martes, 8 de mayo de 2012

Boletin GAL 1345

Nº 1.345. Martes 8 de Mayo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1345

CONTENIDO

 

EDITORIAL

 

Crean Red "Amigos del Boletín GAL"

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Solange Daroch Souyris, Editorial, Amigos del Boletín GAL

 

LOCALES

 

Lanzamiento de libro "El fin del Petróleo y el Cambio Climático"

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL

Publican Índice de Calidad de Vida Urbana de comunas de Chile

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, El Mercurio

Experto propone 5 medidas contra smog en Santiago

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, El Mercurio

Proyecto Alto Maipo podría complicar abastecimiento de agua a Santiago

San José de Maipo, martes 8 de mayo de 2012, por Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile

Mejoran infraestructura del canal San Ramón para evitar inundaciones en La Reina

La Reina, martes 8 de mayo de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio

Ediles y vecinos denuncian los alcances urbanos y ambientales de Autopista Vespucio Oriente

La Reina, martes 8 de mayo de 2012, Francisco Olea, Concejal de La Reina

 

NACIONALES

 

Ciudadanía de Arica se moviliza por Petitorio Regional

Arica, martes 8 de mayo de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Gobierno prepara estrategia para evitar que Calama se convierta en nueva Aysén

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Marcos Sepúlveda y Margaret Valenzuela, El Mercurio

Freirina y Valle del Huasco en contra de termoeléctrica Punta Alcalde

Freirina, martes 8 de mayo de 2012, Equipo Comunicaciones Red Ambiental Norte

Ciudadanía de Laraquete protesta contra proyecto termoeléctrico

Laraquete, martes 8 de mayo de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Iván Fuentes: Imprudente citación del gobierno para votar viabilidad de represa río Cuervo

Coyhaique, martes 8 de mayo de 2012, Movimiento Social por Aysén

Esta semana se decide proyecto de Central Hidroeléctrica Neltume

Panguipulli, martes 8 de mayo de 2012, por Gabriel Ulloa, Radio Bio Bio

Reglamento del SEIA incluirá mayor participación ciudadana

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Rodolfo Carrasco M., Diario Financiero

Gobierno busca acelerar 100 medidas de la Estrategia Nacional de Energía

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por M. Bermeo y C. Bastías, Diario Financiero

Energías renovables ahorran US$186 millones en Sistema Interconectado Central

Santiago, lunes 7 de mayo de 2012, por Roberto Valencia, La Nación

Estrategia electoral de Patagonia sin Represas: Nueva matriz energética

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, El Mostrador

Ciudadanía y empresas se proponen meta de un millón de árboles nativos en la Patagonia

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Valentina Pozo Olavarrieta, El Mercurio

Estudio confirma presencia de metales pesados en mariscos de Puchuncaví

Puchuncaví, martes 8 de mayo de 2012, por Alejandra Carmona, El Mostrador

SEREMI Salud V Región: Planta de Ventanas es una "industria peligrosa"

Valparaíso, martes 8 de mayo de 2012, por Mauricio Silva, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Nuevo paradigma socio-ambiental: El abejorro puede volar, si quiere
Santiago, Chile, martes 8 de mayo de 2012, por Anna Karin Gauding, Blog

Río+20: Frustrantes negociaciones ya llevan 4 meses, sin resultados

Naciones Unidas, martes 8 de mayo de 2012, La Hora

Se vende la naturaleza

Río de Janeiro, Brasil, martes 8 de mayo de 2012, por Frei Betto, escritor, ALAI

¿Cómo responderán las especies al cambio climático?

California, EEUU, martes 8 de mayo de 2012, Ecoticias

Alarma por masiva desaparición de abejas

París, Francia, martes 8 de mayo de 2012, 24 Horas

……………………………………………………………………………………………..

 

EDITORIAL

 

Crean Red "Amigos del Boletín GAL"

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Solange Daroch Souyris, Editorial, Amigos del Boletín GAL.- El motivo de esta comunicación es para informar que algunos de nosotros/as estamos empecinados y nos negamos rotundamente a la desaparición del Boletín GAL, principalmente lo valoramos y creemos que su aporte es sustantivo para la creación de conciencia ambiental en el país y el mundo.

 

Por tal razón, hemos organizado -para empezar- una cadena de suscriptores, "Amigos del Boletín GAL", y ya contamos con 10 de nosotros/as que estamos dispuestos a aportar con una cuota mensual y sostenida a fin de que pueda seguir adelante con su misión. Lo verdadero es que tenemos el compromiso de aportar mensualmente para sacar este boletín, además de buscar nuevos suscriptores. La cuota es voluntaria y se ha propuesto el monto de $10.000 o menos o también más, porque sabemos de la diversidad de suscriptores, cada quién aportará lo que le sea posible.

 

Podemos hacer el depósito en una cuenta como "Aporte Boletín GAL". Pueden incorporarse aportes al boletín de miembros de redes sociales, organizaciones, personas naturales, etc.

 

En principio, les envío mi cuenta a los ya involucrados en esta tarea, sin embargo, esperamos que ya el próximo mes seamos muchos más, lo que espero suceda, y por tanto abriremos una cuenta exclusiva del Boletín GAL, donde vayan a parar las suscripciones.

 

La cuenta:

 

Solange Daroch Souyris

Banco: BBVA

Número: 0074-0100016323

RUT: 8.347.610-9

Email: soldaroch@yahoo.es

 

Nota: Por favor cuándo realicen los depósitos expresen que es "Aporte Boletín GAL", si lo hacen por banco avísenme con mail mediante.

 

LOCALES

 

Lanzamiento de libro "El fin del Petróleo y el Cambio Climático"

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- El viernes 4 de mayo se lanzó en el edificio de la Telefónica el libro de Carlos Rungruangsakorn, "El fin del Petróleo y el Cambio Climático, ¿Sálvese quien pueda?

 

Presentado por el Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, y comentado por un brillante panel de expertos, este volumen incide sobre un tema de vigente actualidad y de enorme trascendencia para las circunstancias actuales y el futuro de Chile y el Planeta.

 

Es de Perogrullo señalar que el petróleo, junto a otros combustibles fósiles generadores del cambio climático, se encuentra en el ojo de la tormenta en las diversas cumbres internacionales, las grandes corporaciones y en los medios de comunicación.

 

Rungruangsakorn hace bien en colocar este estudio sobre el tapete nacional con abundante y bien seleccionada información acerca de este controvertido combustible y sus efectos como gas de efecto invernadero. Ello constituye una extraordinaria contribución a un debate que hoy debiera estar instalada no sólo en el ámbito académico y de expertos, sino sobre todo en medio de los espacios de diálogo ciudadanos y de los gestores y decidores de las políticas públicas.

 

Ya lo señala el autor en el Epílogo: "Los líderes deben estar a la altura del momento histórico que estamos viviendo, el 'bla-bla' no sirve, no podemos darnos el lujo de hipotecar el futuro de las siguientes generaciones. Pero son finalmente los ciudadanos y ciudadanas quienes determinarán la senda para enfrentar el complejo futuro y a mi modo de ver hay solo dos caminos ante la bifurcación histórica: seguir con la inercia que nos llevará directo al precipicio o detenerse y tomar un nuevo rumbo" (pág. 85).

 

El estilo directo e interpelador de Rungruangsakorn remece conciencias: "Es necesario refundar y lograr una nueva forma de hacer política, es esencial romper los actuales patrones o formas de ejercer el poder con una reestructuración del pacto social; no se puede seguir con el statu quo, con este caduco sistema de conducción del Estado y de la sociedad chilena con patrones de conducta y leyes de siglos pasados. Se requiere de mujeres y hombres capaces de conducir a nuestro país para que logre enfrentar del mejor modo posible vivir un futuro sin petróleo y climáticamente complejo. Este es un deber de todos y no de unos pocos" (pág. 86).

 

El libro está disponible a la venta en la cadena de Librerías Andrés Bello.

 

Publican Índice de Calidad de Vida Urbana de comunas de Chile

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, El Mercurio.- Vitacura, Las Condes y Providencia, las de mejor calidad de vida en Chile. En tanto, las ciudades que obtuvieron las mejores clasificaciones en otras regiones del país fueron Punta Arenas, Concón y La Serena, según un estudio conjunto de la CChC y la UC.

 

Las comunas de Vitacura, Las Condes y Providencia son las que muestran los mejores índices de calidad de vida en nuestro país, según un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

De acuerdo a los últimos resultados del "Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2012", siete de las diez comunas que ofrecen mejor calidad de vida en nuestro país pertenecen a la Región Metropolitana.

 

Para realizar la evaluación, se consideró 6 ámbitos, cada uno de los cuales incluía diversas variables: Condición Laboral, Ambiente de Negocios, Condiciones Socio-Culturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente, además de Vivienda y Entorno. Todos ellos entregan un puntaje, a través del cual se genera un puntaje de Índice de Calidad de Vida (ICVU)- Éste promedió un 42,8 entre las 69 comunas evaluadas.

 

De esta manera, se concluyó que Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina son las comunas con indicadores de calidad de vida a nivel nacional. Asimismo, entre las comunas que presentan las condiciones menos favorables para sus habitantes se encuentran San Ramón, La Pintana y Lo Espejo, también en  la Región Metropolitana.
  
"14 comunas de las 34 comunas evaluadas tiene una calidad de vida superior a la media nacional, es decir un 40%", señaló el jefe de Programas del Núcleo de Estudios Metropolitanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Arturo Orellana.
 
En tanto, las ciudades en regiones que obtuvieron las mejores clasificaciones son Punta Arenas, Concón, La Serena, Talcahuano, Machali, San Pedro de la Paz y Puerto Varas.
   
Evaluación en 10 años

 

En la versión 2012, el ICVU comparó la calidad de vida que ofrecían 10 años atrás –el año 2002– las mismas comunas evaluadas en las dos versiones del Índice.

 

De esta manera se detecta que de las 67 comunas existentes en 2002 (dos aún no se convertían en municipios autónomos), 24 se ubicaban por sobre la media nacional de calidad de vida, en tanto que 43 no alcanzaban el promedio del país en ese entonces.

 

Ello implica que hace una década, el 36% de las comunas consideradas en la muestra estaban por sobre la media nacional, mientras que el restante 64% –cuatro puntos porcentuales más que en 2012– no alcanzaba dicho nivel. "Ello permite sostener que en el lapso de una década la inversión público-privada ha contribuido significativamente a mejor la calidad de vida de las comunas del país, cuyas diferencias, por lo demás, han tendido a disminuir entre sí", destacó Orellana.

 

10 comunas con mejor calidad de vida, según ICVU 2012 (en base a promedio de 42,8 puntos)

 

Las 10 de mejor calidad de vida

 

1. Vitacura (ICVU de 74,5 considerando un ICVU promedio de 42,8)   

2. Las Condes (ICVU de 72,1)

3. Providencia (ICVU de 68,9)

4. Santiago (ICVU de 66,1)

5. Lo Barnechea ((ICVU de 63,5)

6. Ñuñoa (ICVU de 56,6)

7. La Reina (ICVU de 56,5)

8. Punta Arenas (ICVU de 49,6)

9. Concón (ICVU de 49,4)

10. La Serena (ICVU de 49,1)

 

Las diez peor evaluadas de Chile

 

1. San Ramón (ICVU de 29,8. Se compara con promedio nacional de 42,8)

2. La Pintana (ICVU de 30,5)

3. Lo Espejo (ICVU de 31,4)

4. Lota (ICVU de 32)

5. El Bosque (ICVU de 32,1)

6. San Antonio (ICVU de 32,2)

7. Pedro Aguirre Cerda (ICVU de 32,4)

8. La Granja (ICVU de 33,2)

9. Alto Hospicio (ICVU de 33,5)

10. San Bernardo (ICVU de 34)

 

Experto propone 5 medidas contra smog en Santiago

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, El Mercurio.- Cinco propuestas de un experto para combatir el esmog en Santiago. Marcelo Mena es director del Centro de la Sustentabilidad UNAB y personaje ambiental 2011 según el Ministerio de Medio Ambiente. Mientras hoy se vive la segunda alerta ambiental del año en la capital, el especialista revela sus ideas para acabar con la contaminación.  

1 Prohibir la leña en todo Santiago

"Los artefactos a leña proporcionan 50% de las emisiones primarias de material particulado fino en invierno, pese a que sólo los utiliza el 8% de las casas. Una estufa de este tipo contamina en un día lo mismo que un auto en un año. Esto no resiste análisis".

 

2 Restricción permanente a vehículos diésel Euro III

"Estos vehículos contaminan veinte veces más que sus equivalentes catalíticos y más que los autos no catalíticos. Sólo se les mide un parámetro en la revisión técnica, que es la opacidad, mientras que a los gasolineros se les pide, además, parámetros de gases".

 

3 Subir el impuesto al diésel y bajar el de la gasolina

"La idea es subir entre $60 y $150 pesos el diésel y bajar de $240 a $150 la gasolina. Así se nivelan los precios y la gente opta por el más limpio, que es la gasolina".

 

4 Agresivo retiro de camiones

"Nadie ha querido conversar con los camioneros, pero hoy están costándole demasiado al país: no pagan impuesto específico y estadísticamente pueden matar a una persona por contaminación en sus veinte años de uso. Se debe renovar el parque, invertir en eficiencia para que consuman menos y para que haya recambio".

 

5 Apoyar transportes de bajas emisiones

"El metro no contamina. Si uso metro todos los días emito 0,2 ton/año de CO {-2} . Si uso mi auto, emito 3 toneladas. Hoy andar en metro es la forma masiva de transporte más verde. Esto se puede complementar con buses híbridos, a gas natural o eléctricos. ¿Y por qué no diseñar ciclopistas urbanas de gran velocidad?".

 

Proyecto Alto Maipo podría complicar abastecimiento de agua a Santiago

 

San José de Maipo, martes 8 de mayo de 2012, por Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile.- Alto Maipo: Acuerdo de AES Gener y Aguas Andinas podría complicar abastecimiento de agua en Santiago

 

 

Hace varios meses que se espera una respuesta del Consejo para la Transparencia para conocer los alcances del convenio secreto que, en el marco del proyecto Alto Maipo, sostuvo la eléctrica Aes Gener y Aguas Andinas por el uso de agua que abastece a la Región Metropolitana, para generación hidroeléctrica. Además de la demora, el contrato podría ser completamente ilegal y ha puesto en jaque la legitimidad del organismo para la transparencia pues, para este caso, tres de sus cuatro miembros se tendrían que inhabilitar por vínculos con ambas empresas.

 

Preocupación existe en varias organizaciones ciudadanas y un grupo de senadores que esperan hace siete meses para conocer la determinación del Consejo para la Transparencia en relación al Convenio Secreto que sostuvo Aes Gener y Aguas Andinas por el uso de agua potable para generación hidroeléctrica, en el contexto del cuestionado proyecto de Alto Maipo.

 

El 6 de junio de 2011 ambas empresas suscribieron un contrato, donde se establece un pago mensual de la eléctrica a la empresa sanitaria, para utilizar los derechos de agua de Laguna Negra y Laguna Lo Encañado, que abastecen de agua potable a la Región Metropolitana.

 

Sin embargo, cuando se quiso conocer el detalle de este acuerdo para evaluar su impacto en el abastecimiento del capital, la Superintendencia de Servicios Sanitarios negó el acceso a la información, por lo que los interesados tuvieron que recurrir al Consejo de la Transparencia para solicitar que se les hiciera entrega de los antecedentes.

 

Al respecto, Antonio Horvath, uno de los senadores patrocinadores del requerimiento ante el organismo, señaló que "el que haya un convenio secreto del que no se conozcan los detalles no nos deja de llamar la atención", por ello se busca "conocer más detalles en el sentido de cuánta agua se está comprometiendo del agua potable para Santiago en la generación de electricidad".

 

El parlamentario RN aseguró que el convenio entre Aguas Andinas y AES Gener "no parece mal en un principio, que se use con doble propósito el agua es bueno, pero que no se privilegie un interés sobre el otro, hay que a garantizar el agua potable para la gente", dijo.

 

Cuestión en la que no coincidió Jack Stern, miembro de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo y Defendamos el Agua Potable de Santiago, quien denunció que el acuerdo sería completamente ilegal dada la naturaleza del servicio que entrega Aguas Andinas.

 

"Conforme a la legislación en su calidad de concesionaria de servicios públicos sanitarios y como empresa monopólica de servicios públicos sanitarios, Aguas Andinas puede tener como único objeto el establecimiento, la construcción y explotación de servicios que entreguen producción y distribución de agua potable y recolección de aguas servidas. Se está vulnerando la ley con este convenio, por eso es que lo han mantenido secreto", aseguró el Stern.

 

Es por ello que según la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, una vez en conocimiento de los antecedentes se buscará invalidar el contrato, pues "no se puede poner en riesgo el agua potable de 6 millones de habitantes de la Región Metropolitana, para mejorar la rentabilidad de un negocio eléctrico", dijo.

 

Transparencia cuestionada: tres de cuatro consejeros podrían inhabilitarse

 

A la tardanza en la pronunciación del Consejo para la Transparencia por el caso, se suma que tres de sus cuatro integrantes quedarían inhabilitados, pues a la marginación voluntaria del presidente del organismo, Alejandro Ferreiro, por conflictos de interés, se agregaría la de Vivian Blanlot y José Luis Santa María, quienes fueron impugnados por los demandantes por vinculaciones directas e indirectas con las empresas involucradas.

 

En relación a este inédito hecho, que calificó como "una maña señal", Sara Larraín, indicó que Chile "dentro de las normas básicas de transparencia e independencia es un país que no está decidiendo bien y hoy eso es parte importante de la falta de legitimidad de las instituciones públicas frente a la ciudadanía No están claros los conflictos y cómo funciona el tráfico de intereses entre personas que están relacionadas contractualmente".

 

Consultado por Radio Universidad de Chile, el departamento de Comunicaciones del Consejo para la Transparencia, confirmó que este viernes la corporación sesionó para decidir sobre la inhabilitación de ambos consejeros; información que será entregada en el curso de la próxima semana. En cuanto a la revisión del caso, se indicó que no existe una fecha estimativa para entregar una respuesta.

 

Conozca el acuerdo entre AES Gener y Aguas Andinas

Conozca la solicitud de información ante el Consejo para la Transparencia

 

Mejoran infraestructura del canal San Ramón para evitar inundaciones en La Reina

 

La Reina, martes 8 de mayo de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Para evitar desbordes: En agosto terminan las obras del puente Loreley sobre el canal de Ramón, en La Reina. Con esta intervención finaliza el mejoramiento del sector más afectado por las lluvias entre Príncipe de Gales y Tobalaba.  

Desde 2005 el municipio de La Reina trabaja en un proyecto para mejorar la infraestructura que bordea el canal de Ramón y mitigar los efectos de la lluvia en el sector más problemático de la comuna en invierno.

 

A la fecha se han invertido $3.200 millones para renovar el nudo Príncipe de Gales con Salvador Izquierdo y los puentes Aguas Claras, Monseñor Edwards y Ramón Laval. Sin embargo, el puente Loreley no había sido tratado y los vecinos del pasaje Coblanza aún temen probables inundaciones.

 

Es por eso que por estos días trabajan para terminar la intervención que aumentará la capacidad del ducto de 14 metros cúbicos por segundo a 20. Las obras son financiadas con dinero del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la inversión asciende a $660 millones.

 

Los trabajos levantarán el puente, por lo que además se deberá cambiar el pavimento. El proyecto también incluye obras de paisajismo y nueva iluminación. La fecha de entrega es agosto, por lo que para este invierno se tomarán medidas como dejar abierto el ducto cortando el tránsito de peatones para que, si el agua sube, pueda fluir.

 

Para el alcalde de La Reina, Luis Montt, "con esto se solucionan más de 50 años de desbordes que afectaron a los vecinos y al comercio".

 

Ediles y vecinos denuncian los alcances urbanos y ambientales de Autopista Vespucio Oriente

 

La Reina, martes 8 de mayo de 2012, Francisco Olea, Concejal de La Reina.- Ediles y vecinos de La Reina, Ñuñoa y Peñalolén se volvieron a congregar con pancartas para denunciar de manera conjunta los alcances urbanos y ambientales de Autopista Vespucio Oriente.

 

A 8 años desde que fuera anunciada, en esta zona de cerca de un millón 500 mil habitantes, el agobio de tacos infernales, congestión, estrés urbano y el retraso inaceptable de esta mega obra de conectividad ha generado fuerte malestar ciudadano.

 

"Las cifras son espeluznantes, si en el año 2010 el tiempo promedio de traslado desde Vespucio con Echeñique era de 30 minutos al centro de Santiago hoy se acerca a 50 minutos. La velocidad promedio en horas peak es de 15 km por hora, es decir, es mejor caminar en esta zona", señalaron concejales Francisco Olea de La Reina, Maya Fernández de Ñuñoa y Julio Abelleira de Peñalolen.

 

Ante los argumentos sobre los altos costos del túnel minero, los concejales señalaron que: "este proyecto de conectividad subterráneo  es coherente, y se debe valorar no sólo por su desempeño económico, sino por criterios sociales y ambientales para los próximos 40 años".

 

"Hacemos un llamado a que se construya a la brevedad el túnel minero y se implemente autopista Vespucio Oriente. Queremos que esta mega obra no naufrague", dice Olea, "y que no tiren por la borda esta alternativa sustentable de conectividad vial para nuestra ciudad".

 

Las preocupaciones de la gente con el modelo de ciudad " tienen que ver con los graves problemas de falta de planificación e inversiones en aspectos vitales relacionados con la calidad de vida de nuestra urbe", señalaron Maya Fernández y Julio Abelleira. Mayores informaciones cel: 9 041 3198

 

NACIONALES

 

Ciudadanía de Arica se moviliza por Petitorio Regional

 

Arica, martes 8 de mayo de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Asamblea Ciudadana de Arica amenaza con manifestación por petitorio regional.

 

Representantes de la Asamblea Ciudadana de Arica y Parinacota aseguran que se encuentran en un estado de permanente movilización y definirán la próxima semana la fecha en la que realizarán una manifestación regional. Al petitorio ya existente, se sumó en los últimos días el esclarecimiento, por parte de la justicia, de los supuestos hechos de corrupción en las autoridades municipales.

 

En estado de permanente movilización se declararon los principales líderes de la Asamblea Ciudadana de Arica y Parinacota, luego de la reunión abierta realizada el pasado lunes en el anfiteatro de la Casa de la Cultura Alfredo Raiteri Cortés.

 

Marcos Saavedra, presidente regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), señaló que en la oportunidad se analizaron las demandas que han propuesto para fortalecer la región, centradas en la alta cesantía local. En este sentido, el dirigente gremial recalcó la necesidad de medidas integrales.

 

"Necesitamos una política de Estado para poder desarrollar nuestra región. Hoy no tenemos una política real que dé plenas garantías. Hemos tenido algunas mejoras como la ley de Arica 1, la ley de Arica 2, pero no han sido suficientes para nuestra región. Lo que necesitamos es autonomía, tenemos zona franca de extensión industrial, la ley dice que debemos tener autonomía, pero no nos da la real autonomía, tenemos que pedir autorización a Iquique y si ellos no quieren no dan la autorización para que se desarrolle y se puedan instalar empresas en esta región", aseguró Saavedra.

 

Durante la reunión, además, se priorizaron algunas de las veinte demandas como la creación de una Zona Franca Turística, la rebaja del IVA de un 19 a un 6 por ciento en productos de primera necesidad, la fijación del sueldo mínimo en 250 mil pesos, revocar la instalación de una termoeléctrica en el borde costero, la elección directa de los jefes y consejeros regionales, la creación de la circunscripción senatorial y que el 5 por ciento de los recursos de la minería quede en la región, tal como solicitan en Calama.

 

Por su parte Hermann Mondaca, vocero del Movimiento Ciudadano de Arica, lamentó que aún no haya habido ninguna respuesta de las autoridades al petitorio, tanto del Gobierno como del Congreso.

 

Mondaca aseguró que además se trató durante la asamblea los temas que han puesto a Arica recientemente en la discusión nacional, como la inhabilitación del alcalde Waldo Sankán, quien se encuentra en prisión preventiva junto a otras 15 personas formalizadas, entre los que se cuentan concejales y funcionarios municipales,  por su supuesta participación en una red de corrupción que está siendo investigada hace cinco años por el Ministerio Público.

 

El representante ciudadano subrayó que como asamblea tienen las manos limpias y que seguirán atentamente el proceso que, a su juicio, es un reflejo de lo que ocurre a nivel central. "Deseamos que el proceso judicial y la justicia haga lo que tiene que hacer y que se puedan comprobar los robos millonarios que se han hecho. Queremos que los que sean culpables, la justicia les aplique las penas delictuales que merecen y que tengan la entereza de cumplir su rol alguna vez", dijo Mondaca.

 

Los dirigentes determinaron que se realizará una nueva asamblea el próximo martes 8 de mayo donde se espera que se fije una fecha para una nueva movilización regional para este mes.

 

Gobierno prepara estrategia para evitar que Calama se convierta en nueva Aysén

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Marcos Sepúlveda y Margaret Valenzuela, El Mercurio.- Se pretende evitar que derive en un caso similar al de Aysén: Gobierno monitorea movilizaciones en Calama por rechazo al Fondenor. Esta semana, los ministros políticos agendaron reuniones con parlamentarios y alcaldes de la zona. La Moneda no descarta enviar ministros al norte para socializar la iniciativa.  

Aunque las luces de alerta se encendieron hace varios meses en el Ejecutivo por el conflicto que podría enfrentar en Calama, debido al descontento manifestado por la Asamblea Ciudadana de esa comuna por los recursos asignados al Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor), en los últimos días la preocupación ha ido en aumento en La Moneda.

 

Según los cálculos del Gobierno, podría enfrentarse a un escenario similar al que se produjo en Aysén hace algunos meses, y en el Ejecutivo se pretende evitar que se repitan las imágenes de bloqueo de las carreteras de acceso el próximo 18 de mayo, en una zona que depende fuertemente de la producción minera. Para ese día, los dirigentes locales anunciaron movilizaciones en las calles por considerar "insuficientes" los US$ 200 millones que contempla el proyecto de ley que crea y destina recursos para el Fondenor.

 

Ante esto, los ministros políticos liderarán gestiones esta semana, cuya agenda contempla reuniones con los parlamentarios de RN y de la UDI de zonas mineras, y los respectivos alcaldes de las comunas que se verían beneficiadas.

 

Ayer, esta preocupación fue ampliamente conversada en la reunión de coordinación política de La Moneda entre los ministros políticos y los partidos oficialistas. Los asistentes hicieron un análisis de la situación, y los secretarios de Estado -liderados por el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter- solicitaron a la Alianza contribuir en la tarea del Gobierno de explicar en la zona los alcances del proyecto y los beneficios que traería a las 40 comunas mineras involucradas. La petición fue clara: redoblar los esfuerzos por comunicar los efectos positivos de la iniciativa más allá de la cifra total.

 

Uno de los diagnósticos más preocupantes fue el que expresó el diputado por la zona, Felipe Ward (UDI). El parlamentario le explicó al resto de los presentes que "esto se puede transformar en dos minutos en un nuevo Aysén", al denunciar eventuales intereses políticos que cruzarían al movimiento en Calama y pidió la presencia de ministros en la zona, medida que Hinzpeter se comprometió a evaluar.

 

"Es irresponsable rechazar la idea de legislar el Fondenor, y lo que yo he transmitido en el Gobierno es que la Asamblea Ciudadana de Calama se parece cada día más al comando político de la reelección del alcalde Esteban Velásquez (Ind.), por lo que hay que comprender que la situación en la calle se puede complicar", dijo Ward a la salida de la reunión.

 

El diputado quedó, además, mandatado para que los parlamentarios de su partido y representantes de zonas mineras, Giovanni Calderón, Manuel Rojas y Carlos Vilches, dejen de lado sus críticas y puedan alinearse en torno a la moción.

 

 Hinzpeter: "El rechazo es injusto y poco riguroso"

 

-¿Cómo se entiende el rechazo que ha generado el Fondenor en las zonas a las que va dirigido?

"El rechazo formulado por algunos alcaldes es injusto y poco riguroso. Injusto, porque no reconocen que la creación de este fondo es algo por lo que venían luchando hace décadas y que es el gobierno del Presidente Piñera el que envía esta ley para su creación. Y es poco riguroso, porque lo declaran insuficiente en circunstancias de que representa un 72% de incremento al presupuesto de inversión que se realiza con recursos municipales de Calama; un 80% al de Antofagasta; un 59% al de Copiapó, sólo por nombrar algunos. Y estas cifras de inversión son entregadas por los propios municipios a través del Sistema de Información Municipal".

 

-Sin embargo, los alcaldes insisten en que los recursos asignados resultan insuficientes...

"Sinceramente, no son pocos recursos. Los alcaldes no deben caer en la irresponsabilidad de pedir dineros públicos para después ver en qué se gastan, y no pueden omitir que este fondo se agrega al presupuesto habitual de la comuna, a las inversiones sectoriales, a los programas de la Subdere y a los recursos regionales. Ahora, como es obvio, si los municipios invierten bien y rápido, y los ciudadanos reciben el beneficio de estos recursos, cualquier gobierno estará llano a incrementarlos, pero la gracia es que el fondo ya va a estar creado por ley. Ese es un gran avance".

 

-¿Le preocupan las movilizaciones que se han anunciado?

"El derecho a manifestarse siempre existe y se respeta. Pero hago un llamado muy serio a no desinformar ni a usar este proyecto para aventuras políticas o electorales. Cualquier objeción que se tenga debería canalizarse en el Congreso y no en la calle. Leí a un alcalde señalar que "no saldría un solo vagón de cobre de Chuquicamata" porque no le gustaba el proyecto. Eso sería gravísimo".

 

-Algunos de ellos ya han llamado a rechazar este proyecto....

"Eso sería incomprensible. Se perderían los recursos asignados y sólo se retrasarían las obras de desarrollo que con ellos se pueden ejecutar. Los alcaldes de todas las comunas y los parlamentarios correspondientes tendrían que rendirles cuenta a los ciudadanos, particularmente a los más humildes, por qué rechazaron este aporte de recursos fiscales".

 

Freirina y Valle del Huasco en contra de termoeléctrica Punta Alcalde

 

Freirina, martes 8 de mayo de 2012, Equipo Comunicaciones Red Ambiental Norte.- Amig@s, compañer@s: Como la asamblea hoy en Freirina no trajo ningún resultado, la gente del valle del Huasco ha vuelto a la toma de carretera y se están preparando para una resistencia larga.

 

PLIEGO DE DEMANDAS


1.- Cierre de la cuenca del Valle del Huasco.
2.- Devolución de los derechos de servidumbre, sobre los pozos ubicados en la estancia Nicolasa y cora 17, que entregó el actual municipio a la empresa.
3.-Cierre de la planta hasta que se acaben los malos olores y se regularice el destino y el tratamiento de los purines, las fecas y restos de cerdos muertos.
4.-Detención y rechazo de la 3° etapa del proyecto AGROINDUSTRIAL del Valle del Huasco. (Agrosuper).
5.-No a la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde.
6.-Destitución del cargo de la SEREMI de Salud y el Director provincial de SERNAPESCA.
7.-No a la aprobación de futuros mega-proyectos en el Valle del Huasco.

 

Video de la asamblea del sábado pasado: http://www.youtube.com/watch?v=KGMaDBsAi_I

 

Ciudadanía de Laraquete protesta contra proyecto termoeléctrico

 

Laraquete, martes 8 de mayo de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Vecinos de Laraquete protestan luego que Intendente cuestionara recursos contra termoeléctrica. Una nueva manifestación de los habitantes de la provincia de Arauco se dejó sentir en el frontis de la Gobernación de Concepción, por el nulo respaldo de las autoridades en su rechazo al proyecto termoeléctrico en Laraquete.

 

El grupo de vecinos llegó con carteles y banderas negras, para arrojar cenizas en las puertas del edificio de Gobierno, manifestando su repudio al visto bueno que han dado las autoridades a la concreción de la iniciativa energética.

 

Este lunes, la Comisión de Evaluación Ambiental del Bío-Bío decidió postergar la posible admisibilidad de los recursos presentados hace unas semanas por el diputado Manuel Monsalve, el concejal de Arauco Javier Gamboa y el dirigente de la organización Laraquete Sustentable, Rodrigo Mellado.

 

Se trata de recursos de invalidación y reposición en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa, que fueron admitidos por el director del Servicio de Evaluación Ambiental, Bolívar Ruiz, pero cuestionados por el intendente Víctor Lobos, quien aplazó para el próximo consejo la votación, argumentando no manejar los antecedentes suficientes.

 

Iván Fuentes: Imprudente citación del gobierno para votar viabilidad de represa río Cuervo

 

Coyhaique, martes 8 de mayo de 2012, Movimiento Social por Aysén.- Además tildó la convocatoria como una "jugada" por parte de la autoridad. Iván Fuentes califica de "imprudente" citación del gobierno para votar este martes viabilidad de represa río Cuervo

 

La resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental regional sobre la iniciativa, al igual que la del Comité de Ministros por HidroAysén, es uno de los puntos del petitorio del Movimiento Social por Aysén, el que aún se encuentra en pleno proceso de negociación.  Ayseninos exigen que antes de que el gobierno decida es preciso que los habitantes expresen su opinión y que ésta sea conocida, y ponderada, por la autoridad.

 

Senador Antonio Horvath expresó que "si se llega a aprobar (río Cuervo) vamos a pedir que se revisen a fondo los informes", producto de estar el embalse proyectado sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui.

 

"Imprudente"

 

Tal fue el calificativo que escogió el vocero del Movimiento Social por la Región de Aysén, Iván Fuentes, para definir la decisión del gobierno de llamar a votar este martes el proyecto de represa río Cuervo, de Energía Austral, cuando la mesa negociadora aún mantiene temas pendientes por abordar con la autoridad y entre los cuales se incluye una consulta ciudadana regional sobre los proyectos hidroeléctricos.

 

"No me parece que se vaya a votar antes, cuando hemos hecho compromisos donde todavía estamos en proceso de conversar con respecto al voto vinculante y no me parece que se adelanten las jugadas.  Nos parece más una jugada que un proceso lógico" expresó el líder aysenino, quien explicó que "es impropio, imprudente, a destiempo y no debiera ser, porque andamos generando asperezas donde no debiera haberlas.  Nosotros estamos haciendo un trabajo, tenemos un trabajo pendiente y se nos adelantan a los hechos".   Y remató: "Nadie nos había comunicado esto y la verdad es que nos enteramos por la prensa".

 

Horvath en picada contra proyecto

 

Quien también se refirió al tema fue el senador Antonio Horvath: "El río Cuervo sabemos que es un proyecto malo, yo soy ingeniero y he estado arriba de los lagos Meullín y Yulton, y ahí se puede hacer una central de pasada excelente para electrificar nuestra región, sin megaproyectos, sin líneas de transmisión".  Con relación a los riesgos geológicos asociados al planificarse la represa sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui, recordó que "es cosa se avanzar 5 kilómetros más afuera hacia el fiordo Aysén y ver cómo se vinieron el 27 de abril, hace 5 años, 21 millones de metros cúbicos de roca", producto de un sismo grado 6,2, que al caer sobre el mar generaron una ola gigante que terminó con la vida de 10 ayseninos.

 

El senador, quien también suscribió un recurso de protección contra la citación original programada para el 10 de enero y que fuera rechazado por la Corte de Apelaciones de Coyhaique sin dirimir sobre el fondo del asunto, expresó que "si se llega a aprobar vamos a pedir que se revisen a fondo los informes, y apelaremos y llegaremos hasta las últimas consecuencias, porque no queremos que nuestra Patagonia, nuestra región de Aysén se destruya para hacer un negocio en el centro del país o para gente de fuera del país teniendo mejores soluciones a través de las pequeñas, las medianas, las centrales a viento que son más baratas y abaratan el costo no sólo en nuestra región sino en todo Chile.  Ésos son proyectos del siglo 20, que nosotros conocimos, pero no son las soluciones del siglo 21".

 

Mayores Informaciones:

Iván Fuentes, 8 1302927

Antonio Horvath, 9 8295663

 

Esta semana se decide proyecto de Central Hidroeléctrica Neltume

 

Panguipulli, martes 8 de mayo de 2012, por Gabriel Ulloa, Radio Bio Bio.- Esta semana el Consejo de Los Ríos decidirá si aprueba proyecto hidroeléctrico Neltume. Sin conocer todos los informes de los Servicios Públicos, el Consejo Regional de Los Ríos decidirá esta semana si aprueba proyecto de Central Hidroeléctrica Neltume, de Endesa.

 

El martes debieran estar publicadas las respuestas de los 18 Servicios Públicos a la Adenda número 3 del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume que la empresa Endesa pretende construir en la cordillera de la comuna de Panguipulli, en el Río Fui que conecta al Lago Pirihueico.

 

La publicación coincidirá con la revisión del proyecto que realizará la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional de Los Ríos, para ser sometido a votación del pleno el miércoles en la mañana.

 

El consejero regional Héctor Pacheco lamentó que no se haya realizado una sesión especial del organismo para votar el proyecto, pues no podrán contar con toda la información derivada de los citados servicios.

 

Pacheco apuntó a que los plazos acotados impedirán que los consejeros realicen una revisión acuciosa de todos los antecedentes antes de votar el polémico proyecto. Hasta ahora, el Servicio de Evaluación Ambiental ha publicado 11 de los 18 oficios de los Servicios Públicos sobre la Adenda número 3.

 

Nueve de los oficios contienen observaciones que podrían dar pie a una nueva adenda que la empresa debiera responder. Dentro de las observaciones publicadas hasta ahora, destacan las del Sernatur Los Ríos, que de manera extensa cuestiona el impacto de la central en la biodiversidad, los hitos turísticos de la zona, las actividades del rubro y el paisajismo local.

 

Reglamento del SEIA incluirá mayor participación ciudadana

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Rodolfo Carrasco M., Diario Financiero.- Subsecretario de medioambiente adelantó que nuevo reglamento ingresará a contraloría durante primer semestre. Cambios al Sistema de Impacto Ambiental incluirán consulta a comunidades indígenas. Se trata de tres nuevas disposiciones que deberán ser ratificadas por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Posteriormente lo firma el Presidente, entra a Contraloría para la toma de razón y se publica en el Diario Oficial.

 

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, adelantó a DF que el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que está próximo a ser ingresado a la Contraloría General de la República para su toma de razón y posterior publicación, incluye tres importantes cambios entre los que se considera la participación de las comunidades indígenas, cumpliendo así con el Convenio 169 de la OIT.

Irarrázabal explicó que "sacar adelante este reglamento ha sido un macroejercicio de coordinación en el Estado con todos los ministerios y servicios que participan, pero también en el proceso han podido participar las ONGs y los gremios. Ha sido un proceso complejo y transparente hacia la comunidad; incluyendo los procesos de consulta pública".

Asimismo, indicó que los plazos se han ido cumpliendo según lo establecido por la autoridad "esperamos poder ingresar en el primer semestre de este año a la Contraloría el reglamento del SEIA".

Ahora corresponde que se reúna el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que deben pronunciarse sobre el reglamento. Luego debe ser firmado por el presidente de la República, enviado a la Contraloría para la toma de razón para posteriormente ser publicado en el Diario Oficial y entrar a regir.

Los cambios


Irarrázabal destacó que "acá se vienen modificaciones importantes en cuanto a temas de participación ciudadana en caso de declaración de impacto ambiental en lo que respecta a las addendas, cuando hay modificaciones sustanciales en los proyectos y la participación ciudadana en el caso de que haya comunidades indígenas involucradas, se mejoran los estándares de su participación según indica el Banco Mundial y otros organismos".

En cuanto a la mejora en los niveles de gestión precisó que "en vez de que existan múltiples addendas, como en la actualidad, ahora se limitan a tres. Y respecto a las exigencias, cuando una Evaluación de Impacto Ambiental no cumple con algunos requisitos esenciales, se permitirá rechazarlo en forma temprana".

Lo anterior se produce justo en momentos en que luego de que el pasado 27 de abril la Corte Suprema ratificara la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que acogió el recurso de protección interpuesto por la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos, que paralizó el proyecto minero El Morro, mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas. Son tres más los proyectos que podrían verse frenados bajo el mismo principio en la zona cercana a Huasco.

De un lado, tanto el sector minero como el energético piden mayor claridad respecto de cómo aplicar el Convenio 169 de la OIT y, del otro, se anuncian nuevas acciones tendientes a frenar proyectos. De ahí que se espere que el nuevo SEIA genere luces en esta materia.

 

Gobierno busca acelerar 100 medidas de la Estrategia Nacional de Energía

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por M. Bermeo y C. Bastías, Diario Financiero.- Recién a dos meses de su anuncio Gobierno lanzaría esta semana primeras medidas de plan nacional de energía. En los próximos 30 días vendrían anuncios en temas de energías renovables, mientras que en dos meses se dará a conocer una ley de geotermia, dice el subsecretario del ramo.

 

A exactos dos meses desde que el gobierno lanzara la Estrategia Nacional de Energía (ENE), el ministerio del ramo le da un nuevo impulso a este plan y algunas de ésas medidas podrían ser anunciadas en el transcurso esta semana.

El presidente Sebastián Piñera anunció en esa ocasión que durante las "próximas semanas" se darían a conocer más de 100 medidas que componen la estrategia.  Y ahora, fuentes del ministerio de Energía señalan que la cartera está trabajando a toda máquina en preparar algunas de estas medidas. De hecho, aseguran, durante esta semana podrían presentar un proyecto importante.

Además, cuentan que de las más de 100 medidas que contempla la ENE, unas 80 o más corresponderían sólo a eficiencia energética. Esto no agrada mucho al sector eléctrico, por el poco impacto que tendrían en el corto plazo, especialmente en los precios, señalan fuentes del sector.

El subsecretario de la cartera, Sergio del Campo, aseguró que "estamos entrando en la próximas semanas con indicaciones nuevas y un proyecto nuevo de ley de concesiones y servidumbre, que va a permitir agilizar, a nuestro juicio, el sistema de transmisión. Es un tema muy relevante, ya que el principal problema que tenemos en el país es la transmisión de
energía, y la respuesta a eso son las licitaciones que estamos haciendo".

El secretario de Estado dijo que están "trabajando en la incorporación de mayores energías renovables no convencionales a la matriz. Estamos preparando licitaciones para el desarrollo de prototipos, principalmente, en tecnologías que no pueden competir en el sistema -dado su alto costo-, principalmente lo que es concentración solar y lo que es energía marina" y agregó que "eso sería anunciado en los próximos 30 días y en los próximos dos meses, también se contempla la incorporación de una ley de geotermia", enfatizó.

Críticas


"Todo está súper atrasado. Pero nunca hubo mucho optimismo de que las medidas fueran a aparecer a un ritmo normal, hasta ahora todo es anormalmente lento", explica un actor relevante de la generación.

Algunos actores del sector energético matizan sobre el retraso de la cartera, pues sufrió el cambio del titular hace sólo un mes. "El ministro debe estar leyendo todo antes de poner su firma", explican fuentes de la industria.

Sin embargo, otros refutan esta idea, señalando que aunque cambió el ministro, "el resto del equipo es el mismo y todo debería estar listo, considerando todo lo que tardaron en llevar las ideas del CADE a los anuncios de enero y luego al documento de febrero", dice una fuente del área de transmisión.

Con todo, en la industria identifican algunas cosas que pudieron haberse enviado. Entre ellas, nombran "el reglamento de sub transmisión, el proyecto de ley de servidumbre o el de concesiones".

 

Energías renovables ahorran US$186 millones en Sistema Interconectado Central

 

Santiago, lunes 7 de mayo de 2012, por Roberto Valencia, La Nación.- Energías renovables redujeron costos del Sistema Interconectado Central en US$186 millones. La cifra es del año 2011 y corresponde al resultado de un estudio elaborado por la Universidad de Chile.

 

La inclusión de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al sistema eléctrico chileno implicó durante el año 2011 una reducción de US$186 millones en el costo operacional del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que representa un ahorro de 11%.

 

Esta cifra es mucho mayor al ahorro de US$129 millones que generaron las ERNC en el año 2010, según el estudio de la consultora Valgesta realizado también para la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

 

Buena señal

 

Según Alfredo Solar, presidente de Acera, "es necesario dar una señal clara al mercado y a las autoridades de que las ERNC son absoluta y totalmente viables hoy en Chile. Así se está demostrando con los estudios que se están realizando, y que en este caso, exhibe una disminución de los costos energéticos en el sistema".

 

Otra conclusión importante del estudio presentado por el académico y director del Centro de Energía de la Universidad de Chile Rodrigo Palma, es que las ERNC permitieron reducir el Costo Marginal promedio del sistema en 32,7 US$/MWh, lo que representa un 14,4% de disminución.

 

Tanto el descenso de los costos operacionales (11%) como la reducción de los costos marginales (14,4%) se consiguió sólo con una penetración de 4% de ERNC en el Sistema, lo que demuestra la efectividad de estas tecnologías para reducir los costos.

 

Las tecnologías ERNC que actualmente entregan energía al SIC son principalmente mini hidráulicas, biomasa y energía eólica, que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de 430 MW con un costo de inversión del orden de US$ 900 millones.

 

Factibilidad

 

 "En cuanto a la factibilidad técnica de incorporar más capacidad renovable en los sistemas SIC y SING, el estudio concluye que se puede llegar perfectamente a un 20% en 2020, haciendo algunas modificaciones menores en los sistemas, cuyos impactos económicos no son significativos. Para un escenario del 30% de penetración de ERNC al año 2020, se requieren ajustes mayores en el caso del SING y SIC, aunque es técnicamente viable", señaló Rodrigo Palma, director del Centro de Energías de la Universidad de Chile.

 

"Los modelos utilizados por la Universidad de Chile en este estudio son los mismos que utilizó la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) en su informe que entregó al Presidente de la República a fines de 2011. El modelo se alimentó con información actualizada de costos y eficiencias, proporcionados por ACERA, en base a últimas cotizaciones de proveedores y se simularon escenarios con mayor penetración de renovables", agregó Palma.

 

Solar concluyó señalando que "llama la atención que haya varios miles de MW de ERNC con sus aprobaciones para ser construidos o en proceso de calificación, pero pocas iniciativas que estén generando energía. La razón de esto es simplemente por la carencia de un marco regulatorio adecuado para que se desarrollen las ERNC en Chile". Otro efecto que la generación con ERNC produjo en 2011, según el reporte, fue evitar la emisión de 500.000 toneladas de CO2.

 

Proyecto

 

Estos resultados avalan el proyecto de ley de fomento a las ERNC que aprobó el Senado en enero pasado, conocido como ley 20/20, que permitiría llegar al año 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales en el mix de generación.

 

Este proyecto, que hoy se discute en la Cámara de Diputados, permitirá incrementar rápidamente la participación de las ERNC en Chile, diversificando el mercado y generando más competencia de actores de generación.

 

Estrategia electoral de Patagonia sin Represas: Nueva matriz energética

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, El Mostrador.- La estrategia de Patagonia sin Represas para el año electoral. Hernán Sandoval, miembro de la organización, afirmó que esfuerzos se centrarán "en la necesidad de enfrentar ahora el problema energético".

 

En medio de un año electoral y en el que se espera la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea de transmisión del proyecto HidroAysén, opositores a la iniciativa de Endesa y Colbún impulsan una estrategia centrada en la necesidad de impulsar una nueva matriz energética.

 

Así lo explica Hernán Sandoval, que asegura que los esfuerzos de Patagonia Sin Represas, organización de la que es miembro,  se centrarán "en la necesidad de enfrentar  ahora el problema energético".

 

El conocido como padre del Auge, destaca las declaraciones dadas por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac durante la Expomin, "donde aseguró que se esperan inversiones en el sector minero de 92 mil millones de dólares para la próxima década".

 

"Políticamente hay que exigir que se de una solución y por eso la minería tiene que invertir, para lo cual se debe poner condiciones a las inversiones. Es fundamental que las inversiones mineras garanticen que 30% energía que  producirán provienen de Energías Renovables no Convencionales (ERNC)".

 

Sandoval explica que "lo que queremos es que esto se transforme en un tema ciudadano: va más allá de una simple defensa ambiental, por lo que pensamos levantar una campaña política en el marco de las elecciones donde se plantee la necesidad de asumir una responsabilidad y postura  frente a la demanda de mayor energía del país, fundamentalmente para alimentar a la minería".

 

Además y  al igual que años anteriores, recurrirán a insertos de prensa, participación de foros, y asociación de movimientos". Hemos sido recibidos por los estudiantes. Nunca hemos sido una fuerza por nosotros mismos sino por los planteamientos que hemos logrado instalar".

 

Ciudadanía y empresas se proponen meta de un millón de árboles nativos en la Patagonia

 

Santiago, martes 8 de mayo de 2012, por Valentina Pozo Olavarrieta, El Mercurio.- Las especies fueron donadas por las cinco empresas impulsoras del plan: "Reforestemos Patagonia" debuta con 50 mil árboles. En el primer día de la campaña, la ciudadanía hizo cerca de un centenar de donativos a través del sitio de la iniciativa.  

Dos árboles y la apuesta de que su hija Fiorenza (4) "pueda, en 40 años más, conocer la Patagonia como yo la conocí hace sólo un par de meses" motivaron a Javier Echecopar a hacer su aporte al plan "Reforestemos Patagonia", lanzado oficialmente ayer y que busca reunir fondos para plantar un millón de árboles en Aysén y Magallanes.

 

"Estuve en la Patagonia en septiembre y volví días después de que reabrieron Torres del Paine tras los incendios. Ver la diferencia no sólo fue impactante, sino que muy triste y eso me hizo pensar en la Fiore. Quizás ella nunca lo llegue a ver como yo lo vi, pero este es un pequeño aporte", aseguró Echecopar.

 

Los árboles de Javier se suman a los más de cien donados ayer por distintos ciudadanos y a los 50.000 ejemplares entregados por las cinco empresas asociadas al plan (Coca-Cola, Falabella, LAN, RKF y Cuprum) impulsado por Conaf, Fundación Imagen de Chile y Patagonia Sur, entre otras.

 

Para la subsecretaria de Turismo, Jaqueline Plass, la participación de la ciudadanía es fundamental, ya que "cuando uno compra un árbol se siente parte y lo cuida más". La autoridad agregó que luego del incendio de Torres del Paine "recibimos muchas ofertas de ayuda, pero finalmente esta fue la única seria que se concretó".

 

En el lanzamiento también participó el director de la Fundación Imagen de Chile, Blas Tomic, quien valoró el plan y aseguró que la posibilidad de que extranjeros puedan hacer aportes en línea -a través de www.reforestemospatagonia.com - mejora su percepción y los vincula con nuestro país.

 

Matías Rivera, director ejecutivo de "Reforestemos Patagonia", reiteró la importancia de las redes sociales en la iniciativa y explicó que los trabajos de plantación que llevará a cabo el equipo de voluntarios del Injuv comenzarán la próxima semana.

 

Un millón de árboles nativos para la Patagonia es lo que se busca reunir durante 2012.

 

Estudio confirma presencia de metales pesados en mariscos de Puchuncaví

 

Puchuncaví, martes 8 de mayo de 2012, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Zona aledaña a refinería de Ventanas y termoeléctricas. Estudio revela alta contaminación de metales pesados en mariscos de Puchuncaví. Luego de tomar muestras en cuatro puntos aledaños a la localidad de Ventanas, un análisis de la organización Oceana y el laboratorio GCL, de la Fundación Chile, arrojaron resultados que ya se conocían para el suelo: altos niveles de cobre, arsénico y cadmio. Según los pescadores de la zona, la presencia de metales pesados es coincidente con la disminución de su fuente laboral.

 

Nadie lo esconde. Hace treinta años, Puchuncaví tenía otra tierra. La gente podía incluso plantar flores en el antejardín de su casa sin temor a que murieran. No tenían nubes tóxicas acechando a los niños en sus colegios. Tampoco existían grupos de personas que se conectaran en los puntos más tristes de su existencia, como las viudas de la Enami.

 

La vida también era otra para Sergio Silva (50), pescador hace más de 30 años. Aunque después del año 1993 tiene otros títulos que se anteponen a su primer oficio. "Hago pololos, cualquier trabajo por ahí", cuenta.

 

Sergio fue uno de los primeros en recibir los resultados que Oceana realizó sobre el estado de los mariscos y crustáceos en la zona; resultados que para él explican la disminución de los recursos marinos. "Ya casi no hay machas. Antes sacábamos muchas merluzas, albacoras, erizos y lapas", cuenta Sergio.

 

El 28 de marzo pasado, la organización internacional, bajo la supervisión del laboratorio técnico GCL de la Fundación Chile, tomaron muestras en 4 puntos aledaños a la localidad de Ventanas, para determinar si había presencia de metales pesados.

 

En esta bahía es donde se encuentran la fundición de cobre de Codelco y tres termoeléctricas a carbón, entre ellas la central termoeléctrica Nueva Ventanas y la planta de AES GENER S.A.

 

Los resultados del estudio no dejaron espacio a las dudas. En todas las especies: lapas, locos, almejas y jaibas analizadas se encontró presencia de cobre, arsénico y cadmio.

 

Sólo por poner un ejemplo: la concentración de arsénico en las jaibas fue de 7,73 mg/kg. En Chile la norma nacional dispone que este límite debe ser 2. En cambio, en Europa la indicación es que se debe situar en 2,6; mientras la norma internacional del Codex Alimentarius Comission fija este máximo en 0,1.

 

"Es un resultado que nos corta los brazos porque sabemos que el día de mañana los recursos se van a agotar y nos vamos a quedar sin fuente de trabajo", dice Sergio. "Hemos perdido muchos años y el costo económico que ha acarreado ha sido inmenso; esto se traduce en lucas y eso repercute en la familia, el hogar".

 

Los efectos

 

Los metales pesados tienen la misma negra característica: sus efectos se acumulan durante largo tiempo en el cuerpo. La ingesta de cobre puede provocar desde náuseas, hasta problemas en el hígado y los riñones. El cadmio puede producir debilitamiento óseo, daño en el sistema nervioso central, diarreas y también daños en el sistema inmunológico. La exposición a dosis elevadas de arsénico puede causar dolores de estómago; también se le han atribuido algunos efectos cancerígenos.

 

Los resultados del estudio no dejaron espacio a las dudas. En todas las especies: lapas, locos, almejas y jaibas analizadas se encontró presencia de cobre, arsénico y cadmio. En Chile la norma nacional dispone que este límite debe ser 2. En cambio, en Europa la indicación es que se debe situar en 2,6; mientras la norma internacional del Codex Alimentarius Comission fija este máximo en 0,1.

 

"El Gobierno debería hacer una muestra más extensa y cubrir más especies. Además debería investigar el origen de esta contaminación y hacer valer las responsabilidades que correspondan", señala Álex Muñoz, director de Oceana en Chile.

 

Para los expertos, esta es una muestra más de que Ventanas forma parte de las llamadas "zonas de sacrificio" en Chile. Estos son lugares que concentran gran cantidad de industrias contaminantes y que afectan a comunidades más pobres o vulnerables. Además de Ventanas, se cuentan en este grupo lugares como Tocopilla, Mejillones, Huasco y Coronel.

 

"Si bien no podemos esperar que Ventanas vuelva a ser la misma que hace 50 años, hay cosas concretas que podemos hacer para proteger a la población y recuperar razonablemente el ecosistema. Hemos propuesto que se prohíba la entrada en operación de nuevas plantas como Campiche y Energía Minera. También se deben implementar un plan de descontaminación riguroso y aprobar cuánto antes una estricta norma de emisiones para fundiciones. Además, es de toda justicia que los pescadores artesanales sean compensados por el daño causado a su actividad económica por tantos años", señala Muñoz.

 

Sergio Silva suma una opinión: "Aquí la culpa es de las empresas que contaminan irresponsablemente y del Estado de Chile que ha hecho una vista ciega por tantos años".

 

SEREMI Salud V Región: Planta de Ventanas es una "industria peligrosa"

 

Valparaíso, martes 8 de mayo de 2012, por Mauricio Silva, El Mercurio.- La resolución de la autoridad sanitaria de la V Región asigna -por primera vez- una calificación técnico-industrial a las instalaciones de Codelco-Ventanas, situándolas como una "industria peligrosa", rango máximo de riesgo.

Seremi de Salud detecta problemas en instalaciones de Ventanas: Informe sanitario revela que fugas de gases en fundición de Codelco tienen una causa "estructural". Resolución fue emitida a petición de la cuprífera, que busca evitar su clausura y cumplir los requisitos que el municipio de Puchuncaví le impuso para renovar su patente industrial.  

De "carácter estructural" y "permanentes" son los problemas que llevaron a la fundición y refinería de cobre de la División Ventanas de Codelco a protagonizar el episodio de la nube tóxica que, en marzo del año pasado, afectó a los niños de La Greda, en la comuna de Puchuncaví.

 

Así lo establece la resolución 907 que el 18 de abril pasado evacuó la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso a petición de la propia cuprífera, que realiza los trámites para evitar su clausura y cumplir los requisitos que el municipio de Puchuncaví le impuso para renovar su patente industrial.

 

Codelco Ventanas tiene hasta el 31 de julio para regularizar su situación. El plazo le fue otorgado hace un año, luego de que se constatara que, al igual que las instalaciones de otras empresas del parque industrial de Puchuncaví, su fundición y refinería funcionaban sin los permisos que el Código Sanitario fija a las industrias para mitigar su impacto en la salud y ambiente. El requisito es previo a la construcción de las instalaciones, pero en este caso se está aplicando luego de décadas de funcionamiento.

 

La resolución de la autoridad sanitaria de la V Región asigna -por primera vez- una calificación técnico-industrial a las instalaciones de Codelco-Ventanas, situándolas como una "industria peligrosa", rango máximo de riesgo.

 

El documento incluye, además, el informe sanitario, con observaciones de los problemas que personal especializado de la Seremi detectó en las plantas de metales nobles, de refinación a fuego y de ácido de la cuprífera, además de otros en su patio de acopios de minerales.

 

El informe de la Seremi señala que la planta de ácido, por ejemplo, "no cuenta con la capacidad técnica ni con dispositivos para la captación y el tratamiento del total de los gases provenientes de la fundición". Ello "genera gases fugitivos agresivos provenientes de sus ciclos productivos y que traspasan los límites o deslindes de la instalación". Los funcionarios de la Seremi pudieron constatar, además, fugas de gases desde sus ductos.

 

Si bien Codelco-Ventanas había admitido que esa instalación fue responsable de la nube tóxica que en marzo de 2011 intoxicó a 34 vecinos de La Greda, lo atribuía a una situación puntual derivada de la puesta en marcha de las faenas.

 

Sin embargo, el seremi de Salud Jaime Jammet ratificó ayer que las fiscalizaciones concluyen que se trata de "riesgos estructurales y permanentes, pues las instalaciones no permiten controlar el proceso productivo y hay fugas de gases". Las fugas, dice el informe, también se producen en la planta de refinación a fuego, mientras que la inadecuada ventilación en la planta de metales nobles expone a los trabajadores a contaminantes atmosféricos agresivos, entre otras deficiencias.

 

Discrepó del informe la gerente de Sustentabilidad de la División Ventanas de Codelco, María Tejos, quien señaló que varios de los problemas consignados por el documento ya fueron solucionados. "Hay un acuerdo con el municipio de Puchuncaví para que vayamos abordando el resto", manifestó ayer.

 

En tanto, el asesor jurídico del municipio de Puchuncaví, Eduardo Riveros, coincidió en que el objetivo no es clausurar la fundición y refinería, ya que generan 1.700 empleos. "Habrá que fijar una carta Gantt y plazos estrictos para que Codelco subsane las observaciones. Hay respaldo jurídico en la ley de Urbanismo y Construcción, y en el Código Sanitario", dijo.

 

Según Riveros, la patente industrial exige a la empresa contar con un informe sanitario, no que necesariamente este sea favorable. El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional, Manuel Millones, dijo comprender la disyuntiva en la que está el municipio, donde radica ahora la decisión de clausurar o dar la patente definitiva. Estimó pertinente "que la Contraloría se pronuncie acerca de si los informes sanitarios tienen o no carácter vinculante para los municipios".

''La planta de ácido no cuenta con la capacidad técnica ni con dispositivos para la captación y el tratamiento del  total de los gases provenientes de la fundición, lo que genera gases fugitivos agresivos", EXTRACTO DEL INFORME SANITARIO.

DECLARACIÓN: "Varios de los problemas consignados por el informe sanitario ya fueron solucionados. Hay un acuerdo con el municipio de Puchuncaví para ir abordando el resto", afirmó Codelco.

 

GLOBALES

 

Nuevo paradigma socio-ambiental: El abejorro puede volar, si quiere

Santiago, Chile, martes 8 de mayo de 2012, por Anna Karin Gauding, Blog.- Hace 40 años  que tuvo lugar la primera Conferencia de Medio Ambiente en Estocolmo. En esa época no se hablaba de medio ambiente sino de "ambiente humano". La Conferencia de Río en -92 fue sin duda un paso adelante, aunque los gobiernos no hayan firmado en ese evento ningún documento vinculante.

En dos meses más se hará un recuento que pasó en estos últimos 20 años, y en Estocolmo se lleva en este momento a cabo una reunión preparatoria durante tres días. Hoy se habla allí de tres componentes del desarrollo sustentable: innovación, producción y estilo de vida sustentable.

- Teóricamente el abejorro no sabe volar, pero eso lo ignora por completo el abejorro, que vuela cuando quiere, dice Torbjorn Lahti, quien participó en 1983 en el primer laboratorio social en su localidad natal, Overtornea, en la frontera con Finlandia.

Esa comuna se constituyó ese año en la primera eco-comuna, y en 1995 se organizó en Suecia la Asociación de Eco-comunas, SEKOM, que actualmente agrupa a un tercio de las comunas suecas. Se habla de comuna, porque en Suecia el territorio y la institucionalidad tienen el mismo nombre- kommun- refiriéndose tanto a la institucionalidad, como al sector productivo y al mundo académico, más la ciudadanía en general en un territorio.

La semana pasada se habló en una visita de  de eco-municipios  o eco-comunas  de Suecia sobre desarrollo sustentable  en  muchas reuniones y en varios lugares de Chile.  Como intérprete  pude ver desde la tribuna la reacción de la audiencia cuando Torbjorn dio ejemplo del abejorro durante los seminarios en  la provincia de Arauco Pero, ¿qué podemos hacer? se preguntaron muchos. Reúnanse, no esperen los cambios desde arriba, fue la respuesta, porque se trata en primer lugar de creer en la capacidad propia, en el potencial de cambio y  la fe en que el cambio es posible si la gente se reúne y enfrenta juntos sus problemas. Se comienza haciendo un inventario de los problemas, identificando las oportunidades, para desarrollar y diseñar después las acciones y los planes. Aprender, planificar, hacer, todo en paralelo.  Reunir a los representantes del Estado, los ciudadanos, los empresarios, la academia, todos juntos, desde una perspectiva bottom-up, de abajo hacia arriba.

En Chile hay ya algún  consenso sobre el diagnóstico, pero los obstáculos son muchos: un modelo económico con  una fuerte concentración de la propiedad y el poder es uno. Un fuerte estado centralizado con un estrecho ámbito de acción de cambio  a nivel local, otro. Un tercer elemento es la  legislación que favorece las ganancias a corto plazo e impide la innovación en soluciones de tecnología, tales como la inversión para la producción de energía en lugar de la disposición final de los residuos como "problemas" y  gastos para los municipios. Por supuesto también existen barreras culturales, de mentalidad, donde "consumir y botar" forma parte del paradigma vigente.

El programa de visita de los suecos en Chile incluye la visita a comunas en Santiago que se encuentran en camino a la certificación ambiental, pero también hubo reuniones con la Asociación Chilena de Municipalidades y con el Ministerio de Medio Ambiente, en Santiago, antes de visitar la provincia de Arauco  en el sur, con visitas de terreno,  un seminario,  talleres y la  firma de una carta de intención con todos los actores. Se habló, sin duda, de pensamiento sistémico, de condiciones sistémicas e indicadores clave, y mucho sobre producción de energía, en particular sobre la generación de biogás.  En varios encuentros se informó sobre la formación del primer eco-municipio en Suecia en la década de los -80, y la constitución de la Asociación Sueca de Ecomunicipios, SEKOM, en los años -90. No se trataba de vender una receta, sino de relatar una experiencia que en el mejor de los casos puede servir de inspiración.

Percibí esta semana que algo nuevo está emergiendo y  que soplan vientos de cambio. El viejo paradigma de crecimiento económico como objetivo principal enfrenta una creciente oposición  en círculos cada vez más amplio de la sociedad. Una manera de avanzar es a través del consenso y el diálogo. Otra vía es la de la confrontación

Muchos suecos participaron en los últimos 20 años  en actividades de capacitación a funcionarios municipales en planificación ambiental, gestión de residuos, desarrollo sostenible en Chile; o bien recibieron en Suecia a delegaciones chilenas en visitas de estudio. Muchos ven a Suecia como un modelo, pero a "años luz" de distancia en estas materias.

El no poder implementar los cambios y las innovaciones que se han visto afuera genera frustración e impotencia, sobre todo si los obstáculos a nivel local son muchos. Casi en todas las reuniones se habló de la generación de biogás y energía a partir de los recursos. La política nacional de residuos prioriza la disposición final en rellenos sanitarios a partir de una concepción de éstos como un problema, no un recurso. A una reunión en la Asociación de Municipalidades llegaron tres alcaldes para obtener apoyo para sus planes de una planta provincial de biogás, pero para que estos sueños se hagan realidad hacen falta cambios en la normativa, e incentivos del sector público.

Parece que llegó el "momentum" en que los diferentes actores, más que antes, están dispuestos e vincularse en una relación de sinergia más que de disputas. El cuadrado, con cada uno cuidando su metro cuadrado, se está convirtiendo en algo más redondo, en un círculo. Se comienza a hablar de con-vergencia, con-sensus,  co-creación al final de cuentas. Conceptos que  probablemente resultan tan importantes como la innovación tecnológica.

Hubo renovado optimismo después de un seminario en Cañete con alrededor 100 asistentes y talleres posteriores con más de 50 personas dispuestas a seguir adelante y comenzar un diálogo; en una provincia olvidada, donde el desempleo y la pobreza muestran cifras más altas que en el resto del país y donde el estado de ánimo es de resignación, con una empresa forestal que saqueó  los bosques naturales, empobreció  los suelos y cuyas ganancias no proporcionan ningún beneficio a la provincia. O se toma el futuro en las propias manos o se queda esta provincia completamente rezagada.

Percibimos en Arauco en estos días un estado de ánimo de esperanza. En los talleres participaron  representantes de la sociedad civil, del pueblo mapuche, organismos públicos, empresas, la Universidad y los colegios. Algunos se entusiasmaron tanto que quisieron de inmediato conformar una organización.

Al día siguiente ya estaba el grupo facebook  EcoArauco Chile. Es de esperar que el Presidente de la Asociación de Empresarios tenga razón cuando vaticina que se vive un momento histórico, un punto de inflexión. Se está empezando a hablar y actuar desde un nuevo paradigma, donde el hombre y la naturaleza buscan convivir en armonía. Donde la innovación, la producción y estilo de vida sostenible van de la mano. Y como dice Humberto Maturana; con-versando se co-crea lo nuevo. Se trata de actuar desde la inclusión y la empatía, para hacer frente a problemas comunes a través del diálogo, en respeto.

Anna-Karin Gauding
f. (56-2) 7857084
cel.(56) 9-8884816
www.annachile.blogspot.com

 

Río+20: Frustrantes negociaciones ya llevan 4 meses, sin resultados

 

Naciones Unidas, martes 8 de mayo de 2012, La Hora.- Las negociaciones para el borrador de la declaración se han alargado ya cuatro meses.  Organizaciones humanitarias, sociales y medioambientales mostraron el viernes en Naciones Unidas su "frustración" ante la "falta de energía" con la que avanzan las negociaciones de cara a la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) que se celebrará en Brasil, del 20 al 22 de junio.

Numerosos representantes de los gobiernos del mundo, el sector privado y la sociedad civil llevan semanas negociando el documento final para llevar a la Cumbre, pero las negociaciones no han sido hasta el momento tan fructíferas como algunos esperaban.

Así lo explicaron en una conferencia de prensa en la sede central de la ONU representantes de organizaciones como Oxfam, Greenpeace, Vitae Civilis o el Foro Brasileño de ONG y Movimientos Sociales para el Medioambiente y Desarrollo (FBOMS), entre otras.

Dicen que no hay avances


Las negociaciones para el borrador de la declaración se han alargado ya cuatro meses, tiempo tras el cual "las conversaciones siguen estando en cero", según explicó el representante de Oxfam, Antonio Hill, quien añadió que "poco o nada ha emergido de lo que los gobiernos se comprometieron a alcanzar hace veinte años en la Cumbre de la Tierra".

Esa reunión, celebrada en 1992, fue "un hito que unió los esfuerzos encaminados para el desarrollo y el medio ambiente" y que sirvió para establecer una meta para ofrecer prosperidad para todos, sin salirse de los límites económicos, algo todavía más urgente hoy", manifestó por su parte Daniel Mittler, representante de Greenpeace.

 

Se vende la naturaleza

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 8 de mayo de 2012, por Frei Betto, escritor, autor de "El amor fecunda el Universo. Ecología y espiritualidad", entre otros libros, ALAI.- En vísperas de Rio+20 es imprescindible denunciar la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza. Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5.2 %.

Reducir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2.

Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Léase: apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación) se le suma ahora el capital natural (apropición de la naturaleza), conocido también como economía verde.

La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio.

Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no sólo por la administración de la "manufactura" del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema).

Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comuidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: "En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de la selva. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura, y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres, y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos".

El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.

Esta idea, que suena como absurda, surgió en los países industrializados del hemisferio Norte en la década de 1970, cuando se dio la crisis ambiental. Europa y los Estados Unidos comprendieron que los recursos naturales son limitados. La Tierra no tiene forma de ser ampliada. Y está enferma, contaminada y degradada.

Ante esto los ideólogos del capitalismo propusieron valorar los recursos naturales para salvarlos. Calcularon el valor de los servicios ambientales entre US$ 160 mil y 540 mil millones (el PIB mundial, o sea la suma de bienes y servicios, totaliza actualmente US$ 620 mil millones). "Es el momento de reconocer que la naturaleza es la mayor empresa del mundo, trabajando para beneficiar al 100 % de la humanidad, y lo hace de gratis", afirmó Jean-Cristophe Vié, director del Programa de Especies de la IUCN, principal red global para la conservación de la naturaleza, financiada por gobiernos, agencias multilaterales y empresas multinacionales.

En 1969 Garret Hardin publicó el artículo "La tragedia de los comunitarios", para justificar la necesidad de cercar la naturaleza, privatizarla, y garantizar así su preservación. Según el autor, el uso local y gratuito de la naturaleza, como lo hace una tribu indígena, acaba en destrucción (lo que no corresponde a la verdad). La única forma de preservarla para el bien común es volverla administrable por quien tenga competencia, o sea las grandes corporaciones empresariales. He ahí la tesis de la economía verde.

Pero de sobra sabemos cómo enfocan ellas la naturaleza: como mera productora de "commodities". Por lo cual empresas extranjeras compran, en el Brasil, cada vez más tierras, lo que significa una desapropiación mercantil de nuestro territorio. (Traducción de J.L.Burguet)

 

¿Cómo responderán las especies al cambio climático?

 

California, EEUU, martes 8 de mayo de 2012, Ecoticias.- El calentamiento global está teniendo un impacto significativo en cientos de especies de plantas y animales en todo el mundo. Las plantas están floreciendo más rápido de lo que los científicos predijeron en respuesta al cambio climático, de acuerdo con una investigación presentada en Estados Unidos, lo que podría tener efectos devastadores efectos sorpresa para las cadenas alimentarias y los ecosistemas.

 

El calentamiento global está teniendo un impacto significativo en cientos de especies de plantas y animales en todo el mundo, a través del cambio de algunos patrones de reproducción, migración y alimentación, dicen los científicos.

 

El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles puede afectar a cómo las plantas producen oxígeno, mientras que las altas temperaturas y los patrones de precipitaciones variables pueden cambiar su comportamiento.

 

"La predicción de la respuesta de las especies al cambio climático es un reto importante para la ecología", advierten investigadores de la Universidad de California en San Diego y otras instituciones de Estados Unidos.

 

Explicaron que la respuesta de las plantas que habían sido objeto de estudio al cambio climático podría afectar a las cadenas alimentarias y los servicios ecosistémicos como la polinización, los ciclos de nutrientes y suministro de agua.

 

El estudio, publicado en el sitio web de Nature, se basa en pruebas procedentes de estudios del ciclo de vida de plantas y experimentos en cuatro continentes y sobre 1.634 especies. Se encontró que algunos experimentos habían subestimado la velocidad de la floración en 8,5 veces y el crecimiento de las hojas 4 veces.

 

Las plantas son esenciales para la vida en la Tierra. Son la base de la cadena alimentaria, mediante la fotosíntesis para producir azúcar a partir del dióxido de carbono y agua. En contrapartida, expulsan el oxígeno que se necesitan casi todos los organismos que habitan en el planeta.

 

Los científicos calculan que la temperatura media mundial ha aumentado en unos 0,8 grados centígrados desde 1900, y casi 0,2 grados por década desde 1979.

 

Hasta ahora, los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no se consideran suficientes para evitar que el calentamiento de la Tierra vaya más allá de 2 grados centígrados este siglo, un umbral de los científicos dicen que corre el riesgo de un clima inestable.

 

Alarma por masiva desaparición de abejas

 

París, Francia, martes 8 de mayo de 2012, 24 Horas.- El 35% de la producción agraria del mundo -es decir, uno de cada tres alimentos que comemos- depende de las abejas, que están desapareciendo.

Miles de abejas están muriendo en todo el mundo mientras crece la preocupación de los expertos respecto a la masiva desaparición de este insecto del que depende el 35% de la producción agrícola del mundo.

 

Estados Unidos, Bélgica, Holanda, Grecia, Austria, Portugal, Reino Unido, Canadá, Italia están dentro de los países que han registrado la masiva pérdida de colmenas que aún no ha podido ser explicada por los científicos. Es tal la magnitud del fenómeno que en China han llegado al extremo de polinizar manualmente las plantaciones.

 

En Francia los apicultores protestaron contra un insecticida que sería el culpable del fallecimiento masivo de las abejas. ¿Qué ocurre en Chile?

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: