Nº 1.360. Miércoles 30 de Mayo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
ESPECIAL: TRANSPARENCIA DE MUNICIPIOS
Ley SEP: Ranking de las 20 municipalidades más cuestionadas por Contraloría
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, por Tabatha Guerra, Noemí Arcos, Gregorio Riquelme, Pedro Ramírez y Juan Andrés Guzmán, Reportaje de Investigación, CIPER
Dos recetas para enfrentar irregularidades en Municipios
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, La Segunda
LOCALES
Santiago: 63 Organizaciones ciudadanas rechazan proyecto de expansión urbana (PRMS100)
Santiago, miércoles 30 de Mayo de 2012, Red Ciudadana por Ñuñoa
Arquitectos y ciudadanía piden a Contraloría que rechace expansión urbana de Santiago
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, El Mostrador
Lanzan Web de firmas contra proyecto Alto Maipo
San José de Maipo, miércoles 30 de mayo de 2012, Chile Sustentable
Conferencia "Movimientos sociales y conflictos ambientales"
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Universidad de Chile
La Reina organiza seminario sobre "Transporte, Ambiente y Gobernabilidad"
La Reina, miércoles 30 de mayo de 2012, ACHM
Con éxito se inició a la primera Expo Ecobuild América 2012
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Tandem Estrategia
NACIONALES
Declaración pública de la Asamblea del Agua
Ovalle, miércoles 30 de mayo de 20q12, Asamblea del Agua
Chile: Único país en el mundo que no prioriza uso del Agua para consumo humano
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, por Roberto Valencia, La Nación
Embalses continúan en déficit hídrico luego de sistema frontal
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, La Tercera
Intendente de Atacama gana US$4 millones tras vender derechos de Agua a minera
Copiapó, miércoles 30 de mayo de 2012, El Mostrador
Informe del diálogo Movimiento por Aysén-Gobierno en Santiago
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Movimiento por Aysén
Reconocen que "incertidumbre" amenaza a HidroAysén
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012. El Mercurio
HidroAysén acusa incertidumbre en plan energético del gobierno
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Diario Financiero
Crisis de Agrosuper sigue ocasionando coletazos institucionales
Freirina, miércoles 30 de mayo de 2012, por J.C. Prado y B. Gutiérrez, Diario Financiero
Freirina: Los cambios en el Ministerio del Ambiente
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio
Confirmado: Agrosuper se cierra en 6 meses
Freirina, miércoles 30 de mayo de 2012, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio
Promulgan ley para intervenir zonas con polimetales de Arica
Arica, miércoles 30 de mayo de 2012, El Mercurio
Piden paralizar industrias de Ventanas por nuevo peak contaminante
Quintero, miércoles 30 de mayo de 2012, El Ciudadano
Presentan recurso judicial para evitar que termoeléctrica Castilla se resuelva por conciliación
Totoral, miércoles 30 de mayo de 2012, El Ciudadano
Rechazo a proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, editorial La Tercera
GLOBALES
Perú: Río+20 y el camino de los pueblos
Lima, Perú, miércoles 30 de mayo de 2012, por Linda Lema Tucker, Socióloga y escritora peruana, Radio Habana Cuba
El capitalismo es el responsable del recalentamiento global y el cambio climático
Buenos Aires, Argentina, miércoles 30 de mayo de 2012, por Fabiana Frayssinet, Ecoportal
La mitad del agua subterránea de China está contaminada
Beijing, China, miércoles 30 de mayo de 2012, Ecoticias
……………………………………………………………………………………………..
ESPECIAL: TRANSPARENCIA DE MUNICIPIOS
Ley SEP: Ranking de las 20 municipalidades más cuestionadas por Contraloría
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, por Tabatha Guerra, Noemí Arcos, Gregorio Riquelme, Pedro Ramírez y Juan Andrés Guzmán, Reportaje de Investigación, CIPER.- Cada año se gastan US$ 300 millones en la Ley SEP, destinada a mejorar la educación de los niños más pobres. La Contraloría detectó que parte de esos fondos se están mal usando por desorden, corrupción o endeudamiento municipal.
En Coquimbo el director de un colegio guardaba $6 millones en una bolsa que manejaba en su auto. En Angol se imputó un gasto de medio millón de pesos en cloro de piscina. En muchas comunas los fondos SEP se han gastado en guardias, camionetas y aseo. En octubre pasado el Congreso aprobó una reforma que busca dar un "perdonazo" a los alcaldes que ocuparon los recursos en gastos no permitidos por la ley original.
Hace dos semanas la Contraloría entregó un lapidario informe sobre cómo se han usando en los colegios municipales los recursos de la Subvención Escolar Preferencial, más conocida como Ley SEP, y cuya finalidad era mejorar la calidad de la enseñanza de los niños más pobres de Chile.
En ese informe -que indagó en el manejo realizado por 77 municipalidades y 28 corporaciones municipales- se detectaron más de $25 mil millones faltantes en las cuentas corrientes, además de un elevado número de recursos gastados en ítems que la ley SEP no autorizaba.
En la mayoría de los casos la Contraloría estimó que esos recursos se gastaron "en fines distintos de los previstos en la Ley SEP, incumpliendo el propósito del legislador de destinarlos al mejoramiento de la calidad de la educación de los alumnos prioritarios". En diversos casos se comprobó que estos recursos "fueron aplicados a gastos operacionales propios de municipios y corporaciones, lo que ha dado origen a diversas causas penales". (Ver reportaje "Ley SEP: Contraloría revela masiva pérdida de recursos destinados a educación de los más pobres" )
CIPER indagó en detalle el uso de estos recursos, revisando una veintena de informes de la misma Contraloría y hablando con especialistas y alcaldes cuestionados. El resultado es un ranking con los 20 municipios que tienen el mayor "saldo faltante" en sus cuentas SEP (vea acá el ranking); dos tablas con el detalle de todos los gastos imputados a los 77 municipios y las 28 corporaciones; y un análisis de todo lo que la Contraloría imputa a las 20 instituciones más cuestionadas y lo que estas entidades argumentan en su defensa (vea el detalle por municipio y corporación).
Los números entregados por el ente fiscalizador hablan de un masivo mal uso de recursos en una política clave para terminar con la desigualdad más odiosa: aquella que se produce en la formación escolar y genera que antes de terminar la enseñanza básica ya haya una brecha enorme entre un niño pobre y un niño rico.
La primera lectura del informe de la Contraloría deja la desalentadora impresión de que los recursos para esa loable causa se perdieron en el mejor de los casos por el desorden en las cuentas municipales y, en el peor, por la corrupción. Pero un análisis más detallado da cuenta de que hay otro problema más influyendo en la suerte de la SEP. Y para comprenderlo hay que entender algunos aspectos de esta ley.
Dos recetas para enfrentar irregularidades en Municipios
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, La Segunda.- Dos recetas para enfrentar las irregularidades en los municipios. Modernizar la gestión municipal y aumentar los niveles de transparencia son algunas de las propuestas para reducir las conductas reprochables. Opina Chile Transparente y el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades.
Chile Transparente: Sólo un tercio de municipios pasa la prueba de la opacidad
"Según estadísticas internacionales, los mayores casos de corrupción, más por el daño social que producen que por los montos involucrados, se generan en los gobiernos regionales y municipales. Chile no es excepción", señala el presidente de Chile Transparente, Juan Carlos Délano.
"Hemos visto cómo en distintas comunas han surgido casos de corrupción que están en proceso y que nos demuestran que el problema es más serio de lo que parece", agrega, aunque inmediatamente propone "la mejor vacuna contra la corrupción", radicada en transparencia. Por ello, destaca, la Ley de Acceso a la información y el Consejo para la Transparencia (CPLT) "son un avance sustantivo".
De hecho, esta última entidad, explica, ha construido distintos índices de transparencia de las organizaciones del Estado, destacándose avances a nivel de la administración central... no en gestión local.
"El Indice de Transparencia Activa de las 345 municipalidades nos deja una señal profunda de cuán lejos estamos de ser una sociedad transparente. El promedio del índice es de un 30,26%", enfatiza.
Transparencia por partidos
Y sintetiza: "A modo de ejemplo, la Municipalidad de Concepción tiene 6,98% de cumplimiento, la de Maipú 8,24% y la de Talca 15,59%. Por otra parte, vemos que municipalidades como Peñalolén y San Bernardo encabezan el listado con 95,50%, Hualpén con 91,95% y Codegua con 90,48%".
Délano toma otra medición de estos valores: "Si tomamos a los partidos políticos en las mismas 345 municipalidades y evaluamos el resultado sin considerar los alcaldes independientes, podemos ver que aquellas municipalidades con alcaldes del PRSD obtienen un 23,1% (12 comunas), PS 25,4% (31), DC 29,8% (59), RN 31% (54), PPD 32,8% (37), PC+PH 33,8% (5), UDI 34,7% (60) y PRI + Independientes (Por un Chile Limpio) 42,7% (7)".
"Sería oportuno sacar conclusiones sobre los estándares de transparencia en los municipios donde existen autoridades comunales que vayan a la reelección patrocinados por los distintos partidos y pedir explicaciones", concluye.
Torrealba y la paradoja: Arica tenía buen posicionamiento en Transparencia
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, el RN Raúl Torrealba , es enfático en afirmar que "por años" esta entidad ha solicitado al gobierno central ver cómo modernizar la gestión comunal: "Chile ha realizado profundos cambios a su sistema judicial o previsional, por ejemplo. Pero ha aplazado el cambio municipal, probablemente la más ciudadana de las reformas".
Su diagnóstico: institucionalidad municipal precaria, que impide actualizar procesos añejos. Si se suma la diversidad económica, geográfica, social y cultural del país, "el resultado es que muchos ciudadanos no reciben servicios del Estado en igualdad de condiciones".
Punto clave, a su juicio, es la necesidad de enfrentar la escasez de profesionales en lo municipal: "Los incentivos económicos para capturarlos son muy bajos".
El otro papel de Contraloría
Torrealba también pide apoyo a Contraloría: Que su papel no sea sólo punitivo, sino que "más proactivo en capacitación y prevención". "Un conjunto de decisiones de gobiernos comunales, denunciadas públicamente como contrarias a la probidad, corresponden más bien a diferencias interpretativas de la norma, avaladas, por lo demás, por sus respectivos especialistas. No significa lo anterior desconocer la existencia de actos reñidos con la legalidad y la probidad", agrega.
-¿Cómo aporta la Ley de Transparencia en el freno de las irregularidades?
-Ha sido un excelente instrumento para ayudar a la probidad, quedando aún mucho camino que recorrer. Paradójico resultó, sin embargo, el buen posicionamiento de la municipalidad de Arica en transparencia versus los tristes hechos de público conocimiento en esa corporación. Que sirva para que el Consejo de Transparencia revise los parámetros con que mide y evalúa a los municipios.
LOCALES
Santiago: 63 Organizaciones ciudadanas rechazan proyecto de expansión urbana (PRMS100)
Santiago, miércoles 30 de Mayo de 2012, Red Ciudadana por Ñuñoa.- 63 Organizaciones ciudadanas y Colegio de Arquitectos de Chile ingresaron hoy día (ayer) en la Contraloría los documentos necesarios para que el órgano fiscalizador rechace el proyecto de expansión urbana (PRMS100).
Las organizaciones ciudadanas y la directiva del Colegio de Arquitectos de Chile, ingresaron sendos documentos en la Contraloría para que ésta no tome razón de la resolución correspondiente firmada por la Intendenta Metropolitana y Presidenta del Consejo Regional (CORE).
El arquitecto Julio Alegría, secretario general del Colegio de Arquitectos de Chile, señaló lo siguiente en la oportunidad en que fue entrevistado por los periodistas asistentes a la conferencia de prensa de hoy día: "nuestra Orden Profesional, ha presentado este documento sobre la base de dos aspectos fundamentales. El primero, por consideraciones de forma, entre las cuales destacamos el no cumplimiento de la necesaria aprobación del Consejo Regional (CORE) Metropolitano, y no haber sometido esta nueva presentación a la consideración de los municipios involucrados. El segundo, por cuanto en la expansión urbana mencionada, se considera suelo que por decreto ley no puede modificar su uso de suelo. Y, en tercer lugar, por la ausencia de la evaluación ambiental estratégica necesaria.
También, por consideraciones de contenido, entre las cuales hay que destacar la ausencia de una ley que rija el territorio urbano y no urbano, transformando entonces esta solicitud de expansión en una arbitrariedad que no obedece a los conceptos técnicos necesarios. El fundamento del PRMS100, es la presunta necesidad de mayor territorio para albergar el crecimiento. Sin embargo, nuestros estudios nos muestran que hay suficiente terreno al interior del perímetro urbano, para satisfacer las necesidades hasta al menos, 22 años".
Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad, en representación de las 63 organizaciones ciudadanas manifestó: "es evidente que este proyecto depredador obedece a un antojo presidencial y en tal sentido, en razón a las diversas ilegalidades contenidas en el mismo, le hacemos un llamado al Presidente Piñera para que instruya a su Ministro de Vivienda, en orden, a que se inicie un proceso democrático para consensuar el desarrollo, no sólo de esta megalópolis, sino que de todo el país, teniéndose en cuenta la sustentabilidad como criterio esencial. Por otro lado, consideramos impropio que estos cambios de uso de suelo que generan importantes plusvalías a los poseedores privados de esos terrenos, se implementen a través de simples resoluciones administrativas. Esta materia necesariamente debe ser llevada a cabo, vía una ley de ordenamiento territorial aprobada por el Congreso Nacional".
Contactos:
· Julio Alegría 98257188
· Patricio Herman 92585459
Representantes y organizaciones ciudadanas que suscriben esta carta:
Gloria Requena, Consejera Regional RM
Manuel Hernández, Consejero Regional RM
Osvaldo Aravena, Consejero Regional RM
Claudia Pizarro, Concejala de La Pintana
Manuel Guerrero, Concejal de Ñuñoa
Maya Fernández, Concejala de Ñuñoa
Rodrigo García Márquez, Concejal de Providencia
Acción Ecológica
Alerta Chile
Articulación Feminista
Asamblea Cultural y Social por una Asamblea Constituyente ACUSO
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Asociación Chilena de Voluntarios
Asociación de Defensa del Consumidor y Usuario de Bicicleta - ADC Bicicleta
Centro Cultural Barrio Ñuñoa
Centro Cultural El Sitio de Yungay
Centro Cultural y de Adelanto Keluwe
Centro Cultural Rukan
Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente CEIBO, Maipú
Centro de Bicicultura
ChileSustentable
Cides
Ciudad Viva - Centro de Urbanismo Ciudadano
Club Adulto Mayor Arco Iris de Hospital
Club de Hipertensos y Diabéticos Las Orquídeas de Hospital
Comunidad Ecológica de Peñalolén
Conadecus
Consejo de Defensa del Medioambiente de Maipú, CODEMA
Consejo de Salud Dr. Raúl Moya Muñoz de Hospital
Comité Ambiental Comunal de Santiago
Comité de Adelanto Bellartes
Comité de Defensa de Matta Sur, Barrio Valioso
Comunidad de Aguas Villa Las Rosas
Conupia
Cooperativa de Agua Potable Rural de Hospital-Champa
Coordinadora Vecinal de la Reina
Democracia para Chile
Ecocivitas
Femuc, Federación Metropolitana de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos
Fundación Defendamos la Ciudad
Fundación Manos Abiertas para el Desarrollo
Fundación Terram
Gredachile
Grupo de Los Lunes
Junta de Vecinos Arturo Prat de Ñuñoa
Junta de Vecinos Consistorial, N° 7 de Ñuñoa
Junta de Vecinos Don Cristóbal de Maipú
Junta de Vecinos Nº15 Diego Portales de Hospital
Junta de Vecinos N°35 de Recoleta
Junta de Vecinos N°34 Andrés Bello, Recoleta
Junta de Vecinos Parque Gorostiaga U.V. N° 6 de Ñuñoa
Junta de Vecinos Plaza Ñuñoa Sur U.V. N° 18 de Ñuñoa
Junta de Vecinos Universidad, UV 19 de Ñuñoa
Movimiento por la Diversidad Sexual, Mums
Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, Mnrj
Mujeres Plaza Ñuñoa
ONG Activa
Red Ciudadana por Ñuñoa
Red por la Defensa de la Precordillera
Sur Corporación de Estudios Sociales y Educación
TV Patrimonio
Vecinos por la Valoración Barrio San Eugenio
Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay
Nos congratulamos que 11 organizaciones ciudadanas de Ñuñoa y dos de sus concejales hayan suscrito estos documentos.
Ñuñoa Comuna Insurrecta!!!!
Arquitectos y ciudadanía piden a Contraloría que rechace expansión urbana de Santiago
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, El Mostrador.- Arquitectos y organizaciones ciudadanas piden a la Contraloría que rechace expansión urbana de Santiago. "El fundamento del PRMS100, es la presunta necesidad de mayor territorio para albergar el crecimiento. Sin embargo, nuestros estudios nos muestran que hay suficiente terreno al interior del perímetro urbano, para satisfacer las necesidades hasta al menos, 22 años", argumentó el secretario general del Colegio de Arquitectos, Julio Alegría.
Un total de 63 organizaciones ciudadanas y la directiva del Colegio de Arquitectos solicitaron a la Contraloría General de la República que no tome razón de la resolución firmada por la intendencia metropolitana y presidenta del Consejo Regional (CORE), Ceclila Pérez, correspondiente al proyecto de expansión urbana de Santiago (PRMS100).
Para tal efecto entregaron al ente fiscalizador sendos documentos con los argumentos para que dicha iniciativa sea rechazada.
El arquitecto Julio Alegría, secretario general del Colegio, explicó que "nuestra orden profesional, ha presentado este documento sobre la base de dos aspectos fundamentales. El primero, por consideraciones de forma, entre las cuales destacamos el no cumplimiento de la necesaria aprobación del Consejo Regional (CORE) Metropolitano, y no haber sometido esta nueva presentación a la consideración de los municipios involucrados. El segundo, por cuanto en la expansión urbana mencionada, se considera suelo que por decreto ley no puede modificar su uso de suelo. Y, en tercer lugar, por la ausencia de la evaluación ambiental estratégica necesaria".
Agregó que también "por consideraciones de contenido, entre las cuales hay que destacar la ausencia de una ley que rija el territorio urbano y no urbano, transformando entonces esta solicitud de expansión en una arbitrariedad que no obedece a los conceptos técnicos necesarios. El fundamento del PRMS100, es la presunta necesidad de mayor territorio para albergar el crecimiento. Sin embargo, nuestros estudios nos muestran que hay suficiente terreno al interior del perímetro urbano, para satisfacer las necesidades hasta al menos, 22 años".
Por su parte Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad, dijo que "es evidente que este proyecto depredador obedece a un antojo presidencial y en tal sentido, en razón a las diversas ilegalidades contenidas en el mismo, hacemos un llamado al Presidente Piñera para que instruya a su ministro de Vivienda, en orden, a que se inicie un proceso democrático para consensuar el desarrollo, no sólo de esta megalópolis, sino que de todo el país, teniéndose en cuenta la sustentabilidad como criterio esencial".
Agregó que él y las organizaciones que representa "consideramos impropio que estos cambios de uso de suelo que generan importantes plusvalías a los poseedores privados de esos terrenos, se implementen a través de simples resoluciones administrativas. Esta materia necesariamente debe ser llevada a cabo, vía una ley de ordenamiento territorial aprobada por el Congreso Nacional".
Lanzan Web de firmas contra proyecto Alto Maipo
San José de Maipo, miércoles 30 de mayo de 2012, Chile Sustentable.- Lanzan web para sumar firmas en contra del proyecto Alto Maipo. La Coordinadora Ciudadana Ríos de Maipo lanzó una página web para que la ciudadanía pueda sumarse a la oposición al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que reduciría hasta en un 80 por ciento el caudal de los ríos Yeso, Colorado y Tres Esteros.
La historia del proyecto hidroeléctrico, que pretende instalar la empresa AES Gener en el Cajón de Maipo, está marcada por irregularidades en el proceso de aprobación, cálculos de los efectos ambientales puestos en duda por expertos ambientalistas y un convenio secreto entre AES Gener y Aguas Andinas, a través del cual la empresa sanitaria entrega los derechos de agua a la eléctrica.
Con el lanzamiento de la Ficha de Apoyo, la Coordinadora Ciudadana Ríos de Maipo invita a la Ciudadanía a participar en las actividades de la Coordinadora y busca así coordinar las campañas en contra del proyecto Alto Maipo y amplificar su difusión. Además, la iniciativa cuenta con la posibilidad de apoyar de manera financiera.
El proyecto es desarrollado por AES Gener, empresa estadounidense de AES Corporation, la misma que hizo fuerte lobby para conseguir la aprobación de la termoeléctrica Campiche en Puchuncaví. Contempla introducir los tres afluentes del río Maipo -los ríos El Yeso, El Volcán y el Colorado- en un túnel de 67 kilómetros.
Si se concreta el proyecto, el túnel pasará por debajo del Parque Nacional El Morado e irá a devolver las aguas al río a la altura de El Manzano. Según los vecinos del sector, existe posibilidad de que los ríos Yeso, Colorado y Tres Esteros queden secos o con un mínimo caudal, debido a que el proyecto entubaría el 80% del caudal de agua de éstos.
La Coordinadora en contra del Alto Maipo mantiene tres juicios que intentan paralizar el proyecto a través de la vía institucional.
El primero es un Juicio de Reconsideración del permiso entregado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA) a AES Gener, que autoriza comienzo de obras, entregado por el Abogado Gustavo Manríquez, ex Director de la DGA.
El segundo juicio es en contra la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Aes Gener, presentado por el abogado Jorge Reyes, el que demanda la Nulidad del permiso entregado a Gener por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas en la RCA del Proyecto Alto Maipo, ya que este servicio no consideró el grave deterioro que tendrá el lecho del río Maipo si las centrales entrarán en operaciones.
La ofensiva legal además tiene un juicio contra la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Aguas Andinas y Aes Gener, desarrollado por el abogado Rodrigo Weisner, ex Director de la DGA, que representa a la Coordinadora ante el Consejo de Transparencia para solicitar que se haga público el contrato secreto entre Aguas Andinas y AES Gener, firmado en junio del año pasado, que significó que Aguas Andinas dejará de ser opositor a este proyecto.
"Se trata de sumar voluntades para nuestra causa. Esto nos puede ayudar a organizar equipos de trabajo por ejemplo para la difusión, para mantener la comunicación y la información por e-mail, redes sociales, etc. además considera la alternativa de quien quiera colaborar financieramente, lo pueda hacer."- explica Marcela Mella Ortiz, vocera de la Coordinadora.
Conferencia "Movimientos sociales y conflictos ambientales"
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Universidad de Chile.- En el marco de la Escuela Chile Francia y la Cátedra Michel Foucault, visitarán el día jueves 31 de mayo a Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la Dra. Catherine Neveu, Directora de Estudios en la EHESS de Paris, y el Dr. Sébastien Velut, Director del Instituto de Altos Estudios para América Latina (IHEAL), Universidad de Paris 3.
La conferencia lleva por nombre "Movimientos sociales y conflictos ambientales" , oportunidad en que los dos destacados académicos franceses conversarán con la FAU frente a esta temática de relevancia fundamental en el ámbito de lo urbano.
Catherine Neveu trabaja en antropología de la ciudadanía; es directora de investigación del Laboratorio de Antropología de las Instituciones y las Organizaciones Sociales del Instituto Interdisciplinario de Antropología de lo Contemporáneo del CNRS en Francia. Sus temas de investigación actualmente se centran principalmente en la elaboración, en términos tanto empíricos como conceptuales, de una antropología de la ciudadanía. Después de haber explorado en Londres y después en Francia cuestiones relativas a la nacionalidad y a la ciudadanía, ha realizado diversas investigaciones en Francia sobre la participación ciudadana y las movilizaciones por el medio ambiente y por la ciudadanía europea. Ha dirigido igualmente diversos grupos de investigación (sobre políticas de gobierno urbano, territorios y ciudadanía) y, durante el año 2007, es responsable de un Programme International d'Etudes Avancées (Fundación MSH-Columbia University).
Sébastien Velut es geógrafo, actualmente Director del IHEAL en donde es profesor de geografía. Sus temas de investigación principal son la geografía regional, el desarrollo y en particular las cuestiones de energía y medio ambiente. Dirigió un programa de investigación sobre las redes energéticas en América Latina y participa actualmente a dos proyectos, uno sobre la energía nuclear y el otro sobre la energía en las metrópolis. Coordina también un programa ECOS-CONICYT sobre los espacios abiertos en la Región Metropolitana de Santiago en conjunto con la Universidad de Chile.
La Reina organiza seminario sobre "Transporte, Ambiente y Gobernabilidad"
La Reina, miércoles 30 de mayo de 2012, ACHM.- La Reina organiza Seminario Internacional sobre "Transporte, Medio Ambiente y Gobernabilidad. "Nuestra ciudad ha sido impactada por profundas transformaciones territoriales, sociales y económicas y culturales.
Esta nueva realidad habla de las encrucijadas de una región cuyo perfil retratan una urbe con fuertes contrastes económicos y territoriales", señalo el alcalde de la Reina Luis Montt al inaugurar este evento que conto con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidad (ACHM), la Red de Autoridades Ambientales de América Latina, el Gobierno Regional y Consejo Regional de Santiago.
Con la presencia de Cecilia Pérez Intendenta de Santiago, Julio Palestro Alcalde de San Miguel y Secretario General de ACHM, el Concejo Municipal de La Reina, representantes de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comisión de Cambio Climático, CEPAL, además funcionarios regionales y municipales, académicos e investigadores, se comprometemos en asumir nuevas aventuras y compromisos en un mundo global local, en las perspectivas del siglo 21.
Una amplia y diversa visión sobre la ciudad, el transporte, el medio ambiente y la gobernabilidad, señalaron representes de la ciudad de Coyoacán-México DF, de Rosario Argentina, EEUU, Francia, Curitiba y Porto Alegre de Brasil, Lima Perú, junto a académicos e investigadores reflexionaron sobre las problemáticas urbanas con sello global local que incorpore escalas diferenciadas en la gestión publico y privada.
José Manuel Palacios, presidente de la comisión de urbanismo de la ACHM indicó que: "recogemos las buenas experiencias y un enfoque internacional en la gestión publico privado. Particularmente, en ámbitos como la conectividad y transporte publico".
Por su parte, Francisco Olea presidente de la comisión de alcohol y drogas ACHM, añadió que "el debate sobre crecimiento sustentable y ciudad, tiene como eje axial la protección y respeto por el medio ambiente. Así mismo se planteo como desafío local, desarrollar compromisos futuros para enfrentar y mitigar los riesgos y daños del cambio climático. Compromisos vitales para la futuras generaciones"
Finalmente, los asistentes se comprometieron desde la profunda vocación con la gobernanza, la diversidad cultural, la pluralidad de ideas, el desarrollo del conocimiento y saberes, como herramientas vitales para una gestión más eficiente y sustentable.
Con éxito se inició a la primera Expo Ecobuild América 2012
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Tandem Estrategia.- Interesantes charlas de expertos internacionales se dieron cita en esta original muestra, la que incluye la presentación de maquetas de los proyectos que actualmente cuentan con Certificación LEED®.
Con el tradicional corte de cinta comenzó la primera Expo Eco Build América 2012 encabezada por Giancarlo Cibrario, Presidente del Directorio del Chile Green Building Council y Ragnar Branth, Jefe de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
En la ocasión, Giancarlo Cibrario expresó la satisfacción de la entidad al realizar esta actividad dirigida justamente a promover la construcción sustentable en el país. "Esperamos que sea la primera de muchas más y esperamos que como región nos consolidemos ya que hay mucho que decir en el mercado mundial sobre construcción sustentable".
Por su parte, Ragnar Branth afirmó que "todas éstas instancias en donde podemos interactuar entre el sector público y privado, así como generar mesas de trabajo y de diálogos es muy provechoso para todos".
Esta primera jornada contó con la participación de expertos internacionales que mostraron algunos casos de éxito como Alfredo Brockmann, Manager Buildings & Infrastructure (South America) MEng CEng MIStructE, quien se refirió al proyecto Basketball Arena, construido para la realización de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el que "fue pensado para que todas sus partes fueran reutilizables, y es un concepto que puede ser implementado en Chile".
Asimismo, María Estela García, Gerente de Vivienda Sustentable de Infonavit, de México, dio a conocer el novedoso crédito que se otorga a todos los trabajadores que deseen adquirir una vivienda con ecotecnologías."Este sistema ha provocado una transformación cultural en la sociedad mexicana respecto al horro y este modelo se puede replicar en Chile con un trabajo en conjunto entre la banca y el Gobierno".
Cabe señalar que la Expo Ecobuil América 2012 continúa mañana martes con la exposición de nuevos casos de éxito internacionales y nacionales, así como una completa muestra de productos y soluciones para la construcción sustentable.
La cita es de 09:00 a 19:00 horas en Casapiedra. Más información en www.expoecobuild.cl
NACIONALES
Declaración pública de la Asamblea del Agua
Ovalle, miércoles 30 de mayo de 20q12, Asamblea del Agua.- Las organizaciones ambientales y sociales convocadas en Ovalle, el 26 de mayo 2012, en el marco de la Asamblea del Agua, organizada por la Agrupación Salvemos Los Valles, frente al inminente inicio este próximo 7 de junio del juicio oral en esta ciudad contra el presidente del Comité de Defensa Personal de Caimanes, Cristian Flores Tapia, y los cuatro actuales abogados de este comité, del bufete Ossa y Cía. declaramos:
1.- El Comité de Defensa Personal de Caimanes se formó por la legítima necesidad y el deseo de los habitantes del pueblo de oponerse a la construcción del tranque de relave El Mauro. Dicho tranque pertenece a la Minera Los Pelambres (Luksic) y es, con 7 km de largo y una cortina de 270 m de altura, el más grande de Latinoamérica. Se ubica a 8 km del pueblo de Caimanes, río arriba, y atenta seriamente contra la integridad física de los habitantes del pueblo, ya que la cortina –de material no sólido– puede ceder en un terremoto mayor de 8.5 o tal vez menos, sepultando el pueblo en 5 minutos. Agravante es la rapidez con la cual se ha llenado el tranque, en tan sólo 4 años en vez de los 25 planificados, con una mezcla de desechos tóxicos y aguas que brotan desde el suelo. Como consecuencia de su ubicación, el tranque además está contaminando el agua de donde se alimenta el pueblo.
2.- El Comité de Defensa Personal de Caimanes, a través de su presidente y actuales abogados, ha expresado su absoluta determinación -apegada a derecho- de oponerse al tranque, muestra de lo cual son los dos juicios que el Comité está llevando contra Minera Los Pelambres. La comunidad mostró además esta tenaz decisión, en 2010, con una huelga de hambre de más de 80 días que fue informada y comentada a nivel nacional e internacional. Como consecuencia de ello, diferentes dirigentes recibieron invitaciones para dar a conocer su problemática en otros países, logrando una cobertura nunca antes visto de su conflicto. En este contexto surge la acusación que levanta Minera Los Pelambres contra el presidente del Comité y sus abogados, por asociación ilícita y prevaricación, sosteniendo que estarían creando un conflicto artificial para beneficiarse económicamente.
3.- Tenemos la convicción que la acusación levantada por Minera Los Pelambres es una medida desesperada de la empresa para deshacerse de sus contrincantes, ya que toda la evidencia muestra que los juicios contra el tranque de relave de la compañía tienen altas probabilidades de ser fallados en favor de los habitantes de Caimanes, considerando que la justicia chilena -en resolución de la Corte de Apelaciones- dictaminó en su momento que el tranque era lesivo para toda la cuenca del valle del Pupío.
4.- Llamamos a toda la sociedad a exigir información verídica sobre este caso y sus trasfondos, y a romper el cerco comunicacional que están imponiendo los grandes medios de comunicación, con sus silencios, verdades a medias y derechamente mentiras.
5.- Llamamos a su vez a los organismos del Estado a hacerse cargo de la protección de la población, de sus derechos y necesidades, para que las comunidades no sigan expuestas a la avasalladora intervención de estas empresas extractivas. Asimismo, los instamos a escuchar las legítimas demandas de los ciudadanos y comunidades, en vez de intentar acallarlos a la fuerza. Recordando que las autoridades deben actuar en bien de toda la población, y no ceder a presiones ni incentivos empresariales, como ha sucedido en todos los gobiernos a pesar de la transición a la "democracia".
6.- Nos preocupa, a su vez, la creciente criminalización de la protesta social, la violencia excesiva ejercida por la policía y la impunidad en que han quedado estos graves hechos. Rechazamos, por lo mismo, del modo más tajante la denominada ley "Hinzpeter", que pretende penar con cárcel a quienes ejerzan su derecho a manifestarse.
7.- Creemos, finalmente, que si Minera Los Pelambres ganara el juicio contra Caimanes, se sentarían las bases para una violación sistémica del estado de derecho en Chile. Por ello, nuestra voz es una voz de alerta para la ciudadanía consciente y soberana, que reclama su derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable y a tener acceso a agua, limpia.
Firma esta declaración:
ASAMBLEA DEL AGUA OVALLE
Agrupación Salvemos los Valles
Coordinadora por la Defensa del Río Loa
Pueblo Libre Santiago
Colectivo Miope Ovalle
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Santiago
Red Ambiental Serena–Coquimbo
Red Ambiental Limarí
Séptimo Rastro Films Ovalle
Observatorio Ciudadano Stgo.- Temuco
Comité Defensa del Río Grande
Coordinadora Valles en Movimiento Monte Patria
Atacari Limarí
Pastoral Salvaguarda de la Creación Alto del Carmen
Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Agrupación Coñaripe La Serena
Red Ambiental Copayapu
Junta de Vecinos Micaela Campos, Ovalle
Junta de Vecinos Mirador 2, Ovalle
Caravana AHIMSA por la Tierra
Red Ambiental de Valparaíso - Cabildo
Cec Agro Ovalle
Asamblea Medio Ambiental y Popular Permanente Villa Alemana
APROMA Andacollo
Comité Pro Agua Vida Nueva, Ovalle
Revolución de la Cuchara Santiago
Movimiento Socio Ambiental Valle del Huasco
Comunidad Agrícola Totoral
Agrupacion para el Control del Medio Ambiente y Desarrollo Social de la Comuna de Andacollo (CMA)
Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle)
Estudiantes y personas independientes
FIRMAN TAMBIÉN:
OTRAS ORGANIZACIONES DE LA RED AMBIENTAL NORTE (RAN)
Movimiento Madre Tierra - Surire Comunidad - Uma Auquina - Comunidad Indígena Ancestral Sucesión Blanco, del Territorio "Lago Chungara" - Red por la Defensa del Medio Ambiente Arica y Parinacota – Saskimarka - Coordinadora de Defensa de la Madre Tierra CODEMAT, Iquique - Consejo de Pueblos Originarios Calama - Movimiento del Tatio - Agrupación Sociocultural de Atacama - Comunidad Colla El Torín - Mesa Trabajo Junta Vecinos Totoral - Colegio de Enfermeras Regional Copiapó - JVV Bahía Inglesa - Mesa Social contra la Termoeléctrica Castilla - Acción por el desarrollo y progreso de Caldera - Comunidad Indígena Diaguita Sierra de Huachacán - Iglesia Evangélica Presbiteriana Chiguinto - Esperanza de Vida - Brigada S.O.S. Huasco - Grupo Ecológico Atacama Limpio –GEAL - Elqui Sustentable - Comisión del Medio Ambiente del Río Cochiguaz - ADEF Amigos de la Flora y Fauna, Vicuña - MPT Coquimbo - Organización de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Coquimbo - Fuerza Verde Coquimbo - Coquimbo Parte Alta - Ecodifusores Coquimbo - Centro de Estudios por el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS) - ACA, Agrupación de Consumidores de Agua, Río Mostazal - Agrupación Ecológica Cultural del Río Mostazal - Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga - Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi - Unión Comunal de JJVV de Illapel - OCAS Salamanca - Lof Filú Ambiente y Territorio Los Vilos - AGE Aconcagua - Corporación Ecológica EcoQuilpué - Asociacion de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Viña del Mar - Aire Puro Valparaíso - Revolución de la Cuchara Valparaíso - Comisión Ética contra la Tortura – V Región - 5 Soles Valparaíso
Chile: Único país en el mundo que no prioriza uso del Agua para consumo humano
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, por Roberto Valencia, La Nación.- Uso del agua: Empresas se llevan el 95% del consumo. Vacíos en el Código de Aguas dejan a Chile como el "único país en el mundo que no prioriza el uso de las fuentes de agua para consumo humano en su legislación", afirma el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess).
Los problemas de anegamiento de aguas servidas que afectaron a varios vecinos de la comuna de El Bosque durante el fin de semana pusieron el dedo en la llaga en la calidad del suministro de agua potable, desde el punto de vista de la infraestructura.
Pero también, con estos problemas, se abre la pregunta sobre cómo asegurar el desarrollo del servicio para el consumo humano frente a las necesidades de las grandes empresas.
En la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) aseguran que este año se destinarán US$250 millones en obras "para asegurar el correcto abastacimiento de la población de las zonas urbanas".
Vacío
Pero el principal escollo para garantizar la entrega del servicio a los hogares, aseguran en el gremio, es el vacío legal existente, pues actualmente en el Código de Aguas no se establece la prioridad del abastacimiento de la población por sobre otros sectores, como la agricultura y la industria, en caso de escasez del vital elementos o ante cualquier emergencia.
Al año 2017, se estima que el 77% del agua será usado por la agricultura, 12% por la industria y 6% por la minería, mientras que la utilización para fines sanitarios en los hogares se mantendría en el actual 5% que registra.
Sin prioridad
Guillermo Pickering, presidente de Andess, sostiene que "Chile es el único país en el mundo que no prioriza el uso de las fuentes de agua para consumo humano en su legislación. Proponemos que se modifique el Código de Aguas, estableciendo una prioridad para el consumo humano en los otorgamientos de derechos de aprovechamientos de agua, cuando haya distintos peticionarios, que es una norma de carácter internacional para nuestro país".
A su juicio, la legislación creada hace 30 años, es uno de los principales motivos de la escalada de conflictos en tribunales en torno al uso de las aguas, por lo que se debe priorizar el uso del servicio para el consumo doméstico.
Transparencia
"Hace un año, el Banco Mundial concluyó que el órgano encargado en otorgar estos derechos, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, sólo conoce el 30% de la información real, lo que impide la adopción de políticas públicas bien enfocadas. Es decir, el Estado, en materia de gestión del recurso hídrico actúa ciegamente en algunas cuencas", asegura Pickering.
"Tenemos un mercado del agua sin información transparente, lo que ciertamente cuestiona su legitimidad y pone en evidencia su inutilidad al momento de establecer políticas públicas sobre el agua", agrega.
Embalses continúan en déficit hídrico luego de sistema frontal
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, La Tercera.- Embalses presentan sólo una "leve mejoría" tras sistema frontal del fin de semana. El director general de Aguas señaló que a la fecha el volumen almacenado en los embalses del país "representa un 29% de su capacidad total y un 49% de su promedio histórico".
Los embalses presentaron una "leve mejoría" tras el sistema frontal del fin de semana, según los datos entregados por la Dirección General de Aguas, DGA, del Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, el director del organismo, Matías Desmandryl, destacó que los embalses de Colbún y Laguna del Maule aumentaron sus reservas.
"A nivel general, los embalses presentaron una leve mejoría con relación al mes pasado. A la fecha, el volumen almacenado representa un 29% de su capacidad total y un 49% de su promedio histórico", dijo Desmandryl.
El director general de Aguas además agregó que "el temporal del fin de semana pasado ayudó a mejorar la situación de algunos de nuestros embalses. Tal es el caso de Colbún y Laguna Maule, los cuales aumentaron sus reservas tras el paso del sistema frontal".
Según la información entregada por la DGA, tras las lluvias el embalse de Rapel quedó con un 82% de capacidad, Laguna del Maule con un 20%, Colbún con un 48%, Ralco con 45%, Pangue con 87% y Laguna Laja con 15%.
Intendente de Atacama gana US$4 millones tras vender derechos de Agua a minera
Copiapó, miércoles 30 de mayo de 2012, El Mostrador.- Nuevo intendente de Atacama ganó US$ 4 millones tras vender derechos de agua a una minera. El nuevo jefe regional que se desempeñaba hasta ahora como presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, gremio que sufre los embates de la sequía, pudo a través de ese negocio beneficiarse de la escasez hídrica que afecta la zona.
El nuevo intendente de Atacama, Rafael Prohens, quien desde el martes último reemplaza en el cargo a Ximena Matas, logró hace algunos años una fortuna de cuatro millones de dólares con la venta a la minera Caserones de los derechos de agua que había conseguido de forma gratuita por parte del Estado.
Según informó Ciper Chile, el negocio se llevó a cabo el 5 de noviembre de 2008, oportunidad en la que Prohens, a nombre de la firma Agrícola Doña Berta Limitada, obtuvo 40 mil dólares por cada litro/segundo de agua, totalizando los ya indicados US$ 4 millones.
El nuevo jefe regional que se desempeñaba hasta ahora como presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, gremio que sufre los embates de la sequía, pudo en este caso beneficiarse de la escasez hídrica.
Los entretelones de la negociación que involucra a la nueva autoridad aparecen detallados en un reportaje que Ciper Chile publicó en 2009 bajo el título "Se muere el río Copiapó: Consumo humano, agrícola y minero están en riesgo".
Informe del diálogo Movimiento por Aysén-Gobierno en Santiago
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Movimiento por Aysén.- Producto de primeras reuniones en Santiago de delegación de Mesa del Movimiento por Aysén. Gobierno accede a modificar drásticamente procedimientos en entrega de leña y a realizar propuesta que avance en nivelación de zona.
Las reuniones de este martes contemplaron entrevistas con ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín, subsecretaria de la cartera Loreto Seguel, junto al subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn.
Se abordarán en estas jornadas canasta básica y pensión regionalizada, subsidio a los combustibles y programa renueva tu camión, Camino Longitudinal Austral y otros caminos, estabilidad laboral, trabajadores eventuales y otras demandas laborales, consulta ciudadana por proyectos hidroeléctricos, proyecto de Ley Aysén Reserva de Vida, y regionalización de recursos naturales, además zona franca con combustibles
Cambios drásticos en el procedimiento para la compra, focalización y distribución de la leña y un mecanismo que avance en la nivelación de la asignación de zona de los funcionarios públicos fueron los primeros temas abordados durante esta mañana por la delegación de la mesa del Movimiento Social de Aysén que viajó a Santiago para destrabar las negociaciones con el gobierno. Estas reuniones se sostuvieron con la subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Loreto Seguel, y el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn. Además, con el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.
En primer lugar, los dirigentes explicaron las autoridades los problemas que han existido en la región por la forma en que el gobierno ha implementado el bono de leña.
Al respecto, Joaquín Lavín se comprometió reevaluar el procedimiento mediante la incorporación al proceso de focalización a quienes hayan quedado fuera de la entrega de leña y tengan reales necesidades, a través de listados que entreguen los municipios y la mesa social, para lo cual ésta se coordinará con las uniones comunales. "Hemos acogido el sentir de la mesa social, respecto de que puede haber personas que merecen ser beneficiarios del bono leña, pero que por alguna razón no han sido incluidos en los listados" explicó.
Asimismo, accedió a incorporar otros tipos de especies arbóreas, profundizar el trabajo de adquisición a pequeños leñeros y no sólo a grandes productores (se trabajará con Fosis 30 cupos en Coyhaique y 30 en Puerto Aysén para capital semilla destinado a leñeros vulnerables), junto con incorporar en las próximas entregas un mecanismo que evite la distorsión de precios que está latente a raíz de la forma en que el gobierno regional llevó adelante el proceso. Asimismo, se verá la forma en que la entrega en el caso de adultos mayores y otras familias de extrema vulnerabilidad de Coyhaique, sea a domicilio.
El vocero Misael Ruiz explicó que se acogió el planteamiento de la mesa social, para que "se pueda entregar los tres metros que quedan con las juntas de vecinos y los municipios, que son los que conocen a la gente y pueden de mejor forma entregar la leña a quienes realmente lo necesitan".
Agregó que "aquí hay que dejar bien en claro que nosotros nunca estuvimos de acuerdo con estos 4 metros de leña que se están entregando hoy día, porque nosotros dijimos que este volumen no era rentable por los 9 meses de invierno que tenemos en Aysén, por tanto queremos que los tres metros restantes ojalá se puedan entregar en forma responsable y que la gente le llegue la leña a su casa y que no la tenga que ir a buscar, lo que les cuesta sumar 5 mil pesos de flete".
La entrega de la leña, se concordó en la ocasión, será un mecanismo que se irá perfeccionando para ir avanzando hacia los criterios establecidos en el petitorio del Movimiento Social por Aysén con relación a la leña, ya que originalmente tenía otras características.
Asignación de zona
Con Julio Dittborn se abordó un tema hasta ahora no tocado, que se refiere a la asignación de zona. En este sentido, el subsecretario de Hacienda se comprometió a buscar un mecanismo, que será informado dentro de los próximos días luego de consensuarlo a nivel de gobierno.
"Nosotros no habíamos tenido reuniones y uno de los motivos por los cuales estamos acá era justamente por eso, para colocar presión y tener una respuesta definitiva del gobierno. Creo que este viaje va a tener buenos resultados, el subsecretario se allanó a elaborar una propuesta dentro de estos días, así es que en teoría podría estar el día jueves o viernes esta propuesta por parte del gobierno" señaló al respecto Alejandro Gualá, coordinador de la Mesa del Sector Público y quien, junto los presidentes regional y provincial de la Anef, Julio López y Luis Silva, lidera este punto.
Sobre las reuniones Iván Fuentes indicó que "estamos avanzando en distintos puntos, tuvimos una reunión ilustrativa donde pudimos hablar de la leña, de la asignación de zona, así es que ha sido provechoso todo este avance".
"Los funcionarios públicos no habían tenido la oportunidad de expresar bien en detalle su postura y me parece una oportunidad importante para poder resolver y nivelar esta forma injusta de repartir los beneficios del Estado, más aún para la gente que trabaja precisamente para el Estado " puntualizó.
La agenda
Las reuniones de estos días contemplan, además, canasta básica y pensión regionalizada, subsidio a los combustibles y programa renueva tu camión, Camino Longitudinal Austral y otros caminos, estabilidad laboral, trabajadores eventuales y otras demandas laborales, consulta ciudadana por proyectos hidroeléctricos, proyecto de Ley Aysén Reserva de Vida, y regionalización de recursos naturales, y zona franca con combustibles. Éstas se extenderán hasta el miércoles y eventualmente el jueves.
En la visita además se abordaron los otros temas considerados en la carta que se enviara al Presidente, especialmente el relacionado con el sistema de previsión que se asegurará a los vecinos que han quedado con secuelas físicas producto de las movilizaciones. "Hemos encargado al Servicio Nacional de la Discapacidad que se preocupe especialmente de quienes resultaron lesionados, heridos durante las manifestaciones a fin de que esas personas puedan tener la mejor atención y el mejor trato posible" señaló al respecto Joaquín Lavín.
Además, el hostigamiento por parte de autoridades y Carabineros a quienes participaron en las jornadas de protesta.
Reconocen que "incertidumbre" amenaza a HidroAysén
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012. El Mercurio.- Daniel Fernández reconoce que "incertidumbre" amenaza proyecto HidroAysén. El ejecutivo recalcó que la indefinición sobre la "carretera pública eléctrica" planteada por el Gobierno podría incidir en retrasar la construcción de las centrales.
El megaproyecto energético Hidroaysén podría sufrir demoras por modificaciones en las regulaciones medioambientales chilenas y la incertidumbre sobre el plan del Gobierno para construir la "carretera" pública de transmisión eléctrica destinada a transportar la energía al esto del país. Así lo reconoció este martes el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Daniel Fernández.
Pese a que el proyecto sorteó los recursos interpuestos en tribunales por ambientalistas y opositores a la construcción de la central, el ejecutivo afirmó que indefiniciones en el aspecto regulatorio podrían tener efecto en la puesta en marcha de la iniciativa energética.
"No lo limitaría al tema judicial", indicó. "Lo que puede retrasar proyectos es la incertidumbre en el ámbito regulatorio, una indefinición de la carretera eléctrica pública o en el tema de la regulación ambiental", señaló Fernández.
El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén recalcó que el proyecto necesita definiciones sobre la red estatal para diseñar el tendido de la suya, cuyo estudio ambiental espera entregar a fines del 2012, un año después de lo estimado.
Agregó que el retraso del proyecto, considerado clave para la matriz energética del país por algunos sectores, también fue motivado por consultas ciudadanas que realizó la compañía.
Originalmente, la empresa proyectaba transmitir en corriente contínua por más de 2.000 kilómetros hasta la capital chilena.
"El Gobierno no ha anunciado exactamente en qué consiste esa carretera, cuál es su trazado y en qué plazo va a estar funcionando. Para nosotros es hasta ahora un factor de incertidumbre", reconoció.
La empresa ha dicho que no avanzará en la construcción del complejo energético hasta que no reciba luz verde para su vía de transmisión. De contar con la vía estatal, el trazado se reduciría a menos de 900 kilómetros.
Posibles socios
Pese a que declinó actualizar la cifra original de inversión de 3.200 millones de dólares estimada para la construcción de las centrales, Fernández explicó que ha habido ajustes al alza.
"Esos costos han subido a partir de los estudios de ingeniería y también a partir de las obligaciones ambientales que se impusieron en la calificación", dijo.
Fuentes de la industria calculan que la inversión necesaria para la construcción de las centrales estaría actualmente en torno a los 4.500 millones de dólares y en una cifra similar para la línea de transmisión.
De cumplirse los plazos para la aprobación ambiental de la línea de transmisión, la aplicación de los ajustes regulatorios y la toma de decisiones de infraestructura pública, los inversionistas estarían en condiciones en el 2014 de decidir la viabilidad económica del proyecto.
"Si consideran que las condiciones de incertidumbre son muy grandes se podría no invertir", consideró Fernández. "Este es un proyecto grande que necesita ciertas condiciones mínimas de estabilidad".
Pese a la intensa polémica suscitada en torno al proyecto, el ejecutivo explicó que hay empresas que siguen interesadas en desarrollar la línea de transmisión, como el gigante chino State Grid y la colombiana ISA, con las que se han conversado opciones de desarrollo futuro.
"Es razonable pensar que en el futuro va a haber algún socio que pueda tomar la línea y eso será un proceso que ocurrirá una vez que los accionistas tengan aprobado ambientalmente el proyecto", explicó.
Costos para la gente
Sobre las crecientes demandas judiciales contra proyectos energéticos y mineros, Fernández las consideró justas cuando parten de personas que sienten vulnerados sus derechos, pero no que lo usen asociaciones con intereses particulares.
"Más que hablar de judicialización, que es legítimo, es el uso de la justicia como una herramienta simplemente para retrasar y detener proyectos", destacó.
En ese plano, consideró que hace falta que la población tenga mayor información sobre las crecientes necesidades de energía del país para sostener su crecimiento económico y sopesar las diversas opciones que tiene para conseguir esa energía.
"No se va a cortar la luz. Lo que va a pasar es que van a subir los precios considerablemente, más aún siendo ya los más caros de Latinoamérica", opinó. "Se van a incorporar centrales diésel para resolver el tema a corto plazo con costos altísimos para la gente y finalmente van a entrar más plantas de carbón o gas natural". El ejecutivo habló sobre el tema en el Foro de Reuters sobre inversión en América Latina.
HidroAysén acusa incertidumbre en plan energético del gobierno
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, Diario Financiero.- El proyecto energético HidroAysén anunció ayer que podría sufrir nuevas demoras debido a los retrasos en las regulaciones medioambientales y la incertidumbre del plan del gobierno para construir una línea pública de transmisión eléctrica, reconoció el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Daniel Fernández, en entrevista a la agencia Reuters.
Fernández advirtió que el proyecto necesita definiciones sobre la red estatal para diseñar el tendido de la suya, cuyo estudio ambiental espera entregar a fines del presente periodo, un año más de lo proyectado inicialmente. "El gobierno no ha anunciado exactamente en qué consiste esa carretera, cuál es su trazado (...) en qué plazo va a estar funcionando. Para nosotros es hasta ahora un factor de incertidumbre", indicó.
Cabe señalar que la empresa ha dicho que no avanzará en la construcción de las megacentrales, mientras no reciba las aprobaciones respectivas para su línea de transmisión. Asimismo, de contar con la vía estatal, el trazado se reduciría a menos de 900 kilómetros, consignó Reuters.
Por otra parte, Fernández declinó actualizar la cifra de inversión de US$ 3.200 millones estimada para la construcción del complejo, sin embargo, agregó que ha habido ajustes al alza.
Crisis de Agrosuper sigue ocasionando coletazos institucionales
Freirina, miércoles 30 de mayo de 2012, por J.C. Prado y B. Gutiérrez, Diario Financiero.- Crisis de Agrosuper gatilla salida de superintendente del Medio Ambiente.
Declaraciones de la autoridad ambiental sobre los problemas de la planta de cerdos habrían provocado la molestia del Ejecutivo. Los coletazos tras el cierre de la planta de cerdos de Agrosuper no paran. A la salida de la intendenta de la región de Atacama, Ximena Matas (ver recuadro), se sumó ayer la renuncia del superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira.
Si bien fuentes de gobierno aseguran que la desvinculación de la autoridad ambiental se produce por diferencias respecto a la gestión del ingeniero, se supo que se le pidió que se alejara del cargo luego de las críticas que hizo en una columna publicada el domingo pasado en El Mercurio.
En su reflexión, Lira no sólo critica los incumplimientos del sector privado en esta materia, sino que también a las instituciones públicas encargadas de la fiscalización. Es más, reconoce que ha faltado mayor inspección de dichos organismos.
Durante esta semana se hará oficial la renuncia del superintendente, pues según adelantan las mismas fuentes ya está definido el nombre del reemplazante de Lira.
Implementación de la Súper
La autoridad tenía a su cargo todo el proceso de implementación de la Superintendencia, la cual comenzaría a operar entre diciembre de este año y enero del próximo. La nueva entidad está a la espera de que empiecen a funcionar los Tribunales Ambientales y así tener a toda la nueva institucionalidad en marcha.
Sin ir más lejos, las autoridades de gobierno han señalado en varias oportunidades que si esta superintendecia hubiese estado en funcionamiento, se habría evitado que la crisis de la planta de Agrosuper llegara tan lejos.
Según la página web de la superintendencia, Lira trabajó en Endesa Chile como ingeniero de proyectos en temas de gestión ambiental y como gerente comercial y desarrollo de EcoSecurities, empresa experta en materia de emisión de certificados de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.
Renuncia intendenta de Atacama
En horas de la tarde de ayer se hizo pública la renuncia de la intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas, quien dejará su cargo este 31 de marzo. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, confirmó la dimisión y anunció que se designó en su reemplazo al ex alcalde de Tierra Amarilla y actual presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), Rafael Prohens Espinoza.
Si bien hasta el momento sólo se ha informado que lo que causó la decisión de Matas fueron "motivos personales", cabe consignar que recientemente la senadora de la Región de Atacama, Isabel Allende, denunció conflicto de interés en el actuar de la ex intendenta, ya que ésta fue la abogada de la Corema desde 2002 al 2006. Detalló que el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Agrosuper, no contaba con el apoyo al interior la Comisión. Sin embargo, no había argumentos legales suficientes para rechazarlo. Hoy detallará las razones de su decisión en conferencia de prensa.
Freirina: Los cambios en el Ministerio del Ambiente
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Asume en forma interina: Nuevo superintendente de Medio Ambiente integró grupo Tantauco. Jaime Lira salió del cargo por "diferencias de criterio" respecto de la fiscalización.
El jefe de la División de Evaluación Ambiental del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Juan Carlos Monckeberg, asumirá el cargo de superintendente de Medio Ambiente en forma interina, luego que el viernes se le pidiera la renuncia a Jaime Lira.
Monckeberg integró el equipo programático de Medio Ambiente de Tantauco, entidad que fue el eje del programa presidencial de Sebastián Piñera. No tiene militancia política. Lira había llegó a Medio Ambiente como asesor de la ministra y luego participó en el concurso de Alta Dirección para obtener el cargo en 2010.
El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, desmintió que la salida de Lira se relacione con la crisis de Freirina, ya que la superintendencia no tiene facultades fiscalizadoras hasta que no se constituyan los tribunales ambientales.
También descartó que su renuncia estuviera relacionada con la columna publicada el domingo en "El Mercurio", ya que "era un poco el diagnóstico respecto de la fiscalización ambiental en Chile y que gatilló la creación de la Superintendencia de Medio Ambiente", dijo Irarrázabal.
Consultado sobre las razones que motivaron el apartamiento de Lira, el subsecretario indicó que se debió a "razones personales, pero también por diferencias de criterio en la aplicación de la fiscalización y sanción ambiental", sin precisar los temas en los cuales hubo desavenencias. Irarrázabal sostuvo que pese a la salida del superintendente, habrá continuidad en el plan de trabajo.
Confirmado: Agrosuper se cierra en 6 meses
Freirina, miércoles 30 de mayo de 2012, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio.- Confirman cierre indefinido de planta de Agrosuper en Freirina en un plazo máximo de 6 meses. La Seremi de Salud de la Región de Atacama, Lilian Sandoval, confirmó el cierre indefinido de la planta de Agrosuper en Freirina, que se hará efectivo en un plazo de 6 meses, pese a la solicitud de la empresa de prorrogar este periodo en seis meses. Los animales serán destinados al consumo humano.
En un plazo máximo de seis meses, la empresa Agrosuper debe desalojar a los cerdos que se encuentran en la planta de Freirina.
Esto, debido a que la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama ratificó el cierre indefinido de la planta, tras detectar una serie de irregularidades sanitarias en los sectores de Nicolasa y Maitencillo.
La Seremi de Salud de Atacama, Lilian Sandoval, ratificó la sanción y sostuvo que los rumores acerca de la extensión del plazo por petición de la empresa no son efectivos, debido a que la resolución ya fue entregada.
En ese sentido, Sandoval confirmó que los animales serán alimentados en Freirina y luego trasladados a otras plantas de la empresa, donde serán faenados para el consumo humano. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, sostuvo que un plazo de seis meses es prudente para vigilar la salud de la población.
El anuncio respecto a que los animales serán destinados al consumo humano, no le cayó bien al presidente de la Asociación de Consumidores, Hernán Calderón, quien exigió a la autoridad sanitaria sea cuidadosas con el destino de los cerdos.
Ante este hecho, el Gerente General de la Asociación de Productores de Cerdo, Rodrigo Castañón, hizo un llamado a la calma, debido a que los animales pertenecientes a la planta de Freirina están destinados a la exportación, por lo que no se podrán encontrar para el consumo nacional.
Pero este no es el único problema que podría aquejar a la empresa. Esto, porque el senador Guido Girardi le pidió a Agrosuper entregar un completo detalle acerca del destino de los porcinos que actualmente se encuentran en Freirina.
El parlamentario afirmó que un traslado de cerdos podría violar la Ley de Protección Animal, debido a que la normativa es clara en señalar que se requiere una autorización especial para dicho proceso.
Ante la ratificación del cierre, Agrosuper prefirió mantener el hermetismo. Esto, porque sólo han conocido detalles del asunto a través de la prensa, por lo que continúan a la espera que desde el Ejecutivo se contacten directamente para comunicar la sanción.
Promulgan ley para intervenir zonas con polimetales de Arica
Arica, miércoles 30 de mayo de 2012, El Mercurio.- Presidente promulgó ley para intervenir en zonas con polimetales de Arica. En el "Diario Oficial" fue promulgada ayer la Ley 20.590 "que establece un programa de intervención en zonas con polimetales en la comuna de Arica".
La norma, que fue anunciada en la capital regional por el Presidente Sebastián Piñera, beneficia a 880 familias afectadas por la contaminación con plomo en los sectores de Los Industriales, Cerro Chuño, Villa Los Laureles y Villa El Solar.
La ley fija un plan de acción en vivienda, salud, educación, planificación y medio ambiente. En julio próximo, por ejemplo, comenzará la demolición de algunas de las viviendas que ya se encuentran desocupadas.
El daño ecológico se produjo a partir de 1984, fecha en que la empresa sueca Boliden Metall comenzó el envío a Chile de 20 mil toneladas de residuos tóxicos, los que fueron acopiados en sectores donde luego se levantaron poblaciones.
Según la ley, el Presidente de la República designará una autoridad coordinadora responsable de velar por el cumplimiento de los programas que la norma establece.
Piñera también inauguró las obras del nuevo Hospital Regional de Arica, Dr. Juan Noé, con una inversión de $38 mil millones. Y además visitó el pueblo de Belén, en Putre, para conocer el avance de la reconstrucción de las iglesias andinas.
Piden paralizar industrias de Ventanas por nuevo peak contaminante
Quintero, miércoles 30 de mayo de 2012, El Ciudadano.- Piden paralizar industrias contaminantes de Ventanas ante nuevo peak de dióxido de azufre
La organización internacional de conservación marina Oceana llamó a las autoridades de gobierno a ordenar la paralización inmediata de las industrias de Ventanas que queman carbón y otros combustibles fósiles, debido a los sucesivos peaks de contaminación por dióxido de azufre que han afectado a la comuna de Quintero esta semana. En el día de hoy este contaminante alcanzó un nivel de 5.300 mil ug/m3, lo que supera en cinco veces los niveles permitidos a nivel nacional y en más de 10 los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud.
"Tal como lo hizo con Agrosuper en Freirina, el Gobierno debería paralizar ahora mismo las industrias contaminantes de Ventanas como la Fundición de Codelco y las termoeléctricas de AES Gener. Está claro que dichas empresas no han podido evitar episodios reiterados de contaminación. De no hacerlo, las autoridades de salud y medioambiente estarían incumpliendo gravemente su deber constitucional de proteger la salud e integridad de la población", enfatizó el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.
La organización agregó que toxicólogos especialistas han advertido que las personas sometidas a estos niveles de contaminación se exponen a serias complicaciones respiratorias, pudiendo generar cuadros de asma y hasta paros respiratorios, además de generar enfermedades crónicas.
El director de Oceana criticó, además, los plazos que dio a conocer ayer el seremi de Medio Ambiente, Hernán Bucher, para detener las emanaciones de gases tóxicos de las industrias que operan en la comuna de Puchuncaví. Bucher señaló que se dará un periodo de cuatro años a las industrias del sector para que cesen sus emanaciones de gases contaminantes, tiempo suficiente, a juicio del Seremi, para que las empresas incorporen nuevas tecnologías que les permitirían dejar de emitir gases tóxicos para la población.
"Todo indica que la autoridad ambiental aún no comprende la gravedad de la situación de Puchuncaví y Quintero ni la urgencia de tomar medidas drásticas para detener ahora la operación de aquellas industrias que emiten la contaminación que agobia todos los días a los habitantes, y que degrada un ecosistema marino que era sano y productivo sólo hace algunas décadas", comentó Alex Muñoz.
Oceana ha propuesto un plan integral para la recuperación de Puchuncaví y Quintero que incluye la paralización inmediata de las industrias responsables de las emanaciones de gases tóxicos, el cierre de la fundición de cobre de Codelco-Ventanas y la prohibición de la entrada en funcionamiento de nuevas industrias a carbón, como las plantas termoeléctricas Campiche y Energía Minera. Además, propuso el levantamiento de una línea de base de la contaminación del sector, y la elaboración de un plan de descontaminación capaz de reducir drásticamente los niveles de contaminación de esta zona.
Finalmente, Oceana llamó a que se apruebe urgentemente una estricta norma de emisiones para fundiciones, basada en los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud. La organización también ha enfatizado la necesidad de compensar a los pescadores artesanales y otros grupos cuyas actividades económicas se han visto gravemente afectadas durante muchos años.
Presentan recurso judicial para evitar que termoeléctrica Castilla se resuelva por conciliación
Totoral, miércoles 30 de mayo de 2012, El Ciudadano.- Presentan recurso judicial para evitar que termoeléctrica Castilla se resuelva mediante comparendo de conciliación. El abogado de OLCA Álvaro Toro, mandatado por la Junta de Vecinos de Totoral interpuso el viernes 25 de mayo un recurso de reposición ante salida conciliatoria propuesta por el Presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Ministro Sergio Muñoz en el Caso Castilla, que contemplaba monetarizar los daños de la termoeléctrica, bajo el argumento de que los derechos vulnerados no son factibles de avalúo pecuniario, es decir, no tienen precio.
La acción repositoria ingresada en la Corte Suprema se sustenta, fundamentalmente, en que en el ordenamiento jurídico chileno la conciliación tiene lugar respecto de procesos en donde prima el principio dispositivo, y en donde las pretensiones de las partes son susceptibles de avaluaciones pecuniarias. Para los vecinos de Totoral, la garantía constitucional reconocidamente vulnerada en el Fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que es el derecho de los ciudadanos de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, no tiene precio. Así como tampoco lo tiene la irresponsabilidad de las autoridades que actuaron ilegal y arbitrariamente en este caso.
El abogado, en el recurso interpuesto plantea a la Corte cuestiones como "¿Cómo podría conciliarse en torno a la actuación ilegal de una autoridad de gobierno? ¿Acaso se podría convenir, por la sola voluntad de las partes, que la Central Termoeléctrica a carbón pulverizado más grande del continente, es apenas una industria molesta?"
Los vecinos de la localidad de Totoral, quienes en los próximos días se reunirán en una Asamblea para emitir un pronunciamiento oficial sobre este punto, recurrieron a los tribunales de justicia para denunciar la vulneración de sus derechos, esperando de los tribunales el amparo y protección que les garantiza la Constitución y la ley, razón por la cual, esperan que la Corte Suprema, el máximo tribunal de la República, falle sobre el asunto sometido a su conocimiento, y ratifique la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Esa es la pretensión comunitaria.
De acogerse esta medida, la Corte debería revocar la dictación de un comparendo conciliatorio y fallar, en medio de las fuertes presiones de la autoridad que jamás han dejado de hacer lobby comunicacional y político, y de las movilizaciones de la región de Atacama que articula a comunidades que ya no están más dispuestas a ser consideradas como zona de sacrificio del "progreso y el desarrollo".
Rechazo a proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal
Santiago, miércoles 30 de mayo de 2012, editorial La Tercera.- La votación negativa en el Senado supone un nuevo retroceso a la urgente necesidad de modernizar la institucionalidad que tiene el país en este ámbito.
Con los votos de senadores de oposición se rechazó recientemente en la Cámara Alta la idea de legislar sobre el proyecto que pretende crear el Servicio Nacional Forestal en reemplazo de la actual Corporación Nacional Forestal (Conaf). De esta forma, el Ejecutivo deberá esperar un año para volver a presentar una iniciativa en esta misma materia, a menos que el Presidente Piñera haga uso de la facultad constitucional para reponer el proyecto que no pasó este trámite legislativo. Lo ocurrido ha generado posturas divergentes entre quienes están de acuerdo con que se haya votado en contra de la idea de legislar por considerar que la propuesta es insuficiente, como es el caso de organizaciones sindicales y profesionales del sector forestal; y aquellos que consideran esta negativa como un retroceso para el desarrollo de la institucionalidad forestal, entre los que se encuentra el actual director de la Conaf.
Siendo válido que existan diferencias al respecto, el que se haya postergado la discusión de este proyecto impide avanzar en un área que requiere con urgencia ser perfeccionada, principalmente por la relevancia que tiene para el país contar con un organismo moderno y altamente capacitado para la preservación y aprovechamiento de los recursos renovables vinculados al sector forestal y al combate de incendios. Además, porque se debe resolver una inconsistencia legal que ha sido advertida reiteradamente por la Contraloría y el Tribunal Constitucional, toda vez que la Conaf es una corporación de carácter privado que cumple funciones públicas y cuyo funcionamiento depende de recursos fiscales establecidos en la ley de presupuesto, lo que constituye una situación anómala que debe ser corregida.
En los últimos lustros son varias las iniciativas que han ingresado al Congreso con el propósito de modernizar la institucionalidad en este ámbito y ninguna ha prosperado. En este sentido, antes de que el Ejecutivo someta nuevamente a trámite legislativo este proyecto, sería propicio que atienda los cuestionamientos que existen y realice los ajustes necesarios al cuerpo normativo. Cabría considerar también que se revise la dotación y atribuciones de otros organismos públicos a los que se les han entregado facultades para suplir el vacío actual, de manera de no incrementar el aparato público en forma exagerada o superponer las atribuciones de diferentes órganos. Ya resulta, por ejemplo, inexplicable que junto a la creación de este organismo se discutiera paralelamente el proyecto sobre el Servicio de Biodiversidad, entidades que perfectamente podrían ser refundidas en una sola, con evidente ahorro de gasto y burocracia. También se ha mencionado que los recursos del proyecto para el nuevo organismo son insuficientes, aspecto que debería ser evaluado a la luz del total de fondos que actualmente se destinan a estos fines y que deberían ser redireccionados a esta nueva repartición. Por ejemplo, y de acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura, la Conaf cuenta actualmente con un presupuesto anual de US$ 116 millones para todos sus programas, de los cuales cerca de US$ 25 millones son para el manejo de incendios forestales, cifra que no alcanzaría a cubrir todos los requerimientos operacionales de la entidad en ese sentido.
Para el país es prioritario contar con una institucionalidad eficiente en materia forestal, para lo cual debería impulsarse una revisión del proyecto rechazado e incorporar un análisis más integral del aparato estatal en este ámbito.
GLOBALES
Perú: Río+20 y el camino de los pueblos
Lima, Perú, miércoles 30 de mayo de 2012, por Linda Lema Tucker, Socióloga y escritora peruana, Radio Habana Cuba.- Entre el 15 y 23 de junio confluyen en Río de Janeiro concepciones de vida, intereses económicos y diversos propósitos políticos que concreta un momento de definiciones sobre los paradigmas y las lógicas dominantes que han de regir el futuro de la humanidad.
Río+20, sin embargo, aparece en 2012 en un escenario altamente contestatario, con movimientos sociales en el mundo que rechazan las exigencias arregladas por las corporaciones transnacionales del poder global.
Estos movimientos han puesto al descubierto que en los dos últimos años las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron su mayor nivel histórico y que las reuniones de Copenhague (2009), Cancún (2010), Nagoya (2010) y Durban (2011), fueron solo escenarios en que los países causantes del calentamiento rehusaron asumir sus responsabilidades y se dedicaron a promover soluciones falsas como la "economía verde" y "gobernanza ambiental", lo que pone de manifiesto que las potencias hegemónicas no están dispuestas a cambiar su matriz energética que genera las emisiones atmosféricas y que inciden en el calentamiento global.
Los movimientos sociales del mundo han lanzado una amplía Convocatoria de la Movilización Mundial que emana de la Asamblea de los movimientos sociales del Foro de Porto Alegre. A ella, se ha sumado una treintena de organizaciones sociales del Perú que han decidido tomar las calles –como el resto del mundo – éste 5 de junio para expresar la Defensa de la Vida y la Madre de Tierra contra la Mercantilización de la Naturaleza.Enla convocatoria, las distintas organizaciones peruanas, señalan lo siguiente: "A 40 años de declararse el Día Mundial del Planeta, a 3 años de la matanza de Bagua, este 5 de junio, a las seis de la tarde, en la Plaza Francia de Lima, saldrán a las calles para cuestionar el régimen de producción y consumo incontrolados y de búsqueda de ganancia sin límites, que separa y opone al ser humano de la naturaleza, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.
En este contexto, mientras el mundo habla del calentamiento global y de cuidar a la Madre Tierra, la empresa Yanacocha ubicada en Cajamarca, pretende ejecutar el controvertido proyecto minero Conga, uno de los más grandes del país que busca extraer oro a pesar de que dicha actividad demanda la desaparición de fuentes naturales de agua dulce y su sustitución por represas y diques artificiales para proveer de agua a las poblaciones aledañas. A este conflicto se suma la población de Espinar del Cusco cuestiona la minera Xtranta Tintaya por los daños que causa al medio ambiente. Ante este escenario, una gran mayoría de peruanos sostiene que no habrá respecto al medio ambiente si no se logra cambiar el modelo económico neoliberal y esto podrá ser alcanzado, si es que la sociedad peruana comienza a ver la lucha por el respecto a nuestros recursos naturales como una demanda legítima y necesaria, peruana y global.
Todo esto me recuerda a los alcances de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada el 22 de abril, en Cochabamba cuando dijo: "Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro. De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, (…) existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. (…). Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas".
Los movimientos sociales del mundo se indignan, aprenden y acumulan experiencias, una de ellas, es la importancia de articular las expresiones de lucha globales con las locales frente a la crisis del sistema. Río+20 es un buen momento para rearticular el movimiento global y constituirse en bloque popular con alternativas capaces de oponerse a la mercantilización de la naturaleza. Ya que a dos décadas de ocurrida la Conferencia de las Naciones Unidas, conocida comúnmente como "Cumbre para la Tierra", efectuada en Río de Janeiro, en 1992, la Madre Tierra transcurre aún bajo el gobierno de tratados internacionales que inflingen la vida a la naturaleza. Por eso Río+20 será una gran movilización global contra el sistema capitalismo en defensa de la Madre Tierra.
El capitalismo es el responsable del recalentamiento global y el cambio climático
Buenos Aires, Argentina, miércoles 30 de mayo de 2012, por Fabiana Frayssinet, Ecoportal.- El sistema de producción y consumo actual, representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento, son "los que producen y profundizan el recalentamiento global y el cambio climático".
De este modo cuestionan el sistema económico y financiero imperante los promotores de la Cumbre de los Pueblos en Río+20 por la Justicia Social y Ambiental (1), que reunirá a unas 16.000 personas en Río de Janeiro, en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizará del 20 al 22 de junio en esa misma ciudad brasileña.
El sistema capitalista, sostienen los organizadores de la cumbre, está ante una de sus "múltiples crisis" con "sus formas renovadas de dominación".
También es causante, según los activistas, del hambre, la desnutrición, la pérdida de bosques y de diversidad biológica y sociocultural, la contaminación química, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos, la acidificación de los océanos, el acaparamiento de tierras y la mercantilización de todos los aspectos de la vida en las ciudades y el campo.
Esta fuerte y amplia crítica fue planteada por el grupo articulador de la Cumbre de los Pueblos, integrada por organizaciones y movimientos sociales de distintas partes del mundo, que tendrá lugar del 15 al 23 de junio, como el principal evento paralelo a la también llamada Río+20.
Al analizar los documentos de la reunión oficial, los coordinadores de la sociedad civil dijeron temer por la falta de resultados positivos de la negociación, que tiene como foco de discusión sobre la economía verde y la instauración de un nuevo sistema de gobierno ambiental internacional que la facilite.
"La economía verde, a nuestro entender, es una forma de hacer avanzar los intereses de las corporaciones sobre la naturaleza", dijo Fátima Mello, integrante del Grupo de Articulación de la Cumbre de los Pueblos.
"Estamos muy preocupados por la creación de mercados financieros, en los cuales el agua, el aire y la biodiversidad pasen a ser negociados como fuentes de financiamiento para un sistema que no altere en forma urgente los modelos de producción y consumo que están llevando al mundo a la catástrofe", agregó.
Mello, quien participó junto al también activista Marcelo Durão de una conferencia de prensa para corresponsales extranjeros en Río de Janeiro, teme que, a partir de los documentos de la negociación oficial, el debate de Río+20 "quede preso" de una dicotomía entre "austeridad y recesión, como estamos viendo en Europa, versus desarrollismo y crecimiento a cualquier costo, como vemos en Brasil".
"Ese debate de la economía verde es una falacia, un fortalecimiento mayor todavía de la acumulación de la riqueza, con foco principal en la naturaleza", agregó Durão, dirigente nacional del brasileño Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y uno de los representantes de La Vía Campesina en la cumbre.
Durão comparó Río+20 con la primera cumbre de este tipo realizada hace 20 años también en Río de Janeiro y conocida como Eco 92.
Mientras en la Eco 92 se había establecido un vínculo entre jefes de Estado y miembros de la sociedad civil, ahora "hay una relación entre las grandes corporaciones y los gobernantes", cuestionó. "La lectura que hacemos es que las grandes corporaciones están apoderándose de la naturaleza", convirtiéndose en una "nueva manera de centralización de la riqueza", añadió Durão en posteriores declaraciones a IPS.
En el documento titulado "Lo que está en juego en Río+20" (2), los representantes de la Cumbre de los Pueblos llaman la atención sobre el nuevo concepto planteado de economía verde, que "no cuestiona o sustituye el modelo basado en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial.
El sistema imperante, agrega el texto, "extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento infinito".
Las organizaciones de la sociedad civil consideran que los cultivos genéticamente modificados, los agrotóxicos, los biocombustibles, la nanotecnología, la biología sintética, la artificial, la geoingeniería y la energía nuclear, entre otras, son presentadas como "soluciones tecnológicas" a los límites naturales del planeta y a las múltiples crisis, sin encarar las verdaderas causas que las provocan.
Además se promueve la ampliación del sistema alimentario agroindustrial, "que es uno de los mayores factores causantes de las crisis climáticas, ambientales, económicas y sociales, profundizando la especulación con los alimentos, y favoreciendo el interés de las corporaciones del agronegocio en desmedro de la producción local y campesina", afirman.
Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos se manifestaron sorprendidos por la convocatoria que ha tenido en su encuentro "la crisis" financiera, social, ambiental, económica, energética y alimentaria. Se inscribieron unas 23.000 personas de 65 países, aunque por razones de logísticas solo podrán albergar hasta unas 16.000.
Uno de los puntos culminantes de la cumbre será una marcha a realizarse el 20 de junio. Al final del encuentro se buscará elaborar alguna conclusión para expresar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.
La mitad del agua subterránea de China está contaminada
Beijing, China, miércoles 30 de mayo de 2012, Ecoticias.- De las siete grandes vías fluviales que hay en China, solo el agua de los ríos Yangtsé y Perla tenía buena calidad en las muestras analizadas durante el primer semestre del año pasado.
El 57 por ciento del agua subterránea de China está contaminada o muy contaminada, según las mediciones realizadas por el Ministerio de Protección del Medio Ambiente en distintos puntos del país.
De las siete grandes vías fluviales que hay en China, solo el agua de los ríos Yangtsé y Perla tenía buena calidad en las muestras analizadas durante el primer semestre del año pasado. El río Haihe estaba muy contaminado y los demás tenían un nivel de contaminación "moderado", según el Ministerio, que también ha indicado que unos 298 millones de personas que viven en zonas rurales no tienen acceso a agua potable.
El Ministerio ha explicado al 'Diario de Información Económica' que, para resolver el problema de la mala calidad del agua, ha decidido reforzar las medidas dirigidas a proteger los recursos hídricos. Así, no se autorizará la construcción de edificios en zonas donde hay recursos hídricos a menos que los responsables de la obra protejan ciertos lugares y permitan la supervisión del Ministerio o que hayan superado pruebas sobre la calidad del agua.
El director de Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales, Ma Jun, ha señalado que el agua potable suele encontrarse en regiones menos desarrolladas donde hay instalaciones de la industria pesada, como el sector minero o el petroquímico.
El Gobierno chino anunció recientemente unas pautas para combatir la contaminación del agua durante el periodo 2011-2015, en las que establece que el 60 por ciento de los grandes ríos y lagos del país deben estar limpios con para que puedan ser fuente de agua potable a finales de 2015.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)