lunes, 16 de agosto de 2010

Boletin GAL 1024

BOLETÍN GAL

Nº 1.024. Lunes 16 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1024

CONTENIDO

 

 

LOCALES

 

Concejales de Chile cierran III Congreso nacional Unitario abogando por más participación política

Osorno, lunes 16 de agosto de 2010, ACHM

CONAMA RM impulsa educación ambiental en jardines infantiles

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, Conama RM

Realizan Talleres de Comunicaciones para ONGs

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, Acción A.G

 

NACIONALES

 

Las razones de los accidentes mineros en Chile

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile

Comité de Ministros de Cambio Climático prepara la postura de Chile a Cumbre de Cancún

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, Conama

Biogénicos, otra fuente de energía por explorar

Concepción, lunes 16 de agosto de 2010, por Carlos Alonso,  La Nación

HidroAysén ante Diputados expone los beneficios del proyecto

Valparaíso, lunes 16 de agosto de 2010, Cámara de Diputados

Empresa de Fernando Lénix "hizo humo" bosques dados en garantía a un banco

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Ximena Pérez, El Mostrador

Shell repara daño ambiental y paga $600 millones a pescadores

Antofagasta, lunes 16 de agosto de 2010, por Andrea Chaparro,  La Nación

Royalty a la minería, la discusión que falta

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador

Pobres

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Manuel Riesco, economista, El Mostrador

Campaña para restaurar símbolo de lucha contra Pascua Lama

Valle del Huasco, lunes 16 de agosto de 2010, OLCA

Proyecto Barrancones no tiene piso: Cuatro razones

La Higuera, lunes 16 de agosto de 2010, Movimiento Defensa del Medio Ambiente (MODEMA)

Convenio 169, Consulta y Lugares Sagrados: Sentencia Caso Cerro Colo Colo

Concepción, lunes 16 de agosto de 2010, Políticas Públicas

Mapuche en huelga de hambre demandan diálogo

Temuco, lunes 16 de agosto de 2010, por Daniela Estrada, IPS

SOS ante destrucción urbanística en una zona de Valdivia

Valdivia, lunes 16 de agosto de 2010, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad

 

GLOBALES

 

Climas extremos, incendios en Rusia e inundaciones en Pakistán: El Cambio climático nos afecta

Santiago, Chile, lunes 16 de Agosto de 2010, por Amy Goodman, Radio Universidad de Chile

Pakistán: ONU advierte de deterioro de la situación y continúa asistencia a damnificados

Islamabad, Pakistán, lunes 16 de agosto de 2010, ONU

Jefe de la ONU pide ayuda extranjera más rápida para Pakistán

Islamabad, Pakistán, lunes 16 de agosto de 2010, por Zeeshan Haider, Reuters

Los incendios comienzan a retroceder en Rusia

Moscú, Rusia, lunes 16 de agosto de 2010, Deutsche Welle

Los negocios que el cambio climático incentiva en América Latina

Santiago, Chile, lunes 16 de agosto de 2010, por Clarinha Glock,  La Nación

"¿Qué hacer?", según Daniel Cohn-Bendit

Heidelberg, Alemania, lunes 16 de agosto de 2010, por Hernán Dinamarca,  periodista y ensayista, El Mostrador.

 

LOCALES

 

Concejales de Chile cierran III Congreso nacional Unitario abogando por más participación política

 

Osorno, lunes 16 de agosto de 2010, ACHM.- Con una masiva concurrencia, cerró su jornada el III Congreso Nacional de Concejales. En el cierre, los ediles de Chile respaldaron unánimemente los 17 puntos de acuerdo que permitirá construir una agenda de temas para discutir con el Ejecutivo y Legislativo las demandas de los representantes comunales en los próximos años.


Carlos Soto, Concejal de Lo Espejo y presidente de la Comisión de Concejales de la ACHM manifestó que, "este Congreso retoma la senda de trabajo unitario, que nos permitirá empoderarnos con todas las ideas que los concejales han planteado desde Arica a Punta Arenas. Esto es una expresión de unidad política, donde independiente de nuestra militancia, caminamos hacia un mismo norte".

 

En la clausura participó el Alcalde de Osorno, Jaime Bertín, quien agradeció a los Concejales, el aporte que realizan al desarrollo comunal, ejemplificando en los Concejales de Osorno, que, "independiente de su inclinación política trabajan por el desarrollo de la comuna". Bertín comentó que la Municipalidad de Osorno, desde un primer momento colaboró para el éxito del Congreso, colocando a disposición de la organización apoyo en recursos materiales y humanos.

 

La Concejal de Estación Central, Beatriz Lagos, vicepresidenta de la Comisión, fue la encargada de leer el voto político del Congreso que apunta a mejorar la gestión de los Concejales, sus atribuciones y mejoramiento de las condiciones de trabajo para realizar una labor eficaz. Además, se leyeron votos políticos de los distintos partidos apoyando la labor de fiscalización que realizan los Concejales en el país.

 

Los resultados de este Tercer Congreso Nacional serán entregados a la Mesa Directiva de la Asociación Chilena de Municipalidades, a la Presidenta de la Cámara de Diputados, al Senado y la Gobierno. Todo lo anterior, para avanzar en una agenda corta que responda a las inquietudes planteadas por los Concejales en este Tercer Congreso Nacional.

 

CONAMA RM impulsa educación ambiental en jardines infantiles

 

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, Conama RM.- Convenio Conama RM y Junji RM:  Conama Metropolitana impulsa la educación ambiental en jardines infantiles. El Director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso; la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Ximena Ossandón, y la Directora Regional de la Junji, Guida Rojas, firmaron un convenio estratégico que busca promover la educación ambiental preescolar en la Región Metropolitana, en el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales SNCAE, iniciativa coordinada por Conama RM.

 

 

 

Ximena Ossandon, Alejandro Donoso y Guida Rojas

 

Con una alta convocatoria, hoy se realizó el Encuentro "Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales: "Estrategias Pedagógicas Ambientales en Educación Parvularia". En la ocasión, El Director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso; la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Ximena Ossandón, y la Directora Regional de la Junji, Guida Rojas, firmaron un convenio estratégico que busca promover la educación ambiental preescolar en la Región Metropolitana.

Alejandro Donoso

 

Alejandro Donoso, señaló que "la educación ambiental preescolar, juega un rol decisivo en la labor de incentivar ciudadanos amables con el medio ambiente". Asimismo, indicó que este convenio "establece una alianza estratégica para que los jardines se certifiquen ambientalmente y, gracias al apoyo de las educadoras de párvulos, se promuevan actividades sustentables en ellos".

 

El SNCAE es un programa de educación ambiental formal, coordinado por Conama RM, que nace el año 2003. Desde esa fecha se ha generado una mayor demanda por parte de los jardines infantiles e incluso ahora las sala cunas aspiran a certificarse ambientalmente.

 

Conama RM, a través de este convenio, apoyará a la Junji RM entregándoles el respaldo y colaboración necesaria para integrar las temáticas medioambientales en el quehacer diario y en la promoción de la educación ambiental para formar una ciudadanía que se reconozca como parte del mundo natural y conviva armónicamente con él.

 

Realizan Talleres de Comunicaciones para ONGs

 

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, Acción A.G.- Entre agosto y septiembre, todos los días miércoles se realizarán talleres orientados a los periodistas de ONGs. El programa de talleres forma parte de la iniciativa ES TIEMPO DE ACCION,  está orientado a las y los integrantes de nuestras ONG que cumplan la labor de representación pública y política.

 

Su objetivo es entregar herramientas para el manejo en los medios, mejoramiento de las vocerías, usos sociales de nuevas tecnologías, ampliación de estrategias , desarrollo de medios propios; éstos últimos temas  dirigidos más específicamente  a periodistas o comunicadores de las organizaciones.

 

Programa

 

Miércoles 18 agosto 9.30 a 13.30 hrs
Vocerías y conocimiento del medio de comunicación "Pluralismo y diversidad en la TV chilena"

Relator : Vicente Parrini, periodista. Productor periodístico de televisión, Observatorio de Medios Fucatel.

 

Miércoles 25 agosto 9.30 a 13.30 hrs :
Vocerías y conocimiento del medio de comunicación "Derechos e inclusión del discurso ciudadano en la TV "

Relator : Vicente Parrini, periodista. Productor periodístico de televisión, Observatorio de Medios Fucatel.

 

Miércoles 1 septiembre 9.30 a 13.30 hrs :
Vocerías y conocimiento del medio de comunicación. "El proceso comunicativo en la radio"

Relatora: Vicky Quevedo: comunicadora social Foro Ciudadano.

 

Miércoles 29 septiembre 9.30 a 13.30 hrs :
Medios electrónicos y usos sociales de las nuevas tecnologías.

Relatora : Natalia Flores, bachiller en ciencias sociales. Observatorio Género y Equidad.

 

Miércoles 6 octubre 9.30 a 13.30 hrs :
Vocerías y conocimiento del medio de comunicación. "La radio como medio ciudadano".

Relatora : Rosario Puga, Radio Tierra

 

Los talleres se realizarán en Purísima 251 La Morada . Ver más detalles en archivo adjunto.
Inscripciones en : secretaria@accion.tie.cl

Puede bajar el Programa desde aquí

 

 

NACIONALES

 

Las razones de los accidentes mineros en Chile

 

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile.- El accidente que ha conmocionado al país en los últimos días evidenció una realidad que es recurrente en las faenas mineras de Chile. Y pese a que en los últimos años se han hecho varios esfuerzos para disminuir el índice de accidentabilidad, muchos de los incidentes continúan produciéndose por fallas en las instalaciones y varios descuidos en la fiscalización y sanción de las falencias en seguridad.

El accidente que mantiene atrapados bajo la tierra hace más de una semana a 33 trabajadores en la mina San José, sacó a la luz una realidad que se repite en muchas de las faenas e industrias chilenas de distintos rubros.

Esta tragedia abrió espacio a un debate respecto de la labor y función de los organismos fiscalizadores, pero a la vez, dejó en evidencia la gran responsabilidad que tienen las empresas y sus dueños de velar porque las condiciones mínimas de seguridad se cumplan.

 

En el caso de la minería el rol fiscalizador está en manos, principalmente, del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín). Sin embargo, también tienen facultades reguladoras la Dirección del Trabajo y el Servicio Nacional de Salud. En este rubro, todas estas entidades se mueven según el Reglamento de Seguridad Minera consagrado en el Decreto Supremo n° 72 y que fue modificado por el decreto 132.

 

Dentro de sus objetivos fundamentales se incluyen "proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias especificas y definidas están ligadas a ella" y segundo "proteger las instalaciones e infraestructuras que hacen posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos".

 

De estos planteamientos se desprende que las compañías no sólo son responsables de sus trabajadores de planta, sino también de los contratistas, quienes históricamente han resultado desprotegidos frente a las diversas eventualidades.

 

Pero aunque existen reglamentos y exigencias claras en este sentido, los accidentes son una realidad bastante común en las faenas mineras.


De acuerdo a las estadísticas de los últimos quince años, un 31,8 por ciento de los accidentes que tienen resultados fatales se producen por caídas de planchón, roca y saca. Aspectos que, precisamente, se producen en situaciones de derrumbe como la de ahora.

Más abajo y con un 13, 3 por ciento se ubican los incidentes que se relacionan con deficiencias en la superficie de trabajo, un 9,4 por mala manipulación de vehículos, un 7,1 por agentes químicos, un 2,7 por explosivos y un 0,8 por fallas en las instalaciones de la mina, todos con resultado de muerte.

 

Según explica el ingeniero en prevención de riesgos y experto en seguridad en minas, Antonio Morales, el 80 por ciento de los accidentes se producirían por incumplimiento de las normas, en los llamados "actos estándares". Éstos sostienen que el 24 por ciento de las eventualidades se originan por colocarse en posición o posturas peligrosas, un 19,7 por no respetar los procedimientos de trabajo, un 12,7 por no usar equipos de protección personal, un 9,3 por no asegurar los equipos o lugares de trabajos, un 5,7 por el uso inadecuado de instrumentos o herramientas e, incluso, un 0,6 por ciento de los accidentes ocurren por bromas.

 

Estas condiciones se relacionan más que nada con fallas humanas, ya sea de quienes están a cargo como de los trabajadores. Pero existen una serie de condiciones ambientales que también determinan los índices de accidentabilidad.

 

De acuerdo a estas mismas estadísticas un 30,7 por ciento de los incidentes que se presentan en minería se deben a un área o superficie de trabajo inestable, en mal estado o no resguardado. Un punto importante si se considera que varias de las teorías respecto de lo que sucedió en la mina San José y tal como lo denunciaron en varias ocasiones los trabajadores, el cerro no habría estado en condiciones para seguir siendo explotado. De hecho, varios de los problemas que la minera San Esteban había experimentado anteriormente se relacionaban, precisamente, con la debilitación de las fortificaciones – mecanismos que se ponen en la mina para lograr un soporte mayor- y por la caída de planchas.

Las condiciones técnicas que provocaron esta tragedia se condicen con las estadísticas que mantiene esta industria. Y si bien, sólo un 20 por ciento de los accidentes se gestan por elementos ambientales, el 27, 2 por ciento de ellos se da por instalaciones o equipos en mal estado y un 24 por ciento por acuñaduras y fortificaciones insuficientes. En un porcentaje menor éstos se dan también sustancias explosivas o tóxicas en el ambiente.

 

¿Regulación ineficiente?

 

El Reglamento de Seguridad Minera ha sido sometido a modificaciones a través del tiempo y su última revisión y actualización fue en 2004. Todos los cambios apuntaban a mejorar y considerar situaciones o alcances que no estaban contemplados en sus versiones anteriores.

 

A juicio de Antonio Morales. "Hasta el momento ha resultado ser un aporte a la gestión para el cumplimiento de sus requerimientos. Evidentemente como todo tipo de reglamentación queda sujeto a que se pueda mejorar continuamente para no dejar escapar requerimientos relevantes y evitar ambigüedades, interpretaciones y/o vacíos. Nos aporta como referencia y como normativa que se debe cumplir, pero la debilidad esta en el tipo de fiscalización y si en realidad se cumple con todo lo que se exige".

 

"Sabemos y es evidente que los fiscalizadores detectan desviaciones o incumplimientos que son notificados a las empresas, otorgando un plazo para que atienda y corrijan esto, pero se dan casos en que las compañías no cumplen y el seguimiento no cierra el ciclo o simplemente las soluciones son con un menor estándar", agrega el experto.

 

De hecho, sólo en la región de Atacama existen dos mil faenas y sólo dos inspectores para toda la zona, lo que influye directamente en la falta de seguimiento o sanción del sistema.

 

Todos factores que deberán ser analizados en la reestructuración al Sernageomin que planteó el Presidente Sebastián Piñera a raíz de la tragedia de San José.

 

Comité de Ministros de Cambio Climático prepara la postura de Chile a Cumbre de Cancún

 

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, Conama.- Comité de Ministros de Cambio Climático tuvo su segunda reunión.  Los ministros y representantes de las carteras de Estado se reunieron para analizar la postura con que nuestro país enfrentará la XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16) a desarrollarse a fines de año en México.

Con el objetivo de analizar la posición del país sobre el Cambio Climático y el proceso de negociaciones internacionales que se llevan a cabo por este tema, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, sostuvo la segunda reunión de trabajo con el Comité de Ministros, con miras a la XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, COP16, a realizarse entre el 30 de noviembre y el 7 de diciembre de 2010 en Cancún, México .

 

A la reunión asistió el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, el Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Fernando Smith, junto a representantes de los ministerios de Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Transporte, Economía y Agricultura.

 

La idea del encuentro fue profundizar el proceso que han sostenido estas carteras y aunar una posición país respecto al fenómeno del cambio climático . "Comparado con otros países, tenemos una mejor postura, y compartimos que vamos a trabajar para tener una estrategia baja en carbono a largo plazo, además de proponernos una meta para reducir emisiones al año 2020", señaló la Ministra Benítez.

 

Asimismo, la secretaria de Estado puntualizó que "para producir un cambio sustancial, necesitamos que se desarrolle el mercado de las tecnologías asociadas a energías renovables, como la geotérmica. Estas energías no están aún desarrolladas para aplicarlas de forma masiva, sin embargo apuntamos a eso, porque nos interesa tener una economía baja en carbono.

 

Cabe destacar que la Ministra Benítez ha liderado el proceso de acer camiento de las posiciones de los Ministros para definir la postura nacional. No obstante, en la actualidad el Chile realiza variadas acciones que van en la línea de la reducción de las emisiones, "nosotros tenemos una serie de medidas que ya están operando, como son la Ley de Eficiencia Energética, la implementación de energías renovables y algunas acciones como la forestación. Junto con aquello, vamos a levantar otro tipo de proyectos que nos permitan cumplir la meta que nos queremos proponer", recalcó la Ministra del Medio Ambiente.

 

Biogénicos, otra fuente de energía por explorar

 

Concepción, lunes 16 de agosto de 2010, por Carlos Alonso,  La Nación.- Desde el 2006, cuando el gobierno decidió ampliar el espectro de la matriz, este concepto tomó más impulso e importancia dentro de las autoridades políticas del país.

La Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción es uno de los centros más capacitados para la investigación y desarrollo.  Foto: La Nación

 

En un escenario en el cual Chile demuestra cada vez más su interés por desarrollar nuevas alternativas de energías renovables, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción (UDEC) -uno de los centros de investigación líderes en la materia a nivel nacional- realizó un seminario con expertos internacionales para abordar el proceso de generación, usos y potencialidades de los gases biogénicos como combustibles en Chile.

 

Para el director ejecutivo de la UDT, Alex Berg, "los problemas ambientales y económicos relacionados con el uso de combustibles fósiles están estrechamente ligados con grandes oportunidades. En especial en Chile, donde existen posibilidades para reemplazar el carbón, el petróleo y el gas natural por fuentes energéticas renovables. Y en eso nosotros estamos siguiendo con máxima atención estas tendencias, ejecutando diversos proyectos de investigación y desarrollo en el área".

 

Mientras, el jefe de área de la UDT, Mauricio Flores, comentó que "uno de los aspectos importantes que se abordó en el seminario tiene relación con el estado actual y la tendencia de los gases biogénicos en los diversos países del mundo".

 

El académico explicó que para la elaboración de los biogénicos existen dos rutas principales de conversión: la primera de ellas se inicia a partir de un tratamiento biológico, donde "la materia orgánica es trasformada en biogás. Esto ya está a nivel comercial con la presencia de plantas en Alemania, Suiza y Suecia". En segundo lugar, el experto indicó que está "la producción a partir de tratamientos termoquímicos; sin embargo, en este caso no existen plantas comerciales, sino que a nivel demostrativo de 8 mw.

 

En Latinoamérica, comentó que se está haciendo producción de biogás en Brasil y Argentina, avanzando especialmente en lo relacionado con los biocombustibles. Ahora bien, a nivel interno, dijo que desde el 2006, cuando el gobierno decidió ampliar el espectro posible de energías, el concepto de biogás tomó más impulso e importancia.

 

HidroAysén ante Diputados expone los beneficios del proyecto

 

Valparaíso, lunes 16 de agosto de 2010, Cámara de Diputados.- Ejecutivos afirman que Hidroaysén no destruirá la Patagonia. Ante la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, el Gerente General de Hidroaysén, Daniel Fernández, expuso los beneficios que el megaproyecto puede traer para el país y la zona, tanto desde el punto de vista energético, como de desarrollo turístico y social.

En la perspectiva de "derribar algunos mitos", a través de un conocimiento más acabado del megaproyecto, el Gerente General de Hidroaysén, Daniel Fernández, expuso ante la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados -que preside el diputado Carlos Recondo (UDI)- los beneficios de la propuesta, tanto desde el punto de vista energético, como de desarrollo turístico y social.

En su presentación, destacó la importancia que Chile avance hacia sistemas energéticos autosuficientes, no contaminantes y de costos relativamente bajos. En ese sentido, especificó que la energía hidroeléctrica (US$50/MWh) es más competitiva, en términos de costo, que los combustibles fósiles y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), las cuales, bordean los 400 - 500 US$/MWh.

Informó que el objetivo del proyecto es la construcción y operación de un complejo hidroeléctrico que se compone, en lo fundamental, de cinco centrales de generación: dos ubicadas en el río Baker y tres en el río Pascua. Recalcó que, desde que se formuló originalmente la iniciativa, en 1975, a la última propuesta, en 2007, la superficie total de embalse ha disminuido drásticamente de 30 mil hectáreas a 5.910 hectáreas (1,5% de la superficie de la Patagonia).

En contraposición, la eficiencia energética ha aumentado. Inicialmente se estimó un rango de generación anual por área inundada de 6,1 a 194 GWh/km cuadrado, hoy la proyección es de 194 a 312 GWh/km cuadrado.

Fernández planteó que, actualmente, la zona presenta bajos niveles de conectividad y de desarrollo turístico, los cuales se esperan suplir con mejoras en la infraestructura portuaria y vial.

En este último punto, se considera el mejoramiento de 187 km de la Ruta 7 en la zona sur de la Región y la construcción de aproximadamente 50 kilómetros de nuevos caminos, la mayoría de los cuales corresponde a la apertura de una ruta por el cajón del río Pascua.

De este modo, por ejemplo, se espera facilitar el arribo de embarcaciones con finalidad turística como cruceros, yates y catamaranes); promover Caleta Tortel y Villa O'Higgins como destinos turísticos.

Adicionalmente, se contempla mantener una área de conservación ecológica en el sector de Bajo Pascua y la implementación de medidas tendientes a beneficiar a la población local, como la adquisición de energía barata; fomento a la educación y capacitación y la generación de empleo, tanto a través de la absorción de mano de obra en las centrales, como en los proyectos anexos, principalmente de carácter turístico.

Opiniones

Para el diputado PS Alfonso De Urresti, la exposición de Hidroaysén fue "bastante frustrante", estimando que se presentan un proyecto con un tinte social, cuando esto es una iniciativa privada que quiere maximizar la utilización de los recursos naturales.

Planteó que en los argumentos presentados hay una tremenda incongruencia, porque no se señala el impacto que tendrá la instalación de una línea de transmisión de más de 2.300 kilómetros, con torres de 70 metros de altura.

"La verdad que no hacer una presentación de esa naturaleza es, desde mi punto de vista, falsear datos. Es tratar de engañar a la Comisión", enfatizó.

Dijo que es importante contrarrestar opiniones, para lo cual pedirá a la Comisión la realización de un panel en que estén las todas las partes interesadas presentes. "Así se pueden comparar datos de una misma naturaleza y no sólo que se trate de presentar un proyecto con ciertas bondades sociales que nos las tiene", afirmó.

Respecto de las críticas, Daniel Fernández, sostuvo que nunca se ha evadido el hecho que el proyecto provoca algunos impactos negativos, como los ocasionados por las torres de alta tensión, pero consideró que existe la posibilidad de compatibilidad completa con el cuidado medioambiental y el desarrollo turístico, tal como lo señalarían ejemplos internacionales en Nueva Zelandia, Noruega, Canadá y la misma Patagonia argentina.

Planteó que, desde hace muchos años, se habla de potenciar la zona, sin que se haya avanzado en la solución de muchos de los problemas, como por ejemplo, los de conectividad. "Entonces, que una región rechace inversiones que puedan potenciar su desarrollo, me parece complejo", puntualizó.

Indicó que el proyecto contempla la instalación de una única línea de transmisión (desde Cochrane a Santiago), con torres localizadas en puntos específicos, en lugares con la menor afectación posible. Adelantó que éste y otros detalles estarán contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentarán, a más tardar, el próximo año.

En la misma línea, recordó que el 21 de octubre entregarán la segunda adenda al EIA de las centrales, el cual buscará ser lo más completo posible para facilitar su aprobación y salida del sistema. En todo caso, aclaró que los accionistas tomarán la decisión de inversión únicamente cuando estén concluidos todos los procesos y se cuente con las aprobaciones requeridas en todos los ámbitos.

 

Empresa de Fernando Lénix "hizo humo" bosques dados en garantía a un banco

 

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Ximena Pérez, El Mostrador.- Fiscal formalizará a hijo de ex presidente de Corma y a dos ejecutivos. Empresa de Fernando Léniz "hizo humo" bosques dados en garantía a un banco. En 2006 Aserradero Paillaco contrató un crédito entregando como prenda un bosque de 25 hectáreas y rollizos avaluados en más de $400 millones. Cuando la empresa quebró y el Banco Security quiso cobrar la garantía, los bosques habían sido completamente talados y los rollizos estaban desparecidos. El Fiscal de La Unión formalizará a Francisco Léniz y a dos ejecutivos de la compañía por el delito de estafa el próximo 9 de septiembre.

Fernando Léniz Cerda era presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) cuando su compañía, Aserraderos Paillaco, pidió su quiebra en mayo de 2008. Una noticia que golpeó la imagen de uno de los símbolos del sector: estuvo a la cabeza de la Corma en dos períodos anteriores (1963-1966 y 1996-1998), en los cuales logró incorporar al gremio a la Sofofa y buscó los consensos para apurar la tramitación de la Ley de Bosque Nativo, según señala la página web del gremio.

 

Empresario respetado, de amplias redes, consejero del CEP, muy amigo de Anacleto Angelini, lo representó en el directorio de la Sudamericana de Vapores –la naviera de Ricardo Claro- y su  hijo Fernando Léniz Mezzano fue gerente general de la Forestal Arauco, de propiedad del fallecido empresario italiano.


Ex consejero de la Sofofa, distinguido como el mejor ingeniero por el colegio de la orden en 2006, homenajeado por 750 personas en una comida en CasaPiedra a raíz del incendio intencional de su casa en Panguipulli en 2003, y ex ministro de Economía del régimen militar, Léniz era, a todas luces, garantía de seriedad y confianza en el empresariado. No era lo ideal que la cabeza del gremio bajara la cortina de su compañía maderera, con 23 años de trayectoria, pero nadie es un mago de los negocios.

 

La historia, sin embargo, no culminó ahí. Una vez declarada la quiebra el Banco Security, que había prestado $567 millones a Aserraderos Paillaco, decidió cobrar los bienes entregados en prenda. Un bosque de 25 hectáreas de pino radiata en el fundo La Esperanza, en La Unión, y rollizos guardados en una planta en la ruta entre Paillaco y Valdivia.

 

"Esto ha sido un escándalo. Se trata de un delito muy grave y llevamos dos años de investigación", alega Zegers por la lentitud del proceso que se encuentra acreditado con documentos y fotos.  El último escenario que esperaba el banco era encontrarse con los bosques completamente talados y los rollizos, desaparecidos. Los primeros estaban avaluados en 2.966 UF ($63 millones) y los segundos en 16.744 UF ($355 millones).

 

Con estos antecedentes, el Banco Security presentó, a mediados de 2008, una querella por estafa en contra del gerente general y director de la empresa, Francisco Léniz Mezzano, hijo de Fernando Léniz; el ingeniero comercial Patricio Musre Parra y Luis Calzada Terrones. Los dos últimos habían firmado las escrituras del crédito en 2006 mientras Léniz Mezzano, según la querella, "se encontraba a cargo de las operaciones comerciales y de todas las decisiones relevantes en materia de administración contando con amplios poderes".

 

Patrocinada por el abogado Rodrigo Zegers, del estudio Rivadeneira, Colombara, Zegers, la querella hace hincapié en la conformación del directorio: Fernando Léniz Cerda en la presidencia; sus hijos Fernando y  Francisco Léniz Mezzano; Dean Collins y Gary Moore (representantes de Cascade Wood Products, la socia norteamericana que posee un 40% de la propiedad) como directores.

 

"Obviamente pretendemos hacer efectiva la responsabilidad penal contra todos los que resulten responsables. Es difícil que los directores no sepan, pero es materia de la investigación determinar las personas que dieron la orden y quienes se beneficiaron (con la operación)", sostuvo Zegers a El Mostrador.

 

"Es un escándalo"

 

El pasado jueves 6 de agosto se realizó la audiencia de formalización, pero los tres querellados no se presentaron. Sus abogados (del estudio Franco y Cía. de Temuco) informaron al Tribunal de Garantía de La Unión que sus clientes Léniz y Musre no fueron notificados, pues habían cambiado de domicilio. Tampoco Calzada, quien tiene defensor público. La nueva audiencia quedó fijada para el 9 de septiembre, a las 11 horas.

 

"Esto ha sido un escándalo. Se trata de un delito muy grave y llevamos dos años de investigación", alega Zegers por la lentitud del proceso que se encuentra acreditado con documentos y fotos.  "La plantación forestal ya no existe, por lo cual no se puede valorizar", escribió en su informe el agrónomo y tasador de los bienes del banco, Gustavo Barrios, en su visita al predio el 20 de mayo de 2008. Iba acompañado del notario de La Unión, Alberto Galilea.

 

Mientras, el ejecutivo del Security, Pablo Ávila Freund, al visitar la planta ocho días después verificó que los rollizos ya no se encontraban ahí. "Tomó personalmente fotografías del lugar", afirma la querella.

 

Sobre la demora en la investigación, el Fiscal de La Unión, Raúl Suárez, explicó a El Mostrador que "se han hecho una serie de diligencias que han implicado la toma de declaraciones a testigos en Santiago y Temuco y órdenes de investigar a la Bicrim (Brigada de Investigación Criminal) de la PDI". No se ha logrado –agregó- tomarle declaración a los querellados. "El señor Léniz y uno de los otros se acogieron al derecho de guardar silencio", indicó.

 

¿Dónde están?

 

El préstamo fue otorgado bajo la figura de "prenda sin desplazamiento", lo que según el abogado querellante, significa "que el deudor no puede vender, talar, comercializar ni trasladar los bienes sin la autorización escrita del acreedor". En su escrito detalla que los bosques "fueron presuntamente vendidos a terceras personas al igual que los rollizos, destruyéndose al margen de la ley la garantía al banco". Por eso, solicita investigar quiénes talaron los pinos y quiénes trasladaron los rollizos y por instrucciones de quién lo hicieron.

 

El Fiscal de la causa agrega que las penas "van desde 541 días a cinco años, se trata de un delito muy especial que está en la Ley 18.122 y sanciona con penas establecidas en el Código Penal el delito de estafa al deudor que teniendo en prenda un bien mueble, posteriormente, lo destruya, ya sea que lo comercialice u otra forma".

 

En la querella se deja constancia que la quiebra la pidió la propia empresa, "por lo que no se descarta la comisión de algún delito de quiebra fraudulenta o culpable". Al momento de informar las razones, Fernando Léniz dijo a El Mercurio que obedecía a la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, a donde exportaba gran parte de su producción, y lamentó el despido de 600 trabajadores.

 

El síndico de quiebras, Cristián Herrera, a cargo del proceso, no respondió llamados ni correos de El Mostrador. La deuda de Aserraderos Paillaco asciende a $7.700 millones. Los abogados de la defensa no contestaron las consultas de este diario. Fernando Léniz Cerda, según sus cercanos, se encuentra actualmente con su salud deteriorada y sale muy poco de su residencia en Los Dominicos.

 

Shell repara daño ambiental y paga $600 millones a pescadores

 

Antofagasta, lunes 16 de agosto de 2010, por Andrea Chaparro,  La Nación.- La compañía también comprometió $120 millones a favor del fisco, los que serán destinados a la conservación de las momias Chinchorro y su postulación a Patrimonio de la Humanidad. Estos fondos se pactaron en un segundo avenimiento, entre el CDE y la empresa, que hoy es analizado por Hacienda.

Tanto los demandantes como la autoridad local tienen seis meses -desde la suscripción del acuerdo- para continuar observando el cumplimiento de las acciones comprometidas.  Foto: UPI

 

Cuando afloraron hidrocarburos en la playa Las Petroleras en abril de 2005, los pescadores y buzos mariscadores de Antofagasta se preocuparon. Poco después, presentaron una demanda exigiendo a la empresa de combustibles Shell reparar el daño, que denunciaron había causado una filtración subterránea de diésel proveniente de los estanques ubicados en los terrenos donde se emplazaba la compañía.

 

La firma, sin embargo, negó su responsabilidad y aseguró que en esa zona costera había contaminación preexistente que nada tenía que ver con sus labores. Sólo luego de cinco años de litigio en tribunales, las partes lograron un acuerdo que se selló ante la Tercera Sala de la Corte Suprema en julio pasado.

 

Formalmente nadie ganó, pero, en la práctica, los pescadores consiguieron que la compañía se comprometiera a la reparación del daño ambiental existente en la playa y que les pagara una indemnización de $600 millones. Shell, por su parte, logró poner fin de manera definitiva a un largo y costoso juicio, pero también pudo explicitar en el documento que, si bien realiza acciones de limpieza en la zona, no reconoce en este acto participación en los hechos que produjeron la contaminación.

 

Así, en el avenimiento, los involucrados acordaron que "transigen el presente juicio (…) con el propósito de ponerle completo, definitivo, irrevocable y total término y precaver cualquier otro litigio que pudiera suscitarse entre ellas (las partes) y que se refieran al evento de contaminación que afectó a la denominada playa Las Petroleras (…) sin que ello importe reconocimiento alguno de las pretensiones y contrapretensiones, respectivamente, sostenidas en este proceso".

 

Reparación y limpieza

 

Al respecto, el abogado Ignacio Poblete, quien representó a los pescadores y mariscadores de Antofagasta, dijo que estaba conforme pues el objetivo principal de la demanda de reparación medioambiental era, justamente, que la compañía se comprometiera a acciones tendientes a la recuperación del sector afectado.

 

En el acuerdo, Shell deja constancia de la reparación que ha venido realizando desde que se produjo el afloramiento de diésel en el borde costero, mediante un plan de trabajo y limpieza aprobado por la Gobernación Marítima de Antofagasta.

 

Y como segunda acción, comprometió la "limpieza y extracción de restos de hidrocarburos en un área de 400 m2 del suelo y subsuelo que ocupó la planta de almacenamiento de combustibles de la empresa Codelco, operada por la compañía", consigna el avenimiento.

 

Además, el documento establece que tanto los demandantes como la autoridad local tienen seis meses -a contar desde la suscripción del acuerdo- para continuar observando el cumplimiento de las acciones comprometidas.

Momias Chinchorro

 

Como la playa Las Petroleras es un bien de uso público, el fisco -representado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE)- intervino en el juicio de los pescadores contra la empresa de combustibles como tercero independiente. Pero, además, el organismo presentó una demanda de indemnización de perjuicios.

Ésta es una segunda acción contra Shell, que corre por un carril distinto, en la cual recientemente también se llegó a un acuerdo y sólo faltaría la suscripción de las partes, luego que el Ministerio de Hacienda apruebe el avenimiento propuesto por el fisco y la empresa de combustibles.

 

Según explicó la abogada jefa de la Unidad de Medio Ambiente del organismo de defensa fiscal, Ximena Silva, el acuerdo en este caso consiste en que Shell pagará $120 millones a favor del Estado, los que serán destinados a fines ambientales.

 

"Se acordó como fin ambiental que los dineros se destinen a desarrollar un proyecto de conservación, protección y postulación de las momias Chinchorro a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, proyecto a cargo de la Universidad de Tarapacá", comentó la profesional.

 

Consultada por otras transacciones que se hubieran resuelto de una manera similar, la abogada explicó que el consejo ha tenido buena experiencia en esta materia. "En los avenimientos prima la voluntad de las partes. Se han realizado acuerdos similares, en que los fondos entregados por las demandadas se destinan, de común acuerdo, a un fin de protección ambiental", dijo.

 

En ese sentido, el abogado procurador fiscal del CDE en Antofagasta Carlos Bonilla, quien tras el caso de Shell enfrentó el litigio por el derrame de petróleo de la motonave Eider (en el que se llegó a acuerdo en 2009, pero hoy se indaga si los informes técnicos estaban en regla), recordó que hace unos cinco años hubo una experiencia similar, donde también los dineros cedidos por la demandada fueron destinados a fines de conservación patrimonial.

Se trató del acuerdo alcanzado, en 2006, con la División Codelco Norte, por los perjuicios derivados del daño ambiental provocado a sitios arqueológicos en la localidad de Taira. En ese caso, la empresa pagó $115 millones a favor del Estado y éstos también se destinaron a la conservación y difusión de las momias Chinchorro.

 

Caso: Eider: Indagan pasos falsos

 

La fiscalía investiga la autenticidad de los informes técnicos presentados en el juicio contra la motonave Eider, que derramó 120 mil litros de crudo en la costa de Antofagasta en octubre de 2005.  Éstos declaraban libre de contaminación la zona pero recientemente se denunció que fueron adulterados, según un reportaje de El Mostrador. La Universidad de Playa Ancha se querelló por estos hechos, luego que un sumario contra su laboratorio de Toxicología Humana y Ambiental arrojara que existió venta y falsificación de informes.

 

Royalty a la minería, la discusión que falta

 

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- Hace algunas semanas fue promulgado el proyecto de ley para el financiamiento de la reconstrucción, con lo que se convirtió en Ley de la República. En el marco de la discusión parlamentaria la propuesta legal encontró su escollo mayor en la propuesta de extender la invariabilidad tributaria a las empresas mineras, lo que se conoce erradamente como la modificación del royalty a la minería. La intención del gobierno, de aumentar transitoria y escalonadamente y de manera voluntaria este tributo a las mineras a cambio de garantizar una invariabilidad tributaria hasta el año 2025, fue consistentemente rechazada por los parlamentarios de la oposición, tal como lo habían anunciado desde el principio de la discusión.

 

Pese a este temprano anuncio, el gobierno no se mostró dispuesto a negociar los términos de esta parte del proyecto, por lo que este fracaso no fue más que la crónica de un rechazo anunciado. Concluido el trámite legislativo y excluido este tema de la ley aprobada, el gobierno señaló que insistirá con este tema y que enviará un nuevo proyecto antes de fines de agosto, en términos muy similares al proyecto ya rechazado.

 

Una vez cerrado el debate parlamentario, este tema ha permanecido en la discusión pública. Primero fue el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien anunció que el Ejecutivo estudiaba la posibilidad de poner un veto aditivo al proyecto de ley para el tema del impuesto específico e invariabilidad tributaria a las mineras. Luego vino el turno de la Concertación, que anunció diversas alternativas a la propuesta del gobierno y finalmente constituyó un equipo de trabajo para estudiar el tema; la Coalición por el Cambio no se quedó atrás y anunció la creación de una comisión parlamentaria para trabajar con el gobierno. Lo cierto es que el tema minero y especialmente lo que estas actividades reportan a Chile, involucra a todos y está lejos de estar zanjado, tanto en la forma como en el fondo.

Es imprescindible para el país enfrentar una discusión profunda y específica sobre el royalty a nuestros recursos naturales, aplicable tanto a la minería como a otras actividades productivas.

 

El royalty o regalía -como se denomina en otros países- es el pago de una renta por la utilización de un bien que pertenece a todos; es un pago por el derecho a usar un recurso natural del país, un bien que pertenece al país, que se paga al Estado. Este pago está fundamentado en la Constitución de la República, que establece que el Estado es el dueño exclusivo de todas las reservas de minerales, que tiene los derechos sobre ellos y debe desarrollar sus actividades guiado por el interés público. Por tanto, la forma de compensar la utilización de parte de las empresas de un recurso natural no renovable, lo que inevitablemente menoscaba el patrimonio nacional, es el pago del royalty. Pero el royalty no es un tributo o impuesto a la actividad minera como tal; son cosas diferentes, pues se puede establecer un royalty o regalía y además cobrar un impuesto a la actividad como ocurre en muchos países. En Chile, estos conceptos tienden a confundirse, generando una discusión errada. Por ello, antes de discutir sobre invariabilidad tributaria, es necesario alcanzar un acuerdo respecto a qué queremos como país en relación a la minería, y no forzar el tema como un apoyo indispensable para la reconstrucción.

 

En el recientemente promulgado proyecto para el financiamiento a la reconstrucción, lo que pedía el gobierno era bastante: hipotecar la posibilidad de introducir modificaciones al mal llamado "royalty" minero por un período de ocho años, a cambio de una recaudación voluntaria de parte de las empresas del rubro que, según proyecciones oficiales, llegaría a 600 millones de dólares, una cifra menor en el contexto de las necesidades de la reconstrucción y, sobre todo, de las ganancias del sector. Al margen de la discusión respecto a las fuentes alternativas para recaudar ese monto, que el gobierno considera indispensable para emprender las tareas de la reconstrucción, lo cierto es que el tema del "royalty" genera inevitablemente profundas controversias.

 

Si bien la idea de que las grandes empresas entreguen algún tipo de retribución al Estado, y con ello a todos los chilenos, cuando extraen y exportan valiosos recursos naturales no renovables, parece una cuestión indiscutible en el plano teórico, las discrepancias surgen inmediatamente cuando se trata de llevar esta propuesta a la práctica. Los más acérrimos detractores sostienen que no es viable desde el punto de vista del funcionamiento del libre mercado modificar las condiciones de funcionamiento para las empresas, mientras que otros intentan desechar la idea asegurando que este tipo de tasas ahuyentarán a los grandes inversionistas internacionales.

 

Lo cierto es que la legitimidad del royalty a los recursos naturales, especialmente en el campo de la minería, en muchos países es cada vez más incuestionable, y se aplica con distintas modalidades y porcentajes, sin que ello haya implicado a nivel global una disminución de la inversión en el rubro. La naturaleza de este tipo de bienes, que determina que una vez explotados ya no pueden ser reemplazados, así como los importantes retornos en relación a la inversión que registra la actividad, determinan que las empresas estén dispuestas a pagar un porcentaje de estas ganancias, si con ello pueden continuar explotando el negocio.

 

Desde esta perspectiva, para muchos parece razonable poner en discusión la necesidad de establecer un verdadero royalty a las mineras, así como ampliar el alcance del actual tributo, e incluir otro tipo de bienes; así, en los últimos meses han surgido voces en nuestro país que han sugerido imponer un royalty a las empresas hidroeléctricas, en atención a los enormes e irreparables daños que provocan las represas en los ecosistemas naturales del país.

Frente a esta diversidad de posturas, sólo una cosa parece meridianamente clara: es imprescindible para el país enfrentar una discusión profunda y específica sobre el royalty a nuestros recursos naturales, aplicable tanto a la minería como a otras actividades productivas. De ninguna manera este tema puede pretender ser zanjado como apéndice y casi un tema menor dentro de otra propuesta legislativa, como pretendía el Ejecutivo en relación al proyecto de financiamiento de la reconstrucción.

 

Es de esperar que ahora que el tema está en el debate público, avancemos en una real discusión sobre royalty e impuesto específico a la minería, y logremos ponernos de acuerdo como país sobre la necesidad de establecer este tipo de pagos por la explotación de nuestros recursos naturales y por tanto del patrimonio que pertenece a todos. El gobierno tiene la obligación de asumir esta discusión, y debe jugar un rol central en defender los intereses del país y equilibrar posiciones en disputa entre los diversos sectores. Si este tema es bien abordado, puede significar un importante aporte a las arcas fiscales, no sólo frente a la coyuntura específica de la reconstrucción, sino también en el mediano y largo plazo.

 

Pobres

 

Santiago, lunes 16 de agosto de 2010, por Manuel Riesco, economista. Ex coordinador del programa económico de Jorge Arrate, El Mostrador.--. El número de pobres aumentó en 355 mil entre el 2006 y el 2009, con lo cual el total de personas considerados oficialmente en esa condición alcanzó a 2,5 millones de personas, un 15 por ciento de los chilenos. A pesar del rápido crecimiento de la economía hasta el 2008 y del gasto social a lo largo de todo el gobierno de Bachelet. La causa es bien evidente: El severo impacto de la crisis mundial sobre la enorme cantidad de familias que viven al filo de la pobreza.

 

A nadie se le puede echar la culpa por la ocurrencia de la primera. Sin embargo, todo Chile sabe que el origen de lo segundo no es otro que el brutal desnivel de poder en nuestra sociedad, que se arrastra desde el golpe militar, entre la abrumadora mayoría de maltratados ciudadanos, de cuyas manos y cerebros emerge la riqueza del país y la ínfima minoría que se apropia de la mayor parte de sus frutos. Ello se ha agravado al añadir la dirección del gobierno a los infinitos hilos del poder, gruesos y sutiles, que manipula a su exclusivo amaño.

 

Ha resultado bien grotesco, el espectáculo brindado por quiénes han pretendido hacer un mezquino aprovechamiento político de la reciente publicación de la encuesta CASEN, que ha medido las cifras anteriores. Se pasaron de vivarachos, de la manera en que se abalanzaron a aprovechar la oportunidad que finalmente creyeron tener a la mano, de desprestigiar a la ex-Presidenta, a quién con toda razón ven como su más peligroso rival en cuatro años más.  El Presidente agarró de inmediato la guaripola, como parece ser su tendencia irresistible en todo orden de cosas, antes de darse una voltereta al percatarse de la embarrada. Lamentablemente, otros con propósitos más loables también han creído ver una ocasión calva para ajustar algunas cuentas pendientes.

 

Lo bueno de todo este escándalo es que ha puesto en primer plano una de las pocas materias en la cual todo Chile está de acuerdo: reducir la pobreza. A continuación se proponen cuatro medidas de amplia aceptación para mejorar la situación general de la población de manera inmediata y sostenida:

 

Establecer de una vez por todas un subsidio de cesantía decente: El número de pobres aumentó el 2009 porque las cesantía alcanzó a cerca del 10 por ciento y el seguro de desempleo es totalmente ineficaz. Según un informe del Instituto Nacional de estadísticas, INE, publicado en estos días, las familias chilenas derivan el 70,72 por ciento de sus ingresos de la ocupación y el resto de rentas de la propiedad, arriendo y transferencias. De este modo, los desocupados pierden su principal fuente de ingresos y junto a sus familias caen masivamente bajo la línea de pobreza, cualquiera sea el modo en que esta se determine. Los países civilizados y las NN.UU. reconocen el derecho de los trabajadores a mantener su ingreso si pierden su empleo. Por este motivo, al alcanzar un determinado nivel de desarrollo, todos los países han establecido un subsidio que garantice  a las personas que pierden su empleo un ingreso parecido al que perciben normalmente, de modo más o menos universal y durante un tiempo adecuado. Este tipo de subsidios actúa como un regulador anticíclico automático, puesto que aumenta el gasto público de modo sustancial cuando se producen recesiones y lo disminuye cuando la economía se reactiva. El seguro de desempleo actual opera como las AFP y es tan ineficaz para asegurar un ingreso a los cesantes como aquellas para dar buenas pensiones, puesto que ambos suponen que basta con apostar menguados ahorros forzosos a la magia de los mercados financieros para lograrlo, lo que es una falacia. Ya la reforma reciente demostró que el Estado debe subsidiar las pensiones al 60 por ciento más pobre de la población. Lo mismo ocurre con el seguro de desempleo. La supuesta garantía de pensión mínima no servía para nada puesto que los que la necesitaban no cumplían los 20 años de contribuciones requeridos para obtenerla. Del mismo modo, el fondo solidario del seguro de cesantía no sirve para nada, porque dos tercios de la fuerza de trabajo no alcanza a satisfacer el requisito de haber cotizado en promedio al menos uno de cada dos meses en los últimos dos años. Por este motivo, en plena crisis el Estado aportó a dicho fondo solo un dólar al mes por cada cesante. Hay que eliminar la pre-condición y el Estado debe aportar al fondo de modo automático lo necesario para garantizar a todos los asalariados la continuidad de sus ingresos durante sus períodos de cesantía.  Post data: dejar de chantajear con la eliminación de la indemnización por años de servicio como condición para mejorar el seguro de desempleo.

 

Subir y extender las pensiones solidarias: Junto con el subsidio de cesantía, no hay medio más eficaz para sostener de modo estable los ingresos de las familias populares, que otorgar a sus viejos la pensión decente que se merecen más que de sobra. Esto lo ha entendido el gobierno y ha propuesto adelantar el calendario de montos y coberturas establecido por la reforma. Sin embargo, se puede avanzar muchísimo más. Un estudio de CENDA para el INP demostró que manteniendo el gasto que el Estado venía sosteniendo en el último cuarto de siglo, como proporción del PIB, era posible financiar una pensión inicial de $100.000 mensuales al 85 por ciento de los adultos mayores. La reforma, en cambio, aprobó $75.000 para el 60 por ciento de los mayores de 65 años, como una meta a lograr el día de San Blando. Dicho y hecho. El gobierno de Bachelet estancó el monto del gasto público en pensiones, en lugar de aumentarlo significativamente como ocurrió en todos las otras partidas del gasto social. El 2007 de hecho lo redujo en 0,1 por ciento y el 2008 lo incrementó en 1 por ciento, mientras el gasto social total creció en 8,2 y 9,2 por ciento, respectivamente. Post data: reconocer el derecho de las mujeres a recibir su pensión solidaria a los 60 años. La reforma las discriminó inconstitucionalmente, puesto que los varones la perciben al cumplir su edad legal de jubilar, mientras ellas deben esperar cinco años para lograrla.

 

Medir mejor la pobreza: De hecho, el número de pobres es muchísimo más elevado y su incremento mayor aún que lo que señala la CASEN. El incidente develó la fragilidad del instrumento de medida y puede ser una buena ocasión de mejorarlo. La pobreza se determina a partir de una línea calculada en base al costo una canasta de bienes. Sin embargo, como ha venido denunciando desde hace años la Fundación para la Superación de la Pobreza y en especial uno de sus ex-directores, el actual Ministro de Hacienda, los alimentos tienen una ponderación muy superior a lo que hoy representan, puesto que se basa en el patrón de consumo de 1987. Irónicamente, esta ocasión dicha distorsión jugó a favor de develar el verdadero número de pobres un poco menos mal que antes, puesto que coyunturalmente los precios de alimentos aumentaron un 50 por ciento más que el IPC en el año de la medición.

 

Reducir de verdad la pobreza es un asunto nacional de primer orden, puesto que el prolongado maltrato que ha sufrido el pueblo, que se prolonga desde el golpe de Pinochet, constituye el pecado original de la emergencia capitalista chilena y constituye el principal obstáculo a su continuado desarrollo. La medidas anteriores ayudan, aunque ciertamente no son suficientes.


Lo más eficaz será cambiar la constitución, para nivelar definitivamente la muy desigual relación de fuerzas que prevalece en la extremadamente segregada y todavía muy poco democrática sociedad chilena.

 

Campaña para restaurar símbolo de lucha contra Pascua Lama

 

Valle del Huasco, lunes 16 de agosto de 2010, OLCA.- Cuando un pueblo le pone color.....las fronteras unen y los muros encuentran. Uno de los íconos más significativos de la lucha contra Pascua Lama en el Valle del Huasco, es el mural de la parroquia de Alto del Carmen, mural que nació como una iniciativa comunitaria cuando el conflicto recién comenzaba, y que desde entonces atrae la mirada de todos quienes se suman a la causa: no es común ver una iglesia pintada desde el campanario hasta el suelo con una composición bella y directa sobre los impactos que la mega minería química causa en los valles agrícolas.

 

Sin embargo, el mural se ha ido desgastando con el tiempo, por eso la comunidad del Valle decidió lanzar la campaña "A renovar la Esperanza", que no es otra cosa que juntar los recursos económicos, valóricos y humanos como para restaurar el mural y con él, la lucha que le dio vida.   

 

Por ello, la parroquia local ha puesto en circulación talonarios con cupones de aporte voluntario, se ha contactado además  al artista que diseñó y pintó el mural para tener claridad en el presupuesto, y estamos invitando a  todo tipo de iniciativas tendientes a socializar  esta campaña, a difundir el mural y su contenido gráfico, a reproducirlo en todos los formatos que la creatividad mande, y a ayudar a mantener vivo el espíritu que desde la simpleza y la pequeñez, sigue sembrando la vida en medio de la cultura de muerte que nos quieren imponer.

 

Aportes, depositar en:

BANCO ESTADO N° 123 000 43 559

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. Alto del Carmen, Región de Atacama

Depósitos bancarios avisar a: Elvidio Santander (párroco) elvidiosantander@yahoo.es

 

Proyecto Barrancones no tiene piso: Cuatro razones

 

La Higuera, lunes 16 de agosto de 2010, Movimiento Defensa del Medio Ambiente (MODEMA).- En el contexto del ingreso de la tercera addenda ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) de la Compañía Suez-Energy (23 de julio de 2010), que persigue la aprobación de la construcción de la Central Termoeléctrica Barrancones, el Movimiento de Defensa del Medio Ambiente (MODEMA, comuna de La Higuera, Región de Coquimbo) quiere dar a conocer a la opinión pública, regional y nacional, la inusual situación que se está produciendo en torno a dicho proyecto. Ante todo, cabe aclarar que este proyecto busca la instalación de una central termoeléctrica de combustión a carbón en la comuna de La Higuera, específicamente en Punta Barrancones y ensenada Ramadilla ubicado a 5 kilómetros al norte del pueblo de Chungungo. En nuestro concepto, este proyecto no tiene piso por las siguientes cuatro razones:

 

1. La Subsecretaría de Marina denegó las dos concesiones marítimas necesarias para su instalación: ¿Qué tipo de proyecto puede ser aprobado si no cuenta con todos los permisos y autorizaciones necesarios para su funcionamiento?

 

Una central termoeléctrica necesariamente requiere de la aprobación de concesiones marítimas, dado que necesita un puerto de carga y descarga y un ducto para funcionar. Tras el rechazo de la solicitud de concesión marítima con fecha 21 de octubre 2009, el funcionamiento del proyecto resulta inviable.

 

2. Generará severos efectos adversos en la zona y localidades donde se instalará: Existen importantes argumentos científicos y técnicos que hacen imperativo su rechazo. Básicamente, porque se ocasionarán considerables efectos adversos en la  biodiversidad marítima y terrestre, en la salud humana, en el trabajo y en el turismo de la región.

 

En primer lugar, el emplazamiento del proyecto está trazado 22-26 kilómetros de la Reserva Marina y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, islas Damas- Choros y Chañaral, reconocidos por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), como reservas de la biodiversidad de Chile desde 11 de julio del 2005 y el 03 de enero de 1990, respectivamente.

 

En esta zona habitan dos especies que actualmente están en peligro de extinción. Además existen colonias de delfines nariz de botella, nutrias de mar, lobos marinos, yunco, petrel buceador y muchas aves y mamíferos exclusivos de la zona. El 80 % de la población mundial de los pingüinos de Humboldt vive en esta Reserva.

 

Si este proyecto llegara a realizarse, se produciría un aumento en la temperatura de las aguas, debido a la devolución de grandes cantidades de agua marina (80 millones de litros por hora) a mayor temperatura formando una pluma térmica, lo que modificaría directamente el hábitat de estas especies y las llevaría a su extinción.

En efecto, Carlos Gaymer y Armando Mujica, científicos de la Universidad Católica del Norte, preveen daños irreversibles por la captación y la devolución de los 80 millones de litros por hora.

 

En segundo lugar, tal como ha sido señalado por los científicos Alan H. Lockwood, Kristen Welker-Hood, Molly Rauch, Barbara Gottlieb, en su informe "El Impacto del carbón sobre la salud humana",  las emisiones de grandes cantidades de NOx, material particulado fino y grueso, afectan indudablemente la salud humana, ya que la alta concentración de estas sustancias en el ambiente puede ocasionar serios problemas entre los cuales se encuentran enfermedades neurológicas y malformaciones fetales.

 

La Unión Europea mediante su proyecto Externalities of Energy, ExterneE , concluyó que la contaminación al medio ambiente y el daño generado a la salud pública que tendrán lugar a consecuencia de la instalación estos proyectos será tres veces más caro para el Estado que la inversión inicial que la empresa privada inyectará para llevar a cabo este proyecto.

 

Las evidencias de la contaminación de Centrales Termoeléctricas están a la vista en la Guacolda (Región de Atacama), Tocopilla, Mejillones y otras Centrales en el sur, donde afectan el medio ambiente y la salud de la gente en forma de toneladas de emisiones nocivas, cenizas con metales pesados y grandes cantidades de CO2, incrementando a la vez el Calentamiento Global y la desertificación que se nos presenta en toda su crudeza. Todo esto es concluido por el estudio "Análisis de los potenciales efectos ambientales de la operación de proyectos termoeléctricos en ambientes marinos de la Cuarta Región", realizado por el Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte.

 

En tercer lugar, la instalación del proyecto también afectará los modos de vida tradicionales y el trabajo de los habitantes de la zona. Actualmente en la Comuna de La Higuera se encuentran las áreas de manejo marinas  más productivas del país, las que, de instalarse esta termoeléctrica, se verán afectadas por la muerte de sus especies.

 

3. Afectará enormemente el turismo en la zona: Uno de los principales atractivos de la Región de Coquimbo es la presencia de una gran cantidad de delfines nariz de botella, pingüinos de Humboldt, y biodiversidad marítima. La zona marítima es un corredor de cetáceos importante de gran relevancia a nivel científico.

 

Conjuntamente, la flora y la fauna nativa entre las cuales se encuentran guanacos, zorros, pumas y una avifauna endémica y migratoria de gran importancia, llenan de atractivo esta zona, llamando la atención de turistas nacionales y extranjeros.

 

De hecho según datos entregados por el Servicio Nacional de Turismo,  el ecoturismo en la Isla Damas-Choros desplazó al Valle de Elqui como el tour más demandado de la Cuarta Región en la temporada 2009-2010, con 35.000 visitantes.

 

Esto demuestra que sí es rentable la actividad turística en la zona y que sí es posible preservar esta maravilla de la naturaleza, patrimonio ambiental de todos los chilenos.

 

4. La aprobación del proyecto vulneraría la responsabilidad del Estado de resguardar a la naturaleza: Pese a los puntos anteriores, la institucionalidad vigente permite omisiones e ignora en forma sistemática las irregularidades de los proyectos presentados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), permitiendo que, pese a todas las dificultades que presentan, exista la posibilidad de que se apruebe.

 

Esto, pese a que el Estado chileno tiene el expreso mandato de resguardar que los proyectos de privados no arriesguen el patrimonio cultural, natural y el acceso a bienes básicos como agua, aire, recreación, desarrollo sustentable e identidad de la ciudadanía. Por ello, y en virtud del valiosísimo ecosistema existente en la zona, no se puede aprobar el proyecto "Barrancones" de Suez-Energy.

 

Las autoridades regionales tienen una responsabilidad política clara y exigible constitucionalmente (Art. 19 Nº 8 de la Constitución Política): tienen que velar por un medio ambiente libre de contaminación. Además deben velar por el bien común, lo que implica el deber de recuperan la confianza que los pobladores y habitantes han depositado en ellos y en su representatividad.

 

Tan notorio es el perjuicio de la instalación de esta central en nuestra comuna, que diversas organizaciones a nivel nacional e internacional han levantado la voz de alarma para proteger el ecosistema.

 

Desde la organización OCEANA Chile, OLCA, OCAS, Greenpeace, Chilesustentable, Terram, Red de Mujeres El Loa, la Red Ambiental del Norte de Chile,Sphenisco de Alemania, Línea Verde, la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA), la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA), los Amigos de la Tierra Internacional, la sección alemana del Fondo Mundial para la naturaleza (WWF) y la Organización Central para la protección del Medio Ambiente, Alemania (94 organizaciones, entre otras: la Sociedad Zoológica de Francfort (ZGF), la Alianza para la Protección de la Naturaleza de Alemania (NABU), los Amigos de la Tierra (BUND) etc.), como así también personas del ámbito privado, el Arzobispado de La Serena han elevado sus respectivas protestas al presidente Sebastián Piñera y a diversas autoridades.

 

Ellos se mantienen atentos a la decisión de la COREMA y esperan, al igual que nosotros, que la resolución adoptada sea consecuente al principio de cuidado y preservación de la biodiversidad, cuya aplicación generará más crecimiento y desarrollo en la zona que la instalación de una termoeléctrica que terminará por destruirla.

 

La denegación de las concesiones marítimas realizada por la Subsecretaría de Marina es una indicación clara y contundente del rechazo al proyecto, ya que esta institución  entiende que proteger la biodiversidad es riqueza y su destrucción representa pobreza.

 

En conclusión, por las razones expuestas anteriormente, es imperativo que la COREMA de la Región de Coquimbo rechace el proyecto central termoeléctrica Barrancones.

 

Convenio 169, Consulta y Lugares Sagrados: Sentencia Caso Cerro Colo Colo

 

Concepción, lunes 16 de agosto de 2010, Políticas Públicas.-  Corte de Apelaciones de Concepción, centro sur de Chile, en sentencia rol 289-2010,  del 10 de agosto de 2010,  aplicó el  Convenio 169 de la OIT y acoge recurso de protección presentado por la comunidad mapuche Chilcoco  en contra de la Municipalidad de Arauco, por intervención inconsulta del cerro Colo Colo, lugar sagrado mapuche.

 

El Municipio, realizó labores de mantención del lugar por fallas geológicas producidas por el terremoto del 27 de febrero,  sin embargo las obras se realizaron sin consulta a las comunidades, talando indiscriminadamente árboles sagrados, removiendo restos arqueológicos y realizando faenas que produjeron un profundo impacto en las comunidades. El cerro sagrado habia sido recientemente recuperado por las comunidades tras años de reivindicaciones. Para realizar las faenas en el cerro el   Municipio no consultó a las comunidades mapuche, con la excusa de que eran muchas y muy dificil llegar a acuerdos  (!)

 

La sentencia de la Corte de Concepción señala "No es excusa al respecto, lo manifestado por la recurrida en cuanto a que las comunidades a que había que consultar eran numerosas (diez), ni la idea preconcebida de la dificultad de contar con su consenso."  La actuación del Municipio "aparece como arbitraria, por cuanto no es razón para ello estimar que la comunicación con todas ellas era dificultosa, conducta que, además, resulta ilegal, al atentar contra lo dispuesto en los artículos 6 y 13 del Convenio Nº 169, que constituye ley de la República. "

 

La nueva sentencia de la  Corte de Concepción se agrega a la positiva  jurisprudencia que ha emanado de las cortes del sur de Chile ante las cuales las comunidades mapuche han invocado el Convenio 169 de la OIT.  

De forma unánime, las cortes de Concepción,  Temuco, Valdivia y Puerto Montt  han reafirmado el deber estatal de consultar a los pueblos indígenas  tal como dispone el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT.

 

Lo nuevo de la sentencia de Concepción es la aplicación del artículo 13 del Convenio 169,   en relación a la protección de los lugares sagrados, y   que dispone que "los gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera". La Corte estable que "no cabe duda que la intervención y destrucción de su patrimonio cultural conduce a una sensación de falta de respeto a su identidad social, a sus costumbres y tradiciones ".

 

El caso de la comunidad Chilcoco y su defensa del cerro Colo Colo fue expuesto por sus protagonistas el dia 9 de agosto en Seminario sobre Aplicación del  Convenio 169 e Informe Alternativo,  realizado en Santiago   organizado por el Centro de Políticas Públicas en conjunto con organizaciones de pueblos indigenas y el Foro Permanente de Naciones Unidas.  El 10 de agosto, al regresar a Arauco, una buena noticia les esperaba y comparten el documento. Link: http://bit.ly/ceppdi-676

 

Mapuche en huelga de hambre demandan diálogo

 

Temuco, lunes 16 de agosto de 2010, por Daniela Estrada, IPS.- Familiares de una treintena de comuneros mapuches, que permanecen en huelga de hambre desde hace un mes en diferentes penales del sur de Chile, llegaron a esta capital para denunciar irregularidades en sus procesos penales y promover instancias de diálogo con las autoridades.

 

La huelga de hambre responde "a la desesperanza de los comuneros, que ven que se empiezan a cerrar todas las puertas y que no hay ninguna disposición política a dialogar y reconocer el conflicto", dijo a IPS Fernando Lira, presidente de la no gubernamental agrupación Liberar, que presta asistencia jurídica a los comuneros.

El 12 de julio, 20 mapuches, autodenominados presos políticos, iniciaron una huelga de hambre líquida, a la que se fueron sumando otros indígenas, hasta sumar 32 repartidos en cinco cárceles del sur. Los huelguistas han perdido entre siete y 12 kilos y padecen náuseas, mareos, desorientación, bajas de presión arterial y calambres.

"Van a llegar hasta las últimas consecuencias", dijo a IPS María Tralcal, vocera de los huelguistas, quien integra una delegación que arribó el miércoles a Santiago para denunciar la situación de los comuneros acusados de delitos como incendio terrorista, homicidio frustrado, lesiones, amenazas y asociación ilícita.

El mismo miércoles se reunieron con legisladores en la sede del Congreso en Valparaíso, a 120 kilómetros al oeste de Santiago, y este jueves fueron recibidos por el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, mientras preparan encuentros con representantes de la Iglesia Católica y organizaciones sociales.

Según Tralcal, los comuneros aprendieron de otras huelgas de hambre realizadas por indígenas en años recientes, en que destaca la que protagonizó Patricia Troncoso, la activista mapuche que mantuvo un ayuno de más de 100 días en 2007 y 2008.

Troncoso obtuvo con su protesta beneficios carcelarios, pero no logró que se modificara la controvertida ley antiterrorista con que se juzga a algunos mapuches, como había sido el compromiso de parlamentarios. De acuerdo a Lira, actualmente hay 58 presos políticos mapuches vinculados a reivindicaciones ancestrales.

Numerosas comunidades mapuches, el pueblo indígena más numeroso de Chile, exigen la restitución de sus tierras originales, que comprenden las sureñas regiones de Bíobío, Los Ríos, Araucanía y Los Lagos, despojadas por el Estado a fines del siglo XIX y entregadas a particulares.

Los miembros de esta etnia consideran insuficientes las políticas indígenas implementadas por la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó Chile hasta marzo de este año, desde la restitución democrática en 1990. Las tomas de predios privados ejercidas por grupos mapuches recibieron una dura respuesta del gobierno de Michelle Bachelet (2006-marzo 2010), al punto de que dos jóvenes comuneros fueron muertos por policías durante esas acciones: Matías Catrileo, en 2008, y Jaime Mendoza Collío, en 2009.

La justicia militar, encargada de los dos casos, no ha dictado sentencia hasta ahora. Justamente este jueves se cumplió un año de la muerte de Mendoza, al que sus familiares recordaron con varias actividades. Para deponer su protesta, los huelguistas mapuches exigen que se deje de aplicar en sus casos la ley antiterrorista impuesta por el dictador Augusto Pinochet (1973-1990). Esta norma permite investigaciones judiciales secretas y la presentación de testigos protegidos y eventualmente compensados por su delación. Además, faculta el extender por largo periodo la prisión preventiva y dictar altísimas penas para los condenados.

Otra demanda es el fin de los "dobles juzgamientos". Algunos mapuches son procesados por el mismo delito por la justicia civil y por la militar, cuando en su causa están involucrados integrantes de las Fuerzas Armadas y de carabineros (policía militarizada), y después se les suman las penas. Es una "aberración jurídica" que sólo tiene lugar en Chile, dijo Lira.

Estos reclamos fueron acogidos por diversos organismos internacionales, como el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Internacionalmente se ve el terrorismo cuando las personas atentan contra la integridad humana, contra las personas, y hasta el momento a manos de un mapuche no ha caído ningún civil, ningún policía, los únicos que han muerto son hermanos mapuches a manos de policías", fustigó Tralcal. "Acá solamente tenemos atentados contra la propiedad privada, que deberían verse con las leyes civiles. Los hermanos sólo quieren juicios justos", arguyó.

Los mapuches denuncian ser víctimas de montajes policiales y judiciales, así como de torturas y malos tratos dentro de los penales.  Para Lira, una salida al conflicto sería la conformación de una mesa con todos los actores involucrados, pero hasta ahora el gobierno del presidente derechista Sebastián Piñera no se ha pronunciado al respecto, desde que inició su mandato el 11 de marzo.

Indígenas y activistas de derechos humanos han acusado al gobierno de "doble estándar" por negar la existencia del conflicto con el pueblo mapuche, mientras que recibe como refugiado político al disidente cubano, José Izquierdo, liberado por el gobierno de La Habana, y critica que haya "presos de conciencia" en la isla caribeña.

Lira también calificó como un "exceso" los intentos de vincular a los mapuches con grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con base en un informe en ese sentido enviado por la Fiscalía General colombiana al Ministerio Público chileno.

En este marco, el fiscal regional de Araucanía, Francisco Ljubetic, señaló que estudian la posibilidad de citar a declarar a ex guerrilleros y ex policías colombianos contra algunos mapuches. "Los mapuches no secuestran, no matan a nadie", defendió Lira, para quien "ya son suficientes los testigos protegidos como para además importar testigos desde Colombia, que sabemos que son militares desmovilizados afines a la fiscalía colombiana".

Aucán Huilcamán, líder del Consejo de Todas las Tierras, acusó a la fiscalía de querer "colombianizar" el conflicto mapuche con el Estado chileno. Los mapuches también denuncian un bloqueo informativo sobre la huelga y la presentación tendenciosa del conflicto en los grandes medios de comunicación.  Diversas organizaciones internacionales de solidaridad con la causa mapuche informaron sobre manifestaciones a favor de las reivindicaciones de los huelguistas durante la jornada en Bélgica, Francia, Holanda, Gran Bretaña y Suiza.

 

SOS ante destrucción urbanística en una zona de Valdivia

 

Valdivia, lunes 16 de agosto de 2010, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad.- Hoy viernes 13 de agosto de 2010, la arquitecta Marcia Torres, residente en Valdivia expresa : "Como algunos saben estoy tratando de encontrar la manera legal de detener la destruccion mediambiental de una zona de Valdivia muy vulnerable a causa de la construccion de las viviendas sociales de pésima calidad en el sector de Miraflores (de alto Guacamayo hacia Angachilla) por parte del SERVIU.

 

Hicimos una presentacion a la municipalidad por lo del Plan Regulador junto con otros vecinos, pero extraoficialmente se nos dijo que nuestros planteamientos no se acogerían ya que el dueño de los terrenos era el SERVIU y que tenían carta blanca con un Plan Seccional aprobado hace mucho rato, cuando yo aún no vivía aquí.

 

Los depredadores ya han comenzando a talar todos los árboles del sector por el borde del río Angachilla para seguir haciendo estas viviendas indignas, qué demás está decir, son de pésima calidad : no tienen áreas verdes configuradas o si las destinan, nadie las mantiene. La red de calles con que se les dota es el 50 % de la calle por lo que el resto es barro y no hay ni un árbol plantado y se sigue talando. En estos momentos todo es un barrial y piscinas de agua que no tienen por donde desaguar.

 

Los rellenos realizados en zonas de depresión o francamente humedales no tienen fin y la destruccion medioambiental es grotesca, sin tomar en cuenta que si hay un sismo, la mitad de estas casas se desplazarán ya que ni siquiera se hizo un buen compactado ni relleno real. Esto me está afectando a mí y a todos los vecinos del sector, propietarios de terrenos o parcelas medianas y pequeñas que no saben como detener esta masacre urbana.

 

 

Les pido a los colegas defensores del medioambiente y/o letrados y a algunos en posiciones estratégicas dentro de los organismos gubernamentales u organizaciones civiles, nos apoyen indicando qué recurso legal existe para detener este urbanicidio.

 

Lamento profundadamente que el SERVIU aunque tenga la obligación de dar techo a miles de personas, no sea capaz de licitar sus terrenos exigiendo mejores estándares de construccion y vida en armonía con el medioambiente, con mejoras constructivas, ya que si son ellos los propietarios de estos terrenos, lo mínimo que se espera es que su planificacion y licitacion contemple una nivelacion de la calidad de de la vivienda y de vida que tienda a subir los estándares y no tirar hacia abajo como lo están haciendo ahora.

 

Les ruego a los que manejen mayor informacion legal de cómo detener, modificar o mejorar lo que se está haciendo que es una aberracion, me lo comunique al celular 98179303 lo antes posible para poder moverme a tiempo junto con otros propietarios del sector".

 

GLOBALES

 

 

Climas extremos, incendios en Rusia e inundaciones en Pakistán: El Cambio climático nos afecta

 

Santiago, Chile, lunes 16 de Agosto de 2010, por Amy Goodman, Radio Universidad de Chile.-  Chocolate por la noticia: el cambio climático nos afecta. Los reportes diarios del estado del tiempo, presentados alegremente con gráficos coloridos y animación de última generación, parecen transmitir cada vez más información.´

 

Sin embargo, sin importar cuán llamativa sea la presentación, un hecho fundamental es sistemáticamente omitido. Imagínense si, luego de remarcar la expresión "condiciones climáticas extremas" para llamar nuestra atención, los informes remarcaran "calentamiento global". Entonces no sólo nos enteraríamos de que debemos ponernos ropa más liviana o llevar paraguas, sino de que tenemos que hacer algo acerca del cambio climático.

 

Le planteé esta inquietud a Jeff Masters, co-fundador y director de meteorología de Weather Underground, un servicio de información meteorológica en Internet. Masters escribe un blog sobre el clima que tiene muchos lectores y no evita vincular las condiciones meteorológicas extremas con el cambio climático:

 

"Calor, calor, calor es el nombre del juego este año en el planeta Tierra", dice el meteorólogo Jeff Masters, mientras el mundo está afectado por eventos climatológicos extremos que han provocado la muerte de miles de personas y el desplazamiento de millones.

 

Los incendios forestales en Rusia cubrieron al país de humo, exacerbando lo que ha sido el verano más caluroso en ese país en los últimos mil años. Las lluvias torrenciales en Asia provocaron grandes inundaciones y deslizamientos de tierra mortales en Pakistán, Cachemira, Afganistán y China. Un gran bloque de hielo se desprendió de Groenlandia, dejando una isla de hielo de cuatro veces el tamaño de Manhattan navegando en el océano. La sequía amenaza a Níger y a la región africana de Sahel.

 

Masters relaciona las crudas estadísticas entre sí:

 

En 2010 se han registrado temperaturas máximas históricas en más países en el mundo en un solo año: 17.

La última década fue la más calurosa de la que se tiene registro.

La primera mitad de 2010 fue el semestre más caluroso en la historia del planeta.

Los cinco meses más calurosos de la historia en la zona tropical del Atlántico ocurrieron este año (lo que probablemente provocará huracanes más frecuentes y severos en el océano Atlántico).

 

"Cada vez tendremos más años como este, en los que suceden acontecimientos de una magnitud increíble que provocan muertes y una destrucción tremenda. Lo que me preocupa es que en la medida en que estas condiciones climáticas extremas continúen aumentando en las próximas décadas y aumente la población, la capacidad de la comunidad internacional de responder a estos desastres y brindar ayuda a las víctimas se verá forzada al límite".

 

Y, sin embargo, las negociaciones de la ONU sobre cambio climático parecen dirigirse al fracaso.

 

Cuando las negociaciones sobre el clima que se estaban llevando a cabo en Copenhague en diciembre del año pasado llegaron a un punto muerto, luego de que las naciones industrializadas encabezadas por Estados Unidos ofrecieron un acuerdo del tipo de 'tómenlo o déjenlo', muchos países en desarrollo decidieron dejarlo. El llamado Acuerdo de Copenhague es visto como un documento débil y no vinculante que fue impuesto a los países más pobres como una estratagema para permitir a los países como Estados Unidos, Canadá y China escapar a las metas legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero estipuladas en el Protocolo de Kioto, que debe renovarse en 2012.

 

Bolivia, por ejemplo, busca un acuerdo mundial sobre emisiones más agresivo. Está pidiendo límites estrictos a las emisiones, legalmente vinculantes, en lugar de las metas voluntarias establecidas en el Acuerdo de Copenhague.

 

Luego de que Bolivia se negó a firmar el acuerdo, Estados Unidos le retiró millones de dólares de los prometidos en ayuda. El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, me dijo: "Dijeron que nosotros no apoyamos el Acuerdo de Copenhague, y nosotros dijimos: 'Pueden quedarse con el dinero. No vamos a pelear por unas monedas. Estamos luchando por la vida'".

 

Si bien Bolivia logró que se aprobara una resolución en la ONU el mes pasado que reconoce al agua y el saneamiento como un derecho humano, algo sin precedentes para este órgano internacional, esto no cambia el hecho de que a medida que se derriten los glaciares de Bolivia como consecuencia del cambio climático, su suministro de agua está bajo amenaza.

 

Las naciones insulares del Pacífico como Tuvalu podrían desaparecer del planeta si los niveles del mar continúan en aumento, lo cual es otra consecuencia del calentamiento global.

 

La próxima conferencia de la ONU sobre el cambio climático tendrá lugar en Cancún, México, en diciembre. Las perspectivas de lograr allí un consenso mundial con compromisos vinculantes parecen cada vez más improbables. En definitiva, la política de Estados Unidos, el mayor contaminador en la historia de la humanidad, debe cambiar.

 

Esto solamente sucederá si la gente en Estados Unidos hace la conexión necesaria entre nuestro clima local y el cambio climático mundial. ¿Qué mejor manera que a través del repiqueteo diario de los pronósticos del tiempo? El meteorólogo Jeff Masters me explicó cuál es el meollo del problema:

 

"Muchos meteorólogos de la televisión son muy escépticos, no creen realmente que el cambio climático sea provocado por el hombre. Fueron seducidos por la opinión impuesta por la industria de los combustibles fósiles de que los humanos no somos realmente responsables, y pueden inventar todo tipo de excusas. No sé si las has escuchado todas: que los científicos del clima están haciendo esto para captar atención y dinero para investigación, que los registros de temperatura son alterados porque las islas de calor afectan a las ciudades, y así. Pero todo eso es solo propaganda impuesta por las relaciones públicas de la industria de los combustibles fósiles, y han convencido a muchos meteorólogos de la televisión de que eso es así. Entonces, es un camino difícil porque estamos librando una batalla contra un enemigo que está muy bien financiado, y que está decidido a desinformar sobre lo que dice la verdadera ciencia".

 

Quizá debería ser un meteorólogo quien diga hacia dónde sopla el viento.

 

Pakistán: ONU advierte de deterioro de la situación y continúa asistencia a damnificados

 

Islamabad, Pakistán, lunes 16 de agosto de 2010, ONU.-  La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió hoy que la crisis humanitaria que afronta Pakistán es enorme y sigue empeorando.

 

 

La destrucción masiva continúa a medida que los torrentes de agua fluyen hacia el sur del país, desbordando ríos e inundando llanuras.

La agencia advirtió que la crisis no terminará cuando acaben las precipitaciones o retrocedan las aguas, ya que el fenómeno provocó la pérdida de viviendas, y está causando hambre y enfermedades.

El ACNUR compró de proveedores locales tiendas de campaña para hacer frente a las necesidades de protección y refugio de los damnificados. El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) informó que en los últimos días al menos 13.000 niños, mujeres gestantes y mujeres que han dado a luz, recibieron vacunas contra el sarampión, la poliomielitis y el tétanos.

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) indicó que hasta el momento ha distribuido raciones de comida suficientes para un mes a unas 430.000 personas. El PMA está operando con seis helicópteros y adquirió otros cuatro para reforzar la asistencia a la población afectada.

 

Jefe de la ONU pide ayuda extranjera más rápida para Pakistán

 

Islamabad, Pakistán, lunes 16 de agosto de 2010, por Zeeshan Haider, reporte adicional de Kamran Haider; Escrito por Alistair Scrutton; Editado en español por Ricardo Figueroa, Reuters.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a los donantes internacionales a acelerar la ayuda a Pakistán después de que las peores inundaciones en el país en décadas interrumpieron las vidas de más de un diez por ciento de sus 170 millones de habitantes.

Crecidos por las lluvias torrenciales del monzón, los grandes ríos han inundado los valles montañosos de Pakistán y las tierras fértiles, dejando a más de 1.600 de muertos y dejando a tres millones sin techo. Seis millones de persona aún no reciben alimento, refugio o agua y medicinas, dijo Naciones Unidas.

 

Pero con un área aproximadamente del tamaño de Italia afectada por las inundaciones, el Gobierno y las agencias de ayuda han sido lentas para acercarse a los afectados y Naciones Unidas ha advertido de una segunda ola de muertes entre los enfermos y hambrientos si la ayuda no llega. La ONU ha informado sobre el primer casos de cólera entre temores de que un brote de la enfermedad se pueda propagar entre los supervivientes que duermen en carpas improvisadas. Algunos mendigan o saquean.

 

Puentes se han caído, las carreteras han sido cortadas en dos por las lluvias torrenciales y las aldeas han quedado aisladas del resto del mundo en el que ya era uno de los países más pobres en Asia. "Sólo un cuarto de los 459 millones de dólares de ayuda necesarios para la asistencia inicial han llegado", según Naciones Unidas. "Yo estoy aquí (...) para compartir mi compasión y la solidaridad de Naciones Unidas con el pueblo y el Gobierno de Pakistán en este momento de prueba", dijo Ban al llegar a Pakistán. "Estoy aquí también para instar a la comunidad mundial para acelerar la asistencia a Pakistán", agregó.

 

Ban se reunió con el primer ministro Yusuf Raza Gilani y el presidente Asif Ali Zardari, quien ha sido el blanco de críticas y del malestar popular luego de viajar a Europa mientras se desarrollaba la catástrofe y no suspender la gira. EL líder la ONU planea visitar las zonas inundadas el domingo. La visita de Ban se da mientras aumenta la frustración de millones de pakistaníes con el Gobierno, que ya sido golpeado por un estancamiento político y por la violencia de los milicianos talibanes.

 

El Gobierno de Pakistán ha sido acusado de ser demasiado lento para responder a la crisis, mientras las víctimas dependen principalmente del Ejército -la fuerza más poderosa en Pakistán- y las agencias de ayuda extranjera. Las aguas de las inundaciones representan una nueva amenaza para la poblada provincia de Sindh y la provincia de Baluchistán, en el suroeste del país, una región que también ha sido golpeada por décadas de insurgencia separatista.

 

Al menos 500.000 toneladas de trigo han sido destruidas por las inundaciones. En Kot Addu, en el sur de Punjab, miles de bolsas yacen arruinadas debido a que los trabajadores no pudieron moverlas lo suficientemente rápido para salvarlas de la crecida de las aguas. "¿Cuántas bolsas de trigo puedes cambiar a un lugar seguro en cinco o seis horas?", dijo Naseem Khan Khattak, propietario de un molino de harina que fue sumergido por las inundaciones. "No pudimos hacer absolutamente nada. ¿Cómo se combate un diluvio?", agregó.

 

Los incendios comienzan a retroceder en Rusia

 

Moscú, Rusia, lunes 16 de agosto de 2010, Deutsche Welle.-  Los incendios comenzaron a retroceder, pero la situación "sigue siendo tensa", advirtió el presidente Dmitri Medvedev, quien levantó el estado de emergencia declarado en tres de las siete regiones más afectadas.

 

El director del centro nacional de crisis, Vladimir Stepanov, anunció que tanto la cantidad de focos activos como la superficie en llamas disminuyeron en las últimas horas. Según sus datos, este jueves había 560 incendios, 60 de ellos de gran extensión, frente a los 600 de la víspera. También la superficie afectada se redujo a 80.000 hectáreas, unas 10.000 menos que el miércoles.

 

Niveles normales de radiactividad

 

El Ministerio de Defensa Civil añadió otro dato positivo: según el experto Vladislav Bolov, los valores de radiación en los terrenos contaminados con radiactividad y afectados por los incendios se mantienen en niveles normales.

 

Stepanov confirmó que en los territorios contaminados por la catástrofe atómica de Chernobil en 1986 no se registraron aumentos en los niveles de radiación. Los expertos temían que el viento, el fuego y las tareas de extinción removieran los suelos y liberaran partículas radiactivas en zonas contaminadas.

 

Advertencias de Greenpeace

 

Pese a las noticias difundidas este jueves, la organización ecologista Greenpeace advirtió que "la región de crisis en Rusia es un polvorín que hay que controlar de inmediato" y pidió al gobierno que apague los reactores nucleares en las zonas con incendios.

  

Las llamas podrían inhabilitar sistemas de enfriamiento de las instalaciones, lo que derivaría en una explosión, añadieron fuentes de la organización.

  

Especulación con alimentos

 

El presidente Medvedev, entre tanto, advirtió que "la situación sigue siendo tensa". El jefe del Kremlin arremetió también contra la especulación en los precios de alimentos básicos, que algunos comerciantes aumentaron aprovechándose de las pérdidas de cosechas y de la sequía que desde hace meses sufre Rusia.

  

Según los medios de prensa, los precios de alimentos como pan y harina aumentaron hasta un 20 por ciento. Los expertos advierten que, por primera vez en mucho tiempo, Rusia no llegará este año a cubrir la demanda interna de 70 millones de toneladas de granos, si bien cuenta con suficientes reservas.

 

Los negocios que el cambio climático incentiva en América Latina

 

Santiago, Chile, lunes 16 de agosto de 2010, por Clarinha Glock,  La Nación.- Españoles buscan desarrollar proyectos eólicos y solares en América Latina. Apostando a que suban las cotizaciones de los certificados otorgados en el marco del Protocolo de Kioto contra el cambio climático, empresas de la madre patria ven en las condiciones climáticas de nuestro continente una oportunidad para invertir y ganar.

Foto: AFP

Acosados por la recesión y los recortes de subsidios en España, los empresarios de este país apuestan a encontrar en el sol y los vientos latinoamericanos sus futuros lucros. En 2009, las firmas de la Asociación Empresarial Eólica, con sede en Madrid, alcanzaron 1.274 megavatios (MW) instalados en América Latina.

 

La lista la encabeza México (650 MW), seguido de Brasil y Chile. Los planes prevén incursiones en Argentina (700 MW), Perú (110 MW) y Venezuela (100 MW), además de mayores inversiones en México y Brasil.

 

"Un estudio reciente indica que hasta 2025 las inversiones podrían llegar a los 46.000 MW instalados" en América Latina, dijo el director de políticas energéticas de la Asociación, Heikki Willstedt Mesa.

 

Las empresas juegan una apuesta a largo plazo, esperando suban en las cotizaciones de los certificados otorgados en el marco del Protocolo de Kioto contra el cambio climático, vigente desde 2005, que deberán formar parte de un nuevo acuerdo internacional para combatir el recalentamiento del clima.

 

Se trata de un mecanismo de mercado para promover el desarrollo de energías limpias, que no generan gases de efecto invernadero. Según los cálculos de Willstedt Mesa, los proyectos eólicos pueden en casi todos los países competir con técnicas convencionales como el petróleo.

 

Polo industrial

 

España cuenta con un polo industrial eólico. Entre las 240 empresas afiliadas a la asociación, hay desde proveedores de partes hasta fabricantes de generadores y constructores de parques distribuidos por todo el territorio.

 

La potencia eólica instalada llega a 19.000 MW en España, y el año pasado abastecía 13,5% de la demanda nacional. Mientras el total de la Unión Europea (UE) asciende a 74.000 MW, equivalentes a una inversión de entre 113 mil y 126 mil millones de dólares.

 

El objetivo de la UE es que dentro de una década, las fuentes renovables generen 230 mil MW. Pero las autoridades españolas estudian un nuevo marco regulatorio para el sector energético que incluiría recortes en las primas a las empresas de tecnologías limpias y subsidios a fuentes contaminantes, como el carbón.

 

En este marco, la energía solar también mira hacia América Latina. Este año, las empresas españolas T-Solar y Solarpack se adjudicaron la producción y venta de 173 gigavatios/hora (GWh) anuales de energía fotovoltaica, licitados por el gobierno de Perú.

 

El plan comprende cuatro plantas con una potencia individual de 20 MW que deberán estar funcionando antes del 30 de junio de 2012, con una inversión total de 250 millones de dólares. T-Solar promoverá y explotará dos y las restantes estarán a cargo de un consorcio formado por ésta y Solarpack.

 

El contrato, firmado en marzo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergim), establece que las centrales fotovoltaicas se sitúen en las regiones de Tacna, Arequipa y Moquegua, en el extremo sur de Perú.

 

La gran radiación solar de esa zona, de una media anual de 2.300 kilovatios/ hora por metro cuadrado, fue determinante para elegir a Perú, explicó el director de negocios internacionales de T-Solar, Enrique Barbudo.

Otro elemento atractivo son las condiciones del contrato a 20 años: el sistema eléctrico nacional comprará toda la electricidad generada a un precio de venta garantizado, y con una revisión anual. Además, la producción de energía peruana se duplicó en los últimos 14 años, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y se espera que este año la demanda eléctrica crezca 6%.

 

Solarpack está presente en Chile, Estados Unidos y Francia. T-Solar se ha extendido a Francia, Italia e India y explora nuevos proyectos en Chile, Brasil y México. Mientras, en España las incertidumbres sobran hasta que no esté definido el nuevo marco regulatorio, pero todo apunta a que se acabarán los subsidios a las energías limpias, por eso están mirando al sur.

 

"¿Qué hacer?", según Daniel Cohn-Bendit

 

Heidelberg, Alemania, lunes 16 de agosto de 2010, por Hernán Dinamarca,  periodista y ensayista. Doctorando en Comunicaciones - Universidad de Málaga. Reside en Heidelberg, Alemania, http://www.hernandinamarca.cl/El Mostrador.-  Otra vez Cohn-Bendit provoca y seduce a Europa. Este año el eurodiputado recorrió algunas ciudades de la Unión agitando su nuevo libro: ¿Qué Hacer? (y no es casual que el título sea una replica de la pragmática pregunta en la incendiaria obra de Lenin). Se trata, dice el subtítulo, de un "Pequeño tratado de imaginación política" para ciudadanos europeos.(1) (Agregaría, y por eso mi afán en compartirlo, que lo es para los ciudadanos del mundo).

 

Tres grandes temas cruzan la obra. Primero, Cohn-Bendit (C-B) nos invita asumir con urgencia un cambio que es mayor y a la vez un desafío planetario: la transformación del actual modo de producción y consumo, de los fundamentos mismos de la economía, y de su forma de convivencia asociada. La sociedad moderna –ya antigua- se construyó anclada firmemente en la creencia de operar en una suerte de fondo natural eterno; dogma que ya casi nos tiene al borde de la destrucción ambiental, lo humano incluido.

 

Dos, en el marco de la sociedad planetaria, nos invita a profundizar en la construcción de sociedades multiculturales, cuya convivencia se funda en el respeto al otro diferente. "Hoy día las cuestiones relacionadas con el multiculturalismo conforman el núcleo de la definición de convivencia en las sociedad europeas" (y no europeas, agregaría, pues en Chile mismo tenemos nuestros propios desafíos, con los habitantes originarios y con los inmigrantes). Para C-B el "multicultaralismo es una sociedad compuesta de diversas culturas, que pemite la multiplicidad de identidades culturales de cada uno, porque todos formamos partes de varias culturas, y que se esfuerza por darles visibilidad y por fomentar la comprensión mutua".

 

Y tres, declara C-B, "escribo este libro porque tengo la convicción que podemos cambiar las cosas y que (en nuestro caso) Europa es la escala adecuada." Esta dimensión de su reflexión se encuentra muy en línea con "El Sueño Europeo" del ensayista norteamericano Jeremy Rifkin en su obra homónima. Para C-B y Rifkin la Unión en construcción aparece como el crisol donde se une el pasado orgánico, que construyó a la modernidad, con un  presente que, por devenir de su propio pasado, es hoy capaz de criticar y superar a la modernidad como histórico modo de vida. En el proceso de deconstrucción de lo antiguo se estaría simultáneamente sentando las bases de un nuevo modo de vida, el que sólo será "posible (cotidianamente) soñando lo imposible". Si, la propia imagen insigne de mayo del 68, cuando C-B inicio su deriva político libertaria, hoy subyace en su convicción europeísta.

 

Es que la mirada y la escritura del eurodiputado deviene de su propia vida. De padres alemanes, nació en 1945 en Francia. Se considera asimismo franco-alemán y ciudadano de Europa. Fue el líder universitario más visible del mayo francés del 68, "Danny el Rojo". Más tarde mutó a "Danny el Verde", políticamente clave en el ecologismo paneuropeo. Sin soslayar a "Danny el Lila",  por su activo rol en la gestión de políticas públicas multiculturales durante varios años en la Alcaldía de Frankfurt, Alemania. Más allá de compartir o no sus planteamientos, es innegable la coherencia de su vida, pues los colores de su "paleta vital" (el rojo de la equidad social, el verde de la ecología y el lila del respeto a la diversidad de toda laya), se  han ido complementando en su quehacer como actor político. Cuando se le pregunta, lo que suele ocurrir, ¿si continúa fiel al revolucionario de su juventud o bien hoy es un reformista realista y moderado?, él responde: "Soy ambas cosas, porque fundamentalmente (siempre he sido) un demócrata. Tengo el anti-totalitarismo pegado al cuerpo… creo que se tiene que discutir sin descanso para convencer. Eso es el reformismo. No es el compromiso a media, sino la firmeza de las convicciones, pero acompañada de la certeza que estas no valen nada si no son compartidas".

 

Hoy confluyen varias crisis (financiera, económica, ecológica, social, politica e ideológica) que "tienen ritmos y escalas temporales muy distintas entre si: de lo más puntual y espectacular (el derrumbamiento de las acciones de General Motors) a lo más gradual, el calentamiento gobal.

 

A finales de los 90, C-B se entusiasmaba con el 10% de apoyo a lo verdes en las elecciones de la Unión Europea, con máximos de 15 y 20% en los centros urbanos. Y esta influencia, él lo sabe, más allá de los guarismos coyunturales, no ha sido efímera. Los programas ecologistas, con más o menos consistencia, han sido asumidos por izquierdas y derechas tradicionales, siendo muchas de sus banderas del ayer, actuales políticas de Estado en Europa (una vez más, "imaginación de ayer, evidencia de hoy", otra consigna sesentera). Por esos años, en el "Manifiesto Por Una Tercera Izquierda Verde (TIV)" (2) C-B escribía: "aferrada al corazón de la izquierda, La TIV no está ni a la izquierda de la izquierda ni a la derecha de la izquierda. Simplemente está adelante, es su ala innovadora y desoxidante. La genealogia de la TIV es larga. Aunque fuimos durante largo tiempo los únicos que mantuvimos la lucha medio-ambiental, es claro que para nosotros esta no es la única lucha". Tal vez por eso ahora en "Qué Hacer" aborda de todo, aunque en estas líneas sólo trataremos la urgente interpelación económica que nos hace en su obra.

 

El mundo cambió: el turno de la imaginación

 

C-B, como tantos, piensa que actualmente vivimos una mutación de época histórica. En ese marco, inicia su reflexión relevando la inédita coincidencia de crisis en nuestro presente como Historia. Hoy confluyen varias crisis (financiera, económica, ecológica, social, politica e ideológica) que "tienen ritmos y escalas temporales muy distintas entre si: de lo más puntual y espectacular (el derrumbamiento de las acciones de General Motors) a lo más gradual, el calentamiento gobal… pero su conjunción es temible, porque se amplifican mutuamente."

 

Citando a Alain Lipietz, nos sitúa en la primera crisis socio-ecológica global de la modernidad, "resultado de un capitalismo productivista, depredador de recursos naturales –renovables o no- desde hace más de dos siglos. Desorden climático, rarefacción de los recursos naturales y disminución de la biodiversidad, he aquí los tres componente principales de la crisis ecológica".  Y cuando C-B escribe capitalismo, no implica que el actual sistema chino, así como en su tiempo el socialismo real, no comparta la misma lógica productivista y depredadora que ha sido el patrón común a la modernidad.

 

Hoy sabemos que los efectos de la crisis ecológica en la vida social y económica son enormes y podrían ser devastadores. Según la ONU, próximamente aumentará a decenas de millones el número de refugiados climáticos, en especial por la desaparición de territorios y la escasez de agua. "El informe Stern de 2006 estimó que si los políticos no reaccionan, los costos del cambio climático supondrán perdidas entre el 5% y el 20% del PIB mundial, mientras que el costo de una acción inmediata representaría solamente un 1% por ciento anual… en comparación con esta perspectiva la reciente crisis de los subprime resulta prácticamente anécdotica". De ahí entonces que la reducción masiva de la emisión de CO2 es urgente. Afortunadamente, "los Estados Unidos de Obama se han convencido de ello… e incluso responsables chinos vinieron a ver a los verdes al Parlamento europeo y nos dijeron "Os necesitamos". Ya han fijado el objetivo de 0 % de emisiones en autos importados o fabricados en China para el 2012 o 2015."

 

Hay sin duda irracionalidad en una suerte de "metabolismo económico imparable" que lleva a la destrucción. "El sistema económico actual sobreconsume los Recursos Naturales… (de tal manera) que si el modo de vida américano se extendiera al conjunto de la población mundial harían falta los recursos de cinco planetas para sostener el crecimiento chino actual". Continuar con la lógica del sistema económico moderno es un absurdo si consideramos otro consenso entre los estudiosos de la deriva de la Tierra, que actualmente vivimos la sexta extinción masiva de especies, esto es, una disminución acelerada de la biodiversidad. Aunque, y no es trivial recordarlo, la actual es la primera extinción causada por la acción de otra especie, la humana. Guste o no a los respectivos estados-naciones soberanos, en el mundo planetario e interrelacionado, es también urgente detener la destrucción del amazonas y de los bosques de Indonesia (explotación, dicése en lenguaje moderno), ya que estos procesos en curso "suponen una amenaza grave de transformación irreversible de nuestro ecosistema".

 

El profundo nexo entre la lógica productivista y de sobreconsumo y la crisis ecológica, lleva a C-B a afirmar que lo que estamos viviendo en los últimos años "no es una mera crisis financiera y económica, aquí esta en crisis todo un modelo de desarrollo y de un tipo de compromiso social…". Esta en crisis el modo de vida moderno. "… la actual crisis, singular e inédita, supone el fin de los modelos fordista y productivista", ya sea liberal o neoliberal. Hoy, según C-B, no se trata simplemente de optar entre la economía social de mercado o la economía mercantil de mercado, pues ambas comparten la lógica económica que hay que subvertir (aunque él valora el hecho que la primera contenía un foco social equitativo digno de mantener). Hoy debemos romper con los dogmas neoliberales y también con las hipotesis que sostenían el compromiso fordista: la gratuidad y el carácter inagotable de los recursos energéticos y naturales y la lógica colectiva y anónima de la sociedad de masas (con trabajadores-hormigas, endeudados con tarjetas y sobreconsumiendo).

 

Sin duda, la cuestión crucial del presente es tener planes de acción, pero no cualquier plan: "se trata de pasar de planes de recuperación ante la crisis económica a planes de transformacion, en el corto, mediano y largo plazo, de nuestro modo de producción, de nuestra manera de valorar el crecimiento, de pensar los vinculos entre economía y sociedad."

 

C-B, página tras página y con variados argumentos, enumera las acciones: modificar nuestro modo de consumo y de producción, favoreciendo lo sostenible frente a lo irresponsable, lo duradero frente a lo desechable, lo reciclable frente al almacenaje de residuos, la calidad frente a la cantidad; hay que terminar con lo que los economista llaman externalización, que es excluir los costos ambientales y sociales, tanto en el anacrónico y dogmático análisis costo-oportunidad como en el cálculo del PIB; hay que incentivar con políticas públicas la innovación tecnológica hacia lo sustentable, en la arquitectura y en la construcción; hay que incentivar energías sustentables; también es necesario renovar el pacto social por la equidad, ya que es imposible imaginar una verdadera ecología política sin una reduccion sensible de las desigualdades; hay que efectuar inversiones masivas en educación e investigación hacia la sustentabilidad, así como en la formación y reconversión social para una reorientación económica de este calibre. Todo esto y más "es la orientación que debe tomar lo que llaman el Green Deal, una reactivación económica incluso mayor al New Deal roseelveltiano que permitió salir de la Gran Depresión del 29… (Y) todos estos cambios deben obedecer a un imperativo incondicional: salvaguardar el carácter habitable de nuestra biosfera. No se trata solamente de conciliar la antigua visión económica con nuevos comportamientos extra-económicos. Conservar la misma economía industrial productivista y hacer ecología cosmética no servirá de nada".

 

De una manera u otra, en Europa hacen sentido las interpelaciones de C-B. De hecho, más allá de sus contradicciones e incosistencias, la sociedad europea se encuentra viviendo en esa mudanza de modo de vida. Hay una robusta economía verde en expansión, hay metas cercanas para una reconversión energética radical, hay reciclaje y nuevos hábitos de consumo, se discute la equidad social con otros tópicos, hay innovación tecnológica sustentable, y así.

 

En ese contexto, resultan novedosas algunas sugerencias prácticas de C-B. Por ejemplo, en lo tributario propone "un nuevo impuesto inteligente (acorde a la emergente Sociedad Polen, cuyo foco son las actividades en red) que debería gravar la circulación y no el consumo… La nueva tasa sería inteligente porque "los impuestos actuales, sólo orientados al consumo material o a la producción material, desatienden completamente la riqueza inmaterial, que es hoy cada vez más relevante… actualmente en Francia los negocios más lucrativos son los bancos y la gran distribución, dos sectores en los que no se paga TVA (IVA Francés), una tasa lucrativa para el Estado, pero injusta y particularmente anti-redistributiva, y que sobre todo no capta una parte sustancial de la actividad económica. Lo ideal sería gravar todas las transacciones, incluso las más insignificantes, como sacar dinero de un cajero automático. Si de cada transacción se retuviera digamos un 0,01%, ya fuese hecha en un cajero autómatico o en una cuenta bursatil, los fondos serían suficientes para garantizar el presupuesto de todo el Estado Francés."

Interesante de discutir, sin duda, pese a lo árido del tema y las aristas que tiene el cómo definir qué se hace con el IVA tradicional y cómo se asigna o se distribuye entre le entidad Banco y el usuario, por ejemplo, el nuevo tributo a las redes de distribución y circulación.

 

En otra cuerda, pero igual de gráfico, es cuando C-B simboliza el cambio de mundo y la actual confluencia de crisis (del desplome de GM al cambio climático) con lo que esta ocurriendo en la industria automovilistica. El auto fue un hito de la revolución industrial y emblema de la modernidad económica (ingenio tecnológico y motor de la economía), de la modernidad social (baluarte de la democratización, clave en la empleabilidad y símbolo de ascenso social) y de la modernidad cultural (revolucionó el desplazamiento, la autonomía, el ocio y el turismo). Pues bien, esa industria hoy vive una crisis que "se resume así: es necesario articular los tres menos: menos automoviles, menos consumo de energía y menos contaminación, con los tres más: más transportes colectivos y ferroviarios, más distribución  energética y más calidad de vida". Obviamente que C-B no promueve la desaparición de los autos, sino una transformación de la industria hacia la sustentabilidad y un uso humano más mesurado. Así como es conciente que el desafío de la industria no sólo implica innovación tecnológica ambiental, sino también una compleja  reconversión social, por eso, con optimismo él destaca "la reciente reconversión de la fabrica Blanquefort de la empresa Ford, en Gironde, Francia, en una fábrica de piezas para el sector eólico, lo que desmuestra que la reconversión es posible."

 

En fin, C-B sabe que el cambio está ocurriendo. Con esperanza afirma que "la única virtud de una crisis es que para salir de ella hay que pensar de manera distinta: es preciso quebrar y superar los dogmas que se nos han impuesto como leyes naturales inamovibles". Tal vez en esta tesitura radica el tono de un "Qué Hacer" que invita a la imaginación y a la acción política.

 

1) El libro "Qué hacer" esta disponible desde mayo de este año en español en la editorial RBA. Cohn – Bendit también ha escrito "La Rebelión del 68", 2008; "La revolución y nosotros que la quisimos tanto", 1998; "Ciudadanos de Babel", 1996; "De la ecología a la autonomía", 1982;  y "El Gran Bazar", 1976.

2) En Chile este manifiesto fue publicado el año 2000 en la revista Plaza Pública Nº 9.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: