viernes, 12 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1074

BOLETÍN GAL

Nº 1.074. Viernes 12 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1074

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Finaliza Concurso de Buenas Prácticas Ambientales Municipales

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, Boletín GAL

La Pintana: Premio Avonni 2010 a la innovación en Medio Ambiente-Proyecto Biodiésel

La Pintana, viernes 12 de noviembre de 2010, DIGA La Pintana

"Transantiago va a ser el mejor sistema de buses de América Latina en 4 ó 5 años"

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Javier Vergara Petrescu, Plataforma Urbana

1° Feria Ambiental de Recoleta

Recoleta, viernes 12 de noviembre de 2010, Municipalidad de Recoleta

Taller: Tratados Internacionales de Protección a la Inversión y Regulación de Servicios Públicos

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, CEPAL

Continúan movilizaciones por el Agua en Maipú

Maipú, viernes 12 de noviembre de 2010, por Karla San Martín Guajardo

Acompáñenos en el lanzamiento del libro "CIPER: El periodismo que remece a Chile"

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Mónica González, Directora de CIPER

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente y Municipalidad de Santiago enseñan a ciudadanía a calcular su propia Huella de Carbono

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Lanzan campaña ciudadana para calcular y mitigar Huella de Carbono en Chile

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, La Segunda

Chile sin Agua

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Vivian Lavín, Radio Universidad de Chile

Municipios constituyen Comisión de Energía presidida por alcalde de Melipilla

Rancagua, viernes 12 de noviembre de 2010, ACHM

Periodistas de comunas sureñas se capacitan en comunicación pública

Valdivia, viernes 12 de noviembre de 2010, ACHM

Cámara aprueba comisión especial que investigará relaves mineros

Valparaíso, viernes 12 de noviembre de 2010, OLCA

Ayseninos se declaran en alerta ante señales que apuntan a posible aprobación HidroAysén

Coyhaique, viernes 12 de noviembre de 2010, Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas

Realizan simulacro de tsunami en Región de Coquimbo

La Serena, viernes 12 de noviembre de 2010, La Nación

Expertos se capacitan en catástrofes

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Crean ruta de las termas para impulsar turismo

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Marco Gutiérrez V., El Mercurio

La amenaza del salmón transgénico

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Cecilia Silva, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Cumbre del G20 se inicia con pesimismo y fuertes divisiones

Seúl, Corea del Sur, viernes 12 de noviembre de 2010, Agencia Associated Press

CEPAL evalúa efectos del cambio climático en agricultura

Santiago, Chile, viernes 12 de noviembre de 2010, Naciones Unidas

Haití: Confirman 10.000 casos de cólera y más de 640 muertes

Puerto Príncipe, Haití, viernes 12 de noviembre de 2010, Naciones Unidas

Extraerán de la Antártida el Agua más pura del Planeta

Moscú, Rusia, viernes 12 de noviembre de 2010, La Segunda

Cooperativas ciudadanas para producir energías renovables

Madrid, España, viernes 12 de noviembre de 2010, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias

Radios ciudadanas realizan Asamblea Global

La Plata, Argentina, viernes 12 de noviembre de 2010, Acción A.G.

 

LOCALES

 

Finaliza Concurso de Buenas Prácticas Ambientales Municipales

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, Boletín GAL.- El Boletín GAL felicita a las Municipalidades de Peñalolén, La Serena y San Antonio por haber sido galardonadas por sus extraordinarias experiencias de gestión ambiental local presentadas al Concurso de Buenas Prácticas Ambientales Municipales convocado por la Asociación Chilena de Municipalidades.

 

Se han hecho acreedoras a:

 

1er Lugar: Asistencia de dos personas a la 24ª versión de la Feria Ambiental de Pollutec, la feria medioambiental más importante del mundo, que se desarrollará los días 27 de Noviembre al 4 de Diciembre del 2010 en Lyon, Francia. La ACHM pagará un paquete especial que incluye los pasajes aéreos, hotel y traslados Santiago de Chile-Lyon-Francia de los seleccionados.

 

2do Lugar: Dos Notebooks para la Unidad, Departamento o Dirección encargada del Medio Ambiente en la comuna.

 

3er Lugar: Una cámara de video digital.

 

RESULTADOS  DEL CONCURSO

 

PRIMER LUGAR: MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN, Proyecto Recicla "Ecochilectra". Reciclemos hoy para tener un mejor mañana.

 

SEGUNDO LUGAR: MUNICIPALIDAD DE LA SERENA, Proyecto Vivero de Propagación de Plantas Nativas.

 

TERCER LUGAR: MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO, Experiencia de Olimpiadas Ambientales Interescolares.

 

Saludamos, igualmente, a todas las Municipalidades participantes en este evento, les felicita por su excelente trabajo ambiental local y les desea los mejores éxitos en los proyectos presentados y otros nuevos que lleven a cabo.

 

Más información en: Asociación Chilena de Municipalidades, http://www.munitel.cl/

 

La Pintana: Premio Avonni 2010 a la innovación en Medio Ambiente-Proyecto Biodiésel

 

La Pintana, viernes 12 de noviembre de 2010, DIGA La Pintana.- Hola a todos: Les cuento que el día 04 de noviembre de 2010, la Municipalidad de La Pintana recibió el Premio a la Innovación, Avonni 2010 en la categoría de Medio Ambiente, junto con otros 13 ganadores en veinte distintas categorías. La ceremonia de premiación fue en TVN a las 20:00 y transmitida directamente y en vivo por la señal on-line del canal vía internet. Posteriormente los organizadores, publicarán los resultados y la ceremonia de premiación en su propia página web: www.avonni.cl.

 

Algunas notas y el video publicado por la señal on-line de la Municipalidad de La Pintana pueden encontrarlos en los siguientes enlaces:

 

http://24horas.cl/videos.aspx?id=96413

 

http://www.mer.cl/MODULOS/CATALOGO/PAGINAS/2010/11/05/MERSTEB006BB0511.HTM

 

www.digap.cl

 

Adicionalmente, les dejo el enlace de la publicación hecha por el diario El Mercurio el domingo anterior a la premiación, respecto a algunos de los ganadores, incluidos nuestro propio premio por la producción de biocombustibles a partir de aceites usados de cocina.

 

http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2010/10/31/MERSTEB006BB3110.htm

 

Nuevamente, vayan mis felicitaciones a todos los funcionarios de la Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana, DIGA por este reconocimiento; y con mucha alegría y orgullo se lo transmito a nuestros amigos, aliados, fans, y a todos los que de una u otra manera han conocido de nuestra experiencia y trayectoria.

 

Saludos,

Manuel J. Valencia Guzmán

DIGA La Pintana

 

www.digap.cl

http://gal.bligoo.com

http://ambiental-local.blogspot.com

 

"Transantiago va a ser el mejor sistema de buses de América Latina en 4 ó 5 años"

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Javier Vergara Petrescu, Plataforma Urbana.-  "Transantiago va a ser el mejor sistema de buses de América Latina en 4 o 5 años". Entrevista a Enrique Peñalosa, Ex-Alcalde de Bogotá y gestor del TransMilenio.

EnriquePeñalosa_TransMilenio_sourceEPpic_Mackenzie NYtimes

 

Hace un tiempo atrás, sostuve una distendida conversación con Enrique Peñalosa, ex-Alcalde de Bogotá y uno de los principales gestores del sistema de buses rápidos TransMilenio. Peñalosa es un tipo carismático, de una gran labia y una vasta trayectoria en el ámbito de las políticas urbanas. Enrique Peñalosa ha trabajado en distintas ciudades del mundo, es un conocedor de las experiencias en transporte en América Latina, y cuando se le pregunta por Chile no deja de dar su opinión informada. Para todos los que piensan que Transantiago representa lo peor del Chile reciente, esta entrevista más que hundir el dedo en la llaga, busca abrir el debate sobre temas de fondo, ésto es, inversiones en transporte público v/s transporte privado, subsidios al sistema de buses, nacionalización del transporte y otros más. Con Peñalosa hablamos también de visión de ciudad y de cómo hacer urbes a gusto de las personas. La entrevista completa después del salto.

 

Enrique Peñalosa fue Alcalde de la ciudad de Bogotá en el periodo 1998-2000. Bajo su administración se impulsaron importantes reformas urbanas, entre ellas, el sistema de buses rápidos TransMilenio basado en el sistema de Curitiba, Brasil.  Desde su gestión, el sistema de Bogotá ha sido tomado como ejemplo en muchas ciudades del mundo. Actualmente Enrique Peñalosa es miembro del partido verde de Colombia y es invitado frecuentemente a exponer a lo largo del mundo sobre políticas progresistas en temas de transporte público entre otros.

 

Para Peñalosa, un asiduo expositor en ponencias internacionales, mientras más ciudades y lugares recorres, más te vas dando cuenta que los problemas y las personas en los distintos países son más parecidas de lo que usualmente se piensa. La siguiente es una entrevista realizada en el contexto de las conferencias Urban Age. Dicho eso, parte de la entrevista hace referencia al impacto que tienen éstas en las políticas públicas de las ciudades que las acogen. El resto de la entrevista se enfoca en temas de transporte y políticas urbanas en Chile. En Palabras de Peñalosa, "obviamente, mientras más ricos –son los países – los problemas se van diferenciando, por ejemplo Chile. En Chile ocurrió algo muy curioso, y es que el Estado de Chile promovió la expansión de Santiago, la expansión y la sub urbanización, cuando eso ya era claro que era un gran error."

 

Javier Vergara Petrescu (JVP): Considerando que has tenido la oportunidad de asistir a todas y cada una de las conferencias Urban Age realizadas a lo largo del mundo. ¿Cuál es, desde tu punto de vista, el alcance que tienen éstas en la manera de hacer políticas públicas en la ciudad sede?

Enrique Peñalosa (EP): Aunque hay ciertos acuerdos fundamentales, el tema del urbanismo no es una ciencia. No hay forma de probar matemáticamente, que es mejor tener ciclo rutas a que no tener, que la densidad de una ciudad de 120 hab/há es mejor que otra, etc. En general hay ciertos argumentos con los que uno puede probar ciertas cosas, pero entonces es interesante que se reúnan expertos en el mundo, y se discutan ciertos estándares, que algunos expertos desde afuera feliciten o critiquen ciertas cosas. Esto da pie a una discusión. Me parece que eso tiene de alguna manera cierta influencia, y termina generando un apoyo intelectual significativo a ciertos proyectos, y una crítica a otros.

 

JVP: ¿Han habido impactos inmediatos en las políticas urbanas?

EP: No. Ojalá que las decisiones políticas tuvieran respaldo popular, lo que tienen que tener necesariamente es respaldo de los grupos dominantes, esto es es el 30%. No estamos hablando de los multimillonarios a los cuales se refería Marx, es decir, los dueños capitalistas de la sociedad, pero sí estamos hablando de las clases medias altas. Ellos son los que deciden. Curiosamente, las ciudades se hacen para los grupos de clase media alta, y casi que para los adultos, "hombres" de clase media alta. Y como es un tema complejo, los mismos ciudadanos pobres no son conscientes de qué es lo que les conviene. Ellos mismos no son conscientes que tiene derecho a tener aceras, a tener ciclovías protegidas. Los que tienen todos los derechos son los señores poderosos, los que tiene carros.

 

JVP: Al parecer, en muchas ciudades el problema descansa en la idiosincrasia local donde aún existe una  visión muy paternalista de las autoridades.

EP: Si los problemas en las ciudades no se están solucionando es porque éstos están mal diagnosticados. Si tienes una enfermedad y te dan el remedio para otra, así no te vas a mejorar. Muchas de las cosas que pasan en las ciudades son contra intuitivas. A uno "le parece" que hacer vías más grandes resuelve el temas del embotellamiento. Por ejemplo,…en Santiago quedaron muy felices con sus autopistas con peaje inteligente, y creen que esa es la gran solución, y yo pienso que esa no es la solución, que se van a embotellar, y los problemas de la ciudad en baja densidad son muy graves, y obviamente en ninguna parte del mundo se han solucionado los temas de embotellamientos construyendo mas vías. En ninguna parte.

 

Obviamente, durante los primeros años de construidas las vías se alivia el tráfico, pero 10 años después, es otra la historia. Entonces son muchas cosas contra intuitivas. El problema de los sistemas urbanos es que parecen ser muy obvios y no lo son. A uno "le parece" que es el sol es el que da vuelta alrededor de la tierra, y claramente no es así. Este tipo de seminarios ayudan a crear una consciencia y a mirar ciudades más exitosas. Por ejemplo Londres, Copenhague, o Zúrich, que son ciudades mejores que las de América latina en términos de espacios peatonales, mejores espacios públicos, parques, etc.

 

Lo que hace falta también es hacer cosas completamente distintas, redes de vías peatonales, o redes de vías sólo para bus, especialmente en ciudades como, no digamos Santiago que ya está casi terminada, pero qué tal en África, donde las ciudades serán mucho más grandes de lo que son hoy. Gran parte de la ciudad de Nairobi del año 2070 se está por hacer, y podría hacerse completamente distinta, con parques que vayan de lado a lado, de vías solo para buses, una manera distinta de vivir.

 

JVP: Para que eso ocurriera, habría que tomar las riendas políticas.

EP: Finalmente son los políticos los que toman las decisiones de las ciudades. A uno pueden o no gustarle los políticos, pero la realidad es que los políticos toman las decisiones. Sin embargo, lo que nos falta es cuestionar la visión de ciudad. La gente tiene muy clara cuál es la vivienda ideal que quisiera, pero no tiene claro la ciudad que quiere. De eso no se habla, no se tiene claro ni el barrio, ni siquiera la cuadra. Si tú le preguntas a la gente en Santiago…cómo es su cuadra ideal, de qué altura quiere sus edificios, ¿tenemos mesclado lo residencial con el comercio, o no?, ¿de qué ancho deben ser las aceras?, ¿tenemos ciclorutas, o no?, en fin…Posiblemente uno lo podría llegar a tener claro, pero eso toma tiempo. Creo que no dedicamos suficiente tiempo a construir nuestra visión de ciudad. Creo que hace falta poner más en práctica ese ejercicio.

 

JVP: ¿Crees que las visiones prestadas de otros lados, ayudan a crear o a generar una visión propia?

EP: Claro, lo que yo creo es que la gente en el mundo se parece más de lo que uno cree. Por ejemplo en América Latina, el sistema de buses colombiano, TransMilenio, lo aprendimos de Curitiba. Son pocas las cosas que se replican en un lado y no funcionan en otra…

 

JVP:…en Santiago, por ejemplo, donde replicamos el TransMilenio en el Transantiago

EP: No, yo creo que Transantiago va a ser el mejor sistema de buses en America Latina muy pronto. Lo que pasa es que hubo una serie de errores políticos, una serie de errores en la implementación, pero tiene cosas muy buenas, como por ejemplo, tienen el sistema de tarjeta electrónica más sofisticado de América Latina, y sustituyeron todos los buses tradicionales de manera simultánea…yo creo que Transantiago tuvo muchos problemas de implementación, además de problemas políticos entre la derecha y la izquierda, pero obviamente yo estoy convencido que el Transantiago va a ser el mejor sistema de buses en América Latina en unos 4 o 5 años.

 

JVP: En cuanto a sistema de transporte de Bogotá, ¿qué porcentaje de Transmilenio es subsidiado por el Estado?

EP: Cero. TransMilenio no tiene ningún tipo de subsidio del Estado. El Estado construye la Infraestructura, pero los buses pagan todos los impuestos. A diferencia de los metros, que generalmente no pagan los impuestos de importación o tienen tarifas subsidiadas, el TransMilenio paga aranceles a la importación de los buses, paga impuesto a la venta de los buses, paga impuesto de renta, paga impuesto de rodamiento – como los carros que pagan por usar las vías. El costo de construcción de vía lo paga -finalmente TransMilenio- a través de impuestos, como cualquier vehículo. No solamente se autofinancia, sino que paga muchos impuestos. Yo no me siento orgulloso que no sea subsidiado. Me parece bueno que el transporte público sea subsidiado.

 

Por otro lado, hay una cosa equivocada, TransMilenio tiene un problema grandísimo. En Bogotá están todos los buses tradicionales que hacían la guerra del centavo y competían como locos. Cada bus de TransMilenio que entra al sistema, tiene que comprar nueve (9) de los tradicionales y además pagar por la chatarrización de los buses viejos. Es una cosa completamente loca. Toda la ciudad quiere que entren los buses nuevos, pero le estamos cobrando todo el costo de sacar los buses viejos de circulación  a los usuarios del TransMilenio. A quienes se le debería de cobrar esos impuestos, es a los usuarios de los carros. Esto duplica el costo de los buses. Como sube el costo, los buses van muy llenos. Lo que te quiero enfatizar es que TransMilenio, además de autofinanciarse, paga una cantidad de impuestos inusitados. En Bogotá el Transmilenio representa aún solamente el 25 o 30% de la totalidad de los buses de la ciudad. Todavía falta sacar el 70%.

 

JVP: En Chile se ha puesto el tema en la mesa sobre Nacionalizar el sistema de Transporte Público. ¿Qué opinión tienes al respecto?

EP: ¡NO! Eso sería una locura. Yo creo que los buses nunca deben ser del Gobierno. Por lo menos, en Colombia, un bus del Gobierno, que sale del norte llega al sur con otro motor, bueno, eso es en el peor de los casos, pero en el mejor de los casos es una operación ineficiente. Yo creo que el Estado debe tener una pequeña operación, y subcontratar, pero los buses que sean de privados y que se les pague por kilómetros, no por pasajeros, para que sea un sistema moderno.En Chile me parecería muy extraño, ya que nos han enseñado en América Latina a ocupar el sistema privado para todo. Un bus del gobierno es un desastre. Me parece que sería un error inmenso.

 

Puedes conocer más de Enrique Peñalosa en:

www.enriquepenalosa.com / @EnriquePenalosa

Entrevista por @vergarapetrescu

 

1° Feria Ambiental de Recoleta

 

Recoleta, viernes 12 de noviembre de 2010, Municipalidad de Recoleta.- El propósito fundamental es el de crear conciencia de la importancia que tienen las buenas prácticas medioambientales en la comunidad para la contribución a una mejor calidad de vida.

Se constituye como un espacio para la divulgación, promoción y comercialización de insumos, bienes, servicios, programas, proyectos y/o procesos ambientales que contribuyan a una relación amigable con el medio ambiente como instrumento promotor de actitudes positivas en la sociedad.

 

ES UN EVENTO DE EXHIBICIÓN y  DE VENTA.

 

OBJETIVOS

Reconocer los principales problemas ambientales del País.

Fomentar la tenencia responsable de Mascotas.

Utilizar el Encuentro como una herramienta de marketing promocional de manera eficaz y potente.

Creación de Alianzas estratégicas con las Empresas.

Entregar información a la comunidad y autoridades, sobre los Proyectos pertenecientes al Programa de Gestión Ambiental Municipal.

Crear conciencia en la comunidad de su importancia en la solución de problemas ambientales.

Vincular a la comunidad Educativa con este tipo de experiencias.

 

ACTIVIDADES

Convocar al sector empresarial de la comuna y hacerlo partícipe en relación a la responsabilidad social Empresarial.

Familiarización por parte de la comunidad con las entidades recicladoras.

Reconocer la Flora nativa.

Reconocer la importancia del Reciclaje.

Exponer a la comunidad los trabajos realizados por los Alumnos de los colegios en los cuales se implementa el Taller de Medio Ambiente.

Realizar un concurso de juguetes ecológicos.

Realizar charlas sobre buenas prácticas medioambientales.

 

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR

Particulares y empresas productoras, promotoras y/o comercializadoras de maquinaria, equipos y tecnología para producción limpia, recolección de basuras, reutilización de residuos sólidos, producción de energía alternativa, entre otros.

Centros Educacionales con programas ambientales.

Empresas y organizaciones vinculadas a la investigación, promoción y formación en temas ambientales y de biodiversidad, y universidades con investigaciones, proyectos y programas ambientales de pre y post grado.

Entidades públicas inmersas en el SINA y Autoridades Ambientales.

0Personas y empresas que deseen mostrar sus experiencias exitosas en gestión y políticas ambientales.

 

TEMAS A ABORDAR

Principales Problemas Ambientales en Chile.

Bienes, servicios e insumos ambientalmente sostenibles

Maquinarias, plantas, equipos, insumos y empresas de recolección, selección, aprovechamiento y tratamiento de residuos.

Bienes, servicios e insumos cuyo funcionamiento u operación reporta beneficios al medio ambiente.

Reciclaje en la vida cotidiana.

Innovación en la Arboricultura Urbana

Innovación en la construcción de áreas verdes comunales.

Flora nativa de la zona central.

Tenencia Responsable de Mascotas.

Salud Pública (Alimentación Saludable)

Juguetes Ecológicos.


BENEFICIOS DEL EXPOSITOR

Contactos que faciliten la ejecución de proyectos y programas ambientales.

Promoción de bienes, servicios, proyectos y programas ambientales.

Presentación de prácticas ambientales ejemplares en diferentes sectores.

Participación en jornadas y actos paralelos de actualización en temas ambientales.

REQUISITOS PARA PATICIPAR

Llenar ficha de inscripción y remitirla a mcaamano@recoleta.cl entre el 4 y el 31 de Octubre de 2010.

Remitir al correo señalado una breve presentación en power point como muestra de lo que se pretende exponer. (no más allá de 3 láminas).

La iniciativa a exponer debe contribuir a procesos y/o gestiones sustentables. (reciclaje, uso de energías, educación ambiental, cultivos orgánicos, etc).

Debe contar con al menos un expositor quien deberá entregar la información correspondiente a su materia al público asistente.

La materia a exponer debe ser clara a fin de que pueda llegar a todo público.

 

INVITADOS

Esperamos a:

Profesionales o simpatizantes del área Ambiental, Consultores Ambientales, Municipales, entidades no gubernamentales ambientales, estudiantes, Ecologistas.

CONAF, CONAMA, Bosque Santiago, CONOCYT, SOREPA, CODEF, IDMA, Fundación Rostro Nuevo, Deptos dao (aseo, higiene, ornato, ½ ambiente), Artista Visual Maria Feuereisen, Casa Adulto Mayor (cursos Reproducción, y curso Manualidades), Colegios Ignacio Domeyko (grupo científico y manualidades recicladas; diseño participativo con material reciclado), Colegios representativos (TALLERES, GUARDERIA, ETC), Muestra juguetes ecológicos

Público en general. 

 

DIRIGIDO A:

Comunidad de Recoleta

Municipios de la Región Metropolitana Centro

Establecimientos Educacionales

 

BENEFICIOS DEL VISITANTE

Ampliar su información con respecto a nuevos procesos para la producción de bienes y servicios, que estén de acuerdo con el concepto actual de Desarrollo Sostenible.

Conocer las distintas opciones de reciclaje y reutilización de residuos.

Acceder al conocimiento que motive al empresario a desarrollar proyectos ambientales en producción limpia.

Participar en actividades de educación ambiental para niños y adultos.

Conocer programas y proyectos, públicos y privados, que se están desarrollando en la actualidad, así como una oferta de bienes y servicios ambientales.

 

LUGAR

DAO – Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Unión 796.

 

FECHA

Viernes 12 y Sábado 13 de noviembre

 

HORARIO

Desde las 11:00 a las 16:00

 

CEREMONIAS ASOCIADAS

Inauguración

Clausura

 

CATEGORIAS POR TIPO DE EXHIBICION

Educación

Venta productos

Información

Ofrecimiento de servicios

 

CATEGORIA POR TIPO DE INSTITUCION

Centros educacionales

Organismos municipales

Organismos privados

Corporaciones

 

INDICADORES DE ÉXITO DEL EVENTO

Número de Expositores

Número de Visitantes

Superficie de exposición

 

REQUERIMIENTOS PARA EL EVENTO POR PARTE DEL MUNICIPIO

Presentador de ceremonias

Anfitrión/ orientador

Stands (mesa y sillas)

Pendones

Lienzos publicitarios

Carpa/ Toldo

Credencial de participación

 

POR PARTE DEL EXPOSITOR: Expositor o relator que entregue información necesaria a los visitantes. Material visual para facilitar la difusión a los visitantes (pendones, afiches, volantes, trípticos u otro).

Taller: Tratados Internacionales de Protección a la Inversión y Regulación de Servicios Públicos

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, CEPAL.- Estimad@s colegas, La División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en cooperación con la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, y la revista Res Publica Argentina, Argentina, y Universidad Autánoma de Madrid, España, están organizando Taller "Tratados Internacionales de Protección a la Inversión y Regulación de Servicios Públicos" (Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 19 de noviembre de 2010).

 

Mayores informaciones en: http://www.palermo.edu/content/derecho/eventos/cepal.html

 

El objetivo de este evento es analizar las implicaciones de tratados internacionales de protección a la inversión para la labor de los organismos de regulación, rectoría, control y fiscalización de los servicios públicos, en especial los de agua potable y saneamiento. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto CEPAL/GTZ "Sustentabilidad e igualdad de oportunidades en globalización. Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento", que busca fortalecer la capacidad de los gobiernos de los países de la región para diseñar e implementar políticas públicas efectivas para el sector, con énfasis en elementos tales como compromiso, eficiencia, equidad y sustentabilidad.

 

El evento es abierto, sujeto a registro en http://www.palermo.edu/content/derecho/eventos/cepal.html

Para mayores informaciones, les ruego contactar a Florencia Saulino, saulino@gmail.com

 

Saludos cordiales,

 

Andrei S. Jouravlev

Oficial para Asuntos Económicos

División de Recursos Naturales e Infraestructura

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

 

Continúan movilizaciones por el Agua en Maipú

 

Maipú, viernes 12 de noviembre de 2010, por Karla San Martín Guajardo.- Para este domingo 14 de noviembre desde las 11 de la mañana, esta contemplada la realización de la segunda cicletada por la defensa del agua en la comuna de Maipú. Gabriel González y Nathaly Torres, están encargados en esta ocasión de que la convocatoria sea todo un éxito. Al ser consultados sobre este desafío comentaron que "esperamos superar la cicletada anterior, que bordeó cerca de 45 personas. Es por ello que la meta es duplicar la asistencia pasada y demostrar a la comunidad, que este movimiento va en alza".

 

El punto de encuentro será nuevamente el Templo y estarán escoltados por Carabineros.

 

Karla San Martín Guajardo

Trabajadora Social UTEM.

Diplomada en Pensamiento Latinoamericano.

Fono:8-8459975

 

Acompáñenos en el lanzamiento del libro "CIPER: El periodismo que remece a Chile"

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Mónica González, Directora de CIPER.-Invitación a nuestros suscriptores: CIPER está celebrando el tercer aniversario de la aparición de su web y queremos invitarlo a usted, receptor habitual de nuestro Newsletter y lector de nuestros reportajes, a compartir con nosotros este cumpleaños.

 

Descargue acá la invitación a la 30ª Feria Internacional del Libro de Santiago -válida para dos personas- y acompáñenos en el lanzamiento del libro "CIPER: EL PERIODISMO QUE REMECE A CHILE". El texto reúne 12 reportajes de alto impacto publicados por el Centro de Investigación Periodística en una edición materializada gracias a un proyecto conjunto dela Universidad Diego Portales y Catalonia. El lanzamiento tendrá lugar este domingo 14 de noviembre a las 18:00. El equipo de CIPER lo espera.

 

Mónica González

Directora de CIPER

 

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente y Municipalidad de Santiago enseñan a ciudadanía a calcular su propia Huella de Carbono

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- La Ministra María Ignacia Benítez y el alcalde Pablo Zalaquett, dieron el vamos a la campaña ciudadana "Y tú ¿cuánto contaminas?", que busca que los chilenos aprendan a medir, disminuir y mitigar sus emisiones de CO2. Los participantes recibieron una calculadora ecológica y un árbol, como primer paso para el logro de un país más consciente del entorno y con mejor calidad de vida. Desde Los Angeles, California, los actores y forjadores ambientales Leonor Varela y Santiago Cabrera, se sumaron a la iniciativa.

Con la pantalla gigante del Paseo Ahumada transmitiendo consejos ambientales como telón de fondo, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y el Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, le dieron el puntapié inicial a la campaña ciudadana "Y tú, ¿cuánto contaminas? Mide tu huella de carbono", que busca que cada chileno conozca y mitigue las emisiones de contaminantes que genera.

El objetivo de esta iniciativa es generar conciencia en la comunidad respecto a tener un país y un mundo más limpio, "lo que depende de las pequeñas acciones que todos realizamos diariamente. Chile ya se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones a 2020, las autoridades podemos hacer mucho al respecto, pero necesitamos el compromiso de cada chileno para llegar a la meta", afirmó la ministra María Ignacia Benítez.

Por su parte, el Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, afirmó que "decidimos apoyar esta campaña porque tenemos la convicción de que en la medida que generemos mayor conciencia en la población sobre la necesidad cuidar el medio ambiente con acciones concretas, podremos obtener resultados significativos. De ahí que le hayamos solicitado al Ministerio del Medio Ambiente que esta campaña vaya acompañada con charlas en los colegios municipales de la comuna de Santiago".

 

Midiendo el propio impacto

Para el lanzamiento de la campaña, el Ministerio del Medio Ambiente desarrolló una calculadora ecológica de fácil uso. La herramienta permite medir las emisiones de CO2, responsables del cambio climático, a través de cinco ítems: consumo de energía eléctrica, consumo de gas, generación de residuos, consumo de combustible mediante el transporte privado y consumo de combustible a través del transporte público. Adicionalmente, la calculadora muestra cuántos árboles se deben plantar para compensar la huella emitida. Por ello, además de la calculadora se entregó un árbol a cada participante.

Como se trata de una campaña nacional, el ministerio también desarrolló una versión digital de la calculadora, disponible en su página web, para que todos los chilenos puedan sumarse a esta campaña. Adicionalmente, y para fortalecer el compromiso ciudadano con el medio ambiente, el ministerio emitió consejos cotidianos a través de la pantalla gigante del Paseo Ahumada, donde se llamó a la gente a preferir el transporte público, las ampolletas de bajo consumo y a apagar las luces, andar en bicicleta, entre otros.

 

Pero no sólo en Chile se dio el vamos a esta campaña. Desde Los Angeles, California, la actriz y forjadora ambiental chilena, Leonor Varela, apoyó la iniciativa. "Si todos hacemos un esfuerzo, si cambiamos aunque sea un poco, el impacto en la disminución de nuestra huella de carbono será impresionante. Aquí también, la unión hace la fuerza", dijo Varela.

 

El actor Santiago Cabrera, también forjador ambiental, se sumó al lanzamiento y desde Estados Unidos dijo estar convencido de que "todos juntos podemos desafiar al calentamiento global. Aprendamos a medir nuestra huella de carbono y construyamos un Chile mejor".

 

Por su parte, la animadora y forjadora ambiental, Angélica Castro, destacó: "Tenemos que tomar conciencia que nuestra tierra está con una cáncer terminal. Con la ayuda de cada uno de nosotros, lograremos bajar la huella de carbono... No nos olvidemos que todo lo que hacemos tiene consecuencias", manifestó.

 

Educando a los niños de Santiago

 

Luego del lanzamiento de la campaña "Y tú, ¿cuánto contaminas?", el siguiente paso será un recorrido por colegios de la Municipalidad de Santiago, donde miembros del Ministerio del Medio Ambiente enseñarán a los estudiantes a medir su huella de carbono y a mitigarla mediante la plantación de árboles.

 

El recorrido comenzará dentro de las próximas semanas y está contemplado que en algunas de las visitas puedan participar un grupo de actores que fueron nombrados forjadores ambientales por la Ministra Benítez, en su reciente viaje a California: Leonor Varela, Estela Mora, Cristián de la Fuente, Santiago Cabrera, Angélica Castro y Beto Cuevas.

               

Lanzan campaña ciudadana para calcular y mitigar Huella de Carbono en Chile

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, La Segunda.- Con calculadora ecológica lanzan campaña para disminuir los efectos del CO2. La campaña "y tú ¿cuánto contaminas? pretende que los chilenos aprendan a medir, disminuir y mitigar sus emisiones contaminantes.

 

La ministra de Medio Ambiente María Ignacia Benítez dio hoy el vamos a la campaña ciudadana "Y tú ¿Cuánto contaminas?", que busca que los chilenos aprendan a medir su huella de carbono y mitigar sus emisiones de anhídrido carbónico.

"Plantando árboles mitigamos nuestra huella de carbono y ayudamos a tener una relación emocional con el medio ambiente que es importante y nos permite internalizar como ciudadanos el cooperar con las acciones que nos llevan a tener una mejor calidad de vida para todos", expresó Benítez en el Paseo Ahumada, donde entregó a los transeúntes calculadoras ecológicas.

Éstas permiten medir las emisiones de CO2 a través de cinco ítems: consumo de energía eléctrica, consumo de gas, generación de residuos, consumo de combustible privado y consumo de combustible público.

La huella de carbono es el cálculo de todas las emisiones contaminantes y gases con efecto invernadero que producen, en forma directa o indirecta, las personas. Se calcula que cada individuo genera cinco toneladas de CO2 al año.

Adicionalmente a esta calculadora se entregó un árbol a cada participante y se creó una versión digital de la calculadora, disponible en la web para que todos los chilenos se sumen a la campaña.

La ministra indicó además que el Gobierno se comprometió a reducir el 20 de sus emisiones para el 2020. "Las autoridades podemos hacer mucho al respecto, pero necesitamos el compromiso de cada chileno para llegar a la meta", añadió.

La campaña también contó con el respaldo de la actriz Leonor Varela, quien desde los Ángeles, California, sostuvo que "si todos hacemos un esfuerzo, si cambiamos aunque sea un poco, el impacto en la disminución del CO2 será impresionante. Aquí también, la unión hace la fuerza".

El actor Santiago Cabrera también se sumó al lanzamiento y desde Estados Unidos dijo estar convencido de que "todos juntos podemos desafiar al calentamiento global".

 

Chile sin Agua

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Vivian Lavín, Radio Universidad de Chile.- Sólo una empresa, Endesa, es dueña del 80 por ciento de las aguas para producir electricidad en Chile. Estudio revela una tensión permanente entre comunidades que habitan cuencas hidrográficas y no pueden acceder a las aguas cuyos dueños son grandes empresas, mientras la población chilena paga el recurso más caro de Latinoamérica.

 

Del total del recurso hídrico existente en el planeta, el 97 por ciento corresponde a agua salada y sólo un 3 por ciento a dulce, sin embargo, sólo un 1 por ciento está disponible para los ecosistemas y el consumo humano y animal. El 2 por ciento restante está congelado en glaciares y Polos.

El 20 por ciento de la población mundial carece del agua necesaria para una vida sana y se espera que para el 2025 esta situación afecte a un 30 por ciento de los seres humanos. Hoy, 5 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.

 

¿Qué factores que afectan la disponibilidad y calidad de agua dulce en el planeta? Pues el aumento de la actividad humana y la contaminación. Un reciente estudio publicado por el programa Chile Sustentable revela los Conflictos por el Agua en Chile, un recurso que está tensionado entre los derechos humanos y las reglas del mercado, como reza su título.

 

Este estudio es un esfuerzo mancomunado que desarrollaron junto a otros integrantes de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida donde muestran un panorama nada alentador al asomarse a los 26 conflictos allí expuestos.

 

La primera y gran pregunta que surge es: ¿cómo el agua, un bien nacional de uso público, como la define el Código de Aguas, llegó a estar en manos de unas pocas empresas? La historia no es tan larga, es más reciente de lo que imaginamos. "El marco jurídico tiene su origen en el Código de Aguas, un año después de la dictación de la Constitución Política de 1980 y un año antes de la Ley de Minería, todos animales de la misma familia que permitió privatizar la propiedad del agua y, por primera vez en la historia de Chile, separar agua del dominio de la tierra para permitir su libre compra y venta, para hacerla un objeto de mercado", dice Sara Larraín, ex candidata presidencial , directora de Chile Sustentable y coeditora del estudio.

 

El aspecto más crítico del Código de Aguas de 1981 es que define el agua como "un bien nacional de uso público", pero al mismo tiempo como un "bien económico, autorizando la privatización del agua a través de la concesión de derechos en forma gratuita y a perpetuidad, no fijando límites a dicha concesión".

 

Los que sufren las consecuencias

 

Quillagua  es un oasis en la cuenca del río Loa, en la comuna de María Elena, al noroeste de la ciudad de Calama. El conflicto socio-ambiental que confronta a la comunidad indígena de esa localidad con las mineras de Codel Norte y Soquimich se debe al desecamiento y contaminación del río, provocado por ambas empresas. La historia comenzó hace varias décadas hasta que el río más largo de nuestro país, el Loa, fue declarado agotado por el Estado.

 

"Fue en 1998 cuando contaminaron nuestras aguas hasta que el 2001 el Loa fue declarado agotado por el Estado de Chile y no ha hecho nada hasta hoy. Los responsables de esta contaminación son Codelco Chile y Soquimich, quien además siguió comprando derechos de agua, aprovechándose de la necesidad económica de la gente. Hoy, no tenemos recursos para la agricultura. El agua que recibe Quillagua viene de Calama y está contaminada. Tengo rabia con el Estado chileno", dice el agricultor y presidente de la Comunidad Aymará de Quillagua, Víctor Palape.

Una situación que se repite en otras 25 oportunidades y que están detallados en el estudio mancomunado que liderara Chile Sustentable.

 

El Código de Aguas distingue dos tipos de derechos, los consuntivos y los no consuntivos, dependiendo si es que el agua se usa completamente o si se debe devolver a su cauce una vez utilizada para la generación eléctrica, por ejemplo. En el caso de estos últimos, se favoreció una extrema concentración de la propiedad de este recurso, a tal punto que actualmente sólo tres empresas concentran la propiedad del 90 por ciento de los derechos de agua para generación eléctrica a nivel nacional.

 

"La concentración ha sido tan brutal que hoy el 81 por ciento de estos derechos en  nuestro país pertenecen a Endesa. Estamos peor que en el período de la conquista", dice Sara Larraín. Esto ha forjado un "mercado de aguas", donde el propietario privado de  derechos de agua, los puede arrendar, comprar y vender como cualquier bien inmueble.

 

Un modelo consolidado en la Transición

 

"Primero, fue el régimen militar el que a través de un Código y de una Constitución permitió que el Estado cediera estos derechos de agua a privados de manera gratuita y a perpetuidad; sin cobros diferenciados por el uso del agua, ni impuestos a la red de alcantarillado. Una marco jurídico que se terminó de consolidar ya en los gobiernos de la Concertación, específicamente, bajo la presidencia de Eduardo Frei y Ricardo Lagos con la privatización de las empresas sanitarias", explica el estudio editado por Sara Laraín y Pamela Poo.

 

De esta manera, hoy en Chile la totalidad de las empresas sanitarias que sirven a las grandes ciudades en todas las regiones son privadas, con la excepción de Emapa, aún bajo propiedad del Municipio de Maipú.

 

Un panorama que incluso ha significado la desertificación de importantes áreas de nuestro territorio privando a comunidades del llamado "bien nacional de uso público",  agotado los recursos. El gobierno militar configuró a las empresas regionales que luego fueron vendidas en los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos.

 

El negocio de las empresas sanitarias es redondo cuando la nueva legislación les garantizó una rentabilidad de 10,3 por ciento de sus utilidades, una suerte de garantía que les entregaba el Estado de Chile para asegurarles buenos dividendos. Sin embargo, las rentabilidades fueron más allá alcanzado cifras de un 25 por ciento sobre su patrimonio, lo que resulta un negocio espectacular y lo mejor de todo, con aval del estado.

 

El modelo fue copiado de Inglaterra, con la diferencia que cuando allá se implementó debió pasar primero por un Congreso que previó abusos y monopolios. "Lo más grave del modelo chileno es que la cobertura ha aumentado de una manera muy marginal, sólo en un 0,2 por ciento en 10 años, incumpliéndose la promesa de que esto significaría un acceso masivo de los chilenos al agua. Donde sí se produjeron cambios fue en el alcantarillado, sin embargo,  éste finalmente, ha sido costeado por los mismo usuarios, de modo que en Chile se paga tres por el agua: la que se usa, la que se deshecha y la que se recicla, llegando a ser una de las más caras de América Latina", acusa Sara Larraín.

La industria versus la gente

 

El único mecanismo correctivo a este mercado fue el "pago por no uso" en el año 2005, que buscaba desincentivar la acumulación ociosa. Sin embargo, terminó siendo un incentivo perverso que aumentó las transacciones de ese mercado.

 

El mercado de las aguas en Chile tensiona las relaciones entre ciertas áreas productivas de nuestra economía, como la agricultura, minería y el sector energético con las comunidades locales y, finalmente, con toda la población.

¿Qué hacer para visibilizar este conflicto que es tan claro para quienes viven cerca de las cuencas y que pareciera tan ajeno para quienes viven en la ciudad? "Se trata de una tensión estructural y lo que hay que  hacer es un sinceramiento entre lo que implica el agua para el uso esencial de las personas y lo que implica el uso productivo. Sin embargo, esto es una ley de la selva donde el Estado no tiene ninguna posibilidad de regular", dice.

 

Esta suerte de ley de la selva es la que permite que los gritos de la comunidad de Quillagua no se sientan en Santiago o en los centros de poder, pero que son desesperados y piden ser escuchados, como el de los habitantes de Quillagua, el último pueblo de la cuenca del Loa y que ni siquiera cuenta con una red fija telefónica.

 

"La consolidación de esta inequidad es inaceptable –argumenta Sara Larraín- y nuestra estrategia es mostrar lo que está sucediendo para educar a la población de modo que ésta luego, defienda una agenda de cambios que debe luego traducirse en un marco jurídico nuevo".

 

La decisión queda en sus manos. O abre la llave y mientras mira correr el agua se olvida de lo que les pasa a otros, o la cierra y se pone de pie junto a quienes no la tienen.

 

Municipios constituyen Comisión de Energía presidida por alcalde de Melipilla

 

Rancagua, viernes 12 de noviembre de 2010, ACHM.- En la ciudad de Rancagua se constituyó en la ciudad de Rancagua la Comisión de Energía de la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM, la cual integran el alcalde de Melipilla, Mario Gebauer, como presidente, y el edil de Rancagua, Eduardo Soto Romero, vicepresidente, quienes firmaron el acta de constitución.

 

En la ceremonia participaron los representantes del Ministerio de Energía, Carla Bandi y Juan Andrés Peñailillo, del Programa de Eficiencia Energética. También delegaciones de siete municipios, destacándo la alcaldesa de Codegua, Ana María Silva, los alcaldes de Malloa, Luis Barra; Pichidegua, Adolfo Cerón; representantes de Peñalolén, Graneros y el capítulo regional O"Higgins de la ACHM.

El objetivo de esta comisión nacional es elaborar una propuesta programática de los municipios en el tema energético, el cual es fundamental para el desarrollo presente y futuro del país. Al mismo tiempo, representar a las municipalidades y generar opinión pública al respecto.

Esta entidad temática a constituir es una de las 28 comisiones que forman parte de la estructura y organización de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Para el actual período gremial, la Comisión de Energía es presidida en los 2 primeros años por el Alcalde de Melipilla, Mario Gebauer Bringas, y el vicepresidente es el Alcalde de Rancagua, Eduardo Soto Romero, quienes se alternarán en dichas funciones en los 2 años siguientes.

 

Periodistas de comunas sureñas se capacitan en comunicación pública

 

Valdivia, viernes 12 de noviembre de 2010, ACHM.- Seminario Taller busca mejorar la comunicación local. Con la presencia de los presidentes de las Asociaciones Regionales de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, Renato Hauri, Rubén Cárdenas y Bernardo Berger respectivamente, se desarrolla el seminario taller, "La Comunicación Local, Experiencias y Desafíos". El encuentro permite el intercambio de experiencias locales de comunicación y posicionar la labor comunal en la agenda mediática del país.

 

El Alcalde de Valdivia, Bernardo Berger expuso su experiencia en el trabajo comunicacional, valorando las acciones que se desarrollan en las oficinas de prensa de las comunas, resaltando el profesionalismo con el cual trabajan los comunicadores de las diversas comunas del país.

Por su parte, el Alcalde de Lautaro, Renato Hauri narró la experiencia de crear medios de comunicaciones locales, con un sentido democrático y educativo. El presidente de la AMRA compartió opiniones y visiones en un panel de alcaldes, donde además estuvo presente Rubén Cárdenas, presidente de la Asociación Regional de Los Lagos, alcalde de Calbuco, quién destacó la importancia de la comunicación para el desarrollo local.

En el encuentro participó la periodista y conductora de noticias de Chilevisión, Mónica Sanhueza quien explicó los valores noticiosos para insertar a las comunas en el circuito de la comunicación pública nacional.

Los periodistas encargados de las oficinas de prensa de las ciudades de Puerto Montt, Manuel Gallardo y Valdivia, Salvatore Bellemu expusieron sus experiencias de comunicación mostrando los esfuerzos que realizan los municipios del país para mantener informados a los vecinos.

 

Cámara aprueba comisión especial que investigará relaves mineros

 

Valparaíso, viernes 12 de noviembre de 2010, OLCA.- La petición fue planteada por 50 diputados y en la Sala reunió los 48 votos requeridos por la Constitución para establecer este tipo de instancias parlamentarias fiscalizadoras.

 

Con 48 votos a favor, 14 en contra y 8 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial investigadora que se aboque a "analizar la situación en que se encuentran los depósitos de relaves mineros que existen en nuestro país".

 

La petición fue promovida por 50 diputados de oposición y se produjo después de una investigación periodística de CNN-Chile y CIPER en la que se describieron los peligros que presentan numerosos relaves mineros existentes en el país, que son abandonados después de la explotación de los respectivos yacimientos con el consiguiente riesgo para poblaciones aledañas y el medio ambiente.

 

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha contabilizado unos mil relaves a lo largo del territorio nacional, la mitad de ellos abandonados y que amenazarían a unas 200 localidades.

 

Bancadas parlamentarias de gobierno han cuestionado la creación de una comisión investigadora sobre este tema advirtiendo que con ella sólo se buscaría poner en entredicho al ministro de Minería, Laurence Golborne, tras la amplia aprobación ciudadana que le granjeó el exitoso rescate de los 33 mineros de la mina San José.

 

El artículo 52 de la Constitución Política establece que la creación de comisiones especiales investigadoras en la Cámara de Diputados requiere del respaldo de a lo menos dos quintos de los diputados en ejercicio, es decir 48 parlamentarios.

 

La Comisión Especial Investigadora recién aprobada deberá rendir su informe en un plazo no superior a 90 días y para el desempeño del mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

 

Ayseninos se declaran en alerta ante señales que apuntan a posible aprobación HidroAysén

 

Coyhaique, viernes 12 de noviembre de 2010, Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas.- Con la consigna "Ahora + que nunca: Nuestra Patagonia la defendemos todos" están convocando en Coyhaique a una movilización general para el sábado 20 de noviembre.

"Ahora + que nunca: Nuestra Patagonia la defendemos todos" será la consigna que reunirá el sábado 20 de noviembre a la ciudadanía en Coyhaique, capital de la Región de Aysén, ante las señales de respaldo y eventual aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén que ha dado el Gobierno en las últimas semanas.

 

Cuando los órganos con competencia ambiental se encuentran en pleno proceso de evaluación de la sociedad entre Endesa y Colbún, informes que deberán evacuar hasta el 15 de noviembre, los habitantes de la Región de Aysén se resisten a permitir que se tome una decisión aprobatoria que desestime las graves deficiencias que presenta el EIA de la empresa.  Esto, ante las palabras del ministro de Energía y el propio Presidente de la República el proyecto.

 

De esta forma el Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas está convocando para el sábado 20 de noviembre en Coyhaique a una marcha que se iniciará a las 14:30 horas en la Calle 1 (bifurcación de Bilbao a la altura de Comercial San Cristóbal) con Almirante Simpson, para descender al centro de la ciudad por esta avenida hasta Eusebio Lillo, y de ahí seguir por General Parra, Arturo Prat, paseo Horn y confluir en la plaza pentagonal.

 

El llamado es "patagones todos, cada vez queda menos tiempo.  Las autoridades parecen no querer escuchar.  Nuestro futuro, y el de nuestros hijos, depende de lo que hagamos hoy.  ¡Esta vez no podemos faltar!".

A la manifestación se han plegado centros de alumnos de diversos liceos, la que culminará con un acto artístico cultural en el centro de la ciudad.

 

Como una forma de ir preparando el ambiente, durante estos días se está realizando la entrega de cartas a todos los miembros de la ex Comisión Regional del Medio Ambiente con todos los aspectos técnicos a los cuales HidroAysén definitivamente no ha dado respuesta en su EIA, ocasión en que también se hace entrega de información a los transeúntes.

 

Realizan simulacro de tsunami en Región de Coquimbo

 

La Serena, viernes 12 de noviembre de 2010, La Nación.-  Simulacro de tsunami movilizó a 42 mil personas en Coquimbo. El 85% de la población del borde costero de la Cuarta Región participó del ejercicio de evacuación, que pese a problemas de comunicación y en las vías de escape, dejó conformes a las autoridades.

Foto: Intendencia de Coquimbo.

 

Satisfechos se mostraron el intendente de la Región de Coquimbo, Sergio Gahona, y el director Nacional de la Onemi, Vicente Nuñez, tras el masivo simulacro de terremoto y tsunami desarrollado esta mañana en las comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Canela y Los Vilos.

 

Gahona informó que un 85% de la población del borde costero se sumó a la operación. "Tuvimos una participación de más de 42 mil personas. Éste fue un ejercicio muy relevante, porque aquí se incluyó muchos kilómetros de costa", dijo la autoridad.

 

Sin embargo, el intendente también se refirió a las dificultades que se presentaron durante el simulacro, y que el Comité de Operaciones Especiales se comprometió a resolver.

 

"Tuvimos algunos problemas comunicacionales, tuvimos problemáticas en las vías de evacuación, que no pasan por lo físico más bien por una cosa de diálogo con los propietarios de predios y también un problema con el aeropuerto ya que un avión despegó antes", detalló el jefe regional, agregando que cada servicio que participó tendrá 15 días para que emita su informe de dificultades.

 

Vicente Núñez, en tanto, comentó que el simulacro cumplió con las expectativas de la Onemi. "Hoy hemos visto un muy buen resultado en la Región de Coquimbo, conseguimos que en 20 minutos evacuar a la población. Hubo una altísima participación y además fue muy ordenado", destacó.

 

A las 11:33 de la mañana un avión F-16 sobrevoló todo el borde costero de la región, dando el aviso de alerta y de inicio del ejercicio que simuló la ocurrencia de un terremoto de 8 grados Richter, con un posterior tsunami que cubriría las costas de la región.

 

A la misma hora, en las distintas comunas sonaban también las sirenas de los cuarteles de Bomberos, y colegios, comercio y la población en general comenzó a movilizarse desde el borde costero hacia las zonas de seguridad determinadas.

 

Con este operativo de evacuación en Coquimbo se dio término al programa de la Onemi "Atento Norte", que anteriormente llevó a cabo megasimulacros en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta.

 

Expertos se capacitan en catástrofes

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.-Expertos de la U. de Chile se capacitan en maremotos y llaman a prevenir nuevas catástrofes. Científicos de la U. de Chile se enfocan en prevenir catástrofes naturales tan destructivas como el terremoto del pasado 27 de febrero y capacitan profesionales chilenos para realizar mapas de inundación a nivel nacional.

 

Como parte de un acuerdo entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el  Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesionales del país están siendo capacitados en Manoa, Hawái.

 

El objetivo es lograr que especialistas en el área estén preparados para realizar aportes en  materia de tsunamis y contribuyan en la generación de mapas de inundaciones, claves al momento de tomar decisiones de inversión y  prevención en los lugares más vulnerables.

 

En el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, el Dr. Jaime Campos Director del Nucleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore, recalcó la importancia de rescatar lecciones de la catástrofe del pasado mes de febrero.

 

Para el sismólogo la conclusión es la misma que en las décadas anteriores, es decir, que el país no cuenta con la red sismológica ni el arsenal científico que otorguen garantías de que se hacen los estudios necesarios para identificar las amenazas sísmicas.

 

Para el experto no es aceptable esta incertidumbre y ambigüedad en un país que no sólo tiene una gran productividad sísmica, sino que también son eventos muy diversos, por lo que es necesario conocerlos antes de tomar decisiones de ordenamiento territorial o construcción.

 

El doctor Campos recalcó que los sismos sí se pueden anticipar, tal como lo ha hecho el Servicio Sismológico  de la Universidad de Chile, a través de instrumentos de banda ancha para observar fenómenos lentos, junto con mediciones en superficie y satelitales, como ocurrió con la laguna sísmica de Constitución y Concepción.

 

Estudios que, según el académico de nuestra casa de estudios, por un deber ético se dieron a conocer no sólo en congresos internacionales y revistas de difusión científica, sino en seminarios nacionales y en el propio Congreso.

 

Jaime Campos reconoció el mayor interés de las autoridades por avanzar en estos temas, pero enfatizó que queda mucho por hacer: "Estamos creando un camino nuevo y es muy difícil saber cuál es la institucionalidad por la cual tenemos que instalar esta nueva manera de operar. El país necesita un programa a diez años o veinte años plazo para tener instalado la capacidad instrumental de observación e identificación de las amenazas, acompañado de un programa de formación de cuadros científicos, es decir becas para jóvenes talentosos", dijo.

 

El sismólogo subrayó que es necesario completar la actual red sismológica, que cuenta con cerca de 200 estaciones,  y formar a especialistas en otras universidades del país, especialmente en regiones, pues no se concibe que actualmente tengamos sólo cinco o seis expertos.

 

Sin embargo, el académico aseguró que el aporte de la Universidad de Chile ha sido fundamental, aunque no siempre valorado: "Nosotros elaboramos una propuesta Bicentenario hace seis años atrás. De ese proyecto sólo se retuvo dinero para comprar instrumentos, ni siquiera para instalarlos. Estamos haciendo mal las cosas y es el momento de corregirlos, porque el problema es más complejo de lo que se pensó", sostuvo.

 

Recordemos que el programa de riesgo sísmico de nuestra universidad recibe 250 millones por parte del Estado, lo que financia la actual red y el trabajo de quince ingenieros expertos en el área.

 

Crean ruta de las termas para impulsar turismo

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Marco Gutiérrez V., El Mercurio.- Esta industria, que formó una agrupación oficial, espera que las visitas a los recintos aumenten a un millón al año: Crean ruta de las termas para impulsar turismo. La asociación está integrada por 16 empresas, pero se ampliaría a 30 antes de que termine 2010. Circuitos termales serán por zona geográfica.  

Después de varios intentos, la industria de las termas logró crear oficialmente una asociación. Se trata de Chile Termas, conformada por 16 empresas del sector de diferentes zonas de Chile, que representan el 26% de este mercado, compuesto por 60 centros formales.

 

Uno de los principales objetivos del organismo -creado con ayuda de EuroChile- es fomentar el "termalismo", indicó su presidenta, Christine Kossmann, para lo cual promoverán circuitos en zonas geográficas, o rutas termales, con información de sus asociados en el sitio web que tendrá la entidad.

 

La ejecutiva indicó que unas 700 mil personas visitan estos recintos cada año, pero la meta es crecer 12% anualmente y superar el millón de clientes a 2015. En este sentido, se generarían fórmulas para captar turistas, incluyendo beneficios o descuentos para quienes reserven visitas a grupos de recintos.

 

Este mercado factura $11 mil millones al año, unos US$ 23 millones. La mayoría de los usuarios son chilenos, pero el 9% corresponde a europeos, 3% a norteamericanos y otro 5% proviene de otros países sudamericanos.

 

En el norte de Chile, entre San Pedro de Atacama hasta Putre, están cerca del 20% de las aguas termales locales y están ligadas al turismo en el altiplano, mientras que en el centro del país se tienden a unir con la actividad enológica. En el sur, hay más de 70 fuentes termales, pero no todas son explotadas formalmente, y se conectan con recorridos por bosques, fiordos y volcanes.

 

La nueva agrupación espera que antes de que termine 2010 sean 30 las termas asociadas. "Hay muchas importantes que deben estar", dijo Kossmann. En 2011 prevé totalizar 120 integrantes, pero incluyendo operadores relacionados al sector transporte, hotelero y alimentación, que se complementen con las termas.

 

La amenaza del salmón transgénico

 

Santiago, viernes 12 de noviembre de 2010, por Cecilia Silva, Magíster en Bioquímica y estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, El Mostrador.-  Acciones

Durante las últimas décadas, la industria de producción de salmón, ha sufrido un fuerte incremento tanto a nivel mundial como nacional. En Chile, la exportación de este producto, abarca el 3,4% de la exportación total nacional y el 58% de las exportaciones pesqueras (al año 2008), según datos publicados en Salmonchile.

 

"AquaBounty Technologies", según describe su página web, es una empresa de biotecnología dedicada a la mejora de la productividad en acuicultura, lo que se lograría modificando la tasa de crecimiento y aumentando la resistencia a las enfermedades de los peces. Recientemente, esta empresa se hizo conocida en nuestro país, por ser la responsable del desarrollo del primer Salmón modificado genéticamente que podría ser utilizado para consumo (AquAdvantage® Fish).

 

¿Pero qué es "algo" modificado genéticamente?, ¿Es "algo" transgénico? En esto existen dos grandes ramas: los productos híbridos y los transgénicos. Ambos coinciden en que son modificados genéticamente. Un organismo híbrido se produce por la cruza de especies similares, siendo utilizado comúnmente para obtener mejoras en cultivos de vegetales (maíz, soja, tomate, etc.) y puede ocurrir naturalmente por la polinización cruzada. En cambio, un organismo transgénico, es un organismo genéticamente modificado mediante la adición de genes exógenos (de otro organismo) para lograr nuevas propiedades. En el caso del salmón AquAdvantage® se  introdujo un gen que protege a un tipo de anguila del congelamiento y el gen de la hormona del crecimiento del salmón Chinook a huevos de salmones del Atlántico norte.

 

¿Podrían ser los transgénicos una solución más que un problema?, ¿Podrían ser la solución a la escasez de alimentos en algunos sectores, ya a que al aumentar la producción bajarían los costos? ¿Estaríamos dispuestos a consumir estos productos?

 

Con esto, el salmón produce esta hormona durante los meses de invierno alcanzando la madurez en la mitad del tiempo que un salmón corriente que viva en estas aguas, aumentando los beneficios económicos a los exportadores. Además estos salmones serían estériles, como una medida de seguridad en caso de que escapen, para evitar la generación de nuevas especies que puedan atentar contra las especies nativas.

 

¿Pero es este salmón una amenaza real para nuestra industria salmonera, otros productores o empresas acuícolas? No. Principalmente por dos grandes puntos. Primero, existe gran controversia respecto de este tipo de productos y más aún si van a ser destinados para consumo humano. El mayor punto de discordia es: el ecosistema. Organizaciones como "GreenPeace" argumentan, en el caso de los vegetales, que al ser organismos modificados para resistir plagas y crecer mejor, pueden desplazar las especies nativas, invadiendo el terreno donde se encuentren o a su vez modificarlas mediante la polinización. También, que estos productos modificados podrían generar alergias o toxicidad en el ser humano, aparición de resistencias a antibióticos, etc. Segundo: la tendencia actual de "volver a lo natural", al consumo de productos orgánicos.

 

Pero, ¿son negativos los productos transgénicos? Con el calentamiento global, la producción (principalmente de vegetales) se ha visto cada vez más afectada ¿Podrían ser los transgénicos una solución más que un problema?, ¿Podrían ser la solución a la escasez de alimentos en algunos sectores, ya a que al aumentar la producción bajarían los costos? ¿Estaríamos dispuestos a consumir estos productos? Actualmente en Chile, según información del SAG, la comercialización de productos transgénicos para consumo está prohibido.

 

Es más, deben notificarse obligatoriamente las hectáreas que se utilizan para el cultivo de estas especies destinadas sólo para exportación. Durante años se han generado mitos respecto al consumo de ciertos compuestos en la dieta y las enfermedades, no tan sólo con este tipo de productos, siendo el mejor ejemplo, el de la sacarina.

 

Por años se ha postulado una relación entre la incidencia de cáncer y el consumo de este compuesto, sin embargo nunca ha logrado probarse ese tipo de daño a la salud en humanos. ¿Podríamos entonces quitar los prejuicios y dar una oportunidad a los alimentos transgénicos? Espero que a futuro, sí.

 

GLOBALES

 

Cumbre del G20 se inicia con pesimismo y fuertes divisiones

 

Seúl, Corea del Sur, viernes 12 de noviembre de 2010, Los periodistas de The Associated Press Ben Feller, Kelly Olsen, Foster Klug, Hyung-jin Kim, Vijay Joshi y Greg Keller en Seúl, Charles Hutzler en Beijing, Malcolm Foster y Elaine Kurtenbach en Yokohama y David Stringer en Londres contribuyeron para este despacho, Agencia Associated Press.-  Un fuerte sentimiento de pesimismo envolvió el inicio de una cumbre económica de los principales países ricos y en desarrollo el jueves, a la que arribaron los líderes mundiales profundamente divididos sobre sus políticas monetarias y comerciales.

 

Fundado en 1999 y elevado a nivel de cumbre hace dos años, el Grupo de los 20 (G20, un foro que abarca a países desarrollados como Estados Unidos y Alemania, al igual que a gigantes emergentes como China y Brasil) se ha convertido en la pieza central de los esfuerzos gubernamentales para reactivar la economía global y evitar otro colapso financiero mundial como el ocurrido hace dos años.

 

Sin embargo, la búsqueda de coincidencias entre sus miembros ha sido difícil en las últimas semanas. Un fracaso de la Cumbre de Seúl tendría consecuencias graves. El riesgo es que los países procuren mantener sus divisas artificialmente bajas para darle a sus exportaciones una ventaja competitiva en los mercados mundiales y eso llevaría a una destructiva guerra comercial.

 

Además, los países se verían tentados a colocar aranceles a las importaciones, una repetición de las políticas que agravaron la Gran Depresión de la década de 1930. Había grandes esperanzas de que el Grupo de los 20 sería un foro encaminado a diseñar una ruta para salir de la crisis financiera. Sin embargo, hasta ahora los países que lo integran no han podido acordar una agenda, ya ni se diga soluciones para los problemas que los dividen.

 

Algunos países, como por ejemplo Estados Unidos, creen que la prioridad máxima es presionar a China para que permita la revaluación de su moneda frente a otras divisas, de modo que se reduzcan los enormes superávit comerciales del gigante asiático con Washington al encarecer las exportaciones chinas y abaratar las importaciones estadounidenses.

 

Otros países están furiosos por los planes de la Reserva Federal estadounidense de inyectar 600.000 millones de dólares frescos a la débil economía del país. Ven esa acción como una medida egoísta para llenar los mercados con dólares, disminuyendo así el valor del billete verde y dándole a los exportadores estadounidenses una ventaja de precios injusta.

 

Los países del G-20 seguramente llegarán a acuerdos en temas no controversiales, como una iniciativa anticorrupción. Sin embargo, encuentran poco terreno común en el tema más molesto: qué se puede hacer con una economía mundial que depende de los enormes déficit comerciales de Estados Unidos con China, Alemania y Japón.

 

Esos desequilibrios en la balanza comercial estadounidense ocurren porque los ciudadanos de ese país consumen mucho más productos y servicios extranjeros que los que ellos venden al exterior.

 

En una carta al G20, Obama advirtió que Estados Unidos no puede seguir siendo un consumidor que despilfarra dinero prestado y que necesita que otros países adquieran más exportaciones estadounidenses, de forma que pueda adquirir los bienes de otras naciones. "Lo más importante que Estados Unidos puede hacer por la economía mundial es crecer, porque seguimos siendo el mercado más grande del mundo y un motor enorme para que todos los demás países crezcan", dijo Obama en una conferencia de prensa.

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió el jueves que el mundo iría a la bancarrota si los países ricos recortan su consumo y tratan de obtener prosperidad sólo en base a las exportaciones. Dijo estar más preocupado sobre cómo Estados Unidos revaluará el dólar que sobre cómo Brasil necesita devaluar el real.

 

"Si los países más ricos no están consumiendo y todos quieren propagar su economía con base en las exportaciones, el mundo irá a la quiebra porque no existe alguien que compre. Todo el mundo quiere vender", dijo el mandatario durante una conferencia de prensa justo antes de la cena inaugural de la reunión del G20.

 

La cumbre comenzó con cierto pesimismo para Obama y el presidente surcoreano, Li Myung-bak, cuyos ministros no lograron llegar a un acuerdo sobre un tratado de libre de comercio, estancado desde hace tiempo y del que había esperanzas para que se resolviera esta semana.

 

En los últimos dos días, los ministros y altos funcionarios del G20 _llamados "sherpas" en la jerga diplomática porque hacen la mayor parte del trabajo preliminar_ han trabajado intensamente para elaborar una declaración conjunta sustancial que se difunda al final de la cumbre el viernes.

 

Los mandatarios del G20 se reunieron el jueves por la noche en el Museo Nacional de Corea en Seúl para la cena que marcó el inicio oficial de la cumbre. Fueron recibidos por guardias vestidos con atuendo real y escoltados posteriormente por niños con trajes tradicionales coreanos. En las calles aledañas, varios miles de manifestantes protestaron contra el G20 y el gobierno de Corea del Sur. Algunos chocaron con policías antidisturbios, pero la marcha desde la principal estación de trenes de Seúl fue mayormente pacífica.

 

CEPAL evalúa efectos del cambio climático en agricultura

 

Santiago, Chile, viernes 12 de noviembre de 2010, Naciones Unidas.- Expertos y funcionarios de gobiernos latinomericanos discutirán medidas innovadoras para mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura de la región, informó hoy la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

Durante el encuentro de tres días en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, los participantes también presentarán distintas políticas públicas que se están desarrollando en la región.

"Lo que estamos promoviendo en este seminario es la importancia del diálogo entre los científicos y los políticos", señaló el responsable de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, Adrián Rodríguez.

"El tema de la relevancia de la investigación que se hace a nivel científico para apoyar la toma de decisiones es un tema fundamental y es un tema que queríamos promover también acercando sectores cuyo diálogo es muy relevante para desarrollar políticas públicas más efectivas".

Agregó que también se debatirá la vulnerabilidad de las poblaciones rurales frente a los fenómenos naturales y cómo afrontar la inseguridad alimentaria que sufren.

El experto de la CEPAL indicó que los campesinos son los que viven mayoritariamente en condiciones de pobreza y el cambio climático podría agravar su situación.

 

Haití: Confirman 10.000 casos de cólera y más de 640 muertes

 

Puerto Príncipe, Haití, viernes 12 de noviembre de 2010, Naciones Unidas.- Haití: OCHA confirma 10.000 casos de cólera y más de 640 muertes. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) confirmó con el gobierno de Haití que hasta el momento se han registrado 9.971 casos de cólera, de los cuales 643 han muerto.

 

Del mismo modo, OCHA señaló que se han empezado a identificar los primeros enfermos de cólera en Puerto Príncipe, la capital del país.

Las precarias condiciones sanitarias sumadas a los deslaves e inundaciones producidos por el huracán Tomas –que pasó por Haití el fin de semana pasado – podrían acelerar la diseminación del padecimiento, advirtió la agencia.

Los brotes de cólera empezaron a presentarse a principios de octubre, desde entonces, los organismos humanitarios implementaron operativos para contener el contagio y empezaron a trabajar con el gobierno haitiano en un plan de contingencia para afrontar una posible epidemia nacional.

Hasta el momento se han habilitado 15 centros para el tratamiento de la enfermedad y los hospitales públicos y privados de todo el país han recibido equipo para responder a la emergencia.

OCHA ha desplegado delegaciones de expertos para evaluar dónde deben instalarse más centros de tratamiento. Además, la ONU ha enviado especialistas que verifican la calidad del agua y distribuyen tabletas purificadoras en las áreas donde se ha detectado cólera.

Por su parte, el gobierno lleva a cabo una campaña masiva de información para que la población sepa cómo prevenir e identificar el padecimiento. El cólera es una infección intestinal aguda causada por alimentos o agua contaminada.

 

Extraerán de la Antártida el Agua más pura del Planeta

 

Moscú, Rusia, viernes 12 de noviembre de 2010, La Segunda.- Científicos esperan extraer pronto en la Antártida el agua más pura y antigua del planeta. Científicos rusos están cerca de extraer el agua más pura y antigua del planeta del lago antártico Vostok (Oriente), ubicado bajo los hielos, informó hoy el Instituto Meteorológico de Rusia (IMR).

"Hemos descendido a gran profundidad. Allí el hielo es muy difícil de perforar, pero tenemos gran confianza de que lo atravesaremos," afirmó Alexandr Frolov, director del IMR, según las agencias rusas.

Las pruebas de agua del Vostok, que se encuentra bajo una capa de hielo de 3.748 metros en la Antártida, serán enviadas al nuevo laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo.

Los científicos rusos se encuentran a unas decenas de metros de la superficie del lago, que ha permanecido sellado bajo el hielo entre 500.000 y más de un millón de años, y podrían llegar al Vostok en enero de 2011, según Frolov.

Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida.

Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

Los científicos descubrieron en 2005 que el Vostok alberga una isla en su centro, pero por el momento se desconoce si acoge alguna clase de vida vegetal o animal.

 

Cooperativas ciudadanas para producir energías renovables

 

Madrid, España, viernes 12 de noviembre de 2010, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias.- La unión hace la fuerza y también la electricidad. Consumidores de países tan diversos como Bélgica, Francia, España, EE.UU., Dinamarca, Reino Unido, Nicaragua o Argentina han demostrado que se pueden crear con éxito cooperativas para generar todo tipo de energías renovables. Mujeres, parados, grupos desfavorecidos, comunidades de vecinos o islas enteras son algunos de los impulsores de estas iniciativas. En algunos casos son pequeños colectivos, pero en otros reúnen a miles de socios y clientes.

 

Energías renovables múltiples

 

Flandes, Bélgica. Año 1991. Una pequeña cooperativa, Ecopower, empezaba a financiar pequeñas instalaciones hidráulicas. En la actualidad, según sus responsables, generan más de 19.000 megavatios/hora (Mwh) para sus 21.000 clientes y han instalado 200 paneles fotovoltaicos, cinco aerogeneradores y una central de cogeneración. Los más de 24.000 socios han logrado un capital de unos 13 millones de euros.

En Alemania, la cooperativa Windfang se creó en 1992 y es la primera de este país dirigida por mujeres con el objetivo de gestionar instalaciones eólicas, solares e hidráulicas para generar su propia electricidad.

 

En Francia, destaca la iniciativa de Enercoop. Esta cooperativa, cuyos socios son productores, consumidores, asociaciones, gobiernos locales y los propios empleados, se creó en 2005, un año después de la liberalización del mercado eléctrico galo. En la actualidad, Enercoop distribuye electricidad de origen renovable a unos 6.000 clientes de todo el país y reinvierte parte de sus beneficios en la creación de nuevas instalaciones.

En España, vecinos del concejo asturiano de Lena se han agrupado en una cooperativa para poner en marcha una infraestructura capaz de generar electricidad a partir de la energía eólica, hidráulica, solar térmica y fotovoltaica y biomasa. Los socios trabajan en un estudio de viabilidad para localizar posibles lugares y conseguir financiación y ayudas. También han organizado talleres para construir sus propios equipos.

 

Cooperativas solares

Montar un panel fotovoltaico en una vivienda es caro, pero entre varios vecinos los gastos disminuyen. Así lo han hecho en EE.UU. varias comunidades vecinales californianas, que se unieron para comprar juntos kilovatios de energía solar y ahorrarse dinero. La empresa SolarCity, especializada en promover e instalar este tipo de iniciativas, se ha encargado de su realización. Por su parte, varios vecinos del barrio residencial de Mt. Pleasant, en Washington, a unos tres kilómetros de la Casa Blanca, han creado una cooperativa, Mt. Pleasant Solar, para instalar en sus tejados placas fotovoltaicas.

 

El cooperativismo y la energía solar pueden ser una buena salida para la crisis y el paro. Así lo demuestran Tefosol y Azimut 360, dos cooperativas creadas a finales de 2009 para poner en marcha proyectos relacionados con esta energía renovable.

 

Turbinas eólicas colectivas

Samsø, una isla danesa de 114 kilómetros cuadrados y unos 4.000 habitantes, presume de ser autosuficiente con la energía eólica que genera. En 1997, el Gobierno del país organizó un concurso para lograr que una isla generase su propia energía renovable. La propuesta de Samsø ganó y ha demostrado que el jurado no se equivocó. Para empezar, construyeron once aerogeneradores de un megavatio (MW) cada uno, que cubre las necesidades eléctricas de sus habitantes, y han añadido otros diez aerogeneradores marinos de 2,3 MW.

 

La mayoría de los vecinos de Samsø participa como propietario de las turbinas, al igual que el ayuntamiento. Además, varias cooperativas vecinales gestionan centrales térmicas para calefacción. Es el caso de la planta de Brundby, cuya energía proviene de la quema de paja. Esta materia prima procede de varios granjeros locales, que aprovechan después las cenizas como abono. Por su parte, la instalación de Nordby-Maarup se basa en placas solares y la quema de corteza de árbol.

En Dinamarca, se construyó en el año 2000 el parque eólico marino de Middelgrunden, frente a las costas de Copenhague. Sus impulsores son una empresa de servicios municipales, Copenhaguen Energy, y una cooperativa ciudadana. Sus veinte aerogeneradores producen 40 MW y participan más de 8.000 accionistas.

En Reino Unido, una pequeña comunidad local en Dyfi Valley, Gales, instaló en 2003 la "Pobl Pwr", la primera turbina eólica colectiva de este país. Los vecinos instalaron y financiaron el aerogenerador y se benefician de la venta de energía. Ante el éxito logrado, sus responsables planifican la construcción de una segunda turbina.

En Dakota del Norte (EE.UU.), Basin Electric ha hecho también historia al convertirse, a principios de 2010, en el proyecto de energía eólico más grande puesto en marcha por una cooperativa rural de consumidores. La granja de aerogeneradores produce 115 MW para más de 130 sistemas rurales de nueve estados que participan en la cooperativa, de manera que sirven de forma indirecta electricidad a unos 2,8 millones de personas.

 

Cooperativas renovables para el desarrollo social

 

El cooperativismo y las energías renovables pueden ser una buena mezcla para el impulso económico y social de zonas en vías de desarrollo. En Totogalpa, un municipio nicaragüense limítrofe con Honduras, un grupo de 19 mujeres y un hombre creaban en 2003 una cooperativa para sustituir las cocinas alimentadas con leña y combustibles fósiles por otras basadas en energía solar. El colectivo, denominado "Mujeres Solares de Totogalpa", elabora sus propias cocinas solares con una gran parte de materiales locales. Sus responsables explican que generan empleo a la vez que reducen la deforestación y las enfermedades respiratorias.

En Argentina, la Federación de cooperativas de la Región Sur (Fecorsur) ganó el año pasado un premio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su proyecto de electrificación rural con energías renovables. La idea consiste en llevar a los 300 habitantes dispersos de la provincia de Río Negro varios sistemas para que aíslen sus hogares o extraigan el agua.

 

Reciclaje del aceite usado

Reciclar el aceite doméstico usado es una sencilla acción con grandes beneficios medioambientales y sociales. Además de evitar su alto poder contaminante, sirve para elaborar productos ecológicos como biodiésel o jabones. En España, varias cooperativas y asociaciones han puesto en marcha proyectos de recogida y aprovechamiento de este residuo en los que participan colectivos desfavorecidos.

En Salamanca, la cooperativa Porsiete emplea a trabajadores con discapacidad intelectual para la recogida del aceite vegetal usado en domicilios y hostelería, que luego se entrega a una empresa que lo transforma en biodiésel. Y no es la única. En la Universidad de Granada se entrega el aceite a dos asociaciones, Madre Coraje y Avalón, que lo utilizan para ayudar a personas desfavorecidas y a enfermos de sida, respectivamente. En Alhama (Granada), el aceite se recoge para dar trabajo a personas en riesgo de exclusión.

 

Cómo impulsar una cooperativa de energías renovables

Los impulsores de estos proyectos han tenido que superar desafíos económicos, administrativos y técnicos muy diversos e importantes. Por ello, los consumidores interesados deben tener una clara conciencia ecológica y ser muy perseverantes para no caer en el desánimo.

Sus responsables subrayan que las instituciones, en especial las locales, juegan un papel esencial para el fomento de las energías renovables, y en concreto, de los proyectos cooperativos ciudadanos. Las ayudas y subvenciones, la implantación de un marco legal y burocrático que facilite y apoye estas iniciativas, o el impulso de acuerdos entre todas las partes involucradas, empresas, instituciones y ciudadanos son básicos para ello.

Los consumidores pueden reclamar a las instituciones que apoyen este tipo de iniciativas y participar e invertir en las cooperativas que ya funcionan.

 

Radios ciudadanas realizan Asamblea Global

 

La Plata, Argentina, viernes 12 de noviembre de 2010, Acción A.G.-  AMARC 10: "La experiencia argentina nos da claves para vincular la participación ciudadana con el derecho a la comunicación". 

 

 

Así lo planteó María Pía Matta, presidenta de AMARC ALC, en la cuarta jornada de la Asamblea global de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias que se desarrolla en La Plata, Argentina, entre el 8 y el 13 de noviembre. En el encuentro participan más de 400 radialistas comunitarios y sus aliados de 110 países.

 

Radios comunitarias, periodistas y comunicaciones de todo el mundo se dan cita en La Plata para debatir sobre el mejoramiento de las prácticas de los medios comunitarios; explorar estrategias que incrementen el reconocimiento legal para el desarrollo del sector; definir modelos de acción-reflexión e intercambio de saberes y de formación; reforzar el desarrollo de contenidos conducente al cambio social; facilitar la inclusión de las mujeres y favorecer el empoderamiento de las comunidades a través de las radios comunitarias en búsqueda de la justicia social, el desarrollo humano sostenible, democrático y participativo.

 

María Pía Matta explicó que "el derecho a la comunicación tiene sentido para los sectores más excluídos en el mundo" y que "cuando hablamos de la comunicación como DDHH, debemos reconocer la huella del movimiento de derechos humanos".

 

"¿Cómo vincular el derecho a la comunicación con otros derechos? Debemos situar las prácticas para vincular los derechos, y esto entra en conflicto con el pragmatismo de la política", señaló Matta.

 

Para Frank la Rue, relator de las Naciones Unidas en materia de Promoción y Protección de la Libertad de Expresión, "nadie puede ser discriminado del acceso a la comunicación por razones económicas. La Rue señaló además, que "las emisiones ilegales no pueden sancionarse como delito".

 

Ver los reportes de las  jornadas de AMARC 10 en www.radiotierra.cl

Puedes seguir AMARC 10 vía twitter: @ceaceotres

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: