viernes, 23 de abril de 2010

Boletin GAL 961

BOLETÍN GAL

Nº 961. Viernes 23 de Abril de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.590. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 961

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CONCLUSIONES DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Acuerdo de los Pueblos

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, CMPCC

Conclusiones de CMPCC se construyeron desde la ciudadanía

Tiquipaya, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Rubén Sandi, CMPCC

ONU saluda a la Cumbre Mundial de los Pueblos

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, Xinhua

ONU: Dos tercios del Mundo alzaron su voz en Bolivia

Tiquipaya, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, CPMCC

ONU insta al Mundo a proteger a la Madre Tierra

Naciones Unidas, jueves 22 de abril de 2010, ONU

Bolivia demandará ante La Haya a potencias que no asuman sus compromisos de reducción de emisiones

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, Agencia AFP

El referéndum por el clima se realizaría el 22 de abril del 2011

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Claudia Soruco, CMPCC

Movimientos sociales trazan estrategias pos Cochabamba

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, por Elvis Mori, CONACAMI/Minga Informativa de Movimientos Sociales, Movimientos

Acuerdan forjar nuevo sistema contrario al capitalismo que restablezca armonía con la naturaleza

Tiquipaya, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, Radio FM Bolivia

Plantean crear Consejo Mundial de Pueblos Indígenas Originarios contra el cambio climático

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, por Cintia Mamani, Marcha Mundial de Mujeres/Minga Informativa de Movimientos Sociales, Movimientos

Venezuela denuncia reuniones secretas previas a Cumbre de Cancún sobre cambio climático

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Lemay Padrón Oliveros, Prensa Latina

Venezuela participa con delegación de movimientos ecológicos, mesas técnicas y comités agroecológicos

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, Gobierno Bolivariano de Venezuela

Mensaje de Eduardo Galeano a la Cumbre de la Madre Tierra

Montevideo, Uruguay, jueves 22 de abril de 2010, por Eduardo Galeano, Ecoportal

Comunicado de Danny Glover a la Cumbre de Bolivia

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Danny Glover, traducido por Alan Forsberg, CMPCC

Nuevo libro presentado en la Cumbre de Bolivia expone los peligros del mercado de carbono

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, Carbon Trade Watch

 

LOCALES

 

Recoleta: Lanzan Programa de Gestión Ambiental Liceo industrial de Minas Ignacio Domeyko.

Recoleta, jueves 22 de abril de 2010, por Javier Inostroza, Municipalidad de Recoleta

Las Corridas en la CicloRecreoVía resultaron todo un éxito

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, Ciudad Viva

El Plan Maestro de CicloRutas del Bicentenario

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, Ciudad Viva

Haciendo historia o comerciando la comuna de La Reina

La Reina, viernes 23 de abril de 2010, por Sylvia Moreno, Secretaria Junta Vecinal Nº14

TecnoCiencia: Genoma Humano, termoeléctricas v/s salud, Iphone 4.0, virus y hackeo de webs

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Andrea Obaid,  Radio Cooperativa

 

NACIONALES

 

Gobierno retrocede en el cumplimiento de la Ley de Transparencia, según Corporación Participa

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, Participa

A un año de la Ley de Transparencia

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Daniel Sousa, investigador asociado de Chile 21, Chile 21

Consejo para la Transparencia reconoce que necesita reestructurarse para cumplir con las solicitudes

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Francisco Mardones, Radio Universidad de Chile

Cambio climático podría generar actuales terremotos por alteración de presión sobre los suelos

Londres, Inglaterra, viernes 23 de abril de 2010, por Laura Plitt, BBC

Terremoto y protección ambiental

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador

Riesgos y desafíos ambientales tras la catástrofe

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram, La Tercera

 

ESPECIAL: DÍA DE LA TIERRA EN CHILE

 

22 de Abril, Día Mundial de la Tierra

Concepción, jueves 22 de abril de 2007, por Helen Urra Parra, Presidenta Agrupación Líderes sin Fronteras

Día de la Tierra: Escasez de especialistas ambientales

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Rodrigo Cerda Candia Director General Centro de Formación Técnica Instituto del Medio Ambiente, Carta a El Mostrador

Ministros del Ambiente y Agricultura celebran Día de la Tierra

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, Conama

Día de la Tierra: Experta entrega consejos prácticos para el cuidado del planeta

Valparaíso, jueves 22 de abril de 2010, La Segunda

Día de la Tierra: Una tarea de todos

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Margarita Ducci, Red Pacto Global Chile Universidad Andrés Bello, La Nación

Día de la Tierra: Chilenos, medioambiente, cambio climático y políticas públicas

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Alex Godoy, Universidad Diego Portales, La Tercera

Día de la Tierra: Limpian La Serena

La Serena, viernes 23 de abril de 2010, por Pablo Portilla, La Tercera

Día de la Tierra: ¿Cuánto sabe?

Londres, Inglaterra, jueves 22 de abril de 2010, BBC

 

ESPECIAL: CONCLUSIONES DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Acuerdo de los Pueblos

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, CMPCC.- Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, 22 de Abril Cochabamba, Bolivia. Acuerdo de los Pueblos.

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

 

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado "Entendimiento de Copenhague" existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

 

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados "más desarrollados", en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

 

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

 

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

 

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

 

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

 

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

 

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

 

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de "Vivir Bien", reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

 

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

 

-          armonía y equilibrio entre todos y con todo

-          complementariedad, solidaridad, y equidad

-          bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra

-          respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos

-          reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene

-          eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo

-          paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

 

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

 

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

-          Derecho a la vida y a existir;

-          Derecho a ser respetada;

-          Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;

-          Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;

-          Derecho al agua como fuente de vida;

-          Derecho al aire limpio;

-          Derecho a la salud integral;

-          Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;

-          Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.

-          Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

 

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina "la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático". Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

 

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

 

La "visión compartida" para la "Acción Cooperativa a Largo Plazo" no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

 

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

 

-          Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.

-          Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.

-          Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.

-          Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.

-          Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

 

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

 

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

 

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

 

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

 

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo "Entendimiento de Copenhague", que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

 

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

 

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

 

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

 

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

 

El "Entendimiento de Copenhague" impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

 

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

 

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

 

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

 

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

 

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

 

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

 

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

 

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

 

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

 

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

 

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

 

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

 

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

 

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

 

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

 

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

 

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la "vitrina tecnológica" propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

 

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

 

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

 

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

 

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

 

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

 

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente "Acuerdo de los Pueblos" llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

 

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

 

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

 

Conclusiones de CMPCC se construyeron desde la ciudadanía

 

Tiquipaya, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Rubén Sandi, CMPCC.- Canciller: conclusiones de CMPCC se construyeron desde abajo para que escuchen los de arriba. El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró el jueves que las conclusiones que emanaron de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizó desde el pasado lunes en la población de Tiquipaya, responden a un proceso "desde abajo" para compartir y para que escuchen "los de arriba", en la búsqueda urgente de soluciones para paliar el calentamiento global.

El canciller indígena esbozó el proceso que llevó al gobierno boliviano a convocar al encuentro de los pueblos, tras el fracaso de la Cumbre de Copenhague, que dijo fue el punto de partida para construir propuestas alternativas, para defender el planeta tierra.

 

Recordó que en la capital danesa el presidente Evo Morales y otros mandatarios defendieron el derecho de los pueblos y en el encuentro que concluye en Bolivia están también presentes para "escuchar a los pueblos".

 

"Este es un proceso que viene desde abajo, viene desde abajo para compartir con los que están con los de arriba, para que nos escuchen", subrayó y consideró que en la Conferencia Mundial los participantes llegaron para conocerse, compartir experiencias para construir propuestas alternativas y de manera comunitaria y participativa trabajar en acciones, en estrategias "para defender la vida".

 

Entre los presidentes que dijo defendieron en Copenhague los derechos de los pueblos a difundir sus propuestas, nombró al gobernante venezolano, Hugo Chávez y al vicepresidente de Cuba, Juan Esteban Lazo, quienes llegaron en las pasadas horas para la clausura el encuentro.

 

Choquehuanca reveló que tras la convocatoria, después de invitar a los representantes de los gobiernos y de los pueblos, comenzó inmediatamente un debate virtual, una discusión electrónica de al menos 5.000 participantes, entre profesores universitarios, científicos, líderes sociales, investigadores, líderes sociales, que consensuaron algunos puntos que fueron respaldados en el encuentro mundial que se realizó en la pintoresca población de Tiquipaya, a 12 kilómetros de la centra Cochabamba.

 

A su juicio, esa discusión electrónica en la que participaron organizaciones campesinas, indígenas y de la sociedad civil fue la base para que las 17 mesas que se propusieron en la Conferencia Mundial lleguen a acuerdos de consenso en temas vitales como las causas estructurales del cambio climático, a armonía con la naturaleza, los derechos de la Madre Tierra y la propuesta de impulsar un referendo mundial para construir de manera colectiva, participativa e incluyente soluciones para la crisis ambiental.

 

Precisó que otro tema importante fue la instauración de un Tribunal de Justicia Climática porque la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no contiene un mecanismo para juzgar y sancionar a los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

 

"Era necesario entender con la ayuda de los científicos, con los académicos, con los líderes sociales, estudiantes para entender las verdaderas causas del cambio climático, para develar cómo y en que forma el incremento de gases de efecto invernadero son producto de un modelo de vida y de desarrollo, Todos los que hemos participado hemos tenido la oportunidad, no solamente de escuchar a los políticos, a los indígenas, a los académicos, sino hemos tenido la oportunidad de educarnos y entender. Sabemos hoy cuales son las verdaderas causas del cambio climático", reflexionó.

 

Reveló que las conclusiones de las 17 mesas fueron aprobadas en plenarias, después de un profundo debate y que se alcanzaron consensos mínimos para ser presentados y difundidos al mundo. Informó que se rebasaron todas las previsiones de la convocatoria al hacer un resumen de los representantes de países y pueblos que participaron en el encuentro.

 

Detalló que se esperaban un máximo 15.000 participantes, pero acudieron 35.151, de países de los cinco continentes. De ellos, 9.524 delegados del exterior. "Hemos logrado la participación de 142 países hermanos que están presenten aquí". El Canciller boliviano aseguró que concurrieron al encuentro mundial de los pueblos representantes oficiales de 47 países.

 

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra fue convocada tras el fracaso de la Cumbre de Copenhague y cerrará con un acto multitudinario en el que paralelamente se celebrará el Día de la Madre Tierra instituida por Naciones Unidas a propuesta de Bolivia.

 

ONU saluda a la Cumbre Mundial de los Pueblos

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, Xinhua.-  Dice ONU que agresiones a la Tierra son dilema ético-político. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, manifestó el día 20 que las agresiones que sufre el planeta Tierra son un "dilema ético-político que requiere de soluciones globales".

Ki-Moon envió un mensaje a los participantes de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra y al anfitrión, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, que fue leído por la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena.

"En esta reunión se van a conocer las posiciones de todos los pueblos del mundo que comparten un mismo espacio de vida en la Madre Tierra. Estarán reunidos movimientos sociales, pueblos indígenas que tienen derecho a adoptar decisiones en defensa de la vida y de la naturaleza", afirmó. Las autoridades de la ONU agradecieron a Morales y al gobierno por la organización del evento, que inició este martes con el objetivo de analizar la problemática emergente del cambio climático y las amenazas que se ciernen sobre la supervivencia del planeta.

Ban Ki-Moon consideró que es necesario que la comunidad mundial analice esta problemática en un marco de respeto mutuo para escuchar los diferentes posicionamientos e iniciativas. Señaló que es tiempo de adoptar medidas en forma conjunta para "suturar las heridas del pasado, con el objetivo de que los pueblos del mundo se unan en busca de enfrentar las amenazas contra el medio ambiente". La lectura del mensaje fue interrumpida en varias ocasiones por los asistentes al acto de inauguración celebrado en el estadio de Tiquipaya.

Ki-Moon dijo que la ONU asiste a la Cumbre Mundial de los Pueblos para escuchar las diferentes posiciones para tomarlas en cuenta en las investigaciones que se realizan para proponer los mejores caminos para preservar el medio ambiente. La ONU organizará una nueva Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, a celebrarse en México entre noviembre y diciembre, en un nuevo intento por alcanzar acuerdos en los que las naciones del mundo asuman responsabilidades.

Por su parte, el representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Denis Racicot, consideró que Bolivia es la vanguardia en la primera trinchera para la defensa de la Madre Tierra, por congregar a al menos 20.000 personas de todo el mundo para diseñar políticas medioambientales ante el cambio climático.

"Lo que ha promovido el presidente Evo Morales es un evento de gran importancia, porque se está promoviendo una conciencia mundial; por ello, Bolivia en estos momentos es la vanguardia en las primeras trincheras para la defensa de la Madre Tierra ", agregó. El representante del Alto Comisionado calificó de positiva la participación de los pueblos indígenas de los cinco continentes, porque los lineamientos que emanen de ese evento internacional serán implementados en políticas y programas de los Estados para salvar el planeta y la vida de las futuras generaciones.

 

ONU: Dos tercios del Mundo alzaron su voz en Bolivia

 

Tiquipaya, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, CPMCC.- ONU considera que dos tercios de los países del mundo alzaron su voz en Bolivia para defender la Madre Tierra. El representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Denis Racicot, consideró el jueves que dos tercios de los países del mundo alzaron su voz en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizó en Bolivia para defender los derechos de la Madre Tierra.

 

Bolivia está marcando un hito en hacer participar la voz  de los pueblos de las organizaciones y de la sociedad civil, por ello es un evento importante y positivo ya que más de 120 países de la comunidad internacional, prácticamente dos tercios de los países del mundo estuvieron presentes en este evento internacional, remarcó. Racicot insistió en la magnitud del encuentro, que según datos de la Cancillería boliviana congregó a más de 35.000 participantes de 142 países, de los cinco continentes.

 

Es un evento que llama la atención, que ha podido llegar a la opinión internacional en forma muy fuerte porque las resoluciones que se han adoptado ayudan  en procurar la voz de la opinión pública internacional de múltiples actores de la sociedad civil de todo el mudo, sostuvo. Racicot aseguró que las propuestas de los pueblos indígenas, para frenar la depredación de la Madre Tierra, ayudarán a las naciones a tomar conciencia sobre los efectos del calentamiento global.

 

La propuestas ayudaran a hacer entrar la voz de los pueblos y las victimas del factor humano en las próximas resoluciones, tales como los Derechos de la Madre Tierra, que es una de las propuestas más importantes de la conferencia, porque formaliza la problemática de la naturaleza y la tierra al interior de una declaración que podría ser un instrumento que coadyuvaría a tomar en cuenta los efectos del cambio climático, enfatizó. Además, dijo que la creación de Tribunal de Justicia Climática es una propuesta positiva y constructiva porque es un mecanismo de control para sancionar la emisión de gases de efecto invernadero.

 

ONU insta al Mundo a proteger a la Madre Tierra

 

Naciones Unidas, jueves 22 de abril de 2010, ONU.- El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, instó hoy a todos los gobiernos, empresas y ciudadanos del mundo a que den a la "Madre Tierra" el respeto y la atención que merece.

 

Con motivo del "Día Internacional de la Madre Tierra", que se celebra cada 22 de abril, Ban subrayó que sin una base ambiental sostenible habrá pocas probabilidades de reducir la pobreza y el hambre y mejorar la salud y bienestar de los seres humanos. Agregó que quienes más sufren los efectos de los abusos al medio ambiente son los más vulnerables; entre ellos, los indígenas, los pobres de zonas rurales y los habitantes de los barrios marginales de las megalópolis.

Recordó que la protección del planeta debe ser un elemento esencial de la estrategia para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ban indicó que el próximo mes de septiembre, convocará una cumbre en Nueva York para examinar los progresos logrados hacia la concreción de esos Objetivos y preparar un plan de acción.

 

Bolivia demandará ante La Haya a potencias que no asuman sus compromisos de reducción de emisiones

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, Agencia AFP.-  Bolivia podría ir a La Haya contra potencias mundiales por cambio climático. Bolivia demandará a los países industrializados ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU en La Haya, si tras la cumbre de Cancún, a fin de año, no asumen compromisos para frenar el calentamiento global, dijo este miércoles una fuente oficial.

 

"Si no hay compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, nosotros como Estado de Bolivia, queremos demandar a los países desarrollados (...) ante la Corte Internacional de Justicia", dijo el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón.

 

La autoridad, uno de las principales responsables sobre el tema ambiental en el foro climático de movimientos sociales, dijo: "Tenemos que actuar con los mecanismos (legales internacionales) que existen ya, para ponerlos (a los países) en evidencia de que están incumpliendo la Convención Marco de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto".

 

Solón hizo conocer la posición oficial del gobierno Boliviano, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático que comenzó el martes en el poblado boliviano de Tiquipaya, vecino de la central Cochabamba, y que concluye el jueves.

 

La cita, impulsada por el presidente Evo Morales busca preparar una propuesta desde la sociedad civil para la cumbre de las Naciones Unidas en Cancún, México, tras el fracaso de similar encuentro en Copenhague en diciembre de 2009.

 

Bolivia propuso además crear un tribunal de justicia climática, una organización paralela a las Naciones Unidas y organizar un referendo mundial para defender a la Tierra de los efectos de los gases invernaderos. La reunión discute sobre las causas, desarrollo y consecuencias del calentamiento global, al que acuden más de 20.000 personas de pueblos indígenas y movimientos sociales de los cinco continentes.

 

El referéndum por el clima se realizaría el 22 de abril del 2011

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Claudia Soruco, CMPCC.- Los resultados serán llevados ante la ONU y se pedirá que sea vinculante.

 

Tras una discusión iniciada el martes 20, los participantes de la Mesa 4 de la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático decidieron que el referéndum mundial sobre el cambio climático se realice el 22 de abril del 2011, como una forma de celebrar del Día Mundial de la Madre Tierra.

 

"Ya definimos esta fecha y lo que ahora nos toca es trabajar arduamente para la realización de este referéndum. Nuestro trabajo para organizar esta consulta mundial, por consenso, se iniciará este 23 de abril (mañana). Será arduo, pero lograremos que se realice esta gran consulta", sostuvo la presidenta de la Mesa 4, Amalia Coaquira.

Los participantes de esta mesa, representantes de organizaciones y movimientos sociales de Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Bolivia, coincidieron en apoyar la propuesta de elaborar esta consulta sobre el cambio climático de acuerdo a los usos y costumbres de cada país.

 

"Los gobiernos, redes, organizaciones y movimientos de cada pueblo definirán, en conjunto, esta forma de elaborar este referéndum, pero es sabido que se hará en todo el mundo", agregó Coaquira.

 

Otra de las conclusiones a las que se llegó en la Mesa 4 es promover la organización de un comité internacional que trabaje única y exclusivamente en la organización de la consulta sobre el cambio climático.

 

Dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) participaron y aportaron en el debate. Una de sus principales propuestas fue que, aunque haya gobiernos que no estén de acuerdo con la realización de este referéndum, de todas maneras se los haría con el apoyo de las organizaciones sociales y universitarias de esos países; la propuesta fue apoyada e incluida en el documento de conclusiones.

 

"Sin duda, ésta fue la mejor Cumbre sobre el cambio climático. Ya era hora de que se escuche al pueblo. Estamos muy satisfechos a lo que hemos llegado. Tenemos un año para organizar el voto mundial, y para llegar a todos los pueblos", declaró por su lado el presidente de la mesa, el activista ambiental de Estados Unidos, Joel Marsden.

Los resultados que se obtengan de la consulta del 2011 serán llevados ante la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y el documento será socializado en la Cumbre de Cancún.

 

Preguntas de la consulta

 

1 ¿Está de acuerdo en cambiar el modelo capitalista y restablecer la armonía con la naturaleza?

2 ¿Está de acuerdo que los países y empresas transnacionales reduzcan y reformen su producción de gases de efecto invernadero?

3 ¿Está de acuerdo en transferir lo que se gasta en las guerras para defender los derechos de la Madre Tierra?

4 ¿Está de acuerdo que nuestros países se transformen en territorios de paz y libres de bases militares extranjeras?

5 ¿Está de acuerdo con crear un Tribunal Climático?

 

Bolivia será la sede del Tribunal Climático

 

Bolivia fue elegida como sede del Tribunal Internacional de Justicia Climática que se pretende crear. Entre las resoluciones especiales de la Mesa 5 de la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático, se concluyó, a pedido de las organizaciones sociales, la conformación de una comisión impulsora para la creación del ente judicial cuya sede, por mayoría de votos, será el país anfitrión.

 

La conformación del Tribunal Internacional de Justicia Climática es un hecho, sostuvieron. Las organizaciones sociales deberán trabajar en la creación de la entidad, pues "es demanda general de la Conferencia la urgente creación del Tribunal que se encargará de establecer las faltas y sanciones".

 

Tras su creación, este Tribunal deberá adoptar procedimientos internacionales, vinculantes, para legalizar las sanciones a los países infractores, en materia penal y civil, y lograr que éstos, sean naciones, Estados, transnacionales, multinacionales y/o persona jurídica o natural, responsable de dañar la Tierra, se sometan a las decisiones de la instancia de justicia.

 

La Mesa 5 acordó que "todas los infracciones ambientales sean demandadas en el Tribunal Internacional de Justicia Climática".

 

Las demandas podrán ser interpuestas por gobiernos, pueblos, naciones, nacionalidades, Estados o personas naturales y jurídicas que se vean afectadas por el cambio climático.

 

Movimientos sociales trazan estrategias pos Cochabamba

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, por Elvis Mori, CONACAMI/Minga Informativa de Movimientos Sociales, Movimientos.- En el segundo día de actividades dentro de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, dirigentes sociales y especialistas abordaron las causas, diagnósticos y repercusiones de la crisis climática. En esa perspectiva, diferentes movimientos sociales plantearon una vía complementaria para procesar los debates y reflexiones planteados en la cumbre: desarrollar estrategias a nivel local, regional y multicontinental pos-Cochabamba.

 

No hay crisis climática sin crisis sistémica.

 

En primer término, resultó fundamental hacer énfasis en que toda estrategia de lucha de los movimientos sociales debe partir de la identificación de que el capitalismo es la médula de una crisis sistémica. A saber, en términos de Ricardo Navarro, representante de Amigos de la Tierra de Centroamérica, "estamos hablando de la crisis de un modelo económico que ha llevado a la destrucción del planeta."

 

El engranaje que desata la crisis climática, por lo tanto, también debe ser pensado en todas sus claves: crisis energética, crisis financiera, crisis alimentaria, etc. Así lo caracterizaron Tom Kucharz (Ecologistas en Acción), Hernan Yardin (representante de Greenpeace-Argentina), quienes acompañaron el panel.

 

En esa línea, se puntualizaron algunas premisas claras para que los movimientos sociales se encaminen en un gran pacto mundial contra el capitalismo y su voracidad contra lo contemporáneo al hombre: la naturaleza.

 

En un segundo momento, las estrategias fueron pensadas en términos de sujetos, espacios y los plazos que se presentan dentro de las dinámicas de los movimientos sociales y los espacios de gobierno.

 

Así, las estrategias se sintetizarían en:

 

1.     Hacer del Buen Vivir el paradigma de vida frente al capitalismo, como alternativa civilizatoria forjada durante milenios por los pueblos indígenas.

2.     Articular campañas en torno a los territorios: a nivel local, regional, nacional e internacional. El espacio local adquiere vital importancia puesto que podrían implementarse campañas a corta escala con experiencias prácticas donde se implementen las propuestas.

3.     Apoyar la propuesta del Referéndum sobre Justicia Climática. Este mecanismo democrático y de soberanía de los pueblos debe de ser de carácter resolutivo. Asimismo, debe potenciarse el tribunal de justicia climática, extendiendo sus sentencias hacia las transnacionales que cometieron y cometan crímenes de lesa humanidad.

4.     Acordar dentro de los movimientos sociales una posición clara frente al comercio del carbono, puesto que no es posible pensar en resolver la crisis climática mientras los países imperiales pretenden "lavarse la cara" con tasas más, tasas menos sobre su emisión, etc.

5.     Es clave desarrollar una estrategia de alianza con los gobiernos populares y alternativos, con el ALBA, para ir más allá de lo que se pueda o no conseguir en México, y dentro de la ONU. Con mayor rigor, será la demanda por cambiar sus políticas en materias económicas a los gobiernos del Norte por parte de las organizaciones europeas.

6.     Exigir a los gobiernos que cuestionaron el "no acuerdo" de Copenhague a que retiren su firma del mismo.

7.     La alianza con los Gobiernos contribuirá a oponerse a los Tratados de Libre Comercio, donde se negocian al libre albedrío territorios y recursos naturales.

 

Las propuestas de los movimientos sociales esperan expresarse en las declaraciones finales de la cumbre, en coherencia con lo manifestado por los organizadores de ésta: que los acuerdos de los movimientos sociales se expresen en documentos finales y en los proyectos de los gobiernos.

 

A pesar de que estas estrategias todavía se encuentran en estado de mayor elaboración, uno de los desafíos es que en un plazo próximo se establezcan plataformas que permitan encauzar esta plataforma en las diversas realidades de los pueblos.

 

Acuerdan forjar nuevo sistema contrario al capitalismo que restablezca armonía con la naturaleza

 

Tiquipaya, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, Radio FM Bolivia.-  Pueblos indígenas y expertos ambientalistas de los cinco continentes acordaron el miércoles forjar un nuevo sistema contrario al capitalismo que restablezca la armonía entre la naturaleza y los seres humanos. Los participantes de la mesa de trabajo 2, denominada "Armonía con la naturaleza para vivir bien" de la Conferencia Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, concordaron en que el modelo de desarrollo capitalista, es una amenaza para la vida.

"Ya que el capitalismo es una amenaza a la vida misma, es necesario forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía entre la naturaleza y los seres humanos basados en los principios de equilibrio entre todos y con todo, complementariedad, solidaridad, equidad, justicia, conciencia colectiva, respeto a la diversidad y espiritualidad", señala el documento de la comisión. Indica que la creación de un nuevo sistema deberá reconocer que los seres humanos son parte de la naturaleza y que ella no nos pertenece y que somos interdependientes con ella, de esa manera se recupera y visibiliza el respeto y el ejercicio de los Derechos de la Madre Tierra en articulación, complementariedad y reciprocidad con los Derechos Humanos.

 

Los pueblos indígenas consideran que, para lograr la armonía con la naturaleza, se requiere la recuperación y revalorización de los conocimientos, tecnologías ancestrales y sistemas locales de producción, distribución y consumo que promueven el mantenimiento de la capacidad regenerativa de la naturaleza. Además del principio fundamental de igualdad entre diversos pueblos y seres vivos basado en la noción de la Madre Tierra como entidad integral, promoviendo la pluralidad dentro de ellos y la paz entre los pueblos.

Aseguran que no es posible la Armonía con la Naturaleza si no existe equidad entre seres humanos, entre comunidades, entre naciones y el medio ambiente, lo que significa dejar de lado el capitalismo, imperialismo, el colonialismo, intervencionismos y las prácticas depredadoras. "Es necesario fortalecer nuestras comunidades y reconocer al ser humano por lo que es y no por lo que tiene, en un marco de la recuperación y revalorización de la historia de la humanidad y de nuestras raíces indígenas originarias", reflexiona el documento. Sostiene que se requiere promover la unión de los pueblos del planeta para velar por el cuidado de la Madre Tierra y la vida en armonía con la naturaleza.

Plantea la generación de inversión y fomento para la investigación por parte de los gobiernos, en nuevas y existentes tecnologías sostenibles y la recuperación de tecnologías ancestrales para adaptarlas a un marco de armonía con la naturaleza a nivel global y sobre todo a nivel local, donde los problemas ambientales y los impactos del cambio climático afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables. Precisa que un nuevo sistema requiere de acciones, de cambio de mentalidad y formas de vida consumistas del ser humano, además de la construcción de la conciencia crítica colectiva de todos en base a nuevas formas de vida, a través de políticas de sensibilización y concientización a través de un nuevo sistema educativo basado en el principio de armonía y equilibrio con la naturaleza para vivir bien

 

Plantean crear Consejo Mundial de Pueblos Indígenas Originarios contra el cambio climático

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, por Cintia Mamani, Marcha Mundial de Mujeres/Minga Informativa de Movimientos Sociales, Movimientos.-  "Los pueblo indígenas somos hijos e hijas de la madre tierra y hemos respetado y convivido con ella pacíficamente desde siempre, sin embargo los modelos económicos impulsados y forzados por los países industrializados a nuestros pueblos, que promueven la explotación y acumulación de riquezas a costa de la destrucción y contaminación de la naturaleza y pretende globalizar su infinita codicia, han transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra".

 

Con este párrafo, la mesa número cinco que trabaja la temática pueblo indígenas ha iniciado la estructuración de su documento para ser presentado en plenaria. Cuando se acerca la recta final de este importante encuentro de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra, dicho documento también señala, en su presentación, que los diferentes espacios de negociación en el contexto internacional, han excluido sistemáticamente la participación de los pueblos indígenas y los pueblos del mundo. "Por este motivo ahora los pueblos indígenas nos hacemos visibles en estos espacios por que al haber herido y saqueado a la madre tierra también nos han herido a nosotros junto a toda la humanidad", manifiestan los pueblos indígenas en su documento , quienes también hacen las siguientes propuestas:

 

- Plantean la organización de los pueblos indígenas originarios a nivel internacional, para fortalecer la articulación y organización de los pueblos a nivel mundial. En este sentido se ha propuesto conformar un "Concejo Mundial de los pueblos Indígenas Originarios contra el cambio Climático".

 

- Proponen que los estados reconozcan jurídicamente la preexistencia y,  por lo tanto,  la propiedad de los territorios, tierra y recursos naturales que han poseído tradicionalmente como pueblo y naciones indígenas originarias. Así también la restitución y restauración de aquellos que les han sido arrebatados y despojados.

 

- Señalan que el Vivir Bien debe rescatar de los pueblos indígenas originarios el planteamiento que reconoce a la madre tierra como un ser vivo con la cual se tienen una relación indisoluble e interdependiente, basado en principios y mecanismos que garanticen el respeto, la armonía, y el equilibrio de los pueblos con la naturaleza y como la base para una sociedad con justicia ambiental, que tenga como fin la vida.

 

- La aplicación de la consulta, participación, y consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas y poblaciones afectadas en todos los procesos de diseño e implementación de medidas de adaptación, mitigaciones del cambio climático y otras acciones de intervención en territorios indígenas.

 

Estas propuestas deberán ser debatidas en tres mesas de trabajo (Pueblos Indígenas, Agricultura-Soberanía Alimentaria y estrategias de acción) y presentadas en la plenaria que emitirá un documento final hoy por la tarde.

 

Venezuela denuncia reuniones secretas previas a Cumbre de Cancún sobre cambio climático

 

jueves, 22 de abril de 2010

 

22 de abril de 2010, 13:03Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Lemay Padrón Oliveros, Prensa Latina.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció hoy aquí que se están celebrando reuniones secretas previas a la Cumbre la ONU sobre cambio climático, prevista a fines de año en Cancún, México. El líder suramericano informó que a estos intercambios no son invitados los "países incómodos" y por eso prometió una actitud radical en el próximo cónclave mexicano.

A Cancún iremos a levantar nuestras voces, pediremos que cese el abuso y el atropello de los poderosos del mundo, hagamos la Organización de los Pueblos Unidos si no se nos escucha en las Naciones Unidas, exhortó. Chávez declaró que el objetivo de esos encuentros solapados es lograr apoyo para la propuesta de Estados Unidos que fracasó en la cita de la ONU de Copenhague, Dinamarca, en diciembre pasado.

Ya comenzaron a hacerse reuniones a cuarto cerrado rumbo a Cancún y Estados Unidos ha logrado que muchos países se hayan asociado al documento ilegítimo de Copenhague, porque allí no hubo acuerdo, señaló. El mandatario apuntó que la Conferencia de Cochabamba es muy oportuna, porque antes del próximo 26 de abril deben enviar a la secretaría de la futura convención ideas, documentos y aportes para su discusión.

Se está discutiendo el destino de la Humanidad, no es cualquier cosa, y el documento de (el presidente estadounidense Barack) Obama es sólo una propuesta más, como la que debe salir de aquí, manifestó.

El dirigente bolivariano añadió que es el momento de crear la conciencia, porque a través de la historia los humanos se han dedicado a destruirse entre sí, y llamó a continuar la lucha por el medio ambiente. Esta reunión es continuación de la batalla de Copenhague y si no nos escuchan en Cancún seguirá la batalla, prometió.

 

Venezuela participa con delegación de movimientos ecológicos, mesas técnicas y comités agroecológicos

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, Gobierno Bolivariano de Venezuela.- Cumbre de Cochabamba una alternativa para enfrentar el cambio climático. Existen muchas expectativas de que este evento marque una pauta mundial. En la reunión de Copenhague los países del primer mundo le dieron una patada al sistema de control del cambio climático. La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realiza en Cochabamba, surge como alternativa a las infructuosas posiciones que se vienen asumiendo frente al cambio climático.

Así lo considera el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher, quien informó que en esta cumbre, que se realiza en el municipio de Tiquipaya de Cochabamba, desde el pasado 19 de abril hasta este jueves, está presente Venezuela a través de una delegación conformada por movimientos ecológicos, mesas técnicas de agua y comités agroecológicos que suman unas 200 personas.

"El planteamiento venezolano es convertir en derechos humanos el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, y el tema de la participación protagónica de los pueblos en la planificación para el aprovechamiento de los recursos naturales", puntualizó.

El titular del Ambiente venezolano manifestó que existen muchas expectativas de que este evento marque una pauta mundial en las soluciones que se deben aplicar para reguardar la vida en el planeta, en armonía con la naturaleza. "Es necesaria una política que garantice la protección a la Pacha Mama".

Recordó que "en la reunión de Copenhague, en diciembre 2009, los países del primer mundo, liderados por el imperialismo norteamericano, le dieron una patada a todo el sistema de control del cambio climático. Por ello es necesario impulsar alternativas, y quién mejor que los propios pueblos para ello".

La visión de gobiernos como los de Venezuela, Ecuador y Bolivia, es establecer una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza, esto pasa por cambiar las relaciones entre los sectores de producción y los recursos naturales. Subrayó la necesidad de cambiar el sistema capitalista y reemplazarlo por un sistema más humano, que dé prioridad a la vida y respete lo que nos da la naturaleza.

Alejandro Hitcher aprovechó la oportunidad para resaltar algunos logros del Gobierno venezolano en materia ambiental. "En el año 2000 el Gobierno Bolivariano estableció la reconversión de los patrones de combustible. Venezuela es uno de los países del mundo donde toda la gasolina es ecológica".

 

Mensaje de Eduardo Galeano a la Cumbre de la Madre Tierra

 

Montevideo, Uruguay, jueves 22 de abril de 2010, por Eduardo Galeano, Ecoportal.-  Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.

 

"Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad"

 

Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar. Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero.

 

Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras.

 

Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.

 

Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.

 

Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.

 

Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otros dicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío de la llamada "comunidad internacional", ese club de banqueros y guerreros, prueba que las dos definiciones son correctas.

 

Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios que nacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre de la Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a sí misma al cabo de dos siglos de vida mentida.

Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando el pueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California, dueña del agua por obra y gracia de un gobierno que decía ser boliviano y era muy generoso con lo ajeno.

 

Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de sus recursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza.

 

Hay voces del pasado que hablan al futuro.

 

Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.

 

El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces. Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.

 

Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.

 

Las culturas indígenas la ven desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.

 

Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.

 

Vuelan abrazos, desde Montevideo.

 

Comunicado de Danny Glover a la Cumbre de Bolivia

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 22 de abril de 2010, por Danny Glover, traducido por Alan Forsberg, CMPCC.-  Para Conferencia Mundial del Pueblo sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:

 

Primero quiero felicitar al Presidente Morales para el éxito de la convocatoria de una conferencia mundial que reúne a los movimientos sociales con los gobiernos para debatir uno de los temas de derechos humanos más importantes de nuestro tiempo. También me gustaría dar las gracias a los más de 20.000 asistentes a la conferencia para proporcionar una voz para las personas afectadas por la crisis del clima que de otro modo no puede ser oído.

 

Los efectos del calentamiento global y el tema del racismo ambiental ya conocemos bien en los Estados Unidos. Los miembros de nuestras comunidades más pobres han sufrido problemas de salud con índices alarmantes debido al aumento del nivel de toxinas en su entorno. Estoy de acuerdo con Naomi Klein cuando ella hizo hincapié en que "Hemos hecho un gran daño - a la tierra, a nuestros prójimos - y hay que empezar el proceso de cicatrización y reparación." Parte de nuestra responsabilidad como ciudadanos de esta tierra es de tomar el tiempo para abordar los temas en torno al cambio climático y los daños potencialmente catastróficos a nuestro planeta.

 

Hemos comenzado este movimiento global para abordar el tema de la deuda climática, y usted está en el centro de esta discusión. No se trata de ideología - se trata de una cuestión moral. Como Dante escribió una vez: "Los lugares más calientes en el infierno están reservados para aquellos que en tiempos de gran crisis moral, mantienen su neutralidad."

 

Atentamente,

Danny Glover

(Traducido por Alan Forsberg)

 

Nuevo libro presentado en la Cumbre de Bolivia expone los peligros del mercado de carbono

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 23 de abril de 2010, Carbon Trade Watch.- Mientras que hasta 15,000 personas se reunirán en Bolivia para promover respuestas de base a la crisis climática, un nuevo libro expone los fracasos de las políticas climáticas globales y presenta numerosos caminos a seguir fuera del sistema del mercado de carbono, el cual se encuentra al centro de las negociaciones.
                                              

 


El Mercado de Emisiones, Cómo Funciona y Por Qué Fracasa proporciona una crítica devastadora de tanto la teoría como la práctica del mercado de emisiones, y expone su desastroso historial desde su adopción como parte del Protocolo de Kyoto. Muestra como el esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea, el mercado de carbono más grande del mundo, ha fallado sistemáticamente en ponerle un 'tope' a las emisiones, mientras que el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU (MDL) favorece constantemente proyectos medioambientalmente inefectivos y socialmente injustos.

Descargar el libro

 

"Cualquiera que siga pensando que el crear un casino del carbono puede solucionar nuestra crisis climática se deben a sí mismos el leer este libro. El reto aún más convincente y conciso para los especuladores verdes".
Naomi Klein, autora, The Shock Doctrine

"La transición hacia un modelo pos-petróleo es inevitable pero en lugar de comenzar con este proceso, se está retrazando con barreras y trampas tales como el mercado de carbono. Este libro nos enseña cómo funciona esta barrera y qué es lo que hay detrás de esta nueva trampa del capitalismo verde. Es lectura obligatoria para todos los que luchan por una civilización pos-petróleo."
Ivonne Yanez, Oilwatch South America
 
"Este libro es una contribución invaluable para entender los peligros de depender en los mercados de carbono para salvar a los pobres en el mundo y al planeta". Meena Raman, Third World Network


El libro incluye investigación original con convincentes casos de estudio de proyectos MDL en Brasil, Indonesia, India y Tailandia que han probado ser fraudulentos, basados en despojos y abusos de derechos humanos, condujeron a fuertes resistencias de comunidades en el Sur Global.

El libro revela como el comercio de carbono es tan sólo una muy reciente invención de los negocios y élites políticas que socava la legislación medioambiental existente, y distrae de planificar una rápida transición lejos de la actual expansión de combustibles fósiles. Apunta a una plétora de caminos a seguir sin el comercio de carbono –desde cambios en subsidios hasta regulación- basados en conocimientos locales y organización política, si se va a enfrentar el cambio climático de una manera justa.

Los autores, Tamra Gilbertson y Oscar Reyes, son ambos investigadores de Carbon Trade Watch. El proyecto combina investigación de gran calidad con apoyo y acompañamiento a movimientos sociales a través del mundo, lo que lo ha hecho un comentarista respetuoso en las políticas climáticas globales y justicia climática desde el 2002.

El libro será lanzado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Para Entrevistas y comentarios:
Tamra Gilbertson +34 625 498 083 o correo electrónico This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it

Oscar Reyes (en inglés) +27 791 682 998 o correo electrónico This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it
Joanna Cabello +31 681 389 805 o correo electrónico This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it (en Bolivia 16-24 de Abril. Teléfono local: +591 705 435 49)

Para obtener una copia impresa, contactar a Joanna Cabello a través de correo electrónico This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it o teléfono local.

Descargar el libro  
ISBN 9789071007316 132 páginas

Versión en inglés


El libro también está disponible en una versión en Inglés, publicada por el Dag Hammarskjöld Foundation (www.dhf.uu.se) como parte de su serie Critical Currents. Para obtener una copia impresa, contactar a Tamra Gilbertson  a través de correo electrónico, o descargarla de: www.carbontradewatch.org/carbon-trading-how-it-works-and-why-it-fails.html

 

 

LOCALES

 

Recoleta: Lanzan Programa de Gestión Ambiental Liceo industrial de Minas Ignacio Domeyko.

 

Recoleta, jueves 22 de abril de 2010, por Javier Inostroza, Municipalidad de Recoleta.-  El proyecto se basa en una gestión ambiental compartida de la Dirección de Aseo y Ornato, que se inicia con un programa de generación y restauración de áreas verdes dentro y fuera del Liceo de Minas Ignacio Domeyko. Dichas intervenciones se realizarán con la colaboración  de los distintos departamentos que conforman la Dirección  de Aseo y  Ornato (DAO) de la Municipalidad de Recoleta que serán un actor predominante en la gestión y planificación del programa. Esta gestión se realizara en conjunto  con el alumnado del mismo establecimiento quien actuará como ejecutor de las obras en terreno, constituyendo así la mano de obra.

 

Dentro de la Gestión realizada por la Dirección de Aseo  y Ornato se contempla el apoyo profesional por parte del equipo de la Unidad de Medio Ambiente de dicha Dirección y el aporte técnico de los departamentos de Aseo y Ornato, en la medida que estos puedan actuar en pro de esta iniciativa. Por otro lado se gestiona una alianza estratégica con gerentes de la Clínica Dávila de modo financiar parte del proyecto de generación y restauración de áreas verdes del pasaje irisarri.

 

Objetivo principal

 

• El Programa de Gestión Ambiental Compartida, para el Liceo industrial de Minas  Ignacio Domeyko tiene como objetivo principal poner en marcha un plan de hermoseamiento y construcción de áreas verdes en espacios internos y externos pertenecientes al establecimiento y en aquellas que forman parte del entorno cercano y se amarren visualmente con el establecimiento, teniendo como concepto base la autogestión y autosustentabilidad de dichas áreas verdes.

 

Objetivos específicos

 

• Construir área verde recuperando platabanda del sector poniente del establecimiento (Pasaje Irisarri).

• Construir jardín de plantas xerófitas en patio trasero del interior del establecimiento, especio que actualmente constituye un terreno baldío.

• Recuperar  5 patios interiores del establecimiento.

• Instaurar  en las clases de manualidades del establecimiento la enseñanza de labores pertinentes a la restauración de los jardines interiores (carteles de identificación de especies, etc.) y aquellas labores que incentiven la utilización de materiales reciclados (reciclaje).

• Establecer un compromiso de mantención del total de las áreas verdes por parte del establecimiento educacional.

• Conseguir la  certificación ambiental en nivel de excelencia gracias a los avances medioambientales.

 

Realizar alianzas con empresas colindantes, para incentivar la participación de empresas en la gestión ambiental municipal.  (Clínica Dávila).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plantación simbólica que fue realizada por el representante de la Alcaldía, representante de la Corporación Minera, director de Colegio Ignacio Domeyko y alumno de la comunidad escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Firma protocolar del convenio entre la Ilustre Municipalidad de Recoleta, Colegio Ignacio Domeyko y los Vecinos de la comuna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación del alumnado en la ceremonia de Gestión Ambiental Compartida de la Dirección de Aseo y Ornato

 

 

Las Corridas en la CicloRecreoVía resultaron todo un éxito

 

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, Ciudad Viva.- Las Corridas que se desarrollaron este domingo 18 de abril como parte de la celebración del Primer Aniversario de la CicloRecreoVía en la comuna de Las Condes, resultaron un éxito y estuvieron marcadas por el carácter familiar que tienen todas las actividades que desarrollamos en CicloRecreoVía.

 

Los 3 kilómetros de calles que habilitamos para el trote, la bicicleta y los patines cada domingo del año, los aprovechamos este domingo en particular para realizar dos corridas, de 3 y 6 kilómetros, donde se pudo ver participar a abuelos con sus nietos, madres o padres con sus hijos, grupos de amigos, o familias completas que, desde las 9.15 de la mañana partieron desde El Bosque y avanzaron por todo Sánchez Fontecilla teniendo a Américo Vespucio como meta.

 

Los ritmos y motivaciones eran sumamente distintos y cada participante o grupo tenía sus propios objetivos y eso es lo que importa. Para las Corridas en CicloRecreoVía igual mérito tiene el que hace el circuito más rápido que aquellos que llegan caminando o que no pueden terminar la distancia que tenían programada hacer.

 

Por ello los sorteos de artículos se hace entre todos los participantes, ya que no hay ganadores ni perdedores.

Lo invitamos a estar atento ante las próximas actividades que desarrollaremos en CicloRecreoVía.

Para ver más fotos de la corrida pinche aquí.

 

El Plan Maestro de CicloRutas del Bicentenario

 

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, Ciudad Viva.- Aprendizajes de la cooperación Ciudadanía-Gobierno en el marco del Convenio de Asistencia Técnica entre Interface for Cycling Expertise (Holanda) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2007-2010.

Entre mayo de 2007 y enero 2010, pasó algo inédito en la historia de Chile. Gracias a un convenio de asistencia técnica con el Gobierno Regional de Santiago, un equipo de Interface for Cycling Expertise (I-CE), holandeses expertos en la creación de ciudades más cicloamistosas, trabajó con organizaciones de la sociedad civil, juntas de vecinos, grupos ecológicos, universidades y privados para construir un nuevo conocimiento. Un conocimiento vital para crear ciudades más justas, más verdes y más amables.

 

Participaron también una amplia gama de municipalidades, algunas de las más pobres y otras de clase media y de comunas acomodadas. Destacó la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con nuevas iniciativas en las zonas rurales, y el apoyo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para una Ley de la Bicicleta. Todos juntos, hombres y mujeres, adultos mayores y niños, gente de toda clase social y con todo tipo de conocimiento práctico y teórico, participó en una cantidad extraordinaria de actividades, la mayoría liderada por una nueva ola de organizaciones de la sociedad civil, a través de Ciclistas Unidos de Chile, y apoyada por la representación residente de I-CE en Chile, por Ciudad Viva.

 

Este informe resume los hitos y los principales aprendizajes de un proceso que fue rico tanto en lo humano como lo técnico, produciendo discusiones apasionadas y resultados sólidos. Queda, por supuesto, el desafío de lograr que esta nueva visión se plasme en el concreto y el asfalto, los árboles y el aire, la seguridad y las sonrisas de la gente de nuestra ciudad. En las fases de implementación que vienen, estará la ciudadanía para criticar cuando corresponda y apoyar y aplaudir cada paso en la dirección correcta.

 

Te invitamos a conocer esta experiencia que el año 2009 fue incluso celebrada en VeloCity, la conferencia mundial más importante sobre ciclismo urbano y ciudades más equitativas, realizada en Bruselas, Bélgica. Y también a integrarte ¡pues queda mucho que hacer! Lo estamos pasando muy bien, a pesar de lo duro de este trabajo

 

DESCÁRGALO AQUÍ (PDF)

 

Haciendo historia o comerciando la comuna de La Reina

 

La Reina, viernes 23 de abril de 2010, por Sylvia Moreno, Secretaria Junta Vecinal Nº14.- Existen dos posiciones para evaluar la situación que estamos viviendo los vecinos en la Comuna de La Reina.

 

Por un lado esta el alcalde con su grupo de asesores que mantienen por años el mismo discurso de "que no se puede frenar a la modernidad,  que la Municipalidad necesita más ingresos, que somos una comuna pobre"

Y por el otro los vecinos que sin estar en contra de la modernidad, entendiendo que las empresas inmobiliarias hacen su trabajo que es construir y como cualquier negociante quieren sacar el máximo provecho al negocio en que han invertido, utilizando todo tipo de regalías que nacieron con propósitos más nobles que ganar plata, como son conjunto armónico, vivienda económica, etc.

 

Lo que no podemos entender es que la autoridad máxima en la comuna tome partido por imponer modificaciones al plan regulador comunal, que después de mucho estudiarlas están llenas de ventanas que se dejan abiertas para que en manos de los especialistas en construir se transformen en puertas que no se puedan volver a cerrar.

El proceso de información ha estado lleno de las  palabras "comuna parque" ,"la reina , la reina de las comunas" etc. Y cuando se leen las modificaciones por dar un ejemplo corto, en el PRC actual con respecto a las normas urbanísticas de la Zona G, en número de pisos dice:" 9 metros en base a 2 pisos más mansarda" y en las modificaciones propuestas dice 9 metros y se saca la especificación anterior¡¡¡que alguien me diga por favor que es error de tipeo!!!!!!,si a eso le agregamos el 25% de premios a que se acogen las empresas inmobiliarias llegamos fácilmente a los 11 metros o sea edificios de 4 pisos con suerte.

 

La historia ha demostrado que no es sano tratar de cambiar las sociedades en base a principios impuestos desde fuera y no  escuchar a los habitantes que son parte  de sus calles ,sus plazas, sus árboles. Ya nos paso con el mall emplazado en el terreno de la ex discoteca Las Brujas, en esos momentos ,protestamos, gritamos, pedimos, y nos dijeron que era lo mejor que le podía pasar a la Comuna......hoy tenemos después de años de trabajos viales , calles cortadas, desviadas, vecinos que no pueden salir de sus casas ,árboles añosos cortados, un supermercado fantasma, con un estacionamiento fantasma , con locales comerciales fantasmas ,porque los vecinos en la Comuna de la Reina:

 

No queremos ser modernos, valoramos nuestras tradiciones. No queremos ser ricos, amamos la naturaleza, queremos ser escuchados y tomados en cuenta. Que la participación ciudadana no sea solo una frase que suena bien,si no que se haga una realidad.

 

Sylvia Moreno - Secretaria Junta Vecinal Nº14

 

TecnoCiencia: Genoma Humano, termoeléctricas v/s salud, Iphone 4.0, virus y hackeo de webs

 

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Andrea Obaid,  Radio Cooperativa.- Estimados/as: Este domingo Tecnociencia se emitirá en horario especial en Radio Cooperativa, A LAS 12 HORAS:

 

El próximo 26 de junio se cumplen 10 años desde que se presentó el primer borrador completo del Genoma Humano, el proyecto que marcó el comienzo de una nueva era en la historia de la ciencia. ¿Cuáles han sido los principales avances? ¿Podremos saber qué enfermedades padeceremos? Conversaremos con Rosa Pardo, genetista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

 

El estudio "Impactos del Carbón sobre la Salud Humana" reveló que los gases contaminantes emanados por las centrales termoeléctricas afectan la salud de las personas, siendo una de las principales causas de mortalidad en Estados Unidos. Sabremos detalles junto a Alan Lockwood, Doctor en Medicina y profesor en neurología y medicina nuclear de la Universidad de Nueva York, quien realizó la investigación.

 

Además, junto al periodista especializado en tecnología, Alejandro Alaluf, conoceremos los detalles del nuevo Iphone 4.0; las pruebas en 3D que harán dos proveedores de cable en Chile; y sabremos cómo se produce el hackeo de páginas webs y el ataque de virus a sistemas informáticos del Estado.

 

Estas noticias, cápsulas de ciencia nacional, cartelera de C&T, sitios web recomendados y más, las podrás conocer en Tecnociencia este domingo a las 12:00 horas. Conduce la periodista científica Andrea Obaid.

 

Todos los capítulos del programa están en podcast en el sitio web de Tecnociencia http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

 

Para mayor información los correos son: aobaid@cooperativa.cl  y tecnociencia@cooperativa.cl

 

En Twitter es @Tecno_ciencia.

 

Gracias por el apoyo.

 

Un abrazo.

 

Andrea Obaid C.

Conductora y editora de Tecnociencia

http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

Magíster en Com. Científica, Médica y Medioambiental

Teléfono de contacto: 9-4333720

Twitter: @AndreaObaid - @Tecno_ciencia

 

NACIONALES

 

Gobierno retrocede en el cumplimiento de la Ley de Transparencia, según Corporación Participa

 

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, Participa.- Tercer monitoreo de Corporación Participa: Ministerios retroceden en el cumplimiento de la Ley de Transparencia.

 

El último monitoreo realizado por la Corporación Participa en junio de 2009 mostró un cumplimiento por parte de los ministerios del 95% de los ítemes exigidos por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, mientras que realizando un seguimiento con la misma matriz y sobre los mismos indicadores, el cumplimiento descendió hasta un 87% en abril del 2010.

 

Las áreas con más retrocesos son la estructura Orgánica de los Ministerios, donde se explica su funcionamiento y atribuciones, y el Presupuesto, donde se detallan los dineros que cada uno de estos entes maneja.

 

En tanto, los ministerios con más retroceso fueron los de Cultura, Hacienda, Trabajo, Relaciones Exteriores y Educación. Destaca el Ministerio de Economía, que sostenidamente ha subido su nivel de cumplimiento del artículo 7 de la Ley de Transparencia.

 

La Corporación Participa realizó su tercer monitoreo de cumplimiento del principio de transparencia Activa de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que el pasado 20 de abril cumplió su primer año de entrada en vigencia.

 

Los resultados obtenidos son preocupantes, pues revelan un retroceso de los Ministerios en el cumplimiento de estas directrices, dado que en el primer monitoreo, realizado el día de entrada en vigencia de la ley, el promedio de cumplimiento alcanzaba el 80%, en un segundo monitoreo realizado en junio de 2009 el cumplimiento llegaba al 95%, y en el monitoreo actual, éste descendió al 87%.

 

María Inés De Ferrari, Directora Ejecutiva de la Corporación Participa, aseguró que "no podemos darnos el lujo de retroceder en una materia donde todos los sectores políticos han mostrado estar comprometidos y enfocados en avanzar, y por eso esperamos que este monitoreo sea una herramienta útil para mejorar la calidad y cantidad de información pública que muestran los organismos públicos".

 

Monitoreo actual

 

Dentro del monitoreo realizado en el mes de abril de 2010, se advierte que la media de cumplimiento del gobierno es de un 87% en los ítemes que la Ley de Transparencia les obliga a tener publicados en su página web.

 

Dentro de los Ministerios, el más bajo fue el de Cultura, con un cumplimiento del 70,4%, luego lo sigue Trabajo, con un 75,8%, luego Hacienda con un 77,2%, Relaciones Exteriores con un 79% y Educación con un 81,6%.

 

Cabe destacar que el Ministerio de Economía es el único que a través de los 3 monitoreos realizados por la Corporación Participa ha ido incrementando su nivel de cumplimiento de la ley, y que la Segegob es el organismo que obtuvo un mayor grado de cumplimiento.

 

Comparación con monitoreos del 2009

 

Si se comparan los datos obtenidos con el monitoreo anterior, se aprecia que los ministerios mencionados anteriormente con el más bajo nivel de cumplimiento son también los que han registrado las mayores bajas respecto a las mediciones anteriores.

 

Por ejemplo, en abril del 2009 el Ministerio de Cultura registró un 91,4% de cumplimiento, en junio del mismo año un 98,9%, y en el actual monitoreo bajó a un 70,4%. Lo mismo sucedió con Trabajo, que en abril del 2009 registraba un 73,8% de cumplimiento, en junio de ese año un 95,2%, y actualmente bajó hasta un 75,8%.

 

En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, que logró el cumplimiento del 94,9% de la ley de transparencia en el monitoreo de abril de 2009, subió a 95,4% en el monitoreo de junio de ese año, pero bajó a 79% en la medición actual. El Ministerio de Educación, en tanto, que en el año 2009 registró cumplimientos de 87,6% y 96,7%, bajó hasta un 81,6% en el monitoreo de abril de 2010.

 

Cumplimiento por área

 

Dentro de las áreas que la Corporación Participa monitoreó en abril de 2010, destaca la baja calificación obtenida por los ítemes relacionados a la Estructura Orgánica, donde se explica su funcionamiento y atribuciones, y en el área de Presupuesto, donde se detallan los dineros que cada uno de estos entes recibe y maneja. En el área de Estructura Orgánica se apreciaba un cumplimiento del 100% de lo exigido por la ley de transparencia durante el 2009, pero en el monitoreo actual este indicador bajó a un 70%.

 

En tanto, en el área de Presupuestos, el primer monitoreo del 2009 le otorgó un cumplimiento de 65%, pero en el segundo monitoreo de ese año este ítem alcanzó su 100%, pero pese a ello, en esta nueva medición de abril de 2010, este indicador bajó a un 76%. "Claramente hay mucho que mejorar. Participa busca con este monitoreo aportar de manera concreta a identificar las tareas pendientes y hacer propuestas para implementar mecanismos que aumenten el Acceso a la Información Pública por parte de la ciudadanía, pues esta información permite además la mejora en la calidad de vida de las personas", aseguró María Inés De Ferrari.

 

Principales gráficos del monitoreo de Cumplimiento de la Ley de Transparencia

 

 

 

 

 

 

 

A un año de la Ley de Transparencia

 

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Daniel Sousa, investigador asociado de Chile 21, Chile 21.- La señora "Juanita" –aquel personaje que simbolizó a la clásica mujer chilena de clase media en la época de la Concertación- ¿sabrá que tiene el derecho de acceder a la información en manos del gobierno, que puede preguntar y que los políticos y funcionarios están obligados a responderle, que hay un Consejo para la Transparencia? A un año de que entró en vigencia la Ley de Transparencia y Acceso a la Información parece que la señora Juanita no lo sabe. Y es que hay algo en la implementación de esta política que no está funcionando como se esperaba.

 

El 2009 fue el año de la instalación de una de las políticas públicas indispensables para el desarrollo de las democracias modernas: la transparencia y acceso a la información. Pues bien, actualmente se puede decir que ya están los ingredientes para que mejoren las instituciones, y como efecto colateral, la gestión pública. Sin embargo, esta política no funciona a plenitud debido a que la ciudadanía pregunta poco y no sabe qué hacer con la información.

 

Hubo cosas que se resolvieron bien, pues sí hubo una preocupación de quienes implementaron la política para cumplir con la ley, en coordinarse y capacitar dentro de lo posible a los funcionarios públicos. También, que los directores de los servicios se involucraron -motivados por las sanciones pecuniarias que tendrían y que marca la ley- para que el mecanismo de respuesta a las preguntas de los ciudadanos funcionara en tiempo y forma. En consecuencia, y como efecto inmediato, el modo de hacer las cosas en los gobiernos empezó a cambiar por el sólo hecho de que ahora se deben explicar las decisiones y que éstas se deben de fundamentar de otra manera.

 

Sin embargo, existen temas que dificultan la plena aplicación de la transparencia pasiva y que deben atenderse con prioridad. La luz roja está en la falta de claridad en la normativa, que repercute en los procesos de entrega de información no estén claros y se tomen decisiones discrecionales para no transparentar información; la gestión documental, pues gran parte de los servicios no han logrado digitalizar los documentos públicos, mucha información se extravió o fue destruida en décadas pasadas, y sobre todo, que las bases de datos de los servicios continúan desintegradas en una suerte de insularidad, lo que complica el proceso de respuesta; así como la falta de recursos humanos y económicos.

 

Entonces, la instalación de las capacidades mínimas de operación para poder cumplir con la ciudadanía ante su derecho de preguntar y acceder a la información (mecanismo de transparencia pasiva) debió ser de manera progresiva, incremental, con recursos humanos y económicos disponibles y con tiempos más adecuados para su preparación.

 

Pienso en Charles E. Lindblom cuando decía en la "Ciencia de salir del paso" que ante problemas complejos, lo mejor es "irse por las ramas", es decir, formular políticas con cambios, pequeños e incrementales, que pueden lograr una alteración al status quo más rápida que dar grandes saltos y de súbito.

 

Otro factor complejo es naturalmente la resistencia de los funcionarios a los cambios en la manera de hacer las cosas, de pasar de un paradigma del secretismo a un Estado en donde todo es público y la reserva es la excepción, lo cual es un desafío para el largo plazo y es preciso que el involucramiento de los directivos continúe guiando la gestión del cambio.

 

Pero, a pesar de que los anteriores problemas de claridad legal, archivos no del todo organizados y digitalizados, falta de recursos humanos, económicos y las resistencias al cambio, los servicios del Estado no han colapsado ni los funcionarios públicos han distraído sus principales tareas para responder solicitudes de información, pues los ciudadanos no están utilizando este mecanismo de transparencia y tampoco se está incentivando a que la ciudadanía lo utilice, ya que sabe que se colapsarían otras instituciones como las municipalidades, las cuales no están preparadas para responder a una eventual mayor demanda de solicitudes de acceso a la información pública.

 

De este modo, la ciudadanía no está recibiendo suficiente información que le otorgue un conocimiento cabal de los alcances de la Ley 20.285 y de su importancia. Y la transparencia no ha sido prioridad en las agendas presupuestales. Bobbio señalaba que uno de los principales desafíos de la democracia real es el de las "promesas no mantenidas", las cuales se han incumplido porque los obstáculos materiales existentes no sólo son técnicos sino específicamente políticos, por lo que no se ha logrado evitar la opacidad de los gobiernos.

 

Y es así que aún no es posible decir si ha mejorado la calidad de la democracia en el primer año de la Ley 20.285, aún es pronto para saberlo, sin embargo, resolver adecuadamente las anteriores dificultades en la implementación de esta política pública, que indudablemente implican una modernización del Estado, contribuirían a mejorar la gestión pública, cuyo efecto colateral sería avanzar hacia una efectiva rendición de cuentas o accountability, elemento fundamental para medir la calidad de una democracia.

 

Consejo para la Transparencia reconoce que necesita reestructurarse para cumplir con las solicitudes

 

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Francisco Mardones, Radio Universidad de Chile.- El presidente del Consejo para la Transparencia reiteró la necesidad de efectuar reformas profundas a la institución para mejorar el acceso de las personas a la información pública. En tanto, la vocera Von Baer destacó la importancia de que la ciudadanía tenga acceso a la información del Estado.

 

A un año de la puesta en marcha del la Ley de Transparencia y el funcionamiento del Consejo para la Transparencia, el organismo organiza el seminario "Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a las Información Pública en Chile" que pretende fijar los desafíos para los próximos años en la institución.

 

En la inauguración del seminario, el presidente del Consejo, Juan Pablo Olmedo, reiteró la importancia de efectuar reformas profundas a la estructura de la entidad para agilizar los trámites y responder oportunamente a la ciudadanía.

 

"Nos hemos dado cuenta que con la estructura actual del Consejo, que funciona dos veces por semana, se retrasa por un asunto de estructura y naturaleza el procesamiento de los casos, creemos que eso debería revisarse, sea para aumentar las posibilidades de decisiones, aumentar el número de sus integrantes u otras alternativas que pueda determinarse dentro del proceso legislativo", indicó.

 

Olmedo agregó que en materia de protección de datos personales, si el llamado a velar por el cumplimiento de ese amparo es el Consejo para la Transparencia, necesitará más urgentemente una restructuración.

 

El abogado  indicó además que la mayor preocupación del organismo hoy existe a nivel de gestión municipal, donde se hace evidente el atraso en las medidas de transparencia, sobre todo en el proceso de reconstrucción del país.

Paralelamente, esta mañana el senador UDI Hernán Larraín presentó dos iniciativas legales tendientes a perfeccionar el modelo del Consejo para la Transparencia modificando su estructura institucional.

 

En la oportunidad, la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, manifestó que la principal tarea es erradicar la cultura del secretismo instalada en nuestro país durante los gobiernos de la Concertación. "Para el gobierno es un tema central el que los ciudadanos puedan acceder a la información de parte del Estado y es por esto que esta ley para nosotros ha sido un mínimo y tenemos que seguir avanzando en Chile en contra de la cultura del secretismo. Entendemos que para el buen funcionamiento de la democracia la transparencia y el acceso a la información pública son muy relevantes", aseguró Ena Von Baer.

 

La vocera además, dijo que el gobierno está llano a estudiar todas las propuestas del Consejo, así como dar muestras de transparencia en la práctica por parte de los funcionarios del Estado. Pese a lo anterior, la ministra prefirió mantener el misterio en torno al futuro de Chilevisión y la enajenación que debe hacer el Presidente Piñera.

 

La secretaria de Estado dijo que aún se están estudiando las dos opciones: el traspaso a una fundación y la venta, pese a que algunos personeros de la Alianza por Chile confirmaron que el gobierno ya les informó que el proceso de venta está en curso y se consolidaría en las próximas semanas.

 

Cambio climático podría generar actuales terremotos por alteración de presión sobre los suelos

 

Londres, Inglaterra, viernes 23 de abril de 2010, por Laura Plitt, BBC.- El volcán, los terremotos y el cambio climático. Uno de los temas que más controversia ha causado en relación al cambio climático es la conexión que existe -o no- entre el calentamiento global y el incremento de desastres naturales.

Si bien los científicos aseguran que el cambio climático provocará más desastres naturales, no es posible establecer un vínculo directo entre la erupción del volcán islandés y el calentamiento global.

 

La erupción del volcán en Islandia la semana pasada, sumada a los recientes terremotos en China, Chile, México y Haití, que dejaron un total de miles de muertos, volvió a poner en el centro del debate este vínculo que, para muchos, es pura especulación y para otros, una amenaza que hay que considerar.

 

Se producirán más inundaciones, más lluvias, más deslaves, pero nunca podrás atribuir al cambio climático éste o aquél desastre natural en particular, dice David Pyle, Universidad de Oxford.

 

Una serie de estudios publicados esta semana por la Royal Society de Londres, en el Reino Unido, concluye que hay suficiente evidencia como para afirmar que el cambio climático provocará una mayor incidencia de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslaves y demás desastres naturales.

 

En vistas de la información disponible, los científicos que elaboraron estos documentos exhortaron al Panel Intergubernamental de Cambio Climático a "investigar este tema de forma más explícita en las evaluaciones futuras del impacto del cambio climático antropogénico en la geósfera, junto con los potenciales peligros que pueda ocasionar".

 

La conclusión es que a medida que cambia el clima, aumenta la probabilidad de que se produzcan desastres. "Es básicamente un problema estadístico", le dijo a BBC Mundo David Pyle, Profesor de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford, y uno de los editores de la publicación. "Se producirán más inundaciones, más lluvias, más deslaves, pero nunca podrás atribuir al cambio climático éste o aquél desastre natural en particular".

 

La causa

 

Muchos volcanes de América del Sur, por dar un caso, están cubiertos por hielos. Si el cambio climático hace retroceder a estos glaciares, los volcanes se volverán más susceptibles a los deslaves y la erosión, señala David Pyle, Universidad de Oxford.

 

Todo se reduce a un problema de presión. Según los expertos, el calentamiento puede generar un desastre, como un terremoto, por ejemplo, por la forma en que puede movilizar grandes cantidades de masa en la superficie de la Tierra.

 

El derretimiento de los glaciares y la elevación del nivel de los mares cambian la distribución de enormes cantidades de agua, que liberan y aumentan la presión en los suelos. Estos cambios de presión aumentan la posibilidad de movimientos sísmicos y rupturas.

 

"Muchos volcanes de América del Sur, por dar un caso, están cubiertos por hielos. Si el cambio climático hace retroceder a estos glaciares, los volcanes se volverán más susceptibles a los deslaves y la erosión", explica Pyle. "Como consecuencia, esto puede dar lugar a inundaciones", añade el vulcanólogo.

 

En opinión de Bill McGuire, del Centro de Investigación de Desastres del University College de Londres, autor de uno de los estudios publicados por la Royal Society, los cambios que menciona Pyle pueden ocurrir en las próximas décadas o siglos y no dentro de miles de años, dependiendo de la velocidad con que ocurra el aumento del nivel de los océanos.

 

¿Beneficios?

 

La otra cara de la moneda es cómo los desastres naturales afectan a su vez al cambio climático.

Las cenizas del volcán forzaron a interrumpir un sinnúmero de vuelos.

 

En el caso del volcán Eyjafjallajokull de Islandia, su impacto, según Pyle, es mínimo. Por lo general, las erupciones volcánicas, si son importantes, contribuyen a disminuir la temperatura, algo que desde el punto de vista del calentamiento global es beneficioso.

 

Pero "por el momento", señala Pyle "no hay evidencia de que el volcán esté liberando una gran cantidad de gas en la atmósfera, que es un factor clave en cuanto al cambio climático".

 

Al no haber emsiones de gas, no hay enfriamiento. "Eventualmente, en los próximos días o meses, las cenizas desaparecerán de la atmósfera sin provocar efectos a largo plazo", concluyó el experto.

 

Terremoto y protección ambiental

 

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram.-  Cada 22 de abril, alrededor de todo el mundo se celebra el Día de la Tierra, momento propicio para analizar aspectos contingentes en materia ambiental en el país, que esta vez se encuentra conmocionado a causa del terremoto y posterior maremoto de febrero. Durante este año, el gobierno deberá implementar la nueva institucionalidad ambiental, que fue aprobada por el Congreso en las postrimerías del gobierno de Michelle Bachelet.

 

Durante la discusión de esa reforma, Fundación Terram junto a algunos parlamentarios planteamos la necesidad de incorporar a todas las industrias e instalaciones productivas al Sistema de Evaluación Ambiental, incluyendo a aquellas construidas previo a la entrada en vigencia de la antigua ley ambiental, a mediados de los 90, y que por lo tanto no fueron evaluadas ambientalmente bajo la ley N°19.300 y no cuentan con autorización ambiental emanada de un proceso de calificación ambiental.

 

No existe hasta ahora un catastro exhaustivo respecto a los daños en las zonas más afectadas en la infraestructura de diversa índole, tales como rellenos sanitarios, plantas de procesamiento agropecuario, plantas de celulosa.

El argumento era claro: pese a que esas industrias entraron en funciones cuando las leyes ambientales eran más permisivas o completamente inexistentes, es necesario regularizar estas situaciones y aunar criterios, otorgando plazos razonables para disminuir los impactos ambientales, a la salud de las personas y los ecosistemas, incorporar la tecnología necesaria, y así exigir a todas las instalaciones productivas del país los mismos estándares ambientales.

 

Esta propuesta cobra nuevamente relevancia tras la coyuntura generada por el terremoto y tsunami, a la vista de la gran cantidad de infraestructura productiva de todo tipo que se vio afectada por el movimiento telúrico, y que quedó con daños de diversa consideración. Todas estas instalaciones deberán ser sometidas a reparaciones, incluyendo, en algunos casos, obras mayores.

 

Esta situación plantea al menos dos interrogantes fundamentales. En primer término, no existe hasta ahora un catastro exhaustivo respecto a los daños en las zonas más afectadas en la infraestructura de diversa índole, tales como rellenos sanitarios, plantas de procesamiento agropecuario, plantas de celulosa, etc. Es necesario que la opinión pública conozca en detalle no sólo la infraestructura destruida, sino también la presencia y eventual liberación al medio ambiente de sustancias peligrosas, y los riesgos que éstas pueden implicar para la salud de las personas. La respuesta a esta interrogante es urgente y representa el punto de partida fundamental para la toma de cualquier decisión.

 

Junto con ello, se plantea la disyuntiva respecto a si todas las obras de reparación y reconstrucción que será necesario emprender serán sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Al no haber sido sometidas previamente al Sistema, no existe para estas instalaciones planes de contingencia ni respaldo legal que permita intervenir en caso de catástrofes naturales u otros casos fortuitos, de manera de actuar a favor de la protección de la salud de las personas y el medio ambiente, y no exclusivamente velando por la inversión de capitales privados.

 

Esto refuerza la necesidad de insistir, ahora más que nunca, en establecer mecanismos que permitan incorporar al SEIA a todas las instalaciones productivas relevantes actualmente funcionando en el país, sin importar el momento en que entraron en funcionamiento. Es necesario evaluar su impacto bajo el prisma de los actuales parámetros en términos de contaminantes y manejo de elementos tóxicos.

 

En tanto, respecto a las reparaciones que será necesario emprender, evidentemente se trata de obras nuevas, por lo tanto debieran someterse a la legislación vigente en materia ambiental, es decir, ingresar al SEIA y cumplir cada uno de los requisitos y pasos que éste determina. Lamentablemente, ya se han dejado sentir con fuerza las presiones en el sentido de acelerar el proceso de reconstrucción y puesta en marcha del aparato productivo de las zonas afectadas, y se han repetido consignas en el sentido de "acelerar los trámites burocráticos" necesarios, incluidos los ambientales.

 

Es en este tipo de situaciones en las que la sociedad en su conjunto, en base a un debate informado, debe tomar decisiones que son claves para el futuro del país y del planeta, compatibilizando intereses contrapuestos. Si bien es muy importante recuperar la actividad económica del país, esto no puede hacerse a costa del medio ambiente o asumiendo riesgos sanitarios para la población. No debe desperdiciarse la oportunidad de un nuevo comienzo, que permitiría establecer procesos más amigables con el medio ambiente y la salud humana y, tal como lo han repetido diversas autoridades, reconstruir el país mejor que antes.

 

Riesgos y desafíos ambientales tras la catástrofe

 

Santiago, viernes 23 de abril de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram.-  Cada 22 de abril, alrededor de todo el mundo se celebra el Día de la Tierra, momento propicio para analizar aspectos contingentes en materia ambiental en cada país y en especial aquellos que tienen relación con los daños y/o impactos que genera la actividad humana en los diversos ecosistemas. Este año Chile vive una situación particular tras haber sido azotado por un terremoto y maremoto, que condiciona cualquier análisis respecto a la situación del país; aún así, no se puede dejar de plantear aspectos ambientales que tienen directa relación con la catástrofe natural vivida a fines de febrero.

 

Para ello es necesario ir un poco más atrás en la historia y recordar que durante el último periodo del gobierno de Bachelet se discutió y aprobó la reforma a la institucionalidad ambiental, que comprende la creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. Sin embargo, la implementación de estos servicios públicos en forma total no puede concretarse mientras no se apruebe el proyecto de ley que crea los Tribunales Ambientales, que se discute actualmente en el Parlamento, debido al acuerdo suscrito entre el anterior gobierno y senadores de la Concertación y la Alianza. Ese pacto suscrito implicó, además, que muchas propuestas e indicaciones presentadas por senadores de diversas tendencias no fueran siquiera discutidas. En lugar de eso se tramitó una aprobación rápida, que dejó de lado las discusiones de fondo sobre aspectos importantes, respecto a cómo mejorar nuestra legislación en materia ambiental y asegurar mayores exigencias a los proyectos que generan impactos ambientales, y así garantizar el menor daño posible al ambiente y a la calidad de vida de las personas.

 

Dentro de los temas no abordados en la reforma, hay algunos que hoy cobran mayor relevancia, como es el caso de la implementación de un sistema de regularización ambiental de instalaciones productivas. En efecto, muchas instalaciones productivas que operan hoy en Chile nunca fueron evaluadas ambientalmente, debido a que la Ley General de Bases del Medio Ambiente N°19.300 de 1994 no contiene un mecanismo para que los proyectos construidos antes de la vigencia de la ley se regularicen. En consecuencia, durante todos estos años han seguido operando en el país proyectos sin haber sido evaluados ambientalmente bajo esa legislación.

 

Durante la tramitación parlamentaria de la reforma a la institucionalidad, Fundación Terram junto a algunos parlamentarios planteamos la necesidad que la nueva institucionalidad, y en especial el Servicio de Evaluación Ambiental, contemplara mecanismos para la evaluación ambiental de proyectos antiguos que no hubieran sido evaluados ambientalmente, como es el caso de complejos agroindustriales, centrales termoeléctricas, proyectos mineros y plantas de celulosa, entre otros. La idea era que éstos pudiesen paulatinamente incorporar las nuevas exigencias ambientales.

 

Hoy, a más de un mes de la catástrofe, hemos comenzado a conocer sobre diversos problemas ambientales, que son mayores a los planteados inicialmente; esto por que no existe una evaluación ambiental de los daños ni a las instalaciones aprobadas bajo la ley Nº 19.300, ni tampoco a aquellas que operaban con anterioridad y que no fueron nuca evaluadas bajo esta ley.

 

Después de lo ocurrido el 27 de febrero este problema cobra la mayor importancia, ya que muchas instalaciones fueron dañadas y algunas de ellas no tenían permisos ambientales de acuerdo a la legislación vigente. La situación puede ser aún peor si se considera que ni la ley antigua ni la aprobada recientemente contemplan mecanismos que permitan realizar esta evaluación; tampoco existe regulación alguna que indique cuáles son los mecanismos y criterios ambientales bajo los cuales debe autorizarse la puesta en marcha de las instalaciones que fueron dañadas una vez que sean reparadas, ya sea que cuenten o no con permiso ambiental.

 

Es por ello que resulta urgente e imprescindible que la autoridad ambiental del país asuma al menos tres desafíos: realizar una evaluación de los daños e impactos ambientales producto de la catástrofe en todas las instalaciones públicas o privadas;  establecer mecanismos y regulaciones que permitan la adecuada puesta en marcha de las diversas instalaciones dañadas dando garantías a la población; y por último generar una  legislación que posibilite que todas aquellas instalaciones antiguas y por ende que no cuentan con un permiso ambiental bajo la ley Nº 19.300, puedan ser evaluadas ambientalmente, sin importar el lugar del territorio donde se ubican. 

 

El deber de las autoridades es garantizar el bien público, la salud de las personas y el cuidado del patrimonio natural como bien común. Lo peor que nos podría ocurrir es que tras la catástrofe natural comencemos a tener otro tipo de desastres asociados, tales como contaminaciones químicas, biológicas, por desechos peligrosos o tóxicos ocasionadas por la inadecuada puesta en marcha y operación de las empresas afectadas por el terremoto. Siempre prevenir es mejor que curar, y la autoridad debe tomar todas las precauciones necesarias en ese sentido.  

 

 

ESPECIAL: DÍA DE LA TIERRA EN CHILE

 

22 de Abril, Día Mundial de la Tierra

 

Concepción, jueves 22 de abril de 2007, por Helen Urra Parra, Presidenta Agrupación Líderes sin Fronteras.- Al  mirar   la Tierra  en su conjunto y  compararla con  cada uno de nosotros surgen algunas inquietantes preguntas: ¿Es la Tierra un todo, una unidad, un organismo  vivo como nosotros? ¿Existen semejanzas entre nosotros y la Tierra en su conjunto? ¿Son síntomas de una grave enfermedad, los problemas que afectan actualmente a la Tierra? Si fuese así ¿qué podemos hacer para mejorar la alicaída salud de nuestro hogar planetario?


Algunas reflexiones que nos pueden ayudar…. Primero, recordemos la famosa imagen tomada de la Tierra desde la Luna, la cual impactó  a los humanos  por  su belleza, por su forma  perfecta y sus límites finitos. Luego, pensemos  en sus componentes.  Principalmente está compuesta por agua,  presente en diversos estados, lugares y  formas, y que circula por  ríos, esteros y vertientes  como  nuestra  sangre lo hace por nuestras venas. Por otro lado, tal como nosotros inspiramos oxígeno y liberamos CO2, la Tierra respira   pues  sin descansar atrapa o libera gases que permiten su actividad. Además para funcionar la Tierra  ocupa  energía que proviene del sol, al igual como nosotros la necesitamos y la extraemos de los alimentos.

 

Esta energía del sol es el sustento de procesos como la fotosíntesis, que es vital en las plantas para producir su alimento y con ello  permitir las cadenas de la vida.  No debe sorprendernos que la Tierra genera residuos como  nuestro organismo  luego de alimentarse, estos son la materia orgánica como las hojas de los árboles que al caer se descomponen, y así son alimento de otros seres y continúan con el ciclo  de la materia. Tal como  nosotros somos materia, la Tierra está constituida  por diversos  elementos como carbono, hidrógeno, calcio, etc., que forman, por ejemplo, el suelo, el agua, el aire. Lo increíble es que aquellos elementos son los mismos componentes  básicos  de nuestros huesos, músculos, sangre, entre otros.

 

Y piensen en lo siguiente: así como nosotros estamos formados por diversos tipos de células que forman órganos con funciones  específicas (como las del cerebro, el hígado, los músculos, etc., que en su  conjunto  conforman nuestro organismo y que permiten que todo funcione interconectadamente), la Tierra posee gran biodiversidad, es decir, diversidad de  flora, fauna, ecosistemas y genética. Y por supuesto está formada por nosotros, los humanos,
todos  entrelazados entre sí  y que con el resto de los seres del planeta formamos la gran red de la vida.

 

Finalmente,  tal como  nosotros nos enfermamos cuando  alguna de nuestras partes no funciona bien o se deteriora, igual la tierra  se enferma  y hoy  está sufriendo de una complicada  enfermedad: una crisis ambiental global. Luego de estas reflexiones tal vez resulta casi evidente comprender que nuestra Tierra  es un todo, una unidad, un  organismo  vivo… Ahora bien, esta conclusión requiere que superemos  los encasillamientos culturales e  ir más allá de la visión parcial que de ella tenemos y superar la resistencia cultural que este cambio de mirada nos provoca. Sin duda esta renovación de nuestra mirada puede ser vital y enriquecedora tanto para la Tierra como para cada uno de los nosotros.


Algunos síntomas de la enfermedad global de la Tierra:


Agua, problemas con la fuente de vida


El agua es un elemento vital, pues es la base de la vida.  Es, en virtud de lo mismo, un derecho humano, que actualmente se está viendo puesto en jaque  por diversas razones, entre ellas, la contaminación, la sobreexplotación o los conflictos de uso (por ejemplo, entre el consumo  humano, la agricultura y la actividad productiva). En el caso del agua dulce, el reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advierte sobre uno de los principales problemas relacionados con el agua, pues señala que  entre 75 y 250 millones de personas en África podrían enfrentar escasez de agua en 2020. Igualmente estima que la producción de las cosechas podría caer hasta en 30% en el sur y centro de Asia (Fuente: Chile Sustentable,  10 de abril 2007).

A ello se suma la conclusión de un informe del Instituto Internacional del Manejo de Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), presentado este año  con motivo del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, que señala que la falta de agua amenaza a 850 millones de personas en el mundo. Frente a ello, el documento plantea  la necesidad de mejorar el manejo de los recursos hídricos en la agricultura y en los ecosistemas. "El mundo necesita cada vez más agua para vivir y alimentarse, y cada vez contamos con menos agua para satisfacer esas necesidades", dijo a BBC Ciencia, Felipe Wester, investigador de la Universidad de Wageningen, en Holanda, y uno de los autores del informe.


En tanto en el caso del agua salada, a fines de 2006, el mundo se vio impactado por un desalentador informe que publicaba la reconocida revista científica Science y que develaba que para el 2048 habrá un agotamiento total de recursos marinos (Fuente: Noticias Oceana, 10 de abril 2007).  A ello, se suman  las conclusiones de la reciente Cumbre de Áreas Marinas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) realizada este mes en Washington, Estados Unidos, que señala "ecosistemas enteros en mares profundos están siendo destruidos e inclusive se han perdido, antes de intentar protegerlos". 

 

Frente a lo cual se propuso el rápido aumento de la protección de los océanos y la conexión de áreas marinas protegidas, a través de corredores marinos "que permiten que las especies marinas se recuperen y migren bajo temperaturas y químicas oceánicas variables". Actualmente, sólo el uno por ciento de los océanos está protegido, comparado con más del 12% de la superficie de la Tierra (Fuente: La Nación, 17 abril 2007)

Biodiversidad, problemas con la diversidad de vida


Según científicos se extingue un 5% de total de especies por década, lo que implica que a finales del siglo XXI habrán desaparecido 2/3  de las especies del planeta (Fuente: Espejos de nuestra época: Biodiversidad, sistemática y educación.  Jorge Víctor Crisci. 2006. Revista Gayana Botánica V.63 Nº 1 2006 UDEC). A ello se  suma lo planteado  por el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que proyecta una Amazonia cada vez menos exuberante y selvas sustituidas por sabanas. Señala además que de mantenerse la tendencia actual, la deforestación, que en los últimos 30 años llegó a casi 600 mil kilómetros cuadrados sólo en la Amazonia brasileña -área equivalente a Alemania e Italia juntas- se habrá destruido más de 30% de los bosques amazónicos en 2050.

 

Ese proceso puede "convertir en sabanas" (praderas cubiertas de pastos) hasta 60% de la Amazonia en este siglo, según un estudio realizado en 2003 por Carlos Nobre y Marcos Oyama, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Fuente: La Nación, 9 abril 2007). Y en el caso chileno, la clasificación del primer grupo de especies de la flora y fauna chilena realizado por CONAMA el año pasado  arrojó inquietantes resultados, al determinarse que 20 de un total de 35 especies seleccionadas están en peligro de extinción, es decir, un 57%. Entre ellas están el zorro de Chiloé, el huemul, la taruca, el gaviotín chico, el gato andino, y los picaflores de Juan Fernández y de Arica. También, los árboles de pitao y ruil  (Fuente: El Mercurio, 26 diciembre 2006).


Suelo, problemas con el soporte de la vida


Otros síntomas de esta grave enfermedad planetaria afectan al suelo y, entre ellos, podemos mencionar la desertificación, que implica el avance de los desiertos; la contaminación y la pérdida por diversas causas como la expansión urbana, la degradación química (por ejemplo, los  COP's o contaminantes Orgánicos Persistentes como el  DDT o el pentaclorofenol) y física por compactación. Otras causas de destrucción del suelo son la extracción de material, la quema y la deforestación.  Pero no debemos olvidar que el suelo  tiene una importancia vital, pues es un recurso natural, esencialmente no renovable y es fuente de riquezas y recursos minerales: metálicos y no metálicos.

 

 

Además el suelo fértil sustenta los cultivos que alimentan la humanidad; mantiene los bosques que nos dan oxígeno,  alimentos, madera, fibras y biodiversidad, entre otros; descompone residuos orgánicos, ya sean de origen urbano o natural; recicla nutrientes: ciclo del nitrógeno, del fósforo, del azufre, del agua. Por otro lado, y no menos importante, el suelo  proporciona bellos paisajes, brinda oportunidades de recreación, aventura, paz y desarrollo del espíritu.

Energía, problemas para funcionar


A partir de las actuales pautas de consumo, la Agencia Internacional de Energía (www.iae.org) proyecta que la demanda global por energía subirá más de 50% durante el próximo cuarto de siglo, con los combustibles fósiles liderando por lejos el crecimiento. En este contexto, se requerirán de billonarias inversiones en generación y transmisión eléctrica, exploración y explotación de hidrocarburos, y logística de transporte y distribución. Estas tendencias amplificarán el ya grave problema del cambio climático, ya que implican un 55% más de emisiones de CO2. De mantenerse este patrón, el futuro en materia de seguridad energética es incierto, excesivamente costoso y ambientalmente insostenible (Fuente: El Mercurio 5, marzo 2007).

Causa de  la enfermedad: Nuestra visión antropocéntrica


Esta postura ética llamada antropocentrismo, y que concientes o no rige la conducta y pensamiento de gran parte de la  humanidad, es decir, de nosotros, considera que el ser humano como un ser superior y que sus intereses son los más importantes.  En esta visión, se conservan los recursos ya que son importantes para el bienestar del ser humano. Las especies se conservan ya que son bellas, útiles o necesarias.  Frente a esta postura, en gran parte causante de la grave enfermedad que  afecta nuestro hogar planetario, se plantea como alternativa el biocentrismo en el cual se extiende la ética a lo no humano. Ya en el siglo XIII, Francisco de Asís propone reemplazar la idea de "superioridad" humana, por la de "igualdad" entre los seres vivos.

 

Y más tarde, a mediados del siglo XX,  Aldo Leopold propone la "comunidad biótica" como la "comunidad de intereses", donde el principio central es que todos somos miembros de una comunidad, dependientes los unos de los otros, unidos. No obstante los intentos de consolidar esta nueva y respetuosa visión, sin caer en los extremos, por supuesto  como sociedad hemos preferido creer que somos superiores  y con ello  provocar la crisis que vivimos actualmente y que sin duda, le dejaremos a los  que vendrán, nuestros hijos, nietos,
bisnietos, etc.

 

Reacciones  frente a esta crisis mundial


Sin duda no todos reaccionamos  de  la misma manera  frente a esta preocupante afirmación de que la Tierra está enfrentando  una crisis ambiental global.  Pues  si miramos a nuestro alrededor o bien nos escuchamos a nosotros  mismos, podremos  ver desde indiferencia, incredulidad, rechazo hasta la ridiculización.  Y en ese sentido, podríamos  señalar que el   famoso informe del cambio climático, elaborado por  numerosos científicos de todo el planeta y  dado a conocer recientemente  marcará tal  vez un antes y un después. Pues ha permitido  disponer  de  evidencias concretas y creíbles, y principalmente poner en el tapete noticioso el tema de la crisis ambiental global  y con ello  hacerlo visible,  generar reacciones tanto institucionales como personales, que esperamos se transformen en nuevas conductas  que reviertan  el proceso.

Remedios que pueden ayudar a enfrentar la enfermedad


Sin duda, dos importantes remedios que pueden contribuir a enfrentar esta enfermedad planetaria son la información y la educación, sin que ello implique  liberar de responsabilidad  a la política y a la economía de todos los países.   Hablamos de  una información de calidad, contextualizada, analítica, que presente distintas visiones y que ayude a comprender.  Y por otro lado,  una educación que   no sólo apunte al cerebro de las personas, sino también a su  corazón  y a su conducta.   Una educación que además de  informar,  motive, y nos haga practicar y aplicar   los aprendizajes en nuestra conducta personal, tanto  a nivel familiar como  laboral. 

 

Una educación que  desarrolle competencias  para comprender  y pensar en función de relaciones y principalmente  una educación que  promueva valores como la solidaridad, el respeto, la colaboración, etc.  Pues sólo  de esta
forma  podremos avanzar hacia el necesario  y urgente cambio cultural que nos permita reinvertar nuestra conducta para que deje de ser destructiva y así frenar  el deterioro. Esto implique asumir  un gran desafío, que es pasar de una visión  antropocéntrica a una  de respeto y de conciencia de que somos habitantes de  la Tierra,  nuestro hogar planetario que nos acoge  y  que no sólo pertenece a los humanos del presente, sino que a "todos" los seres vivos y especialmente a las nuevas generaciones, que en el futuro la recibirán y llegarán a  vivir en ella.


Helen Urra Parra

Presidenta

Agrupación Líderes sin Fronteras

Concepción, Chile,  20 de abril 2007

 

Día de la Tierra: Escasez de especialistas ambientales

 

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Rodrigo Cerda Candia Director General Centro de Formación Técnica Instituto del Medio Ambiente, Carta a El Mostrador.- Director: En el Día de la Tierra los chilenos nos volcamos a reflexionar sobre el impacto que causamos en el planeta.  El 22 de abril la mayoría recordó apagar el monitor del computador cuando no lo estaba usando y  racionar el agua. Pero en el discurso público poco se habló de formar técnicos para sentar las bases de una sociedad sustentable.

 

El Gobierno tiene un programa que busca construir un Chile Sustentable a través del fomento a políticas de reciclaje y descontaminación; el impulso a una Ley de Bonos de Descontaminación; el incentivo a las Energías Renovables no Convencionales y la Eficiencia Energética, entre otras cosas.

 

Si eso se cumple, será un gran avance, pero se evidenciará la escasez de especialistas en temas ambientales que sepan "aterrizar" conceptos que hoy se discuten bajo cuatro paredes. Falta fortalecer estas medidas  a través del fomento  a Políticas Públicas de Educación Superior que incentiven la formación de recursos humanos que sean parte de la solución de los problemas medioambientales.

 

En ese sentido, se debería abrir el Aporte Fiscal Directo –subsidio de libre disponibilidad que hoy sólo se entrega a universidades del Consejo de Rectores –, a Centros de Formación Técnica que  proveen a Chile de trabajadores preparados para desempeñarse en terreno.

 

Rodrigo Cerda Candia
Director General  IDMA

 

Ministros del Ambiente y Agricultura celebran Día de la Tierra

 

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, Conama.- Ministros de Medio Ambiente y Agricultura celebraron el Día de La Tierra junto a los niños del Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén. El establecimiento educacional recibió un reconocimiento de parte de Conama Región Metropolitana, por alcanzar una certificación ambiental de excelencia.

 

Esta mañana, la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto al Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea; el Director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, la Gerente de Desarrollo y Fomento Forestal de Conaf, Aida Baldini, y el alcalde (s) de Peñalolén, Rodrigo Ortega, celebraron el "Día de La Tierra" con los alumnos y profesores del Centro Educacional Valle Hermoso, establecimiento que recibió su certificación ambiental en nivel de excelencia, gracias al destacado trabajo que realizan para tener un planeta más sustentable.

 

Durante la ceremonia, la titular de Medio Ambiente destacó el esfuerzo de profesores y alumnos por su conciencia en el cuidado de la Tierra. "Quisiera felicitarlos a todos en este día por el esfuerzo que han hecho en cuidar nuestro medio ambiente y por la obtención del premio de excelencia en certificación ambiental. El cuidado de la Tierra es una tarea de todos, de ustedes y de futuro. El futuro son ustedes, por lo tanto sigan en esta senda, profesores, alumnos y señora Directora. Los felicito de todo corazón por lo que están haciendo. Sigan en este mismo esfuerzo para siempre" afirmó la Secretaria de Estado en la ceremonia.

 

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, hizo un llamado para que otros colegios se sumen a los esfuerzos del cuidado del planeta. "Creo que esto es lo que hace que ciertos establecimientos educacionales se diferencien. Estoy seguro que es el espíritu el que los diferencia de los demás. Lo ideal es que muchos otros establecimientos educacionales se sumen a esfuerzos de esta naturaleza. Cuando estamos complicados por el calentamiento global, hacer conciencia en los niños de lo importante que es cuidar nuestro planeta, creo que tiene un mérito enorme", aseveró el titular de Agricultura.

 

El Director de Conama RM, Alejandro Donoso, felicitó a la comunidad educacional y sostuvo que "esta distinción de excelencia significa alcanzar el máximo estándar ambiental y ello se traduce en que el Centro Educacional Valle Hermoso ha realizado un sólido trabajo por el medio ambiente en el ámbito curricular-pedagógico, en la gestión, y en la relación con el entorno".


La Certificación Ambiental se enmarca en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), cuyo objetivo es instalar la Educación para el Desarrollo Sustentable en todos los niveles del sistema educativo formal chileno. En tal sentido, desarrolla líneas de acción para fortalecer la educación para el desarrollo sustentable, el cuidado del medio ambiente y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local.

 

Finalmente, cabe destacar que Conama Metropolitana coordina el Comité Regional de Certificación Ambiental conformado por Conaf RMS, Seremi de Educación Metropolitana y la Dirección General de Aguas RM.

 

Día de la Tierra: Experta entrega consejos prácticos para el cuidado del planeta

 

Valparaíso, jueves 22 de abril de 2010, La Segunda.-  La historia del Día Internacional de la Tierra nos ha enseñado que la actuación de personas individuales y  privadas genera cambios y que todos podemos  contribuir con la protección del planeta. En este contexto  Evelyn Alfaro, docente del Departamento de Química y Medio Ambiente de la Sede Viña del Mar de la Universidad Técnica Federico Santa María  entregó ideas sencillas para que todos aporten con un importantísimo granito de arena.

La profesora de la USM dijo que "el rol de cada persona en el cuidado del medio ambiente ha ido cambiando, desde un escaso interés por las temáticas ambientales de moda, hasta transformarse hoy en un deseo de ser protagonista del cambio cultural que significa vivir en armonía con el planeta, todos pueden hacer aportes cambiando conductas y prefiriendo artículos que ahorren energía".

Agregó que  "desenchufar los electrodomésticos que permanecen continuamente conectados y que no se utilizan a menudo permite ahorros pequeños, pero significativos si se proyectan en el tiempo, lo que también repercutirá en la cuenta de la electricidad; al mismo tiempo priorizar el uso de  ampolletas de ahorro energético es sumamente beneficioso, ya que además de permitir un ahorro de energía eléctrica, es necesario consignar que tienen una durabilidad mayor a las convencionales".

"Evitar la papelería y usar  medios electrónicos para recibir correspondencia, estados de cuenta y un sin fin de otros documentos, así como realizar los pagos en línea ayuda a minimizar la generación de papel como residuos desde nuestros hogares y oficinas. Si todos realizáramos este sencillo acto contribuiríamos a cuidar nuestros árboles y  se ahorraría combustible  para el transporte de este tipo de documentación", puntualizó Alfaro.

Además indicó que realizar las compras de supermercado con bolsas de tela también contribuye con el medio ambiente; "es tan simple como tenerla en el automóvil y/o en nuestra cartera lista para usar cuando se requiere comprar algo. Las bolsas plásticas no biodegradables contienen polietileno que tarda cientos de años en degradarse, por lo que si utilizamos bolsas de supermercado para almacenar la basura que luego es retirada de nuestro hogar debemos privilegiar aquellas biodegradables".

Otra iniciativa a considerar es aislar térmicamente la vivienda. Evelyn Alfaro precisó que "existen a la venta muchos artículos autoadhesivos que ayudan a mantener el calor dentro de nuestro hogar en esta época invernal, lo que permitirá disminuir el consumo de combustible y  las emisiones de CO2. En verano abrir la ventana en vez de poner el aire acondicionado y/o el ventilador también ayudará a reducir las emisiones".

Un poco de historia

Desde 1970 todos los 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra, iniciativa que nació en Estados Unidos de la mano del senador Gaylord Nelson, quien logró convocar a miles de universitarios y activistas de todo el país para manifestarse a favor del planeta y crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la tierra.

A partir de 1990 y bajo el liderazgo de uno de los coordinadores de la jornada original, Denis Hayes, el Día de la Tierra se organizó a nivel mundial, movilizando a  millones de personas. A partir de entonces se convocó a los países del mundo para que todos asumieran las distintas problemáticas ambientales como una preocupación global.

Con el cambio de milenio las  campañas se centraron en alertar de la gravedad del calentamiento global y de la importancia de las energías limpias. El Día de la Tierra que se celebró el año 2000 logró convocar alrededor de cinco mil grupos medioambientales y a millones de personas en 184 países.

 

Día de la Tierra: Una tarea de todos

 

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Margarita Ducci, Secretaria ejecutiva Red Pacto Global Chile Universidad Andrés Bello, La Nación.- El Día de la Tierra es de gran importancia, tanto por su historia como por la creación de conciencia sobre el tema, incentivando a millones de personas cada año.

 

El deterioro del medio ambiente y sus desoladores efectos en el mundo son un problema siempre presente, si no en la conciencia, en el inconsciente colectivo. Hace 40 años ya causaba especial preocupación. El 22 de abril de 1970 el senador estadounidense Gaylord Nelson -representando la inquietud de miles de personas- impulsó una protesta nacional para instalar en la agenda de su país la preocupación por la amenaza de deterioro y daño a la vida ante la no preservación del medio ambiente. Veinte millones de estadounidenses se manifestaron en calles, parques y auditorios, exigiendo una toma de conciencia y respuestas con acciones concretas en pro de la sustentabilidad de la Tierra.

 

Desde entonces, el 22 de abril se ha dispuesto como fecha para evaluar problemas en relación con la contaminación del agua, aire y suelos, la destrucción de ecosistemas, el agotamiento de recursos naturales, entre otros. La conmemoración busca ser un incentivo para trabajar en soluciones que controlen e incluso eliminen los efectos negativos de las actividades humanas. Algunas se refieren a reciclar materiales manufacturados, a preservar recursos naturales como el petróleo y la energía y a proteger especies y zonas amenazadas. Este llamado no es sólo a organizaciones y gobiernos, sino que pretende motivar a todo el mundo para adquirir un compromiso cívico, ser consumidores responsables y ser parte de la gran comunidad que debe compartir el planeta desde la experiencia personal.

 

Cada uno puede aportar con acciones mínimas, que sumadas a lo largo del mundo pueden provocar importantes cambios. Por ejemplo, un computador que se deja prendido por la noche usa suficiente energía como para imprimir hasta 10 mil copias. Si 10% de los dueños de celulares desenchufara sus cargadores una vez cargados completamente, reduciría el consumo de energía por una cantidad equivalente a lo utilizado por 60 mil hogares europeos. Apagando las luces que no se requieren en un edificio se puede reducir la energía usada para iluminar 45% del mismo. Reciclar una tonelada de papel ahorra 17 árboles, dos barriles de petróleo, 4 mil 100 kilowatts de energía. Y así, muchísimas acciones más.

 

El Día de la Tierra es de gran importancia, tanto por su historia como por la creación de conciencia sobre el tema, incentivando a millones de personas cada año. Debemos comprender que habitamos en la tierra y usamos sus recursos para subsistir, pero en general somos irresponsables al contribuir a agotarlos y disponer de ellos sin la precaución necesaria de reserva y ahorro. Todo nuestro proceder ha confluido en la situación actual, flora y fauna en peligro de extinción, especies que incluso han desaparecido, gases invernadero, entre tantas otras dificultades, que si no reaccionamos pronto con determinación y puesta en marcha de medidas concretas y buenas prácticas, podríamos arrepentirnos por no haber actuado.

 

Ésta es una fecha para reflexionar, reducir, reutilizar y reciclar. La Tierra es nuestro hogar y el de todos los seres vivos. No existimos como seres individuales, sino como una comunidad donde se interrelacionan culturas y estilos; es el momento ideal de tomar conciencia, asumir nuestras responsabilidades, motivar a los demás y avanzar a un futuro más sustentable para las próximas generaciones.

 

Día de la Tierra: Chilenos, medioambiente, cambio climático y políticas públicas

 

Santiago, jueves 22 de abril de 2010, por Alex Godoy, Universidad Diego Portales, La Tercera.-  Hoy, 22 de abril se celebran 40 años del día de la Tierra. A lo largo del ciclo vital, estaríamos entrando en la medianía de edad  y donde se supone la estabilidad sería una de las grandes ganancias en esta etapa, donde "nuestra vida empieza a doblar la esquina". Esta semana, junto a Marcelo Mena ,hemos dado a conocer los principales resultados del estudio a partir de la encuesta UNAB y Opina , estudio sobre "Medio ambiente y cambio climático: Percepción, conocimiento y hábitos verdes de los chilenos" que revela percepción, conocimiento y hábitos que poseemos. 

 

En diciembre de 2008 escribí 2 columnas acerca de "Mito o Realidad sobre Cambio Climático: Usted Decide" y "Chile y el cambio climático" donde numerosos post reflejaban un alto grado de escepticismo acerca de la ocurrencia este fenómeno. Hoy a más de dos años junto a Marcelo y al apoyo de la Universidad Andres Bello cumplimos el sueño de preguntar directamente al ciudadano de a pie si creía o no en el cambio climático, su definición sobre medioambiente, sus preocupaciones, sobre sus hábitos y sobre el rol del Estado.

 

¿Qué piensan los chilenos?, Simple, sobre un 95% estamos altamente sensibilizados sobre el tema y creemos que el cambio climático es efectivo así como de las repercusiones que en Chile tendrá. Tal percepción se da a través de todos los rangos de edad y en un porcentaje similar, por lo tanto, el medioambiente nos importa. Aunque usted no lo crea, la misma pregunta en los Estados Unidos alcanza porcentajes entre 50 y 70% mientras que en Europa usted puede encontrar desde países con porcentajes bajo el 50% hasta por sobre el 90%; o sea la opinión es variopinta. Es más, en Chile el porcentaje de compatriotas que piensa que es debido por acción del hombre es más alto que en ambos sectores geográficos. Sí, créalo, estamos más sensibilizados.

 

La pregunta de fondo entonces es  ¿por qué Chile es percibido como un país contaminante? Simple, me atrevería a decir que se debe a la relación entre nuestra percepción de lo que es medioambiente, del rol a nivel de Responsabilidad Social Individual que poseemos y nuestro nivel de educación ambiental.

 

Vamos por punto. ¿Qué es medioambiente?, la ley lo define como: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones; Téngase presente.  Sin embargo, a partir de los resultados de la encuesta se desprende que la visión que tenemos acerca de medioambiente es sólo de un medio natural casi sin intervención y en donde el concepto de barrio, entorno cercano y barrio no está incluido. ¿Qué relevancia tiene esto? Mucha, porque al responder acerca del efecto en sus vidas diarias, de cada uno de los problemas ambientales, sólo un 50% de la población declara que les afecta en la vida y esto es un gran problema. Al concebirse un medioambiente lejano creemos que si este se ve afectado y yo estoy muy lejos de él, este problema no me toca. Falso.

 

Primero, la producción de bienes y servicios de un país se fundamenta en sus recursos naturales, por tanto todas las áreas de la economía y de gobierno están de una u otra forma relacionadas.  Un ejemplo extremo, contaminación atmosférica y salud. Si cae la calidad del aire, habrá más episodios críticos donde niños y ancianos llegarán a los hospitales colapsándolos y de paso golpeando las arcas del Ministerio de Salud. Es decir, si vemos al medioambiente como lejano, nunca relacionaremos que su deterioro al final por distintos caminos nos golpeará la calidad de vida y lo que es peor, pensamos que para tener calidad de vida deberemos pagar por ella cuando todo parte por acciones individuales. Segundo, tal concepto debe partir desde uno hacia afuera, lográndose entender que la calidad de vida parte desde nuestro entorno cercano hacia barrios, comunas, ciudad, región. Esto tiene explicación en la segunda apreciación, el Rol de Responsabilidad Social Individual.

 

Si cada uno se contextualiza fuera del "medioambiente", luego ¿a quién le otorgo la responsabilidad de su cuidado?, Obvio, al Estado. ¿Por qué? Simple, no somos tan de izquierda como alguien puede pensar, sino más bien es la actitud acerca de pensar que es otro quien debe hacerse cargo del problema. En los países del Hemisferio Norte nos sorprende la actitud hacia la limpieza que muchas veces observamos en majestuosas ciudades. Esto se debe a múltiples factores, entre ellos que después de haber enfrentado dos guerras, la magnitud de los  impactos ambientales y su devastación dejó grandes lecciones, entre ellas que la industria a pesar de ser devastada no funciona si no tiene nada que explotar, es por ello que muchos de los insumos hoy deben ser importados (compre un manzana en Londres y verá lo caro que es comer). En contraposición a ello nosotros tenemos al medio "físico" muy cerca, nos parece invulnerable y además no vemos desabastecimiento ni peligro que ello ocurra (excepto que con un año seco). Una segunda variable es el concepto de respeto cívico por el otro. Aunque usted no lo crea el grado de conocimiento "ambiental" en aquellos países tampoco es muy grande, pero los principios ciudadanos si son fuertes, en especial al concepto de respeto y la toma de conciencia que mi actuar afecta a otros, un principio fundamental para el cuidado del medioambiente ya que este es un recurso común y su cuidado depende de todos.

 

En opinión de los encuestados, el Estado este debe poseer mayor fiscalización, una normativa más estricta y mayores multas. Aunque usted no lo crea, por sobre estas políticas está "Educación Ambiental", y si uno lo pide, es porque no lo tiene. Una reflexión, ¿Saben ustedes cómo nos informamos acerca de estos temas? La TV, abierta y nacional; ¿novedad? Ninguna, sino que nos plantea de fondo la pregunta ¿qué contenidos de televisión queremos?

¿Por qué tales respuestas acerca del Rol del Estado? Simple, el problema debe solucionarlo otro, dejando fuera la gran pregunta de fondo, ¿Qué puedo hacer yo, desde mi entorno  y hacia mi entorno y que finalmente favorezca el mejoramiento de la calidad de vida hoy y de mis futuras generaciones sin comprometer nuestro patrimonio ambiental?

 

¿Qué puedo hacer yo?. Una sola respuesta:, velar desde por un Desarrollo Sustentable, por el mejoramiento de la calidad de vida que se mantiene en el tiempo en base a un equilibrio social, ambiental y económico sin comprometer la calidad de vida de las (MIS)  generaciones futuras". 

 

Si cambiamos estoy hoy, con más educación ambiental y principios cívicos (que creo es lo primero) los nuevas generaciones con este espíritu llegarán a empresas, ONGs y Gobierno, marcando un nuevo estilo y nuevos futuros bajo nuevos y sustentables horizontes. Esperemos no ser una generación perdida.

 

Feliz Día de la Tierra

 

Día de la Tierra: Limpian La Serena

 

La Serena, viernes 23 de abril de 2010, por Pablo Portilla, La Tercera.- Escolares y municipalidad limpian basurales clandestinos en el Día de la Tierra en La Serena. En dicha comuna existen 60 microbasurales y vertederos clandestinos, la mayoría se concentra en el sector de Las Compañías.

Un operativo de limpieza que se extenderá hasta mañana viernes se realiza en La Serena a partir de hoy, con motivo del Día Mundial de la Tierra. Con la participación de estudiantes y cuadrillas del municipio local, se pretende recoger miles de residuos repartidos en el más extenso basural clandestino de la ciudad, ubicado en la quebrada El Brillador, en las cercanías del Cementerio de Las Compañías.

Los menores son miembros de la Brigada Ecológica del Colegio Carlos Condes de la Haza, que promueve y realiza plantación de árboles en la comuna con materia orgánica reciclable. Junto a la recolección de desechos, durante estas dos jornadas se pretende instalar letreros de advertencia sobre multas por botar basura, equivalentes a cinco unidades tributarias mensuales.

En La Serena existen 60 microbasurales y vertederos clandestinos. La mayoría se concentra en el sector de Las Compañías, al norte de la ciudad, en donde reside la mitad de los casi 200 mil habitantes de la comuna. Un 80% del material presente en esos sitios ilegales corresponde a residuos sólidos domiciliarios de los propios vecinos del sector.

"Queremos hacer un llamado a la comunidad para que nos colabore en el sustento ambiental. Desafortunadamente, la irresponsabilidad de los vecinos es lo que ha contribuido a generar estos focos, que son nefastos y nocivos para la comunidad", dijo durante la actividad el alcalde, Raúl Saldívar.

Desde abril de 2009 se ha retirado en la comuna más de 465 mil kilos de basura desde esta clase de sitios.

 

Día de la Tierra: ¿Cuánto sabe?

 

Londres, Inglaterra, jueves 22 de abril de 2010, BBC.- Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Un día instaurado hace 40 años por iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson y celebrado en varios países, para crear conciencia sobre los problemas ambientales como la contaminación, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación, entre otros.

En los años 70, una de las principales preocupaciones era el agujero de ozono; hoy, es el calentamiento global.

Si bien hoy día los temas ambientales han logrado una amplia difusión en los medios y la gente parece tener un mayor grado de conciencia sobre cómo los propios hábitos de uso y consumo afectan la estabilidad de los ecosistemas en los que vivimos, problemas como el calentamiento global y el cambio climático parecen estar lejos de resolverse.

 

Quizás por esta razón, muchos consideran que es importante seguir conmemorando estas fechas.

 

BBC Mundo se une a esta iniciativa invitándolo a participar en un juego de preguntas y respuestas para poner a prueba su conocimiento sobre el medio ambiente.

 

Las respuestas podrá encontrarlas al final de la página.


1- ¿Qué porcentaje de agua dulce del planeta está en forma de hielo?

A: 10% B: 25% C: 50% o D: 70%

2- ¿Qué proporción de la superficie de la Tierra está actualmente cubierta de árboles?

A: 11% B: 31% C: 51% D: 61%

3- ¿Cuál es el país que emite más gases con efecto invernadero?

A: China B: India C: Estados Unidos D: Reino Unido

¿Sabe usted cuántos tigres quedan en estado salvaje?

4- Y en América Latina, ¿quién encabeza la lista de los países con más emisiones?

A: Brasil B: Venezuela C: México D: Chile

5- ¿Cuántas muertes por año la Organización Mundial de la Salud atribuye al cambio climático?

A: 1.500 B: 15.000 C: 150.000 D:1.500.000

6- Después del dióxido de carbono y el metano, ¿cuál es el gas que más contribuye al efecto invernadero?

A: Óxido nitroso B: Helio C: Uranio D: Butano

7- En el año de la biodiversidad, científicos de todo el mundo concentrarán sus esfuerzos en salvar a la población de tigres, una de las especies más amenazadas del planeta. ¿Cuántos ejemplares quedan en estado salvaje en todo el mundo?

A: 500 B: 1.200 C: 2.500 D: 3.200

 

Respuestas

 

1: D

Cerca del 70% de agua dulce se encuentra en los glaciares, en las plataformas de hielo, en las cumbres de nieves eternas y en el permafrost (el suelo de las áreas polares que se mantiene congelado todo el año ). A medida que los hielos se derriten por el aumento de las temperaturas, disminuyen los suministros de agua, en las regiones montañosas, que albergan un sexto de la población mundial.

2: B

En términos globales, casi 31% de la superficie del planeta está cubierta de bosques. Pese a que un informe reciente indicó que la pérdida de bosques a nivel mundial disminuyó marcadamente en la última década, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que las áreas boscosas continúan disminuyendo a un ritmo alarmante. En los últimos años, las mayores pérdidas de árboles se registraron en Brasil, Indonesia y Australia.

3: A

En 2006/7 China sobrepasó a Estados Unidos y se convirtió en el mayor emisor de CO2. China y EE.UU. son responsables de cerca del 20% de las emisiones de gases con efecto invernadero generado a partir de carbón, gas natural y crudo. La Unión Europea emite el 14%. Le siguen Rusia e India con 5% cada uno.

4: C

De acuerdo a un informe de la Administración de Información Energética (EIA) de 2007, que tomó en cuenta las emisiones del sector energético, el principal emisor es México. Le siguen en orden Brasil, Venezuela, Argentina y Chile.

5: C

Según la OMS, el cambio climático causa un promedio de 150.000 muertes al año. Este estimado toma en cuenta fenómenos climáticos extremos como las sequías, las olas de calor, la disminución de la producción de alimentos por eventos climáticos y el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria o el dengue.

6: A

Es el óxido nitroso, al que también se lo conoce como el gas de la risa. Se genera por la termólisis controlada del nitrato amónico o por reacción de amoníaco con ácido nítrico. Pero también, en condiciones anaeróbicas a partir de abonos minerales en el suelo. Se estima que permanece en la atmósfera durante 100 años.

7: D

Se calcula que el total ronda los 3.200. En los últimos cien años la población de tigres se redujo en 95%. Esto se debe principalmente a que en el continente asiático -su área de mayor distribución- la medicina tradicional china utiliza distintas partes de su cuerpo para tratar enfermedades.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: