viernes, 19 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1078

BOLETÍN GAL

Nº 1.078. Viernes 19 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1078

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CUMBRE DE CANCÚN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

UDLA invita a Coloquio "Desafíos e implicancias de la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático y su Impacto en Chile"

Santiago, Chile, viernes 19 de noviembre de 2010, Universidad de las Américas, UDLA

En Cancún es importante pactar mecanismos definitivos sobre cambio climático

Ciudad de México, México, viernes 19 de noviembre de 2010, por Gabriel León Zaragoza, La Jornada

Cumbre del Clima de Cancún: Combate y Pragmatismo

Ciudad de México, México, viernes 19 de noviembre de 2010, por Marta Gómez Ferrals, Prensa Latina

México aboga por soluciones efectivas al cambio climático

Ciudad de México, México, viernes 19 de jueves de noviembre de 2010, por Nubia Piqueras Grosso, Prensa Latina

Esperan acuerdos vinculantes contra el cambio climático en Cancún

Cancún, México, viernes 19 de noviembre de 2010, SDP Noticias

ALBA debate sobre cambio climático

Caracas, Venezuela, viernes 19 de noviembre de 2010, Agencia Venezolana de Noticias

 

LOCALES

 

La Superintendencia, las concesionarias eléctricas y la buena fe

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, El Mostrador

Seminario: Reconstrucción, oportunidades tecnológicas para un hábitat sustentable

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, Plataforma Urbana

Seminario "El Derecho a la Ciudad Justa"

Maipú, viernes 19 de noviembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana

Te invitamos al Acto Final del Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa

Ñuñoa, viernes 19 de noviembre de 2010, Organizaciones Sociales organizadoras Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa 2010

Un mensaje a todos los miembros de Amigos/as de Barrio Ñuñoa

Ñuñoa, viernes 19 de noviembre de 2010, Manuel Guerrero, Concejal

Gran Cierre Gran de un potentísimo Carnaval de Todos los Barrios

Ñuñoa, viernes 19 de noviembre de 2010, Concejalía Participativa de Manuel Guerrero y Organizaciones Sociales de Ñuñoa

 

NACIONALES

 

Marcha Nacional Patagonia Sin Represas

Coyhaique, viernes 19 de noviembre de 2010, por Carlos Pérez Alvarado, Radio Santa María de Coyhaique

Mesa Social contra Termoeléctrica Castilla, COREMA debe rechazar Castilla

Copiapó , viernes 19 de noviembre de 2010, OLCA

Próxima semana reabren evaluación ambiental de Castilla

Copiapó, viernes 19 de noviembre de 2010, La Segunda

Seremi esperará petición de recalificación para Castilla

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Ricardo Bustos, La Nación

Seremi condiciona decisión sobre Castilla a solicitud de MPX

Copiapó, viernes 19 de noviembre de 2010, por Rodrigo Álvarez, El Mercurio

Sin justicia ambiental

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Cristóbal Correa, Abogado, La Tercera

33 mujeres en huelga de hambre en Lota

Lota, viernes 19 de noviembre de 2010, La Segunda

Realización de "Escuela para una Nueva Cultura del Agua", en Arica

Arica, jueves 18 de noviembre de 2010, Red de Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota y la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida

Irregularidades y falta de información rodean destino de salmones con virus en Magallanes

Punta Arenas, viernes 19 de noviembre de 1020, Ecoceanos

Economía ecológica

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, Radio Duna

Reunión sobre Fin del Mundo en Chile

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, Terra

Mónica González: "Hacer periodismo hoy es más difícil que hacerlo en dictadura"

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Stephanie Granzow, CIPER

Empresas siguen tendencia mundial y muestran lado "verde"

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Pablo Tirado Henríquez, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Colombia: Millón de damnificados y 136 muertos por La Niña

Bogotá, Colombia, viernes 19 de noviembre de 2010, La Tercera

Vulnerabilidad del Perú ante cambio climático está ligada a desertificación

Lima, Perú, viernes 19 de noviembre de 2010, Andina

América Latina: ¿Adónde con los residuos atómicos?

Berlín, Alemania, viernes 19 de noviembre de 2010, por Valeria Risi, Deutsche Welle

Piden a la ONU atender la agricultura frente al cambio climático

La Haya, Holanda, viernes 19 de noviembre de 2010, Prensa Libre

Ecosistemas terrestres, ¿Fuente o sumidero de carbono?

Madrid, España, viernes 19 de noviembre de 2010, Ecoticias

Hojas de trigo contra el cambio climático

Bristol, Inglaterra, viernes 19 de noviembre de 2010, BBC

La paja del arroz amenaza el ecosistema

Roma, Italia, viernes 19 de noviembre de 2010, por Adelaida Ferre, BBC Mundo

Agrocombustibles no mitigan cambio climático, lo aumentan

Bruselas, Bélgica, viernes 19 de noviembre de 2010, Ecoportal

Hamburgo, Capital Ecológica de Europa

Hamburgo, Alemania, viernes 19 de noviembre de 2010, por Barbara Renne y Emilia Rojas, editor Pablo Kummetz, Deutsche Welle

 

ESPECIAL: CUMBRE DE CANCÚN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

UDLA invita a Coloquio "Desafíos e implicancias de la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático y su Impacto en Chile"

 

Santiago, Chile, viernes 19 de noviembre de 2010, Universidad de las Américas, UDLA.-  Coloquio sobre la "Desafíos e implicancias de la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático y su Impacto en Chile", en la Universidad de las Américas, UDLA.

 

Invitado especial: Sergio González M., Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (2002-2008) del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.

 

 

El lunes 29 de noviembre próximo se da inicio a la COP16 o más conocida como Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático, en México. Por cierto, se trata de un evento de enorme repercusión para el futuro del planeta y la humanidad respecto al calentamiento global.

 

La UDLA abre un espacio de diálogo y reflexión acerca de este trascendental tema para la comunidad educativa y la ciudadanía.

 

Fecha: martes 30 de noviembre de 2010, a las 17.00 horas.

Lugar: Universidad de las Américas, Sede Providencia, Av. Manuel  Montt  # 948, Edificio E, Sala Exámenes de Grado, Auditorio sede Providencia.

 

En Cancún es importante pactar mecanismos definitivos sobre cambio climático

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de noviembre de 2010, por Gabriel León Zaragoza, La Jornada.- Carabias: la temperatura se elevaría 6º. Durante la 16 Conferencia de las Partes (COP) en Cancún, Quintana Roo, es importante que los países asistentes pacten mecanismos definitivos sobre cambio climático para lograr que en la cumbre de 2011 se firmen acuerdos vinculantes que sean ratificados, afirmó Julia Carabias, ex secretaria del Medio Ambiente.

 

"Sin acuerdos sobre lo que hay que hacer, entonces será otro fracaso, como en la cumbre de Copenhague, y el problema lo vamos a tener la humanidad", expresó tras participar en la conferencia Bosques y Cambio Climático, organizado por la embajada francesa en México.

 

Consideró que si en el mundo seguimos conservando los mismos hábitos y patrones de consumo y de producción, la temperatura "podría elevarse 6 grados centígrados, lo cual es insostenible para el desarrollo humano". Al margen de lo que se logre en la cumbre de Cancún, expresó que en materia de cambio climático la prioridad en el país debe expresarse en medidas para lograr su mitigación.

 

Como primera línea de acción, apuntó, se deben reducir las emisiones generadas por procesos energéticos y eficientar la generación y consumo de energía. Además de cumplir la llamada Agenda Verde, que implica detener la deforestación para evitar liberar el bióxido de carbono que está en los reservorios naturales. Carabias, integrante del Consejo Directivo de Natura y Ecosistemas Mexicanos, manifestó que el país requiere impulsar más la conservación de sus selvas.

 

Cumbre del Clima de Cancún: Combate y Pragmatismo

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de noviembre de 2010, por Marta Gómez Ferrals, Prensa Latina.- El planeta vive en cuenta regresiva hacia la Cumbre del Clima de Cancún con un pedido de la ONU de atemperar pasiones y ganar flexibilidad y pragmatismo, en vistas de que tampoco habrá esta vez un tratado vinculante sobre reducción de emisiones.

Será ardua la tarea de convertir los vientos de fronda de los justos reclamos por salvar el planeta en refrescantes e inocuos alisios del sureste.

Una cosa es la sensatez, después de casi un año de infructuosas rondas de conversaciones en Bonn, Alemania; y del encuentro antesala de Tianjin, China, sin los resultados esperados, y otra es quedarse inermes ante los apremios del cambio climático.

Todo el mundo concuerda en que las inundaciones de Paquistán y China, con millones de damnificados; los procesos alternos de lluvias torrenciales y sequía en África y los incendios forestales en Rusia, durante el año en curso, son avisos de lo que nos espera cada vez con mayor frecuencia y severidad, si se sigue dando largas al asunto.

Desastres aparte, también en "tiempos de calma" en el mundo de hoy hay más hambrientos, enfermedades, desamparados y desplazados por los efectos del cambio climático. Son realidades verificadas por fuentes de toda credibilidad y autoridad.

De modo que mezclar pragmatismo, insatisfacción y lucha tenaz por lo no conseguido, sin cejar en los reclamos, podría ser la mejor manera de ir a las jornadas de Cancún, con la conciencia más tranquila.

"Los Gobiernos tienen que hacer un frente conjunto y de manera consumada", instó Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, que celebrará en el balneario mejicano su Conferencia 16 de las Partes, del 29 de noviembre al 10 de diciembre.

De acuerdo con Figueres, el encuentro no será tanto para conseguir un tratado jurídicamente vinculante, sino más bien para avanzar sobre decisiones operativas acerca de financiación y transferencia de tecnología de los países industrializados a los países en desarrollo.

Tras varias rondas de encuentros y desencuentros, y de tanto tiempo perdido en Bonn y otros lares, justamente se debe aprovechar Cancún para tratar de conseguir, al fin, los mecanismos de entrega de los 30 mil millones de dólares anuales ofrecidos hace un año en Copenhague a los países en desarrollo para la mitigación y adaptación ante el cambio climático.

Y pensar que se debió llegar a la COP 16 con el camino allanado. Llama la atención que ese financiamiento, tan demorado y condicionado, no forma parte de los programas de emisión contemplados por la ONU y por el Convenio Marco sobre el clima, entre los fondos a largo plazo.

Está incluido entre las necesidades urgentes y a corto plazo, que urgen ante las catástrofes o crisis humanitarias, lo que hace más dramáticas las consecuencias de la dilación.

De acuerdo con la ONU, el tema de la llamada financiación a largo plazo es, sin embargo, "clave" y motor propulsor de la lucha planetaria contra el cambio climático, porque debe enfocar además de la mitigación y la adaptación, el desarrollo sostenible a que tienen derecho las naciones sin recursos.

Sin embargo, después de Bonn, en la reunión previa de Tianjin, a principios de octubre pasado se conoció que la Unión Europea entregará dos mil 400 millones de euros para ayudar a los países en vías de desarrollo. El llamado Grupo Paraguas, integrado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Rusia y Ucrania, todavía no ha ofrecido nada; aunque, sin embargo, algunos optimistas confían que lo harán pronto.

Li Yan, de la organización Greenpeace, dijo que los países desarrollados están más preocupados por la forma en que se va emplear el dinero que por entregarlo. "La gente cree que en Cancún se pueden lograr progresos, a pesar de las diferencias que existen actualmente", declaró He Jianking, director del Laboratorio de energía de Bajo Carbono de la universidad de Tsinghua, en Beijing.

El señor He es de los que piensan que los países en desarrollo aprovecharán la COP 16 para retomar el asunto de los acuerdos urgentes sobre el clima y el Protocolo de Kyoto. Señaló que además se debe discutir acerca de los acuerdos sobre los objetivos de reducción de las emisiones para después de 2012, cuando finalice la primera fase del Protocolo de Kyoto.

Se refirió a la necesidad de establecer pactos dirigidos a fomentar la inclusión de los países en desarrollo en el cumplimiento de los objetivos, teniendo en cuenta la diferencia de su situación con la del mundo industrializado. Jiankin expresó que el principal problema estriba en que Estados Unidos y otras potencias mundiales están tratando de anular el Protocolo de Kyoto y de no asumir sus responsabilidades.

Los representantes de las llamadas economías emergentes como China, India, Suráfrica y Brasil, junto al resto de los países en vías de desarrollo, no aceptan medidas que los lleven a asumir y pagar los platos rotos causados históricamente por la irresponsable actuación ambiental de los desarrollados.

La propia Christiana Figueres admitió en Tianjin que siempre habrá diferencias entre los países desarrollados y los por desarrollar. En torno a la futura consecución de las bases para un tratado jurídicamente vinculante en la próxima Cumbre de 2011 en Suráfica, los expertos pronostican un proceso de negociaciones igualmente arduo y lento.

China ha venido trabajando intensamente en los últimos años por su desarrollo económico y tal esfuerzo la ha llevado ser en los días que corren la segunda economía mundial. Su esfuerzo por conseguir los objetivos van parejos a los programas por alcanzar una economía baja en emisiones de carbono, en un empeño titánico, según valoran algunos especialistas.

"El Gobierno Chino ha hecho compromisos concretos para la reducción de emisiones de carbono, dijo Xie Zhenhua, viceministro encargado de la Comisión Nacional. Desde el 2009 se trazó un plan de reducción de entre 40 y 45 por ciento en el año 2020, respecto al nivel de 2005. Igualmente, en el lapso de 1990 a 2005, por su propia iniciativa, la extensa nación asiática redujo el 46 por ciento de las emisiones. Hoy, instituciones de la ONU reconocen el esfuerzo de sus gobernantes.

De modo que habrá tela por donde cortar si se quiere hablar del tema de las emisiones. Estará en Cancún, con innegable fuerza, el problema de los Pequeños Estados Insulares, entre los cuales hay algunas naciones en peligro de desaparecer cuando la temperatura global sobrepase el incremento de 1,5 grados centígrados.

Y serán escuchadas las propuestas populares, tomadas en la Cumbre de los Pueblos y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada este año en Cochabamba, Bolivia. No se podrá situar a un costado, auguran muchos, el esencial tema de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del recalentamiento global y de catástrofes crecientes. El tiempo se acaba.

 

México aboga por soluciones efectivas al cambio climático

 

Ciudad de México, México, viernes 19 de jueves de noviembre de 2010, por  Nubia Piqueras Grosso, Prensa Latina.- 04 de noviembre de 2010, 13:La Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, afirmó hoy que su país trabaja con firmeza en la creación de un paquete amplío y equilibrado, capaz de proporcionar soluciones efectivas al cambio climático.

En la sesión inaugural de la reunión ministerial PRE-COP, la canciller mexicana subrayó que el proceso negociador previo a la cumbre del Clima en Cancún evidenció un consenso en la necesidad de actuar rápidamente para mitigar los efectos, cada vez más devastadores, del cambio climático. Precisó que a pesar de la incertidumbre sobre cuáles serán los resultados de la magna cita, hoy se observan resultados alentadores en la concertación de acuerdos en áreas como adaptación, tecnología, reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, y financiamiento.

Sin embargo, aún subsisten diferencias en algunos temas centrales y complejos como la reducción de los gases contaminantes, la mitigación y la elaboración de acuerdos sobre transparencia.

Sobre este particular, recalcó que existe una mayor conciencia entre los gobiernos de que la respuesta al cambio climático está vinculada a nuestras políticas de desarrollo.

"Debemos buscar soluciones que reconozcan las implicaciones políticas, económicas y sociales de este fenómeno, así como un nuevo paradigma de cooperación internacional, lejos de los esquemas tradicionales de ayuda oficial para el desarrollo", acotó.

Durante su intervención, la titular de Exteriores de México, aseveró que en Cancún no se adoptará un nuevo tratado o protocolo, pero no se debe minimizar la importancia de lo que se pueda alcanzar.

En tal sentido, señaló que "estamos en posibilidades de iniciar una nueva era de colaboración global efectiva contra el cambio climático, donde las naciones menos desarrolladas y más vulnerables cuenten con apoyo para enfrentar este reto".

La reunión ministerial, que sesionará hasta mañana en la ciudad de México, deberá identificar los resultados a adoptarse dentro de pocas semanas en Cancún, donde se prevé que cada país exprese su visión sobre cómo contrarrestar los efectos del cambio climático.

 

Esperan acuerdos vinculantes contra el cambio climático en Cancún

 

Cancún, México, viernes 19 de noviembre de 2010, SDP Noticias.- Esperan acuerdos contra Cambio Climático en Cancún. Durante la próxima Cumbre del Cambio Climático a celebrarse del próximo día 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún tienen que alcanzarse los resultados que no pudieron lograrse en la pasada de Copenhague.

Biarritz, Francia.- La Cumbre del Cambio Climático de Cancún (COP 16) será un evento importante para llegar a decisiones que den lugar a un resultado global, ambicioso y fructuoso, afirmó hoy el subsecretario de Francia para los Asuntos Europeos, Pierre Lellouche.

 

En el marco de la inauguración del XI Foro de Biarritz "Relaciones Unión Europea-América Latina: ¿Dónde estamos?, ¿Hacia dónde vamos?", confió en que la próxima Cumbre del Cambio Climático de Cancún, a celebrarse del próximo día 29 de noviembre al 10 de diciembre, se traduzca en resultados jurídicos.

 

En el auditorio del emblemático Belleuve de esta localidad costera del País Vasco francés, indicó que en esta cumbre tienen que alcanzarse los resultados que no pudieron lograrse en la pasada de Copenhague. Lellouche destacó la importancia que tiene América Latina para Francia y para la Unión Europea (UE). "Necesitamos a América Latina para preservar los grandes equilibrios", aseveró.

 

Sostuvo que Francia, como presidente del G20 a partir del próximo día 13, impulsará la reforma del sistema monetario y la estabilidad del costo de las materias primas, entre otras cosas, pero sobre todo la representatividad de América Latina en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU.

 

América Latina se está convirtiendo en un continente importantísimo de nuestro mundo multipolar. "Desde hace diez años, una nueva América Latina emerge, con su arraigo en democracia, con nuevas generaciones de dirigentes, confianza en el futuro y esos cambios son espectaculares", enfatizó.

 

Precisó que en promedio, se espera que la región latinoamericana alcance un crecimiento económico del 5.3 por ciento, "muy superior" si se toma en cuenta que la media europea ronda el uno por ciento. "América Latina es un continente que se está afirmando para el mundo y para Francia es un socio infaltable, es una región que está asumiendo una presencia importante en Asia, el Mundo Árabe y África", reiteró.

 

"América Latina se está imponiendo como uno de los centros mundiales más importantes del siglo XXI, es la vía del futuro", hizo hincapié. El funcionario francés consideró que la seguridad de Europa depende de la estabilidad de las regiones aún dominadas por narcotraficantes e ideologías extremistas.

 

Ya no hay fronteras entre el derecho común, el negocio de la droga o los movimientos ideológicos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Al Qaeda o el Talibán. Por lo tanto, anotó, "debemos actuar de forma concertada, determinada, comprendiendo que las rutas de la droga están completamente relacionadas".

 

En el marco de la inauguración del XI Foro de Biarritz, el lehendakari del País Vasco, Patxi López, resaltó que en un contexto global e independiente en el que la crisis ha evidenciado el peso de lo internacional, es necesario que los países hagan alianzas más allá de sus fronteras.

 

"Es vital intensificar el diálogo entre la Unión Europea y América Latina en todos los ámbitos relacionados con los desafíos globales: económicas y financieros, empleo, políticas sociales, cambio climático, sustentabilidad, energía e innovación", dijo.

 

"No podemos dejar en las manos exclusivas del mercado, un mercado, muchas veces sin alma, la capacidad de gobernarnos. Es la política, que piensa en las personas y sus necesidades, la que debe ayudarnos a construir alianzas", concluyó.

 

ALBA debate sobre cambio climático

 

Caracas, Venezuela, viernes 19 de noviembre de 2010, Agencia Venezolana de Noticias.- Representantes de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) continúan este jueves intercambiando opiniones en Bolivia, a fin de crear una plataforma común de defensa de la naturaleza, previo a la Cumbre Climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Cancún, México.

 

Luego de la inauguración de la reunión de constitución del Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza Alba Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), la cual estuvo a cargo de la viceministra boliviana de Medio Ambiente, Cinthya Silva, los representantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia deliberaron hasta horas de la tarde, reseñó la Agencia Boliviana de Información (ABI). Alba sigue deliberando creación de plataforma en defensa del medio ambiente

Silva informó que para este viernes 5 los ministros del sector de los distintos países participantes llegarán a la sala de reuniones, donde firmarán los acuerdos que deriven de los debates durante estos tres días, los cuales están enfocados a gestionar un ente controlador del tema y una propuesta concreta del foro regional, previo a la Cumbre Cancún, prevista del 29 de noviembre al 10 de diciembre.

 

Silva también manifestó en una rueda de prensa su optimismo por la elaboración de propuestas comunes entre las naciones de la Alba-TCP y comentó que el Gobierno boliviano sugirió a los miembros del mecanismo de integración "ir con una misma tónica, de buscar un consenso".

 

"Debemos lograr un acuerdo en defensa de la vida y de la naturaleza y a todos los pueblos", enfatizó la viceministra.

De acuerdo con Prensa Latina, la representante por la República Bolivariana de Venezuela, Lisette Hernández, indicó que debe concretarse una propuesta desde este ámbito donde los pueblos que padecen día a día los efectos del cambio climático puedan participar.

 

Recientemente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, definió que Cancún podía convertirse en una verdadera fiesta entre gobiernos y movimientos sociales populares, de lograrse una concertación de intereses alrededor de la defensa del Medio Ambiente y de la subsistencia de la especie humana.

 

"Pero si los países industrializados mantienen la postura de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas (Copenhague -2009), probablemente el encuentro derive en una confrontación con las organizaciones populares del mundo y no sólo de América Latina", sentenció.

 

LOCALES

 

La Superintendencia, las concesionarias eléctricas y la buena fe

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, El Mostrador.-  A partir de 2008 las empresas concesionarias de distribución eléctrica que operan en la región metropolitana, Chilectra y Compañía General de Electricidad (CGE), emprendieron un cambio masivo de medidores de consumo en distintas comunas como, a modo de ejemplo, San Joaquín, La Granja, Cerro Navia, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda y Huechuraba.

 

Dicho cambio de medidores fue anunciado como una modernización del servicio que entregan estas empresas concesionarias, el que contaba decían ellas con la debida autorización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y lo mejor de todo -según el discurso oficial- es que esta mejora era absolutamente gratuita para los usuarios. Muchos ingenuos estaban felices con esta muestra de Responsabilidad Social Empresarial.

 

Como en general las personas no se oponen a la llegada de la modernidad, para algunos tan esquiva, consintieron en que les cambiaran sus viejos equipos por estas nuevas maravillas de la tecnología de punta, denominados pomposamente "medidores electrónicos de lectura remota con display". Estos equipos se instalan generalmente en postes de alumbrado público, al exterior de las viviendas, mientras que al interior de éstas se coloca un display que en teoría permite controlar la electricidad que cada usuario consume.

 

A partir de la instalación de los nuevos equipos de medición los incautos usuarios sufrieron en forma generalizada alzas brutales y hasta burlescas en sus cuentas de electricidad, las que naturalmente no tienen relación alguna con sus patrones históricos de consumo de energía.

 

Craso error: a partir de la instalación de los nuevos equipos de medición los incautos usuarios sufrieron en forma generalizada alzas brutales y hasta burlescas en sus cuentas de electricidad, las que naturalmente no tienen relación alguna con sus patrones históricos de consumo de energía.

 

Como vivimos en un Estado de Derecho, según dicen alegremente los que controlan el poder, los indignados usuarios se organizaron y a través de sus organizaciones comunitarias presentaron muchos reclamos ante Chilectra y la CGE y como dichas concesionarias les señalaron que todo estaba correcto, recurrieron ante el órgano regulador, la SEC, con las antiguas y las nuevas cuentas en mano para acreditar las groseras diferencias en los cobros. Reclamaron además porque tomaron conocimiento que los nuevos medidores no contaban con la certificación obligatoria exigida por la normativa vigente, que dice: "Los medidores sólo podrán ser instalados si han sido previamente revisados, calibrados, sellados y certificados, y serán controlados, a partir de ese momento, por cualquier organismo o laboratorio de certificación autorizado por la Superintendencia para tal efecto." (Artículo 124 del Decreto N° 327 de 1997, del Ministerio de Minería, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos)

 

La inefable SEC, dictó el Oficio Circular N° 4793, de 18 de agosto de 2009, en que, a pesar de constatar que los aludidos medidores no contaban con la certificación obligatoria, ni tenían la autorización de ella para operar, resolvió no sancionar a las empresas infractoras, argumentando que las anomalías detectadas provendrían de un "error de interpretación" en que las empresas concesionarias habrían incurrido "de buena fe" (sic), conformándose con impartirles instrucciones para que regularicen los medidores a más tardar el 31 de marzo de 2010. Es decir, como se aprecia, el ente fiscalizador fue muy comprensivo con las empresas fiscalizadas y lo sigue siendo, puesto que hasta la fecha no se han regularizado las anomalías incurridas de buena fe. La verdad es que no divisamos en qué error de interpretación pudieron incurrir Chilectra y CGE, cuando el tenor de las normas violadas es meridianamente claro y menos aún como se podría relacionar la buena fe con lo anterior.

 

Los usuarios, absolutamente disconformes con el contemplativo actuar de la SEC, fueron a la Contraloría General de la República, órgano del Estado que vela por el cumplimiento de las normas legales en los procedimientos administrativos, y éste en su Dictamen N° 64091 de 27 de octubre de 2010, inexplicablemente validó la actuación de la SEC, rechazando por lo tanto la denuncia de los sufridos usuarios del servicio público entregado por esas empresas privadas. Pero en ese dictamen la Contraloría General de la República le advierte al ente regulador SEC  "que resulta impropio que la decisión acerca de ese reclamo por la autoridad se contenga en el mencionado oficio circular Nº 4.793″  y además le indica  "que la superintendencia deberá disponer que se practique una investigación que le permita formarse juicio completo y dictar la resolución que sea procedente, aspecto que dicha repartición estatal deberá tener presente en lo sucesivo". En consecuencia, la Contraloría General procede paternalmente con la SEC al manifestarle cómo debe desempeñarse en su relación con los fiscalizados.

 

En resumen, la SEC y la propia Contraloría, se apiadaron de esas 2 empresas concesionarias con el manido argumento de la presunta buena fe, con lo cual verificamos que en el sector de la distribución eléctrica sucede lo mismo que en el sector de la construcción inmobiliaria, lo que estamos denunciando desde hace tiempo.

Así las cosas, el sector económico de las grandes empresas ya sabe que sus irregularidades e ilegalidades, cuando son detectadas, solo recibirá un simple y alicaído reproche de la Administración porque ellas -santas palomas-  siempre proceden de buena fe, mentira incorporada en el léxico de la institucionalidad chilena.

 

Seminario: Reconstrucción, oportunidades tecnológicas para un hábitat sustentable

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, Plataforma Urbana.-  El Comité de Tecnología y el Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos de Chile, invitan al Seminario a desarrollarse en el marco de la XVII Bienal de Arquitectura 2010, en el recinto del Museo Histórico Militar, los días 22 y 23 de noviembre próximo.

Este seminario tiene como objetivos entablar una discusión académica y profesional de las acciones y soluciones que han sido emprendidas, en el contexto de la reconstrucción del terremoto 27F, siempre con una visión sustentable y abordando tanto la escala urbana como del objeto arquitectónico.

 

Puedes descargar el programa aquí

 

Se requiere inscripción previa en la Secretaría del Colegio de Arquitectos. El seminario incluye la entrada al Museo.

Valores diarios:

Público$ 20.000
Arquitectos colegiados$ 15.000
Estudiantes$ 10.000

Para más información:

E-mail: extension@colegioarquitectos.com
Fono: (56 2) 353 2300 Fax: (56 2) 353 2355
Ubicación: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 115, Santiago

 

Seminario "El Derecho a la Ciudad Justa"

 

Maipú, viernes 19 de noviembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana.-

Cuándo: Jueves 25 de noviembre, de 9:00 a 14:00
Dónde: Salón de eventos costado Museo del Carmen, Santuario Nacional de Maipú
Organiza: Municipalidad de Maipú, Universidad Católica de Chile
Descripción: La experiencia de Maipú en cuanto comuna más poblada de Chile, lleva a reflexionar sobre las formas de hacer ciudad: la construcción de una ciudad justa implica necesariamente la generación de políticas públicas sobre la base de estándares garantizados en seguridad, transporte, vivienda, educación, entre otros. El objetivo es lograr una cierta simetría en el desarrollo urbano y disminuir la segregación que genera la falta de equidad social. El seminario contará con la participación de  Antanas Mockus, como expositor central, dos veces alcalde de Bogotá, y reconocido como uno de los políticos más creativos de Latinoamérica.

Más información: Portal Municipalidad de Maipú

 

Seminario Internacional "El derecho a la ciudad justa"              

 

 

Por primera vez en Maipú, académicos, filósofos, intelectuales y parlamentarios se reúnen a discutir e intercambiar visiones con respecto a la Ciudad Justa. Entre sus panelistas, el seminario internacional contará con la presencia del profesor Antanas Mockus, dos veces alcalde de Bogotá y quien se ha destacado por sus planteamientos rupturistas con énfasis en la participación ciudadana, entre los que destacan la noción de "Ciudades Humanas". 

 

La Ciudad Justa es un término acuñado por el alcalde Undurraga que se refiere a un modelo de ciudad que, en el proceso del desarrollo urbano, garantiza a todos sus habitantes -sin diferencia- los mismos servicios, espacios públicos y beneficios. La ciudad justa es también una necesidad, un deber, y un derecho de los ciudadanos. Un derecho que se discutirá este jueves 25 de noviembre, a partir de las 8:30 hrs. a un costado del Santuario Nacional.

 

Desde Maipú, una de las comunas más pobladas de Chile, hemos podido constatar que la construcción de una Ciudad Justa implica necesariamente la generación de políticas públicas construidas sobre la base de algunos estándares garantizados en diferentes ámbitos (participación, seguridad, transporte, vivienda, educación, etc), a fin de lograr una cierta simetría en el desarrollo urbano inclusivo y disminuir la segregación como causa y efecto de las problemáticas urbanas de algunas grandes ciudades.

 

Pero no sólo eso. Gracias a una serie de ejercicios de participación ciudadana, podemos asegurar que una Ciudad Justa no puede ser sólo una buena intención de las autoridades, sino por sobre todo un modelo y estrategia que cuenta con la aprobación y la visión crítica de sus ciudadanos. Una Ciudad será justa en cuanto en su construcción participen las cosmovisiones de quienes la habitan.

 

Resulta necesario y responsable impulsar una reflexión en torno al derecho de los ciudadanos a vivir en un espacio justo, con el objetivo de construir la ciudad del siglo XXI con criterios de inclusión.

 

Programa del seminario

 

8:30 a 9:00 hrs. Acreditación de participantes

9:15 a 10:00 hrs. Inauguración

Sr. Alberto Undurraga V. Alcalde de Maipú.

Sr. Guillermo Marshall R. Prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sra. Magdalena Matte L. Ministra de Vivienda y Urbanismo.

 

Primera parte

 

10:15 a 10:40 hrs. "Ciudad Justa: construyendo Ciudad y Ciudadanía". Expone: Alberto Undurraga, alcalde de Maipú.

10:40 a 11:00 hrs. "Guetos en Chile: Panorama a nivel nacional". Expone: Iván Poduje, académico Facultad de Arquitectura PUC.

11:05 a 11:25 hrs. Café

 

Segunda Parte

 

11:30 a 12:30 hrs. Clase Magistral.

Expone: Profesor Antanas Mockus, Licenciado en Matemáticas y Filosofía, Magíster en Filosofía, Doctor Honoris Causa, Universidad de París, Ex Rector Universidad Nacional de Colombia, Alcalde de Bogotá por dos períodos y Ex Candidato a la presidencia de Colombia.

12:35 a 13:10 hrs. Mesa Redonda.

Sr. Carlos Montes. Diputado de la República.

Sr. Andrés Iacobelli. Subsecretario Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Sra. Josefa Errázuriz, socióloga, representante de la Corporación Ciudad Viva.

13:15 a 13:40 Preguntas de participantes.

14:00 hrs. Cierre Seminario.

 

Antanas Mockus, reconocido como un político creativo, ha sido dos veces alcalde de Bogotá. El filósofo y matemático se ha transformado en el rostro de una forma distinta de hacer política en Latinoamérica. Fundó el movimiento Visionarios por Colombia y logró grandes transformaciones en la ciudad trabajando por una cultura participativa. Sus planteamientos políticos apelan a la honestidad y a la transparencia. Entre sus propuestas destacan la concepción de Ciudades Humanas, donde se promueve la justicia, la equidad y la dignidad en materia de desarrollo urbano.

 

Inscripciones gratuitas en página principal Maipú , hasta el 21 de noviembre. Cupos Limitados.

  

Organiza: Municipalidad de Maipú.

Patrocina: Pontificia Universidad Católica. Centro de Políticas Públicas

Centro de Democracia y Comunidad CDC

Auspicia: BBVA

 

Te invitamos al Acto Final del Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa

 

Ñuñoa, viernes 19 de noviembre de 2010, Organizaciones Sociales organizadoras Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa 2010.- Amigas y amigos de la Red, este sábado 20 a partir de las 18:00 horas daremos inicio al Acto de Cierre del Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa 2010 con un Pasa Calles donde desfilarán con sus cantos y bailes 6 murgas con más de 200 artistas que se iniciará desde el Parque Ramón Cruz y que recorrerá la Avenida Irarrázaval hasta la Plaza Ñuñoa, lugar donde realizaremos un Acto artístico cultural que se iniciará a las 19:00 horas y al cuál se han sumado numerosos grupos musicales amigos.

 

Les invitamos a participar y a sumarse a esta fiesta de la Comunidad Ñuñoina, participando tanto en el Pasa Calles como en el Acto Central que realizaremos en la Plaza Ñuñoa.

 

Nos acompañarán en el Pasa Calles: Catanga, Lakitas Zampoñaris,Colegio Augusto D´Halmar, Zicus Taypi Waira y la Batucada La Victoria con sus Muñecos y Dragones Gigantes.

 

En la Plaza Ñuñoa estarán con nosotr@s Santa Feria, Las Bailarinas Afro del Campus Juan Gómez Millas, La Durazna, Botánika, Berrú e Y Mucho + .

 

Les esperamos a todas y a todos con sus familias, amigas y amigos, vecinas y vecinos.

 

Organizaciones Sociales organizadoras

Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa 2010

 

http://www.facebook.com/l/a40caF8mccgPRzYHD_bjPRRI_UQ;rciudadanapornunoa.blogspot.com/

 

Un mensaje a todos los miembros de Amigos/as de Barrio Ñuñoa

 

Ñuñoa, viernes 19 de noviembre de 2010, Manuel Guerrero, Concejal.- Querido/a amigo/a, si recuerdas, cuando iniciamos la invitación a caminar por una comuna nueva, cantamos "por una Ñuñoa que nos integre a todos, por una cultura que irradie sus tesoros". Y es a eso que te invito para que te involucres junto a tus amigos/as, hijos/as, familia, a un Gran Cierre Gran de un potentísimo Carnaval de Todos los Barrios que ha estado en acto desde hace un mes en distintas villas y plazas de la comuna, completamente autogestionado desde los centros culturales y organizaciones barriales que están por dotar de un aire alegre y fresco, comprometido y festivo, a Ñuñoa.

 

Los centros culturales Barrio Ñuñoa, del Sur, Cordillera, Agrupación de Vecinos Guillermo Franke, Grupo de Psicólogos por Ñuñoa, Red Ciudadana por Ñuñoa y Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica, hemos organizado una fiesta de ciudadanía activa que le permita devolverle el alma popular, lúdica y participativa a la comuna. Y qué mejor que hacerlo con una murga, un pasacalle callejero, con más de 200 artistas en la calle, tiñendo de colores las plazas, anunciando con su música la Ñuñoa que, más temprano que tarde, se viene. Aquella Ñuñoa que apuesta por generar espacios democráticos, horizontales, de encuentro, de propuesta, crítica y cuestionadora, abierta a la aventura de la vida social y libertaria.

 

Sin más, te invito a que te sumes a este pasacalle que partirá el Sábado 20 de Noviembre 2010 a las 18:00 hrs desde el parque Ramón Cruz con Irarrazaval, avanzará festivo por Irarrazaval para ser recibido por vítores de niños, estudiantes y nuestros viejos queridos en Plaza Ñuñoa. Ahí tendremos un precioso un Acto que contará, desde las 19:00 hrs hasta bien entrada la noche, con la participación de grupos con música pachanguera, ska, latinoamericana, pop, rock y por supuesto nueva cumbia.

 

Revisa el programa que han generado los centros culturales y organizaciones barriales, y déjate llevar por la tentación y apuesta de hacerte parte de la Ñuñoa que se viene. Ponte un disfraz, píntate la cara, construye un lienzo, juntate con nosotros/as en la calle, y a festejar la vida comprometida por una comuna y mundo mejor.

 

Nos vemos, vestidos con banderas de mil colores, entre la gente quiero verte bailar!

Abrazos,

Manuel Guerrero

Concejal

 

http://centroculturalbarrionunoa.ning.com/

 

Gran Cierre Gran de un potentísimo Carnaval de Todos los Barrios

 

Ñuñoa, viernes 19 de noviembre de 2010, Concejalía Participativa de Manuel Guerrero y Organizaciones Sociales de Ñuñoa.- Si recuerdas, cuando iniciamos la invitación a caminar por una comuna nueva, cantamos "por una Ñuñoa que nos integre a todos, por una cultura que irradie sus tesoros". Y es a eso que te invitamos para que te involucres junto a tus amigos/as, hijos/as, familia, a un Gran Cierre Gran de un potentísimo Carnaval de Todos los Barrios que ha estado en acto desde hace un mes en distintas villas y plazas de la comuna, completamente autogestionado desde los centros culturales y organizaciones barriales que están por dotar de un aire alegre y fresco, comprometido y festivo, a Ñuñoa.

 

Los centros culturales Barrio Ñuñoa, del Sur, Cordillera, Agrupación de Vecinos Guillermo Franke, Grupo Psicología por Ñuñoa, Red Ciudadana por Ñuñoa y Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica, hemos organizado una fiesta de ciudadanía activa que le permita devolverle el alma popular, lúdica y participativa a la comuna. Y qué mejor que hacerlo con una murga, un pasacalle callejero, con más de 200 artistas en la calle, tiñendo de colores las plazas, anunciando con su música la Ñuñoa que, más temprano que tarde, se viene. Aquella Ñuñoa que apuesta por generar espacios democráticos, horizontales, de encuentro, de propuesta, crítica y cuestionadora, abierta a la aventura de la vida social y libertaria.

 

Sin más, te invitamos a que te sumes a este pasacalle que partirá el Sábado 20 a las 18:00 hrs desde el parque Ramón Cruz con Irarrazaval, avanzará festivo por Irarrazaval para ser recibido por vítores de niños, estudiantes y nuestros viejos queridos en Plaza Ñuñoa. Ahí tendremos un precioso un Acto que contará, desde las 19:00 hrs hasta bien entrada la noche, con la participación de grupos con música pachanguera, ska, latinoamericana, pop, rock y por supuesto nueva cumbia.

 

El programa que han generado los centros culturales y organizaciones barriales, y déjate llevar por la tentación y apuesta de hacerse parte de la Ñuñoa que se viene. Ponte un disfraz, píntate la cara, construye un lienzo, juntate con nosotros/as en la calle, y a festejar la vida comprometida por una comuna y mundo mejor.

 

Pues verlo en:

http://www.facebook.com/l/a24c3x6xaNpMm4tD5hNkPUEvLXA;rciudadanapornunoa.blogspot.com/2010/11/gran-cierre-gran-de-un-potentisimo.html

Nos vemos, vestidos con banderas de mil colores, entre la gente queremos verte bailar !!

 

Concejalía Participativa de Manuel Guerrero y Organizaciones Sociales de Ñuñoa

 

NACIONALES

 

Marcha Nacional Patagonia Sin Represas

 

Coyhaique, viernes 19 de noviembre de 2010, por Carlos Pérez Alvarado, Radio Santa María (Coyhaique).- Puede parecer reiterativo escuchar hablar tanto de las represas en Aysén, por lo menos en esta RSM, donde se ha prestado una atención especial al tema, una muy distinta a otros medios regionales que la mayoría de las veces han omitido informar acerca de acontecimientos objetivamente importantes, como lo fue la marcha del día 5 de junio pasado en Coyhaique cuando unas 500 personas empapadas con el diluvio que se desató a la hora de la marcha manifestaron su oposición a las mega centrales hidroeléctricas, sin que la noticia saliera en la radio Ventisqueros, el Diario de Aysén o en el canal Rocco-TV. Puede ser que mucha gente esté cansada de escuchar sobre los que están a favor o contra de construir estos mega proyectos, aunque las voces disidentes solo consigan unos pocos espacios donde plantearse porque no cuentan ni con el 1% del dinero que estas mega corporaciones destinan a campañas de marketing y lavado de imagen, incluyendo grandes centros de estudio y lobbistas que buscan influenciar en los sectores de poder.

 

No se puede comparar la cobertura, la atención y el oportunismo con que se habla en todos lados de las imperiosas necesidades energéticas de Chile usando frases que se repiten otra vez para que finalmente sean aceptadas como verdades absolutas e incuestionables por la gente, como por ejemplo "Chile necesita energía", "Si no se hace Hidroaysén, se harán centrales a carbón", "los opositores son puros ecologistas pagados desde el extranjero", etc. etc. todas las cuales –una por una- son debatibles, rebatibles y desmentibles.

 

¿Ha visto Ud. algún programa especial en TV que hable y describa estos megaproyectos? Con suerte algunos despachos de periodistas que viajan pagados por Hidroaysén para que digan lo que a ellos les conviene, como ocurrió hace unos días con el programa "En boca de todos" de Canal 13 donde el periodista enviado especial decía "La ecuación es difícil de resolver; Hidroaysén aportaría energía indispensable para Chile, y la empresa promete mitigar los costos. ¿Qué es eso si no una visión parcial y prejuiciado del tema, seguramente para no quedar mal con sus anfitriones, que además trasladaron a Cochrane a un grupo de otros profesionales de la prensa, si es que se puede llamarlos así cuando deben responder a los lineamientos pro-empresariales de los grupos que controlan casi la totalidad de los medios de comunicación en Chile. Es posible que en el resto del país ese informe de C-13 haya tenido muy poca audiencia pero, sin duda, mostró una versión muy distorsionada del problema, recurriendo como muchos otros medios a mostrar gringos estereotipados como gauchos, hippies o ecologistas extremos o profundos, para que siga siendo un cliché la otra frase incrustada en la memoria nacional, "todos los que se oponen son ecologistas".

 

A pesar de todo, con tan poca información o con información tergiversada, igualmente aparecen encuestas (poco útiles en la práctica porque jamás tendremos forma de comprobar esos guarismos), como la recientemente publicada del Instituto Ipsos, en las que se revela un rechazo del 57.8% a Hidroaysén. ¿A cuánto llegaría ese porcentaje si la gente de Calama, Talca o San Antonio conociera el río Baker y se enterara en detalles de los que quieren hacer con él. Se trata lógicamente de un muy bien montado cerco informativo, que a duras penas ha podido ser vulnerado gracias al trabajo casi exclusivamente voluntario de miles de personas en Aysén, el resto de Chile y en el extranjero que han sumado fuerzas, tiempo y dedicación a una causa que consideran trascendental y por lo tanto irrenunciable.

 

Es que, en verdad, la envergadura de la iniciativa es tal que no podemos ser indiferentes ante un hecho que cambiaría para siempre el destino de Aysén y no se entiende la actitud de indiferencia que han tomado muchas personas y organizaciones. Después de levantadas 5, 8 ó 15 represas, no se podrían deshacer moles de más de 100m de hormigón para taponar cauces de ríos hasta ahora majestuosos, prístinos e incontaminados. No se podrán recuperar jamás los bosques, campos y cementerios que quedarían bajo el agua y pasarían décadas para borrar la cicatriz que dejaría en la tierra, montañas y valles los 2 mil Kms de torres de AT hasta Santiago. Las autoridades designadas y elegidas no podrán en el futuro disculparse de la desidia que han mostrado, evitando incluso referirse al asunto.

 

Una inversión privada de más de 7 mil millones de dólares, hasta el momento la mayor en todo nuestro país no puede enfrentarse livianamente, como lo han tomado algunos que recibiendo cheques o becas de esas transnacionales, acusan a los opositores de estar financiados para marchar, gritar o escribir a favor de una Patagonia sin Represas. Son también los que todavía creen que pueden "negociar" e incluso se ofrecen para mediar. Son los que hablan de la necesidad de respetar la legalidad vigente, en circunstancias que desde el gobierno anterior se vienen cometiendo irregularidades por parte de ellos mismos, como ocurrió precisamente esta semana cuando sacan bajo la manga que ahora que no son 15 sino sólo 11 los días que tienen los ss.pp para revisar la camionada de respuestas que entregaron un día a medianoche, fuera del horario normal de atención en la Oficina de la CONAMA, una institución que ya ni siquiera existe.

 

Es ahora más que nunca cuando necesitamos salir a la calle a manifestarnos, como ha sido siempre, pacíficamente, porque el futuro de la región y las generaciones están en juego. Jóvenes estudiantes en Concepción, Valdivia, Santiago, Viña y en casi todas las regiones y ciudades universitarias también están preparando para este sábado una nueva Marcha Nacional en contra de las centrales y los tendidos. No hay excusas para que quienes se han informado cabalmente de esta amenaza permanezcan indiferentes pues conocen sus posibles consecuencias. Tampoco pueden faltar aquellos que desde las ventanas de sus casas se conforman con saludar y apoyar moralmente, o aquellos que desde la comodidad de sus vehículos suelen hacer sonar sus bocinas en señal de respaldo. Los únicos que están eximidos son los numerosos empleados públicos que sólo pueden manifestarse en forma privada puesto que sus jefes les han prohibido pronunciarse

 

La Patagonia la defendemos todos. ¡Que se note!

 

Chile se manifiesta por una Patagonia sin Represas

 

SANTIAGO: 20 Noviembre, 10:00 Hrs. Plaza de la Cultura (ex llama de la libertad)

VALPARAISO: 19 Noviembre, 16:00 Hrs. Plaza Victoria hasta plaza O'Higgins

CONCEPCIÓN: 20 Noviembre, 11:00 Hrs. Plaza Perú

TEMUCO: 20 Noviembre, 16:00 Hrs. Plaza Hospital,

VALDIVIA: 20 Noviembre, 14:00 Hrs. frente al Coliseo hasta Plaza de Armas

PUERTO MONTT: 20 Noviembre, 18:00 hrs, Plaza de Armas

COYHAIQUE: 20 Noviembre, 14:30 hrs. desde Calle1 con Simpson hasta Plaza de Armas

PUERTO AYSÉN: 21 de Noviembre: 16:00 hrs. Plaza Mahuen

 

Mesa Social contra Termoeléctrica Castilla, COREMA debe rechazar Castilla

 

Copiapó , viernes 19 de noviembre de 2010, OLCA.- Solicitan a Consejo Municipal el cumplimiento a unánime acuerdo de cambiar ordenamiento territorial y restituir l"zona de protección ecológica", esto cerraría definitivamente las puertas a la Termoeléctrica Castilla.  Mesa Social de Copiapó ratifica que no queda otra alternativa que rechazar el EIA de Castilla – MPX. Convocan a Movilización carnaval el sábado 20 a las 11:00 hrs. Plaza de Copiapó

 

En el día de hoy, en el marco de una reunión del Concejo Municipal de Copiapó, la Mesa Social contra la instalación de la Termoeléctrica Castilla, de la Región de Atacama, expuso sus planteamientos en relación con la tramitación del proyecto energético impulsado por MPX.

 

A nombre de la Mesa Social de Copiapó, integrada por un conjunto de organizaciones vecinales, ambientales, estudiantiles y sindicales de la región de Atacama, expuso ante el Concejo Municipal el abogado ambientalista  don Álvaro Toro.

 

El profesional dio a conocer la satisfacción de sus representados por el reciente fallo de la Corte Suprema, en que se ratificó el carácter de industria contaminante del proyecto Termoeléctrica Castillla, indicando que a la ciudadanía no le cabe duda que con este pronunciamiento del máximo tribunal de la República, a la COREMA de Atacama no le queda otra alternativa que rechazar el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa MPX.

 

En esta oportunidad, se le solicito al Concejo Municipal agilizar el cumplimiento del acuerdo adoptado por unanimidad en reunión del mismo Concejo en el mes de septiembre pasado, en donde se tomó la decisión de iniciar el procedimiento administrativo para efectuar el cambio del plano regulador de la zona Punta Cachos, Bahía Salada, en el sentido de volver a la establecer ese sector como "zona de protección ecológica" y de esa manera cerrar definitivamente la posibilidad de impulsar proyectos contaminantes en un área de gran valor ecológico y social.

 

El señor Alcalde de Copiapó, don Maglio Cicardini Neira informó que el proceso ya esta en marcha y se comprometió a que en la próxima reunión se entregara un informe preliminar elaborado por los técnicos de la Ilustre Municipalidad sobre la materia.

 

Los dirigentes de la Mesa social Milton Morales, Fabiola Flores, Silvia PIzarro, Francisco Bertoglia y Laime Iturria, entre otros,  expresaron su satisfacción por el compromiso asumido por la autoridad municipal, y señalaron que estarán atentos al informe comprometido para la reunión del Concejo que debiera tener lugar durante la próxima semana.

 

Además, don Milton Morales informó que en reunión realizada ayer miércoles 17 de noviembre con la Intendenta y Presidenta de la COREMA, doña Ximena Matas, ésta le informó que en la sesión de la próxima semana de ese organismo, se pondría en Tabla el tema de la aprobación o rechazo del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Central Termoeléctrica Castilla.

 

Finalmente, la Mesa social invita a todos los ciudadanos de Copiapó a hacerse presente en la movilización con carácter de carnaval que se realizara el próximo sábado 20 de noviembre,  a partir de las 11.00 horas en la Plaza de Armas de la ciudad.

 

Mesa Social contra la Termoeléctrica Castilla

Región de Atacama

 

Comunicaciones OLCA.

 

Próxima semana reabren evaluación ambiental de Castilla

 

Copiapó, viernes 19 de noviembre de 2010, La Segunda.- A más tardar el próximo miércoles se reabriría trámite de evaluación ambiental de proyecto Castilla. Una vez que se ponga en tabla el proyecto en la Corema de la III Región, los integrantes de ésta deben acordar la reapertura del proceso y posteriormente decidir si se efectúa la votación.

 

Luego que el lunes se conociera la sentencia de la Corte Suprema que confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó y a la espera que el expediente regrese al tribunal de alzada para que el presidente de la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) -cargo que recae en cada intendente regional- tome conocimiento y proceda a citar a una sesión, para hoy está programada la reunión ordinaria de la Corema.

Ante esto, desde el Gobierno Regional afirmaron que hoy no se reabrirá el proceso de evaluación ambiental del proyecto Termoeléctrica Castilla ni tampoco se procederá a su votación, esto porque los proyectos tienen que estar en tabla, y hasta ayer no había notificación sobre la iniciativa energética.

Una vez que se ponga en tabla el proyecto Castilla, los integrantes de la Corema deben acordar la reapertura del proceso y posteriormente decidir si se efectúa la votación (no es necesario que se cite a otra sesión para votar).

Respecto a si existe la posibilidad de aplicar el "silencio administrativo", con lo que quedaría aprobado el proyecto si es que la Corema no vota dentro de los 180 días del proceso (quedó paralizado en el día 178), la intendenta de Atacama, Ximena Matas, manifestó que "no, por eso estamos afanados en buscar la fórmula para que se dé dentro de los 180 días la evaluación, y no superar ese lapso de tiempo para que no aplique el silencio administrativo".

Sobre lo que ocurriría ante la posibilidad de que el nuevo Seremi de Salud efectúe una invalidación de la calificación vigente (de la ex Seremi Pilar Merino), Matas señaló que "eso habría que revisarlo".

El consejero regional (Core) e integrante de la Corema quien tiene derecho a voto, Carlos Pérez, tras finalizar la sesión ordinaria del Consejo Regional, contó que "nos queda esperar. Hablé con la intendenta y me explicaba que aún no ha llegado el documento oficial. Una vez que lo tengan, se tiene que citar a la Corema y ese mismo día se reactiva el caso, y ese mismo día se tiene que votar, por los plazos", dijo Pérez, agregando que estima que "no se espere más allá del miércoles".

"Nosotros esperamos que en la próxima sesión, vale decir el otro miércoles, ya seamos citados, se reabra el caso, se vote Castilla, considerando que el proyecto ahora es `contaminante`, y por plan regulador no se podría construir y obviamente este proyecto debiese ser rechazado", expresó el Core.

Carlos Pérez reafirmó el compromiso del Consejo Regional de votar en contra del proyecto Castilla, manifestando que "ya hay una posición del Consejo Regional que mandató a los cuatro consejeros que forman parte de la Corema a rechazar el proyecto Central Termoeléctrica Castilla, eso es un hecho y se va a mantener".

 

Seremi esperará petición de recalificación para Castilla

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Ricardo Bustos, La Nación.- La intendenta de Atacama, Ximena Matas, estimó que la próxima semana se reuniría la Corema para definir si se acepta el proyecto de generación a base de carbón y petróleo que se ubicaría en Punta Cachos, a 80 kilómetros de Copiapó.

La intendenta Matas presentó al nuevo seremi de Salud, Nicolás Baeza, y de inmediato se refirieron al polémico proceso de aprobación ambiental de la planta de electricidad.

 

El nuevo secretario regional ministerial de Salud de Atacama, Nicolás Baeza (39), quien asumió ayer su cargo, descartó de plano actuar de oficio para cambiar la calificación ambiental de industria "contaminante" a "molesta" para el proyecto de la Termoeléctrica Castilla.

 

Después de que la Corte Suprema anuló el cambio de calificación que había dictado el predecesor en el cargo, Raúl Martínez, la gerente legal de la empresa brasileña MPX, María Paz Cerda, había planteado la posibilidad de que al asumir Baeza recalificara la iniciativa, de modo de viabilizar su instalación en el sector de Punta Cachos, a 80 kilómetros de Copiapó, donde el uso de suelos no permite actividades contaminantes.

 

Sin embargo, la nueva autoridad aclaró que "no tengo nada que evaluar todavía, si ello llega (una solicitud de MPX), en su minuto se verá" y agregó que "no tengo pensado hacerlo de oficio". Baeza negó que la sugerencia de la empresa de actuar de oficio sea un intento de influir en su decisión y enfatizó que "he sido médico (ginecólogo) durante 12 años de mi vida y por primera vez estoy metido en una situación de gobierno, entonces malamente me puedo sentir presionado".

 

Proceso suspendido

 

Por su parte, la intendenta Ximena Matas señaló que el proceso de evaluación ambiental del proyecto, que contempla instalar seis unidades de generación de carbón y dos de petróleo, se encuentra suspendido desde que la Corte de Apelaciones acogió el recurso para anular el cambio de tipificación -confirmado luego por la Suprema- y que podría ser reanudado la próxima semana por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema), que ella preside. La jefa regional confirmó que al reabrir el proceso deberán decidir "en sólo dos días", puesto que ya se han cumplido 178 días de tramitación y la ley establece un máximo de 180.

 

Si la Corema no emite una resolución dentro del plazo, el proyecto sería aprobado automáticamente, por "silencio administrativo", tal como establece el reglamento de la Ley de Bases del Medio Ambiente. La intendenta manifestó que para evaluar el proyecto tendrán que basarse en la calificación de "contaminante" que dio al proyecto en enero la seremi Pilar Merino, pero afirmó que "ese informe tiene algunos errores que tenemos que tener a la vista".

 

Seremi condiciona decisión sobre Castilla a solicitud de MPX

 

Copiapó, viernes 19 de noviembre de 2010, por Rodrigo Álvarez, El Mercurio.- Nuevo funcionario de Atacama: Seremi condiciona decisión sobre Castilla a solicitud de MPX. Personero tiene en sus manos el futuro de la central térmica de 2.354 MW.  

Ayer, la intendenta de Atacama, Ximena Matas, presentó al nuevo seremi de Salud, el ginecólogo Nicolás Baeza, quien deberá resolver en los próximos días el futuro del trámite ambiental de la termoeléctrica Castilla, iniciativa del grupo brasileño MPX de 2.354 MW de capacidad.

 

Su antecesor, Raúl Martínez, cambió la calificación industrial del proyecto de "contaminante" a "molesta" al final del gobierno anterior, lo que viabilizaba el trámite del estudio de impacto ambiental. Sin embargo, los abogados de la familia Domínguez, opositores al proyecto, recurrieron a la Justicia para impugnar el procedimiento, que fue declarado ilegal por la Corte Suprema.

 

Ahora, Baeza debe evaluar el proceso de anulación, trámite adecuado para que la empresa, eventualmente, aspire a revertir la calificación de "contaminante". Al respecto, declaró: "No ha habido ninguna petición formal de MPX. Así es que, desde ese punto de vista, no hay nada que evaluar. Si hay petición, se evaluará en su minuto". Respecto del fallo del máximo tribunal, señaló que respetará el dictamen al pie de la letra.

 

La estimación de la empresa es que el recurso de anulación, señalado por el tribunal como la vía indicada para resolver respecto de la calificación de la iniciativa que involucra una inversión por unos US$ 4.400 millones, puede realizarse por oficio. Esto último, a la luz de los antecedentes que apuntan a que ésta se definió en forma errónea. Por ello, explicaron en MPX, no sería necesaria una solicitud por parte del titular de un proyecto. "No haremos nada distinto a lo que nos exige la ley. Seremos muy respetuosos de lo que dice la Corte Suprema", explicó.

 

Ante este panorama, fuentes de MPX indicaron que en la firma estudian la oportunidad para hacer gestiones para que el fallo de la Suprema se cumpla. Por su parte, desde el gobierno regional adelantaron que probablemente el próximo miércoles tendría lugar la sesión de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) en la que se reanudaría la evaluación del proyecto Castilla, proceso que volvería a suspenderse.

 

Sin justicia ambiental

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Cristóbal Correa, Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Master of Laws de Georgetown University, Washington, D.C., La Tercera.- La institucionalidad ambiental está en vilo. Anunciada con bombos y platillos hace unas semanas, pocos parece que se enteraron que una buena parte de los cambios quedaron en suspenso, hasta que entren en funcionamiento los Tribunales Ambientales.

 
Lo cierto es que, más allá de las demandas de algunos (entre los que me incluyo), por incorporar mecanismos alternativos de solución de conflictos, en la actual estructura de la nueva institucionalidad ambiental un tribunal especializado con expertos a la cabeza, "le lloraba" a este buque. Es que los jueces ordinarios (sin pretender ofender) o bien no tienen interés en ahondar en lo jurídico ambiental o derechamente prefieren no meterse en áreas donde contar con el conocimiento técnico es indispensable para entender la problemática a cabalidad.

Lo digo por el reciente fallo de la Corte Suprema en relación con la Central Térmica Castilla donde, sin pronunciarse sobre el fondo del asunto, se optó por fundar el fallo en la falta de un requisito procesal en la decisión del Seremi de Salud que modificó la calificación de la planta de "contaminante" a simplemente "molesta" sin escuchar a los opositores al proyecto. La Corte evitó resolver el tema de fondo, esto es, si la Central Castilla es o no "contaminante" y por lo tanto, si puede o no emplazarse en el área donde se pretende instalar.

Hoy vivimos en un Chile sin justicia ambiental propiamente tal, donde los tribunales desperdician oportunidades para dar un golpe de timón, señalando la nueva ruta, prefiriendo optar por el camino seguro, sin enfrentar derechamente y a fondo los temas ambientales que concentran el interés público.

Estas situaciones hacen evidente que, en el evento de optar por vías jurisdiccionales, es necesario entregarles esa tarea a quienes cuenten con un conocimiento técnico y un interés especial en estas temáticas que les permita generar una verdadera "jurisprudencia ambiental", aportando al desarrollo de la normativa y a la creación de nuevos principios rectores que permitan modernizar el marco regulatorio ambiental.

No pretendo una Corte Suprema al estilo de la de Estados Unidos, que se pronuncia en muy pocos casos al año, elegidos con pinzas, donde la Corte resuelve con el objetivo de sentar jurisprudencia en un tema sobre el que faltaba claridad y que sea de relevancia social. Usted me dirá que en Estados Unidos lo que diga la Corte Suprema es vinculante y que eso explica su riqueza jurisprudencial. Sin embargo, creo que en nuestro sistema, donde la jurisprudencia sólo tiene efectos para el caso en concreto, los fallos, especialmente los emitidos por la Corte Suprema, deben ser una importante fuente creadora del derecho.

No creo estar pidiendo mucho, sólo exijo que las Cortes se involucren de verdad en los temas que impactan a la sociedad y que sea protagonista de los cambios sociales que el país requiere para dar el anhelado salto al desarrollo.

 

33 mujeres en huelga de hambre en Lota

 

Lota, viernes 19 de noviembre de 2010, La Segunda.- 33 mujeres que se encerraron en mina Chiflón del Diablo iniciaron huelga de hambre. Las 33 mujeres que se encerraron ayer en la mina Chiflón del Diablo, en Lota, para protestar por el término de los empleos de emergencia del Cuerpo Militar del Trabajo iniciaron en las últimas horas la huelga de hambre con que habían amenazado.

La información fue entregada por Jorge Orellana, uno de los voceros, tras descender esta mañana al sector de la mina donde se encuentran las manifestantes. Indicó que por ahora iniciaron una huelga de hambre sólida, pero que si sus demandas no son escuchadas también dejarán de ingerir agua.

Las mujeres exigen dialogar con el arzobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, y la intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselbergue. Se petición es que se repongan los empleos de emergencia del Cuerpo Militar del Trabajo, mediante su incorporación a Ley de Presupuesto.

En tanto, en las afueras de la mina, decenas de personas se encuentran esta mañana apoyando a las manifestantes. El programa de empleo del Cuerpo Militar del Trabajo, que se había implementado en las zonas afectadas por el terremoto, concluyó el pasado 4 de noviembre en las regiones del Maule y Biobío, dejando 8 mil cesantes.

 

Realización de "Escuela para una Nueva Cultura del Agua", en Arica

 

Arica, jueves 18 de noviembre de 2010, Red de Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota y la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida.- La Red de Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota y la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida, tienen el agrado de invitar a Ud. a la Escuela para una Nueva Cultura del Agua: DERECHO AL AGUA Y CONFLICTOS EN LA REGION DE ARICA Y PARINACOTA,  que se realizarán en los días Viernes 19 de Noviembre desde las 14:00 hrs. en la Biblioteca Municipal, Baquedano 94, y Sábado 20 de Noviembre desde las 09:00 hrs. en el Salón de Eventos del Terminal Agropecuario ASOAGRO, ubicado en calle Avda. Alcalde Manuel Castillo Ibaceta Nº 3431, segundo piso.

 

Este evento es un espacio formativo para las organizaciones ciudadanas de la región Arica y Parinacota, donde se discutirá, analizará y se propondrá soluciones a la problemática sobre la escasez de agua que vive ésta región, los impactos ambientales y el monopolio de este bien común por la empresa privada, y desde la perspectiva de los actuales marcos regulatorios.

 

Aprovechamos la oportunidad, para invitarlo a la Presentación y Lanzamiento de las Cartillas "Situación del Agua en Chile", presentada por Sara Larraín del Programa Chile Sustentable y Antonio Pereira, representante de la Red de Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, se realizará el Viernes 19 de Noviembre, 18:45 hrs. en la Biblioteca Municipal, Baquedano 94.

 

Se invita a todos los interesados en participar, que confirmen su asistencia  hasta el jueves a medio día  en Juan Noé 450, o al teléfono 231764 o al celular del Señor Juan Vargas al 99603728 o al  E-Mail: redaricaparinacota@gmail.com

 

Aporte Solidario de $ 1.000.-

 

Los organizadores, agradecen su participación en este evento. 

 

RED DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE DE ARICA Y PARINACOTA

 

Irregularidades y falta de información rodean destino de salmones con virus en Magallanes

 

Punta Arenas, viernes 19 de noviembre de 1020, Ecoceanos.-  Una parte de la producción infectada fue desechada en un recinto que no cuenta con permisos sanitarios para recepcionar esta basura industrial, otras tantas toneladas fueron quemadas en un incinerador de dudosa procedencia y otro porcentaje está siendo procesado en una factoría para consumo humano. Son algunas de las curiosas aristas de la Salmonicultura 2.0, en un contexto en que las compañías presionan para expandirse a Magallanes y aún mantienen una millonaria deuda de 2.500 millones de dólares con los bancos. (Foto tomada de infosurhoy.com).

 

Sobreproducción salmonera, uso de un incinerador de dudosa legalidad, irregular procedimiento para la disposición final de la mortalidad de peces enfermos, y la posible comercialización para consumo humano de ejemplares infectados con virus, son parte de los graves cuestionamientos que envuelven la aparición del brote de la Anemia Infecciosa del Salmón (virus ISA), que se registra en la Región de Magallanes. 

 

La responsabilidad recae sobre la empresa Acuimag, propietaria del infectado centro de Bahía Perales, en la Provincia de Última Esperanza, cercano a las reconocidas internacionalmente Torres del Paine; pero también en las autoridades locales y regionales que no han hecho valer su rol fiscalizador, controlador y de información a la ciudadanía. Situación que demuestra que persisten las malas prácticas históricas de la industria salmonera y que la autorregulación y autocontrol por parte de las empresas no funciona.

 

El concejal de Punta Arenas Mario Pascual y el consejero zonal pesca Jorge Cofré informaron este martes que un porcentaje aún no determinado de salmones contaminados con virus ISA fue incinerado ilegalmente por la empresa Acuimag al interior de su centro en Bahía Perales.

 

Mientras que varios miles de kilos se destinarán para ser congelados en la planta procesadora de Pesquera Edén, en Punta Arenas, y se desconoce aún el destino de comercialización de este producto infectado. Además, el centro de Acuimag estaba en fase de engorda al momento de detectarse el virus ISA, proceso que no estaría autorizado.

Fue el propio Director regional de Sernapesca, Patricio Díaz, quien en respuesta a una consulta ciudadana proporcionó esta información, pero aclaró que según la Resolución respectiva, el centro podía hacer smoltificación, engorda y reproductores. Informó además, que la empresa Acuimag fue sancionada por sobreproducción.

 

Pero la organización Ecocéanos había denunciado esta semana que el centro cultivo de Bahía Perales presenta una ilegal sobreproducción de 600 toneladas de salmones Atlántico en sus 10 balsas-jaulas, triplicando el máximo permitido en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), autorizada por la CONAMA en 2002. Además esta DIA, solo permitía a Acuimag mantener salmones reproductores y smolt, y no mantener una producción en engorda.

Además, Sernapesca en un comunicado informó que Acuimag había sido sancionado con anterioridad por violar las regulaciones vigentes en materia sanitaria.

 

El concejal Mario Pascual y Jorge Cofré llamaron al gobierno regional ha pronunciarse sobre esta seguidilla de ilegalidades, e incrementar el control y la fiscalización a esta industria exportadora.  Ambos dirigentes temen que finalmente una partida de los salmones infectados sea destinada para el consumo humano local. "Exijo que si esos productos son comercializados tengan el rótulo que informe a los ciudadanos que están infectados con virus ISA, porque desconocemos los daños que puede provocar su consumo en la salud del ser humano. Además, nadie va a comprar un producto que tiene un virus", dijo Pascual.

 

Mientras que Jorge Cofré llamó a la autoridad a que investigue y entregue un informe oficial para saber el destino final de estos salmones enfermos. Y es que hasta ahora el Sernapesca, es quien ha llevado el proceso de fiscalización ante la emergencia sanitaria de este primer brote de ISA.    

 

El Director de Centro Ecoceanos, el médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, dijo que "las ilegal sobreproducción salmonera, que supera las capacidades de carga de los ecosistemas acuáticos, fueron uno de los principales factores que provocaron la gravísima 'crisis del virus ISA' en el archipiélago de Chiloé entre el 2007 y 2009. Ambas situaciones evidencian que ahora estamos ante el inicio de un far-west salmonero en la Patagonia austral".

Para Cárdenas, "este primer brote de virus ISA en Magallanes demuestra que persisten las malas prácticas históricas de la industria salmonera y que la autorregulación y autocontrol por parte de las empresas no funciona. Esto ha significado para la región de Magallanes y Antártica chilena perder su principal patrimonio sanitario: el de ser una mega región libre de los principales virus, bacterias y ectoparásitos que asolan a la industria acuícola y ecosistemas marinos a nivel mundial".

 

El 2008, otro centro de engorda de Acuimag ubicado en caleta Délano estuvo envuelto en una confusa situación sanitaria que significó la detección por primera vez de un ejemplar de salmón Atlántico con presencia de virus ISA en aguas de la Patagonia chilena. Este centro era arrendado a la transnacional noruega Marine Harvest para la engorda de peces. Con posterioridad, el Sindicato de Tripulantes de Naves Especiales (Sitoner) de Magallanes denunció que funcionaba ilegalmente en un área 30 veces mayor a la originalmente autorizada, razón por la cual le solicitaron a la Armada de Chile desalojar dichas instalaciones.

 

 "Hay una mínima parte de la biomasa que también se ha eliminado en el incinerador del propio centro de cultivo", responde Patricio Díaz, Director regional de Sernapesca, a la consulta hecha por un consejero de pesca, respecto del destino de los salmones infectados por virus ISA.

 

Este proceso de incineración se habría realizado ilegalmente, ya que, tal como lo había informado Ecoceanos, anticipándose al aumento de mortalidades de peces por causas virales, Acuimag presentó el 29 de octubre del 2010 una Declaración de Impacto Ambiental para la aprobación de un sorprendente proyecto para la instalación de una planta de incineración en el medio marino, dentro del área de concesión de la empresa. La misma salmonera admite que este proyecto responde a un fin: abaratar los costos del manejo, tratamiento y disposición final de la mortalidad de peces.

 

"Debido a la falta de servicios que reducen mortalidad, a la lejanía de los centros de cultivo, costos estimados en transporte de mortalidades y las inconveniencias del manejo de residuos del sistema de ensilaje, se ha optado por una alternativa técnica y económicamente viable, y contemplada en el inciso segundo, letra d del artículo 22 bis del D.S. Nº 319 de 2001, el que permita reducir a cenizas lo desechos mortalidades de peces y su transporte como residuo sólido inertizado a los vertederos de la provincia que cuenten con los permisos ambientales correspondientes", dice la DIA de la empresa Acuimag.

 

Lo preocupante es que el proyecto  "consiste en la instalación de un equipo incinerador a gas licuado de petróleo (GLP) de las mortalidades producidas en el centro de cultivo de Bahía Perales (…). Para ello se contempla el montaje sobre una plataforma flotante exclusiva para esta actividad dentro de la concesión de acuicultura del centro ya mencionado, por lo que la operación del sistema se proyecta exclusivamente en mar".

 

Vertederos sin autorizaciones

 

En otra arista de este caso, el Director regional de Sernapesca, también informa que al vertedero municipal de Punta Arenas fueron destinados 50 toneladas de mortalidades de salmón ocn virus ISA. Este envío forma parte de un total de 100 toneladas de peces infectados. Pero esta cifra podría haber aumentado, porque son 600 toneladas de salmones las que están en riesgo de ser infectadas. 

 

En la prístina y remota Región de Magallanes no existen vertederos, ni rellenos sanitarios autorizados para la disposición final de desechos industriales. Por ello, el Servicio Nacional de Pesca ha manejado esta situación de emergencia sanitaria con cierta reserva y sin informar a la Secretaría Ministerial de Salud del traslado por vía terrestre de las mortalidades de peces, desde Bahía Perales hasta el vertedero municipal de Punta Arenas, situado a casi 250 kms. Y es que el basural contiguo al área del brote de virus ISA, en Puerto Natales, se encuentra totalmente colapsado y sólo cuenta con permisos sanitarios temporales.

 

Al vertedero de Punta Arenas también se le cuestiona su forma de operar. El concejal Mario Pascual denunció que el Ministerio de Salud a través de un decreto le otorgó al recinto la calificación de relleno sanitario, procedimiento inédito e irregular para permitir a los industriales disponer sus desechos. La industria del salmón no ha invertidos en rellenos sanitarios, argumentando que no es su negocio y de tal manera siguen utilizando la infraestructura pública. De esta forma es el Estado, y en este caso la comunidad de Magallanes, quien subsidia la solución del problema de los residuos contaminantes que genera esta industria exportadora.

 

Frente a esto, el Director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, dijo que esta seguidilla de ilegalidades "demuestra la falsedad de la propaganda relacionada con la 'nueva salmonicultura 2.0'. Este primer brote de virus ISA ocurre cuando existen 8 centros de cultivo de salmón Atlántico en Magallanes, los que ocupan menos del 2% de la superficie costera regional y presentan una producción anual de 6 mil toneladas. ¿Qué sucederá cuando a partir del 2011 se aprueben gran parte de las 1.600 solicitudes de nuevas concesiones salmoneras, para ocupar 4.800 hectáreas y producir 80.000 toneladas de salmones y truchas anuales?".

 

La organización ciudadana Centro Ecoceanos se encuentra impulsando una campaña en la Región de Magallanes contra la destructiva expansión de la industria salmonera en esta zona sur austral, junto a organizaciones de trabajadores, concejales, parlamentarios, y representantes del turismo regional.

 

Economía ecológica

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, Radio Duna.- Mónica Araya, una de las invitadas al seminario Mitigando el Cambio Climático en Chile, explica que hay que cambiar la mentalidad y entender que la mitigación de los contaminantes es un principio económico. Escuchar Programa de Radio

 

Reunión sobre Fin del Mundo en Chile

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, Terra.-  Reunión en Chile de chamanes latinoamericanos para desmitificar teoría sobre el fin del mundo. Varias decenas de chamanes de toda América Latina se reunieron en Chile con el objeto de desmitificar la profecía del fin del mundo para el 21 de diciembre de 2012 extraída del calendario maya, incluidos tres expertos de esa cultura.

 

Los chamanes desmenuzaron en la reunión de tres días una nueva teoría, que aplaza la fatídica fecha entre 50 y 100 años, basada en una investigación de Gerardo Aldana, profesor de la Universidad de Santa Bárbara, dijeron los organizadores en un comunicado.

 

El profesor considera que la correlación de calendarios está mal formulada y, por tanto, "si no existe correlación, no existe profecía". "La profecía no se basa en los textos de los mayas antiguos, sino que es una coincidencia", aseguró Aldana al diario Las últimas Noticias.

 

Explicó que el 21 de diciembre de 2012 la Tierra estará alineada con el Sol y el centro de la galaxia. Asimismo, el calendario maya termina un ciclo en 13.0.0.0.0, lo que se ha calculado que es el 21 de diciembre de 2012.

 

"Debido a que estos dos eventos coinciden en el mismo día, algunas personas han asumido que estaba previsto que los antiguos astrónomos mayas crearon su calendario para completar un ciclo en esta fecha internacionalmente, ya que marcaría el comienzo de una nueva era", explicó Aldana.

 

El encuentro tuvo lugar entre el 4 y 7 de noviembre en el Valle de Quepilcho, en Casablanca, a unos 60 kilómetros al oeste de Santiago, contó con sabios indígenas provenientes de distintos puntos de América y tuvo como objetivo crear y potenciar un acercamiento entre los pueblos mestizos e indígenas.

 

Asimismo, los asistentes participaron en diferentes expresiones espirituales que datan de miles de años, así como en diferentes talleres de traspaso de tradición oral, cocina comunitaria, música y danzas.

 

Mónica González: "Hacer periodismo hoy es más difícil que hacerlo en dictadura"

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Stephanie Granzow, CIPER.- El pasado 14 de noviembre, en el día de clausura de la Feria Internacional del libro de Santiago, el equipo del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) presentó un libro recopilatorio con sus mejores reportajes: "El periodismo que remece a Chile". En la oportunidad, la directora de Ciper aprovechó de compartir algunas experiencias y lanzar algunos dardos a la forma en que se ejerce hoy la profesión.

Después de tres años, el Centro de Investigación en Información Periodística (Ciper) ha plasmado sus mejores trabajos en una publicación de 280 páginas, llamada "El periodismo que remece a Chile" (Editorial Catalonia) y que fue lanzada el último día de la Feria del Libro, en la Estación Mapocho.

 

La presentación del libro estuvo a cargo del editor de Catalonia, Arturo Infante, la investigadora del Centro de Investigación y Publicaciones (CIP) de la Universidad Diego Portales, Andrea Insunza, la periodista de CNN Chile Carola Fuentes, Juan Cristóbal Peña, miembro de Ciper, y la periodista y directora del Centro, Mónica González.

Desde la dirección editorial, Infante señaló. "El investigador pisa huevos… esta publicación interpelará a los medios de comunicación", y aprovechó de hacer un llamado a los medios que no investigan y reportean desde el espacio seguro o desde los "amiguismos". Como un anhelo, deseó: "que el estilo de Ciper inunde al periodismo".

 

La investigadora Andrea Insunza comentó que la idea del libro surgió a partir de un café de la calle Merced para conmemorar los tres años de este emergente medio de comunicación. Carola Fuentes, presentadora de CNN Chile, se declaró admiradora de Ciper. Aprovechó de enfatizar lo valiente de este tipo de periodismo, en donde se tiene que hacer contacto con lo feo de la realidad, y cuán necesario es esto para la sociedad. "Vamos a poder exponernos al leer el libro a situaciones dolorosas", acotó. Además, recalcó una vez más la importancia de tener el "olfato para adelantarse a los hechos", ejemplificando con casos concretos que le tocaron al grupo de periodistas de Ciper, como el caso del sacerdote Karadima, el reportaje del Registro Civil: graves irregularidades, y el de Patricio Rojas y el caso Mirage.

 

A modo de anécdota, Fuentes recomendó el libro al señalar que antes de salir de su casa dejó la copia por unos momentos en su escritorio y que su padre "simplemente no podía soltarlo". Entre risas, la periodista contó que tuvo que "quitarle el libro de las manos" a su papá.

 

Cristobal Peña, ganador en dos oportunidades del Premio de Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, leyó un discurso escrito con anterioridad, donde distinguió los significados de hacer periodismo hoy en día: aquel que le habla a los poderes y aquel que le habla a la gente. "El buen periodismo cumple una labor política y moral", dijo. Distinguió, además, los intentos que hacen algunos medios de comunicación de "periodismo justiciero que al final terminan pisándose las capas de superhéroes". Al finalizar palpó el libro de Ciper y aseguró: "Estos reportajes tienen olor, sabor, piel y tacto".

 

Para finalizar, Mónica González agradeció la presencia del público, el cual sin suficientes sillas se acomodó en un espacio —la sala Pedro Prado— que se hizo pequeño, pese a ser uno de los más amplios de la Feria. La connotada investigadora sorprendió con sus declaraciones: "Hacer periodismo hoy es más difícil que hacerlo en Dictadura". González explicó que durante esa época había una mayor unidad porque en general se luchaba por una causa común. Justificó que pese al riesgo de la cárcel, la tortura o la muerte, a su juicio, existía un compromiso por la verdad y había muchos valientes comprometidos. Por ello, hizo un llamado a la necesidad de periodistas apasionados. "Más que nunca necesitamos recuperar la esperanza", porque, como recalcó, "hay que sacar lo putrefacto de este país".

 

Del mismo modo, reiteró que en Ciper no existen ideologías, "pero tampoco hay hombres eunucos o mujeres castradas". Para ella existe una legítima presunción de objetividad al investigar los hechos, pero es imposible borrar las ideas, pensamientos y recuerdos de las personas que investigan. La presentación finalizó unos pocos minutos antes de las siete, con firmas de algunos ejemplares y decenas de personas que felicitaron a González y el al equipo de Ciper.

 

El periodismo que remece a Chile

 

El libro tiene 12 reportajes elaborado por el equipo de investigación periodística, cada uno presentado por algún personaje destacado en la escena mediática. Entre ellos están Sergio Campos, Daniel Matamala, Fernando Paulsen, Carola Fuentes, Enrique Mujica, Pablo Vergara, Andrés Azócar, Andrea Insunza, Héctor Soto, Hugo Arias, Javier Ortega y la directora de la escuela de periodismo de la UAH, Andrea Vial.

 

El prólogo, a cargo del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, titulado "las apariencias engañan", no es sólo una descripción de lo que se podrá leer en las páginas, sino también los desafíos del periodismo hoy. "Quizás el aporte de Ciper sea entonces doble: junto con poner a disposición de los lectores una indagación aguda, independiente y bien escrita, muestra a otros medios el estándar que se puede alcanzar cuando el periodismo no se ejerce con el ánimo de cultivar amigos y evitarse molestias", escribe.

 

Empresas siguen tendencia mundial y muestran lado "verde"

 

Santiago, viernes 19 de noviembre de 2010, por Pablo Tirado Henríquez, El Mercurio.- En Chile, recomiendan ser cuidadosos con la comunicación: Grandes marcas siguen la tendencia mundial y muestran su lado "verde". Además de programas y productos ecológicos, muchas empresas también se están preocupando por los envases, que son los más contaminantes.  

Hace unos meses, Greenpeace lanzó una campaña publicitaria contra el chocolate Kit Kat, ya que para su elaboración era necesario talar el hábitat de una especie de orangután en peligro de extinción. La iniciativa cobró tal fuerza a través de las redes que incluso saturó el Facebook de la empresa con mensajes negativos.

 

Lejos de ser una mera anécdota, el tema medioambiental se está convirtiendo en una de las causas más populares del mundo. Y las marcas así lo han entendido. Fabián Piña, director de Planificación de la agencia JWT, cuenta que en el informe anual que elabora la compañía para determinar cuáles serán las 10 tendencias más importantes del año, el respeto por el medio ambiente lleva la delantera. "A diferencia de lo que pasaba antes, hoy las marcas tienen que transparentar sus procesos de producción, porque la gente exige saberlo. Así, se han visto forzadas a que esos procesos sean lo más limpios posibles, para no dañar su imagen", asegura. Además de eso, el experto asegura que las empresas también están poniendo especial énfasis en sus empaques, lo que más contamina.

 

De la misma idea es Gonzalo Iglesias, gerente general de Coca Cola de Chile, quien cuenta que hoy existe un nuevo grupo que está creciendo: los "prosumidores", individuos informados, conscientes, exigentes y preocupados por el medio ambiente. "Estudios demuestran que para más de un 33% de los consumidores, el medio ambiente es una preocupación", comenta.

 

Por eso mismo es que tienen una serie de medidas orientadas al área. De hecho, la semana pasada debutó en Chile la nueva botella PlantBottle de la empresa. Se trata de un envase que mantiene las mismas características de las botellas de plástico normales, pero que incorpora una resina producida con hasta un 30% de material derivado del jugo de caña de azúcar. El gerente general comenta que el costo de producción del nuevo envase -fabricado en Chile con materias primas brasileñas- es un 20% más alto que el del tradicional, pero que no lo ven como un gasto, ya que además de ventajas ecológicas tiene fines estratégicos: "Nos permite reducir nuestra dependencia de resina hecha a base de petróleo (...) Del mismo modo, nos permite seguir conectándonos con nuestros consumidores que valoran este tipo de iniciativas".

 

Otra de las empresas que ha apostado por la sustentabilidad es Sodimac, que cuenta con la primera tienda "verde" de Chile, según una certificación del Green Building Council de Estados Unidos. Según cuenta Juan Carlos Corvalán, gerente de RSE de la empresa, el local -ubicado en Copiapó- fue concebido para ser eficiente: consume menos energía, tiene mejores sistemas de iluminación y climatización y aprovecha mejor el agua, entre otras cosas.

 

"Aunque la tienda costó un 15% más que una normal de iguales características, tiene la particularidad de ser un 30% más barata en cuanto a ahorro de energía", comenta haciendo hincapié en que para "subirse al carro verde" es necesario que las empresas desarrollen estrategias globales y profundas, de otro modo pueden parecer oportunistas. Firmas como Cencosud, Lider, Telefónica y Metrogas también cuentan con programas de sustentabilidad. Mientras las tres primeras se han enfocado en conceptos como la eficiencia energética de los locales y en ofrecer productos "verdes" para sus clientes, la compañía de gas también trabaja en un programa que permitirá inyectar gas producido en una planta de tratamiento de aguas servidas a la red domiciliaria.


ADEMÁS DE AYUDAR AL PLANETA, muchas medidas ecológicas representan un ahorro para las empresas.

 

GLOBALES

 

Colombia: Millón de damnificados y 136 muertos por La Niña

 

Bogotá, Colombia, viernes 19 de noviembre de 2010, La Tercera.- Peores lluvias en casi cuatro décadas dejan 1,3 millón de damnificados y 136 muertos en Colombia. El país sufre las lluvias más intensas desde 1973, por el fenómeno La Niña.

Colombia está sufriendo actualmente las peores lluvias desde 1973. Las autoridades informaron que al menos 136 personas han muerto y más de 1,3 millón han resultado damnificadas este año -es decir, más de 250 mil familias- por las inusuales precipitaciones que se han producido en el país y que no han parado durante las últimas 48 horas.

El temporal, ligado según expertos al fenómeno La Niña (enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico), ha provocado desbordes de ríos, inundaciones y desplazamientos de tierra en 561 municipios, en 28 de los 32 departamentos del país. En estos, el Presidente Juan Manuel Santos declaró ayer la figura de calamidad pública, que permite al Ejecutivo recibir y distribuir ayuda con más efectividad, además de asignar recursos presupuestales.

 

El mayor impacto se sintió en varios departamentos de la costa Caribe, principalmente en Bolívar, (264 mil afectados), seguido por Magdalena (161 mil), Córdoba (151 mil) y Sucre (107 mil). En Bogotá, los barrios situados en la periferia, cerca de los cerros que rodean la ciudad, fueron los más afectados, donde más de cinco mil personas debieron abandonar sus casas por averías, inundaciones o riesgo de colapso, según informaron ayer reportes oficiales. La situación llevó a las autoridades a decretar la alerta amarilla para la capital, lo que significa la activación de 20 comités locales de emergencia y el reforzamiento de la vigilancia en 84 puntos de la ciudad señalados como críticos. Además, el río Bogotá alcanzó el martes 1,95 metro, el máximo registrado en los últimos 30 años, por lo que las autoridades llamaron a los habitantes ubicados en las zonas ribereñas a estar atentos en caso de que se produzca una crecida que genere inundaciones.

 

Según autoridades, las lluvias han destruido 1.700 viviendas y causado daños a 200 mil. Además, 120 mil hectáreas de cultivo han sido afectadas, según el titular de Agricultura, Juan Camilo Restrepo. También han sido dañadas 350 carreteras.

 

La situación que se vive actualmente en Colombia es aún más preocupante al tomar en cuenta que los expertos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales afirman que las precipitaciones continuarán afectando al país durante los próximos seis meses.

 

El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hizo ayer un llamado a los empresarios del país para que se unan a la campaña "Colombia Humanitaria", que busca reunir fondos para ayudar a los afectados por las lluvias.

 

Vulnerabilidad del Perú ante cambio climático está ligada a desertificación

 

Lima, Perú, viernes 19 de noviembre de 2010, Andina.- La condición de alta vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático está relacionada con la desertificación de tierras, cuya recuperación puede costar hasta diez veces más que un proyecto de inversión con visión de desarrollo sostenible.  


Así lo señaló el consultor de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, Mario Mancini, quien sostuvo que el cambio climático provoca la desglaciación y con ello la pérdida de recursos hídricos, que puede devenir en la erosión de suelos.
 
Anotó que actualmente el Perú está interesado en atraer inversiones para el desarrollo económico pero que lo que debe tener en cuenta es que se debe invertir armonizadamente en el desarrollo sustentable, es decir que las iniciativas económicas no tienen por qué afectar los recursos naturales.
 
"Recuperar la tierra degradada cuesta diez veces más que invertir ahora adecuadamente para el desarrollo sostenible de los recursos", insistió el experto.
 
Anotó que lo difícil de conseguir inversión para proyectos ambientales es que sus impulsores se enfrentan a una especie de "competición" con otros proyectos que son más atractivos pero que bien podrían ser complementarios y no antagónicos. En ese sentido, manifestó que la idea es llamar la atención de los estados y de quienes tienen que tomar las decisiones para que busquen canalizar los fondos hacia proyectos con manejo sostenible de los recursos.
 
Reto peruano
 
Mancini sostuvo que el reto peruano de conservación de los recursos es de carácter histórico desde el momento que cambió la situación demográfica al habitar en la costa, - donde solo hay el dos por ciento de los recursos hídricos - casi el 80 por ciento de toda la población nacional. "El reto es cómo manejar el equilibrio entre la presión demográfica y la necesidad de desarrollo económico, a través del uso de la tierra", dijo en diálogo con la agencia Andina.
 
En el caso de la sierra, el especialista señaló que se han abandonado las costumbres ancestrales de la siembra para pasar a malas prácticas agrícolas como el uso de fertilizantes, mal uso del riego y sobrepastoreo. Mancini participó en el Seminario Internacional "Manejo Sostenible de la Tierra en América Latina",que se desarrolló en la sede del Centro Internacional de la Papa, organizado por el Proyecto "Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac", que desarrolla el Ministerio de Ambiente.

América Latina: ¿Adónde con los residuos atómicos?

 

Berlín, Alemania, viernes 19 de noviembre de 2010, por Valeria Risi, Deutsche Welle.- En la Unión Europea hay 143 reactores nucleares en funcionamiento, 58 de ellos en Francia y 17 en Alemania. Sin lugar a dudas, la energía nuclear es un tema muy discutido en el país. Sobre todo la incertidumbre sobre la disposición final de desechos atómicos preocupa a la opinión pública. El comisario de energía de la UE, Günther Oettinger, acaba de presentar un proyecto de ley al respecto. Según el mismo, los países de la eurozona deben presentar, en los cuatro años siguientes a la puesta en marcha de dicha comisión, "hojas de ruta obligatorias" para el depósito final de residuos atómicos.

 

América Latina, aunque en menor medida que Europa, también se enfrenta a la problemática de encontrar depósitos definitivos para sus residuos atómicos. Actualmente hay centrales nucleares funcionando en Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile. A modo de ejemplo, DEUTSCHE WELLE enfocó el caso argentino y conversó con dos expertos en la materia, una a favor y el otro en contra de la energía nuclear.

 

Almacenamiento seguro en instalaciones especiales     

           

"Argentina es el único país de América Latina que tiene un programa nacional, dedicado específicamente a los residuos nucleares y creado por ley en el año 1998, la ley 25.018, explica la ingeniera Elvira Maset, gerente del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos y destaca "en cuanto a la disposición final de los residuos tenemos proyectos de nuevos depósitos, porque los que teníamos en el pasado para residuos de baja actividad ya cumplieron su ciclo operativo". El programa dirigido por Maset tiene actualmente 24 sitios preseleccionados, que están siendo analizados sobre la base de los requisitos geológicos que debe cumplir un depósito nuclear de este tipo.

Bildunterschrift: En la imagen se ven las plantas nucleares brasileñas Angra 1 y Angra 2, en Angra dos Reis, en las cercanías de Río de Janeiro.

 

"Los residuos están por ahora almacenados en forma segura en instalaciones especiales, en el Centro Atómico Ezeiza. En el área de gestión de residuos radiactivos, que depende del programa nacional, tenemos instalaciones especialmente diseñadas para la caracterización de los residuos, la segregación, el tratamiento, el acondicionamiento y el almacenamiento seguro", explica la ingeniera Maset.

 

Juan Carlos Villalonga, director de campañas de Greenpeace Argentina, coincide hasta cierto punto con Maset: "hoy los residuos están en piletas de enfriamiento, en las propias centrales nucleares. Ésa es una etapa que invariablemente todos los residuos deben pasar, aún si tuviesen como destino un depósito final. Precautoriamente ésta es la mejor opción, porque no implica mayores riesgos que trasladarlos y llevarlos a un depósito. Pero, por otro lado, no deja abierta la posibilidad a mejores opciones que puedan aparecer en el futuro. Es uno de los callejones sin salida ante los cuales nos coloca la energía nuclear."

 

Según Elvira Maset, estos residuos no representan ningún riesgo para la población porque "se trata de volúmenes muy pequeños. Por ejemplo, entre los residuos de nivel bajo y medio que provienen de la operación de las centrales, más de todos los pequeños generadores que tenemos en el país se producen 80 m³ por año. Eso es nada si lo comparamos con cualquier otro tipo de generación de residuo industrial". En Europa se producen anualmente unos 7.000 m³ de basura altamente radiactiva.

 

¿Puertas abiertas a la basura nuclear internacional?

 

Villalonga relata que "en la década del 70, bajo el gobierno militar, hubo un plan muy ambicioso, el plan nuclear argentino, que contenía muchísimas instalaciones nucleares. Dentro de ese plan existía el proyecto de realizar en Argentina, como primer país en el mundo, un depósito nuclear bajo tierra, para almacenar básicamente combustible nuclear quemado." El proyecto nunca llegó a realizarse. El movimiento ambientalista argentino luchó durante años en contra del mismo, logrando que en 1996 éste quedara formalmente descartado.

Bildunterschrift: La Central Nuclear "Laguna Verde", en Veracruz, en el Golfo de México.

 

No se habló más de aquel proyecto y, según el directivo de Greenpeace, "era evidente que el proyecto no tenía fundamento porque Argentina no tiene una gran generación de combustible nuclear quemado. Con lo cual la sospecha de que ese depósito tenía una connotación de servir de depósito regional o internacional era cierta."

 

Juan Carlos Villalonga teme que en la actualidad vuelvan a surgir ideas de este tipo, ya que "no sólo en Argentina, sino también en otros países de América Latina se está comenzando a dar un nuevo auge de las inversiones en energía nuclear."

 

"Retroceso de por lo menos 40 años"

 

Por su parte, Elvira Maset, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, se muestra muy conforme con el desarrollo de la Argentina en materia de energía nuclear: "En nuestro país se está terminando la construcción de la tercera central nuclear, que va a entrar en operación el año que viene. Y tenemos proyectada la cuarta central." Maset, sin embargo, no descalifica por completo a las energías alternativas: "también se le está dando mayor porcentaje a la energía eólica y a la solar, pero no están todavía en condiciones de cubrir las necesidades de un país que está creciendo" y añade "yo creo que la energía nuclear es ecológica desde el punto de vista que no produce gases de efecto invernadero",

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Ambientalistas alemanes protestan contra el depósito nuclear de Gorleben.

 

Para Juan Carlos Villalonga, sin embargo, la opción tiene que ser claramente por las energías renovables, sobre todo la eólica: "Argentina tiene una situación emblemática en materia de energía eólica. En Patagonia, por ejemplo, hay vientos extraordinarios, con  una regularidad enorme. Eso hace tremendamente económico el aprovechamiento eólico. A nivel internacional nadie entiende lo que está pasando en nuestro país: con semejante potencial eólico y prácticamente no pasa absolutamente nada en materia de inversiones."

 

Según el experto de Greenpeace Argentina, "para muchos políticos lo nuclear sigue teniendo una connotación de sector estratégico, lo cual le da jerarquía al país. Por falta de visión se sigue apostando a los subsidios a la energía nuclear. Y ahora incluso se comienza a subsidiar la producción de energía a partir de carbón, lo que es un retroceso de por lo menos 40 años."

 

Piden a la ONU atender la agricultura frente al cambio climático

 

La Haya, Holanda, viernes 19 de noviembre de 2010, Prensa Libre.-  Países piden a ONU considerar al campo en cambio climático. Una conferencia sobre seguridad alimentaria, en la que participaron representantes de 80 países, exhortó este viernes a la ONU a que considere las actividades agropecuarias en el diseño de las estrategias para el combate al cambio climático.

 

La reunión, que se clausuró tras cinco días, demandó la canalización de recursos a prácticas agrícolas novedosas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y que mejoren el aprovechamiento de la tierra con vistas a garantizar los alimentos a una población mundial que alcanzará 9.000 millones de habitantes en el 2050.

 Casi 30% de las emisiones de dióxido de carbono se deben a actividades agropecuarias, como la ganadería y el desmonte de terrenos. A pesar de que este sector tienen gran responsabilidad en las emisiones globales, el aprovechamiento de la tierra es uno de los puntos más difíciles que se negocian en las conversaciones de la ONU sobre cambio climático y el que ha registrado los menores avances.

En las conversaciones en la ONU se ha examinado la creación de incentivos, a fin de que reduzcan sus emisiones, los grandes conglomerados agrícolas y los campesinos que todavía utilizan yuntos en el arado de las parcelas. También se analizaron los subsidios enormes al campo que se entregan en diversos países.

El ministro de Agricultura de Holanda, Henk Bleker, se pronunció por que las negociaciones de la ONU integren la financiación en pos de una agricultura "inteligente con el clima" .  Las inversiones "en el desarrollo agrícola han descendido en los últimos 10 años" , expresó Bleker a la prensa. "Queremos que eso cambie" , apuntó.

Los representantes de diversos países para las conversaciones de la ONU sobre el cambio climático volverán a reunirse a finales de noviembre, ahora en Cancún, México, en la sesión más importante desde la cumbre de diciembre en Copenhague. La cita en Dinamarca concluyó con una declaración de principios y no con la concertación de un acuerdo obligatorio para el control de las emisiones, a las que se atribuye el calentamiento global.

Sin embargo, los gobernantes en Copenhague acordaron la canalización cada año hasta 2012 de 10.000 millones de dólares para los países en desarrollo y la recaudación de 100.000 millones de dólares anuales a partir del 2020 para asistir a los países pobres a que reduzcan sus emisiones y hagan los ajustes que necesiten para afrontar los cambios del clima.

"Los negociadores del cambio climático con frecuencia no están familiarizados con la agricultura" , dijo el enviado especial para este campo del Banco Mundial, Andrew Steer. "Nadie espera la concreción de un acuerdo en Cancún, pero con seguridad habrá uno más pronto que tarde", y deberá incluir las actividades agropecuarias, señaló Steer a principios de semana ante la conferencia.

Bleker dijo que no sugería que se recaudaran recursos para políticas agropecuarias amistosas con el clima, sino que se consideren los aspectos agropecuarios como un factor para la distribución de los dineros que se destinen al cambio climático en los países en desarrollo. Un total de 68 ministros figuraron entre los 800 participantes en la reunión.

En la presentación de su llamado "mapa de acciones" , la conferencia exhortó a los gobiernos a que faciliten el acceso al financiamiento, mercados y tecnología, en tanto que afirmó que la iniciativa privada tendrá un papel importante para concretarlas. La lista de acciones recomendadas por la conferencia incluye la restauración de las tierras degradadas, nuevos sistemas de conservación de aguas y de cosechas, así como mejores sistema para la eliminación de los desechos de animales, los cuales generan gases de gran efecto invernadero.

 

Ecosistemas terrestres, ¿Fuente o sumidero de carbono?

 

Madrid, España, viernes 19 de noviembre de 2010, Ecoticias.- Los efectos de la urbanización y de la industrialización han provocado cambios en la composición química de la atmósfera a nivel global, y los pronósticos de la comunidad científica revelan que en los próximos años habrá incrementos en la temperatura y en el nivel del mar, un problema que se intenta investigar desde varias disciplinas. Una de las premisas del cambio climático se centra en el aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera y, al ser éste un gas de efecto invernadero (muy bueno para capturar el calor que hay en la Tierra), se le asocia al aumento de temperatura. Estos cambios se han atribuido, con base en mediciones realizadas, a una actividad provocada por el hombre: la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, también está la posibilidad de que el CO2 sea liberado a la atmósfera o tomado de la atmósfera por los ecosistemas terrestres y acuáticos, capturándolo vía fotosíntesis o liberándolo vía proceso de respiración.

 

En opinión de Rodrigo Vargas, joven investigador que recientemente se integró al grupo de científicos del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, el reto de la comunidad científica es proponer cómo disminuir las concentraciones de CO2 en la atmósfera o cómo estabilizarla. Su interés por estudiar los cambios en la temperatura y en la precipitación (factores afectados por el cambio climático), así como los cambios en la luz (un factor que es limitante para la fotosíntesis) lo ha llevado a preguntarse ¿cómo los cambios en la temperatura, precipitación y fotosíntesis regulan los flujos de carbono y agua en los ecosistemas terrestres?

"Tal vez cuando entendamos cómo los factores biofísicos regulan estos flujos de agua y carbono en los ecosistemas terrestres podremos resolver cómo estos ecosistemas responden a variaciones climáticas y, por lo tanto, estimar de una mejor manera las contribuciones de este ecosistema al ciclo de carbono global y valuar si son fuente o sumidero de carbono", detalló.

Explicó que existe un balance entre la fotosíntesis (la captura de carbono) y la respiración (pérdida de carbono) para entender el flujo neto de los ecosistemas. Cuando la fotosíntesis es mayor a la respiración se está reduciendo el CO2 de la atmosfera, mientras si la respiración es mayor a la fotosíntesis entonces se está siendo una fuente de CO2. Los flujos de este gas se pueden medir a muchas escalas espaciales (un área puntual o a nivel regional o global, por ejemplo) y temporales, y para cada una de esas escalas hay distintas técnicas. En su caso, para cuestiones puntuales, usa cámaras que miden el intercambio gaseoso. Estos son aparatos que se ponen en el suelo o sobre una hoja de la planta y se conecta a un analizador de gases infrarrojos (IRGA por sus siglas en inglés), con eso es posible medir los cambios en la concentración de CO2 o agua, y con ecuaciones relativamente sencillas se puede estimar los flujos.

La importancia de la interacción suelo- planta- atmósfera

Para entender el continuo suelo-planta-atmósfera (SPA) es importante la interacción con varias disciplinas. Sin embargo, es común que las disciplinas "compartamentalizen" este continuo. Por ejemplo, los climatólogos prestan atención a la parte de la atmósfera, los edafólogos se enfocan al estudio de los suelos y los científicos de estas disciplinas rara vez interactúan. Pero también están quienes intentan estudiar las interacciones en el SPA, como es el caso de Rodrigo Vargas, quien ha trabajado en cuestiones terrestres a escalas temporales que van de horas a siglos. Está consiente de que en todos los sistemas existen distintas periodicidades y distintos procesos biofísicos que regulan los flujos de carbono, pero ¿cuáles son estos procesos y a qué escalas temporales intervienen? En una escala de días o años ¿qué es lo que puede influir?, ¿qué hace un día o un año distinto de otro? Ese interés por conocer cómo los procesos biofísicos regulan la dinámica del agua y carbono en ecosistemas terrestres lo llevó a estudiar las interacciones suelo-planta-atmósfera para entender la respuesta de los ecosistemas terrestres a distintos tipos de eventos extremos, como los huracanes y el cambio climático.

Actualmente, participa en proyectos con Stephen Bullock y Stephen Smith, investigadores de la División de Biología Experimental y Ciencias de la Tierra del CICESE (respectivamente). Su tarea será continuar con el trabajo pionero del CICESE en México: mantener las mediciones de la torre de "eddy covarianza" en El Mogór, en el valle de Guadalupe, Baja California. De hecho, están a la espera de adquirir un sistema de respiración de suelo automático para hacer experimentos en ese sitio y entender la pérdida de carbono en el ecosistema. Además, coordina un proyecto para estudiar el metabolismo del carbono en plantas longevas de zonas áridas de Baja California.

Explicó que los ecosistemas áridos cubren cerca de 35 por ciento de la superficie de la Tierra, y los cambios de uso del suelo en estas regiones podrían afectar el clima regional y global. De hecho, los modelos climáticos predicen que el suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México son regiones sensibles al cambio climático. Por otra parte, hay pruebas de que algunas plantas en estas regiones pueden vivir por varios cientos de años, lo que sugiere una gran capacidad de adaptación a la variabilidad climática. Estudios previos han demostrado que las plantas son capaces de almacenar carbono no estructural (NSC) durante varios años y luego asignarlos a la producción de nuevas estructuras como las raíces finas, pero hasta la fecha no se sabe si este mecanismo fisiológico está presente en las plantas de larga duración de los ecosistemas áridos.

"Una hipótesis es que estas plantas tienen la posibilidad de guardar carbono no estructural, es decir, no está fijo a su estructura, como podrían ser sus tallos o madera. Por ejemplo, nosotros (los humanos) guardamos reservas a través de la grasa, si no comemos empezamos a consumir esa grasa; lo mismo pasa con las plantas en condiciones de estrés, comienzan a consumir esas reservas de carbono no estructural. La pregunta es, si estas plantas son viejas ¿cuál es la edad de estas reservas de carbono?, ¿son reservas que tienen uno o dos años o reservas que pueden estar guardadas por 15 o más años?", cuestionó Rodrigo Vargas.

Mencionó que hace tiempo, cuando trabajó en un bosque tropical maduro, vio que las plantas en condiciones de estrés pueden utilizar carbono guardado por más de diez años para producir estructuras después del estrés. Es decir, después de un huracán las plantas perdieron todo y tuvieron necesidad de producir nuevas hojas y nuevas raíces. La gente esperaba que las plantas utilizaran carbono reciente, pero encontraron que en un bosque de más de cien años las plantas no utilizan el carbono fijado recientemente, si no años atrás ( mayor que 11 años), y eso les hace pensar que las plantas longevas de los sistemas áridos probablemente utilizan carbono viejo para la producción de sus estructuras.

 

Hojas de trigo contra el cambio climático

 

Bristol, Inglaterra, viernes 19 de noviembre de 2010, BBC.- Un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, estudia cómo ciertas variedades de trigo pueden ayudar a combatir el cambio climático.

 

La idea central del proyecto es crear plantas con hojas más grandes y brillantes que reflejen más cantidad de rayos de sol. Pero esta propuesta es solo una de las muchas que se plantean para intentar luchar contra el calentamiento global. Vea cómo se está desarrollando este proyecto en este video de BBC Mundo: Haz click aquí

 

La paja del arroz amenaza el ecosistema

 

Roma, Italia, viernes 19 de noviembre de 2010, por Adelaida Ferre, BBC Mundo.- La quema de la paja del arroz es una práctica tradicional con graves consecuencias sobre el medio ambiente. Científicos de todo el mundo aseguran que la combustión de este residuo agrícola genera grandes cantidades de CO2 y, por tanto, altos niveles de contaminación.

Cada año se producen 400 millones de toneladas de arroz en el mundo.

 

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el arroz es el segundo cereal de mayor producción en el mundo, por detrás del trigo.

 

Los 113 países que lo cultivan producen cada año 400 millones de toneladas de grano, la mitad de las cuales proceden de China. Entre los países productores también se encuentran España, Colombia, Perú o México. Y el cultivo del arroz es la principal fuente de ingresos para los pobladores de algunas de sus zonas rurales.

 

Problemas medioambientales

 

Sin embargo, las elevadas cifras de producción de arroz acarrean consigo consecuencias nefastas para el medio ambiente y para quienes viven alrededor: la quema de la paja produce gases de efecto invernadero y serias afecciones respiratorias.

Muchas veces los agricultores no tienen más remedio que abandonar los desechos en los arrozales.

 

Según fuentes del Parque Natural Albufera de Valencia, desde el mes pasado miles de toneladas de paja de arroz se acumulan en los arrozales de los campos valencianos.

 

La Unión Europea (UE) prohibió en 2008 la quema de estos residuos agrícolas por su alto efecto contaminante y emplazó a las autoridades locales a adoptar una solución al respecto. Ante la falta de reacción de éstas, los agricultores no tuvieron más remedio que abandonar el desecho en los mismos arrozales.

 

Pero el proceso de descomposición de este material orgánico acaba con prácticamente todo el oxígeno existente en el agua y, por tanto, causa una gran mortandad de peces, genera hedor y provoca elevadas emisiones de gas metano a la atmósfera.

 

Puesto que la quema trata de evitarse, situaciones similares a esta se repiten con frecuencia en el Valle Imperial de California, o en el de Mexicali, al norte de México. También en Colombia, en Perú y en algunos otros países productores de América Latina. El problema de los residuos derivados del cultivo del arroz parece, pues, un callejón sin salida.

 

Alternativas a la quema

 

La mayor parte de países afectados por la acumulación de este tipo de residuo agrícola ha tomado decisiones al respecto, aunque en muchos casos, de modos bien distintos. El gobierno de Perú, mediante el Plan Nacional de Agroenergía, estableció la obligatoriedad de eliminar los rastrojos, ya fuera a través de la quema o de su reutilización con fines ganaderos.

Las soluciones sostenibles casi siempre topan con el problema de la financiación.

 

En Colombia, el Ministerio de Agricultura desaconseja la práctica de la quema al tiempo que promueve la reincorporación de la paja al suelo como abono orgánico. En California, la aplicación del proyecto Colusa ha permitido la reconversión de la paja de arroz en paneles de fibra vulcanizada para su empleo como material de construcción.

 

En España existe un proyecto, aún en fase de prueba, para producir energía eléctrica mediante la fabricación de biogás a través de un proceso de fermentación controlada de la paja. El Instituto de Investigación Agraria de Japón recientemente ha sugerido la posibilidad de crear bioetanol a partir de la paja.

 

Pero las soluciones medioambientalmente sostenibles casi siempre se encuentran con dos problemas. En primer lugar, su elevado costo. Ni los gobiernos ni la iniciativa privada están dispuestos a asumir un gasto cuyos beneficios no son reportables a corto o medio plazo.

 

Fuentes consultadas por BBC Mundo explican que la mentalidad de los agricultores también supone a veces una traba importante. Acostumbrados a las prácticas tradicionales, a muchos de ellos les cuesta llevar a cabo soluciones con un menor impacto para el medio ambiente.

 

Agrocombustibles no mitigan cambio climático, lo aumentan

 

Bruselas, Bélgica, viernes 19 de noviembre de 2010, Ecoportal.- Agrocalentamiento global. Informe científico indica que los agrocombustibles no mitigan el cambio climático: lo aumentan Un estudio divulgado la semana pasada en Bruselas advierte que la Unión Europea (UE) podría agravar el cambio climático si continúa con su política de incremento de producción de agrocombustibles, provocando asimismo graves problemas en el plano social y ambiental en los países en donde se producen los cultivos destinados a su elaboración, particularmente aquellos de África.

 

El estudio, titulado "Cambio indirecto anticipado en el uso de la tierra asociado al mayor uso de biocombustibles en la UE: un análisis del desempeño de sus Estados miembro", fue elaborado por la investigadora Catherine Bowyer, y se efectuó en el marco del trabajo del Instituto para Políticas Ambientales Europeas (IEEP, por su sigla en inglés).

La UE planea que en el año 2020, el 10% del combustible consumido dentro del bloque sea de origen vegetal, justificando esta decisión en la reducción de gases contaminantes que causan el cambio climático.

 

Sin embargo, el estudio señala que la UE debe revisar esta decisión, ya que ampliar el consumo en este porcentaje equivaldría a destinar unos 69.000 kilómetros cuadrados a la producción de agrocombustibles, arrasando ecosistemas naturales y destinando tierras que hoy le dan una forma de sustento a personas de muy bajos recursos a la alimentación de los automóviles europeos.

 

Además, el informe indica que este cambio en el uso de la tierra no reducirá las emisiones, sino que, por el contrario, las incrementará en un alto porcentaje. Por ello, se afirma que el uso de agrocombustibles no puede ser considerado parte de una política de reducción o contención del problema del cambio climático.

 

Cinco países europeos serán responsables de más de dos tercios del aumento en las emisiones por su incremento en el uso de agrocombustibles: España, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.

 

"La escala del daño que los países europeos causarán con sus planes respecto a los agrocombustibles es clara: los bosques y la naturaleza serán destruidos en una escala alarmante para alimentar a nuestros automóviles", señaló Adrian Bebb, de Amigos de la Tierra Europa, en un comunicado difundido por el grupo escocés de la federación ambientalista.

 

"La resultante liberación de gases de efecto invernadero que dañan el clima hará a los agrocombustibles un peor contaminante que los combustibles fósiles. La UE debe revisar urgentemente la sustentabilidad de utilizar agrocombustibles, y asegurarse de que su uso no conduzca hacía más cambio climático o destrucción ambiental", sentenció el ambientalista.

 

Hamburgo, Capital Ecológica de Europa

 

Hamburgo, Alemania, viernes 19 de noviembre de 2010, por Barbara Renne y Emilia Rojas, editor Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Hamburgo fue distinguida por la Comisión Europea con el título de Capital Ecológica de Europa 2011, al que postulaban también otras 33 ciudades. No obstante, también en Hamburgo queda mucho por mejorar.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Un domingo sin automóviles en Hamburgo.

 

Hamburgo descubrió su vocación por la defensa del medio ambiente mucho antes de que Los Verdes pasaran a formar parte del gobierno local en el año 2008. Anterior a esa fecha es el amplio programa de protección del clima que adoptó la ciudad para reducir las emisiones de CO2, con un costo anual de 25 millones de euros. Con ese dinero se aíslan fachadas de edificios, se brinda asesoría para ahorrar energía y se financia un sistema de préstamo de bicicletas. Varias veces al año hay domingos en que no circulan vehículos motorizados. La iniciativa tiene carácter voluntario y se incentiva a los ciudadanos a dejar sus automóviles en casa, ofreciendo locomoción gratuita durante toda la jornada.

 

Innovación en el transporte público

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El sistema de préstamo de bicicletas ha tenido buena acogida en Hamburgo.

 

El sistema de transporte urbano está bien desarrollado en Hamburgo, lo que contribuyó a convencer al jurado de Bruselas. Cada hamburgués encuentra una estación de metro o de bus a lo sumo a 300 metros de distancia de su hogar, en promedio. Además, esta ciudad portuaria es innovadora en materia de transporte público: desde hace algunos años se ven por las calles cada vez más buses impulsados por pilas de hidrógeno. Actualmente se está probando si estos vehículos son aptos para los recorridos y se espera que vayan reemplazando paulatinamente a los antiguos buses con motores Diesel.

 

Hamburgo también es un ejemplo en cuanto al ahorro de agua. Estadísticamente hablando, cada uno de sus habitantes consume 110 litros diarios, una cantidad inferior al promedio nacional.

 

La otra cara de la medalla

 

Mucho se ha hecho ya en esta metrópoli para proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático. No obstante, la ciudad se ve confrontada con los típicos problemas ambientales de las grandes urbes. Hamburgo es un puerto y también uno de los principales emplazamientos industriales de Alemania y Europa. Las actividades portuarias son su motor económico. Por eso, se proyecta profundizar nuevamente el río Elba, para que en el futuro puedan navegar buques de contenedores aún más grandes. Los ambientalistas protestan, porque temen que el río no pueda soportar otro embate contra su ecosistema.

 

Bildunterschrift: El puerto de Hamburgo quiere ampliar su capacidad.

 

La futura Capital Ecológica Europea tiene también otros aspectos que no lucen tan bien desde el punto de vista ambiental: en el sur de Hamburgo se erige actualmente una de las mayores centrales energética de carbón de Alemania. Por eso, incluso las autoridades hamburguesas del medio ambiente reconocen que la distinción otorgada por Bruselas no sólo constituye un honor sino, sobre todo, un desafío.

 

El programa 2011

 

Durante todo el año 2011 tendrán lugar en Hamburgo diversos eventos relacionados con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Se proyecta realizar, entre otras cosas, jornadas informativas para los ciudadanos, referidas por ejemplo al tema del ahorro de energía, y conferencias a nivel político, administrativo y científico. Además, un "tren de las ideas" recorrerá toda Europa, haciendo alto en varias urbes para exponer las iniciativas más creativas y eficaces aplicadas en diversas ciudades del continente con el fin de reducir las emisiones de CO2.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: