martes, 21 de octubre de 2008

Boletin GAL 667

Nº 667. Martes 21 de octubre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ciudadanía, científicos y autoridades estudiarán impactos y estrategias ante cambio climático en la Región Metropolitana

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, Instituto de Ecología Política

Diálogo y Lanzamiento del Manual de Educación Ambiental para la Educación Parvularia y Nivel Básico Uno

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, CONAMA RM

Museo Interactivo Mirador y Conama inauguran módulo educativo sobre la capa de ozono

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, CONAMA

Irregularidades en la Dirección de Obras de Providencia

Santiago, martes 21 de octubre de 2008, Defendamos la Ciudad

Chile se llena de ciclovías

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, por Daniela Estrada, La Nación

Tercer Festival de la Bicicultura

Santiago, martes 21 de octubre de 2008, CONAMA RM

 

NACIONALES

 

Constituyen Consejo Consultivo de la Ley de Bosque Nativo

Santiago, martes 21 de octubre de 2008, La Nación

Concurso escolar de cuentos ecológicos

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, La Nación

Antofagasta Minerals y Enap crean empresa para desarrollar energía geotérmica

Antofagasta, martes 21 de octubre de 2008, La Nación

Ambientalistas protestan por solicitud de concesión marítima de Celco en borde costero de San José

Valdivia, lunes 20 de octubre de 2008, por Marcos Labra, La Tercera

Proyecto HidroAysén vive semanas clave: El fantasma del rechazo toma fuerza

Aysén, martes 21 de octubre de 2008, por José Miguel Jaque Lantadillam, La Nación

Duras críticas de Hirscht contra las políticas ambientales del gobierno de Bachelet

Los Hornos, martes 21 de octubre de 2008, por Karla Ferreira, Coordinadora Comunal Coquimbo, partido Ecologista

Camanchaca podría ser clave para detener cambio climático

Iquique, lunes 20 de octubre de 2008, por Cristina Espinoza, La Nación

Sernatur apoya postulación del Desierto de Atacama para concurso de las siete maravillas naturales

Copiapó, martes 21 de octubre de 2008, La Nación

 

GLOBALES

 

Cambio climático es más rápido y grave de lo que se temía, según WWF

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, Uniónradio

Los océanos hacen irreversibles los efectos del cambio climático

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, por Eduardo Martínez, Tendencias Sociales

Científicos mejoran detección de movimientos de tierra, glaciares y aludes

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, El Mostrador

El mercado de carbono voluntario

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, por Oilwatch, Ecoportal

Inglaterra: Avión comercial estuvo a punto de chocar contra un OVNI

Londres, Gran Bretaña, martes 21 de octubre de 2008, El Mostrador.

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Ciudadanía, científicos y autoridades estudiarán impactos y estrategias ante cambio climático en la Región Metropolitana

 

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, Instituto de Ecología Política.-  Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas, académicos, expertos y autoridades  se reúnen el próximo jueves 30 de octubre para evaluar los efectos en la Región Metropolitana y las acciones a adoptar en lo inmediato.

 

Este evento, denominado "DIÁLOGO CIUDADANO PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, con la colaboración de la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

 

Chile es vulnerable al cambio climático

 

Nuestro país está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima.

 

Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.

 

Chile no está ajeno a estos graves riesgos. Al contrario, es uno de los países vulnerables al cambio climático. Tanto en el Norte, Centro y Sur del país se están produciendo cambios paulatinos en escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.

 

Hacia un Plan Metropolitano de Cambio Climático

 

Para analizar los efectos del cambio climático en nuestra Región, diversas organizaciones ciudadanas, autoridades locales, académicos, científicos y actores económicos, se reunirán el jueves 30 de octubre en el Café Literario. Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador), Santiago, con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno.

 

En la ocasión, se consultará a los asistentes acerca de las ideas y propuestas que se disponen para avanzar en la elaboración de un PLAN DE LA REGIÓN METROPOLITANA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. El propósito es avanzar hacia la identificación preliminar de un mapa regional de emisiones de gases de efecto invernadero, las zonas de la RM de mayor vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático, así como las propuestas para una gestión climática de mitigación y adaptación ciudadana.

 

En este evento, también se presentarán públicamente las conclusiones y propuestas de la ciudadanía de las once regiones que el IEP ha recorrido y consultado. Estas resoluciones se someterán a la valoración ciudadana asistente y se presentarán formalmente a las autoridades nacionales para su incorporación en los planes climáticos respectivos.

 

Asimismo tendremos la ocasión de conocer los recientes estudios de impactos y diseño de mitigaciones y adaptaciones que científicos expertos en cambio climático, han actualizado y elaborado respecto a nuestro país

 

Para ver el programa, los documentos y exposiciones de los Diálogos Ciudadanos de Cambio Climático realizados en Regiones pueden acceder a: www.radioclima.org  / http://radioclima.org/usuarios/intranet-lista.php?id=1

 

Los organizadores invitan a la comunidad de nuestra Región a participar en este diálogo con el fin de estar informados de este grave proceso y tener la posibilidad de proponer medidas que se conviertan en políticas públicas locales para mitigar el cambio climático.

 

Programa preliminar

 

09.00 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales

09.30 Horas: Inauguración a cargo de IEP y un representante de organizaciones co-ejecutoras

09.45 Horas: Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".

10.00 Horas: Foro sobre: "Consideraciones para el Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Chile"

Panelistas:

  1. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.
  2. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.
  3. Juan Pedro Searle, especialista en cambio climático de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.
  4. Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.

11.15 Horas: Diálogo con el Público

11.45 Horas: Acto Oficial de entrega de los Documentos de los "Diálogos Ciudadanos para la Asociatividad en torno a Planes de Adaptación al Cambio Climático en 12 Regiones de Chile" a Autoridades

12.00 Horas: Palabras de Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte

12.10 Horas: Palabras de Francisco Estévez, Director Ejecutivo de la División de Organizaciones Sociales del MSGG

12.20 Horas: Palabras de Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política.

12.30 Horas: Clausura y Cóctel.

 

INSCRIPCIONES E INFORMACIONES: Luis Alberto Gallegos. Fono 7857084, Móvil 09-5732334, Email luisalbertogmz@gmail.com Web www.radioclima.org  ENTRADA ES LIBRE.

 

SEDE: Café Literario. Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador). Teléfonos: 2690326 – 2740602. Fax: 2695857. E-Mail: cafeliterario@providencia.cl

 

Diálogo y Lanzamiento del Manual de Educación Ambiental para la Educación Parvularia y Nivel Básico Uno

 

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, CONAMA RM.- Estimados(as): En el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), la Comisión Nacional de Medio Ambiente ha elaborado un manual de educación ambiental para educación parvularia y nivel básico uno, como una forma de acercar la educación para el desarrollo sustentable a los jardines infantiles y salas cuna, que últimamente se han incorporado de manera destacada en el SNCAE.

 

Es por esto que queremos invitarlos a participar del Diálogo y Lanzamiento del Manual de Educación Ambiental para la Educación Parvularia y Nivel Básico Uno, a realizarse el día miércoles 29 de octubre de 2008 de 9:00 a 14:00 horas en el auditorio de la Universidad de Las Américas ubicado en calle Manuel Montt # 948, Providencia.

 

Los participantes que se inscriban previamente pueden recibir una copia del libro. Se adjunta la ficha de inscripción la que debe ser remitida a cualquiera de estos correos electrónicos: mascencio.rm@conama.cl, bvonigel.rm@conama.cl o andrea.fuentealba@mop.gov.cl. Consultas al teléfono: 9569177, María Elena Ascencio.

 

Saludos cordiales,

 

Barbara von Igel

Unidad de Educación Ambiental

Comisión Nacional del Medio Ambiente, RM

(56-2) 9569201

Moneda 970, Piso 12, Santiago

 

Museo Interactivo Mirador y Conama inauguran módulo educativo sobre la capa de ozono

 

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, CONAMA.- Este miércoles 15 de octubre, en la Sala Tierra del Museo Interactivo Mirador, fue inaugurado un módulo educativo que explica los mecanismos que dañan y disminuyen la capa de ozono.

 

La inauguración corresponde a la única exhibición en América Latina y el mundo, que aborda la capa de ozono desde una mirada lúdica. La iniciativa es fruto de una alianza entre CONAMA, mim y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, para despertar conciencia, especialmente en niños y jóvenes, sobre la importancia de la capa de ozono y el cuidado del medio ambiente.

 

La exhibición explica de manera interactiva los mecanismos que dañan y disminuyen la capa de ozono, tema ambiental clave, pues una de las principales causas de su debilitamiento es el uso doméstico e industrial de sustancias agotadoras de la capa. La ceremonia contó con la participación de la Directora Ejecutiva del mim, Jacqueline Weinstein Levy, quien señaló que "la alianza con CONAMA potencia nuestro compromiso en torno a la educación ambiental y nos abre opciones a nuevos temas que queremos ampliar".

 

También estuvo presente, el jefe del departamento Control de la Contaminación de CONAMA, Hans Willumsen, quien declaro que esta exhibición nos permitirá conocer, desde un punto de vista lúdico y entretenido, cuáles son las sustancias agotadoras de la capa de ozono, como por ejemplo los clorofluorocarbonos, el bromuro de metilo, entre otras sustancias que pueden resultar perjudicial para el planeta y sus habitantes. "Esta exhibición es única en su clase, la primera en América Latina y en el mundo, que representa el fenómeno que produce el problema del agotamiento de la capa de ozono desde otra perspectiva", agregó. El módulo "Protegiendo la Capa de Ozono" se puede visitar en el horario de atención del museo; lunes de 9.30 a 13.00 horas y de martes a domingo entre las 9.30 y 18.30 horas.

 

Irregularidades en la Dirección de Obras de Providencia

 

Santiago, martes 21 de octubre de 2008, Defendamos la Ciudad.- Continúan las irregularidades en Dirección de Obras de Providencia. Ha permitido el inicio de obras de una universidad en calle Bellavista 0103, al costado de la Fac. de Derecho de la UCH, sin los permisos señalados en esta denuncia formulada hoy lunes al Seremi de Vivienda y Urbanismo.

 

Santiago, 20 de octubre de 2008.

Señor Carlos Estévez
Seremi de Vivienda y Urbanismo
Presente

La Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Providencia , ha confirmado a traves del oficio 6967 / 2008 que la obras que se encuentran en ejecución en Calle Bellavista 0103, no cuentan a la fecha, 15 de octubre de 2008, con ningún tipo de permiso para su realización, y sólo cuentan con una solicitud de permiso de edificación ingresada pero no otorgado.

Con relación a esto deseo exponer a usted lo siguiente:

- La inspección de las obras no se había llevado acabo hasta que nuestra fundación informara del caso al departamento de inspección de la Municipalidad de Providencia.
- En el oficio de respuesta se hace referencia a que fue cursado un parte a Policía Local por no contar con permiso de excavación, sin embargo las obras ya ejecutadas y existentes al día de hoy, claramente deberían estar amparadas por un permiso de edificación ya que contemplan elementos construidos y claramente no una faena de excavaciones. Por lo que solicitamos la paralización de las faenas.
- Nuestra mayor preocupación se centra en el resguardo de los vecinos, de las condiciones de la vialidad del sector y evidentemente en la seguridad de los alumnos usuarios de las instalaciones, por lo que solicitamos a usted instruya a la Dirección de Obras de Providencia para informar sobre el cumplimiento que la solicitud de Permiso de Edificación estaría dando a los artículos 2.4.3 , 4.5.4 y 4.2.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 2.4.3. Los proyectos residenciales y los proyectos no residenciales que consulten en un mismo predio 250 o más y 150 o más estacionamientos, respectivamente, requerirán de un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante resolución, aprobará la metodología conforme a la cual deberá elaborarse y evaluarse el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano.
A la solicitud de permiso de edificación de los proyectos a que se refiere el inciso primero se deberá acompañar un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, suscrito por un profesional especialista y aprobado por la Unidad de Tránsito y Transporte Públicos de la correspondiente Municipalidad o por la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, según corresponda, de acuerdo a la metodología. La Dirección de Obras Municipales, de acuerdo al resultado del Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, establecerá las adecuaciones que el propietario deberá efectuar en la vialidad afectada por el proyecto, cuyo cumplimiento se hará exigible a la recepción definitiva de la edificación.
Se solicita informar sobre el número y fecha de aprobación del respectivo EISTU que debe acompañar a la solicitud de Permiso de Obra

Artículo 4.5.4. Las solicitudes de permiso para construir o destinar edificios existentes a locales escolares, que consulten una capacidad superior a 720 alumnos, deberán acompañarse de un estudio sobre el impacto que ellos puedan generar en el barrio o sector donde se proyecten localizar.
El estudio estará destinado a identificar, evaluar y proponer soluciones ante los efectos negativos que el proyecto pueda generar sobre la estructura urbanística y ambiental del respectivo sector o barrio.
Para la finalidad señalada en el inciso anterior, el estudio comprenderá, entre otras, las siguientes materias:
1. Accesibilidad vehicular y peatonal actual y futura del sector, suponiendo el funcionamiento del establecimiento en las horas habituales de entrada y salida de los usuarios.
2. Efectos de la contaminación acústica desde el local escolar hacia el exterior, derivados de su localización, tomando como base el nivel de ruidos actual y futuro.
Se solicita informar del estudio de impacto urbano adjunto a la solicitud de Permiso de Obra y los respectivos resultados arrojados por el mismo.

Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que forman parte de una vía de evacuación, conforme a la carga de ocupación del área servida, será la que señala la siguiente tabla:

ESCALERAS

N° de Personas Cantidad y ancho mínimo
hasta 50 1 1,10 m
Desde 51 hasta 100 1 1,20 m
Desde 101 hasta 150 1 1,30 m
Desde 151 hasta 200 1 1,40 m
Desde 201 hasta 250 1 1,50 m
Desde 251 hasta 300 2 1,20 m
Desde 301 hasta 400 2 1,30 m
Desde 401 hasta 500 2 1,40 m
Desde 501 hasta 700 2 1,50 m
Desde 701 hasta 1.000 2 1,60 m

Cuando la carga de ocupación de una edificación sea superior a 1.000 personas deberá adjuntarse al proyecto un Estudio de Evacuación que determine la cantidad, disposición y características de las escaleras necesarias sobre las requeridas según la tabla anterior.

Se solicita informar del estudio de evacuación adjunto a la solicitud de Permiso de Obra y los respectivos resultados arrojados por el mismo que debieran estar incorporados al diseño del edificio.

Por último, en cuanto a la normativa del Plan Regulador Comunal, el predio se encuentra afecto a tres zonas de uso de suelo del Plan Regulador de Providencia, estas son, zona UpR y ECr, uso Preferentemente Residencial y Equipamiento Comercial Restringido, zona UpR y E uso Preferentemente Residencial y Equipamiento y zona UpR y Er, uso Preferentemente Residencial y Equipamiento Restringido.


La única de las zonas indicadas que admite la actividad específica "Universidad" es la zona UpR y E y todo el frente a calle Bellavista no lo admite. Según información de prensa, el proyecto que se está aprobando es para una Universidad lo cuál sólo se podría aprobar en la porción de terreno que tiene salida a Avenida Santa María.
Solicitamos a usted recabar antecedentes sobre el o los anteproyectos aprobados que amparen la norma urbanística sobre actividades específicas de usos de suelo que amparen las que se estarían aprobando en el permiso de obra.
Agradecemos de antemano su atención y diligencia en el resguardo de nuestra ciudad y sus habitantes

Le saluda atentamente

Patricio Herman
Fundación Defendamos la Ciudad

 

Chile se llena de ciclovías

 

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, por Daniela Estrada, La Nación.- Sólo en la Región Metropolitana, la intendencia espera construir 690 kilómetros de ciclovías hacia 2012, directriz que se repite en provincias. Los ciudadanos están redescubriendo la bicicleta. Sólo en la Región Metropolitana, la intendencia espera construir 690 kilómetros de ciclovías hacia 2012, directriz que se repite en provincias. Los ciudadanos están redescubriendo la bicicleta, una forma eficiente, barata y limpia de transporte urbano.

 

"El medio de transporte más eficiente, cómodo y beneficioso en ciudades contaminadas, congestionadas y estresadas es la bicicleta", resume Amarilis Horta, presidenta de la ONG Centro de Bicicultura de Chile. La preocupación por el cambio climático y la contaminación, el alza de los precios de los combustibles y la necesidad de actividad física para combatir la obesidad explican el auge de este vehículo en Chile. También influyó el mal funcionamiento del Transantiago.

 

La bicicleta "originalmente era percibida como el peor castigo. Quienes no tenían más alternativa cargaban con el karma de tener que trasladarse así. También se la veía como un juguete para niños", comentó Horta. En Chile, la intendencia de la Región Metropolitana inició en 2007 un plan para construir 690 kilómetros de ciclovías hacia 2012, 550 urbanos y 140 rurales, por un monto equivalente a unos 38 millones de dólares. Paralelamente se implementará una red de 200 estacionamientos. Este año la intendencia presentó otros dos proyectos de ciclorrutas para la capital a desarrollarse entre 2009 y 2012, particularmente en comunas con el aire muy contaminado en invierno.

 

El metro de Santiago instaló en cuatro estaciones lugares con capacidad para guardar 22 bicicletas. Las encuestas sobre origen y destino del tránsito urbano realizadas en Santiago indican que sólo 2% de todos los viajes de la capital son realizados en bicicleta, aseguró Cristián Navas, de la Subsecretaría de Transportes. No obstante, los estudios concluyen que en un "escenario ideal", con ciclovías que atraviesen toda la ciudad, estacionamientos y respeto por los ciclistas, la demanda crecería por lo menos a un 8%. Ésa es una de las metas fijadas por el Gobierno, indicó. En Santiago, las autoridades están definiendo los lugares estratégicos donde instalar los estacionamientos y analizando modelos de negocios asociados a ellos, sostuvo Navas.

 

También en provincias

 

En las regiones también se avanza. Además de una "campaña de promoción" en la ciudad de Concepción, en la Región de Bío Bío, para potenciar las ciclorrutas ya construidas, la Subsecretaría está planificando un "proyecto piloto de infraestructura y estímulo del uso de la bicicleta en ciudades de tamaño medio", que pueda replicarse en todo el país, según Navas.

 

Se barajan las ciudades de Copiapó, Quillota, Rancagua y Valdivia, para las que ya hay diseñadas ciclovías, y las de la Región del Maule, donde el 10% de los viajes se realizan en bicicleta. Paralelamente, Ciclistas Unidos de Chile, integrado por el Centro de Bicicultura, redactó junto con diputados oficialistas un proyecto de ley sobre uso, fomento e integración de la bicicleta, presentado al Parlamento el pasado 9 de septiembre.

 

En noviembre, el municipio de Providencia inaugurará el primer servicio de bicicletas públicas del país, disponible para quienes se inscriban para usarlas por una hora diaria dentro de los límites comunales.

Licitado a una empresa privada, el servicio costará cerca de mil pesos mensuales o casi 9 mil anuales. Serán 100 bicicletas repartidas en 10 estaciones.

 

Tercer Festival de la Bicicultura

 

Santiago, martes 21 de octubre de 2008, CONAMA RM.- El Centro de Bicicultura organiza el Tercer Festival Internacional de Bicicultura de Santiago "Energía humana para mover al mundo". Las actividades se desarrollarán en Santiago entre el 9 de noviembre y el 7 de diciembre del año en curso. El objetivo central del evento es crear un espacio de información, reflexión y diálogo entre la ciudadanía, políticos, expertos y autoridades, en torno a los beneficios de la bicicleta como medio de transporte efectivo. Más información: www.bicicultura.cl

 

ACTIVIDADES DEL TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE BICICULTURA DE SANTIAGO

 

Domingo 9 noviembre / 10.00 – 12.30 horas

Evento de inauguración: Fernando Traverso pinta banderas con la gente. Plaza de la

Ciudadanía. Colaboran: CNCA, Gobierno de Santiago, Minsegepres

---------------

Lunes 10 noviembre

Workshop de Fernando Traverso en la Universidad de Chile. Departamento de

Artes Visuales.

---------------

Martes 11 noviembre

Workshop de Fernando Traverso en la Universidad Mayor. Facultad de Arte.

---------------

Miércoles 12 noviembre

Workshop de Fernando Traverso en la Universidad Andrés Bello. Departamento Artes y

Humanidades.

Miércoles 12 noviembre / 9.00 – 17.00 horas

Seminario Bicicleta y Salud. Lugar: Biblioteca de Santiago. Produce: Minsal.

Colaboran: IND, Conama, Mineduc

---------------

Jueves 13 noviembre

Workshop de Fernando Traverso en la Universidad Arcis. Facultad de Bellas Artes.

---------------

Viernes 14 noviembre

Workshop de Fernando Traverso en el Instituto Arcos. Escuela de Diseño y Multimedia.

Viernes 14 noviembre / 9.00 – 17.00 horas

Mesa de Trabajo Ciudadanía – Gobierno, para el fomento de la bicicleta y la

Bicicultura. Lugar: Centro Cultural de España. Organizan: MTT, Gobierno de

Santiago, CUCH.

---------------

Sábado 15 noviembre

Workshop de Fernando Traverso en la Galería Metropolitana. Félix Mendelssohn 2941,

Pedro Aguirre Cerda.

 

NACIONALES

 

 

Constituyen Consejo Consultivo de la Ley de Bosque nativo

 

Santiago, martes 21 de octubre de 2008, La Nación.- La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, presidió este lunes la constitución del Consejo Consultivo de la Ley de Bosque Nativo, contemplado como el primer paso para la poner en marcha la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

 

El Consejo Consultivo está formado por quince miembros que representan a organismos públicos y privados vinculados con el mundo forestal y medioambiental. En palabras de la secretaria de Estado, el Consejo se trata de "una instancia innovadora que tiene como objetivo velar por la adecuada y participativa implementación de la ley". La autoridad, quien destacó el elevado perfil sectorial de los integrantes de la instancia, relevó que este Consejo Consultivo "abre un canal de participación para los actores sectoriales y, por ello, será una herramienta de enorme trascendencia para el uso sustentable del bosque nativo".

 

Entre otras funciones, este organismo, cuyos miembros integrarán el Consejo durante tres años bajo la modalidad "ad honorem", tiene la misión de evaluar la evolución de la Ley de Bosque Nativo y también formular observaciones a las políticas que elabore el Ministerio de Agricultura para la utilización de los recursos del fondo de investigación; proponer criterios de priorización de los terrenos, focalización y asignación de las bonificaciones contenidas en la ley; así como los criterios de evaluación técnica y ambiental. Sin embargo, tal como lo explicó la ministra Hornkohl, la primera tarea del Consejo será analizar y aprobar los reglamentos de la Ley 20.283, los cuales deberán estar definidos a fines de noviembre.

 

Integrantes

 

La entidad es integrada, además de la ministra de Agricultura, por la directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Catalina Bau; el director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Álvaro Sapag y la directora del Instituto Forestal (Infor), Marta Ábalos.

 

A ellos se suman Antonio Lara, de la Universidad Austral de Chile, como persona representativa de Escuelas o Facultades de Ingeniería Forestal; Javier Simonetti, de la Universidad de Chile, como persona representativa de Escuelas o Facultades de Biología; Luis Astorga, de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), y Flavia Liberona, de la Fundación Terram, como personas representativas de organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, con trayectoria en la conservación y uso sustentable del bosque nativo.

 

También conforman el Consejo Rodolfo Tirado, de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Víctor Sierra, de la Asociación Gremial Regional Forestal y Maderera de Aysén (ArfoAysen A.G.); Manuel Llao, de la Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas Leftraru A.G., Luis Corrales, de la Red de Propietarios de Bosque de La Araucanía, Paula Troncoso, Gerenta General del Parque Privado Ahuenco, Jaime Salas, Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile A.G. y Francisco Squeo, Presidente de la Sociedad de Botánica de Chile.

 

Antofagasta Minerals y Enap crean empresa para desarrollar energía geotérmica

 

Antofagasta, martes 21 de octubre de 2008, La Nación.- Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) y la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) sellaron hoy una alianza mediante la cual crearon la empresa Energía Andina, que explorará y explotará energía geotérmica, con el objeto de desarrollar proyectos de energía eléctrica en el país. El acuerdo considera una participación accionaria de 60% para AMSA y 40% para la estatal y fue firmado por el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, y por el gerente general de Enap, Enrique Dávila. Energía Andina S.A. tendrá un capital inicial de 15 millones de dólares y se proyecta que en 10 años pueda operar al menos tres centrales geotérmicas.

 

En una primera fase, la compañía trabajará sobre una cartera de proyectos aportada por Antofagasta Minerals, correspondiente a las concesiones adjudicadas y las que están en vías de adjudicación a esta empresa, y tanto AMSA como Enap aportarán personal de vasta experiencia en exploraciones de distinta índole. Energía Andina utilizará la energía geotérmica en forma renovable, manteniendo el equilibrio entre la extracción del fluido geotermal y la recarga del reservorio. Es así que en su proceso de producción, el fluido geotérmico utilizado se devolverá a la tierra (reinyección), ocupando sólo el vapor para generar electricidad.

 

El programa de trabajo de Energía Andina considera que en los dos primeros años se definan y exploren las mejores áreas para perforar pozos geotérmicos profundos. Al cabo de 5 años se espera demostrar la existencia de varios campos geotérmicos para generación de electricidad, además de tomar la decisión de instalar la primera planta, con una capacidad inicial estimada de 40 MW. El gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo, Enrique Dávila, manifestó que Enap está comprometida con la diversificación de la matriz energética de Chile y en este contexto, estamos llevando a cabo un agresivo plan de exploraciones en Magallanes donde participamos, conjuntamente con compañías privadas internacionales, en la búsqueda de gas y petróleo.

 

Del mismo modo, estamos sacando adelante el Proyecto GNL en Quintero y ahora, con Antofagasta Minerals, esperamos potenciar nuestro rol en la Geotermia.Por su parte, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, señaló que esperamos que Energía Andina lidere los esfuerzos por obtener energía geotérmica en Chile, realizando un trabajo de alta calidad que permita iniciar esta tecnología en el país. Queremos ser un referente en esta industria y aportar oportunamente a los desafíos energéticos del país, porque Chile tiene un gran potencial geotérmico.

 

Concurso escolar de cuentos ecológicos

 

Santiago, lunes 20 de octubre de 2008, La Nación.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) está organizando la III versión del Concurso de Cuentos Escolares Ambientales, actividad a la que han sido invitados estudiantes de 5º Básico a 4º Medio de todo el país, cuyos establecimientos formen parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) o del Programa "Haciendo Escuelas".

 

La convocatoria, que se extenderá hasta el viernes 31 de octubre,  pretende que alumnos y alumnas escriban un cuento asociado a alguna de las categorías temáticas de esta versión, que corresponden a Protección de las Ballenas, Contaminación acústica, Capa de Ozono y Protección de los Ecosistemas (categoría que por primera vez se abre para profesores). Cada año, los cuentos ganadores son publicados en un libro ilustrado que es distribuido gratuitamente a los colegios del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y en las bibliotecas públicas del país.

 

Ambientalistas protestan por solicitud de concesión marítima de Celco en borde costero de San José

 

Valdivia, lunes 20 de octubre de 2008, por Marcos Labra, La Tercera.- Petición tendría como objetivo la instalación y usufructo de maquinaria que vierta los efluentes de la planta de celulosa. Pasadas las 12:30 horas, un grupo de ambientalistas, organizaciones mapuches y sociales de Valdivia, manifestaron su rechazo a la solicitud de concesión marina, que el 23 de septiembre pasado la empresa Arauco presentó en la Capitanía de Puerto. Para el colectivo, "la empresa pretende la instalación y usufructo de una cámara de carga y un emisario submarino de 2.029 metros de largo y 1.0 de diámetro para la evacuación de los efluentes de la planta Valdivia, ubicada en San José de la Mariquina". El grupo entregó mil firmas de protesta en las oficinas que Celco tiene en el centro de Valdivia. La empresa no se ha referido al tema. El conflicto entre la multinacional y los grupos ambientalistas se arrastra por casi una década.

 

Proyecto HidroAysén vive semanas clave: El fantasma del rechazo toma fuerza

 

Aysén, martes 21 de octubre de 2008, por José Miguel Jaque Lantadillam, La Nación.- A partir de hoy, las sesiones de la Corema de Aysén comenzarán a tratar el tema del Estudio de Impacto Ambiental y la lluvia de observaciones que lo inundó. Que la instancia aplique el artículo 24 del reglamento y rechace el proyecto es una posibilidad cierta, pero todavía queda agua que correr bajo las represas. Aguas que traen más observaciones, presiones a los servicios y los intentos de la empresa por salvar su millonario informe.

 

Cada vez que a Selim Carrasco, intendente de la Región de Aysén, le preguntan por el megaproyecto de cinco represas que HidroAysén pretende construir en esa zona del país, el ex seremi de Obras Públicas responde citando al ex Presidente Ricardo Lagos: "Hay que dejar que las instituciones funcionen".

 

Abogado de profesión y de perfil técnico, Carrasco tiene la certeza de que hoy existe mayor rigor en los servicios públicos y mejores herramientas para evaluar proyectos de la envergadura del que la sociedad eléctrica que conforman Endesa y Colbún pretender llevar a cabo con una inversión estimada en 3.200 millones de dólares.

 

Las instituciones, tal como esperaba Carrasco, han funcionado. Casi la totalidad de los 36 servicios públicos involucrados han emitidos sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que costó 12 millones de dólares, contiene 10.500 páginas y que la empresa ingresó al sistema el pasado 14 de agosto (ver recuadros). Y el resultado ha sido nefasto para la empresa.

 

"Hay una conclusión: el 33% de los servicios consultados han señalado que el estudio debe ser rechazado invocando una causa legal establecida en el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental que señala que ése es el camino cuando un proyecto adolece de información relevante y esencial", explica Felipe Meneses, abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), al referirse al artículo 24, inciso 2 , de dicho cuerpo legal.

 

Es precisamente el punto que debe empezar a deliberar la Corema de Aysén en su sesión de hoy -como cada lunes- con Carrasco a la cabeza. "Aplicar el artículo 24 es una opción", dice una fuente ligada a la institucionalidad medioambiental, lo que podía ocurrir a fines de este mes. No es un escenario reiterado, pero tampoco es ajeno en la región: en abril del año pasado, lo sufrió la empresa Energía Austral por el EIA presentado para la construcción de la Central Hidroeléctrica Río Cuervo. La empresa no se pone en ese escenario. Hernán Salazar, gerente de HidroAysén, insiste que en que el EIA es un trabajo "robusto".

 

Argumenta que algunas observaciones se repiten y otras están ya están respondidas en el EIA. Y pese a que en el ambiente eléctrico hace días corre el rumor de que es cierta la posibilidad de que la sociedad retire el proyecto y presente uno mejor -tal como lo hizo uno de sus socios, Colbún, con el EIA de la Central Hidroeléctrica San Pedro, ubicada en la localidad de Panguipulli-, Salazar ha reiterado que la respuesta a las observaciones llegará vía adendas.

 

El mismo camino siguen sus técnicos. "La empresa insiste en que los servicios públicos están equivocados en temas como la superficie de embalse, la cartografía, la inundación del Parque Nacional Laguna San Rafael ", cuenta un asistente a las jornadas de participación ciudadana en Coyhaique donde el gerente técnico de HidroAysén, Bernardo Canales, explicó el EIA.

 

"Es un fraude"

 

Con este escenario, la oposición a las represas prepara su contragolpe en silencio. "Los chilenos estamos frente a un verdadero fraude de la empresa", comentó Sara Larraín sobre el EIA. "La empresa declaró por meses que ha contratado a los mejores especialistas y que tiene todos los temas resueltos, y finalmente entregó a la autoridad un estudio que carece que información básica para ser evaluado por los distintos servicios". No es todo. En el CDP aseguran que la discusión se ha centrado en el uno por ciento de las observaciones que han planteado los servicios públicos. Hay un 99% restante del que la opinión pública no tiene mayor conocimiento y que debiera ser tema de las próximas discusiones.

 

En el CDP también llaman a la Corema al aplicar el artículo 24, pero saben que la presión que está cayendo sobre los organismos evaluadores es fuerte. "Sabemos que existen presiones indebidas de los fast trackers de la Comisión Nacional de Energía", advierte Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del CDP, y apunta a un asesor del ministro Marcelo Tokman.

 

Mientras preparan sus observaciones al EIA para ingresarlas a la Conama de Aysén con profesionales de la Universidad Austral, de Chile y otras, además de especialistas internacionales, los representantes de las ONG extranjeras preparan las maletas. Aaron Sanger, abogado que lidera las iniciativas contra las represas desde International Rivers, y Allison Silverman, encargada de la campaña Patagonia de Natural Resources Defense Council (NRDC), organización que tiene en sus filas al abogado Robert Kennedy, llegarán al país la próxima semana para participar en la reunión del CDP del lunes 27 y afinar la estrategia nacional e internacional. El mismo día, la Corema de Aysén podría acoger el mentado artículo 24.

 

DATO

 

- El proyecto hidroeléctrico Aysén consiste en la construcción y operación de un complejo de generación de energía eléctrica con una potencia total de 2.750 MW y una inversión total de 3.200 millones de dólares.

- Se planea la construcción de dos centrales en el río Baker y tres más en el río Pascua.

 

DGA: Cartografía con errores, mala metodología y análisis deficitarios

 

"Cartografía posee errores de escala que no permiten trabajar en detalle los distintos componentes ambientales y obras del proyecto… No queda claro situaciones relevantes tales como los límites de inundación de los distintos embalses", es una de las primeras conclusiones al EIA del proyecto HidroAysén.

 

El informe de esta entidad también pide ampliar la información por cuanto los "análisis presentados son deficitarios". Es así como señala que "el titular confunde reiteradamente a lo largo del análisis la capacidad de transporte de sedimentos con el gasto sólido en suspensión… todo esto puede significar una subestimación de los procesos erosivos aguas debajo de las presas".

 

"En resumen, el estudio presentado a Evaluación Ambiental adolece de información relevante y esencial que permita: entender el proyecto; caracterizar correctamente las distintas componentes ambientales; predecir y evaluar sus impactos y en consecuencias verificar que el titular se haga cargo de ellos", cita el informe de la DGA.

 

Más reparos y observaciones

 

Para Sernatur, "(HidroAysén) debiera generar cambios significativos en la información proporcionada para evaluar este proyecto (…) este servicio se reserva el derecho de ampliar las consideraciones o exigencias específicas que el titular debiera cumplir", señala en las observaciones, este servicio.

 

También declara que la información es insuficiente y que por ejemplo, "no se establece claramente cuál será el recorrido que tendrán las líneas de alta tensión de la central, no se entrega detalle de los análisis de paisaje sobre las componentes de infraestructura del proyecto, tales como represas, campamentos, áreas de acopio de materiales…". El EIA tampoco hace mención a las "medidas de prevención de riesgo y control de accidentes relacionadas con la componente ambiental paisaje y turismo".

 

En la Seremi de Bienes Nacionales, con la información entregada, no se puede hacer análisis. Problemas de metodología, falta de elementos mínimos que permitan distinguir y trabajar sobre el territorio, imposibilidad de calcular los impactos y la superficie fiscal afectada por el proyecto, son algunos de los reparos de esta Seremi.

 

"Los planos no están escalados, los planos entregados son solamente copias ajustadas a un formato de papel determinado (doble carta) y en formato digital se realizó una imagen de dichos planos escaneada. En resumen: la información no fue acompañada de la cartografía correspondiente para poder ser analizado en los diversos impactos que el proyecto posee y provoca", concluye.

 

La Gobernación Provincial Capitán Prat aduce poco conomiento de la zona por parte de la empresa. "En general plantea errores metodológicos, problemas de cartografía, poca rigurosidad y poca claridad con respecto a mitigaciones, poco conocimiento de la zona", dice en el texto de la Gobernación.

 

Para la Seremi de Agricultura de la Región de Aysén, existe "inconformidad" con el EIA. "La cartografía presentada no permite evaluar la cantidad de hectáreas a intervenir, por lo tanto no es posible realizar una evaluación de los impactos que generará el proyecto", es lo primero que señala la Seremi.

 

Conaf Regional: Proyecto incompatible con la legislación vigente

 

El primer reparo de la Corporación Nacional Forestal señala que "el proyecto es incompatible con la legislación vigente, con la condición de Parque Nacional Laguna San Rafael y con el objetivo de preservación de ambientes y ecosistemas. (…) Existe infracción manifiesta de la normativa ambiental que rige al Parque Nacional Laguna San Rafael, Parque Nacional Bernardo O'Higgins y la Reserva Forestal Lago Cochrane".

 

De hecho, en su primer párrafo, la Conaf indica que su pronunciamiento es de INCONFORMIDAD, pero que al no existir esa opción dentro de un EIA, detalla sus observaciones. "El informe adolece de información técnica relevante y esencial para calificar ambientalmente el proyecto en relación a sus impactos… La cartografía presentada impide conocer el área real de influencia del proyecto y sus componentes, adolece de información relevante y esencial para evaluar adecuadamente el proyecto", señala en las líneas posteriores. En el capítulo que hace referencia al plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, la Conaf concluye "que existe infracción manifiesta de la normativa ambiental que rige para el Parque Nacional Laguna San Rafael, Bernardo O'Higgins y Reserva Forestal Lago Cochrane".

 

También menciona problemas con la cartografía (no está a escala real), falta de detalles y profundización del análisis, poco detalle de las áreas cubiertas con vegetación que serán afectadas por el proyecto y de las áreas máximas de inundación de cada una de las represas. Incluso, dice que la "falta de información relevante y esencial para evaluar adecuadamente el proyecto" no es subsanable mediante adendas.

 

Según Conaf, además se utiliza un concepto erróneo de bosque nativo: "El proyecto utiliza la definición de bosque del catastro de bosque nativo Conaf-Conama mientras que legalmente corresponde utilizar la establecida en la Ley Nº 20.283 sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, lo que implica que sectores con bosque nativo sean considerados como matorral".

 

Duras críticas de Hirscht contra las políticas ambientales del gobierno de Bachelet

 

Los Hornos, martes 21 de octubre de 2008, por Karla Ferreira, Coordinadora Comunal Coquimbo, partido Ecologista.- El candidato a la presidencia, (2010) del P H,  amonestó al gobierno por su falta  de cumplimiento de los acuerdos tendientes a no contribuir al calentamiento global, ante la  perentoria aprobación para que CODELCO instale una  de las tres termoeléctrica que se busca implementar en la Higuera y argumentó  que, "esta  termoeléctrica forma parte de un programa del gobierno que se repetirá en otras regiones del país.", aclaró.-

 

En visita a la zona para levantar las candidaturas de los representantes en la región de su partido para los comicios de octubre, Tomás Hirscht  sostuvo un encuentro con pobladores de Caleta Los Hornos y pidió apoyo para el abanderado al cargo de concejal del Partido Humanista por la comuna de La Higuera Marcel Aspe. Como ya es fácil imaginar, el tema central de la reunión giró en torno a las termoeléctricas "Esta es una situación dramática, un desastre ecológico, todo el mundo sabe que es aberrante que se siga utilizando un sistema  de plantas a carbón que, contaminan el aire, el mar, la tierra, y que enferman a  la gente que se muere de cáncer" Adujo.

 

"Alguien nos ha estado estafando"

 

La instalación de la termoeléctrica de propiedad de la más grande empresa del Estado de Chile, CODELCO,  pareciera ser inminente lo que es vox  populi en la región, a pesar de la negativa al respecto, de hace sólo algunas semanas por parte de seremi de Minería e integrante de la COREMA, Antonio Videka en estas mismas páginas. La deducción lógica es sacada por la indemnización a 32, aunque otros sostienen 35, pescadores artesanales que poseen áreas de manejo en Totoralillo Alto, por una suma cercana a los  $45 millones, de los cuales  ya les han entregado la primera remesa de 4 millones, mientras que para diciembre venidero recibirían  18 millones más, y el resto lo percibirían en cuotas de $ 600 mensuales durante 10 años, de acuerdo a las informaciones proporcionadas por los asistentes al encuentro.

 

Por su parte el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Los Hornos, contrario a la termoeléctrica, Carlos Vergara, hizo presente que la gente  ya está cansada de que se les demuestre interés a sus problemas cuando hay elecciones, y que una vez que consiguen los votos, se van y nunca más vuelven", a  lo que Hirscht  respondió haciendo un llamado a no volver a cometer el error de votar por los mismos de siempre", dijo, y agregó que, "alguien nos ha estado tomando el pelo, nos estafa".

 

Carlos Vega, dirigente de un pequeño grupo de 10 buzos mariscadores, por su parte, denunció una fuerte división entre los mismos trabajadores pesqueros, ya que la mayoría de ellos se  opuso a la indemnización,.por lo que consideran que aquellos que la aceptaron,"están dando la espalda a su comunidad"., refiriéndose directamente a pescadores artesanales de lo que llamaron "el pueblo fantasma ";  Totoralillo Norte, "allí no viven nadie, casi todos viven aquí, en Los Hornos, dijo Vega quien aseveró que además que su declarada oposición a la llegada de las termoeléctricas le ha  generado   fuertes críticas de sus pares. Igual molestia han provocado las declaraciones del candidato a concejal, Marcel Aspe, por su abierta discrepancia con la implementación de "esta tecnología que ya viene devuelta en el mundo, y quieren venir a contaminar a la Higuera, que para otras cosas como visitas del Intendente, parece que estamos fuera de Chile". Denunció.

 

Finalmente Hiersh aclaró que "nosotros no estamos en contra del progreso, pero  creemos  que el gobierno ha incurrido en cohecho, recurriendo a sus peores artimañas, implementar termoeléctricas no resuelve el problema del suministro de  energía, el modelo energético actual es erróneo, está demostrado que el sistema interconectado central desaprovecha cerca de un 20% de la energía por transmisión y que mucho más eficaces resultan las micro y pequeñas plantas".

 

Enfatizó Tomás Hirscht que la opción del partido humanista en este sentido es aprovechar las potencialidad con que cuenta el país; "fuertes vientos en la costa, necesarias para la energía eólica, sol radiante en el norte casi todos los días del año para energía solar; pero ésta y la geotermia,  no son debidamente explotadas porque falta investigación,  por eso estamos de acuerdo con los subsidios a empresas que quieran hacerlo y bienvenida la inversión extranjera, siempre y cuando se haga en conjunto con las universidades regionales y la comunidad se vea directamente beneficiada". Puntualizó el líder humanista.

 

Camanchaca podría ser clave para detener cambio climático

 

Iquique, lunes 20 de octubre de 2008, por Cristina Espinoza, La Nación.- Científicos del mundo estudian clima del norte chileno para comprender mejor el fenómeno. Durante más de un mes, más de 200 científicos de 9 países estudiarán las nubes, el océano, la atmósfera y la tierra de la costa norte del país tratando de descifrar el comportamiento meteorológico de la zona, que podría ser clave para entender y detener el calentamiento global. Según Robert Wood, de la Universidad de Washington y uno de los líderes del experimento, las nubes de la camanchaca están muy pobremente representadas en los modelos de cambio climático por lo que necesitan ser estudiadas.

 

La costa suroriental del océano Pacífico -al norte de Chile y sur de Perú- presenta características que, si bien se repiten en otros lugares del mundo, son casi desconocidas para los científicos. Este desconocimiento gatilla que los modelos de predicción climática sobre esta zona, muchas veces fallen, por lo que estudiarlos en profundidad se hace fundamental. En la región interactúan una serie de factores, como la nubosidad baja (camanchaca, estratos), fuertes vientos, corrientes oceánicas, la cordillera de los Andes, entre otros, que determinan el clima regional, con desconocidas implicancias en el clima mundial. Por ello, es que reunidos en una megacampaña científica denominada VOCALS-REx, un experimento regional del programa VAMOS (Variabilidad del Sistema de Monzones Americanos, ver recuadro), cerca de 200 científicos de 40 instituciones de 9 países, estudiarán la interacción océano-nubes-atmósfera-tierra en el norte de Chile.

 

La iniciativa, que se lleva a cabo desde esta semana y hasta el 30 de noviembre, permitirá recolectar datos determinantes para mejorar la eficiencia de los modelos de predicción climática, además de comprender el fenómeno de la nubosidad costera y su papel en el clima regional y global. "Esta región no está bien estudiada científicamente, un problema para los modelos climáticos mundiales. Chile y Perú tienen la mayor región de surgencia en el mundo (corriente fría que proviene del fondo del océano y que acarrea gran cantidad de nutrientes). Esta es la razón por la que las aguas de la costa son mucho más frías que en otros lugares en latitudes similares. Estas condiciones favorecen la formación de enormes nubes, que se extienden sobre varios miles de kilómetros mar adentro y aún no comprendemos completamente cómo encajan los componentes (atmósfera, océano, tierra) de este sistema climático regional", señala Robert Wood, profesor asistente de la Universidad de Washington y uno de los líderes del experimento.

 

Las bajas temperaturas superficiales unidas al aire cálido en niveles superiores, son características de la costa nortina, permitiendo la formación de una extensa y persistente capa de nubes bajas sobre el Pacífico suroriental. "Estos estratos están siempre presentes en las mañanas a lo largo de la costa, reflejan gran cantidad de radiación solar. Son un factor climático muy importante y relativamente desconocido", dice René Garreaud, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, que también participa del experimento. Según el geofísico, estas nubes reflejan gran parte de la radiación solar, enfriando la atmósfera, de especial interés en el contexto del cambio climático global. La variabilidad de estas nubes depende de la concentración, tamaño y tipo de aerosoles (pequeñas partículas en suspensión) presentes en la atmósfera, lo que también se estudiará con el VOCALS-REx.

 

Por qué en Chile

 

La aparición de estratos es un fenómeno que se produce en otras cuencas oceánicas, como California y Sudáfrica, pero la costa oriental del Pacífico es la que ofrece mayores ventajas para estudiarlos, ya que es la región más extensa en la que se producen. "La otras son pequeñas en comparación con ésta. Ha habido experimentos en las otras regiones, por supuesto, pero no se pueden extrapolar. Esta región además de ser más grande, está más limpia, pues hay menos actividad industrial", señala Garreaud. Se estudiarán todos los factores que pueden gatillar la formación de esta nubosidad, tanto la surgencia, la influencia de la actividad volcánica y el polvo desértico, como la actividad industrial.

 

El experimento utilizará cuatro plataformas para obtención de datos que incluye la observación satelital, terrestre, marítima y aérea. Cada una de estas estará equipada con una batería de instrumentos para medir aspectos físicos y químicos de la atmósfera y el océano. "Queremos entender qué controla la cobertura y el espesor de las nubes, incluyendo las partículas que infieren en ellas y la precipitación ligera (llovizna), que se forma en estas nubes. Estas (nubes) están muy pobremente representadas en nuestros modelos de cambio climático y necesitan ser mejoradas", indica Wood. Además de ayudar a mejorar los sistemas de predicción presentes, las investigaciones servirán para predecir eficientemente los cambios producidos por el calentamiento global y permitirán profundizar en el "fenómeno del Niño".

 

Preocupación ambiental

 

"Todas estas campañas son con objetivos ambientales, pero pocas veces tienen preocupación por la huella ambiental de la campaña misma", asegura Marcelo Mena, director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello, que también participa del experimento. El académico se refiere a que el traslado de científicos e instrumentos dejará una huella de carbono que no se ha medido. Por ello, el denominado "hombre cero emisión" y sus alumnos usarán un vehículo híbrido para llegar a Arica y para realizar todos los traslados dentro de la región. René Garreaud explica que si bien no se ha calculado cuál será la huella de carbono de la iniciativa, sí se ha considerado reducir el uso de energía contaminante, por lo que utilizarán generadores a gas, como también energía eólica y solar.

 

Qué es el VAMOS

 

VAMOS (Varibility of the American Monsoon Systems) es parte del CLIVAR (Climate Variability and Predictability) del Programa de Investigación del Clima Mundial (WCRP) de la Unesco y la Organización Meteorológica Mundial.

 

Sernatur apoya postulación del Desierto de Atacama para concurso de las siete maravillas naturales

 

Copiapó, martes 21 de octubre de 2008, La Nación.- Único y mágico. Es el más árido del mundo, pero se llena de flores cada primavera. Eso sin contar sus lagos altiplánicos, parques nacionales, pampas, formaciones geológicas, salares, géiseres y vestigios arqueológicos. Razones de sobra para que se convierta en una de las siete maravillas naturales del planeta. ¡Vote ya!

 

El Amazonas, el Gran Cañón del Colorado, el monte Everest o las Cataratas de Iguazú. Lugares emblemáticos e inolvidables para cualquiera que los visite, pero ninguno con la diversidad de atractivos únicos de nuestro Desierto de Atacama. Por eso Sernatur lo escogió para competir con este tipo de destinos en el lanzamiento de la Campaña Las Siete Maravillas Naturales, concurso que está siendo organizado por la Fundación New Seven Wonder, del filántropo suizo Bernard Weber, quien el año pasado declaró a través del mismo mecanismo las Siete Maravillas del Mundo.

 

"El Desierto de Atacama es la maravilla natural de Chile que tiene más posibilidades de competir en el concurso con lugares tan emblemáticos como estos" dijo Óscar Santelices, director de Sernatur, quien agregó que "a pesar de ser el desierto más árido del mundo, su naturaleza nos ofrece vestigios de vida sorprendentes: lagunas altiplánicas como el lago Chungará, parques nacionales, pampas, formaciones geológicas únicas como el Valle de la Luna, reservas de flora y fauna, mar y cordillera, los cielos más claros y despejados del mundo, salares, minerales como el cobre y el salitre, volcanes, géiseres, patrimonios de la humanidad como las salitreras Humberstone y Santa Laura, sitios de valor arqueológico donde se conservan las momias más antiguas del mundo y fenómenos naturales como el desierto florido".

 

Por eso llamó a votar por nuestro desierto (en www. sernatur.cl o www.newsevenwonder.com) antes del 31 de diciembre, agregando que se instaló un computador de punto fijo en las oficinas de informaciones turísticas de Sernatur para que los visitantes que a diario concurren a solicitar información y material turístico puedan votar por nuestra maravilla natural, que en enero de 2009 se convertirá en el escenario del Rally Dakar.

 

Etapas del concurso

 

►Las postulaciones y votación de los candidatos es hasta el 31 de diciembre de 2008.

►Posterior a esta fecha el panel de expertos seleccionará los 21 finalistas que pasarán al concurso mundial. La lista de los 21 finalistas se dará a conocer en enero del 2009.

►A partir de enero de 2009 hasta el año 2010 se realizará la votación para elegir las 7 Maravillas Naturales. Los resultados del concurso se entregarán en el otoño de ese año.

►Los países pueden postular y votar por las candidaturas hasta el 31 de diciembre de 2008 en el sitio web: www.new7wonders.com  (y en Chile en el banner que se habitará en www.sernatur.cl )

►Los postulantes deben ser sitios o monumentos naturales que no han sido creados ni alterados por el hombre.

►Las categorías establecidas por la Fundación New 7 Wonders para clasificar y evaluar las propuestas son: Reserva de animales, Cañón, Cueva, Gruta, Bosque, Sitio Geológico, Glaciar de montaña, Volcán, Desiertos naturales, Parques, Sitios prehistóricos, Mundo submarino, Arrecifes de coral, Mar, Lago, Río, Cascada, otros.

 

 

GLOBALES

 

Cambio climático es más rápido y grave de lo que se temía, según WWF

 

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, Uniónradio.- El cambio climático es más rápido y profundo de lo previsto hasta ahora, y en el caso de España las sequías y olas de calor se triplicarán antes de acabar este siglo, según una recopilación de las últimas investigaciones publicada hoy por la organización ecologista internacional WWF. Por ello, la organización hace un llamamiento a la Unión Europea (UE) para que "asuma sus responsabilidades" y eleve del 20 al 30% la reducción de gases de efecto invernadero para 2020.

El año pasado, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), ganador del Premio Nobel de la Paz, publicó un informe con opiniones de 4.000 científicos de 150 países que alertaban de una "nueva época climática" en la que, por ejemplo, la temperatura global podría incrementarse hasta 6 grados hasta 2099.

Pero sólo un año después, los avances en la investigación muestran un panorama aún más preocupante, como reconoce en el informe de WWF el vicepresidente de dicho Panel, el profesor de Climatología de la Universidad Católica de Lovaina Jean-Pascal van Ypersele. Así, los nuevos estudios muestran que la subida del nivel del mar, prevista por el IPCC en 0,59 metros para el final del siglo, podría de ser más del doble.

En la región mediterránea, temperaturas extremadamente altas como las experimentadas en 2003 (que causaron 35.000 muertes prematuras en toda Europa, según el informe), serán tres veces más frecuentes a finales de siglo. Al mismo tiempo, habrá un "notable incremento de las sequías de larga duración" y del resecamiento de las tierras de cultivo.

Además, el deshielo del Océano Ártico será una realidad 30 años antes de lo previsto, y, por primera vez en un millón de años, podría producirse entre 2013 y 2040. El calentamiento global provocará por otro lado que los niveles de lluvia e inundaciones se incrementen en toda Europa, excepto en el sur de España y otras regiones localizadas.

Los recientes estudios hablan de un aumento en el número y la intensidad de los ciclones sobre las Islas Británicas y el Mar del Norte, que se transformarán en huracanes y tormentas en el oeste y el centro de Europa, mientras que los glaciares en los alpes suizos seguirán desapareciendo. "Está claro que el cambio climático está teniendo un impacto mayor que el que la mayoría de los científicos había anticipado, por lo que es vital que la respuesta internacional sea aún más ambiciosa", asegura el profesor Jean-Pascal van Ypersele, que considera "insuficiente" la reducción del 20% de emisiones prevista por la UE.

Los ministros de Medio Ambiente de la UE tienen previsto debatir hoy lunes en Luxemburgo algunos de los puntos más espinosos del plan europeo contra el cambio climático, presionados por la necesidad de resolver lo antes posible las diferencias entre países para poder llegar a un acuerdo el próximo diciembre. La crisis financiera amenaza con frenar las medidas proyectadas, como ya puso de manifiesto la cumbre que los líderes de la Unión celebraron el pasado miércoles y jueves, cuando cerca de una decena de países pidieron una rebaja de esos compromisos.

 

Los océanos hacen irreversibles los efectos del cambio climático

 

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, por Eduardo Martínez, Tendencias Sociales.- Nada puede impedir ya que la temperatura global aumente este siglo un grado y que el mar suba al menos 10 centímetros. Aunque se controlen las emisiones contaminantes, nada podrá impedir ya que la temperatura global aumente en este siglo un grado más y que el nivel del mar suba otros 10 centímetros en todo el planeta. Según un nuevo modelo climático, la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes. Nuevos estudios señalan la conveniencia de preparar a la sociedad para cambios profundos que ya son inevitables, particularmente el aumento de las crisis sanitarias. Por

 

Los gobiernos no pueden esperar a que ocurran los primeros efectos catastróficos de los cambios climáticos para reaccionar porque entonces será demasiado tarde, ya que la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes. Dos equipos independientes del NCAR (National Center for Atmospheric Research) han modelizado el efecto de la inercia de los océanos sobre el calentamiento climático. Hace dos años, el NCAR formuló otra predicción modelizada de la evolución del clima, señalando que la temperatura global subiría hasta 10 grados este siglo si no se reducen las emisiones contaminantes, tal como publicamos en otro artículo de esta revista.

Respecto a la nueva investigación, se basa en que el agua necesita mucho más tiempo que el aire para calentarse, lo que también es válido para la atmósfera y los océanos. Debido a las pautas de tiempo invertidas en estos procesos, incluso aunque las emisiones de gases de efecto invernadero se hubieran estabilizado en el año 2000, la temperatura media del planeta continuaría subiendo medio grado Celsius a lo largo del siglo XXI, según el modelo realizado al respecto por Gerald Meelh y Tom Wigley.

Por la misma razón el nivel del mar continuaría subiendo por efecto de la expansión térmica, ya que los océanos se dilatan al aumentar su temperatura. Aún sin contar con la fundición de los hielos terrestres, continentales y del mar, el nivel de los océanos subirá inevitablemente al menos 10 centímetros este siglo. El nivel del mar se ha incrementado ya 9 centímetros en el último siglo y podría aumentar entre 9 y 88 centímetros en el presente. Si el hielo de Groenlandia se derrite completamente, se sumarían 7 metros al nivel global del mar y si se suma la capa del Antártico, se aumentaría otros 5 metros.

Aumento de las crisis sanitarias

Los resultados de este estudio ponen en evidencia no sólo la necesidad de incrementar los esfuerzos para contener las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de preparar a la sociedad para algunos cambios planetarios que ya son inevitables y que tendrán un profundo impacto en determinadas zonas del planeta. Una de las consecuencias de estos cambios es el previsible aumento de las crisis sanitarias, tal como ha advertido un grupo de científicos en el reciente encuentro anual de la American Association for the Advancement of Science, celebrado en Washington del 17 al 25 de febrero.

Jonathan A. Patz, profesor de estudios medioambientales y de salud pública de la universidad norteamericana de Wisconsin-Madison, afirmó el pasado 20 de febrero en una conferencia impartida en el marco de dicho encuentro que el cambio climático no afectará sólo al aumento de la temperatura, sino que traerá consigo nuevos riesgos sanitarios. Entre ellos están las olas de calor que pueden resultar mortales, así como las epidemias, las hambrunas y las inundaciones. Según Patz, a medida que el ser humano altera su entorno, aumenta la vulnerabilidad al calor, a las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, a las enfermedades infecciosas y a la desnutrición o a la mala alimentación.

 

El mayor riesgo no es el calor

Sin embargo, el mayor riesgo para la salud no se encuentra en el calentamiento global en sí, sino en sus drásticas consecuencias climáticas: grandes tempestades, inundaciones, cambios dramáticos de la temperatura... Estos extremos vinculados al cambio climático constituyen los peligros mortales más serios.

Para Patz resulta esencial nuestra capacidad de adaptación. Para desarrollarla, es indispensable encontrar las fórmulas para atenuar los potenciales efectos del cambio climático en el hombre. El aumento de las precipitaciones, por ejemplo, hace que proliferen insectos y animales, así como nuevos virus y bacterias que pueden afectar a la salud pública. Una de las estrategias para evitar en la medida de lo posible este riesgo sería desarrollar y utilizar sistemas de alerta y previsiones climáticas que permitan tomar las medidas necesarias para limitar el contacto con fuentes patógenas.

Efecto amplificador

La creciente utilización de aires acondicionados contra las insoportables olas de calor producen una combustión de carburantes fósiles necesarios para la climatización que, aunque resuelve el problema momentáneamente, luego lo potencia, por lo que se deben buscar cuanto antes nuevas fuentes de energía. Por otro lado, habría que evitar la contaminación de las aguas como consecuencia de los vertidos procedentes de alcantarillas y otros fenómenos de contaminación, mediante estructuras y redes. En definitiva, tomar medidas en todos los frentes para frenar desastres y epidemias para los que, hoy por hoy, no estamos sanitariamente preparados.

 

Científicos mejoran detección de movimientos de tierra, glaciares y aludes

 

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, El Mostrador.- El trabajo de investigación se enmarca en el VI Programa Marco de la Unión Europea, que celebró una reunión en Madrid con la presencia de 48 empresas privadas y públicas europeas, en la que se expuso los resultados del trabajo y se presentó el prototipo comercial.

 

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un sistema capaz de medir por control remoto y casi en tiempo real los desplazamientos de tierra, lo que ayudará a mejorar la detección y prevención de deslizamientos, avalanchas y movimientos glaciares. El proyecto "Galahad", en el que han participado investigadores de Italia, Austria, Suiza y España, permite mejorar los modelos de predicción de peligros geológicos.

El investigador del Instituto Geológico Minero de España (IGME), Gerardo Herrera García, uno de los ingenieros implicados en el proyecto, dijo a Efe que este nuevo método, listo ya para ser comercializado, mejora la capacidad de medición de los sistemas tradicionales. Cuando se aplican técnicas tradicionales para medir movimientos de ladera, se colocan puntos de control de manera limitada en el terreno y con este prototipo que funciona por control remoto no hace falta colocar marcas o clavos en la superficie que se quiere medir.

Se puede controlar integralmente una ladera o el espacio del que se quiere obtener información y saber cuál es el desplazamiento de la tierra, observando cientos de miles de puntos. El objetivo fundamental es utilizar estos datos para mejorar los modelos de predicción y de alarma temprana.

Herrera destaca que con el sistema de control remoto, que se puede colocar a cuatro kilómetros del objetivo, se puede tomar una medida cada 20 minutos y reducirla incluso a una imagen por minuto, lo que da una medición casi en tiempo real. Este sistema, según el investigador español, es útil también para glaciares y avalanchas de nieve, y se puede instalar en todas aquellas zonas afectadas por deslizamientos que puedan suponer peligro para las poblaciones, carreteras, puentes o vías férreas.

Además, el sistema se puede aplicar también a la construcción de una gran infraestructura, como un estadio de fútbol, ya que se puede colocar el radar para medir si, debido al levantamiento de este centro deportivo, va a haber deformaciones. El trabajo de investigación se enmarca en el VI Programa Marco de la Unión Europea, que celebró una reunión en Madrid con la presencia de 48 empresas privadas y públicas europeas, en la que se expuso los resultados del trabajo y se presentó el prototipo comercial.

 

El mercado de carbono voluntario

 

Madrid, España, lunes 20 de octubre de 2008, por Oilwatch, Ecoportal.- Documento de posición de Oilwatch sobre el mercado de carbono voluntario. De la Convención de Cambio Climático al Protocolo de Kyoto.

 

En 1992 los gobiernos del mundo se reunieron para firmar la Convención de Cambio Climático con el objetvo de detener el calentamiento global. A su vez, científicos agrupados en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por su nombre en inglés) partiendo como base el año de 1990 alertaron que de se debía reducir de forma imperativa al menos en un 60% las emisiones de gases con efecto invernadero, de lo contrario se estaría poniendo en riesgo la supervivencia de la vida en el planeta. Con la Convención, los países que han contaminado la atmósfera durante el último siglo, y por lo tanto los principales responsables del cambio climático, fueron claramente identificados como los que deben reducir sus emisiones de forma drástica e inmediata. Sin embargo, cinco años después, al contrario de lo que se esperaba con la Convención y supuesto como razonable, al firmarse el Protocolo de Kioto, se estableció de forma extremadamente limitada, el objetivo de reducir para el año 2012 las emisiones de gases con efecto invernadero tan solo en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990.

 

Si bien el cambio climático ya era evidente para la mayoría de los pueblos del Sur, solo fue reconocido como un problema global, cuando se conformaron los nuevos negocios del cambio climático. Así fue, que en lugar de hacer que la Convención de Cambio Climático se materialice en medidas concretas y efectivas, el Protocolo de Kioto ha creado una serie de estrategias como los Mecanismos de Desarrollo Limpio-MDL (Clean Development Mechanisms-CDM) o la Implementación Conjunta (Joint Implementation-JI) los cuales, en lugar de enfrentar el problema cambiando los patrones de producción y reduciendo el consumo de combustibles fósiles, trasladan a terceros sus responsabilidades y además están creando nuevos negocios para los contaminadores.

 

La mayoría de los proyectos que usan estos mecanismos, como hidroeléctricas (e.g. en el río Bhilanguna y otros en India), captura de metano en vertederos de basura, esquemas de destrucción de óxido nitroso o descomposición del refrigerante HFC-23 (e.g. en México, India, Corea o Brasil), proyectos eólicos, plantaciones forestales (Plantar en Brasil), y otros regados en muchos países del Sur, en realidad pueden estar provocando severos impactos sociales y ambientales en los lugares en donde se ejecutan y no están frenando el aumento de las emisiones en el mundo.

Podemos afirmar que el Protocolo de Kioto ha fallado no solo porque con sus propuestas causa daños locales donde se ejecutan los proyectos MDL, principalmente países del Sur, sino que no ha logrado iniciar el proceso de controlar el calentamiento global. Esto ocurre porque deja de lado el principal problema que son los hidrocarburos fósiles. Kioto deliberadamente ignora propuestas constructivas y alternativas como la de dejar los combustibles fósiles en el subsuelo como la única medible, e indispensable solución al cambio climático. Kioto, en lugar de plantear falsas soluciones debiera tomar en más cuenta cientos de tecnologias nuevas o ancestrales bajas en carbono y que deben ser el ejemplo de como vivir en una civilización no petrolera.

 

En qué consiste el mercado de carbono?

 

El mercado de carbono avalado por Kioto, permitió la entrega a los países contaminadores una serie de permisos o derechos de emisión, que serían equivalentes a sus niveles de emisiones en 1990 menos -o más- su compromiso de reducción de emisiones. Es decir que los países industrializados se verán recompensados por sus emisiones y peor aún, podrán aumentarlas. Estos permisos se calculan en unidades de CO2, que es uno de los principales gases de efecto invernadero. Una tonelada de dióxido de carbono equivaldría a 1 permiso (CER o Carbon Emission Rights).

 

En otras palabras, el que más contamina es el más premiado al recibir gratis bonos o permisos para seguir contaminando más allá de los límites establecidos por los acuerdos de Kyoto. Los gobiernos a su vez entregan estos permisos a las industrias más contaminantes de sus países. Las empresas, si no han usado todos sus permisos o si quieren contaminar más, pueden venderlos o comprarlos a otras empresas; este sistema se conoce en inglés como cap and trade. Las industrias también pueden invertir en países del Sur en proyectos que supuestamente reducirán la contaminación que causan y así pueden también generar nuevos bonos o "créditos" que pueden usarlos para "compensar" los excedentes de emisiones de gases con efecto invernadero; lo que en inglés se llama carbon offset. Por ejemplo, la Unión Europea ha propuesto que sus miembros pueden usar los bonos de carbono hasta por el 25% de la "reducción" de sus emisiones nacionales hasta el 2020.

 

Por lo tanto, mientras los proyectos de "compensación" de emisiones son erróneamente presentados como que estuviesen reduciendo emisiones globales, en realidad, cualquier ahorro de emisiones que puedan estar efectuando en algún lugar serán canceladas automáticamente por emisiones adicionales que se hacen en otra parte del mundo.

Además, para calcular cuántos créditos de carbono pueden obtener las empresas a través de estos intercambios o proyectos se suele hacer predicciones sobre algo muy difícil de calcular: ¿cuál sería la diferencia entre el nivel de emisiones con el proyecto y el nivel de emisiones que se produciría en un hipotético futuro sin el proyecto?

Es decir a mayores emisiones hipotéticas reducidas más créditos de carbono a su favor. Lo que fomenta que la industria cree escenarios catastróficos sobre lo que sucedería en un futuro sin el proyecto. La consecuencia es que, en lugar de reducir emisiones globalmente, la llamada "compensación" de carbono (carbon offset) las está aumentando.

 

En resumen, el mercado de carbono es un nuevo negocio del desastre climático pues las empresas contaminantes y los intermediarios están haciendo millonarias ganancias (se calcula que para el 2008, el mercado de carbono ascendería a 90.000 millones de dólares). Pero es imposible calcular cuánto CO2 se estará reduciendo -si es que esto sucede- puesto que la mercancía que se está comprando está materializada en bosques, territorios, áreas protegidas para lo cual se entregan títulos de propiedad o hipotecas sobre territorios, bosques, etc. Muchos dicen que son errores en el diseño o fallas en el mercado, pero en realidad el mercado de carbono fue forjado de esta manera. Este es engañoso en su esencia, puesto que no fue creado para ayudar a la gente ni para cuidar el ambiente, pues esto contradice su función central, que es hacer negocios con el carbono -y con el desastre climático- y poder seguir usando combustibles fósiles.

 

Por qué debemos también oponernos al mercado de carbono voluntario?

 

El mercado de carbono voluntario es aún más peligroso que el del Protocolo de Kioto que está de cierta manera regulado y fija una cuota a un país y éste a sus empresas; mientras que el mercado voluntario está creciendo sin ningún tipo de regulación. Este mercado paralelo permitirá a los países del Norte, instituciones, empresas y ciudadanos postergar acciones serias frente a las emisiones por la quema de hidrocarburos mientras obtiene grandes ganancias con ello.

 

Veamos algunos ejemplos dentro del mercado voluntario de carbono:

 

Una empresa española, en colaboración con fundaciones ambientalistas, ha destinado varias decenas de miles de euros para un proyecto de plantación forestal en Costa Rica, lo que en teoría permitiría capturar de la atmósfera cerca de 40.000 toneladas de CO2. Con esta acción, la empresa europea puede vender sus productos con un disfraz ecológico pues promociona en su país de origen que aparentemente está neutralizando todas sus emisiones y compensa "completamente" el carbono que utiliza. Los clientes de esta empresa creen que están haciendo un bien al comprar sus productos, pero no son conscientes de que por un lado el proyecto en Costa Rica no solo que podría estar causando problemas sociales y ambientales localmente, sino que no se puede comprobar que esta plantación esté captando las emisiones de la entidad y sus consumidores, mientras que la empresa sigue teniendo sus prácticas de consumo de recursos y emitiendo la misma cantidad de gases. Es simplemente una forma de hacer negocios y lavar su imagen corporativa pero que no contribuye a frenar el cambio climático.

 

En este contexto, el mercado voluntario de hecho va a alentar a la industria a contaminar más de lo que hizo anteriormente, por lo tanto aumentarán las emisiones, pues supone que éstas serán captadas en otro país.

Otro ejemplo cada día más frecuente en el mercado voluntario de carbono es el de personas en el Norte que viajan en avión o usan gasolina en sus autos y que creen que al donar un poco de dinero están "compensando" las emisiones que han provocado por su estilo de vida. Por ejemplo, numerosas aerolíneas europeas promueven entre los viajeros la donación de una cantidad de dinero que será usada en proyectos que aparentemente compensarán las emisiones del pasajero al realizar su vuelo.

 

Esto lleva a creer al pasajero que "donando" cierta suma de dinero, el carbono liberado durante su viaje será automáticamente absorbido en algún lado y que se estará "compensando" tales emisiones. Para el ciudadano común del Norte que se suma a estas iniciativas le resulta más fácil entregar dinero a distancia, que dejar de consumir tanto petróleo. El problema es que muchas personas en el Norte sinceramente creen en la posibilidad de llegar a ser "neutros en carbono", y no son conscientes de que una vez quemado el combustible fósil necesario para sus viajes, autos, calefacción, y demás consumos cotidianos, las emisiones de CO2 que se provocaron ya no pueden revertirse, sino que pasarán a formar parte de los reservorios de carbono exterior circulando en los océanos, atmósfera, vegetación y suelos.

 

Quienes creen que la capacidad de estos reservorios está aumentando con estas formas de "compensación" no tienen ninguna manera de verificarlo. Así, las industrias involucradas pueden asentar virtualmente en sus cuentas la cantidad de carbono que más les convenga y vender sus acciones en proyectos que les permita aumentar sus ganancias. Peor aún, el mercado voluntario alienta la ilusión de que el cambio climático se detendrá a través de acciones individuales y no a través de medidas políticas, económicas y estructurales. En resumen el mercado voluntario incrementa el poder de los grandes contaminadores para que puedan continuar sus negocios como siempre y al mismo tiempo intentan limpiar la conciencia de los consumidores en el Norte.

 

En resumen, los principales argumentos frente al mercado de carbono son:

 

- El mercado de carbono ignora el tema fundamental que es la dependencia de combustibles fósiles

- beneficia a los contaminadores

- desconoce la injusticia climática pues en el Norte se sigue con la acumulación de riqueza y bienestar, mientras que en el Sur se aumenta la vulnerabilidad al ejecutarse proyectos que pueden violar los derechos

- no reconoce la existencia de una deuda ecológica de carbono y por el cambio climático histórica y presente

- lo que se paga ahora es por una absorción especulativa futura mientras que las emisiones ya se realizaron

- parcela la atmósfera, convierte el ciclo del carbono en una mercancía y lo entrega a manos privadas, al igual que con el aire, el viento, la tierra, los bosques, el agua

- privatiza las responsabilidades ante el clima, la conservación y las iniciativas ambientales

- es una forma de vender servicios ambientales (ciclo natural del carbono, captación de CO2 por parte de bosques, océanos, regulación natural del clima y otras funciones naturales) lo que significaría una alienación de muchos derechos sobre las tierras y territorios de sus legítimos propietarios

- viola los derechos de las comunidades locales y causa otros impactos negativos en el ambiente

- es especulativo y caprichoso

- estos mecanismos se basan en principios capitalistas principales causantes del cambio climático

- empeorará el cambio climático en lugar de detenerlo pues las emisiones no dejarán de aumenta

 

Además de éstas, el mercado voluntario tiene otras características que lo hacen más peligroso:

 

- escapa de todo control estatal efectivo

- asume que los cambios se darán por acciones individuales y no a través de políticas y decisiones y cambios estructurales pues para enfrentar el cambio climático no se trata de una elección de consumidores, sino de acciones ante la desigualdad, injusticia y explotación

- utiliza publicidad engañosa para los consumidores

- al creer que se está compensando su estilo de vida, se tiende a continuar con un modelo de vida insustentable.

- La propuesta Yasuní/ITT y el mercado de carbono

 

Por todo lo expuesto, quienes impulsamos la campaña para dejar el petróleo en el subsuelo como una camino hacia una civilización pos-petrolera nos oponemos radicalmente al mercado de carbono, sea o no voluntario.

Porque el mercado de carbono – voluntario o no- no fue creado para dejar el petróleo y otros hidrocarburos fósiles en el subsuelo, que es la única forma concreta de frenar el calentamiento global sino que, al contrario, funciona para permitir que la industria pueda comprar y vender créditos de carbono y seguir quemando carbón, gas y petróleo.

El mercado de Kioto y el mercado paralelo son completamente contradictorios con la propuesta de dejar el crudo en el subsuelo, como fue originalmente la propuesta del Yasuní en Ecuador.

 

La propuesta Yasuní/ITT impulsada desde el Ecuador y apoyada por infinidad de organizaciones en el mundo, reconoce y promueve las responsabilidades diferenciadas, y fue concebida para plantear nuevos negocios para los contaminadores. La propuesta de dejar los hidrocarburos fósiles en el subsuelo, al margen de los servicios ambientales, es una señal fuerte para intervenir a nivel internacional con planteamientos concretos que entierre definitivamente el mercado de carbono dejando el crudo en el subsuelo.

 

Mercado de carbono (voluntario y no voluntario)

 

- Olvido de las emisiones históricas Impunidad por los daños y premio para las empresas contaminantes
- Se privatiza el ciclo del carbono, la atmósfera, suelo, bosques.
- El carbono se vuelve una mercancía. Promociona los servicios ambientales
- El Norte asume una responsabilidad mínima
- Castigo para el Sur, pues los proyectos para "compensar" las emisiones son en general ambientalmente malos y violan los derechos de las poblaciones locales, etc..
- Además, los que se oponen a las actividades petroleras o a estos proyectos son criminalizados.
- Dependencia
- Se siguen consumiendo combustibles fósiles y las emisiones seguirán aumentando.

 

Dejar los Hidrocarburos Fósiles en el Subsuelo

 

- Reconocimiento de la deuda de carbono histórica y presente
- Se respeta el ciclo natural del carbono.
- Control colectivo y soberano de la tierra, los bosques, etc.
- Se respetan los derechos humanos y de la naturaleza.
- Se asumen las responsabilidades diferenciadas:
Norte: no consumir más hidrocarburos, reconocer los daños.
Sur: no extraer más petróleo, conservar los bosques y respetar los derechos humanos.
- Se reconocer una indemnización a los pueblos que deciden dejar el crudo en el subsuelo pues evitan nuevas emisiones y conservan los bosques.
- Soberanía
- Menos petróleo y desarrollo de nuevas fuentes de energía sustentables.
- Menos cambio climático.
- Pasos concretos en la transición hacia una sociedad pos petrolera y la soberanía energética

Referencias:

 

CAMPAÑA AMAZONÍA POR LA VIDA. http://www.amazoniaporlavida.org/es/index.php

CONO SUR SUSTENTABLE. Hoy es Mañana. Diciembre 2007.

LOHMANN, Larry. CARBON TRADING. Development Dialogue. Dag Hammarskjold. 2006

OILWATCH. Varias declaraciones. www.oilwatch.org

TNI. CARBON TRADE WATCH. The Carbon Neutral Myth. Febrero. 2007

UNFCCC. Protocolo de Kioto. http://unfccc.int/kyoto_protocol/mechanisms/items/1673.php

WORLD RAINFOREST MOVEMENT. Boletín No. 132. Julio 2008. www.wrm.org.uy

 

Inglaterra: Avión comercial estuvo a punto de chocar contra un OVNI

 

Londres, Gran Bretaña, martes 21 de octubre de 2008, El Mostrador.- El capitán de un vuelo de Alitalia se mostró tan preocupado por la situación que llegó a gritar "cuidado" a su copiloto tras observar encima de su avión un objeto de color marrón que tenía la forma de un misil, indican los documentos desclasificados este lunes.

Un avión comercial que se disponía a aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow estuvo cerca de chocar contra un Objeto Volador No Identificado (OVNI), según revelan unos documentos del Ministerio británico de Defensa.

El capitán de un vuelo de Alitalia se mostró tan preocupado por la situación que llegó a gritar "cuidado" a su copiloto tras observar encima de su avión un objeto de color marrón que tenía la forma de un misil, indican los documentos desclasificados hoy. Este misterioso incidente ocurrió en el condado de Kent, al sureste de Inglaterra, el 21 de abril de 1991 y fue investigado por la Autoridad de Aviación Civil (CAA) y los militares.

El Ministerio de Defensa decidió cerrar el caso como asunto no resuelto tras llegar a la conclusión de que no era ni un misil, ni un globo meteorológico ni un cohete espacial. Este "encuentro cercano" inexplicable permanecía en secreto en los Archivos Nacionales de Kew, al suroeste de Londres, y forma parte de otros casos similares que no han podido ser esclarecidos. El avión de Alitalia, un McDonnell Douglas MD80, hacía la ruta entre Milán (Italia) y Heathrow (Londres) con 57 personas a bordo cuando el piloto Achille Zaghetti observó el objeto no identificado, que estaba a unos 300 metros por encima de su aparato.

"Inmediatamente le dije a mi copiloto, cuidado, cuidado, y miró y vio lo que yo vi", relató el piloto. El documento desclasificado añade que la emisora de televisión Southern TV emitió el relato de un niño de 14 años que afirmó haber visto un objeto que tenía forma de misil y estaba a un nivel muy bajo antes de elevarse y desaparecer en el cielo. Al mismo tiempo, una investigación del Ministerio de Defensa concluyó que el objeto no procedía del Ejército. De esta manera, el Ministerio decidió archivar el asunto y señaló: "Es nuestra intención tratar este avistamiento como otro Objeto Volador No Identificado y, por lo tanto, no haremos más investigaciones".

 

Le disparó a un Ovni

 

ElPais.com consigna hoy la historia de dos pilotos de combate estadounidenses, quienes recibieron órdenes de despegar lo más rápido posible y derribar un Objeto Volador No Identificado (OVNI) detectado sobre una campiña inglesa el 20 de mayo de 1957, durante la Guerra Fría, según archivos secretos británicos desclasificados hoy y citados por el diaro The Times. Uno de los pilotos asegura, según el informe, haber estado a sólo unos segundos de poder disparar 24 misiles contra el ovni, un objeto que se movía erráticamente y que, según los datos del radar, tenía un tamaño como el de "un portaaviones volador".

El protagonista del incidente, Milton Torres, que ahora tiene 77 años y vive en Miami, aseguró que el ovni pasó varios momentos suspendido en el aire antes de ponerse a una velocidad estimada de 12.000 kilómetros por hora. Tras el incidente, un personaje misterioso, supuestamente perteneciente a la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, ordenó a Torres que nunca hablara del incidente, y desde entonces, durante más de 30 años, guardó un celoso silencio. En 1988 participó en la redacción de un informe para el Ministerio de Defensa británico.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: