropolitano o de la normativa municipal, otorgándoles un debido financiamiento a la mantención en el largo plazo de estas potenciales áreas verdes, bajo qué supervisión y con qué presupuesto.

 

Además parece absurdo que se inviertan gigantescos recursos en construir parques, mientras paralelamente se está en peligro de perder importantes pulmones para la ciudad como son El Panul, Carén o La Platina. Si existen recursos para parques, construcción y mantención,  pareciera más lógico invertir primero en defender y luego consolidar los que existen y están amenazados, luego invertir en las existentes "áreas grises" y por último hacer cumplir las disposiciones citadas de la Ordenanza, mientras paralelamente se deja intacto el cinturón verde de Santiago y recién después de esto construir los que efectivamente faltan y en las zonas deficitarias. Pero lo más grave es que estos recursos no están contemplados y nuestros municipios no tienen ninguna capacidad de enfrentar este tema, salvo dos o tres.

 

Segregación

 

El segundo objetivo "pretende reducir la progresiva segregación socio espacial que aflige a Santiago." Este es un objetivo, loable por cierto, que requiere voluntad política y creatividad, más que buscar paños de terreno en las áreas agrícolas. Existen poblaciones con muy bajos estándares en las diferentes comunas, además de áreas industriales abandonadas, que permitirían mantener a las familias en sus comunas de origen, sin necesidad de desplazarlas hacia la periferia como se ha estado haciendo en los últimos 35 años. Se ha planteado además, por parte del Sr. Intendente, que los presupuestos de adquisición de terrenos por parte de los entes públicos no permiten comprar sino en la periferia e incluso saltándose la normativa general, disponen estos entes de la facultad de construir sobre suelos rurales. El caso es que, de aplicarse esto, se acrecentaría y no se reduciría la segregación. Pero el argumento de la falta de terrenos ha sido desmentido por diversos expertos. Es así que Pablo Trivelli en El Mercurio del 7 de noviembre de 2010 nos señala que "la disponibilidad de suelo en el Gran Santiago alcanzaría para más de 20 años. Si la preocupación de las autoridades es la dotación de suelos para el desarrollo de vivienda social en las 34 comunas, entonces la solución no es la ampliación del límite urbano, porque el problema no es la carencia de suelo, sino el precio que éstos han alcanzado". Es verdad, el problema está en el precio, pero lo señalado por el Sr. Intendente tiene una deficiencia argumental, porque en las áreas agrícolas debe sumarse al valor de compra del terreno un sinnúmero de ítems que al interior de la ciudad ya están provistos, por lo que están incluidos en el precio del terreno, lo que hace a las ofertas no tan alejadas una de otra.

 

Conectividad

 

Otro objetivo "pretende mejorar la conectividad para las personas". Loable propósito. Queda tanto por hacer en materia de conectividad en el área urbanizada actual, que sería un despropósito invertir recursos en  aumentar kilómetros de vialidad nueva.

 

Se señala que "Su red vial ha mejorado ostensiblemente con el aporte de las autopistas concesionadas". Esto es cierto. Sin embargo han sido autopistas con estándares inseguros para sus usuarios y agresivos en extremo para los vecinos que deben soportarlas en su entorno. Por lo demás se reconoce que la actual situación está "obligando realizar viajes cada vez más largos y demorosos", lo que es absolutamente contradictorio con la propuesta de ampliar el radio urbano.

 

Y la joyita la expresó el intendente Echeverría hace unos días en La Segunda. "La solución de largo plazo es la tarificación vial, especialmente para Sanhattan. A la larga tendrá que extenderse al resto de la ciudad. Hoy en Santiago, al lado de otras capitales latinoamericanas, el tema de la congestión es relativamente menor, pero el parque automotor está creciendo a un 6% o 7% anual, y no así la infraestructura vial, porque no se puede, no tenemos el espacio para hacerlo. Tendríamos que empezar a expropiar y a demoler". Y entonces esto que estamos discutiendo parece que tiene que ver con otra ciudad, porque nos están diciendo que el PRMS100 es la varita mágica que nos va a resolver el tema de la conectividad, pero para los que puedan pagar la tarifa. De dónde salen estos técnicos tan mediocres, incapaces de buscar soluciones reales a mediano y largo plazo y que siempre están parchando.

 

Nuestras observaciones

 

Para entender mejor nuestras observaciones debemos señalar algunos aspectos adicionales.

 

Rubro construcción

 

Estas proposiciones y objeciones no son anti construcción, ya que muchos de nuestros vecinos laboran en este rubro y las nuevas familias necesitan nuevas viviendas. El punto es dónde se van a construir las viviendas necesarias.

 

Territorio nacional más integrado

 

Reducir la población de Santiago requiere, por ejemplo, crear empleos directos e indirectos para 50 mil personas en cada Región en los próximos 10 años, lo que con familias de 4 integrantes significa la llegada de 200 mil personas, en promedio, a cada Región. Esto significa descomprimir en 2.800.000 habitantes la cuenca de Santiago.

 

Por tanto, es de alto interés de nuestra Región el desarrollo de las otras Regiones del país, con los adecuados incentivos. Esto no es tan utópico si consideramos que el 44,2% de los santiaguinos cree que fuera de la capital se vive mejor, versus un 23,9% que prefiere la capital y un 20,6% que no ve mayor diferencia, según nos señala la encuesta OPINA-El Mercurio publicada en febrero de 2011.

 

Necesidades de Santiago

 

En lo que respecta a Santiago es necesario perseverar en políticas de mejoramiento de la educación, salud, locomoción, vías, áreas verdes, integración social y combate a la contaminación, todo esto sin expandir el área urbana.

 

Plan Regional de desarrollo

 

El propio Gobierno Regional, con colaboración de Universidades y de CEPAL, organizó recientemente un Seminario Internacional para tratar el tema de un Plan Regional de Desarrollo, donde se señaló insistentemente la necesidad de contar con un plan que definiera la "misión" y "visión" de nuestra Región antes de entrar en planes sectoriales como este PRMS, ya que debiera haber una coherencia entre el objetivo y las soluciones que se planteen sectorialmente. En ese Seminario se dieron importantes luces de lo que debiera ser esta Región y está claro que difieren o se contraponen a esta intervención propuesta.

 

Evaluación Ambiental Estratégica.

 

La Ley Nº 20.417, que creó el Ministerio de Medio Ambiente, establece que todos los planes reguladores deben ser sometidos a una Evaluación Ambiental Estratégica. Es indispensable, además de obligatorio, que en un proyecto de esta envergadura que condena a los ciudadanos de Santiago a vivir en una ciudad cada vez más grande, se realice previamente una evaluación exhaustiva como lo es una evaluación ambiental estratégica, que se haga cargo de todos los aspectos que involucra el proyecto. Según señalaba el CEP, ya en 1996, "En la actualidad, y de acuerdo a la legislación chilena, los proyectos de inversión pública deben someterse a un análisis de costo-beneficio social. Sin embargo, debido a los problemas que presenta la metodología de evaluación social de proyectos para ser aplicada a "intangibles ambientales", de modo de asignar a estos últimos valores monetarios, la puesta en marcha de proyectos socialmente "rentables" comenzó a provocar, a partir de los años setenta, considerable inquietud pública a nivel internacional. Esta inquietud condujo, a su vez, al desarrollo de un nuevo método de evaluación que llegó a ser conocido como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En Chile, la EIA fue concebida como un mecanismo para cumplir con un requisito legal y, al igual que en Estados Unidos, cuyo primer sistema formal de EIA fue promulgado bajo el National Environmental Policy Act (NEPA) de 1969, como un instrumento de apoyo a la toma de decisiones y no como el que decide. Así, la legislación chilena recoge la EIA como un apoyo técnico a la toma de decisión política, lo cual es coherente con el carácter "político" que reviste el problema ambiental. Distinto es el caso de los proyectos del sector público, y es aquí donde se plantea, por consiguiente, la necesidad de contar con una instancia de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que permita una evaluación de la idoneidad integral de sus decisiones."

 

Conflicto en La Florida y el dramatismo instalado por un actor

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Claudio Díaz Pizarro, Cientista Político U. de Chile, Electoral.- Seguramente si alguien le hubiese comentado al Alcalde renunciado de La Florida, el actor Jorge Guajardo, las consecuencias de su decisión no lo hubiera creído, porque el conflicto que se ha desatado, que involucra a una de las comunas más importantes de Chile, escapa con mucho al ámbito local y conforme pasa el tiempo las consecuencias de su resolución se instalan en mirada de futuro, especialmente en la sucesión de la Presidencia de la República.

 

El conflicto por la sucesión de la Alcaldía en la comuna de La Florida, lejos se trata de un tema local es necesario observarlo como un conflicto que apunta a la correcta y legítima renovación de las autoridades electas por votación popular y a la antesala que pudiera significar en las próximas elecciones nacionales.

 

Para analizar la situación y calificar adecuadamente el conflicto es importante observar la evolución de los mecanismos electorales utilizados para determinar quienes ocupan los cargos de máxima autoridad comunal, que han variado en el tiempo. En efecto, luego del retorno a la democracia en 1992 se determinó la fórmula de elección indirecta dejando al cuerpo de concejales definir el nombre del Alcalde, luego en 1996 se definió que el cargo lo ocupaba el concejal más votado de las lista más votada y finalmente en 2004 se definió que le elección de Alcalde se independizaba de la de concejales de tal manera que el candidato con la primera mayoría relativa ocupaba el sillón edilicio. En todas estas modificaciones se ve claramente la voluntad política, en proyectos presentados y auspiciados por los gobiernos de la Concertación y apoyados por la Alianza, de traspasar a la voluntad popular la definición del Alcalde. Sin embargo el punto de discordia que se enfrenta en la comuna de La Florida no se abordó del mismo modo, quedando en manos de los Concejales la definición en caso de vacancia del cargo, planteándose así una falta de sintonía entre la voluntad política expresada en las reformas antes descritas.

 

Más allá de las consideraciones éticas que se han argumentado en la discusión pública, hay un hecho concreto, las reformas que han sido apoyadas por todos los sectores políticos en el Congreso Nacional han migrado hacia la necesidad de que sea la voluntad popular quien determine el Alcalde en las comunas de nuestro país, luego lo que correspondería es que esa voluntad fuera ratificada en el accionar de los Concejales que tienen la responsabilidad, más allá de sus propias aspiraciones personales, de ser coherentes con una corriente de democratización expresada en el tiempo.

 

El problema actual es ¿cómo se debería expresar esa corriente en el Concejo Municipal de La Florida? Y aquí surgen dos opciones, la primera es la de mantener la opción de que sea el Concejal con mayor votación el que reemplace al Alcalde dimitido y la segunda es que sea el sector político mayoritario quien se adjudique esa posibilidad. Desde el punto de vista de la legitimidad democrática, tanto la primera como la segunda opción son válidas, ya que los procesos electorales mayoritarios o proporcionales entregan legitimidad democrática siempre que cuenten con al apoyo de los ciudadanos. El problema es que ambas fórmulas conviven en los procesos electorales municipales, porque por una parte en la elección de Alcaldes se utiliza un sistema mayoritario simple y en la de concejales se utiliza un sistema proporcional, luego la solución no pasa por respetar una u otra opción, sino que por encontrar una fórmula que sirva para desentrabar el conflicto, o sea una solución política.

 

En los últimos días han surgido diversos actores que plantean como solución volver a la matriz más elemental de la resolución de conflictos políticos, el voto popular, instaurando una modificación legal que permita a los electores de la comuna de La Florida y cualquier otra, resolver el conflicto mediante una nueva elección. Esta solución que parece la más sensata tiene un problema no menor, adelantaría inevitablemente la elección presidencial, ya que se entendería como una suerte de plebiscito respecto del gobierno y una oportunidad para la oposición de escalar en su aspiración de reconquistar el gobierno.

 

Además instalaría en cada uno de los bloques mayoritarios la necesidad de definir candidaturas, cuestión que no sería para nada simple de resolver, toda vez que en los partidos de gobierno hay un tema pendiente respecto de que partido tiene la mejor opción para la sucesión presidencial y en la oposición podría ocurrir algo similar. Y por último la agenda político-mediática sería copada por este proceso cuestión que le daría mucha más visibilidad a la oposición en desmedro del gobierno. En síntesis abrir en una de las comunas más importantes de Chile un proceso eleccionario es una caja de pandora, donde el perdedor sufriría un duro revés a un año del comienzo del próximo ciclo electoral (2012 municipales y 2013 presidencial y parlamentaria).

 

Con todo entonces, la solución no parece fácil, y seguramente la tensión permanecerá a no ser que exista una voluntad de parte, especialmente de los partidos oficialistas, de encapsular este episodio como un problema local que no debería trascender más allá de eso y que el destino de La Florida sólo afectaría a La Florida. Esa sola opción implicaría dejar que la administración municipal siga en manos de la oposición y esperar un año para intentar por métodos menos traumáticos recuperar la administración de ese municipio, pero eso en política es pedir demasiado porque podría implicar una suerte de claudicación a la aspiración de poder, que en nuestra derecha está muy desarrollado. Por el lado de la oposición pasa algo similar, ya que la resolución de este conflicto en términos favorables a sus aspiraciones pudiera implicar una posibilidad de salir de la UTI y comenzar un camino hacia la recomposición.

 

Habrá que esperar entonces si se escogerá alguna opción o simplemente se dejará fluir la más dañina de las soluciones para el sistema político, la de dejar acéfala al menos en términos políticos, la administración de una de las comunas más importantes de Chile alejando una vez más la acción política de los intereses de los ciudadanos.

 

Convocatoria a Conversación Ciudadana en La Reina

 

La Reina, miércoles 16 de marzo de 2011, Coordinadora Vecinal La Reina.-  Estimada(o) vecina (o), tenemos el agrado de invitarte a una Conversación Ciudadana a realizarse  el Día Jueves 17 de Marzo a las 18,30 hrs en la sede de la Fundación Chile 21, Las Abejas 5747, La Reina.

 

Dado que los cupos son limitados, mucho te agradeceremos confirmar tu  participación a la brevedad posible, así mismo si quieres incorporar a algún otro vecino también nos lo hagas saber

 

Cordialmente

Pedro Davis

Presidente

Coordinadora Vecinal

La Reina

09 219 45 47

 

Cerro Chena: Un nuevo parque para la Región Metropolitana

 

San Bernardo, miércoles 16 de marzo de 2011, por Germán Venegas.- El cerro Chena forma parte de un gran cordón rocoso y se ubica al oeste de la comuna de San Bernardo, distinguiéndose por una antena de comunicaciones en su cima.

 

En sus cercanías se encuentra el cerro alto Cumbre San Jorge (930 msnm) 33°3536.79S 70°4437.42O / -33.5935528, -70.7437278 , siendo ésta la parte más alta de este cordón rocoso, encontrándose en esta cima varios tambos. Otro cerro es el Pucará, donde hay ruinas de lo que se creía una antigua fortaleza inca o Pucará. Estudios recientes apuntan más hacia una Huaca sagrada, llamada la Huaca de Chena.

 

Allí se desarrollaba la Fiesta de Inti Raymi. Era la principal fiesta y a ella concurrían los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio (...) con sus mayores galas y invenciones que podían haber". La preparación era estricta, pues en los previos "tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres". Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.

 

Garcilaso de la Vega

 

Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del Sol en la plaza. Puestos en cuclillas ("que entres estos indios es tanto como ponerse de rodillas", aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso de la izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.

Existe además un cerrillo donde se erige un santuario a la Virgen María. Generalmente para los días de Semana Santa, este cerro se ve invadido de peregrinos que van a orar a esta Virgen de gran tamaño

 

NACIONALES

 

Gobierno: Debemos prepararnos para el debate sobre la energía nuclear

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, La Segunda.- Hinzpeter: "El país tiene que prepararse para el debate de la energía nuclear". Ministro del Interior sostuvo que es inminente el desarrollo de una nueva fuente energética, ya que es una necesidad ligada al desarrollo económico.

 

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, afirmó que el país tiene que estar preparado para debatir sobre la instalación de centrales nucleares, pues es una necesidad ligada al desarrollo económico. "Es una discusión necesaria donde no hay que dejar de acopiar ningún argumento. El país tiene que prepararse para el debate de la energía nuclear. Una discusión muy grande y gruesa pero hay que tenerla como país", indicó el secretario de Estado a radio Agricultura. "Nosotros tenemos que cuadruplicar nuestra materia energética para poder desarrollarnos, la energía  está muy vinculada al desarrollo de un país y esto con la pobreza. Sin energía no hay desarrollo no superación de la pobreza", añadió.

 

En ese sentido, Hinzpeter sostuvo que "Chile necesita y tenemos que escoger la mejor matriz energética. A lo mejor no necesitamos  la nuclear, pero tenemos que abrirnos a otros tipos de energía y ver si es suficiente". Ante eso, el titular del Interior precisó que "hemos pedido los informes y los estudios y hemos preparado a los profesionales para que de aquí a cuatro o cinco años se empiece una discusión fundada. Para poder discutir de energía nuclear tenemos que tener claro primero los modelos".

 

Además, Hinzpeter señaló que lo ocurrido en Japón debe ser revisado con detalle, pues "hay quienes dicen que el real daño de los reactores nucleares no se produjo por el terremoto, sino por el tsunami y el riesgo es localizar estas plantas cerca del mar". "La segunda aproximación es que las plantas que fallaron es de una tecnología de hace 30 o 40 años que incluso debiese ser cerradas en los próximos años. Es importante saber si el daño fue causado por el daño del terremoto, el tsunami o el estado de las plantas. La discusión tiene que incluir todos los elementos, no hay que ser obcecado".

 

Gobierno insiste en firmar acuerdo nuclear con EEUU a pesar de amplio rechazo de diversos sectores

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por R. Franco y C. Saldivia, El Mercurio.- Tras ser sometido a "una segunda mirada" por la Cancillería: Gobierno ratifica convenio nuclear con EE.UU. a pesar de crisis que vive Japón. Memorándum se firmará este viernes en La Moneda.  

"Yo entiendo que sí. No veo por qué no tenemos que avanzar en formación de gente y en la capacitación; esto no significa nada más que eso", afirmó ayer el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, en referencia a los convenios que, en materia de energía nuclear, firmarán Chile y Estados Unidos el próximo viernes. Golborne agregó que el acuerdo sólo abarca capacitación y entrenamiento de profesionales.

 

Esta definición fue reforzada a última hora de ayer por el canciller, Alfredo Moreno, quien manifestó que "el ministro Golborne ya ha dado respuesta a eso y ha explicado en qué consiste el acuerdo que se va a firmar (...) no hay cambios en esa materia".

 

Pese a la decisión final del Gobierno, en La Moneda afirman que el memorándum de cooperación en materia de energía nuclear que suscribirán Chile y EE.UU. fue sometido a una "segunda mirada", antes que el Ejecutivo definiera ratificar su firma. Según esta versión, la revisión se realizó a raíz del fuerte rechazo expresado por parlamentarios de todos los sectores políticos que sugerían frenar el acuerdo con Washington por la emergencia nuclear que se desató en la central atómica de Fukushima.

 

El complejo resultó severamente dañado por efecto del terremoto que asoló el norte de Japón. A esta prevención se sumó que la Cancillería desea "evitar cualquier tema que empañe" la visita del Presidente estadounidense, Barack Obama, a Santiago, la que se inicia este lunes, por lo que inicialmente se observó que la contingencia nuclear podía opacar la agenda del Mandatario de EE.UU. en Chile; no obstante, este argumento se desestimó.

 

 Chile trabaja en envío de avión con ayuda

 

La confirmación de Japón con una lista de sus necesidades es lo único que espera La Moneda para el envío del avión que utiliza el Presidente Sebastián Piñera con ayuda a los damnificados. "Chile enviará ayuda cuando nos digan qué necesitan para que todo el aporte sea 100% útil", dijo ayer una fuente de Cancillería. A nivel político, el director para el Asia Pacífico, José Miguel de la Cruz, está coordinando el operativo, mientras que a nivel técnico, el encargado es el piloto del avión presidencial.

 

En tanto, el canciller Alfredo Moreno confirmó ayer que Hortensia Vargas, la última chilena que faltaba por contactar en Japón, está en buenas condiciones. La mujer se encontraría en la localidad de Rikuzen Takata, a pocos kilómetros de Sendai, con sus suegros.

 

Hasta las 17 horas de ayer, la Cancillería había recibido 145 consultas sobre connacionales en la isla, de los cuales 124 casos estarían siendo supervisados por los servicios de la embajada chilena. Los 11 restantes estarían en condiciones óptimas, pero sin contacto permanente con los funcionarios diplomáticos. Además, reveló que la Unidad de Crisis de la Cancillería tiene listo el plan de evacuación de los chilenos ubicados en Tokio y sus alrededores, hacia el sur de la isla, si es que es necesario.

 

Agenda nuclear: Golborne en un "zapato japonés"

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador.-  El dilema técnico versus el cálculo político luego de Fukushima: Agenda nuclear: Golborne en un "zapato japonés". El estar en la cúspide de la popularidad vuelve cada vez más vulnerable al titular de Mínería y Energía. Por lo mismo, el debate sobre energía nuclear en un momento que la opinión pública está tan susceptible debido a lo ocurrido en la nación nipona parece una locura. Y las apuestas sobre si el biministro optará por una salida técnica o política a la discusión ya están corriendo. El punto es que si se decide por la primera corre el riesgo de bajar en las encuestas, dicen unos; en cambio los que lo ven como presidenciable suponen que está blindado.

 

Acciones

La tragedia suscitada en Japón a raíz del terremoto y posterior maremoto del pasado 11 de marzo, levantó el incipiente debate que venía desarrollándose en Chile respecto de la energía nuclear. Así, a las costas chilenas no sólo llegaron las réplicas del tsunami que azotó a la nación nipona, sino también las secuelas del accidente en algunas plantas nucleares. Para el mundo político ese efecto también podría traer consecuencias para la figura del biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, quien inevitablemente conducirá la discusión que Chile debe tener en materia de matriz energética hacia el futuro, lo que lo enfrenta a un dilema entre su expertise técnica y su manejo político.

 

En la Alianza, y particularmente en la UDI, están siguiendo de cerca el debate sobre energía nuclear, pues admiten que ello podría tener efectos en la popularidad del ministro mejor evaluado del gabinete de Sebastián Piñera. Si bien reconocen que la discusión pública puede provocar efectos indeseados en la imagen de Golborne, también aclaran que es muy improbable que durante el actual gobierno se tome alguna decisión al respecto. En este sentido, el diputado Felipe Ward (UDI) no duda ni por un segundo que si el titular de Minería "logra encontrar el equilibrio entre el consenso político, necesario para tomar una resolución sobre la energía nuclear, y el técnico, puede salir jugando". Aludiendo con ello a lo impopular que resulta este tema, dado lo ocurrido en Japón, pero conociendo también las capacidades del ministro.

 

Esta es una mirada generalizada en el gremialismo, donde coinciden que "hoy día el tema está a flor de piel y no hay racionalidad para enfrentar el debate" debido a lo sucedido en Japón: no obstante ello, en la tienda siguen con cautela el debate que se ha dado en los últimos días. Y puesto que no es un secreto que una parte importante de la tienda ve en Golborne la posibilidad concreta de llegar a La Moneda, desde Calle Suecia se le está tomando el pulso a la opinión pública. En esta línea, en la tienda reconocen que el biministro tiene un perfil más técnico que político, pero defienden el manejo que ha mostrado en algunos de los conflictos que le ha tocado enfrentar, como el de Magallanes.

 

Un parlamentario sostiene que en lo que va de la administración de Sebastián Piñera, Golborne ha mostrado habilidad para irse adecuando al mundo político. Y que "lo ha hecho bastante bien hasta ahora. Considerando que no se la han puesto fácil. Es obvio que cuando le dieron la cartera de Energía la idea era que no fuera fácil para él y, sin embargo, ha logrado navegar", afirma un legislador de la UDI cercano al ex ejecutivo de Cencosud.

 

Las certezas del ministro

 

Mientras tanto, en el entorno del ministro Golborne se toman el tema con calma. Insisten que al titular de Minería y Energía "no le preocupa bajar en las encuestas", aún cuando es un tema que no desconoce. Sus cercanos sostienen que lo ocurrido en Japón "va a generar un cambio en la forma de enfrentar el debate", porque "un tema eminentemente técnico, ahora va a tener un componente emocional". Por lo que si hasta ahora la energía nuclear podría haber sido una opción, entre otras, para generar una matriz energética a largo plazo, el desastre de Japón va a provocar que "hoy sea imposible" de abordar.

 

Sus cercanos sostienen que lo ocurrido en Japón "va a generar un cambio en la forma de enfrentar el debate", porque "un tema eminentemente técnico, ahora va a tener un componente emocional". Por lo que si hasta ahora la energía nuclear podría haber sido una opción, entre otras, para generar una matriz energética a largo plazo, el desastre de Japón va a provocar que "hoy sea imposible" de abordar.

 

En este contexto, en el círculo del ministro insisten en que la eventual baja en la popularidad, a raíz del debate nuclear, "no le importa" y que el secretario de Estado "más que técnico es pragmático" a la hora de la toma de decisiones. De hecho, se le ha escuchado mencionar su preocupación respecto al tema del efecto invernadero, que era aplacado con la generación de energía nuclear. Quienes lo han comentado con él, sostienen que Golborne ha expresado su preocupación acerca de cómo se enfrentará ese tema ahora que los países que habían adoptado esa línea energética se están echando para atrás debido al accidente que el terremoto y posterior tsunami provocó en Japón. Por lo que, habría dicho, "es el mundo el que está en una disyuntiva".

 

Quienes lo conocen de cerca, incluso se atreven a advertir que a Golborne no le pasan desapercibidas las movidas políticas y que en el mundo empresarial en que se desenvolvía antes de llegar al gobierno "también se hace política". Eso porque, insisten, aunque nadie le crea cuando lo afirma, no pretende ser candidato presidencial, y pese a eso tiene claro por qué lo nombraron en la cartera de Energía. Sabe que la designación demuestra que no es favorito para reemplazar a Piñera en un próximo período de la Alianza en La Moneda, "que no fue para potenciarlo como candidato", confidencia un cercano al ministro.

 

Ahora bien, en el círculo del secretario de Estado han analizado el tema de la popularidad. Creen que, efectivamente, puede bajar en el marco del debate sobre energía nuclear, pero tienen la convicción de que dado el alto respaldo que ha recibido de la opinión pública en las encuestas, esa baja será "lenta y difícil", por lo menos más lenta que si no hubiera estado bien posicionado. Además, tienen la certeza que aunque baje un poco, donde siempre va "a salir bien parado" será entre las elites.

 

Una visión similar a la del entorno del ministro tienen en el gremialismo. Si bien reconocen que al inicio del gobierno, Golborne estaba más marcado por lo técnico y pragmático, también sostienen que el biministro aprendió a moverse en el mundo de la política como el que más. De hecho, un diputado gremialista hace hincapié en que "Golborne tiene el doble de popularidad que el Presidente", aludiendo al 84 por ciento que marca en la última Adimark frente al 42 de respaldo que ostenta Piñera, en el mismo sondeo. El mismo parlamentario reconoce que el secretario de Estado es reconocido por una visión "más técnica y conservadora" que política, pero también subraya que con el tiempo ha ido ganando terreno en la última y aclara que el curso que pueda tomar el debate acerca de la energía nuclear en Chile "no afecta para nada su opción como candidato presidencial", porque estima que tiene una muy buena plataforma ya ganada.

 

Y sobre todo, porque en ese contexto tiene la convicción de que "al candidato lo van a poner las encuestas y aunque difícilmente se va a mantener en un 84 por ciento, no hay nadie en la Alianza que le corra un metro". Lo que se condice con la postura de un alto dirigente de la UDI que afirma que Golborne "es muy inteligente y no va a salir a rasgar vestiduras por la energía nuclear. Va a guardar el tema en un cajón hasta que haya un momento más adecuado". Y añade que ya quedó en el pasado la imagen tecnócrata del titilar de Minería y Energía y que en la actualidad "tiene una mirada global sobre los temas y sabe captar los momentos y ponerse a discutir hoy día sobre la energía nuclear es un absurdo", con lo que coinciden en el entorno del ministro.

 

Dicen que en Chile se podría instalar plantas nucleares en el desierto despoblado

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Nora Au Díaz, La Tercera.-  Lección nuclear para Chile. A diferencia de Japón, en el país contamos con un desierto altamente despoblado que podría dar garantías de seguridad a la población.

 

Si hoy se votara en el Congreso la opción de que Chile construya una central de energía nuclear, con seguridad los legisladores se opondrían. Y es razonable que así fuera, obedeciendo a una decisión emocional, sin un profundo análisis de lo ocurrido.

El caso de Fukushima es una lección para el mundo de que en materia nuclear los gobiernos y las organizaciones internacionales de control deben garantizar la seguridad de la población.
Ante los acontecimientos de Japón, es comprensible que las personas se encuentren sensibles y que muchos piensen en la posibilidad de eliminar la tecnología nuclear de las matrices energéticas mundiales. Sin embargo hay que separar los problemas atribuibles a dicha tecnología y aquellos de las decisiones humanas.

De los más de 50 reactores que operan en Japón, aquellos de última generación no tuvieron problemas, y por lo tanto pasados 30 años de funcionamiento de Fukushima (data de los 70), cabe preguntarse si era prudente su operación sin un upgrade adecuado o simplemente haber cerrado.
Ya se sabe que la gestión de la central había sido cuestionada por los organismos internacionales de control. Entonces, lo que corresponde es hacer un buen análisis y apropiarse de las lecciones de lo ocurrido.

En el caso de Chile, esta debería ser una oportunidad. Si el país incorpora energía nuclear a su matriz, lo hará en 15 años más. Es importante aclarar que nadie va a tomar una decisión ahora, pero se estaba avanzando en estudiar las opciones técnicas, posibles localizaciones, capacidades e impactos. Incluso, los acuerdos firmados con Francia y Estados Unidos profundizaban en la idea, no necesariamente en los hechos. En Chile, a diferencia de Japón, contamos con un desierto altamente despoblado que podría dar garantías de seguridad a la población y podría suministrar energía a la gran minería, que requiere de más consumo energético para crecer.

Es imprescindible que se incorporen más elementos de estudio. A nivel internacional existirá un cuestionamiento del rol de los organismos de control, y con seguridad tendrán mayor efectividad de ahora en adelante. A nivel científico, tecnológico e industrial, lo ocurrido empujará un exponencial desarrollo y por lo tanto tampoco se puede desconocer las implicancias positivas para Chile.
En estas circunstancias, el rol de la prensa es fundamental para no potenciar la vulnerabilidad de la población. Debemos entender que Chile necesita y puede superar la pobreza y llegar a ser un país desarrollado, entonces no nos dejemos llevar por pasiones que no nos dejen crecer. Al final, los desastres y dolores del mundo deben servirnos para hacer las cosas mejor.

Chile necesita crecer y necesita energía. Por lo mismo, hay que ser cuidadosos en que lo ocurrido beneficie intereses de tecnologías particulares que no van a ser suficientes ni globalmente convenientes. Necesitamos tener conciencia de que todas las tecnologías son necesarias, todas tienen problemas y es responsabilidad de todos presionar para que las decisiones políticas y de Estado consideren equilibrios acordes y convenientes a la realidad del país. Por lo mismo, es importante continuar e incluso intensificar el debate.

 

Experto: No es común que ocurran tantos megasismos en el mundo

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, La Segunda.- Director de Sismología dice que "no es común" que ocurran tantos megasismos en el mundo en tan poco tiempo. Sergio Barrientos señaló que los terremotos de Sumatra el 2004 y 2005, el de Chile el año pasado y ahora el de Japón son fenómenos que requieren un mayor estudio.

 

El director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, dijo esta mañana que el aumento en la frecuencia de megaterremotos que se ha visto en distintos puntos del orbe en los últimos tres años "no es común". Agregó que "llama la atención, porque estos grandes terremotos, de 8,8 u 8, grados Richter, ocurren en el mundo cada 25 o 30 años", recordando las tragedias ocurridas en Sumatra (2004 y el 2005), en Chile (2010) y la reciente de Japón.

 

Al respecto, el sismólogo afirmó que esta extraña situación "ve un poco refrendada la hipótesis de los agrupamientos de megaterremotos que se vio en los años 60, cuando sucedieron los dos más grandes de la historia de la humanidad: Valdivia y Alaska, ocurridos en un lapso de 4 años".

 

De todas formas, Barrientos aclaró que a pesar de esta situación, "estamos muy distantes de entender qué hay detrás, si es que en realidad hay un enjambre de megasismos. (Hasta ahora) hay dos muestras, dos puntos de la estadística y eso es muy poco como para poder sacar conclusiones. Es necesario tener mayores antecedentes, y recopilarlos en el mundo entero es muy difícil porque hay registro de cien años en algunos lugares; acá en Chile tenemos 500 años, en China y Japón hay mucha más historia, pero en Europa no hay".

 

Por eso, dijo, la gran frecuencia de megasismos es un hecho para ponerle atención. "Se necesita un período de observación muchísimo más largo para sacar conclusiones. Sería temerario si se hace eso en un período breve", sostuvo Barrientos.

 

En cuanto a la realidad sísmica de Chile luego de la catástrofe en Japón, el director de Sismología reiteró que "Chile es país sísmico, lo ha sido durante mil millones de años y seguirá siéndolo. Es una condición a la cual nos tenemos que adaptar. Por lo tanto, el hecho de que haya o no terremotos en otra parte del mundo es algo que no tiene relación".

 

En ese sentido, no descartó que en el norte se produzca el terremoto que se ha advertido con antelación pues ahí "se está acumulando energía y en algún momento se va a liberar". Eso sí, resaltó el experto, "no sabemos en cuanto tiempo ocurrirá, pueden ser 5, 30 años o más".

 

Dia antirepresas: en la Patagonia y Latinoamérica protestaron contra HidroAysén

 

Aysén, miércoles 16 de marzo de 2011, Radio del Mar.- Organizaciones ciudadanas y comunidades de Chile y América Latina rechazaron la intervención de multinacionales y empresas nacionales que intentan represar los ríos y expulsar de sus territorios a diferentes poblaciones locales, especialmente en territorios Mapuche del sur del país y en la Patagonia austral.

Comunidades de Aysén se reunieron en el Puente EL Manzano para decirle al gobierno que en la Patagonia no quieren represas.

 

En una declaración de varias organizaciones latinoamericanas se afirma que "debemos denunciar la explotación de nuestro pueblo, en especial sobre las poblaciones que son expulsadas de sus tierras; denunciar la entrega de los recursos naturales y de los recursos públicos en manos de grandes grupos nacionales y multinacionales; denunciar las políticas de los Estados nacionales que hieren los derechos de los pueblos y promueven la destrucción de la naturaleza", enfatizan.

 

La Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases denuncia que "las represas continúan imponiéndose bajo mecanismos de intimidación y engaño".

 

Agregan que las represas "no representan progreso en ninguna parte del mundo, no son energías limpias, generan cantidades significativas de metano, o sea, las represas no enfrían el planeta sino que lo calientan. Están inundando miles de hectáreas de tierras fértiles, privatizando las aguas y poniendo en riesgo la producción alimentaria del país".

 

En tanto en Chile, comunidades de la Patagonia se reunieron el domingo 13 de marzo en la localidad de El Manzano (35 kilómetros al norte de Cochrane) para expresar su rechazo al proyecto HidroAysén, que busca inundar unas seis mil hectáreas de tierras patagónicas e instalar miles de torres de alta tensión entre Aysén y Santiago para suplir la demanda energética de la futura gran minería. 

 

El presidente de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane, Carlos Garrido, aludió en el lugar el simbolismo de la actividad, que recuerda a todos los afectados en el mundo por las grandes represas.  "Afortunadamente los ríos siguen corriendo libres, pero nuestras comunidades están intervenidas desde hace cinco o seis años atrás por HidroAysén, Energía Austral.  El Estado chileno y el gobierno, los gobiernos anteriores también, no nos han sabido representar" expresó.

 

Desde Puerto Aysén el dirigente de la Agrupación Wallmapu, Hugo Díaz, señaló que "tenemos que trabajar y hacer que esto sea nuestro paraíso.  Y no podemos dejar que las empresas se tomen nuestro paraíso.  Y para eso tenemos que ser firmes en nuestra postura, no a las negociaciones, no a las trasnacionales y eso es lo que tenemos que hacer.  Es una postura de hoy, un sueño por el que tenemos que luchar".

 

Pedro Canutan, presidente de Entre Ríos y Cordillera de Villa Ortega, en las cercanías de Coyhaique, dio una palabra de apoyo a sus coterráneos.  "Si nosotros tuviéramos una buena política no debiera existir esto que quieren hacer, porque las represas para nosotros es cero.  Aquí nosotros estamos dispuesto a defender, tanto ustedes de este sector como a lo largo de todo Chile y Aysén, porque en otros países hechas las represas son la pobreza más grande" señaló, al tiempo que llamó a la unidad "desde Villa O'Higgins a La Junta".

 

"Agradecida de toda la gente que viene de fuera, con tantos kilómetros de viaje, que han llegado a ayudarnos, a darnos una mano.  Y eso hay que agradecerlo, porque es fruto de nuestro trabajo, así es que la gente que ha venido vayan bien contentos porque los vamos a tener en alto para siempre, defendiendo este río, defendiendo el Baker" señaló Grecia Gallardo, de Cochrane.

 

Este tipo de manifestaciones enmarcadas en el Día Mundial de Acción contra las Represas –que se celebra a nivel global el 14 de marzo- se comenzaron a desarrollar en Aysén el año 2006 en la confluencia de los ríos Nef y Baker.  Esta locación se repitió el año 2007, llegando por primera vez a El Manzano en 2008.  En 2009 los ayseninos se trasladaron hasta el salto del río Ibáñez, en tanto que en 2010 se regresó a la zona que fue protagonista este año.

 

22 de Marzo Día Mundial del Agua

 

Santiago, miércoles 16 de marzo de 2011, por Cristian Villarroel N., Programa Chile Sustentable.- En conmemoración del Día Mundial del Agua y ante la necesidad de lucha por el derecho humano al agua en Chile; la recuperación de su propiedad para los ciudadanos y los territorios; y contribuir en la generación de propuestas para la gestión sustentable y democrática de las aguas y las cuencas hidrográficas.

 

Invitamos y convocamos a las organizaciones miembros de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida a personas activistas y nuevas organizaciones que deseen integrar esta plataforma ciudadana, a socializar, difundir y apoyar:

 

Acciones y movilizaciones ciudadanas y de resistencia a los procesos de privatización y mercantilización del agua en Chile;

Denuncia de los atropellos al derecho al agua;

Fortalecer procesos de incidencia política frente a las organizaciones e instancias públicas nacionales e internacionales;

Contribuir a la comunicación y difusión.

 

¡Por la Reivindicación de la gestión y control público y comunitario del agua como vía para garantizar su derecho universal!

 

Compartiremos con ustedes las invitaciones, información y convocatorias de actividades que se realizarán en Valparaíso, Temuko, San Pedro de Atacama, La Ligua, esta información la dispondremos en la Web: www.derechoalagua.cl.

 

Como Programa Chile Sustentable, durante la próxima semana haremos llegar vía encomienda a las organizaciones de la Coordinadora (a las que no le hemos hecho entrega hasta la fecha) de materiales y publicaciones:

 

Cartillas Situación Física del agua en Chile (formato carta 25 Pág.)

Cartillas Situación Legal del agua en Chile  (formato carta 25 Pág.)

Libro Conflictos por el agua en Chile (Síntesis de conflictos, for. Carta, 95 Pág.)

Tríptico de difusión principios y áreas de acción de la Coordinadora.

 

A partir del día lunes 14 de marzo, circularemos un borrador de comunicado, que esperamos nutrir y complementar con sus aportes Y EL DE SUS ORGANIZACIONES, con la finalidad de darlo a conocer y distribuirlo públicamente el próximo 22 de marzo.

 

De igual modo, los invitamos a complementar un listado de conflictos por el agua… que divulgaremos en compañía de esta declaración: TODAS LAS VOCES POR EL AGUA EN CHILE. Sugerimos una síntesis del caso firmada por un representante local. Ejemplo:

 

Amigos de la Coordinadora, antes que nada gracias por toda la información que me llegan a diario. El motivo de este correo es para contarte que aquí en la Provincia de Chacabuco ubicada al Norte de Santiago estamos con una sequía que cada día afecta a más personas sobretodo en la Comuna de Polpaico en donde muchos pozos se han secado. Esta Provincia desde hace ya un tiempo tiene sus acuíferos serrados pero lo más grave es que continúan perforando pozos, he hecho las denuncias a las autoridades pertinentes y no he visto ningún resultado estoy muy preocupada con esta situación.

 

Con afecto

Teresa Sarmiento

Dirigenta Local. Agua Potable Rural Región Metropolitana.

 

Para disponer de estos mensajes y de la información que nos envíen, estamos habilitando un espacio en la Web: www.derechoalagua.cl

 

Los invitamos a participar de esta iniciativa y de las actividades que se están organizando para ese día.

 

¡Por la Reivindicación de la gestión y control público y comunitario del agua como vía para garantizar su derecho universal!

 

Un abrazo.

 

Cristian Villarroel N.

Programa Chile Sustentable

cvillarroel@chilesustentable.net

www.chilesustentable.net

www.derechoalagua.cl

 

Jornada de Manifestación por el Día Mundial del Agua

 

Valparaíso, miércoles 16 de marzo de 2011, Caravana Ahimsa.- "Libertinaje Empresarial Genocidio Ambiental". 22 de Marzo, Valparaíso, Chile.

 

Manifestación 17:50 hrs. PM Plaza Italia – Valparaíso hasta Plaza Cívica (fuera intendencia): se ruega PUNTUALIDAD y llevar lienzos o carteles alusivos a la "Defensa y recuperación del Agua", "No a la privatización del Agua", etc. Llevar instrumentos u otras formas de ARTE – ACCIÓN.

 

ACTO PÚBLICO 19:00 hrs. PM en la Plaza Cívica de Valparaíso (fuera de la Intendencia):

 

Participarán:

 

GOPA

ANGELO ESCOBAR

GRICELLE ORELLANA

MILTON IBACACHE

QOWASI

PABLO LÓPEZ

CLAUDIO MARTINEZ

CHINOY

 

¡SUMATE A LA DEFENSA Y LA RECUPERACIÓN DEL AGUA!

 

Manifestación en Aysén por el Agua

 

Cochrane, miércoles 16 de marzo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Este sin de semana en Cochrane.  Pobladores de Aysén renovaron compromiso de defensa de los ríos en manifestación contra las represas de HidroAysén y Energía Austral.

 

Desde distintas localidades de la Región de Aysén llegaron unas 200 personas hasta el sector de El Manzano, lugar que -junto con la pasarela homónima- sería inundado de concretarse el proyecto de Endesa y Colbún. Un festival en plena plaza de armas y un simbólico acto fueron las acciones desarrollada en la simbólica fecha.

 

Un baño de energía.  Un apresto para lo que se viene.  Un encuentro entre comunidades hermanadas.

Eso y mucho más fue lo que se vivió este fin de semana en el territorio que es epicentro de la amenaza de múltiples represas que se pretenden construir en la Región de Aysén, al conmemorarse el Día Mundial de Acción contra las Represas.

 

El domingo 13 de marzo unas 200 personas llegaron desde distintas localidades de la Región de Aysén hasta El Manzano (35 kilómetros al norte de Cochrane) para expresar su rechazo al proyecto HidroAysén, que busca inundar unas seis mil hectáreas de tierras patagónicas e instalar miles de torres de alta tensión entre Aysén y Santiago para suplir la demanda energética de la futura gran minería.  Es éste un lugar de histórico tránsito de los pobladores de la zona al ubicarse en él la pasarela del mismo que también desaparecería bajo las aguas de concretarse el embalse Baker 1 que proyectan Endesa y Colbún.

 

El sábado 12 los participantes ya se habían reunido a partir de las 15:00 horas en la plaza de Cochrane, localidad de unos 3 mil habitantes, para escuchar a diversos artistas regionales que se han sumado a la causa; el cantor local Nicasio Luna además de Androide Mc y Cony, Hugo Mansilla, Richard Sepúlveda, R-Lírica, Gabriel Márquez, Pato Estratega y MC Apacho, entre otros artistas, además de la poesía de Joaquín Cheuquemán.  Y los niños habían gozado con actividades recreativas y los adultos con información sobre todas las amenazas.  Porque en esta región no sólo están preocupados por HidroAysén y sus cinco represas en los ríos Baker y Pascua, sino también por Energía Austral y su embalse río Cuervo, además de Blanco y Cóndor que la sociedad controlada por la minera Xstrata pronto espera ingresar a evaluación.

 

El presidente de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane, Carlos Garrido, aludió en el lugar el simbolismo de la actividad, que recuerda a todos los afectados en el mundo por las grandes represas.  "Afortunadamente los ríos siguen corriendo libres, pero nuestras comunidades están intervenidas desde hace cinco o seis años atrás por HidroAysén, Energía Austral.  El Estado chileno y el gobierno, los gobiernos anteriores también, no nos han sabido representar" expresó.

 

Desde Puerto Aysén el dirigente de la Agrupación Wallmapu, Hugo Díaz, señaló que "tenemos que trabajar y hacer que esto sea nuestro paraíso.  Y no podemos dejar que las empresas se tomen nuestro paraíso.  Y para eso tenemos que ser firmes en nuestra postura, no a las negociaciones, no a las trasnacionales y eso es lo que tenemos que hacer.  Es una postura de hoy, un sueño por el que tenemos que luchar".

 

Pedro Canutan, presidente de Entre Ríos y Cordillera de Villa Ortega, en las cercanías de Coyhaique, dio una palabra de apoyo a sus coterráneos.  "Si nosotros tuviéramos una buena política no debiera existir esto que quieren hacer, porque las represas para nosotros es cero.  Aquí nosotros estamos dispuesto a defender, tanto ustedes de este sector como a lo largo de todo Chile y Aysén, porque en otros países hechas las represas son la pobreza más grande" señaló, al tiempo que llamó a la unidad "desde Villa O'Higgins a La Junta".

 

"Agradecida de toda la gente que viene de fuera, con tantos kilómetros de viaje, que han llegado a ayudarnos, a darnos una mano.  Y eso hay que agradecerlo, porque es fruto de nuestro trabajo, así es que la gente que ha venido vayan bien contentos porque los vamos a tener en alto para siempre, defendiendo este río, defendiendo el Baker" señaló Grecia Gallardo, de Cochrane.

 

Una vez terminado el acto, luego de registrar la potencia del caudal y que el padre Porfirio Díaz leyera una oración por los ríos, los participantes se trasladaron hasta el campamento base en que pernoctaron la noche previa para compartir un tradicional asado al palo.

 

Este tipo de manifestaciones enmarcadas en el Día Mundial de Acción contra las Represas –que se celebra a nivel global el 14 de marzo- se comenzaron a desarrollar en Aysén el año 2006 en la confluencia de los ríos Nef y Baker.  Esta locación se repitió el año 2007, llegando por primera vez a El Manzano en 2008.  En 2009 los ayseninos se trasladaron hasta el salto del río Ibáñez, en tanto que en 2010 se regresó a la zona que fue protagonista este año.

 

Este año la manifestación fue organizada por la Agrupación Defensores del Espíritu de la Patagonia y el Movimiento Ciudadano "Patagonia sin Represas".

 

Informe Preliminar confirma presencia de zinc, plomo y carbón en el derrame de la Bahía de Mejillones

 

Bahía de Mejillones, miércoles 16 de marzo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Junto con manifestarse conforme sobre cómo la Armada ha desarrollado la investigación, la Ministra del Medio Ambiente informó que se realizarán todos los esfuerzos para determinar responsabilidades, incluso revisar la Resolución de Calificación Ambiental de las empresas del sector. A poco menos de una semana de que se detectara un derrame de material en la Bahía de Mejillones, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, aseguró que las investigaciones "van muy bien encaminadas".

En la tarde de ayer se dio a conocer el informe preliminar, el que confirmó la presencia de zinc, plomo y carbón en la mancha originada por el derrame, "sin embargo todavía está pendiente el resultado cuantitativo y de especies minerológicas presentes en el lugar, las que serán conocidas cuando la Armada concluya el sumario, lo que esperamos ocurra en unos diez días más".

Asimismo, la Ministra Benítez recalcó que se ha mantenido en permanente contacto con las autoridades regionales. "A través del Seremi, Hugo Thenoux, he seguido el proceso, porque estoy convencida que es necesario aclarar lo antes posible esta situación".

En tal sentido, la Secretaria de Estado indicó que seguirán adelante en la investigación, "y de detectarse incumplimientos en las Resoluciones de Calificación Ambiental, se procederá a aplicar las sanciones que establece la legislación según la gravedad de los hechos y responsabilidad".

Finalmente, la Ministra Benítez puntualizó que lo más importante es activar todos los mecanismos que permitan realizar la mitigación de los efectos de la contaminación.

 

GLOBALES

 

Las lecciones atómicas que Japón no aprendió

 

Tokio, Japón, miércoles 16 de marzo de 2011, por Francisco Peregil, El País.- La falta de transparencia marcó hace cuatro años otra fuga radiactiva en la mayor central nuclear del mundo. El 16 de julio de 2007 a las 10.13 un terremoto de magnitud 6.8 en la escala Richter dañó la central nuclear japonesa de Kashiwazaki-Kariwa, la mayor del mundo, con siete reactores.

 

El primer día de la catástrofe, la Empresa de Electricidad de Tokio (Tepco), propietaria también de la central de Fukushima, minimizó los daños. Al día siguiente, sin embargo, admitió que quienes diseñaron la planta no previeron que podría afrontar un seísmo de esa magnitud. Y asumió que se habían vertido al mar cientos de litros de agua con 60.000 becquerelios (unidad de medición de la radiactividad). Un día después la empresa reconoció que la cifra ascendía a 1.300 litros con 90.000 becquerelios. Es cierto que aquella fuga fue muy pequeña comparada con la de Fukushima. Pero la información que aportó Tepco dejó mucho que desear. Los documentos del departamento de Estado revelados por Wikileaks informaban de que aunque el material vertido no suponía una amenaza para el medio ambiente el propio Gobierno japonés estaba muy molesto por la forma en que Tepco había gestionado el incidente.

 

El Gobierno criticó a la eléctrica por su lentitud y falta de rigor informativo. La empresa responsable gestiona también la planta de Fukushima.

 

Shinzo Abe, el entonces primer ministro japonés, declaró: "Los informes de Tepco llegaron tarde. Les he recordado duramente que los informes deben hacerse de forma rigurosa y a tiempo. Las plantas nucleares no pueden operar sin la confianza del ciudadano. La rapidez a la hora de informar y la transparencia en la información son necesarias para obtener esa confianza".

 

La central de Kashiwazaki-Kariwa se cerró temporalmente y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se comprometió a ayudar en la investigación del accidente. El director del organismo nuclear de la ONU, Mohamed el Baradei, pidió a Tokio que informase con "transparencia total" y remarcó: "Es importante aprender la lección sobre un terremoto".

 

Sin embargo, la lección de la transparencia sigue pendiente. Japón no ha ofrecido aún información precisa sobre la radiación vertida desde la central de Fukushima, ni de su evolución o extensión prevista, informa Rafael Méndez. Tampoco ha explicado en qué situación se encuentran las piscinas de combustible gastado de las centrales afectadas. Supuestamente los reactores 4, 5 y 6 no tenían ningún problema porque estaban parados cuando el terremoto sacudió el país. Sin embargo, en la madrugada del martes, el Gobierno anunció de pronto durante una rueda de prensa que había un incendio en el reactor número 4, pero tampoco ha aportado detalles de cómo había sido posible.

 

El seísmo de 2007 sólo mató a 11 personas e hirió a un millar. La central detuvo su actividad durante casi dos años, hasta que en mayo de 2009 comenzó a funcionar uno de los siete reactores y meses después los demás. Pero el incidente dejó en el aire cierto sentido de la vulnerabilidad en las centrales.

 

Dos semanas después del escape, varios expertos del OIEA examinaron durante tres días la planta y concluyeron que el material radiactivo fugado estaba por debajo de los límites autorizados, pero criticaba también a Tepco por retrasar la información sobre la fuga. Los funcionarios de la embajada hablaron con los responsables de la compañía eléctrica y estos se mostraron "encantados" de que la central hubiera superado un terremoto superior al que estaba diseñada para resistir.

 

El cierre de la central provocó que los 12 principales fabricantes de coches rebajasen su producción en unas 120.000 unidades, cifra tres veces superior a los daños ocasionados por el terremoto de Kobe en 1995. No obstante, las tres principales marcas, Toyota, Honda y Nissan, aseguraron que el cierre de la central no afectaría a sus exportaciones. Los diplomáticos estadounidenses advirtieron hace cuatro años: "Aunque la industria parece haber esquivado la bala esta vez, el terremoto ha revelado la inesperada vulnerabilidad de la cadena de suministro industrial".

 

Desde entonces, al Gobierno japonés le resultó más difícil encontrar pueblos dispuestos a albergar nuevas centrales. Como se informa en un cable de 2009, los sentimientos de "no en mi patio" se extendieron, y sólo los municipios que ya acogían otras plantas atómicas aceptaban la llegada de más reactores.

 

Japón sabía que centrales nucleares no resistirían un sismo mayor de 7,0 grados Richter

 

Viena, Austria, miércoles 16 de marzo de 2011, La Tercera.- Wikileaks: Problemas en centrales nucleares de Japón eran conocidos.  El organismo Internacional de Energía Atómica habría informado que sólo podrían resistir un sismo de 7,0 grados Richter.

 

Hace ya más de dos años que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) había llamado la atención sobre posibles deficiencias en la seguridad antisísmica de las centrales nucleares de Japón, informa hoy el diario británico "The Daily Telegraph" citando a la plataforma de Internet Wikileaks. 

Según Wikileaks, el OIEA advirtió en un cable de diciembre de 2008 que las instalaciones nucleares de Japón no podrían resistir un fuerte terremoto. 

 

El organismo, con sede en Viena, aseguró que las centrales nucleares japonesas solo podrían resistir un sismo de magnitud 7,0. El terremoto del pasado viernes, que podría originar una catástrofe nuclear, tenía magnitud 9,0 en la escala de Richter.

 

Estas son las plantas nucleares de América Latina

 

Santiago, Chile, miércoles 16 de marzo de 2011, por Valeria Risi, editor José Ospina-Valencia, Deutsche Welle.- Energía atómica: ¿Y en dónde están las plantas nucleares en América Latina? A medida que se agrava la situación en Japón, también los latinoamericanos repiensan su postura ante esta tecnología. Pero ¿cuáles son las centrales nucleares en América Latina?

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El 3 por ciento de la electricidad en Brasil la proveen Angra I y II.

 

De los 439 reactores nucleares que hay en el mundo, seis se encuentran en América Latina. Precursor de esta tecnología fue la Argentina, donde se instaló la primera central atómica del continente. Hoy aquel país cuenta con dos plantas nucleares en funcionamiento y una tercera en construcción.

 

Argentina apuesta a la energía atómica

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  En agosto del 2007 el entonces presidente argentino Nestor Kirchner inaugura Atucha II, junto a su esposa.

 

La Central Nuclear Atucha I, ubicada a orillas del río Paraná de las Palmas, a unos 100km al noroeste de Buenos Aires, se empezó a construir en 1968 y se puso en funcionamiento en 1974. La Central Nuclear Atucha II se encuentra aún en fase de construcción, pero se prevé ponerla en servicio durante el año en curso. Las obras de Atucha II estuvieron detenidas por más de 20 años, reiniciándose a mediados de 2007.

 

La Central Nuclear Embalse, ubicada en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Córdoba, fue la segunda central nuclear que se conectó a la red en Argentina. Embalse, que es considerada hoy la máquina térmica más grande de América del Sur, se encuentra a 100km de la ciudad de Córdoba y 700km de Buenos Aires.

Bildunterschrift: La Central Nuclear Embalse cumple una importante función en el rubro de la medicina.

 

Las tres centrales mencionadas son operadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A. y generan el 6,2 por ciento del suministro eléctrico del país. Aunque es probable que esta cifra aumente en el futuro, ya que en diciembre de 2010 se confirmó que la empresa estadounidense Westinghouse construirá la cuarta central nuclear argentina: Atucha III.

 

Brasil tiene que "parar un poco para pensar"

 

En Brasil el 3,1 por ciento del suministro total de electricidad en el país es generado por medio de energía atómica. Los brasileños cuentan actualmente con dos plantas nucleares en acción y una en construcción. La Central Nuclear Almirante Álvaro Alberto (CNAAA), conocida como Central Nuclear de Angra, se encuentra en la playa de Itaorna, en Angra dos Reis, estado de Río de Janeiro.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La planta nuclear Angra I y Angra II, en el estado de Río de Janeiro.

 

En 1982 se conectó Angra I a la red, le siguió Angra II en el año 2000 y en junio de 2010 se comenzó a construir Angra III. Si bien el Gobierno brasileño prevé realizar otras cuatro centrales nucleares, ante la catástrofe en Japón, el presidente del Congreso brasileño José Sarney declaró que es necesario "adoptar un cambio serio en la visión sobre las plantas nucleares de generación de energía. (…) Ahora, con ese problema en Japón, vamos a tener que parar un poco para pensar".

 

Grupos antinucleares mexicanos advierten sobre grandes riesgos

 

La Central Nuclear Laguna Verde, ubicada en Punta Limón, Veracruz, es la única central nuclear mexicana y genera el cuatro por ciento del suministro eléctrico total del país. Laguna Verde cuenta con dos generadores, que fueron inaugurados en 1989 y 1995 respectivamente.

Bildunterschrift: La central nuclear Laguna Verde, en México, es duramente criticada por ambientalistas, como las "Madres Veracruzanas".

 

La planta nuclear ubicada sobre la costa del Golfo de México, a unos 70km de la ciudad de Veracruz, es muy criticada por asociaciones ambientalistas. El Grupo Antinuclear Madres Veracruzanas declaró que Laguna Verde  "es de las mismas características y su sistema de enfriamiento está basado en el mismo sistema, lo cual indica que si ocurren una serie de eventos naturales similares a los ocurridos en Japón, seguramente estaríamos bajo esas mismas circunstancias".

 

Planes nucleares latinoamericanos

 

Además de Brasil, México y Argentina también hay otros países latinoamericanos que apuestan a la energía atómica. El próximo viernes (18.03.2011) Barack Obama visitará Chile, precisamente para hablar sobre proyectos conjuntos de energía nuclear. Pero el devastador accidente en Japón y el ser uno de los países más acechados por terremotos y tsunamis, hacen reflexionar a los chilenos. Chile dispone por el momento de dos pequeños reactores experimentales, en La Reina y Lo Aguirre, destinados a fines médicos y de investigación.

 

Venezuela, a su vez, firmó en octubre de 2010 un contrato con Rusia para construir una central nuclear. El presidente venezolano Hugo Chávez intenta promover la energía nuclear como fuente de energía limpia.

 

Al parecer también en Europa se observa el interés latinoamericano por la energía nuclear. No sorprenden entonces las declaraciones de Fulvio Conti, presidente ejecutivo de Enel, el mayor grupo italiano de energía. En vista de los acontecimientos en Japón, Conti comunicó hoy (15.03.2011) que "Enel avanzará en los trabajos para simplificar la estructura de operaciones en América Latina, pero sin prisa".

 

Comisión Europea: Crisis nuclear en Japón es un "apocalipsis"

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 16 de marzo de 2011, La Segunda, El Mercurio, AFP.-  La Comisión Europea califica el accidente nuclear en Japón de "apocalipsis". "Prácticamente todo está fuera de control", señaló el comisario europeo de Energía.

 

Los países de la Unión Europea (UE) decidieron el martes imponer controles de resistencia a sus centrales nucleares ante eventuales sismos, tsunamis y ataques terroristas, tras el accidente en Japón, que un comisario europeo tachó de "apocalipsis".

 

"Se habla de apocalipsis y creo que es un término particularmente bien escogido", declaró el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ante una comisión del Parlamento Europeo en Bruselas.

"Prácticamente todo está fuera de control", agregó el comisario, afirmando "no excluir lo peor en las próximas horas y días" en Japón.

 

Previamente, Oettinger había anunciado que los países de la UE decidieron aplicar controles de resistencia a sus centrales nucleares, tras una reunión extraordinaria en Bruselas con representantes de gobiernos, autoridades nacionales de seguridad nuclear y de la industria del sector para sacar las lecciones de lo sucedido en la central japonesa de Fukushima.

 

"Se trata de reexaminar los riesgos de tsunamis, ataques terroristas, sismos y cortes de electricidad" en las instalaciones en Europa, dotadas con unos 150 reactores, de los cuales 58 en Francia, según Oettinger.

 

La antigüedad y el tipo de construcción de las centrales también se tendrán en cuenta a la hora de efectuar, a partir del segundo semestre del año, estos controles, que estarán a cargo de "expertos independientes", agregó.

 

La participación en los controles será "voluntaria" y se ofrecerá a otros países no miembros de la UE, como Suiza, Turquía o Rusia, la posibilidad de tomar parte. "Hay una voluntad de encaminarnos hacia normas de seguridad más estrictas en Europa con estos tests de resistencia", juzgó el comisario.

No obstante, el patrón del grupo de electricidad alemán RWE, Jürgen Grossmann, que participó en la reunión, llamó a "tomar decisiones racionales, con la cabeza fría", estimando que una Europa sin energía nuclear será posible "quizás en 80 años, pero no ahora".

 

El accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima, provocado por el sismo y posterior tsunami que el pasado viernes asoló el país, ha reabierto el debate en Europa sobre la seguridad de estas instalaciones.

 

Crisis nuclear en Japón se ha "salido de control" (El Mercurio)

 

Según comisario europeo de Energía: Crisis nuclear en Japón se ha "salido de control" y la situación de Fukushima es "apocalíptica". El contenedor del material radiactivo del reactor 2 se habría dañado con la explosión de ayer y el reactor 4 sufrió dos incendios. La UE realizará pruebas de resistencia a sus centrales este año para evitar accidentes.  

"Se habla de Apocalipsis y creo que es un término particularmente bien escogido", dijo ayer el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, sobre la situación que vive la central nuclear japonesa Fukushima Daiichi. "Prácticamente todo está fuera de control", agregó el comisario ante el Parlamento Europeo en Bruselas, afirmando que "no excluye lo peor en las próximas horas y días" en Japón.

 

Previamente, Oettinger había anunciado que los países de la UE decidieron aplicar controles voluntarios de resistencia a sus centrales nucleares, tras una reunión extraordinaria en Bruselas con representantes de gobiernos, autoridades nacionales de seguridad nuclear y de la industria del sector.

 

El desastre llevó a Alemania y Rusia a ordenar un examen inmediato de la situación y las perspectivas de la energía nuclear. La Canciller alemana, Angela Merkel, anunció ayer el cierre de siete de las 17 centrales nucleares del país por un plazo mínimo de tres meses, en el que prometió una revisión exhaustiva de todos los reactores.

 

Riesgo de fuga

 

La situación se agravó ayer en el reactor 4 que sufrió dos incendios, mientras que en el número 2 hubo una explosión. Este último está en un estado más crítico, porque, según la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) el contenedor del material atómico podría haberse dañado con el estallido. Esta posibilidad fue discutida en las horas posteriores a la explosión, aunque la agencia nuclear japonesa la había descartado en un primer momento.

 

El Primer Ministro nipón, Naoto Kan, arremetió contra Tepco, empresa operadora de la planta, por demorarse en informarle de las explosiones. "¿Qué demonios pasa?", dijo Kan a los ejecutivos según la agencia Kyodo, debido a que la televisión había informado del estallido en el reactor 2, pero al despacho del Premier no avisaron de nada durante alrededor de una hora.

 

El jefe de la AIEA, el japonés Yukiya Amano, aseguró ayer que la situación es "preocupante" y ha reconocido que su organismo no puede hacer todo lo posible porque le falta información de las autoridades niponas.

 

El Premier pidió a las personas que estuvieran en un radio de 30 km en torno a la instalación (ubicada al norte de Tokio) -es decir una población de 140 mil habitantes- que no salieran fuera de sus casas para prevenir la contaminación nuclear.

 

El toxicólogo Lee Tin-Lap de la Universidad China de Hong Kong dijo a Reuters que el nivel de radiación no era una amenaza inmediata para las personas, pero que las consecuencias a largo plazo eran desconocidas. "Sigues respirando esto hacia tus pulmones y hay absorción pasiva en la piel, ojos y boca y realmente no sabemos qué impacto a largo plazo tendrá eso", declaró Lee.

 

Alrededor de ocho horas después de las explosiones, la agencia climática de la ONU indicó que los vientos estaban dispersando el material radiactivo hacia el Océano Pacífico, lejos de Japón y otros países asiáticos. Las autoridades están intentando desesperadamente que el agua destinada a enfriar los núcleos radiactivos de los reactores no se agote, lo que provocaría un recalentamiento y emisión de materiales radiactivos dañinos. "La posibilidad de una mayor filtración radiactiva está aumentando", dijo un sombrío Kan en un discurso a la nación.

 

"Estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para evitar que se extienda la filtración. Sé que hay mucha gente preocupada, pero quisiera pedirles que actúen con calma", señaló Kan. Niveles de 400 miliSieverts por hora se han registrado cerca del reactor 4, dijo el gobierno. La exposición a más de 100 miliSieverts al año es un nivel que puede provocar cáncer, según la Asociación Nuclear Mundial.

 

La Autoridad Francesa de Seguridad Nuclear calificó el accidente de Fukushima en un nivel 6 (en una escala de 7), lo cual lo convierte en el segundo más grave de la historia del sector nuclear civil, superado sólo por el de Chernobyl (Ucrania) en 1986. 

 

Críticas por la desinformación

 

La información sobre el escenario nuclear en Japón llega a cada minuto. Sin embargo, no hay un cuadro claro de la situación y algunos culpan de ello al gobierno. "El gobierno y la empresa gestora de las centrales nucleares Tepco presentan una imagen demasiado optimista de esta crisis", condena Ken Tsuzuku, quien sobrevivió al ataque nuclear de EE.UU. contra Nagasaki en 1945.

 

El sobreviviente de Hiroshima Haruhidi Tamamoto está frustrado. Las autoridades hablan de consecuencias para la salud mínimas, lo que considera un comentario frívolo. "Hablo por experiencia propia: sufro enfermedades desde que fui expuesto a radiación", señaló Tamamoto. "Me gustaría que tuvieran más conciencia de crisis".

 

Según cuenta Dpa, Haruko Moritaki, hija de una víctima de la bomba atómica y una de las activistas líderes contra ese tipo de energía, señaló que el gobierno y la empresa gestora de las centrales nucleares Tepco siempre van "al menos un paso por detrás de los acontecimientos". Y nunca ofrecen informaciones hasta que los problemas ya no tienen vuelta atrás.

 

Crisis nuclear en Japón está fuera de control

 

Niigata, Japón, miércoles 16 de marzo de 2011, por Georgina Higueras y Rafael Méndez, El País.- Una nueva cadena de accidentes complica la situación en la planta de Fukushima I. El reactor 2 emite altos niveles de radiación. Una nube de vapor sale del reactor 3. Daños del 70% y el 33% en las varas de combustible en los reactores 1 y 2 hacen temer su fusión. Comienza la refrigeración de los reactores 5 y 6. Los operarios que trabajan en el interior fueron evacuados durante unas horas por los altos niveles de radiactividad

 

Nuevos incidentes en la central de Fukushima, afectada por el terremoto y el tsunami del pasado viernes, complican de nuevo la situación en Japón. Hay problemas de distinta índole en cuatro de los seis reactores de la central. Lo peor está en los reactores 2 y 3, que parecen tener dañadas sus estructuras de contención, segunda de las tres capas de protección de un reactor. Durante la noche (mañana en Japón), se ha desencadenado un nuevo incendio en el reactor 4, el segundo en 24 horas. Al poco, ha comenzado a salir humo blanco del reactor 3, probablemente vapor causado por el líquido refrigerante que habría entrado al reactor a través de las grietas en la estructura de contención. La empresa que gestiona la central, TEPCO, ha tomado al reactor 3 su máxima prioridad. También ha habido problemas en el 2, que también tiene afectada la estructura de contención y durante la noche ha emitido tales niveles de radiactividad que han tenido que ser evacuados durante unas horas los 50 trabajadores que intentan controlar la situación en la central. Los operarios ya están de nuevo en el interior de la central para trabajar en la refrigeración de los reactores. Helicópteros militares han despegado para lanzar agua sobre los reactores, pero la operación ha tenido que ser abortada por los altos índices de radiactividad. No obstante, el Gobierno nipón mantiene la zona de evacuación en 20 kilómetros a la redonda de la planta y sostiene que los niveles radiactivos detectados no son perjudiciales para la salud.

 

El estado de los cuatro reactores afectados en la central cambia constantemente y las informaciones que facilitan tanto las autoridades niponas como la empresa TEPCO no contribuyen demasiado a hacerse una idea de la situación. El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, citado por la agencia nipona Kyodo, ha informado de que la estructura de contención del reactor número 3 puede estar dañada, por lo que el vapor blanco que ha comenzado a emitir por la noche podría estar expandiendo partículas radiactivas al exterior. Por ello, y porque muestra a su alrededor altos niveles de radiactividad, la empresa que gestiona la central ha tomado este reactor como su máxima prioridad.

 

El reactor 2, que tiene dañada la estructura de contención, tiene un 33% de las barras de combustible afectadas. Se cree que su núcleo pueda haberse fundido en parte. Esta unidad sufrió una explosión el martes. Según la TEPCO, en el dos ha bajado drásticamente la presión, lo que podría indicar que las tareas de refrigeración están teniendo éxito o que hay alguna grieta en el contenedor o incluso un fallo de las lecturas.

 

Durante la noche (mañana en Tokio), se ha declarado un nuevo incendio en el reactor número cuatro, aunque ha sido sofocado rápidamente. Ayer, este reactor sufrió una explosión que dañó la estructura que recubre la piscina donde se almacena el combustible gastado. Por ello, se está inyectando agua en esta piscina para que las barras de combustible gastado no entren expuestos a la atmósfera.

 

En el reactor 1, un 70% de las barras de combustible están dañadas. También puede haber sufrido una fusión en el interior del núcleo. Los daños en las barras de combustible serían el primer paso para que se funda el núcleo, ya que las barras de combustible se calientan y comienzan a fundirse con los elementos metálicos de las varillas que los contienen. Se forma entonces un magma metálico muy radiactivo. Si la contención aguanta puede quedar dentro del edificio (lo que ocurrió en Three Mile Island, en EE UU en 1979). Si la contención falla y esa radiación sale fuera, la tragedia podría alcanzar consecuencias imprevisibles. [consulta en este gráfico los distintos componentes del reactor].

 

Finalmente, se está inyectando agua en los reactores 5 y 6, los únicos no afectados, dado que la temperatura del agua de las piscinas de combustible gastado estaba subiendo. Consulta en este cuadro el último informe de la Agencia Japonesa de la Energía Atómica.

 

Sin riesgo para la salud

 

Pese a todo esto, el Gobierno japonés mantiene inalterable en 20 kilómetros la zona de evacuación en torno a la central y sostiene que los niveles de radiación detectados no son perjudiciales para la salud. En su última comparecencia, Yukio Edano,ha asegurado que el nivel de radiactividad entre los 20 y 30 kilómetros de la central, donde se ha pedido a los residentes que permanezcan en casa con las ventanas cerradas, no conllevan efectos perjudiciales directos.

 

La Organización Mundial de la Salud se ha unido al mensaje tranquilizador del Gobierno nipón. Según su representante en China, no hay evidencias de una importante emisión de radiación desde la planta japonesa. Por eso, ha pedido a la población que mantenga la calma y no se deje llevar por rumores ni los difundan. "La OMS quiere asegurar a los gobiernos y a la población que no hay pruebas en este momento de ninguna importante propagación internacional desde la planta nuclear", ha asegurado en una nota Michael O'Leary, representante de la OMS en China. Tampoco cree que haya peligro para la salud para la gente fuera de la zona de evacuación.

 

Un Gobierno contra las cuerdas

 

La gravedad de la situación en la central ha impulsado una inusual alocución televisiva del emperador Akihito, que ha expresado a sus súbditos su "profunda preocupación" por la situación del país tras el terremoto, el tsunami y la emergencia nuclear. Ha dicho que reza para que el número de víctimas sea el menor posible. Es muy raro que el emperador se dirija así a su pueblo, pero la gravedad de la situación lo demandaba.

 

Mientras, el Gobierno japonés está quedando contra las cuerdas. Ayer, el primer ministro Naoto Kan compareció ante la nación por televisión, para, tras pedir calma a los ciudadanos, reconocer que "está creciendo el peligro de más fugas radiactivas". Los japoneses, aún conmocionados por el inmenso número de víctimas -unas 12.000, entre muertos y desaparecidos, según el último balance policial - que han causado el terremoto y el tsunami, recibieron con poca simpatía sus palabras, que muchos consideran que han llegado tarde y que han levantando más alboroto que tranquilizado. El primer ministro ha decidido formar una célula de crisis -en la que está integrada TEPCO- y se ha colocado al frente de ella.

 

La política informativa es un absoluto fracaso. Después de que todos estos días el Gobierno haya tratado de mantener en un perfil bajo la información sobre lo que estaba ocurriendo en la central de Fukushima, el giro radical de ayer desconcertó a la tradicional sociedad japonesa. "Cuanto más lejos estén de la central, más seguros estarán", se le ocurrió decir a Edano en una conferencia de prensa también televisada. "Ahora hablamos de niveles [de radiación] que pueden tener un impacto en la salud", subrayó.

 

Angustia, evacuación y desabastecimiento en Tokio

 

Tokio, Japón, miércoles 16 de marzo de 2011, por Carolina Álvarez Peñafiel Enviada especial, El Mercurio.- Niveles aún no se consideran peligrosos, pero población está temerosa y ha tomado resguardos: Radiación aumenta hasta 20 veces en Tokio y sus habitantes se alistan para un mal escenario. Muchos han salido de la ciudad y se han producido aglomeraciones para comprar alimentos, agua y pilas. Con llamados a racionar la electricidad, la siempre luminosa e hiperactiva capital funciona a medias.  

La energía de Tokio parece desvanecerse. Es quizás el impacto más visible del terremoto en una capital que sufrió escasos daños materiales, pero que ahora teme al desabastecimiento de combustible, de electricidad y de alimentos. Y que está cada vez más inquieta con la posibilidad de que los vientos y una eventual lluvia traigan a la ciudad la radiación que unos 270 kilómetros al norte están emitiendo los reactores nucleares de Fukushima.

 

La angustia por la radiación aumentó ayer luego que el gobierno metropolitano de Tokio informara que detectó niveles 20 veces superiores a lo normal y la presencia de pequeñas cantidades de sustancias radiactivas como cesio, aunque descartó que haya de momento un peligro para la salud. Su mensaje fue todo menos tranquilizador y se sumó a las noticias de nuevas explosiones en tres reactores, que aumentaron las especulaciones sobre escenarios peores.

 

Huyendo de la capital

 

Pese a los llamados a la calma, en Tokio se veían ayer más mascarillas de lo habitual, mientras algunos residentes decidían alejarse por unos días de la ciudad hasta que remita la alarma. Se reportó que muchos extranjeros decidieron tomar el "Shinkansen", el tren bala japonés, para desplazarse en menos de tres horas a ciudades como Osaka, a más de 500 kilómetros de la capital, mientras que varias compañías multinacionales llamaron a sus empleados a que salieran de Tokio.

 

Desde principios de esta semana, varias misiones diplomáticas, como la francesa o la mexicana, habían aconsejado a aquellos que se sintieran intranquilos y no tuvieran asuntos "esenciales" en Tokio abandonar la ciudad, y ayer la embajada de Austria decidió llevar su misión temporalmente a Osaka. La legación aludió a "lo imprevisible de la evolución en la situación nuclear" para ese traslado. La embajada china también pidió a sus compatriotas que estén atentos a una orden de evacuación.

 

El nerviosismo de la gente se ve en la compra masiva de comida, agua, pilas y linternas para tener en caso de una emergencia peor, como lo que pasa un poco más al norte, en el radio de 30 km a la redonda de las plantas de Fukushima, donde los habitantes han recibido la instrucción de no salir, de permanecer con las ventanas y las puertas cerradas; o peor aún, en el radio de 20 km a la redonda, donde el gobierno japonés ha pedido evacuar completamente las localidades.

 

Es imposible desentenderse en Tokio de la sensación de extrema emergencia. Luego que el terremoto paralizara once centrales nucleares, en todas partes hay letreros urgiendo a cuidar al máximo la electricidad y el agua. La Bolsa de Comercio volvió a abrir, pero muchas tiendas decidieron no hacerlo o atender en jornadas más cortas y apagaron las luces de neón y las pantallas gigantes en las que anuncian sus ofertas en la calle. Los hoteles, por ejemplo, han desconectado puertas automáticas y apagado las luces que no son indispensables. En sus siempre corteses saludos, los empleados tampoco pueden ocultar lo que transparenta la ciudad.

 

El centro está mucho más oscuro de lo normal. Para una ciudad conocida por sus enormes letreros luminosos, cruces peatonales atiborrados de gente y una actividad febril, que los semáforos y el sol de día nublado sean casi lo único que ilumina las calles llega a ser incómodo.

 

Hay mucho menos tráfico, también. Temprano en la mañana y a media tarde se ven pocos autos, casi no hay tacos, los recorridos que toman media hora, incluso para alejarse del centro, ocupan menos de 20 minutos. Es que las calles se ven extrañamente "vacías", en parte porque mucha gente ha preferido no usar sus autos para evitar quedarse sin combustible.

 

Apagones

 

En algunos sectores hubo filas que se extendían cuadras y cuadras para ingresar a las estaciones del metro. Los apagones programados comenzaron ayer en cinco áreas de la capital, para tratar de no consumir toda la energía que distribuye Tepco, la compañía que sirve a Tokio y varias otras prefecturas, basada en gran parte en los reactores que desataron la peor crisis nuclear desde la tragedia de Chernobyl en 1986.

 

Mientras, frente a la entrada del Palacio Imperial, en el punto más popular para la foto turística de rigor, no había más que los tres guardias que se ven aburridos ante la escasez de público. El sitio suele atraer a cientos de extranjeros durante todo el día, pero ahora parece que nadie quiere estar en Tokio. El fantasma de la contaminación nuclear los ha espantado a todos.

Un fuerte sismo de 6 grados se registró en la costa de Chiba y se sintió en la vecina Tokio al mediodía de hoy (hora de Japón). Ya se cuentan más de 200 réplicas.

 

 Evacuan a periodistas

 

Varias cadenas de noticias han empezado a evacuar a sus periodistas de las zonas afectadas por la radiación. La estadounidense ABC retiró a sus corresponsales en Fukushima, al igual que CBS, mientras que CNN y Fox News dicen que están monitoreando minuto a minuto la situación. Otros medios incluso han evacuado a sus reporteros de Tokio, entre éstos la cadena pública alemana ARD, que decidió trasladarse a Osaka, a unos 500 km al sur.

 

Radiación nuclear: Viviendo con el enemigo

 

Santiago, Chile, miércoles 16 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, Blog Tintapensante.- El comisario europeo de la Energía, Günther Oettinger, ha calificado de "apocalipsis" el accidente nuclear de Japón y asegura que las autoridades locales han perdido el control de la situación en la central de Fukushima. La radiación puede alcanzar niveles peligrosos para la vida. No sólo para vida humana. Para la vida en general.


Los principales elementos radioactivos liberados en Fukushima son:


Yodo: El yodo en su forma natural es muy importante para el organismo humano. Se encuentra sobre todo en los mariscos y en los pescados. La tiroides es el órgano que procesa el yodo natural. En las reacciones de fisión en un reactor nuclear o en una explosión nuclear surgen los isótopos de yodo radiactivo o yodo-131. Esta sustancia cuando se libera en el medio ambiente es acumulada en la tiroides de los seres humanos, glándula que no puede diferenciarlo del natural.


El yodo radioactivo es una sustancia muy volátil que puede ser rápidamente transportado a largas distancias por el aire. En Chernóbil, en las primeras semanas después de la catástrofe, fue la principal fuente de contaminación de los alimentos, por ejemplo de la leche fresca. La vida media de yodo-131 es de 8,2 días. Después de ese lapso su presencia en el aire se reduce en un 50 por ciento y así sucesivamente.


La repartición de tabletas de yoduro de potasio, conocidas popularmente como pastillas de yodo es para "bloquear" la glándula tiroides de la absorción del yodo radioactivo y prevenir así la aparición de posibles futuros cánceres.


Cesio: Existe en pequeñas cantidades en la naturaleza. Pero el isotopo radioactivo cesio-137 es producido por la fisión nuclear. Después de la catástrofe de Chernóbil, hace 25 años, se escapó al medio ambiente. El mismo que en Japón ya puede estar en la atmosfera o en las aguas evacuadas procedentes del núcleo del reactor, por el desastre nuclear en marcha. Libre en el entorno es absorbido por los animales y las plantas. Así puede llegar a los alimentos, a las carnes y al pescado, a la leche y a las verduras.


Las altas concentraciones de cesio-137 dañan el tejido muscular y los riñones de los seres humanos. Se distribuye con rapidez por el cuerpo de manera que contamina todo el organismo. Tiene una vida media de 30 años, es decir ese es el tiempo que transcurre para que la cantidad original presente en el medio ambiente se reduzca a la mitad.


Plutonio: Este metal pesado, radioactivo y altamente tóxico, es utilizado como combustible en los reactores nucleares. En la naturaleza existe en ínfimas cantidades, pero surge en cualquier reactor nuclear como un subproducto de la fisión de los átomos de uranio. Su vida media tiene la friolera de 24.000 años. Después de ese lapso su radioactividad se ha reducido a la mitad. Si el plutonio es captado por el organismo puede provocar diferentes tipos cánceres.


Radioactividad: Es la propiedad de ciertos núcleos atómicos para transformarse, sin influencia externa en otros núcleos. Esta energía se emite en forma de rayos alfa, beta o gamma. Es producto de reacciones nucleares en los reactores. La radioactividad no se puede probar, sentir, oler o ver.


La radioactividad puede destruir las células del cuerpo de manera irreversible. El daño depende de la duración, la naturaleza, el tejido afectado y de la intensidad de la radiación. Los expertos distinguen entre los efectos agudos y tardíos. Ya la radiación en dosis bajas puede provocar mutaciones genéticas y por lo tanto causar cáncer a largo plazo, como la leucemia y el cáncer de tiroides. Las dosis altas causan fiebre, náuseas, ardor de la piel y la boca, pérdida de cabello, hemorragias internas y la muerte.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: