miércoles, 3 de septiembre de 2008

Boletin GAL 640

Nº 640. Miércoles 3 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.996

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

Informe 2008 de Vivienda: Gran Santiago tiene un 76% de déficit en sus áreas verdes

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio

Incumplimiento a la norma de residuos llega al 25%

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, Por José Miguel Jaque, la Nación

Agitado concejo se vivió en La Reina tras conocer informe de Contraloría

La Reina, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Nación

Expansión urbana en Santiago: solicitan a Contraloría que devuelva al Intendente resoluciones que aprobaron cambios de uso de suelo en 2.500 has. agrícolas

Santiago, martes 2 de Septiembre de 2008, Defendamos la Ciudad

Al rescate del "pulmón verde" que atesora Lampa

Lampa, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Cristian Espinoza, La Nación

Campaña inicia ofensiva comunicacional cuestionando expansión de industria salmonera

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, Terram

Campaña probicicleta

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, Movimiento Chile Prociclista

 

NACIONALES

 

Inician conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena para este 5 de septiembre

Santiago, martes 2 de septiembre de 2008, El Mostrador

Todas las dudas del proyecto hidroeléctrico en el Parque Puyehue

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador

Oxfam y Fundación Terram cuestionan expansión de industria salmonera

Santiago, martes 2 de septiembre de 2008, El Mostrador

Fundación Chilectra Activa premia a alumnos titulados con proyecto de eficiencia energética

Santiago, martes 2 de septiembre de 2008, Universia

Viviendas eficientes: El desafíos de la construcción en Magallanes

Punta Arenas, martes 2 de septiembre de 2008, La Prensa Austral

 

GLOBALES

 

Regidores, síndicos y presidentes municipales firman acuerdo mundial sobre medio ambiente y cambio climático

La Paz, Baja California Sur, EEUU, martes 2 de septiembre de 2008, por Miguel Rubio, El Sudcaliforniano

29ª Sesión Plenaria del IPCC en Suiza: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático celebra su vigésimo aniversario

Ginebra, Suiza, martes 2 de septiembre de 2008, Agricultura

Glaciares necesitan seguimiento cercano en países pobres, según el PNUMAe

Ginebra, Suiza, martes 2 de septiembre de 2008, Reuters

El nivel del mar subirá 35 centímetros a mediados de siglo

Galicia, España, martes 2 de septiembre de 2008, La Opinión

Cambio Climático: Se avecina ola de refugiados en Oceanía

Melbourne, Australia, martes 2 de septiembre de 2008, por Stephen de Tarczynski, IPS

Google se suma a la lucha contra el cambio climático

Washington, EEUU, martes 2 de septiembre de 2008, El Comercio

Plataforma de hielo de 50 kilómetros cuadrados se desprende en el Ártico por el cambio climático

Ottawa, Canadá, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Tercera

 

DOCUMENTOS

 

La participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno: Conceptos, alcances y resultados actuales

Santiago, Chile, martes 2 de septiembre, por Juan Pablo, Armisén Causarano, Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza

Los biocombustibles en el cambio del paradigma energético

Madrid, España, martes 2 de septiembre de 2008, por Dr. Juan Carlos Sánchez Arnau, Adnmundo

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Informe 2008 de Vivienda: Gran Santiago tiene un 76% de déficit en sus áreas verdes

 

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio.- De las 34 comunas, 26 están por debajo de los 9 metros cuadrados "verdes" por habitante que recomienda la OMS. Un total de 26 comunas de las 34 que componen el Gran Santiago se encuentran por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de áreas verdes, fijada en 9 metros cuadrados por habitante.

Eso significa que sólo ocho comunas sí cumplen con la sugerencia del organismo internacional. Ellas son en orden decreciente: Vitacura, Recoleta, La Reina, Providencia, Santiago, Lo Barnechea, Las Condes e Independencia. Así se desprende de un informe al año 2008 de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de la Región Metropolitana. El seremi Carlos Estévez explica que actualmente existen 2.833 hectáreas de áreas verdes consolidadas en las 34 comunas del Gran Santiago, que si se dividen por la población estimada por el INE para este año (5 millones 974 mil habitantes) da 4,7 metros cuadrados por persona. "Es casi la mitad del índice recomendado por la OMS", añade.

El caso de Las Condes es curioso, pues es la comuna del Gran Santiago que tiene el máximo de superficie verde con 348 hectáreas, pero su alta población (280 mil personas) la hace ubicarse en el séptimo lugar con 12,4 m{+2}/hab. En cambio, Vitacura tiene 327 ha, pero con sus 80 mil habitantes se dispara al primer lugar con 40,4 m{+2}/hab. "Las áreas verdes son prioridad para el municipio y seguiremos con más plazas y parques como el Bicentenario y Escrivá de Balaguer", señaló el alcalde Raúl Torrealba. Por el lado inverso, la comuna de El Bosque es la que menos cumple con la recomendación OMS, puesto que tiene 0,2 metro cuadrado por habitante, seguida de Cerro Navia con 0,6 y Quinta Normal 0,8.

Comuna líder

Vitacura es la comuna que lidera en materia de áreas verdes, según el informe ministerial, ya que tiene 40,4 metros cuadrados "verdes" por habitante. Le siguen Recoleta con 18,8 m{+2}/hab., La Reina (15,1), Providencia (13,9), Santiago (13,6), Lo Barnechea (13,2), Las Condes (12,4) e Independencia (10,1). Todas cumplen con la recomendación OMS de 9 m{+2}/hab. Más atrás están Huechuraba (7,9) y Ñuñoa (7,2), La Cisterna (5,7), La Granja (5,5), Macul (5,4), San Joaquín (4,7), Peñalolén y Conchalí (3,2), Estación Central (3,0). Más deficitarias están Pedro Aguirre Cerda (2,9), Renca (2,8), La Pintana (2,6), La Florida (2,2) y Puente Alto (2,1).

 

Incumplimiento a la norma de residuos llega al 25%

 

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, Por José Miguel Jaque, la Nación..- A dos años de la puesta en marcha del decreto que regula las descargas industriales a aguas marinas y continentales las cifras se han estancado. Hoy se cumplen dos años de la puesta en marcha del Decreto Supremo 90, norma que regula todo tipo de descargas a aguas marinas y continentales superficiales. Pese a la importancia de que los emprendimientos industriales estén en regla, no hay razones para celebrar este segundo aniversario: la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) estima en un 25% el índice de incumplimiento, cifra que se ha estancado desde que la norma empezó a regir.

 

En la SISS el tema preocupa, pero no da para generar alarmas. "Son industrias que están en proceso de solucionar el problema", explica la superintendenta Magaly Espinosa. "Tenemos detectadas a muchas de ellas y les hemos instruido medidas para solucionar el incumplimiento, como por ejemplo, la construcción de una planta de tratamiento, pero eso requiere un tiempo técnicamente factible. No significa que no estén infringiendo la normativa, pero hay que considerar que muchos sectores industriales partieron tarde en la incorporación de la norma y en la planificación de las soluciones".

 

En efecto, la norma es de 2001 y la SISS dio un plazo de cinco años para su obligatoriedad, pero con la exigencia para las industrias de entregar al organismo fiscalizador informes donde debían caracterizar sus residuos industriales líquidos (riles). A un año de la puesta en marcha del DS 90, la tarea sólo fue cumplida por 188 del total de 730 empresas. En ese entonces el ex superintendente y actual subsecretario del MOP, Juan Eduardo Saldivia, explicaba el incumplimiento en el desconocimiento de los empresarios y la confianza en que habría un aplazamiento. No hubo más plazos y los empresarios dejaron la tarea para última hora "En pocos meses no se alcanza a encontrar la solución para los riles ni menos a construirla. Y eso se ha estado produciendo en estos dos años", comenta Espinosa.

 

La superintendenta, en todo caso, confía. Asegura que existe una disciplina ambiental mucho más alta que hace dos años y un respeto al ente regulador ante la amenaza de la aplicación de sanciones. Además, el innovador sistema de fiscalización permite que las empresas declaren sus monitoreos a través de internet y tener una información en línea para que la SISS evalúe mes a mes los resultados. "Tenemos que ir al 100% del cumplimiento, pero es un proceso", dice Espinosa. "No depende de la Superintendencia, sino del sector privado y de que apliquemos las sanciones que correspondan. En los casos de reincidencia, serán mucho más duras", advierte.

 

Agitado concejo se vivió en La Reina tras conocer informe de Contraloría

 

La Reina, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Nación.- La candidata a alcaldesa (DC) y actual concejala Sara Campos emplazó a Montt a decir exactamente a cuántos vecinos afecta la situación, lo que no pudo ser estimado por la actual administración. Un intenso debate se vivió ayer en el concejo municipal de La Reina, luego que el alcalde Luis Montt (RN) diera a conocer los detalles del informe de la Contraloría General de la República, que detectó severas deficiencias en el proceso de entrega de permisos de circulación 2005 y 2006, lo que llevará a que cientos de vecinos sean citados a pagar diferencias por el cobro mal efectuado.

El ente fiscalizador estableció que un número importante de permisos no correspondía al tipo de vehículo asignado en el listado de tasaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) y que se habían entregado permisos de circulación sin que los propietarios de los vehículos presentaran la autorización del año anterior cancelada.

La candidata a alcaldesa (DC) y actual concejala Sara Campos emplazó a Montt a decir exactamente a cuántos vecinos afecta la situación, lo que no pudo ser estimado por la actual administración, ya que el análisis de la Contraloría abarcó un 1,6% del total de permisos de circulación entregados, y se detectaron 70 casos con errores, los más graves con diferencias de cobro por más de dos millones de pesos.

"Es una vergüenza para La Reina que se haya mantenido oculto este tema por meses, recién hoy nos venimos a enterar de la investigación que se viene desarrollando y que ya había entregado resultados al alcalde en 2007", señaló Campos, agregando que "hubo un intento de esconder los resultados a escasas semanas de la elección municipal". La candidata de la Concertación exigió mayores precisiones a la actual administración en éste y otros temas, "donde las faltas a la eficiencia son evidentes".

 

Expansión urbana en Santiago: solicitan a Contraloría que devuelva al Intendente resoluciones que aprobaron cambios de uso de suelo en 2.500 has. agrícolas

 

Santiago, martes 2 de Septiembre de 2008, Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad ingresó ayer una nueva denuncia en la Contraloría General de la República en contra del Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, ya que éste, en conocimiento de la denuncia anterior que objetaba las Resoluciones del Gobierno Regional Nº 77, 78 y 79 de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) de Urbanya, Enea y Ciudad Lo Aguirre, respectivamente, procedió a emitir una Circular que intenta enmendar sus irregularidades. Se omitió la consulta a los asesores urbanistas de las comunas adyacentes a la de Pudahuel, en donde se emplazarían esos 3 megaproyectos inmobiliarios que modifican los usos de suelo de 2.500 hectáreas agrícolas.

 

Patricio Herman de la Fundación ciudadana expresó "el 21 de agosto pasado el Seremi de Vivienda y Urbanismo, mediante Circular Nº 029, en un acto desesperado e ilegítimo por extemporáneo, tratando de adelantarse al rechazo de la Contraloría General de la República de estas 3 Resoluciones, muy suelto de cuerpo se dirige a los alcaldes de las 8 comunas circundantes a la de Pudahuel, en donde se pretenden emplazar los 3 PDUC, para que instruyan a sus asesores urbanistas a pronunciarse sobre los mismos, toda vez que, como ya lo denunciáramos ante dicho órgano de control, ese Seremi había ignorado olímpicamente el procedimiento legal. Pero no solamente el Seremi había sufrido de amnesia, sino también el propio Gobierno Regional, llamado éste último a conocer y estudiar los proyectos en cuestión antes de emitir su voto.

 

Que los consejeros regionales, salvo honradas excepciones, no estudien el fondo de las propuestas que les envía el Seremi Minvu para modificar algo tan delicado y discrecional, como son las expansiones urbanas de Santiago, ya no constituye sorpresa para nadie. Pero que se haya llegado al límite de que ni siquiera se molesten, al menos para salvar las apariencias, en hacer un check list  de los trámites que deben cumplir y la información que deben recabar para instruirse sobre efectos de la expansión urbana, revela el estado de despelote en el cual estamos inmersos."

 

Herman recalcó "con respecto a los futuros pronunciamientos de los asesores urbanistas de Pudahuel, Lampa, Quilicura, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Estación Central y Curacaví, ¿cómo se puede asegurar, ahora, la independencia de juicio de esos asesores urbanistas ante la presión implícita que significa que el gobierno regional ya aprobó estos proyectos de expansión urbana en Santiago ? En todo caso no hay que ser muy perspicaz para concluir que el Minvu no quiso hacerles las consultas oportunamente a estos asesores urbanistas para evitarse el bochorno de sus respuestas. Hoy en día, y tal como están las cosas, esos profesionales están en un pié forzado. Los que conocemos la estructura del Estado, sostenemos que el Minvu obvió la intervención de aquellos porque no quería que descubrieran algunas argucias que tenían que ser, a su vez, denunciadas y rechazadas por el Gobierno Regional. ¿A la luz de lo relatado, quedarán realmente condicionados  estos proyectos de desarrollo urbano?  Obviamente que no". (FIN) 

 

Contactos 2330321-09/2585459

Más adelante, texto ingresado en Contraloría.  

 

Fundación "Defendamos la Ciudad"

www.defendamoslaciudad.cl - Luz 2889, Depto. 34, Las Condes

 

Santiago, lunes 1º de Septiembre de 2008

 

Señor Ramiro Mendoza Zúñiga

Contralor General de la República

Presente

 

REF. Solicita se instruya sumario administrativo y pronunciamiento de invalidación de la Circular del Minvu que se indica.

 

Nos referimos a nuestros ingresos Nº 67384 del 07/08/08 y Nº 73236 del 28/08/08, en donde solicitábamos la devolución a su remitente, sin toma de razón, de las Resoluciones Nºs 77 (PDUC de Urbanya), 78 (PDUC de Enea) y 79 (PDUC de Ciudad Lo Aguirre) de 2008 del Gobierno Regional Metropolitano, por contener una serie de ilegalidades que en nuestras presentaciones describíamos: una de ellas relacionada con la violación a los artículos 36º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y 2.1.9. de su Ordenanza General.

 

En efecto, como nosotros denunciamos ante su órgano fiscalizador y ante la prensa  que la Seremi de Vivienda y Urbanismo había omitido la consulta correspondiente a las municipalidades cuyo territorio está comprendido o es vecino al Plan de modificación territorial, el Seremi de Vivienda y Urbanismo ha pretendido enmendar la infracción cometida, emitiendo en forma extemporánea la Circular 029 del 21 de Agosto de 2008, señalando a los 9 municipios involucrados la obligación de informar técnicamente el proyecto de modificación.

 

Con lo anterior se confirma nuestra denuncia y el vicio invalidante de las Resoluciones impugnadas, razón por la cual estimamos necesario el inicio, por parte de la Contraloría General, de los sumarios administrativos respectivos para determinar las razones por la cuales el Minvu se ha "equivocado" una vez más, privando con ello que se emitiera un voto debidamente informado sobre la modificación en comento. En esta línea, le solicitamos tenga muy en cuenta lo expresado al final de nuestra acabada denuncia Nº 73236 del 28/08/08.

 

Además, toda vez que el Gobierno Regional, por su parte, ha infringido su obligación de pronunciarse previo cumplimiento de todas las formalidades que la ley le exige para votar una modificación territorial, y teniendo a la vista todos los documento e informes que para ello se requieren, le solicitamos la instrucción de un sumario administrativo en contra de los funcionarios sujetos a su fiscalización, sin perjuicio de la correspondiente intervención del Ministerio Público.      

 

También consideramos sobremanera relevante que la Contraloría General se pronuncie invalidando dicha Circular Nº  029 del 21 de Agosto de 2008 del Seremi de Vivienda y Urbanismo porque, en razón de los hechos señalados, y en particular teniendo en consideración el voto favorable ya emitido por el Gobierno Regional con infracción a sus deberes, los asesores urbanistas destinatarios de esa Circular no gozan de la independencia necesaria para emitir juicios críticos, si así lo estimaren, sobre la modificación consultada.

 

Atentamente,

 

Patricio Herman Pacheco

por la Fundación.  

 

Se adjunta: Circ. Nº 029 del 21 de Agosto de 2008 del Seremi de Vivienda y Urbanismo

 

Al rescate del "pulmón verde" que atesora Lampa

 

Lampa, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Cristian Espinoza, La Nación.- Proyecto estudia flora y fauna endémicas y propone medidas de protección y mitigación de impactos. Grupo multidisciplinario estudia zona ubicada al norte de la Región Metropolitana, donde habita una gran cantidad de especies nativas de la zona central. Extracción de minerales y caza ilegal ponen en peligro un paisaje que podría convertirse en una importante fuente de recursos económicos para los habitantes del sector y en una nueva área verde para la ciudad.  Los Altos de Chicauma y Lipangue, en la comuna de Lampa, es uno de los pocos lugares de la Región Metropolitana donde, a pesar de su cercanía con la ciudad, aún es posible oír cantar un aguilucho o -si se tiene suerte- encontrarse con un lagarto Gruñidor de Álvaro (pristidactylus alvaroi), especie escasa en Chile y casi desconocida para los científicos. El lugar es, además, una de las pocas áreas de la zona central del país donde el roble -parte de la flora endémica en peligro de extinción- crece naturalmente.

 

A pesar de la intervención del hombre, el ruido y las antiguas explotaciones mineras, los Altos aún conservan parte de su ecosistema natural y podrían convertirse en una especie de "pulmón verde" de la ciudad. Eso, si se logra proteger la zona y aplicar algunas medidas de mitigación de los impactos causados por el hombre. Ése es el objetivo de un equipo multidisciplinario de profesionales del Centro de Investigaciones Ecotoxicológicas de la Universidad Mayor (CIE Mayor), Conama y el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lampa, quienes están a cargo de un proyecto que, desde marzo de 2008, tiene como prioridad estudiar y conservar las especies que allí habitan, que son vulnerables o corren riesgo de desaparecer.

 

Veterinarios, ingenieros forestales y biólogos están encargados de desarrollar una línea base que les permita conocer las diferentes especies que viven en el lugar: reptiles, mamíferos, micromamíferos, aves y peces, además de flora propia de la zona central. "Es una zona de alto endemismo vegetacional, donde hay muchas especies propias de Chile. La mayor parte de las aves endémicas habitan aquí", señala César Mattar, veterinario del CIE Mayor y coordinador de estudios del proyecto. "Es un área de gran diversidad, no solamente en especies, sino también en ecosistema, porque tenemos bosque esclerófilo, bosque de roble, matorral altoandino espinoso, vegetación xerófita", agrega el especialista.

 

Zona en peligro

 

El lugar es atractivo, no sólo por su paisaje, sino porque a su alrededor históricamente se han llevado a cabo actividades como la minería, extracción de áridos y caza ilegal de especies. "De hecho, parte de Chicauma es una propiedad privada, donde aún hay piques mineros, por lo que el impacto antrópico es fuerte", explica Mattar. De ahí que surge la preocupación de que dichas zonas puedan volver a ser explotadas. Sin ir más lejos, el roble es un árbol altamente lucrativo y el que crece en la actualidad es bastante nuevo. Eso sin contar que los piques mineros abandonados han vuelto a llamar la atención debido al alto precio del precio del cobre, de hecho "de repente se escuchan algunas tronaduras", cuenta Mattar.

 

Por esto, entre las metas de los investigadores está detectar a qué riesgos se expone la zona y cuáles de estos sectores son los más afectados. El fin: determinar algunos senderos donde se puedan desarrollar proyectos ecoturísticos. La idea es que gente de la zona "también aproveche, sepa valorarlo y obtenga un recurso. No solamente un bien económico, sino también paisajístico. O sea, es súper bueno para los niños ir a jugar a un lugar que está protegido, con especies nuevas y chilenas", enfatiza el veterinario.Aunque la instauración de parques no es de competencia de los profesionales que estudian la zona, Mattar asegura que los dueños de los terrenos tienen la idea de desarrollar un parque y ecoturismo. "Están interesados y cooperan de la manera en que pueden hacerlo, así que espero que respeten los resultados del proyecto y se conserven las zonas que se definan como de mayor riesgo y se apliquen algunas medidas de mitigación como se ha propuesto", señala es especialista.

 

Una de ellas es -por ejemplo- que la gente no circule por el sector en el período reproductivo de algunos animales. Ello, porque se ha constatado que el aguilucho chico -ave difícil de encontrar- nidifica en ese bosque "y si empieza a pasar gente de forma indiscriminada, probablemente se vaya. Hay que tomar medidas como que el sendero no pase por ese sector o simplemente en periodos gestacionales, que la gente no pueda ingresar a esas zonas", aconseja el experto.

 

Pocos recursos

 

El equipo de especialistas cuenta con 10 meses para desarrollar el proyecto que permitirá conservar el ecosistema de los Altos de Chicauma y Lipangue. Un problema, dice el veterinario, pues lo ideal para este tipo de proyectos son dos años. Hasta el momento, los estudios de bioensayo han determinado que la calidad del agua del sector es buena, pero los suelos presentan gran erosión, producto de caminos construidos en forma inadecuada. "Generalmente, han pasado con tractores o con palas mecánicas y han hecho caminos rectos hacia arriba, entonces la erosión es altísima, se han formado cárcavas (socavones) en muchas zonas. Sobre todo cuando llueve mucho, los caminos se desmoronan, no ha habido quizás un buen control y la erosión es un problema grave", enfatiza Mattar.

 

El veterinario espera que la definición de estas zonas de riesgo permita regular el tema de las extracciones mineras en la zona, "porque en Chile uno no es dueño del subsuelo. El dueño del terreno podría estar muy interesado en proteger, pero si yo encuentro cobre u oro, puedo comprar esos derechos y hacer lo que se me ocurra con tal de extraer esos minerales. Obviamente hay un estudio de impacto ambiental involucrado, pero generalmente en Chile está visto que los proyectos mineros siempre se llevan a cabo, sobre todo con el precio que tienen ahora los minerales. Entonces ese tipo de impactos deberían regularse un poquito más, sobre todo en un país minero", concluye el investigador.

 

Campaña inicia ofensiva comunicacional cuestionando expansión de industria salmonera

 

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, Terram.- Oxfam y Fundación Terram lanzan segunda parte de la campaña "Sin miedo contra la corriente", cuestionando la expansión de la industria y la incapacidad de las autoridades de enfrentar los problemas derivados de los despidos masivos generados por la irrupción de la epidemia del virus ISA. En esta segunda etapa, la campaña busca cuestionar la expansión de la industria haciendo alusión a la responsabilidad que tienen las empresas y las autoridades en el crecimiento irresponsable de la salmonicultura.

 

Tal como en enero de este año, la campaña estará concentrada en el sur del país, con un nuevo énfasis en las regiones de Aysén y Magallanes; zonas donde la industria pretende expandirse en las mismas condiciones con las que ha operado hasta ahora en Puerto Montt: es decir, con malas prácticas laborales y ambientales, bajos salarios y una crisis sanitaria que no da tregua.

 

El plan de medios se desplegará en prensa escrita nacional y local, campaña en radios a nivel nacional, publicidad en la locomoción colectiva de Puerto Montt e Internet. Los mensajes se orientan a informar sobre el impacto laboral y ambiental, el desempleo y los despidos producto de la crisis sanitaria provocada por el ISA, que no sólo es sinónimo de falta de regulación ambiental, sino que también de una escasa preocupación de las empresas y las autoridades por los trabajadores y trabajadoras de la industria, y la comunidad afectada por estas malas prácticas.

 

La primera etapa de la campaña tuvo énfasis en sensibilizar a la opinión pública sobre el impacto laboral y ambiental de la industria del salmón en la Región de Los Lagos, enfatizando sus mensajes en las condiciones de higiene y seguridad, y la variabilidad del salario.

 

Para Cecilia Millán directora de Oxfam en Chile la continuación de la campaña "Sin miedo contra la corriente" es una forma de poner un signo de alarma sobre lo que está sucediendo en el sur del país con la industria salmonera.

 

"Queremos informar a las personas en general sobre la grave crisis que se está desatando producto de los despidos de trabajadores y trabajadoras de la industria del salmón. Buscamos un pronunciamiento de las autoridades, quienes deben responsabilizarse también por lo que está sucediendo", sostiene Millán. Para la representante de Oxfam, "las empresas y el gobierno no han manejado correctamente el crecimiento de la industria del salmón ni la crisis que se desató producto del virus ISA. Y cómo siempre, quiénes han asumido los costos han sido las personas más vulnerables: los trabajadores y trabajadoras y sus familias".

 

Por su parte Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, afirmó que "esta segunda etapa de la Campaña se enmarca en un escenario decisivo para el país, hoy estamos en un punto crítico, donde los tomadores de decisiones deben de manera urgente modificar las actuales regulaciones que rigen a la salmonicultura. Bajo el actual marco regulador la industria no puede expandirse a otras regiones del país y continuar replicando las malas prácticas ambientales y laborales".

 

"Las empresas han demostrado que no son capaces de autorregularse y el Estado ha demostrado que no tiene un poder efectivo de fiscalización. Se requiere un marco institucional acorde con el tamaño de la industria y que dé garantías de protección tanto a los ecosistemas y como a los derechos laborales de sus trabajadores y trabajadoras", concluyó la Directora de Terram.

 

Para mayores informaciones: www.contralacorriente.cl

 

Mónica Maureira

Encargada de Comunicaciones

Oxfam en Chile

02 2642772

02 2642284

9.9594156

Luz María Fariña

Encargada de Comunicaciones

Fundación Terram

02 2694499

7.8817655

 

Campaña probicicleta

 

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, Movimiento Chile Prociclista.- Estimado Luis Alberto: Continuando con la cruzada, he iniciado una campaña de primavera de promoción del uso de la bicicleta.  He aquí una nota que ya ha sido publicada ya en seis medios:

 

1.- Diario Electrónico Radio Universidad de Chile.  1 de Septiembre.

2.- Diario Mercurio de Antofagasta. 2 de Septiembre.

3.- Diario Austral de Temuco Diario. 2 de Septiembre.

4.- Diario La Estrella de Valparaíso. 2 de Septiembre.

5.- Diario El Líder de San Antonio. 2 de Septiembre.

6.- Diario La Estrella de Chiloé. 2 de Septiembre.

 

Septiembre, tiempo de bicicletas.

 

Los papás deben sacar las bicis del closet, inflar sus neumáticos, revisar los frenos y a disfrutar con hijos y nietos un buen paseo, o ir al colegio o al trabajo en vigoroso pedaleo. Andar en bicicleta  una diversión que no contamina, que ayuda a la buena salud y al presupuesto familiar en espera de otras medidas para bajar:  la inflación y ... la guatita.

 

Omar Villanueva Olmedo

Presidente

Movimiento Chile Prociclista

 

Además el Lunes participamos en el programa "En la Mira" -respirando muerte- a favor del uso de la bicicleta,

la continuidad de las ciclovias, mas aire puro para los ciclistas y los ciudadanos en general.  Muy interesante fué la aparición de los invitados de piedra,  "los camiones de carretera en la ciudad", que por alguna razón obvia todos callan. Al parecer los mega camiones tienen mas poder  que un simple automovilista o los buses del transantiago. Estos corresponden a empresas de carga algunas internacionales o locales y a las grande cadenas de retail o a grandes comerciantes mayoristas de la Vega. Mal o bien los autos y buses también si los fiscalizan  y en cambio los megacamiones se pasean contaminando como Pedro por su casa la ciudad, pese a estar  prohibido su ingreso al interior de  Américo Vespucio. Muchos ciclistas son arrollados cada año por  estos monstruos no aptos para circular al interior de la urbe, y totalmente prohibidos en las ciudades de otros países.

 

Afortunadamente para eso existen los camiones de ciudad y alguno incluso ecológicos de tamaño menor entre otras soluciones como los centros logísticos de fragmentación de cargas. Ciertamente es un tema pendiente que significa alrededor del 15% de contaminación en invierno y verano.

 

Una vez más muy agradecidos por el aporte que el informativo GAL hace a la descontaminación del país.

 

Atte.   Omar Villanueva Olmedo

Movimiento Chile Prociclista.

Por la Ley de la Bicicleta vota e invita a votar en: http://www.leydelabicicleta.blogspot.com

 

NACIONALES

 

Inician conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena para este 5 de septiembre

 

Santiago, martes 2 de septiembre de 2008, El Mostrador.- El subdirector nacional de la Conadi, Daniel Neculpán Lincuante, destacó la importancia de la mujer indígena. "La celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena es un momento de reflexión sobre los derechos de estas portadoras del saber ancestral y sobre los compromisos que el estado ha asumido con los Pueblos indígenas", señaló el directivo. La Directora del Sernam de la Novena Región, Blanca Beraud, y el subdirector nacional de la Conadi, Daniel Neculpán Lincuante, presentaron este lunes el programa de actividades destinado a conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena.

El Gobierno, a través de ambos organismos, conmemorará con una serie de actividades el Día Internacional de la Mujer Indígena, el que es celebrado a nivel internacional el 5 de septiembre, en homenaje a Bartolina Sisa Maturana, guerrera aymara y opositora al régimen colonial, que fue ahorcada por el ejército durante una insurrección indígena en el alto Perú, actual Bolivia, a fines del siglo XVIII.

Esta fecha fue instituida el año 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Bolivia, y con el pasar de los años se ha transformado en un icono a la reivindicación de los derechos de las mujeres indígenas de todo el mundo.

El subdirector nacional de la Conadi, Daniel Neculpán Lincuante, destacó la importancia de la mujer indígena. "La celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena es un momento de reflexión sobre los derechos de estas portadoras del saber ancestral y sobre los compromisos que el estado ha asumido con los Pueblos indígenas", señaló el directivo.

Por su parte, la directora del Sernam Región de La Araucanía, Blanca Beraud Fernández, destacó la preocupación que el Gobierno ha manifestado por la realidad de la Mujer Indígena. "Hay un compromiso importante a partir de la instalación de la Unidad de la Mujer desde el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para visibilizar aún más a las mujeres pertenecientes a las diferentes etnias", destacó Blanca Beraud.

En representación de las protagonistas de esta conmemoración, estuvo presente Irma Huenulaf Burgos, lonco de la comunidad Juan Maniqueo de Roble Huacho, comuna de Padre Las Casas, quien destacó la importancia de abrir estos nuevos espacios a mujeres que muchas veces vienen del campo y antes se sentían discriminadas. "Es bueno que seamos invitadas como mapuche, que nos aprecien como mapuche, porque antes éramos discriminadas, pero hoy no, estamos conversando y trabajando juntos", indicó la autoridad tradicional. 345 mil mujeres indígenas

Según el Censo de 2002, en Chile alrededor de 345 mil mujeres se identifican con una de las nueve etnias reconocidas por la Ley Indígena 19.253. De cada 100 mujeres indígenas 87 son mapuche; 7 aymaras, 3 atacameñas y 3 de los pueblos rapa nui, quechua, colla, kawashkar y yámana. Poco más de la mitad de las mujeres indígenas, vive en el territorio histórico de los mapuches, comprendido actualmente por las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta fecha se ha transformado en un momento más de reflexión en torno a los derechos que poseen las mujeres indígenas, al ser portadoras del legado ancestral de sus pueblos y acerca de los compromisos asumidos, en los últimos años entre el Estado y los pueblos indígenas.

Es así como dando cumplimiento al mandato presidencial del 30 de abril del año 2007, el pasado 7 de marzo de 2008 fue creada la Unidad de la Mujer en la Conadi destinada a promover la representación y participación de la mujer indígena, con igualdad de oportunidades y equidad de género.

Esta Unidad de la Mujer cuenta con tres líneas estratégicas que atienden las demandas expresadas por las mujeres indígenas en distintos congresos y seminarios, las que se relacionan además con el "Re – Conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad", anunciado por la Presidenta el 1 de abril de 2008.

 

Todas las dudas del proyecto hidroeléctrico en el Parque Puyehue

 

Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador.-  Polémica llega a la Cámara. Las interrogantes abundan entre funcionarios de la Conaf, parlamentarios y ecologistas tras la cuestionada aprobación del proyecto energético liderado por la empresa Hidroaustral en la X región. Al buscar personeros relacionados a la iniciativa aparecen el presidente de Metro y yerno del ministro del Interior, Clemente Pérez y el hermano de Ricardo Solari, Jaime Solari. También surgen preguntas sobre el respaldo de la directora de la Conaf Catalina Bau, a pesar de los informes desfavorables de la dirección regional de ese servicio. El lunes 9 de abril de 2007, el abogado Clemente Pérez, miembro del estudio Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz, dirigió sus pasos a la Notaría de Raúl Perry Pefaur en Santiago Centro, con el fin de constituir la sociedad anónima Hidroaustral, filial del grupo energético italiano Idroenergía.

De esta forma el actual presidente de Metro (desde mayo de 2007) y yerno del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, dejó en regla los papeles que permitirían el funcionamiento de la empresa que en agosto del año pasado presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en la Conama de la X Región para construir las mini centrales hidroeléctricas de pasada Palmar – Correntoso, en el extremo sur poniente del Parque Nacional Puyehue.

Once meses después, el 3 de julio de 2008, la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema), con el intendente Sergio Galilea a la cabeza, dio el visto bueno al EIA desarrollado por la Consultora Sociedad de Gestión Ambiental (SGA), liderada por Jaime Solari, hermano del vicepresidente del PS Ricardo Solari.

Y aunque la votación estuvo bastante reñida con 8 votos a favor y 7 en contra, el proyecto de US$ 20 millones obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Entre los votos favorables se contó el del seremi de Agricultura, Jerko Petar, representante en la instancia ambiental de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), encargada de administrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE). Eso, a pesar de que la dirección regional de dicho servicio se opuso terminantemente a la aprobación del proyecto.

Su voto también fue positivo en la Resolución Modificatoria emitida 5 días después, que incluyó la exigencia por parte de la Corema de Los Lagos de la elaboración de un Plan de Trabajo conducente a la generación de un programa de mitigación y compensación del proyecto.

El voto "recomendado"

La aprobación de la central de pasada en un lugar protegido encendió los ánimos de parlamentarios, ecologistas, lugareños y de los propios funcionarios de la Conaf. Las preguntas en torno a cómo era posible que el seremi de Agricultura hubiera desoído la evaluación negativa de la dirección regional con respecto a desarrollar la propuesta en una zona protegida crecían en los pasillos de la institución.

Se hablaba de presiones internas venidas directamente de la oficina central ubicada en Santiago. Aunque todo se reducía a rumores. Pero el día 8 de agosto un oficio enviado por Bau a Galilea, que mantuvo una postura muy favorable al proyecto, dio una posible explicación al voto del seremi, según concluyen fuentes internas.

En el documento, la otrora encargada de la creación del Consejo de la Alta Dirección Pública, se refiriere positivamente a la iniciativa y explica que debido a nuevos antecedentes que explicaban casos similares en la región y a la voluntad de la empresa de constituir y garantizar el programa de mitigación "la dirección estableció una nueva posición…recomendando al Secretario Regional Ministerial de Agricultura el voto emitido". Y agregó que esto fue informado al Ministerio de Agricultura (Minagri).

Lo que está claro es que nunca hubo informes favorables de parte de la dirección regional de la Conaf en torno a la iniciativa en el parque nacional, ni tampoco nuevos antecedentes que podrían haberse tomado en cuenta para visar la iniciativa, salvo las acciones compensatorias incluidas en la Resolución Modificatoria. Un mes después de entregada la RCA a Hidroaustral, un grupo de parlamentarios liderados por el diputado Patricio Vallespín (DC), presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que dio la orden de no innovar mientras recopilaba los antecedentes.

¿Qué hay tras la aprobación del proyecto?

Las preguntas que giran en torno a la aprobación del proyecto, que incluye dos centrales hidroeléctricas de pasada, con una potencia total de 13 MW que se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC), vienen de todos los sectores. De hecho, el lunes pasado y a petición de Vallespín, asistieron a la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara las ministras de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, de Bienes Nacionales, Romy Schmidt y también la directora de Conaf.

La idea era dejar en evidencia las discrepancias de opinión frente al tema de ambas secretarias de Estado con Bau. Y así fue, ya que las dos reiteraron su rechazo a la aprobación del proyecto explicando que sólo se puede intervenir un Parque Nacional o un Área Silvestre Protegida mediante una ley o Decreto Supremo. Nunca a través de una RCA. Por eso, respaldaron el voto en contra de la directora regional de la CONAMA, Macarena Gamboa, y del Seremi de Bienes Nacionales, Claudio Villanueva.

Al igual que en los pasillos de la Conaf, parlamentarios y organizaciones ambientalistas se preguntan quién está moviendo los hilos tras la aprobación del proyecto, porque existen sobradas sospechas al respecto. Incluso, algunos sectores creen que la luz verde a la propuesta apunta a abrir las puertas al tendido eléctrico que el proyecto Hidroaysén instalaría si se aprueba su EIA. "Así se marca un precedente para que no haya dificultades y puedan intervenirse parques nacionales", aseguran fuentes asistentes a la comisión.

Panorama que sería visto con muy buenos ojos por la Comisión Nacional de Energía, liderada por Marcelo Tokman, quien ha dado claras muestras de apoyo, al igual que el ministro Pérez Yoma, al proyecto de la Undécima Región y a los proyectos energéticos en general, tal como la planta de de Metrogas en Peñalolén. "Incluso me han comentado que los asesores de Tokman periódicamente preguntan por los estados de las propuestas", asegura Vallespín. En este contexto, la sesión especial de Recursos Naturales fue bastante dura, según explicó la directora de Terram, Flavia Liberona. "A Bau se le preguntó directamente si había hablado con Tokman o Galilea y ella respondió que sí, aunque no fue concreta".

Consultada por este medio, la socialista explicó que todo estaba dentro de sus actividades regulares, ya que "mantengo conversaciones con todas las autoridades del país porque es un servicio y soy parte del Gobierno. No tiene nada en particular, porque son reuniones técnicas de trabajo". Para la próxima cita en la comisión presidida por Denise Pascal (PS), serán citados Tokman y también los titulares de Agricultura, Marigen Hörnkhol y de Obras Públicas, Sergio Bitar.

 

Oxfam y Fundación Terram cuestionan expansión de industria salmonera

 

Santiago, martes 2 de septiembre de 2008, El Mostrador.- En una pueda de prensa señalaron que "al igual que en enero de este año la campaña estará concentrada en el sur del país, con un nuevo énfasis en las regiones de Aysén y Magallanes; zonas donde la industria pretende expandirse en las mismas condiciones con las que ha operado hasta ahora en Puerto Montt: es decir, con malas prácticas laborales y ambientales, bajos salarios y una crisis sanitaria que no da tregua".

 

Las ONG Oxfam y Fundación Terram lanzaron este lunes la segunda parte de la campaña "Sin miedo contra la corriente", cuestionando la expansión de la industria salmonera y la incapacidad de las autoridades de enfrentar los problemas derivados de los despidos masivos generados por la irrupción de la epidemia del virus ISA.

Asimismo indicaron que en esta segunda etapa, la campaña busca cuestionar la expansión de la industria haciendo alusión a la responsabilidad que tienen las empresas y las autoridades en el crecimiento irresponsable de la salmonicultura.

En una pueda de prensa señalaron que "al igual que en enero de este año la campaña estará concentrada en el sur del país, con un nuevo énfasis en las regiones de Aysén y Magallanes; zonas donde la industria pretende expandirse en las mismas condiciones con las que ha operado hasta ahora en Puerto Montt: es decir, con malas prácticas laborales y ambientales, bajos salarios y una crisis sanitaria que no da tregua".

Oxfam y Fundación Terram adelantaron que el plan de medios se desplegará en la prensa escrita nacional y local, en radios a nivel nacional y con publicidad en la locomoción colectiva de Puerto Montt e Internet.

Igualmente señalaron que los mensajes se orientan a informar sobre el impacto laboral y ambiental, el desempleo y los despidos producto de la crisis sanitaria provocada por el ISA, que no sólo es sinónimo de falta de regulación ambiental, sino que también de una escasa preocupación de las empresas y las autoridades por los trabajadores y trabajadoras de la industria, y la comunidad afectada por estas malas prácticas.

La primera etapa de la campaña tuvo énfasis en sensibilizar a la opinión pública sobre el impacto laboral y ambiental de la industria del salmón en la Región de Los Lagos, enfatizando sus mensajes en las condiciones de higiene y seguridad, y la variabilidad del salario.

Para Cecilia Millán directora de Oxfam en Chile la continuación de la campaña "Sin miedo contra la corriente" es una forma de poner un signo de alarma sobre lo que está sucediendo en el sur del país con la industria salmonera.

"Queremos informar a las personas en general sobre la grave crisis que se está desatando producto de los despidos de trabajadores y trabajadoras de la industria del salmón. Buscamos un pronunciamiento de las autoridades, quienes deben responsabilizarse también por lo que está sucediendo", sostiene Millán.

Para la representante de Oxfam, "las empresas y el gobierno no han manejado correctamente el crecimiento de la industria del salmón ni la crisis que se desató producto del virus ISA. Y cómo siempre, quiénes han asumido los costos han sido las personas más vulnerables: los trabajadores y trabajadoras y sus familias".

Por su parte Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, afirmó que "esta segunda etapa de la Campaña se enmarca en un escenario decisivo para el país. Hoy estamos en un punto crítico, donde los tomadores de decisiones deben de manera urgente modificar las actuales regulaciones que rigen a la salmonicultura. Bajo el actual marco regulador la industria no puede expandirse a otras regiones del país y continuar replicando las malas prácticas ambientales y laborales".

"Las empresas han demostrado que no son capaces de autorregularse y el Estado ha demostrado que no tiene un poder efectivo de fiscalización. Se requiere un marco institucional acorde con el tamaño de la industria y que dé garantías de protección tanto a los ecosistemas y como a los derechos laborales de sus trabajadores y trabajadoras", concluyó la directora de Terram.

 

Fundación Chilectra Activa premia a alumnos titulados con proyecto de eficiencia energética

 

Santiago, martes 2 de septiembre de 2008, Universia.-  Estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Andrés Bello. El trabajo de Ignacio Moyano y Álvaro Vega, fue distinguido en mayo pasado, junto a otros cuatro proyectos de tesis de pregrado para optar a un título profesional, que incluyen propuestas concretas en el ámbito energético. El concurso, organizado en forma conjunta por la Fundación y el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), contempla un premio total de 1 millón de pesos para cada trabajo, cancelado en dos etapas. De acuerdo a lo establecido en las bases del Primer Concurso de Tesis y Memorias en Eficiencia Energética 2007, la Fundación Chilectra Activa entregó el jueves 28 de agosto, la segunda parte del premio del certamen, consistente en 500 mil pesos, en mayo recibieron igual suma, a los alumnos Ignacio Moyano y Álvaro Vega de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Andrés Bello (UNAB), quienes presentaron su tesis aprobada por la universidad.

El proyecto de tesis fue premiado junto a otros cuatro trabajos, en ceremonia encabezada por el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Los estudiantes formularon el diseño de un modelo que permite construir viviendas económicas, especialmente en el norte del país, donde incorporan la energía solar para el calentamiento doméstico de agua, con el consiguiente ahorro desde el punto de vista energético.

Los profesionales de la UNAB fueron los primeros en concluir el proyecto, lo que les permitió adjudicarse el premio total de 1 millón de pesos. Los demás ganadores de la primera parte del concurso fueron Joanna Donoso y Diego Sandoval, alumnos de periodismo y sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Federico Álvarez y Felipe Bernal, de las carreras de Ingeniería Civil en Industrias e Ingeniería Industrial con Mención en Minería, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Joel Millar, de Ingeniería Civil Eléctrica, de la Universidad de Santiago de Chile. La versión 2008 del certamen será lanzada en octubre próximo.

 

Viviendas eficientes: El desafíos de la construcción en Magallanes

 

Punta Arenas, martes 2 de septiembre de 2008, La Prensa Austral.- Con medidas cotidianas y mínimas, su casa puede ser energéticamente eficiente. En Magallanes no es imposible pensar en viviendas eficientes energéticamente y es un mito que acá las placas solares no pueden funcionar. Estamos tan alejados del Ecuador como Alemania, donde estos elementos son una real fuente de energía alternativa. Pero para que su vivienda ahorre energía, no necesita grandes inversiones, sólo basta cuidar las fuentes de energía que ya tiene. En el encuentro tecnológico organizado por el capítulo regional de la Cámara Chilena de la Construcción sobre responsabilidad y energía, se abordó el tema de la eficiencia energética.


En la ocasión expusieron Andrés Varela, presidente de la Constructora Raúl Varela, consejero y miembro de la Comisión de Protección del Medio Ambiente de la Cámara Chilena de la Construcción y Javier del Río, arquitecto y magíster del Programa de Energía y Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de Londres, Inglaterra.
Ambos expusieron la necesidad de tomar pequeñas medidas que contribuyan al medio ambiente, pero que al mismo tiempo van en directo beneficio del bolsillo. "Cuando la cuenta de fin de mes es más baja, la mirada cambia. En la casa soy yo el que anda apagando las luces, porque soy el que la paga, no los jóvenes", ejemplifica Varela.
Las medidas para el ahorro de energía son simples y cotidianas. Si bien contar con placas solares u otros elementos que permitan energías alternativas es un tremendo aporte, no es la única vía. Hay otras medidas tendientes a usar las fuentes tradicionales, pero de una forma eficiente.

No depredar las fuentes de energía


Los dos expositores coinciden en que en Magallanes es posible viviendas más eficientes, y para ello no es necesario hacer costosas inversiones. Las placas solares, así como otras herramientas son posibles (como lo son en Alemania, país que tiene nuestra misma latitud), pero también es necesario ocupar la energía convencional de forma adecuada, sin depredarla. Y para eso hay que tomar cotidianas medidas. "En mi exposición hice la pregunta de cuántos de los asistentes dejaron la llave corriendo cuando se lavaron los dientes", con esta simple pregunta Varela quiso demostrar que el ahorro de energía debe ser cotidiano. Lo mismo se debe aplicar a la construcción. "Por ejemplo, esas botas que llevas puestas. Cuando se fabricaron usaron tintes y una serie de elementos que causaron un gran impacto al medio ambiente. Pero ahora, que ya están terminados, ¿qué daño causan? Ninguno. En la construcción es todo lo contrario. Cuando se construye no hay mucho impacto, se levanta un poco de polvo, pero nada más. En cambio el impacto que una vivienda o cualquier construcción causa en el tiempo es mucho. Gasta una gran cantidad de energía, por eso se debe realizar las medidas para tener casas que no ahorren energía, sino que la usen eficientemente".

Planificación a largo plazo


Y acá calza la idea de la planificación arquitectónica de largo plazo, donde no sólo se trabaja sobre una propuesta estética, sino que también sobre el futuro de edificios que tienen que durar muchos años, y que se van a enfrentar a una realidad energética mucho más difícil que la actual.


Para Varela esto es posible gracias a varios puntos. "La eficiencia energética no necesariamente es más cara, requiere de innovación tecnológica que puede presentar un costo inicial más alto pero a medida que se masifica, bajan los precios". Un ejemplo de ello son las ampolletas de ahorro de energía. Para Del Río no es necesario pensar en grandes innovaciones o necesariamente recurrir a energías alternativas, basta con cuidar lo que hay. No depredar las fuentes de energía. "Lo que más hay es energía, lo que pasa es que se malgasta. Lo que debemos hacer es cuidarla".


Para esto por ejemplo puede considerarse los diseños arquitectónicos, de manera que consideren el clima y la ubicación de la vivienda. Basta con recurrir a simples herramientas para evitar pérdidas. "Si se cuenta con una adecuada planificación no es necesario hacer construcciones sofisticadas, ya que los mismos materiales usados correctamente además del buen manejo de aislantes, masas y transparencias, cumplen con el objetivo de ahorrar".


El diseño arquitectónico es fundamental y debe considerar elementos como la correcta orientación de las ventanas, privilegiando la entrada de luz natural y disminuyendo la artificial, lo que asegura también la entrada adecuada de calor y su consiguiente reducción de fuentes de calefacción y ventilación. "Por ejemplo, si estamos en una sala que al medio día obliga el uso de luz artificial, hay algo que no anda bien".


Por otra parte, la tecnología y sus aportes pueden contribuir a la disminución de costo en energía. "Las alternativas existen, lo que hace falta es un cambio de mirada porque la solución no pasa por buscar fuentes alternativas para seguir funcionando después de haber acabado con las tradicionales, sino que por aprender a usar eficientemente los recursos. Afortunadamente, yo diría que durante los últimos dos años hemos empezado a retomar el camino correcto, motivados por los altos costos de los recursos energéticos y por la demanda de los usuarios por viviendas con mantención más económica. Por otro lado, esto tampoco es un impedimento porque en muchos casos se puede ser más eficiente sólo con una mejor planificación de los espacios, como la ubicación de muros y ventanas en los lugares adecuados".

 

 

GLOBALES

 

Regidores, síndicos y presidentes municipales firman acuerdo mundial sobre medio ambiente y cambio climático

 

La Paz, Baja California Sur, EEUU, martes 2 de septiembre de 2008, por Miguel Rubio, El Sudcaliforniano.- La presidenta municipal de La Paz, Rosa Delia Cota Montaño firmó el Acuerdo Mundial de Regidores, Presidentes Municipales, Síndicos y Consejales de Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos, emanado de los trabajos realizados por 25 naciones reunidas en la ciudad de México con motivo del Cuarto Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales.

El acuerdo establece el compromiso de proteger el medio ambiente y el cambio climático, erradicar la violencia contra la mujer, unir esfuerzos para garantizar la seguridad ciudadana y superar las diferencias ideológicas o políticas para construir mejores gobiernos.

En ese contexto, los alcaldes y gobiernos locales del mundo aceptan el reto y la responsabilidad para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero inmediato y significativamente; Implementar los esquemas nacionales, subnacionales e internacionales que sean complementarios y permitan a los gobiernos locales y les proporcionen recursos.

Además se pretende construir una economía energética sustentable a través de los ahorros de energía y la aplicación de tecnologías renovables; ejecutar la adaptación al cambio climático y las medidas de preparación; apoyar a cada delegación nacional participando en las negociaciones del UNFCCC que incluya una representación de gobiernos locales y llamar de manera permanente al resto de los gobiernos nacionales a unirse a la comunidad internacional para comprometerse a establecer límites obligatorios de carbón.

En lo que fue el último día de actividades del IV Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales "Experiencia América", organizado por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) y La Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), a través de las asociaciones de Autoridades Locales de México (AALMAC) y de Municipios de México (AMMAC) y el Gobierno de la Ciudad de México, también se realizó la firma del Acuerdo Mundial por la Protección del Ambiente y el Cambio climático.

La Declaración establece entre otras conclusiones la participación ciudadana, financiamiento de los gobiernos locales, crecimiento económico, generación de empleo, cooperación descentralizada, migración, prevención de desastres, seguridad ciudadana, desarrollo y derechos humanos.

Los asistentes a este trascendental evento, coincidieron en la necesidad de reforzar la descentralización y la acción concertada entre municipios pues afirman, este es el mecanismo más eficaz para fortalecer la autonomía municipal y las capacidades políticas y administrativas de los gobiernos locales. Reconocen el papel de los gobiernos locales ante la migración y aseguran que no es un problema de fronteras o de seguridad sino un tema de derechos ciudadanos.

Así mismo, acordaron que una de las tareas pendientes en el desarrollo económico de los gobiernos latinoamericanos es el tema del financiamiento, por ello buscarán generar financieros innovadores y complementarios a los esquemas existentes.

El evento se realizó en un ambiente de pluralidad y apertura donde autoridades municipales del PAN, PRD, PT, PVEM y Convergencia, además del Gobierno del Distrito Federal, representaron los intereses de los mexicanos.

Finalmente, los mandatarios de más de 25 países de Latinoamérica hicieron un llamado a las autoridades locales en México para superar sus diferencias y fortalecer el movimiento municipalista nacional, particularmente en la CONAMM, que es la instancia plural donde se reúne la voz de todos los gobiernos locales del país y representa los intereses del movimiento municipal.

 

29ª Sesión Plenaria del IPCC en Suiza: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático celebra su v

...

[Mensaje recortado]

No hay comentarios: