Nº 668. Jueves 23 de octubre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048
-------------------------------------------------
Pedimos disculpas a nuestros lectores y lectoras. Los frecuentes viajes por la realización de los Diálogos Ciudadanos sobre Cambio Climático en 12 regiones de Chile, impiden que mantengamos nuestra habitual regularidad y puntualidad.
CONTENIDO
LOCALES
Encuesta CESOP U. Central-Publimetro: 80% de Santiaguinos asegura que ha aumentado su conciencia ambiental
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, U. Central
Lanzan Concurso Internacional "1000 Artes por Patagonia Reserva de Vida"
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, Econoticias
NACIONALES
Analizarán impacto de cambio climático en Santiago
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, Sustentable
Valparaíso, miércoles 22 de octubre de 2008, CONAMA
Ministra Uriarte destaca rol de Forjadores Ambientales en su Día
Arica, miércoles 22 de octubre de 2008, CONAMA
Califican de inaceptable críticas a organismos que rechazaron EIE del proyecto HidroAysén
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, El Mostrador
Conama rastrea plomo en suelo de toda Arica
Arica, miércoles 22 de octubre de 2008, por Mauicio Silva, El Mercurio
Zona de Aysén: Horvath pide informe global sobre ríos por megarrepresas
Aysén, miércoles 22 de octubre de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio
Punta Arenas, 21 de Octubre de 2008, Oceanos News
GLOBALES
Declaración de Caracas: No hay solución capitalista a la actual crisis capitalista
Caracas, Venezuela, martes 21 de octubre de 2008, ABN
Argentina: Capacitación sobre Plan Estratégico Ambiental
Corrientes, Argentina, martes 21 de octubre de 2008, El Litoral
Argentina: Buscan formar una ciudadanía ambientalmente responsable y activa
San Martín de los Andes, Argentina, martes 21 de octubre de 2008, La Opinión Austral
Argentina: Lanzarán un seguro contra los riesgos ambientales
Buenos Aires, Argentina. Miércoles 22 de octubre de 2008, El Litoral
Ecología política y capitalismo
Buenos Aires, Argentina, miércoles 22 de octubre de 2008, por Joel Sangronis Padrón, Profesor UNERMB, Ecoportal
México: Bosques indígenas entre la crisis y la privatización
México DF, martes 21 de octubre de 2008, por Por Tunuhary y Cristián Chávez, Ciudadanía Express
España: La Agenda Local 21 de municipios contendrá una línea estratégica sobre el cambio climático
Albacete, España, miércoles 22 de octubre de 2008, La Tribuna de Albacete
El cambio climático, amenaza para la paz
Madrid, España, miércoles 22 de octubre de 2008, por Antxón Olabe, analista ambiental y socio de Naider, y Mikel González es investigador de la Universidad del País Vasco, El País
Presentan un biocombustible obtenido a partir de residuos urbanos
Sevilla, España, miércoles 22 de octubre de 2008, La Vanguardia
Energía nuclear, de nuevo en la agenda política de Alemania
Biblis, Alemania, miércoles 22 de octubre de 2008, por Madeline Chambers y Vera Eckert, Reuters
Londres, Inglaterra, miércoles 22 de octubre de 2008, por Sergio Acosta, BBC
El cambio climático amenaza la soberanía alimentaria mundial, en especial en los países pobres
Roma, Italia, miércoles 22 de octubre de 2008, Agricultura
-------------------------------------------------
LOCALES
Encuesta CESOP U. Central-Publimetro: 80% de Santiaguinos asegura que ha aumentado su conciencia ambiental
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, U. Central.- Aún cuando la gran mayoría de los encuestados declaró que ha aumentado su conciencia ecológica en comparación a su niñez, la opinión general es que a los chilenos les interesa proteger el medioambiente en pequeña medida (45%). "Debiéramos aprender a ver el riesgo de muy graves trastornos ecológicos provocados por la irresponsabilidad de gobiernos y múltiples y diversos agentes privados", afirma Arístides Giavelli, doctor Rerum Naturalium de la Universidad Central. Más información en www.fcsucentral.cl
El calentamiento global encabeza las preocupaciones ambientales de los santiaguinos reveló el estudio realizado por el Centro de Estudios Sociales y de la Opinión Pública de la Universidad Central, Cesop, en conjunto con Publimetro.
Y es que el tema ambiental hace un rato dejó de ser exclusivo de excéntricos y fanáticos, llegando a la gente común a través de las noticias, documentales de cine, películas para adultos y niños. Así, con el fin de conocer qué opinan los habitantes de la Región Metropolitana de los problemas ambientales, realizaron un sondeo telefónico a 300 hombres y mujeres mayores de 18 años.
Los resultados son contradictorios, pues aunque muestran un creciente interés ambiental, la opinión cambia cuando se trata de pasar a la acción. De esta forma, al consultárseles cuánto cree que los chilenos están dispuestos a proteger el medioambiente un 45% responde que sólo en una pequeña medida, mientras que el 31% estima que les interesa en alguna medida.
"Estos resultados dan cuenta de una alta desconfianza hacia la responsabilidad individual de los ciudadanos; esto, hace presagiar un escenario de bajo compromiso colectivo, ya que no existe la convicción suficiente para consolidar acciones de cambio grupal global que promuevan un medioambiente apto para una vida sana", explica Alvaro Vargas, sociólogo del Cesop de la Universidad Central.
Luego, al preguntárseles cuál es su mayor preocupación respecto del calentamiento global, un 43% declara que el cambio en el clima, un 26% que se derritan los glaciares, un 22% que desaparezcan los animales y sólo un 8% que avancen los desiertos, un fenómeno bastante extendido en nuestro país con graves consecuencias pero que lamentablemente ha sido escasamente difundido.
Para el experto del Cesop de la Universidad Central: "Las respuestas manifiestan la adecuada internalización del mensaje ampliamente difundido en medios de comunicación y difusión pública en cuanto a los efectos del fenómeno del calentamiento global, logrando discriminar los sujetos acerca de la consecuencia principal, el cambio climático, y las derivaciones secundarias", sostiene Vargas.
Con respecto a la problemática energética nacional pareciera haber más consenso pues el 60% responde que para resolverla debiera invertirse en energía eólica, mientras que a distancia el 15% estima que habría que cambiar mar por gas con Bolivia, un 13% construir más represas y el 10% opta por las centrales nucleares.
"A pesar de advertir panoramas un tanto sombríos, existe una conciencia de cuáles serían las medidas necesarias de adoptar, sin generar más impactos desfavorables en el medioambiente y aprovechando las potencialidades naturales y geográficas que dispone país", afirma el sociólogo. Y agrega: "Con todo, se destaca el 15% de los consultados que estaría dispuesto a cambiar gas por mar a Bolivia como una vía "limpia" de enfrentar la falta de recursos energéticos, lo cual grafica un sentido de integración que se privilegia por sobre alternativas autónomas, que podrían tener consecuencias negativas para la situación medioambiental del país, como lo serían las centrales hidroeléctricas y nucleares".
En un plano más personal, al consultárseles por su infancia, el 81% de los consultados afirma tener una mayor conciencia ecológica hoy, mientras que un 15% confiesa que no ha cambiado en nada su actitud y un mínimo 3% responde que ahora tiene un menor respeto por el medio ambiente. Asimismo afirman que lo que más daña al medioambiente de lo que hace un ser humano es botar basura (41%), el uso de vehículos motorizados (22%), el uso indiscriminado de energía (21%) y el uso indiscriminado de agua (14%).
"Resalta que se señale mayoritariamente un acto tan cotidiano como el botar basura, su mención es consecuencia de la acentuación de la conciencia ecológica en virtud de la cual se reprueban acciones en apariencia menores pero de gran consecuencia por su naturaleza acumulativa. Destaca, además, el uso de vehículos motorizados (22,7%) como producto del mensaje generalizado de su efecto sobre la situación ambiental, en especial, en cuanto a la contaminación atmosférica", comenta Alvaro Vargas.
Finalmente el sondeo indagó en la opinión de las personas sobre el gobierno en este tema. El 73% señaló que hace sólo lo justo y necesario, mientras que el 23% es más tajante aún afirmando que el gobierno no tiene respeto por el medioambiente.
Ante esto, el psicólogo, doctor Rerum Naturalium y director de Postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, Arístides Giavelli, advierte: "Así como hoy los ciudadanos del mundo entero comprenden que la economía global significa que sus convulsiones, en mayor o menor medida, nos afectarán a todos, también debiéramos notar que las eventuales consecuencias que la misma modernidad desarrollada genera nos instala ineludiblemente en el escenario del "riesgo global". Debiéramos aprender a ver el riesgo de muy graves trastornos ecológicos provocados por la irresponsabilidad de gobiernos y múltiples y diversos agentes privados. Debiéramos ya ser capaces de distinguir aquellos riesgos que son producto de decisiones, por lo que se podrían atenuar o eliminar, y aquellos que se han escapado de nuestro control. En nuestro comportamiento ciudadano, podríamos, al menos, exigir una política pública que se avocara seriamente al tema. Tampoco eso lo hacemos, sin darnos cuenta que nuestra actitud aumenta la probabilidad del riesgo".
Lanzan Concurso Internacional "1000 Artes por Patagonia Reserva de Vida"
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, Econoticias.- El jurado está integrado por los actores Iñigo Urrutia y Diego Casanueva entre otros quienes elegirán a los ganadores el 23 de noviembre. Las organizaciones Ecosistemas, Defensa Patagonia y Patagonia Rebelde lanzan el Concurso Internacional "1000 Artes por Patagonia Reserva de Vida", en el marco de la Campaña "Patagonia SIN Represas", liderada por el Consejo de Defensa de la Patagonia. Desde el 16 de octubre hasta el 16 de noviembre, los ciudadanos del mundo están invitados a participar en la iniciativa eco-cultural enviando sus expresiones artísticas entorno a la importancia de conservar la Patagonia como Reserva de Vida al mail 1000artesxpatagonia@gmail.com.
El concurso contempla tres formatos: a) fotos y creaciones gráficas, b) pinturas y dibujos y c) poemas e historias. Y, se divide en tres categorías de edad: a) niños de enseñanza básica, b) jóvenes de enseñanza media y c) jóvenes universitarios y profesionales. El jurado integrado, entre otros, por dos destacados actores, Iñigo Urrutia y Diego Casanueva, estará encargado de elegir las obras ganadoras.
Todos los trabajos serán expuestos en el evento de cierre de este concurso internacional el día 23 de noviembre y premiados con un espacio en las futuras acciones para detener la construcción de 5 centrales hidroeléctricas que pretenden llevar a cabo las empresas Endesa y Colbún en la Patagonia chilena. Para mayor información sobre el concurso ingresar al Blog: http://1000artesxpatagonia.blogspot.com/.
NACIONALES
Analizarán impacto de cambio climático en Santiago
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, Sustentable.- Ciudadanía, científicos y autoridades se reunirán para estudiar los impactos y estrategias ante cambio climático en la Región Metropolitana. Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas, académicos, expertos y autoridades se reunirán el próximo jueves 30 de octubre para evaluar los efectos en la Región Metropolitana y las acciones a adoptar en lo inmediato.
Este evento, denominado "Diálogo ciudadano para la asociatividad en torno a planes de adaptación al cambio climático en Chile", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, con la colaboración de la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Chile es vulnerable al cambio climático
Nuestro país está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima.
Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.
Chile no está ajeno a estos graves riesgos. Al contrario, es uno de los países vulnerables al cambio climático. Tanto en el Norte, Centro y Sur del país se están produciendo cambios paulatinos en escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.
Hacia un Plan Metropolitano de Cambio Climático
Para analizar los efectos del cambio climático en la región, diversas organizaciones ciudadanas, autoridades locales, académicos, científicos y actores económicos, se reunirán el jueves 30 de octubre en el Café Literario. Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador), Santiago, con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno.
En la ocasión, se consultará a los asistentes acerca de las ideas y propuestas que se disponen para avanzar en la elaboración de un Plan de la Región Metropolitana sobre el cambio climático. El propósito es avanzar hacia la identificación preliminar de un mapa regional de emisiones de gases de efecto invernadero, las zonas de la RM de mayor vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático, así como las propuestas para una gestión climática de mitigación y adaptación ciudadana.
En este evento, también se presentarán públicamente las conclusiones y propuestas de la ciudadanía de las once regiones que el IEP ha recorrido y consultado. Estas resoluciones se someterán a la valoración ciudadana asistente y se presentarán formalmente a las autoridades nacionales para su incorporación en los planes climáticos respectivos.
Asimismo se podrá conocer los recientes estudios de impactos y diseño de mitigaciones y adaptaciones que científicos expertos en cambio climático, han actualizado y elaborado respecto a nuestro país.
Valparaíso, miércoles 22 de octubre de 2008, CONAMA.- El Presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Encina, recibió a la ministra Ana Lya Uriarte, para definir los criterios y plazos que permitan acelerar el despacho del proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental.
Durante la reunión, la Ministra Uriarte expresó el interés del Gobierno de despachar en el curso de la presente legislatura esta iniciativa legal. El mensaje, ingresado por el Ejecutivo en julio pasado, se encuentra en estudio en la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, instancia a la que han acudido una gran cantidad de organismos a exponer sus planteamientos.
"Nos vamos muy agradecidos de la recepción que hemos tenido del Presidente de la Cámara respecto del trabajo legislativo a futuro, y hemos recibido con la mejor disposición las sugerencias que nos hizo respecto de los trámites que vienen", señaló la titular de Medio Ambiente.
Por su parte, el diputado Encina hizo hincapié en que se trata de una iniciativa legal de primera importancia para reforzar la institucionalidad ambiental y destacó que con la ministra Uriarte examinaron los plazos y modalidades para avanzar en su despacho favoreciendo la participación de los parlamentarios interesados, tanto en la comisión especializada, como en la Sala.
"La normativa ambiental tiene que ser respetada, por supuesto en articulación con el desarrollo económico del país. Necesitamos energía y desarrollar los proyectos mineros pero respetando las leyes fundamentales del medioambiente. En ese sentido, fue muy importante esta conversación con la ministra porque permite avanzar en una institucionalidad que debe ser reforzada", enfatizó el titular de la Cámara.
El proyecto en referencia crea un Ministerio de Medio Ambiente, un Servicio de Evaluación Ambiental (que será el continuador de la Conama) y una Superintendencia del Medio Ambiente, además de entregar competencias en este mismo ámbito a los gobiernos municipales.
Ministra Uriarte destaca rol de Forjadores Ambientales en su Día
Arica, miércoles 22 de octubre de 2008, CONAMA.- El Programa Club de Forjadores Ambientales es una iniciativa impulsada por Conama desde el año 1999, y en el que participan cerca de 1.500 colegios y liceos de todo el país, con estudiantes de nivel básico y medio.
La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, conmemoró el Día del Forjador Ambiental en Arica, donde visitó a los niños de la Escuela de Lenguaje Hispanoamericano, a quien les habló del importante rol de los forjadores ambientales.
"Sabemos que el desarrollo del trabajo educativo en las regiones extremas, muchas veces es aún más complejo, por tanto no puedo sino reconocerles sus esfuerzos y logros y agradecer el compromiso que permanentemente han tenido por trabajar temáticas ambientales con sus niños y jóvenes", aseguró Uriarte.
La actividad contó con la presencia del diputado por la zona, Iván Paredes; el Gobernador Provincial de Arica, Luis Gutiérrez Torres; el Seremi de Educación, Julio Verdejo; el Director Regional de la Conaf, Jorge Torres; la Directora Regional de la Junji, Claudia Jiménez; y el Director Regional de Conama, Juan Carlos Flores, además de docentes, estudiantes y otras autoridades.
La ministra Uriarte aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la comunidad ariqueña a sumarse a la campaña "Más Ambiente y Menos Bolsas", la cual busca promover entre las familias chilenas el uso de las antiguas bolsas de género o papel, de manera de evitar la utilización de las bolsas plásticas, que son producidas a partir de un derivado del petróleo, y cuyo destino final, por lo general, son las calles, playas, el desierto y las carreteras.
Califican de inaceptable críticas a organismos que rechazaron EIE del proyecto HidroAysén
Santiago, miércoles 22 de octubre de 2008, El Mostrador.- "Francamente es lamentable que en nuestro país, altos funcionarios, gerentes generales de las dos empresas comprometidas con este proyecto salieron rápidamente a la palestra primero a contestarle a la ministra Ana Lya Uriarte de manera indebida, cuando ella lo único que dijo es que el estudio de impacto ambiental no estaba a la altura, cuestión que estaba refrendada hoy por la Comisión Nacional de Energía dice que los antecedentes son insuficientes para evaluar el impacto ambiental", precisó el senador Ricardo Núñez.
Los senadores Ricardo Núñez, Carlos Ominami, Nelson Ávila, Guido Girardi y Mariano Ruiz-Esquide rechazaron las críticas del gerente general de Endesa, Rafael Mateo a la autoridad ambiental sobre cuestionado mega proyecto Hidroaysén y consideraron inaceptables sus expresiones luego del rechazo de 32 organismos al estudio de Impacto Ambiental (EIA).
"Francamente es lamentable que en nuestro país que aparece como un país serio y responsable frente a la comunidad internacional, altos funcionarios, gerentes generales de las dos empresas comprometidas con este proyecto salieron rápidamente a la palestra primero a contestarle a la ministra Ana Lya Uriarte de manera indebida, cuando ella lo único que dijo es que el estudio de impacto ambiental no estaba a la altura, cuestión que estaba refrendada hoy por la Comisión Nacional de Energía dice que los antecedentes son insuficientes para evaluar el impacto ambiental", precisó Núñez.
En tanto, el senador PPD Guido Girardi reiteró que "todos los servicios técnicos sin exclusión establecen que el proyecto que mandó Hidroaysén es un fraude, que ninguno tiene información suficiente, que hay información adulterada e incluso la CONAF señala que el proyecto es claramente ilegal y que no va a ser aprobado porque significa intervenir un parque nacional. La Dirección de Aguas también dice que es ilegal". "Quiero recordar que este proyecto mentiroso e inmoral empezó trabajos anticipados cuando solo pueden hacerlo una vez que esté terminado el estudio de impacto ambiental. Tienen una concesión eléctrica transitoria que es sólo para el estudio, el estudio termino y ellos siguen haciendo trabajos. Estos señores le mienten al país", precisó Girardi.
A su turno, el senador del PRSD Nelson Ávila subrayó que "para que esta arrogancia, insolencia y prepotencia termine es indispensable derogar la doctrina Frei que se esculpió en piedra con motivo de la central Pangue, que esta definida así: ´ninguna inversión se detendrá por consideraciones ambientales´. Por lo tanto, el 28 de agosto de 1996 salió disparado un boomerang desde la Moneda que hoy golpea los dientes de todas las instituciones ambientales".
Conama rastrea plomo en suelo de toda Arica
Arica, miércoles 22 de octubre de 2008, por Mauicio Silva, El Mercurio.- La Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) encargó un estudio a la consultora internacional Agriquem para que realice una caracterización química del suelo de toda la ciudad. Con ello se busca precisar si los niveles de plomo y arsénico están aún exponiendo a contaminación a sus habitantes. La idea es poner énfasis en aquellos sectores que históricamente acopiaron minerales. La consultora iniciará la toma de muestras en las poblaciones aledañas al sitio F, donde hasta 1988 estuvieron acopiadas 20 mil toneladas de basura mineral importadas por la empresa Promel.
Por un compromiso adquirido por la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, con dirigentes de esos sectores, Conama complementará el estudio con otro dirigido específicamente a las poblaciones Los Industriales y Cerro Chuño y que ingresará a fin de mes al banco de proyectos FNDR.
El director regional del organismo, Juan Carlos Flores, precisó que se recoge así la inquietud por los efectos que podrían seguir surtiendo las 20 mil tonedas de residuos tóxicos que fueron trasladadas 2.300 metros fuera de la ciudad, pero que nunca fueron sometidos a las celdas de confinamiento que ordenó la Corte Suprema. Otro centro de atención es el sector de Maestranza del Ferrocarril a La Paz, medio que transporta minerales bolivianos, y donde se proyecta construir el nuevo barrio cívico de Arica.
Zona de Aysén: Horvath pide informe global sobre ríos por megarrepresas
Aysén, miércoles 22 de octubre de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio.- Zona de Aisén: El senador por la XI Región de Aisén Antonio Horvath (RN) sostuvo que la cuenca de esa zona requiere de una evaluación integrada sobre los ríos, factor esencial a la hora de decidir o no la instalación de centrales hidroeléctricas en la Patagonia.
Recordó que el Gobierno prometió tener una estrategia integrada de ríos, lo que no ha sucedido en su zona. "Hay un compromiso incumplido de la Presidenta Bachelet en el sentido de que iba a haber un manejo integrado de las cuencas", dijo.Recalcó que hay que tener claro qué ríos van a ser o no intervenidos para determinar el efecto "dominó" en caso de ser usados.
Están los ríos Pascua, Baker, Cuervo y el Blanco, que es un afluente del río Aisén, dijo. Sobre el plan piloto en marcha sobre gestión estratégica de cuencas que se debería aplicar en el río Baker, anunciado meses atrás por la ministra Ana Lya Uriarte, dijo que ello es parcial, puesto que se limita sólo al cauce del agua y no a toda la cuenca en sí, lo que implica bordes, bosques, napas y flujos completos. Dijo que la información existe y la debe considerar la Corema de Aisén, instancia que evalúa el Estudio de Impacto Ambiental de HidroAysén, titular del proyecto de megarrepresas.
Punta Arenas, 21 de Octubre de 2008, Oeanos News.- entrevista con Ecoceanos News, el Seremi de Economía de Magallanes y Antártica Chilena, Javier Solís Uribe, dijo que "es posible afirmar que Magallanes no esta preparado para la llegada masiva de la industria del salmón. Estamos acostumbrados a crecer poblacionalmente alrededor del 1% al año". Agregó que "tenemos que tener una mayor capacidad, y lo digo responsablemente, como Gobierno Regional, de mirar el desarrollo que se viene. Magallanes, como su historia, tiene sus tiempos, largos tiempos de espera y se debe respetarse esto por todos los actores que quieran participar de ella".
El Seremi de Economía de Magallanes, Javier Solís, afirmó que "todos consideramos que es importantísimo que exista una moratoria a la entrega de concesiones de acuicultura, que es bueno que la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) haya anunciado su apoyo a esta solicitud, y que el senador Muñoz haya presentado un proyecto de ley", al tiempo que explicó que es la Subsecretaría de Marina quien tiene la facultad para decretar esta demanda y no el Gobierno regional.
En este sentido, la autoridad regional precisó que "uno como parte del Gobierno es el oído de lo que la población quiere, pero tiene que aplicar las normas que jurídicamente se encuentran vigentes y esto si que es fundamental, uno no puede ir contra la norma".
- ¿Es compatible la masiva llegada de la industria del salmón a la Región de Magllanes con el potencial desarrollo del sector turismo?
La Región de Magallanes tiene suficiente territorio para contener una industria de acuicultura. Lo que pasa es que cuando se ha diseñado el mapa de la región para poder establecer las áreas aptas, se ha hecho con una mirada general, esquemática y con un desconocimiento de la forma en que está conformado no sólo el territorio, sino las actividades que se desarrollan en ella. Entendemos que, en el plano de la gestión, la determinación de los sectores fue realizada considerando situaciones de índole estratégico, como lo es su cercanía a los centros poblados.
Ahora, ¿es posible en Magallanes que conviva la industria salmonera? Si, es posible porque el territorio tiene suficiente espacio para ello, pero para eso debe haber un acuerdo, no solamente con el sector turístico, que se podría ver perjudicado porque atentaría en una determinada bahía la belleza prístina de un paisaje y de vida silvestre, avistamiento de pingüinos, de focas, de lobos marinos, ballenas y delfines, sino también con el sector pesquero artesanal, porque las solicitudes pueden hacerse sobre cualquier espacios establecido dentro de los espacios definidos como aptos, donde pueden existir, y sin duda existen numerosos y valiosos bancos naturales de productos extractivos. Entonces, cuando analizamos hacia adelante, desde la perspectiva económica, uno puede decir que la acuicultura se puede desarrollar, pero deben elegirse adecuadamente los lugares donde ello sea posible.
Por ejemplo, existen dentro de los mapas que me ha tocado ver cerca de diez solicitudes de concesiones de acuicultura en el Canal de la Montaña, que es un fiordo. Le digo derechamente, ninguna de esas solicitudes debiera prosperar, no sólo por los efectos antes señalados, sino porque ese sector tiene malos condiciones para su desarrollo, porque a pesar de su denominación, es un fiordo. No hay un flujo constante que permita la entrada y salida de aguas que puedan limpiar y oxigenar el fondo marino. Además ese sector esta reconocido como un atractivo tan valioso como las Torres de Paine que en el corto tiempo se habrá de explotar. Tiene cinco ventisqueros que caen a sus aguas y que, paradojalmente hacen que ellas sean más frías que en otros sectores, resultando inapropiado para el desarrollo de esa industria. La petición en ese lugar, nos parece un desacierto, pero también tiene un componente especulativo que ha servido sólo para confundir.
- El problema es que CONAMA si ha aprobado proyectos de la industria del salmón que pretenden operar donde se produce un daño significativo al desarrollo del turismo, como es el caso del Seno Skiring, donde la multinacional noruega Mainstream tiene aprobado 9 proyectos. Este lugar fue una de las principales zonas de asentamiento de la cultura Keweskar. Además, junto al área del Canal Fitz Roy, constituye el hábitat entre otras especies, del Delfín Chileno, especie endémica en la Región.
Hace un tiempo hubo una primera aproximación entre las autoridades, el sector turismo, pescadores artesanales y la industria del salmón, donde se definieron que sectores eran posibles para el desarrollo de la acuicultura, y entre todos se acordó que el Seno Skiring era una alternativa. Desde diversos puntos de vista, es posible considerar que ese sector era todavía inexplorado, sin embargo, era reconocido que en atractivos turísticos era de difícil acceso, que en cuanto a pesca, los recursos no son variados y confluyen en la dificultad de la navegación por los vientos preponderantes. Desde el aspecto etnográfico o de avistamiento de delfines, debe aclararse que los kaweskars ocuparon todo el territorio y también la fauna y aves migratorias, pues el mar no tiene límites y ese no puede ser considerado un argumento válido para contrarrestar el interés de la instalación de determinada actividad productiva.
El establecimiento de la ganadería y luego las operaciones prospectivas y de extracción de hidrocarburos y carboníferos, sin duda afectaron lugares ancestrales de ocupación por otras etnias. El territorio que los kaweskar ocuparon, para a ser casi mitológico para todos nosotros, debido a la dificultad y casi imposibilidad de reconocerlo en su vastedad. Los que tenemos simpatías por nuestro pasado y por sus antiguos ocupantes, sabemos que la historia y la memoria tiene sus tiempos. Nuestra primera obligación será la de rescate y conservación, y ello pasa por que tengamos no una mentalidad de oportunidad sino de verdadero "reconocimiento" de nuestro territorio (única forma de poder tomar amor a la tierra).-
Entonces, lo que nos queda es seguir adelante con la identificación de áreas de común relevancia, que permitan la comunión de estas u otras actividades, como lo son el carbonífero en Isla Riesco y, por que no señalarlo, el forestal, en caso de que se den las condiciones de conectividad necesarias.
Existe un programa de conectividad que implica un camino alternativo para acceder a Puerto Natales, que puede beneficiar a la acuicultura, tanto así como a muchas otras actividades que se decidan emprender.
A pesar de lo que se ha esgrimido, me parece que el problema en el sector del Seno Skyring es para la acuicultura, porque donde se han aprobado los proyectos son sectores tremendamente abiertos como fuertes vientos.
Existe mucha especulación también. Por ejemplo si alguien presentó 300 solicitudes de concesiones de acuicultura, es seguro que espera que sólo una parte de ellas sean aprobadas, debido a que, hay que conocer el territorio y los calados de cada lugar. Por ello, y sin considerar los aspectos turísticos y pesqueros ya analizados, no cabe ninguna duda que muchísimas de ellas se caerán por estar situadas en fiordos o caladeros por profundos, sin corrientes, o porque en la determinación de la posición, algunas incluso se han señalado en tierra.
Esta es mi visión como estratega del puesto de economía en el análisis general respecto a este tema. Tengo conocimiento geográfico y también político respecto a este punto, y tengo que abstraerme de lo que yo pudiera querer para la salmonicultura y el turismo pues, el Gobierno Regional y la Mesa del Salmón están en la búsqueda de las seguridades básicas para un desarrollo sustentable y armonioso de todos los sectores productivos regionales.
- Los distintos sectores de Magallanes, empresarios, pescadores artesanales, autoridades regionales y parlamentarios, están demandando impulsar una moratoria a la entrega de concesiones de acuicultura hasta que no se cumplan ciertas condiciones, como es la zonificación del uso del borde costero. ¿Que está haciendo el Gobierno regional frente a esta amplia demanda ciudadana?
El Gobierno Regional no ha tenido que esperar el clamor popular para actuar. Sus autoridades, encabezada por la Intendenta Regional Eugenia Mancilla, desde el momento que asumió su gestión ha estado involucrada directamente en torno a este tema. Por ello, es incontrarrestable afirmar que se ha hecho muchísimo. Se ha puesto la camiseta del desarrollo regional sustentable, porque queremos que nuestros hijos gocen de la belleza de Magallanes que está ahí desde antes que nuestros abuelos.
Existe una clara conciencia de lo que se está administrando. Esto no da para beneficios temporales, pues la memoria colectiva de la población sancionará las decisiones mal tomada, como está pasando hoy en otras regiones del país. Por ello, todos los que participamos del Gobierno respetamos y nos hacemos eco de la preocupación de la gente. Lo que si, es nuestra responsabilidad aclarar las confusas informaciones que personas representativas de determinadas entidades han difundido de este tema. La visión que tenemos debe ir de la mano de la misión que nos fue encomendada y que es ilustrar adecuadamente sobre lo beneficioso o perjudicial de esta o cualquier otra actividad.
El Gobierno regional ha estado trabajando en un convenio con la FAO, donde se establecerán normas básicas que van a traducirse en un protocolo de bioseguridad para la instalación de las empresas acuícolas. No podemos hacer nada con aquellas que ya están instaladas, porque consiguieron sus permisos mucho antes que se dictaran las normas que hoy rigen para el proceso acuícola. Entonces quedan fuera del reglamento medioambiental, pero sin perjuicio de ello a pesar que pueden operar sin ninguna regla tendrán que irse acomodando a la exigencia del medio, producto de los estándares internacionales que en la actualidad se exigen y que se debiese cumplir por todo empresario que exporte desde Magallanes.
- Volviendo al tema de la demanda de moratoria, no resulta obvio que es mejor esperar la zonificación del uso del borde costero en Magallanes para tener claridad con respecto a las zonas aptas para la acuicultura y luego continuar con el proceso de entrega de concesiones.
Eso no depende del Gobierno Regional, depende de la Subsecretaría de Marina, que es la llamada a decidir al respecto. Para poder tomar una decisión sobre el particular, la Subsecretaría Marina tiene que tener todos los antecedentes que permitan ameritar un pronunciamiento como el sugerido. Hoy día no existe ningún compendio completo de antecedentes que se pudieran entregar a este organismo para poder fundamentar una solicitud de moratoria. Si la declarara ahora, tal como se está pidiendo, sin tener sustento técnico o jurídico, pasaría a ser algo que pudiese ser cuestionado, reprobado, rechazado y desarticulado a través de sendos recursos de protección ante las Cortes de Apelaciones. Entonces, se puede dejar sin efecto un acto por ser considerado arbitrario.
Hoy hay un compromiso de la Subsecretaria, pero también una impronta. Somos los magallánicos los que debemos exponer nuestras consideraciones en las mesas de trabajo que se levantarán a continuación, para trabajar de manera concreta en la determinación de aquellas áreas donde no hay cuestionamiento para el desarrollo de esta actividad.
Es esa, la Comisión del Uso del Borde Costero, la que habrá de decidir sobre muchos aspectos y a ella estarán invitados, todos los que tengan algún interés que manifestar.
En derecho entendemos que todos los sectores tienen aspiraciones de demandas de un 100 % de algo, pero como en todo, habrá que aprender unos del otro para que estemos en condiciones de ceder. Será parte de la negociación.
- Para la Región de Magallanes es tan urgente que la industria del salmón se instale sin esperar la zonificación…
- Como decía, esto de las urgencias y de los tiempos es algo muy relativo. Magallanes no tiene una urgencia como la que sugiere en su pregunta. Es más, la Región no ha invitado a invertir en ella a la industria acuicultora, esto ha sido visto como una oportunidad de desarrollar esta actividad en aguas no contaminadas y, no me cabe duda, que debido a la desastrosa experiencia de otras regiones, no están en condiciones de repetir.
En cuanto a plazos, el proceso de concesión es más lento de lo que se especula. Existe un interés del Gobierno Regional para establecer protocoles de bioseguridad con el apoyo la FAO, que se podría estimar terminen en junio del próximo año; en segundo lugar está el proceso de la zonificación del uso del borde costero, del cual hay un gran camino avanzado y para el que hay plazos comprometidos.
A su vez, la enorme cantidad de solicitudes de concesiones acuicultura ingresadas, impiden que estás puedan llegar a ser tramitadas de manera rápida. Recordemos que son alrededor de 1.264 según la última información que tuve y salvo las del Seno Skyring, no hay otras aprobadas.
Entonces, no sólo no hay apuro ni urgencia para ello, sino que los tiempos de tramitación son los que juegan hoy en que se termine la zonificación para dar seguridad a todos los sectores.
Es imposible suponer o pensar que un organismo va a poder procesar tal número de solicitudes en el plazo de un año, pues implicaría disponer los tiempos, recursos y funcionarios de numerosos servicios público para ello de manera exclusiva, y eso es imposible.
- Pero que pasa con el sentir de la comunidad de Magallanes, donde existe un consenso en torno a decretar una moratoria a la entrega de concesiones de acuicultura, incluido el gran empresariado regional agrupado en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). El Gobierno no le corresponde dar una señal….
Todos consideramos que es importantísimo que exista una moratoria, que es bueno que la CPC haya anunciado su apoyo a esta solicitud, y que el senador Muñoz haya presentado incluso un proyecto de ley, pues así ha sido declarado a los medios por nuestra Intendenta, por la Subsecretaria de Marina. Reitero que la simple presentación del proyecto por si solo no nos asegura que se va a dictar la moratoria, porque es un acto administrativo que debe emanar de una autoridad que tiene competencia propia y que hoy día está regulado por normas que benefician a aquellas personas que han solicitado concesiones de acuicultura.
A pesar de que existe ese sentir comunitario regional, de esperar la zonificación, y que ha sido promovido por diversas personas, instituciones y ONG, también hay grupos de diversa naturaleza que se manifiestan a favor de la instalación de esta actividad. El problema en análisis no es si sea bueno o no que lleguen actividades productivas no tradicionales, sino el número de ellas.
Nuestra primera autoridad regional ha sido muy clara en torno al tema y no son simple señales, son decisiones a las que adherimos con convencimiento.
- Es decir el Gobierno regional está por la moratoria a la industria del salmón pero no tiene facultades para implementarla.
El Gobierno Regional está porque en Magallanes se puedan realizar actividades que, aunque sean permanentes en el tiempo, no colisiones con otros intereses. Para ello ha instruido el proceso de zonificación que será una eficaz herramienta para poder hacer esa conciliación. Se han dado las pautas para concluirla de manera urgente, y todos los llamados a ello, hemos dispuesto nuestras agendas a su cumplimiento.
Uno como parte del Gobierno es el oído de lo que la población quiere, pero tiene que aplicar las normas que jurídicamente se encuentran vigentes y esto si que es fundamental, uno no puede ir contra la norma.
- ¿Cual es la visión que tiene el Ministerio de Economía respecto a esta solicitud, considerando que está a la cabeza de la mesa del salmón?
La visión del Ministerio de Economía es mucho más amplia de la que la comunidad puede esperar. Me parece que a través de las opiniones y conferencias que se han levantado sobre este tema, se ha logrado confundir a la población. No porque el Ministerio, a través de un representante designado a ese fin, sea la que presida la Mesa del Salmón, puede considerársele proclive a tal o cual postura. El Ministerio es el organismo de Gobierno llamado a potenciar el desarrollo de las actividades productivas del país y en ese marco está obligado a liderar todo tipo de proceso que implique situaciones trascendentales, como lo es, por ejemplo, la industria salmonera.
El tema en esta mesa no es Magallanes, es la salmonicultura en general, debido a los problemas detectados en la Región de los Lagos y en Aysen. Es decir, Chile se está transformando en una de las potencias exportadoras de salmones en el mundo, y eso significa que Chile es una potencia alimentaria y lo ven desde esa perspectiva. Entonces, ¿que quiere el Ejecutivo desde el punto de vista del Ministerio de Economía?, que no se cometan errores. Es una visión absolutamente coincidente y por ello esta mesa tiene como finalidad aglutinar los distintos esfuerzos para que la actividad se vaya desarrollando de manera armoniosa.
Si existen 1.264 solicitudes de acuicultura en Magallanes nos afecta a nosotros, pero también hay otras gestiones en otras regiones del país, desde la tercera región a menor escala. Los empresarios prefieren la Región de Magallanes porque tiene caletas abrigadas extraordinariamente buenas para el desarrollo de la actividad, como también lo hubo en la décima y undécima regiones. Solamente que en esas regiones se cometieron errores graves y estamos llamados a cautelar que ellos no se cometan en esta.
- ¿Que le parece que la CPC haya apoyado públicamente el impulsar una moratoria a la entrega de concesiones de acuicultura en la Duodécima Región?
Me parece muy bien que entidades conocedoras y valoradas en la comunidad manifiesten su posición en torno a este tema. Sin duda la CPC regional tiene un peso específico muy importante pues aglutina a numerosos gremios que se han ido posicionando en la región en el curso de muchos años, logrando un equilibrio macroeconómico regional muy importante para lo que es nuestra región y sus habitantes. Nos interesa a todos oír y ser respaldados en la toma de decisiones por personas ilustradas en la materia. En este caso nos parece válida su posición, pues tiene un fundamento no sólo de opinión, sino que conocimiento y de relevancia por participar del proceso productivo. Por el contrario, hay otras entidades que participan con opiniones, sin fundamento o con argumentos errados, y que llevan a confusión. Sin duda que su adhesión es de menor relevancia.
- Todos los sectores a nivel regional se han sumado a esta demanda…
Si. Recordemos que la entrada de este tema en la conciencia regional, fue mediante la cautivante relación de la noticia del virus ISA y los efectos de su propagación. Hubo mucho error de interpretación, y un temor exagerado, que ha llevado a que la comunidad se asocie. Sin perjuicio de ello es posible afirmar que Magallanes no esta preparado para la llegada masiva de la industria del salmón. Estamos acostumbrados a crecer poblacionalmente alrededor del 1% al año. Creo que tenemos que tener una mayor capacidad, y lo digo responsablemente, como Gobierno Regional, de mirar el desarrollo que se viene. Magallanes, como su historia, tiene sus tiempos, largos tiempos de espera y debe respetarse esto por todos los actores que quieran participar de ella.
GLOBALES
Declaración de Caracas: No hay solución capitalista a la actual crisis capitalista
Caracas, Venezuela, martes 21 de octubre de 2008, ABN.- Intelectuales y pensadores del mundo ratificaron este viernes que la actual crisis capitalista no puede tener una solución capitalista, pues significaría trasladar los costos y sembrar nuevos sufrimientos en los países y pueblos del Sur y en los sectores más vulnerables del Norte.
Declaración de Caracas.
Lo anterior forma parte de la Declaración de Caracas, documento final realizado por más de 139 pensadores de 65 países, quienes participaron en el VIII Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y Asamblea General del Foro Mundial de Alternativas, que se llevó a cabo en el hotel Alba Caracas desde el 13 de octubre.
A continuación se muestra el texto completo:
Declaración de Caracas
No hay solución capitalista a la actual crisis capitalista
1.La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el Foro Mundial de Alternativas, reunidos en Caracas del 13 al 17 de octubre, agradecen al pueblo y al gobierno de la Venezuela Bolivariana por habernos permitido realizar este primer encuentro conjunto.
2.La actual crisis capitalista no puede tener una solución capitalista, pues significaría trasladar los costos y sembrar nuevos sufrimientos en los países y pueblos del Sur y en los sectores más vulnerables del Norte. Por ello, rechazamos que las decisiones sean asumidas por los mismos culpables de la crisis, como el G8, el G20 y su Foro de Estabilización Financiera, o los organismos multilaterales, el FMI, la OMC o el Banco Mundial. Es urgente fortalecer espacios existentes y crear nuevos espacios de decisión con la participación y movilización de los gobiernos, las instituciones intergubernamentales, los movimientos sociales y los intelectuales para impulsar salidas alternativas orientadas a un nuevo orden financiero y a una nueva economía.
3.El capitalismo es responsable también de la crisis ambiental que pone en riesgo la propia supervivencia de la humanidad: cambio climático, crisis alimentaria, crisis energética y escasez de agua dulce.
4.La crisis abre oportunidades para la construcción de alternativas. Debemos aprovechar el fracaso de las negociaciones de Doha para elaborar nuevas formas y normas de intercambio, basadas en el respeto de los derechos humanos fundamentales, en la seguridad y soberanía alimentarias y en la solidaridad entre los pueblos. Repudiamos el pago de las deudas externas de los países del Sur, a fin de restablecer la soberanía sobre los recursos naturales y exigir el pago de la deuda ecológica.
5.Expresamos nuestra solidaridad y compromiso militante con los nuevos procesos sociales y políticos emancipatorios en América Latina y en algunos otros países de África y Asia, como en el caso de Nepal, que abren nuevas y promisorias perspectivas para la construcción de un mundo mejor.
6.La Revolución Venezolana, inspirada en el ideal bolivariano, representa un referente de liberación para las fuerzas democráticas y revolucionarias del mundo. Expresamos nuestra solidaridad y rechazamos los ataques del imperialismo y la derecha en contra del Gobierno y el pueblo venezolanos. Manifestamos nuestra satisfacción por el triunfo obtenido por el presidente Evo Morales en el referendo ratificatorio, así como por el pueblo ecuatoriano al lograr la aprobación de su nueva constitución. Estamos convencidos de que estas ratificaciones populares de los gobiernos de izquierda continuarán en fecha próxima en las elecciones que tendrán lugar en Venezuela y en el referendo constitucional que deberá ser convocado en Bolivia.
7.Resaltamos la efectiva acción de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) ante la tentativa de golpe de estado en Bolivia, lo que demostró la capacidad soberana de los países de la región para decidir con autonomía.
8.Las intervenciones del imperialismo continúan en medio de crecientes costos humanos en todos los continentes. Expresamos nuestra profunda inquietud por la aguda crisis social y política por la que atraviesa Colombia, especialmente por la represión contra los movimientos sociales, obreros, campesinos e indígenas; los obstáculos gubernamentales que han saboteado los avances en el proceso de paz; y las agresiones de la estrategia paramilitar del Estado colombiano, en estrecha vinculación con el Gobierno de Bush, en contra de los países de la región.
9.La reactivación de la IV Flota de la Armada de Estados Unidos muestra la agresividad con que ese país pretende detener los procesos emancipatorios en curso en esta parte del mundo. La persistencia del bloqueo norteamericano a Cuba es otro signo de la perversidad imperial y al mismo tiempo muestra el fracaso de su política en contra de un pueblo que este 1º de enero del 2009 cumplirá 50 años de una revolución que ha sido ejemplo de dignidad. Expresamos nuestra solidaridad ante la devastación provocada por los huracanes que asolaron la Isla.
10.Condenamos la violencia ejercida por el Estado de Israel en contra del pueblo palestino, la cual se ha acentuado extraordinariamente en un proceso que aparenta no tener límite alguno; y respaldamos la campaña internacional de boicot a la política criminal del Estado de Israel.
11.En Afganistán e Irak, dos pueblos arrasados por el imperialismo, continúa la guerra de agresión de los Estados Unidos y de la OTAN sembrando muerte y destrucción a su paso. Exigimos la salida inmediata de todas las tropas extranjeras. Condenamos las amenazas de agresión del imperialismo contra Irán.
12.En África, muchos pueblos son víctimas de conflictos ajenos a sus propios intereses y que ponen en peligro su propia sobrevivencia. Padecen las acciones de las corporaciones transnacionales interesados en el saqueo de sus recursos naturales, como en el caso de la República Democrática del Congo y Nigeria, o de poderes externos, como en el caso de Somalia. Apoyamos a los gobiernos africanos que rechazan la presencia del Comando África (Africom) de la Armada norteamericana y el establecimiento de Tratados con la Unión Europa.
13.Frente a la barbarie de las situaciones señaladas, ratificamos nuestra convicción de que el socialismo es la única alternativa para solucionar el conjunto de los problemas económicos, sociales, políticos, culturales, medioambientales y civilizatorios de la humanidad. Su construcción será el resultado de la convergencia y de la movilización de los y las trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, movimientos sociales y ambientales y de otros grupos que desafían la injusticia, para hacer realidad la esperanza de los pueblos por otro mundo posible.
Caracas, 17 de octubre de 2008
Argentina: Capacitación sobre Plan Estratégico Ambiental
Corrientes, Argentina, martes 21 de octubre de 2008, El Litoral.- En el Centro Cultural de Ituzaingó, el último jueves, la secretaria de Planeamiento de la provincia, María Gabriela Basualdo coordinó una capacitación sobre el Plan Estratégico Urbano Ambiental de la Provincia de Corrientes (Peduac). La jornada, de acuerdo a un comunicado de prensa, la jornada se desarrolló en base a dos ítems: uno técnico, referido a los aspectos operativos del Peduac y otro de formación respondiendo a las jornadas de capacitación ciudadana que el Gobierno viene llevando a cabo en diversas localidades del el interior.
En este sentido, en el taller de devolución de la segunda etapa del Peduac, los equipos técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los responsables del área de la Municipalidad, evaluaron los Estudios Urbanos en Desarrollo presentados por los técnicos de la Comuna. Esta etapa consistió en evaluar las consideraciones, modificarlas en algunos casos, actualizar información y enmendar faltantes. Tarea que dinamiza el mayor aprovechamiento de los objetivos del Peduac. En este punto se debe señalar que el trabajo del equipo técnico local se centra en la elaboración de los siguientes ítems: Estructura Urbana y Red Vial Actual y una Propuesta alternativa; Definición de Áreas Urbanas y Zonificación Global Preventiva.
Mientras que en las jornadas de capacitación ciudadana, Gabriela Basualdo brindó una charla sobre "El Fortalecimiento de las Sociedades Civiles y su importancia en las Políticas Públicas insertas en la agenda del Gobierno". Una charla en la cual participaron las asociaciones civiles, Ong's, establecimientos educativos, instituciones públicas y privadas como así también concejales y miembros de las fuerzas vivas.
Argentina: Buscan formar una ciudadanía ambientalmente responsable y activa
San Martín de los Andes, Argentina, martes 21 de octubre de 2008, La Opinión Austral.- La Asociación de Amigos de la Patagonia, nacida en San Martín de los Andes, está dictando en nuestra ciudad una capacitación relacionada con el Proyecto "Agua y Educación", que desde 2004 se está desarrollando como parte del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, con el auspicio de Petrobras Energía, que es sede de la actividad en su salón de la calle Alberdi.
Una de las coordinadoras de la actividad, Vivian Lavalle de Vignaroli, contó a La Opinión Austral que "la AAP tiene como eje central la educación ambiental y en este caso es un proyecto centrado en la problemática del agua, porque desde el 2005 al 2015 está declarado el decenio para trabajar en una nueva cultura del agua". El día anterior, la labor estuvo dirigida a miembros de la comunidad en general, mientras que entre ayer y hoy los actores son docentes de nuestra provincia, ya que "apuntamos a una concientización sobre el recurso y a algo más profundo, que es la educación".
En este sentido, Lavalle de Vignaroli informó "trabajamos con una metodología más participativa y que nos haga realmente repensar el rol de cada uno en el uso de este recurso, y al conocer en mayor profundidad esperamos, en este proceso educativo, llevar a cambios de comportamiento". Por eso, enfatizó en el trabajo con docentes y en el apoyo del Consejo Provincial de Educación, en la persona de Marcela Leybor, y de la empresa Petrobras Energía. El trabajo con los docentes es sobre la Guía "Agua y Educación", que hoy será distribuida entre los participantes para que la vuelquen a su trabajo en las aulas.
AAP es una asociación de amigos que tiene su sede y surgió en San Martín de los Andes, en 1989, "por eso el corazón está puesto en la Patagonia, y dentro del espectro más grande de la Educación Ambiental, este proyecto específico de agua lo estamos trabajando en Santa Cruz, Río Negro y Neuquén, como también hemos estado en Corrientes, y tenemos el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, del Instituto Nacional del Agua y de empresas, como en este caso Petrobras, que ayudan en la financiación de esta propuesta". Para los docentes es una capacitación gratuita, con entrega de material concreto y puntaje, de manera que resulta en conocimientos, y herramientas didácticas y participativas que favorecerán la incorporación de la problemática del agua a las escuelas de Río Gallegos.
En conocimiento de los proyectos energéticos y de desarrollo que tiene nuestra provincia -represas, minería, petróleo-, y en consonancia con la preocupación por el cuidado ambiental, Lavalle de Vignaroli explicó que "el objetivo de propuestas como ésta es lograr una ciudadanía ambientalmente capacitada, para que en la planificación de acciones que puedan impactar sobre el medio ambiente, se tenga el mayor cuidado de uso hacia el recurso".
En este sentido, remarcó "nuestra mirada es muy completa respecto al problema del agua, no sólo desde el punto de vista de conocer el recurso en sí, sino en la relación cultural que cada pueblo tiene, y las correcciones que vamos a tener que hacer en la gestión y administración de este recurso".
Lavalle de Vignaroli enfatizó en el objetivo de formar una ciudadanía "ambientalmente responsable y activa", en tanto evaluó que "es muy difícil que un ciudadano común se comprometa, si no entiende su relación con eso y si no encuentra un valor que justifique realmente unas actitudes de pensar en el bien común, que es lo que va a requerir esto". Para la capacitadora, "los docentes son, no el único, pero sí un factor muy importante en este sentido, por eso hacemos también extensivo este trabajo a otros miembros de la comunidad, porque una sabia gestión del agua será sin duda un beneficio y es la responsabilidad que tenemos los adultos, porque hay decisiones que tienen que tomarse hoy".
Argentina: Lanzarán un seguro contra los riesgos ambientales
Buenos Aires, Argentina. Miércoles 22 de octubre de 2008, El Litoral.- Lo hará Nación Seguros SA, del grupo Banco Nación. Estará destinado a las denominadas "empresas contaminantes". Es obligatorio por ley. La vicepresidente de Nación Seguros SA, empresa creada por el Banco de La Nación Argentina (BNA), Dra. Adela Seguí, anunció que "se estudia la posibilidad" de lanzar un seguro contra riesgos ambientales, obligatorio por una ley nacional que falta reglamentar. "Estamos muy avanzados y creemos que en pocos meses más ya estará el producto en el mercado", apuntó la funcionaria durante una visita a este diario. Ante una consulta, explicó que al seguro de referencia deberán tomarlo las empresas contaminantes. "Ellas tienen la obligación de un seguro ambiental por los daños que provocan", añadió.
Debe indicarse que desde principios del corriente año se trabaja en el proyecto de desarrollo de una cobertura que satisfaga los requisitos establecidos en la ley nacional 25.675 (Ley General del Ambiente). lo hace un equipo interdisciplinario conformado por: ingenieros, actuarios, reaseguradores, abogados y especialistas en medio ambiente. Seguí, reconocida profesional del Derecho, con ejercicio de funciones en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, no dudó en afirmar que "somos una compañía en franca expansión y con fuerte presencia en las provincias. Además -resaltó- por pertenecer al Banco Nación nuestros objetivos están ligados".
Dijo más adelante que "como aseguradora del Estado llegamos con nuestros productos a productores, industriales, empresarios, es decir, a los sectores que tradicionalmente fue el grupo social al cual apoyó el Banco Nación".
La Dra. Seguí explicó que "hay mucha demanda" de los servicios que presta Nación Seguros SA. "no sólo en la Capital Federal sino en todo el país". Su presencia en Santa Fe "obedece a un plan estratégico de recorrer las provincias para hacer conocer la actividad que desarrolla la empresa. En cada sucursal del Nación hay un oficina de nuestra empresa. Trabajamos con nuestra propia fuerza de venta y por medio de los recursos habituales en los canales de comercialización", apuntó.
Nación Seguros es integrante del Grupo Financiero más importante del país, liderado por el Banco de la Nación Argentina, fundado en 1891. Cubre las distintas necesidades financieras de las personas y de las entidades, por medio de sus empresas vinculadas, líderes en los mercados en que operan: Nación AFJP, Nación Seguros, Nación Retiro, Nación Leasing, Nación Factoring, Nación Servicios, Nación Bursátil, Nación Fideicomisos, Pellegrini Fondos Comunes de Inversión y Garantizar SGR. Mañana se firmará el acuerdo por el precio de la leche que se abona al tambero. Quedará establecido en 1 peso por litro, precio que no convence a la mayoría de las industrias y a las entidades que agrupan a los productores.
Inversores selectivos
Un informe de la Uade conocido la última semana, explica que con un mercado financiero volátil los inversores inmobiliarios se vuelven más selectivos, prefieren seguridad y liquidez. "En similares condiciones de ubicación y calidad, una propiedad grande y costosa es menos líquida que una pequeña de menor precio. La primera es más difícil alquilar que la segunda, la cual además contribuye a diversificar el riesgo y sus rentabilidades tienden a ser menores. Debido a que, independientemente de la calidad o dimensión del inmueble, existe un "piso' para el valor del alquiler, las viviendas de más bajo precio absoluto tienden a generar, en porcentaje, mayor rentabilidad relativa. Las más caras un 6% y las más baratas un 8/9 por ciento", remarcó.
Ecología política y capitalismo
Buenos Aires, Argentina, miércoles 22 de octubre de 2008, por Joel Sangronis Padrón, Profesor UNERMB, Ecoportal.- La racionalidad económica capitalista se caracteriza por el desajuste entre las formas y los ritmos de extracción, explotación y transformación de los recursos naturales por parte del sistema y las condiciones necesarias para la conservación y regeneración de los ecosistemas intervenidos. La aceleración en los ritmos de rotación del capital y la capitalización de la renta del suelo para maximizar ganancias ha generado una insostenible presión sobre los diferentes ecosistemas que existen en la tierra.
La liberación de la naturaleza es la
Recuperación de las fuerzas vivificantes
Que hay en ella, de las cualidades
Estéticas y sensuales que son ajenas
A una vida desperdiciada en actos
Competitivos sin fin: con fuerzas y cualidades
Que sugieren los nuevos rasgos de la libertad.
No sorprende por eso, que el espíritu del capitalismo
Rechace o ridiculice la idea de la naturaleza liberada,
Que la relegue a la imaginación poética...
H. Marcuse
Es bien conocido que el término ecología fue acuñado a finales del siglo XIX por el biólogo alemán Ernst Haeckel.
Como toda disciplina científica nacida en pleno reinado del positivismo, la ecología, en tanto que ciencia natural, nació también con aspiraciones de ciencia pura, no contaminada con elementos metafísicos y mucho menos con elementos de las llamadas ciencias blandas o humanísticas.
Como en tantas otras disciplinas científicas y tantos aspectos de la realidad histórico-social, el viejo Carlos Marx vino a introducir un cuestionamiento en el propio seno de esta nueva disciplina que apenas daba sus primeros pasos en el escenario científico de la cultura occidental. Marx señaló que: "Mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condiciona mutuamente". Con esta idea, con esta visión dialéctica de la naturaleza como "cuerpo inorgánico del hombre", desarrollada ampliamente en El Capital, Marx, al igual que había hecho con la economía, introdujo la política, entendida esta como las actividades de los hombres divididos en clases y enfrentados entre sí por las contradicciones que dicha división conlleva, en el ámbito de la ecología.
Estas pioneras ideas de Marx crearon el marco necesario para que en los últimos 40 años florecieran en todo el mundo estudios sobre la grave y cada vez más peligrosa crisis socioambiental, pero realizados desde la óptica política, esto es, una crisis estudiada y entendida como consecuencia de determinadas formas y relaciones de producción en el marco de determinados sistemas económicos y de poder. Autores como los norteamericanos James O´connors, director de la revista Nature, Murray Bookchin con su tratado de la Ecología de la Libertad y John B. Foster con su agudo trabajo Ecología de Marx; el francés Andre Gorz con sus trabajos Ecología Política y Capitalismo, Socialismo y Ecología; el austríaco Hans Magnus Enzensberger con su clásico texto Para Una Crítica de la Ecología Política; el español Joan Martínez Alier o Héctor Alimonda en Latinoamérica.
Todos estos autores coinciden en el hecho de que la crisis ecológica que vive la humanidad, y que se ha acentuado en los últimos 30 años, (desertización, pérdida de la biodiversidad, recalentamiento global, rompimiento de la capa de ozono, extinciones masivas y aceleradas, hambrunas, y cambio climático) no pueden entenderse como fenómenos neutros, no pueden ni deben ser estudiados, de acuerdo a la metodología positivista, como hechos aislados del modelo de organización político económico y social que ha dominado a la mayor parte del mundo en los últimos 300 años, esto es, el capitalismo. El capitalismo debe ser entendido no como un simple sistema de propiedad y producción sino como un sistema de organización económica y social, como un sistema de relaciones entre los hombres y entre estos y el medio natural no antropizado.
La cultura de la dominación, de la apropiación privada y de la explotación, paradigmas del capitalismo, se ha extendido no sólo a las relaciones de producción entre los hombres, sino también a la naturaleza. En el capitalismo la naturaleza es transformada de una entidad ecológica con complejas relaciones holísticas a una entidad económica con relaciones mercantiles de producción. Los derechos de propiedad y las relaciones de producción capitalistas condicionan explícitamente las formas y manejos de los ecosistemas ubicados en cada país o región sometidos a las leyes del mismo.
El homo sapiens de por si no es incompatible con el ecosistema terrestre salvo por el hecho que de nuestra especie surgió una sub especie superdepredadora que desde 1945, desde un lugar de los EEUU llamado Bretton Woods diseñó la globalización económica, perversa maquinaria succionadora de la energía vital de todo el ecosistema terrestre hacia un centro imperial delirante, desbocado, derrochador y enloquecido. La lógica del capital como modo de producción y como cultura es esta: producir acumulación mediante la explotación de la fuerza de trabajo de los hombres por la dominación de clases, por el sometimiento imperial de los pueblos y finalmente por el pillaje de la naturaleza.
Este sistema a los fines de mantener altas tasas de ganancia (esta es su razón de existir) necesita recurrir en forma permanente a nuevas fuentes de producción (recursos naturales)para así poder mantener un alto consumo que a su vez se traduce en la generación de colosales cantidades de desechos como externalidades del proceso. La racionalidad económica capitalista se caracteriza por el desajuste entre las formas y los ritmos de extracción, explotación y transformación de los recursos naturales por parte del sistema y las condiciones necesarias para la conservación y regeneración de los ecosistemas intervenidos. La aceleración en los ritmos de rotación del capital y la capitalización de la renta del suelo para maximizar ganancias ha generado una insostenible presión sobre los diferentes ecosistemas que existen en la tierra. La expansión territorial requerida para garantizar el modo de producción capitalista no puede tomar en cuenta los ritmos de regeneración y recuperación de los ecosistemas que lo surten de materias primas, todo lo avasalla, todo lo hace parte y engranaje de su lógica.
La causa de este tipo de desarrollo destructivo y depredador no es, por lo tanto, su irracionalidad, sino por el contrario, precisamente su racionalidad intrínseca. La incompatibilidad (contradicción) entre la racionalidad económica capitalista que al intervenir un ecosistema persigue la generación masiva de un único producto (soja, maíz, ganado) para poder ser competitivo en la economía de mercado, con ciclos económicos cada vez más cortos y acelerados con el fin de maximizar ganancias y la diversidad y complejidad inherente a todo ecosistema (especialmente los tropicales) y sus lentos, a veces milenarios ciclos de reproducción, es absoluta!
La disminución de los recursos naturales conlleva necesariamente la degradación del entorno, por lo que es entonces aquí que debemos entender que la contaminación no es otra cosa que los productos de desecho del proceso de apropiación privada de recursos naturales que por su propia esencia tendrían que ser sociales y comunitarios, tales como el agua, la tierra, el aire, los paisajes, etc. ; estos recursos al ser convertidos en mercancías quedan atados a la lógica del sistema que necesita consumir su valor y desecharlos rápidamente como externalidades del proceso. El agotamiento progresivo e indeclinable de los recursos naturales que el capitalismo necesita para mantener su ritmo de funcionamiento es la causa principal del nuevo modelo hegemónico-imperial que sufre el mundo en nuestros días.
Como bien lo señala el autor vasco Artemio Baigorri: "previendo el agotamiento de los propios recursos, los países imperialistas se han lanzado de nuevo a la caza y captura de las colonias. Ya no son hoy en día los factores determinantes del imperialismo ni la necesidad de importar fuerza de trabajo (esclavismo), ni la necesidad de exportar capitales o de colocar una superproducción en los mercados coloniales, ni mucho menos la lucha política entre bloques. Se trata sencilla y llanamente de arrancar los minerales, el agua, la energía, el trabajo y hasta el ADN de allí donde se encuentren".
Podemos concluir entonces afirmando que lo que conocemos hoy como crisis ambiental no es otra cosa en el fondo que el resultado del régimen social y económico imperante (capitalismo). Que los modos de producción y estructuras de dominación que conducen a la explotación del hombre por el hombre conducen inevitablemente también a la explotación de la naturaleza por parte de las clases dominantes de la sociedad humana.
La alienación del hombre incluye también la alienación de la naturaleza antropizada. Liberar al hombre de la opresión implica también liberar a la naturaleza de las actuales relaciones de explotación y dominación. Lo que está en juego, más que la supervivencia de la especie humana, es su vocación y derecho a un mundo hermoso y libre, capaz de dimensionar una vida de relaciones fundadas en el más ser y no en el más tener, y en una lucha competitiva estéril y deshumanizante, que sobrevive a la sombra de un posible holocausto nuclear, con la permanente neurosis de un ambiente degradado, hostil y contaminado, con crisis económicas que proyectan hacia el futuro imágenes de pesadilla, un ser humano dislocado en sus fibras más profundas, mutilado de su entorno, enemigo de sí mismo y de toda otra forma de vida.
El socialismo que los seres humanos aun habremos de construir en este siglo que recién comienza, no solamente tendrá que enfrentar y superar las contradicciones socioecológicas que el capitalismo ha generado en los últimos 300 años, más importante aún, tendrá que crear un nuevo modelo cultural que permita al hombre producir los bienes que le son necesarios para su subsistencia en forma integrada y no destructiva, respetuosa con los ciclos y ritmos del ecosistema terrestre. Un socialismo en el que los hombres no condicionen agresivamente a la naturaleza sino que se integren a ella en forma armónica y plena. Tarea titánica en verdad, quizás la mayor que hemos enfrentado como especie, pero que por ello mismo no podemos demorar más en asumirla.
México: Bosques indígenas entre la crisis y la privatización
México DF, martes 21 de octubre de 2008, por Por Tunuhary y Cristián Chávez, Ciudadanía Express.- Las políticas forestales, un camino silencioso hacia la privatización. Para muchas comunidades indígenas del país el bosque es una importante alternativa para la obtención de recursos económicos, muchas veces necesarios para mantener algunas dinámicas de la vida comunitaria como puede ser el trabajo de las autoridades o procesos jurídicos, donde la generación de empleos depende también del tipo de proyecto que tenga las comunidades hacia su bosque. Por ejemplo, si una comunidad vende madera en rollo (troncos completos) a madereros que cuentan con aserraderos o carpinterías, la generación de empleos queda limitada a los "ayudantes" que el empresario pueda necesitar, acuerdos que aunque pocas veces se cumplen, es común verlos en las líneas de los contratos que celebran entre comunidades y empresas madereras.
Los costos en materia de infraestructura para el aprovechamiento del bosque, como es el caso de los caminos forestales o camiones troceros suelen estar también en manos de las empresas por el alto costo que se requiere. Sin embargo, otros costos muy significativos son los producidos por los estudios técnicos, que pueden estar entre los 100, 200 o 300 mil pesos para la elaboración de un plan de manejo, hecho por prestadores de servicios técnicos privados.
Este tipo de recursos actualmente en la mayoría de los casos provienen de fondos gubernamentales administrados por la Comisión Nacional Forestal, en programas como el Prodefor, que es el resultado de la privatización de los servicios técnicos forestales que antes hacía el Estado. En un contexto de globalización en el que los precios de los productos maderables o no maderables que se obtienen de los bosques son regulados a nivel internacional, la obtención de dichos apoyos gubernamentales se vuelven estratégicos para insertarse en un mercado donde si no se es competitivo, no se puede sobrevivir.
Con ese proceso de privatización de servicios técnicos y con una estrategia forestal hecha por Indufor, una empresa multinacional finlandesa de consultoría, financiada por grandes empresas papeleras que a su vez financian campañas políticas, se reforma la legislación forestal en el sexenio foxista y se desregula la conversión de bosques naturales en plantaciones forestales industriales. El Banco Mundial lanza una serie de programas como el Prodeplan y Pronare, el primero dirigido a apoyar a grandes extensiones de plantaciones forestales, cuyos apoyos no llegaron a pequeños productores forestales y el segundo dirigido a las comunidades y ejidos con bosque dentro de su territorio, cuyo objetivo supuesto es el de reforestación llevando en muchas ocasiones especies ajenas a los ecosistemas. Posteriormente el programa Proarbol además de sembrar la corrupción en diversas elites gubernamentales y de pretenderla al interior de las comunidades, continúa con la lógica de transformación de los bosques en grandes fábricas de celulosa y servicios ambientales.
Así, por los altos costos, los programas de gobierno condicionan la rentabilidad del aprovechamiento forestal a sus propias reglas de operación, hechas desde los intereses multinacionales de las voraces empresas papeleras, industriales de todo tipo y biotecnológicas, pues en el mercado ya circulan especies transgénicas de pino y eucalipto, que al igual que el maíz tienen propiedades invasivas hacia los bosques naturales, que tienden a transformarse en extensos monocultivos, que se rocían diariamente con fertilizantes y plaguicidas que hacen imposible la vida campesina e indígena en los antiguos bosques. El cambio puede ser silencioso, mediante los árboles de Proarbol o Pronare o mediante los contratos de servicios ambientales.
Después del Convenio de Kioto, donde los grandes capitalistas reconocieron, en nombre del mercado, que el calentamiento global es una realidad y que las empresas deben disminuir sus niveles de emisiones de gases de invernadero, particularmente el dióxido de carbono, el pago por servicios ambientales se vuelve una prioridad para el Banco Mundial y mediante el GEF, financia este programa a nivel mundial. En el caso del pago por captación por CO2, es más lo que capta un bosque de rápido crecimiento, como los empleados para la producción de celulosa en plantaciones industriales, que un bosque natural en relativo equilibrio; por lo que el manejo forestal impulsado por el Estado es perfectamente armónico con el planteado por el mercado internacional, que permite a las empresas no dejar de contaminar e incluso contaminar más si lo desean, siempre y cuando compren los bonos de carbono necesarios, acelerando el cambio climático y la injusticia ambiental en todo el planeta.
Con los servicios ambientales, lo que las empresas buscan no es la madera, no es el agua en sí, no es la tierra, son las funciones ecosistémicas, la fotosíntesis, la descomposición de materia orgánica, la infiltración y retención de agua al subsuelo, la polinización, etc. Para los wixaritari es el Y+rameka, o las esencias de la vida, lo que nace y vuelve a nacer, lo que hace que la vida continúe.
Es por ello que surgen programas como el Procymaf, que pretende hacer de las comunidades, vendedores de todo lo que exista en su territorio, la biodiversidad, el agua, el aire, etcétera.
Es una realidad que los técnicos de Conafor ocultan a las comunidades al ofrecer los programas de gobierno, para ellos todo son "subsidios al buen manejo", "subsidios a la conservación", etcétera. Lo que sí muestran es el cheque y las cantidades de dinero que pretenden deslumbrar y después corromper.
Sin embargo, todo lo que los representantes del gobierno ocultan y deliberadamente niegan, puede verificarse fácilmente donde estos procesos están más avanzados. Basta con darse una vuelta a la Unión Zapoteca Chinanteca (Uzachi) en el estado de Oaxaca, donde directamente el Banco Mundial llega a supervisar el avance el programa Procymaf, donde se hacen transacciones directas de bonos de carbono a empresas como Televisa y Chino Inc., mediante la empresa Servicios Ambientales de Oaxaca (SAO), donde las empresas biotecnológicas como Novartis hacen contratos de bioprospección e instala laboratorios para "ayudarles" a las comunidades a detectar la presencia de maíz genéticamente modificado. Casualidad que Novartis es la precursora junto con Astra Zéneca de la empresa Syngenta, segunda productora de transgénicos en el mundo, y que cuando Syngenta o Monsanto se han preocupado por saber dónde hay contaminación del maíz ha sido para demandar a los campesinos por el uso indebido de patentes.
Es este el aprovechamiento forestal "ideal" para el mercado internacional, que es ecológicamente suicida y socialmente incendiario, se proyecta en la legislación y programas de gobierno en México como parte de un embate integral contra los pueblos indígenas.
España: La Agenda Local 21 de municipios contendrá una línea estratégica sobre el cambio climático
Albacete, España, miércoles 22 de octubre de 2008, La Tribuna de Albacete.- El asunto, en la actualidad, está distribuido en varios apartados, como movilidad urbana y energía, y su idea es que quede agrupada. El concejal de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Ramón Sotos, anunció que el Consejo de Sostenibilidad se reunirá el próximo día 12 de noviembre para analizar la evaluación de la Agenda Local 21 desarrollada por el Observatorio, que es el encargado de evaluar los 54 indicadores comunes de sostenibilidad y los 14 específicos de Albacete.
Además, en esta reunión, dijo el concejal, será analizado el grado de ejecución de las cerca de 300 medidas que se proponen en el Plan de Acción Local. Y es que éste cuenta con 10 líneas estratégicas, dentro de las que hay 46 programas que contienen 266 acciones específicas.
En cuanto a las líneas estratégicas que forman dicho Plan, según subrayó Sotos, se basan en los temas en los que es necesario incidir, como mejorar la organización y gestión ambiental bajo la perspectiva de género y el respeto al medio ambiente; mejorar los servicios y equipamiento públicos; integrar el medio urbano y rural desde el nuevo Plan de Ordenación Municipal; impulsar la adopción de sistemas de gestión sostenible en la actividad agrícola y ganadera; mejorar el posicionamiento competitivo de la ciudad de Albacete; desarrollar un modelo sostenible de movilidad urbana; impulsar la participación ciudadana, del asociacionismo y de la conciencia cívica; mejorar la situación y perspectiva de futuro de los jóvenes; promover una gestión sostenible de los vectores ambientales (agua energía y aire) y de los residuos; y articular la integración de Albacete en el marco de la sostenibilidad provincial, regional y estatal.
El cambio climático, amenaza para la paz
Madrid, España, miércoles 22 de octubre de 2008, por Antxón Olabe, analista ambiental y socio de Naider, y Mikel González es investigador de la Universidad del País Vasco, El País.- El calentamiento del planeta empezó siendo un problema ecológico al que se le añadió pronto otro económico y social. Ahora es aún más grave: significa un incremento de la inseguridad internacional. El más famoso de los exploradores rusos, Artur Chilingarov, encabezó en agosto de 2007 la expedición de su país en la que dos minisubmarinos plantaron una cápsula de titanio con la bandera rusa en el fondo del mar, a 4.200 metros de profundidad bajo el Polo Norte. Moscú sostiene que la cordillera submarina Lomonosov es una extensión de su plataforma continental, por lo que, de acuerdo con la Ley Internacional del Mar, reclama la soberanía sobre lo que ya se conoce como el norte profundo. La desaparición progresiva de los hielos árticos debido al calentamiento global ha disparado la disputa geopolítica sobre un territorio en el que investigaciones del Centro de Estudios Geológicos de Estados Unidos sitúan la cuarta parte de los recursos de hidrocarburos pendientes de descubrir en el planeta.
La subida de las temperaturas provocará guerras por el agua y migraciones masivas. España, como zona de tránsito, es uno de los lugares particularmente vulnerables. El Alto Representante para la Política Exterior Europea, Javier Solana, y la Comisión Europea presentaron conjuntamente al Consejo de primavera de 2008 un importante informe denominado Cambio climático y seguridad internacional. El informe concluye que un incremento de la temperatura media de la atmósfera por encima del umbral de seguridad identificado por la comunidad científica -dos grados sobre la temperatura existente en los tiempos preindustriales- conducirá a numerosos conflictos derivados de los impactos económicos, políticos, ambientales y sociales producidos por la alteración del clima. El África subsahariana, Oriente Medio, el sur de Asia y Asia central, Latinoamérica y el Caribe, así como el Ártico, figuran en el informe como zonas de riesgo.
En abril de 2007, a iniciativa del Gobierno británico, su entonces secretaria de Asuntos Exteriores, Margaret Beckett, presidió una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dedicada, por primera vez en exclusiva, al cambio climático. En ella participaron representantes de 50 Estados. En su intervención, Beckett señaló que el cambio climático "no es un problema tradicional de seguridad nacional, sino uno relacionado con nuestra seguridad colectiva en un mundo frágil y crecientemente interdependiente".
A medida que la ciencia ha avanzado en la comprensión de cambio climático, la conceptualización del problema se ha desplazado desde su consideración como un problema ambiental a uno de sostenibilidad global por su incidencia en los ámbitos sociales y económicos. En la actualidad, empieza a ser visto como un problema de seguridad global, y en el futuro podría afectar, incluso, a derechos humanos fundamentales, como ha defendido Oxfam ante las Naciones Unidas.
La crisis climática en curso plantea una amenaza emergente a la seguridad global por dos tipos de razones complementarias. En primer lugar, porque un incremento de la temperatura por encima de dos grados nos adentra en un territorio climático desconocido, con riesgo de producir una alteración del clima de efectos potencialmente irreversibles. Desde 1900, la atmósfera se ha calentado 0,74 ºC. La temperatura es ya, o está cerca de serlo, la más elevada en el actual periodo interglaciar que comenzó hace 12.000 años. Las emisiones que están en la base de ese incremento han aumentado un 70% entre 1970 y 2004, como destacó Rajendra Pachauri en su discurso de aceptación del Nobel de la Paz otorgada al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés).
En segundo lugar, porque una alteración climática por encima del mencionado umbral producirá una fuerte desestabilización social, económica, ambiental y política en amplias regiones del mundo, que acabará incidiendo en los siempre difíciles equilibrios de la paz y seguridad internacionales. Así, el IPCC estima que la disponibilidad de agua puede reducirse entre un 20%-30% en regiones como el Sahel, el Cuerno de África y Oriente Próximo, que ya sufren en la actualidad un estrés hídrico muy considerable. La escasez de agua, la desertificación y sus problemas asociados exacerbarán las migraciones masivas, generando tensiones en las zonas de tránsito y destino, caso de Europa, y concretamente en España, que es ya una de las puertas de entrada de estos flujos migratorios crecientes.
Otro impacto será el incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como las olas de calor, las tormentas tropicales, los huracanes, las sequías y la gota fría. Según la Organización Mundial de la Salud, la ola de calor sufrida por Europa en el verano de 2003 causó la muerte prematura de 30.000 personas. En Centroamérica, el huracán Mitch causó la muerte de 11.000 personas en Honduras y 18.000 en Nicaragua. Otro factor que incidirá en la seguridad internacional es la posible proliferación del uso de la energía nuclear en regiones inestables.
Según el IPCC, para no exceder en 2 ºC la temperatura, es preciso que para 2050, las emisiones totales mundiales se reduzcan a la mitad respecto a 1990. Para ello, hay varias rutas posibles. La que implica una transición menos traumática del sistema energético mundial hacia una economía baja en carbono requiere que, hacia el año 2020, se alcance el cenit en las emisiones totales y que, a partir de ahí, se reduzcan progresivamente hasta finales del siglo XXI.
Hoy día, los principales emisores de gases de efecto invernadero son Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, India, Japón y Brasil. Si se incluyen las emisiones debidas a la desaparición de los bosques primarios, habría que incluir a Indonesia. En el horizonte se perfilan dos hechos de gran relevancia que condicionan la viabilidad de alcanzar ese cenit. Así, hacia el año 2020, cerca del 90% de los habitantes de la Tierra vivirá en países emergentes y en desarrollo cuyo nivel de renta per cápita será, por término medio, entre siete y diez veces menor que el de los países ricos. Su prioridad, como es lógico, será el crecimiento económico. Al mismo tiempo, hacia 2020, la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero se originará en los países emergentes y en desarrollo.
La metáfora que evoca la situación es la de un transatlántico que surca el océano a gran velocidad y que, además, se va acelerando. El buque lleva una gran inercia y necesita realizar un giro importante en su trayectoria en un plazo breve de tiempo. Siendo la maniobra ya de por sí difícil, se complica porque no hay un único capitán al mando, sino un grupo de capitanes -los principales Estados emisores-, cada cual con su forma de entender la trayectoria del barco y los problemas asociados.
El escenario actual de las emisiones y las tendencias señaladas obligan a cuestionarse si la arquitectura institucional existente es suficientemente poderosa y eficaz para reconducir la situación. En nuestra opinión, la respuesta es no. Concebir la crisis climática como un problema emergente de seguridad global conlleva subir al máximo nivel la toma de decisiones al respecto. Esto implica poner sobre la mesa el papel que debe jugar el Consejo de Seguridad. Opinamos que hay razones de peso para que el organismo internacional dotado del máximo poder político y legal para afrontar los problemas de seguridad internacional sea el que se implique directamente en el tema.
Para que el Consejo disponga de mayor representatividad y capacidad de reconducir la crisis global del clima, sería conveniente su ampliación. Una posible opción pasaría por incluir, junto a los actuales miembros permanentes -Estados Unidos, China, Reino Unido, y Francia y Rusia-, a los países cuya contribución es decisiva en la solución de la crisis climática -India, Japón, Brasil, Indonesia y Suráfrica-. Esos diez Estados juntos suman el 60% de la población mundial y el 70% de las emisiones globales. Contienen, además, los mayores bosques del planeta, cuya función de sumidero es esencial preservar. Todos ellos han sido ya invitados a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por su importante papel en la economía mundial. onstruyendo sobre el vigente Convenio Marco, contando con el respaldo pleno de las Naciones Unidas y el asesoramiento científico del IPCC, un Consejo de Seguridad ampliado y renovado estaría en condiciones inmejorables de configurarse como un poder mundial capaz de aplicar la estrategia adecuada en los ritmos adecuados que requiere la crisis climática en la que la humanidad ya se ha adentrado.
Presentan un biocombustible obtenido a partir de residuos urbanos
Sevilla, España, miércoles 22 de octubre de 2008, La Vanguardia.- La empresa Ecofasa presentó la semana pasada un nuevo biocombustible de segunda generación obtenido a partir de residuos sólidos urbanos como las basuras domésticas. Éstos se someten a un proceso bacteriológico del que se obtienen ácidos grasos, y con ellos se produce el biodiésel.
El proceso, que está patentado por su descubridor Francisco Angulo, se presenta como una alternativa al biodiésel que se obtiene actualmente de aceites vegetales y animales y de diversos productos agrícolas. El nuevo combustible parte de una materia prima, como son los residuos sólidos urbanos, accesible y barata.
El proyecto se encuentra en una fase de investigación incipiente, si bien se ha comprobado que se trata de un biodiésel estándar con el que pueden funcionar los coches con la misma potencia y la misma cantidad de combustible que con los que hay actualmente en el mercado.
Durante la presentación, Antonio Nevado, director de productos de la empresa Ecofasa, destacó que el producto es, a diferencia del petróleo y de otros biocombustibles, "multisostenible y multirenovable", ya que se obtiene a partir de cualquier fuente de carbono, que está presente en toda la naturaleza, y además permite satisfacer la demanda.
El descubridor de este producto, bautizado como "Ecofa", explicó que hizo sus primeras pruebas con agua y basura doméstica, y comprobó que en ese proceso se soltaban ácidos grados que filtró y que probó con éxito en el motor diésel de un automóvil.
Para obtener un litro de este biocombustible se necesitan 10 kilos de basura, si bien el proceso es actualmente artesanal y rudimentario y esa proporción puede mejorar cuando se haga de forma industrial.
Nevado indicó que la previsión inicial para culminar el proyecto y que se pueda comercializar era de tres años y medio o cuatro, si bien se han marcado el reto de hacerlo en un año y medio, aunque para ello necesitarán ayudas financieras de las administraciones.
Energía nuclear, de nuevo en la agenda política de Alemania
Biblis, Alemania, miércoles 22 de octubre de 2008, por Madeline Chambers y Vera Eckert, Reuters.- El tanque de agua salada con barras de uranio enriquecido en una antigua planta nuclear de Alemania luce tan inofensivo como una piscina pública. Pero el calor sofocante del abovedado edificio del reactor y la imagen de trabajadores en mamelucos naranjas y contadores de Geiger, con guantes y de capas de plástico cubriéndoles los pies, revelan los riesgos de la generación de energía nuclear.
De las paredes del edificio del reactor a prueba de terremotos cuelgan máscaras de oxígeno y al dejar la zona de la planta de Biblis de la compañía eléctrica RWE del sudoeste de Alemania, los visitantes son sometidos a dos revisiones corporales en caso de contaminaciones radioactivas. El riesgo que estas precauciones evidencian explica en parte por qué los alemanes han cultivado durante décadas una aversión a lo nuclear, que sólo satisface menos del 30 por ciento de sus necesidades energéticas comparado con el 80 por ciento de Francia, la nación líder en energía nuclear en el mundo. La industria está creciendo a nivel mundial y otras naciones europeas como Gran Bretaña y Finlandia están reviviendo sus políticas en energía nuclear. Pero Alemania -donde aproximadamente la mitad de la electricidad proviene del carbón- por ahora se ha ajustado a una ley del 2001 para sacar paulatinamente de funcionamiento los reactores nucleares para 2021.
Sin embargo, el escenario está cambiando: los precios del petróleo que desde el 2001 han aumentado cuatro veces, los temores por la seguridad en materia de suministro energético y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono han impulsado el apoyo de lo nuclear en el Estado europeo con mayor consumo de energía. El tema será significativo en las elecciones de septiembre del 2009, cuando Angela Merkel, la canciller conservadora y afín a las políticas de energía nuclear, se enfrente a los socialdemócratas (SPD, por su sigla en inglés), con quienes ha compartido el poder desde 2005. "Es un tema muy sensible y la gente, incluyendo a los políticos, no siempre basan sus argumentos en hechos", dijo Reinhold Gispert, director del consejo de obras en Biblis.
Los datos muestran que los reactores alemanes son seguros y tienen un bajo índice de accidentes en una escala pautada por el organismo de control nuclear de Naciones Unidas, la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés). "Nos mantenemos y modernizamos todo el tiempo de modo que realmente podemos decir que la planta es segura", afirmó Juergen Haag, ingeniero a cargo y subdirector de Biblis. Si bien no hay perspectivas de que Alemania construya nuevas estaciones nucleares, existen signos de que algunos procesos de desmantelamiento podrían ser suspendidos.
¿Cambio de rumbo?
Dos plantas han sido sacadas de servicio y hay 17 que tomarán ese camino, pero la opinión pública podría acercar a los legisladores a un cambio. Un estudio del mes pasado realizado por la encuestadora Emnid mostró que 52 por ciento de los alemanes apoya el posterior desmantelamiento de plantas atómicas, comparado con el 49 por ciento de marzo."Han habido cambios pero la pregunta es si se avanzará más. Para nosotros se trata de nuestros empleos, nuestras vidas y nuestras familias", dijo Gispert, del consejo de trabajo de Biblis. Biblis tiene una capacidad instalada de 2.500 megavatios de electricidad y sus turbinas, cuyo ensordecedor rugido se escucha por todo el edificio, producen electricidad para 6,5 millones de hogares.
Sus dos reactores, inaugurados en 1974 y 1976, tienen su cierre previsto para 2009 y 2010. Haag dice que podrían funcionar 60 años y RWE está librando una batalla en la corte para ganar un aplazamiento hasta 2013, buscando transferir cuotas de energía producida en otra planta RWE que cerró antes de haber usado toda su adjudicación.
Pero más allá de eso, el futuro de los aproximadamente 1.000 trabajadores de Biblis y el de miles más de toda Alemania que trabajan para otros operadores -E.ON, Vattenfall y EnBW- depende de un cambio de opinión de los legisladores. Para quien más difícil resulta el tema es para el SPD, que introdujo la ley de desactivación paulatina cuando gobernaba con un partido afín a políticas medioambientales y forzaron a los conservadores de Merkel a ajustarse a éste en su acuerdo de coalición del 2005.
Una generación de medioambientalistas y social demócratas del oeste alemán hicieron sus carreras encabezando protestas contra la energía atómica en las décadas de 1970 y 1980, especialmente después de que Europa occidental sintiera en 1986 los efectos de Chernobyl, el peor desastre nuclear del mundo. "Cualquier cambio será extremadamente difícil para el SPD, cuyos rangos y filas ofrecerán resistencia", indicó Bernhard Wessels, un analista político de una universidad de Berlín. Las advertencias por parte de grupos ambientalistas sobre los riesgos de que gobiernos deshonestos o terroristas roben tecnología nuclear civil, y la difícil pregunta de qué hacer con los deshechos atómicos, constituyen municiones para los cabilderos que están en contra de las plantas y reactores.
Alemania ha dado un paso atrás en la solución del problema de los deshechos mediante la suspensión de las investigaciones en un posible lugar de almacenamiento permanente en un estado del norte. Los escépticos redoblaron sus críticas cuando se supo que un depósito temporal separado para desperdicios tenía goteras.
"Una opción para el SPD sería convertirlo en un tema social y decir que la política de reactores nucleares bajaría los costos energéticos", señaló Wessels. Algunos cálculos ubican los costos de producción de energía nuclear en 2 centavos por kilovatio-hora, más barato que la energía generada con carbón o gas y menos de un cuarto del costo de la moderna energía eólica.
¿Más ecológico?
La presión por alcanzar los objetivos del cambio climático proporcionarían también ímpetu político y hay signos de que SPD está abierto a escuchar nuevas ideas. El ex ministro Erhard Eppler, del SPD, rompió un tabú en julio sugiriendo que su partido podría acordar extender las operaciones de las plantas como un paso intermedio mientras se desarrolla la energía de fuentes renovables. Alemania apunta a cumplir los objetivos de la UE de reducir para el 2020 las emisiones de gas de efecto invernadero de los niveles de 1990, en un 20 por ciento.
También busca alcanzar el objetivo autoimpuesto de que las fuentes renovables representen el 30 por ciento de la energía del país en comparación con el 14 por ciento actual. Incluso las modernas plantas a carbón, que todavía se construyen, tienen elevados niveles de emisiones de dióxido de carbono. Los conservadores de Merkel han propuesto poner los cierres en suspenso si los operadores pagan unos 40.000 millones de euros para desarrollar fuentes de energía renovable. Las firmas, que podrían cada una ganar más de 1 millón de euros al día por cada planta que permanece abierta, aceptan el plan.
Pero en definitiva, la perspectiva de escasez podría ser decisiva. Los expertos advierten sobre interrupciones en el suministro energético si se lleva a cabo la desconexión nuclear. Stephan Kohler, director de la agencia energética gubernamental Dena sostiene que para el 2020 a Alemania podrían faltarle 15 grandes plantas de energía geotérmica. "La energía nuclear no es ideal pero es el único parámetro que puede ayudarnos a pasar los próximos 10 años", dijo Fritz Vahrenholt, director de la unidad de energía renovable de RWE.
Londres, Inglaterra, miércoles 22 de octubre de 2008, por Sergio Acosta, BBC.- Es cierto, internet ha sido usado en anteriores competencias electorales. En 2004, el demócrata Howard Dean explotó el medio, pero es en la actual carrera por la Casa Blanca donde empieza a cobrar relevancia el potencial de la red. Los medios estadounidenses ya la llaman, incluso, la elección "YouTube".
De acuerdo con Andrew Rasiej, fundador del Personal Democracy Forum y de techPresident, la clase política en su conjunto está cambiando debido a la tecnología. El mérito de Obama, apunta, es que ha sido capaz de sacar ventaja de eso. "Lo que la campaña de Obama ha hecho ha sido poner sus discursos e información directamente en la red de la esfera pública. La campaña de Obama sabe que sus simpatizantes distribuirán esa información sin la intervención de los medios de comunicación establecidos", afirmó.
Para el director de Techpresident "esto ha cambiado con o sin Obama". "Mi padre tiene 82 años y hace sólo seis meses empezó a usar internet. Ahora está enviando correos electrónicos a sus amigos más cercanos con videos de Barack Obama en YouTube, pidiendo a sus amigos que los vean", dijo a BBC Mundo. Las discusiones políticas de la gente siguen teniendo lugar en la sobremesa, en el mercado o en la oficina, pero mucha de esta conversación está también circulando en internet.
"La opinión política -señala Rasiej- no se forma sólo leyendo lo que se publica, sino con la gente comunicándose entre sí, hablando, y esas conversaciones están en internet, mediante correos electrónicos, o al compartir información entre individuos mediante redes sociales. Éstos son los lugares donde se está formando el más vibrante consenso político".
El campo de Obama puso atención muy pronto a este fenómeno y en la pasada convención demócrata otorgó acreditaciones a unos 200 bloggers de todo el país. "Lo que estamos viendo es una nueva ecología de los medios políticos, en la que los ciudadanos votantes se están adueñando de parte del poder de los partidos políticos tradicionales, los candidatos, periódicos dominantes y televisoras, y están creando nuevos centros de discurso político".
El cambio climático amenaza la soberanía alimentaria mundial, en especial en los países pobres
Roma, Italia, miércoles 22 de octubre de 2008, Agricultura.- Según la FAO, el cambio climático producirá un fuerte aumento de las personas hambrientas en los próximos años. China, el país con más habitantes del mundo perderá su capacidad de alimentar a su población en 2030 debido a los efectos del cambio climático . Como resultado de una combinación de factores (aumento de temperaturas, pérdida de tierras cultivables, escasez de agua, condiciones meteorológicas extremas, enfermedades vegetales o aumento de plagas), la producción alimentaria china caerá un 23% en 2050 con respecto a los niveles de 2000. Una situación que también se dará en muchos otros países.
"Nuestras administraciones deben realizar un cambio de modelo para que la agricultura deje de ser una de las causas que contribuyen al cambio climático y pase a convertirse en parte de la solución", ha declarado Juan-Felipe Carrasco, portavoz de agricultura de Greenpeace.
Agrocombustibles
En ausencia de criterios ambientales y sociales, el cultivo a gran escala de agrocombustibles, en lugar de ser una de las posibles soluciones al cambio climático, contribuye a aumentar sus efectos.
En 2007, EE.UU empleó 54 millones de toneladas de maíz para producir bioetanol , mientras que la UE utilizó 2,85 millones de hectáreas para cultivos agroenergéticos. Si esta tierra se hubiera utilizado para producir alimentos, se habrían generado unos 68 millones de toneladas de granos, suficiente como para alimentar a 373 millones de personas cada año . Esto equivale a la población de los 28 países menos desarrollados de África. "Esta carrera por los mal llamados biocombustibles está contribuyendo a disparar los precios de los alimentos y a destruir los bosques primarios", añade Carrasco.
Transgénicos
El último informe de la Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola , elaborado por cerca de 400 científicos y firmado por 60 países, afirma la urgencia de un cambio radical en el modelo de producción de alimentos. Científicos y representantes de los gobiernos han evidenciado la necesidad de una transición de la destructiva agricultura industrial hacia la adopción de métodos de cultivo basados en la biodiversidad y en los beneficios de las comunidades locales y no de las grandes empresas.
Este documento también concluye que técnicas como la ingeniería genética no son ninguna solución al alza de precios de los alimentos, la pobreza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Los transgénicos no contribuirán a solucionar el hambre, "son una tecnología monopolizada por un grupo de empresas que se comportan como 'dictadores de la alimentación', impiden ejercer el ancestral derecho a guardar e intercambiar semillas, socavan las bases de una agricultura social y medioambientalmente sostenible y concentran la riqueza", afirma Carrasco.
Pesca
El pescado es la principal fuente de proteínas animales para unos dos mil millones de personas en todo el mundo, particularmente en algunas de las zonas costeras más pobres de África, Asia o Latinoamérica. La sobreexplotación de los recursos pesqueros y el aumento del consumo de pescado en los grandes mercados de Europa, Japón y Estados Unidos, amenazan la subsistencia de comunidades pesqueras enteras, que se ven privadas del acceso a un alimento tan completo como el pescado, a la vez que pierden una fuente de empleo fundamental. Es imprescindible garantizar los derechos de las comunidades de pescadores y dar prioridad de acceso a los recursos a las flotas artesanales, para que el pescado siga contribuyendo en el futuro a la satisfacción de las necesidades básicas de estas poblaciones.
La confluencia de la crisis alimentaria y financiera global junto a los impactos del cambio climático, exigen la inmediata puesta en marcha de cambios significativos en las políticas y los modelos productivos. Para que se garanticen la seguridad y la soberanía alimentaria mundial, Greenpeace exige a los gobiernos:
-El incremento de las inversiones públicas en investigación y desarrollo de modelos de producción agroecológicos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
-La inmediata suspensión de la financiación a la industria de los transgénicos y una prohibición de las patentes sobre semillas.
-La eliminación de las subvenciones a la agricultura destructiva, químico y petro-dependiente.
-El abandono de los objetivos de incorporación mínima obligatoria de agrocombustibles para el transporte. Al mismo tiempo, limitar el consumo y las emisiones de CO2 de los vehículos con medidas obligatorias de ahorro y eficiencia.
-La implementación de una legislación que garantice que los cultivos agroenergéticos no amenacen la soberanía alimentaria, especialmente en los países empobrecidos.
- La reducción de la capacidad de las flotas de pesca, particularmente en el sector más industrial y la restauración de los ecosistemas marinos degradados por décadas de sobrepesca.
-------------------------------------------------
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).
No hay comentarios:
Publicar un comentario