martes, 11 de octubre de 2011

Boletin GAL 1232

Nº 1.232. Martes 11 de octubre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1232

CONTENIDO

 

ESPECIAL: REACTIVAN LUCHA CONTRA HIDROAYSÉN

 

Convocan a Marcha contra HidroAysén para el 15 de octubre

Santiago, martes 11 de Octubre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

HidroAysén: El lobby hace que la Justicia se subordine ante las transnacionales

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Eduardo Orellana, Radio Universidad de Chile

Recurrirán a la Suprema por sentencia favorable a HidroAysén

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Ambientalistas desconfían de justicia chilena en lucha contra hidroeléctrica

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, Agencia EFE

HidroAysén: Ecologistas no creen que Corte Suprema anule aprobación

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, La Nación

HidroAysén y Austral afinan detalles de tendido de transmisión

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, El Mercurio

 

LOCALES

 

Ministra Benítez participa en erradicación de basural clandestino en Recoleta

Recoleta, martes 11 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Inmobiliaria Paz genera conflicto socioambiental en el centro de Santiago

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

Documental que relata el enorme desastre ambiental de Chañaral

Chañaral, martes 11 de octubre de 2011, por Manuel F. Cortés A., Chadenatur

Comunas realizan encuentro de tecnología digital

Viña del Mar, martes 11 de octubre de 2011, ACHM

 

NACIONALES

 

Plebiscito por la Educación convoca a más de un millón de votantes

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, Radio Universidad de Chile

Confech: "Radicalizar la movilización y prepararse para tiempos difíciles…"

Valdivia, martes 11 de octubre de 2011, por C. Araya y L. Leiva, La Tercera

El lobby de la Cámara de Comercio que derrumbó la mesa de diálogo

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Andrés Jirón Santandreu, Abogado, La Tercera

Agua Pública: ¿Servicios públicos en manos públicas?

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Hugo Maturana Aguilar, Presidente Fenatraos, En Todas las Esquinas

Recursos para descontaminar Arica son insuficientes

Arica, martes 11 de octubre de 2011, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio

Andacollo: Con árboles enfrentan zona saturada por relaves

Andacollo, martes 11 de octubre de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio

"Moratoria inmediata de extracción de agua en salares es inevitable"

Antofagasta, martes 11 de octubre de 2011. Blog Navarro

 

GLOBALES

 

12 de Octubre: IV Minga Global por la Madre Tierra

La Paz, Bolivia, martes 11 de octubre de 2011, Ecoportal

11-12 Octubre, Conferencia Mundial sobre las Montañas: Ecosistemas en peligro

Lucerna, Suiza, martes 11 de octubre de 2011, por Eva Usi, edita Emilia Rojas, Deutsche Welle

Cambio climático derrumba dos monumentos de la historia del alpinismo

Madrid, España, martes 11 de octubre de 2011, por Alfredo Merinio, El Mundo

XIV Congreso Mundial del Agua: No resuelve problemas, crea redes

Porto Galinhas, Brasil, martes 11 de octubre de 2011, Los Tiempos

Argentina: Presentan testimonios en Audiencia de Justicia Climática 2011

Resistencia, Argentina, martes 11 de octubre de 2011, Diario Norte

 

ESPECIAL: REACTIVAN LUCHA CONTRA HIDROAYSÉN

 

Convocan a Marcha contra HidroAysén para el 15 de octubre

 

Santiago, martes 11 de Octubre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas retoman oposición a Hidroaysén. "El Presidente está detrás de todas las decisiones". El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, afirmó que los tribunales han hecho vista gorda con los impactos ambientales de diferentes proyectos y anunció una nueva manifestación para el próximo 15 de octubre. En Santiago, la marcha sale de Plaza Italia, pasa por La Moneda y termina en el Parque O'Higgins.

"En materia ambiental los tribunales de justicia han tenido la misma actitud que tuvieron en materia de Derechos Humanos durante la dictadura", afirmó el coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, y añadió que han hecho vista gorda, convirtiéndose en grandes cómplices de la depredación de nuestros recursos.

 

Las declaraciones se producen luego de que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazara siete recursos de protección que interpusieron los grupos ambientalistas y que mantenían paralizada la construcción del proyecto Hidroaysén, pese a las acusaciones de ilegalidades cometidas durante su tramitación.

 

Rendón criticó con fuerza la nueva institucionalidad ambiental e insitió en que la polémica aprobación se explica por razones políticas: "Este no es un tema judicial o legal, prioritariamente, sino que es un tema principalmente politico", aseguró.

 

"Las decisiones que se toman al interior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental las toman decisores politicos que son todos funcionarios designados, de confianza exclusiva del Presidente de la República. Por lo tanto, en última instancia, es el Presidente el que está detrás de todas las decisiones que se toman en esto. No hay una institucionalidad ambiental que funcione de manera autónoma, con plenas garantías y donde simplemente se apliquen normas. Lo que hay son decisiones discrecionales, porque así está diseñado el sistema", explicó.

 

En este sentido, el ecologista hizo un llamado a la ciudadanía a manifestarse y a resolver la controversia de forma democrática a través de un plebiscito, ya que se trata de un proyecto que, de concretarse, significaría un daño a perpetuidad sobre la Patagonia.

 

En ese marco, el representante de Acción Ecológica anunció una manifestación para el próximo sábado 15 de octubre, a la que también fueron convocados los estudiantes movilizados hace cinco meses.

En Santiago, la protesta contempla una marcha que se iniciará a las 15 horas en Plaza Italia, avanzará por Alameda, pasará frente a La Moneda y finalizará en el Parque O'Higgins.

 

Rendón aseguró que la Intendencia Metropolitana ya fue informada y que este martes pedirá la ratificación de la autorización para la manifestación: "Suponemos que no habrá ningún inconveniente, no entenderíamos que la autoridad pusiera algún inconveniente, es día sábado", dijo.

 

HidroAysén: El lobby hace que la Justicia se subordine ante las transnacionales

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Eduardo Orellana, Radio Universidad de Chile.- Corte resolvió dar luz verde a Hidroaysén. Patricio Rodrigo: "El lobby hace que la Justicia se subordine ante las transnacionales". Lapidario fue el secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas al calificar el fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que rechazó los recursos de protección presentados para frenar el megaproyecto Hidroaysén. Ahora los ambientalistas recurrirán a la Corte Suprema.

 

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó por dos votos contra uno, siete recursos de protección presentados por organizaciones ambientalistas con el apoyo de autoridades locales contra la construcción del megaproyecto energético Hidroaysén, dando con ello curso a su continuidad.

 

El tribunal de alzada de la Décima Región respaldó el pronunciamiento de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, afirmando que ésta habría cumplido con todas las disposiciones legales cuando dio luz verde a la iniciativa el 9 de mayo pasado, descartando así que existiera actuar arbitrario de parte del organismo.

 

El secretario ejecutivo de la organización ambientalista Patagonia sin Represas, Patricio Rodrigo, manifestó su decepción por la resolución del tribunal, el cual consideró motivado por presiones de parte de empresas transnacionales.

 

"Nos extraña mucho que la Corte no haya considerado ni contemplado los argumentos jurídicos y legales de peso que habían. Por algo el mismo tribunal había dado la orden de no innovar, pero el lobby feroz que se hace detrás de esto apelando a las inversiones y al empleo, a la larga, hacen que la justicia se subordine a este megapoder económico transnacional y estamos todos bailando la cueca que nos tocan los españoles, italianos y estadounidenses", sostuvo el ambientalista.

 

Patricio Rodrigo anunció que recurrirán ante la Corte Suprema para revertir el fallo del tribunal de Puerto Montt, pese a que ésta nunca ha respaldado presentaciones de carácter ambientalista, lo cual fue ratificado más tarde por el diputado DC Patricio Vallespín. En todo caso, Rodrigo adelantó que a partir de ahora enfocarán su artillería legal sobre la aprobación de la línea de transmisión, un factor vital para la viabilidad de Hidroaysén.

 

"No vamos a claudicar hasta que este proyecto deje de ser viable en Chile. Vamos a ir a la Corte Suprema y esperamos que ahí se recupere el Estado de Derecho. Pese a ello sabemos que el máximo tribunal nunca ha fallado en contra de los proyectos hidroeléctricos. Los jueces deberán dar las explicaciones de si son ignorantes en la materia o si no consideran los requerimientos de grupos sociales y ambientales, pero también vamos a ser durísimos con la evaluación de la línea de transmisión porque si no hay línea, este proyecto no se puede realizar", dijo.

 

Junto con ello, el dirigente ambientalista señaló que solicitarán a un futuro gobierno que declare la Patagonia chilena como zona de vida, de reservas de agua y de desarrollo sustentable para impedir cualquier tentativa de desarrollar proyectos de puedan arruinar el patrimonio ambiental.

 

Recurrirán a la Suprema por sentencia favorable a HidroAysén

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Parlamentarios y ambientalistas anuncian que recurrirán a la Suprema por sentencia favorable a Hidroaysén. Las críticas al rechazo que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt decidió respecto de los siete recursos de protección interpuestos contra la construcción del mega proyecto HidroAysén no se dejaron esperar desde el mundo político y las organizaciones ambientalistas férreas opositoras a la iniciativa privada.

Una fuerte oposición generó el rechazo que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt dio a los siete recursos de protección presentados por organizaciones ambientales y que tenían paralizado HidroAysén.

 

Con la decisión del tribunal regional se vuelve a dar curso a la continuidad  del megaproyecto energético, en momentos en que  existen una serie de investigaciones sobre presuntas irregularidades en la tramitación del proyecto.

 

"Hay muchas razones para rechazar este proyecto, que finalmente se ha ido aprobando producto de los vicios, los lobby, un matonaje político, producto de alterar y adulterar documentos. Este proyecto no cuenta con los estándares mínimos de cumplimiento de los estándares ambientales, de las propias exigencias que el Estado de derecho se ha ido dando. Aquí se han pasado por alto irregularidades que no serían permitidas en ningún lugar del planeta", enfatizó el presidente de la Cámara Alta, Guido Girardi (PPD).

 

El parlamentario hizo una crítica completa a nuestra institucionalidad medioambiental, partiendo desde los ministros involucrados y hoy la titular del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, al asegurar que la secretaria de Estado "no da las garantías mínimas" y que "no está siendo una defensora del interés nacional, trabajando para los intereses económicos y no para el país".

 

A esto se suma una fuerte campaña comunicacional por parte de la empresa, la que, según indicó el senador RN, Antonio Horvath, ha partido con la compra de conciencias, dividiendo a la comunidad, y ha logrado penetrar en las autoridades y líderes de opinión con una campaña mentirosa y parcial.

"Prácticamente todo el país de alguna manera se ha visto empujado por esta campaña engañosa.

 

Nosotros lo hemos visto claramente porque los medios de comunicación abierta, salvo honrosas excepciones, pero particularmente me refiero a los cinco canales de televisión abierta y los dos diarios de circulación nacional no dan espacio alguno para refutar los argumentos de la propaganda de HidroAysén en el sentido de que esta es la solución para los chilenos, que esto inunda muy poco, que nadie se preocupa, salvo ellos de la Patagonía", señaló el senador Horvath.

 

Cabe señalar que el tribunal de la X región respaldó el pronunciamiento de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Aysén, afirmando que habría cumplido con "todas las disposiciones legales" al dar luz verde al proyecto el 9 de mayo pasado, dejando de lado las denuncias de irregularidades, ya que estas estarían siendo investigadas por otras instancias.

 

Esto, pese a que la comisión de Derechos Humanos, constituida en investigadora del proyecto energético ya ha adelantado que, al recibir más de cincuenta testimonios, han constatado algunas irregularidades, como presiones indebidas por parte de autoridades para su aprobación.

 

Frente a esto, el secretario ejecutivo de Patagonia sin Represas, Patricio Rodrigo, informó que el próximo miércoles llegarán a la Corte Suprema para apelar y añadió que harán una presentación al Consejo de Ministros por resolución a favor de Hidroaysén, con la esperanza de que "prime la cordura", señaló, y se revierta esta decisión.

 

"Esperamos que con una especie de Supremazo ambiental se recupere el estado de derecho que ha sido transgredido, que ha sido violado sucesivamente por distintos fallos y resoluciones que ha tomado la administración y que han atentado contra el medio ambiente y la calidad de vida de las personas y eso es lo que tiene que cambiar. En la actualidad más de un 74 por ciento de la ciudadanía a salido a las calles diciéndole no a HidroAysén. Ese es un mensaje potente para el Gobierno, pero también para las autoridades judiciales del país que se les exige que hagan cumplir el estado de derecho y que eviten que se transgreda la normativa", indicó el ambientalista.

+

Finalmente, los opositores al proyecto afirmaron que la forma de hacer frente a este tema es retomar la movilización por causas ambientales. El viernes en la Plaza de Aysén la ciudadanía comenzó con las manifestaciones, que se espera que continúen el  próximo lunes 10 de octubre en las distintas ciudades del país.

 

Ambientalistas desconfían de justicia chilena en lucha contra hidroeléctrica

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, Agencia EFE.- Organizaciones sociales y grupos ecologistas manifestaron hoy su desconfianza en que la Corte Suprema de Chile revierta una sentencia que permitirá la construcción de cinco represas en la Patagonia del país.

 

"Todos los grandes desastres naturales en Chile han pasado en su momento por el máximo tribunal y todos los recursos que se han presentado lo han impugnado", dijo a Efe el dirigente del Grupo Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón.

 

"No nos han escuchado (los jueces), simplemente no han escuchado los alegatos y por ellos se han producido los grandes daños a nuestro ecosistema", enfatizó Rendón. El pasado viernes, la Corte de Apelaciones de la sureña ciudad de Puerto Montt impugnó por dos votos en contra una las iniciativas presentadas por entidades que se oponen al proyecto HidroAysén, que contempla la construcción de cinco embalses en el cauce de los ríos Pascua y Baker.

 

El ecologista sostuvo que en materia ambiental los tribunales chilenos han actuado de la misma manera que actuaron en materia de derechos humanos durante la dictadura (1973-1990). "Los tribunales han hecho oído sordo de nuestras peticiones y por eso es que hemos tenido tantos casos de desastres ambientales en nuestro país que incluso han sido rechazados por la comunidad internacional", recalcó.

 

Rendon, que prepara una marcha que efectuarán en la capital chilena el próximo sábado, aseguró que los tribunales chilenos "hacen la vista gorda aunque hayan muchas irregularidades, muchos atropellos en materia ambiental".

 

HidroAysén, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile, filial de la española Endesa, y la chilena Colbún, involucra una inversión de 3.200 millones de dólares y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de 5 represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica.

El dirigente del Grupo Acción Ecológica reconoció que las organizaciones sociales y los grupos ambientalistas no tienen muchas expectativas en el resultado de los recursos judiciales.

 

"Nosotros estamos convencidos de que este es un tema de resolución política y administrativamente lo que corresponde hoy día es que las autoridades del medioambiente actúen. Ellos deben decidir si permiten la destrucción de la Patagonia", apostilló.

 

Respecto a la marcha del próximo 15 de octubre, Rendón dijo que se espera una gran participación en Santiago tal como ha ocurrido en manifestaciones anteriores en las que se reunieron más de 40.000 personas. "No sólo en Santiago también en otras ciudades ya que hemos recibido información de que los grupos ecologistas se están organizando para replicar las marchas, ojalá en todo Chile", enfatizó.

 

Rendón dijo que los estudiantes secundarios y universitarios que llevan movilizados desde hace cinco meses en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, también han sido invitados para que participen en defensa de: "nuestra naturaleza".

 

Respecto de la autorización, el dirigente explicó que la autoridad ya está informada desde la pasada semana y que este martes irán a pedir la confirmación. "Suponemos que no habrá ningún inconveniente, no entenderíamos que la autoridad pusiera algún inconveniente. Es día sábado, se partirá desde la tradicional Plaza Italia a las 15.00 hora local (18.00 GMT) seguiremos por la Alameda, pasaremos frente al Palacio de La Moneda (sede del Ejecutivo) y confluiremos en el Parque O'Higgins", precisó.

 

El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago.

 

Desde entonces, en Santiago y otras ciudades de Chile se han sucedido protestas contra el proyecto que han congregado a decenas de miles de personas, mientras el consorcio ha desplegado una campaña publicitaria para defenderlo.

 

La empresa ha explicado que las obras que forman parte de la construcción de HidroAysén incluyen mejoramiento de caminos, instalación de infraestructura portuaria, telecomunicaciones y abastecimiento eléctrico.

 

HidroAysén: Ecologistas no creen que Corte Suprema anule aprobación

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, La Nación.- El dirigente del Grupo Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, anunció una marcha para el próximo sábado en protesta por la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua.

 

Organizaciones sociales y grupos ecologistas manifestaron este domingo su desconfianza en que la Corte Suprema de Chile revierta una sentencia que permitirá la construcción de cinco represas en la Patagonia del país.

 

"Todos los grandes desastres naturales en Chile han pasado en su momento por el máximo tribunal y todos los recursos que se han presentado lo han impugnado", dijo a la agencia EFE, el dirigente del Grupo Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón. "No nos han escuchado (los jueces), simplemente no han escuchado los alegatos y por ellos se han producido los grandes daños a nuestro ecosistema", enfatizó Rendón.

 

El pasado viernes, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt impugnó una las iniciativas presentadas por entidades que se oponen al proyecto HidroAysén, que contempla la construcción de cinco embalses en el cauce de los ríos Pascua y Baker.

 

El ecologista sostuvo que, en materia ambiental, los tribunales chilenos han actuado de la misma manera que actuaron en materia de derechos humanos durante la dictadura (1973-1990).

"Los tribunales han hecho oído sordo de nuestras peticiones y por eso es que hemos tenido tantos casos de desastres ambientales en nuestro país que incluso han sido rechazados por la comunidad internacional", recalcó.

 

Rendón, que prepara una marcha que efectuarán en la capital chilena el próximo sábado, aseguró que los tribunales chilenos "hacen la vista gorda aunque hayan muchas irregularidades, muchos atropellos en materia ambiental".

 

HidroAysén, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile, filial de la española Endesa, y la chilena Colbún, involucra una inversión de US$3.200 millones y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de 5 represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica.

 

El dirigente del Grupo Acción Ecológica reconoció que las organizaciones sociales y los grupos ambientalistas no tienen muchas expectativas en el resultado de los recursos judiciales. "Nosotros estamos convencidos de que este es un tema de resolución política y administrativamente lo que corresponde hoy día es que las autoridades del medioambiente actúen. Ellos deben decidir si permiten la destrucción de la Patagonia", apostilló.

 

Respecto a la marcha del próximo 15 de octubre, Rendón dijo que se espera una gran participación en Santiago tal como ha ocurrido en manifestaciones anteriores en las que se reunieron más de 40.000 personas. "No sólo en Santiago también en otras ciudades ya que hemos recibido información de que los grupos ecologistas se están organizando para replicar las marchas, ojalá en todo Chile", enfatizó.

 

Rendón dijo que los estudiantes secundarios y universitarios que llevan movilizados desde hace cinco meses en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, también han sido invitados para que participen en defensa de "nuestra naturaleza". Respecto de la autorización, el dirigente explicó que la autoridad ya está informada desde la pasada semana y que este martes irán a pedir la confirmación.

 

HidroAysén y Austral afinan detalles de tendido de transmisión

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, El Mercurio.- Trazado compartido recorrerá unos 600 kilómetros entre Puerto Aysén y Valdivia: HidroAysén y E. Austral ultiman detalles de franja común para líneas. Sólo resta definir aspectos técnicos y financieros. Este modelo es una solución de transmisión para evacuar la energía que producirán sus centrales hidroeléctricas.  

HidroAysén y Energía Austral están a punto de sellar el acuerdo para desarrollar en conjunto una parte del trazado de transmisión que permitirá a ambas empresas evacuar la energía que producirán los proyectos hidroeléctricos que impulsan en la Región de Aysén.

 

Transcurrido más de un año desde que firmaron un primer memorando de trabajo conjunto, ayer los máximos ejecutivos de estas compañías dieron a conocer este avance. Esto, en el marco de un seminario organizado por el capítulo chileno de la Asociación Interamericana de Periodistas Económicos y de Finanzas (Aipef).

 

"Estamos muy avanzados y bastante cerca de obtener un acuerdo final. Sólo faltan algunos puntos que vamos a resolver durante la próxima semana, pero se trata de detalles", comentó Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, sociedad conformada por Endesa y Colbún.

 

Por su parte, Alberto Quiñones, gerente general de Energía Austral, filial eléctrica de la minera suiza Xstrata, agregó: "En este tiempo que ha pasado, la voluntad de ambas partes ha sido la que corresponde, y en ese sentido, creo que hemos arribado ya a un nivel importante de entendimiento y esperamos en las próximas semanas tener un acuerdo final, que en lo sustancial ya está resuelto".

 

Que las líneas de ambas empresas compartan una misma franja de terreno es el esquema de transmisión que se está negociando y que permitirá evacuar hacia la zona central la energía que en la Región de Aysén producirá el complejo hidroeléctrico HidroAysén (2.750 MW) y los 1.000 MW que Energía Austral busca instalar un poco más al norte en esa misma región.

 

"Compartir la franja de servidumbre es una razón técnica, porque una línea de torres con dos bipolos, para 2.750 MW, ya es bastante potente, y la verdad es que no existe hoy tecnología ni experiencia para incorporar aún más energía a través de una misma línea de torres. Esto es lo que hace necesario construir una segunda línea de torres", explicó Fernández.

 

Mientras Energía Austral tiene previsto iniciar el trámite ambiental de su línea durante el semestre de 2012, HidroAysén prevé hacer lo propio antes, en marzo del próximo año.

Quiñones señaló que la idea es que la línea de Energía Austral recorra unos 600 kilómetros compartiendo con el trazado de HidroAysén -que será de corriente continua y llegará hasta Santiago- desde Puerto Aysén, donde comenzará su tendido, hasta la zona de Valdivia, donde la línea terminará.

En este punto, la energía que generará la filial de Xstrata será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación Ciruelos, que pertenece a esta última red.

 

LA DEFINICIÓN DE LA CARRETERA ELÉCTRICA POR PARTE DEL GOBIERNO, SI BIEN ES IMPORTANTE, NO SERÁ DECISIVA PARA ESTE PROYECTO CONJUNTO, DIJO DANIEL FERNÁNDEZ.

 

LOCALES

 

Ministra Benítez participa en erradicación de basural clandestino en Recoleta

 

Recoleta, martes 11 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Con la participación de un centenar de voluntarios, se recuperó importante sector de la ladera del Cerro San Cristóbal. El Ministerio del Medioambiente, en conjunto con la Municipalidad de Recoleta, quieren terminar con la proliferación de vertederos clandestinos en la ladera del Cerro San Cristóbal, para lo cual y con el apoyo de vecinos, realizaron un gran operativo de limpieza para recuperar estos sectores.

 

Tanto la Ministra María Ignacia Benítez, como la Alcaldesa Sol Letelier concordaron en que este tipo de basurales son una realidad en nuestro país que no se puede seguir repitiendo, debido a los graves daños que causa al medioambiente y a la salud de las persona.

 

La Secretaria de Estado resaltó el interés de los vecinos de Recoleta y señaló que "valoramos este tipo de iniciativas que involucra a toda la comunidad. Es importante que todos los chilenos entiendan que el cuidado de los espacios públicos es tarea de todos y que con pequeñas acciones podemos tener grandes logros".

Por su parte, la Alcaldesa de Recoleta valoró el compromiso asumido por los vecinos y la comunidad en general para erradicar estos vertederos clandestinos de su sector. "La participación ciudadana es vital en este tipo de acciones, ya que ella es fundamental para asegurar que este tipo de actitudes se mantengan en el tiempo y evitar que vuelvan a aparecer estos vertederos clandestinos. Si todos tomamos conciencia de que un ambiente limpio es sinónimo de mejor calidad de vida, heredaremos un mejor planeta a nuestros hijos", precisó la jefa comunal.

 

En la actividad participaron establecimientos educacionales, vecinos, personal militar del Regimiento Buin y distintos voluntarios, quienes limpiaron una amplia extensión del Cerro San Cristóbal entre calle Eucaliptus y Huelche en Recoleta.

 

Finalmente, para impedir que estos sectores sean ocupados nuevamente para botar basura, se realizó, en conjunto con los vecinos, un programa de hermoseamiento de las aceras y la plantación de 540 especies de árboles en distintos puntos del sector intervenido.

 

Inmobiliaria Paz genera conflicto socioambiental en el centro de Santiago

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.- Conflicto producido por Inmobiliaria Paz en el centro de Santiago. Fundación Defendamos la Ciudad valora comportamiento de alcalde Zalaquett por haber enviado antecedentes a Seremi de Vivienda.   Conflicto urbano en comuna de Santiago: reconocen conducta de Zalaquett por haber enviado antecedentes a Seremi de Vivienda.

 

A solicitud de la comunidad del edificio situado en la calle Carmen 77, lesionada con la irrupción de 2 torres de 24 pisos cada una, levantándose ambas sobre el angosto pasaje Sara del Campo, esquina de la calle Carmen, Defendamos la Ciudad está asistiendo a la comunidad afectada por los ensordecedores ruidos que genera esa construcción. El proyecto cuenta con un permiso de edificación del año 2009, otorgado por el Director de Obras de la Municipalidad de Santiago, acto administrativo que contiene diversas irregularidades dadas a conocer por escrito la semana pasada al alcalde Pablo Zalaquett. A pesar de que se consultan 770 viviendas en esas 2 torres, el proyecto no fue sometido a un estudio de impacto vial, vulnerándose la reglamentación vigente.  

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó: "antes que nada reconocemos el comportamiento social impecable demostrado por los vecinos del edificio de la calle Carmen 77, quienes están haciendo valer sus derechos a vivir en un ambiente libre de contaminación acústica y que, además, le hayan exigido a las autoridades competentes de la Municipalidad de Santiago en orden a que se invalide el permiso de edificación Nº 14.312 del 21/04/009 por tener diversos vicios de forma y fondo. La empresa beneficiada con ese permiso viciado es la Inmobiliaria 100 Paz Ltda. y la constructora que no se somete a las normas de emisión de ruidos se llama Novatec S.A.

 

El alcalde Zalaquett, los concejales y todos los funcionarios de la Dirección de Obras conocen los detalles de las infracciones cometidas. Con la presente declaración pública queremos destacar que el citado alcalde procedió correctamente al enviar ayer viernes todos los antecedentes a la Seremi de Vivienda, jefatura superior técnica del Director de Obras, para que esa instancia central se pronuncie al respecto. El Comité de Administración del edificio de Carmen 77 y Defendamos la Ciudad se reunirán el martes 11 de octubre próximo a las 10,15 horas con el alcalde y sus asesores para abordar en conjunto el camino a seguir respecto de otras situaciones ilegales cometidas por la arrogante dupla Paz-Novatec".

 

Documental que relata el enorme desastre ambiental de Chañaral

 

Chañaral, martes 11 de octubre de 2011, por Manuel F. Cortés A., Chadenatur.- Estimados amigo,  adjunto invitación para este martes para ver la Avant Premiere del Documental "El Cazador del Agua" que relata en gran parte el enorme desastre ecológico producido en Chañaral.

 

Un interesante panorama. Lo verán antes que yo, por lo yanto espero vuestros atentos comentarios.

 

Martes 11 de octubre, 18.00 hs. Archivo Nacional de Chile, Salón Ricardo Donoso, Miraflores 50, Metro Santa Lucía.

 

Un abrazo a cada uno de ustedes.

 

Manuel F. Cortés A.

88778663

 

Comunas realizan encuentro de tecnología digital

 

Viña del Mar, martes 11 de octubre de 2011, ACHM.- 5to Encuentro de Comunas Digitales. Chile, Brasil, España y Argentina, presentes en el Encuentro Nacional de Comunas Digitales. Con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, casi 300 asistentes, 10 alcaldes, concejales y cientos de trabajadores municipales se realizó el Quinto Encuentro Nacional de Comunas Digitales (ENCD 2011) en la ciudad de Viña del Mar.

 

Decenas de casos de incorporación tecnológica en municipios de todo Chile y una amplia feria de soluciones informáticas fueron algunos de los elementos del evento realizado en el Hotel O'Higgins y organizado por AntropoNet, las Municipalidades de Viña del Mar y Providencia y la Asociación Chilena de Municipalidades.

 

En la ceremonia de inauguración el ministro Errázuriz, aprovechó de anunciar que a partir del próximo sábado 08 de octubre, todas las llamadas telefónicas entre zonas de la región de Valparaíso -que hoy se cobran como Larga Distancia Nacional (LDN)- pasarán a ser llamadas locales. Este es el inicio de una iniciativa que se expandirá a otras regiones de nuestro país.

 

Luego, a los charlistas de diversos puntos del país como Maipú, Salamanca, Coquimbo, Chillán, Peñaolén y Providencia, por nombrar algunos, se sumaron los expositores internacionales de Brasil, España y Argentina. Destacó además, la mesa redonda "Ciudadanos digitales organizados. La importancia de las redes sociales", moderada por la periodista de Chilevisión Noticias, Mónica Sanhueza.

 

En un salón paralelo se llevó a cabo una moderna Feria Tecnológica, con las últimas aplicaciones y soluciones expuestas por los auspiciadores del ENCD2011: VTR, Saydex, Gowex, ITMS, Proexsi, Caja Los Andes, Universidad Federico Santa María, Claro, Stgo-Chile, Mismática, Edge Y Telemática.

 

Se aprovechó la oportunidad del evento para realizar el lanzamiento de un nuevo proyecto periodístico nacional: La revista "Innovación Municipal", creada por AntropoNet, con la finalidad de mostrar casos de éxito innovadores en municipalidades de todo Chile.

 

NACIONALES

 

Plebiscito por la Educación convoca a más de un millón de votantes

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, Radio Universidad de Chile.- Plebiscito por la Educación ha convocado más de un millón de votantes. Los organizadores entregaron resultados preliminares de la consulta, que han respondido 1.032.803 personas, con hasta un 95% de respaldo a las demandas estudiantiles, en relación a gratuidad, lucro y desmunicipalización. Las votaciones en línea continúan hasta la medianoche del domingo.

 

Más de un millón de personas habían participado en el Plebiscito Nacional por la Educación hasta este domingo, según los datos entregados por los organizadores de la consulta, que se inició el pasado viernes.

 

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló que los resultados preliminares indican que entre un 89% y un 95% de los votantes apoyaron las demandas, relacionadas con gratuidad, lucro y desmunicipalización, además de la necesidad de establecer el plebiscito vinculante.

 

Según la información difundida por los organizadores, con el 56% de las mesas escrutadas, 1.016.827 personas votaron, de las cuales 707.638 lo hicieron en 1.669 mesas computadas y 309.181 utilizaron internet.

 

"Siempre en una votación se ve el ambiente que hay, el clima: para quién puede haber pasado desapercibido que la gente quería votar, que las mesas estaban con cola, que se levantaron en las ferias libres, en todas partes", comentó Gajardo, manifestando su satisfacción por la convocatoria.

 

"¿Alguien podría poner en duda que hubo una gran participación? Aquí estamos sólo llevando a datos esto, pero evidentemente que el hecho se produjo ayer y antes de ayer. Eso es lo importante y significativo", consideró.

 

Los organizadores informaron que los resultados finales serán entregados al Presidente Sebastián Piñera, a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados y al presidente de la Corte Suprema, Milton Juica.

 

Respuesta a cuestionamientos

 

En la conferencia de este domingo, los organizadores contestaron también a los cuestionamientos sobre la rigurosidad del Plebiscito, luego que usuarios de redes sociales acusaran haber votado en más de una ocasión por internet.

 

"Puede haber ocurrido que efectivamente haya personas que hayan inventado RUTs y votaron no sé cuántas veces. Nosotros no somos el Registro Electoral, no tenemos esa infraestructura", dijo Rosana Dresden, representante de Voto Ciudadano.

 

"Nosotros no tenemos el registro de todos los RUT del país del Registro Civil. Yo creo que todo el mundo sabe que los sitios colapsaron, que hubo mucha gente que estuvo tres días tratando de votar", señaló.

Previamente, Voto Ciudadano había declarado mediante Facebook que "si hay quienes se han dado el trabajo de inventar ruts para poder desvirtuar este proceso de participación ciudadana, lo consideramos lamentable".

 

"Si el porcentaje de esos votos fraudulentos tiene realmente incidencia o no en el total de votos emitidos por internet, es algo que se sabrá cuando se termine la revisión de las bases de datos de los votos emitidos", agregaron.

 

Aunque las mesas de votación se cerraron el sábado luego de dos jornadas de consulta, la convocatoria se mantendrá abierta en internet hasta la medianoche de este domingo. Los sitios para votar son: Voto Ciudadano, Colegio de Profesores y Minuano.org/votoCiud.

 

Martes se sabrá resultado final

 

Resultados finales de Plebiscito por la Educación se conocen el martes 11. La Mesa Social por la Educación dará a conocer el cómputo final de la consulta, que finalizó en la medianoche del domingo luego de tres días, con más de 420 mil sufragios por internet. "Es una votación ciudadana que no tiene precedentes en nuestro país", afirmó la organización Voto Ciudadano.

 

422.131 votos por internet contabilizaron los organizadores del Plebiscito Nacional por la Educación, al cerrar los sufragios en la medianoche del domingo, luego de tres días de consulta. Mediante un comunicado, el sitio Voto Ciudadano agradeció la respuesta de la ciudadanía y "también la paciencia, comprensión y perseverancia demostradas ante la gran saturación de las distintas páginas".

 

La organización informó que los resultados del Plebiscito serán dados a conocer este martes por la Mesa Social por la Educación. "Queremos destacar lo inédito e histórico de esta votación ciudadana vía internet, que no tiene precedentes en nuestro país", señaló Voto Ciudadano.

 

La entidad calificó la convocatoria como "extraordinaria", ya que el pasado jueves se registró un peak de 1,5 millones de solicitudes de conexión, que aumentó a 2,5 millones durante el viernes. "Aún resta realizar los análisis y cruces de todos los sufragios, para detectar eventuales votaciones dobles o mal emitidas", indicó el comunicado, en referencia también a los cuestionamientos sobre la rigurosidad del proceso.

 

El domingo, pasado el mediodía, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, había dado a conocer los resultados preliminares, según los cuales hasta un 95% de los participantes respalda las demandas estudiantiles.

 

Confech: "Radicalizar la movilización y prepararse para tiempos difíciles…"

 

Valdivia, martes 11 de octubre de 2011, por C. Araya y L. Leiva, La Tercera.- Confech llama a "radicalizar movilización" y a no comenzar el segundo semestre. Estudiantes ratificaron ayer en asamblea el quiebre del diálogo con el gobierno.

Tras 10 horas de reunión en el Aula Magna del campus Isla Teja de la U. Austral de Valdivia los dirigentes estudiantiles de la Confech hicieron un fuerte llamado a "radicalizar la movilización" y a no comenzar el segundo semestre. Asimismo, confirmaron el llamado a movilización nacional para el próximo 18 y 19 de octubre.

 

Esto, luego que decidieran el miércoles pasado interrumpir su participación en la mesa de trabajo con el gobierno. En la reunión, se ratificó la determinación de la mesa ejecutiva de no continuar el diálogo con el gobierno, ya que consideran que sólo se presentó una propuesta Gane mejorada, lo que fue leído por los jóvenes como una "provocación".

 

Camila Vallejo, vocera de la Confech, manifestó, concluida la cita, que "no fuimos nosotros los estudiantes o los actores sociales los que quisimos romper la mesa, sino que fue el mismo gobierno, porque no tenía la capacidad política y la voluntad para atender a las demandas de la gran mayoría de nuestro país".

 

Fue David Urrea, presidente de la Federación de la U. Arturo Prat, quien hizo el llamado "a todos los estudiantes de Chile que están en una universidad del Cruch a no comenzar el segundo semestre, a radicalizar la movilización y a prepararse para tiempos difíciles...".

 

Respecto del futuro del movimiento y la búsqueda de soluciones para el conflicto, Laura Palma, presidenta de los estudiantes de la U. de La Serena, aseguró que continuarán movilizados y a la vez, seguirán insistiendo con el Ejecutivo. Agregó que si el debate se traslada al Congreso, como lo ha hecho ver el gobierno, los universitarios emplazarán a los parlamentarios de la Concertación "a ser coherentes y a que no procesen los proyectos en materia educativa". En tanto, los jóvenes agrupados en la Asociación de Estudiantes Secundarios (Aces), ratificaron su participación en el paro el 19 de octubre.

 

Violencia

 

Previo a la conferencia de los universitarios, el vocero de gobierno Andrés Chadwick, se refirió a la violencia de las manifestaciones y la actitud de los universitarios frente a este tema. Manifestó que sería positivo que existieran ciertos "protocolos" en las manifestaciones. "Yo nunca los he visto, o poco, para ser franco, señalar críticas fuertes a los encapuchados, a las personas que ocupan violencia. Sería bueno que lo reglamentaran también. Nos ayudaría mucho a que tuviéramos manifestaciones pacíficas y no violentas", dijo.

 

Asimismo, manifestó que sería un gran avance "si los tribunales de justicia pudieran aplicar esa medida de prevención, de cautelar para evitar que aquellos que son detenidos vuelvan a participar con violencia en actos de futuras marchas...".

 

Retomar el diálogo

 

El vocero Andrés Chadwick señaló, previo a la asamblea, que espera que este organismo retome las conversaciones. "Ojalá que ellos entiendan de que el diálogo es fructífero, es valioso, el gobierno así lo entiende (... ) las puertas están abiertas", dijo.

 

El lobby de la Cámara de Comercio que derrumbó la mesa de diálogo

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Andrés Jirón Santandreu, Abogado, MBA de formación, relacionador público, periodista, vendedor y lobbista por vocación, La Tercera.- Para un gobierno que se caracteriza por su continúa política de anuncios, la proclamación del proyecto de ley que modifica el Código Penal causó una gran conmoción en la opinión pública, en las redes sociales y en toda la clase política. Pero además fue un potente éxocet dirigido con gran precisión a la mesa de diálogo entre Gobierno y estudiantes, que tanto ha costado instituir.

 

El proyecto postula modificar el artículo 269 del Código Penal, tipificando nuevas figuras delictuales, como el saqueo, el impedimento al libre tránsito y la interrupción de servicios públicos. Además, castiga la falta de respeto a policías, regula sanciones por bombas incendiarias, facilita la obtención de medios de prueba y establece como agravante el actuar "encapuchado".

 

Independiente de la legitimidad -o ilegitimidad- de las propuestas, la medida no pudo ser más inoportuna. Sintiéndolo como una afrenta personal, los dirigentes estudiantiles condicionaron de inmediato su participación a la mesa de diálogo, entregándoseles en bandeja un pretexto más para negarse a dialogar. ¿En qué estaba pensando el ministro Hinzpeter al presentar este proyecto de ley? ¿Lo consultó con el ministro Bulnes o actuó de manera inconsulta? ¿En qué pie quedó el titular de Educación para seguir negociando con los estudiantes? Al firmar el proyecto de ley de seguridad pública, ¿pudo prever el Presidente Piñera las consecuencias que iba a tener en Educación?

 

El día 21 de septiembre, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Región Metropolitana, Juan Manuel Pozo y el Gerente de Asuntos Corporativos, Claudio Hohmann, exponían sus puntos de vista, manifestando su inquietud ante los daños ocasionados y haciendo un balance de las pérdidas sufridas en los últimos 30 días.

 

Pero lo que ignora la opinión pública, es que la Cámara Nacional de Comercio (CNC) además le envió un proyecto de ley  al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que pretendía modificar el Código Penal, para sancionar efectivamente los actos de violencia, destrozos a la propiedad pública y privada y ataques a las Fuerzas de Orden y Seguridad. Aprobado por la unanimidad del Consejo de la CNC y redactado por el abogado y también consejero, Miguel Otero, la iniciativa proponía:

 

-Tipificar claramente los delitos cometidos contra las Fuerzas de Orden y Seguridad –Carabineros y la PDI– y endurecer las sanciones.

-Tipificar como delito los destrozos o daños materiales a bienes muebles e inmuebles pertenecientes a las Fuerzas de Orden y Seguridad y castigar a quienes, con motivo de alteraciones del orden público, ataquen, destruyan o saqueen propiedad fiscal, municipal o particular o se tomen dichas instalaciones impidiendo su normal funcionamiento.

-Eliminar la posibilidad de penar a los infractores sólo a través de multas y establecer la cárcel efectiva como castigo.

-Sancionar efectivamente a quienes injurien u ofendan  de hecho o de palabra a un miembro de las Fuerzas de Orden y Seguridad en el ejercicio de sus funciones.


En relación al concepto de armas, el proyecto de la CNC busca ampliar su definición y que sean calificadas como tal las bombas molotov, ballestas, arcos, hondas y elementos similares, todas ellas herramientas regularmente utilizadas en actos vandálicos con ocasión de marchas y manifestaciones.

 

Todas estas medidas fueron incorporadas en el proyecto de ley del ministro Hinzpeter, el que prontamente fue enviado al Congreso. Sólo una semana después -el 27 de septiembre-, la iniciativa legal ya estaba ingresada a la Cámara de Diputados, a la que se le agregaron algunos conceptos teóricos de seguridad pública, pero manteniendo los mismos objetivos:

 

-Modificación del tipo penal de desórdenes públicos.

-Agravación de las penas por delitos de desórdenes públicos cuando se actúa encapuchado o con otro elemento que impida, dificulte o retarde la identificación del hechor.

-Fortalecimiento de la protección de la autoridad, incluyendo a las Fuerzas de Orden y Seguridad cuando actúan en el ejercicio de su labor de resguardo del orden público.

-Facilitación de la obtención de los medios de prueba.


Ante esta agresión gratuita e innecesaria, los estudiantes secundarios y de la Confech decidieron retirarse de la mesa de diálogo, tensionando aún más un conflicto que se arrastra por más de cinco meses. La incapacidad de generar acuerdos quedó de partida reflejada en la intransigencia de ambas partes, basadas en motivaciones ideológicas más que pragmáticas, convirtiendo esta discusión en un gallito de fuerza ante la opinión pública. Por eso, la presentación del proyecto Hinzpeter no sólo sorprendió a la opinión pública, sino al mismísimo ministro Bulnes. Pero, además, logró desvirtuar de una plumada la manida declaración de que éste NO es el gobierno de los empresarios. Otro autogol más para la cuenta del Gobierno. Mayores antecedentes en programa Tribunal Abierto de Canal Stream.

 

Agua Pública: ¿Servicios públicos en manos públicas?

 

Santiago, martes 11 de octubre de 2011, por Hugo Maturana Aguilar, Presidente Fenatraos, En Todas las Esquinas.- América avanza en la lucha por alcanzar el derecho humano al agua y detener los procesos de privatización de los servicios sanitarios. Chile vende el saldo de la propiedad estatal de Aguas Andinas, Esval, Essbio y se encuentra en proceso el remate del 46% de la propiedad de la empresa Essal.

 

Los países del continente americano avanzan en forma dispar en los cambios de los marcos legales para declarar el agua como derecho humano y la permanencia de su gestión en manos públicas y comunitarias, en concordancia con los Objetivos del Milenio y en particular por la necesidad de asegurarle a la población un servicio de agua segura que respete el medio ambiente, lo que es tarea de los servicios públicos.

 

Aunque hay una disparidad en los países que han asumido estos retos y diferencias con otros que se encuentran muy rezagados. Está claro que los estados y sus gobiernos deben garantizar el suministro y acceso universal a este bien fundamental garantizando de esta manera el derecho humano al agua declarado así oficialmente hace algunos días por Naciones Unidas.

 

Los trabajadores han sido parte vital en este proceso de lucha por alcanzar el derecho humano al agua, para detener los procesos privatizadores al mismo tiempo que luchar por la defensa de sus derechos laborales. Para ello han construido procesos de articulación y alianzas entre las propias organizaciones sindicales y los movimientos y organizaciones sociales. Para eso han venido consolidando espacios propios de articulación.

 

La conformación de la Confederación de Sindicatos de Agua, Saneamiento y Ambiente de las Américas CONTAGUAS es el resultado de un proceso encabezado por los sindicatos de la región que se fue gestando en diferentes espacios de encuentro, desde donde nació la necesidad de crear una plataforma de articulación continental de sindicatos de agua y saneamiento, proceso que formalmente se concretó en septiembre de 2010 en el marco de la realización del IAMRECON de la Internacional de Servicios Públicos ISP, en el que se efectuó el  Encuentro Continental de Sindicatos de Agua y Saneamiento, que tuvo como resultado la formación de la CONTAGUAS.

 

Para los trabajadores del Agua, Saneamiento y Ambiente el desafío será consolidar el espacio de articulación continental creado, para fortalecer la incidencia de los sindicatos, para hacer efectivo el derecho humano al agua, para que la gestión se mantenga en manos públicas, para que los Estados garanticen el acceso al agua en condiciones de justicia social y respeto a los derechos de los trabajadores y que incorporen la lucha para enfrentar el cambio climático, mediante la sustentabilidad en la prestación de los servicios públicos.

 

Recursos para descontaminar Arica son insuficientes

 

Arica, martes 11 de octubre de 2011, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio.- Comisión Mixta: Recursos para programa de intervención por contaminación en Arica son insuficientes. La comisión mixta que analiza el proyecto para un programa de intervención por contaminación de polimetales en Arica, sostuvo que los recursos destinados a las reparaciones en el ámbito de las viviendas son insuficientes.

 

Así lo aseguró su integrante, el senador PS Fulvio Rossi, quien comentó que "hay proyectos que se han postergado y nos preocupan, al igual que las políticas habitacionales. Las personas afectadas no quieren ser radicadas porque la reparación que ofrece el Gobierno, un subsidio, no está acorde con lo que se invirtió en ese domicilio, en esas casas".

 

El parlamentario agregó que "mucha gente que no se quiere ir, no porque le encante vivir sobre el arsénico o el plomo. Pero evidentemente, si una familia hizo un esfuerzo, invirtió en la ampliación de una casa, construyó una losa y tiene una vivienda que vale entre 20 a 30 millones de pesos, si le ofreces 11 millones de pesos que es el subsidio, la persona obviamente no se querrá ir".

 

Enfatizó que "nadie eligió recibir un subsidio o comprar un domicilio sobre zona contaminada; por eso siempre he dicho que la reparación desde el punto de vista de la vivienda tiene que ser con recursos adicionales y no con el mecanismo del subsidio. Esta última se trata de una política habitacional que se utiliza para entregar un beneficio a las familias jóvenes que están empezando sus vidas, que tienen pocos recursos y cuentan con un ahorro".

 

Ante ello, el legislador anunció que enviarán un oficio al ministro de Vivienda para que aclare la situación. "Éste es un tema que viene tratándose hace tiempo y esperamos que la próxima semana tengamos humo blanco y votemos este proyecto de ley", concluyó.

 

Andacollo: Con árboles enfrentan zona saturada por relaves

 

Andacollo, martes 11 de octubre de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- Poblado minero es zona saturada: Con 5.000 árboles esperan disminuir la contaminación por relaves en Andacollo. Cada estudiante, profesor y paradocente recibió un ejemplar para que sea plantado.  

Noventa y seis relaves, decenas de faenas mineras, un aire seco y saturado por material particulado desde 2009. Ésas son las condiciones en las que viven los 10 mil habitantes de Andacollo, en la Región de Coquimbo. En 18 relaves abandonados en la zona urbana se encontró mercurio -5 de ellos con niveles altos-, y las aguas subterráneas también presentarían niveles de contaminación, según un estudio hecho por el Cenma.

 

Para combatirla, se estableció, entre otras medidas, una alianza con una empresa minera para plantar 2.500 árboles. Para ello se repartió uno por cada niño, profesor y auxiliar de los 12 colegios de la comuna. Y para antes de fin de año, la comunidad espera plantar otros 2.500.

 

La idea es que cada persona plante los maitenes, quillayes, boldos y peumos en sus casas y establecimientos. "El tema que queremos atacar con esto es el polvo en suspensión. Con esto se generan 'muros vivos', así que cuando los camiones pasan y lo levantan, los árboles son capaces de retener una parte, pues hay una pluma de viento que va a ras de suelo", explica el seremi de medioambiente de Coquimbo, Cristián Felmer.

 

Si bien es difícil estimar cuánto bajará la contaminación, la serie de medidas que se han tomado en la comuna -plantar árboles dentro de las instalaciones de las mineras, pavimentar caminos o mojar las rutas de tierra- han permitido bajar los índices.

 

Si en 2007 anualmente se midieron 78 ug/m3 de PM10, en 2009 esa cifra llegó a 56, muy cerca de los 50 ug/m3 que exige la norma. El municipio se encargará de mantener y cuidar los árboles y de procurar que sean regados. 

 

"Moratoria inmediata de extracción de agua en salares es inevitable"

 

Antofagasta, martes 11 de octubre de 2011. Blog Navarro.- Junto con señalar que "esperamos que el cierre de los 39 pozos de extracción ilegal de agua por parte de la empresa Cosayach no constituya una acción aislada sino que el inicio de un proceso normativo que regule de manera más estricta y sustentable la relación entre el desarrollo de la gran minería, el medio ambiente y las comunidades que habitan ancestralmente esos territorios", el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, dijo que "sin embargo, este cierre debió haberse producido hace mucho tiempo. Ahora es tiempo de evaluar el impacto que esto ha provocado sobre el acuífero de la Pampa del Tamarugal".

Imagen: biblioredes.cl

 

El parlamentario dijo que "aunque tardíamente es valorable que la institucionalidad haya operado en este caso, pero ciertamente no es el único y desde hace tiempo venimos recibiendo denuncias sobre los impactos de la minería sobre bofedales y cuerpos de agua que prácticamente han desaparecido. Allí están los casos de los ríos San Pedro y Toconce en la región de Antofagasta, los salares de Michincha y Coposa en la región de Tarapacá y el de Punta Negra en la segunda región. El otro salar en riesgo por el interés de Soquimich en el agua, es el de Llamara, cuya conservación es del mayor interés científico mundial pues es uno de los pocos lugares en la Tierra mundo donde existen estromatolitos, fósiles vivientes unicelulares".

 

Navarro dijo que "el negocio minero no puede seguir expandiéndose sin limitaciones de ninguna especie. Deben respetarse los límites mínimos de sustentabilidad de recursos vitales como el agua, que no pueden sólo ocuparse industrialmente cuando los asentamientos humanos, la agricultura, la ganadería y los esfuerzos que el propio Estado ha realizado a lo largo de décadas para preservar la vegetación nativa, requieren de esos mismos recursos para seguir viviendo. Estas captaciones y usos ilegales siguen ocurriendo, entre otras cosas porque las multas son excesivamente bajas para empresas que facturan miles de millones de dólares anuales".

 

El legislador del MAS indicó que "pediremos una fuerte fiscalización en esta materia y que perfeccione la legislación, de acuerdo a la realidad de fuerte presión existente sobre los recursos hídricos y, por cierto, también adecuándola a los convenios internacionales ratificados por Chile que protegen la flora y la fauna, pero sobre todo aquellos que obligan al Estado a respetar a los pueblos originarios, sus costumbres, necesidades y formas de vida".

 

Navarro dijo que "aprovecharemos la discusión presupuestaria para solicitar recursos que se destinen a un estudio internacional que evalúe los daños a los salares por la extracción de agua. De no tomar en serio estos temas Chile deberá dar muchas explicaciones en la Cumbre de Rio+20, el próximo año cuando presente un informe lleno de incumplimientos respecto de la protección de la biodiversidad en salares como el de Llamara y otros lugares y ecosistemas sensibles en el norte de Chile".

 

El parlamentario señaló que "lo único que cabe ahora es una moratoria inmediata de extracción de agua desde los salares. Ni un metro cúbico más de derechos de extracción y ni un metro cúbico más de uso en dichos sectores. La gran minería debe asumir los costos de las soluciones a sus necesidades, por eso debe evaluar buscar respuestas a sus necesidades hídricas en el mar, aunque esté muy lejos. No tiene otro camino y no a futuro, sino ahora".

 

"Los derechos de agua -agregó- tienen un límite, y ese límite es la vida, especialmente la vida Humana. No es aceptable, ni resiste análisis, que existan más derechos de extracción de agua para las mineras que para el suministro de agua potable de los habitantes de Iquique, Pozo Almonte, Alto Hospicio y los distintos poblados. Las mineras deben cesar de extraer agua de los salares de inmediato. Soquimich tiene la mayor responsabilidad en el daño producido en esa zona y, por lo tanto, también debe tenerla en la búsqueda de soluciones".

 

GLOBALES

 

12 de Octubre: IV Minga Global por la Madre Tierra

 

La Paz, Bolivia, martes 11 de octubre de 2011, Ecoportal.- 12 de Octubre de 2011. IV Minga Global por la Madre Tierra. El 12 de octubre, en la IV Minga Global por la Madre Tierra, en cada rincón del planeta levantaremos nuestras voces y uniremos nuestras manos en defensa de la vida, por los derechos de la Madre Tierra, por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, contra la imposición de las actividades extractivas. Por la construcción colectiva del Buen Vivir.

 

Convocatoria

 

Nosotros, los pueblos indígenas del Abya Yala y sus organizaciones: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA) y sus bases regionales, hijos de la Madre Tierra, los que luchamos cada día para defender y preservar nuestra existencia como pueblos indígenas. Nosotros somos los que cuidamos a nuestra Pachamama.

 

Nosotros, los pueblos indígenas, durante miles de años construimos civilizaciones basadas en el equilibrio y la armonía entre los hombres y la Madre Naturaleza. Supimos conservar la biodiversidad y criar alimentos esenciales para la humanidad, en sociedades sin explotación.

 

Nosotros tenemos propuestas frente a la crisis integral de la civilización occidental, su cultura individualista, su expansionismo y su llamada globalización, que es la moderna forma de colonización neoliberal. Tenemos una cultura ancestral, un pensamiento, una organización política propia, que constituyen una alternativa a la crisis global. Una alternativa que se construye junto a los movimientos campesinos, ecologistas, de mujeres, movimientos sociales en general. Una alternativa sustentada en el Buen Vivir para todos y todas.

 

Nosotros, los hijos de la Madre Tierra, levantamos nuestras voces y unimos nuestras manos con todos los que saben que es posible construir un modelo económico y político alternativo al neoliberalismo que impone las actividades extractivas (minera, petrolera, forestal, hidroenergética), la invasión desmesurada de megaproyectos de infraestructura (carreteras, Hidroeléctricas) y plantaciones de monocultivos ajenos a los ecosistemas, que alteran la biodiversidad y nuestro modo de vida y que atentan contra la soberanía y seguridad alimentaria.

 

Porque la minería se instala en las montañas cercanas a los glaciares y cabeceras de cuencas, agravando la desaparición del agua. Desvía ríos, construye represas y contamina ríos y lagos con minerales tóxicos, secando los territorios, enfermando a nuestros niños, matando a nuestros animales, condenándonos a la sed. Porque las actividades extractivas lotizan la Amazonía y los bosques, invadiendo reservas naturales y territorios ancestrales.

 

Porque la crisis climática, fruto también de la explotación irracional de los bienes naturales, impacta a las comunidades y pueblos. Y constituye una amenaza contra todas las formas de vida del planeta, mientras los responsables sólo ven soluciones de mercado que agravan la crisis, sin atacar sus causas estructurales para no perder ni un centavo, ni por un sólo segundo, de su acumulación individual e irrefrenable.

 

Porque las multinacionales y sus gobiernos cómplices siguen ignorando así las múltiples señales de alerta: desaparición acelerada de los glaciares y la biodiversidad, fuentes de agua contaminadas, cataclismos, huracanes, inundaciones y múltiples desórdenes climáticos, insistiendo en emitir normas legales destinadas a facilitar las actividades que generan la contaminación y el calentamiento global. Porque los países ricos crean falsas soluciones que agravan la crisis y la vulneración de derechos: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), mercado de carbono, en suma una nueva privatización y mercantilización de la Madre Naturaleza, que vulneran derechos y agravan la crisis.

 

Nosotros levantamos nuestras voces y unimos nuestras manos en defensa de la vida amenazada por un modelo económico y político depredador y excluyente, que tiene el afán de acumulación. Que vulnera sistemáticamente derechos fundamentales: autodeterminación, territorio, bienes naturales, consentimiento previo, libre e informado. Que criminaliza y persigue a quienes luchan por el ejercicio de estos derechos.

 

El 12 de octubre, en la IV Minga Global por la Madre Tierra, en cada rincón del planeta levantaremos nuestras voces y uniremos nuestras manos en defensa de la vida, por los derechos de la Madre Tierra, por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, contra la imposición de las actividades extractivas. Por la construcción colectiva del Buen Vivir.

 

Actividades propuestas

 

- Movilizaciones en todo el mundo (comunidades urbanas y rurales), por demandas específicas locales, nacionales y los objetivos comunes de la Minga Global.

- Manifiestos de la mayor diversidad de organizaciones de movimientos indígenas y sociales, con alternativas para detener la catástrofe climática y ambiental global.

- Memorial con propuestas concretas ante la Convención de Cambio Climático, Convención de Diversidad Biológica, ONU, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y entidades similares de otros continentes.

- Plantones frente a locales de la ONU y de transnacionales extractivas (hidrocarburos, mineras, madera, agua), de agrocombustibles y transgénicos.

- Foros de discusión y jornadas culturales y políticas sobre los Derechos de la Madre Tierra y los pueblos contra la mercantilización de la vida, contaminación y criminalización social.

- Realización de Tribunales de Justicia Climática para juzgar éticamente a las multinacionales y los gobiernos cómplices por delitos ambientales. www.ecoportal.net

Abya Yala, septiembre de 2011.

 

Adhesiones a:

prensa.caoi@gmail.com

coordinadorandinacaoi@gmail.com

 

11-12 Octubre, Conferencia Mundial sobre las Montañas: Ecosistemas en peligro

 

Lucerna, Suiza, martes 11 de octubre de 2011, por Eva Usi, edita Emilia Rojas, Deutsche Welle.- Una Conferencia Mundial sobre las Montañas busca sensibilizar al más alto nivel político sobre la importancia de estos ecosistemas, principal fuente de agua potable y de biodiversidad, amenazados por el cambio climático.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Elefantes ante la montaña de Kilimanjaro, en Tanzania.

 

Las montañas ocupan un 25% de la superficie terrestre y son el hogar de un 12 por ciento de la población mundial. Sus habitantes son tal vez los que más claramente perciben los riesgos que supone vivir en dichas regiones rurales. En los países en desarrollo viven a menudo en extrema pobreza olvidados por las políticas nacionales. En los países desarrollados son testigos de cómo se van secando los grandes ríos del mundo, pues se estima que por lo menos un 50 por ciento del agua dulce proviene de las montañas.

 

Las montañas y sus pobladores

 

Las montañas y las poblaciones que viven en sus inmediaciones se encuentran en gran riesgo. El cambio climático está afectando mucho los glaciares, que son considerados como las torres de agua del mundo. Pero también está afectando a las costumbres y supervivencia de los habitantes de dichas regiones, cuya subsistencia se basa en la agricultura familiar", afirma el experto costarricense Olman Serrano, Coordinador de la Secretaría de la Alianza para las Montañas, un organismo que cuenta con más de 160 miembros, entre ellos gobiernos, grupos de la sociedad civil y organizaciones intergubernamentales. La secretaría se encuentra anclada en la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO).

 

Según Olman Serrano, el objetivo principal de la Conferencia Mundial sobre las Montañas a realizarse en la ciudad suiza de Lucerna los próximos 11 y 12 de octubre es preparar la Cumbre que tendrá lugar en Río de Janeiro en junio de 2012, llamada Cumbre de Río + 20.

Bildunterschrift: África, tierra de montañas.

 

Elevar las inversiones

 

Lo que se busca a mediano plazo es reforzar el compromiso político mundial a favor de una mayor inversión en estas regiones para mejorar la calidad de vida de comunidades empobrecidas y con ello preservar una de las principales fuentes de agua dulce del planeta.

 

A la conferencia helvética acudirán expertos de Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador representando la región de los Andes y Mesoamérica. Pero también habrá ponentes provenientes de los Alpes y el Este de Europa, del Medio Oriente y África, así como del Himalaya y el sureste de Asia. "Toda la cordillera que comienza en México y termina en Panamá cuenta con poblaciones que sufren de malnutrición, aunado a un fuerte problema migratorio. Los hombres dejan a sus familias para buscar trabajo en las ciudades más cercanas, dejando a las mujeres responsables del cuidado de la familia y de las actividades agrícolas", afirma Serrano.

 

Según el experto, un común denominador entre todas las regiones montañosas del mundo es su fragilidad ante el impacto del cambio climático. "En los Alpes, por ejemplo, se ve como la cantidad de nieve o hielo que pueden absorber las montañas durante el invierno, para después suministrar agua dulce en el verano, se ha reducido dramáticamente, esto es algo muy común en todos los sistemas montañosos del mundo", indica.

Bildunterschrift: Glaciar andino

 

Comités de desarrollo de montaña

 

Según el experto, un paso importante en el posicionamiento de las montañas en la agenda política es definir su lugar institucionalmente: "Hay países, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo en donde las instituciones de gobierno cuentan con lo que se llama 'Comités para el desarrollo de las montañas'. Hay varios países que lo tienen, como por ejemplo, Argentina. Este comité se encuentra dentro del ministerio del Medio Ambiente pero es vigilado por el ministerio de Relaciones Exteriores. Tiene un nivel político muy alto, de manera que las políticas de desarrollo que pueda desarrollar este país tendrán en consideración los ecosistemas de montaña dentro de sus planes de desarrollo".

 

Cambio climático derrumba dos monumentos de la historia del alpinismo

 

Madrid, España, martes 11 de octubre de 2011, por Alfredo Merinio, El Mundo.- El deshielo altera los hitos famosos del alpinismo. Dos emblemáticos riscos de los Alpes y el Karakorum se derrumban. Walter Bonatti realizó escaladas históricas, ahora desaparecidas para siempre. A pocos se le esconde que el cambio climático y los movimientos telúricos especialmente activos los últimos meses, son realmente los culpables de que gran parte de la pared oeste de los Drus, en el macizo del Mont Blanc, Alpes franceses, y de la roca Urdukas, en el Karakorum se hayan venido abajo.

Campamento bajo la roca de Urdukas.

 

Pero hay algunos que quieren ver cierto fatalismo en estos cambios telúricos. La razón no es otra que en ambos riscos el genial Walter Bonatti, para muchos el mejor alpinista de la historia, trazó dos vías de escalada que forman parte de la historia del montañismo. Todo porque ambos han coincidido en su desaparición con la muerte del italiano, que falleció el 13 de septiembre a los 81 años de edad.

 

El Dru es una flecha de granito cuya pared oeste salva un desnivel de más de 1.000 metros colgada del glaciar de la Mer de Glace. Desde siempre ha sido un lugar donde han sido frecuentes caídas y aludes de piedras.

 

Hasta 2005. En aquella ocasión, un enorme lienzo de roca de 800 metros de altura se vino abajo, provocando una nube de polvo que alcanzó Chamonix, a varios kilómetros de distancia. Cuando se aclaró la atmósfera, los alpinistas comprobaron consternados que el pilar Bonatti, aquel donde el italiano se metió en solitario en 1955 para trazar una ruta considerada entre las más arrojadas y bellas del mundo, se había venido abajo.

La aguja del Dru después del derrumbe

 

El deshielo del permafrost, la capa de hielo que se mantiene en las primeras capas de la tierra en los lugares más fríos del planeta, causado por el cambio climático, le hace anular su efecto, similar al del pegamento. Al deshelarse, las rocas que están soldadas a él quedan sueltas, desprendiéndose por acción de la gravedad. Los expertos señalaron en 2005 que el Dru estaba inestable y que terminarían cayendo tres veces el volumen desprendido entonces. Es lo que ha ocurrido la víspera de la muerte de Bonatti, cuando se volvieron a producir fuertes derrumbes. Ahora el pilar Bonatti no es más que historia.

 

Adiós a la fisura Bonatti

 

Se ha sabido estos días. La roca de Urdukas, emblemático risco situado en el Karakorum ligado a la historia del alpinismo, se vino abajo el pasado 16 de agosto como consecuencia de un fuerte terremoto que asoló esta parte de Asia. El derrumbe mató a cuatro porteadores baltís que descansaban bajo él, dejando heridos a varios más.

 

Este paraje forma parte de la ruta que lleva al glaciar de Concordia, en el corazón del Karakorum, donde se alzan cinco de las 14 montañas más elevadas de la Tierra, un camino que se conoce desde hace más de un siglo. Al abrigo de estas rocas se establece uno de los campamentos. Aquí también acamparon en 1954 los miembros de la expedición nacional italiana que logró la primera ascensión del K2, la segunda montaña más alta de la Tierra.

 

Walter Bonatti

 

Entre ellos iba Walter Bonatti, el mejor escalador de todos, que para matar el rato, ascendió por la difícil fisura que partía de arriba abajo la roca y que le había dado nombre (en baltí Urdukas viene a significar Roca cortada). Más de medio siglo después, los baltís aún llaman grieta Bonatti al paso, habiéndose transmitido el nombre de padres a hijos.

 

El calentamiento global se ha llevado por delante dos monumentos de la historia del alpinismo, coincidiendo sus derrumbes con la muerte de su creador, Walter Bonatti. Singular circunstancia que ha hecho que muchos lo consideren una manifestación de duelo del planeta por uno de los seres humanos que más intensamente lo ha conocido.

 

XIV Congreso Mundial del Agua: No resuelve problemas, crea redes

 

Porto Galinhas, Brasil, martes 11 de octubre de 2011, Los Tiempos.- El XIV Congreso Mundial del Agua sirvió para tejer varias redes de apoyo entre países con problemáticas semejantes. Del 25 al 29 de septiembre pasado, en Porto Galinhas (Brasil) se llevó a cabo el  XIV Congreso Mundial del Agua, donde se discutieron conceptos fundamentales y se establecieron redes de interacción para tratar asuntos como las leyes, el acceso, la transferencia de conocimientos y tecnología, haciendo hincapié en el agua, como un derecho humano.

 

Participantes de todo el mundo expusieron las problemáticas de sus regiones y la forma en cómo las están afrontando, de manera que sus ejemplos sirvieron como referencia a otros con circunstancias similares. El profesor Christopher Scott, presidente del Comité Científico Internacional, responsable de la organización de este evento junto a otros patrocinadores, tiene claro que el Congreso no iba a solucionar prácticamente ninguno de los problemas actuales que giran en torno al agua, pero sí que crearía vínculos que podrían permitir atender problemas de acceso al agua, crecimiento urbano, etc., lo cual era fundamental para el éxito de esta reunión. Puede decirse que el objetivo se ha cumplido. Y la fórmula ha sido la modestia con la que se ha planeado. No se pretendió lograr una solución al problema global del agua porque sería imposible dados los diferentes contextos, pero sí buscar salidas desde un enfoque más directo como temas de conocimiento tecnológico o de leyes y gobierno.

 

"Queremos establecer un campo de interacción donde las personas no insistan en su relación de poder con el otro, sino en brindar conocimientos para poder cuestionar y sacar provecho de las diferentes experiencias."

 

El escenario

 

Se ha demostrado que el cambio climático afecta directamente a los países más pobres. La emisión de los gases invernadero continúa en exceso, principalmente de parte de las naciones industrializadas, lo que causa la pérdida de glaciales, aumento de temperatura, inundaciones, sequías, huracanes, la subida del nivel del mar y eventos climáticos no predecibles. Los resultados son pérdida de fuentes de agua, epidemias, sistemas productivos agrícolas inviables, inundaciones y eventos extremos, casas destruidas y mayor pobreza, que están perjudicando los derechos humanos de millones de personas a la vida, al agua, seguridad, alimentación, salud, vivienda y cultura.

 

Según el Panel Intergubernamental en Cambio Climático, el cambio climático podría cortar a la mitad el rendimiento de cultivos en partes de África el 2020, y exponer 50 millones de personas al riesgo de hambre. Casi medio millón de personas vive hoy en islas que están amenazadas con su extinción por la subida del nivel del mar. Y hasta un billón de personas podrían enfrentar escasez de agua en Asia y América Latina hasta el 2050 debido al derretimiento de los glaciares. Este tipo de impactos, por su lado, probablemente resultarán en una migración masiva a través de fronteras y en conflictos agravados.

 

El cambio climático está teniendo profundos efectos en el agua en todo el mundo. Una combinación de cambios de patrones y cantidad de lluvia con temperaturas en aumento está causando mayor evaporación, derretimiento de los glaciares, desprendimientos de tierras, inundaciones y sequías. Este cambio ambiental está incidiendo en la frecuencia y severidad de desastres naturales relacionados con el agua, así como en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.

 

Para Scott, ingeniero geólogo de la Universidad de Arizona, el mayor problema respecto al agua continúa siendo la escasez. "En el caso de la región andina por ejemplo, en gran parte de Bolivia, de Chile, Argentina, son lugares de poco acceso hídrico. Y no sólo por el hecho tangente en sí, sino por situaciones de acceso económico y social al agua. Es un hecho que el futuro del planeta se basa en el buen manejo del agua, en todos sus aspectos."

 

El agua, un derecho y un deber

 

Cuando la Declaración Universal de Derechos Humanos fue redactada en 1948, sus autores no pudieron imaginar la complejidad que, en su momento, crearía el cambio climático. Las leyes deben evolucionar rápidamente para enfrentar a este desafío, pero no lo están haciendo a la velocidad que se debe, entendiendo el principio del agua como derecho humano y por tanto al consumo y a las actividades productivas relacionadas con la seguridad alimentaria y medio ambiente.

 

Aunque se está trabajando en el tema, es cierto que la balanza no tiene equilibrio. Hay países con más poder de decisión que otros, sin embargo Scott no comparte la idea de que el futuro sea apocalíptico y que en algún momento se desate la temida guerra del agua. "Puede ser que los beneficios que el uso del agua traigan, sean más para unos debido a intereses políticos y económicos. En Africa por ejemplo, grandes trasnacionales están invirtiendo para aprovechar ciertas zonas, sin beneficio para las comunidades, pero no considero que esta situación dure mucho sin que se regule de forma correcta. Los países no pueden quedarse como simples observadores."

 

El agua para consumo, para las necesidades prioritarias, es un derecho. Todos los seres humanos deben tener acceso al líquido vital, pero en cuanto al uso del agua en industrias o en procesos agrícolas, es necesario definir quién y dónde deben tener acceso.

 

"El uso del agua para producir alimentos va a ser el mayor desafío en el uso humano de agua. Existen otros, como calidad ecológica y biodiversidad, pero el derecho de explotar el agua en una región para producir alimentos, como el caso de los monocultivos de soya por ejemplo, requieren de estudios y reglamentaciones", explica Scott.

 

Alternativas y apoyos

 

Agua Sustentable, es una organización no gubernamental sin fines de lucro con sede en la ciudad de La Paz, Cochabamba y Tupiza. Desde el año 2005 la institución trabaja con organizaciones sociales realizando análisis y propuestas técnicas que permitan la constitución jurídica de derechos sociales de acceso, gestión y uso del agua y medio ambiente. Las acciones de la institución están orientadas a la investigación, incidencia, capacitación y gestión técnica a nivel internacional, nacional, regional y local.

 

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) financia varios proyectos en Bolivia a través de Agua Sustentable. Uno de ellos es la adaptación al cambio en la cuenca Illimani, dado que este glaciar es la única fuente de agua para varias comunidades rurales, se necesita buscar con urgencia maneras de distribuir y usar el agua con mayor eficiencia a fin de minimizar conflictos sobre su acceso que pueden acrecentarse. El proyecto apunta a fortalecer la capacidad de las comunidades y autoridades locales para desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático a largo plazo en la cuenca.

 

Otros proyectos financiados por el IDRC, como el del Baño Solar Andino o el Proyecto Pueblo Solar Andino, podrían ser también desarrollados en el país. Ambos conceptos son parte del trabajo de la Fundación Eco Andina, que se llevan a cabo en el norte de Argentina, concretamente en Jujuy. El Pueblo Solar, que se ubica en Lagunillas del Farallón, en esta provincia argentina, ha logrado que el 90% de los habitantes utilicen la energía solar en alguna de sus formas: cocinas, calefacción, baño, riego, electricidad, con una disminución en el uso de leña de un 65%. Mientras que el Baño Solar Andino, también aplicado en Lagunillas del Farallón,  es una construcción bioclimática, donde los habitantes pueden acceder a un ambiente con las comodidades necesarias de higiene, también aprovechando la energía solar para el agua caliente, con un calefón adaptado al clima extremo de la puna andina.

 

Existen varias alternativas para solucionar problemáticas que impiden el acceso cabal al agua. Aunque pueda parecer que los conflictos son más que las soluciones, los científicos están dispuestos a trabajar sobre ellas. Sin embargo la voluntad política es esencial para sus logros. Este Congreso ha sido un paso esencial para sentar las bases en pos de un mundo más equitativo en un asunto absolutamente vital como es el agua. "Los problemas relacionados con el agua son cada vez más frecuentes y severos, lo que pone en riesgo su disponibilidad y calidad"

Bolivia, agua y derechos

 

Creado en 1970, el IDRC reporta sus actividades al Ministerio canadiense de Asuntos Exteriores. El IDRC tiene proyectos en agricultura y medio ambiente, políticas de salud global, información y comunicación de tecnologías para el desarrollo, ciencia e innovación y políticas sociales y económicas. En Bolivia, el IDRC apoya desde 1975 varios proyectos que incluyen investigaciones en temas como sistemas de salud, políticas ambientales, uso de recursos naturales, desarrollo de fuerzas laborales, manejo de desperdicio y reformas en el uso de tierra.

 

El control de los recursos naturales ha sido durante mucho tiempo uno de los ejes de los conflictos políticos en Bolivia. El acceso al agua ha sido un problema de especial tratamiento. El contexto demuestra que los pobladores del campo compiten por el agua para el riego y para sus hogares, con empresas privadas y las grandes plantas mineras e hidroeléctricas.


Varios estudios realizados por Agua Sustentable, con el apoyo del IDRC, han servido para elaborar una propuesta de distribución de agua aceptable para todos los usuarios, que legitimó el uso tradicional y los derechos de agua de la población rural. Estos derechos fueron incluidos en una ley de riego aprobada en 2004 - un logro notable, dado el fracaso de 32 intentos previos para alcanzar tal acuerdo. En 2009, con Agua Sustentable de nuevo jugando un importante papel de asesoramiento, los derechos al agua fueron incorporados en la nueva Constitución de Bolivia.

 

Argentina: Presentan testimonios en Audiencia de Justicia Climática 2011

 

Resistencia, Argentina, martes 11 de octubre de 2011, Diario Norte.- Delegaciones de todo el país ofrecerán testimonios en la audiencia Mujeres y Justicia Climática 2011. El próximo martes 11, la Casa de las Culturas recibirá a la audiencia "Mujeres y Justicia Climática 2011; fortaleciendo voces, buscando soluciones", organizada por el Instituto de Desarrollo Humano y Promoción Humana (Indes), oenegé que forma parte de la red Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo (Eengd).

 

En tanto, para el sábado 15, Día de la Mujer Rural, se anuncia una movilización y presentación pública de los resultados de la audiencia.  La apertura de la audiencia será en el Salón Auditorio de la Casa de las Culturas (Mitre y Marcelo T. de Alvear) y estará a cargo de la presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Silvia Robles, tras lo cual serán presentados los testimonios de las delegaciones. A las 11.30, en tanto, habrá un espacio para consultas y debates; a las 12.15 se ofrecerá un refrigerio y, por último, a las 12.30 el jurado ofrecerá su veredicto tras lo cual concluirá la audiencia.


Encuentro es la organización que impulsa la Campaña de Acción Global contra la Pobreza (GCAP) en el ámbito de la República Argentina. Colaborarán en la organización del evento otras dos entidades sin fines de lucro: el Instituto de Cultura Popular (Incupo) y el Grupo de Voluntariado Civil (GVC Onlus Programa Juan Penco Chaco).


La Audiencia "Mujeres y Justicia Climática 2011" que tendrá como sede a Resistencia se realizará en el marco de las audiencias sobre mujeres y justicia climática que el Llamado Mundial de Acción Contra la Pobreza (GCAP) y el Grupo de Trabajo Feminista llevará a cabo en quince países de África, Asia y América Latina.


Participarán representantes de todo el país de reconocidas organizaciones sociales rurales, urbanas y de pueblos originarios. Hasta el momento confirmaron su asistencia delegaciones de mujeres de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe, Jujuy y Córdoba.

La audiencia, los testimonios

El objetivo de la audiencia es poner de relieve las soluciones locales que se están encontrando y llevar las voces de los más afectados -las mujeres y los grupos tradicionalmente excluidos- a influir en las negociaciones y planes de acción sobre el cambio climático a nivel nacional, así como a nivel internacional en la Cumbre Mundial del Cambio Climático COP17, a realizarse en Durbán, Sudáfrica, y en la Cumbre de las Naciones Unidas Río+20 que se llevará a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.


La audiencia estará compuesta por testimonios auténticos, específicos y ejemplares de mujeres que experimentan a diario graves problemas vinculados a los efectos del cambio climático y la búsqueda de soluciones innovadoras e inspiradoras que han encontrado para mitigar dichos efectos.


El evento será presidido por un jurado compuesto por importantes figuras públicas que escucharán la evidencia presentada durante la audiencia para formular recomendaciones al gobierno, los empresarios y la sociedad civil sobre lo que piensan que debería suceder para garantizar soluciones a nivel nacional, regional y mundial.


Para mayor información, los interesados podrán visitar mujeresyjusticiaclimatica2011.blogspot.com También comunicarse vía correo electrónico a audienciamujeres2011@gmail.com o llamar a los teléfonos de Analía Delssin 03722 - 15566752 o Ramón Esteban 03722 - 15564817.

Líderes comunitarias

Las mujeres siempre han sido líderes en la revitalización de sus comunidades y la gestión de los recursos naturales. Es por esto que deberá reconocerse el aporte, el conocimiento que millones de mujeres en el campo han entregado y entregan por su relación con la naturaleza.


Las mujeres de áreas rurales producen en la actualidad entre el 60% y el 80% de los alimentos en la mayoría de los países con bajos índices de desarrollo. También son las mujeres las que deben improvisar soluciones a diario y ofrecer respuestas eficaces a los desafíos impuestos por el cambio climático. Esto incluye la agricultura sostenible y orgánica, la recolección de agua, la protección forestal y la reforestación.


Tanto en áreas rurales como urbanas, el problema de la contaminación y la falta de agua potable acarrea problemas de salud a las familias, constituyendo la principal causa de infecciones intestinales, brotes en la piel y parásitos que afectan a la población más vulnerable como son mujeres, niños y niñas, y adultos mayores.

El origen de las audiencias

Entre octubre y diciembre de 2009, una serie de Audiencias de Justicia Climática fueron organizadas por el Llamado Mundial de Acción contra la Pobreza (GCAP) en 19 países en todo el mundo. El objetivo de estas audiencias fue el de permitir que aquellos que han sido afectados por el cambio climático pudieran compartir sus historias, expresar sus preocupaciones y exigir un espacio en el debate político en torno a la justicia climática.


Los testimonios que surgieron de estas audiencias expusieron el impacto real del cambio climático sobre las vidas de millones de personas en todo el mundo, así como algunos de los procesos de adaptación y estrategias de mitigación encontrados por las comunidades.


Este año, el GCAP junto al Grupo de Trabajo Feminista, organizará audiencias en quince países de África, Asia y América Latina: Argentina, Brasil, El Salvador, México, Perú, Botswana, Ghana, la República Democrática del Congo, Nigeria, Uganda, Zambia, Bangladesh, Pakistán y la India.

 

Documento: Las mujeres y las Audiencias de Justicia Climática en 2011. Fortaleciendo voces, buscando soluciones

 

La humanidad se encuentra inmersa en una fase de cambio climático en el marco de un mo­delo económico, político y cultural de producción y consumo que para continuar su proceso de acumulación capitalista, cuya lógica es el lucro, necesita apropiarse de los recursos naturales e incrementar el número de pobres, aún cuando ello implique el riesgo de la viabilidad del planeta y la supervivencia de la humanidad. El cambio climático puede traer consigo retrocesos, entre ellos, en la salud, la educación y la alimentación.

 

La actual situación repercutirá no solamente en la acentuación de las diferencias entre ricos y pobres sino también en el incremento de las brechas de género. Para las mujeres en países con bajos índices de redistribución de la riqueza, el calentamiento global significa no sólo más trabajo si no también trabajo más difícil: en áreas rurales a menudo ellas y sus hijos tienen que ocupar más tiempo y energía en caminar cada vez más lejos a conseguir agua, leña, alimentos, medicinas, materias primas para sus artesanías, entre otros.

 

Las mujeres conforman aquellos grupos sociales más vulnerables a los cambios climáticos y esta vulnerabilidad NO se da por orden de la naturaleza sino por las desventajas en que las socieda­des y las culturas las han colocado, por ejemplo las relaciones de poder en que predominan los hombres sobre las mujeres, la desigualdad social de género, el no participar en las decisiones económicas, sociales y ambientales, el constituir el 70% de los más pobres. Asimismo el ser excluidas del acceso a la información sistemática, del acceso al trabajo bien remunerado fuera del hogar, el ser objeto de la violencia doméstica hasta el feminicidio, entre otras situaciones, y el ser confinadas como "destino histórico" a los límites del hogar.

 

No es posible continuar sosteniendo un modelo de sociedad que no reconoce el aporte econó­mico de las mujeres desde la producción y trabajo de la economía del cuidado, aporte que se entrega a la humanidad y que tendría que ser reconocido y valorado como esencial. Según esta­dísticas de la ONU, el valor en costo del trabajo de las mujeres es muchísimo más que el trabajo que se realiza en la producción industrial. Sin su aporte no sería posible entender la estructura que genera riqueza para la humanidad. No se reconoce tampoco la necesidad de las mujeres para construir su proyecto de vida propio. Dedicarse como destino único y prioritario a las tareas del hogar, impide que las mujeres impulsen su propia autonomía; cancela su participación en procesos democráticos para demandar igualdad y justicia social como derechos inalienables. (Concha, L.; Red Nacional Género y Economía).

 

La diversidad agrícola se está perdiendo, como perdiéndose está el conocimiento asociado a las semillas y a las habilidades productivas que tienen las mujeres en muchos territorios. Estas enormes pérdidas de nuestra resiliencia social y ambiental son exacerbadas por el incremento del control de las grandes empresas sobre la cadena alimenticia, la diseminación de monoculti­vos industriales de cultivos como soja, aceite de palma y eucalipto, la proliferación de productos transgénicos, la privatización y el patentamiento de la vida así como los contratos comerciales de venta de carbono y otros llamados "servicios ambientales".

 

Las mujeres siempre han sido líderes en la revitalización de sus comunidades y la gestión de los recursos naturales. Es por esto que deberá reconocerse el aporte, el conocimiento que millones de mujeres en el campo han entregado y entregan por su relación con la naturaleza. Por ejemplo, ellas han sido las "domesticadoras" de plantas silvestres que el resto de la humanidad utiliza actualmente en la alimentación o en la medicina. Ante la crisis alimentaria, son las mujeres quie­nes han sido las eternas responsables de cubrir, de velar por la familia. Asimismo las mujeres en el campo y la ciudad no poseen ordinariamente la propiedad de la tierra o la casa y por lo mismo suelen ser las más desprotegidas.

 

Las mujeres de áreas rurales producen en la actualidad entre el 60% y el 80% de los alimentos en la mayoría de los países con bajos índices de desarrollo. También son las mujeres las que deben improvisar soluciones a diario y ofrecer respuestas eficaces a los desafíos impuestos por el cambio climático. Esto incluye la agricultura sostenible y orgánica, la recolección de agua, la protección forestal y la reforestación.

 

Tanto en áreas rurales como urbanas, el problema de la contaminación y la falta de agua pota­ble acarrea problemas de salud a las familias, constituyendo la principal causa de infecciones intestinales, brotes en la piel y parásitos que afectan a la población más vulnerable como son mujeres, niños y niñas, y adultos mayores. Asimismo las aguas subterráneas son cada vez me­nos y la tala indiscriminada de masas boscosas y el subsiguiente monocultivo causan sequías o tormentas severas, que a su vez causan inundaciones y deslizamientos de tierra. En áreas urbanas y periurbanas las inclemencias climáticas: tormentas, granizo y otras, agudizan aún más los problemas habitacionales y la precariedad de las viviendas.

 

Entre Octubre y Diciembre de 2009, una serie de Audiencias de Justicia Climática fueron orga­nizadas por el LLamado Mundial de Acción contra la Pobreza (GCAP) en 19 países en todo el mundo. El objetivo de estas audiencias fue el de permitir que aquellos que han sido afectados por el cambio climático pudieran compartir sus historias, expresar sus preocupaciones y exigir un espacio en el debate político en torno a la justicia climática. Los testimonios que surgieron de estas audiencias expusieron el impacto real del cambio climático sobre las vidas de millones de personas en todo el mundo, así como algunos de los procesos de adaptación y estrategias de mitigación encontrados por las comunidades. Durante las audiencias, muchos de los participan­tes afirmaron que su experiencia de encontrarse con otros y aprender de los efectos del cambio climático en otras comunidades fue poderosa y enriquecedora y así el proceso ha dado lugar a una acción continuada de coordinación en una serie de países.

 

Este año, el GCAP junto al Grupo de Trabajo Feminista organizará audiencias en quince países de África, Asia y América Latina: Argentina, Brasil, El Salvador, México, Perú, Botswana, Ghana, la República Democrática del Congo, Nigeria, Uganda, Zambia , Bangladesh, Pakistán y la India.

 

La Audiencia "Mujeres y Justicia Climática 2011-Argentina: Fortaleciendo voces, buscando solucio­nes" será ejecutada por el Instituto de Desarrollo Humano y Promoción Humana (INDES), ONG que forma parte de la red Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo (EENGD). Encuentro es la organización que impulsa la Campaña de Acción Global contra la Pobreza (GCAP) en el ámbito de la República Argentina. Colaborarán en la organización del evento otras dos entidades sin fines de lucro: el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) y el Grupo de Voluntariatto Civile (ONG GVC ONLUS).

 

La Audiencia se llevará a cabo en la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina el día 11 de octubre de 2011 (lugar a confirmar). Los resultados serán presentados, acompañados de una gran movilización el 15 de Octubre "Día Internacional de la Mujer Rural" (lugar y horario de salida a confirmar).

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: