miércoles, 16 de mayo de 2012

Boletin GAL 1351

Nº 1.351. Miércoles 16 de Mayo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1351

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Autorizan Marcha Estudiantil para hoy

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, La Segunda, El Mercurio

Agricultores del Río Maipo se capacitan en eficiencia hídrica

San José de Maipo, miércoles 16 de mayo de 2012, CNR

Hugo Fazio lanza hoy su libro "Indignación, causales socioeconómicas"

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, El Ciudadano

José Bengoa electo rector de la UAHC

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, La Nación

 

NACIONALES

 

Movimiento Social de Aysén envía carta a Piñera pidiendo respuesta por "trabas innecesarias" a las negociaciones

Puerto Aysén, miércoles 16 de mayo de 2012, Movimiento por Aysén

Insólito: Celulosa Arauco paga $5.000 por patente municipal

Arauco, miércoles 16 de mayo de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio, El Mostrador

Organizaciones Ciudadanas solidarizan con Líder de Defensa del Agua de Petorca, demandado por Pérez Yoma

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Chile Sustentable

Impuestos verdes: un paso más para la sustentabilidad

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, por Mayling Yuen, Fundación Casa de la Paz

SEA dice que no desconoció informe de Sernageomín

Coyhaique, miércoles 16 de mayo de 2012, La Nación

Innovador tratamiento ha alargado al vida de 250 pacientes con melanoma en Chile

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Universidad de Chile

Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía Ambiental para Las Américas"

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Ecoclubes

Seminario USM ERNC, Matrículas Abiertas

Viña del Mar, miércoles 16 de mayo de 2012, Universidad Técnica Federico Santa María

UTFSM

Informe WWF: Chile es el 3° país de Latinoamérica con peor eficiencia ecológica

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Terram

WWF Chile: La Tierra demora 1,5 años en recuperar recursos

Valdivia, miércoles 16 de mayo de 2012, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Informe WWF: Huella ecológica actual es insostenible

Gland, Suiza, miércoles 16 de mayo de 2012, El Mercurio

WWF: Cumbre Río+20 no avanza en el camino de cerrar acuerdos

Gland, Suiza, miércoles 16 de mayo de 2012, por Tom Miles, Público

Brasil: Gobierno define parámetros de éxito de Río+20

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 16 de mayo de 2012, por Fabiana Frayssinet, IPS

Vida silvestre en la Tierra se redujo 30% desde 1970

Londres, Inglaterra, miércoles 16 de mayo de 2012, por Leonardo Boix, ANSA

……………………………………………………………………………………………..

 

LOCALES

 

Autorizan Marcha Estudiantil para hoy

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, La Segunda, El Mercurio.-  Intendencia Metropolitana autorizó para el miércoles marcha de la Confech por el centro de Santiago. Se iniciará a las 11:00 horas en la Plaza Italia, bajará por la Alameda para finalizar en las afueras de la Estación Mapocho. A ella se sumarán los estudiantes La Intendencia Metropolitana autorizó la marcha de los estudiantes universitarios agrupados en la Confech, programada para este miércoles en el centro de Santiago.

 

El recorrido será el mismo que el de la marcha anterior, es decir, partirán en la Plaza Italia y bajarán por la Alameda hasta Mac Iver por donde bajarán rumbo al norte para llegar a la Avenida Cardenal Caro y terminar en las inmediaciones de la estación Mapocho, según informa radio Cooperativa. La marcha comenzará a las 11:00 horas y se sumarán los estudiantes secundarios agrupados en la Cones y la Aces, consignó Soychile.cl

 

Se espera que esta marcha supere a la anterior que tuvo cifra récord de convocatoria, y destacó por su carácter pacífico durante su desarrollo, aunque culminó con incidentes y la quema de una garita de seguridad ciudadana.

 

Hoy será la tercera marcha del año: Estudiantes buscan dar muestra de fuerza antes del 21 de mayo (El Mercurio)

Universitarios y secundarios llegan a la manifestación de hoy en medio de un proceso de reorganización interna.  A cinco días de que el Presidente Sebastián Piñera realice su tercera cuenta pública del 21 de mayo, en Valparaíso, universitarios, secundarios y apoderados harán su tercera marcha del año emplazando a la autoridad a dar "respuestas concretas" a sus demandas.

 

La marcha -que comenzará a las 11 de la mañana desde Plaza Italia y hasta Estación Mapocho- se debe a que "no hemos visto ninguna voluntad del Ejecutivo para avanzar en algunos temas fundamentales", explicó el timonel de la FEUC, Noam Titelman.

 

Para los estudiantes se trata de una jornada que servirá para medir sus fuerzas, cuando el movimiento está reacomodándose y definiendo su estrategia de acción para este año. Es que si bien se esperaba que la Confech entregara en abril su propuesta de reforma educacional y financiamiento al Gobierno, esto aun no se concreta, por diferentes motivos.

 

Uno de ellos son las complejidades de organización interna que se han generado al tratar de integrar de mejor modo a los secundarios y a las federaciones de universidades privadas, que se suman a las de los alumnos de planteles tradicionales.

 

Lo más delicado ha sido la relación con los escolares. Por una parte, los nuevos dirigentes universitarios no eran muy conocidos por los secundarios, que también cambiaron a sus líderes. Por otra, entre los liceanos existe la sensación de que el año pasado fueron los que más sacrificios hicieron por el movimiento, sin que sus demandas hayan sido las que cobraron más protagonismo. Por ello, dicen en la Confech, se trabaja en lograr equilibrar los petitorios.

 

Por lo pronto, un tema que inquieta a los representantes de los secundarios, Cristopher Sarabia (Cones) y Eloísa González (Aces), es una solución a la cancelación de matrículas de los escolares que el año pasado participaron del movimiento.

 

Otro tema que ha ido demorando las definiciones son los constantes anuncios que ha hecho el ministro de Educación, Harald Beyer, en las últimas semanas. "Estamos ante un escenario muy dinámico", explica el presidente de la FECh, Gabriel Boric.

 

En definitiva, el acto de hoy es clave, pues el movimiento necesita llegar al 21 de mayo con "una clara demostración de fuerza", señalan fuentes dentro del organismo. Hacen ver que el año pasado, pese a lo intenso de las manifestaciones, a esta altura del año recién iban dos marchas y no comenzaban las tomas aún. Ante la marcha de hoy, Beyer manifestó que los jóvenes "están en su legítimo derecho de expresarse" y les pidió "planteamientos sustentables a largo plazo".

 

48.000 convocantes -según Carabineros- tuvo la última manifestación organizada por los estudiantes, el pasado miércoles 25 de abril, pese a que los universitarios dijeron tener 80 mil.

 

Agricultores del Río Maipo se capacitan en eficiencia hídrica

 

San José de Maipo, miércoles 16 de mayo de 2012, CNR.- Mil agricultores del Río Maipo recibieron capacitación para administrar el agua eficientemente.

La Comisión Nacional de Riego coordinó el programa que permitió que los regantes de la Tercera Sección del Río Maipo recibieran asesoría jurídica especializada, información sobre sus derechos de agua, actualización de estatutos, talleres de liderazgo para dirigentes, entre otras acciones, que buscan empoderar a las organizaciones de regantes.

 

"Mejorar la gestión del recurso hídrico desarrollada por las organizaciones de regantes es fundamental para aumentar la disponibilidad del agua en el país. Debemos entregarles las herramientas necesarias para que sean capaces de administrar eficientemente el recurso, actuando de manera profesional y empoderadas, como si fueran verdaderas empresas", expresó el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura.

El Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la tercera sección del Río Maipo, liderado por la CNR y financiado por el Gobierno Regional Metropolitano, invirtió alrededor de $131 millones durante un periodo de dos años, apoyando a seis asociaciones de canalistas de Codigua, Huechún, Culiprán, Carmen Alto, Chólqui y Chocalán, integradas por más de mil usuarios de agua.

Las líneas de acción del programa se basaron en sentar las bases para una futura Junta de Vigilancia, apoyar en la presentación de proyectos de infraestructura extrapredial, capacitar el desarrollo de acciones para preservar o mejorar la calidad del agua, asesorar en la constitución legal de comunidades, orientar sobre el derecho de aprovechamiento de agua, actualizar el registro de regantes y los estatutos de las organizaciones, ya que estos reglamentos datan de la primera mitad del siglo XX, en más de un 50% de los canales.

En tanto que el Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Patricio Fuenzalida, señaló que "ya sabemos de las competencias de los agricultores, la alta calidad de los suelos de la zona, entre otras características que potencian a la región en materia agrícola, sólo nos falta asegurar el riego, por ello los recursos aprobados por el CORE representan un gran apoyo para mejorar la productividad de los agricultores de la región".

El Programa fue bien evaluado por los regantes, así lo confirmó Patricia Jeria, una de las dirigentes y participantes del proyecto, quien expresó su agradecimiento por el apoyo que le permitió constituir su comunidad de agua. "Creo que ahora tenemos dos grandes desafíos, aumentar el grado de participación de nuestros usuarios y seguir creciendo como organización. Todo lo aprendido ha sido fundamental para todo lo que viene hacia adelante en cuanto a formalización de la organización", dijo.

Por último, la representante del Gobierno Regional, Rosmarie Katscher, señaló que "el desarrollo de las comunidades pasa por el uso racional del agua, por ello el Consejo Regional presidido por la Intendenta está apoyando este tema productivo para avanzar y ser más competitivos como empresarios del sector agrícola".

 

Hugo Fazio lanza hoy su libro "Indignación, causales socioeconómicas"

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, El Ciudadano.-  Este miércoles se presenta "Indignación: causales socioeconómicas" de Hugo Fazio. Con motivo del lanzamiento del libro "Indignación, causales socioeconómicas", escrito por el economista Hugo Fazio, el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), invita a participar de una charla del autor en que analizará esta temática a la luz de los hechos más recientes.

 

Fazio es economista, Director del CENDA, profesor emérito de las universidades ARCIS, Academia de Humanismo Cristiano; y académico de la Universidad de Chile. Ex vicepresidente del Banco Central de Chile (1970-1973). Desde 1974 a la fecha publica Cartas Económicas Semanales y Resúmenes Económicos Trimestrales, en los que analiza la economía chilena. 

 

Autor de, entre otros: Crece la desigualdad ¿Otro mundo es posible? (2001); ¿Quiénes gobiernan América Latina? (2003); Mapa de la Extrema Riqueza al año 2005 (2006); Lagos: El presidente "progresista" de la Concertación (2006); EE.UU: centro de las crisis globales (2008); Crisis mundial: ¿Recesión o Depresión? (2009).

 

La actividad se realizará en el local de Cenda, ubicado en Vergara 578 (Metro Toesca) el día miércoles 16 de mayo de 2012 a las 19:00 horas. En la ocasión, el libro se ofrecerá a precio de lanzamiento.

 

José Bengoa electo rector de la UAHC

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, La Nación.- UAHC: Con voto de estudiantes asumió rector José Bengoa. Antropólogo valoró el inédito proceso registrado en la Academia de Humanismo Cristiano en que, junto a académicos, participaron alumnos y funcionarios. Apuntó a "oligarquías conservadoras, autoritarismos, discriminación e intolerancia".

 

El antropólogo José Bengoa Cabello, asumió como rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), por un periodo de cuatro años luego de ser electo en un mecanismo vinculante triestamental que incluyó la votación de académicos, estudiantes y funcionarios.

 

En una ceremonia a la cual asistieron sus pares de otras universidades privadas, autoridades internas, y la comunidad académica, Bengoa destacó el amplio proceso democrático, inédito en una universidad particular y se mostró emocionado por el respaldo ante todo de alumnos.

 

"Este proceso, lógico y coherente con el espíritu fundacional de nuestra universidad, se debe a la realidad y exigencias de lo ocurrido en el país el año pasado. El movimiento estudiantil ha plateado una demanda de ciudadanía que fue acogida en forma masiva por la sociedad", destacó.

 

Consideró que todo "es un paso más en el largo proceso histórico de salir de los ausentismos, de las oligarquías conservadoras, autoritarismos, discriminación e intolerancia".

 

Esta es la primera vez, desde 1973, que una universidad privada elige democráticamente a su rector. La Ley 18.962 (LOCE) en su artículo 49 y, que se ha mantenido sin variaciones en la actual Ley General de Educación (LGE), excluye de participación a estudiantes y funcionarios.

 

De ahí la importancia de dicho proceso vivido en la UAHC, el cual según el nuevo rector, se pone a la altura de las demandas estudiantiles y ciudadanas que abogan, entre otras cosas, por más institucionalidad, participación y democratización.

 

En el proceso, que se tradujo en una consulta vinculante y en el cual participaron desde el 21 al 27 de abril docentes, alumnos y funcionarios, Bengoa obtuvo la primera mayoría con el 54,45% de los votos validamente emitidos. Le siguieron José Fernando García (12,91%) y Carlos Zamora (29,33 %).

 

Bengoa, es licenciado en filosofía, con estudios de postgrado en ciencias sociales. Fundó la escuela de antropología de la Academia de Humanismo Cristiano y fue rector desde 1997 hasta el 2001. Ha sido profesor en numerosas universidades extranjeras.

 

El nuevo rector es miembro independiente del Comité Consultivo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ha escrito numerosos libros y realizado documentales sobre cuestiones étnicas, culturales y políticas, entre otros.

 

NACIONALES

 

Movimiento Social de Aysén envía carta a Piñera pidiendo respuesta por "trabas innecesarias" a las negociaciones

 

Puerto Aysén, miércoles 16 de mayo de 2012, Movimiento por Aysén.- Votación de proyecto río Cuervo, acoso y hostigamiento policial, campaña comunicacional engañosa del gobierno regional y lentitud en la agenda son los cuatro puntos cuestionados.

 

 Dirigentes esperan que el Presidente responda antes del Mensaje Presidencial, barajando la posibilidad de concurrir al Congreso Nacional ese día de no obtener respuesta positiva.

 

Fue terminada la reunión de este lunes para tratar el tema zona franca que el pleno de la Mesa del Movimiento por Aysén, liderada por Iván Fuentes, decidió enviar al Presidente Sebastián Piñera una carta para informarle sobre las "trabas innecesarias para un correcto y diligente proceso de negociación entre la mesa y su gobierno".

 

Son cuatro los temas presentes en la misiva que fuera ingresada este mediodía en la gobernación de Aysén: la votación del proyecto río Cuervo, el lento avance de las negociaciones, la persecución y el hostigamiento de dirigentes y ciudadanos, y una "campaña comunicacional engañosa" de la intendenta Pilar Cuevas. "Hay varias cosas que no están funcionando de manera coordinada" explicó Fuentes. 

 

Los planteamientos

 

La misiva espera respuestas concretas de parte del Primer Mandatario "previo a su Mensaje Presidencial del 21 de Mayo".  En este sentido barajan la posibilidad de trasladarse ese día hasta el Congreso Nacional en caso de no obtener respuesta.

 

El primer punto se relaciona con la votación y aprobación del proyecto río Cuervo el 8 de mayo, donde solicitan que el Presidente se pronuncie "sobre la voluntad de esperar el resultado de la consulta regional antes de tomar cualquier otra decisión aprobatoria o de rechazo sobre HidroAysén y Energía Austral, sea en la Comisión de Evaluación Ambiental regional o el Comité de Ministros".  También piden "una señal clara por parte de su gobierno, en el sentido de establecer las responsabilidades administrativas, judiciales y políticas de todos los involucrados (en la aprobación declarada ilegal por la Corte Suprema)", dirigiendo sus dardos hacia Sernageomin, el Servicio de Evaluación Ambiental, la seremi de Minería Victoria Moya y la intendenta Pilar Cuevas.  Por último, requieren que se realicen "auditorías independientes" a las evaluaciones ambientales de HidroAysén y Energía Austral como insumo para el proceso de consulta.

 

Hugo Díaz, de la Agrupación Wallmapu, se mostró molesto por "enterarnos por la prensa que la iniciativa había sido reimpulsada no habiendo justificación si cuando decidieron suspender el proyecto fue una decisión más que nada política".  Al respecto Iván Fuentes cuestionó que antes de realizar la consulta regional la intendenta Pilar Cuevas resolviera sobre río Cuervo: "el gobierno debe ser más cauto, más prudente porque venimos saliendo de una movilización y no pueden estar desafiando las voluntades de nuevo".

 

Sobre el avance de las negociaciones, la carta pide que "instruya a quienes deben coordinar con las autoridades sectoriales nacionales para que se agenden a la brevedad los puntos que aún no se han abordado". 

 

"Estamos a 90 días de haberse formado este movimiento y todavía nos faltan varios temas importantes, queremos que esto se apure, está la comunidad un poco inquieta por la demora" explicó la concejala de Aysén y presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Aysén, María Inés Oyarzún.

 

El movimiento también reclama por "denuncias por parte de vecinos y pobladores, además de dirigentes del movimiento, que están sufriendo acoso laboral en su desempeño en instituciones públicas, hostigamiento por parte de efectivos policiales y discriminación en su postulación a proyectos del Estado", solicitando que "se establezcan claramente las responsabilidades judiciales, administrativas y políticas frente a la brutal represión sufrida durante 40 días por nuestra gente", en especial con relación a los heridos y a quienes han sido querellados por autoridades de gobierno.   "Están desafiando las voluntades de la gente y para nosotros como mesa de trabajo, y en mi caso particular, me hace muy difícil mantener la buena relación cuando le están dando a nuestra gente" expresó Fuentes.

 

Sobre Pilar Cuevas acusan que estaría "realizando una campaña comunicacional engañosa para mostrar a la ciudadanía una serie de acciones que se sustentarían en acuerdos con el movimiento, en circunstancias de que no representan el espíritu de lo acordado (por ejemplo las becas de estudio) o ni siquiera han sido abordados (por ejemplo bono de leña)".  Ante esto solicitan "que las autoridades regionales no engañen a la ciudadanía, y que la implementación de cada uno de los acuerdos respete lo que se ha logrado".

 

El vocero puso como ejemplo el publicitado bono leña: "Aparecen de un día para otro repartiéndola y no conversando, no sabemos a quiénes y cómo la van a dar" indicó.  La presidenta de Fenats Marjorie Aravena ahondó: "Nosotros nunca pedimos un metro de leña por cuatro meses, ni la articulación de cómo iba a ser entregada, y en este minuto el mediano y el pequeño campesino están siendo obviados".  El problema radica en que el subsidio a la leña aún no se negocia y el gobierno simplemente se adelantó.

 

Temas faltantes

 

Aunque han pasado dos meses de negociaciones, aún restan muchos temas en los cuales alcanzar acuerdos.  Ellos son zona franca con combustibles, rebaja gas licuado, subsidio a la leña, sueldo mínimo regionalizado, nivelación asignación de zona, estabilidad laboral, pensión regionalizada, situación de trabajadores eventuales, consulta ciudadana sobre proyectos hidroeléctricos, proyecto de Ley Aysén Reserva de Vida, regionalización recursos naturales, profundización de sistema de plebiscitos mediante modificaciones legales, reducción del costo de la electricidad y el agua potable, zona franca en general y construcción definitiva Camino Longitudinal Austral y otros temas de obras públicas.

 

Más informaciones:

Iván Fuentes 8 1302927

Marjorie Aravena 7 6694918

María Inés Oyarzún 7 8871403

Hugo Díaz  8 4541901

 

Insólito: Celulosa Arauco paga $5.000 por patente municipal

 

Arauco, miércoles 16 de mayo de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio, El Mostrador.- Celulosa Arauco paga 5 mil pesos como patente municipal: declara capital equivalente a una camioneta. La Celulosa Arauco paga por patente municipal una cifra irrisoria. Menos incluso que la de otros rubros y servicios que, generando ganancias cientos de veces menores, pagan más del doble que esta megaindustria.

 

En la comuna de Arauco se ubica la celulosa del mismo nombre, la cual es un monstruo de la industria a nivel mundial. Actualmente tiene su proyecto de ampliación, con inversiones de modernización del orden de los 2.000 millones de dólares para la línea 3, que le permitirá a la empresa contar con una producción de más de 1 millón y medio de toneladas de celulosa.

 

Considerando esto, ¿cuánto dinero cree usted que paga de patente municipal la Celulosa Arauco? Lo admite el propio alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón: Tal como lo escuchó: una patente de menos de 12 mil pesos… al año. Y cancelado en dos cuotas. La Celulosa Arauco y Constitución pagó por el primer semestre 2012 la suma de 5.227 pesos, mientras que en 2011 se registran cifras de 5.134 y 5.464 pesos cada seis meses. Asimismo, en el segundo lapso de 2010, año del terremoto, la celulosa canceló 5.585 pesos de patente.

 

¿Cómo es esto posible?

 

En las observaciones de los documentos oficiales se determina que desde julio a diciembre de 2010 y 2011 la empresa declara capital negativo, tomando en cuenta que hasta el primer semestre de 2010 el valor de la patente se ubicaba en poco más de 38 millones de pesos.

 

Aunque usted no lo crea, la celulosa Arauco declara, a partir del segundo semestre 2010, contar con un capital de sólo 7 millones de pesos (exactamente 7.379.800 pesos), lo que equivale a una camioneta, y que rebaja considerablemente el pago de patente a media UTM y que, además, se divide en cada una de las sucursales en el país, agregaron en el Departamento de Rentas y Patentes de la Municipalidad de Arauco.

 

A esto se suma, según indicó el alcalde Alarcón, que en materia de tributación tampoco hay un aporte significativo de la celulosa para esta comuna, con todas las rebajas por inversión que se manejan desde Santiago.

 

Pero la gente de Arauco, que tiene sus pequeños negocios para comer y entregarle educación a sus hijos también paga sus patentes. Por ejemplo, un almacén de barrio, una panadería o una frutería paga por su patente al año como mínimo 37 mil pesos. Y un restaurante común cancela en promedio 80 mil pesos.

 

En Arauco, el kiosco o carrito de la esquina deja en su comuna 67 mil pesos, ya que están regulados por ordenanza municipal, más derechos de aseo y ocupación de espacio público.

 

Aún más: las "Palomitas Blancas" de Laraquete, que son las mujeres que venden canasto en mano las tradicionales tortillas de la zona, deben pagar un permiso municipal para realizar su actividad, que consiste en 1.600 pesos mensuales. O sea, sólo una de estas Palomitas, anualmente, debe desembolsar 19.200 pesos.

 

Pues la Celulosa Arauco que -reiteramos- hasta el primer semestre de 2010 declaraba capitales de casi 60 mil millones de pesos y los bajó súbitamente a 7 millones, paga en un año 10.598 pesos.

 

¿Qué dice usted? ¿Será justo?…

 

Pago de Patente de Celulosa Arauco | Municipalidad de Arauco

Pago de Patente de Celulosa Arauco | Municipalidad de Arauco

 

Celulosa dice que no (El Mostrador)

 

Celulosa Arauco desmiente a alcalde y asegura que paga mil millones de pesos en patentes municipales. Jefe comunal dijo que monto fue de 12 mil en dos cuotas.

 

A través de una declaración pública la empresa del grupo Angelini indicó que en el caso de la comuna de Arauco canceló el año pasado 147 millones de pesos. Al mismo tiempo enfatizó que como toda empresa "está regida en materia de pago de patentes por la Ley de Rentas Municipales, a la cual da cumplimiento con estricto rigor".

 

La Celulosa Arauco Constitución desmintió este martes al alcalde de la comuna de Arauco, Mauricio Alarcón, quien aseguró que la compañía pagó el año pasado sólo 12.000 pesos por concepto de patentes municipales, y en dos cuotas.

 

A través de una declaración pública, la empresa del grupo Angelini manifestó que "Arauco, como toda empresa, está regida en materia de pago de patentes por la Ley de Rentas Municipales, la cual da cumplimiento con estricto rigor".

 

Y agregó que "durante el período tributario correspondiente al año 2011 Arauco realizó pagos que superaron los 1.000 Millones de pesos en Patentes Municipales".

 

La declaración indica que ese valor "se redistribuyó en las distintas comunas proporcionalmente al número de trabajadores que la empresa tiene en cada una de ellas" y que en el caso de la comuna de Arauco, "pagó por este concepto la suma de $174 millones".

 

Finalmente, señaló que "sólo por concepto de Impuesto a la Renta, Arauco pagó el año 2011 sobre US$ 120 millones. Dicho monto se canceló conforme a lo que la ley exige".

 

Organizaciones Ciudadanas solidarizan con Líder de Defensa del Agua de Petorca, demandado por Pérez Yoma

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Chile Sustentable.- Ex Ministro Edmundo Pérez Yoma, dueño de sociedad Agrícola el Condor demandó a Rodrigo Mundaca secretario del Movimiento por la Defensa del Acceso al Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (Modatima)   por injurias en caso por robo de agua en Petorca.

 

"La querella criminal interpuesta por el ex ministro del interior contra el dirigente y vocero de  MODATIMA,  Rodrigo Mundaca, intenta silenciar las voces que defienden el acceso equitativo al agua en Chile y amedrentar a quienes denuncian los abusos en el uso  del agua en momentos que la población y los pequeños agricultores sufren un tercer año de sequía".

 

Así lo expresó Sara Larraín, directora de Chile Sustentable y miembro de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, entidad que agrupa a cincuenta organizaciones ciudadanas que defienden el acceso al agua como un derecho humano universal.

 

Larraín agregó que "la querella contra el dirigente de Petorca intenta coartar la libertad de expresión de las organizaciones sociales, ya que usa como medios de prueba las declaraciones de Rodrigo Mundaca en los medios de comunicación locales y  nacionales; en un contexto donde existen investigaciones  de la Dirección General de Aguas sobre irregularidades cometidas por la empresa del ex -Ministro, en las captaciones de agua en su predio en la zona.

 

La ecologista destacó que esta querella de Pérez Yoma no es la única, ya que en  2008, aun como  Ministro del Interior, realizó una querella criminal por injurias contra el presidente de Modatima, Hugo Díaz. 

 

"Por esta razón vamos a apoyar a Rodrigo y a  su organización Modatima,  y a todos quienes luchan por la defensa del agua en el país: no es posible que por alzar la voz a favor de los derechos básicos de las personas se sufra persecución" agregó  la directora de Chile Sustentable.

 

Como secretario de Modatima, Rodrigo Mundaca expresó en distintos medios de comunicación las sospechas, compartidas por el grueso de la comunidad local,  de usurpación ilegal de aguas en terrenos de el ex secretario de Estado, Edmundo Pérez Yoma, las que afectaban las cuencas de los ríos la Ligua y Petorca, en la región de Valparaíso. Santiago, 16 de mayo de 2012.

 

CONTACTO: GWENDOLYN LEDGER H.

CHILE SUSTENTABLE CEL: 09 8566801

 

Impuestos verdes: un paso más para la sustentabilidad

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, por Mayling Yuen, Directora de Proyectos Fundación Casa de la Paz.- La reciente presentación del proyecto de Ley Reforma Tributaria, dado a conocer por el Presidente Sebastián Piñera, ha generado cierta controversia en la opinion pública, principalmente por la efectividad de los beneficios anunciados para educación y la clase media. Sin poner en valor los alcances económicos del proyecto resulta interesante la inédita incorporación de impuestos verdes, que tienen el propósito de incentivar el cuidado al medio ambiente y la salud de los chilenos.

 

Sin duda estábamos en deuda en el ámbito de los gravámenes verdes, sobre todo  considerando la incorporación de Chile como miembro de la OCDE. Esto a raíz de la necesidad de avanzar en medidas que promuevan conductas más responsables y que incorporen las externalidades negativas, aludiendo al principio de "quien contamina paga", otorgando a un  ente emisor la consideración de los costos ambientales de sus actos, y por consecuencia compensando el daño social y ambiental que provocan.

 

Desde la década de los '90, los países miembros de la OCDE han incorporado numerosos impuestos ambientales y permisos de emisión, los que se han aplicado a productos y mayoritariamente -cerca del 90%- a las gasolinas, diesel y vehículos a motor.

 

Algunos de los impuestos ambientales propuestos por el organismo están orientados al pago directo sobre la cantidad y calidad de las descargas contaminantes, tales como vertido de agua, aire, residuos y ruido.

 

En Chile, para el caso específico de la Reforma Tributaria, se aplicarán "impuestos y subsidios verdes" a ciertos productos que tienen una baja vida útil y un gran período de degradación, como neumáticos, aceites y lubricantes, baterías, pilas y ampolletas. Se incorporará, además, algunos envases y embalajes, tales como productos tetra, vidrio, metal, bolsas plásticas y films, envases de otros plásticos y envases de PET.

 

El propósito de los impuestos verdes es mejorar la disposición de estos materiales tras su vida útil, evitando que lleguen a un relleno sanitario, disminuyendo así las miles de toneladas que actualmente se disponen, sin un mayor control que posibilite su reciclaje o la correcta disposición final.

 

En paralelo a esta reforma, el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra elaborando un anteproyecto de Ley General de Residuos, el que centra uno de sus focos en la Responsabilidad Extendida al Productor, que es definido por la OCDE como "la ampliación de las responsabilidades de los productores a la etapa de post consumo en el ciclo de vida de un producto", medida que también es impulsada fuertemente por los países miembros de la organización. Los materiales priorizados en el anteproyecto coinciden con los  señalados en la reforma.

 

Por tanto, la aplicación de esta última presenta un gran desafío para el sector privado y los consumidores. La pregunta que surge es ¿cómo se avanzará en la incorporación de medidas preventivas e innovadoras que disminuyan las externalidades negativas, y proporcione alternativas más sustentables?

 

La OCDE señala que los impuestos ambientales tendrán mejores resultados en el contexto de una combinación de medidas políticas que incluya normativas, estándares, acuerdos voluntarios, permisos negociables, entre otras.

 

Esta perspectiva es clave, considerando que uno de los desafíos de impulsar sistemas de reciclaje masivo y eficientes incluye la articulación de diversos actores, que son parte de la cadena de valor, cada uno de los cuales tiene diversos intereses y requerimientos. A saber, la comunidad, recicladores, ONGs, el sector público y privado.

 

Ahora bien, cómo se vincula la recaudación de los impuestos con la implementación de medidas que fomenten el reciclaje. La reforma sólo menciona la conformación de un fondo para fomentar e incentivar el reciclaje de los productos priorizados, pero no detalla cómo ni cuándo se va a implementar.

 

Se podría pensar en la construcción participativa del fondo, que incorpore la visión de actores claves de la cadena de reciclaje, de modo de acercarse a soluciones viables y atingentes a la realidad actual.

 

Este anuncio permite avanzar en el debate sobre lo que busca Chile para crear una cultura ciudadana en torno al cuidado y la preservación del medio ambiente, que permita que el reciclaje de materiales no sea visto sólo como acciones individuales y aisladas, sino que como una política país.

 

SEA dice que no desconoció informe de Sernageomín

 

Coyhaique, miércoles 16 de mayo de 2012, La Nación.- Río Cuervo: SEA asegura que no se desconoció informe de Sernageomín. Director del Servicio de Evaluación Ambiental sostuvo que la condición de hacer une Studio de suelo para construir las represas en Aysén fue contemplada en el proceso para aprobar el proyecto hidroeléctrico.

 

El director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Rodolfo Rivero, aclaró que las indicaciones del Sernageomin sobre las características del tipo de suelo del sector donde se emplazaría el Proyecto Río Cuervo, nunca fueron desconocidas por los miembros de la comisión que revisó el proyecto, y que por tal razón el proceso siguió su curso de acuerdo con los plazos que están determinados por la Ley Ambiental.

 

"El último informe de Sernageomín establece condiciones sectoriales en el ámbito del seguimiento, que se incorporaron en el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) íntegramente", dijo Rivero.

 

"El Sernageomin, que es uno de los 25 servicios que evaluó el proyecto Río Cuervo, debía pronunciarse respecto de los aspectos técnicos, de los cuales se manifestó conforme, y planteó como condición que debía hacerse un estudio de suelo previo a la construcción del proyecto, en el ámbito del monitoreo. Esa condición fue incorporada completamente en el ICE, conocida y perfeccionada por la Comisión al momento de la calificación. No obstante, en virtud del dictamen de la Corte Suprema, lo que corresponde hoy es exigirle al titular el estudio previo a la calificación ambiental del EIA, y eso es lo que se hará", agregó.

 

El titular del SEA precisó además que de acuerdo a la legislación actual, los proyectos ambientales deben evaluarse y calificarse en un plazo máximo de 180 días. "Y eso fue lo que ocurrió en este caso, donde actuamos ajustados a los plazos que estipula la ley", añadió.

 

Asimismo, agregó que cuando la Corte Suprema declaró "ilegal" y "arbitrario" el actuar de la comisión, lo hizo en alusión al informe del Sernageomin y no calificando su trabajo. Además, desmintió que en algún momento se hubiera puesto en riesgo a la población de Aysén, precisando que "aquello podría haber ocurrido si se desconocía el informe y eso nunca sucedió".

 

Innovador tratamiento ha alargado al vida de 250 pacientes con melanoma en Chile

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Universidad de Chile.- Importante descubrimiento chileno fortalece terapia contra cáncer de piel aumentando la expectativa de vida en pacientes.

Investigadores de la Universidad de Chile, encabezados por el Dr. Flavio Salazar, descubren un marcador genético clave para pronosticar la eficacia clínica de tratamientos inmunológicos contra el tipo de cáncer a la piel denominado melanoma maligno. El estudio fue publicado este mes en la prestigiosa revista internacional "Cancer Immunology Immunotherapy" y servirá como base para el diseño eficiente y personalizado de futuros tratamientos efectivos contra melanoma y otros tipos de cáncer.


El importante descubrimiento logrado por  un equipo científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderado por el Dr. Flavio Salazar al identificar una variante de un gen -trozo de ADN dentro del genoma- que permitiría generar un significativo avance en el tratamiento contra el melanoma maligno, el más agresivo de todos los tipos de cáncer a la piel conocidos.

 

El hallazgo se fundamenta en la observación de una variante en el gen para la proteína TLR4 presente en algunos pacientes, que afecta negativamente la función de las células dendríticas responsables de activar el sistema inmune. Este descubrimiento facilita la posibilidad de generar tratamientos personalizados para el cáncer, de acuerdo a las características únicas de cada paciente.

 

Identificar este marcador genético permite diagnosticar de manera más precisa si el melanoma maligno es posible de tratar eficazmente con la inmunoterapia celular denominada TAPcells, que consiste en extraer glóbulos blancos de la sangre del paciente mezclarlos con extractos tumorales y convertirlos en células dendríticas, capaces de ordenar el ataque del sistema inmunológico en contra las células cancerígenas invasoras.

 

Estos resultados permiten a la comunidad científica y médica internacional mirar con optimismo el aumento de las expectativas de vida observadas en los pacientes con cáncer avanzado tratados con TAPcells, quienes han visto incrementando el tiempo de sobrevida promedio de 10 a 35 meses sin sufrir efectos adversos.


Innovación chilena

 

 "Es muy relevante publicar nuestros descubrimientos en las revistas más prestigiosas del ámbito científico internacional, especialmente si están asociadas a hallazgos clínicos. Aunque lo más importante, es que hemos realizado pruebas clínicas de Fase II únicas en Chile que han involucrado sobre 250 pacientes en etapas avanzadas de melanoma, alargando sus vidas y en casos menos graves, incluso han superado esta mortal enfermedad", dijo la Dra. Mercedes López, líder del equipo clínico que llevó a cabo este avance.

 

El melanoma es un cáncer de la piel ligado a factores genéticos, afectando principalmente a personas con cutis muy claro. En Chile y en el mundo, la incidencia de este tipo de cáncer continua aumentado debido a factores como mayor longevidad de la población y hábitos de ocio con alta exposición solar en los veranos, especialmente durante la niñez y juventud.

 

Esta tecnología, concebida en su totalidad por científicos chilenos, está disponible para pacientes aquejados de melanoma, y en ciertos casos para cáncer de próstata y otros tumores, a través de Oncobiomed, clínica oncológica que distribuye la terapia desde 2005 en el país. "Hemos acumulado una década de experiencia científica que nos permite distribuir la tecnología TAPcells a oncólogos y clínicas del país, para el tratamiento de sus propios pacientes, además de generar cooperación clínica y científica", señala Cristián Pereda, Ingeniero en Biotecnología responsable de producir las vacunas para la terapia inmunológica.  

 

"En Chile cumplimos con la normativa legal, lo que nos ha permitido beneficiar con nuestro tratamiento a pacientes chilenos y extranjeros. Adicionalmente tenemos la voluntad de seguir avanzando en la internacionalización de nuestra terapia, pero para ello se requieren recursos desde el mundo privado". especifica Eugenio Rivas , Gerente General de Oncobiomed. En esa línea los inventores de la terapia TAPcells buscan acuerdos comerciales que le permitan posicionar internacionalmente la tecnología a través de estudios clínicos Fase III, con el fin de obtener la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos, que permita validar la terapia en todo el mundo. Para ello es necesario 15 millones de dólares, que deben ser aportados por inversionistas biotecnológicos con experiencia tanto en biomedicina como en tecnologías innovadoras.


Acerca de ONCOBIOMED

 

Oncobiomed es una empresa biomédica, orientada a tratar pacientes con TAPcells®, una terapia inmunológica, patentada en conjunto con la Universidad de Chile. Está orientada a comercializar, licenciar y transferir tecnologías en biomedicina desarrolladas por investigadores de la Universidad de Chile, en el área del cáncer.


Estudio publicado en formato Pdf e información adicional en:

www.oncobiomed.cl

Fono: 02-2071319

 

Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía Ambiental para Las Américas"

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Ecoclubes.-  Estimad@s Amig@s del Movimiento de Voluntariado Juvenil Ecológico, Por el presente es un agrado saludarles y poner en su conocimiento el desafío que la Red Regional de Ecoclubes Tacna – Perú, en conjunto con organizaciones de Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia y Chile han iniciado junto al Gobierno Provincial de Tacna la convocatoria internacional para todos los integrantes, líderes, dirigentes y directivos de los Grupos Medio Ambientalistas Juveniles de Las Américas, a modo de ser parte del Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía  Ambiental para Las Américas", evento que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de Julio del año en curso, en la ciudades de Ite y Tacna – Perú.

 

El evento tiene por objetivos:

 

-         Promover el intercambio de experiencias socio-culturales, medio ambientales y sanitarias encabezadas por niños y jóvenes en las diversas localidades y territorios del continente americano. Con miras a fortalecer el quehacer de los integrantes del Movimiento Medio Ambiental, Juvenil y de Voluntariado Internacional.

 

-         Reactivar y potenciar la cooperación y lazos de hermandad entre los niños y jóvenes de nuestros pueblos, bajo la premisa de la formación de liderazgo infanto-juveniles proactivos y proposititos para la sustentabilidad de Las Américas.

 

-         Evaluar los Planes de Acción de las Organizaciones Nacionales y Regionales del  Movimiento Medio Ambiental, Juvenil y de Voluntariado Internacional para impulsar estrategias comunes de cooperación basadas en la realidad latinoamericana.

 

-         Fortalecer las alianzas de trabajo y cooperación mutua entre el Movimiento Internacional de Ecoclubes, otras entidades juveniles e infantiles de voluntariado socio/cultural, ambiental y sanitario, a modo de visualizar rol ciudadano de los niños y jóvenes que comparten el desafió de construir sustentabilidad desde lo local a lo global.

 

Para que estos objetivos puedan enfrentarse de manera satisfactoria, el compromiso e inclusión de cada uno de Ustedes es muy relevante, por ello es que les invitamos a trabajar juntos para que el Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía  Ambiental para Las Américas", logre reunir a más de 150 delegados de Norte, Centro, Sur  y el Caribe Americano que puedan aprender y compartir a favor de un Mundo Mejor, desde la mirada y quehacer de los niños y jóvenes.

 

Cabe indicar que la Agenda de Actividades del Evento contempla:

 

A).- Reuniones de coordinación, evaluación y planificación

B).- Charlas ambientales y sanitarias

C).- Aprendizajes vivénciales en hábitat naturales y espacios culturales

D).- Participación en acciones a favor de la comunidad

E).- Desarrollo de actividades recreativas

 

La idea es concretar un Programa de Actividades representativo de todos nuestros intereses y necesidades, que permita que los delegados seleccionados para el Encuentro Internacional aprovechen esta oportunidad generada por:

 

- Red Regional de Ecoclubes de Tacna – Perú

- Red Nacional de Ecoclubes – Chile

- Organización Nacional de Ecoclubes – Bolivia

- Organización Nacional de Ecoclubes - Paraguay

- Municipalidad Provincial de Tacna - Perú

- Cátedra de la Paz y Derechos Humanos / Universidad de Los Andes – Venezuela

- SIE Corporación Ambiental - Territorio Sur - Colombia

- Centro de Formación Técnica Instituto del Medio Ambiente - Chile

 

 

Sin más que agregar, solo esperamos que nos apoyen con la difusión del evento, que gestionen su participación y que nos sigan en:

http://www.facebook.com/encuentrointernacional2012peru

 

No olviden Sumarse y ser parte del evento internacional juvenil, más información:

encuentrointernacional2012_peru@yahoo.com

 

Yamile Salazar

yamisa160@hotmail.com

Promotora Regional de Ecoclubes – Tacna / Perú

 

Maria Eugenia del Rosario Becerra Chipana

mauge9@hotmail.com

Promotora Regional de Ecoclubes – Tacna / Perú

 

Jorge Espinoza Diaz

Promotor Región Sudamericana de Ecoclubes (Adj.)

Promotor Nacional de Ecoclubes – Chile

ecoclub.chile@gmail.com

www.ecoclubes.cl

www.ecoclubes.org

 

Seminario USM ERNC, Matrículas Abiertas

 

Viña del Mar, miércoles 16 de mayo de 2012, Universidad Técnica Federico Santa María.- Estimados: "Universidad Técnica Federico Santa María, CONICYT y RADES, te invita a matricularse en su Seminario "Mejorando la Gestión Energética en el Sector Industrial y Agroindustrial en la Región de Valparaíso", el cual está dirigido a profesionales del área agroindustrial,  en él participarán destacados Expertos Internacionales y Nacionales. El seminario será dictado en la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Viña del Mar, Avenida Santa María 6090, desde el Lunes 28 de Mayo hasta el Sábado 02 de Junio 2012, de 09:00 a 18:00 horas; además contará con visita práctica a empresa del rubro y de desarrollo de proyectos.

 

Mayor información:  http://www.jmc.usm.cl, extension.jmc@usm.cl o al  teléfono: 032-2277759.

 

Se despide Atentamente,

 

Massiel Espinoza Leiva.

Seminario Internacional ERNC

UTFSM-CONICYT-RADES

Fono: 032 - 227 7759

Sede Viña del Mar

UTFSM

 

Informe WWF: Chile es el 3° país de Latinoamérica con peor eficiencia ecológica

 

Santiago, miércoles 16 de mayo de 2012, Terram.- Chile es el tercer país de Latinoamérica con la peor eficiencia ecológica.

Informe Planeta Vivo analiza 150 países y los rankea según la forma que tienen de usar sus recursos naturales sin abusar de ecosistemas.  

 

Nuestro país produce al límite de su biocapacidad, es decir, está al borde de sobreexplotar sus medios. A nivel global usamos un 50% más de los recursos que la Tierra tiene. En 2030 necesitaremos dos planetas. 

 

 "Desde aquí puedo ver la huella de la humanidad, incluidos los incendios forestales, la contaminación del aire y la erosión". La frase de André Kuipers, astronauta holandés, no corresponde a una observación personal, sino que a parte del discurso con que hoy presentó -desde la Estación Espacial Internacional- la segunda edición del Informe Planeta Vivo (2012).

 

El estudio, realizado por la ONG World Wildlife Found (WWF), la Sociedad Zoológica de Londres y la Red Global de la Huella Ecológica, mide cómo ha disminuido la biodiversidad planetaria en los últimos 38 años y rankea a 150 países del mundo, según su huella ecológica. Esta establece la relación de eficiencia que existe entre su demanda por recursos naturales y la capacidad de cada territorio para satisfacerla.

 

El informe analiza la cantidad de agua y tierra que se ocupan en seis áreas productivas: pesca, ganadería, agricultura, terrenos para construir, industria forestal y emisiones de C02. A eso se suma cómo se hacen cargo de los desechos que con ello generan. La idea es obtener un indicador que muestra si estamos o no sobreexplotando nuestros recursos naturales. En este caso, la medida es en hectáreas y el fin es mostrar cuántas de ellas consume un ciudadano de ese país para sustentar su estilo de vida.

 

Según el ranking, los cinco países con peor huella ecológica en el mundo son Qatar (11,6 has), Kuwait (9,72), Emiratos Arabes Unidos (8,44), Dinamarca (8,25) y Estados Unidos (7,19). Eso significa que son las naciones que más presionan a sus ecosistemas. Chile (3,24) aparece como el tercer país con peor huella en la Latinoamérica, por detrás de Uruguay (5,08) y México (3,30), que lideran la zona. Eso significa que mientras un ciudadano de Qatar usa 11,6 hectáreas para mantener su estilo de vida, un uruguayo 5,08 y un chileno 3,24 hectáreas. El promedio del mundo y de Latinoamérica es 2,7 ha, siendo las naciones desarrolladas las que lucen una peor huella promedio: 5,6 ha.

 

Forestal, CO2 y pesca

 

A nivel global, el informe dice que -actualmente- estamos usando 50% más de los recursos que la Tierra tiene. Y si seguimos a este ritmo, para el 2030 se necesitarán dos planetas para abastecer a la humanidad. "Es como si el sueldo anual de una persona se le acabe en junio, a la mitad del año, y de ahí en adelante empiece a vivir a crédito", dice Bosshard.

 

Si se miran las cifras nacionales, nuestro país está al límite de sobreexplotar sus recursos naturales, ya que las cifras revelan que existe una muy pequeña brecha entre la huella que produce (o como explota sus recursos) y la biocapacidad que tiene (la cantidad de recursos que dispone). "Chile está justo en el punto de equilibrio. Estamos pasando al otro lado, en una tensión", explica Bosshard. Esto, porque mientras usamos 3,24 hectáreas per cápita para tener nuestro estilo de vida (huella ecológica), nuestra biocapacidad es de 3,74 hectáreas. "Eso significa que falta muy poco para que usemos más de lo que tenemos", dice Bosshard.

 

En el caso de Chile, el 23% de nuestra huella ecológica proviene del CO2 que emitimos; el 28% de la demanda de recursos forestales; el 17% de los cultivos, y un 19% viene de los recursos pesqueros. Por ello, la industria salmonera y forestal chilena son tomadas como casos de estudio por el informe global, que indica que si estas áreas quieren evitar grandes impactos ambientales y el agotamiento de sus recursos naturales, deben hacer cambios. Para ello, recomiendan a ambas certificar sus procesos para hacerlos más amigables con el medioambiente, un camino en el que ya están trabajando, junto a WWF, revela el informe.

 

El estudio también establece el Indice Planeta Vivo Global, que revela que entre 1970 y 2008 se registró una disminución del 30% en los ecosistemas del planeta, específicamente, en 9.000 poblaciones de más de 2.600 especies. Dos ejemplos: los tigres han disminuido su población en 70% desde 1970, mientras que la biodiversidad de las zonas tropicales, un 60%. 

 

WWF Chile: La Tierra demora 1,5 años en recuperar recursos

 

Valdivia, miércoles 16 de mayo de 2012, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio.- Informe de la WWF presentado en Valdivia revela que la tierra demora 1,5 años en recuperar recursos.

Imagen:Planeta Tierra | Wikimedia (Cc)

Imagen: Planeta Tierra | Wikimedia (Cc)

 

El Informe Planeta Vivo 2012 presentado en Valdivia por WWF Chile concluyó que el planeta se demora 1,5 años en recuperar los recursos que se consumen por los habitantes de éste en un año.

 

Este reporte constituye actualmente el diagnóstico más relevante respecto al estado ambiental del planeta. Es elaborado por WWF, la organización mundial de conservación, en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés) y la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network), a quienes se suma este año la Agencia Espacial Europea (ESA).

 

La presentación del informe se realizó en forma simultánea en todo el mundo, escogiéndose a Valdivia para su lanzamiento en Chile.

 

Irina Montenegro, Coordinadora de la Unidad de Planificación de la Conservación de WWF Chile sostuvo que una de las conclusiones más importantes del informe es que el planeta se demora 1,5 años en recuperar los recursos que se consumen por los habitantes de éste en un año.

 

Montenegro indicó que para poder conservar el planeta el informe contiene tres recomendaciones que son claves para poder entregarle un ambiente saludable a las generaciones que vienen. La representante de WWF Chile aseguró que el informe sitúa a Chile como el segundo país en Latinoamérica con mayor huella ecológica.

 

La huella ecológica es uno de los principales indicadores utilizados en el Informe Planeta Vivo, el cual en su edición 2010 mostraba una alarmante duplicación en la demanda de recursos naturales desde 1966, lo que implica en la práctica que la Humanidad está utilizando 1.5 planetas para satisfacer sus necesidades. Asimismo, el reporte puso en evidencia una disminución de 30% en las especies de vertebrados a partir de 1970.

 

GLOBALES

 

Informe WWF: Huella ecológica actual es insostenible

 

Gland, Suiza, miércoles 16 de mayo de 2012, El Mercurio.- Informe Planeta Vivo revela que demanda de recursos naturales es insostenible. El índice global de WWF mide los cambios de la salud de los ecosistemas del planeta y se realiza cada dos años a nivel global.

 

Este martes y desde el espacio fue lanzado el Informe Planeta Vivo de WWF (World Wildlife Fund), el estudio bienal más importante sobre la salud de la Tierra.

 

"Desde aquí puedo ver la huella de la Humanidad, incluidos los incendios forestales, la contaminación del aire y la erosión, retos que se reflejan en la presente edición del Informe Planeta Vivo". Estas fueron las palabras del astronauta holandés André Kuipers en la presentación del documento, desde la Estación Espacial Internacional

 

Este informe, producido en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres y la Red Global de la Huella Ecológica, mide los cambios en la salud de los ecosistemas del planeta mediante el seguimiento de 9.000 poblaciones de más de 2.600 especies.

 

"Este informe es como un chequeo médico planetario y los resultados indican que tenemos un planeta muy enfermo", indicó Jonathan Baillie, director del Programa de Conservación de la Sociedad Zoológica de Londres.

 

El índice global muestra casi un 30% de disminución desde 1970, siendo las más afectadas las zonas tropicales, donde se ha producido una disminución de 60 por ciento en menos de 40 años. Además, uno de los otros indicadores clave que se utilizan en el informe, ilustra cómo nuestra demanda de recursos naturales se ha vuelto insostenible.

 

"Estamos viviendo como si tuviéramos un planeta extra a nuestra disposición. Estamos utilizando un 50 por ciento más de los recursos que la Tierra puede producir de manera sostenible y, a menos que cambiemos el rumbo, ese número crecerá rápidamente, e incluso para el año 2030 dos planetas no serán  suficientes", señaló Jim Leape, Director General de WWF Internacional.
 
La diferencia entre países ricos y pobres también se subraya en el informe. Los países de altos ingresos tienen una Huella Ecológica en promedio cinco veces mayor que la de países de bajos ingresos, y muchas veces son estos últimos los que subsidian el estilo de vida de los de mayores ingresos.
  
El Informe Planeta Vivo presenta una serie de soluciones necesarias para revertir la declinación del "Índice Planeta Vivo", incluyendo la mejora de los patrones de consumo y la creación de marcos jurídicos y políticos que gestionen el acceso equitativo a los alimentos, el agua y la energía.

 

WWF: Cumbre Río+20 no avanza en el camino de cerrar acuerdos

 

Gland, Suiza, miércoles 16 de mayo de 2012, por Tom Miles, Público.- La biodiversidad se ha reducido en un promedio del 28 por ciento globalmente desde 1970 y el mundo tendría que ser un 50 por ciento más grande para tener tierra y bosques suficientes para hacer frente a los niveles actuales de consumo y emisiones de dióxido de carbono, dijo el martes el grupo ecologista WWF.

 

A menos que el mundo afronte el problema, para el 2030 incluso dos planetas Tierra no bastarían para mantener la actividad humana, advirtió WWF, al presentar su informe "Living Planet 2012", una auditoría bienal del medio ambiente y la biodiversidad del mundo que incluye el número de especies de animales y plantas que hay sobre el planeta.

 

Aún así, los gobiernos no van camino de cerrar un acuerdo en la cumbre de desarrollo sostenible del mes próximo en Río de Janeiro, dijo el director general de WWF Internacional, Jim Leape.

"No creo que nadie discuta que no estamos cerca de donde deberíamos estar a un mes de la conferencia, en términos del progreso de las negociaciones y otros preparativos", dijo Leape a los periodistas en Ginebra.

 

"Creo que a todos nos preocupa que los países que están negociando en el sistema de la ONU para obtener un resultado en Río no han mostrado aún voluntad de dar pasos realmente para cumplir esos desafíos. Esas negociaciones siguen aún claramente enredadas", agregó.

 

La cumbre Río+20, que se celebrará del 20 al 22 de junio, está previsto que atraiga a más de 50.000 participantes y los políticos serán presionados por los ecologistas para acordar los objetivos de un desarrollo sostenible, con el espíritu de la cumbre Rio Earth que dio lugar al Protocolo de Kioto hace 20 años.

 

Pese a ese pacto que pretende reducir las emisiones de carbono que calientan el planeta, las temperaturas promedios del mundo van camino a un "incremento catastrófico" hacia finales de siglo, alertó WWF.

 

Leape sostuvo que había muchas iniciativas que los gobiernos podrían tomar unilateralmente sin "ser rehenes" de unas negociaciones más amplias para un acuerdo global obligatorio sobre el clima que sustituya a Kioto, que expira este año.

 

El mundo debería dejar a un lado las ayudas "perversas" a los combustibles fósiles, que representan más de 500.000 millones de dólares anualmente, y asegurar el acceso mundial a la energía limpia para el 2030, añadió.

 

Cuando se le preguntó por qué los ecologistas estaban aún luchando para que se les diera la razón de que había de hacer algo, Leape dijo: "No subestimemos la inercia del sistema".

 

"Hemos construido una economía el siglo pasado, que se construyó sobre los combustibles fósiles y bajo la premisa de que los recursos de la Tierra no podían agotarse. Se ve esto de forma llamativa en el caso de los océanos, donde hemos estado pescando como si no hubiera mañana, como si los peces fueran a estar siempre ahí", explicó.

 

"En segundo lugar, lo estamos haciendo en un contexto de un mercado que continúa enviando las señales equivocadas. Demasiados de los costos de los que estamos hablando no se construyen sobre los precios que ves. Los mercados pueden trabajar bien si los precios dicen la verdad y en este momento no lo hacen, de forma enormemente importante", insistió.

 

Los consumidores están ayudando a cambiar la corriente, dijo, dados los regímenes de certificación que dan a los productos el sello de aprobación, forzando a las compañías a cumplir ciertos estándares.

 

"Vemos un creciente número de materias primas en las que funciona. Está en la madera, en el pescado, pero también en el aceite de palma y en el azúcar y el algodón y otros. Creo que forma parte de enviar señales al mercado, de dejar a los consumidores enviar señales, para que muestren sus preferencias y para comenzar realmente a construir un mercado que se dirija hacia la sostenibilidad", dijo.

 

Brasil: Gobierno define parámetros de éxito de Río+20

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 16 de mayo de 2012, por Fabiana Frayssinet, IPS.- Como anfitrión de Río+20, el gobierno de Brasil definió los lineamientos para lograr buenos resultados de la próxima cumbre mundial que se propone evaluar y profundizar lo hecho desde la conferencia que asumió el primer compromiso mundial con el desarrollo sostenible.

 

El documento en borrador de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible todavía no fue definido por consenso, pero la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, se atreve a pronosticar resultados positivos.

"Quien deje de venir se va a lamentar. Tendremos aquí economías expresivas", sostuvo Teixeira, al referirse a los países que ya confirmaron su presencia, entre ellos "los emergentes que vienen con peso" propio al encuentro más conocido como Río+20, que se realizará del 20 al 22 de junio.

La participación de muchos jefes de Estado y de gobierno ya es considerado un primer paso para el éxito de la conferencia de Río de Janeiro, porque revela "el gran interés internacional por el tema", dijo el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para Río+20, Luiz Alberto Figueiredo.

Giancarlo Summa, coordinador del Centro de Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Brasil, informó que hasta ahora han oficializado su presencia 135 gobernantes, entre presidentes, vicepresidentes y primeros ministros, como parte de las 183 delegaciones de países confirmadas entre los 193 estados miembros del foro mundial.

Para la ministra Teixeira, el éxito seria "excepcional" si la conferencia concluyese con "una obligación para todos" con el fin de cumplir compromisos de producción y consumo sustentable.

Un tipo de consumo en el que se establezcan "derechos y obligaciones de todos", agregó la funcionaria en el Encuentro Sustentable 2012, organizado la semanda pasada por el Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sustentable.

Junto a Figueiredo, con quien participó también de un debate con periodistas que cubrirán Río+20, la ministra agregó otros resultados esperados, como sería acordar una "plataforma empresarial que asuma un compromiso con la economía verde".

Teixeira indicó que el sector privado tuvo "un papel muy tímido" 20 años atrás en la Cumbre de la Tierra, también conocida como Eco 92.

Por su parte, Figueiredo estableció una lista de asuntos que al gobierno brasileño le "gustaría" ver plasmados en el documento final para que la reunión no sea tipificada en los titulares de la prensa como un fracaso.

El diplomático mencionó entre ellos la necesidad de que la conferencia deje "un legado" para el futuro como lo hizo la Eco 92, que tuvo un papel "fundamental" para que después "generaciones enteras se preocuparan por la sostenibilidad".

También dijo esperar que se defina "qué queremos como economía verde" y que se establezcan "objetivos de desarrollo sustentable".

Respecto de la polémica idea de crear una nueva agencia ambiental de la ONU, Figueiredo indicó que Brasilia defiende el fortalecimiento del ya existente Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"Debe fortalecerse el PNUMA como pilar ambiental, pues en la situación en que está no tiene condiciones de desempeñar bien su papel", sostuvo.

Las organizaciones ambientalistas brasileñas han criticado lo que consideran una falta de protagonismo del gobierno de Dilma Rousseff camino a la próxima cumbre mundial, así como el nivel general de abstracción del documento negociado hasta ahora entre los miembros de la ONU.

La secretaria ejecutiva adjunta del Instituto Socioambienta, Adriana Ramos, dijo a IPS que, desde el punto de vista de las discusiones formales, "es muy difícil considerar que la conferencia será un éxito, porque no existen de hecho propuestas muy objetivas para generar un compromiso en el documento oficial".

Considerando ese limite, la ambientalista espera concretamente que Río+20 "sirva para llamar la atención de la población sobre las dificultades y los cambios que se necesitan para garantizar la sostenibilidad futura del planeta".

Hacen falta acuerdos que serían "positivos", como la modificación de sistemas de evaluación de desarrollo que consideren las variables ambientales o compromisos para limitar las exploraciones de recursos naturales en los océanos, apuntó.

Ramos consideró que en el sector energético haría falta que se retomen los compromisos establecidos en la convención climática para controlar las emisiones contaminantes. Aunque entiende que serán difícil de cumplir, en particular por el gobierno de Brasil frente al entusiasmo generado por el descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos cerca de la costa en el subsuelo del océano Atlántico.

Ramos no está de acuerdo con la posición de fortalecer el PNUMA como organismo de gobernanza ambiental y opta en cambio por la creación de una nueva estructura dentro de la ONU, "para garantizar el cumplimiento de los acuerdos ambientales".  "Necesitamos una agencia que tenga de hecho la capacidad de sanción", planteó.

A su turno, Nilo Dávila, de Greenpeace, puntualizó que el éxito del documento final dependerá de que se refleje no solo lo que debe hacerse sino "el camino" a transitar para concretarlo.  En ese contexto, este ambientalista comentó a IPS necesidades puntuales como la preservación de los océanos, de las florestas, la reglamentación del consumo y la extinción de los combustibles fósiles.

Dávila sostuvo que Río+20 debe volver a pactar compromisos establecidos en Eco 92 que no han sido cumplidos, como la Agenda 21 o la convención del clima y biodiversidad, además de establecer nuevas metas a partir de los actuales conocimientos y avances tecnológicos.

"Río+20 puede ser el inicio de ese camino. Lo que no podemos es perder una nueva oportunidad", concluyó.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de junio los líderes mundiales y representantes de la sociedad civil buscarán tomar decisiones sobre cómo reducir la pobreza y la desigualdad y asegurar, a la vez, la protección ambiental en un planeta cada vez más habitado.

Las discusiones contribuirán a definir la agenda de sustentabilidad para los próximos 20 años, así como identificar metas y soluciones para afrontar desafíos globales urgentes, entre ellos la falta de acceso a la energía y al agua potable, los océanos agotados, la inseguridad alimentaria, las desigualdades crecientes y las ciudades en rápida expansión.

También, según el Centro de Información de la ONU, se intentará definir formas para impulsar la sostenibilidad corporativa, la creación de empleos verdes, avanzar en el papel de la ciencia e innovación, o generar financiamiento para mejorar los mecanismos de la cooperación internacional

 

Vida silvestre en la Tierra se redujo 30% desde 1970

 

Londres, Inglaterra, miércoles 16 de mayo de 2012, por Leonardo Boix, ANSA.- La vida silvestre en la Tierra se redujo un 30% desde 1970 y por ello los mandatarios mundiales que asistan en junio próximo a la cumbre Río+20 deberán mejorar urgentemente la protección de la Naturaleza, según concluyó hoy un informe de grupos ambientalistas dado a conocer en Gran Bretaña.

El reporte "Planeta Viviente", cuyo autor principal es el grupo ecologista WWF y que fue compilado por la Sociedad Zoológica de Londres, evaluó la situación de más de 2.600 especies de animales del planeta y 9.014 poblaciones de seres vivientes. En total, la investigación concluyó que desde 1970 se registró una caída de esas poblaciones animales del 30%. Las especies tropicales registraron un decline de más del 60%, mientras que en las regiones templadas se produjo una recuperación de cerca del 30%.

Las especies más afectadas fueron aquellas que viven en ríos y lagos tropicales, cuyos números cayeron en un 70% desde hace 30 años.

Además, el informe calculó cuán sustentable es la sociedad global en materia de ecología, consumo de combustibles a base de carbón, producción de alimentos, tala de bosques y pesca masiva. "La conferencia Rio+20 es una oportunidad para que el mundo se ponga serio acerca de la necesidad de crear desarrollo sustentable", declaró David Nussbaum, presidente de WWF en el Reino Unido.

"Debemos aumentar la sensación de urgencia. Esto no sólo tiene que ver con nuestras vidas, sino con el legado que dejemos a las generaciones futuras", agregó. El informe pidió a los líderes de la cita Rio+20 que desarrollen y utilicen indicadores económicos que incluyan el valor del "capital natural".

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: