miércoles, 24 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1080

BOLETÍN GAL

Nº 1.080. Miércoles 24 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1080

CONTENIDO

 

LOCALES

 

UDLA invita a Coloquio "Desafíos e implicancias de la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático y su Impacto en Chile"

Santiago, Chile, miércoles 24 de noviembre de 2010, Universidad de las Américas, UDLA

Cambio climático: la hora de los alcaldes

Andalucía, España, miércoles 24 de noviembre de 2010, por José Cejudo, ABC de Sevilla

Los municipios deben adoptar planes para reducir los efectos del cambio climático

(Comunidad Valenciana) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA:

Alicante, España, miércoles 24 de noviembre de 201, ABC, EFE

Empodérate: Más y Mejor Participación por un Futuro Sustentable

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, EarthAction

Asamblea Constituyente en Chile: Un proceso que avanza

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010,  ARCIS

 

NACIONALES

 

Cambio climático en Chile: ¿Mitigar o no mitigar?

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Cristina Espinoza, La Nación

Funcionarios públicos paralizan actividades este miércoles

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, La Tercera

¡Vamos Choapa caramba! ¡Caimanes no se rinde caramba!

Caimanes, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Ana Leyton

Desalojan y agreden a mujeres huelguistas

Lota, miércoles 24 de noviembre de 2010, La Segunda

Mujeres huelguista de Lota logran acuerdo con el gobierno

Lota, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Giovanni Calabrano, El Mercurio

Mapuches planean retornar huelga de hambre

Concepción, miércoles 24 de noviembre de 2010, El Mostrador

De Barrancones a HidroAysén: A un paso

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Juan Pablo Orrego, El Mostrador

Meteorología anticipa verano más lluvioso por La Niña

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, El Mostrador, Radio Cooperativa

Estudiantes de Talcahuano recorren humedal Perales y se comprometen con su protección

Talcahuano, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Sin resultados concretos, la Cumbre sobre el Clima de Cancún fracasará

Bruselas, Bélgica, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Christian Spillmann, DiaroCoLatino, AFP

Bolivia: Preparan asistencia de delegación de pueblos originarios a Cumbre de Cancún

La Paz, Bolivia, miércoles 24 de noviembre de 2010, FM Bolivia

Remediar fracaso de Cumbre de Copenhague costará un billón de dólares

París, Francia, miércoles 24 de noviembre de 2010, TeleSurTV

Cambio climático es seria amenaza a seguridad alimentaria

Montevideo, Uruguay, miércoles 24 de noviembre de 2010, La República

El vino y el cambio climático

Ciudad de México, México, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Wolfgang Vogt, El Occidental

Estudio holandés revela que ondas Wi Fi podrían ser dañinas para los árboles

Amsterdam, Holanda, miércoles 24 de noviembre de 2010, La Segunda

 

LOCALES

 

UDLA invita a Coloquio "Desafíos e implicancias de la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático y su Impacto en Chile"

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de noviembre de 2010, Universidad de las Américas, UDLA.-  Coloquio sobre la "Desafíos e implicancias de la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático y su Impacto en Chile", en la Universidad de las Américas, UDLA.

 

Invitado especial: Sergio González M., Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (2002-2008) del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.

 

 

El lunes 29 de noviembre próximo se da inicio a la COP16 o más conocida como Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático, en México. Por cierto, se trata de un evento de enorme repercusión para el futuro del planeta y la humanidad respecto al calentamiento global.

 

La UDLA abre un espacio de diálogo y reflexión acerca de este trascendental tema para la comunidad educativa y la ciudadanía.

 

Fecha: martes 30 de noviembre de 2010, a las 17.00 horas.

Lugar: Universidad de las Américas, Sede Providencia, Av. Manuel  Montt  # 948, Edificio E, Sala Exámenes de Grado, Auditorio sede Providencia.

 

Cambio climático: la hora de los alcaldes

 

Andalucía, España, miércoles 24 de noviembre de 2010, por José Cejudo, ABC de Sevilla.- Más de 500 ayuntamientos andaluces se han sumado con iniciativas propias a un pacto contra la contaminación

La inmensa mayoría de los representantes de la comunidad científica, salvo algún verso suelto, no pone ya en duda de que el cambio global, y su principal consecuencia, el cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero en la actividad humana, es un problema que hay que atajar, y en el que deben implicarse todos los países.

 

Descendiendo en la escala administrativa, las comunidades autónomas disponen de sus propias estrategias, que en caso de Andalucía, en su última versión, se tradujo en la puesta en marcha del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación. Y cerrando el círculo, en los últimos meses se han sumado a la batalla los ayuntamientos y diputaciones.

 

«Andalucía fue la primera comunidad autónoma de España que se creyó que había un problema y la Junta en 2002 aprobó su estrategia», sostiene en declaraciones a ABC José Fiscal, director general de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano. Y el Plan Andaluz de 2007 está recibiendo un impulso importante con el compromiso adquirido por los ayuntamientos, admite Fiscal.

 

Pacto Local

 

Andalucía fue la primera comunidad de España que se creyó que había un problema. Recuerda el director general que en marzo del pasado año se firmó por parte de la Consejería de Medio Ambiente, las ocho diputaciones y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias el Pacto Local contra el Cambio Climático. En estos momentos, asegura, son ya más de 500 (de un total de 771) los municipios que se han adherido, «de todos los colores políticos», matiza Fiscal, «y la concienciación es cada vez mayor».

 

El Pacto es una iniciativa de la Unión Europea que nace en 2007, y Andalucía es la región de los países comunitarios con más ayuntamientos integrados en este acuerdo, también en términos porcentuales. «Yo estoy convencido de que más pronto que tarde se sumarán los 771 municipios, pero tienen que cumplir —con iniciativas propias— un objetivo fundamental: reducir un 20 por ciento las emisiones de CO2 difusas (transporte, agricultura, gestión de residuos...) en 2002 en relación con las que existían en 2007».

 

Se entiende por emisiones difusas las que no forman parte del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, por ejemplo las de la industria química o eléctrica, la del cemento o la de la combustión apartado del que es responsable el Gobierno central.

 

La Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático consta de tres elementos: El Programa de Mitigación, el de Adaptación, que se aprobó el pasado 2 de agosto, y el Programa de Comunicación y Sensibilización, que será una realidad en los próximos meses, probablemente a principios de 2011, y con el que se quiere hacer ver a los ciudadanos la importancia que tienen los gestos cotidianos en la batalla emprendida para frenar las emisiones contaminantes.

 

Asegura José Fiscal que desde la toma de posesión del nuevo consejero, José Juan Díaz Trillo, una de sus obsesiones es trabajar a fondo en «el medio ambiente urbano», siguiendo la estela de otros logros alcanzados en el medio natural, como son los grandes espacios protegidos o la conservación de especies amenazadas. En ese contexto, los ayuntamientos interpretan un papel esencial. al recaer sobre su responsabilidad, en todo o en parte, el control de las fuentes de contaminación, en la ampliación de los espacios verdes o en el fomento de un transporte «limpio».

 

Los firmantes del Pacto tienen que determinar qué recursos van a comprometer para ejecutar su plan y deben elaborar un inventario de referencia de las emisiones, para lo que cuentan con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente. Los municipios han de adaptar también sus estructuras y movilizar a sus habitantes para que participen activamente en el plan de acción.

 

Por otra parte, la Junta impulsa desde hace tiempo con los ayuntamientos el conocido como Programa de Sostenibilidad Urbana «Ciudad 21». del que forman parte más de 230 localidades de la comunidad con más de 5.0000 habitantes. Esta última iniciativa para posibilitar un mejor medio ambiente urbano beneficia ya al 85 por ciento de la población andaluza, y ha supuesto una inversión que supera los 36 millones de euros, para actuaciones tales como el ahorro y la eficiencia energética, la gestión de los residuos urbanos, la mejora de la movilidad o la utilización de las zonas verdes como sumidero de gases de efecto invernadero.

 

Año 2012, tiempo de balances

 

Será en el año 2012 cuando la Junta tendrá que dar cuenta de los resultados conseguidos con el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), un conjunto de 140 medidas ya activadas con la que se pretende reducir en un 19 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero totales por habitante, tomando como referencia en año 2004. Según el director general de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano, José Fiscal, hasta el momento se están cumpliendo los objetivos previstos. El nuevo PAAC (2012-2020), «nos estamos planteando ir más allá del 20 por ciento de reducción de las emisiones», en línea con las indicaciones de los organismos internacionales de ser «cada vez más ambiciosos» en la lucha contra el Cambio Climático.

 

Los municipios deben adoptar planes para reducir los efectos del cambio climático

(Comunidad Valenciana) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA:

 

Alicante, España, miércoles 24 de noviembre de 201, ABC, EFE.- Los municipios deben identificar "desde ya" los posibles problemas y causas que pueden derivarse del cambio climático para, posteriormente, fijar un plan concreto de acción, ha afirmado hoy el director del Programa de Análisis del Cambio Climático de la Agencia Estatal de Meteorología, Luis Balairón.

 

En declaraciones a EFE, Balairon ha ampliado esta recomendación al conjunto de las comunidades autónomas, a las que ha solicitado que apliquen las medidas recogidas en el Plan Nacional de Adaptación y en el Libro Blanco de la Unión Europea", puesto que "ya existen los planes e informes suficientes para empezar los planes de adaptación".

 

El meteorólogo y físico de la AEMET ha ofrecido esta tarde en Alicante la ponencia "Cambio climático en el Mediterráneo" en el marco del ciclo de conferencias "Impacto ambiental y conservación del territorio y el paisaje: el Mediterráneo" organizado por Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante.

 

A nivel local, Balairón ha recomendado que "aquellos municipios que tienen riesgos fuertes" deben comenzar "adaptaciones preventivas para reducir posibles riesgos posteriores".

 

"Si el cambio climático les va a suponer un aumento de las precipitaciones fuertes, una planificación preventiva significa que cuando se hagan obras de planificación de canalización de agua, tienen que añadir la posibilidad, aunque luego no se produzca, de que haya un cambio climático intenso" ha ejemplificado el físico.

 

El meteorólogo ha continuado que "lo primero" que tienen que hacer los municipios es identificar los posibles impactos, o en el caso de una empresa, en su actividad".

 

"Identificar si los impactos son de recurso hídrico, de agricultura, de energía o, por ejemplo, de turismo para identificar después los actores de esos impactos, de manera que se tenga bien identificado quiénes son los que pueden incidir en resolverlo y quiénes son los mayores afectados" ha explicado.

 

Según el meteorólogo, "el único problema que ya afecta" como consecuencia del cambio climático es el relacionado con la temperatura, ya que ha aumentado el número de días al año en los que se superan los 25 o 30 grados.

 

A su juicio, la responsabilidad humana de este efecto "es del 50 por ciento". "No podemos atribuir al cambio climático", según ha expuesto, "los progresos de la desertización", ya que éstos "se derivan de la acción humana".

Para concluir, Luis Balairón ha señalado que los ciudadanos pueden contribuir a reducir los efectos del cambio climático mediante la reducción del consumo de energía en sus hogares.

 

Empodérate: Más y Mejor Participación por un Futuro Sustentable

 

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, EarthAction.- Viviane Castro Salinas, Directora Ejecutiva EarthAction, y Karla Maass Wolfenson, Coordinadora del proyecto "Empodérate", tienen el agrado de invitarle a la presentación de cinco estudios de caso de participación ciudadana en evaluaciones de impacto ambiental, que se realizará el próximo 25 de noviembre de 9:30 a 13:30 horas en el Café Literario de Providencia, Av. Providencia 410 (Metro Salvador).

 

Los estudios forman parte de la iniciativa "Empodérate: Más y Mejor Participación por un Futuro Sustentable", (2010-2011) ejecutada por EarthAction con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia UNDEF, en asociación con la ONG Sur Maule y con la coordinación local de Kolleg, Administración y Formación para el Desarrollo Sustentable en la comuna de Río Hurtado. Esperamos contar con su participación.

 

 

Asamblea Constituyente en Chile: Un proceso que avanza

 

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010,  ARCIS.-  Foro panel:  Juan Guzmán, ex Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, abogado en Derechos Humanos;  Brunno Sommer, director y fundador de El Ciudadano; Gustavo Ruz, coordinador del Movimiento por la Asamblea Constituyente: y Fabiola Letelier, abogada fundadora del CODEPU.

 

Jueves 25 de Noviembre, 18 hrs. U.ARCIS, Libertad 053, Metro ULA. Organiza: Red de Estudiantes de Chile por la Asamblea Constituyente y Escuela de Ciencia Política ARCIS. Patrocinan: Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente - Universidad ARCIS - El Ciudadano.

 

NACIONALES

 

 

Cambio climático en Chile: ¿Mitigar o no mitigar?

 

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Cristina Espinoza, La Nación.- Hay grandes diferencias en las proyecciones que el 20/20 tendría para el país, lo que hace que algunos teman por el impacto que una economía baja en carbono tendría para Chile.

UPI

 

Según un estudio realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez -por encargo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)- cumplir la promesa de rebajar en 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 (20/20), le costaría a Chile 121 mil millones de dólares hasta 2030. Una cifra que además se traduciría en una baja de 2,2 puntos en las proyecciones de crecimiento (de 6% a 4%) en los próximos 20 años, y que ayuda a quienes piensan que Chile, por ser uno de los países que menos emisiones aporta a nivel global, no debería comprometerse a tanto.

 

Sin embargo, la semana pasada durante el seminario Mitigando el Cambio Climático en Chile ¿cuánto cuesta?, organizado por un grupo de especialistas de universidades, empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones, entregó cifras que indican que invirtiendo 21 mil millones de dólares se podría ahorrar hasta seis mil millones de dólares de aquí a 2030. Para alcanzar el 20/20, tanto industria y gobierno deberían involucrarse y no debería descartarse que algunas medidas de mitigación dejen de ser voluntarias.

 

El análisis realizado por el comité técnico de la organización -integrada por Empresas Eléctricas A.G., Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano, Universidad Alberto Hurtado, Fundación Avina y el Centro de Cambio Global de la UC-, evaluó 35 medidas que podrían ser implementadas para bajar las emisiones de GEI, un cuarto de ellas fueron consideradas factibles de implementar hoy, las que además de tener un alto potencial de mitigación son costo-efectivas y tienen impactos sociales, económicos y ambientales positivos.

 

De implementarse, se lograría disminuir entre 5% y 8% de emisiones, pero de esperarse que se realicen en forma voluntaria, la cifra no pasaría del 1%. Annie Dufey, jefa de Energía y Sustentabilidad de Fundación Chile y parte del comité técnico del estudio, explica que la cifra obtenida considera los NAMAs (acciones tempranas de mitigación) dentro del BAU (Business as Usual o el escenario actual sin acciones de mitigación), por lo que al incorporar el cumplimiento de la Ley de Energías Renovables (el 10% de la energía comercializada a 2024 debe ser ERNC), el porcentaje de disminución llega al 14%. Y si se incluye la captura de carbono a través de áreas protegidas o sitios prioritarios, el potencial de mitigación llega al 24%, superando incluso la meta comprometida en Copenhague.

 

Pero ¿cuáles son las medidas mínimas que deberían considerarse? Según el análisis, la protección adecuada de áreas protegidas es una de las prioritarias, junto a la eficiencia energética en la minería y a nivel doméstico, además de la introducción de energías renovables no convencionales (ERNC) como la eólica y la minihidro y los vehículos híbridos, entre otras. Medidas que de dejarse sólo en manos de privados difícilmente contribuirán a cumplir la meta.

 

"Dejarlo al sector privado con acciones voluntarias es muy difícil. De las medidas técnicamente factibles, las acciones voluntarias son un subconjunto de todo ese potencial. Lo que hicimos en esta iniciativa es identificar las acciones, algunas son más promisorias, en términos de menor costo, mayor potencial de mitigación y mayores co-beneficios ambientales. La forma de lograr ese 20% es tratar de promover las opciones de mitigación a lo largo de distintos sectores", dice Dufey.

 

Según la especialista, el ejecutivo debería seguir fomentando la eficiencia energética en distintos niveles y ámbitos, esta medida ofrece la posibilidad de reducir emisiones de forma bastante costo-efectiva, pero no sirve de mucho si siempre es voluntario. Dufey sostiene que se han dado grandes pasos en el tema, como la creación de la Agencia de Eficiencia Energética (ex PPEE), pero sería aún mejor si existiera una ley similar a la de ERNC que estableciera metas obligatorias en el uso sostenible de la energía.

 

COP-16

 

Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre se celebrará en Cancún, México, la decimosexta reunión de la Conferencia de la Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), en la que nuevamente representantes de casi todo el mundo tratarán de llegar a acuerdo sobre las medidas para enfrentar las causas y efectos del cambio climático y cómo financiar esta batalla.

 

Según expresó el ministro de Energía, en el seminario Mitigando el Cambio Climático en Chile, la posición del país en Cancún será apoyar lo alcanzado en Copenhague (no pasar de los 2ºC en el aumento de la temperatura y crear un fondo internacional para mitigación y adaptación), insistir en que es una meta global, pero teniendo en cuenta la responsabilidad histórica y las circunstancias nacionales, por lo que los compromisos de reducción deberían ser diferenciados entre países. Pedirán, además, que se evite poner barreras al comercio internacional, entre otros.

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, también presente en el seminario, señaló que la economía chilena es vulnerable a los impactos del cambio climático y por ello requerirá del financiamiento internacional. Sostuvo que debería existir un reparto equitativo de los fondos internacionales para mitigación y adaptación, y mayor transparencia en la forma a los que se accede a ellos.

 

Ley ERNC

 

La ley Nº 20.257, de fomento a las energías renovables no convencionales, exige a las empresas con capacidad superior a 200MW a acreditar que el 5% de sus retiros anuales provienen de energías renovables, obligación que aumentará en un 0,5% anual a partir de 2015 para llegar al 10% en 2024.

 

A pesar de que la meta se veía ambiciosa cuando fue aprobada, hoy desde el mismo Congreso quieren subirla para llegar al 20% en 2020. Aunque en el Ministerio de Energía no están seguros si subir el porcentaje obligatorio sea la mejor opción, Rainieri adelantó que en las próximas dos semanas enviarán una propuesta de modificación a la ley de ERNC, "para dar una mayor profundidad al mercado de energías renovables, y así empujar un mayor desarrollo". Pero no habló de cifras.

 

Funcionarios públicos paralizan actividades este miércoles

 

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, La Tercera.- Los manifestantes convocados por la Anef, realizarán una marcha hasta Plaza Italia cerca del mediodía.  Para hoy está programado el paro nacional del sector público convocado por la Anef, pese a que el gobierno hizo un llamado a los funcionarios públicos a no adherirse a las movilizaciones.

 

A estas movilizaciones se suman los funcionarios del sector de la salud, la educación, los municipales y las universidades estatales, quienes buscan un reajuste general, que el gobierno plantea en un 3,7%, lejos del 8,9% que esperan los trabajadores.

 

Tras el accidente carretero, que se produjo ayer en la Autopista del Sol y que dejó al menos 19 personas fallecidas y decenas de heridos, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, solicitó a los profesionales de la salud a no plegarse al paro debido a la emergencia.

 

Sin embargo, el presidente de la Anef, Raúl de la Puente, fustigó la "intencionalidad" de la petición del secretario de Estado, argumentando que "los funcionarios públicos tenemos vocación de servicio y existirán los turnos éticos, eso nunca lo hemos dejado de hacer", señaló.

 

Según de la Puente este "va a ser el paro más grande que va a tener este gobierno", debido a que "este es un acuerdo de 13 organizaciones del sector público de todos los ámbitos y sectores, porque hemos visto en nuestras asambleas la decisión de la gente que a pesar del miedo, va a salir de su inmovilismo, y va a estar de pie luchando por el derecho al trabajo y por una remuneración justa".

 

¡Vamos Choapa caramba! ¡Caimanes no se rinde caramba!

 

Caimanes, miércoles 24 de noviembre de 2010. por Ana Leyton.- Cuando una causa es justa no se termina.  Caimanes reclama por vida, Caimanes no se cansa de gritar que a pesar de toda la máquina publicitaria que Minera Los Pelambres ha activado en su contra, para hacer creer a la ciudadanía que lo único que quieren es plata, a pesar de que los justos sabemos que Pelambres como otras transnacionales son los únicos que destruyen el planeta por plata; aún el Caimanes altivo, el Caimanes con dignidad está de pie.

 

A pesar de los que dicen que Pelambres es bueno y que les dio trabajo ¿acaso aún no se dan cuenta de lo que perdieron por un par de pesos más? Además ¿qué tiene que ver eso con la sobreexplotación indiscriminada de un recurso chileno? A pesar de los que no ven más allá de sus propias narices, a pesar de los que se prestan para los lavados de imagen de las Mineras, un ejemplo concreto es el Seminario sobre Patrimonio organizado por Los Pelambres y la Minera Vale en Conjunto con el Alcalde de Salamanca el fin de semana pasado, donde contaron con grandes invitados nacionales y regionales, metidos en graaandes  burbujas, desde donde parece no interesarles la trasgresión de derechos que han cometido las mineras, que hablan de valoración del patrimonio cuando en la realidad lo que hacen es destruirlo sin ningún asco como ha quedado de manifiesto; a pesar de programitas educacionales de "Juntos Crecemos Más", y proyectos de Becas a Mondragón, donde la gente más inteligente ve la única posibilidad de su vida de codearse con Europa ¿y el lavado de cerebro ¡¡qué!!?

 

A pesar de los pesares de los capitalistas y amigos de los capitalistas y adictos al capitalismo y otras cosas ¡Caimanes sigue de pie! Y como dijo su vocero hoy a través de los medios locales desde el mismo Caimanes, donde se constituyeron los parlamentarios de la Comisión de Medioambiente "¡basta de palabras ahora sólo queremos que se vayan!" Con sus sucios dólares, con su porquería, con sus traiciones y sus garras metálicas, que los yanaconas los lleven sobre sus hombros y lloren con ellos sus bolsas vacías, que les vayan mostrando el camino de vuelta y que antes se les llenen de ácido sulfúrico el pulmón igual como dejaron con cáncer el pulmón del Choapa, pero que se vayan, que se vayan también los que les abrieron la puerta, aunque sus conciencias tal vez no les permita caminar.

 

El exceso de capital tiene enferma a la humanidad, seguramente hay miedo al hambre, a la pobreza ¿pero qué va a pasar cuando sea la madre tierra la que tenga hambre y quede en la pobreza más extrema? ¿Puede dormir tranquilo y seguir en dignidad el hombre que vende su conciencia, que a pesar de que ve lo que ocurre no le importa ayudar al que nos mata el valle día a día? Es más, el dinero que ellos entregan en regalos culturales, proyectitos de medio pelo, viajecitos intelectuales, turismo en el patio trasero del basurero, es dinero que devuelven en favor de ellos mismos desde su saqueo, porque les sirve de publicidad. El mismo dinero que roban compra las conciencias, el mismo dinero que reciben por la venta de nuestro cobre, oro, molibdeno y otros más ¡qué son nuestros recursos! tenemos que agradecerlo.

 

¡Cómo somos! Y además algunos se agachan a limpiar el polvo por donde pisan ¿qué es lo que somos, qué es lo que estamos haciendo? ¿Entregando nuestra tierra y luego dándole gracias al que se la lleva? Viendo como todo se muere a nuestro alrededor y agradeciendo la muerte de la que somos producto? Y por supuesto, existen los de neurona media que dicen ¡si no es tanto! La gente tiene trabajo y la contaminación no es ni tanta… El otro día un amigo me decía pero si la polución se siente cuando hay viento no más en Cuncumén ¿qué piensa de esto la gente en Cuncumén? Porque los que viven allá son los que la pasan mal.

 

¡Qué poco trascendentes somos! Peor que animales, porque ellos con su instinto defienden la vida, a algunos por el Choapa ya no les queda ni siquiera el instinto de sobrevivencia ¡Con la vida no se juega! y que lo aprendan de una vez por todas los livianos y ambiciosos que hacen que no ven cuando se está vendiendo y destruyendo la tierra ¡es más! Que las comunidades del Choapa aprendan que nunca más deben vender ni un pedacito de tierra a las transnacionales, porque ya ven, apenas los demonios del saqueo ven como  alguien les sonríe, llegan con su infierno tóxico a instalarse en nuestra tierra.

 

Que los gobiernos o que los parlamentarios concientes y más humanos, reclamen por nuestra vida, por nuestra dignidad. Que vengan los nuevos, los hombres y mujeres inteligentes a reclamar humanidad, que vengan los padres y madres de la vida y nos apaleen por dejar que se destruya la vida; y en lo más práctico, que se regule el saqueo de nuestras riquezas, que por lo menos estos infames que nos roban le tengan que pasar al estado el precio de nuestra vida para salir de la pobreza, pero no dinero repartido a "lo tonto" sino que dinero reglamentado por leyes de la república, no dineros que separen a comunidades como en el caso Caimanes y todos los demás casos que se vienen encima, sino que ROYALTY e impuestos justos cobrados por el Estado para salud, educación y mucho más .

 

Que se vayan de una vez por todas o que se queden sin molestar de acuerdo a nuestras condiciones, que se replieguen a su sólo espacio, que se vayan  a su sólo rincón oscuro y que antes de irse apaguen todas sus luces, para que podamos encender las nuestras.

 

Desalojan y agreden a mujeres huelguistas

 

Lota, miércoles 24 de noviembre de 2010, La Segunda.- Diputada es agredida por Carabineros tras desalojo de manifestantes en el Chiflón del Diablo. Clemira Pacheco (PS) resultó con un esguince en una de sus muñecas, lesiones en el cuello y diversas contusiones.

Con un esguince en la muñeca derecha, lesiones en el cuello y diversas contusiones quedó la diputada PS Clemira Pacheco luego de ser agredida por carabineros en momentos en que intentaba ingresar al sector de superficie de la Mina Chiflón del Diablo,  en Lota, que esta mañana fue desalojado por las fuerzas especiales.

La parlamentaria llegó al lugar cerca de las 6:40 horas de esta mañana tras ser advertida de que se produciría el desalojo de las instalaciones por parte de carabineros.

Al arribar al sector, intentó conversar con el oficial a cargo del operativo, pero "en vez de eso, empiezan a agredirme con golpes y empujones", relató. Eso provocó la reacción de varias mujeres que se encontraban en el lugar, siendo también algunas agredidas.

La parlamentaria concurrió hasta el Hospital de Lota Bajo a constatar lesiones y posteriormente regresó al Chiflón del Diablo, donde lamentó lo ocurrido. "Esto es un tremendo retroceso para nuestra democracia, el gobierno de Piñera es como el de Pinochet, se reprime al pueblo que sólo está pidiendo trabajo", reclamó.

Asimismo hizo alusión al spot del gobierno en contra de la violencia hacia las mujeres. "Todos sabemos como se llama a quienes golpean a las mujeres", comentó.

Pacheco lamentó que el gobierno no haya sido capaz de dar respuesta a la demanda de las mujeres que fueron parte del programa de empleo de emergencia del CMT. "Es tan poco lo que se le pide al gobierno, pero tanto para quienes lo necesitan, sólo pedimos trabajo", recalcó.

 

Mujeres huelguista de Lota logran acuerdo con el gobierno

 

Lota, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Giovanni Calabrano, El Mercurio.- Mina de carbón "Chiflón del Diablo": Las "29 de Lota" ponen fin a protesta tras lograr acuerdo con Gobierno. Estado entregará 2 mil cupos de empleo a personas vulnerables en área del sismo.  

Tras nueve horas de negociaciones entre las 29 mujeres que protestaban en la mina "Chiflón del Diablo" y el Gobierno, se terminó la toma del pique y ayuno para exigir la implementación de planes de empleo en la zona del terremoto.

El pasado martes, 33 mujeres ingresaron al antiguo yacimiento de carbón y se quedaron a 150 metros de profundidad, amenazando con permanecer allí hasta que se implementara nuevamente un programa de absorción de la cesantía, que estuvo a cargo del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT). Durante la semana, cuatro de ellas dejaron el pique por problemas de salud.

 

El acuerdo para deponer la movilización consiste en que las autoridades reasignarán 2 mil cupos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) entre las personas más vulnerables, que pertenezcan a las comunas de Lota, Coronel y San Pedro de la Paz, las que fueron directamente afectadas por el término del plan a cargo del CMT.

 

Tras salir "humo blanco" del yacimiento, se activó un operativo de rescate para evacuar a las "29 de Lota". En camillas comenzaron a salir escoltadas por Bomberos. Afuera, sus compañeras las recibieron con aplausos y vítores antes de ser trasladadas hasta el hospital de la comuna de Lota.

 

"Terminamos esta huelga de hambre por la gente que nos estaba apoyando, porque nos estábamos desgastando y necesitábamos una solución rápida. Estamos satisfechas, porque la gente más afectada podrá volver a trabajar", explicó Digna Contreras, una de las cuatro voceras al interior del pique. Según el parte médico, ninguna presentaba complicaciones.

 

La intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, se mostró satisfecha por el fin de la protesta y dijo que no había sido posible resolverla antes por la situación que se vivió ayer, en la superficie, donde los manifestantes se enfrentaron con Carabineros, tras el desalojo del acceso al yacimiento. En total, 72 personas fueron sacadas del lugar y otras dos detenidas en las primeras horas de ayer.

 

Sólo entonces llegaron al lugar el gobernador de Concepción, Carlos González; y los seremis de Gobierno, Francisco Ibieta, y del Trabajo, Alejandro Reyes, para iniciar un diálogo, que terminó pasadas las 21 horas con la salida de las huelguistas. Salieron con lentes oscuros para protegerse de los focos de TV y flashes de las máquinas fotográficas.

 

Mapuches planean retornar huelga de hambre

 

Concepción, miércoles 24 de noviembre de 2010, El Mostrador.- Por la comparecencia de testigos sin rostro en juicio oral: Mapuches acusan al gobierno de no cumplir acuerdo y planean retomar huelga de hambre. Se trata de 12 de los 17 comuneros que están acusados de participar en el ataque con perdigones en contra del fiscal Mario Elgueta, quienes ya habrían hecho saber de su decisión al arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati.

Doce de los 17 comuneros mapuche acusados de participar en el ataque con perdigones en contra del fiscal Mario Elgueta, podrían retomar el ayuno que mantuvieron durante más de 80 días. Esto debido a que el gobierno no habría hecho efectivo el acuerdo a través del cual sus causas serían recalificadas para no aplicarles la Ley Antiterrorista.

 

Según informó la radio Bío Bío, la decisión de los imputados la dieron a conocer sus familiares luego de la última audiencia en el Tribunal de Cañete y se habría resuelto el fin de semana último, lo cual ya estaría en conocimiento del arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien fue uno de los principales mediadores para poner fin a la huelga.

 

Uno de los principales argumentos para iniciar un nuevo ayuno es que a partir de las 09:00 horas de este martes comenzarán a comparecer en el tribunal los testigos sin rostro, que constituye una de las figuras de la Ley Antiterrorista a la cual los comuneros se oponían terminantemente y que se suponía iba a quedar sin efecto tras el acuerdo de la mesa de diálogo en la que el Ejecutivo estuvo representado por el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet. Los presos que retomarían la huelga se encuentran recluidos en la cárceles de Lebu y Concepción.

 

De Barrancones a HidroAysén: A un paso

 

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Juan Pablo Orrego, Ecólogo, Presidente de Ecosistemas. Coordinador Internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia, El Mostrador.-  Acciones

Hace algunas semanas el Ministro de Energía Ricardo Raineri entregó públicamente un apoyo explícito a los proyectos Castilla, HidroAysén, Xstrata, y a la energía nuclear. Esto es un hito político y comunicacional dado que por primera vez el gobierno de Piñera entrega su visto bueno a algunos de los más grandes y nefastos negocios energéticos planteados en el país. Esta actuación, totalmente fuera de la competencia propia del Ministro y reñida con la probidad administrativa, le valió el enérgico rechazo de la ciudadanía.

 

Ahora queda claro cuál es la política energética de este Gobierno, que es exactamente lo opuesto a lo que necesita Chile: un apoyo desenfrenado al mega negocio energético de grandes empresas y monopolios. En sus declaraciones, el Ministro Raineri fundamentalmente sólo apoya lo mega, entrando en total contradicción con la meta 20/20 recientemente planteada por el gobierno, al parecer otro maquillaje verde, de llegar al 2020 con un 20% de energías renovables en nuestra matriz energética. Los proyectos apoyados por el Ministro destruyen la posibilidad de cambiar el paradigma energético y de transitar a un sistema inteligente, moderno, realmente eficiente, respetuoso del medio ambiente y de las dinámicas de las comunidades regionales y locales. Esta mirada, orientada ciegamente por el mega negocio energético, impide evolucionar  a un modelo energético sustentado en una sabia utilización de los elevados potenciales energéticos renovables de cada región, con centrales a muy menor escala, que acercan la generación al consumo, eliminando de paso las grandes e ineficientes líneas de transmisión. Además, la generación distribuida  aumenta significativamente la seguridad energética y crea numerosos empleos, entre muchas otras bondades.

 

Esta mirada, orientada ciegamente por el mega negocio energético, impide evolucionar  a un modelo energético sustentado en una sabia utilización de los elevados potenciales energéticos renovables de cada región, con centrales a muy menor escala, que acercan la generación al consumo, eliminando de paso las grandes e ineficientes líneas de transmisión.

 

Sólo HidroAysén coparía el mercado energético por más de una década, bloqueando el despliegue de las renovables durante ese período, lo que constituye sin duda uno de los objetivos estratégicos perversos de las empresas involucradas para impulsarlo contra viento y marea. Este proyecto, además, con su línea de 2.300 kms instalaría un elevadísimo riesgo de corte y caída del sistema con consecuencias catastróficas para el SIC, es decir para casi todo el país. Algunos teníamos una leve esperanza que el Presidente Piñera, pragmático y eficiente empresario, aplicara esta lógica al desarrollo energético, porque si fuera así no podría extraviarse de esta forma. El problema es que una vez más se privilegia el mega negocio de los mismos de siempre, por sobre todas las cosas, incluyendo el sentido y el bien común. ¿Cómo es posible, además, que saltándose la institucionalidad ambiental por motivos personales el Presidente liquide Barrancones de 600 MW y que luego su Secretario de Estado apoye el monstruo termoeléctrico Castilla de 2.100 MW, que destruiría uno de los tramos más bellos y más ricos en términos de ecología marina de todo el litoral norte de nuestro país? O sea, no hay lógica energética ni ambiental, sólo comercial.

 

No obstante, tampoco debe sorprender demasiado que en medio de la tramitación ambiental, y a 72 horas que la empresa HidroAysén entregara su segunda Adenda, Raineri apareciera en El Mercurio y La Tercera entregando esta sesgada 'visión'. Recordar su pasado como consultor de Colbún ayuda a disipar la sorpresa.

 

Pero este inusitado lobby político del más alto nivel en apoyo de los poderosos que manejan el negocio energético en Chile, no paró ahí. A mitad de semana el mismísimo Presidente, Sebastián Piñera, al ser consultado por los proyectos hidroeléctricos en la región de Aysén, declaró: "La pregunta no es si se van a hacer o no… sino cómo se van a hacer…"Una vez más nuestra ya casi patética institucionalidad ambiental recibe un espolonazo nada menos, que de la máxima autoridad del Estado. Con este acto, se van al tacho de la basura las credenciales verdes que pudo en un momento haber presentado Piñera. Para ser justos, esto no es primera vez que sucede y no es privilegio de la derecha.

 

El ex presidente Frei impuso la central hidroeléctrica Ralco en el Bio bío, con consecuencias ambientales y sociales gravísimas que aún reverberan en nuestro país, y el ex presidente Lagos liquidó el proyecto Alumysa (planta reductora de aluminio y complejo hidroeléctrico asociado). Independiente de que uno celebre o condene el resultado de estas intervenciones presidenciales, a las que se suma hoy Barrancones, todas delatan claramente que el sistema de evaluación y de autorización de grandes proyectos por el medio exclusivo de ventanilla única, a través de la institucionalidad y legislación ambiental es, en gran medida, una triste farsa y un maquillaje verde para fomentar la inversión extranjera en nuestro país. El problema es que de esta forma lo que realmente estamos haciendo es fomentar el desastre.

 

Los integrantes de una delegación italiana de dirigentes de ONGs y de periodistas (RAI) que en estos días visitan nuestro territorio y que apoyan la campaña Patagonia Sin Represas no pueden creer que en Chile, teniendo la fama de país democrático dotado con una sólida institucionalidad, legalista, sustentado en la sacralidad del derecho y de la propiedad privada, pueda haber espacio para estas intervenciones discrecionales del Presidente Piñera y su Ministro Raineri. Los italianos que han visitado la Patagonia y que se han reunido con sus pobladores y autoridades locales, con Senadores y Diputados en el Congreso Nacional, varios de los cuales denunciaron, de hecho, una tremenda impotencia estructural y legal frente al actuar de empresas y corporaciones, no logran entender esta suerte de esquizofrenia entre país legal e institucional e intervencionismo de un ejecutivo cooptado o en complicidad con un empresariado que sólo busca la utilidad de sus empresas a costa del bien común y de la sustentabilidad social y ambiental del país.

 

El sacrificado viaje de la delegación italiana no es casualidad, y no es mera solidaridad internacional "ambientalista". Ellos vinieron a Chile porque Enel, gigante energético europeo, que pasó a controlar el 92 % de Endesa España en febrero de 2009, es italiano. Un tercio de su capital accionario es estatal, público. Es decir, si HidroAysén se hace, estaría involucrado el dinero de todos lo italianos a través de sus impuestos. Está claro por qué los representantes de las ONGs que nos visitan se sienten fuertemente interpelados y con el deber y derecho de intervenir en el asunto. Además, si HidroAysén fuese autorizado, no solamente estaríamos bajo el dominio de un incontrarrestable monopolio de la energía y el agua en Chile, por parte de Endesa y Colbún (el 80% de la generación de energía del país, 80% de los derechos de agua no consuntivos de Chile y el 96% de Aysén), que pondría en jaque mate a la democracia nacional, sino que también el propio Estado italiano, a través de Enel estaría realizando un pingüe negocio con bienes nacionales de uso público de todos chilenos. Lo que el propio Estado de Chile, de acuerdo a su condición "subsidiaria" establecido en la Constitución de 1980, no puede hacer. Aquí hay una pérdida de soberanía gravísima que el Estado de Chile y Gobiernos de turno no debieran permitir por ningún motivo.  En el pasado nos hemos peleado con Argentina por unas islas, por la "Laguna del Desierto"… Hoy estamos entregando nuestras aguas y nuestros ríos australes, recursos absolutamente vitales y estratégicos para nuestro país, a empresas trasnacionales… ¿y dónde están ahora los patriotas? ¿Es tanta la adoración del becerro del oro, del negocio infinito a costa de todo?

 

Suma y sigue, ya que la construcción de las faraónicas represas en la Patagonia chilena no es todo. Para llevar la electricidad a la zona central sería necesario cruzar más de la mitad del territorio nacional, con la línea de transmisión más larga del mundo, de más de 2.300 kilómetros de extensión, que atravesaría 9 regiones, 67 comunas, tierras indígenas, parques nacionales, con 6 mil enormes torres de 70 mt de alto y una franja de servidumbre de 100 mts de ancho. Todo esto para entregar "energía barata" a las grandes mineras del país en regiones donde se dan las más altas tasas de irradiación solar del mundo. ¿Qué pasó con la lógica, la racionalidad, la eficiencia, la mirada estratégica de largo plazo? Y si autorizan las represas de HidroAysén que son inútiles sin la línea ¿no generaría esto una dinámica perversa, compulsiva para autorizarla? Curiosamente, muchos expertos, así como Senadores y Diputados consultados, ven esta línea como una obra imposible por los insalvables obstáculos y riesgos de todo tipo que enfrentaría y, por lo tanto, también por su elevadísimo costo potencial.

 

Chile presenta una inmejorable condición geográfica y climática para el despliegue de todas las formas existentes de energías renovables: geotermia, eólica,  solar, oceánica, lo que sumado a la eficiencia energética, nos permitiría perfectamente abastecer el desarrollo de un Chile renovado, embarcado por fin en una fase productiva terciaria. Para esto es necesario sustentar la economía en actividades realmente 'productivas' y no destructivas del tejido social y de los ecosistemas. Generar una sociedad equitativa, bella y sana en base a una educación de la máxima calidad pareja para todos. Producir inteligencia no echa humo ni tiene efluentes, no consume agua ni energía en las cantidades colosales que lo hace la fase 'destructiva' primaria. Los que tienen la responsabilidad de ser autoridades hoy no sólo tienen que practicar lo que predican sino también cambiar radicalmente la prédica. Pareciera que este gobierno voluntariamente no lo hará. Ahora depende de la ciudadanía informarse en serio y participar muy pro-activamente para influir en la toma de decisiones de políticas públicas en nuestro país. Es nuestro deber y nuestro derecho.

 

Meteorología anticipa verano más lluvioso por La Niña

 

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2010, El Mostrador, Radio Cooperativa.- Meteorología anticipó un verano más lluvioso por el fenómeno de La Niña. Mirna Araneda, directora de la institución, explicó que habrá episodios de lluvia y buen tiempo.

 

En diálogo con En Ruta, llamó a que esto no interfiera en los planes de vacaciones. La directora de la Dirección Meteorológica de Chile, Mirna Araneda, en conversación con En Ruta de Cooperativa, aseguró que, debido al fenómeno de La Niña, es de esperar que este verano sea un poco más lluvioso, especialmente en la región de Los Lagos.

"Estamos en presencia del fenómeno de La Niña, que altera las condiciones climáticas normales de nuestro país en una cierta región", y adelantó "entre las zonas de Temuco y Coyhaique, las condiciones tanto de precipitación como de temperatura no van a ser las habituales que vemos nosotros en los meses de verano".

 

Según las proyecciones de la Dirección Meteorológica, durante el verano se presentarán episodios de lluvia y de buen tiempo, pero la directora de la entidad insistió en que esto no debería interferir en los planes de vacaciones de las personas, particularmente de quienes realizan camping.

 

Araneda explicó que, también a consecuencia del fenómeno de La Niña, en las zonas costeras "las temperaturas de mar van a estar más bajas, pero lo positivo de esto es que también las temperaturas máximas se van a mantener dentro de los valores normales".

 

Sostuvo que "el propósito de los pronósticos estacionales es ayudar a planificar, y uno de los aportes es que hoy en día las proyecciones a mediado plazo son bastante asertivas, justamente para que no dejemos de hacer nuestras actividades".

 

Finalmente, aseguró que tanto las perspectivas climáticas para los próximos días como para los próximos tres meses están disponibles en el sitio web de la Dirección Meteorológica.

 

La Ruta del Tsunami

 

El encargado de Turismo de la zona de Constitución, Pablo del Río, aseguró que, aun cuando se perdió gran parte de los lugares de alojamiento el pasado 27 de febrero, se está trabajando en la reconstrucción y que el balneario está preparado para recibir a los turistas que lleguen al sector durante el verano.

 

Del Río explicó que después del terremoto "se hizo un plan de reconstrucción que ha sido un ejemplo a nivel nacional" entre la empresa Arauco, la Municipalidad de Constitución y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en donde, "se solicitó hacer una asesoría, un plan de turismo para la ciudad, la cual se desarrolló hemos recibido un trabajo excelente".

 

Agregó que una de los planes turísticos de este verano será La Ruta del Tsunami, donde "queremos mostrar lo que sucedió a través de cuatro o cinco hitos, en donde iremos mostrando cuántas casas se cayeron, el tipo de construcción, vamos a mostrar la altura de las olas y la altura" que alcanzaron.

 

Estudiantes de Talcahuano recorren humedal Perales y se comprometen con su protección

 

Talcahuano, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- En el marco del Proyecto "Enredándonos con el Humedal Perales", estudiantes del 2° año F del Centro de Educación Integral de Adulto de la comuna de Talcahuano, visitaron el humedal Perales de Talcahuano y conocieron en terreno las diversas actividades que se están realizando para visibilizar y proteger este cuerpo de agua.

Tribunadelbiobio.cl

Recorrieron los alrededores del humedal y se sorprendieron del accionar de varias empresas que en forma impune le van quitando espacios al humedal, acumulando desechos industriares y contenedores. Los jóvenes estudiantes y su profesora jefe visitaron el lugar, acompañados por directivos de la Coordinadora Talcahueño.

 

Para la profesora María Teresa Ceballos, la actividad fue importante pues, según dijo, "durante mucho tiempo hemos estado interesados en participar de esta educación que la Coordinadora Talcahueño nos brinda con este proyecto de difusión y protección de este cuerpo de agua".

 

Agregó que como parte de la comunidad educativa de Talcahuano, "no podemos estar ajenos a lo que esta pasando con estos espacios públicos de gran riqueza natural, así que seguiremos apoyando en la formación de los jóvenes desde una perspectiva de aportar al desarrollo de una conciencia ecológica", recalcó.

 

Roberto Pino, presidente de la Coordinadora Talcahueño, explicó que ésta es la segunda visita de estudiantes al humedal Perales, actividad que tiene que ver "con que a través de este proyecto hemos querido demostrar que es posible interesar a nuestros jóvenes en la importancia de los humedales, y lo hemos hecho en terreno, contándoles sobre nuestros proyecto de instalar una aula in situ donde ellos podrán formarse e informarse sobre la importancia de los humedales y el rol que juega la ciudadanía en la protección de estos cuerpos de agua", precisó.

 

No basta con llevar la formación a las salas de clase, puntualizó Roberto Pino, quien además hace clases en el CEIA, también "hay que llevar a los jóvenes al lugar para que sientan la vida que se manifiesta en los humedales, no es un tema de romanticismo, es la acción necesaria de aquellos que creemos que no todo está perdido en términos ambientales en la comuna, esto puede revertirse pero es necesaria la participación de todos en la construcción de una conciencia ambiental para nuestro puerto, esto es lo que persigue el proyecto Enredándonos con el Humedal Perales y creemos que éste es el camino para crear una ciudadanía ambiental en Talcahuano".

 

Soledad Olivares, alumna del 2º F del CEIA, entregó su visión acerca de la visita: "Me parece una buena iniciativa, uno pasa todos los días por este lugar y no ve la importancia de este humedal, yo crecí cerca de aquí en Carriel Norte, y me formé relacionándonos con los humedales y es triste que ya no quede nada".

 

Pero Soledad tiene claro que es fundamental que el ser humano tenga una relación directa con la naturaleza, por eso, destacó y valoró "la iniciativa de la Coordinadora Talcahueño de cuidar este humedal, en la medida que podamos ayudaremos a protegerlo. Es triste ver cómo las inmobiliarias están rellenando el humedal, creo que alguien tienen que llamar al orden a estas empresas que sólo buscan saciar su sed de dinero a costa de la perdida es estos cuerpos de agua".

 

A su vez, Víctor Sánchez, presidente de la Junta de Vecinos Los Huertos, expresó su alegría "al ver el interés que muestran los jóvenes cuando les contamos de la importancia de este humedal. Estamos muy contentos de los logros de este proyecto que nos ha permitido acercar a la gente a este cuerpo de agua. Nos falta mucho, la voracidad de las empresa por ocupar el humedal hace que trabajemos con más rapidez por despertar la conciencia ciudadana y que nos cooperen para hacer del humedal Perales un verdadero santuario de la naturaleza y un lugar para capacitar a los jóvenes sobre este cuerpo de agua y el cuidado que debemos tener".

 

GLOBALES

 

Sin resultados concretos, la Cumbre sobre el Clima de Cancún fracasará

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Christian Spillmann, DiaroCoLatino, AFP.- Las negociaciones internacionales sobre el cambio climático podrían fracasar definitivamente el mes próximo en Cancún si la conferencia de la ONU no desemboca en ningún resultado concreto, advirtió la comisaria europea encargada del Clima, Connie Hedegaard, en una entrevista concedida a la AFP. Todo dependerá de la "voluntad de compromiso" de los países implicados en el proceso, insistió la comisaria.

La ex presidenta de la conferencia de Copenhague sobre clima, de triste memoria para la UE, quiere creer en que habrá resultados pero no excluye malas sorpresas. De regreso de México, donde en su calidad de responsable del Clima de la UE participó en la última reunión preparatoria de la conferencia, la comisaria danesa tiene el sentimiento de que hay una voluntad de salir del atolladero.

Pero por el momento "todo está en el papel", insistió. La culminación del proceso iniciado en el seno de las Naciones Unidas está entre las manos de Estados Unidos y de China, los principales contaminantes del planeta.

Por el momento esos dos se oponen a toda obligación jurídicamente coercitiva en materia de reducción de gases con efecto invernadero. Por esta razón, la reunión de Cancún no será más que una etapa. La esperanza de concluir un acuerdo jurídicamente coercitivo quedó en la perspectiva de la próxima conferencia prevista para fines de 2011 en Sudáfrica.

La victoria electoral de los republicanos en Estados Unidos el 4 de noviembre hace improbable la adopción de una legislación que imponga restricciones a las emisiones de gases con efecto de invernadero en Estados Unidos y en consecuencia hipoteca el encuentro de 2011. Aún es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre la actitud de Washington, afirma sin embargo Connie Hedegaard.

En efecto, nada impide que la administración Obama adopte el paquete de las otras medidas preparado para Cancún, afirmó la comisaria.

Los objetivos en México son concretos: lucha contra la deforestación, sistema de alerta climática, transferencia de tecnologías limpias hacia los países más pobres y, sobre todo, los financiamientos prometidos para el periodo 2010-2012. La UE se comprometió con un aporte de 2.400 millones de euros por año, Estados Unidos con 30.000 millones durante todo el periodo.

El proceso internacional de la ONU está empantanado, pero sigue presente y sobrevivirá "si Cancún concluye con resultados substanciales, acciones concretas", insistió la comisaria. En caso contrario, "si no llegamos a un compromiso en Cancún, (el proceso) estará el peligro", advirtió.

Los europeos tienen un plan de acción ambicioso y obligatorio para 2020: reducir en un 20% sus emisiones de gases con efecto invernadero con respecto a sus niveles de 1990, realizar 20% de economía de energías y llevar a 20% el consumo de energías renovables. Pero no son los únicos en actuar. "La mayoría de los miembros del G20 tienen objetivos nacionales y China prepara un plan quinquenal", insistió Hedegaard.

Concluir un acuerdo internacional sin Estados Unidos y sin China es "siempre posible, pero no permitirá reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero", afirmó. Ahora, para la UE el único problema es mantenerse competitiva en la carrera por la innovación. Numerosas empresas del sector de las energías renovables han caído en cuenta que les resulta mucho más barato producir en China o en un país del hemisferio sur, advirtió la comisaria.

 

Bolivia: Preparan asistencia de delegación de pueblos originarios a Cumbre de Cancún

 

La Paz, Bolivia, miércoles 24 de noviembre de 2010, FM Bolivia.- Unas 40 personas integrarán delegación de pueblos originarios y campesinos de Bolivia a Cancún. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) informó que por problemas presupuestarios, 40 personas integrarán la delegación de pueblos originarios y campesinos de Bolivia a la Cumbre sobre el Cambio Climático a realizarse en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos.

 Las cinco organizaciones que conforman el Pacto Unidad son la CSUTCB, Confederación Sindical de Comunidades Interculturales (CSCI), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas Originarias-Bartolina Sisa y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). "Recibimos una comunicación de la Cancillería en la que se nos informó que, por una dificultad presupuestaria, la delegaciones de cada una de las organizaciones del Pacto de Unidad, será sólo de 8 personas, 40 en total", dijo a la ABI el dirigente de la CSUTCB, Sabino Pizarro.

Recordó que en una reunión del Pacto de Unidad con el Gobierno, se había acordado que por cada una de estas organizaciones asistirían 20 personas a la cumbre de Cancún. La misión campesina a la reunión de Cancún viajará el 26 de noviembre.  Respecto a la postura de los campesinos y originarios de Bolivia, Pizarro explicó que serán las mismas que se acordaron en Tiquipaya, Cochabamba, en abril pasado.

"Nuestras ponencias están basadas en las resoluciones aprobadas en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en Tiquipaya, salvo algunos pequeños ajustes para fortalecer el espíritu de estas Resoluciones", remarcó.

 

Remediar fracaso de Cumbre de Copenhague costará un billón de dólares

 

París, Francia, miércoles 24 de noviembre de 2010, TeleSurTV.-  Se necesitará un billón de dólares más para remediar fracaso de cumbre de Copenhague. El fracaso de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático efectuada en la ciudad danesa de Copenhague requerirá de aquí a 2030 un billón de dólares adicionales en las inversiones necesarias para modificar las políticas energéticas.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) indicó en su informe anual sobre las perspectivas energéticas mundiales, divulgado este martes, que "el fracaso de Copenhague nos ha costado al menos un billón de dólares" más de lo estimado.

En el documento publicado hace un año, justo antes de la cumbre de Copenhague, la AIE estimaba en ese entonces que se necesitarían inversiones suplementarias por 10,5 billones hasta 2030 para cambiar las políticas energéticas y evitar daños irreparables para el clima.

Pero ahora, la AIE afirma que los "gastos suplementarios" que se necesitan ascienden a 11,6 billones de aquí a 2030, es decir "un billón más de lo estimado el año pasado".

Según el organismo con sede en París, reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) -principal gas de efecto invernadero- lo suficiente como para limitar la subida de la temperatura del planeta a dos grados centígrados, según el acuerdo no obligatorio alcanzado en Copenhague, "necesitaría una profunda transformación del sistema energético mundial".

"Los compromisos anunciados por los países en el marco del acuerdo de Copenhague para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, no están, en su conjunto, a la altura de lo que sería necesario" para alcanzar el objetivo de los dos grados, lamentaron los autores del informe. Solamente el "impulso de una política fenomenal" permitiría alcanzar dicho objetivo, afirman.

En la cumbre de Copenhague celabrada en diciembre del 2009 y tras un intenso debate, se aprobó un escueto documento impuesto por sólo 26 países de 192 que conforman la ONU, que liderados por Estados Unidos presentaron un acuerdo que "no contenía ningún compromiso por parte de los países desarrollados, el anexo uno, donde se iban a ilustrar las reducciones de emisiones" de gases estaba en blanco, manifestó en su momento la directora general de la oficina de Cooperación Internacional del Ministerio para el Ambiente de  Venezuela, Claudia Salerno.

Gracias a un ardid diplomático que permitió salvar la imposibilidad de una adopción sin la anuencia de países como Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Sudán, la Conferencia de la ONU sobre el Clima optó por "tomar nota" del Acuerdo de Copenhague, según anunció el presidente de la sesión, el primer ministro danés Lars Lokke Rasmussen, en la reanudación de la reunión tras un receso matinal.

"El hecho de 'tomar nota' le da un estatuto legal suficiente para que el acuerdo sea operativo sin necesidad de una aprobación por las partes", explicó Alden Meyer, director de la ONG estadounidense Union of Concerned Scientists (unión de científicos comprometidos).

El Pleno de Copenhague se reunió en medio de una gran tensión hasta que se conoció la decisión de adoptar una postura intermedia para solventar la oposición de los cinco países que intervinieron para rechazar firmemente la entrada en vigor del documento.

El repudio a este texto creado sólo por un selecto grupo de 26 países se centra en que el mismo estaba muy lejos de las expectativas generadas en torno a la mayor reunión sobre cambio climático de la historia pues quedó en compromisos vagos y genéricos, que dejaban en el aire la perspectiva de un acuerdo completo de reducción de emisiones de gases que debería adoptarse en 2010.

Tampoco queda claro el condicionamiento para la financiación de un fondo de los países ricos de 100 mil millones de dólares hacia el 2020 a las naciones en vías desarrollo, y apenas se refiere a la crisis con la deforestación de los bosques. 

 

Cambio climático es seria amenaza a seguridad alimentaria

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 24 de noviembre de 2010, La República.- Cambio climático representa una "muy seria amenaza para seguridad alimentaria". En un encuentro realizado en Montevideo, representantes de la Unión Europea y de Iberoamérica analizaron la influencia del cambio climático en la producción alimentaria. A esto se suma la probreza que reina en América Latina y el Caribe, donde alcanza el 35%, mientras la indigencia llega al 14%.


Agricultura. Es responsable del 12% de la emisión de gases con efecto invernadero y del 48,3% de la deforestación.

 

El cambio climático representa una amenaza muy seria a la seguridad alimentaria, advirtió el miércoles el director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, en un seminario en el que representantes de la Unión Europea y de Iberoamérica dudaron que se logre un acuerdo ambicioso en diciembre en Cancún.

 

"Mientras la demanda crece de manera acelerada, la oferta lo hace de modo más lento; entre otras razones porque cada vez son menores las posibilidades de ensanchar la frontera agrícola y por el impacto de los fenómenos climáticos en la producción agroalimentaria", destacó Villalobos en la apertura del seminario "Cambio climático: desafíos y oportunidades para la agricultura" convocado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Unión Europea (UE) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

 

Según el director del IICA, la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe ­donde el 35% de la población es pobre y un 14% indigente­ agravan el problema.

 

"La manera en la que actualmente se producen los bienes agrícolas no es la más adecuada para garantizar la gestión sustentable de los recursos naturales", debido a un uso intensivo del suelo, del agua y de agroquímicos que en muchos casos son contaminantes, añadió.

 

La agricultura es responsable del 12% de la emisión de gases con efecto invernadero, del 48,3% de la deforestación y utiliza el 70% del agua disponible. Además, poco más del 50% de los productores emplea sistemas ineficientes e inadecuados de riego, recordó.

 

Según Villalobos, entre 1970 y 2008 se perdieron 81.000 millones de dólares por causas hidro-meteorológicas como prolongadas temporadas de lluvias o sequías o heladas más tempranas, eventos que ocurren cada vez con mayor frecuencia y no son fácilmente predecibles. "La agricultura tiene que adaptarse a estos cambios y seguir produciendo", indicó el director del IICA.

 

En ese sentido, explicó que el instituto promueve construir un nuevo paradigma tecnológico para la agricultura, que contribuya a un desarrollo pleno, que ayude a mejorar los ingresos de los países, sea fuente de seguridad alimentaria y mitigue los efectos del cambio climático.

 

Cuando faltan 19 días para el inicio de la conferencia mundial sobre cambio climático de Cancún, el jefe de la delegación europea en Uruguay y Paraguay, Geoffrey Barrett, estimó que esta reunión "no va a solucionar todos los problemas derivados del reto climático".

 

"Somos conscientes de que este desafío global no va a poder remediarse en un solo encuentro más. Sabemos que se necesita mucho más trabajo, más convocatorias y mucha más voluntad política", indicó Barrett. "Necesitamos urgentemente ponernos de acuerdo sobre los planes y las medidas a adoptar de aquí a 10 años", añadió no obstante. "Hay muchas propuestas, muchas opciones, muchos caminos. Pero esta diversidad no nos tiene que dividir. Al contrario. La respuesta al desafío climático pasa precisamente por la creatividad".

 

La culminación del proceso de negociación iniciado en el seno de las Naciones Unidas está entre las manos de Estados Unidos y de China, los mayores contaminantes del planeta y que se oponen a toda obligación jurídicamente coercitiva en materia de reducción de gases con efecto invernadero. Para el secretario general iberoamericano Enrique Iglesias la negociación sobre el calentamiento global será larga y "espinosa".

 

"Es un tema difícil y lo hemos visto en Copenhague", estimó Iglesias. "Si este tema no logra concitar una altísima responsabilidad solidaria en el mundo vamos a tener un largo camino muy espinoso. Y yo tengo mis dudas de que tengamos en Cancún resultados demasiado ambiciosos". De todas formas, consideró que "hay que continuar negociando".

 

El vino y el cambio climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 24 de noviembre de 2010, por Wolfgang Vogt, El Occidental.- Desde hace varios años se preocupan los científicos del calentamiento global. Los glaciares de los Alpes se reducen cada vez más, igual que las masas de hielo en el Polo Norte. En el norte de Europa los inviernos son cada vez menos fríos y los veranos más calurosos. Una excepción fue el invierno pasado con mucha nieve al norte de los Alpes, que provocó algunos problemas de circulación. Se cancelaron vuelos por las nevadas y el servicio de trenes de París a Londres se suspendió algunos días.

Pero todo indica que la culpa de estos problemas la tenían fallas mecánicas y no tanto las condiciones climáticas. Todo el mundo se quejaba del frío excesivo y poca gente se acordó de que hace cuarenta o cincuenta años se congelaban a veces ríos y lagos durante los inviernos más crudos. Desde hace varias décadas ya no se puede patinar sobre el hielo de lagos y ríos. Si se forman capas de hielo, éstas son muy delgadas.

No se puede negar que el calentamiento global sigue avanzando. El clima del sur de Alemania a veces se parece al del norte de Italia, lo cual alegra a mucha gente, porque a nadie le gusta el frío. Sin embargo, los periodos de excesivo calor en verano tampoco son agradables. Pero podemos ser optimistas. Tal vez pronto crecerán naranjas y limones al norte de los Alpes. También las uvas crecen mejor con más sol.

El problema del norte de Europa es que en veranos fríos no maduran de manera suficiente las uvas, y así se producen vinos demasiado ácidos. En tierra fría se pueden dar excelentes vinos blancos, en cambio sólo en zonas calurosas se dan vinos tintos de excelente calidad. Aparentemente el cambio climático favorece la producción de los vinos, pero causa también problemas. Sobre todo los viticultores franceses se quejan del cambio que produce el clima caluroso en sus vinos. Un vino del sur de Francia que normalmente tiene 12 ó 13 grados de alcohol, durante un verano de excesivo calor puede cambiar sus características. Si por ejemplo un Beaujolais tiene 17 grados, la gente ya no lo identifica como tal. Entonces es un vino que ya nada tiene que ver con el Beaujolais tradicional y se parece más a un aperitivo como el Oporto que a un vino tinto.

Los franceses se asustan del cambio climático, mientras los ingleses lo ven con buenos ojos. Los vinos ingleses carecen de prestigio y nadie los compara con los franceses y alemanes. El frío húmedo de la isla británica no se presta al cultivo de la uva. A pesar de todo, siempre se producen algunos vinos blancos aceptables, pero de preferencia los ingleses compran vinos del continente europeo. Fueron los ingleses quienes dieron fama mundial a los fuertes vinos de Portugal como el Oporto y de Andalucía, donde ellos comercializaban con el Jerez o sherry. Les hubiera encantado cultivar sus propios vinos, pero sabían que eso no era posible.

Pero ahora algunos especialistas vaticinan que algún día gracias al cambio climático en los viñedos ingleses crecerán uvas que podrán competir con las de Francia y Alemania. Obviamente se trata aquí de especulaciones que sólo en un lejano futuro se harán realidad. Los conocedores aprecian los grandes vinos franceses como el Burdeos, el Beaujolais o Cotes du Rhone, es decir los viñedos del Ródano. A un precio muy alto se consiguen en todo el mundo, los vinos tintos de Chateauneuf-du Pape que crecen en la zona de Avignon, el exilio de los papas romanos en el siglo XIV. De los vinos espumosos, el más conocido es el champán de la región de Champagne en el norte de Francia. Para los ingleses va a ser muy difícil enfrentarse al prestigio y la tradición de los vinos franceses en el mundo, porque de los vinos ingleses no sabemos nada.

Lo que si conocemos cada vez más son las nuevos vinos que se producen en las antiguas colonias de Gran Bretaña. En Estados Unidos se producen excelentes vinos, sobre todo en California, que son bien aceptados en Europa y también en México, porque se parecen a los vinos de Baja California. También hay zonas vinícolas en el estado de Nueva York. El vino blanco de esta zona se parece al del Rín. Incluso en Canadá, país conocido por sus crudos inviernos, se cultiva la vid, pero sólo en el extremo sur del país, sobre todo en la zona de las Cataratas de Niágara. Hasta el momento el vino canadiense no es reconocido en el mundo y la mayoría de los canadienses prefieren los vinos franceses.

Desde hace pocos años llegan también a México los vinos de Australia que igual que los de Sudáfrica ya gozan de un gran prestigio mundial. Los vinos tintos que más se consumen en Holanda provienen de Sudáfrica, porque los primeros colonizadores de esta parte del mundo fueron los holandeses, desplazados más tarde por los ingleses.

Durante los últimos años ha aumentado bastante la oferta de vinos. Hace veinte años nadie se podía imaginar que vinos australianos iban a llegar en gran cantidad a México. Y cada vez encontramos más sorpresas. Me acaban de regalar un vino blanco de Nueva Zelandia de buena calidad. Ni siquiera sabía que en este país se cultivaba la uva. Por eso me informé en El pequeño Larousse de los Vinos del año 2007 sobre Nueva Zelandia y así me enteré de que "La industria vinícola moderna apenas está empezando en Nueva Zelandia, pero ha adquirido una representación internacional desproporcionada con su tamaño y antigüedad". Los productores de este país se dirigen a clientes aficionados a los "vinos de clima fresco". De esta manera le hacen la competencia a los alemanes.

El pequeño Larousse de los Vinos

Es tal vez el manual más completo en su área. En esta obra de casi mil páginas encontramos información detallada y actualizada de todo el mundo y la edición mexicana incluye también una sección sobre Latinoamérica. Más adelante comentaremos su nueva edición del año 2007. Pero los manuales sobre vinos aún no tratan los aspectos del cambio climático.

 

Estudio holandés revela que ondas Wi Fi podrían ser dañinas para los árboles

 

Amsterdam, Holanda, miércoles 24 de noviembre de 2010, La Segunda.- La investigación se produjo luego que las autoridades de la ciudad de Alphen aan den Rijn, dijeran que el desarrollo anormal de los árboles no era atribuible a virus o bacterias.

 

Un equipo de la universidad de Wageningen estudió por tres meses el efecto de la radiación que producen las redes Wi Fi en los árboles y concluyó que las ondas provocan diversos efectos en ramas y hojas. Una veintena de árboles fueron sometidos a la radiación de seis puntos Wi Fi durante tres meses.

Según el diario El País , la investigación se inició luego que las autoridades municipales de la ciudad de Alphen aan den Rijn, advirtieran que el desarrollo anormal de los árboles de la ciudad no era atribuible a virus o bacterias.

Ante los resultados de la investigación, la agencia holandesa de radiocomunicaciones dijo que los resultados son prematuros, ya que la repetición del experimento no ha producido las mismas conclusiones. La agencia también explicó que los efectos nocivos de las ondas Wi Fi se basan en experimentos donde se trabaja en concentraciones de emisiones que no son comunes en la vida cotidiana.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: