martes, 22 de mayo de 2012

Boletin GAL 1354

Nº 1.354. Martes 22 de Mayo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1354

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DE FREIRINA

 

Comunicado Oficial del Movimiento Socioambiental de la Provincia del Huasco

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, Le Monde Diplomatique

Habitantes de Freirina mantienen movilización contra Agrosuper

Freirina, martes 2 de mayo de 2012, por Francisca Rivas, Radio Bio Bio

Alta tensión en Freirina por planta de Agrosuper

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, La Nación, El Mercurio

Vecinos de Freirina clausuran planta de Agrosuper

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, por Rodrigo Álvarez, El Mercurio

Municipalidad e Iglesia hacen gestiones para solucionar conflicto con Agrosuper

Freirina, martes 22 de mayo de 20012, por Rigoberto Jofré y Constanza Cortés, La Tercera

Vecinos de Freirina esperan llegada de Ministros

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, por Francisca Rivas, Radio Bio Bio

Ministro de Salud en Freirina para atender problema sanitario de Agrosuper

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, La Nación, Radio Bio Bio

 

LOCALES

 

Alerta ambiental para este martes

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, La Nación, La Tercera

Ministra del Ambiente se reúne con municipios para diseño de estrategias sustentables

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, Ministerio de Medio Ambiente

Providencia: Josefa Errázuriz cuenta con el apoyo de la ciudadanía ambiental

Providencia, martes 22 de mayo de 2012, por Alejandra Carmona, El Mostrador

Las Condes celebra un año de exitoso reciclaje en "Punto Verde"

Las Condes, martes 22 de mayo de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Ciudadanía denuncia falta de transparencia y participación ciudadana en documento de Chile sobre Río+20

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, Acción A.G

Desigualdad de ingresos es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, por Erick Rojas, La Segunda

Protestas y barricadas en varios puntos del país

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, El Clarín

"El Presidente mostró otro país y en ese país Calama no existe"

Calama, martes 22 de mayo de 2012, por Daniela Soto, Radio Bio

Ciudadanía de Calama da ultimátum sobre Fondenor

Calama, martes 22 de mayo de 2012, La Nación

Destacan alta adhesión ciudadana que rechaza proyecto Fondenor

Calama, martes 22 de mayo de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio

Nuevas emanaciones de gas en Puchuncaví

Puchuncaví, martes 22 de mayo de 2012, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio

Agricultores de Talca exigen que Endesa no use Agua de embalse Laguna del Maule

Talca, martes 22 de mayo de 2012, por Sergio Bustos, El Mercurio

Presentan proyecto de aumento de sanciones a usurpadores de Agua

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio

Protestas y manifestaciones mapuche contra proyectos hidroeléctricos de Endesa

Temuco, martes 22 de mayo de 2012, por Alfredo Seguel, El Ciudadano

Presidente no mostró rechazo a proyectos hidroeléctricos

Valparaíso, martes 22 de mayo de 2012, por Alejandra Jara, Radio Bio Bio

¿Por qué pidió perdón el Presidente?

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, por Patricia Politzer, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Río+20 y Estocolmo+40

Bogotá, Colombia, martes 22 de mayo de 2012, por Manuel Rodríguez Becerra, El Tiempo

16 Países debaten respuestas a crisis alimentaria por cambio climático

La Habana, Cuba, martes 22 de mayo de 2012, por Francisco Forteza, ANSA

América Latina: ¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?

La Habana, Cuba, martes 22 de mayo de 2012, por Roberto Regalado, Doctor en Ciencias Filosóficas, ALAI

ONU quiere replicar experiencia cubana en protección contra desastres

 

La Habana, Cuba, martes 22 de mayo de 2012, Prensa Latina

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DE FREIRINA

 

Comunicado Oficial del Movimiento Socioambiental de la Provincia del Huasco

 

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, Le Monde Diplomatique.-  Las movilizaciones de Freirina por el Movimiento socioambiental de la provincia del Huasco. Comunicado Oficial y contexto de nuestras movilizaciones

 

En el año 2007, la empresa Agrosuper comienza la construcción de una planta de alimentos, que sería la mayor del cono sur; durante el año 2011 entra en funciones y en el mes de septiembre comenzamos a sentir los primeros olores emanados de los planteles de crianza y engorda. En un principio asumimos los olores como problemas de marcha blanca, pasaron los meses y dichos olores comenzaron a aumentar en intensidad, duración y frecuencia.

 

Poco a poco la situación se tornó insostenible, lo que llevó a una educadora de párvulos la comuna a interponer, el 26 de noviembre del año recién pasado, la primera denuncia formal sobre los malos olores, ya que afectaban a los párvulos de su jardín y que fue interpuesta a través de la Junji.

 

Posteriormente se realiza una marcha organizada por las escuelas básicas de Freirina ya que los olores producen náuseas y arcadas que impiden el normal funcionamiento de los colegios. En el mes de diciembre comienzan las reuniones vecinales que para el mes de febrero derivan en la organización de las primeras asambleas abiertas para conversar nuestro problema en comunidad, organizándonos bajo el nombre de Freirina Consciente. Producto de estas asambleas el 24 de marzo se realiza un Carnaval en Defensa del Valle que contó con multitudinaria concurrencia. Las asambleas continuaron casi semanalmente y comenzaron a surgir los dirigentes sociales.

 

Mediante la organización social se canalizó el descontento en multitudinarias asambleas en la plaza de armas, que culminaban con ruidosos y pacíficos cacerolazos. Los cacerolazos se producían como forma de expresión de descontento cada vez que los olores aumentaban su intensidad y con el tiempo estas expresiones se hicieron cotidianas al punto de transformarse en improvisadas marchas por las calles del pueblo.

 

Se hace el llamado para que la población denuncie y constate en el CESFAM los malestares relacionados con los olores, como náuseas y arcadas, dando comienzo al registro de los olores. Comienza a cundir el descontento con las autoridades que desoyen todas las manifestaciones que organizamos. El día 21 de abril fuertes olores irrumpen en la comuna desatando el descontento y los cacerolazos se transforman en improvisadas barricadas en cada barrio de la comuna. Tan improvisada fue la situación que llegamos a tener 8 bloqueos sucesivos en la comuna, muchos de los cuales no cumplieron ninguna función ya que los bloqueos de los extremos detenían la totalidad del tránsito, pero cada barrio quiso manifestarse.

 

Mantuvimos 12 horas los bloqueos y se le presentó un petitorio a las autoridades regionales, quienes fijaron un plazo de siete días para celebrar una asamblea abierta en donde los seremis de salud y medio ambiente, el gobernador y la intendenta traerían propuestas para nuestras peticiones. Dicha reunión terminó porque las autoridades llegaron sin soluciones y la intendenta, increpada por nuestros oradores, da termino a la mesa de dialogo parándose de la mesa de trabajo. Inmediatamente se bloquean las calles a modo de repudio a la indiferencia de las autoridades, bloqueo que mantuvo a dichas autoridades encerradas en la comuna por 30 hrs.

 

En nuevas negociaciones se le exige a las autoridades regionales la presencia de autoridades centrales y la intendenta Ximena Matas compromete una reunión en Freirina con los Ministros de Salud y Medio Ambiente. Nosotros hicimos un trabajo arduo con la comunidad para asegurar las medidas mínimas de seguridad para la concurrencia de dichas autoridades. El mismo día de la reunión la intendenta Matas nos informa que la reunión se cambia unilateralmente de ubicación a la ciudad de Vallenar, cosa que, discutida en asamblea, es rechazada por unanimidad. Ese día en vista de que no concurrimos a la reunión las autoridades, mediante presiones telefónicas de altos mandos de la Junji, obligaron a las educadoras de párvulos que habían denunciado a concurrir a la mesa de trabajo con los ministros.

 

Dichas educadoras concurren en medio de profundo nerviosismo y vergüenza por sentir que traicionaban al movimiento y declaran que no son interlocutoras válidas para resolver el conflicto. La ministra Benítez declara desconocer que la reunión estaba pactada en Freirina ya que la intendenta siempre le informó que nosotros concurriríamos a Vallenar, dejándonos a nosotros como los insistentes.

 

En dicha reunión se toman ciertas medidas que hasta el día de hoy no vemos reflejadas en un registro escrito oficial y desconocemos totalmente que esas medidas, ampliamente difundidas por los medios, hayan sido realmente implementadas. Tanto así que los olores han ido incrementándose en intensidad y frecuencia. Después de este desaire por parte de las autoridades encabezadas por la señora Matas, permanecemos haciendo asambleas y actividades de carácter informativo y pacifico, como jornadas de reflexión en la plaza de armas, entre otras. Hasta que con fecha 16 de mayo, la escuela EMILIA SCHWABER interrumpe las clases debido a fuertes emanaciones provenientes de Agrosuper que provocaron vómitos y fuertes arcadas en el alumnado. Junto a su director don Eugenio Destefanni los alumnos se manifiestan en la ruta C46 durante 15 minutos. En horas de la tarde los fuertes olores se mantienen hasta el día 17, en el que la situación se torna muy complicada debido al descontento principalmente de los pobladores que viven mas cercanos a las plantas de engorda y crianza, que son obviamente los mas afectados con nuestro problema, quienes, con el apoyo de la comuna entera, se vuelven a tomar la ruta C-46 esta ves con carácter indefinido y afectando directamente los accesos de la planta Agrosuper.

 

Al tercer día de la toma, a las 6am, ingresan FFEE en medio del secreto y la oscuridad aplicando todo el poder que les otorga el estado para "restablecer el orden público" y desplegando sus estrategias de represión tomando nueve detenidos, 4 de los cuales se encontraban durmiendo en improvisados campamentos organizados por nuestros vecinos. En el transcurso del día, en reacción al excesivo uso de la fuerza contra nuestros pobladores, la comuna sale a las calles y concurre en masa a la defensa de sus vecinos, enfrentándose a carabineros. De ahí en adelante aparece el descontento largamente postergado, a pesar del cuál fuimos capases de dialogar con carabineros cuándo uno de sus vehículos entra en panne y un segundo vehículo revienta sus ruedas, quedando rodeados por la turba enardecida.

 

En estos minutos ningún carabinero resulta agredido y comienzan las negociaciones para que carabineros retirara sus efectivos a cambio de la devolución de los vehículos. Las negociaciones resultan exitosas y carabineros al momento de retirarse se despliegan y comienzan a atacar profusamente con gases lacrimógenos y armamento de balines, carros lanza agua y carros lanza gases. En este contexto de abusos un carabinero parapetado cual francotirador, hiere de gravedad al poblador Wilson Campusano en el ojo derecho, quien aun permanece en Santiago internado.

 

Frente a estos graves hechos, el Movimiento Socioambiental del Valle de Huasco declara su indignación frente al inaceptable abuso de la fuerza por parte de efectivos de Fuerzas Especiales y a la inflexible postura del gobierno ante nuestras demandas. Señalamos una vez mas nuestra abierta postura al dialogo, invalidando como interlocutores a nuestros autoridades regionales y exigiendo el pronunciamiento inmediato de las autoridades a nivel central en una mesa de trabajo en nuestra comuna entre los ministros de Salud, Medio Ambiente y del Interior y dirigentes de nuestra comunidad. Además exigimos el retiro inmediato de efectivos de fuerzas especiales de la comuna.

 

Responsabilizamos al gobierno de todos los actos de violencia ocurridos en nuestro territorio, por su ineficiencia ya que son ellos quienes tienen todas las herramientas para entregar tanto las soluciones como también mandatar el actuar de Carabineros de Chile.

 

MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PROVINCIA DEL HUASCO

Freirina, 20 de mayo de 2012

 

Habitantes de Freirina mantienen movilización contra Agrosuper

 

Freirina, martes 2 de mayo de 2012, por Francisca Rivas, radio Bio Bio.- Enfrentamientos entre habitantes de Freirina y Carabineros por rechazo a planta Agrosuper. Tras la jornada de protesta del jueves en la madrugada en Freirina como rechazo a la planta Agrosuper por supuesta contaminación, los habitantes de la comuna vuelven a movilizarse el sábado.

 

Según informó a La Radio una auditora en el lugar de los hechos, habrían unas 100 personas cortando la ruta entre Huasco y Freirina como medida de presión, aumentando el número a cada momento.

 

Desde primeras horas de la mañana, los manifestantes se están enfrentando en la ruta con Carabineros, quienes llegaron al sitio con carros lanza aguas y lanza gases.

 

De acuerdo a las declaraciones de la auditora, los pobladores están bloqueando el acceso a la planta donde guardan los alimentos para los cerdos, razón por la cual Fuerzas Especiales intenta desalojarlos.

 

"Tenemos gente herida solamente para que Agrosuper pueda sacar el alimento para llevarle a los cerdos", declaró respecto a los incidentes protagonizados con el personal policial. Sin embargo, afirmó que ellos continuarán con la medida hasta que se resuelvan los problemas de contaminación de Agrosuper.

 

Durante los últimos días habrían llegado parlamentarios a intentar conversar con la gente, pero los freirinenses se niegan a discutir con ellos porque, según dicen, "les dimos dos oportunidades para que dieran soluciones y no vinieron".

 

Alta tensión en Freirina por planta de Agrosuper

 

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, La Nación, El Mercurio.- Alta tensión en Freirina en protesta por olor de planta Agrosuper. Alcalde de Vallenar aseguró que Carabineros lanzó "bolsas" con algún elemento tóxico desde helicóptero que afectó a niños, lo que fue descartado por el gobernador Noman.

 

Los incidentes en las inmediaciones de Freirina, en la carretera entre Vallenar y el puerto de Huasco, se aplacaron este domingo, luego de los enfrentamientos con detenidos, heridos y quema de vehículos (entre ellos al menos uno policial) el sábado, aunque persiste la tensión con cortes de ruta y desplazamiento de Carabineros.

 

El alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, denunció que desde helicópteros Carabineros lanzó unas "bolsas" con elementos tóxicos, lo que habría provocado que al menos "dos niños" sufrieran desmayos por lo que debieron ser trasladados a un centro asistencial.

 

"Se siente en el ambiente una sensación bastante tóxica, la gente está con sus pañuelos en la boca. Ésta provocación lo único que hace es que las posiciones más se fortalezcan y se pongan más duros", apuntó el jefe municipal a Radio Bio-Bío.

 

El gobernador de Copiapó,  Nicolás Noman, en diálogo con la misma emisora, calificó como falsa dicha denuncia: "lo que ocurrió es que un helicóptero concurrió a llevar alimentación para el cambio de turno (...) Dicen que han tirado bombas lacrimógenos y eso es completamente falso".

 

Informes preliminares desde la zona señalan que en la madrugada de este domingo fueron detenidas 12 personas, las que portaban miguelitos, máscaras antigases y guantes. También trascendió que fue arrestada la dirigente del movimiento, Andrea Cisternas.

 

La tensión la ratifican vecinos del sector que participan de las manifestaciones por el mal olor que emana desde una planta faenadora de cerdos de Agrosuper como lo indicó una mujer identificada como Luz: "Hay un helicóptero acá en la cancha de Freirina y hay otra en la planta de alimentos y vienen con todo".

 

En las últimas horas, hay numerosos puntos con cortes en la ruta entre Vallenar y Huasco aunque no se han registrado nuevos enfrentamientos como los de la última jornada. Asimismo, personal policial se encuentra monitoreando la zona.

 

Tres heridos y dos vehículos policiales quemados (El Mercurio)

 

Bloqueos en la ruta Vallenar-Huasco en reclamo contra planta procesadora de cerdos: Tres heridos y dos vehículos policiales quemados deja protesta en Freirina. La manifestación, gatillada por malos olores, terminó con nueve detenidos. Vecinos afirman que continuarán con las movilizaciones en la zona.  

Desde el jueves, un grupo de pobladores de Freirina, en Atacama, mantiene tomados los accesos a la localidad en protesta por los malos olores provenientes de una planta procesadora de cerdos que mantiene Agrosuper en la zona. Es la tercera vez en el mes que realizan estas acciones, pero ayer derivaron en violentos disturbios que dejaron tres heridos graves, nueve detenidos y dos vehículos policiales quemados con bombas incendiarias.

 

Según Carabineros, los disturbios comenzaron cuando irrumpió un grupo mayor de vehículos que empezó a atacarlos y lanzar miguelitos, mientras ellos dialogaban con los vecinos que colocaban barricadas en cuatro puntos de la ruta que une Vallenar con Huasco. Los exaltados lograron quemar un carro lanzagua y otro lanzagases que estaban allí. "En el lugar se tuvieron que hacer esfuerzos extraordinarios para impedir la escalada de violencia desmedida que desplegaron en un momento dado los manifestantes", dijo el prefecto de Copiapó, comandante Domingo Carvajal.

 

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, afirmó que el accionar de Carabineros fue desproporcionado. "La gente estaba mostrando su malestar en forma pacífica, y fueron ellos los que comenzaron los enfrentamientos. Ojalá que las cosas se calmen", afirmó molesto el edil nortino.

 

En los disturbios fue lesionado uno de los manifestantes, presuntamente por un balín que habría impactado cerca de su ojo. Además, dos efectivos policiales resultaron con diversas lesiones. El primero, José Luis Ayancán, terminó con una contusión grave y una herida cortante en su nariz, según fue diagnosticado por el médico de turno del hospital de Vallenar.

 

Más tarde fue el turno del cabo primero Boris Torres, quien presta servicios en la subcomisaría de fuerzas especiales de Copiapó. El uniformado resultó con una contusión en la zona ocular en el lado derecho y un tec en evolución. Ambas lesiones de carácter reservado. Torres se encontraba, al cierre de esta edición, en el mismo centro asistencial que su colega.

 

Los vecinos del lugar insisten en que se realice el cierre definitivo de la planta de cerdos y solicitan la presencia de un ministro de Estado en las negociaciones, porque -afirman- no han podido llegar a acuerdo con las autoridades regionales.

 

"Todas las mañanas debemos soportar el olor a excremento de los cerdos, y eso afecta nuestra calidad de vida, y queremos que esto pare de forma definitiva", se queja Yahir Rojas, vocero del grupo que se tomó la ruta.

 

El sector más custodiado por los grupos que ocupan la carretera es el acceso a la planta agroindustrial, donde ayer no permitieron el ingreso de camiones de la empresa. "Esos camiones llevan comida a los cerdos; sin eso, se pueden morir y provocar un daño ambiental mayor", afirmó el gobernador de Copiapó y delegado del Gobierno para este conflicto, Nicolás Noman.

 

La autoridad señaló que el Ejecutivo ya está revisando las autorizaciones ambientales de la planta, que fueron entregadas por la administración anterior, para que no vuelvan a ocurrir estos episodios. Pero pidió tiempo para estas soluciones, "que no suceden de la noche a la mañana", dijo. Hasta el cierre de esta edición la ruta seguía tomada a la altura de Freirina y se había logrado evacuar vía aérea a 150 personas desde la planta faenadora. Para hoy se espera que salgan otras 30 más. Camioneta Se supo anoche que los manifestantes quemaron la camioneta del administrador de la planta de Agrosuper. 

 

Vecinos de Freirina clausuran planta de Agrosuper

 

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, por Rodrigo Álvarez, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifLuego de violentos disturbios de vecinos que se oponen a plantel de cerdos en la zona: Queman dos casas de Agrosuper en Freirina y obispo de Copiapó ofrece mediar en conflicto. La ruta entre Vallenar y Huasco sigue cortada por barricadas en nueve sectores, y ayer se detuvo a otras cuatro personas.  

La madrugada de ayer, la jornada de protestas que se inició el sábado en la pequeña localidad de Freirina, ubicada a unos 30 km al oeste de Vallenar (Atacama), registró uno de sus momentos de mayor violencia: la casa y la camioneta del administrador de la planta de cerdos de la empresa Agrosuper ubicada en la localidad fueron incendiadas por desconocidos. A esa hora no había nadie en el lugar.

 

Durante el día se habían sucedido los disturbios en la ruta hacia la ciudad, interrumpida por una serie de barricadas instaladas por los vecinos de Freirina, que reclaman por los constantes malos olores que provienen de la planta con capacidad para 700 mil cerdos. A los tres heridos y nueve detenidos se sumó la destrucción de dos carros policiales.

 

La tensión es evidente en la zona. Aunque ayer no hubo disturbios, una segunda casa de la empresa se quemó por un incendio de pastizales que sería intencional, denunció Agrosuper. La ruta entre Vallenar y Huasco sigue cortada por barricadas en nueve sectores, y ayer se detuvo a otras cuatro personas -entre ellas a la vocera del movimiento vecinal, Andrea Cisterna- en un control policial a un vehículo. Llevaban miguelitos, boleadoras, hondas y cuchillos, entre otros, afirmó Carabineros.

 

A través de un comunicado, Agrosuper lamentó los hechos de violencia que "pusieron en riesgo la vida de las personas que trabajan en el proyecto", e informó que tuvo que evacuar a los 180 trabajadores de la planta en helicóptero para sortear el cerco establecido por los vecinos. Las instalaciones lucen vacías, y en la caseta de ingreso los manifestantes escribieron "clausurado" con pintura.

 

Fuentes de la empresa afirmaron que al interior del plantel se mantienen 470 mil cerdos sin acceso a agua ni a comida. Si mueren, se agravaría el problema ambiental. Carabineros reforzó ayer su dotación para llegar a 40 efectivos, envió nuevos carros antidisturbios y un helicóptero para monitorear la zona desde el aire.

 

En medio del conflicto, el obispo de Copiapó, monseñor Gaspar Quintana, se reunió con los vecinos y anunció que a petición de ellos tratará de mediar en el conflicto. "Me han pedido una tarea de diálogo que espero genere paz para todos", explicó.

 

Pese a esto, otro de los voceros de la movilización, Yahir Rojas, afirmó que seguirán "hasta las últimas consecuencias". El alcalde de Freirina, Roberto Bruzzone, dijo que "si la empresa se compromete a reducir a la mitad las hembras que tiene, eso puede controlar mucho los malos olores que nos afectan. Si no lo hace, tendrá que irse de esta comuna".

 

Origen de disturbios

 

El conflicto en la zona comenzó a germinar hace meses, dicen los vecinos. "Los malos olores empezaron en octubre del año pasado. Pensamos que se trataba sólo de la marcha blanca de la planta y que se solucionaría, pero no fue así", dice Alfredo Silva, quien vive cerca de la industria. Según los habitantes de Freirina, el hedor se inicia de madrugada y se impregna en la ropa y las cortinas de las casas, y afecta también a los niños de la zona.

 

"Este es un problema real, no inventado. Todos los días mis alumnos sufren náuseas, vómitos y mareos por el olor de las fecas de los cerdos, que es insoportable", dice María Angélica Cortés, profesora de la escuela local.

 

A fines de 2011 empezaron a reunirse algunos grupos para enfrentar el problema, y en abril se iniciaron las protestas. El gobierno regional anunció entonces que revisaría la autorización ambiental del proyecto y que se paralizarían las obras de expansión. Pero el miércoles, un grupo de alumnos de la escuela básica, aburridos de los malos olores, se tomaron la carretera por 15 minutos. Fue el inicio de una escalada que derivó en los violentos disturbios del sábado.

 

POBLACIÓN: Cinco mil habitantes tiene la localidad de Freirina, ubicada 30 km al oeste de Vallenar. 

 

Municipalidad e Iglesia hacen gestiones para solucionar conflicto con Agrosuper

 

Freirina, martes 22 de mayo de 20012, por Rigoberto Jofré y Constanza Cortés, La Tercera.- Alcalde de Vallenar exige al gobierno "tomar acciones" para solucionar conflicto por planta de cerdos en Freirina. El edil, Cristian Tapia, contó a La Tercera que sacerdotes de la zona han hecho gestiones para que el obispo de Atacama, Gastón Quintana, visite la zona en compañía de algún personero de gobierno y así conozcan la realidad que viven los habitantes de esta zona.

Vecinos de Freirina mantienen cortada la carretera, en protesta contra la planta de cerdos que emite malos olores en la zona.

Vecinos de Freirina mantienen cortada la carretera, en protesta contra la planta de cerdos que emite malos olores en la zona.

 

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, en un contacto con La Tercera exigió al gobierno "tomar acciones", respecto del problema que enfrentan los vecinos de Freirina con la planta de cerdos que se encuentra en la zona, enfatizando que las autoridades deben encargarse de "hacer  bien su trabajo y de que cumplan con lo establecido en la ley, porque la autorización de impacto ambiental establece que ellos (Agrosúper) no pueden emitir malos olores a la comunidad, y desde septiembre que esos malos olores están y no se ha hecho nada al respecto", indicó.

El edil contó que sacerdotes de la provincia han hecho gestiones para que el obispo de Atacama, Gastón Quintana, visite la zona en compañía de algún personero de gobierno y así conozcan la realidad que viven los habitantes de Freirina.

"La intervención de la iglesia históricamente ha sido positiva y esperamos que esta no sea la excepción para que de una vez por todas se tome conciencia de que las cosas estaban pasando más allá de lo que corresponde", indicó Tapia.

El jefe comunal también denunció el proceder que ha tenido Carabineros, señalando que incluso "han golpeado a las personas detenidas, han andado helicópteros recorriendo el sector y en la mañana inclusive tirando bolsas con líquido y bombas lacrimógenas".

Para finalizar, Tapia contó que él ha compartido con la gente que mantiene tomada la carretera del sector, señalando que están actuando de forma pacífica, pero "aquí, lamentablemente ha habido un atropello a las personas y una falta de respeto bastante grande".

 

Vecinos de Freirina esperan llegada de Ministros

 

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, por Francisca Rivas, Radio Bio Bio.- Jornada sin enfrentamientos se registra en Freirina a la espera de llegada de ministros. Una jornada de tensa calma se vive en Freirina, donde se han establecido más de ocho barricadas en la ruta C146, tras los intensos enfrentamientos del pasado fin de semana con Carabineros.

 

Esto en el marco de las protestas de los habitantes de la comuna contra los malos olores emitidos por la planta Agrosuper en la zona.

 

Para esta tarde (lunes) o mañana martes se espera la visita a Freirina de los ministros del Medio Ambiente y de Salud, cuya intención es conversar con los pobladores para lograr una pronta solución al conflicto.

 

Ministro de Salud en Freirina para atender problema sanitario de Agrosuper

 

Freirina, martes 22 de mayo de 2012, La Nación, Radio Bio Bio.- Mañalich llega a Freirina para abordar problema sanitario en planta de alimentos. Titular de Salud sostuvo que "estamos a las puertas de una catástrofe sanitaria". Añadió que si las rutas de acceso a la procesadora siguen obstaculizadas, morirán más cerdos y ello provocará focos infecciosos.

 

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, llegó la tarde de este lunes a la localidad de Freirina, en la Región de Atacama, donde se reunió con autoridades locales para analizar la situación. Habitantes de la localidad mantienen cortada la carretera en rechazo a los malos olores que produce la planta de cerdos Agrosúper.

 

El secretario de Estado indicó que se adoptarán todas las medidas para evitar lo que califició como una "catástrofe sanitaria", explicando que si las rutas de acceso a la procesadora siguen obstaculizadas, morirán más cerdos y eso generará focos infecciosos.

 

En entrevista al Canal 24 Horas, Jaime Mañalich manifestó que "uno tiene que actuar como autoridad de gobierno, en el ámbito legal que está autorizado y que le corresponde. En especial porque nos estamos enfrentando a una situación nueva. Y esta situación no es ya de los problemas de olores de la planta, que es un tema que ha evaluado y ha manejado la ministra (de Medio Ambiente) Benítez , sino al grave riesgo sanitario que implica la mortandad masiva de los casi cerdos".

 

El titular de Salud fue enfático en señalar que "no tiene prejuicio" en tomar la decisión de un eventual cierre de la planta (Radio Bio Bio)

 

Ministro Jaime Mañalich anunció que viajará a Freirina: "Existe riesgo de emergencia sanitaria". El Ministro de salud, Jaime Mañalich, informó que viajará la tarde de este lunes a la localidad de Freirina, zona ubicada en la provincia de Huasco, ya que existe un riesgo de emergencia sanitaria, donde hay más de 600 mil los cerdos de la empresa Agrosuper., que estaría afectado a la comunidad.

 

Mientras que la titular de Medioambiente, el Director General de Aguas y el mismo Ubilla estarán mañana en el lugar. Las autoridades esperan reunirse con los dirigentes del movimiento social de Freirina, cuyos habitantes podrían estar en riesgo por la emergencia sanitaria.

 

El Ministro Mañalich manifestó en el Congreso Nacional que evaluará en terreno la situación y pondrá a la disposición de la ciudadanía los recursos del Ministerio de Salud para afrontar la catástrofe sanitaria.

Señaló que existe preocupación de que los cerdos comiencen a morir, debido a que esto podría desencadenar una alerta sanitaria.

 

Respecto al posible cierre de la empresa que alberga a los cerdos, indicó que eso se podría dar en el marco de una alerta sanitaria.

 

El representante del Movimiento Socioambiental "Valle del Huasco", Jorge Campos, confirmó a La Radio que una de las razones para reestablecer el diálogo fue que Carabineros retirara sus fuerzas especiales del sector.

 

Mientras tanto, el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, valoró el acuerdo logrado entre los pobladores y el Gobierno. Sin embargo, fue enfático en señalar que si los ministros no vienen con soluciones concretas, la visita no servirá de nada.

 

Recordemos que durante el discurso de la Cuenta Pública que emitió el presidente Sebastián Piñera durante esta mañana fue interrumpido por parlamentarios que levantaron carteles en apoyo a la localidad afectada.

 

LOCALES

 

Alerta ambiental para este martes

 

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, La Nación, La Tercera.-  Intendencia mantiene Alerta Ambiental este martes. El organismo anunció que medida se debe a las condiciones de ventilación deficientes que se detectaron.

 

La Intendencia Metropolitana anunció que se mantendrá la alerta ambiental en Santiago este martes 22 de mayo debido a las condiciones de ventilación deficientes detectadas.

 

A través de su cuenta de Twitter, el organismo anunció que además de la restricción habitual de día martes (vehículos sin sello verde cuyas patentes terminan en 7-8-9-0), no podrán circular los vehículos sin convertidor catalítico terminados en 1, 2, 3 y 4. Esta disposición rige entre las 7:30 y las 21:00 horas de este martes, en la Provincia de Santiago, además de las comunas Puente Alto y San Bernardo.

 

La autoridad recordó a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida, que se prolonga por 24 horas, empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 00.00 horas del miércoles 23  de mayo.

 

Se indicó que se recomienda a la comunidad abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se informa que las autoridades reforzarán el monitoreo y las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire, incluyendo las quemas agrícolas, las cuales están totalmente prohibidas desde marzo hasta agosto.

 

No podrán circular por Santiago las patentes sin sello verde terminadas en los dígitos 1, 2, 3, 4 (La Tercera)

 

La Intendencia Metropolitana de Santiago mantuvo para este martes 22 de mayo el estado de Alerta Ambiental, que corresponde al cuarto episodio del año 2012, debido a que se han mantenido las malas condiciones de ventilación en la capital.

 

La medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que mañana corresponde a las patentes que terminan en los dígitos 1, 2, 3, 4. Esta disposición rige entre las 7.30 y las 21.00 horas de este martes, en la Provincia de Santiago, además de las comunas Puente Alto y San Bernardo.

 

La autoridad recuerda a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida, que se prolonga por 24 horas, empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 00.00 horas del miércoles 23  de mayo. 

 

Se recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se informa que las autoridades reforzarán el monitoreo y las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire, incluyendo las quemas agrícolas, las cuales están totalmente prohibidas desde marzo hasta agosto.

 

Se enfatiza que al declararse la condición de Alerta Ambiental, significa que la autoridad prevé que para esta semana las condiciones de ventilación podrían alcanzar niveles considerados malos. Es decir, un Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 200 y 299, en una o más estaciones de monitoreo de la Región Metropolitana.

 

Ministra del Ambiente se reúne con municipios para diseño de estrategias sustentables

 

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, Ministerio de Medio Ambiente.- Ministra de medio ambiente se reúne con municipios para abordar estrategias locales de sustentabilidad.

 

Entre los objetivos de la cita, estuvo la importancia del intercambio de buenas prácticas en el nivel local; las estrategias en la gestión ambiental municipal; la capacitación para la sustentabilidad ambiental y la educación ambiental comunal.

 

Jaime Belmar, Secretario Ejecutivo de la AChM manifestó que los Municipios esperan desarrollar un plan de actividades de apoyo de las capacidades de gestión de de las unidades de medio ambiente de las municipalidades y desde la Asociación fortalecer y coordinar con más eficacia las Comisiones Técnicas de Medio Ambiente, Energía y Transporte.

 

Providencia: Josefa Errázuriz cuenta con el apoyo de la ciudadanía ambiental

 

Providencia, martes 22 de mayo de 2012, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- La historia tras la candidata ciudadana de Providencia. Josefa Errázuriz: el triunfo de la "oveja negra" de la elite. Es prima de Rafael Guilisasti, ex presidente de la CPC, y hermana de Octavio Errázuriz, embajador de Piñera ante las Naciones Unidas. Estudió en el Villa María Academy y se crió en una familia muy tradicional. Hoy quiere ocupar el sillón alcaldicio de la comuna donde siempre ha vivido, apoyada por organizaciones sociales convencidas de que es el mejor misil para terminar con el reinado del coronel Labbé.

 

Antes del domingo 13 de mayo, muchos pensaban que Cristóbal Bellolio ganaría las primarias en Providencia. Incluso algunos de los cercanos de Josefa Errázuriz soñaron con la victoria sólo después del apoyo público de Giorgio Jackson en Twitter.

 

Para quienes resultaba una vecina desconocida que venía a pelear contra el Titanic (Cristián Labbé), su nombre tenía el mismo sabor que una de las grandes figuras nacidas en medio de las peleas sociales: "Es la Iván Fuentes de Providencia", lanzó un admirador en Twitter, antes de las elecciones.

 

Literalmente ha vivido toda su vida en el reducto que controla el coronel Labbé desde 1996. Nació en la Clínica Santa María y se crió en una casa familiar en la calle Galvarino Gallardo. El año 1986 llegó a la casa que ocupa hasta hoy en calle Silvina Hurtado, con su esposo y sus dos hijos.

 

Los pies de Pepa Errazúriz no conocen ninguna comuna mejor que Providencia. Y para muchos, su amplio trabajo y conocimiento de la zona, la convierten en una apuesta interesante para derrotar al eterno jefe municipal.

 

La familia

 

Más allá de las primarias, Pepa Errázuriz ha ido consolidado su liderazgo como dirigente social en los últimos años. "Lo saqué de los Guilisasti", suele decir ella refiriéndose a su madre Virgina Guilisasti, quien fue presidenta de las mujeres liberales. Su padre era un agricultor más bien conservador.

 

De niña estudió en el Villa María y ya más grande comenzó a perfilar su veta humanista: estudió Sociología en la Universidad de Chile. Hay quienes comentan que incluso militó en las Juventudes Comunistas, después de dejar el tradicional establecimiento de Avenida Presidente Errázuriz, pero ella lo niega: "Yo jamás he militado en un partido político", dice. De hecho, aparecerá como independiente en la papeleta que llevará su nombre junto al de Labbé en las elecciones municipales de octubre.

 

En más de alguna ocasión, también ha comentado que es la oveja negra de su familia, no sólo porque ella es la más emocional y contestataria del clan, sino porque su historia contrasta con algunos personajes que llevan sus mismos apellidos. Pepa Errázuriz es hermana del abogado Octavio Errázuriz Guilisasti, ex asesor de la presidencia de Copesa y también ex integrante del Consejo de Políticas Públicas del Instituto Libertad y Desarrollo, vinculado a la UDI. Errázuriz fue embajador de Pinochet en Ecuador entre 1985 y 1988. Luego ocupó el mismo puesto en Estados Unidos, donde le tocó enfrentar el caso de las uvas chilenas envenenadas con cianuro. En los 90 fue destinado a algunos países del Asia-Pacífico, entre ellos Malasia, Vietnam y Brunei como embajador concurrente. Desde 2010 es representante permanente de Chile ante Naciones Unidas.

 

Es en estas distintas instancias donde ha conocido a quienes la apoyan hasta hoy, entre ellos el abogado Luis Mariano Rendón, quien lidera la organización vecinal Acción Ecológica. Se conocieron en una de sus batallas señeras: la construcción de la Costanera Norte. De hecho, Rendón la acompañó toda la jornada del domingo, junto a otros ilustres nombres de las batallas citadinas como Patricio Herman y Jorge Cisternas, de Defendamos la Ciudad.

 

Uno de los momentos más polémicos que le tocó vivir a Octavio Errázuriz fue a comienzos de 2010, cuando su nombre "se cayó" de las posibilidades para representar a Chile en la embajada en Brasil, entonces tierra de Lula, justamente por su pasado pinochetista.

 

Otro de los familiares ilustres de Pepa Errázuriz es Rafael Guilisasti, ex Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio y actual vicepresidente de la viña Concha y Toro, quien en su juventud fue Mapu y hoy milita activamente en la campaña del ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco. "Es cierto que alguna vez he dicho que soy la oveja negra, porque quizás soy distinta, más de piel… vengo de una familia súper tradicional", reconoce.

 

Sus hinchas

 

A pesar de venir de la elite, Pepa Errázuriz ha hecho su camino en la calle. Participa en su junta de vecinos desde 1998 y comenzó a sumar hitos en 2002 cuando asumió como presidenta del comité de defensa de las áreas verdes de Providencia; un cargo que mantuvo hasta 2005 y que surgió luego de que los vecinos reclamaran por unas torres que construirían en Antonio Varas con Pocuro. Entre 2006 y 2008 fue asesora de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia, que actualmente preside.

 

Hoy también preside el directorio de Ciudad Viva hasta el próximo año, una ONG que nació el año 2000, "luego de cuatro años de intensa actividad como la Coordinadora No a la Costanera Norte", según señala el sitio del grupo formado por 25 organizaciones comunitarias que representan a personas de La Vega, locatarios, artistas, residentes y otras agrupaciones activas.

 

Es en estas distintas instancias donde ha conocido a quienes la apoyan hasta hoy, entre ellos el abogado Luis Mariano Rendón, quien lidera la organización vecinal Acción Ecológica. Se conocieron en una de sus batallas señeras: la construcción de la Costanera Norte. De hecho, Rendón la acompañó toda la jornada del domingo, junto a otros ilustres nombres de las batallas citadinas como Patricio Herman y Jorge Cisternas, de Defendamos la Ciudad.

 

"La idea no es sólo sacar a Labbé", dice Rendón y suma argumentos: "Más que nada es poner en su lugar a quien da plenas garantías de trabajar por la vida comunitaria, sus áreas verdes, etcétera. Con Labbé hemos tenido que defender las palmeras, las zonas típicas… porque hemos visto siempre una amenaza de la autoridad comunal".

 

A pesar de la certeza de que Labbé puede ser un objetivo, para Josefa no será la estrategia. Aunque recién el próximo martes se realizará la primera reunión de los grupos que la apoyan para determinar qué hacer post victoria, ella lo tiene claro: "Nada me carga más que la agresividad. Esta no será una campaña anti-Labbé", dice.

 

Josefa no fuma, camina mucho por el barrio. Alguna vez hizo aeróbica, pero ahora no practica ningún deporte. No necesita nada para desestresar su delgada contextura y su 1,61 metros. Todos coinciden en su relajo y buen trato. Incluso tiene buena llegada con los estudiantes de la comuna. "Se puede dialogar con ella y tiene sentido común", recalca Cristina Femenías, una de las alumnas expulsadas del Liceo 7.

 

Hay quienes creen que sus características como ciudadana-candidata no podrían ser mejor misil contra Labbé. Sin embargo, otros creen que con eso no basta. Bernardo Navarrete, analista político de la Universidad de Santiago lo resume así: "Tiene mejor perfil para acercarse a los jóvenes, más credibilidad y es una propuesta de cambio. En ese sentido gana mucho más que Labbé, que tiene un electorado fijo.

 

La pregunta es si tiene las capacidades para identificar ese nuevo padrón y llegar a ese nuevo electorado. También tiene que tener la capacidad de sumar a los que perdieron porque las políticas municipales son transversales".

 

Las Condes celebra un año de exitoso reciclaje en "Punto Verde"

 

Las Condes, martes 22 de mayo de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Municipio celebra el aniversario del recinto con una feria ecológica: En un año, "Punto Verde" de Las Condes recicló más de 90 mil kg. Charlas educativas y reutilización de elementos, como papeles, vidrios e incluso chatarra y electrodomésticos, sitúan a la iniciativa como una de las más exitosas.  

Hace un año, el municipio de Las Condes se sumó a las iniciativas para fomentar el reciclaje y creó su "Punto Verde". Y en estos doce meses se ha convertido en uno de los recintos más importantes en el cuidado del medio ambiente, con más de 90 mil kilos de residuos recibidos, entre papeles, cartones, vidrios, chatarra, bolsas plásticas y tapas de bebidas.

 

Además, el "Punto Verde" ha llenado 22 camiones tolva con artículos electrónicos y electrodomésticos, 12 camiones más con muebles, y se han recolectado allí casi dos mil libros usados.

 

Para celebrar el aniversario del recinto y la buena acogida que tuvo entre los vecinos esta iniciativa, este fin de semana se realiza en Cerro Colorado 5051 una feria ecológica que ofrece todo tipo de artículos, desde productos para limpiar los hogares hasta paneles solares.

 

"Queremos que la gente venga y conozca todo lo que se puede hacer con productos reutilizados y otros orgánicos para que se motiven y se sumen al reciclaje", explicó el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza.

 

También se estarán realizando charlas educativas para niños y adultos sobre el cuidado del medio ambiente, justamente uno de los aspectos que distinguen a este recinto de acopio transitorio de otros con características similares. "No sólo queremos juntar productos para reutilizarlos, sino que también queremos educar; y por eso, siempre estamos haciendo cursos", dijo el edil.

 

Desde su inauguración, las visitas al "Punto Verde" han ido en aumento. Si en mayo del año pasado asistieron 105 personas, sólo en abril de este año lo hicieron casi mil. Durante el año de funcionamiento han ido a dejar artículos casi 7 mil personas; eso, sin contar las 50 mil que han participado en actividades como charlas y ferias ecológicas. Pero Las Condes no es la única comuna con este tipo de iniciativas. El "Punto Limpio" de Vitacura fue uno de los pioneros y quizás el más conocido en la Región Metropolitana.

 

Otro recinto "verde", y uno de los últimos instalados en la capital, es el de Piedra Roja. Hasta allá llegan diariamente los vecinos de Colina y Chicureo, que van a depositar basura y elementos en desuso.

En cuatro meses de funcionamiento, han reunido casi 55 mil kilos de material reciclado, lo que se traduce en 987.699 litros de agua, 560 árboles, 139.138 kWh de electricidad y 195 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

 

El reciclaje de aceite usado en restaurantes es otra de las iniciativas que están llevando a cabo los municipios; entre ellos, Santiago y Providencia. 1,3 kilos de basura produce en promedio una persona al día. 42.381 kilos de papeles y cartones reunió el recinto de Las Condes en un año. Cuatro meses lleva funcionando el punto limpio de Colina.

 

NACIONALES

 

Ciudadanía denuncia falta de transparencia y participación ciudadana en documento de Chile sobre Río+20

 

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, Acción A.G.- Plataforma de organizaciones sociales, ambientales y de DD.HH. Denuncian falta de transparencia en proceso para definir posición de Chile en Conferencia Río+20. Organizaciones denuncian que el proceso realizado por el gobierno sólo consultó a un grupo reducido de organizaciones de la sociedad civil que representan parcialmente al sector.

 

En conferencia de prensa organizaciones que forman parte de la Plataforma Social y Ambiental hacia Río+20 – Chile dieron a conocer a la opinión pública el documento, obtenido mediante ley de transparencia, que contiene la posición que adoptará el país en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20.

 

Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, el proceso llevado adelante por el gobierno, viola abiertamente el Principio n°10 de la Cumbre de Río, el de la participación. "Que no se tome en consideración la opinión ciudadana, a dos décadas de este proceso trascendental, es claramente deficitario y un error. Acá no hay un proceso, no se convocó un proceso de consulta. Estos encuentros no gozan de la legitimidad que deben tener ante la comunidad internacional, pues ha sido constituido solo con la posición del gobierno y algunos actores convocados por él", afirmó.

 

Miguel Santibáñez, miembro del directorio de Acción –asociación gremial que agrupa a más de 70 organizaciones a nivel nacional-, agrega a estos problemas de participación y transparencia, la falta de relevancia que ha dado el gobierno al proceso de Río+20. "Nos llama la atención que no se haya transformado en debate nacional, más aún en un país con tantos conflictos ambientales y poblaciones vulneradas en sus derechos, con ausencia de salvaguarda social y ambiental", señaló, destacando a su vez la necesidad de "develar el uso de esta mercantilización (la "economía verde") de la naturaleza como una nueva frontera de desarrollo capitalista y de poner de relevancia las soluciones de los pueblos, las propuestas de la gente y de las organizaciones. Tenemos pocas expectativas tanto del plan de acción de gobierno como del de Naciones Unidas, pensamos que la respuesta llegará de los pueblos", aseguró.

 

Por su parte Juan Pablo Orrego, director de Ecosistemas, destacó que "20 años después (de la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro) el panorama planetario es absolutamente sombrío. La economía verde, es un negocio verde. Una especie de estertor por fortalecer el capitalismo salvaje y poder de las corporaciones, con la misma mirada y gestión. Necesitamos un cambio muy profundo de modelo. Lo que necesitamos es restaurar, revitalizar, la naturaleza", sostiene.

 

En la misma línea Eduardo Giessen, miembro del Colectivo Viento Sur, atribuye este grave deterioro ambiental a los "atropellos de los gobiernos neoliberales que desde hace décadas nos gobiernan y los modelos que aplican. Pretender que con más crecimiento económico se logrará mayor justicia social y ambiental, es absurdo, por el contrario, y con la economía verde sigue postulándose el desarrollo sustentable desde una perspectiva de desarrollo económico", concluyó.

 

Frente a la voracidad del modelo extractivo y de generación de energía, Paulina Acevedo, del Observatorio Ciudadano, recordó que "junto a la participación prevista en el Sistema de Evaluación de Impacto ambiental, se debe reconocer también el derecho a la consulta previa, libre e informada que poseen los pueblos indígenas frente a situaciones que les afectan, como recientemente lo ratificó la Corte Suprema al paralizar el proyecto minero El Morro". La comunicadora llamó también la atención sobre "uno de los principales efectos de los cambios que experimenta el clima y la creciente degradación ambiental, como es el desplazamiento forzado de personas, que actualmente oscila en las 300 millones y va en expansión; sin políticas públicas, con militarización de fronteras y criminalización, sin protección a sus derechos".

 

Finalmente Juan Carlos Cárdenas, representante de Ecocéanos, se refirió a los impactos de la llamada Ley Longueira de privatización pesquera. "En esta propuesta se esconde la privatización de este sector, mediante cuotas individuales transferible y transnacionalización. Se quiere eliminar el término pesca artesanal con este proyecto, y pasar a la fase especulativa y de acuicuiltura. Este mismo modelo, se está replicando ahora en Aysén y Magallanes. Sin que se detenga esta destrucción de nuestro mar y recursos, tras 30 años de un severo proceso de sobreexplotación", denunció.

 

Desigualdad de ingresos es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia

 

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, por  Erick Rojas, La Segunda.- Estudio sobre pobreza y desigualdad revela "enormes inequidades" entre las comunas del país. Mayores brechas se observan en educación, salud y género. Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México.

 

El Informe Latinoamericano Pobreza y Desigualdad 2011, elaborado por Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, reveló que existen "enormes inequidades" al comparar las distintas realidades de las comunas del país.

 

Este estudio —que se realizó paralelamente también en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú— sobre la base de 27 indicadores abarcó 6 dimensiones de bienestar: salud, educación, dinamismo económico y empleo, ingresos y pobreza, seguridad ciudadana y equidad de género.

 

Este es el primer informe de estas características en la región que efectúa esta ONG internacional con sede central en nuestro país y que contó con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y del canadiense Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC en inglés).

 

El economista de Cieplan y coordinador de este estudio, Jorge Rodríguez, señala que "el primer aporte del informe es que permite comparar la situación entre las distintas localidades de un mismo país. Chile sale bien evaluado en los rankings internacionales, pero no en las comparaciones internas. Se nos olvida que hay sectores que siguen atrasados".

 

La directora ejecutiva de Rimisp, Claudia Serrano, añade que el estudio "muestra que América Latina es un continente de enormes desigualdades y Chile es uno de más desiguales e inequidades  de la región. Y agrega algo que no es tan obvio: que esta desigualdad tiene cara territorial. Hay zonas competitivas y otros donde la segregación es abismante. Y, por lo tanto, leer el promedio no es suficiente".

 

Analfabetismo: Parinacota tiene una tasa de 15,1%


En educación —que considera tasa de analfabetismo, de matrícula primaria y secundaria— el estudio destaca que en Chile "hay territorios rezagados con ciertas características en común: tienen baja población, son más rurales y están más alejados de la capital y/o las grandes ciudades".

 

Sobre el analfabetismo el informe —que usa datos de 2009— señala que la tasa nacional registra un promedio de 4,7% y que en extremo alto se encuentra Parinacota (tiene 15,1% de analfabetos), seguida de Malleco (9,9%) y Cauquenes (9,7%). En el otro lado, hay 14 provincias con una tasa menor a 2,5%: destacan Tierra del Fuego y Arica con tasas de 1% y 1,1%, respectivamente.

 

En Malleco el 35% es pobre


En la dimensión ingresos y pobreza —que incluye las necesidades básicas insatisfechas, los gastos per cápita en el hogar y las personas en situación de pobreza e indigencia, entre otros indicadores—, el informe destaca que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza alcanza una media nacional de 15,8%.

 

Pero el documento, que toma datos de 2009, precisa que Malleco y Parinacota son las provincias más pobres con tasas de 35% y 30%, respectivamente, mientras que entre las provincias que tienen un menor nivel de pobreza destaca la Antártica (5%) y las provincias mineras de Antofagasta (6,9%) y Los Andes (7,5%). Santiago registra 11%.


El estudio asegura también que la brecha de desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, aunque menor que en México.

 

91 de cada mil niños mueren en Putre


En el área salud aborda la tasa mortalidad infantil y la materna, la nutrición, el embarazo adolescente y el agua y saneamiento.

 

Si bien Chile, al observar los datos de 2010, muestra la menor tasa promedio de mortalidad infantil de los 10 países analizados en este estudio, al mirar las provincias, nuevamente, se observan fuertes diferencias.

 

Putre, por ejemplo, tiene el índice más alto con 90,9 niños fallecidos en promedio por cada 1.000 nacidos vivos, seguida de O'Higgins (76,9) y Palena (71,4). En contraste, hay 87 comunas con tasa cero. En el país el promedio de defunciones es de 8,4 por cada mil niños nacidos vivos.

 

En la tasa de mortalidad materna, en tanto, las mayores tasas las tienen las comunas de Santa María (Valparaíso), Yerbas Buenas (Maule), Coelemu (Biobío), Coltauco (Libertador Bernardo O'Higgins) y Melipilla. Mientras, las más bajas las tienen Zapallar, Yungay, Yumbel, Vitacura y Villarrica.


 Además, revela que Chile posee una tasa de embarazo adolescente promedio mayor que Brasil, México y Perú. Según cifras al 2008, por cada mil mujeres embarazadas entre 14 y 17 años los más extremos son Aysén y Magallanes, con 333 casos, contra solo cuatro en Vitacura.

 

En el acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento, 19 provincias exhiben un porcentaje mayor a 96% y Antofagasta y Santiago con 100%. Se registran, además, 10 provincias con un indicador menor a 85%, donde se incluye los casos extremos de Chiloé y Biobío, con menos de 75%.

 

Seguridad ciudadana y género


Otro de los tópicos que analiza es la seguridad ciudadana. Específicamente, la tasa de muertos por causas externas, de policías por habitantes y de victimización por hogares.

 

El informe —que en este tema recoge datos de 2008— señala que 13 comunas registran una tasa de victimización mayor a 8%, mientras 69 municipios muestran una tasa menor a 2%. Santiago tiene 17% y el promedio nacional alcanza a 3,6%.

 

Otra dimensión analizada en el documento es el género. Entre los datos que resalta es que en la última elección a alcaldes en 181 municipios no se presentó ninguna mujer, mientras el promedio simple nacional es de 17%.


El informe destaca que las comunas rezagadas tienen un mayor grado de urbanización y una mayor densidad poblacional que lo registrado en el resto de los países.

 

Protestas y barricadas en varios puntos del país

 

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, El Clarín.- Tras la jornada de protesta del jueves en la madrugada en Freirina como rechazo a la planta Agrosuper por contaminación, los habitantes de la comuna vuelven a movilizarse hoy sábado. En tanto en Calama ayer activistas mantuvieron numerosas barricadas y en Maule, agricultores bloqueron la ruta 5 en protesta por un fallo contra su acceso al agua de regadío.

 

 

Según informó Radio BíoBío una auditora en el lugar de los hechos, habría unas 100 personas cortando la ruta entre Huasco y Freirina como medida de presión, aumentando el número a cada momento.

 

Desde primeras horas de la mañana, los manifestantes se están enfrentando en la ruta con Carabineros, quienes llegaron al sitio con carros lanza aguas y lanza gases. De acuerdo a las declaraciones de la auditora, los pobladores están bloqueando el acceso a la planta donde guardan los alimentos para los cerdos, razón por la cual Fuerzas Especiales intenta desalojarlos.

 

"Tenemos gente herida solamente para que Agrosuper pueda sacar el alimento para llevarle a los cerdos", declaró respecto a los incidentes protagonizados con el personal policial. Sin embargo, afirmó que ellos continuarán con la medida hasta que se resuelvan los problemas de contaminación de Agrosuper.

 

Durante los últimos días habrían llegado parlamentarios a intentar conversar con la gente, pero los freirinenses se niegan a discutir con ellos porque, según dicen, "les dimos dos oportunidades para que dieran soluciones y no vinieron".

 

Calama

 

Un grupo de jóvenes se enfrentó con Carabineros en la ciudad de Calama, esto en protesta por la destinación de los Fondenor por parte del Gobierno.

 

Es así como durante horas de la tarde del viernes sostuvieron tensas escaramuzas por las calles de la ciudad, resultando un número indeterminado de personas detenidas y un carabinero herido.

 

Los enfrentamientos fueron seguidos por la instalación de barricadas en las principales avenidad, siendo disueltas por personal uniformado que patrulla por la comuna.

 

Carabineros desplegó personal de Fuerzas Especiales a fin de asegurar el orden público, en una ciudad que se caracteriza por su pasividad histórica, saliendo de la rutina este tipo de acciones.

 

Maule

 

Una gran congestión en el tránsito se produjo anoche entre el kilómetro 260 y el 270 de la Ruta 5 Sur producto de manifestaciones por parte de agricultores, cerca al puente Maule en la ciudad de Talca.

 

Cabe destacar que el descontento de los trabajadores se debe al fallo de los Ministros de la Corte en abrir las compuertas de la Laguna El Maule, y que permitiría a Endesa obtener aguas estimadas en unos 8 millones de dólares, unos $ 4.000 millones de pesos.

 

Ayer estuvo en la región el Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien junto al intendente y otras autoridades se sumó al descontento, presentando incluso un recurso de reposición el cual fue rechazado por estar fuera de plazo.

 

El Presidente de la junta vecinal Río Maule, Gustavo Rivera, manifestó su rechazo absoluto por la medida, que dejaría sin agua a cerca de 13 mil regantes de la zona. "Nos quedamos sin agua para que una multinacional haga uso sin derechos de nuestras aguas", indicó Clemente Guarda, dirigente de los canalistas en el lugar.

 

"Nosotros no vamos a parar hasta que Endesa desista de sacar nuestra agua. Es nuestra agua. (Endesa) Está usurpando. Nosotros ahorramos 2 años el 20% de nuestras aguas, y la posamos en la Laguna El Maule, y hoy día en 4 paredes, en 2 horas, se está botando el mar", sentenció el representante.

 

El tránsito estuvo suspendido de norte a sur, con un taco cercano a los 50 kilómetros que mantuvo a la ruta totalmente congestionada. Luego obstruyeron la ruta de sur a norte, repitiéndose la crítica situación de circulación vial.

 

Pasada la media noche la protesta fue depuesta, retomándose la circulación de los viajeros que tuvieron que soportar grandes atochamientos.

 

"El Presidente mostró otro país y en ese país Calama no existe"

 

Calama, martes 22 de mayo de 2012, por Daniela Soto, Radio Bio Bio.- Alcalde Velásquez: 'Presidente mostró otro país y en ese país Calama no existe'. El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, aseguró que la capital loína estuvo "ausente" en el Mensaje presidencial de Sebastián Piñera en el marco de este 21 de mayo.

 

"El Presidente mostró otro país y en ese país Calama no existe. No hay reconocimiento alguno para el distrito minero más importante del mundo, desde donde sale gran parte del financiamiento de aquellas políticas sociales anunciadas en este mismo discurso", recalcó.

 

Asimismo agregó que la deuda con Calama se mantiene y que el Fondenor al cual "él se refiere desde ningún punto de vista cumple con aquel fondo de desarrollo anunciado en su campaña y para nosotros la discusión en torno a esa iniciativa que proyecta limosnas se terminó".

 

Ciudadanía de Calama da ultimátum sobre Fondenor

 

Calama, martes 22 de mayo de 2012, La Nación.- Calameños lanzan ultimátum en marcha: Intendencia destacó "normalidad". Alcalde Velásquez enfatizó que "la paciencia se ha agotado" en su demanda contra el proyecto Fondenor. Intendente Toloza descartó efectos del llamado a paro luego de las barricadas de la madrugada.

 

Unas 3 mil personas, de acuerdo a informes preliminares, se manifestaron en Calama (Antofagasta) en la marcha convocada para expresar su ultimátum al Gobierno al que exigen más recursos directos sobre los que contempla el cuestionado proyecto Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor).

 

Encabezados por el alcalde Esteban Velásquez, dirigentes políticos y sociales, y diversas organizaciones locales, el grupo llegó pasadas las 13:00 horas al parque de los Lolos, luego de manifestarse frente a la Gobernación y exigir la libertad de los 12 detenidos en los disturbios de la madrugada.

 

El acalde Velásquez señaló que "la sangre hoy día está caliente" y "la paciencia se ha agotado" y destacó que con la protesta "los ciudadanos de Calama han dicho: ésta es la última voz de alerta que le damos al gobierno".

 

En tanto, el diputado PRSD, Marcos Espinoza, comentó que "la marcha del día de hoy es expresión genuina y contundente de la frustración que hay de la respuesta de gobierno frente a más recursos permanentes para la ciudad".

 

Antes, cuando recién partía la manifestación que consideraba la paralización de la ciudad, el intendente regional, Pablo Toloza, aseguró que en esa ciudad y en otras como la Antofagasta, salvo las barricadas de la madrugada, había completa normalidad.

 

"De ahí en adelante la situación ha estado totalmente en calma, todos los suministros básicos están funcionando, la ciudad está en absoluta calma, los colegios están en clases, los consultorios y hospitales están funcionando", resaltó.

 

En diálogo con el Canal 24 Horas enfatizó que "el balance es de total normalidad" y que en el caso de los yacimientos "ninguna operación de Codelco ni de ninguna compañía minera de la región se han suspendido".

 

Destacan alta adhesión ciudadana que rechaza proyecto Fondenor

 

Calama, martes 22 de mayo de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.- Calama: Diputado Espinosa destacó adhesión ciudadana que rechaza proyecto Fondenor. El parlamentario lamentó sobre reacción de Gobernador que desplegó en la ciudad una excesiva dotación de Fuerza Pública.

 

Como una respuesta contundente de la ciudadanía calameña calificó el diputado radical, Marcos Espinosa, la jornada de movilización realizada este viernes en Calama en rechazo al proyecto Fondenor que presentó el Gobierno a fines del mes de abril.

 

El parlamentario representante del tercer distrito indicó que la comunidad loina ya se pronunció y no permitirá que se apruebe este proyecto de ley, que está muy lejos de responder a las expectativas de los habitantes de las comunas mineras.

 

Marcos Espinosa apuntó que el Gobierno se equivocó rotundamente al querer desactivar un movimiento ciudadano que cada día está más vigoroso y por otra parte enviar un proyecto que en nada responde a las expectativas que la comunidad calameña tiene.

 

El parlamentario manifestó además que le preocupa el excesivo temor de las autoridades de Gobierno y sus parlamentarios respecto de los movimientos ciudadanos, indicando que en el caso Calama hubo una excesiva dotación de Carabineros.

 

"La sobre reacción del Gobernador de El Loa, al traer a la zona personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, demuestra que no conoce los procesos democráticos de sus habitantes y menos entender lo que son las expresiones respecto de las necesidades que tienen los hijos de esta tierra".

 

El diputado Marcos Espinosa añadió que los calameños ya se pronunciaron respecto del proyecto Fondenor y lo rechazan tajantemente. En forma particular, el parlamentario presentará una indicación para que cambie su nombre, porque en ningún caso entrega recursos permanentes del cobre y menos para permitir el desarrollo de una zona que sigue soportando sólo las externalidades negativas de la actividad minera que ha sido motor del desarrollo del país.

 

Nuevas emanaciones de gas en Puchuncaví

 

Puchuncaví, martes 22 de mayo de 2012, por Camila Álvarez, Radio bio Bio.- Confirman emanaciones de gas en Puchuncaví: habitantes acuden a centros asistenciales por malestares. El consejero municipal de Puchuncaví, Eduardo Brown en conversación con La Radio, confirmó que en este momento se registra un fuerte olor a gas en el sector y en Quintero.

 

A causa de esto las personas afectadas están con dolores de cabeza y náuseas acudiendo hasta los centros asistenciales del lugar.

 

Brown agregó que las emanaciones comenzaron a sentirse en horas de la noche de ayer domingo, por lo cual está recabando datos para establecer cuál es el origen de este episodio.

 

Agricultores de Talca exigen que Endesa no use Agua de embalse Laguna del Maule

 

Talca, martes 22 de mayo de 2012, por Sergio Bustos, El Mercurio.-  Al sur de Talca: Protesta de agricultores provoca congestión de 30 km en Ruta 5 Sur. Productores exigen el cierre de las compuertas de Laguna del Maule, pues Endesa los dejaría sin agua para riego.  

Una protesta de agricultores que exigen que Endesa no utilice el agua del embalse Laguna del Maule generó anoche (viernes) una congestión de 30 kilómetros en la Ruta 5 Sur, justo cuando miles de personas se trasladaban en vísperas del fin de semana largo. Los manifestantes levantaron una barricada y cruzaron tractores durante una hora a la altura del kilómetro 269, en el sector Bobadilla, al sur de Talca.

 

Al lugar llegó un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, por lo cual los agricultores levantaron el bloqueo y comenzaron a retirar los tractores. Sin embargo, la marcha de la maquinaria agrícola se hizo a baja velocidad, por lo que se mantuvo la congestión en medio de un intenso tránsito.

 

La disputa

 

En la mañana, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, había presentado un escrito ante la Corte de Apelaciones de Talca para revertir un fallo de ese tribunal que hace dos días obligó a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a reabrir las compuertas del embalse, ubicado 140 km al oriente de Talca.

 

Con ello se le garantizó a la empresa Endesa la extracción de 100 millones de m {+3} de agua y se "dejó en el más absoluto desamparo a 13 mil agricultores, que la próxima temporada, si no llueve, no tendrán cómo regar 230 mil hectáreas", advirtió el presidente de la Junta de Vigilancia del Maule, Gustavo Rivera.

 

El conflicto comenzó hace 29 días, cuando la DOH cerró las compuertas del embalse por considerar que Endesa no tenía derechos para obtener recursos hídricos cuando la laguna se encuentra en un nivel intermedio. "La laguna está con una capacidad de 294 millones de m {+3} . Quedan 124 millones de m {+3} a utilizar, y Endesa va a ocupar 100 millones de m {+3} , dejando el saldo para el riego", explica la directora nacional de la DOH, Mariana Concha.

 

Endesa argumentó que "el no disponer de los recursos impacta el abastecimiento eléctrico, introduciendo más riesgo para el suministro de más del 90% de la población del país".

 

Presentan proyecto de aumento de sanciones a usurpadores de Agua

 

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio.- DGA anuncia aumento de sanciones por usurpación de aguas en zonas de escasez hídrica. El director General de Aguas (DGA), Matías Desmadryl anunció que ingresarán un proyecto de ley para aumentar las sanciones por usurpación de aguas y la colocación de drenes ilegales en zonas de escasez hídrica.

 

Esto luego de visitar la cuenca del río Aconcagua para dar por finalizados los trabajos de intervención del afluente, luego de 3 meses de faenas de fiscalización con pequeños agricultores de la zona interior afectados por la sequía, a quienes decidió entregarles la administración del suministro.

 

El afluente fue intervenido por el Ministerio de Obras Públicas, y a través de la Dirección General de Aguas se dispuso a 75 funcionarios, para fiscalizar el correcto uso del vital elemento en la segunda sección del río por faltas en los acuerdos de autorregulación.

 

Fue en esta ocasión, cuando Desmadryl confirmó que se han visto en la necesidad de ingresar el proyecto de ley, para fortalecer las facultades de la DGA para sancionar delitos que atentan contra la comunidad.

 

Ante eventos de sequía quedan al descubierto una serie de ilícitos ligados a la usurpación y la existencia de drenes ilegales, por lo que Desmadryl señaló que ya han realizado más de 170 fiscalizaciones en la zona interior.

 

Protestas y manifestaciones mapuche contra proyectos hidroeléctricos de Endesa

 

Temuco, martes 22 de mayo de 2012, por Alfredo Seguel, El Ciudadano.- Manifestaciones contra proyectos hidroeléctricos de Endesa – Enel en territorio mapuche. Una seguidilla de protestas y manifestaciones en el plano local e internacional continuarán en contra de los proyectos hidroeléctricos de la Transnacional Endesa – Enel que quiere imponer en territorios de Comunidades Mapuche, particularmente el de Neltume donde la empresa viene causando severos estragos a la vida social, cultural, económica, espiritual y ecológica del lugar. Este viernes 18 redes de apoyo y familias directamente afectadas emplazarán al estado italiano.

 

La transnacional Endesa de origen español fusionada con la Transnacional Enel de origen italiana, ambas con capitales de sus respectivos  estados nuevamente pretende invadir de manera neocolonial tierras de Comunidades Mapuche y frente a esto, continúan las acciones de protestas las que se extenderán en el plano local e internacional.

Recientemente en el marco de la junta de accionistas de la transnacional Enel se realizaron manifestaciones en su inmediación exigiendo el respeto de los lugares sagrados del Pueblo Mapuche, la que fue encabezada por el werkén del Parlamento de Koz Koz, Jorge Weke.

 

Asimismo, en el marco de la sesión especial que tuvo el Consejo Regional de los Ríos (Core) para abordar el proyecto hidroeléctrico en Neltume, se realizaron manifestaciones en Panguipulli y Valdivia simultáneamente, cuyo resultado final fue el rechazo del CORE al Proyecto; Y para este Viernes, las protestas se trasladan a Santiago, particularmente a la embajada italiana a cuyo gobierno se le exigirá la retirada de los intereses de Enel.

 

La responsabilidad Neo colonial de los estados español e italiano

 

Diversas  acciones tendiente a que se respeten los derechos de las Comunidades Mapuche, se realizan para  emplazar a ambos estados por sus responsabilidades y exigirles que retiren a ENDESA – ENEL de territorio mapuche, para asegurar la garantía de no repetición en base al etnocidio social y cultural causado en Ralco, para que se respeten los derechos del pueblo mapuche, los tratados internacionales de Derechos Humanos como el Convenio 169 (y que España tiene ratificado) y poner fin a estas prácticas depredadoras y neocoloniales en contra de los Pueblos Indígenas que viene causando la transnacional.

 

En este contexto, la Italiana Enel fusionada a Endesa, ahora carga con las prácticas coloniales que esta última  ha venido causando con acciones soberbias en los territorios de diversos Pueblos Indígenas, como ha sido al Pueblo Mapuche.

 

Cabe mencionar que la transnacional impuso hace algunos años una mega presa en RALCO, cabecera del río Bío-Bío, en la cordillera de los Andes, en territorio de identidad territorial Pewenche, comunidad integrada en la cultura mapuche. Esta presa dio lugar a un embalse de 1.222 Hm3 e impacta a unas 3.460 has. de los valles del Bío-Bío, Lomín, Villucura y Lolco, la mayoría de bosques nativos de alta biodiversidad. Esta instalación a su vez, ocasionó la desaparición de la vida social, cultural, económica, política y espiritual ancestral que las comunidades llevaban allí y generaron un gravísimo conflicto interno, militarización de los territorios en los momentos de oposición y criminalización a diversos luchadores mapuche.

 

Es importante señalar que esta es la segunda represa en la cuenca del Bio Bio. La primera fue Pangue, destruyendo uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. El embalse  Ralco inundó dos comunidades pehuenches: Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy, que estaban integradas por 92 familias y más de 500 personas. Allí en estos territorios, en mayo del 2004, las familias pewenche tuvieron la inundación de su cementerio ancestral en Quepuca Ralco, causada por Endesa que guarda los restos de 56 personas, identificadas con nombres y apellidos por sus familiares y que hoy se encuentran bajo agua. En el presente, ha habido insinuaciones que en el territorio del Bio Bio Endesa buscaría un nuevo proyecto hidroeléctrico a lo que se agrega el que actualmente instala su socio, la empresa Colbún en angostura.

 

El atentatorio proyecto Endesa – Enel en Neltume

 

El proyecto CH Neltume corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh. El monto de inversión de partida es de los 781 millones de dólares. Según su Estudio de Impacto Ambiental, traerá efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

 

Implicaría el reasentamiento de comunidades humanas, y la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de las comunidades que habitan el sector, debido a que se emplazará de forma permanente en comunidades mapuches (protegidas por leyes especiales). De hecho, su operación perturbaría la ceremonia religiosa realizada por las comunidades  pues supone la inundación y alteración del palenque de la cancha de Nguillatun donde participan comunidades de los territorios de Carirriñe, Lago Neltume y Choshuenco-Punahue, la que hoy, la empresa, pretende trasladar.

 

Además, el proyecto se emplaza dentro de los límites del sitio prioritario para la conservación Mocho –Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT) cuyo paisaje es uno de los atributos relevantes del territorio y uno de los motivos por los cuales la comuna de Panguipulli fue declarada Zona de Interés Turístico, habrá una pérdida de especies de flora bajo protección (Lingue y Copihue) y se afectarían varios  predios de comunidades mapuche.

 

Asimismo, habría una alteración de la calidad y fragilidad del paisaje, componente de gran relevancia en el área de influencia del proyecto; habrá un cambio temporal en la percepción de la imagen de turismo de naturaleza y producirá una alteración de las actividades deportivas y de recreación y los hitos paisajísticos correspondientes a los saltos del Huilo Huilo, El Puma y La Leona.

 

Además de lo señalado, con los impactos a las posibilidades de desarrollo local de acuerdo a los intereses y necesidades de las mismas familias  e impedir la realización de actividades ancestrales de la zona, el proyecto busca imponerse sin información transparente y oportuna a las comunidades, sin cumplir con los compromisos vinculantes del derecho a consulta y sembrando la división mediante el amedrentamiento, el hostigamiento y la cooptación del dinero, transgrediendo normas internacionales de Derechos humanos como el Convenio 169 de la OIT o la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos  Indígenas, que el estado chileno debe velar y garantizar su cumplimiento.

 

En efecto, en Neltume, en la cordillera de la región de los ríos, hay familias mapuches amenazadas de muerte  por defender sus sitios sagrados, su agua y su forma de vida, causado por  el conglomerado ENDESA- ENEL, mediante operadores de la zona que ha cooptado con dinero.

 

Emplazamiento al estado italiano

 

Comunidades Mapuche de Lago Neltume solicitaron este viernes 18 de mayo una  audiencia al embajador de Italia para informar sobre las vulneraciones a los derechos humanos del pueblo mapuche que implicaría la construcción de una central Hidroeléctrica de la empresa de capitales italianos y españoles ENDESA ENEL en el Lago Neltume, comuna de Panguipuli, Región de los Ríos.

 

Para las organizaciones y familias afectadas, "Endesa Enel, empresa de capitales italianos y españoles, en la cual el Estado Italiano tiene un 31% de participación, vulnera derechos de los pueblos originarios reconocidos en la Declaración ONU de Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT y las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas; al pretender desarrollar una central hidroeléctrica en territorio mapuche. El nudo crítico de este conflicto socio ambiental es la imposición de un modelo de desarrollo extractivista que se impone sobre la base de la violencia, la compra de voluntades y la división de las comunidades, desconociendo la cultura, la cosmovisión y los derechos colectivos sobre el territorio. Proyecto Neltume de ENDESA – ENEL puede transformarse en un nuevo Ralco", indicaron, haciendo a su vez un llamado a la solidaridad a los diversos referentes respetuosos de los derechos humanos y democráticos a nivel local e internacional.

 

Las representaciones de familias directamente afectadas en conjunto con la Red de Apoyo Comunidades Mapuche de Lago Neltume acudieron a la  Embajada de Italia a las 10.30 de la mañana del pasado viernes,   ubicado en Clemente Fabres 1050, Providencia, Santiago.

 

Presidente no mostró rechazo a proyectos hidroeléctricos

 

Valparaíso, martes 22 de mayo de 2012, por Alejandra Jara, Radio Bio Bio.- Horvath (RN) critica anuncio de Piñera respecto a anuncios sobre matriz energética. El diputado RN Antonio Horvath manifestó su descontento en el desarrollo del discurso presidencial del 21 de Mayo debido a que el Presidente no mostró su rechazo a proyectos hidroeléctricos ni tampoco mencionó anuncios sobre la matriz energética renovables. Desde su ingreso al Congreso llevó puesta una chapita con la leyenda "Patagonia sin Represas".

 

El parlamentario precisó que los vecinos de Aysén esperan una solución concreta respecto a la materia de las represas y mayor "empoderamiento regional", también enfatizó que "No hay que impulsar a las empresas que nos quieren destruir irreversiblemente", sino apoyar el proyecto de dar fuerza a las energías no convencionales.

 

Además comentó que no se tocaron materias referentes a fuentes de energía no renovables.

 

¿Por qué pidió perdón el Presidente?

 

Santiago, martes 22 de mayo de 2012, por Patricia Politzer, El Mostrador.- No es fácil pedir perdón. Hacerlo conlleva un acto de reflexión previa, de arrepentimiento y de corrección. Pedir perdón es un acto profundo y mayor, dirigido a quienes se ha ofendido o dañado. Desgraciadamente, el perdón que pidió el Presidente Piñera en su cuenta a la Nación pasó con más pena que gloria. "Sé que hemos cometido errores y pido perdón por ellos", dijo el mandatario a poco de iniciar su discurso, en una frase que no se ancló en ningún pensamiento previo o posterior.

 

Fue dicha a la rápida, como si alguien la hubiese sugerido porque sonaba bien. El problema es que pedir perdón al voleo suele resultar contraproducente, ya que puede entenderse como burla o humillación cuando lo que se busca es reparar.

 

Si el Presidente evaluó que los errores cometidos por su gobierno merecían la comprensión de los ciudadanos para eximirlo de culpa, era indispensable que explicitara a qué errores se refería.

El 4 de marzo de 1991, cuando Patricio Aylwin dio a conocer el Informe Rettig, pidió perdón a nombre de la Nación con lágrimas en los ojos. Cuando un Presidente pide perdón es un asunto serio, no se puede hacer a la ligera.

 

No cabe duda que la primera mitad de su mandato ha sido agitada. "Nos ha tocado particularmente difícil", dijo, reconociendo en todo caso que gobernar nunca ha sido fácil. Y, claro, cuando la tormenta es grande y cuesta ver con claridad, se actúa torpemente y se comenten faltas.

 

No nos queda más que aventurar cuáles son los errores que más le pesan. Lo cierto es que la lista es amplia. Puede ser que el Presidente quiso pedir perdón a los damnificados por el terremoto del 27/F que aún siguen en campamentos y a quienes el subsidio de un arriendo poco les soluciona. O quizás se refería a los habitantes de Aysén que tuvieron que ser reprimidos antes que se escucharan sus demandas para llegar a un acuerdo. O puede haber pensado en los habitantes de Pelequén o de Freirina que, además de sufrir una contaminación invivible tuvieron que soportar la violencia propia de las Fuerzas Especiales, preparadas para conflictos graves. O quizás tenía en mente la crisis estudiantil, con su endeudamiento millonario, sus egresados que no entienden lo que leen y la debacle de la educación pública de la que nadie se hace cargo. También puede que el Presidente -con más experiencia que la que tenía al llegar a La Moneda- haya pensado en la soberbia que lo embargaba cuando se atrevió a sostener que su gobierno había hecho más en 20 días que lo que otros habían hecho en 20 años.

 

Cada uno de quienes lo escucharon este 21 mayo habrá recordado el error que más lo afectó para ponerle imagen a la frase del mandatario.

 

El 4 de marzo de 1991, cuando Patricio Aylwin dio a conocer el Informe Rettig, pidió perdón a nombre de la Nación con lágrimas en los ojos. Cuando un Presidente pide perdón es un asunto serio, no se puede hacer a la ligera.

 

GLOBALES

 

Río+20 y Estocolmo+40

 

Bogotá, Colombia, martes 22 de mayo de 2012, por Manuel Rodríguez Becerra, El Tiempo.-  La única opción que parece quedarles a las Naciones Unidas es refritar compromisos adquiridos en el pasado y consignados en diversos instrumentos multilaterales.

 

En Estocolmo 72 y Río 92, las dos cumbres globales sobre medio ambiente y desarrollo más significativas de la historia, se creó la esperanza de detener la destrucción del medio ambiente y de construir una sociedad más justa.

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuelrodriguezbecerra/IMAGEN/IMAGEN-8043080-1.jpg

Manuel Rodríguez Becerra

 

Hoy, en vísperas de la celebración de la Cumbre Río+20, las apuestas optimistas de entonces parecen una quimera. El deterioro ambiental se ha incrementado y Gaia está tomando una cruel venganza, como se evidencia, por ejemplo, en los graves impactos sociales y económicos del clima cambiante (el Niño-la Niña y el calentamiento global).

 

Y es que, desde la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), se incorporó el tema ambiental en la agenda pública internacional, a partir del entendimiento de que las amenazas ambientales globales solo se pueden resolver mediante la acción colectiva de los países. Y, veinte años después, en Río de Janeiro, se firmaron sendos compromisos, que plantearon como objetivo central colocar al mundo en la senda del desarrollo sostenible, con los imperativos de erradicar la pobreza y combatir el deterioro ambiental, tal como se acordó en la Agenda 21 y en las convenciones de cambio climático y de biodiversidad.

 

En las cuatro últimas décadas, todos los países han establecido unas políticas sobre desarrollo sostenible y medio ambiente, y diversos grupos de la sociedad civil y del sector privado se han comprometido con la causa. Los logros son muchos, pero la pobreza y la inequidad persisten y la destrucción ambiental continúa. Y no es extraño que sea así, puesto que se está lejos de cumplir con los compromisos adquiridos en los múltiples acuerdos multilaterales, los cuales contienen, casi que en exceso, todas las obligaciones, derechos y medidas voluntarias imaginables para resolver la crisis socioambiental.

 

Pero ¿qué ha impedido su cumplimiento? Como es evidente en los últimos cuarenta años, al crecimiento económico y a los intereses de corto plazo de la gran empresa privada se les ha otorgado una primacía tal que se ha propiciado el incremento de la inequidad y se ha determinado que la protección de los ecosistemas estratégicos para el bienestar de la humanidad por los servicios que prestan (como el agua y la biodiversidad) ocupen un lugar secundario. Los billones de dólares invertidos para salvar el sistema financiero internacional, tras la crisis del 2007, contrastan en forma patética con la languidez de los recursos económicos destinados a salvar el planeta.

 

¿Qué diablos pueden, entonces, acordar los gobiernos de todas las naciones del mundo en la próxima Cumbre de Río, si consideramos que lo acordado en el papel poco se cumple y que la falta de voluntad política para actuar se ha acrecentado debido a la difícil situación económica de Europa y la muy incierta de los Estados Unidos? Como ya se ha venido cocinando en el último año, la única opción que parece quedarles a las Naciones Unidas es refritar compromisos adquiridos en el pasado y consignados en diversos instrumentos multilaterales y anunciar que los "nuevos y ambiciosos acuerdos" nos enrumbarán hacia un nuevo amanecer.

 

¿Se trata acaso de un ejercicio de culinaria intergubernamental de inocultable cinismo? ¿O, más bien, de una cumbre simbólica para comunicarle al mundo que los gobiernos y los políticos no son indiferentes al desarrollo sostenible? Cualquiera que sea el caso, los miles de jóvenes que se congregarán en multitudinaria y vigorosa reunión de la sociedad civil que, simultáneamente a la Cumbre, tendrá lugar en Río, podrán constatar que sus gobernantes les han fallado y, quizá, entenderán mejor las responsabilidades que ellos, los jóvenes, deberían asumir.

 

Coletilla. En este escenario gris, la delegación de Colombia en las negociaciones ha tenido una posición digna y creativa, que bien vale una columna.

 

16 Países debaten respuestas a crisis alimentaria por cambio climático

 

La Habana, Cuba, martes 22 de mayo de 2012, por Francisco Forteza, ANSA.-  Cumbre Regional de Alimentos ante cambio climático y crisis. Expertos de 16 países de América Latina y el Caribe buscan respuestas urgentes para la inseguridad alimentaria, un fantasma que ronda a sus poblaciones en medio del cambio climático y la agudización de la crisis global.

La convención Trópico 2012, que se extendió hasta el 18, organizado por entidades cubanas como el Instituto de Geografía Tropical (IGT) y el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, es un otro llamado a lograr la "sostenibilidad alimentaria" en tiempos turbulentos.

Cuba, con más de 11 millones de habitantes, intenta actualmente lidiar con un mercado mundial de precios muy altos para los alimentos, que le costarán 1.700 millones de dólares en 2012 según estimados oficiales, y con una agricultura en transformación que, productivamente, no acaba de despegar como necesita la economía nacional.

Un programa del gobierno lanzado en 2008 busca estimular el regreso, o la permanencia, según el caso, de los campesinos a los campos con entregas en usufructo a nuevos, y viejos, granjeros, de tierras estatales que permanecieron ociosas por años. El concepto gubernamental es mantener las empresas estatales agrícolas que sean efectivas mientras permite más movilidad económica con "nuevas formas no estatales", o sea campesinos privados y cooperativas.

Este país de clima tropical, como otros con similares condiciones, debe además luchar con continuos fenómenos naturales como huracanes, sequías y penetraciones del mar, que científicos vinculan al cambio climático.

Entre los países que asisten están además del anfitrion Argentina, Belice, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana y Trinidad y Tobago, que en mayor o menor grado enfrentan los mismos problemas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) advirtió en un reporte en 2011 que "es probable" que los precios de los alimentos sigan siendo elevados y volátiles, una mala noticia para países con poco poder adquisitivo en el mercado internacional y tierras cultivables amenazadas.

La entidad estimó que en el futuro inmediato la demanda de los consumidores en los países con economía en rápido crecimiento aumentará, la población continuará creciendo, y debido a la expansión de los biocombustibles el sistema alimentario se verá sometido a demandas adicionales.

 

América Latina: ¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?

 

La Habana, Cuba, martes 22 de mayo de 2012, por Roberto Regalado, Doctor en Ciencias Filosóficas, profesor-investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana y coordinador de varias colecciones de la editorial Ocean Sur. En este artículo se esbozan algunas ideas contenidas en su libro La izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje?, Ocean Sur, México D.F. 2012 (259 pp.). ALAI.- El auge de los movimientos sociales y la elección de gobiernos de izquierda y progresistas, son dos de los grandes acontecimientos ocurridos en América Latina en las postrimerías del siglo XX y los albores del XXI. Pese a la aún hoy no resuelta tensión entre «lo social» y «lo político», es decir, entre las formas de organización y lucha social, y las formas de organización y lucha política, la relativa convergencia de ambas fue la que contuvo y desaceleró la avalancha reaccionaria que azotó a la región en las décadas de 1980 y 1990, festín de la concentración y transnacionalización de la riqueza y el poder político, con su correlato de agravamiento de la pobreza, la miseria y la exclusión social.

 

Cuando en el mundo se enseñoreaban el desconcierto y el abatimiento provocados por el colapso de los paradigmas comunista y socialdemócrata europeos, en América Latina, la irrupción de los nuevos movimientos sociales y la determinación de un amplio espectro de fuerzas políticas de izquierda de emprender lo que se conoció como búsqueda de alternativas al capitalismo neoliberal, abrieron nuevos caminos en sustitución de los que cerraban. Por esos caminos hemos avanzado desde entonces, pero al adentrarnos en segunda década del siglo XXI, ya no basta con hablar de «nuevos» movimientos ni de «búsqueda» de alternativas.

 

En rigor, los llamados nuevos movimientos sociales surgen en los años sesenta (¡hace ya más de cinco décadas!) en los Estados Unidos, Europa Occidental y América Latina, con características derivadas de la situación de cada región. En la nuestra, su identificación y reconocimiento generalizado como tales data de los años ochenta (hace ya más de tres décadas) porque hasta entonces habían estado entremezclados con los movimientos clandestinos e insurgentes surgidos bajo el influjo de la Revolución Cubana. Ese es el momento en el cual: 1) el cambio en la situación internacional y regional provoca el declive de la lucha armada, y relega a las organizaciones sociales y políticas tradicionales a planos secundarios y hasta marginales; 2) los nuevos movimientos sociales demuestran ser inmunes al efecto de la crisis terminal del «socialismo real» y el advenimiento del mundo unipolar; y, 3) se evidencia su condición de protagonistas principales de la lucha contra el neoliberalismo y contra las más diversas formas de opresión, explotación y discriminación. En lo referente a los gobiernos de izquierda y progresistas, a más de trece años de la victoria de Hugo Chávez en la elección presidencial venezolana de 1998, ya son diez los existentes en América Latina continental, parte de los cuales está en su tercer período consecutivo, otra en el segundo y el resto en el primero.

 

Es conocido que los procesos históricos, como el tránsito de una formación económico social a otra, por ejemplo, del feudalismo al capitalismo, tardan siglos y atraviesan por etapas de avance y retroceso. No está de más recordar los setenta y cuatro años en la fracasada experiencia de la Unión Soviética. Visto desde esta perspectiva, las cinco décadas transcurridas desde el nacimiento de los «nuevos» movimientos sociales, las tres décadas transcurridas desde que se les reconoce como tales en América Latina, y el poco más de una década transcurrido desde el inicio de la elección de los gobiernos latinoamericanos de izquierda y progresistas, son lapsos incomparablemente breves. Pero, desde otra perspectiva, en esos largos procesos históricos se abren y cierran «ventanas de oportunidad», cuyo aprovechamiento los acelera y cuyo desperdicio los derrota o, al menos, los retrasa. Es en esta perspectiva en la que tenemos que ubicarnos.

 

Marx afirmaba que capital que no crece, muere. En forma análoga podemos decir que proceso de transformación social revolucionaria o de reforma social progresista que no avanza, muere: abre flancos a la desestabilización del imperialismo y la derecha local, y fomenta la desmovilización, el voto de castigo y la abstención de castigo de los sectores populares defraudados. Por eso es que debemos preguntarnos en qué medida los «nuevos» movimientos sociales, que en los años sesenta, setenta, ochenta y noventa estuvieron a la altura de las circunstancias, se han convertido en movimientos social-políticos, es decir, han logrado desarrollar la vocación y la capacidad de luchar por una transformación social revolucionaria. Y también, por las mismas razones, debemos preguntarnos si los actuales gobiernos de izquierda y progresistas están enrumbados hacia la edificación de sociedades «alternativas» o si serán un paréntesis que, en definitiva, contribuya al reciclaje de la dominación del capital. El objetivo de estas preguntas no es calificar o descalificar a una u otra fuerza política o social-política, o a uno u otro gobierno de izquierda o progresista, sino recordar una sentencia del siglo XX que no pierde vigencia en el XXI: sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario.

 

Como es lógico, entre la izquierda de épocas anteriores y la actual, hay similitudes y diferencias. Una similitud es que, como ocurrió de manera periódica en los siglos XIX y XX, el comienzo de una nueva etapa histórica obliga a la izquierda a formular nuevos objetivos, programas, estrategias y tácticas. Una diferencia es que, tanto las corrientes revolucionarias, como las corrientes reformistas del movimiento obrero y socialista nacido en el siglo XIX, habían elaborado y debatido sus respectivos proyectos políticos mucho tiempo antes de que la Revolución Bolchevique en Rusia (1917) y la elección del primer ministro laborista Ramsey McDonald en Gran Bretaña (1924), llevaran al gobierno, por primera vez, a representantes de una y otra, mientras que la izquierda latinoamericana actual llegó al gobierno sin haber elaborado los suyos. La izquierda latinoamericana llega al gobierno sin descifrar la clave para dar el salto de la reforma social progresista a la transformación social revolucionaria, sin la cual quedará atrapada en el mismo círculo vicioso de reciclaje del capitalismo concentrador y excluyente que la socialdemocracia europea. Este es el problema pendiente: construir la imprescindible sinergia entre teoría y praxis revolucionaria.

 

Los denominados gobiernos de izquierda y progresistas electos en América Latina desde finales de la década de 1990, son en realidad gobiernos de coalición en los que participan fuerzas políticas de izquierda, centroizquierda, centro e incluso de centroderecha. En algunos, la izquierda es el elemento aglutinador de la coalición y en otros ocupa una posición secundaria. Cada uno tiene características particulares, pero es posible ubicar a los más emblemáticos en dos grupos. Estos son: a) gobiernos electos por el quiebre o debilitamiento extremo de la institucionalidad democrático neoliberal, como ocurrió en Venezuela, Bolivia y Ecuador; y, b) gobiernos electos por acumulación política y adaptación a las reglas de juego de la gobernabilidad democrática, caracterización aplicable a Brasil y Uruguay. Además, están los casos de Nicaragua, El Salvador, Paraguay, Argentina y Perú, sobre los cuales el espacio no nos permite siquiera unas escuetas palabras de referencia.

 

¿Cómo se explica la elección de gobiernos de izquierda y progresistas en el mundo unipolar donde imperan la injerencia y la intervención imperialista?

 

Se explica por cuatro razones fundamentales, tres de ellas positivas y una negativa. Las positivas son:

 

1) El acumulado de lucha de las fuerzas populares libradas en la etapa abierta por el triunfo de la Revolución Cubana, en la cual, aunque no alcanzaron los objetivos máximos que se habían planteado, demostraron una voluntad y capacidad de combate que obligó a las clases dominantes a reconocerles los derechos políticos que les estaban negados.

 

2) La lucha en defensa de los derechos humanos que forzó la suspensión del uso de la violencia más descarnada como mecanismo de dominación.

 

3) El aumento de la conciencia, la organización y la movilización social y política registrado en la lucha contra el neoliberalismo, que sienta las bases para la participación política y electoral de los sectores antes marginados.

 

Como contraparte, la razón negativa es la apuesta del imperialismo norteamericano a que la unipolaridad le permitiría someter a los países latinoamericanos a los nuevos mecanismos transnacionales de dominación, motivo por el cual dejó de oponerse de oficio a todo triunfo electoral de la izquierda, como había hecho históricamente. A todo lo anterior debe agregarse un factor volátil: el voto de castigo a las fuerzas políticas de derecha por los efectos socioeconómicos de la reestructuración neoliberal, es decir, un voto no ideológico, ni político, y mucho menos cautivo de la izquierda, que ésta puede perder si su ejercicio de gobierno no satisface las expectativas.

 

¿Por qué fuerzas políticas y social-políticas de la izquierda latinoamericana llegan al gobierno sin siquiera haber esbozado las líneas gruesas de sus proyectos estratégicos o, aún peor, en algunos casos sacrifican sus proyectos estratégicos para llegar al gobierno?

 

Ello es resultado de cuatro factores que ejercen una influencia determinante en las condiciones y características de las luchas populares en el subcontinente:

 

1. El salto de la concentración nacional a la concentración transnacional de la propiedad, la producción y el poder político (la llamada globalización), ocurrido en la década de 1970, tras un proceso de acumulación de premisas finales que se desarrolla durante la segunda posguerra mundial, que cambia la ubicación de América Latina en la división internacional del trabajo y modifica la estructura socioclasista.

 

2. La avalancha universal del neoliberalismo, de la década de 1980, desarticula las alianzas sociales y políticas construidas durante el período nacional desarrollista y establece las bases de la reestructuración de la sociedad y la refuncionalización del Estado sustentadas en función de la concentración y transnacionalización de la riqueza.

 

3. El derrumbe de la URSS y el bloque europeo oriental de posguerra, entre 1989 y 1991, que le imprime un impulso extraordinario a la reestructuración neoliberal, provoca el fin de la bipolaridad estratégica, que actuó como muro de contención de la injerencia y la intervención imperialista en el Sur durante la posguerra y tiene un efecto negativo, a corto plazo, para la credibilidad de todo proyecto social ajeno al neoliberalismo, no solo anticapitalista, sino incluso apenas discordante con él, efecto que llega a ser devastador para las ideas de la revolución y el socialismo.

 

4. La neoliberalización de la socialdemocracia europea, en sus dos grandes vertientes, la Tercera Vía británica y la Comisión Progreso Global de la Internacional Socialista, en la década de 1990, que recicla la doctrina neoliberal cuando su inducida credibilidad se desploma, la encubre con una presentación humanista, «light» y «progre».

 

Téngase en cuenta que los primeros triunfos de fuerzas de izquierda y progresistas en elecciones presidenciales latinoamericanas, el de Chávez en Venezuela (1998) y el de Lula en Brasil (2002), se producen cuando el efecto acumulado de estos factores está en su apogeo, en particular, es el momento de mayor impacto en América Latina de las ideas de la Tercera Vía y la Comisión Progreso Global. Esos factores combinados ejercen una influencia determinante en los gobiernos de Brasil, Uruguay, Argentina y otros, y una influencia menos evidente, pero también efectiva, en los de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

 

Tras el derrumbe de la URSS, el desaparecido dirigente revolucionario salvadoreño Schafik Hándal empezó a repetir una idea que parece simplona, pero es más profunda que un sinnúmero de doctas reflexiones: «Habrá socialismo –decía Schafik– si la gente quiere que haya socialismo». Las preguntas que se derivan de esta idea son: ¿Quiere que haya socialismo la gente de Venezuela, Bolivia, Ecuador, los países cuyos procesos políticos se corresponden con la definición de revolución entendida como acumulación de rupturas sucesivas con el orden vigente? ¿Quiere que haya socialismo la gente de Brasil, Uruguay, Nicaragua u otros países latinoamericanos gobernados por fuerzas de izquierda o progresistas? A estas preguntas tenemos que añadir otras: ¿sabe la gente de esos países qué es socialismo? ¿Comparten los líderes de esos países nuestro concepto de socialismo que, al margen de las diferentes condiciones, características, medios, métodos y vías, implica la abolición de la producción capitalista y del sistema de relaciones sociales que se erige a partir de ellas y en función de ellas? ¿Hay en esos procesos fuerzas políticas capaces de concientizar a la gente para que quiera que haya socialismo? ¿Lo están haciendo? Todas estas preguntas son cruciales, pero las definitorias son las dos últimas.

 

Planteada en términos teóricos, la idea, en apariencia simplona, de Schafik implica que para avanzar en dirección al socialismo los procesos de reforma o transformación social de signo popular que hoy se desarrollan en América Latina necesitan: teoría revolucionaria; organización revolucionaria; bloque social revolucionario, basado en la unidad dentro de la diversidad; y solución del problema del poder, este último entendido como la concentración de la fuerza imprescindible para producir un cambio efectivo de sistema social. Podemos hablar de protoformas de esos cuatro elementos en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y quizás en algunos otros gobernados por fuerzas de izquierda y progresistas, pero en ninguno se puede hablar de formas acabadas.

 

Nada de esto es nuevo. De todo ello habla desde hace años y, quizás, hasta de manera sobredimensionada, porque a esos elementos se atribuye el papel determinante en la formación de la identidad del futuro socialismo latinoamericano. Sin dudas, su papel será crucial, pero lo determinante es cómo, cuándo, dónde y en qué condiciones tendrá lugar el acceso al poder político, sea mediante su conquista o construcción. Sin estas respuestas, no puede hablarse de Socialismo del Siglo xxi, Socialismo en el Siglo xxi, Vivir Bien, Buen Vivir, o cualquier noción similar, más que como una utopía realizable de contornos aún muy difusos.

 

ONU quiere replicar experiencia cubana en protección contra desastres

 

 

La Habana, Cuba, martes 22 de mayo de 2012, Prensa Latina.-  La coordinadora residente en Cuba de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Bárbara Pesce-Monteiro, anunció hoy aquí el interés de replicar la experiencia cubana en la protección contra desastres.

Estudiamos esa posibilidad, subrayó Pesce-Monteiro en declaraciones citadas por la Agencia de Información Nacional al elogiar los planes de evaluación de riesgos y de alertas tempranas del país caribeño.

Es una experiencia de sumo interés, sobre todo para los países de la cuenca del Caribe por su vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos o tecnológicos, añadió la directiva al término del ejercicio de prevención Meteoro 2012.

La experta presenció este domingo, acompañada por representantes de organismos internacionales y representantes militares del cuerpo diplomático acreditado en La Habana, un simulacro de rescate y salvamento en un céntrico hotel de La Habana.

En todo el país se realizaron acciones de evacuación y aplicación de primeros auxilios, extinción de incendios, uso de la técnica canina para localizar posibles medios explosivos como parte de la edición 26 de Meteoro que en esta ocasión celebró medio siglo de Defensa Civil.

El ejercicio nacional se realiza aquí cada año previo al inicio de la temporada ciclónica en el Hemisferio Occidental, que se prolonga del 1 de junio al 30 de noviembre.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: