miércoles, 3 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1069

BOLETÍN GAL

Nº 1.069. Miércoles 3 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1069

CONTENIDO

 

LOCALES

 

1° Feria Ambiental de Recoleta

Recoleta, miércoles 3 de noviembre de 2010, Municipalidad de Recoleta

Subastas por mora en el pago de contribuciones de bienes raíces: Nuevo triunfo ciudadano

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010.- Fundación Defendamos la Ciudad

Protestan por instalación de antenas celulares de Entel en La Reina

La Reina, miércoles 3 de noviembre de 2010, El Mercurio

Nuevas luminarias ahorrarán 25% de energía en Ñuñoa

Ñuñoa, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio

Como si veinte años no fueran nada

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

Violación del derecho de propiedad

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

 

NACIONALES

 

"Para ser eficientes, debemos cambiar la manera de usar la energía"

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, El Mercurio

Aprueban proyecto que prorroga por 2 años decreto que bonifica plantaciones forestales

Valparaíso, miércoles 3 de noviembre de 2010, Cámara de Diputados

Piden comisión investigadora por relaves mineros

Valparaíso, miércoles 3 de noviembre de 2010, La Nación

Se frustra investigación sobre relaves mineros

Valparaíso, miércoles 3 de noviembre de 2010, El Mostrador

Gener niega irregularidad en permiso de central Los Robles

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

OJO con lo que dice Radio Maray sobre la tarea que la Moneda le ha encargado a la Intendenta de Atacama en relación al proyecto Termoeléctrica Castilla

Copiapó, domingo 31 de octubre de 2010, Radio Maray

 

GLOBALES

 

Discurso de la Presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff

Brasilia, Brasil, martes 2 de noviembre de 2010, traducción Édgar Ortiz Mora, Gobierno de Brasil

Brasil: Al fin una mujer en la Presidencia

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Mario Osava, IPS

Foro Internacional de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático, Ciudad de México 29 Noviembre 2010

Ciudad de México, México, miércoles 3 de noviembre de 2010, Comité Organizador del Foro International de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático

Países latinoamericanos evalúan alternativas para uso sustentable de recursos hídricos

Caracas, Venezuela, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoportal

El ciclo del agua en la Tierra se acelera debido al Cambio Climático

California, EEUU, miércoles 3 de noviembre de 2010, traducido por Mario Cuéllar, Ecoportal

Organizan Marcha Internacional hacia Cancún por cambio climático

Cancún, México, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoportal

Empresas europeas financian a escépticos del cambio climático en la campaña por el Senado de EEUU

Nueva York, EEUU, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Michael Lawton y Vinicio Chacón, Deutsche Welle

Convenio de Diversidad Biológica: Geoingeniería, vida artificial, biopiratería

Nagoya, Japón, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoportal

Pérdida de biodiversidad continuará en el siglo XXI

Madrid, España, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoticias

El récord de conflictos sociales en el mundo le corresponde a las mineras canadienses

Montreal, Canadá, miércoles 3 de noviembre de 2010, periódico Le Devoir, por Louis-Gilles Francoeur, Ecoportal

EEUU: Denuncias de guerra

Nueva York EEUU, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Salvador González Briceño, ALAI

 

DOCUMENTOS

 

Chile: Una tergiversación radical de la institución de la Consulta Previa

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Víctor Toledo, Políticas Públicas

 

 

LOCALES

 

1° Feria Ambiental de Recoleta

 

Recoleta, miércoles 3 de noviembre de 2010, Municipalidad de Recoleta.- Programa: El propósito fundamental es el de crear conciencia de la importancia que tienen las buenas prácticas medioambientales en la comunidad para la contribución a una mejor calidad de vida.

 

Se constituye como un espacio para la divulgación, promoción y comercialización de insumos, bienes, servicios, programas, proyectos y/o procesos ambientales que contribuyan a una relación amigable con el medio ambiente como instrumento promotor de actitudes positivas en la sociedad.

 

ES UN EVENTO DE EXHIBICIÓN y  DE VENTA.

OBJETIVOS

Reconocer los principales problemas ambientales del País.

Fomentar la tenencia responsable de Mascotas.

Utilizar el Encuentro como una herramienta de marketing promocional de manera eficaz y potente.

Creación de Alianzas estratégicas con las Empresas.

Entregar información a la comunidad y autoridades, sobre los Proyectos pertenecientes al Programa de Gestión Ambiental Municipal.

Crear conciencia en la comunidad de su importancia en la solución de problemas ambientales.

Vincular a la comunidad Educativa con este tipo de experiencias.

 

ACTIVIDADES

Convocar al sector empresarial de la comuna y hacerlo partícipe en relación a la responsabilidad social Empresarial.

Familiarización por parte de la comunidad con las entidades recicladoras.

Reconocer la Flora nativa.

Reconocer la importancia del Reciclaje.

Exponer a la comunidad los trabajos realizados por los Alumnos de los colegios en los cuales se implementa el Taller de Medio Ambiente.

Realizar un concurso de juguetes ecológicos.

Realizar charlas sobre buenas prácticas medioambientales.

 

QUIENES PUDEN PARTICIPAR

Particulares y empresas productoras, promotoras y/o comercializadoras de maquinaria, equipos y tecnología para producción limpia, recolección de basuras, reutilización de residuos sólidos, producción de energía alternativa, entre otros.

Centros Educacionales con programas ambientales.

Empresas y organizaciones vinculadas a la investigación, promoción y formación en temas ambientales y de biodiversidad, y universidades con investigaciones, proyectos y programas ambientales de pre y post grado.

Entidades públicas inmersas en el SINA y Autoridades Ambientales.

0Personas y empresas que deseen mostrar sus experiencias exitosas en gestión y políticas ambientales.

 

TEMAS A ABORDAR

Principales Problemas Ambientales en Chile.

Bienes, servicios e insumos ambientalmente sostenibles

Maquinarias, plantas, equipos, insumos y empresas de recolección, selección, aprovechamiento y tratamiento de residuos.

Bienes, servicios e insumos cuyo funcionamiento u operación reporta beneficios al medio ambiente.

Reciclaje en la vida cotidiana.

Innovación en la Arboricultura Urbana

Innovación en la construcción de áreas verdes comunales.

Flora nativa de la zona central.

Tenencia Responsable de Mascotas.

Salud Pública (Alimentación Saludable)

Juguetes Ecológicos.


BENEFICIOS DEL EXPOSITOR

Contactos que faciliten la ejecución de proyectos y programas ambientales.

Promoción de bienes, servicios, proyectos y programas ambientales.

Presentación de prácticas ambientales ejemplares en diferentes sectores.

Participación en jornadas y actos paralelos de actualización en temas ambientales.

REQUISITOS PARA PATICIPAR

Llenar ficha de inscripción y remitirla a mcaamano@recoleta.cl entre el 4 y el 31 de Octubre de 2010.

Remitir al correo señalado una breve presentación en power point como muestra de lo que se pretende exponer. (no más allá de 3 láminas).

La iniciativa a exponer debe contribuir a procesos y/o gestiones sustentables. (reciclaje, uso de energías, educación ambiental, cultivos orgánicos, etc).

Debe contar con al menos un expositor quien deberá entregar la información correspondiente a su materia al público asistente.

La materia a exponer debe ser clara a fin de que pueda llegar a todo público.

 

INVITADOS

Esperamos a:

Profesionales o simpatizantes del área Ambiental, Consultores Ambientales, Municipales, entidades no gubernamentales ambientales, estudiantes, Ecologistas.

CONAF, CONAMA, Bosque Santiago, CONOCYT, SOREPA, CODEF, IDMA, Fundación Rostro Nuevo, Deptos dao (aseo, higiene, ornato, ½ ambiente), Artista Visual Maria Feuereisen, Casa Adulto Mayor (cursos Reproducción, y curso Manualidades), Colegios Ignacio Domeyko (grupo científico y manualidades recicladas; diseño participativo con material reciclado), Colegios representativos (TALLERES, GUARDERIA, ETC), Muestra juguetes ecológicos

Público en general. 

 

DIRIGIDO A:

Comunidad de Recoleta

Municipios de la Región Metropolitana Centro

Establecimientos Educacionales

 

BENEFICIOS DEL VISITANTE

Ampliar su información con respecto a nuevos procesos para la producción de bienes y servicios, que estén de acuerdo con el concepto actual de Desarrollo Sostenible.

Conocer las distintas opciones de reciclaje y reutilización de residuos.

Acceder al conocimiento que motive al empresario a desarrollar proyectos ambientales en producción limpia.

Participar en actividades de educación ambiental para niños y adultos.

Conocer programas y proyectos, públicos y privados, que se están desarrollando en la actualidad, así como una oferta de bienes y servicios ambientales.

 

LUGAR

DAO – Dirección de Médio Ambiente, Aseo y Ornato.

Unión 796.

 

FECHA

Viernes 12 y Sábado 13 de noviembre

 

HORARIO

Desde las 11:00 a las 16:00

 

CEREMONIAS ASOCIADAS

Inauguración

Clausura

 

CATEGORIAS POR TIPO DE EXHIBICION

Educación

Venta productos

Información

Ofrecimiento de servicios

 

CATEGORIA POR TIPO DE INSTITUCION

Centros educacionales

Organismos municipales

Organismos privados

Corporaciones

 

INDICADORES DE ÉXITO DEL EVENTO

Número de Expositores

Número de Visitantes

Superficie de exposición

 

REQUERIMIENTOS PARA EL EVENTO POR PARTE DEL MUNICIPIO

Presentador de ceremonias

Anfitrión/ orientador

Stands (mesa y sillas)

Pendones

Lienzos publicitarios

Carpa/ Toldo

Credencial de participación

 

POR PARTE DEL EXPOSITOR

Expositor o relator que entregue información necesaria a los visitantes.

Material visual para facilitar la difusión a los visitantes (pendones, afiches, volantes, trípticos u otro).

 

Subastas por mora en el pago de contribuciones de bienes raíces: Nuevo triunfo ciudadano

 

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010.- Fundación Defendamos la Ciudad.- Subastas judiciales por mora en el pago de contribuciones de bienes raíces. Informan que la Tesorería General de la República enmendó el error cometido en la determinación del monto adeudado e informado por ella a los jueces que notifican a los contribuyentes morosos.

 

Fundación Defendamos la Ciudad  y deudor que detectó el error cometido por la Tesorería General de la República en la determinación del monto adeudado por concepto de contribuciones de bienes raíces, informan que el caso se llevó a la Justicia a través de un recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones de San Miguel por el propio afectado y a raíz de esta acción judicial, la Tesorería General de la República, adelantándose a la sentencia y por lo tanto evitándose una  derrota judicial, resolvió dejar sin efecto la inclusión del servicio de aseo municipal en la deuda de contribuciones de bienes raíces, notificada al deudor por el 4º Juzgado Civil de San Miguel. 

 

Eduardo Bustos, contribuyente del inmueble localizado en calle Monseñor Casanueva 9273, La Cisterna, señaló : "estoy muy complacido por haber detectado el error cometido por ese servicio del Estado que pretendía aumentar artificialmente el monto de mi deuda por concepto de las contribuciones de bienes raíces, incluyendo el ítem correspondiente al servicio de aseo municipal, suma que sólo recauda la Tesorería, tal como lo dejó en claro el dictamen Nº 42635 del 21/09/07 emitido por la Contraloría General de la República. En resolución del 12/10/10 firmado por el Director Regional Tesorero Santiago Sur, Juez Sustanciador del Servicio de Tesorerías, se procedió a enmendar el error cometido, con lo cual ese servicio procederá a cobrar sólo las contribuciones netas, excluidos los derechos de aseo. Estoy satisfecho, pero ahora corresponde que la Tesorería General de la República corrija a nivel país todas las notificaciones equivocadas, con lo cual el cobro a los morosos se enmarcará en la ley".  

 

Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad, manifestó: "fue grato para nosotros involucrarnos en esta tarea ciudadana que está ayudando a la Administración del Estado para que sus distintos funcionarios procedan siempre apegados a la legalidad. Si queremos que tenga validez la expresión inglesa do it the chilean way, repetida por el presidente Piñera, el servicio público de nuestro país tiene que aumentar sus estándares en probidad y en tal sentido estamos seguros que después de este episodio, las cosas mejorarán sustancialmente en beneficio de la ciudadanía". 09/2585459 - 08/7822194    

 

Protestan por instalación de antenas celulares de Entel en La Reina

 

La Reina, miércoles 3 de noviembre de 2010, El Mercurio.- Al menos tres antenas se estarían instalando en los próximos días, todas ellas en zonas residenciales, por lo que piden acelerar discusión de proyecto respectivo en el Congreso.

Autoridades comunales pidieron acelerar proyecto de ley sobre instalacion de antenas celulares que está en el Congreso. Foto: El Mercurio

 

 Vecinos y representantes de organizaciones sociales de la comuna de La Reina, protestaron frente a las oficinas de Entel, en sector de Plaza Egaña, por la instalación de antenas celulares de esa empresa en la comuna.  Vecinos de los sectores de Nuncio Laghi, Príncipe de Gales y Av. Larraín llegaron hasta al lugar con pancartas alusivas al problema y alegando "indiferencia de la empresa" con el carácter residencial de los barrios donde las ubican.

 

El concejal de La Reina, Francisco Olea, relató que "no estamos conformes con la lentitud de la tramitación del nuevo proyecto de ley sobre Instalación Antenas Celulares. Este proyecto de ley del Gobierno, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de establecer la necesidad de autorización municipal para la instalación de antenas de servicios de telecomunicaciones, ingresó a trámite el 18 de abril de 2007, con lo que completa casi 4 años de tramitación, lo que es incomprensible", indicó.

 

Hoy, en el Congreso se tramitan 12 mociones similares, que buscan abordar el impacto urbanístico provocado por la instalación de antenas de servicios de telecomunicaciones y los eventuales riesgos para la salud asociados a sus emisiones radioeléctricas, dijo.

 

Los concejales de la comuna Adriana Muñoz y Francisco Olea señalaron que "hemos insistido en la idea de implementar vía web un portal que informe las antenas instaladas en las comunas y barrios, los niveles de radiación de la antenas instaladas, autorizaciones en trámite, indicando las compañías que la solicitan, como información a nuestros contribuyentes y vecinos". "La propia Organización Mundial de la Salud, la OMS, hace recomendaciones técnicas para no ubicar estas estructuras en lugares transitados", destacaron.

 

Por seguridad la OMS recomienda bajar las emisiones de las antenas a 100 microwatts/cm2 en el punto en que haya tránsito o acceso libre de las personas.

 

Los vecinos, acompañados de los representantes comunales, dijeron que continuarán desarrollando acciones de este tipo para llamar la atención sobre las políticas de responsabilidad social de este tipo de empresas y llamaron al Ejecutivo y el Congreso a adoptar medidas al respecto. 

 

Nuevas luminarias ahorrarán 25% de energía en Ñuñoa

 

Ñuñoa, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- A partir de enero de 2011: Nuevas luminarias ahorrarán 25% de energía en Ñuñoa. Diecisiete mil focos de calles y plazas serán cambiados.  

Con el objetivo de reforzar la seguridad de la comuna y hacer un aporte al medio ambiente, la Municipalidad de Ñuñoa reemplazará las luminarias de sus calles y plazas a partir de enero de 2011. Más de 17 mil focos existentes en las calles y plazas de la comuna serán cambiados por unos de alta tecnología, que reducirán el gasto de energía eléctrica en cerca del 25% y aumentarán la eficiencia, iluminando en 40% más.

 

De los $1.300 millones que gasta la municipalidad anualmente en electricidad para la comuna, ahorrará con esto cerca de $300 millones.

 

"En los próximos diez meses se van a cambiar todas (las luminarias), y además se reforzarán en las plazas. Para nosotros es importante también el tema de no gastar energía innecesariamente. Está en nuestro esquema disminuir el consumo, porque hoy es posible disminuir el consumo ostensiblemente", dijo el alcalde Pedro Sabat.

 

En una primera etapa serán renovadas 10.200 luminarias, para lo cual el gobierno regional ya aprobó el proyecto, lo que significará una inversión de 2.600 millones de pesos. Actualmente está en proceso de licitación.

 

Además, el municipio está preparando un segundo proyecto para adquirir 7 mil nuevos focos de esta tecnología de ahorro y eficiencia energética para completar el total de luminarias que serán reemplazadas en Ñuñoa.

 

Como si veinte años no fueran nada

 

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.- Un claro retroceso  en materia de derechos humanos y memoria introduce el Proyecto de Ley de Presupuesto, presentado por el ejecutivo, para el año 2011.

 

En dicho proyecto se suprime el financiamiento  otorgado por primera vez, en 2009, a través de la Ley de Presupuesto,  a instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y al rescate de la memoria,  como la Corporación Villa Grimaldi y Londres 38, y se reemplaza por un fondo concursable abierto a todo tipo de "instituciones colaboradoras" del Estado.

 

A fin de descalificar la decisión adoptada por el anterior gobierno y aprobada por el Congreso Nacional,  representantes del actual gobierno y de la derecha han afirmado que esta asignación fue una concesión a "grupos de presión afines a la anterior administración",  desconociendo que la aprobación de esos recursos  fue resultado de un largo proceso, en el que amplios sectores de la sociedad luchamos, durante décadas, por verdad y justicia, exigiendo al Estado el reconocimiento de sus responsabilidades en las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura, y demandando una política de reparación del grave daño provocado a la sociedad.

 

El actual gobierno parece desconocer que todo Estado democrático tiene el deber de promover, respetar y garantizar los derechos humanos, en particular aquellos relacionados con la verdad, la justicia y la reparación de los crímenes cometidos en su representación y bajo su responsabilidad. También parece ignorar que ello conlleva el deber y la responsabilidad de garantizar el derecho a la memoria,  no para instaurar una visión única, sino para asegurar su ejercicio con autonomía y libertad.

 

Lo anterior es particularmente importante en una sociedad como la nuestra en la que conviven diversas memorias sobre el periodo, en la que aún no existe un consenso ético de condena irrestricta a las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Aún hay sectores sociales y políticos de gran influencia, que niegan estos hechos o los justifican como parte de un proceso de restablecimiento del "orden".

 

Conscientes de ello, ya en 1991, los miembros de la Comisión Rettig –entre ellos destacados representantes de la derecha chilena--, establecieron en su informe final un conjunto de  Recomendaciones de reivindicación y reparación simbólica para que "en el plazo más prudente, la autoridad tenga a bien disponer las medidas y recursos necesarios para dar lugar a proyectos culturales y simbólicos destinados a reivindicar la memoria de las victimas en forma individual y colectiva, estableciendo nuevas bases para la convivencia social", recomendación que el actual gobierno claramente ha desoído.

 

Luego, como forma de responder a las iniciativas de construcción de memoriales y monumentos a lo largo del país, por parte de diversas comunidades, el ejecutivo comenzó a destinar recursos a este fin, a través del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

 

En 2008, por primera vez se constituyó una Mesa bipartita de trabajo encargada de elaborar un proyecto para un ex centro de detención, tortura y exterminio (Londres 38). Esta instancia estuvo integrada por las organizaciones de la sociedad civil que demandaban la recuperación del lugar y diversos organismos públicos, entre ellos, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Obras Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Intendencia Metropolitana, el Museo Histórico Nacional y la Asesora Presidencial en materia de derechos humanos.

 

Producto de la labor de la Mesa, las máximas autoridades de estos organismos asumieron el compromiso de proveer financiamiento público permanente para sustentar la gestión de este espacio de memoria, lo que se materializó en la Ley de Presupuesto  2010 en la cual, por primera vez, se asignaron recursos  para la habilitación y funcionamiento de un sitio histórico de este tipo. Durante el año 2009,  el ejecutivo también acogió la demanda del ex centro de detención  Villa Grimaldi  que, desde hacía varios años venía demandando que el Estado asumiera su responsabilidad en la mantención del espacio, rescatado de una venta ilícita a comienzos de los años 90.

 

En virtud de la continuidad de los actos y decisiones del Estado, éste no sólo es responsable de los crímenes y violaciones a los derechos humanos perpetrados por la dictadura y acreditados por tres comisiones ad hoc  e innumerables fallos judiciales. También es cómplice y responsable del ocultamiento de la verdad y  del sistemático "borrado" de huellas que llegó hasta la demolición de los ex centros de detención, tortura y exterminio que amenazaban con constituirse en testimonios elocuentes de lo vivido.

 

Ahora, con la modificación del  Presupuesto 2011, el actual gobierno  parece decidido a llevar a cabo  una nueva borradura de ese pasado en lugar de reconocerlo  como lo que es: parte constitutiva del patrimonio y la memoria nacional, y una contribución al conocimiento y comprensión del pasado y, sobre todo, a  la profundización de la democracia del presente.

 

Quienes suscribimos la presente declaración solicitamos al ejecutivo y al Congreso Nacional se garantice el cumplimiento de los compromisos señalados, en tanto éstos  constituyen un  avance en materia de políticas públicas en el ámbito de los  derechos humanos y la memoria.

 

Santiago, 20 de octubre de 2010

 

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi                  

 Londres 38, espacio de memorias

 Comisión Ética contra la Tortura

 

Adhiere a esta declaración por el derecho a la memoria enviando nombre y número de carnet (o nombre de la institución que representas) a: villagrimaldi@villagrimaldi.cl o llámanos al 292 5229

 

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

 

Av. José Arrieta #8401   - Peñalolén -   Tel. (56-2) 292 52 29

villagrimaldi@villagrimaldi.cl  -  www.villagrimaldi.cl

 

Violación del derecho de propiedad

 

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- En la actualidad, un vecino de Providencia está reclamando airadamente a las autoridades municipales porque una constructora se introdujo en su propiedad, pero al no darse por aludidas las anteriores, el caso ahora está radicado en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, institución que deberá impartir instrucciones a ese díscolo municipio.

Ricardo González

 

El boom inmobiliario está produciendo crecientes conflictos entre los titulares de los proyectos de edificación en altura y los vecinos que tienen la mala suerte de vivir en inmuebles de densidad baja -viviendas unifamiliares- inmediatos a dichos proyectos que requieren una excavación profunda.

 

En efecto, recordemos que existen normas que obligan a construir estacionamientos para vehículos en proporción directa a la cantidad de metros cuadrados útiles disponibles en cada edificio, ya sea de oficinas o habitacional. Es decir, el proceso de densificación en algunas comunas de moda no sólo genera problemas en las vialidades adyacentes con los mayores flujos vehiculares, sino también, en muchas ocasiones, con el legítimo derecho de propiedad de los vecinos que han optado por continuar residiendo en sus barrios.

 

En ciertas comunas del barrio alto de Santiago incluso se han llegado a eliminar los antejardines para aprovechar más eficientemente el subterráneo del terreno, ya que así disponen de luz natural las dependencias de los diversos tipos de equipamiento construidos bajo el nivel natural del suelo. Y ni hablar de las demoliciones de casas patrimoniales de valor arquitectónico: la picota de la modernidad ha sido implacable con esos vestigios de épocas pretéritas. La máxima en el mundo de los negocios inmobiliarios es aprovechar todas las ventajas disponibles, incluso interpretando abusivamente las normas, para aumentar la utilidad de cada proyecto, y si un arquitecto responsable se opone a los antojos del capitalista, este último simplemente lo cambia por otro profesional más obsecuente.

 

Ahora bien, las constructoras de los nuevos edificios que requieren excavaciones más profundas, que tienen cinco o más niveles bajo tierra, para evitar un eventual deslizamiento de tierra a partir de los deslindes, han estado colocando bajo los predios vecinos decenas de anclajes postensados, inyectados en longitudes del orden de los 15 metros o más. Estos tirantes son sometidos a tensión para sostener los pilotes que permiten soportar la entibación (proceso que significa fortalecer con elementos sólidos las paredes de las excavaciones profundas que ofrecen riesgo de deslizamiento de tierra). Así se impide el desmoronamiento de tierra en su propia excavación.

 

Pero esta técnica, buena para el constructor, en muchas ocasiones produce perjuicios en las estructuras de las viviendas en cuyo subsuelo se alojan los elementos sólidos a que hemos aludido. La Ley de Urbanismo y Construcciones, por razones más que obvias, carece de disposiciones que faculten a los directores de obras municipales para autorizar la ejecución de faenas subterráneas bajo las propiedades colindantes al proyecto de edificación que cuenta con el permiso respectivo. Por ello, la sana convivencia exige que, cuando sea necesaria la implementación de esta técnica, el constructor suscriba un acuerdo con el vecino, que lo podría autorizar para que utilice su subsuelo, donde el solicitante asume formalmente, con una boleta de garantía bancaria, los eventuales perjuicios que pudieran ocasionar sus obras de ingeniería en el terreno ajeno.

 

Pero en nuestro país no siempre las cosas se hacen correctamente. En la mayoría de los casos, las constructoras se introducen con sus artefactos en los sitios vecinos sin que medie autorización alguna. Por ello existe infinidad de conflictos no resueltos administrativamente, ello por cuanto ha estado presente la lenidad en los funcionarios públicos, que se inhiben a la hora de aplicar las leyes: se niegan a amparar el derecho de propiedad de los más débiles. Es más, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, conocedor de estas gravísimas anomalías, emitió una circular explicativa a todos los intervinientes en este sector productivo, mediante la cual enfatiza que tal invasión a los terrenos vecinos es improcedente.

 

En la actualidad, un vecino de Providencia está reclamando airadamente a las autoridades municipales porque una constructora se introdujo en su propiedad, pero al no darse por aludidas las anteriores, el caso ahora está radicado en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, institución que deberá impartir instrucciones a ese díscolo municipio.

 

Es más, los profesionales probos que se dedican a la geotécnica, como el ingeniero Issa Kort, cuya especialidad es entibación y socalzados, ha dicho que en forma previa a tales obras en los subterráneos vecinos a la excavación, siempre se debe requerir autorización, pero que no todos los constructores tienen esos altos estándares de honestidad en sus desempeños y por ello los vulnerados en su derecho de propiedad, haciendo valer distintas disposiciones del Código Civil, se han visto en la necesidad de recargar con nuevas causas los ya atorados tribunales de justicia.

 

A la luz de esta denuncia pública será posible que la Cámara de la Construcción instruya a sus asociados para que no sigan cometiendo estas tropelías y así se materialice en ese sector de la economía el consabido "do it the Chilean way".

 

NACIONALES

 

"Para ser eficientes, debemos cambiar la manera de usar la energía"

 

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, El Mercurio.- Ricardo Raineri, ministro de Energía, sobre la ISO 50001: "Para ser eficientes, debemos cambiar la manera de usar la energía". Si bien aún no entra en vigencia, el secretario de Estado sostiene que esta norma de gestión de la energía ayudará a que las empresas sean más competitivas y responsables con el medio ambiente.  

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, está promoviendo la incorporación en nuestro país de la norma ISO 50001, que consiste en la implantación de un sistema de gestión que asegurará el mejoramiento continuo sobre el desempeño energético de las empresas u organizaciones que lo adopten.

 

 "La norma proporcionará las estrategias y técnicas de gestión con las que podrán incrementar su Eficiencia Energética (EE), reducir costos, ser más competitivos en el caso de las empresas y mejorar su desempeño medioambiental, entre otros aspectos", destaca Raineri, quien participará mañana en el seminario "Difusión de Sistemas de Gestión de la Energía e ISO 50001: Oportunidades y Desafíos".

 

Aclara que los actuales niveles de crecimiento del país exigen dos desafíos: primero, generar energía para asegurar el desarrollo económico del país; y segundo, impulsar el uso eficiente de la energía en la industria y todos los sectores de consumo para garantizar en el largo plazo un desarrollo sustentable.  

 

-En un par de semanas más se celebrará la Feria de Eficiencia Energética y se lanzará la nueva Agencia Chilena de Eficiencia Energética. ¿Qué rol juega la eficiencia energética en la política energética del Gobierno?

"Uno de los más importantes. Con las proyecciones de crecimiento económico en torno a un 6% anual, debemos procurar que este salto hacia el desarrollo sea de manera competitiva, amigable con el medio ambiente y equitativa en términos sociales. Este es un compromiso que debemos cumplir, hoy somos miembros de la OCDE y el primer país a nivel latinoamericano en postular a la membresía de la Agencia Internacional  de Energía".

 

-¿Por qué el Gobierno y el ministerio de Energía están poniendo énfasis en la implementación de la norma ISO 50001 en Chile?

"Chile necesita alinear su gestión energética con  la adopción de los mejores protocolos a nivel mundial. Por un lado, hay que facilitar la comercialización de nuestros productos en el extranjero y hacerlo cumpliendo con los estándares internacionales; mientras que por otro, debemos hacer un uso eficiente de los recursos energéticos asociado a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero".

 

-Las normas ISO ya existentes han motivado mejoras significativas y continuas de la eficiencia y la gestión por parte de las organizaciones en todo el mundo. En este sentido, ¿cuál es el impacto y cuáles serían los beneficios concretos que tendrá la implementación de la norma ISO 50001 en las empresas del país?

"Esta norma se alinea con nuestra política energética, que incluye la seguridad y la protección al medio ambiente. Las medidas que se tomen en beneficio de la eficiencia energética siempre entregarán resultados positivos, y tenemos la certeza de que las empresas que la adopten contarán con información importante de sus consumos, de los usos finales de la energía y sus posibilidades de mejora continua."

 

-¿Cuál es la importancia de la implementación de esta norma para nuestra economía?

"Si una empresa o institución monitorea sus consumos de energía e identifica cuáles son sus potenciales de eficiencia energética, podrá reducir su uso manteniendo o mejorando los niveles de productividad. Además, influye en nuestra imagen país, por contar con productos de calidad provenientes de procesos productivos eficientes, limpios y amigables con el medio ambiente."

 

Líneas de trabajo

 

-¿Cuáles son los pasos a seguir?

"Hemos considerado dos líneas de trabajo en la etapa previa a la entrada en vigencia de la norma: primero, difusión y entrega de toda la información que tenemos disponible; y segundo, capacitación y desarrollo del capital humano. Dentro de las iniciativas inmediatas están las visitas de Aimee McKane y Gilbert McCoy, ambos expertos estadounidenses en eficiencia energética, quienes participarán de una serie de eventos y cursos técnicos en las ciudades de  Antofagasta, Santiago y Concepción".

 

-¿Qué políticas o programas de mediano y largo plazo se implementarán para facilitar la adopción de esta nueva norma?

"Una vez que la norma se publique, monitorearemos su implementación a través de los acuerdos vigentes  con el sector privado para identificar cuáles son las dificultades, las barreras económicas, organizacionales, culturales, etc. Sólo así podremos decidir cuáles serán los programas o proyectos que impulsaremos en el mediano y largo plazo".

 Participación del Gobierno

 

El Programa País de Eficiencia Energética futura Agencia Chilena de Eficiencia Energética, fue miembro de un comité espejo internacional a cargo de la elaboración de la norma, a través del Instituto Nacional de Normalización.  "Hemos  procurado que la futura ISO 50001 sea aplicable en los distintos sectores y organizaciones del país, participando de todas las instancias nacionales e internacionales a las cuales hemos sido convocados", señala el ministro Raineri.

 

Aprueban proyecto que prorroga por 2 años decreto que bonifica plantaciones forestales

 

Valparaíso, miércoles 3 de noviembre de 2010, Cámara de Diputados.- Cámara aprueba proyecto que prorroga en dos años decreto que bonifica plantaciones forestales. Por 78 votos a favor y 9 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación en general a un proyecto del Gobierno que prorroga en dos años la vigencia del Decreto Ley 701 sobre bonificación a las plantaciones forestales practicadas por pequeños y medianos propietarios.

 

En 1974 se dicta el Decreto Ley N° 701 con el objetivo de crear una gran superficie de bosques plantados para abastecer la demanda creciente de la industria forestal nacional mediante la bonificación de las forestaciones realizadas por el sector privado. Este esfuerzo de fomento estatal contribuyó además al control de la erosión, la captura de carbono y la generación de empleo rural.

En 1998 se dictó la ley N° 19.561, la modificación más reciente al Decreto Ley N° 701, para incentivar la forestación por parte de los pequeños propietarios forestales y aquella necesaria para la prevención de la degradación y la protección y recuperación de suelos.

Con esta última modificación, desde 1998 a la fecha se han enterado bonificaciones por un total de US$ 323 millones y los pequeños propietarios han recibido el 50% de los incentivos. La vigencia del Decreto N° 701 se extiende hasta el próximo 1° de enero del año 2011, es decir, restan menos de seis meses para que cesen los incentivos que el Estado ha venido otorgando en este ámbito.

En razón de lo anterior, el Gobierno prepara una propuesta de nueva Ley de Fomento Forestal y a fin de contar con un lapso de tiempo apropiado para su estudio y elaboración decidió prorrogar por dos años la vigencia del Decreto Ley N° 701.

Esta prórroga permitirá además crear empleos en las zonas forestales, que en su gran mayoría se han visto fuertemente afectadas por la catástrofe del 27 de febrero. El proyecto aprobado por la Cámara (boletín 7102) introduce cinco modificaciones al Decreto Ley N° 701.

En primer lugar prorroga la vigencia de los incentivos contemplados en el referido decreto ley por un plazo de 2 años.

En segundo lugar, con el objeto de permitir una mejor focalización de los incentivos, se define la condición de mediano propietario forestal para permitir a propietarios que, no siendo pequeños, puedan optar por mantener la bonificación del 75% de los costos de forestación, diferenciándolo de los grandes propietarios, quienes percibirán una bonificación de 50%.

En tercer lugar, el proyecto establece una cantidad anual máxima de superficie bonificable cifrándola en 100 hectáreas anuales.

En cuarto lugar, el texto legal contempla un beneficio adicional para las comunidades indígenas, permitiendo que excepcionalmente éstas puedan recibir la bonificación sin perjuicio de que la superficie respectiva haya sido objeto de bonificación anterior. Ello, sólo para aquellos bosques que hayan sido explotados y aprovechados por propietarios distintos a las personas indígenas. Adicionalmente, se permite que estas mismas personas puedan desafectar los terrenos de su aptitud preferentemente forestal eximiéndolas de la obligación de reintegrar en arcas fiscales aquellas sumas que se hayan dejado de pagar en virtud de franquicias tributarias o bonificaciones.

Finalmente, se faculta a la Corporación Nacional Forestal para crear un Registro de Operadores Forestales, que tendrá el carácter de público, debiendo publicarse en la página web de la CONAF.

Por 49 votos a favor y 43 en contra se aprobó en la Sala una indicación que incorpora un artículo segundo transitorio al proyecto por el cual se impone un plazo de ocho meses al Presidente de la República para que envíe al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley que establezcan nuevos mecanismos de fomento forestal en reemplazo o complemento de aquellos consagrados en el DL 701.

El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos señala que los costos de aplicación de este proyecto se estiman en $ 32.547.783.000, con efecto financiero entre los años 2011 y 2014.

En el debate en la Sala intervinieron los diputados Ignacio Urrutia (UDI), Joaquín Tuma (PPD), René Manuel García (RN), Jorge Sabag (DC), Ramón Barros (UDI), Enrique Jaramillo (PPD), Roberto Delmastro (RN), Fuad Chahín (DC), Juan Lobos (UDI), Alfonso De Urresti (PS), José Pérez (PRSD), Mario Venegas (DC) y Fidel Espinoza (PS).

La iniciativa pasó a segundo trámite al Senado.

 

Piden comisión investigadora por relaves mineros

 

Valparaíso, miércoles 3 de noviembre de 2010, La Nación.- Diputada Adriana Muñoz denunció también que la Región de Coquimbo es la más afectada del país por desechos de yacimientos abandonados, contabilizando 47 faenas. La bancada de diputados del PPD solicitó crear una comisión investigadora para revisar la situación de los relaves mineros y la legislación que regula el cierre de las mismas.

 

Ello, junto a la denuncia hecha por la diputada de ese partido, Adriana Muñoz, en cuanto a que la Región de Coquimbo sería la más afectada del país por los desechos de faenas mineras abandonadas, con un total de 47, la mayoría ubicadas en Illapel.

 

"En nuestro país existe una legislación bastante débil en relación al resguardo de las comunidades por la existencia de estas verdaderas bombas atómicas en que se pueden transformar las plantas mineras", señaló la parlamentaria.

"Hoy el cierre de las faenas mineras está regulado por la Ley de Bases del Medio Ambiente, pero de manera indirecta. Porque no se les exige a las compañías que garanticen que tienen los recursos para financiar un cierre que no represente peligro para las personas y el medio ambiente. Del mismo modo, tampoco se les puede fiscalizar por la fuerza de la ley, entonces la ley de Bases del Medio Ambiente tiene muchos vacíos en este tema", agregó Muñoz.

 

La parlamentaria explicó que en el Senado se está tramitando una ley, presentada durante el gobierno de Michelle Bachelet, para regular esta situación, sin embargo, recordó las indicaciones hechas por la actual administración, entre las cuales figura la rebaja de las exigencias a las minas para los planes de cierre y la eliminación de la sanción de clausura definitiva.

 

En el proyecto original "se establece la facultad de Sernageomin de clausurar faenas o instalaciones mineras. La indicación del ministro (Laurence) Golborne borra esta importante facultad. También elimina la obligación para la empresa minera de ejecutar un programa para informar a la comunidad las etapas del plan de cierre de faenas. Y mientras este proyecto se tramita, siguen existiendo pasivos mineros en todas las regiones, es decir, faenas que fueron abandonadas o mal cerradas y sin una norma que regule este impacto", denunció.

 

Se frustra investigación sobre relaves mineros

 

Valparaíso, miércoles 3 de noviembre de 2010, El Mostrador.- En la Cámara de Diputados: Falta de quorum frustra creación de comisión investigadora sobre relaves mineros. La conformación de la instancia legislativa la habían solicitado 48 parlamentarios de oposición y su aprobación requería ese mismo número de votos. Pero sólo consiguió 26 sufragios a favor contra seis en contra y nueve abstenciones. La derecha ya había anunciado sus aprensiones, ya que consideraba que el escándalo que sacó a la luz pública un reportaje de CNN Chile estaba siendo usado para perjudicar al ministro Laurence Golborne.

 

Con 26 votos a favor, seis en contra y nueve abstenciones, la sala de la Cámara de Diputados rechazó la solicitud planteada por 48 diputados de crear una comisión investigadora encargada de "analizar la situación en que se encuentran los depósitos de relaves mineros que existen en nuestro país".

 

Según informó la Corporación, la solicitud fue planteada por diputados de oposición después de la difusión del reportaje televisivo de CNN Chile sobre el peligro de derrumbe que presentan los relaves mineros en el país, que son abandonados después de la explotación de los yacimientos, con el consiguiente riesgo para poblaciones aledañas y la flora y fauna del lugar.

 

Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) existirían unos mil relaves a lo largo de todo el país, la mitad de ellos abandonados y que amenazarían a unas 200 localidades.

 

Parlamentarios de gobierno cuestionaron la creación de una comisión investigadora sobre este tema señalando que con ella se buscaba poner en entredicho al ministro de Minería, Laurence Golborne, tras la popularidad lograda a raíz del exitoso rescate de los mineros de la mina San José.

 

El artículo 52 de la Constitución establece que la creación de comisiones especiales investigadoras requiere del respaldo de a lo menos dos quintos de los diputados en ejercicio, es decir 48 parlamentarios.

 

Gener niega irregularidad en permiso de central Los Robles

 

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Asegura que acusación de seremi no tiene fundamento: Gener niega irregularidad en permiso de central Los Robles. Su gerente general, Felipe Cerón, explicó que la calificación industrial es un proceso posterior a la aprobación ambiental.  

El gerente general de Gener, Felipe Cerón, descartó la existencia de irregularidades en la aprobación ambiental del proyecto termoeléctrico Los Robles, que la segunda generadora del país proyecta construir en la Región del Maule.

 

El ejecutivo salió al paso de la acusación que el secretario regional ministerial (seremi) de Salud de esa región, Osvaldo Palma, presentó el martes ante el Servicio de Evaluación Ambiental para anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa que, en base a carbón, busca inyectar 750 megawatts (MW) al Sistema Interconectado Central (SIC).

 

"En este tema ambiental hay que ser bastante precisos. Este proyecto cuenta con una resolución de calificación ambiental completa y descartamos que pueda existir alguna ilegalidad o que falte algo en esta materia, pues el proyecto pasó por toda la evaluación y cumplió con toda la reglamentación establecida, fue aprobado por la Corema e incluso fue validado por los Tribunales de Justicia", aseguró el ejecutivo.

 

La denuncia de Palma establece que durante la evaluación de la central, que fue aprobada por las autoridades en septiembre de 2008, la compañía no incluyó el estudio de calificación industrial, el cual establece si la instalación es peligrosa, insalubre, contaminante, molesta o inofensiva.

 

Sin embargo, Cerón explicó que lo expuesto por el seremi de Salud carece de fundamento, porque la calificación industrial es un permiso sectorial específico que se tramita después de obtener la RCA y antes de pedir la patente comercial, es decir, cuando la unidad está lista para iniciar su operación. Y agregó: "Así fue ratificado en su momento por la autoridad de salud regional".

 

Situación delicada

 

A juicio de Cerón, este tipo de acusaciones que ponen en tela de juicio las aprobaciones ambientales de los proyectos sin tener ningún fundamento son muy delicadas. "El país necesita instituciones sólidas que sean responsables de sus decisiones, que haya estabilidad en las reglas del juego, y es bastante inconveniente que se haga esto careciendo de todo fundamento", manifestó, poniendo en duda que la Corema del Maule acepte la acusación de Palma.

 

Inversión

 

Los recursos que Gener pretende destinar a Los Robles ascienden a US$ 1.300 millones.

 

CONSEJERO REGIONAL DE ATACAMA

COMISION DE MEDIO AMBIENTE

 

OJO con lo que dice Radio Maray sobre la tarea que la Moneda le ha encargado a la Intendenta de Atacama en relación al proyecto Termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, domingo 31 de octubre de 2010, Radio Maray.- ¡¡OJO con lo que dice Radio Maray sobre la tarea que la Moneda le ha  encargado a la Intendenta de Atacama en  relación al proyecto Termoeléctrica Castilla!!          

  

 

Hoy domingo 31 de octubre, Radio Maray de Copiapó en un artículo publicado en su página web, titulado "Castilla: la nueva prueba de fuego para la Intendenta del rescate minero", dice que en la Moneda se tiene una buena  evaluación de la Intendenta  Ximena Matas y que: Por ello, se le encargó una de las tareas relevantes del semestre en materia energética: validar ante la población la instalación de la central termoeléctrica Castilla. Esto a  sólo dos meses de que el Presidente Piñera cediera a la presión ciudadana y optara por suspender el proyecto Barrancones, en Punta Choros, Coquimbo.

 

Y  Radio Maray continúa diciendo: En Palacio (N. del Remitente, es decir en La  Moneda), la instrucción fue clara:  Castilla no se puede suspender, a la espera del pronunciamiento de la Corte Suprema sobre el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que mantuvo el estatus de "contaminante" al proyecto, lo que obligaría legalmente a la Corema regional a declararlo como "no favorable".

 

Luego la Radio agrega: Esta semana el ministro de Energía, Ricardo Rainieri, dio su apoyo explícito al proyecto: "Es necesario que la matriz energética cuente con proyectos de las características de  Castilla, que también es una contribución al desarrollo energético del país "

 

Finalmente, Radio Maray cita palabras de la Intendenta Matas donde sostiene que "El país  necesita energía", y donde precisa que luego del pronunciamiento de la Corte Suprema, la Corema debe emitir su  resolución en un plazo máximo de 48  horas y que "Ahora todo estará sujeto al cumplimiento de la normativa, gústele a quien le guste".

 

Giuliano  López   Rojas

CONSEJERO REGIONAL DE ATACAMA

COMISION DE MEDIO AMBIENTE

 

 

GLOBALES

 

Discurso de la Presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff

 

Brasilia, Brasil, martes 2 de noviembre de 2010, traducción Édgar Ortiz Mora, Gobierno de Brasil.-  Queridas hermanas y queridos compañeros, Mi emoción es muy grande. Mi alegría también. Por esta fiesta tan llena de energía, confianza y esperanza.

 

Sé que esto no es una fiesta en honor a un candidato. Aquí se reconoce, en primer lugar, ¡¡a la mujer brasilera!! Aquí se consagra y se afirma su capacidad de ser y hacer. Es en nombre de todas las mujeres en Brasil - en especial a mi madre y mi hija – que recibo este honor. Es también en nombre de ellas que abrazo esta misión, propuesta por mí querido partido el PT y por los partidos de nuestra coalición.

 

La energía que impulsa la fuerza de esta gran fiesta brasilera, es la fuerza del trabajo y del sueño de un pueblo que nunca se doblego, que siempre lucho y nunca perdió la esperanza. Y que llevó a la presidencia a un trabajador, quien demostró que un nuevo Brasil es posible.

 

Un Brasil justo, fuerte, democrático e independiente. Lleno de oportunidades para todos las brasileras y los brasileros juntos.  No es casualidad que después de este gran hombre, nuestro Brasil puede ser gobernado por una mujer. Por una mujer que va a continuar el Brasil de Lula, con el corazón y el alma de una mujer.

 

Lula mudo a Brasil y Brasil quiere mantener el cambio. La continuidad que Brasil quiere es la continuidad del cambio. Es seguir cambiando para mejorar el empleo, la salud, la seguridad y la educación. Es seguir cambiando con más crecimiento e inclusión social, para que otros millones de brasileros salgan de la pobreza y hagan parte de la clase media. Es seguir cambiando para disminuir aún más la desigualdad entre las personas, regiones, géneros y etnias.

 

Queridas compañeras y queridos compañeros, la distancia entre soñar y hacer puede ser mucho más corta de lo que imaginamos, desde que la gente tenga coraje, habilidad y determinación. Eso es lo que ocurrió en este gobierno, cuando se llego a lo que muchos pensaban logros imposibles. Hemos venido a confirmar lo que el presidente Lula dijo en el comienzo del primer gobierno "Vamos a empezar a hacer sólo lo necesario. A continuación, haremos todo lo posible y, cuando menos se espere, estaremos realizando lo imposible."

Cuando la gente me pregunta cómo sucedió, respondo: fue porque trabajamos con la cabeza y el corazón. Fue porque trabajamos primero para la gente y al trabajar primero para la gente, producimos resultados asombrosos.

 

Cuando me preguntan  cómo sucedió esto, digo, es porque sabíamos cómo abrir nuevos caminos, rompiendo viejos tabúes. El tabú más importante que derrumbamos fue el que era imposible gobernar para todos los brasileños.

 

Históricamente, casi todos los gobernantes de Brasil gobernaron para  un tercio de la población. Para muchos de ellos, el resto era pesado, ocasionaba molestias y constituía una carga. Hablaban que se tenía que limpiar primero la casa. Hablaron y nunca arreglaron Porque es imposible arreglar una casa, dejando dos tercios de los niños a la intemperie, al margen del progreso y la civilización.

 

Resultado: Brasil fue una casa dividida, marcada por la injusticia y el resentimiento, que desperdició su talento y mejores energías. Nosotros, los del gobierno del presidente Lula, hicimos lo contrario. Llegamos a la conclusión de que sólo tenía sentido hacer si se tratara de gobernar para todos, probamos que aquello que era considerado estorbo, era en verdad, fuerza e impulso para crecer, probamos que aquello que era considerado estorbo era en realidad la fuerza y el impulso para crecer.

 

Rompimos el tabú, demostramos que incluir a los más débiles y a los más necesitados al proceso de desarrollo de un país, es un camino social y políticamente correcto, es  indispensable y económicamente estimulador y esencial.

Compañeras y compañeros, queremos y podemos hacerlo mejor. Para realizar esta gran tarea no basta querer o decir que lo vas a hacer. Es preciso conocer bien al Brasil, su gobierno debe tener proyectos que amplíen y aceleren lo que se está haciendo. Realizarlo con una postura correcta,  priorizando y apoyando a quienes más lo necesitan, por tanto gobernar para todos los brasileros.

 

Tenemos que creer en Brasil, acreditar que podemos erradicar la miseria y convertirnos en un país con una de las clases medias de las mayores y más vigorosas del mundo Podemos lograr esto, porque somos un pueblo creativo y emprendedor, tenemos una democracia sólida, un mercado interno vibrante, la mayor reserva forestal y la  matriz energética más limpia del planeta, una plataforma industrial diversificada,  agricultura fuerte, y disfrutamos ahora de estabilidad económica, con grandes reservas internacionales por encima de nuestros compromisos internacionales.

 

Sin embargo, para ampliar lo que hemos logrado, tenemos que fortalecer la planificación y la integración entre el Estado y el sector productivo; gobierno y sociedad y; unión entre estados y municipios. Este trabajo conjunto tendrá como prioridades: educación de calidad, continuando así la transformación en curso de la educación - desde el jardín de infantes hasta la escuela de posgrado-, lo cual  significa dar especial atención a la formación continua de maestros para la escuela primaria y secundaria, asegurar que los profesores tengan por lo menos un título universitario y un salario acorde con su importancia; evaluar al estudiante y nuestras escuelas para asegurar la calidad de la educación primaria y secundaria; difundir la formación profesional en todo el país, priorizando la educación técnica y garantizando la calidad de la enseñanza universitaria, con énfasis en estudios de posgrado; equipar a las escuelas con banda ancha gratuita y asegurar becas de estudio de apoyo a los estudiantes; por último, formar jóvenes dispuestos a llevarnos a la empresa la tecnología y el conocimiento. Electa presidente voy a liderar sin descanso dicho proceso.

 

Para que el Brasil siga cambiando para mejorar, es crucial para promover un salto cualitativo en el servicio universal patrocinado por el Sistema Universal de Salud –SUS-. Nuestras prioridades en materia de salud se basan en tres pilares: la financiación suficiente y estable para el sistema, la mejora de las prácticas preventivas y la organización de los distintos niveles de atención, garantizando la atención básica, ambulatoria y de hospitalización de alta resolución en todos los estados brasileros. También se dará preferencia al desarrollo de medicamentos, movilizando para eso a los institutos de investigación, universidades y empresas.

 

Para el Brasil siguen cambiando para mejorar, tenemos que invertir más en investigación, innovación y política industrial. El gobierno de Lula, en la historia reciente, fue el que más invirtió en investigación e innovación. Nuestra meta es ampliar este esfuerzo, centrándonos en los sectores que tienen mejor futuro - la biotecnología, la nanotecnología, la bioenergía, y los productos farmacéuticos, entre otros - y el fortalecimiento de las empresas privadas trípode, institutos tecnológicos y las redes universitarias de investigación.

 

Esto impulsará nuestro parque industrial, nuestra competitividad y nuestras exportaciones agrícolas. Todo lo que puede ser competitivo producido en Brasil, será producida en Brasil, generando más empleo e ingresos.

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que seguir invirtiendo en la inclusión digital. Las exigencias de la economía y cultura contemporáneas esta en que la sociedad tenga acceso a los activos digitales. Esto es fundamental para construir una sociedad basada en el conocimiento. Como Lula, quiero continuar siendo la presidente de la inclusión social, pero quiero ser también la presidente de la inclusión digital.

 

Para que Brasil siga cambiando, y que la vida de su pueblo sea cada vez mejor, debemos invertir en la seguridad pública. Esto requiere una acción planeada y concentrada en la seguridad en las zonas urbanas, como ha venido sucediendo con PRONASCI, y más capacitación en las áreas de frontera federales y de inteligencia. Debemos luchar contra la delincuencia organizada, contra el robo de carga, el tráfico de armas y de drogas, contra la destructiva plaga de crack. Los avances crack entre la población es devastador, es un crimen contra la juventud, contra la familia, contra la sociedad y en contra de la nación., vamos a ganar, como ya he dicho, con el apoyo, amor y autoridad.

 

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que priorizar la planeación urbana, revigorizando la meta de acceso universal a los servicios básicos y aumentar la paz. Mejorar el ambiente de las ciudades es una acción necesaria y urgente, ya iniciada en el PAC. Es hora de ir más allá, ampliando el acceso a los deportes, la recreación y la cultura, el saneamiento, la calidad de los servicios de salud y el transporte eficiente.

 

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que seguir invirtiendo masivamente en infraestructura. Vamos a seguir estimulando, a través de la PAC, la asociación entre las inversiones públicas y el sector privado y seguro que de tal modo mejoraremos la competitividad de nuestra economía. Vamos a construir y mejorar los puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles y vías fluviales. Ampliar y garantizar una mayor eficacia en nuestro sistema eléctrico y de nuestros medios de transporte, incluyendo el tren de alta velocidad y transporte de mercancías. Quiero ser presidente de la consolidación de infraestructura en Brasil, completando el gran trabajo del presidente Lula.

 

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que superar la escasez de vivienda en la década por venir. En mi casa, mi vida abrió un camino fuerte en esta dirección,  garantizaremos los subsidios que soporten el peso de la financiación para los más pobres, movilizando al sector privado y simplificando la burocracia del sistema. Concebí y coordine, a petición del presidente Lula, este programa -, así que sé cómo seguir adelante. Ya hicimos el diseño de más de 2 millones de hogares.

 

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que priorizar economía baja en carbono, la consolidación del modelo de energía renovable que ganamos. Tenemos que fomentar los proyectos de reforestación en áreas degradadas y cumplir con las metas que tenemos en la COP 15, en particular la reducción de la deforestación. Al mismo tiempo, fomentaremos la investigación y la innovación de materiales y productos con bajas emisiones de carbono y bajo consumo de energía.

 

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que seguir modernizando la política de desarrollo regional, reconociendo las particularidades de cada región. Yo quiero ser, después de Lula, presidente de la integración regional del país moderno, porque veo varias regiones con inmensas oportunidades.

 

Para que Brasil siga cambiando, es necesario seguir transformando para garantizar la estabilidad y continuar las reformas para mejorar el entorno económico, en particular la reforma fiscal. Nuestra estructura tributaria es caótica, a pesar de focos de excelencia en la administración - si no tenemos el coraje de reconocer esto- , no hacemos esta reforma tan urgente y necesaria. Entre otras cosas, debemos invertir en la informatización del sistema fiscal en su conjunto para ampliar la base de ingresos y reducir la tasa de impuestos.

 

Para Brasil seguir cambiando, necesitamos dar cada vez mayor valor en nuestra CULTURA. Vamos a ampliar la producción y el consumo de productos culturales sobre la base de nuestra diversidad y proporcionar medios y oportunidades para la creatividad popular. Así, consolidaremos el camino para la ampliación de las formas de diversidad cultural, cuya riqueza y significado se puedan comparar con nuestra biodiversidad. La cultura es el ámbito por excelencia del alma y la identidad de un pueblo, es esencial para la construcción de un sentido de nacionalidad.

 

Para Brasil seguir cambiando, tenemos que tomar en beneficio de todo el país, las riquezas extraordinarias de la SAL PRE, descubierto por nuestro querido PETROBRAS, podemos transformarnos de exportador de petróleo crudo, en país que agrega valor, con base en la construcción de refinerías y la exportación de productos de mayor valor. O PRÉ SAL como dijo el presidente Lula es nuestro pasaporte Sus recursos no deben ser gastados para el consumo y la generación  actual, deben constituir un ahorro robusto que sirva para garantizar en Brasil, inversiones en educación, cultura, medio ambiente, ciencia y la tecnología y reducción de la pobreza.

 

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que profundizar y mejorar la democracia, optimizando y potenciando nuestras instituciones, orientando lo mejor de nuestras energías en hacer la reforma política, quiero decir a los partidos políticos y al país: ¿tenemos que retrasar por mayor tiempo esta reforma?  No, es una necesidad vital llevarla a cabo, para corregir errores, defectos y distorsiones presentadas, para lograr efectos a la elección del votante y conseguir la credibilidad a la representación parlamentaria, asegurando instituciones de transparencia y mecanismos efectivos de control a los ciudadanos, fortaleciendo los partidos políticos y estimulando el debate público y la participación popular.

 

La consolidación del Estado democrático de derecho, es también la garantía para mantener la LIBERTAD DE PRENSA,  la libre circulación y la difusión de las ideas. Lo cual exige cada vez el aumento del acceso a la información pública, con la multiplicación de los medios de comunicación. Que seamos capaces de proporcionar una respuesta integral e incluyente a los enormes desafíos y grandes oportunidades que ofrece el mundo digital, Internet y la convergencia de los medios de comunicación.

 

Para que Brasil siga cambiando, tenemos que ampliar nuestra presencia internacional, aportando al mundo, en el cambio del clima económico, y la paz mundial. Vamos a seguir defendiendo, de forma intransigente, la paz mundial, la coexistencia pacífica de los pueblos, la reducción de armas y el fortalecimiento de las áreas multilaterales. En particular, tenemos que estrechar las relaciones con nuestros vecinos y promover la integración de América del Sur y América Latina, sin hegemonías, sin querer ahogar a nadie, pero con un énfasis en la solidaridad y el desarrollo de todos. Por otra parte, debemos mantener nuestros ojos en particular para África, un continente que tanto ha contribuido a nuestra formación.

 

Compañeras y compañeros, para que Brasil siga cambiando, es necesario mantener y profundizar la mirada social de nuestro gran presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Es más que simbólico, que en ese momento, el PT y los partidos aliados estén diciendo: llego la hora en que una mujer dirija el país, para ampliar y profundizar, lo que hizo Lula, creo que tienen toda la razón, las mujeres nacemos con un sentido de cariño, apoyo y protección, somos imbatibles en la defensa de nuestros hijos y nuestras familias.

 

Millones y millones de heroínas a las que tenemos que rendir homenaje, bellas imágenes presentes hoy, a: Ilza de Nazaret, doña Raimunda dos Cocos, Abramovicz Giovana, Maria da Penha, Pereira Ivanete, Bahía Hildelene Lobato, Oliveira Janaina, Rose Marie Muraro y Maria da Conceição Tavares, que no pueden asistir, nuestras invitadas especiales, ejemplos vivos de la lucha y la sensibilidad social. Cuando hablamos de atención y apoyo, estamos hablando de la salud, la educación, la seguridad y el empleo, de cuidar mejor a las de mayor edad y a los más jóvenes.

 

Estamos hablando sobre la construcción de al menos 500 puestos más de atención en emergencia - la UPM 24 horas. Y de más de 8.600 nuevos atención primaria de salud - el UBS, de la construcción de seis mil jardines de infantes y preescolares, para ampliar y consolidar la red de escuelas técnicas, centros de excelencia en la escuela secundaria y los centros de mayor nivel de innovación científica y tecnológica y para ampliar ProUni.

 

Estamos hablando de reforzar todos los programas sociales, con especial cuidado para la Bolsa Familia, estamos hablando de ampliar el empleo y mejorar las ganancias, para continuar la gran obra que el presidente Lula está haciendo. Estoy convencida, mis compañeros de equipo, que los próximos años serán decisivos. Si seguimos cambiando, si seguimos incluyendo, si es que crecemos - tenemos todo para lograr esos objetivos - Brasil definitivamente va a cambiar de nivel.

 

Vamos a erradicar la pobreza en los próximos años, vamos a pasar de un país emergente a un país desarrollado, donde la población disfrute de unos servicios públicos adecuados, una educación de calidad y buenos empleos. Creo que si trabajamos bien y tomamos las decisiones correctas, podemos construir y legar a nuestros hijos y nietos mejor sitio del mundo para vivir.

 

Compañeras y compañeros, durante el gobierno del presidente Lula, comenzó la construcción de un nuevo Brasil, esta obra la quiero continuar, con una clara conciencia de que la continuación no se repita y avanzar, esta es la misión que el PT y partidos aliados pusieron en mis manos, este es el compromiso de Brasil, para seguir cambiando, que asumo en el fondo de mi alma y mi corazón, que enfrentare con valentía y determinación, yo y mi compañero de fórmula, Michel Temer, vicepresidente futuro de la república.

 

Miedo: Vamos a hacer un agradable paseo junto con nuestros partidos y todos los partidos de la coalición - la coalición de los que saben que, del mismo modo que era necesario unirse para lograr la democracia en el pasado, debemos unir fuerzas hoy para ampliar el camino abierto por el Presidente Lula. Estamos juntos para seguir mudando. Estamos juntos para seguir transformando. No hay y no habrá retorno.

 

En esta campaña vamos a discutir en un nivel alto, vamos a confrontar los proyectos y programas. Vamos a aclarar al pueblo que somos diferentes de los demás candidatos. Pero una vez elegidos, gobernaremos para todos, al igual que Lula, el presidente que mas unió a los brasileros. Se cómo buscar una unión de fuerzas y no una división estéril. Sé cómo estimular el debate político y no una intoxicación grave que no sirve a nadie.

 

Para terminar, recuerdo una escena que viví hace unos días y me conmovió mucho. Yo estaba en un aeropuerto, cuando una pareja joven con una niña hermosa se acercó. Y la madre dijo: "Traje a mi hija a su disposición para que usted le diga lo que puede hacer una mujer". Le pregunté a la chica: ¿Las mujeres pueden qué? Ella dijo, "ser presidente." Le dije: "sí se puede, sin duda que puede." ¿Saben cómo el nombre de esta chica? ¡Vitória! ¡Victoria!

Pues es para ella, y para las millones y millones de pequeñas victorias y Marías, las niñas de Brasil que aún no saben que una mujer puede ser presidente, es para las que quiero dedicar mi lucha.

 

Y nuestra victoria.

 

Para que, así como después de que Lula, un trabajador brasileño sabe que él, su hijo, su nieto, puede ser presidente de Brasil, estas pequeñas victorias y Marías también puedan responder cuando se les pregunte lo que van a ser cuando sean grandes, puedan responder, como lo hacen los niños: "Quiero ser presidente de Brasil" Y que el Brasil sea cada vez más feliz por causa de esta respuesta.

 

Gracias.

 

¡Viva el pueblo brasilero!

¡El rumbo a la victoria para Brasil es seguir cambiando!

 

Brasil: Al fin una mujer en la Presidencia

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Mario Osava, IPS.- Ellas son la mayoría de la población y del electorado, superan a los hombres en escolaridad y en los cursos de doctorado y son casi la mitad de los empleados formales, pero siguen siendo una ínfima minoría en el poder político de Brasil y apenas ahora una mujer, Dilma Rousseff, logra ser elegida presidenta del país.

 

En América Latina es la sexta mujer en alcanzar el puesto máximo del Poder Ejecutivo, siguiendo los ejemplos más notorios y cercanos de Cristina Fernández, en Argentina, y de Michelle Bachelet, en Chile.

Poco después de las 20 horas de Brasilia (22:00 GMT), el presidente del Tribunal Superior Electoral, Ricardo Lewandowski, anunció que Rousseff estaba "matemáticamente elegida", apenas una hora y cuatro minutos después de finalizada la votación en el territorio nacional. Se trata de "un récord mundial" en rapidez, gracias a la tecnología nacional de las urnas electrónicas, destacó el magistrado.

Con 56 por ciento de los votos válidos, Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), venció a José Serra, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), en la segunda vuelta de las elecciones de este domingo. En la primera vuelta, el 3 de octubre, habían registrado 46,9 y 32,6 por ciento respectivamente.

El resultado refleja el deseo de 135,6 millones de electores de continuar el rumbo del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, especialmente sus políticas sociales reflejadas en la reducción de las desigualdades y en 20 millones de personas que superaron la pobreza.

Eliminar la pobreza extrema al final de su mandato, en 2014, fue la promesa reiterada por Rousseff en su primer discurso como presidenta electa. Tambíen "extendió la mano" a la oposición y anunció un gobierno austero, pero sin "un ajuste fiscal" que afecte los programas sociales y servicios públicos.

Se estima que ocho por ciento de los 192 millones de brasileños aún viven en la miseria. La meta es considerada irreal, si se la toma literalmente, ya que incluso en los países ricos subsiste una extrema pobreza residual.

Serra, en cambio, reconoció la derrota anunciando que "la lucha continúa" y que los 43,6 millones de votos que obtuvo componen "un campo político" que aseguran "esperanza y confianza" en la lucha por "libertad y democracia".

El triunfo de Rousseff se debe a la transferencia de votos de Lula, cuya popularidad actual asciende a niveles sin precedentes, de 83 por ciento, pese a los sucesivos escándalos de corrupción que afectaron a su gobierno, especialmente en 2005.

Denuncias de presunto tráfico de influencia y negocios irregulares con parientes contra la sucesora de Rousseff en la Jefatura de la Casa Civil presidencial, Erenice Guerra, ocuparon las noticias de septiembre, quitándole votos que impidieron su triunfo definitivo en la primera vuelta, cuando necesitaba mayoría absoluta de los sufragios válidos.

Otro factor negativo, aparentemente neutralizado por la candidata en las últimas semanas, fue la campaña que la acusaba de defender la despenalización del aborto, con prédicas opositoras de sacerdotes y obispos, que incluyeron un mensaje del propio papa Benedicto XVI.

La candidata se desdijo de posiciones anteriores, afirmó su oposición al aborto y firmó documentos comprometiéndose con la Iglesia Católica y las evangélicas a mantener la actual legislación en la materia, que considera crimen el aborto, con dos excepciones, casos de estupro y riesgo de muerte para la madre.

La explotación del tema por la campaña opositora, en busca de votos entre los sectores religiosos más conservadores, sufrió un golpe cuando el diario Folha de São Paulo reveló, el 16 de octubre, que la esposa del candidato Serra, la chilena Mónica Serra, se había practicado un aborto cuando joven. La información se basó en testimonios de sus ex alumnas.

Pero, de todas formas, Rousseff "fue elegida por el voto de los hombres", reconoció Fátima Pacheco Jordão, experta en opinión pública vinculada al feminista y no gubernamental Instituto Patricia Galvão.

Las últimas encuestas, del sábado 30, indican que su triunfo se debió "más a los votos masculinos", informó Jordão a IPS, pero no hay aún datos separados por género de la votación efectiva de este domingo.

Las feministas acompañaron con optimismo la evolución del voto femenino en la actual campaña electoral, sosteniendo que las mujeres son "más ponderadas y eligen a sus candidatos a la última hora", después de acumular todas las informaciones posibles y conocer bien a los postulantes.

En esa idiosincrasia incide la insuficiente integración femenina en el proceso político y electoral del país. Las distintas instancias del poder político cuentan con solo cerca de diez por ciento de mujeres y la cuota de 30 por ciento de candidaturas a diputados y concejales, exigida por ley a todos los partidos, no arrojó grandes avances en la última década y media.

Las mujeres brasileñas solo conquistaron derecho al voto en 1932, pero restringido a las casadas y autorizadas por sus maridos y a las viudas y solteras con ingresos propios. El voto femenino en las mismas condiciones del masculino, sin restricciones y obligatorio, solo estuvo vigente en 1946. Hoy ellas suman 51,8 por ciento del electorado nacional.

Rousseff, sin embargo, así como Lula, siempre estuvo en minoría entre las mujeres, lo que revela la dificultad en avanzar en la conquista de sus votos, pese al llamado a elegir la "primera presidenta de Brasil".

Una campaña sucia se orquestó por Internet, con acusaciones groseras en relación al aborto como al pasado de las luchas clandestinas de Rousseff, que ejerció la lucha armada contra la dictadura que los militares impusieron a este país entre 1964 y 1985.

Detenida en enero de 1970 y torturada, fue presa política durante 28 meses en São Paulo. Después se mudó a Porto Alegre, más al sur, donde concluyó sus estudios de economía, fue secretaria municipal de Finanzas y luego secretaria estadual de Minas y Energía.

Lula la nombró ministra de Minas y Energía en 2003 y, en 2005, jefa de la Casa Civil de la Presidencia, cartera clave para la coordinación administrativa de todo el gobierno con más de 30 ministerios. Hace dos años, Lula la eligió como candidata a su propia sucesión y trató de transferirle el máximo posible de su popularidad.

Las elecciones concluidas este domingo revelaron, según el escritor y periodista Eric Nepomuceno, la fuerza de Internet para formar opiniones y el debilitamiento de la propaganda electoral elaborada por publicistas y difundida por radio y televisión en un horario gratuito durante un mes y medio en la primera vuelta y tres semanas en la segunda.

Aunque derrotado en las elecciones presidenciales y con menos escaños en el Congreso legislativo, el PSDB de Serra obtuvo importantes triunfos en los 27 estados brasileños. Ganó cuatro en la primera vuelta, incluyendo los más poblados, São Paulo y Minas Gerais, y otros cuatro este domingo.

También el Partido Socialista Brasileño, aliado del PT, obtuvo seis gobernaciones, además de ampliar su representación parlamentaria, convirtiéndose en la fuerza política mediana más poderosa del país. El PT de Lula y Rousseff amplió su peso tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, asegurando, junto con sus aliados, amplia mayoría a la nueva presidenta.

 

Foro Internacional de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático, Ciudad de México 29 Noviembre 2010

 

Ciudad de México, México, miércoles 3 de noviembre de 2010, Comité Organizador del Foro International de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático.- Las comunidades asumirán el liderazgo en el suministro de soluciones reales y sostenibles para combatir el cambio climático y la pobreza

 

Invitación

 

Estimados colegas, El Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP por su sigla en inglés), la coalición contra la pobreza más grande del mundo, está organizando un encuentro de líderes de base en vísperas de la COP16 en México, en  reconocimiento del papel clave que desempeñan las comunidades que viven con los efectos del cambio climático en el suministro de soluciones reales y sostenibles para combatir el cambio climático y acabar con la pobreza.

 

Los objetivos del foro son los siguientes:

 

Fortalecer la voz de las comunidades afectadas por el cambio climático como el sector con más autoridad moral para exigir y definir una política global eficaz de desarrollo justo y sostenible; y destacar, en particular, el papel clave que desempeñan las mujeres en la lucha contra el cambio climático.

 

Facilitar que las comunidades definan y preparen  sus propias demandas políticas para incidir en su delegación nacional, y monitorear el progreso de los gobiernos en sus compromisos en la CMNUCC.

 

Contribuir a la concienciación y la sensibilización de la opinión pública sobre los efectos reales del cambio climático en la vida de las comunidades de todo el mundo.

 

Sumarse a y apoyar las movilizaciones masivas de representantes de las comunidades hacia las embajadas claves en la ciudad de México con un resumen de las demandas hacia el COP16.

 

El evento forma parte de las actividades de la Coalición de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático, que se formó de forma espontánea durante la COP15 en Copenhague y que ha continuado creciendo, después de haber sido oficialmente lanzada en la Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático en Bolivia en abril de este año. Más información en: % http://www.whiteband.org/blog/topics/Climate 20Change. 

 

También coincide con la manifestación masiva que se realizó el 30 de noviembre en el Zócalo, en la Ciudad de México, por la justicia ambiental y social a nivel mundial y nacional. Caravanas co-organizadas por Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Afectados por el medio ambiente, entre otros movimientos sociales, viajarán desde Canadá, EE.UU., México, Centro y Sudamérica llegando a la Ciudad de México para las movilizaciones masivas el 30 de noviembre. Las caravanas luego seguirán hacia Cancún, haciendo paradas en la ruta en comunidades clave afectadas por el cambio climático.

 

El Foro de México está siendo organizado por GCAP; incluyendo GCAP México y el Grupo de Trabajo Feminista Greenpeace, y organizaciones locales.

 

Si usted o un/una dirigente comunitario de su organización está planeando viajar a Cancún, le invitamos a participar en el foro en la ciudad de México y formar parte de esta creciente coalición mundial.  Habría que organizar su llegada a la Ciudad de México el 28 de noviembre, con una salida a Cancún la noche del día 30 o 01 de diciembre.

 

Para más información y para confirmar su participación, póngase en contacto con la Coordinadora de Movilización de GCAP, Fionuala Cregan, fionuala.cregan@whiteband.org

 

Esperamos una amplia participación en este importante foro, que no sólo será clave para dar impulso hacia Cancún, sino también en el fortalecimiento de la coordinación y la participación de las comunidades hacia la COP17 en Johannesburgo.

 

Atentamente,

 

Comité Organizador del Foro International de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático

 

Humberto Jaramillio, GCAP México      

Viviane Castro, GCAP América Latina y El Caribe

Marta Benavides, Grupo de Trabajo Feminista de GCAP y Co-Presidenta

Rosa Lizarde, Grupo de Trabajo Feminista de GCAP

Fionuala Cregan, Coordinadora de Movilización de GCAP

 

Países latinoamericanos evalúan alternativas para uso sustentable de recursos hídricos

 

Caracas, Venezuela, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoportal.-  Con la participación de representantes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Guatemala, y Venezuela, este lunes se instaló el Décimo Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea, en la ciudad de Caracas.

 

Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Guatemala, y Venezuela participan en el evento. Con la participación de representantes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Guatemala, y Venezuela, este lunes se instaló el Décimo Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea, en la ciudad de Caracas.

 

En un momento cuando los pueblos del mundo están siendo azotados por los efectos nocivos del cambio climático, cobra mayor relevancia este tipo de eventos que promueve el uso racional y sustentable de los recursos hídricos, así lo manifestó el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher.

 

Luego de 18 años –cuando se dio la instalación del primer congreso en la ciudad de Mérida- una vez más Venezuela sirve de sede a este evento que permite la articulación y el intercambio de experiencias en esta materia, apuntó.

 

En esta ocasión –comentó- se plantea la posibilidad de colocar al recurso hídrico en fuentes subterráneas como "una alternativa válida ante la sequía y la falta del recurso o el extremo de las lluvias que hacen que escasee el recurso porque se enturbian las aguas superficiales".  Hitcher manifestó su confianza de que las conclusiones de este evento "sean del provecho de los pueblos, que están siendo azotados por los fenómenos del cambio climático".

 

En función de esta reflexión, el titular de la cartera de Ambiente destacó que los cambios extremos registrados en el clima son el resultado de las dinámicas desarrolladas por el sistema capitalista, que "solamente ve en la naturaleza una fuente de extracción de materia prima sin importar la dinámica hidráulica, por esa razón están amenazados este tipo de recursos".

 

El ciclo del agua en la Tierra se acelera debido al Cambio Climático

 

California, EEUU, miércoles 3 de noviembre de 2010, traducido por Mario Cuéllar, Ecoportal.- El agua dulce fluye a los océanos de la Tierra en cantidades más grandes cada año, gracias a tormentas más frecuentes y extremas relacionadas al cambio climático, según el primer estudio de este tipo llevado a cabo por la NASA e investigadores de la Universidad de California.

 

El equipo liderado por Tajdarul Syed de la Escuela India de Minas, Dhanbad, en India y últimamente con la Universidad de California, Irvine, usó observaciones de satélite de la NASA y otras de escala mundial para seguir el volumen total de agua que fluye de los continentes al océano cada mes. Descubrió que un 18% más de agua alimentando a los océanos en 2006 que en 1994 a los océanos del mundo desde los ríos y las capas de hielo polares que se están fundiendo. El promedio anual de aumento fue del 1.5%, "Esto podría parecer poco -1.5% al año- pero después de una pocas décadas, es enorme." Dijo Jay Famiglietti, del sistema UC Irvien Earth, profesor de ciencias e investigador principal del estudio, publicado esta semana en el Proceedings of the National Academy of Sciences. Hizo notar que mientras que el agua dulce es esencial para los humanos y los ecosistemas, toda la lluvia está cayendo en los sitios equivocados, para todas las razones equivocadas."

 

"En general, más agua es buena", dijo Famiglietti. "Pero aquí está el problema: No todo el mundo está recibiendo más lluvia, y aquellos que la reciben podrían no necesitarla. Lo que vemos es exactamente es lo que predijo el Panel Intergubernamental sobre el Cambo Climático- que la precipitación se está incrementando en los trópicos y el Círculo Ártico con fuertes y más destructivas tormentas. Mientras, cientos de millones de personas viven en regiones semiáridas, y éstas se están secando."

 

Famiglietti comentó que el ciclo de evaporación y precipitación aprendido en los institutos se está acelerando peligrosamente a causa de las temperaturas más altas alimentado por los gases invernadero. Tiempo más cálido encima de los océanos causa que el agua dulce se evapore más rápido, lo que produce nubes más densas, desencadenando tormentas más potentes sobre tierra. La lluvia resultante después viaja por los ríos hacia el mar en cantidades muy grandes y el ciclo comienza de Nuevo.

 

"Muchos científicos y modelos han sugerido que si el ciclo del agua se está intensificando a causa del cambio climático, entonces deberíamos estar viendo un incremento en el flujo de los ríos. Desafortunadamente, no hay una red de medidas global de descarga, así que no hemos podido decirlo," escribieron Famiglietti y Syed.

 

Los registros de satélite de la subida del nivel del mar, la precipitación y la evaporación fueron usados para crear un registro único de 13 años –el primero y más largo de este tipo. Las tendencias que los investigadores encontraron fueron todas la misma: Incremento en la evaporación en el océano que lleva a un aumento en la precipitación sobre tierra y mayor flujo de vuelta al océano. Entre los datos de la NASA usados en el reciente estudio están las medidas de los altímetros de los satélites Europeos y de la NASA Topex/Poseidon y Jason-1 y los satélites de la NASA y alemán Aerospace Center Gravity Recovery y Climate Experiment (GRACE). El estudio está financiado por la NASA y los científicos del sistema Earth.

 

"Cuando calentamos el termostato del planeta Tierra, no sólo que tenemos que pensar en temperaturas más altas," dijo el coautor Josh Willis del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadera. "Los cambios a largo plazo en la lluvia serán parte de un cambio climático también. Lo que hemos mostrado aquí es que ahora tenemos las herramientas para ver el cambio climático global cuando ocurre – no sólo el calentamiento, sino también los cambios en el ciclo hidrológico."

 

Los investigadores pidieron precaución ya que a pesar de que habían analizado más de una década de datos, todavía era un marco de tiempo relativamente corto. Subidas y bajadas naturales que aparecen en los datos del clima hace que detectar tendencias a largo plazo sea un desafío. Se necesitan más estudios, dicen, y están en marcha.

 

Organizan Marcha Internacional hacia Cancún por cambio climático

 

Cancún, México, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoportal.-  La Via Campesina Organiza las Caravanas Internacionales por la Vida, Resistencia y Justicia Climática en México.

 

Más de mil mujeres y hombres, campesinos, indígenas, gente urbana y rural afectada por la destrucción social y ambiental están planificando marchar en 5 caravanas hacia Cancún, México, protestando la indolencia de los países dominantes y los capitalistas del mundo que se reunirán para la conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 29 de noviembre al 10 de diciembre, 2010.

 

Las caravanas co-organizadas por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y el movimiento internacional campesino La Vía Campesina y por una convergencia de diversos movimientos sociales de Estados Unidos, Canadá y México partirán de San Luís Potosí, Guadalajara y Acapulco, juntándose con otros movimientos rurales, urbanos y estudiantiles en la Ciudad de México el 30 de noviembre para una protesta masiva por la justicia ambiental y social. Dos caravanas más saldrán de Oaxaca y Chiapas, todas convergiendo en Cancún el 3 de diciembre para la inauguración del Campamento Campesino e Indígena organizado por La Vía Campesina.

 

Las trayectorias de las caravanas visibilizarán las luchas locales contra las injusticias sociales y ambientales mientras la comunidad global se reúne para las negociaciones climáticas en Cancún. Denunciarán la apatía generalizada con respecto a los escándalos socio-ambientales actuales, tanto como la manipulación del gobierno mexicano para implementar mega-proyectos para "Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)" los cuales realmente devastan comunidades y el medio ambiente. Esto es el caso de las grandes granjas industriales de cerdos como Smithfield, la producción de agrocombustibles para aviones, la "semi-remediación" de basureros al aire libre, grandes hidro-represas y nuevas extensiones de transgénicos.

 

En solidaridad con este movimiento contra la avaricia corporativa en el nombre del "cambio climático", productores de La Vía Campesina de todo el mundo y otros activistas se juntarán con las caravanas. Según Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina, "lideres de Asia también marcharán con la gente afectada de México y Norteamérica. En mi país Indonesia, hay cientos y hasta miles de luchas del pueblo, a nivel local, contra proyectos comerciales destruyendo el sustento de la gente y el medio ambiente."

 

Josie Riffaud, una líder campesina de La Vía Campesina de Francia también insistió que "las soluciones que se están discutiendo en las negociaciones climáticas son muy espantosas. Nos están diciendo que algunos proyectos ayudarán resolver el actual caos climático, pero es una ilusión. Estamos viendo un aumento en las plantaciones monocultivos, la ingeniería genética, plantaciones de agrocombustibles, acaparamiento de tierras, todo esto aumentará la devastación y exclusión."

 

En Cancún, La Vía Campesina y sus aliados organizarán un "Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Ambiental y Social", del 5 al 8 de diciembre, y una movilización masiva de campesinos, indígenas y movimientos sociales el 7 de diciembre. Al mismo tiempo, en Cancún y por todo el mundo, miles de personas y organizaciones movilizarán creando "Miles de Cancún" para denunciar las falsas soluciones al cambio climático y promover un cambio verdadero del sistema.

 

Empresas europeas financian a escépticos del cambio climático en la campaña por el Senado de EEUU

 

Nueva York, EEUU, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Michael Lawton y Vinicio Chacón, Deutsche Welle.- Empresas europeas financian a escépticos del cambio climático en la campaña por el Senado estadounidense. Un informe de organizaciones no gubernamentales señala que las subsidiarias estadounidenses de grandes firmas europeas hacen contribuciones a las campañas de esos políticos.

 

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El Comité de Acción Política de Bayer ha donado 108.000 dólares a la campaña senatorial.

 

La Red de Acción Climática de Europa (CAN-E por sus siglas en inglés), que agrupa a varias organizaciones no gubernamentales, publicó un informe en el que acusa a ocho grandes compañías europeas de donar fondos de manera desproporcionada a candidatos para el Senado de Estados Unidos conocidos por su negación del cambio climático.

 

Entre los donantes figuran la farmacéutica Bayer, BASF, la petrolera British Petroleum (BP), recordada por el desastre ambiental del Golfo de México; la energética GDF/Suez y la empresa del acero ArcelorMittal. Las elecciones son el próximo 2 de noviembre.

 

Lass empresas analizadas por CAN han aportado un total de $306.100 (219.400 euros) a diferentes candidatos al Senado. El 78% de esos aportes fueron para candidatos que niegan el cambio climático o para senadores que votaron contra la iniciativa del presidente Barack Obama de tasar las emisiones de dióxido de carbono. Tomas Wyns, asesor político de CAN, califica esos aportes como un acto de "hipocresía".

 

"En sus sitios web estas multinacionales dicen muchas cosas buenas sobre la lucha contra el cambio climático, luego aportan una cantidad significativa de dinero a senadores que bloquean la acción climática o incluso a algunos que abiertamente niegan que el cambio climático es real y causado por los humanos", enfatizó.

"Pura coincidencia"

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Bayer y BASF destacan que han invertido en el desarrollo de tecnologías más amigables con el ambiente

 

Tanto BASF como Bayer manifestaron a Deutsche Welle que la ley de Estados Unidos no permite a sus subsidiarias en ese país financiar directamente a algún candidato, pero que sí lo pueden hacer sus empleados y accionistas a través de un Comité de Acción Política (CAP), que recauda dinero y lo distribuye a su antojo.

 

El CAP de Bayer es el que más donaciones ha hecho, con un total de 108.000 dólares, de los cuales 78.200 fueron para "bloqueadores y negadores", de acuerdo con CAN. Sin embargo, Rolf Ackermann, vocero de Bayer, dijo que la acusación de que esa empresa apoya de manera sistemática a políticos que niegan el cambio climático es absurda.

 

"Eso iría contra la política de nuestra empresa, que apoya la lucha contra el cambio climático", señaló. El vocero agregó que Bayer ha gastado 1.000 millones de euros en los últimos 30 meses en investigaciones relacionadas con el tema y en el cumplimiento de los ambiciosos objetivos de la compañía respecto a la reducción de emisiones.

 

"En las elecciones al Senado hay cantidad de temas que son relevantes. Nos gustaría que todos los candidatos pensaran en el cambio climático como nosotros, pero desafortunadamente no es así. Es pura coincidencia que entre aquellos a quienes apoyamos por otras razones, haya algunos que piensan diferente respecto al tema", señaló.

Apoyan a "figuras estratégicas"

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Blanche Lincoln es senadora por el estado de Arkansas.

 

Sin embargo, Wyns destacó que en la lista de favorecidos hay figuras emblemáticas que "se ganan la vida negando encambio climático, ésta ha sido su principal actividad en los últimos años; es como decir que se patrocina a David Beckham porque juega bien al ping-pong".

 

También llamó la atención sobre el hecho de que los pocos candidatos demócratas que recibieron apoyo, son reconocidos escépticos del cambio climático. Tal es el caso de la senadora Blanche Lincoln, quien quebró la mayoría demócrata para las propuestas de Obama y quien recibió la mayor parte del dinero de las ocho empresas. 

 

El informe también destaca que estas empresas de manera insistente se oponen al endurecimiento de los parámetros ambientales en Europa, sobre la base de que les restarían competitividad en vista de la inacción ante el problema del resto del mundo, en especial Estados Unidos.

 

El informe concluye que "lo que queda claro ahora es que esas mismas empresas financian a figuras estratégicas de la política de Estados Unidos responsables por esa inacción".

 

Convenio de Diversidad Biológica: Geoingeniería, vida artificial, biopiratería

 

Nagoya, Japón, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoportal.- En el marco de la reunión del Convenio Sobre Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, el Grupo ETC ha presentado dos documentos nuevos, sobre geoingeniería y sobre el patentamiento de genes diseñados para combatir el cambio climático. Mientras, las discusiones sobre la liberación de organismos artificiales y la experimentación con los sistemas de nuestro planeta se mantienen como difíciles temas de discusión de los 193 países asistentes. Aquí las noticias sobre geoingeniería y sobre el patentamiento de genes para combatir el cambio climático.

 

19 de octubre de 2010

 

La sociedad civil llama a una moratoria sobre los experimentos de geoingeniería

 

Nagoya, Japón. Uno de los temas más controvertidos que enfrenta el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en Nagoya, Japón, es la moratoria sobre los experimentos de geoingeniería que se están proponiendo como una de las soluciones a la crisis del clima. Durante la plenaria de apertura la alianza de organizaciones de la sociedad civil llamó a establecer definitivamente una moratoria sobre los experimentos de geoingeniería.

 

El martes 19 de octubre el Grupo ETC presentó un informe detallado sobre el tema y llamó a los gobiernos reunidos a respaldar la moratoria. El Grupo ETC argumenta que los experimentos de geoingeniería, por la escala en la que tienen que realizarse, salen por completo de los parámetros usados en las pruebas científicas en el mundo real y quedan fuera de lo previsto por las legislaciones internacionales. Un puñado de países de la OCDE y corporaciones están presionando para que se realicen estos arreglos tecnológicos a escala masiva, en vez de reducir las emisiones en casa.

 

"Algunos de los que proponen esas tecnologías piensan que es más fácil manipular el sol que hacer que la gente utilice el transporte público, dijo en Nagoya Pat Mooney, director del Grupo ETC.

 

Hace algunos meses este mismo 2010, el organismo científico del Convenio sobre Diversidad Biológica propuso una prohibición sobre las actividades de geoingeniería relacionadas con el clima más amplia que la prohibición de 2008 sobre la fertilización oceánica. En la nueva propuesta se propone prohibir las técnicas de manejo de la radiación solar, como la liberación de aerosoles estratosféricos y el blanqueamiento de nubes, hasta que todos los riesgos e impactos hayan sido evaluados a profundidad.

 

Organizaciones de la sociedad civil reunidas esta semana en Nagoya exigen a los gobiernos de 193 países que ratifiquen la propuesta de moratoria y pongan esos experimentos en espera. El informe del Grupo ETC, de 52 páginas, Geopiracy - The Case Against Geoengineering (Geopiratería: los argumentos contra la geoingeniería), demuestra la necesidad de una moratoria, y argumenta que la geoingeniería es "una estrategia política para que los países industrializados se liberen de la responsabilidad de su deuda climática." El texto, próximamente en castellano, puede descargarse en: http://www.etcgroup.org/en/node/5217

 

El nuevo informe del Grupo ETC presenta resúmenes de las diversas propuestas de geoingeniería y detalla cómo pueden afectar la biodiversidad y las soluciones verdaderas para enfrentar el cambio climático.

 

"Los científicos pueden hacer investigación con proyecciones de computadora y en laboratorios, pero no tienen el derecho a experimentar directamente con la Madre Tierra". Dijo Neth Dano, responsable de programas del Grupo ETC en Filipinas.

 

"Incluso quienes quieren invertir en grande en ese campo reconocen que no se sabe lo suficiente sobre los sistemas de la Tierra como para tomar el riesgo de experimentar la geoingeniería en el mundo real."

 

La geoingeniería no es simplemente un remedio técnico de bajo costo para el cambio climático, sino una cortina de humo política impuesta por las naciones ricas en vez de responsabilizarse de su reducción de emisiones y de sus compromisos para auxiliar al Sur global a enfrentar la inminente catástrofe climática. ¿Quién tendrá el derecho de regular el termostato planetario?

 

En la investigación del Grupo ETC también se denuncia que varios tratados internacionales podrían ser violados si la geoingeniería se pone en marcha, por ejemplo el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental (ENMOD), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración Internacional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Tom Goldtooth, Director de la red indígena Indigenous Environmental Network con sede en Estados Unidos, afirmó: "Este peligroso tipo de experimentos, promovidos por un pequeño grupo de científicos y ricos países industriales, son una continuación de la pesadilla tecnológica que se nos ha impuesto por cinco siglos. Al contrario de resolver los problemas, la geoingeniería amenaza con descontrolar totalmente nuestra biosfera y nuestras comunidades. Necesitamos detenerla."

 

25 de octubre de 2010

 

La escalada de patentes sobre "cultivos climáticos" amenaza la biodiversidad y apunta al acaparamiento de tierra y biomasa

 

Nagoya, Japón.- Las corporaciones más grandes del mundo de semillas y agroquímicos están llenando cientos de solicitudes de patentes de amplísimo espectro sobre genes múltiples, en una apuesta por controlar la biomasa vegetal del planeta, según el informe del Grupo ETC publicado este lunes 25 de octubre.

 

Un puñado de corporaciones multinacionales están presionando a los gobiernos para que acepten, mediante el sistema de patentes, el apropiamiento de la biodiversidad más amplio y peligroso de la historia, advierte el Grupo ETC en Nagoya, durante la reunión del Convenio sobre Diversidad Biológica. (18 al 29 de octubre de 2010).

 

"Los gigantes genéticos están acumulando patentes que amenazan con restringir totalmente el acceso a la biomasa y al suministro de alimentos en el futuro", advierte Silvia Ribeiro del Grupo ETC. "El alcance de muchas de estas patentes sobre genes diseñados para el clima es asombroso: en mucho casos, una sola patente reclama la propiedad de secuencias genéticas que podrían desarrollarse en virtualmente todos los cultivos importantes del planeta, así como en el procesamiento de alimentos para humanos y animales", explica Ribeiro.

 

El Grupo ETC identifica más de 262 familias de patentes de las que derivan 1663 documentos publicados en todo el mundo (tanto de patentes solicitadas como otorgadas) que hacen reclamos específicos de propiedad sobre tolerancia en vegetales al estrés ambiental (sequía, calor, inundaciones, heladas, salinidad). DuPont, Monsanto, BASF, Bayer, Syngenta y sus aliados acaparan tres cuartas partes de las patentes identificadas. Solamente tres de estas corporaciones -DuPont, BASF y Monsanto— tienen en su poder dos terceras partes del total. Los investigadores del sector público tienen únicamente el 10%.

 

"En una apuesta desesperada por obtener legitimidad moral y lograr aceptación del público a los cultivos genéticamente modificados, los gigantes genéticos han "donado" algunos genes de cultivos ya patentados a agricultores pobres en África", explica Ribeiro.

 

"Quieren que los gobiernos del Sur abran sus mercados a sus cultivos modificados genéticamente y se acostumbren a que las leyes de patentes sobre biotecnología son amigables. Es una lógica inaceptable: quieren que a cambio de esas tecnologías no probadas, los gobiernos del Sur renuncien a su soberanía nacional sobre la propiedad intelectual, la biomasa y los alimentos," advirtió.

 

"Esas patentes son la última forma de la biopiratería", enfatiza Vandana Shiva, Directora de la Research Foundation for Science, Technology, and Ecology en India. "Los agricultores han criado semillas para la sequía, las inundaciones y la tolerancia a la salinidad por milenios. La adaptabilidad climática depende en última instancia de la innovación de los agricultores, de que la biodiversidad y los procesos agroecológicos permanezcan en las manos de las comunidades agrícolas", dijo Shiva.

 

"Los gobiernos reunidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, deben poner un alto a este acaparamiento de patentes sobre genes 'para el clima', una más de las falsas soluciones al cambio climático. Deben instruir a sus oficinas de propiedad intelectual para que rechacen todas estas patentes" dijo Neth Daño del Grupo ETC, presente en la reunión. "El CDB y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) deben hacer en conjunto una revisión fundamental de todos los reclamos de propiedad intelectual, pues estas patentes también violan claramente el Tratado sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO y su organismo de gobierno debe investigar y tomar acción."

 

Pérdida de biodiversidad continuará en el siglo XXI

 

Madrid, España, miércoles 3 de noviembre de 2010, Ecoticias.- La pérdida de biodiversidad continuará durante el siglo XXI pero podría ralentizarse. Un equipo de 23 científicos de nueve países, entre ellos España, ha realizado un nuevo análisis de varios estudios globales sobre futuros cambios y extinciones de especies. La investigación, que se publica online en la revista Science, prevé una prolongada e inevitable pérdida de biodiversidad a lo largo del siglo XXI. Sin embargo, presenta una nueva esperanza: el fenómeno podría ralentizarse si se adoptan políticas adecuadas.

 

Los científicos, dirigidos por Henrique Miguel Pereira y Paul Leadley, con la colaboración de la organización DIVERSITAS, el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (UNEP-WCMC) y el secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), comparó los resultados de cinco evaluaciones ambientales globales obtenidos recientemente y una amplia variedad de literatura revisada por otros expertos. Los científicos examinaron cuáles serían los cambios que probablemente afectarán en el futuro a la biodiversidad.

"Si los acontecimientos se siguen desarrollando como hasta hoy, no cabe duda alguna de que nos veremos abocados a una pérdida catastrófica de la biodiversidad. Incluso los escenarios más optimistas para el presente siglo predicen, en todo caso, que se producirán extinciones y el declive de las poblaciones de muchas especies", explica Paul Leadley, uno de los autores principales e investigador en la Universidad Paris-Sud (Francia).

El análisis, publicado on line hoy en la revista Science, advierte que el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad en 2020 "suena bien pero, por desgracia, no es realista". Según los científicos, es necesario que la sociedad adopte cambios radicales para evitar el alto riesgo de extinciones futuras, que las poblaciones de muchas especies aumenten su declive y que se originen cambios a gran escala en la distribución de las especies.

"Las proyecciones indican que el riesgo de futuras extinciones es elevado, pero la crisis de la biodiversidad no se termina en las extinciones. Gran parte de los cambios que afectarán a la biodiversidad en el siglo XXI no los producirán las extinciones, sino grandes alteraciones en la abundancia de especies y en la composición de las comunidades", declara Henrique Miguel Pereira, uno de los autores principales e investigador en la Universidad de Lisboa (Portugal).

Una plataforma para lucha por la biodiversidad

Para el equipo de científicos, todavía hay lugar para la esperanza. Escenarios recientes indican que frenar y ralentizar el cambio climático y la deforestación podrían conllevar una reducción del empobrecimiento de la biodiversidad, ya que serían "oportunidades significativas para intervenir a través de mejores políticas, como las dirigidas a mitigar el cambio climático sin recurrir a la conversión masiva de bosques en plantaciones para la obtención de biocombustibles", recoge Leadley.

Sin embargo, la actuación debe ser rápida. El estudio señala que la oportunidad para emprender acciones se acaba y las distintas medidas que se adoptan ahora podrían desembocar en un incremento de la cobertura forestal global del 15% o en un retroceso de la misma, superior al 10% para el año 2030.

Los autores afirman que la creación de un mecanismo similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para la biodiversidad es "extremadamente" importante. Se llamaría Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES, en inglés).

"Tan acuciantes son los problemas y de tal magnitud para la humanidad, que los científicos debemos aunar esfuerzos a través del IPBES para informar a los responsables políticos con una sola voz, con autoridad", manifiesta Pereira.

El IPBES podría desempeñar también una importante función a la hora de organizar la cooperación científica para reducir las incertidumbres de los escenarios sobre la biodiversidad. Los modelos prevén tasas de extinción que oscilan entre menos del 1% por siglo (un porcentaje cercano al actual) y cifras superiores al 50%.

"El grado de aprovechamiento de la tierra y el cambio climático explican una fracción sustancial de la cantidad de extinciones previstas, pero las lagunas en el conocimiento de la ecología de las especies también suponen una importante fuente de incertidumbres", apunta Leadley.

Buscar el consenso

Entre los problemas fundamentales está la falta de consenso para definir el período de tiempo en que se produce la extinción de una especie. Podrían ser décadas o milenios, lo que se traduce en "una considerable incertidumbre acerca de los modelos y un notorio desacuerdo dentro de la comunidad científica acerca de la probabilidad de que se produzcan extinciones masivas durante el próximo siglo", explican los autores.

Los investigadores advierten que se debería prestar mayor atención a las transformaciones en la distribución y el tamaño de las poblaciones, "ya que probablemente sean más relevantes para el bienestar de la humanidad y sean también mejores indicadores a corto plazo de las presiones ejercidas por el ser humano sobre los ecosistemas".

Un ejemplo de ello es la disminución global y continuada de las poblaciones de los grandes peces (causada por la sobreexplotación pesquera), la migración hacia los polos de especies marinas a un ritmo superior a los 40 km por década (causada por el cambio climático), y el declive del 10 al 20% de la abundancia de especies terrestres a mediados de siglo (causado sobre todo por los cambios en el aprovechamiento de la tierra).

 

El récord de conflictos sociales en el mundo le corresponde a las mineras canadienses

 

Montreal, Canadá, miércoles 3 de noviembre de 2010, periódico Le Devoir, por Louis-Gilles Francoeur, Ecoportal.- Montreal: Las mineras canadienses se encuentran implicadas cuatro veces más que sus competidores del resto del planeta en violaciones a los principios de Responsabilidad social de las empresas, destaca un estudio inédito realizado por cuenta de Prospectors and Developpers Association of Canada (PDAC) [Asociación de exploradores y desarrollistas de Canadá], creada en 1932 en la provincia de Ontario, Canadá.

 

Este estudio, realizado por el Canadian Center for the Study of Resource Conflict [Centro canadiense para el estudio de conflictos por los recursos] fue encomendado por la PDAC en octubre 2009 y acaba de hacerlo público Mining Watch Canada.

 

En Quebec, el tema de las minas está vigente con dos proyectos de ley, uno conocido y otro que vendrá después de las audiencias públicas sobre el petróleo de esquisto bituminoso. La Asamblea nacional estudia actualmente una nueva Ley sobres las minas que reafirmaría la mayoría de los privilegios jurídicos con que gozan la industria desde hace mucho tiempo y que es denunciado por los medios municipales y ecologistas con una escasa unanimidad.

La Ley sobre las minas es preeminente de los poderes de las Municipalidades regionales de condado [agrupa todas la municipalidades de un territorio dado formando una entidad administrativa] en materia de gestión y fomento territorial. Los ecologistas, que han a menudo calificado los poderes exorbitantes del sector minero como una reliquia de otra edad, estiman que la protección del medio ambiente y de los ecosistemas debe pasar antes que los intereses privados de ese sector. Las regiones mineras son las más contaminadas por productos tóxicos en Quebec. Algunas mineras no vacilan en perseguir judicialmente a ciudadanos y grupos que atacan en Canadá, lo que se considera como persecución estratégica contra la participación pública [SLAPP en inglés].

 

De las 171 sociedades citadas en el informe, que analiza 171 "incidentes" o conflictos de naturaleza social o ambiental ocurridos entre 1999 y 2009, 34% son de las mineras canadienses. Estas están al centro de los conflictos más grandes. 63% de los incidentes destacados en este estudio son de mineras provenientes de cinco países.

Las sociedades canadienses solamente, son responsables de 33% de los conflictos, es decir cuatro veces más que los atribuidos a las compañías de la India y Australia (8%), seguidas por las mineras estadounidenses y británicas (6%). Globalmente, las mineras canadienses monopolizan 75% de todas las sedes sociales de esta industria en el mundo.

 

De todos los incidentes atribuidos a las mineras canadienses, 60% son conflictos con los miembros de las comunidades locales y 40% tocan distintas formas de deterioración del medio ambiente. En fin, 30% de esos "incidentes" son el hecho de actitudes contrarias a la ética, que implican a menudo las agencias de seguridad privadas. Solamente 13% de los casos, están relacionados con conflicto de trabajo.

 

Los incidentes analizados en este estudio provienen de denuncias públicas de grupos humanitarios (65%), de organizaciones locales (25%), de gobiernos nacionales (22%), de protestas sociales del lugar afectado (21%), de medios de comunicación (21%), de organismos gubernamentales internacionales (15%), de tribunales (13%) y de fuentes universitarias (8%). Los autores del estudio rechazaron todos los casos donde las informaciones no pueden ser corroboradas por varias fuentes.

 

De las 124 sociedades analizadas que publican sus informes anuales en Internet, 78% adhieren de diversas maneras a los principios de Responsabilidad social de las empresas (RSE). En virtud de este concepto, las empresas integran las preocupaciones sociales, ambientales y económicas en sus actividades con la población, pero sobre una base voluntaria. En definitiva, se trata de una forma de aplicación de principios de desarrollo sustentable particularmente útiles en los países que no tienen o tienen pocas normas sociales o ambientales, o donde los regímenes podridos no los aplican.

 

Sin embargo, según el estudio en cuestión, la mayoría de las sociedades mineras no conservan o publican solamente algunos párrafos, generalmente vagos, como política de RSE y aunque la gran mayoría de las sociedades canadienses adoptaron políticas de RSE, muy pocas entre ellas, subraya el informe, aceptan el principio de auditoría independiente. Ocho sociedades canadienses de diez, implicadas en los incidentes analizados en este informe, afichan tales políticas.

 

Es lo que hace decir a los autores del informe que de "toda evidencia, las mineras canadienses y las empresas de exploración tienen que cambiar de estrategia si quieren mejorar sus relaciones con las comunidades, los gobiernos, la sociedad civil y la atenuación de los riesgos" que provocan sus actividades.

 

Los operadores de minas de oro se encuentran muy seguido en el banco de los acusados en este informe, en comparación a las minas de cobre (13%) y de carbón (12%) que se encuentran a la cabeza del pelotón.

Los puntos calientes de estos conflictos son la India (10%), Indonesia (9%), Filipinas (8%) y la Republica democrática del Congo (7%). Pero si sumamos los incidentes por región, América latina llega a la cabeza con 32%, seguida por el África subsahariana (24%), por Asia del Sureste (19%) y por Asia Centro-sur (12%).

 

Los autores del informe concluyen que las asociaciones industriales que agrupan el sector minero tienen interés a participar a una redefinición más precisa de sus obligaciones al extranjero. Y este enfoque debería ir junto con una política gubernamental que exigiera más transparencia e imputabilidad, como lo quiere instituir el proyecto de ley C-300, actualmente en estudio en el Parlamentario federal. Depositado en mayo 2009, este proyecto de ley propone codificar por reglamento las operaciones de las mineras en el extranjero. Obligaría al gobierno canadiense de cortar los fondos y su apoyo a las mineras convencidas de estar en violación de los derechos de las personas, de las normas ambientales y del trabajo.

 

Mining Watch Canada, el grupo al origen de esta noticia, estima que este informe pedido por la industria confirma lo que dice el grupo desde años y que muestra que no se trata de "algunas manzanas podridas", pero de un fenómeno generalizado a lo cual el gobierno debe ocuparse para terminar con "las violaciones cometidas al desmedro de los derechos de la persona y del medio ambiente".

 

EEUU: Denuncias de guerra

 

Nueva York EEUU, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Salvador González Briceño, ALAI.- La Torre Oscura. Acciones de un imperio que lleva en la frente el símbolo de la muerte. No se trata, claro está, de la obra en serie con igual título del escritor estadounidense Stephen King sobre las aventuras desarrolladas en los llamados mundos paralelos, fantásticos, sino de las porquerías del imperio de ese país cometidas durante los ataques al pueblo iraquí so pretexto de la guerra contra el terrorismo y denunciadas por el también australiano Julian Assange, director del portal Wikileaks.

 

Prototipo de un periodismo ciudadano que le está ganando la partida a los propios medos de comunicación tradicionales [ninguna herramienta podría publicar simultáneamente en sus planas esos 400 mil archivos de un jalón; acaso generalidades], las evidencias contundentes de ahora se acumulan de por sí al descrédito ganado a pulso por el imperio estadounidense desde que se instituyó como nación, gracias al alcance y difusión vía la herramienta libre del internet. Es decir, porque los contenidos son irrefutables, procedentes de los mismísimos reportes cotidianos de los militares de alto rango del Pentágono.

 

Y luego los voceros, dirigentes y gobernantes estadounidenses se preguntan ¿por qué nos odian tanto [por cierto que no se trata de la mala reputación hacia o para los ciudadanos en general]? Simplemente porque se lo han ganado a pulso, y no en el marco de un solo país sino en el mundo entero, porque salvo unos cuantos socios, en la mayor parte de sociedades son vistos como "enemigos". Sus tantas arbitrariedades. En lugar de practicar la solidaridad, la coadyuvancia, la fraternidad o la libertad como precepto de convivencia; o la no injerencia en los asuntos internos, la autodeterminación y el respeto a los demás como principios mínimos para un orden internacional de respeto y armonía. En lugar de eso es la guerra.

 

Porque todo aquél, gobierno, país o pueblo que posee algún bien explotable se convierte en enemigo; entra en la mira del imperio. Eso sí. No le gusta ser descubierto en sus excesos, desenmascarado. Las autoridades se indignan porque otros los exhiben, así sean personas, pueblos enteros o aquellos países que no se someten a sus designios imperiales.

 

Es el caso ahora. Por varias razones. Denuncia de las atrocidades cometidas por un país que hace gala de su poderío militar; cuestionamiento de esas mismas acciones, sus secuelas, su crueldad, la sangre inocente derramada; la desnudez de sus acciones con el fin de apoderarse de los mantos petroleros de Irak.

 

El reporte ciudadano de Wikileaks publicado el viernes anterior describe tamaña crueldad. Las secuelas de muerte están a la vista ahora gracias a la denuncia pública. ¿Cómo y por qué un gobierno se cree con derecho de arrasar a todo un pueblo? Como sucedió con Vietnam, y tantos pueblos más arrasados. Como pasó en Afganistán también. ¿Romper sus instituciones, apropiarse de sus recursos naturales y matar a su gente, mucha de ella civiles inocentes? ¿Con qué derecho o autoridad? Nada más que por el uso de la fuerza. Por el ejercicio imperial y el atropello. La violación del respeto por la vida. No lo conoce.

 

Brutalidad al desnudo. Decisiones desde arriba. Del presidente imperial para abajo. George W. Bush hacia otros funcionarios menores [los llamados halcones] y alcanzar a los generales del Pentágono. A los operadores y estrategas responsables de las guerras modernas en Afganistán y hoy en Irak. Los 400 mil documentos revelados por Wikileaks, "muestran que el conflicto causó 285 mil víctimas, entre ellas al menos 109 mil muertos", entre marzo de 2003 y finales de 2009. Un 65 por ciento de los muertos eran civiles, equivalente a 66.081 personas.

 

¿Bajo qué justificación, cuando los propios atentados terroristas son cuestionados, porque no falta quien señala que el evento criminal de las Torres Gemelas en Nueva York, aquél fatídico 11 de septiembre de 2001, fue orquestado por los propios Estados Unidos; es decir que fue un autoatentado? ¿En dónde quedaron las "armas de destrucción masiva" que fue el justificante para invadir el territorio iraquí? ¿Por qué el juicio contra Sadam Hussein y el posterior asesinato —luego de una captura aparatosamente divulgada por los medios televisivos gringos—, cuando nunca se le comprobó el presunto apoyo a los terroristas talibanes de Al Qaeda?

 

El Pentágono renegó tan pronto se enteró de la preparación para su publicación de los 400 mil archivos de informes sobre la guerra en Irak. "El Pentágono quería destruir totalmente esta información a fin de privar de ella a la población, a fin que las víctima sean privadas de justicia. Esta amenaza de atacar en justicia (a Wikilaeks) en virtud de la ley sobre el espionaje ha sido proferida contra la prensa del mundo entero. Nosotros —dijo Assange— no toleramos ese tipo de violencia de la libertad de prensa".

 

El jede del Estado Mayor conjunto de EU, el almirante Mike Mullen, escribió en su cuenta de Twitter que la acción de Wikileaks había sido irresponsable. El coronel vocero de Pentágono, Dave Lapan, habría justificado, que los militares habían enviado a las autoridades iraquíes los informes de abusos en el momento en que ocurrieron [sic]. Pero el informe a los traidores de su pueblo no justifica para la historia. Mucho menos para un pueblo víctima como el iraquí.

 

Por eso incomodó a las propias autoridades de ahora en Irak, puestas porque fungen como títeres del mismísimo EU. Por ello dijo el primer ministro de ese país, Nouri al-Maliki, dijo que constituía una injerencia política para su país. Y acusó al portal que publicó el informe [quien aparte posee en los cajones 15 mil informes más sobre la guerra en Afganistán, reservados por su contenido "delicado"] de intentar sabotear su intento de formar un nuevo gobierno al avivar la ira "contra los partidos nacionales y los dirigentes, especialmente contra el primer ministro".

 

¿Para qué son las verdades entonces? ¿Por qué la reacción si se trata de la denuncia del imperio invasor de su país y de la culpabilidad por los miles de asesinatos civiles? ¿Qué clase de gobierno es ese? ¿Por qué servir al imperio? Pero la difusión ampliada aporta elementos y pruebas para elaborar el juicio y repudio generalizado. Faltan los datos sobre la tortura, que no son despreciables. Guantánamo es apenas un botón de muestra.

 

Los gobernantes gringos podrán justificar que la guerra es la guerra. Pero la guerra difícilmente se justifica. Ahora se pide al gobierno de EU que investigue. No lo hará. Tampoco las Naciones Unidas. Es el repudio global antiimperial quien se encargará de condenar los abusos. EU, que ha construido un imperio cuya cumbre piramidal ocupa, le debe una explicación al mundo. Pero tampoco la dará.

 

DOCUMENTOS

 

Chile: Una tergiversación radical de la institución de la Consulta Previa

 

Santiago, miércoles 3 de noviembre de 2010, por Víctor Toledo, Políticas Públicas.- A excusa de la tramitación urgente del proyecto de ley, Boletín 7102,  que extiende el plazo de vigencia del Decreto 701 de fomento forestal, la Coordinación de Políticas Indígenas del Ministerio Secretaria General de la Presidencia (SEGPRES) ha introducido cambios radicales a la institución de la consulta en Chile, transgrediendo el Convenio 169. 

 

Se trata de un nuevo paso para limitar el Convenio 169,  que se suma al irregular Decreto 124-2009 de MIDEPLAN de "Reglamento Provisorio de Consulta".  Como si tal reglamento no fuese ya una severa limitación de los alcances de la consulta,  la nueva "metodología"  que se ha puesto en práctica excluye a  los pueblos indígenas, sus organizaciones y comunidades del  proceso de consulta.

 

De acuerdo a la nueva metodología aprobada por SEGPRES, para dar cumplimiento al deber estatal de consultar a los pueblos indígenas antes de adoptar medidas administrativas o legislativas,  basta con "consultar" a los Consejeros de la gubernamental Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, y hacerlo por e-mailEn caso de que  los Consejeros se rehúsen a responder, tal silencio se asume como "aceptación" de la medida consultada. Es lo que ha ocurrido con el caso del proyecto de ley Boletín 7201.

 

Por su parte,  la Cámara de Diputados ha eludido su propio deber de consultar,  endosando la insólita "consulta" realizada por el Gobierno, en la creencia de  que las obligaciones del Congreso pueden ser delegadas al Ejecutivo, avalando de paso la irregularidad perpetrada. Así, la Cámara incumple los deberes que le impone el Convenio 169 y, con plena conciencia, incurre en inconstitucionalidad al aprobar el proyecto de ley Boletín 7201.

 

En suma, la tramitación del simple proyecto Boletín 7201 marcada de arbitrariedades, configura un precedente y un cuadro inaceptable.  Es la radical tergiversación de la consulta previa, un ataque a la esencia del Convenio 169 de la OIT, la negación del diálogo de buena fe, de la búsqueda de acuerdos y el consentimiento de los pueblos.

En el artículo se presenta una síntesis de la tramitación del proyecto y sus implicancias.   Y se adjunta la documentación oficial de este insólito caso de "chilean way" de incumplimiento del Convenio 169.

 

1.- La Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto Boletín 7102 sin cumplir el deber de consultar, incurriendo en inconstitucionalidad.

 

La Cámara de Diputados aprobó el 27 de octubre en primer trámite el proyecto de ley boletín 7102 "Prorroga la vigencia del decreto ley N° 701, de 1974, y aumenta los incentivos a la forestación", ingresado por el Ejecutivo con fecha 4 de agosto de 2010. (Ver detalles de la tramitación y votación aqui)

 

El proyecto debe ser consultado de acuerdo al artículo 6 del Convenio 169, porque concierne a comunidades indígenas. Concierne por partida doble: porque incentiva la expansión forestal, y porque incorpora expresamente a las propias comunidades. Que el tema es candente no cabe duda. La caducidad del Decreto 701 era un hecho conocido hace más de un año. Asimismo, era conocido el complejo cuadro legal en que se encuentran comunidades indígenas que vía Fondo de Tierras adquieren predios de empresas forestales que utilizaron los subsidios del DL 701. Mayor razón aun para consultar y hacerlo de acuerdo al Convenio 169 en vigor.

 

La Comisión de Agricultura examinó el proyecto y en su Informe de 28 de septiembre deja constancia que se presentaron dudas de constitucionalidad del proyecto a propósito del requisito de consulta previa del Convenio 169. Sin embargo, tras escuchar al Ejecutivo, la Comisión de diputados consideró que el deber de consulta se había cumplido.

 

Textualmente el Informe de la Comisión de Agricultura señala en su página 10: "Los integrantes de la Comisión coincidieron, en términos generales, con la idea de legislar, pero hacen observaciones en cuanto la constitucionalidad del proyecto de ley, tanto en la forma como en el fondo.

"De forma, porque esta iniciativa afecta a comunidades indígenas que han adquirido tierras vía artículo 20 letra a) o b) de la Ley 19.253 y, por expreso mandato del Convenio N° 169 de la OIT, el que es vinculante y autoejecutable para nuestro ordenamiento jurídico, es obligatorio el trámite de consulta previa a la etnia indígena que resulte afectada con esta iniciativa legal, sin la cual no se puede despachar el proyecto de ley.

 

"El Ejecutivo, por intermedio de su Fiscal señor Mauricio Caussade, hizo llegar un documento que indica en detalle, y por fechas, las gestiones realizadas por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y CONAF, tendientes a realizar la consulta en los términos que señala el artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT. La Comisión estimo que dicha información disipa satisfactoriamente las dudas respecto de la constitucionalidad del proyecto de ley."

(Informe Comisión de Agricultura, 28 de Septiembre 2010, página 10)

 

El informe de la Comisión refleja una profunda confusión de la Cámara respecto a sus deberes derivados del Convenio 169. Afirma correctamente que sin consulta no es posible despachar el proyecto de ley, y luego hace suya una supuesta consulta realizada por el Ejecutivo.

 

Al parecer los diputados ignoran que la Cámara y el Senado son  titulares del deber de consultar las medidas legislativas, y que ese deber está incorporado a la Ley Orgánica del Congreso. Deber cuyo cumplimiento que no puede ser delegado a otro poder del estado.

 

En efecto, al aprobarse y ratificar el Convenio 169 se reformó directamente la Ley Orgánica Constitucional del Congreso, pues el artículo 6 del Convenio 169 incorpora la obligación indelegable del Congreso de consultar a los pueblos indígenas. Así lo determinó el Tribunal Constitucional en su sentencia N° 309 de Agosto 2000. Esa es la razón por la cual el Convenio 169 debió ser aprobado con quórum de Ley Orgánica Constitucional.

 

¿Qué norma constitucional autoriza al Congreso a incumplir su deber de consulta, a excusa de que otro poder del estado - el ejecutivo- ha realizado también una consulta? No existe tal norma. Ambos poderes tienen el deber de consultar dentro de sus respectivos ámbitos. Sencillamente la Cámara  ha incurrido en inconstitucionalidad

Por otro lado, la Comisión de la Cámara demuestra una grave falta de diligencia, pues no hizo ningún esfuerzo por verificar la validez del supuesto proceso de consulta que le informó el Gobierno y que –ilegalmente- la Comisión endosó a la Cámara.
 

Consulta a pueblos indígenas. Contrapunto Cámara y Senado

 

La actuación de la Comisión de la Cámara contrasta con la responsable conducta que ha seguido, en estos mismos días,  la Comisión de Constitución del SENADO, a propósito del caso de la tramitación del proyecto de reforma constitucional en materia indígena.

 

La Comisión del Senado desechó argumentos similares del Ejecutivo, respecto a validar una irregular "consulta", escuchó los planteamientos indígenas, y optó por estudiar los requisitos de validez de una consulta,  solicitar el retiro de las urgencias y priorizar  por el debido cumplimiento de los deberes del Congreso respecto a la Consulta que establece el Convenio 169, queda aun por definir los procedimientos.

 

Vía twitter preguntamos a  la Senadora Soledad Alvear, Presidenta de la Comisión de Constitución del Senado, acerca de los procedimientos que se seguirán ante el proyecto del proyecto de reforma constitucional de cara a las obligaciones del Convenio 169 y las recomendaciones del Relator James Anaya. La respuesta fue categórica: la consulta  debe realizarse de acuerdo a las normas internacionales:

 

 

2.- CONAF y SEGPRES han realizado una tergiversación radical de la institución de la consulta previa.
 

a) No hubo proceso de consulta previa válida del texto proyecto por parte del Ejecutivo, incumpliendo su deber.

SEGPRES y CONAF organizan un proceso extemporáneo, después del ingresar el proyecto a trámite en el congreso, tal como consta en el "Informe Final de Consulta Indígena" adjunto, de donde se extraen las citas siguientes.
 

b) El proceso de "consulta" fue definido unilateralmente por SEGPRES, aplicando y "adaptando" procedimientos el irregular Decreto 124-2000 de MIDEPLAN, introduciendo nuevas distorsiones procesales, y suplantaciones.

"El Proceso de Consulta fue diseñado, consensuado y ejecutado con la visación de la Unidad de Coordinación Ministerial para Asuntos Indígenas de la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES)" ( Informe CONAF Pág, 4)

 

c) El Proceso diseñado por SEGPRES elude consultar a las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas, recurriendo al subterfugio de "consultar" al Consejo de CONADI, atribuyendo a éste la representación de los pueblos indígenas.

 

"Identificación de los consultados: La consulta fue realizada al "Consejo Nacional de la CONADI", en virtud que esta es una instancia de representación indígena formalmente creada mediante el Artículo 41 de la Ley 19.253. Mismo cuerpo legal que en su Artículo 42, la letra d), le confiere la atribución de "Estudiar y proponer las reformas legales, reglamentarias y administrativas relativas a los indígenas o que les afecten directa o indirectamente". (Informe CONAF Pág 5)

d) Continuando con la simulación, SEGPRES establece como mecanismo de "consulta" el envío de un email a los consejeros "consultados".

 

"Con fecha 19 de Agosto de 2010, mediante cuenta de correo consulta.indigena@conaf.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla se envía comunicación electrónica a los Consejeros de CONADI con documentos sobre la materia consultada, a saber; Plan de Consulta, Minuta de Posición y Formato de respuesta." (Informe CONAF pág 6)


e) Ante la negativa a responder los emails por parte de los consejeros "consultados", CONAF Y SEGPRES asumen tal negativa "como una señal de conformidad y acuerdo":

 

"Considerando que al cumplirse el plazo públicamente conocido para la recepción final de las observaciones – fijado en el Plan de Consulta y en la Minuta de Posición – no ha habido pronunciamiento de parte de los Consejeros de CONADI, la Corporación Nacional Forestal acoge esto como una señal de "conformidad" y "acuerdo" de parte de los Consultados respecto de la materia a la que se refirió el proceso. (Pág. 8)

 

f) El  singular "proceso de consulta indígena" concluye con la producción de un Informe Final.  A afectos jurídicos el "Informe Final de la Consulta Indígena" elaborado por CONAF y visado por SEGPRES, es documento público oficial, con consecuencias jurídicas. El informe es el instrumento que acredita el cumplimiento de un deber estatal.

 

En la elaboración de dicho documento  y en su uso oficial intervienen un conjunto de funcionarios públicos. El Informe fue concluido el 28 de septiembre de 2010. Ese mismo día se presenta a la Cámara de Diputados.

 

El documento Informe Final  tiene una serie de particularidades:

 

- Se falta a la verdad en hechos sustanciales respecto a los requisitos de una consulta previa, los cuales están debidamente señalados en el artículo 6 del Convenio 169, la sentencia Ro, 309, de 2000, del Tribunal Constitucional, y el en Informe de Recomendaciones a Chile, del Relator Especial de Naciones Unidas James Anaya, informe que el estado recibió y aceptó.

- Supone la intervencíón de personas equivocadas en el proceso de consulta -los consejeros- personas que, además,  nunca intervinieron en el proceso.

- Se atribuye a esas personas manifestaciones de conformidad y acuerdo que jamás expresaron.

Tal Informe fue presentado como instrumento válido por parte del Ejecutivo ante una Comisión de la Cámara, induciendo a error a un poder del estado, asi lo registra la Comisión de Agricultura: "El Ejecutivo, por intermedio de su Fiscal señor Mauricio Caussade, hizo llegar un documento que indica en detalle, y por fechas, las gestiones realizadas por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y CONAF, tendientes a realizar la consulta en los términos que señala el artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT. La Comisión estimo que dicha información disipa satisfactoriamente las dudas respecto de la constitucionalidad del proyecto de ley."

 

Sin embargo, nunca existió una consulta válida.

 

SEGPRES Y CONAF no solo incumplieron el deber de consultar por parte del Ejecutivo. Todos los indicios indican  que se estaría ante un caso que aquello que algunos textos  llaman  "falsedad ideológica".

 

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

El caso de la tramitación del proyecto 7102 supera todo lo imaginable en materia de intentos de tergiversar e incumplir el deber de consulta previa a los pueblos indígenas.


3.1. La Cámara de Diputados ha incumplido con su obligación de consultar a los pueblos indígenas, y al aprobar el proyecto de ley Boletín 7102 ha incurrido en un acto inconstitucional, que debe ser corregido.

Corresponde solicitar a la Cámara de Diputados que anule lo obrado, y realice el proceso de consulta previa a que está obligada,  "sin la cual no se puede despachar el proyecto de ley"

3.2. La Coordinación de Políticas Indígenas del Ministerio Secretaria General de la Presidencia SEGPRES, a excusa de la celeridad para despachar un simple proyecto de ley ha procedido a practicar una radical alteración de las normas de consulta que atenta contra la esencia del Convenio 169.

- Se desconoce y pretende suplantar a los sujetos de la consulta: los pueblos indígenas, sus organizaciones y comunidades, y pretender utilizar en su reemplazo con el Consejo de CONADI.  Subterfugio que adelante lo que sería regla con el  "consejo de pueblos indígenas", al que expresamente se le asignaría la representación en procesos de consulta.

- El uso de procedimiento de "consulta por email" a unos supuestos "consultados", y luego asumir la no respuesta como una "aceptación", supera todo lo imaginable.

 

En suma, se han transgredido los principios internacionales y criterios de validez de la institución de consulta: representatividad, oportunidad, buena fe, procedimientos pertinentes, diálogo tendiente a acuerdos.


3.3. Ante este cuadro corresponde que los directamente afectados – los consejeros de CONADI a quienes se atribuye una participación y manifestaciones que nunca hicieron -  los pueblos indígenas, sus organizaciones y comunidades- exijan a SEGPRES y CONAF una explicación y la apertura de un sumario que establezca las responsabilidades. No es éste el "chilean way" del cual pueda estar orgulloso el Gobierno. El caso del proyecto Boletin 7102 debe encender las alarmas. 

 

3.4. Sin perjuicio de las acciones administrativas y de inconstitucionalidad que se puedan emprender en Chile, es razonable  que las organizaciones indígenas presenten una reclamación, por el Decreto 124 de Mideplan, y el conjunto de casos de consultas irregulares,  ante la Organización Internacional del Trabajo, en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por manifiesto incumplimiento del Convenio 169.

 

Si se consolidan los cambios que ha introducido SEGPRES, y se instala el precedente, los efectos podrían ser devastadores para los derechos de los pueblos indígenas, pues se afecta la esencia del Convenio 169 de la OIT: la consulta, el diálogo de buena fe, el consentimiento de los pueblos.

 

Lo que está en juego no es el plazo del Decreto Ley 701, sino la plena vigencia y aplicación del Convenio 169, la vigencia y respeto de los derechos de los pueblos indígenas y de principios democráticos.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: