martes, 7 de octubre de 2008

Boletin GAL 659

Nº 659. Miércoles 8 de octubre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

Anteproyecto del PPDA:  El 13 de octubre culmina proceso de Consulta Pública

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Conama RM

Pedalear contra la contaminación

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, por Daniela Estrada, Tierramérica

Cumplimiento de la Ley Ambiental

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Defendamos la Ciudad

Invitación a Seminario: Por un Parque Regional en el fundo El Panul
La Florida, martes 7 de octubre de 2008, Red ciudadana por la defensa de la precordillera

 

NACIONALES

 

Conferencia Mundial de Cambio Climático y Energías Renovables en Santiago de Chile

Santiago,  miércoles 8 de octubre, Turismo

Ministra Uriarte: "Chile tiene  mucho que ofrecer a la OCDE en materia medioambiental"

Santiago, martes 7 de octubre de 2008, Conama

Pobladores de La Higuera se oponen a Termoeléctricas

La Serena, miércoles 8 de octubre de 2008, Econoticias

COREMA de Atacama aprobó plan de monitoreo de glaciares para proyecto Pascua Lama

Copiapó, martes 7 de octubre de 2008, La Segunda

Radio Cámara On Line inicia sus transmisiones

Valparaíso, miércoles 8 de octubre de 2008, Cámara

Minería privada proyecta expansión en Chile

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Xinhua

Solicitan a la Subtel suspender instalación de antenas celulares

Valparaíso, miércoles 8 de octubre de 2008, Crónica Digital

Planta de tratamiento de aguas en Pichilemu debe estar lista en 2009

Pichilemu, miércoles 8 de octubre de 2008, por Victor Zúñiga, El Mercurio

Realizan visita de reconocimiento del territorio amenazado por Proyecto Angostura

Santa Barbara, territorio pewenche, martes 7 de octubre de 2008, por Ricardo Beroiza y Meli Newen, Mapuexpress

Denuncian que HidroAysén construye represa sin resolución de impacto ambiental

Aysén, miércoles 8 de octubre de 2008, La Tercera

Ambientalistas denuncian inicio ilegal de obras de HidroAysén

Aysén, miércoles 8 de octubre de 2008, La Nación

Avanza proceso de participación ciudadana para proyecto de HidroAysén

Aysén, miércoles 8 de octubre de 2008, Diario de Aysén

 

GLOBALES

 

Comisión Forestal para América latina ve en el cambio climático una oportunidad para demostrar importancia de los bosques

Quito, Ecuador, martes 7 de octubre de 2008, Los Tiempos

Colombia: 21 países se reúnen  en Cartagena para analizar cambio climático

Cartagena, Colombia, miércoles  8 de octubre de 2008,  Red de Desarrollo Sostenible de Colombia

México: Urge crear Tribunales de Protección Ecológica

Ciudad de México, México, martes 7 de octubre de 2008, por Emir Olivares Alonso, La Jornada

Publican  documento sobre  los impactos sociales del cambio climático en México

Ciudad de México, México, martes  7 de octubre de 2008, Gobierno de México

El cambio climático promueve doce enfermedades mortales

Nueva York, EEUU, miércoles  8 de octubre de 2008, Adnmundo

Señalan que 77 millones de latinoamericanos no tendrán agua por el cambio climático

Washington, EEUU, miércoles 8 de octubre de 2008, El Mostrador

El Ecologismo de los Pobres

Madrid, España, martes 7 de octubre de 2008, Ecologistas en Acción

Banco Mundial considera que América Latina puede hacer un aporte fundamental a la mitigación del cambio climático

Barcelona, España, miércoles 8  de octubre de 2008, Europapress

Pueblos Indígenas del Amazonas, Africa y Asia denuncian el proteccionismo de los países ricos en el tema del cambio climático

Barcelona, España, miércoles 8  de octubre de 2008, El Comercio

El mar puede convertirse en un nuevo emisor de dióxido de carbono

Madrid, España,  miércoles 8 de octubre de 2008, por   M. Ruiz del Árbol,  El País

Los ecosistemas marinos se verán gravemente afectados por el cambio climático en España

Canarias, España, martes 7 de octubre, Canarias 24 horas

Comisión del Parlamento Europeo pide objetivos más ambiciosos  en cambio climático

Bruselas, Bélgica, miércoles 8 octubre de 2008, Terra

Eurodiputados abogan por multar a países de la Unión Europea que superen  límite de emisiones

Bruselas, Bélgica, miércoles 8 de octubre de 2008,  Finanzas

Cambio climático, desafío clave en materia de salud de la Región Panamericana

Washington, EEUU, martes 7 de octubre de 2008, por Anna Giralt, Los Tiempos

Google presenta un plan para reducir el uso de combustibles fósiles

Washington, EEUU, martes 7 de octubre de 2008, Agroinformación

España: Dan a conocer el Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Madrid, España, martes 7 de octubre de 2008, CeroCO2

FAO: Producción de biocombustibles aumenta el precio de los alimentos

Roma, Italia, miércoles 8 de octubre de 2008, Crónica.

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Anteproyecto del PPDA:  El 13 de octubre culmina proceso de Consulta Pública

 

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Conama RM.- A la fecha, se han realizado 11 Comités Territoriales, dos Comités Ampliados, y una exposición de expertos dirigida a estudiantes universitarios del área medioambiental. En cada una de estas reuniones se han recogido las principales observaciones efectuadas al Anteproyecto de Revisión, Reformulación y Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana. 

 

Conama Metropolitana invita a la ciudadanía que aún no entrega su opinión respecto al Anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, a enviarla hasta el 13 de octubre, plazo legal para hacer las observaciones a este plan. Hay dos modos de presentar sus sugerencias e inquietudes: personalmente, en Moneda 970, piso 12; o a través de la web en el formulario de observaciones ciudadanas http://www.conama.cl/rm/568/article-43577.html#h2_1

 

Además, se recuerda que el jueves 9 de octubre a las 15.30 horas se llevará a cabo el segundo Panel de Expertos, en la Universidad Andrés Bello (República Nº 239), dirigido a los profesores que participan en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE). Asimismo, el viernes 10 de octubre, a las 15 horas, se desarrollará el último Comité Ampliado en la Intendencia Metropolitana. Por otro lado, en la página web Votaportuaire.cl, los santiaguinos pueden plasmar su opinión sobre el anteproyecto, respondiendo una encuesta de 10 preguntas.

 

Pedalear contra la contaminación

 

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, por Daniela Estrada, Tierramérica.- La autora es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 4 de octubre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

 

Con la contaminación climática y el precio elevado de los combustibles, pedalear se ha puesto de moda en muchas ciudades del mundo rico. En Chile, servicios públicos de bicicletas, sendas y estacionamientos especiales son algunas iniciativas en desarrollo. "El medio de transporte más eficiente, cómodo y beneficioso en ciudades contaminadas, congestionadas y estresadas es la bicicleta", resumió a Tierramérica Amarilis Horta, presidenta del no gubernamental Centro de Bicicultura de Chile. La preocupación ciudadana por el cambio climático y la contaminación, el alza de los precios de los combustibles y la necesidad de actividad física para combatir la obesidad explican el creciente auge de este vehículo en Chile.

También influyó el mal funcionamiento del Transantiago, sistema de transporte público capitalino inaugurado el 10 de febrero de 2007. La bicicleta "originalmente era percibida como el peor castigo. Quienes no tenían más alternativa cargaban con el karma de tener que trasladarse así. También se la veía como un juguete para niños, que se regalaba en Navidad", comentó Horta.

Actualmente una veintena de países tienen sistemas de transporte público de bicicletas, entre ellos Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Nueva Zelanda y Suecia.

La administración, cobro y tecnología asociada a estos servicios varían. Se tiende a permitir a los usuarios utilizar las bicicletas por no más de una hora durante sus traslados diarios. Las recogen en un punto, o estación, y las devuelven en otro. El sistema Bicing, impulsado por el Ayuntamiento de la nororiental ciudad española de Barcelona, tiene más de 150.000 usuarios registrados y dispone de 400 estaciones con 6.000 bicicletas, ubicadas cerca de las paradas del tren subterráneo y de los autobuses.

En 2007, la Unión Europea aprobó una normativa que obliga a los trenes a adecuar sus instalaciones para permitir a los ciclistas trasladar sus bicicletas. Asimismo, la Federación Europea de Ciclistas trabaja en el proyecto EuroVelo, una red de 66.000 kilómetros de 12 ciclovías regionales que abarca todo el continente. En América Latina también hay experiencias. En Bogotá existen 344 kilómetros de ciclorrutas usadas por 285.000 personas y en la ciudad de Buenos Aires se aprobó en diciembre de 2007 la Ley sobre el Sistema de Transporte Público de Bicicleta, en proceso de implantación.

En Chile, la intendencia (gobernación) de la Región Metropolitana de Santiago inició en 2007 un plan para construir 690 kilómetros de ciclovías hacia 2012 --550 urbanas y 140 rurales-- por un monto equivalente a unos 38 millones de dólares. Paralelamente se implementará una red de 200 estacionamientos. Además, este año la intendencia presentó otros dos proyectos de ciclorrutas para la capital a desarrollarse entre 2009 y 2012, particularmente en comunas con el aire muy contaminado en invierno.

El metro de Santiago instaló en cuatro estaciones lugares con capacidad para guardar 22 bicicletas. El costo del boleto diario es de 300 pesos (0,5 dólares). Por otra parte, el 17 de julio se constituyó en el Ministerio de Transportes la Mesa de trabajo ciudadanía-gobierno, de fomento a la bicicleta, con representantes del sector público, privado y de la sociedad civil.

Las encuestas sobre origen y destino del tránsito urbano realizadas en Santiago indican que sólo dos por ciento de todos los viajes de la capital son realizados en bicicleta, aseguró a Tierramérica Cristián Navas, de la Subsecretaría de Transportes.

No obstante, los estudios concluyen que en un "escenario ideal", con ciclovías que atraviesen toda la ciudad, estacionamientos y respeto por los ciclistas, la demanda crecería por lo menos ocho por ciento. Esa es una de las metas fijadas por el gobierno, indicó. En Santiago, las autoridades están definiendo los lugares estratégicos donde instalar los estacionamientos y analizando modelos de negocios asociados a ellos, sostuvo Navas.

En las regiones también se avanza. Además de realizar una "campaña de promoción" en la ciudad de Concepción, en la central región de Bío Bío, para potenciar las ciclorrutas ya construidas, la Subsecretaría está planificando un "proyecto piloto de infraestructura y estímulo del uso de la bicicleta en ciudades de tamaño medio", que pueda replicarse en todo el país, según Navas.

Se barajan las ciudades de Copiapó, Quillota, Rancagua y Valdivia, para las que ya hay diseñadas ciclovías, y las de la central región del Maule, donde 10 por ciento de los viajes se realizan en bicicleta. Paralelamente, Ciclistas Unidos de Chile, integrado por el Centro de Bicicultura, redactó junto con diputados de la coalición gobernante un proyecto de ley sobre uso, fomento e integración de la bicicleta, presentado al parlamento el 9 de septiembre.

Entre el 9 y 16 de noviembre se realizará el III Festival de Bicicultura de Chile, organizado por el centro que dirige Horta. En noviembre, el capitalino municipio de Providencia inaugurará el primer servicio de bicicletas públicas del país, disponible para quienes se inscriban para usarlas por una hora diaria dentro de los límites comunales.

Licitado a una empresa privada, el servicio costará unos dos dólares mensuales o 14,5 dólares anuales. Serán 100 bicicletas repartidas en 10 estaciones. La urbe francesa de Lyon abrió el juego con su servicio Vélo'v en 2005. Hoy tiene más de 3.000 unidades disponibles en 350 estaciones. La meta es una estación a 300 metros de cualquier punto de la ciudad.

Cumplimiento de la Ley Ambiental

 

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Defendamos la Ciudad.- Para que se cumpla la ley ambiental en los permisos de edificación que se someten al SEIA, "Defendamos la Ciudad" recurre a la Contraloría General. A continuación lea carta relacionada, enviada a Contralor General de la República.

 

Fundación "Defendamos la Ciudad"
www.defendamoslaciudad.cl - Luz 2889, Las Condes

Santiago, martes 7 de Octubre de 2008

Señor Ramiro Mendoza Zúñiga
Contralor General de la República
Presente

Adjuntamos DDU 156 Circular ORD. 515 del 21 de Noviembre de 2005, referida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en los permisos de edificación, que otorgan las Direcciones de Obras Municipales, ya que de su redacción, los funcionarios que ejercen en tales dependencias municipales han inferido equivocadamente que la Resolución de Calificación Ambiental favorable se exige sólo para recibir las obras definitivas.

Con ese error interpretativo, en infinidad de ocasiones se ha vulnerado el espíritu y letra de la ley ambiental, materia que ha sido tratada en intercambio de correos electrónicos con la autoridad del Minvu que emitió dicha Circular y por ello esta documentación también se acompaña con el propósito de que la Contraloría General disponga del máximo de información para resolver.

Nuestra Fundación siempre ha criticado la insana práctica de los hechos consumados y como la Ley Nº 19.300, su Reglamento, pronunciamientos de la Contraloría General y el sentido común indican que es condición sine qua non disponer de una calificación ambiental favorable para iniciar las obras de construcción de un proyecto que deba ingresar al SEIA, le solicitamos con urgencia un nuevo dictamen, tal como nos lo ha aconsejado el señor Luis Eduardo Bresciani, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, a quien copio esta presentación para que esté debidamente informado de nuestro proceder.

Atentamente,

Patricio Herman Pacheco
por la Fundación

cc señor Luis Eduardo Bresciani, Jefe DDU Minvu
Se adjunta intercambio de correos electrónicos con el Minvu y Circular ORD. Nº 515 DDU 156 de ese ministerio

 

Invitación a Seminario: Por un Parque Regional en el fundo El Panul

La Florida, martes 7 de octubre de 2008, Red ciudadana por la defensa de la precordillera .-  El dueño del fundo presentó a CONAMA un anteproyecto para construir 1370 viviendas.  La tala de los árboles comenzaría este verano. Asiste a un diálogo entre vecinos, científicos y autoridades el sábado 11 de octubre a las 11 horas en Avenida Central con Bailahuén Sur, Lo Cañas, La Florida.


"...el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación"
"... la ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente".


El artículo 19 N°24 asegura el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes pero reconoce límites amparados en su función social, lo que incluye "la conservación del patrimonio ambiental"
Constitución Política de Chile

 

Programa Seminario

11:00:  Las demandas ciudadanas, Sra. Ana María Ortíz, Red ciudadana por la defensa de la precordillera
11:05    Servicios ambientales de los bosques, Sr. Alexis Vásquez, Profesor Depto, Geografía U de Chile
11:20     Orientación y avances estudio precordillera
Exponen:  Sr. Rodrigo Weisner
                Director de Aguas MOP
                Sr. Juan Antonio Arrese
                Dirección Obras Hidráulicas
Diálogo con los asistentes

11:40    Alternativas para el fundo El Panul
           ¿Parque o Proyecto inmobiliario?
           ¿Expropiación? ¿Conflicto urbano?
Exponen:  Sr. Carlos Estévez
                 SEREMI Vivienda y Urbanismo
                 Sra. Teresa Lima
                 Asesora Urbana Municipal
                 Sra. Ana Lya Uriarte
                 Ministra de Medio Ambiente
Diálogo con los asistentes

12:40     La visión del Intendente de la Región Metropolitana
             Sr. Álvaro Erazo
13:00    Reflexiones finales
            Diputado Carlos Montes


NACIONALES

 

Conferencia Mundial de Cambio Climático y Energías Renovables en Santiago de Chile

 

Santiago,  miércoles 8 de octubre, Turismo.- Organizada por Conama, Corfo y ProChile, se realizará en Santiago entre los días 28 y 31 de octubre. Esta Conferencia tiene por objetivo ser un aporte claro y relevante para el desarrollo sustentable productivo de Chile y América Latina.

La Conferencia estará compuesta por los siguientes 4 eventos:

1.- Foro Latinoamericano del Carbono

Este Foro es una plataforma regional única que reúne a los diversos actores involucrados en el Mercado de Carbono. Dueños y desarrolladores de proyectos, Oficinas Nacionales de MDL y Agencias de Promoción de Inversiones, así como compradores, intermediarios y otros profesionales involucrados en el desarrollo del mercado tendrán la oportunidad de actualizarse en mejores prácticas y lecciones aprendidas para la implementación de proyectos MDL en Latinoamérica, identificar oportunidades de negocio y entablar una red de contactos.

2.- III Encuentro Internacional de Inversionistas en ERNC y MDL

A partir de 2005, la Corporación de Fomento de la Producción en conjunto con la Comisión Nacional de Energía ha desarrollado un programa de promoción de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Esta iniciativa ha permitido levantar una cartera de más de 100 proyectos. De éstos, una veintena de proyectos en etapa de cierre financiero o superior, que implican más de US 500 millones en inversión 300 MW de potencia. La realización de dos Encuentros Internacionales de Inversión en Energías Renovables y MDL, en 2006 y 2007 ha permitido posicionar estos proyectos entre actores internacionales. La versión 2008 de este Encuentro, potenciará las negociaciones entre inversionistas extranjeros y desarrolladores de proyectos y agentes del MDL.

3.- Reunión de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (audiencia privada)

La Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio es el órgano encargado de la supervisión del funcionamiento de dicho mecanismo bajo la autoridad y guía de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto. Dentro de su competencia figuran, entre otras, la facultad de aprobar las metodologías con las cuales se desarrollan los proyectos MDL, acreditar a las Entidades Operacionales Designadas, registrar los proyectos y expedir las Reducciones Certificadas de Emisiones. Para el cumplimiento de sus funciones sesiona las veces que sea necesario con un mínimo de tres ocasiones al año.

4.- Foro de las Autoridades Nacionales Designadas (audiencia privada)

El Foro de las Autoridades Nacionales Designadas del MDL es una instancia de carácter mundial establecida por la Junta Ejecutiva del MDL en respuesta a lo requerido por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (COMCMP) de manera de ampliar la participación en dicho mecanismo. Al ser así, constituye una instancia esencial para el intercambio de puntos de vistas y de experiencias posibilitando asimismo la definición de perspectivas y temas comunes para la atención de la Junta Ejecutiva.

 

Ministra Uriarte: "Chile tiene  mucho que ofrecer a la OCDE en materia medioambiental"

 

Santiago, martes 7 de octubre de 2008, Conama.- La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, resaltó hoy que "con su ingreso a la OCDE, Chile tendrá la oportunidad de aprender de la experiencia de otros países y diseñar e implementar políticas y estándares de alto nivel, como ya lo hizo a raíz de la Evaluación de Desempeño Ambiental del año 2005".

La Secretaria de Estado dio a conocer estas declaraciones luego de participar en la inauguración del workshop: "Acuerdos Regionales y Bilaterales de Comercio y Medio Ambiente OCDE", evento que se realiza por primera vez en un país no miembro de esta organización, y en la que estuvo acompañada por Brendan Gillespie, del Comité de Medio Ambiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y el Director de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Cristián Maqueira.

La Ministra, confirmó que "el 20 por ciento de los instrumentos a los que debe dar respuesta Chile en su Memorandum de Acceso a la OCDE, corresponden a materias medio ambientales. Y es el medio ambiente el área que cuenta con el mayor número de comités operativos, dada la cantidad de temas específicos identificados como relevantes por esta organización".

Del mismo modo, afirmó, "una de las recomendaciones de esta evaluación fue la necesidad de desarrollar y fortalecer las instituciones ambientales, tanto en materia de fiscalización como de desarrollo normativo. Esto fue incorporado en el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y se ha materializado a través de la presentación, en junio del presente año, al Congreso Nacional de un proyecto de ley que crea el Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente". Por este motivo, dijo, "el diseño de esta nueva institucionalidad permitirá disminuir las brechas existentes en relación a los estándares de países de la OCDE, especialmente al contar con un organismo dedicado al diseño de regulaciones y otro a aspectos de fiscalización y cumplimiento normativo".

Uriarte, recalcó que "Chile tiene mucho que ofrecer a la OCDE en materia medio ambiental. Uno de los temas en los cuales nuestro país puede entregar su experiencia, es justamente, el tema de discusión de este taller: la relación entre el comercio y el medio ambiente. En el ámbito bilateral Chile mantiene una posición proactiva en aspectos comerciales y ambientales. Nuestro país entiende que las políticas comerciales y ambientales se pueden apoyar mutuamente y reconoce la importancia de los atributos ambientales para competir y mejorar su inserción en los mercados internacionales.

Por último, la titular de Medio Ambiente afirmó que "la experiencia chilena en la implementación y evaluación de dichos acuerdos resulta de vital importancia para la creación de capacidades en estas materias en nuestra región, particularmente en momentos en los cuales muchos países se están enfrentando al reto de desarrollar enfoques estratégicos al respecto". "Estamos disponibles para colaborar con los países de la región en cualquier ámbito del tema medio ambiental en el que Chile haya desarrollado fortalezas", concluyó la Ministra Ana Lya Uriarte.

OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fue fundada en 1961. Actualmente esta organización agrupa a un total de 30 países los cuales están comprometidos a promover los principios de la democracia y economía de mercado. Los objetivos de la organización son: Apoyar un crecimiento económico sostenible; Desarrollar el empleo; Elevar el nivel de vida; Mantener la estabilidad financiera; Ayudar a los otros países a desarrollar su economía y; Contribuir al crecimiento del comercio mundial. En el año 2007 la OCDE invitó a cinco países a iniciar el proceso de ingreso como miembro pleno de este organismo. Estos países son: Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia.

 

Pobladores de La Higuera se oponen a Termoeléctricas

 

La Serena, miércoles 8 de octubre de 2008, Econoticias. - A 60 kms de La Serena se instalarán cuatro termoeléctricas para abastecer de energía eléctrica a mineras del norte del país. Pobladores de la comuna de La Higuera, donde se instalarán centrales energéticas a base de carbón, entregaron antecedentes para la no puesta en amrcha de estas centrales a la comisión de Recursos Naturales, que preside la diputada Denise Pascal.Los proyectos termoeléctricos corresponden a la Central Termoeléctrica "Barracones", de la empresa Suez Energy; "Cruz Grande", de CMP (Compañía Minera del Pacífico); "Farellones", de CODELCO; y "Central Termoeléctrica Punta Colorada", de Barrica.

Las centrales termoeléctricas ingresadas al Sistema de Evaluación al Impacto Ambiental, se ubicarán a unos 60 kilómetros al norte de La Serena, y utilizarán carbón para abastecer de energía eléctrica a las mineras del norte del país.  Los antecedentes entregados a la comisión demuestran que las 4 termoeléctricas afectarán zonas protegidas de la Reserva Marina Islas Choros-Damas y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Gabriel Molina, Dirigente de la Federación de pescadores de La Higuera, dijo que "estos proyectos nos afectarán, porque las grandes cantidades de agua de mar que ellos están succionando, posteriormente la devuelven con riles y desechos afectando nuestro producto pesquero de exportación". A la comisión de Medio Ambiente asistieron además representantes del Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de la Comuna de La Higuera (MODEMA), que preside Rosa Rojas, además de la dirigente ambientalista Sara Larraín.

Al respecto Sara Larraín dijo que "Estos proyectos producirán 100 toneladas de dióxido de nitrógeno al día; 20 toneladas de oxido de azufre, generador de lluvia acida, 8 toneladas de material particulado al día". Los vecinos por su parte esgrimen que el impacto ambiental de estos proyectos en la fauna terrestre y marina será de carácter permanente e irreversible, por fragmentación de su hábitat, pérdida de áreas de crianza y alimentación de peces y fauna del sector.

Finalmente la diputada Pascal señaló que "no solamente queremos solucionar este punto coyuntural, sino también establecer una política país que, por una parte vele por la producción de energía, y por otra, vele por la protección medioambiental".

 

COREMA de Atacama aprobó plan de monitoreo de glaciares para proyecto Pascua Lama

 

Copiapó, martes 7 de octubre de 2008, La Segunda.- .- La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Atacama aprobó el Plan de Monitoreo de Glaciares presentado por la empresa Barrick, en el marco de las condiciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental que dio luz verde al proyecto minero Pascua-Lama en 2006, y según la cual la compañía se compromete a no tocar los cuerpos de hielo Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

La Corema estableció claramente que Barrick "deberá monitorear las condiciones de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza durante la vida útil del proyecto". Cabe recordar que  la firma rediseñó el rajo de la mina para ajustarse a la condición de la autoridad y propuso una estrategia para el estudio constante de los cuerpos de hielo y su protección.

El plan de monitoreo comprometido y aprobado por la autoridad analiza las principales características de la zona, así como el funcionamiento de las diferentes masas de hielo, permitiendo identificar  las particularidades físicas de éstas,  sus contribuciones a los caudales de los ríos El Toro y El Estrecho y la relación con la actividad del proyecto. Este sistema de evaluación de posibles efectos y las medidas de protección a implementar fueron elaborados por la Compañía con apoyo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) de la Universidad de La Serena y otros consultores internacionales.

A este respecto, el gerente de asuntos corporativos de Barrick Chile, Rodrigo Rivas, resaltó que "la protección de los cuerpos de hielo aledaños al proyecto Pascua-Lama es de vital importancia para la compañía, debido a lo cual presentamos un plan sólido que abarca no sólo los glaciares que circundan al proyecto, sino los más importantes de la cuenca, por lo que nos parece valioso que éste haya sido validado por la Corema de Atacama y las autoridades competentes en la materia, la Dirección General de Aguas".

Entre las tareas a realizar como parte del plan, se creará un inventario detallado de glaciares para la cuenca del Huasco Alto (valles de El Tránsito y El Carmen) que incluirá su respectiva clasificación técnica (glaciares, glaciaretes, reservorios u otros). Paralelamente, se monitorearán las condiciones de los cuerpos de hielo Toro 1, Toro 2, Esperanza, además del Estrecho y Guanaco, durante toda la vida útil del proyecto.

Para tener una referencia de la evolución de los glaciares en general, y de esta manera poder contrastar los posibles cambios en los cuerpos de hielo monitoreados, se establecieron el glaciar Ortigas 1 y un glaciarete -ambos fuera del área de influencia del proyecto- como el patrón contra el que se contrastará la información obtenida.

Además, los estudios de glaciares y cuerpos de hielo que se efectúen como parte de este plan de monitoreo contribuirán a aumentar el conocimiento sobre los glaciares en general. Aportará datos obtenidos con tecnología de punta, que permitirá a las autoridades expertas tener un mejor entendimiento acerca de las características y evolución de los distintos tipos de glaciares en la cuenca del Río Huasco.

Los principales resultados del plan serán entregados a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), tal como estipula la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Pascua-Lama. La compañía llevará a cabo de manera anual un monitoreo en lo que respecta al balance de masa, mientras que los demás parámetros serán revisados continua y permanentemente. Durante los primeros 3 años, se efectuará una revisión y adaptación de este plan de manejo de glaciares de manera de optimizar sus resultados.

 

Radio Cámara On Line inicia sus transmisiones

 

Valparaíso, miércoles 8 de octubre de 2008, Cámara.- A partir de este miércoles, sale al aire a través de Internet, "Radio Cámara On Line", que en el sitio www.radiocamara.cl permitirá a la ciudadanía conocer el trabajo legislativo que realiza la Cámara de Diputados.

 

Radio Cámara On Line emitirá en vivo las sesiones de Sala y Comisiones de los días martes, miércoles y jueves. Esta programación se complementará con temas de Educación Cívica, Cultura y Música Nacional.

Asimismo, de lunes a viernes se transmitirá el programa matinal "La Cámara en la Radio", espacio conducido por la periodista Gabriela Núñez, que entre las 09:30 y las 10:30 horas informará sobre la agenda parlamentaria de la Corporación, complementando con música, datos de interés ciudadano y entrevistas sobre la actualidad legislativa.

Noticiero

Radio Cámara Online emitirá además el informativo diario "Frecuencia Legislativa" que se transmitirá en dos horarios: 14:45 y 18:30 hrs. En él se darán a conocer todas las informaciones más relevantes del trabajo de los diputados.

Agencia Informativa

Radio Cámara Online prestará además un servicio como Agencia Informativa de Audios, permitiendo que la ciudadanía en general y particularmente los medios de comunicación puedan acceder a las grabaciones de las sesiones y de las notas informativas.

En el caso de los periodistas, medios de comunicación e instituciones a fines, podrán acceder a segmentos de audio más extendido de las entrevistas que se hagan a los diputados, de manera que este material les sirva de base para la construcción de sus propias notas y la difusión en todas las comunas del país. Esto simplificará el trabajo que realizan los medios de comunicación que no cuentan con corresponsales en la V Región o en Chile.

Proyecto del diputado Juan Bustos

La nueva radio de la Cámara se convierte en una nueva herramienta de comunicación entre los diputados y la ciudadanía, que se suma a la página web, www.camara.cl y al Canal de Televisión de la Cámara de Diputados.

Este proyecto, que se constituye en la primera radio legislativa de habla hispana que se transmite por Internet, es un legado del fallecido diputado Juan Bustos, que comenzó a gestar durante los meses en que fue Presidente de la Corporación. Un sueño que se hizo realidad gracias al apoyo transversal de todos los partidos políticos y del actual titular de la Cámara, diputado Francisco Encina.

Radio Cámara On Line tiene dos objetivos fundamentales. El primero de ellos es entregar información a la ciudadanía sobre los temas legislativos tratados en la Cámara de Diputados de manera simple y amena.

 

Minería privada proyecta expansión en Chile

 

Santiago, miércoles 8 de octubre de 2008, Xinhua.- La minera Escondida sometió hoy a  tramitación ambiental un proyecto de ampliación de instalaciones por  3.250 millones de dólares, una de las mayores inversiones en la  minería chilena de los próximos años.  Según el proyecto, en trámite en la Comisión Nacional del  Medioambiente (Conama), la compañía pretende pasar de las actuales  144.000 toneladas de procesamiento diario de mineral a 175.000 e  incluso a 190.000 toneladas por día. 

 

Escondida es la mina con mayor nivel de extracción de cobre del  mundo, y es propiedad de la transnacional BHP Billiton.  "La iniciativa considera el aumento de extracción de minerales en  un 17 por ciento respecto de la situación base, para lo cual se  instalarán dos nuevos chancadores (trituradoras)", explica Escondida  en el Estudio de Impacto Ambiental.  La medida se adoptó debido a que hace algún tiempo, la empresa ya  había previsto una baja de su ritmo de producción de al menos 15 por  ciento, a causa de la caída de la ley con la que trabaja. 

 

Escondida además no tiene refinería ni fundición, por lo que su  producto final no es cobre fino. Este proyecto se suma a la construcción de un complejo  desalinizador de agua que costará otros 3.500 millones de dólares y  que fue presentado ante la Conama a comienzos de septiembre.  Es decir, sólo en tareas de ampliación productiva Escondida  gastará 6.750 millones de dólares, aun cuando se trata de cifras  preliminares.  Las actividades del proyecto se desarrollarán en distintos  sectores de la región de Antofagasta, en el norte de Chile, como el  desierto de Atacama y Puerto Coloso, a 17 kilómetros al sur de  Antofagasta.

 

Solicitan a la Subtel suspender instalación de antenas celulares

 

Valparaíso, miércoles 8 de octubre de 2008, Crónica Digital.- El diputado Enrique Accorsi, le solicitó a la SUBTEL que suspenda la instalación de antenas de celulares hasta que no se tramite la nueva ley que regula esta materia.

El parlamentario denunció además una arremetida de antenas en todo el país, debido a que la nueva normativa que se está estudiando en la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones no tiene carácter retroactivo. "Actualmente basta que haya un decreto firmado por la SUBTEL y se comunique a la Dirección de Obras de la Municipalidad para instalar una antena. Es decir, la ciudadanía está indefensa viendo afectada la plusvalía de sus terrenos. Además, existen estudios que comprobarían las repercusiones que produce la radiación proveniente de estas antenas en la salud de las personas", sostuvo Accorsi.

Respecto a la normativa que se debería votar en la comisión, el parlamentario destacó la facultad de los respectivos municipios a oponerse, con motivos fundados, a la instalación de una antena, previo informe del departamento de Obras de cada municipalidad. Además, informó que se establece como requisito para autorizar este tipo de instalaciones un distanciamiento mínimo de la torre respecto de los predios vecinos, hasta a lo menos un medio de la altura total de la instalación, sumado a que los concesionarios deberán privilegiar como lugares de emplazamiento los espacios de uso público, o bien aquellos terrenos donde se pueda mantener una distancia mínima de 50 metros con sus vecinos.

 

Planta de tratamiento de aguas en Pichilemu debe estar lista en 2009

 

Pichilemu, miércoles 8 de octubre de 2008, por Victor Zúñiga, El Mercurio.- Planta de tratamiento -por $4 mil millones- debe estar lista en marzo de 2009: Surfistas y 55 mil veraneantes se beneficiarán con el saneamiento de las aguas en Pichilemu. Contra el tiempo y a toda máquina trabaja la sanitaria Essbío para tener en operaciones en marzo próximo su nueva planta de tratamiento de aguas servidas del balneario de Pichilemu -conocido por sus competencias de surf-, avance sanitario y ambiental que además incluirá sanear la tradicional laguna Petrel, junto al mar.

Se trata de seis cortos meses que dejarán a dicha localidad -ubicada a 126 kilómetros al oeste de San Fernando, VI Región- en la avanzada tecnológica no sólo para atender a sus 13 mil habitantes permanentes, sino también para la población flotante de 55 mil personas que llegan a la temporada de verano. El tema no resultó fácil, puesto que hubo "apasionados" debates entre la comunidad y la sanitaria, debido a que en una primera instancia se propuso la instalación de un "emisario", es decir, un tubo de mil metros que descargase tales aguas y elementos contaminados al océano, lo que los vecinos rechazaron por considerar que no eliminaba todo riesgo de contaminación.

Ellos plantearon, de contrapartida, la instalación de una planta de tratamiento, pues tal opción eliminaba cualquier riesgo sanitario, clave para el desarrollo de la actividad deportiva y ambiental de la zona. "Pichilemu, que significa 'bosque pequeño' en lengua mapudungún, es un ejemplo de círculo virtuoso, en donde la comunidad, la sanitaria y el municipio acordaron tener una planta en vez de un emisario. Y eso es lo que se está haciendo con éxito", destaca la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, quien visitó la localidad.

Pedro Pablo Errázuriz, gerente general de Essbío, explica in situ a "El Mercurio" que la obra emplazada en más de una hectárea en la entrada del pueblo, en medio de bosques, es garantía de saneamiento para toda la comunidad y con aplicación de tecnología que evite cualquier mal olor. "La inversión completa llega a los 4 mil millones de pesos. Es una planta moderna en el manejo de lodos, que serán contenidos y encapsulados, lo que descarta todo riesgo de mal olor a la vecindad", precisa. La sanitaria tiene más de una veintena de plantas en la región y sólo le está restando otra en Coya, agregó el ejecutivo.

La ingeniera Sandra Rodríguez, jefa del Departamento de Proyectos de Essbío, agrega que, tras ser sometida a rigurosos procesos de limpieza en la planta, en medio de cámaras y sedimentadores, el agua saneada será retornada al estero contiguo para riego agrícola de la zona. Ya a partir de enero próximo comienzan a desarrollarse diversas etapas de funcionamiento, para quedar operativa completamente desde marzo.

Hoy los avances de la planta llegan al 22%.

José Luis Arraño, gerente de operaciones de Essbío, también rescata un compromiso tripartito mediante el cual se va a limpiar la laguna Petrel, junto a la playa principal, otrora lugar de la festividad de la primavera y que hoy tiene su acceso clausurado por tener aguas contaminadas. "Vamos a rehabilitar la laguna, aunque nos tomará más tiempo. Es importante destacar que estamos asumiendo el control de la red de alcantarillado de Pichilemu, avance que proyecta el balneario para 20 a 30 años más".

Hacia un borde costero limpio

La superintendenta de Servicios Sanitarios, Magali Espinosa, destaca que el país tiene un terreno bastante avanzado en materia de descontaminación del extenso borde costero nacional. Ello ha implicado la instalación de más de una veintena de emisarios en diversos puntos del litoral, resalta. "En Pichilemu están avanzando rápido y resulta positivo que Essbío comience a asumir la concesión en plenitud. El proyecto de planta de tratamiento lo estamos siguiendo muy de cerca", afirma. Lo dice porque la población flotante llega a 55 mil personas cada verano, lo que implica operar sanitariamente en forma flexible y oportuna.

 

Realizan visita de reconocimiento del territorio amenazado por Proyecto Angostura

 

Santa Barbara, territorio pewenche, martes 7 de octubre de 2008, por Ricardo Beroiza y Meli Newen, Mapuexpress.- La visita propuesta por la empresa Colbún y coordinada por CONAMA no contemplaba la participación ciudadana. Informados extraoficialmente representantes de la ciudadanía organizada llegaron al lugar para manifestar su preocupación y hacer presente sus observaciones al proceso que se esta llevando a cabo en el marco de la tramitación del estudio de impacto ambiental presentado el 12 de septiembre…

 

El día viernes 03 de octubre se realizó una visita de reconocimiento en terreno por parte de los siguientes organismos técnicos encargados de revisar la ingeniería del estudio de impacto ambiental presentado por COLBUN el 12 de septiembre: Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Sernapesca, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Servicio Nacional de Turismo, Vialidad, Seremi Salud y CONAF, de un total de 25 oficinas publicas revisoras invitadas para la ocasión. Esta visita fue coordinada por CONAMA a través del funcionario Jaime Lamas, en representación de Julia Rojas responsable de la tramitación de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Angostura.

 

La oficina de la Seremi de Minería informo excusas para este evento. Por su relevancia extraño la inasistencia de CONADI, no obstante ya han visitado el lugar en más de una ocasión, siendo la más reciente la del viernes recién pasado en que llegaron junto al Encargado de Patrimonio Cultural Indígena del Consejo de Monumentos Nacionales, para visitar en terreno el recientemente descubierto elemento patrimonial mapuche pewenche denominado Kuel de Huequecura el cual no se encuentra contemplado de manera adecuada en el estudio de impacto ambiental de Angostura. La comitiva técnica visito al menos 7 puntos neurálgicos del territorio de afectación, y la empresa COLBUN (Grupo Matte) presento su proyecto de represa a través de 1 ingeniero técnico de la empresa, de 1 asesor externo y 2 ejecutivos, que en terreno han ejecutado procesos de negociación con las familias consideradas por ellos como directamente afectadas.

 

Participación Ciudadana

 

La visita propuesta por Cólbun no contemplaba la participación ciudadana, por lo que el desarrollo de esta actividad en el marco del proceso de tramitación de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, de acuerdo a la ley de medio ambiente (19.300), no consideraba en primera instancia a los lugareños considerados directamente afectados por el proyecto ni a los habitantes afectados de la comunas de Santa Bárbara y Quilaco (tres aguas).

 

Informados de esta actividad de manera extraoficial la ciudadanía organizada representada en la Junta de Vecinos del Sector Los Boldos de la Comuna de Santa Bárbara por el Señor Gilberto Zapata, el Lofche Mapuche Pewenche del Sector Los Michales liderada por el Longko Martiniano Suárez y su Werken Pedro Suárez, los movimiento ciudadanos ambientales Huequecura Libre y Aguas Libres de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco respectivamente, el concejal Sergio Lagos de Santa Bárbara, los Directores de Obras de ambas municipalidades involucradas, la Alcaldesa sub rogante de la comuna de Quilaco Miriam Vargas y el postulante al cargo Rolando Tirapegi, se hizo presente en la reunión.

 

Los miembros de organizaciones funcionales, municipales y de organizaciones socioambientales, ciudadanos y mapuche, manifestaron su preocupación e hicieron notar, tanto a los funcionarios COLBUN y a los representantes de los organismos públicos presentes, que una nueva represa en el río Bío Bío representa una amenaza para la seguridad de las comunas y se trata de un acto que viene a violentar al pueblo mapuche pewenche y los habitantes del territorio de confluencia de los ríos Bío Bío y Huequecura, amenazado por el proyecto Angostura.

 

Observaciones al proyecto

 

La ciudadanía manifestó además que inicialmente no tuvieron información de esta visita, que los 41 impactos ambientales que la propia Colbún detecta no consideran el alto riesgo de inundación de las comunas ribereñas y que la ley medioambiental no respeta a las organizaciones de carácter ancestral mapuche pewenche ni a las constituidas legalmente, toda vez que la participación ciudadana consignada en el proceso de EIA no es vinculante para la desición de los organismos públicos. Agregaron que este proyecto no es un requerimiento que los habitantes de las comunas hayan manifestado a Colbún, ya que se ha constatado en la práctica el alto costo del servicio de electricidad a pesar que desde el propio territorio es extraída la generación de este suministro.

 

Manifestaron además a la comitiva su preocupación por el hecho de que este EIA se presenta en momento en que los respectivos Municipios quedan expuestos a la renuncia de sus Alcaldes enmarcada en el proceso eleccionario, lo que significa que el EIA no esta siendo informado a la propia comunidad afectada, debido a que las únicas copias existentes del estudio enviadas por Colbún a los Municipios, en este momento descansan en la respectiva bodega municipal y no son de acceso a la población.

 

Por su parte los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) señalaron su preocupación en relación a que el EIA presentado contempla solo la inundación de bosque nativo por el embalse (un total de 225 hectáreas, además de las 226 hectáreas de suelos agrícolas) y no contempla otras 325 hectáreas que tendrían que se taladas para el desarrollo de la nueva infraestructura vial que, de acuerdo con lo presentado por Colbún, atravesaría sendos bosques nativos tanto a la orilla del río Bío Bío y como del río Huequecura. Señalaron además que el bosque nativo que inundaría el proyecto Angostura no contempla el lugar donde debería será reemplazado según lo contemplado por la legislación ambiental (Ley 19.300).

 

Irregularidades en el proceso

 

CONAF informo que ante la notoria explotación del bosque nativo en un predio privado, ubicado en el Punto 0 de este proyecto de propiedad de la familia Aravena, el predio fue inspeccionado y su propietario multado de acuerdo a la ley de protección del bosque nativo por la explotación ilegal. Frente a esto el propietario dio a conocer que dicha explotación forestal nativa fue realizada por orden de la empresa Colbún como condición para poder llevar el proceso de negociación entre las partes, esto como táctica para evitar que posteriormente la multa recayera sobre ellos.

 

El organismo Forestal consulto por el encargado del área de ingeniería forestal de la empresa Colbún durante la visita en terreno, a lo cual el ingeniero técnico de la empresa señalo desconocer los motivos de la no participación del respectivo encargado. La corporación forestal dejo en evidencia que esta visita de reconocimiento en terreno, propuesta por COLBUN y coordinada por CONAMA, no contemplaba la presentación de los aspectos concernientes a las otras oficinas públicas que se encontraban en la actividad, como por ejemplo Vialidad, Seremi de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y consistía tan solo en la presentación de la ingeniería hidráulica y de embalse del proyecto.

 

Las observaciones presentadas por los representantes del pueblo mapuche pewenche y la ciudadanía organizada de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, se suman a las recientemente elevadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), en relación al elemento patrimonial Kuel de Huequecura que se ubica en la cima del cerro conocido como "Puntiagudo", sobre el cual el EIA del proyecto Angostura no presenta una adecuada investigación arqueológica.

 

Denuncian que HidroAysén construye represa sin resolución de impacto ambiental

 

Aysén, miércoles 8 de octubre de 2008, La Tercera.- A la fecha se han realizado 18 tronaduras, se ha contratado a personal encargado de excavaciones y la empresa ha instalado campamentos de trabajo, sin que haya en la zona presencia de personal fiscalizador del Gobierno. El senador del Partido Por la Democracia (PPD) Guido Girardi, denunció que la empresa trasnacional HidroAysén comenzó ilegalmente las faenas de construcción de las represas ubicadas en la Patagonia chilena, sin esperar los resultados de la resolución de impacto ambiental.

 

La acusación tiene que ver con el inicio de trabajos por parte de la empresa HidroAysén previamente a los resultados de la resolución de impacto ambiental. Según detalló Girardi, a la fecha se han realizado 18 tronaduras, se ha contratado a personal encargado de excavaciones y la empresa ha instalado campamentos de trabajo, sin que haya en la zona presencia de personal fiscalizador del Gobierno.

 

El senador oficialista hizo la denuncia durante la reunión que sostuvo junto al secretario ejecutivo del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, y los diputados integrantes de la 'Bancada Verde', Gabriel Silber (DC), Marco Antonio Nuñez (PPD) y el parlamentario Marco EnríquezOminami (PS). En este sentido, Girardi sostuvo que el Ejecutivo no puede ni debe tratar como ignorante a la ciudadanía al pasar por alto el inicio de obras de la hidroeléctrica en la Patagonia, sin darle importancia a las leyes establecidas en la Constitución.

 

"(El Gobierno) no nos puede tratar como tontos, lo que está haciendo HidroAysén es iniciar obras que violan absolutamente lo que está establecido en la ley", aseguró. Además, el parlamentario dijo que Chile es el único país del mundo en el que no existen trabas para que una empresa trasnacional "viole" las normativas y leyes vigentes, y afirmó que la empresa española Endesa, cree poder hacer lo que quiere dentro del territorio nacional. "(En Chile) no hay ningún problema para una empresa poderosa como HidroAysén de violar todas nuestra normativas y pasar a llevar la soberanía de los chilenos. Creen que porque son dueños de Chile, porque son dueños del agua de Chile, pueden hacer lo que quieren".

 

Además, Girardi aseguró que el estudio de impacto ambiental de las referidas obras es un "tongo", ya que desde un comienzo las autoridades de Gobierno tenían premeditado aprobar dicho estudio. "La evaluación (del estudio de impacto ambiental) es todo un 'tongo', un fraude porque las autoridades antes de conocer el proyecto dijeron que había que aprobarlo y porque permiten el inicio de actividades ilegales y se quedan calladas".


Por otra parte el director de la Corporación Chile Ambiente, Hernán Sandoval, aseguró que el Gobierno no ha sido del todo transparente en cuanto a la necesidad de implementar fuentes energéticas hidroeléctricas, cuando existen medios alternativos de energía. "(el Gobierno) trata de vendernos el hecho que necesitamos energía a corto plazo, en circunstancias que hay fuentes alternativas y el proyecto HidroAysén es un gran negocio y no una gran respuesta a las necesidades energéticas (…) Se requiere una intervención urgente de nuestras autoridades para que detengan este atentado contra nuestro patrimonio e impidan que se hagan estas obras mientras no se llegue a una resolución final de estudio de impacto ambiental".

 

En los próximos días se espera que los parlamentarios presenten una denuncia y querellas formales ante el Ministerio Público, por el delito de daños a un bien nacional de uso público. Además, aseguraron esperan que el Gobierno y las autoridades fiscalizadoras las que enfrenten a esta violación de los derechos de los chilenos, haciéndose partícipes de la iniciativa legal.

 

Ambientalistas denuncian inicio ilegal de obras de HidroAysén

 

Aysén, miércoles 8 de octubre de 2008, La Nación.- El Comité de Defensa de la Patagonia junto a parlamentarios de la bancada verde, exhibieron material gráfico en el que denuncian la construcción de túneles en zonas que formarían parte de dos represas del proyecto, controlado por la española Endesa y la chilena Colbún.

 

Ecologistas denunciaron hoy el inicio ilegal de las obras de construcción de la megacentral hidroeléctrica Hidroaysén cuando aún la Comisión Nacional del Medio Ambiente no da a conocer los resultados del estudio de impacto ambiental. El Comité de Defensa de la Patagonia junto a parlamentarios de la bancada verde, exhibieron material gráfico en el que denuncian la construcción de túneles en zonas que formarían parte de dos represas del proyecto, controlado por la española Endesa y la chilena Colbún.

 

"Nuestra denuncia es que Hidroaysén ha iniciado faenas de construcción de las represas antes de contar con la aprobación del impacto ambiental de su proyecto", acusó el secretario ejecutivo del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo. Precisó que los investigadores de la organización en la zona registraron 18 detonaciones entre el 3 y el 30 de septiembre y que "se han producido derrumbes y han volcado material rocoso directo al cause del río Baker".

 

Por su parte, el senador Guido Girardi,  sostuvo que el gobierno ha actuado de manera "permisiva" y ha sido "cómplice" de los propietarios del megaproyecto. "Nuestras autoridades están vendidas a una visión ideológica absolutamente neoliberal, que va a dañar no sólo un patrimonio maravilloso, una riqueza inconmensurable desde el punto de vista turístico, sino la segunda reserva de agua dulce del planeta, la mayor riqueza de Chile en diez años", afirmó.

 

Avanza proceso de participación ciudadana para proyecto de HidroAysén

 

Aysén, miércoles 8 de octubre de 2008, Diario de Aysén.- En el curso de la semana anterior terminó la primera etapa del proceso de participación ciudadana dispuesto por la comisión regional del medio ambiente para realizar observaciones al proyecto hidroeléctrico presentado al sistema de evaluación de impacto ambiental por parte de HidroAysén. Dicha empresa, pretende construir un sistema de generación hidroeléctrica en el sur de Aysén. El Director Regional de la Conama Aysén, José Pablo Sáez dijo que esta etapa generó once observaciones.


Luego dijo que a partir de la presente semana se contempla el inicio de la segunda etapa de reuniones las que se concretarán principalmente en la zona sur de la región y en Coyhaique. Sostuvo que si bien es cierto se ha tenido una participación razonable hasta ahora, la idea es generar un mayor interés de la comunidad por esta materia razón por la cual se busca seguir entregando un calendario de reuniones en donde la ciudadanía pueda participar del proceso.

 

GLOBALES

 

Comisión Forestal para América latina ve en el cambio climático una oportunidad para demostrar importancia de los bosques

 

Quito, Ecuador, martes 7 de octubre de 2008, Los Tiempos.- La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (Coflac) reconoció hoy que el cambio climático es una "oportunidad" para demostrar que "los bosques son parte de la solución de ese problema". La Coflac, que es una comisión regional del Fondo de la Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), se comprometió a fortalecer las investigaciones sobre los bosques y su relación con el cambio climático y buscar mecanismos para evitar la deforestación.

La comisión concluyó hoy una reunión en Quito, que congregó delegados de 33 países de agencias del sistema de Naciones Unidas y organismos internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales, y en sus conclusiones finales subrayó el sentido de oportunidad del cambio climático. Sin embargo, la Coflac señaló que ante la "incertidumbre en el estado del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, la efectividad del sector forestal en el debate sobre el tema, dependerá de la confiabilidad de la información". Según la Coflac los datos sobre el "cambio climático se producen fuera del sector forestal y generan confusión y mitos sobre la respuesta de los bosques al cambio climático", por lo que se comprometieron a reforzar las investigaciones.

La Coflac indicó, además, que esas investigaciones, que serán de tipo "científico y tecnológico", deben poner especial "énfasis en los posibles efectos climáticos en la sanidad, vitalidad y distribución de los bosques". Los delegados que permanecieron cinco días reunidos en Quito también acordaron "fortalecer la participación de las comunidades y pueblos indígenas en los procesos de desarrollo e implementación de los programas forestales nacionales". Otra de las actividades que realizará la comisión para evitar la deforestación es la reducción de requisitos para la financiación de programas forestales. La Coflac también destacó el importante aumento de las áreas protegidas en la región las cuales alcanzarían unas 400 millones de hectáreas.

 

Colombia: 21 países se reúnen  en Cartagena para analizar cambio climático

 

Cartagena, Colombia, miércoles  8 de octubre de 2008,  Red de Desarrollo Sostenible de Colombia.-   Cambio_climatico_1Expertos Iberoamericanos se reunirán desde el lunes 6 de octubre para intercambiar y evaluar experiencias sobre proyectos adelantados en adaptación al cambio climático en diversas partes del mundo. El evento es organizado por MinAmbiente y el Ideam, y es el primero que se realiza en Colombia en el marco de actividades de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (Riocc).

 

A las 9:30 de la mañana y hasta el miércoles 8, los especialistas se reunirán en el Centro de Formación de la Cooperación Española, ubicado en la Plaza Santo Domingo, y será inaugurado por el Cónsul General de España en Cartagena de Indias, Álvaro Ortega, la Embajadora en Misión Especial para el cambio climático de España, Cristina Barrios y el director del Ideam, Ricardo José Lozano Picón. Según Lozano Picón, este primer encuentro internacional hace parte de los compromisos establecidos en el Programa Iberoamericano de Adaptación al Cambio Climático (Piacc). "Con esta reunión vamos a crear capacidades institucionales en la región, que permitan facilitar la adaptación de los países Iberoamericanos al fenómeno del Cambio Climático y a mejorar las medidas de adaptación que ya se han venido tomando", indicó el funcionario.

La evaluación de resultados de los proyectos adelantados en la región servirá de base para presentar en las negociaciones internacionales sobre las actuales necesidades y medidas de adaptación en Iberoamérica y bajo las cuales se construirán directrices para la formulación e implementación de actividades de adaptación comunes, en cumplimiento de los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Programa de Trabajo de Nairobi, aseguró Lozano Picón. Los expertos en cambio climático van a desarrollar una metodología de sesiones que incluirán temas como la reducción del riesgo en desastres asociados al cambio climático, la adaptación al Cambio Climático en los sectores de Biodiversidad y Zonas Costeras, Recursos Hídricos y Sector Agrícola, entre otros.

El evento internacional contará con la participación de expertos como Jorge Osvaldo Codignotto, argentino que ha escrito sobre la vulnerabilidad de zonas costeras; Ana Cecilia Conde, experta mexicana en vulnerabilidad del sector agrícola; Luis José Mata, experto  venezolano en vulnerabilidad del  recurso  hídrico,  y Eduardo Calvo, del grupo de trabajo de vulnerabilidad y adaptación del panel intergubernamental de cambio climático. Así mismo, estará presente Roberto Acosta, quien es el Coordinador para Adaptación, Tecnología y Ciencia del Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, quien asistirá a la V Reunión de la Riocc, que comenzará el jueves 9 octubre, en el mismo recinto.

La organización del Taller surgió por iniciativa de Colombia en la reunión informal de la Riocc que tuvo lugar durante las negociaciones internacionales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en diciembre de 2007 en la cumbre de Bali, en donde propuso realizar este intercambio, a través del Ideam. Esta iniciativa tuvo el respaldo de todos lo países miembros de la Riocc. La organización de este encuentro cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECI).

 

México: Urge crear Tribunales de Protección Ecológica

 

Ciudad de México, México, martes 7 de octubre de 2008, por Emir Olivares Alonso, La Jornada.- Impulsará la UNAM el derecho ambiental: Urge crear tribunales de protección ecológica. En México existe la necesidad de impulsar el derecho ambiental por medio de la creación y fortalecimiento de los tribunales en la materia, coincidieron los participantes en la inauguración del séptimo Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. Agregaron que el impulso de la jurisdicción ambiental también debe abarcar esquemas de justicia eficaces para la atención de conflictos relacionados con el deterioro ecológico.

 

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimental, advirtió sobre la importancia de que se establezcan en el país mecanismos jurídicos de protección del medio ambiente. En tanto, el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ruperto Patiño Manfer, indicó que ante esta urgencia esa escuela impartirá a partir de febrero del próximo año una especialización en derecho ambiental.

 

Publican  documento sobre  los impactos sociales del cambio climático en México

 

Ciudad de México, México, martes  7 de octubre de 2008, Gobierno de México.- Título: Impactos sociales del cambio climático en México. Autores: Ana Rosa Moreno y Javier Urbina Soria.

 

Resumen: El objetivo de este documento es informar de forma resumida lo que hoy en día está pasando con el clima y la posible evolución de éste en las décadas por venir; así como las causas de estos cambios, sus posibles impactos, la necesidad de identificar y aplicar medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, y las opciones de mitigación para disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

 

Índice:


PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. LOS HECHOS
2. LAS CAUSAS
3. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
4. MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
5. EL PAPEL DE LOS TOMADORES DE DECISIÓN
6. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS

Reseña: El interés por elaborar este documento surgió como resultado de trabajos realizados por el gobierno mexicano, que tuvieron el propósito de entender los cambios recientes en el clima, sus impactos, la vulnerabilidad y las opciones de adaptación ante el cambio climático. Coordinados por el Instituto Nacional de Ecología/SEMARNAT, en cooperación con otras Secretarías y centros de investigación;con la colaboración de otros gobiernos y organizaciones internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y el Banco Mundial entre otros.

 

El cambio climático promueve doce enfermedades mortales

 

Nueva York, EEUU, miércoles  8 de octubre de 2008, Adnmundo.- Un informe dado a conocer por la Sociedad para la Conservación de la Fauna Salvaje da cuenta de las enfermedades infecciosas que podrían explotar tras un cambio de temperaturas o aumento de precipitaciones.

 

El cambio climático favorece la propagación de enfermedades infecciosas que podrían causar estragos entre hombres y animales, advirtieron los expertos de la Sociedad para la Conservación de la Fauna Salvaje (Wildlife Conservation Society) este martes.  "La mayor amenaza del cambio climático probablemente sea la propagación de enfermedades emergentes", declaró este martes en Barcelona Steven Sanderson, presidente de esta ONG, con sede en Nueva York.

Esta organización incluyó una lista de 12 agentes patógenos --como el virus Ebola o el H5N1--, en un informe presentado en el congreso de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) sobre biodiversidad.

 

Titulado "La docena mortal: las enfermedades de la fauna salvaje a la hora del cambio climático", este informe pone como ejemplos enfermedades infecciosas que podrían explotar tras un cambio de temperaturas o un aumento de los niveles de precipitaciones.

Entre los casos mencionados, figuran la peste, el cólera, los parásitos externos e intestinales, la tuberculosis, la fiebre amarilla, la enfermedad del sueño y la enfermedad de Lyme, transmitida por un parásito que chupa la sangre de los mamíferos, o las "mareas rojas" debidas a la proliferación de una microalga (Karenia brevis) que produce una neurotoxina. "Toda perturbación en el medio ambiente tiene efectos inmediatos sobre los animales salvajes porque no pueden adaptarse rápidamente", subrayó el doctor William Karesh, que participó en el estudio.  Esta lista de 12 enfermedades es "sólo una muestra", destacó, precisando que fueron seleccionadas en razón de su impacto potencial sobre la salud humana.

 

Señalan que 77 millones de latinoamericanos no tendrán agua por el cambio climático

 

Washington, EEUU, miércoles 8 de octubre de 2008, El Mostrador.- "Lo cruel e irónico" que resulta que aquellos que no tienen casi ninguna responsabilidad en generar el problema sean al mismo tiempo los más vulnerables y los que menos recursos tienen para adaptarse, sostuvo la representante del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox.

 

clima-latinoLos países latinoamericanos se verán seriamente afectados por el cambio climático ya que, a pesar de que sólo emiten el 6% de los gases de efecto invernadero causantes del fenómeno, cerca de 77 millones de personas de estos territorios tendrán problemas para acceder al agua en el año 2020. Ésta es tan sólo una de las conclusiones del informe elaborado por el Banco Mundial (BM) y presentado hoy por la vicepresidenta de esta entidad para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona.

En ese foro, Cox alertó de que el cambio climático tendrá consecuencias "devastadoras" no sólo para el medio ambiente y la economía de estos países, sino también para la salud de cientos de millones de personas. La responsable del BM destacó la "vulnerabilidad", sobre todo, de las zonas rurales (las más pobres y dependientes de la agricultura) y de las costas (ante el crecimiento del mar).

Asimismo, hizo especial hincapié en el problema derivado de la escasez de agua ya que el aumento de las temperaturas provocará el deshielo de los glaciares andinos (que podrían desaparecer en una década), de los que dependen numerosas comunidades y ciudades. La representante del Banco Mundial puso como ejemplo el riesgo que corre el abastecimiento de grandes capitales como Bogotá o Quito, ciudad esta última que se estima debería destinar 100 millones de dólares para garantizar en breve su suministro.

La falta de agua potable y el aumento de las temperaturas supondrán además una extensión de determinados enfermedades de tipo tropical, como la malaria o el dengue y otras patologías infecciosas. A todo ello se suma el incremento de las catástrofes naturales: mayor intensidad de los grandes huracanes, cuya frecuencia aumentará (por cada grado de aumento de la temperatura se incrementarán en un 26%), provocando pérdidas multimillonarias, sin contar además con el coste en víctimas humanas que suelen conllevar.

Además, si continúa creciendo el nivel del mar, algunas ciudades ribereñas comenzarán a tener graves problemas, como la colombiana de Cartagena. Cox destacó "lo cruel e irónico" que resulta que aquellos que no tienen casi ninguna responsabilidad en generar el problema sean al mismo tiempo los más vulnerables y los que menos recursos tienen para adaptarse.

 

El Ecologismo de los Pobres

 

Madrid, España, martes 7 de octubre de 2008, Ecologistas en Acción.- Título: El ecologismo de los pobres. Autor: Joan Martínez Alier. Editorial: Icaria. 363 páginas. He aquí un libro excelente, rico en detalles empíricos, lleno de percepciones teóricas y que invita a la esperanza en un mundo oscuro; una obra inspiradora. El autor es uno de los más destacados economistas ecológicos y ecologistas políticos del mundo. Es también un referente dentro del cada vez más influyente movimiento mundial por la sostenibilidad ecológica y la justicia social, "interesado en el activismo reflexivo y la investigación participativa en los conflictos ecológicos". Esto confiere a la obra un tono de urgencia comprometida, a medida que uno lee las numerosas descripciones de movimientos ecologistas de los pobres de todo el mundo en defensa de los servicios y recursos ambientales de los que depende su supervivencia.

El ecologismo de los pobres tiene la intención explícita de contribuir a consolidar dos áreas de estudio recientes, la ecología política y la economía ecológica, al tiempo que analiza las relaciones entre ambas.

El libro analiza diversas manifestaciones del creciente "movimiento por la justicia ecológica", así como el "ecologismo popular" y el "ecologismo de los pobres", que en las próximas décadas se convertirán en fuerzas motrices para lograr una sociedad ecológicamente sostenible. El autor estudia detalladamente muchos conflictos ecológicos a lo largo de la historia y actuales, en ámbitos urbanos y rurales, mostrando cómo los pobres con frecuencia favorecen la conservación de los recursos. El medio ambiente es, por lo tanto, una necesidad de los pobres y no un lujo de los ricos. Martínez Alier concluye con el interrogante fundamental. ¿quién tiene el derecho de imponer un lenguaje de evaluación y quién tiene el poder de simplificar la complejidad?

Joan Martinez Alier es catedrático del Dpto. de Economía e Historia Económica de la Universitat Autònoma de Barcela, miembro del Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, y Presidente-electo de la International Society of Ecological Economics. Es director de la revista Ecología Política que la editorial Icaria publica desde 1991. Es autor de las obras La economía y la ecología (1991) y Economía ecológica y política ambiental (2000) editadas por el Fondo de Cultura Económica, México, y De la economía ecológica al ecologismo popular (Icaria, Barcelona, 1994).

 

Banco Mundial considera que América Latina puede hacer un aporte fundamental a la mitigación del cambio climático

 

Barcelona, España, miércoles 8  de octubre de 2008, Europapress.- El Banco Mundial defiende considerar América Latina como "parte de la solución" contra el cambio climático.  La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, consideró hoy que los países emergentes, como Sudáfrica e India, son "parte de la solución" de la mitigación del cambio climático. América Latina puede hacer una aportación "fundamental" en este proceso porque concentra el 50 por ciento de los bosques tropicales del mundo y el 65 por ciento de su biomasa.

 

En declaraciones a los periodistas en el IV Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, Cox defendió que la crisis económica "tiene que enseñar al mundo a trabajar juntos" para conseguir mitigar el cambio, un proceso en el que los países emergentes tienen que tener "más responsabilidad" y sentarse en la mesa con el resto. Además de favorecer la mitigación del cambio climático, preservar los bosques tropicales de América Latina ha de permitir proteger la biodiversidad y reducir el dióxido de carbono. En esta región también se encuentran cinco de los diez países con mayor diversidad biológica del planeta --Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú-- y la zona geográfica con más biodiversidad: la vertiente oriental de la cordillera de los Andes.

 

En la región existen varios programas de eficiencia energética que podrían expandirse, con potencial para mejorar la eficiencia de los sectores de la industria, el transporte y la energía. Además, el bioetanol de caña de azúcar que se produce en Brasil es el biocombustible más competitivo del mundo. La matriz energética de estos países es más limpia que la de otras regiones del planeta porque tiene una sólida base de energía hidroeléctrica y su dependencia del carbón es relativamente baja, además es líder mundial en transporte sostenible.

 

Consecuencias  desvastadoras

 

El Banco Mundial prevé que América Latina sufra consecuencias "devastadoras" para el medio ambiente y la economía, algunas de las cuales ya se están notando. Los glaciares andinos están retrocediendo y podrían desaparecer por completo en los próximos 10 ó 20 años, y la disminución de arrecifes de coral está devastando la economía de las islas del Caribe. El tamaño del bosque tropical amazónico podría disminuir entre el 20 por ciento y el 80 por ciento a causa de un aumento de temperatura de entre dos y tres grados. Se espera un aumento de las enfermedades, proceso que ya se ha detectado en Colombia con el paludismo.

 

Ante esta perspectiva, los países de la región ya están tomando medidas para detener el calentamiento global y mitigar sus efectos, como la desalinización por medio de energía eólica, el fortalecimiento de la infraestructura costera, recuperación de arrecifes de coral y un plan a prueba de fenómenos meteorológicos en parques naconales de San Vicente y las Granadinas.También se realizan proyectos de adaptación en agua energía y agricultura en los Andes, y una red de supervisión del clima en el Caribe, en cuencas glaciares de los Andes y en los páramos colombianos que recibe el apoyo del Banco Mundial. La única condición que pone el organismo es que los fondos se utilicen para su finalidad.

 

Pueblos Indígenas del Amazonas, Africa y Asia denuncian el proteccionismo de los países ricos en el tema del cambio climático

 

Barcelona, España, miércoles 8  de octubre de 2008, El Comercio. - La alianza de pueblos indígenas del Amazonas y de países africanos y asiáticos alertó hoy de que los planes para combatir el cambio climático de los Estados "ricos", por medio de la protección del bosque tropical, con el comercio de las emisiones, les excluye y no respeta los derechos sobre sus tierras.   La alianza de pueblos indígenas del Amazonas y de países africanos y asiáticos alertó hoy de que los planes para combatir el cambio climático de los Estados "ricos", por medio de la protección del bosque tropical, con el comercio de las emisiones, les excluye y no respeta los derechos sobre sus tierras.

Amazon Alliance y Forest Peoples Programme, dos entidades que aglutinan a líderes de comunidades forestales de cinco países del Amazonas, la República Democrática del Congo e Indonesia, pidieron hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona un papel más destacado a la hora de fijar las condiciones de este mecanismo de control del cambio climático, propuesto por los Estados desarrollados.  Los líderes indígenas consideraron que el instrumento para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación "socava" sus derechos de propiedad sobre la tierra.

Denunciaron que los más de mil millones de pobres que dependen de estos recursos se enfrentan "a un desastre económico y cultural" si el esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no respeta sus derechos.    "Sentimos la presión creada por el cambio climático, por las exigencias de los conservacionistas de que no usemos nuestros bosques con ánimo de lucro, y por empresas privadas con licencias gubernamentales para extraer minerales, agua y biocombustibles de terrenos que han sido nuestros durante generaciones," dijo el presidente de la Asociación de Pueblos Amerindios, Tony James.

James se preguntó: "a quién pertenecen estos derechos? y qué impacto tendrán sobre nosotros?"

Durante el congreso, los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en su mayoría gobiernos y organizaciones ecologistas, votarán diversas mociones de apoyo a la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas y las comunidades forestales para que desempeñen un papel decisivo en la negociación de cualquier iniciativa que afecte "a sus vidas y a sus posibilidades económicas". Algunas previsiones apuntan a que en 2030 el planeta necesitará un mínimo de 515 millones de hectáreas más para atender las demandas de la agricultura, los biocombustibles y los productos madereros, una cifra que duplica la cantidad de terreno disponible.

Aunque los líderes indígenas aplauden el compromiso de los Estados para mitigar el cambio climático, tienen sus reservas ante la forma sobre cómo se están llevando a cabo las negociaciones. "Cuando nuestros gobiernos aprueban la reducción de gases de efecto invernadero mediante una moratoria sobre la deforestación, significa que los directores de parques nacionales podrán expulsarnos de nuestro territorio?", se pregunta Sinafasi Makelo, de Dignité Pygmée, que representa a los pigmeos congoleños. Los defensores de los pueblos indígenas creen que éstos sólo podrán beneficiarse de los "mercados de emisiones" con el nuevo derecho descrito en la Declaración de las Naciones Unidas, que establece su derecho "al consentimiento libre, previo e informado".

Pepe Acacho, un indígena ecuatoriano que preside la Federación Interprovincial de Centros Shuar, advirtió de que las agencias de conservación no suelen cumplir sus compromisos con estos pueblos. "Vemos mucha retórica y poca defensa real de los territorios y los derechos de los pueblos indígenas," afirmó Acacho, mientras que Jorge Furagaro, un indio huitoto que preside la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, exigió una solución al problema de la propiedad y de la autodeterminación.

Precisamente, en Colombia, varias empresas están recibiendo derechos de propiedad sobre terrenos forestales para plantaciones de aceite de palma, y grupos conservacionistas están delimitando terrenos ancestrales para crear parques naturales, mientras las comunidades forestales se quejan de que no tienen donde acudir para hacer valer sus derechos, una situación similar a la que se produce en Bolivia o en Ecuador, denuncian las fuentes.   "Nosotros, los pueblos indígenas, estamos en la mejor posición para proteger los bosques tropicales más vulnerables del mundo," sostuvo Juan Carlos Juntiach, líder shuar y coordinador de la Alianza Amazónica, aunque puntualizó que "esto no ocurrirá si seguimos usando el antiguo sistema de negociación entre gobiernos y agencias de conservación".

 

El mar puede convertirse en un nuevo emisor de dióxido de carbono

 

Madrid, España,  miércoles 8 de octubre de 2008, por   M. Ruiz del Árbol,  El País.- "Si encierras a una persona en una habitación caliente comenzará a respirar más rápido y producirá CO2 a mayor velocidad. Las plantas marinas también respiran más con el calentamiento de los mares". El oceanógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte ilustra así por qué el mar podría convertirse en un generador más de CO2 y en un nuevo emisor de calor. "Durante el siglo XXI los océanos pueden calentarse cuatro grados. Si es así, la producción de dióxido de carbono se incrementará un 40%", asegura.  El calentamiento está alterando el "metabolismo del mar", afirma Duarte. El resultado es que se altera el balance entre los gases que produce la fotosíntesis de los microorganismos marinos y los de su respiración. La fotosíntesis es capaz de capturar 2.000 millones de toneladas de CO2. Pero el incremento del calor del mar puede conseguir que emita más del que captura.

 

Causar glaciaciones

 

Duarte y otros cinco expertos internacionales debatieron ayer en la Fundación BBVA, en Madrid, sobre la forma en que el calentamiento puede influir en los ecosistemas marinos. Y es que los organismos del mar pueden ser una pieza clave como grandes sumideros de CO2. Su ingente capacidad de captura "puede reducir el dióxido de carbono atmosférico hasta causar glaciaciones", afirmó el oceanógrafo de la Universidad de Princeton Jorge Sarmiento.

 

Por eso planteó la posibilidad de estimular este proceso para "moderar notablemente el cambio climático". "El tiempo se nos está acabando y debemos hacer cambios inmediatamente". Aun así advirtió que, si no se hace de forma segura, se podría hacer más daño al ecosistema marino que los beneficios que se obtendrían. El plancton oceánico es, además, productor de más del 50% del oxígeno del planeta, más incluso que los árboles. Duarte aprovechó el debate para denunciar la "enorme descompensación" entre los estudios de la tierra y del mar en el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. "Los océanos constituyen tres cuartas partes de la superficie terrestre que están en contacto directo con la atmósfera. Por eso no es sorprendente que determine la composición química de la atmósfera. Es imprescindible seguir investigando".

 

Los ecosistemas marinos se verán gravemente afectados por el cambio climático en España

 

Canarias, España, martes 7 de octubre, Canarias 24 horas.- Además del conocido retroceso de hasta 50 metros de la costa canaria a mediados de siglo, el cambio climático afectará gravemente a los ecosistemas marinos canarios. El aumento de la temperatura del agua marina, unido al incremento de la salinidad y la acidez de la misma, provocará la desaparición progresiva de especies canarias, como los corales negros y las praderas de algas, Cymodocea nodosa y Zostera noltii. De hecho, desde hace algunos años Z. noltii ha quedado reducida a escasos ejemplares pasando a ser considerada especie en peligro de extinción.

La capacidad de adaptación de este tipo especies a estas condiciones es mínima debido a que, al estar fijadas al fondo marino, no pueden migrar hacia zonas donde las condiciones (temperatura, salinidad, acidez, luz) sean más favorables para su desarrollo.

Los cambios en las condiciones ambientales no afectan sólo a la aparición de especies de afinidad subtropical, sino también a un incremento del riesgo de invasión por especies exóticas introducidas de forma accidental.

Además de los efectos del Cambio climático existen otras presiones adicionales, derivadas de la actividad humana incontrolada. Los vertidos de aguas residuales, la pesca de arrastre y fondeo de embarcaciones que degradan los fondos marinos; y los episodios de contaminación por el transporte marítimo y el vertido de aguas residuales, pueden tener repercusiones económicas negativas al afectar a los recursos vivos marinos, como son las poblaciones de peces de interés comercial que dependen de estas especies tan vulnerables.

 

Comisión del Parlamento Europeo pide objetivos más ambiciosos  en cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 8 octubre de 2008, Terra.- La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy que la Unión Europea (UE) adopte compromisos más ambiciosos en su lucha contra el cambio climático respecto a las propuestas de la Comisión Europea (CE). La comisión aprobó tres informes del paquete legislativo sobre cambio climático y energía los que, entre otras ideas, pide multas de 100 euros por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) que los países de la UE emitan por encima del límite nacional. Además, los eurodiputados defienden que el objetivo de reducción de emisiones de CO2 de la UE para 2020 se eleve hasta el 30%.

La UE acordó en 2007 una reducción del 20% respecto a los niveles de 1990 para el año 2020, porcentaje que elevaría hasta el 30% si se alcanzaba un compromiso de reducción internacional. La comisión del PE aprobó, por otro lado, introducir objetivos de reducción de emisiones de CO2 en la UE a largo plazo, algo que no se había concretado hasta ahora.   Así, propusieron que el recorte de emisiones alcance el 50% en 2035 y entre el 60 y 80% en 2050.

Por otro lado, los eurodiputados también instaron a que se recorte un tercio el acceso a los llamados 'créditos externos' que los países industrializados pueden comprar a las naciones en desarrollo para reducir su cuota de emisiones. Frente a la propuesta inicial de la CE, que defendía que las reducciones de emisiones por esos créditos alcancen como máximo el 3% anual, los parlamentarios piden que ese porcentaje no supere el 8% en el periodo 2013-2020.

Según la eurodiputada finlandesa del grupo de los Verdes y ponente de uno de los informes, Satu Hassi, esta modificación, al tener como referencia un periodo más largo en lugar de un año, introduce 'flexibilidad' y permite a los países adaptarse a su ritmo. La comisión parlamentaria también presentó criterios para evitar que la 'fuga de carbono' -en referencia a las compañías que abandonen la UE para evitar las exigencias medioambientales europeas- perjudique competitivamente a las compañías que hacen un uso intenso de la energía.

En este sentido, no apoyó la concesión gratuita del 100% de derechos de emisión a las industrias manufactureras y sugirió que se aumente el límite para entrar a formar parte del sistema de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) de 10.000 toneladas anuales de CO2 a 25.000.  'Cualquier compañía que emita 25.000 toneladas de CO2 no quiere ver a otra que emite 27.000 recibir derechos gratuitos', aclaró la eurodiputada del Partido Popular Avril Doyle, ponente de uno de los informes aprobados hoy.  Otro punto acordado por la Comisión de Medio Ambiente se refiere a la captura y almacenamiento de dióxido de carbono procedente de las emisiones.

La UE se había comprometido a poner en marcha antes de 2015 entre 10 y 12 proyectos, pero sin concretar de donde procederían los fondos para financiarlos.  Los eurodiputados defendieron hoy que se cubran los gastos con parte de los beneficios que se obtengan cuando la concesión de derechos de emisión gratuitos que ahora practican los países sea sustituida por un sistema de subasta a partir de 2013.  Quieren que los beneficios de la venta de 500 millones de toneladas de CO2 (unos 10.000 millones de euros, según cálculos del eurodiputado liberal Chris Davies) financien los proyectos.  Los informes aprobados hoy por la comisión parlamentaria no serán votados en el pleno de la Eurocámara hasta diciembre.

La UE fijó en 2007 una serie de compromisos medioambientales que la Comisión Europea recogió el pasado enero en su propuesta legislativa conocida como 'paquete sobre cambio climático y energía'.   Desde entonces, el Consejo -en el que están representados los países de la UE- y el Parlamento Europeo negocian cómo reflejar los objetivos mencionados en normas concretas; proceso que la presidencia francesa de turno de la Unión querría terminar dentro de su mandato, es decir, antes de finales de año.

 

Eurodiputados abogan por multar a países de la Unión Europea que superen  límite de emisiones

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 8 de octubre de 2008,  Finanzas.- La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy un informe en el que aboga por multar a los países de la UE que superen su límite de emisiones contaminantes, un cambio que dificultará la negociación del paquete sobre cambio climático y energía con los gobiernos europeos.

 

El documento, aprobado casi por unanimidad por la comisión parlamentaria (un solo voto en contra), pide a la Comisión Europea que imponga a los países sanciones de 100 euros por cada tonelada de dióxido de carbono que emitan por encima del límite nacional.  Propone también que aquellos estados miembros que no paguen las multas vean recortados sus derechos de emisión en las mimas toneladas que emitieron de más.  "Vamos a tener negociaciones muy duras", anticipó la eurodiputada finlandesa del grupo de los Verdes y ponente del texto aprobado hoy, Satu Hassi.

 

Además de este informe, la comisión de Medio Ambiente votó hoy otros dos textos sobre cambio climático y en todos los casos optó por compromisos más ambiciosos que los que recogía la propuesta inicial de la CE.

En ella Bruselas insta a recortar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la UE en un 20 por ciento con respecto a los niveles de 1990 para el año 2020, porcentaje que elevaría automáticamente hasta el 30 por ciento si se alcanzaba un compromiso de reducción internacional. Los eurodiputados piden ahora al ejecutivo comunitario que eleve ese 20 por ciento al 30 sin esperar a que se produzca un acuerdo global.

 

Cambio climático, desafío clave en materia de salud de la Región Panamericana

 

Washington, EEUU, martes 7 de octubre de 2008, por Anna Giralt, Los Tiempos.- El cambio climático es un desafío clave en materia de salud para la región panamericana, destacó hoy en una entrevista con Efe Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El incremento de las rutas de los huracanes o la secuencia de sequías e inundaciones amenaza en los últimos tiempos la situación sanitaria de esta amplia y heterogénea zona, integrada por América del Norte, Centro América, Caribe, América Latina, el Cono Sur y el Área Andina. "Nos encontramos en una situación de vulnerabilidad -dijo-, ya que la mitad de nuestros estados miembros son islas que pueden padecer, y de hecho ya están sufriendo, alguno de esos impactos, que automáticamente se trasladan en una vulnerabilidad por la falta de disponibilidad de alimentos".

En el marco del 48 consejo directivo de la OPS, miembros y representantes de la salud de los Estados miembros estudiarán, entre el 29 de septiembre y el próximo 3 de octubre, éste y otros retos a los que se enfrenta la región. Al respecto, la doctora argentina subrayó que otro panorama del fenómeno de la globalización que hay que abordar con "relatividad y compromiso" son las enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad y también la violencia. Haití se sitúa como el país más pobre de la región, el cual exige un gran compromiso de la OPS tanto en el proceso de democratización y estabilidad política como en la respuesta solidaria en emergencia y desastres.

Le siguen Bolivia, Nicaragua, Honduras y Guayana en el listado de zonas más pobres, al tiempo que Guatemala, Ecuador y Paraguay son algunos de los países con indicadores de salud bastante desfavorables. La directora de la Organización Panamericana de la Salud recordó las disparidades en términos económicos de la región, que "lamentablemente" la sitúan cómo la zona con la más alta desigualdad de ingresos del mundo. "Cerca de 200 millones de pobres viven en los estados panamericanos, el 80 por ciento de los cuales reside en países de medianos ingresos -manifestó-, lo que da una clara idea de la abrumadora distancia entre los extremos de riqueza y pobreza de la población".

Roses recordó "la valiente declaración" que los ministros de salud hicieron el año pasado cuando anunciaron que el sector no perpetuaría esas desigualdades económicas y sociales dentro de los servicios de salud. Por su parte, el ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, que ejerce de presidente del 48 consejo directivo de la OPS, resaltó en entrevista con Efe la necesidad de abogar por temas de trabajo comunes entre los diferentes estados miembros de la organización.

Además del cambio climático, según Temporao, son también objeto de preocupación la lucha contra el tabaco, la relación del consumo de alcohol en el campo de la salud pública o la atención sanitaria del niño. "Los primeros meses de vida son los más importantes en la estructura de la personalidad y el desarrollo biológico del niño por lo que hay que fortalecer el apoyo a la mujer y al recién nacido", dijo. En este sentido, el titular de salud brasileño abogó por la puesta en marcha de planes de seguridad nutricional así como por mejorar la publicidad que se da a los alimentos en las escuelas, dentro del marco de la protección de la infancia.

En esta misma línea se pronunció Roses, quién reconoció el esfuerzo realizado por los estados miembros en cuanto a trabajos conjuntos para desarrollar planes de salud fronteriza. Como ejemplo, la directora de la filial americana de la OMS citó la campaña anual de vacunación en las Américas, que este año atendió a casi 55 millones de personas. Estas políticas de actuación se contemplan en el informe anual del período 2007-2008 de la organización, que recoge la planificación y los retos que se deben afrontar para avanzar hacia los objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ONU) del año 2015.

 

Google presenta un plan para reducir el uso de combustibles fósiles

 

Washington, EEUU, martes 7 de octubre de 2008, Agroinformación.-  Google presentó un plan de US$4,4 billones (millones de millones) para reducir la dependencia de Estados Unidos de los combustibles fósiles, a medida que el gigante de Internet trata de emerger como un defensor líder de la adopción de energías alternativas.  La propuesta está basada en que EE.UU. frene la generación de electricidad del carbón y del petróleo para 2030 y que en su lugar dependa de energía eólica, nuclear y geotérmica. El plan también implica reducir el uso de petróleo un 40%.

Aunque requiera US$4,4 billones en gastos, Google calcula que el plan generaría ahorros de US$1 billón en sus 22 años de duración y crearía muchos puestos de trabajo. El reporte fue encabezado por Jeffery Greenblatt, gerente de tecnología climática y energética de Google.org, la entidad sin fines de lucro de la compañía. "Con un gobierno y un Congreso nuevos, y múltiples imperativos relacionados a la energía, este es un momento oportuno, quizás sin precedentes, para ir del plan a la acción", dice el informe, que la compañía divulgó a través de un link en el blog de la compañía.

En el reporte, Google reconoció que su propuesta era menos ambiciosa que la que presentó el ex vicepresidente de EE.UU. Al Gore, quien está desafiando al país a dejar de usar toda la electricidad producida con combustibles fósiles en diez años. Pero Google señaló que con el reporte buscaba "estimular el debate". Google ha estado aumentando su visibilidad en el campo de la energía renovable. El mes pasado, la compañía anunció planes para hacer presión por una red nacional de electricidad mejor que haga un mejor uso de la energía alternativa. La compañía este año ha invertido más de US$45 millones en empresas pequeñas que desarrollan nuevas tecnologías eólicas, solares y geotérmicas.

Google espera que la energía renovable pueda ayudarle a reducir los costos de operación de sus centros de datos. En su blog el miércoles, Google informó que ha identificado US$5 millones en inversiones para que sus edificios sean más eficientes en el uso de energía y que la suma podría ser recuperada en dos años y medio. La compañía también indicó que cree que sus centros de datos ya son "los más eficientes del mundo", señalando que usan "casi cinco veces menos energía que lugares convencionales para alimentar y enfriar las computadoras que están adentro". 

 

España: Dan a conocer el Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

 

Madrid, España, martes 7 de octubre de 2008, CeroCO2.- El MARM da a conocer los resultados del Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. El informe de progreso, que ha sido consensuado con las CCAA, forma parte del mecanismo de seguimiento y evaluación contemplado en el propio Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Del mismo modo se ha incorporado la variable cambio climático en la elaboración de los Planes Especiales de Sequía.
 
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha hecho público hoy el Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) que resume los logros alcanzados en el primer programa de trabajo que contemplaba el desarrollo de escenarios climáticos regionales, así como la evaluación del impacto climático en los sectores costeros, recursos hídricos y biodiversidad. Este informe ha sido presentado a las CCAA y recoge todos los comentarios que han hecho llegar.

En el Informe, que se puede consultar en la web del Ministerio, han participado y colaborado estrechamente cuatro Direcciones Generales del MARM (Cambio Climático, Agua, Sostenibilidad de la Costa y del Mar, y Medio Natural y Política Forestal) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEmet), y las cuales han sido coordinadas a través de la Oficina Española de Cambio Climático. Para la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, este informe de progreso forma parte del mecanismo de seguimiento y evaluación contemplado en el propio Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y contiene importantes resultados en sus cuatro líneas de trabajo en curso.

Escenarios regionalizados


La Agencia Estatal de Meteorología es la unidad responsable de la generación de los escenarios climáticos regionalizados cuyo informe completo fue presentado en abril de 2007 y que contempla una base de datos muy completa de escenarios regionalizados para España a lo largo del siglo XXI y un informe descriptivo de los mismos, ambos accesibles desde la web de AEmet (www.aemet.es).

En este primer informe se recoge un resumen de escenarios climáticos con gráficos de temperaturas y precipitaciones para cada CCAA. La segunda fase del trabajo de la AEMet, que durará 3-4 años, procederá a explorar y desarrollar nuevos métodos de regionalización, utilizando fundamentalmente la información global generada para el Cuarto Informe de Evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). En el desarrollo de esta segunda fase se está trabajando para incorporar a los grupos de investigación nacionales que trabajan en este campo, ya que su experiencia de trabajo y los resultados por ellos obtenidos hasta el momento son de indudable interés para alcanzar los objetivos del proyecto.

Recursos hídricos


Entre los principales logros alcanzados en el desarrollo de PNACC, por primera vez, se incluye la necesidad de integrar las consideraciones del impacto del cambio climático en el marco jurídico español relativo a la planificación de los recursos hídricos que afecta a las cuencas hidrográficas con el Real decreto 907/2007. En la misma línea, también en la elaboración de los Planes Especiales de Sequía se han incorporado las consideraciones relativas de los efectos del cambio climático.

Los trabajos de evaluación del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos en España están siendo coordinados por el Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). En relación con los progresos alcanzados en el área de los recursos hídricos, se detalla la metodología que se está empleando para la simulación de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos en régimen natural, sobre las demandas hídricas, donde se han iniciado los trabajos comenzando por las demandas de riego y urbana, y sobre el estado ecológico de las masas de agua. El informe completo de este apartado se presentará en dos años, pero está previsto que haya resultados intermedios, que se den a conocer progresivamente.

Biodiversidad


En relación a la evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en la biodiversidad española, se han establecido líneas de colaboración con dos de los grupos de investigación de mayor experiencia reconocida y prestigio internacional en este campo, adscritos, por un lado, a la Universidad de Extremadura, y por otro, al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Ambos grupos desarrollan de forma coordinada, con un planteamiento metodológico común ya diseñado, las investigaciones de la problemática del cambio climático, por un lado, sobre la flora, vegetación y tipos de hábitat, y por otro lado, sobre la fauna. El objetivo fundamental es obtener la cartografía nacional de afecciones del cambio climático sobre la biodiversidad y la identificación de posibles medidas de adaptación, para su integración en la gestión de la biodiversidad española.

Zonas costeras


Los resultados del estudio sobre la evaluación del impacto del cambio climático sobre las zonas costeras, realizado por la Universidad de Cantabria, están siendo incorporados en la Estrategia de Sostenibilidad de la Costa, cuya elaboración y desarrollo recae sobre la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. El trabajo realizado desde 2006 hasta la fecha ha consistido en la realización de un diagnóstico preliminar, pero de detalle, de la franja costera mediterránea peninsular en su totalidad, la atlántica andaluza y los dos archipiélagos españoles. Este exhaustivo trabajo ha sido objeto de interés tanto del Banco Mundial como de la Agencia Europea de Medio Ambiente y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Investigación y CCAA

En otra línea de trabajo referida a la investigación y en cumplimiento del objetivo del PNACC, también hay que destacar la inclusión de las principales prioridades (salud, turismo, agricultura y bosques) del Programa coordinado entre la Administración General del Estado y las CCAA en materia de I+D+i sobre impacto y adaptación al cambio climático en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, cuya primera convocatoria se cerró el pasado 15 de diciembre.

Plan Nacional de Adaptación


El PNACC fue aprobado en julio de 2006 tras un amplio proceso de coordinación y participación que incluyó a las administraciones y a los representantes de la sociedad. El Plan es el marco de coordinación entre administraciones públicas para la evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, y tiene como principal objetivo la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación de los distintos sectores y/o sistemas. Al mismo tiempo el PNACC tiene como objetivo dar cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de adaptación en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

El PNACC se concibe como un proceso continuo y acumulativo de generación de conocimientos y de creación y fortalecimiento de capacidades. En conjunto constituye una herramienta para los responsables de tomar decisiones relacionadas con la adaptación al cambio climático.

Ell documento se puede consultar en http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/impactos_cc/pdf/inf_prog_pnacc.pdf

 

FAO: Producción de biocombustibles aumenta el precio de los alimentos

 

Roma, Italia, miércoles 8 de octubre de 2008, Crónica.- El aumento en la producción de biocombustibles ha causado efectos colaterales como el aumento de precios de productos agrícolas y alimentarios, y el incremento de las emisiones contaminantes, destacó hoy un reporte de la FAO. En su reporte "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación" 2008, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoció que los biocombustibles ofrecen oportunidades, pero también riesgos.

Al presentar el informe en rueda de prensa, el director general de la FAO, Jacques Diouf, subrayó que las políticas sobre producción de bicombustibles tienden a favorecer a productores de algunos países desarrollados, frente a la mayoría de países en desarrollo. De acuerdo al reporte, las políticas y subvenciones de biocombustibles deberían ser reconsideradas con urgencia para mantener el objetivo de la seguridad alimentaria mundial.

Así como para proteger a los campesinos pobres, promover un desarrollo rural de amplia base y asegurar la sostenibilidad medioambiental. "Una mayor producción y empleo de biocombustibles no contribuirá necesariamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como previamente se había supuesto", reveló el informe.

Señaló que aunque algunas materias primas de los biocombustibles como el azúcar pueden generar unas emisiones de gases de efecto invernadero considerablemente inferiores, no sucede lo mismo con muchas otras. Precisó que el mayor impacto de los biocombustibles en las emisiones de gases de efecto invernadero viene determinado por el cambio del uso de la tierra. "Los cambios en el uso de la tierra -por ejemplo la deforestación para satisfacer la creciente demanda de productos agrícolas – son una gran amenaza para la calidad del suelo, la biodiversidad, y las emisiones de gases de efecto invernadero", apuntó Diouf.

De acuerdo al informe, los criterios de sostenibilidad basados en las normas internacionales acordadas podrían ayudar a mejorar el impacto medioambiental de los biocombustibles, pero no deberían crear nuevas barreras comerciales para los países en desarrollo. Dijo que la producción de biocombustibles basada en productos agrícolas creció más del triple entre 2000 y 2007, y ahora supone casi el 2.0 por ciento del consumo mundial de combustibles para el transporte. Se espera –añadió- que este crecimiento continúe, aunque la contribución de los biocombustibles líquidos (principalmente etanol y biodiesel) para la energía del transporte, y, más aún, para el consumo energético mundial, seguirá siendo limitada.

Indicó que pese a la escasa importancia de biocombustibles líquidos en términos del suministro energético mundial, la demanda de materias primas agrícolas (azúcar, maíz, semillas oleaginosas) para obtenerlos seguirá aumentando en la próxima década, lo que incrementará la presión sobre los precios alimentarios. Destacó que las oportunidades para los países en desarrollo de beneficiarse de la demanda de biocombustibles podrían aumentar.

Ello mediante la supresión de las subvenciones agrícolas y a los biocombustibles y de las barreras comerciales, que crean un mercado artificial y benefician actualmente a los productores de los países de la OCDE a costa de los productores de los países en desarrollo. Señaló que otras medidas que impulsan el uso de biocombustibles líquidos, como la exigencia de que se mezclen con combustibles fósiles, así como los incentivos fiscales, han dado lugar a un rápido crecimiento artificial de la producción de biocombustibles.

Según el informe, estas medidas tienen elevados costes económicos, sociales y medioambientales y deberían ser reconsideradas.  Precisó que entre los riesgos existentes por la producción de biocombustibles predomina la preocupación por la seguridad alimentaria. "Los elevados precios de los productos agrícolas ya están teniendo un impacto negativo en los países en desarrollo que dependen en gran medida de las importaciones para satisfacer sus necesidades alimentarias", dijo.

Advirtió que los consumidores pobres de zonas urbanas y los compradores netos pobres de alimentos de las zonas rurales se encuentran especialmente en peligro.  De acuerdo a Diouf, tecnologías de segunda generación bien diseñadas para la producción de biocombustibles tendrían un mayor potencial en términos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con una menor presión sobre la base de recursos naturales.

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 


No hay comentarios: