lunes, 9 de agosto de 2010

Boletin GAL 1021

BOLETÍN GAL

Nº 1.021. Lunes 9 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1021

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CRECIENTE OPOSICIÓN A TERMOELÉCTRICA CASTILLA

 

Comisión de Medio Ambiente de la ACHM apoya a Municipalidades de Región de Atacama sobre rechazo a termoeléctrica Castilla

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, por Graciela Ortúzar, Alcaldesa de Lampa, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades

Señalan que aprobación de termoeléctrica Castilla contradice el compromiso del Presidente Piñera

Valparaíso, jueves 5 de agosto de 2010, La Segunda

Mantienen paralizada termoeléctrica Castilla

Copiapó, miércoles 4 de agosto de 2010, por Yessenia Valenzuela, Radio Bio Bio

Celebran triunfo ciudadano en suspensión judicial de termoeléctrica Castilla

Copiapó, martes 3 de agosto de 2010, Diario Uno

 

LOCALES

 

Denuncian peligroso cambio en fluoración del agua en Santiago que podría provocar enfermedades

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, El Mostrador

Gobierno otorga recursos extraordinarios a municipios

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, La Segunda

Tarificación vial en Sanhattan: ¿Descongestión o exclusión?

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

Demandan a dueños de mina ante la tragedia

Copiapó, lunes 9 de agosto de 2010, El Mostrador

Experto señala que por levantamiento de la corteza terrestre, es posible que el nivel del mar baje

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, Agencia EFE

"El Presidente debe cumplir con la palabra empeñada y rechazar la instalación de termoeléctricas en La Higuera"

Copiapó, lunes 9 de Agosto de 2010, Karla Ferreira, Partido Ecologista

Encuentro Nacional Ciudadanía Activa

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, Ciudad Viva

Corte de Valdivia sentencia a favor de comunidades mapuche en tema ambiental

Valdivia, lunes 9 de agosto de 2010, Políticas Públicas

Empresas y ciudadanía exigen se postergue votación al Plan Regulador de Valdivia

Valdivia, lunes 9 de agosto de 2010, El Naveghable

 

GLOBALES

 

Fracasa Cumbre de Bonn sobre cambio climático y da pasos atrás respecto a Copenhague

Bonn, Alemania, lunes 9 de agosto de 2010, por Rosa Muñoz Lima, editora Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle

Escepticismo ante nueva Cumbre de Cambio Climático en Cancún

Caracas, Venezuela, lunes 9 de agosto de 2010, RSE Venezuela

Líderes de las Islas del Pacífico realizan su propia Cumbre para combatir cambio climático

Port Vila, Vanuatu, lunes 9 de agosto de 2010, por Elvira Corona, periodista italiana, ALAI

"Incomprensible ausencia de las mujeres en la política ambiental global"

Bonn, Alemania, lunes 9 de agosto de 2010, por Julio Godoy, IPS.

Una nueva consecuencia del cambio climático: Disminución drástica de la cadena alimenticia marina

Halifax, Canadá, lunes 9 de agosto de 2010, por Markus Becker, Der Spiegel, La Nación

Fuego amenaza en Rusia con liberar sustancias tóxicas en zona afectada por Chernobyl

Moscú, Rusia, lunes 9 de agosto de 2010, por Rosa Muñoz Lima, Deutsche Welle

Francia alerta por contaminación radioactiva por incendio ruso

París, Francia, lunes 9 de agosto de 2010, ABC

ONU lanza Década de Combate a la Desertificación

Brasilia, Brasil, lunes 9 de agosto de 2010, Xinhua

 

ESPECIAL: CRECIENTE OPOSICIÓN A TERMOELÉCTRICA CASTILLA

 

Comisión de Medio Ambiente de la ACHM apoya a Municipalidades de Región de Atacama sobre rechazo a termoeléctrica Castilla

 

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, por Graciela Ortúzar, Alcaldesa de Lampa, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades.-

 

La Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades declara ante la opinión pública lo siguiente:

 

1.        Apoya la decisión adoptada por la Asamblea de la Asociación Regional de Municipios de Atacama en su rechazo a la instalación de la Central Termoeléctrica Castilla.

 

2.        Asimismo, apoya solicitar una audiencia con el Presidente de la República, para que exprese su posición ante la termoeléctrica Castilla y escuche a los gobiernos locales y la ciudadanía de la Región de Atacama respecto al riesgo ambiental que supone su instalación.

 

3.        Considera que resulta contradictorio que, mientras como país nos comprometemos a la Estrategia de 20/20, que significa el incremento de energías renovables no convencionales en 20% para el 2020, se esté aprobando termoeléctricas a carbón, como la de Castilla, que precisamente son grandes contaminantes y emisores de gases de efecto invernadero que producen el cambio climático global.

 

4.        Considera que resulta urgente e imprescindible que la generación de nuevas fuentes energéticas en la Región de Atacama cuente con un diálogo amplio y proactivo con las autoridades locales y con la ciudadanía.

 

Graciela Ortúzar

Alcaldesa de Lampa

Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades

 

Señalan que aprobación de termoeléctrica Castilla contradice el compromiso del Presidente Piñera

 

Valparaíso, jueves 5 de agosto de 2010, La Segunda.- Allende (PS): "Aprobación de centrales termoeléctricas contradice el compromiso" de Piñera. La senadora del PS Isabel Allende reiteró su rechazo a la instalación de la termoeléctrica Castilla en el litoral de Atacama y defendió la inmejorable oportunidad que tiene la región para crear una matriz energética solar. Además, instó al Presidente Sebastián Piñera a cumplir su compromiso de no instalar centrales contaminantes en el país, a raíz de la luz verde que dio la COREMA de Atacama a una nueva Termoeléctrica en Huasco.
  
"He sido clara en rechazar la instalación de la termoeléctrica Castilla. Los habitantes de Atacama no quieren que la región se siga llenando de plantas que funcionan a carbón y a diesel. Es por ello que durante las semanas pasadas visitamos, junto a la Comisión de Energía del Senado, algunos países europeos para conocer en detalle la forma en la que ellos inyectan energía a sus matrices y hemos comprobado que es posible cumplir las necesidades energéticas del país utilizando e invirtiendo en energía limpia", señaló la parlamentaria.
 
"Sin embargo, cuando nos enteramos que existe una predisposición política del gobierno por aprobar proyectos que van sólo en concordancia con los intereses de grandes empresas privadas, no podemos sino levantar la voz para exigir que el Presidente de la República cumpla con lo que se comprometió en su campaña presidencial: que no permitiría energías contaminantes en el País", dijo.
 
"No queremos más centrales de Guacolda, ni la termoeléctrica en Punta de Choros ni la Termoeléctrica Castilla, pero lo que pasó hoy en la Corema es reflejo de una instalación sistemática de termoeléctricas en el norte de nuestro país, y donde las autoridades regionales han desoído el compromiso del Presidente Piñera", sentenció Allende.
 
"El gobierno debe promover, invertir y motivar el uso de energías limpias, y por otro lado, las empresas también deben jugárselas para que seamos actores de primera línea, como lo que hizo España hace 15 años atrás, cuando se propusieron integrar las energías alternativas a su matriz, entregando subsidios para que las empresas se motivaran. Esto requiere un cambio de mentalidad y tomar la decisión de invertir es sólo cuestión de voluntad del gobierno. Estoy convencida en que se puede avanzar a un paso mucho mayor considerando, además, que nuestro desierto tiene los mejores índices en el mundo para desarrollar energía solar", insistió la parlamentaria.
 
"Me duele que venga una empresa a instalar una termoeléctrica y perjudique el sentimiento de la comunidad de Totoral, de Caldera y de Copiapó, que no quieren más contaminación y yo creo que hay otras alternativas. El viaje con la Comisión de Energía me lo confirmó. Pero esto requiere un cambio radical de mentalidad y exige una decisión con claridad sobre qué estrategia seguiremos para el desarrollo energético del país", indicó la senadora.

 

Mantienen paralizada termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, miércoles 4 de agosto de 2010, por Yessenia Valenzuela, Radio Bio Bio.- Corte de Apelaciones de Copiapó mantiene paralizada la instalación de termoeléctrica Castilla. La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó solicitud de Consejo de Defensa del Estado y mantiene paralizado el proceso que pretende instalar la termoeléctrica Castilla.

 

Mientras el Seremi de Salud de Atacama, expresó que hasta el viernes tiene plazo para responder al requerimiento máximo tribunal de la región. Los opositores al proyecto Termoeléctrica Castilla calificaron como una importante señal la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que de manera unánime rechazó la solicitud formulada por el Consejo de Defensa Estado de dejar sin efecto la orden de no innovar decretada el 27 de julio, aduciendo que dicha medida cautelar sería "inconducente e impertinente".

 

El organismo argumentó que "la calificación de "molesta" o "contaminante" que hizo el  SEREMI de Salud", Dr. Raúl Martínez Guzmán, "no tiene incidencia alguna en el pronunciamiento favorable o desfavorable que haga la COREMA".


Ayer, el Consejo de Defensa del Estado se había hecho parte ante la Corte de Apelaciones de Copiapó en el recurso de protección, solicitando que se dejara sin efecto la orden de no innovar, que sentó precedente para que el pasado miércoles 28 la COREMA de Atacama resolviera suspender oficialmente el proceso de evaluación de Impacto Ambiental.


El abogado Patricio Escobar que representa a una de las familias que serían afectadas por el proyecto, se manifestó satisfecho con la resolución, afirmando que es una señal positiva por el fundamento del recurso de protección presentado.

 

Ahora la Corte de Apelaciones de Copiapó espera la respuesta del SEREMI sobre por qué cambió la calificación del proyecto de "contaminante" a "molesta" y con esa respuesta y los alegatos de las partes, el tribunal deberá decidir la legalidad de su acción.

 

Por su parte, el aludido Seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez reiteró la legalidad de su acto y agregó que lo que le interesa es el rechazo del recurso de protección. La autoridad sanitaria justificó el hecho de que el Consejo de Defensa del Estado, intentara hacerse parte de este proceso luego de que la Seremi de salud es un organismo que no tiene personalidad jurídica ni patrimonio propio.

 

Celebran triunfo ciudadano en suspensión judicial de termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, martes 3 de agosto de 2010, Diario Uno.- Triunfo de la movilización de la gente: Celebran suspensión judicial de termoeléctrica Castilla.

 

Comunidades, asociaciones comunitarias y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), celebraron el pasado 27 de julio, la 'orden de no innovar' en el caso del proyecto Central Termoeléctrica Castilla, dictada por la Corte de Apelaciones de Copiapó que suspende temporalmente la tramitación de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la votación de este mega proyecto programada para el miércoles pasado.

 

La orden se decretó luego que el abogado Patricio Escobar, representante de la comunidad del Totoral, el poblado más cercano al lugar donde pretende instalarse la Termoeléctrica, interpusiera el pasado 26 de julio un recurso de protección contra el Seremi de Salud, Raúl Martínez.

 

Mientras los jueces de la Corte de Apelaciones analizaban la procedencia del recurso de protección presentado por el abogado Patricio Escobar, se desarrolló una gran movilización ciudadana. Las organizaciones sociales y ambientales convocantes de toda la región de Atacama, provenientes de Caldera, Vallenar, Huasco y Totoral protestaron por las calles de Copiapó.

 

Una de las convocantes, la totoralina Fabiola Flores, espera que "con esta masiva manifestación las autoridades regionales comprendan que los atacameños no queremos esta mega central termoeléctrica, debido a los enormes impactos ambientales y contra la salud que provocaría de llegar a construirse. Todavía estamos a tiempo de hacer bien las cosas", indicó.

 

El OLCA afirmó que la decisión de la Corte es una "crítica al viciado procedimiento emprendido por las nuevas autoridades ambientales y de salud regionales que han modificado ilegalmente resoluciones sectoriales que calificaban de 'contaminante' al proyecto termoeléctrico. Y es un llamado de atención acerca de la falta de información pública sobre los vicios en la tramitación del proyecto transnacional".

 

Lucio Cuenca, director del OLCA, precisó que "la suspensión del proyecto y la orden de paralizar la votación de la Corema es una clara señal de que las cosas se están realizando mal por parte de la compañía brasileña y de las autoridades".

 

"Esta decisión judicial además es una aliciente y un visto bueno para las comunidades y organizaciones que se oponen a la instalación de este megaproyecto que aspira abastecer con energía a la gran minería multinacional que opera en todo el norte del país", agregó el director del OLCA.

 

LOCALES

 

Denuncian peligroso cambio en fluoración del agua en Santiago que podría provocar enfermedades

 

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, El Mostrador.- Diputados denuncian peligroso cambio en fluoración del agua en la Región Metropolitana. Podría provocar eventuales afecciones intestinales.

 

Los diputados Gabriel Silber (DC) y Enrique Accorsi (PPD) solicitaron este viernes al Ministerio de Salud un sumario sanitario contra la empresa Aguas Andinas, ya que a juicio de los parlamentarios han "alterado peligrosamente" la concentración de los componentes del agua potable que consumen los santiaguinos, lo que podría provocar eventuales afecciones intestinales.

 

El diputado Silber, integrante de la comisión de Salud, explicó que "hemos recibido denuncias y contamos con documentación que acreditaría una alteración en la composición del agua potable que consumen los habitantes de la Región Metropolitana realizado por la empresa Aguas Andinas sólo motivada por una decisión comercial y de rebaja de costos".

 

"Hace muchos años, por una decisión sanitaria, al agua potable se le aplican dosis de flúor, de acuerdo con estándares internacionales de concentración y partes por millón, que aseguran la inocuidad a quienes la consumen. En nuestro país usamos la misma norma que se aplica en Estados Unidos", precisó el legislador.

 

Por su parte, el diputado Accorsi agregó que "sin embargo, por medio de denuncias que nos han llegado, se nos ha señalado que el producto que se está usando para el agua que consume un sector de la Región Metropolitana, de alrededor de cuatro millones de personas, es ácido fluorhídrico de uso industrial. Este producto lo provee un fabricante de España y es corrosivo en alta concentración, lo que puede producir problemas graves como intoxicaciones de carácter gastrointestinal, sobre todo en los niños".

 

"Aquí se está usando un sistema de fluoración que no cumple los estándares internacionales y pone en riesgo la salud de cuatro millones de personas. El encargado de que se cumplan estas normas es el Ministerio de Salud a través de la Secretaría Regional Ministerial de la Región Metropolitana", explicó.

 

El diputado Gabriel Silber agregó que "éste es un hecho alarmante y de la máxima gravedad que debe ser investigado, para saber cuáles fueron los motivos que tuvo a la vista Aguas Andinas para cambiar la concentración con la cual se fluora el agua potable de consumo humano en nuestra región".

 

Finalmente, Silber dijo que "debido a ello, este lunes presentaremos una solicitud para que se realice a la brevedad un sumario sanitario para clarificar este hecho y pediremos las máximas sanciones contra Aguas Andinas si ello se comprueba, porque creemos que, por una decisión estrictamente comercial, se está poniendo en riesgo la salud de las personas al cambiar los componentes de flúor que cumplían los estándares sanitarios internacionales y pasar a utilizar componentes químicos de una concentración distinta que no cumple la norma exigida".

 

Gobierno otorga recursos extraordinarios a municipios

 

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, La Segunda.- Piñera anuncia recursos extraordinarios para los municipios por $ 30 mil millones. Un tercio de este presupuesto se destinará a compensar los menores ingresos que han tenido los municipios afectados por el terremoto.

Durante una actividad en terreno en la comuna de Estación Central, el Presidente Sebastián Piñera anunció la entrega de recursos extraordinarios para los municipios del país por una suma de 30 mil millones de pesos. Según expuso el Mandatario, "10 mil millones irán al fondo común municipal, para reforzar la igualdad de oportunidades de los municipios más vulnerables de nuestro país".

Otros 10 mil millones servirán para compensar los menores ingresos que han tenido los municipios afectados por el terremoto. Asimismo, 5.500 millones se destinarán al programa "Quiero mi barro", lo que se traducirá en pavimentaciones, alumbrados públicos, alcantarillados y "mejorías en la vida de las comunidades de este país".

Finalmente, 4.500 millones llegarán a un fondo para financiar los retiros del personal de los municipios que quedó fuera de este beneficio el año pasado.

Presupuesto regional 

Recordando las modificaciones realizadas al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para socorrer a las regiones más afectadas por el terremoto, el Mandatario sostuvo que "en marzo establecimos una reasignación de recursos por 105 mil millones de pesos. Pero también dije que este segundo semestre ibamos a reponer todos y cada uno de esos recursos, e incluso los íbamos a incrementar, para que todas las regiones de Chile pudieran seguir adelante con sus proyectos de inversión y su progreso".

Tras esto, el Presidente anunció "un incremento en el presupuesto de las regiones por 113 mil 500 millones de pesos". De acuerdo con lo explicado por Piñera, esto "significa que todas y cada una de las regiones de Chile van a tener un presupuesto mayor que el que estaba contemplado".

 

Tarificación vial en Sanhattan: ¿Descongestión o exclusión?

 

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana.- Sanhattan, el nuevo centro comercial de Chile, vuelve a estar en la palestra. Esto, luego de que se dieran a conocer las explícitas intenciones (principalmente del ministerio de Transportes) en tarificar aquellas arterias que son las que producen mayor congestión en horario punta. Más específicamente, la intersección de las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura, y calles como Isidora Goyenechea y Presidente Riesco.

La idea de implementar un sistema de tarificación vial para Santiago no es nueva. Desde que asumió su cartera en Transportes y Telecomunicaciones, el ministro Felipe Morandé ha manifestado sus deseos de contar con un sistema de tarificación en Costanera Norte, el centro de la capital, y el sector oriente. Sin embargo, el sector denominado Sanhattan, ubicado en la zona donde se unen Providencia, Las Condes y Vitacura, sufre de su auge: hoy es uno de los nudos de mayor congestión y sobrecarga vial de la capital.

 

El Gobierno quiere zanjar el tema en estos cuatro años que tiene, porque éste se ha encontrado estancado en el Parlamento por 19 años. La medida ha sido respaldada también por varios expertos y autoridades como el intendente metropolitano, Fernando Echeverría.


Costos

 

La estimación que hace el Gobierno es que un peaje -que se debería implementar una vez que se tenga un eficiente Transantiago- por ingresar al centro debe tener el valor de un estacionamiento diario, es decir entre $4.000 y $6.000. Y reconoce que los peajes al interior de las ciudades reducen el flujo del tránsito diario entre un 3 y 4%, según la tarifa.

 

Pero, ¿qué se hace con lo que recauda el fisco? La idea detrás de la tarificación vial está –según el Ejecutivo– en invertir dichos recursos en mejorar el transporte público.

Experiencias Internacionales

 

El sistema de tarificación vial de Milán (ECOPASS), ha sido tremendamente reconocido internacionalmente. Su éxito radica en que éste creó un sistema propio, que consiste básicamente en cobrar a los automóviles según sus emisiones de partículas finas (PM10). El ECOPASS de Milán fue presentado como una de las "25 mejores prácticas urbanas" en el Urban World Forum, de Río de Janeiro 2010.

 

Otros casos destacados son Londres, Singapur y Oslo. En el caso de Londres, se creó una "tarifa de congestión" que partió en un peaje de 5 libras. Se estima que en el primer mes la congestión en la capital inglesa se redujo en un 15%. Las principales críticas en dicha ciudad han provenido de los comerciantes, que han visto disminuidas sus ventas en similar proporción.

 

De vuelta en Sanhattan, muchos consideran que la planificación para tarificar a calles con alta congestión es un camino sin retorno, a pesar de varios cuestionamientos ciudadanos. Pero a diferencia de otras medidas similares en donde se ha consultado a los propietarios de la zona en cuestión, en esta oportunidad se ha optado por una discusión cerrada entre el Gobierno y urbanistas, para luego ser tratado con el Parlamento.

 

 

NACIONALES

 

Demandan a dueños de mina ante la tragedia

 

Copiapó, lunes 9 de agosto de 2010, El Mostrador.- Defendamos la Ciudad demanda a dueños de mina dar la cara ante tragedia. Patricio Herman precisó que los tres días que llevan enterrados los trabajadores en el pique se han escuchado declaraciones de autoridades locales, dirigentes sindicales, entre otros pero ninguna de los propietarios del yacimiento.

 

 La Fundación Defendamos la Ciudad pidió al directorio de la Minera San Esteban o a sus accionistas principales que den la cara ante la desgracia que aflige a 33 mineros que permanecen atrapados desde el jueves pasado en el yacimiento San José.

 

El organismo de defensa ciudadano afirma que ya han pasado tres días desde que los trabajadores quedaron enterrados en el pique, escuchándose diversas declaraciones de las autoridades locales, centrales, de dirigentes sindicales y de ejecutivos de la empresa, pero aún se mantiene un silencio absoluto de parte de los dueños de la empresa.

 

Patricio Herman dijo que "¿en qué queda la tan caracareada Responsabilidad Social Empresarial con ocasión del silencio que mantienen los dueños de esa empresa minera? ¿Será posible que el gobierno influya para que estos explotadores de recursos naturales se dignen a decir algo respeto de lo que el país está observando con pavor en las pantallas de televisión?".

 

"¿Porqué el presidente Piñera se ausentó de la transmisión del mando de gobierno en Colombia para acompañar a las familias de los mineros y los dueños de la empresa, cuyos nombres tampoco se conocen, continúan escondidos y mudos?", se cuestionó Herman.

 

Experto señala que por levantamiento de la corteza terrestre, es posible que el nivel del mar baje

 

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, Agencia EFE.-  El nivel del mar puede bajar por el alza de la corteza terrestre, dice un experto chileno. El levantamiento de la corteza terrestre en algunos puntos del Planeta puede suponer que el nivel del mar descienda, en el marco del cambio climático que afecta a la Tierra, dijo hoy a Efe el glaciólogo chileno Gino Casassa.

 

Aunque el efecto más evidente provocado por el cambio climático es la variación producida en el nivel del mar, "que está aumentando a un promedio de 3 milímetros al año a nivel mundial, en algunos sectores afectados por el levantamiento isostático, el proceso puede que se revierta de forma natural", precisó el experto.

 

"Si pensamos que en algunas zonas la Tierra se está levantando, ya sea por motivos tectónicos o como en el caso nuestro (de Chile), en la Patagonia, por el retroceso del hielo, entonces quizás localmente el nivel del mar no suba, sino que baje, porque el terreno está subiendo", precisó.

 

Casassa consideró lo anterior "una muy buena noticia, porque el aumento del nivel del mar es un problema que afecta a millones de personas que viven en poblaciones costeras".

 

El científico, experto en el cambio climático, estuvo el pasado julio, junto a científicos alemanes, estudiando los efectos del derretimiento de los glaciares en Campos de Hielo Sur, en el sector del lago O'Higgins, en la Patagonia chilena, a unos 1.800 kilómetros al sur de Santiago.

 

El estudio reveló que los valores del levantamiento de la corteza terrestre en la zona, de 39 milímetros al año, son aún superiores al récord anterior, registrado en Alaska, con una media de 32 milímetros anuales. Casassa, candidato este año al Premio Nacional de Ciencias, destacó que a lo largo de sus expediciones en la zona patagónica chilena los cambios han sido muy visibles, "es impresionante ver cambios tan evidentes en tan pocos años".

 

Explicó que, producto del derretimiento del hielo, han ido apareciendo "nunatak" (término nórdico que se refiere a puntas de rocas rodeadas de hielo) en lo que antes eran glaciares y los nunatak ya preexistentes "ahora están más altos en relación al hielo".

 

Casassa destacó que la principal causa de los cambios en el clima es la actividad humana, y así lo evidencia el Cuarto Informe elaborado por el IPCC, grupo de expertos en cambio climático de la Organización Meteorológica Mundial y Naciones Unidas, publicado en el año 2007.

 

"Claramente la mayor parte de los cambios climáticos, básicamente el aumento de la temperatura y los efectos asociados se deben a factores antropogénicos relacionados con la emisión de gases invernadero y cambios en el uso del suelo, sobre todo, la deforestación", afirmó el experto.

 

Además, Casassa explicó que habrá cambios en la geomorfología chilena y se verán "variaciones importantes" en el paisaje: "Quizás las cordilleras serán más altas y los valles más profundos", vaticinó. Agregó que el nivel de la Cordillera (de Los Andes) está subiendo, "no sólo por motivos tectónicos, sino porque los glaciares se están derritiendo y están quitándole peso a la corteza". "Un nativo de la Patagonia nos aseguró que los cambios son evidentes, las sombras son más largas ahora", dijo.

 

Respecto de las previsiones para el futuro del Planeta y los efectos del cambio climático, Casassa se mostró optimista porque "el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse y cuenta con la ayuda de la tecnología". Sin embargo, afirmó que los esfuerzos deberán concentrarse en la población más pobre, "ya que ellos serán los más afectados y los más vulnerables".

 

Casassa aseguró que "estos cambios están aquí para quedarse" y van a seguir afectando al planeta en el futuro". "Habrá que adaptarse sí o sí", remarcó y consideró que los hombres "llevamos ya un siglo cambiando el Planeta, antes era impensable que el ser humano pudiera hacer algo así, pues bien, lo hemos hecho y es una verdad que está ahí", afirmó.

 

El jurado se reunirá este viernes para fijar su calendario de votación, según informó el Ministerio de Educación, organismo que otorga los premios nacionales.

 

"El Presidente debe cumplir con la palabra empeñada y rechazar la instalación de termoeléctricas en La Higuera"

 

Copiapó, lunes 9 de Agosto de 2010, Karla Ferreira, Partido Ecologista.- El emplazamiento  corresponde al ex gobernador  de Elqui,  el socialista Rolando Calderón,  quien  dijo apoyar a la convocatoria que la RAN, a la gran marcha regional de este fin de semana.

 

El ex gobernador  llegó a la conferencia de prensa que la Red Ambiental Norte realizó este miércoles en La Serena. Cabe señalar que Calderón resultó ser  un importante  aliado en las causas ambientales y ciudadanas, durante su gobernación, por lo que, consecuente con su línea de acción, no fue extraño que llegara a apoyar a los dirigentes ambientalistas que  hicieron el ultimo llamado a la ciudadanía regional  para que se sumen a la marcha por la vida del sábado 7 de agosto.

 

No obstante, para el mundo ecologista y ambientalista, los gobiernos de la concertación sólo hicieron magros esfuerzos destinados a establecer leyes o normativas medioambientales, (algunas de última hora), que si bien fueron un piso en su momento, se quedaron estancadas, pudiendo ser perfectibles y verdaderamente  enfocadas a la protección de los recursos naturales y de los derechos de las comunidades.  Por tanto, la pregunta en ese momento, y que realizamos como Opinión Regional, fue:

 

"¿Cuál es el "mea culpa" en el ámbito ambiental reconoce como integrante de la concertación  que gobernó el país por 20 años y que pavimentó el camino para que hoy  el actual gobierno actúe en consecuencia?

"Tal vez las cosas pudieron hacerse de otra manera, aunque no siempre es tan fácil como parece …aunque creo que pudimos hacer mucho más, pero lo importante es que estoy ahora aquí apoyando esta causa ."

 

Usted siempre se declaró en contra de la instalación de termoeléctricas en La Higuera,  qué opinión tiene frente a los continuos embates de estos proyectos en esa comuna?

 

"Absolutamente en contra, la región no se merece tener ese tipo de tecnología contaminante, por lo que es necesario cobrarle la palabra al presidente de la republica, porque mientras él estaba en campaña por la presidencia, se comprometió a no aceptar las termoeléctricas, por sus efectos contaminantes". Concluyó el ex gobernador Rolando Calderón, quien se comprometió a integrar la marcha por la vida de este 7 de agosto.

 

Un clamor que va creciendo

 

El fuerte llamado a la conciencia de la ciudadanía, destinado a sacarla de su habitual apatía es para que se sume a la marcha por la vida, que pondrá énfasis en las diversos conflictos ambientales que hoy padece la región; termoeléctricas, explotación minera, sobre explotación del agua, contaminación de todo tipo,  avance del desierto, resumidas en la falta de una normativa clara verdaderamente vinculante, sin vacíos como los que hoy existen en la actual ley de bases del medio ambiente y que hacen posible que la depredación y la sobre explotación de los recursos naturales, sea pan de cada día en Chile. 

 

Encuentro Nacional Ciudadanía Activa

 

Santiago, lunes 9 de agosto de 2010, Ciudad Viva.- 12 al 15 de agosto: Encuentro Nacional Ciudadanía Activa.

Entre Tod@s Construyamos una Agenda Ciudadana para Vivir Mejor

 

Después de meses de preparación, recorridos, estudios y reuniones, nace a la vida la primera Agenda Ciudadana para Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas. Tú también puedes participar: en las sesiones del Encuentro Nacional, en la Fiesta de la Ciudadanía Activa "Pío Nono A-tracción Humana", y en la campaña por implementar la Agenda. Información e inscripciones: info(@)ciudadviva.cl, Tel: 737 3072 y www.ciudadviva.cl.


La agenda parte como una iniciativa de una veintena de organizaciones comunitarias de los Barrios Bellavista, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, ComunActiva de Conchalí, la Agrupación de Recicladores Ecológicos de El Bosque (AREBO), EcoVirtual (Tomé), Territorio Sur (Valparaíso), Ciudadanos por Valparaíso, Macleta, y Ciudad Viva. A principios de este año, formamos un Concejo de Ciudadanía Activa y desarrollamos una lista de temas para desarrollar esta primera versión de la Agenda.

Dirige esta iniciativa un Consejo de Ciudadanía Activa constituida por representantes de cada una de estas organizaciones. También tiene varias comisiones temáticas, donde la participación de tod@s l@s interesad@s está muy bienvenida (Ver Programa más abajo).

 

Agradecemos el apoyo -- ¡también activo! -- de la Unión Europea, Open Society Institute, Institute for Transportation and Development Policy, ESRI Chile, Fundación Avina y Bicicletas Oxford. Esta iniciativa refleja nuestros anhelos de construir una campaña ciudadana por ciudades más justas, más verdes y amables que, respetando el patrimonio y aprovechando el transporte activo (caminata, bicicleta, triciclo, sillas de ruedas y otros), construya espacios de mayor equidad.

 

Para esto necesitamos construir una sociedad que deje de excluir, incorporando como ciudadanos plenos actores claves como recicladores, peatones, las ferias libres, la Vega, las pergoleras y tod@s l@s que tienen algo vital que aportar a una vida mejor.

 

Solo así podremos tener barrios y ciudades más seguras y amables, ya que estas condiciones requieren una sociedad profundamente comprometida con los valores de justicia social y equidad.

 

Para construir esta Agenda, hemos ido estrechando lazos a organizaciones comunitarias en todo el país. A través de redes apoyadas por la Fundación Avina y la Unión Europea, nos reuniremos entre el 12 y 15 de agosto para debatir y afinar los contenidos de la Agenda.

Una AGENDA DE TRABAJO con metas claras y bien fundamentadas

La Agenda no es una declaración general de principios o ideas. Es una Agenda de Trabajo, donde nos comprometemos como comunidades e individuos a realizar cambios propios, al mismo tiempo que establecemos metas concretas en cuanto a cambios que exigiremos a nuestras autoridades, locales, regionales y nacionales.

 

Además, pudimos enlistar el apoyo de cinco destacados investigadores, quienes están apoyando con estudios que entregarán aportes muy significativos para esta primera Agenda. En los meses venideros, formará la base de campañas y otras iniciativas de incidencia en las políticas públicas. Irá acompañado de algunos indicadores ciudadanos, que nos permitirán establecer metas específicas y medir avances. Esta información será publicada en un Balance Ciudadano de la Gestión Urbana, durante 2011.

 

Los cinco ejes de esta primera Agenda serán patrimonio, reciclaje, territorio y profundización de la democracia, transporte para la equidad, transparencia y comunicaciones.

 

Programa del Encuentro Nacional de Ciudadanía Activa


Para participar, inscríbete en info@ciudadviva.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , Tel: 737 3072. OJO: La participación también sigue después del encuentro, a través de Comisiones de trabajo en las diferentes temáticas de la Agenda Ciudadana.

JUEVES 12
17:30-21:00; Inauguración Encuentro Nacional:
17:30 – 18:30: Recorrido con Cultura Mapocho. Punto de encuentro: Estatua de Pedro de Valdivia, Plaza de Armas
18:30 – 21:00: Inauguración (Archivo Nacional, Santiago Centro)

VIERNES 13

10:00- 13:00; Actividades en terreno:
12:00 Feria Transporte Activo y Alimentación Saludable en Plaza Cívica de Conchalí 
10:00 Jornada de trabajo voluntario Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta
12:00 Ruta Patrimonial por Barrio Yungay
¡Y mucho más!

14:30-18:00; Trabajo en comisiones:
1. Patrimonio e identidad (Universidad ARCIS)
2. Territorio, gestión urbana y democracia (Academia de Humanismo Cristiano, Providencia)
3. Reciclaje y desarrollo sostenible (Parque de los Pueblos Originarios Mahuidache, El Bosque)
4. Movilidad y transporte sostenible (Salón Milenium, Conchalí)
5. Transparencia, acceso a la información y libertad de expresión (Ciudad Viva, Barrio Bellavista)

SÁBADO 14
9:30 – 13:30; Plenario y conclusiones de la Agenda Ciudadana

DOMINGO 15
10:00 – 18:00; Fiesta de la Ciudadanía Activa "Pio Nono A-tracción Humana"
Artes visuales, teatro, música, actividades para niños, artesanía, reciclaje y mucho más!
Concurso de Bicicletas Adornadas: ¡por una ciudadanía activa en el Bicentenario!

Tomando la calle para hacer ciudadanía activa

 

Para culminar el encuentro llevaremos a la calle nuestros mensajes de cambio, de ciudadanía activa y de un nuevo imaginario urbano para nuestro país. Para esta primera actividad pública de la Agenda, el Barrio Bellavista es nuestro anfitrión, con sus organizaciones (Junta de Vecinos #13 Mario Baeza, Junta de Vecinos #35, Junta de Vecinos #34, Ciudad Viva y otras organizaciones amigas) y sus creadores de distintas disciplinas artísticas, especialmente el teatro, la música, la poesía y las artes visuales. Será una fiesta ciudadana con invitad@s y expositores de todo el país, cerrando la calle a esa máquina que nos come calles y veredas, casas y plazas, para abrirla a caminantes y ciclistas, de todas las edades e intereses.

 

Esta sería la tercera vez que Ciudad Viva coordina esta jornada, la que suele ser una explosión de participación, debate, juego y poesía. Cuenta con la participación de muchas organizaciones e individuos, convirtiéndola en un verdadero acto de creación colectiva – tal como debe ser la ciudad que queremos.


Las actividades incluyen presentaciones teatrales, funciones de películas, títeres, talleres para niños y adultos, exposiciones de arte, debates, música en vivo, un operativo de reciclaje (con AREBO y las JJ.VV. de Bellavista) y mucho más. Queremos destacar especialmente el Concurso de Bicicletas Adornadas, organizado junto a la Biblioteca Nacional, Memoria Chilena y Bicicletas Oxford, reviviendo un concurso que se hizo en 1910 para las celebraciones del Centenario. Tendremos entretenidos premios para las bicicletas más adornadas y otras sorpresas, por lo que te invitamos a llegar el domingo 15 a Pio Nono en bicicleta… ¡adornada!

 

La jornada tendrá espacios temáticos: una zona infantil, un living de debates ciudadanos, áreas de música, cine, teatro, artes visuales, talleres. También stands de distintas iniciativas ciudadanas, Oxford y otras instituciones. La invitación es a participar, demostrando la variedad de las iniciativas y capacidades ciudadanas, convocando a las visitas a inspirarse y actuar, en sus propios barrios y comunidades.

Ciudadanía Activa
¡Participación = Transformación!

Intégrate ¡Te esperamos!
Ciudad Viva. Dominica 14, Barrio Bellavista - Santiago de Chile
Más información e inscripciones: info@ciudadviva.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , Tel: 737 3072 y www.ciudadviva.cl


Consejo de Ciudadanía Activa

Centro Cultural El Sitio de Yungay – www.elsitiodeyungay.cl
Ciudadanos por Valparaíso – www.lugarvalioso.cl
Junta de Vecinos 35 Bellavista, Recoleta - www.juntavecinos35.es.tl
Agrupación de Recolectores Ecológicos de El Bosque – areboelbosque@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Ecovirtual (Tomé) – www.ecovirtual.cl
Junta de Vecinos 13 "Mario Baeza" Bellavista, Providencia – www.bellavistapatrimonio.cl
Comunactiva (Conchalí) – www.comunactiva.cl
Cooperativa Territorio Sur (Valparaíso)
Junta de Vecinos 34, Patronato - www.juntadevecinos34.es.tl
Macleta: Mujeres Arriba de la Cleta – www.macleta.cl
Ciudad Viva – www.ciudadviva.cl

Auspicia
Delegación en Chile de la Unión Europea
Institute for Transportation and Development Policy
Open Society Institute
ESRI Chile
Fundación Avina
Bicicletas Oxford

Apoyan
Cultura Mapocho
Biblioteca Nacional de Chile
Archivo Nacional de Chile
Memoria Chilena

Adhieren

Red Chilena de Territorios Justos y Sustentables
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Ciclistas Unidos de Chile
Red Activa por el Transporte Sostenible en América Latina y el Caribe

 

Corte de Valdivia sentencia a favor de comunidades mapuche en tema ambiental

 

Valdivia, lunes 9 de agosto de 2010, Políticas Públicas.- El 4 de agosto de 2010, la Corte de Apelaciones de Valdivia, sur de Chile, dictó sentencia acogiendo recurso de protección a favor de comunidades mapuche de Lanco,  afectados por la ilegal Resolución Exenta Nº 041, de 5 de abril de 2010 de CONAMA que calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Lanco-Panguipulli" cuyo titular es la Municipalidad de Lanco.

 

Con esta nueva sentencia, ya suman tres las Cortes de Apelaciones del sur de Chile, territorio mapuche, – Temuco, Valdivia, Puerto Montt - que han acogido recursos contra resoluciones administrativas que incumplen con el deber de consultar a los pueblos indígenas, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT.

 

La sentencia, entre otros considerandos, establece que "No cabe duda que existe una vinculación de las comunidades indígenas del sector donde se emplazará el proyecto con el medio ambiente que lo rodea, por lo que es atinente en la especie lo que señala la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que en su artículo 25 contempla el derecho de los pueblos indígenas a "mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma".-

"El Convenio 169 – sobre Pueblos Indígenas y Tribales que se alude en el recurso es relevante en esta materia; en su artículo 6 Nº 1, indica: Al aplicar las disposiciones del presente convenio los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente "

 

Empresas y ciudadanía exigen se postergue votación al Plan Regulador de Valdivia

 

Valdivia, lunes 9 de agosto de 2010, El Naveghable.- Valdivia: Organizaciones empresariales y ciudadanas exigen que se postergue votación al Plan Regulador. Durante un encuentro, al que asistieron unas 50 personas, hubo coincidencia en las severas deficiencias que presenta nuevo Plan Regulador para la comuna de Valdivia y es por ello que se determinó exigir al municipio que postergue la votación.

Que el Concejo Municipal postergue la votación al nuevo Plan Regulador de la comuna de Valdivia, fijada para este 10 agosto, fue la principal conclusión a la que llegaron las cerca de 50 personas que se reunieron para discutir y compartir sus visiones frente a este trascendental instrumento de planificación que regirá el futuro del territorio durante los próximos 20 años.

Con la convicción de que el proyecto presenta severas deficiencias y no da cuenta del transversal anhelo territorial de sus habitantes, empresarios, dirigentes sociales, profesionales y ciudadanos convocados por la iniciativa "Nueva Región, Cómo Vamos" (NRCV), enumeraron y describieron los graves problemas que presenta el plan y su proceso de construcción.

"Lo que está ad portas de aprobar la municipalidad dista profundamente de la visión de futuro que todos queremos para la comuna. El mejor ejemplo, es que no contempla el borde río, lo excluye como propio y lo ignora. Impensado para una ciudad fluvial única en Chile", sostuvo Francisco Luzzi, director de Visión Valdivia, institución que ha revisado profundamente el nuevo plan y que el 20 de julio pasado presentó sus observaciones que cuentan con el respaldo de las 4 universidades presentes en la ciudad, además de organizaciones como la Cámara de Turismo, Cámara de Comercio e Industrias, el Colegio de Arquitectos y empresas como ASENAV y la Portuaria Corral.

El documento respaldado por tales instituciones, detalla una serie de puntos que muestran las deficiencias de la propuesta municipal entre las que destacan que el levantamiento de datos comenzó el año 2004, época en que la cuidad no era capital regional; que en 2009 se presentó a consulta ciudadana un proyecto cuya tramitación debió ser suspendida ante múltiples observaciones, omisiones y oposición ciudadana; y que la propuesta actual, en su esencia, es la misma rechazada el 2009, sin las correcciones solicitadas que demandaron su suspensión el año anterior y se limita a dar soluciones parciales.

Además describe el incremento de la extensión urbana (41.42%) y densidad. Agrega que tampoco se presentan zonas de desarrollo condicionado, ni se definen otras suficientes de renovación urbana (redensificación). Estos aumentos de extensiones son desechados en la mayor parte del mundo (cinturones de pobreza), señala el sitio en Internet.

La reunión ciudadana realizada en el Club de La Unión también abordó los problemas que enfrentarán las zonas industriales y portuarias; que no se incorporan nuevos elementos de vialidad urbana moderna como ciclo vías, avenidas o parques; que las áreas verdes se presentan fragmentadas; y que los encuentros entre los humedales y las zonas edificadas no reconocen la fragilidad que presenta el ecosistema.

Para la arquitecta Javiera Maira, académica de la Universidad Austral y encargada del área Desarrollo Urbano Sostenible del NRCV, "en términos generales, a los problemas que aún se detectan en Valdivia, el plan propuesto más bien los profundiza y no apuesta a mejorarlos; como los problemas de pobreza, deterioro patrimonial, ambiental y del stock habitacional existente, actividad económica y empleo, entre otros", señaló.

Por su parte el también arquitecto y docente universitario, José Miguel Biskupovic, sostuvo que no puede aprobarse un plan que nadie ve como propio. "Valdivia sería la única ciudad en el mundo que aumentaría su territorio a construir, mientras todas las demás se están comprimiendo por razones de energía, transportes y todos los costos asociados a aquello. Por otro lado, el argumento de no incluir el borde río en el plan, aduciendo que es jurisprudencia de la Armada, es un grave error, porque altos oficiales han mostrado su disposición a validar lo que el municipio y la ciudad requiera", señaló.

Durante la reunión también hubo reiteradas voces sobre el profundo desconocimiento al nuevo plan que tendrían los concejales a cargo de aprobar o rechazar el proyecto, a lo que se agrega el bajo reconocimiento a los planteamientos ciudadanos.

Entre las instituciones representadas en este encuentro destacan la Cámara de Turismo de Valdivia, el Comité Nueva Región, la Ferretería Sur, la Agrupación Parque Urbano Ya, Infodema, Portuaria Corral, A2s Arquitectos Asociados, Visión Valdivia, Fundación Hogar Luterano, Agrupación Eco Región Agenda Local 21, Acá Comunicaciones y organizaciones vecinales de Miraflores, Los Maitenes, Las Ánimas, Condominio Los Cisnes y Villa Cau Cau.

Entre todos ellos hubo coincidencia mayoritaria en plantear nuevamente las objeciones de la comunidad a cada uno de los concejales de Valdivia, para así conseguir que se postergue la votación y se proponga un nuevo proceso, en un corto plazo, con un equipo técnico multidisciplinario de alto nivel que se haga cargo de las deficiencias del proyecto actual y que incorpore los aportes de los diversos grupos ciudadanos.

 

GLOBALES

 

Fracasa Cumbre de Bonn sobre cambio climático y da pasos atrás respecto a Copenhague

 

Bonn, Alemania, lunes 9 de agosto de 2010, por Rosa Muñoz Lima, editora Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle.- Christiana Figueres destaca el rol de América Latina en la lucha contra el cambio climático. Otra conferencia previa a Cancún finalizó sin gran avance. Tras el fracaso de Copenhague y la renuncia de Ivo de Boer, la costarricense Christiana Figueres conduce las negociaciones. DW-WORLD la abordó en Bonn.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Sin avances significativos finalizó en Bonn la tercera y penúltima ronda de negociaciones preparatorias para la próxima Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático (COP 16) que se celebrará a fines de noviembre en Cancún, México.

 

Pero Christiana Figueres no se da por vencida pese a que los representantes de los 175 gobiernos reunidos en la antigua capital alemana no lograron consenso sobre la serie de "acuerdos mínimos" que debían configurar la "arquitectura operativa" del acuerdo vinculante para la reducción de emisiones de gases contaminantes y la financiación de la adaptación de países en desarrollo a que se aspiraría en Cancún.

 

Bildunterschrift: El financiamiento de la transferencia de tecnología a países pobres o en desarrollo, sigue siendo tema de controversia.

 

"Oportunidad de oro"

 

La costarricense Christiana Figueres, que condujo por primera vez las negociaciones luego de suceder al holandés Ivo de Boer en la secretaría ejecutiva de la convención el pasado 1º. de julio, alertó sobre la necesidad de reducir las propuestas de acción si aún se aspira a garantizar la concreción en Cancún de un sucesor para el protocolo de Kyoto.

 

El nuevo borrador en discusión aumentó en páginas y dio pasos atrás en relación con acuerdos alcanzados en Copenhague. "Esta semana ofreció a los gobiernos la oportunidad de esclarecer sus posturas individuales, pero Tianjin tiene que ser el lugar para dejar clara cuál será la postura colectiva", dijo Figueres en conferencia de prensa, en alusión a la última ronda de negociaciones a celebrarse en la ciudad china en octubre.

 

A quienes desconfían de que se logre un acuerdo en Cancún y ponen nuevas miras en la siguiente cita de Johannesburgo 2011, Christiana Figueres advirtió que Cancún es la "oportunidad de oro" para evitar el vacío legal entre el Protocolo de Kyoto (válido hasta 2012) y su aún inexistente sucesor. En Bonn se lograron "avances, que son insuficientes", agregó.

 

Bildunterschrift: Representantes de la sociedad civil internacional y de países pequeños en vías de desarrollo ponen esperanza en el liderazgo de la costarricense Christiana Figueres.

 

¿Dónde está América Latina?

 

Figueres es la primera líder de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que proviene de una nación en desarrollo. Con un fuerte énfasis en el turismo ecológico, Costa Rica exhibe una de las políticas más amigables con el medio ambiente en la escena internacional, y se ha comprometido voluntariamente a convertirse en territorio "carbono-neutral" para 2021 – con emisiones mínimas absorbidas por los bosques.

 

Justo por ello, representantes de la sociedad civil internacional y de países pequeños en vías de desarrollo recibieron con cierto optimismo el reciente nombramiento de Figueres. DW-WORLD la abordó al cierre de las conversaciones en Bonn, para indagar por la postura de los latinoamericanos en este foro.

 

DW-WORLD: ¿Siente usted que ser latinoamericana, costarricense, aumenta efectivamente su credibilidad y autoridad para lograr un consenso entre aquellas naciones industrializadas y en vías de desarrollo enfrascadas en la discusión sobre la responsabilidad histórica de unos y otros en la emisión de gases contaminantes a la atmósfera?

Christiana Figueres: "Eso habría que preguntárselo a esos países. Yo estoy muy contenta de estar acá al frente de este esfuerzo, que no es un esfuerzo fácil, pero sí absolutamente indispensable por parte de todos los países del mundo, tanto de los pequeños como de los grandes". "En cuanto a la responsabilidad histórica, creo que hay que entenderla desde dos puntos de vista: por una parte está la responsabilidad que tenemos hoy en relación con el pasado, donde ciertamente la responsabilidad histórica de los países industrializados es muy clara; pero también hoy estamos escribiendo historia y sabemos que si no tomamos las decisiones adecuadas en el mundo en desarrollo – por complicadas y difíciles que éstas sean – escribiremos una historia que no será muy diferente de la que han escrito los países industrializados. Por lo tanto, pienso que los gobiernos están concientes de ello y están haciendo el mayor esfuerzo posible por combinar ambos elementos".

 

¿Cómo describiría usted la posición de los países latinoamericanos en esta conferencia y de cara al encuentro de Cancún? ¿Bloquea o impulsa América Latina la llegada a un acuerdo vinculante que releve al protocolo de Kyoto antes de que expire su vigencia en 2012?

"Los países latinoamericanos – tradicionalmente y también ahora – han jugado un papel muy importante en estas negociaciones. Por un lado, se han convertido en voz de la conciencia del proceso, haciendo un llamado a la necesidad de que los países asuman sus responsabilidades y aceleren sus acciones en casa y, por otro lado, también contribuyen voluntariamente con sus propios esfuerzos. Aunque no hay ninguna obligación de reducir emisiones en América Latina, hemos visto a muchos países de la región hacer públicas sus promesas de reducciones voluntarias, lo cual es un ejemplo muy poderoso para otros países del mundo".

 

Bildunterschrift: Costa Rica, Paraiso del ecoturismo aspira a convertirse en territorio "carbono-neutral" para 2021.

 

¿Qué países de la región destacan entre los principales promotores del proceso de búsqueda de consenso, con vistas a evitar la repetición del fracaso de Copenhague en Cancún?

"A países como Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba yo los llamaría "los países de la conciencia", que hacen un llamado a la justicia (del régimen climático internacional que se pretende acordar), y siempre levantan su voz en estas negociaciones para acelerar los esfuerzos, para recordarnos que aquí hay un problema que está afectando muy injustamente a los más pequeños y los más pobres". "También tenemos países como México, Brasil y la misma Costa Rica que han asumido un liderazgo en cuanto a poner sobre la mesa sus promesas de reducción voluntaria. Así que visto como un todo el continente se perfila como una región que entiende los varios aspectos en juego y ha asumido en consecuencia su rol de liderazgo".

 

Escepticismo ante nueva Cumbre de Cambio Climático en Cancún

 

Caracas, Venezuela, lunes 9 de agosto de 2010, RSE Venezuela.- Del 29 de noviembre al 10 de diciembre se realizará una nueva cumbre de Cambio Climático en Cancún, México, para que los países se comprometan a reducir sus emisiones de CO2. Sin embargo, se teme que este compromiso no se logre efectivamente, por lo que se espera otra forma de enfrentar el problema.

 

El camino hacia la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) en Cancún a finales de noviembre de 2010, contará con numerosas conferencias y la participación de las potencias económicas mundiales. "Lo que está en juego no es otra cosa que el futuro sustentable de la humanidad", declaró la nueva jefa de la Secretaría de Medio Ambiente de Naciones Unidas, la costarricense Christiana Figueres.

 

En la pasada cumbre, realizada en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009, los países participantes no pudieron establecer un acuerdo importante y sólo pactaron acciones mínimas para frenar el calentamiento global.

Tampoco realizaron un documento que suceda al Tratado de Kyoto, acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012.

 

Se espera, entonces, que de la conferencia de Cancún sobre el Cambio Climático no salga un documento definitivo que regule las emisiones a escala internacional por el que todos los países se obliguen a reducir sus emisiones para evitar el calentamiento global.

 

Klaus Töpfer, ex director del programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, evita denominar desde ya ese encuentro de "fracaso". Prefiere verlo como un aporte a la conciencia de los países desarrollados y las economías emergentes, los principales actores de este acuerdo.

 

"Para frenar el calentamiento global es importante negociar, pero esto no puede reemplazar la acción", declaró Töpfer. "Actuar es importante por motivos ecológicos y económicos, hay que desarrollar nuevas tecnologías, de lo contrario la dependencia de la importación de combustibles fósiles, de aceite mineral y de gas a la larga traerá nuevas consecuencias".

 

Potencias en desacuerdo

 

El tratado de Kyoto, firmado por más de 100 países, no establecía medidas concretas sobre cómo se realizaría las reducciones de las emisiones de gas. Ni Estados Unidos ni China se sometieron a su regulación. Ahora la cumbre COP 16 se enfrenta a las potencias emergentes, como Brasil, China, India y Rusia (conocidos por la sigla BRIC) que no quieren frenar su desarrollo económico.

 

Según Jairam Ramesh, ministro de Medioambiente de India, "todos somos un poco más sabios después de Copenhague, nuestras expectativas para Cancún son realistas, no podemos esperar ningún milagro". En su opinión, los países han fallado a la hora de cumplir con sus promesas de financiamiento rápido por 30 mil millones de dólares para programas de reducción de emisiones en países pobres.

 

Tampoco los europeos quieren dar un paso adelante unilateralmente: la propuesta de los ministros de Medio Ambiente de Alemania, Francia y Gran Bretaña en cuanto a reducir las emisiones de gas de la Unión Europea un 30% hasta el año 2020, no ha tenido un eco positivo. La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió que apoyaría este ambicioso objetivo sólo si no representa una desventaja para la industria alemana. Es decir, si los otros también reducen.

Del 29 de noviembre al 10 de diciembre se realizará una nueva cumbre de Cambio Climático en Cancún, México, para que los países se comprometan a reducir sus emisiones de CO2. Sin embargo, se teme que este compromiso no se logre efectivamente, por lo que se espera otra forma de enfrentar el problema.

 

El camino hacia la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) en Cancún a finales de noviembre de 2010, contará con numerosas conferencias y la participación de las potencias económicas mundiales. "Lo que está en juego no es otra cosa que el futuro sustentable de la humanidad", declaró la nueva jefa de la Secretaría de Medio Ambiente de Naciones Unidas, la costarricense Christiana Figueres.

 

En la pasada cumbre, realizada en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009, los países participantes no pudieron establecer un acuerdo importante y sólo pactaron acciones mínimas para frenar el calentamiento global.

Tampoco realizaron un documento que suceda al Tratado de Kyoto, acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012.

 

Se espera, entonces, que de la conferencia de Cancún sobre el Cambio Climático no salga un documento definitivo que regule las emisiones a escala internacional por el que todos los países se obliguen a reducir sus emisiones para evitar el calentamiento global.

 

Klaus Töpfer, ex director del programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, evita denominar desde ya ese encuentro de "fracaso". Prefiere verlo como un aporte a la conciencia de los países desarrollados y las economías emergentes, los principales actores de este acuerdo.

 

"Para frenar el calentamiento global es importante negociar, pero esto no puede reemplazar la acción", declaró Töpfer. "Actuar es importante por motivos ecológicos y económicos, hay que desarrollar nuevas tecnologías, de lo contrario la dependencia de la importación de combustibles fósiles, de aceite mineral y de gas a la larga traerá nuevas consecuencias".

 

Potencias en desacuerdo

 

El tratado de Kyoto, firmado por más de 100 países, no establecía medidas concretas sobre cómo se realizaría las reducciones de las emisiones de gas. Ni Estados Unidos ni China se sometieron a su regulación. Ahora la cumbre COP 16 se enfrenta a las potencias emergentes, como Brasil, China, India y Rusia (conocidos por la sigla BRIC) que no quieren frenar su desarrollo económico.

 

Según Jairam Ramesh, ministro de Medioambiente de India, "todos somos un poco más sabios después de Copenhague, nuestras expectativas para Cancún son realistas, no podemos esperar ningún milagro". En su opinión, los países han fallado a la hora de cumplir con sus promesas de financiamiento rápido por 30 mil millones de dólares para programas de reducción de emisiones en países pobres.

 

Tampoco los europeos quieren dar un paso adelante unilateralmente: la propuesta de los ministros de Medio Ambiente de Alemania, Francia y Gran Bretaña en cuanto a reducir las emisiones de gas de la Unión Europea un 30% hasta el año 2020, no ha tenido un eco positivo. La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió que apoyaría este ambicioso objetivo sólo si no representa una desventaja para la industria alemana. Es decir, si los otros también reducen.

 

Líderes de las Islas del Pacífico realizan su propia Cumbre para combatir cambio climático

 

Port Vila, Vanuatu, lunes 9 de agosto de 2010, por Elvira Corona, periodista italiana, ALAI.- Cambio Climático: El miedo de las islas del Pacífico y la responsabilidad histórica de los países desarrollados. Mientras tanto que en Bonn tienen lugar las negociaciones de la ONU sobre el Cambio Climático con miras a la COP 16 del próximo noviembre en Cancún, a miles de kilómetros de distancia los líderes de las islas del Pacifico (1) inauguran su cumbre anual en Port Vila, capital de Vanuatu.

 

Lo que les motiva es encontrar una estrategia común para combatir el cambio climático y sus efectos que en esos territorios ya tienen visibles efectos devastadores. En la ceremonia de inauguración, el nuevo presidente rotatorio del Foro, el primer ministro de Vanuatu, Edward Nipake Natapei, pidió que se refuerce la cooperación regional y se impulse la capacidad para hacer frente a la crisis económica global. "Actuando juntos, seremos más fuertes, y construir nuestra cooperación regional es una condición necesaria para la unidad regional", afirmó.

 

Tuiloma Neroni Slade, secretario general del Foro de las Islas del Pacifico, señaló que los objetivos a largo plazo no han variado, pero indicó que se ha hecho necesario volver a analizar la situación para movilizar correctamente los limitados recursos existentes. "Hace un año, hablamos de tomar posiciones en la conferencia mundial de Copenhague (...) el fracaso de Copenhague no debería distraernos de buscar una solución mundial al cambio climático", añadió. "Hoy estamos en la misma encrucijada, mirando a la próxima conferencia sobre cambio climático en Cancún, México", agregó el secretario general.

 

Los científicos creen que los niveles de los océanos aumentan por el recalentamiento del planeta, a su vez causado por la emisión de gases responsables del llamado efecto invernadero. Si no se logra revertir esta tendencia, Kiribati y otras pequeñas naciones del Pacífico quedarán este siglo sumergidas bajo las aguas.

 

Por eso, en todos los foros y tribunas internacionales, además de reclamar el apoyo de las potencias y naciones desarrolladas a sus planes nacionales de desarrollo sostenible y mitigación, claman con urgencia el cumplimiento del protocolo de Kyoto. Para ellos es inadmisible aceptar que la temperatura suba siquiera dos grados, pues el incremento de los niveles del mar arrasaría con todos o una buena parte de sus países, y piden tomar medidas que permitan un incremento inferior a 1,5 grados, en medio de la incertidumbre de no saber si ya se ha traspasado el umbral que lleve a la Tierra a un recalentamiento muy alto.

 

Algunas de las pequeñas islas del planeta, no han tenido que esperar a los grandes incrementos de la temperatura que suponen un aumento mayor de dos grados centígrados en el planeta, para recibir el daño de catástrofes. Rajendra K. Pachauri Presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y Premio Nobel de la Paz por su trabajo al frente del IPCC en el 2007, dice que "hay que enfocarnos en áreas específicas de una forma realista. Requerimos de un acuerdo ambicioso que logre paso a paso lo que deseamos y podemos dejar otras decisiones para las próximas Conferencias de las Partes. Áreas como la deforestación, la regulación a la industria aérea, el financiamiento disponible hacia los países más vulnerables y con menores economías, son tópicos indispensables. Además de acuerdos globales de mitigación y adaptación".

 

Pachauri está convencido que hasta ahora no se le ha escuchado lo suficiente a la ciencia en materia de cambio climático, por lo que no sólo no se ha frenado la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) sino que aumentaron en 70 por ciento entre 1970 y 2004. A pesar de que desde hace más de 30 años se alertó sobre los efectos negativos de los GEI, no se ha hecho caso. Ahora se necesita tres por ciento del Producto Interno Bruto global, porque, de no invertirse en acciones de mitigación, los costos serán incalculables.

 

Hay un continuo distanciamiento entre los países pobres y los ricos sobre quién debería aportar más para reducir las emisiones." Al día de hoy, las promesas de emisiones procedentes de los países desarrollados representan una reducción de entre un 12 y un 18 por ciento por debajo de los niveles en la década de los 90 para 2020", según dijo en la conferencia de Bonn Albert Binger, que representa a la Alianza de los Pequeños Estados Insulares. "No obstante, la atmósfera podría experimentar solamente una reducción de entre uno y un siete por ciento para 2020 si los países ricos sacan provecho de las imperfecciones que hay en el protocolo", agregó. Tales imperfecciones derivan de las normas de contabilidad del protocolo que cubre el uso de la tierra y los bosques que, según algunos grupos ecologistas, dan a los países industrializados demasiada flexibilidad.

 

También está el problema de si los excedentes de derechos de emisiones soberanas recogidos en Kioto, conocidos como las Unidades de Cantidad Asignadas (UCA), podrían ser trasladados para su uso en el próximo tratado. Según el protocolo, las naciones que están ampliamente por debajo en sus objetivos sobre las emisiones del gases de invernadero podrían vender excedentes de UCA a los países que luchan por cumplir sus propias metas.

 

Los países de Europa del Este, por ejemplo, cuentan con sobrantes de miles de millones de dólares después de que sus economías se desplomaran tras la caída del comunismo. "Si no llegamos a un acuerdo a la hora de fijar las normas, podríamos terminar por hacer contabilidad creativa y las emisiones continuarán aumentando", subrayo Binger.

 

La responsabilidad histórica de los países desarrollados

 

En las reuniones del segundo día, Bolivia dijo que para poder garantizar un aumento máximo de la temperatura de 1.5ºC-2ºC, el restante presupuesto de emisiones a la atmósfera debe ser asignado de acuerdo con un criterio seleccionado, que apoye tanto la equidad (en base a la población) como la responsabilidad histórica. También destacó que los países desarrollados han sobre utilizado el espacio atmosférico, lo que produjo como resultado una deuda climática que se le debe a los países en desarrollo.

 

También Uganda sostuvo que cada país debería pagar de acuerdo con su contribución histórica al cambio climático y que el dinero así obtenido debería ser utilizado para tratar las reducciones de emisiones, evitando una sobreutilización global de la atmósfera.

 

La Red Tercer Mundo destacó las lagunas jurídicas de las reducciones de emisiones deberían ser abordadas para garantizar el nivel de ambición requerido por la ciencia. También expresó su preocupación con las cuestiones de no adicionalidad en la contabilidad del MDL y porque la actual propuesta de escala de compensaciones permite que los países desarrollados traspasen la carga de la mitigación a los países en desarrollo.

 

Esto parece uno de los aspectos fundamentales de las actuales conversaciones sobre el clima de Bonn. "Los países desarrollados deben asumir las responsabilidades históricas, legales y morales por el cambio climático", dijo el lunes Huang Huikang, representante especial del Ministerio de Relaciones Exteriores de China en las negociaciones sobre cambio climático de la ONU. Agregó que "si los países desarrollados prestan suma atención a su responsabilidad histórica, legítima y moral, las actuales negociaciones sobre el tema podrán avanzar en la dirección correcta".

 

"En los últimos 200 años, los países desarrollados han generado una gran acumulación de dióxido de carbono por su modo de producción y estilo de vida. La responsabilidad histórica está bastante clara al respecto", afirmó el representante chino. Huang apuntó que las actuales negociaciones sobre el clima sólo podrán avanzar en la dirección correcta si los países desarrollados lideran la reducción sustancial de emisiones de gases con efecto invernadero, alcanzando la meta de reducir las emisiones en un 40 por ciento en 2020 respecto a los niveles de 1990, propuesta por los científicos. "Las expectativas de la comunidad internacional distan mucho de ser satisfactorias, pues las naciones industrializadas están lejos de alcanzar un objetivo incluso inferior al 40 por ciento", dijo Huang.

 

Con respecto a la reunión COP 16 programada para noviembre/diciembre en Cancún, Huang confió en que las negociaciones puedan avanzar en "varias cuestiones importantes". Tras el encuentro de Bonn, la ciudad china de Tianjin acogerá en octubre la cuarta ronda de las negociaciones, la última cita antes de la reunión de Cancún.

 

Notas:

 

(1) El Foro para las Islas del Pacífico es una organización intergubernamental que aspira a mejorar la cooperación entre los países independientes del Océano Pacífico y representa sus intereses. El Foro está compuesto por Australia, las Islas Cook, los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, la República de las Islas Marshall, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, Samoa, las Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. Desde el año 2006, Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa son territorios miembro asociados.

 

"Incomprensible ausencia de las mujeres en la política ambiental global"

 


Sandra Akpéne Freitas


Crédito: Cortesía de WEDO

 

Bonn, Alemania, lunes 9 de agosto de 2010, por Julio Godoy, IPS. Entrevista a Sandra Akpéne Freitas, activista de WEDO. En los diferentes textos que reglamentan actualmente la política global contra el cambio climático falta la mención explícita de las consecuencias que el recalentamiento planetario tiene para las mujeres y el papel que pueden cumplir para preservar el hábitat humano.

 

Ese déficit, al igual que el impacto sobre la salud, fueron puestos en evidencia por activistas de la sociedad civil durante la tercera ronda de negociaciones preparatorias para la Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra esta primera semana de agosto en esta ciudad de Alemania.

La conferencia tendrá lugar en la sudoccidental ciudad de Cancún, en México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

"Es incomprensible" la ausencia de referencias al rol que las mujeres pueden cumplir en la política global y local contra el cambio climático, cuando variados estudios subrayan que su papel debería ser resaltante, dijo a IPS en una entrevista Sandra Akpéne Freitas, una de las activistas que más ha subrayado la falta de perspectiva de género durante la ronda de Bonn.

Freitas es una de las dos delegadas a la reunión por la Organización de Mujeres para el Desarrollo y el Ambiente (Women's Environment and Development Organisation, WEDO), con sede en Nueva York.

Además de trabajar con la WEDO, Freitas forma parte de la Alianza Global de Género y Clima, integrada por más de 35 agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones no gubernamentales. También es directora ejecutiva de Acciones a Favor de la Naturaleza y la Humanidad, en Togo, su país natal y donde tiene su base.

IPS: ¿Cómo explica que la mujer no sea mencionada en los textos de la ONU sobre el cambio climático?
SANDRA AKPÉNE FREITAS: Es incomprensible, dado que muchos otros textos apuntan a las consecuencias que el cambio climático y el subdesarrollo tienen sobre las mujeres, a la vez que el papel natural de las mujeres en las comunidades las colocan en una posición privilegiada para proteger el ambiente.

IPS: ¿A cuáles textos se refiere?
SAF: La resolución 10/4 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el cambio climático apunta que los efectos adversos provocados por el calentamiento global serán más sentidos por aquellos sectores de la población que ya sufren de una vulnerabilidad particular, como las mujeres. Igualmente, el Informe sobre el Desarrollo Humano de 2007 llama la atención sobre este contexto. Además, los reportes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático también se refieren repetidas veces a la vulnerabilidad de las mujeres en particular. Todos estos textos llaman la atención que en los países en desarrollo, el hecho de ser mujer significa ya ser pobre, y ser más vulnerable a los desastres provocados por el cambio climático. Esta vulnerabilidad particular de las mujeres supone una intensificación de las numerosas formas de injusticia que sufrimos en educación, salud, y en el marco social en general.

IPS: Aparte de esta vulnerabilidad, cuál es la razón para que considere que las mujeres de los países en desarrollo son esenciales en el mitigación y adaptación ante el problema?
SAF: Las mujeres ofrecemos ya un gran potencial como actoras de la política ambiental local. Nosotras somos quienes administramos el agua en las comunidades, quienes nos ocupamos de la generación y preservación de la energía, y también quienes explotamos y cuidamos la selva y la floresta. Todos estos aspectos – agua, energía, manejo de los bosques – son simultáneamente amenazados por el cambio climático, y su preservación y administración son esenciales para combatirlo. Al mismo tiempo, en casos de enfermedades provocadas o exacerbadas por el cambio climático, como diarreas o fiebres, nosotras, las mujeres, somos quienes nos ocupamos de los enfermos.

IPS: En este sentido, ¿la mujer también constituye un sujeto central de la política de desarrollo en general?
SAF: Claro. Prácticamente todos los Objetivos de Desarrollo par el Milenio se refieren de una manera u otra a cuestiones que afectan a las mujeres: educación, salud, maternidad, pobreza, mortalidad infantil.... Y en todos estos aspectos, las mujeres están presentes, sufriendo las consecuencias negativas, o aportando soluciones.

IPS: Si ya es así, ¿qué importancia efectiva tendría la valorización en los textos normativos del papel de la mujer en la política ambiental global?
SAF: Oficialmente, las organizaciones de mujeres no toman parte en los debates internacionales sobre el cambio climático. Con un reconocimiento formal, esta situación cambiaria. Pero más importante es el hecho de que esta ausencia participativa de las mujeres actúa en detrimento de su capacidad para hacerlo. En cambio, el reconocimiento del papel de las mujeres apoyaría su capacitación formal, así como sus posibilidades de aportar soluciones a los problemas climáticos.

IPS: ¿Qué proponen WEDO y otras organizaciones de la sociedad civil en defensa de los derechos de las mujeres de manera específica?
SAF: Hemos formulado enmiendas a los textos, de manera que el rol de las mujeres sea mencionado explícitamente. Nosotras también hemos hecho muchas propuestas recogidas en diferentes resoluciones en reuniones y convenciones internacionales. Además, proponemos que las medidas específicas de capacitación de mujeres gocen de prioridad nacional e internacional en el marco de la política contra el cambio climático, para potenciar las capacidades que ya disponemos en el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales como agua, fuentes de energía, y bosques

 

Una nueva consecuencia del cambio climático: Disminución drástica de la cadena alimenticia marina

 

Halifax, Canadá, lunes 9 de agosto de 2010, por Markus Becker, Der Spiegel, La Nación.- Investigadores han alertado que el nutriente fundamental de toda la cadena alimenticia de los mares ha disminuido drásticamente desde 1950 debido al recalentamiento planetario, un fenómeno de insospechadas consecuencias para la vida en el planeta.

Imagen satelital de las Islas Malvinas. Las manchas verdes corresponde a fitoplancton, que científicos han advertido que ha descendido dramáticamente en los últimos 60 años.

 

El fitoplancton es el primer eslabón de la cadena alimenticia oceánica. Es comido por el zooplancton, que a su vez es consumido por otros animales. Pero los humanos podrían destruir este eslabón. Las temperaturas en los mares se están elevando por el cambio climático, lo que resulta en una reducción del fitoplancton.

 

Un nuevo y aterrador estudio revela el abrumador grado de mortandad del fenómeno. Desde 1899, la masa global promedio de fitoplancton ha disminuido en 1% al año, según informó un equipo internacional de investigación en la revista Nature. Desde 1950, el fitoplancton ha declina globalmente cerca de un 40%. "Lo habíamos sospechado por mucho tiempo", dijo Boris Worm, autor del estudio de la Universidad Dalhousie de Halifax, Canadá. "Pero aún así estas cifras nos sorprendieron". Dijo que, a esta altura, sólo se puede especular sobre las repercusiones.

 

La investigación de Worm ha encontrado que el problema no se limita solamente a algunas áreas "Es un fenómeno global que no puede combatirse regionalmente". Predice que si la tendencia continúa y la masa de fitoplancton sigue restringiéndose, "la cadena alimenticia completa se contraerá".

 

Los datos muestran que la disminución está ocurriendo en ocho de las diez regiones estudiadas. En una de las otras dos, el fitoplancton está desapareciendo aun más rápidamente, mientras que una región mostró un aumento. Las dos excepciones están en el Océano Índico.

 

La situación en algunas aguas costeras es diferente. En los mares del Norte y Báltico, por ejemplo, cantidades masivas de nutrientes fluyen desde la tierra al océano. En el Báltico el resultado ha sido un enorme florecimiento de algas, pero también se han beneficiado otros organismos microscópicos. Pero las aguas costeras constituyen sólo una fracción del océano total. Worm y sus colegas Daniel Obice y Marion Lewis creen que el cambio climático es responsable de la desaparición del fitoplancton.

 

Contrariamente a las áreas costeras, las aguas en alta mar están profundamente estratificadas. El fitoplancton se encuentra cerca de la superficie y se alimenta cuando las aguas frías y ricas en nutrientes ascienden desde las profundidades. "Pero cuando el agua en la superficie se hace más cálida, dificulta esta mezcla", explicó Worm. Como resultado, el fitoplancton ya no puede conseguir suficientes nutrientes.

 

Las mediciones satelitales sólo han estado disponibles durante los últimos doce años. Los investigadores tuvieron que reunir múltiples datos, incluidos los de Pietro Angelo Secchi en el siglo XIX. Al investigador y sacerdote jesuita italiano se le ordenó por parte de la flota papal medir la translúcidad del Mediterráneo. El así llamado disco Secchi todavía se usa hoy para medir la transparencia del agua y los viejos datos que él reunió siguen siendo valiosos. "Hay un corolario directo entre la transparencia del agua y la densidad del fitoplancton", dijo Worm.

 

Los científicos incluyeron también mediciones de microorganismos así como datos sobre el contenido de clorofila de los océanos. Todos los organismos del fitoplancton crean clorofila y es posible extraer conclusiones sobre la biomasa utilizando esos datos.

 

Mediciones desde 1899

 

En total, el equipo de investigadores evaluó cerca de 450 mil datos a partir de mediciones desde 1899. La pérdida de los océanos como fuente de nutrientes no es la única amenaza a los humanos. La mitad del oxígeno producido por las plantas viene del fitoplancton.

 

Por mucho tiempo, los científicos han estado midiendo una disminución extremadamente pequeña, pero también constante, en el contenido de oxígeno de la atmósfera. "Hasta ahora, el uso de combustibles fósiles se ha planteado como una razón", dijo Worm. Pero es posible que la pérdida de fitoplancton pueda ser también un factor. Además, el fitoplancton absorbe una gran cantidad de dióxido de carbono. La desaparición de los organismos microscópicos podría acelerar más el calentamiento.

 

Fuego amenaza en Rusia con liberar sustancias tóxicas en zona afectada por Chernobyl

 

Moscú, Rusia, lunes 9 de agosto de 2010, por Rosa Muñoz Lima, Deutsche Welle.- Los incendios forestales en varias zonas de Rusia continúan amenazando con liberar sustancias tóxicas en áreas de alta contaminación radioactiva, según las últimas informaciones de los bomberos.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Temperaturas de hasta 38 grados celcius han provocado el incendio de los bosques.

 

Cerca al centro de investigación nuclear de Zarov, unos 400 kilómetros al este de Moscú, sigue habiendo dos focos pero, pese a que la densidad del humo dificulta los trabajos, la situación está bajo control, informaron las fuerzas rusas citadas por la agencia Interfax.

 

El ministro de Defensa Civil, Serguei Shoigu, advirtió la víspera que el fuego podría liberar sustancias radioactivas en los suelos de la región de Brjansk, cercana a Ucrania y Bielorrusia.

 

El área registra una fuerte radioactividad desde la catástrofe nuclear de Chernobyl en 1986, en suelo ucraniano. Shoigu advirtió el jueves que las llamas podrían liberar partículas radioactivas y llevarlas por aire a otras regiones.

 

Bildunterschrift: Brjansk, al suroeste de Moscú ya fue afectada por la catátrofe de la central nuclear Chernobyl (en la foto) en 1986.

 

Supervisión de área contaminada

 

"Algunos laboratorios están trabajando para supervisar en detalle la situación en el área de Brjansk, sobre todo en el sur, en la zona de Novosykovsk, que resultó muy contaminada tras la catástrofe de Chernobyl", dijo el ministro.

 

Varios ciudadanos de Brjansk expresaron su preocupación en Internet. "Me empecé a sentir mal cuando oí que en el bosque se utilizan robots para apagar el fuego y que ya no dejan que se acerquen personas", apuntó por un ejemplo el bloguero "Doc". Con más de 400.000 habitantes, Brjansk está ubicada al suroeste de Moscú y a unos 300 kilómetros de Chernobyl.

 

Mala visión y alerta en la capital

 

Bildunterschrift: Una gran nube de humo cubre Moscú.

 

En la capital rusa, por otro lado, varios soldados intentaban impedir que el fuego alcanzase algunos depósitos de municiones. Los efectivos pusieron a buen resguardo misiles y otros proyectiles de artillería. Moscú amaneció hoy sumida en una nube de humo debido a los incendios en sus inmediaciones. En el aeropuerto moscovita se registraron decenas de retrasos debido a la mala visión a una altura inferior a los 300 metros.

 

Francia alerta por contaminación radioactiva por incendio ruso

 

París, Francia, lunes 9 de agosto de 2010, ABC.- Francia vigilante ante eventual contaminación radiactiva por incendios rusos. (RUSIA) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA: Catástrofes y accidentes

El Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear (IRSN) de Francia anunció hoy que está vigilante ante la posible radiactividad de las partículas que se desprenden de los graves incendios que afectan a Rusia y que puedan llegar a territorio francés.

 

Este organismo precisa que dará una atención "particular" al "seguimiento de las partículas que puedan alcanzar nuestro territorio" y adelanta que publicará en su página web los resultados de los análisis que realice. En un comunicado, el IRSN explica que los graves incendios que arrasan parte de Rusia en la actualidad plantean dos cuestiones básicas en el ámbito de la seguridad nuclear.

 

La primera es si las partículas en suspensión que se desprenden de la combustión de los bosques en zonas contaminadas por el accidente nuclear de Chernóbil pueden llegar hasta Francia. Y la otra si esos incendios amenazan la seguridad de ciertas instalaciones nucleares rusas, según la misma nota, que añade que las autoridades de ese país han asegurado que esas instalaciones no corren ningún riesgo.

 

El IRSN recuerda que, entre los años 2002 y 2006, pudo constatar "una contaminación del aire muy débil" en Francia a causa de incendios forestales registrados entonces en Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Añade, no obstante, que "los niveles de concentración de cesio en partículas" eran "tan bajos" que "de ninguna manera" podrían generar inquietud a nivel sanitario.

 

ONU lanza Década de Combate a la Desertificación

 

Brasilia, Brasil, lunes 9 de agosto de 2010, Xinhua.- La ONU lanzará en Brasil la Década de Combate a la Desertificación. La ONU pretende aprovechar la realización este mes en Brasil de la II Conferencia Internacional sobre Clima, Sustentabilidad y Desarrollo de Regiones Aridas y Semiáridas (Icid 2010) para proclamar el próximo decenio como la Década de la ONU sobre Desiertos y Combate a la Desertificación.

 

El anuncio fue hecho hoy en un comunicado por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, responsable por la organización de la Conferencia, que está prevista para entre el 16 y el 20 de agosto próximo en la ciudad de Fortaleza, nordeste del país.

 

El lanzamiento de la Década de Combate a la Desertificación forma parte, según el ministerio, de los esfuerzos para contener el acelerado proceso de desertificación que enfrenta un centenar de países y para mitigar los impactos del calentamiento global en las regiones áridas y semiáridas del planeta.

 

El lanzamiento global de la Década será realizado en la ceremonia de apertura del Icid 2010 por el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas para el Combate a la Desertificación (UNCC), Luc Gnacadja.

En el evento está prevista la participación de los ministros de Medio Ambiente de Brasil, Suiza, Níger, Burkina Faso, Senegal y Cabo Verde.

 

"Será una década de discusiones, debates y búsqueda de soluciones para los problemas de desertificación enfrentados por muchos países del mundo", afirmó Gnacadja, citado en el comunicado divulgado por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil.

 

Los eventos previstos en la Década tienen por objetivo concienciar a toda la humanidad sobre las dimensiones alarmantes de la desertificación en todo el planeta y sobre la necesidad de cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo y entre los sectores público, privado y civil en la elaboración de políticas de prevención y de adaptación de los cambios climáticos en las áreas consideradas de riesgo.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: