BOLETIN GAL
Nº 731. Jueves 12 de Marzo de 2009. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.641. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.
CONTENIDO
LOCALES
Ernesto Gramsch: "No fue una buena decisión la salida de Alejandro Smythe de la CONAMA"
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Universia
Ecologistas reprueban vinculación de Jorge Lagos a la Sofofa
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Chile Sustentable
Debaten en Santiago de Chile sobre cambio climático
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Terra
CEPAL: Tres documentos sobre los impactos del cambio climático en la Región
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, CEPAL
CEPAL: Faltan medidas preventivas ante impactos del cambio climático
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, CEPAL
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La
NACIONALES
Santiago y Valdivia se suman a "la Hora del Planeta" contra el cambio climático
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, El Mostrador
Chile Sustentable critica "maquillaje ecológico" de visita del Príncipe Carlos
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Chile Sustentable
Informe del Gobierno constata daños arqueológicos hechos por el Rally Dakar
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Bernardita Álvarez, El Mercurio
Pamela Jiles: "Sebastián Piñera es un Travesti"
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Pamela Jiles, The Clinic
Novoa participó de la dictadura militar cuando la represión era una política de Estado
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, La Nación
Medio ambiente: Un tema ciudadano transversal
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Hernán Carbona, administrador público, poeta y escritor, El Mostrador
Realizan segundo censo de tortugas marinas en bahía de Antofagasta
Antofagasta, jueves 12 de marzo de 2009, CONAMA
Chuchuñi, jueves 12 de marzo de 2009, por Gabriel Canihuante, ALAI
Punta de Choros: Lapidario pronunciamiento de la CONAF sobre termoeléctrica Barrancones
Coquimbo, jueves 12 de marzo de 2009, por Francisco Figueroa, El Ciudadano
Temuco, jueves 12 de marzo de 2009, CONAMA
Santa Bárbara, jueves 12 de marzo de 2009, Mapuexpress
GLOBALES
Copenhague, Dinamarca, jueves 12 de marzo de 2009, La Nación
Perú: Nuevo Mapa de la Pobreza
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, Centro Bartolomé de Las Casas
El calentamiento global ya afecta al Perú
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, Correo
Biocombustibles en el Perú: Escenario de incertidumbres
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, por Juan Luis Dammert, Investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Los Andes
Simulación de conflictos socioambientales: Casos prácticos
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, RPP
Bolivia: Gobierno anuncia millonario Plan contra el Cambio Climático
La Paz, Bolivia, jueves 12 de marzo de 2009, Agencia Boliviana de Información
Fuerte disminución del volumen de los glaciares bolivianos de Cordillera Real
La Paz, Bolivia, jueves 12 de marzo de 2009, Ecodiario
¿Salvando al Planeta o al capitalismo?
La Paz, Bolivia, miércoles 14 de marzo de 2009, por Fabrina Furtado, Ecoportal
El 18 de marzo se realiza en Nicaragua el XIII Foro Centroamericano de Energías Renovables
Managua, Nicaragua, jueves 12 de marzo de 2009, Soitu
Cumbre de la ONU de fines de marzo sobre cambio climático contaría con asistencia de Obama
Nueva York, EEUU, jueves 12 de marzo de 2009, por Louis Charbonneau, Editado en español por Marion Giraldo, Reuters, Terra
La Tecnología de la Información en la era ambiental
México DF, jueves 12 de marzo de 2009, por Ricardo Negrini, Director de Práctica de Data Center Efficiency de Sun Microsystems en Latinoamérica, InfoChanel
Madrid, España, jueves 12 de marzo de 2009, Publico
Cambio Climático: Actualización del Índice Glaciar Global
Madrid, España, jueves 12 de marzo de 2009, por Mauri S. Pelto, Kaosenlared
El Parlamento Europeo acuerda 200 propuestas contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, jueves 12 de marzo de 2009, Mdzol
Londres, Inglaterra, jueves 12 de marzo de 2009, por Raúl Fain Binda, BBC
Google prueba software que mide el consumo de energía en el hogar
Los Angeles, EEUU, jueves 12 de marzo de 2009, La Nación
Microsoft ofrece una herramienta para calcular la huella de carbono
Madrid, España, jueves 12 de marzo de 2009, por Marta Cabanillas, IDG
LOCALES
Ernesto Gramsch: "No fue una buena decisión la salida de Alejandro Smythe de la CONAMA"
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Universia.- Así lo indicó el académico de la Universidad de Santiago de Chile, experto en la medición de material particulado en el aire, tras la renuncia del director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Una semana de coletazos ha experimentado el organismo gubernamental encargado del medio ambiente, ya que dos de sus autoridades claves en combatir la contaminación del aire han abandonado sus cargos. El académico de la Usach, Ernesto Gramsch, calificó como "lamentable" la renuncia de Alejandro Smythe, de la dirección de la Conama de la Región Metropolitana. "Realizaba un buen trabajo técnico, por eso, creo que no fue una buena decisión que haya salido del organismo", señaló.
Gramsh agregó que el empeoramiento constante en la calidad del aire en Santiago "no es responsabilidad de Smythe" y que el problema radica en la falta de implementación de políticas ambientales efectivas. "El aumento de la contaminación en los últimos años se debe a la falta de apoyo de la Intendencia y de instancias superiores", evidenció.
Explica que algunos organismos no han reforzado el accionar de la CONAMA, lo que ha provocado que el problema aumente. "El ministerio de Transporte y el de Obras Públicas no han apoyado las gestiones y las medidas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Uno de los ejemplos, es que los filtros de los buses no se han implementado a tiempo", enfatizó.
Con respecto a su opinión sobre Jorge Lagos, reemplazante transitorio de Smythe, el académico de la Universidad de Santiago de Chile indicó que es muy apresurado dar una apreciación sobre él; sin embargo, hizo un llamado a las autoridades para la elección definitiva del próximo director de la CONAMA. "Lo ideal sería que nombraran una persona técnicamente competente y que el sector político escuchara las opiniones de la gente experta en la materia", concluyó.
Ecologistas reprueban vinculación de Jorge Lagos a la Sofofa
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Chile Sustentable.- En 2005, el nuevo director de Conama se desempeñó como consejero de la Sofofa; un año más tarde se integró a la Conama y en 2008 ejerció la subrogancia de la dirección ejecutiva del organismo.Una nueva arista comienza a aparecer tras el nombramiento del director suplente de la Conama Metropolitana, Jorge Lagos, quien reemplazó en el cargo a Alejandro Smythe, luego de una serie de repercusiones que gatillaron la también salida del llamado "gerente del aire", Marcelo Mena. A las acusaciones de desorden y caos institucional en materia medioambiental que hicieran parlamentarios de diversos sectores y representantes ecologistas, se sumó el malestar por la vinculación de Lagos a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
El senador PPD, Guido Girardi, aseguró a latercera.com que no le parece que "alguien que ha sido parte de uno de los sectores contaminantes como es la Sofofa sea al mismo tiempo fiscalizador. No estoy por una política antiempresa, pero no me parece que alguien que fue representante de la Sofofa en el consejo consultivo (de la Conama) sea quien tiene que controlar y establecer regulaciones, es un error y genera falta de credibilidad". En 2005 Jorge Lagos se desempeñó como consejero de la Sofofa, un año más tarde se integró a la Conama y en 2008 ejerció la subrogancia de la dirección ejecutiva del organismo. Cercanos al Ministerio de Medioambiente aseguran que en el seno de la repartición no hay mayor inquietud por este hecho.
Ecologistas
Representantes de Acción Ecológica aseguran que "sería un escándalo ubicarlo como director regional, pues sería como colocar al gato a cargo de la pescadería. Precisamente uno de los sectores que tiene que ser férreamente vigilado es el sector industrial que presenta más de un 80% de niveles de incumplimiento en las compensaciones de emisiones que tenía que hacer el sector industrial, entonces necesitamos a alguien independiente". El vocero de la entidad, Luis Mariano Rendón, dice esperar que en la quina que debería definir al nuevo director de la Conama Metropolitana, se opte por "profesionales meritorios e independientes". A su vez, la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín explicó que más allá de disparar a la autoridad ambiental, "hay que apuntar al aparato público en general". Recordó que hubo "enormes tensiones" en 2008 entre el Ministerio de Transportes y la Intendencia "por el interés del intendente anterior de avanzar en ciertas normativas del Indice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP), para mejorar los episodios críticos".
Plan antiesmog
En 2008 el entonces intendente de Santiago, Alvaro Erazo, luego de una serie de fallas en los sistemas predictivos, comprometía una serie de recursos y de innovaciones tecnológicas para enfrentar los episodios de contaminación de 2009. Sin embargo "no hay avance" según los ecologistas. "Las dificultades para el cumplimiento del plan de descontaminación se arrastran desde 1997", dice Sara Larraín. Girardi agrega que "la Conama ni siquiera ha querido normar el Material Particulado 2,5 (uno de los más dañinos para la salud) por razones políticas". Dicho contaminante debería por ley estar normado desde 1997. "A su vez la norma internacional referida al PM 10 (material particulado respirable) recomienda 50 miligramos por metro cúbico y en Chile está fijada en 150, entonces esto es un escándalo", apunta el senador. Las críticas mayores apuntan a que el actual plan de descontaminación que debe estar vigente antes de abril próximo es una reactualización del que fue rechazado hace dos años por una auditoría interna encargada por el entonces intendente Víctor Barrueto.
Debaten en Santiago de Chile sobre cambio climático
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Terra.- El secretario de Ambiente de Argentina, Homero Bibiloni, abogó hoy en Chile por un mayor compromiso de los países desarrollados en la creación de un Fondo Multilateral que coordine responsabilidad en la generación y emisión de gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global. "El aporte de cada nación debe hacerse en función de su contribución y responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero", dijo el funcionario durante su intervención en el "Diálogo de América Latina y el Caribe sobre el camino hacia Copenhague - La negociación sobre cambio climático en el 2009".
Bibiloni -precisa un comunicado de la cartera ambiental- apuntó a la necesidad de crear un Fondo Multilateral para la Tecnología del Clima (MCTF, por sus siglas en inglés), a instancias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), con "montos fijos, establecidos y negociados" provenientes de los países desarrollados. De acuerdo a lo proyectado por la UNFCCC, se estima que para el 2050 las emisiones globales deberán reducirse en más de un 80%, una meta difícil de cumplir si los países con menos recursos no asumen ese compromiso de forma obligatoria, algo que hasta el momento sólo atañe a las naciones más ricas.
Por esta razón, Argentina considera prioritario que estos gobiernos tengan a su disposición los recursos necesarios para la elaboración de planes de acción para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Esto permitiría "agilizar y facilitar las decisiones sobre el destino de la ayuda financiera y fortalecer la gobernabilidad de los países", enfatizó el titular de la cartera ambiental.
En el encuentro participan representantes de Latinoamérica encargados de las negociaciones pendientes de resolución de cara a las Conferencia sobre Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en la capital de Dinamarca. Estos fondos serán destinados a transferencia de tecnología, investigación y desarrollo, entrenamiento técnico, compra de derechos de propiedad intelectual y pago de las inversiones que deberán hacer los gobiernos para acceder a estas herramientas.
La iniciativa fue propuesta por el G77 más China, del que Argentina es parte, durante la reunión de expertos celebrada en agosto último en la ciudad capital de Ghana, Acrra. De acuerdo a un documento difundido durante la reunión en Chile, cuanto "mejor preparados se encuentren los equipos económicos, menores serán las presiones imprevistas sobre el gasto y las pérdidas de recaudación" de los gobiernos regionales.
CEPAL: Tres documentos sobre los impactos del cambio climático en la Región
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, CEPAL.- Fueron presentados durante seminario en la CEPAL: Tres documentos sobre los impactos del cambio climático en la región. La CEPAL, el Banco Mundial y el gobierno de Chile analizaron la relación entre cambio climático y desarrollo. América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables del globo ante los efectos del cambio climático, debido a la creciente importancia del impacto económico de este fenómeno. Como un esfuerzo para cerrar la brecha entre lo ambiental y económico, y conocer cómo la región está actuando frente al suceso la CEPAL lanzó hoy el documento Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Una reseña.
Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, presentó el informe en el marco del seminario Cambio Climático: los desafíos para el crecimiento de Chile y América Latina, organizado por la Comisión, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile y el Banco Mundial.
El texto ofrece un primer análisis de la información más relevante para la región sobre el tema. Desde el ámbito económico se vincula el cambio climático con temas como el comercio internacional, el impacto negativo en las finanzas públicas y las futuras restricciones a un desarrollo económico alto en consumo de carbono. Según la CEPAL cuanto mejor preparados se encuentren los equipos económicos de los gobiernos de la región, menores serán las presiones imprevistas sobre el gasto y las pérdidas recaudatorias y mayor la gobernabilidad económica de los países.
Es por eso que el documento pretende brindar a las autoridades algunos elementos de juicio que contribuyan al análisis de la relación entre cambio climático y desarrollo. El economista Pablo Fajnzylber presentó el libro Desarrollo con menos Carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático del Banco Mundial. Posteriormente, Eduardo Bitrán, Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile, comentó el informe El cambio climático y los desafíos para el crecimiento económico en Chile, elaborado por su institución.
Ver presentaciones en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/1/35431/P35431.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
CEPAL: Faltan medidas preventivas ante impactos del cambio climático
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, CEPAL.- Concluye documento de la CEPAL: Faltan medidas preventivas ante impactos del cambio climático. La adaptación al fenómeno por parte de América Latina y el Caribe aún es reactiva, y se requiere ampliar las prácticas que reducen las emisiones de carbono para el desarrollo.
América Latina y el Caribe requiere de medidas para adaptarse al impacto económico, social y ambiental provocado por el cambio climático. La región es una de las más vulnerables del globo, según el documento Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Una reseña, elaborado por la CEPAL y presentado hoy por el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Joseluis Samaniego, durante el seminario Cambio climático: los desafíos para el crecimiento de Chile y América Latina, en la sede de la Comisión, en Santiago de Chile.
América Latina y el Caribe podría resultar más afectada que otras zonas del mundo por estar en una franja de huracanes con numerosos estados insulares y zonas costeras bajas; por depender de los deshielos andinos para el suministro urbano y agrícola de agua; y por estar sujeta a inundaciones e incendios forestales, entre otras particularidades. Dado que las emisiones GEI (Gases de Efecto Invernadero) de la región son bajas (11,7% del total mundial en el año 2000), la atención de las autoridades debiera concentrarse en la adaptación al cambio climático. Esta respuesta se caracteriza actualmente por ser espontánea y reactiva, enfocada hacia la recuperación frente a desastres naturales.
Una política de adaptación requiere prever las pérdidas desde el sector primario hasta las finanzas públicas. Además, según la CEPAL, el Estado debe cuantificar los impactos económicos para enfrentar consecuencias del cambio climático como sequías, inundaciones, epidemias, olas de calor y pérdidas de infraestructura, entre otras, debido a la desigualdad social y el poco margen fiscal que tendría para adaptarse. Desarrollar la capacidad de adaptación involucra retos como distribuir los costos entre agentes privados (productores o consumidores) y públicos; especificar y focalizar medidas; y una mayor conciencia por parte de las autoridades encargadas de la gestión económica, social y ambiental del tratamiento transversal que debe dársele al tema.
Avanzar en la adaptación requiere un esfuerzo por proteger la estructura de las finanzas públicas, la estabilidad del sector privado y del desempeño macroeconómico. La adaptación también deberá considerar los ajustes a los cambios provocados por las respuestas de los países desarrollados a sus necesidades de mitigación en el comercio y la inversión. Por lo anterior, los países de la región debieran considerar en sus estrategias aquellas alternativas que les permiten moverse hacia un desarrollo más bajo en emisiones de carbono.
Es importante, según la CEPAL, captar la atención de las áreas económicas de los gobiernos de la región hacia los efectos del cambio climático. Cuanto mejor preparados se encuentren, menores serán las presiones imprevistas sobre el gasto y las pérdidas recaudatorias, y mayor la gobernabilidad económica de los países. En México, Brasil, Centroamérica, el Caribe y América del Sur ya se realizan estudios sobre economía y cambio climático, lo que fortalecería la perspectiva regional. Estas investigaciones aportarán mayor certeza sobre la magnitud nacional y sectorial de los costos de adaptación y de las potenciales ganancias de la mitigación.
El libro Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe está disponible siguiendo el enlace. Para consultas de prensa dirigirse a los Servicios de Información de la CEPAL. Correo: dpisantiago cepal.org ; fonos: (56 2) 210 2380/2149.
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- De modo majadero, desde hace mucho hemos insistido en La Nación en que las decisiones sobre las normas de uso de suelo y edificación de las comunas deben ser decididas por los ciudadanos que residen en el territorio respectivo. Recordemos que en el Título IV, "De la participación ciudadana", en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, se contempla el plebiscito para dilucidar los distintos puntos de vista que pueden existir sobre las modificaciones de los instrumentos normativos urbanos.
El próximo domingo 15, los 56 mil residentes inscritos en los registros electorales de Vitacura decidirán si apoyan las propuestas municipales para aumentar el crecimiento inmobiliario en altura o si prefieren mantener en tres sectores determinados las actuales reglas del juego establecidas en la Ordenanza del Plan Regulador Comunal (PRC). Este territorio jurisdiccional pertenecía, hasta 1992, a la Municipalidad de Las Condes y en diciembre de 1999 se publicó el primer PRC para Vitacura, al que en estos diez años se le han hecho varias modificaciones para facilitar el negocio inmobiliario.
Esta inminente votación es consecuencia directa de la voluntad de un grupo de vecinos que se opusieron a la idea municipal de cambiar las condiciones de edificación en ciertas zonas para que ciertos grupos de la construcción pudieran hacer negocios a su amaño. Naturalmente, la propuesta municipal era secundada por todos aquellos particulares que teniendo viviendas unifamiliares en el sector a modificar querían venderlas al mejor postor para emigrar más al oriente. La motivación de éstos era hacer una ganancia rápida con la venta de sus inmuebles, pero sin detenerse a pensar en los perjuicios que sufrirían los vecinos del entorno. Aprés de moi, le déluge, como dijera un despreciativo monarca francés con ocasión de la suerte que correrían los demás infelices una vez conseguidos sus viles propósitos.
Pero los vecinos que privilegiaban la densidad baja, en viviendas de uno y dos pisos, con el concepto de buena calidad y estilo de vida e identidad barrial, forzaron al municipio, con los mecanismos establecidos en la ley referida en el primer párrafo, para que esta materia fuera resuelta democráticamente en un plebiscito, lo que acontecerá el domingo 15. A pesar de que el establishment local siempre se opuso a que los ciudadanos libremente decidieran el asunto, fue la Contraloría General de la República la que obligó al alcalde Raúl Torrealba a permitir que los vecinos se expresaran. Las opciones en juego son torres comerciales y habitacionales, con el obvio incremento del parque automotor en calles ya colapsadas, o las condiciones actuales.
Pese a que hay otros cambios urbanísticos en carpeta, la autoridad municipal decidió que sólo en tres sectores la ciudadanía podía pronunciarse en el plebiscito: 1. Sector Escrivá de Balaguer-Doctor Almeyda-Club de Polo-Guaraníes; 2. Sector Avenida Kennedy-Benito Juárez-Fernando de Argüello-Tupungato-Corte de Apelaciones, y 3. Sector Alonso de Córdova-Nueva Costanera.
Serán los ciudadanos quienes decidirán cómo desean vivir en el futuro. Éste es un hecho inédito en Chile y debería ser replicado en todas la comunas. Pero aunque tenemos la plena convicción de que ganará el No en el plebiscito, no podemos perder de vista que si los votantes no llegan a 50% de los inscritos en los registros electorales, este ejercicio democrático no producirá efecto. Advertimos que, ante una eventual abulia ciudadana, el municipio estará en óptimas condiciones para seguir modificando las normas urbanísticas según sus propias motivaciones, con lo que los especuladores inmobiliarios quedarán muy satisfechos.
Nos llama la atención que los diputados del distrito, Julio Dittborn (UDI) y Cristián Monckeberg (RN), así como los senadores de la circunscripción, Soledad Alvear (DC) y Pablo Longueira (UDI), no hayan a la fecha formulado ninguna declaración pública llamando a la participación ciudadana en el plebiscito. No les pedimos que apoyen a una u otra postura, porque sería complicado para ellos expresar sus preferencias, pero sí que inviten a sus electores a ejercer la democracia. Los candidatos presidenciales también deben estimular a la ciudadanía de Vitacura a que cumpla con su deber de decir Sí o No a la propuesta del alcalde Torrealba.
NACIONALES
Santiago y Valdivia se suman a "la Hora del Planeta" contra el cambio climático
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, El Mostrador.- Hasta el momento son 1.189 urbes de 80 países las que participarán en la iniciativa impulsada por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) para lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en diciembre de este año en Copenhague para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático que sustituya al tratado de Kyoto. Las ciudades de Santiago y Valdivia son hasta el momento las únicas del país que confirmaron que se sumarán a la convocatoria del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) para apagar las luces de sus edificios más emblemáticos el próximo 28 de marzo, en señal de lucha contra el cambio climático.
El Palacio de La Moneda, la plaza de la Ciudadanía, la Torre Entel, la Catedral de Santiago y los municipios de Santiago y de la capital de la Región de los Ríos son parte de los íconos chilenos que durante una hora, entre las 20:30 y las 21:30, suspenderán su iluminación. Hasta el momento son 1.189 urbes de 80 países las que participarán en la iniciativa, a la que se podrán sumar todos los habitantes expresando su preocupación por este tema apagando las luces de sus hogares. El objetivo es lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en diciembre de este año en Copenhague para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático que sustituya al tratado de Kyoto.
La campaña mundial comenzará en Nueva Zelanda -debido a la diferencia horaria- donde todos los generadores de diesel de las islas Chatham, un pequeño archipiélago en la costa este, serán apagados a la hora convenida. El apagón mundial se irá trasladando hacia el oeste, desde las principales ciudades de Asia-Pacífico, hasta Europa, donde serán apagados monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel en París, o la Acrópolis en Atenas.
La campaña llegará después al continente americano, donde participarán las principales ciudades tanto del Norte como de centro y Sudamérica. La mayoría de los países del continente se han sumado ya a la iniciativa. En Colombia, se oscurecerán iconos de Bogotá como la plaza de Bolívar, así como Las Tres Cruces de Cali, y otros monumentos a decidir de Medellín y Cartagena. En Bolivia tomarán parte en la campaña ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Toda Centroamérica se unirá asimismo a la Hora del Planeta. Así, la ciudad de Guatemala, la ciudad más grande de la región, apagará sus luces al igual que lo hará San José de Costa Rica. En Belice una campaña de puerta en puerta motivará a los habitantes de 9 comunidades para apagar sus luces.En Perú, las autoridades han llamado a que todos los peruanos apaguen las luces durante la Hora del Planeta. El WWF aspira a que la Hora del Planeta se convierta en el evento de participación masiva más importante del mundo y que llegue a implicar a mil millones de personas.
Chile Sustentable critica "maquillaje ecológico" de visita del Príncipe Carlos
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, Chile Sustentable.- La ambientalista Sara Larraín recordó la destrucción de glaciares cometida por la minera Anglo American y la solicitud inglesa para explotar hidrocarburos en la Antártica. La directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, criticó este miércoles el "maquillaje ecológico" usado en la visita del Príncipe Carlos en Santiago. Esto, luego que la autoridad británica haya agendado una serie de actividades con acento en la protección del medio ambiente, tales como el lanzamiento de una campaña de ahorro de energía, la visita a una planta de biocombustibles, entre otras. Larraín declaró que "lamentablemente, esta actitud implica doble estándar, pues Inglaterra ha caído recientemente en lo que se conoce como 'deuda ecológica'; o sea, demanda más insumos y recursos naturales de otros países de los que exporta, y las autoridades británicas no han actuado en sentido distinto a través de sus políticas ambientales"
La ex candidata presidencial pidió que Inglaterra "supervise el actuar de sus empresas en el exterior, especialmente el caso de la compañía de capitales ingleses y sudafricanos Anglo American, que esta década ha destruido más de 6 millones de metros cúbicos de glaciares, en el afán de expandir la mina Los Bronces en la Región Metropolitana. La destrucción ya está avalada por un estudio de la Universidad de Waterloo, de Canadá, dado a conocer en diciembre pasado. Lamentablemente, esta empresa pretende encima unir este yacimiento al de la División Andina de Codelco, que ha dinamitado otros 20 millones de metros cúbicos de glaciares rocosos en lo que va de la década".
Sara Larraín recordó el país europeo reclamó en 2007 soberanía sobre el territorio de Chile y Argentina en la Antártica, "y no precisamente para desarrollo científico, sino para la explotación comercial del subsuelo, de los minerales que allí se ha comprobado que existen, aun cuando el Tratado Antártico impide este tipo de emprendimientos, y la conservación de esta zona es prioritaria en el actual contexto del calentamiento global. En consecuencia, es inaceptable que ese país busque de este modo ampliar derechos de explotación de las reservas de petróleo, gas y minerales hasta 350 millas náuticas."
Inglaterra reclamó ante Naciones Unidas un millón de kilómetros cuadrados en la Antártica, aun cuando el tratado de 1959 establece que no existirían más reclamos territoriales de los países signatarios al continente blanco. El príncipe Carlos de Inglaterra, y su esposa Camilla, la duquesa de Cornualles, dejaron ayer el rumbo a Brasil y Ecuador. Chile, por tanto, fue el primer destino de una gira latinoamericana que se prolongará hasta el 17 de marzo y que se centra, según declaró la realeza, "en la preocupación por el cambio climático y la cooperación en materia de defensa con el Reino Unido".
Informe del Gobierno constata daños arqueológicos hechos por el Rally Dakar
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Consejo de Monumentos Nacionales descubrió sitio precolombino destruido: Informe del Gobierno constata daños arqueológicos hechos por Rally Dakar. Equipo de expertos todavía debe inspeccionar el 90% de la ruta utilizada por la carrera automovilística. El secretario ejecutivo del organismo no descartó encontrar más daños ambientales y paleontológicos. La evaluación del paso del Rally Dakar por Chile en enero pasado, hecha por el equipo del área arqueológica del Consejo de Monumentos Nacionales, fue tajante: "La inspección realizada en terreno constató la destrucción de al menos un sitio arqueológico y un significativo daño ambiental sobre los suelos, la vegetación y posiblemente fauna, que se refleja en la destrucción de arbustos y generación de nuevas huellas que produjeron erosión".
Lo descrito se refiere a un sitio ubicado al interior de la precordillera en la quebrada Pelícano, de la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, donde un equipo de tres arqueólogos del Consejo -que seguían la carrera- encontraron un campamento de cazadores y recolectores precolombinos destruido en más del 50 por ciento de forma irreparable, y que se encontraba dentro de la ruta del rally. Según el informe, el sitio fue atravesado por la caravana, que -siguiendo el itinerario oficial de la competencia- "alteró de forma irremediable más del 50 por ciento del lugar".
El secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Óscar Acuña, explicó que la inspección fue hecha en 120 km del recorrido de la competencia, tan sólo el 10 por ciento de la ruta del Rally Dakar, por lo que supone habría más daños. Acuña explicó que los organizadores del rally en Chiledeportes no cumplieron con entregarles la ruta exacta por donde pasarían los automóviles para que el Consejo pudiera cuidar las zonas protegidas: "La cartografía que se nos envió en diciembre era de una escala que no permitía tener una clara definición del área", explicó.
El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, anunció que entregará los antecedentes recopilados por el Consejo de Monumentos Nacionales -que le fueron dados ayer por Acuña- al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado para establecer los responsables del hecho, que según Rendón, corresponden a Chiledeportes y a la Corporación Nacional del Medio Ambiente. El director del Museo Chileno de Arte Precolombino, Carlos Aldunate, tildó de "gravísimo" lo ocurrido, por la historia que contienen estos lugares y porque son monumentos nacionales, según la Ley 17.288. "Todos los sitios arqueológicos son únicos, porque son vestigios del pasado. No se pueden reemplazar", comentó Aldunate. Agregó que "si se destruyó un sitio arqueológico, se destruyó un monumento nacional, ni más ni menos, y eso es algo absolutamente ilegal", dijo.
No saben
El subsecretario de Deportes, Jaime Pizarro, explicó no tener conocimiento sobre el informe elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales. "No ha llegado a Chiledeportes ningún documento de esta institución, por lo que no podemos dar nuestro punto de vista. Evidentemente, tenemos claridad de que cada servicio tiene la obligación de aportar sus antecedentes sobre este tema, y nosotros lo haremos en el momento en que así se nos pida", explicó.
Conama dice que evento cumplió con lo acordado
La Corporación Nacional del Medio Ambiente (Conama) también entregó ayer el informe de evaluación del Rally Dakar, en el que afirma que "la organización del evento cumplió con todos los compromisos acordados con las autoridades chilenas, especialmente en lo que se refiere a los trazados de la competencia". Aunque en el documento se reconocen daños, como en el tramo desde La Serena a Copiapó, en la Región de Atacama, en que vehículos atravesaron un área de interés científico de observatorios astronómicos, al pasar desde Punta Colorada hasta el observatorio La Silla, y que del cual la Conama afirma, "no se tenían antecedentes previos".
En el sector de estero Canela, ubicado en el mismo tramo de la carrera, pero en la Región de Coquimbo, vehículos pasaron sobre el lecho del río en un tramo de 1 km. Quedaron restos de cinta demarcadora amarilla; derrame de combustible de un camión volcado y un árbol afectado, según el informe. Sobre el paso del rally por el desierto florido, se dice escuetamente que "no presenta impactos significativos".
Pamela Jiles: "Sebastián Piñera es un Travesti"
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Pamela Jiles, The Clinic.- Antes de conocer a Sebastián Piñera tuve el placer de departir con su padre, don José, que en plena dictadura me invitaba a tomar el té a su departamento en El Golf. Era un caballero con mucho mundo, que se manchaba las camisas con mermelada de ciruelas, un señor ilustrado, nervioso, interesante, sin pelos en la lengua, que no se hacía problemas de pelar directamente a sus hijos y a la madre de éstos, de la que se había separado siendo ambos ancianos, en no muy buenos términos según su propia versión.
También conocí a don Bernardino, el tío cura del actual candidato, siendo yo una adolescente, cuando mis abuelos lo contrataban para ir a decir misa a nuestro fundo familiar. Curiosamente, mis padres y abuelos son completamente agnósticos pero propietarios de una capilla de más de doscientos años adosada a nuestra casa-hacienda. Una vez al año, don Bernardino era convocado para alegría de los inquilinos que aprovechaban de bautizar sus guaguas, hacer la confirmación y confesarse. Recuerdo que llegaba de buen humor, exigiendo su cazuela de pava, de la que se comía tres platos una vez concluida la tarea apostólica.
A Sebastián Piñera lo conozco hace dos décadas. Lo entrevisté unas diez veces por lo menos para diversos canales de televisión: lanzándose en parapente, cocinando huevos fritos, afeitándose semi desnudo en el baño principal de su casa de Camino La Viña sólo cubierto por una toalla –debo consignar que yo estaba completamente vestida-, en un set con bailarinas emplumadas, ejercitando su laxa musculatura en un gimnasio, acompañado de dos de sus hijos, o mostrándome su dormitorio y su enorme cama matrimonial [la misma en que se reunió con Andrés Velasco y Pérez Yoma cuando estaba convalesciente de su cirugía estética], en fin, en las más curiosas situaciones.
Todas esas entrevistas tenían por objeto –para mí- hablar de política y -para él- mostrar aspectos desconocidos de su personalidad. En materias sociales, legislativas, económicas o de política internacional, Piñera es conocido entre los periodistas como "livianito", un señor con ideas más vistosas que profundas, que no se sale de un decálogo de frases populistas y en ningún caso muestra la consistencia de un estadista En cambio, cuando se trata de exhibirse como personaje mediático se convierte en un entrevistado creativo, generoso, articulado, dispuesto a todo y que jamás elude las preguntas complicadas, tanto así que hasta hoy me recrimina cierta indiscreción que según él lo obligué a cometer en un programa en directo y que le trajo algunos problemas familiares.
Creo conocer lo suficiente al actual candidato a la presidencia como para afirmar que Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique es muchas cosas, pero sobre todo un travesti. No sólo por el detalle patético de que usa tacos altos, se somete a cirugías estéticas –cualquier día se pone tetas- y se pasea por los canales de televisión con un estuche de cosméticos en la cartera.
Piñera es un travesti en el plano social
Un tipo que creció en una familia de estricta clase media, que no tiene la cultura de su padre ni el encanto deschavetado de su madre, y que desde temprano mostró tendencia al arribismo. Siempre soñó con tener estatus. Sus compañeros del Verbo Divino lo recuerdan como un alumno desmesuradamente competitivo que vivía obsesionado con ganar los primeros puestos, tener acceso al poder económico, codearse con los chilenos de estirpe, comprarse una identidad aristocrática. Desde joven era entrador, práctico y realista. Captó sin demora que carecía de la brillantez intelectual de su hermano José y también que le costaba sofisticar sus gustos y modales más allá de lo cosmético, pero se hizo millonario gracias a la dictadura de Pinochet, a través de negocios especulativos, sin haber creado fuente de trabajo alguna y profitando de las obscenas reglas laborales impuestas por su hermano ministro, regalón del tirano. Lo triste es que ni todo su poder adquisitivo puede comprar clase, cosa que a sus sesenta años cree haber obtenido mientras la oligarquía tradicional chilena lo considera hasta hoy un aparecido, siútico, mal agestado, sin cuello y con los bracitos cortos, algo chabacano, farandulero y muy poco fino, particularmente cuando ostenta sus millones, sus propiedades y sus ganancias.
Piñera es un travesti en el plano de la seducción
A Sebastián no le iba muy bien con las mujeres. De joven era feúcho, bajito y mal hecho, además de indiferente a los encantos femeninos. Cuando le resultaban sus escarceos con alguna muchacha, resultaba ser demasiado popular para sus planes de subir en la escala social, así que se casó con su primera polola oficial, una joven sin alcurnia como él, pero perfecta para ejercer de la clásica esposa medio pelo, dispuesta a anularse sin tregua para dedicarse a su familia y a apoyar a su marido en el proyecto de convertirse en nuevo rico.
Hoy, dicen que se siente sexy. El dinero lo ha transformado en un galán. Le gusta rodearse de mujeres atractivas, como Pía Guzmán –antes de la debacle-, Lily Pérez, y, sobre todo, la estupenda Carmen Ibáñez. Eran íntimos amigos, inseparables, veraneaban juntos incluso, hasta que algún acontecimiento misterioso quebró esa cercanía.
Piñera es un travesti en el plano de los negocios
Dicen que el actual magnate y candidato era gerente general del viejo Banco de Talca cuando éste quebró estrepitosamente. No debe haber sido muy brillante su gestión si esos fueron los resultados. Pero claro, entonces administraba la plata de otros. Claro lo envió a EEUU para investigar los beneficios de las tarjetas bancarias. Pero a su vuelta le informó que no era negocio … sin embargo al poco tiempo el mismo Piñera lanzó la primera tarjeta de crédito… Este episodio estña a la base del mentado "Piñeragate". s un experto en fusionar empresas y volverlas monopólicas, obteniendo así enormes elusiones tributaria al absorber las pérdidas de unas con las utilidades de otras.
Piñera es un travesti en el plano intelectual
Astuto, rápido, inquieto, no es, sin embargo, un tipo culto. En su juventud se empeñó en convertirse en el más morenito de los neo capitalistas de su generación que fueron a doctorarse a los Estados Unidos. Tal cosa ueposible para él, gracias al pituto espectacular que le proporcionaba su hermano José, que ya era el mejor alumno en Harvard, muy bien considerado por el cuerpo académico y directivos de esa universidad.
Fue el pivote perfecto para hacer fortuna junto con la hornada de nuevos ricos que apareció en los ochenta, en plena dictadura. Sus temas e intereses no van mucho más allá de las ventajas de la economía de mercado. No es un conocedor del arte ni de otras isciplinas del saber. Prefiere los best-sellers a lecturas más complejas. Según él, toda buena idea debe caber en una hoja tamaño carta. Y –como conoce sus limitaciones culturales-se siente más cómodo en escenarios superficiales, frívolos, que en alguno en que puedan ponerse a prueba sus conocimientos.
Piñera es un travesti mediático
Convencido de que es algo así como el Berlusconi del tercer mundo, el candidato del neoliberalismo concentra todos sus esfuerzos en el trabajo mediático, es uno de los máximos personajes de la farándula nacional, y al mismo tiempo abomina de ese género e intenta "domesticarlo". Adquirió un canal y se compró también unos cuantos ejecutivos de la industria televisiva con el objeto de que apoyen centralmente su campaña. Para él, los medios de comunicación deben usarse como difusores del pensamiento único, conservador, retardatario, consumista, xenófobo y arribista, todo lo cual él considera "moderno". Entiende como fundamento de la sociedad democrática el que los ciudadanos son consumidores. Los consumidores determinan la producción mediante su demanda. Consumidor y elector son –desde la óptica piñerista– la misma cosa. Cada individuo elige con total libertad los bienes que puede comprar [si eres pobre, te endeudas] así como elige a sus representantes en el gobierno, en el parlamento y en el municipio. Pero esta doble calidad de consumidores y electores pasa a ser peligrosa para sus intereses en la medida que el rating, el zapping y el telecomando comprometen la exhibición continua de las miserias de los estigmatizados sectores populares, las enormes falencias de la democracia, los actos de corrupción de los políticos [sobre todo los de su bando], la verdadera ideología autoritaria de la derecha y, quién sabe, hasta la posibilidad de liderazgos completamente distintos a los oficiales. Ahora usa su canal para posar de estadista, serio y profundo, cuando en 1992 todos fuimos testigos del bochornoso episodio en que insultaba de la manera más vulgar a su correligionaria Evelyn Matthei y complotaba contra ella usando un vocabulario muy poco caballeroso.
Piñera es un travesti político
Dice que votó por el NO. ¿Producto de una tendencia mitomaníaca y de una innegable habilidad para construirse leyendas? Probablemente, porque tal cosa es abiertamente contradictoria con su irrestricto apoyo al régimen militar y el silencio que mantuvo durante dos décadas respecto de la tortura y los asesinatos políticos. Lo que no cabe duda es que se trata del mayor de sus rasgos de travestismo: fue pinochetista desde 1973 hasta 1988, fecha en la que según él pasó a ser "humanista cristiano". Pero tras esa oportuna epifanía no entregó su aporte a la construcción de la democracia sino que asumió como la mano derecha del candidato de Pinochet a la presidencia: Hernán Büchi.
En 1989, el travesti Piñera derrochó entusiasmo como Jefe de Campaña del continuismo dictatorial. Tampoco se afilió al partido que recoge la vertiente "humanista cristiana" que él dice profesar –la DC-sino que se sumó al aparato político que se creó para salvaguardar "la obra" de Pinochet durante la transición: Renovación Nacional. En 1995 promovió la amnistía de los crímenes de la dictadura y en el 2005 los militares en retiro apoyaron su candidatura tras recibir su compromiso de aplicar la prescripción de los asesinatos políticos. Voltereta sobre voltereta: este pinochetista arrepentido, ha vuelto a valorar los supuestos méritos del régimen militar la semana recién pasada. La inconsistencia parece ser el sello personal de Piñera. Su sed de dinero, posición y poder lo han transformado en una caricatura de sí mismo, un pelele sonriente que vende una pomada jabonosa, contradictoria y oportunista.
Un travesti.
Novoa participó de la dictadura militar cuando la represión era una política de Estado
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, La Nación.- Novoa fue subsecretario general de Gobierno cuando la represión era una política de Estado. Ocupó el cargo entre el 1 de junio de 1979 y el 25 de mayo de 1982. "Fue un trabajo muy entretenido, pero tremendo y muy cansador, porque tuve que dedicarle entre doce y trece horas diarias", contaba a revista Ercilla pocos días después de abandonar el gabinete de Pinochet.
Como subsecretario general de Gobierno, su labor consistía básicamente en asesorar políticamente al régimen y comunicar a la ciudadanía lo que éste hacía en todos los ámbitos. Eran tiempos en que medios tildados de izquierdistas tenían poca o nula difusión, mientras otros podían cubrir libremente la contingencia sobre temas que interesaban al oficialismo.
En ese mismo período y analizando lo que fue su desempeño en el Poder Ejecutivo, Novoa mira en retrospectiva y proyecta satisfacción. "Es curioso, pero en tres años no enfrenté nunca problemas insuperables. Fue una experiencia muy interesante y valiosa trabajar con el Presidente Pinochet. Me siento orgulloso que me señalara como uno de sus colaboradores. Orgulloso de conocerlo en su dimensión humana. A un gran carácter y personalidad, une un trato afable, cordial que hace sentirse cómodos a quienes trabajan con él", contaba a revista Qué Pasa la semana en junio de 1982. "Uno de los cometidos del Presidente Pinochet fue formar una nueva generación de jóvenes con inquietud por el servicio público. Esa generación quedará marcada. De ahí saldrán los líderes, los futuros líderes", auguraba en aquella entrevista.
Ya alejado de la vida pública, siempre mantuvo firme la convicción de que el gobierno de Pinochet estaba en constante amenaza. Aspecto que hace notar al final del mismo artículo. "Los verdaderos problemas políticos se han centrado en el terrorismo y en la subversión, que están latentes. Los opositores se equivocaron sistemáticamente al cuestionar la legitimidad del Gobierno. Fueron incapaces de adoptar posiciones constructivas, aportando juicios sobre hechos puntuales, contingentes. Les ha sido imposible revertir un hecho mayoritario. Este Gobierno es legítimo. Pienso que una oposición desarticulada, como la actual, sólo puede revivir si nosotros mismos cometemos errores", concluía.
Y pensaba en grande: "Chile tiene que dar al mundo un testimonio de solidez y de rectitud moral. Debe ser coherente con sus principios. No está en condiciones de derrotar al marxismo en el mundo, pero sí puede demostrar que resiste este embate y avanza con independencia". "Lo peor que nos puede pasar es pensar que, porque se aprobó la Constitución, porque tenemos un Presidente que está conduciendo bien al país, nosotros nos tenemos que sentar a disfrutar. Y que no hay riesgos y que no hay enemigos. Eso sería una locura", complementaba.
Antes de los comicios del Sí y el No de 1988, Novoa en entrevista al El Mercurio el 25 de septiembre, persiste en sus postura enérgica respecto de la oposición a Pinochet e incluso le baja el perfil sobre los casos de derechos humanos y acusa que la violencia de izquierda es más cruda. "Hay una violencia como sistema que produce alteraciones muy profundas en la sociedad y que tiene una dinámica propia: nunca se sabe dónde termina. Esa violencia no la ha generado el Gobierno. La ha combatido", exponía. Violencia que atribuía a "algunos sectores políticos", entre los cuales incluía al PC. "Políticamente el Sí da más garantías de respeto a los derechos humanos que el No", aseguraba en esa época.
Medio ambiente: Un tema ciudadano transversal
Santiago, jueves 12 de marzo de 2009, por Hernán Carbona, administrador público, poeta y escritor, El Mostrador.- La ley 19300 de Bases del Medio Ambiente, encarga a la CONAMA la función de órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias medioambientales. El SEIA es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que contempla un procedimiento para la participación ciudadana. En el marco de esta normativa, se realizó en Huasco, Región de Atacama, en una reunión convocada por la COREMA, la presentación de una 5ta etapa de la termoeléctrica Guacolda, sometiéndose el proyecto a la revisión de la ciudadanía, que puede hacer llegar sus observaciones por escrito, en un plazo de 60 días.
La contaminación que sufre Huasco y que expusieron diferentes dirigentes sociales, es grave y obedece a la acción de diversas empresas, la planta de pellets de hierro de la CMP, el traslado de cargas en trenes sin carpas; los elementos particulados que emiten las termoeléctricas Guacolda, el hecho más grave aún de que trabajan con petcoke, que produce residuos tóxicos como níquel y vanadio, ambos cancerígenos. Está también la amenaza de una nueva termoeléctrica en Punta Alcalde, en terrenos que Endesa España ya habría comprado a Farkas, lo cual hace más compleja la ecuación ambiental de la provincia del Huasco. Pese a los cuestionamientos no respondidos a la comunidad, la firma Guacolda presentó a la comunidad su proyecto Guacolda 5, recibiendo la dura, legitima y bien documentada critica de los líderes locales, incluida la del propio nuevo Alcalde de Huasco.
Pescadores y agricultores denunciaron el daño irreparable sobre la productividad de la tierra y la captura de la pesca artesanal, desplazada esta última por el depósito de escombros en el borde costero. En emotiva exposición, una profesora de Huasco leyó las observaciones que ella presentó el ano 2004, cuando se discutía el proyecto Guacolda 3 y que no fueron consideradas ni respondidas. Las preguntas se refirieron al impacto de los metales pesados en las personas y se requería un diagnostico y seguimiento biomédico que permitiera ir midiendo el efecto de la absorción de tóxicos particulados en el aire por la población de Huasco. Las alergias y leucemias han aumentado. Cuestiones que se ponen de nuevo en el tapete por las condiciones de saturación en la comuna. Agregó la educadora que las termoeléctricas con sus lobbies han logrado que la norma se cambie y haya obtenido estándares hechos a la medida y que serían los más amplios de Chile y del mundo, vale decir los que mayor polución de particulados admite.
Los líderes sociales reconocieron en forma autocrítica ser co-responsables como actores políticos de esta situación actual, ya que los funcionarios que integran esta instancia de las COREMAS son designados por los partidos políticos y al momento de las decisiones, ellos han votado obedeciendo los lineamientos centrales. Así, el fenómeno de tráfico de influencias va generando hechos consumados en perjuicio de la comunidad. Tanto personeros de gobierno como de oposición manifestaron su común visión de sentirse unidos por un drama común, que significa la salud y el destino de un valle que tenía todos los equilibrios para una explotación agrícola sustentable, pero que ahora se ve amenazado por mega proyectos de generación eléctrica y otros de carácter minero, cuyos impactos son altamente nocivos para el medio ambiente.
Los participantes señalaron que no debían conformarse con una catarsis. Que las redes de defensa del interés común han permitido articular 55 comunas del norte. Luego de escuchar la presentación de la firma generadora con muchas interrupciones, los asistentes se comprometieron a usar esta legítima instancia de participación ciudadana contemplada en la ley 19300, haciendo llegar las observaciones por escrito y movilizándose para ser escuchados.
Pero no es el único caso. La comunidad de la V Región, Valparaíso, nos hace llegar el siguiente tema, que se refiere al cambio de suelo o el nuevo PREMVAL donde se estaría afectando varios paños agrícolas a paños urbanos, varios de los cuales tienen zonas ecológicas, zonas arbóreas medicinales con especies únicas en el país. Son santuarios naturales, como el Fundo las Siete Hermanas y la ruta de las palmeras que termina en el Valle de Ocoa en la ruta cinco norte, El Fundo el Carmen, donde comienza una ruta desconocida para muchos en Chile, la ruta de las piedras Tacitas, que tiene una data desde antes de la llegada del hombre blanco a la zona y tiene una de las zonas arbóreas más ricas de país en plantas medicinales, que se usan hasta el día de hoy. El otro paño son las dunas de Con Con conocidas por todos.
En estos momentos el tema del PREMVAL fue aprobado en el Consejo de los CORE pero con un desconocimiento total de la desafectación que sufrirían los paños antes nombrados. Al respecto se espera la toma de razón de la Contraloría regional para su aplicación. Las personas que están en la defensa de estos terrenos no tienen militancia medio ambientalista, no son verdes ni ecologistas, simplemente son ciudadanos de la región, que quieren mantener para todos, para sus hijos y nieto una mejor calidad de vida.
Como corolario de esta crónica, que refleja dos situaciones que de seguro se seguirán repitiendo en nuestro extenso territorio, sólo cabe añadir una reflexión: en la política actual ya no se trata de ese pseudo antagonismo de izquierdas y derechas. Hoy los conflictos sociales que cruzan Chile y que amenazan la paz social se están produciendo por la irrupción cotidiana y prepotente de grupos centralistas que articulan poderosos intereses que rebasan las fronteras y que en forma depredadora buscan optimizar sus negocios sin que se respete ni la historia, ni los proyectos locales, ni la visión que una comunidad haya construido de sí misma en proyección responsable para heredar a las nuevas generaciones espacios dignos de ser vividos.
Los conflictos sociales que se están incubando en Chile parten del abuso con que actúan grandes intereses, que tienen los recursos suficientes como para influir en las decisiones y políticas públicas insistiendo en un modelo depredador e inequitativo por esencia. Para ello se valen de normas débiles y de una institucionalidad que no favorece la transparencia y si la imposición de hechos consumados. Sin embargo, las organizaciones sociales deben considerar el peso específico que tiene la unidad, la asociatividad responsable en pos de objetivos de bien común. El cuadro de negociaciones con las autoridades y las empresas que impulsan proyectos de alto impacto ambiental o social, se hará más equilibrado en la medida que los ciudadanos se organicen, se unan y resistan las maniobras distractivas o de división.
Lo que escuché en Huasco, de gente de oposición y de gobierno, demostró que aunque la música la sigan poniendo los políticos capitalinos, emparentados todos en su fronda aristocrática, quienes bailarán con la fea serán las regiones y los espacios locales. Pero, afortunadamente, esa clase media atomizada, ya cobra confianza en su propia capacidad de acción y no admiten ser tratados como borregos manipulables. Es la impresión que deja escuchar a personas de esfuerzo, vecinos que se han sumado para tener una voz de peso frente a megaproyectos inmobiliarios, energéticos o mineros. La convicción de estar defendiendo la vida sin duda que los hará fuertes. Es un asunto superior, es defender la familia y la descendencia, es cuestión de sobrevivir en la selva a que hemos sido llevados e impedir que se nos invada y obligue a pagar los costos ambientales de una megalópolis insaciable.
Realizan segundo censo de tortugas marinas en bahía de Antofagasta
Antofagasta, jueves 12 de marzo de 2009, CONAMA.- Proyecto es financiado por CONAMA, a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA). El segundo y último censo de tortugas marinas realizó el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta, en el marco del proyecto financiado a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) de CONAMA, denominado "Protegiendo a la especie símbolo regional "Tortugas Marinas", mediante investigación y el involucramiento de la comunidad".
De acuerdo a los antecedentes que se manejan a nivel nacional, es en la Región de Antofagasta en donde se congrega una mayor cantidad de ejemplares de tortugas en la zona costera y en donde se registran además, los mayores avistamientos. No obstante, la información aún no es suficiente como para diseñar planes de conservación y medidas de protección. Por tanto, la información científica sobre la población de tortugas marinas que pueda generar el CREA, constituirá la base para el desarrollo y elaboración de un programa de educación ambiental, conservación y manejo de la especie símbolo regional.
El trabajo desarrollado durante dos días por profesionales del CREA (biólogos marinos, veterinarios y ecólogos marinos), en el sector de la poza histórica de Antofagasta, consistió básicamente en cuantificar la presencia de tortugas marinas mediante metodologías censales apropiadas, tales como: marcarlas con tags metálicos; aplicarles chips subcutáneos (para recapturarlas y poder hacerles un seguimiento), toma de muestra genética, toma de muestra de sangre y pesaje.
De acuerdo a lo que manifestó la Encargada Regional del FPA de la CONAMA Antofagasta, Erika Tapia, "esta información es clave para que más adelante puedan sugerirse medidas de conservación, manejo y rehabilitación de las tortugas marinas presentes en la Península de Mejillones y sus bahías Moreno y Mejillones Sur".
Asimismo, recordó que dentro de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, desde el año 2005, existe el programa Especie Símbolo Regional y en el caso de la Región de Antofagasta la especie símbolo está representada por la Tortuga Verde (Chelonia mydas) Tortuga Olivácea (Lepidochelys olivacea).
Chuchuñi, jueves 12 de marzo de 2009, por Gabriel Canihuante, ALAI.- Comunidades rurales rechazan proyecto de minera brasileña que afectará ganadería, agricultura y medio ambiente. Integrantes del Comité de Defensa del Valle del Chuchiñí temen que actividad minera afecte a comunidades agrícolas de la zona. La compra de cientos de hectáreas de terrenos rurales, el avance de obras, malas relaciones con la comunidad y temores sobre su futuro, denunciaron organizaciones que se oponen a un proyecto de la megaminera brasileña Vale do Rio Doce en el centro-norte de Chile.
Con una inversión de US$102 millones para producir 18,500 TM anuales de cátodos de cobre, la gigante brasileña, conocida aquí como Compañía Minera Latinoamericana (CMLA), se instaló desde 2005 (para sondeos) en la provincia del Choapa, a 270 km al norte de Santiago, en lo que puede ser el inicio de un vasto trabajo en el norte y centro del país. El proyecto denominado "Tres Valles" —planificado para operar durante 11 años (2009-2020)— implica la explotación de una mina de superficie (a tajo abierto) y otra subterránea, en las quebradas de Cárcamo y Manquehua, y plantas de chancado y de tratamiento por lixiviación en pilas en la quebrada de Quilmenco.
Noticias Aliadas visitó los valles de Chuchiñí y Chalinga y las quebradas de Quilmenco y Cárcamo para conversar con representantes de organizaciones de Salamanca e Illapel que se oponen a la inversión de esta minera presente en los cinco continentes.
El agricultor José Luis Rojo, residente de Chuchiñí, señaló que se sienten "desprotegidos totalmente de las autoridades nacionales. Acá llegan empresas internacionales con un patrimonio extraordinario, con gente muy bien preparada legal y técnicamente, y enfrentan a un grupo de personas que no tienen mayores conocimientos de lo que vienen a hacer". "Intervendrán sectores muy delicados, de mucha pendiente, donde existe un grupo de pequeñas propiedades y comunidades que viven de la agricultura que serán afectados por la contaminación y la erosión de cerca de 400 Ha", añadió Rojo, miembro del Comité de Defensa del Valle del Chuchiñí, sector donde viven cerca de 900 personas.
Gonzalo Vargas, vicepresidente de la citada entidad, estima que la ganadería caprina será afectada casi de inmediato porque esos animales pastaban en el sector de Quilmenco (aledaño a Chuchiñí) que ahora es propiedad de la minera. "Para nosotros, agricultores que estamos a 2 o 3 km de esa planta, habrá efectos a mediano plazo (5 a 10 años) por la contaminación por aire o por el agua", denunció.
Oídos sordos
La geógrafa y presidenta del Comité de Defensa del Valle del Chuchiñí, Milca Ulloa, señala que la voz de las comunidades no ha sido escuchada en el proceso de evaluación de impacto ambiental que lleva adelante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). "Ellos pretendían que fuéramos a la COREMA [Comisión Regional del Medio Ambiente] simplemente para validar su participación ciudadana, pero nunca pensaron tomar en cuenta las 19 observaciones técnicas que presentamos", dice.
A mediados de enero, la COREMA —integrada por diversas autoridades de la región de Coquimbo— aprobó (por 14 contra 3 votos) una Solicitud de Autorización Provisoria (SAP) para que Vale continúe realizando lo que llaman "obras tempranas". Este es uno de los recursos legales que permiten a una empresa llevar adelante ciertas obras aunque no haya sido aprobado aún su proyecto mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) exigido por ley para grandes proyectos.
En el caso de "Tres Valles", Vale presentó a la CONAMA un segundo EIA en octubre del 2008 luego que retirara el primero. Representantes del Comité de Defensa del Cuchiñí denunciaron que se trasladará una parte de las faenas (la planta de lixiviación) de un sector a otro, pero sin mayores cambios. "Nuestro gran temor —añade Ulloa— es que los residuos o el ácido sulfúrico que se emplea en el proceso de lixiviación pueden filtrar hacia las napas subterráneas o al sistema hidrológico al que pertenece el río Choapa, principal recurso hídrico nuestro".
Anunció que diversas organizaciones como el Comité de Defensa del Chuchiñí, la Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga, la Organización Medioambiental de Salamanca y la Acción Medioambiental Ciudadana de Illapel, se encuentran preparando acciones legales, como un recurso de protección que se presentará a tribunales, para suspender las obras. "Evaluamos otras acciones mayores porque estamos en todos los frentes. Seguimos trabajando con las observaciones técnicas al segundo EIA", señala.
Cristina Farías, dirigente de la Agrupación del Valle de Chalinga, otro de los sectores afectados, afirma que tienen "la convicción de que Vale puede desistir de su proyecto, pero sabemos que es difícil pararlo. Creíamos que las autoridades políticas nos podían proteger pero estamos peleando con una gran empresa que trae un megaproyecto y también con las autoridades, quienes sólo ven lo económico".
¿Desarrollo sustentable?
El principal argumento de autoridades y algunas comunidades locales para la aprobación de este proyecto es que dará empleo y traerá ingresos que hoy no existen a estas zonas rurales. Los directivos de Vale en Chile han declarado sus intenciones de llevar adelante un proyecto en el marco del desarrollo sustentable, tal como lo afirman en sus documentos oficiales en Internet.
"Tres Valles, más que un proyecto económico, es un proyecto estratégico para Vale. Es el proyecto con que la compañía quiere entrar a Chile como operación", declaró Carlos Roa, gerente del proyecto Tres Valles de CMLA a la revista Coquimbo, región minera (diciembre de 2008), publicación de carácter corporativo financiada por diversas empresas mineras que operan en esta región. "Hasta ahora y desde el 2003 estábamos en etapas de prospección y exploración, pero éste sería nuestro primer proyecto en operación", añadió Roa.
El ingeniero agrónomo Marcelo Gamboa, director regional de la CONAMA, sostiene que no es el objetivo de ellos defender a las comunidades frente a las grandes empresas. "A nosotros la ley de bases (19.300) y el reglamento nos piden administrar el SEIA [Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental] y evaluar a conciencia. Lo que hacemos es involucrar a la ciudadanía para que al menos esté informada, para que tenga criterios para analizar y opinar fundadamente".
Gamboa afirma que Vale ha actuado dentro de los marcos de la legislación ambiental y que si la COREMA aprobó la solicitud de autorización provisoria, lo hizo porque el informe de la empresa era correcto técnicamente. "Las medidas que se plantean respecto de los impactos ambientales se consideran adecuadas, es decir, las medidas de mitigación, reparación y compensación", declaró a Noticias Aliadas.
Que haya comunidades que se opongan al proyecto y que, no obstante, el Estado conceda a Vale una autorización provisoria para operar, se explica porque "la ley y el reglamento no establecen una vinculación entre los pronunciamientos de la ciudadanía y el pronunciamiento de la COREMA", argumenta Gamboa. Frente a la desconfianza que las organizaciones tienen en la institucionalidad ambiental, Gamboa recordó que actualmente el Parlamento discute una nueva ley que reemplace a la Ley 19.300 General de Bases del Medio Ambiente
Punta de Choros: Lapidario pronunciamiento de la CONAF sobre termoeléctrica Barrancones
Coquimbo, jueves 12 de marzo de 2009, por Francisco Figueroa, El Ciudadano.- En su calidad de organismo tutor y administrador de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, la CONAF hizo llegar al director de la CONAMA de Coquimbo, Marcelo Gamboa, un informe con fuertes cuestionamientos al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Central Térmica Barrancones", de la empresa belga Suez Energy.
Según la CONAF, mientras Suez Energy no reconozca que la reserva se verá afectada y modifique en consecuencia su proyecto termoeléctrico significa que "el proyecto no se está haciendo cargo de sus efectos, características y circunstancias sobre el medioambiente".
En el comunicado, la corporación reitera "el carácter subjetivo y discrecional de los argumentos que el titular (Suez Energy S.A.) utiliza para descartar efectos del proyecto sobre la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt", basándose en dos estudios, uno hecho por la Universidad Católica del Norte (UCN) y otro por la consultora Enviro Modeling.
En el estudio "Análisis de los Potenciales Efectos Ambientales de la Operación de Proyectos Termoeléctricos en Ambientes Marinos de la Cuarta Región: Informe Final", elaborado por el departamento de Biología Marina de la UCN, queda de manifiesto que la información entregada por el EIA no descarta certeramente el impacto sobre los recursos naturales de las áreas protegidas aledañas.
El académico coordinador del estudio Julio Vázquez, recuerda la CONAF, afirma en forma taxativa que las áreas protegidas serán afectadas y el daño no será compensable, por lo que recomienda no instalar este tipo de proyectos en zonas donde existen áreas de conservación únicas en el mundo. Como si fuera poco, el estudio es corroborado y complementado por la consultora Enviro Modeling, que en noviembre pasado presentó antecedentes a la Intendencia Regional sobre los efectos que tendrá en el ecosistema la emisión de contaminantes a la atmósfera por parte de los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
La consultora señaló en esa ocasión que la central producirá impactos adversos e irreversibles en su etapa de construcción sobre especies vegetales de la zona. Es el caso del "Lucumillo", especie declarada en peligro de extinción, para la cual Suez Energy no propone formas de mitigación y compensación durante los 50 años que operará Barrancones y considerando la lluvia ácida que de acuerdo a los estudios originará.
Además de detallar las recurrentes contradicciones internas del EIA de Barrancones –como hacer pasar formas de monitoreo como mecanismos de mitigación-, la CONAF denuncia también uso "dirigido, sesgado y parcial" de los estudios, porque en el caso del estudio de la UCN se limita únicamente a citar pasajes de su resumen ejecutivo y conclusiones. La Corporación concluye que el área marítima aledaña es susceptible de verse afectada por la instalación de la Central Termoeléctrica, que busca asentarse a 15 KM de Chungungo, en la costa de La Higuera, razón por la cual no recomiendan su aprobación con los actuales antecedentes.
3 veces el fenómeno de El Niño
La central Barrancones, a pesar de haber ingresado al SEIA a principios del año pasado, tendrá que seguir siendo discutida por la COREMA de la IV región, debido al contundente cuestionamiento proveniente al unísono de científicos, comunidades universitarias, pescadores artesanales, organizaciones ciudadanas e incluso figuras del ámbito artístico y de las comunicaciones.
Y no es para menos. Además de Barrancones, que involucra una inversión de US$ 800 millones y tendrá una potencia de 600 MW, son cuatro centrales termoeléctricas las que amenazan el rico ecosistema de Punta de Choros, en específico, de la comuna de La Higuera. Farellones, carbón (US$ 1.100 millones), de 800 MW, presentado por CODELCO y ya aprobada por la COREMA; Cruz Grande, carbón (US$ 460 millones), de 300 MW, de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP); y Punta Colorada, petróleo (US$ 50 millones), de Barrick Gold, con una potencia de 32,6 MW y que se encuentra en construcción desde octubre de 2008.
Las cuatro termoeléctricas funcionan con un sistema que absorbe agua de mar que contiene huevos, larvas de mariscos, fitoplancton, zooplancton y peces que por las altas temperaturas, la exposición a la presión hidrodinámica, al flujo comprimido al interior de las cañerías y al uso de químicos no sobrevivirán al paso por la planta.
De acuerdo al Movimiento de Defensa del Medio Ambiente La Higuera (MODEMA), con este sistema, con cada una de las centrales por separado "el agua que se devuelva al mar, lo haría con un incremento térmico de 6º C, lo que podría generar cambios en las tasas de crecimiento, conducta y fecundidad de las diversas especies, lo que a mediano plazo podría afectar el tamaño de las poblaciones y el funcionamiento del ecosistema". Un aumento de 6°C equivale a 3 veces el aumento de la temperatura que provoca el fenómeno de El Niño.
El Ciudadano ya había informado sobre el impacto de las termoeléctricas en Punta de Choros a través del reportaje de Jorge Trujillo, que señaló que "sólo la planta Farellones en un año usará una cantidad aproximada de 1.303.260.240 m3 de agua de mar. Esto equivale a filtrar en 1,5 años un volumen de 2×109 m3, que es la cantidad aproximada de agua contenida en toda la Bahía de Tongoy. Es decir, cada 1,5 años se eliminarían del ecosistema los huevos y larvas que están en un volumen de agua equivalente a dicha bahía".
Especies únicas en peligro
Las consecuencias en el medio ambiente y en la economía local de la zona tendrán una magnitud insospechada. La Higuera y los demás poblados ubicados en la costa entre Caleta Hornos y Caleta Chañaral (III región) sobreviven gracias a la agricultura y la extracción de peces y mariscos, actividades todas que sufrirán el impacto de la contaminación de las termoeléctricas.
Lo más preocupante es que las termoeléctricas se ubican en las cercanías de dos importantes Reservas Ecológicas Nacionales: la Isla Damas y la Isla Pingüino de Humboldt, en la que viven especies vegetales y animales sobreviven allí por las características climatológicas y oceanográficas únicas en el mundo. La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt es la única área silvestre protegida de la Provincia del Elqui que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Además fue considerada Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Regional en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, refrendada por la CONAMA en 2003.
Ambas reservas son parte de la región de transición templada de la corriente de Humboldt y son hábitat de numerosas especies amenazadas. Entre ellas destacan el delfín nariz de botella (con la única población estable en un lugar de Chile), el Chungungo, en estado de conservación vulnerable, el Yunco, también en estado vulnerable y el Pingüino de Humboldt. Cabe destacar que la reserva alberga el 80% de la población de Pingüino de Humboldt que existe hoy en el mundo.
Son varios los compromisos internacionales suscritos por el Estado de Chile que lo obligan a proteger los recursos y las especies de estas reservas. Un botón de muestra: la Convención para la Protección de la Flora, Fauna, y las Bellezas Escénicas Naturales de América, ratificada en 1967 (Decreto Supremo N° 531), el Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias de la Fauna Salvaje, ratificada en 1981 (Decreto Supremo N° 868) y el Convenio sobre Diversidad Biológica ratificado el año 1995 (Decreto Supremo N° 1963).
Temuco, jueves 12 de marzo de 2009, CONAMA.- Seremi de Transporte, Mop (s) y Directora Regional de Conama realizaron inspección a obras de construcción de estacionamientos subterráneos. Autoridades regionales integrantes de la Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema, Región de La Araucanía, visitó hoy las obras de construcción de estacionamientos subterráneos, en la Plaza Reacabarren, de Temuco, con el objeto de asegurar que las acciones constructivas sean congruentes con lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental, DIA.
Recordemos que dicho proyecto consiste en la construcción de 739 estacionamientos subterráneos, distribuidos en dos módulos bajo la plaza Aníbal Pinto y Plaza Manuel Recabarren, con 304 y 435 estacionamientos respectivamente, con una superficie total construida de 19.000 m2. Para ello, el municipio de Temuco sometió a concesión las obras, quedando en manos de un particular su construcción y operación por espacio de 30 años.
Dada la envergadura de las obras ha sido necesario reubicar 11 árboles de la Plaza Aníbal Pinto y 26 árboles de la Plaza Manuel Recabarren, realizado por una empresa especializada.
Jovanka Pino, directora regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama participó de la inspección en su calidad de Secretaria Ejecutiva de la Corema (Comisión Regional del Medio Ambiente) y destacó que las especies arbóreas no han sido cortadas, sino transplantadas, por lo que no es posible afirmar que se pierde su capacidad purificadora del aire: "para realizar esta acción los árboles tuvieron que ser podados, lo que suponemos llevó a la confusión a un sector de la ciudadanía", explicó.
Durante la visita, la Seremi de Transporte instruyó a la empresa para que retiraran conos que no habían sido autorizados, como también se le hizo ver a los constructores la necesidad de evitar los ruidos molestos, normales en este tipo de obras. El período de construcción se estima en 12 meses, en los cuales habrá un aumento de flujo de camiones que llevarán los residuos a botaderos ubicados en Padre Las Casas y Sector Las Quilas. La etapa de operación se estima por 30 años a cargo del titular para posteriormente pasar a manos de la Municipalidad de Temuco.
En la Declaración de Impacto Ambiental, el titular del proyecto aseguró que el proyecto no modificará la actual condición de punto de encuentro y conexión que se atribuyen a las plazas Pinto y Manuel Recabarren. Las autoridades presentes constataron que al día de hoy se habían trasladado 5 árboles de la Plaza Anibal Pinto; y de 26, de Recabarren, los cuales fueron transplantados en sectores como Avenida Los Poetas y sector Estadio.
Santa Bárbara, jueves 12 de marzo de 2009, Mapuexpress.- Estimad@s amig@s de los Territorios Sin Represas, Mari mari pu Wenuy, pu peñi ka deya, pu gunelfe, pu gen mapu ka fey: Contarles desde Santa Bárbara y Quilaco cordillera de la región Del Bío Bío, que la empresa Colbún, como se ha ido informando en el blog www.nomasrepresas.blogspot.com, ingreso su estudio de impacto ambiental del Proyecto Angostura el 12 de septiembre de 2008.
En esta fecha comenzó a correr el plazo de la "participación ciudadana" ineficiente y no vinculante, por lo tanto inútil.
No obstante las organizaciones locales (mapunche, socioambientales) consideramos que estos son hechos políticos. Nuestro objetivo mayor, como "red informal" que es la de "Territorios Sin Represas" es dejar en evidencia los criterios y leyes (Código General de Aguas) anti democatricas y represivas, que imperan en este país beneficiando arbitrariamente los intereses particulares de grupos económicos acomodados, los que en época de dictadura se apropiaron ilegítimamente de una bien común de los Pueblos en ChileM nuestros ríos.
Por esto, nuestra lucha es por la modificación, derogación, del Código de Aguas y con esto la nacionalización del Agua o para ser más precisos la devuelta (propiedad legal) de este bien común a los pueblos y territorios donde pertenecen.
Desde el territorio donde juegan como local las organizaciones Huequecura Libre de Santa Bárbara y Aguas Libres de Quilaco, además de las Peticionarias del Conflicto Ralco y los representantes Mapuche Pewenche de Quilaco y Santa Bárbara el Longko Martiriano Suárez y el Werken Pedro Suárez; puedo comunicarles que el "estudio" entregado por Colbún adolece de serias omisiones, entre estos el elemento patrimonial Kuel de Huequecura no es debidamente considerado, y no se considera en plenitud el potencial turístico actual del territorio, entre otras cosas, lo que se contiene en el documento "Informe Consolidado Nº 1 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones a el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Angostura" y que conjuntamente fue denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por los representantes Mapuche Pewenche señalados.
Creemos que la historia debe registrar, si el caso fuera que COREMA región Del Bío Bío considerara aprobar este proyecto, quienes fueron los responsables de tal equivoca decisión de, tal simplista situación, supuesta solución de una "crisis energética" instalada por los intereses de los particulares en este caso de COLBUN-Grupo Matte.
En este momento el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto Angostura se encuentra suspendido hasta fines de marzo por solicitud de Colbún. Por su parte las organizaciones y representantes locales del Frente de los Pueblos ante el Proyecto Angostura de Colbún, han solicitado ante CONAMA la anulación de este proceso sobre la base del acuerdo de solución amistosa del conflicto Ralco que en su numero 3 letra d, señala el compromiso del Estado de "acordar mecanismos vinculantes para todos los órganos del Estado que aseguren la no instalación de futuros megaproyectos, particularmente hidroeléctricos, en tierras indígenas del Alto Bío Bío". Este proyecto no debió haber sido admitido para su tramitación.
Con la información recopilada del territorio amenazado, estamos preparando un informe que de cuenta de todo lo que sería destruido por este nuevo proyecto que amenaza el río Bío Bío, donde el Estado se comprometió con las Peticionarias Pewenche no se construirían más proyectos de este tipo, y el río Huequecura en el Sector de Los Notros donde se ubica el patrimonio cultural Kuel.
Con esto hacemos eco de la importancia de hacer honor a nuestra "Carta de Panguipulli" y los Acuerdos del "Encuentro Pueblos y Aguas Libres: Territorios Sin Represas" en Panguipulli a principios de diciembre del 2007.
Saludos fraternales,
Meli Newen, Raginelwe
Enlace Mapuche Temuko-Altos del Bío Bío
Referencias
- El "Informe Consolidado Nº 1 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones a el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Angostura" se encuentra en el siguiente link:
- La información del EIA del Proyecto Angostura esta en el siguiente link: EIA
- Acuerdo de Solución Amistosa entre las Familias Peticionarias Pewenche y el Estado de Chile http://www.cidh.org/annualrep/2004sp/Chile.4617.02.htm#_ftnref2
- Mas información del caso en imágenes, documentos de organismos públicos, imágenes, cobertura de actividades, noticias y otros, en el blog NO MAS REPRESAS
GLOBALES
Copenhague, Dinamarca, jueves 12 de marzo de 2009, La Nación.- Las fuentes de energía renovables podrían cubrir el 40% de la demanda eléctrica mundial en 2050 si contasen con el apoyo político y financiero necesarios, según un estudio finlandés presentado hoy en el Congreso Científico Internacional sobre Cambio Climático de Copenhague.
El profesor Peter Lund, de la Universidad Tecnológica de Espoo (Finlandia), estimó que la inversión anual necesaria en tecnologías basadas en la energía eólica y solar iría de 20.000 a 40.000 millones de euros de (25.500 a 51.000 millones de dólares). En caso de no realizar la inversión necesaria estas energías alternativas sólo representarían el 15 por ciento del consumo eléctrico mundial en 2050.
"Las nuevas tecnologías siempre han sido más caras al principio, así que hay que darles prioridad política. La energía eólica es hoy un 50 por ciento más cara, pero esperamos que alcance un 'break-even' (umbral de rentabilidad) entre 2020 y 2025, y las placas solares hacia 2030", afirmó Lund. Las energías renovables ocuparon un lugar prominente en varias de las mesas redondas de la segunda jornada del congreso, en el que se presentan 1.600 contribuciones científicas de investigadores de 70 países.
En una de ellas, la profesora Jeanette Whitaker, del Centro de Ecología e Hidrología de Lancaster (Gran Bretaña), resaltó las ventajas de la segunda generación de biocombustibles frente a la primera, por su menor gasto energético y las menores emisiones de gas invernadero. "Cambio climático: riesgos globales, retos y decisiones", como se ha bautizado este congreso, busca consensuar varias conclusiones sobre este fenómeno, que serán recogidas en un informe que se publicarán en junio y recibirán los participantes en la cumbre climática mundial de diciembre en Copenhague.
En esta cita se espera que se apruebe el acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kioto, cuando éste expire en 2012. En el congreso que mañana se clausura intervienen, entre otros, Rajendra Pachauri, al frente del IPCC y premio Nobel de la Paz en 2007; el economista Lord Nicholas Stern, ex asesor del Gobierno de Tony Blair en cuestiones climáticas; y el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen.
Perú: Nuevo Mapa de la Pobreza
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, Centro Bartolomé de Las Casas.- El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentó el nuevo mapa provincial y distrital de la pobreza en el Perú. Se dice que con dicho mapa se busca identificar las necesidades de cada jurisdicción para a partir de ello rediseñar los programas sociales. Según el Jefe del INEI, Renán Quispe, "Hasta antes de este mapa, no se conocían los efectos de la pobreza más allá de los departamentos".
El mapa ha sido elaborado a partir del Censo de Población y Vivienda del 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares 2007. En este mapa se mide la pobreza a partir del método de necesidades básicas insatisfechas (agua, desagüe y electricidad), agregándole el gasto per cápita, tomándose como línea de pobreza, en el ámbito urbano S/.240 al mes y en el ámbito rural S/.171. De acuerdo a ello se estima, entonces que el 39,3% de peruanos viven en pobreza y 13,7% en extrema pobreza.
De acuerdo a dicho mapa la situación es como sigue, del total de 1832 distritos que hay en el país 190 distritos (10% del total) están por encima de la línea de pobreza; 459 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 25% y 49%; 639 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 50 y 74.9%; y 544 distritos (30%) tienen un nivel de pobreza de 75% a más.
| Porcentaje del total de distritos | % pobreza | Población |
190 | 10% | Menos de 25% | 1´811,520 |
459 | 25% | De 25 a 49% | 2´928,835 |
639 | 35% | De 50 a 74.9% | 3´132,917 |
544 | 30% | De 75 más | 2´897,695 |
1,832 " | 100% |
|
|
El director ejecutivo de la estrategia Crecer, Iván Hidalgo, anunció que el gobierno replanteará la focalización de todos los programas sociales hacia los 544 distritos del Perú que tienen niveles de pobreza por encima de 75%. De ese total, el 60% (340) está ubicado en cinco regiones: Puno (92 distritos), Huancavelica (84), Ayacucho (63), Cusco (58) y Apurímac (44). "Nos sentaremos con todos los directivos de los programas sociales para rediseñar el trabajo de acuerdo con el nuevo mapa del INEI", anotó. Agregó que el objetivo es contar con un padrón de beneficiarios.
El informe también nos dice que en Lima Metropolitana hay 1.6 millones de pobres, lo que representa el 15% del total de peruanos en tal condición. La mayor incidencia de ese problema (con tasas de entre 43% y 60%) está en los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Pachacamac y Pucusana. La mitad de los pobres limeños vive en siete de los cuarenta y tres distritos limeños: San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte, Comas, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres, Villa El Salvador y Ventanilla.
Y también motivó algunos comentarios sobre la incidencia de la gran minería en la reducción de la pobreza. Según las cifras del INEI, los distritos más pobres de la región Puno son aquellos donde se explota algún mineral. Por ejemplo, en Pichacani-Laraqueri (Puno) el 82.7% de sus pobladores son pobres y 37.8% están en pobreza extrema; mientras que en San Antonio de Esquilache (Puno) la pobreza es de 87.2% y la pobreza extrema 49.9%. Sin embargo, entre ambas localidades y la región Moquegua se ubica la mina Aruntani dedicada a la explotación aurífera. Recordemos que el pasado viernes la onza de oro se cotizó por encima de los US$ 1,000.
Otro caso se da en el distrito de Ocuviri (Lampa) donde el 91.6% de la población están en la línea de la pobreza y el 59.4% en extrema pobreza, a pesar que allí la empresa Arasi también explota oro. Asimismo, la minera IRL del Reino Unido está explotando oro en el distrito de Ollachea (Carabaya), en donde se tiene una población total de 4 mil 919 habitantes, de ellos el 87.5% están en la pobreza y el 62.1% en extrema pobreza.
El calentamiento global ya afecta al Perú
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, Correo.- Los efectos del cambio climático ya se perciben en el Perú. Pueden parecer imperceptibles, pero los limeños ya los sufren. Para muestra, un botón: compare cuánto tiempo permanecía expuesto al sol hace unos años para adquirir un atractivo bronceado y cuántos minutos de sol puede soportar ahora en las playas sin un protector UV que le cuide la piel. Como se puede dar cuenta, los rayos del sol queman más que antes y sus efectos pueden devenir en un cáncer de piel.
Los expertos señalan que los cambios que sufrimos hoy son irreversibles. Nada los podrá revertir, por eso lo que queda es crear consciencia entre la ciudadanía para que cuide el espacio que habita y, por ejemplo, no desperdicie el agua que hoy aparentemente sobra.
Para el director ejecutivo de Conservación Internacional, Luis Espinel Cuba, los países andinos van a sufrir con mayor fuerza los efectos de los cambios en el clima. La temperatura de Lima, como la de otras ciudades andinas, no es igual a la de hace 10 años. Los agricultores en la Sierra del Perú, por ejemplo, ya sienten que su calendario agroecológico se ha alterado.
Tienen periodos de lluvia diferentes, sequías y heladas que antes se presentaban en otros meses. Arequipa, por ejemplo, tiene problemas con el agua porque ya no tenemos la misma cantidad de ese elemento que antes, precisó Espinel Cuba.
Zonas productivas. No podemos negarlo: el calentamiento global sí afecta al Perú. Pero cuando hablamos del clima y del calentamiento global, nos referimos a un conjunto de elementos que están integrados. Esta situación afecta las zonas de producción agrícola, lo que repercute en la alimentación del poblador, es decir, los productos que consumimos. Esto obliga a ser más eficientes y usar más tecnología, pero luego viene la sequía y contra eso es difícil luchar, afirmó el especialista.
No obstante, ahora se habla de las fuertes lluvias que se presentan, pero llueve mucho en un tiempo muy corto y lo más grave es que no tenemos reservorios. Aunque Lima sí tiene dónde almacenar el agua, las demás ciudades de la Costa no cuentan con reservorios que acumulen el agua para todo el año y tenemos que prepararnos para afrontar su escasez en la Costa.
Deshielo de glaciares. Otro grave aspecto del cambio climático es el deshielo de nuestros glaciares. En la Cordillera Blanca se puede ver claramente el retroceso del glaciar. Sin ser alarmista, creo que el glaciar ha retrocedido en un 50%. Estos glaciares no sólo han sido afectados por el uso turístico sino por el efecto en el clima que ha ocasionado el deshielo. La fiesta del Qoyllur Riti, por ejemplo, se ha prohibido, porque el glaciar se está perdiendo y la misma gente se ha dado cuenta de que afecta sus sembríos en la parte baja, afirmó Espinel Cuba.
Hay un proyecto de Gloria, que está haciendo un estudio de los glaciares en el Perú. Pero el tema de los glaciares también afecta a las especies de flora y fauna. Los anfibios, por ejemplo, están cambiando su hábitat, porque el clima los obliga a migrar a zonas más altas y donde hay más frío. Pero llegará un momento en que ya no encuentren el hábitat que necesitan y van a morir. Lo mismo ocurre con las plantas, que ahora las encontramos en las partes más altas, manifestó el experto.
Situación mundial. Mientras los gobiernos del mundo gastan miles de millones de dólares en buscar una solución a la crisis económica, no se percatan de que muchos de los efectos del aumento de la temperatura en el mundo son ya irreversibles, incluso si las emisiones de los gases de invernadero pueden de alguna manera ser frenadas.
Así lo advierte un importante estudio realizado por un equipo de científicos internacionales del Laboratorio de Investigaciones de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera en Boulder, Colorado (EE.UU.).
El aumento de la temperatura en el planeta se mantendrá durante mil años y lo único que pueden hacer los países del mundo es evitar que las temperaturas continúen aumentando en los próximos años, porque las consecuencias serán terribles para la humanidad, advierte el informe.
Grave escenario. En diálogo con Correo, el director político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, explicó que los registros científicos indican que la temperatura en el planeta comenzó a incrementarse desde 1860, en plena Revolución Industrial.
Además, señaló que los efectos se comenzaron a sentir en la década de los noventa -considerada la más calurosa de los últimos mil años-, con un incremento en la temperatura de unos 0.4 °C. Diecinueve años después se elevó un 0.9 °C. La atmósfera más caliente está desarrollando fenómenos climáticos extremos, como huracanes más intensos, olas de calor, temporales de frío, así como el incremento de las actividades de huracanes en el Atlántico, refirió Villalonga.
Estos climas extremos, indicó el experto, se dan porque el planeta se está acomodando a su nuevo sistema climatológico -inducido por el hombre- y que no tiene precedentes en los últimos 30 mil años. La Tierra sobrevivirá, como lo ha hecho durante miles de millones de años, pero será muy distinta a como la conocemos. La única diferencia es que los cambios, que serán extremos, afectarán económica y socialmente a la civilización humana, advirtió el representante de Greenpeace.
Nivel del mar
Científicos de la Universidad Estatal de Oregon (EE.UU.) han descubierto que de cumplirse los pronósticos del derretimiento de la placa de hielo en el Antártico Oeste, el nivel del mar podría aumentar entre cinco y siete metros en todo el mundo y ocasionar inundaciones en las costas de América del Norte y del Océano Índico; además, varias islas desaparecerían bajo las aguas.
Alerta a los países andinos
Ante los peligros ya existentes por el cambio climático, Juan Carlos Villalonga hizo un llamado a los países de la región para que se comprometan políticamente a evitar de modo radical, y en el corto plazo, que la temperatura del planeta aumente 2 °C. Cualquier crisis financiera será un chiste comparada con las consecuencias para sus economías y sociedades por el calentamiento global. Ya no hay tiempo, advirtió Villalonga.
En ese sentido, dijo que en el caso del Perú los glaciares de la Cordillera de los Andes desaparecerán en unas pocas décadas, lo cual va a generar una pérdida importante del suministro de agua para miles de personas.
El primer impacto será en la economía de las zonas que dependen de los ríos que se forman a partir de los glaciares. La actividad agropecuaria se verá sumamente afectada, advirtió.
¿Cómo salvar al planeta?
Transporte. Promocionar el transporte colectivo.
Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos o apagando los aparatos completamente.
Residuos. Favorecer la separación de desechos y el reciclaje.
Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
Agua. Reducir el consumo de agua.
Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo.
Naturaleza. Respetar las zonas naturales.
Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y aire acondicionado sea menor.
Energía. Usar paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos, como antibióticos, fertilizantes y aerosoles.
Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.
Biocombustibles en el Perú: Escenario de incertidumbres
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, por Juan Luis Dammert, Investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Los Andes.- Los biocombustibles han sido promovidos como una alternativa limpia y renovable a la contaminante industria petrolera. En el 2007 el gobierno peruano aprobó reglamentaciones que establecían una mezcla obligatoria de 2% de biodiesel en el diesel para el 2009, y 5% para el 2011. Además, se estableció una mezcla obligatoria de 7,8% de etanol en la gasolina a partir del año 2010.
Para cumplir con esta obligatoriedad de consumo, el Perú ha visto incrementadas sus áreas de cultivo de insumos para biocombustibles como la palma aceitera, la jatropha o piñón y la canola (para biodiesel); y la caña de azúcar y la caña brava (para etanol). La demanda por biocombustibles ha supuesto el inicio de un proceso de aceleradas transformaciones agrícolas, sociales, económicas y ambientales en el país.
La producción de biocombustibles supuestamente permitiría avanzar en la dirección de asegurar la soberanía energética nacional. Sin embargo, mezclas de 2%, 5% y 7,8% de biodiesel y etanol en el diesel y la gasolina, no solucionarán el problema de la demanda por los derivados del petróleo, y lo que es peor, plantear mayores porcentajes, podría significar impactos ambientales y sociales altísimos.
Al requerirse vastas áreas de terreno para satisfacer la creciente demanda, podría utilizarse tierra agrícola destinada a la producción de alimentos para monocultivos de biocombustibles; o transformar bosques que prestan servicios ambientales para cultivos energéticos. La primera opción reduce los terrenos disponibles para la siembra de alimentos, mientras que la conversión de bosques puede fragmentar habitats, así como afectar el suelo y la biodiversidad. Ya se han registrado conflictos socio-ambientales asociados a los biocombustibles, referidos a la propiedad de las tierras y al uso de recursos hídricos.
Los biocombustibles se han presentado en el Perú como una oportunidad para abrir un nuevo campo en la inversión privada, y ese ha sido en buena medida el principal criterio para su promoción en el Perú, más allá de sus supuestos y cuestionables beneficios ambientales. Los cultivos energéticos podrían ser una oportunidad para el desarrollo agroindustrial, que genera empleo en zonas rurales. También generan desarrollo industrial por la instalación de plantas de procesamiento de la biomasa, y con ello, más puestos de trabajo. El impacto comercial también puede ser alto, en tanto se requieren centros de acopio de materia prima y centros de distribución mayorista y minorista, que propiciarían mejoras en términos de infraestructura para la articulación comercial en el mercado nacional.
Sin embargo, todo este debate sobre las posibles ventajas y los enormes retos que presentan los biocombustibles podría pasar a un segundo plano ahora que ha empezado el cronograma de mezclas el 1 de enero de 2009. Ante la incapacidad de la producción nacional de satisfacer la demanda, se ha tenido que importar biodiesel. Pero ahora los productores nacionales han denunciado que se está importando de Estados Unidos biodiesel subsidiado, a un precio de dumping con el cual no es posible competir. Esto debió preverse, teniendo en cuenta que los cuestionamientos a los subsidios estadounidenses al biodiesel vienen de años atrás, y que los productores de biodiesel europeos han presentado quejas formales a la Unión Europea sobre "subsidios injustos" al biodiesel norteamericano.
En tiempos del TLC peruano con EEUU, no parece posible establecer restricciones arancelarias para proteger la producción nacional de biodiesel. Ante este escenario, hay incertidumbre respecto al futuro de las plantaciones y plantas procesadoras instaladas en el país para la producción de biodiesel.
La discusión sobre la conveniencia de los cultivos energéticos y sus impactos en el Perú queda en suspenso, al menos para el caso del biodiesel, ante la posibilidad de que este producto sea importado en su totalidad. Si antes se criticaba la falta de planeamiento y coordinación entre instancias del Estado respecto a la promoción de biocombustibles por el temor de los impactos de los cultivos energéticos, ahora es preciso preguntarse: ¿Se tomó en cuenta que podía peligrar la producción local al momento de fomentar los biocombusitbles en el país? ¿Qué medidas tomará el Estado peruano frente a esta situación?
Simulación de conflictos socioambientales: Casos prácticos
Lima, Perú, jueves 12 de marzo de 2009, RPP.- El lunes 23 de marzo se iniciará el curso de extensión "Simulación de Conflictos Socioambientales: Casos Prácticos" a cargo del Dr. Nicolás Merveille en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Av. Paso de los andes 970 Pueblo Libre).
El curso durará del lunes 23 al sábado 28 de marzo y estará a cargo Nicolás Merveille. Doctor en Etnología y Antropología Social de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Magíster en la especialidad de Ingeniería en Medio Ambiente en la École Nationale Supérieure des Mines de Paris. Ha ejercido la docencia en universidades de Colombia, Perú y Chile. Fue colaborador en organizaciones internacionales como la UNESCO y cuenta con experiencia en el análisis de la coordinación de las acciones colectivas para brindar una gestión sostenible de los territorios.
En el curso, el estudiante se enfrentará a distintos problemas que requieran ampliar su ámbito de análisis y proponer soluciones viables para gestionar de forma sostenible el turismo, a través de un ejercicio de simulación de transformación acelerada de un territorio, producto de factores exógenos. Se desarrollará la capacidad crítica del estudiante, así como de respuesta técnica y sociopolítica teniendo en cuenta la complejidad de las dinámicas socio-ambientales, además de privilegiar la enseñanza de conceptos sistémicos en el análisis de las acciones colectivas y la movilización social.
Informes e inscripciones: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. Teléfono: 424 5322 opción 1 Correo: extension@uarm.edu.pe Web: www.uarm.edu.pe
Bolivia: Gobierno anuncia millonario Plan contra el Cambio Climático
La Paz, Bolivia, jueves 12 de marzo de 2009, Agencia Boliviana de Información.- El Gobierno anunció el domingo un fondo de 150 millones de dólares para financiar planes de construcción de obras de prevención contra los efectos de la sequía que desencadena el fenómeno del cambio climático en el país. "Se están gestionando programas importantes en áreas periurbanas de ciudades metropolitanas que comienza el próximo año (2010, en base de una partida de) 150 millones de dólares" para la construcción de presas y la ejecución de proyectos de riesgo en el campo", refirió el flamante ministro de Medio Ambiente y Aguas, René Orellana.
En el marco del programa, el Ejecutivo alistó, para 2009, una partida inicial de 54 millones de dólares financiada por el Tesoro nacional, apuntó. De esta partida, se han destinado 30 millones de dólares para sustentar planes de emergencia por sequías e inundaciones en la periferia de las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. En tanto, el gobierno del presidente Evo Morales, que el domingo juramentó al primer gabinete plurinacional en la historia del país, acelera trabajos para contrarrestar la sequía que azota estos días el sureste de Bolivia.
En la perspectiva de enfrentar la sequía en esa región del país, donde llueve en promedio anual menos de 50 milímetros, "hemos desarrollado acciones preventivas" con un plan de inversiones por 12 millones de dólares, precisó. Se trata de la ejecución de más de 70 proyectos en 16 municipios del Chaco. "Esto requiere de una intervención rápida del gobierno central y de los gobiernos departamentales. Con ellos empezaremos a construir infraestructuras para adaptarnos a los cambios climáticos", instó
Fruto perverso de la emisión de gases de efecto invernadero en el planeta las últimas décadas, se ha registrado un cambio climático que ha invertido el ciclo hídrico y elevado las temperaturas, meteoro conocido como "calentamiento global". "Uno de los componentes fuertes de este Ministerio tiene que ver, precisamente, con los cambios climáticos que implica elevación de temperatura, que son causa de las sequías", explicó.
Informó también que en otras regiones del país, tal como las zonas altas de La Paz, se ha desarrollado, en 2008, una estrategia para la recuperación de sectores productivos, en base de programas de riego. "El presidente Evo Morales ha mencionado que las inversiones en materia de agua en Bolivia son cada vez más crecientes, este es un rol protagónico del Estado, muy distinto de lo que era antes, cuando el enfoque era privatista, se dejaba todo a la iniciativa privada", apostilló la autoridad.
Fuerte disminución del volumen de los glaciares bolivianos de Cordillera Real
La Paz, Bolivia, jueves 12 de marzo de 2009, Ecodiario.- El volumen de los glaciares de la Cordillera Real en Bolivia disminuyó un 43% entre 1975 y 2006, lo que podría acarrear serios problemas para el abastecimiento de agua a La Paz, según un estudio de tres institutos franceses de investigación publicado esta semana.
"El volumen de los glaciares de la Cordillera Real de Bolivia, situados principalmente entre 4.800 y 6.000 metros de altitud, ha disminuido fuertemente desde 1975", precisan el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) con sede en Marsella (sur), el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) y la Universidad Joseph Fournier de Grenoble (este) en un comunicado. El equipo de científicos bolivianos y franceses basó su estudio en la observación de fotografías aéreas de esos glaciares, tomadas entre 1963 y 2006.
Algunos de los glaciares alimentan indirectamente con agua potable la ciudad de La Paz, en un 27% durante la estación seca (de marzo a octubre), precisó a la AFP Christian Vincent, investigador de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble y coautor del estudio. "La continuación de la pérdida de volumen podría en un momento dado plantear problemas esenciales" en el suministro de agua a la capital boliviana, destacan los científicos.
El estudio ha intentado determinar las razones del importante deshielo de los glaciares desde 1975, pero "no hay una causa clara", según Vincent. Aunque las mediciones disponibles apuntan a un aumento de la temperatura de entre 0,5 y 0,8 grados en los últimos 30 años en los Andes tropicales (Perú y Bolivia), el dato no basta para explicar el alcance del fundimiento. La Cordillera Real tiene una superficie glacial de 324 km2.
¿Salvando al Planeta o al capitalismo?
La Paz, Bolivia, miércoles 14 de marzo de 2009, por Fabrina Furtado, economista y secretaria ejecutiva de la Red Jubileo Sur. Este artículo fue publicado originalmente en portugués en la revista Contra Corriente: "¿Quien gana con la destrucción de la Amazonia?", editada por Rede Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales y presentada en ocasión del Foro Social Mundial de 2009. Tomado de Choike. Ecoportal.- En noviembre de 2008, el presidente de Bolivia, Evo Morales, escribió una carta abierta titulada "Cambio climático: es preciso salvar al planeta del capitalismo". En ella, Morales expresa las demandas y preocupaciones de muchos pueblos, movimientos y organizaciones en torno a la crisis climática y a las decisiones que están siendo tomadas por aquellos que se hacen llamar "nuestros líderes". Cuando una de las principales soluciones señaladas es fortalecer el papel de IFIs -como el Banco Mundial-, fundamentales en la elaboración e implementación de las mismas políticas responsables por la crisis, es posible preguntarse si el objetivo es salvar al planeta o al capitalismo.
La práctica de las Instituciones Financieras Multilaterales es opuesta a su discurso, también en relación a la crisis climática. Frente a una realidad preocupante, éstas crean oportunidades para lucrar más y más. En noviembre de 2008, el presidente de Bolivia, Evo Morales, escribió una carta abierta titulada "Cambio climático: es preciso salvar al planeta del capitalismo". En ella, Morales expresa las demandas y preocupaciones de muchos pueblos, movimientos y organizaciones en trono a la crisis climática y a las decisiones que están siendo tomadas por aquellos que se hacen llamar "nuestros líderes". Cuando una de las principales soluciones señaladas es fortalecer el papel de Instituciones Financieras Multilaterales (IFMs) -como el Banco Mundial-, fundamentales en la elaboración e implementación de las mismas políticas responsables por la crisis, no es posible evitar preguntarse sobre si el objetivo es salvar al planeta o al capitalismo.
La sobre-explotación de los recursos naturales y el sobre-consumo, principalmente por parte de los países del Norte, son las causas del cambio climático. Como resultado de las actividades humanas, cambios extremos en el clima, sequías e inundaciones, disminución de la productividad agrícola, perdida de especies y destrucción de ecosistemas, aumento en el nivel del mar, la desaparición de territorios, el severo aumento de refugiados ambientales y otros conflictos sociales, pueden ser parte de nuestro vida cotidiana, si transformaciones radicales no son implementadas ya.
La sequía en la Amazonia en 2005 –región que detenta más del 20% del agua dulce de la Tierra-, que afectó a más de 250 mil personas en los estados de Amazonas y Pará, es un claro ejemplo de esta presente amenaza (1). Pero, como si esto fuera poco, el agua, la tierra y las culturas tradicionales serán convertidas en mercadería. Ahora, hasta el calentamiento global se convirtió en negocio. Es un negocio lucrativo.
Contradicciones que se repiten
Falsas soluciones, como el mercado de carbono, los agrocombustibles, las hidroeléctricas y la energía nuclear, están siendo cada vez más promovidas. Los que más contaminan no están interesados en cumplir con los pocos compromisos asumidos. Hasta 2006, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) aumentaron en torno del 9,1% en relación a los niveles de 1990 (2). Además de eso, las propuestas presentadas priorizan mecanismos de mitigación y adaptación que, en el fondo, evitan reducciones reales en las emisiones y abren el camino para más negocios. Uno de los líderes de este proceso es el Banco Mundial.
Históricamente, este Banco ha sido uno de los mayores financiadores de grandes hidroeléctricas, termoeléctricas, de agronegocios, de proyectos de combustibles fósiles y de la privatización del sector de energía; todos los que, de una forma u otra, contribuyen al calentamiento global. El Banco continúa invirtiendo entre 2 y 3 mil millones de dólares por año en proyectos de energía, responsables por emisiones de GEI. Aunque el "Análisis de las Industrias Extractivas", realizado por el propio Banco Mundial, había recomendado en 2004 que "el Grupo Banco Mundial debe reducir gradualmente las inversiones en producción de petróleo hasta 2008", en 2007, su apoyo financiero para proyectos de combustibles fósiles, en verdad, aumentó. Por otro lado, en el año fiscal 2006, los préstamos del Banco para proyectos de energía renovable representaban menos del 4% de sus U$S 4,4 mil millones en préstamos para el sector de energía (3).
Un ejemplo en la Amazonia
Las emisiones de GEI resultantes de la deforestación representan el 20% de las emisiones globales y en Brasil el 75% de las emisiones nacionales. Mientras que en Brasil la principal fuente de deforestación es la ganadería extensiva, la Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo del Banco Mundial, que financia al sector privado, aprobó, al inicio de 2007, un préstamo por 90 millones de dólares para el frigorífico Bertim, con el objetivo de duplicar la capacidad de abastecimiento anual en Marabá (Pará) y expandir sus actividades en Rondonia y Mato Grosso (4). Es decir, la CFI está financiando la emisión de CO2 resultante de la deforestación y del metano proveniente de la cría de ganado.
Sin embargo, el Banco Mundial continúa proclamando su preocupación en torno al cambio climático y lidera el lucrativo mercado internacional de carbono. Antes de lanzar el Fondo de Inversiones para el Clima, en julio de 2008, el Banco ya administraba diez diferentes fondos globales totalizando más de 2 mil millones de dólares, en nombre de 16 gobiernos y 64 empresas privadas, con un ganancia del 13% sobre cada transacción (5).
Los primeros proyectos de comercio de carbono –como captación de metano de depósitos de basura tóxica y el descarte de carbono a partir de plantas genéticamente modificadas– resultaron de grandes lucros para empresas de los respectivos sectores y comisiones para el Banco Mundial. Por otro lado, éstos han demostrado eficiencia limitada en reducir las emisiones, además de promover otros problemas socioambientales.
Tales proyectos, que otorgan a las corporaciones "el derecho a contaminar", no modifican las prácticas de producción y consumo necesarias para lidiar con el problema de forma estructural. Ahora, el Banco será el administrador –lo que significa más préstamos- de más de 50 mil millones de dólares. Este valor será destinado a los países del Sur para que se adapten al cambio climático. En otras palabras, más deuda externa ilegítima, más condicionalidades, más ganancia para las transnacionales del mercado y un aumento de la deuda ecológica y social que el Norte ya debe al Sur.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también ya incorporó el cambio climático en su discurso. Sin embargo, otra vez, el camino entre el discurso y la práctica es largo. El BID ya está, por ejemplo, incorporando en sus planes y proyectos la condición de que el país incluya un fondo para cubrir los riesgos climáticos. De esta forma, además de no prohibir, o por lo menos evitar los riesgos climáticos, cualquier riesgo es cubierto por el tomador del préstamo y no por el Banco.
Una crisis conduce a otra
Con una contribución inicial de 20 millones de dólares, el BID lanzó, en agosto de 2007, el Fondo de Energía Sostenible y Cambio Climático, dirigido principalmente al financiamiento de los agrocombustibles y las iniciativas de mitigación y adaptación (6). La producción de los agrocombustibles, a ser utilizados en los automóviles de los países del Norte, ocurre a costa del aumento de los precios de los alimentos y, de esta manera, de la soberanía alimentaria, en un contexto en que ya se vive una grave crisis de alimentos. Cuando ocupan áreas de cultivos, expulsando a la agricultura familiar, destruyen tierras que son depósito de carbono, como los bosques.
De esta misma forma, los proyectos de asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para los "desafíos macroeconómicos, fiscales y financieros del cambio climático", son acompañados de condicionalidades que violan el derecho soberano de los pueblos de determinar su propio futuro.
"Nuestros líderes" deberían reconocer a los países del Sur como acreedores de una abultada deuda ecológica y garantizar reparaciones y restituciones por los crímenes climáticos cometidos. En la medida que el 90% de las emisiones de carbono provienen de las corporaciones y de los países del Norte, las poblaciones que más sienten las consecuencias están en los países del Sur. Los culpados por tales crímenes deben ser responsabilizados, y no fortalecidos. Los proyectos y programas orientados a tratar la crisis climática deben ser pagados por los gobiernos del Norte, por las corporaciones y por la elite global, no por los pueblos.
En el fondo, la única solución real es atacar las causas estructurales del cambio climático. Como dice el presidente Evo Morales: "el cambio climático ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y de la muerte, o construir el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida". ¿Que camino vamos a elegir? Si el clima continúa en manos de las IFMs ya sabemos la respuesta.
Notas al pie de la páginas:
(1) De Souza Braga, Osvaldo e Zanchetta, Ines. Sequía en la Amazonia: Alguna cosa está fuera del orden. Octubre, 2005. Disponible en: www.brasiloeste.com.br/noticia/1654/seca-amazonia
(2) Morales, Evo. Salvemos al planeta del capitalismo. Noviembre, 2008. Disponible en: www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=News&file=article&sid=3749
(3) SEEN. How the World Bank Energy Framework Sells the Climate and Poor People Short. Setiembre, 2006. Disponible en: www.seen.org
(4) IFC. Latin America and the Caribbean: Project Information. 2007. Disponible en: www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/Content/Project+Information
(5) WORLD BANK. Carbon Funds and Facilities. Disponible en: www.worldbank.org
(6) BID. Fondo de Energía Sostenible y Cambio Climático del BID (SECCI) apoya esfuerzos de Brasil-Estados Unidos para promover biocombustibles en América Central y el Caribe. Enero, 2008. Disponible en: www.iadb.org/news/detail.cfm?language=SP&id=4371
El 18 de marzo se realiza en Nicaragua el XIII Foro Centroamericano de Energías Renovables
Managua, Nicaragua, jueves 12 de marzo de 2009, Soitu.- Nicaragua acogerá el foro centroamericano sobre energías renovables. Nicaragua acogerá, del 18 al 20 de marzo, el XIII Foro Centroamericano sobre Energías Renovables en sitios rurales y aislados, organizado por la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), informaron hoy fuentes de ese organismo. El objetivo de ese foro es destacar las tecnologías usadas en el campo de la energía en zonas aisladas con fuentes de energía renovable para lograr incrementar la productividad y la calidad de vida de las comunidades rurales.
La AEA es una iniciativa originada en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Johannesburgo 2002, con el objetivo de promover las energías renovables en los países de Centroamérica para contribuir al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático global. La fuente explicó en un comunicado que el objetivo de ese foro es divulgar experiencias exitosas a nivel de la región centroamericana en esa materia. También destacar las tecnologías usadas en el campo de la energía en zonas aisladas con fuentes de energía renovable para lograr incrementar la productividad y la calidad de vida de las comunidades rurales que no están interconectadas a la red.
En el foro participarán funcionarios de los ministerios de Energía y Ambiente de Centroamérica, organismos regionales e internacionales, organismos no gubernamentales, académicos y empresas de la región, entre otros, añadió. La AEA es un proyecto iniciado con el apoyo del Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia en coordinación con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Cumbre de la ONU de fines de marzo sobre cambio climático contaría con asistencia de Obama
Nueva York, EEUU, jueves 12 de marzo de 2009, por Louis Charbonneau, Editado en español por Marion Giraldo, Reuters, Terra.- Jefe ONU espera Obama impulse cambios en cumbre clima. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, será el anfitrión de una cumbre sobre el calentamiento global en marzo, y espera que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirme un "gran cambio" en la política medioambiental de su país, dijeron diplomáticos.
Diplomáticos y funcionarios de la ONU informaron que estaban al tanto de los planes de Ban de invitar a Obama y a líderes de otros países a Nueva York a fines de marzo, en lo que describieron como una "mini cumbre" sobre el cambio climático antes de diálogos de alto nivel en Londres acerca de la crisis financiera mundial. "Si sucede, sería la aparición debut de Obama en Naciones Unidas", dijo un diplomático del organismo en condición de anonimato. "También enviaría una fuerte señal si usara la ocasión para mostrarle al mundo que quiere un gran cambio, al revertir las políticas medioambientales de (el ex presidente George W.) Bush", agregó.
Funcionarios de la ONU dijeron que Obama aún tenía que confirmar su asistencia a la cumbre, que Ban espera incluya a "grandes países contaminantes" como China, India, Estados Unidos y otras economías. Autoridades estadounidenses señalaron que el presidente todavía no había tomado la decisión. Ban expresó el temor de que la crisis financiera, que ha afectado fuertemente a las naciones más ricas del mundo, provoque que los países suspendan los esfuerzos para luchar contra el calentamiento global.
Según diplomáticos, esa es la razón por la cual resulta necesario organizar conversaciones sobre el cambio climático, antes de la cumbre de Londres del 2 de abril entre países ricos y naciones en desarrollo. En contraste con Bush, quien rechazó el Protocolo de Kyoto que fijaba metas vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Obama apoya las reducciones obligatorias y prometió liderar la lucha mundial contra el calentamiento global.
Ojos puestos en Copenhague
Funcionarios de la ONU esperan que una reunión por el clima programada en Copenhague a fin de año termine con un acuerdo a largo plazo para reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono hacia el 2050. Para esto creen que será crucial el apoyo y el liderazgo de Obama antes del encuentro. "La mini cumbre será una oportunidad para que Obama confirme al mundo que el clima es una prioridad de su agenda", dijo un diplomático europeo. "Necesitamos eso para que Copenhague sea un éxito", añadió. Funcionarios de la ONU confían en que el compromiso expresado de Obama de preservar el medio ambiente no sea mera retórica, tal como demuestra su elección de general retirado James Jones como asesor de Seguridad Interior.
El año pasado, Jones supervisó la creación de lo que se llamó el "Programa para Asegurar el Futuro Energético de Estados Unidos" en el Institute for 21st Century Energy, un grupo de estudio de la Cámara de Comercio estadounidense que había encabezado. El programa demanda una mayor inversión en fuentes de energía renovable como solar, eólica y basada en biocombustibles. "Obama convirtió a la energía y el cambio climático en un tema de seguridad", comentó un funcionario de la ONU. "Eso es muy significativo", agregó.
La Tecnología de la Información en la era ambiental
México DF, jueves 12 de marzo de 2009, por Ricardo Negrini, Director de Práctica de Data Center Efficiency de Sun Microsystems en Latinoamérica, InfoChanel.- Las grandes empresas que necesitan almacenar cantidades considerables de información se han concentrado profundamente en estos últimos años en vencer el desafío de convertirse en compañías "ambientalmente correctas", liberando menos dióxido de carbono y manteniendo la posición de líderes de mercado.
Incluso, con las claras evidencias del calentamiento global, todavía se puede hacer mucho en lo que respecta al almacenamiento de la información con menos influencia en el medio ambiente. A veces el cambio por sistemas ecológicamente correctos es difícil porque las empresas no entienden el tiempo y costo necesarios para reestructurar nuevos implementos de energía y de refrigeración para los data centers de mayor densidad, pero esta realidad comienza a ganar contornos más promisores.
Percibiendo esta necesidad de cambio en lo que respecta a las "tecnologías verdes", algunas empresas de TI ya dieron un paso adelante y crearon una serie de tecnologías para transformar el sector de storage y servidores en ecológicamente correctos; como ejemplo, el nuevo data center de Sun Microsystems (recién instalado en su sede de California, Estados Unidos) economiza 61% de energía en relación al sistema anterior, aumenta en 465% el desempeño de los servidores y en 244% la capacidad de almacenamiento con una economía de nueve millones de dólares y una reducción de uso de suelo del 88%.
Aparte de lo anterior, el modelo actual redujo en más de 3,000 toneladas la emisión de dióxido de carbono por año. El resultado real es el reflejo de años de investigaciones dirigidas al medio ambiente. Para tener una idea de la incumbencia del tema, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) estima que la industria americana de TI consume cerca de 1.5% de toda la energía producida en aquel país, lo que significa un costo anual de 4.5 billones de dólares.
Siempre que son necesarias nuevas aplicaciones las empresas crean una nueva extensión en la infraestructura existente, obligando a que las bases de datos consuman más energía tanto en sus servidores como en sus sistemas de refrigeración, lo que demanda más espacio en la estructura implantada. Este comportamiento puede ser el más experimentado, pero no es el más económicamente coherente y ni el más correcto ambientalmente hablando. Por ello, más importante que construir nuevas extensiones en bases de datos herméticos se propone como solución disminuir la cantidad de energía utilizada, sustituyendo servidores antiguos por tecnologías que ocupen menos espacio y sistemas de refrigeración más eficientes.
Las tecnologías creadas van desde los nuevos procesadores y servidores que consumen menos energía hasta los sistemas de fuerza y de refrigeración con mejores resultados. La virtualización -que puede reunir múltiples ambientes de trabajo en un mismo servidor, resultando en un uso más eficiente del sistema- también es una alternativa bastante viable y ya existe desde hace años. Las empresas pueden utilizar varios ambientes de trabajo en un número menor de servidores utilizando menos energía y espacio. Las soluciones de virtualización ya están bien desarrolladas y cada vez están siendo más utilizadas en los data centers.
Asimismo, ya aparecen en recientes encuestas que los gastos mensuales actuales con infraestructura de refrigeración superan bastante el costo de adquisición de una nueva infraestructura de servidor y storage eco-eficientes, que traen beneficios económicos mensurables en la cuenta de energía mensual. Con las nuevas tecnologías tenemos una buena relación de ganancia, contribuimos con el medio ambiente y reducimos los gastos con almacenamiento.
Madrid, España, jueves 12 de marzo de 2009, Publico.- Espinosa dice que Copenhague aclarará el nivel de ambición contra el calentamiento. La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, durante su intervención esta tarde en el pleno del Senado, donde ha anunciado que el Real Decreto para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola está pendiente sólo del dictamen del Consejo de Estado para su aprobación en Consejo de Ministros.
La Conferencia de Cambio Climático que se celebrará en Copenhague el próximo mes de diciembre -donde se sentarán las bases de un acuerdo que dé continuidad al Protocolo de Kioto- clarificará "el nivel de ambición" de la comunidad internacional para combatir el cambio climático. Así lo ha expresado la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, quien ha respondido en la sesión de control en el Senado una pregunta del socialista Félix Lavilla sobre la última cumbre de cambio climático, que se celebró en Poznan (Polonia) el pasado diciembre.
"Poznan marca un antes y un después en la negociación", ha dicho la ministra, y ha valorado que esta conferencia ha supuesto un importante paso para la próxima cita, el próximo mes de diciembre en Copenhague, donde se deberá alcanzar un "nuevo y ambicioso" acuerdo para combatir el cambio climático después de 2012 -cuando expira el Protocolo de Kioto-. A su juicio, el acuerdo que se alcance en Copenhague clarificará el nivel de ambición de la comunidad internacional en la lucha global contra el calentamiento del planeta, para lo cual, ha dicho, cada país deberá acordar un objetivo de reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
La titular de Medio Ambiente ha apuntado en ese sentido que deberán asumir compromisos tanto los países desarrollados como los países en vías de desarrollo, en función de las capacidad de cada uno. Espinosa ha valorado los objetivos de reducción de emisiones que se han fijado ya algunos países y que la UE haya puesto sobre la mesa la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 50 por ciento en el año 2050 respecto a las cifras de 1990.
Según la ministra, la posición que allí mantengan los países en vías de desarrollo, y sobre todo las economías emergentes, será "determinante" para adoptar un acuerdo. Elena Espinosa ha destacado la importancia de las inversiones en energías renovables y en nuevas tecnologías bajas en carbono para salir de la actual recesión económica mundial y para propiciar la creación de puestos de trabajo "verdes". Ha subrayado además la coincidencia en esa línea de las medidas del Gobierno con las actuaciones incluidas en el "plan de rescate" del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Cambio Climático: Actualización del Índice Glaciar Global
Madrid, España, jueves 12 de marzo de 2009, por Mauri S. Pelto, profesor de Ciencias Ambientales en el Collage Nichols en Dudley, Massachussets y director del Proyecto Glaciar North Cascades, traducido por Mario Cuéllar para Globalízate, Kaosenlared.- En 2005, había 442 glaciares examinados, 26 avanzaron, 18 eran estacionarios y 398 retrocedían. Para las series temporales de la temperatura global tenemos el GISTEMP, NCDC y HadCRUT. Cada uno ha trabajado duro para asimilar los datos de temperatura global en índices rigurosos y confiables de las temperaturas globales. El equivalente para glaciares alpinos es el Servicio Mundial de Monitorización de Glaciares (WGMS) (1) con el registro del balance de masa y el comportamiento de la morrena. El WGMS comenzó en 1986 a publicar un conjunto de informaciones de cambios en los flujos de los glaciares que había comenzado en 1969 con el Servicio Permanente en Fluctuaciones de Glaciares. Este programa en los últimos 10 años se ha esforzado en adquirir, publicar y verificar los glaciares terminales y los datos de las medidas del balance de masa de glaciares alpinos del mundo sobre una base temporal. Encabezado por Wlfried Haeberli con asistencia de Isabelle Roer. Michael Zemp, Martin Hoelzle y la Universidad de Zurich, sus esfuerzos han resultado en una nueva publicación. "Cambios en los glaciares mundiales: Hechos y cifras" (2) publicado junto con UNEP. Esta publicación resume la información recogida y emitida por los corresponsales naciones del WGMS retratando la respuesta global de los glaciares al cambio climático, así como a su respuesta regional.
La salud de un glaciar alpino está determinada normalmente por el comportamiento de la parte terminal y/o su balance de masa. El balance de la masa del glaciar es la diferencia entre la acumulación y la ablación (fusión y sublimación) y puede ser alterado por el cambio climático causado por variaciones en la temperatura y nevadas. Un glaciar con un balance negativo sostenido está fuera del equilibrio y retrocederá. Un glaciar con un balance positivo sostenido está fuera de equilibrio y avanzará para reestablecer el equilibrio. El avance del glaciar incrementa el área de un glaciar en elevaciones más bajas donde la erosión es más alta, reduciendo el incremento en la acumulación. El retroceso de un glaciar resulta en la perdida de elevaciones bajas del glaciar. Ya que elevaciones más altas son más frías, la desaparición de la porción más baja del glaciar reduce la ablación total, incrementando el balance de masa y potencialmente reestableciendo el equilibrio. Si a un glaciar le falta una acumulación consistente está en desequilibrio (estado no estable) con el clima y retrocederá lejos sin cambio climático hacia una zona de condiciones más húmedas y frías. (3).
En términos del balance de masa dos mapas indican el balance medio anual en el informe de glaciares del WGMS y el balance medio acumulativo de informes de glaciares con más de 30 años de registros y la presentación de informes de todos los glaciares. Las tendencias demuestran porque los glaciares alpinos están actualmente retrocediendo, los balances de masa han sido significativa y consistentemente negativos. El balance de masa es reportado en cambios en el espesor del agua equivalente. Una perdida de 0.9 metros de agua equivalente es lo mismo que la perdida de 1.0 metro de espesor de glaciar, ya que el hielo es menos denso que el agua. La perdida acumulada de los últimos 30 años es el equivalente de cortar una densa rebanada de un glaciar promedio. La tendencia es, de forma destacada, consistente de región a región.
El índice de balance de masa acumulativo, basado en 30 glaciares con 30 años de registros y para todos los glaciares no es muy diferente (la línea discontinua para el subconjunto de 30 glaciares referencia, es por que no todos los 30 glaciares han enviado datos durante los últimos años). Tampoco la gráfica es muy diferente para los glaciares de norte América (4) individual o colectivamente. La siguiente figura muestra que el balance anual acumulado de los glaciares de norte América informando al WGMS con al menos 15 años registrados.
El segundo parámetro reportado por el WGMS es el comportamiento de la morrena. Los valores son generalmente para glaciares examinados anualmente (muchos glaciares adicionales son examinados periódicamente). La población tiene un sobre énfasis sobre glaciares de los Alpes europeos, pero los registros regionales y globales son muy similares, con la excepción de Nueva Zelanda. El número de los que avanzan frente a los glaciares que retroceden en el diagrama inferior del WGMS muestra un mínimo en 2005 en el porcentaje de glaciares que avanzan en Europa, Asia y norte América.
En Asia (5) y Alaska (6), ha habido investigaciones de las morrenas extensas ilustrando un retroceso a largo plazo usando comparación deimágenes de satélites y fotografías aéreas sobre largos periodos. Los resultados indican que el 95% de los glaciares están retrocediendo, pero no están completamente reflejados en la base de datos de retroceso de las terminales anual del WGMS. En 2005, había 442 glaciares examinados, 26 avanzaron, 18 eran estacionarios y 398 retrocedían –implicando que "sólo" 90% están retrocediendo. En 2005, por primera vez, ningún glaciar suizo (7) observado avanzó. De los 26 glaciares que avanzaron, 15 estaban en Nueva Zelanda. En promedio ha habido una perdida de volumen sustancial del 11% de los glaciares desde 1975 hasta 2005 (8), pero el número de los que avanzan es todavía significativo.
Que los glaciares se están reduciendo en términos de volumen (balance de masa) y longitud (comportamiento de la morrena) no es noticia. Lo que es noticia es el desarrollo de un índice robusto global del comportamiento de los glaciares. Como un suministrador de datos al WGMS, puedo informar que el escrutinio y nivel de detalle requerido de los datos emitidos está creciendo. El grado de participación de programas glaciológicos se está incrementando. Ambos son importantes y llevarán a un mejor índice glaciar en el futuro, con incluso más representación de todo el globo. Artículo original: http://www.realclimate.org/index.php/archives/2009/01/a-global-glacier-index-update/
Referencias:
(1)http://www.geo.unizh.ch/wgms/
(2)http://www.grid.unep.ch/glaciers/
(3)http://www.geo.unizh.ch/~fpaul/sgi/mi_en.pdf
(5)http://assets.panda.org/downloads/himalayaglaciersreport2005.pdf
(6)http://www.sciencedaily.com/releases/2008/10/081006130550.htm
(7)http://glaciology.ethz.ch/messnetz/glacierlist.html
El Parlamento Europeo acuerda 200 propuestas contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, jueves 12 de marzo de 2009, Mdzol.- El Parlamento Europeo aprobó aproximadamente 200 propuestas para combatir el cambio climático. Buscan reducir entre un 25 y un 40 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero y poner en uso tecnologías menos contaminantes.
El catálogo de medidas está dirigido a ayudar a los Estados miembro de la Unión Europea (UE) a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 y un 40 por ciento hasta el año 2020, de modo que queden por debajo de los niveles de 1990. Además, el objetivo es reducir las emisiones en al menos un 80 por ciento hasta el año 2050.
Para logarlo, el Parlamento prevé entre otras medidas el uso de tecnologías menos contaminantes, como motores de hidrógeno y electrónicos, construir sólo viviendas de energía neutra hasta 2015 y crear un fondo europeo para la financiación de los proyectos contra el cambio climático. No obstante, las decisiones del Parlamento no son vinculantes.
Las medidas fueron elaboradas por una comisión especial de unos 60 miembros a lo largo de un año y medio. La Comisión Europea celebró la propuesta. Según el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, Parlamento y Comisión están en la misma línea en lo relativo a combatir el cambio climático. Un "factor fundamental para afirmar el liderazgo de Europa en las negociaciones internacionales para un nuevo acuerdo climático mundial", añadió.
Londres, Inglaterra, jueves 12 de marzo de 2009, por Raúl Fain Binda, BBC.- A punto de cumplir 90 años, James Lovelock (26 julio 1919), científico, inventor, ecologista y futurista británico, conserva la costumbre de desconcertar a la gente. Y este jueves salió a la venta su nuevo libro: The Vanishing Face of Gaia (El rostro evanescente de Gaia), muy elogiado por algunos comentaristas que han recibido copias por anticipado. El futuro que describe no es un lecho de rosas: de acertar, es probable que nuestros nietos, en vez de veranear en Cancún o Marbella, deban ajustarse el cinturón en un campo de refugiados cerca de Punta Arenas o Helsinki. Sus predicciones (apocalípticas para algunos), y su apología de la energía nuclear, rechazada hasta hace poco, están encontrando favor en la opinión pública.
Las encuestas de la Comisión Europea, que solían reflejar una fuerte hostilidad popular contra la energía nuclear, muestran ahora un equilibrio: 44% a favor, 45% en contra, o sea un empate en términos estadísticos. Incluso en países donde la resistencia sigue siendo muy fuerte, como en España, donde sólo 24% de los encuestados son partidarios de la energía nuclear, la opinión está en aumento, en ese caso, hace tres años el porcentaje era de 16%.
Indulgencias modernas
Lovelock asegura que casi todas las propuestas actuales para contener o revertir el calentamiento global, como reducir la "huella de carbón", plantar árboles o multiplicar las granjas eólicas, son los equivalentes modernos de las indulgencias que la Iglesia solía vender a los ricos para salvar sus almas. Nuestros peligros más graves no son del cambio climático, sino del hambre, la competición por espacio y recursos, y las guerras tribales, dice James Lovelock.
Sólo la energía nuclear, dice, puede satisfacer las necesidades de la humanidad, ya que otros combustibles fósiles y renovables no tendrán cabida en las condiciones ecológicas que prevalecerán en el futuro. Demás está decir que Lovelock abomina de Greenpeace y la organización ecologista le devuelve el sentimiento. La trayectoria de Lovelock es impresionante. De origen muy humilde, estudió química, para la cual tenía tanta facilidad que algunos profesores lo acusaron de trampear en sus ejercicios prácticos... tan perfectos eran. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial se destacó como inventor, ideando entre otras cosas aparatos "secretos" para los servicios británicos de inteligencia.
Hipótesis Gaia
En la década de los '60, trabajando para la NASA en la detección de vida en el Universo, concibió la metáfora de nuestro planeta como un organismo y lo bautizó Gaia, por la diosa griega de la Tierra, con lo que se convirtió en un héroe para los ecologistas y un renegado para los científicos.
Lovelock dice que el nombre de Gaia indujo a error a sus admiradores y también críticos, ya que para él era una metáfora, mientras que ellos lo interpretaron queriendo decir que la Tierra vivía como un ser humano. La Hipótesis de Gaia ha ganado gradualmente el apoyo de la comunidad científica y también de otros intelectuales: el filósofo John Gray ha dicho que Lovelock es "el pensador científico más importante y original de nuestro tiempo". Otros disienten. El detractor más conocido es el biólogo Richard Dawkins, llamado el "profeta de los ateos", por su libro La Ilusión de Dios.
A grandes rasgos, la Hipótesis Gaia sugiere que la Tierra es una vasta unidad cuyos componentes (atmósfera, mares, seres vivos, volcanes, etc.) interactúan, manteniendo un equilibrio que durante miles de años (apenas un instante en la evolución del planeta) ha favorecido a la especie humana. Cuando se habla de "salvar" a la Tierra, dice Lovelock, se está hablando en realidad de mantener ese equilibrio, ya que Gaia no necesita ser "salvada": simplemente alcanzará otro equilibrio, menos favorable para nosotros. Ese nuevo equilibrio ya llama a las puertas y no se le puede negar la entrada, dice ahora el científico.
Argumentos científicos
Entre los numerosos argumentos para justificar su pronóstico, Lovelock dice que hasta ahora el calentamiento global ha sido apenas perceptible porque los océanos han estado absorbiendo gran parte del calor y del anhídrido carbónico, el principal de los gases de efecto invernadero. La Hipótesis Gaia sugiere que la Tierra es una vasta unidad cuyos componentes la equilibran.
Esa capacidad de absorción está a punto de agotarse, debido al derretimiento de los hielos en los polos y la creciente acidificación del mar. En el futuro cercano, sin los hielos que reflejan la luz solar y la pérdida de la capacidad del mar para absorber calor y anhídrido carbónico, el calentamiento se acelerará. Ahora, ya convertido en el gran apologista de la energía nuclear, muchos ecologistas tildan a Lovelock de traidor a la causa, mientras que otros tantos científicos lo ven como un profeta, con el mensaje de que el futuro de la Tierra no nos pertenece, que deberemos renunciar a la vida tal como la concebimos ahora. Lovelock no dice que Gaia agonice, sino que está alcanzando un nuevo equilibrio en su desarrollo.
Respiración, flatulencia y nivel del mar
Esto es inevitable, entre otras cosas, porque ya somos demasiados, todos nosotros, seres humanos y animales; estamos generando demasiado anhídrido carbónico no sólo con nuestra respiración y nuestra digestión, sino con el procesamiento de nuestros alimentos, esparcimientos y viajes. Muchos rieron cuando Lovelock y otros científicos atribuyeron importancia a la flatulencia del ganado en el calentamiento global: ya lo toman en serio. El nivel del mar subirá varios metros, debido al agua adicional de los hielos derretidos y su expansión por la mayor temperatura, acentuada por la absorción de los rayos solares, antes reflejados por la nieve y los hielos.
Las oficinas de la BBC en Londres, donde preparamos este artículo, estarán bajo las aguas dentro de cien años, lo mismo que muchas ciudades portuarias y de llanuras bajas. No queremos ser alarmistas, pero pensemos en Buenos Aires o en Nueva York. Los trópicos serán inhabitables. Casi toda la población de esas regiones y de muchas zonas actualmente templadas perecerá o deberá emigrar hacia los polos. Hábitat y orden social. Uno de los dos grandes desafíos de los gobiernos, dice Lovelock, no consiste en revertir el calentamiento global (algo imposible), sino en preservar dentro de lo posible un hábitat viable en sus propios países.
Para el científico, esta prioridad está indefectiblemente ligada al desarrollo de la energía nuclear. El futuro de la humanidad, según esta hipótesis científica, estará en oasis habitables, en particular en zonas montañosas y cerca de los polos, como Canadá, Escandinavia y Alaska en el norte; Chile y Argentina en el sur. Muchas islas en otras latitudes menos extremas, como Gran Bretaña, Japón, Nueva Zelanda, Tasmania, serán oasis gracias a los efectos moderadores del mar. El otro gran desafío de los gobiernos, claro está, consistirá en tratar de resolver o contener los graves desórdenes sociales y políticos provocados por el ingreso de millones de refugiados provenientes de países menos afortunados. Durante algún tiempo, las ideas de James Lovelock fueron descartadas por muchos ecologistas y científicos: lo consideraban un "excéntrico"
¿Traidor o profeta?
Durante algún tiempo, las ideas de James Lovelock fueron descartadas por muchos ecologistas y científicos: lo consideraban un "excéntrico". Poco a poco, sin embargo, casi todas sus "excentricidades" han sido aceptadas como hipótesis válidas y ya forman parte del consenso general.
La prestigiosa Sociedad Geológica de Londres le otorgó hace poco su medalla Wollaston, y la Sociedad Ecológica Británica lo hizo miembro honorario, diciendo que sus estudios "unifican las ciencias de la Tierra y de la Vida". El consenso de los especialistas se está inclinando por el "profeta", olvidando al "traidor". El de la opinión pública todavía está por verse.
Google prueba software que mide el consumo de energía en el hogar
Los Angeles, EEUU, jueves 12 de marzo de 2009, La Nación.- Google dijo que perfecciona su PowerMeter, un software que indica a las personas qué artefactos consumen mucha energía y cuáles son consumidores frugales de electricidad. El anuncio se efectuó en momentos en que el gigante californiano de internet ha invertido en una red de suministro eléctrico inteligente ("smart grid") para rastrear y administrar mejor el consumo de energía.
El sofware, PowerMeter, probado por los empleados de Google, recibe información de medidores y dispositivos eléctricos "inteligentes" y luego envía un informe a los usuarios de las computadoras donde se les indica cómo están utilizando su energía. Un ingeniero de Google dijo que había ahorrado 3.000 dólares el año pasado gracias al informe que le había proporcionado el PowerMeter sobre algunos artefactos de alto consumo eléctrico en su hogar.
El gigante informático citó estudios que indican que sólo un 5 a un 10% de personas tienen acceso a los detalles de su consumo eléctrico en las facturas. "Creemos que los consumidores tienen derecho a estar informados sobre cómo se utiliza la electricidad en sus hogares", afirmó Ed Lu, un ingeniero de Google, en el sitio de internet de la compañía.
Microsoft ofrece una herramienta para calcular la huella de carbono
Madrid, España, jueves 12 de marzo de 2009, por Marta Cabanillas, IDG.- Microsoft ha desarrollado una nueva herramienta para su software de gestión de recursos empresariales Dynamics AX que permite a las organizaciones calcular la huella de carbono generada por diversos aspectos de sus operaciones. Se trata de un conjunto de herramientas gratuito que Microsoft ha bautizado con el nombre de Environmental Sustainability Dashboard y está diseñada para facilitar a las empresas de pequeño y mediano tamaño el cálculo del impacto medioambiental de sus operaciones sin tener que contratar consultores externos para ello.
El software cubre cuatro métricas: consumo directo de energía (por ejemplo, el consumo de gas natural dentro de las instalaciones); consumo indirecto de energía (como el de electricidad comprada a una tercera parte); emisiones de gas de efecto invernadero generado por el consumo de energía total de la organización, y emisiones de gas de efecto invernadero derivadas del desplazamiento de los empleados al puesto de trabajo y de los viajes de negocio.
Las métricas en que se basa la herramienta están basadas en las directrices Global Reporting Initiative, dedicada al desarrollo de formas de medición de la sostenibilidad medioambiental. El producto trabaja con SharePoint, el software de portal y colaboración de Microsoft, y sus componentes se integran en los denominados "role centers" (centros de perfiles), que aportan vistas personalizadas para el control de diferentes tipos de información según los distintos puestos de trabajo.
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario