jueves, 13 de octubre de 2011

Boletin GAL 1234

Nº 1.234. Jueves 13 de octubre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1234

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MARCHA LOCAL Y GLOBAL DE "INDIGNADOS"

 

¡Tomemos las calles del Mundo el 15 de octubre!

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, 15 October

15 de Octubre: Día Internacional de Movilización por un Cambio Global

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, ADITAL

"Indignados" de Chile se suman a Marcha Global este sábado 15

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, La Nación

Santiago alista Jornada de Marchas este sábado

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Valentina Pozo y Nadia Cabello, El Mercurio

15 de octubre: Movilización por un Cambio Global

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, El Ciudadano

Movimiento estudiantil chileno participa en Europa en Marcha Global de "Indignados"

Santiago, jueves 13 de 2011, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio

Europa debate: ¿Tiene relación la rebelión juvenil de Chile con protestas en otros países?

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, Foro Moderado por Miguel Ángel Villena, El País

 

LOCALES

 

Inauguran Feria Ambiental en Estación Mapocho

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, La Nación

Municipalidades analizan Ley de Asociatividad Municipal

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, ACHM

Concejales de Atacama: Empresas mineras y agrícolas están secando los ríos de la Región

Vallenar, jueves 13 de octubre de 2011, ACHM

Piden más decisión de Gobierno en defensa del Impuesto Específico a los Combustibles

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, Departamento de Prensa Acción Ecológica

EcoVilla: Un sueño sostenible

Valparaíso, jueves 13 de octubre de 2011, Acuerdos

Critican atraso en autopista Vespucio Oriente

La Reina, jueves 13 de octubre de 2011, La Tercera

Acusan falta de decisión política atraso de autopista Vespucio Oriente

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio

 

NACIONALES

 

Plebiscito sobre Educación: Resultados

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro, Presidente Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

Plebiscito: Un millón y medio de votantes apoya demandas estudiantiles

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile

Vallejo: Los grandes saqueadores ya están gobernando al país

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Paulina Salazar, La Tercera

Reiteran Plebiscito para decidir sobre futuro de Patagonia

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Vanessa Vargas Rojas y Paula Figari, El Ciudadano

Industrias extractivas y energéticas en la mira de las organizaciones de DDHH

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, Radio del Mar

Corte rechaza recurso de protección contra parque Eólico en Chiloé

Puerto Montt, jueves 13 de octubre de 2011, por Nicole Vega, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Países preparan temas clave para la Cumbre de Durban sobre cambio climático

Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 12 de octubre de 2011, MARM

El chocolate, en peligro de extinción por el cambio climático

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, Ecoticias

Más Justicia: ONU insta a reducir brecha entre ricos y pobres

Bonn, Alemania, jueves 13 de octubre de 2011, por Eric Segueda Wendpanga y Evan Romero-Castillo, edita Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle

En América Latina se mejora el cuidado "verde"

Lima, Perú, jueves 13 de octubre de 2011, Ecoportal

 

ESPECIAL: MARCHA LOCAL Y GLOBAL DE "INDIGNADOS"

 

¡Tomemos las calles del Mundo el 15 de octubre!

 

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, 15 October.- ¡Tomemos las calles del mundo el 15 de octubre! 15 de octubre – Unidos por un cambio global. El 15 de octubre personas de todo el mundo tomarán las calles y las plazas.

 

Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global.

 

Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.

 

Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan.

 

El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente, debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo.

 

Es hora de que nos unamos. Es hora de que nos escuchen.

 

¡Tomemos las calles del mundo el 15 de octubre!

 

15 de Octubre: Día Internacional de Movilización por un Cambio Global

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, ADITAL.- Ciudadanos de los cinco continentes están convocados el próximo 15 de octubre a participar en una gran manifestación a nivel mundial que se celebrará bajo el lema "United for a globalchange", o "Unidos por un cambio global". Entre los convocantes, además de "indignados" españoles pertenecientes al movimiento 15-M y la plataforma "¡Democracia Real Ya!, también se han sumado redes de comunicación y asociaciones de carácter social de países como Polonia y de los territorios palestinos.

 

Todas las manifestaciones se están centralizando en la web 15october.net, donde se ha colgado un mapa mundial de convocatorias, así como otros recursos de apoyo. "La gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global", señala la convocatoria.

 

"Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación", sostiene la convocatoria del sitio web. Para más informaciones: 15october.net

 

"Indignados" de Chile se suman a Marcha Global este sábado 15

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, La Nación.- "Indignados" de Chile se suman a marchas en el mundo. Hidroaysén, lucro en la educación, abusos del retail y reformas constitucionales, son algunos de los temas por los que se sumarán los manifestantes chilenos a otros de todo el mundo que también tienen reclamos hacia sus sistemas.

 

Con diversos motivos para marchar los "indignados" de Chile saldrán este sábado a las calles para protestar contra todos aquellos tópicos y situaciones en las que no están de acuerdo y esperan cambiar.

Hidroaysén, lucro en la educación, abusos del retail, sistema binominal y colusión de farmacias, son algunos de los temas por los que se sumarán los manifestantes chilenos a otros de todo el mundo que también tienen reclamos hacia sus sistemas.

 

El representante de Acción Ecológica -una de las organizaciones convocantes- Luis Mariano Rendón, dijo que los participantes se reunirán a las 15:00 horas en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile  de la Universidad de Chile para marchar por la Alameda, pasando por La Moneda para seguir por avenida España, hasta llegar al Parque O'Higgins.

 

Artistas como La Legua York y La Banda Conmoción, entre otros, animarán la jornada en un escenario móvil. El movimiento ha dispuesto una página web, Twitter y Facebook y ya tiene la confirmación dea 25 mil asistentes.

 

En regiones también se llevará a cabo la marcha de los indignados

 

-          Arica: Casa de la Cultura

-          Iquique: Plaza Prat

-          Antofagasta: frente a la Intendencia:

-          Calama: Paseo Ramírez

-          Copiapó: Plaza de Armas

-          La Serena y Coquimbo: Plaza Buenos Aires

-          La Ligua: Plaza de Armas

-          Valparaíso: Plaza Sotomayor

-          San Antonio: Plaza de Armas

-          Los Andes: Plaza de Armas

-          San Felipe: Esquina Colorada

-          Rancagua: Plaza de Armas

-          Talca: Plaza de Armas

-          Curicó: Plaza de Armas

-          Chillán: Plaza de Armas

-          Los Ángeles: Plaza de Armas

-          Temuco: Plaza Teodoro Smith

-          Valdivia: Plaza de la República

-          Osorno: Plaza Yungay

-          Puerto Montt: Plaza de Armas

-          Puerto Varas: Plaza de Armas

-          Puerto Aysén: Plaza Mahuen

-          Castro: frente a la Municipalidad

-          Punta Arenas: Colón con Bories

-          Coyhaique se reunirán Frente a Catedral Regional.

 

Santiago alista Jornada de Marchas este sábado

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Valentina Pozo y Nadia Cabello, El Mercurio.- En cinco horas se desarrollarán tres manifestaciones de distintas agrupaciones: Santiago se alista para jornada de marchas del sábado. Indignados, católicos y "zombies" se movilizarán por las calles de Santiago, pero los recorridos no debieran cruzarse, según la autorización de la intendencia.  

Este sábado, transitar por el centro de Santiago será, al menos, complejo. La Intendencia Metropolitana ya autorizó las tres marchas que habían pedido permiso, y los organizadores se aprestan a recibir grandes convocatorias. A contar del mediodía, se espera que lleguen los "Zombies" a la Plaza de Armas. Se trata de una movilización de carácter internacional que en este país se realiza desde 2008, organizada por Califa Zombírica de Chile, que tiene como finalidad reunir a los fanáticos de esta temática.

 

A la misma hora, pero en Plaza Baquedano, se darán cita los participantes de "La alegría de ser Católicos", los que marcharán hasta Plaza San Francisco. Allí dispondrán de un escenario donde se llevará a cabo un acto cultural en el que participará monseñor Ricardo Ezzati.

 

El día culmina a las 16:00 horas, con la marcha de los Indignados, que se desarrollará desde Arturo Prat hasta el Parque O'Higgins. Este es un movimiento de ribetes internacionales y se lleva a cabo en el marco del World Revolution . Su organización depende de Luis Mariano Rendón, quien, aseguran en la intendencia, se comprometió a mantener el orden durante el proceso.

 

"Si hay coordinación con la intendencia, se pueden tener distintos recorridos en un mismo día. Este es un gobierno abierto a las distintas expresiones de la ciudadanía", resume Gonzalo Díaz del Río, jefe de Seguridad Pública de esa institución.

 

Aunque no convocan, los estudiantes universitarios agrupados en la Confech solidarizarán con la marcha de los indignados, y varios de ellos asistirán a la cita. Así lo aseguró ayer la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, quien además dio a conocer el itinerario de las próximas movilizaciones estudiantiles. "Este movimiento está en su plena primavera, sigue vivo y con fuerza, siendo capaz de movilizarse, de mantenerse fuerte y firme en este proceso, porque aquí nada está solucionado", dijo.

 

El 18 de octubre, representantes de la Mesa Social por la Educación -Magisterio, estudiantes y la CUT- llevarán a La Moneda los resultados del Plebiscito por la Educación. Ese día habrá asambleas, intervenciones urbanas y un caceroleo a las 21:00 horas.

 

El miércoles 19 se convocará a marchas en todo el país, a partir de las 10:00 horas. Sólo en la capital habrá cuatro, partiendo desde distintos puntos, pero todas confluirán en Plaza Italia. La presidenta de la FECh, Camila Vallejo, aclaró que la Confech no convoca a la marcha de los Indignados, pero la apoyan.

 

15 de octubre: Movilización por un Cambio Global

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, El Ciudadano.- En Chile y el mundo los ciudadanos indignados con el modelo neoliberal seguimos sumando. Quienes están en el poder creen tener todo bajo control, protegidos tras el poder de su sucio dinero y el trabajo represivo que realizan las policías a su servicio, no obstante ellos son solo unos pocos y nosotros millones.

Sólo va faltando un poco más de organización, poco a poco hemos ido demostrando que somos capaces y ese tejido social que la dictadura destruyó hoy se recompone de manos de los estudiantes. El llamado es ahora de solidaridad mundial por un cambio global y queremos que tú seas parte como también nosotros ya lo estamos siendo.

 

Ciudadanos de los cinco continentes están convocados el próximo 15 de octubre a participar en una gran manifestación a nivel mundial que se celebrará bajo el lema "United for a globalchange", o "Unidos por un cambio global". Entre los convocantes, además de "indignados" españoles pertenecientes al movimiento 15-M y la plataforma "¡Democracia Real Ya!, también se han sumado redes de comunicación y asociaciones de carácter social de países como Polonia y de los territorios palestinos.

Todas las manifestaciones se están centralizando en la web 15october.net, donde se ha colgado un mapa mundial de convocatorias, así como otros recursos de apoyo.

 

"La gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global", señala la convocatoria. "Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación", sostiene la convocatoria del sitio web.

 

"Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan", afirma la convocatoria del sitio la web 15october.net.

Mientras tanto el movimiento 15M pide a los asistentes que graven sus razones para salir a la calle y lo suban a la red, incorporando la insignia "15O" en el perfil de sus redes sociales, enviar correos electrónicos a sus amigos, añadan banners en blogs y páginas web y utilicen Twitter para llegar a ser 'trending topic'. "Durante años la globalización ha ido en contra de los ciudadanos del mundo. Ahora, los ciudadanos del mundo usaremos la globalización para pedir justicia. Del 15M al 15O y así hasta que lo consigamos", han señalado el movimiento 'indignado'.

 

Según la página web de "¡Democracia Real Ya!", una de las organizaciones convocantes, los manifestantes saldrán a la calle "para mostrar su indignación por la pérdida de los derechos a manos de la alianza entre los poderes financieros y la clase política".  "No queremos cambiar el mundo solo la política económica, los monopolios, los medios, el 'sistema democrático', la guerra contra el narco, la educación, los derechos humanos y la impunidad": 15O.

 

Movimiento estudiantil chileno participa en Europa en Marcha Global de "Indignados"

 

Santiago, jueves 13 de 2011, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio.- Parten esta tarde rumbo a Europa: Estudiantes se reunirán con jefa de Educación de la OCDE y mentor de los "indignados". Agenda de Jackson, Vallejo y Figueroa incluye su participación en una manifestación el sábado y citas en universidades e instituciones internacionales.  

 

A las 17 horas de hoy comenzará la gira europea de los representantes de la Confech Giorgio Jackson (Feuc), Camila Vallejo y Francisco Figueroa (ambos de la Fech). Y las actividades empezarán apenas pisen suelo parisino, el viernes a las 11:00 horas locales.

 

Las actividades incluyen encuentros con universitarios en Francia y Suiza y reuniones con representantes del Comité de Derechos Humanos de la ONU y de la Unión Europea. Los dos días más intensos serán el sábado 15 y el lunes 17.

 

El sábado participarán en la manifestación convocada en París, en el marco de la Global Revolution, por el movimiento de los "indignados". El lunes se reunirán con Stéphane Hessel, el padre intelectual de dicho movimiento y autor de los libros "¡Indígnate!" y "¡Comprométete!". "En Chile, los estudiantes pasamos de la indignación a hacernos cargo de la problemática, así que creo que representamos el paso que él plantea en su segundo libro", afirma Jackson, quien viajará con su copia de "¡Comprométete!" para que Hessel la firme.

 

Ese día también estarán en la OCDE con Barbara Ischinger (directora de Educación) y Andreas Schleicher (jefe de la División de Educación). Según Ischinger, en la reunión informarán a los alumnos sobre el trabajo de la entidad en educación y responderán sus inquietudes. "La OCDE tiene una larga tradición de comunicarse no sólo con las autoridades oficiales de nuestros países miembros, sino también con los sindicatos y la sociedad civil", dice Ischinger a "El Mercurio". El día con la agenda más abierta es el domingo, en que la delegación sostendrá citas con representantes de las comunidades chilenas residentes en París.

 

 Universidades tradicionales no estatales forman referente propio

 

Lo acordaron en la reunión del Consejo de Rectores de julio, pero recién ayer lo hicieron público: las nueve universidades tradicionales no estatales conformaron su propia asociación (bautizada como G-9), tal como las públicas se agrupan en el Consorcio de Universidades Estatales. La nueva entidad, que se reunirá dos veces al mes, está presidida por el rector de la UC, Ignacio Sánchez, cuenta con dos vicepresidencias (a cargo de Sergio Lavanchy, rector de la U. de Concepción, y Claudio Elórtegui, de la UCV) y es integrada además por las universidades Austral, Federico Santa María, Católica del Norte, UC del Maule, UC de la Santísima Concepción y UC de Temuco. Según Sánchez, el G-9 busca "aportar nuestra perspectiva, que tiene diversidad respecto del conjunto del Consejo de Rectores, en las discusiones que vienen en el Parlamento y el Mineduc".

 

Europa debate: ¿Tiene relación la rebelión juvenil de Chile con protestas en otros países?

 

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, Foro Moderado por Miguel Ángel Villena, El País.- ¿Tiene relación la rebelión juvenil de Chile con protestas en otros países? Los estudiantes chilenos protagonizan desde hace cinco meses movilizaciones en defensa de una enseñanza pública y gratuita sin lograr acuerdos con el Gobierno de Sebastián Piñera, cada día más desprestigiado. Los líderes de la protesta viajan esta semana a Europa. ¿Por qué ha sido imposible el diálogo? ¿Se ha enrocado el Gobierno chileno? ¿Es un fenómeno global que reivindica el Estado del bienestar?

 

Cristina Manzano

 

Inicialmente las protestas tenían un motivo concreto y específicamente chileno: modificar el sistema de financiación de la educación, que ha hecho endeudarse a muchas familias ante la promesa de obtener para sus hijos un futuro mejor. El modelo privado importado del mundo anglosajón se presentó como la gran baza para dar el salto a la excelencia educativa, pero ha agravado las desigualdades. Sin embargo, este movimiento ha puesto de manifiesto otras carencias y una creciente falta de confianza en las instituciones de todo tipo, desde los partidos políticos a la empresa, pasando por la Iglesia o los tribunales. Ocurre ahora con el gobierno derechista de Piñera, pero también se acusa a los anteriores. Como sucede a veces en España, algunos de esos problemas tienen su origen en facetas de la transición no bien ajustadas. Pero los jóvenes chilenos también se han sumado ya a las manifestaciones globales del 15 de octubre. En todo el mundo hay una base que reclama mejores gobiernos, más transparencia, más participación y más control sobre unas prácticas financieras y empresariales dañinas.

 

Majo González

 

El presidente Sebastián Piñera aseguró a principios de septiembre pasado que no puede garantizar la gratuidad de la educación para todos los chilenos porque eso sería un "atentado no solamente a la calidad, sino que a la libertad y a la equidad". No puedo entender sus palabras cuando esa es la situación en la actualidad. Según el último informe de educación en los países de la OCDE, Chile es visto con preocupación debido a su alto nivel de segregación en las escuelas y universidades lo que "limita los beneficios a corto y largo plazo de la diversidad social". En comparación, en Brasil, por ejemplo, el gasto público en educación con relación al presupuesto total pasó del 10,5% en el año 2000 al 17,4% en 2008. La OCDE también resalta la alta carga financiera de las familias que se hace más pesada en momentos de crisis. Es desalentador que después de pasar la primera parte de su vida estudiando, un joven comience la vida laboral arrastrando una deuda que algunos estudios calculan en una media de 30.000 dólares.

 

Kattya Cascante

 

El mayor problema de Chile es la DESIGUALDAD. El éxito económico de los últimos 20 años incrementó el PIB a 164 mil millones de dólares (10 mil dólares per cápita, el mayor de Latinoamérica), y disminuyó la pobreza del 39% al 15% (Banco Mundial y OCDE). Sin embargo el presupuesto en educación es tan solo un 4,1%, ni siquiera llegan al mínimo aconsejado por la UNESCO y OCDE del 7% del PIB. Las familias pagan tres veces más en colegios privados que lo que el Estado subvenciona (educación gratuita, pero de menos calidad). Esto, hace que en Chile ricos y pobres estudien por separado. Los estudiantes no encuentran excusas, dado que no hay crisis económica en Chile, para no reivindicar la igualdad de oportunidades, aumento del gasto público y la democratización del sistema. Desde la dictadura de Pinochet, el Estado financia sólo el 25% (en secundaria y en la Universidad un 20%) y el estudiante el resto. La educación en Chile es un gran negocio y la reivindicación actual, un basta ya de una población que se siente legitimada para reclamar y ejercer un derecho a la educación que se les negó 30 años atrás.

 

LOCALES

 

Inauguran Feria Ambiental en Estación Mapocho

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, La Nación.- Inauguran Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente. "ExpoAmbiental" contará con varios participantes, entre ellos el ministerio del Medio Ambiente, cuyo stand fue confeccionado con elementos reciclables y contará con un punto verde.

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, inauguró este miércoles en la Estación Mapocho la VIII Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente "ExpoAmbiental", instancia que reunirá a los más importantes actores del mundo público, académico y privado para proyectar nuevos negocios y modelos de cooperación en materia ambiental.

 

En la actividad, programada para las 11:30 horas, la secretaria de Estado presentará además el stand de la cartera, construido con material reciclable y un muro verde, que incluye además un punto limpio.

 

Municipalidades analizan Ley de Asociatividad Municipal

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, ACHM.- Secretarios Ejecutivos de regiones se reúnen en Santiago. Ley de Asociativismo Municipal marca un antes y un después en materia de gestión municipal. Los Secretarios Ejecutivos de las Asociaciones Regionales de Municipalidades se dieron cita en la capital con el objetivo de abordar la nueva Ley de Asociativismo Municipal que regirá próximamente en nuestro país. Además, los representantes regionales se reunieron con el presidente de la ACHM para compartir inquietudes sobre temas de interés municipal.

 

El Secretario Ejecutivo de la ACHM, Jaime Belmar se refirió a la importancia de la reunión señalando que, "el tema del Asociativismo Municipal marcará la agenda del 2012 y permitirá a los municipios una mejor gestión asociativa". Belmar además, informó a sus pares de regiones sobre los detalles que implica realizar el Congreso de FLACMA en nuestro país, puntualizando el programa y la confirmación de los expositores, entre los que destaca el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.

 

En lo relativo a la nueva Ley de Asociativismo Municipal, esta se promulgó el 6 de septiembre pasado y se espera que entre diciembre de este año o enero del próximo, esté el reglamento que las regirá. Las asociaciones existentes podrán acogerse a la nueva Ley sólo actualizando su voluntad de pertenencia a través de los respectivos concejos municipales.

 

Esta Ley implica que las asociaciones podrán tener Personalidad Jurídica, patrimonio propio, una adecuada gestión de recursos humanos y una mayor eficacia en la gestión territorial, desarrollando proyectos conjuntos entre dos o más municipalidades.

 

Pablo Pinasco, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de Antofagasta, opinó sobre la importancia que tendrá la nueva Ley: "para nosotros el Asociativismo municipal ha sido una constante preocupación. En Antofagasta tenemos una asociación desde el 2001 y esperamos que esta Ley nos permita un desarrollo mayor y una gestión más eficiente de los Municipios hacia la comunidad".

 

Por su parte, Jimmy Barría, Secretario Ejecutivo de la Asociación Regional de Aysén, resaltó el encuentro expresando que, "este es un tema esencial para la asociatividad municipal y una instancia que nos permite compartir experiencias comunes y resolver dudas respecto a un tema muy trascendente".

 

Finalmente, Jaime Varas, Secretario Ejecutivo de la Asociación Regional de Municipalidades de Valparaíso destacó que, "la nueva institucionalidad será una herramienta clave para mejorar la gestión territorial de los Municipios. Esto es una preocupación de las regiones y la Ley da una respuesta a una posibilidad de mejorar la gestión en una infinidad de temas".

 

Concejales de Atacama: Empresas mineras y agrícolas están secando los ríos de la Región

 

Vallenar, jueves 13 de octubre de 2011, ACHM.- En Vallenar concejales de Atacama analizaron principales problemáticas de la Región y su nuevo rol fiscalizador. Una interesante Jornada de análisis y propuestas realizaron los concejales de la región de Atacama en la comuna de Vallenar. En la oportunidad revisaron la situación hídrica de la región, exposición que estuvo a cargo del Concejal de la comuna de Vallenar Jorge Pino Alquinta.

 

El Concejal Pino realizó un recorrido por las distintas disputas que han dado desde ya hace más de 20 años por la preservación de este vital elemento que hoy se agota en la región. Pino señaló que, "en Copiapó las empresas Agrícolas y Mineras secaron el rio y ahora igual suerte correrá el Rio Huasco". Pino subrayó de manera tajante, que si no se hace una lucha unida las empresas acabarán con este hermoso valle.


En la reunión se procedió a la presentación de la señora Teresa Reyes, encargada de control externo de la Contraloría Regional, quien expuso sobre el rol fiscalizador de los concejales y su importancia en el resguardo del buen uso de los recursos municipales.


Finalmente, el presidente de los Concejales de la región, agrupados en la Asociación Regional de Municipios de Atacama, ARMA, Waldo Ramos, señaló que están dedicados como ediles a la promoción de acciones y actividades que permitan que los concejales de la región asuman un rol más relevante en la conducción de la gestión municipal, para ello harán sus planteamientos en el próximo encuentro nacional de Concejales que organiza la Asociación Chilena de Municipalidades.

 

Piden más decisión de Gobierno en defensa del Impuesto Específico a los Combustibles

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, Departamento de Prensa Acción Ecológica.- Ecologistas critican a Ministro Larraín por no enfrentar con más fuerza ofensiva populista de la UDI que busca eliminar impuesto a los combustibles. Acción Ecológica criticó hoy al Ministro de Hacienda por no defender adecuadamente el Impuesto Específico a los Combustibles frente a lo que calificaron como "ofensiva populista" de la UDI.

 

Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, manifestó hoy que: "No basta con que el Ministro Larraín diga que él es el Ministro de Hacienda y no Longueira. Lo que el Ministro de Hacienda debiese hacer es, con cifras en la mano, demostrar ante el país que el Impuesto Específico a los Combustibles es un Impuesto Correctivo que busca internalizar al menos en parte los daños causados a la salud de las personas, a la calidad de vida y al clima del Planeta por la quema de estos combustibles fósiles", señaló

 

Rendón afirmó que las cifras correspondientes, "el Ministro de Hacienda las tiene a su disposición, y están contenidas en un Estudio del Banco Interamericano de Desarrollo que el 2008 concluyó que el Impuesto a los Combustibles está incluso en un nivel sub óptimo para cumplir su fin correctivo y que debiese ser aumentado".

 

Por otra parte, Rendón agregó que también el Ministro de Hacienda debiese explicar que eliminar el Impuesto a los Combustibles sería una medida regresiva, pues no beneficiaría a los más pobres, por la sencilla razón que los que más combustible consumen no son precisamente los sectores de menores recursos. "Si la preocupación real de la UDI fuera resguardar a la gente más vulnerable, debiese plantear el aumento de subsidios directos que compensen el alza de los combustibles, pero no eliminar el impuesto. Esta medida, a quienes más favorece, es a los automovilistas habituales, que son los que tanto daño causan a la salud de la población y en general a la calidad de vida urbana".

 

Rendón concluyó diciendo que "Lo responsable es hoy tener una mirada de largo plazo y entender que debemos preparar al país para la transición a una situación de precios del petróleo permanentemente altos. La época del petróleo barato se acabó. Debemos por tanto rediseñar profundamente la vida económica para reducir las necesidades de transporte y el derroche de energía en general. Debemos también buscar formas sustentables de generar la energía que sensatamente se pueda consumir. Todos los incentivos económicos del Estado deben ir en esa dirección y no en fomentar el despilfarro y el daño a las personas y la naturaleza, como pretende hoy la UDI con la eliminación de este justo y necesario impuesto". Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: 95039360.

 

EcoVilla: Un sueño sostenible

 

Valparaíso, jueves 13 de octubre de 2011, Acuerdos.-  Nombre Proyecto: Programa de integración social. Área de Trabajo: Desarrollo sostenible. Lugar: Valparaíso. DescripciónSe intentó implementar mayor capacidad hotelera en la ciudad por el Forum Universal de las Culturas Valparaiso 2010 y la consiguiente habilitación de servicios relacionados para el abastecimiento de la ciudad que facilitaran la posterior mejora de la ciudad en función de la oferta turística. Al ser infructuosa la participación con los encargados municipales, decidimos transformar la idea en un proyecto más tangible, trabajando con los mismos conceptos, pero a una escala micro.

 

Contacto: Consuelo Berríos. Mail: consuelo.berrios@gmail.com

 

Consuelo es estudiante de título de Arquitectura en la UNAB. La joven, de 25 años, comenzó este proyecto en 2008 y pese a algunos problemas ocurridos durante la primera etapa, ahora ve con nuevos aires su iniciativa. Sus metas se centran en generar conciencia frente a las nuevas infraestructuras (públicas y privadas) que el planeta está exigiendo. Su objetivo es construir la primera EcoVilla.

Para ello ya visualiza la formación de un equipo de trabajo multidisciplinario, siendo éste un replicador de equipos para iniciativas sustentables.

 

Critican atraso en autopista Vespucio Oriente

 

La Reina, jueves 13 de octubre de 2011, La Tercera.- Concejales critican atraso en la construcción de la autopista Vespucio Oriente. Aseguran que no hay resultados concretos pese a que varias autoridades de gobierno han anunciado avances.

 

Los concejales de La Reina, Francisco Olea y Peñalolén Julio Abelleira criticaron la postergación y oblicuidades de la licitación de la Autopista Vespucio Oriente, iniciativa que terminaría con los problemas de congestión en esta zona del Área Metropolitana de Santiago.

 

Al respecto el concejal Olea dijo que, "lo que necesitamos con carácter de urgente es ejecutar y materializar esta autopista urbana, y enfrentar tacos infernales, congestión vehicular irresistible y externalidades negativas que empeoran la calidad de vida de Santiago. Nos parece que, este emblemático mega-proyecto debe ser parte de la discusión presupuesta 2012, hoy en pleno proceso".

 

Críticas a las que se sumó la Cámara Chilena de la Construción a través de un comunicado público donde expresan que  "Nadie duda de que Vespucio Oriente es un gran proyecto y que, por lo mismo, tiene asociadas múltiples complejidades. Pero lo que resulta sorprendente es que, pese a todos los años en que se ha dicho que está en estudio, no se perciba que registre avances significativos, sino que, por el contrario, cada cierto tiempo pareciera que vuelve casi al punto de partida".

Finalmente los ediles señalarón que, "cuatro ministros de Obras Públicas han anunciado esta mega obra: Bitrán, Bitar, De Solminihac y hoy Golborne. Sin resultados concretos para nuestros contribuyentes. Esta situación refleja, en primer lugar, la falta de una mirada de largo plazo para definir y gestionar la infraestructura pública que necesita el país, de manera que ésta se vaya materializando para cumplir con todas las etapas y los requisitos que corresponda, pero en plazos razonables y sin que dependa su ejecución de los gobiernos de turno".

 

Acusan falta de decisión política atraso de autopista Vespucio Oriente

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio.- Acusan falta de decisión política por retraso en construcción de autopista Vespucio Oriente. Concejales de las comunas de La Reina y Ñuñoa acusan falta de decisión política ante el retraso de más de siete años en la construcción de la autopista Vespucio Oriente y llamaron al ejecutivo a incorporar el proyecto en el presupuesto 2012.

 

Un atraso de siete años desde su primer anuncio y cuatro ministros a cargo del proyecto autopista Vespucio Oriente, generaron la molestia y preocupación de los concejales de las Comunas de La Reina y Peñalolén, Francisco Olea y Julio Abelleira respectivamente. Los once kilómetros de construcción que consideran a ambas comunas cerrarían el anillo orbital de Santiago.

 

El concejal de la comuna de Peñalolén Julio Abelleira, acusó falta de decisión política ante el evidente atraso. Su par de la comuna de La Reina, Francisco Olea, señaló su malestar y llamó al ejecutivo a integrar el proyecto de la autopista al Presupuesto 2012. Ambos concejales anunciaron una serie de medidas en conjunto con los pobladores de las dos comunas y no descartaron una eventual visita al parlamento.

 

NACIONALES

 

Plebiscito sobre Educación: Resultados

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro, Presidente Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.- ¿Quién triunfo?   Chile y la Democracia.

 

Organizadores:

 

Colegio Profesores, Asociación de Padres y Apoderados  de la R.

Metropolitana,  AMDEPA, Alumnos Secundarios y Universitarios, CONFECH, CUT, ANEF, AJUNJI, CONFUSAM, Voto Ciudadano, Trabajadores de la Educación Superior, AFDD, CONFEMUCH, Trabajadores MINEDUC, A. F. Municipales, Consejo Nacional de Asistentes de la Educación…

 

Jaime Gajardo Presidente Colegio de Profesores

jgajardo@colegiodeprofesores.cl,   2- 4704253.

 

Rossana Dresdner Voto Ciudadano que realizo el sufragio por Internet  rdresdner@conexion21.cl,  9-887-75-34

 

Camila Vallejos Presidenta de la FECH

presidencia@fech.cl

 

Votos escrutados al 12 de Octubre 2011.

91,5% del total de sufragantes, 2.691 mesas. Total votos 1.422.442.

Votos de las mesas: 1.027.569.

Votos Internet: 394.873.

En Internet se descontaron los emitidos dos veces por la misma persona.

 

La pregunta:  ¿Esta usted de acuerdo con la necesidad de incorporar el Plebiscito Vinculante Convocado por los Ciudadanos, para resolver los problemas fundamentales de carácter nacional?

 

Resultado de esta pregunta

 

Total incluyendo mesas e Internet  

SI             1.353.025             93,3%

NO          82.769                   5,7%

Nulos      6.804                     0,5%

Blancos  7.042                     0,5%  

 

Incorporar a la ley El Plebiscito Convocado por los Ciudadanos Vinculante es de importancia fundamental. Es la llave que permite que los ciudadanos requieran a sus representantes (Presidenta o Presidente, y Parlamentarios), la realización de un Plebiscito. Esto se efectúa institucionalmente  mediante la reunión de firmas para que los ciudadanos decidan en votación, por ejemplo, sobre una reforma a la Salud, a la Previsión, a los grandes temas del Medio Ambiente, sobre la Renacionalización del Agua y del Cobre, sobre una nueva Constitución, etc.

 

Atenta y cordialmente,

 

Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro

Presidente. 98867508   41/ 2955309

 

MOVIMIENTO   POR    LA     CONSULTA    Y  LOS   DERECHOS  CIUDADANOS

edgardocondeza@vtr.net

 

Plebiscito: Un millón y medio de votantes apoya demandas estudiantiles

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile.-  Plebiscito por la Educación: Cerca de un millón y medio de votantes apoya las demandas estudiantiles.

 

Con casi el 92 por ciento de las mesas escrutadas, la consulta ciudadana arrojó un amplio apoyo, de un 93,2 por ciento, a la demanda de gratuidad en la educación. Mayoría similar obtuvo la idea de desmunicipalizar los establecimientros y de no entregar fondos públicos a instituciones que lucren con la enseñanza. Los resultados fueron depurados y serán enviados al Registro Civil para una nueva revisión. El martes se entregarán en La Moneda.

 

La Mesa Social por la Educación entregó nuevos resultados  del plebiscito realizado el 7 y 8 de este mes sobre la reformaal sistema educacional chileno. De un total de 2 mil 942 mesas  ya se han escrutado 2 mil 691 mesas que equivalen al 91, 47 por ciento de los participantes que corresponden a 1 millón 449 mil 640 personas.

 

De estas, un 93, 2 por ciento, respondió a favor  de que la educación pública sea gratuita en todos los niveles y un 6 por ciento votó en contra. Con respecto a la desmunicipalización de la enseñanza Básica y Media, traspasándola al  ministerio de Educación de forma desconcentrada y autónoma, un 91, 6 por ciento dijo estar de acuerdo y un 7,5 en contra.

 

En la pregunta sobre la entrega de fondos públicos a establecimientos que lucren con la educación, una mayoría de un 89, 6 por ciento, se mostró en desacuerdo y un  9,4 la aprueba. Acerca de la cuarta pregunta en la que se consultaba sobre la necesidad de incorporar el plebiscito vinculante, el 93,3 por ciento de los participantes entregó su respaldo y solo un 5,7 se mostró en desacuerdo.

 

Estos datos se depuraron, para corregir la distorsión provocada por cerca de 20 mil personas que votaron dos o más veces. Además, los organizadores informaron que los resultados finales se entregarán al Registro Civil para analizar nuevamente si algún RUT se repite. Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, aseguró que la multitudinaria participación ciudadana obliga al Gobierno a tomar en cuenta las demandas de los movimientos sociales.

 

"Cuando un Gobierno no es capaz de resolver un problema de esta envergadura el plebiscito es una herramienta absolutamente legítima y practican gran parte de los pueblos del mundo para resolver sus diferencias y decidir sobre los temas de fondo de la actualidad. Eso no contradice en nada a la democracia representativa, al contrario, los plebiscitos es más democracia y nadie puede oponerse a hacer las cosas con más y más democracia", afirmó el líder del Magisterio.

 

Los resultados finales del Plebiscito Nacional por la Educación, se entregarán durante el fin de semana y el martes, en el contexto de las dos jornadas de protesta nacional, se llevarán a La Moneda para que los conozca el Presidente de la República.

 

Vallejo: Los grandes saqueadores ya están gobernando al país

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Paulina Salazar, La Tercera.-  Vallejo responde duramente a dichos de Hinzpeter por ley anti tomas. Las palabras de la vocera de la Confech responden a los dichos del titular del Interior, quien llamó a los parlamentarios a aprobar el proyecto y a no dejarse gobernar por "saqueadores".

 

La vocera de la Confech reiteró que esperan que los rectores miembros del Cruch aclaren su postura ante el conflicto estudiantil. "Ellos tienen que ser parte de la solución, deben tener una participación pro activa, no solo por medio de desalojos. Es necesario que se pronuncien y que entreguen una señal política más clara", explicó Vallejo.

 

Quienes también fueron interpelados durante al conferencia de prensa fueron los parlamentarios. Según Vallejo, hasta el momento no hay acercamientos con los diputados ni senadores pero "esperamos reunirnos con los jefes de las bancadas y los presidentes de partidos porque nosotros queremos el freno de los proyectos".

 

Después que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, llamara a los parlamentarios a aprobar el proyecto anti tomas y dijera que "no aceptemos en nuestro país que gobiernen los saqueadores, no aceptemos que se tomen las calles los saqueadores", la vocera de la Confech, Camila Vallejo, salió al paso de las críticas y señaló que los "saqueadores ya están gobernando al país".

 

"El ministro (Hinzpeter) se equivoca porque ya los grandes saqueadores están gobernando al país, son los más ricos. Necesitamos que los verdaderos saqueadores les paguen la educación a los más pobre", haciendo alusión a la posibilidad de otorgar educación gratuita. Asimismo, la dirigenta dijo que el movimiento - que se extiende por cinco meses -seguirá insistiendo en una reforma tributaria que permita garantizar una educación gratuita y de calidad.

 

Reiteran Plebiscito para decidir sobre futuro de Patagonia

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, por Vanessa Vargas Rojas y Paula Figari, El Ciudadano.- Ambientalistas apuntan a rol de la ciudadanía en decisión sobre futuro de la Patagonia. Luego de que la Corte de Apelaciones de Temuco decidiera rechazar los siete recursos de protección presentados contra el proyecto energético Hidroaysén, parlamentarios y ecologistas han manifestado su voluntad de apelar ante la Corte Suprema y de convocar a movilizaciones ciudadanas, rescatando el rol que éstas cumplen en la resolución final.

El fallo de la Corte de Apelaciones generó decepción en los opositores a la propuesta liderada por Endesa y Colbún S.A. Como un proyecto cuestionado desde sus inicios, Hidroaysén ha generado el rechazo masivo de la ciudadanía, lo que se vio plasmado concretamente en las protestas ocurridas entre abril y mayo de este año en Chile.

 

Actualmente, la iniciativa hidroeléctrica atraviesa por un proceso de investigación liderado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara. Ante ella, diversos actores sociales se han reunido a manifestar testimonios que acusan presiones y supuestos conflictos de interés vinculados a la tramitación del proyecto.

 

Según el diputado de la Democracia Cristiana (DC) y miembro de la comisión, Sergio Ojeda, "todos estamos de acuerdo en sentir una satisfacción plena de haber cumplido con el objetivo que nos trazamos, que es encontrarnos con ustedes, dar este espacio a la gente, porque son ustedes quienes tienen la palabra y los que pueden aportar más antecedentes". Mientras, algunos parlamentarios ya han manifestado su intención de apelar ante la Corte Suprema –que sería la última instancia legal-, miembros de organizaciones ambientalistas optan por convocar al poder ciudadano.

 

Plebiscito: Herramienta necesaria

 

 "Sería irresponsable que las organizaciones sociales pusiéramos nuestras esperanzas en la Corte Suprema y en los tribunales: las decisiones las toman funcionarios políticos, no técnicos", afirmó Luis Mariano Rendón, vocero de Acción Ecológica.

En medio del clamor por espacio y voz ciudadana que se vive en plenas movilizaciones estudiantiles, Rendón asegura que "la ciudadanía es la que debe decidir qué es lo que quiere que se haga o no en la Patagonia y la herramienta para ello es un plebiscito".

 

Por su parte, José Osorio, miembro de la organización Democracia para Chile –que busca aunar fuerzas entre los diversos movimientos sociales surgidos por estos días- plantea que "el plebiscito por la educación pública es un símbolo de cómo se deben hacer las cosas en este país. Es la sociedad la que debe decidir lo que el país quiere. Este Gobierno no tiene más de un 30% de aprobación".

 

Por ahora, son muchos quienes desconfían de los resultados que se puedan obtener desde la Corte Suprema. "Difícilmente vamos a encontrar pronunciamientos a favor de los intereses ciudadanos dentro de este gobierno. La justicia es lamentablemente un poder corporativo que baila al son del gobierno de turno. Lo que se impone necesariamente es un cambio profundo de la legislación medioambiental", afirmó el diputado comunista Hugo Gutiérrez.

 

Finalmente, ante la decisión de la Corte de Apelaciones, el proyecto Hidroaysén puede continuar su tramitación legal.

 

Industrias extractivas y energéticas en la mira de las organizaciones de DDHH

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011, Radio del Mar.- Industrias extractivas y energéticas en la mira de las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos. Muestra de los mejores documentales del Cono Sur contribuirá a detectar áreas donde es necesario establecer esfuerzos para la defensa de un nuevo tipo de derechos de las personas, de los animales y de la Tierra, derechos que siempre han estado pero que ahora se visibilizan con mayor intensidad y que están vinculados con la defensa del medio ambiente, los recursos naturales, el patrimonio sanitario y con ello la cultura y soberanía alimentaria de las comunidades.

 

Vea la programación completa del ciclo.

 

En Chile y el Cono Sur, las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, han realizado un indispensable trabajo en momentos críticos de la historia reciente en diversos pueblos y naciones. En tiempos de las dictaduras militares en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay, entre otros países del continente, estas organizaciones investigaron, denunciaron, protegieron y defendieron a las personas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del estado con la complicidad de reducidos pero poderosos sectores empresariales o de la oligarquía terrateniente. Así, la historia de la defensa de los derechos humanos en nuestra América, ha estado históricamente vinculada a la defensa de las personas de la violencia política ejercida de manera física con torturas, asesinatos, secuestros y la detención y posterior desaparición de miles de seres humanos.

 

Luego de terminadas las dictaduras, la violencia política de funcionarios estatales, se ha reducido drásticamente quedando principalmente focalizada a abusos policiales de diverso tipo. Sin embargo, a pesar que siempre ha estado presente, en este tiempo comenzó a vislumbrarse más sistemáticamente un nuevo tipo de violaciones a los derechos humanos, esta vez generada por la imposición de megaproyectos de extracción de recursos naturales o de generación de energía en diversas comunidades locales. Esta situación que ocurre masivamente a partir de los años '90 en Chile y el Conosur, se ha incrementado progresivamente debido a las garantías y subsidios que los Estados han dado a empresas multinacionales que además han ido poco a poco influyendo y manejando las decisiones de la vida política de los países. De esta forma han logrado rebaja o eliminación de impuestos, tanto en sus operaciones de inversión como de exportación de recursos naturales, mano de obra barata, subsidios estatales y favorables adecuaciones de las leyes nacionales a sus intereses corporativos, todo lo cual les ha permitido establecerse con protección hasta con policías y militares en algunos casos.

 

En Chile se ha visto claramente cómo la acción directa o indirecta de las compañías, con el silencio o complicidad de funcionarios estatales, han generado situaciones de vulneración de los derechos humanos individuales o colectivos. Pero también la violación de derechos, de un nuevo tipo, la violación de los derechos a los animales, de los derechos de la Tierra, al patrimonio sanitario, al derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, y con esto la violación a la soberanía alimentaria de las comunidades.

 

Esto lo podemos ver con la violencia generada al interior de la comunidad de Mehuín, sector donde la compañía CELCO, intenta imponer su ducto de desechos industriales. O también como es el caso de la multinacional Barrick Gold que con su proyecto Pascua Lama ha debilitado la soberanía de las naciones de Argentina y Chile al imponer, junto a Instituciones Financieras Internacionales, el peculiar acuerdo binacional minero en la cordillera de los andes.

 

No es posible olvidar también a las industrias extractivas como las forestales, pesqueras y de acuicultura, ambas basadas en la depredación y causantes de negativas alteraciones a los ecosistemas y fuentes de vida y subsistencia de las comunidades locales, siendo, mayoritariamente, la vida rural la más afectada, la más violentada.


Registrando las Violaciones


Es precisamente en este contexto en que se realiza el ciclo de documentales "Industrias extractivas y energéticas" que durante octubre organiza Amnistía Internacional y Mapuexpress. Esta muestra, que recopila las mejores películas informativas sobre medio ambiente y derechos humanos realizadas en los últimos tres años, es un primer gran llamado de atención a las corporaciones y Estados de parte de los artistas audiovisuales y de las organizaciones de medio ambiente acerca de la observación de la comunidad internacional a los gobiernos del Cono Sur, sus instituciones y a las multinacionales que operan en estos territorios. Pero también es un llamado de atención a los gobiernos y sociedades de los países de origen de estas multinacionales.

 

A través de este Ciclo, los audiovisualistas y las organizaciones ciudadanas demandan al Estado Chileno y sus poderes públicos, el respeto pleno de los derechos indígenas y el cumplimiento de los estándares internacionales de Derechos Humanos, siendo indispensable el respeto a la vida de los pueblos, sus culturas, sus conocimientos y prácticas ancestrales.

 

Este ciclo de documentales además realiza una revisión de la historia reciente en nuestros territorios y es un reflejo preocupante de la intervención directa de las multinacionales, muchas veces a través de empresas comunicacionales, en la vida social, política, económica y cultural de las comunidades locales. Pero también es un registro histórico del despojo de los recursos naturales de estos territorios. Como verán, las venas de América Latina siguen abiertas.

 

Todas estas películas que fortalecen la participación ciudadana potencian la democracia, con información veraz, oportuna y de calidad, muestran como, frente a esta situación, los gobiernos y empresas han criminalizado a dirigentes, organizaciones y movimientos. Pero además, de criminalizar la protesta social que denuncia la imposición de estos megaproyectos industriales, también ha criminalizado a los comunicadores y cineastas. Casos concretos tenemos en Chile y uno de ellos es el de Elena Varela, que fue acusada de terrorista, por registrar el abuso del Poder Judicial, de los fiscales y de la policía, con las comunidades Mapuche. Y aquí la responsabilidad es estatal, pues todos los gobiernos han criminalizado esta protesta social.

 

En definitiva, este ciclo de documentales ayudará a la ciudadanía a una discusión mejor informada, a establecer mejores vínculos entre pueblos y busca promover formas de convivencias pacíficas, respetuosas y responsables, en pro de fortalecer la defensa de la vida y de los Derechos Humanos.

 

Pero también contribuirá a detectar áreas donde es necesario establecer esfuerzos para la defensa de un nuevo tipo de derechos de las personas, de los animales y de la Tierra, derechos que siempre han estado pero que ahora se visibilizan con mayor intensidad y que están vinculados con la defensa del medio ambiente, los recursos naturales, el patrimonio sanitario y con ello la cultura y soberanía alimentaria de las comunidades.

 

Corte rechaza recurso de protección contra parque Eólico en Chiloé

 

Puerto Montt, jueves 13 de octubre de 2011, por Nicole Vega, Radio Bio Bio.-  Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechaza recurso de protección contra Parque Eólico en Chiloé. La Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó el recurso de protección de una comunidad indígena, por la construcción del Parque Eólico en Chiloé.

 

Así lo confirmó el ministro Hernán Crisosto, quien señaló que en fallo dividido se rechazó el recurso de protección presentado por la comunidad Antu Lafquén Huentetique, en contra de la resolución de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Los Lagos y agregó que los magistrados estimaron que no hubo ilegalidad en la forma en cómo fue tramitado el proyecto respecto de la construcción del Parque Eólico en Ancud.

 

La resolución fue adoptada por los ministros Leopoldo Vera y el abogado integrante Pedro Campos, quienes estuvieron a favor de rechazar la acción cautelar, mientras que el voto en contra fue del ministro Hernán Crisosto, quien consideró que se debía acoger el recurso y anular la decisión que calificó favorablemente el proyecto, por estimar que estaban en riesgo zonas de interés arqueológico y patrimonial para pueblos indígenas.

 

Recordemos que en agosto pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos, sus miembros incluida la Seremi de Energía de Los Ríos, Los Lagos y de Aysén, aprobaron en forma unánime el Parque Eólico de Chiloé, una iniciativa que tiene un costo de 235 millones de dólares y cuyas obras comenzarían a ejecutarse en diciembre del 2012.

 

GLOBALES

 

Países preparan temas clave para la Cumbre de Durban sobre cambio climático

 

Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 12 de octubre de 2011, MARM.- El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de España, MARM, destaca los avances significativos en la preparación de los temas clave que se negociarán en la Cumbre del Clima de Durban.

 

Antes de la Cumbre de Durban se celebrarán diversos encuentros informales, tanto a nivel de negociadores como a nivel ministerial, con el fin de seguir aproximando posiciones y de identificar los posibles elementos que configurarán el resultado de la próxima Conferencia de la Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Durban (Sudáfrica).

 

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de España destaca los avances significativos obtenidos en la última sesión de negociación de los Grupos de Trabajo ad Hoc para la Cooperación a Largo Plazo (AWG-LCA) y para la Consideración de los Compromisos de las Partes Anexo I del Protocolo de Kioto (AWG-KP), que ha tenido lugar en Ciudad de Panamá (Panamá) entre el 1 y el 7 de octubre para avanzar en la preparación de textos en todos los bloques de negociación de cara a la Cumbre de Durban.

 

Las reuniones se han desarrollado en un ambiente constructivo en el que todos los países han trabajado de manera conjunta para avanzar en los aspectos sustantivos de la negociación del futuro régimen climático internacional. Aunque persisten diferencias importantes, ha sido posible clarificar las posiciones de las Partes e identificar las cuestiones que requerirán un mayor esfuerzo de aproximación en Sudáfrica el próximo mes de diciembre.

 

En el grupo de la Convención, las Partes han avanzando en la discusión y búsqueda de puntos de encuentro en las áreas centrales, especialmente en mitigación, en donde por primera vez se cuenta con un conjunto de textos en que cubre todos los elementos relevantes, incluyendo los relativos a la transparencia, la necesidad de contar con un sistema de contabilidad o la importancia de aumentar el nivel de ambición global, aspectos fundamentales para el éxito en Durban. Además, las discusiones sobre forma legal han continuado su curso, y los países se han mostrado abiertos a considerar opciones con las que alcanzar un acuerdo satisfactorio en esa área.

 

Otros aspectos en los que se ha continuado el trabajo ya iniciado en la última sesión en Bonn en el mes de junio, han sido la financiación a largo plazo, la adaptación, especialmente el diseño del Comité de Adaptación, la tecnología, donde se ha avanzado en el diseño del Centro de Tecnologías para el Clima, o los mecanismos de mercados, donde se ha continuado clarificando posiciones y se ha trabajado en la presentación de propuestas de redacción concretas.

 

Los resultados de esta sesión han quedado recogidos en un conjunto de documentos que reflejan el estado de las discusiones hasta ahora e identifican los principales aspectos que deberán resolverse en Durban. Estos documentos servirán para continuar la negociación en diciembre y se ha otorgado a los países la posibilidad de hacer propuestas concretas de texto en aquellas áreas donde consideren que sus posiciones no han quedado bien reflejadas.

 

En el Grupo del Protocolo de Kioto el ambiente ha sido igualmente constructivo y se ha avanzado para cerrar las reglas en cuanto a los compromisos de reducción de emisiones, los sumideros de carbono, los mecanismos de flexibilidad y las cuestiones metodológicas para un segundo periodo de compromiso. El ejercicio se ha centrado en identificar las cuestiones más políticas que los ministros deberán resolver en Durban. Aunque las diferencias  en cuanto al papel de un segundo periodo de compromiso en el proceso y en la evolución hacia un acuerdo global bajo la Convención siguen siendo notables, se ha puesto de manifiesto la necesidad de encontrar puntos de encuentro para la fase de transición, buscando vías para acercar la posición de aquellos países que ya han señalado que no se sumarán a un segundo periodo de compromiso a las peticiones aquéllos que exigen que se adopte un Protocolo y se ratifique cuanto antes.

 

Antes de la Cumbre de Durban se celebrarán diversos encuentros informales, tanto a nivel de negociadores como a nivel ministerial, con el fin de seguir aproximando posiciones y de identificar los posibles elementos que configurarán el resultado de la próxima Conferencia de la Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Durban.

 

El chocolate, en peligro de extinción por el cambio climático

 

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, Ecoticias.- A mitad de este siglo el chocolate podría convertirse en un bien de lujo. Un informe de la Fundación Bill y Melinda Gates asegura que debido al cambio climático, en 2050 Ghana y Costa de Marfil, países que producen la mitad del cacao mundial, no tendrán más terrenos aptos para cultivar esta planta.

 

El estudio del Centro Internacional de Agricultura Tropical ha examinado 19 modelos climáticos distintos aplicándolos a las características de las plantas del cacao.

Según los resultados, con el aumento de 2,5 grados de la temperatura media prevista para el 2050, la casi totalidad de los terrenos que hoy están dedicados al cultivo del cacao no serán aptos para ello y la decadencia empezará ya en 2030, cuando la temperatura media global debería aumentar un grado.

«Ya estamos viendo los efectos del crecimiento de la temperatura en áreas marginales y con el cambio climático este problema aumentará progresivamente. En un momento en el que la demanda de chocolate está creciendo velozmente, particularmente en China, esto llevará antes o después a un aumento de precio», explica el autor del informe, Peter Laderach.

Entre las soluciones encontradas se encuentra el traslado de las plantaciones a una altura mayor, limitado por la llanura del territorio de África Occidental, el desarrollo de nuevas formas de riego y la selección de cepas resistentes al calor.

 

Más Justicia: ONU insta a reducir brecha entre ricos y pobres

 

Bonn, Alemania, jueves 13 de octubre de 2011, por Eric Segueda Wendpanga y Evan Romero-Castillo, edita Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle.- Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 80 por ciento de la riqueza del planeta está en manos de un cuarto de su población. La brecha entre ricos y pobres no hace sino crecer con el tiempo.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El PNUD advierte que el abismo entre ricos y pobres crece también en los países industrializados.

 

"El Estado debería decidirse de una buena vez y cobrarle un impuesto especial a los ricos. Nosotros pagamos impuestos como unos idiotas mientras ellos reciben privilegios y exenciones en todas partes", protesta una de las entrevistadas en un sondeo realizado en Bonn recientemente, denunciando que la enorme brecha entre ricos y pobres se debe a una repartición injusta de los ingresos económicos de Alemania, el país más próspero de la Unión Europea. Y el resentimiento con el que está cargada su opinión no carece de fundamento.

 

La desigualad derivada de la forma en que se reparten los ingresos nacionales ha crecido notablemente en todo el mundo durante los últimos veinte años. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que los matices de esta situación varían de un Estado a otro y presenta a los países no industrializados como los más afectados por el fenómeno. Sin embargo, Cecile Molinier, directora del capítulo suizo del PNUD en Ginebra, dice que esta estimación no refleja la realidad de manera precisa.

 

Según las estadísticas que ayudan a clasificar a los países en función del grado de desigualdad que los aflige, Estados Unidos ocupa el puesto 171 en el ranking del PNUD. "La desigualdad en la distribución de la riqueza no es tan marcada en países en vías de desarrollo industrial como Burkina Faso, Malawi, Tanzania y Etiopía", compara Molinier, dejando en el aire la impresión de que, desde esta perspectiva, la noción de "Primer Mundo" ha dejado de ser sostenible, si es que alguna vez lo fue.

 

Estados Unidos, un caso emblemático

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Las medidas de Obama para estimular el empleo revelan que la desigualdad de ingresos también es un problema en EE.UU.

 

Puede que el creciente abismo entre ricos y pobres salte a la vista en los países no industrializados porque la pobreza es más pronunciada y sus síntomas, flagrantes; en algunas de estas naciones los trabajadores ganan menos del equivalente a 25 euros mensuales. Pero esa brecha se ensancha también en países del llamado Primer Mundo, cuyo alto nivel de desarrollo humano había sido atribuido hasta ahora a una equilibrada distribución de la riqueza y a otros factores que propiciaron una buena calidad de vida en sus sociedades.

 

El de Estados Unidos es un caso emblemático precisamente por el empeño que puso durante décadas en proyectar la imagen de ser una nación en donde todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades de éxito, entendiendo éxito como sinónimo de holgura económica. Por sí solas, las medidas propuestas por el Gobierno del presidente Barack Obama para estimular el empleo revelan lo lejos que un país industrializado puede estar de poder garantizarle bienestar a la mayoría de la población.

 

Antes, un sueldo promedio alcanzaba para satisfacer las necesidades de una familia estadounidense de cuatro personas; eso dejó de ser así hace ya tres décadas. Tanto en los países industrializados como en aquellos en vías de industrialización, son muchos los que ya no pueden subsistir con sus salarios. Los sueldos se han quedado estancados y, cuando aumentan, no lo hacen al ritmo con que aumenta el costo de la vida. Y esta situación se ha visto agravada por la tendencia de los Estados a reducir su influencia en el ámbito social.

 

Las ventajas de una tarifa progresiva de impuestos sobre la renta

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  PNUD: una tarifa progresiva de impuestos sobre la renta ha equilibrado el declive de los ingresos en algunos países.

 

"Yo quisiera que hubiera un poco más de justicia, que se invirtiera más dinero en donde se necesita: dinero para los niños, para los verdaderos pobres, para los hospitales… Yo desearía que hubiera más dinero disponible para lo social. Pero lo que veo es lo contrario: uno está obligado a trabajar más. Hoy en día tiene uno que cargar dos empleos sobre los hombros", dice la alemana entrevistada en Bonn. Pero, ¿puede el Estado realmente contribuir a reducir la pobreza invirtiendo más dinero en salud, educación y programas sociales?

 

A juicio de la representante del PNUD, ese concepto ha demostrado ser eficaz en algunos países. La implantación de una tarifa progresiva de impuestos sobre la renta ha equilibrado el acentuado declive de los ingresos, sencillamente porque quienes ganan menos dinero pagan menos impuestos que quienes tienen más recursos. Programas como el subsidio familiar brasileño Bolza família o el mexicano Oportunidades son otras iniciativas susceptibles de ser adaptadas y practicadas en muchos países, apunta Molinier.

 

"Estas medidas están dirigidas a ciudadanos viviendo en condiciones sociales desventajosas para estimularlos a enviar a sus hijos a la escuela o a hacerse exámenes médicos antes y después del parto", explica, lamentando que ese tipo de programas sociales sigan constituyendo raras excepciones. Sólo el 60 por ciento de la población mundial tiene acceso a centros sanitarios y la educación de muchos niños queda truncada en los países no industrializados porque éstos dejan de ir a la escuela para trabajar y llevar dinero a casa.

 

Injusticia social a la alemana

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La educación de muchos niños queda truncada en Alemania debido a la pobreza en que viven.

 

Esta forma de injusticia social también se ve en muchos países industrializados. En Alemania, por ejemplo, la probabilidad de que los niños de familias pudientes asistan al Gymnasium –la escuela de educación secundaria que los prepara para la universidad– es tres veces mayor que la de los hijos de la clase trabajadora o inmigrantes. Sólo un 6 por ciento de los estudiantes provenientes de hogares en situación de precariedad socioeconómica y académica entran cada año a las instituciones de educación superior.

 

Hasta los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un grupo apodado por muchos como "el club de los países ricos", parecen estar de acuerdo con que el acceso a la educación y a servicios sanitarios básicos contribuyen a frenar el crecimiento de la desigualdad de ingresos y a combatir sus efectos. En uno de sus reportes, la OCDE advierte que, si no se propicia el acceso general a estos sectores claves, la brecha entre ricos y pobres seguirá abriéndose cada vez más.

 

En América Latina se mejora el cuidado "verde"

 

Lima, Perú, jueves 13 de octubre de 2011, Ecoportal.- Brasil, Colombia y Perú son algunos de los países de Latinoamérica y el Caribe que destacan por sus iniciativas para dar valor económico a sus ecosistemas, considerados entre los más ricos en biodiversidad del planeta, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Brasil ha logrado disminuir en 70% la deforestación en el área del Amazonas en un período de cinco años, mientras que Colombia tiene el 40% de su territorio protegido por el Estado debido a su diversidad natural, destacó Emma Torres, consejera en Medio Ambiente de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.

 

Región potencial

 

Otro ejemplo de innovación lo dio Perú con el manejo sustentable de la pesca de la anchoveta, su principal producto de pesca, al crear cuotas individuales de capturas para cada embarcación, agregó Torres en la presentación del informe 'América Latina y el Caribe: Una Superpotencia de Biodiversidad'.

 

La consejera remarcó que la región latinoamericana tiene que crecer, como lo ha venido haciendo, pero "de manera distinta con prácticas más sustentables" en agricultura, pesca, bosques, turismo, servicios hidrológicos y zonas protegidas.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: