jueves, 30 de octubre de 2008

Boletin GAL 672

 

Nº 672. Jueves 30 de octubre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ciudadanía, científicos y autoridades estudian impactos y estrategias ante cambio climático en la Región Metropolitana

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, Instituto de Ecología Política

Confirman a Pavez en la presidencia de la Asociación de Municipalidades

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Desafíos para los nuevos gobiernos locales

Santiago, miércoles 29 de Octubre de 2008, por Ana María Munizaga, Fundación Paz Ciudadana, La Segunda

 

NACIONALES

 

Se constituye Consejo para la Transparencia y elige como su presidente a Juan Pablo Olmedo

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, La Nación

Hoy se lanza programa de Eficiencia Hídrica que busca reducir el gasto de agua potable doméstica, entre otros

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, por Ricardo Ahumada, La Nación

Explotación minera: El agua, el impacto ambiental y cultural

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, por Pedro Marín, Presidente Federación Minera de Chile, Colaborador de Crónica Digital, Crónica Digital

Trabajadores salmoneros exponen su realidad ante la Cámara de Diputados

Valparaíso, miércoles 29 de octubre de 2008, El Mostrador

Central hidroeléctrica de Colbún en Valdivia: Entre la incapacidad y la legitimidad

Valdivia, jueves 30 de octubre de 2008, por José Araya C., Secretario Ejecutivo – CODEPU. Valdivia, Mapuexpress

 

GLOBALES

 

Amazonía amenazada por el calentamiento global

Sao Paulo, Brasil, jueves 30 de octubre de 2008, Adnmundo

Argentina: Se derriten el 98 por ciento de los glaciares

Salta, Argentina, jueves 30 de octubre de 2008, por Norberto Ovando, Noticias de Iruya

Estudio revela un brusco aumento de metano en la atmósfera en el 2007

Massachussets, EEUU, jueves 30 de octubre de 2008, La Tercera

Venezuela: Expertos se pronuncian contra la construcción de centrales nucleares

Caracas, Venezuela, miércoles 29 de octubre de 2008, por Salvador López Arnal, Rebelión

España: Ley de Ciencia tendrá al cambio climático en todas sus políticas

Madrid, España, jueves 30 de octubre de 2008, Europapress

WWF: La crisis ecológica es peor que la crisis financiera

Londres, Inlaterra, jueves 30 de octubre de 2008, Deutsche Welle

Calentamiento global: Un experto británico apuesta por aviones alimentados con energía nuclear para reducir emisiones de carbono

Londres, Inglaterra, miércoles 29 de octubre de 2008, Levante-EMV

China insta a países ricos a actuar contra el cambio climático

Beijing, China, miércoles 29 de octubre de 2008, Prensa Latina

China: Políticas y acciones acorde al cambio climático

Beijing, China, jueves 30 de octubre de 2008, Xinjua

China impulsará mayor desarrollo nacional de tecnología de energía nuclear

Beijing, China, miércoles 29 de octubre de 2008, Xinhua

Argelia: Cambio climático, cada vez más drástico

NotaArgel, Argelia, miércoles 29 de octubre de 2008, El Informador.

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Ciudadanía, científicos y autoridades estudian impactos y estrategias ante cambio climático en la Región Metropolitana

 

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, Instituto de Ecología Política.-  Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas, académicos, expertos y autoridades  se reúnen hoy  jueves 30 de octubre para evaluar los efectos en la Región Metropolitana y las acciones a adoptar en lo inmediato.

 

Este evento, denominado "DIÁLOGO CIUDADANO PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, con la colaboración de la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

 

Chile es vulnerable al cambio climático

 

Nuestro país está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima.

 

Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.

 

Chile no está ajeno a estos graves riesgos. Al contrario, es uno de los países vulnerables al cambio climático. Tanto en el Norte, Centro y Sur del país se están produciendo cambios paulatinos en escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.

 

Hacia un Plan Metropolitano de Cambio Climático

 

Para analizar los efectos del cambio climático en nuestra Región, diversas organizaciones ciudadanas, autoridades locales, académicos, científicos y actores económicos, se reunirán hoy jueves 30 de octubre en el Café Literario. Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador), Santiago, con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno.

 

En la ocasión, se consultará a los asistentes acerca de las ideas y propuestas que se disponen para avanzar en la elaboración de un PLAN DE LA REGIÓN METROPOLITANA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. El propósito es avanzar hacia la identificación preliminar de un mapa regional de emisiones de gases de efecto invernadero, las zonas de la RM de mayor vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático, así como las propuestas para una gestión climática de mitigación y adaptación ciudadana.

 

En este evento, también se presentarán públicamente las conclusiones y propuestas de la ciudadanía de diez regiones que el IEP ha recorrido y consultado. Estas resoluciones se someterán a la valoración ciudadana asistente y se presentarán formalmente a las autoridades nacionales para su incorporación en los planes climáticos respectivos.

 

Asimismo tendremos la ocasión de conocer los recientes estudios de impactos y diseño de mitigaciones y adaptaciones que científicos expertos en cambio climático, han actualizado y elaborado respecto a nuestro país

 

Para ver el programa, los documentos y exposiciones de los Diálogos Ciudadanos de Cambio Climático realizados en Regiones pueden acceder a: www.radioclima.org  / http://radioclima.org/usuarios/intranet-lista.php?id=1

 

Los organizadores invitan a la comunidad de nuestra Región a participar en este diálogo con el fin de estar informados de este grave proceso y tener la posibilidad de proponer medidas que se conviertan en políticas públicas locales para mitigar el cambio climático.

 

PROGRAMA

 

09.00 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales

09.30 Horas: Inauguración

09.35 Horas: Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".

09.50 Horas: Presentación introductoria: Luis Alberto Gallegos, representante del IEP

10.15 Horas: Foro sobre: "Consideraciones para el Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Chile"

Panelistas:

1.        Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.

2.        Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.

3.        Juan Pedro Searle, especialista en cambio climático de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.

4.        Eduardo Giesen, representante del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF

5.        Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.

11.30 Horas: Diálogo con el Público

12.00 Horas: Acto Oficial de entrega de los Documentos de los "Diálogos Ciudadanos para la Asociatividad en torno a Planes de Adaptación al Cambio Climático en 10 Regiones de Chile" a Autoridades

12.05 Horas: Palabras de Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte
12.10 Horas: Palabras del Intendente de Santiago, Alvaro Erazo

12.15 Horas: Palabras de Juan Pablo Lazo, representante de la División de Organizaciones Sociales del MSGG

12.20 Horas: Palabras de Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política.

12.25 Horas: Clausura y Cóctel.

 

INSCRIPCIONES E INFORMACIONES: Luis Alberto Gallegos. Fono 7857084, Móvil 09-5732334, Email luisalbertogmz@gmail.com Web www.radioclima.org

 

SEDE: Café Literario. Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador). Teléfonos: 2690326 – 2740602. Fax: 2695857. E-Mail: cafeliterario@providencia.cl

 

Confirman a Pavez en la presidencia de la Asociación de Municipalidades

 

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- El alcalde de La Pintana, Jaime Pavez (PPD), será el nuevo presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) a partir del 5 de diciembre y hasta mediados del 2009. Así lo informó el actual presidente, Ágel Bozán (PPD), quien no podrá terminar su mandato de un año, debido a que perdió la alcaldía de Buin el domingo y debe dejar el cargo.

Le corresponde al PPD la presidencia de la asociación durante un año por un acuerdo de todos los sectores políticos en un congreso realizado en Arica y, por lo tanto, asume el alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, para completar su mandato, dijo. "Yo entrego el cargo el 5 de diciembre y Jaime lo ejerce hasta junio de 2009. Hablé con él hoy (anteayer) y va a asumir. Es un deber que tenemos", precisó.

El alcalde Pavez ratificó ayer que asumirá la presidencia a comienzos de diciembre y que abordará temas pendientes como la reforma municipal y las problemáticas en educación y salud. Además, impulsará escuelas de verano para capacitar a concejales y alcaldes recientemente electos.

 

Desafíos para los nuevos gobiernos locales

 

Santiago, miércoles 29 de Octubre de 2008, por Ana María Munizaga, Fundación Paz Ciudadana, La Segunda.- La encuesta nacional Bicentenario Universidad Católica-Adimark demuestra que, para la mayoría de las personas, los municipios son las instituciones con mayor influencia sobre el desarrollo local. Ellos toman y ponen en práctica decisiones que afectan la vida cotidiana de sus habitantes. Para que este impacto sea positivo, y se logre una gestión territorial con estándares de calidad, deben contemplar en su trabajo ciertos aspectos críticos, como la profesionalización, el financiamiento y la oferta programática.

 

La implementación de programas de gestión social requiere de equipos municipales que actúen como intermediarios entre prestadores y usuarios. Estos equipos deben tener una real capacidad de detectar y evaluar los problemas de los usuarios y entregar una respuesta eficaz. Sin embargo, en la Región Metropolitana, sólo el 44% de los recursos humanos de las municipalidades son profesionales y el 1% tiene postgrado. Es necesaria la incorporación de profesionales con estas capacidades, junto a una alta rigurosidad técnica.

 

En cuanto al financiamiento, las municipalidades que no cuentan con recursos propios deben subsistir con el Fondo Común Municipal. Así, las que tienen menos ingresos son las que enfrentan mayores dificultades de gestión y capacidad de atraer la oferta adecuada. Un dato relevante, si se toma en cuenta que 71% de los municipios de la Región Metropolitana presenta altos niveles de complejidad en educación, finanzas, salud, desarrollo social y territorial (estudio realizado por el Observatorio de Ciudades, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica y Expansiva, 2007). De esta forma, la relación entre financiamiento, pertinencia y calidad de la oferta programática se hace crítica en las comunas pobres, puesto que incide en la acumulación de desventajas sociales.

 

El peso de estas tres condiciones resulta determinante en materia de seguridad pública. Experiencias de EE.UU., Canadá e Inglaterra proveen suficiente evidencia respecto de la importancia de las estrategias locales en prevención y control del delito, en cuanto al impacto de sus resultados y rentabilidad social lograda. Una gestión municipal eficiente, moderna e innovadora puede producir efectos significativos sobre aquellos factores sociales asociados a la delincuencia y que, según la evidencia empírica, se concentran en barrios que experimentan un progresivo deterioro urbano y social.

 

NACIONALES

 

Se constituye Consejo para la Transparencia y elige como su presidente a Juan Pablo Olmedo

 

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, La Nación.- Se constituye Consejo para la Transparencia y elige presidente. Ayer se constituyó el Consejo para la Transparencia, integrado por Raúl Urrutia, Roberto Guerrero, Alejandro Ferreiro y Juan Pablo Olmedo, quienes, por unanimidad, eligieron a este último como su presidente. El Consejo tiene por finalidad promover el acceso a la información pública y fiscalizar el cumplimiento de la obligación de transparencia de los órganos de la administración del Estado. En su primera sesión, el Consejo aprobó los perfiles de selección de los cargos directivos correspondientes al director general, director de Estudios, director Jurídico, director de Administración y Finanzas y director de Informática.

 

Hoy se lanza programa de Eficiencia Hídrica que busca reducir el gasto de agua potable doméstica, entre otros

 

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, por Ricardo Ahumada, La Nación.- Tras la cruda sequía estival, la Dirección General de Aguas diseñó una iniciativa que fomenta el uso más racional del recurso. "Ya no somos una nación con excesos de agua, por eso hay que cuidarla", dice jefa del programa. Los fantasmas de la sequía de este año calaron hondo en las autoridades. Tras la "salvadora" aparición de la lluvia, un comité interministerial decidió adelantarse a futuras sequías. Así nace el Programa Nacional de Eficiencia Hídrica, destinado a promover y fomentar el uso racional del agua en todas las actividades, que será lanzado hoy por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en el contexto del primer seminario chileno sobre eficiencia energética.

 

"Ya no somos una nación con excesos de agua, sino que avanzamos hacia un conflicto por el cambio climático y el aumento de población, que más encima se concentra en sectores urbanos. Esto genera un escenario de 'escasez hídrica' que necesariamente hace que nos adelantemos a este principio de problema que tenemos hoy en Chile", dice María Angélica Alegría, jefa del programa, ejecutado por la Dirección General de Aguas (DGA). "Nos dimos cuenta que si el uso del agua fuera más eficiente el impacto de la sequía sería menor y se tendrían que destinar menos recursos a esa eventualidad. Es necesario anticiparse al cambio climático y las sequías, apuntando a un cambio cultural de las gente", dice.

 

Consumo de agua

 

Actualmente, la actividad que más consume agua en Chile es la agropecuaria (78%), seguido por la actividad industrial (12%), minera (4%) y al final del ranking el uso doméstico (6%). Esta repartición sufriría cambios en los próximos 25 años, con un alza del uso industrial y minero, en desmedro del agropecuario.

 

La DGA apunta a reducir el consumo doméstico, para mantener el seis por ciento. Alegría dice que el tema pasa por sacar menos agua de los cauces para desarrollar las actividades, un tema de tecnología para no perder el recurso en la transferencia. En ese sentido, según la ingeniera civil hidráulica, resulta importante conocer la experiencia de plantas desalinizadoras de agua de mar, atrapanieblas, captación de aguas lluvia y otras técnicas emergentes para ejecutar un gasto menor en todos los ámbitos.

 

El programa empezará a desarrollarse el próximo año con información para el usuario sobre las distintas técnicas que puede emplear. Una de ellas es aplicar nuevas tecnologías, ya disponibles en el mercado, para una mejor explotación del recurso, como utilizar agua no potable para riego y lavado. "Es una apuesta a que en el futuro el consumo del agua sea más eficiente. A nadie le va a convenir que aumente. Esta iniciativa nace de la reflexión país de anticiparse a un escenario adverso en el futuro", dice Alegría.

 

Explotación minera: El agua, el impacto ambiental y cultural

 

Santiago, jueves 30 de octubre de 2008, por Pedro Marín, Presidente Federación Minera de Chile, Colaborador de Crónica Digital, Crónica Digital.- La producción de minerales ya sea a rajo abierto como subterránea, es una explotación no sustentable que beneficia exclusivamente a las compañías transnacionales que la ejecutan y, los gobiernos pertenecientes a los países del Tercer Mundo, como Chile, sólo se pliegan a ellas a través de mecanismos irregulares, otorgándoles todos los beneficios, dañando a la población, y violando las leyes y la propia constitución.

La minería, explotación no sustentable

La minería en su contexto global, es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. En efecto, para obtener los minerales es indispensable en primer lugar, desforestar y remover la capa superficial de la tierra, que da vida a la flora y la fauna. A través de esta destrucción se llega a extensos yacimientos de minerales contenidos en rocas, las cuales hay que pulverizar, luego, aplicarles diversos reactivos químicos, cal, floculantes y otros depresantes que hacen posible capturar el máximo de cobre en los procesos de flotación y concentración para producir concentrados de cobre y, por otra parte, ácido, cianuro y zinc para precipitar y producir el oro y la plata, pero el elemento que toda la minería usa a destajo, de -manera gratuita- y en gran escala, es el agua,

Lo anterior puede alterar el curso de los ríos, destruir la pesca, acabar con especies animales en extinción, secar humedales, bofedales, afluentes y crear lagunas o pantanos con aguas tóxicas, lo que a su vez, ha mermado y, en algunos casos, terminado con la escasa actividad ligada a la agricultura, no sin antes mencionar el arruinamiento de parques conservacionistas y zonas turísticas típicas del norte del país, lo que implica en el corto plazo la erradicación obligada de muchas familias de origen autóctono. Estos últimos han tenido que irse del lugar en que nacieron y se criaron, terminando paulatinamente con muchas culturas y poblaciones originarias.

Por lo mismo, cabe señalar que en la actualidad existen numerosos lugares del norte de Chile, que es "por excelencia", una zona netamente minera y donde se ha asentado la mayor parte de la inversión extranjera. La demanda de agua en el desierto más árido del mundo, es superior a la oferta, lo que crea conflictos evidentes. Los nuevos proyectos mineros han debido, por esto, explorar nuevas fuentes de agua, muchas veces a un costo considerable de extracción que luego rebajan de impuestos.

El consumo directo del agua en la minería del cobre, oro, plata, zinc, acero molibdeno, plomo y níquel, se considera el uso indirecto del agua, la cual, se utiliza fundamentalmente en el proceso tradicional de concentración por flotación, seguido de fusión y electro refinación, o en el proceso hidrometalúrgico el que consta de lixiviación - extracción por solventes y electroobtención.

El agua de consumo humano es fundamentalmente para bebida, cocción, lavado, riego, y baños. Los datos disponibles indican que esta cantidad de consumo humano, varía entre 130 y 200 litros por día por persona (Bechtel Chile, 1997). Esta cantidad representa usualmente menos del 1,5% por ciento del agua consumida en una empresa minera.

Este porcentaje varía bastante debido al diferente ámbito de actividades de las diversas empresas mineras. En empresas de gran dimensión, el consumo es usualmente más cercano o inferior a 1%. El uso principal de agua en las minas de cielo abierto es en el riego de caminos con objeto de reducir el polvo en suspensión. Se trata, por ende, de consumo minero.

En la minería subterránea, el consumo del agua es reducido y el problema consiste generalmente, al igual que en la minería de cielo abierto, en extraer el agua natural que se apoza en el fondo de los piques, la que puede provenir de lluvias o de afloramientos de las napas subterráneas. Las cifras disponibles para minas recientemente inauguradas es de 5.4 a 5.8 m3/ton de cobre fino producido (Lefort, 1996). Esta cifra es bastante más variable que lo indicado anteriormente ya que hay muchos factores que influyen en el abatimiento del polvo: superficies expuestas, morfología del terreno, precipitaciones anuales, vegetación natural, etc. Cifras disponibles indican que el agua utilizada en riego de caminos puede variar entre cero y el 15% del consumo total de agua de una faena minera.

En Chile hay tres grandes plantas concentradoras que envían el concentrado a un puerto mediante un mineroducto. Estas son las plantas de Minera Escondida, la de Collahuasi y la de Pelambres. En todos estos casos el concentrado es transportado más de 150 kilómetros, desde alturas por sobre los dos mil metros sobre el nivel del mar hasta un puerto de filtrado y posterior embarque. Con el objeto de que el concentrado fluya a lo largo del mineroducto, es preciso agregar agua en grandes cantidades. En el caso de Minera Escondida, el agua promedio utilizada en estos mineroductos actualmente en utililización con dos mineroductos con capacidad en conjunto de 410 m3/hora de pulpa de concentrado con 63% de sólido y una densidad de 1,9 T/m3, da cuenta del uso aproximado de 288,23 m3/hora de agua. (MEL, 2007) lo que representa aproximadamente entre un 6 y un 8% del total de agua consumida en las respectivas plantas concentradoras ubicadas a 170 Km. al sureste de Antofagasta.

Brutal consumo del vital elemento.

Tomando en cuenta las cifras de uso diario del agua en MEL sólo en el transporte de pulpa en los mineroductos, representa el consumo mensual de 345.876 familias a razón de un consumo –normal- de 20 m3, a su vez y, considerando las cifras indicadas más arriba, de 5.4 a 5.8 m3/ton de cobre fino producido, podríamos determinar que para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina.

Todos los que habitamos en el norte del país, sabemos que consumimos diariamente el agua más cara de Chile, la que sin contar el uso de alcantarillado y tratamiento, alcanza a un valor promedio de $ 1.100 por cada m3 consumido o utilizado por los habitantes de esta zona.

Las empresas mineras utilizan la cantidad señalada precedentemente, sin pagar ese valor por m3, la que en el caso de Escondida, alcanza la cifra de $ 7.609.272 diarios, lo que tomando en cuenta el actual precio del dólar americano, el FISCO deja de percibir aproximadamente US $ 4.889.761 por este vital elemento, y si consideramos todo el cobre producido por las trasnacionales que dominan el 72% de la producción global en nuestro país, estaríamos hablando de US$ 57.517.605, es decir, un verdadero desastre geográfico que en vez de ser compensado se realiza de manera gratuita.

Complacencia y complicidad política.

¿Que sucede?, nuestra clase política o no sabe, no puede o simplemente no quiere hacer ni decir nada al respecto. Lo cierto es que tal indiferencia no tiene nombre, puesto que esta brutal devastación ocurrió, ocurre y aparentemente seguirá sucediendo, aún cuando dichas cifras y consecuencias ecológicas, han sido ilustrados y denunciadas por diversas personas e instituciones medio ambientalistas.

Hace 50 o más años atrás, pudiéramos haber dicho que debido a lo extenso de nuestro territorio era difícil crear conciencia en aquellos que vivían del centro al sur de Chile, pero hoy resulta no sólo inédito tal indiferencia y falta de conciencia, sino que da lugar a la especulación de complicidad la que es de fácil compra del capital generada por la actividad minera. Espero que no sea tarde el día en que quienes tienen el encargo ciudadano de velar por los intereses actuales y futuros de todos los chilenos se desprendan del letargo y procedan como debe actuar un verdadero chileno.

Sepan ellos que, el costo final es mucho más que los enunciados en este documento referido exclusivamente al recurso hídrico, el costo es simplemente in cuantificable y de gran valor cultural y social, estamos hablando de que simplemente los esfuerzos que realizan miles de chilenos, dueños ancestrales de estas tierras han resultado infructuosos y no han sido escuchados ni menos atendidos, por lo mismo están condenados y simplemente desaparecerán junto con el cobre el oro, la plata y el AGUA.

 

Trabajadores salmoneros exponen su realidad ante la Cámara de Diputados

 

Valparaíso, miércoles 29 de octubre de 2008, El Mostrador.- Lo que esperan los trabajadores es conseguir el respaldo de los congresistas, para lograr mitigar los impactos sociales que se han suscitado producto de la crisis derivada del virus ISA. Dirigentes sindicales de la industria del salmón relatarán hoy a la comisión de pesca y acuicultura de la Cámara de Diputados, el complicado escenario que vive el sector producto de los despidos ocasionados por la aparición del virus ISA.

Los representantes de los trabajadores salmoneros serán recibidos en el Congreso Nacional por los diputados que componen dicha comisión, tal y como aconteció en diciembre del año pasado, cuando los dirigentes sindicales le vaticinaron a los parlamentarios el colapso que vendría en la industria. Lo que esperan los trabajadores es conseguir el respaldo de los congresistas, para lograr mitigar los impactos sociales que se han suscitado producto de la crisis derivada del virus ISA.

A la fecha, de acuerdo a la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón: 4.000 personas han sido despedidas de las salmoneras y se teme que dicha cifra irá en aumento en los próximos meses, debido a los anuncios de la industria sobre posibles bajas en la producción entre un 20 y un 50%. "Necesitamos ser escuchados porque los trabajadores y sus familias no pueden estar en esta incertidumbre de sí perderán o no su trabajo. Urge buscar rápidamente soluciones certeras que vayan en ayuda de aquellas personas que ya fueron desvinculadas de la industria", acotó el presidente del gremio, Javier Ugarte.

La semana pasada los dirigentes lograron reunirse en Santiago con los Ministros de Economía, y del Trabajo y Previsión Social, ocasión en la que acordaron la instauración de una mesa intersectorial entre ambos ministerios y  la Conatrasal, donde se espera iniciar un Plan de Contingencia Pública para mitigar en el corto plazo la cesantía y los impactos sociales en  la región de Los Lagos.

 

Central hidroeléctrica de Colbún en Valdivia: Entre la incapacidad y la legitimidad

 

Valdivia, jueves 30 de octubre de 2008, por José Araya C., Secretario Ejecutivo – CODEPU. Valdivia, Mapuexpress.-  La aprobación del proyecto hidroeléctrico de la empresa COLBUN en el río San Pedro marcará la gestión ambiental regional por su incapacidad de responder a los intereses de la ciudadanía y echará por el suelo la legitimidad de una futura estrategia de desarrollo regional. Se ha anunciado para hoy miércoles la sesión de la COREMA donde se votaría el proyecto de la central hidroeléctrica de COLBUN aguas arriba del río Calle Calle.

 

Desde la presentación del proyecto se han hecho una serie de críticas como sus implicancias al desarrollo turístico, la no incorporación de la comuna de Valdivia en la evaluación ambiental, los peligros de tener una represa en una zona inestable o la pertinencia de estos megaproyectos para el futuro de la nueva región de los ríos. Todos han sido expresados y fundamentados por diversas organizaciones ciudadanas, municipios y parlamentarios de la región, lo que muestra no solo una preocupación sino mas bien una voluntad ciudadana de participar y discutir sobre el desarrollo. Este interés ciudadano esta avalado por los mismos instrumentos que el gobierno ha considerado para iniciar la elaboración de la estrategia de desarrollo regional y que muestran la alta sensibilidad y preocupación de la comunidad por el medio ambiente y los recursos naturales. Para un sector de la ciudadanía están ahí recursos estratégicos como el agua y el futuro potencial económico que esta región debiera desarrollar con mas fuerza: el turismo.

 

El proyecto de COLBUN ha repetido las mismos pasos que vuelven la iniciativa cuestionable con un procedimiento administrativo poco transparente y ya viciado, dada las numerosas críticas que tiene el actual sistema de evaluación –SEIA- por su alto grado de instrumentalización política. Por algo el gobierno envió al parlamento un proyecto para cambiar esta institucionalidad. Esto pasos nefastos son las mentiras –COLBUN dijo primero que era una central de paso cuando es una enorme represa- los incentivos económicos con comunidades locales y un convenio con la municipalidad de Los Lagos, que hacen recordar la situación de CELCO en Mehuín. Severas, reiteradas y fundamentadas criticas de los servicios públicos que por arte de magia (presiones) se van minimizando o desapareciendo, para seguramente llegar a una aprobación con numerosas condiciones que luego la empresa se encargará de borrar o dilatar. En enero pasado la planta de celulosa de CELCO recuperó su capacidad producción del 100% con una serie de condiciones. ¿Alguien las recuerda o la CONAMA esta informando sobre estas condiciones.? Todo se activa sólo si hay ciudadanía que insiste en hacer todo un poco mas transparente.

 

La aprobación del proyecto hidroeléctrico de la empresa COLBUN en el río san Pedro marcará la gestión ambiental regional por su incapacidad de responder a los intereses de la ciudadanía (mirada regional, protección del medio ambiente, desarrollo turístico) y echará por el suelo la legitimidad de una futura estrategia de desarrollo regional. Ese será el resultado negativo, porque de ganancias ni hablar. Aun todos esperamos que el gobierno regional defienda el proyecto con argumentos que tengan sentido para esta región y no sentir que nuevamente un grupo de funcionarios levantaran la mano solo por que es la instrucción del día que viene desde la capital del país, donde están el gobiero central y claro las oficinas de COLBUN.

 

GLOBALES

 

Amazonía amenazada por el calentamiento global

 

Sao Paulo, Brasil, jueves 30 de octubre de 2008, Adnmundo.- El principal reservorio de biodiversidad planetaria está en peligro; por el incremento de temperatura podrían desaparecer miles de especies. Uno de los principales expertos de la ONU en cambio climático, advirtió que un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura mundial podría hacer desaparecer un cuarto de las especies de árboles de la Amazonia.

Según Martín Parry, uno de los miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático,' en un escenario de aumento de 4 grados de temperatura, la pérdida de árboles amazónicos podría llegar a 50%'. 'Creemos que habrá un resecamiento en el norte de Brasil y una concentración de la humedad en el sur como consecuencia del calentamiento global', explicó Parry.

Por su parte, el investigador brasileño Carlos Nobre, advirtió que Brasil no está preparado para hacerle frente al cambio, que podría tener consecuencias devastadoras en sus ciudades costeras debido al aumento en el nivel de los océanos proyectado por el IPCC.

Según Nobre, 55% de las emisiones brasileñas causantes del calentamiento global provienen de quemas generadas por la forestación en la Amazonia y el Cerrado, una extensa sabana tropical que abarca el centro-oeste de Brasil. Otro 25% es provocado por actividades ganaderas y agrícolas y 17% proviene de generación energética y transporte.

No obstante, destacó que entre 2005 y 2007 el país redujo 60% de la tala del bosque húmedo, equivalente a 17.000 kilómetros cuadrados de deforestación que se evitó. Así mismo, Parry insistió en la necesidad de que la comunidad internacional se fije como meta reducir en 80% sus emisiones actuales.

Representantes gubernamentales se reunirán en diciembre en Polonia para avanzar las discusiones sobre el tema, con miras a un encuentro final programado para diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, donde se pretende alcanzar un acuerdo final sobre el tema. "El margen para una acción global sobre cambio climático es extremadamente estrecho, la temperatura está subiendo y los niveles de los mares están subiendo", sostuvo Parry. "Necesitamos un liderazgo internacional fuerte para hacer los cambios necesarios, y Brasil puede aportar ese liderazgo", agregó.

 

Argentina: Se derriten el 98 por ciento de los glaciares

 

Salta, Argentina, jueves 30 de octubre de 2008, por Norberto Ovando, Noticias de Iruya.- Los augurios no son buenos para los centros de esquí suizos, cuyas temporadas se han acortado. Desde hace unos años, en la región de Andermatt, Suiza, han optado por cubrir las pistad de esquí con lonas especiales para evitar que se funda la nieve y garantizar que las temporadas de esquí sigan siendo exitosas.

Las regiones turísticas suizas se están viendo afectadas por el cambio climático y tratan de proteger sus riquezas naturales de hielo como consecuencia del cambio climático, pero esto sólo son "paños de agua tibia". El ejemplo del glaciar Andermatt muestra que el costo de esta acción puede ser muy caro, ya que 2.300 metros de cubiertas cuestan 24.000 dólares, además de la mano de obra.

La Comisión de Glaciares de la Academia Suiza de Ciencias Naturales; según un estudio que realizó sobre sus 1.800 glaciares, informó que varios de ellos presentan pérdidas, que van de 216 a 66 metros de extensión. El glaciar Aletsch, un resto de la última glaciación que baja sinuoso por un valle profundo bajo los picos de la Bernese Oberland, muestra que este río de hielo ha retrocedido 3,38 kilómetros desde que alcanzó su longitud máxima de 23 kilómetros en 1860.

La mayoría de los 925 glaciares de Austria ha ido retrocediendo después de décadas de calentamiento paulatino, lo que ha obligado a los investigadores y a los operadores de las estaciones de esquí a buscar soluciones originales. Aquí, en la región tirolesa del oeste de Austria, luchan para combatir el derretimiento cubriendo los lugares más vulnerables con mantas de plástico blanco o láminas de aluminio para mantener el frío adentro y el calor afuera.

En el centro de esquí a 2900 m.snm. llamado por los residentes Eisgrat "columna de hielo", se puede ver un cartel en un muro al borde de un acantilado que señala una choza en la montaña. La flecha se encuentra a nivel de la vista de los visitantes pero la cabaña, actualmente queda a unos 30 metros por encima de las cabezas. Eso da la medida de lo que el glaciar se ha derretido desde que instalaron el cartel hace 35 años.

El proyecto de cubrir algunos glaciares pertenece a la Universidad de Innsbruck, tiene como objetivo observar las fuerzas que actúan en el derretimiento de los glaciares. Los mantos de polietileno blanco del tamaño de una cancha de fútbol sobre el trasfondo de las majestuosas cumbres que cubren parte de las pistas de esquí, obran como un termo hermético desviando el calor del sol y manteniendo el frío.

Los estudios indican que los glaciares alpinos han perdido casi una quinta parte de su área total en los últimos años. Los residentes de mayor edad en la aldea de Neustift im Stubaital, al pie de Eisgrat, recuerdan que sus abuelos enviaban a sus sacerdotes a las montañas para pedirle a Dios que detuviera la invasión del glaciar. Ahora ruegan porque se detenga el derretimiento que amenaza los empleos de 1.200.000 tiroleses dependientes de una u otra manera del esquí en los glaciares.

 

Sombrillas para glaciares


Con una gigantesca "sombrilla" de lonas y toldos blancos expertos alemanes intentaron detener el derretimiento del último glaciar de Alemania, situado cerca de la cumbre del Zugspitze, informaron autoridades de la estación de esquí de Garmisch-Partenkirchen en Baviera.  La "sombrilla" está confeccionada con materiales que reflejan la luz solar y permiten refrescar la superficie de 6.000 metros cuadrados que ocupa el glaciar, impidiendo así que las cálidas lluvias estivales caigan sobre el glaciar.

 

Intentan evitar el retroceso con hielo seco


Eduardo Gold Aráoz, peruano, residente en Lima, ha inventado un sistema para "controlar" los glaciares y, así, evitar que sigan retrocediendo. Opina que "Los picos nevados están enfermos y hay que curarlos cuanto antes para evitar perder cerca de 40 km3 de agua en los próximos años en el país", y agrega "Los científicos nacionales no hacen nada para ello, solo dan pautas a la población para adaptarse a la progresiva reducción de nieve en nuestra cordillera. Nunca han hablado de enfriar los nevados".

Explicó que se debe colocar hielo seco (estado sólido del dióxido de carbono CO2) debajo de la capa de nieve para absorber el calentamiento que consume al glaciar. "Hay que abrir agujeros en diferentes partes de la montaña y depositar en ellos el CO2 y, después, taparlos con la misma nieve. Luego de 15 días se puede comenzar a ver que el deshielo es menor y que la nieve aumenta".

El proyecto ya fue probado con buenos resultados el 15 de septiembre pasado en el nevado Chaupijanca a 4,500 m.snm, ubicado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, en el departamento de Áncash. "Gracias al apoyo del glaciólogo Benjamín Morales Arnao y a la minera Milpo, se pudo llevar una tonelada de CO2 a dicho pico y sepultarla en un pozo cavado en la pendiente, la cual fue cercada para después poder comparar el sitio con otra parte de la montaña con buenos resultados". El inventor comentó que para enfriar un nevado se necesita aproximadamente unas 300 toneladas de hielo seco.

 

Tomar conciencia


Actualmente existe suficiente información científica sobre la importancia de los glaciares  y los impactos de las actividades humanas y del calentamiento global sobre ellos. Sin embargo, no existe una conciencia pública sobre su importancia. Sabemos que miles de millones de personas dependen directa o indirectamente de estos almacenes naturales de agua dulce para beberla, utilizarla para la agricultura, la industria y la generación de energía durante partes clave del año. El problema del cambio climático no se resuelve cubriendo con lonas, plásticos u otros elementos a los glaciares, el verdadero reto consiste en que se tomen medidas más contundentes y firmes para tratar de controlar la emisión de gases efecto invernadero que acrecientan el trastorno climático planetario.

 

Estudio revela un brusco aumento de metano en la atmósfera en el 2007

 

Massachussets, EEUU, jueves 30 de octubre de 2008, La Tercera.- Los niveles en la atmósfera de ese gas formado por átomos de carbono e hidrógeno (CH4) se han duplicado en los dos últimos siglos. El metano, uno de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, aumentó bruscamente el año pasado tras una década de niveles estables, reveló un estudio divulgado hoy por la revista Geophysical Review Letters.

 

Los niveles en la atmósfera de ese gas formado por átomos de carbono e hidrógeno (CH4) se han duplicado en los dos últimos siglos. Sin embargo, hasta hace muy poco se creía que la emisión generada por las industrias era neutralizada por el grado de destrucción del gas en la atmósfera.  Pero ese equilibrio se alteró desde comienzos de 2007, lo que ha agregado varios millones de toneladas métricas de metano adicional en la atmósfera, según Mathew Rigby y Ronald Prinn, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y autores del estudio.

 

El metano es producido por humedales, arrozales, el ganado y el gas y el carbono emitido por las industrias. Es destruido en la atmósfera por la reacción con radicales libres. "Este aumento del metano es inquietante porque la reciente estabilidad había ayudado a compensar el incremento inesperadamente rápido de las emisiones de dióxido de carbono", señaló Drew Shindell, del Instituto Goddard de Estudios del Espacio en la NASA. El estudio determinó que el aumento de los niveles de metano ocurrió de manera simultánea en todo el planeta, pese a que la mayor parte de las emisiones se produjo en el hemisferio norte. Según los investigadores, esto se debería a un aumento de las temperaturas en Siberia durante todo 2007, lo cual provocó una mayor emisión bacteriana en los humedales de esa región. Otro explicación, según los científicos, podría ser, al menos parcialmente, una caída de las concentraciones de radicales libres en la atmósfera.

 

Venezuela: Expertos se pronuncian contra la construcción de centrales nucleares

 

Caracas, Venezuela, miércoles 29 de octubre de 2008, por Salvador López Arnal, Rebelión.- Entrevista a Gustavo Fernández Colón y Elías Capriles, académicos venezolanos: "Estamos en desacuerdo con la idea de construir centrales nucleares para la generación de electricidad en Venezuela". Gustavo Fernández Colón y Elías Capriles son dos académicos venezolanos que forman parte del grupo de firmantes de la declaración " El proyecto nuclear franco-venezolano. ¿Un atentado contra las generaciones futuras en la cuna de Bolívar?", publicada por Rebelión el pasado 22 de octubre (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74725? ). Fernández Colón es profesor de la Universidad de Carabobo, ensayista, articulista e investigador de la unidad de Estudios Culturales. Elías Capriles es profesor en la Universidad de los Andes, filósofo e investigador del Centro de Estudios de Asia, África y América Latina de esa misma Universidad.

 

Daban cuenta ustedes, en una declaración reciente, de la existencia de un proyecto nuclear franco-venezolano. Francia es una de las principales potencias mundiales en el ámbito de la energía atómica al igual que en sus aristas militares anexas. ¿Qué interés puede tener Francia en este proyecto? ¿Cuál sería su colaboración?¿Un gobierno Sarkozy tan dócil respecto a Estados Unidos colaborando con un país muy cercano al eje del Mal? ¿No es una contradicción?

Durante este verano se produjeron en Francia repetidas fugas de substancias tóxicas radiactivas en la central de Tricastin. Según la prensa francesa, 74 kilos de uranio fueron vertidos al medio ambiente como resultado de un exceso en los depósitos de la empresa SOCATRI (Sociedad Auxiliar de Tricastin) perteneciente al grupo AREVA, en la noche del 7 al 8 de julio. Posteriormente, el 23 de julio, un centenar de trabajadores resultaron contaminados con polvo radiactivo durante una operación de mantenimiento del reactor N º 4 de la Central FED, muy cerca de la usina de SOCATRI ya mencionada.

Los derrames de uranio afectaron las aguas del manto freático y los ríos de La Gaffière y de Auzon, tributarios del Ródano. Debido a la gravedad de los hechos, las autoridades se vieron obligadas a tomar medidas de emergencia como la evacuación de varios lagos de interés turístico; la prohibición de la pesca, el consumo de agua local y el riego de sembradíos; así como el pago de indemnizaciones a los agricultores que perdieron sus cosechas.

Por si fuera poco, el 8 de septiembre ocurrió un accidente tan serio que se está pensando en evacuar a la población del área. Durante una recarga de combustible, dos barras de uranio enriquecido, que podrían contener plutonio, quedaron colgadas de la tapa de la cuba del reactor Nº 2. Las barras, que pesan cada una unos 800 kgs, están suspendidas sobre las otras 155 piezas de combustible, pudiendo caer en cualquier momento, lo cual podría provocar una reacción nuclear en cadena incontrolada. Las operaciones de limpieza serían irrealizables, de modo que el reactor podría estar condenado, a la espera de que las generaciones futuras encuentren una solución.

Francia es el país europeo que más ha insistido en mantener su apuesta nuclear, precisamente cuando la mayoría de los países europeos están repensando su estrategia a este respecto. Alemania e Italia, por ejemplo, han abandonado el "cul de sac" nuclear. Ya no estamos en los tiempos en los que Francia podía darse el lujo de ser el único país que realizaba pruebas con armas nucleares en la atmósfera. Las acciones de Greenpeace y de la red Salir de lo Nuclear, y en particular la manifestación de protesta del 25 de octubre a las puertas de la central nuclear de Tricastin, han hecho que la opinión pública se sensibilice cada día más. La firma AREVA, que junto con Electricidad de Francia maneja el reactor de Tricastin, es uno de los grandes intereses económicos de Francia. Si este país es forzado a abandonar sus proyectos nucleares, es preciso encontrar negocios para AREVA en otras latitudes.

¿Qué mejor que Venezuela, que está suficientemente lejos de Francia? Y si Venezuela va a desarrollar la energía nuclear, ¿no es mejor para el Imperio que delegue los trabajos en una firma francesa que controle el combustible y sobre todo los desechos (y en particular el plutonio, que es el más peligroso desde el punto de vista militar), y que sea la que maneje todo lo que se haga en la(s) central(es) nuclear(es) del país?

 

Señalan también ustedes, en el mismo título de la declaración, de atentado contra las generaciones futuras en la cuna de Bolívar. ¿Por qué creen ustedes que este proyecto energético tiene ese riesgo?

Porque aun cuando no se haga un uso militar de la energía nuclear, está el problema del manejo de los desechos, así como el de la fuga de radiación y de peligrosos químicos durante los reemplazos de combustible y el retiro de los desechos. Pero aparte de esto, que de por sí hace del proyecto un atentado contra las generaciones futuras en la cuna de Bolívar, si lo desearan los Estados Unidos tendrían un pretexto para intervenir en Venezuela: acusar a nuestro gobierno revolucionario de tener un proyecto nuclear con fines militares (lo cual claramente no es el caso, pues de otro modo no se pensaría en un aliado de los Estados Unidos, como lo es Francia, para llevarlo a cabo).

Recordemos el ataque "preventivo" de Israel contra la central nuclear iraquí de Osirak, mucho antes de las Guerras del Golfo. El reactor de Osirak había sido construido y operado con la asistencia técnica de Francia, pero eso no contuvo a Israel ni a los Estados Unidos. Un ataque de ese tipo, de realizarse contra una central en la que ya se haya colocado el combustible, arruinaría nuestra región, quizás irreversiblemente y para siempre.

 

Los defensores hablan de cooperar en proyectos civiles para el desarrollo de la energía nuclear en Venezuela. ¿Es posible deslindar ese proyectos del uso militar de la energía atómica? El ministro Maduro ha precisado que en los diferentes acuerdos suscritos se logró el compromiso de apoyo de Francia "para el desarrollo por parte de Venezuela de la energía nuclear con fines pacíficos" y ha remarcado esto último con todo el énfasis del que ha sido capaz

Bueno, una vez que se produce plutonio, estará allí por 500 millones de años. O se lo usa para producir armas nucleares, o como combustible para reactores de fisión. Francia lo ha usado para producir una enorme cantidad de armas nucleares. Ahora bien, Francia no permitiría que Venezuela usara los desechos para esos fines. Y de hecho, como se señaló antes, el que Venezuela haya escogido a Francia para desarrollar su proyecto demuestra que el gobierno bolivariano no tiene intenciones militares tras sus planes de desarrollo nuclear, pues ese país tendría control sobre los desechos y combustibles, lo cual impediría que se hiciera cualquier uso de los mismos con fines bélicos.

 

Algunas voces gubernamentales, acaso de forma un poco precipitada, han afirmado que esta energía es una de las alternativas para el futuro de la humanidad. ¿Hay acuerdo en el gobierno en este punto? ¿No hay voces críticas en su interior?

Por supuesto que hay voces críticas a este proyecto dentro de las filas bolivarianas. Lo que sucede es que muchos prefieren no polemizar, en este momento, para no correr el riesgo de crear divisiones internas que puedan ser capitalizadas por la oposición, sobre todo en vísperas de un proceso electoral crucial como el que tendrá lugar el 23 de noviembre. Y no les falta razón en ello, pues nada sería más terrible para Venezuela que un "retorno de los brujos" neoliberales o, en otras palabras, de la derecha pro-capitalista y pro-imperialista.

 

Les hablo ahora de la ciudadanía. ¿Hay movimientos sociales de importancia en Venezuela opuestos a la alternativa atómica?

Hasta ahora, somos un grupo minoritario y heterogéneo conformado por académicos, ecologistas e incluso militantes de los partidos que respaldan al presidente Chávez, pero que estamos en desacuerdo con la idea de construir centrales nucleares para la generación de electricidad en Venezuela. Nos cuidamos mucho de no asociarnos con movimientos de oposición, interesados en utilizar nuestra iniciativa para capitalizarla a favor de sus objetivos contrarrevolucionarios. Nuestro propósito fundamental es ayudar a ampliar la conciencia de nuestros compatriotas, a fin de que comprendan que el socialismo del siglo XXI debe dar una respuesta integral no sólo al problema de la desigualdad y la exclusión, sino también a la crisis ecológica desatada por el modo de producción industrial-capitalista, que amenaza con la destrucción de la vida sobre la Tierra.

 

Dígannos sucintamente cuáles serían las principales críticas que ustedes sostienen contra la energía nuclear.

Los letales efectos de la energía nuclear sobre la salud de los seres humanos y, en general, de los ecosistemas de los depende nuestra supervivencia están sobradamente comprobados. El cáncer y las mutaciones genéticas son sólo algunos de los perjuicios contra la salud humana que es capaz de producir la manipulación de esta energía a escala industrial. El peor de todos sus efectos es su capacidad de provocar la muerte de millones de personas, bien sea por un accidente —como en el caso de Chernóbil— o por su uso militar —como en los casos de Hiroshima y Nagasaki—. Además está la extrema duración de sus efectos nocivos, cuantificable en miles de años. Por otra parte, accidentes como los recientemente ocurridos en Francia, demuestran que la industria atómica está lejos de ser 100% segura. El procesamiento de los desechos, como ya lo señalamos, es un problema técnicamente aún no resuelto. Adicionalmente, los costos que acarrea el manejo de los mismos y el desmantelamiento de las centrales una vez que han cumplido su ciclo productivo, hace de la energía nuclear una opción extremadamente cara —aunque sus promotores se empeñen en ocultar estos costos—. Y por si fuera poco, su alto riesgo hace que las centrales sean gerenciadas mediante métodos extremadamente jerarquizados, no participativos y con ocultamiento permanente de información a las comunidades del entorno.

 

Se suele afirmar, desde territorios pro-nucleares, que las grandes economías del mundo han apostado por esa forma de energía y que no hacerlo, pensar y obrar en sentido puesto, significa escasísimo desarrollo económico, pobreza para el país e incluso marginación geopolítica. ¿Es el caso? ¿Conocen ustedes países, digamos, desarrollados que no usen ese tipo de energía?

El proyecto desarrollista ha dado lugar a la crisis ecológica que ha puesto en entredicho el futuro de nuestra especie. Antes de la actual crisis financiera y económica mundial habría sido imposible para cualquier país apostar por un proyecto que persiga la satisfacción de las necesidades humanas en la igualdad y la frugalidad, y no en el aumento ilimitado de la producción. A medida que se vaya viendo el fracaso del desarrollismo capitalista en los países "centrales" podremos desarrollar proyectos de un signo nuevo. En todo caso, claro que hay países "desarrollados" que no usan energía nuclear. La tendencia es a eliminarla, como lo han hecho Alemania e Italia. Hay también una tendencia a realizar referendos en los que se consulta al pueblo si se desea que se siga adelante con los proyectos nucleares o que se los elimine.

 

Ustedes han apuntado en su artículo un argumento de interés: incluso si la humanidad consigue evitar el uso militar de las armas nucleares y los accidentes en las centrales, sigue estando presente el irresoluble problema del manejo de los desechos radioactivos, cuyas emisiones letales perduran por miles y miles de años. El plutonio, por ejemplo, es particularmente peligroso por tratarse de un elemento químico producido artificialmente a partir del uranio. Tan poderoso como cancerígeno: 1/2 kilo uniformemente repartido sería susceptible de provocar cáncer pulmonar a toda la humanidad. Señalan ustedes además: una vez producidos el plutonio y otros desechos provenientes de los reactores nucleares, no hay manera de aislarlos permanentemente del ambiente, "de ahí que durante su larga vida lo más probable es que terminen diseminándose por la ecosfera". Es cierto, como ustedes afirman, que hasta ahora no ha habido solución satisfactoria. En los '80, ustedes mismos lo recuerdan, corporaciones y las instituciones estadounidenses responsables los almacenaron en barriles que echaron al océano. Pero podría argüirse en contra de su posición una apuesta científico-tecnológica por el futuro. Es cierto, tienen razón, podría decirse, pero sólo por el momento. La Humanidad avanza siempre: lo que ahora es imposible, es una conquista del mañana o del pasado mañana. El tema de los residuos no tiene ahora solución, pero la tendrá en el futuro. No hay que preocupase, no hay que paralizarse, hay que trabajar en ello. Es la vieja historia de la Humanidad. ¿Qué opinan de esta apuesta por una tecnología salvadora del futuro aunque hoy inexistente?

Se trata de una apuesta absurda y engañosa, equivalente a hacernos creer que es necesario aceptar la muerte por envenenamiento hoy, para que en un futuro incierto e imprevisible todos estemos rozagantes de salud. Es una patraña similar a las difundidas por la campaña publicitaria de los años cincuenta conocida como "Átomos para la Paz", desarrollada por los Estados Unidos para aplacar el terror generado en la opinión pública por el recuerdo de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. En esa ocasión se llegó a decir que la energía eléctrica producida por los reactores nucleares en construcción, ¡permitiría acabar con el hambre del mundo en un plazo de diez años! Ya ha transcurrido medio siglo desde entonces y el hambre sigue siendo uno de las peores amenazas contra la sobrevivencia de cientos de millones de personas. ¿Tendremos que esperar a que la especie humana sea diezmada por el cáncer y las malformaciones congénitas producidas por la radiación nuclear, para darnos cuenta de que las soluciones técnicas prometidas por la industria del átomo nunca llegarán o llegarán demasiado tarde?

 

El presidente Hugo Chávez ha hecho público su propósito de implementar un programa de cooperación nuclear con Rusia. El argumento parece centrarse en su uso pacífico —fines médicos, generación de electricidad— y en que Brasil tiene varios reactores nucleares. ¿Qué opinan ustedes de estas consideraciones del presidente?

En principio, no nos oponemos al uso de la radiación nuclear con fines médicos. Sin embargo, pensamos que es necesario poner todo nuestro empeño en el desarrollo de terapias alternativas que nos permitan prescindir cuanto antes del uso de la energía atómica incluso en el campo de la salud. Por otra parte, el hecho de que el presidente Chávez esté empeñado en la cooperación nuclear multilateral, como ya lo señalamos, constituye una prueba fehaciente de que su intención es el uso estrictamente pacífico de la energía nuclear. Sin embargo, creemos que hasta ahora el presidente sólo ha tenido la oportunidad de escuchar a los promotores comerciales de la energía atómica, y no se ha detenido a examinar los argumentos de quienes estamos en contra de su uso por razones ecológicas, económicas y políticas, a nuestro juicio irrebatibles.

 

¿Y por qué? ¿Por qué el presidente venezolano sólo ha escuchado las voces que hablan en una sola dirección hasta ahora?

Porque lamentablemente sigue prevaleciendo una concepción tecnocrática y desarrollista en buena parte de los cuadros directivos del Estado venezolano, diez años después del primer triunfo electoral del presidente Chávez. Y al momento de examinar asuntos como el que nos ocupa, es esta clase de funcionarios la que suele llevar la voz cantante y la que tiene la responsabilidad formal de asesorar al presidente. De ahí nuestra insistencia en la necesidad de abrir un debate nacional, que le permita al pueblo venezolano y a nuestra dirigencia política sopesar otros puntos de vista, más cónsonos con los valores de la democracia participativa que animan a la Revolución Bolivariana. Los mayores aciertos políticos del presidente Chávez provienen de su capacidad de oír a los sectores populares y sintonizarse con su manera de sentir y pensar, incluso en los momentos más difíciles. En cambio, muchos de los errores cometidos hasta el presente por nuestro gobierno se deben a la interferencia de la tecno-burocracia en ese diálogo crucial del presidente con las bases sociales que lo acompañan.

 

¿Tiene Venezuela actualmente necesidades energéticas de urgencia?

Sí las tiene. El Presidente Rafael Caldera firmó un convenio con Brasil para suministrarle electricidad. Ese convenio es legal y políticamente imposible de revertir, y ahora la producción de electricidad es insuficiente en Venezuela, a pesar del avance de un ambicioso programa de sustitución de bombillas incandescentes por bombillas "ahorradoras". El consumo de energía se ha elevado aceleradamente desde que la Revolución comenzó a desarrollar sus planes de redistribución del ingreso nacional, y ahora enfrentamos un déficit en la generación eléctrica. En nuestra opinión, ese déficit debe ser resuelto mediante una mejora sustancial en la eficiencia de la red de distribución, el fomento de una cultura de la frugalidad que disminuya el consumo innecesario e irresponsable de la energía y, sobre todo, mediante la implementación progresiva de un nuevo modelo económico basado en energías limpias, producidas y administradas a pequeña escala por las comunidades organizadas.

 

¿Se apuesta en Venezuela por energías alternativas renovables?

Sí. En primer lugar es oportuno recordar que el 70% de la electricidad del país proviene de fuentes hidroeléctricas. El resto proviene principalmente de plantas termoeléctricas a base de fuel oil, que paulatinamente están siendo reconvertidas a gas. Pero las energías limpias han recibido un importante impulso, aunque todavía insuficiente, por parte del gobierno revolucionario. Hay un proyecto eólico en desarrollo en la península de la Guajira, en el estado Zulia. Con el apoyo de Cuba, se están instalando paneles solares en las comunidades rurales donde no llega la red de distribución eléctrica nacional. También se está comenzando a trabajar en el campo de la energía geotérmica, en cooperación con Nicaragua, que tiene una larga experiencia en esta materia.

 

¿ Creen ustedes que se puede construir el socialismo del siglo XXI a base de centrales nucleares? Hablan ustedes de energías limpias para el ecosocialismo del siglo XXI, ¿qué energías son ésas? ¿Son viables económica y tecnológicamente en la Venezuela de hoy?

Las energías limpias son la solar, la lunar y la geotérmica. La primera comprende el uso de células fotovoltaicas, hornos solares, energía eólica (en la medida en que los vientos se originan en el proceso de redistribución del calor recibido del sol) y energía hidroeléctrica (pues las lluvias son el resultado de la evaporación de las aguas por efecto de la radiación solar y su posterior condensación), aunque en el caso de esta última lo ideal es su utilización a pequeña escala a fin de minimizar su impacto en las cuencas hidrográficas. La energía de fuente lunar se basa en el empleo de la fuerza de las mareas. Y la geotérmica se explica por sí sola, aunque cabe señalar que en los países con largo invierno han aparecido nuevas formas de aprovecharla.

La energía solar para su uso en células fotovoltaicas, hornos solares y otras tecnologías es superabundante en un país tropical como el nuestro. El potencial eólico es excelente en las regiones costeras del oeste y en nuestros territorios insulares. Venezuela también es rica en energía geotérmica en las zonas costeras del este, en el límite entre la placa tectónica del Caribe y la placa de América del Sur. Los recursos hídricos también son particularmente abundantes en el interior del país, lo que permitiría ampliar el potencial hidroeléctrico con una red de puntos de generación a pequeña escala administrados por las comunidades locales, con un mínimo impacto ambiental.

 

Han editado un manifiesto contra esos proyectos pro-nucleares. ¿Cuentan con apoyos? ¿Quieren hacer desde aquí algún llamamiento? Hablan ustedes de un referéndum consultivo.

La participación popular es una de las mayores fortalezas del proceso de construcción del socialismo que hoy se vive en Venezuela. Nuestro llamado va dirigido esencialmente a nuestros compatriotas y a los cuadros dirigentes de nuestro gobierno, para que evalúen con mayor profundidad las implicaciones de este proyecto y para que lo debatamos abiertamente, como se discuten tantos otros asuntos en la Venezuela actual. Estamos convencidos de que un tema tan delicado como el de la energía nuclear, tras ser debatido públicamente, debería ser objeto de un referendum o consulta popular, como ha sucedido ya en otras naciones y como lo prevé nuestra Constitución.

 

¿Cuentan ustedes con el apoyo de alguna fuerza política venezolana?

No. Como lo señalamos anteriormente, somos un grupo de opinión heterogéneo, con dos rasgos distintivos: nuestro compromiso con las luchas revolucionarias de nuestro pueblo y nuestra apuesta por un nuevo modelo de sociedad ecológicamente viable, donde los daños causados por los usos industriales y militares de la energía nuclear no tengan cabida.

 

  Sé que ustedes ya lo han comentado anteriormente pero permítanme que insista. ¿No pueden estas críticas dar oxigeno y gasolina a una oposición que quiere ir a por todas en la próxima contienda electoral?

Estamos convencidos de que la profundización de la democracia participativa es el mejor antídoto contra los intentos de la derecha opositora de retornar al poder. De ahí la trascendencia del debate permanente, al interior de las bases revolucionarias, de las grandes líneas estratégicas de nuestro proceso de transición al socialismo. No es la crítica dialógica y constructiva la que le hace el juego a la derecha. Al contrario, es más bien el divorcio entre una dirigencia burocratizada y las comunidades populares, la brecha por la que puede volver a recuperar el control del aparato del Estado la oposición pro-capitalista y pro-imperialista, contra la cual necesitamos seguir dando una lucha sin cuartel.

 

¿Ser críticos en este asunto significa ser antichavista o ser contrario a los procesos revolucionarios en marcha en Venezuela?

Todo lo contrario. Mantener el país libre de contaminantes nucleares no tendría sentido si al mismo tiempo permitiéramos que lo destruyese el capitalismo brutal (no decimos salvaje para no denigrar a nuestros nobles ancestros). Avanzar hacia un nuevo modelo tecno-productivo basado en energías limpias para garantizar la buena salud de los seres humanos y la naturaleza, sólo será posible en el marco de una sociedad igualitaria y socialista, como la que se está intentando construir en Venezuela. Lo que deseamos es que el rumbo de la revolución sea viable a largo plazo, pudiendo generar, como lo ha propuesto el presidente Chávez, la mayor suma de felicidad para todos, y no sólo por unos pocos años.

 

Gracias por su amabilidad y su tiempo. Y suerte en la defensa de su posición y en los admirables avances de la revolución bolivariana.

 

España: Ley de Ciencia tendrá al cambio climático en todas sus políticas

 

Madrid, España, jueves 30 de octubre de 2008, Europapress.- Garmendia anuncia que articulado de la Ley de Ciencia estará listo en diciembre para su trámite en el Parlamento en 2009. El articulado del borrador de la Ley de Ciencia estará preparado en diciembre con el fin de iniciar su trámite parlamentario en los primeros meses de 2009, según anunció hoy la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Tras su intervención en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) No permanente para el Cambio Climático, la ministra precisó que el borrador de la Ley de Ciencia "no está considerado como un elemento de la lucha contra el cambio climático" sino como un "factor transversal", en el que participan la I+D+i pública, la empresarial, la gobernanza, pero subrayó que en todas sus políticas estará el cambio climático.

 

Además, indicó que un primer informe sobre el borrador, en el que participaron 400 personas y que incluye la representación de todos los grupos políticos, está 'colgado' en la web del Ministerio e instó a la participación de todos "los interesados" en este tema en Internet, donde pueden opinar y enviar sugerencias. "Vamos a sacar un segundo borrador y estamos agrupando sugerencias. La idea es tener una versión semidefinitiva del borrador en diciembre para empezar la tramitación en el parlamento los primeros meses de 2009", destacó. Por otra parte, calificó de "importantísimo" tener en cuenta las polítics de Ciencia e Innovación y el impacto positivo que pueden tener en la lucha contra el cambio climático.

 

En ese sentido, destacó las "muy buenas" capacidades científicas en España y la importancia de la actividad universitaria en la "concienciación" sobre los efectos del calentamiento global. Así, añadió que el sistema empresarial también está "respondiendo" a este reto y que desde hace un año ha aumentado "el dinamismo". Igualmente, precisó que de 2005 a 2006 el porcentaje del total de la investigación en lucha contra el cambio climático ha incrementado en un 33 por ciento, lo que, en su opininón, quiere decir que "España tiene un interés específico por este tema".

 

Finalmente, aseguró que incluso en un contexto de crisis económica mundial no se puede permitir que un recorte presupuestario incida en este problema "global y tan importante" como es el cambio climático. "Cuando nos explica lo que está pasando, creo que ningún país puede permitirse quedarse al márgen de esta reflexión y tiene que poner todos los esfuerzos en intentar contribuir y ejemplificar de una manera global que este es el camino de tener un mundo más sostenible", concluyo Garmendia.

 

WWF: La crisis ecológica es peor que la crisis financiera

 

Londres, Inlaterra, jueves 30 de octubre de 2008, Deutsche Welle.- Los recursos naturales de la Tierra se están agotando tan rápidamente que de continuar con el actual estilo de vida, en una generación será necesario un segundo planeta, según el grupo ecologista WWF. El mundo se aproxima a una crisis ecológica provocada por la demanda humana que ha superado ya el 30% de la capacidad del planeta para regenerarse, señala el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en su reporte Planeta Vivo 2008.

 

El informe líder sobre el estado del planeta, en el que participan la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la Red Global de la Huella Humana (GFN) señala que el consumo humano se ha duplicado en los últimos 45 años como resultado del crecimiento demográfico y el aumento del consumo individual. Esta sobreexplotación de los recursos naturales está agotando la biodiversidad y los ecosistemas, de manera que los desperdicios de la actividad humana se acumulan en el aire, la tierra y el agua, señala el reporte.

 

Destrucción medioambiental

 

El resultado es que la deforestación, la escasez de agua y el declive de la biodiversidad, así como el desorden climático provocado por la emisión de gases con efecto invernadero ponen en peligro crecientemente el bienestar y desarrollo de todas las naciones, explica el informe. Estados Unidos y China son los países que más daños medioambientales ocasionan y los cinco países con la mayor tasa de impacto medioambiental por persona son Estados Unidos, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Dinamarca. En el otro extremo de la lista se encuentran Bangladesh, Congo, Haití, Afganistán y Malaui. Por regiones, sólo la Europa extracomunitaria, África, Latinoamérica y el Caribe siguen en los límites de la biocapacidad.

 

El director general de WWF Internacional, James Leape señaló que los líderes mundiales deben asumir la defensa medioambiental como una de sus principales tareas y asegurarse de que ésta es tomada en cuenta en decisiones que afecten al consumo, desarrollo, comercio, agricultura y pesca. El estudio que se realiza cada dos años, mide la evolución de la biodiversidad mundial y las existencias de casi 1.700 vertebrados en todo el mundo, que se redujo en los últimos años casi en un tercio.   

 

En peligro el desarrollo de muchos países

 

"La crisis ecológica nos afectará mucho más que la crisis financiera y pondrá en peligro tarde o temprano el bienestar y el desarrollo de todas las naciones", dijo el director de WWF Alemania, Christoph Heinrich, durante la presentación del informe en Berlín. Hasta el 2020 se debe implementar un cambio en el sector energético dado que la producción de combustibles derivados del petróleo, carbón y gas natural representó en 2005 casi el 45% de la pisada ecológica mundial. A través de la promoción de energías renovables, más eficiencia energética por parte de la industria, en los edificios y el transporte, así como una reducción escalonada de sustancias tóxicas de los combustibles fósiles es posible para el 2050 cubrir la demanda mundial de energía y reducir a la vez las emisiones de dióxido de carbono en un 60 a un 80 por ciento, afirma WWF.

 

Calentamiento global: Un experto británico apuesta por aviones alimentados con energía nuclear para reducir emisiones de carbono

 

Londres, Inglaterra, miércoles 29 de octubre de 2008, Levante-EMV.- Coger un avión, sentarse a escasos metros de un reactor nuclear y hacer un vuelo desde Londres a Australia sin escalas, ya que el avión no necesita bajar a la tierra para repostar. Ésta es la propuesta de Ian Poll, profesor de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Cranfield y jefe de tecnología del proyecto Omega, financiado por el Gobierno Británico. Poll apuesta por emplear la energía nuclear en los aviones, reduciendo a cero las emisiones de carbono a la atmósfera por el transporte aéreo y mitigando el calentamiento global.

Según Poll, los experimentos realizados durante la Guerra Fría demostraron que no existen obstáculos insuperables para el desarrollo de la energía nuclear en aviones. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética empezaron a desarrollar bombarderos movidos por energía nuclear en la década de los 50. La idea era que estos aparatos se mantuvieran en vuelo durante largos periodos de tiempo. Estados Unidos hizo pruebas en suelo y en vuelo aunque estos programas de pruebas fueron abandonados en la década de 1960.

Pero ahora Poll recuerda que tenemos que buscar una solución a las emisiones de la aviación, permitiendo seguir volando con impacto cero sobre el medio ambiente. "Necesitamos un diseño energético que no se base en el queroseno, y creo que la energía nuclear es la respuesta. La idea fue demostrada hace 50 años, pero tendrían que pasar unos 30 años para persuadir a la opinión pública de volar con energía nuclear", aseguró Poll en una entrevista a The Times recogida por otr/press. Por ello, según el profesor Poll, el gran reto es demostrar a los pasajeros y a la tripulación que estarían suficientemente protegidos de los reactores nucleares, que se colocarían en las alas.

Ante el riesgo que supondría un impacto del avión, Poll asegura que estos peligros podrían redudicrse mediante el lanzamiento de los reactores con paracaídas.

Pero no todos se muestran partidarios del uso de la energía nuclear para los aviones de pasajeros. El editor técnico de la revista 'Flight International', Rob Coppinger, asegura que es más probable que los reactores nucleares se instalen en vehículos aéreos no tripulados, utilizados para el reconocimiento o para el combate donde habría menos necesidad de blindaje que para un avión de pasajeros.

 

China insta a países ricos a actuar contra el cambio climático

 

Beijing, China, miércoles 29 de octubre de 2008, Prensa Latina.- China instó hoy a los países desarrollados a tomar medidas para reducir las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero y responsables del calentamiento global y el cambo climático. La exhortación está contenida en un Libro Blanco publicado hoy por el gobierno de la nación asiática bajo el título Políticas y Acciones de China para Enfrentar el Cambio Climático. El gobierno chino dedica gran atención al tema del cambio climático, dijo Xie Zhenhua, vicedirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) al presentar el documento a la prensa.

 

Las emisiones totales actuales de China, de acuerdo con los datos nacionales, son de un orden similar a las de Estados Unidos, pero estas cifras deben ser observadas con justeza y desde el punto de vista histórico, añadió Xie.

China cree que los países ricos deberían asumir la responsabilidad principal por el cambio del clima, en razón de que las emisiones que provocaron el efecto invernadero entre 1950 y el 2000 fueron el 77 por ciento del total mundial.

 

En comparación, de acuerdo con la presentación del funcionario de la CNDR, las emisiones de China representaron el ocho por ciento de las de todo el planeta entre 1904 y 2004. El Libro Blanco indica que las naciones ricas deberían gastar por lo menos el 0,7 por ciento de sus respectivos Productos Internos Brutos (PIB) para ayudar a los países subdesarrollados a actuar contra el cambio climático. Esos estados deben suministrar apoyo financiero y transferir tecnologías para ayudar a los países en vías de desarrollo, expresa el documento. Los países pobres, al tiempo que desarrollan sus economías y luchan contra la pobreza, deben adoptar medidas para adaptarse al cambio del clima, reducir las emisiones al nivel mínimo y cumplir con sus deberes sobre el clima, agrega.

 

China: Políticas y acciones acorde al cambio climático

 

Beijing, China, jueves 30 de octubre de 2008, Xinjua.- China ejecuta con entusiasmo políticas y acciones de adecuación al cambio climático y exhibe frutos positivos en la agricultura, bosques y otros ecosistemas naturales, en recursos acuáticos y otras áreas, así como en la franja costera, las zonas del litoral y otras zonas frágiles.

 

Agricultura

 

El Estado ha elaborado y aplicado la Ley de Agricultura, la Ley de Pradera, la Ley de Pesca, la Ley de Administración de Tierras, el Reglamento de Respuesta a Emergencias de Importantes Epidemias Zoológicas Súbitas, el Reglamento para la Prevención contra Incendios en las Praderas y otras leyes y reglamentos jurídicos, esforzándose por establecer y mejorar los sistemas de política, ley y reglamento de respuesta al cambio climático en las áreas agrícolas. Refuerza las construcciones de la infraestructura agrícola, despliega construcciones hidráulicas básicas en el campo, amplía las extensiones de regadío agrícola, eleva la efectividad del riego y la capacidad de riego y drenaje integral de las parcelas agrícolas, promueve técnicas de cultivos en secano y ahorradoras de agua, aumenta la capacidad de la agricultura de prevención y resistencia contra las calamidades naturales y de reducción de las pérdidas originadas por las mismas, así como la capacidad de producción integral. Ejecuta el "Proyecto de Semillas", cultiva especies resistentes a las adversidades climáticas, de alto rendimiento, excelente calidad, resistentes a la sequía, a las inundaciones, a las altas temperaturas, a las enfermedades, a los insectos, etc.

 

China aumentará aún más sus fuerzas para extender especies excelentes y elevar la cobertura de las mismas. Reforzará la prevención y control de importantes epidemias y enfermedades zoológicas, fundará y perfeccionará sistemas relacionados con la prevención y control de epidemias zoológicas, reforzará la supervisión, el monitoreo, la previsión sobre enfermedades en los animales, elevará la capacidad de prevenir y controlar esas epidemias y enfer-medades. Continuará reduciendo el pastoreo para favorecer la recuperación de praderas, aumentando la crianza en corrales y la construcción de pastizales artificiales, reforzará la construcción de infraestructuras de prevención contra incendios en las praderas, protegerá y mejorará el medio ambiente ecológico de las praderas. Desplegará acciones de cuidado y protección de seres hidrobiológicos. Protegerá los recursos y medio ambiente hidrobiológicos.

 

Bosques y otros ecosistemas naturales

 

Desde hace muchos años, China se ha esforzado por proteger los bosques y otros ecosistemas naturales mediante la elaboración y ejecución de la Ley Forestal, la Ley de Protección de la Fauna Silvestre, la Ley sobre el Manteni-miento del Suelo y el Agua, la Ley sobre la Prevención y Tratamiento de la Arena, el Reglamento de Devolución de Tierras Labrantías a Bosques, el Reglamento de Prevención contra Incendios Forestales, el Reglamento de Prevención y Tratamiento de Enfermedades e Insectos Forestales y otras leyes y reglamentos jurídicos. El Estado elabora leyes y reglamentos relacionados con la protección de las reservas naturales, los humedales, los bosques naturales, impulsando la ejecución a escala nacional de programas de construcción y protección del medio ambiente ecológico.

 

China reforzará la protección y administración de terrenos forestales, bosques, árboles, así como recursos zoológicos y botánicos silvestres. Seguirá promoviendo proyectos de protección de bosques naturales, devolución de tierras labrantías a bosques y praderas, protección de reservas naturales de fauna y flora silvestres y humedales; impulsará las gestiones y administración sostenibles de los bosques; desplegará el mantenimiento del suelo y el agua y construcciones ecológicas. Fundará y perfeccionará sistemas estatales de supervisión y monitoreo integrales sobre recursos forestales y estado ecológico. Perfeccionará e intensificará la construcción de sistemas de evaluación de incendios y enfermedades e insectos forestales y proyectos de respuesta a emergencias, así como cuerpos especializados al respecto, ejecutará planes nacionales a largo y mediano plazos de prevención contra incendios, enfermedades e insectos forestales; elevará la capacidad de prevenir y controlar incendios, enfermedades e insectos forestales. Mejorará, recuperará y ampliará las poblaciones y hábitats de las especies biológicas, reforzará la protección de las especies amenazadas y en peligro de extinción y el ecosistema del que dependen para su subsistencia. Reforzará la recuperación y reconstrucción de las zonas ecológicamente frágiles y las funciones del ecosistema.

 

Recursos acuáticos

 

China ha elaborado y ejecutado leyes y reglamentos como la Ley de Agua y el Reglamento sobre la Admi-nistración de las Vías Fluviales, entre otros. Concluyó la redacción de programas hidráulicos, entre ellos el dirigido a prevenir las inundaciones en las importantes cuencas fluviales del país, estableció de forma preliminar los sistemas de políticas, leyes y reglamentos jurídicos sobre recursos hidráulicos y sistemas de planificación hidráulica concordantes con la situación nacional. Ha fundado prelimi-narmente sistemas de prevención contra inundaciones y reducción de pérdidas causadas por las mismas en las cuencas de los grandes ríos, sistemas de disposición racional de los recursos acuáticos y sistemas de protección de recursos acuáticos. Al mismo tiempo dedica grandes fuerzas a impulsar el tratamiento integral de pérdidas de agua y suelo. Hasta fines de 2007, el país había tratado de modo preliminar y acumulado alrededor de un millón de kilómetros cuadrados que sufrían de esas pérdidas, con lo cual ha protegido eficazmente los recursos de agua y suelo, mejorando el medio ambiente ecológico.

 

China acelerará la elaboración de planes integrales nacionales como la programación nacional sobre los recursos acuáticos y el plan integral de las cuencas fluviales. Elaborará planes de distribución de caudales de las cuencas de los principales ríos, acelerará la ejecución del trasvase de agua del sur al norte y otros proyectos de traslado de agua relacionados con las cuencas de varios ríos. Optimizará la configuración de distribución de los recursos acuáticos. Elevará la garantía del suministro de agua en casos urgentes bajo situación de sequía especial y reforzará la adminis-tración y distribución unificadas de recursos acuáticos. Fundará sistemas estatales de distribución de derechos primarios del agua, sistemas de transferencia de derechos respecto al agua, así como sistemas de ahorro y protección de recursos acuáticos. Reforzará la construcción de obras de prevención contra inundaciones en los grandes ríos y la construcción de sistemas de prevención y tratamiento de daños causados por los torrentes de aguas provenientes de las montañas. Concluirá básicamente la construcción de sistemas de obras dirigidas a prevenir las inundaciones en los grandes ríos y reducir los daños por ellas causadas que tienen como objetivos principales los embalses, las vías fluviales, los diques y las zonas de retención de las aguas acumuladas por las inundaciones y sistemas de prevención contra los torrentes de aguas provenientes de las montañas y de tratamiento de los daños causados por los mismos, con las medidas de administración como lo principal. Perfeccionará ulteriormente el sistema directivo estatal de prevención contra inundaciones y resistencia a sequías. Establecerá sistemas de administración de riesgo contra inundaciones, elevará la capacidad de resistencia ante los daños causados por inundaciones, ejecutará la extracción limitada de aguas subterráneas en las cuencas que sufren del grave deterioro ecológico, con el propósito de controlar la excesiva extracción del agua subterránea. Adoptará medidas positivas para recuperar y proteger las aguas subterráneas. Reforzará las investigaciones sobre los efectos del cambio climático en los recursos acuáticos, sobre mecanismos de transformación y técnicas de disposición optimizada de aguas atmosféricas, aguas de la superficie de la tierra y aguas subterráneas. Reforzará la investigación, la explo-tación y la promoción de técnicas de renovación y uti-lización de agua servida y técnicas de dulcificación del agua de mar.

 

Franja de las playas y zonas del litoral

 

De acuerdo con la Ley de Protección del Medio Ambiente Marítimo, la Ley sobre el Uso y Administración de las Áreas Marítimas, así como el Plan (Reseñas) sobre el Desarrollo del Sistema Profesional de la Interacción Mar-Atmósfera, el Estado ha definido metas de construcción y contenido de los sistemas profesionales de respuesta al cambio climático en las áreas marítimas, ha fundado mecanis-mos de toma de decisiones y mecanismos coordinadores para la administración integral, todo ello como parte de los esfuerzos por aminorar los efectos desfavorables del cambio climático. Refuerza la capacidad de la franja y zonas a lo largo del mar para acomodarse al cambio climático. Despliega investigaciones y estudios sobre la interacción mar-atmósfera, a la vez que profundiza los conocimientos sobre esta interacción y funda redes de observación y monitoreo tridimensional sobre el ambiente marítimo. Todo ello ha permitido al país elevar la capacidad de resistencia ante las calamidades marítimas.

 

China establecerá y mejorará los sistemas de emer-gencia por calamidades marítimas y mecanismos de res-puesta y elevará de modo general la capacidad de las zonas costeras para prevenir y resistir las calamidades marítimas. Construirá y perfeccionará redes de observación sobre el cambio climático en las áreas marítimas y redes de servicio en respuesta a dicho fenómeno. Desplegará el análisis, evaluación y previsión sobre el cambio climático en las áreas marítimas. Establecerá sistemas de supervisión, monitoreo, análisis y evaluación sobre la superficie del mar. Realizará en mejor medida el análisis y evaluación sobre los cambios de la superficie del mar y evaluación sobre los efectos al respecto. Elevará la capacidad del ecosistema de las esferas cercanas al mar y la franja a lo largo del mar de resistir y acomodarse al cambio climático.

 

Impulsará la investigación y el desarrollo de técnicas de protección y recuperación del ecosistema marítimo, así como la promoción de las mismas. Reforzará la construcción y administración de las reservas marítimas. Desplegará trabajos de recuperación de los humedales a lo largo de la zona marítima y del medio ambiente ecológico marítimo. Fundará zonas ejemplares de ecosistemas marítimos típicos. Además, creará enérgicamente bosques protectores del litoral, reforzará la administración de la franja de la costa marítima y elevará los estándares protectores de las instalaciones y grandes obras y las ciudades costeras. Controlará la extracción excesiva del agua subterránea en el litoral y el hundimiento y descenso de la superficie de la tierra en estas zonas. Adoptará medidas como traslado de agua de los ríos y embalses y reducción de la sal con agua dulce para enfrentar las embestidas de las aguas del mar y las mareas salinas agua arriba.

 

Otras áreas

 

China ha fortalecido el fomento de la capacidad de observación, monitoreo y previsión sobre incidentes de tiempo y clima extremos. Tiene básicamente establecidos mecanismos de emergencia y tratamiento de los fenómenos meteorológicos correspondientes y desastres derivados y secundarios. La prevención contra tifones, aguaceros e inundaciones de carácter regional y semejantes incidentes de tiempo y clima extremos ha logrado importantes progresos y se ha fundado preliminarmente un sistema de observación y monitoreo integrales sobre el clima y el cambio climático.

 

Frente a la posibilidad de ampliación de zonas de epidemia y enfermedades causadas por el cambio climático, el Estado reforzará aún más la observación, el monitoreo y la construcción de redes de supervisión. Fundará y mejorará sistemas de garantía para la salud, elaborará planes de prevención y drenaje de inundaciones de las ciudades y elevará los estándares de reglamentación del diseño de proyectos de prevención contra inundaciones en las ciudades. El diseño, la construcción y el funcionamiento de los grandes proyectos tienen que tener en consideración los factores del cambio climático. Se elaborarán nuevos estándares corres-pondientes para acomodarse a la influencia del cambio climático en el futuro.

 

China impulsará mayor desarrollo nacional de tecnología de energía nuclear

 

Beijing, China, miércoles 29 de octubre de 2008, Xinhua.-  La Corporación Estatal de  Tecnología de Energía Nuclear de China (SNPTC, siglas en inglés) y la prestigiosa universidad Tsinghua han establecido de forma  conjunta un centro de investigación en los suburbios de Beijing  para acelerar el desarrollo de la tecnología de energía nuclear  nacional. 

 

Con el objetivo de convertirse en el primer instituto de  ingeniería del país, el centro dará prioridad a la investigación y el desarrollo de tecnologías claves aplicadas a estaciones de  energía nuclear con reactores de agua presurizada, señaló la  empresa mencionada en un comunicado publicado hoy en su página  web.  Desde los años 50, se han desarrollado un gran número de  generaciones de reactores para plantas nucleares en todo el mundo. La tercera y última de ellas también se conoce como reactor  avanzado. 

 

China cuenta en la actualidad con 11 reactores nucleares en  funcionamiento. Tres de ellos utilizan tecnologías nacionales, dos están equipados con tecnología rusa, mientras que cuatro tienen  diseños de Francia, y dos, de Canadá. Todos los reactores usan  instalaciones de segunda generación.  A principios de septiembre, la SNPTC anunció el plan nacional  para iniciar la construcción de la primera planta nuclear del  mundo que utilizará tecnologías AP1000, un tipo de reactor nuclear de tercera generación introducido por la compañía estadounidense  Westinghouse. Este equipo formará parte del Proyecto de Energía  Nuclear Sanmen en la provincia oriental de Zhejiang en marzo de  2009. 

 

El establecimiento del Centro Estatal de Investigación y  Desarrollo de Tecnología Nuclear corresponde al plan estratégico  nacional en esta materia para promover la construcción de energía  nuclear en la nación asiática.  "Con la presión internacional que existe para reducir la  emisión de gases de efecto invernadero, así como la  reestructuración energética nacional en marcha, el obtener la  capacidad de construir plantas nucleares equipadas con reactores  avanzados desarrollados en el propio país constituye un asunto de  capital importancia", declaró el director de la Autoridad de  Energía Atómica, Sun Qin, al comentar la creación del citado  centro. 

 

En la actualidad, más del 70 por ciento del suministro  eléctrico de China procede de las plantas de energía térmica. La  quema de carbón con esta finalidad se ha convertido ya en una de  las principales fuentes de la emisión de dióxido de carbono.  Está previsto que el país aumente su capacidad isntalada de  energía nuclear hasta los 40 millones de kilovatios para 2020, lo  que representa un cuatro por ciento de la capacidad energética  total. Sin embargo, la capacidad instalada actual de energía  nuclear es sólo de unos ocho millones de kilovatios.

 

Argelia: Cambio climático, cada vez más drástico

 

NotaArgel, Argelia, miércoles 29 de octubre de 2008, El Informador.- La cuenca mediterránea es una de las regiones más vulnerables a los cambios climáticos. Pronosticaron que en el sur de Argelia la lluvia superaría la media anual

Expertos prevén el agravamiento de la desertización, temporales y polución. Expertos argelinos en meteorología destacaron hoy que las perturbaciones climáticas serán cada vez más frecuentes y peligrosas en el país magrebí, que se encuentra en una zona muy vulnerable al cambio del clima mundial y a las catástrofes naturales.

En un seminario sobre las perturbaciones del clima celebrado en Argel, los participantes vaticinaron un agravamiento de la desertización, de los temporales y de la polución en Argelia. "Hay que esperar la acentuación de estos fenómenos meteorológicos, que serán cada vez más violentos y peligrosos", afirmó Mohamed Senouci, ingeniero del Instituto Hidrometeorológico de Formación e Investigación, que abogó por pasar de las políticas de gestión de crisis a las de gestión de riesgos. A su juicio, en los próximos años se registrará una reducción de cerca de un 20 por ciento en los niveles de precipitaciones.  

Dahman Bouchref, experto en climatología de la oficina argelina de Meteorología resaltó, por su parte, que la cuenca mediterránea es una de las regiones más vulnerables a los cambios climáticos.  Bouchref pronosticó que en el sur argelino podrán alcanzarse niveles máximos de lluvia superiores a la media de precipitaciones anuales y que las olas de calor y la sequía se agravarán. "Asistiremos a una disminución de las estaciones de lluvia y a un aumento de las temperaturas de entre 1 y 1,5 grados centígrados en el horizonte de 2020", señaló.

Desde comienzos de octubre, unas fuertes e inusuales precipitaciones han azotado varias zonas del sur y el suroeste de Argelia, causando 87 muertos y el desbordamiento de numerosos ríos. En Ghardaia, ciudad Patrimonio de la Humanidad a las puertas del desierto donde murieron 43 personas, no se recordaban lluvias tan torrenciales desde hace más de medio siglo.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: