lunes, 23 de marzo de 2009

Boletin GAL 738

BOLETIN GAL

 

Nº 738. Lunes 23 de Marzo de 2009. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.878. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

DESCARGAR BOLETIN GAL 738

 

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Plan Regulador de La Reina

La Reina, lunes 23 de marzo de 2009, por María Teresa Ovalle, Defendamos la Reina

Alcalde dice que edificios de 30 pisos en La Reina son un disparate

La Reina, lunes 23 de marzo de 2009, El Mercurio

Se inicia debate ciudadano por el nuevo plan regulador

Chillán, lunes 23 de marzo de 2009, La Discusión

Seminario Cambio Climático y Ganadería

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, Explora

Dirigenta propone a Rendón para dirigir CONAMA RM

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Día Mundial del Agua se celebró en todo el país

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación

Chile, el país más liberal en el mercado mundial del Agua

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Gobierno instruye por primera vez a servicios públicos sobre el correcto uso de la leña

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, CONAMA

Estudio destaca a Chile por su acceso a la información pública

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, Radio Cooperativa

Ecologistas critican nuevo aumento de emisiones de CO2 en Chile

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, Chile Sustentable

Se oponen a central HidroAysén

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación

Exposición Universo de la Luz en Santa Cruz

Santa Cruz, lunes 23 de marzo de 2009, Explora

Día Mundial del Agua

Santiago, domingo 22 de marzo de 2009, por Flavia Liberona, directora Ejecutiva de Fundación Terram, El Mostrador

COREMA Araucanía aúna voluntades para solucionar problema ambiental de la sequía y la piscicultura

Temuco, lunes 23 de marzo de 2009, CONAMA

Piden declarar zona de catástrofe o emergencia agrícola a regiones afectadas por sequía

Temuco, lunes 23 de marzo de 2009, La Tercera

Celco sigue en la mira por muerte de cisnes

Valdivia, lunes 23 de marzo de 2009, La Tercera

Se inicia en Cochrane proceso de implementación piloto de Estrategia de Cuencas

Cochrane, lunes 23 de marzo de 2009, CONAMA

Radiohead apoyará la lucha por los glaciares

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación

 

GLOBALES

 

Entre la crisis y el cambio climático

Montevideo, Uruguay, lunes 23 de marzo de 2009, por Darío Montero, IPS

Cambio climático: El poder de la Radio

Buenos Aires, Argentina, lunes 23 de marzo de 2009, BBC

Argentina: Energía nuclear, una alternativa sustentable en electricidad

Buenos Aires, Argentina, lunes 23 de marzo de 2009, Télam, Invertia

Cambio climático afecta a la salud de millones de personas en la región latinoamericana

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 23 de marzo de 2009, AFP

La NASA recrea cómo sería el planeta sin la capa de ozono

Nueva York, EEUU, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación

El cambio climático se ataja con buenas políticas locales y reducción de emisiones

Andalucía, España, lunes 23 de marzo de 2009, por Juan Andrés Gallego, Andalucía Información

Europa rompe el tabú de la energía nuclear

Roma, Italia, lunes 23 de marzo de 2009, COPE

Energía Nuclear: La cuestión de los residuos

Madrid, España, lunes 23 de marzo de 2009, por Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores, El País

10 Razones a favor del uso de la energía nuclear

Madrid, España, lunes 23 de marzo de 2009, Periodista Digital

Pronostican crisis global para 2030

Londres, Inglaterra, lunes 23 de marzo de 2009, BBC

¿Se acabará el mundo en 2012?

Ciudad de México, México, lunes 23 de marzo de 2009, El Mercurio

Gobierno británico publica documentos secretos sobre OVNIS

Londres, Inglaterra, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación

 

 

LOCALES

 

Plan Regulador de La Reina

 

La Reina, lunes 23 de marzo de 2009, por María Teresa Ovalle, Defendamos la Reina.-  En 2006 el rechazo de los vecinos de La Reina frustró el intento de modificar el plano regulador de 2001. Tres años después, la discusión volverá a encenderse: en mayo el edil Luis Montt espera entregar una propuesta para iniciar el debate que fije nuevas normas de construcción. Aunque el edil ha indicado que el objetivo de los cambios es consagrar el perfil "verde y de baja altura" de la comuna, la idea de ampliar dos sectores donde hoy se permite la construcción en altura (en Plaza Egaña y en Av. Ossandón Simón Bolívar) ya genera opiniones contrarias.

 

Según explicó el alcalde, hoy los límites de estos sectores están "a mitad de cuadra" y afectan a los vecinos de los terrenos donde hoy se pueden construir edificios. "Las puertas deben tener espacios de transición. Tú no puedes pasar violentamente de una zona de construcción de mayor altura a una zona de altura baja, que es lo que ocurre. Debe haber una gradualidad", señaló. Esto se logra ampliando esas zonas, pero reduciendo la altura permitida. Millaray Fuentealba, del comité "La Reina Comuna Parque" y residente de Príncipe de Gales (donde se construyó un edificio de 4 pisos y sólo se permiten 2, se declaró contraria al cambio. "Si es para poner más edificios, acá me están cambiando la comuna. Mi familia compró aquí porque nos decían queera una comuna parque", dijo.

 

El concejal Francisco Olea también se declaró contrario a la medida. "Ampliar la puerta de S. Bolívar hasta Echenique sería tener una nueva puerta en la comuna", dijo, y agregó que si genera conflicto, la propuesta podría ser sometida a plebiscito. La idea es compartida por la coordinadora vecinal de La Reina, que lidera Pedro Davies: "Si no se considera los vecinos en la discusión, el plebiscito puede ser una herramienta".

 

Proponen un plebiscito comunal en La Reina

 

En el concejo municipal de esta semana en La Reina, el concejal Francisco Olea, apoyado por su par Adriana Muñoz, propuso hacer un plebiscito comunal para zanjar las diferencias en los temas en los que aún no hay acuerdo sobre las modificaciones al plan regulador local contempladas para este año. Durante este mes el concejo ha discutido los cambios a la comuna, luego que en enero el alcalde Luis Montt revelara a "El Mercurio" que se buscará frenar las construcciones en altura. Hasta ahora habría consenso en terminar con las patentes comerciales congeladas, que impiden a los comerciantes cambiar de giro, y aumentar el porcentaje de constructibilidad, lo que permitiría ampliar las casas. Pero hay discrepancias sobre la posible ampliación de las zonas de entrada ala comuna, llamadas "puertas", en donde actualmente no hay límites para la construcción de edificios en altura. Olea propuso que se realice un plebiscito sobre este último punto si no se llega a un acuerdo, considerando que la presencia de edificios en la comuna es uno de los temas más sensibles entre los vecinos de La Reina.

 

Alcalde dice que edificios de 30 pisos en La Reina son un disparate

 

La Reina, lunes 23 de marzo de 2009, El Mercurio.- Alcalde Luis Montt explica los cambios al plan regulador: "Edificios de 30 pisos en La Reina son un completo disparate". Propondrá al concejo municipal proteger los barrios residenciales y bajar las alturas en siete sectores. Decidido a blindar a La Reina de los grandes edificios de departamentos está el alcalde Luis Montt. En enero reveló a "El Mercurio" que este año propondrá cambios al plan regulador. Éstos estarán enfocados en bajar las alturas máximas de edificación en las zonas comerciales de entrada a la comuna, llamadas "puertas", aun cuando eso desincentive el negocio inmobiliario.

-¿Cuáles son las modificaciones que propondrá para bajar las alturas en la comuna?
"Queremos ponerle límites a las alturas en las puertas. Actualmente, en sectores como Príncipe de Gales y Loreley, se permiten edificios de 30 pisos, lo que me parece un completo disparate. "La comuna tiene siete puertas, en donde se pueden levantar hasta 37 pisos. La idea es suprimir dos de ellas. Hay algunas que no tienen una vocación comercial, por lo tanto, podrían quedar en cuatro pisos. "Queremos garantizar a los vecinos que las puertas que queden tendrán alturas razonables, de menos de 20 pisos. "También buscaremos la forma de blindar la altura actual de los barrios residenciales, de dos pisos más mansarda, ya que mediante ciertas interpretaciones legales se ha podido aumentar a cuatro pisos, lo que es inaceptable". "El segundo gran tema es la constructibilidad. En cerca de un tercio de las propiedades de la comuna sólo se puede edificar el 20% del terreno, lo que implica que no se pueden ampliar las casas cuando la familia crece. "Por último, queremos terminar con las patentes comerciales congeladas. Hay muchos pequeños locales, en zonas residenciales, que hoy no pueden cambiar de giro, es decir, una panadería no puede transformarse en frutería".

-Bajar las alturas alejará los proyectos inmobiliarios ¿Cómo impactará eso en el financiamiento de la comuna?
"En la vida uno tiene que optar. Si bien la situación financiera de la municipalidad es estrecha, hemos optado por una forma de vida que implica privilegiar el entorno, las áreas verdes, el asoleamiento y las vistas a la cordillera. "Además, La Reina aporta mucho a limpiar el aire del Gran Santiago gracias a nuestra forestación. Por lo tanto, queremos proponer al Gobierno algún mecanismo para que La Reina sea compensada por ello. Algo parecido a los bonos de carbono". Respecto de la constructibilidad y las patentes congeladas habría consenso entre los concejales, pero no ocurriría lo mismo respecto de las puertas, aunque el alcalde cuenta con mayoría en el concejo.

-¿Estaría de acuerdo en resolver el punto donde no hay acuerdo con un plebiscito?
"Las reformas deben aprobarse con el consenso de los vecinos. Siempre he tenido la idea de que ante cualquier diferencia se pronuncie la comunidad, a través de una encuesta, una consulta o un plebiscito".

 

Se inicia debate ciudadano por el nuevo plan regulador

 

Chillán, lunes 23 de marzo de 2009, La Discusión.- Imaginar la ciudad. Pensar cómo se quiere vivir. Dónde se espera encontrar los espacios de trabajo, educación o diversión. En síntesis cómo es el lugar en el que se quisiera residir. Tal como se hace con los propios hogares. Aunque la pregunta parezca una aspiración utópica, lo cierto es que es el sentido fundamental que subyace en la elaboración del nuevo plan regulador comunal, hecho que durante la última jornada tuvo su primera manifestación de encuentro social con la realización de la iniciativa "Diálogo Urbano 2009: Ciudad Viva", que convocó a entidades sociales y expertos.

Esto no es casual si se considera que precisamente una de las premisas de su elaboración es lograr la participación ciudadana, de forma que la construcción de ciudad no quede convertida en un entramado técnico, sino que obedezca a las realidades y anhelos de quienes habitan en ella.

Trabajo mancomunado.

Una de las primeras expresiones de esta idea de multiplicar voces, la dieron los alcaldes de Chillán y Chillán Viejo, considerando que ambas comunas trabajan en paralelo en sus procesos de planificación. De hecho, el diálogo se concentró en una visión conjunta, que propiciara un acercamiento estrecho de estos territorios que se encuentran estrechamente ligados.

El edil chillanvejano Felipe Aylwin, señaló en este aspecto que se debía considerar "un plan regulador mirando a la ciudad". En esto, para él, un ejemplo categórico es la salida sur, que incide directamente en ambas comunas. En este aspecto, además, planteó la imagen para este territorio que imagina. "Tener una ciudad pujante, con una identidad económica definida, con la concepción de ciudadanía dentro de su estructura".

Son los proyectos que se plantean hacia una ciudad. Pero no sólo lo que puede crearse, sino también como estructurar lo que ya existe. En este sentido, el edil chillanejo, Sergio Zarzar, planteó la importancia de este instrumento de planificación como una oportunidad de entregar una renovada estructura a la ciudad. "Esta instancia nos permite ordenar y proyectar a Chillán hacia el futuro de forma armoniosa. Significa trabajar por una ciudad mejor".

En esto salen a relucir los innumerables conflictos ciudadanos que se han relacionado con sectores que se consideran invadidos, con los problemas que se han generado por la presencia de locales nocturnos en espacios residenciales. Es que el propio edil reconoce que los puntos conflictivos son muchos y parecen no detenerse. "Hay espacios que están solicitando instalarse comercialmente y eso va a traer un problema", precisó.

De excluido a presente.

Dentro de la jornada se dio un espacio para las preguntas, que vinculadas al plan regulador, atendieran algún requerimiento de los asistentes, quienes pertenecían a distintas entidades sociales. A este respecto las primeras consultas que se esbozaron plantearon las temáticas de la recuperación patrimonial, el resguardo de los lugares históricos y la consideración de espacios aptos para los discapacitados. Estas consultas transparentan la visión ciudadana referida a que el nuevo plan regulador considere, precisamente aquellos aspectos que hoy en la ciudad se observan como relegados. "Es fundamental construir una ciudad con los ciudadanos, generar un gran pacto social. Esto va a permitir anticiparse a conflictos y consensuar en el norte", precisó el seremi de Vivienda, Carlos Arzola.

En este sentido, se precisó que se está en la búsqueda de las herramientas que permitan canalizar la participación de la comunidad como es el caso de páginas web que permitan recibir opiniones. Hechos que dejan algo en evidencia: la búsqueda de lo que se quiere como ciudad ha comenzado.

 

Seminario Cambio Climático y Ganadería

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, Explora.- El Departamento de Ciencias Animales, el Centro de Cambio Global y la Dirección de Investigación y Postgrado de la P. Universidad Católica, invitan al Seminario Cambio Climático y Ganadería, a realizarse el miércoles 25 de marzo a partir de las 15:00 horas en la Sala de Postgrado, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, P. Universidad Católica, Avda. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín, Santiago.

 

Fecha: 25/03/2009
Hora Inicio:15:00 horas
Hora Término: 17:30 horas
Mail Contacto: www.puc.cl/agronomia/
Lugar: Sala de Postgrado, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, P. Universidad Católica, Avda. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín, Santiago

 

Dirigenta propone a Rendón para dirigir CONAMA RM

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, El Mostrador.- Proponen a Luis Mariano Rendón para dirigir la Conama Metropolitana. Para la dirigenta del Movimiento por una Ciudad Democrática, Verónica Adrián, "Luis Mariano Rendón Escobar encarna en su persona, el más profundo deseo ciudadano de poner un definitivo freno a la hipocresía con que las autoridades metropolitanas han asumido este grave problema medioambiental en nuestra región".

 

El Movimiento por una Ciudad Democrática propuso al dirigente ecologista y abogado Luis Mariano Rendón para dirigir la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. "Todos hemos seguido con asombro como la principal entidad pública preocupada del medio ambiente de Santiago, la Conama Metropolitana, ha entrado en la más severa crisis institucional de su historia, tras la renuncia del Gerente del Aire, Marcelo Mena, y de su director, Alejandro Smythe", señaló Verónica Adrián del Movimiento por una Ciudad Democrática.

A juicio de la dirigenta "esta situación expresa cuán desprovista está la mayor metrópolis del país para enfrentar la endémica crisis medioambiental que sufre producto de su localización en una cuenca cerrada que impide su ventilación, ciudad que concentra casi al 50% de la población del país en un territorio que se expande cada vez más debido a las fuertes presiones que ejercen los desarrolladores inmobiliarios para sus negocios privados, recibiendo todo tipo de estímulos por parte del gobierno". Para Verónica Adrián "Luis Mariano Rendón Escobar encarna en su persona, el más profundo deseo ciudadano de poner un definitivo freno a la hipocresía con que las autoridades metropolitanas han asumido este grave problema medioambiental en nuestra región".

 

NACIONALES

 

Día Mundial del Agua se celebró en todo el país

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación.- El ministro de Obras Públicas Sergio Bitar encabezó las actividades oficiales en La Reina. En la oportunidad se montó la obra "Los caminos de don Floridor". El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, encabezó ayer las celebraciones oficiales del Día Mundial del Agua, instaurado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la defensa de este vital recurso. En diversos países del mundo se realizaron manifestaciones para recordar la fecha (ver página 17).

 

La actividad se realizó en la Aldea El Encuentro, de La Reina, y contó con la presencia del alcalde de la comuna, Luis Montt, y de vecinos que presenciaron la obra de teatro "Los caminos de don Floridor", que llama la atención acerca del cuidado del agua. El ministro Bitar advirtió que a nivel mundial, el agua de buena calidad para el consumo se ha reducido por la contaminación de las fuentes y por el derroche que producimos los humanos.

 

De acuerdo a estudios de las Naciones Unidas, la agricultura es la actividad que demanda la mayor cantidad de agua en el mundo, mientras que los desechos industriales son la principal fuente de su contaminación. Además, el agua se ha vuelto un negocio lucrativo para algunas empresas. Incluso, compañías internacionales concentran la propiedad del agua; principalmente, las empresas eléctricas, que acumulan la totalidad de los derechos de aguas en los ríos del país.

 

Además de esta actividad, en todo el país se realizaron actos en defensa del agua, promovidos por organizaciones que están en conflicto por el uso del vital líquido. Una de las principales manifestaciones se efectuó en Valdivia, donde la Acción por los Cisnes, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Red de Justicia Ambiental y Social, la CUT Valdivia y el Frente Ambientalista de Panguipulli, entre otros, participaron en un "recital líquido". En todas las actividades se recordó la carta "Danos hoy el agua de cada día", que el obispo de Aysén, Luis Infanti, entregó a HidroAysén en rechazo a las represas.  Los grupos de defensa del agua destacaron que dicha misiva provocó que incluso el Papa se interesara en la protección del recurso.

 

Chile, el país más liberal en el mercado mundial del Agua

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Mundo eclesiástico, político y social exige cambios. Estudiado como un caso único en universidades alrededor del mundo, el sistema nacional ha privatizado y dejado en muy pocas manos gran porcentaje de sus recursos hídricos. Todo gracias a la legislación respectiva, que rige desde 1981 y que fue diseñada bajo la premisa de que el vital elemento debe ser tratado como una mercancía. Algo para recordar ya que ayer se conmemoró el Día Mundial del Agua.

 

Los conflictos en torno al agua a nivel mundial están lejos de haberse terminado. Así lo reflejó el V Foro Mundial del Agua de Estambul que finalizó este domingo y que no dejó para nada conforme a varios países, que pretendían que el acceso al agua potable fuera elevado a derecho humano. Como la declaración oficial no lo determinó así, una veintena de estados, entre ellos Chile, firmaron un documento disidente, que reconoce "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y se compromete a tomar las acciones necesarias para la progresiva puesta en práctica de este derecho".

 

Si bien este acuerdo no es vinculante, sí marca una línea y un compromiso a seguir. Lo que habrá que ver cómo será abordado por el país. Porque si bien los problemas de tipo sanitario con el agua no son serios -existen altos niveles de cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas-, la discusión respecto a los derechos de agua y a la enorme privatización del vital elemento son un tema complejo.

Y bastante único: Chile es el país más liberal en este sentido a nivel mundial. Tanto así, que el sistema nacional es materia  de estudio en muchas universidades. E incluso se han escritos libros sobre su particular funcionamiento.

 

La mercantilización del agua

 

Todo comenzó con el Código de Aguas de 1981, diseñado e implementado bajo la premisa de que este recurso natural debe ser tratado como una mercancía. Por ello, se entrega gratuitamente y a perpetuidad. Dejando libertad a los dueños para vender o traspasar estos derechos a quien lo deseen, al precio que marque el mercado.

 

Esta fórmula ha tenido variadas consecuencias. Por una parte ha propiciado que el 80 por ciento de los derechos de agua no consuntivos -que se devuelven a su fuente una vez utilizados-, esté en manos de la transnacional Endesa. Empresa que junto a Colbún impulsa el megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén en la Undécima Región y que posee el 90 por ciento de los derechos de agua de la zona. En tanto, en el norte del país los grandes dueños del agua son las mineras, que necesitan grandes cantidades de ésta para poder funcionar, lo que ha generado enormes conflictos con las comunidades, especialmente indígenas. Conflictos que en todos los casos, salvo contadas excepciones, han sido favorables al mundo empresarial. Lo que ha generado un progresivo despoblamiento de algunos pueblos y asentamientos, como Quillagua.

 

Por otro lado, el sistema ha abierto el camino a los especuladores, que obtienen enormes dividendos vendiendo al mejor postor. Esta práctica se intentó frenar con la modificación del Código de Aguas de 2005, que permite cobrar patentes por los derechos que no están en uso. Pero para muchos es más fácil pagarla y luego vender a altos precios. Por eso, hace unos meses desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), decidieron retomar la discusión iniciada a principios de los 90', que buscaba establecer la caducidad de los derechos no utilizados.

 

La "nacionalización" del agua

 

En este escenario, muchas voces han levantado la voz y exigido cambios sustanciales al sistema. Entre ellos el obispo de Aisén, Luis Infanti, que con su carta "Danos hoy el Agua de Cada Día", lanzada en Agosto pasado, situó la discusión en la agenda política y social. Para Infanti, la Constitución de 1980 abrió las puertas a la "venta" del país, así como el silencioso y progresivo traspaso de los recursos nacionales a holdings extranjeros, sobre todo los hídricos.

 

Las repercusiones de su misiva calaron hondo en la Iglesia, que decidió que la próxima Conferencia Episcopal, que se celebrará en abril, centrará el diálogo en torno a los recursos naturales y el agua. Tampoco quedó indiferente el mundo político. Varios parlamentarios que ya habían planteado la necesidad de generar cambios se reunieron un mes después de la publicación de la misiva junto a diversas personalidades a lanzar el "Frente Amplio por la Nacionalización del Agua en Chile", iniciativa que busca restituir la propiedad de los recursos hídricos.

 

Pero el tema es complejo. Sobre todo porque la gran mayoría de los derechos de agua ya tienen dueño y sería una tarea titánica lograr que estos sean devueltos de buenas a primeras y sin compensaciones económicas. Sobre todo aquellos donde ya hay inversiones involucradas. Además, el concepto de "nacionalizar" el agua no es completamente certero: la Constitución establece que es un bien nacional de uso público. Aunque en la realidad los holding extranjeros mineros e hidroeléctricos sean sus mayores dueños.

 

Y a diferencia de otros países, que lograron cambios importantes en torno al recurso hídrico, como Uruguay -que a través de la recolección de 300 mil firmas enmendó la Constitución para declarar el agua un derecho humano fundamental-, o Bolivia -que expulsó a dos transnacionales que distribuían el agua en Cochabamaba y luego en El Alto, en La Paz- la Constitución  nacional no permite cambios a través de firmas ni plebiscitos. Por eso, el asunto está en manos del mundo político. Lo que un año de elecciones puede marcar la diferencia en los discursos para las elecciones parlamentarias y presidenciales. Carta que los movimientos ciudadanos y sociales deberán saber jugar.

 

Gobierno instruye por primera vez a servicios públicos sobre el correcto uso de la leña

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, CONAMA.- Documento busca que los organismos del Estado compren leña certificada, o bien que aseguren condiciones de humedad y grosor menos contaminante.

 

Como una forma de contribuir a la descontaminación atmosférica producida por el mal uso de la leña, el Gobierno -a través del Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y de la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte-, instruyó a todos los intendentes regionales de la zona centro-sur del país, respecto a la adopción de diversas medidas en relación a la compra y consumo de este combustible.

 

El documento, que no tiene precedentes, deberá ser cumplido por todos los servicios públicos que utilizan la leña para calefacción y cocción de alimentos y, entre otras cosas, hace un llamado a priorizar la compra de leña certificada o bien que asegure condiciones de humedad y grosor menos contaminante. Asimismo, instruye respecto a informar a la población, a través de la publicación en un periódico regional, el tipo de leña adquirida y la forma en que la misma es almacenada.

 

Al respecto, la ministra Uriarte aseguró que "esta es una forma de predicar con el ejemplo. Este es un esfuerzo del Gobierno, que esperamos se replique en los ciudadanos, para comprometernos y reducir la contaminación en las ciudades del sur de Chile, producto del uso inadecuado de la leña".

 

Recomendaciones

 

Origen de la leña: sólo serán elegibles aquellos acreedores que puedan probar fehacientemente que la leña proviene de actividades de extracción debidamente autorizadas.

Contenido de Humedad: la adquisición de la leña que realicen los servicios debe procurar que en el momento de la compra, ésta tenga un contenido de humedad menor o igual a 25%. La leña seca, aparte de contaminar menos, permite aprovechar mejor la energía contenida en el combustible haciendo más eficiente el proceso de combustión

Certificación: se privilegiarán aquellos comerciantes de leña que se encuentran certificados a través del Sistema Nacional de Certificación de Leña.

Almacenamiento: Los servicios públicos deberán procurar lo siguiente: a) El lugar de almacenamiento se mantendrá bien ventilado; b) La leña se dispondrá en pilas, las cuales se mantendrán separadas entre sí y de cualquier pared por al menos 50 centímetros; c) En todas las pilas se deberá mantener la leña separada del piso. Esto se logra arrumando la leña sobre dos hileras paralelas de leños a manera de rieles, lo cual permite la circulación de aire bajo la ruma; y d) Si el recinto de almacenamiento no es techado, las pilas deberán permanecer cubiertas por una lona impermeable o polietileno en su superficie superior y en aquella orientada hacia el norte.

 

Estudio destaca a Chile por su acceso a la información pública

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, Radio Cooperativa.- Estudio destacó a Chile por su acceso a la información pública. Es uno de los que más medidas adopta para cumplir compromisos multilaterales. El estudio denominado Indice de Cumplimiento Gubernamental, presentado por la Corporación Participa, resaltó el acceso público a la información en Chile y lo destacó como uno de los países que más medidas adopta para el cumplimiento de sus compromisos multilaterales. Este índice revela el grado de avance o retroceso que los 21 países de América Latina que fueron fiscalizados han realizado en el período 2006-2008, en la implementación de medidas que apoyen el logro de los compromisos adquiridos en los foros multilaterales.

 

La presentación del índice se realizó durante un seminario, inaugurado por el embajador Juan Eduardo Eguiguren, director de Política Multilateral del ministerio de Relaciones Exteriores, y Genaro Arriagada, director de la Corporación Participa. El estudio revisó el acceso a información pública, la descentralización, la libertad de expresión, el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil, entre otras áreas.

 

Ley de Transparencia y Acceso a la Información

 

El lugar destacado que ocupa el país dentro de acceso a la información pública, se debe a la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, que entrará en vigencia el 20 de abril. La iniciativa fue catalogada como un gran avance, tanto para el ejercicio del derecho a la información, como de otros derechos que dependen del libre y transparente flujo de la información desde el Estado a la sociedad civil. La Directora de Participa, Andrea Sanhueza, precisó que "este estudio no es un ranking, pues el punto de partida de cada uno de los países son sus propios parámetros y, por ejemplo, aquellos que son más descentralizados han implementado menos medidas en esta dirección, y por lo tanto, son peor evaluados que aquellos menos descentralizados pero que han tomado medidas, aunque no queden a la par de los primeros".

 

Ecologistas critican nuevo aumento de emisiones de CO2 en Chile

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, Chile Sustentable.- Los ambientalistas llamaron a "detener la expansión del carbón" y cuestionaron "la falla de cálculo" en la Ley de promoción de energías renovables. El país emite anualmente 4 toneladas per cápita de dióxido de carbono. La directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, criticó a las autoridades de Energía y a las empresas eléctricas por el nuevo aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), dado a conocer en la Segunda Comunicación Nacional de Chile sobre Cambio Climático. El país, que duplica la media de emisiones de Latinoamérica y secunda a China en la expansión de éstas a nivel mundial, aumentó nuevamente la emanación del principal catalizador del calentamiento global.

"De 1984 a la fecha, Chile pasó de 1,8 toneladas de CO2 per cápita a 4 toneladas, lo que significa un aumento de 190% en las emisiones. Esto es consecuencia de una política energética que persiste en el falso criterio de la 'neutralidad tecnológica', pues las empresas no internalizan los costos ambientales de los proyectos termoeléctricos y optan por la alternativa más contaminante, el carbón. La autoridad debe sincerar el costo asociado que pagan quienes se enferman, deben ausentarse del trabajo, costear impactos sobre economías agrícolas, además de las secuelas previsibles por el calentamiento global", dijo la ambientalista.

Respecto de la Ley 20.257 de Promoción de las ERNC, que el 2 de abril cumple un año en vigencia, la ecologista dijo que "el potencial de desarrollo técnico y económico de estas tecnologías limpias triplica la meta de la fijada por dicha ley. El primer estudio sobre el 'Aporte potencial de ERNC y eficiencia energética a la matriz eléctrica' (U. de Chile y U. Santa María) demostró que, con precios actuales o mayores de la electricidad, las renovables podrían abastecer 28% de los requerimientos del Sistema Interconectado Central". El mencionado instrumento obligará desde 2010 a las empresas generadoras eléctricas, con capacidad instalada superior a 200 megawatts, a comercializar apenas 10% del suministro con ERNC (eólica, solar, geotérmica, pequeña hidráulica y biomasa).

A partir de los compromisos internacionales suscritos por Chile, la Segunda Comunicación Nacional de Chile sobre Cambio Climático fue dada a conocer el jueves por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla inglesa) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). Entre las conclusiones destaca que el sector energético es responsable del 92% de las emisiones de CO2. Si hoy el carbón representa cerca del 16% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central, se espera que esa proporción aumente a 30%, si se mantiene la tendencia expansiva de este combustible fósil.

 

Se oponen a central HidroAysén

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación.- Navarro dice "No" a HidroAysén tras cita con Consejo Defensa de la Patagonia. "Nos oponemos a la instalación de las centrales hidroeléctricas que Endesa pretende construir en la Patagonia", sostuvo el senador y candidato presidencial Alejandro Navarro, marcando una clara diferencia con el postulante de la derecha, Sebastián Piñera, quien el lunes, en lugar de fijar postura sobre HidroAysén señaló que, "a priori" no descarta nada, por lo que iba a estudiar el proyecto. Al igual que Piñera, Navarro se reunió con el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Patricio Rodrigo, quien se mostró satisfecho por la actitud del senador. "Nos reiteró su rechazo y nos dijo que la oposición a HidroAysén será parte de su campaña", resumió el representante del CDP.

 

Exposición Universo de la Luz en Santa Cruz

 

Santa Cruz, lunes 23 de marzo de 2009, Explora.- Exposición universo de la luz impactará a estudiantes y profesores. Esta innovadora exposición de divulgación científica busca encantar al público con los bellos fenómenos de la luz, sus propiedades y sorprendentes aplicaciones de óptica en la tecnología que usamos diariamente.

 

Entre el 25 de marzo y el 14 de abril se instalará en el Instituto Tecnológico Colchagua de la comuna de Santa Cruz, la exposición itinerante El Universo de la luz, el que a través de 18 experiencias interactivas, alumnos, profesores y público en general, podrán remover la historia de la óptica, desde los primeros experimentos hasta los más sofisticados estudios modernos y sus revolucionarias aplicaciones.

Esta exposición es traída a la Región de Ohiggins por el Programa EXPLORA CONICYT, encabezado en esta zona por el Coordinador, Juan Carlos Orellana, quien señala la importancia educativa de esta muestra, resaltando "que ningún profesor ni alumno de la zona debiera perderse esta actividad; los alumnos podrán experimentar muchas de las temáticas que el currículo presenta a los estudiantes en sus salas de clases, aquí podrán ver todo ello en vivo y en directo".

Cabe resaltar que la exposición ha sido preparada por el Núcleo Milenio Centro de Óptica e Información Cuántica, del Departamento de Física de la Universidad de Concepción, con el apoyo de la Iniciativa Científica Milenio y el Programa EXPLORA CONICYT. Además de contar con el apoyo en esta oportunidad del Instituto Tecnológico Colchagua, de la Universidad de Talca, dirigido por Nelda Muñoz Galaz.

El universo de la luz, estará abierto en la Biblioteca del Instituto Tecnológico Colchagua de lunes a viernes desde las 9.00 a las 18.00 horas y los sábados desde las 10.00 a las 14.00 horas. Los interesados pueden inscribirse en la página web www.explora.cl/ohiggins, en forma completamente gratuita.

 

Los interesados descargar este link y enviar todos los datos a jcorellana@utalca.cl o a npmo21@gmail.com
Descargar Archivo

 

Día Mundial del Agua

 

Santiago, domingo 22 de marzo de 2009, por Flavia Liberona, directora Ejecutiva de Fundación Terram, El Mostrador.- El agua, al igual que el aire, tiene la particularidad de ser aparentemente muy abundante en la naturaleza por lo que, a pesar de que es fundamental para el desarrollo de la vida, su disponibilidad no parece generar mayor preocupación para la mayoría de las personas. Sin embargo, existe un sinnúmero de condicionantes y problemas que dan cuenta de que en realidad el agua no es tan abundante, y que amenazan la libre disposición de este vital elemento. Si bien la imagen de la Tierra es abundante en agua, debemos estar concientes de que sólo una porción mínima del agua que existe en el planeta puede ser usada para consumo humano.

 

El 97% del agua presente en la Tierra se encuentra en los océanos y tiene un alto contenido de sales, por lo tanto, no es apta para consumo humano; el 3% restante es agua dulce, que se encuentra principalmente en estado líquido y sólido. Esta agua dulce se distribuye de la siguiente manera: el 2,37% en forma de glaciares y hielos, un 0,6 % como aguas subterráneas y sólo un 0,03 % en ríos y lagos. Con estas cifras en la mano, queda claro que el agua dulce es un bien escaso, situación que se agrava aún más si se considera que un porcentaje de esta agua dulce se encuentra contaminada y por tanto ya no es de libre disposición para los seres humanos, y tampoco para otros seres vivos. Por eso, no debiera extrañar cuando la OCDE asegura que al año 2030, unos 3.900 millones de personas, prácticamente la mitad de la población mundial, tendrá graves problemas para conseguir agua.

 

Son precisamente estos hechos los que han llevado a que diversos organismos internacionales -incluyendo Naciones Unidas- hayan advertido que en la medida que se agudice el calentamiento del planeta, variarán los regímenes hídricos y enfrentaremos sequías en lugares donde antes había abundancia de agua, tendremos crisis hídricas en muchos puntos del planeta, se intensificará la escasez de agua apta para consumo humano y, como consecuencia, cundirán los conflictos bélicos por el acceso a este recurso.

 

En este contexto se celebró durante esta semana el V Foro Mundial del Agua en Estambul. El encuentro, que se realiza cada tres años y que reunió a 28.000 especialistas, políticos, funcionarios, ecologistas y empresarios, intenta alcanzar acuerdos que permitan tomar medidas tendientes a poner freno a esta preocupante escasez, mejorando la gestión del agua y garantizando su protección. Para muchos de los asistentes a este encuentro, es fundamental que el acceso al agua sea considerada sin discusión un derecho humano básico. Sin duda, esta es una tarea de todos, y la alta participación en el Foro es un reflejo de que la preocupación por este tema se ha extendido por todo el planeta.

 

En el caso de Chile, claramente hay importantes problemas por abordar. Por ejemplo nuestra Constitución dice que el agua es un bien nacional de uso público, es decir es parte del patrimonio de Chile. Sin embargo, mediante el uso de la legalidad vigente, se puede constituir en un bien privado y por lo tanto transable como cualquier otra mercancía. Por este motivo, cada vez se profundiza más la necesidad de revisar las leyes para que se adecuen a las necesidades de todos y no sólo de aquellos que han logrado instalar un modelo de lucro en torno a un elemento tan esencial para la vida como es el agua.

 

Chile posee una particular legislación que ha posibilitado separar los derechos de agua de la propiedad de la tierra, permitiendo así que grandes empresas concentren derechos de agua, dejando en segundo plano garantizar el acceso al agua  de las personas y el mantenimiento de los ecosistemas. Con ello, parece primar una visión mecanicista en relación al agua, pues en los discursos de las autoridades y de los empresarios prima una visión del agua vinculada a procesos productivos, sin una conciencia de su relación con la vida; en efecto, vemos como todos los argumento se centran en mejorar procesos productivos y en mantener el lucro asociado al acceso al agua.

Chile se encuentra en la categoría de vulnerable frente al Cambio Climático cuestión que, entre otras cosas, implica que existe un alto riesgo de escasez hídrica. A este dato es necesario añadir que dentro del territorio nacional, existe una desigual distribución del agua de norte a sur y, que la disponibilidad de agua promedio en Chile (de 5.200 m3/hab/año) es significativamente menor que la media mundial (de 7.100 m3/hab/año).

 

Con todos estos antecedentes, debiera quedar claro que es necesario actuar con urgencia, generar consensos que nos permitan elaborar políticas claras orientadas a una gestión optimizada del recurso hídrico. Pese a todas las vulnerabilidades señaladas, el país no cuenta con una legislación que promueva la protección de los glaciares, el cuidado de los recursos hídricos y ecosistemas, que garantice el acceso al agua de todas las personas que habitan en el territorio nacional.

 

El día mundial del agua es un buen momento para hacer un llamado de atención a aquellos que tienen la capacidad de modificar las leyes, para que  comprendan que el agua tiene un rol fundamental en el ciclo de la vida, y claramente convertirla en una mercancía transable en el mercado no es la vía adecuada para mejorar su protección y garantizar su acceso. Necesitamos urgentemente revisar la legislación vigente y establecer un consenso nacional que garantice el acceso al agua de todas las personas, y además garantice el mantenimiento de los ecosistemas.

Una medida que se ha venido proponiendo desde hace algún tiempo, y de manera cada vez más insistente, es la nacionalización del agua, como primer paso para lograr un control más efectivo de este vital recurso. Ya sea a través de dicha opción o de otras, lo cierto es que resulta urgente mejorar la protección del agua en Chile.

 

Día mundial del agua

 

Monjes budistas realizan su rito de limpieza matutina lavando sus dientes y afeitándose en las aguas del río Mekong, el más largo del sureste asiático, en la isla Don Khone, que hace parte del Si Phan Don, conformado por 4.000 islas. Las Naciones Unidas designaron el Día Mundial del Agua para el próximo domingo con la intención de incrementar la conciencia mundial, cuyo objetivo es reducir a la mitad el porcentaje de gente que carece de acceso a agua limpia y potable y a condiciones de sanidad básicas.

 

COREMA Araucanía aúna voluntades para solucionar problema ambiental de la sequía y la piscicultura

 

Temuco, lunes 23 de marzo de 2009, CONAMA.- Sesión de Corema permitió enfrentar de manera conjunta entre diferentes partes, un problema ambiental provocado por la sequía y la operación de una piscicultura, en Cunco. Empresarios y gobierno manifiestan la voluntad por superar un problema ambiental no previsto, producto de la operación de la piscicultura Río Codihue, del sector Tres Horquetas, en la comuna de Cunco.

 

En efecto, el único punto de la tabla de la sesión número 8 de la Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema, Región de La Araucanía consistió en resolver sendos procesos de sanción iniciados en contra de dichas instalaciones, tras las fiscalizaciones efectuadas el 23 de octubre de 2008 y el 29 de enero de 2009, respectivamente.

 

Luego del informe presentado por la Conama (Comisión Nacional del Medio Ambiente), al órgano colegiado ambiental, que en la ocasión fue presidido por la Intendenta Nora Barrientos y a la que asistieron los titulares de Conama, Serplac, La consejera Andrea Flies; más los suplentes de Agricultura, Educación, Vivienda, Bienes Nacionales, Salud y Gobernación de Malleco, se resolvió sancionar con una amonestación y con 50 UTM mensuales respectivamente por ambos procesos, al titular del proyecto Aleck Kleinsteuber, quien reconoció los incumplimientos a la vez que informó de la solución de todos los aspectos por los cuales fue sancionado.

 

En la ocasión fue analizada también la denuncia por daño ambiental e impacto ambiental no previsto presentado por vecinos aledaños a la misma piscicultura, la que fue representada por el abogado Fernando Molina. En ella el profesional expuso la necesidad de solucionar la escasez y calidad del agua que escurre por el lecho del río Codihue, lo que perjudica la vida acuática del sector.

 

Ante ello, el titular del proyecto optó por presentar tres medidas con el objeto de solucionar el problema. Al respecto –lo cual fue aceptado por la Corema y la contraparte- el empresario se comprometió a aumentar el caudal mínimo ecológico, disminuir la producción en período de sequía y mejorar las medidas de control, a fin de que la situación no se vuelva a repetir, dando claras muestras de su voluntad por mejorar la compleja situación ambiental no prevista en la evaluación de la respectiva Declaración de Impacto Ambiental.

 

Piden declarar zona de catástrofe o emergencia agrícola a regiones afectadas por sequía

 

Temuco, lunes 23 de marzo de 2009, La Tercera.- Burgos pide declarar zona de catástrofe o emergencia agrícola a regiones afectadas por sequía. Según el parlamentario, la falta de agua está afectando a 10 mil familias sólo en la Araucanía. El diputado de la Democracia Cristiana Jorge Burgos solicitó formalmente al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, que declare zona de emergencia agrícola o catástrofe (según estimen las autoridades) a varias regiones del sur de Chile, especialmente a la Araucanía, debido a los graves efectos que está generando la sequía.

 

El parlamentario aseguró que "hemos conversado con el ministro del Interior pues la información existente señala que la falta de agua ya está afectando a más de 10 mil familias sólo en la Araucanía, esto, sin contabilizar lo que ha ocurrido en lo que va del mes de marzo". "Y, aunque las respectivas municipalidades están abasteciendo las zonas más complicadas, los daños en la agricultura y en una serie de plantaciones son enormes, agregando a esto, los riesgos que la ausencia de este vital elemento representa para la salud de la población", sostuvo.

 

Celco sigue en la mira por muerte de cisnes

 

Valdivia, lunes 23 de marzo de 2009, La Tercera.- Celco sigue en la mira por muerte de cisnes en Santuario Río Cruces. Nuevo estudio encargado por el CDE se suma a evidencias aportadas en 2005. Al juicio que llevan los tribunales de Valdivia en contra de Celulosa Arauco (Celco) por la muerte de cisnes de cuello negro en el Santuario Río Cruces en Valdivia, se sumó un nuevo antecedente aportado por un estudio del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad Santo Tomás encargado por el Consejo de Defensa del Estado.Según el movimiento Acción por los Cisnes, dicho estudio muestra que la mortandad de las especies de cisnes se masificó después de 2004, fecha en que se instaló la planta en la sureña cuidad.

 

"Este informe viene a ratificar la hipótesis inicial del estudio de la Universidad Austral de 2005, en que se hace una vinculación directa entre los residuos industriales de la planta, la contaminación del río y la migración y muerte de los cisnes. El estudio de los profesionales de la Universidad Santo Tomás llega a las mismas conclusiones: existe una relación temporal entre la puesta en marcha de la empresa y la muerte de las especies", dijo a latercera.com José Araya, vocero del movimiento.

 

Explicó que el reciente sondeo de la casa de estudios se realizó contrastando datos de los censos que realizó la Conaf diariamente entre 2003 y 2005, con la información del funcionamiento de la planta.  "Todo esto nos dice que para el Estado de Chile, Celulosa Arauco siempre ha sido el responsable de la contaminación. El CDE contrató este estudio para abundar en antecedentes que aportan a la investigación", apuntó Araya.

 

Evolución

 

Según el censo diario que realiza la Conaf desde el año 2000 en el Santuario del río Cruces, la presencia de cisnes de cuello negro dentro y fuera del humedal manifiesta una baja marcada con un repunte sólo a fines del año pasado.

Mayo 2004: Población de cisnes de cuello negro alcanzan 7.983
Febrero 2005: Se produce una brusca caída a 285 especies.
Febrero 2006: 436 especies.
Febrero 2007: 252.
Diciembre 2008: 1.376.

Frente al repunte del año pasado, Araya explicó que "esos datos gráficos son producto de todos los cambios que la planta ha debido incorporar por la presión ciudadana, que finalmente se ha traducido en resoluciones ambientales que han obligado a Celco ha mejorar las condiciones técnicas de la operación. Pero aún con todo lo que se ha hecho en el último tiempo, no es suficiente para decir que hay una recuperación del río".

 

Se inicia en Cochrane proceso de implementación piloto de Estrategia de Cuencas

 

Cochrane, lunes 23 de marzo de 2009, CONAMA.- En la jornada participaron el Intendente Regional, Selim Carrasco, el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Álvaro Sapag, y el Director de CONAMA Aysén, José Pablo Sáez. Se contó con la participación de más de 40 asistentes. Durante el miércoles 18 de mazo se dio inicio en Cochrane al proceso de implementación de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas en la cuenca piloto del río Baker.

 

La jornada, que contó con la participación del Intendente Regional Selim Carrasco Lobo, el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Álvaro Sapag Rajevic, el Director Regional de CONAMA Aysén, José Pablo Sáez Villouta, además de Seremis, alcaldes, ONGs empresas, asociaciones de regantes, entre otros, quienes conformarán el "Organismo de Cuenca", se inició con una introducción y presentación a cargo del Director CONAMA Aysén, quien expuso los contenidos y alcances de la Estrategia Nacional de Cuencas Hidrográficas, así como el marco del proceso de planificación que desembocará en la creación de un Plan de Gestión para la cuenca piloto del río Baker. Posteriormente, y en su intervención, el Director Regional de la Dirección General de Aguas (DGA), Fabián Espinoza, se refirió a los alcances del marco legal del agua, la situación actual de los Derechos de Agua en la cuenca del río Baker y la propuesta de trabajo inicial de la secretaría técnica, compuesta por DGA y CONAMA.

 

Acuerdan próxima reunión

 

Luego de estas intervenciones, se abrió el espacio para que los presentes pudiesen exponer sus consultas y propuestas. De esta forma, la concurrencia se pronunció sobre temáticas tan variadas como solicitudes de derechos de aguas, cambio climático, desarrollo de megaproyectos en la cuenca y otros, sugerencias que fueron recogidas por la secretaría técnica del organismo y que serán analizadas en el marco del trabajo a realizar. Finalmente, se decidió llevar a cabo la próxima reunión del Organismo en la localidad de Puerto Guadal, en la que se presentarán los avances de la primera etapa de diagnóstico.

 

Radiohead apoyará la lucha por los glaciares

 

Santiago, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación.- La banda británica, formada por Thom York, Johnny Greenwood, Ed O'Brien, Colin Greenwood y Phil Selway, ha sido partícipe de una campaña por el medio ambiente a nivel internacional. Entre una canción y otra, los fans de Radiohead escucharán llamados contra la destrucción de los glaciares y verán a los voluntarios de Codeff informando y recolectando firmas para defender estas masas de hielo que proveen de agua a casi todo Chile.

 

En los dos conciertos que Radiohead realizará en Santiago, el jueves y viernes de esta semana en la pista atlética del Estadio Nacional, los voluntarios de Codeff difundirán los contenidos de la campaña "Un movimiento para la sustentabilidad y justicia climática", iniciada a fines de 2007. La banda británica, formada por Thom York, Johnny Greenwood, Ed O'Brien, Colin Greenwood y Phil Selway, ha sido partícipe de una campaña por el medio ambiente a nivel internacional.

En ese sentido, ha contratado a especialistas para diseñar sus giras de manera ecológica: uso de materiales reciclables y luces de bajo consumo han sido la tónica en sus espectáculos del último tiempo. Incluso, manifestaron su decisión de recubrir sus discos con materiales que no contaminen, dejando de lado las clásicas cajas de plástico.

"Las soluciones al cambio climático ya existen y sólo necesitamos que los políticos lleven a cabo las decisiones correctas, porque ellos escriben las leyes que los ciudadanos deben de seguir. Todos podemos convencer a los políticos para que hagan lo correcto", ha declarado el vocalista de la banda, que llegará este miércoles al Hotel Hyatt junto a su banda.

El llamado de la campaña es fundamentalmente a las autoridades de Gobierno y entre las demandas concretas está la de reponer la Ley de Protección de Glaciares, que fue retirada del Congreso. Pero la ofensiva comunicacional no terminará aquí en Chile. La federación Amigos de la Tierra Internacional acompañará a Radiohead en todos los conciertos que realice en su gira por América.

 

GLOBALES

 

Entre la crisis y el cambio climático

 

Montevideo, Uruguay, lunes 23 de marzo de 2009, por Darío Montero, IPS.- Si no atacamos el problema del cambio climático, "la vida cotidiana va a cambiar muchísimo", con desastres naturales cada vez más asiduos e intensos, alertó el economista John Nash, al presentar este jueves en Uruguay el inquietante informe del Banco Mundial sobre la situación en América Latina. El llamado de atención de Nash, economista líder de América Latina y el Caribe del Banco Mundial y coautor del estudio, cobra mayor urgencia ante la severa crisis económico-financiera internacional que, como señala el propio experto, "va a distraer la atención de los gobiernos sobre los planes de mitigación de los efectos del cambio climático" ante la "sequía" de inversiones.

"El Banco tratará de implementar el programa de préstamos para apoyar los problemas inmediatos causados por la crisis, pero, al mismo tiempo, instará a que no se reduzcan las inversiones a largo plazo", indicó ante la consulta de IPS. "La solución no es sencilla, aunque los mercados siguen funcionando. No cabe duda de que las transacciones de 'bonos verdes' (créditos de carbono) van a sentir el impacto en el corto plazo", advirtió, aunque se manifestó optimista en cuanto a los planes de largo alcance.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), previsto en el Protocolo de Kyoto firmado en 1997 y que entró en vigor en 2005, permite a gobiernos y empresas de naciones industrializadas obtener créditos invirtiendo en proyectos de energía limpia en el Sur para cumplir en parte con su obligación de abatir sus emisiones de gases invernadero. En la presentación del estudio "Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático" no faltaron algunos comentarios de tono crítico de parte de algún panelista respecto de la recomendación de que América Latina tiene que contribuir a la solución del problema pese a su escasa responsabilidad en el desastre.

Como indicó Luis Santos, coordinador de los Programas de Cambio Climático y Ozono en el Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, no hay que olvidar que el MDL es un mecanismo innovador que tiene aspectos muy positivos pero algunos negativos, como cargar sobre las espaldas de los países en desarrollo un problema cuya responsabilidad principal es del mundo rico.

Precisamente, Nash admitió a IPS que la duda más importante que le han planteado algunos funcionarios de gobierno de la región se refiere al mensaje del informe de que los países en desarrollo deben participar en los esfuerzos para reducir las emisiones de gases invernadero.

"Hay una constante en las negociaciones internacionales que es: éste es un problema que crearon los países ricos y, entonces, que ellos lo arreglen", indicó. "Pero en respuesta a esa postura --porque entendemos bien esa crítica y coincidimos en que el mundo rico es el que tiene mayor responsabilidad y más capacidad para resolver el problema—es que enfatizamos en que hay muchas medidas que pueden tomar los países en desarrollo para reducir las emisiones y que no son incompatibles con sus planes de crecimiento y de reducción de la pobreza", apuntó.

En el marco de su recorrida por América Latina para presentar el informe del Banco Mundial, del que también son autores Augusto de la Torre y Pablo Fajinzylber, el economista estadounidense señaló que los gobiernos han "respondido de modo muy favorable".

Los objetivos son ayudar a los países a entender mejor el contexto mundial y las negociaciones en curso, así como poner la perspectiva de la región en esos ámbitos, y "creo que los gobiernos, según he podido apreciar en los encuentros, valoran y atienden el informe", aseguró. En el foro realizado en una sala del Congreso legislativo uruguayo participaron, junto a Nash y Santos, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Enrique Rubio, la directora Nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, el representante del Banco Mundial en Uruguay, David Yuravlivker, el presidente de la Cámara de Diputados, Roque Arregui, y el economista Pedro Barrenechea, consultor en asuntos de Cambio Climático.

En ese marco, el visitante destacó como muy importante el programa anunciado por el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que crea un fondo para atender los efectos del cambio climático, en el marco de un trabajo en conjunto con los gobiernos de los 19 distritos en que se divide el país. "Focalizado más en la adaptación al cambio del clima que en la mitigación, creo que a nivel de descentralización, con los municipios, es el criterio más apropiado para responder a estos desafíos", puntualizó. También valoró positivamente el rol que cumplen las entidades de investigación uruguayas, "claves para responder al cambio climático". Algunos de esos programas de estudio y desarrollo sustentable cuentan ya con el apoyo del Banco Mundial, tal el caso de un plan piloto relacionado con el sector costero, como explicó Santos.

Otro punto de atención en este país es el sector agropecuario. Al respecto, Santos comentó con tono crítico que estos informes no atienden como debieran los "eventos severos" a nivel local por la variabilidad climática, como el caso de la sequía de varios meses que acaba de padecer Uruguay, la mayor de las últimas décadas, con los consecuentes y abultados perjuicios económicos. Sin embargo, Nash indicó que entre los mayores efectos negativos del cambio climático está el impacto sobre la producción agroalimentaria, al cambiar el régimen de lluvias y extenderse las sequías. Por eso entiende que el comercio del sector debe permanecer liberalizado en el mundo para así equilibrar la oferta entre los países que temporalmente aumenten la oferta y los que pierdan o dejen de producir.

El informe del Banco Mundial alerta que la agricultura podría colapsar en la región, con una reducción de entre 12 por ciento y 50 por ciento en América del Sur para 2100. En el caso de Uruguay, llegaría la pérdida a 34 por ciento en ese lapso, mientras que en México desaparecerían entre 30 y 85 por ciento de las haciendas agropecuarias. La investigación señala que la temperatura promedio en América Latina y el Caribe aumentó un grado en el siglo XX, y sólo en la década pasada ese incremento fue de 0,1 grado. Para 2050 puede crecer hasta 1,7 grados y para 2100 hasta cuatro. Mientras, el nivel del mar se elevó de dos a tres milímetros anuales desde los años 80.

El cambio climático lleva además a la pérdida de los glaciares de la cordillera de los Andes, que podrían desaparecer en los próximos 20 años debido al aumento de la temperatura que puede situarse en 0,6 grados por década. La frecuencia de las tempestades y sequías aumentan, se expanden las enfermedades tropicales, la destrucción de la biodiversidad y de los ecosistemas, entre ellos los mantos de coral en el Caribe, y crece la devastación de la infraestructura costera de la región, en particular en el golfo de México, según el estudio del Banco Mundial. Otro capítulo inquietante es la deforestación, puesto que los bosques tropicales en el Amazonas podrían desaparecer entre 20 y 80 por ciento de su actual extensión. Las áreas de mayor riesgo de inundaciones están en Argentina, Brasil, Perú y Uruguay.

Para defenderse de esas nefastas predicciones, el Banco Mundial insta a los países de la región a tomar medidas para compatibilizar el desarrollo económico y la preservación del ambiente. Así detalla la necesidad de aumentar la eficiencia energética, reducir la deforestación evitable, mejorar los sistemas de transporte público y el manejo de los residuos sólidos, desarrollar las fuentes de energía renovable, especialmente la hidroeléctrica, y la producción de biocombustibles sustentables en los países con ventajas comparativas.

A pesar de los malos augurios, el ente multilateral es optimista respecto de la capacidad de la región para producir respuestas globales constructivas. Los antecedentes en cuanto a políticas adecuadas para mitigar el cambio climático así lo demuestran, como es el caso, entre otros, de México y su plan de reducir la emisión de gases invernadero en el sector energético, el desarrollo de fuentes alternativas para producir energía en Brasil, Argentina y Uruguay. Esto y mucho más será necesario para que la vida siga siendo posible en la región.

 

Cambio climático: El poder de la Radio

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 23 de marzo de 2009, BBC.- Los líderes que se reunirán en diciembre en Copenhague para debatir el cambio climático, tal vez jamás hayan oido hablar de Antofagasta de la Sierra, de Santa Victoria Oeste o de Tartagal. Pero en escuelas de éstas y otras comunidades apartadas del noroeste argentino, los niños se están planteando preguntas como: ¿qué es el cambio climático?, ¿cómo afecta mi localidad?, ¿qué puedo hacer?

 

En algunos casos se trata de escuelas en comunidades aborígenes, de escuelas rancho o escuelas hogar donde los niños viven toda la semana. A través de clases radiales y cursos a distancia, la Asociación Civil Los Algarrobos ha hecho posible que docentes en localidades de escasos recursos y alejadas de centros urbanos puedan comprender y transmitir a sus alumnos la importancia del cambio climático.

 

"Tenemos contacto con docentes de diferentes provincias de la Argentina y ellos mismos nos decían que uno de los temas en que más necesitaban capacitarse era el cambio climático", dijo a BBC Mundo Carmen Yapura, experta en capacitación docente de Los Algarrobos, una organización no gubernamental dedicada a promover el desarrollo sustentable.

 

Yapura vive en Salta, una de las provincias en que se imparten los cursos radiales, que también llegan a maestros en las provincias de Catamarca y Mendoza. "Los docentes empezaron a tomar conciencia de que la problemática del cambio climático es real y seria, y también de su rol importantísimo en la sociedad, porque en la medida en que preparen a los niños ellos llevan el mensaje a sus casas y puede haber un cambio de mentalidad".

 

La magia de la radio

 

Fue en 2008 que Los Algarrobos comenzó a impartir sus cursos en cambio climático, que se sumaron a los ya ofrecidos por la organización en educación ambiental. El interés de las comunidades en el calentamiento global creció a partir de realidades muy concretas, como los aludes y las inundaciones en la localidad salteña de Tartagal, ligados a la deforestación en zonas aledañas.

 

"En este momento Salta vive una situación muy seria debido a Tartagal, un gran número de personas ha quedado en la nada, con las casas llenas de barro", señala Yapura. Los cursos también llegan a docentes en centros urbanos, pero cuando se inició la modalidad radial se buscó alcanzar especialemente a aquellos docentes que menos posibilidades tenían de acceder a cursos presenciales, docentes en localidades como Antofagasta de la Sierra, en Catamarca, o Santa Victoria Oeste, Rivadavia Banda Norte y Tartagal en Salta.

 

"Cuando uno ve la realidad en la que viven muchos docentes, vemos que en muchas comunidades el docente además de docente es médico, psicólogo, consejero, cura y ordenanza", dijo Carmen Yapura a BBC Mundo. "Hay docentes de lugares alejados con problemáticas serias y a lo mejor el cambio climático no es lo que más les preocupa porque no tienen agua para tomar, pero al mismo tiempo tienen más conciencia porque tienen una vivencia de la naturaleza, una conciencia más arraigada".

 

En algunas escuelas se han hecho instalaciones de viveros, capacitando a docentes para que trabajen con la comunidad enseñando técnicas de cultivo, porque, tal como señala Yapura, "hay escuelas de la puna donde lo único que los chicos comen es papa, no hay acelga, no hay remolacha, no hay nada".

 

Docentes "hipercreativos"

 

Aprender sobre cambio climático es apenas una parte del desafío que enfrentan los maestros. Lo más complejo tal vez es transmitir el tema a los niños de manera que cause impacto y se integre a su vida, a su realidad. Para ello se utilizan en los cursos juegos, cuentos, canciones, lecturas. Los Algarrobos ha contado con la colaboración de la Dra. Gail Bromley, del Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, quien ha viajado al noreste argentino a impartir a los docentes talleres en estrategias educativas. En los cursos se aborda primero la educación ambiental a manera general, todo lo relacionado con pedagogía y didáctica, la problemática ambiental global y regional, la conexión entre las actividades productivas y el cambio climático.

 

La implementación de los cursos lleva muchas veces a tratar otros problemas de fondo. "Yo soy psicopedagoga y más de una vez he terminado hablando de problemas de aprendizaje de los chicos, de dislexia, retraso, deficit atencional, porque los docentes no siempre tienen acceso a esta capacitación", señala Carmen Yapura.

 

Además de los cursos radiales hay tres talleres y para aprobar el curso los docentes deben presentar diferentes trabajos prácticos y un proyecto final que realizan con su clase, sobre una problemática relacionada con el cambio climático en su propia localidad. "Los docentes son hipercreativos y las actividades que proponen son de todo tipo: videos, técnicas artísticas con títeres, videos hechos por los alumnos, charlas que los alumnos hacen para la comunidad. En Salta hicieron un program de TV, varios alumnos fueron concejales por un día y presentaron un proyecto a su comunidad".

 

Llegar a los niños

 

Los proyectos de los docentes deben involucrar a la comunidad. La idea es, una vez que se aprende sobre el cambio climático, no quedarse con los brazos cruzados. "Uno de los docentes presentó un proyecto para forestar el club del barrio, cada familia plantó un árbol y se comprometió a cuidarlo. Y al hacerlo a través de los chicos, son los chicos los que a cada rato me dicen a mí, mamá, vamos a ver el arbolito", afirma Yapura.

 

Otros proyectos ponen énfasis en el cambio de hábitos, en la importancia no sólo de reciclar sino de reducir ante todo la basura que se genera, llevando la bolsa al supermercado, optando por comprar gaseosas en envases no de plástico sino de vidrio. Los programas de radio son escuchados no sólo por los docentes sino por la comunidad. Pero en todos los casos, lo fundamental es llegar a los niños.

 

Según Yapura, "muchas veces ya llegamos tarde con los adolescentes, pero probá que la maestra le diga a un niño de cinco años que tiene que cerrar la canilla cuando se lava los dientes y dejala abierta, te vuelve loca hasta que la cerrás. A los 4, 5 o 6 años llegan a casa y revolucionan todo si la maestra sabe ponerles el mensaje en su corazón".

 

La lucha por los recursos y el futuro

 

Los cursos son aprobados por el gobierno de cada provincia y contribuyen al puntaje de cada maestro. Cuando los docentes se inscriben en el curso reciben en forma gratuita cartillas, guías y material bibliográfico. "Hasta ahora los materiales han sido gratuitos, pero este año por primera vez tal vez tengamos que cobrar porque se nos está haciendo difícil conseguir los recursos".

 

Los cursos de Los Algarrobos han sido posibles en gran medida gracias a contribuciones de embajadas y empresas. "Dependiendo de la zona varía qué tipo de empresas nos apoyan. Muchos de nuestros proyectos, por ejemplo, están en la puna de Salta o Jujuy. Y las únicas empresas que se encuentran a más de 3.000 metros de altura son las empresas mineras", dijo a BBC Mundo Martin Suttil, de Los Algarrobos.

 

Para Carmen Yapura, "cobrar los cursos significaría que los docentes para los que originariamente se pensó los cursos sobre cambio climático, en las zonas más carenciadas, ya no podrán tener acceso. Les pagamos incluso el pasaje para que vinieran a los talleres presenciales, cubriendo los viáticos de 500 docentes, pagando por un sándwich, gaseosa o empanada."

 

Los Algarrobos espera extender los cursos al sur de la Argentina, a las provincias de Neuquén y Santa Cruz, y para eso ya está dialogando con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), que cubre zonas aisladas y está dedicada a la educación a distancia.

 

Antofagasta de la Sierra queda a miles de kilómetros de la sede de la cumbre de Copenhague. Pero el impacto del cambio climático no tiene fronteras. Gracias a las clases radiales, los niños de Antofagasta de la Sierra y otras localidades argentinas se hacen más protagonistas de su propia historia.

 

Argentina: Energía nuclear, una alternativa sustentable en electricidad

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 23 de marzo de 2009, Télam, Invertia.-  El reposicionamiento y desarrollo de la energía nuclear como una alternativa sustentable para la generación de electricidad fue abordado hoy durante un encuentro celebrado en la sede de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), del que participaron funcionarios y técnicos argentinos e italianos.

 

Argentina cuenta con un sector nuclear desarrollado y con capacidades para dar sustento y apoyo a la creciente demanda de energía eléctrica, mientras que Italia recientemente revisó la decisión tomada hace más de dos décadas de dejar de lado este tipo de emprendimiento, detalló el embajador italiano en Buenos Aires, Stefano Ronca. Por su parte, Norberto Coppari de la Subgerencia de Planificación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), sostuvo que "la energía nuclear tras décadas de letargo vuelve a ocupar su lugar en el mundo como alternativa sustentable de generación de electricidad".

 

En el encuentro -que comenzó durante la víspera y que finalizó hoy, se hicieron presentaciones sobre Bioenergía; Desarrollo de la Geotermia en la Argentina y sus experiencias en Italia; Hidrógeno; Precio de combustibles fósiles y su impacto ambiental; Producción y Uso racional de energía. En su exposición, Coppari fundamentó el reposicionamiento de la energía nuclear. "Los devastadores efectos en el clima de la quema de combustibles fósiles, por efecto de la liberación de dióxido de carbono, más la volatilidad de los precios han provocado un cambio de rumbo para el sector energético, que hasta hace poco parecía poco probable", dijo el funcionario argentino.

 

El técnico brindó datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de 2008, que muestran que el 67 por ciento de la energía eléctrica generada en el mundo es térmica (carbón, petróleo, gas natural); 17 por ciento, hidráulica; 15 por ciento, nuclear y 1% por ciento, renovable. El mismo informe señala que de 1.600 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad, el 80 por ciento vive el sudeste asiático y en el Africa sub-sahariana.

 

El desarrollo de energía nuclear tuvo su mejor momento entre 1950-1960 con el fuerte crecimiento de las economías que requerían energía limpia, segura y confiable y enfrentaban altos precios de carbón y petróleo. Tras el accidente de Chernobyl, por muchos años se paralizaron los proyectos nucleares, pero hoy se ve un moderado renacimiento a consecuencia de las implicancias económicas (disponibilidad, seguridad precios) y ambientales (Cambio climático) de las otras formas de energía. En relación a la Argentina, Coppari contó que el país "desarrolló todas las etapas del ciclo de combustible nuclear: exploración de uranio; explotación de sus yacimientos; obtención de concentrados; purificación del concentrado, ensamble del combustible".

 

Destacó el desarrollo de la tecnología de enriquecimiento de uranio que empezó a utilizar Atucha I en 1996, cambio que permitió ahorrar 40% del combustible y bajar 3% sus costos. Aludió a la discontinuidad que se produjo en los 90 cuando por cuestiones económicas se paró la construcción de Atucha II. Mas adelante señaló con que con dos centrales nucleares en operación, Embalse y Atucha I; una en construcción: Atucha II, y un proyecto avanzado para construir una cuarta y otros emprendimientos, "el Gobierno nacional ha fijado su posición frente a la actividad nuclear".

 

Esa posición dijo, la explicitó en el Plan Estratégico Nacional para el desarrollo de la Actividad Nuclear, que proyecta incrementar el porcentaje de generación eléctrica de origen nuclear a instalar hasta 2025, "entre un mínimo entre 3.000 y un máximo de más de 6.000 MW". Coppari remarcó que "el crecimiento económico e industrial del país provocará indefectiblemente un fuerte crecimiento de la demanda de energía eléctrica", y recomendó diversificar las fuentes, y aumentar la participación de la energía nuclear para dar más estabilidad al sistema y bajar las emisiones de gases.

 

Cambio climático afecta a la salud de millones de personas en la región latinoamericana

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 23 de marzo de 2009, AFP.- El cambio climático afecta de forma directa o indirecta a la salud de millones de personas en la región y ha propiciado que enfermedades como el dengue o la malaria hayan resurgido en toda América Latina, alertaron expertos.

 

Según las conclusiones de varios representantes del sector salud de 12 países latinoamericanos, reunidos durante esta semana en Panamá bajo el auspicio de la Unión Europea, el aumento de la temperatura y la falta de agua están aumentando la incidencia de enfermedades transmitidas por los mosquitos, provocan la escasez de alimentos y contribuyen al incremento de los desastres naturales.

 

"El cambio climático ya está teniendo una influencia muy importante en la salud, por ejemplo, en el desarrollo de determinados mosquitos que antes no llegaban y que ahora transmiten enfermedades que antes no existían" en algunas regiones, como en ciertas zonas andinas, dijo a la AFP Alfredo Rivas, Director General de la española Fundación para la Cooperación y Salud Internacional (FCSA).

 

Para Rivas, se ha pasado de tener el dengue casi erradicado a la situación que se registra en Santa Cruz (Bolivia), donde se radicó con más fuerza la enfermedad que ha dejado más de 20 muertos y unos 40 mil casos sospechosos.

Según un documento de 2007 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la selva tropical de América Central, la cuenca del río Amazonas, los arrecifes de coral en el Caribe, los ecosistemas de la cordillera de los Andes y los humedales son áreas particularmente vulnerables al cambio climático en la región.

 

La incidencia de malaria, dengue -tanto el clásico como el hemorrágico-, fiebre amarilla y sarampión se está viendo afectada por el cambio climático, dijo a la AFP Luis Francisco Beingolea, Coordinador de la Red Andina de Vigilancia Epidemiológica. Según OPS, cada año se notifica cerca de un millón de casos de malaria, casi tres millones de casos de dengue clásico y hemorrágico, además de 18 millones de personas afectadas por la enfermedad de Chagas, todas ellas transmitidas por insectos en la región.

 

El cambio climático también va a influir en la disponibilidad del agua, por lo que, si no se toman medidas, "puede haber una feroz competencia entre los ciudadanos y la actividad industrial generada, precisamente, por el crecimiento en el consumo y la expansión de la población", advirtió a la AFP Jacques Gardon, epidemiólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Marsella (Francia).

 

Sin embargo, los expertos descartaron que el cambio climático sea la causa de todas las desgracias epidemiológicas y aseguraron que la salud necesita "apoyarse en una administración pública fuerte, honrada y eficiente", por lo que rechazaron las privatizaciones y el "enflaquecimiento" del Estado en los temas sanitarios.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el gasto social en sanidad en 2003 representaba un 2,9% del PIB del gasto social de los países del área.

 

"El escenario de crisis está generando también desempleo y que los recursos que antes eran asignados hacia ciertos sectores sanitarios, como en estudios o investigaciones, ya no se destinen", dijo a la AFP Pablo Aguilar, representante de la Oficina de Coordinación Eurosocial. Según la ONU, el 75% de la población vive en las ciudades de América Latina, donde solamente el 14% del total de aguas residuales y el 40% de la basura son tratados adecuadamente y donde la contaminación afecta "seriamente" a 80 millones de personas.

 

La NASA recrea cómo sería el planeta sin la capa de ozono

 

Nueva York, EEUU, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación.- De no haber llegado a un acuerdo internacional en 1987 donde se prohibió el uso de sustancias químicas, las consecuencias para el planeta hubieran sido nefastas. Un experimento realizado por científicos de la NASA, donde fue recreado un mundo donde el agujero de la capa de ozono se ha replicado sobre el polo norte y la radiación ultravioleta causa quemaduras en sólo minutos, demostró que el acuerdo internacional que buscaba reducir el uso sustancias dañinas fue la decisión más acertada.

 

Para lograr visualizar el planeta sin capa de ozono, la NASA usó un modelo computacional que incluía los efectos químicos sobre la atmósfera, los cambios en el patrón de los vientos y en la radiación.  En este modelo, los científicos incrementaron las emisiones de clorofluorocarbonos (CFC) y compuestos similares en un 3% anual, un índice conservador que sólo representa la mitad de lo que se emitía en los años 70.

 

Nefasta consecuencias

 

De no haberse reducido el uso de CFC, para el 2065 dos terceras partes de la capa de ozono se habría desvanecido y el agujero de ozono cubriría la tierra. Además, el CFC habría elevado la temperatura mundial en más de un grado centígrado (4 grados Fahrenheit).  

 

En tanto, en latitudes medianas, como Washington, la radiación ultravioleta, que daña el ADN, habría aumentado seis veces. Apenas cinco minutos de exposición al sol habría causado quemaduras de piel, en lugar de los actuales 15 minutos, los niveles de rayos ultravioletas durante el verano -que en la actualidad oscilan en los 10 u 11-, habrían aumentado a 30 y los tormentas de verano en el Hemisferio Norte hubieran sido mucho más poderosas

 

Protocolo de Montreal

 

Afortunadamente, ese sombrío panorama "fue evitado" indicó un ensayo publicado en la revista especializada Atmospheric Chemistry and Physics.  Esto, pues científicos formularon advertencias a comienzos de la década del setenta, 193 países acordaron en 1987, en el Protocolo de Montreal, reducir las emisiones de CFC. Los investigadores dicen que el estudio ofrece esperanzas de que el mundo podrá hacer lo mismo para enfrentar el calentamiento global. "Podemos aprender de esto una gran lección", dijo Paul Wapner, director de Política Global del Medio Ambiente, un instituto de la American University. "En casos importantes, los seres humanos pueden unirse y acordar principios a nivel global para evitar una catástrofe ecológica.

 

El cambio climático se ataja con buenas políticas locales y reducción de emisiones

 

Andalucía, España, lunes 23 de marzo de 2009, por Juan Andrés Gallego, Andalucía Información.- María José Asensio afirma que es "una prioridad del Gobierno andaluz". La edil Espejo resalta que el Pacto de Alcaldes es una "hoja de ruta" con criterios comunes. El hotel Reina Cristina de Algeciras acogió ayer unas jornadas sobre Política Medioambiental y Cambio Climático en la Unión Europea, organizadas por la Delegación de Medio Ambiente del Consistorio algecireño. Así, durante toda la mañana, se sucedieron cinco ponencias pronunciadas por otros tantos expertos y responsables en materia medioambiental. Tras la apertura de las jornadas,  la directora general de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano de la Junta, María José Asensio, abrió el turno de intervenciones abordando el denominado Pacto de Alcaldes.

Posteriormente, el jefe de servicio de Protección Ambiental de la Delegación Provincial de Medio Ambiente, Norberto Cobo, trató el Plan de Calidad del Campo de Gibraltar. A continuación, el responsable de la Comisión de Protección Ambiental de Ecologistas en Acción-Cádiz, Daniel López, acometió una visión crítica a las políticas públicas en materia de cambio climático. La cuarta de las ponencias, que versó sobre las nuevas políticas municipales relacionadas con la sostenibilidad urbana y el cambio climático, fue pronunciada por la  directora de la Agencia Local de la Energía de Sevilla, Cristina Vega.

Por último, el jefe de protección ambiental de la refinería Gibraltar- San Roque, Jesús Mota, realizó un detallado análisis de las actuaciones contra el cambio climático de la gran industria del Campo de Gibraltar. Como colofón a las jornadas tuvo lugar un coloquio en el que el público asistente interpeló directamente a los ponentes con diferentes cuestiones.

Asimismo se produjo un debate en el que María José Asensio matizó algunas de las ideas expuestas por el representante de Ecologistas en Acción. Según la directora general de Cambio Climático, "no se puede hablar de la falacia del desarrollo sostenible. Es cierto que los recursos son finitos pero el objetivo ahora es buscar un modelo que genere un salto mayor que el del desarrollo sostenible. Aún así, esto no sirve de justificación para machacar la labor de la gente que trabaja por el desarrollo sostenible. Es cierto que este modelo es mejorable, pero lo que no se puede es sembrar dudas".

En el turno de preguntas también se trató la compra y venta de derechos de emisión ambiental. A este respecto, Jesús Mota resaltó que "la Refinería emite actualmente por debajo de los derechos de emisiones que tiene asignados". La concejal delegada de Medio Ambiente de Algeciras, Rosario Espejo, intervino clausurar las jornadas. La edil indicó que el objetivo era "lograr un foro idóneo de expresión e intercambio de ideas". Asimismo, Espejo destacó "la hoja de ruta" que conforma el Pacto de Alcaldes es "un criterio común para aunar esfuerzos".

Muestra sobre manantiales


Por la tarde, el propio hotel sirvió de escenario para la exhibición de una muestra sobre los manantiales y fuentes de Andalucía organizada por la Agencia Andaluza del Agua. La exposición busca difundir un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales.

Estrategias


A la inauguración de las jornadas asistió el alcalde de Algeciras, Tomás Herrera; así como la delegada provincial de Medio Ambiente, Gemma Araujo. Para Herrera, "la celebración en la ciudad de unas jornadas de este tipo es muy importante, todo gracias a la Junta de Andalucía". El primer edil recordó que "desde que comenzamos a gobernar hemos ido tomando medidas en cuanto al cambio climático. La última de ellas han sido la firma del Pacto de Alcaldes y la Agenda XXI. Algeciras ha apostado por un desarrollo sostenible amplísimo, tanto en el casco urbano como con los dos parque naturales".

Por su parte, Araujo indicó que "estas jornadas muestran el interés de los municipios en este aspecto, mostrando estrategias comunes y señalando cómo podemos complementar nuestras actuaciones". Mientras, la directora general de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano de la Junta, María José Asensio, destacó que "nuestra intención pasa por contar cuáles son las líneas generales de las políticas de cambio climático de la Consejería de Medio Ambiente. Está bien que nos contemos que estamos haciendo y visualizarlo".

A este respecto, Asensio subrayó que "no sólo se trata de una política de Medio Ambiente sino que es una prioridad del Gobierno andaluz". Desde la Administración se realzó "la intensa relación que existe entre la lucha contra el cambio climático y la política local. Si la política local no se pone las pilas, no se hará nada. Aquí hay que constatar que sí se las han puesto".

Asenjo recordó que Andalucía "dispone de una estrategia contra el cambio climático desde 2002, en la que trabajan todas las consejerías de forma coordinada. La prioridad número uno pasa por mitigar efectos, reduciendo las emisiones. A esto se suman las políticas de adaptación y de comunicación. Necesitamos que los ciudadanos comprendan cual es su papel en esta lucha, ya que existe la percepción de que es una cosa que se va de sus manos, cuando no es así. La mitad de las emisiones de gases invernaderos pueden controlarse desde nuestra acción individual".

 

Europa rompe el tabú de la energía nuclear

 

Roma, Italia, lunes 23 de marzo de 2009, COPE.- Italia y Suecia construirán nuevas centrales. Europa rompe el tabú de la energía nuclear. Aunque en los años ochenta, sobre todo a raíz del desastre de Chernóbil, se generalizó una cierta hostilidad a la energía nuclear –con alguna excepción, como Francia, que nunca ha renunciado a ella–, desde hace algún tiempo la situación está cambiando en Europa

 

Zona de control de una central nuclear. Los gobiernos están preocupados por lo que consideran una excesiva dependencia energética, que puede deja su industria a merced de terceros países, como demuestra el reciente conflicto del gas entre Ucrania y Rusia (ver Aceprensa, 9-02-2009) o las alzas en el precio del petróleo, factores a tener en cuenta en el contexto de la crisis económica actual.

 

La energía nuclear, además, constituye una alternativa interesante si se tienen en cuenta los compromisos asumidos en la lucha internacional contra el cambio climático. En el ámbito europeo, los países miembros de la UE acordaron reducir las emisiones de CO2 en un 30% antes de 2020. La intención era que la energía procedente de combustibles fósiles, muy contaminantes, fuera sustituida por energías renovables. Sin embargo, la energía solar, la eólica y la producida con biocombustibles todavía no bastan para reemplazar las centrales térmicas, mientras que la nuclear puede satisfacer prácticamente todas las necesidades de electricidad.

 

El caso italiano

 

Siguiendo el ejemplo del Reino Unido, Italia y Suecia han proyectado construir nuevas centrales nucleares en los próximos años. Italia renunció a la energía atómica hace 21 años, a raíz de un referéndum en el que la mayoría la rechazó. El año pasado, tras la reelección, Berlusconi y su gobierno advirtieron que uno de sus planes era volver a permitir energía nuclear, teniendo en cuenta que el país es el mayor importador de energía de Europa.

 

El gobierno italiano ha dado ya uno de sus primeros pasos firmando un convenio de colaboración con Francia. En efecto, las empresas francesas Areva y EDF, expertas en desarrollo nuclear, participarán en la creación de cuatro nuevas centrales. Se trata de plantas de última generación, con más potencia y con una mayor vida útil –60 años, frente a los 20 años de las actuales–. Junto con la italiana Enel, crearán una sociedad encargada de estudiar los proyectos tanto en sus aspectos técnicos como económicos. No es la primera vez, por otra parte, que Francia e Italia colaboran; de hecho, Enel participa con un 12,5% en el proyecto de creación de una planta nuclear en Francia.

 

Cambio repentino en Suecia

 

Más polémica ha sido la decisión del gobierno sueco. Formado en 2006 por los cuatro principales partidos de centro-derecha, el acuerdo de coalición firmado en el inicio de la legislatura excluía expresamente el tema de la energía atómica, precisamente debido a las controversias. Sin embargo, el primer ministro, Fredrik Reinfeldt, dio a conocer a principios de febrero su decisión de promover la energía nuclear. Además de modernizar y adquirir nuevos reactores para reemplazar a los ya existentes, también se ha decidido poner fin a la prohibición de construir nuevas centrales después de más de treinta años.

 

Suecia cuenta en la actualidad con cuatro centrales nucleares en funcionamiento. Al conocer los planes del gobierno, Fortum,un grupo energético nacional, presentó una solicitud para construir una nueva instalación nuclear.

En principio no se prevén dificultades para que el Parlamento sueco apruebe los planes del gobierno. Pero aun así, tanto en la izquierda como en la derecha existen grupos en contra. Algunos consideran que estas medidas son necesarias para la industria; en cambio, para los verdes, por ejemplo, la solución a la crisis energética no se encuentra en la creación de plantas nucleares sino en la promoción de energías renovables. Sin embargo, el gobierno cuenta con el respaldo de la opinión pública. En una encuesta realizada por Novus Group se revela que el 70% estaba de acuerdo con las medidas del gobierno y el 57% afirmaba que era positivo reemplazar las viejas instalaciones por otras nuevas.

 

La situación en otros países

 

La vecina Finlandia ya optó antes por impulsar la energía nuclear. Actualmente se está construyendo la que será la central más grande del país en Olkiluoto, no sin cierta oposición por parte de grupos ecologistas. Las naciones ex comunistas nunca han puesto muchos reparos a la energía nuclear. Polonia, Bulgaria, Eslovaquia, Rumanía y Lituania han puesto en marcha planes para construir centrales nucleares con el fin de zafarse de su dependencia energética con Rusia. Aunque puede hablarse de una tendencia general en Europa, países como Alemania y Bélgica, tradicionalmente opuestos a la energía nuclear, todavía no han decidido cambiar el rumbo de su política energética.

 

En España, el aumento de la producción de energía de origen nuclear se ve como un medio para reducir la dependencia energética exterior, que tiene un coste de 50.000 millones de euros anuales. Actualmente, las centrales nucleares proporcionan el 18% de la electricidad, y la propuesta del Foro Nuclear es subir esta proporción al 30% antes de 2030. Para eso, sería necesario mantener en operación las centrales actuales y construir entre 7 y 10 nuevas, según declaraciones de la presidenta del Foro María Teresa Domínguez.

 

Aunque personalidades como el ex presidente socialista Felipe González se han reconvertido a la energía nuclear, el gobierno de Zapatero, del mismo partido, sigue manifestándose en contra. También en EE.UU. se ha vuelto a plantear la posibilidad de incentivar el desarrollo de esta fuente de energía. Obama ha señalado que no se pueden cumplir los objetivos de la lucha contra el cambio climático sin plantear una vuelta a la energía nuclear.

 

Dudas sin despejar

 

¿Realmente es la energía nuclear una solución viable para los problemas ecológicos y de dependencia energética? ¿Puede la energía nuclear sustituir a la producida por fuentes fósiles? A estas preguntas intentaba responder Daniel B. Botkin, experto en medio ambiente, en un artículo publicado el año pasado en el International Herald Tribune (21-10-2008).

 

En la actualidad, señala Botkin, el 87% de la energía total del mundo procede de los combustibles fósiles, y sólo el 4,8% de la nuclear. Según las estimaciones, la cantidad de uranio que es posible aprovechar –las llamadas reservas de explotación directa– es de 5,5 millones de toneladas. De acuerdo con los datos ofrecidos por el Organismo Internacional de la Energía Atómica, las centrales hoy en funcionamiento consumen unas 70.000 toneladas al año. Si se sigue con el modelo energético actual, las reservas de uranio durarían 80 años más.

 

Si se reemplazara toda la energía procedente de fuentes fósiles, que ocasionan los mayores problemas de contaminación atmosférica, por la nuclear, las reservas se agotarían en menos de cinco años. Cierto es que, además de las reservas de explotación directa, existen otras. Contando con ellas, el uranio disponible asciende a 35 millones de toneladas. Pero aun así, si toda la energía consumida procediera de las centrales nucleares, el uranio podría durar como máximo 29 años.

 

La conclusión de Botkin es que no es realista pensar que la energía nuclear es la panacea a los problemas energéticos. A su juicio, es necesario todavía saber más sobre la forma de obtener el uranio, mejorar tecnológicamente su aprovechamiento y sus posibilidades de reutilización. A estos problemas se añaden los relativos a la seguridad de las centrales y la gestión de los residuos, sin olvidar los riesgos del uso militar del material radiactivo.

 

Energía Nuclear: La cuestión de los residuos

 

Madrid, España, lunes 23 de marzo de 2009, por Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores, es en la actualidad vicepresidenta del grupo francés de energía nuclear Areva, El País.- El debate sobre la energía nuclear se ha abierto en España: no hay día que los medios de comunicación no lo aborden, mientras se multiplican declaraciones de líderes de opinión sindicales, empresariales y políticos. Es una buena noticia. En efecto, España, la sociedad española, no puede mantenerse al margen del debate energético, de trascendental importancia para el futuro de la UE; y en este orden de ideas destaca, como recogía este diario recientemente, la evolución de la opinión pública en nuestro país.

 

Un 96% del combustible de uranio usado es reciclable. Es fuente de energía limpia. Pero la ecuación energética no puede plantearse en términos nacionales, ni siquiera regionales de UE. Ha de resolverse con perspectiva mundial; y la solución que demos colectivamente a la ecuación energética mundial es elemento clave para el éxito del proceso de globalización que para no descarrilar debe ser incluyente (promoviendo el desarrollo económico de los miles de millones de seres humanos que hoy viven en la pobreza abyecta y la exclusión) y sostenible, en el doble sentido de afrontar eficazmente el cambio climático y mantener nuestra competitividad. En este contexto, no podemos olvidar que, incluso desde las proyecciones más optimistas en cuanto a avances tecnológicos, no hay hoy por hoy solución a esa ecuación que no pase por incluir la energía nuclear en el arco tecnológico.

 

Distintos aspectos de la energía nuclear requieren nuestra atención. Entre ellos, destaca la cuestión de los residuos; o más propiamente, la cuestión del combustible usado. En España, unas 4.000 toneladas de combustible nuclear usado se encuentran hoy depositadas "provisionalmente" en el perímetro de las seis centrales nucleares, mientras se halla en fase de proyecto la creación de un "Almacén Temporal Centralizado" (ATC).

 

La lógica pregunta sobre el porqué del carácter transitorio del depósito enmascara otra aún más fundamental: ¿es el combustible usado un "residuo", en el sentido que a esta voz da el DRAE: "material que queda como inservible después de un trabajo u operación"? Pues bien, la realidad tanto científica como económica es que no se puede calificar de residuo; no se trata de combustible "gastado", sino solamente "usado" al que todavía se le puede sacar mucha utilidad. Contando verdades: un 96% del combustible de uranio es reciclable. O dicho de otra manera, si se recicla el combustible usado, se reduce el volumen del desperdicio a solamente un 4%, con la ventaja añadida de su estabilidad, menor radiotoxicidad a largo plazo, y no contener material fisible. Además, se genera un nuevo combustible (reciclado) para utilizar otra vez en elreactor y producir más electricidad, sin tener que extraer otro kilo de uranio de una mina (hablando con mayor precisión, el combustible reciclado permite ahorrar hasta un 25% de uranio natural).

 

Así, ¿por qué se argumenta que el gran problema de la energía nuclear, que justifica su abandono, su "gran culpa", es este combustible usado, calificado de "residuo", cuando debería, por el contrario, verse como una gran ventaja? El hecho de poder reciclar el combustible usado para su (re)uso en el futuro es una opción que hoy no existe con respecto a otras fuentes de energía. Uno de los retos más importantes para la energía del carbón, por ejemplo, es el desarrollo de una tecnología que permita aislar el CO2 emitido por ese combustible, capturarlo, y enterrarlo. Pero esa opción, por la que hemos también de apostar y que justifica un importante esfuerzo de inversión en I+D, está todavía en una fase experimental incipiente, con un debate tecnológico y económico sin resolver sobre cómo y dónde sepultar el CO2, determinar cuál es su valor y utilizarlo.

 

La explicación de este planteamiento adverso a reciclar el combustible nuclear usado ha de buscarse en los años setenta, cuando el Gobierno americano promovió la creación de un repositorio definitivo (en el desierto de Nevada: Yucca Mountain), al que se trasladaría el combustible usado de las centrales nucleares del país, evitando así su comercio, y solucionando de manera drástica toda cuestión relacionada con el riesgo de proliferación (esto es, desvirtuar una tecnología civil para obtener material fisible de uso militar). A día de hoy, sin embargo, Yucca Mountain no ha visto ni un kilo de residuos, mientras la mayoría de los americanos (de acuerdo con las encuestas), y el nuevo Gobierno de Obama, consideran que el almacenamiento definitivo no es la mejor solución para América, y empieza a abrirse camino la idea de reciclar, de reciclar hoy.

 

La situación sobre el terreno es, así, similar a la española. En términos generales, los dos países han emprendido ambiciosas políticas de fomento de las energías renovables -en particular eólica y solar-. Allí, como aquí, el 20% de la electricidad consumida es de origen nuclear, y en ambos la nuclear es la fuente principal de electricidad que no emite CO2. En lo que hace al ciclo, las empresas eléctricas americanas siguen almacenando el combustible usado en piscinas dentro del perímetro de las centrales y, cuando éstas ya no admiten más depósitos, en contenedores "secos" en el mismo recinto. Las piscinas se construyeron con la idea de que las plantas operarían durante 40 años, mientras que casi todas tienen, o han solicitado con perspectiva clara de obtenerlos, permisos para seguir operando 20 años más. Esta prolongación de su "vida útil" es, sin duda, el reconocimiento práctico de su eficiencia técnica, pero sobre todo, económica y medioambiental, ya que con el capital de instalación amortizado, el megavatio nuclear es el más rentable de todas las fuentes eléctricas térmicas; y los megavatios nucleares también son los que más contribuyen a la energía sin CO2.

 

En paralelo a este estado de opinión en plena evolución en EE UU, franceses, japoneses, ingleses, holandeses, entre otros, han comprendido que el combustible nuclear usado es una fuente de energía limpia, y no un "material inservible", y lo reciclan. Reciclan hoy, sin esperar a tecnologías futuras que los pronósticos más favorables no prevén en funcionamiento antes de 20 años. Reciclan hoy, porque es una solución económicamente competitiva, favorable al medio ambiente y responsable respecto de nuestros hijos. Y no orillan las cuestiones relacionadas con el riesgo de proliferación, sino que las abordan con protocolos de seguridad similares a los comúnmente aceptados respecto del proceso de enriquecimiento del uranio en la fabricación de combustible "nuevo" a partir de uranio natural (en la polémica con Irán respecto de sus fines "proliferantes", la tecnología analizada es precisamente ésta).

 

Hoy, a los españoles, sin olvidar la seguridad, nos importan muchísimo (y al mismo tiempo) la economía (la competitividad de nuestras empresas) y el cambio climático, así como las políticas de desarrollo. Por ello, somos cada vez más numerosos quienes nos hemos replanteado el valor de la energía nuclear en general y, en particular, que contrariamente a las ideas recibidas, el reciclaje del combustible usado es una solución tecnológica, económica y medioambiental que echa por tierra el argumento frecuentemente esgrimido para descartar la viabilidad de la energía nuclear.

 

10 Razones a favor del uso de la energía nuclear

 

Madrid, España, lunes 23 de marzo de 2009, Periodista Digital.- l post lo ha subido Maikelnai, quien tras subrayar que nunca ha ocultado su pro-nuclearidad y antes de que los ecologistas y PAT se le echen al cuello, subraya que su opción no va "contra nada": apoya el desarrollo y mantemiento de la fisión nuclear lo que no debe interpretarse como que esté "contra las renovables".

 

1) La nuclear es hoy por hoy la única alternativa "libre de carbono" operativa alcanzable que puede hacer frente a los combustibles fósiles y por tanto al calentamiento global. (Mientras unos y otros siguen sin ponerse de acuerdo sobre el nº de víctimas en Chernobyl, nadie habla de los centenares de miles de humanos que mueren cada año en el mundo a causa de la contaminación provocada por la quema de combustibles fósiles).

 

2) La energía producida en las centrales nucleares y la cadena de producción del uranio es la más ajena a la especulación debido al alto control ejercido por los estados.

 

3) Los residuos contaminantes de las nucleares son hoy por hoy los únicos que se almacenan y vitrifican impidiendo su dispersión libre a la atmósfera.

 

4) Buena parte de los residuos de las centrales nucleares pueden tratarse para volver a actuar como combustible (véase MOX).

 

5) En la actualidad se trabaja en la posibilidad de crear futuros artefactos capaces de destruir incluso los más persistentes residuos de larga duración (transuránicos).

 

6) Estando Europa alejada de las zonas planetarias ricas en carbón barato, petróleo y gas natural, las nucleares suponen hoy por hoy la única oportunidad de librarse de la dependencia energética.

 

7) Los nuevos modelos de centrales nucleares han evolucionado tanto, que prácticamente detienen sola la reacción en cadena si se produce algún fallo en los circuitos de refrigeración.

 

8 ) Las subvenciones estatales para el desarrollo de centrales nucleares son prácticamente inexistentes en comparación con las renovables. De hecho en España, en virtud de la moratoria, ni siquiera se pueden construir más centrales.

 

9) Incluso ecologistas históricos como James Loverlock, o políticos como Felipe Gonzalez que antes impulsaron la moratoria, se plantean ahora reabrir el debate. 10) Hoy por hoy, la opción más lógica para deshacerse de todo el plutonio de uso bélico acumulado por las potencias nucleares durante los años de la proliferación, es emplearlo como combustible en centrales nucleares.

 

Para concluir

 

Se que las centrales de fisión nuclear no son la panacea, de hecho algunos estaréis pensando que el uranio también es un recurso finito, pero incluso llegado ese momento (y mientras los físicos no den con la clavija de la fusión) existen alternativas interesantes al uranio ya en fase de estudio como el torio.

 

Está claro que tenemos una gran crisis energética a la vuelta de la esquina, y seguramente - llegado ese momento - muchos de los que hoy gritan consignas anti-nucleares se preguntarán qué opciones serias quedan para seguir teniendo luz en casa a precios asequibles. Mientras todos soñamos con ese gran descubrimiento que haga más eficaces las fotovoltaicas, que permita que el hidrógeno se produza de forma barata y se almacene de forma segura, y que las mareas nos "mareen" con sus altas producciones energéticas; la única alternativa seria a los combustibles fósiles con la que contamos a día de hoy son las nucleares.

 

En fin, esa es mi opinión personal, la cual se ha visto sumamente reforzada con la reciente lectura de este libro, ensayo con el que me identifico plenamente. ¡El debate está servido!

 

Pronostican crisis global para 2030

 

Londres, Inglaterra, lunes 23 de marzo de 2009, BBC.- El aumento en la población del mundo provocará en el 2030 una crisis global con escasez de alimentos, energía y agua, advirtió el principal asesor científico del gobierno británico. Según el profesor John Beddington, para el año 2030 la demanda de recursos creará una crisis con graves consecuencias mundiales. A medida que la población alcance los 8.300 millones, la demanda de alimentos y energía aumentará 50% y la de agua dulce 30%, advierte el experto.

 

Esto, agrega, provocará migraciones masivas en las áreas más afectadas e incluso conflictos civiles. Y el cambio climático intensificará los problemas de maneras impredecibles, expresó el científico durante la conferencia de Desarrollo Sostenible 09, que se celebra en Londres. "No presenciaremos un colapso completo del planeta -afirmó el experto- pero las cosas se pondrán realmente graves si no atacamos hoy esos problemas".

 

Seremos muchos

 

El profesor Beddington -que asumió se cargo de asesor científico el año pasado- dijo que la inminente crisis será muy similar a la que vive hoy el sector bancario. "Mi principal preocupación es lo que ocurrirá a nivel global, porque habrá escasez de alimentos y agua".

 

Según el experto, en países como el Reino Unido y otras naciones desarrolladas quizás no habrá escasez de recursos. Lo más probable es que en estos países haya aumentos en los precios de los alimentos y la energía. Pero los que se verán más afectados serán los países más pobres.

 

El experto afirma que la base de estos problemas es el incremento en la población mundial. "El problema es realmente grave. Las cifras que tenemos ahora dicen que la población mundial aumentará a unos 8.000 millones para 2030", expresa. "Y los cálculos de un aumento en la demanda no vienen de los que se dedican al pesimismo, sino de organizaciones como el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía". Hoy somos más de 6.000 millones, pero la Organización de Naciones Unidas proyecta que para el 2050 seremos más de 9.000 millones. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente predice para 2025 una extensa escasez de agua en África, Europa y Asia.

 

Se cree que para entonces la cantidad de agua dulce disponible por habitante disminuirá dramáticamente. El asunto de la seguridad alimentaria y energética estuvo muy presente en la agenda política internacional el año pasado, cuando se elevaron los precios del petróleo y materias primas. Y según el experto, ahora que los precios han bajado una vez más, el tema quedará de lado nuevamente.

 

Mejor productividad

 

"No podemos permitirnos la complacencia. El hecho de que bajen los precios no significa que podemos relajarnos", afirma el científico.  Agrega que una forma de combatir el problema hoy en mejorar la productividad agrícola global.

 

Actualmente, entre 30 y 40% de todos los cultivos se pierden antes de ser recolectados debido a plagas y enfermedades. "Tenemos que solucionar este problema. Necesitamos más plantas resistentes a enfermedades y plagas y mejores prácticas de cultivo y recolección", dice el experto. "Los alimentos genéticamente modificados podrían ser parte de la solución. "Necesitamos plantas que también sean resistentes a las sequías y la salinidad, con una mezcla de modificación genética y siembra convencional". Y también, dice, es esencial encontrar mejores formas de almacenamiento de agua y de abastecimiento de energía.

 

El experto actualmente preside un grupo de trabajo del gobierno para buscar soluciones a la seguridad alimentaria. Pero el problema, expresa, no puede solucionarse de manera aislada. Por eso está pidiendo a la Comisión Europea que establezca el mismo nivel de asesoría científica que ha establecido el presidente Barack Obama. Una solución, sugiere, sería crear un nuevo cargo de asesor científico en la Comisión Europea.

 

¿Se acabará el mundo en 2012?

 

Ciudad de México, México, lunes 23 de marzo de 2009, El Mercurio.- Qué hay de cierto en las profecías sobre el destino del planeta: ¿Se acabará el mundo en 2012? Los mayas nunca lo predijeron. Un gran cataclismo, un rayo cósmico del centro de la galaxia, un asteroide que amenazará la Tierra. Todas, profecías atribuidas a los oráculos de la cultura mesoamericana. Científicos aclaran que no existe ninguna evidencia de ellas.

Nuestro mundo de "odio y materialismo" terminará el 22 de diciembre de 2012, aumentarán las guerras, el calentamiento global derretirá los polos y provocará disputas, el Sol aumentará su actividad, todos los sistemas fallarán al unísono, un cometa amenazará a la Tierra y un rayo cósmico del centro galáctico nos transformará. Eso dicen las siete "profecías mayas", esas que habrían dejado escritas los sacerdotes de la gran cultura mesoamericana que tuvo su máximo apogeo entre el 600 y 900 d. C., cuando enormes ciudades, atiborradas de gente, pirámides y templos, dominaron parte de lo que hoy es México, Guatemala, Honduras y Belice.

Pero, ¿que dicen los estudiosos al respecto?

"No hay glifos mayas que hablen de profecía alguna. Llevo 20 años leyéndolos, y no conozco ninguno que hable del fin del mundo. ¡Ninguno!", refuta el arqueólogo Tomás Pérez, del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (www.filologicas. unam.mx).

En las preguntas frecuentes de la página de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos (www.famsi. org), el investigador Mark Van Stone, aclara que no hay nada entre las profecías mayas, aztecas o de otro pueblo mesoamericano que sugiera que predijeron un cambio mayor de cualquier tipo para 2012. Es más, Stone dice que en Palenque hay inscripciones que señalan que para el año 4772 de los mayas (nuestro 2012), estarán celebrando el aniversario de la coronación del gran rey Pacal. Tal argumento también lo sostuvo en sus publicaciones la prestigiosa arqueóloga Linda Schele, ya fallecida.

Una cuenta larga

Los mayas creían que el cielo estaba conformado por 13 capas y el inframundo por 9. Que el mundo era plano y vivía ciclos repetitivos que permitían aventurar cuándo llegarían los períodos nefastos o cuándo era el momento de sembrar. Esa especie de reencarnación eterna era sostenida por un calendario o, más bien, dos. En uno, el tiempo, que para los mayas tenía un concepto inmediato, estaba regido por un calendario corto de 260 días: el tzolkin. Kin significa día, sol, y tiempo. No tenían palabras para las horas o minutos.

En el otro, que regulaba el tiempo universal e infinito, precisaban de la "cuenta larga". Un ciclo que, llevado a nuestros años, sumaba 5.125. El actual comenzó el 12 de agosto de 3114 a.C. y termina en diciembre de 2012. "Para los mayas, el término del ciclo de la cuenta larga es lo mismo que fue para nosotros el cambio de milenio", dice Tomás Pérez, "pero no tiene otro significado más allá".

Además de su calendario, los mayas tenían gran afición por los cuerpos celestes. Los siguieron con una precisión tal, que aún asombra a los astrónomos. "Su vida estaba regida por los astros", explica Pérez. No era astronomía propiamente tal, era más bien una especie de astrología que les permitía determinar los tiempos precisos para sembrar, cosechar, e incluso tener hijos o casarse. "Las guerras se ligaban a la aparición de Venus como estrella matutina", ejemplifica el experto mexicano.

Esos registros galácticos, su historia y el devenir de sus dinastías fueron inmortalizados en los códices mayas, extensos pliegos, parecidos a papiros, doblados como origamis, llenos de coloridos glifos. Los misioneros españoles los vieron como amenazas herejes. Terminaron casi todos hechos cenizas.

De los tres que se salvaron, el de Dresden -se los nombra según la ciudad en que se conservan- sería una de las fuentes de las supuestas profecías. Pero lo único que predice el escrito son los paseos de Venus y los eclipses lunares. Otra posible fuente serían los Chilam Balam. Éstos son libros distintos a los códices, escritos entre los siglos XVI y XVIII; hoy quedan 18.

Se les cataloga de proféticos, pero más bien eran un ayuda memoria de rituales para los sacerdotes mayas. Fueron escritos con caracteres latinos, inequívoca señal de que los españoles ya estaban entre los mayas contaminando su cultura y creencias. "Los mayas son taquilleros", dice Tomás Pérez. "Impresiona que unos 'comerciantes' logren vender 40 mil copias de un libro sobre las profecías y que, desgraciadamente, un libro de verdadera historia maya esté muy lejos de esa circulación", comenta. "Las predicciones reales de los mayas eran acordes a su realidad; a las cosechas, control de siembras, o a los eclipses", dice.

Tomar sus supuestas profecías y traerlas a nuestro mundo "es como si aplicáramos las predicciones de Nostradamus al tiempo maya". Pérez es enfático: "A la crisis del sistema de creencias actual le viene al dedillo este cambio de era de 2012, el que se conoce desde la primera mitad del siglo pasado y jamás se había dicho nada hasta ahora".

Mito popular

Desde los años noventa comenzaron a proliferar libros y documentales de TV que asociaban el término del calendario maya con un apocalipsis. Este año incluso se estrena una película llamada "2012", que alude al tema. Pero en la realidad, todavía nadie encuentra las supuestas profecías.

Un gran poder destructivo en camino

Una de las supuestas profecías habla de que el asteroide "Hercolubus" chocará con la Tierra o pasará tan cerca, que alterará el eje terrestre en 2012. Esto está descartado, asegura el astrofotógrafo Arturo Gómez. "No se ha descubierto ningún objeto con esas dimensiones (66 veces el tamaño de la Tierra) que esté moviéndose en nuestra dirección". Los telescopios actuales pueden detectar objetos de algunos metros de diámetro y se rastrean constantemente los objetos "peligrosos" ( www.spaceweather.com).

Otra de las fatalidades aparecerían con el aumento de la actividad solar a tal punto de hacer peligrar la vida. Hoy estamos en una baja de actividad; pocas manchas se observan en la superficie del Sol. Durante este año el astro debería despertar, alcanzando su máxima intensidad entre 2011 y 2012. Tal vez una parecida al bombardeo de partículas de marzo de 1989, cuando una explosiva actividad dejó sin luz a Quebec (Canadá) por 12 horas: las distribuidoras eléctricas se recargaron y fundieron; no fue más que eso ( www.nasa.gov/topics/earth/features/sun_darkness.html).

 

Gobierno británico publica documentos secretos sobre OVNIS

 

Londres, Inglaterra, lunes 23 de marzo de 2009, La Nación.- El ministerio de Defensa británico publicó una serie de documentos secretos en los que detalla supuestos avistamientos de objetos voladores no identificados (ovnis) en Gran Bretaña, como también el encuentro con un extraterrestre de una ciudadana.

 

En los informes, que cubren el período de 1987 a 1993, se incluye la denuncia de una mujer que dijo haber visto despegar un ovni resplandeciente y de formato ovalado en una localidad de Norwich, sur de Inglaterra, tras un encuentro con un ser "que provenía de un planeta similar a la Tierra". En otro avistaje, un hombre afirmó haber visto un aparato aéreo triangular despegar a "800 kilómetros por hora".

 

En noviembre de 1989 una mujer "completamente aterrada" contactó la base militar de la Royal Air Force (RAF) en Wattisham, en Suffolk, sur del país, para reportar el encuentro con un extraterrestre que dijo ser un "alien".  La británica dijo encontrarse con el extraterrestre "de acento escandinavo" durante un paseo campestre con su perro, quien le dijo que estaba en la Tierra en una "visita amistosa" y que era "importante" mantener contacto con humanos.

 

Tras el encuentro, la mujer dijo correr a su casa y ver cómo un objeto esférico, de color anaranjado, despegaba de un campo cercano. El documento de la base RAF Wattisham al ministerio de Defensa describió el hecho como "uno de varios reportes inusuales de ovnis".  Tres años más tarde, dos empleados de la torre de control en el aeropuerto de Heathrow, en Londres, reportaron haber visto un objeto volador negro con forma de boomerang sobrevolar la zona.

 

Una semana antes en un camino costeño en Louth, en Lincolnshire, norte de Inglaterra, varias personas reportaron haber visto el mismo objeto de forma triangular y con tres luces. Los testigos dijeron ver cómo los ovnis despegaban y "salían disparados a 800 kilómetros por hora en dirección noroeste".

 

El profesor David Clarke, experto en este tipo de fenómenos, declaró que la gran mayoría de los reportes "están relacionados con objetos ordinarios vistos en situaciones extraordinarias". "Muchos avistamientos pueden ser interpretados como inusuales, pero en la mayoría de los casos tienen explicaciones. No creo que haya ninguna evidencia sólida de visitas de seres extraterrestres, aunque nunca se puede descartar", subrayó. Los documentos secretos pueden descargarse por internet de los Archivos Nacionales, como parte de un proyecto oficial de tres años.

 

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: