BOLETIN GAL
Nº 737. Viernes 20 de Marzo de 2009. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.878. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.
CONTENIDO
LOCALES
Diputados Burgos y Montes emplazan a Piñera tras plebiscito de Vitacura
Vitacura, viernes 20 de marzo de 2009, Defendamos la Ciudad
Condiciones para la participación ciudadana: Lecciones de un Plebiscito
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, por Gonzalo Delamaza, sociólogo, director del Programa Ciudadanía y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos, El Mostrador
La Reina iniciará en mayo modificaciones a plano regulador
La Reina, viernes 20 de marzo de 2009, La Tercera
Proponen un plebiscito comunal en La Reina
La Reina, viernes 20 de marzo de 2009, El Mercurio
NACIONALES
Alcaldes firman su compromiso con el medio ambiente en Santa Cruz
Santa Cruz, viernes 20 de marzo de 2009, CONAMA
Sequía golpea a 128 comunas del país
Temuco, viernes 20 de marzo de 2009, por Iván Fredes, El Mercurio
Pirañas del Agua: Nacionalizar la transnacionalización del Agua en Chile
Temuco, viernes 20 de marzo de 2009, por Pablo Caldichoury, Mapuexpress
Sector energía concentra el 75% de la inversión que inicia trámite de SEIA en 2009
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, por Gustavo Orellana, El Mercurio
Dirigentes de OLACH exigen intervención del Gobierno ante crisis laboral de la industria del salmón
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, OLACH
Unión Europea lanza proyectos sobre tecnologías de la información y comunicación
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, CEPAL
GLOBALES
22 de Marzo: Agua Segura para Todos
NACIONES Unidas, viernes 20 de marzo de 2009, Día Mundial del Agua
Presentan en Colombia una calculadora para medir las emisiones de dióxido de carbono
Bogotá, Colombia, viernes 20 de marzo de 2009, El Tiempo
Bogotá, Colombia, viernes 20 de marzo de 2009, Bayer Andina
Paraguay: Instalan fábrica ecológica como modelo para América latina
Asunción, Paraguay, viernes 20 de marzo de 2009, ABC Color
Uruguay lidera en Estambul la defensa del derecho humano al agua
Montevideo, Uruguay, viernes 20 de marzo de 2009, Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida - Red VIDA
Convertir el CO2 en combustibles usando la energía solar
Pennsylvania, EEUU, viernes 20 de marzo de 2009, Soliclima
Cambio climático afecta a toda la cadena alimenticia
Nueva York, EEUU, viernes 20 de marzo de 2009, Europapress
Londres, Inglaterra, viernes 20 de marzo de 2009, por Bill McKibben, Rebelión
Comisión Europea propondrá en abril una estrategia de adaptación al cambio climático
Bruselas, Bélgica, viernes 20 de marzo de 2009, Terra
Yakarta, Indonesia, viernes 20 de marzo de 2009, Univisión
Futuro del oso polar depende de frenar el cambio climático
Troms, Noruega, viernes 20 de marzo de 2009, LA Nación
Internet, el nuevo guardián del medio ambiente
Oslo, Noruega, jueves 19 de marzo de 2009, La Segunda
LOCALES
Diputados Burgos y Montes emplazan a Piñera tras plebiscito de Vitacura
Vitacura, viernes 20 de marzo de 2009, defendamos la Ciudad.- Parlamentarios aseguraron que "no estamos en dictadura, ningunearon a la gente y no la respetaron". Los diputados Jorge Burgos (DC) y Carlos Montes (PS), emplazaron al candidato de la Alianza, Sebastián Piñera, a definir su real opinión en torno a los temas urbanos y a la participación ciudadana. Cambio 21 18 de marzo 2009
Esto tras las declaraciones que hizo su principal asesor en materias urbanas, el arquitecto Cristián Boza, quien aseguró que "es absurdo hacerle caso a los vecinos, que pretenden seguir viviendo debajo de una palmera frente a una ciudad que crece, y que la victoria de Salvemos Vitacura sienta un precedente muy malo, porque todo el mundo va a querer opinar sobre su arquitectura y el orden de la ciudad", refiriéndose al plebiscito que se vivió el pasado domingo en la comuna de Vitacura.
Los parlamentarios aseguraron que "el plebiscito de Vitacura nos ha revelado de cuerpo entero cómo piensan quienes rodean a Sebastián Piñera, comenzando por el alcalde Torrealba, amigo y consejero de Sebastián Piñera". En su declaración, los parlamentarios agregaron que "los vecinos, ¿no tienen derecho a vivir debajo de una palmera, o de un parrón, en la misma casa por la que ahorraron toda su vida? ¿Acaso no tienen todos los chilenos, de la comuna que sea, derecho a opinar sobre la arquitectura y el orden de la ciudad?
El diputado Carlos Montes en conversación con Cambio21 aseguró que "esto es un reflejo de gente autoritaria, que no se ha enterado que hace tiempo estamos en democracia y con esto nos demuestran que no se tiene respeto hacia ella". Agregó que "la gente tiene todo el derecho a expresarse y decidir como quiere vivir, por algo la dictadura se acabó, ellos les están faltando el respeto a los de la comuna y a la democracia". "Es fundamental que Piñera aclare si comparte la opinión de su arquitecto en jefe, para que la gente sepa bien a qué se enfrenta", dijo Montes.
Por su parte el parlamentario Jorge Burgos dijo que "el plebiscito fue un ejemplo de participación y me parece ilógico que personas tan cercanas del candidato de la Alianza hayan dicho todo eso me parece absurdo". Agregó que "es por eso que exigimos que Piñera diga algo al respecto, porque si no lo hace "el que calla otorga", y si se la quiere jugar debe hacerlo bien".
Condiciones para la participación ciudadana: Lecciones de un Plebiscito
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, por Gonzalo Delamaza, sociólogo, director del Programa Ciudadanía y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos, El mostrador.- Condiciones para la participación ciudadana: lecciones de un plebiscito. El reciente plebiscito impuesto y ganado por las ciudadanas y ciudadanos al municipio de Vitacura deja varias lecciones sobre la participación ciudadana a través de mecanismos institucionalizados.
1. Es el primer plebiscito de origen ciudadano que logra realizarse en todo el país en 10 años de vigencia de la ley municipal que los autoriza. No es casualidad que ello haya ocurrido en la comuna más rica del país, pues las dificultades y costos asociados para la ciudadanía -y también para el municipio- son enormes. En Ñuñoa el movimiento no alcanzó las firmas necesarias -10% del padrón electoral verificado por un notario- mientras en La Serena las obtuvieron y el municipio optó por sumarse a la voluntad ciudadana, ante la inminencia de perder la votación y mucho dinero.
2. Las autoridades municipales no comprenden el sentido y valor de la participación. El alcalde Torrealba trató por todos los medios de impedir el plebiscito, así como de abrirse a las soluciones planteadas desde la ciudadanía, a pesar del enorme apoyo que se demostró estas tenían. Primero hubo que imponerle la realización del referéndum. En la última etapa intentó, oportunistamente, adoptar una posición de neutralidad. Hubiese sido mucho mejor acoger gustosamente la idea de que la ciudadanía decidiera sobre un asunto controversial y adoptar una postura al menos neutral y proactiva desde el principio, toda vez que los intereses ciudadanos se oponían a los de las inmobiliarias y no a los del municipio. Pero es usual la captura de intereses por parte de estas empresas a las autoridades edilicias.
3. Es fundamental contar con organizaciones que respalden, promuevan, difundan, estudien, propongan, se movilicen, reaccionen, insistan en estas materias. Sin ellas nada de esto es posible. Deben ser organizaciones pluralistas, independientes (del municipio y de las empresas), focalizadas, con capacidad técnica y política, presencia en la comunicación y el debate público y un fuerte liderazgo. Este último también debe ser consistente con el tipo de movimiento y organización, no sirve un/a líder político que se apropie de la reivindicación. Lamentablemente esas condiciones no se dan en la enorme mayoría de nuestras comunas, no por falta de líderes u organizaciones, sino simplemente porque los recursos a disposición de las organizaciones y movimientos no alcanzan para ello. Los habitantes de Vitacura tienen recursos propios muy por encima del grueso de chilenas y chilenos. No sólo financiamiento, también "llegada" a los medios de comunicación y a los círculos políticos, competencias técnicas y profesionales, etc. La participación local no resuelve los problemas de equidad, deben generarse las condiciones institucionales -las reglas del juego- para ello.
4. Para que un plebiscito produzca deliberación y compromiso ciudadano, debe circular la información y existir debate público, donde se difundan, expliquen y argumenten posiciones. ¿Quiénes disponen de medios para ello? Desafortunadamente para la mayoría de los chilenos, sólo la elite económica. En este caso el diario El Mercurio cubrió ampliamente el proceso, a través de noticias, entrevistas, columnas, datos técnicos, etc., informando con bastante objetividad y canalizando el debate a través de su espacio de Cartas al Director, con matemática simetría para ambas posiciones. Opinaron políticos, la ministra de Vivienda, poetas, el alcalde, los técnicos, etc. El municipio también pagó avisaje en este medio para llamar a participar. Bien por Vitacura, pero no es un misterio que ninguna otra comuna dispone de la voluntad mercurial o de otro medio de similar importancia para realizar el debate ciudadano, convirtiendo así un asunto que nace como algo local, en un problema público.
5. Cumplidas las condiciones anteriores, vale decir, superados los escollos institucionales, cohesionado el movimiento, obligado el alcalde y constituido un debate relevante en el principal diario del país (que es además el que los habitantes de Vitacura leen), la participación fue altísima. Con las cartas sobre la mesa, con un proceso abierto, transparente e informado, los normalmente apáticos e individualistas habitantes de Vitacura no dudaron en concurrir a votar -a pesar de los 33 grados de calor a la sombra- y lo hicieron muy mayoritariamente en contra de seguir entregando la comuna a la administración fáctica de las inmobiliarias. A pesar de ser un electorado de derecha, promercado desregulado y todo lo demás, en su comuna votó por la regulación y la planificación urbana coherente, exigiendo de su municipalidad un cambio de gestión y orientación. Cada comuna tiene sus propios desafíos y encrucijadas, pero es interesante que los que ofrecen para el país el libre mercado como solución mágica de todos los problemas, cuando deben cuidar su calidad de vida y su entorno más cercano optan por soluciones más racionales que esa.
6. El triunfo de las ciudadanas y ciudadanos de Vitacura es estimulante para otros movimientos preocupados por el desarrollo de la ciudad, los problemas ambientales, el transporte urbano, la calidad de los espacios públicos y tantos otros asuntos. Pero las condiciones de Vitacura no están hoy al alcance de la mayoría de santiaguinos/as y chilenos/as. Para que ello ocurra deben simplificarse drásticamente las condiciones de realización de mecanismos de participación vinculante como los plebiscitos, generar fuentes de recursos y soporte para las organizaciones y movimientos ciudadanos, transformar la cultura política de las autoridades edilicias y establecer condiciones para el debate y la deliberación en el espacio público como las que tuvo Vitacura. No es aventurado pensar que en Cerro Navia, Temuco o Chol Chol, mujeres y hombres también estarían dispuestos a pensar en su comuna y decidir sobre como quieren vivir.
La Reina iniciará en mayo modificaciones a plano regulador
La Reina, viernes 20 de marzo de 2009, La Tercera.- Uno de los puntos es ampliar las zonas donde se permite construcción en altura, lo que es resistido por vecinos. En 2006 el rechazo de los vecinos de La Reina frustró el intento de modificar el plano regulador de 2001. Tres años después, la discusión volverá a encenderse: en mayo el edil Luis Montt espera entregar una propuesta para iniciar el debate que fije nuevas normas de construcción.
Aunque el edil ha indicado que el objetivo de los cambios es consagrar el perfil "verde y de baja altura" de la comuna, la idea de ampliar dos sectores donde hoy se permite la construcción en altura (en Plaza Egaña y en Av. Ossa con Simón Bolívar) ya genera opiniones contrarias. Según explicó el alcalde, hoy los límites de estos sectores están "a mitad de cuadra" y afectan a los vecinos de los terrenos donde hoy se pueden construir edificios. "Las puertas deben tener espacios de transición. Tú no puedes pasar violentamente de una zona de construcción de mayor altura a una zona de altura baja, que es lo que ocurre. Debe haber una gradualidad", señaló. Esto se logra ampliando esas zonas, pero reduciendo la altura permitida.
Millaray Fuentealba, del comité "La Reina Comuna Parque" y residente de Príncipe de Gales (donde se construyó un edificio de 4 pisos y sólo se permiten 2, se declaró contraria al cambio. "Si es para poner más edificios, acá me están cambiando la comuna. Mi familia compró aquí porque nos decían que era una comuna parque", dijo. El concejal Francisco Olea también se declaró contrario a la medida. "Ampliar la puerta de S. Bolívar hasta Echenique sería tener una nueva puerta en la comuna", dijo, y agregó que si genera conflicto, la propuesta podría ser sometida a plebiscito. La idea es compartida por la coordinadora vecinal de La Reina, que lidera Pedro Davies: "Si no se considera a los vecinos en la discusión, el plebiscito puede ser una herramienta".
Proponen un plebiscito comunal en La Reina
La Reina, viernes 20 de marzo de 2009, El Mercurio.- En el concejo municipal de esta semana en La Reina, el concejal Francisco Olea, apoyado por su par Adriana Muñoz, propuso hacer un plebiscito comunal para zanjar las diferencias en los temas en los que aún no hay acuerdo sobre las modificaciones al plan regulador local contempladas para este año.
Durante este mes el concejo ha discutido los cambios a la comuna, luego que en enero el alcalde Luis Montt revelara a "El Mercurio" que se buscará frenar las construcciones en altura. Hasta ahora habría consenso en terminar con las patentes comerciales congeladas, que impiden a los comerciantes cambiar de giro, y aumentar el porcentaje de constructibilidad, lo que permitiría ampliar las casas.
Pero hay discrepancias sobre la posible ampliación de las zonas de entrada a la comuna, llamadas "puertas", en donde actualmente no hay límites para la construcción de edificios en altura. Olea propuso que se realice un plebiscito sobre este último punto si no se llega a un acuerdo, considerando que la presencia de edificios en la comuna es uno de los temas más sensibles entre los vecinos de La Reina.
NACIONALES
Alcaldes firman su compromiso con el medio ambiente en Santa Cruz
Santa Cruz, viernes 20 de marzo de 2009, CONAMA.- El martes 17 de marzo, 9 alcaldes de la región de O´Higgins reafirmaron su compromiso con la sustentabilidad de su territorio a través de la firma del convenio de colaboración del Proyecto "Modelo de Educación Ambiental para fortalecer las capacidades locales" (PRODEEM) coordinado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
La ceremonia se llevó a cabo en un exitoso Seminario de Gestión Ambiental denominado "Tejiendo Redes para la Sustentabilidad" realizado en el Hotel Santa Cruz Plaza de la comuna de Santa Cruz y que contó con más de 200 asistentes quienes escucharon las palabras de bienvenida de las autoridades presentes: al director de la Comisión Nacional de Medio Ambiente Región de O'Higgins; Héctor González Medel y el representante residente de la Agencia JICA, Fumio Kawano.
En la ocasión el director de CONAMA destacó el apoyo del gobierno japonés en el traspaso de conocimiento técnico que permitirá crear un modelo piloto de educación y gestión ambiental local que podrá ser replicado a otras comunas y regiones que quieran trabajar este tema. Durante toda la mañana se presentaron 3 expertos. El primero fue Juan Fernández, Jefe del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de CONAMA quien se refirió a la "Situación actual de los municipios en la Gestión Ambiental Local". Cabe destacar que según un estudio encargado por CONAMA el año 2007, en la región de O`Higgins sólo un 36 por ciento del total de los municipios tiene algún plan de gestión ambiental y apenas un 33 por ciento destina un presupuesto especial para este tema.
Posteriormente se presentó Jessica Mualim, ex alcaldesa de María Pinto, actual Directora Corporación de Desarrollo Sustentable (CDS) y su presentación "Municipios y su compromiso con la Gestión Ambiental Local". Destacó en su presentación la experiencia de esta comuna rural de la Región Metropolitana que tenía graves problemas de contaminación de aguas servidas, y que actualmente logró revertir esta situación con fiscalización y educación. El tercer experto que intervino en este seminario fue el sociólogo Antonio Elizalde de la Universidad Bolivariana y actual director de la revista Polis, quién aclaró el panorama acerca de la responsabilidad individual en los problemas ambientales.
Compromiso con la Sustentabilidad
Los municipios de las 33 comunas de la región de O´Higgins están comenzando a trabajar el tema ambiental asignando responsables formales y presupuestos destinados a solucionar de manera integral los impactos negativos de las actividades productivas y la acción de los seres humanos.
El Proyecto "Modelo de Educación Ambiental para fortalecer las capacidades locales" (PRODEEM) que se extenderá hasta octubre de 2010, ha logrado en más de un año de funcionamiento el compromiso de 9 municipios, cuyos alcaldes firmaron el convenio de colaboración PRODEEM que implica "facilitar, promover y gestionar una red cooperativa de trabajo a través de instrumentos como los Comités Locales de Gestión Ambiental, teniendo como meta el desarrollo e implementación de un modelo de Educación para el Desarrollo Sustentable tanto en el ámbito formal como no formal".
Los alcaldes que firmaron este acuerdo fueron: Eduardo Soto de Rancagua, Luis Silva de Placilla, Eduardo Escanilla de Nancagua, Cosme Mellado de Chimbarongo, Rebeca Cofré de Chépica, Nelson Cabrera de Palmilla, Gerardo Cornejo de Peralillo, Héctor Valenzuela de Santa Cruz, y a nombre de San Fernando un representante del alcalde Juan Paulo Molina.
Sequía golpea a 128 comunas del país
Temuco, viernes 20 de marzo de 2009, por Iván Fredes, El Mercurio.- Déficit de lluvias golpea a zonas rurales de 128 comunas desde Coquimbo a los Lagos: Sequía afecta a 136 mil personas en seis regiones y caen rendimientos de cultivos. Pronósticos meteorológicos indican que hasta mayo las lluvias continuarán siendo menores a las registradas en un año normal.
La escasez de agua para consumo humano y la disminución de los rendimientos en los cultivos agrícolas son hasta ahora los principales efectos del creciente déficit de lluvias que está afectando -desde enero a la fecha- a las zonas rurales de 128 comunas de las regiones de Coquimbo, Maule, Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos, de acuerdo a un catastro de la Oficina Nacional de Emergencia. La Onemi está distribuyendo agua potable en camiones aljibe para abastecer a 135.939 personas afectadas, la cifra más alta desde enero, precisó el coordinador del Sistema de Alerta Temprana, Joaciel Yamett.
En el sector agrícola, los cultivos de cereales, oleaginosas y tubérculos registran una caída variable entre el 20 y 30 por ciento en sus rendimientos, lo que por la falta de riego se traduce en pérdidas, precisó Antonio Yacsik, encargado de emergencia agrícola del Ministerio de Agricultura. La ausencia de precipitaciones afecta mayormente desde Maule a Puerto Montt, con cifras que continúan aumentando por la carencia de lluvias y las altas temperaturas.
Dicho déficit dice relación con el agua caída de enero a la fecha en comparación con un año normal en el mismo período. Yacsik indicó que el Ministerio de Agricultura destinó 25 mil millones de pesos en diversos instrumentos dirigidos a los agricultores para enfrentar la emergencia, como profundización de pozos captadores de agua, recuperación de praderas y suelos degradados, y otros cinco mil millones para praderas suplementarias y recursos forrajeros.
Adelantó que todos los informes meteorológicos disponibles indican que hasta mayo las lluvias serán menores a las de un año normal. El secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), René Araneda, dijo que si bien ya se produjo una disminución en el rendimiento de cultivos, lo más preocupante ahora es la falta de praderas forrajeras de calidad para alimentar al ganado lechero y de producción de carne.
$1.000 millones ha destinado la Onemi para comprar y distribuir 3.937 estanques de acopio de agua (de 200 a 5 mil litros) y arrendar camiones aljibe para llevar agua potable a los afectados.
Pirañas del Agua: Nacionalizar la transnacionalización del Agua en Chile
Temuco, viernes 20 de marzo de 2009, por Pablo Caldichoury, Mapuexpress.- ENDESA, AES Gener, Colbún y otras corporaciones privadas se siguen apropiando de los derechos de agua del país. Mientras megaproyectos destruyen el medio ambiente y comunidades del norte, centro y sur, crece la demanda por nacionalizar el recurso estratégico del siglo XXI. Aquí un detallado trabajo periodístico sobre la "histeria energética" y un mercado "de y a la pasada" en Chile el país supermercado, donde el agua más que un derecho humano y social, ha sido transformada en una mercancía…
Estados Unidos nacionaliza gigantes inmobiliarios y bancarios; Argentina proyecta nacional los fondos de pensiones y en Chile, luego de inhabilitar la discusión sobre nacionalizar el transporte "público" y reprimir el debate en torno al derecho a una educación pública, pareciera emerger aunque opacada por la invisibilización mediática, la cuestión de si las aguas son o no "un bien nacional de uso público", como lo define la ley. En los títulos de propiedad y en los hechos, se constata lo contrario.
Al día siguiente del lunes 29 de septiembre en que se presentó un proyecto de reforma a la Constitución chilena para que se proteja y garantice la función social del agua, la prensa escrita nada informó. Esto ocurría el mismo mes que se tramitaba el primero de los Estudios de Impacto Ambiental de las mega eléctricas Hidroaysén, mientras las palabras del obispo Luis Infanti, de Aysén, aún sugerían nacionalizar las aguas. No deja de ser curioso que nada se diga sobre un proyecto de reforma constitucional y sobre algo tan importante como el agua. En rigor, solo una carilla de La Nación y un párrafo en el Diario Financiero dieron cuenta de la presentación del proyecto, poco antes que comenzaran a desplomarse los mercados globales y Washington entregara miles de millones de dólares para el salvataje de las corporaciones en quiebra. ¿Washington? ¿Salvataje? ¿Millones de dólares? Se entiende que si el Estado compra, entonces nacionaliza.
Mientras el neoliberalismo agoniza, en Chile, su país supermercado, los clientes ciudadanos comienzan a preguntarse por qué tanto alboroto por el agua, cuando la hoy "superada crisis energética" genero un alzo del 40% en la tarifa eléctrica durante el último año. Quizá se pregunten ¿Por qué la luz y el agua aumentan su costo si ha llovido tanto?
Algunas respuestas sobre las causas legales y los intereses vigentes en el actual estado de cosas, donde las noticias que contienen conceptos como nacionalizar son omitidas por la prensa, al servicio de quienes engloban sus arcas corporativas construyendo centrales hidroeléctricas "de pasada", pero además especular con las aguas de Chile como mercado "de y a la pasada". Es decir; por el cual pasan mientras las condiciones de riesgo para su invención sean mínimas, y "a la pasada", pues es fácil entrar a un mercado donde la legislación está al servicio de las grandes corporaciones en detrimento de los ciudadanos.
Del privatizar al nacionalizar
El proyecto de nacionalización del agua presentado por el "Frente Amplio por la Repatriación del Agua en Chile", no busca la transformación del Código de Aguas, sino la reforma constitucional y atiende a una fórmula ya probada. La misma que utilizó Salvador Allende para nacionalizar el cobre en el proyecto presentado en julio de 1971: "El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, las covaderas…"; el mismo párrafo pero ahora con el agua.
El marco regulatorio vigente para las aguas se configura tanto por la Carta Magna como por el Código de Aguas, ambos promulgados a inicios de los 80. La constitución, en el inciso 11º del numeral 24 del artículo 19, establece el carácter privado que se otorga a las aguas chilenas, pues "los derechos de los particulares sobre las agua (…), otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos".
El Código de Aguas define al vital recurso como -Art. 5- "bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas… Art. 6. Derecho de aprovechamiento es un derecho real (…) sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas…". decir las aguas son de todos, pero solo las pueden usar unos pocos. Si bien se la define como un derecho social – bien nacional de uso público – solo algunos tienen un derecho real sobre ella. Derecho transable que canaliza el agua desde un derecho social hacia decantar o derramarse como mercancía. Es importante señalar que el Código de Aguas de la dictadura, eliminó un elemento esencial de las legislaciones hídricas comparadas, cual es que todo derecho de aprovechamiento debe tener un uso efectivo y beneficioso, como consignaba la legislación anterior. Dicha transformación permite la apropiación de derechos de agua con el único objetivo de la acumulación y especulación con el recurso, sin otorgarse derechos con una función determinada, y dejando en manos privadas la planificación para un uso sustentable del recurso.
La disposición entonces del marco regulatorio general otorga preeminencia a los usos privados del agua por sobre su función social. Ahora, el carácter secundario de dicha función social instituye una anomalía jurídica de las leyes del chicagopinochetismo en su larga lista de ilegalidades frente al derecho internacional. Según el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, en inglés) ratificado por Chile, y que a fines de 2002 integró un Comentario General sobre el derecho al agua; ésta es reconocida explícitamente como un derecho humano fundamental, viéndose obligados los firmantes - Chile entre 145 países - a asegurar progresivamente el acceso de todos al agua potable segura, de forma equitativa y sin discriminación. El comentario pareciera apuntar directo al Código de Aguas chileno pues afirma que "el agua debe ser considerada un bien social y cultural y no un producto básico de carácter económico", que en Chile transan las grandes corporaciones, financiadas por el pago cautivo de los millones de usuarios de agua potable e hidroelectricidad.
Siguiendo con Código de Aguas, el Art. 4 señala que "atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble se reputan inmuebles". Es decir que las aguas son bienes móviles, comerciables, autónomos e independientes, separables de la tierra que irrigan y por tanto de la sociedad que hidratan. Ante ello la iniciativa legal se propone establecer prioridades de uso de las aguas, sin arriesgar, no obstante, que es lo primero: ¿el derecho humano y su función social o el bien mueble como mercancía? Lo único cierto es que la ley vigente protege esta última concepción.
Finalmente, otro elemento inédito en la legalidad hídrica comparada es que en Chile se diferencia entre los derechos de agua consuntivos, es decir, que se pueden consumir totalmente, y los no consuntivos, que luego de aprovechar las aguas, éstas han de ser devueltas según estipule la constitución del derecho. Esta rareza legal se debería, como planteo Guido Guirardi en la presentación del proyecto de reforma constitucional, a que los derechos no consuntivos "fueron pensados y creados casi exclusivamente para generación hidroeléctrica". Dicho distingo jurídico podría sustentar lucrativos mecanismos de especulación financiera con un bien de primera necesidad; si no, solo preguntémonos ¿Cuál es el capital de las empresas sanitarias privadas, fuera de su infraestructura de distribución y tratamiento de las aguas? Su capital es justamente esta última: la propiedad "real" de las aguas; la capacidad de ejercer a volunta del derecho absoluto de aprovechamiento de las aguas. Eso es lo que constituye el valor de cambio de una empresa, su valor bursátil y por ello la especulación en torno a cuánto vale cada acción de una empresa, que podría tasarse por la cantidad de derechos que ella posee.
En resumen, la legislación chilena configura un régimen jurídico hídrico inédito en el mundo, que mercantiliza las aguas, sin priorizar su función social. Éstas, por ser un derecho humano, generan incompatibilidad de derechos entre el marco jurídico nacional y los convenios internacionales ratificados por Chile. Por ello se presenta la iniciativa de reforma constitucional que establece la propiedad estatal sobre el agua, pudiendo ser bien expropiable, en orden al cumplimiento de ciertas funciones prioritarias para las cuales se debe el recurso. Cabe preguntarse cuál será el destino del proyecto en un país donde la estatización es vocablo prohibido y sus promotores considerados como un grupúsculo de "extremistas ideologizados".
Duopolio, usos y usuarios
El agua más que un "bien nacional de uso público", pareciera ser un "bien de uso privado" debido a la distribución de la propiedad del recurso. Actualmente un tercio de los derechos de agua no consuntivos de Chile son propiedad de transnacionales. La demanda total del sector hidroeléctrico corresponde a un 68% de dichos derechos -23% del total-. Según estiman las proyecciones del gobierno y las empresas que representan, dicha cifra se más que triplicaría en un cuarto de siglo, pasando las generadoras a controlar el uso de más de un 80% del agua no consumible.
Un tercio de aguas no consuntivas es propiedad de las transnacionales ENDESA y AES, un 12% se reparte entre 7 propietarios, de los cuales el más grande es Colbún. Es necesario, no obstante, atender un aspecto muy relevante de los datos utilizados, pues estos adolecen de un gigantesco margen desconocido; si atendemos a la tabla de los principales usuarios de agua a nivel nacional, basada en datos de la Dirección General de Aguas, DGA, encontramos que más de la mitad de los derechos asignados corresponden al misterioso "otros". ¿Quiénes son esos "otros"? ¿Por qué y para qué tienen aquellos derechos? Seguramente habría que rastrear empresas dedicadas específicamente a la tramitación de los derechos de aguas, "pequeños" especuladores que luego venden los derechos a los reales interesados, como las generadoras.
Este escenario de la propiedad hídrica pareciera entonces un duopolio en pleno proceso de expansión y conquista de nuevo recursos. La ingente cantidad de proyectos hidroeléctricos da cuenta del proceso, que más que poner fin a la crisis energética -no diversifica la matriz sino la deja a merced del régimen pluvial- tiene como objetivo la apropiación del agua. Prueba de ello son las onerosas patentes pagadas por no uso de los derechos de agua y los procesos enfrentados por ENDESA y AES en el Tribunal de Derechos de Libre Competencia debido a prácticas monopólicas. Nuevamente los dos gigantes contribuyen con cerca del 30% de todas las patentes pagadas por no uso, mientras los misterios "otros" suman 34.2% de los pagos. ¿Para qué quieren el agua si no la usan? ¿Para futuros proyectos o para futuros compradores?
Estrategia de apropiación: histeria energética
La "crisis energética" es una determinante global relacionada con la disponibilidad de los recursos energéticos. Desde la década de 1970, un mundo movido por la fuerza del petróleo asumió la finitud de recurso fósil y comenzó a buscar alternativas para diversificar dicha matriz mono energética; de inmediato la fuerza del agua se proyectó como una interesante opción.
Que en chile se estén desarrollando una multitud de proyectos hidroeléctricos tiene que ver tanto con el régimen jurídico y la configuración de la propiedad hídrica corporativa, como con la permisividad gubernamental en la entrega de aquellos derechos y permisos para la construcción de centrales y la aprobación ciudadana y oficial, motivada por cierto imaginario social del pánico que genera la "crisis energética".
Como ha sostenido El Ciudadano, Chile no enfrenta una "crisis energética", sino la crisis política energética anémica, presionada por el incontrolable crecimiento de la demanda eléctrica de la minería cuprífera en progresiva expansión. Se genera entonces una "histeria energética", que pretende sembrar pánico mediante el fantasma del racionamiento.
Para generar la histeria energética se ha desplegado una grosera estrategia de propaganda durante los últimos años; grosera, pues los recursos públicos están al servicio de intereses corporativos; pues para este año 2008, si bien las distribuidoras eléctricas "premiaban" a los clientes que ahorraban dejando de percibir algunos pesos por cuenta de luz, tanto la Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, como la Comisión Nacional de Energía, CNE, financiaron e implementaron la campaña de propaganda para el ahorro energético.
Las causas que motivaban el "ahorro energético" eran el poco gas natural que llegaba de allende la cordillera y el precio del crudo elevado a las nubes. Por su parte, las empresas eléctricas anunciaban pérdidas o, técnicamente, "desembolso adicional", pero a los pocos días y con superávit pluvial, los mismos matutinos establecían que las generadoras duplicaban sus utilidades respecto del primer semestre del año 2007. La pregunta es entonces: ¿el alza en el costo del petróleo provoca que las empresas pierdan dinero, o dejen de ganar?
La histeria energética es entonces una estrategia mediática desplegada para que el duopolio continúe apropiándose y acumulando los derechos de agua bajo el pretexto de la "crisis energética", cuando concentrarse en la hidroelectricidad no es diversificar la matriz. Y mientras diversas autoridades de gobierno han definido que la "crisis" ya ha sido superada, e, incluso, como advirtió Felipe Ceron, gerente general de AES en Chile, tanto proyecto hidroeléctrico genera "el riesgo de la sobre oferta energética en el largo plazo", es decir, queremos un mercado, pero donde sólo estemos nosotros.
Se hacen ricos con tu cuenta de luz y agua
El agua es un recurso estratégico, un derecho humano y en Chile una mercancía transable. Es por lo último que el obispo Infanti denuncio el inmoral trato que en nuestro país se da al vital recurso, "En el reino de las aguas puras y cristalinas, de las nieves eternas, de las cascadas de gracia, de los ríos majestuosos, como es Aysén, en que se puede tomar al agua más pura del planeta y gratis, el agua embotellada es más cara que la gasolina, que la leche, que el kilo de pan".
El problema entonces va mucho más allá de la hidroelectricidad, pero en gran medida las transnacionales del agua – sanitarias y eléctricas – limitan el acceso de los chilenos al agua, por un criterio económico, pues las utilidades de las empresas están en directa relación con el cobro de los usuarios. Como planteo Jaime Urrutia, de la Coordinadora Ciudadana de los Ríos del Maipo, que tiene detenida a la norteamericana AES Gener y su megaproyecto Alto Maipo hace ya un año, "ENDESA, AES Gener y Aguas Andinas se hacen ricos con tu cuenta de luz y de agua".
La proyección sobre el futuro coste del agua es materia de especuladores y, seguramente, tasará el valor bursátil -si no lo hace ya- de las empresas que monopolizan el recurso. Es por ello que se despliega la "histeria energética": para apropiarse del agua, porque el principio de la acumulación del "capital-agua" corresponderá al objetivo actual de las empresas generadoras y las patentes por no uso son prueba de ello.
Finalmente, una nueva histeria emergerá en torno a la discusión sobre la nacionalización o estatización, que tanto rechazan ciertos grupos de interés en Chile. La hidroelectricidad es un lucrativo negocio generado por un régimen jurídico que mercantiliza el recurso hídrico, y esta al servicio del poder corporativo, que no quisiera le cerraran las puertas de este supermercado llamado Chile, donde las transnacionales están sólo "de pasada", pues este desregulado país les queda "a la pasada".
Sector energía concentra el 75% de la inversión que inicia trámite de SEIA en 2009
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, por Gustavo Orellana, El Mercurio.- Iniciativas ingresadas a la Conama: Sector Energía concentra el 75% de la inversión que inició su trámite ambiental en 2009. Entre enero y marzo de este año han comenzado correctamente su tramitación ambiental iniciativas por US$ 7.934 millones.
La energía y casi nada más que la energía está sustentando hoy la inversión en el país. Al menos esto se concluye al analizar proyectos ingresados a trámite ambiental durante el primer trimestre de este año, donde el 75% del monto agregado corresponde a este sector. En efecto, de los US$ 7.934 millones ingresados correctamente a trámite ambiental en los primeros meses del año, US$ 5.899 millones corresponden al rubro energético.
En número de proyectos, en cambio, la situación es distinta. De las 227 iniciativas que ingresaron correctamente -es decir, que no fueron desistidas o no admitidas a tramitación- sólo 20 corresponden a energía. Las centrales generadoras, en todo caso, llevan la delantera. De las 20, apenas siete suman US$ 5.400 millones. Se trata de centrales termoeléctricas e hídricas -además de dos parques eólicos-, de las cuales el proyecto Infraestructura Energética Mejillones, de la empresa generadora Edelnor, lleva la delantera con US$ 1.500 millones.
¿Y los demás?
El resto de los sectores está en franca baja. Esto, considerando que sólo dos proyectos por sobre los US$ 100 millones corresponden a sectores distintos a la energía. Se trata de la ampliación de la producción de cloruro de potasio de SQM, proyecto que costará US$ 527 millones, y la concesión del Camino de la Fruta (proyecto del MOP), que tendrá un costo de US$ 300 millones.
¿A qué se debe este boom energético? Según María Dolores Roeschmann, de Nevasa, los proyectos eléctricos son de largo plazo, por lo que no dependen directamente de la crisis. "Los proyectos energéticos son de largo plazo. Además, hoy estamos con un déficit de energía, por lo que pese a la crisis este tipo de proyectos se hacen necesarios. La demanda eléctrica históricamente tiene una tasa de crecimiento positiva incluso en períodos de crisis, por lo que igual se seguirán haciendo proyectos energéticos, independiente de que en un año puntual puedas ver una caída en la demanda", señala Roeschmann.
Para el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Orlando Castillo, las compañías que participan de este negocio están mirando el crecimiento de la industria a futuro, es decir, más allá de la coyuntura actual. "La crisis no afecta a todos por igual. Si bien hasta ahora el sector más impactado ha sido el inmobiliario, otros, como el energético, se han fortalecido para dar respuesta a las demandas actuales y también tomar posición hoy, en una industria con fuerte demanda en el mediano y largo plazo", explica.
130% más que en 2008
En términos agregados, los montos de inversión ingresada a trámite ambiental superan en 130% a los del primer trimestre de 2008, considerando que en los tres primeros meses del año pasado este ítem alcanzó US$ 3.375 millones, mucho menos que los US$ 7.934 millones de este año. La cifra es relevante porque, además, el trimestre todavía no termina. La comparación se hizo excluyendo los proyectos que fueron no admitidos a tramitación, rechazados o que fueron desistidos por los propietarios de los proyectos.
Dirigentes de OLACH exigen intervención del Gobierno ante crisis laboral de la industria del salmón
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, OLACH.- Dirigentes de los trabajadores de la industria salmonera, junto a representantes del OLACH, expusieron ante las Comisiones de Trabajo y de Pesca de la Cámara de Diputados y sostuvieron reuniones con el Subsecretario del Trabajo y con Felipe Sandoval. Se lograron varios compromisos por parte de las autoridades, como la solicitud que realizarán al Ejecutivo para implementar a la brevedad un Plan de Emergencia contra la Cesantía en las regiones X y XI. Por su parte el Subsecretario del Trabajo, Mauricio Jélvez, y el coordinador del Grupo de Tareas del Salmón, Felipe Sandoval, se comprometieron a realizar una visita en terreno a la zona afectada.
Ante la lenta implementación de las medidas anunciadas por el Gobierno para entregar soluciones a la grave situación que afecta a trabajadores y trabajadoras de la industria del salmón, esta semana un grupo de dirigentes sindicales del sector de las regiones Décima, Undécima y Duodécima, junto a representantes de las organizaciones que conforman el OLACH, (Cenda, Canelo, Fundación Terram y Oxfam en Chile), expusieron ante las Comisiones de Trabajo, y de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, para exigir a los parlamentarios medidas concretas ante la crisis detonada por la expansión del virus ISA. Del mismo modo, los dirigentes sindicales sostuvieron reuniones con el Subsecretario del Trabajo, Mauricio Jélvez, y con el Coordinador del Grupo de Tareas del Salmón, Felipe Sandoval, para dialogar acerca de la gravedad que se vive en las comunidades salmoneras del sur de Chile.
Tras las exposiciones de los dirigentes sindicales ante la Comisión de Trabajo de la Cámara, los parlamentarios se comprometieron a enviar un Oficio a los Ministerios de Economía y de Hacienda para que se implemente un "Plan de Emergencia contra la cesantía de las regiones X y XI" producto de la crisis salmonera. Del mismo modo se comprometieron a solicitar por oficio trasparentar los montos de dinero traspasados desde el Gobierno a las empresas salmoneras por concepto del Decreto 889 de bonificación a la mano de obra en zonas extremas, durante los 10 últimos años. Una vez que se conozcan los datos solicitados, los miembros de la instancia parlamentaria realizarán una visita a terreno. En tercer término, se acordó convocar a una sesión especial de la Cámara de Diputados para abordar este problema.
Al respecto, Javier Ugarte, presidente de la Conatrasal, sostuvo que "estos anuncios dan una solución más concreta que todas las que se han anunciado. Desde el movimiento sindical estamos sumamente preocupados y si no se hacen efectivas soluciones puntuales, no nos dejan otro camino que las movilizaciones. Según nuestras estimaciones, a la fecha se superan los 17 mil despidos, por lo cual el Gobierno y los empresarios deben tomar una actitud proactiva y resolutiva".
En relación con los compromisos adquiridos, Martín Pascual, profesional de Cenda, declaró que "éstas no sólo le ponen presión al gobierno y al empresariado a fin de clarificar la verdadera situación de los trabajadores/as y poner en el centro la resolución de su aflictiva situación. Se rompe de esta manera el silenciamiento que se estaba haciendo de la situación laboral y social provocada por la crisis del virus ISA, dándole su real dimensión ante el país".
Respecto a la reunión sostenida con Felipe Sandoval, coordinador del Grupo de Tareas del Salmón, los representantes del OLACH sostuvieron que el personero de Gobierno escuchó atentamente los planteamientos y se comprometió a visitar la zona para entregar en terreno informaciones sobre las modificaciones a Ley de Pesca y Acuicultura, en cuanto a los efectos prácticos que esto tendrá, a la nueva forma de funcionamiento y a los efectos que el ordenamiento tendrá sobre el trabajo.
"Este compromiso fue altamente valorado por los asistentes a la reunión porque contribuirá a entregar información a toda la comunidad de las medidas sanitarias y de los cambios legislativos que se están implementando y de este modo, poder comprender el nuevo escenario que se enfrentará en la Región, principalmente en materia ambiental. Además, tras estas reuniones ha quedado en evidencia que esta industria no volverá a producir el mismo número de trabajos en el futuro y, por tanto, el Gobierno y las empresas deben hacerse cargo de la situación social", sostuvo Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram.
En relación con la mencionada Ley de Pesca, los miembros de la bancada socialista Fidel Espinoza y Alfonso D´Urresti condicionaron su voto a dicha Ley, a la presentación de un proyecto paralelo que aborde la problemática de la salmonicultura y que se haga cargo de la cesantía de los trabajadores de este sector. "No podemos seguir esperando ni los trabajadores y trabajadoras despedidas, ni menos nuestras familias. Ya ha pasado más de un año desde que comenzó la crisis del virus ISA, sin que se den respuestas a nuestras demandas. Los trabajadores estaremos alertas y organizados para actuar si es que el Gobierno no cumple con su compromiso de tomar medidas antes de fin de mes", declaró Doris Paredes, presidenta de la CUT provincial de Llanquihue.
Por su parte, el Subsecretario del Trabajo, Mauricio Jélvez, explicó muy a grandes rasgos los planes dispuestos por el Gobierno para hacer frente a la crisis provocada por el virus ISA, sin dar detalles de cifras involucradas, ni de los tiempos en que se contempla implementar las medidas. No obstante, también se comprometió con realizar una visita a la región. "Esperar más tiempo para agilizar la puesta en marcha de un plan que responda a la urgencia que demanda el problema social generado en la zona por los despidos, es un error que no tendrá otra consecuencia sino agravar un problema", sostuvo Beatriz Ríos de Oxfam en Chile.
El grupo de dirigentes sindicales que participó de las reuniones estaba integrado por Nicolás Nilo presidente CUT Chiloé; Doris Paredes, presidenta Cut Llanquihue; Javier Ugarte, presidente CONATRASAL; Jorge Barría, presidente FETRASAL de Aysén; Juan Carlos González, del Sindicato NOVA AUSTRAL, de Magallanes; Javier Mario Barrientos, director CONATRASAL; Juan de Dios Barría, vicepresidente CONATRASAL Alejandro Oyarzún, director CONATRASAL John Hurtado, presidente Sindicato Cultivos Marinos; Francisco Raín, presidente FETRASAL.
Canelo de Nos sede sur, Cenda, Fundación Terram y Oxfam en Chile.
Para mayores informaciones:
Prensa Olach, Miguel Sánchez (65) 629 684
Javier Ugarte, Presidente de la CONATRASAL: 9-4693972
Doris Paredes, Presidenta CUT de Llanquihue: 8-3613598
Fundación Terram, Luz María Fariña 02- 269 4499 / 08-828 6180
Oxfam, Catalina Navarro, 02 2642772 / 9-7332627
Unión Europea lanza proyectos sobre tecnologías de la información y comunicación
Santiago, viernes 20 de marzo de 2009, CEPAL.- En CEPAL, Programa LIS2 lanza tres proyectos: Pese a la crisis, se sostiene el apoyo a la Sociedad de la Información en América Latina con 22 millones de euros de la Unión Europea. Iniciativas apuntan a mejorar la productividad, eficiencia, educación y la capacidad de innovación, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y comunicación.
En una época conflictiva como la actual crisis económica mundial, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el aumento de la eficiencia en su uso son fundamentales para la región, dado su potencial para generar ganancias de productividad y mejorar la cobertura de servicios a la población, tales como educación, salud y servicios de gobierno.
Con este objetivo, hoy se lanzaron tres proyectos para impulsar el acceso y uso productivo de las TIC bajo el Programa LIS2 de la Unión Europea (UE), con €22 millones para el período 2009-2012. Estos proyectos serán ejecutados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (CLARA), y el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), cuyo cofinanciamiento, sumado a la contribución de la UE, totaliza €31 millones. Los detalles del Programa fueron entregados por Laura López, Secretaria de la Comisión de la CEPAL, junto con Jaime Pérez Vidal, Jefe de la Delegación de la Comisión Europea en Chile, durante una conferencia de prensa en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile.
Estudios en la primera fase del Programa LIS1- Alianza para la Sociedad de la Información de la Unión Europea (UE) demuestran que las inversiones en las TIC han tenido un impacto significativo sobre el crecimiento económico de la región. Este podría ser aún mayor si se hiciera un uso más intensivo de estas tecnologías y sus beneficios llegaran a toda la población. La innovación en el uso de las TIC, sobre todo en el ámbito productivo, es primordial para generar salidas a la crisis actual.
El Programa LIS2 impulsará el uso de las TIC para el desarrollo y la inclusión social. Sus tres proyectos fortalecerán la cooperación entre los países de América Latina y con Europa; apoyarán el diálogo sobre temas políticos, sociales, regulatorios y tecnológicos de la Sociedad de la Información; y fomentarán la investigación científica mediante la expansión e interconexión de redes avanzadas entre universidades y centros de investigación.
El proyecto "Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias", cofinanciado por la UE (€9 millones) y por la CEPAL (€3 millones), es el programa de cooperación más grande emprendido por esta comisión regional de las Naciones Unidas. Su implementación es coordinada por el Programa Sociedad de la Información de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial con el apoyo de otras divisiones de la CEPAL.
Sus objetivos incluyen analizar y difundir las mejores prácticas y avances en cinco áreas estratégicas:
Educación-e
Salud-e
Acceso e infraestructura para la inclusión-e
Productividad, innovación y crecimiento económico
Gobierno-e
Así, se apoyará a los países de la región en la definición y adopción de estrategias para la construcción la Sociedad de la Información, además de sensibilizarlos sobre el potencial de estas tecnologías. En esta línea, el proyecto impulsa la implementación y la evaluación del Plan de Acción Regional eLAC, que los países ejecutan desde el año 2005.
El proyecto "ALICE2: América Latina Interconectada con Europa 2", cofinanciado con €12 millones de la UE y €6 millones de los países de la región, es implementado por CLARA, que desarrolla y opera una red de Internet avanzada establecida en el año 2004 para la interconexión de países de la región (RedCLARA). Durante su primera fase -hasta marzo de 2008- se conectó la región a GÉANT2 (red avanzada paneuropea). En esta segunda fase -hasta mediados de 2012- CLARA implementará una red de fibra óptica para estimular la investigación en América Latina, en colaboración con Europa. Impulsará la innovación a través del fortalecimiento de RedCLARA, y la creación y mantenimiento de comunidades de investigación sobre el desarrollo.
El tercer proyecto, "Diálogos regulatorios", implementado por REGULATEL, cuenta con €1 millón, financiado por la UE y €252.800 de reguladores de los países de la región. Para promover los esfuerzos para la armonización e integración regulatoria en América Latina, se facilitará la aplicación de las mejores prácticas regulatorias mediante el intercambio de información y experiencias entre los reguladores de telecomunicaciones de la región y de Europa. Con ello, se apoyará la cohesión e inclusión social en la construcción de la Sociedad de la Información.
Una presentación multimedia de la conferencia de prensa estará próximamente disponible en este enlace.
Para consultas, contactar a Jennifer Ross, del Programa Sociedad de la Información de la CEPAL. Correo electrónico: jennifer.ross cepal.org; teléfonos: (56 2) 210-2305/2239; o Katherine Bauerle, de la Delegación de la Comisión Europea en Chile. Correo electrónico: katherine.bauerle ec.europa.eu; teléfono: (56 2) 335-2450 anexo 224.
GLOBALES
22 de Marzo: Agua Segura para Todos
NACIONES Unidas, viernes 20 de marzo de 2009, Día Mundial del Agua.- La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993, una resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua. Además se invitó a los diferentes Estados a consagrar este día a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.
El 22 de marzo (Día Mundial del Agua), te invitamos a manifestarte en tu barrio, pueblo o ciudad, por el derecho que todos tenemos a acceder al agua segura y al saneamiento, y a cambiar aquellas actitudes que pueden afectar la vida sobre el planeta. Sé el cambio que quieres ver en el mundo.
22 de Marzo- Agua segura para una buena calidad de vida para todos
¿Cuales son los Objetivos?
Queremos demostrar que es posible:
Colaborar para que miles de familias tengan acceso al agua segura y al saneamiento.
Concertar entre todos los sectores para lograr una mejor calidad de vida.
Lograr que todos cambiemos aquellos hábitos que aceleran el cambio climático y el derroche de los recursos naturales.
Propuestas de Actividades:
El 22 de marzo será un domingo, día por todos dedicados a pasarla en familia y a salir de la rutina de las ocupaciones semanales. Por ello, los eventos a los que se convocará en los municipios, deberán apuntar a sumar al conjunto de los integrantes de las familias (lugares de libre acceso y con ofertas variadas de actividades).
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se espera que distintos actores sociales (bomberos, defensa civil, empleados y funcionarios municipales, actores callejeros, empresarios, etc.) colaboren activamente haciendo aportes que permitan movilizar y sensibilizar a gran cantidad de personas en los distintos eventos.
Las actividades se planificarán en cada localidad, pero tendrán como meta hacer visible la situación de los pobladores que no tienen acceso al agua segura o al saneamiento. Especialmente se invitará a co-organizar el evento a las autoridades locales, a las que se invitará a manifestar públicamente el aporte que desde su gestión se realizara para ayudar a solucionar el problema existente.
Durante el desarrollo de las actividades, se invitará a los presentes a firmar su COMPROMISO CIUDADANO, y desde el mismo a cambiar aquellas actitudes que no son respetuosas con los recursos naturales.
Presentan en Colombia una calculadora para medir las emisiones de dióxido de carbono
Bogotá, Colombia, viernes 20 de marzo de 2009, El Tiempo.- Calculadora ambiental para medir emisiones de Co2 es presentada por Bayer Colombia. Una calculadora ambiental, que sirve para medir los niveles de gas producidos por las empresas o las personas y ver qué tanto contaminan, fue inventada en Colombia. El programa -que se puede descargar gratuitamente a través de Internet- mide en toneladas el Co2 que dejan los procesos de producción, el uso de refrigerantes y el combustible de los vehículos, algunos de los procesos más contaminantes del medio ambiente que producen grandes cantidades de este gas que atrapa el calor e impide que escape hacia el espacio produciendo un efecto invernadero.
Este inventario sobre las emisiones sirve de alerta para que las personas tomen conciencia del grado de contaminación que producen tanto en las fábricas, como en su vida diaria. "Si se busca reducir el Co2 lo primero que se debe saber es cuanto se está produciendo", asegura Eduardo Mora, director de la investigación que dio origen a la creación de la herramienta. Para saber cuánto Co2 emite una empresa solo se debe introducir el consumo de energía eléctrica expresado en kilovatios que aparece en la factura de la luz, el origen y destino de los viajes aéreos que realicen los empleados, la cantidad de refrigerantes en libras que se utilizan y la gasolina en galones de los carros o maquinaria.
Mientras que para calcular la emisión por persona se debe ingresar el combustible usado para el transporte, el consumo de energía eléctrica y las ciudades de origen y destino de los viajes aéreos. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Ipcc), organismo de Naciones Unidas creado para estudiar el efecto del calentamiento global, por año, las actividades diarias de las personas deben emanar únicamente 1.40 toneladas de Co2, si el gas producido supera este número empieza a haber contaminación.
La descarga la puede realizar en la página de Bayer andina: www.bayerandina.com/responsabilidad_social/calculadora.htm
Bogotá, Colombia, viernes 20 de marzo de 2009, Bayer Andina.- Bayer Colombia y con talento colombiano, desarrolló la primera calculadora especializada en medir emisiones de CO2 equivalente, procedente de los consumos de materias primas y energía, que se realizan en plantas de producción y oficinas de Bayer o de cualquier empresa. Esta herramienta informática hace parte de la estrategia con la que Bayer ratifica el compromiso adquirido en el 2007 de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero.
La calculadora de CO2 fue desarrollada teniendo en cuenta la metodología para el cálculo de emisiones dada por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), organismo de Naciones Unidas creado para estudiar el efecto del calentamiento global y es la primera herramienta de este tipo que se ha desarrollado en la Región.
Con recomendaciones de la Asociación Nacional de Industriales y del Ministerio del Medio Ambiente, se logró ajustar la calculadora a las necesidades de la industria de manera que puedan descargarla en forma de software y puedan medir sus emisiones para reducirlas.
Descargue la aplicación de la calculadora para instalar en su computador aquí:
Paraguay: Instalan fábrica ecológica como modelo para América latina
Asunción, Paraguay, viernes 20 de marzo de 2009, ABC Color.- Fábrica ecológica de ka'a he'ê, modelo para América Latina. Un nuevo paradigma industrial en materia ambiental y de responsabilidad social establecerán en Caaguazú las firmas NL Stevia, del Dr. Nicolás Leoz, y Granular, del empresario sueco Carl Horn af Rantzien, mediante un joint venture. Se trata de la primera fábrica ecológica modelo de ka'a he'ê para América Latina, que utilizará energía solar y aprovechará el calor del exterior para poner en funcionamiento sus maquinarias.
El empresario Carl Horn af Rantzien y la Lic. Margarita Duarte, socios en la firma Granular Paraguay.
Granular, una compañía sueca dedicada al negocio de la Stevia rebaudiana Bertoni o ka'a he'ê, y la firma NL Stevia acaban de concretar un joint venture para establecer en la zona de Caaguazú la segunda fábrica procesadora del edulcorante natural, pero con un sistema operativo totalmente ecológico que será modelo. La nueva industria funcionará en la ex planta de Coca Cola, propiedad del Dr. Nicolás Leoz en asociación con Granular Paraguay.
"Compartimos con el Dr. Leoz la misma visión hacia el ka'a he'ê y tenemos el mismo objetivo social: La Stevia puede realmente cambiar al país", afirma Carl Horn af Rantzien, acompañado de la Lic. Margarita Duarte, de Granular Paraguay. La empresa busca proyectarse desde nuestro país hacia América Latina. "Siempre decimos que Paraguay es un país saludable y creemos que con el ka'a he'ê será vital para el futuro del Paraguay, para consolidar la democracia. No podemos establecer ni consolidar la democracia sin educación y la Stevia es muy importante para dar progreso a la gente. Es una herramienta valiosa para que la gente salga de la pobreza", se explaya.
El ka'a he'ê tiene un gran potencial dado que es un "cultivo de venta" que puede dar un ingreso importante a la gente en forma permanente. Pero uno de los parámetros más importantes de la nueva planta es que será la primera fábrica totalmente ecológica a nivel latinoamericano. Es una tecnología totalmente nueva desarrollada en Suecia y que ya se ha implementado en China. Ahora se montará en Paraguay a través de módulos.
"Vamos a desafiar a todas las industrias, no solo del país, sino de América Latina porque vamos a construir una fábrica con cero impacto ambiental", asegura Horn al explicar: "No vamos a quemar madera, carbón ni combustible. Vamos a utilizar energía solar y el propio calor que genera nuestra fábrica vamos a rutearlo hacia adentro para producir energía".
Este cambio paradigmático en materia industrial significa que el mismo calor de los procesos de producción se va a transferir a las maquinarias. "Vamos a utilizar toda la energía de afuera y la fábrica no va a tirar calor. No vamos a estar contribuyendo al calentamiento global porque ese calor, en vez de salir para afuera, se va a reutilizar para generar energía en el interior. Es como el sistema de aire acondicionado o una heladera, pero en sentido contrario. Estos artefactos enfrían adentro pero lanzan calor afuera. Nosotros vamos a hacerlo al revés. Nuestro principio tecnológico es este: En vez de generar calor y tirarlo afuera, vamos a captarlo de afuera y usarlo adentro como energía", explica el empresario sueco.
Horn se propone "desafiar a todos a hacer bien las cosas", incluso a los políticos y menciona que el activo más importante del Paraguay son sus recursos naturales, el Acuífero Guaraní. "En China se ha poluido el 90% del país y ahora deben destinar enormes cantidades de recursos para recuperar y limpiar. El Paraguay debe comprender que si el Acuífero se contamina no se podrá limpiar. Es un recurso que hay que dejar a las generaciones futuras y el ka'a he'ê es de gran responsabilidad social para evitar la contaminación".
Consumidor crítico
Carl Horn también refirió que existe ya un cambio paradigmático en el consumidor, pues la gente cada vez más tiene en cuenta a las empresas de producción limpia o ecológica para comprar. Pueden buscar en Internet todas las empresas que trabajan con la Stevia. Con seguridad los consumidores prefieren a las firmas socialmente responsables, que cuidan el ambiente y que no contaminan. Por eso buscan productos seleccionados y no precisamente de las grandes corporaciones. "Nosotros cuidamos el proceso desde el momento en que la semilla se planta hasta que llega el producto al consumidor final", finalizó.
Perfil
Carl Horn af Rantzien es un empresario sueco, presidente de la firma Granular y cónsul honorario del Paraguay en Estocolmo (Suecia). Es integrante de la Asociación Europea de la Stevia (Eustas), que trabaja por la certificación del edulcorante natural para su consumo en la Comunidad Europea. En marzo de este año ha sido distinguido como "socio honorario de la Cámara Paraguaya de la Stevia" (Capaste) por sus gestiones a favor de la Stevia rebaudiana bertoni.
Uruguay lidera en Estambul la defensa del derecho humano al agua
Montevideo, Uruguay, viernes 20 de marzo de 2009, Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida - Red VIDA.- El V Foro Mundial del Agua que comenzó el día 16 de marzo en Estambul, Turquía y se extiende hasta el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, fue contrarrestado por movilizaciones sociales que la policía turca reprimió brutalmente, 17 manifestantes están presos y dos activistas internacionales fueron deportados por el gobierno por desplegar un cartel dentro del Foro. La persecución a los luchadores sociales continúa en esa ciudad.
Los delegados de FFOSE y de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Adriana Marquisio y Héctor Coronel, junto a los delegados de sindicatos de más de 50 países de la Internacional de Servicios Públicos, decidieron participar esta vez, dentro y fuera del Foro, para sostener con fuerza la reivindicación del Derecho Humano al Agua además de deslegitimar a los organizadores del evento: el Consejo Mundial del Agua, una instancia multinacional cuyos fondos provienen de multinacionales que participan del negocio multimillonario que es la industria del agua y del Banco Mundial, que también participan de este evento.
En estos días la prensa mundial da cuenta del rol jugado por la delegación uruguaya tanto de la Comisión Nacional y FFOSE, como así también del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Adriana Marquisio, a pesar de que un corte en el audio del micrófono pretendió cortar su voz, denunció fervientemente en el Foro Oficial, la violación de los derechos humanos en la represión sufrida por los activistas turcos e internacionales que coreaban "agua para la vida, no para los beneficios", y acusó a quienes, desde los gobiernos y las multinacionales, privatizan el agua y reprimen a los pueblos que resisten.
El gobierno uruguayo lidera la defensa de ese derecho humano al agua consagrado en la Constitución Nacional luego del plebiscito de 2004. En el IV Foro del Agua en México Uruguay junto a otros países de América Latina como Bolivia, Venezuela y Cuba presentaron una declaración que consagraba el derecho humano al agua pero sólo fue aceptada como declaración complementaria.
A su vez, en este V Foro Mundial, con la presencia del Ministro en día sábado 21, el gobierno uruguayo promovió un taller para debatir el tema al que concurrirán las delegaciones de los gobiernos y las organizaciones sociales de países de América Latina además de la activista canadiense, Maude Barlow.
"El Consejo Mundial del Agua no ha sido elegido democráticamente y nadie le ha dado permiso para erigirse en Señor del Agua, así es que no tiene legitimidad para decidir, por todo el mundo, el futuro del agua", afirmó Barlow, tras exigir que el próximo foro del agua sea organizado por las Naciones Unidas.
La Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida se une al repudio de la represión en Turquía y apoya desde aquí todas las instancias de su delegación.
CONVOCA, a su vez, a conmemorar el día Mundial del Agua el 22 de marzo en puerta de la Universidad cuando inicia la campaña "Bebamos agua de la canilla", por el Cumplimiento total de la reforma Constitucional y por la aprobación de la Ley Reglamentaria de la Reforma Constitucional que entró al Parlamento.
Convertir el CO2 en combustibles usando la energía solar
Pennsylvania, EEUU, viernes 20 de marzo de 2009, Soliclima.- Convertir el dióxido de carbono en combustible realmente no es la noticia; anteriores estudios han demostrado que esto se puede conseguir. Lo realmente noticioso es que este método, al contrario que los anteriores, no requiere de luz ultravioleta para conseguirlo. La Universidad de Pennsylvania ha desarrollado una máquina desarrollada mediante nanotecnología que lo consigue con luz natural.
El catalizador se prepara colocando dióxido de titanio en nanotubos y posteriormente cubriendo los tubos con partículas de platino y cobre. Los tubos luego se colocan sobre un material de dos centímetros cuadrados y se insertaen un aparato frabricado a base de una cámara de metal y una ventana de cuarzo. El dióxido de carbono y el vapor de agua es bombeados a la cámara, que se deja al sol. El metano, etano y propano que resultan de este proceso, producidos en tasas mucho mayores de las conseguidas hasta ahora, aunque todavía no en cantidades útiles para ser utilizados como combustible. Los investigadores ahora están trabajando este aspecto, para poder utilizar el método en cantidades industriales.
Cambio climático afecta a toda la cadena alimenticia
Nueva York, EEUU, viernes 20 de marzo de 2009, Europapress.- Desde los pingüinos al fitopláncton: El cambio climático afecta a toda la cadena alimenticia de la Península Antártica. Los científicos tienen claro que la Península Antártica es una de las zonas de la Tierra donde más rápido se está produciendo la subida de temperaturas derivada del cambio climático.Ahora, una nueva investigación que ha empleado detallados datos por satélite indica que el cambio climático en esa zona no afecta solamente a los pingüinos en la cúspide de la cadena alimenticia, sino también y de forma simultánea a la vida microscópìca que está en la misma base del ecosistema.
La investigación ha sido publicada en el último número de la revista Science por científicos de la National Science Foundation. "Tengo que decir que estos hallazgos no han sido una sorpresa. Creo que el peso del resto de observaciones se había centrado en los cambios que se han producido en los organismos que ocupan los puestos más altos de la cadena alimenticia, y pensábamos que el fitopláncton no había escapado a este nivel del cambio climático", declaró Hugh Ducklow, investigador principal del proyecto LTER (Investigación Ecológica a Largo Plazo). "Faltaba utilizar todas las herramientas necesarias y las capacidades para ir y realizar los análisis precisos para comprobar nuestras sospechas", agregó.
Durante el último medio siglo, las temperaturas en invierno de la Península Antártica han subido cinco veces más deprisa que el promedio mundial y la duración de la cobertura de hielo ha disminuido. Como resultado, la presencia de especies que dependen del hielo, tales como los pingüinos, los peces plateados como el krill, ha reducido en el extremo norte de la región, y nuevas especies que tradicionalmente huyen del hielo, como el pez farol, se han integrado en este habitat.
Los investigadores del LTER han mostrado que los datos de satélite sobre el color de los océanos, su temperatura, hielo y viento, indican que el fitopláncton que está en la base de la cadena alimenticia también responde a los cambios. Los investigadores no se sorpendieron de que la productividad de fitopláncton en las aguas haya cambiao de forma dramática en los últimos años, pero sí lo fue el contraste entre la intensidad de los cambios según las zonas. En el norte, donde las especies dependientes del hielo están despareciendo, ha bajado la cobertura de hielo en el mar y ha crecido la del viento, reduciendo el fitopláncton. Más al sur, el efecto de aumento de temperaturas ha reducido el hielo, pero sólo a un nivel que ha permitido mayor exposición a la luz del fitopláncton, lo que ha provocado una estimulación a su crecimiento.
Londres, Inglaterra, viernes 20 de marzo de 2009, por Bill McKibben, especialista en asuntos de ecología política, y colabora habitualmente en distintas publicaciones como Mother Jones y The Nation,Traducción: Daniel Escribano, Rebelión.- El socialismo está de moda. "Ahora todos somos socialistas", declara el Newsweek. Tal y como lo dice la derecha, vivimos actualmente en los Estados Unidos Socialistas de Europa. Pero ¿qué tienen que decir de la crisis económica global quienes se definen como socialistas (y sus amigos progresistas)?
Semanas después de tomar posesión del cargo, Steven Chu, ganador del premio Nobel y secretario de energía de Obama concedió su primera entrevista a Los Angeles Times. El periodista le preguntó por el cambio climático. "No creo que la población americana se haya hecho una idea cabal de lo que puede pasar", dijo, describiendo un modelo informático que demostraba que el deshielo en Sierra Nevada será cada vez más rápido en los años venideros. "Estamos considerando un escenario en que ya no haya agricultura en California". Y añadía que tampoco "veo realmente cómo podrían preservarse sus ciudades". Bien.
En el magnífico ensayo de Barbara Ehrenreich y Bill Fletcher, la parte más importante es lo que ha cambiado: primero, el desastre económico nos rodea, pero segundo ─aún más importante─ la oleada de destrucción ambiental se está estrellando sobre nuestras cabezas. Definitivamente, no soy una capitalista libertariana de laissez faire, dice Ayn Rand (¿aún lo es alguien? Alan Greenspan pide la nacionalización de bancos). Pero tampoco estoy muy seguro de ser muy socialista, porque ambas fes se me antojan arraigadas en momentos pretéritos ─momentos en que teníamos algún margen─. Momentos en que el problema era el crecimiento y cómo hacer que éste acaezca y compartir sus frutos.
Ése ya no es nuestro problema. Nuestro problema es cómo lidiar con una crisis que definirá nuestro mundo en el futuro inmediato. En noviembre la Agencia Internacional de la Energía anunció que todas sus halagüeñas previsiones anteriores sobre suministros petrolíferos estaban erradas ─en realidad, los yacimientos petrolíferos se enfrentan a "declives naturales" con un rendimiento del 7% anual─. El combustible era combustible fósil para el fundamentalismo del libre mercado y para el marxismo, y no vamos a tenerlo, o no en la amplitud en que lo tenemos ahora, y en esa amplitud lo que tendríamos sería carbón y no estaremos en condiciones de quemarlo sin provocar aún mayor caos climático. La atmósfera que parió nuestras ideologías aguantaba en torno a 275 partículas de CO2 por millón. Ahora esa cifra es de 387 partículas por millón, lo que constituye la causa del deshielo del Ártico.
Nuestros climatólogos más reputados nos dicen que el principal objetivo de cualquier política para el siglo xxi debe ser lograr que ese número descienda por debajo de 350, porque los elevados niveles actuales "simplemente no son compatibles con el mantenimiento de un planeta semejante a uno en que se desarrolle una civilización". Todo lo congelado se derrite en el agua, o algo parecido.
El mundo va a hacerse necesariamente más duro. Tendremos que centrarnos, mucho más que en el pasado, en bienes esenciales, como la comida y la energía. Creo que necesitaremos encontrar nuestro sustento más localmente, reduciendo las debilidades inherentes de una gran economía mundializada. En este momento menos del 1% de estadounidenses trabaja en la agricultura, esto es, una cifra que tiene que aumentar. En la medida que el estado puede contribuir, es alejándonos del combustible fósil que nos garantiza el peligro: un límite severo en el carbón realizará más rápidamente la transición que necesitamos, a pesar de que será difícil de soportar. En realidad, la única manera de aguantar la transición será con un renovado sentido comunitario. El verdadero veneno de las pasadas décadas ha sido el hiperindividualismo que ha dominado nuestra vida política, la idea según la cual todo trabajo sale mejor si no pensamos ni un ápice en el interés común. Al cabo, eso es lo que ha perjudicado a nuestra sociedad, a nuestro clima y a nuestras propias vidas privadas. La primera y última esperanza es el resurgimiento de una política que nos pida trabajar juntos. Vislumbramos algún destello en la campaña de Obama, que fue al menos tan interesante como el propio candidato. Espero que vislumbremos más destellos de ese tipo en los años venideros.
Comisión Europea propondrá en abril una estrategia de adaptación al cambio climático
Bruselas, Bélgica, viernes 20 de marzo de 2009, Terra.- La Comisión Europea (CE) ultima los detalles de un conjunto de medidas de adaptación al cambio climático, que propondrá el 1 de abril para combatir su impacto en la salud humana y animal, la economía y el medio ambiente. El plan, pensado para completar las acciones de mitigación o recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluye medidas como la creación de un mecanismo de intercambio de información entre países de la Unión Europea (UE) para poner en común posibles soluciones. Bruselas asegura que el cambio climático tiene un impacto directo en la agricultura, la pesca, la energía y el turismo, así como en la salud humana, animal y vegetal, en los ecosistemas y en la biodiversidad de especies.
Para combatir los efectos, considera necesario que todas las políticas comunitarias de peso incluyan aspectos de adaptación, según un borrador al que ha tenido acceso Efe. 'El coste de tomar medidas para afrontar el cambio climático será mucho menor que el de la inacción', afirma Bruselas. En este contexto, combinar diversos instrumentos de acción -herramientas comerciales, recomendaciones políticas y asociaciones público-privadas- para que la acción resulte efectiva es fundamental, según la Comisión.
Si bien las principales medidas deben ser adoptadas a escala nacional, la CE considera que la UE tiene la obligación de poner en marcha procedimientos de asistencia a los estados miembros. Asimismo, reconoce que los países más pobres lo tienen especialmente difícil para afrontar el cambio climático y que una estrategia de adaptación sólo puede salir adelante si la carga se comparte de forma equitativa.
El texto hace referencia a los ingresos obtenidos de la venta de derechos de emisión de dióxido de carbono -en el marco del sistema de comercio de emisiones- como una de las fuentes de financiación de las medidas de adaptación y recuerda que esta vía resultaría 'crucial' para compartir costes entre el sector público y privado. La CE considera, por otro lado, que conviene fomentar la cooperación internacional y promover medidas de adaptación en países socios de la UE, así como en potenciales candidatos a la adhesión o naciones vecinas.
La estrategia de adaptación también engloba medidas agrícolas como el ajuste de las épocas de siembra o de los tratamientos o la elección de cosechas y de variedades más resistentes a nuevas condiciones de temperatura, humedad o disponibilidad de agua. Para mejorar la utilización del agua, Bruselas instará a los países a mejorar la gestión de suelos y las técnicas de riego o reciclado. Respecto a la ganadería, sugerirá ideas como la adaptación de las dietas de los animales o la cría de especies más tolerantes al calor.
Yakarta, Indonesia, viernes 20 de marzo de 2009, Univisión.- Firmarán pacto sobre clima en foro sobre océano en Indonesia. Las autoridades de 121 países firmarán en mayo próximo en Indonesia un acuerdo para reducir los efectos del cambio climático en los océanos y en la vida marina, anunció una fuente oficial el martes. La Declaración sobre el Océano, que se firmará en la localidad de Manado, servirá de base para las negociaciones en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el mes de diciembre en Copenhague, dijo Idroyono Soesilo, autoridad de la Conferencia. "El acuerdo es una declaración de compromiso. No tiene carácter vinculante, pero esperamos discutir eso más adelante", en la convención de la ONU, agregó Soesilo.
La Conferencia Mundial del Océano, del 11 al 15 de mayo en Manado, buscará llamar la atención de la comunidad mundial sobre la necesidad de salvar las islas pequeñas y las áreas costeras, la protección y conservación de la pesca y la mejora del manejo de desastres causados por el cambio climático. También discutirá sobre la pesca excesiva y la polución en el área del Triángulo de Coral que bordea Indonesia, Timor Oriental, Filipinas, Malasia, Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomóm. La región, que alberga el 53% de los arrecifes de coral del mundo y 3.000 especies de peces, es considerada como importante para la salud de los océanos del planeta. Cerca de 1.500 delegados, entre ellos autoridades gubernamentales, expertos en el océano y en el cambio climático y activistas estarán en esta conferencia.
Futuro del oso polar depende de frenar el cambio climático
Troms, Noruega, viernes 20 de marzo de 2009, LA Nación.- La supervivencia del oso polar está ligada al freno del cambio climático, cuyas consecuencias son, por encima de la caza, la principal amenaza para esta especie, concluyeron hoy expertos de varios países en una conferencia internacional celebrada en Troms, al norte de Noruega.
La cita ha reunido durante tres días a representantes de los países ribereños del Ártico y con poblaciones de osos polares, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca -por su región autónoma Groenlandia-. En una declaración común difundida hoy hicieron un llamamiento a frenar el calentamiento global que está derritiendo las capas de hielo, donde los osos polares viven y cazan.
Los asistentes a la reunión constataron "con gran preocupación la creciente rapidez y dimensión de los cambios provocados hasta ahora en el clima del Ártico y los futuros, que se cree que serán aún más grandes", consta en la declaración. El cambio climático ha superado a la caza como principal amenaza para la supervivencia de esta especie.
La conferencia de Troms tenía como objetivo revisar el acuerdo firmado entre los cinco países en 1973 para garantizar la supervivencia de los osos polares. La última reunión entre estos países había sido en Oslo en 1981. Los expertos calculan que hay entre 20.000 y 25.000 osos polares en Rusia, Canadá, Estados Unidos, la isla noruega de Svalbard y Groenlandia, pero el calentamiento global podría provocar una reducción del 40 por ciento en su población en los próximos 40 años.
Internet, el nuevo guardián del medio ambiente
Oslo, Noruega, jueves 19 de marzo de 2009, La Segunda.- Canales de monitoreo medioambiental y un amplio acceso a todo tipo de información es posible gracias a este medio. Internet podría proveer un sistema de alarma temprana para el daño medioambiental, imitando un 'guardián en línea' que alerta sobre brotes de enfermedades, dijeron científicos el jueves.
Un rastreo automatizado de blogs, videos, noticias en línea y otras fuentes puede dar información para completar una imagen más amplia de problemas como calentamiento global, la contaminación, deforestación o pesca excesiva, dijeron.
"Estamos enfrentando grandes desafíos medio ambientales (...) Pero no tenemos buenos sistemas de monitoreo", dijo Victor Galaz de la Universidad de Estocolmo, autor principal del estudio con colegas en Gran Bretaña, Estados Unidos y Suiza. "Con internet hay maneras bastante buenas de obtener esa información. Nadie ha explotado eso realmente", dijo a Reuters. Mejor información medioambiental podría ayudar a los gobiernos a actuar tempranamente sobre los problemas.
Estadísticas en línea sobre el aumento en el precio de los pescados en un puerto asiático, por ejemplo, podría dar a entender problemas mayores como la pesca excesiva. O un blog sobre el brote de una plaga de insectos en un bosque nórdico podría fijar un patrón vinculado al calentamiento global.
El estudio apunta al éxito de Global Public Health Intelligence Network (GPHIN), de desarrollo canadiense, que traza redes de noticias y de sitios de internet para información sobre enfermedades. "Actualmente GPHIN recoge las primeras pistas de aproximadamente el 40 por ciento de los 200-250 brotes investigados posteriormente y verificados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) cada año", escribieron los investigadores en la publicación Frontiers in the Ecology and the Environment.
Algunos canales de monitoreo medioambiental ya existen, como los observadores de aves que registran avistamientos. Muchas especies están cambiando sus escalas en lo que podría ser una señal de cambio climático. El objetivo de rastrear la red de internet sería "listar los servicios de observadores que no saben que son observadores", dijo Tim Daw de la Universidad de Anglina del Este en Inglaterra, uno de los autores.
Los arrecifes de corales, que podrían morir si las temperaturas del mar aumentan, serían un ejemplo, ya que se cuenta con observaciones dispersas en Australia, Hawaii o el Caribe, dijo el científico a Reuters. "Los buzos, recreacionales o profesionales, a menudo publican reportes en blogs u otras comunicaciones", dijo. Un problema sería filtrar las fuentes poco confiables para evitar información inservible. La compilación de los datos podría ser realizada por una agencia de la ONU.
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario