BOLETIN GAL
Nº 740. Miércoles 25 de Marzo de 2009. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.878. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.
CONTENIDO
LOCALES
Asociación Chilena de ONG ACCIÓN: Es tiempo de acción, movilización, propuestas y debate
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, AcciónONG
Necesitamos más agua, más árboles y no más casas en Santiago
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por Alejandro Jiménez M., colaboración
Plebiscito en Vitacura: Hoy vienen por mí, pero parece que es demasiado tarde
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por Daniel Jadue Jadue, Presidente Centro La Chimba de Recoleta, Crónica Digital
Plebiscitos en la ciudad y el futuro
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por José Piga, Arquitecto y magister en desarrollo urbano y regional, Instituto Igualdad
La Pintana, miércoles 25 de marzo de 2009, Defendamos la Ciudad
Programa Oficial y ponencias del Seminario Internacional Progresista
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, Instituto Igualdad
Nace una nueva carrera especializada en energías renovables
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, La Nación
NACIONALES
Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil 2009
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, DOS
Municipios no están preparados para partir con la Ley de Acceso a la Información Pública
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por Pilar Molina, El Mercurio
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, Chile Sustentable
Barrick rehuye debate sobre Pascua Lama
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, La Nación
Invitan a Campaña por el Humedal del Río Lluta
Arica, miércoles 25 de marzo de 2009, por Juan Pablo Rudolph Albarran, El Morrocotudo
Denuncian gravísima crisis hídrica en Copiapó
Copiapó, martes 23 de marzo de 2009, El Mostrador
Coquimbo: Preocupación por futuro de agricultura en Pan de Azúcar
Coquimbo, miércoles 25 de marzo de 2009, La Nación
Rancagua, martes 24 de marzo de 2009, CONAMA
Aysén, miércoles 25 de marzo del 200, por Fernando Arancibia Meza, Abogado, El Divisadero
Gerente General de HidroAysén asegura que no han construido túneles
Santiago, martes 24 de Marzo del 2009, El Divisadero
Comienzan acciones judiciales por muertes de buzos en salmoneras
Santiago, martes 24 de marzo de 2009, Ecoceanos News
GLOBALES
Movilización Internacional: calentamiento Global y Derecho Humano al Agua
Temuco, Chile, lunes 23 de marzo de 2009, Mapuexpress
Empieza Evento Astronómico Mundial Globe at Night
La Serena, Chile, miércoles 25 de marzo de 2009, por Pablo Portilla, La Tercera
Bolivia inaugura plan de protección del lago Titicaca
NotaLa Paz, Bolivia, miércoles 25 de marzo de 2009, Informador
Cambio climático: Eclipse en Copenhague
Buenos Aires, Argentina, miércoles 25 de marzo de 2009, por Marco Onufrovich, Noticias y Protagonistas
Uruguay crea fondo financiero para enfrentar el cambio climático
Montevideo, Uruguay, miércoles 25 de marzo de 2009, Terra, Télam
Comunicadores se proponen repensar el mapa comunicacional de América Latina
Quito, Ecuador, miércoles 25 de marzo de 2009, Pulsar
Cambio climático: El Caribe es la zona que más sufre en Latinoamérica
Sao Paulo, Brasil, miércoles 25 de marzo de 2009, Ecoadiario
España: Estudio demuestra que a la ciudadanía le preocupa el cambio climático, pero lo percibe lejos
Madrid, España, miércoles 25 de marzo de 2009, por Cristina Castro, El País
LOCALES
Asociación Chilena de ONG ACCIÖN: Es tiempo de acción, movilización, propuestas y debate
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, AcciónONG.- La Asociación Chilena de ONG ACCIÓN, en sintonía con las urgencias del momento, inició este lunes una autoconvocatoria a las organizaciones asociadas a conformar y liderar comisiones de trabajo. Ver toda la info
ACCION da la partida a una campaña dirigida a sus organizaciones asociadas para recoger los desafíos de un tiempo marcado por la urgencia que impone un contexto de crisis global y de escenario electoral. Ambos elementos se convierten en un reto sustantivo para elevar su nivel de incidencia e influir en la dirección que adopten las estrategias para enfrentar la crisis, así como marcar agenda en los debates electorales.
Con el fortalecimiento de áreas de trabajo en temas claves para el desarrollo democrático, la Asociación Chilena de ONG, busca dar un impulso a su rol político robusteciendo las capacidades de propuesta, incidencia y movilización en sus asociadas.
Medio ambiente y cambio climático, desigualdad y discriminación, juventud y educación, además de TIC y comunicaciones, serán las áreas en que ACCION reforzará el intercambio de experiencias y capacidades entre las ONG, para impulsar su intervención en el espacio público, desarrollar estrategias de monitoreo ciudadano y evaluación de los espacios y mecanismos de participación actualmente existentes.
La invitación es a todas las organizaciones asociadas a activar comisiones de trabajo en estos temas y presentar expresiones de interés para encabezarlas y liderarlas.
La convocatoria forma parte de la iniciativa ES TIEMPO DE ACCIÓN: movilización, propuestas y debate, que lleva adelante ACCION junto a La Morada y el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile ICEI y cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
Las ONG podrán realizar las inscripciones entre el 23 y el 30 de marzo a través del sitio web de ACCION (www.accionag.cl ), ingresando al banner del home, o directamente en su sede Portugal 623 Oficina 4 Comuna de Santiago. Ver toda la información en una sección especial dedicada a la Convocatoria: http://www.accionag.cl/
Necesitamos más agua, más árboles y no más casas en Santiago
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por Alejandro Jiménez M., colaboración.- Bajo el título "Seremi precisa Plan Regulador de Santiago" el Diario La Nación nos informa el lunes 23 de marzo de 2009, que el Seremi de Vivienda metropolitano, Carlos Estévez, señaló que la propuesta de modificación del Plan Regulador de Santiago toma en cuenta las proyecciones de crecimiento demográfico del Gran Santiago.
Según el INE, explicó, se estima que en la periferia poniente y sur de la capital, con o sin PRMS, residirán 1,6 millones de nuevos habitantes. "Siendo este crecimiento un hecho, el debate se ha puesto en cómo se puede crecer con estándares de calidad, para tener una ciudad más verde, más integrada y mejor conectada", concluyó.
Hasta cuando los funcionarios no hacen su pega. Con este criterio, como todos sabemos que vamos a morir, para qué preocuparnos de la salud. Basta que la gente se muera. Eliminamos a los médicos, a los investigadores y los hospitales. Total, está claro que vamos a morir.
No, señor Estévez, su pega consiste en lograr que los chilenos vivamos mejor. Y si la ecuación es que en las actuales condiciones " en la periferia poniente y sur de la capital, con o sin PRMS, residirán 1,6 millones de nuevos habitantes" su pega consiste en modificar esta ecuación.
La demografía es una disciplina muy importante, que nos entrega datos para planificar políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. No es una disciplina para tomar sus datos y ponerse a buscar parches ante lo inevitable.
Un solo dato. ¿De dónde va a salir el agua para que beban los millones de nuevos santiaguinos que algunos burócratas creen que inevitablemente seguirán incrementando nuestra ciudad? O no saben que actualmente nos estamos bebiendo nuestros glaciares y que la reposición de agua es menor al consumo. ¿Han hecho alguna acción para mantener constantes las reservas de agua?
Santiago no resiste más de 3 millones de habitantes y tiene 6. Quisiéramos saber qué está haciendo el Seremi de Vivienda para reducir la carga de habitantes en nuestra cuenca, en lugar de escucharlo decir cómo seguir destruyendo nuestro cordón verde circundante a causa de inevitables avalanchas humanas.
Plebiscito en Vitacura
Por su parte, el arquitecto Cristian Boza aseguró días atrás que "es absurdo hacerle caso a los vecinos, que pretenden seguir viviendo debajo de una palmera frente a una ciudad que crece", y que "la victoria de Salvemos Vitacura sienta un precedente muy malo, porque todo el mundo va a querer opinar sobre su arquitectura y el orden de la ciudad", refiriéndose al plebiscito que se vivió el pasado domingo en la comuna de Vitacura.
Al respecto cabe señalar que de las palabras de Boza se desprenden varias cosas:
En primer lugar, se desprende que hay algunos tecnócratas que no han aprendido que los ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de hacer valer nuestras opiniones sobre cómo queremos vivir y qué país queremos legarle a nuestros hijos y nietos.
En segundo lugar, queda meridianamente claro que la arquitectura, y otras disciplinas también, son demasiado serias e importantes para todos, como para dejarlas solamente en manos de los profesionales, burócratas y empresarios sectoriales.
En tercer lugar, habla de la ciudad que crece y de cual debe ser el orden de la ciudad. ¿Y por qué no deberíamos hablar los santiaguinos sobre Santiago? Y quien le dijo al señor Boza que queremos que la ciudad siga creciendo hasta ahogarnos. ¿Por qué debemos cambiar todas nuestras formas de vida? No ha pensado acaso que cada vez hay más personas que nos cuestionamos el tamaño de Santiago y que queremos una ciudad a escala humana.
¡BASTA YA! No queremos que Santiago siga creciendo, ni en habitantes, ni en densidad, ni en extensión, ni en polución. Y si eso implica poner los incentivos en nuestras Regiones, bien por ellas, que sufren con el centralismo exacerbado.
Queremos políticas públicas que nos hagan más agradable la vida. Queremos calidad de vida. Y por todo ello felicitamos a los que impulsaron el plebiscito en Vitacura.
Glaciar que provee agua a Santiago desaparecerá en 50 años
La Dirección General de Aguas de Chile (DGA) advirtió en 2008 que el glaciar Echaurren, ubicado a 50 km de Santiago y que abastece a la capital chilena con el 70% del vital líquido, podría desaparecer en el próximo medio siglo. Un programa de estudios que inició la Unidad de Glaciares y Nieve de la DGA sobre este glaciar indicó que el Echaurren retrocede sus hielos hasta 12 metros anuales en períodos críticos. "Estos son glaciares en extinción", señaló Antonio Vergara, nivomensor de la DGA, quien ha recopilado información con respecto a la pérdida de masa de los glaciares cercanos a Santiago en los últimos 35 años.
Los especialistas estimaron que, de continuar las tasas de retroceso actuales, Echaurren y otros glaciares más pequeños en el área circundante a la capital chilena podrán desaparecer en el curso de 50 años. El glaciar Echaurren alimenta al río Maipo -clave para la agricultura de Santiago-, y de manera indirecta a través del Maipo, riega también al Canal San Carlos y al Río Mapocho, fuentes de agua que cruzan la ciudad. "La escasez de agua generada por la pérdida de este glaciar subirá a tal punto el costo de los recursos hídricos que obligaría a buscar nuevas fuentes de suministro, provocando, incluso, desplazamientos de población de envergadura en la zona central de Chile", advirtió Vergara.
Ubicado a sólo 50 km al este de Santiago, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, el glaciar Echaurren es uno de los 10 más estudiados del mundo y se le considera como "referente en los estudios globales de cambio climático", dijo el director de la DGA, Rodrigo Weisner. Y esto solamente en las condiciones actuales. ¿Qué nos pasaría si un volcán de los que están tan "inactivos" como el Chaitén tuviera la mala ocurrencia de activarse en las cercanías de las fuentes de agua de Santiago?
El clamor de los ciudadanos
Necesitamos personas que piensen CHILE con mayúscula, que interrelacionen las diferentes variables y que le quiten el juguete a los sectorialistas antes que sea tarde. Necesitamos también escuchar a la gente común y corriente, que muchas veces tiene la solución de los problemas y no es escuchada.
Plebiscito en Vitacura: Hoy vienen por mí, pero parece que es demasiado tarde
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por Daniel Jadue Jadue, Presidente Centro La Chimba de Recoleta. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital.- Por todos lados surgen voces que se alegran y festejan por la realización del plebiscito en Vitacura, en el cual, una mayoría ciudadana logró frenar, luego de mucho batallar con las autoridades y principalmente con el Alcalde, la entrega en bandeja de la comuna a las empresas inmobiliarias que ya se estaban preparando para destruir lo que queda de la comuna tradicional para llenarla de sus lucrativas torres con las que han cambiado Santiago, convirtiéndolo en una ciudad en donde cada día es más desagradable vivir.
Para algunos, este plebiscito tiene un tremendo significado para lo que es quizá la deuda pendiente más grande de los 20 años de gobierno de la Concertación, la democratización de la sociedad y la promoción real de la participación ciudadana.
En el ámbito de la planificación y el ordenamiento territorial, por solo dar un ejemplo, venimos asistiendo hace ya mucho años, por todos lados y en todas las comunas en donde se han actualizado o ejecutado por primera vez los Planes Reguladores Comunales, a los reclamos de la comunidad por las decisiones que en sus barrios se están tomando y por nula consideración que en las mismas existe de la opinión de quienes viven en ellos.
Hace un tiempo fue Recoleta, luego vimos a los vecinos de La reina, que estos días se levantan nuevamente para intentar impedir la instalación en su barrio de una antena repetidora de señal de celulares por los efectos que esta pudiera tener en la salud de los vecinos. También vimos a los habitantes de Providencia reclamar por cómo las autoridades comunales, con la complicidad legal de los diputados y senadores, abrieron la comuna a lucrativos negocios inmobiliarios que reemplazaron añosos y consolidados barrios residenciales de mediana y baja densidad, por edificios en altura, que brindaron, durante las últimas dos décadas, jugosos permisos de edificación a la municipalidad y cuantiosas ganancias a las empresas inmobiliarias.
Claro está que hace rato que en nuestro país, el deseo de los habitantes de cada comuna, de seguir viviendo en este tipo de barrios que están en serio riesgo de extinción, no pesa nada pues el gobierno local se ha revelado como absolutamente impermeable a las necesidades y expectativas de sus propios electores.
Ahora bien, lo cierto es que la culpa no la tienen exclusivamente las autoridades vigentes, ni las pasadas, ni las que vendrán. La culpa debe repartirse por igual entre todos los actores que directa o indirectamente participan en la manutención del modelo actual y de sus formas de entender a la ciudadanía y su relación con el estado como instrumento de dominación.
Primero están quienes hacen las leyes, que han validado una y otra vez el hecho de que los Planes Reguladores se desarrollen sin la participación de la comunidad. De hecho, la ley actual solo obliga a incorporar a la comunidad en una función meramente consultiva, solo una vez que el proyecto está terminado, sin siquiera obligar a incorporar las observaciones emanadas de las simbólicas reuniones informativas o asambleas populares. De hecho se considera solamente un tipo participación cuyo objetivo es permitir a la ciudadanía en-tender (entrar en la tendencia) lo que los técnicos, de la mano de las autoridades comunales, han decidido, mientras que la participación que la gente reclama es aquella que permite trans-formar (cambiar las formas) la situación de los barrios en virtud de los intereses de quienes viven en ellos y no de quienes desean servirse o enriquecerse a costa de los mismos.
Luego la responsabilidad recae también en las escuelas de arquitectura y urbanismo, que desde la etapa de formación de los profesionales que se dedican a la planificación, cada día con menos capacidad de crítica, han ido consolidando una forma de entender la planificación urbana y el ordenamiento territorial, casi exclusivamente como una forma más de movilizar recursos con miras a la tan ansiada reproducción del capital, sin que el usuario o el destinatario final de la planificación juegue rol alguno en dicho ejercicio intelectual de los iluminados del ordenamiento territorial.
Luego están las autoridades de los gobiernos locales que no asumen que la ley, en cuanto a participación ciudadana se refiere, solo establece mínimos obligatorios, convirtiendo la participación en un tema casi exclusivo de voluntad política. Así, todos deben saber que nada impide a los alcaldes de las comunas el incorporar la participación comunitaria de forma temprana y vinculante, que significa incorporarla durante el proceso de elaboración del proyecto, para conocer e incorporar los sueños de quienes habitan el territorio en la etapa de definiciones del mismo y que las decisiones mayoritarias de la comunidad obliguen a la autoridad a actuar en consecuencia.
Por último, está la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas, que no se interesan en los problemas mientras estos no les toquen directamente sus intereses y que luego de quejarse en forma reiterada de las decisiones cupulares y de la falta de participación, vuelven a votar por los mismos candidatos y partidos políticos que han mostrado un sistemático desprecio por la comunidad, por la participación y por la democracia, como forma de relacionarse con su entorno, siendo éste, uno de los resabios más profundamente arraigados de una cultura autoritaria de la cual Chile aún no logra desembarazarse.
Además, la falta de solidaridad y de reconocimiento del otro como un actor tan válido como uno mismo, nos sigue invitando a todos y todas, solamente a meternos en nuestros asuntos y ser meros espectadores de aquellas situaciones en donde los enemigos comunes pasan por encima de otros que no somos nosotros mismos.
Es cierto, nunca antes vimos a los ciudadanos y ciudadanas de Vitacura preocuparse por la participación ciudadana ni por la democracia en otros lugares del país. Tampoco vimos a muchos habitantes de La Reina, reclamar contra la Costanera Norte en solidaridad con los habitantes de Pedro de Valdivia Norte en Providencia. Tampoco vimos a los habitantes de Recoleta solidarizar con los habitantes de Providencia que hace años vienen reclamando por la destrucción de sus barrios y espacios públicos. Tampoco hemos visto a los ciudadanos que hoy reclaman, hacerse cargo de las innumerables denuncias de la agrupación Defendamos la Ciudad que encabeza Patricio Herman. Sin embargo, a todos los hemos visto reeligiendo una y otra vez a sus alcaldes, concejales, diputados y senadores para luego volver a verlos quejarse de las decisiones que, de manera inconsulta, toman las autoridades.
Toda esta situación me hacer recordar ese viejo refrán que plantea que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Es de esperar que los chilenos y chilenas despierten antes de que sea demasiado tarde.
Plebiscitos en la ciudad y el futuro
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por José Piga, Arquitecto y magister en desarrollo urbano y regional, Instituto Igualdad.- El plebiscito en Vitacura ha generado un inusitado interés en las cuestiones urbanas, o, si intentamos precisar, sobre la responsabilidad de autoridades y de habitantes –ciudadanos- en los asuntos de la ciudad. Pero, claro, hay un contexto donde esto ocurre, del que presentamos algunos trazos tratando de comprender los impulsos originales del debate.
El balance de este ámbito –ciudades, ciudadanía y responsabilidades- es en apariencia contradictorio. Por una parte, se ha remontado buena parte de los déficits básicos, los que resuelven necesidades fundamentales de los habitantes, tanto urbanos como rurales. La cobertura de agua potable y de alcantarillado es cercana al 100% en las áreas urbanas, más del 80% de las aguas servidas son tratadas y los avances en electrificación y pavimentación son también notables. Del mismo modo, otros servicios también han evolucionado positivamente: accesibilidad a la salud y la educación, conectividad vial, disminución del déficit habitacional, conexión a internet, entre otros.
Todos estos indicadores son favorables, lo que refleja la transformación económica del país y la capacidad del sistema de programación y ejecución de la inversión. El crecimiento del PIB está asociado a incrementos de la población urbana, lo cual debiera implicar mejor calidad de vida, pues en las ciudades se concentra gran parte de los beneficios del crecimiento. Pero esto no asegura dicha calidad de vida. Las cosas son más complicadas.
Hoy Chile es más urbano, el 86,6% de la población vive en ciudades . Han crecido el parque automotor y el número de viajes, hay autopistas urbanas (al menos en Santiago), mayor superficie habitacional construida y más centros comerciales. Crece la demanda por suelo urbanizable, más en las ciudades intermedias que en las áreas metropolitanas , lo que es una novedad.
Esta transformación ha tenido un tropismo hacia los negocios privados y la desregulación, con escasa intervención del Estado en acceso a bienes públicos que aseguren calidad de vida para todos, más allá de los servicios básicos que mencionamos. Por ejemplo, la tendencia a la segregación espacial, con muy desiguales niveles de inversión por habitante, es un fenómeno instalado en la sociedad chilena, que se expresa en la concentración de la riqueza y de la pobreza en territorios desintegrados entre sí, sin oportunidades de encuentro. La pobreza es agrupada en extensos extramuros , nuevos ghettos donde la población -dueña de su vivienda subsidiada y de baja calidad- queda excluida de los beneficios del crecimiento económico y las oportunidades .
La vida urbana en Chile es inequitativa, privatizada y mercantilizada, insustentable, desigual y segregada, como lo es donde ha primado el dogma neoliberal. Si bien somos menos pobres de lo que éramos hace 20 años y los indicadores básicos positivos, es más fácil que retrocedamos a la pobreza, en un medio social fragilizado y de vulnerabilidad. Por otra parte hoy la calidad de vida se mide de acuerdo a nuevas necesidades y requerimientos. Inclusión, participación e igualdad en el acceso a los beneficios del mundo global son parte de la demanda que no ha tenido respuesta en el período. Es posible afirmar que sufrimos una ausencia de política pública que explícitamente resguarde, fomente y desarrolle expresiones de interés público en el territorio, en las regiones y en las ciudades. Esto es así porque el mundo se tornó neoliberal. Y nosotros con él, obviamente.
Esta transformación –económica, social, cultural, urbana- ha sido posible pues se ha instalado el neoliberalismo como orden 'natural' de las cosas. El ciudadano es transformado en 'cliente' y consumidor del gobierno, quedando la oferta de servicios, transportes, suelo o vivienda, supeditada a capacidades de pago y a intereses especulativos. El espacio público ha dejado de ser un lugar de diversidad y de interacción, efectivamente libre y democrático, sino que se ha privatizado y se controla.
Este es el contexto en que se produce el plebiscito de Vitacura.
La ley orgánica constitucional de municipalidades establece que los plebiscitos comunales pueden ser realizados por vía de un acuerdo o solicitud de dos tercios del concejo o bien por requerimiento de la ciudadanía, con la firma ante notario de al menos un 10% de los ciudadanos inscritos en el registro electoral de la comuna, como fue en el caso de Vitacura. Esto significa que, con la actual ley, cada concejo podría impulsar las consultas y plebiscitos que estimara necesarios. Y si no hubiera acuerdo, como ha sido en todos los casos, ese 10% de los electores lo puede exigir, movilizándose y pagando la vista del notario. En Vitacura fueron más de 6.000 firmas. En Ñuñoa, donde hemos estado trabajando en ello desde hace ya un par de años, necesitamos 12.000. Hemos logrado reunir más de 8.000 firmas a un costo que hemos financiado con aportes de las vecinas y vecinos, no sólo en dinero sino en tiempo para difundir la propuesta y para recoger concretamente las firmas de los conciudadanos.
Entonces los concejos debieran escuchar más y mejor a sus electores, para ahorrarnos el esfuerzo de reunir las firmas y pagar a los notarios. Por su parte, los legisladores podrían modificar la ley, facilitándonos acceder al derecho a decidir sobre nuestras casas y calles, nuestros barrios y ciudades. Los alcaldes tendrían que liderar procesos adecuados de transformación de los territorios, con eficiencia y calidad, lo que hoy implica participación ciudadana real, vinculante y efectiva. Nosotros, la ciudadanía genérica, podríamos intentar ser más conscientes, informados y más exigentes con nuestras autoridades. Y por supuesto que debiéramos participar más y mejor.
Es evidente que mientras más recursos tenga una comuna, más cerca se está de "participar" o, mejor dicho, de hacer el largo periplo para aproximarse a la posibilidad de que lo que cada uno piensa sobre lugares, áreas o flujos específicos; o bien sobre enfoques, valores y afectos, entre otras cosas que se expresan en nuestros barrios, se concrete en la realidad. La reflexión tendría que abarcar también al rol político de alcaldes y concejales, junto a los profesionales municipales, en sus relaciones con la ciudadanía y con los poderes fácticos en busca de plusvalía. Y así sucesivamente.
Creo que es posible que en nuestros barrios conviva lo viejo con lo nuevo. El concepto existe y es aplicado, con mucha participación, no sólo en Europa sino también en América Latina, en Brasil, en Argentina, en Ecuador, en Colombia. La puesta en valor del patrimonio es parte integrante de cualquier idea de progreso. El problema no es que esto se haga sino el cómo se hace y hasta ahora en nuestras ciudades ha primado el modo más salvaje.
Podríamos seguir enumerando todas las desventajas que la ciudadanía suma para poder efectivamente participar de verdad. Sólo quiero anotar que las posibilidades de plebiscitar asuntos de interés comunal hoy existe y depende de los concejales: se puede convocar a plebiscito con el acuerdo de 7 en las comunas que eligen 10, 6 en las 8 y 4 en las de 6 concejales. También se puede hacer como en Vitacura y como lo estamos intentando en Ñuñoa, con vecinos juntando firmas ante notario, pagando de nuestros bolsillos y usando nuestro tiempo libre.
¿Qué hacer entonces?
Parte de esta discusión es la legislación municipal, por supuesto, como también lo es la ley de gobiernos regionales, la posibilidad de tener alcaldes mayores para las áreas metropolitanas o de formar asociaciones público-privadas para el desarrollo de territorios específicos o en la carencia de una política explícita para las ciudades y de una adecuada y contemporánea ley de urbanismo, entre muchos aspectos pendientes y controvertidos en este ámbito. El asunto es que las comunidades seguiremos organizándonos para manifestar nuestras ideas sobre la ciudad en la que queremos vivir. Los poderes del Estado, creemos, acercarán paulatinamente sus posiciones para agregarse a esta búsqueda de identidad, de pertinencia y de ciudadanía en definitiva, que se ha manifestado primero en Vitacura pero que nada impide que ocurra en Pedro Aguirre Cerda, en Tocopilla o en Valdivia. Solo los recursos, hasta ahora, permitieron con mayor facilidad que unos se expresaran primero que otros. Avanzaremos a que sea una responsabilidad pública el financiamiento de las iniciativas ciudadanas, de modo de terminar con la actual asimetría de organizaciones precarias versus poderosos aparatos empresariales o administraciones refractarias a los intereses de los vecinos.
Pues las diferencias no necesariamente se producen entre urbanistas y habitantes, sino entre ciudadanos (lo que incluye a los expertos) y financistas y especuladores. No podemos ser ingenuos tampoco: además de la obra pública, nuestras ciudades han sido siempre construidas por los negocios inmobiliarios pero siempre sobre un orden debatido y regulaciones más o menos estrictas, donde deben articularse públicos, privados y la llamada sociedad civil. Generar esa base de consenso es una responsabilidad pública y hacia allá es que corresponde que avancemos. Los plebiscitos son parte del camino.
La Pintana, miércoles 25 de marzo de 2009, Defendamos la Ciudad.- Efecto Vitacura: Vecinos de La Pintana y concejal de esa municipalidad exigen plebiscito, lo que, en opinión de "Defendamos la Ciudad" significa democratizar la gestión y toma de decisiones en el ámbito urbanístico, lo que es muy deseable en un país tan autoritario como Chile. Patricio Herman dijo "ya estamos viendo como las distintas comunidades se están contagiando con el buen ejemplo que nos dieron los electores de Vitacura".
La Pintana, 24 de Marzo de 2009
De: AGRUPACIÓN DE VECINOS EN DEFENSA DE LA PINTANA
A: Sr. Jaime Pávez M., Alcalde de La Pintana y Honorable Concejo Municipal
De nuestra consideración:
Venimos a demandar de las autoridades municipales de la comuna, suspender la aprobación del Plano Regulador de La Pintana, en atención a que el estudio en referencia, fue viciado desde sus inicios en donde el municipio utilizó todos los mecanismos para impedir la real participación de los vecinos.
La participación ciudadana es una herramienta vital para el desarrollo de las políticas públicas que no puede verse mancillada por la falta de transparencia.
Estimamos que dicho proyecto vulnera nuestros derechos constitucionales, no cautela el bien común y pone en riesgo la calidad de vida de todos los habitantes de la comuna y contradice su propia estrategia municipal de defensa del cambio climático al desproteger terrenos de uso agrícola, de reservas silvo agropecuarias y ecológicas y de uso comunitario, espacios que quedan a expensas de la voracidad del mercado inmobiliario.
Por lo anteriormente expuesto, solicitamos que cualquier aprobación de este proyecto, sea mediante un PLEBISCITO COMUNAL convocado por el Honorable Concejo Municipal, en caso contrario la comunidad, ya organizada, recurrirá a todas las acciones que le permitan convocarlo.
Nota: La comunidad de vecinos de La Pintana rechazará el Plan Regulador y solicitará que se convoque a un Plebiscito para el estudio y aprobación correspondiente del Proyecto en referencia en la próxima Sesión del Concejo Municipal, el día Martes 24 de Marzo, a las 10:30 horas.
CLAUDIA PIZARRO PEÑA
CONCEJAL DE LA PINTANA
Y AGRUPACIÓN DE VECINOS EN DEFENSA DE LA PINTANA
Programa Oficial y ponencias del Seminario Internacional Progresista
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, Instituto Igualdad.- El próximo viernes 27 de marzo se realizará en la ciudad de Viña del Mar el Seminario Internacional "Respuesta a una crisis global: hacia un futuro progresista", organizado por Policy Network y el Instituto Igualdad.
En conferencia de prensa el Instituto Igualdad dio a conocer este lunes 23 de marzo el programa oficial del Seminario. (descargar programa). El encuentro se desarrollará en dos sesiones plenarias durante la mañana en torno al tema "Construyendo un nuevo orden internacional equitativo y sustentable" y la interrogante ¿El momento del progresismo? Por la tarde la jornada se estructurará en torno a cuatro comisiones: Cambio climático en el contexto de la recesión global, el futuro del bienestar, rol del Estado en el desarrollo económico y Ciencia e Innovación para un crecimiento sustentable.
Junto a lo anterior se dio a conocer un "libro de ideas" preparado por Policy Network, que recoge cerca de 40 ponencias de destacados intelectuales y políticos, entre ellos Anthony Giddens, John Podestá, Ricardo Lagos Escobar, Jeremy Rifkin, Robert Reich, Marco Aurelio García, James Galbraiht, José Antonio Ocampo, Barnardo Kliksberg, Roger Liddle. (Decargar "libro de ideas").
En la Conferencia de prensa del Instituto Igualdad en la que participaron el senador Ricardo Nuñez y Ernesto Águila, presidente y director ejecutivo del Instituto Igualdad respectivamente, y los miembros de su Consejo Académico Alfredo Joignant, Juan Carlos Scapinni, Oscar Guillermo Garretón, y Alejandro Jara, se destacó la trascendencia del evento "en el marco de la búsqueda de soluciones globales a la crisis financiera internacional, y a los desafíos medioambientales y energéticos". El seminario debería ser "una contribución a la posibilidad de imaginar y proponer un nuevo tipo de globalización, con una institucionalidad y un gobierno mundial donde se equilibre el poder entre países desarrollados, emergentes y pobres", afirmaron los representantes de Igualdad. (Ver comunicado público).
Para seguir el seminario se puede consultar las páginas web especialmente habilitadas para esetos efectos, en las direcciones electrónicas: http://seminario.progresismo.cl/
http://pgc09.wordpress.com/ . Durante la conferencia se entregó un Comunicado Público referido al Seminario.
Nace una nueva carrera especializada en energías renovables
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, La Nación.- Ingeniería en EcoEnergías será el estudio que impartirá el Instituto Profesional Providencia (IPP) y que tendrá como objetivo formar profesionales que puedan enfrentar la demanda por la utilización de dicho tipo de fuerza y aplicar la eficiencia energética.
Con el objetivo de formar los primeros profesionales especializados para enfrentar la demanda por la utilización de energías renovables y la aplicación de la eficiencia energética, en el Instituto Profesional de Providencia se impartirá una nueva carrera: Ingeniería en EcoEnergías. Con el apoyo de Chilectra e Isener, la carrera profesional contará con 8 semestres de estudio, que comenzará a dictarse a partir del 6 de abril próximo.
Las tres entidades suscribieron un acuerdo para desarrollar procesos de formación, capacitación y perfeccionamiento de los alumnos, los que tendrán como desafío integrar a las energías renovables a la matriz energética del país, lo que por ley debe ser ejecutado gradualmente durante los próximos años.
La carrera contará con la opción de obtener un grado intermedio de Técnico en Energías Renovables al finalizar el quinto semestre. Los primeros egresados tendrán la oportunidad de ejercer la práctica profesional en Chilectra. Los cupos para ingresar a la carrera son limitados, con un mínimo de 25 alumnos y un máximo de 30. Los interesados pueden ingresar a la página web del IPP.
NACIONALES
Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil 2009
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, DOS.- El Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil es un instrumento público destinado a fortalecer a las organizaciones y redes de la sociedad civil, así como a la promoción del voluntariado en Chile.
El Fondo es gestionado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de la División de Organizaciones Sociales (DOS), con la participación del Consejo Nacional y Consejos Regionales del Fondo, compuestos en su mayoría por representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Plazos
Publicación de Bases: 27 de febrero en www.portalciudadano.cl
Período preguntas: del 16 al 24 de marzo. (A través del formulario de contacto de www.portalciudadano.cl o carta certificada a Teatinos 20, oficina 87, Santiago o SEREMI de Gobierno en Regiones).
Período de respuestas: 27 de marzo y son publicadas en la página www.portalciudadano.cl
Término de Postulaciones: 15 de abril a las 13:00 hrs., en cada SEREMI de Gobierno y en la Oficina de Santiago, (Teatinos 20 Of. 87).
Al concurso pueden postular toda organización de Interés Público:
· Juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias (regidas por Ley 19.418)
· Corporaciones, ONGs y fundaciones.
· Asociaciones y comunidades indígenas (regidas por Ley 19.253)
· Voluntariado
Se pueden presentar iniciativas que fortalezcan a organizaciones y redes de asociaciones de interés público y que aumenten su incidencia en la vida social. También serán apoyadas acciones de voluntariado.
Tipos de actividades a realizar:
Capacitación y formación.
Encuentros.
Creación de redes asociativas (territoriales o temáticas)
Campañas de visibilización del sector
Acciones de voluntariado
Asociatividad y diversidad cultural
La postulación se realiza: vía Internet, a través de formularios disponibles en www.portalciudadano.cl , y entregando los antecedentes impresos en papel a la División de Organizaciones Sociales en Santiago, o a las SEREMI de Gobierno en las regiones.
El Fondo total a transferir es de $1.045.800.000.-
Los montos máximos a postular por Organizaciones dependen del ámbito geográfico al que postulan:
· Proyecto comunal: Hasta $ 2.500.000.-.
· Proyecto regional: Hasta $ 5.000.000.-.
· Proyecto nacional: Hasta $ 12.500.000.-
Transferencia de recursos: 90% una vez que se encuentre tramitada la resolución que aprueba el convenio que suscribe la organización titular. El 10% restante se transfiere una vez aprobado el informe final.
Los proyectos serán precalificados por un organismo técnico externo. El Ministerio Secretaría General de Gobierno adjudicará las propuestas ganadoras con consulta al Consejo Nacional y a los Consejos Regionales del Fondo, según corresponda.
La ejecución de los proyectos deberá realizarse en el plazo máximo de cuatro meses contados desde la fecha que conste en la carta Gantt y se produzca la transferencia de los recursos adjudicados. Este plazo de ejecución no podrá exceder el 31 de octubre del 2009.
Municipios no están preparados para partir con la Ley de Acceso a la Información Pública
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, por Pilar Molina, El Mercurio.- Ley de Acceso a la Información Pública: Aunque el Gobierno dice estar listo en 248 reparticiones: Municipios no están preparados para partir con la Ley de Transparencia el 20 de abril. Presidente de la Asociación de Municipalidades pidió al Consejo para la Transparencia implementar la norma en forma gradual porque el 40% no estará en condiciones en un mes más. Senador Hernán Larraín solicitó lo mismo, pero la entidad fiscalizadora optaría por ajustarla una vez en marcha.
El lunes 20 de abril tendrán que responder en sus páginas web 248 reparticiones del Gobierno a las mayores exigencias de información que les impone la nueva Ley de Transparencia. Ésta obliga además a los 346 municipios y los otros poderes y órganos independientes.
La entrada en vigencia de la Ley 20.285, promulgada en agosto pasado, no es cosa menor. Uno de sus dos autores, el senador UDI Hernán Larraín, que estuvo por largos años peleándola, la pondera como "la principal reforma del Estado en décadas, con impacto en la gestión pública, va a potenciar la probidad de los funcionarios y a incrementar significativamente la participación ciudadana".
Pero no ha sido fácil aterrizar en meses las nuevas exigencias para lo cual otros países, como Inglaterra, se tomaron 5 años. Al Gobierno corresponde implementar la normativa y para eso se creó la Comisión de Probidad y Transparencia en la Segpres. La entidad ha capacitado a más de 3 mil funcionarios en todo Chile y otorgado herramientas que culminarán con mucha mayor información estadarizada por servicio en la web y sistemas que les permitirán recoger los reclamos de información, tramitarlos y responderlos.
El Ejecutivo se coordina además con el Consejo para la Transparencia que será el organismo que fiscalizará el cumplimiento de la nueva ley y tiene facultades para dictar normas e instrucciones. Los poderes independientes, como el Judicial o el Legislativo, tienen ellos que adecuarse a las nuevas exigencias. Lo mismo ocurre con los municipios, que tienen que asumir su propia puesta en escena. El Ejecutivo los ha respaldado sí, a través de la Subdere y la Asociación Chilena de Municipalidades.
El balance en el Gobierno es que están listos para partir. "Absolutamente preparados. Las dificultades están circunscritas al manejo de los archivos históricos, pero la información reciente estará disponible al público que la consulte", señala Felipe del Solar, secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Segpres. Otra es la versión del senador Hernán Larraín y de Jaime Pavez, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades.
El senador UDI pidió al Consejo (autónomo e independiente del Ejecutivo) un plan de transición y no aplicar multas durante un año porque no quiere que el sistema pierda credibilidad. "No está claro que todos los organismos estén preparados. A mí me interesa la transparencia y no perjudicarla si eventualmente se saturan las páginas web o hay una avalancha de reclamos de información frustrados que terminan todos ante el Consejo". Pavez confirma que "no más del 60%, y sólo parcialmente, podría cumplir el día 20 con subir a la web toda la información que exige la ley. El 40% restante está muy lejos. Y faltan cosas básicas, como que hay muchos municipios que ni siquiera tienen internet".
Por eso, al igual que el senador Larraín, le pidió al Consejo una aplicación gradual de la nueva ley. El Consejo podría acceder a ello. Pero su presidente, Juan Pablo Olmedo, pareciera no estar por revisar los plazos, por ahora: "Un eventual perfeccionamiento de la legislación exige una evaluación previa del funcionamiento de la institucionalidad generada tras un tiempo razonable desde su entrada en vigencia el próximo 20 de abril". El Consejo está en su propia constitución. Esta semana todavía no tenía reglamento (está en Contraloría) y tampoco planta telefónica. Sí tiene contratados los cuatro directores de área y el director ejecutivo, que reclutó el Servicio Civil.
Claves del nuevo sistema de transparencia pública
Transparencia activa: Obliga a las reparticiones públicas a informar en sus sitios web estructura, facultades, personal (planta, contrata y honorarios) y sus sueldos; contrataciones de suministros materiales, servicios, estudios, asesorías y consultorías relacionadas con proyectos de inversión, identificando a contratistas, socios y accionistas principales; actos o resoluciones que tengan efectos sobre terceros; trámites para los servicios; nómina de beneficiarios de los programas sociales en ejecución; presupuesto y su ejecución; auditorías y todas las entidades en que participe.
Transparencia pasiva (o acceso a la información): Se puede solicitar información a cualquier órgano de la administración (por escrito o a través de la web). Si la solicitud es admisible en lo formal (nombre, información que requiere), el jefe de servicio tiene 20 días hábiles para responder, plazo que se puede extender por 10 días más. Sólo puede negarse el acceso si la información afecta a un tercero y éste se opone o si se configura una causal de secreto.
Reserva, la excepción: Sólo podrán negar información cuando darla afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido: porque está relacionada con delitos; porque son antecedentes previos a una resolución o medida política, o son genéricas y muy amplias. También cuando hacerlo afecte el derecho de las personas, la seguridad de la nación, el interés nacional, o una ley de quórum calificado declare secreta la información reclamada.
Consejo para la Transparencia: Resuelve los reclamos por solicitudes denegadas. Puede ratificar la denegación (caso en el cual el reclamante sólo puede recurrir a la Corte de Apelaciones) u otorgar el acceso a la información. Fiscaliza también el cumplimiento de la transparencia activa. Las sanciones más altas son por infringir la transparencia pasiva. En los casos en que se reitera no darle la información a un ciudadano que la reclama, el castigo para el jefe del servicio puede llegar hasta el 100% de su sueldo y 5 días de suspensión del cargo.
"La ley no fue para nosotros"
No sólo no están capacitados para cumplir con las exigencias de la ley, sino que también tienen una serie de dudas respecto de ellas, dice el presidente de la Asociación de Municipalidades. "El sistema no estaba pensado para los municipios. Nos metieron a último minuto, y ni nos consultaron. Los legisladores nos imponen deberes que no se imponen a sí mismos. En nombre de la transparencia se cometen abusos", añade.
Según plantea, es un contrasentido que les pidan subir a la web todos los contratos de compra "cuando en la administración local compramos desde pañales a la construcción de edificios". Y menos que tengan que informar las 3 mil resoluciones que dictan anualmente, cuando muchas son sólo de orden interno y mejor servicio. También repara que el Consejo tendrá que coordinarse con la Contraloría porque con la ley "se traslaparán las funciones fiscalizadoras".
Problemas con los archivos
Los problemas para responder los tendrán con los archivos. "Allí tenemos una falencia histórica. Hay servicios atrasados en varias décadas en el envío de la información al Archivo Nacional, al cabo de cinco años, como procede", admite Felipe del Solar, de la Comisión de Probidad y Transparencia (Segpres).
Información que es de los 60 y no se envió al Archivo Nacional, ¿ya no se recupera más? "No sabemos. En la Comisión tenemos un equipo encargado del archivo, que ha dado charlas a 180 servicios sobre cómo identificar, clasificar, conservar y recuperar la información".
La ley tampoco pone límites a cuánto tiempo atrás se puede exigir información, y el Gobierno no tiene claro si podrá producirse una avalancha de solicitudes o qué cabe esperar. Lo único que aclara del Solar es que las reparticiones "no podrán escudarse en que los documentos no están, porque ahí entrará a arbitrar el Consejo".
"Hay que evaluar la ley después de que entre en vigencia".JUAN PABLO OLMEDO. Presidente Consejo Transparencia.
"El Gobierno está absolutamente preparado para partir". FELIPE DEL SOLAR. Secretario de la Comisión de Probidad y Transparencia.
"Tenemos problemas materiales y dudas frente a la norma". JAIME PAVEZ. presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades.
"No quiero que esto fracase. Por eso propuse un plan de transición al Consejo" HERNÁN LARRAÍN. Senador autor de la Ley 20.285.
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, Chile Sustentable.- Aun cuando cada chileno emite en promedio 4 toneladas anuales de CO2, las empresas eléctricas insisten en ofertar termoeléctricas a carbón. El resultado: más contaminación y más cambio climático.
La Segunda Comunicación Nacional de Chile sobre Cambio Climático, dada a conocer en días recientes, ha ratificado el segundo lugar mundial de Chile en crecimiento de emisiones de CO2 (además duplica lel promedio de América Latina). Se supone que esta situación debería motivar un cambio en la política energética del Gobierno y el actuar de las empresas eléctricas. Sin embargo, las cifras muestran que Chile persiste en el error, pues a la fecha se evalúan 5 nuevos proyectos termoeléctricos a carbón y petróleo, por un total superior a 3720 megawatts (MW).
Este panorama supone que el país continuará sumando ciudades a la categoría de "zona saturada" de material particulado, sin siquiera haber normado la emisión de aquellas partículas más finas (PM 2.5), que ingresan directamente a los alvéolos pulmonares y motivan así enfermedades y muertes por dolencias cardiorespiratorias.
Los proyectos a carbón y petróleo que se evalúan el primer semestre de 2009 son los siguientes:
-Proyecto "Central Termoeléctrica Pacífico" (CTP), de Río Seco S.A., en la Región de Tarapacá (750,0000 millones de dólares).
El Proyecto, según se indica en la página web del SEIA, tiene como principal objetivo proveer de energía eléctrica a través de una generación termoeléctrica con una potencia bruta de 350 MW para el abastecimiento al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La CTP contribuirá significativamente a mejorar la oferta de electricidad y la seguridad de suministro, además, a generar una mayor competencia que permita contener los crecientes costos energéticos en la zona.
-Proyecto Central Termoeléctrica Castilla, de la brasiñela MPX, en la Región de Atacama (4.400,0000 millones de dólares).
El Proyecto pretende ubicarse al sur-oeste de Punta Cachos, en la comuna de Copiapó, provincia de Copiapó, Región de Atacama, distante 80 km de la ciudad de Copiapó. MPX quiere emplazarlo en un terreno de aproximadamente 612 Ha al interior de la Hacienda Castilla, y comprenderá una Central Termoeléctrica a Petróleo Diesel, que considera dos turbinas de combustión en ciclo abierto de 127 MW de potencia bruta cada una, y una Central Termoeléctrica a Carbón compuesta por seis unidades de tecnología carbón pulverizado de 350 MW de potencia bruta cada una.
-Proyecto Central Termoeléctrica Maitencillo, de la Empresa Eléctrica Vallenar (EMELVA S.A.), en la Región de Atacama (72,0000 millones de dólares).
El Proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de una simple Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Éste contempla la instalación y operación de 7 motogeneradores Wärtsilä modelo 12V46 cuya potencia instalada total será de 66,5 MW, operando con Fuel Oil Nº 6 como combustible.
-Proyecto Central Termoeléctrica Cochrane, de Norgener, en la en la Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta (1.100,0000 millones de dólares).
La Central contempla dos unidades de generación térmica de 280 MW cada una, que funcionarán utilizando combustible sólido (carbón bituminoso y sub bituminoso, además de Fuel Oil como combustible de respaldo, en caso de no contar con carbón). La Central generará una potencia bruta total estimada de 560 MW. El proyecto se emplaza en el sector Industrial de Mejillones, al costado norte del actual Complejo Portuario Mejillones, ocupando un área de aproximadamente 22 hectáreas.
-Proyecto Central Termoeléctrica Cruz Grande, de Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), en la Región de Coquimbo (460,0000 millones de dólares).
El proyecto consiste en la construcción y operación de una central termoeléctrica de dos unidades generadoras de 150 MW cada una, un terminal de descarga mecanizado para descargar el carbón que será transportado por vía marítima, canchas de acopio y un depósito para la disposición de las cenizas resultantes del proceso. El principal insumo será carbón sub-bituminoso, bituminoso y/o mezclas de ambos. La potencia total del ciclo de vapor (150 MW) quemando 100% carbón bituminoso tendrá un rendimiento del orden de 37%, vale decir, de la energía del combustible, un 37% es transformado en energía eléctrica.
Barrick rehuye debate sobre Pascua Lama
Santiago, miércoles 25 de marzo de 2009, La Nación.- Barrick no asistió a debate sobre Pascua Lama organizado por U. Adolfo Ibáñez. Barrick Gold, la transnacional que está detrás del resistido proyecto aurífero Pascua Lama, no asistió ayer a un debate organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). La minera había comprometido su asistencia al encuentro donde participarían ambientalistas del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y la misionera del Valle del Huasco, Cristina Hoar. La entidad minera avisó sólo veinte minutos antes que no se presentarían.
"¡Chantas!", lanzó al aire una asistente contra la "empresa sin rostro" -como la calificó la religiosa-, cuando el profesor de la Escuela de Gobierno anunció la "repentina deserción". "Nos tomó de sorpresa. Con esto (Barrick) debilita el debate y su propia posición", dijo. Quien no se extrañó fue Lucio Cuenca, del OLCA. "Barrick nunca han tenido disposición a debatir. Llama la atención que hayan aceptado, una vez que la universidad accediera a las exigencias, incluso de seguridad, que impuso", apuntó.
Invitan a Campaña por el Humedal del Río Lluta
Arica, miércoles 25 de marzo de 2009, por Juan Pablo Rudolph Albarran, El Morrocotudo.- ¡Participe en la Campaña de Difusión de la Importancia del Humedal del Río Lluta! EL Morrocotudo lanza campaña para conocer la importancia de las funciones ecológicas los humedales. Infórmese y apoye la conservación del humedal del Río Lluta. Tal como hemos mencionado con anterioridad, no es posible conservar un ecosistema si la población que desea conservarlo no sabe mucho acerca del mismo. Es por eso que junto a El Morrocotudo nos encontramos lanzando la Campaña de Difusión de la Importancia del Humedal del Río Lluta para que la ciudadanía tenga argumentos técnicos de peso para defender el humedal al momento de enfrentar conversaciones ambientales.
En un principio, trataremos el tema de las funciones ecológicas de los humedales en general, para luego aplicarlas al caso específico del humedal del río Lluta. Esta información es posible revisarla en la web de Ramsar, Convención Internacional para el Uso Sustentable de Humedales. Es necesario señalar que los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta y tienen una inmensa importancia social y económica para la humanidad. Esto se deriva de que toda la agricultura mundial está asociada al uso de humedales y esta actividad genera millones de empleos en todo el planeta y a su vez, es la base de la alimentación humana.
Además, los humedales poseen una importante relación con temas íntimamente asociados con el agua, contándose el control, aliviamiento o retención de inundaciones; retención de aguas estacionales en los meses lluviosos para su uso en los meses de sequía; recarga de acuíferos (napas subterráneas); regulación o estabilidad del clima local cercano al humedal y mantención de normas elevadas de calidad de agua en los ecosistemas que se encuentran saludables, situación que sirve para comparación con aguas de uso común.
Otra importancia fundamental de los humedales radica en que en su gran mayoría proporcionan un hábitat a poblaciones animales itinerantes (migratorias) en alguna de sus etapas de vida ocupan el humedal. Estas migraciones pueden ser tan impresionantes como las realizadas por las aves que nos visitan desde Alaska o tan imprescindibles como las que realiza el camarón de río del norte, que desova río arriba, pero que su metamorfosis a camarón adulto se realiza cercana al mar y que luego, vuelve a remontar el río poblándolo en toda su extensión.
Además, los humedales sustentan altas concentraciones de individuos, por lo que son utilizados como sitio de descanso en las rutas migratorias. Nuevamente, el llamado es a no quedarse solamente con las aves. En el Parque Nacional del Serengeti, estas altas concentraciones de animales son producto de que miles de cebras, antílopes, bueyes y otros mamíferos se concentran en torno al humedal, atrayendo además, a los miles de depredadores que predan sobre ellos, y a su vez, a los miles de carroñeros que comen lo que dejan los depredadores. A ello debe sumarse las masivas poblaciones de invertebrados que acompañan a estas manadas.
Desde el punto de vista de la sociedad humana, hasta hace tan solo unos años y aún incluso en la actualidad, los humedales han sido percibidos como zonas receptoras de desperdicios, asociados a enfermedades y considerados como obstáculos para el progreso, por lo que han sido drenados, rellenados y degradados para usos económicos. Esta pérdida de humedales ha sido la responsable de amenazar hasta el peligro de extinción numerosas especies de plantas y animales por lo que el conocimiento adecuado de la utilidad de los humedales es un tema de seria discusión. Sin ir más lejos, ya para el año 2.000, Chile contaba con que todos sus cauces naturales habían sido alterados, desviados o secados, con lo que la población de peces de aguas dulces, con sus 44 especies, se encuentran en peligro de extinción.
Volviendo al punto de vista ambiental, un humedal contiene dos tipos de ambientes bien definidos: uno permanentemente inundado y otro permanentemente seco. La cantidad de plantas y animales adaptados a cada uno de estos ambientes es mucho mayor a la que se tiene en un solo tipo de ambiente (inundado o seco) y existe además, toda una variedad de especies adaptadas a la condición intermedia, justo donde el ambiente seco se encuentra con el ambiente inundado, por lo que la diversidad biológica asociada a los humedales suele ser mucho mayor en comparación con otros ecosistemas.
Ahora, aplicando todo lo anterior al humedal del río Lluta, éste humedal cuya parte más difundida es la desembocadura, pero que abarca todo el cauce del río Lluta, sustenta a miles de agricultores locales que usan sus aguas y que obtienen un beneficio económico gracias a ellas. Además, y en desmedro de la ecología, existe un vertimiento no controlado de pesticidas y fertilizantes al cauce del río y los acuíferos subterráneos, problema mundial íntimamente relacionado con la agricultura. Por otra parte, y en relación con las funciones de retención o alivianamiento de inundaciones, la desembocadura juega rol importante en la distribución del agua en las "bajadas" fuertes del río, donde el agua se frena un poco al entrar a un cauce mas ancho y profundo.
Desde el punto de vista de las poblaciones itinerantes, es por todos conocidos que el humedal del río Lluta alberga a miles de gaviotas migrantes desde el hemisferio norte, que usan el humedal como sitio de descanso en su ruta migratoria. Además, y en especial en los meses de verano, se realiza la migración río abajo y río arriba de los camarones de río. Respecto a la diversidad biológica (cantidad de especies en el humedal) ésta siempre ha sido medida respecto a la avifauna, pero no se tiene certeza de cuántas especies de insectos e invertebrados acuáticos alimentan a estas poblaciones de animales.
Finalmente, respecto a los dos ambientes (inundado y seco) éstos contienen límites dinámicos que van cambiando de acuerdo a las condiciones meteorológicas e intervenciones humanas en el humedal (verano, invierno, marejadas, sequías, bajadas del río, uso de aguas río arriba, aportes de aguas) y a las que se adaptan las poblaciones biológicas antes mencionadas.
La finalidad de esta campaña es que la ciudadanía se informe respecto a la importancia del humedal y, tal como se menciona en un inicio, tenga argumentos contundentes y técnicos al momento de conversar y defender nuestro humedal del río Lluta.
Denuncian gravísima crisis hídrica en Copiapó
Copiapó, martes 23 de marzo de 2009, El Mostrador.- Leal denuncia gravísima crisis hídrica en Copiapó. El parlamentario planteó también que la dirección de agua y el MOP deben intervenir el tranque Lautaro para modernizarlo y readecuar las evacuaciones de agua hacia los canales de riego respecto de los cuales no se han hecho inversiones en infraestructura que sean significativas.
El diputado PPD Antonio Leal, aseguró este martes que se ha agudizado la crisis hídrica que vive el valle de Copiapó por la escasez de agua y la sobreexplotación del acuífero intermedio, ya que el tranque Lautaro tiene en la actualidad sólo 1.200.000 mts3, 3.500.000 mts3 bajo su nivel histórico.
Según el parlamentario esta crisis tiene múltiples factores como la falta de precipitaciones, las extracciones ilegales y también las concesión de derechos de agua por parte de la DGA, muy por sobre los recursos hídricos que efectivamente existen en el valle de Copiapó.
Vidal destacó el que se haya triplicado el número de fiscalizadores aumentando de uno a cuatro, detectando la extracción ilegal de más de 300 lts por segundo del tranque Lautaro aguas arriba, pero cree necesario que para que sea efectiva la fiscalización, los funcionarios de la dirección de agua deben tener el rango de ministros de fe de manera que sus investigaciones y conclusiones tengan rango y valor jurídico.
El parlamentario planteó también que la dirección de agua y el MOP deben intervenir el tranque Lautaro para modernizarlo y readecuar las evacuaciones de agua hacia los canales de riego respecto de los cuales no se han hecho inversiones en infraestructura que sean significativas.
Sin embargo, el diputado Leal llamó a adoptar medidas más de fondo. En primer lugar, concordar con las empresas mineras el traslado de los derechos de agua del acuífero intermedio, que es el verdaderamente afectado por la sobreexplotación del recurso, hacia el acuífero costa que dispone de agua en abundancia para los procesos productivos. En segundo lugar, legislar apoyando el proyecto de reforma constitucional presentado por el senador Giradi que busca nacionalizar el agua y el propio proyecto de ley del Diputado Leal, que establece que todo los derechos de agua que no sean utilizados por las empresas en los proyectos para los cuales fueron solicitados deben volver a manos del Estado.
"El agua es un bien de uso público y así está consagrado en la ley, pero las concesiones de derecho de agua, establecidas en las modificaciones que introdujo el régimen de Pinochet en 1981 se transforman en verdaderos propietarios del agua a las grandes empresas que han obtenido los derechos de agua y que los enajenan y venden de acuerdo a su propio criterio y al margen del interés regional y nacional" criticó Leal, al igual que a varios parlamentarios que hoy hablan de la crisis hídrica ya que recuerda que votaron contra la propuesta de los gobiernos de la Concertación de que el Estado menaje permanentemente los derechos de agua "consagrando un sistema donde los privados se han adueñado del recurso hídrico que pertenece a todos los chilenos".
Además, el diputado hizo un llamado al gobierno a que muestre mayor voluntad política para recuperar la plena posesión, el usufructo y la gestión de los derechos de agua por parte del Estado y a que se modifique la ley que concede derechos de agua a los pequeños agricultores. "De esta ley se han aprovechado los grandes agricultores y empresas mineras a través de subterfugios en consecuencia que la ley fue hecha para beneficiar a los pequeños agricultores", sentenció Leal.
Finalmente el diputado plateó su crítica por la parálisis legislativa del gobierno a estos temas y por el incumplimiento respecto de una promesa hecha por la Presidenta Bachelet de instalación de una planta desaladora en la región, y llamó al MOP a agilizar sus políticas en defensa del recurso hídrico escaso en el norte de Chile y a enviar los proyectos de ley que cambien la naturaleza jurídica de la propiedad de las aguas y del usufructo de ella.
Coquimbo: Preocupación por futuro de agricultura en Pan de Azúcar
Coquimbo, miércoles 25 de marzo de 2009, La Nación.- El alcalde de Coquimbo, Óscar Pereira, expresó su preocupación por los agricultores de Pan de Azúcar que serán afectados por la extracción de agua de riego por parte de la Minera Carmen de Andacollo.
La minera utilizará aguas del acuífero El Culebrón para implementar el proyecto Hipógeno, restando parte del riego de los agricultores locales en este fin. Por ello, la autoridad comunal llamó aevaluar, por medio de un estudio, la factibilidad de extraer aguas desde el Tranque Puclaro.
En este sentido, Pereira estableció un paralelo con las faenas de traslado del vital liquido que se realizan en el Tranque Culimo, en la cuenca del Choapa, "donde el agua se canaliza por alrededor de 10 kilómetros bordeando los cerros, por medio de un sifón".
Asimismo, formuló un llamado a generar una "mesa de diálogo", en la que participen instituciones públicas, la municipalidad, representantes de la minera y de los agricultores, pues "no es posible que una actividad productiva esté sobre otra". Dijo que si bien la minera generará nuevos puestos de trabajo, "debemos resguardar los más de tres mil puestos de trabajo que hay en la parte agrícola de Pan de Azúcar".
Asimismo, apuntó que no se puede poner en riesgo el suministro de agua para el consumo de los habitantes de Guanaqueros, Tongoy y Andacollo, insistiendo en que los riesgos se evitarían si la empresa extrajera el agua desde otro lugar que no sea el acuífero el Culebrón. A la fecha, el Departamento Jurídico se ha reunido con representantes de 15 familias agrícolas de Pan de Azúcar para conocer de cerca la problemática y concordar posibles acciones conjuntas.
Rancagua, martes 24 de marzo de 2009, CONAMA.- Monitorear la calidad del agua de un río cercano, midiendo parámetros tales como la temperatura o la turbidez y convertirse en un guardián del medio ambiente será posible para organizaciones sociales y alumnos de escuelas ribereñas del río Tinguiririca, tras el lanzamiento esta mañana del Manual "Conociendo nuestro territorio, un viaje en torno al agua".
El material educativo que incluye además el comic "Inés y el Espíritu del Agua" es una de las actividades realizadas en nuestro país para celebrar el Día Mundial del Agua, organizada por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Región de O`Higgins junto al proyecto "Modelo de Educación Ambiental para el Fortalecimiento de de las capacidades locales" (PRODEEM), la Agencia de Cooperación internacional del Japón (JICA) y una alianza estratégica con la empresa ESSBIO.
En la ocasión, el director regional de CONAMA Héctor González Medel, informó del trabajo del Gobierno en la protección del recurso hídrico en la Región de O´Higgins a través del monitoreo de la calidad del agua de las subcuencas del río Tinguiririca y río Cachapoal, el proceso de construcción de una norma secundaria de calidad, además del trabajo en red del PRODEEM; y la generación de material educativo con una mirada territorial.
La representante de la ciudadanía y presidenta del Comité de Gestión Local de Nancagua, Mariela Lazzerini recordó lo limpio que era el río hace unos 10 años e hizo un llamado a la población a cuidar nuestro territorio para las futuras generaciones. Por su parte la representante de la empresa ESSBIO, Ingrid Fuentes, manifestó el apoyo de la empresa en el cuidado del medio ambiente, a través de la contribución con este tipo de actividades que se podrán implementar en colegios y organizaciones sociales de la región de O`Higgins.
A continuación el profesor y profesional del Departamento de Educación Ambiental y Participación ciudadana de CONAMA, Manfredo Langer, invitó a los ciudadanos de organizaciones sociales, del grupo de defensa del Tinguiririca, de la Mesa Aguas Limpias para Colchagua y alumnos de 7º y 8º de la Escuela Básica Consolidada de Nancagua, a realizar una actividad en terreno que consistió en la medición de diversos parámetros como la observación de fauna, la medición de temperatura, turbidez y pH (potencial de hidrógeno) de algunas muestras de agua sacadas desde la ribera del Río Tinguiririca. El ejercicio arrojó que el río tenía en una turbidez alta, un pH de 8 lo que significa de calidad regular, con una temperatura de 20 grados Cº y con bajas cantidades de oxigeno disuelto.
Descubriendo nuestro territorio
La edición de un material que acerque a la ciudadanía y alumnos a temas tan técnicos y duros como la medición de la calidad del agua es uno de los objetivos del Manual "Descubriendo Nuestro Territorio, un Viaje en Torno al Agua".
De acuerdo a la Jefa de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de CONAMA Región de O`Higgins, Gianinna Miranda, la idea de este manual y el kit para las actividades en terreno, es generar capacidades en la ciudadanía para que proteja su territorio a través del aprendizaje en terreno en torno a la calidad y cantidad de este vital recurso.
Asimismo, el comic "Inés y el Espíritu del Agua pretende a través de una forma creativa y distinta insertar la problemática ambiental en la discusión tanto al interior de las escuelas como en la familia y la comunidad que vive en torno a la subcuenca del río Tinguiririca. Cabe recordar que este año 2009, la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo) se enfocó en el tema de los recursos hídricos transfronterizos que nos unen en torno a su protección.
Aysén, miércoles 25 de marzo del 200, por Fernando Arancibia Meza, Abogado, El Divisadero.- Una consulta ciudadana para que Aysén decida; o no sólo en Vitacura se pueden hacer plebiscitos. Los temas importantes a veces no se imponen solos. En nuestra región, donde existe una de las reservas más grandes de agua dulce del mundo, dábamos por hecho que nunca habría problemas al respecto. Los problemas no son de momento de provisión como en el Norte, vienen de su disponibilidad.
El agua según nuestra Constitución, es técnicamente un bien nacional de uso público. El punto es, que esa declaración pierde fuerza en los hechos, puesto que el modo de acceder a ella, los derechos de aprovechamiento, apuntan al uso –que es realmente lo que importa- y éste es privado y por lo mismo sujeto a consideraciones de costo-beneficio. Es lo que está pasando en nuestra región: rica en agua dulce, donde colisionan los derechos de aprovechamiento de unos pocos y grandes con las necesidades de muchos y pequeños. Eso es lo que viene diciendo ese gran dirigente campesino que es Don Reinaldo Bilbao, quien ha dicho que la tierra y el agua son dos caras de una misma moneda y que hay que instalar una "Mesa del Agua" para que la tenencia de la tierra a la que han accedido cientos de campesinos, no sea –nunca mejor dicho- estéril. El tema del agua como veremos es el contexto para lo que sigue.
Desde hace un tiempo, rondaba en la región de Aysén, la idea de hacer un plebiscito, mejor dicha una consulta, sobre el proyecto de emplazar represas en los ríos Baker y Pascua y otros proyectos de la misma naturaleza. Ha sido finalmente, la agrupación de defensa y promoción de los derechos ciudadanos: "Defensor Ciudadano de Aysén" la que ha dado un paso al frente, para acometer dicha empresa.
¿Porque hacer una consulta sobre las represas y otros proyectos similares? La respuesta es doble: se trata por una parte de hacer un ejercicio potente y serio de participación ciudadana, en que la mayor cantidad posible de hombres y mujeres de la región se pronuncien libre, secreta e informadamente sobre una cuestión, cuya decisión parece sólo entregada a la voluntad del gobierno y a las empresas proponentes. Por cierto, que antes de votar tendremos muchas oportunidades de meternos a cuestiones de fondo y abrir debate amplio y participativo sobre el agua, la energía y el medioambiente y evitar como decía Vivianne Blanlot, en una columna de opinión de no hace mucho, que este debate quede atrapado dentro de círculos reducidos con intereses por definición particulares.
La segunda razón, tiene que ver con la legitimidad. Más allá de la épica y estética de realizar un buen ejercicio de participación ciudadana, no cabe duda que el resultado de una consulta de esta naturaleza, otorgará legitimidad a la alternativa, que se alce con el apoyo mayoritario.
Por otra parte, hemos querido ser transparentes desde un principio y hemos dado a conocer este proyecto e invitado tanto a HidroAysén y a la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, a sumarse a esta consulta, que como ya hemos dicho, será el final de un proceso de información, debate y participación. HidroAysén, se ha negado, aduciendo que en el Sistema de Evaluación Ambiental, hubo ya una instancia de participación ciudadana y que estima prudente mantenerse independiente de cualquier actividad que escape a su ámbito de actuación como empresa de generación eléctrica. Respetamos su opinión pero no la compartimos, ya que desde hace tiempo están en una formidable y costosa campaña a favor de su proyecto, sobretodo en las pequeñas comunas del Sur de la Región. Habrá entonces una silla vacía en los debates. Dentro de la Coalición hay opiniones diversas que por cierto también respetamos. Seremos nosotros entonces, que tendremos que demostrar que somos serios y que no sólo la gente de la comuna más rica de Chile puede organizar plebiscitos.
Demostraremos que la buena gente de la Patagonia, la gente de esta alejada y hermosa región también está interesada por su futuro. De momento diremos que hemos recolectado importantes apoyos para la consulta. Trabajaremos para que ese apoyo surja de la ciudadanía.
Gerente General de HidroAysén asegura que no han construido túneles
Santiago, martes 24 de Marzo del 2009, El Divisadero.- Hernán Salazar, respondió a las declaraciones de Gary Hughes, coordinador de International Rivers para la Campaña Patagonia Sin Represas. * Sostuvo en entrevista con CNN Chile que el proyecto no ha iniciado las obras, que no están construyendo túneles y que se encuentra en etapa de \"estudios de prospección\".
Santiago-. Las empresas Endesa y Colbún pretenden instalar centrales hidroeléctricas en Aysén, pero la realización de este proyecto cuenta con serios cuestionamientos ambientales. HidroAysén tuvo que someter el proyecto a evaluación ambiental en noviembre de 2008 para responder a las observaciones que se le habían hecho. Se espera que a fines de 2009 se concrete la aprobación ambiental definitiva. Hernán Salazar, gerente general de HidroAysén, conversó sobre los problemas ambientales reales que tiene este proyecto y la necesidad de nuestro país de contar con esta fuente energética.
"El proyecto no está detenido. Se está trabajando intensamente en la etapa de estudio, pero no ha iniciado sus obras", aseguró Salazar. Agregó que "el proyecto nuestro va a iniciar sus obras cuando consiga la autorización ambiental y cuando tengamos la claridad absoluta respecto a que se han dado satisfacción a todas las observaciones". Aclaró que HidroAysén no es una megarepresa como se ha mencionado, sino que "es una represa de tamaño mediano Salazar aseguró que a fines de agosto de este año tendrán respuesta a las 2.650 observaciones.
Comienzan acciones judiciales por muertes de buzos en salmoneras
Santiago, martes 24 de marzo de 2009, Ecoceanos News.- Existen dos versiones contradictorias respecto al momento y las circunstancias de la muerte del buzo Andrés Rebolledo. La versión de la salmonera dice que el trabajador fue el único culpable de su propia muerte. Pero la versión que entregó el submarinista antes de morir, registra que terceros fueron los responsables de su muerte y que esos terceros, y tal vez otras personas más, han entregado una versión falsa de lo ocurrido.
Una querella criminal en contra de quienes resulten responsables por el cuasidelito de homicidio del buzo comercial Nelson Andrés Rebolledo Bustamante, fallecido en abril de 2008, tras sufrir un accidente laboral en un centro de cultivo de la empresa salmonera Cultivos Marinos Chiloé, fue interpuesta esta semana ante el Juzgado de Garantía de la ciudad de Castro.
"El buceo es una actividad esencialmente peligrosa y por tanto sujeta a una estricta regulación que busca mantener a quienes la practican dentro de márgenes de seguridad, normativa que en este caso fue vulnerada, lo que redundó en la muerte del padre de mi hijo", señala el escrito de la acción legal presentada por Susan Domínguez, ex pareja de Andrés Rebolledo. La querella es patrocinada por el Abogado Ciro Colombara.
En este tipo de accidentes laborales generalmente existen versiones contradictorias, puesto que en la mayoría de los casos las empresas intentan ocultar información que evidencia incumplimiento a la normativa laboral en materia de higiene y seguridad y al Reglamento de Buceo.
De una manera sistemática las compañías nacionales y multinacionales han responsabilizado al propio buzo fallecido, en casos de siniestros de este tipo. En esta ocasión la empresa afirma que el propio trabajador fue culpable de su muerte.
Las contradicciones de la empresa
Según consta en la acción legal, el 25 abril de 2008 Andrés Rebolledo estaba trabajando en el centro de cultivo como supervisor de la embarcación y comenzó a bucear cerca de las 14:00 hrs. por cerca de 100 minutos y a una profundidad de 30 metros.
Al terminar de bucear hizo un proceso de descompresión. Pero, la sociedad "Servicios Marinos Núñez Torres Ltda.", con quien aparece suscrito su contrato de trabajo, ha señalado que Rebolledo comenzó a bucear a las 17:30 hrs., junto a otro buzo, instalando unas mallas loberas a 12 o 15 metros de profundidad, con equipos de capacidad de profundidad y teniendo permisos de la Autoridad Marítima para bucear hasta 20 metros.
Con varias horas de diferencia de ocurrido el hecho según los familiares, la empresa señala que cerca de las 18:00 hrs. habría subido el otro buzo y 5 minutos después lo habría hecho Andrés, quejándose de inmediato de un profundo dolor en el pecho y de dolor en las manos, además de manifestar mucho frío.
La ex pareja de Andrés Rebolledo, Susan Domínguez, dijo a Ecoceanos News que "con esta acción legal buscamos que se diga la verdad, puesto que hay dos versiones respecto de la muerte de Andrés, y si existen responsabilidades que se haga justicia. Se producen muchos accidentes de buzos, donde muchos han muerto, y no hay conciencia del sacrificio de estas personas, que arriesgan su vida día a día en el trabajo, porque las empresas no invierten en implementar medidas de seguridad".
Denunció que "la empresa dio aviso del accidente a las autoridades una vez que Andrés falleció. Nadie se preocupó, no tomaron las medidas oportunas para haberle dado la atención médica necesaria. Estoy segura que si le hubiesen brindado la atención que requería en ese momento, si se hubiesen hecho las cosas como corresponde, Andrés estaría con nosotros. Ellos trataron de esconder el problema, al otro día dieron aviso del accidente cuando el hecho se les escapó de las manos".
"Se cometieron un montón de irregularidades y malas decisiones que hacen que ahora Andrés no esté con nosotros", afirmó Susan. De hecho, el buzo no fue estabilizado con ninguna cámara hiperbárica y según la querella presentada, la ambulancia llegó a las 19.30 hrs. para trasladar el cuerpo del buzo salmonero al Hospital de Castro. Desde allí, Andrés fue llevado a la Clínica Puerto Montt, a la cual ingresó recién a las 01:25 de la madrugada del 26 de abril, falleciendo en este recinto a las 02:10 hrs.
La acción legal señala que "existen dos versiones absolutamente contradictorias respecto al momento y a las circunstancias de la muerte de Andrés Rebolledo. La versión de sus empleadores implica que él fue el único responsable o culpable de su propia muerte".
Pero, "la versión que él entregó antes de morir, significa que terceros fueron los responsables de su muerte y que esos terceros, y tal vez otras personas más, han entregado una versión falsa de lo ocurrido en la Investigación Sumaria Administrativa Marítima, lo que por cierto podría ser constitutivo de otra figura penal", dice el escrito legal.
El texto agrega que "las conclusiones del informe emitido el 12 de mayo de 2008 por Álvaro Vallejos, experto en Prevención de Riesgos de Cultivos Marinos Chiloé, en el N° 2 señala: "En el análisis de la faena de buceo descrita por parte de la tripulación se puede inferir que los buzos omiten información veraz, tal que los tiempos de buceo descritos no avalan un accidente de la magnitud ya conocida".
"Queremos que las familias denuncien"
Por su parte, el Presidente del Sindicato de Buzos de la Región de Los Lagos, Cristián Soto, dijo a Ecoceanos News que "nosotros hace dos años estamos trabajando para que las familias se atrevan a demandar a las empresas mandantes y subcontratistas en relación a los accidentes de buceo con consecuencias fatales".
"Antes no se atrevían porque por lo general se hace responsable del accidente al buzo que falleció, pero haciendo indagaciones, presionando a la Armada y las mutuales se ha ido obteniendo información y esto ha llevado a que se puedan entablar juicios legales contra los responsables", afirmó el dirigente.
Soto agregó que "el buzo no siempre es el responsable, no debemos olvidar que la responsabilidad de la seguridad del trabajador es la empresa. Una vez me preguntaron en la Dirección del Trabajo porque realizábamos estas laboras si sabíamos que corríamos el riesgo de sufrir un accidente".
El dirigente contestó "porque muchos buzos mariscadores son obligados a sumergirse a más de 20 metros de profundidad, y si no obedecen los despiden y vendrá otro buzo a hacer esa labor. Nosotros somos la consecuencia de un sistema donde ni las leyes, ni las fiscalizaciones se están cumpliendo y nosotros debemos seguir haciendo el trabajo".
Cristián Soto agregó que "todo el mundo sabe que las mallas loberas de los centros de cultivo están instaladas por sobre los 20 metros y todas las empresas piden autorizaciones para realizar faenas a esa profundidad, no podemos ser responsables los buzos de esa situación. La responsabilidad en este caso es de la Armada de Chile, y de la empresa mandante y cuando ocurre un accidente fatal nadie se hace responsable, y se culpa al buzo ya fallecido, diciendo que nadie lo obligó a sumergirse a profundidades no autorizadas".
GLOBALES
Movilización Internacional: calentamiento Global y Derecho Humano al Agua
Temuco, Chile, lunes 23 de marzo de 2009, Mapuexpress.- En Bariloche, ecologistas de toda la Argentina se reunirán los días 21, 22 y 23 de Marzo ; En Perú se realizará la cumbre Latinoamericana sobre Pueblos Indígenas y cambio climático (25 y 26 de Marzo). También en Perú comunidades y organizaciones Indígenas y sociales amazónicas se movilizan frente a la imposición de una neoliberalista legislación sobre Recursos hídricos (Abril). En Chile la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social hizo un llamado a manifestarse en diversas localidades del País (22 de Marzo). Y en diversos territorios se siguen levantando voces para frenar la violencia estructural de los estados para imponer modelos que no contribuyen al buen vivir de los Pueblos y que sigue afectando gravemente al agua y a los Derechos Colectivos.
ARGENTINA - 21, 22 y 23 de Marzo: Ecologistas de todo el País se reunirán en Bariloche
Fuente: http://anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=7819
El próximo sábado 21, domingo 22 y lunes 23 de marzo la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), realizará su Asamblea Anual en Bariloche contando con la participación de organizaciones ecologistas de todo el país.
Durante los tres días de trabajo los participantes debatirán los problemas ambientales más acuciantes de Argentina, acordando líneas de acción en forma conjunta. La Red trabaja bajo un estatuto de funcionamiento y es la única que hay en Argentina funcionando con estas características. A través de los escenarios diversos que se dieron en el Planeta, construyeron una línea política que afín a las asambleas, a la construcción ciudadana y de oposición al modelo de saqueo y contaminación establecido. Organizaciones de conocida trayectoria como Bios de Mar del Plata, Centro de Protección a la Naturaleza, de Santa Fe, el Foro Ecologista de Paraná, Acción por la Biodiversidad, Movimiento Antinuclear de Chubut, Asociación de Vecinos de Esteban Echeverría, Pro Eco, de Tucumán, Proyecto Lemu de Epuyen y la Sociedad Ecológica Regional, entre otras estaránpresentes.
PERÚ – 24 Y 25 de Marzo: Convocan a cumbre sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas. El Enlace Continental de Mujeres Indígenas, región Sudamérica, y el Consejo Indígena de Centro América (CICA) convocan a la Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas, a realizarse el 24 y 25 de marzo de 2009 en Lima, Perú. Las mujeres y hombres indígenas interesadas en participar deben contactarse vía electrónica al Centro de Culturas Indígenas Chirapaq, correo electrónico: warmi@chirapaq.org.pe
CHILE – 22 de Marzo: La Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social ha convocado a manifestaciones las que se realizarán con distintas formas de expresiones. Localidades como Temuco, Santiago, Valdivia, junto a localidades de la zona norte de Chile amenazada por la Minería, realizarán actividades públicas para la conmemoración del día mundial por el agua. Chile se encuentra con graves amenazas a los Derechos Humanos al agua frente a la expansión de actividades industriales extractivas y energéticas, tales como hidroeléctricas, forestales, celulosas, mineras, entre otras.
Ver más información: www.olca.cl
actividades en Chile: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2060
PERÚ. Abril. Movilización por el Derecho Humano al Agua. Amazonía y la zona andina tendrán movilizaciones frente a una violatoria legislación que se intenta imponer relativa a los Recursos Hídricos. Según señalan sus opositores, se consolida un nuevo instrumento neoliberalista que mercantiliza un bien natural como el agua, de vital importancia para todos los Pueblos. Las movilizaciones buscan revocar dicha imposición y transformarla para que la ley de aguas garantice su uso sin fines de lucro, considerar zonas intangibles las cabeceras de cuenca, reconocer la participación como socios de las comunidades campesinas e indígenas como asimismo la titularidad de derechos colectivos frente a los proyectos de infraestructura hidráulica, entre otros puntos cruciales.
Agua y Calentamiento Global
El calentamiento Global se ha intensificado desde la era del petróleo, desde mediados del siglo 19 y con mayores y graves impactos hasta nuestros días, como consecuencia de la desmedida emisión de gases causadas principalmente por fábricas, transporte, refinerías, fundiciones, procesos hidrocarburíferos, plantas, centrales, entre otros.
Dichos gases se han instalado como cortina en la atmósfera perdiendo ésta sus capacidades filtrantes. Esta situación provoca que los rayos solares que entran al plantea no puedan tener el retorno normal para ser reflejadas en el espacio, varios de los cuales siendo nocivos para la vida, se devuelven al planeta. Rayos que entran y no salen, calentando más de lo necesario a la Tierra, lo que provoca grandes transformaciones físicas, como el derretimiento de los polos y la consecuente subida del nivel del mar; Y la disminución de hielos y nieves en las zonas cordilleranas que crean las fuentes de agua dulce.
El agua cada vez se hace más escasa y en esos cursos se están instalando innumerables proyectos de represas hidroeléctricas, que no solo buscan proveer energía, sino verdaderas especulaciones para nuevos gananciales.
El acceso al agua es un Derecho Humano, un bien natural, un elemento vital para la subsistencia de los Pueblos y de todos los seres vivos. Si bien, las tres cuartas partes del planeta es agua, sólo el 3 % es dulce, más aún, sólo el 1 % está disponible en aguas accesibles, pues el 2 % restante se encuentra congelada en los cascos polares.
Ese 1 % de agua dulce necesaria para el consumo y para la soberanía y seguridad alimentaria en el planeta, cada vez se hace más escasa por el calentamiento global; y una gran parte ha sido abusivamente utilizada y gravemente contaminada por industrias como las petroleras, mineras, forestales, celulosas y de bio combustibles.
Asimismo, cientos de proyectos hidroeléctricos en diversos países y que se dice son "energía limpia", no solo están secando cursos de ríos a través de presas para saciar la energía de industrias extractivas en su proceso de expansión, sino además, se están convirtiendo en verdaderas especulaciones de grupos económicos para crear Fuentes de agua para nuevos mega gananciales ante la escasez. Las Movilizaciones por el agua se está haciendo en diversos rincones del planeta
Empieza Evento Astronómico Mundial Globe at Night
La Serena, Chile, miércoles 25 de marzo de 2009, por Pablo Portilla, La Tercera.- Partió jornada mundial de observación de estrellas y contaminación lumínica. La idea es que personas de todos los continentes miren la constelación de Orión y anoten los datos sobre las estrellas que se pueden ver. La tercera versión del evento astronómico mundial Globe at Night, invita a estudiantes y personas comunes y corrientes en los cinco continentes a observar el cielo nocturno y aprender más sobre la contaminación lumínica. La actividad se extiende desde el 16 al 28 de marzo y sus bases pueden encontrarse en Globeatnight.
El proyecto es organizado por tres instituciones científicas de Estados Unidos: la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés), la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), y el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica (Noao), junto al Centro de Apoyo a la Didáctica de la Astronomía (Cadias) de Chile, ubicado en La Serena. De hecho, la idea partió hace tres años en esta última entidad y ha sido proyectada a nivel planetario por los estadounidenses.
Como participar
Para participar no se requiere ninguna preparación especial. Sólo se debe elegir una noche clara, sin nubosidad, y ubicarse en un sitio relativamente despejado, para luego dirigir la mirada hacia la constelación de Orión. Se toman datos sobre las estrellas observables, usando unas pautas gráficas para evaluar la visibilidad, llamadas Cartas de Magnitud GLOBE. Sin usar instrumento alguno, sólo a simple vista, el participante señala qué tan nítido se ve el cielo desde su posición.
La explicación en español y detallada claramente para realizar esta actividad está en el sitio web, lugar donde se deben ingresar también los resultados del proyecto. Con ellos se pretende elaborar un mapa del cielo en diversas zonas del mundo, que revele el impacto de la contaminación lumínica y concientice sobre la necesidad de racionalizar el uso de iluminación artificial, permitiendo a la vez que más personas se interesen en mirar las estrellas.
La contaminación lumínica consiste en el brillo del cielo nocturno, producido por la difusión de la luz artificial. Como resultado, la oscuridad de la noche disminuye y desaparece progresivamente la luz de los astros. Esto impide ver las estrellas en las grandes ciudades, aunque el cielo esté despejado. Su causa principal es el uso de luminarias públicas que no tienen pantallas correctamente diseñadas para enviar la luz hacia el suelo e impedir su dispersión hacia el cielo. También puede deberse al rebote de luz desde el suelo, ocurrida cuando se usa una potencia excesiva.
Oscurecen calles
En La Serena se anunció que, en forma complementaria, el Cadias entregó 14 aparatos especiales para medir contaminación lumínica, denominados medidores de calidad del cielo (sky quality meter), a los directores comunales de educación de igual número de comunas de la Región de Coquimbo. Dichos instrumentos serán usados por profesores y estudiantes de la zona.
Además, la municipalidad serenense informó que el próximo sábado 4 de abril se efectuará una Fiesta de las Estrellas, en la cual se apagarán las luces en la céntrica calle Balmaceda, entre Cordovez y Prat, para permitir que los interesados miren el firmamento a través de múltiples telescopios que serán facilitados por los observatorios astronómicos de la zona.
Todas estas actividades se enmarcan en la celebración del Año Mundial de la Astronomía, que se conmemora este 2009.
Bolivia inaugura plan de protección del lago Titicaca
NotaLa Paz, Bolivia, miércoles 25 de marzo de 2009, Informador.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, viaja en un barco construido con plantas de totora por los indígenas Aimaras. En varios municipios se instalarán sistemas de agua potable, alcantarillado y de tratamiento de residuos sólidos. El proyecto consiste en la limpieza y la protección ambiental, para beneficiar a comunidades que viven en esa zona.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el representante del Banco Mundial (BM) en La Paz, Óscar Avalle, inauguraron hoy un programa de preservación ambiental y desarrollo del turismo en el lago Titicaca que contará con una inversión de 23 millones de dólares.
El proyecto fue inaugurado en la localidad de Copacabana, que está a la ribera de ese lago compartido con Perú. Morales destacó en su discurso que el Banco Mundial ha aportado con 20 millones al proyecto y su Gobierno con tres millones, con el propósito de aplicar ese plan con la directa participación de la comunidad aimara que vive en las riberas del lago. Pidió a los alcaldes de la región que gasten el dinero con honestidad y se sometan al control de las organizaciones sociales.
El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, está situado a tres mil 800 metros de altura, y compite para ser una de las maravillas naturales del mundo en el concurso de la Fundación New7wonders. En el mismo acto Morales votó por Internet a favor del Titicaca, que marcha sexto en la lista de los lagos de esa fundación, pero debe subir al menos al tercero para tener una opción de ser elegido como maravilla.
El proyecto inaugurado hoy consiste en la limpieza y la protección ambiental del lago y en el impulso a su desarrollo turístico para beneficiar a comunidades que viven en esa zona. En varios municipios se instalarán sistemas de agua potable, alcantarillado y de tratamiento de residuos solidos, se hará una restauración de sitios arqueológicos y se construirán miradores, albergues y balnearios comunitarios.
De su parte, Avalle, ratificó el compromiso del organismo de seguir apoyando los planes de desarrollo del Gobierno de Morales como lo hizo hasta ahora con un aporte de 272 millones de dólares en once proyectos. El funcionario del organismo anunció que otros seis proyectos adicionales de desarrollo sostenible serán financiados con una ayuda de 170 millones de dólares en los próximos dos años.
Cambio climático: Eclipse en Copenhague
Buenos Aires, Argentina, miércoles 25 de marzo de 2009, por Marco Onufrovich, Noticias y Protagonistas.- Todo eclipse implica la desaparición visual de un objeto por interposición de otro desde el punto de vista de un observador. Hoy, la profunda crisis económica mundial despliega esta metáfora sobre la realidad internacional. "La crisis" eclipsa, tapa, obstaculiza, no permite ver problemas de hoy, que se convertirán en crisis futuras.
Durante la semana anterior se realizó en Copenhague, ciudad capital de Dinamarca, una reunión que logró concentrar a miles de científicos de diferentes partes del mundo. Su objetivo: revisar los últimos datos sobre calentamiento global. Durante la conferencia se actualizó la información científica que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) había generado hace dos años.
Los informes presentados por el IPCC en 2007 generaron un importante impacto porque científicamente, y avalado institucionalmente por Naciones Unidas, se reconocía que el cambio climático era una problemática urgente, importante y que requería de medidas inmediatas para poder controlar el proceso de calentamiento global.
El film de Al Gore "Una Verdad Incómoda", que durante 2007 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la reflexión y acción mundial contra el cambio climático, y con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, se apoyó en la investigación del IPCC para el contenido del documental. El film logró una gran difusión y algo de concientización ciudadana sobre una temática que aún hoy no genera un debate ciudadano, político e institucional maduro y profundo.
La magnitud de la crisis económica en el mundo eclipsa y deja fuera de la agenda el fuerte proceso de cambio climático que estamos viviendo. No obstante, las crisis son oportunidades. Construyen momentos excepcionales que permiten nuevas estrategias y acciones frente a un escenario que se derrumba y es necesario reconstruir. Es justamente porque hay que comenzar nuevamente, que las crisis son un espacio para aprender de nuestros errores y trabajar para construir un futuro diferente.
Desde la actual Administración de EEUU se intenta dar soluciones integrales a la crisis económica, buscando sinergias entre las variables económicas y medioambientales. Dentro de los diferentes paquetes aprobados para hacer frente a la recesión económica que afecta a Estados Unidos, el monto que se destinará al área de Ciencia y Tecnología para ejecutar en los próximos dos años asciende a U$S 120.000 millones. Alrededor de U$S 47.0000 millones se destinarán para investigar energías renovables, un excelente instrumento para hacer frente al calentamiento global.
Para quienes aún continúan sin tomar conciencia, dudando, o son escépticos sobre la dimensión del problema que tenemos en nuestro horizonte, el economista Jefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre, mencionó lo siguiente en una conferencia: "Pese a no ser un gran emisor de gases efecto invernadero, causante del cambio climático, Argentina también padecerá los efectos negativos originados por este fenómeno, principalmente en la agricultura". ¿Acaso alguien cree que es casual la gran extensión de la sequía que hoy afecta parte de Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco? La agricultura argentina es un sector muy vulnerable al cambio climático. Debemos tener presente que en pocos años vamos a tener consecuencias graves que afectarán la calidad de vida y el desarrollo económico de nuestro país si se continúa con este proceso de transformación climática.
En verdad, la reunión de Copenhague intenta volver a instalar en la Agenda Mundial el Cambio Climático, que desde noviembre pasado, con el inicio de la crisis, quedó en un segundo plano. En diciembre próximo se llevará a cabo en la misma ciudad danesa una Cumbre sobre Cambio Climático, que intentará establecer un acuerdo internacional que sea la continuidad de los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto y donde todos los países se involucren en medidas concretas para enfrentar el cambio climático.
Sin embargo, no hay que ser ingenuos. Para lograr un acuerdo internacional que intente enfrentar el proceso de calentamiento global se requiere de negociaciones y voluntad política, asociadas a intereses y sectores que no están dispuestos a resignar sus beneficios económicos. Sumado a esto, agregamos que es difícil pensar en cuestiones medioambientales en plena crisis económica, donde crece el desempleo, cuesta llegar a fin de mes y nos preocupa más la inflación que el nivel de crecimiento del mar (se estima que crecerá 1 metro hacia 2100 si no se revierte la tendencia).
Por esa razón, la comunidad científica sabe que esta vez no debe conquistar la razón, sino los corazones de los ciudadanos. Es decir, se debe apostar a construir una sólida legitimidad y representatividad de la ciudadanía, que convierta al cambio climático en una cuestión clave para la calidad de vida y el desarrollo económico sustentable de los Estados.
Hace algunas semanas, durante un seminario sobre cambio climático, le preguntaron a un especialista: "¿Cómo estamos frente al cambio climático?", el especialista miró a quien preguntaba, pensó unos momentos y dijo: "Como el Titanic; pero después de chocar contra el iceberg… La orquesta continúa tocando, y nosotros estamos distraídos frente a una catástrofe próxima".
No hay dudas de que el cambio climático es un tema urgente. La pregunta es: ¿Cómo logramos comprometernos para enfrentarlo? Es necesario un importante proceso de comunicación y diálogo social que logre darle "sentimiento", "concientización", "sensibilidad" a lo que el conocimiento científico convirtió en evidente; y requiere, sin perder más tiempo, de compromisos políticos eficientes, reales y verdaderos. Hoy más que nunca, es desde los sueños que se comienza a cambiar el mundo.
Uruguay crea fondo financiero para enfrentar el cambio climático
Montevideo, Uruguay, miércoles 25 de marzo de 2009, Terra, Télam.- Uruguay creará un fondo de recursos financieros para enfrentar el impacto del cambio climático, anunció hoy el presidente del país, Tabaré Vázquez. La iniciativa se está instrumentando y tendrá forma de proyecto de ley que será elevado próximamente al Congreso, dijo Vázquez ante los gobernadores reunidos en la ciudad de Mercedes, al oeste del país, consigna un cable de la agencia DPA. "Atender los desastres climáticos" tiene que ser una de las prioridades de este gobierno y de los futuros, agregó el mandatario que confía en contar con el respaldo de todos los sectores políticos para lo que considera una causa nacional. "Esto va a ser bien importante", dijo, para los gobiernos departamentales ya que "podrán contar con un fondo destinado a atender todos los acontecimientos que están surgiendo".
Vázquez instó a intendentes, instituciones científicas, académicas, productores rurales, trabajadores y a toda la población a organizarse para enfrentar el cambio climático. Para ello propuso también la creación de un grupo de trabajo conjunto entre el Congreso Nacional de Intendentes y el Poder Ejecutivo para dar el primero de "una larga cadena de pasos". "Creo que va la vida del futuro del país" en este asunto, subrayó Vázquez en su discurso.
Al fundamentar la iniciativa dijo que no se puede estar saliendo esporádicamente y de manera convulsiva a atender cada situación particular que surge en determinado momento en el país: "tenemos que estar bien organizados para llevar esta tarea adelante". Pese a los presagios de profundos cambios que se vienen experimentando y el impacto de la crisis financiera global, a la que también hizo referencia, Vázquez es optimista. "Tenemos que ver con optimismo, con preocupación sí, pero con el optimismo de la seguridad que tenemos las fuerzas necesarias para enfrentar esta situación y poder lograr los objetivos que nos planteamos, que es finalmente que todos los uruguayos vivan cada vez mejor en nuestro país", sostuvo el presidente.
Comunicadores se proponen repensar el mapa comunicacional de América Latina
Quito, Ecuador, miércoles 25 de marzo de 2009, Pulsar.- Inicia Seminario Internacional de Comunicación en Ecuador. Comunicadores y comunicadoras de América Latina y el Caribe reflexionan sobre "Política, Cultura y Comunicación" en el Seminario Internacional "Comunicación y Poder-es" organizado por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).
El seminario internacional que se propone pensar el mapa comunicacional de América Latina en el siglo XXI, es la actividad previa a la asamblea de ALER que se realiza cada cuatro años con la participación de radios asociadas.
Durante el primer día de actividad, las conferencias estuvieron a cargo de Hugo Zemelman, docente de la Universidad Autónoma de México (UNAM) e investigador de CLACSO; Érick Toussaint, politólogo y presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del tercer mundo de Bélgica; y Benjamín Arditti, docente de la UNAM.
Una vez finalizadas las exposiciones, los y las participantes elaboraron preguntas que fueron respondidas por los disertantes, para luego, dar paso al acto inaugural del encuentro. En el lanzamiento formal de las actividades que van del 23 al 28 de marzo en la ciudad de Quito, Ecuador, el principal orador fue el relator especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, Frank La Rue
Cambio climático: El Caribe es la zona que más sufre en Latinoamérica
Sao Paulo, Brasil, miércoles 25 de marzo de 2009, Ecoadiario.- Los efectos del cambio climático ya se sienten en América Latina, y en algunas zonas como el Caribe "en forma desproporcionadamente fuerte", dijo este miércoles a la AFP el economista jefe del Banco Mundial (BM) para la región, el ecuatoriano Augusto de la Torre. De la Torre viajó a Sao Paulo para lanzar el informe del BM sobre "Bajas emisiones de carbono, alto crecimiento: la respuesta de América Latina", donde se constató que el Caribe siente "un aumento del nivel del mar" con "impactos en la agricultura, la infraestructura y los ecosistemas de pantanos".
Las islas del mar Caribe, según el informe, "podrían sufrir efectos múltiples" como desastres naturales, pérdidas de corales, menor pesca y turismo, con "pérdidas totales estimadas de 7% a 18% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2080". Otros efectos en la región son el aumento de temperatura en la Cordillera de los Andes, que podría llegar a 0,6 grados centígrados por década, la desaparición en 20 años de la mayoría de los glaciares, y fuertes impactos en la disponibilidad de agua.
Sin embargo, De la Torre señaló que "América Latina ha hecho contribuciones importantes (contra el calentamiento global) a través de su matriz energética, relativamente limpia, y de la conservación de bosques", que representan un 33% de la biomasa forestal mundial. "La región produce apenas cerca del 6% de las emisiones mundiales de gases causadores del efecto invernadero relacionadas al abastecimiento de energía, y 12% del volumen total emitido por todas las fuentes, incluyendo la deforestación y la agricultura", señaló el relatorio. Con todo, América Latina corre el peligro de "entrar en una producción energética no tan limpia como en el pasado", aunque mantiene ventajas comparativas "por sus espacios para la práctica agrícola, pese a ser una de las zonas más urbanizadas del planeta".
España: Estudio demuestra que a la ciudadanía le preocupa el cambio climático, pero lo percibe lejos
Madrid, España, miércoles 25 de marzo de 2009, por Cristina Castro, El País.- Los españoles perciben el calentamiento global como el cuarto problema del planeta, aunque no aparece entre los diez primeros a nivel nacional, según un estudio. ¿Le preocupa el cambio climático? A la mayoría, sí. De hecho, seis de cada 10 españoles piensan que se le presta poca atención. Pero sienten que está lejos: aunque se considera el cuarto problema más importante a nivel mundial, por detrás de la pobreza, el hambre y la guerra, el calentamiento global baja al puesto 11 si se interroga por las preocupaciones en España.
Los estudios sobre el cambio climático proliferan; los científicos llevan años trabajando para determinar las causas y posibles consecuencias del fenómeno, pero un aspecto que se ha dejado de lado y ahora empieza a tenerse en cuenta es el factor social. La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española es el título del informe presentado hoy y que aborda precisamente el mencionado aspecto. Lo han realizado la Fundación Mapfre, la Universidad de Santiago de Compostela y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. "Todos somos parte del problema y parte de la solución", ha explicado Pablo Meira, director del estudio. "El reto está en cambiar los hábitos de la gente, que dejen de percibirlo como un problema que no les afecta de cerca", ha subrayado.
La sensación de lejanía del cambio climático influye en la falta de acción individual. El 60% de los participantes en el estudio dice que no ha cambiado ningún hábito en relación al calentamiento global. "Hay un nivel de conocimiento muy superficial, siempre nos hablan de lo que pasa con los osos polares, con los glaciares; son temas lejanos en los que la gente no tiene sensación de poder influir", afirma Francisco Heras, técnico del Centro Nacional de Educación Ambiental.
A esto se une la gran distancia espacio-temporal entre acción y consecuencia. Todo ello son "barreras psicosociales" que dificultan la acción individual, ha apuntado Ricardo de Castro, jefe del Servicio de Educación Ambiental de la Junta de Andalucía. "Vivimos en la cultura del consumo y la acumulación, y no nos sentimos grandes responsables; si le sumamos la necesidad de cambiar numerosos hábitos en nuestra vida, todo esto son obstáculos para combatir el problema", ha señalado De Castro.
El último Ecobarómetro de la Junta de Andalucía, una encuesta sobre la actitud ciudadana ante el medio ambiente, indica que la preocupación por el cambio climático ha crecido un 20% desde 2001. Según el informe dirigido por Meira, no hay confianza en el discurso de las empresas ante el calentamiento. Los encuestados confían más en familiares y amigos que en las empresas a la hora de informarse.
El estudio, para el que se realizaron 1.200 entrevistas en la España peninsular entre mayo y julio de 2008, pretende tener una continuidad con encuestas periódicas (bianuales, según Mapfre) con el fin de conformar una visión de la sociedad sobre el tema que pueda traducirse en políticas más efectivas en la protección del medio ambiente.
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario