Nº 638. Lunes 1 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.996
-------------------------------------------------
CONTENIDO
ESPECIAL: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN DESDE LOS POBRES Y DESDE LA NATURALEZA
Carta Pastoral "Danos Hoy el Agua de cada Día"
Coyhaique, lunes 1 de septiembre de 2008, Radio Evangelización
Teólogo Leonardo Boff rechaza excesiva privatización de aguas en Chile
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, El Mostrador
Leonardo Boff: "Si no tenemos Utopías, nos empantanamos en los intereses individuales"
Buenos Aires, Argentina, lunes 1 de septiembre de 2008, por Claudio Martyniuk, Radio Evangelización, Clarín
Leonardo Boff: "La Carta del obispo Infante hará historia"
Santiago, lunes 1 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Chavaría, El Mostrador
El regreso de la Teología de la Liberación
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Álvaro Ramis, Centro Ecuménico Diego de Medellín. El autor es teólogo y miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital
Gustavo Gutiérrez: La Teología como Carta del Amor
Madrid, España, sábado 30 de agosto de 2008, Entrevista exclusiva al padre de la teología de la liberación, Gustavo Gutiérrez, en su 80 aniversario, Periodista Digital
Ottawa, Canadá, sábado 30 de agosto de 2008, Acton Intitute
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, por Gustavo Villavicencio A., El Mercurio
Infanti y Goic, enfrentados por la Teología de la Liberación
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, La Nación
Conferencia de Leonardo Boff: "Una nueva ética de cara al calentamiento global"
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Carola Bustamante, Panguipulli Sustentable
LOCALES
Opositores a HidroAysén protestaron en el frontis de La Moneda
Santiago, sábado 30 de Agosto del 2008, El Divisadero
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio
Comunicado de Prensa sobre Reutilización de terrenos contaminados
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, Defendamos la Ciudad
Mall Las Brujas debe contar con Evaluación de Impacto Ambiental
La Reina, lunes 1 de septiembre de 2008, La Nación
Dan a conocer dictamen de Contraloría luego de 9 meses de reclamos de vecinos sobre mall Las Brujas
La Reina, domingo 31 de agosto de 2008, Francisco Olea
Invitan a ver documental sobre la contaminación en Santiago en Chilevisión
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, Movimiento Chile Prociclista
Vamos por la Asamblea Constituyente
Santiago, lunes 1 de septiembre de 2008, Red de Estudiantes por una Asamblea Constituyente
El Minvu ataca ahora por la Cámara de Diputados con el artículo 59
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, Moisés Scherman
Ñuñoa, domingo 31 de agosto de 2008, por Sergio Reyes, El Siglo
NACIONALES
Concón, sábado 30 de agosto de 2008, Ministerio de Agricultura
El Agua, Parlamentarios sensibles y Endesa
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Lucía Sepúlveda Ruiz, PiensaChile, Clarín
Valparaíso, sábado 30 de agosto de 2008, Adnmundo
Asociación Mundial de Radios Comunitarias rechaza modificación de Ley de Telecomunicaciones
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, El Mostrador
Sendero de Chile y Sernatur lanzaron novedosa campaña para turistear: Las Expediciones Ciudadanas
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Leyla Ramirez, La Nación
Resurge interés por reservas de carbón en la Región del Bío Bío
Concepción, sábado 30 de agosto de 2008, Portal Minero
Temporal en Región de la Araucanía: Ríos desbordados y deslizamientos de tierras
Temuco, lunes 1 de septiembre de 2008, por Sergio Bustos, El Mercurio
Salmonicultura: Una industria con grandes debilidades
Santiago, lunes 1 de septiembre de 2008, por Flavio Liberona, Directora ejecutiva de Fundación Terram, La Nación
GLOBALES
Huracán Gustav ha dejado al menos 96 muertos en el Caribe
Santo Domingo, República Dominicana, lunes 1 de septiembre de 2008, La Nación
Argentina: Gobierno realiza Jornada sobre el Acceso a la Información Ambiental
Buenos Aires, Argentina, sábado 30 de agosto de 2008, Primera Fuente
Correa y Chávez sellan acuerdos petroleros en la Faja del Orinoco
Caracas, Venezuela, sábado 30 de agosto de 2008, Pulsar
Washington, EEUU, sábado 30 de agosto de 2008, por Lorena Guzmán, El Mercurio.
Lenguas Aborígenes o Cultura Inmaterial de América Latina en peligro de extinción
Montevideo, Uruguay, sábado 30 de agosto de 2008, por María Eva García Simona, APM
California, EEUU, sábado 30 de agosto de 2008, La Tercera
Cambio Climático: El IPCC cumple 20 años con la vista puesta en la revisión del Protocolo de Kioto
Tenerife, España, sábado 30 de agosto de 2008, La Opinión
España: El nivel del mar subirá 35 centímetros a mediados de siglo por el cambio climático
Santiago de Compostela, España, sábado 30 de agosto de 2008, EUROPA PRESS
Investigación señala que agujero de ozono cerrará en 50 años
Bolonia, Italia, domingo 31 de agosto de 2008, La Tercera
El Polo Norte podrá ser navegable debido al cambio climático
Bremen, Alemania, lunes 1 de septiembre de 2008, La Tercera.
-------------------------------------------------
ESPECIAL: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN DESDE LOS POBRES Y DESDE LA NATURALEZA
Carta Pastoral "Danos Hoy el Agua de cada Día"
Coyhaique, lunes 1 de septiembre de 2008, Radio Evangelización.- El martes 26 de agosto fue presentada oficialmente la carta pastoral del agua y el medio ambiente "Danos hoy el agua de cada día" escrita por Monseñor Luis Infanti de la Mora, Obispo de Aysén, tras un largo proceso de reflexión, estudio y análisis que se realizó como Iglesia de Aysén. "¿Logrará la espiritualidad cristiana del tercer milenio convertir al ser humano en un sabio y responsable conviviente con el manto de la naturaleza que amorosamente lo envuelve? ¿Seguirá actuando como acérrimo enemigo de la hermana tierra, de la hermana agua, del hermano aire, y del hermano hombre y mujer de esta tierra, convirtiéndola en un `valle de lágrimas´?", se pregunta el pastor en la introducción de este documento, que pretende entregar a la comunidad regional una palabra desde la fe y la espiritualidad sobre el Medio Ambiente.
Leer carta en PDF
parte 1
parte 2
Teólogo Leonardo Boff rechaza excesiva privatización de aguas en Chile
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, El Mostrador.- Asimismo alabó la labor del obispo de Aysén, Luis Infanti de la Mora, autor de la carta pastoral del agua y medio ambiente "Danos hoy el agua de cada día", que fue presentada el pasado 26 de agosto. Uno de los fundadores de la Teología de la liberación, el ex sacerdote, teólogo y ambientalista brasileño Leonardo Boff, criticó este viernes en Santiago la política de privatización de aguas existente en Chile. "Leí sobre la legislación sobre aguas, quedé escandalizado. Existe en este país un impulso de privatización muy fuerte, principalmente en el problema de agua", dijo Boff, durante una rueda de prensa. El teólogo hizo hincapié en la importancia del agua como "un bien público, vital y natural que no debe transformarse en mercancía, porque sería transformar la vida en mercancía", sostuvo.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), si no se cuida el agua, en el año 2025 dos tercios de la humanidad no tendrán este recurso. "El agua exige una gestión universal para que no se mueran millones de personas", subrayó Boff. El teólogo brasileño alabó la labor del obispo de Aysén, Luis Infanti de la Mora, autor de la carta pastoral del agua y medio ambiente "Danos hoy el agua de cada día", que fue presentada el pasado 26 de agosto. En su mensaje, el obispo de Aysén, a unos 1.800 kilómetros al sur de Santiago, plantea una mirada ético religiosa del tema medioambiental y cuestiona duramente el modelo económico que ha permitido la "venta" de los recursos naturales, especialmente del agua.
Esta "cruzada verde", que impulsa Infanti ha recibido el apoyo de varios sacerdotes, religiosos y ambientalistas, entre los que destaca Boff. El ex sacerdote destacó que el documento será de utilidad para la sociedad chilena y, en general, para las iglesias latinoamericanas. "Las puede ayudar a reflexionar sobre la importancia del tema de las aguas y de los problemas ecológicos", indicó.
En este contexto, Boff, que esta semana recorrió parte del sur del país, señaló que el Estado chileno no tiene una política energética muy definida "lo que permite que grandes empresas vengan y hagan sus negocios al margen de las políticas nacionales". El ex franciscano, dijo que actuar con conciencia en el tema medio ambiental, "puede impedir proyectos que son de grandes iniciativas nacionales e internacionales, cuya preocupación principal no es tanto el equilibrio ecológico, sino más bien obtener lucro y ganancias".
Leonardo Boff: "Si no tenemos Utopías, nos empantanamos en los intereses individuales"
Buenos Aires, Argentina, lunes 1 de septiembre de 2008, por Claudio Martyniuk, Radio Evangelización, Clarín.- El compromiso por los pobres y el respeto a toda vida podrían desarrollar una conciencia de solidaridad y responsabilidad que evite que la crisis ecológica derive en una catástrofe. Nada de lo humano le es ajeno a Leonardo Boff. Autor de una gran obra, centrada en la Teología de la Liberación, militante ecológico, luchador contra la opresión social y la cultura patriarcal, dejó el ejercicio sacerdotal oficial en 1992, luego de padecer sanciones y apercibimientos del Vaticano. Invitado por la fundación AVINA, realizó actividades en distintos puntos del país y conversó en exclusivo con Clarín.
¿Qué balance puede hacer de la difusión de la Teología de la Liberación en América Latina? ¿La lucha contra la opresión sigue siendo un ideal vigente?
La Teología de la Liberación sigue vigente en aquellas iglesias y grupos que toman en serio la injusticia social y la opresión que sufren las grandes mayorías. Hoy es en los movimientos populares, en los círculos bíblicos, de carácter ecuménico, donde la Teología de la Liberación encuentra su más grande difusión. Está presente en todo el mundo, en Asia, África, América Latina y en grupos solidarios del Primer Mundo. Esto se puede comprobar en los foros mundiales de Teología de la Liberación que se hacen una semana antes de los foros sociales mundiales, sea en Porto Alegre, en Nairobi y el año próximo en Belem de Brasil.
Su actual preocupación ecológica, ¿cómo se vincula con la teología? ¿Hay un "puente" entre teología y ecología?
La Teología de la Liberación nació escuchando el grito del oprimido: pobres económicos, indígenas, afrodescendientes, mujeres. Hoy gritan las aguas, los bosques, los animales, es toda la Tierra la que grita. Dentro de la opción por los pobres y contra la pobreza debe ser incluida la Tierra y todos los ecosistemas. La Tierra es el gran pobre que debe ser liberado junto a sus hijos e hijas condenados. Y la opción por los pobres es la marca registrada de la Teología de la Liberación.
La mayoría de los problemas ecológicos son causados por las naciones más ricas. ¿Qué pueden hacer los más pobres para preservar el ambiente?
La causa principal del clamor ecológico es el tipo de producción y consumo que se impuso desde los países ricos sobre todo el mundo. Este sistema explota las personas, las clases, los países, y la Tierra. La consecuencia la notamos ahora con el calentamiento global que puede poner en riesgo la biodiversidad y, en el límite, a la especie humana. A los pobres les cabe gritar, denunciar y luchar para que se cambie este paradigma tecnocientífico y la cultura productivista y consumista. Caso contrario vamos todos al encuentro de lo peor. No hay un arca de Noé que salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos, o perecemos todos. Los pobres son aquellos que por su situación de explotados ven mejor la perversidad de este sistema antivida.
La filosofía de la historia moderna nos legó la idea de un camino de desarrollo infinito. Esta idea se ha encarnado sobre todo en el campo de la producción técnica. ¿Con esta ideología es posible establecer un orden social ecológico? ¿En su caso, qué idea debería sustituirla?
Un desarrollo infinito es imposible en un planeta finito y con recursos escasos. Esta idea es una ilusión no totalmente asimilada por los que tienen la conducción del proceso productivo en el mundo. Pero ya se están dando cuenta de que la lógica de este tipo de desarrollo está en contradicción con la lógica de la vida. O cambiamos o la Tierra no va a aguantar. Hay que pasar de una sociedad de producción de productos materiales a otro tipo de sociedad de sustentación de toda vida, y de producción de valores humanos que puedan ser compartidos por todos, porque la Tierra es de todos. Tenemos que producir para atender a las demandas humanas en sintonía con los ciclos de la naturaleza y con sentido de equidad en la distribución de los beneficios y servicios para todos.
En el plano ecológico mental, Ud. le asigna especial relevancia al costado femenino que tendrían todos los seres humanos, ya que lo asocia a una ética del cuidado. ¿Qué efectos sociales tendría la extensión de esta actitud entre los miembros de la familia humana?
Somos herederos de una cultura patriarcal que se ha impuesto en los últimos doce mil años. Ella ha creado el Estado, las leyes, la burocracia, los ejércitos y la guerra. Esta cultura ha dominado a la mujer o la ha hecho invisible en la sociedad. Esto ha significado una recíproca deshumanización porque el hombre ha reprimido lo femenino que hay en él y ha forzado a la mujer a reprimir lo masculino que hay en ella. Cada ser humano es sustentado por estas dos fuerzas constituyentes de nuestra identidad: lo femenino que responde por la capacidad humana de acogida, de enternecimiento, de sensibilidad, de cuidado y de sentido de lo simbólico y de lo espiritual, y por lo masculino que atañe a la racionalidad, al trabajo, a la superación de obstáculos, al poder y a la utilización de la fuerza. En el hombre y en la mujer coexisten estas dos dimensiones. Cuando son bien articuladas y asumidas de forma integradora, componen la excelencia del ser humano. La mujer es la portadora privilegiada, sin ser exclusiva, de esta dimensión de lo femenino. Por eso está mas cercana a la complejidad, a la vida y al cuidado que la vida necesita. Hoy se hace urgente rescatar lo femenino para tratar mejor la naturaleza, respetar las alteridades y salvaguardar la vida amenazada.
¿Es posible restablecer alguna utopía en nuestra época? ¿Qué rasgos debería tener?
Una sociedad no vive sin utopías, es decir, sin un sueño de dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las personas y pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos en los intereses individuales y grupales y perdemos el sentido del bien vivir en común. A mi juicio, la utopía que puede reencantar a la vida es una relación de reverencia y respeto a toda vida, de sinergia con las fuerzas de la naturaleza, de hospitalidad con todos los seres humanos y de convivencia en la diversidad de culturas, religiones y de visiones de mundo. Una utopía de una Tierra organizada desde una articulación central de valores, principios y poderes que administren los recursos escasos para todos, habitando como una familia en la misma casa común, la Tierra. Esto no es imposible. Efectivamente vamos a construir una sociedad así o posiblemente Gaia, la Tierra viva, no nos va a soportar y va a expulsarnos como una célula cancerígena.
En el mundo hay hambre y aumenta el precio de los alimentos. ¿Debería existir una ética para moderar el negocio de los productos destinados a satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos?
Yo creo que el hambre de millones de personas, no a raíz de falta de alimentos sino de la incapacidad de adquirirlos por la demasiada pobreza, demuestra la ausencia de sensibilidad delante del sufrimiento de los otros humanos. Somos crueles y sin piedad. Existe la urgencia de una gobernabilidad central de la humanidad y de la Tierra que tenga poder para garantizar a los vulnerables el alimento necesario, suficiente y decente. Comer es un derecho humano fundamental y es un deber de todas las sociedades y Estados garantizarlo, porque somos hijos e hijas de la Tierra. Creo que lentamente vamos caminando en esta dirección porque de otra forma no vamos a mantener la familia unida, sino bifurcarla entre aquellos que comen y aquellos que no comen.
El consumismo es un rasgo de nuestra civilización. ¿Cómo se podría atemperarlo, hacerlo responsable?
Cada uno tiene que desarrollar una concienca de solidaridad humanitaria y de responsabilidad universal. El consumo debe de ser medido, debe alcanzar una justa medida. Podemos vivir bien con menos. Importa incorporar valores intangibles que dan sentido a la vida y a la convivencia, como el cuidado mutuo, la compasión con los que sufren, la cooperación para que todos tengan lo necesario. Cada uno tiene que hacer la revolución molecular, es decir, empezar por sí mismo y realizar lo que Gandhi decía: "Sé tu mismo la solución y el mundo que tú quieres para los demás".
¿Es posible, en este mundo, mantener el sentido del humor' ¿Qué formas de felicidad podemos alcanzar?
A pesar del abatimiento y de la melancolía que la actual situación del mundo nos puede producir subjetivamente, podemos mantener el sentido de humor porque existe en nosotros la irrefrenable convicción de que la vida es más fuerte que la muerte y que podemos disfrutar de todo lo que la Tierra nos brinda con su vitalidad y que los seres humanos han creado con su ingenio. Hay potencialidades en nosotros y en el proceso evolutivo que todavía no se han realizado y que pueden irrumpir, abriendo un nuevo ciclo en la historia, más integrador y más respetuoso de cada ser del universo.
El actual Papa es muy crítico con el relativismo ético. ¿Cuál es su posición ante el relativismo?
Todo lo que es creado y está en proceso de crecimiento y de evolución es relativo en un doble sentido: relativo en la medida que está siempre relacionado con todo lo demás y que nadie vive fuera de la relación. Relativo en un segundo sentido de que el absoluto es solamente Dios. Todo lo demás es relativo, puede cambiar, puede ser diferente, no puede imponerse a los demás. Solamente espíritus autoritarios imponen lo relativo suyo como algo absoluto, congelando la historia y el caminar de los humanos. Lo que debemos es asumir nuestra transitoriedad con responsabilidad, con sentido de respeto y veneración, caminando junto con los demás y construyendo algo colectivo que sea bueno para la vida y para la convivencia entre las diversidades humanas.
Leonardo Boff: "La Carta del obispo Infante hará historia"
Santiago, lunes 1 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Chavaría, El Mostrador.- Criticado por gran parte del mundo eclesiástico e incluso censurado por la Conferre, que decidió suspender el encuentro programado en su auditorio el viernes pasado, el ex religioso franciscano continúa su peregrinar a nivel mundial impulsando su lucha por los pobres y la Tierra. En esta entrevista exclusiva asegura que el Papa Benedicto XVI no tiene un proyecto propio de Iglesia y hace una dura crítica a la forma en que se ha manejado el tema mapuche en el país, así como la falta de una política energética clara del Estado.
Muy impresionado quedó el mítico teólogo de la Liberación, Leonardo Boff, luego de leer la carta "Danos hoy el agua de cada día", escrita por el obispo de Aisén, Luis Infanti, que presentaron juntos la semana pasada en Coyhaique. Tanto, que incluso está pensando difundirla en algunas de sus ponencias a nivel mundial y propiciar una traducción al portugués.
Polémico y muy criticado por el mundo eclesiástico, el ex religioso franciscano que fuera silenciado por un año durante el pontificado de Juan Pablo II tras un proceso dirigido por el actual Papa Benedicto XVI como Prefecto de la Congregación para la doctrina de la fé, ha liderado una fuerte lucha en pro de los pobres y excluidos, entre los que cuenta al propio planeta Tierra.
A sus 69 años, el también teólogo de la ecología, considera que la doctrina que impulsó durante los 60' sigue plenamente vigente y que además ya forma parte del alma de muchos sectores importantes de la Iglesia.
En su visita al país, cuyo principal objetivo fue acompañar a Infanti en su cruzada por el agua y los recursos naturales, conversó con El Mostrador y dio su particular punto de vista sobre el rol del Vaticano, el sitio que ocupa el medioambiente para la humanidad y la importancia de los pueblos indígenas en el desarrollo sustentable y espiritual del mundo. Incluido Chile.
¿Cómo evalúa la situación de la Teología de la Liberación en América Latina hoy?
-Siempre una semana antes de los foros mundiales sociales hacemos el foro social de la Teología de la Liberación: ahí uno se da cuenta de la gran discusión que tiene esta teología, particularmente en América Latina, donde está más presente que todo en las comunidades de base. Yo diría que ya es una teología mundial.
¿Y la Iglesia se ha hecho eco de esta doctrina?
-Las pastorales sociales, el trabajo con niños de la calle, el combate contra el hambre…todo ese movimiento que la Iglesia mantiene, tiene como referencia la Teología de la Liberación. Yo diría que todas las diócesis que se toman en serio los problemas de justicia y pobreza, la adoptan naturalmente como una fuente de inspiración, como un punto de referencia. No es tan visible como era antiguamente. Existe, pero ya no es polémica, porque es una teología muy normal en sectores importantes de la Iglesia que han optado por los pobres, los cambios sociales, por ensayar nuevas formas de liberación en las bases. Así como por impulsar una cultura más popular con liturgias más participativas.
En cuanto al Papa Benedicto XVI, que fue quien dirigió la Congregación que lo silenció por su libro "La Iglesia, Carisma y Poder", ¿qué opina de su rol como Sumo Pontífice?
-Una cosa es ser cardenal. Ahora como Papa tiene la visión más global de la Iglesia. Tiene que ser más pastor, debe viajar, conversar con el mundo. Y aunque tiene una postura más bien conservadora, considero que es un gran intelectual, una persona que sabe trabajar los grandes temas de diálogo, Iglesia y religión. Hay que tomar en cuenta que es una persona muy enferma, casi no puede viajar: se fue a Australia y necesitó 3 días de reposo. Entonces con todos esos límites intenta en el fondo llevar adelante el gran proyecto de Juan Pablo II, porque a mi juicio no tiene un proyecto propio de Iglesia. En cambio, Juan Pablo II quería reforzar el carácter religioso y mostró el carácter político de la religión: convocaba mucha más gente que cualquier político del mundo: donde iba, iban millones. Entonces la religión tiene una significación, el tema es darle un sentido liberador que anime la espiritualidad de las personas, el sentido de justicia, de cooperación, de más respeto a la naturaleza. Yo me desviaría a que la Iglesia se asociara a otros grupos que quieren lo mismo, como otras iglesias, grupos humanistas, pero el Papa tiene una cierta sospecha de que toda la modernidad es muy materialista y pretende que cambie para que se convierta en un aliado confiable.
¿Cómo se vincula la Teología de la Liberación con su postura ecológica?
-No es una alternativa, es un enriquecimiento de la misma teología. Porque escucha siempre el grito del oprimido, pero no solamente las personas gritan: la Yierra grita, la naturaleza grita. Entonces si la marca registrada de la Teología de la Liberación es la opción de los pobres hay que insertar al gran pobre que es la Tierra. Nos hemos dado cuenta que la misma lógica que explota personas, clases, países, también explota la Tierra, por lo que hay que incorporar la salvaguardia de la Tierra. Si no la incluye no sirve.
¿Qué representa la ecología para la humanidad en los tiempos que corren?
-A mi juicio es la única respuesta a la crisis que amenaza al planeta y al sistema de vida. Es decir o tenemos un comportamiento adecuado y vamos a limpiar o simplemente nos perdemos. Pero hay que entender la ecología mucho más allá del puro ambientalismo, porque también hay ecología social. Y este tipo de sociedad energívora que estamos construyendo, que no respeta la naturaleza, que sólo se preocupan de acumular, es absolutamente insostenible, porque deja de lado casi a la mitad de la humanidad. Y devasta terriblemente los escasos recursos naturales. También hay una ecología mental: tener prejuicios, regresiones que nos llevan a tratar la Tierra y los recursos como algo fuera de nosotros. No hay un sentido de responsabilidad con la Tierra, el sistema actual no está basado en la cooperación, sino en el individualismo, en la acumulación privada, de bienes materiales y competencia.
¿Cómo siente que está abordando el Vaticano el tema medioambiental?
-El Vaticano está cada vez más despierto a la temática. El 1 de enero de 1990 el Papa Juan Pablo II hizo un discurso muy importante sobre la Tierra y la ecología, pero casi nadie reaccionó. Sólo ha habido reacción en vista del calentamiento global. El actual Papa sigue diciendo que hay que comprometerse. Y el Consejo Mundial de Iglesias hace ya muchos años creó una especie de slogan diciendo que la justicia, la paz, y la preservación de la naturaleza, son los tres grandes ejes de la nueva evangelización.
¿De qué forma cree que la carta de Infanti podría remover a la Iglesia y al Estado chilenos en cuanto a la situación de los recursos naturales en el país?
- La región de Aisén es uno de los lugares más ricos del mundo y esa herencia que pertenece a la Tierra, a la humanidad, no puede ser entregada a empresas privadas: a ellos les interesa más la ganancia que producir energía. Y esa producción puede tener un impacto muy negativo en toda la región. Entonces hay que discutir. Por eso lamento mucho que el Estado no tenga una política energética clara. Y la propuesta de Infanti apunta a una dimensión más del actuar, de proponer fórmulas. Él plantea involucrar a los poderes Ejecutivo, Parlamentario, Judicial y Ciudadano. Esta es una carta que rescata muchos datos de gran seriedad a nivel mundial y de Chile. Es capaz de juzgar, plantear el respeto a la naturaleza, la responsabilidad y fundamentalmente el sentir del bien común. Lo considero uno de los mejores documentos que he leído en los últimos años. Podría decir que es un documento mío, yo mismo hablo así: tan pertinente es su discurso. Incluso dentro de una retórica tiene poesía. Es un texto que hará historia.
La importancia indígena
¿Cuál es el sitio de los pueblos indígenas en la teología de la liberación y de la ecología?
-Yo doy mucho valor a la cultura indígena, porque nos puede enseñar bastante. Ellos viven una actitud ecológica con referencia a la naturaleza. Se sienten tierra, agua y tienen un profundo cuidado y responsabilidad al respecto. Como sociedad tenemos que revisitar esas grandes culturas, pero están todas amenazadas: les invaden los terrenos, existe un desprecio nacional por ellos. No reconocen la contribución que hacen, ni que son naciones de bienestar, no que son separatistas.
En su visita a la Región de Aisén también se reunió con comunidades indígenas ¿qué concluye de la realidad que viven en Chile?
-Escuchándolos me di cuenta que ellos sienten mucho el hecho de que no son reconocidos, que son despreciados como algo retrasado, que no debe ser. Y hay muchos malos tratos, incluso con violencia. Debo decir que en Argentina encontré un refugiado político mapuche que lo persiguieron, lo acusaron, lo apresaron. Era un lonko. Creo que el nivel de prejuicio es muy alto en Chile.
El regreso de la Teología de la Liberación
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Álvaro Ramis, Centro Ecuménico Diego de Medellín. El autor es teólogo y miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital.- A inicios de esta década se fue haciendo habitual escuchar la pregunta ¿y qué pasó con la Teología de la Liberación? Se la empezó a citar como un caso histórico, interesante para los estudios sociales y culturales de América Latina pero no como una experiencia viva y en desarrollo. Esto se explica por la ola de conservadurismo religioso que se desarrolló desde la segunda mitad de los '80 y que ya en los '90 marginó de las esferas de poder y visibilidad eclesial a los sacerdotes, religiosas y laicos que se comprometieron en procesos de transformación social en los contextos de las dictaduras latinoamericanas
Karl Rahner alcanzó a caracterizar esta dinámica como un "invierno eclesial", en reacción a la primavera de la Iglesia que se desarrolló en los '60 y '70, con el Concilio Vaticano Segundo y las conferencias episcopales de Medellín y Puebla. Se trataría de una involución en las orientaciones de la jerarquía católica, que se ha operativizado en un creciente abandono de los compromisos en materia de derechos humanos, desarrollo y consolidación democrática en América Latina. La nueva agenda eclesiástica está dominada por los temas sexuales y reproductivos y trataría de controlar la matriz de individualización desde mecanismos biopolíticos por medio de los cuales se prevendría el surgimiento de una dinámica secularizadora a la manera europea. De esa forma hoy nos encontramos envueltos en el singular debate sobre el presunto e indemostrado efecto abortivo de la píldora de anticoncepción de emergencia, entre otros temas similares que operan en los espacios jurídicos y parlamentarios de Chile.
Sin embargo, de forma paralela a este proceso intraeclesial, desde las esferas sociales y políticas emergen actores y discursos que recuperan de una nueva forma inesperada la herencia de la Teología de la Liberación. Fernando Lugo, obispo castigado en 2004 por la curia romana por su compromiso con los campesinos sin tierra, gana la Presidencia de Paraguay rompiendo 60 años de hegemonía del Partido Colorado. En Ecuador, el Presidente Rafael Correa ha destacado en muchas ocasiones que su vocación política nació durante 1986-87, cuando se comprometió en la misión salesiana en la comunidad indígena de Zumbahua, que combinaba la evangelización de los campesinos indígenas con su desarrollo humano, basándose en la Teología de la Liberación, bajo el liderazgo de monseñor Leonidas Proaño. Junto con Lugo y Correa se debe recordar que el Presidente de Brasil, Lula da Silva recibió al comienzo de su liderazgo sindical y político una influencia decisiva del entonces obispo de Sao Paulo, Paulo Evaristo Arns y de Frei Betto, quien ha sido su mentor espiritual por muchos años.
Tal vez el fenómeno más inesperado ha llegado en medio de las primarias demócratas en Estados Unidos. Barack Obama ha sido atacado durante las ultimas semanas de un modo insidioso por sus lazos con el pastor Jeremiah Wright, de la Trinity United Church, en el sur de Chicago. En esa congregación Obama contrajo matrimonio, bautizó a sus dos hijas y participó activamente en los últimos 17 años. Se trata de un espacio marcado por la Teología de la Liberación negra, la expresión religiosa de las comunidades afrodescendientes que se comprometen en la defensa de sus derechos y en la superación del racismo y la explotación. Aunque la presión mediática ha obligado a Obama a marcar distancias con las expresiones justas, pero políticamente "incorrectas" del pastor Wright, es evidente que su vida ha estado marcada por los sermones de quienes han heredado los sueños de Martin Luther King. En sus memorias "Dreams from my father" ("Sueños de mi padre") Obama ha señalado que Wright ha tenido una profunda influencia sobre él desde los '90, cuando se afianzó su fe cristiana y comenzó a realizar trabajo comunitario en la periferia pobre de Chicago.
Es cierto que la Teología de la Liberación ya no tiene el protagonismo de los espacios eclesiales como ocurrió hasta los '80. Pero los temas que el episcopado latinoamericano retomó en 2007, en la Conferencia de Aparecida, tienen un claro sello progresista, que debería a mediano plazo reinstalar algunas de las preocupaciones abandonadas en la conservadora década del 90. La Teología de la Liberación está de vuelta, de modo inesperado, entre los intersticios de la historia. Pero a diferencia de sus orígenes, se trata de una teología laical, con acentos feministas, indigenistas, con sabor de negritud y diversidad. Aún es la teología de lo político para mirar desde los ojos de Dios las luchas de los pobres.
Gustavo Gutiérrez: La Teología como Carta del Amor
Madrid, España, sábado 30 de agosto de 2008, Entrevista exclusiva al padre de la teología de la liberación, Gustavo Gutiérrez, en su 80 aniversario, Periodista Digital.- Pocos son los creadores de una ruptura epistemológica. En el campo de la filosofía occidental moderna fueron creadores Descartes, Kant, Hegel, Marx, Heidegger. En teología destacaron Tomás de Aquino, Lutero, Bultmann, Rahner. Gustavo Gutiérrez abrió un camino nuevo y prometedor para el pensamiento teológico, descubrió una nueva manera de hacer teología'. Son palabras certeras del teólogo Leonardo Boff.
La teología en América Latina y el Caribe se caracterizaba por repetir o sintetizar pensamientos foráneos. Gutiérrez crea a finales de los años sesenta un método teológico desde y para la América Latina pobre y oprimida. Dio a esta reflexión de la fe desde el reverso de la historia el nombre de teología de la liberación. Su radio de proyección ha sido verdaderamente impresionante: desde la teología negra, india, asiática, feminista, ecológica y de las religiones hasta la teología judía y palestina de la liberación. Gustavo es el primer latinoamericano en situarse de tú a tú entre los grandes creadores dentro de la historia de la teología.
El pasado 28 de mayo, la Universidad Central de Bayamón que dirigen los Padres Dominicos se unió a una pléyade de reconocimientos internacionales, entre ellos el prestigioso Premio Príncipe de Asturias, otorgándole un Doctorado Honoris Causa. El padre Gustavo Gutiérrez llegó así por primera vez a Puerto Rico en la antesala de sus ochenta años de vida y del cuarenta aniversario del emblemático documento eclesial latinoamericano, Medellín.
¿Cuándo comienza a asumir, como punto de partida de la teología, la realidad de la violencia y de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe?
Comencé a trabajar en marzo del 64. Hubo una reunión convocada por Iván Illich. Lo conocí cuando estaba todavía en Puerto Rico en el año 60. Fue Iván quien citó a una reunión muy informal en Petrópolis para que dijéramos cómo veíamos el trabajo de la teología en América Latina.
¿Y cuál fue su aporte?
Hablé de teología como una reflexión sobre la pastoral y sobre la vida cristiana. Eso que formulé más tarde como reflexión crítica sobre la praxis a la luz de la fe.
¿Lo primero que surge es el establecimiento de un método que parte de la vida real para iluminarla a la luz de la Palabra y abrir caminos concretos de liberación?
Así es. Yo me pasé prácticamente todos mis estudios de teología sumamente preocupado en la cuestión del método. De ahí la frase: 'nuestra metodología es nuestra espiritualidad'.
El tema de la cercanía a los pobres no es nuevo, pero sí la indagación en las causas de la pobreza y la lucha contra la pobreza como parte de la identidad cristiana. ¿Cuándo comienza esta transición?
Me invitaron a hablar sobre la pobreza en Montreal en el año 67.Quería tomar distancia de Voillaume, el autor de 'En el corazón de las masas', porque él evitaba cualquier perspectiva demasiado social en torno a la pobreza; pero la verdad es que no se puede evitar el hecho social. Hablé de tres nociones bíblicas sobre la pobreza: primero la pobreza real o material, vista siempre como un mal. La segunda es la pobreza espiritual, como sinónimo de infancia espiritual. La pobreza espiritual es poner mi vida en las manos de Dios. El desprendimiento de los bienes es consecuencia de la pobreza espiritual. Y la tercera dimensión es la solidaridad con los pobres contra la pobreza. Voillaume hablaba de que había que ser pobre. Sí, muy bien, ¿pero paraqué? ¿Qué sentido tiene? No es únicamente para santificarme yo. Había que plantearse lo que significa para el otro.
¿Algún otro elemento importante de esta arquitectónica inicial?
Una preocupación: ¿cómo anunciar el evangelio hoy? La teología se hace para anunciar el evangelio, al servicio de la Iglesia, de la comunidad. Tantas facultades piensan en la teología como una metafísica religiosa, no como anuncio histórico de liberación.
¿Cuándo comienza a llamarse 'teología de la liberación' a este nuevo modo de pensar la fe desde la perspectiva del pobre y del excluido?
Esto será el 22 de julio de 1968 en Chimbote, Perú. Me pidieron hablar de 'teología del desarrollo' y me negué. Les dije que hablaría de teología de la liberación, que era más pertinente a nuestro contexto. Otra cosa que estaba de moda era la 'teología de la revolución', de la cual también tomé distancia. El peligro de la misma era que pretendía cristianizar un hecho político.
A diferencia de otros, usted nunca estuvo de acuerdo con partidos o grupos como la Democracia Cristiana ni con Cristianos por el socialismo aunque acentuaba la dimensión política de la fe. ¿Por qué?
Nunca me gustó que se usara lo cristiano como adjetivo. Lo cristiano es un sustantivo. Siempre dije: 'soy cristiano por Cristo, no por el socialismo'. Que como cristiano alguien haga una opción por el socialismo, es otra cosa, pero no puedo deducir el socialismo por el camino de la Biblia. Dela Biblia deduzco la opción por la justicia, la opción por el pobre. La gente cuando no entiende esto dice: 'oye, pero tú niegas la política, estás del lado contrario'. Yo respondo que también creo en la autonomía de lo social y lo político.
¿Cuándo comienza la idea de formar el libro que se convertirá en el texto fundacional de la teología latinoamericana contemporánea: 'Teología de la liberación. Perspectivas'?
En realidad no pensé escribir un libro propiamente. Uno trabaja en los temas que le interesan a uno y poco a poco va saliendo. Al comienzo de1969, poco después de Medellín, una comisión ecuménica sobre temas de desarrollo me invitó a Ginebra. Entonces retrabajé la ponencia que había dado en Chimbote y así lo seguí ampliando.
¿Tuvo oferta de alguna editorial concreta?
No, pero pasó Miguel d'Escoto, de Maryknoll, que acababa de fundar Orbis Books. Vio el libro y me dijo: 'lo publico'. Fue el primer libro publicado por esta editorial. Lo hizo traducir y lo publicó en 1973 y ha sido el libro más vendido de esa editorial. Luego pasa el editor de Sígueme, de España, y lo mismo. Otro que se interesó fue Gibellini. La edición italiana es incluso anterior a la española. Ya está traducido como a diez o doce lenguas, también al vietnamés y al japonés.
¿Cuál es la oposición principal que recibe el libro?
Yo diría que más que al libro, era ya a la teología de la liberación. Ya mucha gente estaba escribiendo. Se criticaba el enfoque marxista del análisis de la realidad, pero yo no me sentía aludido. Ahora bien, la oposición más fuerte que hemos tenido no ha sido dentro de la Iglesia, sino en algunos componentes de la sociedad civil, en los poderes fácticos, económicos, militares, políticos.
La discusión abierta es signo de una teología que dice algo al hombre y a la mujer de hoy, que genera diálogo crítico no sólo al interior de la iglesia sino con la sociedad.
Buena parte de las reacciones vienen de la acogida que tuvo. Si me hubiera quedado en un ambiente de intelectuales no hubiera tenido ese impacto. Hubo una acogida de la base, incluso con expresiones que a mí nunca me han convencido, pero que nacen de la buena voluntad, que dicen: 'yo soy de la teología de la liberación'. Pero la teología de la liberación no era ni es un club en el que uno se inscribe, ni un partido. Se cantaban miembros y luego decían lo que querían y no siempre correspondía con lo que uno pensaba. Son cosas inevitables.
Pero también hay una necesidad de encontrar fallas a una teología que provenía del Sur.
Un periodista norteamericano me preguntó: '¿qué piensa la teología de la liberación de este problema mundial?'. Le dije: 'usted cree que esto es un partido político y que yo soy el Secretario General. Pues no'. También le dije: 'a que usted no le pregunta a Metz (Juan Bautista): ¿qué piensa la teología política europea de este problema mundial? A él no, pero a esta teología sí. Claro, porque aquello sí es teología. Metz es alemán'. Alguna gente reaccionaba de este modo porque piensan que algo que viene de América Latina tiene que tener fallos grandes. Tienen que encontrarlas a como dé lugar. Si es latinoamericano tiene que haber alguna posición rara. Lo que quieren es cosificar una teología.
Si uno se deja llevar sólo por lo que está escrito en la prensa tal parece que usted ha sido condenado por la Iglesia. Y no es cierto.
Es curioso. En mi caso nunca hubo condena, ni siquiera hubo un proceso, sí hubo un llamado diálogo, preguntas que siempre estuve dispuesto a contestar.
¿Le parece válido este tipo de diálogo?
Siempre he creído que la teología se hace al interior de la Iglesia. En la Iglesia hay carismas distintos. A uno que escribe teología le pueden preguntar que dé razón de su fe, así como damos razón de nuestra esperanza. A ese nivel de preguntas no hay que ofenderse.
¿Cuánto duró el diálogo?
Comenzó en 1983 y concluyó de varias maneras, pero con papel oficial hace cinco años. Durante mucho tiempo todo estuvo en silencio. No hubo nada conmigo.
¿Qué dice el texto oficial?
La expresión es que todo concluyó satisfactoriamente.
¿Tuvo varios encuentros cara a cara con el Cardenal Joseph Ratzinger?
Sí, para gran parte de ellos no fui convocado, sino que yo mismo tomé la iniciativa. Ratzinger es un hombre inteligente, educado y, dentro de su propia mentalidad, ha evolucionado, ha entendido muchas cosas. En una ocasión en Roma me dijo que había leído mi libro sobre Job. Yo mismo le enviaba mis libros. Siempre he creído que la distancia crea fantasmas. Me dijo que le había gustado y que los teólogos del Sur teníamos poesía, que la teología europea era más fría.
Su modo de proceder ha sido siempre poco conflictivo, enormemente dialógico y carente de dramatismo. Algunos creen que corresponde a su personalidad, pero creo que hay aquí algo profundamente eclesial.
Exacto. Todo viene de que el mundo que más dice a mi vida no es el mundo intelectual. No es la defensa de mis ideas porque son mis ideas. Me interesa la vida de la Iglesia, el anuncio del Evangelio y la vida de las Conferencias Episcopales.
La teología carga la huella de su tiempo. Estamos claramente entrando a otro tiempo en el que no se siente la misma urgencia y se abren otras rutas a la fe.
Hasta los 40 años nunca hablé de la teología de la liberación y creo que era un cristiano de verdad. Así que seré cristiano después de la teología de la liberación. Cuando me hablan de que ya murió la teología de la liberación yo digo: 'pues mira, a mí no me invitaron al entierro y creo que tenía algún derecho'. Luego les digo: 'pues fíjate, creo que un día sí va a morir'. Entiendo por morir el hecho de que no tenga la misma urgencia que antes. Eso me parece normal, fue un aporte a la Iglesia en un determinado momento.
Creo que se cuida bien de no convertir a la teología en un ídolo, en una ideología a la defensiva.
No hay que hacer de una teología una nueva religión. Es la tendencia de la sociedad civil. Algunos piensan que la teología de la liberación es una especie de cristianismo distinto, el mío. Y hasta lo dicen elogiosamente, no por criticar. No creen en el cristianismo, pero sí en la teología de la liberación. Pues lo siento, lo importante es el cristianismo, no la teología de la liberación. La teología de la liberación sólo se entiende al interior del cristianismo.
¿No cree que antes se hablaba de pluralismo teológico, pero era en realidad un pluralismo limitado, es decir, dentro de una mentalidad casi exclusivamente europea?
Sí, y todavía en la academia teológica se habla de nosotros como teología contextual, un pensar que mantiene una estrecha relación con la realidad. Cuando me dicen esto, yo les digo para molestar: 'ay, usted tiene una idea muy mala de la teología europea. Me está diciendo que no son contextual es. Me está diciendo que es una teología que no tiene relación con la realidad. Una teología en el aire. Yo no creo eso'.
¿Ha tenido que luchar contra cierta pretensión de superioridad?
Muchísimo. Llamar contextual a una y no contextual a la otra es un ejemplo. Todo pensar corresponde a un contexto. Más que un rechazo a la teología de la liberación, es una comunicación con un punto menor, como si fuéramos algo subalterno. Ha habido muchas cosas en este estilo. Se aceptaban las ideas, pero se criticaba la teología de la liberación. ¿Qué es eso?
Estábamos acostumbrados a que la teología sólo dialogara con la filosofía y no con las ciencias sociales. Es una novedad que costó aceptar al principio.
Curioso, porque hoy las ciencias sociales están de lleno dentro de la teología. Esa crítica a la teología de la liberación ya prescribió. Y todo esto ocurre a pesar de que nunca dijimos que las ciencias sociales reemplazaban a la filosofía en la teología, sino que ampliábamos el abanico de luces y disciplinas humanas para trabajar el misterio cristiano.
Además toda teología verdaderamente creadora genera resistencias. Es la prueba de fuego de su valía.
Evidente. Mira la reacción ante el diálogo de Teilhard de Chardin con las ciencias naturales. Y el ejemplo clásico de Santo Tomás de Aquino. Hablo de un gigante frente a esta teología tan enana como la teología de la liberación. Tuvo resistencias enormes, fue condenado por la Universidad de París y tomó siglos poder ser reconocido. Él incorporó una filosofía que provenía de un pagano, la repensó, la retomó, la mezcló.
¿Cree que estamos ya en un nuevo y mejor momento?
La cosa más dura y polémica ha quedado atrás. Debe quedar para los historiadores. Y es muy bueno decir que ya pasó. Si algo ha muerto realmente es esta polémica. Yo creo que ya es tiempo de bajar el tono.
Hay un texto en el que usted se mueve reflexivamente hacia el contexto actual de la globalización y de la postmodernidad y hacia los retos que plantea a la teología. Me refiero al ensayo '¿Dónde dormirán los pobres?'. Allí comienza a hacer una crítica a la tentación de hacer de la teología misma un ídolo.
Cuando hago de alguna cosa que no sea Dios un absoluto, caigo en la idolatría. He oído decir: 'teología de la liberación o nada'. Nunca he dicho: 'si usted quiere comprender a Cristo lea la teología de la liberación'. Ahora, si alguien me pregunta si creo que leyendo sobre teología de la liberación va a comprender algo importante del cristianismo, pues sí. Es provocador decirlo, pero también la justicia puede convertirse en un ídolo. He visto maltratar a los pobres por personas que se creen mucho más claras políticamente que ellos. Estoy muy marcado por una cosa que leí a los quince años de Pascal: 'el abuso de la verdad es peor que la mentira'. Uno puede tener la verdad y abusar de ella. La persona es siempre más importante.
Su reflexión más reciente ha advertido también sobre la tentación de hacer del pobre mismo un ídolo.
Eso viene del romanticismo de algunos. Hay gente que me dice: 'todo lo he aprendido del pobre, el pobre es tan bueno'. A veces bromeando les digo: 'usted cree que todos los pobres son buenos y generosos, pues yo no les aconsejo que vayan a mi barrio a las dos de la mañana porque se quedarán como cuando nacieron, sólo que más viejitos'. Es una manera de hacer entender que la opción no se hace porque el pobre sea bueno, sino porque Dios es bueno. Si el pobre no es bueno, pues también. Mucha gente se decepcionó del compromiso porque creían que el pobre era bueno. Si hubiesen entrado porque Dios es bueno todavía estarían comprometidos.
De hecho, en un artículo suyo titulado 'San Juan de la Cruz en América Latina' deja apuntado que lo que podría ayudarnos a evitar este camino idolátrico (que aunque habla de liberación no libera) sería abrirnos a la dimensión más mística de la fe.
Si algo tiene la mística es la capacidad de ayudarnos a depurar la noción de Dios. Si vemos el dibujo de San Juan de la Cruz, hay un momento, a partir de la mitad de la falda del monte, en el que dice que a partir de ahí no hay camino. Eso es la mística. Un caminar hacia el Señor. Seguir haciendo de Él, conforme avanza nuestra vida, nuestro único absoluto. Sin esta dimensión mística no hay verdadero compromiso con los pobres. Ahora bien, hay que cambiarla noción de mística. No es como se dice por ahí: salir de este mundo. No se trata de transmitir un mensaje, sino de 'transmitir lo contemplado'. A esto hay que añadir la intuición de Nadal: ser 'contemplativos en la acción'.
Lo que a veces se anuncia como mística, incluso en importantes teólogos o estudiosos, todavía tiene excesivas reminiscencias neoplatónicas negadoras del cuerpo de la historia.
La mística no es un desinteresarse de este mundo. Todavía hay gente que encuentra muy místico a alguien que no pisa tierra. Si no le importa el pobre no estoy seguro de que se trate de una experiencia mística. Es interesante que una mística, Teresita de Lisieux, sea patrona de las misiones.
Progresivamente parece que usted ha ido insistiendo en la poesía como el mejor lenguaje para hablar de Dios. ¿Es así?
La poesía es el mejor lenguaje del amor. Y Dios es amor. El mejor lenguaje para hablar de Dios es la poesía. Un lenguaje profundo que ve el mundo y ve la relación con el otro desde una dimensión y una hondura que el concepto no ofrece. Aunque no escribamos poesía, la teología misma debe ser siempre una carta de amor a Dios, a la Iglesia y al pueblo que servimos.
Ottawa, Canadá, sábado 30 de agosto de 2008, Acton Intitute.- Mientras los avances de la ciencia permiten a la humanidad entender de mejor forma su impacto sobre la tierra, los teólogos se ven cada vez más forzados a luchar con preguntas importantes acerca de la ética ambiental. ¿Qué enseña la tradición judeocristiana acerca de la obligación de la humanidad de cuidar la creación? ¿Es acaso el "dominio" humano responsable de la crisis ecológica? ¿Como se intersectan apropiadamente las necesidades de la persona humana y la integridad de la creación? Esta sección examinará los fundamentos de la teología de la creación y pronunciará cuál es el lugar adecuado de la persona humana en el orden natural.
"En el principio creo Dios los cielos y la tierra." (Génesis 1:1) La primera oración de la Biblia, junto con la subsecuente creación del hombre, proveen un fundamento necesario para la reflexión ambiental. Dios hizo la tierra, y le dio al ser humano un lugar especial y un papel de mayordomos en relación con el resto de la creación. Este lugar y este papel le otorga a los seres humanos un dignidad y responsabilidad únicas. La mayordomía ambiental se pronuncia adecuadamente acerca de la responsabilidad humana hacia el ambiente, y el lugar y dignidad especiales de los seres humanos dentro de la creación de Dios.
Muchos denominaciones y organizaciones judeocristianas han intentado proveer declaraciones teológicas pertinentes a la creación y la mayordomía ambiental. Mientras lee las declaraciones teológicas que le interesen, quizá querrá considerar este paradigma mientras reflexiona acerca de los asuntos de la mayordomía ambiental.
En 1967, la historiadora cultural estadounidense Lynn White, escribió que el cristianismo es el único responsable por los cada vez mayores problemas ambientales. White sostenía que la religión judeocristiana era la religión más "antropocéntrica", responsabilizándola por la relación explotadora de la tecnología occidental con la naturaleza. El tan controversial artículo de White, ahora un clásico, dio lugar a un nuevo diálogo sobre el ambientalismo religioso el cual todavía afecta las discusiones el día de hoy, en iglesias alrededor del mundo.
Las Raíces Históricas de Nuestra Crisis Ecológica
Science Magazine
10 de marzo, 1967
Lynn White, Jr.
VER:
http://www.cipma.cl/RAD/2007/1_Las%20Raiceswhite.pdf
http://www.scribd.com/doc/3779985/Hacia-una-Teologia-correcta-del-Medio-Ambiente
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, por Gustavo Villavicencio A., El Mercurio.- Llegó a Aisén desde Argentina para apoyar al obispo Luis Infanti en sus demandas por las aguas de la zona. E inmediatamente surgió el ruido: ¿Qué estaba haciendo en Chile el creador de la denominada "Teología de la Liberación"? Su presencia marcó un quiebre en el Episcopado chileno. Tanto, que el viernes pasado, su conferencia, prevista para ser realizada en el centro de estudios Conferre, debió efectuarse en la Universidad Arcis. Hasta allí llegaron más de mil personas, muchas de ellas sacerdotes, seminaristas y religiosas de distintas congregaciones, quienes lo aplaudían a rabiar y lo llamaban "Padre". ¿Cómo llamarlo? "¿Padre?", "¿Leonardo Boff?" o simplemente tal y como fue bautizado cuando nació en Concordia, Brasil: Genésio Darci Boff. Lo cierto es que sigue firmando sus artículos y libros con el nombre que escogió cuando profesó sus votos como religioso franciscano, mucho antes de que se convirtiera en "teólogo de la liberación" y en dolor de cabeza de Paulo VI, de Juan Pablo II y de Joseph Ratzinger mientras fue Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
"Boff fue un conflicto permanente. En sus últimos años de sacerdocio, se obsesionó con temas como la injusticia social y la pobreza, y quiso poner eso como centro de la Historia de la Salvación. En abril de 1992 y ante las dificultades puestas por el Arzobispado de Sao Paulo a su libro 'América Latina: de la conquista a la nueva evangelización', amenazó con publicar su obra en una editorial no religiosa, eludiendo por tanto el control previo sobre sus escritos impuesto por el Vaticano. Ese mismo año, Boff anunció que dejaba el sacerdocio, a la vez que denunciaba la 'incansable persecución' a la que le habría sometido Roma. Calificó el poder de la Iglesia como 'cruel y despiadado' ", señala un religioso franciscano.
Infanti: "He recibido sólo alabanzas"
Boff arribó a la región de Aisén el lunes 25 de agosto, proveniente de la ciudad argentina de Neuquén. Su viaje fue financiado por la ONG Internacional Avina (que es una institución empresarial suiza) y respondió a una invitación personal realizada por monseñor Luis Infanti, Obispo Vicario Apostólico de Aisén. Fuentes cercanas al obispo señalaron a "El Mercurio", que el contacto vendría por medio del hermano de Leonardo Boff, que es religioso de la Orden Siervos de María, a la cual también pertenece Infanti.
Al ser consultado monseñor Infanti acerca de la repercusión del viaje a Aisén de Boff, señaló: "He recibido solo alabanzas, ha sido una visita excelente".
-¿Y sus hermanos obispos que han dicho?
-Le repito, he recibido sólo alabanzas, algunos obispos me han felicitado...
"Danos hoy el agua de cada día"
Leonardo Boff (69 años, Sagitario) es Doctor Honoris Causa en Política por la Universidad de Turín y en Teología por la Universidad de Lund y ha sido galardonado con diversos premios; entre ellos, el "Right Livelihood Award", otorgado el año 2001 en Estocolmo y conocido como el "Nobel alternativo". En la actualidad, se desempeña como profesor de ética, filosofía de la religión y ecología en la Universidad de Río de Janeiro. Comparte su vida con Marcia Monteiro, quien era su secretaria y que es madre de seis hijos de una relación anterior.
Su paso por la XI Región fue breve. Contempló dos actividades masivas y ambas se desarrollaron en Coihaique. Primero, un encuentro con líderes sociales y agentes pastorales el 25 de agosto y la presentación de la carta "Danos hoy el agua de cada día" escrita por Infanti. La intervención de Boff contempló la presentación de un video sobre la "Carta de la Tierra", una iniciativa llevada adelante por líderes internacionales y que pretende promover principios como la democracia, la solidaridad, el respeto a la diversidad y la igualdad de género, entre muchos otros.
Cambio de lugar
Para el día viernes 29 estaba previsto un encuentro en Conferre (Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile), cuyo auditorio había sido arrendado por los organizadores del evento. Si embargo, de la noche a la mañana, este centro de estudios cerró sus puertas a Boff. Consultado sobre el punto, el padre Hernán Vargas, Provincial de los Religiosos Pasionistas y actual presidente de Conferre, señaló: "El evento se suspendió ya que nos enteramos de que Boff, en Paraguay, habló en contra de la jerarquía de la Iglesia. Nosotros tenemos una muy buena relación con la Conferencia Episcopal y no nos interesa tener problemas. Es por eso que solicitamos a los organizadores de la charla, cambiarla de lugar".
Pero Álvaro Ramis, presidente de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIÓN A.G., organizador del evento, tiene otra mirada sobre el asunto: "Monseñor Goic solicitó a los directivos de Conferre suspender el encuentro, por considerarlo inapropiado". El propio Ramis confirma su versión mostrando una carta firmada por monseñor Goic en la que el presidente de la Conferencia Episcopal señala: "La razón de fondo de este inconveniente radica en que múltiples entidades que pertenecen a la organización patrocinante de ese encuentro sostienen opiniones y posturas que contradicen claramente las enseñanzas de la Iglesia en aspectos esenciales de la fe. Un acto de tales características en el local de Conferre, que sirve a todas las congregaciones religiosas presentes en Chile, podría aparecer como una manera de avalar estas posturas y dañar la comunión eclesial".
"Visita irresponsable"
Consultado un obispo chileno en ejercicio, quien prefirió mantener su nombre en reserva, señaló a "El Mercurio": "Es cierto, fue el propio presidente de la Conferencia Episcopal quien tuvo que intervenir. Los obispos estamos molestos y muy en desacuerdo con la venida de este señor. Nadie en el Episcopado estaba conforme con la visita de este ex sacerdote, pues esto produce divisiones al interior de la Iglesia. No nos hemos querido pronunciar oficialmente, porque se trata de una visita organizada por un hermano obispo, pero de verdad la califico de irresponsable. No nos manifestaremos públicamente en el tema, pero ya habrá oportunidad de hacerlo en directo con monseñor Infanti".
Finalmente, el encuentro tuvo que realizarse en dependencias de la Universidad Arcis, lugar hasta el cual llegaron más de mil personas. La tarde del día viernes, con un auditórium a tablero vuelto, Boff comenzó su charla diciendo: "Monseñor Infanti es un obispo inteligente; ojalá los demás fueran así".
Por más de una hora, Boff habló de medio ambiente y cambio climático. Nada de teología, a pesar de que el lugar estaba repleto de religiosos y religiosas de diferentes congregaciones, quienes lo llamaban "Padre" y lo ovacionaban como si fuera una estrella de televisión. Boff se desempeña como profesor de ética, filosofía de la religión y ecología en la Universidad de Río de Janeiro. Comparte su vida con Marcia Monteiro, quien era su secretaria y que es madre de seis hijos de una relación anterior. La tarde del día viernes, en la Universidad Arcis, Boff comenzó su charla diciendo: "Monseñor Infanti es un obispo inteligente; ojalá los demás fueran así". "Monseñor Goic solicitó a los directivos de Conferre suspender el encuentro con Boff, por considerarlo inapropiado", asegura Álvaro Ramis, presidente de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales, ACCIÓN A.G.
Monseñor Orozimbo Fuenzalida: "Al obispo Infanti esto le podría costar la mitra". Para el obispo Emérito de San Bernardo, monseñor Orozimbo Fuenzalida, la venida de Boff a Chile "fue una malura de cabeza del obispo Infanti; realmente un desacierto del colega. Aunque tuviera una necesidad muy urgente, no lo debería haber llamado. Aquí existió un error pastoral grave, y lógicamente al mal hay que llamarle mal. Además, es una falta de criterio muy grande... Como dicen en el campo, parece que a alguien se le arrancaron las yeguas... Al obispo Infanti esto le podría costar la mitra".
Infanti y Goic, enfrentados por la Teología de la Liberación
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, La Nación.- La semana pasada, muchos esperaban que Leonardo Boff, el reconocido teólogo de la liberación, expusiera sus argumentos ecológicos en la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile (Conferre), en el centro de Santiago. Sin embargo, el recinto tuvo que ser cambiado y finalmente el brasileño terminó hablando en la sede de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic). ¿La razón? Aunque estaba todo acordado, "autoridades eclesiásticas pusieron sus reparos", explica una fuente ligada a la organización del encuentro.
Álvaro Ramis, presidente de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales Acción A.G. que patrocinó la conferencia , recibió una explicación de parte del propio Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal, donde reconocía que había planteado la "inconveniencia" de que esta actividad se realizara en ese recinto, ya que muchas organizaciones de Acción A.G. "sostienen opiniones y posturas que contradicen claramente las enseñanzas de la Iglesia en aspectos esenciales de la fe".
Cercanos a la Iglesia sostienen que en realidad lo que no le cayó bien a Goic fue la participación de Boff. "No lo puede decir expresamente porque no puede salir peleando con un obispo por los diarios". La referencia es a Luis Infanti, el obispo de Aysén, que el miércoles presentó su carta pastoral contra las represas que busca generar una reflexión en todos los sectores y también plantea la nacionalización del agua. Para presentarla en sociedad, Infanti eligió la compañía de Boff. Éste había sido contactado por la Fundación Avina, organismo que lo llevó a Neuquén y Buenos Aires, debido a la relevancia que tiene el brasileño en materias medioambientales. En los últimos 15 años ha incursionado en la "ecoteología" y es sindicado como uno de los "padres" de esta rama.
Un cercano al sacerdote Infanti dice que Goic llamó personalmente al obispo de Aysén para expresarle sus reparos por la venida de Boff. Sin embargo, un pacto respecto a no hablar de la teología de la liberación, sino sólo de ecología, habría calmado los ánimos. Hasta ahora, tanto Alejandro Goic como monseñor Francisco Javier Errázuriz han relevado la actuación de la Iglesia en conflictos medioambientales, aunque hay varios que quieren detener la carrera de Infanti contra las represas. El editorial de "El Mercurio" del día miércoles, incluso arengaba a la Conferencia Episcopal a alinearse en una posición oficial y enrielar impulsos personales. ¿Quién más quiere parar a Infanti?
Conferencia de Leonardo Boff: "Una nueva ética de cara al calentamiento global"
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Carola Bustamante, Panguipulli Sustentable.- Ayer viernes 29 de agosto, tuvimos la oportunidad de asistir a la conferencia de Leonardo Boff en la U. Arcis Santiago, y escuchar las palabras de un hombre sabio y comprometido. El evento fue organizado por Amerindia Chile y el Centro Ecuménico Diego de Medellín. A continuación, algunasd de las ideas más importantes que compartió con unas 700 personas.
Leonardo Boff es una de las voces más claras y sólidas de la teología de la liberación en América Latina, de gran lucidez respecto a los problemas relacionados con el medioambiente y prácticas solidarias de liberación. Gestor de "la Carta de la Tierra", complemento de la Declaración de Derechos Humanos, acompañó recientemente al Obispo de Aysen en el lanzamiento de "la Carta del Agua".
Su discurso es claro, simple y profundo, directo y sin dobleces. Habla del agua como la vida, por tanto, dado que tenemos derecho a la vida, el derecho al agua es inalienable. Boff planteó algunas ideas muy relevantes para salvar la trágica situación ecológica que amenaza con destruir al planeta:
1. Es precisa una revolución para parar esta situación. Una revolución de las conciencias, de las decisiones que estamos tomando como sociedad. Un nuevo paradigma biocéntrico, que ponga a la vida en el centro, que valore el espíritu de la Tierra, que la dignifique y no la use como objeto de mercado.
2. El Calentamiento Global es antropogénico, es decir, generado y provocado por causas humanas, no naturales. Es responsabilidad fundamentalmente de aquellos que han devastado la Tierra con sus industrias, desde hace 200 años. Una lógica simple es que, si este fenómeno es por causas humanas, somos los seres humanos quienes debemos actuar para cambiar el orden de las cosas. Este sistema científico y tecnológico actual, que creó tantos beneficios como la penicilina, también es el creador de bombas y máquinas que matan. Este sistema no puede seguir como está, debe adquirir CONCIENCIA.
3. Tenemos que crear una alternativa que sea útil para salvar al planeta, a la humanidad. Y para esto NO TENEMOS MUCHO TIEMPO. Estamos en un momento crítico. Por eso es tan alarmante y dramático, y también un desafío social. Es urgente formar un movimiento social global para cuidar la Tierra y la humanidad, o bien arriesgarnos a seguir como estamos, lo que nos lleva directo a la destrucción. Hay estudios con cifras alarmantes, que indican que si no hacemos nada ante esta situación, el año 2040 habrán desaparecido muchas formas de vida y ecosistemas.
4. No basta con mitigar los efectos dañinos de las acciones humanas que producen el calentamiento global. No basta "limar los colmillos del lobo", pues aún así el lobo sigue siendo voraz. Tenemos que parar la voracidad de nuestro sistema destructor, que cada día demanda más y más bienes y recursos, insaciable, sín límite... en un mundo finito.
5. No somos dueños de la naturaleza, por tanto NO PODEMOS SEGUIR TRATÁNDOLA COMO OBJETO DE DOMINACIÓN. El pragmatismo y conveniencia de nuestro sistema ve a la Tierra como objeto sin espíritu, por lo que la explota a su antojo. Tierra es Gaia, Pachamama, Ñuke Mapu, Madre. Y somos una unidad Tierra y Humanidad. Este planeta es donde está y ocurre TODO lo más importante para nosotr@s, es imposible la dualidad.
6. Confianza en aquellas coaliciones de grupos o personas que ponen el acento en lo BIOCÉNTRICO, EN LA VIDA, que trabajan para llegar a un nivel más alto de evolución en nuestra civilización. Una conciencia global, planetaria, que proteja a este planeta pequeño, viejo, con poca inmunidad, y super poblado.
7. Rescatemos el Pathos en vez del Logo, los sentimientos en vez del dominio y la razón. Hemos perdido la capacidad de sentir, por el exceso de racionalismo. El corazón, el sentimiento, es la esencia del ser humano. Somos fundamentalmente sentimiento, y éste es el nido de los valores humanos. Rescatemos el sentido de pertenencia a la humanidad y al ecosistema. Somos los únicos seres que sabemos de nuestra responsabilidad con el Mundo. La mayor crisis mundial que estamos viviendo, es la crisis de sensibilidad.
8. Ética del cuidado, esencia del ser humano. El cuidado es la precondición para que el ser pueda venir y manifestarse; es precisa una relación de cuidado para que la vida surja, en un ambiente de equilibrio. Esta es una actitud que falta desarrollar en la humanidad, y es preciso rescatarla, pues condiciona TODO lo que hacemos. Cuidamos lo que amamos, amamos lo que cuidamos.
9. Respeto y veneración de todo ser, reconocer el valor de cada ser por sí mismo. Somos seres interdependientes, cada uno tiene un lugar en el mundo, y merece existir. Debemos impulsar una coalición entre ciencia y espiritualidad, porque la espiritualidad enseña el respeto a todo lo que existe.
10. Ética de la responsabilidad, si hemos construido máquinas de destrucción y muerte, debemos hacernos cargo de sus consecuencias perversas. Y esto es igual para todas nuestras acciones.
11. Ética de la cooperación, pues ésta generó las condiciones para salir de la animalidad, para evolucionar y llegar a ser humanos. Por tanto es aquello que nos ha distinguido y caracterizado como tales, debemos rescatarla. Todo tiene que ver con todo, estamos todos enredados (en-red). Somos parte del todo, sentir que es así. Somos parte de algo más trascendente que nosotros mismos, estamos en todo... Todo lo que hacemos nos afecta...
Para finalizar, nos entregó un mensaje claro, que es eco de otras muchas voces que están diciendo lo mismo: Estamos en una real CRISIS, podemos hacer que sea una OPORTUNIDAD para cambiar nuestro paradigma y ser mejores seres. O podemos elegir seguir con la tragedia y el caos que terminaría con la Tierra y la humanidad.
LOCALES
Opositores a HidroAysén protestaron en el frontis de La Moneda
Santiago, sábado 30 de Agosto del 2008, El Divisadero.- Diputado Enrique Accorsi junto a integrantes del Consejo de Defensa de la Patagonia realizaron una manifestación pública en rechazo a la admisibilidad dada por la Conama Regional al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del "Proyecto Hidroeléctrico Aysén. Santiago-. Con consignas dirigidas a la Presidenta de la República, más de sesenta manifestantes exigieron al gobierno que se realicen reformas a la política energética y a la legislación ambiental vigente, y que se cumpla la promesa presidencial de implementar una política nacional de cuencas, antes de pretender hacer "ningún proyecto de inversión" como HidroAysén.
Desde la Plaza de la Constitución los manifestantes se mostraron confiados en que "Chile rechace este proyecto", ya que a través de la ciudadanía y del apoyo de parlamentarios como Enrique Accorsi, Jaime Mulet, Guido Girardi y Alejandro Navarro, entre otros, se ha incrementado la defensa de la Patagonia ante la amenaza de megaproyectos altamente destructivos como las represas de Endesa y Colbún y la línea de transmisión asociada que Transelec busca implementar desde Aysén hasta Santiago.
La manifestación realizada la tarde de este jueves finalizó con la entrega de una carta a dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet que da cuenta que la declaración de admisibilidad del "Proyecto Hidroeléctrico Aysén" se da en un momento que nuestra institucionalidad ambiental está en un profundo proceso de reestructuración, y por lo tanto no existen las garantías para evaluar un proyecto que implicaría costos ambientales y sociales irreparables para Chile. Menos aún siendo "HidroAysén el proyecto más complejo y extenso tramitado por la Conama" como recientemente lo expresó la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.
"La declaratoria de admisibilidad constituye un incumplimiento al derecho internacional y a la legislación ambiental vigente al infringir el "Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos" que forma parte del Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991" indica la misiva. La construcción de 5 represas en Aysén no es un proyecto país, como ha sido presentado ante la opinión pública, sino un negocio privado de trasnacionales españolas, italianas y chilenas, que de materializarse les permitiría aumentar su poder monopólico desde el actual 74% de la generación eléctrica del Sistema Interconectado Central a más del 90%. Y tampoco resolverán la estrechez energética porque en el escenario más optimista la primera represa de HidroAysén entraría a operar recién el año 2014.
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Gobierno frenó entrega de 1.613 millones de pesos. En jaque Centro Nacional de Medio Ambiente de la "U". Plantel superior decidió vender terrenos de dicha entidad, lo que el Ejecutivo interpreta como desconocer convenio. Un inesperado conflicto afecta al Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), dependiente de la Universidad de Chile, al indicarse que el plantel superior está desconociendo un compromiso institucional con los gobiernos de Chile y de Japón y que en los hechos significó la salida abrupta de su director ejecutivo, Eugenio Figueroa.
El ex directivo explicó que el diferendo se gatilla cuando el plantel universitario desconoce un acuerdo y decide vender los terrenos en donde funciona actualmente el Cenma en avenida Larraín 9975 en La Reina. "La venta es para impulsar un proyecto de las Ciencias Sociales, de lo cual el Gobierno se entera a través de los diarios y a dos meses de suscrito el compromiso", explica Figueroa.
Dijo que el Gobierno interpreta esta decisión de la U. de Chile como una intención de no concretar la conversión del Cenma en un Centro Nacional de Referencia Ambiental, ante lo cual detiene y no entrega los 1.613 millones de pesos aprobados por el Congreso Nacional y el Ministerio de Hacienda para ese fin, por lo que el Cenma queda en hoy en riesgo institucional, dijo. Fue el propio académico quien negoció desde el año 2003 un convenio para la segunda fase del Cenma con los gobiernos de Chile y Japón, lo que se concretó con recursos este año, pero que ahora son retenidos, puesto que existen grupos interesados en que ellos queden directamente a disposición de la Universidad y no del Consejo de la Fundación del Cenma, para ejecutar el convenio mencionado.
El compromiso fue suscrito formalmente en marzo pasado entre la ministra Uriarte y el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, por el cual el Gobierno fijó tres condiciones a cambio del traspaso de fondos. Uno, el compromiso de la U. de Chile de establecer una alianza estratégica con el Gobierno para la transformación del Cenma en dicho Centro de Referencia Ambiental a nivel nacional. Un segundo compromiso de no enajenar en los próximos tres años los terrenos donde se desempeña el Cenma y que pertenecen al plantel universitario. Esto implica extender el comodato hasta el 2010. PRECIO. CENMA. Unos US$ 10 millones valen los terrenos de esta entidad.
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Ello, porque las condiciones de ventilación de Santiago han mejorado. El seremi metropolitano de Transportes, Pablo Rodríguez, informó que la restricción vehicular permanente a vehículos sin convertidor catalítico terminó ayer sábado en Santiago, debido al mejoramiento de las condiciones de ventilación de la cuenca a estas alturas del año. El personero recordó que la medida de su cartera está inscrita dentro del plan de Gestión de Episodios Críticos que adopta la autoridad para descontaminar el aire de la capital.
Ella fue adoptada a partir del 1 de abril pasado hasta el 31 de agosto, pero en los hechos significó su término hasta el viernes 29, puesto que tal restricción no se aplica los fines de semana, explicó el seremi. Los cuatro dígitos afectados de lunes a viernes implicaban que unos 120 mil vehículos sin sello verde o sin convertidor catalíticos no podían circular por la ciudad por su alto nivel de toxicidad de sus emisiones. Ello, de un total de 350 mil vehículos de Santiago que no tienen tal dispositivo.
El representante de Defendamos la Ciudad, Patricio Hermann, sostuvo que la medida resultó ser ineficiente, puesto que tales vehículos se encuentran en retirada y su impacto en la descontaminación es marginal.
Comunicado de Prensa sobre Reutilización de terrenos contaminados
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, Defendamos la Ciudad.- Contraloría rechaza interpretación del Minvu que pretendía favorecer a las empresas petroleras que contaminaron el terreno que ocuparon por 60 años en la zona de Las Salinas, Viña del Mar. Fundación Defendamos la Ciudad informa que la Contraloría General de la República, vía dictamen Nº 37295 del 8 de Agosto de 2008, objetó el criterio sustentado por la División de Desarrollo Urbano del Minvu con respecto a quien debe descontaminar las 20 hectáreas que acogían las plantas de las petroleras Copec, Mobil, Shell y Esso en la Av. Jorge Montt, enfrente de la playa Los Marineros, en la ciudad de Viña del Mar.
En efecto, el ente fiscalizador le encontró la razón a la arquitecta Isabel Christie Browne del Centro de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecológico Viña Oriente, que se opuso al oficio ORD. 99 de 2006- DDU 162 del Minvu que instruyó a diversas autoridades administrativas acerca de la reutilización de esos terrenos que han estado destinados y/u ocupados por actividades generadoras de contaminación, actividades que en la actualidad han cesado o se encuentran en proceso de cierre y abandono. La recurrente objetó el ORD. 99 del Minvu porque en éste se le libera de responsabilidad a los dueños de los terrenos para descontaminarlos, habida cuenta que los venderán para desarrollos inmobiliarios, pasándole la responsabilidad a cada proyecto posterior. El Minvu, cual promotor inmobiliario, llegó a establecer que era posible que cada terreno contaminado y subdividido podía ser saneado de acuerdo a cómo se vayan construyendo.
La Contraloría General dictaminó que el criterio utilizado por el Minvu, en cuanto a interpretar de manera amplia el artículo 2.1.17. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, es erróneo y lo conmina a proceder con exactitud. Textualmente la Contraloría expresó "No procede que la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de los instrumentos de planificación territorial para los fines de la reutilización de terrenos que han estado destinados y/u ocupados por actividades generadoras de contaminación que han cesado, se ciña a lo establecido en el art/2/1/17, num/4, de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Ello, porque tal circunstancia no se encuentra prevista en la citada norma, sin que resulte admisible afirmar que ello encuentra sustento en el hecho de que los terrenos que estuvieron expuestos a los riesgos asociados al funcionamiento de la infraestructura que se menciona en el aludido num/4, pues ese precepto, en cuanto permite establecer zonas no edificables o de condiciones restringidas de edificación, es de carácter excepcional, por ende, debe ser interpretado de manera restrictiva, sin abarcar situaciones que no estén expresamente reguladas en él" (sic).
Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó "debemos tener presente que recurrentemente la Contraloría General está objetando los procedimientos de este díscolo ministerio, lo que nos indica que la ciudadanía que promueve el desarrollo urbano sustentable tiene que mantenerse alerta. En este caso, la institucionalidad ambiental de la V Región tiene que hacer suyo el principio de elemental justicia que dice que el que contamina paga. Las petroleras por muchos años contaminaron con residuos de hidrocarburos el amplio terreno que utilizaron en sus labores productivas y ahora tienen que sanearlo. Es inaceptable que los servicios públicos de este país se estén transformando en colaboradores voluntarios de las empresas privadas y por ello le hacemos un respetuoso llamado a la presidenta de la República para que instruya al intendente de la V Región a que exija el cumplimiento de la letra y el espíritu de las leyes".
La arquitecta Isabel Christie del Centro de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecológico Viña Oriente manifestó "una vez mas el Minvu invade competencias ajenas en este caso ante la complacencia y falta de servicio de la propia CONAMA Nacional que por años no ha tenido la voluntad para establecer normas respecto a la reutilización de terrenos contaminados, consolidadando su débil perfil como institución y la poca confianza y credibilidad departe de la ciudadanía ante su gestión. Con la ayuda de la DDU del Minvu, la CONAMA se lavaba olímpicamente las manos de realizar su trabajo evidenciando el desperfilamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el cual se ha convertido en un sistema de aprobación y validación de ilegalidades dañando en este caso directamente la salud de las personas, cosa que tampoco importa al MINVU institución que evidentemente se ha sabido posicionar por sobre la CONAMA ejerciendo gobernabilidad". Contactos 2330321-09/2585459
Mall Las Brujas debe contar con Evaluación de Impacto Ambiental
La Reina, lunes 1 de septiembre de 2008, La Nación.- Dictamen de Contraloría dice que sin un estudio de impacto ambiental no puede empezar obras ni otorgársele recepción final. El ente fiscalizador emitió un dictamen que establece que si bien el permiso de construcción puede otorgarse sin la calificación ambiental, ello no habilita al titular del proyecto -D&S- "a efectuar la construcción antes de la aludida calificación ni menos otorgar recepción final de las obras mientras no se cumpla ese trámite".
A nueve meses de que el concejal de La Reina Francisco Olea pidiera a la Contraloría pronunciarse sobre una serie de irregularidades detectadas en la construcción del denominado mall Las Brujas, el ente fiscalizador emitió un dictamen que establece la obligatoriedad de D&S -empresa a cargo de la millonaria inversión- de contar con estudios viales y ambientales para comenzar y recepcionar las obras.
Si bien la Contraloría sostiene que no procede pedir que se acompañe la calificación ambiental a la solicitud de un permiso de edificación, "en caso de otorgarse el permiso no puede entenderse que el otorgamiento del mismo habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la aludida calificación ambiental ni menos otorgar recepción final de las obras mientras no se dé cumplimiento a este trámite ante la autoridad ambiental competente".
Para Olea, el informe "se acerca mucho a lo que la comunidad venía planteando por casi un año y que es que los estudios de capacidad vial y medioambiental son una condición indispensable para cualquier proyecto público o privado que quiera desarrollarse en esta comuna. El Contralor ratifica el hecho de que si las obras no cuentan con el ingreso y aprobación en el sistema de impacto ambiental no hay recepción". Un tema no menor para el representante local, quien sostiene que este proyecto tendrá una superficie construida de aproximadamente 35.598 m2, lo que proyecta un colapso vial y de conectividad que no han sido resueltos.
"Esa es la mayor preocupación de los vecinos, debido al grave impacto que puede tener en la calidad de vida de los residentes del sector", dijo Olea, quien llamó a la empresa a corregir las condiciones en que se han desarrollado las obras y trabajar con responsabilidad social. Los alcances del dictamen se discutirán este martes en el concejo municipal, ocasión en que también se pondrá en tabla la moción de realizar un estudio para medir la capacidad vial de la comuna, la que según Olea y otros concejales, estaría colapsada.
Dan a conocer dictamen de Contraloría luego de 9 meses de reclamos de vecinos sobre mall Las Brujas
La Reina, domingo 31 de agosto de 2008, Francisco Olea.- El Concejal de La Reina Francisco Olea indico que "lo relevante para la comunidad de La Reina es que sin perjuicio que en caso de otorgarse el permiso no puede entenderse que el otorgamiento del mismo habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la aludida calificación ambiental, ni menos otorgar recepción final de las obras mientras no se de cumplimiento a este trámite ante la autoridad ambiental competente".
Un dictamen claro y preciso fue dado a conocer sobre la presentación realizada al sr Ramiro Mendoza, Contralor General de la República. En los aspectos gravitantes Antecedentes: - Oficio Nº 39832 de 25.08.08 de la Contraloría General de la República señalaron que:
1. Respecto de la falta de Evaluación de Impacto Ambiental: Francisco Olea Concejal de La Reina expreso " La Comisión Nacional del Medio Ambiente mediante los Oficios Ord. Jur Nº 1302 y 2095, ambos de 2007, informó al Municipio que habiendo revisado los antecedentes en forma preeliminar estimóque el mencionado proyecto debía someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para identificar los potenciales impacto ambientales y determinar las medidas de mitigación que proceden".
2. El Concejal Olea indico que " sobre este punto la CGR señala que conforme a la Circular Nº 515 de 2005 de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de vivienda y Urbanismo y al criterio contenido en el Dictamen Nº 31.950, de 2007 de la CGR, no procede solicitar que se acompañe la calificación ambiental a la solicitud de un permiso de edificación, sin perjuicio que en caso de otorgarse el permiso no puede entenderse que el otorgamiento del mismo habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la aludida calificación ambiental, ni menos otorgar recepción final de las obras mientras no se de cumplimiento a este trámite ante la autoridad ambiental competente".
Invitan a ver documental sobre la contaminación en Santiago en Chilevisión
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, Movimiento Chile Prociclista.- Estimado Luis Alberto: Este día Lunes 1 de Septiembre 2008 se dará a conocer un importante documental sobre las contaminaciones que afectan a Santiago. Hemos sido entrevistados integrantes de diferentes organizaciones ambientales, ciclistas y ecologistas, El Ceibo, Movimiento Chile Prociclista, entre otras.
El programa "En la Mira" y se transmite este Lunes a las 22:00 en Chilevision. Agradeceré difundir esta información.
Atte.
Omar Villanueva Olmedo
Movimiento Chile Prociclista
Vamos por la Asamblea Constituyente
Santiago, lunes 1 de septiembre de 2008, Red de Estudiantes por una Asamblea Constituyente.- Amigos, compañeros y estudiantes. Llegó la hora de realizar un cambio profundo en nuestro país en el que podamos reconstruirnos como pueblo y como nación con la participación activa de todos, y este proceso solo puede ser llevado a cabo mediante una Asamblea Constituyente. La mayoría de ustedes ya conoce la idea. Así que quiero contarles algunas cosas e invitarles a otras.
Esta semana que pasó se realizaron dos eventos importantes: El Seminario "¿Necesita Chile una nueva Constitución?" y el "Congreso nacional por el Fortalecimiento de la Educación Publica". Los dos trascendentes para nosotros los estudiantes. El primero se realizó el día Lunes 25 en la U. Central y lo organizaron, entre otros, Roberto Garretón y Juan Guzmán. Allí se expusieron las causas históricas, jurídicas y sociales por las que urge una Asamblea Constituyente y se realizaron plenarias de las que surgieron interesantes reflexiones de parte de: políticos, dirigentes sociales, estudiantes universitarios, juristas, etc. Estas quedaron registradas y se elaborará un libro a partir de lo que se concluyó en el Seminario.
Al siguiente día se realizó el Congreso por el Fortalecimiento de la Educación pública, donde participamos en el foro como Red de Estudiantes por una Asamblea Constituyente y aportamos sobre los problemas de la educación de mercado, la desmunicipalización necesaria y sobre la raíz del problema educativo nacional que se encuentra en la Constitución Política de 1980. Expusimos sobre la importancia de rescatar las ideas de los grandes educadores de la historia chilena y finalizamos invitando a todos los presentes a que HAGAMOS UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN NUESTRO PAIS. La idea tuvo buena acogida y los siguientes expositores también lo plantearon. Luego de dos días de seminario se dieron las conclusiones que quedarían registradas en una publicación que será llevada a las comisiones de Educación del Senado y la Cámara baja, y una de las conclusiones fue: que tenemos que hacer un cambio Constitucional.
Estos son los primeros pasos!! Ahora debemos difundir la idea y hacer que crezca la Red, para esto los invitamos a informarse, les estaremos mandando material. Es necesario que cada uno de nosotros unamos gente, creemos redes en nuestras universidades y nos unamos todos por la Constituyente.
Para finalizar les adelanto que ya como Red de Estudiantes por la A. C estamos trabajando con el Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente y los mantendremos informados de todo para que estemos todos al tanto y podamos articularnos mejor y mas rápidamente.
Por el momento A CREAR REDES EN NUESTRAS UNIVERSIDADES!!, en nuestras escuelas, trabajos, sindicatos, iglesias o donde sea que te muevas difunde la idea, porque es algo para todos y que haremos entre todos. (cada grupo que se forme cree un mail)
Saludos fraternos. Mucha fuerza y entusiasmo.
Matías Sagredo Coordinador General
Red de Estudiantes por una Asamblea Constituyente
El Minvu ataca ahora por la Cámara de Diputados con el artículo 59
Santiago, domingo 31 de agosto de 2008, Moisés Scherman.- Estimados y estimadas: El proyecto de modificación al artículo 59 de la LGUC que fue expuesto el 20 de Agosto en el seno de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano por la Sra. Ministra Patricia Poblete, contiene elementos de inconstitucional, ya que plantea quitar dicho rango a las afectaciones de utilidad pública.
1.- La ley establece que el procedimiento para declarar de utilidad pública un terreno es el Plan Regulador Comunal
2.- La Constitución establece que las limitaciones al dominio deben estar claramente normadas y señalizadas en la ley y no en palabras como " para el resto de los casos".
3.- Para los "demás casos", las SEREMI no pueden modificarlos, por ser función privativa del municipio respectivo.
El proyecto pretende ejecutarlas por mecanismos más permisivos y así desconocer los rangos constitucionales de la afectación y limitaciones a la propiedad .Se basa en la falta de medios o lo oneroso del trámite, pero sin embargo se "olvida" que la Constitución declaró rango constitucional a las afectaciones de utilidad pública y expropiaciones.Si la comuna no tiene medios para pagar las expropiaciones no se puede limitar al particular por mecanismos de menor rango legal es decir esto estaría implicando que se podría modificar un plan regulador por un seccional lo cual no es constitucional e ilegal.
De esta forma se estaría modificando la Constitución y su interpretación de ella. Más grave aún ahora que el proyecto del ejecutivo que está en el Senado elimina el escaso proceso de Participación Ciudadadana para los seccionales. El tema de las expropiaciones por utilidad pública tiene muchas aristas, pero lo más grave a nuestra manera de ver, respecto al impacto urbano de ello sobre los espacios públicos, el patrimonio edificado y el medioambiente, son los siguientes:
Los trazados para ensanches de vías en la comuna de Santiago, bajo la visión de famosos urbanistas durante los años 80', en pleno festín dictatorial, como lo fueron Pastor Correa y Juan Honold, marcaron a vida los barrios patrimoniales de esa comuna, para que se derrumben paulatina y sistemáticamente las fachadas de aquellas señeras construcciones y así dejar paso por esas calles ya "modernizadas", raudos y contaminantes vehículos particulares.
Luego, y en particular desde el boom por las autopistas urbanas del gobierno de Ricardo Lagos, bajo los consejos de Marcial Echeñique, (otro genio urbanista) es que existe un especial apetito por seguir destripando la ciudad, a punta de cirugía mayor, para despejar sendas "fajas viales" que irán dando holgura y comodidad a los santiaguinos, para llenarle los bolsillos a las concesionarias extranjeras.
De ahí el apuro del gobierno y sus aliados inversionistas, por cautelar, más allá de la fecha tope de febrero de 2009, todas sus flamantes proyecciones mercantiles con la ciudad, una vez más. Porque autopistas urbanas y vías rápidas van de la mano con el carnaval inmobiliario al que asistimos hoy los santiaguinos, en esta colapsada y contaminada ciudad de Santiago
Saludos Ciudadanos,
Katia Cotoras,
Verónica Adrian,
Moisés Scherman
Ñuñoa, domingo 31 de agosto de 2008, por Sergio Reyes, El Siglo.- La Justicia le dio la razón a su rival por la alcaldía de Ñuñoa y Pedro Sabat no sólo perdió la querella, sino que debió aceptar la verdad: el alcalde tiene vínculos con procesados por narcotráfico y lavado de dinero. Por Sergio Reyes. No sólo en lo legal, sino literalmente, el jefe comunal, Pedro Sabat, "perdió el juicio", en la querella que interpuso en contra de la concejala socialista y hoy su principal rival en la alcaldía de Ñuñoa, Danae Mlynarz.
En la acción legal el alcalde intentó imputarle el delito de injurias a la candidata de la Concertación, por las opiniones que había vertido en "El Siglo", hace un par de meses atrás. Sin embargo, el polémico alcalde de Renovación nacional, apoyado por Sebastián Piñera, a pesar de las graves acusaciones de la Contraloría General de la República, no sólo perdió el juicio, sino que, además, quedaron al descubierto sus vínculos con Jaime Camhi, un procesado por lavado de activos y narcotráfico, con quien el alcalde celebró su última transacción comercial recién el año pasado.
Así se pudo comprobar en el transcurso de la dos largas audiencias del juicio oral, en que el semblante inicialmente sonriente del alcalde ñuñoino, se fue descomponiendo a medida que aparecían documentos, y testimonios que le eran desfavorables. Incluso, Sabat se alteró frente al propio juez Fernando Valderrama, cuando este autorizó que la audiencia pudiese escuchar una cinta de audio en que el propio alcalde, en términos bastante poco decorosos y llena de groserías "al por mayor", reconocía sus vínculos con Jaime Camhi.
"Me tienen amenazado…porque son mafiosos", decía Sabat en dicha cinta, refiriéndose a su ex socio y amigo. Pero, más adelante, reconocía sus vínculos comerciales y que incluso la última transacción la habían celebrado el año 2007, mucho después que la familia testaferro de El Perilla, Manuel Fuentes Cancino, procesado en la Operación Jaque Mate, cayera en manos de la justicia por variados delitos.
La audiencia del 8° Juzgado de Garantía, escuchó atónita todas y cada una de las explicaciones y contradicciones del alcalde de la Alianza por Chile, ante las consultas de periodistas del diario La Nación, recogidas con miras a la publicación de reportajes que hicieron públicos los cuestionamientos de Sabat, en abril pasado.
Fue incluso en ese momento cuando entró a la sala el Diputado de Renovación Nacional, Cristian Monckeberg, sin embargo ante las revelaciones, su presencia en el tribunal no duró más de cinco minutos, cuando, silenciosamente y con el rostro desencajado, abandonó el lugar, sin siquiera saludar a su amigo en desgracia, alcalde de Ñuñoa.
Si bien, el juicio oral partió siendo una querella de Sabat en contra de la concejala socialista, terminó convirtiéndose en su propio calvario, por cuanto, además de perder el juicio, ahora faltar que se dicte la sentencia que recaerá sobre él y, lo que jamás hubiese querido, se ventilaron públicamente sus relaciones de amistad y comerciales con procesados por narcotráfico.
La supuesta injuria que era verdad
Si hay algo que quedó claro tras este juicio es que los comentarios que Danae Mlynarz, formuló al diario El Siglo, recogidas desde la Radio Nuevo Mundo, nunca tuvieron el más mínimo sesgo de injuria, sino más bien se trató de un comentario acerca de hechos que estaban en la agenda pública y que, de acuerdo a los antecedentes expuestos en el octavo Juzgado de Garantía, terminaron siendo ciertos.
Así lo sostuvo en el fallo final el magistrado Fernando Valderrama, cuando sostiene categóricamente: "No existió la intención de denostar o desacreditar al querellante, sino que más bien es posible colegir que lo que gobernó su voluntad (de Mlynarz) fue el ánimo de poner en público conocimiento los antecedentes que tenía sobre una determinada situación y manifestar su opinión al respecto".
El contundente fallo que determinó la derrota de Sabat, fue, para los abogados de Danae Mlynarz, Rodrigo Piergentili y Ciro Colombara, un precedente que sentará jurisprudencia en materia de este tipo de querellas: "Este juicio tiene relevancia en términos de que sienta jurisprudencia respecto de los comentarios que cualquier persona puede formular a partir de hechos que son públicos y que aun cuando tengan relación con la vida privada, pueden ser objeto de opinión tratándose de personas que ostentan cargos públicos".
Para Colombara, ciertamente este juicio ha tenido importancia desde la mirada de la libertad de expresión y opinión: "Si los comentarios de mi defendida se hubieren considerado delito, entonces nadie podría comentar hechos que son públicos y de personas que tienen actividad pública por temor a recibir una querella como respuesta. Por lo tanto, aquí lo que la justicia nos ha demostrado es que los comentarios que se formulen respecto de acciones públicos y de personas que son conocidas, son parte de las garantías constitucionales y por eso hoy ha ganado la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo".
Para este semanario y el periodismo chileno en general, la sentencia del juez Fernando Valderrama constituye un triunfo a favor de la libertad de expresión y el ejercicio normal de la función periodística.
Una querella electoral
La resolución judicial le cayó como un balde de agua fría al alcalde Sabat, precisamente si se considera que fue un intento fallido por sacar adelante su alicaída carrera electoral, seriamente amenazada por su contrincante en las próximas elecciones.
Danae Mlynarz, candidata a la alcaldía de Ñuñoa, representando a la Concertación, no pudo ocultar su satisfacción tras la lectura del fallo en voz del juez Valderrama y de inmediato se dio lugar a la tesis ya comentada en la sede central del Partido Socialista. Se trataba de una querella de Sabat para correr solo en las próximas elecciones municipales: "Con esta querella Sabat trató de sacarme de carrera y ganar esta elección por secretaría. Siempre dije la verdad y hoy la justicia me ha dado la razón. Con esta misma fuerza con la que he enfrentado esta burda maniobra electoral voy a enseñarle a este señor como se hacen las cosas limpiamente.
Sabat terminó como el perro que se pilló la cola, empezó querellándose en mi contra para sacarme de carrera y terminó ventilando sus vínculos con personas procesadas por narcotráfico. Con este nuevo escenario sería bueno saber si el señor Piñera continuará apoyando a su alcalde emblemático, se sacará la foto con él, o lo apoyará en las elecciones".
Y es que la candidatura de la concejala socialista para arrebatarle el sillón alcaldicio a Sabat, ha despertado entusiasmo en distintos partidos de la Concertación. Fue la primera comuna visitaba por los Presidentes de Partido del conglomerado oficialista, cuando Danae Mlynarz, encabezó la primera Asamblea social por la Probidad a pocos días de publicado el Informe Final que detectó irregularidades en la gestión de Sabat y hoy investigan el Ministerio Público y el Consejo Defensa del Estado.
Como es sabido, Pedro Sabat es un caudillo pinochetista, desde que el dictador lo nombrara alcalde designado, en los negros tiempos del Pinochetismo. El alcalde ñuñoíno utiliza los recursos de todos los vecinos para lograr la reelección, ya que pretende aparecer como benefactor, al disponer ayuda a personas necesitadas, las que sólo ejercen un derecho legal y no un favor personal alcaldicio.
Ahora, con las numerosas investigaciones judiciales en su contra, el informe de la Contraloría General de la República, que confirma sus irregularidades y el desenlace del juicio que reseñamos, la carrera política de Pedro Sabat se ve en serios apuros y, cada vez más, los vecinos de la comuna toman conciencia de la verdadera personalidad y de los oscuros manejos del alcalde.
La traición que sorprendió a Sabat
Fue en medio del juicio oral, en que Sabat recibió una dura puñalada por la espalda. Para nadie resulta novedoso la cercana relación política que ha mantenido con la concejala de Ñuñoa de su mismo partido, Claudia Vera. Ella ha sido una incondicional en cada uno de los cuestionamientos que han afectado al cuestionado alcalde, apoyado por Sebastián Piñera.
A tanto ha llegado su cercanía con el alcalde y su incondicionalidad que en el último viaje de vacaciones que se realizó en la cuarta región, hasta donde Sabat llevó a personas de la tercera edad, tratando así de asegurar votos para su pretendida reelección, tuvo elogiosas palabras para su concejala.
Fue en La Serena, a sólo dos días de haber recibido el lapidario informe de Contraloría y ante los beneficiarios del programa de vacaciones del municipio que les confesó "la posibilidad de ser destituido tras las elecciones municipales y por ello les pido que para el cargo de concejala votaran por la RN Claudia Vera, para que esta al ser la candidata con mayoría de votos pueda sucederme en la alcaldía".
Sin embargo, en medio del juicio por la querella contra Mlynarz y al ser interrogado por el abogado Rodrigo Piergentili, el concejal PPD, Pablo Vergara fue consultado y bajo juramento reveló lo inesperado:
Abogado: ¿Usted señor Vergara como ha llegado a tanto documento sobre la situación del Señor Sabat? ¿Cómo ha accedido a esta información?
Concejal Vergara: Mucha de esta información me ha sido entregada por la concejala Claudia Vera.
Abogado: Perdón… ¿Quién le ha entregado la información?
Concejal Vergara: Como le dije, mucha de la información me la ha entregado la concejala Claudia Vera.
NACIONALES
Concón, sábado 30 de agosto de 2008, Ministerio de Agricultura.- Titulares de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay trabajarán agenda común frente a temas como el abastecimiento de los fertilizantes. La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, informó hoy que el alza de precios de los alimentos genera una oportunidad para constituir a los países del Cono Sur en una potencia alimentaria. Junto a sus pares de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, la secretaria de Estado dio a conocer las conclusiones alcanzadas en la reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), evento que se desarrolló durante dos días en Concón. Respecto del alza mundial de precios de los alimentos, tema central del encuentro, la autoridad nacional relevó que en el mundo hay escasez, lo que se convierte "en una oportunidad para los productores de la región, pues producimos granos y cereales, y ni Chile y ni Latinoamérica están en esta situación. Hay producción local con un superávit que permite que también exportemos al mundo".
Al respecto, los ministros además resaltaron que la región es una de las pocas del planeta que tiene condiciones de aumentar rápidamente la producción de alimentos de forma de atender la creciente demanda mundial.
Uno de los acuerdos celebrados por los ministros fue la intención de establecer una política de apoyo para el abastecimiento de fertilizantes en cada uno de los países del Cono Sur. "Nos hemos puesto de acuerdo con los ministros para que los fertilizantes sean un tema de tratamiento mancomunado. Hay países que cuentan con determinados insumos que pudieran estar disponibles para el resto de las naciones, lo que complementaremos con investigación conjunta", explicó. "Queremos ver de qué manera enfrentamos el tema de los fertilizantes de manera común para que nuestros productores se vean beneficiados con la oportunidad de desarrollarse, obtener buenos precios, alimentar al resto del mundo y crecer como nación", agregó.
La secretaria de Estado destacó que, para lograr este propósito conjunto de convertir a la región en potencia alimentaria, "es necesario profundizar las estrategias de políticas públicas de desarrollo sectorial y perfeccionar sus instrumentos, principalmente en el ámbito agroalimentario". Al cierre del encuentro, la Ministra destacó que "hemos descubierto que las políticas públicas están en directa relación con el desarrollo productivo, y, principalmente en el caso de Chile, vamos por buen camino". Junto a ello, la Ministra destacó que "estamos produciendo alimentos de calidad en manos de los agricultores de menores recursos y por eso esta política social de fomento, de valor agregado".
Acuerdos
Además de fomentar las políticas públicas de apoyo a la expansión de la producción de alimentos, los titulares del agro establecieron que deberán atender prioritariamente las áreas de investigación y extensión; seguro rural y regionalización agroclimática; agroenergía; sanidad animal y vegetal; inocuidad de los alimentos; crédito rural de inversiones; infraestructura de transporte y almacenaje; recomposición y expansión de las existencias de productos agrícolas. También destacaron que la estrategia productiva requiere complementarse con acciones de otros organismos del Estado que contribuyan al desarrollo rural, con énfasis en la agricultura familiar. Los Ministros del CAS se comprometieron además a trabajar por afianzar el intercambio de información nacional sobre las políticas implementadas por los países para disminuir el riesgo alimentario y monitorear la disponibilidad de alimentos.
Asimismo, acordaron impulsar el aumento de la productividad y la producción para el abastecimiento doméstico y la exportación de alimentos. Promover y fortalecer los instrumentos necesarios para la eficiente integración de las PyMES agrícolas, industriales y comerciales a la cadena de producción de alimentos. También, a promover un sistema de consulta y coordinación entre los países de la región para la adopción de posiciones comunes en los foros internacionales sobre temas económicos – comerciales, sociales y ambientales. Finalmente, se fortalecerá la cooperación e intercambio en las áreas de semillas; insumos y fertilizantes; recursos genéticos; recursos naturales; potencialidades de la jatropha como fuente de energía, entre otras acciones.
El Agua, Parlamentarios sensibles y Endesa
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Lucía Sepúlveda Ruiz, PiensaChile, Clarín.- Un llamado a la Presidenta Bachelet a recuperar el agua como un bien público, hicieron un grupo de parlamentarios ubicándose simbólicamente frente al edificio de ENDESA de calle Santa Rosa. La transnacional española posee más del 83% de los derechos de agua en nuestro país y ahora pretende utilizar parte de ellos en un nuevo proyecto Hidroeléctrico fuertemente resistido en la región de Aysén. Marco Enríquez, Guido Girardi y el senador Nelson Avila, junto al concejal Hugo Gutiérrez y representantes de organizaciones ambientales y sociales sostuvieron que es necesario iniciar un debate que permita impugnar el código de aguas promulgado en el régimen militar y avanzar hacia el acceso equitativo y democrático a las aguas, particularmente las de riego. Marco Enríquez recordó que miles de comunidades en Chile exigen detener el uso irracional y especulativo de nuestros recursos hídricos. En la convocatoria estuvo flanqueado por el economista Marcel Claude, y el abogado y candidato Hugo Gutiérrez. Compartieron ese análisis Lucio Cuenca, del Observatorio de Conflictos Ambientales y María Elena Rozas, de la Red de Acción en Plaguicidas, representantes de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida que incluye también a ANAMURI.
En la carta a Bachelet hacen un recuento de la actual situación
Es durante el régimen militar, concretamente el año 1981, cuando se crea el Código de Aguas, código, cuyo marco jurídico define de forma simultánea al agua como un bien nacional de uso público y también como un bien económico, lo que en rigor se traduce en la "autorización oficial" que da inicio a la privatización del agua. Con la privatización de las aguas, se separa la propiedad del agua del dominio de la tierra, creándose el mercado de las aguas, mercado que a través de la compra y venta de derechos de agua, deja en la indefensión absoluta a las comunidades, las que ven como sus recursos hídricos se desvinculan de su territorio.
El Código de Aguas dio origen a dos categorías de derechos de uso de aguas. Consuntivas y no Consuntivas. La diferencia entre ambos derechos dice relación con el compromiso de devolver un caudal al río. El derecho consuntivo es aquel derecho de consumo de aguas que no se reutiliza superficialmente, al revés, el derecho no consuntivo devuelve las aguas a los ríos. Sostienen por todo ello que de esta manera se ha hipotecado nuestra soberanía y gobernabilidad: en Chile más del 85% de los derechos de agua de uso Consuntivo se encuentran en manos del sector agrícola, en Chile más del 83% de los derechos de agua de uso No Consuntivo se encuentran en manos de ENDESA-ESPAÑA.
El "aporte" de la Concertación al problema
Una mención especial amerita la situación del agua potable en nuestro país. En Chile son las denominadas empresas Sanitarias las responsables de proporcionar el agua potable a los ciudadanos del país, empresas que durante los procesos privatizadores impulsados por los gobiernos de la concertación, fueron traspasadas a grandes consorcios nacionales e internacionales, hoy grupos económicos como los Solari, Luksic, Vicuña y León, además de Anglean Water, Thames Water del Reino Unido, Iberdrola de España, y Suez Lyonnaise Meaux, este último propietario de Aguas Andinas, controlan prácticamente el 100% del agua potable que se consume en los hogares Chilenos.
El proceso de liberalización a ultranza que han experimentado los recursos hídricos nacionales, ha erosionado de forma irreversible el acceso a un recurso considerado como un bien de uso público, el mercado de las aguas y su afán especulativo ha provocado una enorme presión sobre las cuencas, afectando en algunos casos de forma irreversible los caudales ecológicos, las políticas públicas implementadas a través de la institucionalidad vigente han favorecido la gestión de los recursos hídricos en base a criterios de mercado, lo que ha favorecido la concentración de derechos de agua en el sector agroexportador y en el sector generador de electricidad, en este último caso, concentrado en una sola gran transnacional, es decir, ENDESA-ESPAÑA.
Firman la carta dirigida a Bachelet los diputados Rene Acorssi, Alejandra Sepúlveda, Ramón Farias Carlos Monte Fernando Meza Guido Girardi Rodrigo GonzalezMarco Enriquez-Ominami Sergio Aguilo Enrique Jaramillo Gabriel Ascencio Juan Carlos Latorre Pedro Araya Pablo lorenzini Eduardo Diaz del Rio Clemira Pacheco Jaime Mulet Antonio Leal Rene Alinco Alvaro Escobar. Los Senadores Nelson Avila Alejandro Navarro, Guido Girardi y Carlos Ominami también suscriben la misiva. Los dirigentes de los regantes de La Ligua y Petorca, Hugo Diaz y Augusto Correa encabezan el listado de firmantes de organizaciones sociales que ha comenzado a circular en el país.
Valparaíso, sábado 30 de agosto de 2008, Adnmundo.- Chile: estudian las consecuencias del cambio climático en Ántartida. Estarán presentes especialistas de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Malasia, Perú y Uruguay. Cerca de 280 expertos de doce países analizarán las alteraciones que el cambio climático está produciendo en la Antártida durante un encuentro internacional que se celebrará entre el 3 y el 5 de septiembre en Valparaíso, informó hoy el Instituto Antártico Chileno. Los investigadores presentarán los resultados preliminares de los estudios, realizados en el contexto del Año Polar Internacional (API) 2007-2008, durante el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la séptima Reunión Chilena de Investigación, que se celebrarán en un mismo encuentro.
El simposio se realizará en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). El seminario estará compuesto de exposiciones libres orales y de paneles que divididos en tres áreas temáticas: diversidad biológica antártica, aspectos biológicos y geológicos en las conexiones entre Sudamérica y la Antártida, y cambio climático e influencia del continente blanco en el clima global.
En la ciudad de Valparaíso, a 120 kilómetros al oeste de Santiago, se expondrán en total 127 trabajos, setenta de ellos en la modalidad oral y 57 afiches. Se celebrarán además tres conferencias magistrales dictadas por expertos de los programas antárticos de Francia, Reino Unido y Australia.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias rechaza modificación de Ley de Telecomunicaciones
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, El Mostrador.- Radios comunitarias rechazan modificación de Ley de Telecomunicaciones. La entidad rechazó la iniciativa que en ese sentido aprobó la Cámara de Diputados y que, según la asociación que reúne a estos medios radiofónicos, "se impide la entrada de nuevos operadores al sistema radial, se lesiona gravemente el carácter de patrimonio de la humanidad del espectro radioeléctrico y se mantiene una altísima concentración de propiedad de medios".
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) manifestó este viernes su preocupación por la decisión de la Cámara de Diputados de aprobar un proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, sellando el sistema radial de concesiones durante los próximos 25 años y manteniendo el actual perfil de distribución del espectro radioeléctrico, que a juicio de la entidad presenta la mayor concentración de propiedad en la historia de la radiofonía chilena. Según la AMARC, "las modificaciones propuestas referidas a eliminar la exigencia de proyectos financiero y técnico significan , en la práctica, renovación automática de frecuencias para los actuales radiodifusores, quienes deben participar en el llamado a concurso público para renovar sus frecuencias que vencen en 2010".
La organización radial indicó que estas modificaciones afectan la libertad de expresión y la pluralidad de medios. "Con este proyecto de ley se impide la entrada de nuevos operadores al sistema radial, se lesiona gravemente el carácter de patrimonio de la humanidad del espectro radioeléctrico y se mantiene una altísima concentración de propiedad de medios, que fue advertida y denunciada en el Informe de Derechos Humanos 2008 del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales". "Al mismo tiempo, hacemos notar que este Proyecto de Ley fue enviado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados y es aprobado a dos meses de la elecciones municipales, situación que en legislaciones de otros países esta prohibida para evitar las presiones ilegítimas de los gremios radiales a los parlamentarios", sostuvo el organismo. Sin embargo, señalaron que "distinta es la suerte que ha corrido el Proyecto de Ley de Radios Comunitarias ingresado al Parlamento sin urgencia, cuyo contenido AMARC Chile no suscribe totalmente, pero que sin duda animaría un debate de fondo sobre la pluralidad de medios radiales en Chile".
Frente a esta situación, la AMARC instó al Senado a "dar un debate de altura que considere el acceso a los medios de radiodifusión, la concentración en la propiedad de los mismos, el desarrollo de las comunicaciones, el futuro de la radio digital, la radiodifusión AM, la protección de los medios locales, y el estatuto de la radiodifusión comunitaria chilena cuyo regimen concesional se cuenta entre los peores del mundo, con exigencias de concesión cada tres años, con potencias irrisorias, sin consideración del carácter comunitario de sus contenidos y con situaciones hostilización y persecución cada vez más frecuentes".
Sendero de Chile y Sernatur lanzaron novedosa campaña para turistear: Las Expediciones Ciudadanas
Santiago, sábado 30 de agosto de 2008, por Leyla Ramirez, La Nación.- Estas expediciones, que comenzaron ayer en el Humedal del río Copiapó, contemplan recorrer rincones menos explorados del país con un puñado de voluntarios, para así evaluar nuevas posibilidades de turismo. Bajo la modalidad de ciclotrekking, 25 expedicionarios están recorriendo desde el viernes cerca de 90 kilómetros de senda junto al mar, en una travesía de cinco días y cuatro noches.
¿El fin? Analizar durante el trayecto el trazado y sus proyecciones de desarrollo turístico. Una fórmula inédita de participación, promovido por la iniciativa Sendero de Chile al crear las Expediciones Ciudadanas, una serie de viajes organizados donde participará una amplia gama de voluntarios, expertos en diversas áreas del conocimiento, como turismo, desarrollo local, educación ambiental, deporte y protección del patrimonio, entre otros. El objetivo de estas actividades es implementar una plataforma de desarrollo del turismo, la educación al aire libre y la protección del patrimonio natural y cultura, a través del desarrollo de grandes recorridos, que sirvan de escenario de travesías de mediana duración.
Nueva forma
Óscar Santelices, director de Sernatur, valoró esta nueva forma de potenciar el desarrollo turístico local, ya que nunca antes se había realizado una expedición a un territorio que convocara a un conjunto de voluntarios para recorrer, en viajes de alrededor de 5 días, una zona con el objetivo de realizar un trabajo no remunerado, que contribuya a diversificar la oferta turística, impulsando el desarrollo local al poner en valor los recursos y cualidades paisajísticas, históricas, culturales, ambientales y arquitectónicas de cada territorio.
Para Sebastián Infante, gerente nacional del programa Sendero de Chile, el gran valor de las Expediciones Ciudadanas es "generar un espacio efectivo de participación, que permite a diversas personas ser parte de la construcción colectiva de Sendero de Chile, haciendo de éste un proyecto inclusivo, que se abre a la ciudadanía, no sólo como un espacio físico, sino como un proyecto que involucra a todos los chilenos". Las Expediciones Ciudadanas serán cinco. La primera, llamada Ciclovía Costera Atacama y que comenzó ayer, atraviesa el borde costero de Caldera y Chañaral, en la Tercera Región. Ayer la expedición de 25 voluntarios comenzó el recorrido en el Humedal del río Copiapó, y terminará el 2 de septiembre en el Parque Nacional Pan de Azúcar, donde alternaran bicicleta y caminatas (ciclotrekking).
Más expediciones
La segunda expedición de este ciclo se realizará la última semana de octubre en la zona cordillerana de la Región Metropolitana, entre Villa Paulina (Lo Barnechea) y el Alfalfal (San José de Maipo), en un trekking de clase mundial de 5 días de duración. La tercera expedición será en la proyectada ciclovía Lonquimay - Lebu, que se construirá sobre el trazado de un antiguo ramal ferroviario en desuso, en su primer segmento hasta la localidad de Púa, entre el 11 y 15 de noviembre. Será un recorrido por la Araucanía Andina, que combinará ciclismo y trekking.
La cuarta expedición será la última semana de noviembre en el Alto Bíobío, atravesando el corazón del territorio pehuenche, desde su límite norte, en la comuna de Antuco, hasta las cercanías del límite con la Región de la Araucanía. Sendero de Chile en este territorio posee un fuerte énfasis en el trabajo con la comunidad local interesada en ser parte de la iniciativa. Los senderos habilitados en la zona forman parte de las ancestrales rutas del pueblo pehuenche en su tránsito hacia las veranadas, lugares de crianza estival de ganado. La última expedición se realizará en la Patagonia, la primera semana de diciembre, entre Chile Chico y Cochrane, atravesando por una antigua huella tropera la Reserva Nacional Jeinimeni, la Estancia Chacabuco y la Reserva Nacional Tamango.
Resurge interés por reservas de carbón en la Región del Bío Bío
Concepción, sábado 30 de agosto de 2008, Portal Minero.- South World Bussines (SWB) presentó una licitación pública de la pertenencia carbonífera "Los ríos de Curanilahue" de la estatal Enacar, que está ubicada en la provincia de Arauco, en la Región del Bío Bío. El alto precio del petróleo y la falta de abastecimiento de gas natural argentino, son dos factores que han complicado la matriz energética de nuestro país y apuntaron la mirada de los inversionistas hacia un combustible en retirada: el carbón.
A raíz de este cambio, que no se vive sólo en Chile, el precio de este mineral ha seguido la tendencia, pasando de los US$ 60 por tonelada, que promediaba en 2006, a más de US$ 140. Incluso proyecciones del mercado internacional apuntan a que el precio llegue a bordear los US$ 158 por tonelada. Este factor hizo que empresas locales se interesen en este recurso, que en nuestro país está concentrado principalmente en la Región del Bío-Bío.
Ese es el caso de Rodrigo Danús y Paul Fontaine, que a través de South World Bussines (SWB) se presentaron a la licitación pública de la pertenencia carbonífera "Los ríos de Curanilahue" de la estatal Enacar, que está ubicada en la provincia de Arauco, en la Región del Bío Bío. Según fuentes cercanas al proceso, la pertenencia tiene una extensión total de 3.156 hectáreas, de las cuales 129,8 constituyen la reserva de carbón "Chulita". Trascendió, que la pertenencia tendría una reserva de carbón bituminoso -que presenta un mayor poder calórico- de al menos 500 mil toneladas. La proyección de explotación, en tanto, asciende hasta 1,5 millón de toneladas.
Proyecto de explotación
Si bien, South World Bussines todavía no se adjudica oficialmente la propiedad, fuentes cercanas a la operación manifestaron que esperan que ello se concrete, debido a que la firma fue la única que presentó oferta en la licitación, por lo que esperan un pronunciamiento favorable durante los próximos 20 días hábiles. En al monto de la oferta, cercanos al proceso de licitación dijeron que ésta bordeó los $ 100 millones. En cuanto al proyecto que desarrollaría SWB en la zona, al interior de la firma señalaron que buscan explotar el yacimiento por su cuenta, ya que poseen el know how para ello. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de asociarse a un tercero.
Trascendió que el interés de Danús y Fontaine por el mineral se debe a que "hoy en día se ha vuelto un combustible atractivo para la generación de energía por parte de las empresas". Señaló que el fondo, de adjudicarse el territorio, prevé invertir inicialmente cerca de US$ 1,5 millón en la explotación, la que se iniciaría a partir de los primeros meses de 2010. La misma fuente comentó que una posibilidad es que la incursión de SWB en esta actividad se deba a la posibilidad de que esta producción abastezca parte del consumo de la central térmica RC, que los empresarios junto a Raúl Sotomayor, uno de los socios de Southern Cross, proyectan construir en la localidad de Ventanas, en la Región de Valparaíso.
Temporal en Región de la Araucanía: Ríos desbordados y deslizamientos de tierras
Temuco, lunes 1 de septiembre de 2008, por Sergio Bustos, El Mercurio.- María García Traipe murió luego que se derrumbara un cerro en el pueblo de Coi Coi. Sectores lacustres y costeros son los más afectados por cortes de vías y derrumbes. Una mujer muerta, 6 mil personas aisladas y otras 200 en albergues fue el negativo saldo que ayer dejó el frente de mal tiempo que afecta a la IX Región de la Araucanía. La víctima fue identificada como María Florentina García Traipe (63), quien murió ayer por causa del derrumbe de un cerro en el sector rural de Coi Coi, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Carahue.
La mujer alimentaba a sus animales cuando sorpresivamente fue alcanzada por un desplazamiento de tierra que la aplastó y le produjo la muerte. Carabineros informó que las labores de rescate del cuerpo de la víctima resultaron difíciles por otros derrumbes registrados en los accesos al lugar donde se produjo el primer desplome.
En tanto, el frente de mal tiempo que azota desde el sábado a la zona elevó los caudales de los ríos Trancura y Liucura en el sector lacustre, lo que cortó la ruta internacional S-199 Francisco Valdés Subercaseaux (de 150 kms) que conecta Pucón con Curarrehue y Argentina por el paso Mamuil Malal. El poblado de Catripulli fue uno de los sectores más afectados por las intensas precipitaciones, quedando más de 6 mil personas aisladas tras el colapso de un puente. Los habitantes de la zona se han mantenido comunicados a través de viajes en botes.
El comité de Emergencia Regional decretó alerta amarilla en la provincia de Cautín, donde hay cerca de 200 personas albergadas en las comunas de Gorbea, Toltén, Imperial, Galvarino y Teodoro Schmidt, y Carahue. En esta última, cinco viviendas resultaron destruidas debido a un derrumbe provocado por las lluvias.
El alcalde de esta ciudad, Héctor Figueroa, informó que otras 20 casas sufren peligro de derrumbe, por lo que varias familias debieron ser evacuadas. La Oficina de Protección Civil informó que ayer, durante 10 horas, cayeron en la Araucanía 30 mm de agua, esperándose que hoy precipiten otros 35 mm. Por su parte la Capitanía de Puerto de la Armada detectó que el nivel de las aguas del lago Villarrica aumentó en más de un metro y cerró la actividad portuaria.
Suspenderían clases
Anoche, la intendenta Nora Barrientos evaluaba suspender las clases en 6 comunas del sector costero. En el km 6 de la ruta Imperial-Carahue hubo derrumbes y en la ruta entre Freire-Villarrica, en diversos puntos hubo anegamientos. AGUA CAÍDA. EN 10 HORAS cayeron 30 milímetros de agua y para hoy se esperan otros 35 mm. en la Araucanía
Salmonicultura: Una industria con grandes debilidades
Santiago, lunes 1 de septiembre de 2008, por Flavio Liberona, Directora ejecutiva de Fundación Terram, La Nación.- Durante años la industria acuícola nacional, y en específico la salmonicultura, ha tenido un crecimiento constante y un permanente incremento de la producción y las exportaciones, lo que la ha llevado a ocupar lugares destacados en el contexto mundial, junto con Noruega, pese a que los salmones no son especies originarias de Chile. Este acelerado crecimiento ha tenido como efecto que la salmonicultura sea una de las áreas más relevantes de la economía chilena. Hoy, es el tercer sector exportador y genera empleo para miles de trabajadores en la zona sur del país.
Sin embargo, hechos recientes han venido a demostrar que ese crecimiento explosivo genera enormes impactos negativos al medio ambiente y en el ámbito sociolaboral. La industria presenta enormes deficiencias en aspectos considerados fundamentales para el desarrollo responsable de una actividad productiva. Tras casi 20 años de crecimiento acelerado, es evidente que no ha operado con el adecuado resguardo de las condiciones laborales, ambientales y sanitarias.
En la protección del medio ambiente, la acelerada expansión de la industria se ha dado a costa de un uso muy desordenado del borde costero, que ha generado su sobrepoblación en la Décima Región, así como la contaminación de algunas zonas por la carga de residuos sólidos y líquidos en los ecosistemas marinos. Existe una sobre utilización de antibióticos y productos químicos usados para el control sanitario.
Probablemente, el problema que más consecuencias negativas visibles ha generado hasta ahora ha sido la irrupción de los brotes epidémicos de virus ISA, que desde 2007 han afectado a más de 70 centros de cultivo, según información de Sernapesca, y que se siguen propagando en las regiones de Los Lagos y de Aysén. De acuerdo con recientes declaraciones de la industria y el Gobierno, se espera que este problema se agudice aún más en 2009. La epidemia que afecta a los salmones tiene consecuencias en el plano laboral y social, porque la crisis sanitaria ha sido la causa del cierre de plantas de proceso y centros de cultivo, causando el despido de más de 2 mil trabajadores.
La situación resulta en especial significativa si se considera que la generación de empleo es precisamente una de las razones esgrimidas por la industria para justificar su comportamiento en materia ambiental, lo que ahora claramente queda en entredicho. Hoy, es imprescindible establecer el vínculo que existe entre lo laboral y lo ambiental, porque la problemática debe ser abordada de modo integral. La solución a la crisis sanitaria no pasa sólo por la erradicación de la epidemia que afecta a los salmones; es necesario establecer efectivamente cuántos puestos de trabajo se han cerrado por la crisis, qué pasa con las familias y quién se hará cargo de su situación. Es preciso saber cómo y cuánto ha afectado la disminución de la producción de salmones a las remuneraciones de los/as trabajadores y trabajadoras por concepto de bono de producción. Es el momento de revisar las prácticas ambientales y laborales de la industria.
También es importante develar las responsabilidades de los distintos actores involucrados. Primero, los empresarios del sector, muchos de los cuales han actuado de manera tardía y débil ante la gravedad de los hechos. Aun más, en el mediano plazo, la mejor "estrategia" que han encontrado para enfrentar la epidemia de ISA es trasladar la producción a zonas no infectadas, es decir, trasladar el problema en vez de modificar sus prácticas de cultivo y cosecha.
Sin embargo, no se debe dejar de lado el papel que debiera y debe tener la autoridad gubernamental en este plano, en términos tanto de regulación como de fiscalización de la actividad. La crisis nos ha mostrado la incapacidad de esta industria para regularse y tener buenos comportamientos ambientales y sanitarios, y al mismo tiempo ha demostrado que la actual ausencia del Estado se refleja en una débil normativa, escasa fiscalización y una total ausencia de planificación de la actividad, con las consecuencias ya conocidas.
La crisis por la que atraviesa la salmonicultura debería servir para marcar un punto de inflexión en el desarrollo de la industria. Es necesario mejorar la normativa ambiental y las condiciones laborales antes de pensar en el desarrollo y/o expansión de esta industria, de manera de valorar y respetar cada uno de estos componentes. Es urgente observar y analizar lo que ha ocurrido y sacar lecciones de ello, antes de seguir promoviendo un crecimiento acelerado. El futuro de esta industria debe ser discutido y analizado mediante un diálogo honesto, transparente, informado y participativo, con la presencia de todos los actores involucrados: empresarios, entidades gubernamentales, trabajadores y sociedad civil. La comunidad nacional no puede seguir esperado.
GLOBALES
Huracán Gustav ha dejado al menos 96 muertos en el Caribe
Santo Domingo, República Dominicana, lunes 1 de septiembre de 2008, La Nación.- El huracán "Gustav" ha dejado al menos 96 muertos en el Caribe y miles de damnificados, antes de emprender camino hacia Estados Unidos, con peligrosos vientos de más de 185 kilómetros por hora. En Haití, las víctimas mortales se elevaron a 76 el sábado, nación que hasta el momento ha registrado los peores daños en la región tras el paso del ciclón el pasado martes, según cifras de Protección Civil. Más de 10.000 familias resultaron damnificadas y 8.789 personas permanecían en refugios.
El ciclón causó ocho muertos en República Dominicana y como tormenta tropical provocó la muerte de 12 personas en Jamaica, y se teme que la cifra de muertos aumente. Un total de 1.605 personas se encontraban en 96 refugios y el Gobierno está evaluando los daños que causaron las torrenciales lluvias de el "Gustav" a la infraestructura. En Cuba no se han reportado víctimas mortales, sólo heridos de menor consideración.
Argentina: Gobierno realiza Jornada sobre el Acceso a la Información Ambiental
Buenos Aires, Argentina, sábado 30 de agosto de 2008, Primera Fuente.-La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, conjuntamente con la Subsecretaría para la Reforma y el Fortalecimiento de la Democracia de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación realizará este martes una jornada de discusión y aportes sobre el proyecto reglamentario de la ley de libre acceso a la información pública ambiental.
El encuentro, que tendrá lugar en la sede de la Secretaría (San Martín 451, Buenos Aires), contará con la presencia de las titulares de ambas carteras, Romina Picolotti y Marta Angélica Oyhanarte y versará además de la mencionada ley Nº 25.831, sobre el procedimiento de elaboración participativa de las normas, por medio del cual se consultará a los sectores interesados y al público en general, elemento de fortalecimiento de la democracia. El régimen de libre acceso a la información pública ambiental, que fue sancionado en 2003, garantiza el derecho ciudadano de acceso a la información ambiental que se encuentre en poder del Estado, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos.
La autoridad de aplicación de la norma es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y contempla el acceso a la información vinculada con informes técnicos; dictámenes; autorizaciones ambientales; certificados de aptitud; documentación relativa a los procedimientos de Evaluación del Impacto Ambiental, como también de las Declaraciones del Impacto Ambiental emitidas; datos relativos a fiscalizaciones realizadas; monitoreos; mediciones; cumplimiento de estándares; contingencias acaecidas y medidas adoptadas.
El régimen Nº 25.831 tiene como antecedente la Ley General del Ambiente Nº 25.675, que establece que todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada. Respecto a esto último, cabe destacar que la información solicitada podrá ser denegada en los casos en que esté clasificada como confidencial por las leyes, su divulgación pueda causar perjuicio al normal desarrollo de un procedimiento judicial, o cuando corresponda a trabajos de investigación científica mientras no se encuentren publicados.
La resolución de las solicitudes de información ambiental debe llevarse a cabo en un plazo máximo de treinta días hábiles. El incumplimiento o negación de la provisión de información pública ambiental será sancionado con apercibimientos, suspensiones, caducidad del contrato laboral del funcionario, o inhabilitación para ser empleado de la Administración Pública Nacional. A tal fin, la ley establece la creación del Registro Público Nacional de Infractores de Información Pública Ambiental.
Correa y Chávez sellan acuerdos petroleros en la Faja del Orinoco
Caracas, Venezuela, sábado 30 de agosto de 2008, Pulsar.- os presidentes de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa, firmaron un convenio este viernes entre las empresas petroleras Petroecuador y Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El acuerdo entre Petroecuador y Pdvsa incluye el inicio de estudios de factibilidad sobre la exploración y desarrollo del Campo Ayacucho 5. Este se ubica en la rica Faja Petrolífera del Orinoco, ubicada en el oriente venezolano. El paso siguiente del convenio supone la conformación de una empresa mixta entre Petroecuador y Pdvsa para explorar la zona ecuatoriana llamada Campo Sacha.
Rafael Correa señaló que uno de los proyectos acordados permitirá "devolverle su dinero a los estafados por el Banco Popular de Ecuador". "Se terminó el festín de nuestros recursos. Se acabó la fiesta de los depredadores de la oligarquía", expresó Correa durante su discurso. Ecuador y Venezuela son los dos únicos países americanos que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Washington, EEUU, sábado 30 de agosto de 2008, por Lorena Guzmán, El Mercurio.- Científicos estadounidenses alertaron que la superficie congelada del mar Ártico perdió 2 millones de km2 en un mes. El martes pasado, la extensión del hielo del mar Ártico cubría 5.260.000 km2. Sesenta mil km2 menos que el segundo mínimo histórico para la época, registrado en 2005. Mediciones del Centro Nacional de Información sobre Nieve y Hielo de EE.UU. (NSIDC) detectaron la rápida disminución de hielo, una de las más grandes desde que comenzaran las mediciones con satélites en 1979. El 16 de septiembre de 2007, el NSIDC detectó el mínimo histórico: la superficie congelada llegó a los 4.130.000 km2. Aún quedan tres semanas de verano en el Ártico. Los científicos creen que el récord podría superarse de nuevo. Desde principios de agosto se han derretido poco más de 2 millones de km2 de hielo.
El hielo ártico tiene ciclos. En el verano se derrite y en el invierno vuelve a congelarse. El problema es que, con el aumento de las temperaturas globales, cada verano se derrite más y cada invierno se congela menos. Así, la superficie del mar que queda expuesta al Sol es mayor, y como el mar absorbe el calor (el hielo lo refleja), el derretimiento local del Ártico ayuda al calentamiento en otras partes del planeta. Los científicos del centro aseguran que si el ritmo de derretimiento se mantiene, se sobrepasará el límite de estabilidad del sistema. El verano que está finalizando ha sido relativamente frío, aseguran los expertos. El calentamiento global definitivamente estaría haciendo mella en el extremo norte del planeta.
¿De anormal a normal?
El año pasado fue inusual. Las corrientes de vientos y otras condiciones climáticas incrementaron la velocidad del derretimiento, explicó Mark Serreze, científico del centro, a la AP. Los expertos no saben si esa anomalía es un hecho aislado o el inicio de un nuevo período sin congelamiento. El mismo hielo los ha confundido. Como hizo más frío, el hielo tendió a recuperarse más, pero de un momento a otro, en cosa de un mes, cuando se supone que el derretimiento debería pausarse, se aceleró.
Predicciones computacionales anteriores presagiaban que, para 2080, el hielo del mar Ártico desaparecería completamente durante los veranos. Nuevos cálculos predicen que ello podría pasar entre 2030 y 2050. Algunos científicos señalan que ocurriría en sólo cinco años. Las zonas más afectadas son la sección este del mar de Siberia y el noroeste de la costa de Alaska, en el mar de Chukchi. En un sobrevuelo por esta última zona, científicos divisaron a nueve osos polares nadando a mar abierto. Estaban entre 24 y 100 kilómetros de la costa de Alaska.
Mientras tanto, al otro lado
La próxima semana, el Instituto Antártico Chileno realizará en Valparaíso dos simposios: de las investigaciones antárticas chilenas y latinoamericanas. El gran tema será el cambio climático y sus huellas en el continente blanco. También tapizan la agenda la biotecnología, el desprendimiento de plataformas antárticas y el clima pasado. Detalles en www.inach.cl/simpoantar2008 EN INTERNET. Las mediciones: http://nsidc.org
Lenguas Aborígenes o Cultura Inmaterial de América Latina en peligro de extinción
Montevideo, Uruguay, sábado 30 de agosto de 2008, por María Eva garcía Simona, APM.- A partir de la colonización y en plena globalización, las lenguas nativas han sufrido de un incesante exterminio, generando una pérdida de identidad y la disolución de valores culturales originarios. El XV Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina se llevó a cabo, durante la semana pasada, en Montevideo, Uruguay, con el objetivo de unificar criterios y ampliar el debate en torno a las políticas del lenguaje en el continente. Conformado por un grupo de investigadores de universidades latinoamericanas, este evento se inició en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1996.
Dicho simposio realizado en el marco del proyecto "Políticas del lenguaje en América Latina", entre los días 18 y 21 de este mes, presentó entre sus ponencias el tratamiento de las diversas políticas estatales en torno a la constitución de lenguas nacionales, las lenguas aborígenes y las medidas de protección en torno a ellas, las herramientas lingüísticas utilizadas en la región, la globalización y el imperialismo lingüístico, la educación y las enseñanzas de las lenguas en los diferentes ámbitos educativos, entre otros.
Estas diversas aristas referidas a una parte tan esencial de la cultura como lo es el lenguaje, de los pueblos y los Estados, incentivan a la discusión y reflexión centradas en la desprotección de la que sufren los pueblos originarios -sobre todo, en el reconocimiento de sus culturas- ante la consolidación de las nuevas sociedades. El desprestigio de las lenguas nativas conlleva la quita de valores culturales propios de esos pueblos que obligados, ante la falta de conocimiento y reconocimiento por parte de las instituciones acerca de sus léxicos, deben abandonar sus formas de hablar y reemplazarlas por otras, tras el proceso histórico-cultural iniciado con la conquista y colonización de América.
Tal es el caso de la mayoría de las escuelas que se encuentran en provincias como Misiones (Argentina), dónde los niños prefieren olvidar -durante el tiempo de clases- sus raíces y hablar en español, dejando de lado la lengua guaraní. Aquel léxico que mamaron desde el seno de sus hogares, en la institución educativa queda relegado.
Existen diversos motivos. Uno de ellos, se refiere a que los niños sienten vergüenza por sus orígenes debido a que desde la escuela no se los incentiva para preservar y valorar aquel rasgo que les es propio. A esto debe sumársele, el hecho de que los docentes no se encuentran instruidos en la dialecto guaraní. Por tal motivo, no pueden establecer una interacción con los alumnos fuera de lo que es el léxico español. Las funciones del lenguaje son muchas y variadas, ya sea se trate de una lengua originaria, migratoria u oficial. Se incluyen dentro de éstas, principalmente, la posibilidad que brinda el lenguaje para comunicarse con otros, la formación de una identidad, la producción y reproducción de las relaciones de poder y el acceso al conocimiento y a la información.
A su vez, el lenguaje permite desarrollar posturas críticas y reflexivas frente a los acontecimientos de diversas índoles, adquiriendo una posición activa que permita defender los propios intereses, entre ellos, la misma conservación de la lengua, en el caso de los pueblos originarios de América Latina. No obstante, dicha defensa debe ser propiciada por las autoridades, estableciéndose políticas acordes a las necesidades de cada una de estas comunidades aborígenes que ante el avance de la globalización y de los valores foráneos en la región, han sufrido un desgaste y un deterioro progresivo en desmedro de las raíces del continente, en su conjunto, y de cada una de las naciones, particularmente.
A pesar de que dichas medidas no se hallen en gran escala en la región, existen algunas centradas en las problemáticas de las lenguas y los lenguajes. Una de ellas es el programa denominado "Modelo de enseñanza común en escuela de zonas de frontera, a partir del desarrollo de un programa para la educación intercultural, con énfasis en la enseñanza del portugués y el español", llevado a cabo por el Ministerio de Cultura y Educación de Misiones. "El objetivo del mencionado programa es la formación de alumnos bilingües español-portugués en la modalidad intercultural a lo largo de toda su escolaridad básica; una de las características de este programa es la modalidad de intercambio de docentes argentinos y brasileños. Los ejes que tomaremos en cuenta son: interculturalidad, frontera y bilingüismo." En los tiempos que corren existe una tendencia hacia la unificación y la homogeneidad, en deterioro de la pluralidad, las diferencias étnicas y culturales y la diversidad. Esta actitud se denota, a su vez, en la unificación que los Estados pretenden del lenguaje y de la lengua oficial, relegando los "gritos" acallados de las lenguas aborígenes que buscan permanecer para resguardar la cultura, la tradición y las costumbres que conformaban a la América Latina precolonizada.
Uno de los mecanismos utilizados como medio de coerción para consolidar sus intereses políticos y económicos por España en América Latina fue la creación de la Real Academia de la Lengua en el año 1713. "Esa institución surge, en el universo hispánico, con el claro objetivo de difundir un discurso de ´unidad lingüística´, ocasionando la marginalización de las lenguas locales americanas, bajo el punto de vista institucional, cuando no su aniquilamiento", tal como lo cita el estudio "Lengua y procesos socio-políticos en América Latina", de Elizabeth Verani. "Tenemos una sed y un hambre infinitas de justicia. Una sed de justicia que arrastramos desde hace siglos y que lo abraza todo: acceso a la tierra, la salud, las infraestructuras, la educación, el agua, el precio de nuestros productos, el trabajo, el guaraní.", son los pedidos que expresaron en una solicitud los movimientos rurales y aborígenes del Paraguay, precedentemente a las elecciones presidenciales.
Estas declaraciones definen las necesidades de los pueblos originarios, en este caso de Paraguay, entre las cuales se destaca el reconocimiento de sus léxicos. Cabe destacar que durante los sesenta años de hegemonía política del Partido Colorado, la lengua guaraní fue rechazada como lengua nacional, dejándola desterrada como tal en la educación y en los medios de comunicación. Este menosprecio de las raíces genera perjuicios en la identidad nacional y una desvalorización de los nativos guaraníes, en tanto a su reconocimiento como ciudadanos iguales a todos los demás.
En Paraguay, desde 1811 hasta hoy en día, ha existido un régimen implícito de "apartheid lingüístico" que luchó y lucha contra el guaraní, marginando a todos aquellos que poseen a ésta como lengua única. "Millones de campesinos y campesinas, no hemos podido participar de forma plena en la vida social, cultural, económica e intelectual de la Nación", expresaron las organizaciones y movimientos sociales y rurales. A partir de la ruptura de tantos años de monopolio político, se espera que el reciente electo Presidente de la república paraguaya, Fernando Lugo, inicie proyectos y políticas que giren en torno al reconocimiento pragmático del guaraní como lengua oficial y a su revitalización y legitimidad como tributo identitario. Asimismo, es importante recalcar que dicha lengua aborigen, a su vez, es protagonista de la cotidianeidad de otros países latinoamericanos, como por ejemplo Argentina.
Este es un desafío que compromete al sistema político y demás instituciones públicas que deben procurar el afianzamiento y la reivindicación de las identidades, de los bienes culturales inmateriales y de las libertades y los derechos de las personas para expresarse a través de diversos lenguajes, entendiendo a éste como un sistema de signos -en este caso, sonoros- que sirven para comunicarse y formular ideas y sentimientos. Es preciso considerar, tal como lo afirma la investigadora Elizabeth Verani: "la lengua está marcada por atributos sociales, geográficos, históricos, y se presta a ser manipulada por los juegos de poder de personas y pueblos". Esta autora, ejemplifica lo sucedido con las lenguas nativas en la región, exponiendo, entre otros, el caso de Brasil.
En Brasil, durante el proceso de colonización, la "lengua general" que se estaba estableciendo era de origen indígena, "formada por varias lenguas tupíes-guaraníes emparentadas". "Era fácil y expresiva; empezó a ser usada porque los conquistadores portugueses (…) comenzaron a vivir con mujeres indígenas, hablando el mismo idioma que ellas en el ámbito familiar". "El 1757, el primer ministro de Portugal, marqués de Pombal, en una drástica medida para favorecer el poderío de Portugal sobre sus colonias, prohibió que se enseñara en ellos cualquier otro idioma que no sea el portugués". Así, Verani explica la manera en que los conquistadores, en este caso portugueses, inhibieron a sus dominios de conservar sus propias lenguas nativas, obligándolas a adoptar un idioma ajeno que no se correspondía ni con las condiciones históricas ni socioculturales del lugar. Es de vital importancia priorizar la importancia del lenguaje y de las lenguas, cualquiera sea su origen, resaltando que la palabra es una expresión de libertad y una herramienta indispensable para la aprehensión y la interacción entre los sujetos.
Respetar y hacer respetar, reconocer y hacer reconocer el idioma propio y aquellos minoritarios es una de las maneras que los individuos poseen para intervenir en los mecanismos de control de los grupos dominantes. Desde el resguardo de las lenguas se conllevará necesariamente a la preservación del capital cultural y de la identidad y se revertirá con años de dependencia iniciados en la colonización, agudizados con el imperialismo y extremados con la globalización. No obstante, a pesar de las diferencias culturales y del pluralismo, es posible un proceso de integración, tanto nacional como regional, que acepte y valore las diferencias, eliminando los prejuicios lingüísticos y aceptando la diversidad cultural existente en el continente. Precisamente esa diversidad es lo que conforma la mayor riqueza de América Latina.
California, EEUU, sábado 30 de agosto de 2008, La Tercera.- Grupo de investigadores desvela mediante imágenes digitales por qué es tan difícil atrapar moscas. Apenas 100 milisegundos le bastan a estos insectos para calcular un plan de escape y orientar sus patas para salir disparados. Investigadores del Instituto de Tecnología de California en Estados Unidos han utilizado imágenes digitales a alta velocidad y resolución de moscas de la fruta, la conocida 'Drosophila melanogaster', enfrentadas a una posible captura y han descubierto dónde reside la gran habilidad de estos animales para escapar al matamoscas. El estudio, que explicaría por qué resulta tan difícil atrapar a estos insectos, se publica en la revista Current Biology.
Los autores señalan que antes de que la mosca salte y escape, su cerebro calcula la localización de la inminente amenaza, un plan de escape y sitúa sus patas en la posición óptima para apartarse en la dirección opuesta. Todo el proceso tiene lugar en alrededor de 100 milisegundos después de que la mosca detecte la amenaza.
Según señala Michael Dickinson, "esto ilustra lo rápido que puede ser el cerebro de la mosca en procesar la información sensorial en una respuesta motora apropiada". Los vídeos mostraron que si el matamoscas descendente, un disco negro de 14 centímetros de diámetro que bajaba en un ángulo de 50 grados sobre la mosca posada en el centro de una pequeña plataforma, procedía del área frontal a la mosca, ésta mueve sus patas intermedias hacia delante y se echa hacia atrás, entonces se eleva y extiende sus patas para irse hacia atrás.
Cuando la amenaza viene de la zona de atrás, sin embargo, la mosca, que tiene un campo de visión de casi 360 grados y puede ver detrás de ella, mueve sus patas intermedias un poco hacia atrás. Si la amenaza procede de un lateral, la mosca mantiene las patas intermedias paradas, pero inclina todo su cuerpo en la dirección opuesta antes de saltar. "Descubrimos que cuando la mosca realiza movimientos planeados antes de emprender el vuelo, tiene en cuenta la posición de su cuerpo en el momento que detecta la amenaza", explica Dickinson. Según señala el investigador, estos experimentos mostraron que las moscas de alguna forma 'sabe' si necesita realizar cambios posturales grandes o pequeños para corregir su postura anterior al vuelo. "Esto significa que la mosca debe integrar información visual de sus ojos, que le dice de dónde procede la amenaza, con información mecanosensorial de sus patas, que le dice cómo moverse para alcanzar la postura adecuada antes de emprender el vuelo", añade Dickinson.
Los resultados ofrecen nuevos datos sobre el sistema nervioso de las moscas y sugieren que en su cerebro existe un mapa en el que la posición de la amenaza inminente "se transforma en un patrón apropiado de movimientos en patas y cuerpo antes de echar a volar". Según Dickinson esta es una sofisticada transformación del aparato sensorial al motor y el objetivo será ahora encontrar dónde se produce en el cerebro del insecto. La investigación también sugiere un método óptimo para conseguir cazar una mosca. "Es mejor no dirigirse al punto en el que se encuentra la mosca sino un poco más hacia donde se cree que va a saltar cuando vea venir el cazamoscas", concluye el investigador.
Cambio Climático: El IPCC cumple 20 años con la vista puesta en la revisión del Protocolo de Kioto
Tenerife, España, sábado 30 de agosto de 2008, La Opinión.- El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU celebra mañana su veinte aniversario, con la vista puesta en la Cumbre de Copenhague del próximo año en la que se deberá aprobar un nuevo Protocolo que sustituya al de Kioto en 2012. EFE La Conferencia de Bali, en diciembre de 2007, abrió el camino hacia Copenhague al aprobar una "hoja de ruta", que tendrá que desembocar en un pacto mundial en el que los países demuestren que están decididos a reducir las emisiones de CO2 como un último intento de lograr un Protocolo más ambicioso que el de Kioto.
El acuerdo de Bali fue calificado de "histórico" por la entonces ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ya que incorporó a Estados Unidos, que no ha suscrito el pacto de Kioto, y estableció como referencia científica el cuarto informe del IPCC. Ese informe mencionaba los diferentes escenarios climáticos y planteaba la necesidad de reducir las emisiones entre un 25 y un 40 por ciento en el año 2020 para estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en los niveles más bajos posibles. El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y en estos momentos está presidido por el economista indio Rajendra Pachauri.
Su función consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. Una de sus principales actividades es hacer una evaluación periódica de los conocimientos sobre el calentamiento global y, además, elabora, informes especiales y documentos técnicos sobre temas en los que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científicos independientes.
En diciembre de 2007, el IPCC fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, junto con el ex presidente de Estados Unidos Al Gore, por "sus esfuerzos por construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y fijar la base de las medidas para contrarrestarlo". Todos los informes de este grupo IPCC han marcado "hitos" en la lucha contra el cambio climático, aunque ha sido el cuarto, el último hasta ahora, el que más atención mediática ha despertado. El primero, elaborado dos años después de constituirse, condujo a la creación de la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático en la Cumbre de la Tierra, que se celebró en Río en 1992.
En 1995, un segundo informe proporcionó la información clave para las negociaciones que desembocaron en el Protocolo de Kioto en 1997 y el tercero (en 2001) corroboró las evidencias científicas del cambio climático y orientó muchas de las políticas nacionales y locales. El último informe, completado en Valencia en noviembre de 2007, fue concluyente al afirmar que el cambio climático es un fenómeno "inequívoco" y que algunos de sus efectos son ya irreversibles. La conmemoración del veinte aniversario del IPCC tendrá lugar en el marco de su 29 sesión plenaria, que se inaugurará mañana en Ginebra (Suiza) y se desarrollará hasta el próximo 4 de septiembre.
España: El nivel del mar subirá 35 centímetros a mediados de siglo por el cambio climático
Santiago de Compostela, España, sábado 30 de agosto de 2008, EUROPA PRESS.- El nivel del mar subirá 35 centímetros a mediados del siglo en Galicia por el Cambio Climático, según ecologistas. Verdegaia y Ecologistas en Acción alerta de que hay estudios que señalan que el nivel del mar subirá 35 centímetros a mediados del siglo en Galicia por el Cambio Climático y también aumentará el oleaje. Estos colectivos apelan a la "participación de la sociedad" en la toma de decisiones que contribuyan a la reducción de los gases invernadero. Con motivo de la presentación en Vigo de la Campaña 'En acción ante el Cambio climático. No queremos naufragar', que busca dar información a los ciudadanos sobre los impactos concretos sobre el litoral, ambos colectivos ecologistas abogan por sociedades "más activas" para un camino "más efectivo y rápido" hacia la sotenibilidad.
Además de alertar de que la subida del nivel del mar se adelanta en el tiempo --estudios anteriores fijaban en 50 centímetros el aumento del nivel del mar más probable en la Península para finales de siglo--, Verdegaia y Ecologistas en Acción también advirtieron de que pueden producirse "severos daños" si el cambio ambiental superan los límites fisiológicos de las especies --oxígeno disuelto, temperatura, salinidad). Estos grupos ecologistas expusieron que las especies que se cultivan sin suplemento alimentario y de una manera extensiva pueden verse afectadas. En este caso se encontrarían, según detallaron, mejillón, almejas, ostras y vieiras en las rías gallegas. Por ello, analizan que habría "un perjuicio social y económico muy importante para Galicia.
Ley y nuevo organigrama
En este contexto, demandan a la Xunta una ley contra el cambió climático para Galicia "verdaderos objetivos de reducción de los efectos de gases de efecto invernadero" y proponen la creación de una Secretaría Xeral específica para abordar esta cuestión, vinculada a Presidencia o a una Vicepresidencia para a Sustentabilidade. Otra de las peticiones pasan por desarrollar un "vigoroso" programa de ahorro y eficiencia energética, por limitar "drásticamente" la producción eléctrica con carbón, por fomentar las energías renovables, por crear servicios ferroviarios de proximidad, por fomentar la producción y el consumo local de alimentos ecológicos y por cerrar Sogama. Los ecologistas también instan a establecer una moratoria en la construcción de nuevas autovías y autopistas mientras no se apruebe un Plan Galego de Transporte e Infraestructuras Sustentables.
Investigación señala que agujero de ozono cerrará en 50 años
Bolonia, Italia, domingo 31 de agosto de 2008, La Tercera.- Investigadores sostienen que agujero de ozono se cerrará en los próximos 50 años. Esta previsión está hecha sobre la base de modelos matemáticos muy precisos. El agujero de ozono deberá cerrarse en los próximos 50-60 años, sobre la base de una previsión utilizando modelos matemáticos cada vez más precisos, pero sobre todo gracias a las campañas de medición realizadas por proyectos internacionales. El anuncio de diez años de trabajo en este campo será hecho por el Consejo Nacional de las Investigaciones italiano en el Simposio internacional sobre los Procesos estratosféricos y su papel en el clima. El simposio es un proyecto del Programa mundial de investigación del Clima, que reune a 400 científicos y expertos de todo el mundo desde hoy y hasta el 5 de setiembre en Bolonia, centro de Italia).
El tema central de los trabajos el estudio de la estratosfera, la region atmosférica incluida entre los 12 y 60 kilómetros de altura. "En los últimos diez años utilizamos un ex avión espía ruso, el M55, para volar entre los 15 y 20 kilómetros de altura, explicó Federico Fierli, del Consejo nacional de investigaciones, en el Artico y en la Antártida dedicándonos a los mecanismos base del agujero de ozono, como la composición química de la atmósfera y los aerosoles".Otras mediciones fueron efectuadas en la franja ecuatorial de los trópicos "sobre Brasil, Africa, Australia y Seycheles, agregó el experto, para el estudio de los importantes sistemas de nubes que permiten definir el intercambio de productos contaminantes del suelo y luego transportados en partes más altas de la troposfera (por debajo de 12 kilómetros)". En particular, "se midió cuántas de estas enormes nubes, afirmó Fierli, tienen un impacto en la composición atmosférica, transportando material hasta 16 kilómetros de altura y aumentando el contenido del vapor acqueo, uno de los gases invernadero más potentes. Su variación cambia el equilibrio del clima".
El Polo Norte podrá ser navegable debido al cambio climático
Bremen, Alemania, lunes 1 de septiembre de 2008, La Tercera.- Imágenes satelitales revelaron que los dos pasos están libres de hielo, aunque se precisó que el uso para fines comerciales deberá esperar. El Polo Norte se puede navegar por primera vez a raíz del derretimiento simultáneo de los hielos, ante el calentamiento global, que cubrían los pasos del nordeste y noroeste. La información fue brindada por investigadores de la universidad alemana de Bremen, aunque se precisó que habrá que esperar un tiempo para usar esa ruta con fines comerciales. Las nuevas imágenes satelitales de los científicos alemanes mostraron que nunca como ahora, en 125 mil años, el fenómeno de derretimiento de hielos en ambos márgenes del Polo Norte se produjo en forma simultánea. Christian Melsheimer, de la Universidad de Bremen, confirmó el descubrimiento al sitio web del semanario Der Spiegel.
Por su parte, Mark Serreze, del Centro nacional de estadística sobre nieve y glaciares de Boulder, Colorado, Estados Unidos, declaró que "desde que recuerdo, es la primera vez que los dos pasos son navegables". En 2005 se abrió el paso del noreste mientras el del noroeste sequía bloqueado. Los expertos alemanes descubrieron que en los últimos días se derritieron los hielos de la ruta del noroeste, desde el Norte de la isla de Baffin hasta el mar de Beaufort al sur de la isla Victoria. Poco después, se reabrió totalmente el paso del nordeste, al disolverse la masa de hielo que se entendía frente a Rusia a través del mar de Laptev de Siberia.
-------------------------------------------------
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).
No hay comentarios:
Publicar un comentario