miércoles, 9 de marzo de 2011

Boletin GAL 1122

BOLETIN GAL

Nº 1.122. Miércoles 9 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.122

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Masiva concurrencia ciudadana por el Día Internacional de la Mujer

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, La Nación

La Florida: Gajardo acusa cuoteo político y destaca rol de concejales de derecha

La Florida, miércoles 9 de marzo de 2011, El Mostrador

Posible nuevo alcalde de La Florida: Millones en protestos y símbolo de alto riesgo en Dicom

La Florida, miércoles 9 de marzo de 2011, por Jorge Molina, El Mostrador

Se abren postulaciones del proyecto de difusión medioambiental "Chile Verde 2011: Acciones para un mundo sustentable"

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Chile Verde

Damnificados del 27F presentaron propuesta de reconstrucción ciudadana en Palacio de La Moneda

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Vecinos por la defensa del Barrio Yungay

Concejales solicitan a Gobierno investigación sobre bombazo en la Reina

La Reina, miércoles 9 de marzo de 2011, oficina de Concejal Francisco Olea

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Niveles de embalses descienden 31,9% durante último año

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Diario Financiero

Embalses pierden casi 15%  de Agua debido a sequía en últimos dos meses

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

Consulta nacional indígena para modificación Constitucional, no será vinculante

Temuco, miércoles 9 de marzo de 2011, por Iván Fredes, El Mercurio

Ministerio ante contaminación de Mejillones: "Sea quien sea el responsable, las normas ambientales deben respetarse"

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

¿Hacia un Green New Deal Global?

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, por María Ignacia Arteaga, Sociología UC, Verdeseo

Un hecho diáfano y transparente

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, por Juan Pablo Orrego, Ecólogo, El Ciudadano

En antesala de ingreso de adendas de Energía Austral e HidroAysén conmemorarán en Cochrane Día Mundial contra las Represas

Cochrane, miércoles 9 de marzo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Realizan estudios para recambio de estufas en Temuco

Temuco, miércoles 9 de marzo de 2011, por Freddy Palomera, La Tercera

 

GLOBALES

 

Terremoto en Japón

Tokio, Japón, miércoles 9 de marzo de 2011, La Tercera

ONU: Líderes mundiales no están preparados para un acuerdo vinculante sobre cambio climático

Washington, EEUU, miércoles 9 de marzo de 2011, Ecoportal

ONU: Alcanzar un acuerdo vinculante sobre cambio climático en Durban, es un "Cuento de Hadas"

Washington, EEUU, miércoles 9 de marzo de 2011, Ecoticias

Cambio climático: Negociaciones y consecuencias para América Latina

Montevideo, Uruguay, miércoles 9 de marzo de 2011, Energía Sur

Gadafi: Dictador muerto caminando

Santiago, Chile, miércoles 9 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, periodista, Tintapensante Blog

Desastres naturales en Europa

Madrid, España, miércoles 9 de marzo de 2011, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias

FAO prepara plan para mejorar la información mundial sobre las emisiones de GEI

Roma, Italia, miércoles 9 de marzo de 2011, ANSA

 

LOCALES

 

Masiva concurrencia ciudadana por el Día Internacional de la Mujer

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, La Nación.- 3.000 personas marchan por el Día Internacional de la Mujer. La instancia reunió en Santiago a niños, bebes, lesbianas, homosexuales, mujeres y hombres, todos unidos por una misma causa, el respeto hacia la dignidad de las personas y en especial de la mujer.

 

"No es un día para que nos regaloneen, ojalá lo hicieran durante todo el año, es un día de demandas, de decir lo que queremos, nuestros sueños y todos los temas pendientes", fueron las palabras de una mujer que abrió el acto del Día Internacional de la Mujer en Chile.

 

"Karadima, juicio y castigo", "Por el matrimonio igualitario", "Por un 8 de marzo sin la derecha ni la Concertación que están al servicio del patrón", "Mujer, si te agreden, responde" y "Movimiento por al diversidad sexual" fueron sólo algunos de los gritos y carteles que sostuvieron las 3.000 personas que marcharon por la Alameda.

 

Desde la Estación Central hasta la Plaza Los Héroes donde se encuentra un monumento a las mujeres víctimas de la represión durante la dictadura de Augusto Pinochet, una extensa columna de personas, principalmente mujeres, pidieron "Aborto libre, legal, seguro y gratuito", entre la frase más repetida de la instancia.

 

La organización Amnistía Internacional (AI) subrayó la importancia de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. Alertó sobre la situación en Chile, donde "el aborto es un delito en cualquier circunstancia, incluso cuando la vida de la mujer se encuentra en peligro".

 

La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) señaló que "quienes toman las decisiones en el país no están escuchando a quienes representan". Afirman en contraparte que "la mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza y la Iglesia no interviene".

 

Cabe recordar que hoy 8 de marzo se conmemora el día en que 146 mujeres murieron en un incendio provocado en una fábrica textil de Nueva York, mientras protestaban por las precarias condiciones laborales que enfrentaban en 1908.

 

Carabineros informó la detención de 10 personas, principalmente mujeres, que estaban en el sector del Paseo Ahumada y que pretendían transitar por Alameda hacia la citada plaza sin permiso, por lo que se les impidió el paso.

 

La Florida: Gajardo acusa cuoteo político y destaca rol de concejales de derecha

 

La Florida, miércoles 9 de marzo de 2011, El Mostrador.- En carta de renuncia al PS Gajardo acusa cuoteo político de grupo de Montes y destaca rol de concejales de derecha. "Hoy está claro que, después de todo, lo que se buscaba al final no era el trabajo en equipo, sino que la sumisión pura y simple al liderazgo de una sola persona", escribió el ex alcalde de La Florida en referencia al diputado por la zona. En la misiva, destaca el rol de los concejales de oposición para "salvar votaciones relevantes de la gestión".

 

En una carta dirigida al presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, el ex alcalde  de la Florida, Jorge Gajardo, presentó su renuncia a esa colectividad. En su carta dejó en claro que a parte de las razones de salud que pesaron en su dimisión, también fueron importantes los problemas internos y las rencillas en las que tuvo protagonismo el diputado por la zona, Carlos Montes.

 

Al respecto, Gajardo escribió: "No he oído del diputado de nuestro partido palabra alguna en que acepte el hecho innegable que su falta de cooperación y consideración hacia mí, contribuyeron grandemente a las dificultades que enfrentamos. Es cierto que nuestra administración cometió errores, pero resulta imposible que quien debía ser nuestro principal aliado, hoy alegue completo desconocimiento".

Al respecto, también señaló que se le pidieron gestos a los que accedió, pero "siempre la crítica fue despiadada y las presiones por las cuotas de poder dentro del municipio jamás cesaron". Gajardo continúa el escrito señalando que "hoy está claro que, después de todo, lo que se buscaba al final no era el trabajo en equipo, sino que la sumisión pura y simple al liderazgo de una sola persona".

 

En su carta, también lanzó dardos contra los concejales de su propia coalición. "No fueron pocas las ocasiones en que se dio el absurdo, que a fin de salvar votaciones relevantes de la gestión, fueran los concejales de la oposición los que terminaran prestando su apoyo. Si este no es el mundo al revés, un alcalde socialista auxiliado por la derecha, yo no sé qué más pueda serlo", señaló.

 

Luego de la renuncia a la alcaldía se desató una fuerte polémica por la decisión de la concejala PPD, Inés Gallardo, de querer apoyar al candidato de la UDI en el municipio. Ante esto y en su defensa, Gajardo señaló que "los que no fueron coherentes cuando debían serlo, hoy acusan y ofenden a Inés sin ningún respeto hacia su conciencia y los que dicen amar la libertad, hoy se preparan para hacer de su presencia en el Concejo una experiencia profundamente amarga. Yo viví y sufrí en carne propia la dictadura y si la derribamos fue justamente para que nunca más en Chile viviésemos con miedo".

 

Posible nuevo alcalde de La Florida: Millones en protestos y símbolo de alto riesgo en Dicom

 

La Florida, miércoles 9 de marzo de 2011, por Jorge Molina, El Mostrador.- Suma $ 57 millones entre protestos y morosidades. Rodolfo Carter, el "niño símbolo" del Dicom. Su informe en el sistema de deudas tiene nueve páginas y está calificado con un factor de riesgo de 24 puntos. En otras palabras, un cliente "cacho" para los bancos. También su RUT ha sido altamente consultado en los últimos tres meses, al igual que su dirección, lo que indica que las empresas de cobranza le están pisando los talones.

 

Al parecer los malabares financieros son el otro atributo fuerte de Rodolfo Carter (UDI), el casi seguro futuro alcalde de La Florida si es que se mantiene al acuerdo alcanzado ayer por la Alianza para respaldar su nombre. El aún concejal, que ha estado en el ojo del huracán político, mantiene un informe comercial, conocido comunmente como Dicom, digno de una persona que cayó en la quiebra y no ha podido recuperarse.

 

El documento, que obtuvo este diario consultando a la empresa de datos comerciales, contiene una larga lista de protestos y morosidades, que agregan un elemento más a su vinculación con la mafia de rayados que destruyó en diciembre de 2009 la sede de Marcela Sabat (RN) y robaba sus letreros para poner la imagen de su competencia, el actual subsecretario de Haciendo, Rodrigo Álvarez, de quien Cartes era jefe de campaña.

Este abogado  tiene al menos 9 páginas en su Dicom que suman más de 57 millones, entre morosidades y protestos, en más de dos años.

 

Su factor de riesgo asciende a 24, es decir una persona muy poco confiable para el sistema financiero y que es muy probable que nunca pague. En otras palabras, un cliente "cacho". De hecho, entre los datos de este informe, se establece que su RUT ha sido altamente consultado los últimos tres meses, como también verificaciones de domicilio y trabajo, lo que indica que hay empresas de cobranza que lo persiguen.

 

El informe establece que su RUT ha sido altamente consultado los últimos tres meses, como también verificaciones de domicilio y trabajo, lo que indica que hay empresas de cobranza que lo persiguen. Aún cuando estos últimos datos eran conocidos por la dirigencia de RN, de todas formas la tienda dirigida por Carlos Larraín resolvió apoyarlo para que asuma la testera comunal de La Florida, luego de largas negociaciones y de la férrea oposición de Pedro Sabat, el histórico edil de Ñuñoa y padre de Marcela.

 

En todo caso, La Florida es una de las comunas con mayor deuda pública del país, por lo que la experiencia de Carter administrando escenarios financieros complejos podría resultar muy útil.

 

Se abren postulaciones del Proyecto de difusión medioambiental "Chile Verde 2011: Acciones para un mundo sustentable"

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Chile Verde.- Postulaciones se abrieron el 19 de noviembre hasta el 31 de Marzo en el sitio www.porunchileverde.cl

 

Los autores de iniciativas amigables con el medio ambiente o con el uso eficiente de la energía pueden enviar sus proyectos en ejecución, los que serán revisados y evaluados por un Comité de Expertos en la materia.

 

El año 2009, el equipo de Midia, liderado por su Directora Teresa Vial, el Foro Innovación y la Universidad del Pacífico iniciaron en conjunto la difícil tarea de identificar iniciativas sustentables de personas, empresas y organismos públicos a favor del cuidado del medio ambiente y del uso eficiente de la energía a lo largo de todo Chile.

 

Fue así, como en Junio de 2010, con la ayuda de un Comité de Expertos y el auspicio y patrocinio de instituciones públicas y privadas, se seleccionaron, desde Arica a Punta Arenas, un total de 80 iniciativas que fueron publicadas en el libro bilingüe "Chile Verde", de distribución gratuita, en el sitio www.porunchileverde.cl, donde también se descarga el libro, y en una Exposición Fotográfica montada en la sala Multicultural de la estación Metro Baquedano de Santiago, que luego intineró en la U. del Pacífico y Parque Aguas de Ramón donde se encuentra actualmente.

 

Los emprendedores deben ingresar al sitio www.porunchileverde.cl y llenar la Ficha de Postulación. En Mayo de 2011, un Comité de Expertos, integrado por personas destacadas en el área del medio ambiente, con conocimientos técnicos y valóricos, representantes de organizaciones ciudadanas, empresas públicas y privadas, seleccionará las iniciativas que destaquen por proteger el medio ambiente o por promover el uso eficiente de la energía.

 

"Pueden postular personas individuales, cooperativas, juntas de vecinos, ONGs, universidades, instituciones públicas o privadas, no hay restricciones; lo importante son las características de las iniciativas y que esté vigente en la actualidad", señala Teresa Vial, directora del proyecto y directora de Midia.

 

Las áreas de postulación incluyen: eficiencia hídrica, eficiencia energética, trasporte, ecología, conservación de la biodiversidad, energías renovables, arquitectura y diseño, reciclaje, tratamiento de residuos, ecoturismo, gastronomía, recreación, calidad del aire, agricultura urbana, educación, biología marina, entre otras.

 

Entre las 80 iniciativas seleccionadas el 2010 destacan proyectos muy diferentes en cuanto a su temática como su escala, como por ejemplo:  el Programa de Eficiencia Energética del Gobierno,  el respeto por la biodiversidad que promueven parques como Pumalín y Tantauco, la tienda "verde" de SODIMAC en Copiapó que obtuvo una certificación internacional, Biomorgan y la producción de un "bioplástico" que permite fabricar platos y cucharas biodegradables a partir de elementos como el almidón de maíz, las bicicletas gratuitas de Providencia, el uso de la lombricultura impulsado por la Municipalidad de La Pintana para eliminar desechos de origen vegetal y el edificio bioclimático de ENAP en Magallanes, entre otros.

 

La primera versión de "Chile Verde: Medio Ambiente y Energía" contó con el apoyo de la Comisión Chilena de Cooperación con UNESCO, Ministerio de Energía, Ministerio de Ambiente y de las empresas: Arauco, SODIMAC, Empresas Eléctricas A.G., Crystal Lagoons, Metrogas, Banco Interamericano de Desarrollo, Avon y Metro S.A. Las empresas privadas acogieron sus aportes a la Ley de Donaciones Universitarias, lo que les permitió rebajar de impuestos el 50% de la donación efectuada al proyecto.

 

La selección de las ochenta iniciativas lo realizó el Comité de Expertos de Chile Verde 2010, donde destacaron profesionales como: Ximena Abogabir, de Casa de la Paz, Bernardo Reyes de Ética en los Bosques, Ricardo Bosshard de WWF, Pablo Vidal de Acción RSE, Denise Montt de Remade Chile; Maryann Ramírez de Fundación Chile, Nicola  Borregaard de CAMCHAL (Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria); Félix Maldonado, Fundador a la Red Latinoamericana de Ecodiseño PNUMA-ORPALC; Guillermo Scallan, Fundación Avina; Álvaro Verdejo, Asesor Ambiental ASIVA  (Asociación de Empresas de la V Región); Josefina Heiremans, Directora de comunicaciones de Remade Chile; Marcos Kulka Gerente General / CEO Fundación Chile; Claudio Gómez, Director del Museo Nacional de Historia Natural y el periodista Nicolás Luco.

 

Hasta ahora, el balance de la experiencia a lo largo del segundo semestre de 2010, ha sido positivo. La Exposición Fotográfica Chile Verde en la Estación Baquedano del Metro, cuya duración inicial era de un mes, fue alargada a dos meses y visitada por miles de estudiantes y público en general. El proyecto fue difundido también a través de Metro TV, afiches en estaciones, en el sitio web Metro Informa y en avisos Led del metro. Además de las entrevistas en televisión a los organizadores, hubo una campaña publicitaria de un mes en Radio Zero y de dos meses en Radio Beethoven.

 

Una vez desmontada la exposición en el Metro, ésta fue trasladada a la Universidad del Pacífico, donde llegó a un universo de 2.500 estudiantes. Y más tarde fue solicitada por el Parque Aguas de Ramón, del Proyecto Protege, donde la han visto los visitantes del parque.

 

La primera edición del libro Chile Verde fue distribuida en forma gratuita por los organizadores y auspiciadores a líderes de opinión, colegios y organizaciones públicas y privadas. El libro completo se puede descargar libremente desde cualquier parte del mundo; tan solo hay que ingresar al sitio www.porunchileverde.cl

 

CONTACTO:  

 

Teresa Vial

Directora Chile Verde

tvial@midia.cl

 

Isidora Irarrazaval

Productora general

producción@midia.cl

 

Damnificados del 27F presentaron propuesta de reconstrucción ciudadana en Palacio de La Moneda

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Vecinos por la defensa del Barrio Yungay.- Vecinos por la defensa de barrio Yungay participó con cerca de 200 damnificados provenientes de Concepción, Chiguayante, Dichato, Constitución, Cauquenes, Talca, San Fernando y Santiago, este lunes 7 de marzo, frente al Palacio de La Moneda, en demanda por un proceso de reconstrucción urgente, participativo y transparente. En la movilización entregaron, el documento denominado "Propuesta Democrática para una Reconstrucción Justa" elaborado por el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa (MNRJ). El documento fue discutido y aprobado durante cinco jornadas en las que participaron 150 dirigentes sociales de 25 organizaciones ciudadanas desde Santiago a Concepción.

 

El documento dirigido al Presidente de la República, Sebastián Piñera, demanda, entre otras cosas, que la reconstrucción no quede en manos del mercado, sino que sea el Estado el responsable del proceso. Además, los damnificados exigen que el proceso de reconstrucción incluya activamente a la ciudadanía, y que éste se lleve a cabo, bajo criterios de sustentabilidad social y ambiental. Para ello, se entregará una serie de 32 propuestas concretas, agrupadas en nueve ejes temáticos. 

 

En la movilización nacional fueron convocados a acompañar a las diversas comunidades afectadas, representantes del ámbito social, parlamentario y municipal. Se hicieron presentes en la actividad los Diputados Pablo Lorenzini, Andrés Zaldivar, Hugo Gutiérrez, Sergio Aguiló, la Concejala de Santiago Claudia Pascual y el Concejal de Peñalolén Lautaro Guanca. Desde el ámbito sindical estuvo presente el dirigente Cristian Cuevas. La Federación de Pobladores tuvo una importante participación acompañando por segunda ocasión al Movimiento Nacional por una Reconstrucción Justa y estableciendo en los hechos un política de unidad entre diversas organizaciones que luchan por las demandas de vecinos, pobladores, deudores habitacionales y allegados.

 

El Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa agrupa a organizaciones sociales independientes, que se han mantenido activas desde el pasado 27 de febrero en sus respectivas localidades, iniciando acciones ciudadanas y levantando propuestas que han entregado a las autoridades locales sin obtener resultados. Por lo anterior, el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, visitó la Moneda para pedirle al presidente que asuma los desafíos de la reconstrucción, reformando profundamente los planes, programas y políticas públicas, que a un año del 27F, han demostrado ser ineficientes. "A un año del terremoto, y después de analizar la gira presidencial por las zonas damnificadas, donde no se entregaron grandes obras ni se hicieron anuncios importantes; los damnificados pedimos al presidente: menos demagogia; menos condolencias; y más acciones urgentes; y una cuenta pública realista sobre la reconstrucción, con datos transparentes y comprobables", enfatizaron sus dirigentes.  

 

Realidad local

 

Los representantes de las diversas organizaciones, contarán en detalle, las problemáticas que afectan a cada localidad.

1.       Villa Futuro, Chiguayante: Diez personas llevan 16 días en Huelga de Hambre. Los dirigentes tomaron esta decisión porque sus edificios, que apenas fueron dañados por el terremoto, serán expropiados por "razones de seguridad". Cada propietario recibirá 8 millones por departamentos que cuestan 15 millones o más y que demoraron décadas en pagar.

2.       Aldea El Molino, Dichato: Los pobladores del campamento más grande de Chile, con más de 500 mediaguas, no tienen subsidios y llevan un año sin agua potable ni alcantarillado. Además, viven en la completa incertidumbre porque la reconstrucción de Dichato aún no comienza. Los propietarios tampoco han podido autoconstruir porque  han sido amenazados por funcionarios públicos para que desistan de volver a sus sitios. Si vuelven a habitar sus propiedades, no serán objeto de los subsidios estatales. Y al mismo tiempo, el gobierno ha decidido expropiar el borde costero a pesar de la férrea oposición de la ciudadanía.

3.       Concepción: Los propietarios de edificios colapsados como Alto Río, deben pagar arriendo, dividendo, terapias físicas y psicológicas, abogados, y hasta los peritajes de sus edificios colapsados, con un sueldo de clase media que no les da a basto. El gobierno no se ha hecho parte de las querellas judiciales que han emprendido los afectados, ni les ha prestado orientación alguna. 

4.       Cauquenes: La provincia más golpeada por el terremoto. El 40% de su población permanece damnificada; y hasta la fecha, los avances en reconstrucción son mínimos.

5.       Cerro O'Higgins, Constitución: Las familias han sido chantajeadas para que desistan de su legítimo derecho a demandar al Estado por el derrumbe de un edificio construido por SERVIU, donde murieron 8 personas. Sólo si desisten de su demanda podrán recuperar sus viviendas.

6.       Barrio La Poza, Constitución: Los propietarios se oponen a las expropiaciones anunciadas porque las consideran arbitrarias (no todo el borde será expropiado), infundadas (no es coherente con la probabilidad de un nuevo tsunami) y desiguales (los más pobres reciben un menor precio por su metro cuadrado). 

7.       Aldeas de Constitución: Al igual que en las aldeas de Dichato, los damnificados no cuentan con todos los servicios básicos, no han recibido subsidios y permanecen en la incertidumbre.

8.       Talca: Miles de familias luchan por no ser expulsadas de los céntricos e históricos barrios que habitan desde hace décadas. Los subsidios entregados son pocos y existe una gran cantidad de personas que no pueden postular porque eran allegados, son familiares de los propietarios o son propietarios que no tienen regularizados sus títulos de dominio.

9.       Población Manuel Larraín, Talca: Hasta la fecha no han recibido ningún tipo de atención por parte de SERVIU regional, porque sus habitantes no cumplen con los requisitos para postular a los subsidios de reparación. Ser damnificado y vulnerable no es suficiente.

10.   Barrio Yungay, Santiago: Tanto Barrio Yungay como todas las Zonas Típicas afectadas por el terremoto han permanecido ignoradas por el Estado. Sólo las organizaciones de la sociedad civil han salido al rescate del patrimonio histórico y cultural de Chile.

11.   Villa Olímpica, Ñuñoa: Los habitantes de los 7 edificios inhabitables y los 18 edificios con daños estructurales, donde habitan 2 mil personas, siguen sin solución, a la espera de un plan de reparación participativo y transparente. Los estudios de daños de los edificios llevan 4 meses de retraso y no hay fecha para el inicio de las reparaciones. Adultos mayores y vecinos vulnerables volverán a pasar el invierno en edificios que se llueven y que no tienen los servicios básicos habilitados.

 

Más informaciones sobre el Movimiento Nacional por una Reconstrucción Justa, contactar a:

 

En Santiago: Rosario Carvajal: 92553882 (Asociación Chilena De Barrios y Zonas Patrimoniales) / Jaime  Díaz   72140217 (Villa Olímpica)

En San Fernando: Juan Daniel Rojas 83415209 (La Mirada de San Hernán)

En Constitución: Pablo Díaz (Cerro O'higgins) / Valeria Leal 88537349 y Alejandro   Hormazabal 76556967  (Agrupación Mauchos Presentes)

En Talca: José Luis Gajardo 94994540 (Movimiento Talca Con Tod@s) y Micaela Torres 84161547 (Agrupación De Comités Por Una Vivienda En Mi Barrio)

En Concepción: Patricia Hanna 87232504, Mario Carrasco 041-2418160 y Eduardo Ampuero 81459204 (Red Construyamos)

En Cauquenes: Alfonso Leal  76251319 (Unión Comunal De Juntas De Vecinos) - Jaime Cortés  83552300 (Agrupación La Batuta)

En Dichato: Miguel Barra 68121475 (Campamento El Molino)

 

Concejales solicitan a Gobierno investigación sobre bombazo en la Reina

 

La Reina, miércoles 9 de marzo de 2011, oficina de Concejal Francisco Olea.- Entregan carta al Ministro del Interior sr. Rodrigo Hinzpeter, solicitando investigación con resultados concretos sobre supuesto grupo anarquista que perpetró bombazo en La Reina. También la amenaza de atacar un colegio (esto a través de e mail) generó fuerte preocupación comuna de unos 100 mil habitantes.

 

Concejales de La Reina UDI, PS y RN señala la intranquilidad y temor de residentes de la comuna luego del "bombazo" y ahora por nuevas amenazas.

 

Nadie puede sentirse con el derecho en nuestro país de poner una bomba", señaló el vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, al ser consultado por el artefacto explosivo que detonó en la madrugada de hoy en un sector residencial de La Reina, Región Metropolitana.

 

Supuesto grupo anarquista que perpetró bombazo en La Reina amenaza con atacar un colegio, esto a través de e mail.

 

 

Día: miércoles 09 de marzo

Hora: 11:00 hrs.

Lugar: Palacios de La Moneda (sur), entrada oficina de partes, sector Alameda

Mayores informaciones cel 9 041 3198

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Niveles de embalses descienden 31,9% durante último año

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Diario Financiero.- Informe de la Dirección de Aguas: Niveles de embalses descienden 31,9% durante último año. Embalses de generación eléctrica bajaron 10,7% en febrero respecto del mes anterior.



"La situación del país se mantiene en un estado deficitario", dijo el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, ayer al actualizar la situación hídrica de los principales embalses del país, según un análisis elaborado por la Dirección General de Aguas (DGA). Según informó el ministro, el nivel de los embalses a febrero, presenta un descenso de 14,8% respecto de enero y una baja de 31,9% al comparar con febrero de 2010.

"Los embalses están bajo sus promedios históricos y revelan un descenso respecto del mes anterior", dijo De Solminihac. Dado el término de la temporada de riego, el titular de Obras Públicas explicó que espera que la recuperación de los niveles de embalses mejore en la zona norte y centro del país.




Embalses según uso


Entre los tipos de embalses, el ministro informó que los destinados a generación eléctrica han disminuido 10,7% en comparación con enero; los multiuso, un 16,6%; los para agua potable, un 4,2%, y los de riego un 15,3% de disminución.

Respecto a los caudales de los ríos, explicó que se ve un descenso producto del término del período de fusión de la nieve. El MOP, además, prepara un plan hídrico global, con propuestas para aprovechar el agua. Éstas serán presentadas al presidente Piñera, a su regreso de la gira.

 

Embalses pierden casi 15%  de Agua debido a sequía en últimos dos meses

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Balance del Ministerio de Obras Públicas: Embalses pierden 14,8% de agua entre enero y febrero debido a la sequía. Falta de lluvias ha provocado que dos represas estén secas: Lautaro (Tercera Región) y Culimo (Cuarta Región). Los niveles de los caudales entre las regiones de Atacama y La Araucanía presentan "un descenso crítico".  

En febrero de 2010, los embalses Lautaro (Atacama) y Culimo (Quilimarí, Coquimbo) algo de agua tenían. Pero a igual fecha de este año, la falta de lluvias dejó absolutamente secos estos depósitos, siendo los casos más extremos de escasez hídrica, de acuerdo con el balance entregado ayer por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

 

A nivel nacional, la caída de agua entre enero y febrero en los embalses es de 14,8%. Con respecto a la comparación anual, de febrero de 2010 a febrero de 2011, la disminución en la reserva hídrica es de 32%.

 

"Descenso crítico"

 

El MOP espera que haya una recuperación de los niveles de las represas, debido a que la temporada de riego está llegando a su fin. De los 24 embalses existentes en el país, 18 se destinan a los cultivos. Los caudales entre la regiones de Atacama y La Araucanía presentan "un descenso crítico", dijo el ministro Hernán De Solminihac, aunque sin precisar cifras.

 

El panorama indica que los cauces seguirán disminuyendo, si es que no llueve en forma significativa. Sin embargo, la autoridad aclaró que todavía no se reúnen las condiciones para dictar nuevos decretos de escasez hídrica, "pero se está monitoreando la información".

 

Actualmente, las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y el Maule cuentan con nueve decretos, que incluyen en total 17 zonas con problemas ocasionados por la sequía. El ministro anunció que su cartera está trabajando en una nueva estrategia de gestión hídrica para enfrentar esta problemática.

 

10,7% disminuyó el agua disponible para la generación de energía. 4,2% bajó la cantidad de agua para uso potable. 15,3% decreció la disponibilidad del recurso para el riego.
 

 MOP no se pronuncia por presunto desvío de aguas en Petorca

 

A la espera de informe final de la Dirección General de Aguas (DGA) se encuentra el MOP antes de pronunciarse sobre el presunto desvío ilegal de este recurso en Petorca hacia los predios del ex ministro Edmundo Pérez Yoma, el ex intendente Marcelo Trivelli y el ex diputado Eduardo Cerda. Dicha situación ha sido denunciada por agricultores del sector que se sienten perjudicados.

 

El ministro Hernán de Solminihac dijo que hay 150 fiscalizaciones en curso y "la de Petorca es una más. No nos podemos pronunciar si (los desvíos) son legales o no, porque hay que cruzar información".

 

Consulta nacional indígena para modificación Constitucional, no será vinculante

 

Temuco, miércoles 9 de marzo de 2011, por Iván Fredes, El Mercurio.- Por cambios en la institucionalidad de pueblos originarios: Gobierno hará consulta indígena nacional. Ministro de Mideplan, Felipe Kast, explicó que iniciativa recoge planteamientos realizados por mapuches en mesas de diálogo.  

El Gobierno realizará una consulta nacional a los indígenas para recoger e incorporar sus sugerencias al proyecto de reconocimiento constitucional de los pueblos originarios -actualmente en trámite legislativo- y a la iniciativa legal que enviará al Congreso para crear la Agencia de Desarrollo Indígena (ADI) y el Consejo de Pueblo Indígenas, en reemplazo de la actual Conadi.

 

Además, se consultarán ideas para la creación de un mecanismo de consulta permanente, para aquellas materias legales o administrativas gubernamentales susceptibles de afectar directamente a los indígenas. Esto, según lo establece el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, explicó el titular de Mideplan, Felipe Kast, al hacer el anuncio.

La instancia contempla la realización de 150 talleres a partir de marzo, por un período de seis meses. El mecanismo de participación incluirá a los ocho pueblos originarios reconocidos por la Ley Indígena, y tendrá un costo de $400 millones.

 

La base de la consulta serán los planteamientos surgidos en 32 "Mesas de diálogo para el reencuentro histórico", realizadas desde septiembre de 2010 con mapuches del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

 

Aunque su resultado no será vinculante, Kast afirmó que se busca enriquecer los proyectos originales. "Estamos en un proceso de reconstruir confianzas. Por lo tanto, si se hace una consulta sin ánimo de escuchar genuinamente lo consultado, se están quebrando las confianzas desde un comienzo", agregó.

 

El obispo de Temuco, monseñor Manuel Camilo Vial, valoró la iniciativa gubernamental y señaló que es un avance importante para reconocer los derechos indígenas y buscar soluciones concretas a sus demandas. A su vez, el dirigente mapuche del Parlamento de Ranco, Jaime Huincahue, destacó la voluntad política del Gobierno para dialogar y llamó a los indígenas a participar del proceso.

 

Ministerio ante contaminación de Mejillones: "Sea quien sea el responsable, las normas ambientales deben respetarse"

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La secretaria de estado, María Ignacia Benítez, anunció que viajará personalmente a fiscalizar el lugar, con las demás autoridades competentes en el tema, porque aseguró que "no permitirá que se dejen de cumplir las obligaciones medio ambientales comprometidas".

Una pronta respuesta tuvo el Ministerio del Medio Ambiente luego de la denuncia realizada por el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, sobre una mancha detectada en la bahía de Mejillones. Al ser informada de la situación, la Ministra María Ignacia Benítez indicó que "en estos casos hay que actuar muy prontamente, dado que si no se toman las muestras en el momento oportuno, sencillamente perdemos la oportunidad de verificar lo que está pasando".

La Secretaria de Estado agregó que se está trabajando con el Seremi de la Región para poder establecer acciones coordinadas en la zona. "Apenas supimos de la noticia, instruí a nuestro Seremi para que tomara contacto con las autoridades regionales. Posteriormente, junto con la Gobernación Marítima y la Armada, sobrevolaron la zona y tomaron muestras del agua".

La Ministra Benítez anticipó que mañana miércoles viajará a Mejillones para hablar con el alcalde y con las demás autoridades que tienen competencia en el tema, y así ver en el lugar la situación.

Junto con aquello recalcó que el viernes se tendrán los resultados de los análisis que la Armada está preparando para identificar "qué es lo que se derramó y quiénes son los responsables".

Asimismo, la Ministra Benítez recalcó que "como Ministerio no queremos dejar de fiscalizar estas situaciones. Tenemos que estar atentos y vigilantes. No permitiremos, sea quien sea el responsable, que se dejen de cumplir las obligaciones medioambientales que se hayan comprometido".

 

Finalmente agregó que "si se tarta de una empresa que tiene Resolución de Calificación Ambiental, es la Comisión la que tiene tomar los antecedentes y proceder a multarla. Y aseguró que dependiendo del impacto que cause en el medio ambiente, puede ser causal hasta de la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental.

 

¿Hacia un Green New Deal Global?

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, por María Ignacia Arteaga, Sociología UC, Verdeseo.- "Hacia un Green New Deal Global" se titula la propuesta estratégica para enfrentar el Cambio Climático que la fundación Heinrich Böll Cono Sur, junto con el Instituto de Ecología Política, presentó en el Café Literario Balmaceda el pasado jueves 20 de enero. Una vez que leí el ensayo caí en la cuenta de estar viviendo en el lugar equivocado: nuestras instituciones, mercados y formas de pensar "lo bueno" exigen saltar un abismo sin precedentes.

El argumento que guía la propuesta es simple, y se podría presentar bajo tres ideas. En primer lugar, la simultaneidad de la crisis económica y la crisis ambiental es una oportunidad real para ecologizar la economía; es decir, incluir el factor "Naturaleza" en los cálculos e inversiones con la idea de hacer de la economía una baja en carbono, basada en la entrega de servicios y no en la producción de bienes. Además, con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), se posibilita la desmaterialización de muchas actividades económicas, en tanto se desarrollan infraestructuras digitales de alta calidad, de modo que los consumidores obtienen lo que requieren con menores consecuencias ambientales (menos papeles, menos viajes, menos desechos; en definitiva, menos emisiones de carbono).

 

Ahora bien, esto implica reorientar los planes de rescate de las economías en tiempos de crisis hacia unos más amigables con el medio ambiente, además de poder replantearse la estrategia de desarrollo de los países.

 

En segundo lugar, esta situación obliga a fortalecer el rol del Estado como principal impulsor de la estructuración económica en dos ejes. Por un lado, con el establecimiento de un marco regulatorio fiscal que grave más la explotación de recursos naturales, para que no lleguen inversionistas extranjeros a extraer recursos naturales mientras que secan o contaminan  el agua de los ríos y dañan la diversidad ecológica de los ecosistemas naturales de Chile, sin asumir ningún costo económico de las consecuencias de sus procesos productivos. Pero a la vez, este marco regulatorio debe gravar menos el trabajo, con el objeto de agilizar algunos emprendimientos productivos en servicios, y no desalentar la obtención de mayores remuneraciones para los trabajadores más calificados.

 

Por otro lado, el Estado interviene con la planificación e implementación de políticas sectoriales verdes, principalmente en cuatro sectores clave, para contribuir con la reducción de las emisiones de carbono. (1) Energía: a través de la instalación de redes eléctricas inteligentes abastecidas por fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) y programas robustos de eficiencia energética en todos los sectores productivos de la economía; (2) Transporte: mediante la promoción de vehículos eléctricos y ferrocarriles en vez de transporte motorizado individual, en conjunto con una planificación territorial de las comunidades más compactas de modo de facilitar el uso de tipos de movilización alternativa (bicicletas, caminatas); (3) Construcción: facilitando la utilización de tecnologías y materiales verdes que contribuyan a la eficiencia energética; y (4) Materias primas: potenciando la producción secundaria de materias como el acero, cemento, papel y aluminio mediante el incentivo al reciclaje industrial.

Una de las ventajas asociadas a la ejecución de estos esfuerzos es el aumento de empleos verdes  y dignos, pues la inversión requerida es intensiva en mano de obra de varios sectores y cualificaciones.

Como tercera idea central de la propuesta, los autores sostienen el Cambio Climático es un desafío que afecta a todos y todas en el planeta, por lo cual las soluciones no pueden ser exclusivamente locales (lea aquí la columna de Colombina Schaeffer sobre este mismo tema frente al escenario de la COP 16). Así, se plantea la exigencia de fortalecer democráticamente la dinámica intergubernamental tanto regional como mundial. Todo esto,  con el objeto de potenciar las inversiones, agilizar la transferencia de experiencias exitosas y las competencias requeridas. Además, se requiere crear un pacto con la sociedad civil en general, de modo de avanzar todos juntos hacia la meta de reducir la emisión de gases con efecto invernadero (GEI), lo que implica estrechar las alianzas entre las empresas, el Estado y la ciudadanía, de modo de asegurar la viabilidad política y económica de estas directrices.

 

En este sentido, la propuesta de fondo de este proyecto para sociedades como la chilena, es hacer un leapfrogging¸ es decir, saltarse el paso de la industrialización hacia una tercerización verde de la economía. El fordismo y sus sucedáneos como el taylorismo, fueron los sistemas de administración de la producción de bienes imperantes durante el siglo veinte en el primer mundo, en los cuales se controlaban las tecnologías de producción y el régimen de trabajo de modo de garantizar el abastecimiento de mercancías producidas en serie, a bajo costo y con una masiva explotación de recursos naturales y otros materiales. Sin embargo, estos productos en serie terminaban siendo desechables, lo que sumado a la contaminación de las fábricas, ocasionaba un deterioro sin precedentes del Medio Ambiente. Luego, con la innovación tecnológica, la globalización económica y la especialización de las funciones de cada trabajador; históricamente los países desarrollados dieron paso a una "economía del conocimiento", en donde lo relevante ya no era la producción masiva para el abastecimiento de sus clientes, sino la entrega de servicios de calidad.

 

Por lo tanto, se busca que los países en vías de desarrollo esquiven los costos de implementar y ver decaer los modos de producción imperantes en Europa hace algún tiempo atrás. Esto, mediante inversiones potentes en la creación y transferencia de tecnologías verdes, en eficiencia energética y en la ya mencionada tercerización de la economía (es decir, para desplazar este ámbito hacia una economía de servicios).

 

Pero aquí están justamente las limitantes en la aplicación del Green New Deal; su plausibilidad en Chile se ve desafiada por el marco normativo que rige la convivencia y bienestar de los chilenos, y más aún (porque lo primero podría cambiar si se acuerda hacerlo) por la estructuración del sistema político nacional y los actores que son parte de él.

 

Por esto, me pregunto cuál es el medio más eficaz para exigirle al Estado chileno que cambie su sistema impositivo e invierta más en incentivos verdes, si es que históricamente ha sido un Estado subsidiario de mercados desregulados, un Estado que le ha cedido todo el terreno de la gestión de los recursos naturales -como el agua y la energía- a unas pocas empresas extranjeras y grandes capitales chilenos. En el mismo sentido, me gustaría conocer primero alguna fórmula que sea efectiva para proteger el medio ambiente a través de regulaciones fiscales que gravan bienes y servicios de primera necesidad como lo es la energía, en un país donde los que más debieran pagar no lo hacen y los que menos tienen están obligados a hacerlo (lea aquí la columna de Leonardo Valenzuela para saber por qué la respuesta no es la focalización de los subsidios).

 

Además, no puedo evitar mencionar la mínima viabilidad política que existe para lograr un consenso político de tamaña envergadura. Sobre todo cuando el Presidente es el rey en nuestro régimen de gobierno desde 1925, y la Dictadura nos impuso una Constitución que exige altos quórum para lograr reformas de fondo y no sólo de forma, y además impide que nuevas voces -más especializadas en el tema- se pronuncien en la discusión política por estructurarse como Sistema electoral binominal.

También me pregunto cómo persuadir a una sociedad civil que cada día envejece más y concibe como principal valor la producción y el consumo disfrazados de crecimiento y no así la conservación de los ecosistemas. Por último, me cabe la duda de si las condiciones de posibilidad existentes en Chile en materias de capital humano especializado son suficientes para acometer el desafío que se nos propone, a lo que se suma la escasez de recursos en materias de Investigación y Desarrollo, de modo de encontrarles soluciones creativas y eficientes a problemas inminentes.

 

Pero a pesar de estas interrogantes, que dan cuenta de lo atrasado/as que estamos en muchas materias, ¿por qué realizar un esfuerzo tan potente en cambiar el rumbo de las políticas chilenas y el rol de las precarias instituciones estatales? Simplemente porque si no se hace, nos extinguiremos al igual que lo siguen haciendo otras especies animales por nuestra negligencia. En palabras del  documento que estoy discutiendo: "Si no se toman medidas radicales, surgirán amenazas masivas e irreversibles en los ecosistemas de la Tierra, un aumento del nivel de los océanos, graves catástrofes naturales y, probablemente, efectos devastadores en la producción de alimentos, los bienes económicos e, incluso, la inhabitabilidad en determinadas regiones" (pág.9). En este último aspecto, léase por ejemplo: el norte desértico de Chile en el momento que ya no tenga agua potable disponible para sus comunidades a causa de la explotación del recurso ocasionado por la minería y otras labores productivas.

Por esto, si acordamos como país que nuestros ecosistemas son la base del bienestar de hombres y mujeres, no invertir en ellos es promover un suicidio colectivo.

 

Referencias:

French, H., M. Renner y Gardner, G. (2010) "Hacia un Green New Deal" global: Enfrentando las crisis climáticas y económicas. Chile: Fundación Heinrich Böll Cono Sur.

 

Un hecho diáfano y transparente

 

Santiago, miércoles 9 de marzo de 2011, por Juan Pablo Orrego, Ecólogo, Presidente de Ecosistemas, Coordinador Internacional Consejo de Defensa de la Patagonia, El Ciudadano.- Generalmente los debates oficiales sobre sustentabilidad surgen sólo por la compulsión del crecimiento económico y por las supuestas limitaciones que el cuidado del medio ambiente pudiese imponerle a éste. Las intenciones terminan, por lo tanto, reduciéndose a vagas declaraciones respecto de la necesidad del "uso racional del medio ambiente y de los recursos naturales". Son muchas las dimensiones socio-ecológicas fundamentales que quedan fuera de esta mirada. En particular, nunca se  asume que la degradación ambiental es un fenómeno sociocultural, el efecto de una sociedad mal estructurada, autodestructiva, que hiere la base bioecológica en la que se sustenta.

Necesitamos urgentemente internalizar principios científicos tales como que la naturaleza y la humanidad conformamos un continuo espacio-temporal, que comienza desde el teórico 'big bang'; continúa a través del alucinante despliegue atómico y molecular y la evolución de vida en lugares privilegiados; y culmina, en algunos casos, en la intensa e íntima interrelación entre todos los seres, elementos y fenómenos, que en su flujo recursivo conforman una comunidad biosférica como la nuestra. En 'nuestro' planeta Tierra/Agua; vitalizado por 'nuestro' majestuoso Sol.

 

Nuestra breve historia nos demuestra que no puede existir armonía social habitando ecosistemas degradados (muchas megalópolis son un buen ejemplo de esto); y que no se puede lograr armonía ecológica -simplemente vivir en un entorno ecológico homeostático, complejo, biodiverso- desde sistemas sociales des-equilibrados. A mayor degradación social, mayor degradación ecológica y vice-versa.

 

Esta realidad nos entrega una suerte de eco, bio y socio-indicador: si una sociedad está decayendo en términos socio-culturales y económicos, seguramente que simultáneamente está mancillando su entorno ecológico. A su vez, si una sociedad degrada gravemente su medio ambiente, lo más probable es que está mal estructurada y decayendo socio-culturalmente. La necesidad humana de cuidar el medio ambiente para lograr sustentabilidad y calidad de vida es algo obvio: un hecho diáfano y transparente. Una sociedad que no lo ve, y que no actúa correctamente en este vital ámbito, claramente tiene problemas paradigmáticos y errores epistemológicos inmanentes en su entramado sociocultural que le está causando este 'punto ciego' letal.

 

Si estudiamos con atención la historia de la humanidad veremos que los sistemas sociales que generan inequidad, pobreza y degradación humana, los sistemas sociales imperialistas/capitalistas estratificadas en puntiagudas pirámides jerárquicas, generan simultáneamente destrucción del entorno. Si hacemos la observación por 'el otro extremo', constataremos que las sociedades que destruyen su entorno son disfuncionales socio-culturalmente.

 

Afortunadamente existen numerosos ejemplos del pasado y presente (estos últimos cada vez más escasos) de lo contrario: Pueblos con culturas comunitarias armoniosas, con sistemas sociales que tienden a la horizontalidad o esfericidad, arraigados con notable inteligencia, resiliencia y sustentabilidad, incluso en los ecosistemas más extremos del planeta.

 

Si humanidad y naturaleza conformamos un continuo, nuestro desafío siempre ha sido y sigue siendo lograr la adaptación más creativa, inteligente y eficiente posible a nuestro entorno natural. Cuidar la naturaleza es cuidarnos. Cultivar la naturaleza es cultivarnos.

 

Hoy necesitamos urgentemente emprender local y globalmente la restauración masiva de ecosistemas y bioregiones para lograr la estabilización, por ejemplo, del sistema climático de nuestro planeta, y la recuperación de estructuras tales como la capa de ozono.

 

Para esto tenemos que disminuir drásticamente, e incluso eliminar, prácticas, opciones sociales y tecnológicas destructivas, que casi sin excepción son dinamizadas por la codicia.

 

En antesala de ingreso de adendas de Energía Austral e HidroAysén conmemorarán en Cochrane Día Mundial contra las Represas

 

Cochrane, miércoles 9 de marzo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- El sábado 12 y el domingo 13 ayseninos y organizaciones regionales realizarán actividades en la zona que es epicentro de la controversia por la construcción de las cinco represas de Endesa y Colbún en los ríos Baker y Pascua.

 

Se contempla en Cochrane un encuentro artístico y cultural, con actividades especiales para los niños, y una manifestación en la pasarela de El Manzano, que desaparecería de concretarse el embalse Baker 1.

 

En un momento crucial para los proyectos de 5 centrales de HidroAysén en los río Baker y Pascua, y de Energía Austral en el Cuervo, este fin de semana se desarrollará en Cochrane, en la Región de Aysén, una nueva jornada del Día Mundial de Acción contra las Represas que se conmemora a nivel global en torno al 14 de marzo.  Con un encuentro artístico y cultural en Cochrane el sábado 12 y una manifestación simbólica el domingo 13 en el sector de la pasarela de El Manzano (25 kilómetros al norte de Cochrane), que sería inundada por el embalse Baker 1, la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia en conjunto con diversas organizaciones de la Región de Aysén celebrará la sexta versión de esta ya tradicional actividad en la Patagonia chilena, en una zona que es epicentro de la controversia por el proyecto que impulsan las eléctricas chilenas Colbún e hispano italiana Endesa.

 

Se convertirá ésta en la antesala del ingreso del segundo adenda de Energía Austral programado para el 31 de marzo y del tercero de HidroAysén, esperado para el 15 de abril.

 

El presidente de la agrupación cochranina, Carlos Garrido, explicó que la actividad del sábado partirá a las 3 de la tarde con un acto en la plaza de la localidad, confirmándose la participación de Nicasio Luna y los Gauchos del Baker, intérpretes de hip hip, Joaquín Cheuquemán con la presentación de su libro de poemas "Por la corriente del Baker", el Conjunto Latinoamericano Sol Menor de la Patagonia y el músico regional Richard Sepúlveda, entre otros cultores locales, además de pintado de caritas y poleras, globoflexia y mateadas populares.

 

 "Va a ser una actividad bastante bonita por lo que se está viendo.  Vamos a contar también con mucha gente del resto de la región que también va a venir a participar, tanto en lo que estamos preparando para el sábado en la plaza como el domingo en El Manzano, en el río Baker" señaló Garrido.

 

Con el fin de facilitar la participación de interesados centro norte de la región, se ha dispuesto de un bus que partirá desde Coyhaique muy temprano el sábado (regresando la tarde del domingo), para lo cual se están recibiendo las inscripciones en las oficinas de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida en Simón Bolívar 254 o en el correo aisenrv@gmail.com.  Se contempla que el campamento se levante la noche del sábado en El Manzano, para lo cual se insta a los participantes a llevar saco de dormir y carpa.

"Aparte de ser una actividad simbólica y que tiene cierta tradición, se acerca el tiempo en que tiene que haber una respuesta definitiva, y es importante que nos sigamos manifestando en la misma línea en que lo hemos hecho durante todos estos años, demostrando que hay mucha gente que está en desacuerdo, que tiene muchos argumentos sólidos" expresó Carlos Garrido.  Agregó que entre estos fundamentos están que "es innecesario, es injusto e ilegal, por lo cual es necesario que nos volvamos a reunir una vez más".

 

Realizan estudios para recambio de estufas en Temuco

 

Temuco, miércoles 9 de marzo de 2011, por Freddy Palomera, La Tercera.- Esto en el marco del Plan de Descontaminación para la ciudad y Padre Las Casas. En el marco del Plan de Descontaminación para Temuco y Padre Las Casas y con el fin de generar medidas efectivas para mejorar la calidad del aire, la División de Estudios del Ministerio de Medio Ambiente, junto con las Universidades de Concepción y La Frontera hincaron la realización de estudios para la concreción del recambio de estufas.

A diferencia de Santiago, las causas principales de las emisiones contaminantes en ambas ciudades radica principalmente por la inadecuada combustión de leña, la que genera material particulado por la deficiencia en la tecnología utilizada en los equipos de combustión, por una mala operación de la misma y la utilización de combustible con un alto nivel de humedad.

La actividad tiene que ver con la aplicación de una encuesta para verificar cuál es la disposición de la ciudadanía para cambiar sus antiguos calefactores a leña por dispositivos nuevos y menos contaminantes, por lo que se consideran los hogares de ambas ciudades.

De acuerdo a lo informado en la seremi del Medio Ambiente, el objetivo es aportar información clave para el diseño de un programa de subsidios para la adquisición de tecnologías de calefacción más limpias.

Los resultados del estudio se esperan para el mes de junio, ocasión en que se podrá determinar tanto el aporte estatal como el de cada hogar, que permita el financiamiento de esta medida contemplada en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas.

 

GLOBALES

 

Terremoto en Japón

 

Tokio, Japón, miércoles 9 de marzo de 2011, La Tercera.- Terremoto de 7,2 grados sacude Japón y emiten alerta de tsunami. El SHOA descartó la posibilidad de maremoto en Chile producto del sismo en el país asiático. Un sismo de 7,2 grados en la escala abierta de Richter con epicentro en el Océano Pacífico sacudió hoy la costa nororiental de Japón y provocó una alerta de tsunami, según las autoridades locales, que por el momento no han informado de daños.

El terremoto tuvo lugar a las 11.45 hora local (02.45 GMT) con epicentro a 160 kilómetros al este de la península de Oga y a una profundidad de 10 kilómetros, y se sintió en Tokio y en las provincias de Miyage, Iwate, Akita, Yamagata y Fukushima.

En Miyage, el terremoto tuvo una intensidad de cinco en la escala japonesa cerrada de siete, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor, aunque no causó daños en la central nuclear que existe en esa zona, según la agencia local Kyodo.

A las 11.57 (02.57 GMT) hubo una réplica de 6,3 grados en la escala abierta de Richter, mientras las autoridades meteorológicas emitieron una alerta ante la posibilidad de olas de hasta 50 centímetros en Miyagi, Iwate y Fukushima.  Sin embargo, señalaron que no se espera daños importantes por el eventual tsunami, indicó la agencia Kyodo.

El sismo causó retrasos en los trenes locales y el "shinkansen", el tren bala japonés, en la zona de Tokio y las provincias del noreste nipón, según la televisión local NHK. En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó la posibilidad de un tsunami para las costas de Chile producto del sismo en el país asiático.

 

ONU: Líderes mundiales no están preparados para un acuerdo vinculante sobre cambio climático

 

Washington, EEUU, miércoles 9 de marzo de 2011, Ecoportal.-  Para Ban Ki-moon, los líderes del mundo no están preparados para concretar un acuerdo amplio sobre cambio climático. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha sido foco de noticias en los últimos días con asuntos globales vinculados al medio ambiente. Primero se supo que el jerarca no continuará con un seguimiento específico de las negociaciones internacionales de clima, ante la evidencia de que no es posible un acuerdo global que incluya a todos los países.

 

Luego el diplomático criticó el modelo consumista mundial imperante y reclamó una revolución económica para superar la crisis ambiental. Y para eso invitó a muchas de las empresas más controvertidas del mundo.

 

Autoridades de Naciones Unidas citadas por el diario británico The Guardian el 27 de enero informaron que Ban Ki-moon redirigirá sus esfuerzos de promover avances en las negociaciones internacionales de cambio climático en el marco de ONU, a una agenda más amplia de promoción de la energía limpia y el desarrollo sustentable.

 

Según las fuentes, algunas no reveladas, el máximo representante de ONU llegó a la conclusión de que los líderes del mundo no están preparados para concretar un acuerdo amplio sobre cambio climático, al menos en los próximos años.

 

Se informa que la XV Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, marcó a Ban Ki-moon. El representante de ONU le había dedicado muchas energías a esa COP. La conferencia quedó en el peor recuerdo por las negociaciones a escondidas de un grupo de países, liderados por Estados Unidos, que intentaron imponer un acuerdo a los más de 190 estados participantes.

 

"Es muy evidente que no habrá un único gran acuerdo en ningún punto en el futuro cercano", dijo el asistente del secretario general de ONU para Coordinación de Políticas y Planeamiento Estratégico, Robert Orr.

 

Desde Naciones Unidas se aclara que no es que las negociaciones de clima dejen de ser importantes, sino que el secretario general centrará más su atención en la sustentabilidad ambiental como tema de fondo. De todas formas, este giro puede afectar a las naciones en desarrollo que desde hace años presionan para que los estados industrializados se comprometan más en el marco del Protocolo de Kioto, acuerdo global legalmente vinculante de reducción de emisiones contaminantes. Varias naciones ricas buscan desmantelar el Protocolo.

 

En tanto, el 28 de enero Ban Ki-moon dio un discurso ante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que reunió del 26 al 30 de ese mes a unos 30 jefes de Estado y 1400 presidentes de grandes empresas. Allí dijo que el modelo económico actual supone un "pacto suicida global".

 

"Necesitamos una revolución", expresó el jefe de la ONU, citado por la agencia AP. "El cambio climático también nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto", agregó. Para el diplomático es necesaria una revolución del libre mercado que permita la sustentabilidad mundial.

 

Con este objetivo de fondo, Ban Ki-moon lanzó en Davos el Global Compact LEAD, una plataforma que agrupa a más de 50 empresas que afirman ser líderes en la aplicación a sus prácticas de estrictos criterios de sustentabilidad social y ambiental. Las compañías participantes forman parte también del Pacto Mundial de Naciones Unidas, iniciativa voluntaria en la que las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.

 

Algunas de las corporaciones que participan del recién lanzado Global Compact LEAD son Nestlé, Coca Cola, Siemens, Shell, Total, Unilever, Endesa y BBVA. Varias de ellas enfrentan graves acusaciones, e inclusive juicios legales, por violaciones a los derechos humanos y contaminación en diversas partes del mundo.

 

ONU: Alcanzar un acuerdo vinculante sobre cambio climático en Durban, es un "Cuento de Hadas"

 

Washington, EEUU, miércoles 9 de marzo de 2011, Ecoticias.-  Alcanzar un acuerdo vinculante en Durban es un "cuento de hadas". La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, ha señalado que, "si el mundo fuera perfecto", en la próxima Cumbre del Clima que se celebrará el próximo mes de diciembre en Durban (Sudáfrica) se alcanzaría "un acuerdo vinculante para todos los países que fuera justo y ambicioso porque iría más allá de la necesidad", aunque ha reconocido que eso es "un cuento de hadas".

 

"La realidad es que creo que el nivel de ambición que tenemos en este momento, tanto por países industrializados como por países en desarrollo, no va a cambiar de aquí a Durban", ha lamentado, por lo que ha augurado que "con este nivel de ambición" será con el que habrá que trabajar "durante varios años".

Durante su intervención para explicar la implantación de los Acuerdos del Clima, 'El papel de América Latina para combatir el cambio climático' en la Secretaría General Iberoamericana, ha añadido que, en todo caso, podría haber posibilidades de subir los niveles de ambición de los acuerdos de Cancún, pero que "no tiene sentido" realizar un segundo periodo de Kioto cuando países como Estados Unidos, Japón, Rusia no participan.

Con respecto a China, opina que está haciendo unos "grandes esfuerzos internos en la lucha contra el cambio climático" y ha indicado que si todos los países hicieran los mismos esfuerzos que China "otro gallo cantaría", aunque ha reconocido que el país asiático no lo hace por amor al planeta sino porque sabe que el mundo se dirige hacia una economía baja en carbono y quiere ganar la 'carrera verde'.

Figueres ha reiterado que no cree que los países vayan a tener una mayor ambición en Durban por varios motivos como la política de Estados Unidos, la situación económica de España y Europa, es decir que no cree que sea posible por la geopolítica. "Veamos dónde estamos, saliendo de la crisis económica, pero eso no quiere decir que vayamos a tener un Copenhague 2", ha destacado.

Así, ha reflexionado que el problema del cambio climático se ha originado durante cien años y en este momento, a su juicio, el mundo está "como construyendo una catedral" internacional contra el problema. En este proyecto, ha dicho que el mundo está construyendo una "catedral grande, paso a paso y ladrillo por ladrillo". "El ladrillo de Copenhague fue importante, los ladrillos múltiples de Cancún son absolutamente primordiales y tendríamos que buscar cuáles son los ladrillos de Durban", ha valorado.

Además, ha explicado que la XVI Cumbre del Clima celebrada el pasado mes de diciembre en Cancún (México) ha supuesto un "gran paso para la comunidad de naciones pero un lastimoso paso para el planeta".

"Cancún sobrepasó las expectativas de todo el mundo", ha subrayado, al tiempo que, aunque reconoce que los gobiernos han dado un "paso importante", éste es "insuficiente" porque con el compromiso de 80 países de todo el mundo sólo se alcanza el 60 por ciento del esfuerzo que es necesario para frenar el cambio climático.

Figueres ha advertido también de que incluso si los Gobiernos consiguieran el 100 por cien del esfuerzo "tampoco esto sería suficiente" para evitar la desaparición de numerosas islas o los problemas hídricos desde el Sáhara hacia el sur.

Asimismo, ha manifestado que de la cita mexicana "salen los cimientos" del esfuerzo colectivo "más trascendental" para reducir las emisiones de gases contaminantes, ya que todos los países industrializados acordaron materializar sus metas de emisiones al tiempo que 37 países en desarrollo oficializaron nuevas metas en Cancún y establecieron su línea de proyección hacia el futuro.

La secretaria ejecutiva ha precisado que los industrializados se comprometieron en la reducción y en el desarrollo de una economía baja en carbono mediante tres ejes: los mecanismos tecnológicos de cooperación; el fondo verde para el clima, que prevé llegar a canalizar hasta 100.000 millones de dólares anuales en 2020 para mitigación y desarrollo verde; y el comité de adaptación.

Nuevos compromisos


Además, considera que el tercer logro de la cumbre mexicana es que por primera vez los gobiernos acordaron que "no dejarán que la temperatura suba por encima de los 2 grados centígrados" e incluso acordaron rebajar este objetivo a 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales.

Sin embargo, lamenta que en la cita mexicana no se logró establecer un techo para el crecimiento de las emisiones ni reducir esas emisiones sin renunciar al desarrollo económico, a pesar de que la ciencia indica que es preciso bajar en 2050 un 50 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero pero pudiendo proveer de bienestar social al incremento de un 150 por ciento esperado de la población mundial.

Con respecto a la adaptación al cambio climático, ha apostillado que "es la 'Cenicienta' de la Convención Marco de Cambio Climático que hasta Cancún no ha encontrado su zapato de cristal. "Ahora sí hay una necesidad urgente de que países, particularmente de América Latina, se sumen a estas medidas que son tan necesarias", ha agregado. En cuanto a la mitigación, ha asegurado que supone una "gran oportunidad", sobre todo en materia energética para reducir una matriz de energía, que en el sub continente americano ha aumentado su "fosilización.

 

Cambio climático: Negociaciones y consecuencias para América Latina

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 9 de marzo de 2011, Energía Sur.- Las negociaciones de cambio climático en Cancún finalizaron con evaluaciones encontradas. Para algunos fue un paso pequeño en la dirección correcta, mientras que para otros fue un fracaso. ¿Quién tiene razón?

 

Para dar respuesta a esta pregunta también hay que comprender el proceso de las negociaciones desde la misma firma de la Convención de Cambio Climático, comparar las metas y soluciones propuestas con la evidencia científica disponible, comprender las distintas posiciones sostenidas en las negociaciones y revisar los efectos que puede tener una futura economía climática.

Para responder a esas preguntas, CLAES ha publicado un nuevo libro: Cambio Climático: Negociaciones y consecuencias para América Latina, por Gerardo Honty. El autor ha seguido todo el proceso de las negociaciones desde sus inicios, participando directamente en varias de las COPs y otros encuentros de la Convención.

El libro se puede descargar gratis en PDF (febrero 2011)
- descargar...

 

 

 

 

Gadafi: Dictador muerto caminando

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, periodista, Tintapensante Blog.- Desde hace más de un mes vemos con alegría desplegarse las fuerzas de la libertad en los países árabes. Primero fue en Túnez, luego el pueblo egipcio lanzó por la borda al dictador eterno. Ahora es el turno de los libios, que a pesar de una sangrienta represión tratan de poner término al peor de los déspotas de nuestro tiempo. Un asesino que no duda en bombardear a su propio pueblo.


¿Quién hace eso para aferrarse con sus garras al poder?  Ni siquiera nuestro criollo Pinochet, se atrevió a tanto, aunque pensó en bombardear la población La Legua,* si aumentaba allí la resistencia contra el golpe.


Pero no todos están muy contentos con este proceso. Las democracias europeas titubean frente a la insurrección libia. Al igual que Obama y Putin muestran una cautela sorprendente frente a los acontecimientos. Francia, Alemania e Italia hacen desde años pingües negocios con Gadafi. No en vano lo recibían y visitaban con abrazos de amistad eterna. Repugna ver en estos días en los canales internacionales a Berlusconi besarlo con efusión y pasear con él en limusina; o a Schroeder sentado en su carpa circense riendo a destajo del dudoso humor del dictador.


Les preocupa mucho más mantener el acceso al petróleo de Libia que los deseos de libertad del pueblo. Les aterra un éxodo masivo de los trabajadores que en los últimos años se fueron a Libia a desempeñarse en el petróleo, en aquellos puestos, para los cuales Gadafi fue incapaz de calificar a su propia población. Frattino el Ministro del Exterior de Italia pinta cuadros apocalípticos si el dictador suelta sus riendas ensangrentadas en el país.


Diferente que en Túnez y Egipto la rebelión en Libia no tiene lugar bajo los ojos del mundo. La censura de internet, la no presencia de periodistas internacionales hacen difícil formarse una idea de los alcances de la guerra civil en cierne. Lo que, sin embargo, está fuera de duda es que en Libia no hay una revolución de las flores y los manifestantes no colocan claveles en los fusiles de los soldados. Sería ingenuo pensar que Gadafi, después de de 40 años de gobernar con el terror estuviera dispuesto a abandonar su puesto pacíficamente.


El pueblo libio, como muchos otros, está sólo en esta lucha final. Al igual que otros pueblos no olvidará que a menudo la historia de la libertad está regada con sangre, violencia y víctimas.


Pero, independiente de lo que ocurra en los próximos días, Gadafi ya es un dictador muerto caminando. Más temprano que tarde, el pueblo tomará su destino en sus manos, y será más espectacular si lo hace sobre la base de sus propias fuerzas.


Si es así tendrá la autoridad moral para encarar a las democracias occidentales, que por muchos años traicionaron sus ideales de libertad y democracia para hacer negocios con el déspota de Trípolis. También podrán mirar directo en los ojos a los Castros, a Chávez y a Ortega que sin disimulo ni vergüenza se solidarizan hoy con el dictador del terror.

*Población de Santiago que opuso resistencia al golpe del 11 de septiembre de 1973

 

Desastres naturales en Europa

 

Madrid, España, miércoles 9 de marzo de 2011, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias.-  El número de desastres naturales en Europa y su impacto han aumentado en los últimos años, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Entre 1998 y 2009 causaron cerca de 100.000 muertes, afectaron a más de once millones de personas y supusieron unas pérdidas económicas de unos 150.000 millones de euros. Las olas de calor, las inundaciones y los terremotos fueron las catástrofes naturales que más fallecidos y daños materiales causaron. España es uno de los principales países dañados, con más de 15.000 fallecidos y algunos de los peores desastres ecológicos de Europa.

 

Aumentan los desastres y los daños

 

El informe de la AEMA "Mapa de los impactos provocados por desastres naturales y accidentes tecnológicos en Europa" hace un repaso detallado del periodo 1998-2009 y aporta una gran cantidad de datos, gráficas y mapas, como estos dos referidos a las víctimas mortales. En este último caso, se puede apreciar el desigual impacto por países: la peor parte se la lleva el sur y este de Europa.

 

En España no se han registrado muchos eventos catastróficos (entre 21 y 30, frente a los más de 50 de países como Francia o Turquía). A pesar de ello, es uno de los países europeos que más muertos ha sufrido: más de 15.000 víctimas, solo superadas por Francia e Italia (más de 20.000 víctimas cada uno) y Turquía (unas 18.000 víctimas). El informe recuerda que España protagonizó algunos de los mayores desastres ecológicos de Europa (la marea negra del Prestige y el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar).

Los responsables del estudio señalan que el aumento de las pérdidas se puede explicar en gran medida por el incremento de la actividad humana y la acumulación de bienes económicos en áreas de riesgo. No obstante, la mejora en la recogida de datos también ha tenido que ver, aunque en menor medida. En cuanto a las pérdidas atribuibles al cambio climático, la AEMA reconoce que en la actualidad es imposible determinarlo con precisión. Ahora bien, señala que es probable que su impacto aumente en el futuro, ya que los modelos climáticos del IPCC prevén el incremento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

 

Los peores desastres, uno a uno

Los responsables del informe ofrecen un detallado repaso a diversos tipos de desastres:

Temperaturas extremas: es el evento natural que más muertos causó. La ola de calor que afectó al sur del continente en verano de 2003 fue el peor desastre natural, con más de 70.000 muertos. Las 101 olas de calor provocaron un total de 77.551 fallecidos y unas pérdidas de 9.962 millones de euros. Su frecuencia e intensidad han aumentado en la última década y se estima que el cambio climático agravará estas cifras.

 

Inundaciones y tormentas: encabezan la clasificación de las mayores pérdidas económicas. Entre 1998 y 2009 se registraron 213 inundaciones, que provocaron 1.126 muertos y unas pérdidas de 52.172 millones de euros. Por su parte, las 155 tormentas contabilizadas causaron 729 muertos y 44.338 millones de euros de pérdidas materiales. El desastre natural que más pérdidas causó en Europa fueron las inundaciones en la zona central en 2002, unos 20.000 millones de euros. El estudio recuerda las inundaciones en áreas de montaña, como las de 1996 en el camping de Biescas (Huesca), donde murieron 87 personas.

Terremotos y volcanes: los terremotos (46 en el periodo citado) fueron los segundos desastres naturales con más víctimas mortales (18.864). El sismo de Izmit (Turquía) en 1999, con 17.000 fallecidos y unos 11.000 millones de euros de pérdidas, fue el más violento. Por su parte, el informe recuerda la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull en 2010, que no causó muertos pero sí problemas en el tráfico aéreo y en la calidad del aire.

 

Mareas negras: durante el periodo estudiado se contabilizaron nueve derrames de petróleo de más de 700 toneladas de crudo en alta mar. Los dos mayores se encuentran entre las peores catástrofes ecológicas ocurridas en Europa en esas fechas. Por un lado, el petrolero Prestige vertió en 2002 frente a la costa gallega unas 63.000 toneladas de crudo. Por otro lado, el Erika derramó en 1999 frente a la costa atlántica francesa unas 20.000 toneladas de crudo. Los responsables del estudio señalan que es muy difícil estimar los costes económicos de las mareas negras, con rangos por tonelada derramada que pueden oscilar de 500 a 500.000 millones de euros. Recuerdan que este tipo de accidentes ha descendido en los últimos años. La aplicación de una normativa más exigente, como la prohibición de los buques monocasco, habría contribuido a ello.

Incendios forestales: 191 personas fallecieron como consecuencia de los 35 grandes incendios registrados, que se tradujeron en 6.916 mil millones de euros de pérdidas. La mayor parte de ellos sucedieron en la Región Mediterránea. España fue uno de los países europeos más afectados, con 50 muertos y algunos de los mayores incendios, como los de 2006 y 2007, que provocaron la quema de miles de hectáreas de bosques.

Derrames tóxicos por actividades mineras: se registraron cuatro, dos de ellos con efectos muy graves para el medio ambiente. Es el caso de Baia Mare, en Rumanía, en el año 2000, y de Aznalcollar, en 1998, en el río Guadiamar, cercano al Espacio Natural de Doñana. En este último caso se derramaron cinco millones de metros cúbicos de líquido tóxico, que afectó a 3.600 hectáreas de cultivos, y se recogieron 12 toneladas de peces muertos. Los costes de los trabajos de recuperación ascendieron a unos 377 millones de euros.

 

Escasez de agua y sequías: las presiones sobre los recursos hídricos en Europa han aumentado. España es uno de los países de Europa más afectados por este problema, en especial, la parte sur. Durante estos años se han registrado importantes sequías en Europa, como la de 2003, que afectó a una amplia zona comprendida entre Portugal y Bulgaria.

Corrimientos de tierra: este desastre natural provocó 212 fallecidos, un problema agravado por la urbanización insostenible. En España, se estima que causó unas pérdidas de unos 170 millones de euros anuales.


Medidas para combatir los desastres naturales en Europa

Los responsables del estudio afirman que aunque se han adoptado diversas leyes y políticas europeas para hacer frente a estos desastres, hace falta un mayor esfuerzo, así como la armonización de las distintas iniciativas puestas en marcha por cada país. Señalan la necesidad de implementar el denominado Sistema Integrado de Gestión de Riesgos (IRM), que incluye la prevención, preparación, respuesta y recuperación frente a los riesgos naturales en toda Europa.

Indican que algunas de las medidas más efectivas se pueden tomar a escala local y municipal, como la mejora de drenaje natural y unos adecuados planes de urbanismo para evitar inundaciones, o una atención adecuada para amortiguar los efectos de las olas de calor. Otra de las medidas necesarias pasa por una mayor inversión en estudios y sistemas de alerta y respuesta temprana, que ayuden a prevenir y reducir los desastres y evaluar su impacto.

 

FAO prepara plan para mejorar la información mundial sobre las emisiones de GEI

 

Roma, Italia, miércoles 9 de marzo de 2011, ANSA.- Noruega y Alemania financiarán un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destinado a mejorar la información mundial sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura.

El programa también evaluará de forma más precisa el potencial del sector agrícola para mitigar el calentamiento global. La información obtenida a través del Proyecto para Mitigar el Cambio Climático en la Agricultura (MICCA, según sus siglas en inglés), se encontrará en una base mundial de datos en Internet, que incluirá las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura.

También identificará las mejores oportunidades para compensar el calentamiento global a través de prácticas agrícolas mejoradas. "Las diferencias de datos en las evaluaciones existentes, así como las lagunas de información, implican un verdadero problema en el momento de aprovechar el máximo el importante potencial del sector agrícola para secuestrar el carbono de la atmósfera", dijo Marja-Liisa Tapio-Bistrom, coordinadora del MICCA. La contribución de Noruega al proyecto suma un total de cerca de 3 millones de dólares estadounidenses, mientras que la de Alemania es de 2 millones.

Poner en marcha políticas, prácticas y proyectos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura puede hacerse a un costo muy bajo o sin costo por parte de los campesinos del tercer mundo, según la FAO, con sede en Roma. "En algunos casos podría incluso aumentar su productividad, al tiempo que se hacen menos vulnerables a los impactos asociados al cambio climático, con lo que se refuerza la seguridad alimentaria mundial", afirmó la Organización de las Naciones Unidas.

El acceso a una mejor información dará a los gobiernos, responsables de la planificación del desarrollo, y a los agricultores, un medio a utilizar para lograr financiación internacional. Esa financiación podrá destinarse a los proyectos de mitigación y diseñar y ejecutar políticas, programas y prácticas destinadas a reducir las emisiones GEI de la agricultura e incrementar la cantidad de carbono secuestrado en las explotaciones agrícolas.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: