Nº 662. Lunes 13 de octubre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048
-------------------------------------------------
CONTENIDO
ESPECIAL: HACIA UN PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE
Propuestas Ciudadanas de las Regiones del Norte para el Plan Nacional de Cambio Climático de Chile
REGIÓN DE ATACAMA
REGIÓN DE COQUIMBO
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
REGIÓN DE ARICA PARINACOTA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política
En La Serena: Consejo de Desarrollo Sustentable elaborará propuesta para enfrentar Cambio Climático
La Serena, lunes 13 de octubre de 2008, por María Fernanda Blanco, El Observatodo
PNUD prevé escenarios aterradores debido al cambio climático
Ciudad de México, México, lunes 13 de octubre de 2008, por Angélica Enciso L., La Jornada
Estas son las doce enfermedades que el cambio climático puede potenciar
Buenos Aires, Argentina, sábado 11 de octubre de 2008, La Tercera
13 de Octubre: Día Global contra la Deuda Ilegítima, las IFIs y el Cambio Climático
Buenos Aires, Argentina, lunes 13 de octubre de 2008, Ecoportal
Se reúnen los empresarios mundiales del clima
Mendoza, Argentina, lunes 13 de octubre de 2008, La Jornada
Publican volumen sobre "Impactos sociales del cambio climático en México"
México DF, lunes 13 de octubre de 2008, Autores: Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, Instituto Nacional de Ecología
Cambio climático: El hielo arde en el Ártico
La Habana, Cuba, lunes 13 de octubre de 2008, por Marianela Martín González, Juventud Rebelde
Crisis económica afectará lucha contra el calentamiento global
Houston, EEUU, lunes 13 de octubre, por Jonathan Hayward, The Associated Press, Housto Chronicle
Roma, Italia, martes 14 de octubre de 2008, Naciones Unidas
Cambio climático y bioenergía centrarán el Día Mundial de la Alimentación
Roma, Italia, martes 14 de octubre de 2008, El Universal
Según la ONU para el 2050 habrá 200 millones de migrantes por el cambio climático
Bonn, Alemania, martes 14 de octubre de 2008, por José Ospina Valencia, Deutsche Welle
Foro Ambiental Democrático establecerá agenda para enfrentar desafíos del cambio climático
Barcelona, España, lunes 13 de octubre de 2008, por Ramesh Jaura, IPS
Washington, EEUU, lunes 13 de octubre de 2008, por María José Patiño, Servicio Sudamericano de Noticias
Sarkozy presiona a la Unión Europea para que se firme su proyecto contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, martes 13 de octubre de 2008, Adnmundo
Madrid, España, lunes 13 de octubre de 2008, Europapress
Washington, EEUU, lunes 13 de octubre de 2008, Alcorcon
LOCALES
Un nuevo Plan de Descontaminación para Santiago
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Paola Vasconi, Socióloga de la Corporación Humanas, Terram, La Nación
Día de la Hispanidad: Sin incidentes se desarrolló marcha mapuches contra opresión del Estado
Santiago, domingo 12 de octubre de 2008, La Nación
Anuncian proyecto de ley para definir quién financiará las mitigaciones viales
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio
Concurso "Mi Comuna, mi Medio Ambiente"
Pudahuel, lunes 13 de octubre de 2008, Conama RM
Taller "Estado actual y posibilidades energéticas en Chile"
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, Explora
Conoce los detalles de la próxima Fiesta de la Tierra
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, Explora
Defendamos la Ciudad rechaza financiamiento estatal a mitigaciones viales
Santiago, sábado 11 de octubre de 2008, El Mostrador
Colegio Irarrázaval propone un nuevo estilo educativo
Ñuñoa, sábado 11 de octubre de 2008, Colegio Irarrázaval
NACIONALES
Santiago. Sábado 11 de octubre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio
Advierten falta de información sobre Lago Cachet 2 en estudio de HidroAysén
Aysén, lunes 13 de octubre de 2008, 123cl
La participación ciudadana y el sistema de evaluación ambiental
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Paola Vasconi, Coordinadora del Programa Medioambiente, Fundación Terram, El Mostrador
Senado ratifica nómina de candidatos al Consejo para la Transparencia
Santiago, sábado 11 de octubre de 2008, Proacceso
Expertos analizan la Ley de Acceso a la Información Pública en la Universidad de Chile
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, Universia
Ministro Viera Gallo explica a Diputados nuevos cambios a Defensor de las Personas
Valparaíso, lunes 13 de octubre de 2008, Cámara
Presidente de Iglesias Evangélicas valora creación del futuro Ministerio de Medio Ambiente
Santiago, viernes 10 de octubre de 2008, CONAMA
Coyhaique, lunes 13 de Octubre de 2008, El Divisadero
GLOBALES
"Norbert" se convirtió en tormenta tropical en México
Sonora, México, lunes 13 de octubre de 2008, Adnmundo
Degradación ambiental afecta a personas pobres y daña su salud
México DF, sábado 11 de octubre de 2008, por Gladis Torres Ruiz, CIMAC
El Martín Pescador, un termómetro para medir la salud de las aguas
Baviera, Alemania, lunes 13 de octubre de 2008, por Emili Vinagre, Deutsche Welle
En Islandia desarrollan nuevas maneras de capturar el dióxido de carbono
Reykjavik, Islandia, lunes 13 de octubre de 2008, por Lowana Veal, IPS.
-------------------------------------------------
ESPECIAL: HACIA UN PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE
Propuestas Ciudadanas de las Regiones del Norte para el Plan Nacional de Cambio Climático de Chile
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política.- En lo que va del mes de octubre, el Instituto de Ecología Política y diversas organizaciones co-ejecutoras han realizado cinco Diálogos Ciudadanos sobre Cambio Climático en las Regiones de Los Ríos, Arica-Parinacota, Antofagasta, Coquimbo y Atacama. Ha sido un brillante éxito de participación ciudadana en torno a este urgente tema ambiental.
Los programas de trabajo y las conclusiones a los que arribaron los asistentes se pueden apreciar a renglón seguido, en donde resumidamente se puede valorar la notable sensibilidad, creatividad y prácticas innovadoras que los ciudadanos y ciudadanas se las mencionadas Regiones proponen a las autoridades locales, regionales y nacionales para su inclusión en los planes regionales y nacional de cambio climático.
Agradecemos el extraordinario trabajo de asociatividad y organización de las instituciones co-ejecutoras: Programa Panguipulli Sustentable, Asociación de Usuarios de Energía Solar "Cerrillos Pobres", Agrupación Ecológica y Cultural "Chañaraliños Defensores de la Naturaleza" (Chadenatur), Ecoclub Eycamburú de Arica, Confraternidad Ecológica Universitaria y Red de Mujeres de Loa.
Este proceso de consulta ciudadana sobre cambio climático se realiza en el marco del proyecto DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE, que ejecuta el Instituto de Ecología Política con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Estamos a la mitad del camino. Nos restan seis regiones del Centro y Sur del país. Confiamos plenamente en que los éxitos hasta ahora cristalizados seguirán plasmándose con las organizaciones co-ejecutoras de las mencionadas regiones: Club Ecológico Peumo, Junta de Vecinos Villa Región del Maule, Centro Cultural y de Comunicación Radiofónica LORENZO ARENAS, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Organización Jóvenes Tehuelches Agrupación Ecológica Nguallen Pelu Mapu.
CALENDARIO DE DIÁLOGOS CIUDADANOS EN LAS REGIONES DEL SUR DE CHILE
REGIÓN | FECHA | CONTACTO | FONOS | CORREOS |
VI O'Higgins | Martes 14 de Octubre de 2008 | Tomás Mardones | 08-8512064 | |
VII Maule | Miércoles 15 de Octubre de 2008 | Ignacio Garrido | 09-7177829 | |
VIII Bío Bío | Viernes 17 de Octubre de 2008 | Carlos Santana | 09-6966020 | |
IX Araucanía | Martes 21 de Octubre de 2008 | Corina Acosta | 09-32.65.332 | |
XI Aysén | Jueves 23 de octubre de 2008 | Patricio Segura | 09-9699780 | |
RM | Jueves 30 Octubre de 2008 | Luis Gallegos | 09-5732334 |
REGIÓN DE ATACAMA
PROGRAMA DE DIALOGO CIUDADANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DE ATACAMA: JUEVES 9 DE OCTUBRE
14.30 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales
15.00 Horas: Inauguración a cargo de IEP, organización co-ejecutora e instituciones adherentes.
15.15 Horas: Foro Nacional en Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.
2. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.
3. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD. Vice-Decano Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
4. Alvaro Sapaj, director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.
5. Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.
15.30 Horas: Foro Regional sobre: "Impacto del Cambio Climático en la Región y Propuestas de Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política, Responsable del Proyecto
2. Manuel Cortéz, representante de Chadenatur
3. Manuel Vargas, representante del Colegio San Francisco
4. Carlos Pérez, Ingeniero de Control de Gestión de AngloAmerican Chile
17.00 Horas: Taller en Trabajo Grupal de acuerdo a pauta metodológica
18.00 Horas: Plenaria: Puesta en común del Trabajo de Talleres
18.30 Horas: Resumen y Redacción de Conclusiones
19.00 Horas: Acto Oficial de firma y entrega del Documento de "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" a Autoridades (Intendencia, Gobernación, SEREMI Gobierno, SEREMI Agricultura, CONAMA regional, Municipalidades) y Medios de Comunicación Locales y Nacionales.
19.30 Horas: Clausura.
19.45 Horas: Cóctel.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA CIUDADANÍA PARA UN PLAN REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DE ATACAMA
Chañaral, jueves 9 de octubre de 2008.
Los abajo suscritos, ciudadanos y ciudadanas participantes del Diálogo Ciudadano de la Región de Atacama, realizado el jueves 9 de octubre de 2008 en Chañaral, nos dirigimos a las autoridades locales, regionales y nacionales, a la opinión pública y a los medios de comunicación para expresarles lo siguiente:
Considerando:
- Que, los componentes del relave erosionan nuestro territorio;
- Que, debido al aumento del nivel del mar producto del derretimiento de los polos,
- Que, debido al Aumento de la temperatura del mar incidiendo en la economía del puerto;
- Que, debido al aumento del nivel de mar, las temperaturas extremas y debido a la falta de agua potable que inciden en las enfermedades de la población,
- Que, debido a la falta de agua en la zona;
- Que, debido al aumento de la temperatura de la superficie terrestre y la desertificación,
- Que, a la sobreexplotación del recurso agua,
- Que, debido a la pérdida de la agricultura regional y sus incidencias socioeconómicas,
- Que, debido a los impactos socioculturales que conlleva el problema medioambiental,
- Proponemos las siguientes medidas de MITIGACIÓN:
1.1. Aprovechar energía mareomotriz,
1.2. Paneles solares
1.3. Aprovechar energía eólica
1.4. Uso de ampolletas de bajo consumo eléctrico
1.5. Uso de automóviles con tecnologías alternativas
1.6. Reciclaje de papeles
1.7. Cambio de cultura medioambiental,
1.8. Currículum de ecología y Medioambiente en colegios
1.9. Creación de sistemas para ahorro de energía eléctrica,
1.10. Cuidado del agua. Generación de electricidad a través de ERNC.
1.11. Cambio a vehículos que no utilicen combustibles fósiles
1.12. Viviendas sociales con diseño amigable al medioambiente (ERNC)
1.13. Marco regulatorio que fomente la eficiencia energética en las empresas de la región.
1.14. Desalinización de agua de mar para procesos mineros.
- Proponemos las siguientes medidas de ADAPTACIÓN:
2.1. Enculturizar y concientizar
2.2. Reciclar materiales e implementar en colegios basureros identificados.
2.3. Medidas de protección hacia la comunidad
2.4. Utilizar bicicletas para controlar el CO2.
2.5. establecer límites de construcción a cota de costa,
2.6. Tratamiento de purificación de aguas servidas.
2.7. Campañas de info acerca d e Cambio Climático
2.8. Creación de Planes de Emergencia acerca de CC
2.9. reconversión de ampolletas normales a fluorescentes
2.10. Racionalización de agua
2.11. Conciencia vecinal respecto a microbasurales.
2.12. Crear el hábito en la comunidad para que no se eliminen productos que contaminen al medioambiente.
2.13. Uso de materiales reciclables.
2.14. Que se considere en el dioseño de áreas verdes especies nativas
2.15. Programa de educación ambiental que fomente la protección solar en la comunidad regional
2.16. Incorporar en instrumentos de gestión municipal el tema de CC como línea de desarrollo estratégico.
- Proponemos las siguientes medidas de GENERACIÓN DE CAPACIDADES:
3.1. Educar ambientalmente a través de mallas curriculares en colegios
3.2. Charlas y educación ambiental
3.3. Comprometer tanto a la ciudadanía como a las autoridades locales y regionales.
3.4. Educación debe implementar ramos de educación ambiental
3.5. Información a ala comunidad a través de propaganda ecológica medioambiental
3.6. Fiscalizar fuentes emisoras de nuestra comuna
3.7. Talleres de conciencia Ecológica
3.8. Proponer proyectos a nivel Municipal para crear conciencia Ecológica comunal.
3.9. Difusión y educación del tema medioambiental
3.10 Creación de conciencia respecto al CC en la comuna.
3.11 Instruir a la comunidad respecto a las consecuencias del uso de fuentes contaminantes para que se modifiquen las actitudes respecto al problema.
3.12. Programa de educación ambiental en medios de Comunicación locales.
3.13 Asociatividad en torno al tema de CC
3.14 Fomento de la inserción profesional en el tema dentro de las comunidades rurales.
Participantes:
Nº | Nombre y Apellidos | Organización o Institución |
1 | Maverick Pérez | Liceo Federico Varela (LFV) |
2 | Paulina Díaz | Liceo Federico Varela (LFV) |
3 | Israel Fuenzalida | Liceo Federico Varela (LFV) |
4 | Carolina Zepeda | Liceo Federico Varela (LFV) |
5 | Melinka Vallejos | Liceo Federico Varela (LFV) |
6 | Aarón Fernández | Liceo Federico Varela (LFV) |
7 | Sebastián Castillo | iceo Federico Varela (LFV) |
8 | Luis Carrizo | Unión Comunal |
9 | Ociel Vicencil | Dirigente social |
10 | Miguel Olivares | Puerto Chañaral |
11 | Andrea Poblete | Servicio País |
12 | Franco Vargas | Servicio País |
13 | Francisca Sepúlveda | Liceo Federico Varela (LFV) |
14 | Ruth Carrizo | Liceo Hispano |
15 | Cristopher López | Liceo Federico Varela (LFV) |
16 | René Briones | Liceo Federico Varela (LFV) |
17 | Cynthia Morales | Liceo Federico Varela (LFV) |
18 | Tamara Cortés | Chadenatur |
19 | Tania Ortiz | SP Diego de Almagro |
20 | Pedro Salazar | CONAF |
21 | Daniel Tapia | Liceo Federico Varela (LFV) |
22 | Ilsi Montecino | Liceo Federico Varela (LFV) |
23 | Sebastián Sepúlveda | Liceo Federico Varela (LFV) |
24 | Rodrigo Ortiz | Servicio País |
25 | Pamela García | Liceo Federico Varela (LFV) |
26 | Pamela Rodríguez | Liceo Federico Varela (LFV) |
27 | Angel Ramírez | Liceo Federico Varela (LFV) |
28 | Angélika Latorre | Liceo Federico Varela (LFV) |
29 | Luisa Illanes | Liceo Federico Varela (LFV) |
30 | Cynthia Alvarez | Liceo Federico Varela (LFV) |
31 | Carlos Pérez | AACH |
32 | Manuel Pizarro | Servicio País |
33 | Abel Vásquez | Municipalidad |
34 | Paulina Gutiérrez | Partido Ecologista |
35 | Pedro Serrano | Partido Ecologista |
36 | Carlos Serrano | Partido Ecologista |
37 | Adelfa Saavedra | Partido Ecologista |
38 | Manuel Cortés | Chadenatur |
39 | Manuel Vargas | Partido Ecologista |
40 | Rodrigo Amigo Inostroza | Independiente |
REGIÓN DE COQUIMBO
PROGRAMA DE DIALOGO CIUDADANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DE COQUIMBO: MARTES 7 DE OCTUBRE
08.30 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales
09.00 Horas: Inauguración a cargo de IEP, organización co-ejecutora e instituciones adherentes.
09.30 Horas: Foro Nacional en Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".
Presentación Video:
6. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.
7. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.
8. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD. Vice-Decano Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
9. Alvaro Sapaj, director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.
10. Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.
09.45 Horas: Café
10.00 Foro Regional sobre: "Impacto del Cambio Climático en la Región y Propuestas de Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Luis Gallegos, periodista Instituto de Ecología Política.
2. Marcelo Gamboa Agüero, Director Regional de CONAMA, IV Región.
3. Cristian Villarroel Novoa, Ing. Ambiental Oficina de Gestión Ambiental, I. Municipalidad de Ovalle.
4. Iván Jacob, Director Provincial Dirección General de Aguas.
12.00 Horas: Preguntas y respuestas
13.00 Horas: Receso para almuerzo
14.00 Horas: Taller en Trabajo Grupal de acuerdo a pauta metodológica
15.15 Horas: Café
15.30 Horas: Plenaria: Puesta en común del Trabajo de Talleres
16.00 Horas: Resumen y Redacción de Conclusiones
16.30 Horas: Acto Oficial de firma y entrega del Documento de "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" a Autoridades (Intendencia, Gobernación, SEREMI Gobierno, SEREMI Agricultura, CONAMA regional, Municipalidades) y Medios de Comunicación Locales y Nacionales.
17.00 Horas: Clausura.
17.15 Horas: Cóctel.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA CIUDADANÍA PARA UN PLAN REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DE COQUIMBO
Ovalle, martes 7 de octubre de 2008.
Los abajo suscritos, ciudadanos y ciudadanas participantes del Diálogo Ciudadano de la Región de Coquimbo, realizado el martes 7 de octubre de 2008 en el Auditórium del Club Social Árabe de Ovalle, nos dirigimos a las autoridades locales, regionales y nacionales, a la opinión pública y a los medios de comunicación para expresarles lo siguiente:
Considerando:
- Que se planta con malas estrategias lo que significa un deterioro de los suelos.
- Que hay grave escasez de agua lo que afecta profundamente a la Región afectando la economía domiciliaria.
- Que existe aumento de flujo vehicular, por ende, aumento de CO2 en la ciudad de Ovalle.
- Que la agricultura se ve seriamente afectada existiendo escasez de productos, lo que sería contrario si tuviéramos aumento de lluvias.
- Que si aumenta la acidificación del medio marino habría graves problemas con la bío diversidad en los productos bentónicos, generando un impacto social y biológico.
- Que producto de lo anterior habría un éxodo ciudadano masivo.
- Que existen serios impactos en la producción agrícola.
- Que existen serios impactos en el recurso hídrico.
- Que hay graves problemas de desertificación.
- Que existe fuerte desertificación en la IV Región.
- Que está presente la probabilidad de la migración de viñedos a la zona sur del país.
- Que existe exacerbación climática.
- Que existen graves problemas de sequía en la Región.
- Que lo anterior se traduce en falta de agua para las siembras.
- Que la región está propensa al fuerte cambio climático, sobre todo lo que dice relación con el aumento de temperatura.
- Proponemos las siguientes medidas de MITIGACIÓN:
1.1. Gestionar modificaciones en el plano regulador de la ciudad.
1.2. Reducir los microbasurales existentes en la comuna, fomentando las denuncias.
1.3. Mayor fiscalización de quemas clandestinas.
1.4. Mayor utilización de vehículos a tracción humana.
1.5. Reforestación masiva de los espacios de la ciudad.
1.6. Realizar campañas educativas para adultos, tendientes a fomentar la autogestión del cuidado del Medio Ambiente.
1.7. Preocuparse de fiscalizar más seriamente las quemas de pastizales.
1.8. Buscar la alternativa de dotar a la ciudad de un relleno sanitario en vez de un vertedero.
1.9. Ejercer mayor fiscalización sobre la aplicación de fertilizantes agrícolas.
1.10.Fiscalizar a las empresas que generan gases de efecto invernadero.
1.11.Ejercer mayor forestación con especies nativas.
1.12.Erradicar las prácticas de mono cultivo que han deteriorado los suelos de la zona.
1.13.Mayor reforestación con especies nativas.
1.14.Uso adecuado del recurso hídrico.
1.15.Mayor uso de energías renovables.
- Proponemos las siguientes medidas de ADAPTACIÓN:
2.1. Crear nuevas estrategias en la Ordenanza Municipal, tendientes a fiscalizar actos que provocan cambios climáticos.
2.2. Fomentar el uso de medios de transporte no contaminantes.
2.3. Regular y capacitar en las buenas prácticas en el manejo de residuos domiciliarios.
2.4. Cambiar las pautas de construcción, en acuerdo con las autoridades.
2.5. Construcción de más ciclo vías para fomentar la seguridad en el uso de vehículos a tracción humana.
2.6. Fomentar el uso solidario del los vehículos particulares.
2.7. Difusión comunitaria para el cuidado de nuestro planeta.
2.8. Dotar a la ciudad de un relleno sanitario.
2.9. Educar sobre el cuidado del recurso agua.
2.10.Educación ambiental a las nuevas generaciones.
2.11.Mayor utilización de energías renovables.
2.12.Rotación de cultivos en las zonas agrícolas.
2.13.Variar a un tipo de cultivo que necesite menor cantidad de agua.
2.14.Adaptar al uso cotidiano las energías renovables.
2.15.Educación ambiental en la malla curricular en todos los niveles educativos formales.
- Proponemos las siguientes medidas de GENERACIÓN DE CAPACIDADES:
3.1. Fomentar la capacitación en el manejo y control de residuos domiciliarios.
3.2. Incentivar el uso de áreas verdes, a través de gimnasia recreativa ciudadana.
3.3. Exigir, como ciudadanos, que se cumplan los compromisos asumidos a nivel comunal, regional, nacional e internacional.
3.4. Fomentar el ahorro en todos los planos: alimentación, equipamiento familiar, vestuario, etc. (disminuir el consumismo).
3.5. Aumentar las horas de actividad física en los Establecimientos Educacionales, con lugares de adaptación necesarios.
3.6. Mejorar la educación artística, que propenda a mejorar nuestra calidad de vida.
3.7. Proponer mejores leyes que tiendan al cuidado, respeto y valoración del medio ambiente.
3.8. Mayor educación ambiental a nivel de autoridades.
3.9. Integración participativa de empresa público - privada.
3.10.Capacitar a la población en la utilización de energías renovables.
3.11.Creación de centros de tratamientos de residuos orgánicos (compostaje).
3.12.Aumentar las políticas públicas que dicen relación con la ganadería presente en la zona.
3.13.Educación sobre la reutilización de recursos de uso cotidiano.
3.14.Fomentar el uso de energías alternativas a nivel industrial y domiciliario.
3.15.Mayores instancias de diálogos públicos, fomentando la participación ciudadana.
3.16.
Participantes:
N° | Nombres y apellidos | Organización |
1 | Jeannette Meller Murga | Aipafodes |
2 | Arturo Opazo | Aipafodes |
3 | Cristian Águila Cabello | Aipafodes |
4 | Paulina Anza | Independiente |
5 | Lucila Pizarro | Independiente |
6 | Inés Rivera | Independiente |
7 | Elizabeth Rojas | Residuos Hospitalarios |
8 | María Henot | Residuos Hospitalarios |
9 | Carolina Muñoz | Independiente |
10 | Cipriano Galleguillos | Aipafodes |
11 | Gabriel Rodríguez | Carabineros de Chile |
12 | Aurora Zárate | Liceo Politécnico |
13 | Mario Robles | Carabineros de Chile |
14 | Maritza López | Residuos Hospitales |
15 | Paulina Cantuarias | Aguas del Valle |
16 | Claudia Vázquez | Aguas del Valle |
17 | Iván Anticevic | Liceo |
18 | María Rodríguez | Residuos de Hospitales |
19 | Pedro Muñoz | Oficina de Gestión Ambiental Municipal |
20 | Marcela González | Oficina de Gestión Ambiental Municipal |
21 | Gary Barraza | Oficina de Gestión Ambiental Municipal |
22 | Daniel Donoso | Oficina de Gestión Ambiental Municipal |
23 | Cristian Camus | Aipafodes |
24 | Claudia Bolados | Aipafodes |
25 | Sergio Troncoso | CONAMA Regional |
26 | María Barraza | Residuos de Hospitales |
27 | Juan Ríos Herrera | Residuos Reciclados |
28 | Ismael Carvajal | Independiente |
29 | Patricia Vásquez | Aipafodes |
30 | Jaime Galleguillos | Aipafodes |
31 | Julián Morata | Aipafodes |
32 | David Camus | Aipafodes |
33 | Angelina Zapata | Aipafodes |
34 | Cristian Villarroel | Oficina de Gestión Ambiental Municipal |
35 | Daniel Donoso | Oficina de Gestión Ambiental Municipal |
36 | Lorena Ramírez | Residuos Hospitalarios |
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
PROGRAMA DE DIALOGO CIUDADANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA: VIERNES 3 DE OCTUBRE
08.30 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales
09.00 Horas: Inauguración a cargo de IEP Y Red de Mujeres El Loa
09.30 Horas: Foro Nacional en Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.
2. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.
3. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD. Vice-Decano Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
4. Alvaro Sapaj, director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.
5. Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.
09.45 Foro Regional sobre: "Impacto del Cambio Climático en la Región y Propuestas de Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política, responsable del proyecto de cambio climático
2. Juan Mancilla Rodríguez, Ingeniero ambiental, Universidad de Los Lagos y Gerente de Desarrollo Sustentable de la Empresa Mat Consultores Ingeniería Ambiental
3. Lupercio Olivares, presidente de la Comisión Loa Región y candidato a alcalde independiente por la comuna de Calama.
12.00 Horas: Preguntas y respuestas
13.30 Horas: Receso para almuerzo
15.00 Horas: Taller en Trabajo Grupal de acuerdo a pauta metodológica
16.00 Horas: Café
16.15 Horas: Plenaria: Puesta en común del Trabajo de Talleres
17.00 Horas: Resumen y Redacción de Conclusiones
17.30 Horas: Acto Oficial de firma y entrega del Documento de "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" a Autoridades (Intendencia, Gobernación, SEREMI Gobierno, SEREMI Agricultura, CONAMA regional, Municipalidades) y Medios de Comunicación Locales y Nacionales.
17.45 Horas: Clausura.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA CIUDADANÍA PARA UN PLAN REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Calama, viernes 3 de octubre de 2008.
Los abajo suscritos, ciudadanos y ciudadanas participantes del Diálogo Ciudadano de la Región Antofagasta, realizado el viernes 3 de octubre de 2008 en el Auditórium de la Municipalidad de Calama, nos dirigimos a las autoridades locales, regionales y nacionales, a la opinión pública y a los medios de comunicación para expresarles lo siguiente:
Considerando:
- La escasez del recurso hídrico
- Cambio de brusco de temperatura
- Escasez de productos agrícolas
- Derretimiento de glaciares
- La Sequía
- Déficit en agricultura y fauna
- Contaminación ambiental por gases en la minería genera daños a la salud humana
- Construir viviendas en áreas verdes, han restado los pulmones verdes a la ciudad
- Proponemos las siguientes medidas de MITIGACIÓN:
- Aprovechar recursos naturales de energía como el sol, viento
- Aprovechar de mejor manera el recursos hídricos
- Toma de conciencia en el uso de la energía
- Reciclaje del agua en agricultura
- Uso de la luz y energía solar
- Uso de las aguas soda
- Reestricción vehicula a las autoridades
- Fiscalizar a las empresas y particulares que usen chimeneas
- Las empresas mineras deben reciclar todas las emisiones gases
- Proponemos las siguientes medidas de ADAPTACIÓN:
- Taller de capacitación sobre el tema como el sol, paneles solares, ollas, calefón
- Insertar los recursos naturales en la educación de colegios
- Pedir a los servicios públicos para agregar a los ramos los temas ambientales, cómo ocupar los recursos naturales
- Uso masivo de bloqueadores, sombreros y ropa apropiada
- Protección urbana y en las casas para rayos solares
- Forestar las calle con árboles nativos en la ciudad de Calama
- Usar el agua ordenadamente
- Aprovechar la luz natural y usar ampolletas de bajo consumo
- Desenchufar aparatos electrónicos sin uso
- Proponemos las siguientes medidas de GENERACIÓN DE CAPACIDADES:
- Talleres, capacitaciones y ejecuciones de proyectos ambientales
- Exigir a las autoridades la capacitación en el tema del cambio climático
- Instruir a los niños en la toma de conciencia para el futuro ambiental
- Difundir y crear redes en el tema del cambio climático
- Aprovechar la energìa solar en paneles solares
- Caminar en lo posible y usar la bicicleta
- Utilizar la hidroponia para abastecerse de verduras.
Participantes:
Nº | Nombre y Apellidos | Organización |
1 | Natalia Araya Suazo | Amavi |
2 | Sandra Cruz Vergara | Amavi |
3 | Ana del Carmen Fuentes | Amavi |
4 | Juana Chávez Araya | Red de Mujeres |
5 | Elizabeth Yañez Godoy | Mujeres de Loa |
6 | Gisella Vega | AVIFU |
7 | Carmen Puca | Red de Mujeres |
8 | María Rivera | Monitora |
9 | Marcela Toledo | Red de Mujeres |
10 | Alicia Condori | Red de Mujeres |
11 | Lady Jaque Vejar | Red de Mujeres |
12 | Heriberta Carrasco | Red de Mujeres |
13 | Marta Gómez | Red de Mujeres |
14 | Luis Contreras | Radio |
15 | Eric Alvarez | Independiente |
16 | Graciela Vallejos | Red de Mujeres |
17 | Rita Flores | Red de Mujeres |
18 | María Robles | Red de Mujeres |
19 | Guillermo Garay | Partido Ecologista |
20 | Berta Reyes | Junta de Vecinos |
21 | Zunilda Espíndola | Asociación de Mujeres |
22 | Jaime Rojas Orozco | Gerente empresa |
23 | Amalia Mamani | Comunidad Indígena |
24 | Jesús Vílchez | Independiente |
25 | Raúl Álvarez | MAT Consultores |
26 | Juana Varas | Asociación de Mujeres |
27 | Juan Mancilla | MAT Consultores |
28 | Lorena Alonso | Independiente |
29 | Vilma Flores Villegas | Comité de Vivienda |
30 | Saturnino Gutierrez | Junta de Vecinos |
31 | Martina Ugalde | Junta de Vecinos |
32 | Eduardo Ortiz | Independiente |
33 | Lupercio Oliva | Red de Mujeres |
34 | Juan Contreras | Independiente |
35 | Ana María Painevilo | Independiente |
36 | Diego Patiño Valladares | Independiente |
37 | María Robles | Junta de Vecinos |
REGIÓN DE ARICA PARINACOTA
PROGRAMA DE REGIÓN DE ARICA-PARINACOTA: MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008
08.30 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales
09.00 Horas: Inauguración a cargo de IEP, organización co-ejecutora e instituciones adherentes.
09.30 Horas: Foro Nacional en Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.
2. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.
3. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD. Vice-Decano Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
4. Juan Pablo Searle, especialista en cambio climático de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente, CONAMA.
10.30 Horas: Break
11.00 Foro Regional sobre: "Impacto del Cambio Climático en la Región y Propuestas de Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política, responsable del proyecto de cambio climático
2. Rony Peredo, Biólogo Marino, representante de la ciudadanía
3. Luis Salgado, docente de la Universidad de Tarapacá
12.00 Horas: Preguntas y respuestas
13.00 Horas: Receso para almuerzo (incluído)
14.00 Horas: Taller en Trabajo Grupal de acuerdo a pauta metodológica
15.15 Horas: Break
15.30 Horas: Plenaria: Puesta en común del Trabajo de Talleres
16.00 Horas: Resumen y Redacción de Conclusiones
16.30 Horas: Acto Oficial de firma y entrega del Documento de "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" a Autoridades (Gobierno Regional, SEREMI Gobierno, SEREMI Agricultura, CONAMA regional, Municipalidades) y Medios de Comunicación Locales y Nacionales.
17.00 Horas Clausura.
17.15 Horas: Cóctel.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA CIUDADANÍA DE LA REGIÓN DE ARICA PARINACOTA
Arica, Martes 30 de septiembre de 2008.
Los abajo suscritos, ciudadanos y ciudadanas participantes del Diálogo Ciudadano de la Región de Arica Parinacota, realizado el Martes 30 de septiembre de 2008 en el Auditórium de la Caja de Compensaciones Los Andes de Arica, nos dirigimos a las autoridades locales, regionales y nacionales, a la opinión pública y a los medios de comunicación para expresarles lo siguiente:
Considerando:
- Cambio de la biodiversidad en el borde costero de Arica
- Uso inadecuado del recurso hídrico de la Región
- Vulnerabilidad de la biodiversidad de la región: valles, altiplano, costera
- Aumento del nivel del mar, efectos en fenómenos naturales
- Extinción de especies
- Cambio de estado meteorológico
- Aumento de la radiación solar
- Cambio en las especies agrícolas, que puede ser una oportunidad para más especies
- Alteración de la especie marina
- Altiplano más cálido
- Escasez de productos agrícola
- Disminución de la flora y fauna
- Se hará más agreste el clima de la región, haciendo de las casas unos bunker
- Aumento del nivel del mar y su acidez
- Contaminación de las industrias pesqueras
- Afecta la salud de la ciudadanía
- Alteración del cauce del río Putre
- Más lluvia que afectaría a Arica
- Desprendimiento de cerros
- Contaminación con plomo
- Exterminio de las especies marinas
- Aumento del nivel mar restaría costas
- Espacios públicos sería inhóspitos
- Amento del uso de transporte colectivo
- Se dañaran las estructuras por acidez del aire
- Inhabilitación de la vida en el altiplano
- Proponemos las siguientes medidas de MITIGACIÓN:
1.1. Aumento de forestación en áreas sensibles
1.2. Disminución de quemas agrícolas respetando normativas
1.3. Mejoramiento de los filtros de gases de vehículos de transporte público
1.4. Reciclaje de materias orgánicas
1.5. Atender el reciclaje de pilas
1.6. Usar las bicicletas y menos uso de auto
1.7. Reforestación
1.8. Uso del compost en zonas rurales y urbanas
1.9. Reconversión de la agricultura tradicional a agricultura orgánica
1.10.Hacer un monitoreo de la huella de carbono a través de trastabilidad de la cadena productiva
1.11.Uso de energía solar y ERNC
1.12.Revalorar el respeto por la tierra
1.13.Crear ciclovías
1.14.Recolección de reciclaje
1.15.hacer talleres de reciclaje
1.16.Concientización de la ciudadanía
1.17.Movilización de adultos mayores
1.18.Plantaciones n establecimientos educacionales
1.19.Reforestación con participación de la ciudadanía
1.20.Fiscalización constante de las industrias tóxicas y quema de neumáticos
1.21.Aplicar política racional de basura y el vertedero fiscalice
1.22.Uso de energía renovables
1.23.Crear conciencia del problema
1.24.Crear normativa que incentive el uso de ERNC
1.25.Enverdecer los lugares públicos para eliminar el CO2
1.26.Lograr espacios en que la arquitectura se armonice con el medio ambiente
2. Proponemos las siguientes medidas de ADAPTACIÓN:
2.1. Las tres R: reciclar, reutilizar y reusar y biodegradar
2.2. Promover la bicicleta
2.3. Ahorrar el agua
2.4. Uso de paneles solares
2.5. uso racional de electrodomésticos
2.6. Ahorro de agua con tecnologías apropiadas
2.7. Uso de técnicas de compost e inodoros ecológicos
2.8. Hacer de la región pionera en la energía solar
2.9. Reforestación
2.10. Reciclaje y enseñar técnicas de tratamiento
2.11. Crear una ciudad más amable
2.12. Regulación del agua
2.13. Vida sana, uso de bicicleta
2.14. Uso de paneles solares, energía eólica
2.15. Tomas medidas en las organizaciones sociales y su difusión
2.16. Participar y presionar a las autoridades en este tema para prevenir ambientalmente
2.17. Aplicar políticas educativas en todos los niveles
2.18. Universidades desarrollen estudio de fenómenos climáticos
2.19. Organizaciones ONG visiten a las JJVV para explicar este tema
2.20. Gobierno asuma plenamente la preocupación y acciones para enfrentar esta tarea
- Proponemos las siguientes medidas de GENERACIÓN DE CAPACIDADES:
3.1. Inserción curricular del cambio climático
3.2. Formación de líderes
3.3. Formación de redes socioambientales
3.4. Crear fondos de investigaciones locales
3.5. Hacer difusión e información sobre cambio climático
3.6. Uso de puntos de recolección de residuos sólidos
3.7. Crear fuentes de empleos en actividades relacionadas con el cambio climático
3.8. Crear taller ecológico en los niveles de educación
3.9. Crear espacios de discusión sobre temas sociales como derechos civiles, defensoría del pueblo, empoderamiento ciudadano, derechos del consumidor
3.10.Capacitar en las normativas ambientales
3.11.Concursos de rehabilitación de áreas verdes, jardines
3.12.Preservación de lo nuestros
3.13.Potenciar espacios abiertos, diálogos y conciencia social
3.14.Capacitación de monitores en colegios
3.15.Implementar recolectores de residuos
3.16.Crear áreas verdes
Participantes:
Nombre y Apellidos | Organización | |
1 | Luis Tapia | Unión Comunal |
2 | María Soledad Sayes | Colegio Santa Ana |
3 | Ivonne Chang | Ejército de Salvación |
4 | Joaquín Vargas | Club de Montaña |
5 | Gladys Hernández | ONG Life |
6 | José Luis López | ONG Borde Rio |
7 | Fredy Navarro Baez | Life link |
8 | Claudio Huerta | ONG Borde Rio |
9 | Roberta Tello | CGP y ALAS |
10 | Romina Requena | Club de Montaña |
11 | Nelson Malebran | Club de Montaña |
12 | Cristina Zavala | JJVV 14 |
13 | Carlos Vásquez | JJVV 36 |
14 | Mauricio Zunita | Borde Rio |
15 | Carlas Vicentelo | U. del Mar |
16 | Diego Ignacio Araya | U. del Mar |
17 | Guillermo Barrios | U. del Mar |
18 | Luis Nievas | Colegio Adventista |
19 | Elizabeth Heraldo | Colegio Adventista |
20 | Francisco Alcayata | U. del Mar |
21 | Rossana Soledad Rojas | Comité Iniciativa |
22 | Marco Carvajal Romero | Escuela D 12 |
23 | Luna Urz@@úa | Liceo A 5 |
24 | Pietro Alberti | Liceo A 5 |
25 | Francisco Villafaña | Liceo A 5 |
26 | Isabel Vera | Liceo A 5 |
27 | César Pérez | Liceo A 5 |
28 | Kwe-Lum Díaz Chang | Seremi Agricultura |
29 | María Sanquea | JJVV San José |
30 | Víctor García Guillén | Estudiante |
31 | Claudio Henríquez Castillo | Estudiante |
32 | Roberto Ahumada Alarcón | Estudiante |
33 | Hugo Brañez Condori | Estudiante |
34 | Alvaro Puebla | Estudiante |
35 | Ignacio Reyes | Estudiante |
36 | Luis Reyes | Estudiante |
37 | Evelyn Mamani | Estudiante |
38 | Ninko Novoa Sapunar | Estudiante |
39 | Gabriela Campo Henry | Estudiante |
40 | Raúl Olivares | Estudiante |
41 | Gladys Hernández | Estudiante |
42 | Abdón Mamani | Estudiante |
43 | Eduardo Flores Choque | Esudiante |
44 | Fredy Flores | Estudiante |
45 | Juan Word | Profesor |
46 | Lautaro Baeza | Estudiante |
47 | José Colque | Estudiante |
48 | María Inés Contreras | Socia |
49 | Mauricio Valdivia | Municipalidad |
50 | Priscila Araya | Independiente |
51 | Mariana Santana | Escuela D 12 |
52 | Matías Maite | Escuela D 12 |
53 | Javiera Huerta | Borde Rio |
54 | Carla Hoerning | IMA |
55 | Iván Faúndez | A5 |
56 | Eduardo Toledo | A5 |
57 | Julio Mestamde | JJVV |
58 | Miriam Amas | Liceo A2 |
59 | Gladys Herrera | Liceo A2 |
60 | Víctor Sepúlveda | Liceo A2 |
61 | Elizabeth Mamani | Liceo A2 |
62 | Manuel Rodríguez | Apachete |
63 | Luisa Olavarría | Unión Comunal |
64 | Romana Palza | U. del Mar |
65 | Fernando Retamal | IMA |
66 | Luis Salgado | UTA |
67 | Rommy Peredo | Independiente |
68 | Corinne Rodríguez | Ecoclubes |
REGIÓN DE LOS RÍOS
PROGRAMA DE REGIÓN DE LOS RÍOS: SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2008
09.30 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales
09.45 Horas: Inauguración a cargo de IEP, organización co-ejecutora e instituciones adherentes.
10.00Horas: Foro Nacional en Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.
2. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.
3. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD. Vice-Decano Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
4. Álvaro Sapaj, director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.
5. Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.
10.30 Horas: Café
10:45 Foro Territorial : "Impacto del Cambio Climático en la Región y Propuestas de Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación".
Panelistas:
1. Rodrigo Calcagni, Economista U. Valparaíso.; Coach Ontológico certificado por Newfield ONG, Presidente de Parques para Chile e Intersomos
2. Alex Martínez, sacerdote de la Iglesia Católica
13.15 Horas: Receso para almuerzo
14.30 Horas: Taller en Trabajo Grupal de acuerdo a pauta metodológica
15.30 Horas: Café
16.00 Horas: Plenaria: Puesta en común del Trabajo de Talleres
16.00 Horas: Resumen y Redacción de Conclusiones
16.30 Horas: Acto Oficial de firma y entrega del Documento de "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" a Autoridades (Gobierno Regional, SEREMI Gobierno, SEREMI Agricultura, CONAMA regional, Municipalidades) y Medios de Comunicación Locales y Nacionales.
17.00 Horas Clausura.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA CIUDADANÍA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Panguipulli, sábado 27 de septiembre de 2008.
Los abajo suscritos, ciudadanos y ciudadanas participantes del Diálogo Ciudadano de la Región de Los Ríos, realizado el sábado 27 de septiembre de 2008 en el Club de Tenis de la localidad de Panguipulli, nos dirigimos a las autoridades locales, regionales y nacionales, a la opinión pública y a los medios de comunicación para expresarles lo siguiente:
Considerando:
- Que los impactos más relevantes del cambio climático en nuestro entorno inmediato, los barrios, la comuna y la región son:
- Falta de agua: la nieve se derrite, alimenta ríos, retroceden los glaciares.
- Cambios en las especies y biodiversidad
- Las estaciones son menos nítidas en su diferenciación
- Los bosques nativos serán afectados como reservas de agua
- Avanza la desertificación
- Repercusión en los habitantes
- Escasez de alimentos
- Conflictos sociales severos
- Tendencia al abandono de la macro-ciudad a la micro-localidad
- Alteración de la flora y la cadena ecosistémica
- Proponemos las siguientes medidas de MITIGACIÓN:
2.1. Desde lo personal:
2.1.1. Fomentar el consumo de productos locales, en tanto que los de fuera consumen más energía
2.1.2. No usar bolsas de plástico
2.1.3. Usar menos el auto
2.1.4. Apoyar a las organizaciones ambientales
2.2. Desde lo societal:
2.2.1. Fomentar la educación ambiental
2.2.2. Las giras de estudio deben orientarse a conocer el propio país
2.2.3. Disminuir el uso de combustibles fósiles
2.2.4. Uso de las energías renovables
2.2.5. Fomentar el turismo sustentable
2.2.6. Fomentar los ejercicios físicos en los niños en la naturaleza
2.2.7. La planificación nacional se sustente en las necesidades locales.
- Proponemos las siguientes medidas de ADAPTACIÓN:
3.1. En el hogar proponemos la permacultura
3.2. Separación de origen en residuos sólidos
3.3. Reducir el volumen de agua de los inodoros
3.4. Reeducar los hábitos alimenticios
3.5. Plantar árboles
3.6. Preferir productos no desechables
3.7. No al confort blanco
3.8. Hacer talleres de investigación para los estudiantes
3.9. Alertar sobre el uso de celulares por la contaminación electromagnética
3.10. Hacer concursos artísticos culturales para los estudiantes sobre el cambio climático
3.11. Exigir a las autoridades a fiscalizar la contaminación ambiental
3.12. Proteger la reserva de la biósfera
3.13. Dar atención a los sitios prioritarios para la conservación
3.14. Hay que fomentar la información ambiental mediante talleres, trabajo en terreno: colegios, juntas de vecinos y familia
3.15. Hay que proteger los bosques y el agua
3.16. Hay que fomentar el reciclaje, el compostaje y la lombricultura
3.17. Hay que hacer un uso eficiente de la leña, utilizando la seca y no la húmeda
3.18. Usar los medios radiales para fomentar el ahorro energético, las luminarias públicas y en los hogares
3.19. Hacer un tratamiento eficiente de la biomasa y las emisiones de metano de la ganadería
3.20. Hay que fomentar un manejo sustentable del bosque nativo
3.21. Analizar los efectos de las hidroeléctricas debido a que estimularían el sobredesarrollo y del real requerimiento energético de Chile
3.22. Hacer un mapa real del uso y consumo energético en Chile
3.23. Analizar el consumo energético de las mineras en Chile
3.24. Visibilizar los problemas y conflictos ambientales producidos por las hidroeléctricas, no sólo de la Patagonia, sino también de la Región de Los Ríos
3.25. Repensar las centrales hidroeléctricas de pasada y optar por un desarrollo sustentable
3.26. Optar por una nacionalización de las aguas en Chile
3.27. Respetar los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas sobre el agua
3.28. Prohibir la quema de cultivos y reutilizar los desechos
3.29. Revisar y optimizar el tratamiento de las aguas servidas
- Proponemos las siguientes medidas de GENERACIÓN DE CAPACIDADES:
4.1. Hacer talleres de vida sostenible en las comunas
4.2. Realizar estudios de factibilidad de fuentes de biogás y energías eólicas, a nivel doméstico
4.3. Declarar a Panguipulli como comuna contra el cambio climático
4.4. Incorporar en las asignaturas educativas el tema del cambio climático
4.5. Difusión y réplica de la experiencia de este Diálogo Ciudadano sobre Cambio Climático en nuestro entorno social: desayunos ecológicos, actividades extraprogramáticas en colegios, réplicas en padres de familia, plan para ahorro y uso racional del agua en colegios, crear redes ambientales en paramédicos y profesores, fomentar el uso de agua lluvia y calderas solares
4.6. Usar el portal www.panguipullisustentable.blogspot.com para difusión de experiencias innovadoras sobre cambio climático
4.7. Realizar foros masivos y difundir en medios el tema de las hidroeléctricas
4.8. Generar comunidades responsables de su territorio en derechos y deberes: dialogante, soñar juntos, aprender a crear acuerdos, monitorear los acuerdos, crear vínculos basados en el respeto y no en el miedo
4.9. Crear y/o fortalecer Consejos Locales Territoriales responsables de su hábitat
4.10.Potenciar una Red de Consejos Locales.
Participantes:
N° | Nombre y Apellidos | Organización |
1 | María Angélica Muñoz | Comité de Agua |
2 | Alexis Torres Peña | Ecoaldea |
3 | Erasmo Vergara | Panguipulli Sustentable |
4 | Edilia Vergara | Panguipulli Sustentable |
5 | David Navarro | Comité de Hadas y Duendes |
6 | Antonietta Recalcaie | Independiente |
7 | Javier Cruzat | Cabildos Culturales |
8 | Héctor Martínez | Liceo Pullinque |
9 | Pedro Cardyn | FAP |
10 | Mónica Emaldía | FAP |
11 | Teresa Muñoz | Instituto Santa Cruz |
12 | Marcos Bucarey | INDAP Panguipulli |
13 | Abraham Olivos | Federación de Estudiantes |
14 | Patricio Olivos | Comité de Defensa del Agua |
15 | Luis Beltrán | Educación |
16 | Verónica Rodríguez | Educación |
17 | Jana Rohrbath | ONG Grener |
18 | Elena Ibarra | Adulto Mayor |
19 | Elizabeth Celendón | Educación |
20 | María Eugenia Calcuñanco | Comunidad Ancestrales de Territorio Liquiñe |
21 | Marcelo Navarrete | Asociación de Turismo Aventura |
22 | Rodrigo Calcagni | Parques Por Chile |
23 | Alex Martínez | Sacerdote de la Iglesia Católica |
24 | Luis Ojeda | Escuela E. Romes |
25 | Nori Quintamán | Comisión de Protección Medioambiental |
26 | Lucy Berrocal | Turismo |
27 | Franco Cid | Gescam Panguipulli |
28 | Marcelo Brevis | Municipalidad |
29 | Clara Mchale | Millawapi |
30 | Martín Vermehen | Jóvenes Tehuelches |
31 | Antonio Arancibia | Profesor |
32 | Rosamel Ñauculipe | Rayen Mapu |
33 | Cristian Alvarez | U. Austral de Chile |
34 | Marcela González | Departamento de Cultura de Panguipulli |
35 | Sergio Sandoval Ibarra | Codeco Salud |
36 | Noelia Figueroa | Independiente |
37 | Vito Capraro | PAC |
38 | Cecilia Fuenzalida | Programa Panguipulli Sustentable |
39 | Jaime Valdéz | Programa Panguipulli Sustentable |
40 | Carlo Bustamante | Programa Panguipulli Sustentable |
41 | José Pinto Reyes | UFRO |
En La Serena: Consejo de Desarrollo Sustentable elaborará propuesta para enfrentar Cambio Climático
La Serena, lunes 13 de octubre de 2008, por María Fernanda Blanco, El Observatodo.- Ésta será la primera que vez que el CDS se reunirá fuera de Santiago, escogiendo La Serena como punto de partida para extender su radio de acción a provincias. Este 13 de octubre, se realizará en la Agencia ACHS La Serena (ubicada en Balmaceda #947), una sesión especial del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable de Chile, CDS, oportunidad en la que sus integrantes abordarán las temáticas: cambio climático y calentamiento global.
Cabe consignar que ésta será la primera que vez que el CDS se reunirá fuera de Santiago, escogiendo La Serena como punto de partida para extender su radio de acción a provincias, en particular, de la macro zona norte del país, a objeto de conocer en terreno experiencias locales sobre la materia.
Dicho consejo analizará la propuesta oficial que se entregará próximamente, a la Presidencia de la República, respecto de una nueva política de Estado, tendiente a medir el impacto económico, social y medioambiental del cambio climático y calentamiento global, sobre la base de un diagnóstico, además de proponer acciones concretas que permitan mitigar sus efectos.
Este importante evento no sólo cuenta con el patrocinio ACHS, sino que también, del Gobierno Regional, la Universidad Pedro de Valdivia y el Colegio de Periodistas de Chile. En la ocasión, se darán cita más de 50 personas, entre integrantes titulares del CDS y connotados especialistas en la materia, provenientes de diversos puntos geográficos del país, los cuales realizarán interesantes ponencias y talleres de trabajo.
De hecho, entre los relatores destacan el director ejecutivo del CDS, Miguel San Martín; el encargado del Centro de Agricultura y Medioambiente perteneciente a la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez; y el decano de la Facultad de Ciencias de esa misma casa de estudios superiores, Raúl Morales. Asimismo, el académico del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, Teodoro Kausel, y la representante de CONAMA, Constance Nalegach, quien dictará la exposición denominada: "Principales Negociaciones Internacionales en Cambio Climático".
CDS
El CDS es una instancia de encuentro público-privado, creada en 1998, para abordar todas aquellas materias que impulsen y resguarden el desarrollo sustentable en Chile. Cuenta con 107 representantes institucionales de todo el país y corresponde a un cuerpo colegiado, que asesora directamente a la Presidencia de la República. Nace como resultado del acuerdo suscrito por el Gobierno de Chile, en la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil.
El CDS es presidido por la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, actuando como secretario técnico, el director ejecutivo de la CONAMA, Álvaro Sapag. En este consejo participan representantes institucionales del Gobierno, Parlamento, Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones, a nombre del Estado.
Por parte de la sociedad civil, hay representantes de cada una de las regiones del país y del Consejo Consultivo Nacional de la CONAMA; el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; las seis ramas de la Confederación de la Producción y el Comercio (Cámara Nacional de Comercio, CNC; Cámara Chilena de la Construcción C.CH.C; la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA; la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI; la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA; y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, ABIF); y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT
Asimismo, la Confederación Nacional Unida de la Pequeña y Mediana Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA; ONG's Ambientales, de mujeres y jóvenes; Consejos Ecológicos Comunales; la Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena, CONADI; Pueblos Originarios; Colegios Profesionales (de Abogados, Ingenieros, Médicos, Periodistas y Profesores); Asociación Chilena de Municipalidades; Confesiones Religiosas: Católica, Judía y Evangélica-Protestante; Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores; representantes de deportistas amateur; artes y letras; adultos mayores, discapacidad y consumidores, y el representante de Chile en la ONU sobre Desarrollo Sustentable.
PNUD prevé escenarios aterradores debido al cambio climático
Ciudad de México, México, lunes 13 de octubre de 2008, por Angélica Enciso L., La Jornada.- Presenta estudio sobre el tema, editado en conjunto con el Instituto Nacional de Ecología. Escenarios "aterradores" por los efectos del cambio climático, prevé el PNUD. Exhorta a gobiernos a repensar y readaptar las políticas sociales frente a este fenómeno. Existen escenarios "aterradores" sobre los efectos que tendrá el cambio climático, y los gobiernos deben repensar y readaptar las políticas sociales frente a este fenómeno, señaló el representante adjunto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Arnaud Peral.
En la presentación del estudio Impactos sociales del cambio climático, editado por el Instituto Nacional de Ecología y el PNUD, recordó que 70 millones de mexicanos viven en alguna zona de riesgo por este problema ambiental. Dijo que las metas de desarrollo del milenio establecidas en 2000 en el seno de Naciones Unidas, entre las que se encuentra reducir la pobreza en general, "en algunos lugares del mundo se podrían hacer cada vez más lejanas de cumplir si no se aborda el problema del cambio climático desde las políticas de mitigación y adaptación". Sostuvo que inclusive podría haber retrocesos en el desarrollo humano de ciertos grupos de población, sobre todo los que están en situación de pobreza.
Aseveró que aquí existen buenos instrumentos en la materia, pero se debe fortalecer la gobernabilidad ambiental y tener un enfoque más integral en las políticas públicas. En el país hay "desafíos extraordinarios, algunos de los escenarios son aterradores y provocarán cambios en los sistemas de producción, tanto energéticos como de alimentos; se modificará el acceso de comunidades y personas a ciertos bienes y esto obligará a adaptar y repensar las políticas públicas y sociales del país". El estudio, realizado por los expertos Ana Rosa Moreno y Javier Urbina, señala que actualmente el cambio climático contribuye a la carga global de enfermedades y de muertes prematuras a escala mundial. "Ha aumentado el número de personas que mueren y sufren enfermedades debido a ondas de calor, inundaciones, tormentas, fuegos y sequías; también hay un mayor número de enfermedades diarreicas y un crecimiento en la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debido a concentraciones de ozono".
Agrega que la vulnerabilidad de la población mexicana ante el cambio climático se relaciona con la presencia de viviendas en sitios peligrosos, amenazados por inundaciones y deslaves; poblaciones pobres y marginadas que viven en condiciones que propician el desarrollo de enfermedades transmitidas por vectores. También, agrega, la alta densidad poblacional en regiones con costas bajas es un factor para que se presente una alta carga de enfermedades debido a eventos hidrometeorológicos extremos en asentamientos ubicados en la zona costera. En la presentación del libro, el presidente del INE, Adrián Fernández, indicó que el estudio contribuirá a informar y alentar el debate, así como la participación de los tomadores de decisiones y líderes de la sociedad mexicana para el combate y mitigación del cambio climático.
Estas son las doce enfermedades que el cambio climático puede potenciar
Buenos Aires, Argentina, sábado 11 de octubre de 2008, La Tercera.- El aumento de la temperatura y las precipitaciones ayudarían al desarrollo de varios organismos patógenos. El posible aumento de las temperaturas y las lluvias en el planeta le servirán a virus, bacterias, parásitos, mosquitos y garrapatas para afectar cada vez a más gente. Ya la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN es su sigla en inglés) difundió una lista con la "docena mortal" de organismos patógenos que dañarían tanto la salud de humanos y de animales como la economía mundial.
En la lista figuran desde la tuberculosis o las mareas rojas hasta otras menos conocidas como la enfermedad del sueño. "La mejor defensa es una buena ofensiva: monitorear la vida silvestre para detectar cómo estas enfermedades se desarrollan para que los profesionales médicos puedan prepararse para mitigar el impacto", escribieron los autores del informe.
En la Argentina, el cambio climático también se notaría. "Enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, la Leishmaniasis, el hantavirus, podrían crecer por el cambio climático. En algunos casos, se cuenta con vacunas. Pero en otros casos, como el dengue, hay que desalentar los depósitos de agua. Hubo brotes recientes, pero no podemos predecirlos ", dijo al diario argentino Clarín Hugo Fernández, director de Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud de la Nación.
Fiebre del Valle Rift
Se trata de una enfermedad causada por un virus que se identificó por vez primera en 1931 en una granja del Valle de Rift, en Kenia. Se transmite al humano por el contacto con sangre u órganos de animales infectados o por mosquitos. En 2000 se confirmaron fuera del continente africano (en Arabia Saudita y Yemen), y se teme su propagación hacia otras zonas de Asia y a Europa.
Tuberculosis
Afecta a 10 millones de personas en el mundo. También a animales como los leones y búfalos del Parque Nacional Kruger, en Sudáfrica. El cambio climático podría favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes. Como consecuencia, aumentaría la tuberculosis.
Enfermedad del sueño
La causa un parásito que es pariente del que produce la enfermedad de Chagas. Se trata de un mal que afecta más a zonas del Africa subsahariana. Por el cambio del clima, podría modificarse la distribución de la mosca tsé-tsé, que es la que transmite el parásito.
Mareas rojas
Estas excesivas proliferaciones de microalgas en los estuarios o el mar generan toxinas que son peligrosas para los animales marinos y para los seres humanos. "Las variaciones de temperatura tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", aseguró el informe de la UICN, que se dio a conocer en Barcelona.
Fiebre amarilla
Hubo un brote el verano pasado en el noreste de la Argentina. También afectó a Paraguay y Brasil. Hubo varias muertes. Esta fiebre es transmitida por mosquitos, que también enferman a los monos. Las poblaciones de mosquitos podrían crecer por el aumento de las temperaturas.
Ebola
Se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien ya infectado o con monos enfermos. Y mata fácilmente a personas, gorilas y chimpancés. No existe cura. Por las variaciones de las épocas de lluvias, los brotes de Ebola en Africa serían más frecuentes.
Babebiosis
Es producida por la picadura de la garrapata, que transmite un protozoo que se llama Babesia y es capaz de producir la muerte de los humanos. Tenía un área limitada de distribución. Pero está afectando más a los leones en Africa, y se está convirtiendo en una enfermedad que se encuentra en las personas en Europa y en América del Norte.
Enfermedad de Lyme
Recibió ese nombre porque se identificó por primera vez en Lyme, Connecticut, EE.UU., en la década del 70. Sus síntomas son similares a los de la gripe y se acompaña de una erupción. La causa una bacteria que se transmite por las picaduras de garrapatas. Como aumentarán las temperaturas, es posible que también las garrapatas amplíen su distribución.
Cólera
Es una de las enfermedades que afecta a los más pobres. La produce una bacteria, que se transmite por el agua y los alimentos. Al aumentar las temperaturas de las aguas, es posible que crezca también la incidencia del cólera, que provoca diarreas y hasta la muerte.
Parásitos
Se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de los parásitos sobrevivan más tiempo y así podrían infectar a un mayor número de poblaciones en el mundo.
Peste
Es una de las enfermedades más antiguas de las que se tiene conocimiento. Costó la vida de 20 millones de personas. La causa una bacteria que se transmite por la mordedura de roedores. Cuando estos animales escasean, la bacteria afecta a los humanos. Si el cambio climático afecta a los roedores y a su distribución geográfica, también cambiará la distribución de la infección.
13 de Octubre: Día Global contra la Deuda Ilegítima, las IFIs y el Cambio Climático
Buenos Aires, Argentina, lunes 13 de octubre de 2008, Ecoportal.- 13 de Octubre, 2008. Unanse al Día Global de Acción contra La Deuda Ilegítima, las IFIs y Cambio Climático. En el marco de la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs, el día 13 de Octubre dedicaremos especial atención a la DEUDA ILEGÍTIMA, LAS IFIs y el CAMBIO CLIMÁTICO. Las organizaciones que nos movilizaremos en la Semana de Acción estamos pidiendo adhesión al documento que se encuentra más abajo, el mismo será enviado a los gobiernos de nuestros países y al Banco Mundial. Los invitamos a sumar la firma de su organización.
Las deudas que se utilizaron para proyectos nocivos o para imponer políticas perjudiciales son ilegítimas. Y la deuda ilegítima ha sido un factor importante en la escalada de la crisis climática. Instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el FMI, tienen una parte importante de la responsabilidad en la deuda ilegítima y de los proyectos y políticas perjudiciales relacionados con deuda.
Cada año, cientos de millones de dólares de los préstamos se utilizan para financiar proyectos que destruyen el medio ambiente y exacerban enormemente el cambio climático. Estos incluyen algunos como el petróleo, el carbón, el gas y otras industrias extractivas, proyectos de infraestructura que resultan en una deforestación masiva, como las mega-represas, la construcción de carreteras en los bosques tropicales y la producción de agrocombustibles. Si bien los préstamos se extienden a los gobiernos y están siendo pagados por los fondos públicos, las empresas transnacionales privadas son las principales beneficiarias de muchos de los proyectos.
El Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales son los principales prestamistas para proyectos relacionados con las industrias de combustibles fósiles. Desde la firma del Convenio sobre el Clima en 1992, e incluso después de la institución de "políticas ambientales", el Banco Mundial aprobó más de 133 paquetes financieros para proyectos de extracción de petróleo, carbón y gas. El importe total supera los 28 mil millones de dólares. Los bancos regionales de desarrollo y los organismos de crédito a la exportación también proporcionan financiamiento a estas industrias.
El Banco Mundial es también uno de los principales pioneros en la utilización de los préstamos para imponer condicionalidades sobre los países prestatarios. Por más de 3 décadas las instituciones financieras internacionales utilizaron los préstamos para imponer políticas que refuerzan la concentración de la riqueza en las elites, perpetúan el saqueo de los países del Sur por las economías del Norte y las empresas transnacionales, mantienen el flujo neto de recursos del Sur hacia el Norte, y promueven un "desarrollo" que se caracteriza por el consumo excesivo, la sobreproducción, la dependencia de los combustibles fósiles y la búsqueda del crecimiento carbono-intensivo.
Es condenable que con semejante historial, el Banco Mundial está tratando de asumir un papel preeminente en la financiación global para la mitigación y adaptación del cambio climático y la promoción de "tecnología limpia" y "un desarrollo limpio". El Banco Mundial recientemente dio a conocer sus Fondos de Inversión en Clima (FIC), el concepto y el diseño del los cuales es tan fundamentalmente defectuoso como el propio Banco.
Instamos a los movimientos populares, grupos de ciudadanos, campañas sobre el medio ambiente y las ONGs a que observen el 13 DE OCTUBRE como Día Internacional de Acción contra la Deuda Ilegítima, las Instituciones Financieras Internacionales y el Cambio Climático. Vamos a organizar conjuntamente actividades y eventos para expresar nuestras demandas a los gobiernos e Instituciones Financieras Internacionales para:
1. Cancelar o suspender el pago de la deuda ilegítima.
2. Detener la financiación de proyectos y políticas que agravan el cambio climático.
3. Oponerse a los Fondos de Inversión en Clima del Banco Mundial y otros programas de clima bajo el control del BM y otras instituciones financieras internacionales.
4. Detener la financiación de programas del clima con base en préstamos.
5. Para que paguen la restitución y la reparación de las deudas ecológicas e históricas de las cuales los países del Sur son acreedores.
Firmantes:
Internacionales y Regionales: Jubilee South * Friends of the Earth International * JS-Asia/Pacific Movement on Debt and Development * European Network on Debt and Development (EURODAD) * Africa Jubilee South * JS Americas * Oilwatch South America * Southern Peoples Ecological Debt Creditors Alliance (SPEDCA) * LDC Watch * South Asian Alliance for Poverty Eradication (SAAPE)* Alternatives Asia * LATINDADD * South Asian Network for Social & Agricultural Development (SANSAD) * Oilwatch Suramérica * Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica
Nacionales: Freedom From Debt Coalition Philippines * Indian Social Action Forum * Rural Reconstruction Nepal * * Luta Hamutuk Institute, Timor Leste * Pakistan Fisherfolk Forum, Pakistan * INFID Indonesia * Koalisi Anti-Utang (KAU), Indonesia * KPI (Indonesian Women Coalition) * YTM (Yayasan Tanah Merdeka, Palu, Central Sulawesi) Indonesia * FOKER LSM Papua * Imparsial * GAPRI (the Anti-Impoverishment Movement of Indonesia) * Migrant Care Indonesia * Daughters of Mumbi Kenya * Economic Justice Network – South Africa * Center for the Promotion of Economic and Social Alternatives, Cameroon * Jubilee USA Network * Jubilee Debt Campaign – UK * Campagna per la Riforma della Banca Mondiale (CRBM), Italy * ODG Barcelona, Spain * Ecologistas En Accion, Spain * Debt campaign 'Campaña ¿Quién debe a quién?, Spain * Sustainable Energy & Economy Network, Institute for Policy Studies, USA * Gender Action, USA * Essential Action, USA * Foreign Policy In Focus, IPS, USA * Jubilee Australia * Diálogo 2000, Argentina * Cátedra Jauretche, Argentina * Red Brasil sobre Instituiciones Financieras Multilaterales * Instituto Políticas Alternativas para el Cono Sur (PACS)
Adhesiones: Los invitamos a sumar la firma de su organización enviando un correo a fabrina@jubileesouth.org a la brevedad.
Se reúnen los empresarios mundiales del clima
Mendoza, Argentina, lunes 13 de octubre de 2008, La Jornada.- En anteriores publicaciones (Guerra climática contra campesinos parte I y II) hemos detallado la forma de operación de la modificación climática actualmente utilizada contra pueblos indígenas y campesinos en favor de intereses de agentes privados multinacionales principalmente de origen estadunidense con el fin de controlar la producción de alimentos, los patrones de migración, así como de la reproducción global del capital, usando condiciones climáticas como sequedad, tormentas, niebla, etcétera, como armas bélicas.
Mientras el poder financiero de EU se desmorona, se mantienen y agudizan programas oficiales, nuevas reformas legislativas y acciones concretas de invasión, militarización y paramilitarización encaminadas a las agresiones contra campesinos y pueblos indígenas a lo largo de todo el continente, se sitúan sobre las principales reservas de agua del Amazonas, las reservas estratégicas de petróleo en Sudamérica, imponen bases militares sobre las zonas de posible insurrección social, siembran contaminación transgénica en el centro de origen del maíz y modifican el clima en perjuicio de las pueblos que cultivan alimentos sin pedir permiso.
Las zonas estratégicas de recursos naturales en Sudamérica, además de militares se llena también de centros de investigación y prácticas de experimentación de tecnologías destinadas a las modificaciones climáticas, tal es el caso de los alrededores de la ciudad de Mendoza, en Argentina, que desde hace años ha sido calificado por las empresas modificadoras del clima como "el mejor laboratorio natural del clima", pues es ahí que conjugan estudios sobre el Amazonas, sobre aguas oceánicas y sobre Cuyo, donde se producen las tormentas más grandes del mundo, mismas que han medido hasta 20 kilómetros de altura y 110 kilómetros de ancho, presentando además en sus nubes una composición físico-química peculiar, que de ser comprendida por las empresas dedicadas a la modificación climática, podrán ofertar servicios que hasta hoy no han podido, de tal manera que están haciendo investigación satelital para generar modelos matemáticos del comportamiento interno de las nubes para "entender" la microfísica de éstas.
En el mismo tenor es que los pasados 2 y 3 de octubre de 2008 se realizó en Mendoza, Argentina, el Congreso Internacional "Weather Modification Association Semi Annual Meeting" (Reunión semi-anual de la Asociación para la Modificación del Clima), en donde se reunieron los empresarios de todo el mundo dedicados a ofertar lluvia, niebla, frío, calor, sequedad, granizo, huracanes, etcétera, así como gobiernos de todo el mundo y universidades que actualmente realizan investigación sobre el tema.
Este evento fue financiado por Droplet Measurement Technologies (DMT), empresa dedicada a vender tecnologías para la modificación climática, así como por la Seeding Operations & Atmospheric Research (SOAR), quienes venden "servicios operacionales para la modificación del tiempo"; del mimo modo financió el evento la North American Weather Consultants, quienes han realizado trabajos para llevar precipitaciones fuertes en algunas zonas limítrofes de las aguas territoriales de los Estados Unidos; otro financiador es la Deepwater Chemicals, quienes comercializan en gran escala químicos a partir del yodo para la modificación del clima, además de ser una importante acaparadora de concesiones de agua en todo el mundo. Dentro de los temas que se discutieron en este evento están: la medición de efectos de siembra aérea, siembra aérea para aumento de nieve a nivel mundial, siembra climática terrestre, nuevas perspectivas de la siembra aérea para incremento de precipitación y supresión de granizo, entre otros.
Esta Asociación Mundial para la Modificación del Clima que se reunió en Argentina cuenta con más de 170 miembros, entre los que se encuentran agencias de gobierno, empresas, universidades y científicos del tema; su anterior reunión la tuvo en abril de 2007 en San Francisco, California; ahí se discutieron temas como: las bases científicas, posibilidades y limitaciones de la siembra de huracanes con partículas hidroscópicas; medición de efectos de siembra de invierno en California; interacciones de nubes y conclusiones de la campaña de incremento de lluvias en Arabia Saudita. Desde luego, los efectos secundarios de la estabilidad climática mundial no se abordará, mucho menos el uso que se le ha dado a estas tecnologías para ahuyentar lluvias y favorecer agroindustrias en perjuicio de los campesinos tradicionales, tampoco los efectos negativos en la salud humana de las sustancias químicas usadas en la modificación climática (ya documentados por organizaciones canadienses).
Actualmente hay cientos o quizá miles de programas alrededor del mundo para siembra de nubes con distintos objetivos: disipación de nubes para evitar precipitaciones; disminución de daños por caída de granizo; aumento de precipitaciones, sea lluvia o nieve; disipación o generación de niebla, etcétera.
Es tal el grado en que se han aumentado las prácticas de las modificaciones climáticas que el Departamento de Agricultura de Texas, estado donde se realiza modificación de clima para incremento de lluvias desde 1971 en forma ininterrumpida, con 17 aviones ha realizado evaluaciones independientes sobre la siembra de nubes en el estado. Sostiene que las tormentas sembradas son más eficientes, que han alcanzado un 39% más de vida que las tormentas naturales, que cubrieron 18% más territorio y produjeron 89% más precipitación. Han defendido tanto que la opción de la modificación climática es superior, que en Texas, en 2002 se sembró un total de 897 nubes, estimándose que se engendraron un total de 593'406,000 de toneladas de agua como resultado de estas modificaciones.
Lo cierto es que hasta ahora han sido nulas las ventajas sociales que se han observado de estas tecnologías, pues si bien es posible generar la precipitación de las nubes, es también cierto que se usan para disiparlas, es cierto de igual forma que la crisis ambiental no existe por falta de tecnología de modificación climática, ésta existe por la aguda alteración de los elementos fundamentales que regulan el clima en el planeta, causando fenómenos como el actual calentamiento global; en cambio, estas tecnologías sí han servido para atacar a las comunidades campesinas en México evitando las lluvias, han servido para favorecer acciones bélicas en varias partes del mundo (parte I y II de Guerra climática contra campesinos, La Jornada Jalisco).
Finalmente, los acuerdos tomados por los empresarios mundiales del clima, en Argentina, siguen dando respuestas precisas a preguntas perversamente mal planteadas, que no resolverán la crisis ambiental que sufre el planeta, en cambio sí contribuirá a la agudización de esta guerra que ahora viven los pueblos, en la que se usa el clima como arma de devastación.
Publican volumen sobre "Impactos sociales del cambio climático en México"
México DF, lunes 13 de octubre de 2008, Autores: Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria, Instituto Nacional de Ecología.- Resumen: El objetivo de este documento es informar de forma resumida lo que hoy en día está pasando con el clima y la posible evolución de éste en las décadas por venir; así como las causas de estos cambios, sus posibles impactos, la necesidad de identificar y aplicar medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, y las opciones de mitigación para disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Índice:
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. LOS HECHOS
2. LAS CAUSAS
3. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
4. MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
5. EL PAPEL DE LOS TOMADORES DE DECISIÓN
6. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Reseña: El interés por elaborar este documento surgió como resultado de trabajos realizados por el gobierno mexicano, que tuvieron el propósito de entender los cambios recientes en el clima, sus impactos, la vulnerabilidad y las opciones de adaptación ante el cambio climático. Coordinados por el Instituto Nacional de Ecología/SEMARNAT, en cooperación con otras Secretarías y centros de investigación; con la colaboración de otros gobiernos y organizaciones internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y el Banco Mundial entre otros. Descargarlo en: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=572
Cambio climático: El hielo arde en el Ártico
La Habana, Cuba, lunes 13 de octubre de 2008, por Marianela Martín González, Juventud Rebelde.- El metano está entre los cinco gases que más comprometen al medio ambiente. Aunque sus emisiones son menores que las del dióxido de carbono, su potencial de calentamiento global es 25 veces superior. Recientemente un grupo de científicos que realizaba exploraciones a bordo de un barco ruso en el océano Ártico obtuvo pruebas que verifican la liberación a la atmósfera de millones de toneladas de gas metano (CH4), desde los fondos marinos. Los expertos consideran que la descomposición de un compuesto fosforoso denominado metilfosfonato es el responsable de una abundancia inesperada de esta sustancia en los mares al norte del planeta.
El oceanógrafo David Karl, de la Universidad de Hawai, y el microbiólogo Edward Delong, del Instituto Tecnológico de Massachussets, están trabajando para averiguar cómo y cuándo los microbios activan o inactivan sus genes de producción de CH4 como respuesta a la presencia del metilfosfonato. Apenas existen explicaciones parciales de este fenómeno, por tratarse de algo muy prematuro. Sin embargo, la comunidad científica mundial tiene en la mira desde hace mucho tiempo a este gas, por su contribución al calentamiento global y al cambio climático. El metano aparece en la lista negra de los cinco gases que más inciden en el efecto invernadero, y está bajo control en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo, suscrita en 1997 en Kyoto, Japón, por los principales países industrializados, con excepciones como la de Estados Unidos.
Cuba atenta al problema
El doctor Carlos López Cabrera, jefe del Equipo Técnico de Gases de Invernadero del Instituto de Meteorología de Cuba, explica que los científicos atribuyen la liberación de metano en el Ártico al descongelamiento del permafrost, que son los suelos que siempre permanecen helados, cuya degradación por el calentamiento global puede también liberar grandes cantidades de CH4 a la atmósfera. De confirmarse esa tesis los resultados se publicarán en revistas especializadas, y de ser confirmados y aceptados por la comunidad científica constituirán un importante hallazgo, pues esa emisión de CH4 a la atmósfera pudiera incrementar el efecto invernadero y acelerar los impactos del cambio climático.
López Cabrera precisa que el metano es el segundo gas de efecto invernadero en importancia, «pues, aunque sus emisiones son menores que las del dióxido de carbono (CO2), su potencial de calentamiento global es 25 veces la de este último en un horizonte temporal de 100 años». El experto cubano subraya que este gas tiene importantes fuentes de emisión directas e indirectas en las actividades humanas, porque el 70 por ciento del metano en la atmósfera se origina por esta razón. También se produce de forma natural, especialmente en procesos biológicos que ocurren en condiciones anaeróbicas. «De las provocadas por el hombre, más del 30 por ciento de las emisiones provienen de la minería del carbón, y las actividades del petróleo y gas natural. Otro 60 por ciento se deriva de la ganadería, campos de arroz inundados, quema de biomasa, desechos sanitarios y el tratamiento de aguas residuales». Entre sus fuentes naturales se destacan los humedales, termitas, océanos, hidratos de metano y otras como el permafrost descongelado.
Metano escapado
Los hidratos de metano son depósitos sólidos compuestos de «jaulas» de moléculas de agua que contienen CH4. Estos depósitos, que a nivel global almacenan grandes cantidades de este gas, pueden encontrarse a profundidades bajo tierra en las regiones polares, y en sedimentos oceánicos de los bordes exteriores de los continentes.
El doctor López Cabrera afirma que ese metano puede liberarse de los hidratos como consecuencia de cambios de temperatura, presión, concentración de sal y otros factores que modifiquen la estabilidad de los depósitos. «Debido a ese potencial para las emisiones se han intensificado desde hace algunos años las investigaciones científicas y el monitoreo sobre el tema, especialmente en las regiones polares, donde la atmósfera y el océano presentan ritmos de calentamiento más rápido que en otros lugares del planeta, y donde la reducción de las masas de nieve y hielo se ha acelerado». El valor de las concentraciones de metano en la atmósfera en la época preindustrial, alrededor del año 1750, se estimaba cercano a 715 ppb —partes por billón—, unidad utilizada en la química atmosférica para representar las concentraciones de los gases en la atmósfera.
Eso indica que en aquella época se registraban 715 moléculas de CH4 en mil millones de moléculas de aire seco, sin tener en cuenta el contenido de vapor de agua. Este nivel de concentración se incrementó notablemente en los últimos doscientos años, alcanzando valores cercanos a los 1 800 ppb a finales de 2007. El investigador estima que pese al aumento, la tasa de progresión de las concentraciones atmosféricas de metano disminuyó en relación con el comportamiento observado en los otros dos gases de efecto invernadero de mayor importancia (CO2 y N2O), los cuales continúan acrecentándose.
«Desde principios de los años 90 del siglo pasado ha decrecido ese indicador, lo que condujo a una relativa estabilidad de sus concentraciones en los últimos años», afirma. López Cabrera explica que se analizaron varias hipótesis como causas potenciales de este comportamiento, y se consideró responsable a la poca variación de las emisiones totales y un equilibrio entre las fuentes y sumideros de este gas. Pero después de una década con poco o ningún incremento, un reporte de abril de 2008 acerca del comportamiento del Índice Anual de Gases de Invernadero, realizado por la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA), indicó que en 2007 tuvo lugar un incremento notable de las concentraciones atmosféricas de CH4.
¿Es el proceso de descongelamiento de los hielos en el Ártico la única causa del aumento del metano en la atmósfera? El doctor López Cabrera cuenta que los especialistas involucrados en el cálculo consideran como posibles causas del incremento al rápido crecimiento de la industrialización en Asia, y al aumento de emisiones naturales desde los humedales en los trópicos y el Ártico. Sin embargo, y aunque es muy temprano para afirmar si este proceso es el inicio de una tendencia al crecimiento de las concentraciones de metano en la atmósfera, los primeros síntomas de liberación de CH4 como consecuencia del descongelamiento del permafrost Ártico son alarmantes.
Crisis económica afectará lucha contra el calentamiento global
Houston, EEUU, lunes 13 de octubre, por Jonathan Hayward, The Associated Press, Housto Chronicle.- Un gigantesco glacial se deshiela sobre las aguas de Croaker Bay en la Isla Devon en una foto de archivo del 11 de julio del 2008. La crisis de la economía mundial podría detener los esfuerzos para controlar el calentamiento global. Los problemas económicos dificultarán más la aprobación de leyes para detener los gases de invernadero y podrían ocasiones retrasos en la aplicación de medidas para iniciar el plan de reducciones, según los legisladores, ambientalistas y representantes de la industria.
La caída libre que afecta a la economía de Estados Unidos puede derrumbar uno de los principales objetivos ambientalistas: frenar la emisión de los gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global.
Los líderes demócratas en la Cámara de Representantes y el Senado y ambos candidatos presidenciales han insistido en que su principal objetivo el próximo año será reducir el calentamiento global.
Los esfuerzos para la estabilización de la economía, sin embargo, podrían dificultar la aprobación de leyes para reducir el dióxido de carbono y otros gases de invernadero. En el mejor de los casos, podría demorar la fecha del inicio de la implementación de esas reducciones. "Con toda claridad ha pasado a segundo plano debido a la realidad económica que nos enfrentamos", destacó Tom Williams, portavoz de la firma Duke Energy Corp., un productor de electricidad que ha respaldado las órdenes federales sobre los gases de invernadero.
Duke integra la asociación estadounidense Climate Action Partnership, que reúne a empresas y organizaciones sin fines de lucro que han cabildeado por la ley en el Congreso. Hace algunos meses, las posibilidades de la aprobación de una ley en el próximo Congreso eran promisorias. Los candidatos presidenciales respaldan las reducciones obligatorias y la mayoría demócrata está dispuesta a actuar para resolver el problema después de años en que el gobierno de George W. Bush se resistió a aplicar controles federales.
Pero el remedio más popular para reducir el calentamiento global, un mecanismo llamado en inglés "cap-and-trade" ("limitar y negociar", en alusión a las emisiones de carbono), podría poner un mayor peso en una economía ya debilitada. Bajo ese sistema, el gobierno establecería un mercado para el dióxido de carbono mediante la concesión o venta de créditos a empresas con operaciones que emitan gases de inversión térmica. Las compañías pueden entonces elegir si invierten en tecnologías para reducir las emisiones para cumplir con los objetivos o en vez de eso comprar créditos de otras empresas que ya los hayan cumplido.
En una entrevista con The Associated Press, el representante demócrata Rick Boucher dijo que en vista del revés económico, sería preferible aprobar una ley que dé a los contaminadores permisos libres de cargos. "La mejor manera en que se pueden controlar los costos del programa es que no se cobre a las industrias que contaminan el ambiente", señala Boucher, que presentó el primer borrador de la ley la semana pasada al representante demócrata John Dingell, presidente de la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. La concesión de permisos para contaminar fue una de las opciones.
Los conservadores republicanos, que nunca favorecieron una ley para reducir los gases de efecto invernadero, han usado la crisis económica para aumentar sus reclamos. Entre ellos, el senador de Oklahoma James Inhofe, un veterano republicano de la Comisión Ambiental y de Obras Públicas del Senado, criticó en un blog a 152 miembros de Cámara de Representantes por hacer una lista de principios para frenar el calentamiento global en medio de la crisis económica. En internet: Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes: http://energycommerce.house.gov
Roma, Italia, martes 14 de octubre de 2008, Naciones Unidas.- FAO pide estrategias de adaptación al cambio climático. La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó hoy que urgen estrategias de adaptación al cambio climático para los países pobres más vulnerables. La FAO señaló que cientos de millones de pequeños campesinos, pescadores y personas que viven en los bosques serán los más afectados por ese fenómeno. Sostuvo que se deben revisar los planes del uso del suelo, los programas de seguridad alimentaria, así como las políticas pesqueras y forestales para proteger a los pobres del impacto del cambio climático.
Este será uno de los temas que se discutirán en la reunión del Comité sobre la Seguridad Alimentaria de la FAO, que comenzará el martes próximo en Roma, y en la que participarán más de 100 países. Coincidirá con la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre. Como parte de la celebración, la Liga Europea de Fútbol Profesional lanzará una campaña contra el hambre, con el objetivo de concienciar a la juventud sobre este problema.
Cambio climático y bioenergía centrarán el Día Mundial de la Alimentación
Roma, Italia, martes 14 de octubre de 2008, El Universal.- Los debates sobre el cambio climático y la bioenergía centrarán las actividades del Día Mundial de la Alimentación, que la FAO celebra cada año el 16 de octubre, y que se espera involucre a más de 150 países. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció hoy en un comunicado que representantes de más de 100 países y numerosas organizaciones de la sociedad civil se reunirán en Roma (del 14 al 17 de octubre) para evaluar las tendencias de la seguridad alimentaria y la situación nutricional en el mundo, informó Efe.
Entre los principales asuntos que tratarán figuran el calentamiento global, que afecta sobre todo a cientos de millones de pequeños campesinos, pescadores y personas que viven de los bosques. "Hay que desarrollar con urgencia estrategias de adaptación, sobre todo en los países con menos recursos, donde viven la mayoría de los 920 millones de hambrientos del mundo", aseguró el director general adjunto de la FAO para Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Alexander Mueller. Para ello, añadió se deben revisar "los planes del uso del suelo, los programas de seguridad alimentaria y las políticas pesqueras y forestales para proteger a los pobres del impacto del cambio climático".
En la ceremonia del Día Mundial de la Alimentación, en la sede de la FAO en Roma, el 16 de octubre, la Primera Dama de Egipto, Suzanne Mubarak, será la oradora principal. Entre los actos previstos con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el ex presidente de EEUU Bill Clinton participará en una ceremonia en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 23 de octubre.
Mientras que también se celebrarán actos en Albania, Egipto, Marruecos, Corea del Sur y un buen número de países de Asia y Latinoamérica durante el mes de octubre. En colaboración con la Liga Europea de Fútbol Profesional (LEFP), la FAO lanzará su campaña del Fútbol Profesional contra el Hambre el próximo 15 de octubre en Roma, que contará con la participación de 960 equipos, con el objetivo de concienciar a la juventud.
El día 16 tendrá lugar en Bruselas una conferencia conjunta sobre la crisis alimentaria con la participación del Centro de Información Agrícola de la UE, la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo y la FAO. En España, la gala anual televisiva de TeleFood será el 8 de noviembre, con una duración de siete horas.
Según la ONU para el 2050 habrá 200 millones de migrantes por el cambio climático
Bonn, Alemania, martes 14 de octubre de 2008, por José Ospina Valencia, Deutsche Welle, La naturaleza se venga: 27 millones de desplazados ambientales. Desertificación e inundaciones por el cambio climático, forzarán a millones a abandonar sus hogares. Mortíferas plagas amenazarán además salud y vida de los afectados. Diagnósticos y pronósticos en Barcelona y Bonn.
"Todos los indicadores muestran que estamos tratando con un gran problema emergente a nivel global", dijo Janos Bogardi, director del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la ONU en Bonn, Alemania. "Los expertos estiman que para el 2050, 200 millones de personas serán desplazadas por problemas medioambientales, una cantidad de personas aproximadamente igual a dos tercios de Estados Unidos hoy", dijo el Instituto en un comunicado.
Bogardi dijo que el actual número de desplazados debido a problemas ambientales podría ser de entre 25 a 27 millones de personas. A diferencia de los refugiados políticos que huyen de su país, muchos buscan nuevos hogares en su patria. El experto agregó que es importante buscar formas para rastrear la cantidad de personas forzadas a dejar sus hogares por razones como problemas en la cosecha, causados por el calentamiento global, para que de esta manera los gobiernos y los grupos de asistencia puedan hallar maneras de ayudar.
El hombre sigue siendo el mayor depredador de la naturaleza
"El principal paso para ayudar es el reconocimiento", dijo Bogardi. En el pasado, muchas de estas personas habrían sido consideradas como migrantes económicos. Sin embargo los migrantes económicos, por ejemplo, eran usualmente hombres jóvenes en busca de trabajo. "Se espera que la migración motivada por cambios medioambientales se caracterice por personas más pobres, mujeres, niños y adultos mayores, provenientes de situaciones medioambientales más desesperadas", dijo.
Expertos de alrededor de 80 países reunidos en Bonn, discuten cómo ayudar a migrantes medioambientales. Un estudio de 22 países en desarrollo, realizado por el instituto de Bogardi y varios otros centros de investigación enfocados a estudiar las razones de la migración, han mostrado preocupación acerca de que las redes de tráfico humano pudiesen beneficiarse del daño al medio ambiente.
En Bangladesh "mujeres con niños, cuyos maridos murieron en el mar durante el ciclón Sidr o están siempre afuera realizando trabajos de migrantes, son una presa fácil para traficantes y terminan en redes de prostitución o haciendo trabajo forzado en India", indica el estudio.
Calentamiento global traerá "las doce (plagas) de la muerte"
Es probable que las enfermedades del informe "docena mortal" que van desde la gripe aviar hasta la fiebre amarilla se propaguen más debido al cambio climático, dijo la Wildlife Conservation Society, en Barcelona. La sociedad, con base en el Zoológico del Bronx en Estados Unidos y que trabaja en 60 naciones, instó a un mejor monitoreo de la salud de la flora y fauna para ayudar a tener una temprana advertencia de cómo agentes patógenos podrían propagarse con el calentamiento global.
La "docena mortal" está compuesta por gripe aviaria, babebiosis transmitida por garrapatas, cólera, ébola, parásitos, peste, enfermedad de Lyme, mareas rojas por proliferación de algas, fiebre del Valle del Rift, enfermedad del sueño, tuberculosis y fiebre amarilla. "Incluso alteraciones menores pueden tener consecuencias de gran alcance respecto a qué enfermedades (los animales salvajes) podrían encontrar y transmitir mientras el clima cambia", explicó Steven Sanderson, jefe de la sociedad.
Distribución de peligrosos patógenos
"El término 'cambio climático' conjura imágenes de capas de hielo derritiéndose y niveles del mar en ascenso que amenazan a ciudades y naciones costeras, pero igual de importante es cómo las cada vez mayores temperaturas y los cambiantes niveles de las precipitaciones cambiarán la distribución de peligrosos patógenos", agregó. "Monitorear la salud de la flora y fauna nos ayudará a predecir dónde ocurrirán esas zonas de conflicto y a planificar cómo prepararnos", dijo en un comunicado. El Panel del Clima de las Naciones Unidas dice que las emisiones de gas efecto invernadero, principalmente por el uso de combustibles fósiles, están aumentando las temperaturas, alterarán patrones de precipitaciones y tendrán impactos que irán desde olas de calor hasta el derretimiento de glaciares.
"Por miles de años la gente ha sabido de una relación entre la salud y el clima", dijo en Barcelona William Karesh, miembro de la sociedad, para lanzar un reporte en un congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Añadió que el reporte no era una lista exhaustiva sino una ilustración del rango de enfermedades infecciosas que podrían amenazar a humanos y animales.
Foro Ambiental Democrático establecerá agenda para enfrentar desafíos del cambio climático
Barcelona, España, lunes 13 de octubre de 2008, por Ramesh Jaura, IPS.- El Congreso Mundial de la Naturaleza, que delibera en esta ciudad española desde esta semana hasta el día 14, procurará definir la agenda de protección ambiental para los próximos años. Organizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta reunión "es el único foro ambiental democrático, en el que más de 1.000 miembros de la organización establecerán las formas más adecuadas para responder a los desafíos ambientales y de desarrollo", dijo a IPS Mario Lague, director de Comunicaciones de la UICN.
Más de 8.000 responsables de la toma de decisiones en materia de desarrollo sustentable, de organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales, académicos, científicos y empresarios, "comparten soluciones pragmáticas en temas como la seguridad alimentaria, la creciente demanda de energía y la sobreexplotación de los recursos pesqueros", agregó Lague. Existe la urgente necesidad de alcanzar para 2009 un acuerdo internacional en materia de reducción de emisiones de gases invernadero, en parte responsables por el recalentamiento global.
El Protocolo de Kyoto, adoptado en 1997 y en vigencia desde 2005, que estableció metas de reducción para 37 países ricos o miembros de la Unión Europea (UE), expirará en 2012 y se requiere un instrumento que lo reemplace. Las emisiones de gases invernadero deben ser recortadas en al menos cinco por ciento para 2012, respecto de sus niveles de 1990. Con la excepción de Estados Unidos, todos los países ricos que adoptaron la Convención Marco sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (Unfccc, por sus siglas en inglés) han ratificado el Protocolo de Kyoto.
Durante una cumbre realizada en diciembre en Bali, las negociaciones sobre los compromisos "post-Kyoto" llegaron a un punto muerto, empantanadas en la cuestión sobre la equidad Norte-Sur. Las naciones en desarrollo insistieron en el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" y demandaron a los países ricos que cumplieran con sus obligaciones. Lague señaló que la UICN está lanzando una nueva asociación con organismos oficiales y grupos de la sociedad civil para ayudar al diálogo Norte-Sur y permitir que los países en desarrollo tengan influencia en las negociaciones sobre cambio climático.
Con este objetivo en vista, la UICN ha organizado una serie de seminarios y planea realizar otros en América Latina y Asia el año próximo. "La biodiversidad y los ecosistemas son nuestros mejores aliados para la adaptación frente al cambio climático. Los bosques capturan y almacenan dióxido de carbono y ofrecen a las comunidades locales un medio de vida. También son vitales para la preservación de las especies", dijo al hablar ante el congreso la directora general de la UICN, Julia Morton-Lefebre.
Un estudio de esta organización reveló que 35 por ciento de las aves del mundo, 52 por ciento de los anfibios y 71 por ciento de los corales de aguas cálidas son particularmente susceptibles al cambio climático. La UICN considera que se deben reducir las emisiones contaminantes por lo menos 50 por ciento para 2050, con el fin de que la temperatura no aumente más de dos grados centígrados respecto de los niveles de la era preindustrial. Pero esto debe ser acompañado por medidas efectivas para la transferencia de tecnología al mundo en desarrollo.
Asimismo, reclama que las negociaciones sobre cambio climático sean más equitativas, con la participación de todas las partes interesadas, incluidas las mujeres, las comunidades indígenas y representantes de los países en desarrollo. El secretario ejecutivo de la Convención sobre Diversidad Biológica, Ahmed Bjoghlaf, hizo un llamado para que se integren las políticas sobre cambio climático y biodiversidad. "Ochenta y cuatro por ciento de las estrategias y planes de acción sobre biodiversidad a nivel nacional no contienen objetivos estratégicos o actividades relacionadas con la adaptación al cambio climático", afirmó.
Bjoghlaf lamentó que la implementación de las convenciones sobre biodiversidad no reciba la prioridad que merecen, como evidencia el hecho de que algunos países aún no adhirierron a ellas. Un documento de trabajo señala que "aunque los fondos para programas de conservación de la biodiversidad están en aumento en la ayuda para el desarrollo de países como Alemania y Estados Unidos, al igual que a nivel nacional, los recursos deben ser incrementados si queremos salvar la biodiversidad para 2010".
Un informe presentado por el director de la no gubernamental Countdown 2010, Sebastian Winkler, destacó que los miembros del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia), al igual que las cinco mayores economías emergentes (Brasil, China, India, México y Sudáfrica) están en un punto "medio o bajo" en su desempeño para alcanzar las metas de biodiversidad para 2010. "Los países no están haciendo lo suficiente. Debemos recordar a los gobiernos una vez más las acciones necesarias para lograr los objetivos", dijo Gordon Shepherd del Fondo Mundial para la Naturaleza. "El aumento de la cooperación es vital para detener amenazas como el comercio ilegal de componentes de la biodiversidad, que afecta especialmente a los países asiáticos", agregó.
Washington, EEUU, lunes 13 de octubre de 2008, por María José Patiño, Servicio Sudamericano de Noticias.- "América Latina es más vulnerable al cambio climático". "Los países y ciudadanos de la región, en particular los más pobres, son los más vulnerables al efecto del cambio climático. Es cruel e irónico que aquellos que no tienen casi ninguna responsabilidad en generar el problema son al mismo tiempo los más vulnerables y los que tienen menos recursos para adaptarse", dijo Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial(BM) para América Latina y el Caribe en el Congreso Mundial de la Naturaleza.
"El Continente - según la funcionaria del Banco Mundial-, apenas produce el 6 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Si incluimos la deforestación, la cifra aumenta a sólo 10 por ciento. No obstante, la región ya sufre enormes pérdidas económicas debido al cambio climático". Y aunque comentó el importante trabajo que los Gobierno regionales llevan adelante, sobre todo en el sector de desarrollo de fuentes de energía renovables, aseguró que "sufrirán más que otros los efectos del cambio climático, lo que tendrá consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la economía.
Además, Cox alertó sobre la importancia de cuidar la gran diversidad biológica que presenta el Continente latinoamericano y la inmediata necesidad de tomar medidas en el asunto para evitar la pérdida de este ecosistema. Su extinción se sentirá en todo el planeta debido a que en la región se encuentra el 50 por ciento de los bosques tropicales del mundo, junto con 65 por ciento de la biomasa de este tipo de bosques", comentó la funcionaria del organismo multilateral de crédito. "Preservar estos bosques es crucial no sólo para la protección de la biodiversidad sino también para la secuestración del carbono y la mitigación del cambio climático," añadió.
Sarkozy presiona a la Unión Europea para que se firme su proyecto contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, martes 13 de octubre de 2008, Adnmundo.- El presidente francés, pretende que los líderes europeos reafirmen sus ambiciosos objetivos en la lucha contra el cambio climático y resistan las presiones de la industria, afectada por la crisis económica.
La cuestión será analizada el miércoles y jueves que viene por los gobernantes de la Unión Europea (UE) durante la cumbre semestral que se celebra en Bruselas. La Presidencia de turno francesa de la Unión, hizo del paquete legislativo sobre el cambio climático una de las prioridades absolutas de su programa semestral,
El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durâo Barroso, también urgió a los Veintisiete a que se comprometan con el tema, porque el planeta, tanto o más que los bancos, necesita un plan de 'rescate' a medio y largo plazo. 'En estos momentos algunos gobiernos están recibiendo enormes presiones de su sector industrial para demorar el plan o abandonarlo', comentaba hoy un negociador comunitario. La cumbre de la semana que viene, será un momento clave para comprobar si los europeos siguen unidos en los objetivos fijados en 2007 y en el calendario trazado en 2008.
Europa se ha comprometido en solitario a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% en 2020 respecto al nivel que tenían en 1990. 'La negociación ya era extremadamente difícil por sus consecuencias sobre la industria y todavía lo es más en las circunstancias actuales', admite un diplomático francés. Francia repartió entre sus socios un documento que contiene algunas pistas que podrían, a su juicio, hacer avanzar la negociación en los dos meses que quedan, marcar 'una trayectoria' y 'colocar la discusión en la buena vía'.
Dos dificultades considerables alejan toda perspectiva de acuerdo. En primer lugar, la exigencia de los nuevos estados miembros de Europa central y oriental de que se modifique el año de referencia (2005) para el cálculo del esfuerzo de reducción de emisiones. Segundo, la aspiración de la industria más contaminante y más sujeta a la competencia internacional -siderúrgica, petroquímica, cementeras y papeleras, entre otras- a quedar exonerada del pago por los derechos de emisión.
Un grupo cada vez más reducido de países, en el que se encuentra España, insiste en que las propuestas legislativas presentadas por la Comisión Europea (CE) a principios de año constituyen 'el punto de llegada y no de salida'. Cualquier modificación, especialmente en lo que respecta al reparto de la carga entre los estados miembros, haría imposible el acuerdo.
Madrid, España, lunes 13 de octubre de 2008, Europapress.- La emisión de gases de efecto invernadero por viajero es un 95 por ciento inferior en Metro que en coche, según explicó hoy el viceconsejero de Transportes, Luis Armada, en la clausura de las VI Jornadas de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizadas por Madridiario. En su intervención, Armada destacó que en apenas 13 años la Comunidad de Madrid ha triplicado la extensión de la red de Metro y ha multiplicado la cobertura de los servicios de autobús, diurnos y nocturnos, especialmente en los municipios de la corona metropolitana, gracias a una inversión cercana a los 10.000 millones de euros, "lo que ha situado a la región como referente mundial en la materia".
Así, señaló que el consumo energético de trasladar a 218 personas en coche equivale a unos 5.500 kilowatios por hora, frente a 716 en autobús y 35 en Metro o Metro Ligero. "Las políticas activas de fomento del transporte público y la inversión que la Comunidad de Madrid están realizando suponen una poderosa herramienta para avanzar en la reducción de la contaminación y la mejora de la eficiencia energética", indicó el viceconsejero. Además, Armada resaltó que la Comunidad de Madrid se ha convertido en referente nacional no sólo en la construcción de nuevas infraestructuras, sino en la gestión medioambiental de estos proyectos, puesto que en la actualidad, "todos incorporan un riguroso estudio de impacto ambiental y, como resultado, un conjunto de medidas activas que incluyen proyectos de recuperación y mejora de nuestro entorno natural".
Reciclaje de residuos
En este sentido, el 'número dos' de Transportes explicó que la gestión de los residuos, tales como los lodos extraídos por las tuneladoras, las repoblaciones y revegetaciones de los terrenos, la utilización sistemática de mezclas asfálticas que incluyen el caucho de los neumáticos reciclados o la introducción de estructuras que hagan permeable el hábitat en el que se enmarca una infraestructura "forman ya parte cotidiana de la planificación y ejecución de nuestros proyectos, y esto sin duda constituye un avance muy importante". "Cada vez más se están planificando mejoras en la red de Metro ya existente para reducir el consumo energético. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la utilización de luminarias de bajo consumo, escaleras ralentizadas, sistemas de catenaria rígida o la utilización de agua reciclada para el lavado de los trenes", dijo. Asimismo, afirmó que el Gobierno regional está llevando a cabo iniciativas dirigidas a fomentar el uso de combustibles limpios en el transporte colectivo, como los autobuses, a los que se está extendiendo la utilización de mezclas del 5 por ciento de biodiésel. En esta línea, el viceconsejero destacó que las nuevas plataformas reservadas que el Ejecutivo autonómico va a construir esta legislatura, los metrobuses, utilizarán vehículos híbridos "que permitirán aprovechar la energía de las frenadas y reducir el consumo de combustible".
Washington, EEUU, lunes 13 de octubre de 2008, Alcorcon.- Conclusiones de la I Reunión de expertos en cambio climático y salud. A pesar de los riesgos reconocidos del cambio climático, la investigación en este campo es muy reducida. El plan ha sido consensuado por más de 80 expertos mundiales y organismos de Naciones Unidas.
El objetivo es acelerar los trabajos de investigación en este terreno antes de que se celebre la XV Conferencia de Naciones Unidas, en diciembre de 2009, y en la que tratará un nuevo acuerdo global sobre el clima que suceda al Protocolo de Kyoto. El plan de investigación identifica cinco áreas prioritarias de actuación, entre ellas los efectos directos e indirectos a largo plazo del cambio climático en la salud y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en esta materia.
La Organización de la Salud (OMS) ha aprobado un plan de acción política e investigadora para proteger la salud frente a la amenaza del cambio climático. Ésta es la principal conclusión de la I Reunión de expertos internacionales en cambio climático y salud, que ha acogido el Ministerio de Sanidad y Consumo en su sede desde el pasado lunes. El plan pretende incrementar rápidamente las actuaciones en el terreno de la investigación para ampliar la evidencia científica sobre el impacto en la salud del cambio climático y proponer medidas de protección eficaces.
Según los expertos reunidos estos días en Madrid, a pesar de que el cambio climático se reconoce cada vez más como un riesgo importante para el bienestar humano, ha recibido poca atención por parte de la investigación. A modo de ejemplo, hay casi ocho veces más documentos científicos sobre la contaminación del aire que los que describen el vínculo entre cambio climático y salud.
"Muchos organismos, incluyendo la OMS, han puesto de relieve los peligros sanitarios del cambio climático", ha declarado la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien ha añadido: "Los 193 Estados miembros de la OMS reconocieron estos peligros en la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (que se celebró en mayo) y solicitaron a la OMS que les ayudara a reforzar las evidencias para establecer una política de actuación".
Por su parte, el ministro de Sanidad y Consumo de España, Bernat Soria, ha manifestado que "este encuentro ha dejado claro que se necesita mejorar la base de pruebas para proteger la salud frente al cambio climático. Damos pues la bienvenida a este plan que establece un programa de investigación claro y trata la necesidad de todos los países de elaborar una política basada en evidencias".
El plan diseñado por la OMS establece las directrices generales y específicas que deben seguir los gobiernos e instituciones de investigación que quieran emprender acciones en esta materia. El documento identifica cinco grandes áreas de investigación prioritaria:
• Interacciones del cambio climático y factores determinantes en la salud: el cambio climático no actúa aislado y hay una necesidad urgente de entender cómo interactúa con otros factores que pueden influir en la salud como el desarrollo económico, la globalización, la urbanización y desigualdades en la exposición al riesgo sanitario y en el acceso a la atención.
• Efectos directos e indirectos a largo plazo: se sabe mucho de los efectos sanitarios del cambio climático a corto plazo, pero es preciso conocer mejor sus efectos a largo plazo, como la creciente sequía, la disminución de los recursos de agua dulce y el desplazamiento de la población, con un enfoque especial en niños y otros grupos especialmente vulnerables.
• Comparación de la eficacia de las intervenciones a corto plazo: los enfoques de los distintos países para afrontar las amenazas sanitarias relacionadas con el cambio climático pueden ser distintos. Las evaluaciones resultantes de esta comparativa pueden ayudar a calificar la eficacia de las intervenciones.
• Evaluación del efecto en la salud de sectores no sanitarios: hay una necesidad urgente de evaluar rápidamente las implicaciones sanitarias de políticas específicas para la prevención y adaptación del cambio climático en otros sectores, como el efecto potencialmente negativo de promocionar biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y la malnutrición, y los efectos sanitarios potencialmente positivos de políticas de transporte y energías sostenibles.
• Intervenciones sanitarias y en el cambio climático para fortalecer los sistemas de salud pública: muchas de las intervenciones que llevan a cabo los sistemas sanitarios para afrontar el cambio climático se basan en competencias básicas de salud pública. Es preciso tener más conocimientos para identificar los medios más eficaces para implantar estrategias de salud pública preventivas e integradas que reduzcan no sólo las amenazas relacionadas con el cambio climático, sino también todos los riesgos sanitarios ambientales.
El objetivo de la agenda de actuaciones acordada en Madrid es intensificar las investigaciones para presentar resultados durante la XV Conferencia de Naciones Unidas, que se celebrará en Copenhague, en diciembre de 2009, y donde se espera que los líderes mundiales alcancen un nuevo acuerdo global sobre cambio climático que sustituya al Protocolo de Kyoto.
LOCALES
Un nuevo Plan de Descontaminación para Santiago
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Paola Vasconi, Socióloga de la Corporación Humanas, Terram, La Nación.- Esperamos que el proceso de formulación final incorpore las demandas ciudadanas que, sin duda, llevarán a Santiago a disfrutar de un aire de calidad y de una mejor calidad de vida.
Hoy lunes finaliza el proceso de consulta pública acerca del anteproyecto de reformulación del Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana (PPDA) y no queremos dejar pasar la oportunidad para, una vez más, poner sobre la mesa de discusión elementos esenciales que desde Fundación Terram creemos deben ser incorporados por las autoridades ambientales y gubernamentales en el nuevo plan si es que realmente están comprometidos con la descontaminación de la capital y la salud de su población.
El problema de la contaminación de la capital es de tipo estructural y se relaciona con la capacidad de carga de la cuenca de Santiago; es decir, con la expansión horizontal de la ciudad, el crecimiento poblacional, el alza del parque automotriz y de las actividades económicas que en ella se desarrollan. Entonces, las nuevas medidas a implementar deben dirigirse a disminuir la carga ambiental sobre la cuenca, lo que significa avanzar hacia una gestión integral. En ese sentido, las medidas impulsadas deben estar orientadas a proteger la salud de las personas, a los distintos sectores/actores que generan la contaminación -ordenamiento territorial, transporte, industria, construcción, residencial-comercio- y en términos de quién ejecuta y se hace responsable técnica y políticamente de las medidas y políticas -gestión e institucionalidad, presupuesto, ámbito técnico- para descontaminar la región.
Sin embargo, las medidas presentadas por la máxima autoridad ambiental, el intendente Álvaro Erazo, tienen un enfoque de orden tecnológico y no incorporan las variables antes mencionadas, lo que significa -primero- poner una lápida final al plan original de 1997, ya que no se logrará cumplir las metas establecidas a 2010 y -segundo- que en el corto plazo, Santiago no podrá contar con un aire respirable, es decir, proteger la salud de su población, objetivo principal del plan.
Por ello, de nuevo apelamos al intendente Erazo y a la Presidenta Michelle Bachelet, en sus calidades de médicos y máximas autoridades a nivel regional y nacional: el Plan de Descontaminación de Santiago es una propuesta de la Intendencia que finaliza en un decreto presidencial, en sus manos está la facultad de ingresar las medidas estructurales tan necesarias para que Santiago pueda llegar a respirar un aire de calidad. Hoy más que nunca, la capital requiere de una autoridad política que cuente con el respaldo directo de las máximas autoridades ambientales y de Gobierno, que tenga poder y herramientas para coordinar las políticas regionales y tomar de manera decidida, más allá de cálculos políticos y económicos, las medidas para descontaminar el aire capitalino. El plan que se ha propuesto es inaceptable. Esperamos que el proceso de formulación final incorpore las demandas ciudadanas que, sin duda, llevarán a Santiago a disfrutar de un aire de calidad y de una mejor calidad de vida.
Día de la Hispanidad: Sin incidentes se desarrolló marcha mapuches contra opresión del Estado
Santiago, domingo 12 de octubre de 2008, La Nación.- Con llamados a ser tomados en cuenta y expresando su descontento por "medio siglo de represión" la marcha de 300 personas desde la Plaza Italia hasta el Cerro Huelén se desarrolló en completa calma. Bajo el lema de "Bicentenario de la opresión", unas 300 personas de origen mapuche marcharon pacíficamente este domingo desde Plaza Italia hasta el cerro Huelén (Santa Lucía), en protesta contra el Estado chileno.
Al menos cinco comunidades mapuche se hicieron presentes en la movilización, entre ellas la Comunidad Autónoma de Temucuicui, de Lleu Lleu y Lafkenche cercana a la planta de celulosa Celco de Valdivia. "Expresamos nuestro descontento, nuestro repudio porque se cumplen 516 años de opresión, de masacre en nuestro pueblo, de despojo de nuestro territorio, de usurpación y de racismo en contra de nuestra gente", explicó Jorge Huenchullán, werkén de la Comunidad de Temucuicui.
A juicio de Huenchullán, este 12 de octubre -Día de la Raza- se cumplen "516 años de la negación política que hay con nuestra gente, el despojo de nuestro territorio". Las comunidades mapuche también piden la liberación de presos mapuche como Jaime Huenchullán, quien permanece gravemente herido en el Hospital de Temuco, y fue detenido en 2007 y formalizado por amenazas, daños a la propiedad privada, atentado en contra de la autoridad, desórdenes públicos e incendio de un predio.
En tanto, Luis Meñaco, werkén de las comunidades de Lleu Lleu, denunció que se están cometiendo "delitos graves contra los mapuche" en su localidad y que el Gobierno y el Estado chileno le dan mucha protección a las empresas forestales. "Quiero denunciar la militarización de la zona de Lleu Lleu, en estos momentos hemos estado siendo objeto de perseguimiento hacia los dirigentes mapuche, tenemos un lonko preso en la cárcel de Angol. Hoy día la policía cumple una función de guardias forestales", afirmó Meñaco.
Por su parte, la vocera de la marcha, Patricia Lienlaf, sostuvo que en este día no hay "nada que festejar", y aludió además a la cercana celebración del bicentenario del comienzo de un Chile independiente. "No tenemos nada que festejar, para nosotros han sido 200 años de saqueo, de destrucción de despojo y de humillación hacia nuestro pueblo, de crueldad y de violencia sistemática hacia nuestras comunidades", dijo Lienlaf. La marcha estuvo custodiada por efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, culminó en completa normalidad en un acto en el cerro Santa Lucía y estuvo acompañada además de grupos de skinhead y movimientos anarquistas.
Anuncian proyecto de ley para definir quién financiará las mitigaciones viales
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Coletazos ante fuerte impacto inmobiliario en zona de "Sanhattan" en sector oriente: Vivienda anuncia proyecto de ley para definir quién financiará las mitigaciones viales. El Gobierno prepara un proyecto de ley sobre mitigaciones viales para ser enviado al Congreso Nacional, con el objetivo de definir las obras de responsabilidad, especialmente financiera, del Estado, así como de otros actores relevantes como los municipios y las inmobiliarias.
La idea del Ejecutivo es dotar a las ciudades de un marco regulatorio claro y poderoso que permita planificar las infraestructuras viales y de transporte en concordancia con el desarrollo urbano. Así lo adelantó la ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, tras analizar recientemente en el Comité Interministerial los efectos que conllevará la construcción de rascacielos en el sector de Costanera en la capital, más conocido como "Sanhattan".
Bajo la premisa de que "todos deben mitigar", la secretaria de Estado afirmaa que hay responsabilidad compartida tanto del Estado (Vivienda, Obras Públicas, Transportes, etc.) como de los inmobiliarios y los municipios beneficiados, lo que debe regularse a través de un Sistema de Mitigaciones Viales que hoy no existe. "El problema que tenemos es que el actual sistema se basa en estudios (proyectos) caso a caso y no en planes, por lo que tales proyectos inmobiliarios que ya aprobaron sus estudios y obras de mitigación no están obligados a aportar nuevas obras", afirma.
Por eso, las nuevas obras que se requieran para la zona deberán surgir de la combinación de las inversiones públicas que hoy se están realizando, los aportes de los municipios beneficiados con la nueva actividad comercial y los proyectos inmobiliarios que aún no aprueban sus estudios de impacto vial y las obras de mitigación que de éstos se desprendan, explicó.
El alcance lo formula al considerar, por ejemplo, que en la zona de "Sanhattan" están previstos 68 proyectos inmobiliarios, lo que implica un complicado impacto vial, así como el desarrollo de otros proyectos como la concesión El Salto-Kennedy, que implicará inyectar un flujo vehicular importante desde el sector norte de la capital al oriente. "Todas estas intervenciones sobre esa área han modificado por completo las condiciones previas del sector", reconoce la secretaria de Estado.
Por ahora, las medidas de mitigación por los impactos inmobiliarios están siendo canalizadas a través de los respectivos Estudios de Impacto Vial que coordina la Seremi Metropolitana de Transportes, y en cuya resolución participan todos los organismos públicos involucrados (Minvu, MOP, Transportes, los municipios de Providencia, Las Condes y Vitacura, así como los técnicos de Sectra y la UOCT).
"Para el Ministerio de Vivienda es clara la necesidad de contar con una mayor vinculación entre el desarrollo de los proyectos inmobiliarios y las obras viales, materia en la que estamos avanzando en el ámbito legal, a través de un proyecto de ley de mitigaciones viales, que próximamente enviaremos al Congreso Nacional", recalca la ministra. Patricia Poblete precisó que la iniciativa en cuestión ya cuenta con el beneplácito del ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, y está aún bajo consulta con el ministro de Transportes, René Cortázar.
Estudio vial de Costanera Center
Durante esta semana el proyecto Costanera Center recibirá las observaciones que los organismos públicos y privados le hicieron al "Sistema de Evaluación de Impactos sobre el Sistema de Transporte Urbano" (Eistu). Cencosud propuso soterrar la avenida Andrés Bello, entre Los Leones y Nueva Tajamar -justo al frente de Costanera Center-, con cuatro pistas en subterráneo y cuatro pistas en superficie, en ambos sentidos del tránsito.
La segunda novedad del estudio de impacto vial es ampliar a tres pistas por sentido la avenida Providencia, entre Tobalaba y Los Leones, sector en que existe una bifurcación. La pregunta sin respuesta es quién financiará los 19 millones de dólares que cuestan las propuestas obras de mitigación. La empresa sostiene que el aporte debe ser compartido por el Estado, los municipios y las inmobiliarias, porque las soluciones son para la ciudad y no sólo para Costanera Center. Esa postura la comparte la ministra de Vivienda, Patricia Poblete, al afirmar que "todos deben mitigar", pero el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, se opone a entregar recursos fiscales porque las mitigaciones viales deben ser asumidas por las inmobiliarias.
Concurso "Mi Comuna, mi Medio Ambiente"
Pudahuel, lunes 13 de octubre de 2008, Conama RM.- Con el fin de premiar las conductas comprometidas con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, la Corporación para el Desarrollo Sustentable de Pudahuel (Codesup) inició por quinto año consecutivo el concurso: Mi comuna, mi medio ambiente; dirigido a personas, organizaciones e instituciones que residan y/o trabajen en Pudahuel y desarrollen buenas prácticas ambientales en la comuna. Las postulaciones se recibirán desde el 27 de octubre y hasta el 26 de noviembre, a través del correo premiomicomuna2008@codesup.cl, o en papel a la Casilla Nº 42, Sucursal Aeropouerto. Para más información descargue las bases del concurso: http://www.conama.cl/rm/568/article-44219.html
Taller "Estado actual y posibilidades energéticas en Chile"
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, Explora.- ¿De dónde obtendrá el país la energía que necesita para los próximos 50 años? ¿Son una utopía las energías limpias? Una completa revisión de las fuentes de energía geotérmica, solar, eólica, nuclear y del desarrollo de biocombustibles, desde distintas perspectivas, es la invitación del grupo de Recursos Naturales del Año Internacional del Planeta Tierra, AIPT.
En un taller dirigido a público general, Roberto Román, de la Universidad de Chile; Nelson Muñoz, de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP; Gonzalo Torres de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN; Carolina Silva, del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, y Rodrigo Cazanga, del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, expondrán y debatirán sobre el presente y futuro de las fuentes de energía obtenibles de recursos naturales con que cuenta nuestro país.
Fecha: 15/10/2008
Hora Inicio:9:30 horas
Hora Término: 13:30 horas
Nombre Contacto: Programa EXPLORA CONICYT
Mail Contacto: explora@conicyt.cl
Telefono Contacto: 02+3654576
Lugar: Auditorio Gorbea, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Beauchef 850, Santiago
El taller será el 15 de octubre, de 09.30 a 13.30. Inscripciones abiertas en explora@conicyt.cl, 02+3654576.
Conoce los detalles de la próxima Fiesta de la Tierra
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, Explora.- Los domos Tierra, Biósfera, y Planetario, un Piloto de Energías Renovables y un Globo Terráqueo gigante, serán las atracciones de la Fiesta de la Tierra que la Coordinación EXPLORA Metropolitana tendrá del 6 al 8 de noviembre en la Quinta Normal durante la XIV Semana Nacional de la CyT. El 6, 7 y 8 de noviembre el Parque Quinta Normal se convertirá en el espacio que alojará la "Fiesta de la Tierra", actividad gratuita organizada por la Coordinación Región Metropolitana del programa EXPLORA CONICYT que tiene como misión ser una experiencia educativa significativa para niños, jóvenes y público general, que de cuenta del estado actual del planeta Tierra, y contribuya con el aprendizaje de soluciones efectivas para revertir los efectos del Cambio Climático y el Calentamiento Global.
Para lograr este objetivo, se dispondrá una infraestructura que contará con 5 instalaciones principales instaladas en el frontis del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) al interior de la Quinta Normal, entre ellas, el Domo de la Tierra incluirá una exposición fotográfica relacionada con los efectos y soluciones sobre Cambio climático, además de contar con la presencia de un grupo seleccionado de empresas e instituciones relacionadas con la educación e investigación de temas medioambientales y sustentabilidad, quienes expondrán sus proyectos y propuestas en un formato adecuado para el público escolar, con maquetas y juegos interactivos. Entre ellos se expondran legos y robots solares, tales como el Auto Solar Eolian de la Universidad de Chile.
El "Domo Biósfera" dará a conocer los procesos de la naturaleza, y los recursos que se pueden obtener aprendiendo a cuidar la Tierra, entre ellas, sistemas de cultivos, huertos, y uso de reciclaje orgánico, recreando así diversos ecosistemas incluyendo una exposición de Flora Nativa. Mientras que el "Domo Planetario", será un espacio tecnológico multimedia, en el cual se proyectarán imágenes satelitales del universo y la tierra, donde los asistentes podrán navegar el espacio conociendo nuestro planeta y el cosmos, desde ángulos diversos.
Una instalación al aire libre denominada "Piloto de Energías Renovables" estará compuesta por paneles solares fotovoltaicos y pequeñas turbinas eólicas, donde los asistentes podrán acercarse a experimentar en forma directa las nuevas tecnologías de tales sistemas de eneenergéticos. Por último, el ícono de esta fiesta será un globo terráqueo gigante, imponente esfera de 4 metros de diámetro impresa en alta definición con una imagen satelital del Planeta Tierra tomada por la NASA.
La Fiesta de la Tierra es el evento principal que la Coordinación Metropolitana de EXPLORA CONICYT organiza para la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2008, que se llevará a cabo entre el 3 y 9 de noviembre. ¡Participa!
Defendamos la Ciudad rechaza financiamiento estatal a mitigaciones viales
Santiago, sábado 11 de octubre de 2008, El Mostrador.- "Sería grotesco que el Estado nuevamente vaya en ayuda de aquellos particulares que libremente tomaron sus decisiones comerciales", sostuvo el dirigente Patricio Herman. La Fundación Defendamos la Ciudad manifestó su oposición a que el Estado aporte recursos económicos para financiar las mitigaciones viales que generan los megaproyectos inmobiliarios privados en el sector denominado Sanhattan.
De esta forma se refiere a las declaraciones de la ministra de Vivienda Patricia Poblete quien sostuvo que "todos deben mitigar las nuevas obras: el Estado, los municipios beneficiados e inmobiliarias".
Asimismo Defendamos la Ciudad indicó que desde hace muchos años está planteando que los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) son incompletos porque "sólo analizan los impactos viales que se producen por cada edificio de alta densidad en construcción". Asimismo rechaza la propuesta de la ministra "porque en el sistema económico de libre mercado cada actor privado que toma una decisión de inversión debe responsabilizarse de todas las externalidades negativas que su proyecto genera en la trama urbana adyacente"
Patricio Herman de Defendamos la Ciudad sostuvo que "sería grotesco que el Estado nuevamente vaya en ayuda de aquellos particulares que libremente tomaron sus decisiones comerciales. En los negocios hay que calcular bien los costos y los beneficios proyectados y desde hace algunos años atrás todos ya sabíamos que el crecimiento inmobiliario desmedido en el sector Andrés Bello, Vitacura y El Bosque Norte en las comunas de Providencia y Las Condes iba a producir un tremendo caos vial".
Herman agregó que ahora que estamos con el problema ad portas, "no corresponde que el Gobierno de Bachelet adopte una política de despilfarro asistiendo financieramente a los actores más poderosos del país, ya que hay necesidades sociales más apremiantes. Sería interesante conocer la opinión que tienen los parlamentarios al respecto, ya que este intento anunciado por la ministra Poblete, en rigor, nosotros lo consideramos un exabrupto por las negativas consecuencias que vendrán. Sería una pésima señal, como se dice ahora, para el libre mercado".
Colegio Irarrázaval propone un nuevo estilo educativo
Ñuñoa, sábado 11 de octubre de 2008, Colegio Irarrázaval.- El colegio Irarrázaval es una institución que imparte enseñanza personalizada, desarrollando al máximo las potencialidades de cada alumno, en un ambiente de familia para los niveles pre-básico y básico. Nace el año 1988, como una institución educativa que considera y acoge las diferencias individuales de los alumnos, asegurando una base cultural común para todos, donde el colegio forma parte integrante de la vida del niño y lo estimula en su desarrollo intelectual, moral, ético, cultural, social, afectivo y físico.
Su objetivo principal es lograr el desarrollo integral: emocional, valórico y cognitivo de cada alumno y alumna, acorde con las necesidades de los tiempos, generando espacios de convivencia centrados en el aprendizaje significativo, con una participación social competente y comprometida.
Podemos dar a conocer el Colegio a papás que necesitan una mayor cercanía del Colegio para con sus hijos. A la vez los niños se sientan acogidos y los papás sientan que están más protegidos en un Colegio más chico. Si requiere para su hijo un Colegio Personalizado, con un máximo de 15 Alumnos por curso, visítenos en www.colegioirarrazaval.cl o escríbanos a info@colegioirarrazaval.cl; Fono 271-1661
Saludos
Pedro Ríos
NACIONALES
Santiago. Sábado 11 de octubre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Afirma círculo cercano a ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte: "Institucionalidad ambiental existe y opera". A 24 horas de la intervención pública de la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en que impugnó el proyecto de la empresa HidroAysén para la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia, el círculo cercano de la secretaria de Estado indicó que ello lo hizo para valorar el trabajo técnico de los múltiples servicios públicos que tienen injerencia a la hora de evaluar dicha iniciativa privada. "Lo hizo para enviar una señal inequívoca de que existe en el país una institucionalidad ambiental y que ella opera a la hora de evaluar", explicaron.
Ello porque organismos estatales de diversos ministerios y reparticiones fueron capaces de emitir informes técnicos al evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó la firma privada para conseguir el permiso ambiental para ejecutar el proyecto de megarrepresas en Aisén. "Y no sólo afirmar la existencia de una institucionalidad sino además de resaltar la transparencia del proceso, puesto que los informes respectivos están en www.e-seia.cl para el conocimiento ciudadano", agregaron las fuentes. El Mercurio intentó retomar el contacto con la secretaria de Estado ayer, pero el intento fue infructuoso. Pendiente está la situación respecto de si su predicamento público afecta su actuación de imparcialidad y objetividad en el análisis de un proyecto (HidroAysén) que actualmente está sometido a la evaluación de la Corema de la XI Región de Aisén.
El jueves cuando la ministra Uriarte acusó que tal proyecto productivo "no está a la altura" por la falta de información relevante para su evaluación, se le consultó por los severos reparos del senador Guido Girardi (PPD), quien acusó a personeros de Gobierno de prestarse para aprobar a priori una iniciativa viciada, dijo: "Los hechos hablan de manera categórica e irrefutable. Tenemos una institucionalidad que está operando y que está emitiendo juicios desde la perspectiva técnica". Tal posición la adoptó para dilucidar también cualquier adhesión indebida a tal proyecto, se explicó.
Insisten en eliminar "las presiones políticas"
Diversas organizaciones ambientalistas valoraron ayer la posición asumida por la ministra Uriarte de cuestionar el proyecto HidroAysén. Entre ellas, "Defendamos la Patagonia", en el sentido de hacer prevalecer el factor técnico-ambiental sobre cualquier otra consideración. "Es positivo que la ministra Uriarte exprese que el proyecto en cuestión es malo. Como dicen en el campo, mucha paja y poco trigo. Es esencial que no haya presiones políticas a la hora de evaluar", dijo Patricio Rodrigo, representante de dicha entidad.
Similar predicamento expresó el senador de la Bancada Verde, Guido Girardi (PPD), quien ha sotenido que un sector "liberal" de la Concertación está a favor del proyecto hidroeléctrico en desmedro del ecosistema de Aisén. "Reconozo que es positiva la posición de la ministra Uriarte, con quien he tenido varias diferencias", dijo el parlamentario. Señaló que las presiones políticas no deben intervenir a la hora de evaluar la iniciativa en su mérito ambiental. El alcance fue hecho ante posiciones favorables a las represas de Camilo Escalona, José Antonio Viera-Gallo, ambos del PS, colectividad a la que pertenece la ministra.
Advierten falta de información sobre Lago Cachet 2 en estudio de HidroAysén
Aysén, lunes 13 de octubre de 2008, 123cl.- Sernageomin y la DGA señalan que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presenta serias falencias en relación al vaciamiento de lago de origen glaciar. La Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) advirtieron en los informes de observaciones entregados en los últimos días a la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) que el estudio de impacto ambiental de HidroAysén presentaba serias falencias con relación, específicamente, a los fenómenos asociados con el Lago Cachet 2, que ayer se vació por segunda vez en 6 meses.
Ambos servicios, a raíz de ésta y otra falta de antecedentes, concluyeron que el EIA adolece de "información relevante y esencial" para efectos de evaluar ambientalmente el proyecto, yendo la DGA más allá al señalar que ésta y otras carencias de información no permiten "entender el proyecto; caracterizar correctamente las distintas componentes ambientales; predecir y evaluar sus impactos". En concreto, Sernageomin planteó en sus observaciones que "el estudio no presenta antecedentes del vaciamiento catastrófico del lago de origen glaciar Cachet 2 ocurrido en abril de 2008. Y solicita estudiar sus efectos sobre la cuenca del río Baker y la recurrencia del evento".
En tanto la DGA, ante la justificación de HidroAysén de que no se debieran constar importantes crecidas en el caudal del Baker por estar supuestamente amortiguadas por el lago Bertrand, ubicado aguas arriba de la confluencia de éste con el río Colonia (en el cual desagua el hoy nuevamente desaparecido lago), puntualizó que "el Baker posee en su recorrido una serie de otros tributarios importantes, como el río de la Colonia, que ha sido testigo de la crecida producto del vaciamiento del lago Cachet II. Por lo señalado se solicita al titular que realice y entregue un análisis más realista que incorpore eventos como el mencionado".
El informe agregó que "se solicita considerar el riesgo por vaciamiento violento de lagos interglaciares conocido como GLOFs por su sigla en inglés. Como por ejemplo el reciente vaciamiento del lago Cachet 2 en el Glaciar Colonia". El organismo concluyó que "en relación con el tratamiento y manejo de la información, este servicio considera que los análisis planteados son deficitarios en su componente nivo-glaciar, aspecto de relevancia y condicionante para la zona del proyecto. Dentro de esto se considera -por ejemplo- los eventos extremos de ocurrencia de tipo GLOFs, como el reciente proceso de vaciamiento del lago Cachet II".
La información entregada por los servicios refuta lo que el gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, expresó en abril de este año cuando se le consultó sobre las implicancias del suceso natural con el proyecto HidroAysén. "Este no es un fenómeno nuevo y fue ampliamente estudiado y previsto por los glaciólogos e ingenieros que participaron en la definición de nuestro estudio de línea base ambiental" dijo el ejecutivo a un medio nacional el 11 de abril pasado.
Ante esta situación, las organizaciones agrupadas en el Consejo de Defensa de la Patagonia chilena, reafirmaron su cuestionamiento al proyecto hidroeléctrico que las empresas Endesa y Colbún, a través de la sociedad HidroAysén, pretenden desarrollar en una zona de alta fragilidad ambiental cuyo comportamiento natural está demostrando, con este tipo de episodios, que es altamente insegura e inadecuada para la instalación de un complejo eléctrico de grandes proporciones.
La participación ciudadana y el sistema de evaluación ambiental
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, por Paola Vasconi, Coordinadora del Programa Medioambiente, Fundación Terram, El Mostrador.- Recientemente parlamentarios de distintas bancadas presentaron un proyecto de ley que profundiza y mejora los mecanismos de participación ciudadana establecidos en la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y, específicamente, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Desde nuestra perspectiva esta iniciativa debiera ser recogida por la autoridad ambiental para ser incluida dentro del proceso de reforma de nuestra institucionalidad ambiental que impulsa el Gobierno, pues la participación ciudadana es el instrumento básico y primordial para el desarrollo e implementación de mejores políticas ambientales en nuestro país y el mejor mecanismo para garantizar la gobernabilidad ambiental en el territorio nacional.
Si bien se reconoce que el SEIA es uno de los pocos instrumentos que a nivel nacional considera procesos de participación ciudadana, también es necesario reconocer que ésta ha sido limitada y no ha respondido adecuadamente a las crecientes necesidades de la sociedad civil y las comunidades. En ese sentido, llama profundamente la atención que en el catalogado Gobierno Ciudadano exista una agudización de las situaciones de indefensión de las comunidades frente a los grandes proyectos de inversión. Esta situación se repite a lo largo de Chile y refleja la poca importancia que se le da a la participación de la población en la construcción de una sociedad más justa y participativa desde el punto de vista medioambiental en nuestro país.
Como es sabido el proceso de participación ciudadana hoy día se limita sólo a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), pues da por hecho que los proyectos ingresados a través de Declaración Impacto Ambiental (DIA) cumplen con la normativa ambiental vigente y no generan impactos significativos. Sin embargo, la práctica ha demostrado que muchos proyectos, teniendo que ingresar como EIA, lo hacen como DIA con el sólo fin de evitar el proceso de participación ciudadana que por ley incluyen los Estudios de Impacto Ambiental, lo que evidencia la vulnerabilidad del SEIA.
Si bien es cierto que los EIA consideran participación ciudadana, tal y como está concebida actualmente en la ley, ésta presenta una serie de limitaciones, como por ejemplo:
-las observaciones ciudadanas sólo se realizan sobre la base del EIA en un plazo de 60 días mientras que los proponentes del proyecto tienen la posibilidad de extender sus plazos y adjuntar nuevos antecedentes dentro del proceso (ADENDA), evidenciando la desigualdad de oportunidades entre los ciudadanos, organizaciones ciudadanas y, el titular del proyecto;
-en general, la participación ciudadana ocurre demasiado tarde, cuando existen escasas posibilidades de incidir en el diseño y localización del proyecto, cuando las decisiones ya están tomadas;
-la participación ciudadana por ley se ha limitado al terreno de lo técnico, mientras que la decisión final de si se realiza o no el proyecto es de carácter político;
-existe, además, un problema en cuánto a la calidad y cantidad de información que es proporcionada a las comunidades afectadas directa e indirectamente por los proyectos, lo que debe garantizar su participación en los marcos que la ley y el reglamento se refieren;
-particularmente grave es el caso de las comunidades con menor capacidad para proveerse de los recursos necesarios para realizar observaciones a los EIA tal y como se definen en el reglamento del SEIA.
A esto se suman los escasos programas de difusión de información y educación ambiental establecidos por la CONAMA hacia la comunidad que, salvo algunas excepciones, no han logrado una inserción eficiente de las comunidades a los procesos de participación ciudadana. Es hora de que las autoridades y los privados entiendan que los ciudadanos somos parte de la sociedad y, como tal, tenemos algo que decir en relación al país que estamos construyendo. Nuestras opiniones no son sólo para adornar las extensas resoluciones de calificación ambiental de los proyectos sino para contribuir a encaminar a nuestro país en la senda del desarrollo sustentable. Es por ello que aplaudimos la iniciativa de algunos de nuestros representantes en el Congreso y esperamos que el Gobierno la secunde para que llegue a buen puerto.
Senado ratifica nómina de candidatos al Consejo para la Transparencia
Santiago, sábado 11 de octubre de 2008, Proacceso.- La postulación de Alejandro Ferreiro, Raúl Urrutia, Roberto Guerrero y Juan Pablo Olmedo fue aprobada de forma unánime por el Senado. La propuesta entregada hace casi un mes por la Presidenta de la República, con los nombres que integrarán el Consejo para la Transparencia, recibió un apoyo contundente en el Senado anoche. La nómina fue aprobada de forma unánime y se inició la cuenta regresiva para que la nueva instancia entre en funcionamiento en abril de 2009. Alejandro Ferreiro y Roberto Guerrero asumirán el cargo por un período de seis años, mientras que Raúl Urrutia y Juan Pablo Olmedo estarán en el puesto hasta 2011.
El rol del Consejo de Transparencia será fiscalizar el cumplimiento de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promover políticas de transparencia y resolver los reclamos de los ciudadanos ante una denegación o no respuesta ante una solicitud de información de carácter público. El organismo tiene además la facultad de imponer multas a los funcionarios que no cumplan de manera oportuna con la entrega de información solicitada.
Uno de los acontecimientos que impulsó con más fuerza la discusión sobre la necesidad de contar con una ley que garantice el acceso a la información pública fue un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2006 condenó al Estado de Chile por denegar el acceso a información que disponía el Comité de Inversiones Extranjeras sobre la empresa forestal Trillium. Esta presentación ante la Corte fue llevada adelante por Fundación Pro Acceso, como parte de su programa de litigio internacional.
Durante la tramitación en el Congreso de la nueva ley, Pro Acceso participó activamente en la discusión llevada adelante por los parlamentarios y las organizaciones vinculadas al tema. Los representantes de la Fundación asistieron en numerosas ocasiones a exponer al Parlamento sobre las normas internacionales de acceso a la información e hicieron múltiples propuestas, parte de las cuales fueron recogidas por los responsables del proyecto.
Perfiles de los Integrantes del Consejo para la Transparencia
Roberto Guerrero tiene 41 años, es profesor de la Universidad Católica y Vice- Decano de la Facultad de Derecho de esa misma casa de estudios. Es Master en jurisprudencia comparada de la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York y se ha desempeñado como mediador del Centro de Arbitrajes y Mediaciones de la Cámara de Comercio de Santiago y director del Programa de Magíster en Derecho de la Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.
Alejandro Ferreiro de 42 años, es abogado y fue Ministro de Economía durante la administración de Michelle Bachelet. También se desempeñó como Superintendente de Isapres y Superintendente de AFP.
Raúl Urrutia tiene 58 años, es abogado egresado de la Universidad Católica de Valparaíso, casa de estudios en la que imparte clases de Derecho Constitucional y Teoría Política. Fue diputado en representación del distrito de Viña del Mar y Concón entre 1990 y 1998.
Juan Pablo Olmedo tiene 40 años, es abogado y presidente de la Fundación Pro Acceso que ha luchado para que exista mayor transparencia y acceso a la información pública. Es Magíster en derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Essex, Inglaterra y participó en el grupo de apoyo técnico legislativo al Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Expertos analizan la Ley de Acceso a la Información Pública en la Universidad de Chile
Santiago, lunes 13 de octubre de 2008, Universia.- Los alcances de esta disposición, que se debate entre la publicidad y la reserva de los datos personales de la ciudadanía, fueron analizados durante el III Encuentro de Derecho y Tecnologías realizado en la Facultad de Derecho de esta Casa de Estudios, ocasión en que se explicitó que el proyecto podría traer consigo un dilema en la protección de la información que maneja el aparato del Estado.
El panorama de lo que manda, prohíbe y permite la futura ley de acceso a la información pública no está del todo claro. Así por lo menos lo cree la profesora Lorena Donoso, una de los expertos que analizaron éste y otros temas en el III Encuentro de Derecho y Tecnologías desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Para la profesora Donoso, quien además es directora del Centro de Estudios en Derecho Informático (Cedi) de esta Unidad Académica, si bien el proyecto de ley explicita que no se incluyen informaciones como hábitos, ideología y opiniones políticas; igual hay otro tipo de datos que pueden ser usados y terminar siendo sensibles.
Se trata en especial del acceso, por parte de empresas e instituciones privadas, a bases de datos de personas que trabajan, son beneficiarias o han sido afectadas por actos y resoluciones del Estado. El valor de la información que maneja de las personas el aparato público provocará un apetito de datos por parte de compañías de seguro, isapres y otras. Habrá una avalancha de requerimientos cuando entre en vigor la ley, adelanta.
Procedimiento judicial electrónico
Otra de las temáticas abordadas en el III Encuentro de Derecho y Tecnologías, y que son posibles gracias al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, es el procedimiento judicial electrónico. El investigador y profesor del Cedi, Rodrigo Moya, sostuvo al respecto que no se trata sólo de introducir tecnología a los tribunales y a la administración de justicia, sino que también tiene que ver cómo estas herramientas inciden en los casos. Por ejemplo, en la presentación de pruebas y antecedentes, como son la firma electrónica, el documento electrónico y otros. Además de la plataforma que permite a los jueces acceder a los casos y trabajar en las sentencias de manera remota a través de Internet.
No obstante, el académico acota que la realidad del uso de tecnología en tribunales es dispar. En algunos se opera con registro, documentos y presentaciones electrónicas, pero en otros se sigue usando el sistema análogo. Y eso pasa por un problema de recursos humanos informáticos y por un tema cultural, señala.
Lo positivo es que las reformas a la justicia están introduciendo el procedimiento electrónico, por lo que se ha dejado de mirar este soporte como una amenaza en la cultura jurídica. Estos y otros temas fueron abordados por los expositores que intervinieron en el encuentro organizado por el Cedi de esta Casa de Estudios. Las presentaciones de los conferencistas pueden consultarse en http://www.cedi.uchile.cl/tercer-encuentro/documentos.
Ministro Viera Gallo explica a Diputados nuevos cambios a Defensor de las Personas
Valparaíso, lunes 13 de octubre de 2008, Cámara.- En la búsqueda de un proyecto consensuado, el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, explicó a los diputados los nuevos cambios que el Gobierno propone a la iniciativa. El proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor de las Personas (boletín 3429), fue aprobado en general por la Sala el miércoles 8 de octubre y devuelto a las Comisiones Unidas de Constitución y Derechos Humanos, para el análisis de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo y por los diputados.
Defensa de derechos económicos y sociales
El Ministro Viera Gallo señaló que a través de una nueva indicación sustitutiva, que reemplazará todo el articulado del texto legal, el Gobierno busca precisar con mayor nitidez y claridad la competencia específica de la defensoría de las personas. Explicó que esta nueva magistratura velará por que los órganos de la Administración del Estado -incluidas las municipalidades- y las personas jurídicas que ejerzan actividades de servicio o utilidad pública, respeten y protejan los derechos y garantías asegurados por el ordenamiento jurídico en lo relativo a la satisfacción de las necesidades públicas.
De esta forma, la Defensoría de las Personas estará más ligada a los derechos económicos y sociales, pese a que también podrán considerarse los derechos políticos o civiles relacionados, por ejemplo, con el trato de Gendarmería de Chile a los reos. "Pero principalmente está pensado para todo lo que tiene que ver con la satisfacción de necesidades básicas en materia de transporte, salud, habitación, educación, etcétera", aclaró el Ministro. También recordó que esta iniciativa, que incorpora la figura del Defensor de las Personas en la Constitución, no debe ser extensa, pues a continuación se presentará un proyecto de ley orgánica constitucional en que se detallarán todas las atribuciones de la entidad.
Acceso a la información pública y facultades judiciales
No obstante, subrayó que es necesario que en esta reforma constitucional se especifique que el organismo puede requerir y acceder a información de los órganos de la administración del Estado y de las personas jurídicas que ejerzan actividades de servicio o utilidad pública. Al respecto, detalló que la Defensoría de las Personas podrá acceder a la información pública, tal como cualquier ciudadano, y requerir aquella que pese a su carácter público no está disposición de todas las personas.
El Ministro Viera Gallo indicó que el Gobierno estima que es necesario precisar las facultades judiciales del organismo, de lo contrario, "se corre el riesgo de que cada ciudadano, que sienta sus derechos vulnerados, pueda llegar a la Defensoría con el ánimo que se transforme en una especie de abogado del ciudadano". Por ello, puntualizó que se restringirá la facultad de la Defensoría solamente para establecer recursos de protección en los casos propios de su competencia, es decir, los relativos a los derechos económicos y sociales que tengan que ver con satisfacciones de necesidades públicas que se establecen en la Constitución.
Vinculación entre Cámara y Defensoría
El Ministro también indicó que se recogió la idea de varios diputados, para acentuar la vinculación de la Defensoría con la Cámara de Diputados, dado el mandato constitucional que otorga facultades fiscalizadoras a la Corporación. De esta forma, señaló que en las facultades fiscalizadoras de la Cámara, establecidas en la Constitución, se agrega una nueva disposición, para que esta rama del Poder Legislativo pueda requerir la intervención del Defensor de las personas, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, cuando algún órgano de la administración del Estado o alguna persona jurídica que ejerza actividades de servicio de utilidad pública haya vulnerado gravemente algún derecho o garantía asegurado por el ordenamiento jurídico en lo relativo a la satisfacción de las necesidades públicas.
Presidente de Iglesias Evangélicas valora creación del futuro Ministerio de Medio Ambiente
Santiago, viernes 10 de octubre de 2008, CONAMA.- La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recibió esta tarde al presidente de las Iglesias Evangélicas de Chile, el obispo Emiliano Soto, con quien compartió detalles del proyecto que crea el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, y que actualmente se tramita en el Congreso Nacional.
Junto con celebrar la promulgación de la ley que declara al 31 de octubre como el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, la Secretaria de Estado agradeció el "aporte que las iglesias evangélicas han realizado durante muchos años, en favor de promover entre sus fieles el cuidado y respeto de nuestra naturaleza. Todo lo cual se verá reforzado aún más, cuando el país cuente definitivamente con un Ministerio de Medio Ambiente", señaló.
Por su parte, el Obispo Soto sostuvo que "dentro de los conceptos teológicos que como iglesia evangélica manejamos, uno de los principales se refiere a la defensa de lo creado por Dios. Por esta razón –explicó- es que nos comprometimos a crear un comité técnico que le haga llegar a la ministra, un conjunto de iniciativas y actividades que permitan crear conciencia entre nuestra gente, respecto a la realidad del medio ambiente en Chile", concluyó Soto.
Coyhaique, lunes 13 de Octubre de 2008, El Divisadero.- Taller científico se llevó a cabo los días 2 y 3 de octubre en la ciudad de Coyhaique, y fue organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), SalmonChile y el Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur (COPAS) de la Universidad de Concepción.
Coyhaique.- Con la percepción generalizada del público asistente y los investigadores de que en la actualidad existe un volumen de información aceptable en el ámbito de la oceanografía física, pero que también es necesario redoblar los esfuerzos muestreales, sobre todo en los fiordos y canales que soportan cargas antropogénicas como la acuicultura o la pesca, concluyó el viernes pasado el Primer Taller Científico Tecnológico de Salmonicultura que se realizó en la ciudad de Coyhaique.
El evento, que incluyó una completa evaluación del estado del arte de la investigación en el ámbito de la salmonicultura, convocó a destacados científicos, académicos e investigadores de las Universidades Católica de Valparaíso, Concepción, Arturo Prat, Austral y Magallanes, junto con instituciones como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la World Wildlife Found (WWF), el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción EULA Chile, Fundación Chile, Fundación Huinay y CIEP, entre otras, además de productores de salmón, prestadores de servicio de este sector productivo y diversas autoridades regionales y comunales.
Entre los investigadores, también hubo consenso al admitir que para poder realizar ciencia relevante para un desarrollo armónico de la salmonicultura es importante mejorar y potenciar la relación entre academia e industria, generando una red de trabajo que permita utilizar todos los recursos posibles para realizar trabajos de capacidad de carga, correntometría o modelaciones como la dispersión de partículas con vistas a que el medio pueda soportar crecientes cargas antropogénicas derivadas del esperado crecimiento de actividades económicas en la región de Aysén.
Respecto de la actividad, el director Ejecutivo del CIEP, Giovanni Daneri destacó como muy positivo el hecho de que se produjera un dialogo franco y productivo entre el sector académico e instituciones relacionadas con la actividad acuícola del país, señalando que "sin duda que los desafíos son enormes, pero en Chile tenemos la capacidad científica para fortalecer, a través de procesos de Innovación y Desarrollo, la industria del salmón".
Por su parte, el representante de SalmonChile en la región de Aysén, el biólogo marino Mark Buscaglia, destacó la calidad de los investigadores que participaron de este taller, señalando que "sin lugar a dudas las conclusiones que surgirán a partir de los trabajos y exposiciones que se presentaron serán de suma importancia para todos, académicos, hombres de ciencia y productores."
Ecosistemas acuáticos
En el primer bloque del taller, denominado "Ecosistemas de agua dulce, fiordos y oceanografía física: Estado del Arte", se presentaron las ponencias "Oceanografía física y Circulación en fiordos y canales de la zona sur austral de Chile", a cargo del investigador de la Universidad de Florida, Dr. Arnoldo Valle-Levinson y del académico de la Universidad de Valparaíso, Mario Cáceres; "Plataforma de observación oceanográfica para la región de Aysén", que presentaron los Doctores Oscar Pizarro y Wolfgang Schneider de la Universidad de Concepción, y que fue seguido por "Productividad primaria y flujos tróficos en ambientes pelágicos de fiordos y canales", a cargo de, José Luis Iriarte de la Universidad Austral de Chile.
La jornada continuó con las presentaciones del Doctor Américo Montiel, del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes; Gunther Forsterra de Fundación Huinay y el Dr. Sandor Mulsow de la Universidad Austral de Chile, quienes expusieron sobre "Comunidades bentónicas en fiordos y canales de la región Sur Austral"; "Oceanografía química: importancia de los ecosistemas de fiordos y canales en el ciclaje geoquímico", del investigador del Centro COPAS, Rodrigo Torres; y "Procesos geoquímicos en sedimentos marinos", a cargo de Ramón Ahumada de la Facultad de Ciencias , Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Dr. Nelson Silva, de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tras el almuerzo, fue el turno Dante Figueroa, investigador de la Universidad de Concepción, quien expuso sobre "Mediciones de circulación superficial en fiordos y canales con radares HF marinos"; y posteriormente lo hizo Evelyn Habit del Centro Eula, quien se refirió a la "Biodiversidad de los Ecosistemas de Agua Dulce de la Patagonia: Singularidades, Amenazas y Sustentabilidad".
"Relaciones ecosistema industria"
Bajo este título se desarrolló el segundo bloque de ponencias de este primer taller científico tecnológico. El primer expositor fue el profesor Walter Sielfeld, académico de la Universidad Arturo Prat de Iquique, quien se refirió a la "Salmonicultura y sus interacciones con el ecosistema litoral", para posteriormente dar paso al Doctor Martín Hevia, de Fundación Chile, quien habló de "Modelación de dispersión de materia orgánica particulada en cultivos de peces." Las exposiciones de la tarde concluyeron con las presentaciones "Floraciones, Vigilancia y monitoreo de FAN (Floración de Algas Nocivas), avances y expectativas de investigación", a cargo del MsC. Alejandro Clement, Gerente de Placton Andino, y "Herramientas biotecnológicas para determinación de biotoxicidad en el ambiente marino", trabajo que pertenece a los investigadores Rodrigo González, Patricia Gómez y Allisson Astuyas
Salmonicultura, legislación y desafíos
Las exposiciones del segundo día se abrieron con el tema "La salmonicultura, efectos e interacciones con el ambiente marino local", que abordó Alejandro Clément; charla que dio paso a una exposición sobre Floraciones Algales y Marea Roja, a cargo de Evelyn Enríquez. Posteriormente la profesora Sandra Bravo, académica de la Universidad Austral de Chile se refirió a las "Restricciones ambientales y sanitarias en la salmonicultura" y más tarde Fabián Tapia, del Centro COPAS de la Universidad de Concepción, explicó en detalle los avances del Proyecto FIP 2007-21 "Modelo de capacidad de carga para el estuario Reloncaví".
El tercer y último módulo del taller, "Legislación, investigación futura y desarrollo", consideró las ponencias "Legislación Ambiental y marco Jurídico de salmonicultura", de Cristian Acevedo del departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca; "El papel del Estado en el desarrollo de la investigación marina en la región de Aysén", a cargo de el director de la Agencia de Desarrollo Regional, Luis Cortés; "Una revisión del impacto de la Salmonicultura", del representante de WWF Chile, Ricardo Bosshard; "Experiencias en la formulación de estrategias regionales de ciencia y tecnología", de Doris Oliva de la Universidad Católica de Valparaíso; y "Nuevas drogas e inmunoestimulantes naturales para la industria del salmón", investigación que pertenece a los académicos Miguel y Ana María Zárraga Olavarría de la Facultad de Ciencias Químicas y Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción y el Instituto de Bioquímica de la Universidad Austral de Chile. La actividad concluyó luego de realizarse un foro abierto entre los asistentes al taller, donde se abordaron los "Desafíos presentes y futuros" de las investigaciones oceanográficas para el desarrollo sustentable de la acuicultura en los fiordos y canales de la Patagonia.
GLOBALES
"Norbert" se convirtió en tormenta tropical en México
Sonora, México, lunes 13 de octubre de 2008, Adnmundo.- El huracán se debilitó este domingo y se transformó en tormenta tropical luego de llegar nuevamente a suelo azteca, donde arrancó techos y obligó a miles de residentes a buscar refugio en Baja California. "Norbert" tocó tierra en Sonora el domingo por la madrugada con fuerza de huracán categoría uno y vientos cercanos a 136 kph (85 mph), según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Sus remanentes se dirigían hacia el sur de los Estados Unidos, especialmente a Nuevo México y el oeste de Texas.
Los meteorólogos dijeron que "Norbert" se estaba debilitando rápidamente tras chocar contra la Sierra Madre Occidental, en México, mientras avanza tierra adentro. El domingo por la mañana era una tormenta tropical con vientos de 65 kph (40 mph). Se convertirá en una depresión tropical pronto, agregaron. El centro de huracanes dijo esperar que los restos de "Norbert" alcancen Nuevo México y el empapado oeste de Texas durante el domingo por la tarde. Luego de atravesar la península de Baja California y el Mar de Cortés el sábado, los vientos de "Norbert" se debilitaron de tal grado que se levantaron las advertencias de huracán para la costa mexicana.
Cerca de la medianoche del domingo, el vórtice del entonces huracán de categoría uno tocó tierra aproximadamente 40 kilómetros (25 millas) al sureste de Huatabampo, con vientos máximos sostenidos de 136 kph (85 mph), según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami. A las 8:00 a.m. del domingo (1200 GMT), el epicentro de "Norbert" estaba aproximadamente a 110 kilómetros (70 millas) al oeste-suroeste de la ciudad de Chihuahua, México, y se movía hacia el noreste a cerca de 34 kph (21 mph).
"Norbert" se dirigió a Sonora luego de desprender techos y obligar el desalojo de cientos de personas en zonas inundadas en la península de Baja California. El entonces huracán de categoría dos tocó tierra el sábado cerca de Puerto San Carlos, en la costa suroeste de la península. Los pobladores de Baja California partieron con destino a refugios en autobuses escolares y camiones del ejército, al aumentar el nivel de las aguas en sus poblaciones. Los vientos arrancaron palmeras y el agua se elevó a nivel de las rodillas en algunas poblaciones de Puerto San Carlos. Muebles, partes automotrices y depósitos de basura flotaban por los caminos, que estaban vacíos salvo por algunas patrullas y un perro, mojado, que vagaba por una acera elevada.
Las autoridades desalojaron a los pobladores de zonas de baja altura en Sonora y abrieron 60 refugios capaces de albergar a más de 6.000 personas. Mientras tanto, una cada vez más débil tormenta tropical Odile recorría la costa suroeste de México. Funcionarios de protección civil en el estado de Guerrero exhortaron a más de 10.000 personas, residentes en las riveras y otras zonas peligrosas, a que las desalojaran.
Avalanchas y árboles caídos bloquearon los caminos y 150 casas se encontraban cubiertas por hasta 4 metros (13 pies) de agua en El Paraíso, pequeña población al norte de Acapulco, dijeron las autoridades. El centro de Odile se encontraba el domingo a unos 70 kilómetros (45 millas) al oeste de Manzanillo, en el estado mexicano de Colima, con vientos cercanos a 65 kph (40 mph) en la madrugada del domingo. Se movía al norte-noroeste a una velocidad de 19 kph (12 mph), pero una variación ligera en su trayectoria podría llevar la tormenta a tierra, dijo el centro de huracanes.
Degradación ambiental afecta a personas pobres y daña su salud
México DF, sábado 11 de octubre de 2008, por Gladis Torres Ruiz, CIMAC.- México, sede del Día Mundial del Medio Ambiente en 2009: Degradación ambiental afecta a personas pobres y daña su salud. El Banco Mundial (BM) indicó que sus evaluaciones sobre la pobreza en México demuestran que la degradación ambiental afecta en mayor grado a las personas pobres y que la contaminación de agua y aire es la causante de problemas de salud.
Cifras presentadas en el Foro Internacional Sobre Género y Medio ambiente indican que 6 mil niñas y niños mueren diariamente en el mundo por falta de agua potable, inadecuada salubridad e higiene. En comunicado de prensa, el organismo internacional detalló que además de estos tipos de contaminación, la degradación, el manejo no sustentable de tierras y la deforestación afectan de manera especial la vida de la población de menos ingresos. Al mismo tiempo, la hacen más vulnerable a los desastres naturales.
Es por ello que la semana pasada el BM aprobó un préstamo por más de 300 millones de dólares para nuestro país el cual, a decir del organismo, será destinado a integrar las políticas sectoriales para equilibrar el desarrollo socioeconómico con protección y mejora del medio ambiente. En este sentido, la institución informó que confió en que este crédito tenga un impacto social positivo, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población, ya que los sectores en los que se aplicarán estos recursos son los de energía, turismo, forestal, agua, agricultura y vivienda. El préstamo es a plazo fijo y debe ser pagado dentro de 15 años.
Degradación ambiental y pobreza
Este panorama de degradación ambiental y afectaciones en la salud de la gente pobre fue descrito durante el Foro Internacional Sobre Género y Medio, realizado en julio de 2007 en la Ciudad de México, cuando la especialista Denise Soares Moraes señaló que la mitad de camas de hospitales del mundo se encuentran ocupadas por pacientes con enfermedades relacionadas con el agua y que 6 mil niñas y niños mueren diariamente por falta del vital liquido.
Soares Moraes precisó que a pesar de que las mujeres participan activamente en gestiones para el acceso a los servicios de agua y saneamiento en sus comunidades, ello no se traduce en iguales oportunidades que los hombres de integrar espacios de toma de decisión, pues los valores sociales y estereotipos culturales guían las prácticas de gestión de los recursos hídricos.
Es por tanto necesario definir propuestas de políticas concretas que ayuden a construir una agenda más incluyente de la visión de las mujeres, así como generar recomendaciones orientadas no sólo a resolver las necesidades prácticas de las mujeres, sino estratégicas, afirmó Soares Moraes. A pesar de que países de América Latina han suscrito instrumentos internacionales como la Conferencia sobre Agua y Medio Ambiente, en Dublín durante 1992, entre otras, se ha avanzado poco en su incorporación en las políticas públicas.
Por su parte el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que México es un país que tiene todavía muchos problemas de alta contaminación atmosférica en las ciudades, desde la dependencia de hidrocarburos hasta la degradación de la tierra y la necesidad de luchar contra la pobreza.
PNUMA precisó que México --sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2009, el próximo 5 de junio con el lema "Tu Planeta Te Necesita, Unidos contra el Cambio Climático"-- está también emergiendo dentro de un grupo de economías en desarrollo que están requiriendo llevar su liderazgo a la necesidad de un nuevo, amplio y decisivo tratado climático.
El Martín Pescador, un termómetro para medir la salud de las aguas
Baviera, Alemania, lunes 13 de octubre de 2008, por Emili Vinagre, Deutsche Welle.- También llamado "piedra preciosa voladora", ha sido designado Pájaro del Año 2009 en Alemania para llamar la atención sobre el futuro de los ecosistemas acuáticos. Sus flamantes colores la convierten en un ave de especial belleza. El azul turquesa domina el dorso, la cabeza y las alas; el naranja se adueña del vientre y un blanco radiante resalta parte del cuello. Por si la variedad cromática no fuera suficiente, su plumaje se deja acariciar por los rayos del sol para ofrecer otras múltiples tonalidades mientras se desplaza en cortos vuelos en busca de algún pequeño pez.
Es el Martín Pescador -"Alcedo Atthis" en latín-, un pájaro tan pequeño -su tamaño no supera al de un gorrión- como grande es su importancia a la hora de medir la salud de los ríos y lagos donde habita. Es por eso que la Asociación Alemana de Protección de la Naturaleza (NABU) y la Asociación Regional para la Protección de los Pájaros (LBV), con sede en Baviera, lo han elegido como Pájaro del Año 2009 en Alemania.
Un honor que el Martín Pescador ya ostentó en 1973 y que se repite 36 años después "para dar un nuevo impulso al debate sobre la protección de los ecosistemas acuáticos", en palabras del presidente de LBV, Ludwig Sothmann.
Mucho trabajo por hacer
Cierto es que las condiciones medioambientales de lagos y ríos han mejorado sustancialmente en las últimas décadas en Alemania, lo que ha permitido frenar la tendencia a la baja en la población del Martín Pescador. Actualmente, se calcula que hay entre 5.600 y 8.000 parejas en todo el país. Sin embargo, el hecho de que el número de aves se haya estabilizado en los últimos años en una cifra más baja que antaño indica que aún hay mucho trabajo por hacer para proteger su hábitat natural y, por ende, el de otras muchas especies animales que en él conviven.
¿La contaminación del agua ha disminuido? Sí, las medidas emprendidas en los últimos años han mejorado la calidad de lagos y ríos alemanes. Para un pájaro que se alimenta básicamente de peces -se calcula que el 65% de su dieta se compone de pescado- y que necesita de aguas transparentes para visualizar a sus presas desde el aire, un agua de mayor calidad es imprescindible.
Las infraestructuras, un obstáculo
Sin embargo, no todo pasa por disponer de unas aguas más cristalinas. También es importante que las infraestructuras construidas por el hombre no dificulten el normal discurrir de la naturaleza. Allí donde ríos y arroyos se ven aprisionados entre piedras y asfalto o los embalses impiden el paso a especies de peces migratorias comienzan también las dificultades para el Martín Pescador. No sólo para encontrar comida, sino también para criar. Es por ello que desde NABU y LBV se ha aprovechado la designación del Martín Pescador como Pájaro del Año 2009 para pedir, por ejemplo, que se paralicen las ampliaciones previstas para el tráfico de embarcaciones de las últimas rutas fluviales libres existentes en ríos como el Elba, el Danubio o el Oder. "Si queremos ofrecerle al Martín Pescador un hogar duradero, necesitamos ríos vivos", afirman los responsables de las dos asociaciones.
En Islandia desarrollan nuevas maneras de capturar el dióxido de carbono
Reykjavik, Islandia, lunes 13 de octubre de 2008, por Lowana Veal, IPS.- En la central geotérmica de Hellisheidi, unos 30 kilómetros al este de Reykjavik, los islandeses desarrollan nuevas maneras de capturar el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno emitidos por la planta. La geotérmica es una energía alternativa que se obtiene a partir del calor interior de la tierra.
El proyecto del dióxido de carbono, llamado Carb-Fix, investiga el potencial del almacenamiento de carbono --generado por la planta geotérmica-- en la roca basáltica, que constituye alrededor de 90 por ciento del lecho rocoso de Islandia y es de origen volcánico. El carbonato de calcio se forma naturalmente en la parte superior de los sistemas geotérmicos en áreas volcánicas cuando una parte del dióxido de carbono reacciona a los iones de calcio del basalto. El grupo busca desarrollar métodos para acelerar el proceso.
Los investigadores se proponen comenzar inyectando dióxido de carbono en el lecho rocoso en 2009. Al inicio, el dióxido de carbono de la planta geotérmica de Hellisheidi será totalmente disuelto en agua dulce y luego inyectado en los pozos, a una profundidad de entre 400 y 800 metros.
Luego el equipo controlará lo que está ocurriendo con el dióxido de carbono y calculará cuánto tiempo está llevando el proceso de mineralización. El ritmo de reacción geoquímica es una parte muy importante del proyecto. En el proyecto participan investigadores de la Universidad de Columbia en Estados Unidos y de la Universidad Paul Sabatier en Francia, además de islandeses. Por el momento hay 10 estudiantes de doctorado trabajando en la iniciativa, junto con especialistas de Reykjavik Energy, Iceland GeoSurvey y universidades islandesas.
Pero ¿qué hace a Carb-Fix diferente de otros proyectos de captura y almacenamiento de carbono, que a veces son vistos con escepticismo? "La calidad única del proyecto islandés es que mientras los otros almacenan dióxido de carbono principalmente en forma de gas, donde éste podría volver a filtrarse a la atmósfera, Carb-Fix busca almacenar dióxido de carbono creando minerales carbonados bajo la superficie. El carbonato de calcio, un importante componente de la piedra caliza, es un mineral común y estable en la Tierra, conocido por persistir durante decenas de millones de años o más", explicó la gerenta del proyecto, Holmfridur Sigurdardottir.
"Hasta la fecha, el dióxido de carbono se almacena principalmente como un gas en asociación con plantas importantes de producción gasífera y petrolera, como Sleipner en el mar del Norte, Salah en Argelia y Weyburn en Canadá", señaló. Según Sigurdardottir, el almacenamiento geológico del dióxido de carbono consiste en guardarlo en formaciones subterráneas profundas, como reservas petroleras y gasíferas agotadas y profundos acuíferos salinos.
Las reservas de petróleo y gas poseen dióxido de carbono naturalmente almacenado y otros gases y fluidos para millones de años, sin que se produzca una filtración significativa. "Sin embargo, nada es absolutamente seguro. Por lo tanto, el almacenamiento mineralógico del dióxido de carbono busca almacenarlo de modo permanente, bajo la forma de minerales carbonados. Al llevar el dióxido de carbono a su estado termodinámico, (…) los potenciales riesgos para la salud, la seguridad y el ambiente son minimizados", señaló Sigurdardottir.
Los investigadores controlarán las filtraciones de dióxido de carbono en la parte superior del sistema de agua subterránea y en la atmósfera. "Islandia está constituida por basalto, una roca que contiene abundantes cationes divalentes de metal, como Ca (calcio), Fe (hierro) y Mg (magnesio), que son los componentes básicos un mineral carbonado estable. La mineralización del dióxido de carbono requiere la disponibilidad de cationes divalentes, como los listados antes. Las rocas basálticas y periódicas consisten en minerales ricos en Ca, Mg y Fe, y por lo tanto son ideales para el almacenamiento mineralógico del dióxido de carbono", agregó Sigurdardottir.
La planta geotérmica ubicada en Hellisheidi produce un kilogramo de dióxido de carbono por segundo a partir de condensadores, aunque esto aumentará a medida que la instalación se expanda. Del vapor producido allí, 0,5 por ciento es gas geotérmico, y 83 por ciento de esto es dióxido de carbono. El sulfuro de hidrógeno que compone el vapor también causa problemas, y se piensa que es la probable causa de los daños a la vegetación que genera la planta de Hellisheidi.
Pero parece haber una solución a esto también. Acaba de firmarse un acuerdo entre Reykjavik Energy y la empresa Prokatín para determinar la manera de usar el sulfuro de hidrógeno producido por la planta. "El vapor geotérmico contiene no sólo agua, sino también alrededor de uno por ciento de gas geotérmico, que está compuesto principalmente por hidrógeno (H), dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno", dijo a IPS el presidente de Prokatín, Arnthor Aevarsson, describiendo el proceso involucrado.
"Hay microorganismos, entre ellos algunos que viven en fuentes termales, que pueden usar hidrógeno y sulfuro de hidrógeno como fuentes de energía y, a su vez, usar la energía para fijar el dióxido de carbono. Uno puede hacer que esos microorganismos crezcan en recipientes de cultivo alimentándolos con gas geotérmico y oxígeno en una adecuada solución salina bajo ciertas condiciones. Ellos convertirán el sulfuro de hidrógeno en sulfuro sólido o, más allá, en ácido sulfúrico", explicó.
Así, "uno puede usar esta solución biológica para prevenir emisiones de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono de las plantas de energía geotérmica. La biomasa microbiana que se forma en el proceso puede usarse para producir proteínas unicelulares, que constituyen un producto valioso para satisfacer una creciente demanda de fuentes proteicas para su uso en la alimentación en establecimientos piscícolas, por ejemplo", agregó. "Es un proceso promisorio y nos hemos postulado a una patente para la tecnología. Es una manera de combinar la utilización de energía geotérmica y la biotecnología de un modo fructífero", opinó Aevarsson.
Finalmente, se ha hallado otra manera de usar el dióxido de carbono generado por las plantas geotérmicas. Carbon Recycling International acaba de firmar un contrato para usar el dióxido de carbono de una planta geotérmica en Svartsengi, unos 30 kilómetros al sudoeste de Reykjavik, para producir metanol para automóviles alimentados a biocombustible. Se trata de otra experiencia pionera para Islandia en esta área.
El vapor rico en dióxido de carbono que se desprende de la planta de Svartsengi será mezclado con hidrógeno y luego convertido en metanol. La empresa dice que también es posible convertir el metanol en dimetil éter, que puede usarse como sustituto del diésel. El metanol y el dimetil éter serán utilizados para reemplazar 10 por ciento de gasolina y diésel respectivamente
-------------------------------------------------
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).
No hay comentarios:
Publicar un comentario