jueves, 19 de agosto de 2010

Boletin GAL 1027

BOLETÍN GAL

Nº 1.027. Jueves 19 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1027

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Así se prepara Santiago para el cambio climático

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Cristina Espinoza,  La Nación

"Almorzando en la USACH" presenta su Sesión 4: "Movimientos Sociales en Latinoamérica"

 Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, USACH

Invitación del Centro Cultural Barrio Ñuñoa

Ñuñoa, jueves 19 de agosto de 2010, Centro Cultural Barrio Ñuñoa

Exposición Juegos, Estrategias y Azares de la Vida visita San Felipe

San Felipe, jueves 19 de agosto de 2010, por Marianela Velasco, CONYCIT

Ciudades enrejadas

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Seminario Taller: Nueva Institucionalidad Sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad "Aportes desde la ciudadanía y la interculturalidad"

Santiago,  jueves 19 de agosto de 2010, Terram

 

NACIONALES

 

Marejadas en V Región causan daños y seguirán por 4 días más

Valparaíso, jueves 19 de agosto de 2010, por Gabriela Sandoval, La Tercera

En Antofagasta realizan hoy megasimulacro de tsunami

Antofagasta, jueves 19 de agosto de 2010, por X. Pérez, A. Barría y E, Campos, El Mercurio

Marcha estudiantil culmina con más de 70 detenidos

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Ricardo Ahumada S., La Nación

Proyectos energéticos en Chile suman inversiones por US$35.000 millones

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, El Informativo Energético de Chile

Plan Regulador de Chillán avanza con participación ciudadana

Chillán, jueves 19 de agosto de 2010, Municipalidad de Chillán

Califican de "falta de respeto" incumplimiento de reunión con Presidente en Coyhaique

Coyhaique, jueves 19 de agosto de 2010, por Patricio Segura, periodista

Instituciones gubernamentales y privadas ponen en peligro al Huemul en Chile

Punta Arenas, jueves 19 de agosto de 2010, Radio Polar

Torres del Paine e Isla de Pascua lideran Las 7 Maravillas Chilenas

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio

 

GLOBALES

 

El Fantasma de Tschernobyl

Santiago, Chile, jueves 19 de agosto de 2010, por Gabriel Sanhueza Suárez, Blog

Realizan en Perú simulacro de terremoto grado 8

Lima, Perú, jueves 19 de agosto de 2010, La Segunda

79% del petróleo vertido en el Golfo de México aún continúa en el ecosistema

Houston, EEUU, jueves 19 de agosto de 2010, BBC

China y la India anulan la reducción global de emisiones de CO2

Madrid, España, jueves 19 de agosto de 2010, Calentamiento Global

Biocombustibles brasileños en carrera de obstáculos

Río de Janeiro, Brasil, jueves 19 de agosto de 2010, por Yans Felippe Geckler, Tierramérica

Rompecabezas del Uruguay forestal y papelero

Montevideo, Uruguay, jueves 19 de agosto de 2010, por Silvana Silveira, Tierramérica

"Hay que pasar de una economía masculina a una femenina"

Río de Janeiro, Brasil, jueves 19 de agosto de 2010, por Mario Osava, IPS

Brasil: La China latinoamericana

Isla de Santa Catarina, Brasil, jueves 19 de agosto de 2010, por Juan Luis Berterretche, Alianza Humanista de Abogados (AHUA)

La Tierra será inhabitable en 2100, alerta experto

Ciudad de México, México, jueves 19 de agosto de 2010, Jornada

Preocupa a Bolivia inacción ante el cambio climático

Naciones Unidas, jueves 19 de agosto de 2010, CMPCC

Bolivia propone Tribunal sobre Cambio Climático

La Paz, Bolivia, jueves 19 de agosto de 2010, Madre Tierra

La verdadera causa del fin de los mamuts

Durham, Alemania, jueves 19 de agosto de 2010, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle

 

LOCALES

 

Así se prepara Santiago para el cambio climático

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Cristina Espinoza,  La Nación.- Termómetros empinándose y menos precipitaciones son algunas de las consecuencias que se esperan para la capital. Ante el escenario, se creó el proyecto CAS (Clima Adaptación Santiago), grupo de expertos que buscan cómo adecuarse al impacto del fenómeno. Ayer tuvieron su primera reunión.

El aumento de la temperatura, especialmente en verano, será una de las principales consecuencias del cambio climático en Santiago.

 

Pese a que Chile es uno de los más modestos generadores de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta -"aporte" que, sin embargo, va en aumento-, por su ubicación geográfica podría convertirse en uno de los más afectados. Y en ese plano, Santiago podría ser una de las ciudades más damnificadas por el fenómeno, pues se sabe que el impacto del recalentamiento planetario es más crudo en las megaciudades, por concentrar la mayor cantidad de población y, a la vez, el mayor deterioro de los recursos.

 

El escenario más pesimista para la capital proyecta un aumento en la temperatura y una baja en las precipitaciones, lo que causaría el alargue del período seco y la retracción de los campos de hielo y glaciares, con sus consecuencias en la disponibilidad de agua para consumo y generación eléctrica.

 

El problema aumenta, considerando que se espera un crecimiento en la población, de los actuales 6 millones, a 8 millones en los próximos 20 años (según proyecciones del Ministerio de Vivienda), lo que irá asociado a la expansión del espacio urbano y la pérdida de suelos. También se estima un incremento en las inundaciones.

 

Según Kerstin Krellenberg, investigadora del departamento de Sociología Urbana y Ambiental del Centro de Investigación Ambiental Helmholtz, de Alemania (UFZ), a pesar de la incertidumbre de las proyecciones, es necesario actuar hoy.

 

La científica alemana, experta en ecología urbana, está en Santiago coordinando el proyecto CAS (Clima Adaptación Santiago), que pretende implementar una estrategia de adecuación de la capital al fenómeno climático, que debería comenzar a operar a fines del año 2012.

 

Por ello es que ayer se realizó la primera mesa redonda, en la que participaron cerca de 30 representantes de 24 organizaciones públicas y privadas, universidades y empresas interesadas en participar del proyecto, que será llevado a cabo, principalmente, por especialistas de las universidades Católica y de Chile, el gobierno regional, la Conama, Cepal, el Centro de Investigación Ambiental Helmholtz y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), estos últimos alemanes.La idea es dividir el trabajo en cinco grandes fases, desde la estimación de los principales cambios del clima hasta la puesta en práctica de medidas (ver recuadro).

 

¿Por qué adaptar?

 

Mientras algunos aún dudan de que realmente ocurra un cambio climático y otros se enfocan en mitigar el efecto que el hombre sigue provocando en el ambiente, Krellenberg enfatiza la importancia de trabajar mucho más en la adaptación. "Ya sabemos que el clima cambia muy lentamente y hay una necesidad de actuar hoy para adaptarse a las consecuencias que ya son notables", dice.

 

La primera parte del proyecto, dedicada a la actividad científica, deberá estar lista en agosto de 2011. "Vamos a incorporarnos más en el tema agua, uso de energía, uso de suelo y vulnerabilidades, desde ahí vamos a desarrollar primero ideas sobre cómo podríamos solucionar estos problemas en el futuro y vamos a invitar a estas mesas redondas a toda la gente para que participen y nos presenten sus ideas y estrategias. No queremos hacer algo totalmente nuevo, sino basarnos en lo existente, trabajar en forma participativa, incorporar a la gente y también invitar a expertos", sostiene.

 

Terminada esa etapa, se trabajará en la implementación de las medidas para llegar a fines de 2012 con una o varias estrategias de adaptación al cambio climático. "Es poco tiempo, pero tenemos que actuar ahora, si no vamos a perder el tiempo sin hacer nada", dice Krellenberg.

 

Teniendo en cuenta que la implementación de un plan de este tipo depende, en gran medida, del gobierno, es que en representación del grupo de trabajo, Krellenberg firmó un convenio con la Intendencia de Santiago, que se comprometió a participar.

 

Pero la especialista espera un compromiso mayor. "Nosotros, como científicos, no podemos hacer mucho más que apoyar a los actores locales y esperar que con la ayuda de todos los participantes dentro de la mesa redonda tengamos la posibilidad de implementar estas estrategias. Tenemos que trabajar mucho para que entre más la Conama, porque la ministra (de Medio Ambiente) debe tener interés para que se implemente esta estrategia", concluye.

 

Impacto en la energía

 

Jonathan Barton, geógrafo, investigador y académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, explicó que más o menos se sabe lo que podría pasar en la ciudad -por estudios anteriores-, por lo tanto, el objetivo "es minimizar los impactos adversos del cambio climático a través de acciones integradas" y específicas para la zona. "No es posible adaptar un plan de otra región", sostuvo.

 

El experto señaló que el aumento de temperatura producirá una mayor demanda por aire acondicionado, lo que impactará directamente en la matriz energética (basada en combustible fósil), generando más contaminación. Para colmo, como explicó Luis Vargas, investigador del departamento de energía eléctrica de la Universidad de Chile, el mismo calor provoca que la capacidad de transporte de energía disminuya.

 

Debido a que, en general, los servicios básicos dependen de privados, éstos están representados en la mesa de diálogo por Aguas Andinas y Chilectra, que se mostraron dispuestos a cooperar.

 

Fases del proyecto

 

La idea es dividir el trabajo en cinco grandes fases: la estimación de los principales cambios del clima y variabilidad climática de la ciudad, la estimación de consecuencias, elaboración y selección de medidas (siempre consultadas con todos los representantes de la sociedad que quieran participar), hasta la puesta en práctica de medidas y la coordinación de una red regional de aprendizaje con otras ciudades de América Latina.

 

"Almorzando en la USACH" presenta su Sesión 4: "Movimientos Sociales en Latinoamérica"

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, USACH.-  En esta oportunidad, tendremos nuestra primera sesión INTERNACIONAL con la Clase Magistral del Profesor Carlos Aguirre Rojas quien se presenta por primera vez en nuestra Universidad, y dará a conocer su trabajo con diferentes movimientos sociales en Latinoamérica, como los Piqueteros en Argentina, los Zapatistas en Chiapas, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil , Indígenas de Bolivia y Ecuador, además de los incipientes movimientos sociales que están naciendo en todo nuestro continente.

 

Esta Clase Magistral, se llevará a cabo el jueves 19 de Agosto a las 13.00 horas en el Salón Enrique  Froemel de nuestra casa de estudio.

 

Datos del Expositor: Carlos Aguirre es mexicano, científico social, doctor en economía por la UNAM y posdoctor por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales París, Académico y Director del Instituto de Ciencias Sociales de la UNAM y miembro de la Comisión de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN.

 

Es Director  y fundador de la Revista de divulgación científica y cultural "Contrahistorias: La otra Mirada de Clío". Su trabajo se enfoca en la Historia Crítica del cual su obra más popular es el "Antimanual del Historiador"

 

Están cordialmente invitados a participar de este Ciclo de Conversaciones.

 

Saludos Cordiales

 

Luis Jaqui Muñoz

Universidad de Santiago de Chile

 

Invitación del Centro Cultural Barrio Ñuñoa

 

Ñuñoa, jueves 19 de agosto de 2010, Centro Cultural Barrio Ñuñoa.- Un mensaje a todos los miembros de Red de Amigos/as del Centro Cultural Barrio Ñuñoa: Este Viernes 20, a las 20:00 hrs., el Centro Cultural Barrio Ñuñoa exhibirá el documental "Al Sur de la Frontera" de Oliver Stone, en la calle Manuel de Salas 438, Ñuñoa.

 

El documental aborda muchos aspectos de la vida del presidente venezolano, Hugo Chávez, junto a entrevistas al presidente Rafael Correa (Ecuador), Lula Da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Cristina Fernández (Argentina), Fernando Lugo (Paraguay) y Raúl Castro (Cuba) también fueron entrevistados por Stone.

 

El documental, narrado desde la perspectiva de su realizador, inicia su recorrido tomando en cuenta lo que la prensa estadounidense ha intentado mostrar del presidente venezolano, al tildarlo como una influencia negativa para toda América y hasta como una amenaza, incluso peor que la figura de Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana.

 

"La prensa en América ha dividido al continente latinoamericano en la mala izquierda y la buena izquierda (...) Han marcado a (Rafael) Correa como la mala izquierda, junto a (Evo) Morales y (Hugo) Chávez. Por otro lado llaman a (Luiz Inácio) Lula Da Silva, la buena izquierda", expresa Stone en el filme.

 

Para el cineasta de 62 años de edad, quien estrenó el año pasado W., ficción que recrea algunos aspectos de la vida personal y política del ex presidente estadounidense George W. Bush, Chávez es la figura más representativa de lo que ocurre en Latinoamérica y por eso es el protagonista de South of the Border. "Si tiene éxito, sería la primera vez que en América Latina que alguien aleje a toda la región del control económico de Estados Unidos", menciona el realizador durante el documental.

 

Stone

 

Oliver Stone nació en Nueva York y ha trabajado como maestro de escuela en Vietnam, marinero de la marina mercante (en el Pacífico, el sudeste de Asia y la costa oeste de los Estados Unidos), taxista, mensajero, ayudante de producción y comercial para una productora deportiva; todas estas últimas actividades en la ciudad de Nueva York. Prestó servicio en la infantería del ejército.

 

Estuvo en la guerra de Vietnam durante 1967 y 1968. Fue herido dos veces y condecorado con la Estrella de Bronce al Valor. Después de volver de Vietnam, completó sus estudios universitarios en la New York University Film School, donde se licenció en 1971.

Filmografía

 

Stone ha recibido 11 nominaciones para los Premios de la Academia como guionista, director y productor. Ha ganado tres Oscar como guionista por "El expreso de medianoche" (1978) y como director por "Nacido el 4 de Julio" (1989) y "Platoon" (1986).

 

También ha recibido tres premios Golden Globe como Director: "Platoon", "Nacido el cuatro de julio" y "JFK" (1991) y uno como guionista por "El expreso de medianoche". Ha sido nominado a Mejor Director por "Asesinos natos" (1994) y como coguionista de "Nixon" (1995). Entre sus trabajos se encuentran Wall Street. El dinero nunca duerme (2010); World trade center (2006); Alejandro Magno (2005); Comandante (2003); Evita (1996); The Doors (1990); Wall Street (1987); entre otros.

 

TE ESPERAMOS!!

 

Hora: agosto 20, 2010 de 8pm a 10pm

Ubicación: Ñuñoa

Calle: Manuel de Salas 438, Ñuñoa

Ciudad/Pueblo: Santiago

 

Visitar Red de Amigos/as del Centro Cultural Barrio Ñuñoa en: http://centroculturalbarrionunoa.ning.com/?xg_source=msg_mes_network

 

Exposición Juegos, Estrategias y Azares de la Vida visita San Felipe

 

San Felipe, jueves 19 de agosto de 2010, por Marienela Velasco, CONYCIT.-  Exposición Juegos, Estrategias y Azares de la Vida del Programa EXPLORA CONICYT comienza Itinerancia en la Región de Valparaíso visitando San Felipe.

 

 

Ciudades enrejadas

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por  Patricio Herman,  Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Los senadores y diputados les quieren dar atribuciones a los municipios para que cierren las calles y pasajes, para que así se cautele la seguridad de aquellos que viven enfrentando esas vías.

Foto: Mario Ruiz

 

En el sistema económico implantado por el gobierno militar, convalidado por los políticos de la Concertación y vigente con el actual gobierno de derecha, se privilegia el interés particular por sobre el interés colectivo y, en tal sentido, las políticas públicas asociadas con las urbes se han nutrido todos estos años de los principios del neoliberalismo, en términos de que cada uno, como manda el materialismo, debe rascarse con sus uñas y sólo los más calificados, o aquellos bien relacionados con las cúpulas del poder, pueden obtener los beneficios del sistema. Esto es así y no va a cambiar porque el mundo, y Chile en particular, ya se adaptó a este tipo de régimen político mercantil concentrador de riqueza.

 

En el último tiempo los parlamentarios, no sabemos si por desconocimiento, por ausencia de visión previsora o por presiones de eximios cabilderos, han aprobado legislaciones que han perjudicado a las ciudades, como por ejemplo desnaturalizar el sentido del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). Ahora se permite la ejecución de proyectos inmobiliarios con viviendas de hasta un cierto precio en los sectores rurales del país, es decir, más allá de los límites urbanos, sin que los titulares de esas intervenciones se tengan que ceñir a las regulaciones urbanísticas contempladas en cada comuna, como tampoco a las ambientales y de transportes vigentes en las normativas sectoriales. Este exabrupto legislativo se produjo para atraer inversión privada que absorbe mano de obra, fraseología insulsa utilizada para justificar tan inicuo proceder.

 

Asimismo, modificaron el artículo 59 de la LGUC, referido a la declaratoria de utilidad pública de las calles (expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio) y parques intercomunales y comunales, fijando una caducidad para esas afectaciones que está causando graves problemas en casi todas las comunas, situación que conoce muy bien el Comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos, asociación gremial que incluso emitió un comunicado de prensa titulado "¿Caducó la ciudad?". Aunque el lector no lo crea, para superar la complicación creada por este irresponsable cambio legal, algunos municipios se han visto en la necesidad de clasificar arbitrariamente algunas vialidades para que continúen afectas a sus necesarios ensanches, es decir, en nuestra institucionalidad se ha admitido la práctica de la mendacidad para evitar males mayores. ¿Qué dirá la seria OCDE al respecto?

 

Y para seguir cometiendo desaciertos, en la actualidad a los parlamentarios se les ocurrió legislar para regular el cierre de las calles, bienes nacionales de uso público, porque los agentes policiales y carabineros son incapaces de resguardar la seguridad ciudadana en los diferentes barrios de las ciudades, aunque sabemos que esta inseguridad está radicada mayoritariamente en la Región Metropolitana.

 

Ellos creen que, en un símil con Guantánamo (base naval de EEUU localizada en Cuba, que sirve como centro de detención), se van a solucionar las contrariedades derivadas de los asaltos en las casas y lo están haciendo porque existen diversos dictámenes de la Contraloría y un fallo de la Corte Suprema que impiden el cierre de las vialidades. Recordemos que estos cerrojos en ocasiones eran instalados por decisión propia de grupos de vecinos y en algunos casos contaban con "aprobaciones" municipales, las que, como todos sabemos, carecían de valor.

 

Nosotros estamos en favor de la protección que deben tener todos los inmuebles y sus moradores, pero no podemos llegar al extremo de transformar nuestras ciudades en fortificaciones, porque hay un bien superior que es la libertad de movimiento que tenemos los habitantes. A la violencia que ejercen algunos pocos desadaptados y a este tipo de delitos que, por lo demás, siempre van a existir, se los combate con las armas de la razón, con trabajos dignos, con buena educación pública para nuestros niños y jóvenes y con leyes estrictas y rehabilitadoras, que reduzcan paulatinamente la repetición de estos deplorables hechos. Encerrarnos con llave es una solución simplista y nos recuerda el chiste del sofá de don Otto.

 

Muy ligado a los candados en los cierres metálicos, sostenemos que existe una especie de pánico colectivo promovido por ciertas noticias escandalosas y por ello ha aumentado el negocio de los guardias privados de seguridad, quienes, emulando a Rambo, y a otros similares actores cinematográficos, hacen de las suyas con sus duros adminículos golpeadores. Mientras más sangre se observa en las pantallas de televisión, más aumenta el rating y, por lo tanto, más crecen las tarifas para los avisadores comerciales.

 

Siempre hemos expresado que el miedo y la corrupción generan más actividad económica y, por ende, mayores bienes y servicios: debemos tener presente que los promotores del libertinaje en el mercado sólo se mueven en el ámbito de la especulación con papeles y de la producción de materias.

 

Como la institucionalidad se ha visto sobrepasada por la delincuencia, los senadores y diputados les quieren dar atribuciones a los municipios para que cierren las calles y pasajes, con la idea de que así se cautele la seguridad de aquellos que viven enfrentando esas vías. Para tal objetivo, ellos estiman que la letra c) del artículo 5 de la Ley Orgánica de Municipalidades le entregaría atribuciones al alcalde para proceder en tal sentido. Como ello es discutible, sería muy útil que el Tribunal Constitucional diga si esta fórmula privatizadora para protegernos de los malandrines no viola el derecho que tenemos para circular sin perturbación por las calles que nos pertenecen a todos.

 

Seminario Taller: Nueva Institucionalidad Sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad "Aportes desde la ciudadanía y la interculturalidad"

 

Santiago,  jueves 19 de agosto de 2010, Terram.-  Organizan: Asociación Mapu Lahual - Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales - Fundación Terram - Observatorio Ciudadano,  WWF Chile. Santiago,  24 de agosto de 2010. Lugar: Auditorio Facultad de Derecho Universidad Diego Portales (República Nº 105, Santiago)

Apoyan: International Development Research Centre (IDRC) - Fundación Ford – Programa de Derecho y Política Ambiental de la Universidad Diego Portales

 

Presentación

 

En noviembre de 2009 el Congreso Nacional aprobó la Ley N°20.417, promulgada el 12 de enero de 2010, que reformó la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley N°19.300 de 1994). Mediante dicha reforma se creó el Ministerio del Medio Ambiente, así como una Superintendencia Ambiental y un Servicio de Evaluación Ambiental como órganos descentralizados e independientes.

 

Una materia abordada en la discusión de esta reforma legal fue la del establecimiento de una nueva institucionalidad relacionada con las áreas protegidas y la protección de la biodiversidad. Aunque la ley aprobada por el Congreso no reguló la materia, una disposición transitoria (artículo 8º) dispuso que el Presidente de la República debía presentar para estos efectos una o más iniciativas legislativas en el plazo de un año desde su publicación. Respondiendo al mandato de la ley, el gobierno actual ha iniciado un proceso tendiente a la elaboración de un anteproyecto de ley para la creación de este servicio.

 

Existe consenso en el mundo en el sentido que la tarea de la conservación de ecosistemas terrestres y marítimos y la protección de la biodiversidad en general nos compromete a todos. Así, en nuestro país, junto a los esfuerzos que realiza el Estado a través de diversas entidades, en los últimos años los ciudadanos han impulsado numerosas iniciativas de protección privadas, las que abarcan una superficie importante a lo largo del país. Los pueblos indígenas han participado activamente en el desarrollo de iniciativas de conservación en sus tierras y territorios ancestrales, participando –no siempre sin conflicto- tanto de iniciativas de conservación pública, como desarrollando iniciativas propias de conservación en tierras de su propiedad.

 

En el ámbito internacional, el  concepto de áreas protegidas y de conservación sin intervención humana que predominaba en el pasado ha evolucionado de manera importante, reconociéndose por las instancias especializadas tanto el rol y aporte de las comunidades locales y pueblos indígenas, como la necesidad de que la conservación se desarrolle en forma respetuosa de sus derechos.

 

Por lo mismo, es fundamental que la visión y los aportes de la ciudadanía, así como de los distintos pueblos y culturas existentes en nuestro país, sea recogida por el gobierno en la elaboración del anteproyecto de ley sobre la materia y, más tarde, por el legislativo, en la discusión y en el texto legal a ser aprobado.

 

En el caso de los pueblos indígenas, los fundamentos de esta participación se encuentran en el Convenio N° 169 de la OIT, ratificado por Chile el 2008, el que establece el deber del Estado de consultar a estos pueblos de buena fe, a través de procedimientos apropiados y con la finalidad de llegar a acuerdos, cada vez que se prevean medidas legislativas –como esta iniciativa legal- o administrativas susceptibles de afectarles (Art.6. 1 y 2).

 

Es por ello que un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas, involucradas en la promoción y protección  del medio ambiente y de los derechos ciudadanos, así como en iniciativas concretas de conservación, hemos considerado necesario convocar a un Seminario Taller en el mencionado contexto de reforma ambiental y creación de una nueva institucionalidad en materia de áreas protegidas y protección de biodiversidad.

 

Esta actividad tiene como objetivo el recoger las reflexiones y aportes que desde las organizaciones de la sociedad civil se está haciendo en esta materia; al mismo tiempo, se busca conocer las propuestas que las distintas instituciones gubernamentales involucradas en medio ambiente y conservación tienen respecto a la nueva institucionalidad planteada, así como la forma en que ellas han previsto recoger la visión de la ciudadanía y de los pueblos indígenas al asumir el mandato legislativo de la reforma ambiental.

 

Programa

 

Mañana (Abierto al público y prensa)

 

9:00 – 9:15 Inscripción de Participantes

9:15 – 9:30 Palabras de Bienvenida

9:30 – 10:45 Panel "Visiones desde la ciudadanía y la interculturalidad"

Expositores:

- Flavia Liberona, Directora Ejecutiva Fundación Terram

- José Aylwin, Observatorio Ciudadano

- Tita Espíndola Zuleta, Comunidad Atacameña de Toconao

- David Núñez, Representante Asociación Mapu Lahual

10:15 – 10:45 Preguntas y debate.

10:45 – 11:00 Café

11.00 – 12:00  Panel "Visión desde los órganos del Estado"

 

Expositores:

- Representante Ministerio de Bienes Nacionales (por confirmar)

- Representante Ministerio de Medio Ambiente (por confirmar)

- Representante Ministerio de Agricultura (por confirmar)

- Rafael Asenjo, GEF - SNAP

12:00 – 12:30  Preguntas y debate. Moderadora: Flavia Liberona

 

Tarde (Interno)

 

14:30 – 16:00  Taller para la articulación de propuestas desde la ciudadanía y la interculturalidad

Presentación de propuestas/ visiones de los participantes

16:00 – 16:15 Café

16:15 – 17:30  Debate en torno a posibles ejes de una propuesta común

 

SRC: María Ester Silva: (2) 2694499

 

NACIONALES

 

Marejadas en V Región causan daños y seguirán por 4 días más

 

Valparaíso, jueves 19 de agosto de 2010, por Gabriela Sandoval, La Tercera.- Olas superaron los seis metros de altura y afectaron propiedades de Viña del Mar y Zapallar. Armada desalojó a surfistas.

"Fue como un tsunami, entró una ola grande y arrasó por dentro, inundó la cocina, los comedores y quedó todo lleno de arena. Venía con tanta fuerza, que incluso rompió la puerta y botó televisores", relata Marcela Calderón, la dueña del restaurante Terraza de Alfredo, de Reñaca, que resultó anegado por las fuertes marejadas que afectaron al litoral de la V Región.

 

El fenómeno, el más intenso de los últimos cinco años en la zona, alcanzó su peak cerca de las 9.00, cuando olas de más de seis metros de altura alcanzaron el borde costero e inundaron la playa y calles aledañas. "Esta marejada especial ocurre por vientos persistentes en la zona oceánica, asociados a sistemas o frentes de mal tiempo. Eso genera una ola de viento que comienza a navegar y finalmente se traduce en una ola de fondo de marejada y rompientes costeras", explicó el capitán de puerto de Valparaíso, Rodrigo Vattuone.

 

En Valparaíso, el fuerte oleaje afectó principalmente el sector sur, con marejadas que sobrepasaron el muelle de Caleta El Membrillo y anegaron la zona baja del cerro Playa Ancha. En Viña del Mar, la rompiente alcanzó vehículos y transeúntes que recorrían las avenidas Marina y Perú, además de Reñaca, donde la marea rebasó la arena, atravesó la calle y recorrió casi 30 metros hasta la primera línea de viviendas y locales comerciales.

 

En Concón, el agua se coló hasta algunos estacionamientos bajo nivel, y en Laguna de Zapallar, pasadas las 10.00, el mar ingresó cerca de una cuadra y dañó los cercos de cuatro viviendas.

 

Para evitar accidentes, la Armada prohibió ayer el zarpe de embarcaciones pesqueras y deportivas, y desalojó a más de 40 personas que se encontraban surfeando -entre ellas, el conocido deportista Ramón Navarro- o presenciando las marejadas desde los roqueríos. El fenómeno se mantendrá hasta el domingo.

 

En Antofagasta realizan hoy megasimulacro de tsunami

 

Antofagasta, jueves 19 de agosto de 2010, por X. Pérez, A. Barría y E, Campos, El Mercurio.- Se espera que participen más de 100 mil personas ubicadas en el borde costero: En Región de Antofagasta habrá hoy megasimulacro de maremoto. El director de la Onemi aseguró que se trata del ejercicio más grande de este tipo que se haya efectuado en el país. En éste se invertirán más de 90 millones de pesos.  

Un movimiento telúrico de magnitud 8,1 Richter con epicentro en el mar, que generará un maremoto en la Región de Antofagasta, es lo que se simulará hoy entre las 12:00 y las 13:00 horas en las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Taltal y 73 caletas de la zona, en un ejercicio de inédita envergadura, pues participarían 100 mil personas en un radio de 600 kilómetros de borde costero.

 

No se informará la hora precisa en que comenzará, pero la señal será el sobrevuelo de los aviones de la FACh, que indicarán que el sismo ha ocurrido. Desde ese momento, se debe iniciar el proceso de autoevacuación, y luego sonarán las sirenas de maremoto en toda la región.

 

El operativo, que será supervisado en terreno por el ministro de Defensa, Jaime Ravinet; el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla; el director nacional de la Onemi, Vicente Núñez, y el intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández, movilizará a más de cien efectivos del Ejército, 400 de Carabineros, 55 radioaficionados y más de 350 voluntarios.

 

Sólo en la ciudad de Antofagasta habrá más de 20 funcionarios de la PDI con el respaldo de siete vehículos, más de 120 voluntarios de Bomberos con el apoyo de 16 carros bomba, y 7 ambulancias del SAMU y más de 20 funcionarios en terreno.

 

En el simulacro se invertirán cerca de $90 millones, que serán financiados por el gobierno regional, Onemi y la empresa privada. Además de los gastos del operativo, dicho monto se destinará a la demarcación de zonas de riesgos, vías de evacuación y áreas de seguridad, que quedarán en forma permanente en las comunas.

 

El director de la Onemi, Vicente Núñez, afirmó que con este simulacro se pretende "poner a prueba" la respuesta de la región en tres materias: participación, tiempo de evacuación y desarrollo con tranquilidad y orden público del ejercicio.

 

En la evaluación del operativo participarán más de 200 personas, y el primer balance se hará apenas éste termine. Luego, el simulacro será analizado por el comité regional y los comités comunales de emergencia.

 

Ayer, en la Región de Antofagasta las opiniones en la población estaban divididas. Mientras algunos, como Luis Ramírez, trabajador del edificio Brac de calle Prat, estiman que el ejercicio no resultará por el horario, que es mayormente de trabajo; otros, como el taxista Juan Castillo confían en que el simulacro tendrá buenos resultados, ya que la ciudadanía está bien informada y está todo señalizado.

 

Antes del simulacro se repartieron 150 mil volantes y mapas con las zonas de inundación. Incluso, se entregaron folletos en inglés para la población extranjera presente en la zona.

 

 Marejadas anegaron calles en Maitencillo y Reñaca

 

Fuertes marejadas, que se iniciaron ayer en la mañana, anegaron calles en los balnearios de Maitencillo y Reñaca, y mantienen en alerta a los residentes de la zona costera, ya que el fenómeno se extenderá por cinco días, según informó la autoridad marítima.

 

En Maitencillo, el fuerte oleaje inundó la costanera y alcanzó hasta los patios de algunas viviendas. En Reñaca, las olas llegaron hasta la avenida Borgoño e inundaron el restaurante "Terrazas de Alfredo", afectando comedores y parte de las bodegas, según sostuvo su dueña, Marcela Calderón.

 

En la Laguna de Zapallar, el agua se introdujo por algunos desagües. Marcela Velásquez, encargada del cuidado de cuatro casas de veraneo, indicó que el riesgo de inundaciones costeras aumenta con las altas mareas. La Gobernación Marítima de Valparaíso llamó a no realizar paseos muy cerca de las rompientes.

 

Marcha estudiantil culmina con más de 70 detenidos

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Ricardo Ahumada S., La Nación.- Carabineros reprimió el avance de los manifestantes cuando pretendían enfilar por la Alameda, sin el permiso de la intendencia. Tras los disturbios, los universitarios anunciaron que radicalizarán sus acciones.

Cerca de tres mil estudiantes se congregaron ayer frente a Plaza Italia para reclamar por la "agenda privatizadora" del gobierno. Foto: Elvis González.

 

No se pudo desplegar nuestro reproductor Flash

 

 

La manifestación convocada ayer por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), en reclamo por la "agenda privatizadora" del gobierno, terminó con más de 73 detenidos, cuando Carabineros impidió que los manifestantes avanzaran por la Alameda.

 

El comienzo de la marcha se atrasó casi una hora, y sólo unos minutos después de realizar un acto cultural en la entrada a la calle Ramón Carnicer, al frente de la Plaza Baquedano, los dirigentes estudiantiles decidieron tratar de hacerla por la principal avenida capitalina, sin el permiso de la intendencia. Sin embargo, apenas avanzados un par de metros, el contingente policial actuó con carros lanzaaguas y bombas lacrimógenas para disolver a los cerca de tres mil estudiantes que se reunieron en ese lugar.

 

De inmediato, los efectivos policiales tomaron detenida a la avanzada de la movilización, entre los que figuraban el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Julio Sarmiento, y Gabriel Iturra, alumno del Liceo Miguel Amunátegui y miembro de la cúpula de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.

 

La marcha, que sólo contaba con permiso para circular por recorridos alternativos y en último momento por la Alameda hasta avenida Portugal, terminó en ese momento y dio paso al retiro de los estudiantes por el Parque Bustamente, lo que no estuvo exento de posteriores enfrentamientos entre Carabineros y los jóvenes. En tanto, en Valparaíso también los estudiantes se movilizaron y se manifestaron frente al edificio del Congreso. Allí sólo hubo incidentes aislados que terminaron con seis detenidos.

 

Mientras, tras la firma del proyecto que crea el nuevo Ministerio de Desarrollo Social (ver página 9), el ministro de Educación, Joaquín Lavín, rechazó la protesta realizada por los estudiantes y reiteró que éste no era un año para movilizaciones. "Yo quiero decirles sobre todo a las mamás, a los papás de los jóvenes que hoy día se manifestaron que un día de paro es un día perdido en la lucha por mejorar la calidad de la educación en Chile", dijo.

 

Por otra parte, los estudiantes agrupados en el Confech rechazaron el actuar de Carabineros y la poca disposición de la intendencia y el Ministerio del Interior para aprobar una marcha pacífica. Además, alertaron que tras los hechos de ayer radicalizarán sus acciones y seguirán movilizados ante las próximas acciones del Mineduc.

 

Proyectos energéticos en Chile suman inversiones por US$35.000 millones

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, El Informativo Energético de Chile.-Las regiones de Atacama, Biobío y Aysén concentran los mayores recursos, con un total de US$15.631 millones. En Chile hay actualmente 140 proyectos energéticos, que suponen inversiones por un total de US$35.500 millones y un aumento de 20.000 megavatios (MW) en la potencia instalada del país, señaló hoy un estudio de la privada Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP).

Estas iniciativas responden a una tendencia orientada modernizar la matriz eléctrica del país, indicó la entidad. Del total de proyectos, los 25 que suponen la mayor cantidad se concentran en la región de Los Lagos (sur). Le siguen la región del Biobío (sur), con 21 iniciativas; la región de Antofagasta (norte), con 14 proyectos, y las regiones de Valparaíso (centro) y O"Higgins (centro), con 13 proyectos. En cuanto a los montos de inversión, las regiones de Atacama, Biobío y Aysén concentran los mayores recursos, con un total de US$15.631 millones.

Por otra parte, de los 15 proyectos principales que se están desarrollando en el país sudamericano, tres están en etapa de construcción y el resto en algunas de las etapas de ingeniería. Entre las iniciativas más relevantes destaca la central eléctrica Castilla, en la región de Atacama, impulsada por la filial chilena del grupo brasileño MPX Energía, con una inversión de US$4.400 millones.

La segunda iniciativa más importante es el proyecto HidroAysén, con una inversión de US$3.200 de millones y una potencia instalada de 2.750 megavatios (MW), en la región de Aysén, en el sur del país.Destaca también, la construcción, en el norte, de la central térmica Angamos, que atenderá la creciente demanda de empresas mineras de Chile.

De este proyecto, que representa una inversión de US$1.300 millones y contempla una potencia de 500 megavatios (MW), se espera que pueda empezar en 2011, la primera unidad, y en 2012, la segunda. En tanto, según el informe, las energías renovables no convencionales (ERNC), aspiran a alcanzar para 2020 un 20% de presencia en los medios de producción de energía de Chile.

En este sentido, las iniciativas eólicas más importantes por montos de inversión se concentran en la región de Coquimbo (norte). También la energía geotérmica se abre camino en Chile y se estima que el país posee un potencial energético de entre 3.500 y 20.000 megavatios (MW), lo que en los próximos 20 años podría representar el 15% de la matriz energética,según el análisis de la UNIP.

 

Plan Regulador de Chillán avanza con participación ciudadana

 

Chillán, jueves 19 de agosto de 2010, Municipalidad de Chillán.- El proceso de actualización del Plan Regulador de Chillán comienza a tomar forma, con la participación de diversos estamentos ciudadanos que aportan ideas al equipo técnico que trabaja en su bosquejo y que dirigen el Consultor Manuel Durán y el arquitecto de la  SECPLA municipal, Nelson Anabalón. Justamente este grupo técnico realizó una presentación en escala pequeña o "focus group" en la Sala de Concejo de la Municipalidad, en el cual participó Roberto Morales, de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, así como  representantes del empresariado, la construcción, el comercio, Carabineros, Bomberos, Unión Comunal de Juntas de Vecinos, etc., de nuestra ciudad.

El equipo técnico que está apoyando estos estudios contó además, con la participación de la arquitecta municipal Silvia Riquelme, y la geográfa y asesora urbana Karina Flores. En la oportunidad se señaló que el próximo 4 de agosto se va a hacer una presentación más amplia, en el Teatro Municipal, tras recoger los aportes que hoy se hagan en este proceso de actualización.

 

 El Plan Regulador actual tiene más de 20 años de vigencia y está basado en una comuna solamente, en circunstancias de que desde hace más de 12 años existen Chillán y Chillán Viejo como dos comunas independientes. Por eso, se trabaja en la actualización para Chillán, pero también paralelamente se realizan estudios con Chillán Viejo, con el fin de conseguir un desarrollo armónico entre ambas comunas.  Se espera que este nuevo Plan Regulador entre en actividad a mediados del próximo año y que tenga vigencia hasta, por lo menos, el 2025.

 

Califican de "falta de respeto" incumplimiento de reunión con Presidente en Coyhaique

 

Coyhaique, jueves 19 de agosto de 2010, por Patricio Segura, periodista.- Avanzada presidencial comprometió cita entre movimiento que se opone a las represas y el Primer Mandatario. Dirigentes califican de "falta de respeto" incumplimiento de reunión con Presidente. La paradoja es que no sólo no se pudo concretar anoche una breve entrevista entre cinco dirigentes y Sebastián Piñera, sino que incluso una de las "invitadas" fue detenida junto al presidente regional de los empleados fiscales y otras cinco personas.

 

"Fue una falta de respeto, que se reafirmó con los dichos de senador Horvath y luego del señor Pablo Galilea, que dijeron que todo había sido instigado por algunos sectores políticos de oposición".  Son las palabras de Víctor Formantel quien, en representación de organizaciones de Cochrane y Bahía Murta y junto a dirigentes del Colectivo Autónomo por la Patagonia (Camila Santelices), el Servicio Paz y Justicia (Cristian Azócar), la Agrupación Herederos de la Patagonia (Rosa Sandoval) y la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches (Sergio Díaz), anoche se reuniría brevemente con el Presidente Sebastián Piñera, con el fin de entregarle una carta planteando diversos temas que preocupan a las organizaciones miembros del movimiento  ciudadano que se opone a las represas en la Región de Aysén.  Por lo menos así lo comprometió Hugo Muñoz, integrante de la Avanzada Presidencial, quien llegó expresamente hasta donde estaban reunidos los dirigentes minutos previos a que el Primer Mandatario encabezara en el cine de Coyhaique un acto de entrega de títulos de dominio.

 

Pero todo quedó en nada.   Los cinco dirigentes esperaron vanamente en las afueras del recinto mientras unas 200 personas, fundamentalmente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y de sindicatos de mujeres, expresaban en la calle sus demandas y manifestaban su malestar por no haber sido considerados para reunirse con Piñera.  Junto a ellos, miembros del movimiento ciudadano de oposición a las represas portando lienzos alusivos a vicios en los procesos de evaluación y a las deficiencias técnicas de los estudios de HidroAysén y Energía Austral.

 

"No hubo cercanía del Presidente con la gente de base y con nosotros no fue la excepción.  Además nos encontramos con un rechazo absoluto de las fuerzas de orden público, con Carabineros actuando en forma desmedida, desde que llegó la gente de los gremios, de la Anef, de los sindicatos de mujeres y de los mismos ciudadanos autoconvocada manifestándose en contra de los proyectos de represas" fueron las palabras de Formantel.   Expresó que hubo "represión desde un principio, no pudiendo entregarle en sus manos esta carta que llevábamos las organizaciones de base".  Sobre las palabras de Horvath y Galilea, quienes señalaron que todo fue organizado por dirigentes de oposición, el obispo Luis Infanti y personas con financiamiento internacional, aclaró que "nosotros somos un movimiento que no tiene la bandera de un color político, un movimiento que trasciende a los partidos e incluso al movimiento ambientalista, como siempre lo quieren encasillar.  Acá hay un movimiento de base en la región y eso lo queríamos manifestar en el día de ayer".

 

Formantel expresó además su molestia porque incluso una de las dirigentas que se reuniría con Piñera, Camila Santelices, fue detenida en la batahola permaneciendo toda la noche en la comisaría de Coyhaique junto a otros tres miembros del movimiento, al presidente de la Anef Julio López y a dos personas de los sindicatos de mujeres.  Recién hoy pasado el mediodía fueron liberados luego de la audiencia de formalización en el Juzgado de Garantía de Coyhaique por "desórdenes públicos" mientras en paralelo se investigará la denuncia por agresión de los detenidos por parte de personal policial.

 

Lo que decía la carta

 

La misiva en cuestión expresaba al Presidente que los temas en ella expresados, relacionados con HidroAysén y Energía Austral, "ponen en entredicho la posibilidad de tomar hoy una decisión de la magnitud planteada".

 

Uno de los puntos alude a que "tanto el estudio de HidroAysén como el de Energía Austral presentan serias e insalvables deficiencias técnicas, que han hecho que múltiples servicios del Estado cuestionen la legalidad de que el proceso siga adelante al carecer tales proyectos 'de información esencial y relevante para ser evaluados'".

 

En otra parte plantean que "la evaluación de los estudios de HidroAysén y de Energía Austral han seguido irregulares e incluso ilegales tramitaciones, desde el momento en que se les permitió ser presentados sin el tendido eléctrico que forma parte integrante de ambos proyectos, lo cual origina que se estén evaluando estudios incompletos y sin posibilidad de medir los impactos sinérgicos".

 

También se refieren a que "Chile no cuenta con una Estrategia de Manejo Integrado de Cuencas que dé legitimidad a las grandes decisiones que se adopten con relación a los principales cursos hídricos nacionales.  Tampoco tenemos una Política Nacional para una Matriz Energética Sustentable que establezca las directrices que como nación seguiremos para determinar una demanda y generación de energía coherente con el país que todos queremos y merecemos vivir".

 

Y, por último, que "hoy la Nueva Institucionalidad Ambiental está en pleno proceso de implementación.  Tanto el proyecto HidroAysén como Energía Austral fueron presentados en el marco del sistema antiguo, que se entiende fue mejorado, con el respaldo del Congreso Nacional, por el que se quiere hoy llevar adelante".

 

Cierran la misiva planteando al Presidente de la República que "hemos querido respetuosamente hacerle presente estas situaciones con el fin de que conozca, de primera fuente, el sentir de una parte importante de la ciudadanía de la Región de Aysén, compatriotas suyos que anhelan, al igual que usted, que el Estado tome las mejores decisiones, con excelencia y pensando en el bien común.  La Patagonia y sus habitantes lo merecemos". Mayores Informaciones 8 1579964

 

Instituciones gubernamentales y privadas ponen en peligro al Huemul en Chile

 

Punta Arenas, jueves 19 de agosto de 2010, Radio Polar.- Un nuevo llamado de alerta ha efectuado el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF) ante las amenazas a la sobrevivencia del huemul y su hábitat continúan latentes "al mantenerse proyectos de inversión en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) presentados por empresas privadas y lo que es más grave, por entidades gubernamentales, como el proyecto Embalse Punilla, en la región del Bio Bio; HidroAysén, en la región de Aysén y el proyecto minero en Isla Riesco, en Magallanes entre muchas otras iniciativas de inversión en otras zonas del país.

Recién el lunes 19 de julio en las oficinas de CONAF en Santiago, se constituyó oficialmente el Comité Ejecutivo del Plan Nacional de Conservación del Huemul (Hippocamelus bisulcus) integrado por un representante de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Wildlife Conservation Society (WCS-Chile) y el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF).

Rodrigo López señala que entre las funciones de este Comité está en "la edición del documento del Plan Nacional (2008 - 2012), actualmente en imprenta y hacer seguimiento a la meta establecida en este documento, en relación a "Revertir la declinación poblacional del Huemul en Chile", sumando los esfuerzos de los distintos actores públicos, privados, investigadores y comunidades involucradas en su conservación.".

El huemul es endémico de los Andes del centro-sur de Chile y Argentina. La distribución histórica del huemul cubría desde el río Cachapoal (34º L.S.) hasta el Estrecho de Magallanes (54º L.S.). Se estima que la población global de huemul es menor a 2000 individuos y que la reducción poblacional fue del 99% y un 50% en su rango de distribución.

El encargado del Programa de Biodiversidad de CODEFF manifestó que "Las mayores reducciones en su rango de distribución original, ocurrieron en las porciones norte y este del territorio chileno y argentino respectivamente. La distribución actual del huemul se caracteriza por poblaciones fragmentadas que se atribuyen principalmente a actividades humanas pasadas y presentes. Las poblaciones de huemul localizadas en la costa de la Patagonia chilena, son las que presentan el menor grado de fragmentación y mayor continuidad de hábitats, gracias a la baja densidad humana dado por la existencia de un clima extremo, paisaje abrupto, y localización remota de la especie."

 

Torres del Paine e Isla de Pascua lideran Las 7 Maravillas Chilenas

 

Santiago, jueves 19 de agosto de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Organiza revista Domingo y Emol: Torres del Paine e Isla de Pascua lideran Las 7 Maravillas Chilenas. Más de 50 mil personas ya han elegido sus siete destinos favoritos del país.  

Si usted ya ha tenido la suerte de visitar los lugares más preciosos de nuestro país durante sus vacaciones o cree digno de conocerlos, la revista Domingo y Emol les dan la posibilidad de escoger "Las Siete Maravillas Chilenas".

Al igual como el mundo pudo escoger vía internet sus Nuevas 7 Maravillas, desde esta semana y hasta el 1 de septiembre los chilenos podrán ingresar a www.emol.com y votar por los siete lugares del país que cree imprescindibles de conocer, entre una lista de 30 destinos sugeridos por un panel de expertos y viajeros.

 

Hasta el momento, el Parque Nacional Torres del Paine va ganando como primera maravilla al sumar 11,57% de las preferencias, con 19.660 votos. Le sigue Rapa Nui con 10,19% de preferencias y a poco más de 2 mil votos de distancia. Si la consulta terminara hoy, el grupo de las 7 Maravillas Chilenas estaría conformado, además, por los Campos de Hielo Norte y Sur, que lleva casi el 7% de los votos, que equivale a 11.876 preferencias.

 

El cuarto lugar lo tiene San Pedro de Atacama con 5,42% y 9.218 votos, seguido por los Géiser del Tatio, el Parque Nacional Conguillío y el lago General Carrera. Los resultados del concurso serán publicados en la edición especial Bicentenario de revista Domingo el próximo 5 de septiembre.

 

GLOBALES

 

El Fantasma de Tschernobyl

 

Santiago, Chile, jueves 19 de agosto de 2010, por Gabriel Sanhueza Suárez, estudió Periodismo y Sociología en la Universidad de Concepción. Exiliado en Alemania. Regresó a Chile definitivamente el año 1986, Blog.- Estaba en Berlín a fines de abril de 1986, cuando se produjo la catástrofe de Tschernobyl, a unos 1.000 kilómetros de distancia. Ni siquiera el muro, que rodeaba entonces la ciudad, impidió que la radioactividad la alcanzara en pocos días, silenciosa, implacable, mientras las autoridades minimizaban los alcances de la tragedia.


Fue entonces, cuando descubrí la importancia de las organizaciones no gubernamentales y de la investigación científica independiente. Unos jóvenes científicos del Öko-Institut de Friburgo, fueron los primeros que alertaron a la población de la contaminación radioactiva presente en el ambiente.


Con calma pero preocupados, llamaron a que las personas se ducharan por más de 20 minutos si se habían expuesto a la lluvia que el primero de mayo cayó sobre gran parte de Alemania, también en Berlín. Había que dejar los zapatos fuera de la vivienda. Los niños no debían jugar en las cajas de arenas de las plazas infantiles.
El Yodo, el Cesio, el Estroncio, el Xenón y el Plutonio estaban sobre nuestras cabezas.


Sólo entonces los personeros de gobierno se vieron obligados a reconocer la gravedad de la situación.


Hoy, casi 25 años después, la historia se repite. Mientras los incendios forestales arrasan con el suelo radioactivo de Tschernobyl, las autoridades rusas a regañadientes y con desidia reconocen que se queman más hectáreas en las zonas contaminadas por la catástrofe nuclear de 1986, que lo admitido inicialmente.


Alexei Iablokov, ex responsable de ecología en el Consejo de Seguridad de Rusia, advierte, que en caso de fuertes vientos las partículas radioactivas podrían desplazarse centenas de kilómetros y contaminar el noroeste de Rusia, Moscú o Europa Oriental. Y lo peor, ser aspirada por las personas.


El experto en energía nuclear de Greenpeace, Wladimir Tschuprow llama a no minimizar el peligro de la contaminación radioactiva y señala que jamás los incendios deberían haber alcanzado las zonas con contaminadas.
Lo concreto, es que hasta hoy no ha sido investigado como reacciona la radioactividad presente en el suelo ucraniano con las partículas venenosas de los incendios. Un coctel nada saludable, que las autoridades rusas, con su inoperancia, no trepidan en ofrecer a su pueblo.

 

Realizan en Perú simulacro de terremoto grado 8

Lima, Perú, jueves 19 de agosto de 2010, La Segunda.- El próximo ejercicio se efectuará en horario nocturno. Autoridades peruanas se declararon satisfechas con un simulacro de sismo que se realizó hoy en todo el país como precaución ante un eventual terremoto de magnitud ocho en la escala de Richter y de intensidad VII en la de Mercalli.

"El tránsito se ha paralizado en todas partes. Esto ha permitido que la poblacion tome conciencia y le dé la importancia que se merece (al simulacro) porque somos un país altamente sísmico. Debemos estar preparados para poner en práctica lo que hemos aprendido", dijo el jefe de la Defensa Civil, Luis Palomino. "Espero que las personas hayan encontrado los medios de evacuación, detectado zonas peligrosas y seguras", expresó a su vez el presidente Alan García, quien también participó.

Durante un minuto, una alarma dio inicio a la evacuación de los colegios, oficinas y demás edificaciones para que los ciudadanos se pusieran a buen recaudo y así ejecutar las recomendaciones de la Defensa Civil en estos casos. Los pobladores en diferentes puntos del país paralizaron sus labores y se agruparon en las zonas consideradas seguras ante un movimiento telúrico durante unos quince minutos.

El supuesto epicentro se ubicó 40 kilómetros al noreste de cada capital de departamento, pero sin alarma de tsunami. Palomino indicó que en esta ocasión no habrá balance de virtuales muertos o heridos. Además, se anunció que próximamente se hará otro simulacro, pero en horario nocturno.

 

79% del petróleo vertido en el Golfo de México aún continúa en el ecosistema

 

Houston, EEUU, jueves 19 de agosto de 2010, BBC.- Un estudio calcula que 79% del crudo vertido sigue en el Golfo de México. Un grupo de científicos estadounidenses aseguró que la cantidad de petróleo vertido en el Golfo de México que continúa en el ecosistema es considerablemente mayor a la que reflejan los datos del gobierno.

Según los científicos, llevará mucho tiempo evaluar el daño ambiental del vertido.

 

El estudio, publicado por la Universidad de Georgia, indica que cerca de 79% de los más de cuatro millones de barriles del pozo de BP que se derramaron en el Golfo de México sigue en el mar. Este dato contrasta con las cifras oficiales, que calcularon que 75% del petróleo vertido ya se había evaporado, disuelto o recogido.

 

De acuerdo con el estudio publicado este martes, gran parte del combustible permanece bajo la superficie marina y continúa representando un peligro para el ecosistema. "La idea de que 75% del petróleo desapareció y ya no es motivo de preocupación es absolutamente errónea", destacó el profesor Charles Hopkinson, uno de los autores de la investigación. "El vertido está ahí y tardará años en degradarse. Todavía estamos lejos de entender qué impacto ambiental va a tener", agregó.

 

Conclusiones distintas

 

Hopkinson indicó que una de las razones por las que ambos estudios llegan a conclusiones distintas es porque toman en cuenta diferentes criterios a la hora de considerar la cantidad de petróleo que sigue en el mar.

 

El vertido está ahí y tardará años en degradarse. Todavía estamos lejos de entender qué impacto ambiental va a tener: Charles Hopkinson, profesor de la Universidad de Georgia.

 

Los investigadores universitarios interpretaron que el crudo clasificado como "disperso", "disuelto" y "residual" todavía está en el ecosistema. En cambio, el gobierno sólo contabilizó el combustible clasificado como "residual".

Pero además, señaló Hopkinson a la BBC, los datos de la Universidad de Georgia fueron calculados a partir del petróleo que llegó a derramarse -en torno a 4,1 millones de barriles- mientras que las cifras del gobierno parten de una cantidad mayor -cerca de 4,9 millones- que incluye la parte del vertido que pasó directamente del pozo a depósitos seguros, sin llegar nunca al mar.

 

Por otro lado, también este martes, otro estudio de la Universidad del Sur de Florida señaló que se encontraron sedimentos contaminados con una densidad de petróleo tóxica para algunos organismos marinos en un cañón submarino en el nordeste del Golfo.

 

La fisura en la plataforma petrolera Deepwater Horizon vertió crudo al mar durante 87 días desde el pasado abril, cuando una explosión dañó el sistema de seguridad y mató a 11 personas. El 15 de julio, la fuga, que es considerada la mayor de la historia, pudo ser contenida.

 

China y la India anulan la reducción global de emisiones de CO2

 

Madrid, España, jueves 19 de agosto de 2010, Calentamiento Global.- A pesar de que la crisis económica continúa , las emisiones globales de dióxido de carbono , el principal gas invernadero , se han mantenido constantes en 2009, con fuertes aumentos en las emisiones de CO2 de los países en desarrollo de rápido crecimiento , como China e India, que han anulado por completo las emisiones de CO2 en el mundo industrializado.

De acuerdo con los cálculos en el informe " No hay crecimiento delas emisiones totales mundiales de CO2 en 2009", publicado, el 1 de julio, por la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda ( PLB ) . El PBL ha basado sus cálculos en datos recientes de una serie de fuentes: los datos sobre el uso de energía procedente de la petrolera British Petroleum (BP ) , en la producción de cemento del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS ) ,y en la última versión de la base de datos de emisión para Mundial Investigación de la Atmósfera ( EDGAR ), que es un proyecto conjunto del Centro Común de la Comisión Europea de Investigación (CCI ) y la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda (ABP) .

 

El PBL calcula que las emisiones de combustión de combustibles fósiles ( incluida la quema de gas residual de extracción de petróleo y otros procesos industriales, tales como la producción de cemento y amoníaco) en los países industriales han disminuido en un 7%. En China y la India ,estas emisiones aumentaron un 9% y un 6% , respectivamente – a pesar de la duplicación de la energía eólica y solar en China, por quinto año consecutivo. En general, esto ha significado que , en 2009, las emisiones de CO2 en todo el mundo se han mantenido constantes , por primera vez desde 1992. En proyecciones anteriores, la Agencia Internacional de Energía (AIE ) pronosticó una disminución de las emisiones para 2009 de 2,6 por ciento – que habría sido la mayor disminución en cuarenta años  .

En los países industrializados las  reducciones les ayudan a cumplir sus obligaciones internacionales en virtud del Protocolo de Kyoto. El año pasado , su nivel de emisión combinada fue del 10% por debajo de los niveles de 1990 , y por lo tanto muy por debajo del nivel objetivo de Kioto. Juntos, los países industrializados – a excepción de los Estados Unidos, que no han ratificado el protocolo – están en curso para lograr una disminución media combinada de las emisiones de CO2 de 5,2 por ciento , entre 2008 y 2012 , en comparación con los niveles de 1990.

 

Sin embargo, este descenso está también relacionado con la crisis financiera. Una gran parte de la capacidad de producción ha sido suspendida, pero se podría reemprender tan pronto como mejore la economía. Por lo tanto, es probable la recuperación de la  economía haría que los niveles de emisión en los países industrializados volvieran a subir.


Sin embargo, la recesión económica ha hecho que estos países puedan cumplir con sus obligaciones de reducción con más facilidad. Otra consecuencia de este descenso es que algunos países industrializados podrían tener que comprar menos derechos de emisión de proyectos de reducción en los países en desarrollo, que , a su vez , significa que habrá menos fondos disponibles para la reducción de emisiones en los países en desarrollo.

 

Las emisiones por habitante

 

Aunque ha habido un fuerte aumento de las emisiones en países como China y la India , sus emisiones medias de CO2 por habitante, en 2009, seguían siendo inferiores que en los países industriales. En la India las emisiones fueron de 1,4 toneladas por persona y en China este fue de 6 toneladas, en comparación con 10 toneladas por persona en los Países Bajos y 17 toneladas en los Estados Unidos.

 

Descargar informe

 

Fuente: Nota de prensa de la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda

Recuerdo  aquí que parte de las reducciones en los paises industrializados son debidas a la importación de productos manufacturados de países como China, contabilizando a estos estas emisiones de productos consumidos aquí.

 

Biocombustibles brasileños en carrera de obstáculos

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 19 de agosto de 2010, por Yans Felippe Geckler, Tierramérica. - Brasil comenzó una contraofensiva a las medidas de la Unión Europea (UE) para certificar los agrocombustibles, que podrían conducir a barreras a la importación de carburantes procedentes de este país sudamericano.  Brasil es el primer productor mundial de etanol de caña de azúcar.

Las normas de certificación de la UE para el etanol y el biodiésel vegetales pretenden asegurar que representen una reducción sustancial de gases de efecto invernadero --respecto de los combustibles fósiles--, y que no provengan de selvas, humedales ni áreas protegidas. Estos requerimientos son parte de la implementación de la Directiva de Energía Renovable del bloque, que entrará en vigor en diciembre de 2010.

Pero "asociar la producción de biocombustibles con la deforestación de la Amazonia es una falta de conocimiento de la realidad brasileña, una actuación proteccionista y sin base científica", dijo a Tierramérica el investigador Robert Michael Boddey, de la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Los europeos deben entender que Brasil no es Holanda, Bélgica o Portugal. "Lo que sobra aquí es tierra", explicó, "y aunque los cañaverales se multipliquen, y algunos cultivos hayan tenido que emigrar, no significa que vaya a aumentar la deforestación".

La ampliación de la producción de caña, materia prima del alcohol carburante o etanol, solamente se da en tres estados alejados de la Amazonia: el central Goias, el sudoccidental Mato Grosso do Sul y el sudoriental São Paulo, donde los cañaverales están ocupando tierras de pastura. "En algunas regiones de Brasil la proporción es de una vaca por un estadio del tamaño del Maracaná (en Río de Janeiro). Podemos poner cuatro vacas más en ese mismo espacio", ejemplificó.

"De esa forma, tendríamos cuatro Maracanás más para los cañaverales. Imaginen si hacemos eso con 1.000 vacas", dijo. Los europeos "no entienden estas proporciones". La prueba es que el ritmo de la deforestación amazónica está cayendo en Brasil desde 2005, indicó. Cid Caldas, coordinador general de Azúcar y Alcohol del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, dijo a Tierramérica que solo se permiten plantaciones de caña en ocho por ciento del territorio brasileño.

El resto de la superficie, que incluye ecosistemas de vegetación activa como la Amazonia, en el norte, y el Pantanal, en el oeste, están protegidos, sostuvo. Para el ambientalista Marcel Gomes es razonable la crítica sobre las consecuencias distintas que los biocombustibles entrañan para los pequeños y grandes agricultores. "Cuando la caña de azúcar se extiende a una región propicia, quien antes producía varios tipos de frutas se ve obligado a producir caña o soja, materias primas del biocombustible", dijo a Tierramérica Gomes, coordinador de Repórter Brasil, una organización de periodismo social sobre trabajo esclavo y biocombustibles.

Ese cambio "no afecta la seguridad alimentaria del país, pero sí la del pequeño productor que vivía de esas frutas o de su venta". Rogério Rocco, candidato a diputado por el Partido Verde en las elecciones de octubre y ex superintendente del estatal Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, considera que Brasil debe recordar sus negativas experiencias con los monocultivos. "Los monocultivos de café y caña de azúcar acabaron con la Mata Atlântica (el bosque nativo de la costa brasileña). Hoy solo existe ocho por ciento de esa vegetación original", afirmó a Tierramérica. Con el fin de reducir esos riesgos, el gobierno lleva a cabo un programa de incentivos de 2.000 millones de dólares para promover el desarrollo agropecuario que tiene, entre otros objetivos, aprovechar en los próximos 10 años unos 15 millones de hectáreas de pasturas degradadas.

Otro proyecto para el mismo plazo busca ampliar el sistema de rotación de áreas dedicadas al cultivo y a la ganadería a cuatro millones de hectáreas.

Además, la Embrapa desarrolló un sistema de zonificación climática, a fin de establecer las áreas adecuadas a diferentes cultivos, que permite a los 26 estados brasileños identificar su topografía, sus distintos climas y comportamiento estacional, así como la composición de sus suelos. Con ese mapa, los productores podrán invertir y cultivar en cada zona de una región aquello que mejor se adapte a sus características.

Gomes reconoce que no se puede responsabilizar a los biocombustibles brasileños por la carestía de alimentos que azotó al mundo en 2007 y 2008, poco antes de que estallara la crisis económica internacional. La escalada de precios de la tortilla --la fina torta de maíz que constituye un alimento básico en México y América Central y se consume mucho en Estados Unidos--, tuvo su origen en el gran aumento de los precios del petróleo.

La carestía de crudo promovió un desplazamiento de la demanda energética hacia el etanol de maíz, beneficiado con pesados subsidios en Estados Unidos, lo que elevó los precios de la gramínea.

"Automáticamente, las personas que dependían del maíz para alimentarse sufrieron", rememoró Gomes. Para el activista, Estados Unidos y la UE ocultan tras sus "barreras ambientales" el proteccionismo ante los biocombustibles brasileños. "En 2008, los ganaderos de Irlanda alegaban que la carne de Brasil no pasaba por controles sanitarios antes de ser exportada", para impedir el ingreso de un producto que tenía ventajas comparativas, indicó.

Además, indicó, "puede haber temor de que la tecnología de biocombustibles brasileños, de altísima calidad, sea exportada a África o a México y amenace tanto a agricultores europeos como estadounidenses". Caldas recordó que en 2008 Brasil fue señalado como responsable del aumento mundial de los precios de los alimentos, a causa de la "expansión" del bioetanol.

En octubre de ese año, estalló en Estados Unidos la crisis financiera, los precios internacionales del petróleo cayeron y el tema se abandonó. El gobierno brasileño quiere que para 2017 ya no se practique la quema de los cañaverales de más de 150 hectáreas, que contamina y enferma a los trabajadores en las zafras. Ello permitiría una reducción anual de seis millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a los gases invernadero que emiten 2,2 millones de vehículos utilitarios.

 

Rompecabezas del Uruguay forestal y papelero

 


Maquinaria agrícola en plantación uruguaya de eucalipto.Crédito: Cortesía WRM

 

Montevideo, Uruguay, jueves 19 de agosto de 2010, por Silvana Silveira, Tierramérica.- "Un uruguayo consume 40 kilos de papel al año, contra los 400 que consume un finlandés. Producimos madera para alimentar el consumo extranjero", dijo a Tierramérica la socióloga María Selva Ortiz, representante de la organización ecologista Redes - Amigos de la Tierra.

 

"Pero la mochila ecológica de ese consumo la padece nuestra agua, nuestro suelo, nuestros productores", agregó.

Detrás de los cientos de miles de toneladas de "rolos" de madera que se producen, como materia prima de la industria papelera, hay un paisaje de carreteras dañadas, monocultivos extendidos, recursos hídricos exigidos y suelos degradados, afirman los ecologistas.

Para Ortiz, la expansión forestal entraña desplazamiento de pequeños productores, extranjerización de la propiedad agraria y daños a una cultura de producción de alimentos.

Retratar la transformación que el mapa natural uruguayo sufrió entre 1975 y 2009 es uno de los propósitos del informe "América Latina y el Caribe: Atlas de nuestro cambiante medio ambiente", elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con base en imágenes satelitales tomadas a lo largo de las décadas.

Un avance de ese estudio fue presentado en la XVII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrada del 26 al 30 de abril en Panamá. El área forestada uruguaya pasó de 45.000 hectáreas en 1990 a 900.000 en 2009, constató el Atlas. Esto conllevó pérdida de biodiversidad, alteración del ciclo del agua y degradación del suelo, según el PNUMA.

Según el senador oficialista Ernesto Agazzi, ex ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, el país tiene un millón y medio de hectáreas de árboles. Pero sólo unas 750.000 corresponden a bosques nativos. Casi todo el resto son plantaciones de especies exóticas, en las que el eucalipto ocupa 70 por ciento y el pino 30 por ciento. Y hay más de tres millones de hectáreas de prioridad forestal en una superficie total de 17,6 millones de hectáreas.

La ley forestal 15.939 de 1987 promovió estos monocultivos en zonas de baja productividad de lana y carne --en este país ganadero-- mediante subsidios, devolución de impuestos y créditos blandos. Las plantaciones se asentaron en praderas, el ecosistema más abundante y biodiverso de este país, y en áreas en las que hubo bosques.

"Fue una ley presentada para los proxenetas de la celulosa", dijo el ex ministro a Tierramérica. Cuando el izquierdista Frente Amplio llegó al gobierno en 2005, se eliminaron las subvenciones a la actividad, que ya era "económicamente madura". "Ahora para invertir hay que elaborar un proyecto que debe ser analizado económica, social y ambientalmente", dijo Agazzi.

Ante el alerta de los ambientalistas sobre el daño de estos monocultivos al suelo y el agua, Agazzi replicó que "los riesgos se presentan en zonas de recargas de freáticos y suelos arenosos, el resto son especulaciones sin base técnica". En su opinión, los activistas "suelen tenerle miedo al árbol, como si fuera un enemigo".

Pero "el problema no es el árbol, sino los cientos de miles de hectáreas plantadas que son como una noche, producen plagas de jabalíes, zorros y cotorras, y sólo sirven para alimentar el consumo excesivo de los países del Norte", dijo a Tierramérica la activista Elizabeth Díaz, del no gubernamental Grupo Guayubira.

Ortiz apuntó que "investigaciones científicas de todas partes del mundo dicen que las nacientes de cuencas no deben ser forestadas" con esas especies, "para proteger el caudal de las aguas". "Estamos forestando en forma masiva en las nacientes de cuenca del río Tacuarembó Grande (norte) y del Santa Lucía (sur)". El primero es tributario del río Negro, donde se asientan tres represas hidroeléctricas. El segundo abastece de agua potable a 70 por ciento de la población del país.

De acuerdo con la "Caracterización de los trabajadores forestales", realizada en 2009 por el sindical Instituto Cuesta Duarte, más de 90 por ciento de los 16.000 trabajadores forestales uruguayos, concentrados en los norteños departamentos de Paysandú, Rivera y Tacuarembó, laboran bajo subcontratos.

Las condiciones "han mejorado mucho en los últimos cinco años a partir de la instalación de los Consejos de Salarios y de la ley de tercerizaciones, porque buena parte del trabajo se hace a partir de empresas tercerizadas, sinónimo de fraude permanente en contra de los trabajadores", dijo a Tierramérica el secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera y Anexos, Fernando Oyanarte.

Pero, "por las propias particularidades del trabajo forestal es difícil organizar a trabajadores que están dispersos en lugares de difícil acceso y son nómades. Hoy están con un contratista y mañana con otro", ejemplificó. Uno de esos trabajadores es Pablo Litrizon. Él está contratado por Nazca Servicios Forestales, empresa proveedora de Forestal Oriental, que a su vez abastece a la fábrica de celulosa de la corporación finlandesa UPM, asentada sobre el río Uruguay.

"Hay dos formas de relacionamiento con las empresas: las multinacionales, que tratan de respetar la legislación vigente, y un montón de empresas chicas que abastecen a las plantas de energía y trabajan en régimen de esclavitud, sin condiciones dignas de vivienda, con mala alimentación y un montón de deficiencias", denunció. "El mameluco (vestimenta protectora) se debe cambiar cada 10 horas por las aplicaciones de pesticidas, sin embargo lo usan hasta que no dé más y se rompa", ejemplificó Litrizon, representante sindical en Paysandú.

Según el gerente general de la Sociedad de Productores Forestales, Edgardo Cardozo, en los últimos 20 años se invirtieron más de 2.400 millones de dólares en el sector. "Hoy la clave es la cautela, ya que no todos los países superaron la crisis de 2008", dijo Cardozo a Tierramérica. La chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso se preparan para construir una nueva planta de celulosa en el sudoeste de Uruguay. Pero otros planes están en duda.

La forestación produce ingresos de unos 600 millones de dólares anuales, sin contar la producción de UPM, dijo a Tierramérica el ingeniero Pedro Soust, director general forestal en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Su repartición controla 90 por ciento del sector, y los procesos de certificación, que imponen normas laborales y buenas prácticas, son aliados valiosos en la cadena, indicó.

 

"Hay que pasar de una economía masculina a una femenina"

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 19 de agosto de 2010, por Mario Osava, IPS.- Entrevista a Rose Marie Muraro, Patrona del Feminismo brasileño. Hay que pasar de una economía masculina, de competición y de gana-pierde, a una economía femenina, de colaboración y de gana-gana, aseguró a IPS en una entrevista la escritora Rose Marie Muraro, declarada en 2005 por una ley especial Patrona del Feminismo brasileño.

 


Rose Marie Muraro, patrona del feminismo brasileño.Crédito: Cortesía Instituto Cultural Rose Marie Muraro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autora de 35 libros, "solo 20 grandes", Muraro se mantiene productiva y luchadora a sus 79 años y anuncia una nueva obra para 2011, con propuestas para una economía de cooperación y solidaridad, que rescate valores como el trueque e incorpore una perspectiva de género al desarrollo.

Otros 1.600 títulos fueron publicados bajo su dirección en las editoriales Vozes y La Rosa dos Tempos, dedicada a los temas de género.

Nació casi ciega y solo a los 66 años logró una buena visión gracias a una cirugía. Pero ese problema no le había impedido estudiar Física y Economía, tener cinco hijos en un matrimonio de 23 años, impulsar el feminismo brasileño y oponerse a la dictadura militar que rigió el país entre 1964 y 1985.

Tampoco obstaculizó su papel como difusora de la Teología de la Liberación a través de Vozes, la editorial católica que codirigió con el teólogo Leonardo Boff.

IPS: ¿Cómo explica que las mujeres tengan ya más escolaridad que los hombres, pero sigan ganando salarios inferiores y sufriendo más el desempleo y la informalidad?
ROSE MARIE MURARO: Eso está mejorando, las mujeres ya ganan cerca de 90 por ciento de lo que ganan los hombres. Un gran obstáculo es la baja representación femenina en los legislativos de la nación, los estados y los municipios. Las mujeres tienden a votar más por los hombres. La candidata presidencial Dilma Rousseff tiene más apoyos masculinos que femeninos, según las encuestas. Es necesaria una campaña por el voto femenino.

IPS: ¿Por qué las mujeres no hacen prevalecer su mayoría absoluta como electorado?
RMM: Debido al prejuicio en ellas mismas de que la mujer es inferior. Todavía tenemos una mayoría de conservadoras entre las mujeres, que defienden el patriarcado y consideran el hombre más preparado para gobernar. Además, como parece "natural" que los hombres tienen más posibilidad de ser elegidos, los partidos otorgan a ellos más recursos. Las candidatas quedan entonces con menos propaganda y menos dinero en sus campañas electorales.

Pero ya hubo una revolución desde la píldora anticonceptiva. Hace 40 años solo teníamos uno cinco por ciento de parlamentarias, hoy el doble. Brasil sigue con uno de los índices más bajos, lejos del 50 por ciento de los países del norte europeo, pero estamos mejorando por el trabajo feminista. Es interesante que para las elecciones de octubre tengamos dos buenas candidatas a la Presidencia, con Dilma Rousseff en mejores condiciones de ganar porque es apoyada por un gran hombre, que redujo la pobreza en el país, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. (La otra aspirante es Marina Silva, ex ministra del Ambiente y postulada por el Partido Verde)

IPS: ¿En Brasil está establecida una cuota femenina de 30 por ciento en las candidaturas de cada partido. ¿Esto no ayuda a la mayor participación?
RMM: Muy poco, porque los partidos no la cumplen y falta autoestima a las mujeres que, al juzgarse inferiores, no se postulan. Además está el tema de las candidatas "naranjas", hijas, esposas o hermanas de políticos conocidos que sí triunfan. Es una "participación perversa".

IPS: ¿No es contradictorio con la superioridad de las mujeres en años de estudios y su mayoría en la enseñanza secundaria y universitaria?
RMM: Es que solo escolaridad no basta, es necesario una educación específica de género. Que no se separen juguetes para niños y niñas, que ellas y ellos practiquen los mismos deportes, niños con muñecas, niñas en el futbol. Hay que modificar la enseñanza machista, que es competitiva, para que sea colaborativa.

IPS: Pero la enseñanza está en manos femeninas, las mujeres dominan la docencia.
RMM: Físicamente, pero no mentalmente. Es necesario formar a las profesoras para la educación de género. Es necesario cambiar los libros. El vocabulario está impregnado de machismo, la gramática está volcada al hombre y se puede imaginar cómo están las mentes de las personas. La tarea es gigantesca, demanda generaciones porque los cambios culturales son más profundos y por ende más lentos. Pero están en marcha. Hace 30 años yo luchaba solitaria, aplastada. Ahora la sociedad me pone alfombras de flores. Hubo avances, victorias no, porque esa palabra tiene dentro la competitividad machista.

IPS: Usted vincula la equidad de género con un cambio radical en la economía. ¿Por qué?
RMM: Sí, porque la economía aún es masculina, lo que significa dominación y competición, la matemática del gana-pierde, la maximización de los intereses. La visión de la mujer es la opuesta, colaborativa, desarrolla la economía solidaria, el gana-gana, poniendo a la persona en primer lugar y no a la utilidad.

IPS: ¿Cómo se manifiesta concretamente esa economía femenina?
RMM: En el microcrédito, por ejemplo, que es para pobres y casi todo destinado a mujeres, sin insolvencias. En las experiencias de economía solidaria con monedas complementarias. En Fortaleza (gran ciudad del nordeste brasileño) con la moneda complementaria se logró transformar una primera "favela"(barriada pobre) insalubre en un barrio saneado, de clase media. La economía del cuidado (de niños, adultos mayores y enfermos) es netamente femenina y poco valorada en el mercado. Las mujeres suman 90 por ciento de las cuidadoras, según las Naciones Unidas. La mujer en el poder cambia la naturaleza del dinero. Es lo que explico en el libro "Reinventando el capital-dinero", que debo lanzar en el primer semestre de 2011.

IPS: También escribió "Diálogo para el Futuro", junto con la economista británica Hazel Henderson, donde propone sustituir conceptos y mediciones como el PIB (producto interno bruto).
RMM: El PIB cuenta como riqueza el dinero ficticio y recursos que se pierden, por ejemplo, el petróleo que se exporta y no es renovable. Tendría que descontar la contaminación, la deforestación, la degradación de la tierra. La destrucción de la especie humana la provoca el hombre que promovió el súper consumo y no quiere pagar por la contaminación. El juicio de la humanidad viene por el medio ambiente, que cuando se manifiesta acaba con la especie, vengo advirtiendo eso hace 40 años.

IPS: ¿El feminismo supone también otra ciencia y tecnología?
RMM: Sí, la mujer tiene otra forma de hacer ciencia, colaborativa, de ciencia para la vida, con distribución para todos, nunca patentaría células como Craig Venter (el biólogo estadounidense que encabezó el proyecto privado del genoma humano). ¿Por qué? Porque carga el feto, alimenta el bebe, cuida de todos. Otros datos de Naciones Unidas apuntan que es femenina 80 por ciento de la militancia ecológica, 90 por ciento de la militancia contra la guerra y 70 por ciento de la militancia contra la pobreza.

 

Brasil: La China latinoamericana

 

Isla de Santa Catarina, Brasil, jueves 19 de agosto de 2010, por Juan Luis Berterretche, Alianza Humanista de Abogados (AHUA).- El gobierno Lula esta decidido a aprovechar la profunda crisis estructural que atraviesa EEUU y sus aliados europeos. Adoptó una agresiva política internacional, penetrando con sus grandes empresas en primer lugar en todo el continente sudamericano y parte de Centroamérica y el Caribe, expandiéndose también hacia los países africanos de habla portuguesa y desde este año a toda África. Su intervención contra las sanciones a Irán junto a Turquía le abrió varios mercados en Asia y su apoyo decidido a las reivindicaciones palestinas lo prestigió en todo el mundo árabe. Brasil ha adecuado y adoptado la orientación expansiva económica de China a las condiciones del país. Un ejemplo destacado es su apoyo y presión desde el Estado sobre las grandes empresas del país para que se transformen en transnacionales globalizadas.

 

Aperturas democráticas emponzoñadas de neoliberalismo

 

En Brasil la lucha sindical y democrática de la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Partido de los Trabajadores lideró el combate contra la dictadura. Conscientes del desgaste y desprestigio del gobierno militar, la burguesía con los partidos que acompañaron el golpe e integraron un Congreso fantoche, logró tomar la conducción de la apertura democrática y le impuso tanto la garantía de impunidad exigida por los uniformados -que se mantiene hasta el presente- como las limitaciones para que la institucionalidad burguesa no fuera desbordada. Así mismo, la lucha democrática logró imponer una Asamblea Constituyente (1988) que si bien no aprobó un programa transicional anticapitalista, abrió un proceso de fuerte radicalidad democrática y sancionó una Carta que se mantiene como la más avanzada en derechos y libertades democráticas del continente. Esa experiencia marcó a fuego a las burguesías latinoamericanas y al imperialismo. Desde ese momento la Asamblea Constituyente se transformó en el amenazante leviatán incontrolable que a toda costa se debería evitar.

 

Todas las aperturas democráticas conquistadas en la década del '80 en luchas frontales contra la represión fueron manipuladas por los partidos políticos lacayos del Imperio para cumplir con un padrón que impidiera el desborde de las instituciones restauradas del sistema. Desde esos momentos ya se pudo apreciar que la izquierda tradicional latinoamericana –aquella que había liderado las luchas populares en los '60 y '70- empezaba a dar muestras de colaboracionismo con su apoyo a la restitución democrática sin cuestionamientos de la institucionalidad burguesa. La crisis de la URSS y sus satélites y luego su implosión provocaron una desestabilización ideológica en los grandes partidos y movimientos de izquierda que culminó, en la mayoría de los países, con un abandono total de la perspectiva de un cambio radical de la sociedad. Un doble proceso de burocratización y asimilación en la institucionalidad burguesa "depuraron" tanto al PT como a la CUT de activistas radicales. El desgaste de los partidos lacayos del Imperio en la aplicación de los Planes de Ajuste Estructural (PAEs) abrió un espacio para la "izquierda domesticada" que comenzó por elegir vereadores y prefectos, luego diputados y senadores y por fin presidentes.

 

Ofensiva neoliberal

 

Los acontecimientos políticos en Brasil, por su carácter de país continental con peso económico substancial, tuvieron una enorme importancia para todo el continente, tanto en lo que tiene que ver con el enfrentamiento al neoliberalismo, así como luego, al restablecimiento de la gobernabilidad burguesa en varios países de Sudamérica. El primer intento frontal de imponer un ajuste estructural de choque en Brasil fue conducido por Collor de Mello (1990-1992) un millonario del estado de Alagoas que desató una fuerte resistencia no sólo en los trabajadores, sino también en la clase media –por la expropiación de sus Cadernetas de Poupança (ahorros) /1- y en sectores de una burguesía productora para el mercado interno que se opuso a ser desplazada por una apertura total hacia el mercado exterior. Su derrocamiento fue por medios leguleyos y no bajo la presión inminente de grandes movilizaciones populares. El siguiente empuje neoliberal en Brasil lo condujo un social demócrata, Fernando Henrique Cardoso (FHC) (1995-2002), en el marco de un incontrolado proceso inflacionario y de fuga de capitales promovido por el capital financiero imperialista.

 

El PAE en Brasil se centró principalmente en las privatizaciones, ya que la central de trabajadores (CUT) mediatizó un gran avance en el ataque a los salarios y beneficios de los trabajadores. La privatización de los Fondos de Pensión –una meta central del capital financiero- debió ser negociada con la dirección de la CUT, sobre todo Previ (fondo de pensión del Banco do Brasil con US$ 75.000 millones en activos) y Petros (fondo de pensión de Petrobras). Los dos fondos de pensión más importantes del país se entregaron a la administración de la burocracia sindical. Las tres mayores victorias del imperialismo en las privatizaciones en Brasil fueron la de la gran empresa Vale do Rio Doce /2 vendida por una bicoca y entregada a la conducción del capital extranjero, en los seguros –en tu totalidad- y en la telefonía fija y móvil que tendría un explosivo desarrollo en los años siguientes. El Banco do Brasil, y Petrobras, fueron abiertos a la adquisición de acciones en el mercado internacional, pero mantuvieron dirección estatal.

 

En medio de ese "dosificado" plan neoliberal que permitió un enorme pillaje de la acumulación de capital en Brasil y una importante invasión de transnacionales imperialistas, asumió protagonismo la CUT defendiendo los derechos de los trabajadores. También surgió un nuevo movimiento social que centró su actividad en la demanda de una Reforma Agraria: el Movimiento de los sin Tierra (MST) ocupando haciendas y tierras fiscales invadidas por la oligarquía terrateniente o empresas de agro-industria y enfrentando violentamente a sus guardias privadas. Al correr de los años el MST se ha convertido en el principal movimiento social-político brasileño con un programa anti-capitalista que va más allá de la reforma agraria. El MST a pesar de haber surgido relacionado al Partido de los Trabajadores, ha continuado actuando con cierta independencia del PT, del Estado y del gobierno Lula.

 

La reestabilización de la gobernabilidad burguesa

 

Por la importancia geopolítica y económica de Brasil, el gobierno Lula (2002-2010) cumplió y sigue cumpliendo el rol central en el restablecimiento de la gobernabilidad burguesa. Fue también el principal responsable en detener el amplio y duro choque frontal al neoliberalismo que tensó las fuerzas populares sudamericanas en los años anteriores. Todo el prestigio y autoridad acumulados por Lula y el PT en las luchas contra la dictadura y en las movilizaciones por demandas salariales, fue dirigido hacia una reestabilización del capitalismo en crisis no sólo en Brasil sino en todo el continente. Su colaboración con el golpe imperialista en Haití conduciendo las fuerzas militares latinoamericanas que ocuparon el país para "estabilizarlo", es sintomática. La enorme desigualdad social en Brasil fue encarada con la aplicación de las políticas compensatorias hacia los sectores más pobres dictadas por el Banco Mundial para sortear el descontento y las protestas, mientras se continúa con las medidas neoliberales. El programa "Bolsa Familia" acciona como un verdadero sostén de un "clientelismo electoral" del PT, al mismo tiempo que Brasil continúa siendo uno de los tres países con mayor desigualdad (junto a Haití y Bolivia) en el continente más desigual del planeta /3. Mientras, las transnacionales estadounidenses y europeas continúan el saqueo por medio de remesas de lucro y dividendos a sus matrices y del pillaje cambiario y de las diferencias de tasas de interés que ejecutan los capitales especuladores. /4

 

Brasil un "emergente" con vocación de China latinoamericana

 

En Brasil, Lula en su segundo gobierno logró disminuir la toma de tierras por el MST y detener la demarcación de territorios indígenas que había tenido un importante avance, auspiciada por la pastoral de la tierra de la iglesia católica. La lucha por la Reforma Agraria y por la devolución de tierras indígenas enfrenta a un sector mucho más sólido y mejor estructurado en la economía y la institucionalidad que la antigua oligarquía terrateniente: el agro-business productor y exportador de commodities que totalizó en el 2009 el 56% del total de exportaciones del país. Este sector es un aliado principal y sostén del gobierno Lula y se extiende por todas las zonas de Brasil. Es un sector que amenaza los territorios indígenas no sólo con su invasión y desplazamiento de poblaciones guaraníes como en el estado de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, sino también con las obras de infraestructura que exige para la producción y traslado de sus productos. Nuevas represas hidroeléctricas como la de Belo Monte en el río Xingú, territorio de la etnia de igual nombre, la transposición del Río San Francisco, la construcción de carreteras y el asfaltado de la Transamazónica, la ampliación y creación de puertos, la instalación de astilleros (Rio Grande do Sul y Pernambuco) etc., amenazan el medio ambiente y a los pueblos originarios.

 

El gobierno Lula avanzó también en el control de las centrales de trabajadores. Otorgó importantes beneficios a las burocracias sindicales con el descuento sindical compulsivo. Y con su alianza con el Partido Democrático Trabalhista (PDT) sumó a su base electoral a Força Sindical, la otra central sindical que comparte con la CUT la dirección de los trabajadores. Los intentos de crear una central sindical independiente del gobierno y del Estado fracasaron a principios de junio del 2010. /5

 

El gobierno del PT y sus aliados burgueses se enfrenta ahora a la elección de una sustituta presidencial (Dilma Rousseff) que no tiene ni el carisma ni la autoridad de Lula. Todo indica que será elegida, porque lo más importante y dinámico de la burguesía brasileña apoya al gobierno y su candidata y cuenta con el sostén y traspaso de votos de Lula. Sus opositores ni tienen una estrategia alternativa ni cuentan con la confianza de la población. Pero es posible que el control sobre los movimientos sociales no tendrá la misma autoridad y efectividad que bajo la conducción de Lula.

 

Por su dimensión continental y su carácter de país "emergente" reconocido en el mundo globalizado –es miembro destacado del G20- Brasil es un caso especial en Latinoamérica. El gobierno Lula es consciente de la profunda crisis estructural que atraviesa EEUU y está decidido a aprovechar esa situación. Mientras permite que se instalen transnacionales imperialistas en el país y que extraigan plusvalía a los trabajadores brasileños, ha obtenido importantes transferencias de tecnología. A la vez adoptó una agresiva política internacional, penetrando con sus grandes empresas en primer lugar en todo el continente sudamericano y parte de Centroamérica y el Caribe, expandiéndose también hacia los países africanos de habla portuguesa y desde este año a toda África. Su intervención contra las sanciones a Irán junto a Turquía le abrió varios mercados en Asia y su apoyo decidido a las reivindicaciones palestinas lo prestigió en todo el mundo árabe. Brasil ha adecuado y adoptado la orientación expansiva económica de China a las condiciones del país. Un ejemplo destacado es su apoyo y presión desde el Estado sobre las grandes empresas del país para que se transformen en transnacionales globalizadas. El gobierno presiona a favor de un proceso acelerado de fusiones empresariales y de adaptación productiva para globalizarlas. En ese sentido cuenta con el BNDES /6 que aporta los préstamos a largo plazo para hacer posible una expansión global de las empresas como la estatal Petrobras u otras transnacionales privadas de capital mayoritario brasileño.

 

El gobierno también impulsa la mundialización de los bancos brasileños, tanto privados como estatales. Banco do Brasil, compró este año un banco mediano estadounidense y el banco Patagonia en Argentina y formó un holding con Bradesco y el Banco Espíritu Santo de Portugal para intervenir en África. En líneas aéreas, una pequeña empresa de vuelos de cabotaje brasileña compró Avianca que estaba en concordato y Tam adquirió en agosto 2010 Lan Chile. A principios de Agosto de 2010 la eléctrica estatal Eletrobras informó que estudiaba unas 12 firmas en el sector energético estadounidense con el fin de comprar una participación minoritaria. Al mismo tiempo Vale estudia la creación de una compañía de fertilizantes para combinar los activos que adquirió a Bunge Ltd. y Fosfertil. La nueva compañía cotizará en la Bolsa de Mercaderías y Futuros de São Paulo. Vale cuenta con la capacidad de producir entre 6 millones y 7 millones de toneladas métricas de fosfato al año en Brasil y está expandiendo su capacidad. Es un paso clave para la expansión de las agro-industrias en el país.

 

Los Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC I y II) de sus dos gobiernos apuntan a realizar las obras de infraestructura que permitan ese crecimiento para transformar Brasil en la China latinoamericana. El PAC I contó con US$ 370.000 millones para la realización de 2471 proyectos de infraestructura. El PAC II anunciado oportunamente antes de iniciarse la campaña electoral de este año, destina US$ 878.000 millones con igual objetivo. Es una enorme inyección de capital que favorecerá en primer lugar a las constructoras transnacionales de capital brasileño pero que se expandirá hacia toda la economía interna. El gobierno del PT pretende que Brasil se transforme en la quinta economía mundial en el próximo quinquenio.

 

Las grandes empresas estadounidenses que se trasladaron en las dos últimas décadas a China para aprovechar los bajos salarios y los beneficios otorgados por el gobierno neocapitalista del Partido Comunistas Chino (PCCh) a la instalación de industrias de alta tecnología, miran ahora con simpatía y codicia el mercado brasileño. Ahora que China comienza a irritar a los empresarios extranjeros, facilita la mejora de los salarios y beneficios de los trabajadores autóctonos, reduce los préstamos bancarios, protege la industria de capital chino frente a la extranjera y pone otra serie de impedimentos a las transnacionales, Brasil les recuerda los momentos iniciales del boom chino. "Una serie de comentarios recientes de algunos de los ejecutivos más importantes del mundo en los que cuestionaron el trato de China a las compañías internacionales refleja una inquietud que está alterando las relaciones entre las empresas extranjeras y Beijing"./7

 

En Brasil la libre movilidad de capitales, los planes de crecimiento económico y desarrollo infraestructural con ayuda estatal y el impulso mundializante a las empresas y bancos, es un excelente ambiente de desenvolvimiento del capital imperialista. Caterpillar Inc. anunció el mes pasado que construirá una fábrica de retrocargadoras y cargadoras pequeñas en Brasil. Las ventas de maquinaria de Caterpillar en el segundo semestre en América Latina más que se duplicaron frente al mismo período del año pasado, un crecimiento mayor que el de cualquier otro mercado. El fabricante de camiones comerciales Paccar Inc. indicó el 4 de agosto de este año que desea construir una planta de ensamblaje en Brasil para lanzar su marca DAF en América del Sur. Paccar, que produce los camiones Kenworth y Pertebilt en EEUU, considera a Sudamérica un mejor mercado que China, donde el gobierno suele conducir a los fabricantes de camiones occidentales a formar empresas conjuntas con socios chinos. "Aún no hay ningún fabricante de camiones occidental que haya ganado dinero en una alianza en China", dijo el presidente de Paccar, Mark Pigott. "Cualquiera de nuestros competidores que están en Sudamérica parecen ganar una desmesurada porción de sus ingresos netos de esos mercados. Estamos ansiosos por crecer en América del Sur" /8.

 

En sus viajes por América, África y Asia, Lula es acompañado por representantes de las grandes constructoras brasileñas, de Petrobras, Vale, Embraer (cuarto mayor fabricante mundial de aviones), agro-industrias, empresas de alimentación, etc. ofreciendo préstamos a través de los bancos estatales y privados para obras de infraestructura, extracción de petróleo, producción de biocombustibles, implantación de la cadena de producción del algodón, venta de commodities, vehículos, aviones, etc.

 

Al mismo tiempo, el gobierno Lula ha impulsado un organismo continental exclusivo de Sudamérica (Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR) para soslayar la OEA y excluir a EEUU de las deliberaciones. Así como privilegia un discurso pacifista opuesto a las guerras del Imperio que crean repudio en todo el planeta. El colapso económico-financiero de EEUU ha acrecentado la audacia "independentista" del gobierno brasileño. Pero siempre evitando enfrentamientos con el capital. Por el contrario ampliando su alianza con la burguesía y promoviendo la mundialización del capitalismo brasileño.

 

Esta mundialización arrastra una contradicción fundamental: Brasil es hoy en volumen de su economía la octava economía del planeta y pretende ser la quinta economía mundial durante el próximo quinquenio. Al mismo tiempo ocupa el lugar 75 en el Índice de Desarrollo Humano del mundo. Más abajo que Albania, Panamá o Costa Rica y dos lugares por encima de Colombia y tres antes que Perú. En el índice de pobreza humana está un poco mejor, en el lugar 43, mientras su socios del Mercosur,  Argentina ocupa el puesto 13 y Uruguay el 6. En el Índice de Gini que mide la desigualdad del país está por encima del 55%. Varios puntos peor que Panamá, Perú y México que no son modelos de igualdad social.

 

Su estrategia de globalización de la economía exige frenar la Reforma Agraria para que se expanda la agro-industria y sus exportaciones y priorizar la inversión en la fusión y la expansión mundial de las empresas y la banca en desmedro de la educación, la salud y otros avances sociales. No se pueden conciliar ambas perspectivas: el capital es acumulativo, no distributivo.

 

Notas

 

1/ Un tipo similar de pillaje a los ahorros de la clase media denominado popularmente "el corralito" también fue decisivo para el derrocamiento del presidente de la Rua en Argentina en 2001.

 

2/ La compañía Vale Do Rio Doce (CVRD) es la segunda mayor compañía minera y productora diversificada de metales del mundo, además de ser la mayor compañía abierta de América Latina con una capitalización de mercado aproximada de US$ 150 mil millones de dólares. La empresa tiene concesiones para explorar y explotar, por tiempo ilimitado, el subsuelo de áreas del territorio brasileño equivalentes a los estados de Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Paraiba y Rio Grande do Norte. La Vale do Rio Doce esta compuesta por 64 empresas y 52 mil empleados, y actúa en cerca de 20 países. En Brasil, posee además nueve mil kilómetros de red ferroviaria y ocho puertos, además de ser responsable por cerca del 40% del movimiento del comercio exterior brasileño. Produce cerca del 90% del mineral de hierro del Brasil y el 16% del total mundial. Con la compra de la Inco, gran empresa minera canadiense, la CVRD se volvió la segunda mayor minera del mundo, solo detrás de la BHP Billiton, empresa anglo-australiana. Cerca del 80% de sus ventas van para el exterior, demostrando una gran dependencia del mercado mundial.

3/ El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que América Latina es la región con "más desigualdad del mundo". Diez de los 15 países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. El coeficiente Gini -que mide esta variable- es en esta región, según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano de este organismo, un 65% más elevado que en los países de ingresos altos, un 36% más que en el este asiático y un 18% más que en el África Subsahariana. Y si el crecimiento económico es desigual, la desigualdad en sí también lo es: Bolivia, Haití y Brasil tienen un índice Gini superior al 55%. Dinamarca Suecia y Noruega, con el menor índice de Gini están alrededor del 25%. Países como Costa Rica, Argentina o Venezuela no llegan al 49%. Angola, Sudáfrica y Honduras están al nivel de Brasil.

 

4/ Ver mi artículo Brasil: Ayudando al Imperio htpp//:desacato.info 30 07 2010.

 

5/ Ernesto Herrera Conclat Brasil un retroceso inocultable Correspondencia de Prensa. Junio 2010.

 

6/ BNDES es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas. BNDES Participaçoes (BNDESPAR) contribuyó a crear Brasil Foods (fusión de Sadia con Perdigão) y Fibria, con US$ 2.400 millones (Aracruz Celulose y Votorantim Celulose e Papel). También apoyó con US$ 760 millones a la fusión entre JBS y Friboi, la segunda mayor inversión en private equity en los últimos tres años en Brasil. Con la posterior adquisición de la estadounidense Pilgrim's Pride, esta empresa se convirtió en la mayor de carne bovina del mundo. BNDES también ayudó a crear el décimo banco mundial por capitalización de mercado, producto de la fusión del Banco Itaú y Unibanco. Como resultado, BNDES es el mayor accionista de las mayores corporaciones brasileñas: Vale, con casi 17% si incluimos el holding Valepar, 9% de Eletrobras y Brasiliana, 6% de Telemar, Copel y JBS-Friboi y 4% de Petrobras. Aunque más de 50% de sus inversiones están en energía, su mano llega a todos los sectores y tamaños. BNDES abrió en marzo de 2010 una oficina en Londres, el primer banco extranjero en hacerlo después de la crisis.

 

7/ Jason Dean Los ejecutivos extranjeros alzan su voz contra Beijing Wall Street Journal Agosto 2010.

 

8/ Bob Tita Sudamérica le salvó la papeleta a varias empresas de EEUU en el segundo trimestre Wall Street Journal, Agosto 2010. Tita informa que "Las exportaciones de minerales y materias primas agrícolas, así como el creciente consumo de la clase media, están impulsando un crecimiento del Producto Interno Bruto que, especialmente en Brasil, se asemeja al de China. Además, la inestabilidad política, la hiperinflación y la agobiante deuda soberana que solían hacer de Sudamérica un mercado riesgoso para las empresas estadounidenses están en gran parte bajo control. 'No hay ningún otro lugar del mundo que haya tenido un cambio tan drástico en la clase media como Brasil, ni siquiera China', dijo Nicholas Heymann, analista de la firma de corretaje Sterne Agee & Leach. 'Existe una cantidad inconmensurable de dinero allí'." "Se espera que la organización de la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de verano de 2016 por parte de Brasil causen un pronunciado crecimiento de la demanda de maquinaria para la construcción a medida que el país invierte US$ 97.000 millones para construir y reacondicionar los estadios, las instalaciones deportivas y otra infraestructura necesarios para las competencias." Las transnacionales estadounidenses intentan repetir en Brasil su política hacia China: deslocalización de las plantas industriales invirtiendo en países que ofrecen grandes beneficios para la instalación de nuevas industrias. Esa orientación empresarial del Imperio es una de las causantes principales de su decadencia ya que es complementada con la inversión en Wall Street, de los lucros y dividendos obtenidos en el extranjero. Los ejecutivos estadounidenses desarrollan la industrialización, pagan salarios e impuestos en el exterior y los beneficios los ingresan en el circuito suicida del capital ficticio.

 

La Tierra será inhabitable en 2100, alerta experto

 

Ciudad de México, México, jueves 19 de agosto de 2010, Jornada.- "Los oceános ahora son más ácidos y su bioquímica afecta a todos los organismos", declaró Leopoldo García. El investigador mexicano Leopoldo García Colín aseguró que la Tierra será inhabitable en 2100 con el actual ritmo en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), informó hoy la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado.

 

El académico, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), participó en la conferencia "Principios Físicoquímicos del Cambio Climático", como invitado del Simposio Internacional Sobre Energías Renovables y Sustentabilidad, que se celebró en la ciudad de Temixco, en el central estado de Morelos. García Colín, profesor emérito, explicó que la cantidad de bióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre se duplica cada 35 años, debido a la utilización de combustibles fósiles.

 

Durante el simposio, realizado esta semana, el profesor de la UAM, señaló que en 2007 se emitieron 387 partes por millón de CO2. "De continuar la tendencia, en 30 años la cifra crecerá a 447 partes por millón y la temperatuira oceánica aumentará dos grados Celsius, lo que sería catastrófico para muchas especies. Y si se mantiene el actual ritmo de GEI, para 2100 se generarán 560 partes por millón de CO2 y entonces la tierra será inahabitable", indicó.

 

El químico y doctor en física dijo que para dar una respuesta limpia a una demanda y consumo mundial, que crece en promedio 2 por ciento cada año, se requieren fuentes alternas como la hidráulica, biomasa, geotermina, viento solar y nuclear. Según los geólogos, ni siquiera los asteroides han afectado tanto a la atmósfera como el CO2.

 

"Los oceános ahora son más ácidos y su bioquímica afecta a todos los organismos", dijo el también miembro del Colegio de México. Para frenar esta tendencia deben disminuirse a toda costa las emisiones de C02 a 350 partes por millón. "En términos energéticos, esto equivale a no quemar más de la cuarta parte de los combustibles fósiles hoy disponibles. Implica una revolución socio-económica difícil de imaginar", señaló el investigador.

 

El reto energético requiere de una planificación con seguridad del suministro, reservas de fuentes, política de precios y minimización de impacto ambiental, expicó por su parte el director del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, Claudio Estrada Gasca. De acuerdo con el CIE, 73 países han aplicado políticas de investigación y de promoción de energías renovables y desarrollado fuentes alternas para que sean competitivas.

 

Preocupa a Bolivia inacción ante el cambio climático

 

Naciones Unidas, jueves 19 de agosto de 2010, CMPCC.-  La cumbre climática de Bonn fue un fracaso a la hora de reducir los gases contaminantes y las perspectivas ante la próxima convención en la ciudad mexicana de Cancún son preocupantes, afirmó el miércoles el representante boliviano ante la ONU.

 

"Nosotros estamos viendo a lo largo de este año que empiezan a primar más los intereses económicos, corporativos, en la negociación de cambio climático, que los seres humanos, que la vida", dijo Pablo Solón, representante permanente de Bolivia ante el organismo mundial.

 

Solón consideró que las conversaciones sobre el clima del mundo retrocedieron durante la cumbre climática de Bonn, en Alemania, celebrada del 2 al 6 de agosto, donde los países no incrementaron sus compromisos para reducir sus niveles de emisiones. En general, los países desarrollados se han comprometido a reducir sus emisiones en un 18% respecto a los niveles de 1990.

 

"Eso es algo muy preocupante", dijo el boliviano tras una rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York. "Según el panel intergubernamental sobre cambio climático, las reducciones de los países desarrollados deberían estar entre el 25 y el 40%". Solón destacó que las negociaciones son ahora "mucho más urgentes que antes" y que "hay que moverse lo más rápido posible". La próxima convención climática de alta envergadura se llevará a cabo en la ciudad de Cancún en noviembre, en el Caribe mexicano.

 

Países ricos y pobres están divididos sobre cómo enfrentar el problema, uno de los factores que provocó el fracaso de la cumbre climática de Copenhague en diciembre del 2009. Bolivia se ha postulado como una nación defensora de los derechos de la llamada "Madre Tierra" y el presidente Evo Morales ha viajado hasta la sede de la ONU para hablar sobre el tema.

 

Los líderes bolivianos han propuesto la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática para que mida el cumplimiento de cada país con sus objetivos de reducción de emisiones contaminantes, entre otras cosas. Solón acusó a Estados Unidos de ser uno de los países con menos compromisos de reducción de emisiones de carbono, y señaló que su intención de reducirlas para el 2020 en un 17% respecto de los niveles del 2005 "no es aceptable".

 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo el martes en la sede de la ONU que es posible que no se llegue a un acuerdo climático en Cancún. Solón pareció estar de acuerdo con él el miércoles, cuando dijo que, si no se solucionan los problemas, "podríamos estar ante un escenario en el cual hayan cero reducciones, tomando en cuenta el nivel de emisiones del año 1990, lo que es dramático".

 

Bolivia propone Tribunal sobre Cambio Climático

 

La Paz, Bolivia, jueves 19 de agosto de 2010, Madre Tierra.- En una conferencia de prensa, Pablo Solón señaló que los mecanismos existentes no son lo suficientemente fuertes como para garantizar que se cumplan los compromisos de mitigación del fenómeno en conformidad con la Convención y el Protocolo de Kyoto vigentes.

 

"Necesitamos desarrollar una Corte Internacional de Justicia sobre Cambio Climático que dé seguimiento y que juzgue si los países desarrollados no cumplen con los objetivos acordados", dijo Solón.

 

Indicó que si bien se hicieron algunos avances en las discusiones sobre el tema celebradas en Bonn la semana pasada, el encuentro no fue exitoso en cuanto a reforzar los compromisos para definir una estrategia antes de la Cumbre de Cancún a fin de año.

 

"Hasta ahora, y ese es el aspecto negativo de las negociaciones en Bonn, se ha demostrado claramente que, incluso el objetivo de no superar más de 2°C las temperaturas medias, que no es apoyado por muchos países, será imposible de lograr con los actuales compromisos de las naciones desarrolladas en el Acuerdo de Copenhague", alertó el embajador boliviano.

 

Agregó que la propuesta sobre la creación del nuevo tribunal sobre cambio climático será tratada en el próximo encuentro sobre el tema que se celebrará en China en octubre.

 

La verdadera causa del fin de los mamuts

 

Durham, Alemania, jueves 19 de agosto de 2010, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle.-  No fue la caza de los seres humanos, sino la falta de alimentos lo que llevó a la extinción de los mamuts, según establecieron investigadores de la Universidad de Durham.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Mamut lanudo (dibujo): falta de alimentos.

 

Dado que los pastizales comenzaron a escasear mientras se propagaban los bosques, los mamuts y otros mamíferos no encontraron suficiente comida, según el estudio británico. Es así como las poblaciones de mamuts lanudos (Mammuthus primigenius), pero también de ciervos gigantes (Megaloceros giganteus), rinocerontes lanudos (Coelodonta antiquitatis) y leones de las cavernas (Panthera leo spelaea) se redujeron fuertemente.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Un pequeño mamut encontrado en Siberia, aplastado por el hielo, pero completo.

 

El equipo de investigadores analizó viejas anotaciones sobre el polen de las flores y simuló los desarrollos en la vegetación y en los hábitats bajo la influencia de los cambios climáticos que se registraron después del último período glacial hace 21.000 años.

 

Ser humano y mamuts

 

El ser humano, que influyó en los animales a través de la caza, pero también de la competencia por los hábitats, tuvo menos influencia en su extinción de lo que se creía hasta ahora. El estudio es hasta ahora el más amplio sobre la vegetación y el clima en el hemisferio norte en ese periodo. El investigador estadounidense Dale Guthrie había defendido en 2006 una tesis similar.

 

Después de ello, fue cada vez más difícil, especialmente para los grandes mamíferos, encontrar pasturas suficientes para alimentarse.  "El mamut lanudo se retiró hace 14.000 años al norte de Siberia, mientras que en los 100.000 años anteriores había pasado por muchas partes de Europa", dijo el profesor Brian Huntley del Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas de la Universidad de Durham.

 

Cambio climático y mamuts

 

El calentamiento global del clima disminuyó las superficies verdes e hizo crecer los bosques debido a una mayor humedad en el ambiente y una mayor concentración de dióxido de carbono en el aire. El estudio también permite sacar conclusiones sobre las consecuencias del rápido calentamiento global de nuestros tiempos. Los grandes mamíferos, como los elefantes y los rinocerontes, son las especies más amenazadas.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Hallazgo de un esqueleto de mamut en Kostolac, a 95 km al este de Belgrado, Serbia.

 

"La transformación de superficies de pasto fértiles en grandes partes del norte de Eurasia, Alaska y Yukón a zonas menos fértiles parecidas a la tundra tuvo un gran efecto en muchas especies, sobre todo en los grandes herbívoros como el rinoceronte lanudo y el mamut lanudo", resumió Huntley.

 

Los investigadores de Durham fueron apoyados en el estudio por expertos del Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de Bristol y la Universidad de Lund, en Suecia. El trabajo fue difundido en la revista científica Quaternary Science Review.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: