miércoles, 15 de octubre de 2008

Boletin GAL 665

 

 

Nº 665. Jueves 16 de octubre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

Corema Metropolitana se pronunció sobre Anteproyecto del PPDA

Santiago, martes 14 de octubre de 2008, CONAMA RM

COREMA Región Metropolitana: Aprueban mejoramiento de sistema de agua potable en sector de Pirque

Pirque, miércoles 15 de octubre de 2008, Gobierno Regional

 

NACIONALES

 

Gobierno promulga Ley que prohíbe captura de cetáceos en costas chilenas

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, CONAMA

Bachelet promulga ley que prohíbe caza de catáceos

Santiago, jueves 16  de octubre de 2008, La Nación

Ciudadanía, científicos, Gobierno y Autoridades participan en Taller sobre efectos del cambio climático en Aysén

Coyhaique, juez es 16 de octubre de 2008, Instituto de Ecología Política

Científicos chilenos adelantan cambios climáticos para fines de siglo

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, La Tercera

Crisis hídrica en Valle de Copiapó: Minería y agro se disputan el agua

Copiapó, jueves 16 de octubre de 2008, por Rodrigo Alvarez, El Mercurio

La farsa ambiental en Chile

Santiago, martes 14 de octubre de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador

CONAF pide a la justicia salida minera de área protegida

Arica. Martes 14 de octubre de 2008, por Carlos Gonzalez, La Nación

CONAMA Región de Coquimbo y Explora Conicyt organizan concurso sobre cambio climático

Coquimbo, miércoles 15 de octubre, CONAMA

Inician estudio de biodiversidad marina en las costas de la Región del Maule

Talca, miércoles 15 de octubre de 2008, CONAMA

HidroAysén descarta que embalses inunden mayor superficie a la estimada en estudio ambiental

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, La Tercera

HidroAysén: Sofofa pide no adelantarse

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, El Mercurio

 

GLOBALES


Científicos revelan ideas que frenarían el cambio climático

Asunción, Paraguay, miércoles 15 de octubre de 2008, La Nación

Las doce enfermedades del cambio climático

México DF, miércoles 15 de octubre de 2008, El Universal, El Siglo de Torreón

El cambio climático tendrá una gran repercusión sobre el empleo

Madrid, España, miércoles 15 de octubre de 2008, Diario Digital del Agro

Remedios sintomáticos contra el cambio climático

Tenerife, España, miércoles 15 de octubre de 2008, Libre Pensadores

Comunidades de pesca de pequeña escala defienden posiciones en reunión de FAO 

Bangkok, Tailandia, miércoles 15 de octubre de 2008, Ecoceanos News.

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Corema Metropolitana se pronunció sobre Anteproyecto del PPDA

 

Santiago, martes 14 de octubre de 2008, CONAMA RM.- Ayer lunes 13 de octubre, la autoridad ambiental de la región emitió su opinión, tal como lo estipula la legislación, sobre la propuesta del Anteproyecto del PPDA, dándole su visto bueno sobre la base del informe emanado desde su organismo técnico asesor: el Consejo Consultivo de la Corema Metropolitana.

 

El día en que se vencía el plazo legal de la Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Revisión, Reformulación y Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana, la Comisión Regional del Medio Ambiente emitió un pronunciamiento positivo sobre esta propuesta, luego de conocer los antecedentes entregados por el Consejo Consultivo de la Corema RM, órgano de consulta y apoyo a la Corema y al intendente en materias ambientales.

 

Las observaciones del Consejo Consultivo fueron expuestas por su presidente, el doctor Enrique Paris, y básicamente éstas tuvieron un cáracter de valoración con respecto a la propuesta, reconociendo su aporte. No obstante, el organismo asesor entregó también sus indicaciones a los miembros de la Corema, y éstas dicen relación con consideran que el anteproyecto del Plan, por su enfoque más bien tecnológico, necesario de aplicar, resulta insuficiente para afrontar la problemática de la contaminación atmosférica de la Región Metropolitana. Asimismo, señalan que se hace necesario que el Plan incorpore medidas en relación al ordenamiento territorial, indicadores de gestión y una administración (coordinación) central con poder de decisión, y que pueda establecer las responsabilidades técnicas y políticas en cada una de las medidas y del Plan en su conjunto. Adicionalmente, añaden, es necesario comprometer los recursos necesarios para que cada una de las medidas establecidas se implemente.

 

En la ocasión, además, el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Smythe, hizo un resumen a los consejeros sobre los principales aspectos del anteproyecto del PPDA; entregó un análisis cuantitativo del Proceso de Participación Ciudadana, y finalmente, explicó las etapas futuras antes de llegar a un proyecto definitivo. El proceso desarrollado en la Corema se realizó de acuerdo a lo que dicta el Artículo 11 del Reglamento de Planes de Prevención y de Descontaminación, contenido en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

 

COREMA Región Metropolitana: Aprueban mejoramiento de sistema de agua potable en sector de Pirque

 

Pirque, miércoles 15 de octubre de 2008, Gobierno Regional.-  Además, el organismo medioambiental aprobó otros cinco proyectos que se ejecutarán en la región, y dio inicio a tres procesos de invalidación de resoluciones sancionatorias.

 

 La Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (COREMA RM) aprobó el pasado jueves 9 de octubre, en sesión ordinaria, seis nuevos proyectos a ejecutarse en Santiago. Las iniciativas que cuentan con la autorización ambiental son las siguientes:

 

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) "Planta de tratamiento de RILes Empresa Mercofrut S.A", comuna de Paine, presentado por Mercofrut S.A.

DIA "Modificación línea 110 KV Lo Espejo-Ochagavía, Tramo Torres Nº 10 a Nº 15, comunas de San Bernardo y Lo Espejo, de Chilectra S.A.DIA "Construcción de sistema de tratamiento de aguas servidas Izarra", comuna de Pudahuel, del titular Empresa de Agua Potable de Lo Aguirre S.A.

DIA "Recuperación de aceites usados para la producción de Ester de Metilo", comuna de Puente Alto, propuesto por Estermet Ltda.
DIA "Ampliación fábrica de tambores, comuna de Pudahuel, de Southpack S.A.

DIA "Mejoramiento sistema de agua potable San Vicente–Lo Arcaya", comuna de Pirque, presentado por la Ilustre Municipalidad de Pirque.

En la reunión, los miembros de la COREMA también aprobaron el inicio de tres procesos de invalidación de resoluciones sancionatorias. La primera para el proyecto "Sistema Oriente Poniente Costanera Norte Avenida Kennedy", del Ministerio de Obras Públicas, para los proyectos "Ampliación planta de tratamiento de Aguas Servidas localidad de Lampa" y "Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Lampa", ambos presentados por Servilampa S.A.

 

Asimismo, la entidad resolvió amonestar al proyecto "Edificio Blanco Encalada Nº 1771", por no cumplir con algunos considerandos de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El proceso fue solicitado por la SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones RM.

 

NACIONALES

 

Gobierno promulga Ley que prohíbe captura de cetáceos en costas chilenas

 

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, CONAMA.- Según informó la ministra Uriarte, nuestro país tendrá un marco regulatorio contundente en aras de proteger a los cetáceos. "No sólo contaremos con una ley que resguarda todo su ciclo de vida, sino también con instrumentos administrativos que harán efectiva esta protección", dijo la ministra.

 

La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, participó esta mañana en el acto de promulgación de la Ley 20.293, que protege a los cetáceos e introduce modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura. La actividad se realizó en el balneario de Con Cón, en la Quinta Región, y fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

En la oportunidad, la ministra Uriarte recordó que la iniciativa legal fue un anuncio hecho por la Mandataria en su cuenta pública del pasado 21 de mayo. "Es la hora de destacar que este ha sido un proceso colaborativo de todos los sectores de la sociedad. Esta tarea no hubiese sido posible sin la activa y permanente actuación de la sociedad civil y la colaboración y buena disposición de nuestros parlamentarios", dijo.

Asimismo, Uriarte agregó que "esto es un ejemplo de que cuando miramos el bienestar de nuestros ciudadanos, presentes y futuros, somos capaces de lograr acuerdos, de trabajar en consensos y de conseguir en definitiva una protección real e indispensable para nuestra naturaleza". "Las medidas concretas de protección contenidas en la ley son una expresión más de la conciencia de este gobierno en orden a tomar medidas ahora para asegurar el futuro de las próximas generaciones", aseveró la secretaria de Estado.

 

Bachelet promulga ley que prohíbe caza de catáceos

 

Santiago, jueves 16  de octubre de 2008, La Nación.- La Presidenta Michelle Bachelet promulgó hoy la ley que declara las aguas jurisdiccionales chilenas zona libre de caza de cetáceos. "Chile hoy da un gran paso adelante en materia de protección de la naturaleza y sin duda un gran legado a las futuras generaciones", afirmó Bachelet en una ceremonia realizada en el santuario de la naturaleza Roca Oceánica, en la región de Valparaíso.

 

La nueva ley tipifica el delito de caza de estas especies y crea un tipo penal que prohíbe dar muerte, capturar, tener, poseer, transportar, desembarcar, elaborar, comercializar, almacenar o efectuar cualquier proceso de transformación de cetáceos vivos o muertos, estableciendo penas de presidio. Además, determina acciones para su conservación; ordena proteger los espacios claves para el desarrollo de sus ciclos de vida, en especial los lugares de cría, apareamiento, alimentación, rutas migratorias; y fomenta la creación de áreas marinas costeras protegidas, parques o reservas.

 

La normativa regula la protección, rescate, rehabilitación, reinserción, observación y monitoreo de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas, cubriendo así el vacío que había en la regulación pesquera. Asimismo, impone cumplir las restricciones y normas de seguridad a las embarcaciones y aeronaves que transiten en los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción chilena y que desarrollen actividades de avistamiento y observación. La promulgación de la ley, que beneficia a las 43 especies de cetáceos que navegan por las aguas del país, era un compromiso adquirido por Bachelet durante su cuenta anual pública, el pasado 21 de mayo.

 

Ciudadanía, científicos, Gobierno y Autoridades participan en Taller sobre efectos del cambio climático en Aysén

 

Coyhaique, juez es 16 de octubre de 2008, Instituto de Ecología Política.- En una jornada completa a realizarse el 23 de octubre, donde se elaborarán las bases para generar en la tarde de ese día el documento "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" que se entregará a las autoridades regionales. Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas y autoridades regionales se reúnen para evaluar los efectos en Aysén y las acciones a adoptar en lo inmediato.

Chile está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima.

Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.

El país y la región no están ajenos a estos graves riesgos. Al contrario, es una de las naciones vulnerables al cambio climático. Tanto en el norte, centro y sur de Chile se están produciendo modificaciones paulatinas que generan escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.

Para analizar los efectos del cambio climático en Aysén diversas organizaciones ciudadanas, autoridades locales, científicos y actores económicos, se reunirán en Coyhaique el jueves 23 de octubre, con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno. Esta actividad, denominada "Diálogos Ciudadanos para la Asociatividad en Torno a Planes de Adaptación al Cambio Climático en Chile", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, en colaboración con la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, y además cuenta con el respaldo de la Conama Aysén y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN). La iniciativa es financiada por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Los expositores

 

El taller, que se iniciará a primera hora del jueves 23 de octubre en el salón auditorio de la seremi de Obras Públicas, contemplará la introducción del tema a través de exposiciones audiovisuales de expertos chilenos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático además de académicos y representantes de Gobierno.
En el panel regional está confirmada la participación de varias organizaciones productivas, sociales y del Gobierno.
El presidente de la delegación regional Coyhaique de la Cámara Chilena de la Construcción, Alejandro Cornejo, y el consejero Sergio Marín expondrán la experiencia del gremio en torno al proyecto que financia el programa Innova Corfo "Eficiencia energética, construcción sustentable".

El del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Rodrigo Torres, se referirá a aspectos relacionados con el impacto del cambio climático en el medio natural regional, como los glaciares, recursos hídricos, y los efectos de esto en los habitantes de la región. También participarán en el taller un profesional de la AIFBN abordando el impacto del calentamiento global en los recursos forestales regionales y un especialista de la Conama de Aysén, relevando la política pública regional frente a esta materia. Luego de las exposiciones se conformarán grupos de trabajo para discutir sobre distintas áreas relacionadas con la materia, confluyendo lo acordado en el documento "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" que se entregará durante la tarde a las autoridades regionales relacionadas con el tema.

Informaron los organizadores que la participación es abierta a toda la comunidad, contemplándose el almuerzo para los inscritos. La idea es que los dirigentes, ciudadanos, estudiantes, profesionales y técnicos puedan informarse del grave proceso que afecta al planeta y a la región, y tener la posibilidad de proponer medidas que se conviertan en políticas públicas locales para mitigar el cambio climático. Para informaciones e inscripciones, llamar al teléfono 573561, o al correo electrónico luisalbertogmz@gmail.com y también a codesachile@gmail.com. Para más antecedentes pueden acceder al portal web: www.radioclima.org.

 

Científicos chilenos adelantan cambios climáticos para fines de siglo

 

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, La Tercera.- El simulador de condiciones climáticas de la Universidad de Chile, ya arrojó que hacia fines del siglo XXI las precipitaciones disminuirán en un 30% en la zona centro-sur del país, entre otros adelantos. Investigadores del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Maisa Rojas y Mark Falvey, adelantaron algunos resultados de las últimas simulaciones climatológicas hechas con sofisticados modelos numéricos de pronóstico. Dichos modelos son parte del denomiado Proyecto Anillo "Variabilidad Climática en Chile" (ACT-19) que concluye en diciembre de este año.

 

El aumento de la temperatura y de los vientos, y la disminución de precipitaciones en distintas zonas del territorio nacional durante este siglo, son parte de los resultados que arrojan los modelos de pronóstico aplicados en el país por los investigadores. Las últimas simulaciones realizadas por el investigador Mark Falvey, utilizando el modelo Weather Research and Forecasting (Investigación del Clima y Pronóstico), apuntan a un alza de temperaturas promedio en toda la zona centro-sur, desde La Serena hasta Puerto Montt.

 

Variaciones climáticas

 

El aumento sería de entre 3 a 4 grados Celsius hacia fines de siglo en el escenario climático más pesimista. El modelo también estima que habrá un aumento de la temperatura en torno a 1,5° C hacia el año 2050. Las precipitaciones en dichas regiones también se verían afectadas, con importantes caídas en su nivel promedio, hasta llegar a un 30% menos hacia fines del siglo XXI. Lo que produciría también una escasez del recurso hídrico en Chile. "Todos los resultados que hemos obtenido en el desarrollo de este proyecto, incluyendo estos últimos, han sido consistentes entre sí; por tanto, creemos que nuestras proyeccione

 

Precipitaciones y vientos

 

La doctora en Ciencias Atmosféricas, Maisa Rojas, realizó cálculos en zonas aún más específicas, "en nuestras primeras simulaciones aparecieron aumentos de precipitaciones en el Altiplano chileno que nos motivaron a verificar si éstas eran reales. Sin embargo, al afinar el análisis ahora nos damos cuenta que eso no sería efectivo. Las precipitaciones de primavera y verano disminuirían de aquí a fines de siglo", comenta.

 

Rojas agrega que las variaciones climáticas durante los siguientes 100 años también afectarán al extremo sur del país. "En Punta Arenas se estima un importante aumento en las precipitaciones, asociado además a un incremento aún mayor en la fuerza de los vientos que existen en esa zona ", explica.

 

De igual forma, Mark Falvey afirma que los vientos costeros en la zona central también experimentarán cambios a futuro que tendrían impactos directos en el mar. "Los vientos que llamamos de chorro costero serán un poco más fuertes. Y se supone que esto tendrá impacto en la surgencia de aguas, la cual mantiene la costa bastante fría y con muchos nutrientes. En todo caso, este cambio climático no produciría efectos tan negativos como los asociados al alza de temperatura y disminución de precipitaciones", dice Falvey.

 

Crisis hídrica en Valle de Copiapó: Minería y agro se disputan el agua

 

Copiapó, jueves 16 de octubre de 2008, por Rodrigo Alvarez, El Mercurio.-  Dos actividades clave de la Región de Atacama, la minería y la agricultura, se encuentran en conflicto ante la severa escasez de agua en la zona. Actualmente se extrae un caudal de 5,5 metros cúbicos por segundo en la cuenca del valle de Copiapó, pero el acuífero puede aportar sólo 4 metros cúbicos por segundo. Es decir, se usa más agua de la que permite que la cuenca sea sustentable, acorde a cifras de la Dirección General de Aguas. Autoridades, encabezadas por la intendencia regional, y los sectores productivos crearon una "mesa del agua" para trabajar en una solución.

Se han dado derechos de agua en el río Copiapó por más de 20 mil lt/seg, pese a que la recarga es sólo de 4 mil lt/seg. "Las mineras se han comprado casi todos los terrenos agrícolas para aprovechar sus derechos de agua, y ahora son sólo sitios eriazos", se queja Lina Arrieta, dueña de viñedos en Tierra Amarilla. Hace cinco años el agua afloraba a 14 metros de profundidad; ahora la obtiene desde 80 metros. Pero se sabe que los agricultores también realizan extracciones ilegales. La intendencia encargó a Sernageomin evaluar el problema y baraja la opción de que la minería use agua de mar.

 

La farsa ambiental en Chile


Santiago, martes 14 de octubre de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador.- La Ley de Bases del Medio Ambiente promulgada en 1994 y vigente desde 1997, con la publicación de su reglamento en el diario oficial, establece que todos los proyectos que deban ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) sólo se pueden ejecutar si previamente cuentan con la calificación favorable, de los Estudios (EIA) o Declaraciones (DIA), que imparten las Coremas de las regiones del país. En el reglamento de la ley se señala que tales proyectos no se pueden realizar si esa calificación ambiental le es desfavorable, lo cual es de perogrullo.


En materia de Vivienda y Urbanismo, solo en las zonas declaradas saturadas de contaminantes se exige que los proyectos inmobiliarios ingresen al SEIA. Exclusivamente los permisos de edificación de proyectos grandes se someten a dicha evaluación y en líneas generales ellos son: 1) los que se emplacen en a lo menos siete hectáreas, 2) los que tengan 300 viviendas o más y 3) los edificios de uso público que deban tener 1.000 estacionamientos.
Como los consejeros del sector privado que incursiona en este tipo de proyectos son muy despabilados, "descubrieron" que era mejor edificar 299 viviendas por proyecto y construir 999 estacionamientos en los edificios de uso público, con lo cual se evitaban someterse a la legislación ambiental y el Estado, a sabiendas de la trampa, mira para el lado reconociendo que es difícil controlar a quienes les llevan ventajas en buscar resquicios para vulnerar la ley.  

Las direcciones de obras municipales, de acuerdo a lo aclarado por la Contraloría General de la República, pueden otorgar dichos permisos antes que se dicte la resolución de calificación ambiental, lo cual es coherente con el sano y preventivo espíritu del marco regulatorio de la Ley Nº 19.300, teniéndose presente que la Ley de Urbanismo y Construcciones, por ser anterior a la Ley Ambiental, no se refiere a este asunto. En cambio, con respecto a los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) sí deben estar aprobados previamente por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para que se autoricen tales permisos de edificación, aunque las medidas de mitigación y cambios contempladas en aquellos se pueden llevar a cabo en el transcurso del desarrollo del proyecto.


Se exige su cabal cumplimiento cuando se haya terminado el proyecto, es decir, con la materialización de todas las exigencias contempladas en el EISTU se puede otorgar la recepción final de obras. En día pasados denunciamos que el megaproyecto inmobiliario más voluminoso en la historia del país, Costanera Center, de la empresa Cencosud, se está ejecutando sin contar con el debido EIA, porque los obsecuentes integrantes de la Corema, para no molestar a ese rey del retail, aceptaron que la tramitación ambiental se hiciera a través de una simplona DIA del año 2001 (sic) y con un incompleto EISTU del año 2003. Por tal motivo el titular del proyecto no desea financiar todas las obras viales que demanda su intervención en el núcleo urbano denominado "Sanhattan", por aquellos adoradores de las prácticas financieras de Wall Street.

Ahora bien, nos ha llamado la atención la existencia de una Circular de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, de fecha 21 de Noviembre de 2005, dirigida entre otros, a todos los Intendentes, las organizaciones empresariales de la construcción, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación Chilena de Municipalidades, a los Directores de Obras, los Seremis de Vivienda, mediante la cual el arquitecto que se desempeña como titular de esa función pública, imparte instrucciones en orden a que las Direcciones de Obras Municipales sólo deberán exigir la calificación ambiental favorable para otorgar las recepciones definitivas de obras, con lo cual los proyectos inmobiliarios que se someten al SEIA podrían iniciarse sin contar con el EIA o DIA, lo que confunde por igual a los agentes del sector público y actores privados que se desenvuelven en el negocio de la construcción. 

Como esa Circular del Minvu es equivocada, recordando que se emitió bajo el gobierno de Ricardo Lagos, administración que se caracterizó por despreciar la legislación medioambiental, el actual gobierno de Michelle Bachelet, que no se diferencia mucho del anterior en esta materia, tiene la obligación de derogar ipso facto esa curiosa circular o bien, para facilitarse los negocios inmobiliarios, modificar la Ley de Bases del Medio Ambiente, eliminando el artículo 8º de la misma, que ordena la previa evaluación ambiental antes del inicio de obras de los proyectos que ingresan al SEIA y reacomodar su reglamento. Así se podrá continuar con la inveterada farsa chilensis.

CONAF pide a la justicia salida minera de área protegida

 

Arica. Martes 14 de octubre de 2008, por Carlos Gonzalez, La Nación.- La Corporación Nacional Forestal solicitó a tribunales que paralice faenas en área de nidificación de flamencos. El organismo sostiene que éstas se desarrollan a una distancia riesgosa para su ciclo vital y que no cuentan con una evaluación de impacto ambiental.  Quiborax continúa faenas en monumento natural Salar de Surire, pese a oposición de entidad.

 

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la Región de Arica y Parinacota, Jorge Torres, afirmó ayer que la minera Quiborax sigue realizando faenas a menos de 3 mil metros de los sitios de nidificación de flamencos del monumento natural Salar de Surire, lo que coloca en peligro el ciclo reproductivo de esta especie en la zona.

"A fines de octubre comienzan los cortejos, una de las etapas reproductivas de los flamencos, y las explotaciones se han mantenido a mil metros de los sitios de nidificación, lo cual creemos es una distancia poco prudente. El decreto de 1989 establece 3 mil metros desde los sitios de nidificación. Esta es un ave muy tímida y la autoridad tuvo sus razones para establecer esta área de protección", dijo Torres.  La firma tiene una autorización para trabajar al interior del salar, pero resolvió ampliar las faenas sin autorización (ver recuadro), situación que fue dada a conocer en agosto por La Nación.

 

Frente a este escenario, y luego de recibir informes jurídicos favorables de parte del Ministerio de Minería, Conaf pidió la semana pasada la paralización de las faenas, denuncia que fue ratificada por Torres ayer ante el Primer Juzgado de Letras de Arica. "Si la justicia procede rápidamente y ordena la paralización de faenas es un escenario. De no ser así, el plan de trabajo de la empresa supone actividades extractivas hasta el 31 de octubre", indicó el director regional. Pero eso no es todo, la acción legal apunta también a que la Comisión Nacional del Medio Ambiente tome cartas en el conflicto, por lo que se pidió al tribunal que oficie a la entidad para que se pronuncie sobre las faenas y las someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

Situación de la especie

 

Surire no es cualquier salar, según Eduardo Rodríguez, director regional de la Conaf de la Región de Antofagasta y coautor del libro "Flamencos altoandinos en el norte de Chile: estado actual y plan de conservación", quien dice que este sitio junto a los salares de Atacama y Punta Negra son los lugares de reproducción por excelencia de esta ave y donde se albergan las tres especies que existen en el norte del país: el chileno, de James y el andino.

 

Los flamencos se alimentan de diatomeas que son algas unicelulares, organismos microscópicos muy sensibles a la alteración de hábitat y a la presencia del hombre. "Durante este proceso los flamencos son muy sensibles, son capaces de advertir movimientos sobre los tres kilómetros de distancia de los puntos de nidificación. Entonces, por eso es complicado que durante la reproducción existan flujos de visitantes o faenas dentro de un radio de tres mil metros", señaló el experto. Mientras que para su proceso de alimentación, se recomienda mantener una zona de seguridad de 700 metros. El ciclo reproductivo de estas aves parte en julio con los cortejos, en noviembre preparan los nidos y en diciembre colocan los huevos, que tienen un período de anidación de casi un mes.

 

Decreto sin validez

 

La firma utilizó el Decreto Supremo 116 de 1978 para realizar las faenas en pleno corazón del salar, pese a que el 28 de julio la Conaf les informó que dicho documento carecía de validez. Quiborax hace décadas extrae material en la zona protegida gracias al citado decreto y a otro de 1989. Sin embargo, para la Conaf la obra era un proyecto totalmente nuevo que no podía ampararse en las citadas autorizaciones, una de los cuales se emitió antes de la subdivisión del Parque Nacional Lauca, que permitió la creación de la reserva Las Vicuñas y el monumento natural Salar de Surire. Para la Corporación el decreto de 1978 es débil, porque no establece restricciones, sólo plantea que se deberán tomar las precauciones para no afectar la flora y fauna. Como la firma no acató la resolución, Torres reportó la situación a las seremi de Minería, ya que Surire también es área de interés científico para este sector, condición que obliga a contar con una autorización presidencial para la extracción.

 

CONAMA Región de Coquimbo y Explora Conicyt organizan concurso sobre cambio climático

 

Coquimbo, miércoles 15 de octubre, CONAMA.- El plazo de recepción de las obras es hasta el lunes 27 de octubre y deben ser enviadas a Coordinación EXPLORA CONICYT - Región de Coquimbo, Universidad Católica del Norte. Larrondo 1281 – Coquimbo. El Programa EXPLORA CONICYT y la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, convocan a todos los niños y jóvenes de la Región de Coquimbo a participar en el Concurso: "Cambio Climático: ¿Nos afectará en Coquimbo?".

El objetivo es que estudiantes de enseñanza general básica y enseñanza media de nuestra región, provenientes de cualquier dependencia (municipal, particular-subvencionado o particular) puedan expresar, en forma libre y mediante obras gráficas, su visión frente a este importante fenómeno y sus creencias de cómo afectará o ya está afectando a nuestra región.

Los trabajos pueden representar las posibles repercusiones del Cambio Climático como efectos sobre los suelos tales como desertificación, pérdida de suelos cultivables, erosión, disminución de la diversidad animal y vegetal, aumento de las plagas agrícolas, entre otros eventos; como también los logros de conductas y acciones positivas que apunten a mitigar sus impactos. Los establecimientos educacionales que requieran asesoría respecto del tema del Cambio Climático podrán solicitarla al siguiente correo electrónico: explora.coquimbo@gmail.com

Quiénes pueden participar

Podrán participar equipos conformados por un máximo de dos alumnos y un profesor guía, de cualquier establecimiento de la Región de Coquimbo en los siguientes niveles:
- Cuarto a octavo año de educación general básica.
- Primero a cuarto de enseñanza media.

Cómo participar

Se deberá hacer entrega de: (1) Un trabajo gráfico original, en cualquiera de las dos categorías indicadas más abajo y (2) una Ficha técnica, en sobre separado al trabajo.

· Trabajos a presentar en cualquiera de las dos categorías:
Categoría 01: Pinturas o dibujos, en formato libre sobre papel tamaño carta. Este trabajo deberá entregarse en el formato original, en un sobre rotulado con el nombre de la obra y un seudónimo que identifique al grupo participante.
Categoría 02: Fotografía digital original, en un formato mínimo de 2 mega píxeles. Las obras fotográficas deberán entregarse en CD en formato tiff o jpg de alta calidad, en un sobre rotulado con el nombre de la fotografía y un seudónimo que identifique al grupo participante.

· Ficha Técnica, entregada por separado al trabajo presentado y con la siguiente información:

Seudónimo del grupo participante.
Nombre de la obra.
Identificación de los participantes:
1.- Nombre, apellido, RUT, dirección particular, teléfono, e-mail del o los estudiantes.
2.- Nombre, apellido, RUT, dirección particular, teléfono, e-mail del profesor.
3.- Curso (s) del (los) estudiantes.
4.- Nombre del Establecimiento, dirección, fono, e-mail.

Criterios de evaluación

Los trabajos presentados serán evaluados en base a los siguientes criterios:
1.- Pertinencia con la temática del concurso, es decir, si la obra gráfica o la fotografía está estrechamente asociada al tema del Cambio Climático.
2.- Originalidad del trabajo, que no sea una repetición de una mirada tradicional y recurrente de la problemática del impacto del Cambio Climático y las eventuales medidas de mitigación.
3.- Relevancia regional de trabajo, lo que implica hacer explícitas situaciones propias de la localidad.

Jurado

El jurado está conformado por profesionales del ámbito ambiental, gráfico y comunicación de ciencia:
Manuel Rojas Martínez, Encargado Sendero de Chile, CONAMA - Región de Coquimbo.
Patricio Salfate Traslaviña, Diseñador gráfico y fotógrafo, Deymus Studios.
Sergio González Alvarez, Coordinador EXPLORA CONICYT – Región de Coquimbo.

Premiación

Se seleccionará como ganador un trabajo en las siguientes categorías y niveles: (1) Gráfica EGB, (2) Gráfica EM, (3) Fotografía EGB y (4) Fotografía EM. Los premios para todas las categorías y niveles consistirá en un set de materiales EXPLORA, un DVD educativo, y una visita guiada al tramo Río Hurtado del "Sendero de Chile". Cada grupo ganador podrá ser acompañado en el viaje por cuatro estudiantes más de su mismo Establecimiento Educacional. La premiación se realizará durante la XIV Semana de la Ciencia y la Tecnología 2008, la que se efectuará durante el 3 y 7 de noviembre.

Notas aclaratorias
- Los trabajos no serán devueltos.
- No se aceptarán trabajos de equipos conformados fuera de las presentes bases.
- EXPLORA CONICYT podrá hacer uso posterior de los trabajos para actividades o gráficas del programa.

Organiza

Coordinación EXPLORA CONICYT – Región de Coquimbo.
Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA – Región de Coquimbo.
Plazo y recepción de las obras: Lunes 27 de octubre de 2008.
Las obras deben ser enviadas a:
Coordinación EXPLORA CONICYT - Región de Coquimbo
Universidad Católica del Norte
Larrondo 1281 - Coquimbo

 

Inician estudio de biodiversidad marina en las costas de la Región del Maule

 

Talca, miércoles 15 de octubre de 2008, CONAMA.- Un estudio denominado "Biodiversidad Marina en las Costas de la Región del Maule", acaba de adjudicar la Conama Región del Maule con el propósito de proteger y conservar la biodiversidad y recursos naturales.

El estudio "Biodiversidad Marina en las Costas de la Región del Maule" se enmarca en la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad elaborada en el 2002 y en respuesta a las acciones que contempla la Convención de Biodiversidad Biológica, instrumentos que identificaron diferentes ecosistemas susceptibles de ser protegidos "oficialmente"; entre ellos los costero-marinos.

Su objetivo principal será desarrollar una línea de base para la biodiversidad costero-marina que permita evaluar el potencial natural del área, el que se extiende desde Faro Carranza hasta la desembocadura del Río Mataquito. Esta área está definida como un hábitat crítico para la especie Cephalorynchus eutropia (delfín chileno), donde se reproducen o se desplazan durante sus ciclos migratorios. El estudio no sólo contendrá información del delfín chileno, sino que también de aves y mamíferos marinos, un censo de lobos marinos, así como el registro de avistamientos de cetáceos

El resultado de esta investigación, planificado para fin de año, estará a disposición de todos los actores que participan en la conservación de la biodiversidad de la región, así como universidades y público general. "Es muy importante para nuestra región iniciar estudios de la biodiversidad existente en nuestras costas, porque nos permite tener una línea base a lo menos, dado que la biodiversidad en sí es un indicador muy sensible a cualquier variación en los parámetros ambientales. Por ejemplo la temperatura del agua marina, nos permitirá monitorear efectos de cambio climático", señaló la Directora de Conama Regional, Mónica Rivera.

Entendiendo lo relevante de la conservación de la biodiversidad marina, este estudio desarrollará tareas encaminadas a:
- Mantener un estado de conservación favorable tanto de hábitats como de especies marinas.
- Mejorar, establecer y mantener las bases de conocimiento necesarias para orientar y coordinar la gestión de la biodiversidad marina en la región.

Finalmente, agregó Rivera,"los resultados de este estudio también serán de apoyo para la "Mesa de Quivolgo" recientemente constituida por el CORB (Comité Operativo Regional de Biodiversidad), cuyo fin será coordinar y gestionar las acciones tendientes a proteger la zona en cuestión mediante el concepto de sustentabilidad. Es decir, proponer a las autoridades una zona donde sea compatible el desarrollo social-local y la protección de la biodiversidad marina a través de instrumentos nuevos de protección como lo son las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU), iniciativas que ya están implementadas en Chile y cuyas experiencias podrían ser replicables en nuestra región".

 

HidroAysén descarta que embalses inunden mayor superficie a la estimada en estudio ambiental

 

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, La Tercera.- El gerente técnico del proyecto, Bernardo Canales, desestimó las versiones entregadas por el SAG, sobre que la superficia a inundar sería un 90% mayor. Su nombre:

Su e-mail:

Nombre Destinatario:

E-mail Destinatario:

Comentarios:

Como forma de aclarar las informaciones difundidas por la prensa, el gerente técnico del proyecto Hidroaysén, Bernardo Canales, desmintió las aseveraciones que indican que la superficie que será inundada con la construcción de las cinco centrales en los rios Baker y Pascua sería mayor a la estimada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

 

Canales aclaró los efectos hidrológicos del eventual vaciamiento del lago Cachet II, como ocurrió el pasado 8 de octubre, indicando que esta no es una situación nueva, ya que se ha producido en otras ocasiones. "Al observar la estadística hidrológica disponible en el río Baker es posible detectar que estos fenómenos de crecida ocurren de forma natural cada cierto tiempo y, por esta razón han sido incorporados desde el inicio en los estudios y diseños de ingeniería presentados en el EIA del Proyecto Hidroeléctrico Aysén. La hidrología del Río Baker en ese sector data desde 1960, y desde entonces a la fecha se han registrado 20 eventos con caudales medios diarios mayores a los 2.000 m3/s. En el caso específico de la central Baker 2, esta tiene más del doble de la capacidad de evacuación respecto de los caudales instantáneos que se observaron en el río Baker con los fenómenos del Cachet en los últimos seis meses", afirmó.

 

El ejecutivo aseguró que lo indicado por el SAG, respecto a que las superficies de inundación serían mayores en un 90% a lo declarado en el EIA, es incorrecto, ya que sus datos se basan en un modelo de cálculo inadecuado. "La precisión altimétrica de nuestros levantamientos (menor a 30 centímetros) es consistente con los requerimientos propios de un proyecto de este tipo y, por consiguiente, HidroAysén garantiza que la superficie de los embalses no excederá lo indicado en el EIA, es decir 5.910 hectáreas", explicó Canales.

 

Respecto de la "supuesta ilegalidad" involucrada en la afectación del Parque Nacional Laguna San Rafael, indicó que se aclaró que en Chile existe el marco legal que de ser necesario, permitiría la desafectación de áreas protegidas. "En el EIA hemos identificado un sector de 48,1 hectáreas que Conaf considera como parte del parque y que, sin embargo, según un privado es de su propiedad. En la participación ciudadana de Cochrane se identificó la persona que representa a los hermanos que son propietarios de ese sector y quedó a disposición y en manos de los funcionarios de Conama Aysén para poder continuar con la verificación y validación de estos antecedentes. Nosotros hemos planteado las dos situaciones en nuestro EIA y son los organismos competentes los que hoy día deben resolver esa situación". Bernardo Canales agregó además que el proyecto no considera obras, acciones o actividades de ningún tipo en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins y la Reserva Forestal Lago Cochrane", dijo. Estas declaraciones se realizaron en el marco del proceso de Participación Ambiental Ciudadana (PAC), instancia en la que se destacó la participación de las comunidades de la provincia de Capitán Prat y O'Higgins.

 

HidroAysén: Sofofa pide no adelantarse

 

Santiago, jueves 16 de octubre de 2008, El Mercurio.- Las recientes críticas de la ministra de Medio Ambiente al proyecto HidroAysén, cuando aún está en evaluación su Estudio de Impacto Ambiental, motivaron ayer la reacción de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa. Andrés Concha, secretario general de la entidad, expresó que "lo razonable es dejar que la institucionalidad ambiental funcione y esperar con paciencia que finalice un proceso de evaluación, que es técnicamente muy complejo, que contempla diversas instancias administrativas y que recién está comenzando". Concha precisó que, por ello, el legislador otorgó a los organismos sectoriales la facultad de solicitar a los titulares de los proyectos las aclaraciones. "Es normal que un proyecto de esta envergadura genere numerosas consultas", agregó.

 

 

GLOBALES


Científicos revelan ideas que frenarían el cambio climático

 

Asunción, Paraguay, miércoles 15 de octubre de 2008, La Nación.- El fenómeno del cambio climático es un tema recurrente en casi todos los sectores. Ante esta alarmante circunstancia, algunos investigadores han propuesto una serie de soluciones radicales cuyo fin es contrarrestar el daño efectuado.

 

Alterar el ecosistema marino para que se multiplique la población de algas, de modo que éstas absorban el CO2 y provoquen la creación de más nubes con un efecto refrigerador, es la idea de James Lovelock.  El padre de la teoría Gaia, que considera que el planeta es capaz de autorregularse, y Chris Rapley proponen llenar los mares con tubos huecos de unos 200 metros de longitud. En su base habría grandes válvulas capaces de empujar hacia arriba las aguas de las profundidades, ricas en nutrientes. Según expertos del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton, Reino Unido, "este escenario acarrearía aguas con mayores niveles de carbono natural en la superficie, causando la emisión del gas tóxico CO.

Luz, sal y plancton

Uno de los proyectos más ambiciosos en este campo sería la construcción de una red de billones de lentes reflectantes, de unos 60 centímetros de diámetro cada una. El autor de este concepto, Roger Angel, explica que el objetivo sería desviar desde el espacio la radiación solar.  El gran problema de esta iniciativa es que todavía es tecnológicamente inalcanzable y mucho más costosa que la transición de una economía sin combustibles fósiles.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Manchester, Inglaterra, John Latham, cree que si se aumenta la reflectividad de las nubes, evaporando el agua de los océanos, en términos sencillos "echando sal al aire", se evitaría parte de la radicación solar, retrasaría las lloviznas y lograría que las nubes duren más. Quienes están a favor postulan que dicha idea se basa en modelos computacionales. Los que están en contra, estiman que la solución no duraría más que unas semanas por lo que se requeriría una flota de barcos especiales, salinizando constantemente la atmósfera.

El Nobel de Química Paul Crutzen también se ha atrevido a predicar posibles líneas de acción. En este caso, la propuesta es inyectar toneladas de partículas de azufre o dióxido sulfúrico en la atmósfera, a través de cientos de aviones o globos. No obstante, un reciente estudio del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), determinó que esto causaría daños irreversibles en la capa de ozono, lo cual permitiría el paso de una mayor cantidad de radiación ultravioleta, dañina para la vida.

Finalmente, la empresa Planktos propuso fertilizar los mares con partículas de hierro, puesto que ello multiplicaría la cantidad de fitoplancton presente en el agua, generando una explosión de vida vegetal marina, que absorbería más CO2. Al parecer, su aplicación puede ser inmediata y poco costosa, pero se podría alterar la circulación del hierro en los océanos.

 

Las doce enfermedades del cambio climático

 

México DF, miércoles 15 de octubre de 2008, El Universal, El Siglo de Torreón.- El planeta se ve afectado por los constantes trastornos causados por el cambio climático, la salud del ser humano no se salvará. Entre las principales patologías están el ébola, tuberculosis, gripe aviar, cólera y fiebre amarilla. Un informe llamado "Deadly Dozen" (Docena mortal) se dio a conocer durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que se lleva a cabo en Barcelona del 5 al 14 de octubre, y que reúne a expertos en el tema procedentes de todo el mundo.

 

Los autores del documentos son miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna que han analizado una docena de patógenos que podrían afectar a animales y personas si las afectaciones y cambios ambientales continúan. "Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas [...] y planear cómo prepararnos", ha declarado Steven E. Sanderson, presidente de la asociación.

 

Pero, ¿cómo es que se favorecerá la transmisión de dichas enfermedades?, los expertos explican que los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección. Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, han estado más confinadas en determinadas áreas.

 

Las enfermedades que conforman la lista son:

 

1. TUBERCULOSIS

2. FIEBRE DEL VALLE DE RIFT: la Organización Mundial de la Salud la define como "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África.

3. ENFERMEDAD DEL SUEÑO: transmitida por la mosca tse-tse, los rebaños son los que más suelen infectarse aunque el virus puede afectar también a las personas.

4. MAREAS ROJAS: toxinas generadas por determinadas algas que afectan a criaturas marinas y también son peligrosas para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe.

5. GRIPE AVIAR

6. BABEBIOSOS: transmitida por garrapatas, afecta a animales domésticos, salvajes y seres humanos. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades.

7. CÓLERA

8. ÉBOLA: el virus se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes.

9. FIEBRE AMARILLA: los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates.

10. PARÁSITOS INTESTINALES: multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos.

11. ENFERMEDAD DE LYME: transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos.

12. PESTE: la bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea

 

El cambio climático tendrá una gran repercusión sobre el empleo

 

Madrid, España, miércoles 15 de octubre de 2008, Diario Digital del Agro.- Teresa Ribera considera que los sindicatos tienen un papel relevante en la lucha contra el cambio climático, especialmente en su contribución hacia un modelo económico y de producción más eficiente y sostenible.

 

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quien participó el pasado 11 de septiembre en la inauguración de la conferencia "Las organizaciones sindicales ante el cambio climático. Repercusiones para los trabajadores", que se celebraron en el marco de la Expo de Zaragoza, señaló que el cambio climático es uno de los grandes retos a medio y largo plazo ''no sólo por su impacto sobre nuestros ecosistemas, sino también por sus efectos sobre nuestro modelo de crecimiento y patrón de consumo''.

En el ámbito del empleo, el cambio climático no va a afectar de forma uniforme a todos los sectores de actividad económica. Las repercusiones previsibles sobre la agricultura y ganadería pueden ser negativos para algunas regiones pero beneficiosos en otras. Por otro lado, el sector servicios, en especial el turismo, es uno de los ámbitos que requerirá una evaluación de los impactos del cambio climático por zonas y por productos turísticos con el objetivo de desarrollar modelos de gestión que permitan adaptarse a estos potenciales efectos.

Del mismo modo, la industria ya está inmersa en una senda de transformación hacia modelos de mayor eficiencia y ahorro energético con el fin de ser más competitiva en los mercados de futuro donde el coste ambiental del CO2 tendrá que ser interiorizado por las empresas, según destacó Ribera.

Para la secretaria de Estado, todo ello conllevará transformaciones en el mercado laboral y los sindicatos tienen la responsabilidad y la oportunidad de trabajar para construir una nueva economía que respete los límites de emisiones de carbono y que sea equitativa desde el punto de vista de los trabajadores.

 

Remedios sintomáticos contra el cambio climático

 

Tenerife, España, miércoles 15 de octubre de 2008, Libre Pensadores.- El cambio climático es una realidad. Los casquetes polares se están resquebrajando, se han formado ríos y galerías-estanque en el permafrost antártico, la temperatura media ha aumentado en todo el mundo, la potencia devastadora de los desastres naturales ha aumentado exponencialmente, es posible que la cinta transportadora oceánica ya haya variado sustancialmente su recorrido, la sequía afecta por igual el Amazonas y Australia… Ha hecho falta años y años de campaña mediática, primero desde revistas científicas especializadas y organizaciones ecologistas-apocalípticas, después con documentales taquilleros y conferencias al puro estilo TV show yanqui.

 

Sin embargo, el aumento gradual de las temperaturas y que eso ha sido un proceso antropogénico son dos hechos que de los que ni siquiera las tribunas tertulianas de las grandes petroleras se atreven ya a dudar. Algo, en efecto, se ha conseguido: la opinión pública se encuentra relativamente concienciada, los gobiernos de la mayoría de países demostraron su voluntad política con la firma y la ratificación del Protocolo de Kyoto, revestido ya de un aura mítica en la idiosincrasia popular.

 

La solución es, asimismo, bien conocida. El aumento o la creación de sumideros de carbono (clorofila esencialmente, ya sea en forma de bosques o en forma de fitoplancton oceánico) pero, sobretodo, la reducción inmediata de las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero a la atmósfera. De entre estos gases, el principal se llama dióxido de carbono y aparece principalmente –pero no únicamente- como resultado de la combustión de combustibles fósiles.

 

Hagamos un poco de historia antes de continuar. Hace casi medio siglo lo que amenazaba el frágil equilibrio medio ambiental terráqueo se llamaba "agujero de la capa de ozono" y su causante se llamaba CFFF, un gas utilizado en aires acondicionados y aerosoles entre otros. Bien pues, acordaron los gobiernos mundiales, prohibamos el uso del CFFF. Y así hicieron, pero no por compromiso medioambiental, sino porque existía un sustituto del CFFF y éste era más lucrativo económicamente ("El clima", Manuel Toharia. Editorial Debate).

 

Volviendo al presente, ¿ve alguien plausible la prohibición de los combustibles fósiles teniendo en cuenta su papel esencial en la coyuntura macroeconómica mundial? Y eso sin tener en cuenta todos los lobbies de poder que se han conformado alrededor de las grandes petroleras. Vivimos en una sociedad dependiente del petróleo, motor de la economía de los países industrializados. Sabiendo el papel fundamental que juega el oro negro en la cada vez más amenazada economía de los Estados Unidos de América y conociendo las tasas de crecimiento de la China e India, debemos concluir que las emisiones de CO2 no solo no disminuirán sino que su aumento se acelerará.

 

A pesar del protocolo de Kyoto y de todas las cumbres climáticas que las Naciones Unidas ha organizado, no existe la voluntad política para atajar las causas del calentamiento global. Mientras, las temperaturas siguen aumentando. Es cuestión de tiempo que se alcance la temperatura de no retorno, si es que no se ha alcanzado ya (hay científicos que fijan esta temperatura como la que provocaría que la cinta transportadora oceánica se detuviera). Por ese motivo, la NASA organizó una convención en California con el objetivo de recabar ideas sobre cómo parar el aumento de temperaturas con la premisa de que las emisiones de CO2 continuasen subiendo. Curar a un enfermo atacando a los síntomas y no al virus que causa la enfermedad. Algunas de estas ideas eran las siguientes: Poner en órbita grandes espejos que reflejaran la luz solar evitando que ésta llegara a la tierra. Aumentar la densidad de las nubes haciéndolos más reflectantes añadiéndoles iones salinos. "Fertilizar" las cuencas oceánicas con hierro o urea para favorecer la multiplicación del fitoplancton.

 

Fabricación de enormes estructuras -llamadas árboles artificiales- que captan mediante procesos químicos el CO2 de la atmosfera para luego almacenarlo en depósitos subterráneos. Se trata, en todo caso, de tecnología cara sobre la que se ha estudiado y experimentado más bien poco. Y se trata, éste es el punto peligroso, de volver a desestabilizar el frágil ecosistema terráqueo para intentar arreglar un desequilibrio no-natural previo.

 

Aquí cabe preguntarse hasta que punto podemos nosotros, la humanidad, intentar modificar a nuestro interés, con todo conocimiento –o desconocimiento- de las consecuencias que eso nos puede acarrear, el ecosistema planetario. Muchos científicos razonan que una vez se ha influido en el equilibrio natural (liberando los combustibles fósiles a la atmósfera), no se puede esperar que la naturaleza misma haga volver al medio ambiente a su anterior estado de equilibrio. Hemos sido nosotros quién hemos empujado la enorme roca ladera abajo; tenemos que ser nosotros quienes volvamos a subir a nuestras espaldas –a modo de Atlas- la enorme roca a la cima. No podemos esperar que la gravedad, la naturaleza, haga ese trabajo por nosotros.

 

Al fin y al cabo, construyamos o no esos enormes espejos o fertilicemos o no los océanos con urea, las anteriores soluciones no son más que curas sintomáticas del cambio climático. Remedios caseros que palian los síntomas despreocupándose de la enfermedad. Pero las temperaturas siguen subiendo mientras los estados organizan cumbres, China se industrializa y el también frágil equilibrio económico mundial se tambalea. Pero, en todo caso, a la vista de que es bastante improbable que se reduzcan las emisiones de dióxido de carbono a corto y a medio plazo, algo tendremos que hacer hasta que exista la conciencia cívica y política para tratar la enfermedad. 

 

Comunidades de pesca de pequeña escala defienden posiciones en reunión de FAO 

 

Bangkok, Tailandia, miércoles 15 de octubre de 2008, Ecoceanos News.- Las organizaciones de pesca de pequeña escala defienden el uso sostenible de los recursos y asegurar los derechos de acceso; fortalecer los beneficios postcosecha; y garantizar los derechos económicos, sociales y humanos. Pero también comenzaron a desarrollar una perspectiva de género en temas de derechos de las mujeres en el sector pesquero de pequeña escala.

 

Pescadores artesanales, comunidades costeras, pueblos indígenas y ONGs de todo el mundo comenzaron este lunes en Bangkok, Tailandia, a defender sus posiciones frente a los gobiernos y empresarios en la Cuarta Conferencia Mundial de Pesca de Pequeña Escala que organiza la Oficina para la Agricultura y la alimentación de Naciones Unidas (FAO).

 

Por Chile participan la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), Zoila Bustamante y el secretario general de este organismo, Cosme Caracciolo. Estos dirigentes han mantenido la posición acordada en la última reunión de pescadores de América Latina que se realizó en agosto en San Antonio, donde los puntos centrales fueron lograr una prohibición de la pesca de arrastre, luchar contra las Cuotas Individuales Transferibles que privatizan el mar, y exigir a los gobiernos que implementen una moratoria a la apertura de nuevos centros de acuicultura industrial, entre otros acuerdos.

 

Las organizaciones de pesca de pequeña escala provenientes de todo el mundo, se reunieron desde el sábado para lograr posiciones comunes para enfrentar esta Conferencia. Estos organismos intentan defender el uso sostenible de los recursos y asegurar los derechos de acceso; fortalecer los beneficios postcosecha; y garantizar los derechos económicos, sociales y humanos. Pero también comenzaron a desarrollar una perspectiva de género en temas de derechos de las mujeres en el sector pesquero de pequeña escala.

Las discusiones además se vieron cruzadas por los derechos de los pueblos indígenas de todos los continentes. Esto se vio reflejado en la exigencia de que los Derechos Humanos son indivisibles de los derechos indígenas, económicos, sociales, culturales y políticos. "Por tanto las políticas pesqueras deben estar necesariamente en congruencia con estos derechos", expresaron muchos de los participantes. La reunión de FAO se celebrará hasta el 17 de octubre y reúne oficialmente a los gobiernos que participan en Naciones Unidas. Por Chile está anunciada la participación del Subsecretario de Pesca, Jorge Chocair.

 

Esta conferencia internacional se desarrolla en momentos que los Estados costeros mantienen alarmantes cifras de sobreexplotación de las pesquerías, una presión constante de las grandes empresas nacionales y multinacionales por ocupar zonas costeras que tradicionalmente son territorios de comunidades locales y pueblos indígenas, una creciente implementación de políticas de exportación de recursos naturales a los mercados de las potencias económicas, y una orientación masiva de los recursos pesqueros para elaborar alimento para la industria de crianza intensiva de salmones, cerdos y aves.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: