jueves, 10 de marzo de 2011

Boletin GAL 1123

BOLETIN GAL

Nº 1.123. Jueves 10 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.123

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DEBATE SOBRE ENERGÍA EN CHILE

 

Conductores organizan protesta por alza de combustibles

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, La Nación

Diputados PPD preocupados por movilizaciones ante alzas de combustibles

Valparaíso, jueves 10 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

Magallanes tiene gas sólo para 6 ó 7 años

Punta Arenas, jueves 10 de marzo de 2011, El Mercurio

Otra promesa: Presidente Piñera dice que promueve energías renovables

Madrid, España, jueves 10 de marzo de 2011, Radio Universidad de Chile

Golborne: "El país no está mirando el tema energético con visión de largo plazo"

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador

La demanda eléctrica y las energías renovables

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Pedro Serrano, Académico del departamento de Arquitectura de la UTFSM, El Mostrador

¿Energía nuclear en el país de las réplicas?

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, periodista, Tintapensante Blog

Política para termoeléctricas

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Vivianne Blanlot, La Tercera

Por qué Chile no necesita duplicar su energía

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Pablo Astudillo,  Ingeniero en biotecnología molecular de la Universidad de Chile, El Mostrador

Según Wikileaks termoeléctrica Campiche recibió lobby transversal

Puchuncaví, jueves 10 de marzo de 2011, Yael Schnitzer, El Mostrador

Técnicos de Salud: Recalificación de termoeléctrica Castilla de "contaminante" a "molesta" se hizo sin respaldo jurídico

Copiapó, jueves 10 de marzo de 2011, El Mostrador

Alta contaminación en sector de termoeléctrica Gener obliga a evacuación de estudiantes

Puchuncaví, jueves 10 de marzo de 2011, El Mercurio

Declaración pública del Partido Ecologista sobre el tema energético

Osorno, jueves 10 de marzo de 2011, Partido Ecologista de Osorno

Súmate Ahora: En busca del consumo eficiente de agua, luz y CO2

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, Plataforma Urbana

El debate ambiental-energético no termina

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana

 

LOCALES

 

Denuncian racismo de Carabineros por detener y esposar a extranjero que cruzó la calle con luz roja

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, El Mercurio

La Reina: Suprema confirma plan regulador que permite viviendas cerca de falla geológica

La Reina, jueves 10 de marzo de 2011, La Nación

La Reina reposicionará puente para acabar con históricos anegamientos

La Reina, jueves 10 e marzo de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Presidente Piñera propone liberar a violadores de Derechos Humanos

Santiago, jueves 10 de Marzo de 2009, Radio del Mar

Cambio climático: Piden declarar a Región de Coquimbo Zona de Catástrofe por sequía

Valparaíso, jueves 10 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

Cuidando el medioambiente y el bolsillo: E-Keeper

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Giselle Concha, La Nación

Demolición de torres en Concepción: Constructora con más edificios dañados gana licitación

Concepción, jueves 10 de marzo de 2011, por Tabatha Guerra, CIPER

Biodiversidad para todos

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Ricardo Irarrázabal, Subsecretario de Medio Ambiente, El Mostrador

 

GLOBALES

 

El IPCC de la biodiversidad por salir de la crisálida

Uxbridge, Canadá, jueves 10 de marzo de 2011, por Stephen Leahy, Tierramérica

El protocolo de comunicación de las neuronas

Bernstein, Alemania, jueves 10 de marzo de 2011, Solo Ciencia

La Tierra seguiría calentándose aunque no hubiera coches ni industria

Madrid, España, jueves 10 de marzo de 2011, Europapress

Ártico puede convertirse en bosque debido al cambio climático

Nebraska, EEUU, jueves 10 de marzo de 2011, Ecoticias

Cambio climático: Polos están perdiendo masa a ritmo acelerado

Nueva York, EEUU, jueves 10 de marzo de 2011, La Tercera

Antiguas "megasequías" ofrecen pistas para el estudio del actual cambio climático

Washington, EEUU, jueves 10 de marzo de 2011, Reuters

 

ESPECIAL: DEBATE SOBRE ENERGÍA EN CHILE

 

Conductores organizan protesta por alza de combustibles

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, La Nación.-  Conductores furiosos: deciden mañana tacotón y bocinatón. La Agrupación de Automovilistas Unidos de Chile (AUCH) prepara movilizaciones frente al alza de la bencina y la permanencia del impuesto específico. Frente al descontento generalizado de los conductores de vehículos, la Agrupación de Automovilistas de Chile (AUCH), encabezada por su presidente, Vicente Faúndez, convocó a una asamblea para este viernes 11 de marzo, en la que decidirán las medidas a seguir en protesta por el alza de los combustibles.

 

La reunión ampliada de directiva más usuarios se desarrollará a las 19:30 horas del viernes 11, en la sede de la Ampich, ubicada en Avenida República 371, esquina Gorbea. En el sitio web de la AUCH, se especifica la presencia de estacionamientos para quienes deseen participar en esta decisión masiva y popular.

 

El llamado a participar de esta convocatoria señala que todos están al tanto del alza de los combustibles.

Se refuerza la idea que muchas personas que no tienen un vehículo motorizado, notan en otros artículos el alza de precios, como por ejemplo en los alimentos en los supermercados, ferias, almacenes etc.

De acuerdo a lo que se desprende de la información, y por medio de la página web, muchos integrantes de la agrupación solicitaron acciones concretas para enfrentar el alza de los combustibles.

Nación.cl se contactó con Vicente Faúndez para saber algo más sobre el funcionamiento de la Agrupación y la efectividad de sus acciones.

 

Junto con reiterar que la invitación a la convocatoria es para ampliada, para todos los usuarios y visitantes que deseen participar, sus amigos, familiares, taxistas, motoqueros, colectiveros, furgones escolares, comerciantes, Faúndez explicó que en esto ya tienen historia.

 

En el año 2008 por ejemplo se realizaron las tacotón, que permitieron rebajar el impuesto específico al combustible, y en esas actividades según explica Faúndez se convocó a cerca de 600 vehículos, entre autos particulares, motos y furgones escolares. "En esa situación, hubo una reacción del Congreso, y los diputados Gabriel Silver, Pablo Lorenzini, Ximena Rincón, Tucapel Jiménez, Jaime Naranjo, y Juan Pablo Letelier, ayudaron a que la iniciativa tuviera buenos resultados", explica el dirigente.

 

Automovilistas furiosos

 

La Agrupación de Automovilistas Unidos de Chile reconoce que en la Región Metropolitana la convocatoria a este tipo de protestas pacíficas, provoca temor entre quienes no están acostumbrados a manifestarse. Y muchas veces la reacción por internet y en los foros, dista mucho de la realidad cuando se trata de una reunión "cara a cara". "No es como las actividades que desarrollan los argentinos que realmente terminan paralizando el país, o como lo logró la Región de Magallanes que se unió para evitar el alza en el precio del gas", señala Vicente Faúndez.

 

Pero el dirigente está confiado en que la reacción de los dueños de vehículos, con este tipo de manifestaciones pacíficas, logrará contrarrestar el factor interno que influye en el alza de las bencinas: el impuesto específico a los combustibles. "Existe un factor externo, que se relaciona con los conflictos permanentes en el Medio Oriente, y existe también un factor interno que se puede manejar con una rebaja transitoria o la eliminación del impuesto", agrega Faúndez. Vicente Faúndez se reconoce como un automovilista conciente, que utiliza su vehículo para trasladarse al trabajo, junto a su señora y 3 vecinos.

 

El aumento del parque automotor que se refleja en las ventas de vehículos nuevos, se debe según este dirigente a que las personas no están conformes con el Transantiago y por tal razón recurren al auto particular como alternativa. Es algo que no se puede desconocer que gran parte de esa venta también se debe a quienes compran vehículos para trabajar.

 

De acuerdo a lo que plantea el dirigente, esta Agrupación mantendrá el llamado a organizarse porque lo consideran una herramienta legítima, como lo fue hace poco la denuncia que se realizó con los "Cráteres Bicentenario", donde se premió a las mejores fotos enviadas por los usuarios de las calles del gran Santiago, en "donde el hoyo es rey". Eso permitió que se incentivara el pago de patente y seguro obligatorio en comunas fuera de la capital, campaña que también tuvo una gran respuesta del público consciente que exigió de esa manera que las municipalidades destinen los recursos para arreglar las vías.

 

Diputados PPD preocupados por movilizaciones ante alzas de combustibles

 

Valparaíso, jueves 10 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Bancada PPD pide suspender aplicación del impuesto específico y establecer fondo compensatorio por alza de combustibles. El jefe de bancada (s) Tucapel Jiménez indicó que otro tema que también les preocupa es que se suba el precio de la energía producto de la sequía.

 

La Bancada de Diputados del PPD pidió al Gobierno enfrentar con mayor fuerza la significativa alza del precio de los combustibles, y suspender la aplicación del impuesto específico tal como lo hizo en su momento la Presidenta Michelle Bachelet.

Además, pidió analizar la posibilidad de establecer un fondo compensatorio porque el Sistema de Protección de Precios de los Combustibles ha tenido un escaso impacto (SIPCO) en estas alzas.

"El Gobierno debiera tomar medidas que no sólo beneficien a los grandes consumidores sino que beneficien a la clase media chilena y de menores recursos que en su mayoría se moviliza en automóvil y la locomoción colectiva, por lo que el alza de la bencina impacta fuertemente en sus billeteras", sostuvo el jefe de la Bancada PPD (s),
Tucapel Jiménez.

Otro tema que preocupa a Jiménez es que producto de la sequía se suba el precio de la energía eléctrica, "ya que ésta deberá producirse principalmente en base de las termoeléctricas que utilizan el petróleo como combustible".

Por su parte, el diputado y miembro de la
Comisión de Hacienda, Pepe Auth, sostuvo que "pareciera que el Gobierno no se ha tomado en serio este problema que de seguir así, podría ser perjudicial para la actividad económica del país. Sería una muy mala señal que se produzcan movilizaciones para que se de una solución efectiva a estas alzas".

Asimismo, el también miembro de la
Comisión de Hacienda, Enrique Jaramillo, insistió en que esta nueva alza en los combustibles no hace sino seguir "castigando" a la clase media que, además, en el mes de marzo debe hacer frente a muchos gastos sin contar con el subsidio de nadie.

"Recuerdo cuando el combustible llegaba a 600 pesos y todo el país se movilizaba, ahora hemos sobrepasado los 700 pesos y en algunos lugares los combustibles llegará a 800 pesos y no se está haciendo nada. Es por ello, que esperamos que el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, explique cuáles serán las medidas que tomará el Gobierno", afirmó.

 

Magallanes tiene gas sólo para 6 ó 7 años

 

Punta Arenas, jueves 10 de marzo de 2011, El Mercurio.-  Asegura gerente de Enap: Magallanes tiene reservas de gas para seis o siete años. Las reservas gasíferas en Magallanes garantizan un abastecimiento de gas natural para seis a siete años más, afirmó ayer el gerente de Enap en la región, Roberto McLeod, al exponer en la segunda sesión de la mesa técnica del gas, formada por el Gobierno con diversos sectores de la región.

 

McLeod aseguró que la empresa recibe la mitad del precio requerido para financiar nuevas inversiones en exploración. La mesa se constituyó luego del paro por el alza del precio del combustible.

 

Otra promesa: Presidente Piñera dice que promueve energías renovables

 

Madrid, España, jueves 10 de marzo de 2011, Radio Universidad de Chile.- Visita oficial a España: Piñera se reúne con Rodríguez Zapatero y destaca proyectos de energías renovables. El Presidente chileno señaló que en sus encuentros con ministros y empresarios han conversado de promover la energía solar, eólica y geotérmica en Chile. "Quisiéramos ver mucha más inversión española en nuestro país", dijo al reunirse con representantes del mundo privado, entre los que se encontraba el presidente de Endesa.

 

Luego de reunirse con el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el Presidente Sebastián Piñera tuvo un encuentro con la prensa donde destacó las iniciativas de colaboración entre ambos países, especialmente en materia energética.

 

"Hemos podido conversar con sus ministros y con las empresas privadas, proyectos muy importantes y necesarios para Chile, como promover la energía del sol, en un país que tiene los desiertos con mayor radiación del mundo, cómo promover la energía del viento, en un país que tiene condiciones tan favorables, cómo desarrollar más la energía geotérmica, en un país que tiene más de tres mil volcanes", dijo.

 

Asimismo, manifestó que "el otro gran desafío de nuestro país, y de España, es abastecernos de agua para el futuro, con los proyectos de desalinización de agua de mar". El Mandatario se mostró esperanzado en que la inversión española en Chile seguirá avanzando "en sectores como el transporte, la energía y la infraestructura". De hecho, antes de la reunión bilateral con el Presidente español, Piñera se encontró con representantes de sector empresarial de ese país, entre los que se encontraba el presidente de Endesa, Borja Prado.

 

En la ocasión, el Presidente instó a los empresarios españoles a invertir en el país. "Son bienvenidos en Chile. (…) tiene un estatus jurídico y un Estado de derecho que garantiza un trato igualitario y amigable a los inversionistas, tanto extranjeros como nacionales, pero que lejos de haber terminado esta historia, quisiéramos ver mucha más inversión española en nuestro país".  "España es el segundo mayor inversionista extranjero en nuestro país, después de Estados Unidos", destacó el Jefe de Estado.

 

El Jefe de Estado chileno agradeció además la ayuda prestada por el Gobierno español a Chile después del terremoto. "España nos dejó y nos legó no solamente un idioma, sino que una cultura, una trayectoria y una amistad que ha sido cada día más fuerte y más fecunda", sostuvo Piñera. Por su parte, el Mandatario español dijo sentir una "profunda satisfacción por recibir al Presidente" Piñera y destacó: "Tenemos una muy buena relación personal".

 

Rodríguez Zapatero además declaró que "Chile es un gran país. Es una vieja nación moderna que demuestra ante el mundo cómo los países latinoamericanos pueden estar en la vanguardia del desarrollo y del crecimiento económico" y agregó que "para nosotros, Chile es un referente esencial de cualquier aproximación política a la región de Latinoamérica".

 

Política interna

 

Piñera aprovechó el encuentro con la prensa para saludar a las mujeres en su Día Internacional y destacar las iniciativas del Gobierno para "apoyar y proteger la familia, la maternidad y la infancia, como acabamos de hacerlo con una reforma histórica a los beneficios del pre y postnatal; combatir con toda la fuerza del mundo la violencia intrafamiliar, que es violencia contra la mujer y contra los niños; lograr facilitar la incorporación de la mujer al mundo del trabajo".

 

"Estoy muy contento que en nuestro primer año de Gobierno, por primera vez se crearon no sólo más de 400 mil trabajos, sino que se crearon más trabajos para mujeres que para hombres; y también, insistir en nuestro compromiso que cuando hagan el mismo trabajo, las mujeres tengan el mismo salario que tienen los hombres", agregó.

 

También se refirió al Imacec de enero, de 6,8 por ciento, divulgado el lunes por el Banco Central. "Me siento muy contento de que a pesar de haber sido golpeados por uno de los terremotos más devastadores de la historia, nuestro país haya logrado en los primeros doce meses de nuestro Gobierno, crecer sobre el 6% y ubicarse en el primer lugar de crecimiento de todos los países de la OCDE, cosa que me lo han recordado y felicitado en Italia y también en España", dijo.

 

Golborne: "El país no está mirando el tema energético con visión de largo plazo"

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador.- Biministro Laurence Golborne: "El país no está mirando el tema energético con visión de largo plazo". El ministro más popular del gabinete de Sebastián Piñera salió al paso de las críticas a la aprobación de la Central Castilla, asegurando que todos los proyectos generadores de energía a los que se les ha dado luz verde es porque cumplen con las exigencias medioambientales impuestas por la ley.

 

Cuando la polémica por la forma como se aprobó la termoeléctrica Castilla aún está lejos de apagarse, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, plantea que lo que Chile necesita es un debate serio acerca de la matriz energética que se requiere a largo plazo. No sólo con miras a una mejor calidad de vida de las personas, sino que también permita una mayor productividad y competitividad. De allí que no se espante por la aprobación que, según aclara, hicieron los organismos pertinentes pues cumplía con los requisitos exigidos por la ley, de una de las centrales a carbón más grande de Sudamérica. Y de paso desmitifica el que este tipo de energía esté desapareciendo.

 

Golborne reapareció esta semana en el Congreso después de un par de meses y en medio de un ambiente triunfalista, pues casualmente se acababa de dar a conocer la última encuesta Adimark, según la cual continúa liderando el ranking entre los ministros más populares con un 84 por ciento de aprobación. Aunque, como ya se ha vuelto costumbre, rechazó amablemente referirse al tema, pese a las demandas de la prensa.

 

Consultado por El Mostrador acerca de la situación que afecta a la Central Castilla y al problema energético, el biministro puso el énfasis en que, dada la necesidad que tiene Chile de duplicar su matriz energética cada 10 o 20 años, debiera pensarse en más de una alternativa y no descartar nada a priori.

 

-Esta necesidad imperiosa de generar energía está provocando que se aprueben proyectos como el de Castilla ¿cómo va a conjugar el Ministerio de Energía la necesidad energética de Chile con este tipo de proyectos?

-Quiero dejar claro que no es esta situación la que hizo que se aprobara nada. En Chile tenemos una normativa que dice que cualquier proyecto de cualquier índole, no sólo energético, minero, en el ámbito productivo, industrial, lo que sea, tiene que cumplir con requisitos legales para poder operar en el país. Dentro de esos requisitos están los procesos de aprobación de impacto ambiental. Y cualquier proyecto, de cualquier naturaleza, que cumpla con los requisitos, debe ser aprobado. Lo que debemos buscar es cómo hacer los proyectos que tengan, ojalá, el menor impacto posible en el medio ambiente y el menor impacto posible en las comunidades.

 

-¿Y eso cómo se conjuga?

-Para eso es el proceso de evaluación de impacto ambiental. Por lo tanto si un proyecto cumple esos requisitos debiese ser aprobado. Y eso es lo que creo que ha ocurrido con estos casos, que han sido aprobados por las respectivas comisiones. Por lo tanto, no es que producto de una situación se apruebe un proyecto. Es la situación normal que un país debiera vivir.

 

-Los críticos de este proyecto dicen que las centrales a carbón están desapareciendo en el mundo por el nivel de contaminación que generan. ¿No se debería propender, entonces, a terminar con este tipo de energía en Chile?

-Yo creo que, efectivamente, como país no estamos mirando el tema energético con una visión de largo plazo. Aquí se han postergado análisis de temas que son relevantes y que son los que debemos discutir. El tema del carbón en el mundo… no es que no existan más centrales a carbón, el 48 por ciento de la energía en Estados Unidos se genera hoy día con carbón, en Chile sólo el 23 por ciento. Y en Alemania el 46 por ciento y así. Por lo tanto, es una tecnología vigente. La pregunta no es si es carbón o no es carbón, tenemos que mirar esto con una visión de largo plazo. En Estados Unidos se genera hoy día con carbón, en Chile sólo el 23 por ciento. Y en Alemania el 46 por ciento y así. Por lo tanto, es una tecnología vigente. La pregunta no es si es carbón o no es carbón, tenemos que mirar esto con una visión de largo plazo.

 

-Pero la oposición a las plantas de carbón es fuerte.

-Hay oposición a plantas de carbón, a las represas hidráulicas, a la energía nuclear, ahora hay una oposición a las plantas eólicas. La verdad es que hay oposición a cualquier forma energética, pero la realidad es que el país necesita duplicar su matriz energética cada 10 o 20 años. Eso significa que de aquí al 2050 necesitamos casi 100 mil megawats de potencia adicionales ¿de dónde van a salir? Quizás debiésemos, como país, tomar una definición a partir de un cierto consenso respecto de: primero, que necesitamos energía y, luego, qué tipo de matriz energética queremos. Por lo tanto, creo que tenemos que dejar de estar mirando el problema caso a caso y tratar de tomar una definición como país de hacia dónde queremos movernos. Y eso trasciende el tema de una planta de carbón o dos plantas de carbón o 10 plantas de carbón.

 

-En ese sentido hay quienes han  planteado que la energía nuclear es más limpia y segura.

-Tal como ví en un viaje reciente a Europa, hay apoyadores y detractores de la energía nuclear y, probablemente, en nuestro país también ocurra lo mismo. Pero el debate hay que tenerlo y este debate debiese llegar a conclusiones. Y, en  el fondo, lo que tenemos que conseguir es una solución de consenso y que sea una solución de equilibrio, donde no hay una sola alternativa vigente para Chile. Aquí, la energía nuclear no es la panacea ni es la solución de los problemas de Chile; la energía solar tampoco, la energía eólica tampoco. Todas estas fuentes contribuyen a una solución y la pregunta es qué equilibrio queremos en esa materia y cuánto cuesta, desde el punto de vista de las personas y desde el punto de vista de la productividad y competitividad del país. Esas son las variables que tenemos que definir.

 

-¿En lo personal por qué se inclina?

-Creo que las discusiones sobre esta materia no pueden ser personales. Tenemos que tomar los antecedentes y estamos estudiando distintas opciones y es una materia que el ministerio va a llevar adelante con propuestas, con difusión de ideas para, ojalá, generar los consensos adecuados.

 

La demanda eléctrica y las energías renovables

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Pedro Serrano, Académico del departamento de Arquitectura de la UTFSM, El Mostrador.- Acciones

El tema de la demanda eléctrica nacional está permanentemente en el tapete con muchas verdades, amenazas y mentiras. En Chile la demanda eléctrica tiene algunas características interesantes. Si el precio de la electricidad sube, se ha demostrado que la demanda puede bajar hasta un 3,5 %, agregando a esto que la demanda no sube paralela al PGB. Hasta 2006 iba debajo del crecimiento.

 

Entre 2007 y 2008 el consumo creció apenas un 1% (CNE), lo ideal en cualquier país eficiente o en campaña de plena de eficiencia energética, es que la demanda energética, no confundir sólo con la eléctrica, esté por debajo del crecimiento económico. Si esto no ocurre entonces tendremos que dudar de la eficiencia. Se supone por lógica simple que para cualquier empresa de cualquier rubro y cualquier casa de cualquier lado, pagar por ejemplo menos electricidad, es un sueño posible sin menoscabar los servicios: la definición misma de la eficiencia.

 

Es posible que con la tecnología existente y probada en el mundo, inversiones y un plan estratégico político energético adecuado, Chile, al igual que España hoy, en algunos años más exporte energía eléctrica de fuentes renovables y limpias.

 

Por otra parte, en Chile históricamente la demanda eléctrica era atendida por sólo dos tipos de productores eléctricos, los hidráulicos y los térmicos a combustibles, siendo la proporción 50% y 50% en un año normal, llegando hasta más de 65% térmico en un año seco (1999). Esto significa que la oferta eléctrica chilena está amarrada fuertemente al clima, pero se ha mantenido con un aporte hidráulico entre 37% y 52% los últimos años. Por otra parte, al día de hoy la potencia eléctrica (capacidad de producir) instalada de todo tipo supera la demanda (capacidad de consumir) por un poco más del doble, por lo tanto, el sistema instalado no está todo conectado y hay un buen rango de juego en el CEDEC, Centro Económico de Despacho de Carga, entidad que regula la entrada y salida de los productores eléctricos en Chile. Centro que por un error histórico estratégico intencional, por supuesto, está hoy en manos privadas. Durante mucho tiempo el tema fue que a menos lluvia, más petróleo, carbón, gas o leña nos costaba producir electricidad.

 

Pero este juego hoy está cambiando y cambiará rápidamente, eso espero. Están entrando a jugar con fuerza las renovables, la eólica, la solar, la hidráulica micro, meso o macro, y la geotermia, las oceánicas y de acuerdo a la experiencia internacional, éstas dejarán atrás a las demás llegando a cubrir incluso a la nuclear en los países en que aún hay.

 

En España, por dar un ejemplo a la mano, la eólica sube un 18,5% en el año 2010 y en tres años llegará a cubrir la nuclear, España dejó de importar energía y desde 2004 exporta, incluso a Francia. España tiene ya un 36% de energía eléctrica sustentable eólica, hidráulica y solar, datos que indican que en Chile también se puede. Tenemos más viento y más frente eólico que España, una capacidad increíble en micro y mini hidráulica y por supuesto, más sol que en toda España. Somos además un cuarto de la población. O sea, si le apuntamos a las renovables, el fantasma nuclear o de las mega hidráulicas, queda perdido en el tiempo, sobre todo si agregamos que el potencial geotérmico para producir electricidad, que caramba que lo tenemos, es nuestro mayor potencial, aún inexplotado pero con inversiones en camino.

 

Si el aporte de las renovables crece estratégicamente con las proyecciones de PGB, es posible que con la tecnología existente y probada en el mundo, inversiones y un plan estratégico político energético adecuado, Chile, al igual que España hoy, en algunos años más exporte energía eléctrica de fuentes renovables y limpias. Así que hay que tener cuidado con las amenazas del sector eléctrico comercial respecto del crecimiento de la demanda y las posibilidades de cubrirla. Estamos en un país increíblemente rico en energías. Estratégicamente el país, sin dejar la decisión al libre mercado puede en efecto planificar concretamente su independencia energética en el mediano plazo, sobre todo en el sector eléctrico, sin recurrir a impactos ambientales indeseados, como la carbonización excesiva y sobre todo manteniendo las expectativas de crecimiento.

 

¿Energía nuclear en el país de las réplicas?


Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, periodista, Tintapensante Blog.-  Proliferan en estos días entrevistas, artículos y opiniones que abogan con ligereza por la energía nuclear para Chile, sin que haya ninguna mención sobre las enormes posibilidades que nos ofrecen las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética.


Sorprenden las aseveraciones, de que el país debe emprender sin duda ni pausa el camino nuclear. No hacerlo –argumentan- sería una tremenda irresponsabilidad.


Sorprende también que aquí se junten políticos de todos los pelajes. Sorprende aún más la ligereza con que se le cataloga de energía "segura y limpia".


Desde Chernóbil, cuyas dramáticas consecuencias para los humanos y el medio ambiente aún se viven, muy pocos países modernos y democráticos del mundo consideran la energía nuclear como una alternativa segura de provisión de energía. Menos como una energía limpia, ya que produce residuos atómicos de extrema peligrosidad y para los que aún no se tiene ninguna respuesta segura.


El 2007, en Niigata, Japón, después de un fuerte terremoto la central nuclear más grande del mundo, perteneciente a la Tokyo Electric Power (TEPCO) cesó por completo sus actividades.


Sólo dos años después pudo reiniciar sus operaciones en uno de sus 7 reactores. Hasta hoy los otros seis continúan paralizados.


En Niigata, se constató que más de 1000 litros de agua radioactiva fueron vertidos al mar, no un litro y medio, como se dijo al principio. TEPCO, después de dudas, mentiras y vacilaciones, admitió finalmente que el terremoto provocó un desastre: un centenar de barriles de escoria de baja radiactividad resultaron afectados por el terremoto. Admitió también que "sólo" la mitad de los 22.000 barriles almacenados cerca de la central nuclear estuvieron bajo control los días siguientes al accidente.

También aceptó que se habían producido emisiones a la atmósfera de "pequeñas cantidades" de sustancias radioactivas como cobalto 60, yodo y cromo 51.


TEPCO reconoció que los reactores fueron diseñados para resistir terremotos, pero sólo, hasta determinada intensidad, inferior a la magnitud del registrado aquel lunes de julio de 2007. El terremoto que afectó las instalaciones fue magnitud 6.8 en la escala de Richter. El terremoto de hace un año en Chile, fue 8.8 en la misma escala. O sea cien veces mayor.


Así se desplomó el último y reiterado mito sobre la seguridad de la industria nuclear: la confiada creencia cientificista, de que es posible construir plantas capaces de resistir todo tipo de terremotos.


En Chile, llama la atención que el principal argumento para defender este tipo de proyectos sea considerarlos la solución inmediata de problemas energéticos "coyunturales", como la actual estrechez energética que amenaza terminar en racionamiento. Por donde se lo mire, es imposible que siquiera atenúen dicho problema y menos que lo solucionen en el corto, mediano ni largo plazo.


Finlandia, el único país democrático, que construye desde el 2002 una nueva central nuclear, Olkiluoto 3, reconoció hace poco que tiene un atraso de más de tres años. Debía comenzar a generar electricidad en mayo de 2009, pero hace poco el gerente del proyecto, Jouni Silvennoinen, anunció en Helsinki que la inauguración de la planta "podría retrasarse hasta más allá de junio de 2012, que es el plazo actual confirmado por el fabricante de los equipos".


Y lo que es peor, inicialmente, se estimaba que costaría 4.100 millones de dólares, pero ahora ese cálculo aumentó a 7.200 millones, y no está claro cuánto va a costar en definitiva.


En Latinoamérica es lo mismo: los 3 países que han optado por la energía nuclear (Argentina, Brasil y México) han demorado en promedio más de dos décadas para el desarrollo de cada una de sus plantas de energía nuclear, considerando la fecha originalmente programada para entrar en operación versus la realidad. Esto sin considerar los costos de las mismas, que exceden a veces en miles de millones de dólares lo presupuestado.


En Brasil el proyecto Angra I tenía que funcionar el año 1972, sólo lo hizo comercialmente el año 1985. Trece años después de lo planificado.


El segundo proyecto, Angra II, planificado para comenzar en 1983, recién comenzó a operar en el año 2000. Un atraso de 17 años.


El tercer proyecto Angra III iba a entrar en operaciones el año 1984 y aún no lo hace. Ahora aseguran que partirá el 2015, treinta y un años después de lo presupuestado. La ineficiencia de la tecnología alemana, la corrupción y la incompetencia administrativa, hundieron el proyecto y lo convirtieron en uno de los mayores fiascos del Brasil, con un derroche de 12.000 millones de dólares en sus tres décadas de construcción.


En México las dos plantas, Laguna Verde I y Laguna Verde II se han demorado en entrar en operación 18 y 23 años respectivamente.


Por último, Argentina, que posee dos centrales en funcionamiento, Atucha I y Central Embalse tiene problemas con Atucha II, que ha demorado la friolera de 30 años. Estaba programada para entrar en funcionamiento en el año 1982 y en teoría entrará a operar, dicen, a fines del presente año, con un costo extra de cerca de 4.000 millones de dólares más de lo presupuestado.


Si realmente una industria nuclear en Chile demorara menos de 10 años en desarrollarse, tendríamos el record mundial. Pero de nada serviría para superar la coyuntura, que pretende justificar su aprobación.
Es legítima entonces la pregunta: ¿A quién le sirve desarrollar un plan nuclear en Chile?


Primero a una industria nuclear mundial, que necesita vender su tecnología para financiar el sobreprecio con que hoy opera. El precio del uranio ha aumentado por lo menos 13 veces su valor desde el 2002, los que las hace operar con inmensos costos. Existen 3 países con reservas industriales de uranio (Australia, Canadá y Kazajstán) mineral que en 20 años va a escasear y cuya explotación sólo ha significado dolor y exterminio a los pueblos originarios.


Le sirve también a mega intereses geopolíticos y a la industria militar de muchos países, puesto que con el mismo uranio para la generación de electricidad se puede improvisar en inventos militares múltiples aquí en el sur del mundo.


Le interesa, por último, a diferentes actores de la vida nacional, ya que son proyectos que comienzan con un presupuesto fijo, que suele transformarse en presupuesto ilimitado, con criterios basados en principios como la seguridad nacional, el silencio, el resguardo. Criterios que no pocas veces esconden formas de corrupción que en nuestra sociedad comienzan a aparecer con más frecuencia.


En Chile que dispone de opciones de generación energética menos costosas y que se caracterizan por ser verdaderamente seguras, autónomas y propias, limpias, de futuro y sobre todo sustentables, hablar de energía nuclear, es por decir lo menos, inadecuado obsoleto y peligroso.


Chile es privilegiado por sus posibilidades energéticas, como la biomasa, la eólica, la geotérmica, la solar, las oceánicas y las micro centrales hidráulicas. Si a eso se agrega la eficiencia energética, se tiene un potencial que cubre todas las expectativas de desarrollo por años, y no sólo de Chile, sino de muchos otros países.

 

Política para termoeléctricas

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Vivianne Blanlot, La Tercera.-  Tras la aprobación de Castilla, cabe cuestionarse el respeto del principio de igualdad ante la ley en la decisión tomada respecto a Barrancones.

 

La central termoeléctrica Barrancones fue detenida por el gobierno ante las demandas de conservar la zona cercana a Punta Choros. El Ejecutivo planteó su decisión de definir una política de localización de centrales termoeléctricas que considerara el valor escénico, biodiversidad y usos económicos alternativos, la posible conveniencia de un uso más intensivo de áreas ya intervenidas, y la reducción de la intervención de nuevas áreas de valor ambiental.

Esta política podría tener ventajas económicas y ambientales sobre la actual práctica en que a falta de señales de uso preferente del territorio, cada empresa decide su localización considerando las ventajas privadas para el desarrollo de su infraestructura (puerto y sistema de transmisión). El borde costero apto para puertos es un bien escaso. Contra la creencia de que la larga y poco utilizada costa del norte chico no requiere de un ordenamiento, cabe destacar que sí son escasas las bahías con características adecuadas para la pesca artesanal, el turismo y la construcción de puertos. Las centrales, instalaciones portuarias y líneas de transmisión que hoy se construyen aún estarán allí en 30 años más, período en que la escasez será un factor creciente.

La administración del borde costero es la de un bien público escaso y su concesión a privados debe evitar la apropiación de rentas de escasez, lo que sería el resultado de un sistema de permisos que no explicite adecuadamente las condiciones para permitir el uso de algunas áreas y no de otras. Una política que identifique una o dos áreas aptas para desarrollo termoeléctrico, que no impliquen conflicto con otros usos, la concesión de permisos para la construcción de puertos operables bajo normas de acceso abierto y la licitación de derechos de instalación de centrales en dichas áreas a diversos inversionistas privados, permitiría el desarrollo de complejos de generación de electricidad que aprovecharan economías de escala en las instalaciones portuarias y de transmisión. Dicha política reduciría los riesgos para los inversionistas del sector eléctrico y probablemente los tiempos de aprobación de los permisos ambientales. Así, el anuncio del gobierno de definir una política de uso del territorio, parecía un paso bien encaminado y el inicio de políticas más racionales desde el punto de vista económico y ambiental.

La aprobación de Castilla, ubicada en la Tercera Región, ocurre previamente a las anunciadas definiciones de uso del territorio. Esta decisión entrega una señal de continuidad del actual esquema de optimización privada de la localización con su mayor proliferación de puertos y líneas de transmisión de uso exclusivo, y un mayor uso del territorio. Desincentiva la posibilidad de invertir en la conexión entre los dos sistemas interconectados y de aprovechar mejor la capacidad portuaria y de las zonas ya intervenidas en el norte grande.

Cabe preguntarse si se materializará el planteamiento de una política energético-ambiental más racional, que apareció como la justificación para la decisión del gobierno de pedir el desistimiento de Barrancones a sus inversionistas, que cumplía con todas las exigencias de la ley. En las actuales circunstancias y luego de la aprobación de Castilla, cabe cuestionarse el respeto del principio de igualdad ante la ley en las decisiones tomadas respecto a Barrancones.

 

Por qué Chile no necesita duplicar su energía

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Pablo Astudillo,  Ingeniero en biotecnología molecular de la Universidad de Chile, Candidato a doctor, Doctorado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, El Mostrador.-Comenzaré esta columna parafraseando mi propia columna anterior: muchas columnas se han escrito sobre el tema energético… y aun así, sigue siendo un tópico sensible a nivel nacional. Nuestras autoridades se pasean por el mundo firmando convenios para promover la energía nuclear con algún país europeo, mientras son incapaces de visitar a los países de la región que se han convertido en líderes en energías renovables no convencionales. Se aprueba, en una suerte de fast-track, la central a carbón más grande de Sudamérica a pasos de un desierto que puede dar más energía aún. Y los ciudadanos, miles, se manifiestan en contra de éste y otros proyectos.

 

Y todo, porque Chile necesita duplicar su energía, o su electricidad (una de muchas formas de energía), según el experto o según la preferencia. Para el siguiente ejercicio intelectual, supongamos que, efectivamente, energía es sinónimo de electricidad.

 

Hace algunos días, mantuve un breve intercambio epistolar en un medio de prensa. Mi contraparte manifestó que las estadísticas internacionales demuestran que los países que incrementan su consumo energético, poseen un mayor ingreso per cápita. Por ende, Chile necesita duplicar su energía para superar la pobreza, a través de la generación de empleo. La demostración de esta premisa proviene de las propias estadísticas chilenas, que muestran que el aumento del consumo de energía crece a la par con el PIB nacional. Estas cifras se muestran en un estudio de la CNE , y que sirven de sustento para la famosa y manoseada premisa "Chile necesita duplicar su energía".

 

Pero, ¿es así en otros países? ¿Crece el PIB con el consumo eléctrico en países desarrollados? Escogí a seis países para investigar esta pregunta: Alemania, Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Japón, España y Estados Unidos, además de Chile. Pudieron haber sido más (o distintos) países, pero como ejercicio, éstos son ideales por ser modelos a seguir, algunos de ellos con una gran influencia en términos de inversiones en el país, en el modelo de economía adoptado, y que mantienen relaciones comerciales de importancia con Chile.

 

Se obtuvieron los datos de consumo eléctrico per cápita y de PIB per cápita para los años 1990, 2000 y 2005. Nuevamente, pudieron haber sido más años los seleccionados, pero tres datos bastan para hacer un ejercicio ilustrativo (realizado en el poco tiempo libre que deja la vida moderna). Al observar los datos, se observa que nuestro país presenta, efectivamente, este perfil descrito por los expertos: un PIB que crece de la mano con el consumo eléctrico. Sube el consumo, sube el PIB. ¿Qué pasa con los seis países restantes? A excepción de España, que se encuentra en una situación intermedia, en los demás países se observa una situación diferente: un aumento del PIB sin un aumento apreciable del consumo eléctrico (Figura 1; la línea verde indica el consumo eléctrico per cápita normalizado respecto al valor de 1990, mientras que la línea amarilla indica el PIB per cápita, normalizado también por el valor correspondiente de 1990). Es más, debemos dejar bien en claro: en 15 años, el consumo eléctrico per cápita no ha aumentado considerablemente en estos países; se ha mantenido relativamente estático. Sin embargo, en cada uno de estos países el PIB se ha incrementado, lo que derriba el mito de que, para aumentar el PIB, debemos aumentar necesariamente el consumo eléctrico. España se encuentra en una situación intermedia: ha aumentado notablemente su consumo, pero gran parte de este aumento, especialmente en la última década, consiste en ERNCs, que componen hoy una gran parte de su capacidad de generación.

 

Otro de los indicadores disponibles para estos países es el PIB por unidad de energía; es una medida de la eficiencia con la que el consumo energético se traduce en crecimiento económico, y es el indicador que, según mi contraparte en nuestro intercambio epistolar, demuestran una relación directa entre el ingreso per cápita y el consumo energético. No obstante, entre todos los países analizados, Chile ha sido el menos eficiente en traducir el consumo energético en un mayor PIB, pese a ser el país que más ha aumentado proporcionalmente su consumo eléctrico per cápita (Figura 2). Es interesante notar que el otro país que ha sido ineficiente en traducir el mayor consumo eléctrico en un mayor PIB es España, el otro país que presenta un comportamiento similar a Chile (en el sentido que ha aumentado su consumo eléctrico per cápita).

 

Más aún, en los últimos 18 años, Chile es el país que más ha aumentado, respecto a 1990, sus emisiones de CO2, como lo demuestran los datos. Nuevamente llama la atención que Chile sea seguido por España. Otra similitud más entre ambos países.

 

Habiéndose derribado el mito de que el PIB sólo crece cuando aumentamos el consumo, una segunda pregunta surge: ¿Es el crecimiento del PIB lo que necesita el país? ¿Qué, exactamente, nos dará a todos los chilenos un mayor PIB? ¿Nos hará superar la pobreza, como sugieren los expertos? De los siete países analizados, Chile es el que presenta el peor índice GINI, el cual casi duplica al de Alemania, Dinamarca o Canadá. Chile, pese a ser el país de mayor aumento del consumo eléctrico, tiene la peor distribución del ingreso. El aumento del consumo no ha sido la receta para superar la pobreza. ¿Por qué habría de serla ahora?

 

Los argumentos de los expertos son, al menos, cuestionables. ¿Qué hay de la parte final de toda esta historia? Podemos aceptar que Chile necesita aumentar su matriz energética; después de todo, se supone que somos un país en desarrollo. Pero, ¿duplicar nuestra energía? (seguimos asumiendo que energía = electricidad).

 

Supongamos que Chile posee 13.000 MW de potencia instalada al momento de escribir este artículo. Si Chile duplicara su energía, tendríamos un aumento anual del consumo eléctrico del 7%. ¿Es una tasa razonable? La International Energy Agency (IEA) publica, cada año, un "outlook" del panorama energético mundial incluyendo cálculos actualizados de varios indicadores, incluyendo el aumento anual del consumo eléctrico. En la versión del año 2010, la IEA ha calculado que el aumento del consumo eléctrico promedio en el mundo será de 2,2%, más de tres veces menor que el 7% de aumento necesario para que Chile duplique su energía. Además, los países OCDE (como Chile), serán responsables sólo del 10% de este aumento; los países OCDE han ido frenando su consumo eléctrico, principalmente debido a los altos costos de generar electricidad. Cálculos para los últimos 10 años muestran que el consumo eléctrico de Chile ha aumentado, en promedio, un 6% anual, aunque gran parte de este aumento se explica por el crecimiento a inicios de la década, habiéndose calculado esta cifra en sólo un 4,5% entre los años 2003 y 2007. Y, repitiendo lo anteriormente expuesto, siguiendo una política que no ha dado resultados en términos económicos. Suponer que nuestro consumo eléctrico debe aumentar un 7% anual es más que irracional.

 

Finalmente, si la única evidencia de que Chile necesita duplicar su energía para aumentar el PIB, podríamos detenernos un instante en el PIB, ese indicador mágico que es sinónimo de prosperidad para unos pocos, al menos en Chile, el 13° país del mundo con la peor distribución del ingreso. El PIB fue inventado hace más de 60 años, y su propio creador llamó la atención sobre la imposibilidad de usar el PIB como un indicador del bienestar de una nación. En esa época, no existía el concepto de calentamiento global. Ni el de ERNCs. Ni el de economía verde. Ni otros similares. Hoy, muchos economistas en el mundo han intentado promover una nueva medición de los ingresos nacionales, distinto al PIB, y que incluya los costos medioambientales y sociales. Dos ejemplos son el ISEW (Index of Sustainable Economic Welfare) o el GPI (Genuine Progress Indicator). Curiosamente, el ISEW ha sido calculado para unos pocos países, incluyendo Chile. De acuerdo a un estudio publicado en 1999, mientras el PIB creció un 88,6% entre los años 1965-1995, en el mismo período el ISEW nacional disminuyó un 4,9%. Es decir, si consideramos los costos sociales, ambientales, y otros, en el cálculo, nos daremos cuenta que nuestro país está lejos de crecer.

 

En resumen: los países desarrollados no han aumentado su consumo eléctrico para aumentar su PIB; Chile, pese a ser el único país que ha aumentado ostentosamente su consumo eléctrico, es el país con la peor distribución del ingreso y pobreza (de los analizados), el que más ha aumentado su producción de CO2, y el menos eficiente en traducir el consumo energético en un mayor PIB, por lo cual no es verdad que duplicar nuestra energía nos ayude a superar la pobreza, y la premisa misma de duplicar la energía corresponde a lo que en términos técnicamente más elegantes se conoce como una "sobreestimación".

 

La falta de capacidad para evaluar y analizar datos, nos ha llevado a esta encrucijada, a esta premisa en la que debemos duplicar nuestra energía para superar el desempleo y la pobreza. Ésta es la raíz de todos los males, al menos en lo que al tema energético se refiere. Del desenfreno en la aprobación de proyectos nocivos, dañinos para nuestro ambiente único y para nuestro planeta.

 

Según Wikileaks termoeléctrica Campiche recibió lobby transversal

 

Puchuncaví, jueves 10 de marzo de 2011, Yael Schnitzer, El Mostrador.- Agustín Valencia (pro DC), alcalde de Puchuncaví y el caso Campiche: "Este gobierno ha tenido una reacción distinta al de Bachelet en el tema ambiental". Varios ministros del último gobierno de la Concertación se alinearon con el lobby de la empresa AES Gener y la embajada norteamericana para aprobar la Central Termoeléctrica Campiche, a pesar de la oposición que existía en la comuna de Puchuncaví, liderada por su alcalde, Agustín Valencia, según revelaron los cables de Wikileaks. Hoy, el edil siente rabia y cuenta cómo vivió esta batalla que estaba destinado a perder. También ve un cambio de mano y una mejor actitud del gobierno de Piñera respecto al tema medioambiental en una comuna saturada de contaminación.

 

Mientras a fines de 2009 el gobierno de la ex presidenta Bachelet, realizaba gestiones y se alineaba para lograr la aprobación de la Central Termoeléctrica Campiche, el edil de Puchuncaví, Agustín Valencia (cercano a la DC), luchaba por detener el proyecto. Este caso, evidencia la batalla solitaria, entre los alcaldes de pequeñas comunas y las grandes empresas multinacionales.

 

Valencia es de la Concertación y no dudó entonces en presentar un recurso de protección contra la Corema de Valparaíso (que cree "alineada con el gobierno de turno"), por la aprobación del proyecto Campiche. "No queremos más termoeléctricas a carbón en la comuna, ya cumplimos nuestra cuota", asegura. Y triunfó, pero sólo por un momento, porque un decreto supremo publicado en el diario oficial el 31 de diciembre del 2009, cambió el plan regulador y permitió la instalación de la central., tal como lo contó El Mostrador en ese momento.

 

La norteamericana Aes Gener desplegó un lobby cuando detuvieron el proyecto y con ayuda del embajador de EE.UU. en Chile, Paul Simons, logró alinear a su favor al gobierno de Bachelet. La Ministra de Vivienda en ese entonces, Patricia Poblete, le habría prometido a Simons que el gobierno tenía como prioridad resolver la situación, según los cables de Wikileaks publicados por CiperChile.

 

-¿Alguien del gobierno de Bachelet le manifestó su preocupación de que se aprobara el proyecto?

-No era necesario que me lo dijeran. Porque conociendo los antecedentes, era fácil sacar conclusiones. Pero para salir de este problema no había que  "asociarse" con la empresa extranjera, aunque por consecuencia cayeron en eso. Yo creo que no estaba premeditado, sino que se dio por consecuencia.

 

-¿Usted se sintió abandonado en la lucha contra la termoeléctrica? ¿O en lucha contra el gobierno?

-No sé si me sentí luchando contra el gobierno, lo que sí sentí fue que se le estaba dando poca importancia a lo que nosotros, como pobladores de la comuna, estábamos pidiendo.

Nos empezamos a dar cuenta de que la opinión de nosotros, en ningún lugar está considerada y eso para mi, es una falta de respeto enorme. Yo tengo derechos, mi gente tiene derechos y al gobierno se le olvidaron esos derechos.

 

-¿Usted habló con alguna autoridad de gobierno para expresarle su rechazo a la termoeléctrica? ¿Qué le decían?

-Yo hablé con muchas autoridades, con el Ministro de Energía (Marcelo Tokman), con la Ministra del Medio Ambiente (Ana Lía Uriarte), con la Ministra de Vivienda (Patricia Poblete) y con el Ministro del Interior (Edmundo Pérez Yoma). Tras 40 años de actividad industrial, naturalmente que Puchuncaví tenía una condición ambiental desfavorable. Por lo tanto, todos me atendían bien en el minuto de la conversación, pero de los dichos a los hechos… no pasaba nada.

 

-¿Qué sintió al ver que no pasaba nada?

-Mucha rabia. Me sentí pasado a llevar,  no lo podía entender. Yo soy un alcalde de Concertación, pero eso no me limita a decir lo que pienso sobre ciertas situaciones, como en este caso, sobre las acciones que toman en el minuto las autoridades, para descomprimir un enorme problema. Creo que fue imprudente ese ejercicio. Yo estoy asumiendo los costos porque al final del día es mi gente la que paga los platos rotos y no me parece. Es un hecho grave, porque somos ciudadanos de este país y tenemos los mismos derechos que los demás. El gobierno le limpia el camino y Aes Gener va a la Corema por segunda vez. Me quedé sin argumentos legales para oponerme a la central. Nos íbamos a quedar de nuevo con ese sabor amargo que queda al saber que fuimos sobrepasados.

 

-El conflicto central es que el gobierno se alineó para respaldar a una empresa extranjera, por sobre los intereses de una comuna ¿cómo ve esta situación?

-El gobierno se alineó para dos cosas, según mi punto de vista. Primero para resolver un problema que el propio Estado generó por una aprobación errada de la Corema. Segundo, para alinearse con sus propios intereses estatales, por que la política de Estado iba absolutamente por el tema energético.

 

-¿En algún momento sintió que los ejecutivos de Aes Gener tenían claro que el proyecto se iba a aprobar a toda costa?

-Nunca pude darme cuenta de eso. Yo veía en ellos un claro interés de seguir con mucha fuerza manifestando y defendiendo, lo que para ellos era un derecho. Aes Gener queda descolocado, por que después de la aprobación del proyecto realizada por la Corema, empieza a construir la central y tiene toda la inversión sobre la mesa… Pero ahí aparece el Estado, a través del poder judicial, diciendo "nos equivocamos", por lo tanto queda suspendida la aprobación que le dieron meses antes. Y empiezan los conflictos internacionales.

 

-Usted finalmente llegó a un acuerdo con Aes Gener, en el que se comprometió a dejar la oposición al proyecto. Siendo tan contrario a las termoeléctricas ¿por qué aceptó?

-Cuando el Estado de Chile empieza a empujar el proyecto para adelante, con mucha rabia veo que no hay otro camino. Porque el día en que aparece publicada en el diario oficial la modificación de la ordenanza general de urbanismo y construcción, se caen las variables que habían mantenido al proyecto parado. El gobierno le limpia el camino y Aes Gener va a la Corema por segunda vez. Me quedé sin argumentos legales para oponerme a la central. Nos íbamos a quedar de nuevo con ese sabor amargo que queda al saber que fuimos sobrepasados.

 

-¿Sobrepasados por quién?

-Fuimos sobrepasados por la empresa (Aes Gener) y por los intereses energéticos del Estado.

 

-La comuna de Puchuncaví fue declarada zona saturada de contaminación en 1993. Desde entonces, no se han hecho nuevos estudios –¿Usted cree que la Concertación tuvo miedo de "transparentar" ambientalmente la comuna?

-No creo que haya tenido miedo, sino que faltó voluntad política. La Concertación, no está exenta de responsabilidades en el tema ambiental del país.

 

-Después de la experiencia de Campiche ¿Cómo cree que quedan las pequeñas comunidades frente a las empresas poderosas? ¿Qué respaldo tienen?

-Hoy este gobierno, que no es mi gobierno, ha tenido una reacción distinta al de Bachelet en el tema ambiental. Después de tantos años y de pedir insistentemente que el gobierno se haga parte de esto, vemos que la Seremi de salud y la comisión de ordenamiento territorial, inician estudios y análisis (en un colegio de la localidad de la Greda). Visualizo con optimismo que por fin hay señales que indican que vamos por el camino correcto, ese que tendríamos que haber tomado hace muchos años. De transparentar, ambientalmente lo que pasa en nuestra comuna y cuando veo eso en el gobierno, no me importa de qué parte de la arena política esté. Yo, lo voy a apoyar.

 

Técnicos de Salud: Recalificación de termoeléctrica Castilla de "contaminante" a "molesta" se hizo sin respaldo jurídico

 

Copiapó, jueves 10 de marzo de 2011, El Mostrador.- Aseguran los funcionarios de la repartición estatal Seremi de Atacama no tenía respaldo técnico para recalificar de "contaminante" a "molesta" Central Castilla. La Asociación Gremial de Funcionarios de la Seremi de Salud de la Tercera Región, emplazó a Nicolás Baeza a entregar los fundamentos jurídicos de su decisión, que permitió la aprobación de la polémica termoeléctrica. Los expertos de la repartición siguen considerando que se trata de un proyecto "contaminante" y dieron a conocer un correo electrónico que da cuenta del repentino cambio de posición del Seremi. Estos antecedentes podrían revertir la última calificación.  

 

El Consejo Regional de Atacama (Core) está investigando las anomalías que, a juicio del la Asociación Gremial de Funcionarios de la seremi de Salud de la Tercera Región, cometió el titular de esa repartición estatal, Nicolás Baeza, al recalificar de "contaminante" a "molesto" el proyecto para construir la termoeléctrica Castilla.

 

Esto -aseguran los trabajadores- considerando que no se basó en un informe técnico, como lo requiere una medida de esta naturaleza y que permitió a la Comisión Evaluadora Ambiental de la Tercera Región dar el visto bueno a la polémica planta que instalará la empresa MPX, de propiedad del empresario brasileño Eike Batista.

 

En una carta enviada en enero pasado, los funcionarios emplazaron al seremi a entregar los argumentos jurídicos para su determinación, considerando que técnicamente los profesionales de su propia entidad seguían sosteniendo que se trataba de un proyecto "contaminante".

 

Asimismo, le plantearon su inquietud por su repentino cambio de posición, en circunstancias que, cuando asumió su cargo en noviembre de 2010, aseguró que mantendría "la calificación de contaminante" de la termoeléctrica, luego que primero la Corte de Apelaciones y después la Corte Suprema, dejaran sin efecto el acto administrativo del ex seremi de Salud de Atacama Raúl Martínez, que declaró la termoeléctica a carbón sólo como "molesta".

 

Correo electrónico

 

Los funcionarios advirtieron que estos antecedentes podrían derivar en nuevas acciones legales que, a su vez, podrían frenar nuevamente la instalación de la termoeléctrica. Una de sus pruebas es un correo electrónico que envió el Seremi al jefe del Departamento de Salud Pública, Omar Maldonado, el cual dejaría en evidencia el mecanismo que utilizó el funcionario para tomar la decisión.

 

En dicho correo Baeza le señala a Maldonado: "Omar, según lo conversado en la reunión que sostuvimos con tu equipo de Medio Ambiente, y para mayor claridad, te reitero que luego de haber leído y analizado todos los antecedentes de Castilla, mi decisión es emitir un nuevo pronunciamiento que concluya que el proyecto es molesto y no contaminante. Lo anterior no es arbitrario y se basa en el hecho que la empresa, de acuerdo a todas las modelaciones, cumple con la ley. Por esto te solicito trabajar sobre la base de este lineamiento e informarme al respecto el día lunes 17 de enero".

 

En su carta, que se conoció por estos días, pero que fue enviada el 19 de enero al seremi con copia al ministro de Salud, Jaime Mañalich y a la entonces subsecretaria del ramo, Liliana Jadue, los directores de la asociación gremial Erik Jopia y Leonel Sánchez le hicieron ver a Baeza –de profesión ginecólogo- que su determinación debió adoptarse luego de "reuniones con otros ministerios (…) para tomar la mejor decisión, tal cual son los casos del Ministerio de Energía y Ministerio de Economía, quienes no están considerando aspectos de salud de la población".

 

"Es más, los factores y antecedentes que se evalúen en este período tienen que ver con antecedentes que debieron haber ingresado en el sistema de impacto ambiental y no con reuniones que a petición de ambos ministerios debían quedar en el anonimato, como también los antecedentes que los asesores entreguen para la toma de decisión, situación que nos parece, al menos, extraño", agregaron.

 

Alta contaminación en sector de termoeléctrica Gener obliga a evacuación de estudiantes

 

Puchuncaví, jueves 10 de marzo de 2011, El Mercurio.- Escuela La Greda de Puchuncaví será relocalizada por contaminación. La Escuela "Aldea Ambiental La Greda", ubicada en la comuna de Puchuncaví, será relocalizada tras un estudio que reveló elevados índices de contaminación de metales y metaloides en el sector del establecimiento, provenientes del complejo industrial formado por Codelco Ventanas, termoeléctrica Gener, Puerto Ventanas y depósito Gasmar, entre otras empresas. Los 160 estudiantes partirán a otro punto de la comuna a partir del segundo semestre.

 

Declaración pública del Partido Ecologista sobre el tema energético

 

Osorno, jueves 10 de marzo de 2011, Partido Ecologista de Osorno.- Ante las recientes aprobaciones de los proyectos de extracción de carbón y de generación termoeléctrica en Isla Riesco y Punta Cachos respectivamente, el Partido Ecologista desea manifestar su rechazo a la dirección que ha tomado la política energética bajo el actual gobierno.

 

No se entiende que habiendo pruebas empíricas y estudios del más alto nivel que demuestran los efectos adversos que la generación eléctrica basada en carbón tienen sobre la población, el medioambiente y la economía local, se insista en este tipo de proyectos como eje de una política energética nacional. Sólo la miopía política y los intereses económicos de corto plazo pueden explicar este tipo de decisiones.

 

Chile es un país rico en energías renovables no convencionales, solar en el norte, mareomotriz en el sur y tanto eólica como geotérmica a lo largo de toda nuestra geografía. Todas con potenciales mucho mayores a las necesidades nacionales. Sostener que son energías más caras que las tradicionales es no considerar los fuertes subsidios que éstas reciben por parte del estados, a través de los gastos en salud en el caso de las termoeléctricas o de la entrega de la propiedad del agua de manera gratuita en el de las grandes centrales hidroeléctricas. La energía nuclear sólo ha florecido allí donde el estado o algún país interesado ha subsidiado decididamente su instalación.

 

Es por todo lo anterior que Chile está hoy ante una encrucijada que marcará su futuro durante el presente siglo: o ser un líder de la nueva economía, basada en energías renovables no convencionales o amarrarse al declive de la antigua economía, basada en la energía fósil y no sustentable. Los ecologistas estamos comprometidos con la primera opción y hacemos un llamado al gobierno a iniciar un debate nacional, profundo y democrático sobre la matriz energética que los chilenos deseamos para nuestro país. Permitir que un sistema de evaluación siga aprobando proyectos que no responden a una estrategia país es alejarse de la real labor de un gobierno, promover el bien común, protegiendo el medioambiente y a la ciudadanía.

 

DIRECTIVA CENTRAL

PARTIDO ECOLOGISTA

 

Súmate Ahora: En busca del consumo eficiente de agua, luz y CO2

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, Plataforma Urbana.- Claro está que uno de los grandes temas en esta década es crear conciencia en torno al consumo eficiente de nuestros recursos naturales, con el fin de dar una sostenibilidad en el tiempo al modelo de vida urbano.

 

En este contexto, la multinacional Coreana LG ha impulsado una interesante campaña con la que busca apadrinar proyectos que optimicen el consumo de nuestros recursos naturales, con el objetivo final de que se transformen en soluciones de uso masivo.

 

Hace un año lanzaron la primera etapa de la campaña LG Súmate Ahora, en la que lograron plantar 2.000 árboles, beneficiando a 1.200 familias.

 

En la segunda etapa de esta campaña, la multinacional junto con "Casa de la Paz" se propuso apadrinar 3 ideas de tecnologías sustentables relacionadas con el ahorro de agua-energía y CO2.

 

Estas iniciativas, lograron hacer realidad los proyectos de los emprendedores nacionales: Erwin Ried y Christian Morales. Ideas que por lo demás llegan en un momento cada vez más delicado, donde la escases de lluvia de los últimos años, ha cobrado sus primeros efectos en las políticas públicas de restricción del consumo de luz y agua.

 

Erwin Ried, ideó SinStandby un dispositivo para eliminar el consumo vampiro: aquel que producen los aparatos electrónicos quedan enchufados a pesar de no estar en funcionamiento.

 

Por otro lado, Christian Morales, ideó el Optimiza, que permite ahorrar hasta 30 litros del agua caliente que se pierde mientras se espera que la ducha tome la temperatura ideal. Esta última iniciativa, además fue premiada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en INNOVO 2010 como la mejor idea eco sustentable y de emprendimiento.

 

Al ver estas iniciativas, nos damos cuenta que el desarrollo de tecnologías innovadoras y locales es un camino perfectamente posible y que importar el conocimiento no es la única opción. La idea es que cada una de estas dos ideas pueda entrar al proceso de producción seriada para ser de acceso a la mayor cantidad de personas. Ver videos: AQUÍ

 

El debate ambiental-energético no termina

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana.- Hace una semana fuimos testigos del vuelco que dio la tramitación de la instalación de la Central Castilla, en Punta de Cachos, Región de Atacama. Y este viernes vimos que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó la construcción de la planta.

 

El fin de semana anterior publicamos un set de cartas de lectores, del diario La Tercera, que comentaban la decisión, y se planteaba la difícil tensión, que todo país en vías de desarrollo debe enfrentar, entre la necesidad de producción energética creciente y la conservación del medioambiente.

Durante el año pasado, ya tuvimos el antecedente de una resolución a favor de la conservación medioambiental, ya que por decisión presidencial se escuchó el descontento ciudadano y se canceló la instalación de la Central Barrancones, en Punta de Choros, pero si va a vivirse la misma situación con cada una de las centrales que están en proyecto, finalmente se muestra un síntoma de que no se está planificando con suficiente visión hacia el futuro para equilibrar energía y medioambiente.

 

Las termoeléctricas a carbón, diesel o gas, contaminan; las hidroeléctricas requieren la inundación de amplias zonas vegetales, para distribuir la energía se necesita construir largas líneas de transmisión, cuyo impacto ambiental también es alto, y además son tremendamente dependientes del nivel de lluvias de la temporada; las plantas nucleares son eficientes, pero a veces riesgosas.

 

Y a pesar de los costos ambientales, sigue siendo más barato o rápido implementar este tipo de productoras de energías, que invertir en investigación e instalación de centrales que exploten energías renovables y más limpias. De hecho, los proyectos hidro y termoeléctricos en carpeta en Chile son varios: entre ellos podemos mencionar Archibueno, Hidroaysén, Cruz Grande y Patache.

 

En el caso particular de Castilla, lo que ocurrió para que la central finalmente fuese aprobada, fue un acuerdo entre privados: el arquitecto Gonzalo Domínguez, dueño de terrenos aledaños, que hasta ese momento estaba objetando la construcción, acordó con la empresa no seguir interponiendo demandas, a cambio de que ellos generen un estudio de impacto ambiental cuando 4 de las 6 plantas estén funcionando, y acondicionar un bosque de mitigación circundante a la planta. Se daba luz verde así a que continuara el proceso de evaluación, que había tenido traspiés y retrasos desde 2010, y que finalmente se resolvió a favor de la empresa.

 

Así, se desoyen las peticiones ciudadanas, y los estudios científicos que proponen que el aumento de temperatura de las aguas ocasionado por el funcionamiento de la planta afectaría a la fauna que habita en el sector. El intento de salvataje del medio natural ha generado incluso grupos en redes sociales, organización de marchas y velatones, etc.

 

Aunque los terrenos de la Hacienda Castilla, donde se instalará la central, no están protegidos y están calificados por el plano regulador para uso industrial, esta es una zona de playas vírgenes, con poblaciones de tortugas marinas y pingüinos de Humboldt y Guanay. En esta galería de La Tercera, puedes ver algunas fotos de las especies vegetales y animales que habitan el fondo marino y las playas de la zona. El impacto en la vida silvestre del lugar sería muy nocivo.

 

Pero por otro lado, y según una encuesta realizada por Adimark en Magallanes, hay sectores de la población que sí están a favor de la instalación de industrias consideradas potencialmente contaminantes, como es el caso del apoyo de los encuestados a la instalación de una mina de carbón en Isla Riesco. El argumento es que estos complejos industriales traen beneficios en aumento de puestos laborales al sector.

 

Lo definitivo con la Central Castilla es que se ha aprobado su construcción, luego de que la calificación de "contaminante", haya sido modificada sólo a "molesta". Finalmente, ante este escenario, ¿qué necesitaríamos para establecer una política energética clara? y que tenga visión no sólo a mediano plazo, sino que resguarde los impactos ambientales a futuro, y logre asegurar el suministro energético suficiente para el desarrollo del país.

 

Por el momento, se están desarrollando dos hechos relacionados con el futuro energético en Chile. Primero, el biministro Laurence Golborne se encuentra en Francia, en reuniones bilaterales sobre temas energéticos, considerando un protocolo sobre la formación en el sector nuclear. Por otro lado, se sigue profundizando en el estudio de factibilidad que indica los puntos a lo largo del país en el que es menos perjudicial instalar centrales energéticas.

 

LOCALES

 

Denuncian racismo de Carabineros por detener y esposar a extranjero que cruzó la calle con luz roja

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, El Mercurio.- Denuncian racismo en detención de extranjero que cruzó la calle con luz roja. Peatones registraron la aprehensión de un sujeto que es esposado en el suelo por personal de Carabineros luego de haber cruzado la Alameda en bicicleta, cometiendo tan sólo una infracción de tránsito.

 

Profunda molestia causó en los peatones que se encontraban ayer en la intersección de las calles Alameda con Morandé la detención que realizó personal de Carabineros a un ciudadano extranjero, identificado como Freddy Quiñones, que fue aprehendido luego de que cruzara la calle en bicicleta presuntamente cuando el semáforo se encontraba con luz roja (revise el video).

 

Según se registró en un video que captó uno de los transeúntes, los efectivos policiales esposan al sujeto en el suelo y lo mantienen detenido durante unos instantes en que las personas comienzan a criticar el actuar "racista" de los cabos.

 

Pese a la molestia de los peatones, que les piden a los uniformados que midan su actuar y que recuerden que "ya no estamos en tiempos de esclavitud", ambos carabineros continúan con la detención a la espera de una patrulla que conduzca al individuo a una comisaría.

 

Los transeúntes, muy molestos, recuerdan que el cruzar la calle con rojo es una práctica habitual y que nunca han visto que aprehendan de esa forma a una persona por tal motivo. "Crucemos en rojo los chilenos, porque no nos van a hacer nada, porque no somos de color", dice el sujeto que grabó el "video denuncia".

 

Una vez que llega el retén móvil de Carabineros Quiñones pide que alguien le guarde la bicicleta y los porotos que cargaba. En las redes sociales, el video ha provocado gran impacto y las críticas a la institución ya se han dejado sentir. De hecho, el diputado Felipe Harboe (PPD) hizo eco a la denuncia ciudadana de supuesta "conducta racista" del personal policial.

 

La Reina: Suprema confirma plan regulador que permite viviendas cerca de falla geológica

 

La Reina, jueves 10 de marzo de 2011, La Nación.- La Corte Suprema validó las modificaciones al Plan Regulador Municipal (PRM) de La Reina, el cual permite edificar construcciones habitacionales en zonas cercanas a la falla geológica de San Ramón y además en áreas donde aún existe bosque nativo, entre las cotas 600 y 900 de la cuenca de Santiago.

 

Esto tras desestimar un recurso de protección presentado por el diputado Enrique Accorsi en conjunto con agrupaciones ciudadanas como "Defendamos la Ciudad", en contra de las enmiendas al PMR por presuntas irregularidades en la formalización de los cambios.

 

La Tercera Sala del máximo tribunal del país, integrada por los jueces Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Arnaldo Gorziglia, estimaron que "no se dan los presupuestos que son los que permiten acoger la acción cautelar entablada, ya que no se ha establecido la existencia de un acto u omisión ilegal o arbitrario".

 

Los recurrentes se quejaban de lo que consideran una aprobación "express" del PRM, luego que la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo realizara el 30 de agosto pasado una serie de observaciones a los cambios hechos por el municipio, tras lo cual éste envió ese mismo día su respuesta y el plan fuera aprobado.

 

La Reina reposicionará puente para acabar con históricos anegamientos

 

La Reina, jueves 10 e marzo de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Obras se realizarán durante este semestre en Príncipe de Gales con Salvador Izquierdo: La Reina reposicionará puente para acabar con históricos anegamientos. El proyecto ampliará el flujo de paso del canal de Ramón, cuyo caudal se convierte en un riesgo cada invierno.  

La "zona cero" de La Reina ya tendría una solución definitiva para terminar con 50 años de inundaciones en el sector de Príncipe de Gales, donde atraviesa el canal de Ramón. Esto, luego que el municipio lograra el financiamiento por parte del Gobierno Regional para la reposición del puente Loreley, cuya infraestructura no da abasto para afrontar la crecida del caudal en los meses de invierno, tras jornadas lluviosas.

 

Las obras, avaluadas en $633 millones, se desarrollarán durante el primer semestre, luego de que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) concluya de construir el nuevo ducto de Príncipe de Gales con Salvador Izquierdo, que también aumentó la conducción del canal. El principal objetivo del proyecto apunta a elevar la capacidad del paso de agua en el puente, de 14 a 20 metros cúbicos por segundo para permitir un mayor flujo y así evitar el colapso del alcantarillado.

 

"La obtención de estos recursos son muy importantes, porque terminarán con las inundaciones que sufrimos desde hace 50 años", comentó a "El Mercurio", el alcalde Luis Montt, quien ha reclamado estos recursos desde 2005. Incluso, en una oportunidad encaró al entonces subsecretario del Interior, Felipe Harboe, cuando visitó el sector anegado en mayo de 2008.

 

El jefe comunal agregó que estos trabajos permitirán que toda la fuerza del afluente transite sin presentar una amenaza durante los días lluviosos en Santiago. En el municipio comentaron, además, que están en conversaciones con el MOP para instalar un puente mecano, mientras se desarrollan los trabajos, debido a que ese sector es una importante salida al centro para los vecinos de La Reina.

 

El drama vecinal

 

Los habitantes de ese sector comienzan a sufrir con la llegada de cada invierno, pues su tranquilo barrio se puede convertir en una zona "bélica" con la caída de unos milímetros de lluvia. Barro esparcido en el pavimento, sacos de arenas amontonados, cierre de calles e imposibilidad de salir de las casas es el panorama que se desencadena con el desborde del canal.

 

Situación que no es novedad para los residentes, cuyas casas cercanas al tramo canalizado datan de la década de los cincuenta, cuando el sector pertenecía aún a la comuna de Ñuñoa, ya que La Reina fue creada en 1963. "No podemos hacer nada, todo queda bloqueado. Nuestros hijos no pueden ir al colegio, no se puede ir a trabajar ni al supermercado. Es un crisis total", comenta Lucía Bertini.

 

El rebase más destructivo que recuerdan los vecinos ocurrió en agosto de 2005, cuando un torrente de lodo, piedras, y troncos bajó desde el estrechamiento del canal, ubicado en la calle Salvador Izquierdo, a través de varias calles, provocando anegamientos en las residencias y más de 20 damnificados por 15 días.

 

Lorenzo Faúndez trabaja hace más de 10 años en el barrio y aseguró que se convierte en una odisea llegar a su puesto laboral cuando se desborda el caudal. "Las micros recién pueden dejar pasajeros unas 10 cuadras hacia arriba. Sin embargo, el barro y sacos de arena no permiten transitar por este lugar. En definitiva, el día es perdido para todos", señaló Faúndez.

 

Por su parte, Santos Pérez, quien reside en Príncipe de Gales, indicó que tuvo que remodelar por completo el frontis de su casa para evitar el ingreso de los sedimentos y agua. "Cambié la pendiente de la vereda y levanté una pequeña muralla de ladrillos en el jardín para bloquear el canal", detalló el vecino, quien vive hace más de 30 años en el barrio. "Espero que este sea nuestro primer invierno sin situaciones de emergencias", finalizó.

 

Fondo regional

 

El financiamiento del nuevo puente Loreley saldrá del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), luego de que el CORE lo aprobara por unanimidad, el 28 de febrero pasado. 20 m3/s: es la amplitud que tendrá el puente Loreley para resistir la crecida del canal. Inversión: Más de $1.600 millonesse invertirán en el eje Príncipe de Gales con S. Izquierdo.

 

NACIONALES

 

Presidente Piñera propone liberar a violadores de Derechos Humanos

 

Santiago, jueves 10 de Marzo de 2009, Radio del Mar.- El  Presidente Sebastián Piñera es un hombre que no  deja de sorprender y en su visita oficial a España lo  hizo nuevamente. Después de una casi clandestina visita a Jordania donde no  fue recibido por el Rey Abdalá, pudo regocijarse de haberlo logrado apareciendo con el Rey español Juan Carlos y las máximas autoridades de ese país. En otra muestra de su ignorancia histórica cambió la fecha del comienzo de la liberación de Chile, pero tuvo la suerte de descubrir que tiene una "segunda madre", que no  es la tierra que lo eligió como Presidente.

 

Pero manteniendo su costumbre de plantear cosas inesperadas, aclaró que el proyecto de ley que enviará al Congreso proponiendo un indulto que rechazó durante 2010 con motivo del Bicentenario, no se excluirá a nadie que cumpla las condiciones que se impondrán. Eso, naturalmente, abre la puerta para que sean liberados violadores a los Derechos Humanos, los cuales no pueden alegar condiciones de hacinamiento, ya que se encuentran en condiciones privilegiadas.

 

"Vamos a conversar y explorar en el Congreso la posibilidad de otorgar conmutaciones de penas o indultos a personas de edad avanzada, mayores de 80 años y a personas que estén con enfermedades terminales, de forma tal que puedan pasar sus últimos años o meses no en una cárcel, sino en sus propios domicilios", dijo Piñera a los periodsitas.

Esto significaría que varios de los principales culpables de las violaciones a los derechos humanos, entre ellos el jefe de la policía secreta de Pinochet, Manuel Contreras, salgan en libertad.

 

En tanto María Angélica Cristi, Diputada de la UDI, los llamó "militares patriotas" y el también UDI y Diputado Jorge Ulloa, acusó al Ministro  de Justicia Felipe Bulnes, de "falta de coraje moral".

 

El incendio de la cárcel de San Miguel y el hacinamiento existente en todos los recintos penales, será usado como excusa para cumplir otro de los compromisos de campaña del Presidente con las organizaciones de militares en retiro, aunque eso signifique contradecirse en todo lo  que se pregonó de "poner fin a la puerta giratoria".

 

Más allá de los alcances legales que esto pueda tener, significa un agravio a la conciencia de miles de personas víctimas del régimen de horror vivido en Chile durante la dictadura militar, pues no debe olvidarse que ese terror,  fué causado por los agentes de ese Estado que el Presidente quiere representar.

 

Cambio climático: Piden declarar a Región de Coquimbo Zona de Catástrofe por sequía

 

Valparaíso, jueves 10 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Solicitan a Ministro de Agricultura considerar a la Región de Coquimbo como zona de catastrófe por los efectos de la sequía. Diputado Lemus "Fui clarito con el ministro y le señalamos que el alfalfa o pasto no sirve de nada para aquellos que pidieron créditos y hoy no pueden pagarlos, o que simplemente perdieron toda su producción", dijo el parlamentario.

 

Una expresa y urgente solicitud de considerar en su real dimensión y alcance las consecuencias que la sequía ha tenido en la Región de Coquimbo, y particularmenae en las zonas de secano, realizó el diputado por el noveno distrito, Luis Lemus al titular del Ministerio de agricultura, José Antonio Galilea, en reunión efectuada en Santiago.

A juicio del parlamentario, quien valoró la declaración de zona de emergencia en varias comunas de la Región de Coquimbo, "desgraciadamente fue tardío todo este proceso, pudo haber sido mucho antes cuando lo solicitamos con el senador Pizarro, porque conocemos nuestra región y sabíamos de los desastres que la falta de agua ocasiona en la agricultura".

"Hoy día el escenario es otro –agregó el parlamentario por Choapa y parte de Limarí- porque nos encontramos con el problema de escasez de agua persiste, y muchos agricultores que solicitaron créditos a INDAP, o a bancos, están complicados porque han perdido todo y deben enfrentar el cómo pagar, además, del cómo vivir… los agricultores no están regando razón por la cual perdieron siembras y plantaciones, esta sequía más que una emergencia es una catástrofe para la agricultura de nuestra región", explicó Lemus.

Por consiguiente, solicitó al Ministro de Agricultura revisar con urgencia el tema y resolver mediante mecanismos de ayuda más global. "Disponer prontamente que operen seguros de siniestralidad u otros sería abordar esta sequía en términos más globales a mi juicio, y si es necesario cambiar el rótulo a zona de catástrofe para que sea así, que se haga entonces, pero se debe actuar con diligencia, no esperar un milagro, porque son nuestros agricultores quienes la están pasando muy mal", precisó el diputado PS.

Finalmente, informó que "dos embalses ya no tienen agua, como son Culimo en Los Vilos, el Cogotí casi está en cero, la Paloma a punto de desaparecer y El Bato aún sin funcionamiento tras una larguísima reparación, entonces, esto es más que una emergencia, es una catástrofe desde todo punto de vista", concluyó.

 

Cuidando el medioambiente y el bolsillo: E-Keeper

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Giselle Concha, La Nación.- Partió como un proyecto al final de un ramo universitario y hoy es una prometedora iniciativa de eficiencia energética, que podrá ayudar al usuario a ahorrar plata de la cuenta de luz y, de paso, cuidar el medio ambiente.

Los jóvenes emprendedores pretende comercializar el producto en el extranjero, tras adjudicarse el fondo Capital Semilla de Corfo. La Nación

E-Keeper es el nombre de un aparato revolucionario en materia de eficiencia energética. Dos jóvenes universitarios de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica, Gabriel Villalón y Robinson Gálvez, comenzaron con el proyecto hace poco más de un año para un ramo de la universidad, y hoy pretenden desarrollar este medidor de energía para comercializarlo dentro y fuera del país, a través de su empresa HappyVolt.

 

¿De qué se trata? El e-Keeper es un sistema de recomendación de consumo energético residencial basado en un medidor sectorizado de consumo de energía eléctrica para domicilios, de bajo costo, con información actualizada en tiempo real, de fácil instalación, flexible, amigable con el usuario, monitoreable desde un computador y con funciones estadísticas.

 

En simple, Gabriel Villalón, explica que se trata de "un sistema de medición y sugerencia de consumo energético que se basa en un medidor de energía instalado en la casa o empresa, el cual está sincronizado a un servidor web vía wi-fi, con el cual procesamos toda la información y le damos sugerencias al usuario sobre cómo aumentar su eficiencia energética en el hogar o en la empresa".

 

"El equipo tiene una pantalla que te va entregando los datos pero para tener información más detallada hay que meterse a la página web con un login y password, donde se ve el consumo, la historia, si se tienen aparatos malos o deficientes que necesite cambiar, entre otras cosas", agrega.

 

El fin tras la iniciativa es transparentar el consumo eléctrico, para que los usuarios sepan cuánto y dónde están gastando, permitiendo además detectar posibles fugas eléctricas y mandando sugerencias sobre cómo puede aumentar la eficiencia energética.

 

"En lo que estamos trabajando ahora –cuenta Villalón- es en integrar cuántas emisiones de CO2 se están reduciendo, en tiempo real, al gastar menos energía, porque en horario peak uno sabe que la generación se hace con energías más sucias como petróleo o carbón, mientras que en horario valle, la generación hidráulica (que se utiliza) emite menos CO2".

 

Al proyecto se sumó un destacado profesor de la UC, David Watts, ya que los chicos sueñan en grande. Tras ganar el Capital Semilla de Corfo, pretenden formar una empresa que ofrezca el e-keeper a mayor escala. "Pronto vamos a formar la empresa para ver por dónde podemos empezar a vender. Nuestro deseo es salir dentro de un año al mercado extranjero", comentan. Por premios tampoco se quedan. Cuatro primeros lugares en diversos concursos universitarios sobre tecnología, medioambiente e innovación.

 

El aparato se encuentra a prueba en la empresa Interplus, cuya experiencia ayudará a los ingenieros a ajustar el producto. Esta empresa junto a InnovoUsach pretenden ser la vía por la cual se adjudiquen fondos de inversión estatal y privados con el fin posicionarse en el mercado de SmartMetering a nivel internacional.

 

Demolición de torres en Concepción: Constructora con más edificios dañados gana licitación

 

Concepción, jueves 10 de marzo de 2011, por Tabatha Guerra, CIPER.- La empresa con mayor cantidad de edificios dañados por el terremoto se adjudicó licitación para estabilizar y mitigar el riesgo de la demolición en cinco de las torres colapsadas en Concepción. JCE S.A. recibirá $726 millones del MOP para realizar los trabajos de la primera fase de la demolición, que incluyen obras en la torre Centro Mayor, edificada por la misma empresa. La licitación fue por trato directo y no pasó por el sistema ChileCompra. En la trayectoria de la empresa figuran dos juicios por incumplimiento de contrato en licitaciones públicas. Copropietarios de la torre Centro Mayor demandaron a sus dueños, pidiendo una indemnización por la pérdida de sus viviendas y cuestionan la adjudicación del millonario contrato a una empresa que, a su juicio, debió financiar ese trabajo con su patrimonio.

 

Los tres minutos del terremoto del 27 de febrero dejaron en Concepción una estela de escombros que incluyó seis edificios con orden de demolición, entre ellos el emblemático Alto Río, y otra decena con serios daños. Las torres abandonadas conforman un sombrío telón de fondo que ha acompañado a los penquistas en el último año. La negativa de las constructoras de los seis edificios colapsados a solventar las demoliciones motivó que la Intendencia solicitara al gobierno central los recursos para desmontar las construcciones. Así, los costos de estos trabajos fueron asumidos por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que destinará para esos efectos más de $2.500 millones del erario nacional.

 

Con el itinerario fijado por el Presidente Sebastián Piñera en orden a que todas las demoliciones se harán en el primer trimestre de 2011, las autoridades trabajan contra el tiempo. De hecho, los trabajos en el Alto Río debían iniciarse este lunes 7 de febrero, pero según la versión de las autoridades, contratiempos administrativos los retrasaron por lo menos hasta este fin de semana.

 

El desmontaje de las estructuras debía ser para los penquistas, a un año de la catástrofe, un símbolo de la reconstrucción. Un golpe de efecto que podría haber moderado la polémica que sacude a la intendenta Jacqueline Van Rysselberghe, acusada de intentar proveer soluciones habitacionales a falsos damnificados por el sismo y actualmente de vacaciones. No obstante, también se ha convertido en blanco de críticas.

 

De los $2.500 millones aportados por el MOP, $726.589.380 fueron entregados a la constructora JCE S.A. mediante una licitación de trato directo -que no pasa por el sistema de ChileCompra- para que se haga cargo de las obras de mitigación y estabilización de las torres, paso previo a la demolición. Esto indignó a cientos de copropietarios de departamentos que vivían en a lo menos 12 edificios construidos por JCE y que resultaron dañados con el terremoto en Concepción, Chillán, San Pedro de la Paz y Temuco.

 

De hecho, una de las torres que van a ser demolidas -y en las que JCE debe proveer la mitigación del riesgo- es el Edificio Centro Mayor, que ella misma construyó y en la que enfrenta demandas judiciales de vecinos que le exigen una indemnización que la empresa se ha negado a pagar.

 

En noviembre pasado la Dirección de Arquitectura del MOP en Bío Bío convocó a la licitación por trato directo para la primera etapa de la demolición de los edificios Torre O'Higgins, Plaza del Río, Centro Mayor, Torre Libertad y Alto Arauco, consistentes en obras de estabilización temporal y mitigación de riesgos. El 16 de diciembre la Municipalidad de Concepción, la intendencia y la Dirección de Arquitectura local, suscribieron el convenio que otorgó a la constructora que ostenta el récord de edificios seriamente dañados con el terremoto (ver nómina en recuadro) la delicada tarea de asegurar las obras a fin de que obreros, vecinos y transeúntes no corran riesgos, permitiendo a las estructuras soportar nuevas réplicas.

 

20 años de experiencia

 

"Nuestra misión es satisfacer los requerimientos de su familia con sólidos proyectos que dan confianza". Así reza el eslogan de Constructora JCE S.A. Fundada el 20 de julio de 1988 por Pablo Guilisasti Gana -hermano del ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Rafael Guilisasti-, hoy JCE forma parte de un holding con sede en Suecia que se ha diversificado hacia la venta de viviendas gracias a la creación de Inmobiliaria JCE S.A. e Inmobiliaria Don Cristóbal S.A. En esta última está asociada a Asesorías Varias e Inversiones Ltda., Sociedad de Inversiones Sprade Ltda., Inmobiliaria Servicios e Inversiones Cordillera Ltda., Inversiones Rowel Ltda. y Transportes Lenga Ltda.

 

Con una fuerte presencia en la construcción y venta de inmuebles en el sur de Chile, JCE se instaló sin rival en la cima de las empresas con más edificios dañados luego de la tragedia del 27 de febrero. Al ya mencionado Centro Mayor se suman en Concepción los edificios Portal del Centro, Espacio Mayor, el proyecto de casas Valle Noble y las cuatro torres del Condominio Plaza Mayor; además de las torres Thiers en Temuco, el Condominio Los Pioneros en San Pedro de La Paz y el edificio Aranjuez en Chillán.

 

Aunque su controversial fama fue alcanzada gracias a sus edificios dañados con el terremoto, su historia previa no está exenta de polémica. La constructora enfrentó al menos dos juicios por incumplimiento de contrato en licitaciones estatales. El primer caso fue por la ampliación del Hospital de Los Ángeles. Según documentos del archivo del Poder Judicial el problema se originó por deficiencias en el tendido de cercos perimetrales y diferencias de cubicación en el pavimento del edificio, hechos constatados por el Servicio de Salud del Bío Bío luego de la entrega de la obra el 18 de octubre de 2000. Fruto de lo anterior, se retuvo parte del pago. En 2001, el recurso de protección interpuesto por JCE fue rechazado, pero la apelación realizada por la empresa ante la Corte de Concepción le permitió acceder a los pagos, aunque se descontaron las obras consideradas por la justicia como deficientes.

 

El segundo caso corresponde al proyecto de Normalización del Hospital Higueras Talcahuano. Fue entregado el 1 de diciembre de 2006, momento en el cual el Servicio de Salud local dejó constancia de trabajos pendientes que fueron descontados del pago. Finalmente, el recurso de protección interpuesto por la empresa y fallado el 24 de junio de 2008 por la Corte penquista negó la entrega de lo adeudado aduciendo la imposibilidad de su discusión en un arbitrio como el solicitado por JCE.

 

La oferta de JCE

 

De acuerdo al Informe de Evaluación de la Dirección de Arquitectura para el Trato Directo de Estabilización de estructuras para edificaciones en altura ubicados en las comunas de Concepción, San Pedro de La Paz y Hualpén, los requisitos para la postulación consistían únicamente en solvencia económica acorde al contrato, capacidad técnica para efectuar los trabajos, inscripción vigente en el Registro de Contratistas de Primera Categoría del MOP y profesionales con un mínimo de cinco años de experiencia. Nada sobre calidad de las obras ya hechas por la empresa, el comportamiento de sus edificios durante el terremoto, experiencia en labores de estabilización ni su cumplimiento en licitaciones públicas anteriores.

 

Consultado sobre su experiencia en el rubro, el asesor comunicacional de JCE, Hernán Lama, mencionó obras previas de estabilización que contribuyeron a la adjudicación por Trato Directo. Lo que resulta paradójico es que la experiencia del holding penquista alude solamente a los trabajos realizados hace tres meses en su colapsado edificio Centro Mayor y que consisten en la habilitación del tránsito en la calzada donde se ubica el inmueble. Lama no considera que esa fue una obligación mínima de la constructora:

 

-Hicimos una estabilización gratuita en Centro Mayor aportando a la ciudad. Esas son cosas buenas que hemos hecho pero que no se dicen en la prensa. Y cuando el MOP abrió la licitación lo tuvo en consideración, porque sabía que la única experiencia en el tema la teníamos nosotros.

 

Respecto de la experiencia de los profesionales que se harán cargo de los trabajos, en el curriculum del jefe de obra que presentó JCE, Guillermo Pino Del Solar, se verifica que participó en la construcción de dos de los edificios severamente dañados en Concepción: Plaza Mayor III y Espacio Mayor. El segundo jefe de obra, Jimmy Jara Velásquez, también registra participación en cuatro de los edificios con fallas de JCE: Valle Noble, Plaza Mayor IV y Portal del Centro, en Concepción; y Aranjuez, de Chillán.

 

Titulado en la Universidad de Concepción en 1997, el ingeniero Francisco José García Ferry será el responsable de los trabajos de estabilización. García se desempeña desde noviembre de 2007 como Director de Obras de JCE, un cargo que, como lo indica su curriculum, supervisa directamente todos los proyectos de la empresa. Desde la fecha en que ocupa ese puesto tendría que haber fiscalizado al menos cinco de las edificaciones de la constructora entregadas con posterioridad a 2007 y que sufrieron daños con el terremoto: Valle Noble, Portal del Centro, Espacio Mayor, Plaza Mayor IV y Aranjuez.

 

-Los tres participaron en la estabilización gratuita de Centro Mayor y son personas altamente capacitadas. Nuestros profesionales cumplen con creces lo solicitado y si alguien comete algún grado de negligencia, el gerente técnico toma las medidas que sean necesarias, pero hasta el momento no hemos contado con ninguna conducta irregular de nuestros empleados -expresa Lama

 

Si bien entre los requisitos de la postulación se solicitaba ingenieros civiles con cinco años de experiencia, los profesionales presentados por las otras dos constructoras que participaron en la licitación -Ingetal y Claro, Vicuña y Valenzuela- contaban con 25 años de trayectoria, lo que contrasta con los 13 años del ingeniero de JCE. Para Lama, el factor que inclinó la balanza fue la oferta económica:

 

-Nos presentamos tres empresas, siendo nuestra oferta económica la más competitiva y permitiendo al Fisco un ahorro de $394 millones respecto a la del segundo proponente. Esa fue la gran razón para adjudicarnos los trabajos.

 

En efecto, de acuerdo a lo señalado en el Informe de Evaluación firmado por los profesionales del MOP Ricardo Faúndez Ahumada, Juan Rodríguez Urra y Gabriel Ramírez Toro, si bien las ofertas técnicas de las tres empresas eran satisfactorias, la mejor oferta económica de JCE le otorgó una mejor evaluación ponderada.

 

Los vecinos de Freire 1161

 

El edificio Centro Mayor, ubicado en Freire 1161 y construido por JCE, fue objeto de un decreto de demolición firmado el 4 de marzo por la entonces alcaldesa Jacqueline Van Rysselberghe debido a los estudios estructurales de DICTUC que corroboraron su colapso total. Desde entonces los propietarios de sus 167 departamentos siguen sin recibir respuestas por parte de JCE o Inmobiliaria Don Cristóbal y aún esperan la fecha definitiva para la demolición.

 

Alejandra Catalán, presidenta del Comité de Vecinos de Centro Mayor, es categórica: "Es increíble que nuestro edificio esté siendo intervenido por la misma constructora responsable de su colapso", al tiempo que afirma que sólo han recibido evasivas de la constructora:

 

-La primera vez que se nos acercaron fue luego de que nos organizamos para ir a protestar al frontis de sus oficinas, el 24 de marzo. Ahí recién nos llamaron para fijar una reunión en la que nos dijeron que habían construido conforme a las normas.

 

Para Hernán Lama, la historia es otra. Asegura haber liderado una serie de conversaciones con los vecinos que no prosperaron debido a lo que considera un "empecinamiento" por parte de personas como Alejandra Catalán:

 

-Con Centro Mayor hubo un cortocircuito cuando apareció esta señora que lo único que quiere es que el edificio se demuela. Es justo que luche por sus derechos, pero no está viendo el bien común de los demás que quieren que se repare. Finalmente, prosperó la idea de su grupo, los que tenían seguros o eran inversionistas, y a pesar de que en la constructora han estado todas las puertas abiertas, ellos optaron por la vía judicial.

 

Sergio Ortiz, que adquirió su departamento al contado y no tiene seguros, rechaza los dichos de Lama y confirma lo planteado por Catalán: "Ellos se acercaron después de que nosotros protestamos y sólo a la gente que tenía seguros, para exigirles las pólizas. Pero la gente no quería ningún tipo de reparación y sólo aceptaban la demolición".

 

El informe del Dictuc

 

Vecinos de Centro Mayor han interpuesto una serie de demandas en los tribunales penquistas a fin de lograr la retribución que JCE e Inmobiliaria Don Cristóbal les han negado. Asesorados por el abogado Ricardo Durán, Sergio Ortiz y otros 23 propietarios sin seguros presentaron una demanda por "vicio de construcción" en contra de Don Cristóbal, la que ya entró en periodo probatorio. Para Ortiz, la responsabilidad de JCE es clara:

 

-Nosotros pedimos un estudio al ingeniero Claudio Lapostol, ex gerente general de Cementos Bío Bío, que señala que la suma de los vicios incurridos por JCE hicieron que el edificio no se comportara adecuadamente y cayera en el concepto de ruina funcional, lo que significa que no sirve para lo que fue construido.

 

Los "vicios" consignados en el informe de Lapostol tienen su principal apoyo en la investigación hecha por el DICTUC (Ver documento Parte 1 y Parte 2) a petición del MOP. Firmado por los ingenieros Rodrigo Jordán, Carl Luders y Juan Carlos de la Llera, el estudio detectó, entre otras cosas, muros de hormigón de al menos un metro menores a lo señalado en los planos, espaciamiento en las armaduras de acero de hasta tres centímetros mayores a los especificados en el proyecto, y un 50% de los refuerzos estructurales que no cumplieron con o uno o más de los requisitos establecidos en la norma NCh 204 sobre barras de acero.

 

-Nosotros cumplimos al ciento por ciento con la normativa que establece salvaguardar las vidas de las personas. Somos una empresa con más de 20 años en la zona y por ningún motivo arriesgaríamos vidas humanas tratando de rebajar costos, así que estamos dispuestos a que se revise hasta el último fierro -indica Lama.

 

Pero las quejas de los vecinos de Centro Mayor no son las únicas. Copropietarios de otros edificios levantados por JCE también reclaman por el trato que les brindó la constructora. Uno de ellos es Patricia Ríos, propietaria de un departamento en el Condominio Los Pioneros, de San Pedro de La Paz:

 

-El liquidador del seguro dictaminó la pérdida total y no pudimos arreglar nuestros departamentos porque extrañamente los planos, el estudio de suelo y otros informes que se requerían para hacer el presupuesto desaparecieron del municipio. Ni la inmobiliaria ni JCE se hicieron responsables. Dijeron que el edificio no presentaba daños estructurales y que sólo bastaba la reparación, pero como ésta nunca se realizó, los edificios están abandonados.

 

Patricia Figueroa, miembro del comité de vecinos del edificio Plaza Mayor, de Concepción cuenta que desde el terremoto vive como allegada: "Estoy pagando el dividendo y no puedo costear una segunda casa". Inicialmente, dice, "JCE no nos contactó. Incluso varios vecinos se quedaron por varios días durmiendo en carpas y la empresa tampoco trató de hablar con ellos". Finalmente, el edificio será reparado por JCE pero con el dinero de los seguros de los propietarios. Los que no cuenten con ellos, indicó Patricia Figueroa, "van a pagar 200 mil pesos y el resto lo pondrá la empresa, aunque aún no se inician los trabajos".

 

El futuro de las demoliciones

 

Actualmente, las obras adjudicadas a JCE para estabilizar las torres a demoler se encuentran en desarrollo y de acuerdo a información entregada a CIPER por la Dirección de Arquitectura del Bío Bío, los trabajos complementarios de mitigación de riesgos en los edificios Alto Arauco, Centro Mayor y Torre Libertad, ya fueron ejecutados.

 

En contraste, la estabilización de la emblemática Torre O'Higgins presenta un avance de sólo 12%, por lo que la probabilidad de una pronta demolición está lejos de concretarse en el itinerario que trazó el Presidente Piñera el pasado 2 de enero: "Esperamos que durante el primer trimestre de este año hayamos demolido todo lo que se debe demoler por razones de seguridad".

 

Si bien el lunes 7 la intendenta Van Rysselberghe indicó que este fin de semana se pretenden iniciar los trabajos finales del edificio Alto Río, el resto de las construcciones colapsadas no goza de la misma suerte. Aún faltando la segunda etapa de la licitación para la estabilización de diversas estructuras en Concepción, San Pedro de La Paz y Hualpén, las faenas de la mayoría de los inmuebles con orden de demolición no comenzarán antes de abril o mayo.

 

-A pesar de que la etapa 2 de la licitación se encuentra terminada no está oficializada ya que se está tramitando el contrato en Contraloría y por lo mismo los trabajos siguen sin iniciarse -explica el director de Arquitectura del MOP en Bío Bío, Julián Corbett.


Y mientras Alejandra Catalán vive la precariedad de los vecinos de Centro Mayor que buscan vivienda, al mismo tiempo observa cómo los responsables de la construcción se adjudican un millonario negocio estatal a costa de la tragedia:

-Me da una impotencia tremenda ver la maquinaria de JCE trabajando para reparar el edificio que ellos mismos mal construyeron. Es irrisorio que el Estado sea el que solvente sus negligencias y que más encima aparezcan en la prensa dando la impresión de que siempre han tenido las ganas de ayudarnos. Acá en Concepción todos sabemos que JCE se ha portado muy mal, pésimo.

 

Estos son los edificios dañados de JCE

 

Luego de revisar los catastros de los municipios y la información consignada por prensa local, CIPER identificó 15 edificaciones hechas por JCE que presentan daños tras el terremoto ubicadas en Concepción, San Pedro de La Paz, Temuco y Chillán. La siguiente es la nómina de esas edificaciones y la situación en que se encuentran, información respaldada por entrevistas con copropietarios de Centro Mayor, Plaza Mayor y Los Pioneros, el asesor comunicacional de JCE y diversos artículos sobre las restantes construcciones, a excepción de los inmuebles de Espacio Mayor, Aranjuez y Torres Thiers, en los que sólo se revisaron informes municipales.

 

Edificio Centro Mayor

Inmobiliaria: Don Cristóbal S.A.
Ubicación: Concepción.
Tipo de construcción: Edificio de 18 pisos, 1 Subterráneo.
Categoría de daños: 1 (Riesgo de colapso inminente)
Situación: En enero comenzaron los trabajos de estabilización del edificio y actualmente se espera la fecha definitiva de su demolición, cuyos gastos correrán por cuenta del MOP. Gracias a reuniones sostenidas en la Intendencia, 37 propietarios pudieron acceder al subsidio solidario número 2 mejorado por un monto de 380 UF. Sin embargo, hasta la fecha nadie de JCE o Don Cristóbal ha respondido a las peticiones de los vecinos, quienes rechazan la idea de reparación del inmueble planteado por la empresa.

 

Edificio Plaza Mayor (cuatro torres)

Inmobiliaria: Don Cristóbal S.A.
Ubicación: Concepción
Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves)
Tipo de construcción: Edificios de 15 y 16 pisos, 1 subterráneo, sala de equipamiento, multicancha y piscina
Situación: La comunidad de vecinos logró llegar a un acuerdo en diciembre pasado para la reparación de los departamentos. JCE se comprometió a realizar los trabajos a cambio de que los propietarios entregasen sus seguros, mientras las personas sin pólizas deben pagar un monto máximo de $200 mil. Actualmente el proyecto de reparación entregado por la constructora se encuentra en revisión luego de objeciones realizadas por el Comité de Propietarios. Los residentes han debido costear por su cuenta las mudanzas y arriendos alternativos y aún no hay fecha para el inicio de los trabajos.

 

Condominio Los Pioneros (Edificios P, Q, R y S)

Inmobiliaria: Pioneros S.A
Ubicación: San Pedro de La Paz
Tipo de construcción: Departamentos de 1 y 2 dormitorios (otro opcional), piscinas, salón de uso múltiple, multicancha, pista de patinaje, juegos infantiles y áreas verdes.
Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves)
Situación: Los cuatro edificios se encuentran abandonados por sus propietarios debido al extravío desde el municipio y la empresa constructora de la memoria de cálculo, el estudio original de suelos y otros informes que se requerían para realizar el presupuesto de la reparación.

 

Casas Valle Noble (Segunda etapa)

Inmobiliaria: Palomares S.A
Ubicación: Concepción
Tipo de construcción: Casas individuales de albañilería armada y 2 pisos.
Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).
Situación: Tras el terremoto, 37 casas de la segunda etapa del proyecto inmobiliario resultaron inclinadas, mientras las viviendas del primer tramo construidas por otra empresa no sufrieron daños. De acuerdo a informaciones de prensa los vecinos expresan que el terreno del condominio es un relleno y que tanto JCE como Palomares dicen no ser responsables ya que cumplieron con las normas.

 

Edificio Portal del Centro

Inmobiliaria: Puerta del Río S.A
Ubicación: Concepción
Tipo de construcción: Departamentos de 1 a 3 dormitorios, Sala multiuso, lavandería, piscina y quinchos
Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).
Situación: La inmobiliaria Puerta del Río se comprometió a reparar bajo su costo o al de los seguros de los copropietarios el edificio, faenas que finalizaron hace ya varios meses. Sin embargo, en octubre de 2010 un grupo de familias recurrió a Radio Bío Bío para dar a conocer el mal trabajo realizado y el colapso que actualmente enfrentan en las cámaras de alcantarillado y la falta de agua durante varias horas del día.

 

Edificio Espacio Mayor

Inmobiliaria: Don Cristóbal S.A
Ubicación: Concepción
Tipo construcción: Edificio de 12 pisos con cuatro opciones de departamentos de 1 a 3 dormitorios, bodegas y estacionamientos.
Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).

 

Edificio Aranjuez

Inmobiliaria: JCE Chile S.A.
Ubicación: Chillán
Tipo construcción: Edificio de hormigón armado, 13 pisos, 1 subterráneo, 66 oficinas, 9 apart hotel, 4 locales comerciales.
Situación: Tras levantarse la orden de demolición decretada por el municipio, la inmobiliaria comenzó con los trabajos de reconstrucción del edificio, los que actualmente se encuentran en desarrollo. Ninguno de los propietarios quiso conversar con CIPER.

 

Torres Thiers (dos torres)

Inmobiliaria: JCE Chile S.A.
Ubicación: Temuco
Tipo construcción: Dos torres de 12 pisos cada una, 112 de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, lavandería, gimnasio, sala de eventos, sala de estudio y juegos infantiles.
Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).

 

Biodiversidad para todos

 

Santiago, jueves 10 de marzo de 2011, por Ricardo Irarrázabal,  Subsecretario de Medio Ambiente, El Mostrador.-- Acciones

Hace pocos días el Presidente Sebastián Piñera anunció el envío al Congreso Nacional del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. Este anuncio representa no sólo un avance concreto en materia de institucionalidad ambiental  -una de las siete reformas anunciadas por el Presidente- sino que además deja en evidencia la prioridad que tiene para este Gobierno la conservación del patrimonio natural de nuestro país.

 

Durante el reducido tiempo que existió para el análisis y estudio de la nueva normativa -recordemos que existía un plazo legal perentorio para la presentación del proyecto de ley– las ideas matrices de esta regulación fueron presentadas a distintos actores de la sociedad civil. Asimismo, el Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente, compuesto por representantes de los centros de estudio, de las ONGs, de los trabajadores y también de los gremios, tuvo acceso al borrador que existía del mencionado proyecto de ley al momento de su revisión.  Además, es importante señalar que el proyecto de ley será sometido a consulta indígena de acuerdo al Convenio 169 de la OIT.

 

Todo este proceso de socialización y consulta, que también estará presente en la discusión del proyecto de ley en la Comisión de Medio Ambiente del Senado,  es de gran relevancia para este Ministerio, y servirá para perfeccionar el mismo con todas aquellos aportes e ideas que tiendan a mejorar los instrumentos de conservación de la biodiversidad que existen en el proyecto de ley.

 

En relación con los contenidos del proyecto de ley, las recomendaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) fueron un apoyo fundamental, procurándose respetar las categorías que ella propone, pero sin desconocer tampoco nuestra propia tradición histórica ni las bases jurídicas con que cuenta Chile para ello.

 

Queremos hacernos cargo de los señalado por parte de algunas agrupaciones de ingenieros forestales de que este proyecto "desmembraría" a la actual Corporación Nacional Forestal (CONAF) y que las instituciones ambientales no serían las apropiadas para hacerse cargo de la tutela y la administración de las áreas silvestres protegidas.

 

El procedimiento diseñado en el proyecto para la creación de las áreas silvestres protegidas del Estado contempla los mecanismos necesarios para permitir observaciones de las comunidades locales y de cualquier otro interesado.

 

Es importante aclarar que la administración de las áreas protegidas del Estado por ley corresponderá siempre al Servicio. Sin perjuicio de ello, el proyecto contempla dos herramientas que permitirán la gestión de terceros al interior de un área. Ellas son la delegación de la administración y la entrega de concesiones o permisos de uso en ella.

 

La delegación supone efectivamente la celebración de un convenio entre el Servicio y otro organismo público o privado para que se haga cargo de la gestión de conservación del área completa, siempre que por razones fundadas de accesibilidad, aptitud o recursos disponibles in situ, entre otros (piénsese por ejemplo en el caso de las áreas marinas protegidas, o de áreas aledañas a áreas protegidas privadas), y previa aprobación del Comité Técnico, el Servicio así lo resuelva para optimizar dicha gestión. Se aplica en esto un criterio de eficiencia para alcanzar el objetivo de conservación que tenga el área. En ese sentido, la denominación del Comité Técnico no es casual, ya que busca precisamente limitar la discrecionalidad del Servicio al momento de resolver, sobre la base de parámetros técnicos que sean coherentes con los objetivos de protección del área. El Servicio mantendrá en todo caso la supervisión de esta administración delegada, la que además deberá realizarse siempre conforme al plan de manejo aprobado por él.

 

Las concesiones, en tanto, obedecen a una lógica distinta. Ellas serán otorgadas conjuntamente por los Ministerios del Medio Ambiente y de Bienes Nacionales, o por el Servicio, según el caso, con la finalidad de autorizar usos específicos por parte de terceros, independientemente de la administración del área. En este punto el proyecto busca racionalizar los distintos sistemas de concesiones y permisos actuales, regulados en las leyes de bosques, turismo, bienes nacionales y concesiones marítimas, dejando en manos de la autoridad ambiental todos los permisos de uso, para que obedezcan en primer lugar al objeto de protección del área específica, su zonificación, su plan de manejo y los tipos de concesiones que el Comité Técnico permita en ella.

 

Los usos concesionados de áreas protegidas sólo tienen cabida en los espacios que se habiliten para uso público en ellas. Además, recordemos que recién en febrero de 2010 se publicó la Ley 20.423, una de cuyas materias es precisamente el fomento del turismo mediante concesiones al interior de las áreas protegidas del Estado, siempre que esta actividad sea compatible con su plan de manejo.

 

Finalmente, queremos hacernos cargo de los señalado por parte de algunas agrupaciones de ingenieros forestales de que este proyecto "desmembraría" a la actual Corporación Nacional Forestal (CONAF) y que las instituciones ambientales no serían las apropiadas para hacerse cargo de la tutela y la administración de las áreas silvestres protegidas.

 

Al respecto, es preciso señalar que nuestro legislador resolvió con la Ley 20.417, otorgar la administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas a un nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y su supervigilancia al Ministerio del Medio Ambiente, encargando al Presidente de la República enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley para la creación de dicho servicio y para transformar también a la CONAF en un servicio público descentralizado, separando de este modo el fomento de la actividad forestal de la conservación de la biodiversidad del país.

 

Esta separación se basa, entre otros aspectos, en que la conservación de la biodiversidad actualmente se reconoce como una actividad en sí misma, que no corresponde ni pertenece a la gestión de una actividad sectorial determinada, sino que es una de las ramas fundamentales del cuidado del medio ambiente, de carácter transversal y de responsabilidad conjunta entre todos los actores relevantes de la sociedad. De ahí también que la creación de las áreas silvestres protegidas haya quedado sujeta a la propuesta del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad como instancia transversal e interdisciplinaria.

 

Para terminar, queremos destacar la importancia del proyecto de ley para dar cumplimiento a los compromisos internacionales que hemos adquirido en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la OCDE, entre otros, ocupándonos no solamente de crear un servicio de parques, sino un servicio especializado en la conservación de la naturaleza tanto dentro como fuera de las áreas silvestres protegidas. Hemos procurado complementar estas áreas, como principal instrumento para la conservación in situ, con la protección de las especies y los ecosistemas también fuera de ellas, para hacer compatibles las políticas sectoriales que buscan el crecimiento sustentable del país con la conservación de nuestro patrimonio natural para las generaciones actuales y futuras.

 

 

GLOBALES

 

El IPCC de la biodiversidad por salir de la crisálida

 

Uxbridge, Canadá, jueves 10 de marzo de 2011, por Stephen Leahy, Tierramérica.- Las negociaciones comerciales podrían estar bajo la lupa de un nuevo organismo científico dedicado a evaluar los impactos humanos en la pérdida de diversidad biológica.

 

Tras un quinquenio de preparaciones, este año se lanzará formalmente la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas. Para algunos de sus impulsores, hasta las decisiones de la OMC deberían someterse a su análisis.

La IPBES, siglas en inglés de la Plataforma, funcionará de modo análogo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), pero dedicada a la diversidad biológica.

La idea que guía este esfuerzo radica en que las decisiones tomadas en todas las jerarquías de gobierno son responsables primordiales del declive de especies y ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra.

Para torcer este rumbo, los gobiernos necesitan un organismo científico independiente y riguroso que pueda evaluar los impactos de sus políticas y decisiones.

"La gente no suele apreciar la importancia de la biodiversidad ni de cuánto está en juego con su pérdida", dijo a Tierramérica el profesor de economía ambiental de la estadounidense Arizona State University, Charles Perrings.

"Biodiversidad" es el término que se utiliza para describir la amplia variedad de seres vivos que conforman la infraestructura biológica del planeta y nos brindan salud, riqueza, alimentos, agua, combustible y otros servicios vitales.

Informes como la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, publicado el año pasado, documentan cómo ciertas políticas y el incumplimiento de las normas han puesto en peligro esa infraestructura biológica.

Muchas personas no comprenden hasta qué punto la humanidad depende de esos servicios y la velocidad con la que están cambiando, dijo Perrings.

"Las decisiones que alteran la biosfera hoy tienen profundas implicancias para el bienestar de la humanidad. Y deben ser bien informadas por la ciencia", señaló.

En su opinión, "las propuestas que impulsa la OMC (Organización Mundial del Comercio) deberían evaluarse en cuanto a sus consecuencias sobre el hábitat o en su capacidad de provocar una dispersión mayor de especies por el planeta, empeorando el problema de las especies invasoras".

La actual Ronda de Doha de la OMC para desmantelar los subsidios agropecuarios debería analizarse en cuanto a sus posibles impactos en la biodiversidad, agregó. "Las consecuencias de los cambios en las políticas agrícolas estarán entre las primeras cosas que querremos evaluar", sostuvo.

La IPBES brindará a quienes toman decisiones proyecciones rigurosas de los efectos de sus políticas, dijo Connie Martínez, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la occidental ciudad suiza de Gland.

"Los funcionarios de todos los ministerios necesitan una mejor comprensión de cómo el desarrollo económico puede impactar en la biodiversidad", declaró Martínez a Tierramérica.

Por eso la IPBES no se limitará a informar a los ministros de Ambiente. También monitoreará todas las decisiones políticas que puedan afectar los ecosistemas, abundó Perrings, quien ha trabajado durante años para crear esta organización.

Además, hay una necesidad urgente de entender las consecuencias de transformaciones veloces ocurridas en la biodiversidad en las últimas décadas.

El rumbo de las energías renovables, como la producción de agrocombustibles, se trazó sin analizar sus considerables impactos sobre la diversidad biológica, dijo Harold Mooney, de la Stanford University y coautor con Perrings de un informe sobre la IPBES publicado el 18 de este mes en la revista científica Science.

"El objetivo de la IPBES es hacer que la conexión ciencia-política funcione mejor para informar a quienes toman decisiones", dijo Mooney a Tierramérica.

La IPBES no está para promover una u otra política, sino para brindar la mejor información científica posible sobre los efectos que una u otra pueda tener, insistió.

Y no se trata sólo de conservación: los ecosistemas naturales brindan un amplio espectro de servicios económicos a la humanidad, observa su artículo de Science.

Por ejemplo, los bosques y los pantanos previenen inundaciones. Una hectárea de arrecifes de coral brinda en promedio servicios valuados en 130.000 dólares anuales, que pueden llegar hasta 1,2 millones de dólares en algunos lugares.

La plantación de mangles a lo largo de la franja costera de Vietnam costó 1,1 millones de dólares, pero permitió ahorrar 7,3 millones por año en el mantenimiento de diques.

Sin embargo, en su año de nacimiento la IPBES todavía no sale de la crisálida: 93 países acordaron crearla en junio de 2010, pero no tiene presupuesto, ni sede, ni personal, y apenas existe un vago esquema sobre cómo podría funcionar.

Se supone que, al igual que el IPCC, se dedicará a revisar de forma exhaustiva los resultados de las investigaciones mundiales en materia de biodiversidad y, a partir de ellos, trazar proyecciones y escenarios y formular recomendaciones.

El Consejo Gobernante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), integrado por los ministros ambientales, se reunió del 21 al 24 de este mes en Kenia para aprobar la primera conferencia plenaria de la IPBES.

En ese plenario, previsto para octubre, se decidirá sobre presupuesto, sede, organización y estructura operativa. Corea del Sur y Kenia se proponen para hospedar la nueva entidad.

La Unión Europea reclamó que empiece a funcionar cuanto antes para demostrar que "la comunidad internacional está decidida a abordar el gran desafío de la pérdida de biodiversidad", señaló un comunicado de la delegación del bloque en Kenia.

Para que tenga éxito, se necesita una significativa participación de la sociedad civil, dijo Martínez. Por ejemplo, los pueblos indígenas son fundamentales para la conservación y el uso sustentable de la naturaleza, planteó.

La sociedad civil tendrá un rol importante, admitió Perrings. Pero, como ocurre con el IPCC, solamente podrán votar los gobiernos, dijo.

La IPBES se propone como un organismo independiente del PNUMA o del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, dijo Nick Nuttall, portavoz de la agencia ambiental.

En cuanto a evitar algunas de las controversias menores que opacaron las conclusiones del IPCC en materia de cambio climático, Nuttall dijo a Tierramérica que la IPBES se beneficiará de esa experiencia y garantizará "el máximo rigor científico". Para Perrings, con un poco de suerte, la IPBES estará funcionando a comienzos de 2012.

 

El protocolo de comunicación de las neuronas

 

Bernstein, Alemania, jueves 10 de marzo de 2011, Solo Ciencia.- El estudio lo han realizado unos expertos del Instituto Max Planck para la Dinámica y la Autoorganización en la Universidad de Gotinga, y del Centro Bernstein para la Neurociencia Computacional, también en esta misma ciudad alemana.

El cerebro codifica la información en forma de pulsos eléctricos, conocidos como picos. En el cerebro, cada una de las aproximadamente 100.000 millones de neuronas interconectadas actúa como receptor y también como transmisor. Las neuronas reciben los impulsos eléctricos entrantes y, bajo ciertas circunstancias, reenvían la señal a sus vecinas bajo la forma de impulsos propios. De esta forma, cada dato procesado por el cerebro genera su propio patrón de actividad. Esto permite saber también qué neurona envió un impulso a sus vecinas, o, expresado de otro modo, cuál se activó y cuándo lo hizo. Por lo tanto, el patrón de actividad es, en líneas generales, un protocolo de comunicación que registra el intercambio de información entre las neuronas.

¿Cuál es el grado de fiabilidad de este protocolo? ¿Hasta qué punto cambios sutiles en la comunicación neuronal pueden producir un patrón del todo diferente?; no olvidemos que una modificación a una sola sílaba en una conversación entre dos personas puede alterar el mensaje por completo, como por ejemplo al decir "No" cuando se quería decir "Sí".

En una transmisión de datos, el comportamiento susceptible a tales distorsiones es definido como "caótico" por los científicos. En este caso, los procesos dinámicos en el cerebro no pueden ser predichos con mucha antelación. Además, la información almacenada en el patrón de actividad se pierde gradualmente como consecuencia de pequeños errores.

Patrón de actividad cerebral. (Foto: © MPI for Dynamics and Selforganisation)

 

A diferencia de este modelo, el de la, así llamada, dinámica estable, que no es caótica, es mucho menos propensa a errores. En caso de basarse en este modelo, el comportamiento de las neuronas individuales tendría poca o ninguna influencia en el resultado final.

Lo descubierto por el equipo de Fred Wolf revela que los procesos en la corteza cerebral se rigen por el primer modelo, el "caótico".


  Haz click aquí para ver vídeos sobre Comunicación de las neuronas

 

La Tierra seguiría calentándose aunque no hubiera coches ni industria

 

Madrid, España, jueves 10 de marzo de 2011, Europapress.- Mientras los gobiernos debaten sobre el potencial de las políticas  que podrían frenar la emisión de gases de efecto invernadero, una nueva investigación de la Universidad de Washington muestra que el mundo ya se ha comprometido sin remedio con la realidad de un clima más cálido debido a las emisiones que se han producido hasta ahora.

 

 Continuaría el calentamiento, incluso si las propuestas políticas más rigurosas fueran adoptadas, porque todavía habría emisiones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor como el dióxido de carbono y metano. La nueva investigación muestra que aunque todas las emisiones fueran interrumpidas súbitamente, las temperaturas seguirían siendo superiores a los niveles de la pre-revolución industrial ya que los gases de efecto invernadero ya emitidos es probable que persistan en la atmósfera durante miles de años.

 

De hecho, es posible que las temperaturas continuasen aumentando, incluso si todos los coches, calefacción y aire acondicionado y otras fuentes de gases de efecto invernadero fueran eliminadas por completo, dijo Kyle Armour, un estudiante doctoral de Física en la Universidad de Washington.

 

Esto se debe a que las pequeñas partículas llamadas aerosoles atmosféricos, que tienden a contrarrestar el calentamiento por efecto invernadero al reflejar la luz solar hacia el espacio, solo actuarían unas semanas una vez que las emisiones se detuvieran, mientras que los gases de efecto invernadero persistirían. "Los aerosoles se diluyen rápidamente y entonces podríamos ver un aumento brusco de las temperaturas durante varias décadas", dijo.

 

Armour es el autor principal de un artículo al respecto publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letters. Su co-autor es Gerard Roe, profesor asociado de UW Ciencias de la Tierra y el espacio. La temperatura global ya está cerca de 1.5 grados Fahrenheit por encima de antes de la Revolución Industrial, que comenzó alrededor del inicio del siglo XIX. Cálculos de estos científicos han tenido en cuenta el calentamiento observado, así como los niveles conocidos de gases de efecto invernadero y los aerosoles ya emitidos para ver qué podría pasar si todas las emisiones asociadas con la industrialización se detuvieran de repente.

 

En el mejor de los casos, la temperatura global en realidad disminuiría, pero seguiría siendo de un medio grado Farenheit más alto que los niveles de antes de la Revolución Industrial y probablemente no caería a a esos niveles, según Armour. También hay una posibilidad de que las temperaturas suban 3,5 grados Farenheit más que antes de la Revolución Industrial, un umbral en el que los científicos del clima dicen que empezarían a producirse  daños significativos relacionados con el clima.

 

Por supuesto que no es realista esperar que todas las emisiones cesen pronto, y se pone de manifiesto que el efecto global de los aerosoles - las partículas de sal marina o el hollín de la quema de combustibles fósiles, por ejemplo - es tal vez la mayor incertidumbre en la investigación del clima.

 

Ártico puede convertirse en bosque debido al cambio climático

 

Nebraska, EEUU, jueves 10 de marzo de 2011, Ecoticias.- La tundra del Ártico podría transformarse en un paisaje lleno de bosques debido al calentamiento global. El típico paisaje de la tundra que en la actualidad cubre buena parte de Alaska y Canadá puede dar paso a finales de este siglo a un escenario lleno de bosques y plantas típicas de climas registrados más al sur, debido al calentamiento global. Cambios similares pueden darse en muchas partes de Europa oriental, Escandinavia y norte de Asia, donde los bosques de hoja ancha llegarán cada vez más al norte. Todo esto acompañado por un deshielo en Groenlandia, que dará paso a un paisaje de tundra.

 

Estas alteraciones son parte de una reorganización de los climas árticos que se prevé a finales del siglo XXI, según lo proyectado por un equipo de la Universidad de Nebraska y climatólogos de Corea del Sur. En un artículo que se publicará en un próximo número de la revista "Climate Dynamics", el equipo de investigación analizó 16 modelos de clima global desde 1950 hasta 2099 y lo combinó con más de 100 años de datos de observación para evaluar lo que el cambio climático podría significar para los sensibles ecosistemas árticos en los albores del siglo XXII.

El trabajo es uno de los primeros en aplicar un sistema de clasificación climática específica de un examen exhaustivo de los cambios climáticos en todo el Ártico, para lo que se utilizan tanto las observaciones como una colección de proyecciones de futuros cambios climáticos, dijo Song Feng, autor principal del estudio. Sobre la base de las proyecciones climáticas, el nuevo estudio muestra que las zonas del Ártico ahora dominadas por los tipos de clima polares y subsolares disminuirán y serán reemplazadas por climas más templados, cambios que podrían afectar a una cuarta parte o casi la mitad del Ártico, en función de escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero, para el año 2099.

Los cambios en la vegetación ártica, naturalmente, seguirán a los cambios en los climas de la región. La cobertura de la tundra se reduciría entre un 33% y un 44% a finales del siglo, mientras que los tipos de clima templado que soportan los bosques de coníferas y árboles de hojas aciculares los empujarían hacia el norte. "La expansión de los bosques puede amplificar el calentamiento global, debido a que las nuevas zonas forestales pueden reducir la reflectividad de la superficie, con lo que se produciría aún un mayor calentamiento del Ártico", dijo Feng. "La contracción de la tundra y la expansión de los bosques también pueden afectar al hábitat para la fauna y los residentes locales", agregó.

La tundra en Alaska y el norte de Canadá se reduciría y se vería sustituida por los bosques boreales y arbustos hacia 2059. Dentro de otros 40 años, la tundra se limitaría a la costa norte y las islas del Océano Ártico. El derretimiento de la nieve y el hielo en Groenlandia tras el calentamiento reducirá la capa de hielo permanente, lo que permitiría la extensión de la tundra.

 

Cambio climático: Polos están perdiendo masa a ritmo acelerado

 

Nueva York, EEUU, jueves 10 de marzo de 2011, La Tercera.-  NASA advierte que los polos están perdiendo masa a ritmo acelerado. El estudio muestra que las capas de hielo se están deshaciendo más rápido que los glaciares de las montañas y serán el principal factor de una subida global del nivel del mar.

 

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están perdiendo su masa a un ritmo más acelerado de las predicciones hechas hasta ahora, lo que repercutirá en la subida del nivel del mar mundial, según un estudio difundido hoy por la NASA.

Los resultados del estudio sugieren que las capas de hielo se están deshaciendo más rápido que los glaciares de las montañas y serán el principal factor que contribuía a una subida global del nivel del mar, mucho antes de lo previsto.

Como ejemplo, en 2006 los polos perdieron una masa combinada de 475 gigatoneladas al año en promedio, una cantidad suficiente para elevar el nivel global del mar en un promedio de 1,3 milímetros al año frente a las 402 gigatoneladas que perdieron de promedio los glaciares de la montaña.

LA NASA ha analizado datos de sus satélites entre 1992 y 2009 y ha descubierto que cada año durante el curso del estudio las capas de hielo de los casquetes polares perdieron un promedio combinado de 36,3 gigatoneladas más que el año anterior.

"Que las capas de hielo serán la principal causa del aumento del nivel del mar en el futuro no es sorprendente, ya que poseen una masa de hielo mucho mayor que los glaciares de montaña", señaló el autor del estudio, Eric Rignot, de la Universidad de California.

"Lo sorprendente es que esta mayor contribución de las capas de hielo ya está sucediendo", advirtió el científico, que llevó a cabo la investigación con la colaboración del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Las mediciones realizadas indican que "si continúan las tendencias actuales es probable que el aumento del nivel del mar sea significativamente mayor que los niveles proyectados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007", agregó.

 

Antiguas "megasequías" ofrecen pistas para el estudio del actual cambio climático

 

Washington, EEUU, jueves 10 de marzo de 2011, Reuters.- Antiguas "megasequías" que duraron miles de años en lo que hoy es el sudoeste de Estados Unidos podrían ofrecer un avance de lo que es un cambio de clima causado por las emisiones de gases de efecto invernadero, reportaron el miércoles investigadores.

 

Los científicos hallaron que estos persistentes períodos secos fueron diferentes a las sequías modernas más severas. Y determinaron que estos fenómenos milenarios ocurrieron cuando las temperaturas anuales promedio de la Tierra eran similares o levemente superiores a las actuales.

 

Sus resultados coinciden con las proyecciones del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés) y otros expertos, de acuerdo al autor del estudio, Peter Fawcett, de la Universidad de Nuevo México. La investigación fue publicada en la última edición de Nature. "El modelo del IPCC sugiere que cuando se calienta el clima, se registran extendidas sequías en esta parte del planeta y eso es lo que nos parece estar diciendo el registro del paleo", dijo Fawcett en una entrevista telefónica.

 

El sudoeste de Estados Unidos experimentó un drástico crecimiento poblacional durante el último siglo, con un incremento del 1.500 por ciento entre 1900 y 1990, según el Servicio Geológico estadounidense. La población total del país creció un 225 por ciento en ese mismo período. El poblamiento de esta área depende, como en todos los casos, del acceso al agua. Claramente habría menos agua disponible en una "megasequía".

 

En el pasado, las megasequías eran causadas por sutiles cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol, que también eran responsables de las eras de hielo periódicas. Si estos cambios orbitales fueran la única influencia en el clima del planeta, la Tierra se estaría dirigiendo hacia una etapa más fría, dijo Fawcett.

 

Sin embargo, las recientes estadísticas de las temperaturas indican todo lo contrario. La década que finalizó el año pasado fue la más cálida desde que comenzaron los registros en 1880. Las dos anteriores (1991-2000 y 1981-1990) fueron la segunda y tercera más cálidas, respectivamente. Las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo el dióxido de carbono, ayudan a atrapar el calor cerca de la superficie de la Tierra y podrían estar alterando el ciclo orbital natural que dictaría un período más frío.

Para descifrar la duración de estas "megasequías" y qué ocurrió con ellas, los científicos extrajeron muestras del fondo seco de un lago en el norte de Nueva México y en los Valles Caldera. Luego analizaron los sedimentos para hallar señales bioquímicas de la sequía, desde qué tipo de árboles y arbustos crecían hasta cuánto calcio había en la tierra agrietada en el fondo del lago.

 

También desarrollaron una técnica para determinar la temperatura en la antigüedad buscando rastros dejados por las bacterias del suelo, explicó Fawcett. Las grasas en las paredes de estas bacterias cambian su estructura en respuesta a los cambios de temperatura, agregó, y actúan como un "grabador" de las antiguas temperaturas.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: