jueves, 25 de septiembre de 2008

Boletin GAL 652

Nº 652. Jueves 25 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

61,4 % de los Usuarios Reconoce Mejoras En los Recorridos Del Troncal 2

 Santiago, jueves 25 de septiembre de 2008, U Central

 

NACIONALES

 

Diálogo Ciudadano Regional sobre cambio Climático en Panguipulli

Panguipulli, miércoles 24 de septiembre de 2008, Ecosistemas

Transgénicos, un debate necesario

Santiago, jueves 25 de septiembre de 2008, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, El Mostrador

Programa de promoción y Manejo: Premian a ENAP en Inglaterra por su trabajo en humedales

Santiago, jueves 25 de septiembre de 2008, Crónica

Realizan conferencia sobre conflictos ambientales en CEDER

Osorno, jueves 25 de septiembre de 2008, Universia

Ejecutivo de HidroAysén destaca importancia dad por la ciudadanía al uso de la hidroelectricidad

Coyhaique, jueves 25 de septiembre de 2008, HidroAysén

 

GLOBALES

 

Festejan Día Polar Internacional

Washington, EEUU, jueves 25 de septiembre de 2008, Adnmundo

ONU llama a países a potenciar esfuerzos para enfrentar cambio climático

Nueva York, EEUU, jueves 25 de septiembre de 2008, La Tercera

Lanzan Fondo Global de Cambio Climático

Ciudad de México, México, jueves 25 de septiembre de 2008, por Margarita Jasso, La Crónica

Capital dominicana abocada a desastre ecológico, según especialista

Santo Domingo, República Dominicana, jueves 25 de septiembre de 2008, Prensa Latina

Presidente Torrijos de Panamá: Crisis mundial de alimentos no puede disociarse del cambio climático

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 25 de septiembre de 2008, Telesur

¿Puede un pato de goma rastrear el derretimiento de un glaciar?

Washington, EEUU, jueves 25 de septiembre de 2008, Reuters

El cambio climático: Las ciencias sociales cobran protagonismo

Madrid, España, jueves 25 de septiembre de 2008, Cordis

Inventos para refrescar el planeta Tierra

Madrid, España, jueves 25 de septiembre de 2008, por Emilio Blasco, La Verdad

El calentamiento global está relacionado con el aumento de las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero

Madrid, España, jueves 25 de septiembre de 2008, Kaosenlared

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

61,4 % de los Usuarios Reconoce Mejoras En los Recorridos Del Troncal 2

 

Santiago, jueves 25 de septiembre de 2008, U Central.- Otras conclusiones del sondeo dan cuenta de disminución en los tiempos de viajes, calidad del servicio, presentación de los conductores,  trato de los conductores con los pasajeros y la higiene de los buses. Más información en www.fcsucentral.cl  y www.subuschile.cl

 

El Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, CESOP y SUBUS Chile presentaron el "Estudio de Calidad de Servicio: la percepción de los usuarios de la Empresa operadora del Transantiago, SUBUS S.A.".

 

La encuesta concluyó que el 61,4 % de los consultados considera que el Servicio del Troncal 2 sondeadas ha experimentado alguna mejoría durante los últimos 6 meses. Además, el 72,5% de los usuarios, se manifestó conforme con el tiempo de duración de sus viajes.  "Quisimos realizar una medición rigurosa que permita definir claramente el nivel de satisfacción de los usuarios. Para esto se definieron indicadores clave en los tres ejes que determinan un buen servicio: recorrido, los choferes y los buses. Esto, nos permitirá replicar el estudio cada seis meses, registrando la evolución de la opinión del público que utiliza este transporte", explica Andrés Llanos, Director del Cesop de la Universidad Central.

 

El sondeo fue realizado en forma presencial a 1.300 usuarios de todas las edades en 30 recorridos de la empresa, a través de encuestas tomadas al interior de los buses tanto en horas punta de la mañana y tarde, como en horarios valle y servicio nocturno. Respecto del servicio que prestan los conductores de SUBUS Chile, el 91.5 % se muestra conforme y muy conforme con su presentación personal,  mientras que el 77,3 % valora el trato con los pasajeros y el 66,7 % reconoce su calidad a la hora de conducir el bus.

 

Otro punto relevante del estudio encabezado por el CESOP de la Universidad Central, es que los usuarios del troncal 2 dos ponen nota 4,9 al servicio que entrega SUBUS Chile. "Este 4,9 no nos deja satisfechos y todos nuestros esfuerzos irán a mejorar el servicio. Pese a esto, pensamos que factores como las vías segregadas y las zonas pagas son imprescindibles para mejorar aspectos clave como la frecuencia de los buses y tiempos de espera en los paraderos", señala Héctor Moya, presidente de SUBUS Chile. En relación a la frecuencia con que pasan los buses, el 51,1% de los usuarios se manifestó conforme o muy conforme, mientras que el 48,9% señaló estar disconforme o muy disconforme.

 

El estudio es de tipo cuantitativo, se realizó entre el 21 de agosto al 05 de septiembre de 2008 y considera un error muestral del 2,8 % para un 95 % de nivel de confianza. "La realización de estudios como éste es de gran importancia porque muestran la contribución efectiva que la Universidad hace en estas materias a la solución de problemas que afectan a la ciudadanía y apoyan la mejora de los servicios ofrecidos por entidades del sector público o privado", concluye Andrés Llanos S., director del CESOP de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central.

 

Acerca de SUBUS CHILE S.A.

 

SUBUS Chile es una empresa de transporte público que opera el Troncal 2, Eje Vial Norte-Sur del plan Transantiago. Cuenta con más de 3.478 empleados (entre conductores, personal de mantenimiento, bodegas y administrativos). Constituida por capitales chilenos y colombianos, cuenta con el respaldo de la empresa Fanalca, reconocida por su experiencia en sistemas urbanos de transporte masivo. SUBUS Chile nace como una empresa con vocación de servicio, donde su principal proyecto es convertirse en una empresa líder en transporte masivo. Moderna, transparente, respetuosa y competitiva, es una empresa permanentemente preocupada por lograr la satisfacción de sus clientes y comprometida en el cuidado del medio ambiente.

 

NACIONALES

 

Diálogo Ciudadano Regional sobre cambio Climático en Panguipulli

 

Panguipulli, miércoles 24 de septiembre de 2008, Ecosistemas.- Ciudadanía y Autoridades Estudian Impactos y Estrategias ante Efectos del Cambio Climático en la Región de los Ríos. Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas y autoridades locales se reúnen para evaluar los efectos en la Región y las acciones a adoptar en lo inmediato.

 

Nuestro país está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima.

 

Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.

 

Chile no está ajeno a estos graves riesgos. Al contrario, es uno de los países vulnerables al cambio climático. Tanto en el Norte, Centro y Sur del país se están produciendo cambios paulatinos en escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.

 

Para analizar los efectos del cambio climático en nuestra Región, diversas organizaciones ciudadanas y actores sociales, autoridades locales, académicos y científicos se reunirán en la ciudad de Panguipulli con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno.

 

Este evento, denominado "DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, en colaboración con el Programa Panguipulli Sustentable y la Municipalidad de Panguipulli, a través de sus departamentos de Turismo, Cultura y Medioambiente y con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

 

Los organizadores invitan a la comunidad de nuestra Región a participar en este diálogo con el fin de estar informados de este grave proceso y tener la posibilidad de proponer medidas que se conviertan en políticas públicas locales para mitigar el cambio climático.

 

Este evento se realizará el día sábado 27 de Septiembre de 2008, a las 9:30 Horas. Es el primero de 12 Diálogos que se realizarán a nivel nacional.


Para informaciones e inscripciones, dirigirse al teléfono  063-310436 , o al  08-4194341 , o al correo electrónico panguipullisusutentable@gmail.com . Para más antecedentes pueden acceder al portal web: www.radioclima.org

 

Transgénicos, un debate necesario

 

Santiago, jueves 25 de septiembre de 2008, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, El Mostrador.- Existe evidencia que desde el año 1992 se registra presencia de cultivos transgénicos en Chile. De acuerdo a la información disponible, los cultivos de este tipo en nuestro país están destinados fundamentalmente a la producción de semillas de contratemporada, es decir para exportación. Y si bien no hay una producción para el mercado interno ni tampoco se han destinado grandes superficies para estos fines, todo indica que ha habido una presión año a año por aumentar las superficies y, al mismo tiempo, por evitar la discusión pública en cuanto a la definición tanto de una política como de regulaciones frente a este tema. De hecho, la normativa existente en Chile es bastante débil y ha sido dictada vía resoluciones ministeriales, clara expresión de la forma en que se evita la discusión.

Hasta ahora ninguno de los gobiernos de la Concertación, a través de los servicios públicos con competencia en el tema, ha sido capaz de promover una discusión abierta, convocando a todos los actores y definiendo lo que es mejor para el país.

Por su parte, los parlamentarios de distintas tendencias y con diversas posiciones respecto al tema, cada cierto tiempo ingresan mociones parlamentarias o hacen resurgir iniciativas legislativas tendientes a establecer alguna regulación en relación a los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. Pero pese a la más de media docena de proyectos presentados en los últimos años, ha resultado imposible dotar al país de una legislación interna adecuada para enfrentar los desafíos que los OGM implican, y menos aún que ésta sea coherente con otras definiciones de política pública para el país.

Uno de los proyectos que ha logrado instalarse en la discusión parlamentaria y tímidamente avanzar en su tramitación es la moción parlamentaria que presentaron los senadores Allamand, Coloma, Frei, Flores y Espina a fines de 2006, y que pretende en principio permitir el cultivo de vegetales genéticamente modificados. Si bien esta moción no cuenta con el patrocinio del Ejecutivo, lo que dificulta su avance en el Congreso, sí tiene el respaldo de algunos parlamentarios y probablemente de sectores empresariales que promueven los transgénicos, lo que le ha permitido avanzar en primer trámite legislativo. De hecho, resulta casi inexplicable que una iniciativa de estas características logre ponerse en discusión y más aun establecer un debate dentro las comisiones unidas de Agricultura, Salud y Medio Ambiente del Senado -creada especialmente para tales efectos-, considerando que no hay mandato del Ejecutivo. Es especialmente lamentable que en la discusión iniciada en este espacio no hayan sido convocados todos los actores y que sólo hayan tenido oportunidad de expresar su opinión algunos sectores. Si se analiza la gran cantidad de mociones parlamentarias, resulta evidente que es necesario abrir la discusión.

También existen otros proyectos presentados, como, por ejemplo, el de los diputados Accorsi, Alvarez-Salamanca, Rossi y otros del 2005, que han intentado regular el etiquetado de productos transgénicos, o un proyecto presentado en 2002 que pretendía exigir una evaluación de impacto ambiental para cualquier actividad que implicara la liberación de OGM, pero ninguno de ellos ha prosperado.

Por su parte, el Ejecutivo le ha otorgado escasa importancia a este tema. Esto se debe probablemente a las contradicciones y diferentes visiones que hay al interior del aparato del Estado y del propio gobierno, lo que se refleja en una falta de discusión a nivel país y en la ausencia de una política explícita, así como el poco interés por una verdadera regulación, todo lo cual ha llevado a una situación de inmovilidad e incide en los sucesivos fracasos legislativos. Evidentemente esta situación no puede continuar por mucho tiempo; es necesario instalar la discusión sobre el tema. Por esto resulta necesario abrirse a otras opciones que nos permitan, de una vez por todas, contar con un soporte legal para enfrentar adecuadamente al menos algunos de los desafíos que los OGM nos imponen. En este contexto, cobra especial relevancia la necesidad de impulsar la ratificación por parte del Estado de Chile del Protocolo de Bioseguridad, que el país suscribió pero que el Parlamento aún no ha ratificado.

Este texto, también conocido como Protocolo de Cartagena, fue firmado el 2000 por más de 130 países y busca establecer una regulación al movimiento transfronterizo de OGM (incluyendo vegetales, animales y microorganismos), es decir, tiene por objetivo identificar la procedencia de transgénicos que ingresan a un país. La ratificación de este acuerdo internacional permitiría hacer seguimiento de este tipo de insumos que ingresan a Chile y que son utilizados en la elaboración de alimentos para consumo humano y/o animal, permitiría establecer resguardos en materia de salud y conservación de la biodiversidad, además de promover el uso sustentable de nuestro patrimonio natural. El Protocolo además introduce exigencias relativas a la transparencia de la información en relación a productos que contengan OGM, con la finalidad de proteger la biodiversidad local de cada país.

Si bien este Protocolo es una regulación internacional y por lo tanto no hace referencia a las regulaciones internas de cada país (por ejemplo, no establece exigencias en cuanto a etiquetado de productos con OGM ante el consumidor final), constituye un importante punto de partida que permitiría una ordenación en torno al tema. Con ello, sería posible elaborar regulaciones y políticas coherentes con la normativa internacional, junto con avanzar en temas como conservación y protección de la biodiversidad, que son parte de las recomendaciones que hiciera la OCDE al Estado de Chile en su informe sobre evaluación de desempeño ambiental, y en la implementación de las cuales estamos muy atrasados en relación a otros países. Es importante tener presente que el desarrollo de técnicas de manipulación genética para la elaboración de organismos transgénicos es relativamente reciente y como tal es un campo científico aún en fase experimental, por lo que existen muchas incógnitas sobre las consecuencias que pueden acarrear tanto para la biodiversidad como para los seres humanos. Por ello resulta fundamental aplicar el principio precautorio y establecer políticas y regulaciones que garanticen la protección de la biodiversidad, y permitan que los productores nacionales que no utilicen este tipo de organismos no vean vulnerados en sus derechos ni vean afectadas sus exportaciones, especialmente aquellos que crecientemente se inclinan por técnicas de producción orgánica. La ausencia de una política explícita y de regulaciones efectivas frente a este tema puede implicar un alto costo para el país en el futuro.

Programa de promoción y Manejo: Premian a ENAP en Inglaterra por su trabajo en humedales

 

Santiago, jueves 25 de septiembre de 2008, Crónica.-  Campaña nacional de la empresa se enmarca en el concepto de uso sostenible promovido por la Convención de Ramsar sobre los humedales. Un importante reconocimiento internacional se adjudicó el Programa de Promoción de Uso Racional de Humedales de Enap, en especial en el sitio Ramsar de bahía Lomas (isla Tierra del Fuego), en la entrega anual de la prestigiada Revista Internacional Petroleum Economist Awards realizada en Londres, Inglaterra, el 18 de septiembre. La petrolera se alzó con el primer lugar en la categoría Best Corporate Social Responsability Campaign (Mejor Campaña de Responsabilidad Social Empresarial, RSE), siéndole reconocida como líder en su compromiso con el medio ambiente. A través de un comunicado, la empresa destacó que se reconocieron las acciones concretas desarrolladas por Enap en los últimos tres años, para contribuir al uso sostenible y a la conservación del Humedal de bahía Lomas, en la isla de Tierra del Fuego y en el humedal de la isla en Concón. El galardón, además, considera las acciones de preservación que se proyectan a futuro en el humedal de lenga en la comuna de Hualpén.


El énfasis del programa Humedales es fomentar acciones de manejo y conservación de estos sitios, junto a las comunidades, así como promover la capacitación ambiental de los trabajadores y tomar medidas operativas en resguardo de la seguridad ambiental de esas áreas. Tales elementos llevaron a Petroleum Economist Award a entregar a Enap el primer lugar en su categoría. Esta campaña nacional de Enap se enmarca en el concepto de "uso racional" promovido a nivel global por la Convención de Ramsar sobre los humedales, en beneficio de la humanidad de estos valiosos ecosistemas, en forma compatible con el mantenimiento de sus propiedades naturales. Como tal, ha contado con la participación de muchos trabajadores, profesionales y ejecutivos, de áreas operativas, de HSEQ (Salud, Seguridad, Ambiente y Calidad), de RSE y de Comunicaciones, con la asesoría del experto en humedales, Diego Luna Quevedo, director ejecutivo de la Corporación Ambientes Acuáticos de Chile.

Humedal Austral


Bahía Lomas es el segundo "sitio Ram­sar" más austral del mundo. A partir de 2005, Enap y la Conama regional firmaron un convenio de cooperación en el área y, tras un análisis de vulnerabilidad, tomó medidas operativas inmediatas para evitar impactos ambientales en bahía Lomas. Se trata de una extensa playa de casi 69 kilómetros de planicies intermareales de arena y barro, acompañadas de varios pantanos salinos, casi única en el mundo y ubicada en la boca oriental del estrecho de Magallanes. Para la protección y manejo de sitio, se han promovido espacios de diálogo entre diversos actores académicos públicos y privados, con el fin de avanzar en la construcción y articulación de una agenda de manejo para este humedal de importancia internacional. Esto ha incluido seminarios internacionales y talleres. Actualmente se trabaja para que bahía Lomas sea incluida en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, en virtud de la importancia que este sitio Ramsar reviste para las aves playeras migratorias y, en particular, para el Calidris canutus (playero ártico).

 

Realizan conferencia sobre conflictos ambientales en CEDER

 

Osorno, jueves 25 de septiembre de 2008, Universia.- En el marco de programa de reflexión que convoca a tres universidades del sur del país. "Conflictos ambientales, movimientos locales y proyectos territoriales de desarrollo: el caso del desastre del Río Cruces" se denomina la conferencia que presentará la profesora Claudia Sepúlveda el próximo viernes 26 de septiembre en el Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (CEDER).

La actividad a efectuarse desde las 17 horas, se enmarca en la asignatura "Desarrollo y medio ambiente" del Magíster en Ciencias Sociales y del recientemente iniciado programa de Reflexión Académico-Investigativo Insterinstitucional sobre Ciencias Sociales y Medio Ambiente, que convoca a la Universidad de Los Lagos, Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.

Claudia Sepúlveda es magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experta en Conflictos Ambientales, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y Sociología Ambiental y actual presidenta y coordinadora de Parques para Chile y Acción por los Cisnes. Se invita a la comunidad académica a presenciar esta conferencia, en las dependencias del CEDER, en calle Lord Cochrane 1225, en Osorno.

 

Ejecutivo de HidroAysén destaca importancia dad por la ciudadanía al uso de la hidroelectricidad

 

Coyhaique, jueves 25 de septiembre de 2008, HidroAusén.- El Gerente Técnico de HidroAysén, Bernardo Canales Fuenzalida, destacó que en el país y la región se haya instalado el debate en torno al tema energético, y particularmente sobre la importancia de hidroelectricidad, ya que a su juicio, a través del intercambio de ideas, de las propuestas que han surgido y de la discusión que se ha generado, hoy existe un consenso nacional que valida aún más la necesidad de diseñar una política nacional que aborde esta materia.

 

El profesional señaló que más allá de las posiciones que cada cual pueda tener sobre el uso de los recursos hídricos disponibles en el país y la región, "hoy debemos destacar que la ciudadanía está debatiendo sobre este tema, tiene opinión y asume posturas muy definidas respecto a las necesidades energéticas del país", recalcó.

Bernardo Canales explicó que uno de los aspectos interesantes que han surgido del debate por la construcción de centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua y que está por sobre las posturas a favor o en contra, es la valoración ciudadana que existe por el tema energético y el consenso que hay sobre la relevancia que tiene para Chile una estrategia de Estado que asuma el desafío de diseñar una política energética soberana, sustentable y eficiente, capaz de responder a las necesidades del crecimiento que el país está experimentando.

 

El ejecutivo añadió que el gran sustento de la oposición más dura que ha tenido el proyecto HidroAysén ha sido precisamente la desinformación, y recalcó que quienes se han informado debidamente sobre la hidroelectricidad y sus bondades en todos los aspectos, hoy tienen perfectamente claro que el intento por desacreditar la construcción de represas no tiene argumentos técnicos que sustenten esa actitud de intransigencia, porque existen precedentes en diversos países del mundo que, por una parte avalan este modelo de generación y aprovechamiento energético, y por otra, demuestran que se trata de una opción absolutamente sustentable y segura.

 

El Gerente Técnico de HidroAysén resaltó los múltiples beneficios sociales, laborales, educacionales y de todo ámbito que generará el proyecto, indicando que quienes no quieren ver esa realidad es porque simplemente más que una postura opositora, han asumido con una verdadera ceguera lo que acontece con esta iniciativa empresarial.

Bernardo Canales expresó que la compañía seguirá trabajando en forma transparente, de cara a la ciudadanía, conociendo las opiniones de las autoridades y lugareños de los sectores donde el proyecto tendrá una directa influencia, y recalcó que lo más importante en estos momentos es que la gente se informe y participe activamente en el proceso de participación ciudadana que está en plena vigencia. Recordó que existe un resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental donde está muy sintetizado todo el trabajo de más de dos años y que tiene un total de 30 páginas en las cuales se encuentran los aspectos más relevantes del EIA. Por último, indicó que el proyecto representa una tremenda oportunidad de desarrollo para todos los habitantes de la región y transformará a este territorio en un verdadero epicentro del suministro energético nacional, condición que según dijo, reportará a la zona múltiples beneficios.

 

 

GLOBALES

 

Festejan Día Polar Internacional

 

Washington, EEUU, jueves 25 de septiembre de 2008, Adnmundo.- La Organización Meteorológica Mundial celebra hoy el "Día Polar Internacional", dedicando la jornada al bienestar de las comunidades que habitan esas regiones. La OMM destacó la importancia de preservar la cultura y la salud de esas personas. Además, subrayó el papel importante que tiene el Ártico en la economía mundial. Este año, el Día Internacional se celebra en medio de desafíos ambientales, económicos y sociales que afectan a las comunidades árticas, a los investigadores y al futuro de esa región, señaló el organismo. Para destacar la importancia del tema, durante esta semana se llevarán a cabo distintas actividades que incluyen programas de radio que conectarán a los pueblos de esa región. En ellos participarán estudiantes de Canadá, Brasil, Zambia y Australia, entre otros.

 

ONU llama a países a potenciar esfuerzos para enfrentar cambio climático

 

Nueva York, EEUU, jueves 25 de septiembre de 2008, La Tercera.- En las próximas conferencias de la ONU debe reemplazarse el actual Protocolo de Kioto, por lo que se hizo un llamado a crear las condiciones necesarias para adaptarse a los cambios. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó hoy a la comunidad internacional que impulse al más alto nivel político la lucha contra el cambio climático para asegurar que en las próximas conferencias sobre la materia en Polonia y Dinamarca se pueda cerrar el tratado que debe sustituir el Protocolo de Kioto. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, lanzó hoy este mensaje tras reunirse con el presidente de Polonia, Lech Kaczynski, el primer ministro de Dinamarca, Anders Fogh Rasmussen, y el ministro de Exteriores de Indonesia, Hassan Wirajuda.

 

Compromiso político

 

"Queda claro ahora que para alcanzar el resultado deseado, o sea, que se logre un pacto completo y que se pueda ratificar para la reunión de Copenhague, las negociaciones deben realizarse al más alto nivel político", dijo el secretario general. Ban se reunió con los tres mandatarios porque Indonesia fue el anfitrión el año pasado de la conferencia internacional sobre el cambio climático de Bali, mientras que la ciudad polaca de Poznan lo será el próximo diciembre y Copenhague en 2009.

 

Delegaciones de 187 países acordaron en la pasada Conferencia de la Convención del Cambio Climático de la ONU de Bali, iniciar un proceso de negociación de dos años para llegar a un acuerdo que combata, mitigue y proponga medidas de adaptación al cambio climático. El secretario general advirtió que la conferencia de Poznan, que se celebrará del 1 al 4 de diciembre, es un "puente crucial" para llegar a la cita en la capital danesa. "Existe un consenso sobre la necesidad de que en Poznan se logre un progreso real en materias claves", explicó.

 

Próximas conferencias

 

Estas materias son la definición de un programa de trabajo específico para 2009, que permitirán alcanzar una visión común de lo que constituirá la cooperación a largo plazo sobre el cambio climático, y así asegurar que el fondo de adaptación a los efectos del cambio cuente con los recursos necesarios. Ban también calificó como "imperativo" que los países desarrollados "trasladen una señal clara de que están dispuestos a asumir sus responsabilidades en cuanto a la reducción de emisiones y financiar las medidas que adopten los países en desarrollo".

Para lograrlo tiene previsto convocar a lo largo de 2009 varias reuniones formales e informales con líderes internacionales para "mantener e incrementar el impulso político", que permita concluir las negociaciones con éxito. Los 192 países de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático se han dado dos años para negociar, redactar y aprobar, en la conferencia de Copenhague de 2009, un plan más ambicioso que el Protocolo de Kioto.

 

Lanzan Fondo Global de Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, jueves 25 de septiembre de 2008, por Margarita Jasso, La Crónica.- Como una nueva opción de inversión, Schroders lanzó su nuevo Fondo Global de Cambio Climático en México, el cual ofrece una diversificación de riesgo a inversionistas ante la coyuntura que sufren actualmente los mercados financieros. En tanto, la directora de Schroeders México, Samantha Ricciardi, informó que se esperan levantar en México por 80 millones de dólares durante los próximos 12 meses. Por otro lado, Ricciardi aseguró que desde su creación en junio de 2007 en Asia y Europa, el fondo celebró su primer aniversario con rendimientos del 3.6%, equivalentes a 233 millones de dólares. Actualmente el fondo incluye 66 empresas internacionales, entre las que destacan Phillips, Toyota y Linde.

Por su parte, Alberto Delezé, gerente de Ventas de Schroeders México, aseveró que el nuevo fondo busca capturar la rentabilidad del cambio climático como tema de inversión para los próximos 20 años, ya que el problema "es grave, y por eso a todos los sectores les debe de interesar", además, en ese sentido, confirmó que para reducir la emisión de CO2 en un 50%, para 2050 se necesitan 47 billones de dólares, y para crear una nueva infraestructura energética para 2030, se necesitarán destinar 20 mil millones de dólares. En tanto, Schroders comentó que el fondo invierte en un portafolio de 50 a 80 empresas enfocadas en cinco áreas: eficiencia energética, transporte sustentable, combustibles fósiles bajos en carbono, fuentes de energía limpia y recursos medioambientales; además de que le brinda la posibilidad a inversionistas mexicanos para invertir en fondos internacionales con las mismas oportunidades que los inversionistas de otros países.

El fondo Schroders Cambio Climático ofrece a los inversionistas flexibilidad, ya que no está limitado por un índice de referencia ni sujeto a controles sectoriales o regionales, cartera global que cubre amplios sectores, diversificación y experiencia. Samantha Ricciardi comentó que el nuevo fondo está interesado en inversiones con empresas que ofrezcan un servicio que se adapte a los efectos del cambio climático, ya que "representa una de las principales áreas de inversión hoy y a futuro".

 

Capital dominicana abocada a desastre ecológico, según especialista

 

Santo Domingo, República Dominicana, jueves 25 de septiembre de 2008, Prensa Latina.- La indisciplina de algunas empresas y del sector residencial están creando una sustantiva contaminación de los suelos de esta capital, advirtió un funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente(SEMA). Hasta el 70 por ciento de las descargas empresariales y residenciales van al subsuelo pues muchos sistemas de evacuación están conectados a las instalaciones pluviales, dijo Porfirio Ortega, director de Protección Ambiental de la SEMA. La contaminación de los suelos, las aguas y el aire es un monstruo silente que avanza en la capital, según su descripción. La alarma es pertinente en la actual temporada ciclónica pues las abundantes lluvias han hecho colapsar los sistemas de alcantarillado y se pronostican más precipitaciones.

 

La crisis emergió en toda su magnitud tras una inspección cuyos resultados mostraron que grandes industrias, que no fueron identificadas, tienen conectados sus sistemas de desagüe a los sistemas sanitarios. Los talleres de vehículos automotores, que como salida más fácil vierten en el sistema de drenaje lubricantes quemados y otros productos químicos contaminantes, complican más la situación. El aire que respiran los dominicanos, afectado por la contaminación sónica, tampoco es ejemplo de diafanidad debido a la alta concentración de monóxido de carbono emitida por los miles de vehículos que se disputan las calles capitalinas. La situación llega al paroxismo en las horas pico y se agrava por la falta de ventilación en los túneles, carentes de sistemas adecuados de purificación. El juguete más de moda, los teléfonos celulares, junto a las piezas de ordenadores, que contienen metales pesados, cuando son descartados se incorporan a la enorme masa de contaminantes.

 

Presidente Torrijos de Panamá: Crisis mundial de alimentos no puede disociarse del cambio climático

 

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 25 de septiembre de 2008, Telesur.- El presidente de Panamá recordó que durante sus cinco años de asistencia a la Asamblea General, en innumerables intervenciones, ha escuchado un clamor general para que la ONU modifique ''las estructuras que los 50 asignatarios de la carta concibieron hace 60 años, a la realidad de una organización con 192 países miembros''. El presidente de Panamá, Martín Torrijos, durante su intervención durante la edición 63 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recalcó que el debate mundial debe enfocarse en la crisis de alimentos, "en la pobreza, el hambre del mundo", problemas que no deben disociarse del cambio climático.

 

Durante la que sería su quinta intervención en cinco años, Torrijo enfatizó que el cambio climático ha iniciado períodos de cosechas irregulares "que se han traducido en sequías e inundaciones que han afectado severamente el inventario de alimentos". El problema de la escasez y la caristía de los alimentos "hemos de abordarlo integralmente", señaló. El mandatario panameño recalcó que se deben considerar medidas para mitigar los efectos contaminantes del carbono, "ya sea a través de mecanismos de mercado o topes en su producción". Asimismo, calificó como "imprescindible" el desarrollo de tecnologías más eficientes que "sustituyan los combustibles fósiles". Al tiempo que mencionó como posibilidades a las energías eólica y solar.

 

De esa manera, según explicó Torrijos, la respuesta no sería "un paleativo temporal", sino que se convertiría en "una solución duradera y sostenible". Instó a que "sin más dilaciones abordemos ambos problemas, crisis de alimentos y cambio climático de manera integral, comprensiva y coherente. Sólo así podremos producir sin más dilaciones respuestas que no sean paleativos efímeros, sino soluciones duraderas y sostenibles", mantuvo el mandatario.

 

Insistió en que ahora a la ONU le corresponde actuar en un conflicto que "no es entre estados miembros, sino de todos los estados contra el hambre y la pobreza". Y le"resulta difícil de explicar", los 854 millones de personas en estado de inseguridad alimentaria, si el mundo produce suficiente comida para todos. Mientras, se destinan cientos de millones de dólares para salvar empresas comerciales, y todavía se "mira con indiferencia" que cada año, 5,6 millones de niños menores de 5 años, "mueran debido a una causa directa o indirecta de mal nutrición", que se convierte en 640 por hora.

 

Reforma a la ONU

 

El presidente de Panamá recordó que durante sus cinco años de asistencia a la Asamblea General, en innumerables intervenciones, ha escuchado un clamor general para que la ONU modifique "las estructuras que los 50 asignatarios de la carta concibieron hace 60 años, a la realidad de una organización con 192 países miembros". Adjudicó una situación geopolítica "que dista mucho de aquella cuando fue concebida".  Aunque cada año es solicitud de representantes de diversas naciones, no ha sido escuchado. "No podemos permitir que por la ausencia de acuerdo terminemos por abandonar el espíritu reformador que hasta ahora nos ha animado", aseveró Torrijos. Por ello, Torrijos propuso un acuerdo antes de que termine la década de "una reforma transitoria básica, que comience a girar las ruedas de la modernización".

 

¿Puede un pato de goma rastrear el derretimiento de un glaciar?

 

Washington, EEUU, jueves 25 de septiembre de 2008, Reuters.- Para averiguar qué está ocurriendo en el glaciar de Groenlandia que más cambios está sufriendo, un científico estadounidense especializado en la construcción de naves espaciales colocará 90 patos de goma en la superficie para ver si alguien los observa emerger en algún lugar de la bahía Baffin. Los comunes y corrientes patos amarillos de plástico, forman parte de un sofisticado experimento que busca determinar por qué los glaciares aceleran en el verano su avance hacia el mar, afirmó Alberto Behar, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, ubicado en California.

 

El glaciar de Jakobshavn fue probablemente la fuente del iceberg que hundió el Titanic en 1912 y los investigadores se centran en él porque produce cerca del siete por ciento del hielo que se desprende de Groenlandia. A medida que el planeta se calienta, el hielo fundido podría elevar los niveles de los océanos este siglo. "Es un lugar hermoso para visitar. Puedes ver continuamente los iceberg marchar y caer hacia el océano," dijo Behar.

 

Sin embargo, lo que no se puede ver es cómo el agua que se derrite se mueve a través del hielo. "Ahora mismo no se sabe qué es lo que hace que los glaciares mismos emerjan en el verano," afirmó Behar. Una teoría es que el sol del verano derrite el hielo en la superficie del glaciar, creando piscinas que fluyen como agujeros tubulares llamados molinos. Los molinos pueden llevar agua hacia el exterior de un glaciar, donde ésta actúa como lubricante para acelerar el movimiento del hielo hacia la costa, pero como este proceso no puede ser visto no se sabe realmente qué pasa. Ahí es donde entran en acción los patitos, junto a una sonda con un GPS interno y a instrumentos para revelar datos sobre las entrañas del glaciar.

 

A la espera de un correo electrónico

 

En agosto, Behar voló en un helicóptero a un lugar donde los ríos de un glaciar fluían transformándose en molinos para soltar la flota de los patos sonda y los sensores, con etiquetas de "experimento científico" y "cuidado" en tres idiomas, junto a una dirección de correo electrónico. Los patos les dirán a los científicos, si son encontrados y si esa persona envía el correo, donde termina el agua. Behar espera que un pescador o un cazador encuentre uno de los patos o de las sondas pero hasta ahora nada ha sucedido. "No hemos tenido respuestas pero esto puede tomar un tiempo hasta que alguien de verdad lo encuentre y se decida a mandarnos un correo electrónico" afirmó. "Estos lugares son remotos así que la gente no anda caminando por ahí," agregó. Groenlandia ocupa la mayor parte del hielo terrestre del Artico, según estima el portal de Konrad Steffen, el socio de Behar en su empresa. El derretimiento de estos glaciares es un fenómeno distinto al de las placas flotantes del Artico, ya que su impacto en el nivel del mar en todo el mundo es mucho mayor.

 

El cambio climático: Las ciencias sociales cobran protagonismo

 

Madrid, España, jueves 25 de septiembre de 2008, Cordis.- A estas alturas casi todo el mundo conoce el sistema por el que se clasifica la eficiencia energética de todo aparato eléctrico, con las letras A, B, C y D. Este ingenioso sistema puede llegar incluso a influir en la compra de un aparato u otro, puesto que indica qué aparatos ahorrarán probablemente dinero al consumidor y, además, son menos dañinos para el medio ambiente. El comportamiento social, y en particular sus implicaciones para la economía y los recursos naturales, es un tema fundamental de las ciencias sociales y las humanidades.

Estas disciplinas, a veces llamadas «ciencias blandas», en oposición a las «ciencias puras», fueron las protagonistas en el inicio de un congreso de dos días organizado por la Presidencia francesa de la Unión Europea, donde el mensaje lanzado fue alto y claro: las ciencias sociales tienen un papel fundamental que cumplir de cara a prever y afrontar los cambios que se producen en el planeta.

El mencionado sistema de clasificación de los aparatos eléctricos ha tenido un impacto enorme en lo que se refiere a que la gente comprenda el auténtico valor de la energía, según explicó Domenico Rossetti, Administrador Principal de la Dirección de Ciencia, Economía y Sociedad de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. «Si hablas a la gente en términos de kilovatios hora por año, nadie te entiende, pero si lo expresas con las letras A, B, C o D, es fácil de comprender para todos», señaló.

El consumidor no sabe exactamente cuánta electricidad está gastando, a diferencia de cuando llena el depósito de su coche con gasolina, por ejemplo. La factura de la electricidad se envía al consumidor mensualmente en algunos países, en otros trimestralmente y en algunos una vez al año, y a veces proporciona sólo una cifra aproximada. «Si pones setenta euros de gasolina o gasoil en el coche, eres consciente de tu consumo de forma inmediata. Pero en el caso de la electricidad, que es un tema importantísimo y cuyo consumo incrementará enormemente en los próximos veinte o treinta años, la mayoría de gente no es consciente en absoluto de su gasto diario o semanal», explicó el Sr. Rossetti a CORDIS Noticias.

En cambio, si en la cocina o el baño de cada hogar hubiera un contador eléctrico que mostrase al consumidor la cantidad diaria de energía consumida y su coste correspondiente, quizás apagaría la luz con más frecuencia. Esta idea apuntada por el Sr. Rossetti puede no ser tan inalcanzable como podría pensarse. En la unidad de «Investigación en economía, ciencias sociales y humanidades - Prospectiva», el Sr. Rossetti y sus colaboradores siguen de cerca las investigaciones relacionadas con aquellos temas que repercutirán en Europa y el resto del mundo a medio y largo plazo, como por ejemplo la realización de previsiones para los años 2050 y 2100.

En esta unidad trabajan para que se cumplan los objetivos del Programa de Ciencias Socioeconómicas y Humanidades (SSH), uno de los temas clave del Séptimo Programa Marco (7PM). Aunque la UE ha financiado sistemáticamente la investigación en SSH en programas anteriores, ésta es la primera vez que se dedica un tema al completo a la investigación en estas disciplinas.

Se ha asignado el impresionante presupuesto de más de 600 millones de euros al Programa de SSH, que se desarrollará durante los siete años de duración del 7PM (2007-2013). Además, la mayoría de programas temáticos del 7PM incluyen un componente socioeconómico, y el Consejo Europeo de Investigación también dedica parte de su presupuesto a actividades relacionadas con las SSH. Este apoyo viene a reconocer la importante contribución de las ciencias sociales para tratar cuestiones como los costes y la fijación de precios, el comportamiento humano y las tendencias en relación con los retos mundiales futuros.

No obstante, el Sr. Rossetti subrayó que el cambio climático y el desarrollo sostenible son temas relativamente nuevos en las SSH. Se trata de temas esenciales en lo que se ha dado en llamar la «sociedad post-carbono», que alude a la deseada transición hacia un uso más eficiente de la energía y el desarrollo de tecnologías que generen menos emisiones de gases de efecto invernadero. «Esto está reflejado en distintos temas del Programa Marco, como energía, medio ambiente y transporte, pero en las SSH es relativamente nuevo el hecho de que haya investigación multidisciplinaria y en profundidad que trate sobre esta cuestión», puntualizó.

A diferencia de las llamadas «ciencias puras», orientadas a la tecnología, las SSH abarcan los campos de la economía, sociología, ciencias políticas, antropología, historia y filosofía y generan conocimientos que permiten concebir nuevas formas de acometer cuestiones socioeconómicas relacionadas con el agotamiento de los recursos, las emisiones de gases de efecto invernadero, los residuos nucleares y la seguridad del suministro energético.

Uno de los objetivos principales del congreso que se está celebrando en París (Francia), en la Maison de la Chimie, es el intercambio de información entre quienes trabajan por afrontar estos retos fundamentales. El Director General Adjunto de Avances Científicos de la Comisión Europea, Zoran Stancic, indicó que la mera elección del lugar donde se celebra este acontecimiento (Maison de la Chimie significa «Casa de la Química») es un símbolo muy adecuado de la necesidad de estimular el diálogo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. «Las cuestiones actuales relacionadas con el cambio climático y la energía revisten una gran complejidad, así que para dar con soluciones acertadas tendremos que trabajar todos juntos», declaró.

La UE ha fijado tres objetivos básicos para el año 2020: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% (con respecto a los niveles de 1990), aumentar la eficiencia energética en un 20%, y que las fuentes de energía renovables supongan un 20% del total (frente al 7% actual). Asimismo, el Consejo Europeo está resuelto a limitar el aumento de la temperatura mundial a dos grados centígrados.

«Para lograr estos ambiciosos objetivos, no nos bastan las soluciones tecnológicas por sí solas», aseguró el Sr. Stancic. «Es muy importante tener en cuenta todos los demás aspectos de la sociedad.» La tecnología puede, por ejemplo, proporcionar los medios necesarios para que los motores de los vehículos sean más eficientes, pero si, sencillamente, se convenciera a los conductores para que aminoren la velocidad en 20 km/h, el ahorro en cuanto a energía y emisiones sería formidable.

Este congreso es acogido por la Presidencia francesa de la Unión Europea, el Ministerio de Educación e Investigación de Francia, el Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible de Francia, y la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea.

 

Para obtener más información, consulte:

Programa del congreso: Las ciencias sociales y las humanidades ante los retos que plantea el cambio climático:
http://www.tse-fr.eu/confclimat-pfue/en/accueil.html

Sitio web de la Comisión Europea sobre la investigación en las Ciencias Socioeconómicas y las Humanidades (SSH) en Europa:
http://ec.europa.eu/research/social-sciences/index_en.html

Financiación de la investigación en SSH mediante el 7PM:
http://cordis.europa.eu/fp7/ssh/home_en.html

 

Inventos para refrescar el planeta Tierra

 

Madrid, España, jueves 25 de septiembre de 2008, por Emilio Blasco, La Verdad.- La geoingeniería propone rociar las nubes con agua de mar, verter hierro a los océanos o impulsar barcos con viento para frenar el calentamiento global. El futuro del planeta puede estar en manos de la geoingeniería, la nueva disciplina que plantea intervenciones directas en la naturaleza para corregir el calentamiento global, ante la lentitud en la ejecución de los compromisos intergubernamentales sobre la reducción de emisiones de carbono.  Poner en marcha una flota de barcos que rocíen con spray de agua de mar las nubes sobre los océanos para que éstas aumenten en tamaño y blancura y así repelan más las radiaciones solares, o arrojar al mar cantidades masivas de hierro con el fin de fomentar el crecimiento de las algas para la captación de dióxido de carbono son algunas de las ideas que acaba de poner a debate la Royal Society británica.

 

La postura de esta prestigiosa entidad científica es que aunque intervenciones a tan gran escala para modificar el comportamiento del planeta «pueden ser arriesgadas, puede llegar el momento en el que sean aceptadas como algo que supone menos riesgo que no hacer nada», según se indica en la presentación de una edición especial de la revista de la Royal Society. «Existe la creciente sensación de que los gobiernos están fallando a la hora de afrontar la urgencia de poner en marcha medidas que logren que nuestro planeta alcance un seguro equilibrio. Las cifras sobre la reducción de emisiones de carbono simplemente no tienen sentido y necesitamos estar mirando otras opciones, como la geoingeniería», indican en la revista de la sociedad Brian Launder y Michael Thompson, científicos de las Universidades de Manchester y Cambridge, respectivamente.

 

A propulsión

 

Entre las ideas puestas a debate está la de una flota de 1.500 barcos no tripulados, operativos mediante una propulsión no contaminante, que lancen spray de agua de mar a través de unos altos surtidores a los estratocúmulos o nubes bajas, con el fin de que ese vapor de agua compuesto de minúsculas gotas aumenten la superficie de las nubes y las hagan más blancas, y de esta forma reboten mayor radiación solar hacia el espacio. El resplandor de las nubes marinas podría enfriar el planeta en grado suficiente para compensar el doble del calentamiento debido a las emisiones de dióxido de carbono desde la revolución industrial, de acuerdo con las observaciones de Stephen Salter, de la Universidad de Edimburgo y autor de la propuesta.

 

Una reducción de sólo 3,7 vatios por metro cuadrado (cifra que viene a suponer alrededor del 1 por ciento de los 340 vatios de calor por metro cuadrado aportado de promedio por el sol) mantendría estables las temperaturas globales al menos hasta el año 2050. «Lo bueno del sistema es que funciona con viento y agua de mar», destaca Salter. Los barcos estarían impulsados por el viento utilizando un sistema de fuerza aerodinámica rotatoria que no se ha usado en navegación en los últimos ochenta años. Se trata del efecto Magnus, observado por primera vez por Isaac Newton al ver cómo los jugadores de tenis con sus golpes de raqueta hacían girar la bola para cambiar su trayectoria, como ha recordado The Times a la hora de hacerse eco de este proyecto.

 

Motor de rotación

 

Un barco con propulsión rotatoria diseñado por el ingeniero alemán Anton Flettner ya cruzó el océano Atlántico en el año 1926, pero esa tecnología se dejó pronto de lado. Modernos materiales y la carestía del combustible ha llevado en estos momentos a retomar la idea de Flettner, y la compañía energética alemana Enercon acaba de presentar un barco de carga que sigue esos principios de motor de rotación.

 

Stephen Salter explica que la principal razón para usar estos rotores es que pueden ser comandados por ordenadores. «Los tradicionales veleros tienen que ser manejados por el hombre. En el sistema de Flettner todo lo que necesitas es dirigir y ajustar la velocidad del rotor. Haz girar en el sentido contrario y vas hacia atrás», detalla este profesor. El proyecto contempla que turbinas situadas debajo del barco sirvan como fuerza para el rotor que mueve los cilindros de velas giratorias, y para el generador del pulverizador del agua de mar que a través de cilindros, a modo de chimeneas, se expulsa hacia las nubes en forma de pequeñísimas gotas de agua. Cada barco de la flota pesaría 300 toneladas y tendría un coste entre 1,3 y 2,5 millones de euros. También podrían ser usados como laboratorios científicos, puestos de recogida de datos meteorológicos y refugio para emergencias marítimas.

 

Además de estos barcos, la revista de la Royal Society británica sugiere otras iniciativas para rebajar el calentamiento global mediante una actuación masiva en la atmósfera. Una de ellas es que aviones esparzan en la estratosfera nubes de partículas, tales como dióxido sulfúrico. Un millón de toneladas de dióxido sulfúrico al año en 10 millones de kilómetros cuadrados de la atmósfera bastaría para rechazar suficientes rayos solares. Reflejar un 2% de la luz solar desde los correctos lugares de la Tierra, principalmente en el Ártico, podría contrarrestar el efecto invernadero de una cantidad de dióxido de carbono que sería el doble de la que en la actualidad hay en la atmósfera, de acuerdo con las estimaciones de Ken Caldeira, de la Carnegie Institution de Stanford.

 

Fertilizar los océanos

 

Si todo esto se refiere a la actuación sobre la atmósfera, otros planes de geoingeniería tienen que ver con los océanos. Uno de ellos promueve el crecimiento de las algas marinas y otros tipos de fitoplancton, pues estos organismos acuáticos capturan importantes cantidades de dióxido de carbono presente en la atmósfera. Arrojando al mar nutrientes como hierro o nitratos se estimularía el crecimiento de plancton. Estos organismos incorporan dióxido de carbono (CO2) atmosférico cuando crecen, y se lo llevan con ellos al fondo del mar cuando mueren. De todos modos, en la actualidad existe una moratoria sobre experimentos que impliquen incrementar los niveles de hierro en el mar.

 

El calentamiento global está relacionado con el aumento de las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero

 

Madrid, España, jueves 25 de septiembre de 2008, Kaosenlared.-  José Miguel Viñas ha trabajado en el equipo de Meteorología de los Servicios Informativos de Antena3, Durante la temporada 2007-2008 condujo "Las claves del clima"; un espacio monográfico dedicado al cambio climático en RNE y desde septiembre, podemos escucharle también, los jueves por la mañana, en el programa de Juan Ramón Lucas ("En días como hoy") de RNE. Miembro de la actual Junta Directiva de la AME (Asociación Meteorológica Española) y co-responsable de los contenidos de la revista digital RAM (Revista del Aficionado a la Meteorología). Ha publicado hasta la fecha dos libros: "¿Estamos cambiando el clima?" (2005) y "200 estampas de la temperie" (2007). En abril de 2008, José Migel Viñas dio de alta su página web personal: www.divulgameteo.es, dedicada por entero a la divulgación de la Meteorología y ciencias afines.

 

La asociación Globalízate ha entrevistado a José Miguel Viñas, físico del aire y comunicador científico, especialista en Meteorología y temas afines.

 

Ciencia del cambio climático

 

Globalízate: Desde su punto de vista sobre el calentamiento global, ¿podría decirnos cuál es la situación actual a nivel mundial?
La fase cálida que está atravesando en estos momentos nuestro planeta es significativamente estadística y está claramente relacionada con el aumento sufrido por las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero. Si bien, esa tendencia al alza de las temperaturas es clara, sin que existan indicadores que apunten a una inversión de la misma en el medio y largo plazo, la complejidad del sistema climático, con infinidad de procesos de origen natural interrelacionados, puede modular el comportamiento anual de la temperatura en el corto plazo, durante períodos de uno o varios años, sin que esto suponga contradicción alguna con la teoría del calentamiento global.

G: La base científica del calentamiento es sólida, pero parece que algunas previsiones se están quedando cortas, como el derretimiento del Ártico o la subida del nivel del mar, ¿Están produciéndose los efectos del calentamiento más rápido de lo esperado? Si es así, ¿Cuál podría ser la razón?
Parece claro que los modelos climáticos podrían estar estimando a la baja algunas proyecciones como la de la subida del nivel del mar, debido a ese acelerado deshielo. El acoplamiento atmósfera-océano-criosfera en dichos modelos todavía no está bien resuelto, ya que no conocemos bien el papel que desempeña el hielo y el océano en el clima, aunque avanzamos con paso firme en la comprensión de muchos de los actores implicados. No ocurre lo mismo con la atmósfera, ya que en este caso partimos de un conocimiento mucho más completo. La retroalimentación positiva que provoca la fusión del hielo es algo que se ha postulado con acierto, pero que aún no se ha modelizado bien.


G: Parece claro que a un fenómeno meteorológico extremo particular no puede ser atribuido al calentamiento global, pero tenemos la percepción de que la frecuencia de estos fenómenos está aumentando, ¿podría deberse al calentamiento o simplemente a la casualidad?
Basándonos exclusivamente en nuestra percepción, lo que está ocurriendo los últimos años en el clima no parece ser algo casual, ya que los episodios catastróficos se suceden en todos los lugares del mundo, aparentemente con una mayor frecuencia cada vez. Si nos basamos sólo en los datos climáticos, la cosa no está tan clara, ya que resulta difícil separar el ruido de fondo (la heterogeneidad de los propios datos, la parcialidad y el catastrofismo que acompaña normalmente a las informaciones,…) de la propia señal del cambio climático. No obstante, empiezan a aparecer trabajos cada vez más completos y rigurosos que certifican esa relación calentamiento-fenómenos extremos.


G: Gustav, Ike, Mitch, Katrina, Ivan, Nargis; huracanes y calentamiento global, ¿Hay conexión?
Enlazando con mi anterior respuesta, con el asunto de los huracanes hay desde hace tiempo un gran debate entre los especialistas. Sería demasiado simple pensar que la temperatura del agua del mar es el único factor que interviene en los procesos de intensificación de un ciclón tropical. Hay otros muchos, cuya relación con el calentamiento global es mucho más difícil de establecer. No obstante, hay estudios recientes que avalan esa conexión, como uno publicado en Nature a principios de septiembre de 2008, cuya principal conclusión es que el calentamiento de las aguas de los océanos, inducido por el propio calentamiento global, no estaría provocando un mayor número de ciclones tropicales, pero sí un mayor número de los de mayor categoría; aquellos que generan vientos más intensos a su alrededor y a la postre los que tienen una mayor capacidad destructiva.


G: ¿Cuál será el impacto del calentamiento global en España?
Las predicciones climáticas para España, especialmente las que hacen referencia al comportamiento futuro de la precipitación, llevan asociadas una gran incertidumbre, al encontrarnos en un ámbito geográfico tan complejo como el Mediterráneo, a caballo entre la zona polar y la tropical.
En base a las proyecciones que se han ido publicando los últimos años, mi mayor temor es respecto a lo que pueda pasar con los recursos hídricos, ya que en el caso español tenemos una dependencia del agua cada vez mayor. El actual modelo de sociedad española, con un importante peso del sector turístico costero, entra en conflicto con la mayoría de escenarios climáticos proyectados para la segunda mitad de siglo.


G: ¿Cree que los denominados "escépticos" han agotado sus argumentos? ¿Por qué?
A los escépticos no les ha quedado más remedio que ir reconvirtiendo su discurso ante el avance implacable de las evidencias científicas. No hace mucho cuestionaban el propio calentamiento global; una vez aceptado, su caballo de batalla es ahora la causa que lo provoca y las que pueden actuar sobre él en el futuro, quebrando la tendencia actual y relevando la influencia del hombre a un segundo plano.
Pienso que siempre habrá escépticos, es bueno que los haya, aunque habría que distinguir entre el escepticismo científico de discurso moderado y el escepticismo incendiario, tan de moda en estos últimos tiempos.


G. Se ha publicado un último estudio que mejora con más datos la anterior versión del conocido como "Palo de Hockey" y que indica que la última década es la más cálida desde hace 1300 años ¿Qué opinión le merecen estas reconstrucciones paleoclimáticas?
Enlazando con lo anterior, los escépticos han hecho del "palo de Hockey" su particular cruzada contra de la teoría del calentamiento global. Las reconstrucciones paleoclimáticas hay que tomarlas como lo que son: La mejor herramienta que tenemos en la actualidad para caracterizar el clima del pasado. No conozco en detalle en qué consisten esas mejoras introducidas, aunque tengo la absoluta seguridad de que los científicos encargados de llevar a cabo ese cometido han actuado con rigor e independencia. En ese trabajo, lo mismo que pasa con los Informes del IPCC, se habrán explicado con detalle las dificultades del método y las incertidumbres que puede contener dicho resultado. Este tipo de información suele omitirse cuando un trabajo de estas características es dado a conocer en la prensa. En clima hay que huir de las afirmaciones categóricas, sean del signo que sean. Me creo ese resultado, con las lógicas reservas.

 

Acciones contra el cambio climático

 

G: Hace unos días una encuesta afirmaba que el 64% de los españoles pensaba que el gobierno no estaba haciendo lo suficiente para combatir el cambio climático, ¿Está de acuerdo?
Partiendo del hecho de que no comparto la idea de luchar o combatir contra el cambio climático –veo más adecuado hablar de medidas de adaptación-, pienso que tanto el Gobierno como la oposición llevaron el tema del cambio climático a sus respectivos programas electorales en las últimas Elecciones Generales con fines claramente partidistas –es un tema sensible que está de moda-, algo que es extensible a la mayoría de partidos políticos del resto de países. En el panorama actual español, el Gobierno asumiría demasiados riesgos –entre otros su propia continuidad al frente del Estado- si acometiera las acciones eficaces necesarias para adaptarnos con garantías a los cambios en el clima que a buen seguro irán aconteciendo. Lo que pudo hacerse y no se hizo en tiempos de bonanza económica, difícilmente se acometerá ahora, en estos tiempos que corren, en los que hay que apretarse el cinturón.


G: Desde su punto de vista, ¿Qué puede hacer el gobierno para reducir nuestras emisiones?
En un tema de escala global como éste, creo que ningún Gobierno debería actuar sólo, sino que deberían de llevarse a la práctica unas medidas consensuadas por la mayor parte de países, que establecieran para cada país las actuaciones más adecuadas por el bien común. Quizás sea utópico pensar así, pero creo que es la única forma de adaptarnos con éxito a los cambios. Todos somos navegantes de la nave Tierra.


G: ¿Qué papel deben jugar las energías renovables en el futuro?
Hay que apostar claramente por cualquier alternativa a los combustibles fósiles, teniendo en cuenta, eso sí, que por mucho que se desarrollen este tipo de energías, su techo es mucho menor que el del petroleo, el carbón y el gas natural, por lo que no podrán hacer frente a la demanda energética mundial, que crecerá a un ritmo endiablado en las próximas décadas.


G: En la actual situación de crisis económica, parece que se ha declarado un apagón informativo sobre el calentamiento global y se ha dejado de lado. En su opinión:

a) ¿Es real este apagón?
Lo he percibido, aunque pienso que también puede ser debido a la saturación de noticias relacionadas con el tema que hubo en 2007.
b) ¿Cree que la recesión puede ayudar a reducir las emisiones?
En parte sí, aunque las subidas y bajadas son el pan nuestro de cada día en la economía mundial. Pienso que, salvo que ocurra una debacle que nadie quiere imaginar, las reducciones en las emisiones serán bastante puntuales, no alterando en exceso la tendencia al alza en las mismas. Mientras no se tambaleen las economías de los países emergentes, la atmósfera apenas se enterará.
c) ¿Puede sembrarse las bases, para una reactivación económica que vuelva a acelerar el calentamiento.
Escapa un poco del ámbito en el que me muevo una cuestión como ésta. Tal y como está evolucionando el mundo, lo que pase en las economías de Europa y EEUU tendrá cada vez menos influencia a nivel global –léase emisiones– que lo que acontezca en China y la India.


G: En nuestra opinión, cualquier gobierno que quiera combatir el cambio climático de forma seria debe tomar ciertas medidas impopulares, por lo que en caso de tomarlas, la oposición podría tomar el gobierno y revertir estas medidas, por lo que pensamos que hay que cambiar la forma de pensar de la sociedad, ¿Qué opina Vd?
Totalmente de acuerdo. Hasta ahora, la sociedad humana siempre ha evolucionado hacia una mejora en el bienestar y la calidad de vida, que han ido dictando los gobiernos de turno de los diferentes países. Posiblemente, estamos llegando a un momento singular en nuestra historia, en el que debamos autoimponernos una cierta involución –un freno a nuestro acelerado desarrollo– para garantizar nuestra propia existencia. Antes o después, los gobiernos tendrán que adoptar esas medidas impopulares. Su implantación será aceptada sólo cuando cale en la sociedad el cambio de modelo.


G: El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó un plan de repoblación de 45 millones de árboles en la península, en las islas Baleares y Canarias, ¿Es suficiente? ¿No debería crearse un plan más global para combatir el cambio climático?
El problema no es si son muchos o pocos árboles. Lo que habría que garantizar siempre es que esas repoblaciones se hagan con buen criterio, estudiando, entre otras cosas, el tipo de árbol que se planta, en función de los escenarios climáticos previstos para cada zona.


G: ¿Cree que es necesaria una fuerte inversión en investigación sobre los efectos y la mitigación del cambio climático en España?
Todo lo que se invierta en el tema revertirá en las generaciones futuras, posiblemente también en la nuestra, dada la rapidez con la que están produciéndose los cambios. Como divulgador científico, echo en falta también un mayor respaldo a los profesionales que nos dedicamos a dar a conocer estas cosas al gran público. Creo que apostar por el binomio investigación-comunicación es una apuesta ganadora.


G: España, es uno de los países más alejados de los objetivos del protocolo de Kyoto, ¿Será posible en el futuro cumplir con nuestros compromisos si seguimos creciendo económicamente?
Imposible bajo mi punto de vista, teniendo en cuenta, además, el peso que tienen en nuestro país sectores como el transporte, el turismo o la construcción. No veo fácil, a corto-medio plazo, una reconversión de estos sectores hacia modelos de menor impacto medioambiental.


G: James Hansen (Científico de la NASA) dijo hace unos meses que la humanidad necesita estabilizar la concentración de CO2 en 450 ppm (partes por millón) o incluso mejor volver a los niveles de 350 ppm de CO2. ¿Está de acuerdo? ¿Cree que hay que hacer mayores reducciones? ¿Por qué?
El principio de precaución sugiere que cualquier nivel de CO2 significativamente superior al alcanzado durante los últimos períodos interglaciares es anómalo, y como tal podría tener consecuencias imprevisibles en el clima, poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación. La Tierra ha soportado en otras épocas concentraciones muy superiores a esas 450 ppm, pero los seres humanos todavía no habíamos aparecido. Parece razonable intentar estabilizar las emisiones, aunque no tengo del todo claro si existe un valor crítico que de superarse implique un punto de no retorno, tal y como postulan algunos investigadores como Hansen. El primer objetivo debería de ser romper la tendencia al alza, y a partir de ahí, ya se vería hasta donde podemos influir a la baja.


G: A otro nivel, el de las reducciones necesarias en las emisiones de CO2 a la atmósfera, se habla de un 80% como mínimo para 2050 para evitar un aumento de 2ºC en la temperatura media global desde la era preindustrial, lo que parece muy difícil de conseguir. ¿Qué pasará si hay un aumento de la temperatura media global de 2ºC?
Esto enlaza con lo del punto de no retorno que comentaba en la respuesta anterior. Con el nivel de conocimiento actual no creo que pueda afirmarse nada categórico al respecto. Es razonable pensar que podemos ir adaptándonos sin demasiados problemas a una subida de ese orden -2 ºC- en los próximos 40 años, pero si la subida fuera de 3-4 ºC o incluso más, tendríamos problemas. Sólo hay que ver lo que está pasando con los ecosistemas árticos, justamente en el lugar de la Tierra donde el calentamiento está alcanzando una mayor magnitud.


G: Nuestra organización está involucrada en la Campaña Global por el Clima para presionar a los políticos y que acuerden una reducción de gases invernadero en el próximo encuentro en Polonia. ¿Qué necesitamos para tener éxito?
Valoro positivamente la actividad que realizáis. Pienso que la toma de conciencia de los políticos empieza a ser una realidad, y lo que hay que intentar ahora –sin cejar en el empeño– es que tomen medidas de forma rápida y decidida. Organizaciones como la vuestra representáis a un sector cada vez más numeroso de la población, al que le preocupa la salud del planeta. Es de esperar que aunque sólo sea por la presión social, los políticos despierten al fin del letargo. En cualquier caso, son tantos los problemas de índole social y económico que tienen sobre la mesa, que no será fácil priorizar los que atañen al medioambiente.

G: ¿Es necesaria una alianza entre los científicos y las asociaciones ecologistas y sociales para convencer a los políticos de la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de CO2?
Cada uno de esos grupos cumple su papel, no creo necesario que haya que construir esa alianza y que se mezclen ambos colectivos. La independencia de los primeros podría ponerse en entredicho. Ello podría derivar a un discurso más radical, tal y como ha ocurrido con Al Gore y con su verdad incómoda; una verdad que no sólo ha incomodado a los escépticos, sino también a algunos científicos que no se identifican necesariamente con el discurso alarmista del ex-vicepresidente norteamericano.

G: El 29 de noviembre Globalízate ha convocado una manifestación en el día de acción global contra el cambio climático junto a otros 90 países los cuales se manifestarán el 6 de diciembre ¿Cree que es necesaria y útil la movilización social para que los gobiernos tomen cartas en el asunto?
Sí, aunque de momento este tipo de manifestaciones son minoritarias si las comparamos con las que tienen lugar por otras cuestiones que nos afectan más de cerca de los ciudadanos. El cambio climático se percibe ya como un problema, pero no como un drama social, como puede ser el terrorismo, la violencia de género o el paro. Queda aún un largo camino por recorrer.

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: