miércoles, 8 de octubre de 2008

Boletin GAL 660

Número 660 , 09 de Octubre de 2008 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 23.048 lectores(as).

LOCALES

 

Expertos y docentes analizan Plan de Descontaminación de Santiago en la Universidad Andrés Bello

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Universia

Universidad de Santiago de Chile asesora a la Intendencia en temas de urbanismo

Santiago, jueves 9 de octubre de 2008, Universia

Seminario sobre energía Solar

Santiago, 9 de octubre de 2008, Canelo de Nos

 

NACIONALES

 

Piden reforma legal para que Estado recupere dominio del Agua

Santiago, jueves 9 de octubre de 2008, por Ricardo Ahumada, la Nación

Accorsi (PPD) pide investigar inicio de obras por parte de HidroAysén

Valparaíso, jueves 9 de octubre de 2008, El Mostrador

Subsecretario de Agricultura insta al mundo académico a apoyar gestión forestal

Talca, jueves 9 de octubre de 2008, Universia

Sobre ley de la bicicleta

Osorno, Miercoles 8 de Octubre 2008, Diario Austral de Osorno

Alta convocatoria tuvo primera convocatoria de participación ciudadana del Proyecto HidroAysén

Cochrane, Miercoles 8 de Octubre del 2008, HidroAysén

Encuesta revela que más del 65% de los chilenos piensa que su ciudad es altamente ruidosa

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, La Segunda

 

GLOBALES

 

Ecuador tiene la Constitución más ecológica del mundo

Quito, Ecuador, jueves 9 de octubre de 2008, BBC

Cambio climático: Señalan que para el 2040 la mayoría de bosques del mundo comenzarán a morir

Santa Fe, Argentina, jueves 9 de octubre de 2008, por Juvenal Guevara, Agrodiario

Nicaragua: Conmemoran Día de Desastres pensando en el cambio climático

Managua, Nicaragua, jueves 9 de octubre de 2008, por Wilder Pérez, La Prensa

Nicaragua ordenará cuencas hidrográficas para evitar inundaciones

Managua, Nicaragua, miércoles 8 de octubre de 2008, La Segunda

ONU: El 2009 será "El Año del Gorila"

Nueva York, EEUU, jueves 9 de octubre de 2008, Adnmundo

Con la crisis financiera internacional, ¿Se dejarán de lado las medidas para paliar el cambio climático?

Barcelona, España, jueves 9 de octubre de 2008, por Armes Jaura, IPS/TerraViva

Descubren características de las especies más vulnerables al cambio climático

Barcelona, España, jueves 9 de octubre de 2008, Adnmundo

Producción de biocombustibles compromete Soberanía Alimentaria

Roma, Italia, jueves 9 de octubre de 2008, Adital

Ecologistas consideran poco ambiciosas las multas de la Unión Europea a empresas que superen las emisiones de dióxido de carbono

Madrid, España, jueves 9 de octubre de 2008, Europapress

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Expertos y docentes analizan Plan de Descontaminación de Santiago en la Universidad Andrés Bello

 

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Universia.- Como parte del proceso de consulta pública del anteproyecto de actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA), la Conama Región Metropolitana ha organizado un panel de expertos dirigido a profesores adscritos al Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE), donde se discutirán las principales medidas del documento. La cita es el jueves 9 de octubre, en el Campus República de la Universidad Andrés Bello.

 

Conocer y difundir las principales posturas en torno a las medidas contenidas en el Anteproyecto de Revisión, Reformulación y Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA) a través de un Proceso de Consulta Pública es el objetivo de los paneles de discusión organizados por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Región Metropolitana en la Universidad Andrés Bello.

El próximo panel se llevará a cabo el jueves 9 de octubre, a partir de las 15:30 horas, en el Campus República de la Universidad Andrés Bello, y está dirigido a docentes adscritos al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). La primera actividad de este proceso se realizó el 1 de octubre y tuvo como público objetivo a estudiantes de carreras vinculadas al área Medio Ambiente, provenientes de varias universidades del país.

El panel de expertos estará compuesto por Juan Carlos Castilla, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); Carmen Schlotfeldt, jefa del Programa de Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambiente de la PUC; Ernesto Gramsch, académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); Marcela Munizaga, jefa de la División Ingeniería de Transporte del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile; y Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica y representante de la Coalición Ciudadana.

 

Universidad de Santiago de Chile asesora a la Intendencia en temas de urbanismo

 

Santiago, jueves 9 de octubre de 2008, Universia.- La Casa de Estudios es parte del comité asesor de la Intendencia de Santiago para modificar el Plan Regulador Metropolitano de Santiago de 1994. Este jueves, expertos franceses efectuarán una mesa redonda sobre urbanismo en la USACH. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, desde marzo de 2008, participa del comité asesor de la Intendencia Metropolitana para modifica el Plan Regulador de Santiago que se realizó en 1994. El objetivo de la modificación es superar las limitaciones del ordenamiento urbano para evitar que se siga produciendo un crecimiento sin calidad.

El director de la Escuela de Arquitectura, Carlos Richards, indicó que lo más destacado de las reuniones que han establecido con las Intendencia fue llegar al consenso de que los aportes que realizan "tienen que ser bajo la mirada del bienestar común del habitante citadino". El académico sugiere la necesidad de cambiar las políticas públicas, ya que existe un círculo vicioso en Santiago y los sectores con menos recursos "se hacen cada vez más pobres".

El informe que elaboró la Escuela de Arquitectura de la Usach aborda el tema de la capacidad vacante, la aptitud urbana del suelo urbanizable, la condición metropolitana de la región y el modelo territorial. El documento concluye que la adecuada utilización del suelo permitirá una evolución de la calidad de vida de los habitantes de Santiago.

Mesa redonda sobre urbanismo

Este jueves 9 de octubre, la Usach realizará una mesa redonda acerca de la "Discusión sobre ordenamiento territorial y desarrollo urbano en la Región Metropolitana", y contará con la destacada participación de los expertos franceses en urbanismo, Jean Claude Gaillot y Remi Stoquart. La actividad, patrocinada por la Intendencia Regional, permitirá preparar los contenidos y lineamientos en materias de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. En la ocasión, la Escuela de Arquitectura de la Usach dará a conocer su contribución y trabajo en la comisión, entre otras cosas.

 

Seminario sobre energía Solar

 

Santiago, 9 de octubre de 2008, Canelo de Nos.- Estimados Socios y Amigos, Junto con saludarles, deseamos invitarles a participar de nuestro "Seminario sobre energía Solar" a realizarse el sábado 18 de octubre del presente año en la Corporación El Canelo de Nos, ubicado en  Avenida Portales 3020, San Bernardo, Chile.

 

El seminario cuenta con el siguiente programa:

 

10:00 a 13:00 (módulo teórico)

·       Introducción a la Energía Solar

·       Posibilidades de instalación a nivel usuario particular.

·       Costos y Alternativas.

·       Funcionamiento, paneles solares, baterías y demás implementos.

 

13:00 a 14:30 Pausa para almorzar

14:30 a 18:30 (módulo práctico)

 ·       Observación "in situ" de cocinas, hornos, lámparas y otros artefactos a energía solar.

·       Posibilidades de construir sus propias cocinas y hornos.

·       Preguntas y respuestas

 

Las exposiciones estarán a cargo del relator y profesor Sr. Juan Carlos Farías (socio simpatizante de la Asociación),. Les rogamos confirmen su asistencia, para así preparar todo de acuerdo al número de asistentes. A modo de financiamiento simbólico, se ha propuesto una adhesión de $ 2000 pesos. Para inscribirse, favor comunicarse con Ulises Antúnez en el teléfono o dirección más abajo señalados. Nos alegrará tenerlos con nosotros.

 

Les saluda cordialmente

 

El directorio

 

Asociación de Amistad Chileno-Alemana
Ernesto Riquelme 226, Piso 3.
Fono - Fax: (56-2) 695 57 89

E-mail: info@amistadchilenoalemana.cl
Sitio Web:
www.amistadchilenoalemana.cl

 

 

 

NACIONALES

 

Piden reforma legal para que Estado recupere dominio del Agua

 

Santiago, jueves 9 de octubre de 2008, por Ricardo Ahumada, la Nación.- La ley actual permite que un privado pueda lucrar con aguas de "uso público", aun recibiendo gratis sus derechos de propiedad. La bancada verde pide regular un mercado que hoy en día tiene el 83% del recurso en manos extranjeras y repatriar un elemento que es de todos los chilenos. Fue en plena dictadura, específicamente en 1981, cuando Chile abrió las puertas a vender su agua. La creación del Código de Aguas declaró el elemento vital como un bien nacional de uso público, pero también como un bien económico, lo que dio pie constitucional para la privatización del agua y que hoy tiene concentrada en una transnacional más del 80% de las aguas de nuestro territorio.

 

Por eso un puñado de parlamentarios quiere modificar el sistema que actualmente deja existir un mercado que compra y vende derechos de propiedad, deja a las comunidades rurales indefensas frente al poder del dinero, destruye el medio ambiente y lucra con un recurso de todos los chilenos. "Es muy difícil que podamos, por lo menos en este gobierno, hacer alguna modificación importante. Pero sí es muy importante, y por eso abogamos, que se abra un debate revisionista respecto de la normativa actual y que se pueda definir bien este recurso como un uso de todos los chilenos", dijo el diputado Marco Enríquez-Ominami, quien en la mañana de ayer entregó una carta firmada por 21 diputados y cuatro senadores pidiendo a la Presidenta que inicie una discusión sobre este mismo tema.

 

Además, parte de estos mismos legisladores formaron la semana pasada el Frente Amplio para la Nacionalización del Agua, junto a organizaciones medioambientales y diferentes actores públicos motivados por la carta pastoral que hace un mes hizo pública el obispo de Aysén, monseñor Luis Infanti: "El agua nuestra de cada día". Las dos iniciativas tienen el mismo horizonte: generar una discusión a partir de la renacionalización del agua y reformar la constitución para recuperar el bien como patrimonio nacional.

 

El recién organizado Frente Amplio tiene un proyecto de ley para ser ingresado al Senado que, de ser aprobado, devolvería el recurso a manos del Estado. La iniciativa pretende una reforma constitucional al inciso 11º del numeral 24 el artículo 19 de la Constitución Política, que es la que define la dualidad en los derechos de agua, por una modificación donde el Estado pasaría a tener "el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las aguas continentales de la nación sin perjuicio de poder, mediante los títulos que franquea la ley, reconocer o conceder su uso y aprovechamiento a particulares".

 

Según los parlamentarios y autoridades ambientales que participaron en el lanzamiento del Frente, nuestro Código de Aguas es reconocido como uno de las más neoliberales del mundo". "Hoy día los derechos de agua se entregan prácticamente gratis en algunas regiones y nosotros creemos que eso debe ser regulado de otra manera. Las aguas son un bien nacional de uso público, fundamentales para el desarrollo de la vida humana, de los ecosistemas. Particularmente no puede ser que Endesa España sea prácticamente la dueña de todos los ríos de Chile", dice Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram.

 

El texto además pretende que el Estado y los particulares a quienes ya se les ha otorgado títulos sobre las aguas velen por su protección y uso sustentable, además de establecer prioridades sobre sus usos y declarar de "utilidad pública", algo que en la actualidad no se cumple. Si bien el director nacional de Aguas, Rodrigo Weisner, desestimó esta iniciativa el miércoles pasado en el foro Icare, en esta oportunidad la DGA no quiso referirse al tema.

 

Según una investigación del abogado medioambiental Manuel José Prieto, desde que existe este código las empresas se han visto beneficiadas por la regulación. Desde 1981 la Conama sólo ha rechazado dos de 32 proyectos presentados al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental. Bajo un panorama de supuesta crisis energética y el creciente consumo que el sector industrial y las empresas mineras necesitan para operar, cualquier privado con títulos de agua puede sacarle provecho a su cuenca. "Las hidroeléctricas obtienen derechos de aguas en los ríos de Chile de forma gratuita y ellos lucran con eso", dijo.

 

Accorsi (PPD) pide investigar inicio de obras por parte de HidroAysén

 

Valparaíso, jueves 9 de octubre de 2008, El Mostrador.- Según el parlamentario, la empresa debe dar explicaciones porque ha iniciado faenas de construcción de los túneles de las represas, y si es preciso, junto a las ONGs y diversos parlamentarios pedirán que se establezcan las sanciones administrativas correspondientes. El diputado PPD, Enrique Accorsi, calificó este miércoles como "preocupante" la construcción de túneles, instalación de campamentos y hasta 18 explosiones en un mes, registrados por miembros de ONGs en zonas que formarían parte de dos represas del proyecto Hidroaysén.

Lo anterior, debido a que aún no se da a conocer el resultado del estudio del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. "Se debe investigar como a espaldas de la ciudadanía y de las autoridades, trabajadores de la empresa ya están instalados construyendo las represas, produciendo derrumbes y volcando material rocoso directo al cause del río Baker", señaló Accorsi.

Según el parlamentario, la empresa debe dar explicaciones porque ha iniciado faenas de construcción de los túneles de las represas, y si es preciso, junto a las ONGs y diversos parlamentarios pedirán que se establezcan las sanciones administrativas correspondientes. "La empresa está quebrantando la legislación porque la resolución de calificación ambiental dice claramente que ellos no pueden iniciar faenas, y la resolución que declaró la admisibilidad del estudio fue impugnada también por el Consejo de Defensa de la Patagonia", sostuvo el legislador.

 

Subsecretario de Agricultura insta al mundo académico a apoyar gestión forestal

 

Talca, jueves 9 de octubre de 2008, Universia.- Reinaldo Ruiz manifestó en la Universidad de Talca que el Estado necesita de la labor investigativa para seguir trabajando, sobre todo ante las crecientes necesidades ambientales. El subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, hizo un llamado al mundo académico a seguir apoyando la gestión gubernamental en torno a la producción de conocimiento, tomando en cuenta que hoy los bosques no sólo significan producción en madera, sino que son esenciales para el turismo, para luchar contra el deterioro ambiental, la degradación de los suelos, el calentamiento global y a favor de la producción hídrica y la biodiversidad.

"En cada una de estas áreas necesitamos más y mejor investigación forestal y en ese sentido los desafíos que ustedes enfrentan son significativos. Esperamos mucho de ustedes", expresó la autoridad en la inauguración del IV Congreso Chileno de Ciencias Forestales, que organiza la facultad del ramo de la Universidad de Talca.

En su intervención, manifestó la importancia de la producción de conocimiento en instituciones especializadas y destacó la entrada en órbita del satélite chileno en febrero de 2010, en cuya gestión participa nuestro Centro de Geomática. Precisó que el desafío de la investigación está no sólo en la tecnología, sino en los recursos naturales y los sistemas para gestionarlos.

El subsecretario insistió en la necesidad de contar con una base de conocimiento sólida y profunda para apuntar a la diversidad de temas que contempla la gestión forestal, más allá de la producción maderera y a favor de los productores más pequeños.

Este seminario congregó a cerca de 200 académicos y estudiantes de todo el país. Las ponencias apuntaron a materias como políticas públicas e investigación especifica como las perspectivas económicas mundiales, medioambiente, manejo, industria, entre otros.

En la inauguración, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Juan Franco, dio la bienvenida y destacó que esta instancia está dirigida no sólo al intercambio de información, sino al fortalecimiento de los lazos entre los especialistas. "Nuestro quehacer tiene que ver con los problemas y necesidades que más reclama una parte significativa de la humanidad. Materias primas, energías alternativas, agua, sustentabilidad (…) deterioro ambiental, deben ser algunas de nuestras preocupaciones prioritarias", enfatizó.

La autoridad también puso el acento en la necesidad de generar redes para fortalecer el trabajo académico, siempre sobre la base de la colaboración. La clase magistral a cargo del gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, empresa auspiciadota del evento, Charles Kimber, quien abordó el tema "Chile, desarrollo regional, empresa y universidad".

 

Sobre ley de la bicicleta

 

Osorno, Miercoles 8 de Octubre 2008, Diario Austral de Osorno.- Con solo ver las fotos con cara de felicidad de niños, jovenes y adultos en la cicletada que nos regala su edición del día 4 de Octubre sobran los argumentos de porque debe aprobarse una ley de la bicicleta para Chilea a la brevedad. La bicicleta es sana, no contamina y alegra económicamente la vida.


Por otra parte, los candidatos de todos los partidos politicos y también los independientes deben firmar: "el pacto por la la promoción de la bicicleta en sus comunas", si es que son elegidos Alcaldes o Concejales y si no lo son igual apoyar  esas medidas que favorecen a la población toda. Felicitaciones a los participantes y organizadores de la cicletada.

Omar Villanueva Olmedo
Presidente
Movimiento Chile Prociclista

 

Alta convocatoria tuvo primera convocatoria de participación ciudadana del Proyecto HidroAysén

 

Cochrane, Miercoles 8 de Octubre del 2008, HidroAysén.- De acuerdo al proceso formal de participación de las comunidades que estipula la normativa vigente, ejecutivos y profesionales de HidroAysén presentaron en Cochrane los impactos ambientales del proyecto, así como las medidas de mitigación, compensación y reparación del Estudio de Impacto Ambiental. * La comunidad y sus representantes se dieron cita en el Centro Cultural de la ciudad de Cochrane durante una extensa jornada para dar conocer sus inquietudes y dudas respecto del proyecto que consiste en la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua.

 

Con una alta participación de la comunidad de Cochrane, y en un ambiente de total tranquilidad y respeto, se desarrolló la primera jornada de participación ciudadana del proyecto HidroAysén, convocada por la Conama de la Región de Aysén.  Esta es la primera de una serie de reuniones que se sostendrán en la Región y que tuvo como punto de partida la capital provincial de Capitán Prat, debido a su proximidad con el emplazamiento del proyecto. Representantes de Conama dieron a conocer los canales que tienen los vecinos de las comunidades para opinar y obtener más antecedentes del proyecto que plantea la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua. 

 

La presentación, que se desarrolló a partir de las 16 horas en el Centro Cultural de la Municipalidad de Cochrane, contó con la presencia de ejecutivos y especialistas de HidroAysén, quienes explicaron en detalle los diversos aspectos y características del proyecto, así como sus impactos y medidas de mitigación, reparación y compensación, de acuerdo al proceso formal que estipula la legislación ambiental vigente. 

 

A raíz del alto interés que mostró la comunidad de Cochrane, el gerente técnico de HidroAysén, Bernardo Canales, destacó la relevancia de este proceso que incorpora en la evaluación del proyecto el pensamiento y las inquietudes de los vecinos. "Queremos agradecer a toda la comunidad el hecho de haber participado de manera tan respetuosa, con visión de futuro y con el interés de trabajar a favor del beneficio de su comuna. Valoramos el respeto que caracterizó a esta primera reunión, y esperamos seguir entregando los diversos antecedentes de nuestros estudio de impacto ambiental, y continuaremos respondiendo las dudas que surjan desde la comunidad, junto a nuestro equipo de expertos y destacados profesionales que fueron parte de la elaboración de los estudios". 

 

Los representantes de la localidad de Cochrane destacaron la calidad de las investigaciones que HidroAysén ha llevado a cabo en la región para confeccionar las líneas de base del estudio de impacto ambiental. Además valoraron la instancia de conversación y la posibilidad de resolver sus dudas, saber más de los aspectos prácticos y concretos del proyecto, así como la posibilidad de que su opinión sea contemplada dentro de la evaluación formal de la autoridad, de acuerdo a lo que indica la ley. 

 

Las principales preocupaciones de la comunidad de  Cochrane se han centrado en identificar cuáles serán los beneficios concretos que traería la construcción del proyecto HidroAysén. Ejemplos de ello fueron las consultas en relación a la incorporación de mano de obra durante el periodo de construcción y operación de las centrales, contar con las capacitaciones necesarias en los distintos empleos que el proyecto pudiera generar, el desarrollo y emplazamiento de los campamentos autosustentables y su relación con la comunidad de Cochrane, los beneficios que pudiera generar un centro médico y la forma cómo la empresa pudiera contribuir al desarrollo de la educación producto de la instalación de 40 viviendas para los profesionales que estarán a cargo de la construcción del proyecto HidroAysén. 

 

En materia de impactos ambientales, la inquietud de los vecinos está en el mejoramiento de las vías de acceso a Cochrane, en los impactos sobre el paisaje, en la calidad del agua y los ríos y en los impactos sobre el turismo.  

De esta manera concluye la primera jornada del proceso de participación ciudadana que contemplará visitas a las localidades de Villa O'Higgins, Caleta Tortel, Puerto Bertrand, Puerto Río Tranquilo, Cerro Castillo y Coyhaique

 

Encuesta revela que más del 65% de los chilenos piensa que su ciudad es altamente ruidosa

 

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, La Segunda.- Dentro de los ruidos que más desagradan están el tráfico de las calles en sus horas peak y los gritos de la gente. Los chilenos están cansados de vivir en ciudades ruidosas.  Así lo refleja  la encuesta "Contaminación acústica y calidad de vida"  realizada por la empresa Centros Auditivos Gaes a 1.600 hombres y mujeres, en donde más del 65% de los chilenos aseguró que su ciudad era "muy" o "bastante ruidosa".

Esta encuesta se desarrolló telefónicamente entre julio 2007 y julio 2008 a pacientes de Gaes de todo el país y se les preguntó a los encuestados qué tan ruidosa encontraba que era su ciudad. "Contaminación acústica y calidad de vida"  reveló que más de la mayoría de los entrevistados vivían en un lugar demasiado ruidoso.

Dentro de los ruidos que más molestan a los chilenos están los que tienen relación con la congestión vehicular y tráfico en las calles. Según los encuestados, las ciudades en donde se refleja mayor contaminación acústica fueron  Santiago (comuna) y Viña del Mar, con el 40,4% y 41,5% respectivamente.

Según la encuesta "Contaminación acústica y calidad de vida", el resto del país no se salva de este problema, pues hay más personas de otras ciudades que encuentran bastante ruidosa la zona donde viven, entre ellas: Antofagasta (37,5%), Rancagua (32,9%), Región Metropolitana (30.3%), Valparaíso (28,9%), Concepción (25.0%) y Talcahuano (22,6%).

Preocupantes resultan las estadísticas de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se puede concluir que los efectos del ruido en la salud incluyen efectos más amplios en la población: deterioro de la audición, efectos sobre el sueño, sobre los sistemas cardiovasculares, psicofisiológicos y sobre el comportamiento social; como lo publicó un grupo de trabajo de la OMS el año 1992. Esto fue corroborado en Chile por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) el año 1997 en sus Talleres de entrenamiento para el manejo de la contaminación ambiental.

Según Luis Ortega, fonoaudiólogo de la empresa Gaes, explica que "La molestia frente al ruido está influenciada no sólo por las características del estímulo sonoro; sino también por factores no acústicos como el requerimiento social, psicológico y hasta económico de la población. Varios estudios han determinado que existe grupos más sensibles a los efectos del ruido; destacando el efecto y la molestia que el ruido genera en grupos de alto nivel intelectual".

Además, "Un daño temporal del umbral auditivo puede ser provocado sólo con una breve exposición a sonidos intensos que, afortunadamente, si no son repetitivos, el sistema es capaz de recuperar después de un período de tiempo. Sin embargo, si la exposición es permanente o bien los factores de la intensidad, duración o incluso las características del lugar maximizan el impacto, la pérdida temporal  puede (de acuerdo a múltiples estudios) ser permanente", aseguró Ortega.

¿Cuándo Hay que Sospechar de un Problema de Audición?

Responder simples preguntas puede ayudar a determinar la existencia de un problema auditivo. Si las respuestas positivas son más de tres, es recomendable visitar a un especialista y así saber realmente si existe un problema y cual es su causa.

¿A veces oye sin entender las palabras?
¿Se hace repetir a menudo las palabras?
¿Pone el volumen de la televisión y la radio más alto que el resto de su familia?
¿Algunos sonidos agradables, pero débiles, como el canto de los pájaros o el sonido del mar, han desaparecido de su vida?
¿Le comentan a menudo "ya te lo hemos dicho varias veces antes"?
¿Le resulta difícil entender lo que le dicen por teléfono?
¿Le cuesta seguir las conversaciones?
¿Tiene zumbidos?
¿Le resulta difícil oír las voces de los niños?

 

GLOBALES

 

Ecuador tiene la Constitución más ecológica del mundo

 

Quito, Ecuador, jueves 9 de octubre de 2008, BBC.- Ecuador se ha convertido en el primer país del mundo que reconoce en su Constitución derechos inalienables a la naturaleza, convirtiéndola de esta manera en sujeto de derecho. La nueva Carta Magna ecuatoriana, aprobada en referendo hace una semana, está inspirada en la filosofía del "buen vivir", que promueve la convivencia en armonía con la naturaleza o Pacha Mama, mediante el cuidado de la biodiversidad, de los recursos naturales, de la biósfera y del patrimonio natural. Pero el texto constitucional va un paso más allá y consagra uno de sus capítulos a otorgar a la naturaleza derechos exigibles jurídicamente.

 

"La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos", reza el artículo 71 de la Constitución, incluido en el capítulo denominado "Derechos de la naturaleza". Tras conocerse la intención de consagrar derechos a la naturaleza en uno de los países más biodiversos del mundo, que cuenta con ecosistemas únicos como la selva amazónica o el archipiélago de las Galápagos, surgieron dudas. ¿Puede la naturaleza tener derechos? ¿Quien va reclamarlos? ¿Dónde se van a procesar los reclamos?

 

"Justicia ambiental"

 

"En realidad lo que se quería era hacer justicia a la naturaleza y reconocer que si la justicia social fue en el siglo XX el eje de las luchas, la justicia ambiental va a serlo en el siglo XXI", le explicó a BBC Mundo Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y uno de los impulsores de los derechos de la naturaleza.

 

Según Acosta, el objetivo era "buscar un mecanismo para proteger a la naturaleza y a partir de esa visión, abrir la puerta a un nuevo régimen de desarrollo en Ecuador". En cuanto a la manera en que esos derechos podrán ser ejercidos, Acosta recuerda que la Constitución otorga a "toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad" la potestad de "exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza".

 

Pero además del derecho a existir, en la nueva Constitución se le reconoce al medio natural el derecho a la restauración y se determina que "el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales". Y agrega que "se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional". Para la redacción de este articulado, la Asamblea Constituyente contó con el asesoramiento de la organización estadounidense Community Environmental Legal Defense Fund (CELDF).

 

Liderazgo y dudas

 

Según le dijo a BBC Mundo Mari Margil, directora adjunta de la CELDF, con la aprobación de su nueva Constitución "Ecuador está liderando el camino para cambiar de manera fundamental forma que se protege la naturaleza". Pese al optimismo que ha despertado entre los grupos ambientalistas la adopción de los derechos del medio natural, existe escepticismo sobre la manera en que serán ejercidos.

 

La economía de Ecuador sigue dependiendo en gran medida de la extracción de recursos naturales como el petróleo o los minerales, y en las últimas décadas las compañías estatales y multinacionales encargadas de explotar dichos recursos han contribuido enormemente a la degradación del medioambiente del país. "Ahora tenemos que construir la jurisprudencia adecuada para que la naturaleza pueda ser sujeto de derechos y no quede sólo en un discurso lírico", señala Alberto Acosta. Tomás Ciuffardi, colaborador de BBC Mundo en Ecuador, señala que "aunque sectores conservacionistas opinan que la Constitución da un gran paso en materia de protección medioambiental, también hay preocupación por ciertas contradicciones entre artículos que dejan espacio para interpretaciones ambiguas".

 

Un ejemplo, según Ciuffardi, es el artículo 407, en el que se "prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas", aunque más adelante se incluye como excepción a la regla de explotación "la petición fundamentada de la Presidencia de la República, previa declaratoria de interés nacional". Nuestro colaborador explica que "eso quiere decir que es facultad del presidente decidir si conviene explotar recursos valiosos como el petróleo, el oro o el cobre en áreas protegidas o mantener la riqueza natural de selvas y bosques como proclama la Constitución".

 

Régimen de desarrollo

 

Para Alberto Acosta este asunto tiene que ver con el régimen de desarrollo del país. Según el ex presidente de la Constituyente, el problema reside en que "en Ecuador, como sucede en Bolivia, Venezuela o Brasil, y de algún modo en Chile y Argentina, todavía no se ha tomado una dirección que no busque prioritariamente la explotación de recursos primarios, sean agrarios o minerales".

 

En cualquier caso, Acosta recuerda que "en la Constitución anterior se daba la potestad a cualquier funcionario del gobierno para impulsar la explotación de los recursos naturales, incluso en las zonas protegidas, mientras que en la nueva se establece que sea el presidente de la república en casos excepcionales el que presente una solicitud a la Asamblea Nacional para que ésta mayoritariamente apruebe o no el pedido presidencial".

 

Otro asunto objeto de disputa ha sido la no inclusión del consentimiento expreso de las comunidades afectadas por cualquier proyecto de explotación de recursos naturales. "Debería haberse incluido ese consentimiento junto con disposiciones que prohibieran cualquier actividad minera o de extracción de petróleo que impacte en los hábitats en peligro o en el suministro de agua", le indicó a BBC Mundo Cyril Mychalejko, editor de la publicación de internet UpsideDownWorld.org, dedicada a política y activismo en América Latina.

 

Según Mychalejko, "si se hubiese hecho así mucha más gente estaría satisfecha". Por su parte, Alberto Acosta recuerda que ese fue uno de los temas más debatidos y complejos, no sólo en la asamblea sino también en Acuerdo País, el partido del gobierno. "No se pudo conseguir su aprobación, aunque hay la posibilidad de la consulta previa con una gran ventaja con respecto a lo que había antes, ya que no será la empresa privada interesada en la explotación de los recursos la que realizará esa consulta previa, sino que tendrá que ser el Estado quien organice esa consulta entre las comunidades que podrían verse afectadas", señala.

 

Intereses privados

 

Otros grupos también aseguran que el reconocimiento de los derechos del medio natural colisionará con los interés de las compañías que trabajan en de la extracción de recursos naturales del páis. Según Mari Margil "los intereses de las grandes corporaciones chocan frontalmente con los ecosistemas, ya que sólo buscan el negocio, extrayendo recursos y externalizando los costes al medioambiente". "Ello ya ha dejado a Ecuador con una terrible degradación medioambiental", señala. Además, algunas organizaciones ambientalistas consideran que el modelo económico del presidente Correa, sustentado en parte en los beneficios obtenidos de la explotación de los recursos naturales, también choca con los derechos de la naturaleza. Según Cyril Mychalejko, el gobierno ecuatoriano "ha hecho comentarios contradictorios sobre la definición de desarrollo sostenible y el tipo de relación que el país va a tener con el capital extranjero".

 

Alberto Acosta, por su parte, cree que la única solución para evitar la colisión entre el modelo económico y los derechos del medio natural "es la búsqueda seria y responsable de un nuevo régimen de desarrollo". "Seguir haciendo más de lo mismo va a generar tensiones, no sólo con la naturaleza sino también con las comunidades. Y acentuará la paradoja de la abundancia: el hecho de que Ecuador es un país pobre porque es rico en recursos naturales", señala Acosta.

 

Punto de inflexión

 

En cualquier caso, el ex presidente de la Constituyente comparte el optimismo de muchos grupos ambientalistas en el mundo, que ven la nueva Constitución de Ecuador como un punto de inflexión en la defensa del medio natural. "Si bien somos el primer país del mundo que establece que la naturaleza tiene derechos, no estamos solos. Poco a poco se va gestando una conciencia de que sin naturaleza respetada no hay vida del ser humano asegurada", asegura Acosta. Mari Margil, de la CELDF, se muestra incluso más contundente. "A aquellos que dicen que es absurdo dar derechos a la naturaleza les recordaría que hace siglos a los abolicionistas se les tachaba de locos por querer dar derechos a los esclavos". "Creo que lo que sucede ahora es lo mismo. Algo fundamental tiene que cambiar en la manera en la que tratamos a la naturaleza", asegura Margil.

 

Cambio climático: Señalan que para el 2040 la mayoría de bosques del mundo comenzarán a morir

 

Santa Fe, Argentina, jueves 9 de octubre de 2008, por Juvenal Guevara, Agrodiario.- Hasta ahora, una utopía de los bienintencionados y una falacia del poder económico mundial. El Centro Hadley, un importante laboratorio de investigación climática en Gran Bretaña declaró recientemente "que para el 2040 la mayoría de los bosques del mundo comenzarán a morir. Otro grave fenómeno lo constituye la constante desaparición del hielo marino del Ártico. En la actualidad es casi un 40% más delgada que hace 40 años. El cambio climático probablemente agravará la pobreza y el hambre por todo el mundo. La gente que depende mayoritariamente de la agricultura, ganadería, pesca o silvicultura verán sus recursos destruidos".

La apocalíptica información del Centro Hadley, tiene origen en diversos fenómenos climáticos que están afectando al Planeta, cada vez con más frecuencia y con mayor grado de riesgo para la vida en el mismo. Probablemente los científicos podrán discernir sobre la velocidad y gravedad del acontecimiento de los mismos, pero nadie puede negar hasta altura del siglo XXI, que el cambio climático es una realidad irrebatible y nefasta.

Las acciones direccionadas a por lo menos atenuar esta gravísima situación no cuentan con el decidido apoyo de las naciones con más responsabilidad en la existencia de este flagelo, corrobora esta afirmación, entre otras responsabilidades, la no ratificación del protocolo de Kyoto por parte de EE.UU., el mayor productor del planeta de gases de efecto invernadero (GEI). El Protocolo de Kyoto, recordemos, dice que en el 2012 los países industriales deben reducir los gases invernadero 5.2% por debajo de los niveles de 1990. Si bien de las acciones que se obligan aquellas naciones que lo suscriben, constituye por ahora, solo un elemento que a lo sumo diferirá algo, que justamente muchos científicos catalogan como irreversible.

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos. Se torna dañino magnificado por el hombre.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida con normalidad. Los gases de efecto invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el crecimiento mundial y demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, y también de los agrocombusibles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera alarmante, a tal grado que afecta ya la vida en general. Al buscar la causa de esta aceleración, científicos de distintas partes del mundo, encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global que produce el cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

El calentamiento global preocupa al mundo y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa y agresiva.

Pero la agricultura industrial, casi sin agricultores, desplazados a las periferias urbanas, con la enorme gravedad que esto supone, crece fundándose especialmente en la expansión de monocultivos, cuya producción, en buena parte, se está dirigiendo a transformarla en agrocombustibles, esto está generando gravísimos problemas por la destrucción de los ecosistemas naturales y el debilitamiento paulatino de la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y por si esto fuese poco, mayor calentamiento global, en síntesis, una nefasta política atentatoria contra la vida.

La enorme expansión de los monocultivos son causales directos de la deforestación indiscriminada, de la contaminación del agua y del aire, de la erosión de los suelos, de la destrucción de la diversidad biológica y del desalojo de comunidades locales de sus tierras. El arrasado y quema de bosques naturales, la pérdida de cubierta vegetal y la destrucción de materia orgánica, están produciendo más gases de efecto invernadero que los que podrían disminuirse mediante el efectivo cumplimiento del Protocolo de Kyoto.

El desarrollo exponencial de la agricultura industrial, más que fomentada, empujada irracionalmente por los enormes capitales especulativos de las naciones centrales en los países del tercer mundo, está produciendo gravísimos problemas sociales y ecológicos en esta parte del planeta en particular y en su totalidad en general, pero además, está acelerando dramáticamente el proceso de calentamiento del mismo, efecto que no hace distingos entre posiciones globales al norte o al sur de la línea ecuatorial.

En Brasil, lanzado con Estados Unidos de Norte América a una fantástica producción de agrocombustibles, fundamentalmente a partir de la producción de etanol para el transporte automotor, proveniente de la caña de azúcar, estiman los estudiosos, que el 80% de los gases de efecto invernadero generados, no provienen de los automotores, se producen a partir de la deforestación. En el Asia sudoriental, la producción de una tonelada de biodiesel de aceite de palma produce según estudios entre 2 y 8 veces más emisiones de dióxido de carbono que la combustión de gasoil.

El informe STERN, importante estudio sobre la economía del cambio climático encargado por el gobierno británico, afirma que el transporte mundial es responsable del 14% de todas las emisiones contaminantes del Planeta Tierra. Paralelamente informa, que la agricultura es corresponsable de otro 14%. Si se agregan las emisiones por el cambio del uso del suelo, el transporte y la fabricación de insumos, la agricultura participa nada más ni nada menos que con la producción de más del 40% de los gases de efecto invernadero que se generan en nuestro recalentado planeta. Resulta pertinente aclarar, que el informe STERN habla de la agricultura en general, no haciendo distinciones entre la agricultura convencional y la agricultura industrial y vaya si son importantes.

La Revolución Verde y la agricultura industrial son los grandes responsables del enorme aumento de la emisión de gases de efecto invernadero y del calentamiento global. El informe STERN, afirma entre otras cosas, que los fertilizantes químicos constituyen la mayor fuente individual de producción de esos gases provocados por la agricultura.
El cambio en el uso de la tierra tiene que ver con la destrucción de materia orgánica en el suelo. La Revolución Verde ha destruido millones de toneladas de materia orgánica cada año y las ha lanzado a la atmósfera al destruir los bosques, eliminar los cultivos diversificados, por los tipos de labranza utilizados, por el uso desmedido de fertilizantes químicos, y con la utilización de variedades que casi no dejan restos que puedan ser utilizados por los animales o devueltos al suelo. Los suelos del mundo tienen el potencial de ser inmensos absorbedores de carbono, superados solamente por el conjunto de los océanos.

La recuperación y mantenimiento de la materia orgánica de los suelos a niveles anteriores a los de la introducción de la Revolución Verde permitiría convertir la agricultura en uno de los mejores remedios contra el calentamiento global, acción, que según opinión de muchos científicos, es irreversible. Además, la absorción de carbono por los suelos en forma de materia orgánica es, por sí sola, la forma más eficiente de mejorar los suelos, incluida su fertilidad y su capacidad para absorber agua.

La cubierta vegetal sobre los suelos y la presencia de materia orgánica en ellos permitirían reducir drásticamente el uso de fertilizantes y entregar agua no sólo a las plantas, sino alimentar permanentemente lagos, ríos, arroyos y acuíferos subterráneos. La ausencia de cubierta vegetal y de materia orgánica en los suelos es hoy un factor central en el agravamiento de las sequías e inundaciones asociadas al cambio climático. Con conocimientos empíricos, es decir basados en la observación y la experiencia, los campesinos e indígenas del mundo entero han sabido todo esto y por ello han desarrollado formas de agricultura que incorporan materia orgánica, especialmente estiércol y restos de cultivo permanentemente al suelo.

Pero la Revolución Verde ha hecho su mayor aporte al calentamiento global posiblemente a través de los fertilizantes químicos. El Informe Stern indica que los fertilizantes son la mayor fuente individual de emisiones provocadas por la agricultura, seguidos de la ganadería y el cultivo de arroz bajo riego, ya que vuelcan enormes cantidades de nitrógeno al suelo, que luego es emitido a la atmósfera como óxido nitroso.

La agricultura y la ganadería industriales han privado a gran parte de los agricultores de sus propias fuentes de abono al obligarlos a especializarse y eliminar la crianza animal que practicaban nuestros ancestros. La ganadería industrial y concentrada es una causa directa del excesivo uso de fertilizantes sintéticos y del efecto contaminante del estiércol concentrado sobre muy limitadas superficies de suelo.

Nuevamente, aquí no estamos hablando de cultivos agrícolas realizados por agricultores no industriales, abonados con estiércol o materia orgánica, ni de los rebaños de animales mantenidos por las familias, ni del arroz cultivado en el Sudeste y Sur de Asia mediante técnicas antiquísimas. Muchas de estas formas de cultivo y crianza han permitido a través de la historia que el nitrógeno se mantenga principalmente en el suelo, o retorne al aire sin contaminar.

No se puede más que concluir que el modelo agrícola industrial es el principal factor de existencia del calentamiento global. Y éste es precisamente el tipo de agricultura que promueven los agrocombustibles. Lo lógico sería entonces esperar un esfuerzo global y mancomunado para, al menos, disminuir el uso de fertilizantes y proteger la materia orgánica del suelo. El Informe Stern calcula que las emisiones totales de la agricultura aumentarán en casi 30 por ciento en el periodo que va hasta el año 2020, y que aproximadamente la mitad del incremento esperado proviene del aumento del uso de fertilizantes en suelos agrícolas.

Las expectativas indican que los países en desarrollo prácticamente dupliquen el uso de fertilizantes químicos en el mismo periodo, y las nuevas plantaciones de cultivos energéticos serán sin duda responsables de una parte importante de esa expansión.
Pero los agrocombustibles traen aun nuevos problemas. Por ejemplo, es altamente preocupante que se prometa una "segunda generación" de agrocombustibles. Cuando las tecnologías para producirlos crezcan, afirman las empresas interesadas, será entonces posible poner cualquier residuo agrícola y cualquier "deshecho de biomasa" en el destilador para incrementar la producción de combustible.

Si ello ocurre, lo que veremos es una disminución aún más drástica de la materia orgánica que se devuelve a los suelos, un deterioro creciente de la fertilidad de éstos y una dependencia cada vez más profunda de los fertilizantes químicos, lo que a su vez llevará a nuevas pérdidas de materia orgánica. Lo que se anuncia, entonces, es la creación de un círculo vicioso que llevará a emisiones crecientes de gases con efecto invernadero y deterioro creciente de los suelos.

Los grandes intereses que promueven el uso de agrocombustibles, se cuidan especialmente en no decir nada sobre la enorme cantidad de agua dulce que se necesita utilizar para aquellos cultivos utilizados con ese fin.

La crisis del agua dulce, es tan grave como el calentamiento global, como que un tercio de la población mundial enfrenta su escasez, en algunos casos con límites que oscilan dramáticamente entre la vida y la muerte de millones de seres humanos. Los promotores de los agrocombustibles, no dicen que los cultivos energéticos consumen abundante agua. Ya estamos inmersos en una grave crisis del agua, en la que aproximadamente, como de decía anteriormente, un tercio de la población mundial enfrenta escasez de agua de alguna forma u otra.

Enfrentamos escasez de agua producto del deterioro ambiental provocado por la destrucción de las agriculturas tradicionales y su reemplazo por técnicas de la Revolución Verde, por la expansión de las ciudades que ésta ha ayudado a provocar, por la contaminación industrial de las fuentes de agua y por la alteración de los ciclos del agua asociados al calentamiento global, a la construcción de represas y a la destrucción de los suelos y su cubierta. Hacen falta esfuerzos mancomunados destinados al menos a proteger suelos y fuentes de agua, disminuyendo el uso del agua en la industria y el riego. Las tendencias sobre el particular, lamentablemente van en sentido contrario.

Las prácticas de riego consumen el equivalente a tres cuartas partes del agua dulce del mundo, y los cultivos para agrocombustibles añadirán mucho a esa demanda. El Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, por su sigla en inglés) publicó un informe en marzo de 2006 "en el que alertaba que la producción de agrocombustibles podría empeorar la crisis del agua", es más que posible que lleve a la crisis de escasez de agua dulce a situaciones extremas.

Otro documento del mismo instituto, analizando la situación en India y China, concluía que es poco probable que las economías de rápido crecimiento tales como China e India puedan satisfacer la futura demanda de alimento humano, animal y de biocombustibles sin agravar sustancialmente los problemas ya existentes de escasez de alimentos y de agua.


Casi toda la caña de azúcar de India el principal cultivo para producir etanol en el país es de riego, así como lo es alrededor de 45 por ciento del principal cultivo para agrocombustibles de China, el maíz. El pronóstico es que India y China, países con escasos recursos en materia de agua, los cuales ya están siendo peligrosamente agotados o contaminados, aumentarán hacia el año 2030 su demanda de agua de riego en 13 o 14 por ciento, tan sólo para mantener la producción de alimentos en los niveles actuales. Si esos países optan por los agrocombustibles en gran escala, esos cultivos consumirán mucho más de la ya escasa agua de riego, el IWMI calcula que, en un país como India, cada litro de etanol de caña de azúcar requiere 3 500 litros de agua de riego.

Los agrocombustibles no solamente compiten con los cultivos alimenticios por la tierra, sino que agravan las emisiones que causan el calentamiento terráqueo y pronto estarán consumiendo gran parte de la materia orgánica necesaria para conservar el suelo saludable, y el agua que todos los seres vivos necesitamos para sobrevivir. Los países que se suman a la producción de los agrocombustibles están exportando no solamente agroalimentos para mantener andando automotores, también exportan la invaluable capa vegetal y agua necesaria para la vida de sus pueblos. En torno de la producción de agrocombustibles, no se dice nada sobre el consumo de energía utilizada.

Según el Panorama de la Energía Internacional 2006 del gobierno de Estados Unidos, predice que el consumo mundial de la energía que se compra y vende aumentará en un 71 por ciento entre 2003 y 2030. Sin medias tintas, el informe del gobierno de Estados Unidos informa que gran parte de este crecimiento provendrá de países en desarrollo, especialmente los que han decidido embarcarse en la producción de agrocombustibles.
Bueno resulta preguntarse cuales serán las fuentes que proveerán esta energía que se pronostica verá aumentada notablemente su consumo. El consumo de petróleo aumentará en un 50 por ciento, el consumo de carbón, gas natural y energía renovable casi se duplicará para cada uno de los recursos, y la energía nuclear crecerá un tercio. Para el año 2030, toda la energía renovable (incluidos los agrocombustibles) constituirán solamente un 9 por ciento del consumo energético mundial. Casi todo el resto del creciente consumo de energía provendrá de la combustión de más combustibles fósiles y agrocombustibles. No se necesita mucha capacidad de deducción, para afirmar que la única solución para detener el calentamiento global, pasa por reducir el consumo de energía.

En la producción de alimentos, el tremendo derroche de energía es alarmante. Analizando la producción agrícola, vemos que la diferencia de energía entre los sistemas agrícolas industrial y tradicional es enorme. Los propulsores de la agricultura industrial afirman que ésta es mucho más eficiente que la tradicional, afirmación que se da de bruces con un informe de la FAO, que calcula que en promedio, los agricultores industrializados, gastan cinco veces más energía para producir un kilogramo de cereales que los agricultores de Africa por ejemplo.

En América, un agricultor de Méjico, utiliza más de treinta veces menos de energía para producir un kilogramo de maíz que un norteamericano. En Asia, un productor filipino de arroz gasta 80 veces menos energía que un productor arrocero de EE.UU.

La información de la FAO sobre el uso de la energía se refiere principalmente al uso de los combustibles fósiles, petróleo y gas necesarios para producir fertilizantes, y agroquímicos y aquéllos utilizados en la maquinaria rural, que contribuyen sustancialmente a la emisión de gases con efecto de invernadero.

Resulta pertinente puntualizar, que bajo normas industriales o de la Revolución Verde, la acción de cultivar es responsable de solamente de un cuarto de la energía utilizada para obtener los alimentos que llevamos a nuestras mesas. El verdadero derroche de energía y la contaminación ocurren en el sistema alimenticio internacional más amplio, el procesamiento, el empaque, el proceso de congelado, la cocción y el movimiento de los alimentos por todo el planeta.

Los cultivos para alimentación animal pueden ser cultivados en Argentina, procesados en Europa, alimentar al ganado en algún otro lugar, para luego ser utilizados en EE.UU, en función de los intereses comerciales y económicos de los países centrales.

Es una muestra palpable de lo absurdo de la situación de derroche del sistema alimentario globalizado tal como lo organizan las empresas transnacionales. En el sistema alimentario industrializado se gastan no menos de 1015 calorías para producir y distribuir un alimento del valor de una caloría.

Tan sólo el sistema alimentario estadounidense utiliza 17 por ciento del suministro total de energía del país. El Consejo Mundial de Energía calcula que la energía total requerida para cubrir las necesidades básicas es equivalente a un mero siete por ciento de la actual producción mundial de electricidad por ejemplo.

El gravísimo problema del cambio climático no se resuelve produciendo agrocombustibles, que por otra parte está demostrado que su uso también produce calentamiento global. Lo que se necesita es revertir el proceso de la producción industrial de alimentos, reduciendo el consumo de energía. Esto podría conseguirse alentando políticas de producción en los mercados locales y disminuir drásticamente el hacerlo en mercados internacionales.

Hay que mantener a la gente en la tierra, en vez de expulsarla, Hay que implementar proyectos sostenidos y sustentables para devolverle la diversidad biológica a la agricultura. Al frente del desarrollo rural tienen que estar las comunidades locales., utilizando tecnologías apropiadas, que no pueden ser otra cosa que agroecológicas. Es imprescindible, es urgente mejorar la fertilidad de los suelos y el nivel de materia orgánica de los mismos, es la mejor forma de apropiarse del dióxido de carbono para los suelos y evitar vaya a la atmósfera.

Sería interesante que el efecto del cataclismo económico financiero que invade al mundo, producido también por los máximos responsables del calentamiento global, genere una conciencia profunda y permanente, plasmada en un gigantesco plan para salvar la vida en el Planeta. De muy poco servirá la acumulación de bienes, dinero y poder, si no se asegura la vida.

 

Nicaragua: Conmemoran Día de Desastres pensando en el cambio climático

 

Managua, Nicaragua, jueves 9 de octubre de 2008, por Wilder Pérez, La Prensa.- Unas 30 mil víctimas y seis mil millones de dólares suman las pérdidas que han dejado los desastres en Nicaragua, en las últimas cuatro décadas. Este y otros datos fueron facilitados esta mañana por el secretario ejecutivo del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), el coronel Ramón Arnesto Sosa, durante la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres. Los números abarcan desastres que marcaron la vida de muchos nicaragüenses, como el terremoto de Managua 1972, el sismo de Masaya en 2000, y los huracanes Joan (1988), Mitch (1998) y Félix en el 2007.

 

En el mismo evento, el profesor José Antonio Milán, consultor del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), advirtió que el cambio climático ya está impactando en Nicaragua, porque hay un descenso de 0.6 a 1.6 por ciento de las precipitaciones, como producto del fenómeno de El Niño, y en 100 años, bajará a menos del 20 por ciento, mientras que las temperaturas se elevarán en un cuatro a cinco grados centígrados.

 

Por su parte Marcio Vaca, representante del Instituto de Estudios Territoriales (Ineter), advirtió que la mejor manera de mitigar los efectos es empezar a desarrollarse el cuido de las cuencas. Este año han muerto más de diez personas y las pérdidas ascienden a 100 millones de córdobas como producto de las lluvias de los últimos 19 días que han azotado a la población nicaragüense.

 

Nicaragua ordenará cuencas hidrográficas para evitar inundaciones

 

Managua, Nicaragua, miércoles 8 de octubre de 2008, La Segunda.- El plan, cuya coordinación estará a cargo del Instituto de Estudios Territoriales, será desarrollado en todo el país. El Gobierno de Nicaragua anunció hoy la implementación de un plan para ordenar las cuentas hidrográficas y así reducir el impacto por las intensas lluvias, como las caídas en los últimos días, que han causado al menos 13 muertos, y el riesgo de inundaciones.

El coordinador nacional del Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental de Nicaragua, Marcio Baca, dijo en una rueda de prensa que ese plan, que se desarrollará en todo el territorio nacional, será coordinado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Ineter coordinará ese trabajo con el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), añadió la fuente.  "En la medida que logremos ordenar nuestras cuencas hidrográficas, en esa misma medida vamos a comenzar a reducir los impactos por las inundaciones y todos aquellos futuros impactos que se nos puedan presentar producto del cambio climático", señaló el funcionario.

Según el experto, en la actualidad la mayoría de nicaragüenses tiene la falsa creencia de que actualmente llueve más que en el pasado en este país. "No es que esté lloviendo más, sino que están más deterioradas nuestras cuencas y en esa medida nos estamos convirtiendo en una sociedad cada vez más vulnerable", advirtió.

El funcionario explicó que el plan, cuya fecha de inicio no precisó, estará dirigido a mejorar los "sistemas de vigilancia y mejorar las capacidades institucionales en función de brindarle al Estado de Nicaragua información pertinente para una mejor planificación" de sus cuencas hidrográficas. Insistió en que las inundaciones provocadas por las intensas lluvias desde la semana pasada y que han dejado al menos 13 muertos, 5.052 afectados y 242 viviendas dañadas, "indudablemente obedecen a un mal manejo de las cuencas, desde hace muchos años atrás". Las fuertes precipitaciones, caídas desde hace nueve días y por las que se mantiene decretada una alerta verde (preventiva) desde el miércoles pasado, también han causado 18 deslizamientos y daños a las infraestructuras como la red vial y los cultivos, aún no cuantificados.

 

ONU: El 2009 será "El Año del Gorila"

 

Nueva York, EEUU, jueves 9 de octubre de 2008, Adnmundo.- Así lo declaró la ONU, como una forma de proteger a la especie, que se encuentra en la lista roja de animales en peligro de extinción. La ONU ha declarado 2009 como el año internacional del gorila , con el objetivo de mejorar la protección de esta especie, que en África está en peligro de extinción. El anuncio fue realizado por la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes con sede en Bonn.

Tres de las cuatro especies de gorilas están en la lista roja de animales en peligro de extinción que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Los animales están especialmente amenazados porque su carne es utilizada como fuente de alimentación así como para la medicina naturalista. Además, está amenazado su hábitat por la deforestación, la minería y los conflictos armados.

 

Con la crisis financiera internacional, ¿Se dejarán de lado las medidas para paliar el cambio climático?

 

Barcelona, España, jueves 9 de octubre de 2008, por Armes Jaura, IPS/TerraViva.- Con la crisis financiera internacional, ¿se dejarán de lado las medidas para paliar el cambio climático? Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, cree que no. "Soy optimista", dijo. La crisis no pondrá en un rincón a la acción contra el cambio climático. El dinero que ya está sobre la mesa será usado para invertir en tecnologías limpias para los países que las necesitan, señaló.

Cox presentó en el Congreso Mundial de la Naturaleza de, que se realiza desde el 5 hasta el 14 de este mes en Barcelona, el más reciente informe del Banco Mundial sobre cambio climático en América Latina. Los principales países industrializados comprometieron más de 6.000 millones de dólares hace cinco semanas para los dos Fondos de Inversión Climática (CIF) que el consejo de directores ejecutivos del Banco Mundial aprobó en julio.

Los CIF son instrumentos internacionales de inversión diseñados para proporcionar tecnologías limpias al mundo en desarrollo y poner a prueba enfoques innovadores ante el cambio climático. Otra razón para su optimismo, dijo Cox, fue el pedido del presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, de implementar una puesta a punto exhaustiva del sistema multilateral. Zoellick afirmó el lunes que es necesario reconsiderar los mecanismos para que el mundo solucione sus problemas económicos, en medio de la actual crisis.

En un discurso ante el Instituto Peterson para la Economía Internacional en Washington, Zoellick señaló: "El Grupo de los Siete (países más industrializados, G-7) no está funcionando. Necesitamos un grupo mejor para una época diferente." "Para la cooperación financiera y económica deberíamos considerar un nuevo grupo directivo que incluya" también "a Brasil, China, India, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica", explicó. El G-7 está integrado hoy por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón.

Al presentar un anticipo del informe del Banco Mundial en la conferencia de Barcelona, organizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Cox dijo que América Latina no era responsable de la crisis financiera ni figuraba entre los principales responsables del cambio climático. Pero, agregó, los efectos de ambos fenómenos se sienten en países de toda la región. "Para esos países, trabajar junto con el Banco Mundial se ha vuelto parte de la solución para combatir el cambio climático al tiempo de fomentar el crecimiento económico", dijo Cox a IPS/TerraViva.

Añadió que comparte la frustración de muchos gobiernos latinoamericanos por el caos financiero, pero enfatizó que la región estaba mejor preparada para afrontarlo gracias a sus relaciones comerciales diversificadas, su fortalecida situación fiscal y a su crecimiento económico, estable en los últimos años. "La región produce apenas seis por ciento de las emisiones globales de gases, y apenas por encima de 10 por ciento si incluimos la deforestación. Sin embargo, ya está sufriendo enormes pérdidas económicas debido al cambio climático", planteó.

"Los países de la región y sus ciudadanos --particularmente los que viven en la pobreza extrema-- son los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Es una cruel paradoja que los menos responsables del problema sean también los más vulnerables y los que tienen menos recursos para adaptarse", agregó. Dado el rol central de la región en el ecosistema mundial, las repercusiones de estos efectos se sentirán en todo el planeta, a menos que se adopte pronto una acción significativa para reducir el recalentamiento y mitigar sus efectos, sostuvo.

Cox observó que la región incluye a cinco de los 10 países más biodiversos del mundo --Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú-- y el área más biodiversa por sí sola, la ladera oriental de la cordillera de los Andes. Más de 50 por ciento de los bosques tropicales del mundo se encuentran en América Latina, junto con 65 por ciento de la biomasa de bosques tropicales. "Conservar estos bosques es crítico no sólo para proteger la biodiversidad, sino también para secuestrar carbono y mitigar el cambio climático", dijo Cox.

El informe del Banco Mundial retrata algunos escenarios sombríos como resultado de los efectos del cambio climático global en América Latina y el Caribe:

-- Repliegue de glaciares: Muchos glaciares andinos se están replegando, y algunos podrían desaparecer completamente en los próximos 10 a 20 años si no se adopta una acción adecuada. En Bolivia, Ecuador y Perú, este fenómeno podría afectar seriamente los flujos estacionales de agua.

-- Muerte de selvas tropicales: La selva amazónica puede reducirse entre 20 y 80 por ciento debido a los aumentos de entre dos y tres grados en la temperatura de la cuenca. Esto puede desatar la desertificación en vastas áreas de América del Sur, e incluso afectar a América del Norte.

-- Aumento de enfermedades: Los casos de paludismo (malaria) en Colombia se duplicaron de alrededor de 400 por cada 100.000 en los años 70 a 800 por cada 100.000 en los 90. Un aumento de la población en peligro de contraer dengue también se teme en México, Brasil, Perú y Ecuador. También hay peligro de que enfermedades infecciosas se propaguen en Bolivia y Panamá.

-- Declive de los arrecifes de coral: El decoloramiento causado por el aumento de las temperaturas marinas ha devastado las economías de las islas caribeñas, pues impacta en las reservas pesqueras y el turismo.

El estudio destaca que ya se registró en la región una reducción de las lluvias y un aumento en las temperaturas a causa del cambio climático, y que se requieren medidas urgentes para reducir los impactos negativos sobre la economía, particularmente en el sector agrícola. El informe aplaude a los países de la región por no cruzarse de brazos y combatir el recalentamiento planetario mediante un desarrollo económico "verde" y de estrategias de mitigación y adaptación. "América Latina combina energías limpias más que otras regiones del mundo, con abundante producción hidroeléctrica y una dependencia relativamente baja del carbono. La región es líder mundial en transporte sustentable", señala.

El etanol brasileño elaborado en base a caña de azúcar es el biocombustible más competitivo del mundo, dijo Cox. Esto se debe a que reduce 90 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero cuando sustituye a la gasolina. Y tiene un impacto limitado en los precios de los alimentos. América Latina y el Caribe también tienen varios programas de eficiencia energética que podrían ampliarse, opinó Cox. En particular, mencionó programas exitosos en México y Brasil.

 

Descubren características de las especies más vulnerables al cambio climático

 

Barcelona, España, jueves 9 de octubre de 2008, Adnmundo.- Un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) identificó 90 rasgos biológicos que hacen a las especies vulnerables al cambio climático. Es la primera vez que se hace una evaluación de este tipo, según afirmó hoy la investigadora del Programa de Especies de la UICN, Wendy Foden. Según precisó en el IV Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, el 35 por ciento de las aves, el 52 por ciento de los anfibios y el 71 por ciento de los arrecifes de coral de agua templada son vulnerables, una concreción que puede ayudar a los Gobiernos a adoptar medidas contra el cambio, defendió.

3.438 de las 9.856 especies de aves del planeta tienen por lo menos uno de los once rasgos que las podrían hacer más vulnerables al cambio, siendo el albatros, el pingüino, el petrel y la pardela de las más vulnerables. También destaca que 3.217 de lo 6.222 anfibios del planeta van a sufrir por el cambio. Entre ellos, se podrían verse muy afectadas tres familias de salamandras y especies como la ranita de Seychelles y la rana australiana de suelo.

Las especies de anfibios más amenazadas son aquellas que requieren hábitats específicos, como aquellas cuyas larvas necesitan estar en el agua o las que no pueden superar las barreras que las rodean, como son las grandes superficies acuáticas o las zonas muy transformadas por la acción humana.

La investigadora aseguró que los cambios en el clima está favoreciendo que los anfibios padezcan más enfermedades y que sus hábitats se vean modificados, en Centroamérica y el Amazonas, donde una disposición diferente de las nubes impide mantener las condiciones de humedad que necesitan.

 

Producción de biocombustibles compromete Soberanía Alimentaria

 

Roma, Italia, jueves 9 de octubre de 2008, Adital.- Cada día que pasa la discusión sobre Seguridad Alimentaria se vuelve cada vez más urgente. En este contexto, el reciente estudio de la FAO "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008", lanzado ayer (07), en Roma, así como otros, pone en evidencia los impactos -no a largo plazo- de la producción sin control mínimo de los biocombustibles. Aumento de los precios de los alimentos, interferencia grave en los niveles de pobreza, influencia en el cambio climático y en el desarrollo agrícola, compromiso de la subsistencia de miles de familias campesinas, son algunas de las consecuencias ya observadas por el creciente uso de productos agrícolas básicos en la producción de biocombustibles.

 

"Las oportunidades y riesgos relacionados con los biocombustibles dependen de las políticas adoptadas. Las políticas actuales tienden a favorecer a los productores de algunos países desarrollados, por sobre aquellos que operan en la mayor parte de los países en desarrollo. El desafío es reducir y gestionar los riesgos, además de compartir las oportunidades y beneficios de una manera más amplia", dice el informe. Con esta comprensión de los hechos, Jacques Diouf, director general de la FAO dijo, en la presentación del informe, que los países en desarrollo podrían sacar mejor provecho con la producción de biocombustibles, si los beneficios pudieran llegar a las poblaciones más pobres, lo que daría como resultado el desarrollo rural. Pero esto, obviamente, depende de decisiones políticas mucho mayores.

 

El informe también alerta sobre el hecho de que la producción continúa aumentando siguiendo cierta demanda de oferta. Con esto, aumentarán también la producción y venta de materias primas agrícolas como el azúcar, el maíz y semillas oleaginosas. En poco más de seis años, el empleo de productos agrícolas para este tipo de combustible se triplicó. Cuando el asunto es el medio ambiente, la FAO llama la atención sobre las emisiones de gases. "Los cambios en el uso de la tierra -por ejemplo la devastación forestal para satisfacer la creciente demanda de productos agrícolas- son una gran amenaza para la calidad del suelo, la biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero", dijo el informe.

 

Ecologistas consideran poco ambiciosas las multas de la Unión Europea a empresas que superen las emisiones de dióxido de carbono

 

Madrid, España, jueves 9 de octubre de 2008, Europapress.- En España se subvenciona la industria del carbón, eso es, según Greenpeace, "pagar con dinero público algo que nos perjudica a todos". Asociaciones ecologistas calificaron este miércoles de "poco ambiciosa" la aprobación por parte de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) del paquete energético y de lucha contra el cambio climático de la UE que, entre otras medidas, contempla la imposición de una multa a los países y a las empresas de la Unión Europea (UE) que superen el límite de emisiones de gases contaminantes permitidos, con el fin de frenar el cambio climático.

 

En declaraciones a Europa Press, el experto en cambio climático y ahorro energético de Ecologistas en Acción, Pablo Cotarelo,  señaló que las políticas en contra del cambio climático "tienen que ir dirigidas" a lograr una reducción de emisiones de los gases contaminantes, que favorecen el cambio climático en torno a un 40 por ciento (la UE se plantea entre un 20 y un 30 por ciento). Por ello, considera "lógico" que esas empresas que más contaminan, sean las que más contribuyan" económicamente a paliar los efectos del calentamiento global.

 

En cuanto a España, recordó que es el país que más se aleja de sus compromisos con el Protocolo de Kyoto y manifestó que "antes que después tenía que acabarse" esta situación, de modo que todos los sectores, "y no sólo el eléctrico, empezaran a realizar esfuerzos para reducir las emisiones".  Además, lamentó que la UE "a veces dé bandazos" en cuanto a sus posturas en materia medioambiental, ya que, en su opinión, en unas ocasiones impulsan políticas "muy avanzadas" y en otras, "muy conservadoras". Por otro lado, el responsable de Ecologistas en Acción, subrayó la necesidad de reducir el consumo de los europeos a niveles que harían posible "un mundo sostenible".  

 

Por su parte, el experto de energía y cambio climático de WWF/Adena, Heikki Willdstedt, señaló que la decisión adoptada es "necesaria para que sea creíble el sistema de mercado de emisiones", pues de lo contrario se dejaría "a la buena fe de los países".  Así, estima que, con esta medida, las instituciones comunitarias generan el mensaje de que "esto va en serio" y las consecuencias económicas de no cumplir esos límites "son importantes". De esta manera, agregó que esperan que a las empresas les sea "más rentable tomar medidas" que pagar esta sanción económica "disuasoria", aunque lamentó que la cuantía no se actualizara al alza. En todo caso, advirtió de que con lo aprobado ayer en el PE, a las empresas les queda aún "mucho margen" de actuación, por lo que urgió a la industria a que se plantee que esta normativa "no es una amenaza real sino una oportunidad".

 

El cambio climático no espera

 

Por su parte, la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Raquel Monzón, aseguró que la UE "se ha quedado a medio camino" aunque valora como "positivo" que quede patente que permanece el objetivo de reducir en 2020 un 30 por ciento las emisiones, que "es lo que estiman como necesario los científicos, para frenar el cambio climático". No obstante, en cuanto a la multa a los países que no cumplan objetivos, Monzón afirmó que "da pasos atrás" ya que se debería ser "más exigente" y exigir a los Estados miembro que las sanciones se apliquen directamente a las empresas, porque "cumplir con Kyoto debería ser efectivo porque el cambio climático no espera".  En cuanto a lo aspectos "cruciales" en los que la portavoz de Greenpeace considera que se da "un paso atrás", figuran los 10.000 millones de euros que se destinarán a la captura y almacenamiento de carbono y en créditos para compensar a las empresas porque son "un cheque en blanco para la industria del carbón".

 

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: