miércoles, 19 de octubre de 2011

Boletin GAL 1238

Nº 1.238. Miércoles 19 de octubre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1238

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ciudadanía de San José de Maipo se moviliza contra hidroeléctrica de AES Gener

San José de Maipo, miércoles 19 de octubre de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio

Ministra del Medio Ambiente premia los espacios más sustentables de la muestra de diseño CASACOR 2011

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Diálogo Ciudadano por una Asamblea Constituyente

La Serena, miércoles 19 de octubre de 2011, Achnu

FerExpo Chile 2011

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, FerExpo

Taller Comunitario: ¿Te gustaría cultivar una huerta ecológica saludable?

Viña del mar, miércoles 19 de octubre de 2011, Ahimsa

 

NACIONALES

 

Estudiantes y ciudadanos movilizados más que nunca

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Estefani Carrasco Rivera, El Ciudadano

La mano del Ministro Longueira en la expropiación del mar chileno

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Juan Carlos Cárdenas, Médico veterinario, Director del Centro Ecocéanos, El Mostrador

Acuerdo de pesca no altera el mapa de poder del sector

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Proponen incluir "Los Archivos del Cardenal" en mallas curriculares de colegios

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, El Mercurio

Un desprotegido parque nacional laguna San Rafael

Coyhaique, miércoles 19 de octubre de 2011, por Peter Hartmann, Director de CODEFF Aisén, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida, Radio del Mar

Pascua Lama, tributo a la corrupción

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Lucio Cuenca B., Director, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales-OLCA, Radio Universidad de Chile

Migración y Trabajo: ONU hace observaciones a Chile

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, El Mostrador

¿Qué piensan los políticos cuando hablan de Estrategia Digital?

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Pablo Cárcamo, El Quinto Poder

Celco sigue dando qué hablar en Mehuín

Mehuín, miércoles 19 de 0ctubre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Mehuín reafirma rechazo a ducto de Celco

Mehuín, miércoles 19 de octubre de 2011, El Ciudadano

 

GLOBALES

 

Alta Comisionada de Naciones Unidas se reúne con estudiantes de Chile

Santiago, Chile, miércoles 19 de octubre de 2011, Políticas Públicas

Indignados del Mundo Uníos: El poder paralelo que debe ser escuchado

Santiago, Chile, miércoles 19 de 2011, por Patricia Politzer, periodista, El Mostrador

La bioenergía supera al petróleo en su consumo en Suecia

Estocolmo, Suecia, miércoles 19 de octubre de 2011, por Jon Röhne, Miljöaktuellt

Día de Latinoamérica: El "valor agregado ambiental" tiene su precio

Berlín, Alemania, miércoles 19 de octubre de 2011, por Evan Romero-Castillo, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle

 

LOCALES

 

Ciudadanía de San José de Maipo se moviliza contra hidroeléctrica de AES Gener

 

San José de Maipo, miércoles 19 de octubre de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio.- Construcción se inicia el próximo año: Vecinos de San José de Maipo se organizan para rechazar aprobación de un complejo hidroeléctrico. AES Gener, la empresa que impulsa el proyecto, asegura que la tramitación del complejo se ajusta a las normativas y que no habrá impacto ambiental en la zona.  

"No a Alto Maipo" es una de las frases que hace más de tres años viene invadiendo los muros de San José de Maipo. En toda la comuna, la leyenda refleja el descontento de vecinos y organizaciones que rechazan a un proyecto hidroeléctrico, a cargo de la empresa AES Gener, que inyectaría 530 MW de energía eléctrica al Sistema Interconectado Central y que el 20 de septiembre recién pasado recibió la autorización definitiva de la Dirección General de Aguas (DGA) para comenzar las obras.

 

Quienes se oponen a Alto Maipo sostienen que la construcción del proyecto, que incluye dos centrales hidroeléctricas y un túnel que supera los 70 kilómetros de largo, pondría en riesgo el abastecimiento del agua potable de la región, degradaría más de 100 mil hectáreas de la cuenca del río Maipo y acabaría con la actividad turística y recreacional de la comuna.

 

"El río Maipo abastece de agua potable a Santiago, es el pulmón verde de la región y una zona recreacional para millones de personas. Nosotros consideramos que la tramitación del proyecto no cumplió con todos los aspectos de la ley y se basó finalmente en un intenso lobby de la empresa con este Gobierno y el anterior", afirma Marcela Mella, dirigente de la Coordinadora Ciudadana "Ríos del Maipo".

 

Esta organización, junto con representantes comunales y de la industria turística de San José de Maipo, plantean que la aprobación del proyecto fue irregular, ya que la empresa no contaría con los permisos necesarios para iniciar las obras.

 

"Este proyecto no cuenta con los derechos de agua para poder operar. Lo que debió haber hecho la autoridad es simplemente haber denegado la autorización, pues se le está permitiendo construir a una empresa que no tiene los permisos", afirma el abogado y ex director de la DGA, Rodrigo Weisner.

"Nunca jamás en la historia se había visto una cosa tan irregular como esta", agrega Weisner, asegurando que las organizaciones que representa presentarán una serie de acciones judiciales para evitar la construcción del proyecto, entre ellas un recurso de reclamación en la Corte de Apelaciones de Santiago y un requerimiento para que la Contraloría investigue la tramitación del proyecto.

 

Por su parte, AES Gener, la empresa que impulsa el proyecto Alto Maipo, desmiente las irregularidades y asegura que los derechos de agua que se requieren para iniciar el proyecto están en regla. "La DGA es un organismo competente, técnico y muy celoso de sus funciones, entonces se trata de una acusación que no tiene niguna base", dice Carlos Mathiesen, gerente del proyecto Alto Maipo.

 

El representante de la compañía también descarta el daño ambiental que involucraría la implementación del complejo hidroeléctrico y asegura que, de estar operativo, la inestabilidad eléctrica de la región estaría solucionada, especialmente en casos de un apagón como el registrado el 24 de septiembre. "Con Alto Maipo la reposición del servicio hubiera sido casi instantánea", afirma Mathiesen.

2.400 GWh generaría al año Alto Maipo, equivalente a la electricidad que consumen 3 millones de personas. 100 mil hectáreas es el territorio que según las organizaciones ciudadanas se desertificaría. US$ 700 millones es la inversión estimada para habilitar el proyecto.

 

Ministra del Medio Ambiente premia los espacios más sustentables de la muestra de diseño CASACOR 2011

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La cartera evaluó el criterio de sustentabilidad, midiendo uso de agua, energía y materiales, en los 55 espacios montados en el evento que se desarrolla en el Santiago Paperchase.

Esta mañana (martes), la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez entregó los galardones a los premios más sustentables de CASACOR 2011.

 

Para otorgar el galardón al stand más sustentable, el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con la empresa Ecodiseño.cl evaluó la sustentabilidad de los 35 espacios interiores y 20 exteriores a través de un formulario basado en los criterios uso de energía, agua y materiales sustentables. Éstos tomaron en cuenta en todo el ciclo de vida del espacio, no sólo en la etapa del uso o en la selección de materiales, sino en los procesos productivos involucrados y su término de vida estimado.

 

El premio al stand más sustentable en interior fue otorgado a Carlos e Ignacia Vergara por el espacio "El Estar de la Escritora". "Este espacio presenta muy buen desempeño ambiental, además de reunir las características de un espacio acogedor y original en diseño. Los materiales empleados no sólo son de bajo impacto, sino que también muy sustentables: se usaron telas de fibras naturales y recubrimientos murales en base a materiales renovables", indicó la ministra al entregar el reconocimiento.

 

Por su parte, el stand más sustentable en exterior fue "Paisajismo Piscina" de Daniella Guerrero. "Este proyecto presenta una gran complejidad en su resolución. Aprovecha el agua, tiene una impecable y alcanza de la mejor manera el concepto de diseño sustentable. Un diseño sustentable es el que es capaz de hacer mucho con menos materiales, el que usa eficientemente los recursos naturales, sin dejar de lado la estética y funcionalidad", señaló María Ignacia Benítez.

 

CASACOR, es la mayor muestra de arquitectura, diseño y decoración de Latinoamérica, y segunda a nivel mundial. Por primera vez se realizará en Chile y para este año los criterios que se les fijaron a los 55 participantes son tecnología y sustentabilidad. La exhibición reúne a los más destacados arquitectos, decoradores y paisajistas de nuestro país, quienes tuvieron el desafío de instalar de manera sustentable e incluyendo la estética espacios importantes del hogar como el comedor, la cocina, los baños, la loggia y el jardín.

 

Diálogo Ciudadano por una Asamblea Constituyente

 

La Serena, miércoles 19 de octubre de 2011, Achnu.- Diálogo Ciudadano por una Asamblea Constituyente, Encabezado por el Presidente del Movimiento por una Asamblea Constituyente, Gustazo Ruz Zañartu.

 

Dicho diálogo cuenta hasta ahora con el patrocinio de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Chile, Achnu , el Movimiento por una Asamblea Constituyente, el Colegio de Profesores y Red Ambiental Norte (Coquimbo-Serena).

 

Fecha: Viernes 21 de octubre 2011

Hora: 17.15 hs

Lugar: Universidad Central, Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena

 

FerExpo Chile 2011

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, FerExpo.- En el mundo de hoy, completamente tecnologizado los consumidores exigen nuevos productos y servicios para satisfacer sus necesidades constantemente. En la generación de estos se utilizan energías y se generan residuos, tanto en el proceso de elaboración como al término del ciclo de vida útil del producto.

 

La generación de energías y residuos afectan a nuestro medioambiente, provocando efectos en el clima (cambio climático), contaminación de aguas, contaminación atmosférica y sobreexplotación de los recursos naturales.

 

Las personas y las empresas, se están preocupando cada día más por los cambios que sufre el medioambiente y están tomando conciencia que estos cambios afectarán directamente a nuestro hábitat y al de las generaciones futuras. Es por esto que las empresas se preocupan de que sus procesos, productos y servicios sean amigables con el medioambiente lo que se conoce como producción limpia, la que nos asegurará un desarrollo sustentable.

 

Por esta razón Ferexpo Chile en el año 2008 comenzó con la primera Ferexpo Energías para promocionar y fomentar las energías renovables y el desarrollo sustentable de las empresas en Chile.

 

Ferexpo Energías se transformó en un importante evento en Chile sobre Energías Renovables, Medioambiente y Eficiencia Energética.

 

Esta feria es un punto de encuentro entre empresas, instituciones, profesionales y público en general, en ella se dan a conocer las mejores alternativas tecnológicas en materia de ahorro y uso eficiente de la energía, aprovechamiento de energías renovables y el cuidado del Medioambiente, mediante conferencias especializadas y el contacto directo entre empresas y el consumidor.

 

En un solo lugar se reúnen empresas focalizadas en la generación limpia de energía del tipo eólica, hídrica, solar, geotérmica y biomasa, al mismo tiempo se expone una amplia gama de servicios y productos que minimizan el impacto al Medioambiente.

 

El presente año, queremos potenciar también la participación activa de Colegios, Institutos y Universidades que presenten proyectos innovadores relacionados con Eficiencia Energética y Sustentabilidad.

 

Características

 

El centro de eventos Munich cuenta con 200.000 m2 de terreno, de los cuales 40.000 m2 se han destinado para la realización de Ferexpo Energías y Medio Ambiente 2011 los días 16, 17 y 18 de Noviembre.

 

El centro de eventos cuenta además, con una gran infraestructura en estacionamientos, restaurantes, dependencias deportivas, a lo que se añade también un parque con animales y entretenciones para niños, convirtiéndolo en un entorno ideal par la realización de este y otros eventos.

 

Se espera, al igual que en las versiones anteriores, la asistencia de directores y gerentes del área industrial, minera, agrícola y comercial; la participación de colegios, universidades, municipios, F.F.A.A, constructoras y personas interesadas en el Desarrollo Sustentable y el cuidado del Medioambiente.

 

La versión 2009 de Ferexpo Energías y Medioambiente convocó aproximadamente a 8.000 personas, 40 expositores y 4 Universidades. Fue patrocinada por el Colegio de Ingenieros, Eco Arq del Colegio de Arquitectos, ACESOL, ASEXMA, Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Bello, Red Bio Gas de la PUC (Valparaíso), laboratorio Bioclimatico de la Universidad Central, Organismos gubernamentales y fundaciones como: CNE, CONAMA, MOP, Ministerio de Agricultura, Banco Estado, INNOVACORFO, Embajada de Alemania y GTZ.

 

Fue auspiciada por El Mercurio y Centro de Eventos Munich además como Media Partner participó ChileVisión. Este año nos encontramos en conversaciones con Mega Visión.

 

Contó con una gran cobertura periodística (Diarios, Revistas, Televisión y Portales de Internet) lo que hicieron de ella una excelente alternativa de negocios para los participantes y asistentes. http://www.ferexpo-energias.cl

 

Eventos Realizados Anteriormente

 

El Staff de Ferexpo Chile posee una basta experiencia en la realización y trayectoria de eventos, teniendo participación en Fisa, Fidae, Ferbio, Fital, Estación Mapocho y el Club Deportivo Manquehue de Santiago.

 

Eventos que se destacan

 

"Vinos y Quesos"

Aproximadamente 9000 asistentes en su última versión. http://www.fiestadelavendimia.cl

 

"Oktoberfest" (Fiesta de la Cerveza)

Aproximadamente 100.000 en su última versión. http://www.oktoberfestchile.cl

 

"Fiesta de las Naciones"

Aproximadamente 7500 asistentes en su primera versión el año 2010.

http://www.fiestadelasnaciones.cl

 

Contáctenos: Ferexpo Chile

 

Balmaceda 2933, Km. 31, Malloco, comuna de Peñaflor

Teléfonos:            (02) 814 00 01

                               (02) 814 40 59

                               (02) 814 11 39

Fax:                        (02) 814 01 39

Email: info@ferexpochile.cl

http://www.ferexpochile.cl

 

Taller Comunitario: ¿Te gustaría cultivar una huerta ecológica saludable?

 

Viña del mar, miércoles 19 de octubre de 2011, Ahimsa.- "Nutrición Ecológica de la Huerta" Biopreparados. Viña del Mar – Reñaca Alto – COTRA. Sábado 29 de Octubre del 2011 desde las 10:00 hrs. a las 18:00 hrs. (50% teórico – 50% práctico). Aporte: $10.000

 

 "Con este APORTE estás cooperando en nuestra autogestión"

 Facilitador: Freddy Cortez V. Ingeniero en Agronomía

 Inscripción y Consultas:  Si tienes consultas o quieres inscribirte debes comunicarlo lo antes posible a:  centrodemostrativo@gmail.com, Teléfono: 92314747

Organiza y Convoca: Centro Demostrativo para la Educación Ecológica, Caravana Ahimsa por la Tierra

Inscríbete lo antes posible

¡Junt@s aprenderemos a RURALIZAR la CIUDAD!

Campaña "Yo NO quiero transgénicos en Chile"

www.yonoquierotransgenicos.cl

 

NACIONALES

 

Estudiantes y ciudadanos movilizados más que nunca

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Estefani Carrasco Rivera, El Ciudadano.- Nuevas manifestaciones: Estudiantes y ciudadanos movilizados más que nunca. Los y las estudiantes, apoyados por diversas organizaciones sociales reiteran el llamado a manifestarse este 18, con un cacerolazo que comienza a las 20 horas y el miércoles 19 de octubre, con dos marchas que se harán desde Plaza Italia y la Universidad de Santiago a las 11 horas.

Foto Claudio Cáceres

 

A más de cinco meses de movilización social exigiendo cambios estructurales en el sistema educacional, el Gobierno aún no transa respecto al lucro y la igualdad de posibilidades para todos y todas.

Las razones del descontento son muchas; el intento fallido de una mesa de diálogo entre estudiantes y el Ejecutivo; la presentación de una ley que criminaliza el derecho ciudadano a la manifestación social; y la creación de una comisión de economistas de derecha para crear un plan de financiamiento con base en becas y créditos, el cual reproduce el sistema actual de endeudamiento; la reiterada represión hacia estudiantes y ciudadanos movilizados, que ya dejó muerto al menor Manuel Gutiérrez, el 24 de agosto pasado.

 

Ya se da por sentado que la educación en Chile es una de las que tiene la mayor brecha socioeconómica de los países de la OCDE (Organización para la Educación y Desarrollo Económico). La educación es un derecho, el cual en nuestro país es financiado en un 80% por las familias. Las demandas del movimiento tienen una acogida en el 79% -y más del 80% en otras- de la población, según la encuesta Adimark, lo cual le ha ido dando más fuerza y validez a la cruzada que todavía no consigue respuestas claras por parte del Ejecutivo.

 

José Ankalao, vocero de la Femae (Federación Mapuche de Estudiantes) y miembro de la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile) aseveró que esta convocatoria se hace transversal porque sectores productivos, como la Unión Portuaria de Chile y el Sindicato Interempresas de Trabajadores de la Gran Minería y Ramas Anexas (Siteco) han manifestado su total apoyo a las actividades.

 

Ankalao manifestó que esta nueva convocatoria muestra que el movimiento no está desgastado y que no va a ceder ante la intransigencia del Gobierno.

 

Actividades de paro y pre paro

 

El martes 18 de octubre comenzó la jornada a nivel nacional con la entrega de los resultados del Plebiscito por la Educación, realizado el 7 y 8 de octubre, en La Moneda e intendencias regionales.

Desde el mediodía en adelante se convocó a realizar asambleas, marchas y actividades culturales. En Rancagua está programada una marcha a partir de las 12 horas, desde la avenida Brasil hasta Rubio. En Puerto Montt se realizará un foro llamado 'Después del movimiento estudiantil ¿Qué? El rol que debemos asumir de ahora en adelante'. La convocatoria es para las 15:30 en la sede serena de la Universidad de Los Lagos.

 

En la noche está la convocatoria para realizar caceroleos en todo Chile. En Puente Alto se realizará una marcha a partir de las 20 horas desde el metro Las Mercedes hacia la estación del metro Elisa Correa, donde se programa el caceroleo masivo. En tanto en la Plaza Ñuñoa también ocurre una de los caceroleos más masivos en Santiago, comienza a las 8 pm.

 

En regiones las ollas y sartenes también sonarán. En Arica se hará una concentración en la rotonda Tucapel. En Osorno ocurrirá más temprano, a las 7 de la tarde, está la convocatoria en la Plazuela Yungay. En Puerto Montt se efectuará un acto político cultural en la Plaza de Armas, a partir de las 6 pm.

El miércoles 19 de octubre se realizará la marcha nacional. En Santiago, en primera instancia se había fijado un recorrido múltiple que iba a partir en cuatro puntos: en Estación Mapocho (Zona Norte), Estación Los Héroes (Zona Poniente), San Diego con Placer (Zona Sur) y Providencia con Salvador (Zona Oriente).

 

Sin embargo, la Intendencia regional autorizó otro recorrido que traza dos marchas simultáneas que convergerán en Blanco Encalada con Beauchef. Según informó la Fech (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), una partirá desde la Plaza Italia, pasando por la Alameda sur, Portugal, Avenida Matta hasta llegar al punto de reunión. Mientras que la otra se iniciará en Estación Central, Alameda sur y Avenida España para culminar en un acto central en Beauchef. La convocatoria es a las 10:30.

 

En regiones la convocatoria es esta:

-Arica, frontis de la Universidad de Tarapacá, 11 horas.

-La Serena, frontis del campus Domeyko de la Universidad de La Serena, 11 horas. La temática es "Ultra Conscientes".

-Valparaíso, desde plaza Sotomayor hasta Congreso Nacional, 11 horas.

-Rancagua, mitin en Plaza Los Héroes, 12 horas. Luego a las cinco de la tarde realizarán una marcha desde Brasil con Rubio.

-Concepción, desde Plaza España, 11 horas.

-Osorno, Plazuela Yungay, 1 de la tarde.

-Valdivia, Plaza Simón Bolívar, 11 horas.

-Puerto Montt, terminal de buses, 11 horas.

 

La mano del Ministro Longueira en la expropiación del mar chileno

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Juan Carlos Cárdenas, Médico veterinario. Director del Centro Ecocéanos, El Mostrador.- Bajo el título de "Cuestionable acuerdo en el sector pesquero", La Tercera editorializó (01/10/2011) sobre la negociación que concluyó el 26 de septiembre entre las grandes compañías industriales y dirigentes de la pesca artesanal, la cual mereció los calificativos de "extraordinaria", "histórica" y "representativa" por parte del Ministro de Economía, Pablo Longueira, el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y diversos dirigentes del sector pesquero.

 

Esta inédita colusión entre los regulados del sistema, tuvo como objetivo impedir que en los próximos meses el gobierno envíe al Parlamento un proyecto de licitación de las cuotas de pesca del sector industrial. De paso, aprovecharon para repartirse a puerta cerradas las valiosas pesquerías del país por 20 años, las cuales generan 220 millones de dólares anuales. Este golpe de mano intenta generar un precedente en relación a cómo se van a definir las políticas públicas de acceso y uso de los recursos naturales en Chile, sin tener que ser discutida por la ciudadanía, y menos, pasar por la republicana discusión en el Parlamento de la Nación.

 

Sin embargo, nada anticipa que este audaz intento expropiador bajo la tutela del Ministro de Economía vaya a ser validado en el Parlamento. Desde ya, 12 parlamentarios han anunciado su buena disposición a escuchar a las pequeñas y medianas empresas pesqueras (Pymepes), pueblos costeros originarios, sectores de la pesca artesanal y ciudadanos afectados.


De partida, las Pymepes han presentado ante la Fiscalía Nacional Económica una denuncia por colusión entre competidores. Ella se fundamenta en la letra a) del artículo 3° del DL 211, el cual fija las normas sobre la defensa de la libre competencia, señalando como actos que la impiden, el "(…) asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de licitación".

 

Es muy sintomático que los viejos estandartes pesqueros de 1988 estén reapareciendo ahora, aprovechando esta agresiva colusión pesquera, concebida e impulsada por el audaz Ministro Longueira.

 

Sin embargo, llama la atención que junto con cuestionar el procedimiento implementado en este acuerdo derivado de la cultura binominal, la editorial de La Tercera sugiriera que para que exista una definición de derechos de propiedad pesquera "sólidos y susceptibles de ser transados", es necesario dar término a la categoría de pescador artesanal, ya que "otorga un estatus diferente a determinados empresarios,(…) y restringe la operación de un auténtico mercado de cuotas de pesca, de modo que nuevos inversionistas puedan ingresar al rubro, adquiriéndolas a precios razonables, y que les permitan formar una base de explotación eficiente, competitiva y con las necesarias economías de escala".

 

Esta es una vieja aspiración del empresariado pesquero industrial chileno, que alguna vez fue plasmada en el Proyecto de Ley de Pesca que elaboró el Almirante Merino en las postrimerías de la dictadura militar. Allí se intentó suprimir la categoría de pescador artesanal, sustituyéndola por la de "armadores" y "obreros o trabajadores". Es decir, entre pescadores propietarios de embarcaciones, y quienes trabajan para ellos. Dicha propuesta fue eliminada en la Ley General de Pesca promulgada por el gobierno del Presidente Aylwin en 1991.

 

Frente a este provocador desafío del Grupo Saieh a través del diario La Tercera, sería importante saber cómo se consideran los propios pescadores artesanales y sus dirigentes. ¿Cuántos siguen pensando y actúan como tales?, ¿Cuántos están contentos con ser considerados como "empresarios pesqueros " o "emprendedores" por los grandes conglomerados industriales? Paradójicamente, podrían por ese camino ser representados en el futuro por instancias tales como Sonapesca o Asipes. Y ¿cuántos estarán felices por pasar a ser la categoría de empleados o trabajadores de sus ex compañeros?

 

Es muy sintomático que los viejos estandartes pesqueros de 1988 estén reapareciendo ahora, aprovechando esta agresiva colusión pesquera, concebida e impulsada por el audaz Ministro Longueira.
Hoy los Pinochet´s boys controlan posiciones claves en el gobierno y Parlamento. Ejemplo de ello son las figuras de Andrés Chadwick, Joaquín Lavín, Cristián Larroulet, Juan Antonio Coloma, el propio Longueira, así como el presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero.

 

Sería paradojal que luego que obtengan las seguridades jurídicas sobre supuestos "derechos históricos" de acceso y uso de la mayoría de las pesquerías del país, además de consolidar sus derechos de propiedad mediante la creación de un mercado secundario de compra, venta y arriendo de cuotas de pesca, los grandes conglomerados pesqueros industriales presionen para eliminar legalmente  la categoría de "pescador artesanal", haciéndola desaparecer productiva, social y culturalmente de la faz del sexto país pesquero del planeta (y de desapariciones, estos funcionarios tienen experiencia). Cuando esto ocurra, uno de los jóvenes de Chacarillas 1977, habrá logrado en tiempo récord, cumplir con su promesa de llevar a término una de las reformas inconclusas de la dictadura militar.

 

Acuerdo de pesca no altera el mapa de poder del sector

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Claudia Urquieta, El Mostrador.-  Impulsado por Longueira para evitar licitación de las cuotas: Por qué el "histórico" acuerdo de pesca no altera el mapa de poder de esa industria. Según expertos de diversas áreas la negociación entre industriales y artesanales sólo consolidó el dominio de siete familias en el sector. Porque a pesar de que se ha recalcado que se benefició a los más pequeños, en la práctica estos venden lo que pescan a los mismos con los que acordaron cómo repartirse la torta. Los consumidores tampoco verán disminuir los precios, por lo que el arreglo sólo garantiza por 20 años más la tranquilidad de los actuales dueños del recurso.

 

"Histórico". Así calificó el ministro de Economía, Pablo Longueira, el acuerdo alcanzado el 26 de septiembre pasado entre pesqueros  industriales y artesanales, que mantiene por 20 años más el actual sistema de asignación de cuotas pesqueras: porque si bien el trato mejora la participación de los artesanales, en la práctica no impulsa reformas profundas, manteniendo el negocio en manos de un histórico mapa de poder  manejado por siete familias.

 

De esta forma, la mesa de trabajo impulsada por la cartera de Economía logró dejar las cosas tal como están y evitó que el proyecto de Ley de Pesca que se enviará al Parlamento incluya la licitación de hasta 50% las cuotas anuales. Esto pese a que la idea de licitar era uno de los caballitos de batalla del Presidente Sebastián Piñera, que había instruido al ex ministro Juan Andrés Fontaine para que impulsara el tema como una de las prioridades de la cartera. Pero Longueira no continuó con esta línea, ya que le planteó al mandatario que sería muy difícil que el proyecto fuera aprobado en el Congreso.

 

En vista de esto, en opinión de diversos expertos el acuerdo está lejos de representar un cambio histórico. Para el doctor en Economía y académico de la Universidad de Yale, Eduardo Engel, no existe justificación para extender  en 20 años más el actual modelo, principalmente "porque entrega las rentas del sector pesquero a siete familias que se han beneficiado de dichas rentas durante décadas. Se trata de rentas que debieran ser de todos los chilenos, por ejemplo, para financiar una mejor educación".

El negocio, que factura US$ 2.200 millones anuales, es manejado en más del 80% por los dueños de Camanchaca, Jorge Fernández y Francisco Cifuentes, que se fusionaron con Bío Bío de la familia Stenge, la pesquera Itata de la familia Sarquis, que se fusionó con Golfo del grupo Yaconi Santa Cruz, Alimar, de Roberto Izquierdo Menéndez,  y Coloso, que  a través de su filial San José es socia del grupo Angelini en el norte y en el sur y conforman el mayor conglomerado pesquero.

 

Para el doctor en Economía y académico de la Universidad de Yale, Eduardo Engel, no existe justificación para extender  en 20 años más el actual modelo, principalmente "porque entrega las rentas del sector pesquero a siete familias que se han beneficiado de dichas rentas durante décadas. Se trata de rentas que debieran ser de todos los chilenos, por ejemplo, para financiar una mejor educación".

 

Para Engel "lo que hace el gobierno con este proyecto es dar argumentos a quienes critican la economía de mercado porque beneficia a unos pocos en desmedro de la gran mayoría. Es una vergüenza".

 

Todos los pescados van a los industriales

 

Aunque el acuerdo, que según sus firmantes permitió elaborar "bases sólidas para la construcción de un nuevo trato en el sector pesquero nacional", aumenta los porcentajes de distribución de los pescadores artesanales, en la práctica sigue dejando en manos de los industriales los recursos. Así lo explica el economista Manuel Cruzat, que aclara que "los industriales, para evitar las licitaciones, aparentemente han traspasado parte de sus derechos de captura a los artesanales. Pero resulta que a quienes los pequeños venden buena parte de su captura es a los  industriales. Incluso una parte no menor de su flota es financiada por ellos".

 

Efectivamente, al revisar la memoria de 2010 de Itata de la familia Sarquis, en la sección "gestión de riesgos financieros" hay un apartado llamado "riesgo de los préstamos a los armadores artesanales", en que se detalla que "se han entregado créditos para la construcción de lanchas artesanales a distintos armadores, con los que tenemos contratos de compra venta de pesca e hipotecas sobre las naves de manera de cubrir el riesgo de impagos".

 

Apartados similares se encuentran en el balance de 2010 de Corpesca, sociedad anónima abierta y cuyo presidente es Roberto Angelini, donde se detalla  un listado de operaciones de financiamiento con proveedores, entre los que se cuentan pescadores pequeños que tienen como prenda o hipoteca redes y naves.

 

Esto, según Cruzat, evidencia "que se están haciendo una trampa en solitario en el sentido de que de fondo aquí no hay ningún cambio. Sólo se consolida al sector industrial y al sector artesanal le mejoran la capacidad de negociación con ellos, que al final les financia la flota y les compra los pescados".

 

Entonces ¿por qué no quieren licitar? se pregunta el economista. "Que lo digan, pero no cuenten el cuento de que esto es para que las fuentes laborales sean más estables. Al final del día lo único que se quiere es mantener el sector en las mismas manos. Con un poquito más de diplomacia".

 

Por otra parte, Cruzat considera una pésima señal el acuerdo, ya que "en definitiva es una redistribución de la riqueza por decisión discrecional de la autoridad y no es compatible con el sistema económico que tenemos".

 

Presiones y cuotas

 

La mesa de trabajo pesquero, constituida el 9 de agosto de este año, reconoció como el eje central de la regulación pesquera nacional y su desarrollo, "la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos". Pero no se especifican puntos concretos que permitan dilucidar de qué forma se pretende lograr esa sustentabilidad.

 

Uno de los temas más controvertidos y que está directamente relacionado con la sobreexplotación de los recursos, es el rol del Consejo Nacional de Pesca (CNP), conformado entre otros, por los mismos industriales, en torno a las cuotas globales de captura.

 

Uno de sus miembros, el biólogo marino de la Universidad de Concepción, Eduardo Tarifeño, es bastante crítico ante la falta de peso que en la práctica tienen las recomendaciones con base científica que realiza el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), que son recogidas por el subsecretario del sector, que luego elabora una propuesta que presenta al Consejo.

 

Aunque el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar aclara que el CNP no tiene atribuciones para cambiar la cuota propuesta por el subsecretario, "lo que sí ha pasado es que en algunas ocasiones ha habido presión sobre el consejo para que retire la propuesta y la aumente".

Esto ha significado que, tal como lo evidencian diversos estudios, los recursos pesqueros en el país hayan disminuido drásticamente, poniendo en peligro el equilibrio y el desarrollo futuro del sector.

 

Para Tarifeño y otros científicos, "la única alternativa para tratar de salvar lo que queda de los recursos es que la opinión científica sea vinculante" a la hora de decidir las cuotas pesqueras. Hasta el momento no existe claridad de si en el proyecto de ley que se enviará al Congreso  se incluirá alguna modificación en este sentido, lo que a juicio de Tarifeño tiene que abordarse, ya que "todo el mundo está preocupado de ver cómo se repartirán los trozos de torta cuando todavía no tenemos ninguna seguridad de que la torta siquiera exista".

 

Proponen incluir "Los Archivos del Cardenal" en mallas curriculares de colegios

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, El Mercurio.- Tucapel Jiménez propone incluir "Los archivos del cardenal" en mallas curriculares. El diputado del PPD, Tucapel Jiménez propuso ayer que la serie de TVN "Los archivos del cardenal" sea parte de la malla curricular de los colegios.

 

La serie está ambientada en el Chile de los 80, durante el gobierno militar, y relata las vivencias de un abogado de la Vicaría de la Solidaridad. Su emisión generó polémica en algunos sectores de la Alianza -encabezados por el presidente de RN, Carlos Larraín-, que cuestionaron su objetividad.

 

"Una serie como ésta, que tiene un alto contenido histórico, debe ser vista por la mayor cantidad de chilenos posible, principalmente por aquéllos que dicen no haberse enterado de lo que ocurría en el país, aquéllos que vivieron esa época y la han olvidado, y especialmente los jóvenes", dijo Jiménez. Y agregó que "si utilizamos este tipo de material para acercar a nuestros hijos a lo ocurrido esa época, estamos contribuyendo a vivir en un país más sano del alma".

 

Un desprotegido parque nacional laguna San Rafael

 

Coyhaique, miércoles 19 de octubre de 2011, por Peter Hartmann, Director de CODEFF Aisén, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida, Radio del Mar.- Conaf constantemente desconoce los deslindes de las áreas que se supone debe proteger, y que ante la duda, en vez de aplicar criterio preventivo e investigar en profundidad deja hacer y deshacer a gusto a los contratistas de Endesa en ese Parque Nacional.

 

En enero de 2006, en una visita a El Saltón del Río Baker y el Paso San Carlos, nos encontramos con campamentos y trabajos de prospección geológica con maquinaria y apoyo de helicóptero a ambos lados del río. En las fotos respectivas, inclusive aquellas de un sobrevuelo que efectuamos por casualidad, se observan claramente esas instalaciones, senderos, escaleras y plataformas despejadas, principalmente en el costado norte del río.

 

Fue el poblador vecino a ese lugar, Atilio Sánchez, quién nos advirtió que ahí es parte del Parque Nacional Laguna San Rafael. Llegando de vuelta a Coyhaique, revisamos además el catastro de tenencia de la tierra del Ministerio de Bienes Nacionales, donde en la lámina Nº 82, efectivamente el lugar figura como "PN" y el costado sur como "FD" (fiscal disponible). Es mas, nos encontramos con que en el oficio 2322 del 19.12.2005, el Seremi de BBNN, respondiendo una solicitud del Director Proyecto Hidroeléctrico Aysén de Endesa, le contesta: "En cuanto a la parte norte de esa zona. Los Terrenos pertenecen al P.N. Laguna San Rafael administrado por la Conaf razón por la cual no es posible autorizar los trabajos indicados".

 

Tras denunciar estos hechos a Conaf y Conama, para nuestra sorpresa, la primera nos respondió que ese lugar no seria Parque Nacional según su sistema de información geográfico, SIG, y peritaje con GPS en terreno efectuado a causa de nuestra denuncia. Mayor aun fue la sorpresa al revisar el SIG (el mismo) en Bienes Nacionales, en el cual ese lugar figuraba claramente como PN…Al observar con detención el dibujo del SIG entregado por Conaf. Se aprecia como sobre-dibujaron con línea roja su propia interpretación de deslinde.

 

Ante nuestros reclamos públicos y a BIENES nacionales, la Seremi Subrogante, aparentemente presionada desde arriba, responde el 9.2.2006, el fax recibido desde Endesa el día anterior, autorizando el ingreso al "retazo fiscal ubicado en la ribera norte del Río Baker" y que las actividades que se realicen "no involucran el ingreso en el área del Parque". A diferencia de esta "regularización instantánea", a nosotros Bienes Nacionales demoró seis meses, y tras insistirles, en responder las consultas sobre este asunto. Por su parte, Conama se lavó olímpicamente las manos, aunque también se le había insistido incluso con una presentación jurídica ante su Directora Nacional, justificándose en que esos trabajos solo eran estudios.

 

La cuestión es que en aquel entonces, frustrados, no supimos como continuar luchando contra los molinos de viento de los "burrocratas estatales", expertos en justificar lo injustificable y acomodar y borrar con oficios sus negligencias. Solo atinamos a proseguir en un infructuoso intercambio de misivas con Conaf, del cual se puede deducir que, lo que ellos denominan como "constante supervisión" a los trabajos en El Saltón, había consistido en una sola visita y que no se exigió Plan de Manejo Forestal, el que sí existió en todas las demás prospecciones. Por cierto que además volvimos a aprender sobre el doble estándar de cómo se trata a los poderosos vs. a los pobladores y organizaciones ciudadanas y de la escasa importancia que tienen las Áreas Silvestres Protegidas para quienes se supone deben velar por ellas.

 

Vale agregar que algunos meses después, ocurrió que contratistas de Vialidad – MOP fueron denunciados por efectuar obras sin evaluación ambiental en el P.N. Queulat. Esa vez, la jugarreta fue al revés; Conaf aseguraba el lugar era Parque pero por "orden de arriba" (de la misma Intendenta del caso El Saltón), se anularon los reclamos con el argumento de que Bienes Nacionales era la responsable de fijar el deslinde…Y ese informe nunca se llegó a conocer. De paso, este proceder llevó a la muerte del Consejo Consultivo de Áreas Silvestres Protegidas.

 

Años después, en septiembre 2010, ante una consulta a causa de la tramitación del Monumento Nacional Paso San Carlos, el Seremi de Bienes Nacionales nos envía copia de cartografía del SIG en que el famoso y polémico lugar supuestamente fiscal al norte de El Saltón del Baker ¡aparece como Parque Nacional! y el costado sur arrendado a HidroAysén. Ante mi asombro y pregunta, se me respondió que el lugar nunca había dejado de ser Parque Nacional (¡plop!). Para mas remate, en la calle un funcionario de CONAF me cuenta que habían constatado que efectivamente ese lugar es parte del P.N. Laguna San Rafael. Esto llevó a pedirle explicaciones a esa Corporación vía Ley de Transparencia.

 

De la parcial respuesta del actual Director de Conaf, quien como funcionario había ido en helicóptero de la empresa al lugar a efectuar el peritaje y redactó la respuesta de febrero 2006, se deduce que, en un estudio encargado por HidroAysén, a causa de otra duda de deslindes, "descubrieron" que su "interpretación" era errónea. Con eso queda mas que clara la poca seriedad del actuar de Conaf, que constantemente desconoce los deslindes de las áreas que se supone debe proteger, y que ante la duda, en vez de aplicar criterio preventivo e investigar en profundidad lo que sí sabían los vecinos, Bienes Nacionales y se apreciaba en la cartografía del SIG, dejaron hacer y deshacer a gusto a los contratistas de Endesa en ese Parque Nacional. Por lo demás, el actual Director Regional de Conaf, cuando se le menciona el tema de la posible inundación y represa en ese lugar del Parque, tema en que esa Corporación se contradice en la tramitación del EIA, responde algo así como: "que para que arman problema por un lugar que consiste en puras rocas". Rocas (como lo son también las Torres del Paine y el Fitz Roy) en las cuales, entre otros, habitan huemules y aparte de ser Área Silvestre Protegida, de esas que Conaf está a cargo aunque no le guste, también fue declarada Reserva de la Biosfera por UNESCO en 1979.

 

Ante la sensación de haber sido engañados y constatar el incumplimiento de sus obligaciones por parte de servicios públicos, reclamamos ante la Contraloría Regional. Por desgracia, ésta no ahondo en el tema y se quedo tranquila con la respuesta justificadora de Conaf y nada pasó. Por lo tanto, apelamos y ahora el caso esta siendo visto por la Contraloría General. Y también aprovechamos de incluirlo entre las irregularidades e ilegalidades denunciadas a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados en su audiencia en Coyhaique. Así, en lo que respecta a nosotros al menos, tenemos nuestra conciencia tranquila de haber hecho lo posible en resguardar un patrimonio natural nacional y mundial.

 

Pascua Lama, tributo a la corrupción

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Lucio Cuenca B., Director, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales-OLCA, Radio Universidad de Chile.- Recientemente se lanzó el libro "El Mal. El modelo K y la Barrick Gold, amos y servidores en el saqueo de la Argentina", en el que el diputado y periodista Miguel Bonasso denuncia, entre otras cosas, una negociación secreta entre los gobiernos de Chile y Argentina sobre asuntos tributarios, cuyo resultado fue un convenio especial para la tributación de Pascua Lama, que sería particularmente lesivo para la recaudación tributaria argentina.

 

La entrada en vigencia del Convenio implica modificar la ley de la nación Argentina, sin embargo se dio luz verde a Pascua Lama sin que hubiera modificación de ningún tipo. Las organizaciones contrarias al polémico proyecto minero por el lado chileno denunciamos estas maniobras de Barrick Gold, pero como suele pasar en nuestro país, se echó en el olvido rápidamente, al igual que el proyecto de ley de glaciares comprometido por Bachelet (en Argentina existe actualmente una ley de protección de glaciares que fue impulsada por el mismo Bonasso) y las sendas promesas de transnacional canadiense incumplidas sistemáticamente.

 

Es interesante la oportunidad que nos abre el diputado argentino, pues reinserta en la coyuntura la corrupción que está detrás de estos megaproyectos, corrupción que en el caso de Pascua Lama, amenaza no solo la vida, el agua y la institucionalidad ambiental vigente, sino que también la seguridad nacional y la soberanía, por ser el primer proyecto en el mundo emplazado en la antes intocable zona de frontera, que cuenta con el irrestricto respaldo institucional y la oposición de ambas ciudadanías… fácilmente podría darse un nuevo "luchettinazo" y encontrarnos con Estados que asumen el interés de una empresa como interés propio y someten a todo el país en una controversia para total beneficio privado.

 

La negociación que Bonasso denuncia como secreta, lo fue para las comunidades, de hecho, durante los más de tres años que duró la discusión se respondió a las organizaciones que queríamos conocer los términos de la misma, que por seguridad no se podía dar ningún antecedente hasta que finalizara el proceso; sin embargo, la empresa fue un participante activo de las reuniones durante los tres años.

 

Más interesante aún, es cómo se resolvió el asunto, pues era evidente para los organismos técnicos de ambos países que los intereses públicos se estaban viendo lesionados en beneficio del interés privado, lo que extendía los plazos y constituía un pendiente insoslayable para dar inicio a la construcción del proyecto, ya retrasada más de 10 años por la resistencia comunitaria. Entonces, luego de sorpresivas visitas privadas de los altos ejecutivos de Barrick a Cristina de Kirchner y Michelle Bachellet, se anunció en menos de una semana, la firma del acuerdo tributario especial para Pascua Lama, tras lo cual, en una operación comunicacional simultanea entre Toronto, Buenos Aires y Santiago, la empresa junto a los gobiernos en conferencia de prensa, anunciaron luz verde al inicio del proyecto.

 

Las organizaciones volvimos a pedir los antecedentes del convenio, y luego de muchas gestiones y llamados telefónicos conseguimos copia del acuerdo: para el caso chileno, se mantenían las regalías y facilidades que ya tienen las mineras, pero para el argentino, lo suscrito motivó la renuncia de los funcionarios a cargo de las conversaciones y se exigía una modificación a la legislación tributaria nacional,  de la que nada se conoce hasta la fecha.

 

Si por el lado chileno, la destrucción de glaciares, el probado engaño al Sistema de Evaluación Ambiental, las obras de mitigación no construidas, la denuncia tramitada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el estado por la comunidad diaguita, las irregularidades laborales, etc, no han sido suficientes para encender la alerta y paralizar las faenas hasta que se resuelvan las irregularidades, esperamos que desde Argentina, Bonasso, en razón de su denuncia, exija la nulidad de este convenio tributario y con ello, se ordene la paralización de parte de ambos gobiernos del proyecto binacional Pascua Lama.

 

Asimismo, creemos que urge que el ministro de hacienda, Felipe Larraín, como autoridad competente del Tratado de Doble Tributación Chile – Argentina, se pronuncie sobre las graves acusaciones realizadas por el diputado Bonasso y curse las sanciones administrativas que correspondan.

 

Migración y Trabajo: ONU hace observaciones a Chile

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, El Mostrador.- Hace dos semanas el Estado chileno rindió examen ante el Comité de Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias que supervisa el cumplimiento de la Convención del mismo nombre y que Chile ratificó en el 2005. Entre las preocupaciones manifestadas y ya planteadas por el INDH, tanto en su Informe Anual de Derechos Humanos como en el informe complementario presentado en Naciones Unidas, hay dos que son de contingencia.

 

La primera se inscribe dentro del cambio de paradigma de Chile en esta materia, es decir del paso de país de emigración a uno de inmigración. En efecto, las cifras dan cuenta de un fenómeno que en las últimas décadas ha crecido en más de un 200 por ciento, fundamentalmente por el ingreso de personas que vienen desde los países vecinos en búsqueda de posibilidades de desarrollo y progreso económico. Dentro de esa población los y las peruanos/as constituyen un 37.1 por ciento.

 

Detrás del conjunto de observaciones finales que le hace el Comité al Estado de Chile, está la preocupación general  por la ausencia de acciones afirmativas o políticas específicas hacia los/as migrantes que superen una lógica formal de igualdad que en la práctica genera discriminación.

 

Pues bien, esta nueva realidad, ha sido motivo de preocupación por parte del Comité de expertos de la ONU que señala la necesidad de avanzar rápidamente de manera de contar a la brevedad con una nueva legislación -la actual data de 1975- que garantice los derechos de las personas que migran y de sus grupos familiares. La normativa actual por ejemplo no garantiza el acceso de los jóvenes a la educación superior a través de las becas o créditos del Estado y las condiciones económicas de la mayoría de las personas migrantes en Chile no permiten acceder al crédito privado. Asimismo, el hecho que en el grupo familiar no pueda beneficiarse automáticamente del permiso de trabajo del cónyuge migrante atenta contra uno de los principios claves de la Convención que es el de reagrupamiento del núcleo familiar.

 

Considerando que la persona migrante se encuentra en una situación de vulnerabilidad en el país de destino, el Comité hizo hincapié en la necesidad de alargar el plazo de 24 horas que tiene hoy un/a migrante para reclamar ante los tribunales de justicia  de la resolución de expulsión.

 

Detrás del conjunto de observaciones finales que le hace el Comité al Estado de Chile, está la preocupación general  por la ausencia de acciones afirmativas o políticas específicas hacia los/as migrantes que superen una lógica formal de igualdad que en la práctica genera discriminación. Así, para garantizar los derechos humanos de quienes vienen a hacerse camino en nuestro país se requiere en primer lugar contar con información sobre la situación concreta de la migración y su presencia, acceso a los programas y políticas del Estado, para luego diseñar políticas que  garanticen un trato diferenciado de manera de evitar la discriminación. El fundamento  no es otro que el de estar frente a un colectivo altamente vulnerabilizado y que por tanto requiere atención especial, como otros grupos que existen en Chile.

 

De igual manera, otro tema de preocupación para el Comité es la población chilena que por diferentes razones vive fuera del país. En este campo, también hay tareas pendientes para nuestro Estado.

 

Según las cifras disponibles, 875.781 chilenos y chilenas viven en el exterior los que se distribuyen en cerca de cien países. Respecto de los motivos que estas personas tuvieron para emigrar, los estudios señalan que el 40,1 por ciento los hizo por razones económicas; el 30,8 por asuntos familiares y el 12,1 por ciento por motivos políticos.  En efecto, a diferencia de un gran número de países, los ciudadanos y ciudadanas chilenos no pueden participar en el exterior en elecciones presidenciales ni plebiscitarias, a pesar de que esta materia se encuentra sometida a la consideración del Congreso Nacional desde 1991.

 

El derecho a sufragio de todo/a chileno/a se encuentra consagrado en nuestra Constitución Política, la cual sólo establece como requisito que la persona sea mayor de 18 años y que no haya sido condenado a pena aflictiva. No se señala en ningún momento que para ejercer el derecho a voto la persona deba encontrarse dentro del territorio chileno ni menos mantener un vínculo con el país. Exigirlo, más que un requisito, es una limitación para el ejercicio de este derecho. Es deber del Estado fomentar la participación ciudadana y crear las condiciones adecuadas para que ello se produzca. En dicho contexto, es necesario que el país adopte las medidas legislativas y técnicas para hacer efectivo sin limitación, discriminación o restricción, el derecho a sufragio de quienes no residen en nuestro territorio.

 

Ambas preocupaciones, y el resto de las observaciones, requieren a juicio del Comité una amplia difusión entre los organismos públicos, poder judicial, universidades, ONGs y diversos sectores de la sociedad civil;  asimismo  para los trabajadores migratorios en Chile y también para la población chilena en el exterior. Esta es una obligación del Estado de Chile.

 

¿Qué piensan los políticos cuando hablan de Estrategia Digital?

 

Santiago, miércoles 19 de octubre de 2011, por Pablo Cárcamo, El Quinto Poder.- No quiero centrar la discusión de la falta de estrategia digital en Chile en los montos del presupuesto, sino que me preocupa algo más estructural: intentar descifrar qué piensan los políticos sobre Internet y lo digital en el siglo XXI, en base a los lineamientos que han entregado recientemente.

En el "Diario Financiero" el día miércoles 12 de octubre, el gobierno habla sobre su estrategia digital y la publicación sentencia: "Avanzando hacia una Sociedad Digital: En los últimos años se ha escrito y hablado mucho de estrategia digital..." De este artículo se desprenden tres temas principales que comprenden la agenda del gobierno en lo digital: conectividad, inclusión digital, y gobierno electrónico. Analicemos desde una perspectiva crítica primero cada uno de los ámbitos y posteriormente la selección de los mismos. 

 

La conectividad y el acceso libre a las redes se refieren básicamente a que Internet llegue a todos lados. Es un poco como la idea de la cobertura total en educación básica y secundaria. ¿Es bueno que haya escuelas por montones si se constituyen como herramientas de reproducción de desigualdad? Como hemos visto últimamente, la preocupación por la cobertura no implica garantizar ni un buen servicio ni facilitar el acceso para todos a algo que es considerado un derecho (la ONU declaró el acceso a internet como un derecho humano). Además, en este punto se hace referencia a la entrada en vigencia de la ley de Neutralidad en la Red, que no es fruto de una estrategia determinada desde la arena política, sino que es un derecho ganado a pulso por la comunidad ciber-activista. También queda por ver la seriedad en la fiscalización y el cumplimiento real del nuevo marco legal, porque en Chile las empresas (o universidades) tienen post grados en formas para saltarse la ley.

 

¿Que tal la posibilidad de plantear un proveedor de Internet gratuito para quienes no pueden pagar? ¿De promover el surgimiento de proveedores de Internet locales? ¿Qué pasa con las implicancias de considerar al acceso a Internet como un derecho?

 

Sobre inclusión digital, el gobierno se refiere a tres temas generales: factura electrónica para las empresas, capacitación tecnológica para emprendedores y apoyo tecnológico a los municipios.

¿Este es el concepto de inclusión que manejan? No hay mucho más que agregar.

 

El gobierno electrónico se plantea como eje principal de trabajo de la modernización del Estado para los tiempos actuales. Para considerar este punto es importante volver a una nota anterior del mismo diario, donde Tomás Flores habla del presupuesto de la estrategia digital y nos cuenta que Rafael Ariztía (encargado de esta área) está un poco limitado en este ámbito porque debe gastar parte importante en el pago de licencias de softwares para que los sistemas funcionen. Irrisorio.

 

¿Qué pasa con la adopción de tecnologías de software libre? ¿Se han evaluado alternativas libres como ha hecho gran parte de Latinoamérica? ¿Debería el Estado chileno promover la adopción de tecnologías libres para fomentar la libertad tecnológica (y el ahorro de costos)?

 

Fuera de estos ámbitos, quedan respuestas a preguntas como: ¿De qué manera fortalecemos el desarrollo productivo en temas digitales en el país? ¿Cómo empoderamos a la comunidad de los potenciales beneficios de las redes e Internet? ¿Cómo promovemos el desarrollo cultural y científico en base a las potencialidades de la comunicación y coordinación en la Web?

 

¿Que implica entonces la selección de estos ámbitos en la definición de la estrategia de desarrollo, sus definiciones y las exclusiones ya mencionadas?

 

Internet y el desarrollo tecnológico intentan ser posicionados como un tema técnico, relacionado solo con implicancias a nivel de la computación. Plantea a la ciudadanía como tranquilos receptores y nos limita como usuarios y creadores.

 

La tecnología no es algo neutro, y dejar fuera del Estado este tipo de preocupaciones demuestra una posición ideológica determinada respecto al desarrollo digital: modernizarnos, tecnificarnos, actualizarnos. No conectarnos, no liberarnos. La definición de estrategia digital, tal y como está planteada, se salta los fenómenos más importantes de la revolución de las comunicaciones e Internet para la ciudadanía y la democracia: la posibilidad de la producción colaborativa en redes y el empoderamiento, al menos en sus discursos, de los ciudadanos en un espacio público virtual.

El ministro termina diciendo: "hacemos una invitación a desarrollar y construir en conjunto esta agenda, aportando colaboración y creatividad".

 

Más que construir una agenda yo creo que primero deberíamos discutir de forma amplia y colaborativa algo así como una "declaración de principios sobre el desarrollo digital en Chile", considerando no sólo temas técnicos, sino que también añadir definiciones morales, sociales y políticas para el país. Es por esto que la falta de Estrategia Digital me parece un tema estructural, a nivel de definiciones ideólogicas sobre el futuro de lo digital en Chile.

 

Celco sigue dando qué hablar en Mehuín

 

Mehuín, miércoles 19 de 0ctubre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- La construcción del ducto al mar de Celulosa Arauco está paralizada, pero también las relaciones entre los pescadores artesanales, los sindicatos, las comunidades indígenas de la zona y los habitantes de la zona costera. Una disputa entre quienes defienden el medio ambiente y quienes buscan obtener provecho de este proyecto. El trámite del proyecto de instalación del ducto al mar de Celco en Mehuín está trabado.

 

Las posiciones chocan cuando los argumentos se ponen sobre la mesa.  El dirigente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Comuna de Mariquina (Fepacom), Joaquín Vargas, le solicitó al Presidente Sebastián Piñera, en una de sus visitas a la zona,  que apoyara la construcción del ducto.

 

Ante este pedido, el Comité Defensa del  Mar advirtió que "no sólo la construcción está paralizada, sino también el cumplimiento de parte de celulosa Arauco con los pescadores de Mehuín de continuar pagándoles, puesto que si no hay avances en la construcción del ducto en la zona marítima, no hay pagos".

 

Eliab Viguera, integrante del Comité afirmó a Radio Universidad de Chile que "los dichos de este dirigente, que es el representante de los pescadores, no hace más que ahondar en las odiosidades producto de los pagos que hacen este tipo de empresas. Que son justamente el mecanismo que utilizan las multinacionales, especialmente, para poder salir adelante con sus proyectos que son, por lo general, muy nocivos para el medioambiente".

 

El comité agrega que les "parece muy extraño que la cantidad de pescadores que dice representar la federación de pescadores de Mehuín, según las propias palabras de su presidente, haya notado una significante baja en sus asociados (de más de 600  a 400 personas). Según Viguera, esto se debería  a que la instalación de sindicatos ficticios no puede afirmarse en el tiempo, ya que fueron creados únicamente para negociar con celulosa Arauco".

 

Los dirigentes aseguran que los "ataques intencionales no van a terminar este año". Por esta razón, otras organizaciones de pescadores artesanales de las regiones de los Ríos  y la Araucanía y el pueblo mapuche lafkenche de todo el territorio costero   seguirán en la senda de no permitir la contaminación del mar, sustento y forma de vida de las legítimas comunidades costeras.

 

Un proyecto que ha estado en la atención de las comunidades hace más de 10 años por las consecuencias ambientales, la poca preocupación de los distintos gobiernos, pero también por los malos antecedentes que tiene Celulosa Arauco. El mes pasado, un sector de la población cuestionó incluso declaraciones de autoridades regionales.

 

Como "grave" y la "hipoteca de la costa" calificó el intendente regional Juan Andrés Varas la ley lafquenche que fue creada para salvaguardar los espacios ancestrales desde Punta Queule a Corral, y entre otros puntos impidiera el mejoramiento del emplazamiento del Fuerte de Niebla, que considera una inversión de mil millones de pesos. La autoridad regional hizo ver la precaución del tema al mismo Presidente Piñera.

 

En la oportunidad, las comunidades lafkenche de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, aseguraron "que todo el borde costero nacional está hoy afecto a esta ley, siempre y cuando se acredite el uso consuetudinario y además que no hayan derechos adquiridos previamente por terceros, o sea de particulares no indígenas; esto echa por tierra el hecho de que las comunidades indígenas son muy privilegiadas con esta ley; la verdad que solo pueden acceder a lo que hoy sobra, no a lo que realmente debiera considerarse de "uso ancestral".

 

Sin duda, una lucha local que aún no termina.

 

Mehuín reafirma rechazo a ducto de Celco

 

Mehuín, miércoles 19 de octubre de 2011, El Ciudadano.- Mehuín reafirma rechazo a ducto de Celco a pesar de apoyo de dirigente de pescadores a papelera. El Comité de Defensa del Mar de Mehuín reafirmó este fin de semana la decisión de la comunidad de no aceptar la instalación del ducto de residuos industriales que la papelera Celco intenta imponer en la costa valdiviana. Esto luego que, Joaquín Vargas, dirigente de la pesca artesanal solicitó al presidente, Sebastián Piñera, acelerar la construcción de la contaminante cañería industrial para que de esta forma la compañía siga entregando financiamiento a este grupo de sindicalistas.

Vargas, el cuestionado dirigente de los pescadores artesanales de Mehuín, le reclamó al Presidente Piñera que "hay alrededor de 400 pescadores que firmaron un convenio con la empresa". Y refiriéndose a la suspensión de la obra de Celco, el dirigente dijo que "queremos que a la brevedad posible, obviamente no se puede montar políticamente, pero sí hacer alguna ayuda para que esto se dé curso".

 

Frente a esto el Comité de Defensa del Mar afirmó que "es cierto lo dicho por el líder de los que se vendieron a Celco de que está trabada la construcción del ducto al mar. Pero no sólo la construcción del emisario está paralizada, sino también el cumplimiento de parte de celulosa Arauco con los pescadores de Mehuin de continuar pagándoles, puesto que si no hay avances en la construcción del ducto en la zona marítima de Mehuin, no hay pagos", afirmó el Comité de Defensa del Mar en una declaración pública.

 

La organización comunitaria mostró su sorpresa por la notable baja en sus asociados, de más de 600 a 400 personas. "Esto se debería a que la instalación de sindicatos ficticios no puede afirmarse en el tiempo, ya que fueron creados únicamente para negociar con celulosa Arauco, de forma tal de que si no hay pagos se vuelve a la realidad, la de los verdaderos pescadores que sí trabajan en el mar", dijo el Comité.

 

En la reunión sostenida entre el Presidente Sebastían Piñera y las Federación de Pescadores de Valdivia, el dirigente de los pescadores habló además como si estuviera representando a la millonaría compañía Celco, parte del grupo Copec que tiene inversiones en Pesca, Forestal, Celulosa, Combustibles, Energía y venta de comida rápida.

 

Vargas aseguró que su "lucha" ha logrado que "esta empresa invirtiera en la mejor tecnología de punta y las leyes medioambientales han cambiado mucho. Por tanto, nosotros queremos el progreso, queremos el desarrollo siempre cuando vaya de la mano del medioambiente, en que se respete las comunidades y los que existen dentro".

 

La historia del dirigente Vargas es larga y ha estado cargada de cuestionadas acciones de violencia al liderar a un grupo de pescadores que han defendido incluso con armas los intentos de la papelera Celco por instalar su ducto al mar. Pero ha sido la compañía forestal y sus diversas iniciativas comunicacionales y de estrategias de responsabilidad social empresarial, las que han intervenido la comunidad de Mehuín y han contaminado socialmente a las organizaciones locales.

 

El sindicato que lidera Vargas ha comenzado otra avanzada por lograr que la empresa siga orientando financiamiento a estos pescadores en el marco del convenio de cooperación que tienen.

 

Frente a esto el Comité de Defensa del mar afirmó que "lo más preocupante es la participación de éste dirigente en la mesa regional de la pesca, en donde se discute seriamente las proyecciones que se tiene a nivel regional de los recursos pesqueros, así como la conformación de una política regional de pesca que apunte a la sustentabilidad de la actividad en el tiempo".

 

"En este sentido nos preguntamos qué seriedad puede tener la participación en esta mesa regional sectorial una federación que tiene su razón de ser en el recibir dineros de parte una empresa para que esta pueda construir su ducto contaminando irremediablemente el mar y sus recursos, comprometiendo de esta forma a toda la pesca artesanal de la región de Los Ríos y las regiones vecinas?", dijo el Comité.

 

GLOBALES

 

Alta Comisionada de Naciones Unidas se reúne con estudiantes de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 19 de octubre de 2011, Políticas Públicas.-  La Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, realiza una visita oficial a Chile durante los dias 16 a19 octubre.

 

El día 16 de octubre, en la sede de la CEPAL, se  reunió con representantes del la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (CONFECH) y de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), y pudo conocer de primera fuente las demandas de las movilizaciones estudiantiles por el derecho a la educación en Chile. La reunión fue reportada via twitter por el representante de FEMAE, José Ancalao presente en el encuentro con la Alta Comisionada.

 

Kyung-wha Kang señaló a los dirigentes "Cuando los derechos están en manos del Mercado sólo resulta desigualdad".  "Sus demandas están dentro de lo mínimo en normas internacionales".  En la reunión, los dirigentes estudiantiles solicitaron el apoyo de la oficina del Alto Comisionado para concretar la visita a Chile del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación.

 

Dirigentes de FEMAE expresaron sus agradecimientos al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y CEPPDI por el apoyo en la comunicaciones ante el ACNUDH para abrir espacios en la apretada agenda de la Alta Comisionada.

 

El día lunes 17 de octubre, la Sra. Kyung-wha Kang se reúne con Natividad Llanquileo, vocera de los familiares de presos políticos mapuche y con dirigentes de los distintos pueblos indígenas, que han solicitado audiencias. Ambas reuniones, con CONFECH, FEMAE  y representantes de los pueblos indígenas,  son una contribución al buen logro de los propósitos de la visita de la Alta Comisionada Adjunta, cual es, recopilar información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos en Chile.

 

El día martes 18, la Alta Comisionada adjunta se reúne con Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, organismo que cuenta con un acabado diagnóstico y propuestas sobre situación y políticas de derechos humanos en Chile. El mismo dia martes 18,  a las 17 hrs, la Alta Comisionada se  reune con ONGs.

 

Gira por Chile, Paraguay y Uruguay

 

Kyung-wha Kang, Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,realiza una gira por Chile, Paraguay y Uruguay del 17 al 26 de octubre de 2011, para recopilar información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos en estos países y alentar a las autoridades a fortalecer la inclusión de los derechos humanos en sus agendas políticas.

 

Durante sus visitas a Chile (17-19 de octubre), Paraguay (19-22 de octubre) y Uruguay (24-26 de octubre), la Sra. Kang discutirá la amplia agenda de derechos humanos con los tres gobiernos.

La Alta Comisionada Adjunta se reunirá, durante su misión de 10 días, con autoridades del poder ejecutivo, judicial y legislativo en los tres países, así como con organizaciones de la sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos, agencias de las Naciones Unidas y representantes del cuerpo diplomático, para fomentar el trabajo en materia de derechos humanos y una cooperación más estrecha con las distintas partes involucradas.

 

Alta Comisionada Adjunta

 

Kyung-wha Kang asumió su cargo como Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos el 15 de enero de 2007. Su nombramiento es a nivel de Subsecretaria General de Naciones Unidas.

 

Antes de formar parte de las Naciones Unidas, la Sra. Kang, de nacionalidad surcoreana, fue Embajadora para Asuntos Multilaterales y Directora General para Organizaciones Internacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de la República de Corea y, por lo tanto, responsable de numerosos temas relacionados con las Naciones Unidas, incluidos los derechos humanos. La Sra. Kang trabajó en la Misión de la República de Corea ante las Naciones Unidas en Nueva York y presidió los 48º y 49º períodos de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebrados en 2004 y 2005, respectivamente.

 

Es graduada de la Universidad Yonsei, donde estudió Ciencias Políticas y Diplomacia. Asimismo, obtuvo una Maestría en Comunicación y un Doctorado, defendiendo una tesis sobre comunicación intercultural en la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos. La Sra. Kang nació el 7 de abril de 1955 en Seúl, República de Corea.

 

Indignados del Mundo Uníos: El poder paralelo que debe ser escuchado

 

Santiago, Chile, miércoles 19 de 2011, por Patricia Politzer, periodista, El Mostrador.-  El 2011 quedará marcado como el año de los indignados (ya ni siquiera amerita referirse a ellos entre comillas). Es la expresión palpable del nuevo paradigma que se viene anunciando desde hace dos décadas, a partir de la masificación de las nuevas tecnologías de la comunicación.

 

Entre los muchos cambios que se viven en la llamada Sociedad del Conocimiento, hay dos fundamentales para llegar a esta explosión multitudinaria que se vive en sociedades tan diversas como Chile, España, Israel, Siria, Grecia, Egipto o Estados Unidos. Por un lado, la comunicación instantánea y horizontal, sin intermediarios y sin una autoridad que define qué pensar y qué hacer. Por otro, la transformación de los conceptos de privacidad y transparencia, que se instalaron como valores prioritarios, afectando de manera definitiva a los poderosos. El umbral de lo permitido varió sustancialmente. No hace mucho se consideraba que quien no hacía uso ostentoso de su poder era un necio que no lo merecía. Hoy, en cambio, la sanción social contra el abuso se hace cada día más severa.

 

Basta ver cuántos han caído a raíz de una denuncia en Twitter o Youtube. Los chilenos sabemos mucho de rigideces y polarización, cabe preguntarse si tendremos la sabiduría suficiente para hacer el camino corto.

 

El ciudadano global parece no estar dispuesto a aceptar que los poderosos que predican la moral cometan abusos sexuales; que los poderosos de las finanzas y el emprendimiento privado especulen, estafen y esquilmen con prácticas usureras y codiciosas; que los poderosos de la política decidan en un club selecto medidas que benefician a unos pocos en desmedro del bien general. El descrédito de las instituciones tradicionales –Iglesia, partidos políticos, parlamentos, bancos- es dramático y persistente en las más diversas latitudes.

 

Vivimos tiempos de transición, de búsqueda. Aún no se asienta el nuevo paradigma, la cosmovisión de esta Sociedad del Conocimiento, un nuevo conjunto de valores y creencias para percibir la realidad y ordenar las relaciones humanas a distintos niveles.

 

Por más desprestigiadas que estén, las instituciones tradicionales todavía no se desploman. Y las reglas del juego del futuro todavía no surgen con claridad. Pero ya surgió un poder paralelo al establecido: el poder de los indignados.

 

Sus demandas difieren de un continente a otro, pero en todas partes gozan de un apoyo popular mayoritario. Lo que está en juego una vez más es la vieja ecuación de libertad e igualdad, a lo que se une la solidaridad cuando se marcha juntos por las calles, se acampa en grupo en los parques o se pone en riesgo la vida.

 

Como ha ocurrido a lo largo de la historia, que jamás se detiene, las sociedades más sabias seguramente escucharán con atención y tendrán la flexibilidad suficiente para avanzar y adentrarse en lo que será definitivamente el siglo XXI. Las sociedades más sordas y rígidas intentarán mantener el orden existente, extremando posiciones con las fatídicas consecuencias repetidas una y otra vez: violencia, dolor y sangre. Eso sólo demora lo que ha de venir. Los chilenos sabemos mucho de rigideces y polarización, cabe preguntarse si tendremos la sabiduría suficiente para hacer el camino corto.

 

La bioenergía supera al petróleo en su consumo en Suecia

 

Estocolmo, Suecia, miércoles 19 de octubre de 2011, por Jon Röhne, Miljöaktuellt.- La bioenergía es más grande que el petróleo. El consumo de bioenergía bate nuevos récords en Suecia y ya pasó el petróleo como la mayor fuente de energía en el país.

 

Los biocombustibles representaron en 2010 el 32 por ciento del consumo final de energía en Suecia. Es más que el petróleo, la energía nuclear y la energía hidráulica. El cálculo viene de la Asociación Sueca de Bioenergía - Svebio.

 

– De hecho, Suecia es único y un buen ejemplo para otros países de cómo pueden desarrollarse las energías renovables, dice el representante de Svebio, Gustav Melin al diario "Dagens Industri".

 

El diario Dagens Industri cuenta también que los residuos forestales generan una facturación de miles de millones hoy como fuente de bioenergía. Según el diario Dagens Industri, las ventas sobrepasan lejos las cien mil millones de coronas anuales. 

 

-  Ha sido un desarrollo fantástico. La bioenergía batió en principio récords anuales durante los últimos 20 años, dice Gustav Melin a DI.

 

Día de Latinoamérica: El "valor agregado ambiental" tiene su precio

 

Berlín, Alemania, miércoles 19 de octubre de 2011, por Evan Romero-Castillo, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Las megaciudades y la cooperación económica bajo criterios ecológicos fueron los temas abordados en el 61° Día de Latinoamérica, el evento anual de la Asociación Empresarial para América Latina.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Empresarios y políticos se dieron cita en el Hotel Atlantic Kempinski de Hamburgo.

 

 Entre los empresarios alemanes con intereses en América Latina no han pasado inadvertidas las afortunadas coincidencias que elevaron el perfil de Hamburgo este año como puente para el intercambio de conocimientos en materia ecológica, para las inversiones en el subcontinente y para la transferencia de tecnologías que permiten generar energías limpias. De ahí que el Día de Latinoamérica, el evento anual más importante de la asociación que los agrupa, se haya celebrado este lunes (17.10.2011) en la ciudad hanseática con conferencias enfocadas hacia temas como el desarrollo económico sustentable y las políticas ambientales y energéticas.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Esta es la sexagésimo primera vez que la Lateinamerika Verein organiza el Día de Latinoamérica.

 

La Asociación Empresarial para América Latina (Lateinamerika Verein, en alemán), que organizó el encuentro por sexagésimo primera vez, admite haber sido inspirada por el nombramiento de Hamburgo como Capital Ecológica de Europa 2011. Pero, este año, no es sólo ese reconocimiento lo que ha puesto de relieve los méritos de esta urbe como interlocutora ideal de los países latinoamericanos en lo que a energías verdes se refiere. El pasado mes de septiembre, su Escuela Superior de Ciencias Aplicadas (HAW) presentó los prometedores resultados de su cooperación con universidades latinoamericanas en el ámbito de las energías alternativas.

 

Y, en enero de 2011, los Estados de la Unión Europea, Latinoamérica y el mar de las Antillas decidieron que la Fundación Unión Europea-América Latina y Caribe (UE-ALC) tendría su sede en Hamburgo y no en París o en Milán, que compitieron con la ciudad portuaria por acogerla. "Hamburgo, por su estrecho contacto con América Latina, es el lugar óptimo para la nueva fundación", declaró en su momento el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, subrayando que la entidad en cuestión era un aspecto clave del Plan Alemania-Latinoamérica presentado por su cartera en agosto de 2010 en Berlín.

Alemania, México y sus megaciudades

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Martha Delgado, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, México

 

"Nosotros nos sentimos muy halagados por haber sido invitados a participar en un foro como el Día de Latinoamérica", dijo Martha Delgado, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, México. "Esta visita nos sirve de mucho. Entre otras razones, porque nos permite ver cómo se resuelven los problemas ambientales en las megaciudades alemanas. Hemos descubierto un poco más sobre lo que se hace en Berlín, en Bonn y en Stuttgart, que es líder en el área de la gestión ecológica", agregó Delgado, enfatizando la curiosidad que le causaron las premisas de la iniciativa cities for mobility, encabezada por el alcalde de Stuttgart, Wolfgang Schuster.

 

La red internacional cities for mobility coordina proyectos en ochenta países para optimizar la movilidad en 300 ciudades, entendiendo el término movilidad como una noción que va más allá de la logística urbana y el tráfico cotidiano; los promotores de cities for mobility se han esmerado en demostrar que el consumo energético, la protección del ambiente, la seguridad personal, la salud pública, la economía local y el turismo están estrechamente ligados al tema de la movilidad. "Esa organización llamó mi atención porque Ciudad de México tiene enormes problemas de movilidad y un gran deseo de resolverlos", comentó Delgado.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Wolfgang Schuster, alcalde de Stuttgart e impulsor de la organización "cities for mobility".

 

"Nosotros tenemos gran interés en participar en el congreso mundial que cities for mobility realizará en Stuttgart en julio de 2012", aseguró la mexicana, quien sólo permaneció un día en Hamburgo. "Para ser una visita tan corta, creo que ha sido bastante provechosa. Aquí pude hacer contacto con empresas alemanas que tienen sucursales en México. Ya fijé una cita para reunirme dentro de unos días con los representantes de German Eco Tec, una compañía que ofrece soluciones para el procesamiento y el reciclaje de residuos en las ciudades", acotó Delgado, una de las figuras más sobresalientes del movimiento ambientalista de su país.

 

Montevideo corteja a Berlín

 

Mientras la conferencia en la que participó la Secretaria del Medio Ambiente de Ciudad de México puso su acento sobre los retos ecológicos de las grandes ciudades, aquella en la que predominaron los representantes del Gobierno uruguayo giró en torno al tema de las inversiones y la cooperación tecnológica. Una elección comprensible, considerando que el presidente de Uruguay, José Mujica, siete de sus ministros y una comitiva de más o menos treinta empresarios se encuentran en Europa para hablar de negocios con la canciller Angela Merkel y las autoridades del bloque comunitario, también en nombre del Mercosur.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Roberto Kreimerman, ministro uruguayo de Industria.

 

A la cena de gala, ofrecida por la Asociación Empresarial para América Latina en honor al jefe del Gobierno uruguayo la noche del lunes (17.10.2011), asistieron el ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, y el alcalde de la ciudad-Estado de Hamburgo, Olaf Scholz. Los organizadores contaban con la asistencia de otras 320 personas, un cálculo que permite intuir la importancia atribuida a la presencia uruguaya en la ciudad del norte alemán. Horas antes, de cara a la prensa, el ministro uruguayo de Industria, Roberto Kreimerman, y el de Agricultura, Tabaré Aguerre, dejaron claro que esperaban mucho de esta visita a Alemania.

 

Kreimerman describió las líneas de cooperación propuestas por Montevideo a Berlín para estimular la inyección de capital extranjero a la economía uruguaya: "inversiones en la industria del conocimiento y otras que saquen provecho a los recursos naturales y a la estratégica ubicación geográfica de nuestro país; inversiones en la matriz energética nacional, que nuestro Gobierno busca diversificar, apelando a una mayor cantidad de fuentes de abastecimiento renovables; y una intensificación de las de por sí boyantes relaciones comerciales binacionales. Alemania es el séptimo comprador de productos uruguayos", explicó el Ministro uruguayo de Industria.

 

El "valor agregado ambiental" tiene su precio

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Tabaré Aguerre, ministro uruguayo de Agricultura.

 

Por su parte, Aguerre destacó que, siendo un país de base agropecuaria y productor de alimentos, a Uruguay no sólo le interesa que Alemania le compre más mercancía, sino también que pague un precio acorde con el "valor agregado ambiental" de la misma. A su juicio, sólo así se puede garantizar que artículos producidos bajo estrictos criterios de eficiencia energética puedan ser comercializados de manera competitiva. "No es lo mismo producir conservando los recursos naturales que degradándolos y emitiendo altos niveles de gases de efecto invernadero", argumentó el Ministro uruguayo de Agricultura.

 

"Y esa 'calidad ambiental' debe ser premiada mediante los precios que los clientes más exigentes están dispuestos a pagar", agregó Aguerre, enmarcando las ambiciones uruguayas en el contexto de los problemas globales más graves. "El mundo no sólo está atravesando una crisis financiera, sino también una crisis energética y una ambiental, las mediciones del calentamiento global así lo indican. Y queremos aprovechar nuestra visita a Alemania para promover nuestro sistema de producción como uno eficiente y responsable en términos ambientales, económicos y también sociales", apuntó el ministro uruguayo.

 

El Día de Chile

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Christoph Schmitt, gerente general de la Asociación Empresarial para América Latina.

 

Cada año, el Día de Latinoamérica es seguido por otra jornada de conferencias dedicada a un país latinoamericano: este martes (18.10.2011) es el Día de Chile. "La cooperación entre Alemania y Chile ha sido muy productiva desde hace décadas. Existen áreas de negocio –como el sector minero, por ejemplo– muy interesantes para la industria chilena porque se prestan para la cooperación tecnológica con Alemania. Es por eso que en nuestro foro contamos con expertos en esa temática y con ponentes como Thomas Keller, vicepresidente de Codelco, la principal empresa explotadora de cobre en Chile", dijo Christoph Schmitt, gerente general de la Asociación Empresarial para América Latina.

 

"Otro punto importante en el programa del Día de Chile es analizar la posibilidad de cooperaciones para el desarrollo del sector energético chileno. Ese país tiene como reto solucionar sus problemas de abastecimiento energético, que se derivan de la falta de recursos naturales como gas, petróleo y otros combustibles fósiles. Eso le abre las puertas en Chile a las energías renovables, sobre todo a la eólica y a la solar", añadió Schmitt.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: