lunes, 5 de abril de 2010

Boletin GAL 948

BOLETÍN GAL

Nº 948. Lunes 5 de Abril de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.823. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 948

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CIUDADANÍA CONTRA HIDROAYSÉN

 

Endesa y Colbún fichan a ex ejecutivo de TVN para asumir proyecto HidroAysén

Santiago, viernes 2 de abril de 2010, por Danilo Bustamante Rocha, El Mercurio

Advierten a nuevo gerente de HidroAysén que oposición a represas continuará

Aysén, lunes 5 de abril de 2010, Ecoceanos News

Caso Fernández en HidroAysén desata debate en PPD

Santiago, domingo 4 de abril de 2010, El Mercurio

Juan Pablo Orrego: "Yo creo que HidroAysén va a ser rechazado, no se va a poder construir"

Concepción, lunes 5 de abril de 2010, El Concecuente

Activistas en contra de HidroAysén viajan a Europa

Santiago, domingo 4 de abril de 2010, La Nación

 

LOCALES

 

Autoridades dan a conocer el Plan de Gestión de Episodios Críticos del 1 de abril al 31 de agosto 2010

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, Conama RM

Conama rechaza instalación de basural en El Bosque

El Bosque, sábado 3 de abril de 2010, El Mercurio

Ñuñoa: Carta de Hernán Edding al Presidente del Colegio de Arquitectos

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por Hernán Edding, miembro de la Comisión Técnica y Fiscalización de la Red Ciudadana por Ñuñoa

La Reina: Cita a asamblea por modificaciones al Plan Regulador Comunal

La Reina, lunes 5 de abril de 2010, Junta Vecinal Nº 14

Lanzan Revista Sustentabilidad(es)

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por Antonio Elizalde, Director Revista Sustentabilidad(es)

Lanzan libro "Ideas para Chile, aportes de la centroizquierda"

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, La Nación

 

NACIONALES

 

Los nexos del Gobierno con las empresas de la reconstrucción

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por Juan Pablo Figueroa Lasch, CIPER

Los complicados conflictos de interés que enfrenta el nuevo Fiscal Nacional Económico

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por Francisca Skoknic, CIPER

Ciudadanía de Dichato protesta contra el gobierno por falta de soluciones tras terremoto

Dichato, lunes 5 de abril de 2010, El Mercurio

Vecinos de Talcahuano preocupados debido a problemas sanitarios que no resuelven los ministerios de Salud, Obras Públicas y Vivienda

Talcahuano, lunes 5 de abril de 2010, El Mercurio

Ecosistema de reserva El Yali afectado por olas

Las Rocas de Santo Domingo, sábado 3 de abril de 2010, El Mercurio

Eficientes ampolletas LED ya son una alternativa para el hogar

Santiago, sábado 3 de abril de 2010, por Alexis Ibarra O., El Mercurio

FFAA de Chile y Perú amplían cooperación ante desastres

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, RPP

 

GLOBALES

 

EEUU da marcha atrás a límites de emisión de gases de efecto invernadero a centrales energéticas

Washington, EEUU, lunes 5 de abril de 2010, por David Alandete, El País

Tokio impone reducción de CO2 a grandes empresas

Tokio, Japón, viernes 2 de abril de 2010, La Nación

La Cordillera de los Andes surgió de manera gradual y no abruptamente

Michigan, EEUU, viernes 2 de abril de 2010, El Mostrador, EFE

 

ESPECIAL: CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Concluye Pre Cumbre de los pueblos y organizaciones de Bolivia sobre Cambio Climático

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Plataforma de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático

Conclusiones de la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Cumbre Mundial de los Pueblos sobre cambio Climático

Conclusiones de la Mesa de Trabajo Nº 4: Referéndum Mundial Cambio Climático

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Pre Cumbre Mundial de los Pueblos

Conclusiones del Grupo de Trabajo Nº 5: Tribunal de Justicia Climática

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Pre Cumbre Mundial de los Pueblos

Pueblos indígenas de Panamá participarán en Cumbre Mundial sobre cambio Climático de Cochabamba

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 5 de abril de 2010, Los Tiempos

Cumbre Mundial de los Pueblos: El capitalismo o la Madre Tierra

La Habana, Cuba, lunes 5 de abril de 2010, por Maite López Pino, Cuba Hora

Temen que grandes potencias saboteen la Cumbre Climática de los Pueblos en Bolivia

La Paz, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, BOLPRESS

 

ESPECIAL: CIUDADANÍA CONTRA HIDROAYSÉN

 

Endesa y Colbún fichan a ex ejecutivo de TVN para asumir proyecto HidroAysén

 

Santiago, viernes 2 de abril de 2010, por Danilo Bustamante Rocha, El Mercurio.- El ex ejecutivo de Enap, Metro y TVN, entre otras firmas, asumirá el 1 de mayo la vicepresidencia ejecutiva: Endesa y Colbún fichan a Daniel Fernández para asumir el megaproyecto HidroAysén. Los socios de la iniciativa más grande del sector eléctrico afirman que el nuevo ejecutivo debe "reducir la brecha entre la percepción que hay sobre el proyecto y los beneficios que éste produce".  

Un cambio de proporciones realizaron Endesa y Colbún en HidroAysén, la firma creada para ejecutar el megaproyecto hidroeléctrico en Aysén. A contar de mayo, Daniel Fernández, ex director ejecutivo de TVN, asumirá la vicepresidencia ejecutiva de la eléctrica, cargo que reemplaza la figura del gerente general, puesto que ocupa Hernán Salazar.

 

La decisión -consensuada entre Endesa y Colbún- se gestó en las últimas semanas, aunque el nombre de Fernández no es nuevo para los accionistas de HidroAysén. Ya el año pasado ambas compañías sondearon candidatos, a través de un head hunter, para asumir el máximo puesto ejecutivo para la segunda etapa del proyecto, como la denominan internamente.

 

El ex ejecutivo de Enap figuró en esa lista, al igual que otros como Juan Claro -ex timonel de la Sofofa-, comentan fuentes cercanas al proyecto. Conscientes de que HidroAysén, en su proceso de diseño de las centrales, ya se encuentra en un etapa de tramitación ambiental avanzada y que la línea de transmisión presenta un alto grado de avance ingenieril, los socios de la iniciativa ahora apuntan a que el proyecto logre posicionarse favorablemente a nivel nacional, en especial, tras la amplia campaña opositora que ha enfrentado.

 

Aunque la salida de Hernán Salazar, hombre que Endesa había puesto a la cabeza de HidroAysén, causó sorpresa, fuentes ligadas a la sociedad afirman que siempre se contempló un cambio en la conducción de HidroAysén, una vez que esta iniciativa avanzara en los temas técnicos, decisión que con el tiempo se vio reforzada por la dura oposición que generó la iniciativa. "No cabe duda de que el tema comunicacional es un problema permanente. Es muy difícil combatir un lema como 'Patagonia Sin represas' ", explica un conocedor del proyecto al respecto.

 

Otra fuente de la sociedad asegura que Fernández encarna ese liderazgo "diferente" que requiere HidroAysén en esta etapa y la misión, y que incluso va más allá de la concreción de las centrales: "El nuevo ejecutivo debe disminuir la brecha entre las percepciones que hay en torno al proyecto y los amplios beneficios que éste reportará".

 

Salazar, por su parte, abandona la iniciativa tras tres años y medio al mando, y su renuncia se hará efectiva el 16 de abril. Al cierre de esta edición no fue posible confirmar si el ejecutivo continuará ligado a la eléctrica. Fernández, por su parte, llega con amplios poderes a HidroAysén, pero hasta que no se interiorice en detalle de la empresa no deberían producirse otros cambios ejecutivos.

 

Un socio claro

 

No es casualidad que dos de las principales decisiones en torno a HidroAysén se hayan tomado en los últimos cuatros meses. En diciembre pasado, Endesa y Colbún no renovaron el contrato que tenían con Transelec para el desarrollo de la línea de transmisión -arista igual o más compleja que la construcción de las centrales- al asumir a nivel interno ese desafío. A esto se suma la nominación de Fernández.

 

Fuentes ligadas a los socios de HidroAysén afirman que mientras Enel y Acciona definían el control de Endesa España se ralentizó la toma de decisiones en torno al proyecto, quedando Colbún a la espera de esta definición. Una vez que Enel asumió el control de Endesa se reactivaron las decisiones. "En una empresa sometida a cambios de control, por definición la toma de decisiones se hace más compleja. Hoy hay un management claro, y hay una interacción más fluida para tomarlas", comenta una fuente cercana.

 

2.750 MW: HidroAysén es el mayor proyecto eléctrico del país, y sólo las centrales requerirían US$ 3.200 millones de inversión.

 

Los desafíos del nuevo vicepresidente ejecutivo

 

Fernández asumirá HidroAysén con un disímil estado de avance en la iniciativa. El proyecto contempla la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, unidades que requieren de una inversión de US$ 3.200 millones.

 

Esta arista está en pleno proceso. El proyecto se encuentra en trámite ambiental, y la Conama ya ha elevado dos informes con observaciones (Icsara). La firma se tomó hasta el 30 de junio para responder estas consultas.

La línea de transmisión, en tanto -cuyos costos hoy se estiman en unos US$ 3 mil millones, mientras que inicialmente ascendían a US$ 1.800 millones-, aún no es presentada a la Conama, y actualmente, tras vencer el contrato con Transelec sin ser renovado, está a cargo de HidroAysén. "Ahora hay que analizar las alternativas que tenemos para el tendido eléctrico, en cuanto al trazado y los costos. La idea es que al igual que con las centrales, el proyecto de la línea sea presentado a las autoridades y al país antes de ingresarlo a trámite ambiental", dice una fuente de la sociedad.

 

Concluir el trámite ambiental de las centrales y liderar el proceso en la línea de transmisión serán las tareas principales de Fernández. A esto se suma el desafío de enfrentar a una oposición permanente y compleja en contra de la iniciativa, con altos niveles de coordinación, financiamiento e impacto medial. Fuentes ligadas al ejecutivo afirman que él tiene claro que el proyecto es complejo, pero que es "perfectamente realizable".

 

El gestor "estatal" que liderará a la empresa

 

Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, militante del Partido Por la Democracia (PPD), pero sin participación activa desde que asumió en TVN, y socio fundador y miembro del directorio de Expansiva conforman parte de los hitos en la trayectoria de Daniel Fernández.

 

Desde la llegada de la Concertación al Gobierno en 1990, Fernández ha figurado como uno de los principales ejecutivos y gestores "estatales", siendo presidente del directorio de Metro entre 1993 y 2000, cargo donde destacó por liderar el desarrollo de la Línea 5 y la creación de los espacios para Metro Arte. Además, se desempeñó como gerente general del Complejo Portuario Mejillones (1997-2000) y fue gerente general de la Enap (2000-2004), firma en la que participó de los orígenes del emblemático proyecto GNL Quintero, en el que la estatal es socia de Endesa, Metrogas y BG.

 

Tras su paso por la petrolera estatal asumió la dirección ejecutiva de TVN, cargo que mantiene a la fecha y donde lideró la oposición para publicar los sueldos de sus principales ejecutivos tras un fallo del Consejo para la Transparencia. Este proceso sigue pendiente.

 

Respecto de su llegada a HidroAysén y su opinión de este megaproyecto Fernández manifestó: "Chile cuenta con un enorme potencial hídrico en Aysén el que, llevado a cabo bajo criterios sustentables y responsables, implicará desarrollo para la Región de Aysén, garantizará una mayor independencia energética y proporcionará energía limpia para respaldar el crecimiento económico que lleve a Chile a transformarse en un país desarrollado".

 

La capacidad de gestión de Fernández es reconocida transversalmente, aunque al mando de la eléctrica tendrá que enfrentar la oposición de ecologistas, figuras nacionales e incluso políticas pertenecientes a su misma casa partidaria.

 

Advierten a nuevo gerente de HidroAysén que oposición a represas continuará

 

Aysén, lunes 5 de abril de 2010, Ecoceanos News.- El Consejo de Defensa de la Patagonia afirmó que la designación de Daniel Fernández, militante Partido por la Democracia, "muestra que los poderes detrás de HidroAysén por tratar de instalar su proyecto, están extendiendo sus redes a todos los ámbitos políticos".

El Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), integrado por diferentes organizaciones sociales, anunció hoy al nuevo gerente de la compañía Hidroaysén, Daniel Fernández expresidente del directorio de Televisión Nacional que la oposición a la construcción de represas en rios patagónicos continuará.

"Nuestra posición es Patagonia sin represas, y una matriz energética realmente sustentable que no sacrifique espacios naturales únicos ni a chilenos y chilenas que están haciendo patria en la zona austral del país", dijo Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo de CDP.

La Coalición de organizaciones afirmó además que el cambio de gerente es un fracaso de Hidroaysen. "El cambio se veía venir y muestra el fracaso de la gestión de la empresa, sin embargo ningún cambio cosmético, de la plana mayor de HidroAysén convertirá un mal proyecto y un pésimo Estudio de Impacto Ambiental, en una buena iniciativa".

El CDP agregó que la designación de Daniel Fernández, militante PPD, "muestra que los poderes detrás de HidroAysén por tratar de instalar su proyecto, están extendiendo sus redes a todos los ámbitos políticos, creando una transversalidad que no tienen, un realidad artificial".

El secretario ejecutivo del organismo reunido hoy en Santiago con sus pares de Aysén y otras regiones, insistió en que "no basta con cambiar a los ejecutivos mientras no modifiquen lo que están planteando hacer en la Patagonia, que es destruir ecosistemas únicos para el país, además de generar impactos culturales y sociales incalculables en una zona de excepción".

Puntualizó que "decir que esto se relaciona con un proyecto país en torno a las necesidades energéticas y la cruzada mundial frente al calentamiento global es no haber entendido nada de las señales que está dando el planeta ante los errores que hemos cometido".

Agregó el dirigente que "esto da cuenta del mal momento que está viviendo una empresa que ha cometido múltiples errores en su trabajo en la Región de Aysén, como el reciente fallo de la Contraloría que cuestionó por infracciones a la probidad administrativa sus contratos suscritos con municipios que tienen precisamente la responsabilidad de evaluar su proyecto. Es decir, HidroAysén indujo a órganos de la administración del Estado a transgredir la Ley bajo un mal entendido concepto de responsabilidad social empresarial".

Ex TVN

 

Daniel Fernández Koprich es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile.Antes de ser presidente de TVN se desempeñó como Gerente General de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) (2000-2004), Gerente General del Complejo Portuario Mejillones S.A., filial de Codelco Chile (1997-2000), Presidente del Directorio del Metro S.A. (1993-2000).

En el ámbito académico se desempeñó por años como profesor de cátedra y profesor de tesis en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. También fue columnista quincenal en el Diario Financiero (1995-2004) y es autor de varias publicaciones en medios especializados en Ingeniería de Transporte. Además es socio fundador de la Corporación EXPANSIVA.

 

Caso Fernández en HidroAysén desata debate en PPD

 

Santiago, domingo 4 de abril de 2010, El Mercurio.-  A partir del 1 de mayo será el vicepresidente ejecutivo del proyecto: Desembarco de Daniel Fernández en HidroAysén desata fuerte debate en el PPD. Diputados pidieron que mañana se analice en la comisión política del partido la situación del ex director ejecutivo de TVN.  

En una entrevista en 2007, Daniel Fernández -entonces director ejecutivo de TVN- fue claro al definir su rol en el PPD: "Estoy inscrito en los registros, pero no ejerzo la militancia". Hoy, su partido activó una dura discusión interna respecto del arribo del ingeniero a HidroAysén -como vicepresidente ejecutivo del proyecto- y a su futuro como militante de la colectividad.

 

Aunque ayer la presidenta del PPD, Adriana Muñoz, calificó la decisión de Fernández como un asunto "personal", algunos diputados solicitaron que el tema fuera revisado mañana en la comisión política del partido. "Hay que debatirlo en la comisión política, ir en contra de los principios del partido es complicado", afirmó el jefe de la bancada, Ramón Farías.

 

Su par Enrique Accorsi, incluso, señaló que existía una evidente incompatibilidad entre el nuevo cargo de Fernández y su mantención en las filas PPD. Y es que buena parte de la preocupación de los líderes de la colectividad apunta a que la inclusión del ingeniero puede debilitar la férrea oposición que ese proyecto medioambiental en específico ha logrado concitar en la colectividad.

 

"No nos gusta que alguien del PPD vaya a un proyecto al cual nos hemos opuesto desde siempre. Lo pusieron ahí para que haga lobby; pero como parlamentarios, nosotros mantendremos nuestra posición", afirmó Accorsi, quien además integra la comisión de medio ambiente de la Cámara.

 

Menos drástico fue el senador Guido Girardi. El parlamentario -quien ha sido una de las figuras emblemáticas del partido en la defensa de "causas verdes", y que además mantiene una estrecha relación con Fernández-, si bien lamentó el arribo del ingeniero a HydroAysén, defendió el derecho de éste a participar en el mundo privado. "El PPD no es la Inquisición. Las personas tienen derecho a tomar sus propias decisiones", dijo Girardi.

 

En la misma línea se definió el diputado por Aysén René Alinco, quien argumentó que "Fernández tiene que ganarse la vida de manera honesta donde tenga una posibilidad, como varios otros militantes de la Concertación". Pese a ello, el parlamentario solicitará en los próximos días una reunión con él para conocer su visión respecto del megaproyecto.

 

Caso Loyola

 

El desembarco de Fernández en HydroAysén -que esta semana lo obligó a renunciar a la Dirección Ejecutiva de TVN- reflotó un viejo debate en la Concertación: el fichaje de algunas de sus más destacadas figuras en el mundo privado.

 

El temor es que -ya en la oposición- el peregrinaje se acentúe. El conflicto más emblemático de un militante concertacionista en esta área ocurrió en 2004, cuando el abogado PS Eduardo Loyola asumió el cargo de gerente del Consejo Minero.

 

La directiva del partido -liderada en ese entonces por Gonzalo Martner- pasó su situación al tribunal supremo de la colectividad, ya que -según se sostuvo- era incompatible la pertenencia al PS con la defensa de las grandes mineras. Ello llevó a Loyola a congelar su militancia, y al ex ministro Enrique Correa a renunciar al PS en desacuerdo por las medidas adoptadas.

 

''No nos gusta que alguien del PPD llegue a un proyecto al cual nos hemos opuesto desde siempre". ENRIQUE ACCORSI. DIPUTADO PPD. ''El PPD no es la Inquisición. Las personas tienen derecho a tomar sus propias decisiones". GUIDO GIRARDI. SENADOR PPD

 

Juan Pablo Orrego: "Yo creo que HidroAysén va a ser rechazado, no se va a poder construir"

 

Concepción, lunes 5 de abril de 2010, El Concecuente.- Entrevista a Juan Pablo Orrego, del Consejo de Defensa de la Patagonia, sobre el estado en el que se encuentra el proyecto hidroeléctrico y los impactos que podría tener la llegada de Daniel Fernández a la vicepresidencia. Por CNN Chile


Daniel Fernández renunció la mañana del jueves al directorio ejecutivo de TVN para integrarse a la vicepresidencia de Hidroaysén. "Consideramos que el proyecto de Hidroaysén es absolutamente perjudicial para este país", sentenció Juan Pablo Orrego, del Consejo de Defensa de la Patagonia, por lo cual lamentan que Fernández haya decidido sumarse a él.

Además atribuyen la integración de Fernández al poco éxito que ha tenido la gestión empresarial y comunicacional de Hidroaysén. "Yo creo que el señor Fernández también va a fracasar en el sentido de tratar de convencer a los chilenos de que éste es un proyecto necesario, inevitable o bueno para el país, porque eso es indemostrable", añadió Orrego.

Por otra parte Orrego indicó que hay una transversalidad política respecto de Hidroaysén, cosa que queda demostrado con el traspaso de Fernández (PPD), puesto que las posturas de los personeros de Gobierno como de la Concertación son las mismas, "no hay diferencias en el fondo", dijo.

El Consejo de Defensa de la Patagonia, se ha reunido con el actual Gobierno a dialogar sobre el proyecto de Hidroaysén y la postura de Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Ricardo Raineri, muestra reparos sobre la línea de transmisión que se pretende instalar desde la Patagonia hasta Santiago, e incluso la gran minería del norte, para que estas regiones sean abastecidas de electricidad.

"Sería la línea más grande del mundo, con torres de 50 a 70 metros de alto, con una franja de servidumbre, debajo de la línea de transmisión, de 100 metros de ancho, atravesando nueve regiones, 67 comunas, territorio mapuche, parques nacionales...", detalló Orrego.

De acuerdo a lo estimado por el Consejo de Defensa de la Patagonia, si se autoriza este proyecto, las utilidades serían de 1.000 a 1.400 millones de dólares anuales.

El proyecto de Hidroaysén sigue actualmente en revisión en la Corporación Nacional del Medio Ambiente (Conama), y diversos organismos le han hecho reparos sustanciales a la iniciativa.

"En Chile los proyectos no los decide la gente, la participación ciudadana es absolutamente nula, absurda, testimonial. Entonces están trayendo a un negociador [Fernández], yo lo encuentro lamentable. Porque lo que se ve al final es que en Chile lo público y lo privado se ha confundido en forma total", indicó Orrego.

"Yo creo que va a ser rechazado, no se va a poder construir. Yo he estado en contacto con grandes bancos, con grupos financieros internacionales que ven que el proyecto es descabellado, que no está a la altura de los tiempos en absoluto", finalizó.

 

Activistas en contra de HidroAysén viajan a Europa

 

Santiago, domingo 4 de abril de 2010, La Nación.-  A Italia y Bélgica viajará a fines de abril una delegación del Consejo de Defensa de la Patagonia, con el fin de reunirse con ENEL, controladora de Endesa, y el Parlamento Europeo.

La delegación está compuesta por el obispo Luis Infanti; el coordinador internacional de Defensa de la Patagonia, Juan Pablo Orrego, y un representante de la Región de Aysén. También podría asistir el senador Guido Girardi, pero su presencia no está confirmada.

 

En esta oportunidad, se van a reunir por segunda vez con ENEL, la eléctrica italiana dueña de Endesa, como también con su sindicato, continuando con un trabajo que comenzó el año pasado. Además, esperan reunirse con el ministro de Economía italiano, ya que el gobierno tiene el 32% de la propiedad de la empresa.

 

El viaje a Italia culminará con una visita al pueblo de Longarone, que sufrió una inundación en 1963, a raíz de un alud que afectó a la represa y provocó una ola que mató a 2.000 habitantes. Tras la visita a ese país, la delegación partirá a Bélgica, donde esperan reunirse con representantes del Parlamento Europeo.

 

LOCALES

 

Autoridades dan a conocer el Plan de Gestión de Episodios Críticos del 1 de abril al 31 de agosto 2010

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, Conama RM.-  Intendente de Santiago resaltó el trabajo conjunto realizado entre el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Salud, la Intendencia de Santiago y la CONAMA Región Metropolitana. En la oportunidad, Fernando Echeverría aseguró que durante el período de contingencia ambiental, los servicios trabajarán en forma coordinada y reforzarán la fiscalización para que no empeore la calidad del aire.

 

A un día de comenzar el período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), en el que se incrementan las concentraciones de Material Particulado en la Región Metropolitana, el Intendente de Santiago, Fernando Echeverría, junto a la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el Ministro de Transportes, Felipe Morandé, la Subsecretaria de Salud, Liliana Jadue, y el Director de la CONAMA Región Metropolitana, Alejandro Donoso, presentaron el Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2010.

 

En la oportunidad, el Intendente Echeverría hizo un llamado a la población a cumplir las medidas dispuestas por las autoridades, y convocó a la comunidad a ser parte de este plan "para que enfrentemos todos juntos, de manera eficiente y responsable, los episodios de contaminación que tengamos que afrontar este año".

 

Echeverría recordó que la reformulación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) se encuentra en Contraloría, por lo que de momento las actuales medidas corresponden al PPDA vigente. No obstante, aseguró que "durante el período de contingencia ambiental, todos los servicios trabajarán en forma coordinada y estarán alertas, reforzando su fiscalización y educando, para evitar situaciones que empeoren la calidad del aire".

 

Por su parte, el Ministro de Transportes, Felipe Morandé, afirmó que en el plan de Gestión de Episodios Críticos han trabajado coordinadamente el Ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de Santiago. En ese contexto, precisó que la labor de su cartera ha sido la preocupación de la calidad del aire en conjunto con un transporte público eficiente.

 

"A nosotros nos interesa centrar el foco en el control de las emisiones más que en la restricción vehicular. Lo que queremos hacer, no ahora en el corto plazo, pero sí a través del tiempo y con más intensidad el próximo año, es focalizarnos en buscar la forma de reducir las emisiones, y no necesariamente restringir el flujo vehicular. Son cosas que pueden ser perfectamente diferenciables", puntualizó el Ministro Morandé.

 

Por su parte, la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, indicó que "nuestro esfuerzo va a estar enfocado al Material Particulado Fino (PM2.5), que es el que tiene mayor impacto en la salud. Además, buscaremos que el próximo año el modelo de pronóstico apunte al PM2.5".

 

La ministra recalcó que el sistema de pronóstico es predictivo por lo que "no permite tener certeza absoluta para determinar cuál va a ser la calidad del aire al día siguiente, porque está basado en pronósticos meteorológicos que también pueden fallar. Por lo tanto, es una herramienta más para la gestión de la calidad del aire".

 

Medidas adoptadas

 

Medidas PERMANENTES:

-          Restricción de 4 dígitos para los vehículos sin sello verde (lunes a viernes).

-          Prohibición de quemas agrícolas

-          Fiscalización de la calidad de los combustibles

-          Prohibición de usar estufas que utilizan leña sin sistema de doble cámara.

-          Intensificación de la fiscalización

 

Durante ALERTA Ambiental:

-          Restricción de 4 dígitos para los vehículos sin sello verde (lunes a viernes) y 2 dígitos durante los fines de semana y festivos.

-          Prohibición de todo tipo de estufas que utilicen leña.

-          Suspensión de actividades físicas en los colegios (discrecional)

-          Aumento de fiscalización del 50%

 

Durante PREEMERGENCIA Ambiental:

-          Restricción de 6 dígitos para los vehículos sin sello verde (lunes a viernes) y 4 dígitos fin de semana y festivos.

-          Restricción de 2 dígitos para los vehículos con sello verde.

-          Prohibición de todo tipo de estufas que utilicen leña.

-          Paralización industrial (MP10> 32 mg/m3) y fuentes que no cumplan sus metas de emisión de MP.

-          Suspensión de actividades físicas en los colegios (discrecional)

-          Aumento de fiscalización del 100%

 

Durante EMERGENCIA Ambiental:

-          Restricción de 8 dígitos para los vehículos sin sello verde (lunes a viernes) y 6 dígitos fin de semana y festivos

-          Restricción de 4 dígitos para los vehículos con sello verde

-          Prohibición de todo tipo de estufas que utilicen leña

-          Paralización industrial (MP10> 28 mg/m3) y fuentes que no cumplan sus metas de emisión de MP.

-          Suspensión de clases en los colegios (discrecional)

-          Aumento de fiscalización del 150%

 

Calendario de restricción vehicular 2010

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

9 - 0 - 1 - 2

3 - 4 - 5 - 6

7 - 8 - 9 – 0

1 - 2 - 3 - 4

5 - 6 - 7 – 8

 

* Permanente para vehículos sin sello verde, a partir del 1 de abril y hasta el 31 de agosto.

 

Estaciones de monitoreo de la calidad del aire

 

El Índice de Calidad de Aire referido a Partículas (ICAP) es monitoreado por la Red Macam II, sistema que depende de la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana. La Red MACAM II cuenta con 11 estaciones de monitoreo (y estación móvil): Cerro Navia, Pudahuel, Cerrillos, El Bosque, La Florida, Las Condes, La Paz y Parque O'Higgins. Las estaciones de Talagante, Quilicura y Puente Alto comenzaron a funcionar en 2009.

 

Conama rechaza instalación de basural en El Bosque

 

El Bosque, sábado 3 de abril de 2010, El Mercurio.- De esta manera se mantuvo la decisión adoptada anteriormente por la Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema, en el sentido de rechazar la instalación de la Estación de Transferencia Lo Chena.

 

 El Alcalde de El Bosque, Sadi Melo, se manifestó satisfecho luego que el Comité de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) rechazara la instalación de la Estación de Transferencia Lo Chena, en una reunión efectuada en el Palacio de La Moneda.

De esta manera se mantuvo la decisión adoptada anteriormente por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Metropolitana), Corema, en el sentido de rechazar el proyecto presentado.

Según explicó el edil, dicho proyecto contemplaba la instalación y operación de una planta para la recepción de basura y su posterior transferencia a un convoy ferroviario, para ser transportados a un relleno en la zona norte de Santiago.

Recordó que durante tres meses los vecinos del sector Ochagavía con Panamericana, en la comuna de El Bosque, se mantuvieron en alerta permanente y realizaron diversas manifestaciones públicas, entre las que destacó el corte de tránsito de Avenida Lo Espejo con la carretera Panamericana el pasado mes de julio, provocando una congestión de grandes proporciones.

El Comité de Ministros de Conama es el órgano de mayor jerarquía en la estructura de la institución, y es presidido por el ministro Secretario General de la Presidencia, Francisco Huenchumilla.

 

La Reina: Cita a asamblea por modificaciones al Plan Regulador Comunal

 

La Reina, lunes 5 de abril de 2010, Junta Vecinal Nº 14.- Estimados vecinos: En carta adjunto hago llegar a ustedes invitación a participar en la segunda audiencia pública llamada por el Alcalde para el jueves 8 de abril y a una posterior asamblea de Junta de Vecinos a realizarse en la Iglesia San José el sábado 10 de abril a las 11:hrs.

Es de suma importancia su participación, por cuanto los cambios propuestos tienen un fuerte impacto en la calidad de vida de los habitantes de La Reina. Sólo la participación ciudadana puede conseguir algún cambio.

 

Saluda a ustedes,

 

Oscar Ulloa Ch.

Pdte. Junta de Vecinos N° 14

 

Estimados Vecinos:

 

En el Mercurio del día 31 de Marzo del presente, la  Municipalidad de la Reina, llama a Audiencia Pública de Consulta sobre el proyecto de Modificación al Plan Regulador Comunal. Esta se realizará en el colegio British Royal School, el día Jueves 8 de Abril a las 19 horas.

 

 

Los interesados podrán formular por escrito las observaciones fundadas que estimen convenientes acerca del Proyecto de Modificación al Plan regulador Comunal de la Reina, las que deberán ser ingresadas en la Secretaría de Planificación Comunal, ubicada en Av. Larraín N° 9925, 2° piso, hasta 15 días después de esta Audiencia Pública.

 

La directiva de la Junta Nº 14  llama a los vecinos a participar activamente en este proceso por cuanto los cambios propuestos, cambiarán silenciosamente nuestro entorno, densificando aún más sectores importantes de la comuna, lo que se traducirá en una pérdida de plusvalía de nuestros terrenos, la disminución de áreas verdes privadas,  y la autorización de construcción en altura en sectores netamente residenciales.

 

A modo de ejemplo en el sector D, que comprende casi un tercio de la comuna y corresponde a los sectores nor poniente y sur poniente de esta Junta de Vecinos, sobre el canal Las Perdices, se cambia el coeficiente de ocupación del suelo de 0,25 a 0,40, lo que significa casi duplicar las áreas construidas. Por otra parte, el coeficiente de constructibilidad de este mismo sector aumenta de 0,6 a 0,9  abriendo la posibilidad a edificios de 3 pisos.

 

Estos cambios tendrán un fuerte impacto vial, aumentando la congestión, aumentando los niveles de ruido, aumentando la polución del aire, aumentando fuertemente la escorrentía de aguas lluvias  y en definitiva afectando nuestra calidad de vida.

 

Por estos motivos hemos decidido convocarlos a una reunión general, con posterioridad a la actividad programada por la Municipalidad, para poder organizar nuestras demandas de acuerdo a lo que la asamblea nos mandate.

 

Citamos a asamblea general para el Sábado 10 de Abril de las 11:00 hrs a 12:30 hrs.. En la iglesia de San José ubicada  en calle Onofre Jarpa N° 9433.

 

DIRECTIVA JUNTA VECINAL N° 14

REINA ALTA

 

Ñuñoa: Carta de Hernán Edding al Presidente del Colegio de Arquitectos

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por Hernán Edding, miembro de la Comisión Técnica y Fiscalización de la Red Ciudadana por Ñuñoa.-  REF: Ausencia de posición y debate del Colegio frente a catástrofe del 27 de Febrero de 2010

 

Sr. Patricio Gross F. Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile

 

Desde el 27 de febrero de 2010, hemos tenido uno de los desastres naturales más grandes que recuerda la historia de Chile. Un terremoto grado 8,8 en la escala de Richter remeció parte importante de nuestro territorio. Recordemos sintéticamente que ha habido eventos similares en nuestro país desde el terremoto de Chillan de 1939, hasta el presente. En dicho lapso, 71 años, hubo 8 terremotos de grado entre 7 y 9 de la escala Richter. con muerte y graves lesiones de ciudadanos, destrozo de viviendas, edificios y obras públicas de gran magnitud, todo, cada 8,87 años, es decir, a cada uno, por generación, de chilenos (20 años), le corresponde 2,25 terremotos.

 

Chile es un país sísmico y el hecho de vivir en un país que no se convence de su carácter sísmico es un defecto grave que lleva a olvidar las consecuencias periódicas de dicho flagelo. Esta es la principal razón de escribirle al Presidente y Directorio, que hasta donde se conoce, desde el CA, no salido una declaración profesional y ciudadana frente al tema.

 

1) Hay que analizar en todos los planos el comportamiento o la conducta de todos los participantes, tratando de evitar opiniones alegres que se auto felicitan porque "no colapsaron muchos edificios". Es imprescindible efectuar ya, un debate que permita que los profesionales, autoridades y la ciudadanía, comprenda que puede esperar de este país y de sus instituciones sin límite, estudiando por ejemplo temas que sólo enumeraré brevemente; como ser:

 

2) Los planes de contingencia para emergencia, fallaron. El país debe tener un organismo con planes de contingencia para: terremotos, Cortes de caminos, incendios de bosques, destrucción de casas, escuelas y hospitales, con muertos y heridos. El plan debe considerar el puesto exacto que corresponde a cada organismo, incluidas las redes sociales, sindicales, profesionales, vecinales; estudiantiles; etc.

 

3) Débil comportamiento de los servicios de primera necesidad.Los servicios de las empresas particulares de agua y electricidad respondieron con lentitud. Al 8 de marzo de 2010, había servicios incompletos en Stgo. y otras zonas no terremoteadas. Demostraron no tener planes alternativos en resguardo, para una fecha fin de mes con pagos a personal.

 

4) La telefonía fija y Móvil, debe aprender a trabajar en emergencias. Estas empresas privadas tuvieron irregular comportamiento en el país. La telefonía fija de una sola empresa estuvo con pocos cortes, las otras, nulas de conectividad. La Telefonía celular demostró no servir en emergencias. Hay quienes proponen "que no cobren los servicios", propuesta que además de obvia, no responde a lo deseado por la ciudadanía. Lo que hay que lograr es un buen servicio, compatible con nuestro país.

.

5) El comercio también respondió con debilidad en la emergencia. Sin considerar las zonas golpeadas, Los supermercados, farmacias, bencineras, y bancos actuaron con lentitud. En Stgo. No obstante ser el lunes siguiente al sismo, día de pago. En Stgo. muy pocos abrieron demostrando falta de planes alternativos. La gente se expresaba con malestar frente al comercio cerrado. En este punto es increíble la actitud que se observa hoy en el rubro de los clásicos de la construcción (H.Center, Easy y sus variantes) que han casi duplicado los precios de hace 2 meses.

 

6) El papel de las inmobiliarias y Constructoras, que cubren casi el 100% de la edificación en el país, dejó al descubierto, fallas importantes que conducen a un gran desprestigio de la actividad constructiva en Chile. Es dable pensar en cambios en la responsabilidad de los "primeros vendedores" en la ley de calidad de la vivienda, aumentar los plazos de garantía y considerar los efectos colaterales que obligan a los propietarios al efectuar traslados, reposiciones y reparaciones que conllevan las fallas en una edificación.

Simultáneamente habrá que actualizar la normativa sobre ingeniería estructural.

 

7) Debe debatirse sobre el reforzamiento del control por el Minvu y Dirección de Obras Municipales de proyectos de Arquitectura de edificios, incluyendo la revisión de proyectos de estructuras que por diferentes cambios de la LGUyC y Ordenanzas se saco de las DOM y se entregó a revisores privados. Conjuntamente debe fortalecerse realmente las plantas profesionales y técnicas de Minvu y DOM y destinar personal capacitado para iniciar la reconstrucción.

El Ministerio de la Vivienda, requiere, en consonancia con el gobierno, esas grandes modificaciones que son necesarias para la primera etapa de viviendas de emergencia y luego la etapa de reconstrucción o reparación de miles de viviendas. No debe olvidarse que a cada reparación estructural corresponde un proyecto de ingeniería previo a su ejecución.

Se necesita también discutir y reforzar y legislar el papel de las inspecciones técnicas (ITO), en cada obra.

 

8) ¿Quien paga la reconstrucción y como se realiza? Es la gran pregunta que tienen que responder simultáneamente, Gobierno y Minvu. Hasta hay sólo se habla por la prensa de préstamos de bajo interés y las Constructoras plantean que son los seguros los que solucionaran el problema de las garantías que emanan de la Ley de Calidad de la Vivienda. Debe haber una opinión ya.

 

9) Del punto anterior surge la gran interrogante para otro grupo de chilenos que tienen fallas menores, medianas o estructurales, derivadas de edificaciones del Minvu, asignadas por Corvi o Serviu que tienen entre 5 y 50 años y por las que no hay obligación alguna de compensación por el actual Ministerio de la Vivienda ni por otro organismo. Deberá pensarse en un cambio en la legislación existente de la Ley de Calidad de la Vivienda, para recompensar por razones obvias a ese sector.

 

10) En todos los casos, (8 y 9) debe legislarse con mucha claridad para establecer que la reparación en el caso de bloques de viviendas y servicios comunes deteriorados; el servicio debe entregarse a la directiva u organismo de Administración, considerando que una falla de depto de primer piso, no puede adjudicarse ni cobrarse al propietario de un departamento con daño estructural, considerando que tanto la estructura como la sub estructura e instalaciones (incluso el terreno) son bienes comunes.

 

11) El recuento de edificios públicos de gran necesidad es catastrófico en el nivel de escuelas, hospitales, retenes, cárceles, y otros; fluctúa ente el 30 y el 50%, en los sectores que afrontaron el terremoto reciente. Urge considerar que, de ahora en delante, debe dictarse leyes para lograr que sólo pueda edificarse escuelas, hospitales, postas, retenes, cárceles u otra edificación de esa naturaleza, que tengan la condición de asísmica.

 

12) Sr. Presidente, Directores y colegas arquitectos hay bastante más que decir al respecto de estos temas, que para terminar, sólo enumeraré en 13, 14, 15 y 16):

 

13)* La ocupación legal e ilegal de viviendas en sectores de borde costero o quebradas.

 

14)* La congestión y concentración de población que tiene la Metrópoli con cada vez peor calidad de vida. Sin que haya planes de incentivación y estímulos reales hacia Regiones.

 

15)* La pérdida de la fiscalización de los órganos que tienen el Mop, Minvu, Contraloría de la República, sobre el personal que ejecuta dicho control hacia Municipalidades y DOM u otros, que no se lleva a la práctica sino sólo cuando hay denuncias.

 

16)* Las ciudades, pueblos El Ordenamiento territorial y la Planificación Urbana que pasaron de basarse en el bien común hasta 1973 fecha en que se cambió a regirse mas por intereses personales, la reproducción de la riqueza y el respeto absoluto a la propiedad privada lo que deriva en que cada vez que se crea una ley más rigurosa y exigente en el ámbito de le edificación y la ciudad, se crea un mecanismo para hacerla inoperante e inocua.

 

Finalmente Sr. Presidente, Directores nacionales, colegas: creo que aparte de ayudar a evaluar el daño en miles de edificaciones, los Arquitectos y el Colegio, no puede guardar un silencio que pueda mal interpretarse por la opinión pública en la creencia de intereses especiales de nuestro Colegio por no tratarlos por lo que pienso y propongo que se abra una serie de Asambleas de Delegaciones Zonales, Regionales, con amplitud de propuestas y debate libre para entregar a quienes corresponda la síntesis de la opinión de los Arquitectos a los organismos correspondientes del país con las mejores soluciones para las modificaciones a que hubiere lugar.

 

Lamento que pueda tener errores conceptuales u omisiones sobre esta amplia materia, reconociendo en primer lugar que el propio Presidente del CA ha entregado consideraciones, sobre Patrimonio y el terremoto, el aporte de M. Lawner sobre la materia, así como los documentos contingentes del CDU:

 

Saluda atentamente a Uds.

 

HERNÁN EDDING G.

ARQUITECTO ICA 1851

 

Lanzan Revista Sustentabilidad(es)

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por  Antonio Elizalde, Director Revista Sustentabilidad(es).-Querid@ amig@: Quisiera en primer lugar expresarte nuestra satisfacción por esta nueva revista que emprendemos, en un tema de gran trascendencia para nuestro planeta, como es el de la sustentabilidad; y te invitamos a que nos acompañes con tu lectura y comentarios.

 

"La revista Sustentabilidad(es) contiene ya en su propio título una pregunta: podemos hablar de una sola sustentabilidad o más bien de varias sustentabilidades. ¿Es posible seguir pensando pensar tal como se pensó en el pasado en una idea abstracta y tan esencial en su perfección, que la hacía única y absoluta? De allí el discurso de "El Desarrollo", esto es la ilusión de un desarrollo, un progreso, un bienestar, un bien común, siempre histórico, local y concreto pero que por la fuerza y las necesidades e intereses de los dominios imperiales (militar, mercantil o mediático) terminó haciéndose universal e imponiéndose al conjunto de los seres humanos, destruyendo así la diversidad de experimentos sobre el "como hacerse humano" realizados a lo largo de la historia de nuestra especie sobre el planeta. No debiéramos haber ya aprendido de nuestra propia historia que "todo lo sólido se desvanece en el aire", que toda certeza es provisoria, que nos hemos adentrado definitivamente en un mundo de incertidumbre donde la búsqueda de seguridades y de absolutos no es más que una ilusión, y que todo es impermanente. Incluso no es el propio avance científico el que nos ha llevado a descubrir los límites al conocer humano, a reconocer la complejidad de la realidad, de lo realmente existente, y a avanzar en la búsqueda de nuevos epistemes menos dogmáticos, mucho más abiertos a reconocer sus propias limitaciones y las verdades y aprendizajes posibles de obtener en y de otros" (del Prólogo).

 

Nuestro primer número ya está disponible en http://sustentabilidades.siderpco.org,  donde podrás encontrar los artículos completos yendo abajo en la página de presentación, y clicando en leer más, debajo del ícono del índice, tras el título: Artículos Edición N° 1 Sustentabilidad(es).

 

Te agradeceremos especialmente si nos colaboras en la difusión de esta nueva revista, enviando esta información entre tus redes de amigos y conocidos.

 

Cordialmente a nombre del equipo editorial,

Antonio Elizalde

Director Revista Sustentabilidad(es)

 

Lanzan libro "Ideas para Chile, aportes de la centroizquierda"

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, La Nación.- ¿Consejos de autoayuda? Bueno. Una especie de manual de cortapalos sobre cómo regresar al gobierno. Dicen que de eso se trata el texto que en los próximos días lanzará la ex Presidenta Michelle Bachelet bajo el sello de la Editorial Lom y cuyo prólogo redactó la ex Mandataria.

 

El libro "Ideas para Chile, aportes de la centroizquierda" es fruto de reflexiones de un grupo de trabajo dirigido por Clarisa Hardy e incluye escritos de 26 autores, entre ellos ex ministros, miembros del segundo piso, analistas políticos y observadores.

 

El académico DC Sergio Micco explicó a LND que "el libro es un recuento de las cosas grandes que hicimos juntos y por qué perdimos las elecciones". Según Micco, el texto "es una apuesta de la centroizquierda para renovarse, seguir juntos y volver a ser mayoría". ¿En cuatro años? Está por verse.

 

Escriben, además, Rafael Asenjo, José M. Benavente, Sally Bendersky, Vivianne Blanlot, Guillermo Campero, Enrique Correa, Francisco J. Díaz, Alejandro Foxley, Lorena Fries, Manuel A. Garretón, Pedro Güell, José M .Insulza, Alfredo Joignant, Mario Marcel, Gonzalo Muñoz, Ernesto Ottone, Carlos Peña, Gonzalo Rivas, Jaime Ruiz-Tagle, Eduardo Saffirio, Kirsten Sehnbruch, Agustín Squella, Eugenio Tironi y José Weinstein.

 

NACIONALES

 

Los nexos del Gobierno con las empresas de la reconstrucción

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por Juan Pablo Figueroa Lasch, CIPER.- El primer desembolso del plan de reconstrucción "Manos a la obra" se asignó a dedo. Son $8 mil millones que se repartirán entre tres grandes cadenas de materiales de construcción. No hubo licitación y tampoco se invitó a otras empresas del rubro que, con sus reclamos, obligaron al gobierno a cambiar de planes y anunciar que se enviarían nuevos fondos para que las ferreterías locales pudieran participar. Eso no cambia la decisión inicial que beneficia a Construmart, Easy -propiedad de Cencosud, donde el ministro de Minería, Laurence Golborne, fue gerente corporativo hasta el año pasado- y Sodimac. Uno de los propietarios de esta última es Dersa, donde el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, era vicepresidente hasta hace un mes y tenía una inversión de más de $5 mil millones. Otro de los accionistas es Bethia, la sociedad de Liliana Solari que la semana pasada se adjudicó la mayor parte del paquete accionario que Piñera mantenía en LAN.

Se cumplía justo un mes del terremoto cuando el Presidente Sebastián Piñera, en su última visita a la Octava Región, anunciaba el programa gubernamental Manos a la obra, mediante el cual se destinaría un fondo de $8.000 millones para la reconstrucción de las zonas más afectadas del país. Pero no dijo nada sobre cómo se iba a implementar. Cuatro días más tarde, Radio Bío Bío informaba que tres grandes cadenas de materiales para la construcción serían las encargadas de proveer los materiales necesarios a los municipios: Homecenter Sodimac, Easy y Construmart.

 

El gobierno justificó la decisión por el tamaño de las compañías y la rapidez con que podían repartir los materiales para la tarea de emergencia. Sin embargo, no se explicó la ausencia de otras cadenas relevantes, como MTS o Chilemat. Por supuesto, el anuncio provocó el inmediato reclamo de los dueños de las pequeñas y medianas empresas, principalmente de las zonas devastadas, que podrían haber participado en una eventual licitación. Acusan que el mecanismo empleado es discriminatorio y que no se condice con el discurso gubernamental de apoyo al sector que representan. Y aseguran que están en condiciones de suministrar los insumos a los municipios de las zonas afectadas que los requieran.

 

Ante el aumento de las críticas, el gobierno tuvo que reaccionar con un plan B. El jueves 1 anunció que se transferirían fondos para que las intendencias compraran más materiales a las ferreterías locales: "Escuché el planteamiento de las ferreterías regionales y me pareció sensato. Cuando las cosas son sensatas, cuando van en la línea correcta, no nos demoramos tiempo y tomamos las decisiones en forma inmediata", afirmó el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

 

La decisión no influye en el convenio con las tres grandes cadenas, dos de las cuales han estado estrechamente ligadas a autoridades del gobierno en los últimos años. Y una de ellas, de cierta forma, en las últimas semanas.

 

Las antiguas empresas de los ministros

 

El sábado 6 de marzo, Sodimac donó públicamente mil millones de pesos en la cruzada a nivel nacional Chile ayuda a Chile. Luego puso en pie una campaña que consistía en que por cada ladrillo que se comprara en sus tiendas, la empresa pondría otro para la reconstrucción. Ahora, por el convenio del programa Manos a la obra, sus ganancias serán cercanas a los $2.666 millones.

 

Lo que no se ha dicho es que hasta sólo días antes de que asumiera en su cargo como ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno invertía indirectamente en Sodimac, empresa de la que era director. Al mismo tiempo era vicepresidente del Grupo Dersa, que según la memoria del año 2008 de la firma mantiene el 22,31% de su capital social. Además, en 2008 Sodimac se fusionó con la gigante del retail Falabella.

 

El 11 de marzo, el mismo día del cambio de mando, el Diario Oficial publicó la desvinculación que Moreno hizo de Inversiones Dersa Tacas Tres Ltda., una sociedad que nació de una división de Dersa S.A. en octubre del año pasado y que es parte del grupo de accionistas de S.A.C.I. Falabella. En ese movimiento, Moreno retiró la suma de $5.802.856.219.

 

Por otro lado, la empresa Falabella-Sodimac también se ha visto vinculada en las últimas semanas, aunque no con el gobierno, sí con el Presidente. El Grupo Bethia, ligado a la accionista de Falabella Liliana Solari, fue el que compró la semana pasada el 99,9% de los derechos de Axxion, una de las dos sociedades a través de las cuales Sebastián Piñera mantenía sus acciones de LAN. Según la memoria de 2008 de Sodimac, ese mismo grupo posee el 12,61% de su capital social.

 

El otro ministro que ha estado ligado a las empresas designadas para la reconstrucción es el titular de Minería, Laurence Golborne. Gran parte de su carrera profesional ha estado ligado al holding Cencosud, propietario de Easy, donde fue la mano derecha del empresario Horst Paulmann. En diciembre de 2008 presentó su renuncia como gerente general corporativo ante el directorio de Cencosud, aunque ésta se hizo efectiva recién al finalizar enero de 2009.

 

La expansión de Chicharro

 

Construmart, antes de ser Construmart, era Chicharro S.A. Es la tercera de las tres grandes cadenas que se adjudicaron directamente el programa de reconstrucción del Gobierno y la única que no registra ningún tipo de vínculo con sus miembros.

 

Nació en 1986, bajo el nombre de Calixto Chicharro S.A. y un capital que sus socios, Oscar Legarreta Ruiz y Calixto Chicharro e Hijo Ltda., fijaron en $45 millones. Cinco años después, ese monto se había multiplicado hasta llegar a los mil millones de pesos. Desde entonces, la empresa fue en franco crecimiento.

 

Para 1995, cuando cambió su nombre a Chicharro S.A., la empresa ya contaba con más de $2.000 millones de patrimonio. Tres años después, luego de fusionarse con Comercial Eguiguren S.A. y Comercial Corbella Ltda., se convirtió en Construmart S.A. En 2006, cuando se dividió por segunda vez, quedó con un capital superior a los $34 mil millones, después de reducirlo para otorgar parte a la sociedad que nacía: Construmart Emprendimientos S.A. Actualmente, según su sitio web, con 28 sucursales (tanto de tiendas Construmart como Ferrexperto) tienen presencia en 11 de las 15 regiones del país.

 

Los complicados conflictos de interés que enfrenta el nuevo Fiscal Nacional Económico

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, por Francisca Skoknic, CIPER.-  Felipe Irarrázabal asume con la misión de velar por la libre competencia en los mercados. Hasta ahora era abogado de importantes empresas cuestionadas en casos de colusión, competencia desleal o abusos de posición dominante, lo que le generará conflictos de interés que deberá resolver en sus nuevas tareas. Socio del estudio Philippi, que representa causas emblemáticas para la Fiscalía Nacional Económica, deberá abstenerse en varias de ellas.

Abogado de la Universidad de Chile, master en Yale y experto en libre competencia es el nuevo Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal Philippi. Aunque sumirá como suplente mientras el Sistema de Alta Dirección Pública define el nombre del titular –que probablemente sea él mismo– su trayectoria profesional lo expone a importantes conflictos de interés. Y ello porque Irarrázabal es socio de uno de los más importantes estudios jurídicos del país, Philippi, Yrarrázaval, Pulido y Brunner, el que ha representado a empresas en causas emblemáticas para la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la mayor parte de ellas a cargo del nuevo fiscal.

 

Cencosud, Kaufmann y el controlador de VRT, John Malone, figuran entre sus clientes cuestionados por la FNE y a quienes ha defendido ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Como comenta un abogado que destaca el profesionalismo de Irarrázabal, el problema no es que tenga conflictos de interés, lo importante es cómo los resolverá. A su juicio, no se trata de un tema ético, sino que práctico: tendrá que inhabilitarse en demasiados casos.

 

La Ley de Bases de Procedimiento Administrativo consagra el principio de abstención, que le impide intervenir en asuntos que tengan relación con quienes ha prestado servicios profesionales en los últimos dos años. El profesor de derecho administrativo de la Universidad de Chile, Luis Cordero, explica que el alcance de la norma lo obliga a salir de toda la línea de información y conocimiento de asuntos en los que debe abstenerse.

 

El profesional agrega que también le son aplicables ciertas disposiciones de la Ley de Probidad que le impiden intervenir en asuntos en los que él o sus familiares tengan interés. Esto, debido a que aún si el nuevo fiscal vende su participación en el estudio Philippi, su padre Jaime Irarrázabal también es abogado fundador y consejero del mismo, lo que sitúa además al bufete en una compleja situación.

 

El estudio Philippi, Yrarrázaval, Pulido y Brunner ya tiene tres de sus socios en importantes tareas del nuevo gobierno. A Felipe Irarrázabal se agregan los abogados Germán Subercaseaux, quien asumió como jefe de gabinete del ministro de Justicia Felipe Bulnes; y Ricardo Irarrázabal, asesor del ministerio del Medio Ambiente.

 

En entrevista con La Segunda, el fiscal anunció que se abstendrá de conocer los casos que le ha tocado conocer, pero dijo no sentirse inhabilitado en la acusación de colusión contra las cadenas de farmacia, pese a que su estudio representa al dueño de FASA, José Codner, en juicios derivados de la investigación de la FNE. Irarrázabal dijo estar preocupado también por el respeto del secreto profesional respecto de sus antiguos clientes y anunció una guía interna sobre estas materias.

 

Irarrázabal solía llevar casos de empresas en conjunto con Ramiro Mendoza, quien dejó el estudio al asumir como contralor. Quienes conocen a Mendoza comentan que desde que asumió ese cargo se ha inhabilitado de ver temas que de alguna forma involucran a ex clientes. Y subrayan que, a diferencia de la FNE, cuya función es supervigilar al sector privado, en la Contraloría el grueso del trabajo está relacionado con el sector público.

 

La institucionalidad de la FNE fue reforzada recientemente y cuenta con poderosas herramientas para su acción fiscalizadora, como la delación compensada o la facultad de requisar documentos en recintos privados. Hasta ahora el nuevo fiscal ha estado al otro lado del escritorio, defendiendo a quienes la FNE ha acusado de colusión, de concentrar el mercado o de otras faltas que afecten la libre competencia.

 

-Si estás con las responsabilidades del fiscal nacional, tienes que tirarte contra los grandes grupos económicos. Y aunque Felipe sabe mucho del tema, sus conflictos de interés no lo hacen la persona ideal para el cargo -opina un abogado que ha trabajado con Irarrázabal.

 

Otro abogado del área comenta que, considerando que el gobierno tiene una mirada más empresarial y ya había decidido que el fiscal saldría de entre los defensores de privados en casos de libre competencia, el nombre de Irarrázabal es el mejor del mercado:

 

-Soy muy crítico de los conflictos de interés que se han generado en las designaciones de este gobierno, pero me tranquiliza Felipe, porque no es un liberal a ultranza, tiene mirada de política pública y entiende que hay cosas que hay que regular. De todos los nombres que sonaban, es lejos el más serio.

 

Los clientes del nuevo fiscal

 

Una de las últimas actuaciones de Felipe Irarrázabal ante el TDLC fue a fines de enero pasado, en representación de John Malone, el dueño de Liberty, la empresa controladora de VTR. La FNE presentó un requerimiento en su contra debido a que habría incumplido con las condiciones que se le impusieron para su fusión con Metropolis, luego de que en Estados Unidos Liberty comprara la matriz de Direct TV, afectando indirectamente la concentración del mercado chileno. En ese caso, Irarrázabal argumentó que el TDLC no tiene jurisdicción para juzgar transacciones materializadas fuera de Chile.

 

Pero sin duda el cliente más emblemático de Irarrázabal es Cencosud, la matriz con la que el empresario Horst Paulmann controla los supermercados Jumbo, Santa Isabel, la multitienda Paris y también Easy. Como abogado del grupo, él encabezó el duro proceso que enfrentó la supermercadista por abuso en contra de sus proveedores y también la famosa "guerra del Plasma", en la que él representaba a Paris y el actual ministro de Justicia, Felipe Bulnes, a Falabella, ambos acusados de colusión.

 

El estudio Philippi asesora a Cencosud en distintas materias legales y no sólo de libre competencia. Además, sobre el sector de supermercados, la FNE ha puesto duras reglas para evitar la concentración, lo que seguramente hará que tenga que enfrentarse con cierta frecuencia a este tipo de problemas.

 

Entre los casos aún abiertos en el TDLC, Irarrázabal participa en la defensa del director de la Asociación Chilena de Publicidad (AChAP), Rodrigo Fontaine Cox. A juicio de la FNE, las agencias se coludieron para hacer fracasar licitaciones de servicios de publicidad.

 

También representa a la empresa Kaufmann S.A. Vehículos Motorizados, cuestionada por la FNE porque se habría coludido con otros proveedores en una millonaria licitación de ambulancias de la Central Nacional de Abstecimiento (Cenabast).

 

El perfil de Irarrázabal

 

Aunque hay quienes creen que se requiere de alguien más ejecutivo y duro para liderar la FNE, el abogado Felipe Irarrázabal es bastante querido y respetado por sus pares. Incluso un ex abogado de la fiscalía destaca que, más allá de los problemas de conflicto de interés, es primera vez que el cargo es ocupado por un experto en libre competencia. Actualmente es académico en postgrados en esa área de las universidades Católica y del Desarrollo.

 

El nuevo fiscal nacional es hijo de Cecilia Philippi, hermana del ex presidente de la Sofofa Bruno Philippi y de María Isabel Philippi, la esposa del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet. Aunque es claro que proviene de un mundo de derecha, sus colegas aseguran que el fiscal no se caracteriza particularmente por ese perfil, sino más bien por ser un liberal de mente abierta.

 

De hecho, la única actividad profesional mencionada en su currículo es haber sido asesor del Ministerio de Educación y del Consejo Superior de Educación durante el gobierno de Eduardo Frei (1994-1996).

 

Ciudadanía de Dichato protesta contra el gobierno por falta de soluciones tras terremoto

 

Dichato, lunes 5 de abril de 2010, El Mercurio.-  Vecinos de Dichato bloquean acceso a localidad por falta de soluciones tras terremoto. Rechazan el plazo de 90 días establecido por las autoridades para reconstruir las viviendas y exigen medidas más concretas al gobierno.

Dichato tiene cerca de 1.500 habitantes y el 90% de las viviendas quedó en el suelo.  Foto: El Mercurio

Cerca de 1.500 pobladores de Dichato se tomaron el acceso a la localidad, en protesta por la falta de "soluciones concretas" a los problemas derivados del terremoto y tsunami que afectó a la zona el pasado 27 de febrero.

 

"La marcha consiste en pedir soluciones al Gobierno, soluciones concretas. Estamos con prácticamente el 90% de nuestras viviendas en el suelo, no hemos tenido soluciones, dijo a radio Cooperativa el dirigente del sector Caleta Villarrica, José Mora.

 

Asimismo, criticó que las autoridades se propusieran un plazo de 90 días para "recién empezar a evaluar dónde, cómo y cuándo podemos comenzar a construir nuestras viviendas".  El dirigente aseguró que 90 días es un plazo muy largo, ya que se aproxima el invierno y las lluvias, especialmente en dicho sector, donde además, viven muchos niños y personas de la tercera edad.

 

Tras el terremoto y tsunami, 11 máquinas trabajaron durante las 24 horas para remover los escombros y despejar las vías de tránsito. Además, 1.168 personas quedaron viviendo en campamentos y 1.814 de allegadas, lo que equivale a más de las mitad de sus 5.600 habitantes.

 

Vecinos de Talcahuano preocupados debido a problemas sanitarios que no resuelven los ministerios de Salud, Obras Públicas y Vivienda

 

Talcahuano, lunes 5 de abril de 2010, El Mercurio.- Vecinos de Talcahuano preocupados por problemas sanitarios que dejó el terremoto. El canal Ifarle, que era utilizado como depósito de aguas servidas, se ha transformado en un foco de infecciones.

 

Molestos e inquietos permanecen los vecinos del sector San Marcos de Talcahuano, por la serie de problemas que está presentando la ribera del canal Ifarle, el cual era utilizado como depósito de aguas servidas de Essbio.  El ingeniero químico Marcial Jara, aseguró que el jueves pasado realizaron un análisis de las aguas que se están descargando al canal y los resultados arrojan una alta carga de anaerobia y bacterias coliformes.

 

"En vez de ayudar a la vida natural, está matando todo y eso está provocando el mal olor, lo que viene de la mano con distintas infecciones", añadió. Asimismo, los vecinos protestan porque la planta elevadora de Essbio -que se encuentra en dicho sector- colapsó y quedó inutilizable luego del terremoto. Incluso, aseguran que los daños de sus calles se deberían a unos trabajos realizados en el sector hace cuatro años por la empresa.

 

El alcalde, Gastón Saavedra, aseguró que el caso tiene varios responsables y que el Ministerio de Salud debe tomar las medidas necesarias del caso, mientras el de Obras Públicas tiene que asumir la limpieza del canal, y el de Vivienda ver el tema de las calles.  Respecto a las infecciones y plagas que pueden afectar a los vecinos de la zona, el edil afirmó que la Municipalidad tiene a la Dirección de Medioambiente trabajando "para poder contener los ratones, insectos y parásitos".

 

Ecosistema de reserva El Yali afectado por olas

 

Las Rocas de Santo Domingo, sábado 3 de abril de 2010, El Mercurio.- La reserva nacional El Yali, ubicada a 38 kilómetros al sur de Las Rocas de Santo Domingo, vive los efectos del maremoto del 27 de febrero. Su humedal, constituido por las lagunas Albufera o Costera, Matanza y Colejuda -donde hay alrededor de 130 especies de aves y una rica biodiversidad de fauna y flora-, fue afectado por el oleaje.

 

La laguna Albufera se vio perjudicada por una ola que entró un kilómetro, lo que provocó que "partes de la barrera de dunas se destrozaran. Hay riesgo de que el ecosistema cambie", explicó Iván Velásquez, administrador de la reserva.

 

Normalmente, la Albufera se nutre de agua dulce proveniente del estero, y de agua salada, a través de las mareas. "Eso producía un ambiente proclive para el hábitat de muchas aves acuáticas. Con el maremoto esto varió, se dañaron la vegetación y la salinidad del mar, que es mayor, además hizo que gran parte de ésta muriera. Las aves que se alimentaban de ella no tendrán cómo hacerlo", explicó Velásquez. En otros sectores de la reserva, las grietas en el suelo dan cuenta de la fuerza y los efectos del sismo, caídas de ramas de pinos y eucaliptos y algunas inclinaciones de éstos.

 

Eficientes ampolletas LED ya son una alternativa para el hogar

 

Santiago, sábado 3 de abril de 2010, por Alexis Ibarra O., El Mercurio.- Tecnología emergente: Las eficientes ampolletas LED ya son una alternativa para el hogar. La gran promesa de la iluminación LED es un menor consumo de energía y una mayor vida útil que las que se usan actualmente. Aún son bastante caras, pero se espera que bajen en la medida que se masifiquen.  

La tecnología LED hasta ahora era privilegio de celulares, televisores y otros artilugios. Ahora, tímidamente ha comenzado a iluminar nuestras vidas. La promesa de LED es un ahorro superior de energía y una mayor vida útil, llegando a durar entre 15 mil a 50 mil horas, el equivalente a 12 años de uso en una casa promedio.

 

"La idea es que la gente cambie su LED no porque dejó de funcionar, sino porque a esa altura existirá una tecnología mejor", dice Milenko Vlatko, product manager de Philips Chile. Los primeros usos en el país fueron en aplicaciones decorativas, pero pronto fue usado en los semáforos, en letreros publicitarios y luego también en linternas. Este año, finalmente el LED podrá ser incorporado a las casas chilenas al estar disponible en grandes tiendas.

 

Una de las marcas disponibles es General Electric, que además de los dos modelos hogareños, posee una completa línea para arquitectos, decoradores e incluso para luminaria pública. "Tenemos en el mercado una ampolleta de 7 watts que reemplaza a las halógenas de 30 watts, y una de 4 watts que son equivalentes a las dicroicas de 20 watts. Se usan para iluminar pasillos o puntos de luz en los techos", dice María José Arce, gerenta de Productos LED de GE Iluminación.

 

La ejecutiva cuenta que aún en su compañía no han desarrollado un reemplazo para las ampolletas incandescentes o los tubos fluorescentes. "El problema es que el LED produce una luz direccional, por lo que hay que trabajar mucho en la óptica al interior de la ampolleta para lograr el mismo efecto de una incandescente, que ilumina en 360 grados", dice. A pesar de ello, María José Arce estima que a fines de 2011 estarán en condiciones de lanzar un producto que sea una alternativa a las actuales ampolletas. En el segundo trimestre, GE espera lanzar una solución que funcionaría en Chile: ampolletas que reemplazan las con forma de vela.

 

El desafío

 

El gobierno de Estados Unidos lanzó el concurso L-Prize ( www. lightingprize.org ) que premia con US$ 10 millones a las compañías que presenten la mejor solución para reemplazar a las actuales ampolletas. Los concursantes deben lograr que una ampolleta LED consuma sólo 10 Watts, pero genere la misma cantidad y calidad de luz que una incandescente de 60, con lo que se lograría un 83% de ahorro de energía. Hasta el momento, sólo Philips ha presentado un prototipo que, además, dura 25 mil horas, es decir, 25 veces lo que una ampolleta normal.

 

Menos luz que ese prototipo genera la lámpara Econic, que llegará a Chile a mediados de año. La gracia es que produce una luz en 360 grados que sería el reemplazo a una ampolleta incandescente de 25 watts; de hecho usa el mismo soquete y consume sólo 5 watts de potencia.

 

"El LED tiene la limitante que con la tecnología actual no se puede superar la luz que emite una ampolleta de 40 watts. Y debemos tomar en cuenta que la gente en Chile está acostumbrada a usar ampolletas de 75 watts. Lograr una ampolleta LED que genere mayor y mejor luz es sólo cosa de tiempo", dice Milenko Vlatko, de Philips.

 

A pesar de ser más caras (hay ampolletas asiáticas que cuestan $5.000 y otras de marcas tradicionales que llegarán a cerca de $13 mil), los expertos dicen que el mayor precio se compensa con el menor consumo eléctrico. "Por ejemplo, un hotel que tiene sus luces todo el día encendidas recupera la plata en un año y medio", aclara Vlatko.

 

Además, dice María José Arce, las ampolletas LED son más "amigables con el medio ambiente ya que no contienen mercurio ni otros metales que producen contaminación. Y, a diferencia de un tubo fluorescente, no genera luz ultravioleta, por lo que no daña las obras de arte, ni marchita flores ni verduras, ni decolora telas, por ejemplo, cuando se exhiben en una vitrina", dice Arce.

 

12 años dura una ampolleta con tecnología LED, tomando en cuenta que su vida útil podría llegar a las 50 mil horas y que permanecería encendida un promedio de 10 horas por día.

 

FFAA de Chile y Perú amplían cooperación ante desastres

 

Santiago, lunes 5 de abril de 2010, RPP.- Fuerzas Armadas de Perú y Chile ampliarán cooperación en desastres. Reunión entre altos mandos militares será en noviembre en Santiago para ayudarse mutuamente, anunció jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras.

 

Los altos mandos militares de Perú y Chile se reunirán en noviembre en Santiago, para incrementar la cooperación ante desastres naturales, informó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, general Francisco Contreras.

 

"Tenemos una reunión en noviembre, el tema de los desastres naturales ha cobrado vigencia y este año queremos incrementar la cooperación para ayudarnos mutuamente", dijo Contreras a la agencia Andina. El jefe militar recordó que aviones peruanos llevaron ayuda a Chile tras el terremoto del 27 de febrero.

 

 

GLOBALES

 

EEUU da marcha atrás a límites de emisión de gases de efecto invernadero a centrales energéticas

 

Washington, EEUU, lunes 5 de abril de 2010, por David Alandete, El País.-Obama rebaja la ambición de su ley contra el cambio climático. EE UU renuncia al sistema europeo de compraventa al dióxido de carbono.

 

Los líderes demócratas en el Congreso y la Casa Blanca han decidido dar marcha atrás en su intención de imponer límites a la emisión de gases contaminantes a centrales energéticas, fábricas y refinerías de crudo, de cara a la próxima votación de una ley ambiental en el Senado de EE UU. La medida fue aprobada en junio de 2009 por la Cámara de Representantes para contribuir a reducir en un 17% las emisiones de CO2 para 2020 con respecto a 2005, pero el presidente Barack Obama la ha desterrado para recabar el apoyo de los republicanos al proyecto de ley. La incógnita ahora está en cómo alcanzara ese objetivo vital para la lucha contra el cambio climático.

 

La incógnita es cómo cumplirá el compromiso de un recorte del 17%.

 

El mismo día en que el presidente recomendó al Congreso abrir el Golfo de México, la costa atlántica y la de Alaska a las perforaciones petrolíferas y de gas natural, asumiendo unas medidas defendidas en su día por el ex presidente George W. Bush y ampliamente criticadas por los ecologistas, el Secretario del Interior, Ken Salazar, concedió una entrevista a la CNBC en la que dijo: "Creo que [el sistema de límites y compra y venta de derechos de emisión] está ya fuera de nuestro diccionario". El sistema de tope y comercio de emisiones es el que ha adoptado Europa para contener las emisiones del sector industrial, con resultados discutibles, ya que se ha convertido en un sistema de beneficios caídos del cielo para las empresas.

 

Los ecologistas vieron con buenos ojos la aprobación de la ley medioambiental el año pasado, que, para reducir las emisiones de CO2 en un 17% para 2020 respecto a 2005, y en un 83% para 2050 con respecto a los niveles de 2005, imponía límites a la emisión industrial de gases contaminantes. Para los republicanos, sin embargo, era una forma de ponerle trabas al desarrollo empresarial y de fomentar la dependencia de EE UU del extranjero.

 

Desde entonces, dos cosas han cambiado en EE UU: el movimiento ultraconservador del Tea Party ha asumido la oposición a la regulación gubernamental contra la contaminación y los demócratas han perdido la mayoría de 60 votos en el Senado que les facilitaba para aprobar una ley que reflejara los compromisos asumidos por Obama en la campaña electoral.

 

Entre esos compromisos estaba el de imponer límites a las emisiones, como fue reiterado en la cumbre del clima de Copenhague del pasado mes de diciembre.

 

Se espera que la votación se produzca este mes. Entre sus proponentes estarán, en principio, el senador republicano por Carolina del Sur Lindsey Graham; el independiente por Connecticut Joe Lieberman, y el demócrata por Massachusetts John Kerry. Este último ya dejó ver en otoño, cuando comenzó a indagar sobre las opciones de aprobar una ley ambiental en el Senado, que sería necesario prescindir de los límites. "No sé que significa realmente un sistema de intercambio de derechos de emisión", dijo.

 

Los analistas consideran que el proyecto de nueva ley medioambiental incluirá un aumento moderado de los impuestos a la gasolina y fuertes incentivos para el desarrollo de energía nuclear, además del aumento de plataformas petrolíferas en las costas norteamericanas. Debido a esta última medida, Obama ha comenzado a recibir críticas por parte de su electorado ecologista. Greenpeace, por ejemplo, se preguntaba si quien anunció el aumento de las perforaciones era Obama o Sarah Palin, que en la campaña de 2008 hizo suyo el lema "perfora, cariño, perfora".

 

Tokio impone reducción de CO2 a grandes empresas

 

Tokio, Japón, viernes 2 de abril de 2010, La Nación.-  En una medida inédita, las 1.400 fábricas y edificios más contaminantes de la capital japonesa deberán reducir un 6% sus emisiones de CO2. Tienen plazo hasta el 2014. El gobierno local de Tokio lanzó un programa de recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2), con reducciones obligatorias para las grandes empresas y, por primera vez en Asia, un mercado de carbono para luchar contra el cambio climático.

 

Las 1.400 fábricas y edificios más contaminantes de la capital japonesa deberán reducir un 6% sus emisiones de CO2 en el periodo 2010-2014, respecto al nivel de emisiones medio registrado en los años 2000.

 

Se establecerá después una nueva obligación de recorte para el periodo 2015-2019, para alcanzar en 2020 una reducción de las emisiones de CO2 de la capital japonesa de 25% respecto a 2000.

 

Las empresas que no logren alcanzar sus cuotas deberán comprar en el mercado de carbono permisos de emisión a las compañías que registren excedentes por haber superado sus objetivos. De lo contrario, serán multadas.

"Queremos ser un ejemplo para el gobierno japonés", explicó Yuri Arata, responsable de la oficina de medio ambiente del gobierno local de Tokio, que engloba a 13 millones de habitantes.

 

El gobierno japonés de centro-izquierda prometió a la comunidad internacional reducir un 25% sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 respecto a 1990, uno de los objetivos más ambiciosos de los países industrializados.

 

La Cordillera de los Andes surgió de manera gradual y no abruptamente

 

Michigan, EEUU, viernes 2 de abril de 2010, El Mostrador, EFE.- "Lo que algunos geólogos interpretan como signos de una elevación repentina son en realidad indicaciones de antiguos cambios climáticos", dijo el climatólogo Christopher Poulsen, científico de la Universidad de Michigan, responsable de un estudio que difiere de las teorías existentes hasta ahora.

La Cordillera de los Andes, la cadena de montañas que va desde Venezuela, en el norte de Sudamérica, hasta el extremo sur de Chile, tuvo un nacimiento gradual y no abrupto, reveló un estudio que divulga este jueves la revista Science.

 

El núcleo montañoso más grande del mundo ha sido un tema polémico entre los geólogos, muchos de los cuales argumentan que su crecimiento a una altura media de unos 3.950 metros fue abrupto, es decir, ocurrió en unos tres millones de años. Otros científicos argumentan que fue mucho más lento y se produjo al cabo de varias decenas de millones de años.

 

Según el climatólogo Christopher Poulsen, científico de la Universidad de Michigan, la teoría del crecimiento violento de los Andes se basa en datos que no han sido interpretados correctamente. "Lo que algunos geólogos interpretan como signos de una elevación repentina son en realidad indicaciones de antiguos cambios climáticos", añadió Poulsen.

 

La confusión surge del análisis de la proporción entre los isótopos oxígeno-18 y oxígeno-16 que al depositarse en las rocas se usan para calcular las elevaciones antiguas de las montañas.

 

El científico explicó que el isótopo oxígeno-18 es más pesado y por lo tanto es el primero en caer con la lluvia sobre las montañas. Así, cuanto más alta es la montaña menor es la proporción del isótopo oxígeno 16. Sin embargo, ese factor se ve alterado por el origen del vapor de agua de la lluvia y la cantidad de precipitación pluvial, porque cuanto más intensa, mayor es la alteración isotópica.

 

Según Poulsen, los modelos desarrollados por su equipo revelan que el cambio de la proporción no registró un aumento abrupto de la elevación de la montañas sino una intensificación de la precipitación pluvial. El científico manifestó que las conclusiones de que la elevación de las montañas fue un fenómeno gradual están comprobadas por los datos geoquímicos y sedimentarios.

 

"La prueba es que los Andes centrales se hicieron cada vez menos áridos al tiempo que los registros isotópicos señalan una reducción en la proporción oxígeno-18 y oxígeno-16″, indicó.  En el estudio, financiado por la Fundación Nacional de las Ciencias, también participaron científicos de la Universidad de Tuebingen, Alemania.

 

ESPECIAL: CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Concluye Pre Cumbre de los pueblos y organizaciones de Bolivia sobre Cambio Climático

 

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Plataforma de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático.-  Con el Objetivo de construir la posición de los pueblos indígenas  y  organizaciones sociales de Bolivia para la Conferencia Mundial de los pueblos indígenas sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, los días 29 y 30 de marzo de 2010, en ambientes de la Casa Campestre de Cochabamba, se llevo a cabo la pre – Conferencia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Organizaciones Sociales de Bolivia sobre Cambio Climático y derechos de la Madre Tierra.

 

El evento contó con la participación de la Central Obrera Bolivia (COB), la Central Sindical única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originaras de Bolivia "Bartolina Sisa (CNMCIOB "BS"), la Confederación  Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSIB), la Confederación  de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Consejo Nacional de Ayllus Marqas del Qollasuyu (CONAMAQ) y otras organizaciones sociales defensoras de la Madre Tierra.

Una ceremonia de ofrenda a la Madre Tierra, dio  inicio a este gran evento, además de un acto de inauguración  donde el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales Ayma vertió sus palabras, indicando  que Bolivia no sólo es conocido sino también respetado por sus propuestas en el tema de Cambio Climático.

El lunes 29 inició el trabajo de las diecisiete  comisiones y el martes por la tarde se presentó en plenaria los documentos.  La primera comisión: Causas estructurales del Cambio Climático,  concluyó indicando que las comunidades indígena originaria campesinas y el pueblo boliviano en general están conscientes de que no son los responsables de la crisis climática y proponen "cambiar el sistema capitalista no el clima"; porque la crisis climática es el resultado del modelo de desarrollo.

En la segunda comisión se propone que para lograr Armonía con la Naturaleza se deben practicar los principios de reciprocidad, complementariedad, respeto mutuo a la soberanía de nuestros países, justicia, equidad, y respeto a la diversidad cultural y que no es posible la armonía con la naturaleza, si no existe equidad, sin exclusión y relación sin jerarquías entre los seres que existen en la Madre Tierra, ante esta situación  se propone el Vivir Bien como un nuevo paradigma de desarrollo.

Sobre los derechos de la Madre Tierra se plantearon a los pueblos, naciones, estados y gobiernos de todo el mundo el "Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra", que en su contenido contempla los derechos, deberes y obligaciones fundamentales de los seres humanos con la madre tierra.  

Así mismo se respaldó la propuesta del Presidente sobre la necesidad de un referéndum mundial sobre Cambio Climático y la comisión propuso en plenaria que las consultas se refieran a restablecer la armonía con la naturaleza y reconocer los derechos de la  Madre Tierra, a cambiar el actual modelo de superconsumo y desperdicio, además que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto de manera doméstica para que la temperatura no suba más de un grado centígrado (1° C), así como que se transfiera el gasto en las guerras para defensa de la Madre Tierra, por último se pretende consultar sobre la creación del Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen a la Madre Tierra. Así mismo se ha planteado que el 12 de octubre del 2010, sea el día del Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático.

Frente a la inexistencia de un marco legal internacional que tipifique y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos que atenten contra los derechos de la Madre Tierra; los pueblos indígena originario campesinos y organizaciones sociales de Bolivia, demandaron  la creación de un Tribunal de Justicia Climática que tenga la capacidad vinculante de juzgar y sancionar a los Estados y a las Empresas que contaminen y provoquen el cambio climático ya  que también es una de las principales causas de migración climática a nivel global.

Los Pueblos indígenas, exigieron que se debe promover propuestas que garanticen que el financiamiento para las acciones de respuesta al cambio climático llegue de manera efectiva a los pueblos indígenas originarios, apoyando el fortalecimiento de las propias visiones y cosmovisiones para el Vivir Bien, y se disminuya así el uso abusivo del espacio atmosférico y los daños causados por los impactos presentes y futuros, responsabilizando al sistema y países capitalistas desarrollados como los principales causantes de los cambios climáticos que generan la deuda climática, convocando así a toda la humanidad a sumarse a la lucha por la preservación de la vida. En este sentido se planteó la creación de un Consejo Global de Defensa de los Derechos de la Madre Tierra
 
 La Visión debe ser compartida y no reducirse a plantear sólo el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino debe comprender de manera integral un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, desarrollo de capacidades necesarias para alcanzar el objetivo de estabilización a largo plazo de las concentraciones de gases de efecto invernadero deba ser menor a 300 ppm (partes por millón) y el incremento máximo de temperatura deba ser menor a 1 grado centígrado y que cualquier incremento superior a estos límites será rechazado rotundamente.

Respecto a los avances de las negociaciones, se rechazó  y condenó el intento de imposición del llamado "Entendimiento de Copenhague" por no ser un resultado oficial de la COP 15 y por atentar y  violar los derechos de la Madre Tierra y se planteó la modificación del Protocolo de Kyoto para que sea el instrumento legal vinculante en la comunidad internacional, como norma aceptada por los países, por ello exigieron su cumplimiento a todos los países llamados desarrollados.


Sobre adaptación se consideró que es solamente una de las soluciones al problema pero la Madre Tierra y los pueblos no pueden vivir eternamente adaptándose, por ello los países llamados desarrollados y  emergentes deben cambiar  sus Modelos Económicos de Desarrollo, los Patrones de Consumo y el Sistema de vida.  Se recalcó que los pueblos tienen derechos iguales de acceso a los sistemas de protección y tecnología frente a los impactos del Cambio Climático, además exigieron a los países llamados desarrollados el cumplimiento de sus compromisos de financiamiento y el resarcimiento de su deuda climática histórica para con los países llamados en desarrollo.


En el tema de desarrollo y transferencia de tecnología, invitan a impulsar la sustitución a mediano y largo plazo de tecnologías contaminantes y ambientalmente nocivas, como la producción de plásticos, nailon y otras materias que causan la degradación de la Madre Tierra, por tecnologías limpias y orgánicas y su difusión a los países en desarrollo, así como el tratamiento local de estas materias para que sea reciclado y de manera obligatoria.


Los  Bosques fue otro de los temas analizados  indicando que son las empresas transnacionales, actores del capitalismo y el consumismo, quienes destruyen los bosques, no los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos y que se debe hablar en las negociaciones no solo de bosque sino de la Selva. Demandaron a los gobiernos no realizar más concesiones forestales dirigidas a terratenientes, mas al contrario se exige el traspaso (transferencia) de éstas a los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos.

Se rechazó rotundamente el Mercado de Carbono y condenaron cualquier intento de ampliación y creación de nuevos mecanismos como el establecido en el entendimiento de Copenhague, porque "la vida de la humanidad y de la Madre Tierra no se compra ni se vende",  e instaron a las Organizaciones del mundo unirse a tomar acciones en defensa de la vida y la subsistencia de  la Madre Tierra.

De esta forma demandaron exigir a los gobiernos de los países desarrollados,  "Financiamiento para la Tierra, no para la Guerra",  y la transferencia de los presupuestos militares; así como  incrementar los recursos financieros  para salvar el planeta y la Madre Tierra  y atender los impactos del cambio climático  en los Países llamados en Desarrollo.


Por último, a petición de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originaras de Bolivia "Bartolina Sisa ( CNMCIOB "BS"), se aumentó la comisión agricultura y soberanía alimentaria en la que determinaron exigir que los gobiernos se comprometan en la defensa del modelo de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ecológicos que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria de cada nación y pueblo.

Todas estas propuestas trabajadas por más de 500 representantes de las organizaciones sociales  serán presentadas en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se celebrará en Cochabamba el próximo 19 al 22 de abril.

 

Conclusiones de la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia

 

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Cumbre Mundial de los Pueblos sobre cambio Climático.- Estimados Amigos: "El 29 y 30 de Marzo se realizó en la ciudad de Cochabamba la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia con la participación de representantes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y organizaciones sociales.

 

La Pre-Conferencia elaboró en 17 Grupos de Trabajo las propuestas que se presentarán por Bolivia a la CMPCC a realizarse del 19 al 22 de abril. La plenaria de la Pre-Conferencia debatió y aprobó las conclusiones de cada grupo que a continuación compartimos. Es de destacar que estos textos son todavía preliminares en cuanto a la forma y la compatibilización por parte de una comisión de redacción conformada por la Pre Conferencia."

 

Adjuntamos los documentos haciéndoles conocer que la versión en ingles se hará circular a la brevedad posible.

 

Conclusiones de la Mesa de Trabajo Nº 4: Referéndum Mundial Cambio Climático

 

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Pre Cumbre Mundial de los Pueblos.- Tomando en cuenta la invitación de nuestro hermano Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, para que los pueblos del mundo se pronuncien respecto a las decisiones en relación al Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra y producto del trabajo desarrollado por las representaciones de las organizaciones sociales CIDOB, CSUTCB (FESORC), CONAMAQ, CSCIB, COB y la CNMCIOB "B.S" (Alianza de mujeres),  en consenso se tomaron siguientes determinaciones:

 

  1. Apoyar a la realización del referéndum a nivel nacional y mundial del Cambio Climático
  2. Luego de ser conocidas las preguntas planteadas para el Referéndum Mundial habiéndose desarrollado el respectivo  análisis y el debate correspondiente la mesa de trabajo decidió contribuir en la redacción de las cinco preguntas,  quedando redactadas de la siguiente manera:

a)       ¿Está usted de acuerdo en restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo los derechos de la  Madre Tierra?

b)       ¿Está usted de acuerdo en cambiar este modelo de superconsumo y desperdicio que es el sistema capitalista?

c)        ¿Está usted de acuerdo que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera doméstica para que la temperatura no suba más de un grado centígrado (1° C)?

d)       ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y en destinar un presupuesto superior  en defensa de la Madre Tierra?

e)       ¿Está usted de acuerdo con un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen a la Madre Tierra?

  1. Con el propósito de poder desarrollar el Referéndum Mundial, de manera efectiva, la mesa de trabajo estableció la necesidad de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a)       Incorporar como un punto necesario el Referéndum Mundial, en  la Conferencia Mundial de los Pueblos, a desarrollarse en Cochabamba los días 19 al 22 de abril del 2010.

b)       Crear la Unidad de Naciones de los Pueblos  (UNP) como órgano representativo de los pueblos, que permita desarrollar el Referéndum Mundial.

c)        La fecha para desarrollar el Referéndum Mundial, tomando en cuenta las dificultades y la necesidad de incidir directamente en las negociaciones a nivel mundial sobre el Cambio Climático, deberá ser iniciada el 12 de octubre del 2010, reconociendo este día como el del REFERENDUM MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Los resultados del referéndum deben incidir en las decisiones a ser tomadas en el Conferencia de las Partes  (COP16)  a ser desarrollada en Diciembre de 2010, en México.

 

En relación a los mecanismos para desarrollar una tarea tan grande como el Referéndum Mundial, la mesa de trabajo sugiere que la votación pueda ser desarrollada por medio del  voto popular, por la vía electrónica, por medio de los usos y costumbres de los pueblos  y/o una versión mixta. En los países donde se cuente con el apoyo de los Gobiernos, el Referéndum deberá  ser desarrollado por sus órganos electorales correspondientes.

 

ACTA DE DE LA MESA 4: REFERENDUM CAMBIO CLIMATICO

 

En ambientes de la Casa campestre, desde horas 15:30 (tres y media de la tarde), el día lunes 29 de marzo de 2010, con la participación de 20 representantes y  9 organizaciones sociales, se llevo a cabo el debate sobre propuestas del referéndum  Cambio Climático, siendo debatido hasta horas 19 :30 (siete de la noche), bajo la siguiente dirección:

 

Presidenta: Amalia Coaquira

Secretaria de actas: Faustina Casillas

Relatoras: Alejandra Lora, Adela Flores

 

Con participación de todos y todas las participantes, es como sigue:

 

Nombre

Organización

Lugar

Amalia Coaquira

CNTPCPB

La Paz

Alberto Caisari

CONAMAQ

Potosi

Ines Martinez

Federación del Sud

Potosi

Faustina Casillas

CNMCIOB "B.S" Tropico de Cochabamba

Cochabamba

Gerardo Choque

FESORC

Caracollo

Adela Flores

Mama Talla FESORC

Caracollo

Severo Arias

Jatun Ayllu Quirkiawi

Cochabamba

Erland Escobar

CIDOB-CIPOAP

Pando

Dayana Argandoña

CIDOB

La Paz

Rosmery Huarayo

Plataforma  CC

Cochabamba

Soraya Aguilar

FEDECOR

Cochabamba

Angelina Loayza

CNMCIOB "B.S"

La Paz

Alexandra Lora

Sindicato Petrolero-COB

La Paz

Milena Vaca

CNMCIOB "B.S"

Beni

Lucio Allca

VMA

La Paz

Danitza Mariaca

Facilitador

La Paz

Carlos Salinas

Facilitador

La Paz

 

Conclusiones del Grupo de Trabajo Nº 5: Tribunal de Justicia Climática

 

Cochabamba, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, Pre Cumbre Mundial de los Pueblos.-  Nosotros las Organizaciones Indígena, Originario, campesinas y Movimientos Sociales nos hemos reunido en el marco de la PRE CONFERENCIA  DE LOS PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO, CAMPESINOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES  SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA  en la ciudad de Cochabamba del 29 al 30 de marzo de 2010 y nos hemos constituido en el Grupo de Trabajo número 5 Tribunal de Justicia Climática.

 

Frente a la inexistencia de un marco legal internacional que tipifique y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad; los pueblos indígena originario campesinos y organizaciones sociales de Bolivia, demandamos la creación de un Tribunal de Justicia Climática que tenga la capacidad vinculante de juzgar y sancionar a los Estados y a las Empresas que contaminen y provoquen el cambio climático.

 

Instamos a los pueblos a promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros estén en igualdad de condiciones a fin de ejercer desde ese organismo multilateral la creación de un Tribunal de Justicia Climática.

 

Como estrategia a corto plazo los pueblos indígenas, originario campesinos y organizaciones sociales demandamos la ampliación de las competencias de la Corte Penal Internacional para imputar, procesar y sancionar delitos climáticos contra la Madre Tierra y la Humanidad considerándolos como de lesa humanidad, por tanto juzgar el  genocidio por acciones climáticas.

 

Exigimos el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.

 

Como medio de estrategia convocamos a los pueblos del mundo a acudir a los mecanismos jurídico legales existentes en sus países para procesar y sancionar a aquellos que atenten contra la Madre Tierra y la humanidad y cuyas acciones u omisiones que agraven los impactos del cambio climático.

 

El tribunal de justicia climática deberá constituirse en una instancia que exija el cumplimiento del pago de la deuda climática histórica y que obligue a la restitución de los daños provocados a la Madre Tierra y a la humanidad, rechazando los bonos de carbono como compensación de la deuda climática.

 

Hacemos un llamado a los pueblos del mundo a unirse a la lucha constante y movilización por la consolidación de un Tribunal Internacional Ético de los Pueblos sobre Justicia Climática.

 

Apoyamos el llamado del Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,  Juan Evo Morales Ayma a construir la Unión de Naciones Originarias y Pueblos del Mundo como Organismo Internacional Multilateral.

 

Ratificamos la creación de un Tribunal de Justicia Climática vinculante que pueda procesar y sancionar a los responsables del cambio climático y hacemos un llamado a los pueblos del mundo a apoyar la creación del mismo.

 

Pueblos indígenas de Panamá participarán en Cumbre Mundial sobre cambio Climático de Cochabamba

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 5 de abril de 2010, Los Tiempos.- Dirigentes de siete pueblos indígenas y diez comarcas de Panamá agrupados en la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de ese país (COONAPIP) confirmaron el miércoles su asistencia a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y defensa de los Derechos de la Madre Tierra que se realizará el 22 de abril en la ciudad boliviana de Cochabamba.

 

La determinación fue comunicada por representantes de los pueblos indígenas buglé, bribri, naso, wounaan, emberá, kuna y ngäbe, además de representantes de 10 comarcas que habitan entre las costas del Pacífico y del Atlántico y las regiones fronterizas de Panamá con Colombia y Costa Rica, que se reunieron en una sesión ordinaria del COONAPIP.


"Los indígenas hemos sido y somos los hijos de la Madre Tierra y los que le hicieron daño también lo hacen a nosotros, pero ahora ha llegado el momento de defender a nuestra Madre Tierra porque vivimos en ella y cuidamos su naturaleza" afirmó Gilberto Arias, cacique de la comarca Kuna Yala. En el encuentro participó también el embajador de Bolivia en Panamá, Edgar Soliz, quien explicó la convocatoria al encuentro de Cochabamba.

 

Por su parte, el presidente del COONAPIP, Betanio Chiquidanma, del pueblo emberá saludó la decisión de realizar la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y comprometió la asistencia de sus representantes. "La Dirección Nacional de los pueblos indígenas de Panamá saludan la decisión de realizar un encuentro mundial para defender a nuestra Madre Tierra. La COONAPIP asistirá a la Conferencia por mandato de sus pueblos porque todos los pueblos en el mundo debemos estar unidos", subrayó.

 

El embajador boliviano, Edgar Soliz, dijo que el Gobierno de su país y los pueblos indígenas reconocen la autodeterminación de los pueblos y recordó que se trata de la vida de los humanos y del planeta. "Debemos reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra y evitar mayores daños y sufrimientos a la humanidad y vivir en armonía con la naturaleza", remarcó.

 

Cumbre Mundial de los Pueblos: El capitalismo o la Madre Tierra

 

La Habana, Cuba, lunes 5 de abril de 2010, por Maite López Pino, Cuba Hora.- Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra: el Capitalismo o la Madre Tierra.         

               

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad.

 

Del 20 al 22 de este mes se darán cita autoridades, organizaciones sociales y expertos en la cumbre social sobre cambio climático en Cochabamba, Bolivia para exigir a los países industrializados que respeten el Protocolo de Kioto y al planeta.

 

La Cumbre de Copenhague, celebrada el pasado diciembre pasó por alto el cumplimiento del protocolo ambiental y la toma de decisiones al respecto. El canciller boliviano, David Choquehuanca dijo que, a partir del encuentro previo, realizado esta semana, "se tiene que obligar a los países a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero".

 

Los documentos que se elaboren en la cumbre sensibilizarán a los países desarrollados para que tomen conciencia del impacto negativo de la exagerada industrialización, en el medio ambiente. Choquehuanca ratificó que en la cita se abordarán "las causas estructurales del cambio climático", la armonía con la naturaleza "para vivir bien" y los derechos de la "Madre Tierra".

 

Uno de los momentos más importantes será el análisis de la propuesta boliviana para convocar a un referendo mundial sobre las medidas para proteger el medio ambiente y la creación de un "tribunal de justicia climática".

 

El Gobierno boliviano prevé la asistencia de unas 15 mil personas a la cumbre, donde también se celebrará el primer aniversario del reconocimiento de las Naciones Unidas al término "Madre Tierra", propuesto por Evo Morales para referirse al planeta.

 

Esta cumbre antecede a la próxima conferencia presidencial sobre el mismo tema, que se realizará en México a fines de este año, para dar continuidad a lo discutido en Dinamarca.

 

Cochabamba recibirá, a propósito del importante evento, al escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de la obra Las venas abiertas de América Latina; al actor norteamericano Danny Glover y al argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

 

También estarán presentes Jim Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA; el experto en asuntos climáticos Bill McKibben, y el filósofo Samir Amin.

 

La Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra cuenta con 17 mesas de trabajo. El Comité Organizador destacó la que tratará el tema concerniente a restablecer la armonía con la naturaleza, en la que intervendrán el teólogo brasileño, Frei Betto, y la guatemalteca, Rigoberta Menchú, también Premio Nobel de la Paz.

 

Por otro lado, en el grupo de trabajo que analizará la iniciativa de crear un Tribunal de Justicia Climática, comparecerán Pérez Esquivel, el obispo anglicano sudafricano Desmond Tutu y el ex presidente de la Asamblea General de la ONU, el sacerdote católico nicaragüense Miguel de Escoto.

 

También confirmaron la presencia del periodista y escritor francés Ignacio Ramonet en las deliberaciones en torno a la necesidad de un referendo mundial de los pueblos sobre cambio climático.

 

Los temas a tratar serán: las causas estructurales del cambio climático para develar cómo y en qué forma el incremento de gases de efecto invernadero es un producto del modelo de vida y desarrollo del sistema capitalista y otros basados en la premisa de la supremacía del ser humano sobre la naturaleza.

 

Capitalismo o Madre Tierra

 

El presidente Evo Morales acusó en la pre-cumbre a Estados Unidos de "chantaje" a algunos países con inversiones el año pasado en la Cumbre de Copenhague, y convocó a las organizaciones sociales a asumir una postura para salvar a la especie humana en desmedro del capitalismo.

 

"Aquí hay dos caminos: muere el capitalismo o muere la madre Tierra. ¿Con quién estamos de acuerdo? Si acabamos el capitalismo defendiendo la Madre Tierra, o miramos de palco que el capitalismo mata a la Madre Tierra para que por inanición, por hambre y con calentamiento desaparezca la especie humana. No es un debate sencillo", declaró Evo.

 

Los dirigentes de los movimientos sociales apoyan la única propuesta del evento, cuya base es la eliminación del capitalismo a cambio de un modelo alternativo que obligue a los países ricos a pagar una deuda climática y crear un tribunal de justicia que sancione los crímenes medioambientales.

 

La Cumbre Climática de Copenhague fue considerada un fracaso para el capitalismo y, a su vez, ha sido un triunfo para los pueblos pues ha permitido que, desde Cochabamba, se elabore una propuesta de los movimientos sociales y de cien gobiernos de los cuatro continentes.

 

Una de las aplicaciones de la deuda climática podría ser la transferencia de tecnología de punta ecológica que actualmente utilizan países europeos para el ahorro de energía hacia los pueblos en desarrollo que no pueden beneficiarse por el alto costo que ello implica. "Pero queremos que esa tecnología se adapte a la visión de nuestros pueblos y se aplique de acuerdo a nuestro modelo que es vivir bien", sostuvo el dirigente boliviano.

 

Por primera vez en la historia, en Bolivia se reunirán movimientos sociales de los cinco continentes, 90 delegaciones de los pueblos indígenas de diferentes partes del mundo confirmaron su participación. "Tenemos la obligación de identificar quién es el enemigo de la vida, qué políticas y sistemas son enemigos de la humanidad y cuál la respuesta a los enemigos de la vida", sentenció Evo Morales.        

 

Temen que grandes potencias saboteen la Cumbre Climática de los Pueblos en Bolivia

 

La Paz, Bolivia, lunes 5 de abril de 2010, BOLPRESS.- Evo Morales cree que el imperialismo podría usar a los indígenas para sabotear el encuentro mundial en Cochabamba. Temen que una marcha indígena desluzca la Cumbre Climática en Bolivia

 

La Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se celebra del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba podría verse empañada nada menos que por una marcha de pueblos indígenas del oriente del país que se sienten marginados por el primer gobierno "indígena" boliviano. El Presidente Evo Morales teme que el "imperialismo" utilice a los indígenas descontentos para sabotear la cumbre social.

 

En 20 de abril se inaugura en el salón de honor del Hotel Tiquipaya la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, convocada por el Presidente Morales luego de la fracasada Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009.

 

La Conferencia busca sensibilizar a los países y pueblos del mundo sobre los daños al medio ambiente provocados por los gases de efecto invernadero. "En el mundo debemos tomar conciencia, hemos visto morir glaciares y si continúa esto morirán las especies y la vida", dijo el Canciller David Choquehuanca, encargado de la organización del mega evento.

 

Uno de los objetivos principales del encuentro es que los sectores populares de todo el mundo elaboren una propuesta de consenso a ser presentada a fin de año en la Cumbre de México. "Nuestra responsabilidad ahora no es sólo salvar a Bolivia, sino salvar al mundo; pensemos en un documento que beneficie al mundo y no sólo a nosotros", pidió Evo Morales en las sesiones preparatorias de la Conferencia.

 

La movilización mundial en defensa de la Naturaleza que lidera el gobierno boliviano ha dado pasos importantes, como por ejemplo la declaratoria del Día Internacional de la Madre Tierra por Naciones Unidas. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, reconoció Morales.

 

"Si Copenhague fue un fracaso para el capitalismo, Cochabamba no puede ser un fracaso para los pueblos; por eso les pido un aporte importante y les desafío a elaborar un documento de consenso con todo el mundo, debatido con todos los países, estudiado y discutido en universidades de Europa y Estados Unidos, y aceptado por los gobernantes del mundo en el encuentro de México", planteó el Mandatario.

 

Si los Estados y gobiernos del mundo no logran llegar a un acuerdo, deben consultar a sus pueblos y lanzar un referéndum sobre la Madre Tierra, propuso Morales y sugirió reemplazar a la Organización de Naciones Unidas por una "Unidad de Naciones Originarias del Mundo".

 

En las sesiones preparatorias de la Conferencia, representantes de varias organizaciones sociales del país respaldaron la idea de convocar a un referéndum popular mundial que se pronuncie sobre los daños provocados por el sistema capitalista depredador, y propusieron crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática que se sancione a naciones y empresas que contaminan el Planeta.

 

Gran expectativa mundial

 

La Conferencia convocada por Morales ha despertado gran expectativa en todo el mundo. "Hasta hace una semana yo sabía que vienen representantes de cuatro continentes, pero también de Australia y Nueva Zelanda. Se inscribieron representantes de 100 países, es la primera vez que estarán reunidos de los cinco continentes. Estoy convencido de que Bolivia puede convertirse en el centro de defensa de la vida", celebró el Presidente Morales.

 

Hasta el martes de esta semana, el Canciller Choquehuanca informó que 13.012 representantes de 90 países confirmaron su participación, entre ellos medio millar de delegados de gobiernos, más de 200 científicos y expertos en la temática del cambio climático y al menos 5 mil delegados de movimientos sociales.

 

En la larga lista de personalidades que asistirán a la cumbre de Cochabamba figuran el premio Nobel de la Paz en 1980 Adolfo Pérez Esquivel, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el teólogo brasileño Frei Betto; la activista india Bandana Shiva, el jefe de Greenpeace Kumi Naidu, el ex presidente de la Asamblea General de la ONU Miguel de Escoto, la escritora Naomi Klein, el científico de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) Jim Hansen, y los actores Danny Glover, Robert Redford y Susan Sarandon. Se invitó también al ex presidente sudafricano Nelson Mandela y al tibetano Dalai Lama.

 

Los temores de Evo Morales

 

El Presidente Evo Morales admitió que sintió miedo cuando el Canciller le informó que llegarían a Bolivia delegados de una centena de gobiernos, entre ellos 300 parlamentarios, investigadores y defensores de los derechos humanos de Estados Unidos, una nutrida delegación que estaría en condiciones de sabotear la cumbre.

 

"Hay que cuidarse del capitalismo, el imperialismo tiene sus mecanismos para hacer fracasar esta reunión. El capitalismo tiene tantos tentáculos para hacer fracasar y no podemos ser instrumentos del imperialismo" . El Mandatario teme sobre todo que "algunos gobiernos vengan preparados para utilizar a los hermanos indígenas para hacer fracasar la cumbre".

 

Morales tiene razones para preocuparse. Cientos de indígenas afiliados a la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) decidieron iniciar una marcha de protesta desde Riberalta hasta La Paz porque se sienten marginados por el gobierno de Evo Morales. La marcha fue aprobada en el II Encuentro Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

 

Se espera que unos 1.500 indígenas de los pueblos Cavineño, Esse Ejja, Araona, Tacana, Machineri y Yaminagua inicien la marcha entre el 14 y el 15 de abril con sus atuendos originarios. "Pensábamos que con el proceso de cambio iban a mejorar las cosas, pero en estos cuatro años no hay nada para los pueblos indígenas y no hay avances en proyectos productivos. Nosotros queremos sentarnos con el Presidente, pero nos rechaza; le hemos mandado tres cartas y no nos responde... esa es la rabia de los indígenas", explicó el presidente de la CIRABO Alberto Ortiz a la cadena radial Erbol.

 

Entre otras reivindicaciones, la marcha indígena exigirá acceso menos burocrático a los recursos del Fondo Indígena; la reversión de las concesiones forestales de empresas madereras, y sobre todo protección para las tierras comunitarias de origen (TCOs) avasalladas por gremios campesinos afines al gobierno de Evo Morales.

Sus exigencias más importantes son: respeto de los derechos indígenas reconocidos por instrumentos jurídicos internacionales; la conclusión del saneamiento en el norte de La Paz, parte de Beni y Tarija y en el trópico de Cochabamba; y la implementación inmediata de las autonomías indígenas.

 

El movimiento indígena boliviano asegura que sus derechos colectivos son desconocidos, inobservados y violentados por autoridades estatales, las cuales marginan a los representantes originarios.

 

El Consejo Nacional de Markas y Ayllus de Qullasuyo (Conamaq) siente que el Presidente Morales los discrimina y margina del escenario político. La prueba es que en el primer Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional abundan los ministros campesinos, pero escasean los representantes indígenas.

 

El responsable de la Comisión de Tierra y Territorio del Conamaq Idelfonso Canasa denunció que el Viceministerio de Tierras controlado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) gestiona una ley de reforma agraria que promueve la mercantilización de la tierra en el país. (Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol).

 

El Conamaq respalda el saneamiento y la titulación de territorios comunitarios como propiedades colectivas intransferibles, pero los campesinos quiere titulación de propiedades agrarias individuales que se puedan vender y heredar.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: