lunes, 14 de marzo de 2011

Boletin GAL 1125

BOLETIN GAL

Nº 1.125. Lunes 14 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.125

CONTENIDO

 

EDITORIAL

 

"Crisis japonesa demuestra que no existe solución segura para el desarrollo de la energía nuclear en Chile"

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por Manuel Baquedano, editorial Boletín GAL

 

ESPECIAL: TERREMOTO Y CRISIS NUCLEAR EN JAPÓN

 

ANTECEDENTES

 

Terremoto y tsunami de Japón de 2011

Tokio, Japón,  lunes 14 de marzo de 2011, Wikipedia, la enciclopedia libre

Uno de los mayores sismos de la historia

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Jonathan Amos, BBC, La Nación

 

CRISIS NUCLEAR

 

Japón afronta crisis nuclear más grave desde la II Guerra Mundial

Tokai, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, El País

Experto estima en 500 Km. alrededor de plantas nucleares que serían afectados por radiación

Berlín, Alemania, lunes 14 de marzo de 2011, por Pablo Kummetz, Deutsche

Alerta nuclear en Japón tras el terremoto

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, BBC, El Mostrador

Una catástrofe nuclear se cierne sobre Japón y el mundo

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Sybille Golte, Pablo Kummetz, editor Enrique López, Deutsche Welle

Explosión en planta nuclear llega a rango 4 de gravedad en una escala de 1 a 7

Viena, Austria, lunes 14 de marzo de 2011, DPA, El Mercurio

Existe posibilidad de fusión nuclear en Japón

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera

¿Qué es la fusión nuclear?

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, Wikipedia, la enciclopedia libre

Daños en otro reactor nuclear agrava la crisis en Japón

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, Clarín

Crisis nuclear de Japón es la más grave desde Chernobyl

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera

200.000 evacuados por riesgo nuclear

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera

Japón: ¿Una catástrofe nuclear de dimensiones insospechadas?

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por José Ospina-Valencia, editor Pablo Kummetz, Deutsche Welle

Japón: Los escándalos de la empresa que maneja la planta nuclear

Buenos Aires, Argentina, lunes 14 de marzo de 2011, Clarín

 

REACCIONES GLOBALES

 

Fallas en plantas generan alarma y abre debate mundial sobre centrales nucleares en países sísmicos

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Makarena Kröger, El Mercurio

Energía nuclear estaría siendo reconsiderada a nivel global, luego de la crisis en Japón

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de marzo de 2011, El Mercurio

Expertos nucleares continúan expresando preocupación

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Suvendrini Kakuchi, IPS

Experto: Fukushima marca un "antes y un después" para la energía nuclear en el Mundo

Madrid, España, lunes 14 de 2011, Ecoticias

Reunión urgente de Unión Europea para evaluar consecuencias de crisis nuclear de Japón

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de marzo de 2011, El Mercurio

Preocupa en Alemania crisis nuclear de Japón

Berlín, Alemania, lunes 14 de marzo de 2011, por Enrique López, Deutsche Welle

60.000 personas protestan para que Gobierno alemán renuncie al uso de la energía nuclear

Berlín, Alemania, lunes 14 de marzo de 2011, por José Ospina-Valencia, editora Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle

EEUU confía que radiación de Japón no llegue a su territorio

Washington, EEUU, lunes 14 de marzo de 2011, El Mercurio

 

DEBATE NUCLEAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE

 

Se relanzan manifestaciones ciudadanas y el debate nuclear en Chile

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por Hans Hansen, El Mostrador

Se reabre discusión sobre el peligro de instalar centrales nucleares en Chile

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, La Segunda

Gobierno: Crisis en Japón afectará debate nuclear en Chile

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por A. Astudillo y V. Cofré, La Tercera

Chile firma acuerdo nuclear con EEUU en medio del debate por crisis en Japón

Santiago, lunes 14 de marzo de 2011, por R. Franco y C. Saldivia, El Mercurio

Codelco produce uranio como Plan Piloto en mina Radomiro Tomic: ¿Llega energía nuclear a Chile?

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por  Carlos Antonio Vergara, Radio Universidad de Chile

Ante catástrofe en Japón, piden al Gobierno terminar con planes de desarrollo nuclear para Chile

Santiago, Chile, viernes 11 de marzo de 2011, por Manuel Baquedano, Econoticias

Crisis nuclear en Japón: Lo que está saliendo mal puede ser peor

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, periodista, Blog Tintapensante

Emplazan a Gobierno de Chile a pronunciarse sobre la energía nuclear ante lo acontecido en Japón

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera

Concejales exigen traslado de planta nuclear en Santiago

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, Concejal Francisco Olea Lagos de La Reina

Preocupación en Chile por centrales nucleares en Japón

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, Radio del Mar

Rechazan centrales nucleares en Chile y proponen Ministerio de Emergencias

Valparaíso, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, Radio del Mar

Señalan que sería altamente imprudente instalar centrales nucleares en Chile

Santiago, lunes 14 de marzo de 2011, El Mostrador

 

EVENTOS

 

Acto Testimonial por los Ríos de Chile en el Día Internacional de Acción en Contra de la Represas

Santiago, lunes 14 de marzo de 2011, por Juan Pablo Witto G., Ecosistemas

 

EDITORIAL

 

"Crisis japonesa demuestra que no existe solución segura para el desarrollo de la energía nuclear en Chile"

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por Manuel Baquedano, editorial Boletín GAL.- La crisis nuclear por la que atraviesa Japón producto del terremoto y posterior tsunami abre definitivamente el  debate nuclear en nuestro país.

 

Chile, al igual que Japón, son países sísmicos, poseedores de los registros de  terremotos de mayor intensidad del planeta. Aparentemente, la tecnología nuclear japonesa era la apropiada para demostrar  que las centrales nucleares podían convivir con las catástrofes naturales, como las que afectan periódicamente nuestro país.

 

Esta afirmación ha quedado seriamente en entredicho con la actual situación con el terremoto: 11 reactores debieron ser paralizados de emergencia y existe ahora 5 reactores que presentan problemas graves de enfriamiento que han obligado a las autoridades niponas a declarar la emergencia nuclear.

 

Hasta al momento son más de 600.000 los evacuados, ya son centenares las personas irradiadas y  los problemas que afectan a esos reactores no están controlados. Esto es lo que mantiene a ese país y al mundo al borde de una catástrofe nuclear de proporciones.

 

Nuestras  autoridades, encabezadas por el Ministro de Energía y Minería, han estado impulsando una campaña para validar la opción nuclear en nuestro país como una alternativa de enfrentar la crisis energética. La crisis nuclear japonesa priva a las autoridades de su principal argumento y demuestra dramáticamente que no existe una solución segura para el desarrollo de la energía nuclear en  nuestro país.

 

Con los nuevos antecedentes que nos entrega la catástrofe de Japón, esperamos que nuestras autoridades adopten una posición sensata y posterguen indefinidamente el uso de este tipo de energía.

 

ESPECIAL: TERREMOTO Y CRISIS NUCLEAR EN JAPÓN

 

ANTECEDENTES

 

Terremoto y tsunami de Japón de 2011

 

Tokio, Japón,  lunes 14 de marzo de 2011, Wikipedia, la enciclopedia libre.- El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa Pacífico de la región de Tōhoku de 2011 (東北地方太平洋沖地震, Tōhoku Chihō Taiheiyō-oki Jishin[2] ?) fue un sismo de magnitud 8,9 MW que creó olas de maremoto o tsunamis de hasta 10 m.[3]

 

El sismo ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del Viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8 y finalmente a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).[4] El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según expertos.

 

El USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico de desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

 

 

Terremoto y tsunami de Japón de 2011

Fecha

11 de marzo de 2011

Tipo

Terremoto submarino (maremoto)

Intensidad

8,9 MW

Profundidad

24 km

Coordenadas del epicentro

38°1919N 142°228E / 38.322, 142.369Coordenadas: 38°1919N 142°228E / 38.322, 142.369

Zonas afectadas

 Japón y otros países de la costa del Océano Pacífico.

637 personas muertas y 784 desaparecidas.[1]

 

Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una magnitud de 7,2 grados en la escala de Richter, con una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país.[5]

 

La magnitud de 8,9  MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha[3] así como el quinto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.[6] [7] Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado 9 eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7.8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

 

Horas después del sismo y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial.[8]

 

Terremoto

 

El terremoto principal estuvo precedido de una larga serie de sismos previos, que comenzaron con un temblor de 7,2 MW el día 9 de marzo de 2011, aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y seguido de otros tres el mismo día de la catástrofe que excedieron los 6 MW de intensidad.[3] Un minuto antes del terremoto principal, el Sistema de Alerta de Terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón, envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses alertando del peligro inminente. Se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar una gran cantidad de personas.[9]

 

El epicentro del terremoto se localizó en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros al este de Sendai, Honshu, a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital de Japón, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el terremoto se registraron múltiples réplicas. Un sismo de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las 15:26 hora local.[10] [11] [12] Luego del sismo inicial se registraron más de cien réplicas con maginitudes superiores a 4,5 grados.[13]

 

En un principio el USGS informó que la magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente se modificó a 8,8 y luego a 8,9,[3] y posteriormente a una entre 9,0 y 9,1.[14] [15]

 

Este terremoto se produjo en la Fosa de Japón, donde la Placa del Pacífico subduce bajo la Placa de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura de al menos 480 kilómetros y requiere de una larga línea de falla relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en esta región no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta región se espera tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este sismo fue una sorpresa para algunos sismólogos.[16] La región hipocéntrica de este terremoto se extiende desde la costa de Iwate hasta las prefecturas fuera de la costa de Ibaraki.[17] La Agencia Meteorológica de Japón declaró que este terremoto puede haber generado una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con una longitud de 400 kilómetros y un ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que puede haber tenido el mismo mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el año 869, que también causó un tsunami de gran tamaño.[18]

El terremoto ha registrado un máximo de 7 en la Escala Sísmica Japonesa en Kurihara, en la prefectura de Miyagi. Otras tres prefecturas más (Ibaraki, Fukushima y Tochigi) han alcanzado la escala 6.

 

Estaciones sísmicas en Iwate, Gunma, Saitama y Chiba han medido temblores por debajo del grado 6, mientras que en Tokio se ha alcanzado el grado 5.

 

Un oficial de la ciudad más dañada, Kurihara en la prefectura de Miyagi, respondió en una entrevista telefónica para la Agence France-Presse: "Fuimos sacudidos tan fuerte que tuvimos que sujetarnos para no caer. No podíamos escapar de los edificios inmediatamente porque los temblores no paraban... La policía ahora está en la calle, recogiendo información del daño".[19]

 

Maremoto

 

Imagen de satélite de la NASA.En la imagen superior, las inundaciones provocadas por el tsunami, tomada el 12 de marzo de 2011; en la imagen inferior, la línea costera de Sendai, tomada el 26 de febrero de 2011.

Tiempo estimado de llegada del tsunami a las costas de América.

 

Pronóstico de distribución de la energía del maremoto producido por el terremoto de Sendai 2011 emitido por NOAA.


Tras el sismo se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.[20] La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. FInalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón. [21] La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi,[22] que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.[23]

 

A las 21:28 horas (HAST), el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos emitió una alerta de maremoto hasta las 07:00 horas del día siguiente para todo Hawái.[24]

 

A las 23:33 horas (PST), el Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de maremoto para la costa alaskeña desde la bahía de Chignik hasta la Isla Attu, y vigilancia de maremoto para toda la costa pacífica de Canadá y Estados Unidos desde la bahía de Chignik a la frontera de California con México.

 

Luego del paso del tsunami, en el estado de California en la costa oeste de EEUU, se declaró estado de emergencia para los cuatro condados del norte afectados por el tsunami, cuyo impacto ha dejado numerosos destrozos en puertos y playas. El maremoto ha causado inundaciones en zonas costeras de Hawái, así como en puntos de los estados de Oregón y California. Uno de los lugares más afectados por el oleaje ha sido la localidad de Crescent City, situada en una bahía del condado de Del Norte conocida por ser vulnerable a los tsunamis. Su puerto quedó destruido por la marea y las embarcaciones sufrieron importantes daños, lo mismo que algunos edificios.

 

En Hawái los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centro comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles. En tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami. La altura máxima de la ola del tsunami habría llegado sólo a los 50 centímetros.

 

Al final de la tarde de ese día viernes algunos países centroamericanos como Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras ya habían suspendido el aviso preventivo acerca del tsunami, después de que las autoridades constaran que el efecto del terremoto asiático se ha limitado a unas casi imperceptibles olas en sus costas del Pacífico. Mientras tanto en Nicaragua se suspendió la alerta a las 21.00 horas (03.00 GMT del día siguiente), después de que las olas también llegaran sin fuerza y no se registrara ninguna situación anormal. En Colombia a pesar de no registrar cambios significativos en la costa, mantuvo la alerta en la costa Pacífica por gran parte del día 12 de marzo, debido a la posibilidad de que exista un fuerte oleaje.

 

Las primeras olas que se registraron en Perú tuvieron entre 15 y 40 centímetros de altura, pese a lo cual las autoridades señalaron que van a mantener la vigilancia en previsión de que el siguiente oleaje pueda ser más intenso. En la Isla de Pascua (Chile) fue una de las primeras localidades en ser alertadas del maremoto, que con preocupación esperaron un escenario similar al observado en Hawái. Un tren de cinco olas de pequeña altitud (50 centímetros) fue detectado en la noche. A las 04:08 (hora local) se levantó la alarma de tsunami en Rapa Nui.

 

En la locacalidad de Dichato (Región del Bío-Bío, Chile), que fue afectado un año antes con el tsunami producido por el terremoto de Chile de 2010, recibió un fuerte oleaje con características de tsunami. El fenómeno se desató aproximadamente a las 02:30 de la madrugada (hora local) con, al menos, un par de marejadas que ingresaron al pueblo, llegando hasta la avenida principal. Una veintena de lanchas e incluso un barco quedaron esparcidos en tierra luego de la subida de marea provocada por el cataclismo que afectó a Japón el viernes. El fenómeno, que no se esperaba, luego de conocerse los mínimos incrementos registrados en otras latitudes, causó pánico entre los residentes que nuevamente revivieron la pesadilla del 27 de febrero de 2010. Afortunadamente, no se registraron víctimas, ni heridos de consideración, toda vez que el Gobierno había dispuesto la evacuación de todas las personas que estuvieran en sectores inundables. El resto de las localidades de Chile no sufrió mayores complicaciones e incluso ni siquiera se detectaron olas de tamaño anormal por parte de la población.

 

Efectos en Japón

 

Efectos del terremoto en un supermercado en Tokio.

 

Incendios en Tokio, a más de 350 kilómetros del epicentro del sismo.

 

La NHK ha confirmado que el número de víctimas mortales asciende de 133 a 1.000 en seis diferentes prefecturas y 88.000 desaparecidos (01:31, hora de Japón).[25] En la costa de Sendai, la policía encontró entre 200 y 300 cadáveres, mientras que 100 personas que se encontraban a bordo de un barco que había acabado de zarpar de Ishinomaki se encuentran desaparecidas.[26]

 

Tras el terremoto, se pudo observar una columna de humo que ascendía de un edificio situado en el puerto de Tokio. Algunas áreas de dicho puerto han resultado inundadas. Los servicios del tren bala Shinkansen con origen y destino Tokio fueron suspendidos, aunque no se produjeron descarrilamientos (ya que el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, pidió a los ciudadanos de Tokio que se resguardaran en lugares seguros como oficinas, al tiempo que hizo un llamamiento para que la gente no haga esfuerzos "demasiado duros" para volver a sus hogares y advirtió de que, si todo el mundo optase por regresar a sus casas, las aceras podrían tener la misma imagen que los vagones repletos en hora punta). Otros servicios de tren en diferentes partes de Japón fueron también suspendidos. Los aeropuertos de Narita y Haneda suspendieron las operaciones tras el temblor y todos los vuelos fueron desviados a otros aeropuertos hasta nuevo aviso.

 

Una refinería petrolífera se incendió en Ichihara, al este de Tokio, como consecuencia del terremoto.[27]

Los futuros del índice Nikkei sufrieron una caída del 5% en operaciones después del cierre.[28] Algunos analistas financieros afirman que, a pesar de la caída de la bolsa de Japón, en los siguientes meses va a haber un crecimiento económico por las obras de reconstrucción.

 

El Ministro de Defensa cifra en 1.800 las casas destruidas en la Prefectura de Fukushima (01:44, hora japonesa).

 

Efecto sobre plantas de energía nuclear

 

El primer ministro de Japón Naoto Kan informó que se habían apagado automáticamente las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima I y Fukushima II, y que no se había producido ninguna fuga radioactiva.[27]

El sistema de enfriamiento de la planta nuclear de Fukushima fue dañado, y es mantenido con energía de baterías. Una emergencia nuclear fue declarada para el área por el gobierno japonés.

 

Central nuclear de Fukushima 1

 

Se ha declarado un estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 de la empresa Tokyo Electric Power (TEPCO) a causa de la falla de los sistemas de refrigeración de uno de los reactores, se ha informado que no existen fugas radioactivas, en un principio se habían evacuado a los 3000 pobladores en un radio de 3 km del reactor.[29] Durante la mañana del día 12 se aumentó a 10 km, afectando a unas 45 000 personas [30] , pero al producirse una explosión en la central, las autoridades han decidido aumentar el radio a 20 km [31] El reactor es refrigerado mediante la circulación de agua a través de su combustible nuclear, se ha detectado una alta presión de vapor en el reactor alrededor de 2 veces lo permitido. La empresa Tokyo Electric Power evalúa liberar parte de este vapor para reducir la presión en el reactor, este vapor puede contener material radioactivo. Los niveles de radiación en el cuarto de control de la planta se han informado de ser 1000 veces por encima de los niveles normales.[32] y en la puerta de la planta se encontraron niveles 8 veces superiores a los normales.[33] [34] existiendo la posibilidad de una fusión del núcleo.Esto significa, que el nucleo, que contiene material radioactivo, se derrite, y se encuentra a grandes temperaturas (1000 celscius); así entonces, se corre el riesgo de que la protección se destruya, causandose un escape radioactivo.[35] [36] . En la tarde del día 12 (11h UTC) se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, y el radio de prevención se aumentó a 20 km, después de la explosión las autoridades confirman que los niveles de radiación han disminuido[37] . posteriormente las autoridades dan una categoría de 4 en una escala de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares evacuando a más 45 000 personas y comenzando a distribuir yodo elemento eficaz en contra el Cáncer de tiroides derivado de la peligrosa Radiación nuclear. Se ha calificado este incidente como el más grave desde el accidente de Chernóbil.[38] [39] [40]

 

Central nuclear de Onagawa

 

Se ha informado de un incendio en el edificio de turbinas de la central nuclear de Onagawa que esta en un edificio separado al reactor nuclear, en Miyagi,[41] información que se contradice con la declaración del gobierno japonés. Según la legislación nipona solo se declara emergencia ambiental cuando ha existido fuga de material radioactivo o falla en los circuitos de la central.[42]

 

Efecto sobre los mercados financieros

 

El índice Nikkei de Japón presentó una caída de futuros del 5% en el comercio del mercado secundario.[43] Otros mercados bursátiles del mundo también han sufrido bajadas por las consecuencias del terremoto;[44] el mercado alemán DAX perdió un 1,2% y cayó hasta los 6.978 puntos en pocos minutos.[45] El mercado bursátil de Bombay o Sensex de India también ha sufrido un retroceso del 0,84%[44] Los precios del petróleo también han caído como consecuencia del terremoto japonés, bajando en el mercado de los Estados Unidos, una bajada hasta los 99,01 dólares al cierre desde $100,08 dólares de cotización al mediodía, así como la caída del barril de Brent bajando 2,62 dólares hasta los 112,81 dólares.[46] En Hong Kong, el Secretario de Finanzas John Tsang advirtió a los inversores de que fueran cautos, ya que el terremoto solo representará un impacto a corto plazo en mercado bursátil local. [47]

 

Referencias

 

Este artículo fue creado a partir de la traducción parcial del artículo 2011 Sendai earthquake and tsunami de la Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

 

1.        «TBS News: live report and update». Tokyo Broadcasting System (TBS). Consultado el 11 March 2011.

2.        気象庁 Japan Meteorological Agency. «平成233111446分頃の三陸沖の地震について 気象庁 | 平成23年報道発表資料». Jma.go.jp. Consultado el 11 de marzo de 2011.

3.        a b c d «Magnitude 8.9 – NEAR THE EAST COAST OF HONSHU, JAPAN 2011 March 11 05:46:23 UTC». United States Geological Survey (USGS). Consultado el 11 de marzo de 2011.

4.        USGS. «Magnitude 8.9 - NEAR THE EAST COAST OF HONSHU, JAPAN». Consultado el 11 de marzo de 2011.

5.        Japan Meteorological Agency (2011). «Tsunami Warnings/Advisories». Consultado el consultado el 09 de marzo de 2011.

6.        «8.9 Earthquake in Japan, Tsunami Warning to Russia, Taiwan and South East Asia» (11 de marzo de 2011). Consultado el 11 de marzo de 2011.

7.        «Japan quake – 7th largest in recorded history» (11 de marzo de 2011). Consultado el 11 de marzo de 2011.

8.        «Volcán entra en erupción en Indonesia tras sismo en Japón», EFE, emol.com, 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011.

9.        Foster, Peter.«Alert sounded a minute before the tremor struck», The Daily Telegraph.

10.     «地震情報 – 2011310 156日本気象協会 tenki.jp» (en japonés).

11.     «地震情報 – 2011311 1515日本気象協会 tenki.jp» (en japonés).

12.     «地震情報 – 2011311 1526日本気象協会 tenki.jp» (en japonés).

13.     «Earthquake Information» (en inglés). Japan Meteorological Agency. Consultado el 11 de marzo de 2011.

14.     Reilly, Michael (11 de marzo de 2011 17:22 GMT). «Japan's quake updated to magnitude 9.0. Short Sharp Science» (en inglés). New Scientist. http://www.newscientist.com/blogs/shortsharpscience/2011/03/powerful-japan-quake-sparks-ts.html. Consultado el 11 de marzo de 2011. 

15.     «Tsunami warning center raises magnitude of Japan quake to 9.1» (en inglés). Honolulu Star-Advertiser. Consultado el 11 de marzo de 2011.

16.     Maugh, Thomas H. «Size of Japan's quake surprises seismologists» (en inglés). latimes.com. Consultado el 11 de marzo de 2011.

17.     «地震調査委 想定外の連動地震 NHKニュース» (en japonés). .nhk.or.jp. Consultado el 12 de marzo de 2011.

18.     «asahi.com(朝日新聞社):「数キロ内陸まで津波」 東大地震研・佐竹教授東日本大震災» (en japonés). Asahi.com. Consultado el 12 de marzo de 2011.

19.     «Japan issues top tsunami warning after major quake», MediaCorp Channel NewsAsia, 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011 (en inglés).

20.     «Alerta de Tsunami en Hawái». Servicio Meteorológico Nacional (11 de marzo de 2011). Archivado desde el original, el 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011.

21.     «Terremoto provoca varios heridos en Japón, tsunami», Reuters, 11-03-2011.

22.     «Se observa un Tsunami de 10 metros en el área cercana a Sendai, en la Prefectura de Miyagi», The Mainichi Daily News, 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011.

23.     «Terremoto de magnitud 9 provoca un tsunami masivo», Herald Sun, Associated Press. Consultado el 11 de marzo de 2011.

24.     «Alerta de Tsunami en Hawái». Servicio Meteorológico Nacional (11 de marzo de 2011). Archivado desde el original, el 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de Marzo de 2011.

25.     «137 killed in powerful Japan quake, 531 missing» (en inglés).

26.     «Más de 200 personas muertas por maremoto en Sendai», EFE, 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011.

27.     a b «Japón descarta fugas nucleares tras terremoto de casi 9 grados», Deutsche Presse-Agentur, 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011.

28.     http://www.telegraph.co.uk/finance/markets/8375674/Japan-earthquake-market-reaction.html

29.     Emergencia en planta nuclear de Japón, sin pérdida Reuters América Latina, viernes 11 de marzo de 2011 11:13

30.     Personal de la Agencia Japonesa de Seguridad Industrial y Nuclear han informado que los niveles de radiactividad son mil veces superiores a los normales. El Mundo

31.     Se derrumba parte del edificio de la central nuclear de Fukushima después de una explosiónwww.rtve.es

32.     Kyodo News English. [1] Radiation 1,000 times higher than normal detected at nuke plant, March 11, 2011, 9:40pm (GMT)

33.     http://www.cnn.com/2011/WORLD/asiapcf/03/11/japan.nuclear/index.html?hpt=T1

34.     News blog on earth quake events, CNN, March 12, 2011 entry of 0:45 E.T.

35.     Graves problemas en dos centrales nucleares de Fukushima fuerzan una evacuación masiva

36.     Autoridades japonesas no descartan fusión en planta nuclear de Fukushima

37.     Se derrumba parte del edificio de la central nuclear de Fukushima después de una explosión Se derrumba parte del edificio de la central nuclear de Fukushima después de una explosión

38.     «Fukushima vive el peor accidente nuclear desde Chernóbil», elpais.com, 12 de marzo de 2011. Consultado el 12 de marzo de 2011.

39.     Fukushima nuclear plant blast puts Japan on high alert (en inglés).

40.     Huge blast at Japan nuclear power plant (en inglés).

41.     «Fire at Tohoku Elec Onagawa nuclear plant -Kyodo», Reuters, 11 de marzo de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011.

42.     http://www.lasegunda.com/Noticias/Internacional/2011/03/631847/Japon-declara-emergencia-nuclear-por-incendio-en-centrales-tras-terremoto

43.     Reuters 10:05AM GMT 11 Mar 2011 Comments. «Japan earthquake: market reaction». Telegraph. Consultado el 11 de marzo de 2011.

44.     a b The World Reporter. «Impact on Economy after Japanese Earthquake, Tsunami». The World Reporter. Consultado el 11 de marzo de 2011.

45.     «Erdbeben Japan: Riesige Flutwelle spült Trümmer übers Land» (en german). Zeit Online (11 de marzo de 2011). Consultado el 11 de marzo de 2011.

46.     «Oil prices drop after Japan quake». Raidió Teilifís Éireann (11 de marzo de 2011). Consultado el 11 de marzo de 2011.

47.     «FS warns of quake impact on shares». RTHK (12 de marzo de 2011). Consultado el 12 de marzo de 2011.

 

Uno de los mayores sismos de la historia

 

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Jonathan Amos, BBC, La Nación.- Japón está acostumbrado a los terremotos, pero el del viernes fue el más violento en 150 años.  El fuerte terremoto de 8.9 grados Richter ocurrido el viernes en Japón no sólo se convirtió en el quinto más fuerte de la historia, sino que provocó histórica evacuación en Chile.

Un nuevo día, un nuevo terremoto. Pero el sismo de 8,9 grados en la escala de Richter que se produjo cerca de la costa de Honshu, en Japón, será sin duda uno de los sucesos destacados de 2011. Tal vez no por el número de muertos, pero seguramente por su escala.

 

Por lo general uno o dos terremotos de esta magnitud tienen lugar todos los años. Pero incluso para un país como Japón, acostumbrado a este tipo de eventos y ubicado en el denominado "anillo de fuego" del Pacífico, el sismo de este viernes es extraordinario. Los libros de historia registran siete terremotos de 8 grados o más en Japón desde 1891. Y después de los grandes temblores, vienen las grandes réplicas.

 

Luego del sismo de 8,9 que se produjo a las 14:46 hora local (02:46 del viernes hora de Chile), se inició una secuencia de fuertes temblores. Y seis de las réplicas que se produjeron durante la primera hora y cuarto fueron más violentas que el terremoto que afectó a Christchurch, Nueva Zelanda, el mes pasado.

 

Pacífico en alerta

 

Las primeras imágenes de video que llegaron de Japón fueron dramáticas: trabajadores agarrándose de sus escritorios mientras todo se sacudía a su alrededor y edificios en llamas siendo arrastrados por las aguas del tsunami.

 

Las placas tectónicas en esta parte del mundo son, comprensiblemente, bastante conocidas: en Japón se produce aproximadamente el 20% de los terremotos de 6,0 grados o más de magnitud, y los sismógrafos registran algún tipo de movimiento telúrico en promedio cada cinco minutos.

Y el país es parte del "anillo de fuego", la línea en la que se producen abundantes terremotos y erupciones volcánicas, que rodea virtualmente a todos los países de la cuenca del Pacífico.

 

En esta zona, las rocas que conforman el suelo del Océano Pacífico son jaladas hacia abajo, mientras Japón se mueve en dirección oeste, hacia Eurasia. Y aunque el epicentro del terremoto de este viernes se ubicó en pleno océano -a unos 130 kilómetros de la ciudad de Sendai-, el mismo también fue relativamente superficial: a 24 kilómetros del lecho oceánico. Esto claramente produjo bastantes movimientos verticales en el lecho marino, lo que provocó el tsunami que en poco tiempo azotó las costas japonesas.

 

Según el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico, administrado por Estados Unidos, olas de hasta 7,3 metros de alto se registraron en las costas de Japón. Y mar adentro las boyas de alerta registraron olas de hasta un metro de amplitud, lo que es considerable. Y esto significa que las olas cruzarán el Océano Pacífico en dirección a Filipinas, Hawai y también el territorio de Norte y Sur América.

 

Sobre aviso

 

Los sismólogos, por su parte, seguramente estarán interesados en la relación con una serie de fuertes temblores previos registrados en días recientes. Estos empezaron el 9 de marzo con un temblor de 7,2 que se produjo a sólo 40 kilómetros del terremoto de este viernes, y continuó con otros 3 sismos de más de 6 grados el mismo día.

 

Y, en términos de atención pública y reacción, estos temblores pueden haber resultado sumamente importantes, pues le recordaron a los japoneses lo qué hay que hacer para protegerse en caso de terremoto.

 

Por último, hay que recordar que la escala que mide los terremotos no es una simple escala lineal. Cada grado de magnitud equivale a un aumento de 32 veces la energía liberada por el terremoto. Es decir, el sismo de este viernes fue 250 veces más enérgico que cualquiera de los temblores del miércoles y aproximadamente 1.400 veces más fuerte que el terremoto de Kobe de 1995, de 6,8 grados.

 

CRISIS NUCLEAR

 

Japón afronta crisis nuclear más grave desde la II Guerra Mundial

 

Tokai, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, El País.- Japón alerta de problemas en la refrigeración de otra central nuclear. El reactor de la planta de Tokai, a 120 kilómetros de Tokio, está siendo enfriado con uno solo de sus tres generadores eléctricos tras el fallo de los otros dos.- El primer ministro japonés asegura que el país afronta "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial". Las autoridades dan por supuesto que dos núcleos de las centrales de Fukushima se están fundiendo.

 

Japón vive "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial". Así lo ha dicho el primer ministro, Naoto Kan, en un nuevo mensaje dirigido a sus ciudadanos tras el terremoto y el tsunami que asolaron el país hace dos días. Mientras las autoridades siguen en alerta por el estado de emergencia en las centrales nucleares de Fukushima, hoy se ha sabido que otra central también está teniendo problemas. Se trata de la planta de Tokai, unos 120 kilómetros al norte de Tokio, cuyo reactor está siendo enfriado con un único generador eléctrico de los tres que tiene. Los otros dos de los que consta el sistema de refrigeración han fallado a consecuencia de la catástrofe. Además, la central de Onagawa, en la costa de la prefectura de Miyagi (la más próxima al epicentro del terremoto), ha declarado el nivel de emergencia más bajo tras detectar en su exterior niveles de radiactividad superiores a los permitidos, según ha informado el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). A priori, no parece un problema tan grave como los de Fukushima o Tokai, ya que la empresa que dirige la central de Onagawa, la Tohoku Electric Power Company, asegura que los tres reactores están bajo control y que no es un problema de funcionamiento. Según su versión, la radiactividad detectada proviene de las fugas en las centrales de Fukushima, a un centenar de kilómetros de allí.

 

Diferente es la situación en esas plantas nucleares. En Fukushima I (también conocida como Daiichi) el terremoto afectó a tres de sus reactores a consecuencia de un fallo en el sistema de refrigeración. Hasta ayer, la principal preocupación era el reactor 1, donde no se conseguía enfriar el núcleo y se produjo una explosión que no afectó a la estructura de contención. Hoy las autoridades ya dan por supuesto que tanto en ese reactor como en el número 3 se ha producido una fusión parcial del núcleo. Lo más importante, mientras intentan enfriarlo, es que el contenedor esté en buenas condiciones para evitar una fuga descontrolada de radiactividad como sucedió en Chernóbil en 1986. Además, la acumulación de hidrógeno en una cámara de contención secundaria del reactor 3 hace temer precisamente una explosión similar a la que se produjo ayer. Tanto en esa central como en Fukushima II (conocida como Daini), con otros tres reactores afectados aunque en principio menos, se han tenido que hacer vertidos controlados de gases, que llevan partículas radiactivas, para aliviar la presión que soportan las estructuras. Esos escapes controlados han obligado a evacuar a unas 210.000 personas, según informaciones de la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

 

"Un nuevo Japón"

 

No son los únicos desplazados. El organismo de la ONU ha señalado que otras 380.000 están viviendo en algo más de 2.000 puestos de acogida después de que el terremoto y el tsunami afectaran a sus localidades de residencia. En su discurso a la nación, Naoto Kan ha señalado que la situación caótica que viven los japoneses se prolongará durante varios días, ya que el suministro eléctrico tardará en restablecerse en muchas zonas e incluso podrían producirse nuevos apagones. Una de las primeras medidas del Ejecutivo ha sido autorizar a las empresas Tokyo Electric Power (propietaria de las centrales de Fukushima) y Tohoku Electric Power a efectuar cortes de electricidad de hasta tres horas de duración al día a partir de mañana. El objetivo es garantizar así el suministro en las zonas del noreste del país. Kan ha reconocido que la situación es "preocupante" y ha asegurado que la recuperación "no será fácil" pero que Japón la logrará como "lo ha hecho en el pasado". Por ello, el primer ministro ha invitado a sus ciudadanos a "construir un nuevo Japón" tras "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial".

 

Kan también ha dedicado unas palabras a la situación en Fukushima. "Se ha liberado radiación al aire, pero no hay ningún dato que apunte a que se haya liberado una gran cantidad", ha dicho el primer ministro japonés en un intento de calmar a la intranquila población. "Esto es totalmente diferente al accidente de Chernóbil. Estamos trabajando para impedir que los daños se extiendan".

 

España recomienda no viajar

 

La incertidumbre sobre cómo evolucionará la crisis nuclear y la gran destrucción provocada por el temblor han llevado al Ministerio de Exteriores español a desaconsejar a sus ciudadanos todo viaje no esencial a Japón. El Consejo de Seguridad Nuclear (la máxima autoridad española en la materia) ha pedido además a los españoles residentes en Japón que sigan en todo momento las recomendaciones que den las autoridades japonesas para prevenir riesgos radiológicos a la población. Ambas peticiones son similares a las que han formulado Estados Unidos, Reino Unido o Francia, entre otros, a sus ciudadanos. En una nota del Ministerio de Exteriores francés se ha hecho eco de la alerta de la Agencia Meteorológica de Japón, que señala que la probabilidad de que una réplica con magnitud superior a 7 sacuda el país es del 70% hasta el próximo miércoles y de un 50% hasta el sábado.

 

Experto estima en 500 Km. alrededor de plantas nucleares que serían afectados por radiación

 

Berlín, Alemania, lunes 14 de marzo de 2011, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Extrema concentración de radiactividad. El físico alemán Sebastian Pflugbeil compara los casos de Japón y Chernóbil. "Aún cuando las centrales nucleares son distintas en ambos casos el resultado final podría ser la liberación masiva de radiactividad".

 

El físico y doctor Dr. Sebastian Pflugbeil luchó en la extinta República Democrática Alemana (RDA) contra la banalización de las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernóbil por parte de las autoridades de la RDA. Actualmente es director de la Asociación de Protección contra Radiaciones, una organización no gubernamental que lucha contra el uso de energía nuclear.  Pflugbeil es uno de los pocos expertos que tuvo la oportunidad de inspeccionar el "sarcófago nuclear" de Chernóbil en Ucrania.

 

Descarta que se registre un incendio mayor como sucedió en su momento en Chernóbil, por lo que la radiactividad no sería impulsada a distancias de diez kilómetros de altura como en Ucrania, cuando la contaminación se repartió en todo el hemisferio Norte llevada por corrientes de aire. Pero es de temerse, según el experto alemán, que la radioactividad se concentre en un radio menor pero de forma extrema.

El experto habla de un diámetro de 500 kilómetros a la redonda de las centrales afectadas. Esto tendría consecuencias fatales para Japón que cuenta con provincias mucho más densamente pobladas que en el caso de Chernobyl.

 

¿Qué puede hacer Japón para protegerse?

La  medida más inmediata sería pedirle a la población que permanezca en sus hogares, el problema es que estos han sido destruidos por el temblor y el consecuente tsunami. Por lo mismo la población está desprotegida. Más allá del reparto de cápsulas de yodo para proteger a la población del yodo radiactivo que se liberaría en caso de una fusión de núcleo, el físico ve pocas posibilidades de protección en este momento.

 

¿Europa a salvo?

A diferencia de las declaraciones del ministro de Ecología alemán, Norbert Röttgen, quien indicó el sábado que Europa no peligra por los acontecimientos en Japón, Pflugbeil indicó que sería mejor evitar  este tipo de declaraciones que le recuerdan mucho a las que se hicieron en su momento en la desaparecida RDA al referirse a Chernóbil. También en aquella época se estaba seguro de que Ucrania quedaba lo suficientemente lejos como para no representar un peligro para el resto de Europa, pero la realidad ha demostrado que incluso pequeñas cantidades de radiación se reflejan en la salud de la población.

 

Alerta nuclear en Japón tras el terremoto

 

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, BBC, El Mostrador.- Gobierno insiste en que la medida es sólo preventiva. Japón sigue en alerta por temores de radiación cerca de plantas nucleares. El terremoto, que según el gobierno habría dejado más de mil muertos, produjo daños en los sistemas de refrigeración de dos centrales atómicas. Ambas se encuentran en la prefectura de Fukushima. La central Daiichi -a unos 270 kilómetros al nordeste de Tokio- fue la más afectada. Allí, los técnicos trabajaban en implementar un escape supervisado de vapor para disminuir la presión en el reactor, procedimiento que preocupaba or la posibilidad que se liberaran gases reactivos.

 

Los reactores de Agua en Ebullición son los más utilizados el mundo y los más comunes en Japón.   Una reacción nuclear produce altas temperaturas. El agua hierve y genera vapor que pasa a una turbina para producir electricidad. Tras ese proceso, el vapor es enfriado para volver a estado líquido. Ese agua es reutilizada para volver a generar vapor. Incluso tras la reacción nuclear, la temperatura en el reactor es muy alta y debe ser enfriado. Ésa es la función de los sistemas de refrigeración.

 

Tras el terremoto que sacudió el noreste de Japón –el más fuerte en los últimos 140 años- una parte importante de la atención del público se centra ahora en lo que ocurra en dos centrales atómicas que resultaron averiadas por el sismo. Decenas de miles de personas han sido evacuadas de las cercanías de las plantas ante el temor de escapes de radiación. El terremoto, que según el gobierno dejó más de 1.000 muertos, produjo daños en los sistemas de refrigeración de dos centrales atómicas. Ambas se encuentran en la prefectura de Fukushima. La central Daiichi -a unos 270 kilómetros al nordeste de Tokio- fue la más afectada.

 

Pero también hay problemas con la central Fukushima-Daini. En ambos casos los mecanismos de refrigeración de los reactores sufrieron desperfectos por interrupciones en la energía después del movimiento sísmico, y las autoridades adelantan maniobras urgentes para evitar accidentes mayores. Los técnicos han empezado a implementar un escape supervisado de vapor de la planta de Fukushima Daiichi para disminuir la presión en el reactor.

 

Advierten que parte de los gases emitidos serán radioactivos pero los funcionarios aseguran que no hay peligro para el público en el procedimiento. El gobierno declaró el viernes el estado de alerta en un total de cinco reactores nucleares en las dos plantas. Nuevamente, las autoridades insisten en que se trata de una medida preventiva y que no existen riesgos de un accidente nuclear catastrófico.

 

Posible fuga

 

No obstante, la Agencia Japonesa para la Seguridad Nuclear e Industrial (NISA, por sus siglas en inglés) aseguró que en la sala de control de la planta nuclear de Fukushima, la radiación ya es 1.000 veces mayor de lo normal. En las afueras de la planta, se estima que podría ser ocho veces mayor a lo normal, dijeron funcionarios. Por ello, el gobierno ordenó la evacuación de miles de personas que viven en las inmediaciones de la planta por temores de una fuga.

 

Además de las centrales de Fukushima-Daiichi y Fukushima-Daini, las de Tokai y Onagawa también fueron clausuradas. "Esta decisión es simplemente por precaución. Permite a las autoridades tomar medidas adicionales y da poderes a los funcionarios, a la policía y a los bomberos actuar de un modo más rápido", señaló a la BBC Jeremy Gordon, vocero de la Associación Nuclear Mundial. "No es fácil encontrar un país con más experiencia que Japón en terremotos y en energía nuclear", agregó.

 

Tras el terremoto, en Onagawa se declaró un incendio cerca de la turbina, pero, según informó la Agencia Internacional para la Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), el fuego ya fue extinguido. El organismo internacional con sede en Viena –responsable de supervisar la seguridad nuclear en el mundo- aseguró en un comunicado que ofreció ayuda técnica a las autoridades japonesas, con quienes están en contacto continuo para supervisar cómo el sismo está afectando a las instalaciones nucleares.

 

Antecedentes

 

El incidente anterior más reciente que afectó a una planta nuclear en Japón sucedió en 2007, cuando el epicentro de un fuerte sismo se ubicó cerca de la central de Kashiwazaki-Kariwa, de siete reactores. "Fue un temblor mucho más fuerte de lo esperado y fue un buen ejemplo de lo bien preparadas que están las centrales nucleares", indicó Gordon.

 

Sin embargo, Steve Thomas, profesor de políticas energéticas en la universidad británica de Greenwich, destacó que, cuatro años después de aquel suceso, los reactores de Kashiwazaki-Kariwa acaban de volver a funcionar. "Hubo cosas que no funcionaron como debieron y les costó años poner la central en servicio. Creo que fue un golpe para los japoneses que su planta no resistiera tan bien como esperaban", sugirió Thomas.

 

En cambio, Dame Sue Ion, ingeniero nuclear de la Academia Real de Ingeniería del Reino Unido, resaltó que la legislación japonesa en cuestiones de seguridad atómica es extremadamente exigente. "Las centrales nucleares japonesas se muestran como ejemplo de resistencia ante los sismos. Los sistemas de seguridad funcionaron como debían", dijo Sue Ion.

 

Una catástrofe nuclear se cierne sobre Japón y el mundo

 

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Sybille Golte, Pablo Kummetz, editor Enrique López, Deutsche Welle.- En la planta nuclear Fukushima 1 amenaza una fusión de núcleo. El Gobierno alemán parte incluso de que ya ha comenzado.

 

La planta nuclear Fukushima Daiichi I es un reactor de agua en ebullición. El combustible nuclear produce calor por fisión de núcleos. Éste calienta agua, cuya ebullición genera vapor, que a su vez se utiliza para impulsar las turbinas que mueven el generador eléctrico. El agua enfriada es bombeada luego de regreso al reactor, donde vuelve a calentarse.

 

El interior de un reactor está compuesto de largos tubos que contienen combustible nuclear: uranio enriquecido. Cuando el uranio radiactivo se desintegra libera grandes cantidades de energía, que calienta el agua a su alrededor.

 

Bildunterschrift: Ubicación de las centrales atómicas Fukushima I y II.

 

Simultáneamente son liberados neutrones muy ricos en energía, que desatan otras reacciones nucleares en las barras de combustible anexas.

 

Barras de combustible y barras de control

 

Para regular o detener el proceso, entre las barras de combustible se hallan barras de control, que fijan los neutrones liberados. Para apagar una central nuclear, en el reactor son bajadas esas barras de control. Así se impiden la continuación del proceso de fisiones nucleares. El reactor se enfría, pero no lo suficientemente rápido. La circulación de agua debe mantenerse con la ayuda de bombas, para continuar enfriando el sistema.

 

Si hay un fallo de corriente, la situación es crítica. La presión y la temperatura en el reactor continúan aumentando. Si no se logra detener el proceso, la temperatura y el calor pueden dañar las barras de combustible e incluso destruirlas. Norbert Röttgen, ministro alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad, dijo el sábado en la televisión que el Gobierno alemán parte de que, por los indicios a disposición,  "el proceso de fusión de núcleo, sobre el que todavía se puede ejercer cierto control, ya ha comenzado".

 

Mayor accidente posible

 

En ese estadio, el contenido de las barras de combustible, el uranio y los subproductos de su fisión, como por ejemplo cesio, llegan al reactor y bajan al piso. Allí pueden producirse explosiones atómicas incontroladas, como hace casi 25 años en Chernóbil. Ese estadio se denomina mayor accidente posible (MAP). Todos los productos de la fisión atómica salen a la atmósfera en medio de una explosión.

 

En Fukushima, el circuito de refrigeración fue interrumpido por la falta de electricidad. También el segundo nivel de seguridad, los generadores diésel, fallaron. La refrigeración se mantiene sólo con baterías. Pero éstas pueden proporcionar corriente sólo por relativamente corto tiempo.

 

En el reactor aumentó la temperatura del agua. El vapor hizo aumentar la presión. Para impedir una explosión, se intentó en un principio hacer salir el vapor ligeramente radiactivo hacia el exterior a través de una válvula.

 

Pero también ello se logró sólo en parte. Si se llega a la fusión de núcleo y se produce el mayor accidente posible, a los habitantes de Japón sólo les queda esperar que vientos favorables lleven la nube radiactiva en dirección al Pacífico.

 

Explosión en planta nuclear llega a rango 4 de gravedad en una escala de 1 a 7

 

Viena, Austria, lunes 14 de marzo de 2011, DPA, El Mercurio.-  Elevan a 4 el nivel de gravedad de explosión en planta nuclear japonesa, por superar límites de radioactividad. La clasificación incluye, entre otras cosas, la posible emisión de grandes cantidades de material radiactivo dentro de una instalación y la probable salida de sustancias tóxicas al medio ambiente.

 

 El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) elevó hoy la categoría del accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima 1 al nivel 4 en la escala internacional INES, después de que se constatara que la radiactividad superó el valor límite permitido.

El nivel 4 de la Escala Internacional para Incidentes Nucleares (INES, por sus siglas en inglés) sirve para definir a un "accidente con consecuencias locales", y apunta a la emisión menor de radiactividad en el medio ambiente, una medida que haría necesario, por ejemplo, el control local de alimentos. También una fusión del núcleo de la central o el hallazgo de un muerto por radiactividad podría equivaler al nivel 4.

La clasificación incluye asimismo la posible emisión de grandes cantidades de material radiactivo dentro de una instalación, algo que conduciría con alta probabilidad a la salida de sustancias tóxicas al medio ambiente. La última categoría de INES, el nivel 7, apunta a un "accidente grave" como la catástrofe de Chernobil en 1986, la peor de la historia.

 

Existe posibilidad de fusión nuclear en Japón

 

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera.- Japón informa sobre posibilidad de fusión nuclear parcial. Esto, pese a que el nivel de radiación en Fukushima I se ha reducido. El principal vocero oficial japonés dijo que una fusión nuclear parcial podría ocurrir en el segundo reactor afectado por el terremoto del viernes. 

 

El jefe del Gabinete Yukio Edano dijo el domingo que la radiación en la planta nuclear de Fukushima aumentó brevemente por encima de los límites permitidos, pero que se ha reducido bastante. 

Los sistemas de enfriamiento de tres reactores en la planta dejaron de funcionar tras el terremoto y el tsunami que le siguió, por falta de energía eléctrica. 

 

La planta se encuentra a 270 kilómetros al norte de Tokio. El sábado ocurrió una explosión en un reactor en la planta de Fukushima I, que destruyó el edificio que lo albergaba, sin causar daños al reactor.  El Organismo Internacional de Energía Atómica informó que habían sido evacuadas 170.000 personas de la zona cercana a la planta Fukushima Daiichi. El organismo, con sede en Viena, dijo que la gente recibió la orden de retirarse de un radio de 20 kilómetros alrededor de la planta.

 

¿Qué es la fusión nuclear?

 

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, Wikipedia, la enciclopedia libre.- Fusión de deuterio con tritio produciendo helio-4, liberando un neutrón, y generando 17.59 MeV de energía, como cantidad de masa apropiada convertida de la energía cinética de los productos, de acuerdo con E = Δm c2.

En física nuclear y química nuclear, la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de una cantidad enorme de energía, que permite a la materia entrar en un estado plasmático.

 

La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (que, junto con el níquel, tiene la mayor energía de enlace por nucleón) libera energía en general, mientras que la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe energía; y viceversa para el proceso inverso, fisión nuclear. En el caso más simple de fusión del hidrógeno, dos protones deben acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda superar su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior liberación de energía.

 

La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas. La fusión artificial también se ha logrado en varias empresas, aunque todavía no ha sido totalmente controlada. Sobre la base de los experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford conducidos unos pocos años antes, la fusión de núcleos ligeros (isótopos de hidrógeno) fue observada por primera vez por Mark Oliphant en 1932; los pasos del ciclo principal de la fusión nuclear en las estrellas posteriormente fueron elaborados por Hans Bethe durante el resto de esa década. La investigación sobre la fusión para fines militares se inició en la década de 1940 como parte del Proyecto Manhattan, pero no tuvo éxito hasta 1952. La investigación sobre la fusión controlada con fines civiles se inició en la década de 1950, y continúa hasta hoy en día.

 

Descripción general

 

Las reacciones de fusión dan energía a las estrellas y producen todos los elementos, excepto los más ligeros, en un proceso llamado nucleosíntesis. Aunque la fusión de los elementos más ligeros en las estrellas libera energía, la producción de los elementos más pesados absorbe energía.

 

Cuando la reacción de fusión es una cadena sostenida y fuera de control, puede resultar en una explosión termonuclear, como la generada por una bomba de hidrógeno. Las reacciones que no son autosuficientes aún pueden liberar una energía considerable, así como un gran número de neutrones.

 

Las investigaciones sobre la fusión controlada llevan más de 50 años persiguiendo el objetivo de obtener energía de fusión para la producción de electricidad. Este proceso ha estado repleto de extremas dificultades científicas y tecnológicas, pero esto se ha traducido en progreso. En la actualidad, las reacciones equilibradas y controladas (autosuficientes) de fusión, no han podido ser demostradas en los pocos reactores de tipo tokamak que hay en el mundo.[1] Está previsto que en torno al año 2018 entren en funcionamiento diseños viables para un reactor que, teóricamente, generará diez veces más energía de la requerida para calentar el plasma a la temperatura necesaria (ver ITER).

 

Se necesita mucha energía para forzar a los núcleos a fusionarse, incluso los del elemento más ligero, el hidrógeno. Esto se debe a que todos los núcleos tienen una carga positiva (debido a sus protones), y como las cargas iguales se repelen, los núcleos se resisten con fuerza a que se los ponga demasiado juntos. Acelerados a altas velocidades (esto es, calentados a temperaturas termonucleares), pueden superar esta repulsión electromagnética y acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte sea lo suficientemente grande como para lograr la fusión. La fusión de núcleos más ligeros, que crea un núcleo más pesado y un neutrón libre, en general libera más energía de la que se necesita para forzar a los núcleos a acercarse; se trata de una reacción exotérmica que puede producir reacciones autosuficientes.

 

La energía liberada en la mayoría de las reacciones nucleares es mucho mayor que en las reacciones químicas, porque la energía de enlace que mantiene unido un núcleo es mucho mayor que la energía que mantiene unido al núcleo con un electrón. Por ejemplo, la energía de ionización ganada con la adición de un electrón a un átomo de hidrógeno es 13.6 electrón-voltios—menos de una millonésima de los 17 MeV liberada en la reacción DT (deuterio-tritio), reacción que se muestra en el diagrama de la derecha.

 

Las reacciones de fusión tienen una densidad de energía muchas veces mayor que la fisión nuclear, es decir, las reacciones producen mucha más energía por unidad de masa a pesar de que las reacciones de fisión individuales son generalmente mucho más enérgicas que las reacciones de fusión individuales, que a su vez son millones de veces más enérgicas que las reacciones químicas. Sólo la conversión directa de la masa en energía, como la causada por la colisión de la materia y la antimateria, es más energética por unidad de masa que la fusión nuclear.

 

Daños en otro reactor nuclear agrava la crisis en Japón

 

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, Clarín.-  Falla otro reactor nuclear y se agrava la situación en Japón tras el terremoto. Las autoridades informaron que el sistema de refrigeración del reactor 3 de la central atómica de Fukushima dejó de funcionar y podría explotar. También hay serios daños en el reactor 1. Ya evacuaron a 200.000 personas y habría 160 expuestas a radiación.

Captura de la TV japonesa del momento en que se produce una explosión en la central nuclear. (AP)

 

INDIA. Velas y homenaje en honor a las víctimas del terremoto.

 

MANIFESTACION. En Stuttgart, Alemania, marcharon contra la energía atómica. (AFP)

Las malas noticias no para en Japón y el miedo a una reacción nuclear en cadena no para de crecer. La Agencia Internacional de Energía Atómica informó que tuvieron que evacuar a 170.000 personas de la zona cercana a la planta nuclear que fue seriamente dañada por el brutal terremoto y el tsunami que afectó ayer al país.

 

El temor a que se repita una catástrofe atómica como la de Chernobyl se ha disparado no sólo en el país sino en la comunidad internacional. En especial, luego de las últimas informaciones difundidas oficialmente por el gobierno de Japón.

 

Una de ellas es al arduo trabajo de los operadores de la planta Daiichi que  trabajan sin descanso para enfriar el reactor 1 de la central y evitar así una reacción nuclear, ahora hay que sumar una nueva emergencia en su reactor 3.

 

La Agencia de Seguridad Nuclear japonesa informó que hay serios problemas en la Unidad 3 de la planta. Su sistema de refrigeración dejó de funcionar y podría explotar. "Todas las funciones de mantenimiento de los niveles de refrigeración del reactor número 3 fallaron", informó un vocero de la empresa TEPCO, operadora de la central.

 

Más temprano, en la planta se había producido una explosión que llenó de pánico no sólo a los japoneses sino a miles de personas de todo el mundo que aún tienen en su mente el recuerdo del horror por la catástrofe nuclear de Chernobyl.

 

Por ese motivo, el gobierno de Japón trató de llevar tranquilidad a la comunidad internacional y aseguró que la explosión que hoy se registró en Fukushima no fue en el reactor ni generó una fuga radiactiva importante. Sin embargo, sus palabras no causaron el efecto deseado.

 

En una conferencia de prensa, el vocero del gobierno, Yukio Edano, dijo que la explosión tampoco dañó el depósito que protege al reactor de la planta nuclear de Fukushima. La detonación se debió a una reacción química entre hidrógeno y oxígeno, explicó el funcionario y aseguró que bajó el nivel de radiactividad en la zona.

 

Ayer, los primeros reportes indicaron que los operadores del reactor 1 de la planta de Fukushima detectaron una radiación ocho veces mayor a la normal en las afueras de la instalación y 1.000 veces más que la normal dentro de la sala de control.

 

Las imágenes transmitidas por la televisión japonesa tampoco aportaron calma. En ellas se pudo ver los muros de la instalación del reactor derrumbados y, en pie, sólo un armazón de metal. Las columnas de humo que salían de la planta sumaron espanto.

 

La televisión local logró captar el momento exacto en que la planta explotaba y cómo destruía el techo y las paredes del almacén que alberga el depósito del reactor. Además, el siniestro produjo cuatro heridos que según TEPCO se encuentran estables. Unos 46.000 vecinos habían sido evacuados a primera hora de la mañana en un radio de 20 kilómetros alrededor de la planta. Esa cifra se cuadruplicó horas después.

 

Tras la explosión, la televisión pública pidió a los habitantes de la zona que se quedaran en sus casas y cerrasen las ventanas. Además, les aconsejó protegerse contra la radiación. Según los expertos es necesario cubrirse la nariz y la boca con toallas mojadas y lavarse las manos apenas se regresa a la casa.

Según Yukio Edano, después de la explosión no se incrementaron los niveles de radiación, sino que –por el contrario- disminuyeron. El funcionario no explicó cómo sucedió ese fenómeno, pero agregó que la explosión bajó la presión dentro del reactor.

 

Aunque quiso calmar a la población, no lo logró. En Japón saben que cualquier aumento de los niveles de radiación en el ambiente prácticamente podría elevar las tasas de cáncer a largo plazo. Esa posibilidad preocupa incluso a las autoridades que empezaron a distribuir pastillas de yodo a la población, una sustancia que ayuda a la protección contra el cáncer de tiroides. Varias agencias de noticias aseguraron que al menos tres personas habían sido expuestas a radiación, pero los últimos reportes hablan de entre 70 y 160.

 

Los expertos en Japón "trabajan intensamente para enfriar el núcleo del reactor, y esta tarde en Europa nos enteramos de que han comenzado a inyectarle agua de mar", explicó Mark Hibbs, del Programa de Política Nuclear del Legado Carnegie para la Paz Internacional.

 

Es una señal "de la gravedad del problema y de la iniciativa de los japoneses de recurrir a soluciones inusuales e improvisadas para enfriar el núcleo del reactor'', aseguró. Las preocupaciones en torno al peligro de una fuga radiactiva en la planta nuclear eclipsaron la magnitud del desastre ocurrido sobre 2.100 kilómetros de costas japonesas, donde numerosas aldeas, pueblos y ciudades fueron azotados por un tsunami con olas de hasta 10 metros de alto.

 

Sobre todo, luego de que un funcionario de la Comisión Nacional de Seguridad Atómica, Ryohei Shiomi, dijera que en la planta existe el riesgo de un proceso de fusión. Pero aseguró que en caso de que se presentase, no serían afectadas las personas en un radio de 10 kilómetros a la redonda.

 

Otro dato que reveló Shiomi espantó: cada hora la planta libera la cantidad de radiación que una persona absorbe en un año. Lo cierto es que luego de que Japón declarara el alerta nuclear tras el tsunami, cada vez son más los líderes y los países que se suman a una revisión de sus planes atómicos.

 

La canciller alemana, Angela Merkel, se comprometió hoy a revisar la seguridad de todas las centrales atómicas de su país. "Lo ocurrido en Japón es un aviso para el mundo", afirmó la mandataria. En su país, unas 60 mil personas se manifestaron en contra de la energía atómica y recordaron la tragedia de Chernobyl al rechazar su uso.

 

En Francia, el ministro de Industria Eric Besson tuvo que salir a defender su plan nuclear luego del revuelo que se armó a raíz de la tragedia japonesa. Nadie quiere vivir a metros de un reactor atómico.

California sigue de cerca lo que sucede con la fuga radioactiva. "En estos momentos no existe peligro para California. De todos modos estamos vigilando estrechamente la situación", dijo Michael Sicilia, vocero del Departameno de salud pública.

 

La Agencia Japonesa de Seguridad Nuclear informó que el accidente alcanzó el nivel 4 en una escala que llega hasta 7. En la graduación INES (Escala Internacional de Eventos Nucleares), el nivel 4 corresponde a los accidentes sin riesgo fuera del emplazamiento de la central y con consecuencias exclusivamente locales, según los documentos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.  

 

El 26 de abril de 198, el reactor número 4 de la central soviética de Chernobyl (Ucrania) explotó durante una prueba de seguridad, causando la más grave catástrofe nuclear civil y provocando la muerte de decenas de personas. Durante diez días, el combustible nuclear estuvo quemándose, soltando en la atmósfera elementos radiactivos de una intensidad equivalente a más de 200 bombas de Hiroshima y contaminando tres cuartas partes de Europa. El desastre de Chernobyl alcanzó un grado 7 en la escala de INES.

 

Crisis nuclear de Japón es la más grave desde Chernobyl

 

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera.-  Accidente nuclear en Japón es el más grave desde Chernobyl. Las autoridades de energía atómica dan al incidente de Fukushima, tras el terremoto, una categoría 4 en la escala internacional de 7. En tanto, Rusia manifestó que puede aumentar a Tokio el suministro de gas natural licuado en 150.000 toneladas.

 

Los daños en la central nuclear de Fukushima, tras el devastador terremoto de Japón es el peor desde los desastres nucleares ocurridos en las centrales Three Mile Island en 1979 y Chernobyl en 1986, según reportó la agencia de seguridad nuclear japonesa.

Según un funcionario del organimso que el problema en la planta nuclear operada por Tokyo Electric Power al norte de Tokio marcó un 4 en la Escala de Evento Nuclear y Radiológico Internacional (INES por su sigla en inglés), consigna reuters.

El evento nuclear de Three Mile Island fue clasificado como 5 mientras que el de Chernobyl fue de 7 en la escala INES, que se ubica en el rango de 1 al 7. Según el diario español El País, tras probar diversos medios para lograr enfriar el núcleo, el gobierno tratará de rellenar con agua de mar, mezclada con ácido bórico, la estructura que contiene el reactor. Se trata de un método "sin precedentes", según dijo el portavoz gubernamental, Yukio Edano.

El gobierno nipón repartirá también entre la población que vive en la zona dosis de yodo, un elemento útil para prevenir el cáncer de tiroides, que fue una de las dolencias que más afectó a las personas expuestas a las radiaciones de Chernobyl. Personal militar custodia la zona equipada con elementos especiales y ya se han evacuado a más de 45 mil personas.

En tanto, el viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, manifestó que su país puede incrementar el abastecimiento de gas natural licuado en 150.000 toneladas, mientras la rusa Mechel y SUEK la semana próxima evaluarán la posibilidad de elevar el suministro de carbón en 3 a 4 millones de toneladas, según reportó la agencia Itar Tass.

 

200.000 evacuados por riesgo nuclear

 

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera.-  Ascienden a 200.000 los evacuados ante riesgo nuclear en Japón. De ellos, 170 mil corresponden a la central Fukushima I y 30 mil a Fukushima II.

 

La evacuación que se está realizando en la zona de la planta nuclear japonesa afectada por el terremoto de este viernes ya afecta a unas 200.000 personas, según informaron hoy domingo medios locales. 

Unas 170.000 personas debieron ser evacuadas de las regiones aledañas de Fukushima I y otras 30.000 por encontrarse en las inmediaciones de Fukushima II. 

 

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), las regiones evacuadas tienen un radio de 20 kilómetros en torno a Fukushima I y de 10 kilómetros en torno a Fukushima II. Y la evacuación aún no está finalizada, indicó la fuente. 

Este sábado se registró una explosión en la planta nuclear Fukushima I que destruyó uno de los edificios de la central. Sin embargo, el reactor que se encontraba en su interior no resultó dañado, según declaraciones de la empresa que opera la planta, Tepco. 

 

Tepco intenta desde las 20:20 hora local rodear el reactor con una mezcla de agua de mar y ácido bórico para evitar la temida fusión de núcleo. El ácido bórico absorbe neutrones y ayuda a detener una reacción en cadena que podría producirse en el reactor. Llenar los espacios necesarios con esta mezcla podría llevar hasta diez horas. A su vez, podría llevar diez días refrigerar los reactores sobrecalentados.

 

Japón: ¿Una catástrofe nuclear de dimensiones insospechadas?

 

Fukushima, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por José Ospina-Valencia, editor Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Tras el devastador terremoto en Japón, un arrasador tsunami con olas de más de 10 metros de altura, ahora…, ¿una catástrofe nuclear de dimensiones insospechadas? La mera idea relega el tsunami al segundo plano.

 

Confírmese o no el escape de radiación atómica o, en el peor de los casos, la fusión del núcleo atómico de la planta Fukushima I, la emergencia en Japón genera temor en todo el mundo, toda vez que es imposible predecir las consecuencias del mayor accidente posible: la total contaminación, por miles de años, de partes habitadas o, incluso de países completos. Una catástrofe que probablemente sólo logra la radiación nuclear.

 

Caos en las calles, caos informativo

 

Fukushima I, la planta en la que este 12 de marzo tuvo lugar una explosión aún no definida, está a unos 250 kilómetros al noreste de Tokio, la capital nipona.

  

Mientras la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), con sede en Viena, habla en su página virtual de la "posibilidad" de fusión de núcleo, las autoridades japonesas han desmentido reportes de prensa de que ya estuviera teniendo lugar.

 

De todas formas, "esta es una emergencia sin precedentes", dijo el experto nuclear de Greenpeace, Christoph von Lieven, a la cadena alemana de radio WDR 2.  ¿Cuáles serían las consecuencias de una explosión de toda la unidad uno de la planta Fukushima?, es la pregunta que se hacen los alemanes este fin de semana.

 

"Alemanes no tienen nada que temer"

 

En un intento de aplacar los temores, el ministro germano del Medio Ambiente, Norbert Röttgen, emitió un primer comunicado en el que asegura que "la distancia del Japón mantiene a Alemania fuera del alcance de probables consecuencias" en caso de una catástrofe nuclear.

 

La canciller Angela Merkel convocó en la madrugada a una cumbre sobre la emergencia y en el ministerio del Medio Ambiente, con sede en Bonn, se conformó un comité de emergencia.

 

¿Otro Chernobil?

 

Bildunterschrift: Chernobil, Ucrania: El 26 de abril de 1986 se incendió la planta nuclear cuya contaminación nuclear llegó hasta Baviera, en los Alpes alemanes.

 

Los daños que pueda causar una fusión del núcleo dependen de diversos factores. "Entre ellos, depende de si el edificio que contiene la cápsula con material nuclear fue o no averiada por el terremoto", recuerda Christoph von Lieven, de Greenpeace.

 

Como medida de "prevención", las autoridades japonesas ordenaron la evacuación en un radio de 20 kilómetros en torno a las unidades 1 y 2 (de 6) de la planta nuclear de Fukushima. En el mismo Japón, medios como NHK han reportado ya el escape de cesio de la unidad 1 tras haber constatado una elevación de la radiactividad en la zona de más de mil veces de los valores normales.

 

Un veneno invisible

 

La orden es mantener las ventanas cerradas y no consumir ni agua ni verduras ni frutas de la región. Expertos en Alemania cuentan, por su parte, con el peor de los escenarios. En base a datos actuales, Edmund Lengfelder, de la dirección de la Sociedad de Protección contra la Radiación, parte del hecho de que "ya está teniendo lugar una fusión de núcleo en Fukushima I", como lo dijo a la emisora alemana DLF, con sede en Colonia.  Según Lengfelder, ahora todo depende de una sola cosa: "¿En qué dirección soplará el viento?

 

Japón: Los escándalos de la empresa que maneja la planta nuclear

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 14 de marzo de 2011, Clarín.- Uno de sus directores tuvo que renunciar en el pasado por haber falsificado documentos sobre seguridad atómica. Fukushima pasará a la historia en Occidente como sinónimo de accidente nuclear. Pero este nombre y esta central nuclear hasta ahora desconocidos para muchos son más que populares en Japón. Es que la empresa que maneja la planta ha estado involucrada en varios escándalos. Un pasado turbulento envuelve a la Tokyo Electric Power (TEPCO), la empresa que administra la central nuclear de Fukushima, cuya explosión obligó a declarar la primera emergencia nuclear en Japón.

 

En 2002, el presidente de TEPCO –la compañía eléctrica más grande del país- fue obligado a renunciar junto con otros cuatro dirigentes tras un escándalo por la falsificación de documentos sobre seguridad nuclear. En ese entonces fue interrumpida la actividad de cinco reactores, incluidos dos que fueron dañados ayer por el terremoto, para efectuar las inspecciones necesarias. Unos años más tarde, la compañía quedó otra vez en medio de otro escándalo por falsificaciones.

 

A fines del 2006, el gobierno ordenó a TEPCO verificar una serie de datos después de descubrir la falsificación de documentos relativos a las temperaturas del agua de enfriamiento en su central de Fukushima N1 (la Fukushima-Daiichi) en 1985 y en 1988. Un año después, la Tokyo Electric Power debió enfrentar nuevamente acusaciones de falsificación. La compañía debió admitir entonces haber falsificado datos en el pasado.

 

La planta nuclear de Fukushima I es una de las 25 centrales en su tipo más grandes del mundo. Administrada por la Tokyo Electric Power Company (Tepco), la central se encuentra en la ciudad de Okuma, a 200 kilómetros de Tokio, en la provincia de Fukushima y está formada por seis unidades separadas entre ellas que tienen una producción de 4,7 gigavatios (GW). A unos 11 kilómetros de allí se encuentra otra planta nuclear, la de Fukushima 2.

 

En el momento del terremoto estaban en funciones tres de los seis reactores, que se apagaron automáticamente, mientras los otros tres habían sido cerrados por mantenimiento. La construcción de la planta japonesa comenzó en 1966 y estuvo operativa recién en 1971. Ambas son centrales del tipo BWR (por sus siglas en inglés) o reactor de agua en ebullición, un modelo proyectado por Estados Unidos en los años 50.

 

Este tipo de centrales hierve el agua para poder generar energía y utiliza agua desmineralizada para enfriar al reactor. El calor producido por el proceso de fisión nuclear que ocurre en el interior del reactor es enfriado por el agua que, recalentándose, se evapora. El vapor obtenido es utilizado para accionar una turbina y entonces se condensa y vuelve a ser agua en estado líquido que regresa al reactor.

 

REACCIONES GLOBALES

 

Fallas en plantas generan alarma y abre debate mundial sobre centrales nucleares en países sísmicos

 

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Makarena Kröger, El Mercurio.- Gobierno decretó estado de alerta y evacuación de los vecinos de las centrales: Planta nuclear registra nivel de radiación mil veces superior a lo normal. Fallas y un incendio en centrales abrieron el debate sobre estas plantas en países sísmicos.  

Un nivel de radiactividad mil veces superior al normal, según la agencia Kyodo, registrado en la central de Fukushima 1, 250 kilómetros al norte de Tokio, encendió las alarmas entre los japoneses. El Premier japonés, Naoto Kan, ordenó a los habitantes evacuar la zona en un radio de 10 km alrededor de la central y advirtió del riesgo de un escape radiactivo. Horas antes, las personas que vivían en un radio de 3 km de la central habían sido evacuadas.

 

Las autoridades soltaron vapor radiactivo para disminuir la presión acumulada en un reactor. Según especialistas del Organismo Internacional de Energía Atómica con este proceso es muy probable que se liberen sustancias radiactivas, por lo que la evacuación es clave.

 

Fukushima 1 fue la más afectada, luego que el sismo interrumpiera el suministro de electricidad a sus instalaciones, afectando el circuito de refrigeración. Los generadores diesel montados como alternativa de emergencia para activar el bombeo de agua que enfría los combustibles fueron destruidos por el maremoto.

 

En Fukushima 2 se detectaron anomalías menores y en la planta Onagawa se incendió un cuarto de turbinas. Arthur Ruggles, experto de la University of Tennessee, destaca que precisamente el mayor riesgo para una planta nuclear en caso de un terremoto es que "puede comprometer varios sistemas al mismo tiempo", con lo que los mecanismos diseñados para contener las fallas también pueden dejar de funcionar ocasionando un desastre.

 

El pánico nuclear había comenzado sólo minutos después del terremoto, cuando un incendio se produjo en uno de los edificios auxiliares de la planta de Onagawa (provincia de Miyagi). Como lo establece la ley japonesa en estos casos, el gobierno declaró estado de alerta nuclear y cerró las cuatro centrales nucleares vecinas al epicentro del sismo. Los reactores de las plantas se habían apagado automáticamente tras el terremoto, siguiendo el protocolo nuclear de emergencias.

 

Entonces, los expertos insistieron en que se trataba de una medida preventiva y que no existían riesgos. Sin embargo, en el transcurso del día la amenaza nuclear fue haciéndose cada vez más potente. El incendio y la fuga radiactiva encendieron el debate sobre la conveniencia de las centrales nucleares en un país sísmico como Japón.

 

Para Steve Thomas, profesor de políticas energéticas de la University Greenwich, "lo más preocupante es que la percepción común es que Japón es el líder mundial en la protección ante un terremoto y que la calidad de construcción es la más alta, por lo que si ellos tienen fallas, es alarmante".

 

El incidente anterior más reciente que afectó a una planta nuclear en Japón fue en 2007, cuando el epicentro de un sismo de 6,6 grados se ubicó cerca de la central de Kashiwazaki-Kariwa. En esa ocasión se verificó una fuga de agua hacia el mar con contaminación radiactiva y se incendió un transformador fuera del edificio de los reactores, recordó DPA.

 

Estricto protocolo de emergencia

 

Un estricto protocolo está diseñado para los casos de emergencia en Japón. Se trata de un plan estandarizado a nivel mundial y acordado en conjunto con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Ante una emergencia básicamente se activan dos procesos, explica el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Jaime Salas. Por una parte, hay un protocolo al interior de las centrales que establece un apagado automático de los reactores, al tiempo que se inicia un sistema de revisión de posibles fallas (de refrigeración, por ejemplo).

 

Paralelamente se inicia un protocolo externo, que contempla evacuar a la población aledaña, coordinar con los medios de comunicación y contactar a la comisión reguladora del país, de manera de establecer el impacto de la situación, señala Salas. El experto destaca que las centrales son diseñadas para sobrellevar de la manera más eficiente los riesgos derivados de las emergencias, por lo que cuentan con mecanismos de seguridad, como edificios de contención de concreto, entre otros.

 

Energía nuclear estaría siendo reconsiderada a nivel global, luego de la crisis en Japón

 

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de marzo de 2011, El Mercurio.- Construcción de nuevas centrales nucleares estaría siendo reconsiderada, y fiscalización sería fuertemente reforzada. La fuerte explosión en la central nuclear Fukushima, y la declaración de estado de emergencia en el reactor nuclear Tokai 2, reabrió con fuerza el debate sobre el uso de la energía nuclear.

 

La alarma generada por la posible fuga de material radiactivo ha provocado que la construcción de nuevos proyectos nucleares -en países como Estados Unidos, China e India- sea "revaluada y examinada". Incluso, los principales actores de la seguridad nuclear de la Unión Europea han sido convocados a una reunión en Bruselas para analizar las consecuencias de lo ocurrido en Japón.

Revaluación

 

Si bien el presupuesto norteamericano contempla para este año el gasto de US$ 36 mil millones para la construcción de centrales nucleares, la crisis en Japón disparó el escepticismo frente a este tipo de energía. Peter Bradford, miembro de la Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos, señaló que "obviamente significará un paso hacia atrás en el renacer nuclear".

 

Según la Asociación Nuclear Mundial, China está triplicando el número de reactores nucleares, construyendo 27 nuevas centrales. Ayer, sin embargo, el vicepresidente de la Comisión de Desarrollo y Reformas Nacionales, Xie Zhenhua, "consideraría" los efectos del accidente en la planta de Fukushima en Japón. Lo mismo en India: la expansión nuclear sería "reconsiderada" según un comunicado de la Corporación de Energía Nuclear del país.

 

A nivel mundial, existen 442 reactores nucleares operando en 30 países, abasteciendo el 15% de la energía mundial. Según el organismo, existen planes para construir 155 nuevas centrales con este tipo de energía -la mayor parte en Asia- mientras que 65 ya están en construcción.

 

Expertos nucleares continúan expresando preocupación

 

Tokio, Japón, lunes 14 de marzo de 2011, por Suvendrini Kakuchi, IPS.- Las tensiones por un estallido en la central nuclear japonesa de Fukushima, unos 240 kilómetros al norte de Tokio, se aliviaron este sábado luego de que el gobierno informó que se había sobreestimado el peligro, pero activistas y expertos advierten sobre la necesidad de mayores controles.

 

Los expertos en temas nucleares continuaron expresando su preocupación. "Hay muchas áreas que siguen sin estar claras en la explicación del gobierno", dijo a IPS el profesor Hiroaki Koiwa, del Instituto de Reactores de Investigación en la Universidad de Kyoto.

Las imágenes transmitidas este sábado por la televisión mostraron a la planta número uno de Fukushima con severos daños en techo y paredes y emitiendo humo blanco. El edificio es parte de cuatro reactores que representan 18 por ciento de la capacidad nuclear de Japón.

El terremoto del viernes, de 8,9 grados en la escala de Richter, forzó la clausura automática de la planta atómica, lo que hizo que se incrementara el hidrógeno radiactivo dentro del edificio de la turbina.

La Compañía de Energía Eléctrica de Tokio (Tepco), que opera la planta nuclear, tuvo que liberar presión del hidrógeno en vista de informes sobre una posible fusión accidental del núcleo del reactor. Los medios de comunicación japoneses citaron a expertos según los cuales, de producirse esa fusión, se habría producido una contaminación radiactiva generalizada. Como precaución, se advirtió a la población del área que utilizara máscaras.

Pero Tepco y la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón informaron que las estimaciones previas, que hablaban de una radiactividad 1.000 veces superior al nivel normal, habían sido exageradas.

El jefe del gabinete Yukio Edano dijo a la prensa que Tepco había logrado liberar presión que se había intensificado en la estructura de concreto, normalmente de alrededor de 1,2 metros de grosor. Los investigadores cuestionan la legitimidad de las últimas cifras sobre filtraciones de radiactividad declaradas por Tepco, destacando que la dirección del viento juega un rol clave.

Hideki Ban, activista contra la energía nuclear y director del Centro Ciudadano de Información Nuclear, dijo este sábado en una conferencia de prensa que el enorme daño causado a la central nuclear de Fukushima pone de relieve la necesidad de continuar controlando cuidadosamente las filtraciones radiactivas, pese a los intentos del gobierno y de Tepco de aplacar las tensiones.

"La explosión en la planta de Fukushima simboliza la terrible amenaza a la seguridad humana existente en Japón, que es altamente vulnerable a los terremotos. Ésta es otra oportunidad de frenar esta peligrosa escalada de la energía nuclear", dijo a los medios.

Como algunos informes de prensa insinuaron que las filtraciones llegarían incluso a Tokio, el público realizó compras considerables de alimentos básicos, lo que hizo que en muchos supermercados las góndolas quedaran vacías. Ban sostiene que la presión del hidrógeno está aumentando en el reactor y que la clave para contener una filtración radiactiva importante ahora está en manos de Tepco, que debe trabajar duramente para liberar la presión.

Los activistas contra la energía nuclear también enfatizan que la planta de Fukushima se construyó en los años 70 y no contempla los modernos estándares de seguridad de la actualidad. Un tercio de la energía de Japón es nuclear. Los reactores atómicos clave se ubican en áreas sísmicas. Los accidentes han plagado las plantas en la última década, lo que causó la muerte de trabajadores y varias evacuaciones.

 

Reunión urgente de Unión Europea para evaluar consecuencias de crisis nuclear de Japón

 

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de marzo de 2011, El Mercurio.- Por riesgos de posibles accidentes: Emergencia en centrales japonesas desata debate mundial sobre desarrollo atómico. Grandes potencias son presionadas para que sus gobiernos abandonen la energía nuclear o evalúen sus implicancias.  Los serios problemas que dejó el terremoto de 8,9 grados Richter en varias centrales nucleares de Japón han reavivado la discusión del desarrollo de este tipo de energía.

 

Bruselas convocó para hoy una reunión urgente de responsables de seguridad nuclear en la Unión Europea junto a fabricantes y operadores de centrales, "para evaluar las consecuencias del accidente de Fukushima y tomar nota de las lecciones aprendidas". El fin de semana, ecologistas en Francia y Alemania aprovecharon los accidentes en Japón para presionar por el fin de la energía nuclear.

 

Francia, que cuenta con 58 reactores nucleares que generan el 75% de su energía eléctrica, sacará "conclusiones útiles de los acontecimientos" en Japón, declaró ayer el Primer Ministro galo, François Fillon. "Francia, implicada en el desarrollo de la energía nuclear desde hace numerosos años, siempre ha privilegiado al máximo la seguridad en la construcción y explotación de sus instalaciones", declaró Fillon en un comunicado.

 

En Alemania se convocaron ayer por todo el país diversas marchas y concentraciones de protesta contra la política atómica del gobierno de Angela Merkel, que a finales de 2010 aplazó el cierre de las 17 centrales nucleares alemanas por una media de 12 años. El día anterior, alrededor de 60 mil manifestantes formaron una cadena humana de 45 kilómetros en Alemania.

 

Según el diario español El País, en la actualidad hay seis plantas nucleares en construcción en Europa (dos en Bulgaria, dos en Eslovaquia, una en Francia y otra en Finlandia). Italia es el único país del G-8 que no produce energía nuclear, pero pretende adoptarla.

 

El senador estadounidense Joe Lieberman dijo que Washington debería "poner freno" al desarrollo de plantas de energía nuclear. "Hemos tenido una buena seguridad con las plantas de energía nuclear aquí en Estados Unidos", señaló el legislador, pero alegó que sin embargo "sobre este tema debemos ir con calma y poner ahora el freno hasta que asimilemos lo que ha ocurrido en Japón como consecuencia del terremoto y el tsunami".

 

Washington y París ofrecieron a Tokio la asesoría de expertos nucleares para que lo ayuden en la crisis que viven sus plantas nucleares. Hoy, los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, Canadá, Alemania, Italia, Francia y Japón (cuya asistencia no está confirmada por la crisis que sufre su país) tienen prevista una cita para delinear la agenda de la próxima reunión del G-8. Seguramente, el debate nuclear será uno de los principales temas a abordar.

 

Experto: Fukushima marca un "antes y un después" para la energía nuclear en el Mundo

 

Madrid, España, lunes 14 de 2011, Ecoticias.-  López de Uralde asegura que el incidente de Fukushima marcará "un antes y un después" para la energía nuclear. El ex director de Greenpeace y responsable de Proyecto Equo, Juan lópez de Uralde, ha asegurado que el escape de radiactividad en los reactores de la central nuclear de Fukushima (Japón) marcará "un antes y un después" para el futuro de este tipo de energía.

 

En declaraciones a Cadena Ser recogidas por Europa Press, López de Uralde ha calificado este incidente como la "mayor emergencia" desde el accidente nuclear ocurrido en la ciudad ucraniana de Chernobil, al tiempo que ha recordado que la actual situación --con más de 2.000 personas evacuadas-- es "muy grave".   

 

Asimismo, ha señalado que "ya es hora" de reflexionar sobre la necesidad de cambiar el modelo energético hacia fuentes tradicionales. "Estamos viendo que la energía nuclear es muy peligrosa y el mundo vuelve a contener el aliento, pendiente de lo que ocurra en una planta nuclear", ha concluido.

 

Preocupa en Alemania crisis nuclear de Japón

 

Berlín,  Alemania, lunes 14 de marzo de 2011, por Enrique López, Deutsche Welle.- Alemania envió a Japón un equipo de expertos en manejo de radiactividad, tras el terremoto del viernes. Las emisiones radiactivas causan informes contradictorios y grandes preocupaciones en cuanto a la catástrofe.

 

En la central nuclear japonesa de Fukushima Daiichi 1, dañada por el terremoto de magnitud 8,9 en la escala Richter del viernes, se produjo una explosión que dejó varios heridos, según informó la radio japonesa NHK.

 

Parte de la cubierta del edificio que alberga el reactor nuclear de la central conocida como Fukushima 1 se vino abajo, según mostraron imágenes de televisión japonesa NHK. El Gobierno japonés amplió el radio de evacuación a 20 kilómetros alrededor de la central nuclear.

 

La compañía administradora de la planta atómica de Fukushima destacó que la explosión registrada esta tarde en la instalación no afectó al reactor nuclear, según informó la agencia de noticias Kyodo.

 

El portavoz del Gobierno, Yukio Edano, destacó por su parte que la explosión en la planta no producirá un vertido radiactivo de relevancia. La evacuación de los habitantes de la zona fue una medida de precaución, subrayó. Al mismo tiempo, el vocero admitió que se han producido emisiones radiactivas de muy baja proporción.

 

Escombros fueron proyectados al aire y la televisión mostró cómo se elevaban nubes de humo. Por el momento no hay datos oficiales sobre la dimensión de la destrucción ni tampoco está claro si está relacionada con una fusión del núcleo del reactor con la que se había especulado anteriormente, tras hallar una fuga de cesio radiactivo.

 

Un portavoz del Gobierno nipón llamó a la calma a la población. Sin embargo, reconoció que se trata de una "situación probablemente muy grave", según la televisión NHK. El experto nuclear de la organización Greenpeace Christoph von Lieven señaló que en la zona soplan vientos moderados en dirección al mar.

 

Antes de la explosión se había producido una fuerte sacudida, según la agencia de noticias Kyodo. La empresa operadora, Tokyo Elecytric Power Co, señaló que hay cuatro heridos, pero sus vidas no corren peligro.

 

Los técnicos trabajaban en la liberación de presión de los reactores de la planta para evitar una fusión en los reactores, después de que la situación se agrabara por el fallo de los sistemas de refrigeración del reactor.

 

Cerca de la central se detectó además cesio radiactivo, según la comisión de seguridad atómica citado por la agencia Kyodo, que señalaron la posibilidad de que tenga lugar una fusión nuclear en el reactor. Un aumento del nivel radiactivo fue detectado en el área tras el sismo del viernes.

 

Aumenta el saldo mortal

 

En la ciudad costera de Rikuzentakata fueron encontrados entre 300 y 400 cadáveres en el día que siguió al terremoto. El saldo mortal podría registrar un aumento pronunciado en las próximas horas. La emisora pública NHK informó que en la ciudad de Minamisanriku hay más de 10.000 personas reportadas como desaparecidas. Esto equivale a la mitad de la población en ese lugar.

Hasta el cierre de edición, el saldo mortal reconocido por las autoridades japonesas es de por lo menos mil muertos. Alemania envió a Japón un equipo de 40 expertos en labores de rescate. Entre ellos se incluye un grupo de especialistas en el manejo de radiación.

 

Reuniones de emergencia

 

La canciller alemana, Angela Merkel, convocó a una reunión de crisis con sus ministros de Exteriores y Medio Ambiente para analizar el accidente ocurrido en una planta nuclear japonesa. El jefe de la diplomacia alemana, Guido Westerwelle, abandonó antes de lo previsto la reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea en Gödöllo, Hungría, para regresar a Berlín.

 

Además de Merkel y Westerwelle, en el gabinete de crisis participará también el ministro de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, adelantó el portavoz del Gobierno alemán Steffen Seibert. Poco después, el comisario de Energía de la Unión Europea (UE), Günther Oettinger, convocó una reunión de crisis en Bruselas para principios de la próxima semana ante el riesgo nuclear tras el terremoto que el viernes azotó a Japón, según informó la Comisión.

 

Supervisores de seguridad nuclear y empresas del sector discutirán sobre el accidente y sus consecuencias para Europa. Aún no se ha concretado una fecha para la reunión.

 

Las autoridades comunitarias siguen de cerca la situación en Japón y está en contacto con las autoridades niponas así como con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

La alta representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior, Catherine Ashton, expresó hoy su "solidaridad" a Japón por el terremoto de la víspera y ofreció al país asiático el apoyo del bloque en "toda forma posible".

 

60.000 personas protestan para que Gobierno alemán renuncie al uso de la energía nuclear

 

Berlín, Alemania, lunes 14 de marzo de 2011, por José Ospina-Valencia, editora Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle.-  Revive debate sobre uso de energía nuclear en Alemania. Mientras los japoneses luchan por controlar lo que algunos expertos consideran "incontrolable", en Alemania revive el debate en torno a la energía nuclear.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Energía atómica: fuente de daños irreparables.

 

Alemania es uno de los países en el mundo en donde los frentes pro y contra el uso comercial de la energía atómica han chocado más fuerte. Por eso no extraña que sea justamente aquí en donde el debate se libre con más ahínco. No se trata de establecer si la energía atómica es o no favorable, si no de cuándo el país "se baja" de la locomotora sin frenos. En otras palabras, en Alemania la pregunta es cuándo va a dejar Alemania, definitivamente, a un lado la producción de energía con base en uranio.

 

El gobierno cristianodemócrata-liberal de Angela Merkel extendió en 2010 la vida útil de 17 de sus plantas nucleares, en contra del paulatino apagón atómico prometido por el ex canciller socialdemócrata, Gerhard Schröder. El nuevo acuerdo prevé que la más antigua de las 17 centrales siga operando ocho años más a partir de 2021, mientras que las más modernas lo harán otros 14 años.

 

Nunca es tarde para cambiar de opinión

 

La emergencia sin precedentes en el Japón parece empezar a hacer cambiar algunas posturas. "Lo ocurrido en Japón es un punto de inflexión para el mundo", dijo la canciller alemana Angela Merkel este fin de semana en Berlín, refiriéndose a la mayor emergencia nuclear que se haya registrado en el Este de Asia.

 

"Si en un país tan desarrollado y con los estándares de seguridad más exigentes puede ocurrir un accidente de magnitudes aún imposibles de calcular, Alemania no puede simplemente pasar al orden del día", añadió. Alemania revisará sus estándares de seguridad nuclear y sus centrales atómicas, anunció la canciller quien agregó que "nuestras centrales son seguras".

 

Sin embargo, acotó la física nuclear y canciller, "hay que preguntarse qué podemos aprender de un incidente como éste". La canciller no tiene que convencer de ello a los miles de personas que el sábado 12 de marzo salieron a protestar contra la energía atómica.

 

45 kilómetros de protesta

 

Como simbólica reapertura del debate público, que realmente nunca se ha cerrado desde los años 70, unas 60.000 personas -20.000 más de las esperadas por los organizadores- formaron una inmensa cadena humana de 45 kilómetros para reclamar que Alemania renuncie de inmediato al uso del uranio como fuente de energía. La fila se extendió desde la sede del gobierno de Baden Württemberg, en Stuttgart, hasta la central nuclear de Neckarwestheim.

 

Mientras se desarrollaba la manifestación contra la energía nuclear en el sureste alemán, el ministro germano del Medio Ambiente Norbert Röttgen, sostenía que  "no se justifica conectar la emergencia en Japón con un debate en Alemania".

 

En el mismo tenor habló el vicecanciller, el liberal Guido Westerwelle. Éste dijo advirtiendo que "la respuesta a la muerte de miles de personas en Japón, no puede ser un debate público, sólo porque pronto habrá elecciones (regionales) en Alemania".

 

¿Temor al voto de los electores?

  

En Alemania se efectuarán en lo que queda de 2011, once jornadas electorales decisivas, no sólo para la estabilidad de la coalición nacional sino para la política energética del futuro. Las próximas serán este 20 de marzo en Sajonia Anhalt. Pero el debate sobre el tópico en Alemania parece tan imparable como la catástrofe atómica en el Japón.  

 

Japón tendrá grandes efectos en la política energética de Alemania. Los Länder liderados por los socialdemócratas han apelado ante la Corte Constitucional "el incumplimiento, por parte del Gobierno de Merkel, del plan de abandono de la energía nuclear".

 

Más de mitad de los alemanes contra uso de energía nuclear

 

Asociaciones ecológicas advierten que, aunque en Alemania hay una actividad sísmica menor, hay plantas en zonas de riesgo de movimientos telúricos como las del oeste del país. Dichas organizaciones llaman además la atención sobre el peligro de que "las siete plantas nucleares más antiguas no están suficientemente protegidas ante eventualidades como la caída de un avión".

 

La líder de los Verdes, Renate Künast, antigua ministra de Agricultura, destaca que la pregunta que hoy se hace el mundo es "existencial".  Una pregunta y una respuesta que Los Verdes, pioneros en las luchas contra la energía atómica, comparten, según encuestas, con el 60% de la población alemana: "¿Energía nuclear? – No, gracias!".

 

EEUU confía que radiación de Japón no llegue a su territorio

 

Washington, EEUU, lunes 14 de marzo de 2011, El Mercurio.- Expertos consideran "improbable" que radiación de Japón afecte a América. Comisión de Regulación Nuclear de EE.UU. dijo que "dado los miles de kilómetros que separan" ambos continentes no se deberían experimentar niveles peligrosos de radiactividad.

 

Es improbable que las radiaciones que emanan de las centrales nucleares dañadas por el terremoto en Japón lleguen a América y Estados Unidos en proporciones que puedan dañar a la población, afirmaron expertos este domingo.

"Dados los miles de kilómetros que separan a ambos países, Hawai, Alaska y las costas y territorios del oeste estadounidense no deberían experimentar niveles peligrosos de radiactividad", estimó en un comunicado la Comisión de Regulación Nuclear (NRC) de Estados Unidos. Este organismo recordó que había enviado dos expertos en reactores a Japón como miembros de un equipo de la Agencia Norteamericana de Ayuda al Desarrollo (USAID).

El sismo del viernes, de magnitud 9 en la escala Richter, seguido de un maremoto, provocó la declaración del estado de emergencia en tres centrales nucleares japonesas por el temor a una fusión en el corazón de los reactores. Una explosión tuvo lugar el sábado en el reactor 1 de la central Fukushima, mientras que hoy el reactor 3 de dicha central experimenta problemas de enfriamiento.

Este domingo, en tanto, se registraron niveles elevados de radiactividad en otra central, la de Onagawa, a pesar de que las autoridades aseguraron que sus tres reactores estaban "bajo control". Además, una planta nuclear en Tokai, en la provincia de Ibaraki (al norte de Tokio), sufrió problemas en su sistema de refrigeración

 

DEBATE NUCLEAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE

 

Se relanzan manifestaciones ciudadanas y el debate nuclear en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por Hans Hansen, El Mostrador.-  Tras terremoto en Japón:  Explosión en central de Fukushima abre el debate por la energía nuclear en Chile. La discusión que se estaba llevando a cabo en el complicado presente energético que vive el país, fue interrumpida por los sucesos acaecidos en Japón con las centrales atómicas tras el violento sismo y posterior maremoto. Esto permitió que ganaran peso las posturas de los detractores, ya que se puso de relieve que nuestro país se caracteriza por su constante sismicidad y porque no estamos ajenos a una tragedia como la ocurrida el 27-F o esta última en la isla nipona, pero también hizo revivir el recuerdo de 1960 cuando Valdivia fue azotado por un mega sismo de 9,4 grados Richter.

 

Acciones

La explosión ocurrida en la central nuclear de Fukushima, luego del megaterremoto que afectó Japón el viernes, abrió el debate sobre si es necesario contar con este tipo de plantas en un país en el que constantemente se mueve el piso y el peligro que reviste, pero también nos deja una enseñanza manifiesta respecto a la seguridad en materia de instalaciones.

 

La fragilidad en materia energética que podría llevar a un racionamiento en el país, ha motivado la discusión de buscar alternativas desde el carbón a la energía nuclear, en medio de la oposición de grupos ambientalistas.

 

La matriz energética que depende en general de la hidroelectricidad ha llevado que en épocas de sequía, como en la actualidad, se cuente con una disminuida presencia del agua acumulada en los embalses y por ende un temor al racionamiento o cortes programados de electricidad.

 

Ante este escenario, el tema de contar con centrales a carbón o a gas natural licuado gana terreno entre adeptos, a pesar que es sabido que la generación termoeléctrica produce grandes emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el gas presenta una gran volatilidad en los precios.

 

Uno de los argumentos con más sustento a favor de la energía nuclear apuntan a la "limpieza" que tiene en su producción, debido a la baja cantidad de gases que se generan en la operación y la seguridad del suministro, ya que expertos señalan que el costo marginal de producir cada kilowatt/hora adicional es menor que con otras alternativas que derivan del petróleo.

 

Sin embargo, los fundamentos de los detractores van en el sentido de la dificultad en la disposición de los residuos nucleares, de manera que no afecten la salud de la población y los riesgos de una fuga radiactiva ante fenómenos naturales como lo es un terremoto.

 

Luego del terremoto ocurrido en Japón y los problemas que presenta la central de Fukushima, el tema de la presencia de plantas nucleares en el país comienza a reunir una mayor cantidad de opositores. La diputada RN, Karla Rubilar, publicó en su cuenta de Twitter que "viendo la alerta nuclear q fue decretada en Japón, me reafirman mis dudas a esa energía en Chile. No parece ser compatible con nuestro país", lo cual fue compartido por otros twitteros que se plegaron a esta postura.

 

Para el académico de la Universidad Federico Santa María, Gastón Agüero, lo primero que hay que tener en cuenta para instalar una planta nuclear en el país es el diseño, el cual debe ser resistente a terremotos de 9 ó 9,5 grados Richter.

 

Por su parte, el senador del MAS, Alejandro Navarro, emplazó al ministro de Energía, Laurence Golborne, a que se pronuncie sobre la posibilidad de instalar en el país centrales nucleares luego de lo que se está viviendo en Japón.

 

Incluso más, dejó de manifiesto que la presencia de este tipo de plantas en el país más sísmico del mundo como es Chile, debe ser rechazada de plano.

 

"El ministro Golborne, principal promotor de esta energía cara, subsidiada y peligrosa, debe pronunciarse sobre si actual posición acerca de la energía nuclear en Chile después del desastre acontecido en Japón. Si fracasó en Japón, que es un país del primer mundo y altamente desarrollado, qué queda para Chile", señala.

 

Sin embargo, la posición de Golborne al respecto es la de que el debate se centre en la matriz energética y no en la construcción de centrales nucleares. "La energía nuclear es una de las tantas opciones que debemos analizar. Chile no tiene un plan nuclear, ni siquiera tenemos análisis de prefactibilidad", explicó el secretario de Estado.

 

Pero admite que lo ocurrido en Japón obviamente traerá consecuencias en la discusión que se deberá desarrollar.

 

Esa posición es compartida por el físico y ex cabeza de la comisión creada por la administración de Michelle Bachelet para estudiar el tema, Jorge Zanelli, quien señala que lo ocurrido en la central de Fukuchima podría retrasar el debate.

 

El propio Zanelli explica en La Tercera que un programa nuclear no se puede hacer en un país desprovisto de la infraestructura y las instituciones para ellos, por lo que se requiere un organismo regulatorio y una serie de instancias de control y respuesta a emergencia, advirtiendo de paso que pese a los accidentes, la tecnología actual es segura.

 

Para el diputado UDI, Juan Lobos, quien defiende la instalación de centrales de este tipo en el país, lo ocurrido en Japón se produce porque las plantas nucleares en la nación nipona datan de hace 30 años, por lo que no tienen relación con las que se desea implementar en Chile, ya que se habla de tecnología actualizada que ayude a paliar cualquier situación anormal.

 

En tal sentido, Lobos explicó que su postura se debe a que la minería y la industria son las grandes consumidoras de energía, y se les debe potenciar, por lo que "considero ridículo que se usen centrales hidroeléctricas ubicadas en la zona sur para entregar electricidad a estas empresas que se encuentran en el norte".

 

La ubicación es importante

 

Uno de los temas que comienzan a ser discutidos, luego del desastre en Fukushima, es la ubicación donde este tipo de plantas deben ser instaladas. Lo demostrado en Japón pone de manifiesto que tener centrales cerca de lugares habitados conlleva a un peligro constante y hace revivir lo registrado en Chernobyl.

 

La seguridad y la ubicación son puntos importantes, ya que el país debe contar con un reglamento adecuado. Sobre el lugar donde debieran emplazarse estas plantas, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) encargó estudios para determinar zonas que podrían ser favorables para instalar una central de este tipo.

 

Sin embargo, ya en este punto habría escollos, debido a que Chile es un país que se caracteriza por la irregularidad de su geografía y su constante sismicidad. Esto último es lo que ha motivado a grupos opositores a la idea a expresar el riesgo que conlleva la instalación de centrales nucleares.

Para el senador socialista Fulvio Rossi, además del daño ambiental al contribuir al calentamiento global del planeta, también existe el "riesgo de accidentes que podrían ocurrir en un país tremendamente sísmico como es Chile".

 

Una posición similar tiene el físico Walter Orellana, quien en Terra.cl pone en tela de juicio el tema nuclear en un país que cuenta con un triste récord, tras los 9,5 grados del terremoto y tsunami de Valdivia en 1960.

 

En tanto, para el académico de la Universidad Federico Santa María, Gastón Agüero, lo primero que hay que tener en cuenta para instalar una planta nuclear en el país es el diseño, el cual debe ser resistente a terremotos de 9 ó 9,5 grados Richter.

 

Sin embargo, acá surge una nueva duda. Están capacitados nuestros constructores y obreros para seguir al pie de la letra las instrucciones que especialistas entreguen para construir un edificio que albergue un reactor atómico. Basta con ver lo que ocurrió con el edificio Alto Río en Concepción en el terremoto del 27-F para darse cuenta que es necesario un organismo especializado que fiscalice este tipo de infraestructura y que no quede a cargo de la oficina municipal que le corresponde recepcionar viviendas o inmuebles.

 

Los pro y los contra de la energía nuclear

 

Como es sabido, la capacidad energética del país no es suficiente para cubrir la creciente demanda que requiere la economía nacional, inmersa dentro de un sistema globalizado, por lo que cada vez suenan con más fuerzas las voces que defienden el uso de la energía nuclear.

 

Sin embargo, los detractores sostienen que la industria de este tipo en el mundo ha ido frenando su desarrollo a raíz de los problemas que presentan los desechos y la seguridad, además de los altos costos de desmantelamiento de las centrales.

 

Otro punto es la contaminación que tiene el uso de este tipo de energía, debido a la presencia de los residuos radioactivos. A esto se suma el tema de la seguridad, ya que no es tan lejana la posibilidad de que ocurran accidentes, especialmente por desastres naturales como el vivido en Japón y la alta sismicidad que presenta nuestro país.

 

Sin embargo, un punto no menor en la postura de los que se oponen son los altísimos costos de construcción y lo lenta que resulta su implementación, como también la  carencia de una legislación sobre el tema.

 

A pesar que los argumentos de los detractores son válidos, lo mismo ocurre con quienes plantean la necesidad de instalar en el debate la presencia de centrales de este tipo en el país.

 

Los beneficios que resaltan con el uso de la energía nuclear es que se asegura una independencia energética de otros países, no se emitirían gases de efecto invernadero, no está sujeta a cambios climáticos como la carencia de agua por lluvias, y por último los precios son más estables.

 

Las primeras manifestaciones contra la energía nuclear

 

Lo ocurrido en la central de Fukushima ha llevado a que grupos ciudadanos se manifiesten contrarios a la presencia de este tipo de energía en el país, por lo que varios actores sociales han pedido que el Centro de Estudios Nucleares sea trasladado a otro lugar, debido a que la zona en donde está emplazado se ubica la denominada Falla de San Ramón, la cual está activa en siete comunas de Santiago.

 

Concejales ya han pedido el traslado del reactor nuclear de investigación RECH1 por ubicarse en un área de riesgo sísmico.

 

En la oportunidad, se recordó las recomendaciones que propuso el grupo de expertos para el debate sobre Energía Nuclear en Chile, conocida como "Comisión Zanelli". Entre éstos, aspectos claves como el de sismicidad, locaciones y seguridad para la población. Por lo anterior,  exigimos el traslado del Centro de Estudios Nucleares donde opera el reactor nuclear de investigación RECH1.

 

Los concejales no se oponen a este tema, pero sí hacen hincapié en que es necesario debatir el tema de cara a la población, especialmente a aquellos que quedarían más susceptibles ante la instalación de una planta cercana a sus viviendas.

 

Además, en Twitter se está organizando la primera manifestación antinuclear para el próximo miércoles en todo el país.

 

Para Flavia Liberona, directora ejecutiva de la fundación Terram, la experiencia japonesa muestra los riesgos que tiene este tipo de energía. "Si uno traslada eso al escenario de Chile obviamente que un desastre de esas características sería peor en nuestro país, debido a que todos sabemos que las condiciones con que se construye en Japón, la preparación de la ciudadanía o las medidas de seguridad son infinitamente superiores", dijo a La Tercera.

 

Asimismo, asegura que el futuro para Chile está en las energías renovables y no en una alternativa que represente riesgos como es el caso de emisiones radioactivas que pueden permanecer en el ambiente por décadas.

 

A su vez, el Partido Ecologista dejó en claro que por el historial sísmico de Chile, la energía nuclear es inviable y debe abrirse un debate amplio sobre la creación de energía renovable.

 

Se reabre discusión sobre el peligro de instalar centrales nucleares en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, La Segunda.- Terremoto en Japón reabre discusión sobre el peligro de instalar centrales nucleares en Chile. El incendio en la central nipona Fukushima Daini tras el terremoto de 8.9 grados de magnitud en la escala de Richter, pone nuevamente en el debate la posibilidad de construir plantas de energía nuclear en países sísmicos.

 

Hoy más que nunca nuestro país está buscando opciones para diversificar la matriz energética. Las centrales nucleares son las más usadas para generar energía en Europa, Norteamérica y países asiáticos. Entonces,  la discusión se centra no sólo en las consecuencias medioambientales que tienen los reactores, sino que también en los peligros de instalarlos en zonas de terremotos y tsunamis como en Chile.

 

De acuerdo a lo que explica el físico de la U. Andrés Bello Walter Orellana, la magnitud del terremoto en Japón ocasionó que decretarán estado de emergencia nuclear como una medida preventiva. "La tecnología con la que están construidos los reactores nipones son anti sísmicas y tienen medidas de seguridad extremas  para evitar las fugas radioactivas, por eso es que todos los reactores se apagaron de manera automática. Aunque esto no significa que no puedan desencadenarse accidentes en las próximas horas, ya que no se sabe si las estructuras están agrietadas", advierte.

 

El experto agrega que lo ocurrido en Japón da para pensar si realmente estamos preparados para la instalación en energía nuclear. "Creo que tenemos grandes diferencias tecnológicas con Japón además de considerar la naturaleza de nuestra geología, hay que evaluar si es la opción más conveniente para nuestro país", dice el académico de la UNAB.

 

El peor escenario

 

Hasta el momento sólo se conoce de un incendio menor en la central nipona Fukushima Daini, el cual de acuerdo a lo informado ya fue extinguido. Sin embargo, el mayor temor de la población es que surja una explosión en cualquiera de las 54 centrales nucleares que existen en la zona.

 

Efectivamente, Orellana explica que "el combustible de un reactor se encuentra en una bóveda de plomo, en caso que la estructura se rompa el material radioactivo que se libera al medioambiente es lo que contamina y sería letal para la población".

 

Finalmente, el especialista subraya que los elementos radioactivos contaminan el aire, forman una nube de partículas nocivas que luego bajan hasta la tierra y provocan la muerte de los seres vivos. "Esta radiación puede permanecer por años o por siglos, como es el caso de Chernóbil en el cual aún no se puede entrar al sector", comenta el físico de la UNAB.

 

Gobierno: Crisis en Japón afectará debate nuclear en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por A.Astudillo y V.Cofré, La Tercera.- Gobierno y expertos afirman que crisis en Japón afectará el debate nuclear en Chile. Ministro de Energía, Laurence Golborne, aconseja estudiar la experiencia nipona.

 

El accidente ocurrido en el complejo de centrales nucleares de Japón será un nuevo insumo para la discusión sobre la construcción de centrales nucleares en Chile. Aunque los reactores accidentados son los más antiguos de ese país -su puesta en marcha data de 1971-, expertos coinciden en que las experiencias que se extraigan de lo ocurrido en Japón pesarán en la viabilidad de un programa nucleoeléctrico para Chile. Ya antes lo hizo Estados Unidos, donde un accidente en 1979 detuvo por 30 años la construcción de centrales nucleares.

 

El ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, reconoce que la crisis japonesa, traerá consecuencias. "Obviamente que esto tendrá impacto en el debate que el país deberá desarrollar", afirmó. "Pero la discusión en Chile es sobre la matriz energética que necesitamos, no sobre la construcción de centrales nucleares. La energía nuclear es una de tantas opciones que debemos analizar. Chile no tiene un plan nuclear, ni siquiera tenemos análisis de prefactibilidad", agregó Golborne a La Tercera, tras participar en la inauguración de una escuela en Cauquenes financiada por la minera Xstrata.

 

"Esto va a afectar evidentemente la discusión a futuro. La energía nuclear es una parte de la discusión y lo que se decida en esa materia tiene incidencia en otras opciones de generación", sostuvo Golborne.

El físico y ex cabeza de la comisión creada por la administración Bachelet para extudiar el tema, Jorge Zanelli, cree que la situación ocurrida en Japón podría retrasar la discusión en Chile. "Es posible que en un principio la discusión se paralice un poco. Pero un programa nuclear no se puede hacer en un país desprovisto de la infraestructura y la instituciones para ello. Esto requiere un organismo regulatorio y una serie de instancias de control y respuesta a emergencias", dice. Zanelli agrega que, pese a los accidentes, la tecnología actual es "bastante segura".

 

También el consultor eléctrico Hugh Rudnick señala que el incidente nipón pondrá "piedras en el camino" al programa, pero insiste en que es una alternativa que debe explorarse. "Evidentemente esto va a tener impacto en la población, pero tenemos que seguir discutiendo. De ninguna manera cerrarse a la alternativa. Tenemos que avanzar en entender cuáles son los riesgos y los lugares en que podríamos ponerlas en Chile", dice Rudnick.

 

Ubicación y seguridad

 

El gobierno de Sebastián Piñera ha señalado que bajo su gestión se seguirá avanzando en los estudios, pero no se tomará una decisión. Según las estimaciones, sólo a mediados de la próxima década se podría contar con la primera planta en Chile.

 

"En el gobierno anterior se hicieron análisis preliminares y tal como se establece en el programa de gobierno, se continuara trabajando en la formación profesional y análisis de la institucionalidad nuclear para estar técnicamente preparados para poder evaluar esta opción. Sería conveniente analizar en profundidad la experiencia japonesa, pero cualquier decisión de futuros gobiernos en esta materia requerirá un amplio consenso social", afirma Golborne.

 

Zanelli concuerda: "Este es un programa que solamente tiene sentido si es consensuado ampliamente", dice. Y apunta a que serán dos temas los que marcarán una futura decisión: la seguridad y la ubicación. María Isabel González concede que "la seguridad es un gran punto. Tener un reglamento de seguridad adecuado es lo básico. Sobre la ubicación, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) encargó estudios para determinar zonas que podrían ser las más favorables para una planta de este tipo", dice.

 

El ingeniero nuclear y académico UC, Christian Schmidt, acota que hoy lo principal es crear una institucionalidad adecuada. "Todos los países deben tener un organismo regulador de las actividades nucleares, independiente si se hace o no se hace una planta. Es suicida meterse a hacer las inversiones que se requieren sin normas legales y económicas claras", dice.

 

Chile firma acuerdo nuclear con EEUU en medio del debate por crisis en Japón

 

Santiago, lunes 14 de marzo de 2011, por R. Franco y C. Saldivia, El Mercurio.- Ceremonia se realizará en la antesala de la visita de Barack Obama: Chile firma convenio de energía nuclear con EE.UU. en medio de debate interno por crisis en Japón. El acuerdo se suscribirá el próximo viernes en La Moneda. El día anterior, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, expondrá ante el Senado.  

En el salón Carrera del Palacio de La Moneda, representantes de los gobiernos de Chile y de Estados Unidos firmarán este viernes un memorándum de entendimiento sobre cooperación en energía nuclear. A petición de Washington, este acuerdo se materializará 48 horas antes del arribo a Santiago del Presidente norteamericano, Barack Obama.

 

Este compromiso mutuo se produce en medio de la tensión mundial producida por las fallas de tres plantas atómicas del norte de Japón, que sufrieron severos daños en su estructura a partir del terremoto de 8,9 grados registrado el viernes pasado. El acuerdo será suscrito por el director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Jaime Salas, y el embajador estadounidense en Chile, Alejandro Wolff.

 

Este entendimiento entre ambas naciones contempla la capacitación y entrenamiento de ingenieros y profesionales del área, con miras a establecer las bases de una nueva institucionalidad, precisamente una de las exigencias de varios sectores para dar los primeros pasos con miras a un eventual proceso de construcción de centrales nucleares en Chile.

 

Pero el terremoto en Japón abrió el debate en nuestro país sobre la pertinencia de producir este tipo de energía, debido a los problemas de seguridad que implica el hecho de que tanto Chile como Japón tienen similares condiciones de riesgo telúrico.

 

De hecho, éste será uno de los temas que tendrá que abordar ante el Senado el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, quien está invitado a asistir el próximo jueves a la sesión de la Comisión de ad hoc de la Cámara Alta para hablar sobre la matriz energética del país. "Le vamos a pedir a Golborne que se pronuncie sobre sus dichos a favor de la energía nuclear y también que nos explique más acerca de la firma de estos convenios tanto con Francia como con Estados Unidos", dijo ayer el senador José Antonio Gómez (PRSD).

 

Por su parte, el secretario de Estado admitió que debe existir una discusión sobre el tema, pero defendió la postura de La Moneda de explorar las posibilidades de ampliar la matriz. "Es válido que surja este debate. Lo sucedido en Japón se ha de tener en cuenta a la hora de estudiar los proyectos que se puedan realizar en nuestro país", señaló.

 

En tanto, desde el propio oficialismo, el senador (UDI) Jaime Orpis planteó que "claramente a raíz de lo sucedido en Japón, la discusión sobre la energía nuclear se complica en Chile".

 

En el bloque opositor coinciden en que se debe aprender de la experiencia nipona. De hecho, será uno de los temas que analizarán hoy los jefes de partido del conglomerado, en su reunión de los días lunes. La misma discusión se ha dado a nivel parlamentario. La senadora Ximena Rincón (DC) pidió revisar en detalle el caso japonés: "Hay que ver los informes que después salgan sobre el estado y las condiciones de su central para tener una discusión seria y a fondo en Chile".

 

En esta misma línea, el diputado Felipe Harboe (PPD), quien integra la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, emplazó a las autoridades a que todo "estudio de factibilidad sobre la instalación de centrales nucleares en Chile debe despejar primero cualquier duda de las condiciones de seguridad".

 

''Es imposible que lo que ha ocurrido en Japón no incida en lo complejo que es tomar una decisión de ese tipo. Tampoco es bueno salir arrancando de las circunstancias". RODRIGO HINZPETER, MINISTRO DEL INTERIOR.

 

Codelco produce uranio como Plan Piloto en mina Radomiro Tomic: ¿Llega energía nuclear a Chile?

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por  Carlos Antonio Vergara, Radio Universidad de Chile.- Codelco comienza a producir uranio en forma experimental en mina Radomiro Tomic: ¿Llega la energía nuclear a Chile? Una planta de la Comisión Chilena de Energía Nuclear se puso en operaciones y comenzó a producir este mineral energético en un plan piloto para evaluar su factibilidad comercial. Con el fin de la Guerra Fría, las centrales eléctricas nucleares comenzaron a abastecerse de los stocks militares de EE.UU. y Rusia, oferta que está terminando. La inversión es de 1.300 millones de dólares.

El informe Zanelli, la comisión de científicos que estudió la opción nuclear durante el gobierno anterior, lo dijo claramente: "Ante el complejo escenario energético nacional y mundial, es necesario posicionar la seguridad del suministro eléctrico como un objetivo estratégico nacional para alcanzar niveles superiores de desarrollo. En el caso de Chile, este objetivo requiere de una mayor autonomía en el abastecimiento energético, lo que se logra a través de la diversificación, donde jugarían un papel relevante las Energías Renovables No Convencionales, la energía nuclear y la eficiencia energética".

 

En esa línea y también en las posibilidades comerciales, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y Codelco  desarrollan un ambicioso programa para producir uranio en Chile. La información fue dada a conocer a la revista Profesionales del Cobre por el ingeniero Gonzalo Torres, jefe del Departamento de Materiales Nucleares de la CCHEN, quien está a cargo del proyecto. Torres fue director ejecutivo de la entidad desde 1997 hasta el 2001 y Consejero Científico en la Misión Permanente de Chile ante el Organización Internacional de Energía Atómica.

 

El especialista explica que el convenio surgió "por el interés de Codelco Norte para recuperar otros metales, aparte del cobre, como subproductos. Esta colaboración -explica- se remonta a fines de la década de los años '70, cuando en 1979 fue acogida en Chuquicamata una instalación experimental de separación de uranio. Hasta el año '80 la CCHEN desplegó un programa de prospección de recursos radioactivos en el país, y entre ellos se evaluaron la presencia de uranio asociado con el cobre. En muchas áreas donde se detectaron anomalías por uranio, estaba asociado al cobre".

 

Torres señala que el proyecto pretende "explorar la potencialidad técnica, de separar uranio en algunas formas de presentación del mineral, sea en las pilas de lixiviación de cobre (PLS), como en ripio o en minas. Se firmó un convenio, se dividieron las áreas en geología, metalurgia y análisis químico", puntualiza.

 

Yellow Cake

 

La primera etapa de este proceso químico metalúrgico, enfatiza Torres, "fue positiva y hubo un proceso de laboratorio óptimo hidrometalúrgico de separación de uranio. Este comenzó el 2008 y terminó el 2009. Culminó esa etapa, que va complementada por análisis químicos de esa solución para examinar la presencia de uranio inicial; luego viene el proceso de extracción de uranio. Ahora se pasó a una segunda fase en la parte metalurgia. Ello da origen a un escalamiento a nivel piloto". Así, la CCHEN trasladó equipos de su planta de Lo Aguirre a la mina Radomiro Tomic (RT). "El objetivo central de esta planta es obtener información específica de cuál es la proporción de la presencia de uranio en las corrientes de los PLS de Radomiro Tomic y determinar los parámetros de separación", apunta.

 

Torres dice que hay validar los procesos de separación y eficiencia, para luego medir a escala industrial y evaluar del punto de vista técnico-económico la factibilidad de ir a una escala mayor, expresa.

"Esta segunda fase operará diez meses. Se financia con un aporte de US$1.300 millones de Codelco. Nosotros aportamos la infraestructura técnica y personal especializado", indica.

 

"La planta consiste en una batería de celdas de extracción por solvente y una columna de intercambio iónico, depósito, estanques y recolección de manejo de fluidos y finalmente un depósito donde recibiremos óxido de uranio, que es un polvo seco, amarillo, que en la jerga se le llama "Yellow Cake". Nosotros estamos pronto a empezar a obtener algunos pocos kilos de Yellow Cake en un lapso corto, de aquí a un mes ya obtener algunos kilos de material", informó.

 

Para que sea rentable para Codelco y cualquier empresa en el mundo, la explotación de uranio debe ser del orden de unas cien toneladas anuales. "El uranio está solo o asociado con otros minerales. En Chile no sólo está asociado al cobre sino que hay otras formaciones geológicas sin cobre, con tierras raras. Es diversa la forma de la presencia de uranio. Creemos que aquí puede haber una minería específica del uranio", plantea.

 

Cien lugares de Chile donde hay uranio

La CCHEN hizo en los años '70 "una exploración de una parte pequeña del territorio. Entonces dimos cuenta de alrededor 100 prospectos interesantes de uranio. Fue una prospección básica, que abarcó alrededor del 7% el territorio, se hizo una carta pronóstico, la cual da cuenta de lugares diversos a lo largo de Chile, no solo en el norte, sino también en la zona central y sur, donde hay presencia de uranio. En Chile hay uranio, hay que explorarlo o cuantificarlo y evaluar su potencial extracción desde el punto de vista económico".

 

"El mundo consume hoy unas 68 mil toneladas al año de uranio y se proyecta un crecimiento intensivo en los próximos 20 años. Hay que decir que en la generación nucleoeléctrica, el precio del combustible representa muy poco en el costo. Por ese motivo no se puede decir que a mayor precio del uranio, mayor precio de la electricidad. El combustible representa un porcentaje bajo, no superior al 15%, en la generación eléctrica, a diferencia de otros combustibles. Eso despierta interés en todas partes y por eso las acciones a nivel mundial para incentivar la exploración de uranio", puntualiza.

 

"Los reactores nucleoeléctricos en el mundo se han alimentado de uranio, que proviene de yacimientos en explotación en pocos países en el mundo: Canadá, Australia, Gabón y Rusia son principales productores de uranio. Entonces junto con la producción existente, también el redestino de uranio proveniente de arsenales militares de Estados Unidos y Rusia. Esos stocks militares se están acabando y la demanda ha empezado a crecer, tanto por los reactores existentes, como por nuevos en diversas partes del mundo", asegura.

 

"En promedio una central nuclear consume unas 80 o 100 toneladas de uranio al año. Las centrales argentinas están en ese rango. Un país que tenga 300 mil toneladas de uranio tiene para abastecer un programa nuclear intenso por más de 100 años. Calculamos que hay decenas de miles de toneladas de uranio, pero eso hay que chequearlo. Especulamos que hay recursos de uranio más que suficientes en Chile para sostener un programa nuclear con varias centrales. Un programa nuclear no se sostiene con una sola central".

 

El ciclo del combustible nuclear

 

Etapa 1. Minería del uranio. Extracción y separación del mineral  bajo procedimientos convencionales mineros.


Etapa 2.
Concentración. Producción de concentrados de uranio natural y de la conversión del mineral en uranato amónico (Yellow Cake).


Etapa 3.
Conversión y enriquecimiento: en esta etapa el concentrado de uranio se purifica y se convierte en Hexafloruro de uranio. Luego este producto se somete a un proceso de enriquecimiento, para aumentar la producción. El resultado es óxido de uranio enriquecido.


Etapa 4.
Fabricación de elementos combustibles. En esta etapa el óxido de uranio es tratado para la obtención de pastillas de combustibles cerámicas, las cuales son colocadas en barras, luego éstas se colocan en un armazón que contiene un número dado de tales barras. A esta estructura final se le llama "elemento combustible".


Etapa 5. Uso del combustible nuclear: Los elementos combustibles se introducen en el núcleo del reactor que generan la fisión nuclear. Una vez que la vida de un elemento combustible ha cesado, estos se almacenan de forma temporal en las mismas instalaciones que albergan al reactor.


Etapa 6. Almacenamiento de residuos: Los residuos producidos se acondicionan para convertirlos en una masa sólida estable y duradera. Luego se introducen en recipientes especialmente diseñados para soportar almacenamientos por decenios o cientos de años.

 

Ante catástrofe en centrales de Japón, piden al Gobierno terminar con planes de desarrollo nuclear para Chile

 

Santiago, Chile, viernes 11 de marzo de 2011, por Manuel Baquedano, Econoticias.- Ecologistas piden terminar con planes de desarrollo nuclear para Chile. Ecologistas piden a las autoridades nacionales, terminar con planes de desarrollo nuclear para Chile, ante el devastador terremoto y tsunami que azotó hoy a Japón, los líderes verdes nacionales solicitan que se desista de esta alternativa energética para nuestro país.

 

Ante el devastador terremoto que azotó hoy a Japón en el día de hoy, los ecologistas y ambientalistas, no podemos dejar pasar el pronunciarnos fuertemente, con respaldo actual y en tiempo real, la prueba de que Chile no puede tener energía nuclear, la ha dado la misma naturaleza ante este desastre ocurrido lamentablemente en territorio nipón; los ecologistas solicitamos al gobierno nacional terminar con los planes de desarrollo de energía nuclear para nuestro país, hoy podemos constatar ante este terremoto y tsunami que azotó a Japón en casi igual magnitud que Chile (8,9 grados en la escala de Richter), quedando al descubierto la fragilidad de este tipo de energía "La Nuclear", ya que los reactores ubicados en la zona costera de Japón, no han podido responder a las medidas de seguridad, produciéndose un grave incendio en uno de ellos, tras una falla en el sistema de enfriamiento del reactor, lo que ha obligado a las autoridades locales a declarar "Estado de Alerta Nuclear", lo que conlleva la evacuación de fugas nucleares, el gobierno ha dado pocos datos al respecto, haciendo más grave el asunto guardando tanto hermetismo en este tipo de información que es vital tras los fuertes sismos, esto revela lo extremadamente peligroso que puede ser este tipo de energía para nuestro país, Chile al igual que Japón son los países con más riesgo de sufrir desastres de esta naturaleza sísmica por sus fallas geográficas.

 

Los ecologistas nos pronunciamos fuertemente "es una irresponsabilidad que nuestras autoridades quieran emplazar reactores nucleares en nuestra costa" Solicitamos desistir de los planes de esta alternativa de energía – No a la Energía Nuclear en Chile" , debemos concentrarnos en la riqueza que tiene nuestro país en recursos naturales para impulsar planes de desarrollo de Energías Renovables no Convencionales ERNC, ya que este tipo de energías no padecen de estos aspectos adversos que pueden causar efectos devastadores para la población humana, animal y de la flora y fauna que habita en nuestra tierra.

 

Crisis nuclear en Japón: Lo que está saliendo mal puede ser peor

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, chileno. Estudió Periodismo y Sociología en la Universidad de Concepción, Blog Tintapensante.- Lo que ocurre en la central nuclear de Fukushima no es ninguna sorpresa. Todo aquel que se interesa en el tema, sabe que después de un terremoto de esa magnitud puede ocurrir una fusión dando origen a una catástrofe con consecuencias fatales para los seres humanos y el medio ambiente. Otra cosa es que por intereses económicos no lo quieran aceptar.


Fusión nuclear, en sencillo, es el derretimiento, la licuación del núcleo del reactor que por medio de explosiones puede dañar el contenedor de seguridad y liberar a la atmosfera gases y partículas altamente radiactiva.


Si eso llega a ocurrir el panorama se pone negro, muy negro.


Tan sombrío que ya comienza a operar factores sobre los que no tenemos ningún control. Por ejemplo, el viento.


Los japoneses rezan para que el viento sople desde la tierra hacia el mar. Que no gire en dirección a Tokio, la capital de 30 millones de habitantes.


Pero eso es sólo una esperanza. Las agencias meteorológicas niponas indican que el viento que va al mar es débil en estos días; mientras que es fuerte hacia el sur y el oeste. O sea, la posibilidad de que la contaminación radiactiva alcance las grandes ciudades es inmensa.


Tampoco está claro si la crisis ha llegado a su apogeo.


Siguen las fuertes réplicas, que no podemos predecir. Con una infraestructura nuclear ya golpeada y debilitada un nuevo sismo puede significar la fina diferencia entre la vida y la muerte.


Y no estamos hablando de un sólo reactor, sino de tres que están hirviendo en Fukushima. A eso se agrega la reciente declaración de emergencia por la alta radioactividad en la central de Onagawa. La información la entrega la Tokyo Electric Power Company, caracterizada por sus falsedades y culpable de muchos accidentes nucleares en Asia, los que nunca llegan a los oídos de los comunes mortales.


Todo ha salido mal en Japón en los últimos días. Primero un terremoto de 8.9 grados Richter, más de lo que el diseño de la central puede resistir, aunque Jorge Schaulson*, diga lo contrario.


El terremoto hace colapsar el sistema de refrigeración de los reactores al no contarse con electricidad. Entran a operar las bombas refrigerantes alimentadas con diesel, las que sólo sirven hasta que el tsunami las inunda y destruye, cuarenta y cinco minutos después del terremoto.


La esperanza que queda es utilizar un tercer sistema de refrigeración, alimentado por baterías y secundado con maniobras de evaporación, pero que se demuestra insuficiente para enfriar los reactores.


El núcleo del reactor está tan caliente, más de 2000 grados centígrados, que separa el hidrógeno del agua. El oxigeno libre forma una mezcla explosiva que con una chispa provoca la explosión, vista en todo el mundo, que destruye el edificio y deja escapar el gas. Hasta ahora dicen que los contenedores de seguridad no están dañados y que la fusión del núcleo tiene lugar en su interior. Ojala sea así.


Los próximos días serán una carrera contra el tiempo, ya que hay que enfriar los reactores para evitar una catástrofe mayor. Para ello anunciaron el uso de agua de mar, lo que fuera de parecer una solución "a la chilena", es puesta en duda en su eficacia por muchos expertos. Y que significa además la inutilización para siempre de los reactores, cuyo valor es de miles de millones de dólares.


Me gustaría que dijeran algo los políticos como Eduardo Frei*, Sergio Bitar* y Ricardo Núñez*, defensores acérrimos de la opción nuclear. O el biministro Golborne*. O los irresolutos perennes, como Ricardo Lagos*, que por años están con la cantinela de "que no hay que rechazar ninguna opción", de que "quizás sí o tal vez no", de "que podría ser".


Les ofrezco la palabra.
………………………………
* Políticos chilenos de diferentes pelajes con el común denominador de ser pro energía nuclear.

 

Emplazan a Gobierno de Chile a pronunciarse sobre la energía nuclear ante lo acontecido en Japón

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, La Tercera.- Navarro critica a Golborne y llama a rechazar energía nuclear en Chile. El senador MAS emplazó al biministro de Minería y Energía a pronunciarse sobre su postura frente a la energía nuclear en Chile, tras la explosión en una planta generadora en Japón.

 

El senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, emplazó al biministro de Minería y Energía tras el accidente en la planta nuclear de Fukushima, en el norte de Japón, tras el terremoto y tsunami que afectó al país asiático.

Navarro dijo que "el Ministro Golborne, principal promotor de esta energía cara, subsidiada y peligrosa, debe pronunciarse sobre si actual posición acerca de la energía nuclear en Chile después del desastre acontecido en Japón. Si fracasó en Japón, que es un país del primer mundo y altamente desarrollado, qué queda para Chile".

Esto pues el gobierno ha planteado su disposición a iniciar los estudios para evaluar la factibilidad de instalar centrales nucleares en Chile. Respecto a esta posibilidad, el senador aseguró que "las plantas nucleares en el país más sísmico del mundo, que es el nuestro, debe ser rechazada después del desastre que hemos presenciando".

 

Concejales exigen traslado de planta nuclear en Santiago

 

Santiago, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, Concejal Francisco Olea Lagos de La Reina.- Los ediles Julio Abelleira de Peñalolén, Marcos Quintanilla de San José de Maipo, Ismael Calderón dé Santiago y Francisco Olea de La Reina, llegaron hasta  el Centro de Estudios Nucleares La Reina: Nueva Bilbao, para manifestar su preocupación. Indicaron que, "el sueño de la energía nuclear, se puede transformar en una pesadilla para miles de personas".

 

 Los Concejales Julio Abelleira de Peñalolen, Marcos Quintanilla de San José de Maipo, Ismael Calderón dé Santiago y Francisco Olea de La Reina señalaron: "producto del Mega terremoto que afectó a Japón y a un año del Mega sismo en nuestro país, nos manifestamos preocupados como residentes y contribuyentes de las actuales condiciones normas establecidas en la Ley de Energía Nuclear.

 

También recordar las recomendaciones que propuso el grupo de expertos para el debate sobre Energía Nuclear en Chile, conocida como "Comisión Zanelli". Entre éstos, aspectos claves como el de sismicidad, locaciones y seguridad para la población. Por lo anterior,  exigimos el traslado del Centro de Estudios Nucleares donde opera el reactor nuclear de investigación RECH1.

 

El riesgo sísmico en las comunas afectadas por la Falla San Ramón que está activa en siete comunas de Santiago de una extensión de 30 kilómetros, preocupa fuertemente, ya que el  Centro de Estudios Nucleares  se localiza en  esta área de riesgo. La energía nuclear es vulnerable a la mixtura  potencialmente catastrófica de: diseño  de los centros, error humano,  y desastres naturales particularmente sísmico como en nuestro país. Agrego que, no nos oponemos cerradamente a un necesario debate y análisis de cara  a los contribuyentes", indico Francisco Olea Concejal de La Reina

 

Para los representantes comunales, Los Concejales Julio Abelleira, Marcos Quintanilla, Ismael Calderón y Francisco Olea: la "preocupación fundamental sigue siendo el impacto y magnitud de los problemas sísmicos en la falla de Ramón. Por lo que el sueño de la energía nuclear, se puede transformar en una pesadilla para miles de personas".

 

Fuerte impacto en la opinión pública han generado las informaciones que indican que autoridades de energía atómica dan al incidente de Fukushima, tras el terremoto en Japón, una categoría 4 en la escala internacional de 7. Por lo anterior, los estándares de seguridad nuclear y sus centrales atómicas ante el accidente registrado en una planta japonesa, ha variado en el mundo radicalmente.

 

"Lo ocurrido en Japón es un punto de inflexión para el mundo", han señalado varios mandatario en el mundo.  Mayores informaciones 09 041 3198

 

Preocupación en Chile por centrales nucleares en Japón

 

Santiago, lunes 14 de marzo de 2011, Radio del Mar.- Organizaciones ecologistas han mostrado su preocupación por las centrales nucleares afectadas por el terremoto que azotó este viernes la zona noreste de Japón.

Central Nuclear de Onagawa se incendió luego del terremoto en Japón.

 

La organización Ecologistas en Acción de España afirmó que "a pesar de no ser de los más antiguos, no ha podido evitarse un incendio en el edificio en que se encuentran las turbinas. Los daños son imposibles de evaluar hasta que se pueda comprobar si las zonas altamente radiactivas de la central han sido afectadas, y en qué medida".

 

En tanto Greenpeace, "que se opone activamente a nivel mundial a las plantas nucleares, declarándolas peligrosas, tóxicas y contaminantes, sigue de cerca los acontecimientos", dijo el director de esta organización en Chile, Matías Asún.

 

Hasta ahora, según informaciones oficiales, de 28  reactores de plantas de generación nucleoeléctrica , cuatro se han cerrado, pero no se ha reportado, por parte de las autoridades, liberación de radiación.

No obstante, "Greenpeace alerta que sí ha habido accidentes recurrentes en ocasiones anteriores -los que se han dado a conocer públicamente por la prensa-; que las plantas estarían cerradas por un tiempo considerable y que se exigirá públicamente que las revisiones posteriores sean transparentes y reales".

 

Hace dos años, un terremoto de menor intensidad, provocó una fuga de mil litros de agua radiactiva del circuito primario que fueron a parar al mar. En aquella ocasión el dato se conoció días después, tras denuncias de grupos ecologistas.

 

En esta ocasión los daños pueden ser mayores, dada la intensidad del seísmo, y muestra la vulnerabilidad de las centrales nucleares, incluso de las más modernas, a las fuerzas de la naturaleza.

 

Japón es uno de los países del mundo que más ha apostado por la energía nuclear, a pesar de estar situado en una zona de muy alta actividad sísmica. En la actualidad hay 55 reactores y dos en construcción. En la zona afectada hay 15 reactores en cinco centrales. Para Ecologistas en Acción, catástrofes como ésta deberían hacer reflexionar a las autoridades niponas, y a las de la comunidad internacional en general, sobre la necesidad de prescindir cuanto antes de esta forma de generación de energía, peligrosa, cara y que genera unos residuos también muy peligrosos para los que no hay solución.

Si un Tsunami destruyera el edificio en que se encuentran las piscinas que albergan el combustible gastado y se llevase el contenido al mar, aunque fuese una pequeña parte, las consecuencias serían catastróficas.

 

Rechazan centrales nucleares en Chile y proponen Ministerio de Emergencias

 

Valparaíso, Chile, lunes 14 de marzo de 2011, Radio del Mar.-  El terremoto en Japón "demostraría la inconveniencia de construir centrales nucleares en Chile", afirmó este viernes el senador Alejandro Navarro, quien junto con expresar su solidaridad tras el terremoto que afectó a esa nación del Pacífico aseguró que "estas tristes situaciones hacen preciso pensar en la creación de un Ministerio de Emergencias".

 

 "Tras las experiencias que hemos vivido en Chile, con los recientes terremotos, de la posibilidad de tsunamis, así como la ocurrencia de otras catástrofes, ciertamente no basta con la Onemi, tampoco con la recién anunciada Agencia Nacional de Protección Civil, ya que lo que necesitamos es un Ministerio de Emergencias" aseveró el senador Alejandro Navarro, tras conocer los alcances del gran terremoto producido en Japón.

 

El parlamentario dijo que "para las catástrofes climáticas y geológicas que se están produciendo cada vez más recurrentemente en el planeta y de las que por cierto Chile no está libre, ya no nos sirve esa lógica de coordinación entre un par de Ministerios, las gobernaciones y las precarias oficinas de emergencia de los municipios, que como todos saben generalmente es una sola persona, sin recursos ni capacidad de decisión".

 

A su juicio "debemos crear una institucionalidad con capacidad resolutiva y con financiamiento adecuado para implementar una red de trabajo exclusivo en esta materia". Como ejemplo mencionó el caso de Rusia, "que cuenta con un Ministerio de Emergencias, que ante casos de catástrofes dispone de las herramientas para actuar, incluso coordinando a las Fuerzas Armadas, lo que permite evitar la burocracia administrativa que instituciones de menor rango, como la Onemi deben enfrentar para tratar de hacer su trabajo lo mejor posible".

 

Manifestó que "en agosto del año pasado, Francia, Suiza, Alemania, Italia y Ucrania respaldaron la propuesta formulada por Rusia ante la UE de crear una instancia común para enfrentar emergencias, que incluso ha abierto la posibilidad inicial de que se cree un ministerio europeo de emergencias".

Señaló que "eso ayudaría también a evitar la necesidad de crear, cada vez que suceda una emergencia o catástrofe, instancias ad hoc, que muchas veces terminan distorsionando la entrega de información o lo que es peor, permiten como lo hemos venido denunciando y lo ha ratificado la Contraloría en muchos casos, irregularidades, debido a la gran cantidad de servicios y autoridades que cruzan sus funciones".


Energía nuclear

 

El senador Navarro expresó que lo ocurrido en Japón reabre el debate sobre la instalación de centrales nucleares en Chile. "Aunque el país nipón ha tomado medidas de extrema seguridad en la operación de sus centrales, debido al terremoto, que fue apenas un punto superior al ocurrido el 27F, debió declarar estado de emergencia debido al riesgo que presentaban cuatro centrales nucleares y al incendio producido en la central de Onagawa".

 

En ese sentido sugirió al Ministro de Minería que centre los esfuerzos de su cartera en evitar que los relaves mineros aplasten comunidades; que Magallanes tenga gas a un precio justo, que inicie conversaciones con los países de la región que tienen gas y petróleo, que se fiscalice la seguridad y los abusos en las minas de todos los tamaños y que genere incentivo reales para el desarrollo de energías renovables".

 

Señalan que sería altamente imprudente instalar centrales nucleares en Chile

 

Santiago, lunes 14 de marzo de 2011, El Mostrador.- Rossi (PS) llama a descartar definitivamente energía nuclear tras crisis en centrales de Japón. "Desde hace años hemos planteado la inconveniencia de impulsar la generación nuclear de la energía en Chile, porque esta energía significaría un grave daño ambiental al contribuir al calentamiento global del planeta, además de los graves riesgos de accidentes nucleares que podrían ocurrir en un país tremendamente sísmico como es Chile", dijo.

 

El senador y secretario general del PS, Fulvio Rossi, hizo un llamado a descartar de manera definitiva la energía nuclear en Chile, luego de la declaración de emergencia nuclear en dos centrales japonesas (Onagawa y Fukushima) como consecuencia del terremoto y posterior tsunami ocurrido en ese país el viernes pasado.

 

"Desde hace años hemos planteado la inconveniencia de impulsar la generación nuclear de la energía en Chile, porque esta energía significaría un grave daño ambiental al contribuir al calentamiento global del planeta, además de los graves riesgos de accidentes nucleares que podrían ocurrir en un país tremendamente sísmico como es Chile", dijo.

 

Agregó que la extracción del uranio que se usa en las plantas nucleares conlleva muchos peligros ya que se trata de un mineral radiactivo."Supone una gran emisión de gases de efecto invernadero, un gran consumo de agua aparte de mucho uso de energía. El contacto directo con los residuos que genera las plantas es letal para cualquier forma de vida", aclaró.

 

A lo anterior, dijo que se suma las dificultades que se deben enfrentar para el tratamiento de los residuos y desechos radioactivos que traería aparejada la implementación de las centrales nucleares.

"Dudo mucho que en Chile lleguemos a contar con una mejor tecnología que con la que cuenta actualmente Japón, dudo mucho que podamos competir con la tecnología de punta que hay en ese país y tener muchos menos riesgos como los que está viviendo hoy día el país asiático tras el terremoto en sus centrales nucleares", acotó. Por eso, insistió en que "es altamente imprudente promover la construcción de centrales nucleares en el país. Lo ocurrido en Japón representa un argumento potente para descarta este tipo de energía".

 

EVENTOS

 

Acto Testimonial por los Ríos de Chile en el Día Internacional de Acción en Contra de la Represas

 

Santiago, lunes 14 de marzo de 2011, por Juan Pablo Witto G., Ecosistemas.- Plaza de la Constitución. Santiago, 14:00 horas. Este lunes 14 de marzo nos reunimos para conmemorar un aniversario más del Día Internacional de Acción en contra de las Represas, para preservar  los Ríos y el Agua, en un ritual en que cada uno de nosotros está convocado a defender uno de nuestros ríos.

 

La idea es que cada persona que llegué hasta la Plaza de la Constitución,  lo haga junto a una pancarta o un cartel, en el cual en un mensaje, haga suya la protección de uno de los tantos torrentes que entregan vida a nuestra tierra.

 

Haz tuyo el  Río Lluta, Lauca, Camarones, Loa, Silala, Salado, Copiapo, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Estero Pupío, Quilimarí, Petorca, Aconcagua, Maipo, Mapocho, Rapel, Cachapoal, Tinguiririca, Teno, Mataquito, Maule, Claro, Melado, Achibueno, Longaví, Ñuble, Itata, Laja, Biobío, Malleco, Cautín, Toltén, Calle-Calle, Petrohué, Puelo, Reñihué; Yelcho, Futaleufú, Palena, Simpson, Aysén, Ibañez, Baker y Pascua, entre otros.

 

¡No faltes! Te esperamos puntualmente este lunes 14 de Marzo a las 14: 00 horas en la Plaza de la Constitución para ser partícipes de un ritual en defensa y protección de los ríos de Chile.

 

Convoca: Ecosistemas

 

Juan Pablo Witto G.

Periodista

Licenciado en Comunicación Social

Ecosistemas

www.ecosistemas.cl

comunicaciones@ecosistemas.cl

Teléfono: (56 2) 4940233

Móvil (56 6) 8394265

José Manuel Infante 1960. Ñuñoa. Santiago-Chile

Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP)

www.patagoniasinrepresas.cl

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: