miércoles, 18 de marzo de 2009

Boletin GAL 735

DESCARGAR BOLETIN GAL 735

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Plebiscito de Vitacura: Un ejemplo de poder ciudadano

Vitacura, miércoles 18 de marzo de 2009, por R. Ahumada y R. Chacón, La Nación

Plebiscito de Vitacura evidencia necesidad de participación ciudadana en los municipios

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, Radio Universidad de Chile

El Plebiscito de Vitacura y su trascendencia política

Vitacura, miércoles 18 de marzo de 2009, Editorial de El Mostrador

Providencia: Vecinos no aceptan torres en Pedro de Valdivia

Providencia, miércoles 18 de marzo de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio

Ecologistas se manifiestan en Día Mundial de Acción contra las Represas

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, El Mostrador

Doscientas personas protagonizaron marcha contra las represas

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, por María José Mendoza, La Nación

 

NACIONALES

 

Ana María Cabello: "La legislación medio ambiental chilena está quedando obsoleta"

Talca, miércoles 18 de marzo de 2009, por Maria Jose Muñoz, El Amaule

Suscriben acuerdo para proteger los glaciares

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, No a la Mina

Consejo de Defensa de la Patagonia se reúne con Piñera

Santiago, martes 17 de marzo de 2009, Radio Cooperativa

Ambientalistas le dicen a Piñera: "HidroAysén NO es necesario"

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, Econoticias

Piñera no fija postura frente a HidroAysén

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, La Nación

La pujanza del poder ciudadano en la Región de Coquimbo

Coquimbo, miércoles 18 de marzo de 2009, por Karla Ferreira, Partido Ecologista

Parte innovador método de educación ambiental en Chile

Santiago, martes 17 de marzo de 2009, La Segunda

Aprueban iniciativas importantes para proyectos eólicos en la Región de Antofagasta

Antofagasta, miércoles 18 de marzo de 2009, Portal Minero

Chiguayante: Red de Corresponsales Comunitarios, una experiencia integradora

Chiguayante, miércoles 18 de marzo de 2009, MSGG

Gobierno puso cartas sobre la mesa y reglas a industriales salmoneros

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, Diario El Gong

"Débil, insuficiente y complaciente" es plan de gobierno para abordar antibióticos en salmoneras

Santiago, martes 17 de Marzo de 2009, Ecocéanos News

 

GLOBALES

 

Gestión territorial y cambio climático

Lima, Perú, miércoles 18 de marzo de 2009, por Rodrigo Arce, Ingeniero Forestal, Cuarto Ambiente

El cambio en los vientos amenaza con disparar el CO2 almacenado en el Antártico

Nueva York, EEUU, miércoles 18 de marzo de 2009, Telecinco

Las emisiones de CO2 aumentaron más de un 2% en 2007

Madrid, España, miércoles 18 de marzo de 2009, El País

El cielo del planeta se oscurece debido partículas en suspensión en la atmósfera

Nueva York, EEUU, miércoles 18 de marzo de 2009, La Voz de Galicia

Terremotos de glaciares se han duplicado en la última década debido al cambio climático

Zaragoza, España, miércoles 18 de marzo de 2009, Adn

FAO: En 2050 unos 1.800 millones de personas vivirán en zonas con escasez de agua

Roma, Italia, miércoles 18 de marzo de 2009, Adnmundo

Proponen impuesto a las vacas para combatir calentamiento global

Copenhague, Dinamarca, miércoles 18 de marzo de 2009, Infobae

Cambio climático: Entrevista a Nick Stern

Madrid, España, miércoles 18 de marzo de 2009, Expansión

 

LOCALES

 

Plebiscito de Vitacura: Un ejemplo de poder ciudadano

 

Vitacura, miércoles 18 de marzo de 2009, por R. Ahumada y R. Chacón, La Nación.- Organizaciones vecinales quieren copiar plebiscito. Dirigentes dicen que consulta de Vitacura marcó hito de participación ciudadana. El amplio rechazo a las modificaciones urbanas propuestas por el alcalde Raúl Torreaba abrió el apetito de los vecinos de otras comunas. "Nadie se pasará para la punta", señalan. Un ejemplo de poder ciudadano. Así fue calificado el resultado del plebiscito que se desarrolló el domingo en Vitacura y que rechazó rotundamente - el 80% de los vecinos dijo que No- los cambios propuestos por el municipio para el nuevo Plano Regulador Comunal. Un ejemplo que ya abrió el apetito de varias organizaciones vecinales que pretenden replicar el ejercicio de votación en sus comunas.

 

"Este es un 'parelé' a las compañías inmobiliarias y los especuladores de suelos. Permite frenar a todos los dictadorcillos que tenemos en cada comuna", dice Moisés Scherman, de la Red Ciudadana por Ñuñoa. Precisamente esta organización, que ya intentó llamar a plebiscito en esa comuna, reavivó sus intenciones y, según el propio Scherman, volverán a recoger firmas. "Esto es un espaldarazo muy grande. Ahora vamos a superar los escollos que hasta ayer teníamos y todas las organizaciones comunitarias tendremos un precedente para lograr ser escuchados", dice, aunque advierte que con inscripción automática no habrá claridad para definir un plebiscito. "¿Cuántas firmas ante notario necesitaríamos para legitimar a nuestros representantes? Esa duda nadie la ha despejado", advierte el ñuñoíno.

 

Incluso algunas autoridades comunales aplaudieron el resultado y destacaron públicamente el resultado. "Esta facultad constitucional será a partir de hoy una herramienta fundamental para defender el estilo de vida, el sello y carácter del desarrollo urbano que legítimamente reclaman las personas directamente afectadas por las densidades, alturas y uso del suelo", señala el concejal por La Reina, Francisco Olea.

 

Por su parte, los categóricos ganadores del domingo, la agrupación Salvemos Vitacura, dicen que esto puede mejorar sustancialmente las decisiones que las autoridades tomen con respecto a las políticas locales. "Esto demuestra que la desinformación y el intento tozudo de imponer cambios no resulta. Yo creo que ya no se podrá decidir políticas locales a puertas cerradas, en ningún lugar de Chile", dice Germán Picó, uno de los fundadores de la agrupación.

 

Pérdida de validez

 

Para Patricio Herman, de la Fundación Defendamos la Ciudad, el triunfo del domingo es un hito que vale la pena destacar y señaló que las fórmulas que ha definido el Gobierno en términos de participación ciudadana, han perdido toda validez. "Esta es la verdadera participación ciudadana y es exclusivo mérito del grupo Salvemos Vitacura y de nadie más", sostuvo. El urbanista recordó que el alcalde Raúl Torrealba se negó a implementar el proyecto contemplado en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, puesto que es él-dijo-, quien primero puede llamar a un plebiscito.

 

"Los planes reguladores deberían tener al menos una vigencia de 30 años, pues ahí se definen las normas generales para los actores inmobiliarios y para la ciudadanía, es decir, otorgan derechos adquiridos al ciudadano. En otras palabras, en la medida que todos sepan cuáles son las reglas del juego, nadie se pasará para la punta", indicó.

 

"Yo creo que estamos en presencia de algo mayor. El respaldo que nos dieron los vecinos ahora se transforma en otro trabajo, el de fiscalizar lo que de ahora en adelante ocurra en la comuna y obviamente las demás organizaciones de otras comunas y regiones pueden tomar la iniciativa para lograr cambios", añade Pico. "Esto ya no es la reforma agraria, mucho menos una dictadura", remata.

 

Datos

 

►10% de firmas del total de personas inscritas en los registros electorales de una comuna, es lo que exige la ley para convocar a una consulta ciudadana.

►5% de dichas firmas era la propuesta del proyecto de ley del diputado Esteban Valenzuela, para faciltar el trámite y la cámara lo rechazó el 2007.

 

Plebiscito de Vitacura evidencia necesidad de participación ciudadana en los municipios

 

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, Radio Universidad de Chile.- La abrumadora derrota de las vilipendiadas construcciones en altura y el ejemplo de organización y participación ciudadana que dieron los vecinos de la comuna de Vitacura con el plebiscito que se realizó el domingo, en el que la propuesta edilicia de cambiar el plan regulador fue vencida por un rotundo No vecinal, está entusiasmando a otras comunas del país y abre el debate acerca de la gestión de los gobiernos locales y su relación con la ciudadanía.

Luego de la experiencia de Vitacura, organizaciones vecinales de Valparaíso, La Reina, Las Condes y Ñuñoa, anunciaron sus intenciones de replicarlas en sus comunas con el fin de incidir en las decisiones municipales, sobre todo en las que se refieren a los cambios de los planos reguladores.

En el caso de Ñuñoa, organizaciones de vecinos sostienen una larga pugna con el alcalde Pedro Sabat por los permisos de edificación en altura que cambiaron el rostro de la tradicional comuna santiaguina. Ya en el 2008 intentaron realizar un plebiscito, pero no lograron reunir las firmas necesarias.

Y es que la Ley Orgánica de Municipalidades dificulta el llamado a estas consultas. Para que sean vinculantes se requiere la firma ante notario de al menos el diez por ciento de los inscritos en los registros electorales de la comuna y los plebiscitos se deben realizar ocho meses antes o dos después de las elecciones nacionales. Es por esto que en Ñuñoa afirman que la exitosa iniciativa de Vitacura les da ánimo pata volver a intentarlo en abril de 2010, fecha que calzaría con los requisitos legales.

El plebiscito del domingo se considera histórico en este sentido, no sólo porque la ciudadanía fue en contra de las propuestas de un alcalde electo con amplia mayoría, lo que sin duda le traerá costos políticos, sino también porque la participación a nivel local en Chile es muy precaria, según opinó Bernardo Navarrete, académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, en el programa Semáforo.

"El plebiscito es un mecanismo que al no ser vinculante en Chile se ha usado para consultar temas menores, horarios de botillerías, en qué voy a gastar el cinco o diez por ciento del presupuesto municipal. En general, lo de Vitacura cobra valor porque en la tradición histórica chilena en general los alcaldes buscan eludir el pronunciamiento ciudadano sobre materias en las cuales saben que la convicción que se pueden formar los electores es que no están dispuestos a que los intereses mobiliarios sean mayores a los intereses de sus espacios urbanos", sostuvo el doctor en Gobierno y Administración Pública.

Pese al lato nivel de participación que logró el plebiscito, las críticas de quienes creen que este tipo de decisiones no corresponden a los vecinos no tardaron en aparecer. Al respecto, Navarrete aseguró que precisamente uno de los problemas de la democracia es el "veto de los técnicos" que impide que se cumpla el principio básico de este tipo de gobierno.

"El ciudadano también es un informante calificado sobre qué quiere de ciudad, porque los intereses que tienen las inmobiliarias y los intereses del alcalde de aumentar recaudación por la vía del desarrollo inmobiliario, se ven enfrentado a los intereses ciudadanos y, en este sentido, lo que tiene que primar –y esa es la democracia local- son los intereses ciudadanos", aclaró.

Otra de las críticas que levantó la experiencia de Vitacura fue el alto costo que tiene realizar este tipo de consultas ciudadanas, lo que le impediría financiarlas a comunas con menores recursos económicos ponerlas en práctica.

Revive la polémica en el puerto

Desde la nominación de Valparaíso como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO, el tema de la participación en el desarrollo de la ciudad ha sido una problemática que se ha mantenido presente por casi ya seis años.

El título vino asociado a un crédito de 73 millones de dólares, entre el gobierno y el Banco Interamericano del Desarrollo para ejecutar un programa de recuperación y desarrollo urbano, lo que abrió el debate sobre las prioridades y decisiones en la ciudad puerto.

Las agrupaciones ciudadanas locales han bregado continuamente por mayor influencia en la gestión urbana y el plebiscito en Vitacura volvió a poner sobre el tapete esta demanda.

La arquitecta Sandra Horn, del Comité de Defensa de Valparaíso, asegura que la experiencia del municipio santiaguino obliga al programa BID a imitarla pues, señala, hasta ahora "la consulta ciudadana que se ha hecho, se ha hecho como un mero trámite, porque la ley lo exige, pero no porque lo tomen en cuenta".

"Un plebiscito siempre es buena idea, el asunto es que la capacidad organizativa que tiene el municipio la hace improbable", agrega Horn.

Si bien el programa del BID no se diseñó sobre la base de consultas, en su ejecución la comunidad solicitó tener injerencia en las decisiones sobre ciertas obras específicas. Según Elena Robles, del área de participación ciudadana del programa BID, este factor se incluyó para tener un mejor diseño de los planes.

"Al inicio de los proyectos del programa de recuperación no tenían participación, porque tampoco se solicita formalmente por el Estado, ahora lo que hay es una solicitud más directa de los mismos habitantes que se revisen los proyectos donde no hubo participación. Lo que la comunidad aporta específicamente es el tema puntual de ellos, pero lo prioritario es mejorar y hacer más pertinente el tema de recuperación urbana".

Demandas que se han acogido en zonas como Cerro Cordillera, donde se ha planificado el mejoramiento de espacios a través de procesos de participación. Al igual que en las licitaciones, que exigen diseños técnicos y consulta a las comunidades para las obras. Incluso, el plan BID considera un programa de formación de dirigentes para fomentar estos procesos.

Sin embargo, hay muchos temas pendientes. "Se podría haber consultado el cambio en el uso del suelo del Parque Quintil, que es el único parque municipal que tiene Valparaíso, el tema de la ex cárcel, el acceso sur, está pendiente el tema de la reducción de la altura en el anfiteatro…", señala Paz Undurraga, de Ciudadanos por Valparaíso.

De hecho, hace unos meses se planteó la necesidad de un plebiscito para determinar el futuro del borde costero de Valparaíso, aunque aún no se obtienen respuestas de parte de la autoridad.

 

El Plebiscito de Vitacura y su trascendencia política

 

Vitacura, miércoles 18 de marzo de 2009, Editorial de El Mostrador.- La contundente derrota de la propuesta del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, y de su entorno, de modificar el plan regulador comunal, tendrá un enorme significado no sólo para la regulación inmobiliaria de esa comuna, sino también para toda la política de gestión urbana en Chile.

 

Los resultados del plebiscito demuestran que los ciudadanos pueden incidir de manera muy concreta en la planificación de su ambiente urbano más directo, y que no están inermes frente a las decisiones de las autoridades si se proponen en serio opinar e influir. A los habitantes de Vitacura les consta la activa campaña que su edil (y su entorno) realizó para intentar conseguir la aprobación por los vecinos a sus propuestas de densificación urbana, principalmente vía construcción a una mayor altura.

 

Lo deseable en el futuro sería que las consultas a los ciudadanos respecto a las decisiones mayores en materia urbanística, como lo es la transformación de raíz de barrios completos, sean parte de un procedimiento necesario o estándar, y no la consecuencia a un "parelé" de la Contraloría General de la República a la autoridad comunal, acogiendo los reclamos de los vecinos.

 

El marco jurídico actual es estrecho, por lo que debería ser modificado, para facilitar y asegurar este tipo de expresiones democráticas. Lo importante en este caso es que el proceso se dio pese a la estrechez y dificultades para poder concretarlo, lo que transforma sus resultados en un imperativo de ley para la política nacional, que debería ser satisfecho. En la vida cotidiana nacional no existe una materia más volátil, oscura y de menor certidumbre jurídica que los planes reguladores urbanos. Sea que sus contenidos dependan de las autoridades edilicias y sus direcciones de obras, o que provengan de las competencias de los gobiernos regionales o las autoridades centrales.

 

Ello no es solo el producto del volumen de intereses económicos en juego, sino también de la vieja tradición centralista y autoritaria del Estado chileno, que considera un imperativo de bien común la opinión de la autoridad.

 De ahí derivan muchos abusos y atropellos. Durante décadas la ciudadanía ha debido resignarse a que, de la noche a la mañana, le cambien la altura de su entorno, se autorice equipamientos o destinos que cuando compraron sus viviendas no se permitían en su barrio, que le cambien el sentido a las calles sin aviso, le instalen antenas de telefonía, y un sin fin de cosas más. Frente a ellas, la mayoría de las veces la gente queda impotente, mientras ve como se menoscaba su calidad de vida y/o se disuelve su patrimonio inmobiliario por el impacto negativo de los cambios. Como contrapartida, el beneficio de unos pocos, que las más de las veces ni siquiera viven en el lugar afectado.

 

Esto ha estado ocurriendo en todo Chile y no solo con los grandes proyectos inmobiliarios. También en el diseño y operación de las autopistas urbanas o las  ampliaciones de radio urbano, o el Transantiago. Por lo mismo, no son sólo los municipios las ánimas negras de la mala urbanización. La desintegración de la ciudad se debe todavía mucho más a los gobiernos regionales y a las autoridades centrales. Baste al efecto con recordar la última oscura ampliación al límite urbano de Santiago, parida entre gallos y medianoche por la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana.

 

Pero la corrección viene de la mano ciudadana y de ahí la importancia de lo ocurrido el domingo pasado en Vitacura.  Porque abre un camino para generar efectos políticos más contundentes y permanentes en la administración de la ciudad. Para hacerla más humana y articulada, a la medida de lo que desean sus habitantes, y no a la mera voluntad de los poderes económicos o de las autoridades de turno, muchas veces demasiado sincronizados.

 

Hacia delante, es presumible que se genere presión por la realización de procesos similares en todo el país, principalmente en las grandes ciudades. Independientemente de su factibilidad y calidad  de sus resultados, la ciudadanía podrá expresar su malestar y su necesidad de cambio. Se ha introducido una nueva dimensión política en la gestión urbana, municipal y de la ciudad, y únicamente resta saber cómo reaccionarán el Estado y la política ante esta manifestación de poder ciudadano.

 

Providencia: Vecinos no aceptan torres en Pedro de Valdivia

 

Providencia, miércoles 18 de marzo de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Residentes del barrio: "No aceptaremos las torres de 12 pisos en P. de Valdivia Norte". Dirigentes vecinales se oponen a un eventual cambio del plan regulador en una zona de tradicionales casas. Un fuerte rechazo de vecinos del tradicional barrio de Pedro de Valdivia norte provocó la noticia de que el municipio está estudiando modificar el plan regulador comunal para aumentar las alturas máximas de construcción en ese sector.

La idea surgió de un grupo de residentes del barrio, quienes se reunieron con el alcalde Cristián Labbé para proponer un aumento a 12 pisos en el perímetro comprendido entre Los Conquistadores, Pedro de Valdivia norte, Santa María y El Gobernador, donde actualmente predominan casas de estilo clásico. El presidente de la junta de vecinos Nº 12 de Pedro de Valdivia norte, Luis Zamorano, afirmó que "no aceptaremos la llegada de torres de 12 pisos y vamos a dar la pelea. No queremos que se instalen esos verdaderos murallones al lado de nuestras casas".

Según el dirigente, que representa a 560 habitantes del barrio, un grupo de residentes, que conformaron la junta de vecinos de Pedro de Valdivia Noreste, quiere vender sus viviendas a empresas inmobiliarias para escapar del intenso tránsito vehicular que ha significado la apertura del túnel San Cristóbal. "Creen que si suben las alturas sus casas, que valen 100, las van a vender en 200. Eso es una gran mentira", sostuvo. Agregó que la conformación de esa junta estuvo marcada por irregularidades. "No se han constituido aún y más encima juntaron firmas con residentes de otros sectores" dijo.

En tanto, el presidente de la Unión Comunal de Providencia, Sergio Astaburuaga, aseveró que respalda la postura de Zamorano. "Con él asistimos a todas las manifestaciones en Pedro de Valdivia norte para oponernos al túnel. Hicimos presentaciones al Ministerio de Obras Públicas, a la Contraloría, pero no logramos nada, a pesar de que es un descriterio". Zamorano anunció además que mañana se reunirán con las autoridades de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) para buscar fórmulas que ayuden a aliviar el tránsito en el barrio.

 

Ecologistas se manifiestan en Día Mundial de Acción contra las Represas

 

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, El Mostrador.- Ecologistas protestan contra construcción de represas en la Patagonia. El secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, indicó que "es posible y necesario terminar con la era de represas destructivas para comenzar a cubrir las necesidades energéticas por medio de fuentes de generación seguras, sustentables y rentables para las naciones".

 

Unos doscientos ecologistas se manifestaron este martes en Santiago para expresar su rechazo ante los proyectos energéticos que a su juicio amenazan los ríos, ecosistemas y comunidades del sur del país. Con motivo del "Día mundial de acción contra las represas", los ecologistas se congregaron frente al Palacio de La Moneda para oponerse a la construcción de cinco represas hidroeléctricas proyectadas por el consorcio Endesa Chile-Colbún en ríos de la austral región de Aysén.

El proyecto, denominado Hydroaysén, contempla la construcción de dos centrales en el río Baker y tres en el río Pascua, e involucra una inversión de unos 4.000 millones de dólares. Los manifestantes, miembros de las asociaciones que integran el Consejo de Defensa de la Patagonia, denunciaron que estos proyectos se levantan "como falsas soluciones energéticas y climáticas anulando las verdaderas opciones de energías renovables no convencionales", según un comunicado de la entidad.

El vicepresidente del Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), Eduardo Giesen, indicó que "los megaproyectos energéticos (...) no son la opción correcta para mejorar la calidad de vida" en Chile, y abogó por un cambio "radical" hacia un modelo "que privilegie el uso de energías renovables".

El director ejecutivo de Greenpeace Chile, Rodrigo Herrera, hizo alusión a varios estudios que concluyen que ese país podría aportar un 40 por ciento de energías renovables limpias y seguras. "Este es un año clave y haremos todo lo posible, en conjunto con otras ONG, para que la sociedad civil de España, Italia y Chile conozca el accionar que pretenden en nuestra Patagonia los gigantes de Endesa, Colbún y Enel", enfatizó.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, indicó que "es posible y necesario terminar con la era de represas destructivas para comenzar a cubrir las necesidades energéticas por medio de fuentes de generación seguras, sustentables y rentables para las naciones". El organismo ecologista instó también a reformar la política energética del país para que ésta "asegure la diversidad de la matriz energética, apoyada en un programa de eficiencia y ahorro como pilar de la gestión pública".

 

Doscientas personas protagonizaron marcha contra las represas

 

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, por María José Mendoza, La Nación.- Consejo de Defensa de la Patagonia lideró convocatoria que reunió a cerca de 200 adherentes de la causa ecológica. "El tema de las represas es transversal", indicaron. Como una manera de conmemorar el Día Mundial de Acción contra las Represas, ecologistas, simpatizantes y adherentes de diversos movimientos en contra de los proyectos hidroeléctricos, se reunieron hoy para protestar en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda.

 

Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) -organismo que lideró la manifestación- enfatizó en que el tema de los represas "es transversal" y que va más allá de una opción política.

En este sentido, indicó que en la organización hicieron 11 mil cincuenta observaciones negativas al estudio de impacto ambiental entregado por Hidroaysén para construir en la Patagonia, y que siete mil fueron recolectadas en el sitio web sólo entre los propios usuarios. "Se está generando un movimiento ciudadano que esperamos sea gravitante en las decisiones", señaló y adelantó que se reunirán con los precandidatos a la presidencia para conocer sus posturas frente a la política energética "que este país necesita". "Tenemos que hacer un cambio en nuestra política energética que es una política energética anacrónica, gobernada por el mercado", expresó el activista y advirtió que ese manejo se traduce en "gas caro, escasez, proyectos concentrados, proyectos térmicos contaminantes, cuando Chile es un país privilegiado por la naturaleza en fuentes de energía renovables".

 

Por su parte, el vicepresidente del Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), Eduardo Giesen, calificó la convocatoria como de "mucha alegría" pero también como "una forma de expresar un rechazo a la continuación de una gestión en materia energética orientada a la grandes mega infraestructuras, que generan grandes impactos sobre las comunidades, sobre los ecosistemas". "El sistema energético chileno debe girar de manera radical a un modelo en que se privilegie el uso de energías renovables en la escala que la demandan localmente las comunidades y las actividades productivas sustentables y equitativas", sentenció.

 

La manifestación, liderada por el CDP reunió a cerca de 200 representantes y además del apoyo de Codeff contó con la participación de Greenpeace, la Coordinadora ciudadana "No Alto Maipo" y "Ríos del Maipo", el Comité de Defensa del río Archibueno y de los Altos del Bíobío y otras agrupaciones y comunidades en pro de la conservación de los recursos hídricos, niñas pertenecientes al colegio  Maison de La'enfance, además de un grupo de baile y música (ver vídeo).

 

NACIONALES

 

Ana María Cabello: "La legislación medio ambiental chilena está quedando obsoleta"

 

Talca, miércoles 18 de marzo de 2009, por Maria Jose Muñoz, El Amaule.- Conversamos con la destacada ambientalista talquina sobre el desarrollo sustentable, las políticas de nuestro gobierno en este tema y la participación ciudadana, que aún es de un pequeño porcentaje de la población. Este último tiempo sin duda el medio ambiente ha estado en nuestra agenda, tanto a nivel internacional, por el calentamiento global, nacional y local, por proyectos cuestionados como la Termoeléctrica los Robles. Por ello, conversamos con la profesora de Geografía de la Universidad Autónoma de Chile y activa opositora a la citada termoeléctrica, Ana María Cabello, quien se explayó sobre las políticas medio ambientales de Chile y sobre la importancia de la participación ciudadana en estos temas.

- ¿Cómo evalúa la legislación chilena en el tema medioambiental?
La legislación chilena de acuerdo a la ley 19.300, que es la que estructura la normativa chilena, está quedando obsoleta, porque esta se trabajó en la década de los 90 y hoy día estamos en el siglo XXI, en que ha habido una dinámica en termino de la acción y ejecución de proyectos que tienen que ver con el impacto ambiental de tal manera que es imperativo revisar las normas y los límites.

Si bien es cierto Chile es moderno en términos de una ley ambiental, ocurre que el impacto de acuerdo a la norma, se realiza en el límite y las normas están sumamente bajas, si decimos por ejemplo que se va a impactar en 399, la norma es 400, de tal manera que si no cambiamos y modificamos los cánones rápido, la contaminación, el impacto sobre los distintos paisajes persiste y son cada vez más notorios.

Hay un claro enfoque en la ley de medio ambiente hacia lo natural, pero ocurre que el medio ambiente está habitado por seres humanos, entonces falta el enfoque humanista, hacia las personas, por otro lado hay una incongruencia sumamente abismante entre la declaración de principios de la ley de medio ambiente y las acciones que el gobierno está aprobando, nosotros sabemos que el gobierno de Chile se ha comprometido al 2012, que falta muy poco tiempo, y después al 2020, ha disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, compromiso que está en el protocolo de Montreal y es universal, sin embargo, se están promoviendo, y la Corema regional las ha aprobado centrales termoeléctricas a carbón, con el conocimiento absoluto de que el carbón es altamente contaminante y genera una cantidad de partículas de emisión a la atmósfera, mayor que cualquier tipo de combustible.

- ¿Cómo se explica en el tema de la termoeléctrica que las autoridades locales tengan que ir al Congreso a explicar su aprobación al proyecto, debido a que los parlamentarios le parece dudosa esta aprobación, que ellos dicen se efectuó de acuerdo a la ley?
Claro, por que la ley está obsoleta, porque no contempla estudios topoclimáticos que son exclusivamente de las áreas inmediatas al proyecto, como no está especificado en la ley que haya que obligar a realizar estudios especializados, sobre geografía, topografía, clima, porque si somos honestos en Chile los estudios topoclimáticos son mínimos por que faltan climatologos especializados, nuestra región no tiene estudios, por ejemplo de masas de aire locales. De tal manera que como la ley no lo especifica ellos no lo piden, ahora que dice el sentido común ue frente a una acción de esa naturaleza se debe exigir los estudios de impacto ambiental, específicos para ese caso. La ley los plantea genéricos, no específicos, de tal manera que ahí hay un vacío, por eso digo que la ley está obsoleta, a la luz de los nuevo acontecimientos que vamos teniendo como país.

Por otro lado, yo tengo la impresión de hace mucho tiempo que las Coremas y las Conamas están sujetas a un "cuoteo política" y no a un concepto técnico, de tal manera que no existe una visión de unión además entre la opinión de la Corema y las autoridades, ahí hay un divorcio, entre lo que pueden plantear desde el punto de vista institucional las partes, por que hay un desconocimiento del tema, si bien es cierto hemos avanzado en el tema medioambiental en Chile, sigue siendo un desconocimiento. Cada dos años por ejemplo se cambia al líder máximo del medioambiente en Chile, que se supone que es el que debe gestionar, entonces no tenemos una política clara en el tiempo, y esto es fundamental tenerlo a corto y a mediano plazo, porque el medioambiente sufre cambios en el paisaje a corto y a mediano plazo, de tal manera que los países desarrollados tienen las políticas muy claras.

- ¿Qué nos puede contar sobre el agua dulce que se sabe está escaseando a nivel mundial y las políticas chilenas?
Hay una incongruencia bastante grande por que sabemos que a nivel global hay un problema con el agua dulce, cada vez más escasa, el calentamiento global ha ido derritiendo gran parte de los casquetes polares, especialmente en el borde. El caso de la Antártica, está reconocido como un impacto climático el adelgazamiento de las placas de hielo eterno, la disminución de los glaciares, cuya superficie ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años, y sin embargo en Chile se ha aprobado un proyecto como Pascua Lama, que atenta contra la cantidad de agua dulce que tienen los glaciares en una región como la de Atacama, que es altamente vulnerable, un clima riguroso desértico, que la naturaleza dotó de glaciares en la alta montaña, lo que es ya una maravilla y que hoy día se está aprobando un proyecto que está aprobado ya del gobierno de Lagos, que significa ue además hay que trasladar los glaciares para obtención de oro en la corteza de la tierra, es decir, ni siquiera hay que ser especialista para darse cuenta que al trasladar glaciares una gran parte se derrite y al otra queda inestable.

Entonces existe una política en el discurso de protección de los recursos naturales, que en la realidad no se da, qué prima, qué se privilegia lo económico, grandes empresas invierten, convencen a determinadas autoridades de otro periodo, entonces el periodo actual que es lo que plantea: que eso se aprobó antes, siendo el resultado perjudicial para los chilenos.

La presión que se ejerce sobre el agua es cada vez mayor, el agua potable es cada vez más cara, porque no hay agua, el agua es escasa, de hecho en Antofagasta, región desértica, existe una planta des-salinizadora de agua, el 30% del agua potable que la gente toma en Antofagasta es des-salada, es decir planta que extrae agua del mar, que hay en cantidades, y ahora se está instalando otra y la idea de Aguas Norte es llegar a un 90% de agua des-salinizada a partir de tratamientos. Eso es un logro que vale la pena rescatar, en una región que además tenía un agua que viene de la cordillera con alto porcentaje de arsénico, lo que era perjudicial para la salud humana, pero por otro lado ahí hay una toma de gestión y de medida moderna, innovadora, es de alto costo, una planta des-salinizadora de agua potable es una alta inversión pareciera que no están dispuesta todas las regiones en hacerlo, jamas hemos escuchado en la región del Maule que Aguas Nuevo Sur vaya a des-salinizar en Constitución agua para abastecer a dicha ciudad y sus alrededores.

- ¿Cómo evalúa la participación ciudadana en el tema medio ambiental?
Considero que el tema participación ciudadana, que también está en la ley de medioambiente aún es restrictiva, por que el medioambiente aparentemente les interesa a todos los ciudadanos, pero cuando se pregunta qué medidas tomas tú, cuáles son las acciones como familia, como individuo en pro de mejorar el medio ambiente, el paisaje, la calidad de vida de tu barrio, de tu cuadra, de tu ciudad, la gente responsabiliza a la Municipalidad, que le corresponde a higiene ambiental, que es muy interesante pero no tengo tiempo. Falta educación ambiental en este país,

Por ejemplo, Talca es una ciudad terriblemente sucia, hacia cualquier lugar donde uno valla está lleno de papeles, botellas, plásticos, el río Claro en el paseo municipal está limpio, debajo del puente está lleno de maderas, aserrín, mugre, estéticamente absolutamente inadecuado. No hay intención de invertir en mejorar el balneario municipal en la ribera poniente (donde están los restaurantes), eso es una explanada de tierra sucia, sin ningún tipo de infraestructura, es decir, no hay mejoramiento urbano de entornos y paisajes que son públicos, por que si pensamos donde se va a recrear el talquino común y corriente, donde va a jugar el niño, a tomar un mote con huesillo, a estar debajo de los arboles, va al balneario del Río Claro, sin embargo uno mira la ribera del frente y no tiene ningún espacio ganado público, no hay asientos, no hay arboleda, está sucio, o sea, no hay preocupación por mejorar el entorno.

Y la gente no participa por que desconoce también cuales son sus obligaciones como ciudadanos. Y cuando la gente además se queja mucho o presiona los ambientalistas somos catalogados de extremistas ecológicos, por parte de las autoridades, cuando en realidad los ambientalistas lo que buscamos el mejorar el entorno, el paisaje común público para todos. Ese es el objetivo del ambientalismo moderno, no es la ecología profunda que está obsoleta, hoy día se habla de sustentabilidad ambiental, y qué significa esto: es otorgar la mayor cantidad de facilidades, de un ambiente sano, digno, no sólo para la gente de hoy día, sino para todas las generaciones que tienen que venir, todos los niños que van a nacer el día de mañana, deben disponer de lugares amenos, arborizados, en un clima tan riguroso en verano, como el de nuestra región.

Entonces nos damos cuenta que falta educación ambiental, faltan políticas locales, falta una visión ambiental global de las autoridades, todos disparan para cualquier lado, para el lado propio, porque no se juntan a discutir que queremos para Talca, qué queremos ambientalmente para nuestra región, cuáles son las grandes líneas de desarrollo para poder enfrentar problemas de proyectos como la Termoeléctrica Los Robles.

- ¿Qué ha pasado en el último tiempo con este controvertido proyecto?
Hemos avanzado, por que lo paralizaron, por lo menos hay una orden de mantener todo como está hasta ver la parte legal, pero no tendríamos porque haber llegado a este punto, si hubiera una visión clara ambiental de región. Y soy optimista en este tema, por que hemos tenido una participación ciudadana en dos grupos grandes, tanto los lugareños de Constitución, de Chanco, una presión ciudadana bastante significativa, que no se había visto nunca en Talca. Tenemos un grupo inscrito a través de Facebook, de más de 3 mil personas que están pendientes.

En que sentido estoy más optimista, en que a la empresa se le van a tener que pedir una gran cantidad de estudios que no va a estar dispuesta a realizar por el costo que significa. En algún momento va a tener que evaluar, cuanto gasto y cuanto voy a ganar. Si la Corema y la Conama es rigurosa le tendran quepedir tantos estudios de impacto que le convenga más irse.

En segundo lugar estoy optimista por que la gente tiene más conciencia, como tenemos grupos que estamos informando todas las semanas, estamos todos dispuestos a que si esto se va a seguir construyendo nosotros vamos a hacer movilizaciones de todo tipo, para impedir que nuestro borde costero, la región y el país se vea contaminado por una plata que no corresponde y que es extemporánea.

También confío que las autoridades y los parlamentarios, que yo creo ha sido la única vez que los parlamentarios de todos los colores han estado de acuerdo en pedir explicaciones, por que el medio ambiente no tiene colores, sino que es de todos, supera las ideas políticas, es único y nos pertenece a todos.

- ¿Qué le diría a nuestro lectores que quisieran mejorar la educación ambiental en sus casas?
La educación ambiental se forma en la casa, la forman los papás, uno al hijo tiene que acostumbrarlo a no botar nada al suelo en ninguna parte hasta encontrar un receptáculo, el niño chico debe aprender con el ejemplo de los padres. Las madres no deben barrer sino mojan, no deben quemar hojas, debe guardarlas en una bolsa o enterrarlas. Al niño se le debe educar desde chico que los productos que se compran ojala tengan el mínimo de envases, que utilicen el mínimo de papel, el que además se recicla. Ojala la dueña de casa no lleve tantas bolsas plásticas a su casa en el supermercado, prefiera como envase cartón o tetra y no plástico o lata, y esta última se recicla.

Por ejemplo, en mi barrio hace más de un año que separamos las basuras, todas las bandejas plásticas, las latas, los vidrios, el cartón y el papel, se dejan en una bolsa al lado de la reja aparte de lo que es basura, pasa un señor en triciclo y se lo lleva.

La dueña de casa debe tener claro que no puede mezclar ni botar las cosas, debe saber que le detergente que usa no porque dé más espuma es mejor. Y lo que debiéramos hacer, me imagino que con fondo municipal, es dedicar foros y seminarios e invitar a mucha gente, por lo tanto, falta destinar dineros para educar a la gente, para enseñarles cosas básicas. Yo sueño con un gran taller para mujeres dueñas de casa, para que cada una después se comprometa a enseñar enseñarle a sus hijos, al marido y a los amigos. Por lo tanto, esto es una cadena que se va formando, eso es solidaridad, por que lo que uno bota le sirve a otro, que vive con eso. Entonces hay que tomar conciencia, somos un país pobre que no estamos en condiciones de botar, de desechar.

Quienes quieran comunicarse con Ana María Cabello para realizar algún taller, pueden hacerlo al correo acabello5@yahoo.com.ar

 

Suscriben acuerdo para proteger los glaciares

 

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, No a la Mina.-  En un artículo publicado en marzo 2007 en la página web Nuestros Parques señalan como un gran avance en el cuidado del patrimonio hídrico y natural de ese país, que miembros de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), del Programa Chile Sustentable y del Instituto Geográfico Militar (IGM), hayan suscrito un acuerdo denominado "El Cuidado de los glaciares no puede esperar" comprometiéndose a trabajar para llamar la atención sobre el vacío legal que existe en torno a la protección de los glaciares en Chile. En Chile relevaron un total de 1.745 glaciares, que suman un área de 16.890,82 km2.

Un aporte para abrir este debate es el libro "Glaciares Chilenos. Reservas Estratégicas de Agua Dulce" que recopila datos empíricos sobre el retroceso de estas masas de hielo a causa de ciertas actividades económicas y el calentamiento global.

Compartimos con ustedes algunos datos interesantes a tomar en cuenta:

En Chile se han realizado varios inventarios, la mayor parte de ellos datan de la década del '70 y '80, y tienen como base de interpretación las fotografías aéreas de las zonas catastradas. La información recopilada de los diferentes estudios hasta hoy realizados muestra un total de 1.745 glaciares, que suman un área de 16.890,82 km2. Aún falta por inventariar una superficie estimada de 5.205 km2, que sumada al área ya catastrada representan aproximadamente una superficie de 22.062 km2 de glaciares.

"Queremos contribuir a que se valore la relevancia estratégica de este patrimonio nacional. Aspiramos a fortalecer la voluntad política para establecer normativas e instituciones que permitan proteger los glaciares en Chile". Luis Schmidt, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)

En base a una muestra de 100 glaciares ubicados entre la III y la XII Región, un estudio del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, el Instituto de la Patagonia y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, concluyó que el 87% de ellos presentaban importantes retrocesos.

"En el contexto del calentamiento global, donde se reducirán los recursos hídricos, los glaciares constituyen las principales reservas estratégicas de agua dulce para mantener los ecosistemas, los asentamientos humanos, la generación eléctrica, la industria y la agricultura". Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable.

Es un consenso científico que los glaciares proveen de agua durante periodos de déficit hídrico permitiendo la permanencia del flujo hídrico de las cuencas, principalmente en las zonas altas de éstas y más aún cuando se trata de zonas desérticas como el norte de Chile. "Los glaciares son un patrimonio soberano que hoy, por razones climáticas y antropomórficas, se están viendo afectados y requieren de nuestra atención y cuidado si queremos conservarlos para las futuras generaciones". Rodrigo Barriga, director del Instituto Geográfico Militar.

En Chile, los glaciares de la Cordillera de los Andes aportan agua al 70% de la población y su acumulación y derretimiento permite la regulación hídrica de las cuencas, ciclo fundamental para la agricultura, la producción de energía y la actividad económica.

 

Consejo de Defensa de la Patagonia se reúne con Piñera

 

Santiago, martes 17 de marzo de 2009, Radio Cooperativa.- Piñera se reunió con grupo ecologista. El debate se centró en la construcción de represas en Aysén. El empresario no se declaró ni a favor ni en contra. El candidato presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, se reunió este lunes con un  grupo de representantes del Consejo de Defensa de la Patagonia por cerca de una hora y media debatiendo la construcción de represas de HidroAysén.

 

Luego de la cita, el empresario no mostró una posición clara respecto al tema y aseguró que todo debe ser sometido a evaluación. "Vamos a estudiar todos los proyectos, no vamos a descartar nada a priori, pero nuestra prioridad, el estímulo y la promoción va a estar en energías renovables no convencionales", afirmó.

 

Piñera señaló que en este tipo de energía "Chile tiene un potencial y además porque al ser renovables y al ser limpias contribuyen a la protección y al cuidado del medioambiente y de la naturaleza". Los dirigentes ecologistas, entre los que se encontraba Manuel Baquedano, del Instituto de Ecología Política, afirmaron que su intención es reunirse con varios candidatos presidenciales y que Piñera fue el primero que los recibió.

 

Ambientalistas le dicen a Piñera: "HidroAysén NO es necesario"

 

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, Econoticias.- Sebastian Piñera prometió estudiar ERNC alternativas a HidroAysén. Ambientalistas se reunieron con el candidato de la derecha Sebastián Piñera, para conocer su postura presidencial, respecto del polémico proyecto HidroAysén que pretende levantar tres mega-represas en las cuencas de los ríos Pascua y Baker, aunque aún no tiene una posición clara sobre el tema, así como tampoco si está a favor o en contra del desarrollo de la energía nuclear en Chile, prometió estudiar el proyecto presentado por el CDP.

 

Los ambientalistas, tienen una activa agenda para este 2009, acercándose las elecciones presidenciales, hay que conocer la postura que podría tener cada uno de los candidatos, en temas claves que afectan la conservación y la seguridad ambiental, entre otros, para ello varios organismos, que representan a los ambientalistas y ecologistas han iniciado una serie de encuentros con los candidatos para dilucidar y conocer su línea referente a las acciones en la Undécima Región.

Sebastián Piñera, candidato de la Alianza Por Chile (RN), fue el primer presidenciable en responder al llamado de los ambientalistas, se reunió por más de una hora con los representantes de Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), en la oportunidad se manifestó abierto al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y al Uso Eficiente de la Energía (UEE), indicando que en su gobierno daría prioridad a este tipo de fuentes debido a que no tienen externalidades negativas, como los megaproyectos. "Las mega obras son necesarias solo si no existen otras alternativas, y yo creo que no estamos en ese momento" puntualizó el candidato.

Los representantes del CDP: Patricio Rodrigo, Miriam Chible, Hernán Sandoval, Manuel Baquedano, Carolina Morgado y Hernán Echaurren especificaron que "HidroAysén No Es Necesario", porque actualmente no existe una política nacional de cuencas y se ha regalado "El agua", que es recurso vital y estratégico de bien común a empresas privadas como Endesa. Además fueron enfáticos al señalar que los ríos Baker y Pascua, son ecosistemas de alta pristinidad y valorados mundialmente, y que no se puede sacrificar la Patagonia chilena industrializándola, ya que esto sería un daño irreparable a nuestra Imagen País, tal como lo ha reconocido públicamente, Simón Anholt, el destacado consultor británico del Proyecto Chile – Imagen País

Debemos destacar que fue el primero en responder a la carta enviada por el colectivo de más de 50 organizaciones nacionales e internacionales, para exponer en detalle los argumentos ambientales, sociales y económicos de por qué no son necesarias las represas de Aysén para satisfacer la demanda eléctrica para Chile; el candidato presidenciable Sebastián Piñera, de 59 años, una de las figuras públicas más adineradas de nuestro país, según la encuesta Forbes 2009, está entre las tres personas más ricas de Chile, Nº 701 en el mundo, dueño de la línea aérea LAN y del canal ChileVisión, por qué menciono esto, se preguntarán, porque, ante todo, no hay que olvidar que Piñera, es un profesional y empresario, de brillante logística para los negocios, que ama a Chile y que quiere demostrárselo a los chilenos, pero que en materia ambiental ha sido difícil lograr su pronunciamiento sobre temas claves.

Ante los desafíos planteados en la reunión de los ambientalistas con el candidato de la Alianza, Sebastián Piñera, reconoció que el mundo está cambiado culturalmente en su relación con el medio ambiente y que el desacople del consumo energético del crecimiento económico ya llegó a Chile para quedarse, e invitó al Consejo de Defensa de la Patagonia, a participar en un grupo de trabajo para contrastar los datos de los estudios expuestos por el equipo como alternativa a HidroAysén.

Miriam Chible, Presidenta de La Corporación de Desarrollo de Aysén (CODESA) y Secretaria Regional del CDP, enfatizó que "Aysén es una región productiva que mantiene su identidad cultural y ambiental, gracias al patrimonio natural que posee, en tanto represar sus ríos y cimentar la línea de transmisión más larga del mundo, implicaría la quiebra de las oportunidades porque cambiaría el desarrollo que hoy se ha logrado consolidar. Todo por un proyecto hidroeléctrico privado y de corto plazo".

El presidente del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, señaló que es importante que los abanderados se abran a la discusión y no se inclinen por posturas empresariales y económicas. "Valoramos que comiencen a discutir los proyectos país, recibiendo a ciudadanos que expresamos sentimientos de muchos jóvenes y gente que tiene miedo de iniciativas que no se conocen en todas sus dimensiones.

La Campaña Patagonia Sin Represas, cuenta con un amplio respaldo ciudadano, según encuestas a nivel nacional, entre el 51% y 54%, de la población se opone a la destrucción de una Patagonia, donde el 80% del territorio le pertenece a todos los chilenos. Es por ello que los representantes del CDP, saben que el tema energético y específicamente el conflicto generado por las represas en Aysén es un asunto de relevancia para los candidatos presidenciales, por lo mismo, la postura del CDP es continuar, la ronda de reuniones con el resto de los presidenciables.

 

Piñera no fija postura frente a HidroAysén

 

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, La Nación.- En tanto, el CDP convocó para hoy a las 10:30 horas en la Plaza de la Ciudadanía a una marcha en rechazo a la construcción de represas en Chile por el "irreversible" daño ambiental que producen y "como falsa solución" a la crisis energética al "desechar" las alternativas no convencionales y la eficiencia energética.

 

El candidato de la derecha Sebastián Piñera aún no fija una posición clara respecto del resistido proyecto HidroAysén que pretende levantar tres mega-represas en las cuencas de los ríos Pascua y Baker, así como tampoco se mostró a favor o en contra del desarrollo dela energía nuclear en Chile. "Vamos a estudiar todos los proyectos, no vamos a descartar nada a priori, pero nuestra prioridad, el estímulo y la promoción va a estar en energías renovables no convencionales y limpias", dijo el inversionista tras recibir en la Fundación Futuro al Consejo Defensa de la Patagonia (CDP).

 

A la cita asistieron Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del CDP; Manuel Baquedano, del Instituto de Ecología Política, y Miriam Chible, del Consejo de Desarrollo de Aysén, todo férreos opositores al proyecto de Endesa-Colbún. Según el CDP, en la conversación Piñera sostuvo que ya se ha reunido con representantes de HisdroAysén, "pero nos dijo que a diferencia de la empresa que ha venido a hacer lobby, de nosotros escuchó argumentos y propuestas alternativas", señalaron.

 

Marcha anti-represas

 

En tanto, el CDP convocó para hoy a las 10:30 horas en la Plaza de la Ciudadanía (ex Llama de la Libertad) a una marcha en rechazo a la construcción de represas en Chile por el "irreversible" daño ambiental que producen y "como falsa solución" a la crisis energética al "desechar" las alternativas no convencionales y la eficiencia energética.

 

La pujanza del poder ciudadano en la Región de Coquimbo

 

Coquimbo, miércoles 18 de marzo de 2009, por Karla Ferreira, Partido Ecologista.- Ante proyectos que la ciudadanía siente como amenazas, favorecen la organización y dan cuenta de un creciente control social. La organización y movilización ciudadana, es un instrumento de poder que ha ido adquiriendo fuerza y connotación  social en diversos ámbitos. En nuestra región, existen casos emblemáticos, por nombrar uno reciente; la oposición en bloque de los coquimbanos frente al  proyecto del gobierno por licitar el puerto. No obstante, uno de casos más expresivos, lo ha constituido la organización amplia de la comunidad regional, en torno a los proyectos de instalación de termoeléctricas en la costa de la comuna de La Higuera.

 

Para nadie es desconocido que la generación de energía que sustente la creciente demanda, es un aspecto prioritario para los gobiernos del mundo. Por su parte nuestra región, seria aspirante a convertirse en la región limpia del país, (fuerte inversión en proyectos eólicos e hidroeléctricos) y teniendo como contrapartida la solicitud de proyectos de centrales termoeléctricas, ha visto crecer esta especie de "ente reivindicador"  del  patrimonio y de los derechos de la comunidad, a vivir en ambientes limpios y sustentables.

 

Codelco podría reingresar Farellones

 

De los tres proyectos termoeléctricos; Cruz Grande, Barrancones y Farellones,  que inicialmente ingresaron a SEIA, de la CONAMA IV Región, éste último, perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre, Codelco, fue retirado por la empresa, en noviembre de 2008, ante un inminente rechazo por parte de la COREMA, ya que, el estudio habría  contenido una serie de deficiencias. Entonces, podríamos decir que, la ciudadanía ganó por "secretaría". Pero, finalmente, lo que queda en la retina de la gente, es que las personas han aprendido a que pueden ser protagonistas y no simples espectadores de las grandes decisiones que inciden en los destinos del país. Y es que, a falta de una normativa ambiental, (Resolución Efectiva se encuentra en trámite en el Parlamento) que defina claramente las políticas a seguir; la gente sale a la calle y manifiesta su descontento y preocupación, o confusión, en el peor de los casos.

 

En ese contexto, Marcelo Gamboa, Director Regional de la CONAMA y Secretario Ejecutivo de la COREMA, corroboró esta percepción: "No se trató de una política medio ambiental regional, Codelco, retiró el proyecto a fin de contar con más tiempo para complementar estudios, ahora si bien, como tal no existe en el SEIA, la empresa podría reingresarlo, considerando además, que tiene a favor 178 días de evaluación, lo que significa que existe una inversión en ese sentido, incluso, con algunos aspectos aprobados, ahora, también dependiendo del valor en el mercado energético, podría darse que a Codelco le convenga más vender el proyecto, pero, es una decisión empresarial". Opinó Gamboa.

  

Lo cierto es que, los proyectos de centrales termoeléctricas están latentes en la IV región, una zona que ha sido calificada como altamente vulnerable, en materia medio ambiental, considerando su condición de agroalimentaria y turística, además; apta para el desarrollo de proyecto  de investigación astronómica. A ello se debe sumar la fuerte inversión que ya existe y la que se vislumbra, en materia de generación de energía limpia, acentuándola a nivel nacional.

 

Al ser consultada Codelco, respecto de la aprobación por parte de la COREMA de la V región para su proyecto en Ventanas, fuentes especializadas señalaron que: "Esta era una de las dos alternativas que  barajó la empresa a fin de comprar energía a 30 años,  la situación de Farellones aún se está evaluando, considerando que existe allí una pre inversión cercana al millón de dólares". Cabe consignar que actualmente, Codelco mantiene en La Higuera un sistema de monitoreo de vientos y que no ha cesado su contrato con Bienes Nacionales, por concepto de arrendamiento de territorio fiscal, lo que fue confirmado por ese servicio regional.

 

La opinión de las organizaciones

 

Fernando Guzmán, director deL Movimiento Ciudadano por Coquimbo, piensa que la presión de la comunidad, jugó  un papel  decisivo en el caso de Farellones:  "Pero, consideramos que no hay una política nacional respecto del desarrollo energético, que sea coherente con el respeto al medio ambiente, no hay que olvidar que la Constitución Política, asegura a los ciudadanos un ambiente libre de contaminación" Agregó que;  "El Estado, ha prolongado una decisión de tanta importancia, tomando decisiones rápidas, que finalmente no sirven". Indicó Guzmán, quien asimismo, piensa que: "Si el gobierno ya tiene definida la modalidad de termoeléctricas, para la generación de energía, que al menos éstas se vayan a sectores que ya están contaminados". Puntualizó.

 

Similar opinión tiene el Biólogo Marino, Gonzalo Herrera: "En Atacama se vive una situación dramática, por la cantidad de estos proyectos, (termoeléctricas),  lo que demuestra la inconsistencia del gobierno de Chile, que por una parte se compromete con el Tratado de Kyoto y la disminución de las emisiones de gases invernadero y por otra, promoviendo el desarrollo de centrales en base a carbón o diessel".

 

La visión de los ecologistas

 

Consultados sobre este tema, representantes del Partido Ecologista en la región, manifestaron su alegría con respecto a la decisión de Codelco por trasladarse de la zona, sin perjuicio de que el tema de fondo: "Es la falta de una política energética moderna, muestra de ello es el anuncio del gobierno a través del ministro Tokman de un proyecto de ley dirigido a 'disminuir el rechazo a la instalación de proyectos eléctricos' obligando a las empresas a pagar al municipio por megawatt (MW) generado en su territorio".

 

Esto, a juicio de los ecologistas, se trasforma en un perverso incentivo para que los municipios se tienten e hipotequen sus recursos naturales y en consecuencia la calidad de vida de sus comunidades, a cambio, de recursos frescos que, a la fecha son captados por el nivel central;  "De esta forma buscan subsanar un tema de redistribución a las regiones con platas publicas, e intervienen indirectamente en los procesos de evaluación de impacto ambiental de los proyectos principalmente en su etapa de participación ciudadana"..

 

El Partido Ecologista de la región, apoyados por organizaciones ambientales del país, entregaron  una carta a la presidenta de la república, en la que manifestaban su "rotundo rechazo" a la construcción de proyectos termoeléctricos en La Higuera, y de paso, emplazando al gobierno y sus autoridades locales a asumir "el desafío visionario y político de declarar a la región como la mayor productora de electricidad verde del cono sur, encadenando el turismo, la industria y la agricultura sustentable".

 

Por ultimo, se manifestaron cautelosos con la noticia del retiro de los proyectos desde la región: "Creemos que, el tema está siendo manejado desde las empresas y ciertos medios de prensa local, a fin de poner presión social sobre la ciudadanía, a la espera de un mejor escenario para reeditarlos, lo que esta operando es la ley del mercado". Señalaron.

 

Finalmente, el Diputado socialista, y tenaz defensor de las ERNC, Marcelo Díaz, indicó que: "En Chile tenemos un gobierno esquizofrénico en materia ambiental, donde se toman decisiones apresuradas, aprobando por desesperación, cualquier proyecto, sin que exista conciencia respecto del daño que éste,  pueda provocar". Declaró.

 

Esperados lineamientos

 

Ya fue anunciado en diciembre 2008, por la Ministra Uriarte, que para marzo en curso, se tendría disponible el anteproyecto de la nueva norma de emisión  para centrales termoeléctricas: "Chile está en condiciones de tener una normativa para termoeléctricas que sea de mayor exigencia …" "Lo que está en juego es la salud de las personas y la competitividad en el extranjero"  Señaló, en parte la autoridad ambiental.

 

Parte innovador método de educación ambiental en Chile

 

Santiago, martes 17 de marzo de 2009, La Segunda.- La Fundación Chile e Iniciativa Educativa ZERI realizaron esta semana la primera "Formación de Monitores para la Estrategia Educativa ZERI en Chile", orientada a entregar conceptos educativos y ambientales para desarrollar en los alumnos el entendimiento académico, la inteligencia emocional, la expresión artística y el eco-alfabetismo. De esta forma y con este taller en el que participaron veinticinco profesores de tres regiones, Fundación Chile inicia la implementación de un innovador método piloto de educación ambiental en el país.

El núcleo de este sistema es un fascinante viaje en el aprendizaje de la ciencia mediante 36 fábulas, en donde el niño desarrolla habilidades académicas en el marco de la inteligencia emocional, la expresión artística y del desarrollo de la creatividad.  Una de las temáticas principales en la que sustenta la iniciativa educativa es la importancia del cuidado del medio ambiente y la manera de analizar y encontrar soluciones a los problemas cotidianos del entorno en que los niños viven.

La Organización Internacional ZERI (Zero Emmissions Research and Initiatives), es mundialmente conocida, y su metodología ha sido probada con éxito en país tales como Japón, Alemania, Colombia y Brasil. Plantea que tanto niños como adolescentes se interioricen en las ciencias con un profundo entendimiento académico, pero desarrollando al mismo tiempo otras áreas asociadas al aprendizaje.

El taller en Chile fue dictado por el profesor colombiano Carlos Bernal Quintero, quien trabajó durante tres días con los docentes para trasmitirles los conceptos principales de la iniciativa educativa Zeri, para que ellos a su vez la implementen en sus escuelas.

Las fábulas fueron escritas por Gunter Pauli, creador de la Fundación ZERI y versan sobre el agua, la alimentación, la vivienda, la salud, la energía, el trabajo y la educación ética. Los cuentos e historias son tomados aquí como semillas del aprendizaje de sistemas, ciencias, arte, e inteligencia emocional, que son la base de la educación.

"Las fábulas logran que el niño se empodere por sus contenidos –dice el profesor Bernal- Las fábulas generan empoderamiento y son la fuente de inspiración. Porque el niño, a través de las fábulas, aprende a soñar, así que cuando él crece busca la manera de hacer realidad esos sueños.  Los niños desarrollan pensamiento. La fábula es un pretexto para hablar y hacer que el niño piense. Al igual que las tradicionales, siempre tienen una moraleja, pero la saca el niño. La fábula termina con una pregunta para que el niño piense, el niño sale lleno de preguntas, de imaginación, lleno de inspiración".

Y agrega: "el niño aprende a valorarse y a comprender que no obstante que viva en una región muy distante, y muy pobre allá están los recursos para poder garantizar su subsistencia y hacerlo con los recursos locales".

Explica que a los profesores les pide trabajar sobre cinco temas y sus resultados:

1.- El conocimiento académico, que sabemos que no tiene nada de nuevo
2.- Inteligencia emocional, como interactuar unos con otros.  Para entendernos y valorarnos no por lo que nos diferencia sino por lo que nos une.
3.- Entender el pensamiento sistémico para saber que todo está ligado a todo
4.- Las habilidades artísticas,
5.- Al final el niño aprende a implementar

Aclara que en este método no están todas las fábulas. "Hay problemas muy locales por ejemplo acá en Chile una fábula sería la del loco y el chorito, las especies vegetales amenazadas, o los animales en peligro de extinción", puntualiza.

El objetivo central de Fundación Chile es que los mismos estudiantes sean parte de esta innovadora iniciativa, ejecutándola a través de proyectos ambientales.  Estos proyectos se desarrollarán paralelamente al trabajo que se realizará en aula y estará dirigido a los alumnos mayores de 10 años.  El proyecto ambiental será escogido por cada establecimiento y podrá poner en práctica conceptos relacionados con alguna  problemática ambiental local.

El propósito de esta actividad es incorporar los conceptos educativos ambientales en los estudiantes de niveles superiores  y reforzar en los más pequeños los conocimientos adquiridos mediante la labor con las guías en aula.  De esta forma se incluirá a todo el alumnado en el desarrollo de una iniciativa de ejecución innovadora para generar conciencia ambiental en toda la comunidad escolar perdurando en el tiempo, lo que le dará continuidad al programa educacional.

Algunos de los proyectos ambientales propuestos son:

• Implementación de un programa de reciclaje de residuos sólidos y elaboración de compost.
• Medición de parámetros físicos-químicos para el monitoreo ambiental de aguas o suelos.
• Tecnología Ermotis: Utilización de sistemas de posicionamiento global y su aplicación en medio ambiente.
• Confección de cocinas y calentadores de agua solares
• Cultivo de un cactario

Colegios participantes
Escuela San Alfonso de Alhué, Región Metropolitana
Escuela Alberto Blest Gana, Rancagua
Liceo Juan Rusque, Nogales
Colegio Espíritu Santo, Llo-Lleo
Escuela E N° 58 Rep. de Estados Unidos, Vallenar
Escuela Chañar Blanco, Vallenar
Escuela D N° 59 Ignacio Carrera Pinto, Vallenar

 

Aprueban iniciativas importantes para proyectos eólicos en la Región de Antofagasta

 

Antofagasta, miércoles 18 de marzo de 2009, Portal Minero.- Con estas implementaciones serán beneficiadas las provincias de El Loa, Tocopilla y Antofagasta. Los integrantes del Comité Concesional Regional (CCR), aprobó en la última sesión, doce iniciativas para la ejecución de relevantes proyectos eólicos en las provincias de Tocopilla, El Loa y Antofagasta.

La instancia, es encabezada por el Intendente Regional, Cristian Rodríguez, contó con la presencia del alcalde de María Elena, Jorge Godoy, el Seremi de Bienes Nacionales, Fernando Álvarez; el Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Enrique Viveros. Además de representantes de CORFO y CONAMA, quienes analizaron los distintos proyectos y dieron finalmente el vamos a cada uno de ellos.

"Somos privilegiados en vivir en una región con condiciones naturales para el desarrollo de proyectos eólicos, y sin duda debemos aprovechar las ventajas de esta matriz energética limpia e inagotable. Por medio del uso de este tipo de energías, que se suma a los proyectos presentados al Gobierno Regional del tipo solares y geotérmicos, estamos frente a la posibilidad concreta de generar un Cluster Energético en la Región de Antofagasta", dijo el Intendente Cristian Rodríguez.

La autoridad agregó que "Con esto surge una nueva estructura productiva que implicará mayor dinamismo a la actividad económica regional, generación de un importante número de puestos de trabajo, la posibilidad de generar un mayor volumen de energía y a un menor costo marginal", puntualizó.

Por su parte el Seremi de Bienes Nacionales, Fernando Álvarez, dijo que "con la materialización de todos estos proyectos eólicos podemos garantizar a nuestra región su uso para la generación de energía eléctrica, lo que sin duda en estos tiempos donde nos vemos amenazados por crisis energética es de vital importancia", expresó Álvarez.


Recalcó que "gran parte de estos terrenos entregados a modo de concesión de uso, están destinados a estudios y mediciones técnicas para establecer, a futuro, la factibilidad de la concreción de los parques eólicos", dijo el Seremi. Las empresas beneficiadas con la entrega de Concesiones de Uso Oneroso son Constructora Pacífico, Enerthi Consultoría y Proyectos S.A, Andes Mining & Energy S.A y Gas Atacama.

Granja eólica

Por ejemplo, y con el objetivo de levantar una granja eólica en la Comuna de María Elena, fue otorgada a la Constructora Pacífico la Concesión de Uso Oneroso por 30 años de una superficie de 1.200 hectáreas (Ha). La empresa beneficiada se comprometerá a aportar gratuitamente energía al poblado de Quillagua.


Concesión uso gratuito

Por otra parte, en este CCR también se otorgó una Concesión de Uso Gratuito a la corporación de apoyo integral al adulto mayor "Los Laureles", quienes buscan designar los 2.510 m2 entregados para la habilitación de un jardín Infantil abierto a la comunidad. Este proyecto se encuentra considerado dentro de las metas presidenciales del programa Chile crece contigo.

 

Chiguayante: Red de Corresponsales Comunitarios, una experiencia integradora

 

Chiguayante, miércoles 18 de marzo de 2009, MSGG.- Una radio comunitaria, una escuela y una junta de vecinos de la región del Bío Bío se unieron para implementar novedoso proyecto gracias al "Fondo para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil". Una novedosa red de corresponsales comunitarios se formó el año pasado en Chiguayante, Región del Bío Bío, gracias al trabajo en conjunto de la radio comunitaria "Alternativa", el colegio particular "Manquimávida" y la Junta de Vecinos Nº 9 de la comuna. El colegio es conocido localmente por fomentar las actividades extraprogramáticas de sus alumnos.

Motivados por la radio, estas organizaciones postularon un proyecto al "Fondo para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil", del Ministerio Secretaría General de Gobierno, resultando ser una de las iniciativas financiadas con el Fondo durante 2008. Para Oscar Cabrera, representante legal de la radio y responsable del proyecto, "estos fondos han servido bastante para que se fortalezca un poco la organización social, y también por supuesto la participación de la comunidad".

Con el proyecto se pudo capacitar a los participantes en Internet, creación de blogs, edición de audio y periodismo, herramientas comunicacionales que según Cabrera "permiten que los niños queden capacitados para hacer un noticiero comunal". El proyecto tuvo tanto éxito que fue visitado por el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Dante Gebauer. El Seremi explicó que iniciativas como ésta ofrecen un retorno social especial, "sobre todo en la medida que permiten potenciar la capacidad de las diferentes organizaciones, sobre todo asociarse con otras comunidades".

Pero sin duda los mayores beneficiados con el proyecto fueron los niños. Para Fernanda Espinoza e Ignacia Fernández, alumnas de 6º año, lo más entretenido fue entrevistar a los profesores y "saber qué alumnos eran los favoritos", aunque lo que más destacan es que este proyecto les significó reforzar su personalidad.

Ejemplo de ello es el locutor ya consagrado del colegio, Carlos Espinoza Vivanco, alumno de 8º año básico, quien pudo mejorar su desplante gracias al entrenamiento frente al micrófono de la radio "Alternativa", y ahora afronta sin problemas las entrevistas.

Carlos explica que al principio estaba un poco nervioso, "pero pasó el tiempo y me fui adecuando y ahí pude empezar a hacer los programas yo solo algunas veces".  Uno de los temas que quiere abordar es el de la limpieza de la comunidad, ya que el medioambiente es un aspecto importante para la radio. "Tenemos que empezar por la limpieza primero, porque de repente uno va caminando y se encuentra con basura en la calle, eso se ve feo y puede causar enfermedades", acota el niño.

 

Gobierno puso cartas sobre la mesa y reglas a industriales salmoneros

 

Santiago, miércoles 18 de marzo de 2009, Diario El Gong.- El "Plan de Uso y Manejo de Antimicrobianos" plantea, dentro un marco productivo, el uso racional de antibióticos en la salmonicultura. Este plan ordena, regula, y fiscaliza el uso de antibióticos en la salmonicultura, marcando un precedente.

 

Este lunes, el ministerio de Economía, dio a conocer el informe sobre uso de antibióticos en la salmonicultura, compromiso que surgió a raíz de la crisis sanitaria del salmón y de la labor del grupo de trabajo que se constituyó para ello.

 

Cabe destacar, que este plan se consultó con ONG´s, académicos, industria e instituciones de gobierno.

Uno de los compromisos del grupo de trabajo del salmón fue contar con una normativa que regulara la forma de uso de los antibióticos en la acuicultura. Este plan está siendo incorporado al Reglamento Sanitario de la acuicultura (RESA).

 

Estas medidas estarán vigentes una vez que la Contraloría General de la República apruebe las modificaciones a este reglamento. Para el ministro de Economía, Hugo Lavados, "esta entrega reafirma el compromiso del gobierno con una industria competitiva y sustentable ambientalmente".

 

Las principales líneas de acción del plan son:

1.- Establecer medidas de bioseguridad: En este ámbito destaca el establecimiento de densidades por jaula para las principales especies de salmones, all in oll aut, descanso obligatorio, retiro de mortalidades, siembra a número final y prohibición de desdoble. Estas exigencias corresponden al RESA.

2.- Condiciones para el uso de antimicrobianos: Se prohíbe la utilización de antimicrobianos con fines terapéuticos, los tratamientos podrán efectuarse previo diagnóstico y prescripción de un medico veterinario y se requerirá diagnóstico clínico (cultivo y antibiograma) para confirmar el diagnóstico inicial y la pertinencia del uso del antimicrobiano prescrito.

3.- Registro de fármacos: Se establece el uso de productos farmacéuticos registrados o autorizados para especies hidrobiológicas. Se establece por la vía de la excepción, el uso de inyectables extra etiquetas, siempre que estos se encuentren registrados para animales de abasto.

4.- Información sobre uso de antimicrobianos: Se perfeccionará el sistema de recolección y entrega de información respecto del uso de antimicrobianos, incorporando en el informe sanitario anual la información de uso de antimicrobianos.

5.- Uso de herramientas profilácticas: Se recomienda el uso de vacunas a todos los peces que ingresan al mar para prevenir el IPN (Salmón atlántico) y el SRS ( Trucha y Salmón coho).

6.- Fortalecimiento del control de las plantas de alimentos: Se efectuará control de calidad de los alimentos medicados respecto de las concentraciones terapéuticas y requerirá información respecto de los volúmenes de alimento medicado y su destino.

7.- Programas Sanitarios específicos: Considerando que el SRS constituye la enfermedad que explica un alto porcentaje de uso de antimicrobianos se deberá establecer un programa sanitario para prevenir, vigilar y controlar dicha enfermedad.

8.- Investigación: Se ha establecido que las líneas de investigación deben estar orientadas a:

Definir concentraciones mínimas inhibitorias de las diferentes cepas de patógenos prevalentes.
Estandarización de antibiogramas para evaluar efectividad de los antimicrobianos.
Generación de resistencia bacteriana.

9.- Seguimiento: Se propone la constitución de un comité de seguimiento del plan presidido por la subsecretaría de Pesca e integrado, Sernapesca, Conama, Sag, representantes del sector acuícola y ONG´s.

 

"Débil, insuficiente y complaciente" es plan de gobierno para abordar antibióticos en salmoneras

 

Santiago, martes 17 de Marzo de 2009, Ecocéanos News.- "Varias de las medidas del Plan constituyen demandas efectuadas hace una década por organizaciones ambientalistas. Estas medidas deberían ser obvias en una industria que produce sobre 2,2 billones de dólares al año. Es lamentable que no se toque el tema de la urgente restricción al uso de quinolonas y es extraño que la Presidenta Bachelet, siendo medico pediatra y conocedora de las políticas de la Organización Mundial de la Salud, deje solo en manos del Ministerio de Economía una materia que es de salud pública", afirmó Ecoceanos.

 

El Centro Ecoceanos calificó de "débil, insuficiente y complaciente" el plan del gobierno para que salmoneras chilenas y multinacionales aborden el uso y manejo de antimicrobianos en sus faenas productivas. Para Ecoceanos es extraño además que siendo la presidenta Michelle Bachelet médico pediatra  y conocedora de las políticas de la organización mundial de la salud (OMS) y del impacto de la resistencia bacteriana sobre la salud pública, deje solo en manos del Ministerio de Economía decisiones que deben contemplar la participación de especialistas de los Ministerios de Salud y de Medio Ambiente.

 

"Varias de las medidas del Plan constituyen demandas efectuadas hace casi una década por las organizaciones ambientalistas, pescadores artesanales, consumidores y profesionales de la salud pública", dijo Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario y director del Centro Ecocéanos.   

 

Cardenas afirmó que el plan no logra dar plena respuesta a los requerimientos de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ya el 2005 recomendó a Chile "mejorar la protección ambiental y sanitaria en la acuicultura con respecto al uso de antibióticos, la vigilancia epidemiológica, y la erradicación de las enfermedades infecciosas".

 

En ese entonces, la OCDE mostró su inquietud respecto al uso "de antibióticos en la acuicultura (del salmón) y la resistencia bacteriana asociada, el uso excesivo de antibióticos, los cuales acarrean riesgos para la salud humana y ambiental". Y afirmó que "el gobierno de Chile no recopila estadísticas sobre las cantidades de antibióticos que se utilizan en la cría de salmones, y tampoco existe supervisión del control veterinario".

 

Respecto a los antibióticos de última generación reservados solo para la salud humana, el Centro Ecoceanos señaló su absoluta decepción frente a la iniciativa del Ministerio de Economía,  "el cual no se hace responsable del llamado de la OMS, de las Sociedades Médicas y de las organizaciones ciudadanas respecto a la necesidad de prohibir el uso de quinolonas en la crianza industrial de animales para consumo humano, especialmente en salmonicultura".

 

"Los antibióticos del tipo quinolonas son el último resguardo que se tiene en salud humana para combatir las enfermedades bacterianas. Estos fármacos utilizados masiva e indiscriminadamente, pierden su efectividad creando bacterias resistentes, constituyendo uno de los mayores problemas ambientales y de salud pública", afirmó el Centro Ecoceanos.

 

"La ciudadanía de Chiloé, y las regiones de Aysén y Magallanes, deben exigir información sobre el empleo masivo de antibióticos por parte de la salmonicultura, lo que la  transforma en una bomba de tiempo sanitaria' ya que en el caso de las quinolonas, estas constituyen aproximadamente el 80% de los antibióticos empleados por la industria salmonera".

 

Ecoceanos señaló que el plan gubernamental será observado a nivel internacional, ya que en el mes de abril nuevamente una delegación a la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA), inspeccionará  Chile.

 

El plan sanitario del Ministro de Economía

 

El plan gubernamental contempla la implementación de acciones y plazos. Algunas de carácter elemental, lo cual evidencia las malas prácticas con que se ha manejado esta industria, tales como que "los tratamientos terapéuticos sólo podrán ser aplicados previo diagnóstico, con prescripción extendida por un médico veterinario y siguiendo las especificaciones del registro".

 

Dentro de las medidas de bioseguridad, se indica la regulación de las densidades de peces en los centros de cultivos, el  establecimiento del descanso obligatorio de estas unidades productivas y el retiro diario de las mortalidades de peces, "medidas que deberían ser obvias en una industria que produce sobre 2,2 billones de dólares al año", dijo el Centro Ecoceanos.

 

Reconocen uso masivo y profiláctico de antibióticos

 

Ecocéanos señala que en el texto del plan, el Estado reconoce finalmente que ha existido hasta la fecha un empleo masivo y no responsable de antibióticos en la salmonicultura, bajo la forma de tratamientos profilácticos. Esta irracional forma de empleo de antimicrobianos, había sido desmentida sistemáticamente por la industria. "Valoramos que el Ministro de Economía exija 'establecer explícitamente en el reglamento la prohibición de aplicación de terapias antimicrobianas con fines profilácticos'".

 

Ecoceanos además destacó que el Estado recuerde y refuerce el papel insustituible y la responsabilidad que tiene el médico veterinario en todas las terapias implementadas para asegurar la salud del centro de cultivo. "Este papel profesional  tan obvio y que se encontraba respaldado en nuestra legislación, se había debilitado, siendo una de las razones que explicaría la descomunal crisis sanitaria que afecta actualmente a la  industria salmonera en nuestro país", señaló Ecoceanos.

 

¿Salud pública o ganancias salmoneras?

 

Para el Centro Ecocéanos, este plan sanitario del Ministerio de Economía "constituye un débil, insuficiente y complaciente respuesta del Estado frente a la extensión y profundidad de los impactos económicos y sociales que está generando la actual crisis sanitaria de la salmonicultura industrial en el sur de Chile".

 

"Asumíamos como ciudadanos que en vista de la profunda crisis sanitaria y ambiental provocada por las malas prácticas de esta industria, los impactos sociales que se están generando por los despidos masivos de trabajadores y el hecho que la industria salmonera está siendo subsidiada crecientemente con dinero de los contribuyentes chilenos, el Estado aprovecharía esta situación para equiparar la legislación, regulaciones  e institucionalidad sanitaria  a los estándares y exigencias internacionales".

 

Ecoceanos recordó que además de la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las economías regionales, están en juego el destino de los 450 millones de dólares que con un aval del 60% del Estado, la banca privada negocia con los empresarios salmoneros. "No hay que olvidar que este plan de manejo y uso de antibióticos, es un 'paquete' que va de la mano con el plan de rescate de 450 millones de dólares de apoyo a la expansión de esta industria mediante modificaciones a la legislación, las cuales permitirán que las compañías puedan hipotecar las concesiones otorgadas gratuitamente por el Estado con el sistema financiero", dijo el Centro Ecoceanos

 

 

GLOBALES

 

Gestión territorial y cambio climático

 

Lima, Perú, miércoles 18 de marzo de 2009, por Rodrigo Arce, Ingeniero Forestal, Cuarto Ambiente.- Cuando hablamos de gestión territorial estamos haciendo alusión a la necesaria integración entre los aspectos biofísicos y los aspectos institucionales orientada a lograr la sostenibilidad en un espacio dado. Se podría decir de otra manera que la gestión territorial implica lograr una apropiada interacción entre los ecosistemas naturales y los sistemas ecológicos humanizados o también podríamos plantear la gestión territorial como la puesta en valor de la energía biofísica y la energía cultural. Bajo esta perspectiva la gestión territorial también puede abordarse desde un encuentro entre oferta y demanda de bienes y servicios para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los ciudadanos con los más altos estándares de calidad en un marco de sostenibilidad.

Un primer elemento a discutir refiere a la delimitación del espacio a gestionar. Diferentes procesos históricos, políticos y socioeconómicos han ido configurando los límites geográficos y políticos-administrativos de nuestras circunscripciones. El tema está que está delimitación no necesariamente toma en cuenta una visión de cuenca (o microcuenca), los corredores económicos, espacios vitales de la fauna, corredores ecológicos, ciclos biogeoquímicos, ciclo hidrológico, rutas o caminos de las semillas, patrones de circulación de los vientos, entre otros factores. Esta realidad de múltiples planos tampoco es necesariamente captada por procesos de zonificación ecológica y económica que se limitan a trabajar desde una perspectiva geográfica-legal que, como vemos, es totalmente incompleta para dar cuenta de todos estos factores. El ordenamiento territorial por definición debe contemplar las múltiples escalas para que pueda ser efectivo.

Desde la perspectiva del cambio climático las configuraciones espaciales y los alcances administrativos de la gestión ambiental territorial tienen un impacto en el balance del carbono en la atmósfera y la cadena de afectación referida a calentamiento global y sus múltiples manifestaciones tales como deshielo de nevados, inundaciones, destrucción de viviendas, aparición o reaparición de enfermedades. También inciden en las actividades agrícolas, cambiando los periodos de floración o fructificación de plantas, los rangos de ocupación actitudinal de los cultivos, la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos, entre otros impactos ampliamente documentados. Esto nos obliga a recuperar una visión sistémica porque lo que se haga o deje de hacer en zonas altas que no forman parte de nuestra circunscripción geográfica también tienen implicancias sobre las zonas bajas.

Visto de esta manera los procesos de deforestación de las zonas altas también tienen implicancias en las partes bajas, o el incremento de emisiones de carbono de las ciudades también terminan afectando los nevados. Tanto zonas altas como zonas bajas se ven afectadas por el incremento de eventos climáticos extremos y la disponibilidad de agua. Sólo que las poblaciones más pobres son a su vez las más vulnerables a los impactos del cambio climático. De ahí la necesidad estratégica de políticas referidas al cambio climático que pongan al centro a las poblaciones más pobres pero no desde una perspectiva asistencialista sino más bien de dotación de poder a dichas poblaciones.

Lo mismo se puede decir de una ciudad que tiene una gestión ambiental efectiva pero que recibe contaminantes procedentes por una ciudad vecina con una mala gestión ambiental producto del patrón de distribución de vientos. Por todo lo anteriormente mencionado la gestión ambiental no puede reducirse únicamente a una visión de distrito.

La otra variable de la gestión territorial refiere a la institucionalidad. La visión sistémica de la gestión de los componentes biofísicos debe trasladarse necesariamente a la gestión institucional y lograr una apropiada integración. Los procesos de descentralización, la transferencia de funciones, la conformación de regiones, la formulación e integración de políticas públicas, los sistemas de participación y vigilancia social deben conjugarse con los procesos de gestión de recursos naturales, manejo de bosques, gestión integral de los recursos hídricos, el desarrollo urbano, entre otros factores, en una perspectiva de fortalecimiento de la gobernabilidad en torno al cambio climático.

En este contexto el abordaje de temas como los biocombustibles o las vías de integración regional tienen que ser analizados objetivamente en función de su real impacto a las emisiones de carbono. En el caso de los biocombustibles es la supremacía de los intereses económicos y políticos el que hace perder de vista los intereses ambientales de contar con fuentes de energía alternativa que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y de ahí que generen rechazo en ciertos sectores de la sociedad. Es nuestra visión fragmentada la que ha producido la actual situación y ahora es tiempo de recuperar la visión de conjunto.

Es especialmente relevante el tema de la integración de políticas públicas en el marco de una estrategia nacional de cambio climático. Pero para ello es necesario una voluntad política y participación ciudadana activa para que se vayan superando las fallas institucionales que se traducen en dispersión y contradicciones, generar mecanismos que prevengan o resuelvan los conflictos socioambientales producto del impacto del cambio climático y que se puedan ajustar las herramientas de ordenamiento y zonificación a las nuevas condiciones que imprime la necesidad de mitigación y adaptación al cambio climático.

La adecuada gestión del territorio tomando en cuenta una apropiada gestión de la energía también es un factor de fundamental importancia en la lucha contra el cambio climático. Por ello la necesidad de mejorar las capacidades gerenciales y técnicas. Pero también es importante una democracia auténtica, la participación genuina, el diálogo generativo, la capacidad de escucha y sobre todo, el respeto profundo a toda manifestación de vida.

 

El cambio en los vientos amenaza con disparar el CO2 almacenado en el Antártico

 

Nueva York, EEUU, miércoles 18 de marzo de 2009, Telecinco.- El desplazamiento de los vientos del oeste hacia el sur, que se observa desde hace 40 años en la Tierra, puede disparar las emisiones de CO2 del océano y anular los esfuerzos del hombre por combatir el calentamiento climático, según un estudio publicado hoy en Science.

 

Cuando el agua de las profundidades asciende a la superficie lleva consigo no sólo CO2 sino nutrientes que son consumidos por el fitoplancton y sirven para que éste se multiplique. Así lo afirman científicos del Observatorio Terrestre Lamont Doherty de la Universidad de Columbia (EE.UU.), que estudiaron las causas del calentamiento al final de la última era glaciar hace 17.000 años, provocado, según muchos expertos, por un cambio de órbita del planeta acompañado de niveles ascendentes de CO2. Ahora el geoquímico estadounidense Robert Anderson y sus colegas de la Universidad de Columbia creen haber descubierto el misterio del por qué del aumento de dióxido de carbono en ese periodo y afirman que puede repetirse en la actualidad.

 

Según Anderson, autor principal del estudio aparecido en Science, el cambio de órbita terrestre causó un desplazamiento de los vientos del oeste hacia el sur y fuertes corrientes marinas ascendentes que expulsaron a la atmósfera el dióxido de carbono almacenado en el fondo del océano Antártico. "Cuanto más rápido se revuelve el océano, más agua de las profundidades sube a la superficie para liberar CO2", señala el científico, quien afirma que "este ritmo de revolución es el que regula el CO2 en la atmósfera". Según Anderson, "en los últimos 40 años los vientos se han desplazado al sur tanto como lo hicieron hace 17.000 años", y si provocan la expulsión de más CO2 al aire se intensificará el calentamiento producido actualmente por el hombre.

 

Para demostrar su teoría Anderson y sus colegas analizaron sedimentos en el núcleo del océano Antártico y observaron picos de crecimiento del plancton entre hace 10.000 y 17.000 años que revelan un aumento de las corrientes ascendentes. Cuando el agua de las profundidades asciende a la superficie lleva consigo no sólo CO2 sino nutrientes que son consumidos por el fitoplancton y sirven para que éste se multiplique. Aunque la teoría está apoyada por al menos un modelo climático, otros están en desacuerdo, por lo que Anderson afirma que "serán necesarias investigaciones más profundas". Pero, de ser cierta, el impacto de estas corrientes ascendentes "puede ser suficiente para contrarrestar algunas de las estrategias propuestas para combatir el aumento de CO2, por lo que no debe ser ignorada", advierte.

 

Las emisiones de CO2 aumentaron más de un 2% en 2007

 

Madrid, España, miércoles 18 de marzo de 2009, El País.- Superan en un 52% las de 1990, año de referencia del Protocolo de Kyoto. Las emisiones de gases de efecto invernadero volvieron a crecer en 2007, un 2,1% respecto al año anterior, por lo que España supera ya en un 52,6% las emisiones de 1990, año de referencia en el Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático, según los datos del Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos hechos públicos este jueves por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y remitidos a la Comisión Europea.

 

Así, sólo se registró un descenso en las emisiones causantes del calentamiento global en 2006, cuando se redujeron un 1,7% respecto a 2005, situándose por debajo del 50% (49,5%) respecto a 1990. El Gobierno atribuye este aumento en 2007 al sector eléctrico y a la "anormalmente baja" aportación del sector nuclear. Esta baja contribución fue sustituida por combustibles fósiles, aunque el Ejecutivo subraya que, no obstante, buena parte de la demanda fue cubierta con energías renovables, especialmente energía eólica.

 

El Protocolo de Kioto establece que España no deberá, cuando acabe el periodo de aplicación del mismo (final de 2012), superar en más de un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero de 1990. Según las previsiones del Gobierno, la media de emisiones de CO2 en España para el quinquenio 2008-2012 superarán en un 36,6% las emisiones de 1990.

 

Para compensar ese 22% de exceso, el Gobierno prevé reducir un 20% mediante los Mecanismos de Flexibilidad, como inversiones en terceros países que contribuyan a reducir la contaminación previstos en el acuerdo internacional. El 2% restante se lograría, según el Ejecutivo, gracias a sumideros de CO2 como los bosques, que absorben dióxido de carbono y evitan que éste llegue a la atmósfera.

 

El cielo del planeta se oscurece debido partículas en suspensión en la atmósfera

 

Nueva York, EEUU, miércoles 18 de marzo de 2009, La Voz de Galicia.- El análisis de más de 3.000 estaciones meteorológicas indica que el fenómeno se produce desde 1973. La radiación solar que recibe la Tierra se ha reducido a causa de las partículas en suspensión en la atmósfera. Autor:

El mundo se oscurece. No es que la noche haya ganado terreno al día, sino que la radiación solar que llega a la superficie terrestre es hoy en día menor que hace 34 años en un fenómeno que los científicos han bautizado hace ya tiempo como oscurecimiento global. Si los estudios elaborados en los últimos años han coincidido en revelar la irrupción del proceso, ahora ha sido un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland (EE.?UU.) el que ha aportado pruebas irrefutables en un estudio que hoy publica la revista Science . ¿La conclusión? La visibilidad de la mayoría de los cielos del mundo ha descendido en las últimas décadas. En concreto desde 1973.

 

A esta afirmación se ha llegado después de analizar la información recogida de la primera base de datos sobre el nivel de aerosoles (partículas sólidas y líquidas suspendidas en la atmósfera) y visibilidad que fueron tomados entre los años 1973 y 2007 en 3.250 estaciones meteorológicas de todo el mundo. Aunque en el estudio ahora publicado no se ofrecen estimaciones sobre la reducción del nivel de radiación solar, investigaciones precedentes sitúan este descenso entre un 4 y un 16%. El oscurecimiento global tiene el mismo culpable que el calentamiento global, solo que sus efectos son los contrarios: la contaminación del aire. En el primer caso son las partículas en suspensión, principalmente procedentes del carbón y de los compuestos de azufre derivadas de los procesos de combustión en las centrales térmicas y en los motores de los coches, las responsables del fenómeno. Actúan como un filtro que mitiga la radiación solar sobre la tierra y contribuye también a su enfriamiento, lo que en cierto modo enmascara el efecto del calentamiento producido por la emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, que sí atrapan el calor, pero que no afectan a la visibilidad.

 

Temor al calentamiento

 

De hecho, muchos científicos ya apuntan a que el calentamiento global es mayor de lo previsto y que si aún no se ha mostrado en toda su dimensión es por el efecto mitigador del oscurecimiento global. «Cuando empecemos a limpiar la atmósfera, el incremento del efecto invernadero va a ser mucho más notorio, porque el calentamiento prevalece sobre el enfriamiento», explica el experto en radiación solar de la Universidad de Extremadura José Agustín García.

 

En esta apreciación coincide el catedrático de Física de la Tierra y Termodinámica de la Universidad de Valencia José Antonio Sobrino. «Esto nos indica -explica el investigador ourensano- que el efecto del calentamiento global está infravalorado y que las predicciones son mucho más conservadoras respecto a lo que puede llegar a pasar. Así, si el escenario para el 2100 era de un incremento de las temperaturas de dos a cinco grados, ahora cabría esperar incrementos de hasta diez grados».

 

Terremotos de glaciares se han duplicado en la última década debido al cambio climático

 

Zaragoza, España, miércoles 18 de marzo de 2009, Adn.- El número de terremotos glaciales se ha duplicado en esta década debido al cambio climático y la tendencia apunta a que crecerán "de forma exponencial", según ha advertido el científico Pedro Elosegui en una conferencia impartida hoy en la Universidad de Zaragoza. "En los últimos quince años se han contabilizado hasta 200 terremotos, aunque en esta década la cifra se ha duplicado y sigue creciendo a un ritmo exponencial", ha asegurado el científico del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC). En su opinión, el calentamiento global está causando la pérdida de las grandes masas de hielo glaciar y continental en todo el planeta, aunque la situación está siendo "especialmente dramática en Groenlandia, cuyo casquete glaciar continental contiene el 10 por ciento de las reservas de agua potable de la Tierra, la segunda mayor reserva mundial".

 

Elosegui es uno de los científicos españoles que ha estudiado la dinámica del flujo de los glaciares en el suroeste de Groenlandia y su conexión con el cambio climático, mediante la utilización entre otros, de receptores GPS a lo ancho y largo del glaciar Helheim, informa la Universidad de Zaragoza en un comunicado. Los nuevas terremotos recientemente descubiertos "muestran una gran estacionalidad, siendo más frecuentes durante los últimos meses de verano, cuando el deshielo en superficie es mayor", ha apuntado el investigador durante su conferencia, titulada "Terremotos glaciales, cambio climático y glaciología GPS en Groenlandia".

 

El experto ha advertido que el calentamiento global tiene un gran impacto en el nivel del mar, las corrientes de los océanos y el clima, tanto en Europa como a escala global. Y si se logra entender cómo responden los glaciares a fuerzas externas, ha agregado, se podrá "determinar su posible evolución en el futuro", lo que "puede también resultar de gran relevancia para mejorar la gestión de ecosistemas polares y la prevención de riesgos naturales". Ha destacado la utilidad de la técnica espacial de posicionamiento global por satélite (GPS) en el estudio del glaciarismo, porque ofrece "la gran oportunidad de poder resolver con exquisito detalle el movimiento de estos glaciares en el espacio y el tiempo".

 

FAO: En 2050 unos 1.800 millones de personas vivirán en zonas con escasez de agua

 

Roma, Italia, miércoles 18 de marzo de 2009, Adnmundo.- Según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), unos 1.800 millones de personas vivirán en 2050 en zonas con absoluta escasez de agua y más de dos tercios de la población mundial podría padecer algún tipo de restricción hídrica.

 

El responsable de la FAO para la valoración y la gestión de los recursos hídricos, Pasquale Steduto, hizo hoy esta advertencia en la ciudad italiana de Florencia (centro) durante un congreso organizado por la Accademia dei Georgofili, instituto de investigación especializado en agricultura y desarrollo rural. "En 2050 se prevé que la población (mundial) alcance los 9.000 millones de personas. Esto creará una demanda fortísima ante la que nos encontraremos en serias dificultades", dijo Steduto, según un comunicado de prensa divulgado por la Accademia dei Georgofili.

Conforme a las previsiones del responsable la FAO, hasta 2030 se registrará un aumento de la demanda de agua a un ritmo dos veces mayor que la tasa de crecimiento de la población mundial, y uno de los principales problemas a los que se deberá hacer frente será la administración responsable, eficiente y equitativa de los recursos hídricos.

Para solucionar esta escasez de agua en el futuro, Steduto propone una serie de soluciones que van desde el reciclaje de agua al desalado de las aguas marinas o la reducción del consumo abusivo. "Muchos creen que el desalado de las aguas puede reducir notablemente el problema, pero esta operación no puede, por sí sola, ofrecer una respuesta, aunque sí puede ser parte de ella, al igual que el reciclaje o la reducción de las pérdidas de agua y del consumo abusivo", comentó el responsable de la FAO.

Añadió que "la clave se encuentra en una gestión eficiente de los recursos hídricos a todos los niveles. Un papel importante lo juega también la educación: una educación cívica será determinante para sembrar las bases de una sociedad capaz de adoptar medidas flexibles". Steduto aseguró que se debe actuar desde este mismo momento para intentar solventar un problema de escasez que puede afectar gravemente a la agricultura del planeta, que utiliza cerca del 70 por ciento del agua que se extrae de fuentes hídricas.

 

Proponen impuesto a las vacas para combatir calentamiento global

 

Copenhague, Dinamarca, miércoles 18 de marzo de 2009, Infobae.- Es en serio: un impuesto a las flatulencias de las vacas. En Irlanda y Dinamarca proponen que se pague un impuesto por cada vaca que se tiene como medida para combatir el calentamiento global. Debido a las flatulencias que emanan las vacas, en Irlanda y Dinamarca proponen que por cada una que se tenga, se pague un impuesto para combatir el calentamiento global.

En el caso de Irlanda, se ha definido la paga de 13€ por vaca, mientras que en Dinamarca se debate si se llega a los 80€, publica hoy el portal digital Times. Como era previsible, la propuesta generó muchas diferencias y agrupaciones agrícolas ya se están haciendo escuchar y amenazan con trasladarse a América del Sur para evitar este impuesto.

Según indica el informe de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el ganado emite un porcentaje muy superior de gases nocivos como el amoniaco (NH3) o el dióxido de carbono (CO2), del que emiten los coches. El fiscal danés calcula que estos simpáticos animales emiten a través de sus flatulencias cuatro toneladas de metano al año, en comparación con 2,7 toneladas de dióxido de carbono que genera un automóvil medio. 

Mientras que en Rumanía y Bulgaria no hacen problema por el aumento de las emisiones, en Irlanda y Dinamarca enfrentan recortes del 20 por ciento en las emisiones del sector agrícola. Un portavoz de la Comisión Europea dijo que generar un impuesto por las vacas que se tiene no era su opción preferida. "Preferimos tener soluciones que reduzcan las emisiones por la captura de metano del estiércol animal y los nuevos canales que reducen el metano".

 

Cambio climático: Entrevista a Nick Stern

 

Madrid, España, miércoles 18 de marzo de 2009, Expansión.- Nicholas (Nick) Sternes un prestigioso economista británico que ha dirigido los departamentos de estudios e investigación de dos grandes instituciones financieras internacionales: el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Banco Mundial. Por encargo del gobierno británico, dirigió en 2006 un famoso estudio (el SternReviewo "Informe Stern") para evaluar el fundamento económico de la lucha internacional contra el cambio climático. En 2007 fue designado Lord. Devuelta a la London Schoolof Economics, Lord Stern sigue participando activamente, en calidad de experto, en las reuniones internacionales sobre cambio climático. Con ese motivo, la Fundación Rafael del Pino le invitó a Madrid el 15de diciembre para que clausurara la serie de conferencias "Cambioclimático a debate" que la Fundación organizó este otoño.

 

P. Hay voces críticas- en todo el mundo y también aquí en España- que ponen en duda que sea necesario tomar medidas urgentes contra el cambio climático, como Vd. defendió en su Informe. Algunos niegan que el cambio climático se esté produciendo o sea consecuencia de las emisiones humanas de CO2 y afirman que sus efectos adversos se están exagerando por los partidarios de la intervención pública en las economías de mercado; otros señalan que los posibles daños se producirán dentro de muchos años, cuando el mundo sea más rico, y antes de eso se habrán producido innovaciones tecnológicas que permitirán combatir el cambio climático con menor coste. ¿Cómo responde a esas actitudes escépticas?

R. Las emisiones de CO2 y otros gases de efecto equivalente constituyen un caso típico de "externalidad negativa" que provoca un "fallo del mercado" masivo: los gases se acumulan en la atmósfera y van aumentando progresivamente la temperatura de la Tierra, lo que provocará graves daños futuros; pero hasta ahora quien emite tales gases no tiene que pagar ningún coste por ese efecto dañino.

 

Las estimaciones están sujetas a mucha incertidumbre, pero ya casi nadie duda de la relación directa entre la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y la temperatura media de la Tierra. En la etapa pre-industrial esa concentración era de menos de 300 moléculas de tales gases por cada millón de moléculas (es decir,"partes por millón" o ppm). En la actualidad ya es de 430 ppm, lo que ha elevado la temperatura media aproximadamente 0,7 grados desde la época pre-industrial. Se calcula que, de resulta de las actuales emisiones, esa concentración está creciendo a razón de 2,5 ppm al año, y lo hará pronto a 3 ppm al año, debido, sobre todo, al aumento de emisiones de China e India. Así pues, si no hacemos nada, la concentración de GEI en la atmósfera rebasaría las750 ppm a partir del año 2.100, lo que podría tener consecuencias catastróficas.

 

¿No podrían las sociedades humanas adaptarse a ese cambio climático?

Si la concentración de gases superara las 750 ppm, hay una probabilidad del 50% de que la temperatura media de la Tierra aumente en al menos 5º centígrados. Esa subida tendría un efecto brutal. Recordemos que cuando, hace unos 10.000 o 12.000 años, en la Edad del Hielo la Tierra sufrió un descenso medio de la temperatura de 5º el hielo cubría Londres y las Islas Británicas estaban unidas al Continente. De forma parecida, una subida de 5º tendría grandes efectos, que actuarían a través del agua: los glaciares del Himalaya se fundirían, lo que alteraría el curso y el caudal de los ríos en el subcontinente indio, una de las zonas más pobladas del mundo; el deshielo de los polos y la expansión del agua elevaría el nivel del mar-probablemente 10 metros o más-, lo que dejaría sumergidas las zonas costeras bajas; la cuenca del Amazonas podría cambiar profundamente; y se volverían desérticas ciertas partes del mundo (entre ellas, posiblemente, parte de la Europa meridional). Los huracanes, inundaciones y sequías serían probablemente mucho más intensos que en la actualidad. Tales cambios exigirían previsiblemente desplazamientos masivos de población, que huirían de las zonas más afectadas. Y es difícil pensar que tales desplazamientos no desembocaran en guerras o graves conflictos sociales.

 

A lo más que se podrá adaptar la sociedad sin graves conmociones sería a una subida de 1º o 2º. En realidad la Tierra ya vivió en el Eoceno, hace unos 35 a 55 millones de años, una etapa con una temperatura media superior en 5º a la de la etapa pre-industrial: había caimanes cerca del Polo Norte.

 

Los escépticos -entre ellos, economistas prestigiosos como William Nordhaus -dicen que los eventuales daños provocados por el cambio climático se producirán dentro de 100 años, cuando el mundo será, además, mucho más rico; pero que los sacrificios para combatirlo empezarían ahora. Si para comparar esos costes inmediatos con los beneficios futuros aplicamos a éstos un tasa de descuento habitual (por ejemplo, el 6%), la lucha contra el cambio climático no sería rentable. Alegan que para justificar la urgencia de la lucha contra el cambio climático el Informe Stern utilizó una tasa de descuento ridículamente baja, del 1,4% anual. ¿Qué opina?

Los escépticos no son conscientes de que para analizar decisiones estratégicas que afectarán al mundo en su conjunto, y que tienen un horizonte de siglos, las técnicas tradicionales del análisis coste-beneficio tienen un valor limitado. En particular, no tiene sentido utilizar tasas de descuento tomadas de los mercados financieros o del sector privado. Al analizar un proyecto de la envergadura de la lucha contra el cambio climático, la tasa de descuento no puede ser "exógena" -es decir, tomada como un dato externo proporcionado por el mercado-, sino que debe considerarse una variable "endógena", basada en juicios éticos explícitos, que comparen la importancia que atribuimos al bienestar de las generaciones futuras respecto al de las actuales.

 

Además, las incertidumbres inherentes a las previsiones de los modelos matemáticos sobre el cambio climático aconsejan que no sigamos un enfoque tradicional coste-beneficio, sino que adoptemos una perspectiva de gestión de riesgos (risk management): el mero riesgo de que el actual ritmo de emisiones de gases produzca una catástrofe ecológica devastadora debe llevarnos a limitarlas. Sería demasiado arriesgado mantener una política pasiva de business as usual y fiarlo todo al surgimiento espontáneo de nuevas tecnologías que permitan resolver el problema. Esas innovaciones tecnológicas surgirán con mayor facilidad si empezamos desde ahora a atribuir un coste a la emisión de CO2.

 

Luego está la crítica de Bjorn Lomborg y otros, que dicen que hay proyectos - la lucha contra la malaria o el SIDA, por ejemplo- que salvarían muchas más vidas a corto plazo y tendrían mucho menor coste que la lucha contra el cambio climático. Mi respuesta es que no se trata de proyectos incompatibles. En realidad, nuestras dos grandes prioridades deben ser la lucha mundial contra la pobreza y la gestión del cambio climático.

 

¿Cuál es, en su opinión, el objetivo que debe perseguir la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático?

El objetivo debe ser estabilizar el nivel de gases en torno a 550 ppm. Con ese nivel de concentración, la probabilidad de que la temperatura media de la Tierra aumente 5º o más sería muy pequeña (de apenas un 3%). Lo más probable es que la temperatura aumente entre 2º y 3º, un aumento al que, esperemos, los países -especialmente los pobres, que serán en gran medida los más afectados- serán capaces de adaptarse.

 

¿Cuánto habría que recortar las nuevas emisiones de gases para lograr que su nivel de concentración en la atmósfera se estabilizara en ese nivel?

Será necesario que en el año 2.050 la emisión total anual de GEI en el mundo sea la mitad que en 1990, es decir, que el volumen anual de emisiones sea de unos 20.000 millones de toneladas de CO2 (equivalentes) al año, es decir, unas 20 gigatoneladas (el sufijo científico "giga" equivale al término económico "millardo" o anglosajón billion).

¿A cuánto equivale eso por habitante? El cálculo es bastante fácil. En el año 2.050 la Tierra tendrá previsiblemente unos 9.000 millones de habitantes -frente a los 6.700 millones actuales-. En consecuencia, para estabilizar los gases en 550 pm, las emisiones de CO2 percapita en 2050 no deberán superar las 2 toneladas (es decir, 20.000 millones de toneladas al año/9.000 millones de habitantes). El nivel actual de emisiones es muy superior a esa cifra: en Estados Unidos, más de 20 toneladas por habitante y año; en la Unión Europea, 12; en China, casi 6; en India, 2. En Africa Subsahariana están todavía por debajo de 1 tonelada por habitante y año.

 

Esas cifras demuestran que la lucha contra el cambio climático exigirá un esfuerzo de los países industrializados, pero también de los emergentes. Tengamos presente que de los 9.000 millones de habitantes en 2.050 al menos 8.000 millones corresponderán a China, India y demás países emergentes. Incluso aunque supusiéramos que los 1.000 millones de habitantes de los países industrializados no emiten GEI en absoluto, las emisiones en los países emergentes no debieran superar las 2,5 toneladas por habitante y año (es decir, 20.000/8.000). China e India son conscientes de ello, así como del especial impacto que el calentamiento climático tendría sobre sus ríos y sistemas montañosos.

 

¿Qué coste tendrán las medidas precisas para luchar contra el cambio climático?

La estrategia contra el cambio climático debe perseguir tres grandes objetivos:

 

·Aumentar la eficiencia energética, de forma que el mundo utilice menos energía por unidad producida. Eso se logrará, por ejemplo, mediante un mejor aislamiento de los edificios o gracias a la mayor eficiencia energética de los automóviles;

·Utilizar fuentes de energía que emitan menos CO2 y establecer sistemas que capturen el CO2 existente en la atmósfera (son los llamados sistemas de Captura y Almacenaje de Carbono, conocidos en inglés como Carbon Capture and Storageo CCS). Eso exigirá utilizar combustibles limpios alternativos a los hidrocarburos y al carbón; y

·Frenar la deforestación, que es la causante del 20% de las emisiones anuales de CO2.

 

¿Qué coste tendrá tales medidas? En el Informe Stern, a finales de 2006, estimamos que la lucha contra el cambio climático entrañaría un coste en términos de menor crecimiento mundial, que ciframos entre el 1% y el 2% anual. Lo concebimos como una suerte de "prima de seguro" que debíamos estar dispuestos a pagar para evitar el riesgo de una catástrofe ecológica futura. Mi impresión ahora es que en el Informe sobrevaloramos el coste de la lucha contra el cambio climático y, en cambio, infraestimamos las consecuencias adversas de la inacción.

 

La lucha contra el cambio climático no sólo disminuirá el riesgo de una catástrofe ecológica futura, sino que nos proporcionará un medio ambiente más limpio y más tranquilo y aumentará nuestra seguridad energética, al hacernos menos dependientes del petróleo. La lucha contra la deforestación permitirá mantener una mayor biodiversidad. La búsqueda de mayor eficiencia energética y nuevas tecnologías puede espolear una oleadas chumpeteriana de innovación, como en su día ocurrió con los ferrocarriles y otros inventos. La industria automovilística podría sufrir una profunda transformación, gracias al desarrollo, por ejemplo, de vehículos híbridos. A mi juicio, las ayudas al sector automovilístico que se están debatiendo en Estados Unidos y otros países debieran condicionarse a mejoras tecnológicas.

 

Tras la reciente reunión internacional en Poznan (Polonia) de los países signatarios del Tratado Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (UNFCC)¿qué perspectivas ve de que dentro de un año pueda firmarse en Copenhague un nuevo Tratado que, en sustitución del de Kioto, establezca objetivos vinculantes para el período2.103-2.020?

Asistí a las reuniones de Poznan y constaté un clima mucho más favorable que en la reunión anterior, celebrada en Bali. Aunque los países emergentes no quieran todavía asumir compromisos cuantitativos, están dispuestos a colaborar, y varios de ellos -China, India, Brasil..- han elaborado Planes de Acción. Por ejemplo, Brasil se ha comprometido a reducir la deforestación en un 70% en 2.020. Se avanzó en la definición de los sistemas de Captura y Almacenaje de Carbono (CCS) y en su posible inclusión entre los proyectos cuya realización pueda proporcionar créditos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CMD, en inglés). También se avanzó en la creación del Fondo de Adaptación, que financiará proyectos en países emergentes para adaptarse al efecto de la subida de temperaturas.

Mi impresión es que hay un acuerdo creciente en el objetivo de reducir a la mitad en 2.050 respecto a 1990 las emisiones globales de gases con efecto invernadero. Ese sería el objetivo para el mundo en su conjunto. Los países industrializados debieran fijarse un objetivo aún más ambicioso: reducirlas en un 80%.

 

Uno de los factores que ha cambiado el panorama en la lucha contra el cambio climático ha sido, naturalmente, el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Barack Obama ha venido impulsando ideas como el coche del futuro o el aislamiento de las infraestructuras; y parece decidido a que las emisiones de GEI en Estados Unidos vuelvan en 2.020 al nivel que tenían en 1990, cuando ahora son un 20% superiores.

 

También es perceptible un cambio de actitud en China. Se manifiesta, por ejemplo, en el programa de reforestación que han iniciado. La Unión Europea ha jugado un papel esencial, al mantener su objetivo de reducir las emisiones un 20% en 2.020.

 

El objetivo ahora debe ser ponerse ya a negociar un texto concreto, de forma que en la reunión prevista en Bonn el próximo junio se perfile el texto del Tratado que debiera aprobarse a finales del 2009 en Copenhague.

El comercio de derechos de emisión puede jugar un papel importante para conseguir la máxima eficiencia en la reducción global de emisiones. La deforestación debe reducirse, por lo menos a la mitad. Hay que favorecer la transferencia de tecnologías limpias a los países en desarrollo, y prestarles ayuda en su proceso de adaptación al cambio climático.

 

En el caso de la política contra el cambio climático de la Unión Europea,¿qué opinión le merecen los acuerdos alcanzados en el Consejo Europeo del 11-12 de diciembre?

El mayor  éxito fue que la Unión mantuviera su compromiso unilateral de reducir en un 20% respecto a 1990 sus emisiones de gases el año 2.020. Es cierto que, por presiones de la industria, en el acuerdo final sobre la Directiva sobre comercio de derechos de emisión se aumentó la parte de los derechos de emisiones de gases que se asignarán gratuitamente, en vez de mediante subasta, a las empresas ya establecidas. Se ha sido demasiado generoso con las empresas establecidas (incumbents). Yo soy partidario de que los derechos de emisión se asignen íntegramente mediante subasta: las asignaciones gratuitas retrasan los ajustes y distorsionan la competencia, porque favorecen a las empresas establecidas. A mi juicio, se ha exagerado la amenaza de que, si se cobran los derechos de emisión, la actividad productiva se deslocalice hacia países de fuera de la Unión Europea en que sean gratuitos("carbon leakage").

 

¿Qué opina sobre la energía nuclear? ¿No considera que podría jugar un gran papel en la lucha contra el cambioclimático?

Soy partidario de que se mantengan abiertas todas las posibilidades tecnológicas, sin descartar ninguna de ellas. La nucleares, sin duda, una de ellas, pero tampoco debemos descartar otras fuentes energéticas -eólica, solar, geotérmica, biocombustibles...-, ni las tecnologías para la Captura y Almacenaje de Carbono, que pueden ser muy seguras. Cada país tendrá evaluar las características de cada tecnología y tomar sus propias decisiones. Países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Sudáfrica, China o India no excluyen la energía nuclear. Sólo Alemania y España parecen estar en contra.

 

Hace poco consideró excesiva la bajada que está experimentando el precio del petróleo, porque un petróleo barato desanima la eficiencia energética, el desarrollo de energías alternativas y los sistemas de captura y almacenaje de carbono. ¿Cuál sería a su juicio el precio ideal del petróleo?

A pesar de la caída reciente del precio del petróleo, hay muchos analistas que siguen calculando que su precio medio será de100 dólares a lo largo de los próximos 10 años, un nivel que me parece razonable.

Tengamos presente que la lucha contra el calentamiento de la Tierra se verá estimulada por un precio alto de la tonelada de CO2, porque favorecerá el cambio tecnológico. Un precio de 50 dólares por tonelada de CO2 proporcionaría incentivos adecuados.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: