miércoles, 18 de agosto de 2010

Boletin GAL 1026

BOLETÍN GAL

Nº 1.026. Miércoles 18 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1026

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Concejales de Chile emitieron su voto político

Osorno, miércoles 18 de agosto de 2010, ACHM

Mujeres llevan 12 días en huelga de hambre por subsidios habitacionales

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

El duro revés judicial de la autopista que une Vitacura con Chicureo

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

La Contraloría también se equivoca

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Desafío agrícola al cambio climático en Chile

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, SurLink

Foro para la efectividad de las OSC: Propuestas desde América Latina

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, Acción A.G

¿En qué sentido los ciudadanos serán importantes en la construcción e implementación de las políticas urbanas?

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana

Desafío generacional en Educación para el Desarrollo Sustentable

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Alex Godoy, La Tercera

Protección de la biodiversidad en Chile, la búsqueda de la fórmula ideal

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Tercera

Piden voluntad política a Piñera para acabar con huelga de hambre de mapuche

Temuco, miércoles 18 de agosto de 2010, Azkintuwe

Señalan que modificaciones al Plan Regulador de Valdivia busca orden en la ciudad

Valdivia, miércoles 18 de agosto de 2010, por Álvaro Agüero, radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Bajaron las emisiones globales de CO2

Berlín, Alemania, miércoles 18 de agosto de 2010, BBC

La Cumbre del Clima de Cancún será la del "realismo" y "lo políticamente posible", según México

Ciudad de México, México, miércoles 18 de agosto de 2010, Europapress

Embajador boliviano critica próxima Cumbre sobre Cambio Climático

Naciones Unidas, miércoles 18 de agosto de 2010, Capital

Bolivia critica pesimismo hacia la Cumbre de Cambio Climático de Cancún

Naciones Unidas, miércoles 18 de agosto de 2010, La Prensa

Cambio climático afecta al alza los precios en Bolivia

La paz, Bolivia, miércoles 18 de agosto de 2010, La Prensa

La ONU alerta de que el mundo vive un tiempo extremo "sin precedentes"

Naciones Unidas, miércoles 18 de agosto de 2010, El País

Tuvalu, el país más amenazado por el cambio climático convoca a elecciones en septiembre

Sídney, Australia, miércoles 18 de agosto de 2010, ABC

 

LOCALES

 

Concejales de Chile emitieron su voto político

 

Osorno, miércoles 18 de agosto de 2010, ACHM.- La jornada final del Tercer Congreso Nacional de Concejales tuvo su momento de emoción cuando todos los concejales, que repletaban la sala plenaria, se levantaron para rendir un emotivo homenaje a los 33 mineros atrapados en Copiapó. Posterior a esto y a mano alzada, por unanimidad los Concejales de Chile aprobaron el voto político que marcó el cierre de Tercer Congreso Unitario.

 

Voto Político

 

1.- Impulsar la modernización de las municipalidades de Chile para transitar desde administraciones locales a gobiernos locales.

2.- Definir el nuevo rol de los concejales para gestionar el municipio moderno que la ciudadanía exige.

3.- Monitorear y realizar el seguimiento de los compromisos y acuerdos adoptados por los diversos sectores parlamentarios, los concejales y municipios de Chile, en orden a mejorar y dignificar la labor de los concejales.

4.- Trabajar para concordar y materializar el "fuero para los concejales".

5.- Desarrollar nuestros mayores esfuerzos para homologar condiciones de trabajo que eviten discriminaciones entre alcaldes y concejales de las distintas comunas del país como el acceso a viáticos igualitarios para evitar inequidades e injusticias.

6.- Introducir modificaciones a la Ley Nº 20.555, sobre seguro de invalidez y sobrevivencia, de manera de incluir a los concejales(as) en los beneficios de seguridad social que ella considera.

7.- Promover y concretar modificaciones legales que faciliten el acceso de los concejales de Chile a los diversos procesos formativos y de capacitación, en todos sus niveles, para mejorar su gestión y servicio a la ciudadanía.

8.- Materializar el protocolo de acuerdo con la cámara de diputados señalado por la Presidenta de ésta corporación, la Diputada Alejandra Sepúlveda.

9.- Otorgar a los concejales del país la facultad de requerir información de interés para el trabajo comunal, en forma directa, a cualquier unidad y funcionario municipal que estime necesario, así como para requerir información a otros órganos del Estado.

10.- Ampliar la facultad de cada concejal en torno a la gestión y desarrollo de propuestas y proyectos a presentar en el concejo municipal.

11.- Revisar la condición de incompatibilidad sanguínea y parentesco para acceder y ejercer funciones o cargos públicos de elección popular.

12.- Definir y establecer un nuevo protocolo de subrogancia para la administración comunal cuando el Alcalde se ausente.

13.- Establecer una nueva condición que permita a los concejales subrogar al alcalde cuando éste no esté presente en actos públicos y actividades con la comunidad,

14.- Establecer legalmente apoyo profesional / técnico y material para el desempeño de la labor del concejal (Asesoría, personal, teléfonos, etc.).

15.- Trabajar para logar el "Fuero Maternal" a cada concejal de Chile.

16.- Respaldar el trabajo de la actual mesa directiva de la comisión de concejales de la Asociación Chilena de

 

Municipalidades para el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos consignados en esta declaración.


CARLOS SOTO GONZALEZ (PRSD)
PRESIDENTE COMISIÓN

 

BEATRIZ LAGOS CAMPOS (UDI)
VICEPRESIDENTA COMISIÓN

 

INTEGRANTES DE LA MESA DE COMISIÓN

CATALINA DEL REAL (RN)
CARLOS CUADRADO (PPD)
MARCO ESPINOZA (DC)
MARCO QUINTANILLA (PS)
KAROL MUÑOZ (PRI)
NELSON CORNEJO (PC)

 

Mujeres llevan 12 días en huelga de hambre por subsidios habitacionales

 

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.- En huelga de hambre indefinida se mantienen dos mujeres en protesta por el no pago de más de diez mil subsidios del Programa Fondo Solidario de Vivienda I, debido a un "error" en la devolución de documentos. Aunque el Minvu inició un proceso de repostulación especial para estas familias, solo tres mil podrán acceder al beneficio, por lo que las manifestantes indicaron que no depondrán la huelga hasta que los diez mil subsidios sean entregados.

 

Continúa la huelga de hambre de dos mujeres que protestan por el no pago de diez mil 213 subsidios del Programa Fondo Solidario de Vivienda I del período 2008-2009. La  razón que impulsó esta extrema medida fueron las declaraciones de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, quien les comunicó que existen fondos sólo para tres mil 100 subsidios, dejando a más de  siete mil familias sin poder acceder al beneficio.

 

Tatiana Tarifeño, una de las huelguistas que lleva doce días en esta situación, dijo que esta es la "última instancia de presión" que tienen para que el Minvu les dé una respuesta satisfactoria. "Necesitamos que el Servui, el Estado, se haga cargo, que nos paguen los subsidios que nos ganamos el año pasado. Tenían treinta días para avisarte si te iban a rechazar la carpeta y no fue así, así que te ganaste inmediatamente el subsidio. Ahora no llegamos a ningún acuerdo, ella dice que va a pagar los tres mil 100 subsidios y de ahí nadie la saca, está pasando a llevar la ley", denunció Tarifeño.

 

En tanto, el 9 de agosto, la secretaría de Estado abrió una repostulación especial para este Fondo, al que sólo pueden acceder las diez mil 213 personas que quedaron en espera. El plazo de postulación termina el próximo 31 de agosto y tiene fondos sólo para tres mil 100 subsidios. Es por ello, que Tatiana Tarifeño, aseguró que "no depondrá la huelga  hasta que se terminen las repostulaciones".

 

"Esto no puede ser. Ese es el engaño más grande que puede haber tirado la ministra y el Gobierno actual. Esto no es una cosa de política, de un Gobierno a otro. Se supone que si ella tomó el mando de ministra debió haber seguido con la continuidad, con lo que quedó pendiente del Gobierno pasado", acusó Tarifeño.

 

La otra huelguista, Carolina Espinoza, también afectada por el incumplimiento del pago de subsidios, hizo un llamado a la ministra Matte a pagar la totalidad de los beneficios prometidos por el anterior gobierno. "Van a quedar siete mil familias fuera de este llamado. Lo que nosotros queremos es que quedemos los diez mil 213, que fue lo que el Gobierno pasado nos dio. Y sin repostular, o sea, con las mismas reglas anteriores", afirmó .

 

El Programa Fondo Solidario de Vivienda I es un subsidio otorgado por el Estado para la compra de una vivienda nueva o usada por las familias más vulnerables, las que deben tener un puntaje inferior a ocho mil puntos en la Ficha de Protección Social (FPS). El monto del subsidio va entre los nueve millones de pesos y puede alcanzar hasta los doce, si se cumple con una serie de requisitos como tener un colegio, un paradero y un centro de salud cercano a  la vivienda adquirida.

 

Pese a que Radio Universidad de Chile intentó contactarse con la ministra Matte, y el director del Serviu Metropolitano, Antonio LLompar, no fue posible conversar con ellos ya que las autoridades "dan por cerrado el tema".

 

Sin embargo, publicaron un comunicado que está disponible en el sitio web del Serviu desde el pasado 23 de julio, en donde se explica que durante la anterior administración se asignaron la totalidad de recursos disponibles para Fondo Solidario, quedando fuera cerca de diez mil solicitudes de postulación, a las que  por "error" no se les devolvió las carpetas en un plazo de 30 días.

 

En el documento del Serviu también señala que "las nuevas autoridades, al asumir su cargo, encomendaron un estudio de este tema e incluso consultaron a la Contraloría General de la República, en donde se solicitó complementar el pronunciamiento anterior". Por esta razón se abrió esta nueva "repostulación", pero sólo con los recursos que estén disponibles.

 

Finalmente,  se espera que este miércoles la comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados reciba nuevamente a las huelguistas y a varias familias afectadas   para escuchar sus testimonios y citar posteriormente a la ministra Matte para esclarecer el tema.

 

Por el momento, las manifestantes se encuentran en buen estado de salud, aunque con evidente estado de agotamiento y bebiendo solo líquidos para mantenerse. Están alojadas en el Taller Sol, ubicado en Compañía 2131, con la firme disposición por defender la que, dicen, es "la dignidad de los más pobres y el sueño de toda una vida".

 

El duro revés judicial de la autopista que une Vitacura con Chicureo

 

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Corte de Apelaciones ratifica anulación de permiso ambiental. El duro revés judicial de la autopista que une Vitacura con Chicureo. Promovida a fines de los 90 por las inmobiliarias de Chicureo, la construcción de la radial nororiente, que atraviesa el Cerro San Cristóbal, finalmente fue aprobada en 2003. Pero tuvo que atravesar una serie de conflictos, liderados por vecinos y la municipalidad de Huechuraba, que alegaban daños ambientales al Parque Metropolitano. Una serie de modificaciones al proyecto original, que habrían dañado aún más al emblemático cerro, y que fueron aprobadas por la Corema RM, fue lo que encendió la batalla judicial contra la decisión del organismo estatal.

La apuesta de importantes grupos empresariales en el sector inmobiliario en Chicureo ha rendido sus frutos. Luego de poco más de diez años desde que las familias Rabat, Menéndez Ross y Harseim, o inversionistas como Sergio de Castro, Juan Carlos Latorre y Sergio Reiss impulsaran grandes proyectos inmobiliarios en esa zona, el negocio se ha vendido como pan caliente.

 

Un factor fundamental para ello fue la construcción de la Autopista Nororiente, que le dio a los proyectos  conectividad vial y la posibilidad de seguir expandiéndose. Por ello y desde fines de los 90, las inmobiliarias iniciaron una fuerte ofensiva para poner en la agenda gubernamental su construcción.

 

El mayor impulsor de la radial fue el ex vicepresidente ejecutivo y socio de Copesa, Juan Carlos Latorre, que junto al ex ministro de Hacienda, Sergio de Castro, y al abogado Sergio Reiss, eran socios de Ecsa, dueña El Chamisero Inmobiliaria, que desarrolló el megaproyecto Valle Norte.

 

Las conversaciones con el MOP, en ese tiempo liderado por el ministro de Ricardo Lagos, Carlos Cruz, fueron exitosas. En noviembre de 2002 la cartera, cuyo sucesor era Javier Etcheverry, presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a través de la Sociedad Concesionaria Autopista Nororiente S.A.

 

Varios proyectos, entre ellos Valle Norte, Piedra Roja y La Reserva, ligada a la familia Harseim, aportaron recursos para la construcción de la autopista, que fue adjudicada al grupo español Sacyr.

 

Carretera en conflicto

 

El 9 de marzo de 2009 y luego de siete años de haber sido presentada formalmente como proyecto, la Autopista Nororiente, que atraviesa el Parque Metropolitano de Santiago, fue inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Obras Públicas (MOP), Sergio Bitar y el Presidente del grupo Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero.

 

Pero la validez de los permisos ambientales de los 21,5 kilómetros que conectan Vitacura con Chicureo, enfrentan un complejo panorama desde que hace poco más de un mes la Novena Corte de Apelaciones de Santiago ratificara un fallo de primera instancia que anuló la aprobación de la radial. Poniendo en entredicho además las decisiones del Estado al respecto.

 

Entre los conflictos se cuenta el choque de la concesionaria con el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, que en 2006 cuestionó los altos costos de los convenios complementarios-obras adicionales a la licitación original- lo que llevó a que se paralizaran las obras, lo que el Secretario de Estado calificó como un "chantaje".

 

Desde el principio la construcción de la Nororiente no fue un proceso fácil. Desde su génesis una serie de conflictos marcaron el proyecto, que en 2003 fue adjudicado a Itinere Chile, filial del grupo español Sacyr.

 

Entre los conflictos se cuenta el choque de la concesionaria con el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, que en 2006 cuestionó los altos costos de los convenios complementarios-obras adicionales a la licitación original- lo que llevó a que se paralizaran las obras, lo que el Secretario de Estado calificó como un "chantaje".

 

La radial también tuvo la férrea y sostenida oposición de vecinos del acomodado sector La Pirámide, en Huechuraba, que cuestionaron los daños ambientales en el Cerro San Cristóbal, y los perjuicios a su calidad de vida.

 

Críticas que cobraron más fuerza luego de que en junio de 2005 Sacyr decidiera modificar el proyecto original presentado por el MOP a través de un Estudio de Impacto Ambiental, mediante una Declaración de Calificación Ambiental (DIA), que entre otros puntos eliminaba cuatro túneles y un puente sobre la principal quebrada del Parque Metropolitano, rellenándose su cuenca con el material proveniente del corte de los cerros, lo que terminó dividiéndolo en dos.

 

Luego de eso ardió Troya.

 

Golpe al MOP

 

La municipalidad de Huechuraba, a través del abogado Fernando Dougnac, presentó una demanda de nulidad de derecho público contra la Comisión Regional Metropolitana de Medio Ambiente (Corema R.M.).

 

Según explica Dougnac, se solicitaba anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) entregada al proyecto, "por haberse excedido en sus facultades: la Corema no debía haber autorizado un cambio tan radical en la autopista sin un nuevo Estudio de Impacto Ambiental".

 

La novena Corte de Apelaciones de Santiago ratificó el fallo de primera instancia, que declaró nula la Resolución de Calificación Ambiental que dio la Corema RM a la Declaración de Impacto Ambiental presentada por Sacyr, porque "queda en evidencia que lo que se ha querido hacer pasar como "rectificaciones administrativas" no es otra cosa que profundas y sustanciales modificaciones al proyecto original de la Autopista Nororiente".

 

Además, la Corte rechaza el argumento de la Corema que justifica la expropiación por parte del MOP al Serviu Metropolitano del tramo donde cruza la autopista, porque no se trataría de un bien nacional de uso público.

 

Para el tribunal, "sin perjuicio de lo extraño que resulta que el Estado, a través del MOP expropie un terreno perteneciente a otra repartición estatal, parece evidente el carácter de bien nacional de uso público del Parque Metropolitano si se tiene presente que su dominio y uso pertenecen a todos los habitantes del país" y que la ley que lo creó estableció expresamente que sus terrenos se destinarían a la formación de "un gran parque de uso público".

 

Según un abogado experto en derecho ambiental, "el fallo le pegó un terrible golpe al MOP, ya que  dice que el Estado no puede expropiar al Estado".

 

En todo caso, explica, "si esto es ratificado por la Corte Suprema el municipio podría alegar daño ambiental y demandar al fisco y a la autopista por ello". Este martes, la Corema RM presentó el recurso de casación para que sea visto en la Corte Suprema. Según fuentes de la institución, el argumento de fondo es que "consideramos que el organismo técnico con facultades técnicas para evaluar si un proyecto se tiene que ingresar como EIA o DIA es la CONAMA, por lo que esperamos que se resuelva lo antes posible".

 

La Contraloría también se equivoca

 

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) fue creado en 1925 y se encarga de la protección y tuición, enfatizamos esta palabra, del patrimonio cultural y natural de nuestro país. Depende del Ministerio de Educación, realizando su trabajo en el marco de la Ley Nº 17.288 vigente desde 1970.

 

Los Monumentos Nacionales están divididos en las siguientes categorías: monumentos históricos, zonas típicas o pintorescas, santuarios de la naturaleza, monumentos arqueológicos, monumentos paleontológicos y monumentos públicos.

 

Tal como se expresa en www.monumentos.cl los tres primeros, para ser declarados como tales, requieren de un Decreto Supremo, firmado por el Ministro de Educación, acto administrativo que debe ser publicado en el Diario Oficial.

 

A nivel comunas existen las Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica, decididas y administradas por los municipios. Estas protecciones son de rango menor que los Monumentos Nacionales y se rigen por las normativas de los Planes Reguladores Comunales, sin injerencia del CMN. El artículo 60º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones LGUC) ordena que los inmuebles localizados en esas zonas no pueden ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

 

El artículo 5.1.4. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) señala que tales inmuebles sólo podrán ser demolidos si el dueño del mismo presenta en la municipalidad un informe suscrito por un arquitecto en el que se fundamenten las razones de seguridad o de fuerza mayor que harían recomendable la demolición. En base a este informe el Director de Obras resolverá sobre la procedencia o no de la demolición.

 

A fines de 2001 denunciamos en el organismo contralor que dos viviendas unifamiliares colindantes, situadas en la Av. Presidente Errázuriz 4114 y 4144, Las Condes, recién compradas por la omnipotente Prelatura del Opus Dei estaban siendo demolidas, a pesar de que estaban declaradas de Conservación Histórica.

 

Si el anterior resuelve que se dan las condiciones para demoler, el propietario del inmueble deberá pedir la respectiva autorización en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo para dar cumplimiento así al artículo 60º de la LGUC. Como el artículo 5.1.4. de la OGUC también dice que esa aprobación para demoler se debe solicitar al CMN, deducimos que los Monumentos Históricos o los inmuebles protegidos por las Zonas Típicas o Pintorescas, localizados en las distintas comunas del país, se podrían demoler sólo con la aprobación del CMN.

 

Como un hecho anecdótico y demostrativo de la falta de imperio que tienen, en diversas ocasiones, los dictámenes de la Contraloría, recordamos que a fines de 2001 denunciamos en el organismo contralor que dos viviendas unifamiliares colindantes, situadas en la Av. Presidente Errázuriz 4114 y 4144, Las Condes, recién compradas por la omnipotente Prelatura del Opus Dei estaban siendo demolidas, a pesar de que estaban declaradas de Conservación Histórica por el Plan Regulador correspondiente. Después de una acuciosa investigación que duró casi un año, la Contraloría en su dictamen 35.145 del 2002, resolvió que, tanto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como la Municipalidad de Las Condes, habían transgredido la Ley, su Ordenanza y el propio PRC de Las Condes (sic).

 

A esa altura, la influyente orden religiosa ya había construido un edificio ilegal y hasta donde sabemos, nunca se hicieron efectivas las responsabilidades administrativas que ordenó la Contraloría. Es decir, el alcalde de la época, todos los concejales que conocían la violación a su propio instrumento de planificación territorial, el Director de Obras y el funcionario ministerial que pasó por alto la exigencia contenida en el artículo 5.1.4. de la OGUC, nunca fueron sancionados. Recordemos que a la sazón, quien ejercía como alcalde era Joaquín Lavín, distinguido hombre público miembro del Opus Dei.

 

Pues bien, a raíz de otra denuncia ingresada por nosotros en la Contraloría porque se había demolido una casona situada en la Av. Brasil 248, comuna de Santiago, a pesar de que formaba parte de la Zona Típica o Pintoresca del barrio Yungay, el ente contralor, muy apegado a la letra de un artículo de la ley, pero no a su espíritu general, nos manifestó que "para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados".

 

En seguida su titular, Ramiro Mendoza, nos dijo "como es dable advertir, la normativa que regula la materia no exige que cuando se trate de inmuebles ubicados en zonas declaradas típicas o pintorescas, su demolición deba, por esa sola circunstancia, ser objeto de autorización por parte del Consejo de Monumentos Nacionales" (?). Nos quedamos atónitos con esta curiosa conclusión y optamos por no presentar un recurso de reconsideración, porque sabíamos que el secretario ejecutivo del CMN, servicio público lesionado en su rol, tenía la obligación legal de hacerlo y según hemos sabido así lo hizo.

 

Ergo, siguiendo ese criterio administrativo y llegando a extremos, perfectamente cualquier particular excéntrico y lleno de dinero podría demoler todas las viviendas de una manzana de una zona típica porque simplemente se le ocurrió actuar de esa manera en razón de que siente especial predilección por los sitios eriazos. En este contexto, el CMN sólo podría observar desde lejos el movimiento de las maquinarias destructoras de ese patrimonio arquitectónico de la ciudad.

 

El miércoles 4 de Agosto pasado se constituyó en la Cámara de Diputados la Comisión Especial de Patrimonio Histórico y Cultural, cuyo presidente es el diputado Felipe Harboe. Dicha Comisión quedó integrada por 14 diputados y sabemos que su existencia es el resultado de la excelente labor desarrollada por la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, agrupación ciudadana generada en el tradicional barrio Yungay de esta ciudad.

Desde esta tribuna le hacemos un llamado a Harboe para que le exprese a la Contraloría que, en este episodio, cometió un error garrafal.

 

Conociendo a Mendoza, como un hombre juicioso y muy preparado, estamos seguros que emitirá un segundo dictamen esclareciendo el anterior, con lo cual operará correctamente la protección patrimonial.

 

NACIONALES

 

Desafío agrícola al cambio climático en Chile

 

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, SurLink.-

 Especialistas estiman que lo inevitable no tiene porque ser estrictamente negativo, ya que se puede encontrar nuevas oportunidades. El experto de FIA, Aquiles Neuenschwander, destacó que rubros como los cítricos, vides y carozos extenderán su zona de producción y modificarán sus temporadas de cosecha. También indicó que para que Chile cumpla su compromiso de reducir 20% las emisiones al 2020, será fundamental una nueva ley de forestación.

 

El cambio climático no sólo presenta desafíos de adaptación para el sector silvoagropecuario, sino que también  oportunidades. Así lo señaló el ingeniero forestal y experto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en este tema, Aquiles Neuenschwander, en el marco de la charla "Desafíos del sector silvoagropecuario nacional frente al cambio climático: El compromiso de Chile en Copenhague".

 

A la actividad -que estuvo encabezada por el subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, y la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik- asistieron dirigentes gremiales, empresarios agrícolas y profesionales vinculados a organismos públicos como INFOR, CONAF, CONAMA, Dirección Económica de la Cancillería, INDAP, ODEPA, Ministerio de Energía, CNR y CIREN.

 

Neuenschwander enfatizó que los aumentos esperados en las temperaturas promedio, de aquí al 2040, y la disminución de las precipitaciones, impactarán en los principales rubros del sector agrícola y también en el forestal.

En términos generales, el alza de las temperaturas mejorará las condiciones de cuaja y floración y la calidad de los frutos subtropicales (cítricos, por ejemplo). Lo negativo será la aparición de nuevas plagas y enfermedades, entre otros efectos.

 

Respecto de las precipitaciones, se espera que su disminución genere menores riesgos sanitarios y amplíe los períodos de siembra. Por otra parte, habrá menor disponibilidad de agua de riego y menores rendimientos en secano.

 

Entre los rubros que podrían ver aumentado su potencial de desarrollo mencionó a las vides, duraznos, cítricos y manzanos. Por ello, recalcó el experto, es clave que se analice la posibilidad de aplicar medidas de política agraria para facilitar el desplazamiento de financiamiento; establecer seguros ante eventos catastróficos y dirigir con mayor claridad las inversiones en riego y formas de regadío.

 

Un estudio financiado por FIA, entre agricultores de las regiones de O´Higgins y Biobío, mostró que la sensación de riesgo ante el cambio climático se enfoca en la posibilidad de cambiar de cultivo, situación que se prevé muy difícil por un tema cultural.

 

En el ámbito internacional, Chile se comprometió en la Convención de Copenhague a reducir en 20% sus emisiones al 2020. El balance neto de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de Chile se ha incrementado desde 26 millones de toneladas CO2, en 1984, hasta 108,4 millones de toneladas en 2006, esto es, un aumento del 317% en 22 años.

 

El sector energía es el principal emisor y la proyección es que esta tendencia se acentúe hasta casi duplicarse entre 2006 y 2020. Le sigue la agricultura, que es el segundo emisor nacional, con un crecimiento del orden de 15% entre 1984 y 2006.

 

El sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Forestal (LULUCF) es el único que aporta captura de emisiones de GEI para compensar, en parte, el balance neto nacional. "Siendo el sector agrícola un emisor neto, el potencial de mitigación recae principalmente en el sector LULUCF y, específicamente, en el sector forestal", aclaró Neuenschwander. En ese contexto, agregó, el bosque nativo y los bosques plantados tendrán un rol importante en contribuir a cumplir el compromiso nacional.

 

Respecto de las posibilidades que Chile concrete su acuerdo en el plazo señalado, el experto indicó que con la aplicación de medidas como la participación del 20% de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sistema eléctrico en 2020; reducción del 20% de la tasa de crecimiento del consumo vía eficiencia energética; uso de 10% de biocombustibles en el transporte y mayor participación de colectores solares en viviendas nuevas, el país podría llegar a una reducción cercana al 11% de emisiones sobre la línea base del sector energía.

 

Por eso es fundamental el rol del sector LULUCF y la relevancia de una nueva ley de forestación, ya que ésta permitiría capturar del orden de 8 millones de toneladas de CO2 anuales, que podrían compensar en un porcentaje importante las necesidades de abatimiento de emisiones del sector energía.

 
El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, señaló que el cambio climático es de real importancia para el Ministerio.  "A la tarea de producir menos gases, se suma en nuestro sector, el seguir incrementando la superficie forestada e ir recuperando la biomasa de nuestros bosques nativos degradados. En este aspecto, es importante la implementación de la Ley de Bosque Nativo y la renovación del decreto Ley 701, en ambos ya se está trabajando, para tener una ley de más largo plazo", indicó Cruzat.

 

En cuanto a la adaptación derivada del cambio climático en el sector, Cruzat destacó que desde el punto de vista económico, se prevé que tendría un  impacto moderado, pero en ciertas regiones puede ser muy significativo, por lo que es necesario comenzar a definir los ejes estratégicos de un Plan Sectorial de Adaptación.

 

"Creemos que este plan debiese contar con seis líneas básicas, algunas de las cuales ya estamos trabajando. Entre ellas consideramos: el aumento de capacidad de agua de los embalses y mejoramiento de eficiencia del riego; la creación y mejoramiento genético de variedades de cultivo frutal y forrajera; estudio del nuevo comportamiento epidemiológico de plagas y enfermedades y reforzamiento de los sistemas de vigilancia y control; desarrollo de investigación, innovación y transferencia de nuevas prácticas silvoagropecuarias; fortalecimiento de los sistemas de gestión de riego y ampliación de las capacidades del recurso humano, tanto del sector productivo como de los técnicos profesionales", manifestó la autoridad. 

 

Cabe destacar que actualmente se está constituyendo una mesa integrada por los distintos sectores que se relacionan con el cambio climático, entre los que se cuentan, CONAF, FIA, ODEPA y se espera que en ella participen otras instituciones vinculadas a los ministerios de Medioambiente, Economía y Energía.

 

 

Foro para la efectividad de las OSC: Propuestas desde América Latina

 

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, Acción A.G.-En Chile ACCIÓN, con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción-ALOP, impulsó la Consulta Nacional sobre efectividad de las organizaciones de la sociedad civil, donde participaron ONGs, agencias privadas y oficiales de cooperación, representantes de instituciones del sistema de Naciones Unidas, movimientos sociales, sindicatos y organismos del Estado. A continuación, el mensaje que resume las propuestas y el mensaje de las consultas realizadas en 12 países de la región. 

Desde el proceso de Consultas Nacionales a Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC, que en América Latina congregó a cerca de mil mujeres y hombres pertenecientes a diversas formas de organización y movilización social en 12 países, queremos compartir con los colegas de otras regiones del mundo las siguientes ideas, preocupaciones y propuestas.

 

1. Aunque hay particularidades en cada país, podemos afirmar que estamos actuando en un contexto de cambios profundos en el entorno económico, social, político y cultural y especialmente, en el marco de crisis globales (financiera, climática, alimentaria, etc.). En este escenario se han modificado las relaciones entre OSC y el Estado, entre éstas y el Sector Empresarial Privado y entre ellas mismas; es por lo tanto un buen momento para repensar estas relaciones y para abordar debates sobre su rol, sus principios y su entorno, de donde surjan las necesarias adaptaciones a los nuevos contextos. Esta reflexión propuesta por el FORO ABIERTO tiene además características globales, lo que le confiere un valor agregado novedoso y enriquecedor.

 

2. En el contexto actual en el que el concepto de desarrollo y sus formas de concreción están profundamente cuestionadas, hemos constatado que las OSC juegan un papel importante como críticas de los modelos imperantes, especialmente aquellos inspirados en la concepción neoliberal y a la vez, como parte de los forjadores de nuevas formas de entender el desarrollo. Desde hace un tiempo en la región vienen emergiendo nuevos paradigmas afincados en los derechos humanos, la sostenibilidad, la equidad, y en la sabiduría ancestral de nuestros pueblos; por ejemplo se habla de Sumak kawsay –vida en plenitud–, que no es lo mismo que el "bienestar" tal como se ha entendido en Occidente; estas propuestas se encuentran en estado embrionario y requieren dotarse de contenidos y acciones. El rol de las OSC como actoras del nuevo desarrollo es por lo tanto un gran desafío que tenemos por delante.

 

3. Entre los desafíos que surgen de las Consultas Nacionales en América Latina está el de recuperar la centralidad de lo político y el carácter de las OSC como actoras políticas no partidarias. Hay que recordar que su primer deber es contribuir a la construcción de sociedades democráticas, respetuosas de los derechos de todas las personas, basadas en el diálogo y el reconocimiento inter-cultural y esto es una tarea de naturaleza política. Es evidente que este rol se juega siempre consciente o inconscientemente incluso, al ser operadoras de proyectos o acciones que otros han diseñado; es por ello que hacemos un fraternal pero enfático llamado para re-politizar y reconstruir nuestra agenda común. En particular invitamos a nuestros pares del Norte para que juntos reconstituyamos agendas de cooperación e incidencia conjunta.

 

4. De otro lado, hacemos también una invitación calurosa y fraterna al conjunto de las OSC para que asuman su responsabilidad como forjadoras de relaciones igualitarias y equitativas entre los géneros, tanto al interior de las organizaciones como en su trabajo de transformación de la sociedad. Asumir el reto de superar las relaciones de subordinación no puede ya ser sólo un objetivo de los movimientos y organizaciones de mujeres. Es urgente que entendamos que no hay desarrollo ni democracia genuinas, si no se incluyen los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida cotidiana y social.

 

5. Una de las preocupaciones de las OSC de la región es la de una extendida amenaza a su existencia y su quehacer. En varios países la hostilidad por parte del Gobierno ha llegado a verdaderas confrontaciones y descalificaciones públicas. En este campo debe recordarse a los funcionarios estatales y otras autoridades públicas que tienen una alta responsabilidad y que su papel debe ubicarse más en el lugar de protectores y promotores, que en el de verdugos. Para enfrentar esta amenaza, desde el sector social es imprescindible visibilizar el valor agregado de las OSC y que se reconozca su papel peculiar en la sociedad, así como reivindicar el conocimiento y la experiencia acumuladas en las organizaciones y, con la misma fuerza, el necesario reconocimiento de su autonomía e independencia, fuertemente atadas al derecho de asociación de la ciudadanía y a sus libertades de pensamiento y expresión. No se puede pensar en sociedades democráticas sin OSC autónomas, independientes y críticas.

 

6. Se reconoce como un imperativo ético de las OSC el construir e implementar prácticas de transparencia activa y rendición de cuentas, toda vez que trabajan con y para la producción de bienes públicos. En el contexto actual estas prácticas no sólo constituyen un deber, sino un buen ejemplo para otros sectores de la sociedad y son fuente de legitimidad e instrumentos para generar confianzas. Sobre este campo en nuestra región se han producido importantes avances en el período reciente y contamos con redes de OSC en las que centenares de organizaciones rinden cuentas públicas de manera voluntaria.

 

7. La voz de las OSC es muy crítica con el mundo de la Cooperación Internacional que se está retirando de la región basada en el argumento de que hoy, en su gran mayoría, estos países pertenecen al rango de "renta media", cuando para nadie es un secreto que bajo los promedios de las estadísticas, se encuentra la realidad de la región más desigual del planeta. Es tiempo de que todos asumamos criterios de co-responsabilidad para resolver problemas estructurales y globales como la desigualdad y la pobreza que golpea amplias masas de población en la región y en todo el mundo. Es un reclamo general la rendición de cuentas de los cooperantes también en el Sur y no sólo ante sus propias sociedades. En el caso de la cooperación privada, es necesario reconstruir la relación como un intercambio solidario y sinérgico de fortalezas y recursos de distinta naturaleza y como una alianza política que va mucho más allá de la relación simplista contratante-contratado.

 

8. Es hora de abrir un debate amplio, tanto en el nivel internacional como nacional, acerca de la necesidad de políticas públicas de fortalecimiento de las organizaciones sociales. Esto incluye discutir sobre la necesidad de financiamiento público y estatal para las actividades de las OSC que sean claramente de interés común y dedicadas a la producción de bienes públicos. Consecuente con esto, los Estados democráticos deberían adoptar como parte de sus responsabilidades, el financiamiento de una parte de esa actividad. Invitamos también a la Cooperación Internacional en sus más variadas vertientes, a asumir como un criterio de efectividad de los programas que ejecuta, el fortalecimiento del tejido social de los territorios en donde se llevan a cabo.

 

9. El debate sobre la efectividad de las OSC no es nuevo. De hecho, puede decirse que las organizaciones permanentemente están buscando cómo hacer mejor las cosas para alcanzar sus propósitos. En esta ronda de debates hubo coincidencia respecto de que, para las OSC son tan importantes las metas y los resultados, como el camino para lograrlos. En términos de resultados, la efectividad de las OSC tiene relación con construir las capacidades y condiciones para que los grupos humanos con quienes se trabaja puedan defender y realizar sus derechos. Y en cuanto de los métodos, la efectividad debe evaluarse con parámetros como el respeto por la integridad y la dignidad de cada persona, la creatividad y la innovación incorporada en cada herramienta, el uso responsable de los recursos, la recuperación y enriquecimiento del saber socialmente construido y la sostenibilidad de las propuestas.

 

Las OSC de América Latina queremos mejorar nuestra capacidad y ser más efectivas para afrontar los retos internos que se han descrito y, de manera especial, para afrontar la tareas estratégicas de transformación de las realidades de desigualdad, injusticia y exclusión que hoy perviven en el planeta, enfrentar los retos del calentamiento global y la crisis ambiental, la construcción de una nueva arquitectura para el gobierno planetario y para la construcción de seres humanos libres y autónomos.

 

¿En qué sentido los ciudadanos serán importantes en la construcción e implementación de las políticas urbanas?

 

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana.-  El ciclo de entrevistas que hemos ido presentando los últimos meses, ha permitido comprender las lógicas y visiones de la ciudad, presentadas por sus propios actores, personas que han tenido la posibilidad de decidir, implementar y crear planes y proyectos en el ámbito de la ciudad. Sin duda que las visiones y énfasis son distintos, validándose en concordancia con las posiciones de estos actores y sus grados de influencia en el territorio y las distintas escalas de poder de intervención en las ciudades.

 

Lo que pretendemos hacer ahora, es contrastar esas visiones, y devolver la pregunta a nuestros lectores… ¿De qué manera nos vamos convirtiendo en los actores que promocionan modos de hacer ciudad? ¿Qué importancia tiene en el desarrollo de las ciudades la incorporación de las opiniones, anhelos y perspectivas de sus ciudadanos?

 

A continuación, una revisión contrastada de la importancia del rol de la sociedad civil para Alejandro Gutiérrez, Luis Valenzuela y Felix de Amesti.

 

¿En qué sentido los ciudadanos serán importantes en la construcción e implementación de las políticas urbanas? Los invitamos a ser parte del debate.

Si bien la participación ciudadana se puede entender como una búsqueda colaborativa de soluciones tanto para la ciudad como para sus ciudadanos, existen distintas vías de llegada. En general, las opiniones sobre la participación fluctúan entre posturas extremas. Por un lado se puede encontrar la participación privatista y vinculante de los grupos de comunidades generalmente más organizados y que han podido mantener un proceso sistemático de reuniones entre ellos, generándose una visión conjunta de lo que esperan en el desarrollo de sus barrios y comunas. Por otro lado, nos encontramos con una posición ligada más a la idea de que la ciudad debe ser decidida principalmente por expertos, que puedan evaluar desde su visión técnica, el desarrollo de la ciudad.

 

Afortunadamente, si bien las anteriores son polarizaciones de la participación, existe un amplio espectro de opiniones en relación al rol de la sociedad civil en el ámbito de la construcción de la ciudad. Dentro de las respuestas que nos dieron Alejandro Gutiérrez, Luis Valenzuela y Felix de Amesti sobre el rol de la sociedad civil y la importancia de la participación ciudadana, formulamos nuevas preguntas que quedan planteadas dentro de esta problemática.

 

¿Cuál es la forma y el fondo de la participación de las comunidades dentro de las redes políticas?

No es difícil imaginar que las comunidades puedan pasar desde ser el objeto de las políticas urbanas, a ser un instrumento político que valide la participación como una relativa intervención de estos grupos sobre su territorio. Felix de Amesti por ejemplo, diferencia los distintos grados de participación como comúnmente se entiende, destacando la continuidad de los procesos, más que la cantidad de participantes: "Lo más importante es entender que la participación ciudadana es muy distinta a la información ciudadana. Y es por eso que la información ciudadana, que se confunde habitualmente porque las autoridades y los líderes ciudadanos piensan que la participación ciudadana es cantidad de personas en una sala (…) La participación ciudadana es gente que nos sigue durante todo el proceso, son muy pocos que representan al resto, pero que esas personas de alguna forma se empoderan, adquieren un rol importante y se van educando el proceso." F.A.

 

¿Tienen hoy las comunidades la capacidad necesaria para tomar mayores roles y responsabilidades en el desarrollo de las políticas urbanas?

Una mayor toma de decisiones respecto al desarrollo de las ciudades, sin duda demanda tener más responsabilidades, en el sentido de que se hace necesario un involucramiento que permanezca en el tiempo y sepa ser lo suficientemente crítico como para evidenciar prácticas que atenten contra los mismos procesos. Alejandro Gutiérrez , por ejemplo, se refirió en una de nuestras entrevistas, a la sociedad civil como un potencial demandante de necesidades, en el sentido de que esta debiera ser mucho más exigente con las autoridades y con el desarrollo de las políticas urbanas: "Yo creo que la sociedad civil tiene que ser más demandante a su gobierno, en el sentido de que los políticos responden a las necesidades de la ciudadanía, y si son elegidos, aún más fuerte esa relación de respuesta que tienen que tener. Yo creo que los alcaldes de las grandes metrópolis como Valparaíso, Santiago y Concepción, debieran empezar a pensar en los alcaldes mayores" A.G.

 

¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones de las comunidades y de la sociedad civil en general respecto a las distintas escalas de tomas de decisiones?

Luis Valenzuela por ejemplo, destaca las escalas de participación en el territorio, diferenciando la las atribuciones y responsabilidades de los grupos locales, que tienen incidencia en los barrios o en las comunas, de las decisiones que tienen que ver con los planeamientos de la ciudad a escala territorial: "La participación ciudadana tiene que diferenciarse por las escalas de las toma de decisiones. Yo creo que hay decisiones en temas del desarrollo local y otras a nivel metropolitano, y ambas no son comparables en el estado en que están" L.V.

 

Sin duda es un tema que queda pendiente a nivel de sociedad, no sólo en la creación de herramientas que permitan la participación y el involucramiento efectivo de la sociedad civil, sino también en la creación de una nueva conciencia participativa que esté al tanto de los procesos, de los cambios y de las incidencias de las políticas urbanas sobre la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

 

* Para contextualizar las preguntas y dentro del marco de discusión del problema de la participación de las comunidades, se utilizó el libro "Urban renaissance?: New Labour, community and urban policy", editado por Robert Irmie y Mike Raco

 

Desafío generacional en Educación para el Desarrollo Sustentable

 

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Alex Godoy, académico e investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, La Tercera.- Desde que tengo uso de razón, la discusión acerca de la calidad de la educación en Chile ha sido un tema prioritario en la agenda nacional. Gobierno tras gobierno de ambas coaliciones, Thinks Tanks, académicos y comisiones han debatido acerca de diferentes modelos y aproximaciones para alcanzar más altos niveles de desarrollo en materias educacionales. ¿Resultado? Generación tras generación los niveles siguen siendo los mismos y los avances pocos. No quiero entrar en detalles acerca de si es bueno o no poner un mayor foco sobre la evaluación docente, apostar a la creación de colegios de excelencia o exigir un mayor puntaje de ingreso a quienes postularán a la carrera docente o mejorar ingresos a nivel de mercado como diferentes estrategias para atacar el problema educacional, sino más bien que cualquier solución y su implementación tendrá efectos más allá de una generación.

 

¿A qué me refiero? Hoy, uno de nuestros desafíos es alcanzar un Desarrollo Sustentable por medio del cual cada acción emprendida desde el nivel de individuo, comunidad, empresa y sociedad, en su conjunto, otorguen respuestas para alcanzar un equilibrio entre mejoras económicas, beneficios ambientales y consideraciones sociales. Sin embargo, para alcanzar un grado de evolución social a este nivel, debemos transitar desde un pensamiento individualista hacia uno de responsabilidad social individual basado sobre un capital social que debe mejorar en esta misma generación, siendo este el real desafío educacional. Lo lamentable es que nuestro capital social es el índice más bajo al ser comparado con índices de Fundamentos Económicos, iniciativa empresarial e innovación, Instituciones Democráticas, Protección y Seguridad, Gobernabilidad, Libertades Personales, Salud y aunque usted no lo crea Educación .

 

En este sentido es aquí donde radica la paradoja en educación; precisamente en que generaciones pasadas deben instruir y dar respuestas a nuevas generaciones que se encuentran alejadas en el tiempo y que enfrentan desafíos absolutamente distintos a quienes son sus educadores (entre los cuales me incluyo). Un ejemplo en específico y que presencié personalmente fue la diferencia existente entre los conocimientos de nuestros profesores de biología de colegio, frente al conocimiento mínimo necesario al ingresar a primer año de universidad, donde el abismo era la palabra más corta entre ambas realidades.

 

Para no ser drásticos con este ejemplo lo mismo ocurre en la universidad donde tal desfase sigue existiendo. Un ejemplo mundial lo han sido las escuelas de economía donde muchos docentes de la "vieja economía" se vieron sobrepasados por tendencias de globalización (para las cuales no fueron preparados) con una sociedad exigiendo además equilibrar una economía pujante y emergente con las responsabilidades sociales y medioambientales. Las viejas escuelas debieron migrar sus paradigmas hacia una nueva sociedad donde no existían ecuaciones ni modelos. Lo anterior se hace aún más manifiesto al visitar empresas y conversar con profesionales que no llevan más allá de 5 años de egreso y que su nivel de actualización no corrige la brecha entre sus conocimientos y los desafíos globales. A pesar de ello, se piensa que con la "educación continua" y "actualización constante" podría morigerar en parte esta brecha.

 

En temas de Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable esto se incrementa aún más. Si uno revisa los textos de biología, economía, historia, por nombrar algunos de básica y media; su diferencia de enfoque con los textos que se encuentran en la universidad son abismantes. Los colegios privados que si imparten tópicos un poco más cercanos a estos temas, en muchos casos se corresponde con la presencia de un profesor que proviene de alguna licenciatura o profesor con muchas horas de actualización.

 

Si sólo en contenido podemos encontrar lo expuesto, ni siquiera pensar en hablar de sustentabilidad; es más, los cursos que tocan estos tópicos son sólo eso, cursos y en muchos casos electivos. Por lo tanto, ¿puede un simple curso corregir la visión reduccionista de nuestra educación para que se pueda pensar holísticamente e integralmente después de toda una carrera con ese enfoque?¿Puede un profesor de universidad, que tampoco fue instruido o que nunca ha investigado en estos temas corregir lo anterior? El mejor ejemplo de esto ha sido la proliferación de cursos de innovación donde la melodía es distinta pero los músicos siguen siendo los mismos. Sin embargo, que los músicos sean los mismos no es malo, sino hace al desafío aún mayor debido a exigirnos a nosotros mismos romper con nuestros sesgos de formación.

 

A diferencia de los contenidos de cursos los temas de sustentabilidad tienen una gran ventaja y donde radica a la vez su mayor desafío: La sustentabilidad no es ni serán contenidos específicos en un programa, sino una forma de pensar. Si la Sustentabilidad es una forma de pensar, entonces, aún estamos a tiempo.

 

Hoy, los niños se encuentran suficientemente sensibilizados a los temas ambientales aunque enfrentados a padres y parientes que no poseen ni los conocimientos ni los hábitos que son hoy tema sociedad. A diferencia de los adultos, los niños poseen una rapidez no sólo en adquirir contenidos, sino que cuentan con una forma de pensar mucho más plástica, creativa e innovadora debido precisamente por estar en formación, donde si estos se encuentran ligados además a principios y valores de respeto por sí mismos, por el otro y por su medio, serán además capaces de adoptar hábitos por estar convencidos de lo que observan y de lo que les gusta, su medioambiente.

 

Si Chile quiere Desarrollarse Sustentablemente debemos aprovechar hoy el cambio en el tipo de educación hacia esta nueva forma de pensar. En una cultura donde nuestros recursos nos parecen abundantes (como por ejemplo el agua y energía, servicios relativamente baratos), se hace imprescindible actuar para lograr que nuestros niños inserten en su ADN estos conceptos, con tal que en el camino hacia su madurez como profesionales incorporen en cada proyecto de cada ámbito del conocimiento y de sus vidas las consideraciones en la triple línea base, lo social, lo económico y lo ambiental… donde el hábito no se fundamente en una causa de calentamiento global o por necesidad, sino más bien porque siempre ser eficientes y limpios sea lo correcto, porque sólo hay que hacerlo, porque ya será un nuevo hábito.

 

Protección de la biodiversidad en Chile, la búsqueda de la fórmula ideal

 

Santiago, miércoles 18 de agosto de 2010, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Tercera.- Es una verdad incuestionable que Chile cuenta con un valioso patrimonio natural; tan incuestionable como el hecho de que el país no cuenta con una institucionalidad, con políticas públicas y mecanismos de gestión adecuados para la protección y conservación de este valioso patrimonio. Prueba de ello son las recomendaciones efectuadas por la OCDE en 2005 al Estado de Chile en su evaluación de desempeño ambiental.  Sin duda , en  los últimos años se ha fortalecido la concepción  respecto  de la necesidad e  importancia que tiene para el país el cuidado del patrimonio natural y la urgencia  de avanzar en este tema, tanto  en  la protección  en forma general de la naturaleza  como en conservación de  la biodiversidad expresada a nivel de especies y/o  ecosistemas, sean o no parte de áreas silvestres protegidas.

 

Además, se han establecido los fundamentos en la opinión pública sobre la urgencia de incrementar  la protección de  algunos ecosistemas tanto terrestres como acuáticos, incluidos los humedales, así como sobre la necesidad de establecer políticas, regulaciones  y perfeccionar los  mecanismos para proteger nuestro patrimonio natural en el más amplio sentido.

 

Esto implica, en primer término, contar con instituciones y regulaciones que permitan avanzar en la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas naturales, a través de la elaboración e implementación de políticas públicas adecuadas y coordinadas entre todos los ministerios con injerencia en estos temas. En este marco, es indispensable garantizar la protección de los recursos naturales del país, tanto renovables como no renovables, terrestres y acuáticos, públicos y privados, incluida la protección de los paisajes, cuestión que no se circunscribe únicamente a la belleza escénica.

 

Para avanzar en este camino, es necesario fortalecer dos aspectos fundamentales, claramente diferenciados pero que a menudo aparecen confusos a los ojos de la opinión pública.

 

Por una parte, es indispensable crear un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, tanto terrestres como acuáticas, que incorpore a las áreas bajo tutela privada y a aquellas públicas. Este sistema debe ser capaz de gestionar las  áreas públicas bajo protección y coordinar los esfuerzos del fisco con las iniciativas privadas, que han ido cobrando cada vez más importancia en las tareas de conservación, tanto en Chile como a nivel mundial. En este ámbito, es necesario incorporar e integrar todas las categorías de protección y conservación de áreas silvestres existentes en un sistema de gestión integrado y coordinado, de manera de establecer un sistema que cuente con  marco legal y reglamentario que permita ordenar la variedad  de formas  de gestionar las áreas silvestres y también perfeccionar lo existente.

 

Ello, con la finalidad de mejorar la dispersión existente en la actualidad, que contabiliza al menos  21 categorías de áreas de protección y/o conservación, establecidas en distintas regulaciones y dependientes de distintos organismos del Estado, sin una coordinación entre ellos, cuestión que atenta, precisamente, con el que debiera ser su primer objetivo: la óptima protección de las áreas silvestres.

 

Paralelamente, es necesario crear un Servicio público para la protección de la biodiversidad y las áreas silvestres, que claramente no es lo mismo que un sistema. Un servicio es una institución específica dentro del aparato estatal, una repartición que debe estar encabezada por un funcionario o funcionaria elegido por el Sistema de Alta Dirección Pública, y su finalidad principal debe ser, en términos amplios, garantizar la protección del patrimonio natural de la nación, con especial énfasis en  la biodiversidad . Entre sus funciones específicas se debe incluir la ejecución de las políticas públicas en materia de conservación; mantener un registro actualizado de información relevante, incluyendo inventarios de especies y su estado de conservación;  definir estudios; generar planes de manejo para la recuperación de especies y ecosistemas; proponer la creación de nuevas áreas protegidas y actualizar en forma permanente la lista de sitios prioritarios para la conservación;  dar pautas y certificar la conservación privada; establecer e implementar acciones para controlar especies invasoras que afectan a los ecosistemas nativos , dar directrices para la adecuada gestión y fiscalización y, eventualmente, acoger y administrar el Sistema de Áreas Protegidas. Este Servicio debe  contar con personal y presupuesto adecuados para ejercer sus funciones.

 

Sin embargo, en la actualidad existe una gran confusión en la discusión pública entre lo que debe ser un servicio público de protección de la biodiversidad y áreas silvestre protegidas, y un sistema que garantice la adecuada gestión de las áreas silvestres. Un Servicio como el que se ha discutido debe, indudablemente, estar al alero del Ministerio del Medio Ambiente; sin embargo, no queda igualmente claro que el sistema de áreas silvestres necesariamente deba ser parte de este Servicio, más aún si se plantea como único propósito del Servicio la administración del sistema.

 

En todo caso, con independencia del contexto institucional en que se inserte el sistema de áreas silvestres protegidas públicas y privadas, terrestres y acuáticas –ya sea como parte del Ministerio de Medio Ambiente, de Bienes Nacionales o de la Presidencia de la República, por mencionar algunas de las propuestas que han surgido en los últimos meses-, lo más relevante es que cuente con los suficientes recursos y  peso político para cumplir de manera eficiente su labor.

 

Es de sobra conocido el hecho de que en los últimos años se ha incrementado la presión sobre una serie de áreas protegidas, con el objetivo de implementar en ellas faenas extractivas o productivas, principalmente del rubro minero y energético, y contraviniendo tanto leyes nacionales como tratados internacionales.  El servicios debiodiversidad y áreas silvestres protegidas  debe ser la entidad pública capaz de plantear y defender con fuerza la necesidad no sólo de mantener sino también de incrementar los niveles de protección de la biodiversidad natural dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas, así como de ecosistemas críticos; su misión y rol esencial es la protección del patrimonio natural dentro y fuera del sistema de áreas silvestres de manera de  contrarrestar y enfrentar adecuadamente este tipo de presiones, aunque ello implique contradecir la gestión de los ministerios de marcado énfasis productivo –Agricultura, Economía  o Minería, principalmente.

 

La discusión respecto a este tema se arrastra desde hace años y  siempre ha sido confusa. Sin duda los próximos meses serán claves para definir en términos concretos la manera en que el país establecerá sus estructuras con el propósito de mejorar la protección de su biodiversidad y su patrimonio natural en general. Es de esperar que, antes que se concrete cualquier iniciativa, hayamos zanjado la discusión entre lo que es un servicio público y los que es un sistema y que independiente de las formas concretas que se adopten, el nuevo marco incorpore los requisitos mínimos necesarios para alcanzar el objetivo, esto es, garantizar la protección de nuestros ecosistemas naturales para las generaciones presentes y futuras.

 

Piden voluntad política a Piñera para acabar con huelga de hambre de mapuche

 

Temuco, miércoles 18 de agosto de 2010, Azkintuwe.- Mujeres mapuches piden voluntad política a Piñera para acabar con la huelga de hambre. El portavoz de la comunidad de Temucuicui explicó que la situación de los huelguistas, que han perdido entre 7 y 12 kilos de peso y presentan náuseas, mareos, desorientación, bajas de presión arterial y calambres, es "muy delicada". Aclaró que la huelga de hambre es "indefinida" hasta no tener una respuesta definitiva por parte del Gobierno.

Unas 200 mujeres mapuches marcharon ayer lunes en la ciudad de Angol para pedir al presidente de Chile, Sebastián Piñera, "voluntad política" para poner fin a la huelga de hambre que mantienen desde hace un mes 32 presos políticos. El werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, informó que el objetivo de la marcha era trasladar al Gobierno la preocupación que existe por la grave situación de salud que enfrentan los prisioneros políticos mapuches, que están en huelga de hambre líquida en diferentes cárceles del sur desde el pasado 12 de julio.

"Se quiere demostrar que hay un descontento generalizado del mundo mapuche y que las mujeres, madres y hermanas de los presos están sufriendo", apuntó. Los presos están procesados o condenados por su presunta implicación en ocupaciones de tierras e incendios de instalaciones agrícolas, en el marco del llamado "conflicto mapuche", que enfrenta a comunidades con empresas agrícolas o forestales en el País Mapuche.

Al llegar a la gobernación provincial de Malleco, las mujeres, acompañadas por sus hijos, entregaron una carta, dirigida al presidente Piñera, en la que instan al Gobierno a que se posicione y en la que exigen que se abra un diálogo sobre sus demandas para poner fin a la situación. "Tiene la solución en sus manos. Pasa por una voluntad política por parte del Estado", explicó Huenchullán, que señaló que esperan "un signo de diálogo y de preocupación".

La principal demanda de los reclusos es el fin de los procesos por la legislación antiterrorista, que supone condenas más duras y limitaciones al derecho a un juicio justo y debida defensa. Además, en la carta, en la que se da cuenta de la "situación de represión y vulneración que existe en el sur", se pide el fin de la persecución a los dirigentes de esta etnia y al doble procesamiento, civil y militar, que se les aplica.

El portavoz de la comunidad de Temucuicui explicó que la situación de los huelguistas, que han perdido entre 7 y 12 kilos de peso y presentan náuseas, mareos, desorientación, bajas de presión arterial y calambres, es "muy delicada". Sin embargo, aclaró que la huelga de hambre es "indefinida" hasta no tener una respuesta definitiva por parte del Gobierno. "Si el Gobierno se muestra contrario a esa situación los hermanos están dispuestos a llegar a las últimas consecuencias porque están siendo procesados y juzgados por una ley que vulnera cualquier tipo de derecho", sentenció.

En cuanto a los documentos que supuestamente vinculan a los mapuches en el conflicto con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), publicados por la Fiscalía en las últimas semanas, Huenchullán dijo que son "errados" y no tienen fundamento. Según el portavoz mapuche, "se está buscando por todos los medios interpretar algún tipo de vínculo con grupos guerrilleros que no existe". "Se está prejuzgando a los mapuches y se está criminalizándoles y haciendo creer a la opinión pública que verdaderamente somos terroristas", concluyó, tras denunciar que "es una política que ha venido emprendiendo el Estado desde hace mucho tiempo".

 

Señalan que modificaciones al Plan Regulador de Valdivia busca orden en la ciudad

 

Valdivia, miércoles 18 de agosto de 2010, por Álvaro Agüero, radio Bio Bio.- Concejal de Valdivia aseguró que modificaciones al Plan Regulador Comunal busca orden en la ciudad. El concejal de Valdivia, Omar Sabat, aseguró que las modificaciones al Plan Regulador Comunal están buscando ordenar a la ciudad por zonas.

 

El edil dijo a La Radio que ya comenzó la aprobación de la carta urbana que regirá en los próximos 20 años, proceso que en el caso de los concejales debiera terminar en 2 ó 3 sesiones más, y no en otro tiempo.

 

Tras la aprobación de las observaciones a las propuestas en sectores industriales en Las Ánimas y Las Mulatas, más algunas zonas residenciales en Angachilla y Estancilla, el edil señaló que lo importante es con esto ordenar la ciudad.

 

Al igual que el alcalde Bernardo Berger, indicó que no se puede dejar a toda la comunidad contenta, pero sí se trata de consensuar todas las opiniones al respecto de lo que quieren para Valdivia.

 

Sobre el caso de el proyecto Circunvalación, observación que quedó pendiente para la otra sesión, dijo que se debe buscar no intervenir más el humedal y mantener el camino ya existente, para no afectar el entorno de Villa Claro de Luna, indicó.

 

 

GLOBALES

 

Bajaron las emisiones globales de CO2

 

Berlín, Alemania, miércoles 18 de agosto de 2010, BBC.- Las emisiones globales de dióxido de carbono cayeron en un 1,3% en 2009, informó el instituto alemán de energías renovables IWR. Ésta caída -que equivale a una reducción de 400 millones de toneladas- es la primera que se registra en una década.

El porcentaje no es significativo si se toman en cuenta el total de emisiones globales.

 

A primera vista, la noticia parece ser digna de celebración. Y para los más incautos, después de las encarnizadas discusiones que tuvieron lugar en diciembre durante la Cumbre de Copenhague, con el fin de reducir las emisiones de carbono y frenar el calentamiento global, este resultado parece a todas luces un avance en esa dirección.

Sin embargo, según señalan los autores del estudio, esta cifra es insignificante si tomamos en cuenta el total de emisiones globales en el año, que fue de 31.100 millones de toneladas.

 

Esta reducción se debe a la crisis económica en Europa, Estados Unidos, Rusia y Japón. Norbert Allnoch, director de IWR: "Esta reducción se debe a la crisis económica en Europa, Estados Unidos, Rusia y Japón", le dijo a BBC Mundo Norbert Allnoch, director de IWR.

 

Pero así como el uso de energía se redujo en estas regiones del mundo y, por ende, provocó una disminución en las emisiones de CO2, en países como China e India el desarrollo económico generó un marcado aumento de las emisiones. Las emisiones de China en 2009 crecieron a un nivel que es tan alto como el de Estados Unidos y Rusia juntos, señala el informe.

 

El futuro: las energías renovables

El futuro está en las energías renovables, dice el informe.

 

Dado que la disminución de las emisiones, como demuestra el estudio, está asociada directamente al crecimiento económico, si la economía empieza a recuperarse, el resultado será el aumento de las emisiones de CO2.

"Si comenzamos a ver signos de recuperación en Europa y los demás países que han sufrido con la crisis, veremos un incremento del CO2 de entre 700 y 900 millones de toneladas para este año, un poco más del 2%", aseguró Allnoch.

 

Para frenar el aumento en el uso de energías fósiles y estabilizar o reducir las emisiones de la carbono la solución, dice el director de IWR, es invertir en energías renovables. La inversión en estos recursos creció en 2009 (US$160.000 millones aproximadamente) en comparación con 2008 (US$154.000 millones aprox.). Pero para que su efecto se haga sentir en las emisiones globales, la inversión "debe ser de por lo menos US$640.000 millones al año", explicó Allnoch.

 

Cabe recordar que las emisiones globales de CO2 son un 37% más elevadas que las registradas en 1990, sobre las cuales se sentaron las bases del protocolo de Kioto sobre el clima. El instituto que elaboró el informe asesora a diversos ministerios del gobierno alemán.

 

La Cumbre del Clima de Cancún será la del "realismo" y "lo políticamente posible", según México

 

Ciudad de México, México, miércoles 18 de agosto de 2010, Euro press.- La cumbre del clima que se celebrará a final de año en Cancún (México) pasará a la historia como la cita en que se entenderá "el realismo" y como la del "reconocimiento de lo que es políticamente posible que, en este momento es bastante", según ha señalado el representante de México en las negociaciones internacionales de cambio climático, el embajador Luis Alfonso de Alba.

 

Así, en declaraciones a Europa Press, De Alba ha explicado que lo políticamente posible "no es nada menor" ni tampoco "sinónimo de falta de ambición". En su opinión, la cumbre del clima de Cancún consolidará "muchas de las cosas de Copenhague (COP-15) que, lamentablemente, no se perciben como logros". De este modo, aboga por que Cancún construya sobre lo acordado en Dinamarca en diciembre de 2009, lo traslade a un formato "universalmente aceptado".

 

Además, ha valorado que "lo que se logró" en la capital danesa así como las acciones individuales son "insuficientes, pero un enorme paso respecto a lo que había anteriormente". "Los países están dando pasos que no son menores, aunque sean insuficientes", ha destacado.

 

En todo caso, ha recordado que "ningún problema internacional" se ha conseguido en una sola negociación internacional, ya que "no se pueden eliminar los problemas de golpe" y, además, el entorno internacional actual no es mejor que el del año pasado.

 

Asimismo, ha defendido que, en esta ocasión, México tiene la posibilidad de abrir las negociaciones a la participación de "muchos otros actores y ver el tema con una nueva óptica", pasando de la meramente ambiental hacia la transformación a una economía baja en carbono o la revisión de los modelos. "Creo que esa puede ser la aportación más grande de Cancún", ha apostillado De Alba que vaticina que esta no será una cumbre "de transición" porque "no se puede esperar" más tiempo para enfrentar el cambio climático y porque, según él no podrá haber iniciativas en 2011 si no se logra en México un acuerdo vinculante que sume también otros acuerdos adicionales que no sean de cumplimiento obligatorio.

 

El embajador de cambio climático de México, que se encuentra en España para reunirse con organizaciones sociales y con la Red de Ciudades sostenibles de Castilla-La Mancha, ha insistido en que "todos los países son absolutamente conscientes" de que debe ser el marco multilateral donde se encuadren los esfuerzos, no solo de un instrumento o un acuerdo global.

 

Reconstruir la confianza perdida

 

En ese sentido, señala que la perspectiva de Cancún es "diferente" a la de Copenhague porque se incluirán en el enfoque las repercusiones ambientales pero también las sociales, económicas y políticas. Para ello, ha añadido que México servirá para "reconstruir la confianza internacional en el proceso" y construir "con mayor claridad" los pasos que se requieren para lograr el objetivo de que la temperatura de la Tierra no aumente en más de 2 grados centígrados.

 

En todo caso, ha reiterado que son necesarias "metas más ambiciosas de mitigación, así como dar un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, en el que se puedan sumar otros estados que no lo han ratificado, como Estados Unidos, y los países en desarrollo pero que ya están contribuyendo "mucho" a las emisiones de GEI, entre los que se encuentra el propio México, y también India, China, Brasil, Sudáfrica, Indonesia o Corea. "Hay que reconocer la responsabilidad propia", ha confesado.

 

Además, opina que de forma complementaria deben implantarse medidas que entiendan las preocupaciones de los países "víctimas del cambio climático" y que no tienen recursos económicos ni tecnológicos para hacerle frente.

"Es un proceso complejo que esperamos se ordene de una manera que no deje de ser ambiciosa, pero que sea realista y apegada a los procesos de Naciones Unidas", ha manifestado.

 

Igualmente, respecto a la financiación de los mecanismos de adaptación y mitigación del cambio climático ha indicado que se abren "nuevas oportunidades" para el sector privado cuya colaboración será "fundamental" en el futuro. "Se necesitan recursos privados. Debemos buscar mecanismos y sin el sector privado sería impensable llegar a los niveles de financiación que necesitamos", ha subrayado.

 

Por este motivo, insiste en que en Cancún se prestará "particular atención" a involucrar a otros actores que van a ser parte de una solución que no solo puede limitarse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

De Alba ha destacado entre otros al sector privado, a la sociedad civil, a las ONG, pero también ha reflexionado que será importante incorporar la perspectiva de género, así como a los representantes indígenas y de migrantes, y a los poderes legislativos porque estos serán los que, a su juicio, crearán los instrumentos jurídicamente vinculantes y la trasposición de leyes y procedimientos. "Todos estos actores no tiene un espacio claro en el momento actual", ha reconocido.

 

México: Todos podrán asistir

 

El embajador ha asegurado que la "importancia" que México le otorga a la COP-16 es "enorme" y que su presidente, Felipe Calderón, está utilizando "todas las conversaciones" y reuniones con jefes de estado y de gobierno, en favor de la próxima Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático.

 

En cuanto a los problemas de organización registrados en Copenhague el pasado año, De Alba asegura que se trató de una "situación excepcional" ya que en las 14 COPs previas no se contó con la participación de "tantos jefes de Estado".

 

Por este motivo, ha señalado que México se está organizando para una reunión "fundamentalmente de carácter ministerial", aunque se están preparando "para que los líderes que quieran puedan asistir". En todo caso, ha asegurado que México "no ha girado ni va a girar invitaciones a jefes de Estado, aunque todos serán bienvenidos".

De Alba asegura que en Cancún se busca una "negociación más política que técnica" por lo que, en su opinión, es "muy importante" agotar los distintos niveles de negociación. Para ello, los negociadores deben "depurar textos" para lograr "textos manejables en la primera semana" para que en la segunda se pueda llegar a "decisiones de repercusión" que deberán ser adoptadas a nivel ministerial.

 

Además, la idea mexicana es que "no debiera haber una sola ONG que tenga acreditación y no pueda entrar" tal y como sucedió en la cita danesa y por este motivo las sesiones se celebrarán en dos recintos físicos en los que se podrá recibir "a todos los representantes". De Alba ha descrito que la Conferencia del Clima se desarrollará en estos dos entornos, un hotel y un centro de exposiciones, que están a 6 kilómetros de distancia, pero con movilidad e interconexión "continua e irrestricta".

 

"Se están previendo medidas para asegurar que no se desvincula un recinto de otro y ambos tendrán capacidad física suficiente para acoger a un mayor número de ONG", ha adelantado, al tiempo que ha abogado por que la participación no sea amplia por número sino amplia y "de mayor calidad".

 

Finalmente, ha precisado que México está organizando la cumbre con unas previsiones de participación de 20.000 personas, frente a Copenhague que había organizado una cita pensando en 10.000 asistentes y finalmente asistieron 27.000 y se registraron cerca de 40.000. "Esperamos que no haya problemas de logística. Cancún puede ser más significativa en cuanto a espacios que se puedan abrir", insiste.

 

Embajador boliviano critica próxima Cumbre sobre Cambio Climático

 

Naciones Unidas, miércoles 18 de agosto de 2010, Capital.- El representante ante la ONU, Pablo Solón, reprochó que se diga que en la cumbre a realizarse en México, no se llegará a un acuerdo con respecto a la emisión de gases. Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la ONU, criticó hoy que se dé por hecho que en la próxima cumbre sobre cambio climático, en Cancún (México), no se alcanzará un convenio entre los países participantes, para reducir las emisiones de gases contaminantes.

 

Solón aseguró no entender que las mismas voces que presionaron para llegar a un acuerdo en la cumbre de Copenhague del año pasado ahora digan que hay que ser "realistas" de cara a la cita en la ciudad mexicana del 29 de noviembre al 10 de diciembre.

 

"Creemos que si era importante en Copenhague, el año pasado, ahora lo es todavía más", afirmó en una conferencia de prensa el embajador boliviano, que asistió la ronda de negociaciones para preparar la cumbre en Cancún que se celebró en la ciudad alemana de Bonn del 2 al 6 de agosto pasados.

 

A su juicio, desastres naturales como los actuales incendios forestales en Rusia o las históricas inundaciones que sufre Pakistán son una prueba de que no se puede posponer un acuerdo hasta la conferencia de 2011 en Sudáfrica.

"Significaría que no vamos a hacer nada en relación a situaciones como la de Rusia o Pakistán", insistió Solón, para quien la necesidad de un acuerdo es "más urgente ahora que antes".

 

Pese a que las delegaciones que asistieron a la cita en Bonn reafirmaron que la meta sigue siendo llegar a un acuerdo vinculante en Cancún, el embajador mostró su preocupación por recientes declaraciones de varios líderes políticos que han puesto en duda ese objetivo.

 

El pasado lunes el propio secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, advirtió de que se debe ser "práctico y realista".  "Tal vez no consigamos un acuerdo integral y vinculante en Cancún", agregó el máximo responsable de Naciones Unidas.

 

En cambio, para Solón las negociaciones van por el buen camino, después de que en la reunión de Bonn se contara "por primera vez" con un documento de trabajo que refleja la diversidad de posiciones que hay en la comunidad internacional sobre la materia.

 

Al igual que otros países en desarrollo, Bolivia rechazó el acuerdo político suscrito en la cumbre de Copenhague del pasado diciembre, por considerarlo un documento elaborado exclusivamente por un puñado de gobiernos, sin tener en cuenta las opiniones del resto.

 

En ese sentido, el actual texto de trabajo sí recoge propuestas como las promulgadas en la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se celebró el pasado abril en la ciudad boliviana de Cochabamba, indicó Solón.

 

Entre otras cosas, se apuesta por marcar metas de reducción de gases más ambiciosas que las de Copenhague, aumentar la compensación económica a los países en desarrollo y establecer un "tribunal de justicia climática". 

 

Bolivia critica pesimismo hacia la Cumbre de Cambio Climático de Cancún

 

Naciones Unidas, miércoles 18 de agosto de 2010, La Prensa.- El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, criticó ayer que se dé por hecho que en la próxima cumbre sobre cambio climático, que se realizará en Cancún (México), no se llegue a un acuerdo para reducir las emisiones de gases contaminantes, el cual fue discutido en la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra celebrado en Cochabamba, informó la agencia EFE.

"Creemos que si era importante en Copenhague, el año pasado, ahora lo es todavía más", afirmó Solón, quien asistió a la ronda de negociaciones para preparar la cumbre en Cancún que se cumplió en la ciudad alemana de Bonn.

Pese a que las delegaciones que asistieron a la cita reafirmaron que la meta es llegar a un acuerdo vinculante en Cancún, Solón manifestó su preocupación por las declaraciones de varios líderes políticos que pusieron en duda ese objetivo.

 

Cambio climático afecta al alza los precios en Bolivia

 

La paz, Bolivia, miércoles 18 de agosto de 2010, La Prensa.- FAO dice que los cambios climáticos afectan a la quinta parte de Bolivia. Especulación: Una de las consecuencias de los efectos de la sequía, la helada y las inundaciones es el alza de precios de alimentos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) asegura que los efectos del cambio climático afectan a una quinta parte del territorio boliviano, circunstancia que ya se traduce en el alza de precios de algunos alimentos.

Einstein Tejada, coordinador de la FAO, afirmó al diario Nacional de Caracas que las heladas, la sequía y las inundaciones afectan a unos 250.000 kilómetros del territorio nacional, lo que representa una quinta parte del territorio de Bolivia.

Según Tejada, la superficie más vulnerable está en la zona andina, el Chaco en el sur y vastas zonas del oriente, en las dos primeras regiones los daños obedecen a la sequía.

En su momento, el Gobierno informó que este fenómeno afectó a más de 16.000 cabezas de ganado y a más de 24.000 hectáreas de cultivos de trigo, frejol, maíz y otros productos propios de esas zonas.

Las lluvias, a decir de Tejada, también son otro problema, especialmente en el oriente, porque en pocos días "malogran la producción agrícola".

El frío, otro efecto climático, también afectó al país. Se presentó en julio y durante tres días provocó nevadas en regiones cálidas del sur; en el oriente bajó la temperatura, lo que causó la mortandad de millones de peces en los ríos de la región.

Elisa Panadés, representante de la FAO en Bolivia, explicó que con excepción de huracanes, "Bolivia está afectada por todos los eventos climáticos que ocurren a escala mundial".

Por efecto de la sequía y la demanda de carne de res en otras regiones del país, Javier Antúnez, presidente de la Asociación de Ganaderos de la provincia Cordillera de Santa Cruz, anunció a la red Erbol que el costo de este alimento aumentará. "En este periodo del año siempre tenemos la subida del precio porque el frío genera desabastecimiento de las cabezas de ganado, lo que se acentuó por la anticipación de la sequía y la falta de forraje (comida para ganado)".

El defensor del Consumidor de Camiri, Alberto Rodas, también destacó que en los siguientes días puede incrementar el costo en razón del desabastecimiento de ese producto en la región.

El alza no sólo se da en el oriente, sino también en los friales paceños, como en los del mercado Rodríguez, el más concurrido. En un recorrido, La Prensa constató el aumento del precio de carne vacuna entre cincuenta centavos y un boliviano.

Óscar Luna, ex dirigente de los vendedores al raleo de carne de res, aseguró que los que reciben este alimento procedente de Santa Cruz aplicarán el incremento. "Los ganaderos dan las reses a los intermediarios, éstos se encargan de faenearlos y entregarnos a los vendedores, para que nosotros vendamos por raleo el producto. Ellos nos dijeron que producto de la sequía y del frío su precio subiría".

Hace dos semanas, recordó, el kilo gancho de carne de res costaba 17,10 bolivianos, acutalmente está en 17,90.

El precio del kilo de la carne de pollo también aumentó de 13 bolivianos, que costaba hace dos semanas, a Bs 15. Pamela Mayta, del frial Pollos Bambi, consideró que el encarecimiento obedece a que los avicultores argumentan que no hay comida para los pollos, por lo que están criando una cantidad menor de aves.

Entre otros, el precio de la harina de trigo también subió. Hace tres semanas, el quintal costaba 160 bolivianos, esta semana cuesta Bs 180. Por su parte, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) indicó que tiene cerca de 80.000 bolsas de 50 kilos a un precio de 34 bolivianos.

Hay 300 km de peces muertos en ríos del oriente

El Gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, informó que el frío polar mató a millones de peces que se extienden sobre 300 kilómetros a orillas del río Grande en el departamento de Santa Cruz.

Omar Rocha, director de Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, aseguró ayer que la mortandad de los peces en esa región también afectó a los ríos Ichilo y Piraí, por lo que al ser una extensión de territorio "tan grande donde se expande esa cantidad de peces muertos", se descarta la posibilidad de hacer una limpieza. Además, porque los restos de los peces están desapareciendo producto de su descomposición y por la presencia de aves carroñeras.

La mortandad de peces se produjo a mediados de julio por el frío polar que llegó a la región y ocasionó ese desastre natural. También se produjo en Beni y en Tarija.

Entre las especies afectadas hay surubí, pacú, tambaquí y otros. En este marco, Rocha manifestó que el Ministerio gestionará la declaración de zona de desastre para los municipios afectados de Santa Cruz y que se evaluará en el caso de Beni.

 

La ONU alerta de que el mundo vive un tiempo extremo "sin precedentes"

 

Naciones Unidas, miércoles 18 de agosto de 2010, El país.- Los fenómenos de calor coinciden con las predicciones del cambio climático. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) asegura que el planeta sufre una serie de fenómenos extremos meteorológicos "sin precedentes". En un comunicado, cita la ola de calor en Rusia, las inundaciones en enormes extensiones en Asia y partes de Europa central, la sequía en África subsahariana y los desprendimientos de tierra en China. El organismo de la ONU avisa de que hace falta más tiempo para atribuir un fenómeno concreto al cambio climático, pero sí señala que "la sucesión de fenómenos actuales concuerda con las proyecciones del IPCC sobre más y mayores fenómenos meteorológicos extremos".

 

A pesar de que en enero hubo grandes nevadas en zonas pobladas de EE UU, el primer semestre del año fue el más cálido de los últimos 131 años. La OMM cita al servicio meteorológico ruso al afirmar que este julio en Moscú ha sido el más cálido desde que hace 130 años comenzaron los registros. La temperatura ha sido 7,8 grados centígrados superior a lo que sería normal, cuando en 1938 estuvo 5,3 grados por encima. El 29 de julio Moscú registró 38,2 grados centígrados, cuando la media máxima en esta época es de 23 grados.

 

El calor ha disparado los incendios, muchos de ellos imposibles de sofocar, porque lo que se quema es la turba, el material vegetal acumulado en el subsuelo durante miles de años. Así lo explica desde Edimburgo Guillermo Rein, experto en fuegos subterráneos: "Para apagar un metro cuadrado de turba hace falta una tonelada de agua, así que solo pueden controlar aquellos en los que la llama sale a la superficie. Y Moscú está en medio". Rein afirma que hasta que la lluvia cubra todo el terreno no se podrá sofocar el incendio de turba.

 

El Ártico, el lugar del planeta donde más se nota la subida de temperatura, estuvo en julio muy cerca del mínimo de extensión de hielo, que registró en 2007. Ese año batió todos los registros de retirada del hielo y, aunque los dos años siguientes no se volvió al mínimo, a finales de agosto puede batirse otro récord (sobre la extensión que desde 1979 miden los satélites). A partir de ese momento el agua marina volverá a helarse y la capa de hielo ganará terreno.

 

Groenlandia ha visto este mes cómo se desprendía de uno de sus glaciares: una isla de hielo con una superficie equivalente a dos veces y media la ciudad de Barcelona. Es el mayor fenómeno de este tipo desde 1962.

Los gases de efecto invernadero, principalmente CO2 producto de la quema de combustibles fósiles, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Desde la revolución industrial se han acumulado y su nivel en la atmósfera supera el de los últimos 650.000 años.

 

Tuvalu, el país más amenazado por el cambio climático convoca a elecciones en septiembre

 

Sídney, Australia, miércoles 18 de agosto de 2010, ABC.- El primer ministro de Tuvalu, Apisai Ielemia, disolvió hoy el Parlamento nacional para abrir el camino a las elecciones que este país, el segundo más pequeño del mundo en términos de población, celebrará el 16 de septiembre. Hasta la formación del nuevo Ejecutivo, Ielemia, quien persigue renovar su mandato, desempeñará el cargo de primer ministro en funciones, informó la agencia regional de noticias Pacific.

 

Ielemia fue elegido primer ministro tras los comicios celebrados en agosto de 2006 en los que la oposición derrotó al bando político del entonces jefe del Ejecutivo, Maatia Toofas. El principal rival de Ielemia se contempla que será el hasta ahora jefe negociador para el Cambio Climático, Elene Sopoanga, quien a su vez era titular de la cartera de Transportes.

 

El Parlamento de Tuvalu, país de la Polinesia poblado por unos 13.000 habitantes y de 26 kilómetros cuadrados de extensión, está integrado por 15 escaños. Según los expertos, Tuvalu será la primera nación que se sumergirá bajo las aguas a causa del cambio climático.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: