jueves, 11 de septiembre de 2008

Boletin GAL 645

 

Nº 645. Jueves 11 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.996

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

ESPECIAL: 11 DE SEPTIEMBRE

 

Programa de Actividades por el 11 de Septiembre en el marco del Centenario del Natalicio de Salvador Allende

Santiago, miércoles 10 de septiembre de 2008, Fundación Salvador Allende

Natalicio 100 de Salvador Allende: Concierto Cien Años Mil Sueños en el Estadio Nacional

Santiago, martes 9 de septiembre de 2008, Fundación Salvador Allende

Con remodelado despacho de Allende La Moneda conmemora el Once

Santiago, miércoles 10 de septiembre de 2008, La Nación

No repitamos el once: a vivificar la democracia

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por Esteban Valenzuela es diputado de ChilePrimero, El Mostrador

A 35 años del golpe de Estado

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, editorial, La Nación

"Chile es un país autoritario", asegura el sociólogo Tomás Moulián

Santiago, miércoles 10 de septiembre de 2008, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Ley de Información Pública: Anuncian que esta semana Gobierno envía a Senado la propuesta de integrantes del Consejo para la Transparencia

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Proacceso

Los nombres que evalúa la Presidenta Bachelet para el Consejo para la Transparencia, según propuesta del Ministro Viera-Gallo

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, El Mercurio

Jornada: La ley de Acceso a la Información Pública y su impacto en los medios de comunicación

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Proacceso

Universidad de Chile: Expertos analizan institucionalidad del Medio Ambiente

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Radio Universidad de Chile

Ecologistas cuestionan transparencia en debate sobre impuesto a la gasolina

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, El Mostrador

Exportaciones forestales crecen 13% en primeros siete meses del año

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, La Tercera

Según EIA presentado por el holding Endesa-Colbún: Parque Nacional Laguna San Rafael sería intervendido por HidroAysén

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador

US$ 52.610 millones suman los proyectos de inversión: AES Gener, HidroAysén, Codelco, Cerro Casale y Lan Airlines tienen los montos más altos

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Portal Minero

El viejo resquicio de construir sin tener resolución ambiental

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

HidroAysén y la participación ciudadana

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por Felipe Meneses, abogado, La Nación

Investigan emanaciones de metano en la VIII Región, un gas de efecto invernadero

Concepción, jueves 11 de septiembre de 2008, Chile.com

 

GLOBALES

 

Cuba: Recuperación es hoy la palabra de Orden

La Habana, Cuba, jueves 11 de septiembre de 2008, Prensa Latina

Defensoría del Pueblo: Perú registró 161 conflictos sociales en agosto, de los cuales el 70% son ambientales

Lima, Perú, jueves 11 de septiembre de 2008, RPP

ONU pide transferir tecnología a países pobres contra desastres naturales

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 11 de septiembre de 2008, Ecodiario

Científicos indican que la fuerza de los ciclones aumenta con el cambio climático

Florida. EEUU, jueves 11 de septiembre de 2008, El País

Cambio climático: De un problema científico, social y económico a un tema de Justicia Ambiental

Plön, Alemania, jueves 11 de septiembre de 2008, por José Ospina Valencia, Deutsche Welle

Científicos promueven generación alternativa y uso eficiente de agua potable

París, Francia, jueves 11 de septiembre de 2008, La Tercera

Con gran éxito comenzó la prueba del acelerador de partículas

París, Francia, jueves 11 de septiembre de 2008, La Tercera

Alemania inaugura la primera planta del mundo que enterrará las emisiones de CO2: La tecnología se produciría a escala industrial desde 2020

Berlín, Alemania, jueves 11 de septiembre de 2008, El Mundo

Debido al cambio climático, Olas gigantes amenazan a Australia

Sydney, Australia, jueves 11 de septiembre de 2008, BBC.

-------------------------------------------------

 

ESPECIAL: 11 DE SEPTIEMBRE

 

Programa de Actividades por el 11 de Septiembre en el marco del Centenario del Natalicio de Salvador Allende

 

Santiago, miércoles 10 de septiembre de 2008, Fundación Salvador Allende.- Programa de Actividades:

11 Septiembre 2008
09.00 Hrs. Acto Partido Socialista de Chile en el Monumento de Salvador Allende - Plaza de la Constitución.
09.45 Hrs. Acto ecuménico e inauguración del "Salón Blanco Presidente Allende" por parte de la Presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda.

11.00 Hrs. Ofrenda Floral del PC y dirigentes del Juntos Podemos Mas en el Monumento a Allende en la Plaza de la Constitución.

19.00 Hrs. El Partido Socialista y el Partido Comunista de Ñuñoa invitan a la Ceremonia Conmemoratoria del 11 de Septiembre en el Frontis del Estadio Nacional. Participa Candidata a Alcaldesa por Ñuñoa, Danae Mlynarz. Acompaña con tu vela a recordar en este día tan especial a los compañeros caídos.

19.00 Hrs. Estreno de la película "Héroes Frágiles" de Emilio Pacull, en Cine Arte Alameda.

19.30 Hrs. Acto Conmemoratorio del 11 de Septiembre en la residencia del Presidente Salvador Allende, calle Tomás Moro 2000.


15 Septiembre 2008
II Etapa Exposición
"HOMENAJE Y MEMORIA"
Obras del Museo de la Solidaridad
Donación de obra de Roberto Matta por su viuda, Germana Matta.

"ALLENDE DE LA MUERTE A LA VIDA"

 

23 al 25 septiembre 2008

Homenaje al Presidente Salvador Allende en Berlín, Alemania, organizado por la Fundación Friedrich Ebert, con la particpación de la diputada Isabel Allende.
Septiembre 2008 Seminario Laboral Unión General de Trabajadores (UGT). Escuela Julian Ballesteiros – Madrid, España. (por confirmar)
2 y 3 octubre 2008
Seminario Laboral "Con Allende en la Memoria: Trabajo decente, sindicalismo democrático y justicia social. Fundación Salvador Allende, OIT y Fundación Friedrich Ebert. Santiago de Chile.
Octubre - Noviembre - Diciembre "Gira de la Solidaridad" en ciudades de Chile: La Serena - Rancagua - Punta Arenas.
4 noviembre 2008

Presentación de libro conmemorativo de ensayos históricos sobre Salvador Allende" escrito por historiadores invitados por la Fundación Salvador Allende. Santiago, Chile.
7 y 8 noviembre 2008

Concierto Internacional "cien años mil sueños". Estadio Nacional. Santiago, Chile.
Diciembre 2008

Presentación libro de divulgación masiva "Allende, intérprete de un pueblo" Fundación Salvador Allende – Santiago, Chile.
Enero 2009

Presentación del documental "La otra cara de La Moneda", Fundación Salvador Allende – Santiago, Chile, (por confirmar).
Marzo 2009

Inauguración "Gira de la solidaridad" - México D.F., México (por confirmar).
Abril 2009

Presentación de la revista "Letra Internacional", número monográfico sobre Salvador Allende, Fundación Salvador Allende. Santiago, Chile. (por confirmar)
Mayo 2009

Exposición "Revistas Culturales de España". Fundación Salvador Allende. Santiago, Chile, (por confirmar).
Junio 2009

"Gira de la solidaridad", Barcelona - España (por confirmar).

 

Natalicio 100 de Salvador Allende: Concierto Cien Años Mil Sueños en el Estadio Nacional

 

Santiago, martes 9 de septiembre de 2008, Fundación Salvador Allende.- CIEN AÑOS MIL SUEÑOS EN EL ESTADIO NACIONAL. Fecha: 7 y 8 de Noviembre 2008. Lugar: Estadio Nacional. Santiago de Chile. Hora: 20 hrs.

El próximo 7 y 8 de noviembre en El Estadio Nacional, se darán cita una treintena de artistas nacionales e internacionales para conmemorar el natalicio número 100 de Salvador Allende. "Cien años, mil sueños" es el nombre de este concierto doble que busca recordar la figura de Allende y su legado.

Si quieres ser parte de un evento único, un concierto doble que marcará tu vida. Ya puedes adquirir tus entradas en la pre-venta especial que comienza hoy para el doble concierto "Cien años, mil sueños". A partir de hoy, y sólo por septiembre, compra un abono por los 2 días y obtén un precio preferencial. El valor del abono va desde los $8.000 mil pesos, los boletos se pueden adquirir por Sistema Ticketmaster, tiendas Falabella, Cines Hoyts y Homecenter.

El espectáculo reunirá a connotados artistas internacionales como: el colombiano Juanes, el español Miguel Bosé, el argentino Fito Páez, el panameño, Rubén Blades, y el cubano, Pablo Milanés. Los principales artistas y bandas nacionales también se harán presentes en este evento único, sus nombre se darán a conocer en los próximos días.

Localidad-valor Abono ambos días

Pacifico Medio
$25.000 $48.000
Pacifico alto
$20.000 $38.000
Pacifico bajo
$15.000 $28.000
Pacifico lateral
$10.000 $18.000
Tribuna Andes
$10.000 $18.000
Cancha A
$10.000 $18.000
Galería
$5.000 $ 8.000
Cancha B
$ 5.000 $ 8.000

ENTRADAS A LA VENTA : Desde $ 5.000 (cinco mil pesos) son los valores de las entradas para el Concierto que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre en el emblemático Estadio Nacional. Las entradas están a la venta en los locales de TicketMaster y durante septiembre se podrán comprar abonos para los dos días, con rebaja. Invitamos a todas y a todos a comprar sus entradas y prepararse para celebrar el cumpleaños de Salvador Allende con todos los artistas nacionales e internacionales que están siendo convocados a participar.

PARTICIPAN
Ana Belén
Chico Buarque
Fito Páez
Isabel Aldunate
Ismael Serrano
Juanes
Joaquín Sabina
Miguel Bosé
Miguel Ríos
Pablo Milanés
Pedro Aznar
Rubén Blades
Victor Manuel
y muchos más... ¡te esperamos!

PRODUCTORA ROMERO & CAMPBELL ASUME LA REALIZACION DEL CONCIERTO "CIEN AÑOS MIL SUEÑOS"
Carmen Romero y Evelyn Campbell, las destacadas productoras del Festival Internacional Teatro a Mil, y quienes acaban de traer a Chile a Laurie Anderson y Lou Reed serán las productoras el Concierto "cien años mil sueños". Ellas colaborarán estrechamente con Victor Manuel, quien es el productor artístico, contando con la colaboración de José Carlos Plaza, el destacado director teatral español y también Premio Nacional de Teatro en España.

El trabajo de Romero&Campbell comenzó con grupos teatrales como El Gran Circo Teatro de Andrés Pérez, El Teatro del Silencio de Mauricio Celedón, y el Teatro de La Memoria de Alfredo Castro. También destacan como managament, productoras y representantes de Los Tres, Los Petinellis, Javiera y Los Imposibles.

NUTRIDO Y DIVERSO GRUPO DE ARTISTAS NACIONALES PARTICIPARAN DEL HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE
Los principales grupos nacionales estarán presentes en el Estadio Nacional para celebrar el cumpleaños de Allende. No faltarán los más destacados representantes del folklore popular como de las expresiones rockeras nacionales, y también los nuevos rostros y voces que destacan por estos días... la nómina está a punto de presentarse.

ISABEL ALDUNATE, LA PRIMERA CHILENA CONFIRMADA
Isabel Aldunate es una cantante de larga trayectoria en nuestro país y participó en el Acto de la Plaza Constitución para conmemorar el día 26 de junio de 2008. Acompañada del grupo Ventiska nos entregó sus principales y más conocidos temás como "Yo te nombro Libertad" y además, interpreto la versión del cumpleaños de Violeta Parra, en homenaje a Salvador Allende.

CHICO BUARQUE VIENE AL CONCIERTO
El destacado músico y poeta brasileño participará en el Concierto en Chile. Aunque hace mucho tiempo que no ha visitado Chile, ha definido que no puede estar ausente recordando al Presidente Allende en el Estadio Nacional.

JORGE DREXLER SERA PADRE Y SUSPENDE SU PARTICIPACION EN EL CONCIERTO
Felicitaciones a Jorge Drexler por su nuev@ hij@ que viene en camino y nacerá justamente los días en que se realizará el Concierto "cien años mil sueños". Lamentablemente eso le significará no poder estar presente en noviembre en Chile. Sólo nos queda enviarle todos los mejores deseos allendistas para el niño o niña que llegue en esas fechas.

EL MAESTRO SABINA SOÑANDO CON ALLENDE
El canatautor y trovador español Joaquín Sabina ha decidido venir a soñar en Chile y brindar por los cien años de Salvador Allende.
http://www.jsabina.com/default2.asp

NUEVOS CONFIRMADOS:
PABLO MILANES Y RUBEN BLADES
Dos grandes artistas son los nuevos confirmados al Concierto e homenaje al ex Presidente Allende. El cubano Pablo Milanés y el panameño Rubén Blades participarán en noviembre en el emblemático Estadio Nacional.
http://www.trovacub.com/pablo/
http://rubenblades.com/

JUANES CONFIRMA SU PARTICIPACION
El conocido cantante, compositor y guitarrista colombiano y declarado activista de causas sociales y pro defensa de los DDHH participará en el Concierto "cien años mil sueños". Ha sido nominado por la revista estadounidense People como una de las 100 personas más influyentes del mundo y por los Angeles Times como "la figura del rock latino más destacada de la última década".
www.juanes.net

MIGUEL BOSE TAMBIEN ASISTIRA
El cantante español Miguel Bosé confirmó su participación en el Concierto en homenaje a Salvador Allende y estará presente en la primavera chilena del 2008.
http://miguelbose.espaciolatino.com/

PEDRO AZNAR, PRESENTE
El integrante del emblemático grupo SERU GIRAN, participará en noviembre del 2008.
Quien fuera integrantes del Pat Metheny Group, ganó tres premios Grammy por "First Circle", "Letter from Home" y "The Road to you". Desde 1993 dirige sus propio grupo y participó en el Concierto "El Sueño Existe", realizado en septiembre del 2003 por la Fundación Salvador Allende, a los 30 años del golpe militar en Chile.
www.pedroaznar.com.ar

ISMAEL SERRANO VIENE A CHILE
Más de 100 conciertos ha realizado Ismael Serrano en toda Iberoamérica y ha compartido con las principales causas en América. La incorporación del jazz y los sonidos africanos, y expresiones del Oriente próximo, la bossa brasileña, ha sido parte de su producción musical que compartirá en Chile.
www.ismaelserrano.com

VICTOR MANUEL ASUME COMO PRODDUCTOR ARTISTICO
La diputada Isabel Allende confirmó que el cantante español, Victor Manuel, a través de su productora será quien coordinará artísticamente la realización del megaconcierto que se tiene programado para noviembre del 2008. http://www.youtube.com/watch?v=HV_mA-v51wQ

REGRESO A CHILE: MIGUEL RIOS VIENE AL CENTENARIO
A partir de 1968 llegaron sus éxitos, Vuelvo a Granada, El Rio Contra el cristal, El cartel y Mira hacia ti, son parte de sus éxitos. Pero fue en 1970 cuando Miguel pasó de ser estrella en España a megaestrella mundial. El Himno de la Alegría (extracto del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven dirigido por Waldo de los Ríos) amaneció en plena era del rock sinfónico, vendió 10 millones de copias en todo el mundo y llego a Nº 1 en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, o Reino Unido. En Santiago llegó en la Gira "El gusto es nuestro", y ahora se dará le gusto de homenajear a Salvador Allende.
www.miguel-rios.com

ANA BELEN COMPARTE CON ALLENDE
La importante trayectoria y producción de la cantante española Ana Belén se expresará en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Nuevamente Ana Belén solidariza con la Fundación Salvador Allende, quien participó el año 1998 cuando se conmemoraron los 25 años de la muerte del ex Presidente Allende, en el concierto "Septiembre se llama Allende".
http://www.click2music.es/ana_belen/flash.htm

JORGE DREXLER ESTARIA EN CHILE
La mezcla de lo electrónico y la poesía hacen de la música de Drexler un atractivo estilo que ha destacado desde Montevideo, Uruguay hacia el mundo, y varios autores hispanoamericanos han grabado sus canciones. Un autor y cantante muy joven (1984) que apuesta su creatividad a la conmemoración con Allende.
www.jorgedrexler.com

PRIMEROS CONFIRMADOS
- Ismael Serrano
- Ana Belén
- Víctor Manuel
- Miguel Ríos

CONVOCATORIA
Acuda al emblemático Estadio Nacional esas noches y contáctese a través de la música con los valores de la equidad social, la solidaridad y la democracia que inspiraron a Allende.

 

Con remodelado despacho de Allende La Moneda conmemora el Once

 

Santiago, miércoles 10 de septiembre de 2008, La Nación.- La Presidenta Michelle Bachelet será la encargada de inaugurar este jueves el restaurado salón donde se encontró muerto a Salvador Allende, durante el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Mañana, cuando se cumplen 35 años del derrocamiento de Allende, la Jefa de Estado presentará esta remozada dependencia, denominado el Salón Blanco, que fue por décadas ocupado por asesores de las primeras damas. La sala ubicada en el segundo piso del ala nororiente de la sede del Ejecutivo y formó parte del Salón de la Independencia, el cual fue reconstruido durante la dictadura. Ahora contará con una pintura del Presidente Allende, en honor a su obra.  

 

El ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal, destacó esta iniciativa que tiene como objetivo rendir un homenaje al fallecido dignatario.   "Mientras más símbolos existan de recuerdo de memoria, de homenaje a esa memoria de reconciliación entre los chilenos, en buena hora, quizás el acto en su naturaleza ecuménica habla de que una fecha 11 de septiembre 1973 en Chile marca a los chilenos, incluso a los que nacieron después y la tarea del Gobierno es que esa fecha sirva para la reflexión, la memoria, la historia y no la rivalidad, la confrontación y la violencia", explicó.  

 

Morandé 80

  

El ministro se reunió con el timonel del PC Guillermo Teillier, quien le solicitó su intermediación para que se permita a las Agrupaciones de Derechos Humanos pasar por Morandé 80 en la marcha hacia el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados políticos del próximo domingo.  "El ministro se comprometió a dar una respuesta en las próximas horas, que él lo ve positivamente, pero tiene que haber una consulta al Gobierno", dijo Teillier.  "Pero sería muy mal visto en Chile e internacionalmente que a 35 años del Golpe cuando se cumplen 100 años del natalicio de Salvador Allende, cuando aquí mismo en La Moneda se va a restaurar el despacho de él, en esta fecha que es tan simbólica, parecería mal que se impida a las víctimas de la dictadura pasar por Morandé 80", agregó el dirigente PC.

 

No repitamos el once: a vivificar la democracia

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por Esteban Valenzuela es diputado de ChilePrimero, El Mostrador.- Con horror, y autocrítica, observo un nuevo aniversario del golpe de Estado y leo las encuestas de valoración de la democracia, donde ocupamos de los peores lugares en el continente.

El 11 de septiembre fue la tragedia de Chile cuando todos los sectores políticos deslegitimaron el valor de la democracia, incluyendo a los militares y a la superpotencia en tiempos de Guerra Fría. A 35 años es insólito que nuestra democracia no goce de prestigio y lentamente, por acción u omisión, estemos socavando su legitimidad. Hay que ver las causas que llevan a segmentos juveniles a estar contra todo el sistema.

Necesitamos un viraje y un nuevo compromiso para generar empleos de calidad (la mentada igualdad de oportunidades), y sobre todo, profundizar el sistema democrático. Releyendo a Tucídides en la "Guerra del Peloponeso" con su "Discurso de Pericles", éste defiende a los griegos contra los bárbaros, rescatando los dos rasgos que en el Chile de hoy no se viven con certeza: "aumentamos las industrias y las artes" y "nuestro gobierno se llama Democracia, porque la administración de la República no pertenece ni está en pocos sino en muchos".

Nuestra democracia es cada vez más de "unos pocos" y no de "muchos". No hay caso con aprobar la inscripción automática de los jóvenes y sólo el 50% de los mayores 18 años marcará una preferencia en esta elección municipal (la otra mitad serán los no inscritos, abstencionistas y nulos). No damos poder a "otros" y seguimos con los modelos centralistas en regiones y en la propia administración del Gran Santiago. No se cumplen las promesas de modificar el binominal y las minorías seguirán excluidas. Sectores derechistas siguen temiendo al reconocimiento de los pueblos indígenas, a los plebiscitos, a las iniciativas popular de ley, ni hablar de referéndum revocatorios. Líderes de la Concertación se ufanan de las primarias norteamericanas, pero una vez más se impuso la negociación cupular para determinar los candidatos a alcaldes. No se abre juego a los "muchos".

La economía fortalece su concentración. Las nuevas generaciones acceden a la educación superior, pero les angustia la falta de oferta relevante de trabajo. "No aumentamos las industrias y las artes" como centro de la acción política y estado de ánimo nacional; nos estamos conformando con subsidios y ayudas, pero sin ganas de transformar. Desafíos del empresario, el Estado moderno, los centros educacionales que pueden enfatizar más la creatividad y el emprendimiento.

La democracia en las ciudades griegas sucumbió y ganó la barbarie. El año 73 marcó en Chile la tragedia de la polarización y la negación del otro. Ad portas del Bicentenario debemos dinamizar "nuestras industrias y artes" y atrevernos a "dar poder a los muchos". Si no actuamos con un espíritu desarrollista y reformista, las voces descreídas con la democracia crecerán y no es justo hacinar aún más nuestras cárceles, esta vez, de jóvenes con bronca que no ven la "fecundidad de la democracia".

A 35 años del golpe de Estado

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, editorial, La Nación.- Las grandes alamedas de Allende se están abriendo en la medida en que se ha construido una mayoría -la Concertación- que busca consolidar crecimiento y equidad. La conmemoración del 11 de septiembre en Chile ha estado marcada desde 1973 con el signo de la violencia. Durante la dictadura, sus partidarios intentaron transformarlo en una fiesta y sólo consiguieron profundizar el dolor de sus víctimas. En ese contexto resultó inevitable que hubiera una contrarrespuesta a los festejos, marcada por la protesta y el desafío al orden injusto impuesto por la fuerza.

 

Pero han pasado ya 18 años de democracia y resulta razonable preguntarse cuál puede ser el significado de actos de violencia en el actual contexto. Es difícil precisar un origen, porque son pocas las organizaciones e individuos que los reivindican. No obstante, la intención que prevalece entre quienes creen legítimo usar las noches del 11 de septiembre para levantar barricadas, lanzar bombas incendiarias e incluso disparar a la policía es demostrar, una o dos veces al año, que se mantiene en el país un descontento equiparable al que existía bajo la dictadura. Tratar de convencerse de que el país no ha cambiado y que da lo mismo si gobierna Pinochet o un Mandatario elegido por la ciudadanía mediante sufragio popular es una simplificación que niega el significado de la fecha. Han transcurrido 17 años de dictadura y 18 de democracia desde el golpe de Estado. Ha corrido mucho dolor bajo los puentes y parece absolutamente contradictorio seguir marcando la fecha con muertes y desmanes.

 

Quienes sucumbieron al golpe, encabezados por el Presidente Salvador Allende, inmolaron sus vidas para que otros construyeran un régimen democrático, con justicia social. El gran legado de Allende es justamente haber luchado durante toda su trayectoria política por construir una mayoría de ciudadanos dispuestos a respaldar un proceso de transformaciones profundas de la sociedad. Los actos aislados de violencia de los últimos años están reñidos con esa lógica. Restan fuerza y legitimidad a quienes buscan denunciar las limitaciones que la democracia política puede tener para construir espacios de equidad social.

 

Los actos del 11 de septiembre tienen sentido en la medida que permiten mantener en la memoria el esfuerzo político de quienes optaron por construir un Chile más justo y solidario en los marcos de la profundización y enriquecimiento de la democracia. Las grandes alamedas de las que habló Allende se están abriendo hoy en la medida en que el país ha logrado construir una mayoría política -la Concertación- que busca consolidar el crecimiento económico mediante políticas de equidad.

 

Del otro lado, quienes respaldaron a la dictadura intentan hacer olvidar su pasado, aunque sigan atados a la herencia pinochetista de la que no se atreven a renegar abiertamente. No está de más recordar que quienes presiden hoy los partidos de la Alianza fueron fervientes partidarios de la continuidad del general Pinochet y que aún hoy buscan obstaculizar toda reforma que profundice la participación ciudadana, como la eliminación del sistema electoral binominal o la inscripción automática en los registros electorales.

 

"Chile es un país autoritario", asegura el sociólogo Tomás Moulián

 

Santiago, miércoles 10 de septiembre de 2008, El Mostrador.- "Nadie pensaría que ese personaje tan insulso que fue Pinochet antes del golpe de Estado iba a terminar permeando a la sociedad chilena y generando efectos a largo plazo", reflexiona el académico. "Chile es un país autoritario y con un sistema presidencialista poco participativo a pesar de la gentileza de la mandataria Michelle Bachelet, que ejerce un liderazgo consensual", asegura el profesor y sociólogo Tomás Moulián.

En esa línea, sostiene que los chilenos deben recordar las atrocidades de la dictadura (1973-1990), "porque si no la tendencia a la repetición en la historia del país puede ser muy peligrosa". "Augusto Pinochet va a acabar convirtiéndose en una especie de Diego Portales", dijo hoy en una entrevista con Efe el autor de "Chile actual: Anatomía de un mito", escrita en 1997 y en la que critica la estructura económico-social heredada de la dictadura.

En víspera del 35 aniversario del golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 que derrocó al Gobierno de Salvador Allende, Moulián llama la atención sobre el escaso eco que este hecho tiene hoy en la sociedad chilena. "Chile es una sociedad entre complaciente y orgullosa de su desarrollo neoliberal. Es un aspecto vanidoso (porque) nos sentimos líderes de América Latina y por eso corremos una cortina sobre los periodos más críticos de nuestra historia", asegura.

En su pequeño despacho de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, de la que fue rector hasta 2006, Moulián se lamenta de que las instalaciones de este centro, tengan que estar cerradas con cadenas y candados. "Es una sociedad asustada frente a las movilizaciones", opina el autor de "El consumo me consume" (1998), en referencia al fuerte despliegue policial y el cierre de comercios y centros educativos en previsión de que estos días se produzcan desmanes.

Este sociólogo, que fue precandidato independiente por el Partido Comunista en las elecciones presidenciales de 2005, admite la existencia de grupos organizados para generar violencia en estas fechas. "Son grupos que -como en su día el Movimiento Lautaro y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria- siguen creyendo en la movilización de contingentes activos y en la violencia como forma legítima de protesta", explica.

A Tomás Moulián le sorprende "la falta de reacción y el silencio en el que los chilenos viven hoy el 11 de septiembre", así como el fuerte proceso de "neoliberalización" al que está sometida la sociedad. "En 1972 o 1973 nadie se habría imaginado a un Partido Socialista aplicando políticas con aspectos de derechas", comenta Moulián, para quien este fenómeno demuestra que el pinochetismo ha conseguido perpetuarse. "Nadie pensaría que ese personaje tan insulso que fue Pinochet antes del golpe de Estado iba a terminar permeando a la sociedad chilena y generando efectos a largo plazo", reflexiona.

Chicago Boys

Las profundas transformaciones económicas puestas en marcha por los llamados "Chicago Boys" durante el régimen militar cristalizaron en un sistema capitalista exitoso desde el punto de vista neoliberal, pero tremendamente injusto en lo social, según Moulián. "Chile, que fue pionero en 1975 en el liberalismo a ultranza, posee hoy una de las distribuciones del ingreso más inequitativas del mundo y eso no han logrado cambiarlo los gobiernos de la Concertación", la coalición de centro izquierda en el poder ininterrumpidamente desde hace 18 años.  Aun así, Moulián se muestra esperanzado respecto a la posibilidad de una transformación profunda del país, aunque para ello, paradójicamente, sea necesario que la derecha llegue al poder en 2010. "Al perder, la Concertación tendrá que repensar el país junto con otras fuerzas progresistas, como los comunistas, los humanistas y los movimientos sociales", asevera.

Pero advierte de que "habrá que tener en cuenta las consecuencias" que pueda tener una derrota de la Concertación en las elecciones presidenciales de 2010 "debido al carácter reaccionario de la derecha chilena". En este sentido, Moulián afirma que aunque el empresario y dirigente conservador Sebastián Piñera desea ser un candidato postpinochetista nunca podrá serlo, "porque es el representante de la derecha chilena, que con excepción de una pequeña franja, es muy reaccionaria".

 

NACIONALES

 

Ley de Información Pública: Anuncian que esta semana Gobierno envía a Senado la propuesta de integrantes del Consejo para la Transparencia

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Proacceso.- Presidente de Pro Acceso expone en seminario sobre nueva Ley de Acceso a la Información. Junto con el Presidente de la Fundación Pro Acceso, Juan Pablo Olmedo, también participaron en la actividad el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, el académico de la Universidad Católica Miguel Ángel Fernández, el Presidente de Chile Transparente, Davor Harasic, y el senador Hernán Larraín. En el evento, el ministro Viera-Gallo anunció que durante la semana comprendida entre el 8 y el 14 de septiembre el Gobierno enviará al Senado la propuesta con los cuatro nombres para integrar el nuevo Consejo para la Transparencia.

 

El pasado jueves 4 de septiembre, se celebró el seminario "Nueva Ley de Acceso a la Información Pública: Del Papel a la Realidad de las Instituciones Chilenas", en un evento realizado en Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el seminario se presentaron diferentes visiones acerca de los alcances de la nueva ley de acceso a la información pública. Durante su exposición, el presidente de la Fundación Pro Acceso, Juan Pablo Olmedo, se refirió a la doble faz que tiene el derecho de acceso a la información como un instrumento de política pública ligada a la transparencia y simultáneamente como un derecho de la persona humana.

 

El Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo aseguró que con esta legislación se ha incorporado a nuestra cultura el concepto de accountability, es decir, la obligación de rendir cuentas por parte del Estado y la posibilidad de controlar esas cuentas junto con la participación de la ciudadanía. Además, el secretario de Estado realizó un anuncio de alta relevancia: en la semana del 8 al 14 de septiembre, la Presidenta Michelle Bachelet enviará al parlamento los cuatro nombres que integrarán el Consejo Para la Transparencia, los cuales tendrán que ser ratificados por 2/3 del Senado para su aprobación final.

 

 El presidente de Chile Transparente, Davor Harasic, se refirió a la labor que deberán desempeñar los integrantes del Consejo para la Transparencia y de cómo se aplicará el derecho de acceso a la información a las instituciones que no son contempladas por el nuevo estatuto, las cuales deberán regirse por el artículo 8º de la Constitución.

Las causales de secreto o reserva que contempla la nueva ley fueron abordadas por el académico de la Universidad Católica Miguel Ángel Fernández, quien aseguró que la nueva normativa permite acotar la amplitud de estas restricciones y que en último término la responsabilidad de decidir si la información debe ser entregada o no deberá ser delegada en el Consejo para la Transparencia.

 

 En tanto, el senador Hernán Larraín enfatizó el hecho de que la promulgación de la ley representa un enorme avance en el proceso de modernización del Estado y el cambio que constituye pasar de una cultura de secretismo a otra en donde toda la información es pública y susceptible de ser fiscalizada por la ciudadanía.

 

Para finalizar, Hernán Larraín presentó su último libro "Transparencia y Acceso a la Información: La Modernización que Faltaba" y agradeció la labor de los distintos actores de la sociedad civil que hicieron posible este gran paso en la modernización del Estado, destacando la labor de la Fundación Pro Acceso y de su Presidente, Juan Pablo Olmedo, y de su Director Ejecutivo, Moisés Sánchez.

 

Los nombres que evalúa la Presidenta Bachelet para el Consejo para la Transparencia, según propuesta del Ministro Viera-Gallo

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, El Mercurio.- Si la Presidenta confirma la nómina con los cuatro candidatos, el Senado debería formalizar el nombramiento la próxima semana. La primera propuesta para integrar el Consejo de Transparencia recibió en la tarde del martes la Presidenta Michelle Bachelet. Los cuatro nombres se los entregó el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo -encargado del tema-, que para elaborar esta proposición ha estado en conversaciones tanto con representantes de los partidos de la Alianza y de la Concertación, como también con sus pares del equipo político.

La nómina de candidatos para integrar este nuevo organismo del Estado, según quienes han estado cerca de las negociaciones, la conforman el abogado Roberto Guerrero (UDI), el ex diputado y ex director de TVN Teodoro Ribera (RN), el ex ministro de Economía Alejandro Ferreiro (DC) y el abogado Juan Pablo Olmedo (cercano al PPD). En fuentes de La Moneda se dijo que la Mandataria se tomaría al menos hasta el viernes para decidir. Un punto que se hizo ver fue que en la propuesta hay un requisito propio de la actual administración que no se cumple: en la nómina no figura ninguna mujer.

Con las conversaciones sostenidas para consensuar el tema, llevadas adelante por el ministro Viera-Gallo, se busca asegurar que en caso de que la Presidenta Bachelet confirme la propuesta, los cuatro candidatos sean ratificados por 2/3 de los senadores en ejercicio, los que votarán por el grupo como un todo. Este trámite debería producirse la próxima semana en el Senado. Según versiones provenientes de La Moneda, el vocero Francisco Vidal manifestó su interés en conocer el detalle de la propuesta que elaboró el ministro de la Segpres.

De acuerdo con la nueva normativa legal, los cuatro consejeros deberán elegir a quien presidirá la instancia, la que será rotativa y tendrá una duración de 18 meses. La importancia de ejercer esta posición es que en caso de empate, el presidente tiene la facultad de dirimir la situación con un voto extra. Los consejeros se desempeñarán seis años en estas funciones, aunque al inicio de este organismo dos de ellos ejercerán sólo la mitad del periodo.

Nombres que esperan la decisión

ROBERTO GUERRERO. Abogado (UDI). Actualmente es vicedecano de la Escuela de Derecho de la UC. También es socio del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz y es experto en derecho comercial.

TEODORO RIBERA. Actual rector de la Universidad Autónoma de Chile. Abogado de la Universidad de Chile y, ex diputado RN por Temuco. Es abogado integrante del Tribunal Constitucional y fue miembro del directorio de TVN.

ALEJANDRO FERREIRO. Ex ministro de Economía. Abogado (DC), cuyos primeros vínculos con los gobiernos de la Concertación han sido en entes reguladores, como la Superintendencia de Valores, de Isapres y de AFP.

JUAN PABLO OLMEDO. Abogado de la UC. Es presidente de Fundación Pro Acceso, integra el consejo de Fundación Pro Bono y es miembro del Capítulo Chileno de Transparencia. Socio del estudio Colombara Olmedo.

La ausencia del "factor femenino" en la nómina

Una "debilidad" tendría la nómina presentada a la Presidenta, según se reconoce incluso en círculos de la propia sede de Gobierno: la ausencia de mujeres en la propuesta para formar el primer equipo del nuevo Consejo de Transparencia. Sin embargo, en las conversaciones que se han llevado adelante para buscar a quienes integrarán este organismo que consagra la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública se han mencionado algunas posibles candidatas, como la ex ministra de la Segpres Paulina Veloso, la académica de la UC Ángela Vivanco y dos integrantes del Instituto Libertad y Desarrollo, la cientista política Ena von Baer y la investigadora Bettina Horst.

 

Jornada: La ley de Acceso a la Información Pública y su impacto en los medios de comunicación

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Proacceso.- Viernes 12 de septiembre, 11:30 horas. Auditorio Edificio de Comunicaciones de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Chile (Alameda 340, Santiago).

 

Programa

 

Intervención del Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo: Transparencia y calidad de la vida pública.

Panel "Implicancias de la ley de Acceso a la Información Pública para el trabajo periodístico y la industria de los medios de comunicación".

Intervienen Guillermo Turner, presidente de la ANP; Abraham Santibáñez, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, y Moisés Sánchez, director ejecutivo de la Fundación Pro Acceso.

Modera: el profesor de la UC Eduardo Arriagada.

Transmite on line: La Tercera Digital.

 

Universidad de Chile: Expertos analizan institucionalidad del Medio Ambiente

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Radio Universidad de Chile.- El Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, dio la bienvenida al encuentro de análisis de los alcances del proyecto sobre una nueva Institucionalidad Ambiental en que participaron las comisiones encargadas de evaluar y perfeccionar el proyecto de ley que asegura una mayor proteccion del entorno natural y sus recursos. Permanecieron en el encuentro la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

 

La instancia -abierta a la comunidad- reflejó un nivel de debate orientado a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos mediante la creación de un Ministerio, Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia del ramo.

El Rector Pérez dijo: "Pensar en una nueva Institucionalidad del Medio Ambiente brinda la posibilidad de dotar a Chile de una estructura orgánica que garantice, aún de mejor manera, el desarrollo sustentable a través del diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas efectivas. Así se realzarán los buenos resultados y se facilitarán soluciones alternativas para la superación de obstáculos". Sobre el rol de la institución la autoridad relevó que para ésta "es muy importante participar de las discusiones orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas". Por eso, "se encuentra desarrollando programas de investigación que hemos denominado Domeyko, entre los cuales están los temas de Energía y Biodiversidad que, con un enfoque multidisciplinario, sientan las bases que Chile enfrenta en materia ambiental".

 

La Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó que "concordar criterios brinda un espíritu y visión de futuro que valoramos". En esa línea sostuvo que los cambios que nuestro país ha experimentado en los últimos años "han tenido implicancias en el ámbito ambiental" y que también "la insustentabilidad en el largo plazo afectará irreversiblemente el bienestar de las personas. Por eso, es imprescindible tener reglas claras al respecto". "Mejorar los objetivos del desarrollo sustentable implica crecer en equidad ambiental y dar nuevas miradas al medio ambiente para valorizarlo como corresponde. Nadie puede desentenderse de estas tareas de futuro que hoy estamos llamados a resolver". Para ello, agregó, es relevante realizar un análisis "tanto de la gestión como de la estructuras y dotar al tema ambiental de jerarquía y autonomía para no seguir repitiendo falencias". En el marco del Foro se realizaron dos paneles de discusión: La Nueva Institucionalidad Ambiental, Ministerio y Servicio de Evaluación a cargo de Sara Larraín, Directora Ejecutiva del Programa Chile Sustentable, y La Superintendencia del Medio Ambiente: Nuevo Modelo de Fiscalización, comentado por el abogado y ex ministro Alejandro Ferreiro.

 

Sara Larraín expuso que en Chile "la emergencia está relacionada con los conflictos ambientales, con las nuevas demandas hacia la transición a la democracia y el debate internacional". Entre los problemas que persisten están "un estancamiento de la agenda ambiental; ausencia de una autoridad que lidere este tema y falta de coordinación, dado que la legislación no ha sido actualizada en un sistema coherente". "Estos elementos -recalcó Sara Larraín- han generado una crisis de desempeño especialmente en la fiscalización, durante los tres primeros gobiernos de la transición". Por lo tanto, "los desafíos de la nueva institucionalidad son asumir liderazgo y reflejar un avance democratizador en las prioridades". Sobre la Evaluación de Impacto Ambiental afirmó que "se debe evitar la fragmentación, regular el procedimiento e incluir a la ciudadanía". "Los beneficios de esta reforma reducen las fallas del Estado por presiones del mercado", concluyó.

 

Alejandro Ferreiro, examinó la figura de una Superintendencia orientada a "corregir la fragmentación en la fiscalización ambiental" una entidad que permita "contar con una autoridad que unifique criterios, procedimientos e incentivos". Las competencias, según Ferreiro, deben enfocarse en "fiscalizaciones de normas y estándares; la suspensión de autorizaciones provisorias o de funcionamiento ante efectos no previstos que generen daños al medio ambiente; impartir directrices técnicas de carácter general y obligatorio; e imponer sanciones en conformidad a la ley", entre otras atribuciones. Al respecto, valoró el proyecto como una buena iniciativa "que se hace cargo de fortalecer la capacidad fiscalizadora", aunque advirtió que se "requiere un cambio cultural" en la aplicación de los programas destinados a esa labor.

 

El Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), de la Universidad de Chile, constituye un organismo de referencia en materias ambientales. Ha generado y analizado información ambiental y desarrollado actividades de capacitación e investigación para el ámbito público y privado, apoyando la implementación y revisión de las políticas ambientales locales, regionales y a nivel de país. Su Director Ejecutivo Ítalo Serey, analizó el proyecto y desde su perspectiva especializada sostuvo que "sólo para aquello que se conoce bien es posible establecer normas". En este sentido, recordó que la interpretación de un conjunto de reglas "va cambiando en la medida que se actualiza el conocimiento".

 

A su juicio, se requiere "flexibilidad, pues el sistema natural no es absolutamente predecible", situación que impone ciertas limitaciones a una Superintendencia frente a "imprevistos ambientales". "Sobre la importancia de generar instancias de diálogo -con miras a perfeccionar las indicaciones del proyecto- la Diputada Denise Pascal, Presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, enfatizó que "es necesario que la evaluación de una nueva institucionalidad no se lleve a cabo sólo en la Cámara. Es importante, también, abrir el debate a la ciudadanía para que Chile pueda avanzar en los temas medioambientales". Por su parte, el Director de Medio Ambiente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Rodolfo Camacho, valoró las exposiciones, precisando que si bien el proyecto es necesario "éste no se ajusta a una situación de crisis" y argumentó que sería deseable "hacer aún más explícito -entre las atribuciones del Ministerio- el concepto de Desarrollo Sustentable".

 

En tanto, José Ignacio Pinochet, representante de la Comisión de Medio Ambiente del Instituto Libertad, recalcó que lo que se ha hecho evidente es "la crisis en la credibilidad de las Coremas (Comisiones Regionales de Medio Ambiente). La ciudadanía en este sentido tiene una sensación de indefensión". Y agregó que a nuestro país "a nivel internacional, se le exige que la institucionalidad tenga un efecto concreto". El Presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente, Fernando Dounac, expresó: "El proyecto es un avance enorme. El sistema actual debe ser corregido drásticamente". Motivo por el que comentó la baja capacidad del sistema judicial "para absorber los problemas del medio ambiente". Finalmente, recalcó que "lo más importante es no premiar a los infractores".

 

Jaime Dinamarca, Gerente de Operaciones y Medio Ambiente de la Sociedad de Fomento Fabril, por su parte expuso que "se fiscaliza el 33% de los proyectos, pero no se conoce cuál debe ser la tasa óptima", agregando que por la complejidad de la materia "necesitamos tribunales ambientales". El pasado 5 de junio con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el proyecto de ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. A continuación un resumen de las propuestas del documento.El Ministerio del Medio Ambiente "será una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su regulación normativa".

 

El Servicio de Evaluación Ambiental considera "un servicio público descentralizado y desconcentrado a nivel regional, que será el continuador legal de la CONAMA. Sujeto a un sistema de selección de alta dirección pública, que esté a cargo de la administración del SEIA, pero enfocándolo hacia el objetivo de mediano plazo, que es simplificar los permisos ambientales y proporcionar información adecuada para los proponentes y la comunidad".

La Superintendencia constituye, en el marco del proyecto, "un servicio público descentralizado, cuyos cargos directivos serán provistos de acuerdo al sistema de alta di-rección pública. El Superintendente será nombrado de acuerdo a este sistema, por el Presi-dente de la República". La Unidad de Medio Ambiente de las Municipalidades es otro aspecto que propone el proyecto. "Establece que la Unidad de aseo y ornato a nivel municipal, pasará también a desempeñar competencias ambientales a nivel local, tratando de reproducir los objetivos de política y gestión a nivel municipal".

 

Ecologistas cuestionan transparencia en debate sobre impuesto a la gasolina

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, El Mostrador.- El dirigente sostuvo que "rebajar el impuesto a la gasolina incentiva el uso del automóvil, uno de los principales responsables de la contaminación de las ciudades y responsable también de la emisión de gases de efecto invernadero que están destruyendo el clima del planeta. En lo social, esta medida favorece más a los que más tienen, que son los grandes consumidores de bencina". El movimiento de Acción Ecológica cuestionó este martes la falta de transparencia del debate parlamentario sobre la rebaja al Impuesto a la gasolina luego que según denunciara el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, diputado Eugenio Tuma, se negara a recibir en audiencia a una delegación de organizaciones ecologistas.

Luis Mariano Rendón, Coordinador de Acción Ecológica, señaló al respecto que "Tuma y la Comisión que preside no quieren oír la "verdad incómoda" y prefieren sumarse al populismo irresponsable a costa de la salud de la población y de la integridad de nuestro planeta".  El dirigente sostuvo que "rebajar el impuesto a la gasolina incentiva el uso del automóvil, uno de los principales responsables de la contaminación de las ciudades y responsable también de la emisión de gases de efecto invernadero que están destruyendo el clima del planeta. En lo social, esta medida favorece más a los que más tienen, que son los grandes consumidores de bencina".

Ante la imposibilidad de exponer sus planteamientos en la Comisión de Hacienda, Acción Ecológica envió una carta al diputado Tuma donde le solicitan que señale cuáles son los estudios que maneja su Comisión sobre el impacto redistributivo de la rebaja del impuesto a la gasolina y sobre las externalidades negativas (daños) provocados por la quema de gasolina en Chile. "Sin conocer estos datos, sería de una extrema irresponsabilidad y frivolidad, legislar sobre la rebaja del impuesto a la gasolina", señaló Rendón.

Finalmente, el dirigente ecologista manifestó que "por desgracia, el Gobierno opta por favorecer a los que más tienen y a los que más daño causan y no toma una medida que favorecería a todos los chilenos, como es la rebaja del IVA".

 

Exportaciones forestales crecen 13% en primeros siete meses del año

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, La Tercera.- Según señaló la Corporación Chilena de la Madera (Corma), entre enero y julio los envíos totalizaron US$3.232 millones, liderados por la celulosa. La Corporación Chilena de la Madera, Corma, informó que las exportaciones forestales llegaron a US$ 3.232 millones entre los meses de enero y julio de 2008, lo que equivale a un crecimiento de un 13% en comparación a igual período del año anterior.

 

Entre los productos que lideran esta tendencia, destaca la celulosa blanqueada que creció un 21% en su valor llegando a US$1.515 millones en el período; las maderas cepilladas, con un incremento de un 43%, totalizando US$183 millones; y los tableros de fibra de densidad media que crecieron un 13,4%, llegando a US$182 millones entre enero y julio de este año. En tanto, China se ubicó como el principal mercado exportador con un 16% de los envíos y un total de US$517 millones, seguido de Estados Unidos con un 13%, el equivalente a US$420 millones, y finalmente Japón, con un 8% de las exportaciones, por un total de US$259 millones en el período.

 

Concurso

 

En otro plano, Corma informó que se realizó la premiación del Tercer Concurso de Arquitectura en Madera, organizado por el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) y patrocinado por el Ministerio de Obras Públicas, en el cual participaron 57 trabajos de estudiantes provenientes de 22 universidades, quienes debieron proyectar el nuevo Aeropuerto Internacional Mataveri de Isla de Pascua, que el MOP proyecta construir próximamente.

 

La premiación se realizó en el Centro Cultural Matucana 100 y en ella destacaron cuatro alumnos de la Universidad del Bío-Bío que obtuvieron el primer lugar. Se trata de los estudiantes Raúl Contreras, Oscar Fernández, Pablo Parra y Yasmina Soto. En tanto que el segundo lugar se lo adjudicó la Universidad del Desarrollo, Sede Concepción y el tercero fue para alumnos de la Universidad de Concepción.

 

El concurso tiene por objetivo promover entre los profesionales y estudiantes el interés por el uso de la madera en la construcción y en el cual se premió además a la categoría de arquitectos profesionales con la participación de 25 proyectos de obras ya construidas. Los ganadores recibieron un premio de $1.500.000, además de un viaje a Europa para dos de ellos, donde podrán visitar las principales construcciones en madera. Asimismo, otro de sus integrantes realizará una pasantía en Estados Unidos y Canadá, además de encuentros con institutos de arquitectos para presentar su trabajo.

 

Según EIA presentado por el holding Endesa-Colbún: Parque Nacional Laguna San Rafael sería intervendido por HidroAysén

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador.-  La ofensiva de parlamentarios y ecologistas para transparentar la postura gubernamental en torno a la aprobación de proyectos energéticos en áreas protegidas a raíz de la aprobación de mini centrales de pasada en el Parque Puyehue, parece verse justificada bajo este escenario. Porque si bien son sólo 48,1 las posibles hectáreas afectadas, se prevé que la iniciativa también incluirá al menos otros tres parques nacionales. Un nuevo gol a los parques nacionales podría materializarse si el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Hidroaysén es aprobado. Esta vez, podría verse afectado ni más ni menos que el emblemático Parque Nacional Laguna San Rafael, famoso mundialmente por el imponente ventisquero que lleva su nombre.

Y aunque este es su mayor atractivo, el lugar también alberga una gran biodiversidad marina y terrestre. Según el EIA presentado en Agosto ante la Corema de Aisén, serían 48,1 hectáreas las intervenidas por la sociedad Endesa-Colbún. Y el responsable sería el llenado del embalse de la central Baker 2, una de las cinco megacentrales que pretenden ser instaladas por el holding eléctrico. La jugada no es inviable, ya que a pesar de que los parques nacionales se encuentran protegidos legalmente, existen precedentes que juegan en contra, como la reciente y polémica aprobación las mini centrales hidroeléctricas de pasada Palmar–Correntoso en el Parque Nacional Puyehue, Esta, según parlamentarios y ambientalistas, abrió la puerta precisamente para que el negocio del Grupo Matte tuviera el camino "listo" para poder intervenir áreas protegidas.

No hay que olvidar que el proyecto en su conjunto incluye la construcción de una línea de transmisión de 2.300 kilómetros que atravesaría nueve regiones y que es impulsada por Transelec. Aunque aún no se conoce el trazado oficial ni ha presentado el EIA, es posible augurar este escenario en otros tres parques nacionales, ya que dadas las características geográficas de la zona, es prácticamente imposible que no sean intervenidos. Según la ingeniera forestal Daniela Castro, encargada del departamento técnico regional del Consejo de la Patagonia, estos lugares se encuentran en la Región de Los Lagos, y son el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el Corcovado y el Hornopirén, además del Parque privado Pumalín, perteneciente al ecologista Douglas Tompkins.

Claro como el agua

Pero el flanco defensivo de los parques nacionales no está desprevenido. De hecho, durante las últimas semanas se ha levantado una gran polémica en torno a la aprobación de proyectos energéticos en estos espacios por parte de la institucionalidad ambiental. Y tal como lo ha publicado El Mostrador.cl la mecha que prendió la llama fue el proyecto energético de Hidroaustral en el Parque Nacional Puyehue. En este escenario, para el diputado Patricio Vallespín (DC) la aprobación de las mini centrales de 13 MW, "son como la punta de la lanza para iniciar el proceso de intervención en terrenos en conservación para fines comerciales". Y calza como anillo al dedo en el caso de Hidroaysén.

Por ello, asegura que la decisión que emita la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que dio la orden de no innovar mientras recopilaba los antecedentes del caso, es fundamental, ya que marcará un precedente. Sobre todo porque, según la Convención de Washington, que Chile ratificó en 1967, para poder desafectar un área de un parque nacional es necesario hacerlo a través de una ley que lo autorice. Y comenta que el día martes, luego de la sesión especial en la Cámara Baja donde justamente se discutió sobre este tema, el ministro de energía, Marcelo Tokman, se acercó a preguntarle "de dónde tenía antecedente tan categóricos de que sólo mediante ley es posible desafectar un parque, porque él tenía un estudio en derecho que indicaba que no era tan así. Yo desconozco ese estudio", explica el falangista.

Según Hernán Sandoval, presidente de la Corporación Chile Ambiente, el asunto es claro como el agua: la eventual intervención en áreas protegidas, como el caso del Parque Laguna San Rafael, no puede ser autorizada entre cuatro paredes, sino a través del Parlamento, ya que considera que debe producirse el debate para que el país conozca que se están interviniendo estas zonas protegidas. "Seguiremos insistiendo en que se está incumpliendo la Convención de Washington. No podemos aceptar la utilización de subterfugios legales", explica el padre del Plan Auge. Y como ejemplo explica que en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle se quiso construir la cárcel para militares procesados por Derechos Humanos y "se intentó utilizar un artificio administrativo, pero el ministro de Obras Públicas -Ricardo Lagos- se opuso, y exigió que se aprobase una ley para edificarla. Esto es lo mismo".

 

US$ 52.610 millones suman los proyectos de inversión: AES Gener, HidroAysén, Codelco, Cerro Casale y Lan Airlines tienen los montos más altos

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, Portal Minero.- Los proyectos de inversión de las 100 empresas que lideran este proceso sumaron US$ 52.610 millones en agosto, con un aumento de 73,7% en comparación a diciembre, de acuerdo al Observatorio de la Inversión elaborado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Se trata de iniciativas que están actualmente en desarrollo o en construcción; las que fueron aprobadas por la autoridad ambiental pero que aún no inician sus obras; y aquellas que permanecen en trámite en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El sector financiero es el único que fue excluido de este análisis.

Energía explica el 48,9% del monto total de la inversión involucrada. Le siguen minería, servicios, comercio e infraestructura. Del monto global, un 81,2% corresponde a inversiones del sector privado; 5,5% al sector público y 13,3% a inversiones mixtas. AES Gener encabeza el ranking de las 100 empresas líderes con inversiones en marcha por US$ 5.101 millones. Le siguen HidroAysén (Endesa Chile-Colbún) con US$3.200 millones; Codelco Chile con US$ 2.398 millones; Cerro Casale (Barrick Gold Kinross Gold) US$ 2.300 millones y Lan Airlines con US$ 2.108 millones.

De los proyectos en construcción, que suman US$ 18.512 millones, los mayores montos de inversión están en el sector energético, que pasó desde US$ 2.956 millones a US$ 5.949 millones en los ocho primeros meses del año. El comercio, por su parte, mostró el mayor dinamismo explicado por proyectos que iniciaron su ejecución este año, como los del grupo Falabella y el holding D&S. En diciembre las inversiones en marcha del sector sumaban US$ 1.901 millones y en agosto pasado la cifra llegó a US$ 3.885 millones.

Los proyectos con EIA aprobado suman US$ 12.248 millones, de los cuales el 54,7% corresponde al sector minero. Entre las empresas destacan Cerro Casale, Antofagasta PLC (proyecto Esperanza) y Barrick Gold (Pascua Lama). Proyectos por otros US$ 21.850 millones tienen su EIA en trámite. El 63,1% del total es del sector energético. Entre ellos, la Central Termoeléctrica Energía Minera, presentado a trámite el pasado 12 de diciembre; Central Termoeléctrica Los Robles, de AES Gener, el 8 de octubre de 2007; y Central Termoeléctrica Farellones de Codelco, el 7 de septiembre de 2007.

COMERCIO CON PROYECTOS en construcción por US$3.885 millones, el comercio ha mostrado el mayor dinamismo de la inversión en el año.

Evaluación ambiental

El 41,5% del monto total de inversiones registradospor las 100 empresas líderes, se concentra en proyectos que siendo presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aún no cuentan con una calificación favorable. El plazo máximo que tiene la Conama para evaluar un EIA es de 120 días y de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es de 60 días, (ampliables en casos calificados en 60 y 30 días, respectivamente). Según el análisis de la Sofofa, un 57% de los montos de proyectos en clasificación ambiental ha permanecido más de 7 meses esperando una resolución favorable, cifra que se concentra principalmente en el sector energético.

 

El viejo resquicio de construir sin tener resolución ambiental

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.-  Fallo de la Contraloría exige a inmobiliaria de D&S presentar un EIA por mall. Las empresas no se desvelan por no contar con la aprobación de estudios o declaraciones: con un estado de avance importante de las obras nadie se atrevería a echar abajo una megaconstrucción. Ésa es su carta y la juegan porque la ley se los permite. Sin embargo, cuando la Superintendencia de Fiscalización Medioambiental entre en acción, el juego será más en serio.

 

"La empresa podría haberse evitado este bochorno". Así comentó la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el dictamen de la Contraloría General de la República que insta a Saitec, brazo inmobiliario de D&S y titular del proyecto de la construcción de un Open Mall en los terrenos donde se ubicaba la discoteque Las Brujas, a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para identificar los potenciales impactos ambientales y determinar las eventuales medidas de mitigación.

 

En el dictamen, el ente contralor argumenta que no puede entenderse que el otorgamiento del permiso de edificación habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la calificación ambiental, ni menos otorgar la recepción final de las obras mientras no se dé cumplimiento a ese trámite ante la autoridad ambiental. Sin embargo, el concejal por La Reina Francisco Olea asegura que el mall tiene un 40% de avance.

 

En un comunicado, Saitec respondió que en marzo de este año las obras se reiniciaron con el estudio de impacto vial aprobado y que se sometió "voluntariamente" una declaración de impacto ambiental (DIA) que comprendía una serie de medidas de mitigación. "Una vez que se terminen las obras y se apruebe la declaración de impacto ambiental, el proyecto estará en condiciones de contar con la recepción municipal", concluye la firma. Un dato: la Contraloría exige un EIA y la empresa sólo ingresó un DIA.

 

La respuesta de Saitec se replica en otros casos: es tal la confianza de que los proyectos van a pasar el trámite ambiental que a las empresas no les quita el sueño pensar en que podrían ser rechazados. Además, la legislación actual permite este contradicción. ¿Qué pasa si el escenario es adverso? "Si la resolución de calificación ambiental es desfavorable, las obras no podrán seguir adelante y la empresa se verá obligada a devolver al estado original el terreno donde realizó las obras", sentenció Uriarte. "Es un contrasentido que la empresa haya ingresado su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las obras estén en marcha. Es la tergiversación total del sistema", dijo la ministra, quien además criticó al alcalde por autorizar obras que no cuentan una evaluación ambiental.

 

"Nos parece complejo que una empresa privada desarrolle todos los medios para burlar la institucionalidad vigente", comentó Olea. "La empresa y el alcalde tienen que explicar por qué se comenzaron las obras sin tener la autorización ambiental", insiste el concejal y recuerda un dato: el Juzgado de Policía Local de La Reina cursó el año pasado una multa a la empresa por construir sin autorización y las obras fueron paralizadas. El escenario puede mejorar con la reforma medioambiental que está en el Congreso. "Esto no habría ocurrido si contáramos con una Superintendencia de Fiscalización Medioambiental que hubiera podido requerir la resolución de calificación ambiental previo al otorgamiento de permiso de construcción", concluyó la ministra Uriarte.

 

Rodeados

 

Casos sobran. Cencosud Shopping Center trabaja en la construcción del Mall Portal Ñuñoa en la esquina de Grecia y José Pedro Alessandri sin tener aprobada la Declaración de Impacto Ambiental que presentó en abril del año pasado. "La declaración está en evaluación y en las próximas semanas habrá una resolución", responden en Cencosud. "La otra política es iniciar obras menores mientras no esté aprobado el permiso de edificación.

 

Es una estrategia de las inmobiliarias en todas las comunas", comenta Moisés Scherman, de la Red Ciudadana por Ñuñoa. Es la misma estrategia que se utilizó en la construcción del gimnasio del parque General Gorostiaga de Ñuñoa. "Se otorgó un permiso de obras menores y luego se cambió a obras mayores cuando el hoyo ya estaba hecho. Es una práctica bastante habitual", denuncia la concejala Danae Mlynarz.

 

Mlynarz entrega un caso más emblemático aún. El edificio de servicio públicos de Ñuñoa -ubicado en avenida Irrarázaval- estuvo funcionando más de diez años sin la recepción final de las obras porque no tenía los espacios necesarios para los estacionamientos que establece la regulación. En este caso fue la misma municipalidad que violó su propia normativa. "Entonces, qué podemos esperar de las inmobiliarias", dice.

 

La concejala agrega que los ciudadanos tenemos poco conocimiento de la normativa, pues el decreto Nº 397 que reglamenta las secretarias ministeriales (seremi) de Vivienda contempla que si la Dirección de Obras Municipales no ha cumplido con su obligación o lo resuelto por esa dirección no satisface la denuncia ciudadana, se debe apelar ante la Seremi de Vivienda, la que debe responderle en un plazo máximo de 30 días e incluso puede pedir al CDE que se inicie acciones criminales cuando se compruebe que el alcalde ha violado las disposiciones de la ley de urbanismo y construcción.

 

HidroAysén y la participación ciudadana

 

Santiago, jueves 11 de septiembre de 2008, por Felipe Meneses, abogado, La Nación.- Hace poco se abrió el plazo de participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental del proyecto de mega represas impulsado por HidroAysén. Desde esa fecha y hasta fines de noviembre próximo, organizaciones y ciudadanos podrán exponer a la autoridad su opinión acerca del proyecto que la empresa impulsa en la Patagonia. Sin embargo, HidroAysén presentó a evaluación ambiental sólo la construcción de las cinco megarrepresas, con lo que se omite en la práctica que el proyecto es parte de uno mayor que incorpora las líneas de alta tensión que partirían en dos buena parte de los paisajes más hermosos del centrosur del país. La Comisión de Medio Ambiente avaló este sin sentido, interpretando la norma en favor de la empresa y permitió, hasta ahora, la evaluación parcial del proyecto.

 

Esta conducta hace evidentes las grietas de un sistema frágil, sensible a las presiones del empresariado y sordo a la aspiración de la comunidad afectada. Un sistema que no se pronuncia sobre los méritos del proyecto; que permite que su evaluación se efectúe sobre la base de estudios que fueron pagados por la empresa interesada; que no consulta los estudios independientes y que además se hace cómplice del "fraccionamiento" de la iniciativa -escondiendo la gravedad de sus impactos globales- sólo puede favorecer a la empresa y marginar a las personas.

 

A pesar que el esquema descrito permite el ocultamiento de los impactos del proyecto, ellos siguen pareciendo -a los ojos de muchos- escalofriantes. La empresa reconoce que producirá 111 impactos, 99 de los cuales son calificados de negativos, notoriamente entre ellos la pérdida de flora, fauna y recursos patrimoniales, la disminución de hábitat para especies nativas, la inundación de un parque nacional y el aumento de problemas sociales en la zona. Todo esto sin evaluar ni siquiera el primer metro de los dos mil 300 kilómetros de líneas de alta tensión, que se calcula dañarían una decena de parques y reservas.

 

Entre los impactos positivos se cuenta la generación de 140 empleos permanentes. Considerada esta dimensión del proyecto, HidroAysén es al empleo de la región lo que una pyme, cuyos puestos no necesariamente serán surtidos con mano de obra local. Esta ha sido una de las expectativas abrigadas por la población regional y, prácticamente, el único argumento que sostiene la débil adhesión de algunos de sus ciudadanos. Intuyo que con estos datos, tal expectativa comienza a desmoronarse. Consideradas así las cosas, sólo queda en pie la necesidad energética -cuya estimación es variable- que debe ser surtida. La pregunta obvia es cómo y a qué costo. La respuesta que da HidroAysén es la construcción de cinco mega represas en la Patagonia, la generación de 99 impactos ambientales concentrados en el corazón de la Patagonia y dos mil 300 kilómetros de tendidos que afectarían a ocho regiones del país y cuyo impacto real no ha sido transparentado.

 

Si existían dudas sobre la entidad del proyecto y la dimensión de sus impactos, ello debiera considerarse aclarado: si 90% de sus externalidades son negativas, el proyecto desde el punto de vista ambiental es, como mínimo, muy malo. Todo esto hace indispensable que las organizaciones y las personas tomen parte activa en el proceso de participación ciudadana y sumen esfuerzos a las numerosas organizaciones que buscan un mejor destino para la Patagonia. Es urgente, justificado y nos compete a todos.

 

Investigan emanaciones de metano en la VIII Región, un gas de efecto invernadero

 

Concepción, jueves 11 de septiembre de 2008, Chile.com.-  Investigadores del Departamento de Oceanografía y del Centro Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur Oriental, ambos dependientes de la Universidad de Concepción, iniciaron este lunes la primera de tres expediciones a la Isla Mocha, ubicada a 35 kilómetros de Caleta Tirúa, en la región del Bío Bío, donde se han encontrado importantes depósitos de metano que emanan desde la superficie y son conocidos como "cold seeps" o "chimeneas frías".

 

Durante la expedición que se extenderá hasta el sábado 13 de septiembre, y en las próximas dos -una programada para noviembre de este año y la otra para el 2009-, los científicos asociados al proyecto centrarán sus esfuerzos en la localización precisa de los sitios donde existe emanación de metano submarino para generar el conocimiento base respecto de las comunidades biológicas asociadas a estas emanaciones.

 

Esto resulta fundamental para la potencial extracción ecológicamente sustentable del metano submarino como reserva energética y para la exploración de microbios susceptibles de utilizarse en aplicaciones biotecnológicas. "Considerando nuestra Zona Económica Exclusiva (200 millas), un buen porcentaje del territorio chileno está en el mar, por lo que, así como debemos preocuparnos del ambiente terrestre o del espacio, debemos explorar nuestro océano, ya que muchos recursos energéticos, farmacéuticos, etc. pueden provenir de ahí en el futuro", señaló Silvio Panjtoja, subirector del Centro COPAS y profesor titular de la Universidad de Concepción.

 

El metano no solo es una de las más importantes fuentes energéticas en el mundo industrializado, sino que también es un efectivo gas invernadero cuando alcanza la atmósfera terrestre. Según estimaciones realizadas, la cantidad total de metano atrapado en sedimentos marinos en el mundo correspondería al doble de la estimada para los combustibles fósiles (ejemplo petróleo). Además, se ha determinado que las zonas de emanación de metano albergan organismos capaces de consumir activamente este gas como fuente de energía.

 

GLOBALES

 

Cuba: Recuperación es hoy la palabra de Orden

 

La Habana, Cuba, jueves 11 de septiembre de 2008, Prensa Latina.- Los cubanos amanecieron hoy protagonizando un gigantesco esfuerzo a nivel nacional para superar los daños ocasionados por el huracán Ike que abandonó la víspera la isla antillana rumbo al Golfo de México. El meteoro causó destrozos de importancia y afectaciones en los servicios y la economía desde que impactó el pasado domingo en Punta Lucrecia, en la provincia de Holguín.

 

A partir de ese día y con su recorrido primero por tierra y después bordeando la costa sur cubana, acompañado de lluvias y fuertes vientos, Ike provocó inundaciones, desplome de viviendas y perjuicios en instalaciones sociales.

Durante todo el tiempo de vigencia de las dificultades que acompañaron al tránsito de Ike, el presidente cubano, Raúl Castro, y los dirigentes del gobierno a los distintos niveles orientaron las medidas a adoptar para preservar tanto vidas como bienes de la economía nacional.

 

Pasando todavía Ike por localidades de la occidental Pinar del Río antes de partir de Cuba ya se estaban desarrollando trabajos de recuperación en las distintas provincias. Caso emblemático fue el de Baracoa la llamada Ciudad Primada que comenzó a recibir los recursos de materiales y artículos para el proceso recuperativo 24 horas después de retirarse de la zona el huracán, al igual a lo sucedido en otros sectores del país. Participación especial en este evento es la de las Fuerzas Armadas Revolucionarias presentes junto a las organizaciones sociales, políticas y gubernamentales en todo el proyecto para volver a Cuba rápidamente a la normalidad.

 

Defensoría del Pueblo: Perú registró 161 conflictos sociales en agosto, de los cuales el 70% son ambientales

 

Lima, Perú, jueves 11 de septiembre de 2008, RPP.- Perú registró 161 conflictos sociales en agosto último, de los cuales un 70 por ciento continúa activo y concentrado en temas ambientales y municipales, informó hoy la Defensoría del Pueblo. En un reporte dado al Congreso, la defensora del pueblo, Beatriz Merino, señaló que la mayor parte de los problemas sociales son por temas medioambientales y quejas contra los gobiernos locales.

 

La hipotética contaminación de las comunidades a raíz de las actividades extractivas, fundamentalmente la minería, y las irregularidades en la gestión municipal son los principales motivos de conflicto, precisó el informe de la Defensoría del Pueblo. Merino indicó que la institución con más quejas en 2007 fue el ministerio de Educación con 6.013 reclamaciones a nivel nacional, de un total de 32.920 atendidas por la Defensoría. Sólo en agosto pasado surgieron 17 nuevos conflictos, pero en la actualidad hay 113 activos y 48 están en estado latente.

 

Uno de los conflictos de mayor impacto en las últimas semanas fue el paro indefinido de las comunidades indígenas de la selva en rechazo a una serie de normas que consideraban que afectaba su derecho a la propiedad de la tierra. Los nativos amazónicos presionaron al Congreso para que derogase las referidas medidas, pero el Gobierno de Alan García se resiste a anular las leyes porque considera que significaría un retroceso para esas comunidades. El informe también registró 194 enfrentamientos, tomas de locales y bloqueos de carreteras; 135 acciones colectivas de protesta y cuatro acciones de violencia subversiva. Por el contrario, 43 de esos enfrentamientos han derivado en un proceso de diálogo con las autoridades.

 

ONU pide transferir tecnología a países pobres contra desastres naturales

 

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 11 de septiembre de 2008, Ecodiario.- El Coordinador de la ayuda de emergencia de la ONU, John Holmes, pidió el martes a los países ricos transferir tecnología a los pobres para combatir los efectos devastadores de fenómenos atmosféricos como tormentas, huracanes o inundaciones, durante una visita a Panamá. "La reducción de los desastres es algo en lo que debemos concentrarnos, asignando los recursos adecuados, con una transferencia tecnológica de los países ricos a los países no tan ricos, para poder crear esta protección dentro de lo que nos estamos adaptando", dijo Holmes a periodistas. simismo, Holmes informó que se está finalizando un llamamiento internacional como parte de los esfuerzos humanitarios en Haití, uno de los países caribeños afectado severamente por la temporada de huracanes.

 

Holmes anunció que la ONU está usando recursos del Fondo Central de Emergencias para apoyar a las operaciones de respuesta que se llevan a cabo en Bahamas, Las Islas Caimán, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico y algunas ciudades de Estados Unidos para paliar el impacto de huracanes. ara el funcionario de la ONU, las alteraciones climáticas que se están produciendo a nivel global tienen relación con el cambio climático y pidió que "aquellos países que son más responsables del cambio climático deberían pagar más porque están provocando un mayor calentamiento global. Básicamente es una cuestión de equidad e igualdad, cuanto más haces más responsable eres".

 

Científicos indican que la fuerza de los ciclones aumenta con el cambio climático

 

Florida. EEUU, jueves 11 de septiembre de 2008, El País.- Los ciclones tropicales más potentes son cada vez más fuertes. Esto se debe al calentamiento del agua océanica, dicen los científicos que han estudiado los datos tomados por satélites en los últimos 25 años. El incremento de intensidad (la velocidad del viento máxima alcanzada) de los tifones tropicales más intensos es especialmente significativa en los del Atlántico norte y también en el Índico norte, según científicos de la universidad del Estado de Florida (EE UU) que han investigado esta tendencia. "La intensidad potencial de un ciclón está directamente relacionada con la temperatura de la superficie del agua que tiene debajo", señalan James B. Elsner y sus colegas, autores de la investigación, en el último número de la revista Nature.

 

Los ciclones (huracanes, tifones o tormentas tropicales) son sistemas meteorologicos con vientos muy fuertes y lluvias torrenciales alrededor de un centro de bajas presiones. Se forman en las regiones tropicales del planeta y se alimentan del agua evaporada del mar sobre el que pasan, por lo que pierden fuerza al llegar a tierra. El aumento de la actividad de los huracanes y de las tormentas tropicales en general es uno de los procesos que los científicos del último informe de Naciones Unidas sobre cambio climático (IPCC) consideran sujeto a incertidumbre, porque los resultados de las diferentes investigaciones no venían siendo tan concluyentes ni coincidentes, como lo son para otros efectos del calentamiento global. Pero Elsner y sus colegas afirman ahora en su artículo: "Nuestros resultados son cualitativamente consistentes con la hipótesis de que a medida que el mar se calienta, el océano tiene más energía que se convierte en viento del ciclón tropical".

 

Un grado centígrado

 

Además, los cálculos de estos científicos muestran que un incremento de un grado centígrado en la temperatura del agua superficial del océano provoca un aumento de la frecuencia global de ciclones fuertes de 13 a 17 por año (un incremento de un 31% anual). Los investigadores de Florida advierten que su estudio no contempla factores que influyen en el desarrollo de los ciclones, como su origen, duración, la proximidad a tierra firme, etcétera. Por tanto, los resultados no son aún todo lo precisos que cabe esperar.

 

Cambio climático: De un problema científico, social y económico a un tema de Justicia Ambiental

 

Plön, Alemania, jueves 11 de septiembre de 2008, por José Ospina Valencia, Deutsche Welle.- Cambio climático también es un problema jurídico.Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El Ártico: cada vez más agua líquida y menos hielo. El cambio climático ha pasado de ser un mero problema científico. Aparte del aspecto económico, las incidencias del calentamiento global obligan a que el tema sea tenido en cuenta por la justicia internacional. Una persona en un país en desarrollo debe tener los mismos derechos de emisiones ambientales que los de una que vive en un país industrializado. Ésta es una de las conclusiones del Simposio Internacional de Economía y Ecología que tuvo lugar este fin de semana en la localidad de Plön, en el noroeste de Alemania.

 

Los países con grandes parques industriales y un inmenso tráfico automotor pueden comprarles los derechos de emisiones contaminantes a los países con menos "capacidad de contaminación", dice la propuesta de científicos, políticos y empresarios de diferentes países que, por lo demás, no es nueva, pero que aún no ha sido implementada verdaderamente. "La repartición equilibrada de los costos de la contaminación global es una forma eficiente de luchar contra el calentamiento global", dijo el presidente del Instituto de Economía (IfW), Dennis Snower.

 

El aire puro tiene su precio

 

Los expertos reunidos en Plön exigieron además "ir más allá de Kyoto". En dicha ciudad japonesa, la mayoría de los países industrializados se comprometió en 1997 reducir hasta 2012 la producción de gases causantes del efecto invernadero por lo menos en un 5% de la cantidad cuantificada en 1990. Europa, que se considera modelo de protección del medio ambiente, está viviendo en carne propia lo que significa repartir las cargas. Y es que la protección del clima no es gratis. Hacen falta miles de millones de euros para que la UE pueda cumplir su propia meta de reducir hasta 2020, la emisión de gases tóxicos en un 5% con respecto a 1990.

  

El Ártico: otro frente del calentamiento global

 

La creciente pérdida de los glaciares alrededor de todo el mundo y, en especial, el descongelamiento de las capas de hielo del Polo Norte, fueron también un tema de debate en Plön. La rapidez con la que las placas de hielo ártico desaparecen es un indicador de los "cambios sustanciales" que el calentamiento global impone a la humanidad, dijo uno de los científicos reunidos allí. Investigadores anunciaron que, por estos días, cinco placas en las Islas Ellesmere, en el norte de Canadá, que tienen más de 4.000 años de antigüedad, se han reducido en un 23% este verano de 2008. La masa de hielo más grande se está desintegrando y una de las pequeñas, que cubre una superficie de 55 kilómetros cuadrados, se rompió completamente en el mes de agosto. "Los modelos climáticos indican que el mayor cambio, el más severo de los cambios, ocurrirá de forma temprana en las latitudes del norte", dijo Warwick Vincent, director del Centro de Estudios del Norte en la Universidad de Laval, en Quebec.

 

Más huracanes, más ciclones, más tornados… 

   

"Éste es el comienzo de cambios más sustanciales en el resto del planeta (...) Nuestros indicadores nos muestran exactamente lo que los modelos climáticos predicen", advirtió Vincent. Se prevé que el calentamiento global genere más fenómenos climáticos dañinos como los huracanes, los ciclones o las inundaciones.  "Creo que estamos en un punto donde no se puede detener pero si se puede reducir. Y si pensamos en la magnitud de los efectos en nuestra sociedad, ahí realmente necesitamos hacernos con más tiempo para ponernos en forma para los cambios muy sustanciales que vienen", dijo Vincent.

 

Problema de cambio climático pasa de moral a jurídico

 

Por su parte, la organización no gubernamental Oxfam apeló a que el respeto y la responsabilidad legal por los derechos humanos deben estar en el centro de cualquier nuevo acuerdo para enfrentar el cambio climático, resaltando que las naciones ricas tienen que asumir la mayor parte de los costos. En el reporte "Climate Wrongs and Human Rights", (Los derechos humanos y errores sobre el clima), Oxfam recalca que las naciones más ricas del mundo han causado la mayor parte del problema debido al uso de combustibles fósiles para la energía y transporte, mientras que los pueblos más pobres del mundo son quienes más sufren.

 

Kate Raworth, la autora del reporte de Oxfam concluye: "El cambio climático fue visto primero como un problema científico, luego como uno económico. Ahora se ha convertido en un tema de justicia internacional". "Los principios de los derechos humanos dan una alternativa a la mirada de que todo, desde el carbón hasta la desnutrición, puede tener precio, comparado o comercializado", agregó Raworth, quien adviritió que "estos principios deben ser el núcleo de un acuerdo global que detenga al cambio climático mundial". Lejos del objetivo de reducir a la mitad las emisiones globales de carbono para el 2050, un nuevo acuerdo climático que reemplace al Protocolo de Kyoto, el cual expira en el 2012, debe fijar un objetivo del 80% en la reducción de emisiones, indicó Oxfam. Una meta que aparece ilusoria, si se tiene en cuenta que ni siquiera se ha cumplido ni se cumplirá el compromiso de Kyoto.

 

La organización sostuvo que algunos países se muestran renuentes en las negociaciones para un nuevo pacto de comercio de emisiones que se supone será acordado en 2009 en Copenhagen, dando tres años a los países para que lo ratifiquen a fin de permitir un paréntesis tras el fin de Kyoto. Raworth denuncia que "algunos países industrializados están usando argumentos económicos pobres para hacer lo menos posible, cuando de hecho moralmente, la ciencia y los derechos humanos exigen mucho más de ellos". 

 

Los pronósticos

 

Científicos predicen que la temperatura global promedio aumentará entre 1,8° y 4° centígrados durante este siglo debido a las emisiones de dióxido de carbono, causando inundaciones, hambruna, tormentas más violentas y poniendo millones de vidas en riesgo. Hay un amplio acuerdo sobre los esfuerzos que deben realizarse para limitar el aumento de la temperatura a sólo 2°. Aunque ahora los científicos creen que un incremento de 4° es mucho más probable, trayendo consigo cambios catastróficos y la extinción de especies.

 

Científicos promueven generación alternativa y uso eficiente de agua potable

 

París, Francia, jueves 11 de septiembre de 2008, La Tercera.- Según expertos el 13% de la población mundial no tiene acceso a agua potable, la situación empeoraría con el aumento de la población y el cambio climático. Investigadores explicaron en una Conferencia del Agua en la Unesco, París, que en las próximas décadas la temperatura promedio en Europa central aumentará entre siete y doce grados Celsius, lo que implica una mayor sequía.

 

Según informes de Naciones Unidas el 13% de la humanidad no tiene acceso a agua potable y en 30 años el doble de esas personas podrían ser afectadas, debido al aumento de la población y al cambio climático. Los expertos del agua insisten en repensar el abastecimiento mundial de agua y que la provisión actual debe ser utilizada en forma más eficiente.

 

Según los informes, el 70% del agua potable está destinada a la producción agropecuaria. Como ejemplo, sólo para producir un kilo de carne de vacuno se requieren 16.000 litros de agua. Por lo que los investigadores consideran que es necesario promover la generacion alternativa de ague potable, a través de la potabilizaciónnde agua de mar o de aguas residuales. El foro de la Unesco es una instancia previa al Foro Mundial del Agua en Estambul, que se realizará en marzo del próximo año.

 

Con gran éxito comenzó la prueba del acelerador de partículas

 

París, Francia, jueves 11 de septiembre de 2008, La Tercera.- Con aplausos y festejos los investigadores presentes en el laboratorio celebraron la puesta en marcha de la gran prueba científica. En el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (Cern) comenzó con gran éxito durante la madrugada de hoy el funcionamiento del acelerador de partículas LHC, la máquina más potente jamás construida por los físicos y con la que se espera desentrañar los misterios del Universo. Para seguir en directo este inédito experimento, el sitio web oficial del Cern transmitió online desde muy temprano la partida del LHC en formato Windows Media y Flash.

 

Gran expectación mundial

 

El éxito de esta primera prueba del funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) fue acogido con fuertes aplausos y festejos por las decenas de científicos presentes en la sala de control del organismo, que aguardaban con expectación el resultado.  Lo mismo ocurría en las conexiones con Chicago y Japón, donde científicos también se habían reunido a presenciar la mayor prueba científica del último siglo. Incluso la prueba científica dio pie para celebraciones. En Ginebra, el ruso Andrei Loginov -uno de los científicos que trabaja en el laboratorio Cern- convocó a cientos de personas a una fiesta para esperar en forma irónica el "fin del mundo".

 

Todos los investigadores presentes en el laboratorio estaban expectantes de los sucesos que acontecían con el acelerador. El director del proyecto Lyn Evans señaló que "es un momento fantástico. Podemos esperar ahora una nueva era en la comprensión del inicio y el desarrollo del universo". Cuando eran exactamente las 5:33 horas, Evans pudo informar que el rayo compuesto por partículas atómicas había recorrido por primera vez el túnel anular de 27 kilómetros de largo del LHC. De forma gradual, el rayo fue disparado luego a los ocho sectores del acelerador. A las 6:28 estalló el júbilo entre los físicos del centro de control del Cern, tal como sucede durante los lanzamientos de un cohete.

 

En ese instante dos rayos en el monitor anunciaron que el rayo había atravesado por primera vez el túnel. Evans estaba impresionado del tiempo en el que se concretó este paso, ya que los expertos lo habían calculado para varias horas. "Se podría decir que es un pequeño paso para un protón, y un gran salto para la humanidad", dijo su colega físico Nigel Lockyer del laboratorio Triumf en Canadá emulando la frase de Neil Armstrong al pisar la Luna. Incluso, el actual director del Cern, Robert Aymar, dijo que se trataba de un gran día para el Laboratorio Europeo. "El LHC es una máquina de descubridores", señaló, y dijo que el programa de investigación "continúa con una tradición de curiosidad humana que es tan antigua como la humanidad". Los investigadores esperan averiguar en los próximos 15 años elementos clave acerca de la física.

 

Por su parte, el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, que también es el presidente de la Comisión de la Unión Europea (UE), habló en París de "un éxito enorme para Europa que demuestra su liderazgo mundial en ámbitos importantes de la ciencia cuando sabe aunar sus esfuerzos y mejores competencias". También la ministra de Investigación alemana, Annette Schavan, destacó que el Cern es un buen ejemplo de la internacionalidad de la investigación. Agregó que el LHC lleva la búsqueda de los inicios del universo a "un nuevo punto máximo".

 

Primeras etapas cumplidas

 

En principio, el objetivo para hoy era conseguir que los protones circularan de manera estable por el acelerador, aunque a una velocidad mucho menor de la que tendrán en los próximos meses, cuando la máquina funcione a pleno rendimiento y se intente la colisión frontal de partículas. Para lograrlo, el laboratorio cuenta con una cadena de inyectores, que son aceleradores más pequeños que, uno tras otro, van pasando estos protones hasta que llegan al LHC. El objetivo de la primera jornada de funcionamiento del LHC era lograr que los protones dieran la vuelta a todo el anillo gigante, lo que se consiguió pasadas las 05.30 de la mañana. Luego, un segundo haz de millones de protones lanzado hacia el acelerador LHC logró completar una vuelta completa en sentido contrario a las agujas del reloj, informaron los expertos del organismo.

 

Este segundo haz invirtió, sin embargo, casi el doble de tiempo del que empleó el que se había inyectado antes en sentido de las agujas del reloj, y que circuló en una hora por el gigantesco túnel de 27 kilómetros que constituye el LHC, Gran Colisionador de Hadrones. "Ha habido algunos problemas con el segundo haz, y hemos debido enfriar unos imanes que se habían calentado demasiado, por lo que fueron detenidas las partículas", dijo a EFE el experto italiano Guido Tonelli. El hecho de lograr que circularan partículas, aunque a energía débil, en ambas direcciones del túnel aunque no a la vez superó las expectativas de los expertos. "Con esto hemos conseguido más de los que teníamos previsto para el día de hoy", dijo a EFE la física española Teresa Rodrigo, que trabaja en el experimento CMS del acelerador, uno de los cuatro detectores gigantes del LHC.

 

Colisiones

 

Lyn Evans, líder del proyecto que los expertos llaman el mayor experimento científico de la historia humana, se negó a especificar cuándo el Cern comenzaría a ejecutar las colisiones de gran energía en el acelerador, ubicado entre la frontera entre Suiza y Francia. "El LHC es su propio prototipo, por eso es difícil juzgar cuánto tiempo llevará", dijo. "Creo que lo que pasó esta mañana es una señal de que pasará muy rápido", declaró. Ver: http://especiales.latercera.cl/especiales/2008/LHC/index.htm

 

Alemania inaugura la primera planta del mundo que enterrará las emisiones de CO2: La tecnología se produciría a escala industrial desde 2020

 

Berlín, Alemania, jueves 11 de septiembre de 2008, El Mundo.- El carbón tiene un largo futuro por delante, pero las emisiones de CO2, no. Éste podría ser el lema de la planta piloto de enterramiento de CO2 (Carbon Capture and Storage, o CCS) inaugurada en Stemberg (Brandenburgo, este de Alemania). Pionero en todo el mundo, el proyecto de la empresa sueca Vattenfall es una de las grandes esperanzas para frenar las emisiones contaminantes sin necesidad de cambiar la fuente energética básica y puede convertirse en una medida eficaz para mitigar el cambio climático.

 

A diferencia de las centrales eléctricas convencionales de carbón, esta nueva planta no emite a la atmósfera los gases de efecto invernadero, sino que el dióxido de carbono se separa durante la combustión del carbón -en concreto, lignito- y pasa a ser transportado y almacenado bajo tierra. El CO2 se inyecta en unos depósitos de gas natural empobrecido situados bajo unos terrenos de Altmark, en el norte de Alemania, para un almacenamiento permanente. "Con este proyecto, tenemos a nuestra disposición un laboratorio único en el mundo para examinar en detalle el almacenamiento de dióxido de carbono bajo tierra y su interacción con la geosfera y la biosfera", comenta Reinhard Hüttl, director ejecutivo científico del Centro Alemán de Investigación para geociencias.

 

La tecnología que sitúa esta planta a la cabeza mundial en el almacenamiento de CO2 y que permite este procedimiento es el proceso de Oxy-fuel (oxigeno y material combustible). En lugar de realizar la combustión con aire, quema el combustible con oxígeno puro y unos gases de escape que recirculan. Con la descondensación de las emisiones residuales es posible separar el dióxido de carbono de los gases y, aplicando alta presión, convertirlo en material líquido. De esta manera, el CO2 se transporta y almacena a más de 600 metros de profundidad, de tal manera que no incide en el calentamiento global. La formación de reservas de dióxido de carbono bajo tierra sucede en ocasiones de manera natural cuando el gas se queda atrapado por rocas sedimentarias en formaciones geológicas. Otros proyectos basados en la misma técnica almacenan el dióxido de carbono bajo el mar o en formaciones geológicas ricas en agua salada, que absorbe parcialmente el CO2 y hasta produce reacciones con los minerales para crear carbonatos.

Críticas de los ecologistas

 

Los ecologistas alemanes, sin embargo, ya han puesto el grito en el cielo criticando que este proyecto es sólo una operación estética que no soluciona de verdad en problema del calentamiento global del planeta. La Federación para el Medio Ambiente y la protección de la naturaleza (BUND) acusa a Vattenfall de producir una parte importante de su electricidad con lignito, que es especialmente perjudicial para el medio ambiente, y de haber inaugurado dos nuevas centrales eléctricas convencionales en Hamburgo y Berlín con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Vattenfall ha invertido 70 millones de euros para este proyecto piloto que empezó a construirse en 2006 y que funciona desde ayer con un rendimiento de 30 megavatios. La compañía sueca prevé alargar esta fase de prueba, en que se seguirá investigando y perfeccionando su técnica para hacerla apta para el mercado, como muy tarde hasta 2015. En esa fecha, Vattenfall planea otras dos centrales eléctricas de prueba en Alemania y Dinamarca, con una potencia 10 veces superior a la actual planta. En 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero en la central de Stemberg se habrían reducido en un 40%, según Vattenfall. Esa sería la fecha para empezar a producir esta tecnología en serie a escala industrial. Desde la alemana EON, su presidente Wulf Bernotat ha comunicado que su empresa tiene siete proyectos CCS previstos en Alemania y Holanda, y que invertirá unos 100 millones de euros para las primeras plantas piloto. Igual que Vattenfall, EON se marca el 2020 como fecha para comercializar esta tecnología.

 

Debido al cambio climático, Olas gigantes amenazan a Australia

 

Sydney, Australia, jueves 11 de septiembre de 2008, BBC.- La vasta costa australiana es golpeada por olas cada vez más extremas debido al cambio climático, dicen los científicos. Una investigación sobre las olas australianas en el último siglo reveló que olas enormes sacuden cada vez más la costa a medida que las tormentas de gran intensidad son más frecuentes. Según Phil Mercer, de la BBC, la agencia científica nacional de Australia recomendó la instalación de puntos de observación a lo largo de la costa para controlar el comportamiento de las olas.

 

Australia siempre ha sido testigo de fenómenos naturales extremos, desde fuertes sequías a destructores incendios y ciclones tropicales. Científicos estatales han identificado ahora una amenaza emergente, estas monstruosas olas que cada vez más afectan a las costas del sur de Australia. Estas feroces condiciones son asociadas con el paso de tormentas extra-tropicales al sur del continente.

 

Australia muy vulnerable

 

Los científicos creen que el cambio climático podría ser el responsable del fenómeno.

Según los investigadores, Australia es vulnerable a estos acelerados cambios que están ocasionando fuertes sequías y repentinas tormentas. Naciones Unidas señaló a este árido y extenso continente como uno de los puntos del globo que más sufrirán los efectos del cambio climático. Grandes ciudades y pueblos dispersos a lo largo de la costa sudeste podrían ser los más perjudicados. Según los expertos, las tormentas aumentan amenazando a las comunidades con inundaciones y erosión. El estudio mostró que las olas de más de tres metros de altura son ahora más frecuentes. El ministro de medio ambiente, Penny Wong, quiso ser optimista y dijo esto también suponía una ventaja a la hora de producir energía limpia, aprovechando la fuerza de las olas.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: