lunes, 19 de abril de 2010

Boletin GAL 957

BOLETÍN GAL

Nº 957. Lunes 19 de Abril de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.306. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 957

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Cambio climático: Fuerte descenso de glaciar Echaurren que abastece de agua a Santiago

Santiago, lunes 19 de abril de 2010,  por Oriana Fernández, La Tercera

Los 20 puntos más críticos de congestión vehicular en Santiago

Santiago, lunes 16 de abril de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Nuevos deportes urbanos se toman plazas, parques y calles de Santiago

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Fernanda Roco, El Mercurio

Cambios en el Plan Regulador de La Reina

La Reina, lunes19 de abril de 2010, por Gabriel Torres, Vecino de La Reina, Carta a El Mostrador

Las Condes inicia consulta ciudadana sobre mall

Las Condes, lunes 19 de abril de 2010, por Rodrigo Silva y Ximena Pérez., El Mercurio

 

NACIONALES

 

Fin del misterio: La letra chica de la pragmática reforma tributaria

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Francisca Skoknic, CIPER

Chile: El primer país del mundo en privatizar el mar

Valparaíso, lunes 19 de abril de 2010, por Francisco Marín, Diario Uno

Chile apoyaría acuerdo de Comisión Ballenera de permitir caza por otros 10 años

Nueva York, EEUU, lunes 2010, La Tercera

Aniversario de la Ley de Información Pública: Se ha despertado conciencia ciudadana y hay gran desafío en municipalidades

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Sebastián Rivas, El Mercurio

Allamand: "Sin la ayuda de MEO, Piñera no habría ganado"

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, La Tercera

Nuevo derrame de relaves de minera Los Pelambres en Choapa

Salamanca, lunes 19 de abril de 2010, Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca O C A S, El Ciudadano

Colegio de Periodistas de Chile preocupado por represión a comunicadores Mapuche

Santiago, lunes 19 de Abril de 2010, Ecoceanos News

El rearme de HidroAysén

Santiago, lunes 16 de abril de 2010, por Darío Zambra B., La Nación

El nuevo aire de HidroAysén

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Antonieta de la Fuente, Que Pasa

 

GLOBALES

 

Evo Morales: Bolivia se convertirá en un terremoto, en un volcán, pero para salvar vidas

La Paz, Bolivia, lunes 19 de abril de 2010, Los Tiempos

Bolivia responde al fracaso de Copenhague con la Cumbre de los Pueblos

Caracas, Venezuela, lunes 19 de abril de 2010, Correo del Orinoco

Cumbre de Cochabamba: Muchas asignaturas pendientes

París, Francia, lunes 19 de abril de 2010, CMPCC

Más de 90 gobiernos se acreditan para Cumbre de Cochabamba

Cochabamba, Bolivia, lunes 19 de abril de 2010, Ecoticias

Indígenas latinoamericanos acentúan lucha contra el cambio climático

San José, Costa Rica, lunes 19 de abril de 2010, por Yeanny González Peña, 16 de abril de 2010, 03:02Prensa Latina

El Mundo se prepara para celebrar el Día de la Tierra 2010

Lima, Perú, lunes 19 de abril de 2010, RPP

Montevideo acogerá la III Cumbre Mundial de Regiones sobre Cambio Climático

Montevideo, Uruguay, lunes 19 de abril de 2010, ABC

EEUU convoca a grandes potencias para diseñar estrategia para Cumbre de Cancún sobre cambio climático

Washington, EEUU, lunes 19 de abril de 2010, La Tercera

Latinoamérica debe enfrentar el desafío de la revolución energética, dice Insulza

Washington, EEUU, lunes 19 de abril de 2010, Agencia EFE

Nube volcánica afecta a toda Europa

Londres, Inglaterra, lunes 19 de abril de 2010, La Tercera

 

LOCALES

 

 

Cambio climático: Fuerte descenso de glaciar Echaurren que abastece de agua a Santiago

 

Santiago, lunes 19 de abril de 2010,  por Oriana Fernández, La Tercera.- Fuerte descenso de glaciar que abastece al río Maipo. La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas elaboró un reporte que indica que el volumen del glaciar Echaurren ha disminuido 7,9 metros en 34 años debido a que se ha visto fuertemente influenciado por fenómenos climáticos como El Niño.

El glaciar Echaurren, uno de los macizos más estudiados del país y que abastece la cuenca del Maipo en la Región Metropolitana, ha mostrado una fuerte reducción de su volumen, fenómeno asociado a variaciones climáticas en la zona. Según el último reporte entregado por la Dirección General de Aguas (DGA), esta formación presentó una disminución de 7,9 metros en el período que va desde 1974 a 2009 debido al derretimiento de hielo.

 

El director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Matías Desmadryl, quien efectuó un sobrevuelo al Echaurren junto a un equipo de especialistas, explicó que esta formación ha tenido cambios en el tiempo debido a los fenómenos como El Niño y La Niña, eventos asociados a un aumento o bien disminución de precipitaciones en diversos sectores del país.

 

Baja área

 

El estudio dice que entre 1955 y 2009 el Echaurren registró una disminución de su área de hielo de 40 hectáreas a 20 hectáreas en ese período, lo que está asociado a modificaciones naturales de estas formaciones y a una incidencia del clima. El derretimiento promedio anual alcanza los 23 cm (equivalentes en agua), lo que explica el cambio de elevación total de 7,9 metros en 34 años.

 

Desmadryl también destacó el trabajo de la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA que realiza campañas en diversos glaciares del país monitoreando su estado mediante sistema de posicionamiento global (GPS) y estaciones hidrometeorológicas. De hecho, el verano recién pasado se instaló un refugio para facilitar las investigaciones científicas y de este servicio en Campo de Hielo Norte, uno de los sitios de acumulación de agua dulce más extensos del país.

 

El director dijo que este año también se completará un inventario del 95% de los glaciares conocidos en el país, lo que implica saber su ubicación, volumen de hielo y estado. Realizar mediciones en esta formación es relevante -dijo Desmadryl-, porque sirve como referencia para conocer el comportamiento del resto de los glaciares de la región en relación con las diferentes tendencias climáticas.

 

Los 20 puntos más críticos de congestión vehicular en Santiago

 

Santiago, lunes 16 de abril de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Mayores complicaciones se presentan entre 7:30 y 9:00 horas y 17:30 y 20:00 horas: Los 20 puntos más críticos de congestión vehicular en Santiago. Carabineros ha detectado un aumento en el uso de vías exclusivas para el Transantiago por parte de los automovilistas, lo que ha motivado un endurecimiento en la fiscalización de la autoridad.  

Los tacos en Santiago parecen no tener solución, por lo que cada vez son más los automovilistas que intentan buscar nuevos recorridos para trasladarse por las arterias capitalinas. Tránsito a 20 kilómetros por hora, bocinados y largas filas son parte del panorama que día a día viven los 1,3 millón de conductores metropolitanos.

 

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) catastró 180 puntos como los de mayor congestión durante las 7.30 y 9:00 horas y las 17:30 y 20:00 horas, de los cuales se identifican 20 como los más conflictivos para los automovilistas .

 

Estos puntos críticos son enfrentados con la intervención de 2.500 semáforos y 104 cámaras de circuito cerrado de televisión, que son operadas en las oficinas de la UOCT con la coordinación de efectivos de Carabineros de la 32ª Comisaría.

 

Daños del terremoto

 

En lo que va del año, el principal conflicto de tránsito se ha detectado en las evacuaciones de la zona norte de Santiago, donde la autopista Vespucio Express presenta algunos puntos con trabajos por los daños que dejó el terremoto del 27 de febrero.

 

"La conectividad de la autopista Vespucio Express nos ha jugado una mala pasada, lo que nos ha originado serios problemas de congestión en puntos como Independencia, Buenaventura y Lo Boza", comenta a "El Mercurio" el jefe de la 32ª Comisaría de Tránsito de Carabineros, mayor Marcelo Ávalos, quien sugiere tomar alternativas como Recoleta, Dorsal y José María Caro.

 

Otros atochamientos identificados por la unidad de la policía uniformada tienen relación con las avenidas que ingresan al centro. Un ejemplo es Manuel Rodríguez con Santo Domingo, donde tanto la mañana como la tarde congregan gran cantidad de vehículos.

 

También el nudo de Plaza Italia presenta una alta congestión. "Estamos coordinando con el Ministerio de Transportes realizar obras pequeñas que permitan mejorar el flujo vehicular en ese sector. Por ahora, intervenimos semáforos y colocamos carabineros en cada esquina", explica el jefe policial.

 

Tarificación vial

 

Pero los tacos no son el único problema que deben afrontar la policía y los especialistas de la UOCT en las calles. A raíz de la alta congestión, los automovilistas retornaron a la mala práctica de usar las vías exclusivas del Transantiago. "Este es un fenómeno particular que detectamos en los últimos meses. Las personas usan estas vías en su afán de ir más rápido. Estamos fiscalizando intensamente en Alameda, Providencia, Santa Rosa y Dorsal, porque tenemos que privilegiar el flujo del Transantiago", detalla el mayor Ávalos.

 

Para el ingeniero Federico Casanello, máster en ingeniería de transporte y docente de la U. del Desarrollo, las medidas que se están aplicando no son suficientes para enfrentar la fuerte agudización del tránsito en los últimos años.

 

Incluso, el experto advierte que los atochamientos serán peores en el futuro. "Esto año a año va a ir empeorando. Se están estudiando otras medidas más exigentes, pero no van a cambiar el problema de fondo", enfatiza. Casanello plantea que la despoblación de Santiago, mejoramiento del transporte público y aplicar una tarificación vial en los puntos peak son las únicas soluciones viables para disminuir el incremento de la congestión vehicular.

 

 Atajos para evitar los tacos del Centro

 

Punta Mañana: Utilizar avenida España, Blanco al oriente/ Curicó y Tarapacá al poniente/ Club Hípico y Toesca al oriente/Agustinas al oriente/ Amunátegui al norte. Punta Tarde: Utilizar Curicó y Tarapacá al poniente/ Portugal y Santa Isabel al oriente/Ejército, Domeyco y Viel/ Rosas y Brasil al sur.

 

Nuevos deportes urbanos se toman plazas, parques y calles de Santiago

 

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Fernanda Roco, El Mercurio.- Durante los últimos dos años se ha masificado su práctica: Nuevos deportes urbanos se toman plazas, parques y calles de Santiago. La mayoría de los que practican son jóvenes que no superan los 25 años, se declaran autodidactas y aprovechan cada momento libre para mejorar sus marcas.  

Si bien hace unos diez años el ver a jóvenes practicando deportes urbanos sólo se podía encontrar a través de películas de Estados Unidos o Europa, hoy en nuestro país se ha vuelto cada día más común. A pesar de no ser masivos y que incluso algunos de sus nombres ni siquiera le parezcan reconocibles, estos nuevos deportes son disciplinas nacidas en el viejo continente o en carpas de circo, que han ido tomando fuerza entre los jóvenes. Hoy, son ellos quienes se toman las calles y aprovechan los espacios de la ciudad para practicar y mejorar las técnicas o trucos que van surgiendo en la práctica de estos deportes.

 

 Saltos extremos sobre una rueda

 

El monociclismo extremo es quizás la práctica menos masiva entre los deportes urbanos. Si bien es común ver a un malabarista o payaso sobre un monociclo tradicional, "éstos sólo sirven para andar", explica Jimmy Pizarro (21), quien practica el deporte extremo, y agrega que para poder hacer saltos o bajar escaleras, se necesitan ruedas firmes, que no se doblen y que resistan altas velocidades. Existen más de 14 disciplinas, pero en Chile las más comunes son los saltos, pasar obstáculos como bancos o plataformas y deslizarse a gran velocidad y en el menor tiempo posible en cerros.

 

Equilibrio en una cinta

 

El slackline , que significa "línea de equilibrio", consiste en poder realizar la mayor cantidad de posiciones diferentes sobre una cinta, la que es amarrada entre dos árboles. Este deporte nació en Europa, cuando los propios escaladores ocuparon sus cuerdas para realizar acrobacias sobre ellas. Hace dos años que se practica en nuestro país, e incluso en noviembre pasado Chile Slackers organizó el primer campeonato de este deporte, en el que nueve jóvenes fueron los participantes locales.

 

Federico López (22) lleva cinco meses en la disciplina, y asegura que la práctica se asemeja a un vicio difícil de dejar. "El equilibrio es difícil, y cuando das tus primeros pasos te emocionas, cada pequeña cosa que haces significa que quieres ir más allá", dice. Además, agrega que basta una semana para poder pararse sobre la cinta, y que lo importante es no tener miedo, pero jamás perder el respeto.

 

Cambios en el Plan Regulador de La Reina

 

La Reina, lunes19 de abril de 2010, por Gabriel Torres, Vecino de La Reina, Carta a El Mostrador.- Señor Director: Quiero expresar mi más profundo rechazo a la forma y pretensión que tienen las actuales autoridades del municipio de La Reina, encabezada por su alcalde, Luis Montt, de cambiar el actual plan regulador de nuestra comuna, proceso que se encuentra en etapa formal, elevando el límite de construcción de edificios en altura a 30
y a 56 metros en algunos sectores de nuestra comuna.

 

Esta pretensión se ha llevado a cabo de espaldas a la comunidad, ya que la mayoría de los vecinos está en contra de este tipo de construcciones en nuestra comuna, que se caracteriza por la tranquilidad de sus barrios, sus
áreas verdes, sus calles arboladas y poco congestionadas, en fin, características que la hacen autodenominarse "Comuna Parque" y que muchos habitantes de estos barrios sopesamos a la hora de elegir donde vivir. No queremos que nos invadan con edificios con todo los efectos negativos que ellos acarrean como son: congestión vial, contaminación, destrucción del entorno por nombrar algunos. No queremos que pase en La Reina lo que ocurrió con la comuna de Ñuñoa, donde la instalación de edificios terminó por empeorar la calidad de vida de los vecinos habitantes de barrios tradicionales.

 

Al parecer, el municipio está consiente del alto rechazo que produce en la comunidad este tema, por ello ha intentado hacer el proceso entre cuatro paredes, pretendiendo tener en casi absoluta desinformación a la comunidad, publicando escuetos llamados a consulta, como lo exige la ley, a través de la prensa.

 

La mayoría de los vecinos nos hemos enterado de este proceso de manera informal o gracias a la gestión de un grupo organizado de vecinos entorno a la Coordinadora Vecinal de La Reina, que han hecho una campaña de difusión respecto al tema y han llamado a todos los habitantes de La Reina a pronunciarse frente a medidas que afectarán sustancialmente el entorno y su calidad de vida. Muchos vecinos queremos exigirle al municipio más transparencia frente a este tema y pensamos que la forma más democrática es convocar a un plebiscito donde el total de la comunidad pueda expresarse y decidir el tipo de comuna en que quiere vivir.

 

Aclaro que en ningún caso estoy por obstaculizar el progreso en nuestra comuna, por el contrario creo que el progreso no pasa sólo por aumentar las arcas municipales, sino por mejorar, velar y preservar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

 

Espero que el municipio cambie su actitud, asuma una conducta más democrática y entienda que la mayoría "no queremos que se construyan edificios en altura en La Reina".

 

Las Condes inicia consulta ciudadana sobre mall

 

Las Condes, lunes 19 de abril de 2010, por Rodrigo Silva y Ximena Pérez., El Mercurio.- Cerca de cinco mil vecinos votarán el 6 de junio si aceptan un centro comercial en esa zona residencial: Las Condes inicia consulta ciudadana para definir posible mall en Martín de Zamora. Desde el próximo martes se podrá conocer la maqueta del proyecto en una sala de exhibición en el mismo lugar donde se planea levantarlo.  

Durante 46 días, cerca de cinco mil vecinos de Las Condes podrán conocer y analizar el proyecto de centro comercial que Cencosud pretende construir en Martín de Zamora N° 4699 , en el terreno donde funcionó el Colegio Nuestra Señora del Pilar.

 

Ayer, el municipio anunció que la exhibición de la maqueta comenzará el martes 20 de abril y se extenderá hasta el sábado 5 de junio, en el mismo sitio donde se quiere levantar el mall semisubterráneo. Allí habrá una sala donde personal del municipio y de la empresa explicarán a los vecinos los detalles de la iniciativa y responderán sus preguntas.

 

La idea es que los residentes se informen antes de la consulta ciudadana que el municipio realizará el domingo 6 de junio. En esa instancia, todos quienes vivan dentro del área de mayor impacto (definida por la municipalidad) y que estén inscritos en el Registro Electoral podrán votar si están de acuerdo o no con que se instale un centro comercial en ese sector residencial.

 

Según el alcalde Francisco de la Maza, el municipio accederá a que se inicie la tramitación del proyecto sólo si la comunidad manifiesta una clara mayoría a favor de la iniciativa del grupo empresarial liderado por Horst Paulmann.

De hecho, para que se concrete el proyecto se necesitará una modificación al plan regulador comunal, ya que en ese terreno la norma sólo permite el funcionamiento de establecimientos educacionales, y no comerciales.

 

En tanto, el interés y la inquietud de los vecinos por las implicancias del proyecto en el barrio han ido creciendo en los últimos meses. Enrique Cuadra, corredor de propiedades que vive hace diez años en un departamento contiguo al terreno en cuestión, sostiene: "en este barrio estamos alejados de muchos servicios, y aquí vive mucha gente mayor que ya no maneja. En el edificio donde vivo y en otros, la postura es un rotundo no a una eventual universidad, y sí a un recinto que no sólo sea un mall, sino un centro de servicios que tenga además espacios públicos".

 

Plazos

 

El arquitecto del proyecto, Yves Besançon, explicó que de lograrse la aprobación de los vecinos en la consulta del próximo 6 de junio para cambiar el uso del suelo, los trámites en el municipio tardarían cerca de un año, y la construcción del centro comercial, otros dos.


 Vecinos tuvieron el primer acercamiento con el proyecto. Atento escuchó ayer un grupo de vecinos de Las Condes la exposición del alcalde de la comuna, Francisco de la Maza, y del arquitecto del proyecto, Yves Besançon, en la presentación de la consulta.

 

Aunque prefieren tomarse todo el tiempo necesario para decidir si dan o no su visto bueno a la iniciativa, adelantaron su opinión preliminar sobre la instalación de un centro comercial en su barrio.

"Lo que va a pasar aquí, la cantidad de autos, los camiones de basura, eso me preocupa. Y la gente que va a pasar por nuestras calles. Nosotros vivimos en un sector totalmente residencial", señaló Liliana Montero, quien vive casi al lado del ex colegio.

 

Su vecina Marta Pazols dijo estar preocupada por la seguridad del sector y el aumento del tráfico vehicular, pero al mismo tiempo reconoció que "me fascina tener todo cerquita", aludiendo a los servicios que existirían en el mall.

En ese mismo sentido, Ricardo Gana, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Las Condes, comentó que "nosotros necesitamos aquí un poco más de apoyo en el aspecto de servicios. La gente en general está entusiasmada positivamente con el proyecto".

 

Menos entusiasmo y más dudas manifestaron María José Egaña y su esposo Cristóbal Gumucio. "Estamos todavía un poco confundidos. Hay respuestas que todavía no están cien por ciento claras, que es el tema del impacto vial, por ejemplo, que nos preocupa un montón", plantearon.

 

En la presentación de ayer, el alcalde De la Maza explicó que las personas con derecho a votar serán cerca de 3.200, y destacó que "lo importante es que el proceso es muy transparente. Si la comunidad dice no, ni siquiera se va a discutir en la municipalidad", aseguró. El arquitecto Besançon dijo estar "totalmente convencido de que la voluntad (de los vecinos) va a ser positiva". "Yo no creo que este proyecto no se vaya a poder hacer. Tengo mucha fe en que es bueno".

 

NACIONALES

 

Fin del misterio: La letra chica de la pragmática reforma tributaria

 

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Francisca Skoknic, CIPER.-  A la UDI no le será fácil enfrentar el alza tributaria anunciada por Sebastián Piñera como pilar del plan de reconstrucción, pues lleva en su ADN un rechazo a todo lo que signifique aumento de impuestos aun cuando se diga que serán transitorios. Para la Concertación tampoco será simple pararse en el Congreso frente a una agenda que no sigue los cánones de la derecha clásica. Y si muchos se sorprendieron con la decisión presidencial, otros recordaron lo dicho y hecho por el entonces senador en la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Aylwin, cuando Jaime Guzmán se ubicaba en la vereda opuesta. En las deliberaciones gubernamentales se impuso la idea de que será el Estado -y no los privados- el que decidirá dónde rentan socialmente los proyectos que canalizarán las donaciones. La mayor sorpresa está en el giro radical al actual royalty a la minería. Pero la letra chica del plan, así como las omisiones, son importantes porque allí se insertan los caramelos y contrapesos para el sector privado.

 

Si hasta ahora la administración de Sebastián Piñera se había instalado como un gabinete gerencial que dejó que el sector privado asumiera un rol protagónico en la reconstrucción post terremoto y maremoto, el nuevo plan de financiamiento, anunciado finalmente por Sebastián Piñera el viernes 16 de abril, contempla un aumento –temporal– de impuestos a las grandes empresas y particularmente a las mineras. Ambas medidas parecen más cercanas a la agenda concertacionista que a la derecha tradicional.

 

El esperado anuncio de reforma tributaria fue detallado por el Presidente con la destruida caleta de Lo Rojas, en Coronel, de fondo. Ahí explicitó el principio que dice guiar el plan de financiamiento: los "más privilegiados" deberán hacer un esfuerzo que beneficiará a los más perjudicados. Pero el Mandatario no usó sólo el daño del terremoto y la catástrofe para justificar las reasignaciones y aumentos de impuesto, sino que culpó a la política fiscal del gobierno de Michelle Bachelet, criticando el déficit que heredó. Piñera habló de un déficit estructural de 1,2%, cifra que difiere del 0,7% que el ex director de Presupuesto Alberto Arenas defendió en una entrevista en La Segunda. Esas pocas décimas de diferencia equivalen a unos US$ 1.000 millones. De acuerdo a Arenas, lo que buscaba el nuevo gobierno era conseguir adhesión a un cambio tributario.

 

Lo cierto es que se impuso en el gobierno la tesis del aumento tributario y ahora debe pasar la prueba del trámite legislativo. Si a la Concertación no le será cómodo enfrentar esa fórmula de Piñera para la reconstrucción, a muchos gremialistas –y por razones totalmente opuestas– tampoco les resulta fácil digerirla. Entre los objetos personales que los funcionarios de gobierno instalaron en sus nuevas oficinas el 11 de marzo pasado, varios militantes de la UDI coincidieron en poner una foto del asesinado senador Jaime Guzmán. La imagen del fundador del gremialismo representa el alma del partido, que lleva en su ADN un radical rechazo a todo lo que signifique un alza de impuestos.

 

Los gremialistas más alineados con la decisión presidencial dicen apoyar el plan sólo en virtud a que se debe a una situación excepcional y a que el aumento de tributos será transitorio.

 

Y es justamente sobre esa transitoriedad sobre la que sobrevuela el fantasma que atemoriza a los principales afectados por los anuncios presidenciales: la costumbre tributaria chilena indica que los impuestos suelen convertirse en permanentes. La verbalización más brutal de ese miedo salió de la boca del vicepresidente de Falabella, Juan Cúneo, quien dijo el jueves que "hablar de transitorio en Chile no existe para los impuestos, porque siempre el aparato fiscal tiene tanta hambre que se come todo".

 

En un juego de equilibrio, y en lo que algunos interpretan como dulces para el empresariado, está la ley de donaciones, la depreciación acelerada y la venta de la participación del Estado en empresas, como las sanitarias. El plan del gobierno también contempla endeudamiento, uso de fondos soberanos y mayores ingresos por el crecimiento de la economía (ver recuadro con detalle del plan).

 

El remake de Piñera, Jaime Guzmán y los impuestos

 

Aunque muchos se sorprendieron de que Piñera, presidente de una coalición de derecha y agresivo empresario, promoviera un alza tributaria, lo cierto es que nadie debería asombrarse. En el primer gabinete del ex presidente Patricio Aylwin recuerdan bien que el entonces senador Piñera fue una pieza clave en la reforma tributaria que aumentó de 10% a 15% el impuesto a las empresas y el IVA de 16% a 18% durante los primeros meses del regreso a la democracia.

 

Aún antes del cambio de mando, Piñera se reunió varias veces con el recién designado ministro de Hacienda, Alejandro Foxley, para negociar el financiamiento del programa de Aylwin. En esos días Renovación Nacional intentaba validar sus credenciales democráticas después de que casi todas sus figuras apoyaran incondicionalmente al Régimen Militar. El gobierno de la Concertación usaba esa necesidad para obtener los apoyos legislativos que exigían los quórum parlamentarios. Aunque RN exigió que el alza tributaria explicitara que el destino de lo recaudado sería el programa social, finalmente apoyó una medida vital para Aylwin en la naciente era de la política de los acuerdos.

 

–Los empresarios chilenos no son tan ciegos ni egoístas como para tomar sus decisiones de inversión basados solamente en las tasas de impuestos. Sin duda, ellos tienen visión, criterio y compromiso con el país, y para tomar sus decisiones de inversión también consideran el tipo de nación que se está construyendo, su estabilidad política y económica, y su armonía y paz social. Yo soy empresario, y puedo asegurar que, al igual que la gran mayoría, invertiría mucho más en un país con tasas de impuestos del 10% ó 15% pero con estabilidad y armonía, que en otro sin impuestos pero lleno de conflictos y desigualdades –decía Piñera en el Senado, en junio de 1990.

 

Ese mismo día, desde la otra esquina, la UDI y su líder Jaime Guzmán veían la medida como escandalosa. Desde su óptica, el crecimiento económico debe ser la principal fuente de financiamiento del Estado y los impuestos juegan en contra de ese objetivo, pues desincentivan la inversión. La alocución de Guzmán da cuenta de esa mirada:

-Respetamos que los partidos de la Concertación impulsen un proyecto tributario concordante con su propia estrategia. Pero nuestra colectividad política, en coherencia con sus principios, por fidelidad al electorado que nos apoyó en diciembre y por nuestro compromiso con lo que creemos el camino acertado para derrotar la pobreza, asumirá hoy el deber patriótico y de conciencia de votar en contra del proyecto –enfatizaba Jaime Guzmán.

 

La escena se repitió el 2001, cuando Foxley y Edgardo Boeninger promovieron una rebaja al impuesto de las personas, compensada con un alza a las empresas de 15% a 17%. Mientras gran parte de la derecha se oponía a la fórmula, Piñera, quien entonces presidía Renovación Nacional, la apoyó.

 

Hoy el escenario es distinto. Piñera es Presidente y en su gobierno de coalición entre RN y la UDI se escuchan las voces de aquellos que les "duele" –en sus palabras– verse enfrentados a esta encrucijada. Si bien los 22 ex integrantes del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) que se sumaron al gobierno han guardado silencio o han apoyado las fórmulas que analizaba Piñera, desde ese centro de estudios de la derecha han surgido las críticas más duras. Los dardos los han lanzado figuras emblemáticas, como el ex ministro de Hacienda de Pinochet, Hernán Büchi; y Luis Larraín, quien reemplazó al hoy ministro Cristián Larroulet a la cabeza de LyD.

 

-Si hay una cosa que caracteriza a la Coalición por el Cambio es su convicción de que el progreso se da por la acción de los privados. Por eso que subir los impuestos a las empresas es una abierta demagogia, ya que esto tendría un efecto más en la eficiencia de las empresas que en la equidad social- sostuvo Larraín en una entrevista en La Tercera.

 

A diferencia de muchos de sus compañeros de coalición, Piñera se mueve más por pragmatismo que por ideología. Y antes que dar la razón a gran parte del oficialismo, optó por dar la señal política de que no gobernaba para el empresariado. Finalmente la medida de más alta recaudación de las anunciadas este viernes es el alza de 3 puntos a las empresas en 2011 y de 1,5 puntos en 2012, dejando la tasa en 20% y 18,5% respectivamente. Con ello, pretende recaudar US$ 1.260 millones, siempre bajo el supuesto de que el país crecerá en promedio 6% bajo su mandato.

 

Pese a ser temporal, la medida apunta en la línea que muchos concertacionistas han seguido durante años al cuestionar la estructura tributaria chilena que contempla altos impuestos a las personas de mayores ingresos (hasta 40%) y una baja tasa para las empresas. Eso incentiva a que las personas formen sociedades que disfracen sus ingresos y absorban sus gastos.

 

Esta forma de evasión fue criticada por la OCDE en su informe de enero pasado: "La gran diferencia entre el impuesto corporativo y el máximo marginal del impuesto a la renta crea incentivos para que los individuos de altos ingresos guarden sus ahorros en empresas, a menudo creadas exclusivamente con ese propósito, como sociedades de inversión. El gobierno debería cerrar la rendija impositiva asociada a esos vehículos".

 

Aún considerando la nueva alza transitoria, los impuestos que pagan las empresas chilenas siguen siendo bajos en comparación con otros países. El promedio de los impuestos corporativos de los países de la OCDE es de 26,3%. La paradoja es que lo que para muchos es un defecto, ha sido usado para promover el país en el extranjero: "En Chile el impuesto del 17% que se aplica a las empresas es menor a los que cobran la mayoría de las economías europeas y son los más bajos de América Latina. Este privilegiado rango impositivo es un gran incentivo para la inversión", dice la página This is Chile, con la cual la Fundación Imagen de Chile busca mejorar la idea que tienen del país desde el exterior.

 

Un caso especial es el del tabaco, que paga un impuesto de 60% y que subirá a 67%. Llamó la atención la recaudación anunciada por esta alza cuando el Presidente hizo el anuncio en la mañana del viernes: US$ 990 millones, la segunda fuente del plan tributario. Sin embargo, cuando por la noche el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, detalló el programa, se detuvo en ese anuncio para revisar la cifra. Y cifró la recaudación en sólo US$ 280 millones.

 

El error presidencial pasó inadvertido en la mañana debido a que no todas las iniciativas tienen números concretos. De los US$ 30.000 millones que el gobierno estima en daños por la catástrofe, cerca de un tercio corresponde a infraestructura pública y tras el cobro de seguros y lo que Piñera llama mayor eficiencia, calcula que se requiere financiar US$8.431 millones. Hasta ahora, a partir del plan se han detallado ingresos por US$ 6.450 en el optimista escenario contemplado por Piñera. Aún es incierto qué empresas se privatizarán, cuánto se usará de los fondos soberanos que el fisco tiene en extranjero o cuál será el monto del endeudamiento.

 

Rentabilidad social v/s democracia tributaria

 

En la conferencia de prensa en que se detalló el plan de financiamiento, el ministro de Hacienda Felipe Larraín contó que muchas de las empresas que están haciendo donaciones le han dicho que están preocupadas de que éstas les sean rechazadas como gasto, riesgo que quedaría cubierto gracias al nuevo proyecto de Ley de Donaciones. Este es uno de los flancos más débiles de la iniciativa, pues en teoría busca promover los aportes de las empresas, pero como empieza a regir desde el 27 de febrero pasado, también otorgará beneficios tributarios a quienes ya lo hicieron sin necesidad del incentivo tributario.

 

El que sea retroactiva ha sido además cuestionado por parlamentarios de la Concertación, que lo consideran inconstitucional. En la oposición también se ha criticado que sea excesivamente beneficiosa para el empresariado, que podrían sacar provecho de estos beneficios tributarios.

 

Durante el diseño del proyecto el gobierno se debatió entre la vieja discusión entre "democracia tributaria" y poder de decisión del Estado. Según confidencia un funcionario que participó del análisis técnico, las primeras propuestas eran mucho más generosas con el empresariado y les daba total libertad de decidir en qué se gasta el dinero donado. Dicha autonomía no es aséptica. Como se ve en el caso de las donaciones a las universidades , las decisiones pueden tener un alto impacto: es así como la Universidad de los Andes, ligada al Opus Dei, recibe el 25% de los recursos aportados por el empresariado.

 

Esta "democracia tributaria" permitía, por ejemplo, que una empresa fuera completamente autónoma y pudiera reconstruir una iglesia en un pueblo afectado y luego descontara el gasto de impuestos. En la UDI hubo quienes promovieron esta fórmula, pues desde su punto de vista es incorrecto pensar que el Estado toma mejores decisiones que los privados. Además, este proyecto empezó a ser analizado antes de que tomara fuerza la idea del aumento de tributos, con lo cual se buscaba conseguir donaciones mucho más cuantiosas, de modo de evitar un masivo ingreso de divisas para financiar el plan.

 

Finalmente se impuso la idea de que "el Estado incorpora la rentabilidad social del proyecto en su análisis y el privado no lo hace", según cuenta un alto funcionario de gobierno. Es por eso que la fórmula que permite más beneficios tributarios es aquella que dona directamente a un Fondo Nacional de Reconstrucción creado por esta ley, cuyo gasto es decidido por un comité de gobierno. Quienes usen esta alternativa, podrían rebajar como gasto lo donado y si el monto excede la renta líquida imponible, tendrán el derecho de acumular el beneficio y utilizarlo en los tres ejercicios siguientes. Llevado al máximo, esto podría permitir que una empresa no pagara impuesto durante cuatro años seguidos, lo que es considerado excesivo por algunos. Ante las críticas, el gobierno ha dicho que siempre será más lo donado que lo que deja de recibir el fisco por concepto de impuestos.

 

Otra alternativa es donar a obras específicas. Sin embargo, quienes lo hagan no podrán "arrastrar" el exceso donado a otros años tributarios. Además, no hay total libertad para elegir el proyecto, sino que éste debe ser aprobado por un Comité Ejecutivo para la Reconstrucción que lo evaluará antes de autorizarlo. Si bien el proyecto de ley no detalla cómo operará el comité, en el gobierno explican que la idea es que Mideplan analice su rentabilidad social y que el intendente y el alcalde correspondiente opinen desde la perspectiva local.

 

Desde LyD un informe aplaudió el proyecto de ley, destacando que es un avance hacia la idea de "democracia tributaria". Sin embargo, también se cuestionó que las donaciones hechas al fondo tengan mayores beneficios, considerando "que es discutible porque importa premiar aquellas donaciones cuyo destino decide el Estado por sobre las que deciden los particulares de aquellas que son elegibles".

 

Un detalle llamativo sobre el Comité Ejecutivo para la Reconstrucción es que lo integran los ministros del Interior, Hacienda, Presidencia, dos miembros designados por el Presidente y los intendentes de las regiones afectadas, encabezados por el Presidente de la República. Una fuente de gobierno confidencia que el esquema está pensado para que sea Piñera quien tome la decisión final ante cualquier controversia, lo que deja en sus manos el destino de las donaciones.

 

El Ministerio de Hacienda calcula que la nueva ley podría recaudar US$ 150 millones, pero no detalla el impacto en ingresos fiscales ni si su uso intensivo podría tener alguna incidencia en la recaudación adicional que se espera obtener con el alza de impuesto a las empresas.

 

Para los donantes se contempla un "reconocimiento moral", autorizando que se exhiba en un lugar visible el nombre de los benefactores de las obras. Además, podrán erigirse monumentos o placas conmemorativas en las zonas que reciban donaciones. Si bien en el gobierno reconocen que muchas las empresas abusan de la publicidad que hacen con sus obras de beneficencia –incluso gastando en avisaje montos similares a los donados–, también aseguran que muchas personas intentan perpetuarse dejando su nombre en una obra concreta, por lo que el sistema funcionaría con incentivo a la donación.

 

El nuevo royalty

 

El royalty a la minería surgió como alternativa entre la primera y la segunda vuelta presidencial, cuando Piñera fichó al economista Paul Fontaine desde el comando de Marco Enríquez-Ominami. Lo que parecía una movida electoral cobró fuerza tras el terremoto y generó más de un ruido en el gobierno, cuando se hizo notar que las mineras afectas a royalty tienen asegurada por ley la invariabilidad tributaria.

 

Si bien en algún minuto se pensó que Piñera había desechado la alternativa, terminó replicando lo que hizo Ricardo Lagos cuando se creó el royalty. En esa época las empresas también tenían la invariabilidad tributaria en sus contratos de inversión extranjera y se usó un doble juego de ofrecer el royalty como alternativa voluntaria, alargando el periodo en que se garantizaba que no se volvería a cambiar su tributación. Al mismo tiempo se ejerció presión social hacia las empresas mineras ya cuestionadas por prácticamente no haber pagado impuestos por las millonarias utilidades del cobre chileno. Finalmente casi todas las empresas accedieron y hoy están afectas a royalty.

 

Ahora, el gobierno nuevamente ofrece cambiar el royalty voluntariamente, con el mismo incentivo de que se aumentará por otros ocho años su invariabilidad tributaria. El gran misterio es cuántas empresas se acogerán a esta alternativa. El ministro de Minería, Laurence Goldborne, dijo que los US$ 700 millones que se espera recaudar se calcularon pensando que "un porcentaje significativo" de las mineras se sumarán, pero no precisó cuántas. Si bien hay 102 empresas que pagan royalty, sólo 12 de ellas aportan el 90% del tributo y por lo tanto son la clave para el éxito del proyecto. El Consejo Minero, gremio que las agrupa, sostuvo que no habían sido consultados por el gobierno, pero fuentes gubernamentales aseguran que ciertas empresas han sido sondeadas directamente y si bien hay algunas abiertas, otras han sido más duras.

 

La fórmula representa un giro radical al actual royalty. Si hoy las mineras pagan una tasa fija de entre 4% y 5%, ahora habrá un tributo escalonado, dependiendo del margen de las compañías. El esquema está pensado en la alta variabilidad de los ingresos de las mineras, íntimamente ligados al precio del cobre, que se proyecta alto en los próximos años. La nueva tasa oscilará entre 3,5% y 9%, tope que se alcanza cuando el margen operacional (ingreso menos costos) supera el 75%. La idea es que las empresas paguen un mayor porcentaje cuando tienen mejores resultados y puede ser mayor o menor que la tasa actual.

 

Cuando se instauró el royalty, su tasa fue menor a la pretensión del gobierno por el fuerte lobby de las grandes mineras y la presión de la derecha. Desde entonces, el precio del cobre se ha más que duplicado y se espera que los precios seguirán altos, lo cual ha abierto un frente de cuestionamientos por la modesta tasa.

 

La propuesta gubernamental ofrece a las compañías con royalty cambiar el esquema por dos años y luego decidir si regresan nuevamente al royalty. Sin embargo, las nuevas inversiones quedarán afectas al sistema tributario que se creará para la minería, un punto importante si se considera que el gobierno espera inversiones por 43.000 millones en los próximos años.

 

El diseño anunciado tiene cierta semejanza con la idea planteada por el ex vicepresidente ejecutivo de Codelco Juan Villarzú en una reciente columna publicada en La Tercera. Al igual que el anuncio gubernamental, Villarzú proponía reemplazar el royalty por un impuesto a las utilidades extraordinarias de las empresas, que aumentara progresivamente en la medida que los márgenes operacionales fueran subiendo.

 

Hasta ahí las semejanzas. La reforma de Villarzú está pensada como un impuesto a la renta, aplicable a todas las empresas de todos los rubros, reemplazando el esquema tributario actual. Las tasas propuestas son muchísimo más altas que las del nuevo royalty porque suman los distintos tributos. Según explicó Villarzú a CIPER, su cálculo es que sólo la minería –y en ciertas circunstancias la banca- obtienen utilidades extraordinarias (más de 30% del margen operacional) que estarían afectas a tasas de hasta un 50%.

 

De acuerdo a Villarzú, esta alternativa soslaya todas las dificultades del royalty. Por un lado implica eliminarlo, derogando la ley que creó el impuesto especial de la minería, lo que a su juicio evita toda discusión sobre el derecho a invariabilidad tributaria: al desaparecer la ley ésta se anula (idea que dos tributaristas consultados estiman posible, aunque requiere de un mayor estudio). Además, como se aplicaría a todas las empresas, las mineras no podrían alegar que se trata de un impuesto discriminatorio.

 

En estos días Villarzú se encuentra haciendo los cálculos que permitan estimar la recaudación posible con su fórmula, pero sin duda serán superiores a los US$ 700 millones que proyecta el gobierno de Piñera en dos años.

 

Las cifras del plan de reconstrucción

 

Crecimiento económico: Se espera crecer un promedio de 6% por año, lo que aportaría US$ 2.400 millones por año
Reasignaciones presupuestarias: US$ 730 millones
Donaciones:: US$ 150 millones
Venta de activos prescindibles: No ha sido cuantificado. El gobierno ha dicho que incluiría a Edelnor y la participación en empresas sanitarias.
Endeudamiento público: No hay precisión. El ministro de hacienda anunció un bono soberano de US$ 1.000 millones a 10 años en los mercados internacionales y el gobierno está autorizado a emitir hasta US$ 7.800 millones.
Fondos Soberanos: Sólo se dijo que se repatriarían fondos moderados y en ningún caso los US$ 9.000 millones que usó el año pasado el gobierno.
Aumento al impuesto de Primera Categoría (empresas): US$ 1.260 millones
Exención al pago de impuestas a las Pymes por utilidades retenidas: Implica menos ingresos, no cuantificados.
Royalty a la minería: US$ 700 millones en dos años
Sobretasa de 0,25% a Bienes Raíces más caros: Afecta al 5% de las viviendas (unas 100 mil) avaluadas en más de $97 millones. Recauda US$ 281 millones en 2 años.
Impuesto al tabaco de 60% a 67%: US$ 280 millones
Timbres y estampillas: Se mantiene tasa en 0,6% en vez de 1,2%. Tiene un costo para el fisco de US$ 350 millones
Depreciación acelerada: retoma proyecto que fracasó en administración Bachelet. Deprecia 50% de activos fijos el primer año como incentivo a la inversión. Aunque quienes se acojan generan un costo fiscal porque tributan menos, el efecto neto debería aumentar recaudación

Recaudación total cuantificada: US$ 6.450
Total a financiar: US$8.431

 

Chile: El primer país del mundo en privatizar el mar

 

Valparaíso, lunes 19 de abril de 2010, por Francisco Marín, Diario Uno.- La industria salmonera, que provocó el mayor desastre ambiental de la historia de Chile, fue premiada por la Concertación y la derecha con la entrega en propiedad del mar austral de Chile. Esto mediante las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura recientemente promulgada. Para conseguirlo, el Tribunal Constitucional se negó a dar un examen de constitucionalidad solicitado por 34 diputados. No dudó en falsear la realidad para conseguir ese objetivo. Toda la institucionalidad chilena ha quedado en ridículo.

Este 8 de abril fueron publicadas en el Diario Oficial, las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, que en lo sustancial, privatizan el mar chileno al permitir que las concesiones de acuicultura puedan ser hipotecadas.

 

Aunque el proyecto fue impulsado por el gobierno de la "socialista" Michelle Bachelet, fue Sebastián Piñera el encargado de promulgarla. Lo hizo, a sabiendas que el Tribunal Constitucional analizaba un requerimiento de inconstitucionalidad presentado el 22 de marzo por 34 diputados.

 

No es casualidad que al hacer el anuncio de que las citadas modificaciones ya son Ley de la República, el ministro de economía Juan Fontaine se haya hecho acompañar de César Barros, presidente de la patronal Salmón Chile y cara visible de esta industria que depredó y contaminó los mares de la Décima Región sin nunca haber sido sancionada por ello.

 

Fontaine señaló que los cambios realizados permitirán mejorar el ordenamiento territorial de la salmonicultura y adoptar medidas sanitarias más estrictas a todo el proceso productivo. "La ley es el primer paso, vienen 17 reglamentos que vamos a trabajar a toda máquina para producir y crear estas condiciones de desarrollo y hacer posible que este sector, que llegó a exportar 2 mil 600 millones de dólares y a representar empleo directos e indirectos para pequeñas y medianas empresas en la cadena productiva, tenga el vigor que corresponde y ayude al desarrollo de las regiones".

 

El ministro no hizo mención al aspecto más relevante del proyecto, contendido en el artículo 81 bis, que permite que las concesiones de acuicultura, que han sido entregadas gratuitamente por el Estado a los empresarios salmoneros, puedan servir de prenda para que éstos puedan pagar los 2 mil 500 millones de dólares que adeudan a la banca. Este acápite del proyecto, por medio del cual se les enajena a todos los chilenos este bien nacional de uso público, era el aspecto central que reclamaban como inconstitucional los 34 diputados que firmaron el requerimiento. También había defectos de forma contenidos en el trámite legislativo de esta nueva normativa, como el hecho de que no se le consultó a la Corte Suprema a pesar de que se modifica la función de los tribunales, quienes serán llamados a ejecutar las hipotecas.

 

Es importante recordar que, cuando a mediados de 2008 se hizo evidente la crisis provocada por las salmoneras, la presidenta Michelle Bachelet ordenó la creación de la "Mesa del Salmón", disponiendo, además, de 450 millones de dólares en préstamos con aval del Estado a las empresas.

 

A cargo de la citada Mesa puso nada menos que a Felipe Sandoval, quien durante el Gobierno de Ricardo Lagos, en su calidad de Subsecretario de Pesca, fue el encargado de operar la puesta en marcha de la Ley "corta" de pesca, que privatizó los recursos del mar, al entregar gran parte de las nuevas cuotas de pesca a un reducido grupo de industriales. Estos han operado bajo una lógica depredatoria cuyos resultados se expresan en un elocuente descenso de la biomasa marina.

 

En el seminario "Salmonicultura en Chile: un análisis transversal", organizado por la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados en la ciudad de Puerto Varas, noviembre de 2008, se pudo saber que el principal acuerdo de la citada Mesa del Salmón, en la que participaron Salmón Chile, la Subpesca, Sernapesca y las ONG Terram y OLACH, era cambiar el estatuto jurídico de las concesiones de acuicultura con el fin que éstas pasaran a ser propiedad definitiva de sus tenedores. El anuncio lo hizo Sandoval. En la ocasión este funcionario también prometió "agilizar" la transferencia de concesiones, con el fin de crear "Barrios Salmoneros".

El 9 de enero de 2009 La Moneda ingresaba en el Congreso este proyecto de ley, que fue aprobado el 10 de marzo de 2010, un día antes del cambio de mando presidencial, pocos días después del terremoto. Nadie supo. TVN, Chilevisión, Canal 13, Mega, El Mercurio, Radio Cooperativa, no cumplieron con su deber de informar.

 

De acuerdo al análisis jurídico realizado por el experto en derecho marítimo, Fernando Siebald, esta nueva normativa es similar a la que hizo la dictadura de Augusto Pinochet cuando, impulsado por los Chicago Boys, dictó el Código de Aguas de 1981. Con la diferencia que la que privatiza el mar fue impulsada por el ex presidente del Partido Socialista Camilo Escalona, y por los ministros Andrés Velasco y Hugo Lavados, de la centroizquierdista Concertación por la Democracia. Lo hacían impelidos por la Asociación de Bancos y Salmón Chile, cuyos mandamases César Barros y Hernán Somerville, acompañaron a los funcionarios de Bachelet en el cabildeo parlamentario.

 

Sospechosa aprobación

 

El primero de abril de 2010, un día después de haber acogido a trámite el requerimiento de 34 diputados, el Tribunal Constitucional (TC) lo declaró inadmisible. La razón: los diputados habrían entregado requerimiento fuera de plazo, al sexto día de la fecha de despacho del proyecto desde el Congreso Nacional a la Presidencia de la República, sobrepasando el plazo legal de cinco días estipulado por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. De acuerdo al TC, la fecha en que fue comunicada la aprobación de la ley fue el 16 de marzo, mientras que el requerimiento fue presentado el 22 de marzo.

 

Esta argumentación del TC constituye un inexcusable error, puesto que tal como se puede observar en el libro de cartas despachadas por la Cámara de Diputados, la fecha de despacho de la ley fue el 17 de marzo. Para zanjar cualquier duda, el secretario de la Cámara de Diputados emanó un certificado aclaratorio (ver imagen).

Este documento, que ya estaba en las manos de los magistrados del TC, fue anexado por el abogado patrocinador del requerimiento Lorenzo Soto, al recurso de "Rectificación por error de hecho", ingresado al Tribunal Constitucional a las 12:45 horas del pasado 5 de abril. Diario Uno fue el único medio de prensa presente en aquel momento. También estaba el coordinador de la campaña Salvemos el Mar, el pescador Cosme Caracciolo.

Al concluir la diligencia, este último señaló que si el TC no rectifica su decisión, "significa que toda la institucionalidad de la que participamos, incluyendo la Constitución, ya no valen nada". Fundamentó: "quedaría muy claro que todos los principales organismos del estado operan en beneficio de los grupos económicos y que no tiene ningún empacho en falsear la realidad, con tal de servir a estos intereses". Señaló, además, que constituye un "escándalo internacional" que entre quienes decidieron no admitir a trámite este recurso haya estado José Viera Gallo, que en su calidad de ministro de la SEGPRES, le cupo la tarea de promover el mencionado proyecto de privatización del mar. Dice Caracciolo que en su rol de ministro y parlamentario, Viera Gallo siempre defendió "a rajatabla" los intereses de la industria pesquera y salmonera".

 

Al cierre de esta edición, se supo que el Tribunal Constitucional no dio lugar a la solicitud de rectificación sancionando la oscura ley que privatiza el mar. De esta manera Chile se constituye en el primer país del mundo en aplicar tan absurda "política".

 

Especulación financier

 

En entrevista con Diario Uno, el experto en salmonicultura y asesor de la Asociación de Pescadores Artesanales de Aysén (AGO), Héctor Kol, dio su versión de cuáles son los verdaderos objetivos de las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura.

 

Asegura que lo que buscan las salmoneras y los bancos es quedarse con importantes porciones de mar con afanes especulativos. Kol estima que en el presente son alrededor de dos mil quinientos las concesiones de salmonicultura autorizadas por la Autoridad Ambiental en el Mar Austral de Chile.

 

Según él, no hay claridad de las cifras exactas puesto que la Subpesca, en periodo de Bachelet, se negó a entregarlas como ocurrió cuando Oceana le preguntó -en enero pasado- cuántas y a quiénes pertenecían las concesiones autorizadas en la Región de Magallanes. Subpesca respondió que esta era información privilegiada de las empresas.

 

Dentro de las reformas establecidas por la nueva normativa, se acortó la distancia mínima que tiene que haber entre dos centros salmoneros de 1,8 kilómetros (milla náutica) a un kilómetro. Si las concesiones pertenecen a una misma empresa, desaparece la obligación de mantener esta distancia entre un centro y otro, constituyéndose en barrio salmonero. Si la empresa se declara en quiebra, las concesiones pasarán a formar parte de los activos del banco acreedor. De esta manera será privatizado el mar.

 

Los "barrios salmoneros" o agrupación de concesiones consisten en áreas de manejo sanitario, donde las empresas tienen que hacer todo simultáneamente: desde la siembra hasta la cosecha pasando por todos los tratamientos terapéuticos y sanitarios. De acuerdo a Kol, esto es imposible que se consiga hacer entre distintas empresas, por lo que estos barrios van a tender hacia la concentración de la propiedad del mar en una sola empresa por barrio.

Sernapesca ha declarado infectados o en vigilancia por virus ISA, todas las subzonas o barrios salmoneros sin hacer ninguna investigación. De acuerdo a Kol, el objetivo de hacer estas clasificaciones es muy claro: "prohibir el paso de la pesca artesanal con la excusa que son vectores de enfermedades cuando han sido los salmoneros los que han contaminado e infectado los canales australes".

 

En la subzona salmonera 12C ubicada al sur de la Isla Grande de Chiloé, en las riberas del Parque Natural Tantauco, propiedad de Sebastián Piñera, está declarado infectado de ISA siendo que nunca han operado salmoneras ahí ni ha habido peces enfermos.

 

De acuerdo a los reglamentos que trabajó la Mesa del Salmón, en la nueva legalidad se va a exigir que para entrar a estos barrios será necesario que las embarcaciones se fumiguen al entrar y al salir de ellos, lo que es impracticable para la pesca artesanal, puesto que además de oneroso, implicaría la contaminación de sus capturas de peces.

Los barrios salmoneros ocuparán la mayor parte del mar austral chileno. Por ejemplo, el barrio salmonero del Seno de Reloncaví abarca 140 mil hectáreas. Las cuatro subzonas o barrios salmoneros ubicadas en torno a Isla Magdalena (31a, 31b, 32 y 33) copan una superficie de 514.892 hectáreas. Es tan amplia la zona que aquí ocuparán estas empresas, que la pesca artesanal y otras actividades marítimas se quedarán sin donde poder transitar dado que fueron cerrados completamente los canales Jacaf y Puyuhuapi.

 

Kol sostiene que si comenzaran sus faenas, los más de dos mil 500 centros salmoneros autorizados, y su producción fuera en promedio de dos mil toneladas cada uno, se producirían cinco millones de toneladas de salmones. "Para alimentar toda esa cantidad de salmones se necesitan entre 25 y 50 millones de toneladas de pesca silvestre. Ni en todos los mares del mundo hay esa pesca disponible", asegura Kol. Y agrega: "con esa sola cifra se demuestra que estamos ante un negocio de especulación financiera. Lo que están intentando los salmoneros no es criar salmones sino que están tratando de aumentar la superficie del fundo que luego van a hipotecar. De eso se trata la ley de privatización del mar.

 

Kol cuenta que, entre noviembre y diciembre de 2009, la Corema de Aysén estuvo aprobando, cada vez que se reunía, entre 100 y 120 concesiones nuevas, o modificaciones a las concesiones ya otorgadas. En estos últimos casos se trataba, casi en exclusiva, de aumento de la producción autorizada. De acuerdo a información proporcionada por el Programa Marino de la Fundación Pumalín (publicada en exclusiva por Diario Uno), en la Isla Cuptana, los 6 centros que allí había a noviembre de 2009, tenían autorizada una producción de 16.330 toneladas de salmónidos. A enero de 2010, los centros autorizados a funcionar habían aumentado a 15, y la producción permitida había pasado a las 37.207,6 toneladas. El material orgánico que produciría esta producción equivaldría, de acuerdo a la misma fuente, al que han arrojado 1 millón 75 mil personas. Esta situación se repite en todas las zonas declaradas ahora como salmoneras. Estos aumentos de producción autorizados se hacen sin que haya ningún estudio de impacto ambiental ni de capacidad de carga que garantice que no se va a continuar el desastre salmonero.

 

Aniversario de la Ley de Información Pública: Se ha despertado conciencia ciudadana y hay gran desafío en municipalidades

 

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Sebastián Rivas, El Mercurio.- Juan Pablo Olmedo, presidente de la entidad, quien deja en 9 días el cargo: "Hay que hacer una reforma a la estructura del Consejo para la Transparencia". En la víspera del primer aniversario de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, sostiene que debe haber cambios para agilizar la resolución de casos.  

Los próximos 10 días del abogado Juan Pablo Olmedo serán muy ajetreados. Como presidente del Consejo para la Transparencia, mañana encabezará las actividades para conmemorar el primer año de plena entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública, que incluyen un seminario con la asistencia del Presidente Sebastián Piñera. Y el próximo miércoles 28 expira su período al frente de la institución.

 

A la hora de hacer un balance, el primer presidente de la entidad recalca que hay satisfacción por la forma en que ha funcionado el período de instalación. Sin embargo, también muestra su preocupación por una serie de aspectos pendientes, y señala que entre los cuatro consejeros de la entidad hay consenso en que debe haber una reforma a la institución.

 

-¿Cómo evalúa su período al frente del Consejo?

"Hemos visto un proceso de aprendizaje notable de los ciudadanos. Los procesos culturales son de larga duración, pero se ha despertado conciencia en la ciudadanía de que la transparencia efectivamente está aquí, y llegó para quedarse".

 

-¿Cuáles son los principales desafíos para el 2010?

"Tenemos un desafío tremendo a nivel municipal, para asegurar el cumplimiento de la ley. Aquí no solamente hay asimetrías de capacidad institucional, básicamente, y de capacidad de recursos financieros, sino también asimetrías culturales muy importantes. Otra prioridad es el tema de los archivos públicos. Para ambos temas hemos gestionado un proyecto con el Banco Mundial".

 

-¿Es suficiente el sistema actual del Consejo para dar una pronta respuesta a las personas que presentan amparos porque se les niega información?

"En el derecho de acceso a la información tiene una importancia relevante el tiempo de respuesta a las solicitudes. Atendiendo a la práctica internacional, los procesos de acceso a la información tienen una duración aproximada de entre 100 y 120 días. Lo cierto es que el Consejo, atendida su composición y naturaleza, tiene un problema de diseño estructural para efectos de poder avanzar más rápidamente en la resolución de fallos. El Consejo tiene conciencia de que debe hacerse una reforma a la estructura de la institución".

 

-¿Por qué?

"Somos cuatro consejeros, y es un Consejo part-time que se reúne dos veces a la semana. Tenemos que incorporar mecanismos para aumentar la capacidad de sesiones del Consejo; por ejemplo, eventualmente tener consejeros suplentes para asegurar quórum".

 

-¿Por qué es tan necesaria una reforma al Consejo?

"Hoy día se presenta un desafío que no fue previsto en la discusión de la ley, que es la protección de datos personales. En este momento, en el Congreso se tramita un proyecto en que se considera al Consejo para asumir la protección de esos datos, tanto del sector público como privado. Estamos a la espera de la opinión de la actual administración, pero si esto persiste, se requiere una reforma estructural y los recursos financieros para cumplir ambas funciones".

 

''El Consejo, atendida su composición y naturaleza, tiene un problema de diseño estructural para efectos
de poder avanzar más rápidamente en la resolución de fallos". JUAN PABLO OLMEDO, PRESIDENTE DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA.

 

 "Necesitamos tener mayor acceso a información sobre lo que pasa en la administración del Estado"

En su balance, Juan Pablo Olmedo recalca un tema que ha sido su preocupación constante durante el último año: la necesidad de que el Poder Ejecutivo entregue fluidamente información al Consejo para la Transparencia sobre diversos aspectos de los requerimientos que se presentan ante la administración pública, ya que la entidad autónoma no tiene acceso directo a dichas estadísticas.

 

"Hemos planteado la necesidad de profundizar el intercambio de información, de manera de permitir al Consejo tener acceso a la información relevante para ejercer sus funciones", señala el presidente del Consejo. "Uno de nuestros desafíos tiene que ver con elaborar, analizar y sistematizar información fidedigna de lo que está sucediendo en la administración del Estado en materia de solicitudes de acceso a la información, y eso implica un desafío colaborativo para el poder Ejecutivo".

 

Olmedo señala que la situación ya ha sido planteada al nuevo Gobierno, puntualmente al ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, quien es su interlocutor. "Valoramos la comunicación que hemos establecido, pero necesitamos profundizarla aún más, tener mayor acceso a información respecto de lo que está pasando en la administración del Estado", sentencia.

 

Allamand: "Sin la ayuda de MEO, Piñera no habría ganado"

 

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, La Tercera.- Senador RN descartó estar dolido por no haber sido considerado como canciller, pero señaló que Alfredo Moreno no tiene "ninguna" experiencia en RREE. En otro tema: dijo que Lavín será un buen ministro de Educación porque "fue alcalde de Santiago y manejó liceos".

 

Invitado a Tolerancia Cero de Chilevisión para promocionar el libro "La estrella y el arcoriris", el senador RN Andrés Allamand junto a su pareja, la ex diputada UDI Marcela Cubillos, aseguró que "sin la ayuda de Marco Enríquez Ominami no habríamos ganado la elección" de enero pasado.

 

Allamand explicó que "funcionalmente hablando, Marco Enríquez fue muy importante para derrotar a la Concertación". MEO "fue mucho más crítico con la Concertación que nosotros mismos. El desalojo es una historia del Pato Donald a las cosas que decía Marco Enríquez" contra Eduardo Frei y el bloque de centroizquierda, señaló el parlamentario de Renovación Nacional.

 

El senador RN señaló además que MEO "empujó el concepto del cambio". En ese escenario, dijo, "se provocó un 2-1. De los 3 candidatos que corrían con fuerza, había dos que representaban el cambio (MEO y Piñera) y uno que representaba la continuidad (Eduardo Frei)", añadió. Además del factor MEO, Allamand justificó su teoría del desalojo, señalando que la postura "enérgica" de la derecha como oposición fue otra de las variables que incidió en el resultado de la última presidencial.

 

Cancillería

 

Ante el panel, Allamand descartó nuevamente estar dolido por no haber sido considerado como canciller. "Tengo cero molestia por no haber sido designado en el Gabinete", dijo, aunque destacó que cuenta con un currículo que lo avala para haber sido designado en el cargo.

 

"Uno tiene a estas alturas de la vida una cierta experiencia política. He vivido en el extranjero. Conozco a muchos de los actores de la política internacional, tanto en Estados Unidos como en América Latina", argumentó a su favor.

 

Señaló asimismo que Alfredo Moreno no tiene "ninguna" experiencia en RREE., aunque lo elogió por ser el "único" ministro del gabinete en haber constituido un fideicomiso ciego voluntario que -a su juicio- es el mecanismo más transparente para que los colaboradores de Piñera resguarden eventuales conflictos de intereses.

 

En esta línea, insistió en que "hay que cerrar rápido todos los conflictos de interés que puedan existir en el Gobierno", incluyendo temas como la venta de Chilevisión por parte del propio Sebastián Piñera.

 

Chile apoyaría acuerdo de Comisión Ballenera de permitir caza por otros 10 años

 

Nueva York, EEUU, lunes 2010, La Tercera.- Comisión ballenera plantea permitir caza restringida de cetáceos por otros diez años. Habrá reducciones en el número legal de ejemplares y los países balleneros deberán aceptar un estricto control de sus operaciones. Activistas no están satisfechos.

Un principio de acuerdo que permitirá prolongar la caza de ballenas por otros 10 años, aunque con estrictas restricciones en el número legal de ejemplares, fue planteada por Estados Unidos a los 88 países integrantes de la Comisión Ballenera, entre ellos Chile. Un acuerdo en virtud del cual los países balleneros accederían a que se controlaran sus operaciones y permitirían que se instalaran dispositivos en los barcos para registrar el ADN de los animales.

Algunos de los delegados que participan en las negociaciones se mostraron optimistas sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo en las próximas semanas, indica el diario The New York Times. Aunque la ratificación por parte de todos los países implicados no es segura. "Es una de las negociaciones más sólidas en las que he participado durante los últimos 38 años", aseguró Cristián Maquieira, diplomático chileno que preside la comisión. "Si este intento fracasa, supondría un retroceso de años".

 

Los activistas que defienden a los cetáceos, sin embargo, advierten que el acuerdo permitiría que se mataran miles de ballenas: "Desde nuestra punto de vista, la propuesta sólo recoge los deseos de los balleneros", afirma Patrick R. Ramage, miembro de la organización International Fund for Animal Welfare. "En lugar de negociar un tratado encaminado a acabar con el comercio ballenero, están creando un sistema para que éste continúe", dijo.

 

Sin embargo, Mónica Medina, miembro de la National Oceanic and Atmospheric Administration y delegada americana sobre este tema, afirmó que los críticos del plan piden que se acabe por completo con la caza de ballenas "Un objetivo imposible, al menos por ahora. No podemos pararlo, sólo intentar controlarlo", afirmó. "Si podemos evitar que miles de ballenas sean cazadas y asesinadas supondría un beneficio real para su conservación", aseguró.

A pesar de la moratoria internacional en el comercio de ballenas, el número de ejemplares cazados ha ido aumentando (de 300 ejemplares en 1990 a casi 1.700 el año pasado), debido a que los tres países cazadores, Japón, Islandia y Noruega, han vulnerado el acuerdo argumentando razones "científicas".

 

Nuevo derrame de relaves de minera Los Pelambres en Choapa

 

Salamanca, lunes 19 de abril de 2010, Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca O C A S, El Ciudadano.- La Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca (Ocas) denunció que el pasado 4 de abril, en el sector del túnel Las Ánimas, el relaveducto que transporta los desechos industriales al tranque El Mauro, de propiedad de Minera Los Pelambres (MLP), sufrió un nuevo desperfecto, provocando un derrame de relaves en la quebrada de El Arrayán, en el sector de Camisa, comuna de Salamanca, afectando sectores de humedales.

 

A continuación, reproducimos la Declaración Pública de Ocas:

 

A la opinión publica de la provincia del Choapa, y Chile, para su conocimiento y evaluación, el pasado día 4 de abril del 2010, en el sector del túnel Las Ánimas, el relaveducto que transporta los desechos industriales (relaves) al tranque El Mauro, de propiedad de MLP, sufrió un nuevo desperfecto la estación disipadora en la entrada de la canaleta, provocando un derrame de relaves que aún no es calculado en la quebrada de El Arrayán, en el sector de Camisa, comuna de Salamanca, afectando sectores de humedales naturales propios de la quebrada.

 

Condenamos el actuar de MLP, de ocultar la información a la comunidad, de no respetar los acuerdos con diferentes organizaciones de la sociedad civil de la comuna de Salamanca; no bastando con ocultar la información, el miércoles 14 abril se realizó la inspección del servicio público correspondiente -DGA, DOH-, comprobando que personal de MLP entrega información falsa de las superficies afectadas por la contaminación de la quebrada El Arrayán por los residuos industriales.

 

Denunciamos el actuar negligente de la Conama, que en forma tardía coordine a los servicios competentes para comenzar los procesos de sanción por este nuevo accidente ambiental provocado por MLP; recordar a la opinión publica que MLP ostenta el reconocimiento de una de las empresas con más procesos de sanción del ultimo año (Conama).

 

Exigimos al concejo municipal de Salamanca que se pronuncie al respecto del accidente y aplique todas las sanciones que contempla las leyes comunales.

 

Llamamos al conjunto de la sociedad del Choapa a estar más alerta y vigilantes del actuar de las empresas que realizan actividades industriales peligrosas para el medio ambiente y la salud de las personas, reconociendo el rol de los dirigentes del sector de Camisa en la entrega de la información.

 

Reiteramos nuestro compromiso con la protección de nuestros recursos naturales, la defensa del agua como fuente de vida y desarrollo; consideramos que MLP debe realizar todas las medidas reparatorias necesarias por los efectos causados a las personas y medio ambiente.

 

Colegio de Periodistas de Chile Preocupado por represión a comunicadores Mapuche

 

Santiago, lunes 19 de Abril de 2010, Ecoceanos News.- "Defenderemos en forma irrestricta la libertad de expresión y el derecho que tiene la ciudadanía de este país a ser informada en forma oportuna y veraz, y ese apoyo no se va a limitar solo a nuestros socios como periodistas profesionales, sino que a todos los comunicadores sociales que realizan un trabajo importantísimo de entregar la información sin sesgos a este país", dice la agrupación de periodisas chilenos.

 

El Colegio de Periodistas de Chile lanzó hoy una voz de alerta y de preocupación por el "hostigamiento a los comunicadores mapuche" que vienen realizando funcionarios estatales y que en febrero allanaron el domicilio y lugar de trabajo e incautaron computadores de Richard Curinao, un miembro de organizaciones de comunicación de este pueblo indígena.

 

Manuel Holzapfel del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas dijo que "nos comprometemos a realizar un seguimiento a este verdadero hostigamiento a los comunicadores mapuche y veremos que medidas tomar en el caso de que esta situación se reproduzca".

 

El profesional agregó que "defenderemos en forma irrestricta la libertad de expresión y el derecho que tiene la ciudadanía de este país a ser informada en forma oportuna y veraz, y ese apoyo no se va a limitar solo a nuestros socios como periodistas profesionales, sino que a todos los comunicadores sociales que realizan un trabajo importantísimo de entregar la información sin sesgos a este país".

 

El caso de Richard Curinao se remonta al 10 de febrero cuando funcionarios de la PDI -la policía civil chilena- allanaron el lugar de trabajo y el hogar de este comunicador Mapuche e incautaron sus computadores.

 

Lo grave y alarmante de esta acción del Estado Chileno es que Curinao no se encuentra formalizado por la justicia. "No me encuentro formalizado y por tanto no tengo acceso a leer la información de los expedientes de la investigación que lleva el funcionario del Poder Judicial del Estado Chileno, el fiscal Sergio Moya", dijo el comunicador.  "El fiscal Moya emanó una orden de incautación en mi contra por difundir información de la reconocidamente justa protesta social Mapuche", afirmó Curinao.

 

El rearme de HidroAysén

 

Santiago, lunes 16 de abril de 2010, por Darío Zambra B., La Nación.- Con el arribo de Daniel Fernández, Endesa y Colbún buscan mejorar la imagen que la opinión pública tiene acerca del megaproyecto. Es uno de sus aspectos más débiles, pese a la millonaria inversión que han hecho en marketing. En esa arena sus opositores les han sacado bastante ventaja. Y en las próximas semanas, la batalla cobrará nuevas fuerzas.

La mañana del 20 de octubre del año pasado, un camión se estacionó fuera de la Corema de la Región de Aysén. En su interior transportaba las respuestas de HidroAysén a las 2.649 observaciones que los servicios públicos y otros organismos le habían hecho a su proyecto para construir cinco megarepresas en la Patagonia. Eran casi cuatro mil páginas y varias cajas con documentos que las respaldaban.

 

Tres meses después, y pese a la magnitud de la respuesta, la empresa decidió postergar la tramitación del proyecto energético más grande del país y que requiere una inversión de US$3.200 millones. Fue el último de sus traspiés en el accidentado tránsito que la iniciativa ha tenido en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde ingresó en agosto de 2008.

 

Su tramitación debiera retomarse antes del 30 de junio. Antes de hacerlo, el consorcio formado por Endesa y Colbún decidió dar un sorpresivo golpe: reclutar al ex director ejecutivo de TVN, Daniel Fernández. Su llegada inaugura una nueva etapa en el complejo trayecto que ha atravesado el megaproyecto, en el que se deberán subsanar no sólo una serie de errores técnicos, sino sobre todo comunicacionales.

 

El gestor

 

Fernández es uno de los ejecutivos y gestores más reconocidos de la Concertación. Militante del PPD y uno de los fundadores de Expansiva, estuvo a la cabeza de Metro entre 1993 y 2000, período en que ocupó la presidencia del directorio. Luego pasó a la gerencia general de ENAP, donde fue uno de los gestores del proyecto de GNL Quintero, proyecto emblemático que la estatal desarrolló junto a British Gas, Endesa y Metrogas.

 

Su último desafío fue la dirección ejecutiva de TVN. Y es quizás ese paso uno de lo que más valoraron en HidroAysén para ocupar la vicepresidencia ejecutiva del consorcio, cargo que por lo demás no existía hasta su designación. Su antecesor fue el ingeniero Hernán Salazar, hombre que fue puesto por Endesa en la gerencia general.

 

Es reconocida la capacidad gestora de Fernández, pero también sus redes y la experiencia en materia comunicacional que adquirió en sus años en el canal público. Por eso, su principal desafío a la cabeza de HidroAysén será dejar atrás una de las mayores debilidades del proyecto: su mala evaluación frente a la opinión pública.

 

Al consorcio le ha sido extremadamente complejo posicionar la imagen de su iniciativa. No sólo por los cuestionamientos técnicos que los organismos competentes han realizado en forma reiterada al estudio de impacto ambiental, sino también por la campaña que han desplegado las ONG reunidas en Patagonia sin Represas.

Uno de los líderes de los grupos opositores, el coordinador de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, asegura que el arribo de Fernández responde a un "fracaso en la gestión comunicacional de la empresa, pero también de gestión empresarial. Es interesante que elijan a una persona que su último expertise fue el comunicacional. Según lo que he escuchado, su desempeño empresarial es de excelencia, pero no deja de ser sintomático que elijan a alguien que está muy a caballo del tema comunicacional. Es claro que están tratado de venderle a Chile la pomada de que este proyecto no sólo es bueno, sino inevitable", critica.

 

"Vemos que éste es un intento casi desesperado por tratar de revertir la tendencia negativa del proyecto, que ha tenido grandes observaciones del sistema de evaluación y que, además, no ha podido posicionarse frente a la opinión pública. Al contrario, la gente se ha convencido de que el país no lo necesita, que la Patagonia tiene otros valores que preservar y que la energía se puede sacar de muchas otras fuentes iguales o más baratas que la energía hidráulica", sostiene Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia.

 

Los millones de HidroAysén

 

Una muestra de las dificultades del consorcio que ha tenido para posicionar la imagen del proyecto, son los resultados negativos que han arrojado las encuestas. En mayo de 2008 -tras el apogeo de la campaña Patagonia sin Represas- un sondeo del CERC aseguraba que el 53% de los consultados estaba contra de estas megarepresas y en Santiago ese rechazo alcanzaba el 50%. Sólo el 35% de los encuestados se declaraba a favor del proyecto.

La más reciente de las encuestas, realizada por la Fundación Futuro y dada a conocer en junio del año pasado, arrojaba que el 52,8% de las personas respondía en forma negativa ante la pregunta de si estaba de acuerdo con la construcción de las centrales en Aysén. Y en los diversos sondeos que ha realizado Ipsos, la oposición a la iniciativa nunca ha estado debajo del 50%. Los únicos resultados positivos para el proyecto los dio a conocer en junio de 2008 Adimark GFK, sondeo en que el 55,7% de los consultados reconoció estar a favor de la construcción de estas represas. Esta última encuesta fue cuestionada por los grupos ambientalistas, ya que fue encargada por la misma HidroAysén.

 

En el posicionamiento del proyecto ante la opinión pública, el consorcio ha invertido una cantidad de recursos pocas veces vista en Chile. Patricio Rodrigo calcula que Endesa y Colbún han gastado a lo menos 150 millones de dólares en comunicaciones, marketing y publicidad para las represas en la Patagonia.

 

Para ese propósito, HidroAysén contrató los servicios de Burson Marsteller, una de las compañías de comunicaciones más grandes del mundo, y de la empresa Gestión Social, propiedad de Eugenio Tironi, que centró su labor en la Región de Aysén como una de las responsables de las relaciones con la comunidad. Y en una de sus últimas jugadas, encargó a la gigante de la publicidad Prolam, Young & Rubicam, su mayor campaña en los medios y su más grande apuesta comunicacional.

 

El año pasado, entre septiembre y octubre, la empresa desplegó en televisión y en medios escritos, una serie de avisos con los que buscaba superar el desconocimiento que el país tenía acerca de la iniciativa. "Siempre es bueno tener toda la opinión para formarse una opinión. Infórmate acerca del proyecto HidroAysén", señalaba uno de los spots. Sólo esa campaña requirió una inversión cercana al millón de dólares.

 

A juicio del director creativo de Carcavilla Boutique y profesor de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales, Ángel Carcavilla, "la campaña en televisión era mala. Ese spot es un recurso viejo, fome, súper lejano. Apelaba a la emocionalidad, pero por ningún lado explicaban de qué se trata el proyecto, no se entendía. Creo que HidroAysén ha perdido en esta batalla, porque Patagonia sin Represas ha explicado mucho más. Da la sensación de que ocultan muchas cosas, que no hay claridad. Y ojo, que los grupos opositores se manejan bien, tienen harta plata y han usado muchos medios. No es David contra Goliat, para nada".

 

Europa en la mira

 

El peak del despliegue comunicacional de Patagonia sin Represas se produjo a fines de 2007, cuando lanzaron un libro en formato de lujo -que se financió con un aporte de 50 mil dólares de la ONG estadounidense International Rivers Network (IRN)- y luego una serie de avisos en medios de comunicación y gigantografías, en las que sólo el arriendo del espacio vale desde 500 mil hasta dos millones de pesos las ubicaciones más cotizadas. Cuenta Juan Pablo Orrego que toda esa campaña costó alrededor de tres millones de dólares. "Eso fue antes de la crisis financiera. Pero la debacle económica les pegó muy fuerte a las fundaciones que aportan a la campaña", agrega.

 

Además de IRN y el magnate ecologista Douglas Tompkins -uno de los más férreos opositores a las represas-,

los puntales financieros de la campaña han sido las fundaciones Weeden, Hollomon, Marisla y Natural Resources Defense Council (NRDC), que tiene a Robert Kennedy Jr. como su activista más visible. "Hoy la campaña tiene básicamente donantes norteamericanos", precisa Orrego.

 

Dichas organizaciones internacionales destinan un presupuesto anual a diversas ONG, entre las que están Ecosistemas, la Fiscalía del Medio Ambiente (encabezada por Fernando Dougnac), Defensores del Bosque Chileno, Fundación Terram, Protege y Conservación Patagónica. Los montos son variables, pero pueden alcanzar un promedio de US$20.000 anuales.

 

Don Weeden, director ejecutivo de la Weeden Foundation (ver recuadro), confirma desde Nueva York que efectivamente "debido a la crisis económica mundial, muchas organizaciones filantrópicas y donantes no tienen el mismo nivel de fondos para contribuir con las ONG. Eso no pasa sólo en la Patagonia, sino en todo el mundo. Lo importante es que seguimos comprometidos con el éxito de la campaña, ahora más que nunca".

 

Pese a la baja que se registró desde 2008, Patagonia sin Represas tiene una estrategia clara y definida a poco más de dos meses del plazo que tiene HidroAysén para responder las preguntas de los servicios. La más importante será seguir reforzando el cuestionamiento al proyecto a nivel internacional, el que ha sido uno de los frentes que mejores resultados les ha dado.

 

A fines de este mes, una delegación integrada por el obispo de Aysén, Luis Infanti, el senador Alejandro Navarro, Juan Pablo Orrego y otros representantes de la campaña, viajarán a Italia para reunirse con ejecutivos del departamento de Responsabilidad Corporativa de Enel, que es la empresa controladora de Endesa. Luego, la gira continuará en Bélgica, donde la delegación tendrá una serie de encuentros con parlamentarios de la Unión Europea.

"Hay montones de reuniones confirmadas. La campaña internacional está agarrando mucho vuelo y eso me parece fundamental. Estas transnacionales tienen un doble discurso, porque tienen una práctica a nivel local en la Unión Europea y otra muy distinta en los países en vía de desarrollo", plantea Orrego.

 

Eso no es todo. El gerente general del Parque Pumalín -propiedad de Douglas Tompkins-, Hernán Mladinic, agrega que la artillería incluye una serie de cuestionamientos legales al proyecto y a flancos que aún siguen abiertos, como es la propiedad de los derechos de agua. "Hemos sido muy serios en señalar los inconvenientes de carácter técnico e, incluso, hay procesos que están en la Contraloría. Hay una serie de temas que vamos a seguir entregando a las autoridades. Los candidatos presidenciales fueron majaderos en insistir que los proyectos tienen que cumplir con la ley".

 

LND contactó a HidroAysén para consultar acerca de sus próximos pasos, pero su respuesta fue negativa, ya que el consorcio está en proceso de transición. Ayer se hizo efectiva la renuncia de Hernán Salazar y el próximo 3 de mayo, Daniel Fernández tomará las riendas del controvertido proyecto. Por eso razón, aún se desconoce su estrategia, pero su misión está bastante clara.

 

Weeden: "En EEUU el apoyo a la campaña sigue aumentando"

 

Los Weeden son uno de los financistas más generosos con las causas ambientales chilenas. Don Weeden -hijo de Alan Weeden, fundador de la organización y su director ejecutivo- cuenta a LND que su primer aporte lo realizaron en 1988 para colaborar con la reserva El Cañi, en las cercanías de Pucón. Desde entonces, han financiado en forma ininterrumpida a distintas organizaciones ambientalistas en Chile o relacionadas con el país. Defensores del Bosque Chileno, la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), Forest Ethics, Fundación Terram, Protege, Wildlife Conservation Society, Conservación Patagónica, Ecosistemas, International Rivers Network (IRN), World Temperate Rainforest Network, Natural Resources Defense Council (NRDC) y el periódico The Santiago Times, son algunas de ellas.

En los últimos años, sus aportes para Chile se han concentrado en la Patagonia. En el 2009, por ejemplo, donó US$45.000 a FIMA, otros US$25.000 a IRN y US$30.000 a NRDC. "La campaña ha tenido logros a nivel internacional y en Estados Unidos el apoyo sigue aumentando. Creo que nuestro mensaje ha sido fuerte y lo hemos difundido en varios países del mundo", asegura a LND Don Weeden.

 

Weeden cuenta que si bien en 2009 los montos de la fundación a la campaña cayeron en 15%, no ha parado de conversar con Tompkins y otros benefactores "especialmente sobre el asunto financiero. Es típico que los financistas tratemos de coordinar nuestros esfuerzos en el mantenimiento de una campaña".

 

El nuevo aire de HidroAysén

 

Santiago, lunes 19 de abril de 2010, por Antonieta de la Fuente, Que Pasa.-  Con más poder, atribuciones y autonomía que su antecesor, el director ejecutivo de TVN viene a reencauzar HidroAysén. Su misión es reforzar la alicaída imagen del megaproyecto eléctrico, entrampado en la polémica, los trámites ambientales y las diferencias entre Colbún y Endesa.

El lunes 22 de marzo, a las 21 horas, en un conocido restaurante de Santiago se selló el nuevo rumbo de HidroAysén. Ese día los máximos representantes de los accionistas del proyecto hidroeléctrico -Bernardo Matte, presidente de Colbún; y Pablo Yrarrázaval, presidente de Enersis, controladora de Endesa- se reunieron con el director ejecutivo de TVN, Daniel Fernández, para ofrecerle que se hiciera cargo de la compañía.

 

Durante la comida no sólo le propusieron que reemplazara al actual gerente general, Hernán Salazar, sino que se transformara en vicepresidente ejecutivo de la firma, una especie de Chief Executive Officer con más poder, atribuciones y autonomía que su antecesor. ¿El desafío? Encauzar HidroAysén, poner el pie en el acelerador de los trámites medioambientales y dar una mayor certeza en los plazos.

 

Formulado en 2005, el proyecto energético, basado en la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia, tenía previsto comenzar sus obras en 2009, pero después de varios años de tramitaciones y postergaciones, nadie sabe con certeza cuándo empezará a levantarse si es que finalmente la autoridad le da la aprobación.

 

A Fernández la oferta le pareció sumamente interesante. Aunque su permanencia en la dirección ejecutiva de TVN estaba asegurada por el nuevo gobierno y no tenía previsto dejar el canal estatal, sus cercanos dicen que sentía que ya había cumplido un ciclo profesional: en sus seis años en la red pública logró volcar los resultados, llevándola a números azules y al primer lugar en sintonía.

 

Además, al ingeniero civil de la Universidad de Chile le gustan los desafíos y por eso no tardó muchos días en aceptar la oferta de Matte e Yrarrázaval. El miércoles 31 de marzo, les comunicó que aceptaba su propuesta y al día siguiente informó oficialmente su renuncia a TVN, cargo que dejará a fines de abril.

 

La decisión de reforzar HidroAysén, poniendo una persona fuerte y con amplias potestades al mando de la compañía, era un tema que Colbún y Endesa analizaban por lo menos desde hace un año. Pero hasta ahora no habían encontrado a la persona idónea ni habían logrado el consenso necesario para tomar una decisión en ese sentido.

 

La demora, incluso, generó más de un roce entre los accionistas del consorcio. "Desde hace un tiempo que planteábamos la necesidad de tener a un ejecutivo de esta magnitud, que tuviera capacidades más allá de las técnicas, pero con la poca claridad de Endesa sobre el control de la compañía, no hay duda que se generó una toma de decisiones no muy eficaz", afirman desde Colbún. Mientras en Endesa reconocen que "no fue fácil la selección de la persona. Efectivamente se produjo entremedio el cambio de controlador de Endesa y en ese contexto no se podía tomar una decisión de este tipo".

 

Mientras tanto, la aprobación del proyecto se veía cada vez más lejana. Las múltiples observaciones de los servicios públicos al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), presentado por la empresa, preocupaban a sus accionistas. En septiembre pasado, HidroAysén respondió las casi 3.000 consultas realizadas en la primera revisión de su EIA. Y en enero, los servicios formularon nuevas observaciones que sumaron más de 1.000. Tras eso, la empresa decidió suspender el proceso de aprobación hasta el 30 de junio próximo.

 

Por eso, en marzo los accionistas decidieron que era tiempo de dar paso a una segunda etapa más agresiva y contactaron a Fernández para liderarla.

 

Las dudas de Enel

 

Desde febrero de 2009, cuando tomó el control de Endesa, la italiana Enel se concentró en evaluar exhaustivamente todas sus inversiones. La firma tuvo que endeudarse fuertemente para comprar a la española, desembolsando más de US$ 11 mil millones. Por eso, el ahorro de costos ha sido la tónica de su gestión. Un ejecutivo de Endesa, reconoce que, desde su llegada, ha estado revisando todos los costos y realizando estudios para economizar lo más posible en todas las iniciativas en que participan.

 

El mayor desafío de Fernández será conseguir la aprobación ambiental del proyecto, formulado en 2005 y que después de varios años de tramitaciones y postergaciones nadie sabe con certeza cuándo empezará a levantarse.

Por eso, no fue raro que al toparse con HidroAysén -donde Endesa participa con el 51% y Colbún con el 49%- pusieran sus objeciones. La demora en la tramitación del proyecto, los altos montos invertidos -cerca de US$ 200 millones- y la poca claridad en su aprobación habrían hecho dudar a los ejecutivos sobre la conveniencia de seguir inyectando recursos a la iniciativa. Incluso, según fuentes cercanas al proyecto, los italianos habrían evaluado no seguir como socios de HidroAysén, decisión que habrían dejado de lado una vez que se acordó comenzar una nueva fase y poner a Daniel Fernández a la cabeza de la empresa.

 

Esta versión, sin embargo, es negada por los ejecutivos de Endesa y Colbún, quienes aseguran que nunca ha estado en duda el compromiso de los europeos. "Está claro que se trata de un proyecto de alto riesgo y que Enel ha evaluado eso y que ha analizado todos los puntos relevantes. Cuando vino el presidente de la compañía a Chile dijo que HidroAysén era estratégico para ellos: yo no he escuchado un discurso diferente a ése", asegura un alto ejecutivo de Colbún.

 

En Endesa también lo niegan y dicen que la prueba de que la visión de largo plazo prevalece es el arribo de Fernández. "No traes a una persona como él a encabezar un proyecto de esta naturaleza si no estás convencido. Y él tampoco habría aceptado si no tuviera la certeza de que se quiere avanzar para hacer realidad las centrales", menciona un ejecutivo de la firma.

 

El megaproyecto es, por lejos, la inversión más grande que la italiana tiene hoy en carpeta en el mundo. Y los estándares ambientales estarían empujando al alza el costo total del proyecto, calculado en US$ 3.200 millones. Eso, sin contar la línea de transmisión. Un analista del sector eléctrico, calcula que si en algún minuto la línea costaba US$ 1.500 millones, hoy podría bordear los US$2.500 millones, en caso de que se evalúe hacer un trazado subterráneo en algunos de los tramos.

 

GLOBALES

 

Evo Morales: Bolivia se convertirá en un terremoto, en un volcán, pero para salvar vidas

 

La Paz, Bolivia, lunes 19 de abril de 2010, Los Tiempos.- Según el Presidente Morales  Bolivia se convertirá en un terremoto, en un volcán, pero para salvar vidas. El presidente Morales afirmó el miércoles que Bolivia se convertirá en un terremoto, en un volcán, pero para salvar vidas, a partir de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que impulsa su gobierno y que se realizará en la ciudad de Cochabamba del 20 al 22 de abril.

 

El Jefe de Estado señaló que no esperaba una respuesta tan grande a su iniciativa, de convocar a los movimientos sociales y científicos, para debatir las causas y efectos del cambio climático, tras el fracaso de la Cumbre de Copenhague, que se realizó en diciembre del año pasado.

 

"Esto no se va a repetir en muchos años. Siento que Bolivia se va a convertir en un terremoto, como un volcán, no para acabar vidas sino para salvar vidas y será desde la próxima semana desde Cochabamba", subrayó en un encuentro con los alcaldes y gobernadores de su partido, electos en los comicios regionales del pasado 4 de abril.

 

El presidente reveló que, frente a todas las suposiciones, las inscripciones han rebasado todas las previsiones y han colapsado las reservas en todos los hoteles y hosterías de Cochabamba. Dijo que los últimos reportes dan cuenta de más de 13 mil inscritos, la mitad de ellos del exterior del país, que tienen dificultades para su estadía.

 

"Quedamos muy pequeños como Cochabamba y como Bolivia. Un solo dato, todos los hoteles que tiene Cochabamba apenas acogen o tienen 1.500 camas, solo del exterior tenemos más de 6 mil inscritos, dónde alojamos", remarcó. No obstante, agradeció la determinación de las Fuerzas Armadas, de las universidades, colegios, que abrirán espacios en sus instalaciones para hospedar a los visitantes.

 

Dijo que Bolivia y los bolivianos debe sentirse orgullosos porque en esa lucha incansable de defensa de la naturaleza, la Pachamama (Madre Tierra, en aymara) se ha convertido en un referente nacional e internacional, "por recoger las reivindicaciones de los movimientos sociales, de los pueblos indígenas, pero también de los científicos que siente por la Madre Tierra".

 

En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, estados, sectores sociales y expertos medioambientalistas debatirán las propuestas de defensa de la naturaleza en 17 mesas de trabajo entre ellas las Causas estructurales, Armonía con la Naturaleza para el Vivir Bien, Derechos de la Madre Tierra, Referendo sobre el Cambio Climático, Tribunal sobre Derecho Ambiental; Refugiados Climáticos y Pueblos Indígenas.

 

Bolivia responde al fracaso de Copenhague con la Cumbre de los Pueblos

 

Caracas, Venezuela, lunes 19 de abril de 2010, Correo del Orinoco.- En España elogian esfuerzos bolivianos. Bolivia responde al fracaso de Copenhague con la cumbre de los pueblos. Como una muestra de sus posturas frente al calentamiento global, Bolivia plantará en 2010 unos 10 millones de árboles

El encuentro mundial de los pueblos será el punto de partida para reforestar Bolivia

El portal Ambientum de España destacó recientemente que "las fallidas negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático en Copenhague y el apoyo de los países ricos al mal llamado 'Acuerdo de Copenhague', son el punto de partida del llamado del Gobierno boliviano a una Conferencia de los pueblos con la que pretende abrir un espacio a la sociedad civil y a representantes gubernamentales para unirse y exigir que las negociaciones  impulsen un acuerdo justo sobre el cambio climático".

 

En el encuentro participarán movimientos sociales, Organizaciones No Gubernamentales, representantes gubernamentales, personalidades intelectuales y pueblos indígenas de todo el mundo. Al respecto, Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, declaró que "la posición de Bolivia frente a las cuestiones ambientales es una señal de esperanza que otros gobiernos y autoridades deberían respaldar". Bassey agregó que la Conferencia Mundial de los Pueblos a celebrarse en Bolivia "permite promover una aproximación alternativa y sostenible junto a otros movimientos".

 

Igualmente, el texto del portal español destaca que la Conferencia reta a la política mundial de las naciones industrializadas, con propuestas nuevas sobre la deuda climática para exigir la liberación del espacio ambiental y la compensación de los países empobrecidos por el impacto climático sobre quienes no son responsables.

En 2010 Bolivia plantará 10 millones de árboles

 

Como una muestra de sus posturas frente al calentamiento global, Bolivia plantará en 2010 unos 10 millones de árboles, así lo informó el viceministro de Medio Ambiente de la nación del altiplano, Juan Pablo Ramos. El Viceministro subrayó que los arboles se plantarán en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos. Destacó que en total planean plantar 50 millones de árboles en los próximos cinco años, para lo cual el gobierno ha iniciado una campaña para que las unidades educativas, militares, movimientos sociales y otros se sumen al propósito de defender la naturaleza y la Madre Tierra.

 

Cumbre de Cochabamba: Muchas asignaturas pendientes

 

París, Francia, lunes 19 de abril de 2010, CMPCC.-  De Copenhague a Cochabamba: muchas asignaturas pendientes. En el umbral de un evento trascendental convocado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, en Cochabamba este mes de abril, los recuerdos de la Cumbre sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP15) de Copenhague se asemejan a una pesadilla.

 

Un mal sueño de 15 días y unas horas que al final devino amarga realidad del fracaso. Aunque el Gobierno danés se empecinó en mostrar un panorama rosado y armonioso desde el comienzo de las reuniones, en medio de la más desastrosa organización que se recuerda para un evento de tanto rango, todos los elementos se confabularon en su contra.

 

Hasta el propio clima de la urbe de Hans Christian Andersen ahogó en nieve y frío a su emblemática Sirenita que adorna en forma de escultura la bahía del puerto de Copenhague y que por cierto, se fue de viaje a Shanghai, China, para la Expo Universal.

 

Mientras en el palacio de congresos Bella Center los debates subían de tono, afuera las manifestaciones reflejaban la frustración de la sociedad civil, convencida de que la mayoría de los políticos abordaba el sensible problema del calentamiento global como un punto más de la vida cotidiana. "Los políticos hablan, los líderes actúan", rezaba en un cartel que se hizo célebre por la audacia de la ONG Greenpeace y en especial de su director en España, Juan López de Uralde, prisionero durante tres semanas por ingresar sin invitación a la recepción oficial de la COP15 en el Palacio Christianborg.

 

Luego de 21 días de cárcel junto a otros tres integrantes de Greenpeace, otro reflejo de la extrema dureza de la justicia danesa y la violencia de sus agentes del orden, López de Uralde afirmó que su liberación y la de sus compañeros fue gracias a la presión internacional.

 

Un encuentro secuestrado por los países ricos que, sin embargo, enfrentaron la pujante resistencia de naciones encabezadas por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), así como otras voces irreverentes del llamado Tercer Mundo. A estas alturas lo anecdótico de la COP15 se regodea en algunos capítulos insoslayables, cuya trascendencia llega hasta nuestros días. Será muy interesante apreciar el respaldo que tendrá la Cumbre de Cochabamba.

 

La Madre Tierra

 

El mandatario Evo Morales convocó a la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en abril en Cochabamba, en respuesta al fracaso de la cita de Copenhague.

Se dice que fue un fracaso, pero yo diría que no ha sido un fracaso la cumbre de Copenhague, más bien diría que es un triunfo de todo el mundo (…) porque los países capitalistas desarrollados no pudieron imponer su declaración, no pudieron porque va creciendo la conciencia no solamente de los pueblos del mundo sino también de los estados y los gobiernos, consideró Morales.

 

En la capital danesa, el presidente estadounidense, Barack Obama, calificó de "paso significativo e histórico" un arreglo supuestamente alcanzado en la COP15, calificado como espurio y carente de legalidad por Cuba y otras delegaciones. El texto fue diseñado por un selecto grupo de naciones y quedó en compromisos vagos y genéricos, que dejan en el aire la perspectiva de un acuerdo completo de reducción de emisiones de gases que debería adoptarse en 2010.

 

"Estuvimos dos años de discusiones y dos semanas de intensos debates; es una ironía o una burla creer que en un mes se darán las cifras que exigen los científicos para alejar el peligro del calentamiento global", dijo un diplomático consultado.

 

Un vocero del Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible comentó que "vuelven a los métodos antidemocráticos para hacerle creer a la opinión pública que en la COP15 se consiguió algo bueno. De lo que se trata es del control del espacio atmosférico, cuánto cederán y cuánto controlarían".

 

Hay mucha gente que no lo entiende bien. Lo que busca el bloque industrializado es seguir su modo de vida consumista, sin sacrificar nada, seguir contaminando y que otros asuman la responsabilidad, añadió a condición de no revelar su nombre.

 

El presidente venezolano, Hugo Chávez, sentenció que para el ALBA y otras muchas naciones, "no hay documento en Copenhague por la falta de voluntad política del bloque del Norte". "Sacaron un texto de la nada, negociado a escondidas y a espaldas de la mayoría. Lamentablemente, la cumbre es un fiasco, seguiremos luchando para alcanzar los objetivos de salvar el planeta", apuntó. Por su parte, Morales deploró la actitud de los anfitriones daneses de aprovechar su condición para efectuar deliberaciones con 26 "países amigos" y tratar así de forzar una declaración sin consenso.

 

Siguen las maniobras

 

Cuando el mandatario estadounidense llegó bajo la nieve a Copenhague, muchos creyeron que se trataba de una señal para "el salvador", pero fue todo lo contrario. Terminó de enterrar la Cumbre. Fue sin dudas la mayor decepción de la COP15 con un discurso que contradijo la pasión y el optimismo mostrado poco antes por el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. La misma línea de siempre, ni Estados Unidos ni Obama comprenden que no viven solos en este mundo, dijeron las ONGs Greenpeace y Action Aid.

 

Occidente, que gusta mucho se trazar los denominados "road map" (hojas de ruta), para conseguir sus propósitos, no oculta sus intenciones de presionar en la ONU para imponer el documento pusilánime de la COP15 y diseñar un camino para Bonn.

 

En Bonn, la antigua capital de la desaparecida República Federal de Alemania, tiene lugar un encuentro que aspira a imprimir celeridad al proceso con miras a llegar a la COP16 de México a fines de 2010, en posibilidades de lograr un gran acuerdo climático mundial.

 

Si los políticos, en especial del grupo elitista industrializado, siguen sin entender que este planeta puede ser un hogar compartido y feliz para todos, el camino hacia la autodestrucción es indetenible, sentenció Greenpeace. La salida inminente de Yvo de Boer de la máxima responsabilidad de la ONU para el Cambio Climático, revela las profundas fisuras incluso hacia el interior de quienes promueven una política de transformaciones cosméticas, proteccionista de la sociedad de consumo.

 

Más de 90 gobiernos se acreditan para Cumbre de Cochabamba

 

Cochabamba, Bolivia, lunes 19 de abril de 2010, Ecoticias.- Estrellas de Hollywood se unen a políticos en la cumbre del clima más 'cool'. Se la considera la cumbre ambiental más hippie del año. Comenzará la semana que viene en la ciudad boliviana de Cochabamba y reunirá a presidentes, políticos, intelectuales, científicos y estrellas de Hollywood como Robert Redford o Susan Sarandon con más de 15.000 indígenas y miles de ciudadanos activistas de un centenar de países. Debatirán sobre cambio climático en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

 

Se trata de un encuentro al margen de las conversaciones del clima de la ONU y, según el presidente boliviano Evo Morales, dará voz a los más pobres para estimular a los gobiernos a ser más ambiciosos tras Copenhague.

 

Morales aprovechará la reunión para anunciar el mayor referéndum del mundo, en el que se solicitará a 2.000 millones de personas que voten sobre los modos de salir de la crisis climática. Bolivia también quiere crear una carta de la ONU para los derechos y la elaboración de un plan de acción para establecer un tribunal justicia climática internacional.

 

"La única manera de poner de nuevo en marcha las negociaciones sobre el clima no sólo para Bolivia y otros países, sino para toda la vida, la biodiversidad, nuestra Madre Tierra es incluir de nuevo en el proceso a la sociedad civil. Lo único que puede salvar a la humanidad de una tragedia climática es el ejercicio de la democracia global ", dijo Pablo Solón, embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, al final de las últimas conversaciones en Bonn.

 

"No habrá discusiones secretas a puerta cerrada. El debate y las propuestas estarán dirigidas por las comunidades en la primera línea del cambio climático, así como por las organizaciones y personas de la sociedad civil dedicadas a la lucha contra la crisis climática", dijo.

 

Más de 90 gobiernos están enviando delegaciones a Cochabamba, la tercera ciudad de Bolivia. También se espera la asistencia de científicos como James Hansen, el director de "Avatar" James Cameron, el lingüista Noam Chomsky, la autora canadiense Naomi Klein, el activista francés anti-globalización José Bové o los actores Danny Glover, Robert Redford y Susan Sarandon, entre otros.

 

La reunión coincidirá con el aniversario de la "guerra del agua" en Cochabamba que, en el año 2000, albergó una revuelta contra la privatización del agua en la ciudad. Supuso una fuente de inspiración para los movimientos sociales en toda América Latina e indirectamente la elección de Morales como presidente de Bolivia.

 

"Esperamos que este formato único ayude a devolver el poder al pueblo, que es donde tiene que estar en este crítico tema para toda la humanidad. No esperamos acuerdo en todo, pero al menos podemos empezar a discutir de manera abierta y sinceramente, de un modo que no ocurrió en Copenhague ", dijo Solón.

 

Indígenas latinoamericanos acentúan lucha contra el cambio climático

 

San José, Costa Rica, lunes 19 de abril de 2010, por Yeanny González Peña, 16 de abril de 2010, 03:02periodista de la Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina, Prensa Latina.- La actual lógica del mercado amenaza seriamente a la especie humana, consideraron indígenas centroamericanos en reunión preparatoria de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.

Más de 120 países han confirmado su presencia en la cita planetaria, cuya sede será la ciudad boliviana de Cochabamba, del 19 al 22 de abril. La declaración final del Foro Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático, realizado recientemente en San José, Costa Rica, mostró algunas convergencias reveladoras de la verticalidad de este movimiento en la antesala de la Conferencia. En el encuentro, los participantes analizaron, principalmente, la responsabilidad del capitalismo en el calentamiento global.

En opinión del miembro del Comité Indígena Centroamericano, Donald Rojas, todo lo que tiene que ver con el cambio climático se relaciona con el modelo económico prevaleciente en el mundo, sistemático generador de impactos ambientales y desequilibrios.

A tono con ese planteamiento, el coordinador general de Sotz il , Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya en Guatemala, Ramiro Batzin, señaló que las anomalías del clima responden "a un modelo de desarrollo que ha forzado a los indígenas a la pobreza y a la extrema pobreza".

Los principales perjuicios son la falta de alimentos, a causa de las sequías e inundaciones, y la pérdida de identidad cultural, subrayó Batzin. Consideró que las propuestas de ciertos gobiernos y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) contra el deterioro ambiental "constituyen nuevas formas de geopolítica económica", al poner en riesgo derechos indígenas consagrados en tratados internacionales.

Estados y empresas transnacionales promueven los agrocombustibles, exploraciones petrolíferas, plantaciones forestales, monocultivos y construcción de represas, estimulantes de la expropiación y destrucción de nuestros territorios, afirmó. Todo esto puede conducir al incremento de la criminalidad, judicialización y hasta asesinatos de indígenas, precisó.

La suerte de las comunidades originarias

Las comunidades originarias quedan cada vez más rezagadas y aisladas dentro del engranaje del desarrollo social de cada país. También son las principales víctimas de las políticas de desarrollo colonialistas y capitalistas, las cuales preconizan un modelo de crecimiento profundizador de la pobreza y la marginación en los territorios donde residen.

De igual modo, los representantes de los primeros habitantes del continente discutieron en la capital costarricense la posibilidad de adaptación y mitigación de las comunidades al calentamiento global. Reconocieron, además, la necesidad de impulsar un programa económico más equitativo y armonioso con la naturaleza y los derechos humanos, a partir del conocimiento tradicional.

Según las organizaciones concurrentes al foro, "el capitalismo engendró, a través de sus políticas, las crisis energética, alimenticia, climática, hídrica y financiera, en su afán de continuar saqueando los recursos de la Pachamama (Madre Tierra). Coinciden al pensar que ese sistema defiende soluciones que, lejos de ayudar, extienden y perpetúan los efectos negativos sobre los pueblos y territorios.

Frente al fracaso de la cumbre de Copenhague de fines de 2009, las comunidades indígenas intensifican la defensa de la especie humana, alentadas por el llamado de líderes como el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par venezolano, Hugo Chávez. En todos los países donde existe población originaria, se lucha intensamente contra los ataques de empresas petroleras, mineras, madereras y la agroindustria enemiga del suelo.

Además se combaten los proyectos para la construcción de represas, hidroeléctricas, aeropuertos y carreteras impulsados por empresarios que irrespetan o ignoran las leyes ambientales.

"Aquí hay dos caminos: Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra. ¿Con quien estamos de acuerdo?, interroga el presidente Evo Morales. " Si acabamos el capitalismo defendiendo la Madre Tierra, o miramos de palco que el capitalismo mata a la Madre Tierra para que por inanición, por hambre y con calentamiento desaparezca la especie humana", concluyó el mandatario boliviano.

Cochabamba, un camino alternativo

La Conferencia de Cochabamba, trazará un camino alternativo a las soluciones exploradas hasta ahora por la comunidad internacional.

De ahí, su poder de convocatoria y movilización para los indígenas latinoamericanos dispuestos a asumir una postura que proteja a la especie humana y al planeta Tierra de los desmanes del capitalismo.

La cita de San José contribuyó, a criterio de analistas, a unir posturas en una declaración conjunta de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), que tendrá lugar en diciembre de 2010 en Cancún, México.

La declaración firmada en Costa Rica propone soluciones "holísticas y respetuosas de los derechos humanos y de la Madre Tierra", más abarcadoras que el conocimiento científico occidental. Refrenda, además, la inclusión de saberes "tradicionales, innovaciones y prácticas indígenas que han contribuido a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad".

En América Latina habitan 45 millones descendientes de unos 400 pueblos originarios. La mayoría vive constantemente afectada por la pobreza o precarias condiciones de vida, en entornos muy dañados por el hombre.

El Mundo se prepara para celebrar el Día de la Tierra 2010

 

Lima, Perú, lunes 19 de abril de 2010, RPP.- Desde 1970 se celebra a nivel mundial el Día de Tierra con el objetivo de promover la concientización sobre la importancia de proteger nuestro entorno. Este 22 de abril la Tierra celebrará su aniversario número 40 en más 170 países del mundo.

 

Los eventos en el mundo:

 

•En Washington el festejo tomará una semana entera (17 hasta el 25 de abril) Una de las concentraciones programadas estará encabezada por Sting y John Legend junto a James Cameron, director de Avatar.•En Canadá, se realizará la recolección de residuos en el parque Collingwood de Toronto, con el objetivo de limpiarlo y clasificar la basura para su reciclaje.


•En Argentina el 24 de abril se podrá disfrutar de la tercera edición del Día de la Tierra. Se realizará un festival donde se instalará un cine 3D.


•En Guadalajara, bajo la consigna Vivir en comunión con los elementos, se realizarán conferencias, talleres para adultos y niños, eco-arte, exhibiciones científicas y ecológicas.


• El 23 de abril, en Chile, la artista Marcela Rosen Murúa realizará un pequeño huerto en la plaza La Quintrala en La Reina, en el que plantará hierbas medicinales que luego quedarán para el uso de los vecinos de la zona.


•En Colombia, jóvenes y estudiantes se unirán a la Universidad de San Buenaventura Cartagena para desarrollar estrategias sobre los procesos de conservación y lograr que muchos jóvenes más se sumen a su trabajo.


•En Perú, bajo la pregunta ¿Eres Verde?, se llevarán a cabo talleres de implementación ecológica que abordarán la concientización verde. Estate atento! Este tipo de fechas son importantes para hacer un alto en el calendario y llamar atención masiva sobre estos temas.

 

Montevideo acogerá la III Cumbre Mundial de Regiones sobre Cambio Climático

 

Montevideo, Uruguay, lunes 19 de abril de 2010, ABC.- El encuentro, que el pasado año se celebró en Saint Malo (Francia) y es promovido por la ONU, reunirá a más de 400 autoridades regionales de todo el mundo, para analizar los desafíos y aportaciones de los entes regionales en la lucha por el desarrollo sostenible.

 

El presidente de Uruguay, José Mujica, inaugurará oficialmente el miércoles 21 la cita, que habrá comenzado un día antes con la celebración de la reunión de la Asamblea General de la Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sustentable (NRG4SD, por sus siglas en inglés), organizadora del evento.

 

Dicho organismo está integrado por representantes regionales de varios países como Francia, España, Reino Unido, Brasil, Rusia y Estados Unidos, entre otros. Entre los ponentes estarán el director general de Políticas Ambientales y Sostenibilidad de Cataluña, Frederic Ximeno; y el viceconsejero de Ordenación del Territorio y Aguas del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Iñaki Achucarro.

 

La cumbre tiene como objetivo "demostrar el cometido central que puede tener la implementación de políticas de cambio climático a nivel regional en la lucha contra el calentamiento global", apuntó el coordinador del evento, Paul Mozio.

 

Durante las tres jornadas, habrá reuniones plenarias, debates y sesiones informativas, en las que tendrá especial peso el análisis de lo tratado en la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas en Copenhague, celebrada en diciembre pasado.

 

EEUU convoca a grandes potencias para diseñar estrategia para Cumbre de Cancún sobre cambio climático

 

Washington, EEUU, lunes 19 de abril de 2010, La Tercera.- Ministros de Medio Ambiente debatirán en EEUU sobre cambio climático. La reunión fue convocada a nivel de carteras para analizar los acuerdos de la Cumbre de Copenhague, a mitad de camino de la próxima cumbre de Cancún, México, a fin de año.

Ministros y funcionarios de la cartera de Ambiente de 17 países debatirán en la capital estadounidense sobre los cambios en el clima, aunque muchos no podrán viajar a causa de la nube volcánica que cubre parcialmente el cielo europeo. La reunión fue convocada a nivel de carteras para analizar los acuerdos de la Cumbre de Copenhague, a mitad de camino de la próxima cumbre de Cancún, México, a fin de año.

Los ministros convocados son los de Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Japón, India, Indonesia, Italia, México, Rusia, Sudáfrica y Unión Europea, además de los anfitriones.  Los organizadores informaron que los ministros que no puedan arribar a causa de la nube volcánica, serán representados por los embajadores de sus respectivos países acreditados en Washington.

 

Latinoamérica debe enfrentar el desafío de la revolución energética, dice Insulza

 

Washington, EEUU, lunes 19 de abril de 2010, Agencia EFE.- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, instó hoy a Latinoamérica a unirse para transformar la forma de usar la energía y aprovechar la revolución energética y tecnológica ambiental para crear fuentes eficientes y sostenibles.

 

"Los países de las Américas deben unirse para transformar la forma de usar la energía", dijo Insulza en la inauguración de la segunda jornada de la reunión ministerial de las Américas sobre Energía y Clima, organizada por EE.UU. en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA), y que reúne a 32 países del continente americano.

 

"El tiempo ha llegado para enfrentar el desafío de la revolución tecnológica ambiental", indicó el diplomático chileno.

En opinión de Insulza, el continente americano está en muchos sentidos mejor posicionado que otros "para enfrentar la revolución energética", pues cuenta con algunos de las mayores reservas de recursos energéticos naturales y también ha avanzado de manera significativa en el uso de energías renovables, aprovechando fuentes como los biocombustibles, la energía eólica, entre otras, y creando redes de interconexión y de energías limpias. En Latinoamérica no hay escasez de energía, pero aún 40 millones de personas no tienen acceso a la energía y aún quedan importantes retos que resolver como la eficiencia energética y el coste asociado al uso de la energía y la sostenibilidad, señaló.

 

Las islas más pequeñas del Caribe, por ejemplo, aunque tienen "cobertura universal", tienen desafíos "inmensos" en cuanto a costos y la sostenibiilidad de su energía, recalcó Insulza. La mayoría de esas naciones depende todavía de combustibles fósiles y esa dependencia tiene un alto coste, recordó, al tiempo que subrayó que los problemas de cambio climático exacerban aún más esas dificultades. "Sobreponerse a estos desafíos requiere creatividad, voluntad política y persistencia de parte de Gobiernos y pueblos y la cooperación entre nosotros", afirmó.

 

Insulza insistió en que la región debe esforzarse para mejorar su eficiencia energética, pues "sigue habiendo un gran potencial para reducir la necesidad de energía" y conforme mejore en este campo también se impulsa el desarrollo y crecimiento económico, enfatizó.

 

En el mismo sentido se expresó el secretario de Energía de EE.UU. y premio Nobel de Física, Steven Chu, quien animó a los ministros a tomar medidas concretas para promover la seguridad, la sostenibilidad y eficiencia energética y reducir la pobreza en esa materia en un momento en el que el cambio climático está "cambiando el mundo".

 

Chu recordó que mejorar las instalaciones hidroeléctricas tiene un coste relativamente bajo, así como también el uso de cocinas eficientes, que requieren mucho menos de leña, reducen la contaminación, disminuyen los problemas de salud y constituyen otra posibilidad. Por otro lado, dijo, los techos blancos reducen el calor y reflejan el sol en vez de atraparlo, por lo que se podría aprovechar como fuente de energía.

 

Eso tendría el mismo beneficio climático que retirar de las calles todos los coches del mundo durante 11 años, indicó. Las interconexiones son también "muy importantes" para la distribución de la energía y de fuentes renovables, señaló, el titular del Departamento de Energía, quien también puso énfasis en el daño que provoca la deforestación, pues los bosques son cruciales para limitar las consecuencias de los gases de efecto invernadero.

 

Nube volcánica afecta a toda Europa

 

Londres, Inglaterra, lunes 19 de abril de 2010, La Tercera.- Nube volcánica se mantendría por cinco días más en Europa. La nube de cenizas emitidas por el volcán islandés ha dejado sin transporte aéreo a millones de pasajeros en todo el mundo.

Las cenizas del volcán islandés seguirán cubriendo Europa durante al menos los próximos cuatro o cincos días, según informó el Instituto de Meteorología de Islandia. "Las cenizas seguirán dirigiéndose hacia el Reino Unido y Escandinavia", aseguró Teitur Arason.

El experto, añadió además que "es la previsión general para los próximos días (...) probablemente para los cuatro o cinco días próximos". La nube de cenizas emitidas por el volcán islandés ha generado que más de 17 mil vuelos en todo el continente europeo hayan sido suspendido, dejando sin transporte aéreo a millones de pasajeros en todo el mundo.


En Chile LAN a través de un comunicado informó que "la compañía debió cancelar la operación del tramo entre Madrid y Frankfurt correspondiente al día de mañana domingo 18 de abril". A su vez, reiteró que está operando normalmente sus itinerarios a la ciudad de Madrid, España.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: