jueves, 3 de marzo de 2011

Boletin GAL 1118

BOLETÍN GAL

Nº 1.118. Jueves 3 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

La fórmula de las empresas para promover un cambio cultural hacia la sostenibilidad

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, Casa de la Paz

Renuncia el alcalde de La Florida

La Florida, jueves 3 de marzo de 2011, El Mercurio

Basura o residuos: ¿Una problemática común o una ganancia común?

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, ACHM

Municipios del borde costero se reúnen en la comuna de Navidad

Navidad, jueves 3 de marzo de 2011, ACHM

Santiago: Ciudad cosmopolita, caótica y contaminada

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio

Fallece alcalde de Carahue

Carahue, jueves 3 de marzo de 2011, Canal 13

 

NACIONALES

 

Chile a carbón: La sucia herencia del Presidente Piñera

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Sara Larraín, Directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, El Mostrador

Seremi de Salud de Atacama debe explicar el cambio que hizo en el informe de Castilla

Copiapó, jueves 3 de marzo de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Gobierno anuncia proyecto de regulación de energía nuclear

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Extensión de horario de verano permitirá ahorrar 22 GW hora por año

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, Ministerio de Energía

Sequía generará alza de los precios de los alimentos

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Javiera Lobos y Corresponsales, El Mercurio

Enfrentarán sequía de la IV Región con "bombardeo de nubes"

La Serena, jueves 3 de marzo de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio

Partido Ecologista apoyará al Frente de Acción Ciudadana en defensa del Picoiquén

Angol, jueves 3 de marzo de 2011, Canal de Noticias

Denuncian deficiente declaración ambiental de proyecto de hidroeléctrica en Angol

Angol, jueves 3 de marzo de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

Retiran proyecto de Puente Cau Cau del sistema de evaluación ambiental

Valdivia, jueves 3 de marzo de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Nueva Era Global del Carbón, el combustible fósil más sucio: En los próximos 25 años su consumo aumentará cinco veces

Beijing, China, jueves 3 de marzo de 2011, El Mercurio

Fertilizar los océanos "no funcionará" contra el cambio climático

Londres, Inglaterra, jueves 3 de marzo de 2011, BBC Mundo

La lucha contra el cambio climático se ganará en las ciudades

Ciudad de México, México, jueves 3 de marzo de 2011, Antimio Cruz, Crónica

Decrecimiento: un proyecto ecologista y socialista

París, Francia, jueves 3 de marzo de 2011, por Juanjo Basterra, Red Latina Sin Frontera

 

LOCALES

 

La fórmula de las empresas para promover un cambio cultural hacia la sostenibilidad

 

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, Casa de la Paz.- Promover buenas prácticas dentro del lugar de trabajo no se reduce sólo a impulsar campañas de eco-eficiencia o reciclaje.  Establecer buenas relaciones con colegas, cuidar la salud o asumir tareas de voluntariado son acciones que pueden marcar una diferencia y mejorar estilos de vida. Gracias a ellas, varias empresas en Chile hoy se animan a transmitir el concepto de sostenibilidad en todas sus formas.

 

A  través del programa "Mi plan sustentable" (MPS)  WalMart Chile busca instalar una cultura sostenible entre unas 15 mil personas vinculadas a la empresa. Con apoyo de Fundación Casa de la Paz, la compañía se ocupa de informar, motivar y comprometer a los colaboradores con su "responsabilidad individual", por medio de alguna acción concreta y voluntaria que los ayude a vivir de manera saludable y en forma amigable con el medio ambiente.

 

El objetivo de la empresa es finalmente beneficiar al colaborador y a la comunidad, abarcando sucursales a lo largo de todo el país. ¿Cómo lo hace? Promoviendo la eficiencia energética, el cuidado del agua, el reciclaje, la reutilización de residuos, el uso de la bicicleta, la alimentación saludable y el consumo responsable, entre otros temas relacionados al concepto de sostenibilidad.

 

Claudio Hohmann, Gerente de Asuntos Corporativos de WalMart Chile, asegura que la sostenibilidad es un pilar estratégico de la empresa. "El mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas está ligado a nuestros valores y a nuestra misión: ahorrarle dinero a nuestros clientes, para que puedan vivir mejor. Es por esto que como una forma de contribuir a esta tarea se creó a nivel internacional el programa MPS. Este busca que los colaboradores internalicen el significado de la sustentabilidad, priorizando tres ejes: Mi Salud, Mi planeta, Mi vida", explica.

 

LG adoptó medidas similares con el proyecto "Green 2", ejecutado por Fundación Casa de la Paz. La iniciativa pretendía fomentar el uso eficiente de los recursos dentro y fuera de la oficina entre los colaboradores de la compañía, erradicando malos hábitos como dejar luces encendidas, imprimir papel innecesariamente o usar vasos desechables.  Esto se realizó entregando la información adecuada, confeccionando material de sensibilización, organizando talleres ambientales y formando un grupo de eco - líderes encargados de guiar el desarrollo de un plan de eficiencia 2011.

 

Philips Chile es otra empresa que sigue una política de responsabilidad a nivel de equipo. Entre junio y octubre de 2010, incentivó y capacitó a sus funcionarios para sumarse a un programa de voluntariado centrado en fomentar la educación ambiental y el auto-cuidado en cinco colegios de Peñalolén.

Los resultados fueron muy positivos: se realizaron talleres lúdicos de sensibilización para más de 150 niños y niñas, se elaboró material educativo exclusivo y se generó una experiencia significativa para los 49 voluntarios involucrados.

 

Juan Pablo Larenas, Director Ejecutivo de Casa de la Paz, asegura que la tendencia de instalar buenas prácticas dentro de las empresas es clave para ir construyendo sociedades donde las personas sean conscientes que todos sus actos generan efectos en el medioambiente y la sociedad. "En mucho países del mundo, incluido Chile, las empresas han empezado a internalizar el rol fundamental que ellos deben cumplir en la construcción de sociedades más sostenibles", dice.

 

Según Larenas, para lograr que las corporaciones integren políticas de sostenibilidad a largo plazo, es fundamental instalar capacidades en sus colaboradores,  no sólo en la alta gerencia, sino que en todos. "Esto significa promover internamente prácticas sostenibles dentro y fuera de la empresa, transformando a los colaboradores en ciudadanos embajadores de la sostenibilidad dentro y fuera de sus puestos de trabajo", sostiene. Con esto, a partir de un esfuerzo de distintos actores de la sociedad es posible comenzar a gestionar una transformación cultural enfocada a la sostenbilidad.

 

Renuncia el alcalde de La Florida

 

La Florida, jueves 3 de marzo de 2011, El Mercurio.- Alcalde de La Florida dimitió ayer argumentando graves problemas de salud: Sorpresiva renuncia de Jorge Gajardo abre una incógnita sobre su sucesión. Concertación podría perder la tercera sede municipal más grande de Santiago, luego que se dieran a conocer los problemas internos entre el actor y concejales de su sector.  

La renuncia del alcalde de La Florida, Jorge Gajardo (PS), provocó un terremoto político en la comuna, ya que abre una incógnita en torno a la coalición política que se hará cargo de la administración de la tercera comuna más grande de Santiago con más de 400 mil habitantes, que anteriormente estuvo bajo el liderazgo del UDI Pablo Zalaquett entre 2000 y 2008, tras arrebatarle la alcaldía a Gonzalo Duarte (DC), quien la gobernó entre 1990-2000.

 

¿La razón? La salida del actor-alcalde destapó profundas discrepancias entre él y concejales de la Concertación. Las dificultades se presentaron desde los primeros meses de su gestión, debido a su estilo de trabajo: mayor participación ciudadana y menos política. Según cercanos al ahora ex jefe comunal, la relación nunca mejoró e incluso derivó en dificultades y complicaciones de salud, como estrés e hipertensión, que el lunes pasado arrojaron problemas al corazón, tras un chequeo médico.

 

El sucesor de Jorge Gajardo no está definido. La normativa entrega 12 días para que el concejo municipal elija al nuevo alcalde. Si persisten las diferencias en la Concertación y no hay acuerdo en hasta dos votaciones, el designado sería el concejal UDI Rodolfo Carter, quien obtuvo la primera mayoría en las últimas elecciones con el 11,55%.

 

Y esa opción es posible, pues a pesar de que la oposición tiene mayoría -cinco concejales Concertación, uno PC contra cuatro ediles de la Alianza-, ayer no se daba por cantado el triunfo de ese sector. Así lo deja entrever el concejal del PS -cercano a Gajardo- José Luis Alegría, quien indicó que "puede pasar cualquier cosa. No descarto ninguna opción".

 

Ante esta situación, la directiva del Partido Socialista, comisionó al vicepresidente Álvaro Elizalde y al diputado por ese distrito, Carlos Montes, para que acerquen posiciones entre los concejales opositores y definir al sucesor, que podría ser Nicanor Herrera o el mismo José Luis Alegría. La renuncia de Jorge Gajardo se hizo efectiva ayer, luego que el edil argumentara problemas graves de salud, los cuales comenzó a padecer, según su versión, por los conflictos con concejales de su propia coalición que no le permitieron desplegar su gestión.

 

Así lo hizo público su señora, Mónica Carrasco, quien leyó ayer una declaración en su nombre. "El proyecto tenía por objetivo preparar un municipio que atendiera ciudadanos y no a clientes. Además de no aceptar cuoteos políticos y contar con una participación directa de la comunidad en los barrios. Lamentablemente, hubo personas que pertenecen a mi sector político que al parecer sintieron que estos métodos afectaban su participación y poder", dijo.

 

También expuso, a través de su esposa, que "mi disconformidad con esto fue desde el principio, por lo que comenzaron a usar todo tipo de influencias para desestabilizarme como silbatinas preparadas y rumores de que padecía alzheimer".

 

 Los proyectos de su gestión

 

Veintiséis meses duró el mandato de Jorge Gajardo en La Florida, un periodo en el que gestionó la materialización de algunos proyectos comunales. Uno de los más emblemáticos fue la construcción del futuro Teatro Municipal, una sala para más de 500 personas que estará lista durante 2012. Con una inversión que supera los 1.400 millones de pesos, este teatro será un referente cultural de la zona sur oriente de Santiago. En materia de seguridad consiguió la instalación de 25 cámaras de televigilancia, sistema que tuvo un costo de más de $280 millones y que ya opera en varios puntos de la comuna.

 

La administración edilicia aseguró fondos por más de $900 millones para la construcción de un polideportivo escolar en avenida Departamental que estará operativo en 2013. En salud, el municipio inauguró durante 2010 el centro de atención José Alvo, recinto que ya se encuentra en funciones y en el que se invirtieron $2.100 millones.

 

Basura o residuos: ¿Una problemática común o una ganancia común?

 

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, ACHM.- Auditorio Empresa Portuaria. La Asociación Provincial de Municipalidades, encabezada por Osvaldo Cartagena Polanco, organizó la actividad que buscó ampliar el debate, incluyendo a la ciudadanía y la participación de privados en el tema de los residuos sólidos.

 

La Asociación Provincial de Municipalidades organizó el seminario "Basura o residuo ¿una problemática común? O una ganancia común", cuyos expositores plantearon propuestas y desafíos sobre el tema del acopio de la basura.

La gestión de Osvaldo Cartagena, encabezando la Asociación Provincial de Municipalidades, ha abordado el asunto desde dos aristas principales; la primera desarrollar un estudio de ingeniería para ubicar una planta de transferencia que reemplace al ya colapsado vertedero Ecogarbage y, una segunda que implica sensibilización ciudadana hacia la minimización de la basura domiciliaria. En esta segunda línea de acción se enmarca el seminario que contó con la participación de actores relevantes en la cadena de agregar valor a los residuos, los privados representados por Lucia Martínez subgerenta de marketing y responsabilidad social empresarial de RECUPAC, empresa que lleva 20 años en el rubro del reciclaje, Ezequiel Estay presidente del movimiento nacional de recicladores y los servicios públicos, a través de Manuel Valencia director de gestión ambiental de La Pintana, comuna que se ubica a la vanguardia continental al respecto.

La actividad cumplió con uno de los principales objetivos que la gestión de Cartagena Polanco se impuso, al mando de la Asociación Provincial de Municipalidades: avanzar de forma concreta en solucionar el tema de los residuos sólidos domiciliarios, "ante un drama que sufre la provincia de San Antonio, se viene una etapa importante, en la cual estamos trabajando con la Subdere que es la compra de los terrenos para la planta de transferencia, que estaría localizada en la periferia de Cartagena, la idea nuestra es que sea una superficie superior a las 12 o 14 hectáreas, donde esté instalada la planta de transferencia y que además puedan existir galpones para que la gente pueda hacer la separación de la basura, de modo tal, que al destino final, lleguemos con el menos volumen posible y que sea un centro educacional y de capacitación para toda la provincia", afirmó el edil, agregando que se hacen imperiosas medidas de mitigación, como un parque u otro espacio comunitario para los cartageninos, por haber albergado en su territorio el vertedero por más de 40 años.

Durante 2 meses, la arista comunitaria del programa de RSD, de la Asociación Provincial de Municipalidades, se desarrolló a través de talleres en las seis comunas del litoral, cuyas temáticas incluyeron compostaje, técnicas de reutilización y reciclaje de residuos, actividades cuya participación alcanzó a cerca de 2000 personas; 12 organizaciones sociales, entre grupos de adultos mayores, juntas de vecinos, dirigentes sociales, organizaciones de mujeres; 14 establecimientos educacionales dando cobertura a niveles prekinder, básica y enseñanza media.

Para concluir, las palabras de Manuel Valencia director de gestión ambiental de la municipalidad de La Pintana, resumió el tono del encuentro "yo digo que los residuos son recursos, al revés de lo que tradicionalmente se piensa que son problemas y los alejamos", y atribuyó como factor determinante del éxito DIGA, "la estabilidad, trayectoria y la muestra de resultados, pues la voluntad política no es a priori si no se presentan resultados, siembre con la estrategia de generar bienestar para los ciudadanos de nuestras comunas".

 

Municipios del borde costero se reúnen en la comuna de Navidad

 

Navidad, jueves 3 de marzo de 2011, ACHM.- En la comuna de Navidad se realizó un encuentro de municipios con borde costero, cuya finalidad fue potenciar su uso y manejo en forma sustentable y propender a una adecuada consideración de la realidad geográfica de cada áreas del litoral, que en algunos casos condiciona y determina usos específicos como es el caso de las bahías naturales, proximidad a centros poblados, condiciones meteorológicas locales, accesos, entre otras.

 

El Alcalde de Navidad, Horacio Maldonado señaló que, "hemos cerrado un encuentro muy importante para nuestro país y estamos trabajando para integrar a otras comunas como Arica, Iquique Antofagasta, Viña, Valparaíso, Puerto Montt entre otras". El Alcalde Maldonado explicó que hay mucho desconocimiento sobre las potencialidades que tiene el mar y "los alcaldes hemos demostrado que sabemos bastante para desarrollar políticas de fomento para que nuestros vecinos utilicen este recurso de una manera sustentable".

 

En Chile existen más de 100 comunas que cuentan con costas y los Municipios que participaron en Navidad, cerraron la jornada firmando un acuerdo donde se establecen las bases de una futura asociación de Municipios del Borde Costero.

 

En ese sentido, Jaime Pilowsky, Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, se comprometió a apoyar la iniciativa del asociativismo apoyando la conformación de esta entidad, una vez que se apruebe la Ley. Además, Pilowsky se comprometió a convocar, desde la ACHM, un seminario que aborde esta temática.

 

Actualmente existen en el país tres regiones que han zonificados el borde costero y el objetivo para el 2011 es que el resto de regiones se sumen a esta iniciativa. La Zonificación es el proceso de ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el Borde Costero del litoral, que tiene por objeto definir el territorio y establecer sus múltiples usos, expresados en usos preferentes y graficados en planos que identifiquen, entre otros aspectos, los límites de extensión, zonificación general y las condiciones y restricciones para su administración.

 

Santiago: Ciudad cosmopolita, caótica y contaminada

 

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio.- La capital cumple 470 años de existencia: Santiago es vista desde regiones como una ciudad cosmopolita, aunque caótica y contaminada. Encuesta de "El Mercurio" y Opina S.A. muestra que el capitalino cree que la vida es mejor fuera de la Región Metropolitana, opinión que apoya el resto del país.  

Esmog. Esa es la primera palabra que se le viene a la cabeza a uno de cada tres habitantes de regiones cuando se les pide que piensen en Santiago.

 

No deja de ser sintomático que se trate de un vocablo derivado del inglés y que se vincula directamente con las tradicionalmente negativas condiciones de calidad del aire que afectan a la capital durante el invierno. Signo de que, al cumplir su aniversario número 470, Santiago es visto por el resto del país como una ciudad que es tan cosmopolita como inhóspita, según una encuesta aplicada por "El Mercurio" y Opina S.A. en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Metropolitana.

 

En regiones, los adjetivos preferidos para definir a la ciudad que fundó Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541 son "contaminada" y "ruidosa", evaluación en la que coinciden con la imagen que tienen los propios capitalinos.

 

Donde las opiniones se separan es ante los calificativos "caótica" y "peligrosa", donde la imagen que tienen de la ciudad fuera de ella es bastante más pesimista que la de sus habitantes. Lo que no significa que siempre la imagen de la ciudad sea peor afuera que dentro. De hecho, en regiones consideran bastante más "cosmopolita" a Santiago que los santiaguinos.

 

A propósito de los santiaguinos, su imagen ante el resto del país parece bastante devaluada: son pocos los que los consideran "amistosos" y "acogedores" y apenas 7,9% los considera "cultos". Eso sí, desde fuera se ven menos "trabajólicos" y "desconfiados" que lo que ellos mismos creen.

 

En lo que también hay miradas diferentes es respecto de los principales problemas que aquejan a la capital. En regiones opinan que la contaminación y la delincuencia son los principales flagelos, pero para los santiaguinos la congestión vehicular es peor que la inseguridad.

 

Pero dejando fuera lo malo, ¿qué es lo que más "envidian" de la capital en el resto del país? La respuesta es clara: la variedad de servicios, espectáculos y actividades culturales y el aeropuerto. Curiosamente, los santiaguinos se sienten más orgullosos de sus universidades y del Metro que de otras cosas. Un resultado llamativo es que lo que menos valoran en el resto del país son las autopistas urbanas de la capital, obras que en sí tienen mucha importancia para los capitalinos.

 

54,3% de los habitantes de regiones opina que en Santiago la calidad de vida es peor. Capitalinos perciben al resto de los chilenos como acogedores, relajados, tranquilos y sanos. El 44,2% de los santiaguinos cree que fuera de la capital se vive mejor, versus un 23,9% que prefiere la capital y un 20,6% que no ve mayor diferencia. La opinión de la mayoría puede estar influenciada por la belleza de los paisajes de las demás regiones del país, así como también por la positiva impresión que tienen de los habitantes de ellas.

 

Nueve de cada diez capitalinos considera a los demás chilenos como acogedores. Una percepción radicalmente inversa a la imagen que tienen de sí mismos, ya que sólo tres de cada diez santiaguinos siente la presencia de ese atributo entre sus pares. Esta impresión se condice con el hecho de ver a los habitantes de provincias como solidarios y familiares. En general, la opinión de los santiaguinos tiende a coincidir con la imagen que tienen de sí mismos en el resto del país.

 

Aun así, existen tres desacuerdos evidentes. El más claro está en torno al carácter presuntamente "relajado" y "tranquilo" de los habitantes de regiones. En la capital dicha imagen está más extendida que entre los aludidos. El segundo es que un mayoritario 51,2% de los capitalinos considera que el adjetivo "pueblerino" representa al resto del país. El resto del país, por su parte, disiente fuertemente de dicha apreciación.

 

El último desacuerdo es que 18,7% de los habitantes de Santiago ve a los de regiones como "poco calificados", evaluación que fuera de la Región Metropolitana baja a sólo 11,3%.

 

Se publicó en el Diario Oficial la ley que regula el cierre de calles

 

Santiago, martes 1 de marzo de 2011, Defendamos la Ciudad.- Se publicó en el Diario Oficial la ley que regula el cierre de calles, en los estrictos términos fijados por la sentencia del Tribunal Constitucional.

 

Fundación Defendamos la Ciudad informa que hoy día se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 20.499 que regula el cierre de calles, entregándole atribuciones a los municipios para que procedan en tal sentido, dejándose en claro que los cierres actuales de hecho o que cuenten con autorizaciones municipales deberán adecuarse a las normas de esta ley en un plazo que vence el 8 de febrero de 2012, es decir, en un año más. La ley dice que las municipalidades podrán autorizar, por un plazo de cinco años, renovables, el cierre o medidas de control de acceso a calles y pasajes, o a conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de acceso y salida, con el objeto de garantizar la seguridad de los vecinos. Es decir, sólo se permite el cierre o control de aquellas calles que tengan una única vía de acceso y salida y por ningún motivo el cierre de calles que se comunican con otras vías. Por ejemplo, un pasaje ciego se puede cerrar.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó: "celebramos el fallo del Tribunal Constitucional que impidió el cierre de las vías locales que se comunican con otras de distintas categorías, que era el deseo inicial de los señores parlamentarios que así aprobaron la ley. Los bienes nacionales de uso público le pertenecen a la nación toda y perturbar la libre circulación de los habitantes por las calles que se conectan con otras hubiera sido una catástrofe desde el punto de vista del urbanismo y del desarrollo de la ciudad. Estamos conformes con el texto acotado de esta ley y ahora esperamos que la seguridad pública sea ejercida a cabalidad por el Ministerio del Interior y por Carabineros de Chile, tal como lo manda la Constitución Política del Estado, ya que los cierres de las calles sin salida son simples paliativos".

 

Fallece alcalde de Carahue

 

Carahue, jueves 3 de marzo de 2011, Canal 13.- Falleció alcalde de Carahue afectado por cáncer al hígado. Ayer había presentado una licencia médica por 15 días, producto del avanzado estado de su enfermedad. El alcalde de Carahue, Héctor Figueroa, murió pasadas las 9:30 horas de esta mañana en su hogar, ubicado en el sector rural de la comuna de Carahue.

El diario El Austral de Temuco publicó que el gobernador de Cautín, Miguel Mellado, manifestó el pesar del Gobierno por la muerte de la autoridad comunal: "Esperábamos un desenlace de estas características, pero lo que nos sorprendió es que sea tan rápido. El Gobierno lamenta la pérdida de un hombre que fue muy querido por su comunidad".  Esta tarde el féretro será trasladado hasta la catedral de Carahue.

Desde hace 2 años que Figueroa sufría de cáncer al hígado, y su enfermedad se había complicado en las últimas semanas. De hecho, ayer había presentado una licencia médica por 15 días.

 

 

NACIONALES

 

Chile a carbón: La sucia herencia del Presidente Piñera

 

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Sara Larraín, Directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, El Mostrador.-  La reciente aprobación del mayor complejo termoeléctrico en América Latina, constituido de seis centrales a carbón y dos a petróleo, conforma el mayor retraso tecnológico en el desarrollo energético del país y condena a Chile a 40 años de contaminación local, además de incrementar irresponsablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero.  Con Castilla, Chile opta por perpetuar la tecnología de carbón pulverizado, la más antigua y contaminante en su tipo. Por otra parte, los 2.300 MW que generará, condena al Sistema Interconectado Central a hundirse en la generación sucia, empeorando la huella de carbono de la economía nacional.

 

 

Los últimos años, el Presidente Piñera se mostró muy sensible frente al Cambio Climático. Esto al extremo de traer a Al Gore a Chile en 2008, crear una comisión para el desarrollo de las energías renovables al interior de la Fundación Futuro y afirmar  durante  su campaña electoral,  que "en Chile no podemos seguir creciendo con tantas termoeléctricas a carbón, porque son las más contaminantes".  Sin embargo su acción política no ha sido consecuente, sino al  contrario: rebajó las exigencias del anteproyecto de norma para termoeléctricas elaborado por el gobierno anterior, aprobó una gigantesca explotación carbonífera en Isla Riesco, Magallanes, y el mayor complejo de generación a carbón  a nivel mundial. ¿Cuál es la coherencia?

 

La legitima preocupación  de los ciudadanos por la probidad e independencia del aparato público también resiente las vinculaciones contractuales entre el estudio de abogados del Ministro del Interior, de quien depende la Intendenta de Atacama,  y la empresa MPX.

 

Las emisiones  de centrales a carbón pulverizado como Castilla, están compuestas por material particulado respirable, azufre, óxidos de nitrógeno y metales pesados cancerígenos como mercurio, vanadio y níquel. Lo anterior dista mucho de la mejor tecnología disponible  para quemar carbón, como podría ser el lecho fluidizado o húmedo, que atrapa en las cenizas el azufre y los metales pesados, como en Petrox, Concepción o la central de Vartan en Estocolmo, Suecia, tan publicitada por Piñera como la única alternativa tecnológica que el permitiría para la generación carbonífera. Sin embargo, el carbón pulverizado, al emitir todos los contaminantes a la atmósfera,  genera  como hemos visto en Puchuncaví y Ventanas,  destrucción de la vegetación nativa, disminución de la producción  agrícola y acuícola y graves enfermedades respiratorias.

 

Además, el grave incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero que aportarán las 8 centrales del megaproyecto Castilla, hará más insostenible los altos índices de emisiones que hoy exhibe Chile, país que duplica las tasas de emisión de América Latina. Así, Castilla nos condena a carbonizar sin retorno el Sistema Interconectado Central, cerrando espacios a las nuevas tecnologías  para un desarrollo  energético limpio y más independiente. De paso, el aumento de la huella del carbono que aporta Castilla, condena a Chile a una mayor vulnerabilidad de sus exportaciones.

 

En el contexto de lo que han revelado al país los cables de Wikileaks, es preocupante constatar nuevamente los cambios llevados a cabo en un proceso de impacto ambiental. En el caso Castilla, hablamos de la  caracterización del suelo de Punta Cachos, que convierte lo contaminante en molesto sin mediar ningún nuevo informe  de la autoridad, sino  luego de una negociación entre privados (la empresa MPX y la familia Domínguez que veranea en la zona). Ello además,  en un escenario político que congrega a una insólita constelación de autoridades a cargo del desarrollo energético del país,  provenientes justamente de empresas termoeléctricas.  El Ministro de Energía (ex -Gerente de Finanzas de AES-GENER), y  el Subsecretario de Energía (ex Gerente General de Guacolda), pertenecen al núcleo de influencia de  AES- Gener, dueña de Guacolda, dueña de Campiche y la más ferviente opositora y lobbysta  contra la norma para termoeléctricas. Esto, como sabemos no es inocente ni casual, como han demostrado los memorandos filtrados por wikileaks esta semana respecto a AES –Gener.

 

La legitima preocupación  de los ciudadanos por la probidad e independencia del aparato público también resiente las vinculaciones contractuales entre el estudio de abogados del Ministro del Interior, de quien depende la Intendenta de Atacama,  y la empresa MPX. Esto termina por configurar un escenario preocupante para la democracia, el desarrollo energético y el interés público, que el cambio de denominación territorial y la aprobación de las 8 centrales termoeléctricas del polémico proyecto Castilla se haya realizado en el mes de febrero, época  de vacaciones estudiantiles y de receso parlamentario; y  antes de que la Ministra de Bienes Nacionales de a conocer el ordenamiento territorial del país para el desarrollo energético; todo lo cual  contribuye a agravar la falta de transparencia y los problemas de legitimidad de  esta decisión ambiental y energética.

 

Seremi de Salud de Atacama debe explicar el cambio que hizo en el informe de Castilla

 

Copiapó, jueves 3 de marzo de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Seremi de Salud de Atacama deberá explicar cambio que realizó en informe sobre central Castilla. En forma unánime la Comisión de Recursos Naturales aprobó un oficio para solicitar mayor información al Seremi de Salud de la Región de Atacama, Nicolás Baeza, por su cambio en el informe sobre la Central Termoeléctrica Castilla de 'contaminante' a sólo 'molesto'. En paralelo, parlamentarios de oposición solicitaron a la Contraloría intervenir en el organismo sanitario.

 

Según los parlamentarios, la opinión pública no conoce los argumentos técnicos de la decisión que otorgó luz verde a la mayor planta a carbón de Sudamérica. Así lo adelantó a La Radio, el diputado Enrique Accorsi (PPD).

 

El parlamentario añadió que insistirán en la vía judicial por los graves efectos en la salud que provocaría la instalación de la planta a la población aledaña. En paralelo, el diputado radical Alberto Robles anunció que solicitará la intervención de la Contraloría, ya que a su juicio el Seremi habría intervenido en la decisión técnica de los funcionarios.

 

En tanto, avanzadas negociaciones mantiene la comunidad El Totoral con la empresa de capitales brasileños MPX, gestora del proyecto, tras la última reunión. María Holanda representante de la organización agrícola, sin detallar el acuerdo, se mostró confiada en lograr un consenso.

 

Pese a los intentos de La Radio por conocer la posición del Seremi de salud de Atacama ante esta nueva arremetida para impedir la construcción de la Central Castilla, sus asesores aseguraron que no se referirá al tema.

 

Gobierno anuncia proyecto de regulación de energía nuclear

 

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.-  Golborne anuncia proyecto de regulación de energía nuclear y opositores acusan lobby de empresas.

 

El biministro dijo que enviará la primera iniciativa sobre la materia al Parlamento, desatando una serie de críticas. Mientras ambientalistas consideran que el debate "es una locura", el senador Alejandro Navarro apuntó a la falta de una política de Estado y acusó gestiones "de empresas nucleares francesas y rusas que intentan vender las plantas que están desarmando en sus países".

 

En medio de la discusión sobre si Chile debiera integrar la energía nuclear a la matriz energética, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, anunció el envío de un proyecto de ley el segundo semestre de este año, que definirá las funciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y una entidad aparte, encargada de la fiscalización y regulación.

 

Sin embargo, el secretario de Estado reconoció que el desarrollo de plantas atómicas en Chile tomará  tiempo y que, si se iniciara este proceso ahora, recién habría una central nuclear en 2025 y un programa que respondería a las necesidades energéticas para mediados de siglo.

 

Esto se suma al viaje que Golborne realizó recientemente a Francia y Bélgica, donde junto a una comitiva se interiorizó sobre los avances en esta materia de ambos países. Incluso, la autoridad firmó un convenio de cooperación con el país galo en desarrollo de Ciencia y Tecnología Nuclear, con énfasis en la capacitación de recursos humanos, y estableció un grupo empresarial conjunto en materia energética.

 

A pesar de esto, la oposición a esta alternativa sigue siendo fuerte. El diputado PPD Enrique Accorsi criticó la nula participación de la ciudadanía en este debate y que la matriz energética esté definida por los privados y no por el Ejecutivo.

 

Además, el parlamentario enfatizó las diferencias entre Francia y Chile, asegurando que éste último cuenta con el privilegio de tener otras opciones, entregadas por condiciones naturales, como por ejemplo, el desierto más lumínico del mundo.

 

Una opinión similar mantiene el senador Alejandro Navarro (MAS), integrante de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, quien sostuvo que la apertura del Gobierno a la energía nuclear se debe a presiones externas: "No es producto de una política de Estado, es producto del lobby de las empresas nucleares, tanto francesas como rusas, que han estado en Chile intentando vender las plantas nucleares que están desarmando en sus respectivos países", señaló.

 

Navarro consideró que "el ministro Golborne se equivoca al plantear en forma puntual el desarrollo de la energía nuclear, tenemos que tener una política energética nacional. Chile carece de esa política, y por lo tanto, son palos de ciego. La energía nuclear, planteada de manera aislada, es un buen negocio para alguien. No sé dónde cuadra ni qué necesidad gatilla la política nuclear".

 

El senador manifestó su intención de invitar al ministro Golborne a la comisión que integra en el Senado, para que explique las razones del viaje a Europa y por qué no ha viajado a países como Japón o Israel, que cuentan con plantas geotérmicas y solares, respectivamente, que sí representan la tendencia mundial.

 

Por su parte, Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, recordó que no son iguales los riesgos en Europa que en un país como Chile: "Es una locura iniciar un debate nuclear cuando estamos a un año de un terremoto, se espera un sismo de gran magnitud en el norte del país, no se descarta un nuevo sismo en el sur y el lugar elegido por el Colegio de Ingenieros para instalar una central nuclear era Constitución, al lado de Cobquecura. Es decir, es un debate que va a durar muchos años. Por lo tanto, iniciarlo hoy día es un desatino político importante", indicó.

 

El ecologista subrayó que Francia inició su desarrollo nuclear en una época en que quería dotarse de armas atómicas y que la energía surgió como un subproducto, por lo que no es una opción que debiese considerarse como necesaria.

 

Extensión de horario de verano permitirá ahorrar 22 GW hora por año

 

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, Ministerio de Energía.- Horario de verano se extenderá por tres semanas. Cambio regirá hasta la medianoche del sábado 2 de abril. Con esta medida el ahorro país será de 22 GW hora por año.

El Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, junto a la vocera de Gobierno Ena von Baer, anunciaron la extensión del horario de verano por tres semanas. Esta medida tiene como objetivo el mejor aprovechamiento de la luz solar y generar las condiciones que permitan hacer un uso más eficiente de la energía.

 

"La modificación contempla que el horario de invierno se aplicará a partir de la medianoche del sábado 2 de abril y  se ha calculado un ahorro energético del orden de 22 GW hora por año", dijo el Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne. Agregó que, "más allá del impacto energético, hay un impacto relevante en la señal que hay que dar a la población respecto de la necesidad de tomar conciencia en el uso de nuestra energía. Es necesario no utilizar energía en exceso y estar permanentemente buscando formas de ahorro que significan economizar dinero, mejorar nuestro medio ambiente y además atenuar el potencial problema que pudiese producirse en un año hidrológico seco".

 

Por otro lado, la vocera de Gobierno dijo que, "adicionalmente el Presidente de la República le ha pedido a los ministros de Energía y de Salud, que estudien el actual régimen de horario que tenemos en nuestro país. Esto porque afecta por una parte a la ciudadanía en forma directa, y por porque tiene implicancias respecto a la seguridad pública".

 

El Biministro Golborne explicó que "estamos coordinando este estudio con el Ministro de Salud para estudiar cuál será el mejor régimen de horario para Chile tanto para la ciudadanía como para el adecuado y eficiente funcionamiento de nuestro sistema energético, con una recomendación de largo plazo. El cambio de horario tiene una serie de implicancias desde el punto de vista de salud, de impacto en la población, y es por ello que el Presidente nos ha pedido que el ministerio de Energía estudie las consecuencias de modificar este régimen desde un punto de vista técnico, mientras el ministerio de Salud analiza las implicancias que este cambio se produce en las personas. El estudio nos permitirá proponerle al Presidente la mantención del régimen actual de modificación de cambio de horario cada seis meses, o bien su acortamiento, o su eliminación si los estudios así lo recomendaran".

 

Informe

 

En base a las cifras contenidas en el estudio denominado "Efecto en el consumo de energía eléctrica del cambio de horario en Chile" realizado en año 2009 por el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, usado para el Informe que el Ministerio de Energía elaboró en Febrero de este año, se estima que el impacto de atrasar el inicio del horario de invierno en tres semanas es el siguiente:

 

Zona Ahorro de energía (GWh/año)Ahorro de potencia (MW)

 

Norte Grande: 1,464,3

Norte Chico: 1,359,8

Zona Central: 13,6647,5

Zona Sur: 5,6265,1

Extremo Sur: 0,416,9

Total país: 22,3

 

Lo anterior implica que cada hogar dejaría de consumir 4,4 KWh/año, representando un ahorro estimado de un 0,25% del consumo anual en el caso de un hogar promedio (suponiendo que un hogar promedio consume alrededor de 147 KWh al mes) y un ahorro de un 0,54% anual para un hogar del grupo 1 definido en el estudio consultado, esto es aquellos que tienen un consumo inferior a los 100 KWh/mes.

 

Las causas

 

Esta iniciativa fue impulsada debido a que actualmente el país experimenta una situación de estrechez en su abastecimiento eléctrico, especialmente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O'Higgins.

 

Las razones son:  Por un lado las escasas precipitaciones registradas durante el año 2010, sumadas al reducido aporte del último deshielo, explica el bajo nivel de reservas hídricas acumuladas en los principales embalses que abastecen a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que incide en su nivel de generación.

 

La presencia del fenómeno de La Niña en la costa del Océano Pacífico Ecuatorial central y oriental, existiendo alta probabilidad de que este fenómeno permanezca durante los próximos meses, y por ende continúe el déficit de precipitaciones.

 

Y por último el agotamiento del embalse Rapel, cuya central está conectada directamente al centro de carga del SIC, profundiza particularmente la situación de abastecimiento en las localidades de las regiones ya mencionadas.

 

Sequía generará alza de los precios de los alimentos

 

Santiago, jueves 3 de marzo de 2011, por Javiera Lobos y Corresponsales, El Mercurio.- Déficit hídrico afecta a cinco regiones del país: Sequía generará alza en los precios de alimentos. Ministro de Agricultura estima un posible aumento en los valores de algunas frutas y verduras a partir de este mes.  

El complejo panorama que vive la agricultura en el país debido al fenómeno de "La Niña" se está viendo agudizado por la poca claridad respecto de cuándo se registrarían las próximas lluvias y a los daños que generaría la sequía en Chile.

 

Uno de los principales efectos sería el alza en el precio de algunas frutas y verduras, especialmente, la uva de mesa y los cítricos. Según el ministro de agricultura, José Antonio Galilea, las variaciones observadas hasta el momento indican que se está dentro de rangos razonables de alza, pero "no descarto que algunos alimentos en particular pudieran tener variaciones de cierta significancia para los consumidores".

 

Las consecuencias de este fenómeno, que podrían producirse en su mayoría entre los meses de marzo y abril, son variadas. Desde la reducción en la producción de los cultivos, que alcanzaría al 20% respecto de 2010, hasta la disminución del recurso agua.

 

Los pequeños agricultores, quienes serían los más afectados, ya evidencian las consecuencias del déficit hídrico. "Esta situación es preocupante para nosotros, ya que tenemos un 50 por ciento del habitual funcionamiento de agua, lo que se traduce en un costo mucho más alto para extraerla. Esto va en contra del resultado del negocio", dice Sergio Bihan, agricultor de San Pedro de Melipilla.

 

Las regiones que se han visto más afectadas son las de Coquimbo, que ya fue declarada en emergencia agrícola, y Valparaíso. Según el ministro Galilea, "tenemos claro que hay una situación crítica en la provincia de Petorca y esperamos que la autoridad regional evalúe la situación para que se concrete la solicitud de declarar la emergencia agrícola en esa zona".

 

Asimismo, el titular de Agricultura expresó que una de las herramientas más eficientes para enfrentar el déficit hídrico a mediano plazo en el país es la Ley 18.450 de Riego y Drenaje, que permite otorgar recursos a los pequeños agricultores para mejorar las obras de riego y la tecnificación del uso del agua.

 

"Si nuestra meta es convertirnos en una potencia alimentaria y forestal debemos ser muy responsables en hacer una mejor utilización del recurso hídrico a través de estos mecanismos", comentó Galilea. Para este año, la Comisión Nacional de Riego prevé la entrega de más de $36.150 millones en bonificaciones para obras de regadío.

 

 Las medidas en Coquimbo, Valparaíso y Maule

 

En la IV Región la situación hídrica sigue agravándose. Los siete embalses de la zona muestran niveles críticos y del total de almacenamiento, que llega a 1.290 millones de m {+3} , al 31 de enero había sólo 412,24 millones de m {+3} , incluyendo al tranque Culimo, que ya se secó completamente. Al decreto de escasez hídrica, la emergencia en los sistemas de agua potable rural y el problema agrícola, esta semana se sumó un nuevo decreto de escasez hídrica para Illapel y Salamanca.

 

En Valparaíso se pidió al Gobierno que declare siete comunas en emergencia agrícola. Mientras, se habilitaron 10 de los 28 pozos que entrarán en operaciones en las provincias de San Felipe y Quillota, con una inversión de $2.061 millones. En tanto, en Maule se destinarán $560 millones para el mejoramiento del riego en la cuenca del río Mataquito y el sector del secano.

 

Enfrentarán sequía de la IV Región con "bombardeo de nubes"

 

La Serena, jueves 3 de marzo de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- En mayo comienza la medida: Con "bombardeo de nubes" enfrentarán la sequía de la IV Región. Se invertirán $900 millones en el programa que durará dos años.  

Desde el próximo mes de mayo será común ver volando en los cielos de la región de Coquimbo una avioneta dentro de las nubes. Pero no se tratará de un piloto perdido, sino de una iniciativa para incrementar las precipitaciones de la zona, afectada por una severa sequía hace seis años.

 

Mediante el "bombardeo de nubes", se espera aumentar entre un 6% y 20% el agua caída que en La Serena, por ejemplo, es de 85 milímetros en un año normal. El año pasado el déficit fue de 40%. El sistema funciona a través de la inyección de yoduro de plata en las nubes del tipo comulonimbus, cuyo tamaño puede superar los 4 km. Este químico estimula la condensación del agua al punto que se aceleran las precipitaciones.

 

Pero antes, un radar debe detectar desde tierra cuáles son las nubes que tienen agua en su interior. Con esa información, el piloto despega y cuando está adentro del cúmulo, libera la sustancia guardada en compartimentos especiales adosados a las alas de la aeronave. "El programa para las tres provincias de la región durante dos años es de $900 millones", precisó el seremi de agricultura, Marcelo Chacana.

 

La iniciativa será realizada a través de una empresa estadounidense -con su filial argentina- y los detalles de la operación, todavía se trabajan en una mesa técnica del Gobierno Regional. En todo caso, las autoridades reconocen que en ocasiones los chubascos podrían caer en Argentina, debido al desplazamiento de las nubes.

 

No obstante, Chacana destacó que si las lluvias se inician en sectores cordilleranos podría ser más beneficioso, porque "lo importante, más que la lluvia, es que nosotros necesitamos nieve". Según los resultados que se obtengan, el programa se podría extender por hasta cinco años, pues se necesitan varias temporadas de lluvias intensas para recuperar ríos, embalses y napas subterráneas.

 

9,2 mm de agua caída es lo normal a la fecha en el sector de La Laguna, en Elqui. Este año no ha llovido. 20% es lo máximo que podrían aumentar las precipitaciones con el "bombardeo de nubes".2 años durará el proyecto , que según sus resultados podría extenderse 3 años más.

 

Partido Ecologista apoyará al Frente de Acción Ciudadana en defensa del Picoiquén

 

Angol, jueves 3 de marzo de 2011, Canal de Noticias.- Con el objetivo de conocer la problemática de Angol con respecto a la eminente construcción de la central de paso, es que el secretario general del Partido Ecologista, Pablo Peñaloza, llegó a la comuna para reunirse con los integrantes del  Frente de Acción Ciudadana en defensa del Río Picoiquén.


 Secretario general del Partido Ecologista, Pablo Peñaloza, se reunió con integrantes del colectivo "La Chingana", para darles apoyo técnico y legal. Están estudiando posibilidad de llevar a cabo plebiscito comunal.  

 

El dirigentes medio ambientalista, señaló que la visita comprende a una serie de reuniones que está realizando el partido con líderes de las regiones, en apoyo a causas de protección del medio ambiente a nivel nacional.  "Nos interesa la problemática de Angol, específicamente con la agrupación "La Chingana", que se está haciendo cargo del tema de la central hidroeléctrica. Nosotros vemos que en la tramitación del proyecto hay bastantes deficiencias, sobre todo en lo que se presentó como estudio ambiental, que comprendemos que está desfasado con estudios hechos hace 10 años atrás y que indican otras cuencas que no tienen relación con este río", dijo.

 

Higueras agregó que para el partido es importante entregar a la agrupación asistencia técnica y legal, donde si es necesario verán la manera de realizar un plebiscito, para que la gente pueda dar su opinión con respecto al proyecto. "Estamos viendo la posibilidad de realizar un plebiscito comunal en torno a la Ley de municipalidades, para efectos que la gente pueda pronunciarse sobre el desarrollo de su comuna", indicó.

 

Consultado al secretario general del Partido Ecologista, sobre la validez de un plebiscito, afirmó que efectivamente estos procesos tienen incidencia legal y obligan a las autoridades, ante algún tipo de desarrollo en la comuna a que se pueda llevar a cabo o no, en este caso se puede nombrar sobre la planificación de desarrollo local o sobre el plano regulador

 

Denuncian deficiente declaración ambiental de proyecto de hidroeléctrica en Angol

 

Angol, jueves 3 de marzo de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.-  El Partido Ecologista de Chile, catalogó de deficiente la declaración ambiental del proyecto de la Hidroeléctrica de Picoiquén en Angol, explicando que esta maniobra se hizo a espaldas de la ciudadanía.

 

Dirigentes del Partido Ecologista anunciaron recurrir a la Contraloría por serias irregularidades en el Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía que respaldó construcción de central hidroeléctrica en Angol, pese a rechazo ciudadano.

 

Israel Campusano, secretario de asuntos territoriales del Partido Ecologista, señaló que están evaluando presentar una solicitud de investigación a la Contraloría. Además, no descartan acciones legales y realizar un plebiscito en la comuna de Angol.

 

Alejandro San Martín, presidente de los ecologistas, explicó que no se han hecho las evaluaciones de los verdaderos efectos ambientales que causará la extracción de gran parte del rio Picoiquén. En este sentido, el Partido Ecologista respaldó a los habitantes de Angol, quienes, en su mayoría no están de acuerdo con este proyecto, que afectará directamente al medio ambiente de la comuna.

 

Retiran proyecto de Puente Cau Cau del sistema de evaluación ambiental

 

Valdivia, jueves 3 de marzo de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.- MOP de Los Ríos retira proyecto de Puente Cau Cau del sistema de evaluación ambiental. Ministerio de Obras Públicas retiró del sistema de evaluación ambiental el proyecto del Puente Cau Cau. Las autoridades aseguran que es para agilizar su ejecución.

 

A poco más de un mes desde que las autoridades de Obras Públicas ingresaran al sistema de evaluación de impacto ambiental el proyecto del emblemático Puente Cau Cau, que unirá Las Ánimas con Isla Teja en Valdivia, esta semana, según publica la página web del organismo, los responsables desistieron del proyecto.

 

Esto cuando este viernes 25 cerraba el plazo para entregar todos los antecedentes por parte del MOP para la evaluación que haría el organismo técnico sobre el proyecto prometido durante la campaña del Presidente Sebastián Piñera, y que ingresó a través de una declaración pública.

 

Según las autoridades del gobierno regional, la decisión se tomó para agilizar la concreción del ansiado viaducto, pues aseguran que su construcción está incorporada en el plano regulador de la comuna de Valdivia, que ya obtuvo una Resolución de Calificación Ambiental y que por lo tanto no requiere estudios ni aprobaciones adicionales.

 

El intendente Juan András Varas, aseguró que el ingreso del proyecto del puente Cau Cau al sistema de evaluación ambiental fue de manera voluntaria y que su tramitación en el organismo podría haber generado un retraso de un año.

 

GLOBALES

 

Nueva Era Global del Carbón, el combustible fósil más sucio: En los próximos 25 años su consumo aumentará cinco veces

 

Beijing, China, jueves 3 de marzo de 2011, El Mercurio.- Nada lo detiene El boom del carbón ha generado muchos negocios en el mundo; de hecho, la industria registró un récord de fusiones y adquisiciones el año pasado por un total de US$ 52 mil millones. El boom del carbón: Ambiciones que queman. Lo que es bueno para las mineras son malas noticias para el medioambiente.  

En los países ricos, donde la gente se preocupa por la calidad del aire y el debate por el precio de las emisiones de carbono, el carbón está de moda. En todas partes, la demanda por la roca sucia nunca ha sido tan fuerte. La Agencia Internacional de Energía (AIE) calcula que el consumo mundial se incrementará por cinco en los próximos 25 años. Una nueva era de carbón está sobre nosotros.

 

La AIE estima que China, que genera más del 70% de su electricidad con carbón, construirá 600 gigavatios (GW) de capacidad de energía de carbón en el próximo cuarto de siglo, lo mismo que genera Estados Unidos, Japón y la Unión Europea en conjunto.

 

Nomura, un banco japonés, cree que puede ser una subestimación. Se calcula que China añadirá 500 gigavatios de generación a carbón tan pronto como en 2015, y más que doblará su actual capacidad de generación para 2020. Se espera que la generación a carbón de la India también crezca -aunque mucho más lento.

 

Incluso los países en vías de desarrollo con vastas cantidades de carbón bajo su tierra encontrarán, en ellas mismas, la imposibilidad de excavar demasiado rápido para satisfacer la demanda. China, el mayor productor mundial de carbón por lejos, se ha centrado en los proveedores extranjeros en los últimos años y es probable que confíe en ellos, aún más en el futuro. Su apetito voraz por la energía y el acero significa que necesita por lo menos, entre un 5 y 7% más de carbón cada año. Citigroup calcula que China importará 233 millones de toneladas en 2011.

 

La oferta doméstica no ha logrado cumplir con la demanda por muchísimas razones. El carbón de China se encuentra en el norte y el oeste del país, lejos de las ciudades costeras donde la demanda de energía está creciendo con fuerza. Y las minas de China son viejas. La producción también ha sido golpeada por los intentos del gobierno para cerrar ineficientes y peligrosas pequeñas minas y fomentar la consolidación.

 

India es incluso menos capaz de incrementar la producción de carbón. Muchas de sus impresionantes reservas descansan en bosques protegidos o tierras destinadas a minorías étnicas. El chirriante ferrocarril hace difícil transportar el material. Y el carbón de la India por lo general es de baja calidad, lo que lo hace poco indicado para plantas de energía a carbón nuevas y más eficientes.

 

Las firmas asiáticas se beneficiarán aún más. Indonesia es ahora la mayor fuente de las importaciones chinas, debido a su proximidad con el país y la mejor calidad de su carbón. Indonesia tiene pocas reservas probadas, pero los altos precios podrían estimular futuras exploraciones. Mongolia, que también está muy cerca de China, y Mozambique podría unirse a Australia, Sudáfrica y Colombia como grandes exportadores.

 

El boom del carbón ha generado muchos negocios. La industria registró un récord de fusiones y adquisiciones el año pasado, por un total de US$ 52 mil millones, según Dealogic, una firma de información financiera.

 

Lo que es un boom para los mineros es una enfermedad para el medio ambiente. Las nuevas termoeléctricas que se están construyendo en China para alimentar la nueva matriz energética de ese país, serán relativamente eficientes y menos contaminantes que las antiguas plantas a carbón. Pero la vara para medir es muy baja. El carbón es el combustible fósil más sucio que existe y es barato porque su suciedad no está incluida en la factura.

 

Fertilizar los océanos "no funcionará" contra el cambio climático

 

Londres, Inglaterra, jueves 3 de marzo de 2011, BBC Mundo.- Uno de los proyectos más controvertidos para combatir el cambio climático, la fertilización de los océanos, tiene pocas posibilidades de éxito, de acuerdo a un estudio internacional respaldado por Naciones Unidas.

La propuesta implica lanzar al océano grandes cantidades de hierro, uno de los nutrientes principales del pláncton, las microscópicas plantas marinas que realizan fotosíntesis y, que al igual que los árboles, absorben dióxido de carbono.

 

El aumento de hierro llevaría a un gran incremento en la cantidad de pláncton, multiplicando así su capacidad de extraer de la atmósfera CO2, uno de los principales gases responsables del calentamiento global.

 

La idea parece ciencia ficción, pero varias compañías han estado realizando experimentos en los últimos años cultivando grandes campos flotantes de pláncton con miras comerciales.

 

El estudio, en el que participaron científicos de siete países, afirma que la fertilización de los océanos no sólo sería muy difícil de medir, sino que podría tener un efecto limitado.

 

Efecto temporal

 

El estudio fue realizado por la Comisión Oceanográfica Internacional, que es parte de UNESCO, y se basó en el análisis de 13 experimentos de fertilización oceánica.

 

No basta con decir, algo de CO2 fue absorbido, pero no estamos seguros durante cuánto tiempo, Paul Williamson

 

Los científicos concluyen que uno de los principales problemas de la fertilización de océanos es cuantificar su eficacia. "No basta con decir, algo de CO2 fue absorbido, pero no estamos seguros durante cuánto tiempo", dijo a BBC Mundo Paul Williamson, experto británico en fertilización de océanos y uno de los autores del estudio.

 

El problema es que cuando el pláncton muere y se descompone, gran parte del CO2 absorbido acaba regresando a la atmósfera. De acuerdo a Williamson, se trata de un proceso incierto.

 

"Puede ser que el carbono en el océano tarde 10 años, o 100 años o mucho más en volver a la atmósfera. Para que esto ocurra, el CO2 debe estar cerca de la superficie marina y esto depende entre otros factores de las corrientes oceánicas", señala el experto.

 

Un pequeño porcentaje del CO2 puede llegar al fondo marino y quedar enterrado permanentemente bajo sedimentos, pero se trata de una cantidad muy limitada. De acuerdo al estudio, sólo entre un uno y un 15% del CO2 absorbido llega al fondo de los océanos en el proceso conocido como "nieve marina", la caída a las profundidades de partículas producidas por la descomposición de plantas marinas.

 

Geoingeniería

 

La fertilización de los océanos es un ejemplo de geoingeniería, como se conoce a las propuestas de utilizar grandes proyectos de alta tecnología para combatir el cambio climático.

Gran parte del CO2 absorbido por el pláncton acaba regresado a la atmósfera.

 

Varias empresas como Climos, Atmocean Inc y Ocean Nourishment Corporation han venido trabajando con la tecnología necesaria para "sembrar" hierro en los océanos.

 

Algunos experimentos lograron aumentos significativos en la cantidad de pláncton, creando grandes áreas en el Océano Pacífico visibles incluso desde satélites. Pero la dificultad de medir la eficacia de la fertilización de los océanos impide que empresas y países puedan utilizar esta tecnología para compensar sus emisiones de dióxido de carbono.

 

En 2008, la Convención de Diversidad Biológica había impuesto una moratoria en los experimentos de fertilización de océanos hasta que hubiera más evidencia científica sobre su resultado. Las pruebas científicas continuarán bajo supervisión internacional, fundamentalmente de la Organización Marítima Internacional, en el marco de la Convención de Prevención de Contaminación Marina conocida como Convención y Protocolo de Londres.

 

La lucha contra el cambio climático se ganará en las ciudades

 

Ciudad de México, México, jueves 3 de marzo de 2011, Antimio Cruz, Crónica.- La lucha contra el cambio climático se perderá o ganará en las ciudades, pues ellas producen 80 % del dióxido de carbono (CO2)  que el ser humano libera a la atmósfera, indicó en entrevista con Crónica el presidente mundial de la compañía de tecnología Siemens, Peter Löscher, quien informó que ofrecerá ayuda la ciudad de México para cumplir su plan de acción contra el Cambio Climático, que aspira a reducir 12% las emisiones de CO2 del Distrito Federal en 2012.

"La sustentabilidad no es sólo un impulso, es el único camino para dirigir un negocio a largo plazo y para manejar los recursos de nuestro planeta de una manera adecuada. En estos momentos estamos consumiendo 1.3 veces más de los recursos de nuestro planeta; más que un asunto de cultura, es un asunto de sobrevivencia", indicó el directivo.

Considerada como pionera tecnológica en generación de electricidad con energía eólica, transporte eléctrico y construcción de plantas y redes de electricidad de alta eficiencia, Siemens firmará este martes un convenio con la Secretaría de Economía, federal,  para establecer un Programa de Desarrollo de Proveedores. Löscher visita México para encabezar la primera reunión de la Junta Directiva de Siemens que se realiza en América Latina desde la creación de esa compañía, en Alemania, hace 160 años.

En ese marco detalló que los 30 mil científicos que trabajan bajo su cargo desarrollan tecnologías verdes que alcanzarán un valor de 40 mil millones de euros en el año 2014."Siemens está estrechamente orientado a tres megatendencias globales: cambios demográficos, creciente urbanización y cambio climático, mismas que son de gran importancia para México y otros países de América Latina… Al estar centrados en el desarrollo urbano sostenible y de las megalópolis, la ciudad de México es también uno de los puntos que debemos comprender ya que pone a prueba lo que una megaciudad y sus habitantes tienen que enfrentar día con día", explicó el directivo que tiene su base de operaciones en Munich.

Siemens colaboró anteriormente con el gobierno de Tamaulipas para proveer electricidad a 220 mil familias a través de aerogeneradores y trabaja con diferentes compañías privadas en México para construir edificios inteligentes que ahorran hasta 40 % de energía.

 

Decrecimiento: un proyecto ecologista y socialista

 

París, Francia, jueves 3 de marzo de 2011, por Juanjo Basterra, entrevista a Serge Latouche, Profesor Emérito de Economía de la Universidad de París-Sud, Red Latina Sin Frontera.-  Este economista bretón es uno de los mayores precursores de la filosofía del decrecimiento y pasó por Bilbo para explicar  lo que a su juicio será «la revolución del siglo XXI», como señaló a GARA. Para él, producir por producir y consumir por consumir sólo genera «una mala vida, una destrucción del planeta y de las personas». Afirmó, sin ningún género de dudas, que esta respuesta para mejorar la calidad de vida es «un proyecto ecologista y socialista. Se puede hablar de ecosocialismo».

 

Serge Latouche es bretón y uno de los precursores del decrecimiento. Para él, Euskal Herria y Bretaña «tienen identidad» y, como dijo, entre ambos pueblos existen «uniones históricas y afectivas». Explicó en Bilbo la filosofía del decrecimiento, dentro de las jornadas «Ideando alternativas. Encuentros decre- cimiento y buen vivir», organizadas, entre otros, por Mugarik Gabe, Ekologistak Martxan, Paz con Dignidad, REAS Euskadi y la UPV-EHU.

 

Entre otras muchas aportaciones que realizó en la entrevista, Latouche dijo considerarse «agnóstico de la religión del crecimiento por el crecimiento» y admitió que todavía queda mucho trabajo por extender esta filosofía, pero reconoció que «hay tiempo, aunque no hay que perderlo, porque la crisis económica actual permanecerá mucho tiempo entre nosotros», precisó el profesor de Economía.

 

¿Qué es el decrecimiento?

El decrecimiento es un eslogan que nació en 2001 para oponerse a lo que llaman desarrollo sostenible y que agrupaba a los mayores grupos empresariales mundiales en torno a un consejo de desarrollo sostenible que agrupaba a empresas como Total, Monsanto y, entre otras, a Nestlé. Había que utilizar un eslogan provocador para estar fuera de esa religión del crecimiento.

 

¿Religión?

Para ser riguroso habría que hablar de «acrecimiento», como se habla de ateísmo, con la `a' privativa. Somos agnósticos de la religión del crecimiento, porque es evidente que, desde la aproximación al Club de Roma en 1992, el crecimiento avanza hacia la destrucción del planeta y los ecosistemas que permiten al hombre vivir.

 

¿El decrecimiento es revolucionario?

Espero que sea la revolución del siglo XXI.

 

¿Qué medidas directas contempla y desarrolla?

Es un proyecto global y revolucionario, por supuesto. La principal es el cambio radical de mentalidad ideológica de funcionamiento. Este cambio no se puede concretar de un día para otro, ni tampoco las medidas son las mismas en unos países que en otros. No se podría aplicar de la misma manera en Texas o en Chiapas, en África o en el País Vasco. Cada lugar deberá decidir las mismas. El objetivo es que la sociedad se autolimite para conseguir el bienestar de todos. Los franceses, por ejemplo, deberían reducir la huella ecológica por medio de la relocalización de actividades porque los mercados están mundializados y lo hemos convertido en un vasto supermercado. Es extremadamente destructor para el planeta. Todo lo consumimos y hay que darse cuenta que los productos hacen de media entre 5.000 a 6.000 kilómetros con lo que significa de consumo de petróleo y energía. El efecto es negativo y conlleva el aumento del paro, porque se destruyen miles de empleos. Por eso, la recolocación es muy importante, lo mismo que la disminución del sobreconsumo. Por ejemplo, entre el 30% y 40% de lo que compramos en los supermercados de prisa y corriendo va a la basura.

 

¿Supone un cambio de vida?

Efectivamente. Poner en marcha esta reorganización de nuestras vidas, la producción, el transporte y el consumo nos llevaría a un cambio en la forma de vida. Viviríamos mejor, no en una sociedad tan desigual como la actual en la que mucha gente vive mal, está estresada y se suicida, por ejemplo. El decrecimiento es un proyecto a la vez ecologista y socialista. Se puede hablar de ecosocialismo. Un proyecto que quiere reintroducir más democracia en la política y, a la vez, ser socialmente más igualitario.

 

Supongo que con la crisis económica actual, esa filosofía del decrecimiento ha tomado auge. Se ha propagado el decrecimiento, pero al mismo tiempo se ha intensificado el proceso de los gobiernos por mantener el crecimiento por el crecimiento. Se habla poco del decrecimiento en el discurso político, y cuando se habla del mismo es para denunciarlo. Sólo dos de los diputados franceses apuestan por el decrecimiento. Los gobiernos y los ricos nos dicen que para salir de la pobreza tendrían que producir más. Sin embargo, los pobres son pobres porque los ricos consumen sus recursos. Es así.

 

¿Es obligado, entonces, el reparto de la riqueza?

Por supuesto. Se acusa al decrecimiento diciendo que va a crear desempleo, que vamos a producir menos, y se destruirán empleos. No es así. Es lo contrario. La primera medida a adoptar sería dar trabajo a todo el mundo. Hoy en día hay gente que trabaja demasiado, más de doce horas al día y, sin embargo, un 20% de la población no puede, aunque le gustaría hacerlo. Esta sociedad de consumo genera paro. Es necesario compartir el trabajo. Trabajar menos para trabajar todos, contrariamente a lo que dice Nicolas Sarkozy, presidente de la República francesa.

 

¿Con sueldos menores?

No. Cuando trabajas más, ganas menos, como se ha verificado en Francia. Lo normal, es conforme a la lógica económica -la más estricta- si se trabaja más, aumenta la oferta y como la demanda siempre es insuficiente, disminuye el precio. Incluso los economistas más tradicionales denunciarían este escándalo. Por lo tanto, defiendo trabajar menos para ganar más; trabajar menos para trabajar todos; y, sobre todo, para vivir mejor. Porque el trabajo no es la parte de la vida donde más se disfruta. Cuando se es cajera en un supermercado no es realmente enriquecedor. Así, si se trabaja menos, habrá más tiempo para poder cultivarse, ocuparse de la vida, de los amigos, pasear, meditar, soñar... incluso rezar, si se es creyente. Se consumirá menos, y se consumirá mejor. En lugar de ir a un supermercado a consumir frenéticamente lo primero que pillas, tendremos el tiempo de hacer una buena elección, comprobar los buenos productos, tomarnos nuestro tiempo si en la etiqueta figura que están registrados los organismos modificados biológicamente, si está producido en China, o si está producido a nivel local.

 

A su juicio, ¿por qué los gobiernos apoyan siempre a los poderosos?

Precisamente son los banqueros y financieros los que eligen a los gobernantes actualmente. Para ser senador o diputado en Estados Unidos hay que ser millonario; en Francia, también. De esta forma son los poderes financieros y económicos los que eligen a los gobiernos. Incluso cuando un gobierno ha sido elegido democráticamente, como en Grecia, los mercados financieros imponen su política.

 

Entonces, ¿cree que queda mucho por hacer en este camino del decrecimiento?

Sin duda. Quedan muchas cosas por hacer. Todavía este proceso está germinando, pero, a la vez, reconozco que nos van a ayudar los acontecimientos.

 

¿A qué se refiere?

Porque nos encontramos en una fase de la crisis que creo que sólo es el principio. Es una crisis que va a ser muy larga y muy fuerte. En mi opinión, sólo habrá dos formas de salir de ella: llevando a la práctica el decrecimiento en una sociedad más respetuosa con el medio ambiente y las personas o, por el contrario, a la barbarie.

 

«Elevar la edad de la jubilación es justo lo contrario de lo que habría que hacer»


¿Qué opina del aumento de la edad de jubilación, que en el Estado francés llevó a protestas y huelgas, y  que en el Estado español ha contado con sindicatos, empresarios y gobiernos, salvo en Hego Euskal Herria  donde se produjo una huelga general?

Es absurdo.  Es justamente lo contrario de lo que habría que hacer. Afortunadamente un gobernante, como el presidente de Bolivia, Evo Morales,  parece que lo ha comprendido y ha rebajado la edad de jubilación. En el momento en que Francia se alargó la vida laboral, en Bolivia la redujeron a menos de 60 años, sobre 55 años. Esa es la buena vía. Es esencial. Creo que se debería permitir dejar progresivamente  el trabajo, sobre todo en algunos más penosos a los 50 años, y de profesor de la Universidad, como es mi caso, se tendría que trabajar como mucho hasta los 65 años. Lo que han hecho los gobiernos en estos dos casos más recientes, el francés y el español, es atender a las recomendaciones del poder económico, como decía antes.

 

¿La Europa Social, que fue contrapuesta al modelo de Estados Unidos, se está desintegrando?

No creo que se mantenga la Europa Social por mucho tiempo. Lleva camino de refundar una nueva Europa que no favorecerá a las personas, al medioambiente, a la agricultura, etc. Apuesto por una Europa que cuente precisamente con calidad de vida para todos,pero no la que está en la actualidad que es la Europa del mercado, de la estupidez. La Europa actual es un proyecto destructor, porque todos los países compiten, se ha puesto el carro antes que el caballo. Primero, a mi juicio, habría que construir una Europa política y social, antes que construir una Europa económica.

 

¿A qué se refiere?

A que se debería consolidar el aspecto social, porque el actual sistema de competencia entre los estados-nación lo que está haciendo es disminuir los derechos sociales, medioambientales y culturales. Se avanza, sí, bajo  la ley del mercado, ya no hay regulación, sólo mercado. De esta manera, la economía nos lleva a un estado catastrófico. Está en nuestras manos cambiar esta situación a la que nos han abocado.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: