viernes, 20 de agosto de 2010

Boletin GAL 1028

BOLETÍN GAL

Nº 1.028. Viernes 20 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1028

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CHILE Y LA CUMBRE DE CANCÚN DE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Respuestas ciudadanas ante el cambio climático en Chile

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Luis Alberto Gallegos, Editorial Boletín GAL

Gobierno presenta avances en materia de cambio climático

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Conama

Chile ante Cumbre de Cancún: ¿Cómo crecer al 6% de forma sustentable?

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

Santiago se pone a la vanguardia frente al cambio climático

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, La Tercera

Así se prepara Santiago para el cambio climático

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Cristina Espinoza,  La Nación

¿En qué consiste el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático para la Región Metropolitana, CAS?

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Zentrum Für Umweltfortschung UZF

Hacia un Chile verde

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Andrea Obaid, La Tercera

Cambio climático: Los más vulnerables de América Latina

Londres, Inglaterra, viernes 20 de agosto de 2010, La Prensa, AFP

 

LOCALES

 

Conama RM inaugura seminario sobre "Negocios Sustentables"

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Conama RM

Invitación Coloquio sobre Derechos de las Mujeres y el Rol del Instituto de Derechos Humanos

Ñuñoa, viernes 20 de agosto de 2010, Grupo de Mujeres de la Plaza Ñuñoa

En seminario Taller  debatirán sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad desde una Perspectiva Ciudadana

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Terram

VIIº Jornadas de Enlaces, Cooperación y Solidaridad Tecnológica

La Florida, viernes 20 de agosto de 2010, INTI

Migración y ciudad: El caso de la Lima chica en Santiago de Chile

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Felipe Álvarez, Plataforma Urbana

Sorprendentes e inesperados negocios urbanos

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Julio Hurtado, Radio Universidad de Chile

 

NACIONALES

 

Consideran inaceptable que rescate se haga con mapas obsoletos de mina San José

Copiapó, viernes 20 de agosto de 2010, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio

ANEF llama a Paro Nacional el 26 de agosto por despidos en el Estado

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile

Denuncian que el gobierno emprende privatización encubierta de Codelco y Enap

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile

Municipios: La tarea de la educación debe invadir todos los campos de la realidad

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, ACHM

Llaman a plebiscito nacional para decidir sobre Royalty minero

Valparaíso, viernes 20 de agosto de 2010, Cámara de Diputados

Promueven energía solar en la reconstrucción de Concepción

Concepción, jueves 19 de agosto de 2010, La Segunda

Experto en catástrofes apoya a los alcaldes de Atacama

Chañaral, viernes 20 de agosto de 2010, ACHM

Critican represión sufrida por estudiantes en manifestación pública

Valparaíso, viernes 20 de 2010, Cámara de Diputados

 

GLOBALES

 

Declaración de la Asamblea de Movimiento Sociales en el IV Foro Social de las Américas

Asunción, Paraguay, viernes 20 de agosto de 2010, Ecoportal

Agricultura y crisis climática

Buenos Aires, Argentina, viernes 20 de agosto de 2010, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, Ecoportal

Sello final del pozo BP es aplazado hasta septiembre

Houston, EEUU, viernes 20 de agosto de 2010, por Kristen Hays, editado en español por Mónica Vargas, Reuters

 

ESPECIAL: CHILE Y LA CUMBRE DE CANCÚN DE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Respuestas ciudadanas ante el cambio climático en Chile

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Luis Alberto Gallegos, Editorial Boletín GAL.-  Según las Naciones Unidas, los países vulnerables al cambio climático tienen las siguientes características:

1. Países insulares pequeños;

2. Países con zonas costeras bajas;

3. Países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal;

4. Países con zonas propensas a los desastres naturales;

5. Países con zonas expuestas a la sequía y la desertificación;

6. Países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana;

7. Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos;

8. Países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo;

9. Países sin litoral y los países de tránsito.

 

Chile cumple con 7 de las 9 vulnerabilidades de la ONU

 

En este escenario, Chile, a pesar de que algunos estudios lo sitúen como un país de bajo riesgo, cumple con 7 de las 9 características de vulnerabilidad señaladas.

 

Según estudios, los impactos en Chile podrían ser los siguientes: el nivel del mar subirá 1 metro de la V a XII Región e inundará viviendas, infraestructura y puertos; habrá inundaciones en áreas costeras de Arica, Valdivia, Puerto Montt, Golfo de Arauco, en la caleta Las Peñas, la ciudad de Arauco y la caleta Tubul; los puertos se verán afectados, debiendo readecuarse los muelles y afectará a pescadores artesanales de la VIII a X Región, quienes migrarán a otras localidades o cambiarán de trabajo; por aumento del nivel del mar, fuentes de agua potable y acuíferos subterráneos se volverán salobre o se contaminarán

 

Asimismo, la producción agropecuaria sufrirá de crecidas, sequías, heladas o tormentas: habrá más precocidad de ciclos agrícolas, menos productividad en frutales y cultivos tradicionales. El IPCC de la ONU señala que disminuirán las cosechas de maíz y el trigo; habrá disminución de lluvias en la zona Central y Centro-Sur y menor rendimiento de cereales y leguminosas; en las zonas más áridas del norte y zona central  habrá salinización y desertificación de tierras agrícolas; las áreas áridas y semiáridas de las Regiones del Norte serán vulnerables a la disponibilidad de agua; se espera impacto en disponibilidad energética por anomalías de El Niño y La Niña, y restricciones hídricas en Chile Central; habrá daño en los servicios sanitarios en ciudades costeras y contaminación de acuíferos subterráneos, por intrusión salina; las heladas, menos agua, baja productividad y elevación de costos incrementarán precios de productos agropecuarios; la generación de energía hidroeléctrica será vulnerable a menos suministro de agua; y la escasez de recursos hídricos provocará conflictos entre usuarios.

 

Chile aumenta sus emisiones

 

Si bien Chile se mantiene con emisiones bajas de gases de efecto invernadero equivalentes al 0,2% respecto del total global y con 3,9 toneladas per cápita anual de CO2, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile en el período 1984-2003, en 20 años, triplicó las emisiones de CO2, de 17 a 59 millones de toneladas.

 

El Ministerio de Energía afirma que en 2030 se cuadriplicarán las emisiones de CO2, de 70 millones de toneladas hoy, a cerca de 300 millones, debido al aumento de las instalaciones termoeléctricas basadas en carbón. Ello implicaría que la emisión anual per cápita de CO2 en Chile saltaría de 3,9 a 17,6 toneladas por habitante. Considerando que la emisión anual per cápita de CO2 en EEUU es de 24 toneladas; en Europa de 9,5 toneladas y en China e India de 4 toneladas.

 

Glaciares y el derecho humano al Agua

 

En la Región Metropolitana, el glaciar Echaurren retrocede 12 metros por año. Es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso; nutre al Maipo, la agricultura y el aprovisionamiento del 70% del agua la Región Metropolitana. La Dirección General de Aguas, DGA, señala que desaparecerá en 50 años. ¿De dónde la Región Metropolitana se abastecerá de agua?

 

El glaciar San Rafael a finales del siglo XIX estaba diez kilómetros más adentro del mar de lo que está ahora. En los últimos años, los glaciares de Patagonia Norte se han derretido más rápidamente que otros en el mundo. Debido al derretimiento de los glaciares de la Patagonia, los océanos suben unos 0,04 milímetros por año entre 1975 y 2000, lo que representa el 9% del crecimiento global. Los glaciares de la Patagonia desprenden icebergs en los lagos y océanos. En Chile, en toda la región agrícola, prácticamente el 100% de la provisión de agua de beber y de riego proviene de sus 3.500 glaciares cordilleranos.

 

Otros impactos nacionales

 

Según estudios, Chile sufrirá olas de frío o de calor extremos en invierno y verano; habrá fuertes lluvias, tempestades y nevazones; en las lluvias habrá cambios superiores al 30% en algunas áreas del país para el año 2040 en tanto que en la zona central disminuirán; en el altiplano se incrementarán; disminuirán de Antofagasta a Puerto Montt; y aumentarán desde Chiloé al sur.

 

Como consecuencia, habrá aumento de aridez en el norte y centro del país, hasta la Octava Región. Se producirá desabastecimiento de agua y alimentos. Se afectará el transporte, la energía y saneamiento. Más vulnerables serán los barrios pobres y las zonas de riesgo de desbordes o derrumbes. Los sistemas de alcantarillado serán sobrepasados provocando crisis de saneamiento


Alta vulnerabilidad de la Región Metropolitana

La Región Metropolitana, RM, es muy vulnerable a los efectos del cambio climático debido a:

 

1. Creciente dependencia energética de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón.

2. Alta contaminación de emisión de gases de efecto invernadero en la industria y el transporte.

3. Dependencia hídrica en un 70% del glaciar Echaurren en derretimiento y extinción en 50 años

4. Alta densidad poblacional y el parque automotriz.

5. Comunidades ribereñas expuestas a inundaciones y erosión de los suelos.

6. Sectores precordilleranos en riesgo de derrumbes y destrucción de viviendas e infraestructura.

7. Desertificación en la zona norponiente de la región, que afectará la producción agropecuaria.

8. Posible alteración de la flora y fauna en los límites arbóreos en la precordillera.

9. Cultura del derroche en el uso y gestión del agua y de la energía.

10. Riesgo de epidemias por inundaciones, escasez o contaminación del agua.

11. Ciudadanía no informada suficientemente en lo técnico-científico del cambio climático.

12. Ausencia de estrategias o planes ciudadanos locales en cambio climático con participación ciudadana.


Incidencia ciudadana en las políticas públicas climáticas

 

Frente a este escenario, resulta indispensable que la gestión ambiental local incluya planes concretos de mitigación, adaptación y generación de capacidades frente al cambio climático.

 

Es indispensable crear Planes Regionales adecuándolos al Plan de Acción Nacional de Cambio Climático publicado en diciembre de 2008 por el Gobierno. Es impostergable activar redes sociales a fin de que tomen parte activa en el nuevo escenario generado por la publicación de dicho Plan.

 

Del mismo modo, es urgente que las redes ciudadanas se doten de instrumentos técnicos de mitigación de gases de efecto invernadero en sus respectivas localidades, residencias, escuelas y centros laborales, en base, por ejemplo, entre otras opciones, a la herramienta-concepto CEROCO2 de cálculo, reducción y compensación de emisiones.

 

Estos son los desafíos del presente: avanzar un peldaño más en la gestión ciudadana de políticas públicas locales para enfrentar el cambio climático.

 

Es indispensable generar las capacidades siguientes:

 

1. La posibilidad de generar un mayor proceso de asociatividad de la sociedad civil mediante la construcción y fortalecimiento de redes sociales en torno al cambio climático y el desarrollo sustentable.

2. La posibilidad de otorgar mayores atribuciones a las organizaciones ciudadanas en el diseño y ejecución de las actividades indicadas en los Planes Regionales y el Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático.

3. La posibilidad de hacer un seguimiento y acompañamiento a los procesos ciudadanos en torno a los Planes Locales y Regionales de Cambio Climático.

4. La posibilidad de hacer una actualización de los conocimientos técnico-científicos de la ciudadanía sobre el cambio climático, a la luz de los procesos nacionales y eventos internacionales.

5. La posibilidad de brindarles recursos a las organizaciones co-ejecutoras para sus actividades en esta materia.

6. La posibilidad de otorgar mayor visibilidad y difusión a la participación ciudadana en su rol activo contra el cambio climático.

 

A más pobreza, más vulnerabilidad

 

Las condiciones de pobreza gatillan las vulnerabilidades ante el cambio climático. Las comunidades se verán afectadas de manera diferenciada por sus condiciones socioeconómicas. A más pobreza, más vulnerabilidad climática. En cuanto a adaptación, es preciso dar atención preferencial a los más pobres y desprotegidos.

 

Es preciso intervenir en este escenario mediante la elaboración de mapas de emisiones de GEI, mapas de vulnerabilidades y planes de gestión de riesgo, en concomitancia con el mapa de la pobreza.

 

Este es un componente crucial en la gestión ambiental local ciudadana, municipal y los servicios públicos. Y para ello se requieren líderes socio-ambientales informados, sensibilizados y con aptitudes para asumir planes locales diferenciados según la diversidad de las comunidades.

 

En particular, las mujeres constituyen el segmento más vulnerable al cambio climático por sequías, inundaciones, derrumbes, huracanes, escasez de alimentos y epidemias. Las mujeres en casos de desastre y Gestión de Riesgo, son un pilar fundamental para la reconstitución del hogar, la familia y la comunidad. Pero, pocas veces se le brinda información y capacitación como líder comunitario y gestora de procesos sociales de reconstrucción. Es necesario brindar las capacidades para que las mujeres estén con mejores aptitudes para asumir su rol en equidad y con eficiencia la mitigación, adaptación y generación de capacidades contra el cambio climático.

 

Asimismo, los niños son los de mayor vulnerabilidad ante el cambio climático. Según la OMS, la aparición de epidemias se potenciará con el cambio climático debido a la escasez y contaminación del agua y tendrá a los niños como las víctimas más sensibles. El caso reciente de Pakistán, en esta materia, nos debe servir de lección.

 

Es necesario informar a los niños en las escuelas tratando que se conozca el cambio climático en mallas curriculares o en actividades extracurriculares. Es preciso incorporar a los niños a actividades educativas y a proyectos ambientales que incorporen el cambio climático.

 

Los pueblos originarios son, del mismo modo, uno de los sectores más vulnerables ante el cambio climático debido a sus condiciones socioeconómicas y culturales. A pesar de que ancestralmente tales comunidades comparten una cosmovisión de respeto por la naturaleza, poco se ha recuperado sus conocimientos referentes al cambio climático. Es necesario revalorar sus puntos de vista y propuestas para el cuidado de la Madre Tierra.

 

Agenda Local 21 en cambio climático

 

En época de conflicto de baja intensidad el tiempo no necesariamente es crucial. En época de conflictos severos, como los que el cambio climático genera, las urgencias cobran otro sentido. Si no actuamos hoy, mañana puede ser tarde.

 

La participación ciudadana en el cambio climático no sólo implica procesos culturales y educativos, sino también productos y resultados tangibles y cuantificables de mitigación y adaptación. Se requiere de visibilidad y un alto impacto informativo y comunicacional a fin de replicar las buenas prácticas.

 

La participación ciudadana en cambio climático supone incidencia eficaz en las agendas y políticas públicas de mitigación y adaptación. Significar organizar y fortalecer nuevas y creativas formas de cooperación y asociatividad en redes presenciales y virtuales.

 

En una encuesta del IEP en Santiago, el 97,2% se declaró enterado de este fenómeno mundial, aunque sólo un 32,9% indicó conocer sus causas y consecuencias. La ciencia, conocimiento e información sobre el cambio climático han estado circunscritos al ámbito académico, científico y gubernamental.

 

Hay un vacío informativo sobre este tema que acceda a la ciudadanía en un lenguaje comprensible. Los medios de comunicación deben informar, educar y sensibilizar acerca del cambio climático convirtiendo el lenguaje científico en lenguaje ciudadano.

 

Finalmente, las Agendas Locales 21 de la ciudadanía y gobiernos locales podrían cumplir las siguientes funciones:

  1. Levantar mapas de fuentes de emisión local de GEI
  2. Levantar mapas de vulnerabilidad en la comuna o el barrio
  3. Diseñar Planes de Mitigación y Adaptación Local-Comunal
  4. Incluir el cambio climático en las políticas públicas locales: Pladecos, Ordenanzas, normativas
  5. Generar espacios públicos de diálogo sobre el cambio climático
  6. Organizar campañas de información a la ciudadanía
  7. Promover la educación climática formal y no formal
  8. Organizar mecanismos de fiscalización ciudadana de fuentes emisoras locales de GEI
  9. Gestionar y ejecutar proyectos socioeconómicos locales de Mecanismos de Producción Limpia.


Experiencias recientes


En 2008, el Instituto de Ecología Política, IEP realizó un proyecto apoyado por el FPA 2009 en doce regiones, que permitió avanzar en el diseño de propuestas ciudadanas para la elaboración de Planes Regionales de Cambio Climático en las regiones indicadas. Estas propuestas fueron entregadas a la Ministra del Medio Ambiente de entonces, Ana Lya Uriarte, a fin que se considere en las estrategias y planes futuros. Los 12 planes locales ciudadanos sobre cambio climático en Chile se pueden descargar de: http://radioclima.org/nweb_portal/site/lista_archivo.php?id=45

En particular esta iniciativa se propuso también entregar instrumentos técnicos a la ciudadanía, que les permita calcular la cuota de las emisiones de dióxido de carbono en sus domicilios, escuelas, empresas o municipalidades. Asimismo, buscó habilitar a los participantes con herramientas que les permita reducir tales emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la eficiencia energética y con un mecanismo de compensación de emisiones. Es lo que se denomina la estrategia de CEROCO2.

Es necesario persistir en este tipo de iniciativas, de manera innovadora. Permitiendo la posibilidad de asociatividad entre la ciudadanía  y los municipios y entre las comunas que tienen las mismas vulnerabilidades y desafíos frente al cambio climático. Este tipo de experiencias permitirá que se genere nueva experticia en las organizaciones sociales frente a este tema, tal como lo vienen demostrado los Ecobarrios en Maipú y otras comunas. Así se podrá colaborar con la adquisición de capacidades para que las Municipalidades incorporen planes de eficiencia energética en sus comunas, tal como la Municipalidad de Santiago lo está haciendo; y permitirá la generación y fortalecimiento de redes ciudadanas en torno a planes comunales de cambio climático.

 

En este contexto, saludamos los avances señalados por el gobierno en el seminario de ayer jueves sobre los avances logrados en esta materia. Como también celebramos que Chile se haya propuesto la Estrategia 20/20, es decir de reducir en un 20% las emisiones de CO2 e incrementar a un 20% la incidencia de las energías renovables no convencionales en la matriz energética para el 2020. Estrategia que nos situaría a la par de los países europeos en cuanto a metas de mitigación y que, a no dudarlo, será uno de los temas más sensibles de la próxima Cumbre de Cancún en noviembre. Esperamos que esta meta se concrete en específico respecto a los compromisos del Presidente Piñera de no incrementar las termoeléctricas a carbón que constituirían uno de los componentes de mayor aumento de las emisiones de CO2.

 

También es ocasión propicia valorar la excelente iniciativa dada a publicidad recientemente respecto al Proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ecología y Seguridad Nuclear (BMU) del Gobierno federal alemán en el marco de la Iniciativa Climática Internacional, para la Región Metropolitana. Saludamos esta propuesta e invocamos que sus recursos puedan contribuir efectivamente a que las organizaciones sociales y las municipalidades de la Región Metropolitana puedan permitirles asumir roles relevantes en la adaptación, mitigación y generación de capacidades contra el cambio climático. Más información: http://radioclima.org/nweb_portal/site/lista_archivo.php?id=45  /  www.ceroco2.cl / www.radioclima.org

 

Gobierno presenta avances en materia de cambio climático

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Conama.- En el Seminario "Avances Recientes del Gobierno en Cambio Climático", la Ministra María Ignacia Benítez se refirió a las acciones realizadas para abordar la próxima XVI Conferencia sobre Cambio Climático que se desarrollará en noviembre próximo en México.

Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto a Andrea Rudnik, jefa de Departamento Cambio Climático, CONAMA

 

La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, inauguró al Seminario "Avances Recientes del Gobierno en Cambio Climático", oportunidad en la que se presentó el desarrollo que ha tenido el país en esta materia.

 

Entre los temas que se abordaron estuvieron los adelantos en opciones de mitigación de Gases de Efecto Invernadero, además de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al Cambio Climático. Dichos temas están incluidos en el Plan de Acción, instrumento articulador de los organismos públicos competentes en la materia.

 

Al respecto, la titular del Medio Ambiente recalcó que "el Plan de Acción Nacional fue diseñado para minimizar los impactos adversos, a través de acciones que permitan determinar y profundizar el conocimiento de la vulnerabilidad país a este fenómeno". Asimismo, la Secretaria de Estado agregó que el Gobierno se encuentra participando activamente del proceso de negociación internacional sobre Cambio Climático, "sobre todo porque este es un año clave para continuar definiendo un acuerdo multilateral de cooperación de largo plazo, particularmente en la XVI Conferencia de las Partes, en México. Chile debe fortalecer una posición país, respecto de una serie de aspectos que debiera comprender el acuerdo global; en particular, sobre la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero".

 

Cabe destacar que el Gobierno ha liderado un conjunto de acciones entre las que destacan el mencionado Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, que es esencial para determinar una posición país, ya que señala las materias relevantes que deberán ser asumidas por el conjunto de la sociedad, para enfrentar los impactos derivados del cambio climático. "Nuestra meta es crecer al 6% y esta meta la queremos lograr con un desarrollo sustentable en virtud de que contamos con una legislación ambiental. Por tanto, todos los proyectos que se realicen, tienen que cumplir con la normativa vigente y hacerse cargo con todas las compensaciones y mitigaciones que correspondan", afirmó la Ministra Benítez.

 

Inserto en este conjunto de acciones, el Ministerio del Medio Ambiente ha liderado variadas instancias para conciliar posiciones en torno a asumir una postura global al fenómeno del Cambio Climático, donde destaca la conformación de un Consejo de Ministros con competencia en el tema y la conformación de una Mesa Público - Privada, donde la Ministra de Estado se ha reunido con dirigentes empresariales para definir responsabilidades. "Todos estos resultados, requieren de acciones de política pública y del sector privado y por ende, no basta con identificar su potencial de mitigación, sino que es muy importante analizar la viabilidad de la implementación de medidas de esta naturaleza", puntualizó la Ministra, María Ignacia Benítez.

 

Chile ante Cumbre de Cancún: ¿Cómo crecer al 6% de forma sustentable?

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.-Preparativos para la reunión en Cancún sobre cambio climático: ¿Cómo crecer al seis por ciento de forma sustentable?

 

Esa es la interrogante que deberá responder nuestro país en el marco de la sexta reunión de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará a fin de año en México. Según explicaron las autoridades el país se comprometerá a disminuir en un 20 por ciento sus emisiones de aquí al 2020. Sin embargo, ambientalistas advirtieron que es necesario reestructurar de manera profunda las políticas públicas existentes para lograr el ansiado crecimiento sustentable.

 

Con miras a la celebración de la sexta reunión de la convención marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en Cancún, México, en noviembre y diciembre de este año, se está realizando en nuestro país el seminario sobre los avances del Gobierno en esta materia.

 

En la actividad se están dando a conocer importantes estudios relativos a los efectos originados por los gases de efecto invernadero; la mitigación en el sector energía y la huella de carbono en productos de exportación agropecuarios. Pero también se está trabajando en las directrices de lo que será la propuesta de Chile para la Convención en Cancún. Fue la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien adelantó que nuestro país se comprometerá a bajar los niveles de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento de aquí al 2020.

 

"Nuestro compromiso como país es una desviación de nuestra línea base, tomando en cuenta lo establecido el 2007, de un 20 por ciento al 2020. Se está preparando la segunda comunicación nacional que tiene que ver con lo que hemos hecho hasta la fecha y la postura es que queremos un acuerdo multilateral y vinculante. Queremos que se reconozcan responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Pero además estamos rechazando cualquier tipo de acuerdo que implique barreras al comercio internacional", dijo Benítez.

 

La secretaria de Estado también aprovechó la ocasión para anunciar que se están realizando diversos ajustes en el nuevo ministerio de Medio Ambiente para cumplir con la promesa del Presidente de crecer económicamente al seis por ciento, pero de manera sustentable con el medio ambiente. "Todos los proyectos que se realicen deben cumplir con la normativa vigente y hacerse cargo de todas las mitigaciones que correspondan. En ese contexto, nuestra mirada a largo plazo es tener acciones nacionales de mitigación para el cambio climático financiada principalmente con cooperación internacional", sostuvo.

 

Sin embargo las acciones deben estar más focalizadas ya que Chile, por sus condiciones geográficas y climáticas es una de las zonas más vulnerables frente al aumento de la temperatura mundial. Por eso, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, emplazó a las autoridades  a ajustar las políticas públicas de desarrollo en un marco de "bienestar ambiental".

 

"La política pública para el desarrollo de Chile en el futuro no puede ser cualquier cosa, tiene que ser de desarrollo en un marco de un fenómeno natural global que es el cambio climático. Por lo tanto, la política agrícola, energética, pesquera e incluso las de salud deben estar enfocadas en eso", señaló Larraín.

 

La ambientalista indicó además que "si quiere crecer al seis por ciento no se puede seguir como se está haciendo ahora. Eso significa crecer en las emisiones igual o más que eso, por lo tanto, primero se tiene que borrar el plan de obras de los proyectos energéticos en el futuro".

 

Para Sara Larraín el primer gran paso que debe dar Chile en este sentido es cambiar el actual Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía, además de avanzar en la línea de producción, dejando la extracción de materias primas en bruto, y agregando un valor de manufacturación, lo que elevaría el precio del producto que se exporta y disminuiría la cantidad de materias primas que se extraen.

 

Una de las empresas que trabaja en este sentido es POCH Ambiental, una consultora que intenta asesorar a las empresas para que puedan aumentar su crecimiento económico sin dañar el medio ambiente, consiguiendo el tan ansiado "crecimiento sustentable".

 

Según el representante de POCH, Luis Costa, debe existir una mayor información y fiscalización en la industria para que éstas se adecúen a las actuales normas de Medio Ambiente Internacionales. "Más que el fomento a la creación de más empresas consultoras, simplemente es poner en conocimiento las nuevas exigencias del mercado que obligan a las compañías no sólo a preocuparse de la regulación tradicional ambiental existente en los países. Hoy el mercado es el que lleva la delantera y el que obliga a tener estrategias de largo plazo que incorporen conceptos de sustentabilidad dentro de ellos", aseguró Costa.

 

La idea es que nuestro país utilice las nuevas energías renovables y se avance en el procesamiento de las materias primas. Algo en lo que estará enfocado el nuevo ministerio de Medio Ambiente, que por lo menos ahora, cuenta con un nuevo Servicio de Evaluación Ambiental separado, además de tener una mayor atribución fiscalizadora con la nueva Superintendencia de Medio Ambiente.

 

Santiago se pone a la vanguardia frente al cambio climático

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, La Tercera.- La Intendencia Metropolitana junto al Centro Helmholzt de Investigación Medioambiental de Alemania, desarrollarán un estudio sobre el impacto que tienen en las urbes, los cambios atmosféricos.

La Región Metropolitana de Santiago se pone a la vanguardia en América Latina en la planificación urbana y productiva frente al inminente cambio climático que afecta al planeta, gracias a una iniciativa conjunta entre el Gobierno Regional Metropolitano y el Centro Helmholzt de Investigación Medioambiental (UFZ) de Alemania, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Ecología y Seguridad Nuclear del Gobierno Federal de Alemania (Iniciativa Climática Internacional).

 

Se trata del Proyecto CAS (Clima-Adaptación-Santiago): Estrategia de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana de Santiago, que viene a ser el puntapié inicial para que en otras megaciudades del continente se desarrollen estudios respecto del impacto que tiene en las urbes los cambios atmosféricos que se experimentan hoy y en las próximas décadas.

 

La ejecución del CAS, que se desarrollará durante dos años, se inicia con esta firma del convenio de colaboración entre el Gobierno Regional Metropolitano, representado por el Intendente Fernando Echeverría, y el Centro Helmholzt de Investigación Medioambiental (UFZ), representado por Kerstin Krellenberg. Este acuerdo, que se traduce en una mesa redonda en la que participan organizaciones gubernamentales, civiles y académicas, tiene como objetivo la elaboración de medidas de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana en los sectores claves de energía, agua y uso de suelo. 

 

El Intendente Echeverría resaltó la concreción de este convenio y destacó la preocupación constante por el cuidado del medio ambiente en la Región Metropolitana.  

 

"Como Gobierno Regional Metropolitano, y también como Intendencia de Santiago, éste es un tema que nos preocupa mucho y se traduce en cómo enfrentamos, con una perspectiva de futuro, los desafíos ambientales que tenemos como región". La autoridad agregó que "este convenio nos permitirá visualizar cómo adaptamos nuestro desarrollo urbano y productivo al inminente cambio climático que ya se está manifestando en todo el mundo".

 

Las actividades incluyen la estimación de los cambios climáticos esenciales, centrando el enfoque en el ámbito regional - urbano, así como la estimación de sus consecuencias y efectos mediante escenarios exploratorios.

 

Así, los representantes de los diversos organismos participantes deberán desarrollar, valorar y priorizar medidas para la adaptación al cambio climático y planificar su implementación. Sus resultados permitirán implementar una Red de Aprendizaje con otras ciudades de América Latina, donde también se estudiarán los efectos del cambio climático, y a la vez permitirá sensibilizar a las comunidades respecto del cuidado del medio ambiente.

 

Así se prepara Santiago para el cambio climático

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Cristina Espinoza,  La Nación.- Termómetros empinándose y menos precipitaciones son algunas de las consecuencias que se esperan para la capital. Ante el escenario, se creó el proyecto CAS (Clima Adaptación Santiago), grupo de expertos que buscan cómo adecuarse al impacto del fenómeno. Ayer tuvieron su primera reunión.

El aumento de la temperatura, especialmente en verano, será una de las principales consecuencias del cambio climático en Santiago.

 

Pese a que Chile es uno de los más modestos generadores de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta -"aporte" que, sin embargo, va en aumento-, por su ubicación geográfica podría convertirse en uno de los más afectados. Y en ese plano, Santiago podría ser una de las ciudades más damnificadas por el fenómeno, pues se sabe que el impacto del recalentamiento planetario es más crudo en las megaciudades, por concentrar la mayor cantidad de población y, a la vez, el mayor deterioro de los recursos.

 

El escenario más pesimista para la capital proyecta un aumento en la temperatura y una baja en las precipitaciones, lo que causaría el alargue del período seco y la retracción de los campos de hielo y glaciares, con sus consecuencias en la disponibilidad de agua para consumo y generación eléctrica.

 

El problema aumenta, considerando que se espera un crecimiento en la población, de los actuales 6 millones, a 8 millones en los próximos 20 años (según proyecciones del Ministerio de Vivienda), lo que irá asociado a la expansión del espacio urbano y la pérdida de suelos. También se estima un incremento en las inundaciones.

 

Según Kerstin Krellenberg, investigadora del departamento de Sociología Urbana y Ambiental del Centro de Investigación Ambiental Helmholtz, de Alemania (UFZ), a pesar de la incertidumbre de las proyecciones, es necesario actuar hoy.

 

La científica alemana, experta en ecología urbana, está en Santiago coordinando el proyecto CAS (Clima Adaptación Santiago), que pretende implementar una estrategia de adecuación de la capital al fenómeno climático, que debería comenzar a operar a fines del año 2012.

 

Por ello es que ayer se realizó la primera mesa redonda, en la que participaron cerca de 30 representantes de 24 organizaciones públicas y privadas, universidades y empresas interesadas en participar del proyecto, que será llevado a cabo, principalmente, por especialistas de las universidades Católica y de Chile, el gobierno regional, la Conama, Cepal, el Centro de Investigación Ambiental Helmholtz y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), estos últimos alemanes.La idea es dividir el trabajo en cinco grandes fases, desde la estimación de los principales cambios del clima hasta la puesta en práctica de medidas (ver recuadro).

 

¿Por qué adaptar?

 

Mientras algunos aún dudan de que realmente ocurra un cambio climático y otros se enfocan en mitigar el efecto que el hombre sigue provocando en el ambiente, Krellenberg enfatiza la importancia de trabajar mucho más en la adaptación. "Ya sabemos que el clima cambia muy lentamente y hay una necesidad de actuar hoy para adaptarse a las consecuencias que ya son notables", dice.

 

La primera parte del proyecto, dedicada a la actividad científica, deberá estar lista en agosto de 2011. "Vamos a incorporarnos más en el tema agua, uso de energía, uso de suelo y vulnerabilidades, desde ahí vamos a desarrollar primero ideas sobre cómo podríamos solucionar estos problemas en el futuro y vamos a invitar a estas mesas redondas a toda la gente para que participen y nos presenten sus ideas y estrategias. No queremos hacer algo totalmente nuevo, sino basarnos en lo existente, trabajar en forma participativa, incorporar a la gente y también invitar a expertos", sostiene.

 

Terminada esa etapa, se trabajará en la implementación de las medidas para llegar a fines de 2012 con una o varias estrategias de adaptación al cambio climático. "Es poco tiempo, pero tenemos que actuar ahora, si no vamos a perder el tiempo sin hacer nada", dice Krellenberg.

 

Teniendo en cuenta que la implementación de un plan de este tipo depende, en gran medida, del gobierno, es que en representación del grupo de trabajo, Krellenberg firmó un convenio con la Intendencia de Santiago, que se comprometió a participar.

 

Pero la especialista espera un compromiso mayor. "Nosotros, como científicos, no podemos hacer mucho más que apoyar a los actores locales y esperar que con la ayuda de todos los participantes dentro de la mesa redonda tengamos la posibilidad de implementar estas estrategias. Tenemos que trabajar mucho para que entre más la Conama, porque la ministra (de Medio Ambiente) debe tener interés para que se implemente esta estrategia", concluye.

 

Impacto en la energía

 

Jonathan Barton, geógrafo, investigador y académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, explicó que más o menos se sabe lo que podría pasar en la ciudad -por estudios anteriores-, por lo tanto, el objetivo "es minimizar los impactos adversos del cambio climático a través de acciones integradas" y específicas para la zona. "No es posible adaptar un plan de otra región", sostuvo.

 

El experto señaló que el aumento de temperatura producirá una mayor demanda por aire acondicionado, lo que impactará directamente en la matriz energética (basada en combustible fósil), generando más contaminación. Para colmo, como explicó Luis Vargas, investigador del departamento de energía eléctrica de la Universidad de Chile, el mismo calor provoca que la capacidad de transporte de energía disminuya.

 

Debido a que, en general, los servicios básicos dependen de privados, éstos están representados en la mesa de diálogo por Aguas Andinas y Chilectra, que se mostraron dispuestos a cooperar.

 

Fases del proyecto

 

La idea es dividir el trabajo en cinco grandes fases: la estimación de los principales cambios del clima y variabilidad climática de la ciudad, la estimación de consecuencias, elaboración y selección de medidas (siempre consultadas con todos los representantes de la sociedad que quieran participar), hasta la puesta en práctica de medidas y la coordinación de una red regional de aprendizaje con otras ciudades de América Latina. Ver: http://www.climate-adaptation-santiago.ufz.de/

 

¿En qué consiste el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático para la Región Metropolitana, CAS?

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Zentrum Für Umweltfortschung UZF.-  Clima - Adaptación - Santiago (CAS): Estrategia de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana de Santiago de Chile y una red regional de aprendizaje en megaciudades de Latinoamérica. Proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ecología y Seguridad Nuclear (BMU) del Gobierno federal alemán en el marco de la Iniciativa Climática Internacional.

 

Descripción del proyecto

 

1. Marco del proyecto...............................................................................................................1

2. Descripción breve.................................................................................................................1

3. Situación inicial para el proyecto..........................................................................................2

4. Objetivos del proyecto..........................................................................................................3

5. Procedimiento / Fases de trabajo.........................................................................................4

6. Supervisión del proyecto, seguimiento y resultados............................................................6

 

1. Marco del proyecto

 

Duración: 12/2009 – 11/2012 (36 meses)

 

Organizaciones participantes:

- Universidad de Chile - Centro Internacional para el Desarrollo Urbano Sustentable (IDUS)

- Pontificia Universidad Católica de Chile - Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEU+T)

- Comisión Económica de las Naciones Unidas para Latino América y el Caribe (ECLAC/CEPAL)

- Karlsruher Institut für Technologie (Instituto Tecnológico de Karlsruhe - KIT) - Institut für Technikfolgenabschätzung und Systemanalyse (Instituto de Estimación de Conse-cuencias Técnicas y Análisis de Sistemas - ITAS)

- Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental – UFZ (Institución responsable de la coordinación del proyecto)

En cooperación con Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Gobierno Regional (GORE)

Delegante: Ministerio de Medio Ambiente, Ecología y Seguridad Nuclear (BMU) del Gobierno federal alemán, Iniciativa Climática Internacional

 

2. Descripción breve

 

El cambio climático influirá con una alta intensidad en el desarrollo de la Región Metropolitana de Santiago y requiere de forma especial la introducción de medidas de adaptación dado la alta demanda de recursos, así como la concentración de poder económico y sistemas funcionales en la Región.

 

El objetivo del proyecto es la elaboración de medidas de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana de Santiago de Chile en los sectores claves de energía, agua y uso de suelo. Las actividades incluyen la estimación de los cambios climáticos esenciales con enfoque en el ámbito regional-urbano, así como la estimación de sus consecuencias y efectos mediante escenarios explorativos. En el marco de un proceso de participación ('Mesa redonda de Adaptación al cambio climático') los representantes de administraciones relevantes a nivel regional y nacional (en especial del Gobierno Regional) deberían desarrollar, valorar, y priorizar medidas para la adaptación al cambio climático y planificar su implementación. Con la integración de actores locales (representantes de administraciones, etc.) de otras ciudades de la región de América Latina se integrarán las actividades en una Red regional de aprendizaje.

 

El proyecto intenta contribuir a la formación de competencia y capacidad de sus integrantes en la práctica, de los participantes de la Mesa redonda y de la Red de aprendizaje. Al mismo tiempo quiere apoyar la sensibilización de la población sobre la protección del clima y de recursos, y contribuir a la reducción de riesgos, en especial, para grupos de población vulnerables.

 

3. Situación inicial para el proyecto

 

La Región Metropolitana de Santiago de Chile es una aglomeración urbana de más de seis millones de habitantes. Como otras megaciudades en Latinoamérica, Santiago es el centro político, administrativo y económico del país. Debido a la concentración de poder económico y sistemas funcionales, ya en la actualidad existe una alta necesidad de recursos que seguirá aumentando en el futuro.

 

Santiago de Chile se encuentra en el Chile central subtropical, en un valle entre dos cordilleras (de la costa y de los Andes). El clima en Santiago es seco en general. La temperatura media anual es de 14ºC, la precipitación media anual es de 312,5 mm. Los meses más cálidos son de diciembre a febrero con una media de 18,9 a 20,0 ºC, y los meses más fríos son de junio a agosto con valores medios de 8,1 a 9,1 ºC. Las mayores precipitaciones caen entre mayo y agosto con una media de 57 a 85 mm, las menores ocurren de noviembre a abril con una media de hasta 14 mm al mes (valores medios de la OMM entre 1960–1991).

 

Se dispone de datos estimados de los posibles efectos futuros del cambio climático en la región estudiada de diferentes fuentes y en diferentes resoluciones espaciales. Además se dispone de las conclusiones de los informes del Intergovernmental panel on Climate Change (IPCC) para la Zona Central de Chile, en la que también se encuentra la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Sin embargo, estas conclusiones globales sobre los cambios climáticos tienen una escasa resolución espacial y por eso un limitado valor local, puesto que, a modo de ejemplo, no se pueden captar de forma adecuada las grandes diferencias de relieve entre los Andes en el Este (cordillera de los Andes) y el Pacífico en el Oeste (cordillera de la Costa), así como características especificas en el clima regional y/o local.

 

Además, hay disponibles cálculos de modelos de la Universidad de Chile que fueron publicados en el año 2006 por CONAMA en un informe sobre la variabilidad del clima en Chile para el siglo XXI. En base a un largo periodo de mediciones (1960-1991) de promedios de temperatura y precipitaciones, se calculó, a) un modelo del clima "actual" y b) dos escenarios alternativos (A2 y B2 según el IPCC) para el 2071-2100 con el modelo regional PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies), desarrollado por el Centro Hadley dependiente de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office). La resolución espacial de este modelo es de 25 km y cubre completamente Chile dividida en cinco zonas. En la red modelo se pueden interpolar "puntos" cualesquiera de forma que se puedan hacer afirmaciones para ellos tanto sobre el clima actual como para ambos escenarios alternativos A2 y B2. No obstante, incertidumbres e inexactitudes existentes - específicamente en la zona de los Andes - deberán considerarse de forma especial. La base de datos para la modelación regional con PRECIS proviene del modelo global HadAM3 (también del Centro Hadley), que a su vez resulta del modelo acoplado océano-atmósfera HadCM3. Con el modelo HadAM3 también se efectuaron cálculos "intermedios" para los años 2011-2030 y 2046-2065. Partiendo de los cálculos de los modelos regionales se analizaron varias transectas al detalle. Entre otros una faja de 50 kilómetros centrada en 33,5º de latitud sur  que refleja aproximadamente la Región Metropolitana de Santiago de Chile. En un escenario A2 se prevé en esta área entre los años 2071 y 2100 un aumento de la temperatura media de unos 3-4ºC (en algunas zonas hasta 5ºC) en todos los meses (con respecto al clima actual, modelado de las mediciones realizadas entre 1960 y 1991). Así, se prevén temperaturas medias de 24-26ºC para los meses de verano (diciembre a febrero). Por el contrario, la precipitación se reducirá en el mismo período en un total de hasta un 40%. Hasta ahora en Santiago había precipitaciones notables entre marzo y mayo así como las más altas entre junio y agosto. Las primeras se reducirán en un 40%-60%, las últimas incluso en un 70%-80%. La ya escasa precipitación entre septiembre y noviembre (1-5 mm), bajará un 50-70% con lo que se prolonga el período seco. Por otro lado, las suposiciones en el escenario B2 también reflejan estos pronósticos pero de manera menos extrema.

 

Finalmente, no se debería despreciar la subida del nivel del mar desde el punto de vista del cambio climático en Santiago de Chile a pesar de no estar ubicada en las inmediaciones costeras. También aquí se realizaron cálculos y estimaciones con el modelo global HadCM3. Sin embargo, aun no es posible efectuar conclusiones sobre los posibles efectos. Para ello es necesario estudiar con más detenimiento la relación entre el aumento del nivel del mar, los efectos sobre las cuencas hidrográficas y la correspondiente reducción de la retención del agua de deshielo.

 

Existe una correlación marcada entre los cambios en las temperaturas medias y en la cantidad e intensidad de las precipitaciones y los cambios en los usos y ocupaciones del suelo, así como una relación directa con el abastecimiento de agua en la Región Metropolitana de Santiago. Como el aumento de temperatura sigue favoreciendo el retroceso de los glaciares, y la disminución de las precipitaciones alarga el periodo seco y aumenta la demanda de agua, todo el abastecimiento de agua de la población urbana está en considerable peligro ya que todo el abastecimiento de agua urbano y el regadío agrícola en las áreas rurales de la Región Metropolitana depende del agua de los Andes. Esta agua por su parte proviene casi todo el año de campos de nieve y glaciares que están extremamente amenazados por el cambio climático tanto en lo que respecta a su tamaño como a su persistencia en el tiempo. Un retroceso de los campos de nieve y glaciares andinos pondría en peligro tanto el abastecimiento de agua potable y no potable como el abastecimiento de alimentos a la población urbana. Adicionalmente, se espera que en algunos años se multipliquen los apuros en el suministro eléctrico que ya vienen teniendo lugar desde hace algunos años porque un 50 % del suministro energético generado proviene de centrales hidroeléctricas. Un análisis de riesgos actual para el sector hidroeléctrico (VARGAS 2009) parte de la base que el caudal del rio andino más importante en la región (Río Maipo) disminuirá entre un 50 y un 70% hasta el año 2070. Aún no se puede prever la disposición espacial de los riesgos, y por ende, de los efectos sobre diferentes grupos de población. Hasta el momento tampoco se pueden realizar afirmaciones claras sobre los efectos del cambio climático en el consumo primario de energía. El aumento de consumo de energía para refrigerar se corresponde con una disminución del consumo de energía para calefacción en invierno.

 

4. Objetivos del proyecto

 

El objetivo principal es la elaboración de medidas de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Mediante una estrecha conexión entre investigación científica e implementación política se intentará fortalecer dos áreas de una actuación estatal responsable: (1) La superación de barreras sectoriales y (2) la orientación de políticas a la tarea a largo plazo que supone el cambio climático. La estrecha colaboración con importantes actores locales responsables de la toma de decisiones es una parte importante.

 

El Plan de Acción Nacional de Chile (PAN) es una base importante para ello. En conformidad con este PAN, el proyecto intentará estudiar en detalle la complejidad de las relaciones en el espacio urbano para las áreas especialmente afectadas por el cambio climático en Santiago: energía, agua, uso del suelo, así como los efectos socio-espaciales del cambio climático. A propósito de esto son especialmente relevantes las consecuencias de los cambios del clima, la necesidad de adaptación resultante del cambio climático así como la distribución espacial de los riesgos resultantes y los correspondientes efectos sobre diferentes grupos de población (vulnerabilidad social).

 

La implementación de las medidas desarrolladas en la región se entiende como parte integral del objetivo general. Basándonos en las experiencias en el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad para Santiago de Chile, se desarrollarán, en cooperación con socios de otras megaciudades de América Latina, medidas transferibles para la adaptación al cambio climático en toda la región (Red regional de aprendizaje). Para ello, con ayuda del proyecto se pretende ilustrar y explotar el "estado de la práctica" en la adaptación urbana al cambio climático en la región. Además, se quiere promover las capacidades de los responsables de la toma de decisiones en la región de América Latina y su intercambio.

 

Los objetivos generales del proyecto son:

- Estimar los principales cambios climáticos con enfoque a nivel regional urbano en Santiago de Chile: A tal efecto se analizarán datos y estudios existentes, y dado el caso, se completarán y/o validarán para poder llegar a conclusiones precisas respecto a la situación inicial de los cambios del clima sobre las que se basan los objetivos restantes.

- Estimar los efectos de los cambios en el clima sobre los sectores agua, energía, uso del suelo y vulnerabilidad social: Se llegará a conclusiones precisas sobre las interacciones entre los cambios del clima y los sectores claves mediante un análisis detallado de las diferentes áreas así como una estimación de su funcionamiento combinado mediante desarrollos de escenario.

- Consolidar las capacidades de los actores centrales de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Esto afecta a CONAMA en especial, pero también al Gobierno Regional; CONAMA es la responsable principal de la adaptación al cambio climático en Chile y, por ello, el actor central. El Gobierno Regional, en calidad de autoridad de control de las 52 comunas de la Región Metropolitana, desempeña un papel igualmente importante en el desarrollo de una estrategia de adaptación al cambio climático. Además, en 2009 el Gobierno Regional suscribió su adhesión al C40. La colaboración con ambos actores representa una gran oportunidad de consagrar la trascendencia de la prevención del cambio climático. El proyecto aportará una importante contribución a esto.

- Fomentar el intercambio de información entre los diferentes ministerios sectoriales (Secretario Regional Ministerial (SEREMI)) y administraciones dentro de la Región Metropolitana: De esta forma, se intentará transformar el trabajo orientado a los sectores de los diferentes ministerios, como por ejemplo el Ministerio de Energía o el Ministerio de Obras Públicas (competente de la infraestructura pública, carreteras, abastecimiento de agua), más en una dirección de colaboración integradora. Con este fin, el proyecto incluye la creación de una "Mesa redonda de Adaptación al cambio climático" y un proceso continuado de cooperación y concertación de un grupo de actores locales claves (stakeholder).

- Creación, transferencia y difusión de conocimientos: Los resultados serán preparados y difundidos de forma adecuada para los destinatarios. Los grupos de destinatarios más importantes son los actores locales responsables de la toma de decisiones y las administraciones de Santiago de Chile; ciudadanos; responsables de la toma de decisiones en América Latina; organizaciones internacionales, foros y redes (ONU, Banco Mundial, etc.).

 

5. Procedimiento / Fases de trabajo

 

Fase 1: Estimación de los principales cambios del clima y de la variabilidad del clima con enfoque a nivel regional-urbano en Santiago de Chile.

 

- Documentación del estado del conocimiento en conexión con escenarios del IPCC así como otros modelos globales y sobre todo regionales.

- Análisis de series de datos existentes (mediciones locales), comparación con datos de instituciones nacionales e internacionales.

- Adicionalmente se harán análisis adicionales para poder validar los datos del modelo.

 

Fase 2: Estimación de las consecuencias y efectos de los cambios del clima sobre los sectores energía, agua y cobertura y uso del suelo mediante escenarios explorativos. Esto comprende los siguientes puntos:

 

- Se estudiará la relación entre el retroceso de la disponibilidad del agua y los cambios del clima y con ello el abastecimiento de agua.

- También se estudiarán a modo de ejemplo los cambios de la demanda de energía como consecuencia del cambio de temperatura (refrigeración y calor) y el cambio en la oferta de energía a consecuencia de la disponibilidad del agua (energía hidroeléctrica).

- También se estudiarán los cambios en el uso del suelo a consecuencia de la constante urbanización. Como por ejemplo, peligros geogénicos específicos (p. ej. inundaciones en caso de fuertes precipitaciones, remoción en masa, erosión) provocados por los cambios en el clima y cambios en el uso y la cubertura del suelo para mostrar, entre otros, el potencial existente para la reducción de peligros/amenazas.

- Puesto que en Santiago de Chile existe una alta diferenciación socio-espacial, la variación de los efectos del cambio climático según este factor también será alta. Por lo cual se estudiará la distribución socio-espacial de estos efectos sobre diferentes grupos poblacionales y su vulnerabilidad.

 

Fase 3: Elaboración/selección de medidas en el marco de un proceso de participación de los actores locales (stakeholders).

 

Con este fin se organizará una "Mesa redonda de Adaptación al cambio climático" con representantes de todas las administraciones relevantes en el ámbito regional y nacional que se reunirá periódicamente durante el transcurso del proyecto. La función central del gremio de la mesa redonda es determinar las medidas posibles, fijar los criterios para su valoración así como la priorización y selección de medidas especialmente adecuadas y, finalmente, su puesta en práctica. Esto comprende los siguientes puntos:

- Listado de las medidas e iniciativas existentes en el ámbito sectorial para el trato con los efectos del cambio climático, enfoque sobre esas medidas que sirven para conectar los sectores energía, agua, uso y cubertura del suelo y sus consecuencias socioeconómicas (vulnerabilidad social);

- Desarrollo y elección de criterios de priorización/selección de medidas. Los criterios serán fijados de común acuerdo con los actores locales. Los criterios posibles son: Efectividad, duración hasta la puesta en práctica, condiciones jurídico-institucionales, efectos de sinergia y obstáculos a la aplicación, costos, incorporación de las medidas a actividades sectoriales existentes; armonización con medidas de mitigación ya en curso (en especial MDL);

- Clasificación de los requisitos institucionales para la planificación de la adaptación de las medidas priorizadas, como por ejemplo, en el sector energético, edificios energé-ticamente eficientes o energías alternativas.

- Análisis de las medidas actuales en relación con estrategias de adaptación; identificación de las organizaciones responsables/participantes; mecanismos de cooperación; por otro lado, obstáculos a la implementación, p. ej. conflictos con estrategias existentes y objetivos de desarrollo, falta de capacidades para la implementación de las medidas, confusa distribución de competencias, falta de aceptación de medidas priorizadas entre la población, etc.;

- Valoración de las medidas en base a los criterios y priorización; elaboración de estudios (de factibilidad) específicos como ayuda en la toma de decisiones (elaboración de informes);

- Determinación de una selección de medidas.

 

Fase 4: Puesta en práctica de las medidas seleccionadas. Esto comprende los siguientes puntos:

 

- Elaboración de valores meta de adaptación para las medidas seleccionadas; implementación en directivas/ordenanzas; desarrollo de mecanismos para garantizar la ejecución de las directivas/ordenanzas, desarrollo de mecanismos de evaluación y transformación de la estrategia en una planificación adaptativa a largo plazo.

- Concepción y puesta en práctica (en colaboración con el Gobierno Regional y los ministerios competentes) de un proceso consultorio y cooperativo que sensibilice en primera instancia a las autoridades con los posibles efectos del cambio climático así como para posibles métodos de prevención/reacción para luego desarrollar una estrategia de adaptación y la planificación de su implementación; desarrollo de mecanismos de cooperación (horizontal, vertical) como, por ejemplo, la apertura de una Oficina de Cambio Climático;

- Desarrollo de materiales para las administraciones y para la sensibilización de la población.

 

Fase 5: Red regional de aprendizaje de América Latina

 

- Contribución al desarrollo de la creación de redes con otras ciudades de la región: Integración de los responsables de las tomas de decisiones de las administraciones de otras ciudades, para lo cual habrá que enrolar por lo menos a dos ciudades para apoyar y replicar el proceso de la estrategia de Santiago.

- Además, se pretende la integración de las medidas en el proceso sobre el cambio climático de la Comisión de las Naciones Unidas para Latino América y el Caribe (a través de su función de secretariado de las consultas periódicas de los ministerios de los países).

 

6. Supervisión del proyecto, seguimiento y resultados

 

El seguimiento y el control de los avances están garantizados mediante indicadores medibles y comprobables que se representan en el plano del proyecto (Anexo 1). Bajo la dirección del solicitante los socios se reunirán en intervalos regulares (trimestrales) para comprobar el avance, in situ o en el marco de videoconferencias. Los resultados serán documentados en informes de avance (protocolos). Los socios del proyecto redactarán conjuntamente informes de avances para entregar al Ministerio (BMU). Las responsabilidades para la implementación de las diferentes fases de trabajo están representadas en el plan del proyecto (Anexo 1).

 

Resultados intermedios importantes:

- Presentación de un informe sobre los principales cambios del clima (State-of-the-Art); 6 meses tras el comienzo del proyecto;

- Organización de una "Mesa redonda de Adaptación al cambio climático" con confirmaciones vinculantes de cooperación de unos 15 a 20 representantes de las administraciones claves (Santiago de Chile); 6 meses tras el comienzo del proyecto;

- Confirmaciones de cooperación de organizaciones/representantes de 5-6 ciudades de la región Latinoamérica para la Red regional de aprendizaje; 6 meses tras el comienzo del proyecto;

- Presentación de una estimación del impacto basada en escenarios (informes intermedios) sobre los cambios climáticos en los sectores energía, agua, uso y cubertura de suelo y vulnerabilidad social; 12 meses tras el comienzo del proyecto, informe final 18 meses tras el comienzo del proyecto;

- Presentación de un catálogo de posibles medidas y criterios fijos para la priorización; 18 meses tras el comienzo del proyecto;

- Feedback de la Red regional de aprendizaje sobre posibles medidas; 18 meses tras el comienzo del proyecto;

- Presentación de un catálogo de medidas priorizadas acordado con los actores locales (informe); 24 meses tras el comienzo del proyecto;

- Presentación de acuerdos de implementación para medidas priorizadas; 30 meses tras el comienzo del proyecto;

- Materiales/productos (relativo al grupo de destino); 36 meses tras el comienzo del proyecto.

 

El éxito del proyecto se medirá según los siguientes resultados comprobables:

- Existe una extensa y completa base de datos como resultado del análisis de los principales cambios del clima;

- Existe información detallada sobre los impactos en los diferentes sectores que se introducirá en el desarrollo de medidas;

- Se identificaron 5 – 10 medidas priorizadas sobre la adaptación al cambio climático como resultado de proceso de decisión y priorización basado y apoyado en el conocimiento de los participantes de la "Mesa redonda de Adaptación al cambio climático";

- Existen acuerdos/planes de implementación con mecanismos de cooperación para medidas identificadas/priorizadas en Santiago (intersectorial);

- Se organizó y llevó a cabo la supervisión de la implementación del programa de adaptación al cambio climático con los principales socios (GORE, CONAMA);

- Existe una oferta de información establecida a los ciudadanos sobre el cambio climático, los requisitos de adaptación y las medidas;

- Existe una documentación (manual) de las administraciones participantes;

- El intercambio en la red regional de aprendizaje de América Latina llevó a otras actividades en por lo menos dos ciudades participantes (por ejemplo, la adopción de elementos sueltos o del proceso en general, introducción de medidas).  FUENTE: http://www.climate-adaptation-santiago.ufz.de/data/CAS_proyecto_espanol_10042213137.pdf

 

Hacia un Chile verde

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Andrea Obaid, periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales y Magíster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, La Tercera.- Los sectores público y privado, la sociedad civil, las academias y las instituciones multilaterales se están uniendo hacia un solo foco: el medioambiente, no solamente como una moda, sino con acciones reales, tanto para la adaptación al cambio climático como para mitigación de este fenómeno. Una realidad que quedó plasmada hoy en una importante jornada de iniciativas inéditas.

 

Es real que se está produciendo en nuestro planeta un cambio climático global, ya sea por situaciones exógenas de la Tierra, cambios producidos por acontecimientos de la naturaleza y acciones antropogénicas. Ante esta realidad y teniendo en cuenta la velocidad de cambio que se produce, se hace necesario buscar un camino de mitigación y adaptación, en vistas a una mejor calidad de vida de todos los seres vivos  ahora y en el futuro.

 

Por una parte, las autoridades nacionales están conscientes de este fenómeno y de los estragos que producirá en áreas como la agricultura, la salud y el comercio. Frente a este escenario unieron fuerzas para crear el primer programa denominado "Clima -Adaptación - Santiago (CAS)", una estrategia de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana, que pretende ser el punto de partida para que otra grandes ciudades de Latinoamérica repliquen la iniciativa creando una red regional hacia un mismo foco.

 

Este es un proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ecología y Seguridad Nuclear del Gobierno federal alemán, en el marco de la Iniciativa Climática Internacional, al cual se adhirieron para tomar medidas conjuntas la Intendencia de la RM, los ministerios de Vivienda y Urbanismo, de Obras Públicas, de Energía, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, la Seremi de Salud, la Comisión Nacional del Medioambiente, el Centro de Cambio Global de la Universidad Católica, la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Latino América y el Caribe, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, las empresas Aguas Andinas y Chilectra, la Cámara de Construcción, el Colegio de Arquitectos, las fundaciones Casa de la Paz, Chile Sustentable, Terram y el Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental de Alemania, entre otros.

 

El objetivo del proyecto que dura tres años, es decir hasta 2012, es la elaboración de medidas de adaptación al cambio climático para la RM en los sectores claves de energía, agua y uso de suelo. Mediante una estrecha conexión entre investigación científica e implementación política se intentará fortalecer dos áreas de una actuación estatal responsable: la superación de barreras sectoriales y  la orientación de políticas a la tarea a largo plazo que supone el cambio climático.

 

Medidas para el cambio climático

 

Durante la mesa redonda en las que participaron 30 representantes de los sectores antes mencionados, se enfatizó en cómo el cambio climático está afectando en la salud de los chilenos. Y  no es un tema que afecte sólo a Chile.

 

De hecho un reciente estudio publicado en el British Medical Journal afirmó "que el fenómeno es malo para la salud de las personas. Los riesgos que presentan los climas extremos, tanto cálidos como fríos, son más serios para las personas mayores y para aquellas que ya tienen problemas cardíacos. A través de la investigación notaron que una reducción de 1ºC en la temperatura promedio diaria estaba vinculada a un aumento acumulativo de 2% en el riesgo de ataques cardíacos por 28 días, incluso durante el verano.

 

En nuestro país hay conciencia de esto. De hecho la doctora Soledad Acuña, representante del Seremi de Salud señaló en la mesa redonda del CAS que "no se puede frenar el clima, pero se pueden implementar acciones para proteger a los grupos más vulnerables y prevenir las enfermedades. Por eso estamos trabajando ya en la vigilancia de la salud, los residuos, la calidad de agua y la contaminación, todos factores que influyen".

 

En el ámbito agrícola Alfredo Apey de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias recalcó que "cada vez habrán más eventos extremos como sequías e inundaciones, situaciones que inestabilizan la agronomía nacional". Por eso, la institución está trabajando en incentivar un seguro agrícola que el Estado dará como un subsidio al sistema productivo ante la amenaza climática.

 

La Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos, responsables del diseño de las ciudades, aunarán fuerzas para crear construcciones que tengan un uso más eficiente de la energía, aplicando la arquitectura sustentable, la energía solar y la recuperación de escombros.

 

Las empresas se ponen verdes

 

Sumado al inédito programa CAS las empresas chilenas también están tomando conciencia de la necesidad de adaptar sus procesos productivos a unos que sean más sustentables y menos contaminantes. Esta tarea está a cargo de la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA) que hoy dio a conocer el premio Anda Green Marketing Award (AGMA) que reconocerá el aporte y contribución efectiva en todo tipo de disciplinas del marketing relacionadas con la responsabilidad corporativa, el desarrollo sostenible y las mejores prácticas éticas.

 

 "Como profesionales del marketing  somos actores influyentes dentro de nuestras empresas y en la comunidad para generar un verdadero impacto frente a nuestros consumidores y al planeta. Las iniciativas que tendrán éxito en el futuro serán aquellas que tomen en cuenta los derechos de las personas y el cuidado del medioambiente y, por supuesto, que tengan sentido económico para los accionistas. Debemos convencer al consumidor que el compromiso de nuestras compañías es genuino, pero al mismo tiempo asumiendo la función de guardianes de las promesas asumidas en materia de sustentabilidad. Tenemos que actuar de verdad", explicó Jesús Castillo, presidente de Anda y gerente de marketing corporativo de Ripley.

 

Con ambas iniciativas, el CAS y el AGMA, al parecer Chile se está enrolando hacia un camino verde, donde de a poco los diversos sectores están tomando decisiones medioambientales conjuntas. Se vislumbra cada vez hay mayor conciencia. Falta ahora que los ciudadanos se hagan cada vez más partícipes y que en octubre entre en vigencia el Ministerio de Medioambiente, la Superintendencia de Medioambiente, los Tribunales Medioambientales y el Servicio de Evaluación Medioambiental. Quizás, entonces, Chile se convierta en un futuro cercano en un país verde.

 

Cambio climático: Los más vulnerables de América Latina

 

Londres, Inglaterra, viernes 20 de agosto de 2010, La Prensa, AFP.- Las consecuencias para Honduras son sequías, inundaciones y huracanes. Honduras figura en el primer lugar entre los países latinoamericanos de habla hispana más vulnerables al calentamiento climático, según un estudio sobre 166 naciones. Haití, Somalia y Afganistán son los más afectados a nivel mundial.

 

Al otro extremo de la clasificación figuran Noruega, Finlandia, Japón y Canadá, según "Índice de vulnerabilidad al cambio climático", hecho por Maplecroft, sociedad británica especializada en el análisis de riesgos internacionales para el mundo de los negocios.

 

Entre los países latinoamericanos de habla hispana, Honduras sería el más vulnerable, en el puesto 41, seguido por Guatemala (45), Bolivia (50) y Nicaragua (55), los cuatro con un riesgo alto. Los menos vulnerables entre los países latinoamericanos de habla hispana son Chile (143), Uruguay (133), ambos con riesgo bajo, seguidos por Argentina (123) y Costa Rica (110), considerados con riesgo medio. España aparece en el puesto 149.

 

Esta clasificación, construida a partir de un modelo que integra varias fuentes (FMI, CIA, ONU, y también estudios internos) va más allá de la estricta vulnerabilidad geográfica (exposición de tal región a la subida del nivel de los océanos, por ejemplo). "Queremos ver el impacto sobre las poblaciones humanas", explicó a AFP Fiona Place, analista medioambiental en Maaplecroft.

 

El objetivo de este índice no es, subrayaron sus autores, intentar predecir las consecuencias del cambio climático (sequías, inundaciones, huracanes...) país por país en los próximos decenios, algo que es delicado desde el punto de vista científico. "Se trata de concentrarse en la vulnerabilidad (...), en la capacidad de los individuos, de las comunidades, de las economías y de las sociedades para enfrentarse a los riesgos asociados al cambio climático".

 

Para ello se analizan los países según seis categorías: economía, instituciones y gobernabilidad, desarrollo humano y sanidad, ecosistemas (gestión de bosques, impacto humano de la erosión del suelo), seguridad de abastecimiento de recursos (agua, alimentación, energía) y distribución de la población e infraestructuras.

 

Los países se clasifican en una escala del 0 al 10: el riesgo extremo va de 0 al 2.5 puntos y el riesgo débil de 7.5 a 10. El cambio climático es atribuido a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

 

LOCALES

 

Conama RM inaugura seminario sobre "Negocios Sustentables"

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Conama RM.- Alejandro Donoso, Director de Conama RM, inaugura Seminario "Negocios Sustentables". La autoridad regional presentó los avances gubernamentales respecto al marketing sustentable, en el seminario que organizó la Asociación Nacional de Avisadores (Anda).

 

Alejandro Donoso, Director de Conama Metropolitana, inauguró hoy el Seminario "Negocios Sustentables", con la exposición "Políticas Públicas y Marketing Sustentable", organizado por la Asociación Nacional de Avisadores (Anda), en el contexto del marketing sustentable.

 

En el seminario, realizado en Casa Piedra, también expusieron Rodrigo Jordán, presidente de Vertical, quien en su charla "Sustentabilidad: Dónde estamos y a dónde vamos", llamó a corregir el rumbo de la protección ambiental mucho más rápido de lo que se había pensando. Asimismo, Jesús Castillo, Presidente del Comité Marketing Sustentable Anda, presentó la "Evaluación del primer proyecto Anda de marketing sustentables y perspectivas futuras", el cual consiste en apagar después de las 2 de la madrugada los letreros publicitarios de los asociados de Anda.

Ignacio Hojas, gerente general de Unilever, tituló su presentación como "Esto no es un greenwash", quien advirtió que en Estados Unidos este término se conoce como la "cosmética verde" y llamó a los empresarios a hacer marketing sustentable. Finalmente, Claudio Hohmann, gerente de asuntos corporativos D&S Wal-Mart, expuso sobre "El desafío de la sustentabilidad en una empresa global". Hohmann sostuvo que el rol de los negocios en la sustentabilidad es crítico y que sin el aporte sustancial de las empresas, el mundo sería cada vez menos sustentable.

 

Invitación Coloquio sobre Derechos de las Mujeres y el Rol del Instituto de Derechos Humanos

 

Ñuñoa, viernes 20 de agosto de 2010, Grupo de Mujeres de la Plaza Ñuñoa.-

 

 

En seminario Taller  debatirán sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad desde una Perspectiva Ciudadana

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, Terram.- El Seminario-Taller "Nueva Institucionalidad  Sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad: Aportes desde la ciudadanía y la interculturalidad", a realizarse este martes 24 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP) en Santiago, pretende  recoger las reflexiones y aportes que desde las organizaciones de la sociedad civil se están haciendo en esta materia, así como conocer las propuestas que las distintas instituciones tienen respecto a la nueva institucionalidad planteada en la reforma ambiental.

 

La actividad ha sido convocada por Asociación Indígena Mapu Lahual, Coordinadora Aymara en Defensa de los Recursos Naturales (CADRN), Fundación Terram, Observatorio Ciudadano y WWF Chile. Este conjunto de organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas, trabajan en la promoción y protección del medio ambiente y de los derechos ciudadanos, así como en iniciativas concretas de conservación.

 

En el proceso de transformación de la institucionalidad ambiental que actualmente se está registrando, que incluye la creación del Ministerio de Medio Ambiente, así como de una serie de otras instituciones, es fundamental recoger los aportes de la ciudadanía y de las organizaciones de pueblos indígenas. Por ello, en el marco de este encuentro se busca generar un debate amplio con miras a construir una posición común, fundada en las experiencias de cada uno, así como en la experiencia científica y técnica. Las propuestas concluyentes de este encuentro  serán luego presentadas como parte de la discusión nacional frente a este tema.

 

En el encuentro, junto con recoger las reflexiones y aportes desde las distintas organizaciones de la sociedad civil en materia de áreas silvestres protegidas y biodiversidad, se busca conocer las propuestas que las distintas instancias gubernamentales vinculadas tienen respecto a la nueva institucionalidad planteada, así como la forma en que ellas,  han previsto recoger la visión de la ciudadanía y de los pueblos indígenas al asumir el mandato legislativo de la reforma ambiental. Por ello, este encuentro contará con la participación de representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales y Ministerio de Agricultura.

 

El seminario taller que se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, se extenderá desde las 9:00 AM a las 18:00 horas.

 

Más informaciones:

Comunicaciones Terram: Pamela Suárez –  Paulina Vera (2) 2694499 / 7-9584543

Observatorio Ciudadano: Ximena Cuadra  (45) 213963 / 8- 5278574

 

Pamela Suárez Hernández

Directora de Comunicaciones

D Av. Bustamante 24, Piso 5, Of. i, Providencia | Santiago, Chile

T +56 2 269 44 99 | M +56 9 9 922 96 93 | CP 7500776

 

VIIº Jornadas de Enlaces, Cooperación y Solidaridad Tecnológica

 

La Florida, viernes 20 de agosto de 2010, INTI.- Los días 30 y 31 de agosto de 2010 se llevará a cabo en la Comuna de La Florida, Región Metropolitana de Santiago de Chile, un encuentro sobre el tema "Las Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, fortaleciendo el desarrollo local y territorial", co-organizado por su Municipalidad y por el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en colaboración con el INET Instituto Nacional de Educación Tecnológica y la CONADIS Comisión Nacional para Personas con Discapacidad, tres organismos públicos argentinos, actividades que cuentan además con el apoyo y seguimiento de diversas entidades públicas y privadas, en ambos lados de nuestra Cordillera de los Andes.

 

Se han programado un taller y un coloquio para compartir experiencias argentinas en materia de tecnologías para la salud, la discapacidad y la tercera edad. Asimismo está previsto que, en el transcurso de las jornadas, se realizará la apertura de 7 Salas Técnicas permanentes en la web con el objeto de facilitar un diálogo sin fronteras que contribuya al desarrollo local, al asociativismo territorial y a la integración regional a través de la solidaridad tecnológica y la difusión de políticas públicas inclusivas que, con mayor o menor grado de eficacia, se aplican en diversos municipios de ambos países.

 

Expositores:

Ing. Rafael Kohanoff

Dr. José Cibeira

Lic. Leonardo Cruder

 

Estas actividades, denominadas también VIIº Jornadas de Enlaces, Cooperación y Solidaridad Tecnológica, se desarrollan en cumplimiento de resoluciones de encuentros previos, organizados en conjunto por instituciones de Chile y Argentina. Los objetivos de este ciclo de jornadas, iniciadas en marzo pasado en ocasión del sismo del 27 de febrero, son los de (1) establecer condiciones que faciliten una asistencia técnica sostenida a la zona de catástrofe, (2) aportar a la rehabilitación productiva con alianzas estratégicas entre municipios chilenos y argentinos, y (3) impulsar un modelo de sustentablilidad y bienestar para integrar los territorios de ambos países, contribuyendo de este modo al esfuerzo global por atenuar los efectos dramáticos del cambio climático.

 

ORGANIZAN

  

                           

 

 

APOYAN DESDE ARGENTINA

                   

                                                                                     

 

APOYO EN CHILE (otras instituciones están formalizando el apoyo)

             

   

CONSEJO REGIONAL

Comisión de Cooperación Internacional

 

PROGRAMA  PRELIMINAR

 

Primera Jornada: TALLER                   

Fecha: Lunes 30 de Agosto  

Horario: 09.00 a 18:00 horas.               

Lugar: Auditorium Municipal - Avda Vicuña Mackenna 7210

 

I Parte: Temáticas a tratar:

 

Presentación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI y el desarrollo de  Temas Sociales.

Tecnologías para la Salud, la Discapacidad y el Adulto Mayor.

Finalidad, objetivos y actividades del Centro de Tecnologías para la Salud, Discapacidad y Adulto Mayor.

Gestión de articulación de actores del Sector Publico y Privado para resultados exitosos.

Como obtener información de necesidades y problemas para transformarlos en proyectos de investigación, innovación, desarrollo o transferencia al sistema social (de Facultades, Hospitales, Como transferir las investigaciones al sistema social y productivo – Cooperativas- Articulación, ONG y Escuelas para personas con Discapacidad)

Apoyo al emprendimiento para su transferencia a la producción individual y experiencias cooperativas.

 

IIº Parte:

 

Temáticas a tratar:

 

A - Principales acciones en el área de Salud:

Introducción:

Trazabilidad en medicamentos de los análisis de laboratorios clínicos y de los equipos electromédicos

Especificaciones y certificaciones de productos médicos

Investigación, innovación y desarrollo en el área de Salud

 

B - Principales acciones en el área de Discapacidad y Adulto Mayor:

Introducción:

Innovaciones el área de discapacidad

Investigaciones desarrolladas en área de discapacidad

Programas asociados a la discapacidad.

 

Intervalo: 13:00 – 14:30

 

IIIº Parte: Temáticas a Tratar:

 

Instalación de un taller de elaboración de prótesis y ortesis.

Proceso de implementación de la unidad de tecnología para el entrenamiento de la marcha y desarrollo de la plasticidad neuronal.

Programa productivo, tecnológico y social de producción de dispositivos asistivos en las escuelas técnicas y de formación profesional.

Programa de asistencia técnica en buenas practicas de uso de equipamiento electromédico en hospitales.

Mejora de la productividad y la gestión integral de los talleres protegidos de producción para personas con discapacidad intelectual.

Programa de diagnostico y prevención de la salud visual, auditiva y bucal.  Difusión de un nuevo cartel oftalmológico para información sobre la salud visual.

Programa de gestión de la salud, higiene y cuidado de personas con dificultades motrices.

 

IVº Parte

 

Análisis de los temas de interés para un programa de cooperación.

Discusión de un cronograma para la continuidad de las actividades.

 

Segunda Jornada: COLOQUIO                            

Fecha: Martes 31 de Agosto 

Horario: 09.00 a 13:00 horas.               

Lugar: Casa de la Cultura de La Florida - Serafín Zamora 6792

 

09.00 a 10.30 hs. Coloquio   

10.30 a 11.00 hs. Café

11.00 a 12.30 hs. Coloquio   

12.30 a 13.00 hs. Clausura

 

Instituciones invitadas al Coloquio:

 

Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI.

Universidad Nacional de Cuyo.

Instituto Tecnológico Universitario, ITU (Mendoza).

Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.

Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.

Representantes del Gobierno Central.

Asociación Chilena Municipalidades.

Representantes del Gobierno Regional.

Representantes de la Sociedad Civil.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

SALAS TÉCNICAS PERMANENTES EN LA WEB:

 

Instalación de un taller de elaboración de prótesis y ortesis

Proceso de implementación de la unidad de tecnología para el entrenamiento de la marcha y desarrollo de la plasticidad neuronal

Programa productivo, tecnológico y social de producción de dispositivos asistidos en las escuelas técnicas y de formación profesional

Programa de asistencia técnica en buenas practicas de uso de equipamiento electromédico en hospitales

Mejora de la productividad y la gestión integral de los talleres protegidos de producción para personas con discapacidad intelectual

Programa de diagnostico y prevención de la salud visual, auditiva y bucal.  Difusión de un nuevo cartel oftalmológico para información sobre la salud visual

Programa de gestión de la salud, higiene y cuidado de personas con dificultades motrices

Programa Productivo, Tecnológico y Social: construcción de dispositivos asistidos para las personas con discapacidad.

Propuesta de Transferencia y Gestión Tecnológica

 

 

                                                             

                                                                                                                                       

 

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial  INTI, en el marco de aplicación de su política pública de acción en el área de las tecnologías que promuevan el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad, como el de las personas con discapacidad, y el cuidado de su salud, tiene la satisfacción, y la vocación de fortalecer los vínculos ya existentes con todas las Naciones de América con especial énfasis en aquellas que constituyen la UNASUR.

 

En tal sentido entendemos que la discapacidad y la atención de la salud resulta un tema pendiente y un lugar social en el que convergen, de una u otra forma, requerimientos y necesidades que debemos establecer como objetivos para la construcción de ciudadanía, el desarrollo y la integración plena de cada persona y la comunidad toda.

 

Nuestra región presenta graves problemas y retraso con respecto al tratamiento de estos temas. Ello se refleja en forma contundente en vastos sectores sociales vulnerables.

 

Tenemos presente que "al mercado" no le resulta ni atractivo ni rentable cubrir las necesidades descriptas; por las características dispersas, la atención personalizada señalada; dificultades en la capacidad de compra y de pago, etc, además existen pocos especialistas como así mismo, pocos innovadores, emprendedores y PyMES que cuenten con el apoyo suficiente.

 

Por este motivo se busca compensar esta falencia del mercado por medio de la tecnología como articulación de las áreas de Educación y Salud optando por hacer valer los derechos que todo ciudadano tiene de satisfacer sus necesidades. 

 

El INTI, por medio de esta propuesta, ofrece realizar una Transferencia de contenidos y de la Gestión Tecnológica para la asistencia y construcción de dispositivos, personalizados de calidad y accesibles, de ayuda para las personas con discapacidad, y las mejoras en salud,  teniendo presentes todas aquellas instancias de la prevención y rehabilitación y la vida cotidiana que así lo requieran para llegar a hacer posible la realización de aquello que nos convoca: lograr una mayor calidad de vida de nuestros pueblos.  

 

El Programa de construcción de dispositivos asistivos para las personas con discapacidad ya se encuentra en marcha en toda la Argentina y se realiza conjuntamente con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica INET y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas CONADIS.

 

Se basa en la articulación de las áreas de Salud de Hospitales Públicos y de Educación por medio de los Establecimientos de Educación Tecnológica Profesional de todo el país  permitiendo la fabricación, reparación y adaptación personalizada de dispositivos. 

 

Algunos de los productos: Silla de ruedas. Muletas. Andadores. Bastones. Bastones de tres patas. Silla postural. Tabla de transferencia para silla de ruedas. Tabla de transferencia para bañeras.  Bastones para personas no videntes. Barrales para baño (también rebatibles).

 

Se incorpora también al contenido del Programa la producción de componentes de prótesis y ortesis que como todos los dispositivos ya mencionados deben ser realizados a partir de prescripción médica solicitadas por los hospitales públicos, ámbito en el cual el profesional médico y sus colaboradores adecuarán los elementos al usuario paciente.

 

Los manuales INTI transfieren contenidos tecnológicos y se constituyen como disparador del talento y la creatividad de estudiantes, docentes, profesionales de salud y emprendedores en contacto con las personas con discapacidad.

 

En materia de prevención visual y auditiva: audiómetro y lámpara de hendidura portátiles. Se desarrollaron y encuentran disponibles dos dispositivos portátiles de calidad y de bajo costo. Estos son el audiómetro de barrido para hacer control de la audición y la lámpara de hendidura para la detección de enfermedades oculares. Estos equipos pueden ser utilizados en centros asistenciales de salud o ser llevados para un diagnóstico precoz y rápido los niños en edad escolar o a las personas en zonas rurales.

 

Asimismo: mantenimiento preventivo de equipamiento electromédico; asistencia tecnológica y capacitación en el mantenimiento preventivo de equipos electromédicos. El objetivo es garantizar el buen funcionamiento de los equipos y prolongar la vida útil de los mismos beneficiando la satisfacción de las necesidades de los centros de salud, minimizando riesgos para profesionales y pacientes, como así también haciendo un uso más efectivo de los recursos existentes.

 

Estas acciones se desarrollan en diversos centros de salud de distinto grado de complejidad asistencial y el objetivo es extender esta actividad a todos los centros de salud del país que lo requieran.

 

En base a los datos que se desprenden de diversidad de estudios consideramos y apoyamos la iniciativa de que los Estados deben jugar un rol activo con iniciativas públicas articulando su acción con las diversas entidades sociales. Por ello es necesario y fundamental trabajar con una metodología que haga posible y sustentable en el tiempo, las acciones a promover e impulsar.

 

La conformación de esta trama de nuevas interrelaciones institucionales y su enorme potencial en el campo social para  la plena integración y creación del germen tecnológico y productivo en cada comunidad y para cada comunidad, resulta una experiencia que deseamos compartir y llegar a hacer real en todos los lugares y para todas las personas que así lo necesiten.   

 

Las tecnologías adecuadas y accesibles permiten vivir más y con mayor calidad de vida.

Aunque nuestra actividad se realiza desde lo técnico y productivo, la misma está pensada desde lo humano. 

 

Ing. Rafael Kohanoff

Director

Centro de Investigación y Desarrollo en Asistencias

Tecnológicas para la Salud y la Discapacidad

INTI - Instituto Nacional de Tecnología industrial

Avenida General Paz 5445 Casilla de Correo 157 B1650WAB San Martín,

Buenos Aires, Argentina

Tel: (54 11) 4724 6200 /300/400 interno 6545

discapacidad@inti.gob.ar   /  www.inti.gob.ar/discapacidad

 

Migración y ciudad: El caso de la Lima chica en Santiago de Chile

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Felipe Álvarez, Plataforma Urbana.- Pocos fenómenos tienen hoy un efecto tan destacado en la sociedad mundial como los flujos migratorios. En los últimos años la intensificación de estos se ha transformado, por esencia, en una de las principales fuerzas que configuran y dotan al tejido urbano de nuevas acciones, dinámicas, imaginarios, significados y una serie de otros elementos.

En nuestro país esta realidad no ha estado del todo ausente. En la actualidad, Chile recibe la llegada de miles de inmigrantes provenientes, en su mayoría, de los países vecinos; principalmente Argentina, Ecuador y Perú. El caso de este último resulta el más relevante en la medida que mientras la inmigración argentina y ecuatoriana se ha mantenido relativamente estable, la peruana ha experimentado un crecimiento cercano al 394% en la última década. Si a estas cifras le sumamos la alta concentración residencial que viven dichos inmigrantes en algunas comunas de la Región Metropolitana, a diferencia del resto de la población foránea, se entiende que hayan terminado por originar importantes modificaciones en la morfología y estructura del espacio urbano en algunos sectores.

 

El caso más emblemático es denominado la "Lima Chica", un área aledaña a Plaza de Armas, ubicada en Calle Catedral, que cuenta con una variedad de locales comerciales que atienden a las necesidades específicas de los inmigrantes peruanos. Este lugar ha pasado a ser importante para los inmigrantes peruanos al establecerse como lugar de encuentro y punto estratégico de búsqueda de trabajo, cohesionando a estos individuos y entregándoles un sentido de pertenencia respecto a este espacio.

Estos factores se conjugan tiñendo al sector de nuevos sonidos, colores y olores, distinguiéndolo, sin duda, de cualquier otra zona del centro, haciendo imposible que éste pase desapercibido para el común de los transeúntes locales.

 

La fuerte presencia de estos últimos conlleva a que no se trate de un espacio de uso exclusivo por parte de la población peruana, sino que, por el contrario, al encontrarse situado en una zona céntrica y de gran movimiento de personas, se establece en lugar de contacto frecuente entre la población local y los inmigrantes. Esta situación determina que este rincón se constituya en un espacio cargado de disputas y tensiones entre personas que luchan por su legitimación, donde lo determinante es el desenlace constante de dinámicas insertas en la apariencia y exterioridad inherente al espacio urbano.

En concreto, la "Lima Chica" se transforma en escenario recurrente para el despliegue de una serie de agresiones simbólicas, verbales o corporales que tienen como fundamento la "diferencia" del ser peruano. Aunque parezca contradictorio la sostenibilidad en el tiempo de este lugar deriva de su importancia como espacio de sociabilidad y seguridad ante la exclusión que viven a diario los inmigrantes. Es así como, la necesidad de protegerse frente a la amenaza permanente a la integridad física y moral que resulta del solo hecho de transitar por el resto de los espacios públicos, les otorga a estos sujetos un vínculo con este sector de la ciudad. Ello, debido a que al ser reconocidos en su identidad nacional los inmigrantes peruanos quedan situados en una posición de vulnerabilidad que los hace objeto de agresiones e insultos por parte de la población chilena.

 

Asimismo, la presencia continua de los carabineros, exacerba esta clase de situaciones al considerar a estos sujetos como potenciales indocumentados, delincuentes o factor de alteración de la tranquilidad. Las miradas fijas y los controles diarios determinan que la zona vea perturbada por completo su normalidad al poner en cuestión su condición de espacio público.

 

En esta medida, estamos ante una nueva modalidad de enclave urbano, donde lo central ya no es el aislamiento inherente a todo sitial de esta naturaleza. Lo característico y paradójico de este caso concreto es que por un lado exacerba las actitudes discriminatorias, en la medida que al agruparse los hace más visibles para el común de los transeúntes, y por el otro, les otorga mayores facultades para rebelarse e ignorar las prácticas discriminatorias que se desenlazan en su interior.

En definitiva, la "Lima Chica" se ha configurado en un escenario particular al interior de Santiago, donde la inmigración ha comenzado a jugar un rol vital en la conformación del centro histórico de la ciudad. La explosión de locales comerciales que atienden las demandas de estas poblaciones parece indicar que al igual, como la experiencia internacional demuestra, la inmigración promueve paulatinamente la revitalización de sectores antiguamente deteriorados del centro de las ciudades.

 

Todo demuestra que estos desplazamientos pueden llegar a tener un potencial inigualable al dotar al espacio urbano de nuevos usos y de una heterogeneidad que resulte atractiva tanto para la población local como para los propios inmigrantes. Es tarea de las autoridades y la sociedad civil, en términos de la integración espacial y social de estas nuevas poblaciones, crear instancias de participación y fomentar el atractivo de estos sectores de modo que se evite su transformación en guetos urbanos. Sobre todo si consideramos que estos actores juegan y jugarán un rol cada vez más fundamental en la configuración de nuestras ciudades, situación que debe ser considerada en las políticas públicas referidas a estos espacios.

 

Sorprendentes e inesperados negocios urbanos

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Julio Hurtado, Radio Universidad de Chile.- Simbólica y patrimonialmente, la sociedad chilena ha reconocido el importante aporte que, a lo menos, desde comienzos del siglo XX, han realizado los trabajadores organizados al desarrollo económico, a la conformación social y a la construcción democrática del país.

 

Es por esta razón que el Estado le otorgó a nuestra principal organización sindical, la CUT, un digno, respetable y bello palacio para que dicha organización realice con dignidad sus importantes labores en defensa y de promoción de los trabajadores chilenos.

 

Este hecho, aunque modesto e insuficiente, al menos formalmente, dignifica y pone en su justa dimensión e importancia a las organizaciones sindicales. Es un hecho simbólico, pero muy válido y legítimo, lleno de significado republicano, democrático, cultural y urbano.

 

Es por eso que causa sorpresa y estupor el anuncio que se ha hecho en el sentido que la CUT está resuelta a deshacerse de este bello y simbólico palacio para emprender un negocio inmobiliario. Creo que es legítimo preguntarse si esta organización necesita reforzar sus arcas; o si necesita más espacio; o simplemente es que la principal central sindical chilena está ampliando su giro, aunque sea puntualmente, al mundo de los negocios inmobiliarios.

 

Si fuera que la CUT tiene necesidad de mayores recursos financieros o de mayor espacio, creo que hay otras maneras de mejorar estas posibles carencias, sin deshacerse, ni destruir físicamente un elemento patrimonial de Santiago, que nuestra sociedad le ha otorgado a esa central sindical, como reconocimiento a su trayectoria histórica. Es como el soldado empobrecido que vende sus medallas.

 

Incluso, más allá de lo puramente simbólico, es una intención muy discutible el hecho de querer hacer negocios a costa de una donación de toda la sociedad chilena, por muy urgentes que sean sus motivos.

 

En esta situación, la CUT, simbólicamente, corre el peligro de comportarse de la misma manera y con la misma lógica que sus contrapartes patronales. Es mejor ni pensar que pasaría en un supuesto conflicto con los trabajadores de esa hipotética construcción. ¿De qué lado estaría la CUT? ¿En el de la defensa de los derechos laborales de los trabajadores o el de la defensa de sus nuevos intereses inmobiliarios?

 

Creo que la sociedad chilena no reconoce suficientemente al mundo sindical. Tenemos una deuda al respecto. Pero, también creo que es muy discutible que la CUT dilapide en un negocio inmobiliario un elemento patrimonial de la ciudad, que la sociedad en su conjunto le otorgó en reconocimiento a sus históricos aportes al desarrollo democrático y social del país.             

 

NACIONALES

 

Consideran inaceptable que rescate se haga con mapas obsoletos de mina San José

 

Copiapó, viernes 20 de agosto de 2010, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio.- Diputados consideran inaceptable que se estuviese trabajando con mapas obsoletos en mina San José. Con indignación y pesar reaccionaron los diputados miembros de la Comisión Investigadora que busca responsabilidades en el accidente de la mina San José al enterarse de lo sucedido hoy con uno de los sondajes.

Imagen | diputados.cl

 

Según lo precisó el presidente de la instancia parlamentaria, el diputado Alejandro García Huidobro (UDI), es inaceptable que se estuviese trabajando con mapas obsoletos. En este sentido, el parlamentario dijo que desde el primer momento sospecharon de la veracidad de las coordenadas, agregando que trabajar con información falsa es un delito, motivo por el que se debe enjuiciar a los responsables, incluso del Sernageomin por no corroborar los documentos.

 

Por su parte, el diputado PS, Fidel Espinoza, fue tajante al calificar como verdaderos delincuentes a los dueños de la mina, esperando que la justicia sea implacable con ellos. Según se informó para el próximo martes fueron citados los dueños del yacimiento San José para que comparezcan ante la comisión y expliquen la serie de irregularidades en que incurrieron.

 

ANEF llama a Paro Nacional el 26 de agosto por despidos en el Estado

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile.- El presidente de los empleados fiscales, Raúl de la Puente, anunció que las movilizaciones son en rechazo a los ya 2.500 despidos en la administración pública, que se espera sigan en aumento. Aseguró además que las movilizaciones no incluirán a trabajadores de la Salud.

 

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales convocó a un paro nacional para el próximo 26 de agosto en rechazo a los despidos ocurridos con el cambio de gobierno. La movilización de los funcionarios públicos será a nivel nacional, se extenderá por 24 horas, y no incluirá a los trabajadores de hospitales y servicios asistenciales dependientes del ministerio de Salud.

 

La decisión fue confirmada por el presidente del gremio sectorial, Raúl de la Puente, quien dijo que ya han sido desvinculados de sus puestos cerca de 2500 funcionarios y advirtió que, de acuerdo a lo señalado en un oficio del ministerio de Hacienda enviado a la ANEF, en las próximas semanas podrían venir más despidos.

 

El dirigente justificó la movilización sobre la base de los criterios subjetivos y arbitrarios que aplicó el Ejecutivo para dar curso a las cesaciones. "Nosotros siempre hemos estado dispuestos al diálogo, pero en esta ocasión hemos tomado la decisión firme, soberana y democrática de impulsar este paro con convicción, porque vemos que este Gobierno respecto al tema del empleo no tiene una solución para los funcionarios públicos. El paro va y le hemos pedido al Presidente de la República que intervenga directamente", afirmó el presidente de la ANEF.

 

De la Puente también advirtió que hay 105 mil trabajadores de sector fiscal con contrato hasta fin de año que podrían ser desvinculados.

 

"Son 95 mil funcionarios que son a contrata, pero que desempeñan funciones regulares, que permanentemente han sido renovados sus contratos, pero que tienen sí empleos temporales que caducan el 31 de diciembre. Y diez mil funcionarios a honorarios que están por más de un año trabajando en esta calidad, que desempeñan funciones regulares. Con los criterios emanados del ministerio de Hacienda se lee que los despidos en la administración pública continuarán y que los criterios con se adoptarán son subjetivos y arbitrarios", sostuvo.

 

En este escenario, el dirigente acusó que los empleados fiscales viven en un "estado de nerviosismo" y anticipó que el próximo 31 de agosto 370 trabajadores en calidad de honorarios del Instituto de Previsión Social serán despedidos.

 

Denuncian que el gobierno emprende privatización encubierta de Codelco y Enap

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile.- Los funcionarios de Codelco Ventanas y de ENAP denunciaron que ambas empresas energéticas están tratando de ser privatizadas, debido a gestiones para que éstas pierdan eficiencia, responsabilizando al Gobierno de buscar intencionalmente que se desliguen del Estado.

 

Los sindicatos de trabajadores de Codelco y Empresa Nacional del Petroleo (ENAP), acusan una privatización encubierta del Gobierno a través de una fórmula para que estas empresas pierdan relevancia en la economía nacional. Los trabajadores de Enap acusan que el actual Gobierno buscará priorizar proyectos privados para la generación de hidrocarburos, cuando existe una empresa estatal en el rubro.

 

La Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo de Chile, a través de su presidente, Jorge Matute, criticó fuertemente las señales políticas que entregó el Presidente Sebastián Piñera en su visita a Punta Arenas, cuando señaló que privados deberían tomar las riendas de la exploración.

 

"Dijo que en Chile había petróleo y gas, pero había que saber buscar. Enap la ninguneó. Por más de 60 años Enap ha sido la empresa que ha alimentado este país de energía e hidrocarburos. El Estado no puede perder esta empresa importante, los privados nos tienen cogidos bajo el punto de vista energético y si hoy entregamos el petróleo, que es el 40 por ciento de la actividad energética de Chile, el país va a quedar amarrado y el que tenga la energía va a tener el poder político y el poder empresarial", aseguró Matute.

 

Mientras tanto, en Codelco, trabajadores de la División Ventanas, dedicada a faenas de refinamiento, acusan que ha existido una gestión intencionada para que la firma genere pérdidas, cuando históricamente tiene alta rentabilidad.

 

Luis Guerra, presidente del sindicato número uno de Codelco Ventanas, señaló que la dirección de la firma está aumentando los gastos administrativos, para que la empresa pierda competitividad y se motive el ingreso de capitales privados. El dirigente apunta a la responsabilidad del actual Gerente General de Codelco Ventanas, Alex Acosta.

 

"El grave problema que tenemos es que hay gente que viene que son los mejores camaleones, estableciendo esquemas privatizadores, que son gente que son de la administración anterior, es un tema que estamos viviendo fuertemente en Ventanas, que la rescatamos de las manos privatizadoras, que llegó a Codelco en haber arrastrado a nuestra división a pérdidas de más de 80 millones de dólares", indicó Guerra.

 

El presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, Roberto Aravena, afirmó que la organización respaldará las acciones de los trabajadores en contra de la privatización de las empresas.

 

"Es sin duda el paso inicial para la privatización definitiva de estas empresas del Estado, tan importantes y tan bien administradas, porque todas presentan utilidades, todas presentan financiamiento de acuerdo a su función. Nadie podría decir que el Estado ha sido deficiente en su administración. Somos solidarios con lo trabajadores que han denunciado esto y los vamos a acompañar en la defensa de las empresas de Chile", indicó Aravena.

 

Los trabajadores están en alerta respecto a lo que ocurre en las firmas, postulando la necesidad de llevar adelante una gestión eficiente en estas empresas del Estado y de carácter estratégico para nuestra economía, ya que sus beneficios ingresan a las arcas fiscales y van en beneficio de todo el país.

 

Municipios: La tarea de la educación debe invadir todos los campos de la realidad

 

Santiago, viernes 20 de agosto de 2010, ACHM.- Se constituyó formalmente la Comisión de Educación de la ACHM: "La tarea de la educación debe invadir todos los campos de la realidad". En el marco del Seminario "Las Prioridades de Política Pública en Educación y su Financiamiento", el presidente de la Comisión de Educación de la ACHM, Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett y Johnny Carrasco, Alcalde de Pudahuel y vicepresidente de la Comisión procedieron a firmar el programa de trabajo, que tendrá como tarea principal participar en el debate parlamentario sobre el nuevo proyecto de Ley sobre Educación que prepara una Comisión de expertos convocada por el Gobierno.

 

Pablo Zalaquett entregó una visión sobre los temas fundamentales que se están trabajando en la Comisión convocada por el Presidente Piñera destacando que, "La Asociación Chilena de Municipalidades deberá estudiar los temas relevantes del nuevo proyecto, para estar preparados para defender en el parlamento las posturas de los Municipios": Zalaquett subrayó que, "para estar a la altura de estos temas, la Asociación deberá realizar estudios serios y profundos que avalen nuestras posturas".

 

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión, Johnny Carrasco se explayó sobre los temas pedagógicos que enfrenta la educación señalando que, "la educación no es neutra, tiene una razón y un sentido, por lo tanto es ideológica. La tarea de la educación debe invadir todos los campos de la realidad. Debemos trabajar, alcaldes y concejales, para que nuestras ciudades tengan un sentido pedagógico". Carrasco hizo un llamado para "no quedar atrapado en la coyuntura y transformar la realidad con propuestas que sean profundas", indicó.

 

El seminario "Las Prioridades de Política Pública en Educación y su Financiamiento" se realiza en conjunto con la Oficina Regional de la Unesco y es parte del Foro Educacional de Calidad para Todos, que fue un acuerdo tomado por todos los países del mundo el año 2.000 y que Chile se encuentra participando desde el 2.003.

 

Jorge Sequeira, representante de la Oficina Regional de la Unesco felicitó a la ACHM por la iniciativa y expresó que, "La realidad social de América Latina y el Caribe se encuentran en riesgo debido a la crisis económica: En nuestra región hay más pobres que hace 20 años atrás y la desigualdad social en nuestra región es la más alta del mundo" Sequeira exhortó a los gobiernos a invertir más en educación subrayando que, "los resultados de la educación son de largo plazo y de esto hay que convencer a los políticos".

 

La Comisión de Educación de la ACHM está conformada por un presidente y vicepresidente, expertos en educación de todas las regiones del país y tendrá un consejo consultivo, formado por Universidades, Institutos y expertos en el área de la gestión educacional.

 

Llaman a plebiscito nacional para decidir sobre Royalty minero

 

Valparaíso, viernes 20 de agosto de 2010, Cámara de Diputados.- Parlamentarios llaman al Gobierno a realizar un plebiscito nacional para decidir el Royalty minero. Diputados de diversas bancadas de la Concertación hicieron un llamado al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para que envíe un mensaje, convocando a un plebiscito nacional, para decidir sobre el futuro del cobre y del royalty que se aplica a la minería, el cual según los legisladores debería ser de un 12%.

Los parlamentarios de Oposición suscribieron un documento en donde se le solicita al Ejecutivo, que "en la celebración de nuestro Bicentenario tome la decisión histórica, probablemente la más trascendente de su mandato de enviar al Parlamento un mensaje convocando a un plebiscito nacional para decidir sobre el destino que los chilenos y chilenas a nuestra principal riqueza mineral". En ese sentido, los legisladores indicaron además que desde hoy abrirán un registro de firmas.

"Pedimos al Presidente de la República que envíe un mensaje convocando a un plebiscito nacional para decidir sobre el futuro del cobre y del royalty minero, necesitamos un royalty de verdad, de un 12%, y solicitamos que esto no se confunda con la ayuda que se necesita para las personas que viven la situación del terremoto", enfatizó el diputado Rodrigo González (PPD).

Sobre esto, el legislador aclaró que el aumentar el royalty es de carácter trascendente y un asunto que afecta a todos los chilenos, "por eso queremos que todos los chilenos decidan sobre una materia en la cual se van a jugar las futuras pensiones; una futura reforma de la educación; a la situación de la salud y otras grandes reformas que el país necesita", agregó.

El diputado Alfonso De Urresti (PS) informó que la idea es que se realice una campaña a lo largo de todo Chile, juntando firmas de ciudadanos que apoyen esta idea. "En cada distrito vamos a recoger firmas y vamos a pedirle que envié un mensaje y que el terremoto no sea una excusa para que los chilenos puedan decidir respecto del cobre".

"Creemos que es momento en el país de darnos cuenta que tenemos una legislación del año 81, impuesta en la dictadura y que no hemos sido capaces de modificar. La concesión plena que entrega esta ley a las grandes empresas, significa hoy día que estas mineras se están llevando nuestras riquezas a manos llenas", enfatizó al respecto la diputada Adriana Muñoz (PPD).

La diputada añadió que "hoy día estas empresas australianas y canadienses que explotan nuestro cobre, en sus países pagan el 30% de impuesto por eso esta es una decisión que no podemos seguir esperando y que tenemos que resolver en este momento a través de una movilización ciudadana".

En tanto, el diputado Pepe Auth (PPD), insistió en que "si el gobierno tiene un proyecto de incrementar levemente el impuesto específico a la minería, nosotros queremos que la gente decida entre ese proyecto que a nuestro juicio es maquillar la situación actual y un royalty de verdad".

El diputado Luis Lemus (IND) señaló al respecto que la idea se trata de un proceso "muy importante en la discusión de un tema estratégico y de cara al país, y que la gente entiende que así como las Fuerzas Armadas reciben el 10% de las ganancias de Codelco, que es de todos los chilenos, y no responde a ninguna fórmula rebuscada, los ciudadanos de este país merecen los beneficios que explotan los privados".

Finalmente, el diputado Enrique Accorsi (PPD) señaló que la experiencia internacional muestra que el royalty que aplica Chile debe aumentarse. "Hay países como Noruega que tienen una legislación desde hace 20 años en que las mineras pagan el doble de lo que pagan aquí en Chile y ese país en los últimos 20 años ha logrado tener un fondo de US$500 mil millones de dólares y es el país que tiene el mejor desarrollo humano aplicando políticas publicas que van en beneficio de sus ciudadanos, nosotros queremos aplicar políticas similares y no se va a ir ninguna minera", recalcó.

 

Promueven energía solar en la reconstrucción de Concepción

 

Concepción, jueves 19 de agosto de 2010, La Segunda.- Ministro Raineri visitará Concepción para promover la energía solar en la reconstrucción. El 24 de agosto entre en vigencia una francuquicia impositiva que subisida hasta el 100% del costo de los sistemas solares para producir agua caliente en viviendas nuevas.

 

Hasta Concepción llegará el ministro de Energía, Ricardo Raineri, para difundir una franquicia impositiva, que entra en vigencia el martes 24 de agosto, que subsidia hasta el 100% del costo de los sistemas solares para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta 4.500 Unidades de Fomento

"Esta es una energía limpia y renovable y queremos que quienes construyan las futuras viviendas en la región, incorporen esta tecnología y así más chilenos puedan tener un importante ahorro en sus cuentas de gas", dijo el secretario de Estado.

Esta nueva medida permitirá que en la región del Bíobío se ahorre cerca del 60% del gas utilizado para calentar agua. La autoridad se reunirá con más de 100 representantes de las empresas inmobiliarias y constructoras de la zona. El beneficio tributario se entrega a las empresas constructoras que instalen sistemas solares térmicos en las viviendas nuevas que construyan, sean casas o edificios de departamentos.

Las empresas podrán deducir de sus impuestos el 100% del valor del sistema con un tope de 32 UF para viviendas de hasta 2000 UF,  el 40% del valor del sistema con un tope de 32 UF para viviendas de entre 2001 y 3000 UF, el 20% del valor del sistema con un tope de 32 UF para viviendas de entre 3001 y 4500 UF y en el caso de los edificios, los topes varían entre las 23 y 29 UF dependiendo del tamaño de la superficie del sistema.
 
La ley 20.365 establece que las empresas inmobiliarias tienen la obligación de responder ante fallas de los sistemas durante los primeros 5 años, además de financiar una inspección después de un año de la recepción de la vivienda, si el dueño de casa lo solicita.  Los colectores solares tendrán que estar inscritos en un registro de equipos autorizados, para lo cual deben cumplir con una certificación de acuerdo a normas europeas.
 
El beneficio tributario regirá desde el 24 de agosto de 2010 sólo respecto de las viviendas cuyos permisos de construcción o las respectivas modificaciones de tales permisos se hayan otorgado a partir del 1 de enero de 2008 y que hayan obtenido su recepción municipal final a partir del 26 de mayo de 2010 y antes del 31 de diciembre de 2013.

 

Experto en catástrofes apoya a los alcaldes de Atacama

 

Chañaral, viernes 20 de agosto de 2010, ACHM.- Se trata de Michel De L`Herbe Experto en Gestión de Emergencias formado en los Estados Unidos. El profesional fue enviado por la Asociación Chilena de Municipalidades con el objeto de brindar apoyo técnico para la gestión de esta emergencia. Dentro de su preparación se encuentra la formación en Emergency Management, disciplina utilizada en los países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Australia, y reconocida por las principales agencias internacionales vinculadas al rubro de la seguridad y emergencias.

Además de lo anterior Michel De L'Herbe posee entrenamiento certificado en los Estados Unidos en el ámbito de atención prehospitalaria, rescate, emergencias con múltiples víctimas y otro tipo de operaciones de emergencia.

Su presencia en la Mina San José tiene por objeto apoyar y asesorar a los Alcaldes de la Región y al Coordinador General de la operación en el Campamento el Administrador Municipal de Copiapó Sergio Silva Morales, en aspectos técnicos y de gestión, así como apoyar como contraparte técnica frente al Gobierno Central y Regional.

De L'Herbe agregó que durante el terremoto tuvo una destacada participación donde fue Asesor de Crisis y Emergencias de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Asimismo De L'Herbe ha tenido una importante participación en el ámbito académico en materias de capacitación y conferencias relacionadas con su especialidad.

Actualmente Michel De L'Herbe se encuentra trabajando al interior de los equipos municipales de la región, trabajando en terreno y asesorando a las autoridades y equipos locales. Al ser consultado sobre la importancia del trabajo Municipal en este tipo de emergencias señaló: "los modelos modernos para la gestión de emergencias son eminentemente solidarios, participativos, descentralizados y comunitarios, por lo cual si queremos dar un salto cualitativo en esta materia, debemos apoyar la gestión municipal y desde allí preparar a la comunidad". Asimismo De L'Herbe expresó su satisfacción por el trabajo coordinado y en equipo realizado por los municipios de Atacama, destacando "probablemente esta es una experiencia única y que debe ser sistematizada y compartida a nivel nacional, si es debidamente valorada puede ser el inicio del cambio y modernización real de un modelo que requiere urgentes mejorías a nivel nacional".

Por último De L'Herbe, expresó que los esfuerzos de los municipios a través de sus funcionarios, están más fuertes que nunca y que no hay otro foco que hacer lo mejor para apoyar a la familias y el pronto rescate de los 33 mineros en la Mina San José.

 

Critican represión sufrida por estudiantes en manifestación pública

 

Valparaíso, viernes 20 de 2010, Cámara de Diputados.- El parlamentario Rodrigo Gonzaléz solicitó en la Hora de Incidentes de la Cámara de Diputados que se oficie al Ministerio del Interior para que se indiquen los motivos por los cuales se procedió de esa forma con los estudiantes que se manifestaban públicamente.

Una dura crítica lanzó el diputado PPD y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, Rodrigo González, por el actuar que habría tenido Carabineros en contra de la marcha organizada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), en la que jóvenes reclamaban por lo que denominaron "la agenda privatizadora del gobierno de Sebastián Piñera".

González sostuvo que "hubo una acción absolutamente inusitada por parte de Carabineros" y por lo tanto pidió que se informen las razones por las que se habría procedido de esa manera, debido a que estas manifestaciones estaban autorizadas y estaban organizadas con el propósito de defender la educación pública del país.

Finalmente, el diputado González solicitó que la Cámara de Diputados oficie al Ministerio del Interior para que informe sobre lo ocurrido con los estudiantes en la capital.

 

 

GLOBALES

 

Declaración de la Asamblea de Movimiento Sociales en el IV Foro Social de las Américas

 

Asunción, Paraguay, viernes 20 de agosto de 2010, Ecoportal.-  Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.

 

Estamos en un continente donde, en las últimas décadas, se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas, que desde sus conocimientos ancestrales y memoria histórica cuestionan radicalmente el sistema capitalista. En los últimos años, luchas sociales renovadas condujeron a la salida de gobiernos neoliberales y al surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y redefiniciones constitucionales transformadoras.

 

Pero la derecha en el continente se está rearticulando aceleradamente para frenar cualquier proceso de cambios. Sigue actuando desde sus enclaves político, económico, mediático, judicial, a lo que se suma una nueva ofensiva del imperialismo -incluso militar- en su apoyo. Desde el anterior Foro Social Américas, realizado en Guatemala en 2008, presenciamos el golpe de estado en Honduras, el incremento de la presencia militar estadounidense a lo largo y ancho de nuestra América. Proliferan acuerdos de instalación de bases militares, operan la IV Flota en nuestros mares. Esto constituye un esfuerzo sistemático de desestabilización de la democracia en el continente, cada vez más se reprime y criminaliza a los movimientos sociales.

 

Denunciamos la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, al mismo tiempo que reconocemos la resistencia de su pueblo y apoyamos su lucha por una refundación constitucional que establezca una verdadera democracia.

 

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití, que no necesita una intervención militar y una ocupación económica para su reconstrucción. Por el contrario, exigimos que la soberanía del país sea respectada y que los demás países realicen una cooperación solidaria, en los ámbitos de la salud, educación, agricultura y aquellos que requiera. Exigimos la anulación incondicional de la deuda y rechazamos el nuevo proceso de endeudamiento ilegítimo.

 

Complementando esta ofensiva, continúa la ola de tratados de libre comercio en todas sus variantes. Es esta la característica central de la estrategia de la Unión Europea, la otra potencia neocolonial que opera en América Latina y Caribe. Los brazos ejecutores que son las Instituciones Financieras Internacionales -Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos regionales de "desarrollo" y los grupos bancarios privados- están creando nuevos y enormes endeudamientos con impactos directos para los pueblos y la naturaleza.

 

Todas estas amenazas se vinculan con un mismo modelo de desarrollo primario exportador, excluyente y depredador que se profundiza sobre muchos territorios, expulsa poblaciones, provocando desarraigo y migraciones. La crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista - y más específicamente de sus centros de poder:los bancos, las transnacionales y los gobiernos del G8. Hoy más que nunca están visibles sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a tener la amenaza de una guerra nuclear por parte de los Estados Unidos.

 

La defensa de los bienes naturales frente al capitalismo devorador se ha vuelto central parte dela agenda de lucha de cada vez más organizaciones populares y movimientos sociales. Se refuerza un frente común contra la destrucción de la naturaleza y contra las falsas soluciones del "ambientalismo de mercado" y del "capitalismo verde", como los mercados de carbono, los agrocombustibles, los transgénicos y la geoingenería, que se impulsan desde los centros del poderante la amenaza del cambio climático. Denunciamos que los gobiernos de los países del Norte geopolítico, antes que pensar en enfrentarlos graves efectos del cambio climático, están buscando evadir su responsabilidad y desarrollar nuevos mecanismos de mercado de carbono para hacer más ganancias, como el de "Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación" (REDD), que promueve la mercantilización y privatización de los bosques y la perdida de soberanía sobre los territorios. Rechazamos tales mecanismos.

Exigimos que estos países reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y que se constituya un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Reafirmamos las propuestas del Acuerdo de Cochabamba, producto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, las cuales reconocen que las soluciones reales frente al calentamiento global son la justicia climática, la soberanía alimentaria, la recuperación de territorios y la reforma agraria, la agricultura campesina y la integración y solidaridad entre los pueblos.

 

Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional. Sólo las luchas de nuestros pueblos van a permitirnos avanzar hacia el ybymarane'y (tierra sin mal) y hacer realidad el tekoporâ (buen vivir). Nos comprometemos a reforzar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos, la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida y por el reconocimiento de la diversidad sexual. Construimos alternativas que parten de los acumulados en las resistencias desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y anti-racistas, al mismo tiempo que avanzamos en la búsqueda de otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir, la soberanía y la integración fundamentada en el principio de la solidaridad entre los pueblos.

 

Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2010

 

Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://www.movimientos.org/fsa2010/

 

Agricultura y crisis climática

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 20 de agosto de 2010, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, Ecoportal.- La agricultura y el sistema alimentario industrial son el principal causante del calentamiento global y la crisis climática. En contraste, las agriculturas campesinas e indígenas, biodiversas y descentralizadas, son el factor más importante para enfrentar esta crisis y salir de ella, además del hecho fundamental de ser las que alimentan a la mayor parte de la humanidad.

 

Pese a esto, la visión que predomina en las negociaciones internacionales sobre el clima recoge los intereses de las empresas contra los y las campesinas. El intento ahora es integrar la agricultura y los suelos al comercio de créditos de carbono, lo cual significaría un nuevo subsidio a las trasnacionales de agronegocios, favoreciendo más a la agricultura industrial y mayor despojo a las formas de vida campesinas.

 

Los datos sobre las fuentes del calentamiento global varían según la fuente, pero coinciden en señalar la agricultura industrial como una de las fuentes mayores de emisión de gases de efecto invernadero, junto a la generación de energía y transportes basados en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Las actividades agrícolas aparecen como responsables de entre 11 y 15 por ciento de las emisiones. Si bien este dato ya es grave, presentarlo desagregado de las emisiones de la cadena agroalimentaria industrial oculta una realidad mucho peor en cuanto a su responsabilidad por la crisis climática. Si se consideran juntos la agricultura industrial y el sistema alimentario industrial al que está necesariamente ligado, hay que cargarles una parte significativa de las emisiones de los transportes; otro porcentaje por deforestación y cambio de uso de suelo (en avance de frontera agrícola y en uso de papel: aproximadamente 75 por ciento del papel que se produce es para propaganda y embalajes, que son solamente demanda de las grandes cadenas de ventas), y casi la totalidad del metano que emiten los basureros debido a la pudrición de basura orgánica, que en su mayoría son restos de alimentos que se tiran en las ciudades.

Según el excelente trabajo de Grain "La crisis climática es una crisis alimentaria" (www.grain.org/nfg/?id=735), basado en el análisis de decenas de informes, la agricultura y el sistema alimentario industrial son responsables de entre 44 y 57 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

 

Llegan a esta conclusión agregando los siguientes datos: las actividades agrícolas representan de 11 a 15 por ciento de emisiones; el cambio de uso de suelos, desmonte y deforestación causan de un 15 a 18 por ciento adicional; el procesamiento, empaque y transporte de alimentos provoca un 15 a 20 por ciento, y la descomposición de basura orgánica de 3 a 4 por ciento.

 

Por otro lado, Grain también hace un cálculo cuidadoso del papel de los suelos en la crisis climática: mientras su degradación es fuente de emisiones, si el suelo está vivo, con materia orgánica viva y natural que no es eliminada por fertilizantes sintéticos y agrotóxicos y se cuida según las diversas condiciones locales, con una combinación de diversidad y rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica y otras, se podría devolver a los suelos en pocas décadas su capacidad natural de retener carbono, y absorber casi dos tercios del exceso de gases de efecto invernadero que existen actualmente en la atmósfera. Pero esta forma de cuidar el suelo sólo es posible mediante la agricultura campesina y familiar, libre de tóxicos, descentralizada y diversa, adaptada a cada lugar. (Camila Montecinos, "Cuidar el suelo", www.grain.org/biodiversidad/?id=459)

 

Sin embargo, intereses industriales pretenden ahora explotar esa capacidad del suelo para absorber y retener carbono para cobrar "créditos de carbono", usando el suelo como "sumidero". Por ejemplo, las industrias que promueven el llamado biochar (carbón vegetal). Se trata de sembrar extensas áreas de monocultivos de árboles para quemarlos, convirtiéndolos en carbón negro y luego enterrarlo, teóricamente para "secuestrar" carbono y aumentar la fertilidad del suelo.

 

Según sus proponentes –industrias que aspiran a hacer grandes lucros–, es también una forma de geoingeniería, porque con 500 millones de hectáreas o más podría enfriar el planeta. Cínicamente dicen que es una tecnología indígena amazónica. Pero el biochar y las formas indígenas de quemar y enterrar son tremendamente diferentes. En el primer caso se trata de ejercer violencia sobre el suelo, primero con grandes plantaciones y agrotóxicos, luego enterrando carbón en forma súbita y masiva, que según estudios incluso podría desequilibrar más el suelo y liberar el carbono retenido en forma natural. Además, parte del polvo de carbón negro se libera a la atmósfera en el proceso y tiene un efecto invernadero mayor que el dióxido de carbono, por lo que otros estudios evalúan que hasta podría aumentar las emisiones.

 

Devastar millones de hectáreas con plantaciones y agrotóxicos para luego quemarlas suena realmente enfermizo. Al contrario, la forma indígena se basa en miles de años de sabiduría acumulada de manejo diverso y adaptado a cada región, a diferentes suelos y a trabajar respetando las condiciones naturales de cada lugar, de cada suelo.

 

Hay más propuestas de la industria para convertir la agricultura y la alimentación en su campo de lucro particular mientras el planeta se fríe y aumenta el hambre. Por ello Vía Campesina llamó, de cara a la cumbre climática que se efectuará en Cancún en diciembre, a denunciar ahí dichas propuestas y en cada lugar donde estemos, y mostrar las verdaderas alternativa campesinas, tarea urgente que nos incumbe a todos.

 

Sello final del pozo BP es aplazado hasta septiembre

 

Houston, EEUU, viernes 20 de agosto de 2010, por Kristen Hays, editado en español por Mónica Vargas, Reuters.- El sellado permanente del pozo dañado de BP se aplazó hasta septiembre para permitir el reemplazo de una pieza clave de la estructura, dijo el jueves el funcionario estadounidense a cargo de supervisar la respuesta al derrame en el Golfo de México.

 

Temores sobre cómo proceder con seguridad tras la inyección de cemento en el averiado pozo Macondo y retrasos por el clima, postergaron el arreglo final de la estructura desde mediados de agosto hasta después de un feriado el 6 de septiembre en Estados Unidos, dijo el almirante retirado Thad Allen. "Conforme nos acercamos al final, estamos muy cerca de sellar este pozo", dijo Allen. "Creo que ninguno de nosotros quiere cometer un error en este momento", agregó.

 

Allen autorizó el jueves a BP diseñar un plan para recuperar el fallido sistema de prevención de explosiones que está en la boca del pozo Macondo, a unos 1,6 kilómetros debajo de la superficie marina, y reemplazarlo con otro mecanismo antes de reanudar la perforación de un pozo del alivio.

 

Este mecanismo se averió tras la explosión y hundimiento a mediados de abril de la plataforma Deepwater Horizon, que dejó 11 muertos y dañó el pozo que perforaba, provocando el enorme derrame. Se estima que unos 4,9 millones de barriles de petróleo se vertieron al Golfo de México, contaminando pantanos, áreas de pesca y playas desde Luisiana hasta Florida. Pero no ha vuelto a escapar petróleo al Golfo desde el 15 de julio, cuando BP colocó un sello provisional en el pozo averiado.

 

Allen dijo que el sistema para evitar explosiones sería una evidencia clave en las investigaciones del desastre, incluyendo las del Departamento de Justicia de Estados Unidos y una pesquisa conjunta de la Guardia Costera y la oficina que administra asuntos de energía en mar adentro. "No queremos dañar el sistema de prevención de explosiones si podemos evitarlo porque va a ser evidencia material de lo que sucedió exactamente durante el accidente", sostuvo Allen.

 

En tanto, BP realiza pruebas de presión en el pozo y en los equipos que están en el lecho marino. El pozo de alivio está a escasos 15 metros de alcanzar su objetivo cerca al fondo del pozo Macondo, alrededor de 4.000 metros por debajo del lecho marino.

 

Pero, ingenieros de BP y científicos del Gobierno estaban preocupados de que el cemento pudiera haber dejado atrapados hasta 1.000 barriles de petróleo en el espacio entre el ducto del pozo y las capas de rocas alrededor. Quieren estar seguros de que el bombeo de lodo y cemento a través del pozo de alivio no presionará el crudo hacia arriba donde pueda ser derramado en el mar o dañar el sistema de prevención de explosiones.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: