lunes, 7 de marzo de 2011

Boletin GAL 1120

BOLETIN GAL

Nº 1.120. Lunes 7 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1120

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CRISIS DE AGUA EN ANTOFAGASTA

 

En Antofagasta estamos sin Agua: ¿Usted lo sabía?

Antofagasta, lunes 7 de marzo de 2011, por Ingrid Arriagada Fritz, Quinto Poder

Antofagasta sigue sin agua

Antofagata, lunes 7 de marzo de 2011, por Alejandro Rojas, El Mercurio

Aguas Antofagasta no se responsabiliza por los cortes en el suministro

Antofagasta, lunes 7 de marzo de 2011, por Fabiola Melo, La Nación

Piden investigar crisis del agua en Antofagasta

Valparaíso, lunes 7 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

Rechazo ciudadano a la expansión urbana del PRMS-100: Lunes 7 de marzo de 2011 a las 12,00 hrs

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011,  Por un Santiago a Escala Humana

 

LOCALES

 

ONU: Alcaldes son los líderes para hacer frente al cambio climático

Lima, Perú, lunes 7 de marzo de 2011, Ecoticias

Cambio climático: Vitacura compensó emisiones de CO2 de más de 1.700 autos en 2010

Vitacura, lunes 7 de marzo de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio

Cambio climático en Santiago: Oportunidades de los Planes de Forestación Urbana

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Pablo Fuentes Flores, Arquitecto Urbanista, Plataforma Urbana

Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra con gran mapa de Chile iluminado

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, Valentina Rojas Rodríguez, Jefa Comunicaciones Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Defendamos la Ciudad interpuso un recurso de protección por demolición ilegal de la ex Clínica London

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Acudirán a la OCDE por irregularidades en termoeléctricas Campiche y Castilla

Valparaíso, lunes 7 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

Señor Presidente, no queremos una termoeléctrica en Laraquete

Laraquete, lunes 7 de marzo de 2011, por Camila Álvarez, Agrupación Laraquete Sustentable, Radio Bio Bio

Termoeléctrica de Pichidegua: Acusan al Gobierno de presionar para aprobar proyecto

Santiago, lunes7 de marzo de 2011, por José Miguel Guerrero, El Mostrador

¿El Municipio de Iquique Consentirá a la Aprobación de la Termoeléctrica Pacífico?

Iquique, lunes 7 de marzo de 2011, Comité de Defensa de la Madre Tierra (CODEMAT)

Masiva Marcha,  Pueblo de Totoral y Región de Atacama sigue rechazando Termoeléctrica Castilla

Copiapó, lunes 7 de marzo de 2011, Comunicaciones OLCA

Caimanes, el Mundo al revés

Caimanes, lunes 7 de marzo de 2011, por Ana Leyton, Red Ambiental Norte

La deuda de Chile con la reducción de carbono

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Felipe Ruiz, La Nación

Carbón asesino

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Juan Carlos Cárdenas, Director ejecutivo de Ecoceanos, El Mostrador

Primera planta nuclear en Chile usaría torio y no uranio

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Valeria Ibarra M., El Mercurio

Barrick Gold hace polvo los glaciares y el gobierno la sanciona con irrisoria multa

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Lucio Cuenca Berger, Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA

Servicio de Biodiversidad permitiría la tala legal de bosque nativo

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, Radio del Mar

Isla Riesco

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Patricio Fernández, editorial de El Mostrador

Presentan película sobre terremoto en Chile

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, El Universal

 

GLOBALES

 

2011: Año para impulsar y profundizar la lucha por la Justicia Ecológica y Climática

Caracas, Venezuela, lunes 7 de marzo de 2011, Colectivos Firmantes, Aporrea

Los eventos climáticos están detrás del alza de los alimentos

Nueva York, EEUU, lunes 7 de Marzo de 2011, por Paul Krugman, The New York Times, El Mercurio

Cruzada mundial para enfrentar crisis alimentaria por cambio climático

La Paz, Bolivia, lunes 7 de marzo de 2011, FM Bolivia

Crean modelo matemático de cómo las sociedades complejas surgen y caen

Nueva York, EEUU, lunes 7 de marzo de 2011, Sólo Ciencia

¿Ayudar al Planeta perjudica a los pobres?

Nueva York, EEUU, lunes 7 de marzo de 2011, por Lomborg, The Wall Stret Journal

 

ESPECIAL: CRISIS DE AGUA EN ANTOFAGASTA

 

 

En Antofagasta estamos sin Agua: ¿Usted lo sabía?

 

Antofagasta, lunes 7 de marzo de 2011, por Ingrid Arriagada Fritz, Quinto Poder.- Muchas horas lleva Antofagasta sin agua potable. Desde el miércoles 2 de marzo y el país ni se ha enterado. Al entrar al sitio web de la empresa Aguas Antofagasta, responsable de suministrar el servicio, sólo nos encontramos con comunicados oficiales de cortes no programados de suministro, y un "disculpen las molestias". Eso es todo. Ninguna información de cuándo se normalizará la situación. Hasta entonces, estaremos todos con incertidumbre, cuidando la poco agua que se puede conseguir, y semi sucios. ¡Calidad de vida!

 

 

Como suele ocurrir en Antofagasta, el problema comenzó primero en el sector norte de la ciudad, en donde vive la gente más pobre. Esto puede ser confirmado al visitar el sitio web de Aguas Antofagasta y observar la cronología de cortes que ha habido. Pero a estas alturas, el problema ya ha afectado a casi toda la ciudad, en forma intermitente, va y vuelve en sectores diferenciados, pero con residuos. En algunos colegios han sido suspendidas las clases.

 

Ante la necesidad, la gente ha acudido a distintos mecanismos. Algunos han utilizado el agua del estanque del baño, estanques de emergencia, agua mineral, agua purificada, medidas que no se sustentarán por mucho, ya que el agua ya se agotó en los supermercados y otros establecimientos. Hay camiones aljibes a ciertas horas que reparten agua en algunos sectores, tal cual se hace cuando hay tragedias, pero esto tampoco es sustentable. La situación es grave y debe ser solucionada a la brevedad.

 

Los medios de comunicación no han mostrado interés al respecto, como si se hubieran puesto de acuerdo. Y es curioso saber que el dueño de Aguas Antofagasta, es también dueño de Canal 13. Sólo he visto una que otra tímida noticia en televisión, que no refleja lo que realmente ocurre. ¿Saben lo que es estar sin agua por tanto tiempo? ¿Tener sed, tener las manos sucias, querer bañarse y no poder? ¿Soportar el calor de Antofagasta, no poder ir a la playa para no ensuciarse, y tampoco hacer deporte? O peor aún, no poder ir al baño. Creo que de todo el resto del país, sólo las zonas que fueron afectadas por el terremoto entienden la situación. ¿Santiago? Si esto fuera Santiago, el problema ya estaría solucionado. El "centralismo" o "santiaguismo" lo hubiera arreglado.

 

Esto sólo pasa en Antofagasta, capital minera del mundo y responsable de aportar gran parte del presupuesto del Estado. Pagando sueldos a autoridades que probablemente ni se han enterado de lo que ocurre.

 

Ahora sólo queda esperar a que la situación se normalice pronto, pero no hay muchas esperanzas de que eso ocurra. Aguas Antofagasta informa que mañana sábado se empezaría a normalizar el abastecimiento. Espero que, por lo menos, a fin de mes la cuenta venga con descuentos. Es lo mínimo que se puede hacer, ya que un "disculpe las molestias" no soluciona nada. Absolutamente nada.

 

Sobre este mismo tema, te recomendamos leer la entrada del diputado Marcelo Díaz: "Antofagasta: Ni agua ni poder".

 

Antofagasta sigue sin agua

 

Antofagata, lunes 7 de marzo de 2011, por Alejandro Rojas, El Mercurio.- Cuarto día de cortes tras paralización de desaladora: Dos mil antofagastinos siguen sin agua por rotura de cañerías. Ayer se cumplió el plazo comprometido por empresa sanitaria para superar la emergencia en esa ciudad.  

A las 16:30 horas de ayer, molesto, Carlos Encina (28) no se perdía detalles de la reparación de una cañería rota en el sector Coviefi. "Habían informado que el problema quedaría resuelto hoy (ayer), y por eso en la mañana fui a la playa, pero aún no me puedo duchar", señaló.

 

A la misma hora, pero dos kilómetros al norte, en el sector Vista Hermosa, donde también se rompió una cañería, Carolina Ramírez (30) ya había logrado obtener nuevamente el suministro. "Vamos a comprar bidones este fin de semana para asegurarnos y porque tengo hijos chicos", contó.

 

Fueron las dos caras de la cuarta jornada de la crisis en el suministro de agua potable para 400 mil antofagastinos tras la paralización de la planta desalinizadora de la ciudad que no filtró el mal olor provocado por gas sulfhídrico emanado de microalgas en descomposición.

 

Ambas emergencias afectaron a dos mil personas, en el día que la sanitaria Aguas Antofagasta se dio como plazo para restablecer el 100% del suministro de la ciudad. Aunque la compañía dio por cumplido el compromiso, los dos cortes de agua generaron la molestia de los vecinos.

 

Al respecto, la empresa informó que ambas situaciones no fueron programadas. En Vista Hermosa, el servicio fue restituido al mediodía y en Coviefi, pasadas las 17:30 horas. El segundo caso la empresa lo atribuyó a daños en una matriz ocasionados por una constructora que reparaba las cañerías que sufrieron daños por la presión de aire y agua.

 

La sanitaria comunicó que "hoy (ayer) el suministro de agua potable en Antofagasta fue de 100%. La producción de la planta desalinizadora (que desde el jueves volvió a surtir el recurso) alcanzó los 300 lts/seg (litros por segundo)".

 

Pese a que el funcionamiento corresponde al 50% de la capacidad total de 600 lts/seg, la compañía aseguró que el abastecimiento estaba garantizado y que en el transcurso del fin de semana retomará su producción máxima.

 

En el resto de la ciudad, casas, departamentos, servicios públicos, supermercados, restaurantes y hoteles, el suministro volvió a la normalidad, e incluso los bidones de agua mineral regresaban en forma paulatina a los locales comerciales.

 

El gerente general de Aguas Antofagasta, Marcos Kútulas, anunció que las mejoras tecnológicas incluidas en el proceso de depuración para evitar el mal olor provocado por las microalgas se aplicarán al diseño de la segunda planta desalinizadora que se construirá desde fines de este año al sur de la ciudad.

 

El complejo costará US$ 60 millones, y abastecerá al 100% de Antofagasta. "La desalinización de agua de mar es la única opción para responder a la demanda en la zona, porque el agua captada desde la precordillera y el río Loa ya no alcanza", añadió.

Microalgas en la zona


Carlos Riquelme, de la U. de Antofagasta, explicó que la presencia de microalgas en la bahía se repetirá al menos dos veces al año.

 

Aguas Antofagasta no se responsabiliza por los cortes en el suministro

 

Antofagasta, lunes 7 de marzo de 2011, por Fabiola Melo, La Nación.-La empresa se excusó señalando que lo ocurrido es una situación atípica, sin embargo la antofagastina ingeniera en Gestión de Calidad y Medio Ambiente, Carolina Ovalle González explicó a Nacion.cl la situación e interrogantes que la comunidad tiene para con la compañía.

 

Los cortes del suministro de agua que se vienen suscitando desde hace tres días en forma intermitente en Antofagasta y que inicialmente se originaron en el sector norte, se extendieron al centro-norte y también al sector sur de la ciudad, tienen molestos a la comunidad y con interrogantes que esperan que en Aguas Antofagasta respondan a la brevedad.

 

Sin embargo, "es un hecho que la compañía no tiene responsabilidad", señaló el gerente general de Aguas Antofagasta, Marcos Kútulas, que ayer por primera vez desde que se desató la crisis del agua en la ciudad habló con los medios de comunicación.

 

La auto crítica por parte de la empresa a asumir algún tipo de responsabilidad en la situación que ha dejado sin suministro de agua a cerca de 85 mil clientes, es nula y se enfatiza en que esta es una situación atípica, haciendo un símil con un aluvión e incluso un terremoto, según explicó la empresa al diario El Nortero.

 

La ciudad cuenta con dos fuentes de agua, el primero y más antiguo viene de abducciones de agua desde el río Loa (al interior de Calama) y el segundo y más moderno es de agua de mar (este provee a la empresa de un flujo constante e inagotable a diferencia del primero)".

 

Desde la capital de la II Región, la ingeniera en Gestión de Calidad y Medio Ambiente, Carolina Ovalle González señaló a Nación.cl que "históricamente Antofagasta ha tenido agua de mala calidad, pues el afluente cordillerano que proviene del río Loa está contaminado con arsénico y metales pesados, producto de la contaminación antrópica generada por las mineras".

 

La empresa Aguas de Antofagasta, explicó Ovalle, "no le paga un peso a nadie por el agua de mar que utiliza para potabilizar y luego vendernos. Por lo tanto el único costo para la empresa es el proceso de desalinización del agua; un negocio muy rentable".

 

Sin embargo, Kútulas calificó, como pro activo y responsable el manejo que la compañía que el lidera ha tenido para enfrentar esta crisis, situación que dista mucho de la opinión de los usuarios que se ven reflejadas en duras críticas a la empresa a través de las redes sociales.

"Hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para solucionar este problema que creemos que mañana estará resuelto", señaló Kutulas, quien además agregó que cree que una situación como esta no debiera repetirse ya que el sistema de operación de la planta ha sido preparado para este tipo de micro algas excesivas.

 

"Como ves", respondió la ingeniera´. "Aguas Antofagasta ha sido incapaz de dar una respuesta oportuna ante una falla en su proceso, pues producto de un boom (crecimiento explosivo) de microalgas, derivado de una alta concentración de nutrientes en el mar y un aumento de temperatura a consecuencia del fenómeno niño, los filtros no funcionaron bien permitiendo el paso de esta microalga (la cual aún no han identificado)".

 

Finalmente Ovalle señaló que surgen varias preguntas aún sin respuesta:
1. ¿Qué microalga es, es esta intoxicante?
2. ¿Qué pasaría si esta microalga hubiese sido tóxica, como por ejemplo la que causa la marea roja?
3. ¿Por qué el análisis de la planta de control de calidad de Aguas Antofagasta no detectó la presencia de esta microalga?
4. ¿Qué pasa con la mantención de sus equipos?
5. ¿Por qué la empresa no entregó la información de manera oportuna, no se informo de la presencia del alga, no se informó de los cortes de suministro?

También cabe preguntarse, dijo ¿de qué manera Aguas Antofagasta compensara a la comunidad por los daños causados, ya en el cuarto día de cortes en el suministro de agua potable?

 

Piden investigar crisis del agua en Antofagasta

 

Valparaíso, lunes 7 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Diputado Araya pide a autoridades investigar crisis del agua potable en Antofagasta. El parlamentario del PRI opinó que se debe compensar a los consumidores por los problemas causados a raíz del corte en el suministro, provocado por la presencia de un alga en una planta desalinizadora.

El diputado Pedro Araya (PRI) solicitó al Ministerio de Salud y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios que realicen los sumarios respectivos debido a la crisis de agua potable que afecta a una parte de la ciudad de Antofagasta.

"Vemos con profunda preocupación que miles de personas estén sin este elemento tan vital y que incluso se hayan cerrado algunos colegios. Ante eso, quisiéramos que las autoridades sanitarias pudieran ordenar las investigaciones a la empresa respectiva", dijo.

El legislador planteó que se debe compensar a los consumidores por los problemas generados tras el corte en el suministro, que se produjo por la presencia de un alga en una planta desalinizadora.


"Aquí no podemos dejar a las familias a la deriva y sin respuesta a este grave problema (…) si esta situación continúa, nosotros pediremos a la autoridad que estudie la posibilidad de decretar emergencia sanitaria para que se eviten graves casos de salud", planteó.

A su parecer es indispensable que la Intendencia estudie lo que ha pasado con la planta desalinizadora "porque esto demuestra la fragilidad de nuestro sistema de agua potable en la ciudad y así evitar situaciones tan lamentable como las que estamos viviendo".

LOCALES

 

ONU: Alcaldes son los líderes para hacer frente al cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 7 de marzo de 2011, Ecoticias.- Alcaldes son los líderes para hacer frente al cambio climático, afirma Ban Ki Moon. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, afirmó hoy que los alcaldes son los líderes del futuro en todo el mundo para hacer frente al cambio climático y a los desafíos del desarrollo sostenible. Al ser declarado como Huésped Ilustre por la Municipalidad de Lima, Ki Moon dijo que alrededor del mundo los alcaldes están procurando la construcción de ciudades sostenibles.

 

"Más de la mitad de la población mundial es ahora urbana y las ciudades contribuyen significativamente al cambio climático con el transporte, la industria, la generación de electricidad y de residuos", señaló. Por ello, subrayó, que los alcaldes sepan que en las Naciones Unidas estamos para ayudarlos en la construcción de la sostenibilidad, de la armonía y de las ciudades inclusivas, en el Perú y en el mundo.

 

Además de la distinción, Ban Ki Moon recibió las "Llaves de la ciudad" de manos de la alcaldesa metropolitana, Susana Villarán. La burgomaestre destacó los avances del organismo internacional en materia de defensa de los derechos humanos. Subrayó que el mayor logro de la humanidad es haber conseguido la Declaración Universal de los Derechos Humanos; empero, afirmó que aún falta mucho camino por recorrer.

 

Agregó que reconocer la dignidad del ser humano es el reconocimiento de un derecho absoluto que asiste a todas las personas sin distinción alguna y sin importar las diferencias. Al acto protocolar de hoy asistieron congresistas y el cuerpo de regidores metropolitanos.

 

Cambio climático: Vitacura compensó emisiones de CO2 de más de 1.700 autos en 2010

 

Vitacura, lunes 7 de marzo de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio.- El municipio inició por segundo año la campaña que neutraliza el dióxido de carbono de los automóviles.  

Sólo en Santiago circulan más de 1.350.000 autos, cifra que representa el 42% del parque automotor de todo Chile. Esta cantidad de vehículos, más las costumbres domésticas de cada santiaguino, generan emisiones de dióxido de carbono que contaminan el aire de la capital y de paso colaboran en el recrudecimiento del cambio climático.

Para mitigar en parte estos daños, la municipalidad de Vitacura, la Fundación Chile y Celfin Capital iniciaron por segundo año consecutivo la campaña de neutralización de autos. La iniciativa, que el año pasado convocó a 1.748 personas de manera voluntaria, busca fomentar el cuidado ambiental entre los chilenos.

Neutralizar un auto es compensar las toneladas de dióxido de carbono (CO2) que emite de manera anual. Esto se realiza comprando bonos de carbono de proyectos industriales o medioambientales que reducen el CO2, es decir proyectos que colaboran con la descontaminación, la reforestación o la eficiencia energética, entre otros.

Para compensar cada tonelada, un automovilista paga de manera voluntaria 12 dólares. Por ejemplo, un city car de 1.300 cc, que recorre 15.000 kilómetros al año, emite 1,8 toneladas de C02, por lo que cancelaría poco más de 11 mil pesos. "Este dinero financia proyectos que aportan de manera directa a la descontaminación global", afirma Carlos Berner, gerente de SXC, la bolsa climática de Santiago que se encarga de transar estos bonos.

Durante 2009, los fondos reunidos se destinaron a iniciativas de descontaminación en India y China. Este año se apoyará a un proyecto nacional ubicado en Talca. Se trata de la central hidroeléctrica de pasada Lircay, que utiliza las aguas de riego para generar electricidad. "Es una iniciativa única, que ha tenido resultados extraordinariamente positivos", afirmó Raúl Torrealba, alcalde de Vitacura. "El cuidado del medio ambiente es un compromiso ético que todas las comunas de Chile debieran adoptar", opinó.

Este municipio ya compensó su huella de carbono durante el año 2010, medida que fue reconocida con dos premios, uno de ellos en la Feria Internacional del Urbanismo y Medioambiente que se realizó en Madrid. "Hemos vivido muchos años sin tener conciencia del tema, así que ahora tenemos poner nuestro esfuerzo en proyectos como éste, que son imprescindibles", sentenció el edil.

Desde todo Chile cualquier persona puede neutralizar su auto a través del sitio www.scx.cl

Cambio climático en Santiago: Oportunidades de los Planes de Forestación Urbana

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Pablo Fuentes Flores, Arquitecto Urbanista. División de Planificación y Desarrollo Regional, GORE Metropolitano de Santiago, Plataforma Urbana.- La ciudad de Santiago -al igual que muchas otras metrópolis del mundo- se encuentra dentro de una gran paradoja que tiene que ver con aumentar la extensión de su límite urbano para acoger el crecimiento de su población, o detener dicho crecimiento con el fin de mejorar la calidad del aire y proteger el desarrollo de las actividades agrícolas.

Imagen extraída de la propuesta de Política Regional de Áreas Verdes del GORE Metropolitano de Santiago, Noviembre de 2009

En junio de 2010, el Consejo Regional rechazó la propuesta de modificación N° 100 al Plan Regulador Metropolitano de Santiago, denominada "Actualización extensión urbana y reconversión industrial" (ver más sobre este tema aquí, aquí y aquí). Esta propuesta amplía el límite de la ciudad en cerca de 10.000 ha de las cuales casi 3.000 corresponden a áreas verdes.

 

Uno de los principales argumentos para sostener el rechazo, fue la imposibilidad de los municipios para financiar el mantenimiento de las nuevas áreas verdes propuestas, una vez que pasen los 5 años que tienen obligatoriamente los privados para asegurar su mantención.

 

Por otra parte, en el primer Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA) de Santiago de 1998, se estableció como una medida para contrarrestar las emisiones tóxicas, evitar la expansión de la ciudad con la idea, de que el sistema de transporte fuera más racional y con ello disminuir las emisiones. En el mismo PPDA, se constató que la mala calidad del aire se debía a múltiples factores, tales como la disminución de la cubierta vegetal, la impermeabilización del suelo y cambios en las tasas de reposición de las napas freáticas, pérdida de bosque nativo y erosión.

 

A su vez, en la memoria explicativa de la modificación N° 100, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, establece como uno de sus objetivos centrales el aumento de la disponibilidad de áreas verdes, por lo cual se propone reservar 2.731,7 hectáreas para parques y áreas verdes. Esto significa la plantación de cerca de 200.000 nuevos árboles durante los próximos 20 años.

 

De estos antecedentes, surge la oportunidad de superar la paradoja, a través de la habilitación de nuevo suelo para el desarrollo urbano, pero aumentando considerablemente la cantidad de áreas verdes y con ello, la calidad del aire de la cuenca.

 

La pregunta que viene ahora, es si basta con la plantación de más árboles para revertir los impactos del cambio climático y principalmente, del crecimiento descontrolado de la ciudad sobre terrenos de carácter rural.

 

Entre muchos otros, quiero relevar dos señales del impacto del Cambio Climático en Santiago. El primero tiene que ver con la real falta del recurso agua, para el desarrollo de actividades agrícolas, hecho que se ve agravado en mayor medida por la obsolescencia de la normativa relacionada con los derechos de agua. Este estrés hídrico puede poner en aprietos una propuesta de Plan Metropolitano de Áreas Verdes para la RMS, ya que el agua para el riego, especialmente durante los primeros años de vida de un árbol, resulta fundamental para su desarrollo posterior. El segundo, se relaciona con el aumento de las temperaturas extremas durante los meses de invierno y verano, afectando con ello la salud de la población (enfermedades respiratorias) y la seguridad alimentaria (sequías y encarecimiento de vegetales y hortalizas).

 

Si consideramos que un árbol maduro, contiene unos 300 kg de carbono y que en una hectárea caben cerca de 400 árboles plantados cada 5 metros, tendríamos una cifra de 120 toneladas de carbono por hectárea. Y si una tonelada de carbono en la madera de un árbol o bosque, equivale a la captura de 3.5 toneladas de CO2 atmosférico, tendríamos que una hectárea plantada con árboles, podría capturar cerca de 420 toneladas de CO2 atmosférico, durante el período de 100 años, es decir, 4.2 toneladas de CO2 anualmente. Cabe señalar, que el promedio mundial de emisiones de CO2 en 2001, fue de 3.9 toneladas por persona (Banco Mundial), por lo que si se desea mantener en equilibrio la cantidad de CO2 emitido y capturado se requeriría al menos, forestar una hectárea por persona anualmente.

Las estimaciones de crecimiento poblacional para los próximos años en la Región Metropolitana de Santiago, indican un promedio de 50.000 nuevos habitantes por año, por lo que se necesitarían 50.000 hectáreas por año para capturar 210.000 toneladas de CO2 sólo para mantener dicho equilibrio.

 

En este caso, la propuesta del MPRMS 100 permitiría con sus 200.000 árboles reducir sólo 2.100 de las 210.000 toneladas de CO2 que se requeriría capturar anualmente. Incluso, la meta de los 6 millones de árboles planteada por el Presidente Piñera en su programa de gobierno para la Región Metropolitana de Santiago, sólo sumaría 63.000 a la brecha de 210.000 toneladas de CO2 mencionada anteriormente.

Todo este ejercicio, ha servido para graficar la urgencia que hay respecto al control de cambio climático en nuestra región y que para mejorar la calidad del aire, no basta sólo con plantar más árboles, sino promover una serie de acciones complementarias que permitan la reducción de contaminantes: disminución de viajes en transportes que usen combustibles fósiles, mantener controlado el crecimiento en extensión de la ciudad, promover prácticas de eficiencia energética y complementariamente, montar una verdadera maquinaria de plantación de árboles, que tome el problema como una responsabilidad de carácter global e inmediata.

 

Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra con gran mapa de Chile iluminado

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, Valentina Rojas Rodríguez, Jefa Comunicaciones Agencia Chilena de Eficiencia Energética.- Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) organizó este evento para sensibilizar sobre uso eficiente de la energía.  Bajo el lema "Ilumina un Chile Eficiente", la Agencia Chilena de Eficiencia Energética junto a autoridades de diversos ministerios celebró el Día Mundial de la Eficiencia Energética que oficialmente es el 5 de marzo.

 

Estuvieron presentes el ministro de Minería y Energía,   Laurence Golborne; la  ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac y la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, entre otros.

 

Un mapa gigante de Chile de 10m x 2m se instaló en la Plaza de la Constitución el cual se iluminó con ampolletas eficientes que las autoridades encendieron en ese momento para comprometerse con el tema de la eficiencia energética.

 

"Es importante transformar el uso eficiente de la energía  en un hábito de todos los chilenos, con el objetivo de reducir su consumo sin afectar el crecimiento, la productividad del país y el bienestar de la población", indicó el ministro de Energía, Laurence Golborne. 

 

El director de la AChEE, Cristián Cárdenas, destacó el rol de la institución que lidera, "promover la eficiencia energética para el desarrollo sustentable y competitivo del país". Además, planteó el desafío de futuros proyectos para el 2011, en especial el trabajo con el sector público y privado, la promoción de la eficiencia energética a través de campañas educativas y de difusión, y el fomento de tecnologías eficientes a lo largo de Chile.

 

En la oportunidad también se presentó la Vivienda Solar Móvil, un proyecto realizado en conjunto entre el Ministerio de Energía y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La exhibición del módulo en todo el país comenzó en la comuna de Viña del Mar en febrero pasado y en la Plaza de la Constitución permanecerá abierta hasta el lunes 7 de marzo.

 

El módulo cuenta con tubos de luz que incorporan tecnología LED, túneles de luz natural y un sistema solar térmico de calentamiento de agua, aislación que prioriza materiales con menor huella de carbono, y ventanas de triple panel que permiten una menor pérdida de calor en su interior.

 

La "Vivienda Móvil Solar y Eficiencia Energética", es parte del Programa Solar del Ministerio de Energía, proyecto que busca apoyar al desarrollo, fomentar el uso masivo de la energía solar térmica y sensibilizar a la comunidad en la adopción de estas tecnologías limpias.

 

Defendamos la Ciudad interpuso un recurso de protección por demolición ilegal de la ex Clínica London

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad presentó recurso de protección en contra de las 2 autoridades que, desentendiéndose de sus roles públicos, consintieron la demolición ilegal de la ex clínica London protegida patrimonialmente por la categoría de Zona Típica de la Ley Nº 17.288.

 

Fundación Defendamos la Ciudad interpuso hoy en la Corte de Apelaciones de Santiago (Nº ingreso 1524-2011) un recurso de protección en contra del ministro de Educación, Joaquín Lavín, en su calidad de presidente del Consejo de Monumentos Nacionales y en contra de Pablo Zalaquett, alcalde de Santiago, en razón a que el inmueble cuya demolición ya se inició se localiza en el territorio de la comuna de Santiago.

 

Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad, expresó: "nosotros sabemos que nuestra institucionalidad patrimonial es muy feble y en este caso, sin cumplirse con las exigencias que contempla el marco regulatorio para demoler este tipo de inmuebles, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Director de Obras de la Municipalidad de Santiago, livianamente autorizaron la demolición de esa casona de triste historia. Estas autoridades se conformaron con la petición que les formulara el Instituto Profesional Inacap, su actual dueño, para darle el visto bueno al derrumbe. Este inmueble que contaba con la protección del Consejo de Monumentos Nacionales y con la norma de preservación denominada Zona de Conservación Histórica vigente en el Plan Regulador Comunal de Santiago se está demoliendo, a pesar de que no tenía ningún tipo de daño estructural y tampoco estaba ante una fuerza mayor, circunstancias ambas que esas autoridades prefirieron pasar por alto para congraciarse con los dueños del Inacap. Le hemos solicitado a la Corte que acoja nuestro recurso y decrete una orden de no innovar para restablecer el imperio del derecho, entre otros motivos, porque la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales no fue otorgada por sus miembros, sino que por una simple comisión asesora de ese Consejo, la que carece de atribuciones para proceder en tal sentido".

 

Rechazo ciudadano a la expansión urbana del PRMS-100: Lunes 7 de marzo de 2011 a las 12,00 hrs

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011,  Por un Santiago a Escala Humana.- Organizaciones ciudadanas  y expertos en suelo se reúnen con los consejeros regionales para informarles acerca de todas las razones técnicas y legales por las cuales se debe rechazar la expansión urbana PRMS-100 a votarse en el CORE en los próximos días.

Pauta para el  lunes 7 de marzo de 2011 a las 12,00 hrs.

 

Dirección: Intendencia Metropolitana, 2º piso. Morandé esquina Moneda

 

Convoca: "Por un Santiago a Escala Humana"

09/2585459  

 

NACIONALES

 

Acudirán a la OCDE por irregularidades en termoeléctricas Campiche y Castilla

 

Valparaíso, lunes 7 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Anuncian que recurrirá a la OCDE por irregularidades en centrales Campiche y Castilla. El parlamentario PPD, Enrique Accorsi, dijo que hará presente a la organización internacional las "malas prácticas" en materia medioambiental en que habría incurrido el Estado de Chile.

 

El diputado PPD y miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Enrique Accorsi, dijo que acudirá a la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) a raíz de las presuntas irregularidades ocurridas en la aprobación de las centrales termoeléctricas Campiche y Castilla, para que se tengan presente "las malas prácticas" en materia medioambiental en que ha incurrido el Estado de Chile.

"Nosotros habíamos entregado antecedentes a la Contraloría sobre las presiones políticas de ciertos ministerios y muchas de las irregularidades que hoy se han hecho públicas respecto a ambos proyectos. Sin embargo, en ese momento se desestimaron estas denuncias y la respuesta de la Contraloría fue que esos ministros no tenían participación en el Consejo de Ministros que zanjaban los temas medioambientales", sostuvo Accorsi.

Sin embargo, agregó que "los cables de wikileaks sobre la central Campiche, que revelan gestiones entre AES Gener y el gobierno de Bachelet para destrabar el proyecto, dejan en evidencia las presiones empresariales y también de gobiernos extranjeros para que el Gobierno dé luz verde a proyectos que en ninguna parte del mundo serían aprobados, que incluso tenían un fallo en contra de la Corte Suprema".

El parlamentario cuestionó además que existan pagos a las comunidades para que se desistan de acciones legales, señalando que aquello debería estar penado por la ley.

Por último, el diputado Accorsi dio a conocer su total respaldo a la creación de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, cuya solicitud sería presentada la próxima semana. "Esta instancia tendrá por objetivo transparentar los procesos medioambientales y evitar que estas malas prácticas se repitan en los otros proyectos termoeléctricos que el Estado tiene en carpeta", indicó.

 

 

Señor Presidente, no queremos una termoeléctrica en Laraquete

 

Laraquete, lunes 7 de marzo de 2011, por Camila Álvarez, Agrupación Laraquete Sustentable, Radio Bio Bio.- Nuestra agrupación Laraquete Sustentable a nombre de los más de 20 mil habitantes de la comuna de Arauco, y en particular de los 6.000 habitantes de Laraquete y de sus diversas organizaciones territoriales, nos dirigimos al Presidente para contarle de la amenaza ambiental que se cierne sobre nuestra comunidad, en razón de la proyectada instalación de una termoeléctrica, (Proyecto Pirquenes) y solicitar su intervención tal y como lo hizo en Punta de Choros.

 

La comunidad de Arauco, representada por nuestro alcalde Mauricio Alarcón y todo el concejo municipal, se ha opuesto terminantemente a la construcción de este proyecto, pues vulnera la integridad Laraquetina.

 

La contaminación a la que hemos sido sometidos durante 30 años por las diferentes empresas que aquí se han instalado ya ha deteriorado en demasía el Golfo de Arauco, nuestro medio ambiente y ecosistema, saturando los suelos, dañando el fondo marino, acabando con los peces y crustáceos y sobre todo contaminando el agua de distintas localidades de la comuna.

 

Es por ello que nos hemos levantado para decir NO a este proyecto, recolectando más de 5.000 firmas de nuestra comunidad, las que llevamos a la Intendencia Regional para dejar constancia.

 

Aparte hemos organizado marchas frente a la Intendencia y en Laraquete para hacer ver el malestar generalizado por este enorme abuso social al que estamos expuestos, además se han venido realizando diversas manifestaciones, a las cuales se han integrado diferentes instituciones como los Pescadores Artesanales, Sindicato de buzos, y mariscadores, Clubes de la Tercera Edad, Centros Juveniles, Juntas de Vecinos, Centros de Salud, más la unión comunal de juntas de vecinos de Arauco que agrupa al total de los sectores de la comuna.

 

En el año 2008, las playas de nuestra comuna fueron declaradas balnearios, y el turismo es nuestro principal objetivo de desarrollo, o sea, playas aptas para el baño, libres de contaminación. Si la instalación de la termoeléctrica se concreta no serán más que balnearios contaminados que alejarán a cualquier turista.

 

Nosotros contamos con el apoyo de los verdaderos dirigentes pirquineros de Curanilahue, que representan el 80% de la producción de la zona y que se manifestaron públicamente acompañándonos en la entrega de firmas al Gobierno Regional.

 

Ellos no creen en el cumplimiento de promesas del Señor Danus por lo que han observado a nivel nacional, además no están dispuestos a pasar por encima de la voluntad unida de toda una comuna, más aún cuando se han dado cuenta del monopolio que este empresario quiere lograr al comprar todas las pertenencias mineras de la zona, argumentando incluso colusión y conflicto de intereses.

 

Hemos visto la presión que se ha ejercido sobre los organismos para continuar con la tozudez de presentar informes favorables, en circunstancias que toda la Región sabe que Arauco después del terremoto subió tres metros y que las costas y los cauces de ríos y esteros cambiaron y bajaron su caudal, sumado a que el actual estero que llevará los residuos o desechos ya no lleva cauce.

 

Sernageomin, por una extraña razón, insiste en que no hay problemas de suelo sin considerar que este es un suelo arcilloso que absorbe de manera distinta la temperatura y la humedad y la forma poco transparente que ha utilizado la empresa para operar, al punto de aún no conversar directamente con las autoridades de nuestra comuna y menos con toda la comunidad afectada.

 

Por último Sr. Presidente, le invitamos a nuestra comuna para que vea este pedazo de tierra que es nuestro hogar, donde están nuestros sueños y esperanzas para el futuro de los hijos y los nietos y hermanos de cada familia araucana que aman este suelo, que una vez fue tierra indómita llena de valentía castigada por extranjeros y ahora castigada por el poder económico que prima ante vidas humanas. Sin importar cuán contaminado esté, lo seguiremos defendiendo de nuevas fuentes contaminantes.

 

Arauco tiene una pena, …permita usted que se transforme en alegría. Contamos desde ya con el apoyo esperado y nos despedimos atentamente.

 

Termoeléctrica de Pichidegua: Acusan al Gobierno de presionar para aprobar proyecto

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por José Miguel Guerrero, El Mostrador.-  La instalación de una termoeléctrica de la empresa FibroAndes en la localidad de Pichidegua, tiene a la comunidad en pie de guerra, especialmente, luego que el alcalde de la comuna, Adolfo Cerón, denunciará "presiones" por parte del gobierno para dar luz verde a la polémica central, situación que la presidenta de la Cámara y diputada por la zona, Alejandra Sepúlveda, adelantó que investigará.

El alcalde Cerón, anunció que "van a llegar hasta las últimas consecuencias" para evitar la instalación de la Central.  Foto: Reproducción

 

 "La instalación de una termoeléctrica en Pichidegua es una aberración, en un lugar tan rico en agricultura, frutas y viñedos", aseguró el alcalde Cerón, quien no duda en calificar el proyecto como "un segundo terremoto". Además, el edil detalló en conversación con TERRA.cl que han realizado una serie de gestiones con el gobierno regional, pero que no han tenido respuesta.  "Hemos estado en una serie de reuniones con el gobierno regional, hace pocos días hicimos una presentación ante la comisión evaluadora haciendo ver nuestras aprensiones y donde se hizo ver que el gobierno ve con muy buenos ojos este proyecto", lanzó Adolfo Cerón, quien de paso apuntó a la máxima autoridad regional.

 

"Creo que el gobierno lo ve con muy buenos ojos, de hecho el intendente (Rodrigo Pérez Mackenna) y el seremi de Energía (Rodrigo Sepúlveda) de la región así lo han manifestado públicamente. Entonces a nosotros nos queda muy claro que la intención del gobierno es instalar un termoeléctrica en un lugar como éste", agregó.  Asimismo, Cerón denunció que altos personeros del Centro de Energías Renovables (CER) le han hecho ver los beneficios de la iniciativa, lo que a juicio del alcalde de Pichidegua, "es una intromisión".

 

"Además, también he sentido presión, hace unos días me vino a ver gente de la CER a mi oficina, para hacerme ver las bondades y beneficios de este proyecto, lo que en mi opinión es una intromisión en una materia que hoy es privada", acusó.  "Que sean funcionarios de alto rango o bajo rango da lo mismo, porque no entiendo que los empleados trabajen ajenos a las instituciones. Una de la personas que vino a mi oficina era Carolina Galleguillos y el otro era un señor (Gerardo) Canales", agregó el alcalde.

 

Los funcionarios nombrados por Cerón son dos de altos ejecutivos del Centro de Energías Renovables (CER) dependiente del Ministerio de Energía, donde Carolina Galleguillos ocupa el cargo de Directora Ejecutiva y Gerardo Canales se desempeña como Gerente de Operaciones de esta instancia. Pese a la insistencia de TERRA.cl para contactarse con los dos ejecutivos acusados por Cerón, desde el CER indicaron, en un escueto comunicado, que ambos funcionarios "no tienen nada que decir al respecto".

 

"Ojalá esta no sea la forma de actuar del gobierno"

 

La diputada Alejandra Sepúlveda se mostró "preocupada" al conocer las denuncias hechas por el alcalde Cerón y entregó más antecedentes de las supuestas presiones recibidas por la autoridad comunal. "Lo que planteó el alcalde lo estamos viendo con mucha preocupación porque, al parecer, no hay solo presiones, sino que estarían planteando no que hay ningún proyecto, ningún recurso se va a autorizar para la comuna de Pichidegua si es que él no da el visto bueno para poder construir esta termoeléctrica. La idea es presionarlo, a través de quitarle el pan y el agua, para aprobar esta central y convencer a los vecinos en Pichidegua", explicó Sepúlveda.

 

Además, la diputada adelantó que investigará la situación denunciada por Cerón. "Esto no puede ser, vamos a fiscalizar lo que ocurre, le pedí al alcalde que nos enviará esos proyectos en los que se supone que está siendo presionado, mejor dicho chantajeado, para conversar con el gobierno y ver si esta situación es real. Espero que el alcalde esté equivocado y que está no sea la forma de actuar del gobierno", apuntó.

 

Los intereses en torno al proyecto

 

Además de denunciar las presiones gubernamentales, el alcalde Cerón, no dudó en apuntar a la empresa Agrosuper como la principal impulsora tras el proyecto de la central termoeléctrica de FibroAndes, ya que, a juicio del edil, "les sería de mucha utilidad". "El problema de generación de energía de verdad pasa a un segundo plano, acá hay un negocio de fondo que es tratar algo que ha sido intratable que es el guano de pollo. Por lo tanto, acá hay un negocio detrás y creo que hay que tener un enorme cuidado y no cuidar la economía de una empresa como Agrosuper para perjudicar a toda una comunidad", acusó Adolfo Cerón.

 

La acusación del alcalde de Pichidegua se basa en la utilización que FibroAndes le dará al guano de ave. "La central de FibroAndes S.A, recibirá un compuesto orgánico denominado Fibromix, proveniente de las camas de crianza de las aves, gracias a un convenio con el mayor productor de aves de carne del país", asegura en su portal la empresa que promueve el proyecto. Por su parte, desde la empresa gestora del proyecto, desistieron referirse al asunto, asegurando que el gerente general de FibroAndes, Alejandro Larenas, se encontraba en la Región de O'higgins realizando gestiones referentes al proyecto.

 

El cambio de parecer del alcalde

 

El alcalde del Pichidegua, Adolfo Cerón (PRSD), fue tajante al asegurar que desde el municipio nunca se dio el visto bueno al proyecto de FibroAndes. "El proyecto nunca fue aprobado por nadie, lo que hicimos en un primer momento fue recibir a la empresa para conocer mayores detalles de lo que sería instalar una termoeléctrica en un lugar como éste, pero eso fue lo que hicimos, pero en ningún momento aprobamos un proyecto que teníamos que conocer", indicó Cerón.

 

Sin embargo, en abril del año pasado, Cerón durante su discurso durante la cuenta pública del 2009 anunció como gran novedad la posible llegada de inversiones de FibroAndes a la zona. "Una de las buenas noticias para nosotros es la posible llegada a la comuna de la empresa FibroAndes, dedicada a la producción de energías limpias, a través de desechos avícolas".

 

Lo que fue reafirmado dos meses después por el edil en una entrevista con el diario local El Rancagüino. "Conversando con estos empresarios, encontré una idea espectacular, por el hecho de invertir en nuestra comuna alrededor de 95 millones de dólares, que no es un tema menor para el municipio. Pensando, principalmente, que esto iba a significar trabajo para la gente. Lo que hoy día hace mucha falta y lo que siempre hemos soñado para nuestra comuna: tener empresas que puedan abordar este tema de las fuentes de trabajo para la comunidad", explicó en la ocasión.

 

Pese a lo anterior, el alcalde Cerón adelantó que "si es preciso nos vamos a tomar la carretera", para evitar la instalación de la central termoeléctrica en la zona de Patagua Cerro en Pichidegua. "Vamos a dar todos los pasos necesarios para evitar que se instale la termoeléctrica en Pichidegua. Le hicimos llegar una carta al Presidente firmada por toda la comunidad y no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Por lo tanto es preocupante toda esta situación (…).Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, si es preciso nos vamos a tomar la carretera, con la gente con la comunidad, de ninguna manera vamos a permitir que instalen una termoeléctrica en nuestra comuna", sentenció.

 

¿El Municipio de Iquique Consentirá a la Aprobación de la Termoeléctrica Pacífico?

 

Iquique, lunes 7 de marzo de 2011, Comité de Defensa de la Madre Tierra (CODEMAT).-  La nueva legislación ambiental deja fuera la expresión ciudadana (incluso de la alcaldesa) en la hora de decisión, y para oponerse, el Municipio debe contar con un "Plano Regulador Comunal" a la brevedad, que el Municipio hasta hoy a tardado en adoptar.

Iquique. 5 de marzo/2011. Tras las respuestas recibidas esta semana de parte de la Directora del SEATarapacá (Servicio de Evaluación Ambiental), el CODEMAT llamó hoy la atención de la población en la Plaza Condell, respecto de dos aspectos del proceso de evaluación establecido por la nueva legislación ambiental, que tendrán consecuencias directas sobre la evaluación del proyecto de Termoeléctrica Pacífico (y de los siguientes proyectos).

 

El CODEMAT llama la atención sobre el hecho de acuerdo a la nueva legislación ambiental: 1) Ninguna expresión ciudadana (ni siquiera de la alcadesa) será tenida en cuenta a la hora de la votación del proyecto; 2) La oposición política, discursiva y pública del Municipio de Iquique a las termoeléctricas no tiene peso si no está acompañada , y a la brevedad, por la adopción de un "Plan Regulador Comunal".

 

También, el CODEMAT pide una vez más al Municipio y al Cuerpo de Concejales que se den a la tarea urgente de acordar y sancionar las únicas y más consistentes herramientas para que no se instalen las termoeléctricas contaminantes es:

 

1.- LA EXISTENCIA DE UN PLANO REGULADOR que establezca que no podrán instalarse termoeléctricas a carbón en todo el territorio de la comuna.

2.- LA NEGACIÓN ADMINISTRATIVA DE OTORGAR LOS PERMISOS MUNICIPALES a las obras que deba realizar la empresa.

3.- OBJETAR DEFINITIVAMENTE EL PROYECTO TERMOELECTRICA PACIFICO EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL por considerarlo atentatorio a la salud humana y del medio ambiente y contrapuesto al desarrollo sustentable de la Comuna.

 

Antecedentes y detalles:

 

El 24 de febrero/2011, un conjunto de representantes de organizaciones sociales junto al CODEMAT se

manifestaron en la vía pública y entregaron una carta dirigida a la Directora del SEA-Tarapacá (Servicio de Evaluación Ambiental), Sra Ximena Cancino. En su carta el CODEMAT requería una serie de aclaraciones a dicha autoridad, en relación al proceso de evaluación de la Central Termoeléctrica Pacífico, proceso que debe cerrarse en 19 días hábiles más, a partir de la nueva fecha de aplazamiento que ha pedido la empresa Río Seco S.A. Las consultas se referían específicamente a la consideración y ponderación que haría el Servicio de Evaluación Ambiental, es decir el Gobierno a través de la administración ambiental, sobre el rechazo ciudadano manifestado abiertamente en Iquique a la instalación de termoeléctricas, y además el rechazo del Municipio iquiqueño expresado en un Decreto Alcaldicio. El Servicio de Evaluación Ambiental de Tarapacá ha respondido a las inquietudes planteadas este martes 01/marzo, precisando lo siguiente:

 

1.- El proyecto no será evaluado por la COREMA, sino de acuerdo a la actual legislación ambiental (Ley

N°20.417), esto es por la Comisión de Evaluación, en donde participan sólo los representantes del gobierno (seremis), la Sra. Intendenta y la Directora del SEA.

 

Esto significa que los proyectos serán aprobados cada vez, por unanimidad, pues no hay representación

ciudadana, ni representación política partidaria contraria, que pudiera tener una opinión desfavorable a

la hora de la votación del proyecto, como lo fueron en su momento los CORES (Consejeros Regionales), ni tampoco se deja cabida a ninguna expresión ciudadana, pues no participan tampoco los Alcaldes, mucho menos alguna organización ciudadana o social.

 

2.- El Servicio de Evaluación Ambiental no otorga ninguna importancia, ni trascendencia a la "voluntad

manifestada por el Municipio y/o de sus Concejales, en cuanto a su rechazo a la instalación de proyectos de termoeléctrica en la Comuna, no es considerada en el proceso de evaluación" (textual). Plantea que el Municipio, es considerado un órgano del Estado con competencia y tiene la obligación y el derechos de formular las observaciones que estime pertinentes al proyecto, solo en el proceso de evaluación ambiental.

 

Esto quiere decir, que sólo se puede oponer efectivamente al proyecto, haciendo observaciones técnicas muy importantes, pero con más fuerza aún, con los instrumentos de planificación territorial, esto es, si la Comuna dispone de un "Plano Regulador Comunal" que establece el uso de suelo. Nuestra Comuna aún no cuenta con dicho Plano Regulador para el Borde Costero. Esto es decisivo a la hora de querer efectivamente detener la instalación de la Central Termoeléctrica Pacífico y de cualquiera otra que pretenda instalarse.

 

3.- Sobre las posibilidades que tiene el Municipio de oponerse u objetar la decisión favorable a la termoeléctrica que pudiera tomar la Comisión de Evaluación del SEA, esta sólo se puede hacer a través un proceso judicial.

 

Es decir, una vez aprobado el proyecto, el Municipio sólo podría recurrir a la justicia, alegando alguna

falla o error legal en el proceso de evaluación del proyecto. Más aún, ni siquiera existe la posibilidad de

una demanda judicial en contra de la empresa, antes de instalarse , pues una demanda es admitida si se

demuestra que la termoeléctrica contamina a las personas , es decir que las personas se enferman ,

exclusivamente, por los contaminantes que produce la termoeléctrica y queel medio ambiente es dañado por la acción exclusiva de tales contaminantes.

 

4.- La aprobación de la apertura de una mina a cielo abierto de carbón (Isla Riesco) en la zona de Aysén y de la termoeléctrica Castilla en la región de Copiapó, conjunto de 6 centrales termoeléctricas a carbón y 2 a petróleo, que pone a Chile en el país de América Latina que más contaminación produce por CO2, son hechos gravísimos y demuestran que las decisiones de aprobar los mega-proyectos contaminantes, son decisiones exclusivamente políticas y a la élite política gobernante, no le importa , ni considera la opinión ciudadana, pues no cumple con sus promesas electorales, ni obedece la voluntad popular, más bien obedece a los intereses de quienes tienen el poder económico.

 

5.- Por eso es que, necesitamos que la voluntad y las palabras se traduzcan en decisiones políticas para acciones concretas, ahora.

 

Comité de Defensa de la Madre Tierra (CODEMAT)

Afiliado a la RED SOCIAL "CHILE SIN TERMOELECTRICAS"

http://codemat.wordpress.com/ ; codemattarapaca@gmail.com

 

Masiva Marcha,  Pueblo de Totoral y Región de Atacama sigue rechazando Termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, lunes 7 de marzo de 2011, Comunicaciones OLCA.- Continúa rechazo a aprobación de Termoeléctrica Castilla. Exigen renuncia inmediata de Intendenta Ximena Matas. Esperan que Corte de Apelaciones mantenga calificación de "Industria contaminante" en Recurso de Protección en trámite.

 

Una masiva manifestación se desarrolló este sábado 5 de marzo en la ciudad de Copiapó en contra de la aprobación de la Central Termoeléctrica Castilla. Cerca de 3.000 personas acudieron a la convocatoria efectuada por la Mesa Social Fuera Termoeléctrica,  que reúne a las principales organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y ambientales de la Región de Atacama.

 

Esta es la contundente respuesta de la ciudadanía organizada a los intentos de dividir y comprar la conciencia de los atacameños que están realizando los gerentes de CGX, empresa dueña del proyecto, en complicidad con las autoridades regionales. Es por ello que también se exige la renuncia inmediata de la intendenta Ximena Matta. Las organizaciones y ciudadanos comenzaron a congregarse provenientes de distintas localidades de la tercera región a partir de las 10.00 hrs., llegaron a sumar cerca de 3.000 personas. Expresaron su total rechazo a la aprobación de la central Castilla y anunciaron que este proceso de movilización ciudadana no parara hasta que las autoridades se comprometan a terminar con el contaminante proyecto.

 

La marcha culmino pasado el medio día con la toma por más de una hora de la Ruta 5, a la altura de Totoral

 

La vocera del pueblo de Totoral, Fabiola Flores, indicó que durante la jornada se reclamó en contra de las autoridades regionales  que posibilitaron la aprobación del proyecto y  manifestó la esperanza que la Corte de Apelaciones tenga el coraje de mantener su decisión de calificar a la Central Castilla como una industria contaminante.

 

La estrategia ciudadana impulsada por la Mesa social Termoeléctrica Castilla de la Región de Atacama contempla una serie de acciones de movilización y denuncia. Dentro de los próximos  días anuncian la entrega de nuevos antecedentes a la Contraloría y a la Cámara de Diputados que demuestran las presiones coordinadas del Gobierno y la empresa transnacional tendiente a quebrar la férrea oposición al proyecto.

 

Caimanes, el Mundo al revés

 

Caimanes, lunes 7 de marzo de 2011, por Ana Leyton, Red Ambiental Norte.- Quienes defienden el  agua del Valle de Pupío, formalizados por causa de demanda de Minera los Pelambres, que día a día destruye el ambiente natural del Choapa. Fueron muchos los asistentes convocados por "la asamblea del 29 de enero", que llegaron a Caimanes el sábado 5 de marzo a las 15:00 Hrs. para informarse, analizar y apoyar a Cristian Flores y abogados del pueblo, quienes fueron formalizados injustamente por la demanda que Minera Los Pelambres puso por Asociación Ilícita y Prevaricación en el caso de los abogados.

 

Llegaron hasta la  retirada localidad de Caimanes, ciudadanos chilenos concientes de la serie de injusticias inaceptables que destruyen nuestro país, a propósito de la defensa que los gobiernos "democráticos" hacen de las transnacionales, incluso adecuando  leyes en su favor. Se contó con la presencia de organizaciones como la /Red Ambiental Norte con representantes de diferentes lugares de la cuarta y quinta región, representantes del Movimiento por la Asamblea de los Pueblos, dirigentes sociales de Aconcagua, Putaendo, Santiago, de distintas comunidades del Choapa y otros lugares del país; además, se unieron dirigentes de Kilimarí, donde se están viviendo las mismas desgracias ambientales, de carencia  y contaminación del agua que en Caimanes, ya que esta comuna también pertenece al Valle de Pupío.

 

La Asamblea, centró su energía, fundamentalmente, en el apoyo a Cristian Flores, quien junto a sus abogados se encuentra paradojalmente en peligro de ser detenido por la justicia chilena, situación que ya no reviste sorpresas, puesto que cuando no pueden acallar a los dirigentes y a quienes los apoyan,  son sacados de escena siendo encarcelados, mientras el pueblo no comprende cómo la justicia democrática, encarcela chilenos en beneficio de los intereses de las transnacionales y el capital extranjero.

 

En medio de la Asamblea, se comunicó que Caimanes participará como invitado especial en un Congreso Internacional, cuya sede es en Francia, donde se abordará la problemática vital del agua, invitación realizada por periodistas europeos, que estuvieron haciendo un documental en Caimanes, a raíz de las denuncias emanadas de la huelga de hambre sostenida por 81 días, por parte de 11 caimaninos el año recién pasado.

 

En este momento otros abogados, cuyos nombres están siendo protegidos, estudian la forma de interponer una demanda en cortes  internacionales en contra de Minera Los Pelambres, y a esta causa se han unido otros profesionales impactados por la secuencia de injusticias de la minera, por lo que se esperan una serie de acciones futuras en relación a demandas por contaminación del agua, demandas respaldadas por fundamentos concretos y sobre la sólida base de lo que se puede probar.

Una de las grandes interrogantes realizada fue ¿qué es lo que va a pasar, cuando producto de la demanda internacional se sepa que en esta parte de Chile,  los productos agrícolas que se están exportando se están regando con aguas contaminadas?

 

La comunidad organizada en la Asamblea no quiere negociar, sin embargo, fue  expresado por parte de los asistentes que MLP se ha estado acercando con esta intención, ya que de cualquier forma el tranque de relaves el mauro, de 245 metros de altura, ya está sobrepasado y la minera estaría mensurando tierras cercanas para hacer otra cortina, lo que pondría inmediatamente en peligro, la poca tranquilidad que aún le queda al valle de Kilimarí.

 

El Choapa está despertando, está tomando conciencia de que los que fueran antes focos de contaminación, ahora están ramificados por toda la provincia. Pocos ya están creyendo en las autoridades, por lo que probablemente, ni los dineros de las mineras  podrán financiar campañas políticas exitosas, de los mismos de siempre que prometen y no cumplen.

 

La síntesis final fue, que la absurda e injusta demanda que pone en peligro la libertad de Cristian Flores y los abogados, pretende ser ejemplificadota para que nunca más en el Choapa otro abogado quiera defender las causas de los comunidades, sin embargo, lo que esto provocó, fue muy por el contrario, ya que aparecieron más abogados comprometidos, más apoyo por parte de otras comunidades y apoyo de dirigentes y profesionales militantes de la causa ambiental; además, el terrorismo coludido provocó la gran respuesta de que Cristian Flores, actualmente, no sólo es el Presidente del Comité de defensa del Valle de Caimanes, sino que además, es el Primer Coordinador de la Asamblea de Defensa del Choapa.

 

Es por eso, que la misma Asamblea, hace un llamado amplio a la solidaridad de quienes concientes de las injusticias del terrorismo transnacional, apoyen a Cristian y a los abogados del pueblo, el día jueves 10 a las 10:00 Hrs. en el tribunal de Los Vilos, para dejarle en claro a los que se creen dueños de Chile y de nuestras vidas y también a quienes los apoyan que ¡basta de injusticia! ¡el ser humano y la vida por sobre el capital! Esto es algo que toda persona, que en el futuro quiera mirar de frente a sus hijos y que tenga madre, es capaz de entender.

 

La deuda de Chile con la reducción de carbono

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Felipe Ruiz, La Nación.- El país suscribió un acuerdo para reducir sus emisiones de gases invernadero en 20% el cual debe cumplir el 2020. Sin embargo, la política en materia de residuos no ha avanzado, siendo el reciclaje el camino para llegar a la meta. Durante el día los escasos basureros publicos de Santiago se van llenando de desperdicios hasta que no dan abasto para contenerlos. En la noche, mientras aguardan la llegada de los nauseabundos camiones recolectores, los recicladores rescatan de entre los desechos papeles, cartones y cualquier objeto que pueda ser de utilidad.

 

El reciclaje y separar la basura, es un trabajo arduo y sacrificado, pero necesario para una sociedad que deja su "huella" latente en el planeta y que persigue llegar a ser una nación sustentable ambientalmente.

 

Empresas autosustentables

 

Hay grandes desafíos en esta materia y las entidades gubernamentales, privadas y del ámbito científico se replantean con el fin de reducir el impacto ambiental causado por sus actividades. Para Nelson Urra,  gerente corporativo de proyectos de sustentabilidad y RSE de Biosciencie Solutions, la "huella de carbono" corresponde al conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas en unidades de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, generadas por un individuo, institución o comunidad durante un período de tiempo.

 

Una de las principales metas de Bioscience Solutions, empresa experta en el desarrollo de asesorías en procesos sustentables, ha sido innovar en la búsqueda de nuevas opciones de reducción sin entrar en el cuestionado mundo de los bonos de carbono (compensación), priorizando la mejora, adecuación y optimización de los mismos procesos de las empresas o comunidades, como por ejemplo la revalorización de sus residuos sólidos.

 

"Actualmente, muchas empresas han seguido la tendencia de sus pares extranjeros de identificar y cuantificar sus emisiones de GEI, para lo cual se aplican protocolos validados internacionalmente, pero son pocas empresas las que han desarrollado acciones reales por reducir esa "huella", y es ahí donde radica el  valor de una institución visionaria y sustentable, en atreverse a dar el segundo paso hacia una alternativa de la cual existen pocas referencias, pero que por si misma entrega una alternativa efectiva: el reciclaje", destacó el experto.

 

Un grupo de científicos y profesionales de Bioscience Solutions desarrolló una metodología de reducción de las emisiones de GEI, basada en reciclaje de las mismas instituciones, los cuales son reincorporados al proceso productivo. "Esta iniciativa por sí sola ha dado un nuevo impulso al programa de reciclaje dentro de muchas empresas, generando un beneficio ambiental en ambos frentes", destacó Urra.

 

Chile y los recicladores

 

En diciembre de 2009, Chile suscribió el Acuerdo de Copenhague para garantizar su compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% hacia el 2020. Una meta compleja considerando el largo camino que debe recorrer nuestro país para convertirse en una nación sustentable.

 

Para el representante de la Secretaría de Comunicaciones de la Red Latinoamericana de Recicladores, Exequiel Estay, Chile tiene un compromiso pendiente con la reducción de las emisiones y en especial con el principal reductor de las emisiones, el reciclaje. "El país se comprometió con la OCDE de llegar al 20% de reducción el 2020, hoy estamos en un 10%, la mitad y en la Región Metropolitana en un 14%".

Si consideramos los años que quedan para llegar a la meta, esta se cumpliría si la tasa de reducción del Carbono fuese desde el 2011 de un 1,1% anual. Sin embargo, el crecimiento del país y la reconstrucción en los años que vienen, no es el mejor escenario para alcanzar el objetivo.

 

"Existe un proceso que lleva a cabo el gobierno en el cual el día 3 de marzo próximo, se entregará un segundo informe, de una consultora la que analizará la situación en materia de residuos en el país, con un costo de 180 millones financiados por la Subdere. Esperamos que en el informe incluya programas de acopio y recolección", señaló Estay.

 

En ese sentido, los recicladores creen tener un papel preponderante en la reducción del Carbono y en la reutilización de materiales que comúnmente caen en vertederos, potenciándose y organizándose como agentes de la protección del medio ambiente, "hemos tratado de poner el tema del reciclaje en la opinión pública. Sabemos que esto conlleva un cambio cultural que afecta positivamente a la sociedad. Hoy estamos más organizados y pedimos el respeto que merecemos, valorando nuestra labor que beneficia a todos", concluye Estay.

 

Carbón asesino

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Juan Carlos Cárdenas, Director ejecutivo de Ecoceanos, El Mostrador.- Acciones

El proyecto de explotación a tajo abierto de la minera Invierno en Isla Riesco, será implementado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Este destructivo proyecto para el clima global, el medioambiente y la biodiversidad patagónica, fue aprobado como en las mejores dictaduras bananeras o del norte de África: por votación unánime. En este caso quienes decidieron fueron la Intendenta Liliana Kusanovic, en representación del gobierno central ubicado en Santiago de Chile, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y los previamente alineados Secretarios Regionales Ministeriales.

 

Esta decisión da luz verde al primero de los cinco proyectos de explotación carbonífera para la región de Magallanes, constituyendo un nuevo paso hacia la "carbonización" de la matriz energética del país en base a energía sucia. Todo ello está ocurriendo a contrapelo de las tendencias existentes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), del cual Chile es un reciente miembro.

 

En Magallanes, la nueva institucionalidad ambiental, cuidadosamente diseñada por los negociadores de la Alianza de derecha gobiernista y la Concertación, con objeto de eliminar cualquier intento de oposición regional, logró excluir de las votaciones a los consejeros regionales. Estos representantes votaban en el antiguo sistema, permitiendo la expresión del sentimiento ciudadano local. Frente a la importancia de la decisión, los consejeros habían solicitado en la última sesión del CORE aplazar la votación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de isla Riesco hasta que se clarificaran las contradicciones existentes entre la antigua y nueva legislación ambiental.

 

Para dejar en evidencia cómo se ha implementado el modelo bananero-stalinista en Magallanes, el ex gerente general de la empresa AES Gener, una de las propietarias de la central termoeléctrica Guacolda, junto con los grupos Angelini y Von Appen, era Sergio del Campo, quien acaba de ser nombrado recientemente como subsecretario de energía de la República de Chile.

 

También lo había solicitado la ciudadanía regional organizada en el Frente de Defensa Ecológico Austral, la iniciativa ciudadana Alerta Isla Riesco y la Organización Comunitaria de Desarrollo Sustentable de Río Verde, debido a gruesos errores existentes en las determinaciones de la velocidad de los vientos en el área de este proyecto de explotación minera a tajo abierto.

 

El proyecto industrial consiste en la extracción de carbón bituminoso, combustible fósil considerado de bajo potencial calórico y escasa calidad. Por ende, más contaminante para el medioambiente al contener altos niveles de humedad y bajo contenido de carbono.

 

Para dejar en evidencia cómo se ha implementado el modelo bananero-stalinista en Magallanes, el ex gerente general de la empresa AES Gener, una de las propietarias de la central termoeléctrica Guacolda, junto con los grupos Angelini y Von Appen, era Sergio del Campo, quien acaba de ser nombrado recientemente como subsecretario de energía de la República de Chile.

 

A esta funcional coincidencia, se tiene que sumar la aprobación en diciembre del 2009 del proyecto portuario de Punta Lackwater, propiedad del grupo Von Appen, el que será utilizado para transportar el carbón hacia las regiones centro- norte del país.

 

Si se continúan aprobando por "unanimidad" los restantes cuatro proyectos mineros, que suman reservas por 240 millones de toneladas de este contaminante material, se le aseguraría a las centrales termoeléctricas un suministro continuo de este combustible fósil hasta el 2030, consolidando de paso un negocio redondo para la sociedad de las empresas Copec y Ultramar, propiedad de los grupo Angelini y Von Appen, respectivamente.

 

Importante es señalar que los hermanos Sven y Wolf von Appen son a su vez propietarios de la naviera Ultramar, cuyos barcos transportarán el carbón desde su puerto en Punta Lackwater, isla Riesco, hasta las centrales termoeléctricas ubicadas en el centro y norte del país. Con ello este grupo empresarial integraría sus negocios de energía, mineros y navieros, a costa del patrimonio ambiental patagónico.

Los grupos Angelini y Von Appen son dueños en un 25%, cada uno, de la central termoeléctrica Guacolda en Huasco, correspondiendo el resto a la empresa AES Gener.

 

Teniendo la explotación y distribución de carbón asegurada desde Magallanes, se dará luz verde a una serie de proyectos de centrales termoeléctricas, los cuales tendrán a su disposición combustible fósil barato por dos décadas. Con ello se incentivará la presentación de nuevos proyectos energéticos de este tipo.

 

En la etapa de construcción del proyecto de la mina Invierno se necesitarán alrededor de 800 personas. Todas ellas especialistas en la operación y mantención de equipos mineros y de operación portuaria, por lo cual la mano de obra provendrá mayoritariamente de fuera de Magallanes. Frente a esta dura realidad, el bi-ministro Laurence Golborne sostuvo socarronamente que "en Magallanes tendrán que ver la manera de entrenarse y capacitarse para cumplir con la necesidad que se genere en la zona. Allá hay capital humano para el trabajo".

 

Primera planta nuclear en Chile usaría torio y no uranio

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Valeria Ibarra M., El Mercurio.- El científico de origen chileno que negocia traer la primera central nuclear a Chile. A fines de 2010, la empresa norteamericana DBI creó su filial chilena. Como parte de su estreno en sociedad se reunió con el Ministerio de Energía, entonces con Ricardo Raineri a la cabeza; con la Comisión Nacional de Energía y con la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

Su meta: que la normativa que hoy se elabora sea abierta y así se pueda instalar en los próximos años el primer reactor nuclear en Chile -uno modular, a base de torio, capaz de generar inicialmente 25 megawatts (MW) de electricidad y US$ 40 millones de inversión- para lo cual han tomado contacto con varias empresas mineras.

 

Desde que Chile se abrió a la opción nuclear, las gigantes Areva, GE o Westinghouse han promovido su tecnología. Pero DBI es bastante singular por dos razones. Una, que usa como combustible al torio, un mineral mucho más abundante que el uranio y que incluso existe en el norte de Chile, cuyo efecto contaminante es significativamente menor.

 

La segunda razón tiene que ver con su dueño: Héctor D'Auvergne, un chileno nacionalizado estadounidense de origen francés que emigró a California en los 60 y luego estudió en Berkeley ingeniería eléctrica, iniciando una carrera y una empresa ligada a la tecnología nuclear.

Hoy D'Auvergne busca poner en Chile el primer reactor a base de torio. La India también tiene la licencia de esta tecnología y un acuerdo con EE.UU. para desarrollar un programa nuclear, pero por el plan de negocios que se busca desplegar en nuestro país, es posible que Chile se adelante en la carrera de la nueva generación de reactores a torio.

 

Para traer el reactor sólo basta que un inversionista ponga el 15% del monto inicial requerido; esto es, unos US$ 6 millones. Con un socio conocido y respetable, DBI inicia en EE.UU. el proceso legal para autorizar esta tecnología y su exportación a un "país amigo" como Chile.

 

Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores y asesor de DBI Chile, explica que el reactor modular a base de torio "es ideal" para hacer funcionar plantas desalinizadoras en el norte del país, que requieren unos 10 MW de electricidad.

 

La energía de fuente nuclear es más barata, del orden de US$ 40 MW por hora, la mitad de generar con carbón y un tercio del costo de operar con diésel. Hay dos proyectos de plantas desalinizadoras que surgen como candidatas para contar con el reactor a base de torio. Una es la que el grupo Luksic levanta en Antofagasta, y otra es una prevista para Copiapó hacia el 2015. Hay otras en carpeta, como las que se requieren en proyectos del Norte Chico.

 

Barrick Gold hace polvo los glaciares y el gobierno la sanciona con irrisoria multa

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Lucio Cuenca Berger, Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA.- Hace más de un año, en noviembre de 2009, el Estado cumplió con la obligación de fiscalizar el proyecto Pascua Lama a un  mes de iniciada la construcción. En la oportunidad se constataron irregularidades alarmantes sobre todo en relación a la protección de glaciares y al cuidado del agua, los dos temas que han sostenido por más de 10 años la preocupación y resistencia de las comunidades aledañas a la iniciativa.

 

Si bien resultaba tranquilizador que el gobierno hubiese constatado en terreno que la "minera responsable" actuaba irresponsablemente, se esperaba una sanción en consonancia, es decir inmediata y ejemplarizadora. Los más optimistas hasta sostenían que por estar afectando al glaciar el Estrecho (impacto ambiental no previsto en el proyecto original), se debían parar las faenas y exigir un nuevo estudio de impacto ambiental.

 

Lejos de una conducta de este calibre, el gobierno esperó 10 meses de la solicitud formal de sanción elevada por la Dirección General de Agua, para en octubre, en el marco de la nueva institucionalidad, informar ante las consultas comunitarias que el proceso de sanción había quedado en el limbo, estaba paralizado, porque no había sido previsto por la estructura actual, así es que nadie podía pronunciarse.  A pesar de que el gobierno mandó al parlamento una ley corta (Publicada en Diario Oficial el 13 de Noviembre), que evitara el vacío mientras entrara en vigencia la superintendencia de fiscalización, aún el proceso contra la minera siguió  paralizado cuatro meses más por un problema de "interpretación".

 

Es decir, durante 14 meses se siguió echando polvo a los glaciares (o sea destruyéndolos), se continuó con la captación ilegal de agua y con la intervención de maquinaria pesada sobre la naciente del lecho de un río.  Pero si eso ya es escandalosamente ofensivo, lo que resulta indignante, es que a fines de enero la COREMA de Atacama dictara formalmente la sanción de ¡11 millones 300 mil pesos! (U$ 23.000 aprox.). ¿Cuánto puede afectar una sanción así,  al presupuesto de una empresa que en el 2005 pactó pagar 60 millones de dólares (cerca de 30.000.000.000 de pesos) a 8 empresarios agrícolas para que desmovilizaran la resistencia a las operaciones de esta multinacional?

 

La legislación minera no establece mitigación ni indemnización de daño, todo lo contrario, las empresas pueden alegar sentirse dañadas en sus ganancias y recurrir a tribunales económicos internacionales ¿qué le queda entonces a la comunidad en este escenario? ¿Vale realmente la pena dejar todo en manos de la institucionalidad?

 

La protección de los glaciares, el compromiso electoral de Bachelet y la condición de no tocar los glaciares para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de Pascua Lama, no se está cumpliendo y al contrario de sancionar como es debido, se multa simbólicamente a la empresa y se elude comunicar a la ciudadanía como corresponde, pues en términos formales la autoridad señala que la sanción es por no humectar los caminos y no cubrir la tolva de los camiones ¿qué significa esto? Cubrir de polvo los glaciares produciendo su irreversible destrucción, y de paso, disminuir las aguas del Valle del Huasco, cuyas comunidades han denunciado reiteradamente que pese a haber llovido durante el 2010, la escasez de agua es alarmante.

 

El polvo de Barrick no solo está afectando a los glaciares, sino que con las irrisorias multas estatales a esta millonaria compañía, también está conformando un oscuro velo con el que las anteriores y actuales autoridades estatales se cubren, para permitir que esta multinacional siga violando la ley, contaminando el medio ambiente y dañando irreversible ecosistemas bases de muchas economías locales de las cuencas de ríos que nacen donde ocurren las operaciones de extracción de oro.

 

Servicio de Biodiversidad permitiría la tala legal de bosque nativo

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, Radio del Mar.- La organización internacional Greenpeace denunció este martes que el proyecto de Ley para crear el Servicio de Biodiversidad que el Gobierno envió al senado, permitirá la tala legal de bosque nativo lo que significa un retraso inmediato de la ley 20.283 sobre recuperación de la flora nativa.

La denuncia está basada en el texto del artículo N°57 sobre competencia sectorial sobre especies amenazadas, protegidas por ley, que señala que: "el plan de recuperación, conservación o gestión de una especie nativa de aquellas a que se refiere el artículo 19° de la ley N° 20.283, clasificada en una de las categorías de amenaza a que refiere el inciso primero del artículo anterior, podrá permitir la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos de dichas especies y la intervención o alteración de su hábitat, haciendo inaplicables las prohibiciones establecidas en dicho artículo, en la medida que se dé cumplimiento a las obligaciones que el mismo plan disponga".

 

La organización internacional afirmó que este proyecto "implicaría un retroceso inmediato de la ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y al suspender y flexibilizar las prohibiciones que aplican como protección a especies vegetales nativas clasificadas 'en peligro de extinción' -entre otras-, que formen parte de un bosque nativo, como asimismo la alteración de su hábitat". Esto, constituye, para Greenpeace, "un contrasentido respecto del objetivo al que apunta el Ministerio de Medio Ambiente".

 

Junto a su denuncia, Greenpeace solicita al gobierno "que responda con transparencia y de cara a la ciudadanía respecto de éste y otros puntos del anteproyecto de ley que finalmente se decidió a puerta cerrada".

 

"Es de esperar que en los próximos días, con la publicación del documento en los portales correspondientes, se rectifique este error o se declare explícitamente cuál es el espíritu que se desea imponer en materia de protección de la biodiversidad nacional" finaliza Greenpeace.

 

Isla Riesco

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, por Patricio Fernández, editorial de El Mostrador.- Cito de Wikipedia: "La isla Riesco es una isla de Chile localizada en el extremo meridional de América del Sur, en la ribera septentrional del estrecho de Magallanes (…) Tiene una superficie de 5.005 km, que la convierten en la cuarta isla mayor del país". El mismo sitio web consigna que "Isla Riesco posee una biodiversidad maravillosa, en la que conviven una gran variedad de ecosistemas terrestres y marinos en un paraíso natural (…). Además existen bosques milenarios, cordilleras, lagos, fiordos, valles, ventisqueros y humedales que posibilitan la sobrevivencia de esta multitud de especies. La isla está poblada por una avifauna heterogénea que incluye los Rayaditos, los Martín Pescador, el Halcón Peregrino Pálido y las Cachañas, entre muchos otros".

 

Si uno se desplaza al acápite Minería de esta enciclopedia virtual y móvil, donde meter mano está permitido, conoce otro lado más del cubo: "Isla Riesco posee grandes reservas de carbón. Al norte se encuentra la mina Elena, que fue explotada por un francés (cuyo nombre no se consigna), a finales del siglo XIX. Tras años de abandono, el noruego Ove Larsen Gude reabrió la cantera en 1921. Hacia los años 30, su producción ascendía a dos mil toneladas mensuales, a lo que debía sumarse lo extraído en las vetas de Magdalena y Josefina, ambas parte del mismo territorio. El yacimiento Estancia Invierno fue estudiado por CORFO entre los años 1978 y 1981. En el lugar, que abarca 4.030 hectáreas, fueron cubicadas reservas por un total de 670 millones de toneladas, de las cuales cerca de 280 millones corresponden a la categoría de reservas "probadas", y el resto a la de "probables".

 

Durante los años 2000, la sociedad minera Isla Riesco, constituida por capitales de las empresas Copec (Grupo Angelini) y Ultramar (Grupo Von Appen), se adjudicó las minas Elena y Río Eduardo, mientras que Estancia Invierno se mantendrá en poder de BHP Billiton hasta el año 2017, fecha en que expira su contrato de concesión". Se supone que el proyecto completo de este negocio carbonífero abarca la explotación de cinco minas a tajo abierto, forados equivalentes, cada uno, a aproximadamente 72 Estadios Nacionales. Se trata, al parecer, de una isla con estómago de carbón.

 

La historia no es muy distinta a la de la película Avatar, sólo que desprovista de la magia pedagógica hollywoodense: una cultura devoradora, insaciable, monstruosa cuando se la observa desde lejos, en estos movimientos enormes que, sin darnos cuenta, replicamos todo el tiempo en nuestros comportamientos cotidianos.

 

En Chile, el carbón se utiliza casi exclusivamente para abastecer a las centrales termoeléctricas. Es la manera más barata, rápida y contaminante de generar energía a gran escala. El carbón por extraerse de Isla Riesco, está destinado de antemano a abastecer las 13 centrales que ya existen, las 10 que hay en construcción y las 5 que esperan ser aprobadas. La electricidad generada, en un porcentaje altísimo, apunta a satisfacer las necesidades de la mediana y gran minería del cobre, que alguna vez aspiró a ser el sueldo de Chile y de todos los chilenos. La amenaza de quedarnos sin luz en nuestras casas si no se produce energía de inmediato y a como dé lugar, es un engaño grotesco. El cobre está caro y la urgencia más bien dada por ambiciones que no pueden esperar. Si esa riqueza, al menos, terminara mejorando bruscamente la vida de muchos menesterosos, aunque no alcanzara para convencerme del todo, volvería el asunto discutible, pero no es el caso.

 

Más allá de los huemules, los delfines, los elefantes marinos, las ballenas jorobadas, o los bosques de lengas y coihues que esta explotación desaforada arrasará o pondrá en riesgo, razones de por sí suficientes para oponerse, hay argumentos políticos, ideológicos, diría, para encabronarse. El gran problema de nuestro país es la concentración de la riqueza y el poder. No hay quién lo niegue. Es la marca de nuestro subdesarrollo. ¿Por qué no pensar entonces una estrategia que la desarticule desde la base? No es sólo un asunto de ecologistas, actores de moda o hippies revenidos, sino parte de una lógica bárbara, abusiva y poco democrática la que se va imponiendo.

 

El imperio de la rentabilidad por encima de la sensatez, de la ganancia económica por sobre la convivencia amistosa y apacible, del crecimiento aplastando el desarrollo, del chorreo en lugar de la redistribución, de lo inmediato supeditando lo sustentable, es lo único que justifica tanta prisa despiadada. Quien no se compadece de un colibrí, difícilmente entenderá el valor de la fragilidad. La fuerza mueve industrias, pero es la delicadeza quien sostiene los valores más caros de nuestra especie.

 

Es ridículo que a estas alturas, el Estado chileno, responsable del bien común, no tenga un plan energético coherente, no haya regulado dónde, bajo qué condiciones, en función de un proyecto e imponiéndose al antojo de los que juran que todo se vende si el dinero alcanza, la manera en que se generará la energía que requerimos para vivir mejor. De la opción que se tome dependerá en gran parte la sociedad que construyamos.

 

Personalmente, me entusiasma sobremanera el concepto de "armonía". Parra le llamó, con inteligencia provocadora, "economía mapuche de subsistencia". Algunos, seguramente, reirán a gritos. No se trata de volver a las rucas ni de renunciar a las virtudes extraordinarias del progreso, sino todo lo contrario. Sólo los ignorantes se impresionan con la monumentalidad. A los genios del Renacimiento, por ejemplo, les preocupaba más bien la proporción, que las partes no se impusieran al todo, que prevaleciera el equilibrio. Según Jacob Burckhardt, y aunque aún faltaba para que la democracia se impusiera, por esos años "surge algo nuevo y vivo en la historia: el Estado como creación calculada y consciente, como obra de arte".

 

No creo estar hablando excentricidades. Donde cunde el sol, utilicemos la energía solar; donde sopla el viento con constancia, la energía eólica; si corren las aguas, hidráulica; cerca de los volcanes, geotérmica; y fuera de la escala humana, para las grandes ambiciones industriales, nuclear, si termina de comprobarse que no esconde mayor peligrosidad y siempre y cuando se respete, como un bien sagrado, la cultura local. Entiendo que es más caro, pero ¿acaso no lo son siempre las cosas de calidad? Que interesante país con vista al mar sería éste, si en lugar de regirlo la vulgaridad ruidosa y monocorde de los millonarios, le pusiéramos atención a la inmensa pluralidad de voces que apenas alcanzan a susurrar. Si hasta el brote de una rama se escuchara con deferencia e interés, qué distinto sería todo; pero estamos tan lejos, que sólo pensarlo da vergüenza…, tanta como entregar una carta de amor, porque, como dijo Pessoa: "Todas las cartas de amor son/ ridículas/ No serían cartas de amor si no fuesen/ ridículas".

 

Presentan película sobre terremoto en Chile

 

Santiago, lunes 7 de marzo de 2011, El Universal.- Se trata del filme '03:34' del realizador chileno Juan Pablo Ternicier, quien intenta retratar las vivencias del temblor por medio de tres historias. La película chilena llevará a la pantalla tres vivencias derivadas del terremoto de 2010.

 

El realizador chileno Juan Pablo Ternicier es consciente de que la realidad suele superar a la ficción, pero esta vez se ha propuesto echar un órdago con la grabación de la primera película chilena sobre un terremoto, el del pasado 27 de febrero, del que pronto se cumplirá un año.

 

En apenas una hora y cuarenta minutos, Ternicier ha querido retratar en su ópera prima el miedo y la desesperación que se desataron a las 03:34 horas del 27 de febrero de 2010, cuando un terremoto de 8.8 grados Richter estremeció el centro y sur de Chile y arrasó con medio millar de vidas.

 

Precisamente su largometraje lleva por título la hora en que comenzó la tragedia, 03:34, y es, aunque resulte difícil creerlo, la primera producción dedicada a un terremoto que se hace en Chile, un país donde la tierra no deja de temblar."Eso me pareció lo más alucinante. Lo que yo quiero como realizador audiovisual es tratar de fijar el patrimonio audiovisual de mi país, que es lo que yo conozco y es de lo que me quiero hacer cargo" , explicó Ternicier en una entrevista con Efe.

 

"Me parecía muy interesante y una tremenda oportunidad hacerlo con un hecho como éste, que es un mito en la historia de un país, que es capaz de ponerlo en una encrucijada que puede revelar lo mejor y lo peor del ser humano" , añade este realizador de 30 años.Con un presupuesto de 1,5 millones de dólares, financiados con recursos privados, el largometraje se estrenará en Chile el próximo 7 de abril y destinará la mitad de sus beneficios a material escolar para los niños damnificados.

 

La cinta se iba a exhibir el próximo 27 de febrero en una sesión especial para los vecinos de Concepción, pero el acto se suspendió por respeto a los habitantes de esa ciudad, que un año después aún tiemblan ante cada nueva réplica, explicó el director ejecutivo, Cristián Zaldívar.

 

La película trata de recoger "la experiencia colectiva de todo un país sintetizada en tres historias" que ocurren el día anterior y posterior a la tragedia de 2010. Esas vivencias se desarrollan en paralelo, se entrecruzan y tienden a converger hacia el final, explica el director.

 

Una de ellas es la protagonizada por Alicia, una mujer separada que está de vacaciones con una amiga y que cuando ocurre el terremoto no se puede comunicar con sus hijos, que veranean en Dichato, una localidad sureña que quedó devastada por el tsunami que se produjo tras el terremoto.

 

Alicia decide entonces ir a buscarlos esa misma noche, tal y como también intentan hacer dos presos que, después de escaparse de la cárcel de Chillán, corren hasta Concepción para reunirse con sus familias.

 

El tercer rostro de la tragedia pertenece a Ana, una joven universitaria de 25 años que pasa sus vacaciones en Dichato junto a sus amigos, a los que el terremoto sorprende en el último día de su descanso.

 

En el filme también hay una pareja de ancianos que cuida a su nieta en el edificio "Alto Río" de Concepción, un bloque de apartamentos que se convirtió en el símbolo de la tragedia tras desplomarse y atrapar entre los escombros a decenas de personas, de las cuales ocho perecieron.

 

Para armar el guión, escrito por Mateo Iribarren, el equipo de dirección realizó "una investigación de distintas experiencias que había vivido la gente" e hizo una síntesis de las que resultaron más simbólicas, cuenta Ternicier.

 

El realizador basó su historia en los relatos de los habitantes del sur porque a él, que vivió otro terremoto, el de 1985, esta vez la catástrofe le sorprendió en Bolivia, donde estaba filmando."Abordé la experiencia del terremoto desde un punto de vista cinematográfico, no desde la experiencia personal. Eso me permitió tomar cierta distancia para acercarme de manera honesta y transparente a esa experiencia colectiva" , explicó.

 

Para ello, en apenas treinta días un equipo de grabación compuesto por sesenta personas recorrió a finales del pasado año lugares que fueron escenario de la catástrofe, como Concepción, Dichato y Chillán, algunos de los cuales permanecen en ruinas."Era importante que se sintiera la fuerza y el poder de los espacios devastados, porque sólo así podíamos acceder a los personajes y a la transformación que vivían ellos a raíz de la catástrofe" , reflexiona Ternicier.

 

El tráiler, que está disponible en la página web de la película, muestra impactantes imágenes que recuerdan a las grandes producciones de Hollywood, gracias a su dirección artística, los efectos especiales y el dramatismo de las localizaciones reales.

 

 

GLOBALES

 

2011: Año para impulsar y profundizar la lucha por la Justicia Ecológica y Climática

 

Caracas, Venezuela, lunes 7 de marzo de 2011, Colectivos Firmantes, Aporrea.-  Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010 se llevó a cabo en Cancún, México, la Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual comprendió la sexta Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP6). A pesar de ciertos forcejeos que marcaron el desarrollo de las discusiones, la conferencia concluyó con un acuerdo firmado por casi todas las delegaciones de los estados participantes con la sola excepción de Bolivia.

El acuerdo (en realidad debemos llamarlo imposición) ha sido celebrado por variados actores que van desde las representaciones de China y los Estados Unidos hasta voceros de la banca internacional, compañías petroleras, empresas consultoras y ONGs financiadas por el gran capital transnacional. No obstante, en realidad se trató de un segundo acto de la burda comedia urdida en Copenhague hace un año por los amos del mundo, que ignora por completo los aspectos más importantes involucrados en la crisis climática actualmente en pleno desarrollo en nuestro planeta.

El acuerdo de Cancún no establece compromisos vinculantes, no asegura en la práctica la vigencia del Protocolo de Kyoto y deja abierta la posibilidad real de un incremento de 5 grados centígrados en la temperatura promedio del planeta en los próximos veinte años con un aumento incontrolado de los niveles de emisiones de gases de invernadero.

La trampa de Cancún se diseñó en un marco de segregación de los movimientos sociales, con una reproducción de los esquemas excluyentes de negociación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y una negación de plano de los principios de la Justicia Climática aprobados en la "Conferencia de los Pueblos sobre cambio Climático" realizada en Cochabamba el año pasado. Agreguemos a esto el hecho de que lo acordado en Cancún favorece la emergencia de leyes internacionales de carácter autoritario y mercantil, al tiempo que entrega al capitalismo más salvaje la gestión de procesos que involucran la vida y el hábitat de miles de millones de seres humanos.

En este sentido resulta emblemática la creación de un Fondo Verde administrado por el Banco Mundial (iniciativa que fue promovida por los EEUU, la Unión Europea, Japón y el propio Banco Mundial). Este fondo, que funcionará bajo la tesorería del BM, estará conformado por los US$ 30 mil millones (hasta el 2012) y US$ 100 mil millones (de 2012-2020) anuales prometidos en la Cumbre de Copenhague por los países ricos. Sus auspiciantes elogian la creación de este fondo como una ayuda para socorrer a los pueblos afectados por los efectos del cambio climático. Pero en realidad se trata de otra cosa muy distinta. Actualmente, de los US$ 30 mil millones anuales, prometidos en Copenhague, se hizo efectivo apenas US$ 7.9 mil millones, de los cuales el 42% (US$ 3.3 mil millones) serán canalizado a través del Banco Mundial, y el 47% (US$ 3.7 mil millones) se aplicará a través de préstamos, lo que supone un mayor endeudamiento para nuestros pueblos. ¡Solo el 1% de dicho aporte ha sido comprometido para el Fondo de Adaptación a cargo de las Naciones Unidas!

¿En qué medida se interesa el Banco Mundial en la mitigación y/o adaptación climática? Veamos: entre 1992 y 2004 este organismo multilateral, aprobó más de US$ 11 mil millones en préstamos para más de 120 proyectos de combustibles fósiles, (20% de sus emisiones bancarias actuales). Solo entre 2007 y 2008, financió otros US$ 7.3 mil millones en proyectos de combustibles fósiles (sin incluir los préstamos para políticas y agentes financieros intermediarios del sector de combustibles fósiles). En este período, también financió US$ 5.3 mil millones para energía renovable y eficiencia energética, no tanto por el cambio climático, sino porque el petróleo se agota.

En Cancún se consagran los REED (Reducción de Emisiones por Deforestación) como mecanismo para mitigar Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los mercaderes de carbono nos dicen que la deforestación es la responsable del 20% del cambio climático. En consecuencia, en buena medida, este problema se podría resolver plantando árboles, porque sólo el 80% del cambio climático sería responsabilidad de los hidrocarburos. Pero esta es una gran falsedad. El CO2 liberado por la deforestación es parte del total del CO2 existente en la atmósfera de la Tierra. Por tanto, será reabsorbida en la medida que hayan árboles. Pero, el CO2 liberado por la quema del petróleo es un añadido extra que se incorpora a la atmósfera. Proviene de las profundidades del sub suelo (sabiamente encapsulada por la Tierra). No hay bosque que tenga la capacidad de absorber el CO2 proveniente del petróleo. El CO2 petrolero no es asunto de bosques.

Se podrían comercializar todos los bosques del planeta, pero no se podrá revertir el cambio climático. En el fondo el programa de los REED busca mercantilizar los bosques y el aire para oxigenar con capitales frescos al maltrecho mercado financiero. Para comprender esto, basta remontarnos al origen del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En 1997, el Vicepresidente de los EEUU, Al Gore (quien estableció el MDL), planteó que si el comercio de carbono era parte central del Protocolo de Kyoto, entonces, su país apoyaría dicho Protocolo. El comercio de carbono formó y forma parte del Protocolo de Kyoto (a través de MDL), pero EEUU jamás ratificó dicho convenio que obliga reducción del 5% de emisiones de GEI. Lo que EEUU hizo con los MDL, en 1997, para incorporar el activo tóxico de carbono en el mercado; ahora, países como China, Japón, el propio EEUU y UE acaban de hacer con los programas de REED para oxigenar sus deficitarias finanzas privatizando los bosques del planeta. Dicen que al próximo año en Durban (Sudáfrica) asumirán compromisos medibles y obligatorios para reducir sus emisiones de GEI. ¿Quién y qué nos asegura que lo harán? El problema del calentamiento global no es asunto de bosques, sino del descomunal despilfarro de los hidrocarburos. Pero, sin los hidrocarburos no es viable la "civilización" del capitalismo actual.

En el tramposo acuerdo de Cancún también se incorporó la llamada "Transferencia de tecnologías para energía renovable e inversión en los bosques". Ello supone despejar aún más la vía para la privatización de más ríos y otros cuerpos de agua. Cabe recordar que los comandos privados de energías renovables tienen un triste historial en nuestro continente y en todo el mundo en donde han servido para incrementar la expulsión y la extinción de pueblos indígenas y campesinos que a lo largo de siglos cohabitaron y cuidaron numerosas cuencas hídricas.

Nos pronunciamos a favor de las energías renovables que operan fuera de los esquemas tecnológicos dominantes del capitalismo, con la participación y el beneficio directo de los pueblos..

Como vemos, las decisiones tomadas en Cancún terminan apuntalando al capitalismo para seguir perpetuándose como sistema de dominación. El carácter insustancial del acuerdo que denunciamos contrasta con la claridad de la declaración final del "Foro por la Justicia Climática" organizado por movimientos y organizaciones sociales. En ella se demanda "una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo" y se revindican medidas como: compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C; reparaciones y compensaciones de la deuda y los crímenes climáticos cometidos en los países del Sur; y el fin de las falsas soluciones tecnocráticas basadas en la economía de mercado, como los mercados de carbono, la energía nuclear y los agrocombustibles o el programa REDD.

A la luz de esta afirmación resulta muy lamentable la posición asumida por la delegación oficial venezolana al plegarse al acuerdo impuesto por los grandes poderes mundiales. Más allá de las declaraciones acomodaticias que "reconocen la importancia de las observaciones formuladas por Bolivia" la postura de esa vocería del Estado venezolano, al considerar el acuerdo como un avance importante y firmar, negó las voces, criterios y planteamientos de los pueblos de más de 142 países, que se dieron cita en Cochabamba para luchar contra el cambio climático. Siendo que los movimientos que estuvieron presentes allí venían desde los espacios mas afectados del planeta, se irrespeta con esto la visión de la participación de las bases.

En este sentido hacemos un llamado a los diversos colectivos sociales del país a emplazar críticamente el discurso y la práctica burocrática que desde el Estado se alinean con los intereses del capital transnacional. Igualmente planteamos la necesidad de convocar nuestros mejores esfuerzos para impulsar la lucha por la Justicia Ecológica y Climática en Venezuela y en todo el mundo.

La salvación del clima y de todo el sistema de vida planetario que incluye la vida humana, requiere la puesta en marcha de políticas participativas vigorosas y audaces capaces de confrontar eficazmente la hegemonia del beneficio a corto plazo, el tacticismo electoral permanente y la política gestionaria tradicional, dejando a un lado las falacias del "capitalismo verde" y el maquillaje "ecológico" de la política social liberal. Para ello debemos trabajar orientados por la lógica alternativa del largo plazo que se inscribe en la defensa de la humanidad, la vida y la coevolución de la sociedad con la naturaleza. El cambio climático nos obliga aún más a unir el combate por el equilibrio ecológico, la libertad y la justicia social.

En nuestro país el dominio inmediatista del desarrollismo antiecológico contradice constantemente la retórica a favor de un orden socialista de nuevo tipo, vale decir de una sociedad socialmente emancipada en necesaria relación de cooperación y reciprocidad con el mundo natural. El reforzamiento del modelo extractivista, la promoción de la peligrosa energía nuclear, la explotación transnacional de la Faja del Orinoco, la coerción ejercida por intereses carboníferos y latifundistas en la Sierra de Perijá en contra del pueblo Yukpa, la socialización de agrotóxicos (en otras palabras, la democratización del veneno en el seno de la población campesina) que plantea la chucuta nacionalización de Agroisleña y el reciente anuncio de la subida de la Cota del Waraira Repano para la construcción masiva de viviendas son claros indicadores de un derrotero equivocado.

La situación de los más de 130.000 compatriotas convertidos en desplazados ambientales por la contingencia climática del final de 2010 y los muchos más que existen en el resto del planeta nos convoca a impulsar iniciativas que rescaten el espíritu de Cochabamba reconociendo, entre otros, los derechos de la Madre Tierra, la soberanía agroalimentaria basada en la agricultura indocampesina y la agroecología, la necesidad de reconstitución de las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios, la soberanía energética fundamentada en la combinación diversa y equilibrada de fuentes alternas, la reformulación de la ocupación socioterritorial teniendo como basamento la perspectiva ecorregional, el manejo y administración sociocomunitaria de los bosques y las fuentes de agua, y el cambio radical en los estilos de vida y en las relaciones ecosociales de nuestros pueblos y comunidades.

Rechacemos los propósitos conformistas del orden dominante que nos obligan a "mitigar" y "adaptarnos" al cambio climático. Trabajemos de manera articulada para lograr la realización de un referéndum nacional y otro mundial para decidir las políticas y acciones destinadas a detener la crisis climática. Exijamos el pago de la deuda ecológica que tienen las élites económicamente y políticamente poderosas con la gran mayoría de los habitantes de la Tierra y la deuda que tienen las generaciones actuales con las futuras. Y, en una escala más abarcante, asumamos también la deuda que tiene la humanidad con otras formas de vida. Fortalezcamos en el 2011 la lucha por la revolución ecológica y social.

Colectivo Agroecológico "Tierra y Libertad"
Centro Ecológico Social "Bolívar en Martí"
Colectivo Urimare
Colectiva India

 

Los eventos climáticos están detrás del alza de los alimentos

 

Nueva York, EEUU, lunes 7 de Marzo de 2011, por Paul Krugman, The New York Times, El Mercurio.- ¿Quién es el culpable del alza de los alimentos? Estamos en el medio de una crisis global de los alimentos. Los precios mundiales de éstos alcanzaron valores récord en enero, producto de los gigantescas alzas de trigo, maíz, azúcar y aceites. Esto tendrá un impacto brutal en los pobres del mundo, que gastan la mayor parte de sus ingresos, en alimentos básicos.

 

Pero, las consecuencias de esta crisis van mucho más allá de lo económico. Después de todo la gran pregunta detrás de los levantamientos en contra de los regímenes en el Medio Este no es tanto sobre por qué están ocurriendo, sino por qué ocurren este momento. Y hay pocas dudas de que el alza en los precios de los alimentos ha sido un gatillante de la rabia popular.


Paul Krugman, The New York Times

Entonces ¿qué hay efectivamente detrás de estas alzas de precios? Los americanos de derecha (y los chinos) culpan a las políticas de "fácil dinero" de la Reserva Federal. En tanto, el Presidente Nicolás Sarkozy acusa a los especuladores de "extorsión y pillaje".

 

Pero la evidencia cuenta una historia aún más siniestra. Lo que efectivamente está atrás es la extensión con que severos eventos climáticos han afectado la producción agrícola del mundo. Y esos eventos son la consecuencia esperable del cambio climático. Entonces, los precios que observamos hoy, son sólo el principio.

 

No se puede desconocer que, en cierta medida, las alzas en los precios de los alimentos son parte del boom general de precios que viven los commodities desde principios de 2009, principalmente gracias al rápido crecimiento industrial de los mercados emergentes.

 

Pero, con excepción de en los país muy pobres, el aumento de los ingresos no tiene un gran efecto en la cantidad que come la gente. Es verdad que el crecimiento en naciones emergentes como China lleva a un alza en el consumo de carne, y, por lo mismo al aumento de la demanda por alimentación animal.

 

También es verdad que las materias primas agrícolas compiten por tierra y otros recursos con los cultivos alimenticios, como ocurre con la producción subvencionada de etanol. Entonces efectivamente tanto el crecimiento económico como las malas políticas energéticas han jugado un papel en la explosión de los precios de los alimentos.  Pero, aún así, hasta el verano pasado los precios de los alimentos estaban muy rezagados de los de otros commodities. Pero entonces, golpeó el clima.

 

Consideremos el trigo, cuyo precio prácticamente se ha doblado desde el último verano. La causa inmediata del alza es obvia: la producción mundial cayó drásticamente. La causa principal de esa declinación, de acuerdo a la información del USDA, refleja una caída abrupta en Unión Soviética. Esto ocurrió porque una ola de calor y la sequía elevó, por primera vez en la historia, las temperaturas de Moscú por sobre los 100 grados Fahrenheit.  El calor en Rusia fue sólo uno de los muchos eventos extremos, desde el clima seco en Brasil a las inundaciones bíblicas que afectan a Australia.

 

La pregunta entonces es ¿Qué hay detrás de este clima?

 

En cierta medida observamos los resultados de La Niña—un fenómeno natural en el que las aguas del Pacífico equatorial se vuelven más frías– y que históricamente ha sido asociada con crisis de alimentos. Pero, esa no es la historia completa. El 2010 es, junto con el 2005, uno de los años más calurosos de los que se tenga registro. Temperaturas récords se registraron no sólo en Rusia, sino en otros 19 países, cubriendo un quinto de la tierra del planeta. Y tanto las sequías como las inundaciones son consecuencias de un planeta más caliente. Como siempre, no se puede atribuir todo o cualquier evento climático a los gases invernadero. Pero el modelo que observamos, donde lo extremo se vuelve cada vez más usual, es justamente lo que se puede esperar del cambio climático.

 

La evidencia sugiere que lo que estamos viviendo ahora es sólo un primer impacto de lo que implicará económica y políticamente, un mundo más caliente. Y, dado nuestro fracaso para actuar en los gases invernadero, hay mucho más y mucho peor por venir.

 

Cruzada mundial para enfrentar crisis alimentaria por cambio climático

 

La Paz, Bolivia, lunes 7 de marzo de 2011, FM Bolivia.- Bolivia propuso el lunes a la comunidad internacional una cruzada para enfrentar y superar la crisis alimentaria que afecta al mundo a consecuencia del cambio climático, informó el presidente Evo Morales Ayma.  El Jefe de Estado dijo que la crisis de provisión de alimentos que afecta al mundo ha sido originada por la vigencia de políticas irracionales de industrialización a cargo de algunos países desarrollados.

"Es una necesidad emprender una cruzada internacional contra la crisis alimentaria", reflexionó Morales durante la reunión que sostuvo con los representantes de misiones diplomáticas acreditadas en Bolivia.  Agregó que "Es una obligación prevenir y movilizarse en forma conjunta para garantizar alimentos. Con un programa bien planificado es posible resolver las demandas de los pueblos", dijo.

Indicó que en este problema hay "responsables, cómplices y víctimas de un calentamiento global que ha provocado sequías de magnitud". Sin embargo el Presidente boliviano enfatizó que "Este es el momento de olvidarnos de los culpables, cómplices y victimas, es la hora de buscar soluciones al problema del alimento, no solamente para un país, sino para el mundo".

Hizo patente su convencimiento de que, con una movilización conjunta y compartida es posible superar  este problema. Anotó que "Cuando van subiendo los precios de los alimentos, lo que se siente es que el pobre es la víctima, pero a los que tienen recursos también les afecta".

El Primer Mandatario subrayó que las naciones en vías de desarrollo son las que más sufren las consecuencias del cambio climático, que es el origen de desastres naturales como sequías e inundaciones.  Puso como ejemplo lo que sucede en el departamento de Chuquisaca, donde la helada ha afectado los cultivos. "Se ha sembrado hasta tres veces quinua, habrá escasez porque la producción no será mayor al 50 por ciento de la demanda", anotó.

Otro de los ejemplos mencionados por el Presidente es lo que sucede en Trinidad, donde el calentamiento global obliga a perforar pozos desde el mes de junio para dotar de agua, no solamente al ganado y a los cultivos agrícolas, sino a los propios seres humanos.  "Algunas familias se sienten impotentes de dotar de agua a su ganado y, al mismo tiempo, deben conseguir agua para su sobrevivencia", dijo.

"Esos seres humanos afectados por falta agua a consecuencia de la sequía mandan a su ganado a la selva, al campo, a la serranía, no quieren que a su vista mueran, y cuando vuelve la época de lluvias van a recogerlos con el fin de ver cuántos se salvaron y cuántos murieron", relató.  Morales anotó que el problema del cambio climático y el calentamiento global es un debate permanente para que los Gobiernos y sus autoridades cambien políticas económicas que destruyen los recursos humanos solamente con el fin de acumular riquezas.

Manifestó que en la actualidad en Bolivia, el peor problema es la suficiente provisión de azúcar, por lo que informó que se reunió los productores agropecuarios de Santa Cruz el pasado fin de semana y lo hará los próximos días con los del occidente para escuchar propuestas, una vez que los pueblos saben de sus vivencias y plantean caminos de solución viables.

 

Crean modelo matemático de cómo las sociedades complejas surgen y caen

 

Nueva York, EEUU, lunes 7 de marzo de 2011, Sólo Ciencia.- Mediante el análisis de siglos de historia de la humanidad, el modelo revela la naturaleza dinámica de las sociedades, un fenómeno que resulta difícil de desvelar sólo con datos arqueológicos. La investigación la ha dirigido Sergey Gavrilets, del Instituto Nacional estadounidense para la Síntesis Matemática y Biológica.

El modelo numérico se centra en el tamaño y la complejidad de las estructuras de poder, así como su longevidad y sus patrones de asentamiento en territorios como resultado de las guerras.

Bastantes factores fueron medidos, pero inesperadamente, el efecto mayor sobre los resultados se debió a unos pocos factores, relativos al poder de un estado, la probabilidad de ganar un conflicto y el tiempo promedio de un líder en el poder.

 

La inestabilidad de las sociedades grandes y complejas es un fenómeno predecible. (Foto: Gavrilets S, Anderson D, Turchin P.)

 

Según el modelo, la estabilidad de las estructuras grandes y complejas de poder se ve reforzada si los resultados de los conflictos están determinados mayormente por el grado de riqueza económica de las estructuras de poder, por la existencia de medios de sucesión bien definidos y aceptados, y por la especialización interna de los mecanismos de control en las estructuras de poder.

Los resultados del modelo también muestran que las estructuras de poder experimentan ciclos rápidos de crecimiento y desmoronamiento por causa de las guerras.

Aunque el poder económico ha sido siempre importante en todo imperio, la más próspera de las estructuras de poder no tiene por qué ganar necesariamente en una guerra. Hay muchos otros factores además de la riqueza económica que pueden afectar al resultado de una confrontación, tal como advierten los autores del estudio.

El modelo respalda la teoría de que las condiciones culturales, demográficas y ecológicas pueden predecir el surgimiento y la dinámica de las sociedades complejas.


  Haz click aquí para ver vídeos sobre Modelo matemático de sociedades

 

¿Ayudar al Planeta perjudica a los pobres?

 

Nueva York, EEUU, lunes 7 de marzo de 2011, por Lomborg, autor de 'El ecologista escéptico' y 'En frío'. Lomborg dirige el centro Consenso de Copenhague y también es profesor adjunto de la Escuela de Negocios de Copenhague, The Wall Stret Journal.- ¿Ayudar al planeta perjudica a los pobres? Si escuchamos a los extremistas verdes, sí.

Peter Singer plantea una pregunta interesante e importante: ¿Podemos reducir la pobreza y, a la vez, limpiar el medio ambiente? Desde un punto de vista empírico, la respuesta es rotundamente sí. El mundo desarrollado es lo suficientemente rico que hacer ambas cosas debería estar totalmente a nuestro alcance.

 

La clave, por supuesto, es ser listos sobre cómo abordar estos grandes problemas. Ahora mismo, la única política climática legalmente vinculante, la de la Unión Europea, costará a sus miembros US$250.000 millones en crecimiento económico perdido cada año durante el próximo siglo (según investigaciones del renombrado economista climático Richard Tol). Sin embargo, el efecto neto será una reducción casi inmedible de las temperaturas globales de 0,1 grados Fahrenheit para 2100. Si se gastan sabiamente, los mismos recursos podrían resolver el calentamiento global y la pobreza.

 

Curiosamente, el ensayo de Singer es un ejemplo de uno de los escollos que impiden adoptar decisiones más inteligentes sobre políticas. Singer comienza diciendo que queremos hacer cosas buenas, pero casi reflexivamente acaba centrándose en los temas ecológicos, y de manera muy predecible: el mundo desarrollado ha pecado y necesita reparar el daño.

 

Singer señala que la pobreza es mala para el medio ambiente, ya que los más pobres y con menos estudios suelen tener más hijos, lo que aumenta la presión sobre cosas como los bosques y la biodiversidad.

 

Pero su argumento puede —y debe— ir más allá. A medida que nos hacemos más ricos y temas inmediatos como el agua, la comida y la salud adquieren menor importancia, nos abrimos más a los problemas medioambientales. Entre otras cosas, nos volvemos más dispuestos a pagar un mayor precio por tecnología menos contaminante y a aceptar regulaciones más costosas para eliminar la contaminación.

 

Ya hemos visto los resultados de este "enverdecimiento" de la sociedad en el mundo desarrollado, donde durante varias décadas la contaminación del aire y del agua ha estado reduciéndose constantemente. En Londres, que cuenta con las mejores estadísticas, el aire es más limpio que en 1585. Además, en algunos de los países en desarrollo en mejores condiciones, el enfoque ha pasado de emitir a limpiar la contaminación. En la actualidad, el aire en Ciudad de México y en Santiago de Chile está menos contaminado.

 

Singer también elude el incómodo punto de que un enfoque excesivamente verde puede de hecho poner más en peligro el medio ambiente. Consideremos la suerte de los bosques mundiales. A medida que nos hacemos más ricos y nos preocupamos más por el medio ambiente, nuestra creciente pasión por la agricultura orgánica y aversión a las cosechas genéticamente modificadas nos conduce inevitablemente a aceptar menores rendimientos agrícolas. Una consecuencia obvia es que acabamos convirtiendo más zonas selváticas en campos agrícolas.

 

También hemos visto consecuencias inesperadas similares del uso de biocombustibles de primera generación ineficaces como el etanol. Como resultado de la presión de los grupos ecologistas y de los intereses agrícolas, muchos gobiernos exigieron el uso de estos combustibles. La desviación de productos agrícolas hacia los tanques de gasolina ha hecho subir los precios de los alimentos, lo que a su vez ha causado más hambre, agotado recursos y aumentando la destrucción de bosques.

 

Singer critica el uso del análisis costo-ganancia que no valora las vidas humanas por igual en los países desarrollados y en desarrollo. Por incómodo que resulte, lo cierto es que no pensamos igual de toda la gente. Si lo hiciéramos, construiríamos todos los nuevos hospitales en países en desarrollo. Singer puede considerarlo vergonzoso, pero ignorar el juicio ético de casi todo el mundo hace menos útil su análisis.

 

De igual forma, Singer critica la forma en que los economistas usan el descuento de los costos futuros con valores presentes. Singer argumenta que deberíamos conceder "un peso igual a los intereses de las generaciones futuras". De nuevo, esto puede parecer admirable. Pero piensen en las consecuencias de seguir su consejo. Al elegir una tasa de descuento cercana a cero, estamos de hecho diciendo que los deseos de infinitas generaciones futuras son mucho más importantes que los nuestros, lo que significa que deberíamos conservar la gran mayoría de nuestros recursos para el futuro y consumir tan sólo lo suficiente para sobrevivir.

 

Nosotros no nos comportamos así. En parte porque somos egoístas y en parte porque esperamos que a las generaciones futuras les vaya mucho mejor que a nosotros. Comparado con el futuro, somos la generación pobre, y no es nada moral dejar que la generación pobre sea la que pague más. En su lugar, tiene sentido dejar activos generales, tales como el conocimiento y la tecnología, a las generaciones futuras. Esto les da una capacidad mucho mayor para abordar los problemas que se les planteen.

 

Singer cae en la trampa de decir que el calentamiento global es tan terrible que afrontarlo debería ser prioritario frente a otros problemas. Esto es simplemente equivocado. El calentamiento global es un problema que debemos enfrentar, pero según un modelo económico de Carlo Carraro, de la Universidad de Venecia, su daño probablemente costará entre 2% y 5% del PIB para finales del siglo.

 

Al mismo tiempo, ayuda recordar que nuestra economía de combustibles fósiles ha creado grandes oportunidades para casi todo el mundo, sacando de la pobreza a cientos de millones de personas. El panel climático de la ONU estima que el crecimiento económico permitirá un aumento per cápita del PIB en los países desarrollados de cerca de 2.400% a lo largo del siglo.

 

Singer argumenta que los problemas ligados al cambio climático (como la creciente incidencia de malaria) causan 140.000 muertes anuales. Dejemos de lado por un momento el hecho de que temperaturas más altas van a tener consecuencias más positivas que negativas en este tema, impidiendo tantas muertes relacionadas con el frío que el efecto neto del calentamiento global será probablemente un total de unas 200.000 muertes menos.

 

Incluso si aceptamos las preocupaciones de Singer, ¿es la lucha contra el calentamiento global mediante drásticos recortes de emisiones contaminantes realmente la mejor forma de ayudar a la gente con malaria? Al implementar el protocolo de Kioto (a un costo de US$180.000 millones anuales), podríamos reducir el número de muertes por malaria en 1.400 personas al año. Pero podríamos impedir 850.000 muertes por malaria anualmente a un costo de sólo US$3.000 millones simplemente proporcionando provisiones adecuadas de mosquiteras y medicina. Por cada posible víctima de malaria salvada con la política climática, podríamos salvar 36.000 personas con remedios más baratos e inteligentes para dicha enfermedad.

 

Afortunadamente, hay una forma más sensata para poder usar los mismos US$250.000 millones que se espera malgaste anualmente la UE en políticas de calentamiento global ineficaces. Primero, deberíamos gastar unos US$100.000 millones al año en investigación y desarrollo para hacer la energía verde más barata y más accesible.

 

Esto dejaría US$50.000 anuales para desarrollar adaptaciones para abordar el impacto del calentamiento global y US$100.000 millones anuales para los pobres del mundo, una suma que, según la ONU, contribuiría en gran medida a proporcionarles agua potable, servicios sanitarios, alimentos, salud y educación.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: