jueves, 8 de abril de 2010

Boletin GAL 950

BOLETÍN GAL

Nº 950. Jueves 8 de Abril de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.823. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 950

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Comunicado de Prensa de la Concertación de Partidos por la Democracia

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, Secretaría de Prensa Partido Socialista de Chile

Falla de San Ramón en Santiago: Estamos durmiendo sobre la muerte

Ñuñoa, jueves 8 de abril de 2010, por Moisés Scherman, Red Ciudadana por Ñuñoa, El Mostrador

Las bicicletas se toman las calles

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, Foro Ciudadano

La Universidad de Chile y el Parque Laguna Carén

Santiago, miércoles 7 de abril de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

 

NACIONALES

 

Llamado a participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, Cochabamba, Bolivia

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, Asamblea Nacional por los Derechos Humanos Chile

Los desafíos de la ministra Benítez

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador

Ministerio de Medio Ambiente evalúa hacer modificaciones a norma que regula emisiones 2,5

Santiago, miércoles 7 de abril de 2010, Terram

Terremoto y tsunami provocó efectos en más de 10 áreas protegidas

Valparaíso, jueves 8 de abril de 2010, La Tercera

Teillier llama a no flexibilizar exigencias medioambientales ni siquiera por terremoto

Valparaíso, jueves 8 de abril de 2010, La Tercera

Diputado comunista comenta reforma constitucional al agua

Valparaíso, miércoles 7 de abril de 2010, Prensa del Partido Comunista

Puerto de Arica inaugura obras libres de contaminación

Arica, jueves 8 de abril de 2010, La Nación

Antofagasta: Declaran insalubres 1.200 contenedores de basura

Antofagasta, jueves 8 de abril de 2010, por Ricardo Bustos, La Nación

Premio N'aitun para el Consejo de Defensa de la Patagonia

Isla Negra, miércoles 7 de abril de 2010, Patagonia sin Represas

Concertación: Gobierno fue imprudente y provocador al designar como director de Gendarmería a alguien con un pasado oscuro en DDHH

Valparaíso, miércoles 7 de abril de 2010, La Segunda

Estos son los antecedentes del director de Gendarmería en el "caso degollados"

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador

Más de 1.000 personas adhieren a Iniciativa Ciudadana para Acusar Constitucionalmente al Comandante en Jefe de la Armada

Santiago, miércoles 8 de abril de 2010, Prensa Acción Ecológica

 

GLOBALES

 

Día Mundial de la Salud: OMS destaca importancia de la planificación urbana

Naciones Unidas, miércoles 7 de abril de 2010, ONU

Pronunciamiento del Foro Indígena Latinoamericano sobre el Cambio Climático

San José, Costa Rica, jueves 8 de abril de 2010, por Ovidio López Julián, El País

Lo que esperamos de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático

La Paz, Bolivia, jueves 8 de abril de 2010, por Jubenal Quispe, Boletín Informativo de la Sanidad Pública

Embajador mexicano augura buen efecto de Cumbre Climática en Bolivia

06 de abril de 2010, 15:08La Paz, Bolivia, jueves 8 de abril de 2010, Prensa Latina

James Cameron, Noam Chomsky y Oliver Stone, invitados a Cumbre Mundial de los Pueblos

La Paz, Bolivia, jueves 8 de abril de 2010, El Mercurio

Expertos prevén 8 huracanes en el Atlántico para el 2010

Miami, EEUU, miércoles 7 de abril de 2010, por Pascal Fletcher, Reuters

 

 

LOCALES

 

Comunicado de Prensa de la Concertación de Partidos por la Democracia

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, Secretaría de Prensa Partido Socialista de Chile.- La Concertación de Partidos por la Democracia realizó hoy su reunión de Presidentes de Partidos, bajo la coordinación de su vocero, Diputado Juan Carlos Latorre, Presidente del PDC y la asistencia de la diputada Adriana Muñoz, Presidenta del PPD, el Senador José Antonio Gómez, Presidente del PR y el Vicepresidente del PS Juan Valdés.

                      

 

CONCERTACIÓN DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA


COMUNICADO DE PRENSA


Lunes 05 de abril de 2010

La Concertación de Partidos por la Democracia realizó hoy su reunión de Presidentes de Partidos, bajo la coordinación de su vocero, Diputado Juan Carlos Latorre, Presidente del PDC y la asistencia de la diputada Adriana Muñoz, Presidenta del PPD, el Senador José Antonio Gómez, Presidente del PR y el Vicepresidente del PS Juan Valdés.

El coordinador de la Concertación Juan Carlos Latorre expresó lo siguiente:

1.- Que la Concertación ha ratificado el Encuentro del próximo 12 de abril, al que han sido invitados los ex Presidentes de la República Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, quienes intervendrán, cuyo tema central será la elaboración de Propuestas Centrales para la Reconstrucción "que es un compromiso de la Concertación con el país y con lo que le preocupa a los chilenos".

2.- Destacó que el comportamiento de la Concertación ha sido "extraordinariamente responsable desde el primer minuto", desde que se aceptó la reunión con el electo Presidente de la República Sebastián Piñera. En dicho encuentro el Presidente solicitó a los Presidentes de los Partidos de la Concertación el acuerdo y apoyo para tres etapas fundamentales de la Reconstrucción del país:


- Ley de Reconstrucción Nacional
- Ley de Donaciones
- Modificaciones presupuestarias al Presupuesto del año 2010


Hasta este día no conocemos aún el Proyecto de Ley de Reconstrucción Nacional, el Proyecto de Ley de Donaciones y no hemos sido informados de las reasignaciones presupuestarias que se están realizando por vías de decretos.


Latorre señaló: "El Presidente no ha cumplido con la invitación que nos hizo" en la reunión del 6 de marzo pasado.
Por el contrario la afirmación hecha de que él ha realizado en 20 días más que lo que la Concertación realizó en 20 años "ofende a una gran mayoría de chilenos y chilenas" y está muy lejana a la realidad que los chilenos han visto, "somos testigos que no existe un Plan de Reconstrucción Nacional y las medidas que se han tomado han sido poco transparentes", como la asignación de 8 mil millones de pesos sin Licitación a tres grandes empresas del retail sobre la cual exigiremos plena transparencia.


Afirmó que "con estas expresiones el Presidente quiere transformarse en una trinchera para evaluar lo que han hecho los Gobiernos de la Concertación en vez de dedicarse a Gobernar, pero la Concertación estará alerta y si quiere transformar a Chile en una trinchera será su responsabilidad.

3.- Expresó también que "no comprendemos la decisión de quitar recursos a las Regiones, sin consultas, sin participación de la ciudadanía".

4.- Por último señaló a los Parlamentarios de derecha que cuestionaron los fondos a ONG del Gobierno de la Presidenta Bachelet, a "que se dediquen a gobernar y si tienen denuncias que formular utilicen las facultades que tienen como parlamentarios".

 

Falla de San Ramón en Santiago: Estamos durmiendo sobre la muerte

 

Ñuñoa, jueves 8 de abril de 2010, por Moisés Scherman, Economista y miembro de la Red Ciudadana por Ñuñoa, El Mostrador.- Mientras mirábamos los desastres de las ciudades de  Concepción, Lota y tantos pueblitos desolados por el terremoto y tsunami nos sentíamos apenados e impotentes ante tanta tragedia, pero seguros en nuestras casas, en nuestro Santiago. La situación estaba controlada, les había tocado a otros, lejos de nuestras familias. A lo mejor perdimos bienes, pero no perdimos la vida.

 

Nos enseñaron que los terremotos son impredecibles, imposibles de controlar  pero nadie nos explicó que hoy existe  la tecnología para salvar vidas, para dar aviso oportuno a la ciudadanía, pero para eso se requiere investigación, monitoreo e implementar medidas de prevención.

 

¿Por qué con tanta tecnología no se han implementado las medidas necesarias para actuar frente a los sismos? No es difícil de entender.

 

Hace años que existe información sobre las aéreas más sometidas a daños sísmicos, pero esta información no llega a las personas. Entre las múltiples razones está el interés personal e inmobiliario sobre los territorios, el resguardar el puesto de trabajo para evitar conflictos con las autoridades o el interés mezquino para no afectar la plusvalía de las inversiones. Hoy día para salvar nuestras vidas debemos exigir el retiro del Centro Nuclear de La Reina, de la ciudad de Santiago, construido en el sector de la falla San Ramón.

 

Pero ya es tarde para estos pensamientos, ya tenemos sobre nuestros hombros muchas pérdidas de vidas, mucha pena por tanta desolación, es el momento de  asumir el control y realizar los cambios para resguardar nuestras vidas y la de nuestras familias. Ya no es la casa, el negocio o el trabajo; hoy en día está amenazada nuestra subsistencia en esta ciudad por una falla geológica, la falla de San Ramón.  Una falla geológica que recorre los cerros al oriente de la Santiago desde la comuna de La Florida hasta el Río Mapocho, que atraviesa el Centro Nuclear, la planta de gas, casas ,colegios y construcciones . Una falla activa constatada por el mundo científico que ha tocado las puertas de políticos, autoridades y hasta el momento nada.

 

Hoy día frente a la indolencia de las autoridades, somos las ciudadanas y ciudadanos quienes debemos hacernos cargo. Tú tienes el voto para mantener o sacar autoridades, realizar cambios en los Planos Reguladores y materias en general de interés público. Este poder te lo da la Constitución Política del Estado a través de los Plebiscitos Comunales. La ley nos da el derecho de plebiscitar el retiro del reactor Nuclear de La Comuna la Reina y de exigir una normativa estructural adecuada.

 

Hoy día para salvar nuestras vidas debemos exigir el retiro del Centro Nuclear de La Reina, de la ciudad de Santiago, construido en el sector de la falla San Ramón. Debemos exigir que las medidas antisísmicas consideren  este tipo de movimiento sísmico no contemplado en las normas actuales.

 

Debemos exigir medidas de prevención, tales como centros de monitoreo de la falla, vías de evacuación y modificaciones en los Planos Reguladores para evitar nuevas pérdidas humanas. Hoy día, debemos crear una legislación para proteger la vida. Debemos hacernos cargo de nuestros destinos .Unámonos para proteger la vida de las santiaguinas y de los santiaguinos.

 

Las bicicletas se toman las calles

 

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, Foro Ciudadano.- Potenciar el uso de las bicicletas como medio alternativo y concienciar a los ciudadanos de los efectos que los autos tienen sobre el medio ambiente son algunos de los objetitos de quienes las usan diariamente.

 

Sin embargo, para las y los ciclistas de nuestro país muchas veces utilizar su medio de transporte se vuelve sumamente peligroso. En el país las reglas del juego parecen no ser conocidas por todos, muchos no conocen ni las propias ciclo vías de sus comunas.

 

Diversas ciudades en el mundo han implementado este sistema para ser utilizadas gratuitamente por residentes y usuarios. Tal es el caso de París, Barcelona, Estocolmo, Viena, Bruselas, Oslo y Ámsterdam.

 

Opina: Amarilis Horta, directora de organización Centro de Bici Cultura y miembro de la organización Ciclistas Unidos de Chile.

 

La Universidad de Chile y el Parque Laguna Carén

 

Santiago, miércoles 7 de abril de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Sólo exigimos el cumplimiento de la ley porque, entre otros motivos, tenemos un tremendo déficit de áreas verdes en esta contaminada región. En el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) vigente desde 1994 se enumeran todas las áreas verdes existentes y proyectadas en esta región, y en su artículo 5.2.2. se describen los parques metropolitanos, uno de los cuales es el Parque Laguna Carén, localizado en la comuna de Pudahuel y que tiene una superficie de un poco más de mil hectáreas.

Este amplio terreno, situado a un costado de la Ruta 68, le pertenecía a la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), entidad pública que en 1978 se lo transfirió gratuitamente a la Dirección General de Deportes y Recreación (Digeder), estableciéndose que el nuevo titular debía respetar los derechos que beneficiaban a decenas de familias que vivían en el predio, en calidad de ex asentados que no obtuvieron parcelas en el proceso de reforma agraria fijado para el proyecto de asignación Lo Aguirre. Es decir, esas familias carecen de título de dominio sobre las tierras que ocupan.

 

Días antes de que Patricio Aylwin dejara el poder, el 28 de febrero de 1994, en una operación no comunicada a la opinión pública, el Estado donó el terreno a la Universidad de Chile, teniéndose en cuenta que la Digeder dependía del Ministerio de Defensa y su titular en esa fecha era Patricio Rojas. Éste, fuera del cargo, un año después, actuaba como vicepresidente ejecutivo de la Fundación Valle Lo Aguirre, entidad sin fines de lucro, que tuvo por misión iniciar el proyecto de alto estándar denominado Parque Científico y Tecnológico por cuenta de dicha casa de estudios superiores. Pero a las autoridades que le transfirieron gratuitamente este predio a la Universidad de Chile se les olvidó mantener en las escrituras los derechos de los ex asentados, amnesia voluntaria que, lógicamente, favoreció a los nuevos dueños.

 

Por los apremios ejercidos por esa fundación, algunas familias han postulado a los subsidios habitacionales en otras comunas y ya han abandonado sus casas de madera construidas por ellos en el campo. El alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco, se la ha jugado por esos compatriotas y Guillermo Durán, el más enérgico de los pobladores, ha dicho que, con su señora, se han ganado la vida vendiéndoles colaciones a los camioneros de la zona y con la venta de áridos, la que se vio truncada porque la fundación no le permitió continuar con esta actividad.

 

La Universidad de Chile obtuvo un crédito por 20 millones de dólares en la banca privada, con el aval del Estado y con ese dinero ya ha ejecutado una urbanización en 10% de la superficie de este pulmón verde, es decir en 100 hectáreas. El doctor Rojas ya no está a cargo del proyecto y, según hemos sabido, se han construido caminos y se han hecho loteos con luz y alcantarillado. De acuerdo con la legislación vigente, la Universidad de Chile perfectamente puede continuar con su proyecto de alto nivel tecnológico ocupando 20% de la superficie del área verde, materializando como tales 80% restante, tal como lo ordena el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en su artículo 65, lo que es corroborado en el artículo 5.2.1.1., "Recuperación de Áreas Verdes del Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y Recreación" del PRMS, pero el seremi de Vivienda y Urbanismo de la Concertación concibió, para evitar el resguardo ambiental de estas mil hectáreas, que esta tipología habría perdido su calidad de tal con la caducidad de las declaratorias de utilidad pública, a pesar de que esa caducidad aplica sólo para los parques intercomunales y comunales, como él debía saber.

 

Para sustentar su posición interpretativa, ese ex funcionario del Estado adujo que los parques metropolitanos se asimilan a los parques intercomunales, con lo cual inferimos según esa curiosa apreciación que el Parque Metropolitano Laguna Carén se habría eliminado del listado del PRMS, lo cual es absolutamente inexacto, porque los primeros "son áreas verdes de uso público de carácter metropolitano" y los segundos, "áreas verdes de uso público o privado que trascienden los límites de dos o más comunas", descripciones que dejan en claro la diferencia entre ambos.

 

Como la Universidad de Chile es una institución pública de excelencia, comprometida con el desarrollo sustentable y para ello bastaría leer el último informe país recién impreso, elaborado por su Instituto de Asuntos Públicos, con la colaboración de la Conama, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y con la Cepal, estamos seguros de que para continuar con su importante proyecto tecnológico se enmarcará en la regulación urbano-ambiental vigente, materializando las áreas verdes de 80% de su predio, descartando la gestión de ese travieso y habilidoso seremi, hoy en otras actividades.

 

Deseamos, como buenos ciudadanos, que esta universidad saque adelante su proyecto de país, porque será un polo de desarrollo muy importante para Chile y para quienes desean seguir estudios de perfeccionamiento en la perspectiva de esa casa de estudios superiores, repitiendo lo expresado por Raúl Morales, decano de la Facultad de Ciencias, en una entrevista hecha en la radio de esa universidad. Sólo exigimos el cumplimiento de la ley porque, entre otros motivos, tenemos un tremendo déficit de áreas verdes en esta contaminada región.

 

NACIONALES

 

Llamado a participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, Cochabamba, Bolivia

 

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, Asamblea Nacional por los Derechos Humanos Chile.- Los múltiples y graves impactos derivados del cambio climático son colectivos e integrales. Por ello las respuestas de los ciudadanos y sus sociedades deben ser precautorias, inclusivas y de gran magnitud. Lamentablemente en Chile la respuesta gubernamental ha sido lenta y débil, condicionada por la visión y los intereses vinculados al modelo extractivista de recursos naturales, gran culpable de la crisis ambiental. Ello, a pesar de que nuestro país es altamente vulnerable, debido a la presencia de 4.200 Km. de extensas y bajas zonas costeras donde habita casi la mitad de su población, amplias zonas áridas y semiáridas, zonas susceptibles a la deforestación o erosión, áreas urbanas altamente contaminadas en expansión, así como ecosistemas frágiles y fragmentados.


Los gobiernos chilenos se encuentran alineados con los países industrializados, priorizando los negocios de las grandes transnacionales en lugar de ocuparse de los graves efectos ambientales y sociales cada vez mas evidentes, optando por la estrategia de promover soluciones dentro del mismo modelo, como son los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) o Mercado de bonos de carbono, además de una serie de "soluciones tecnológicas" como los agrocombustibles, la energía nuclear, las mega-represas etc., en conjunto denominadas "falsas soluciones", que no solo son insuficientes sino que empeoran la situación. Si este modelo capitalista, depredador de recursos naturales, que nos ha mercantilizado la vida es el responsable del cambio climático, no podemos buscar las soluciones dentro del mismo.


Globalmente, el fenómeno se expresa también bajo un signo de injusticia socio-ambiental, los países industrializados y ricos son los principales e históricos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, cuyas consecuencias sufren y sufrirán con especial intensidad los países más pobres del planeta, generando así una "deuda climática". Creemos que estos países, además de cumplir con las exigencias de reducción de sus emisiones domésticas de gases de efecto invernadero, deben asumir el pago de esta deuda climática mediante transferencias financieras y tecnológicas dirigidas a la adaptación y transición hacia sociedades sustentables en los países del sur.


Exigimos justicia climática, exigimos con urgencia una mayor responsabilidad por parte de los países industrializados y las grandes empresas emisoras, principales culpables de la crisis climática y beneficiarios del modelo económico que la generó.


La recién pasada cumbre de Copenhague, nos demostró cómo los gobiernos del capitalismo central y las Naciones Unidas se deslegitimaron frente al mundo, subordinándose a los grandes poderes hegemónicos. Los "acuerdos" muestran la gran brecha que existe entre la demanda de los pueblos y los intereses de las elites, evidenciándose que las soluciones reales no serán adoptadas, sino hasta que logremos -como pueblos- superar el injusto sistema político y económico actual. Esta indiferencia responsabiliza a tales gobiernos de poner en riesgo la supervivencia de la especie humana y el planeta.


Es imperioso construir una gran fuerza social, cultural, ética y política, en Chile y en todos los países del mundo, capaz de impulsar acciones eficaces en defensa de la vida en todas sus formas. Un gran paso en esa dirección es la convocatoria, formulada por el Presidente Boliviano Evo Morales Ayma, a una Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tendrá lugar en Cochabamba los días 20 al 22 de abril de 2010. El gobierno boliviano ha liderado este proceso, donde el centro de la discusión y de las decisiones para enfrentar el cambio climático está en los pueblos, ejerciendo su soberanía sobre los territorios, abriendo de esta manera un espacio que celebramos y al que los invitamos a participar.


Al participar en la Cumbre de los Pueblos de Cochabamba, expresamos también nuestro reconocimiento al Estado Plurinacional de Bolivia que instaló la defensa de la naturaleza como un sólido pilar de su sistema jurídico emanado de una Asamblea Constituyente verdaderamente representativa de la soberanía popular.


Este evento mundial es una oportunidad para discutir propuestas y consensuar tareas que emanan de la experiencia de luchas múltiples y diversas que han librado comunidades, pueblos y naciones, a fin de acordar un plan de acción de acuerdo a las condiciones específicas de nuestro país. En ese sentido, hacemos nuestra la idea de instalar un Tribunal Internacional de Justicia Climática y de convocar a un referéndum universal que haga valer la voluntad de millones de seres en defensa de su dignidad, de sus derechos y los derechos de la madre tierra. Es nuestro deber apoyar y fortalecer este gran encuentro que se desarrollará en Cochabamba, para formar parte de las soluciones verdaderas que necesitan nuestras sociedades y el planeta, para enfrentar esta grave crisis social y ambiental, y rechazar las falsas soluciones y sus promotores.


Ante un desafío de esta magnitud, no hay soluciones individuales ni respuestas de carácter voluntarista, elitista o tecnocrático. Es una tarea que debemos asumir en un marco unitario, de pluralidad, debate, voluntad, fuerza y compromiso. No queremos mas soluciones de afuera. Queremos nuestras soluciones, las que de nosotros nacen.


Les pedimos que, con su firma al pie de este documento, contribuyan hoy a la realización de la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, y mañana, a la construcción de una sólida mayoría ciudadana que rechace la voracidad de los gobiernos de países industrializados y las grandes corporaciones transnacionales y restablezca la soberanía popular para salvar el planeta y la vida que de él depende.


Para mayor información: http://cmpcc.org/
Blog: http://rumboacochabamba.wordpress.com/

Nota: Las personas y organizaciones que quieran adherir, o aquellas que necesiten corregir el nombre con que figuran en esta lista, favor comunicarse con el teléfono de la FECH: (02) 977 1932.- También a los correos:
Mail: cmpccchile@gmail.com
Mail: secretaria@fech.cl 
Mail: paulina.acevedo@gmail.com


LISTA DE AHDESIONES, POR ORDEN ALFABÉTICO.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Alianza por la Justicia Climática
Alianza Social Continental
Amerindia
Asamblea Nacional por los Derechos Humanos
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas
Asamblea Ciudadana Cono Sur
Movimiento por una Asamblea Constituyente
Asamblea del Pan
ATJAC
Caravana Alianza por la Tierra
Casa de Miguel
CEIBO MAIPÚ
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Centro Cultural Playa Ancha
Centro de Iniciativas por el Desarrollo
Centro Ecuménico Diego de Medellín
Centro Ecocéanos
Chile Sustentable
Club de Ajedrez "José Raúl Capablanca"
Coalición "No a la privatización de nuestro país"
Coalición Ecuménica Cuidado Creación
Coalición no a la privatización de nuestro mar
CODEFF
Comando Amplio de Solidaridad con Cuba
Cómite Bolivariano de Solidaridad con Venezuela
Comité de Reencuentro Chileno-Boliviano
Cómite de Solidaridad con Venezuela
Cómité de Defensa del Cobre
Conf. Campesina e Indígena Ranquil
CONFERRE
Corporación Ayun
Corporación las Urracas
Edición chilena de Le Monde Diplomatique
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)
Generación 80
Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz
Ingeniería Civil Hidráulica (UCH)
JUPIC
Marcha Mundial de Mujeres
Mas Clase
Observatorio Ciudadano
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Organización Ancho Camino
P.O.R. TROTSKISTA-POSADISTA
Partido Comunista - Comision Nacional de Medio Ambiente y Energía
Partido de Izquierda
Partido Igualdad
Plataforma Rural
Polo Izquierdo de la memoria
Portal Rodriguista
Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social
Red de Estudiantes y ciudadanos por la asamblea constituyente
Red de Medios de los Pueblos
Red Ecológica de Chile
Red por la soberanía popular – Concepción
Red de Soluciones Ambientales
Revista El Ciudadano
Revista Guaijira
Sindicato Centros de Distribución Walmart Chile

ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE

 

Los desafíos de la ministra Benítez

 

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- Los desafíos en materia ambiental, especialmente la instalación de la nueva institucionalidad (Ministerio, Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia), que debe afrontar el actual gobierno y específicamente la Ministra María Ignacia Benítez, tienen una historia compartida entre la Concertación y la Alianza que se remonta a fines del año 2009, cuando se suscribió el protocolo de acuerdo que permitió aprobar la reforma a la institucionalidad ambiental, que en ese momento podía entramparse en su discusión en el Parlamento.

 

La única misión de la entonces ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, era lograr la aprobación de esta reforma, puesto que el cargo de ministro fue creado durante el gobierno de Bachelet con el propósito casi exclusivo de impulsar y completar la reforma a la institucionalidad ambiental. Además de la ley de bosque promulgada en 2008, poco o nada sería lo que el gobierno de la ex Presidenta tendría para mostrar como logro en materia ambiental de no haberse aprobado esta ley, que había sido ingresada en julio del 2008 al Parlamento; sencillamente, se tendría que haber dado por fracasada la tarea encomendada desde el inicio del periodo a Uriarte, primero en su cargo de directora de CONAMA y luego como Ministra.

 

La actual ministra deberá cumplir lo comprometido por Piñera en su programa de gobierno en relación a los planes de prevención y descontaminación. Por esto, cuando la ex Ministra percibió el interés de los parlamentarios en participar del proceso de reforma, no dudó en suscribir un pacto político con la Alianza, respaldada por los senadores de su colectividad (PS). Este pacto o "Protocolo", que viabilizó la aprobación de la reforma, fue seriamente cuestionado en su momento por organizaciones ambientales y de pescadores artesanales, por lo antidemocrático de la forma en que se alcanzó y porque impidió siquiera esbozar una discusión en el Senado, y en consecuencia no permitió resolver importantes falencias del texto de ley, que finalmente fue aprobado.

 

Ese protocolo estableció una serie de condiciones, así como un cronograma que hoy  podría poner trabas en el desempeño de la labor de la actual Ministra Benítez, quien en su momento fue la asesora principal de los parlamentarios de la Alianza para negociar el acuerdo con la entonces ministra de Bachelet.

 

En primer término, la implementación de una parte significativa de la nueva institucionalidad ambiental quedó condicionada a la aprobación del proyecto de ley que crea el Tribunal Ambiental (boletín 6747), iniciativa propuesta por el Consejo Minero y respaldada por los senadores de la derecha y el PS que suscribieron el acuerdo. Sin embargo, estaba pactado que dicho proyecto sería aprobado antes del 11 de marzo de 2010 en el Parlamento, cuestión que no ocurrió. Hoy este proyecto se encuentra con urgencia simple y con un nuevo plazo para presentar indicaciones, hasta el 3 de mayo; se espera que se active su tramitación, pero es un proyecto al que le queda aún un largo camino antes de ser aprobado, por tanto la nueva institucionalidad tendrá que esperar. Sin la aprobación de esta ley no se pueden implementar las modificaciones al Sistema de Evaluación Ambiental ni crear la Superintendencia Ambiental, es decir, se sigue funcionando casi igual que antes, pues lo que aún está vigente es la ley 19.300 (antigua ley ambiental) y no la reforma (nueva ley ambiental 20.417).

 

A pesar que el proyecto de ley aprobado no resolvió temas relevantes, asumió ciertos compromisos, como por ejemplo crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, así como una institucionalidad pública y descentralizada para CONAF. Además, la actual ministra deberá cumplir lo comprometido por Piñera en su programa de gobierno en relación a los planes de prevención y descontaminación, reducción de emisiones de GEI para paliar los efectos del cambio climático, mejoras en el sistema de participación ciudadana, entre otros.

 

En tanto, tal vez lo más relevante en materia ambiental y que puede tener un estrecho vínculo con la reconstrucción, son las propuestas de una ley de reciclaje, la implementación de medidas para fomentar las ERNC y mejorar la aislación térmica de viviendas, la elaboración e implementación de normas de calidad y emisión de agua, aire y suelo, así como otras medidas de gestión ambiental que permitan a las personas contar con una normativa de estándares internacionales que asegure la garantía constitucional relativa al derecho a vivir en un medio libre de contaminación, así como el acceso a la información en estas materias.

 

Sin embargo, la implementación de muchas de las promesas contenidas en el programa de gobierno de Piñera, estarán condicionadas a los logros en materia de la instalación de una nueva institucionalidad. La verdad sea dicha, en materia ambiental el panorama se ve complejo; las tareas que debe asumir la ministra en el día a día, tales como la contaminación atmosférica, los procesos de dictación de normas en curso, los compromisos adquiridos en materia de biodiversidad o cambio climático, a los que se suma la tarea de reconstrucción, probablemente incidirán en que el camino para lograr la implementación de una agenda ambiental sea de difícil tránsito.

 

Ministerio de medio Ambiente evalúa hacer modificaciones a norma que regula emisiones 2,5

 

Santiago, miércoles 7 de abril de 2010, Terram.-

La Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, indicó que se evalúa la posibilidad de hacer cambios a la norma que regula la emisión de material particulado fino respirable 2,5, que es el que afecta directamente la salud de las personas.

 

Si bien indicó que el decreto se encuentra en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) para ser enviado a la Contraloría, "puede que hagamos algunas revisiones de algunos aspectos, pero lo vamos a dictar y a la brevedad", dijo en el programa "Ciudad Capital" (95.3 FM).

 

Este trámite fue aprobado por el Consejo de Ministros de la Conama el 10 de marzo pasado, un día antes de asumir el nuevo gobierno. Pese a las denuncias de un eventual proceso irregular, las autoridades decidieron seguir adelante con él.

 

Respecto a la críticas de la ex titular de la cartera, Ana Lya Uriarte, respecto a que no estaría cumpliendo el acuerdo político que consideraba un plazo de 30 días para sacar adelante la nueva institucionalidad ambiental, explicó que no existe tal acuerdo y estimó que el 30 de junio próximo "estaríamos en condiciones para tener implementada la nueva institucionalidad".

 

Terremoto y tsunami provocó efectos en más de 10 áreas protegidas

 

Valparaíso, jueves 8 de abril de 2010, La Tercera.- Ministra de Medioambiente detalló lugares afectados ante comisión especial de la Cámara Baja.

Radal Siete Tazas antes del terremoto

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, detalló ante la comisión de Medioambiente de la Cámara Baja un informe sobre los efectos del terremoto y tsunami de febrero pasado en diferentes parques, reservas y sitios protegidos a lo largo de las zonas devastadas.

 

El diagnóstico plantea que la catástrofe causó modificaciones en los recursos naturales y la biodiversidad. El diputado Patricio Vallespin (DC), representante de la comisión de Medio Ambiente que exigió este informe a la Conama, sostuvo que el resultado de este análisis "es preocupante y se debiera levantar una completa línea de base sobre estos sitios para conocer profundamente qué pasó. Además, en el caso de las industrias que también son monitoreadas por la autoridad ambiental "es necesario conocer los reportes completos sobre su estado".

 

En el informe se mencionan los siguientes sitios: Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández y su fondo marino. Aquí se pudo apreciar gran alteración del borde costero, en particular en islotes de baja altitud (Morro Juanango y los Chamelos). Se advierte un posible efecto sobre picaflor de Juan Fernández, por pérdida de flora del pueblo y un eventual daño en biodiversidad bentónica, submareal y costera por escombros.

Parque Nacional Radal Siete Tazas: el lecho del Río Claro sufrió fisura y caudal se filtra previo a las "tazas". Los principales atractivos del Parque, Siete Tazas y Salto de la Leona, perdieron torrente. Se deberá esperar el período de lluvias para ver si cauce vuelve a la normalidad, asegura el informe de la autoridad.

Humedal Tubul Raqui y Bien Nacional Protegido Isla Raqui, se observa aparente elevación del nivel del terreno.

También se cuenta el Area Marina de Hualpén y Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén con elevación del nivel de la costa en la zona de Caleta Lenga, lo que produjo modificación en desembocadura del estero.

Otros sitios

 

Sitio Prioritario Dunas de Llolleo y Santo Domingo. El tsunami causó hundimientos de hasta casi cuatro metros de la ribera; Reserva Nacional y sitio prioritario Humedal El Yali, aquí el maremoto destruyó la playa anexa; Santuario de la Naturaleza Humedal de Reloca, aquí por efectos de terremoto y tsunami se visualizan posibles modificaciones geomorfológicas.

Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución: modificaciones geomorfológicas menores; Reserva Nacional Isla Mocha y sitio prioritario Area Marina de Isla Mocha: probable pérdida de colonias de fardela blanca, por colapso de parte de cuevas de nidificación.

Santuario de la Naturaleza Islotes, Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura: desprendimientos de material rocoso al interior de la Iglesia de Piedra.

 

Teillier llama a no flexibilizar exigencias medioambientales ni siquiera por terremoto

 

Valparaíso, jueves 8 de abril de 2010, La Tercera.-  El diputado se mostró partidario, eso sí­, de aumentar los plazos de estudios y autorizaciones.

 

El presidente del Partido Comunista (PC) y diputado Guillermo Teillier asistió a la sesión de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara Baja que recibió a la ministra del ramo, Marí­a Ignacia Bení­tez, oportunidad en que llamó a no flexibilizar las exigencias en la materia, ni siquiera por el terremoto y tsunami de febrero.

Durante la cita Bení­tez explicó que su juicio, hay aspectos administrativos, reglamentarios y también de fondo que hací­an recomendable reestudiar la planificación estructurada hasta el momento, por lo que justificó el retiro de los decretos para llevara adelante la nueva institucionalidad ambiental.

Teillier alertó sobre las exigencias de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y especialistas en el tema de no flexibilizar las normas de control medioambiental ni siquiera ante la catástrofe que afectó al paí­s el 17 de febrero pasado. Se mostró partidario, eso sí­, de aumentar los plazos de estudios y autorizaciones, pero en ningún caso de permitir riesgos o amenaza de contaminación.

El diputado recordó además que el 85% del personal que labora en el actual Ministerio en construcción es a contrata o a honorarios por lo que solicitó un pronunciamiento de la autoridad sobre la planta que considerarí­a para implementar definitivamente la secretarí­a de Estado.

La ministra Bení­tez reconoció el hecho y el subsecretario Pedro Sabaj aclaró que el personal asignado es de 65 funcionarios y actualmente laboran en la Comisión Nacional y las Coremas, cerca de 350 empleados, técnicos y administrativos. Se afirmó que, para echar a andar el Ministerio, deberí­an pasar a la planta definitiva todas las personas actualmente a honorarios o a contrata.

 

Diputado comunista comenta reforma constitucional al agua

 

Valparaíso, miércoles 7 de abril de 2010, Prensa del Partido Comunista.- El diputado comunista Lautaro Carmona, del distrito 5 (Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro) intervino el martes 6 en la sala, comentando el proyecto de reforma constitucional sobre el agua, que seguirán en discusión en la Cámara Baja:

 

"Este debate está alojado en las conciencias de todos aquellos que constituimos la sociedad chilena. Está fuera de discusión la crisis hídrica que cruza al planeta y por tanto también a nuestro país y para quienes piensan como yo está también fuera de discusión que el agua debe ser garantizada como un derecho humano sin ningún tipo de relativización al respecto. Esta es una formulación compartida por amplias capas sociales del país, en una transversalidad inequívoca e indiscutida.

 

La pregunta acerca de ¿por qué un debate en la Cámara de Diputados respecto a la administración del agua? Porque a la fecha, el agua se administra como una empresa privada, porque a la fecha, esa administración no da cuenta de las necesidad que tienen todas las personas –estén o no directamente vinculadas al capital de aquella empresa privada- Eso hace que en comunidades como las que me toca representar se hayan ido constituyendo comités cívicos de defensa del agua que integran a distintos sectores, incluyendo a referencias religiosas, en la perspectiva de resguardar este derecho en beneficio de toda la comunidad.

 

Lo que hay, desde mi perspectiva, en lo que es el debate sobre la propiedad del agua, es quizás la exageración de una mirada neoliberal que quiere imaginar garantías para todas y todos en lo que se refiere a que una administración privada es capaz de satisfacer correctamente la demanda de sobrevivencia que respecto al recurso hídrico tienen las personas. Soy partidario toda aquella normativa que vaya en la dirección de devolverle la potestad al Estado respecto al recurso y la administración del agua. De otra forma, soy partidario de limitar la discrecionalidad que a la fecha tiene la administración privada del agua para avanzar a instalarlo como un bien de derecho público que de garantías para todas las personas.

 

La experiencia que viven las comunidades, como por ejemplo Chañaral, Diego de Almagro y Copiapó que ya se extiende a nivel de base y de sentido de la persona común: Administra el agua una empresa privada -Aguas Chañar-  el resultado es: agua cara –por sobre la media a nivel nacional- agua de mala calidad, que sería quizás una crítica secundaria a un producto de mercado,  pero cuando decimos agua de mala calidad estamos diciendo que contiene elementos dañinos para la salud de las personas, ha aumentado por ejemplo el cálculo renal en mucha gente de aquellas comunidades. Además, un servicio que no es eficaz desde el punto de vista de garantizar el acceso continuo de las personas a lo que es el recurso hídrico. Esto porque cuando discreciona –o la empresa así lo considera necesario- provoca cortes de agua y esa es la realidad en Chañaral y en Diego de Almagro, particularmente.

 

Afortunadamente estas referencias se hacen a rostro descubierto, con una palabra pública que son totalmente posibles de invalidar  por parte de la comunidad si así no fuera. Por ello creo que lo que ocurre en estas comunidades que deben pagar más, que deben consumir agua cuando discreciona la empresa y de la calidad que ya he denunciado, amerita cuestionar el sistema de administración privada del agua potable en la zona que corresponde al distrito 5.  

 

En esta zona, de lo que es la reserva hídrica que tiene la región, el agua destinada al consumo de las personas como agua potable supera en poco el 8%, la diferencia está siendo consumida por las actividades económicas, industriales tanto en la agricultura como en la minería.

 

No está de por medio en este planteamiento limitar el desarrollo del país en ninguna de sus expresiones específicas, en este caso concreto en la minería y la agricultura, pero existe ya afortunadamente a nivel de la comunidad internacional y también de la experiencia nacional,  avances tecnológicos que permiten recurrir al agua de mar para la actividad industrial. Debiera entonces orientarse en la perspectiva de instalar plantas desalinizadoras de agua de cargo a los costos de las empresas que van a invertir en estos rubros y no usar un producto escasísimo a nivel de la región.

  

Creo que corresponde, ojala,  en un debate como éste, antes de sancionar, trasladarlo en forma organizada a un debate con conocimiento de causa a la comunidad. Si tal o cual planteo es inequívocamente beneficioso para una idea de civilización de este siglo, que se hace cargo también de los dramas de este siglo, no debiera haber ningún inconveniente que fuera el debate a nivel de las comunidades organizadas que tiene el país para, así, actuar de cara y no de espaldas a la gente y representar en un tema tan sensible una mirada mucho más privilegiadora a lo que es poner en el centro los seres humanos y su calidad de vida.

  

Creemos que, desde la perspectiva que yo hablo, debiéramos plantear políticas que, en lo inmediato –mientras no se resuelva una norma que permita garantizar a toda comunidad una administración de agua en beneficio de todos y no sólo del sector económico que invierte en ello- , debe haber políticas de subsidio que permitieran acceder a valores al alcance de los ingresos de esas comunidades, del agua potable en muchos sectores más precarizados desde el punto de vista de los ingresos. Así como tomar nota que el valor del consumo de agua en las familias de estas comunidades que tienen un ingreso garantizado se encarece porque, dada la calidad del agua, deben asumir la idea de incorporar el agua envasada que viene a implicar un nuevo costo a nivel de grupo familiar.

 

Sugiero que un debate como éste pueda salir de los códigos solamente referidos al tema de mercado o de patrimonio privado y se instale de verdad como un tema de derechos humanos que el Estado garantice a todas y todos quienes constituimos nuestra comunidad nacional. Para ello, sería significativo –a iniciativa de cada uno- el tomar nota de cuál es el debate que está llevando adelante la comunidad organizada en forma muy transversal y con una gran significación ética y también desde el punto de vista del resguardo de la sobrevivencia de las comunidades".

 

Antofagasta: Declaran insalubres 1.200 contenedores de basura

 

Antofagasta, jueves 8 de abril de 2010, por Ricardo Bustos, La Nación.- La subsecretaria de Salud, Liliana Jadue, quien viajó a la zona junto a un grupo de expertos a observar la situación generada por los brotes de enfermedades entéricas, descartó declarar emergencia sanitaria. "Esa medida no se justifica", indicó.

La municipalidad deberá retirar con medios propios los acumuladores de desechos domiciliarios y tendrá que desinfectar los lugares donde se encuentran.

 

La crisis por la acumulación de basura en Antofagasta comenzó a ser solucionada ayer, luego de que la Secretaría Regional Ministerial de Salud declarara insalubres los contenedores de desechos domiciliarios, lo que permitirá el retiro de ellos por parte del municipio y que se recojan directamente en los domicilios los desperdicios.

 

Paralelamente, un equipo de expertos enviados desde Santiago, y encabezados por la subsecretaria de Salud Pública, Liliana Jadue, permanecerá en la ciudad investigando las causas de la gran cantidad de infecciones estomacales que se han registrado desde hace más de un mes en la zona. Tras una reunión a la que asistieron la subsecretaria Jadue, el intendente, Álvaro Fernández, los expertos del Minsal y el nuevo seremi Marco Madrigal, se resolvió declarar insalubres los cerca de mil 200 contenedores existentes en el sector norte de la ciudad, operados por la empresa Casino.

 

La medida permite que el municipio retire con medios propios los acumuladores de desechos domiciliarios y desinfecte los lugares donde se encuentran -con apoyo del Ministerio de Salud-, sin necesidad de contar con la autorización de la empresa de extracción, que tiene contrato hasta el 25 de mayo, la que cumple su labor sólo parcialmente luego que la municipalidad le cursara una multa por deficiencias en la limpieza de los contenedores y se iniciara una contienda legal por ello. Jadue señaló que "el tema de la basura es un problema sanitario importante y por ello estamos tratando de ver qué medidas permiten apoyar al municipio para que la solución a esto sea inmediata".

 

"La comprobación de la presencia de vectores (roedores, insectos y animales domésticos) resulta terrible y por eso ordenamos a la municipalidad dar solución inmediata al problema, debido a la cercanía de los hogares de estos receptáculos, los que deberán ser retirados por la alcaldesa (la también médico Marcela Hernando) y cuya fiscalización del proceso corresponderá al nuevo seremi del ramo (Madrigal)".

 

"No se justifica"

 

La subsecretaria descartó declarar en emergencia sanitaria a la capital regional afirmando que "esa medida no se justifica, porque la alerta sanitaria tiene algunas herramientas específicas que en este caso no son muy útiles para tomar medidas efectivas. En estos 15 días han ocurrido cambios en la disponibilidad de camiones, hay un trabajo que ha hecho la municipalidad de buscar salidas más rápidas y medidas que ayuden a resolver el problema para tomar medidas efectivas".

 

Jadue aseveró que no existe relación entre el brote epidémico de norovirus -que se transmite de persona a persona-, las cepas detectadas de vibrión cólera -que se movilizan por agua contaminada- y la acumulación de basura en las calles. Por ello, el equipo de siete expertos que acompañó a la subsecretaria desde Santiago permanecerá en Antofagasta estudiando el origen de ambos cuadros.

 

Puerto de Arica inaugura obras libres de contaminación

 

Arica, jueves 8 de abril de 2010, La Nación.- La Empresa Portuaria Arica (EPA) invirtió 607 millones de pesos en el sellado y pavimentación de zonas contaminadas por polimetales. Las obras consistieron en la compactación de suelos, la imprimación asfáltica, y la colocación de pavimento adocreto, totalizando 15 mil metros cuadrados de área sellada y libre de contaminación.

Las obras en el puerto de Arica totalizaron 15 mil metros cuadrados de área sellada y libre de contaminación.

 

Al entregar las obras, el presidente del directorio de la Empresa Portuaria Arica, Francisco Javier González Silva, destacó que estos trabajos "nos permiten honrar dignamente este concepto de puerto verde que hemos querido acuñar en nuestra gestión, dando cumplimiento a las condiciones de la autoridad de Salud y del sistema portuario".

El alcalde Waldo Sankán, al recibir las obras, enfatizó que la tarea de descontaminar la ciudad, de eliminar los focos de polución, es del gobierno, de la municipalidad y también de la Empresa Portuaria Arica.

 

El jefe comunal felicitó a la empresa "por las obras que están permitiendo eliminar el manejo al aire libre de elementos nocivos y la pavimentación de más de 14.350 m2. Todo indica que es totalmente posible en Arica el trabajar todos juntos, el pensar Arica en grande y soñar con una ciudad mejor".

 

Premio N'aitun para el Consejo de Defensa de la Patagonia

 

Isla Negra, miércoles 7 de abril de 2010, Patagonia sin Represas.- La Casa Museo Isla Negra de la Fundación Pablo Neruda y la Corporación Cultural de Artistas Pro Ecología le invitan con agrado a la Ceremonia De entrega de la XV versión del Premio N'aitun 2010.

 

Este año será distinguido a nivel nacional el Consejo De Defensa De la Patagonia (CDP) por su incansable labor en crear conciencia y realizar observaciones científicas en relación a la conveniencia ambiental y social de las mega represas, recibiendo el premio su secretario ejecutivo el Ing.Magister en Ciencias Ecológicas Patricio Rodrigo Salinas.

El premio al periodismo es otorgado al periodista Rafael Vallvé Calderón por su perseverancia en sostener un periódico local independiente que represente los intereses de la ciudadania comunal: El Huallilemu.

A nivel internacional se distingue a International Rivers, ONG dedicada a proteger los ecosistemas y comunidades en torno a ríos del planeta.

 

Concertación: Gobierno fue imprudente y provocador al designar como director de Gendarmería a alguien con un pasado oscuro en DDHH

 

Valparaíso, miércoles 7 de abril de 2010, La Segunda.- Oposición amenaza al Gobierno con frenar proyectos si no destituye a director de Gendarmería. Diputados de la Concertación y del PC ahondaron sus críticas a la designación del general (r) Iván Andrusco. Crece la presión en el Parlamento para que el Gobierno de Sebastián Piñera destituya al nuevo director de Gendarmería, Iván Andrusco, por su posible relación con casos de violaciones a los derechos humanos producidos durante el régimen militar.

Luego de invitar al ministro del Interior a la Comisión de DD.HH. para que explique la situación del cuestionado funcionario, diputados de la oposición advirtieron al Ejecutivo que, si persiste en el nombramiento, no tramitarán proyectos de ley vinculados a Gendarmería y Justicia.

"Esta persona no tiene la objetividad para pronunciarse acerca de beneficios de personas que participaron en crímenes de lesa humanidad. Lo que corresponde es que el Presidente haga un mea culpa y le pida la renuncia al director de Gendarmería", afirmó Hugo Gutiérrez (PC), recordando que Andrusco era funcionario de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar) y que compañeros suyos fueron condenados por el crimen de Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada, cometido en 1985.

A su turno, el diputado del PPD Enrique Accorsi aseguró que si La Moneda no toma en cuenta estos antecedentes y mantiene su decisión, la oposición tomará "acciones más drásticas, como por ejemplo no legislar en materia de Justicia y Gendarmería".

"Lo que ha hecho el Gobierno es una provocación, hay miles de personas que pueden acceder a este cargo y justo buscan a alguien que tiene un pasado oscuro. Queremos a alguien que nos otorgue todas las garantías en el ejercicio de su cargo", manifestó.

Una opinión similar expresó el jefe de la bancada DC, Patricio Vallespín, quien sostuvo que "una cosa son las atribuciones del Gobierno y otra, muy distinta, la prudencia".

"Iván Andrusco es ex oficial de Carabineros y declaró en dos ocasiones como inculpado ante el ministro Milton Juica. Queda claro que el Gobierno fue imprudente y lo éticamente pertinente es que no asuma el cargo", dijo el legislador.

A reglón seguido el diputado PS Fidel Espinoza cuestionó duramente el tono y el contenido de las declaraciones del ministro de Justicia, Felipe Bulnes, quien ayer aseveró que "Hugo Gutiérrez no es el que define quién tiene deudas con los derechos humanos, sino que son los tribunales".

"Él no es quien para tratar de esa forma al presidente de la comisión de Derechos Humanos de esta Corporación, que tiene una historia en el tema de los derechos humanos. Entonces, no le vamos a aceptar al señor Bulnes ni a nadie que actúe de esta manera", sentenció Espinoza.

 

Estos son los antecedentes del director de Gendarmería en el "caso degollados"

 

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador.- Gobierno respaldó a general (R) Iván Andrusco. Estos son los antecedentes del director de Gendarmería en el "caso degollados". El ex carabinero declaró como inculpado en dos oportunidades ante el ministro Milton Juica. Sus ex colegas aseguran que era uno de los principales asesores del entonces jefe de dicho servicio de inteligencia, el coronel Luis Fontaine, según revelan los documentos del proceso que publica El Mostrador. Organismos de derechos humanos temen que beneficie a sus ex colegas condenados en Punta Peuco. El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, lo descartó de plano.

El recién nombrado director de Gendarmería, general (R) de Carabineros Iván Andrusco, fue cuestionado ayer por organizaciones de derechos humanos y por el diputado PC Hugo Gutiérrez, debido a su paso por la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar). De este organismo de inteligencia policial eran los agentes que en 1985 secuestraron a los profesores Santiago Natino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero, quienes luego fueron degollados y abandonados en las cercanías del aeropuerto.

 

Este proceso lo sustanció a principios de los 80 el ministro José Cánovas Robles y a fines de la misma década continuó la labor su colega de la Corte de Apelaciones de Santiago, Milton Juica (hoy titular de la Suprema), quien interrogó a Iván Andrusco en calidad de inculpado en dos oportunidades.

 

Básicamente, Juica mantenía sospechas sobre este ex oficial de la policía uniformada, porque junto con pertenecer a la Dicomcar, su versión de qué hizo el día del secuestro de los tres militantes del PC -el 29 de marzo de 1985- era poco creíble, tomando en consideración la experiencia de los agentes de inteligencia para difuminar su participación en hechos de este tipo.

 

Según Andrusco, aquel día 28 de marzo tuvo un turno de 24 horas, por lo que la mañana siguiente estaba saliente de servicio, lo que implicaba que en la práctica estaba descansando en su casa.

 

Los testimonios de Andrusco se produjeron ante Juica en dos oportunidades. La primera fue el 6 de octubre de 1992 y luego el 1 de abril de 1993, respectivamente (ver documentos anexos). En ambos, el oficial negó su participación en los hechos, argumentando que siempre trabajó como escolta, funciones que cumplía por órdenes del entonces jefe de la Dicomcar, el coronel Luis Fontaine. Este último fue asesinado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez el 10 de mayo de 1990.

 

De hecho, en su segunda "indagatoria", Andrusco es inquirido por Juica debido a la imputación hecha en su contra por el coronel Guillermo González Betancourt, respecto a que dejó en libertad a Ramón Arriagada, un egresado de Arquitectura detenido en febrero de 1985, a quien precisamente se le interrogó por las actividades de Natino y Parada. Andrusco rechazó los dichos de su superior y los relacionó a problemas de envidia, ya que al trabajar como escolta de personas importantes, dijo, gozaba de ciertos privilegios. El coronel en cuestión fue condenado por Juica a presidio perpetuo.

 

En otra foja del expediente, del 7 de enero de 1985, Miguel Sandoval Martínez, funcionario de la Dicomcar, relató que dentro del organigrama interno el coronel Julio Michea era "asesorado" por un grupo de oficiales, entre los cuales estaba Andrusco, quien tenía el grado de teniente (ver documento anexo Miguel Sandoval). La versión fue confirmada por el propio Michea el mismo año (ver declaración adjunta).

 

Michea fue condenado por el ministro Milton Juica a cinco años y un día por secuestro y asociación ilícita.

En julio de 1991, Juica interroga al entonces cabo primero Daniel Valderrama Satt (ver declaración anexa), quien aseguró que después de cometido el crimen, Fontaine realizaba muchas reuniones relativas a cómo se iban desarrollando los hechos. En ellas participaba Andrusco, como también el capitán Patricio Zamora, el capitán Manuel Muñoz Gamboa, el coronal Guillermo González Betancourt, los cabos Luis Jofré, Ramón Valenzuela, Claudio Salazar y el propio Michea. Todos los anteriores fueron condenados por Juica, menos Andrusco.

 

Por último, en el expediente también está la declaración de Elsa Esquivel Rojo (ver declaración anexa), quien aseguró ante Juica que fue detenida junto a su hijo, Carlos González Esquivel. Esto lo hizo, según la mujer, el entonces teniente Andrusco, en el marco de las diligencias que realizaban para dar con el paradero de los atacantes a la tenencia Santa Adriana ocurrida a fines de 1984.

 

Esta declaración tomada por Juica buscaba establecer si Andrusco realizaba o no actividades operativas y no sólo de escolta.

 

El caso degollados fue uno de los episodios más complejos para la dictadura, ya que a cuatro meses de iniciada la investigación de Cánovas Robles, el entonces director general de Carabineros, César Mendoza Durán, renunció al cargo el 2 de agosto de 1985, dejando claro que los agentes de su institución habían participado en el crimen. En todo caso el gobierno de la época calificó su salida como un acto de "generoso patriotismo".

 

Postura lineal

 

Pese a lo anterior, Andrusco ayer fue confirmado y respaldado por La Moneda. La secretaria general de Gobierno, Ena Von Baer, manifestó que la administración "ha mostrado con hechos, el gobierno del presidente Sebastián Piñera tiene un compromiso profundo con los derechos humanos", señaló.

 

Von Baer recordó que "el señor Andrusco es una persona que fue promovida en sus cargos durante los gobiernos de la Presidenta Bachelet y también durante el gobierno del Presidente Lagos" y agregó que "no existe en este momento ningún antecedente y no está comprometido en ninguna causa".

 

En la misma línea habló el ministro de Justicia, Felipe Bulnes. Este dijo que Andrusco "nunca ha sido procesado en causas de derechos humanos, no tiene ninguna causa pendiente de este tipo y de ningún otro… También fue elegido en 2004 para integrar  la delegación chilena que expuso sobre la situación de derechos humanos en el país ante la Comisión de Derechos Humanos, en Ginebra".

 

Y recalcó que "la misma confianza que tuvieron los gobiernos anteriores para confirmarlo y promoverlo es la confianza que tenemos nosotros también hoy día para designarlo en Gendarmería. No hay nuevos antecedentes, son los mismos antecedentes con los cuales nosotros resolvimos".

 

Los "ex" colegas

 

Uno de los temas que preocupa a los organismos de derechos humanos es que, para las materias relativas a los beneficios carcelarios de los carabineros condenados por el caso degollados -es decir sus ex colegas- y que cumplen la pena en Punta Peuco, se produce una inhabilidad de facto.

 

Al respecto, Bulnes explicó ayer que dichos procedimientos "se evalúan según protocolos establecidos en cada unidad penal por un reglamento interno de Gendarmería, los que son estudiados por un consejo técnico que resuelve caso a caso y no dependen de una decisión del director nacional". Sin embargo, fuentes de Gendarmería explicaron que los dichos de Bulnes chocan de pronto con la realidad de cómo se manejan las cosas.

 

Por ejemplo, el consejo técnico citado por el secretario de Estado para el caso de Punta Peuco, no es de carácter permanente, es decir, se arma para la ocasión. La decisión de este grupo de profesionales no es vinculante y quien tiene la facultad privativa es el jefe del penal. Este último, en la formalidad de la ley, es independiente, pero las mismas fuentes señalan que hay un código no escrito y siempre se consulta con el director nacional y éste con el Ministerio de Justicia.

 

La decisión de Gendarmería respecto a los que tienen derecho a beneficios, va en consulta ante la comisión de libertades provisionales que conforman jueces y ministros del Poder Judicial a fines de año, quienes valoran los antecedentes caso a caso. Posteriormente, los elegidos son evaluados por el seremi de Justicia y sólo entonces pueden acceder a los beneficios.

 

Para el caso puntual de los condenados por el caso degollados, hay varios de ellos que cumplen con los requisitos, ya que están a punto de completar los 20 años de una condena a presidio perpetuo para solicitar los beneficios, debido a que se les aplica la legislación antigua. Entre estos casos se encuentra el de Miguel Estay Reino, el Fanta, entre otros. Desde este punto de vista, las agrupaciones de derechos humanos y el propio Hugo Gutiérrez sostuvieron que existe una sombra de duda sobre el posible actuar de Andrusco y, por cierto, un problema de imagen pública.

 

Conciencia limpia

 

Andrusco también se refirió a los cuestionamientos hechos por el parlamentario durante una visita que realizó al penal El Manzano de Concepción, que se vio afectado por el terremoto. "Estoy absolutamente tranquilo. La seguridad de que no he hecho absolutamente nada, mi vida privada y mi trayectoria profesional han sido absolutamente transparentes, por lo tanto en ese sentido no tengo nada que ocultar. Durante toda mi trayectoria he cumplido numerosas funciones operativas, y nunca he estado involucrado en un proceso".

 

Reconoció que "en su oportunidad fui citado a prestar declaraciones, como todo el personal que fue citado de declarar. Yo fui nombrado General de la República durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, y en esa oportunidad se hicieron todos los chequeos correspondientes para aprobar mi designación. Posteriormente trabajé como General en esta zona en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por lo tanto yo creo que a esta altura no tengo que dar ninguna demostración ni ninguna prueba de idoneidad".

 

Más de 1.000 personas adhieren a Iniciativa Ciudadana para Acusar Constitucionalmente al Comandante en Jefe de la Armada

 

Santiago, miércoles 8 de abril de 2010, Prensa Acción Ecológica.- Más de 1.000 personas se han sumado ya a la iniciativa ciudadana que busca convencer a los parlamentarios para que presenten una acusación constitucional en contra del Comandante en Jefe de la Armada, Edmundo González. La iniciativa ha establecido su plataforma en internet, a través de la red social facebook y su sitio es:  http://www.facebook.com/group.php?gid=371246438317&ref=mf

 

Según explica el abogado Luis Mariano Rendón, uno de los impulsores de la iniciativa, las razones que fundamentan la acusación constitucional contra González son:

 

"1.- Haber tratado de encubrir la verdadera magnitud de la negligencia del SHOA, pues González ha sostenido que se dio correctamente la alarma a las 04.07, y que el error estribó sólo en cancelarla alrededor de las 05.00. Eso es falso, pues si se examina el fax del SHOA de las 04.07, se puede colegir que el no contenía ninguna alarma de tsunami, pues se señalaba expresamente, que de darse la ocurrencia efectiva de tsunami, ello sería "informado oportunamente".

2.- El completo colapso de las comunicaciones de la Armada. Según el mismo informe del Fiscal Naval, la Armada sólo pudo dar la alarma (en el supuesto que efectivamente el mensaje que envió fuera una alarma)a 8 de 69 destinatarios, pues con todo el resto las comunicaciones no existieron. Tener establecido un sistema de comunicaciones operativo aún en la peor de las emergencias previsibles, es responsabilidad del mando de la Armada.

3.- El no cumplimiento de los protocolos en cuanto a apoyo a la evacuación civil (por ejemplo, lanzamiento de bengalas con paracaídas para alertar e iluminar el camino de las personas, en todos aquellos lugares donde había dotación de la Armada).

4.- El no cumplimiento de los protocolos en cuanto a la protección de las naves de la Armada."

 

Para los próximos días el grupo tiene previstas reuniones con diferentes parlamentarios, a fin de convencer al menos a 10 de ellos, que es lo que exige la Constitución para que pueda ser presentada la acusación.

 

Departamento de Prensa

Acción Ecológica

Mayores Informaciones: 95039360

 

GLOBALES

 

Día Mundial de la Salud: OMS destaca importancia de la planificación urbana

 

Naciones Unidas, miércoles 7 de abril de 2010, ONU.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó hoy una campaña para subrayar la importancia de la planificación urbana, en el logro de una vida más saludable en el siglo 21.

 

Con motivo del Día Mundial de la Salud, la directora general de la OMS, Margaret Chan, señaló que por primera vez en la historia, más personas viven en las ciudades que en las áreas rurales.

"A nivel mundial, el crecimiento de la población durante los próximos 30 años será en las áreas urbanas, con explosiones demográficas en Asia y África. Para 2050, siete de cada diez personas vivirán en una ciudad", dijo Chan

Añadió que esa tendencia no es mala para la salud, porque las poblaciones urbanas tienen mejor acceso a servicios médicos y sociales que las de áreas rurales. Sin embargo, en centros urbanos mal administrados, se observa la contaminación de los alimentos y del agua, altos niveles de polución y brotes de enfermedades infecciosas.

La campaña se concentrará en las inequidades de salud en los centros urbanos, y en ella participan más de 1.300 ciudades de todo el planeta. Culminará en noviembre con un foro mundial sobre la urbanización y la salud, que se realizará en Kobe, Japón.

 

Pronunciamiento del Foro Indígena Latinoamericano sobre el Cambio Climático

 

San José, Costa Rica, jueves 8 de abril de 2010, por Ovidio López Julián, Presidente Directorio Capitulo Nacional Costa Rica del CC SICA, El País.- El Consejo Indígena de Centro América CICA, el Consejo Indígena Mesoamericano CIMA, la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, el Enlace Continental de Mujeres Indígena Región Sud América, la Cátedra Indígena itinerante y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas.

 

Autoconvocados, nos reunimos para analizar críticamente las soluciones propuestas por los gobiernos para enfrentar los efectos del cambio climático y consensuar una posición política unificada por parte de nuestras organizaciones de cara a la COP 16 sobre Cambio Climático que se realizará en diciembre del presente año, en México.

 

Luego haber analizado y debatido los temas de contexto y la coyuntura política referida a los proceso de negociación para la mitigación y adaptación del cambio climático, expresamos lo siguiente:

 

1. Las soluciones propuestas por los gobiernos y ONG internacionales para enfrentar los efectos del cambio climático basadas en la lógica de mercado, tanto los referidos al mecanismo de desarrollo limpio como las propuestas de REDD+, constituyen nuevas formas de geopolítica económica que amenazan los derechos indígenas garantizados en múltiples instrumentos internacionales y los medios de vida de nuestros pueblos. En nombre de estas iniciativas, los estados y transnacionales están promoviendo la construcción de represas, agrocombustibles, exploraciones petrolíferas, plantaciones forestales, monocultivos, entre otras, las que están provocando la expropiación y destrucción de nuestros territorios, y en otros casos, la criminalización, judicialización y hasta asesinatos de hermanas y hermanos indígenas que defienden sus territorios.

 

2. Las soluciones para enfrentar los efectos del cambio climático, deben ser holísticas, coherentes y respetuosas de los derechos humanos y de la Madre Tierra. Asimismo, no debería limitarse al conocimiento científico occidental, sino también incluir los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas indígenas, que históricamente han contribuido a los esfuerzos de conservación de los ecosistemas y biodiversidad existentes en nuestros territorios garantizados.

 

3. Observamos que la gran mayoría de los sitios que están proponiendo los gobiernos y algunas ONG para participar en el mecanismo REDD, se localizan en los territorios indígenas. Esta constatación, por un lado, muestra que nuestros territorios concentran la mayor parte de la cobertura boscosa aún en estado de conservación, y por otro lado, plantea la urgente necesidad de que los gobiernos y ONG que promueven REDD deben garantizar el pleno ejercicio de nuestros derechos contenidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente los derechos territoriales, la libre determinación y el consentimiento libre, previo e informado.

 

4. Los pueblos indígenas, sin ser responsables directos de los efectos del cambio climático, somos uno de los conglomerados humanos que más estamos siendo afectados, cuyas consecuencias más evidentes son: procesos de desertificación, migración forzosa, desaparición nuestra biodiversidad, pérdida de identidad y hambrunas. Esto plantea la necesidad de que se tomen acciones afirmativas tendientes a compensar los daños materiales y humanos que estamos observando en nuestros territorios, no como un acto de compasión, sino de reparación y justicia social y ecológica.

 

5. Alentamos a los organismos multilaterales, bilaterales y ONG comprometidas con la salud de la Madre Tierra, los derechos humanos y particularmente los derechos de los pueblos indígenas, que contemplen dentro de sus prioridades estratégicas líneas específicas de asistencia financiera al Foro Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático, a través de sus organizaciones miembros, así como a las organizaciones territoriales indígenas para enfrentar esta crisis ecológica.

 

6. Las redes indígenas regionales (Enlace Continental de Mujeres, COICA, CAI, CIMA, CICA, Red Latinoamericana de Mujeres sobre Biodiversidad, Alianza Mundial de Bosques Tropicales) reafirmamos nuestro compromiso político de trabajar unidos, tanto en la construcción de propuestas políticas y técnicas, así como en la incidencia subnacional, nacional, regional e internacional en el tema de cambio climático. Todas las redes nos comprometemos a sumar capacidades, experiencias, materiales y recursos para garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos indígenas en todos los temas relacionados con el Cambio Climático.

 

¡Por la Libre Determinación de los Pueblos!

 

Ovidio López Julián
Presidente Directorio
Capitulo Nacional Costa Rica del CC SICA

 

Lo que esperamos de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático

 

La Paz, Bolivia, jueves 8 de abril de 2010, por Jubenal Quispe, Boletín Informativo de la Sanidad Pública.-  Bolivia: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático. Lo que esperamos de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático. El autor señala la "conveniencia" de establecer compromisos, serios y avanzados, para que no pueda ser Cochabamba solo un lugar de reclamo turístico.

 

Ante el fracaso de la 15ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Copenhague, en diciembre pasado, y obligados por las acuciantes evidencias del cambio climático, los pueblos del mundo (sociedad civil y algunos gobernantes) se darán cita en la ciudad de Cochabamba-Bolivia, los días 20 al 22 de abril del presente año para celebrar la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Los temas a debatir son:

 

1. Las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y propuestas de medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en equilibrio con la naturaleza.

 

2. El proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

 

3. Nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto y para proyectos de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en cuestiones de: deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques y cambio climático, visión compartida, pueblos indígenas, y otros.

 

La iniciativa surgió a raíz de que la sociedad civil organizada y varios gobernantes de diferentes países del mundo fueron excluidos sistemática y abiertamente del debate y decisiones en la cumbre de Copenhague. Por eso, en buena medida, la conferencia de los pueblos intenta recoger las desoídas agendas en aquella cumbre.

 

En el primer tema, científicos, activistas y líderes de los pueblos indígenas intentarán responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de tratamiento requiere nuestro paciente, el planeta Tierra, ahora, seriamente herido? ¿Será suficiente con aplicarle mayor dosis de anestesia (tecnología limpia) mientras continuamos diseccionando (extracción/saqueo) e intoxicándola? ¿O más por el contrario debemos liberar al paciente de la psiquiatría del sistema-mundo-capitalista, y permitir que se regenere, libre del bisturí de la extracción y del consumismo? ¿Qué alternativas de filosofías de vida tenemos frente a la filosofía hedonista, de la competencia brutal entre países "desarrollados" y "sub desarrollados"? ¿Es posible el desarrollo sostenible libre de la manía del extractivismo en los países empobrecidos económicamente y ricos en recursos naturales?

 

En el segundo tema, cuestiones a debatir serán si se la reconoce o no a la Tierra como sujeto de derechos. Hasta ahora el debate se había inclinado a aceptar que los humanos teníamos obligaciones para con ella. Si se reconoce a la Tierra como sujeto de derechos, entonces, las categorías filosóficas del sujeto moderno (autoconsciente, racional, autónomo) estarán en entre dicho. La teoría de la Gaia planteó que la Tierra es un superorganismo vivo, pero no se habló de derechos. Con el reconocimiento de los derechos de la Tierra prácticamente se superaría no sólo los fundamentos de la antropología filosófica, sino todas las matrices de la filosofía occidental moderna.

 

Además, dichos derechos llevarían a definir y sancionar transgresiones (delitos) posibles. Cuestiones como la subjetividad e intersubjetividad se tendrían que extender al nuevo sujeto de derechos. En otros términos, las verdades científicas, teológicas, filosóficas, jurídicas, políticas, etc., del modo de ser y pensar occidental entrarían en entre dicho. Necesariamente estaríamos ante un nuevo paradigma holístico y hologramático.

 

Como se ve, los consensos de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra podrían, a nivel teórico, remover los fundamentos del paradigma de la ciencia moderna y de sus disciplinas de conocimiento.

 

Y, ¿por qué se apuesta en Cochabamba dar este trascendental salto de inflexión en la historia de la humanidad? Porque el diagnóstico de la salud de la Tierra es sumamente preocupante. Así lo evidencian los diferentes informes de los científicos de la ONU del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Nadie, ni los más prudentes, puede negar que la conducta de la civilización occidental ha sido letal para la Tierra en los últimos 300 años.

 

Si en la década de los 70 del pasado siglo las y los ecologistas (apocalípticos los llamaban) anunciaban diagnósticos severos sobre la salud del planeta. Ahora, los diferentes informes científicos oficiales nos dicen que ya estamos a destiempo. Y no necesitamos estudios científicos para verificar la despedida "silenciosa" de los nevados que quedan. La sed y la hambruna rugen cada vez más fuerte, en las puertas de las ciudades, anunciado su proximidad. El clima enloquecido expulsa a los sobrevivientes de pueblos enteros a destinos inciertos. La Tierra ya no puede producir lo suficiente para alimentar a una muchedumbre cada vez más hambrienta, por un lado, y opulenta, por el otro.

 

En estas condiciones, asumir nuevos compromisos y sugerir propuestas concretas para ampliar y profundizar los acuerdos de Kyoto y Convenio Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, es lo mínimo que pueden hacer los pueblos siguiendo sus instintos de sobrevivencia.

 

Más allá de identificar a los principales responsables de la crítica situación del planeta, los gobiernos, las organizaciones sociales e indígenas y la sociedad civil en su conjunto (participantes en la Conferencia de los Pueblos) deben asumir compromisos concretos de cambios en el modelo de desarrollo y en la cotidianidad de la vida.

 

Gobiernos progresistas con el de Bolivia y Venezuela están en la ineludible tarea de revisar sus políticas desarrollistas, neo extractivistas. La humanidad, más allá de los discursos y denuncias proféticas, necesita muestras concretas de que es posible cambiar los patrones de desarrollo (incluso eso que llaman sostenible). De lo contrario los debates y las conclusiones en la Conferencia de los Pueblos no tendrán nada diferente a las declaraciones muertas de Copenhague. Aunque nos cueste, no es coherente exigir a los demás lo que nosotros no estamos dispuestos a hacer.

 

Con seguridad en dicha Conferencia estarán varios países latinoamericanos de los ocho que comparten la Amazonía. Sería sumamente aleccionador si estos definieran una concertada defensa cerrada de la Amazonía, desistiendo de todas las insostenibles políticas extractivistas de hidrocarburos, minería y bosques. Decir no a las irresponsables represas, agroindustria y monocultivos para el biodiesel ya sería una rebeldía en contra de la "civilización de la muerte". Ud. me dirá: ¿de dónde sacamos el dinero para luchar contra la pobreza? Pues, la defensa de la Amazonía es una de las últimas garantías que los pueblos amazónicos tiene para exigir y negociar la deuda ecológica con los países ricos. De allí podría venir el dinero. Además, bienes como litio esperan atraer la atención de inversionistas, en lugar de mirar hacia la Amazonía. ¿De la Amazonía tenemos que servirnos? Sí, pero en el marco de un plan de transformación sostenible e integral que involucre a todos los pueblos guardianes.

 

Sólo así la Conferencia de los Pueblos sensibilizará y moverá voluntades en diferentes latitudes. De lo contrario será una conferencia más para hacer turismo en "defensa" de la Tierra, con muchos aviones repletos de ambientalistas.

 

Aprendimos en Bolivia que nadie puede hacer por nosotras/os, sino es nosotras/os por nosotras/os mismos.

 

Obliguémonos y comprometámonos a exigir a nuestros gobernantes a garantizar el derecho a la Vida de nuestra Madre Tierra. Y entre todos/as hagamos que la oscuridad radiante siga dando paso al amanecer refulgente.

 

Embajador mexicano augura buen efecto de Cumbre Climática en Bolivia

 

06 de abril de 2010, 15:08La Paz, Bolivia, jueves 8 de abril de 2010, Prensa Latina.- El embajador de México en Bolivia, Rafael Cervantes, señaló hoy que la próxima Cumbre Mundial Sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra tendrá un buen efecto. Pienso que tendrá un efecto positivo porque gran cantidad de movimiento sociales y representantes de Gobiernos, entre ellos de México, asistirán con el fin de lograr consensos en defensa del medio ambiente y la naturaleza, dijo.

El diplomático aseguró que del encuentro previsto del 20 al 22 de abril en la ciudad boliviana de Cochabamba (centro) saldrán posicionamientos válidos para su discusión en la Cumbre sobre el tema en diciembre en suelo mexicano. Esta será una Conferencia muy importante, puesto que será el escenario donde los movimientos sociales harán escuchar su voz en defensa del planeta, añadió.

La Cumbre Mundial sobre Cambio Climático convocada por el gobierno de Bolivia ha despertado gran expectativa, al punto que se esperan más de 20 mil asistentes, entre ellos reconocidas personalidades de todo el planeta. El foro pretende promover acciones concretas por la protección del medio ambiente, ante el fracaso de la cita sobre el tema efectuada en diciembre pasado en Copenhague, Dinamarca.

 

James Cameron, Noam Chomsky y Oliver Stone, invitados a Cumbre Mundial de los Pueblos

 

La Paz, Bolivia, jueves 8 de abril de 2010, El Mercurio.- James Cameron y Oliver Stone, invitados "cinematográficos" para cumbre climática en Bolivia. Ambos cineastas fueron convocados por el Presidente Evo Morales para la cita, a la cual también asistiría el filósofo Noam Chomsky.

 

El gobierno de Evo Morales invitó a los directores de cine James Cameron y Oliver Stone, entre otras personalidades, a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático a celebrarse en Bolivia del 19 al 22 de abril, informaron los organizadores.

No se conoce si ambos directores de cine confirmaron su presencia en la cita. Pablo Groux, del comité organizador, dijo a la AP que el gobierno boliviano dará a conocer el 10 de abril la nomina de presidentes de países y delegaciones que confirmaron su participación.

También fueron invitados Noam Chomsky, lingüista y filósofo estadounidense; Leonardo Boff, teórico de la Teología de la Liberación y el también sacerdote, diplomático y ex presidente de la Asamblea de la ONU, Miguel D'escoto. La lista de convocados incluye a parlamentarios verdes y de la izquierda europea.

La cita busca constituirse en una voz contestataria a la Cumbre Mundial del Cambio Climático a nivel de gobiernos y pretende reunir en la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia, a unos 15.000 participantes, de ellos 200 serán el "grupo especial" integrado por expertos, expositores, autoridades y personalidades, dijo Groux.

El tema central de los debates estarán centrados en las causas y consecuencias de los trastornos climáticos que Morales atribuye al capitalismo y en los derechos de la madre Tierra, temas de los que el mandatario pretende ser un abanderado en citas internacionales.

Irónicamente las calles de la ciudad de Cochabamba, de casi un millón de habitantes, estaban el martes abarrotadas de basura por un conflicto con vecinos que desde la víspera cortaron una ruta de acceso a un botadero municipal del que exigen su cierre a las autoridades locales.

El conflicto, que de tanto en tanto deriva en violentas protestas callejeras, se arrastra desde hace más de un año. Los vecinos exigen el cierre del depósito de basura porque quedó muy cerca de sus viviendas y es fuente de contaminación.

 

Expertos prevén 8 huracanes en el Atlántico para el 2010

 

Miami, EEUU, miércoles 7 de abril de 2010, por Pascal Fletcher, Reuters.- La temporada de huracanes en el océano Atlántico en el 2010 está previsto que registre ocho huracanes, de los cuales cuatro serían grandes, lo que estaría "sobre-promedio", según pronósticos de la Universidad del Estado de Colorado divulgados el miércoles.

En su segundo informe en cuatro meses para la temporada 2010, el equipo de meteorólogos que evalúa los pronósticos y que fue fundado por el pionero en el área William Gray dijo que el período de seis meses que comienza el 1 de junio probablemente registre 15 tormentas tropicales.

 

El grupo ve un 69 por ciento de posibilidad de que al menos uno de los grandes huracanes toque tierra en la línea costera de Estados Unidos en el 2010, comparado con una probabilidad promedio de largo plazo del 52 por ciento. Los grandes huracanes llevan poderosos vientos sostenidos de al menos 111 millas por horas (178 kilómetros por hora).

 

Para la costa estadounidense del Golfo de México, desde Florida hasta Texas, incluyendo el área petrolera, la probabilidad de que un gran huracán toque tierra fue situada en un 44 por ciento frente a un promedio de largo plazo del 30 por ciento, señaló el equipo de expertos. "Aunque los patrones pueden cambiar antes del inicio de la temporada de huracanes, creemos que las actuales condiciones justifican la inquietud de que estamos frente a una temporada sobre el promedio", dijo Gray en un comunicado.

 

Una temporada atlántica promedio cuenta con cerca de 10 tormentas tropicales, de las cuales seis se convierten en huracanes. El equipo también predijo un 58 por ciento de opciones de que un gran huracán se mueva a través del Caribe, en donde la golpeada Haití es extremadamente vulnerable después de que un terremoto devastara la isla el 12 de enero dejando a más de un millón de personas sin hogar.

 

El pronóstico previo de diciembre del equipo de Gray ya había previsto una temporada "sobre-promedio", con entre 11 a 16 tormentas tropicales, incluyendo de seis a ocho huracanes. El grupo había dicho que de tres a cinco de las tormentas del próximo año podrían convertirse en "grandes" huracanes de categoría 3 o mayores en la escala de intensidad Saffir-Simpson.

 

Otro meteorólogo, AccuWeather.com, el mes pasado también pronosticó una potencialmente "extrema" temporada de huracanes este año, con "amenazas sobre lo normal" para la costa estadounidense. AccuWeather dijo que cinco huracanes, dos o tres de ellos grandes, está previsto que golpeen la costa estadounidense. También pronosticó la formación de entre 16 a 18 tormentas tropicales, casi todas en el oeste del Atlántico o en el Golfo de México. Importantes instalaciones petroleras de Estados Unidos están ubicadas en el Golfo de México.

 

La temporada del 2009 que terminó el 30 de noviembre sólo registró nueve tormentas, incluyendo tres huracanes, y fue la más tranquila desde 1997 debido en parte a El Niño. Dicho fenómeno climático implica un calentamiento de las aguas del Pacífico algo que, a su vez, tiende a suprimir los huracanes en el Atlántico.

 

Pero Phil Klotzbach, meteorólogo líder del equipo de la Universidad del Estado de Colorado, dijo que se espera que El Niño se disipe completamente para el inicio de la temporada de huracanes de este año. "El desvanecimiento de El Niño, junto con una esperada superficie marina inusualmente tibia en el océano Atlántico, generará condiciones favorables dinámicas y termodinámicas para la formación de huracanes y su intensificación", dijo Klotzbach.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: