Nº 641. Jueves 4 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.996
-------------------------------------------------
CONTENIDO
LOCALES
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, CONAMA RM
El 14% de los accidentes de trayecto son en bicicleta
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Segunda
Parque que se construye en ex toma de Peñalolén tendrá estadio y laguna
Peñalolén, jueves 4 de septiembre de 2008, La Nación, El Mercurio
Peñalolén Opina: Tu opinión vale
Peñalolén, jueves 4 de septiembre de 2008, YouGov
El 9 de septiembre se realiza seminario "Pobre el que no cambia de Mirada"
Santiago, jueves 4 de septiembre de 2008, El Mostrador
Invitan a inicio de Brigadas Junior del Medio Ambiente en el Parque Mahuida de La Reina
La Reina, jueves 4 de septiembre de 2008, Brigadas Junior del Medio Ambiente
NACIONALES
Temuco, miércoles 3 de septiembre de 2008, El Mostrador
Araucanía Zona de Catástrofe: van 4 muertos
Temuco, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Nación
Valparaíso, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Nación
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Danae Mlynarz es integrante del Observatorio Género y Equidad, El Mostrador
Claudia Stern se suma a la campaña pro Patagonia con nueva canción
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, El Mercurio
Repudio ante el avance de instalación de represas en aguas comunes de Chile y Argentina
Valdivia, miércoles 3 de septiembre de 2008, Río Puelo Libre de Represas
Inauguradas Olimpiadas del Medio Ambiente en San Antonio
San Antonio, miércoles 3 de septiembre de 2008, Diario El Proa
GLOBALES
Uruguay: Riegos y desafíos de la opción nuclear
Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Víctor Bacchetta, Ecoportal
Suecia exporta nuevo concepto de ciudad "verde"
Zaragoza, España, jueves 4 de septiembre de 2008, La Nación
Ministro del Ambiente advierte de accidente nuclear grave en Alemania
Berlín, Alemania, jueves 4 de septiembre de 2008, por Luna Bolívar Manaus, Deutsche Welle
Calentamiento global alimenta los huracanes, confirman científicos
Florida, EEUU, jueves 4 de septiembre de 2008, BBC
Cambio Climático acentúa tormentas, no las provoca
Ciudad de México, México, miércoles 3 de septiembre, por Daniel Ricardo Hernández, El Universal
Más alergias por el cambio climático y la contaminación
Entre Ríos, Paraná, Argentina, miércoles 3 de septiembre de 2008,APFD
Groenlanda se derrite tres veces más rápido de lo previsto
Wisconsin, EEUU, miércoles 3 de septiembre de 2008, El Boletín.
-------------------------------------------------
LOCALES
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, CONAMA RM.- "Proceso de Consulta Pública del Anteproyecto de Revisión, Reformulación y Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana de Santiago". Comunas de Peñaflor, Talagante, Padre Hurtado, El Monte, Isla de Maipo.
Día: jueves 4 de septiembre de 2008, de 18 a 20 horas. Lugar: Gobernación Provincial de Talagante, ubicado en Avenida Bernardo O'Higgins 1178, Talagante.
Programa
18:00 Bienvenida
Palabras de autoridades comunales, provinciales y regionales.
18:15 Introducción
Presentación del programa y objetivos de la reunión.
18:30 Presentación del Plan
Presentación de medidas del Anteproyecto de Revisión, Reformulación y Actualización del PPDA para la Región Metropolitana.
18:50 Momento Consultivo
Desarrollo de espacio de consulta y discusión.
19:30 Respuestas
Respuestas a las consultas
20:00 Cierre de actividades
Síntesis y palabras de cierre y agradecimiento por parte de las autoridades presentes.
El 14% de los accidentes de trayecto son en bicicleta
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Segunda.- Radiografía de la Mutual de Seguridad en los últimos 12 meses indica que la Región Metropolitana y el sur de Chile lideran la accidentabilidad a nivel país. Más del 40% de los accidentes en bicicleta, son causados por automóviles. Lesiones más comunes son en las piernas, hombros y manos. Al más puro estilo europeo, la bicicleta se ha transformado en un tema contingente de nuestro país. Así lo evidencia el 30% de incremento en las ventas que este año ha tenido este medio de transporte y el anuncio de municipalidades como Peñalolén y Ñuñoa en la capital de expandir su red de ciclovías. Guarderías en el Metro, aumento del parque cicletero –que sólo en Santiago tiene más de 900 mil exponentes -y parlamentarios llamando a su masificación contribuyen también a que se popularice cada vez más entre la ciudadanía chilena.
Sin embargo, ante este boom de las bicicletas los riesgos se maximizan en las rutas a lo largo del país. Datos que proporciona la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción indican que entre julio de 2007 y junio de 2008, la cantidad de accidentes que involucran bicicletas, asciende a la cifra de 1.866, que corresponde al 14% del total de los accidentes de trayecto. Además, del total de los accidentes del trabajo -que incluyen los de trayecto -los accidentes que tienen relación con bicicletas representan el 2,5%, también dentro de ese período de tiempo. En gran cantidad de siniestros, los vehículos son los principales responsables, viéndose involucrados en un 43,9% de los casos.
En un desglose más fino, la Región Metropolitana y el sur de nuestro país lideran la tasa de accidentabilidad. Las ciudades con mayor cantidad de accidentes son Temuco con un 6%, Talca con un 4% y Rancagua con un 3,48%. En tanto que la Región Metropolitana supera largamente a las anteriores con un 58,84%. Otro dato que entrega el estudio, son las partes del cuerpo que más se ven afectadas en estos accidentes. En ese apartado, las piernas lideran con un 18,8%, seguidas por las manos con un 13,6%, los brazos con un 12,8% y los hombros con un 10,6%.
Las cifras de esta institución aportan a la evaluación país. Datos del Conaset del año 2006 indican que 4.362 bicicletas estuvieron involucradas en siniestros del tránsito representando, eso si, una mejoría frente a los años 2005 y 2004, en los que se contabilizaron 4.536 y 4.717 accidentes con bicicletas, respectivamente. En Europa la realidad cicletera es bastante más desarrollada y menos peligrosa. En Dinamarca, por ejemplo, donde el total de habitantes llega a los 5,4 millones, la cantidad de bicicletas es de 4,2 millones. Paris, Barcelona, Estocolmo y Oslo también son ejemplos de desarrollo e innovación ciclista, incorporando el sistema de arriendo de bicicletas urbanas, denominado bicing, en gran parte de la población.
Estadísticas en Estados Unidos y Europa, en tanto, indican que el 15% de las lesiones por accidentes de tránsito ocurre en bicicletas. En España, según cifras de la Dirección General de Tráfico, en el año 2005 se registraron 2.201 accidentes en bicicleta, de los cuales 1.458 fueron en zonas urbanas. Con todo, los beneficios de utilizarla son numerosos y van desde la disminución de los riesgos cardiovasculares y la prevención de los dolores de espalda, hasta la reducción de los tiempos de traslado, sobre todo en las grandes urbes, por lo que el incremento de los ciclistas se prevé, aumente considerablemente en el tiempo.
Ante este inminente panorama, el jefe del departamento de prevención de riesgos de transporte de la Mutual de Seguridad, Daniel Inostroza, aconseja respetar la normativa y seguir cotidianamente las siguientes recomendaciones:
• Use siempre casco. Éste es obligatorio y debe utilizarse de forma correcta, es decir, ajustar al tamaño de la cabeza y colocarse en la parte frontal, no en la mitad de la cabeza.
• Las bicicletas generalmente son fabricadas para utilizarse sólo por una persona. No es recomendable llevar pasajeros sobre cualquier tipo de asiento. Además, es altamente riesgoso transportar bebés en sillitas especiales y en mitad del tráfico vehicular.
• No se recomienda andar de noche. Si necesita hacerlo, la bicicleta debe estar equipada con reflectantes (en pedales, ruedas y en las partes delantera y trasera). También existen accesorios que emiten luz intermitente en la parte trasera de la bicicleta y que se alimentan con pilas AA. Úselos si le es imprescindible trasladarse de noche.
• Piense que es difícil que los automovilistas lo vean. Use ropa de colores llamativos.
• Utilice las ciclovías y cruce la calle por las esquinas, verificando a ambos lados que no haya vehículos, personas o animales.
• Es recomendable que aprenda a circular por la ciudad en compañía de uno o varios ciclistas experimentados.
• Nunca se sujete a un vehículo que esté en movimiento.
• Mantenga su bicicleta siempre en buen estado. Es un vehículo que, como cualquier otro, necesita cuidados y mantención.
Parque que se construye en ex toma de Peñalolén tendrá estadio y laguna
Peñalolén, jueves 4 de septiembre de 2008, La Nación, El Mercurio.- Ayer el alcalde de Peñalolén y arquitectos de la Universidad Diego Portales lanzaron la segunda etapa de construcción de la que será una de las áreas verdes más grandes de la capital: Parque El Encuentro, emplazado en más de 24 héctareas de terreno donde durante siete años permanecieron 2 mil familias de la comuna.
El diseño del parque se dividió en tres seccionales:
1.- Triángulo: de 9.732 m2, incluye la Plaza de Acceso, una Plaza de Juegos Lúdicos de Agua, el Mirador del Cerro Parque Peñalolén, un sector de Pueblos Originarios y una laguna.
2.- Óvalo : de 23.145 m2, contiene la Plaza de Acceso Norte, una Explanada Central, una zona de equipamiento comercial, el estadio municipal y una cancha reglamentaria para 2.630 personas, y una zona de barra (con 2 canchas de futsal).
3.- Barras: incluye la Plaza de Acceso Volcán Antuco, la Plaza Acceso Consistorial, Juegos Infantiles, el Jardín de los Sentidos, un skatepark, 2 canchas de futsal, 3 canchas de babyfútbol y 578 metros de ciclovía, entre otros.
Entrega de diseño final de parque de Peñalolén
En la casa central de la Universidad Diego Portales, el rector Carlos Peña, junto al decano de la Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño, Mathias Klotz, hicieron entrega oficial al alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, del diseño final que tendrá el parque de la comuna, ubicado en los terrenos de la ex toma. Son más de 24 hectáreas que entran en su segunda fase de construcción y que permitirán a los habitantes de Peñalolén contar con un espacio de encuentro. Se destacó la importancia que tuvo en este proceso la participación de los propios vecinos para decidir las prioridades que determinarían el diseño del lugar. -VEA COMPLETA INFOGRAFÍA
Peñalolén Opina: Tu opinión vale
Peñalolén, jueves 4 de septiembre de 2008, YouGov.- Estimado Vecino (a) de Peñalolén: Le invitamos a ser parte del sistema de consulta Tu Opinión Vale de YouGov Chile y recibir importantes beneficios. Al ser parte de este grupo usted ser consultado sobre las decisiones de la autoridad pública en su vida diaria, la atención que recibe de la municipalidad, servicios y productos que usted consume habitualmente, entre otros temas. Con esta información se tomarán importantes decisiones para la comuna.
Las encuestas toman sólo algunos minutos y usted las debe responder por Internet.
Al registrase en Tu opinión vale usted abrir una cuenta personal en YouGov Chile, donde se le ir abonando entre $500 y $1.000 por cada encuesta que responda. Sólo por inscribirse tendrá $1.000 pesos. Cada vez que su cuenta alcance los $20.000 le efectuaremos el pago correspondiente. Entre quienes se inscriban antes del martes 30 de septiembre a las 18:00 y residan en Peñalolén, se sortear un plasma de 32 pulgadas.
Esperando contar con su valiosa participación en Tu Opinión Vale le saluda atentamente,
YouGov Chile.
Para inscribirse: http://chile.yougov.com/register.aspx?streamID=122
El 9 de septiembre se realiza seminario "Pobre el que no cambia de Mirada"
Santiago, jueves 4 de septiembre de 2008, El Mostrador.- Los organizadores buscan generar un espacio de encuentro y reflexión en torno a los desafíos y oportunidades comunicacionales en los procesos de inclusión social, particularmente vinculados con la pobreza. El 9 de septiembre se realizará el IV Seminario "Pobre el que no cambia de Mirada", oportunidad en que lanzará el libro "Voces de mujeres" y se dará a conocer la encuesta "Exclusión y Medios de Comunicación".
Organizado por la Alianza Comunicación y Pobreza, integrada por el Hogar de Cristo, la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y la Fundación para la Superación de la Pobreza la iniciativa, que busca profundizar en el debate sobre el tratamiento de la pobreza por los medios de comunicación, tendrá lugar en el auditorio del edificio Telefónica (Providencia 111, Estación Baquedano).
Los organizadores buscan generar un espacio de encuentro y reflexión en torno a los desafíos y oportunidades comunicacionales en los procesos de inclusión social, particularmente vinculados con la pobreza.
En la instancia se presentará el libro "Voces de Mujeres" en el cual se difunden una serie de historias de vida de mujeres en situación de vulnerabilidad social. Mediante relatos en primera persona, las mujeres realizan un recorrido por las distintas etapas de su vida, sus esperanzas y anhelos, destacando las dificultades que tuvieron que soslayar y las capacidades desplegadas en la superación de la pobreza. Además de las instituciones organizadoras, en la elaboración de esta publicación también participó la Escuela de Trabajo Social de Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)
"Voces de la Pobreza" será comentado por Mario Garcés, Director de ECO; Daniela Sánchez, directora escuela trabajo social de la UCSH; Abraham Santibáñez, presidente Colegio de Periodistas; y Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007.
Por otra parte, se darán a conocer los resultados de la encuesta ciudadana "Exclusión y Medios de comunicación" en la cual se conocerá la opinión del público sobre el tratamiento que los medios de comunicación brindan al tema de la pobreza. Esta encuesta será presentada por Benito Baranda, director social nacional del Hogar de Cristo. Para finalizar, se desarrollará el debate sobre el rol social de los medios de comunicación, en donde participarán destacados periodistas de radio, televisión y prensa escrita.
El proyecto "Comunicación y Pobreza" (www.comunicacionypobreza.cl) comenzó el año 2003, luego de un diagnóstico común de las instituciones organizadoras (FSP, Hogar de Cristo y U. Diego Portales), sobre los efectos sociales que tiene la actividad desarrollada por los medios de comunicación en la persistencia de determinadas nociones de pobreza. A partir de ese momento empezaron las primeras reflexiones sobre el tema, que se han canalizado en estudios, libros y seminarios.
Invitan a inicio de Brigadas Junior del Medio Ambiente en el Parque Mahuida de La Reina
La Reina, jueves 4 de septiembre de 2008, Brigadas Junior del Medio Ambiente.- Estimados, Este viernes 5 de septiembre se dará inicio a las Brigadas Junior de Medio Ambiente en el Parque Mahuida a las 10:30 de la mañana, idea que surge como necesidad de retomar actividades educativas generadas por la Comisión de Medioambiente del Concejo Municipal de La Reina.
El proyecto consiste en formar conciencia en los alumnos de enseñanza básica de colegios municipales de La Reina, a quienes se les realizaron charlas con respecto a temas medioambientales, tales como: efecto invernadero y calentamiento global.
Dos de los siete colegios que hayan tenido mayor participación y preocupación con respecto a estos temas, recibirán de regalo un huerto en su colegio, para lo cual se les enseñará a trabajar, cuidar y responsabilizarse por estas plantaciones. Nos daría mucha alegría contar con ustedes ese día, asistirán autoridades comunales, alumnos y apoderados de nuestros colegios, junto a organizaciones que trabajan en estos temas de relevancia pública.
Los esperamos, saludos cordiales
Mª Isabel Robledo G.
Periodista
Asesor Comunicacional
NACIONALES
Temuco, miércoles 3 de septiembre de 2008, El Mostrador.- La mandataria firmó esta tarde el decreto supremo tras arribar al aeropuerto de Maquehue, donde señaló que el Ejecutivo destinará todos los recursos que sean necesarios para ir en ayuda de los más de 27.000 damnificados y 80.000 afectados que dejó el temporal, considerado el más agresivo en 40 años. La Presidenta Michelle Bachelet firmó esta tarde, en el aeropuerto Maquehua de Temuco, el decreto que declara zona de catástrofe y parcialmente zona de emergencia agrícola a totalidad de la Región de la Araucanía. Esa fue la primera actividad de la mandataria luego de viajar directamente a la zona desde Iquique, donde junto al titular de la Segegob, Francisco Vidal, presenció temprano una serie de ejercicios militares conjuntos.
Michelle Bachelet declaró que el Ejecutivo destinará todos los recursos que sean necesarios para ir en ayuda de los más de 27.000 damnificados y 80.000 afectados que dejaron las inundaciones que se registraron el fin de semana pasado a consecuencia del frente de mal tiempo que afectó la zona centro sur y que afectó principalmente la Novena Región. "Vamos a estar trabajando. Aquí se usarán los recursos que sean necesarios como lo hemos hecho en otras ocasiones, como lo hicimos con sequía, para heladas, para las emergencias, para los terremotos, para los volcanes. En esto, el Gobierno va a estar al lado de la gente como lo hemos estado haciendo siempre", señaló.
Respecto de las prioridades frente a esta emergencia, afirmó que "como siempre sucede en estos casos y en todas las cosas se atiende lo más urgente primero y se convoca a los distintos equipos que vienen a trabajar acá". Esta tarde, en tanto, la jefa de Estado tenía contemplado sobrevolar los sectores más afectados por uno de los peores temporales de lluvia en 40 años, de acuerdo a lo indicado el martes último por la directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández.
Millonarias pérdidas
Las crecidas de ríos y esteros dejaron más de 100.000 afectados y unas 200.000 hectáreas de cultivos bajo el agua. El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, que está en la zona desde el martes, dijo que ya se empezó el catastro de los afectados y que todos los recursos disponibles estarán para esta gente.
Balances preliminares estiman en unos 77 millones de dólares las pérdidas sólo en obras viales por cortes en 138 caminos y puentes a los largo de 12.500 kilómetros de vías, según el director nacional de Vialidad, Carlos Rubilar, y en otros 57 millones de dólares los perjuicios en el sector agrícola, dijo el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Alfredo Vallejos.
Hay muchas zonas en las que los helicópteros no pueden aterrizar, por lo que se están usando botes zodiac de la armada para rescatar aislados. Centenares de comunidades indígenas mapuches también se vieron gravemente perjudicadas por las inundaciones. Miles de ellos han perdido sus cultivos de subsistencia, según las autoridades. Hace unos tres meses, la mayoría de las zonas afectadas desde hace una semana por los temporales, sufrían una de las peores sequías en medio siglo.
Nueva víctima
En tanto, la llegada de la mandataria coincide con la confirmación de una cuarta víctima fatal a causa del sistema frontal. Según informó la radio Bío Bío, el fallecido es Eladio Mondaca, quien participaba en Toltén como botero para trasladar a las personas cuyas casas quedaron anegados, y cuyo rastro se perdió en horas de la noche. Ello motivo un operativo de búsqueda de carabineros y bomberos, el que permitió dar esta mañana con su cuerpo sin vida. Su deceso se suma a la muerte de dos mujeres, en Carahue y Loncoche, a al de un hombre que cayó de la techumbre que reparaba en la comuna de Traigué.
Araucanía Zona de Catástrofe: van 4 muertos
Temuco, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Nación.- Presidenta Bachelet comprometió recursos en inició de visita a sectores más afectados por el agresivo temporal. Voluntario que trabajaba en rescate de aislados se sumó a lista de víctimas fatales. Cuando aún crece la lista de fallecidos, con el caso de un rescatista que cayó a un río, el Gobierno decretó "zona de catástrofe" en toda la Araucanía, y de "emergencia agrícola" a parte de ésta, debido a los daños que dejó el frente de mal tiempo con especial virulencia en esa región.
La cuarta víctima fatal debido al temporal fue identificada como como Eladio Mondaca, de 45 años, voluntario que se precipitó a las aguas de un río en el sector de Toltén, de acuerdo a informes preliminares, cuando socorría a campesinos. La Presidenta Michelle Bachelet viajó desde Iquique, en donde participó en actividades militares, hasta Temuco en donde iniciaba esta tarde una visita a las zonas que sufrieron los mayores estragos. "Se usarán (los recursos) que sean necesarios como lo hemos hecho en otras ocasiones, como lo hicimos para la sequía, para las heladas, para las emergencias, para los terremotos, para los volcanes", dijo a su arribo.
La mandataria enfatizó que "en esto el Gobierno va estar al lado de la gente como lo hemos estado haciendo siempre, como siempre sucede en esto y en todas las cosas, se atiende lo más urgente primero". En la región, Bachelet inició su estadía con un encuentro con autoridades locales y el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, quien ayer arribó para encabezar las tareas gubernamentales. Luego efectuaría un sobrevuelo por los lugares afectados y visitará Carahue -comuna que ayer quedó sin agua potable debido a la inundación y desperfectos de maquinarias en el río Imperial- y Puerto Domínguez.
De acuerdo al último informe de efecto del temporal emitido por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), son 20.982 los damnificados, 17.780 de los cuales están en Araucanía, 2.190 en el Bío Bío y 1.012 en Los Ríos. El último fallecido se suma a los casos de María García, de 61 años, que murió aplastada por un derrumbe en Carahue, María Monje, que falleció por hipotermia al negarse a abandonar su vivienda anegada en Loncoche, y Domingo Lagos, que cayó desde un techo mientras reparaba la techumbre.
Valparaíso, miércoles 3 de septiembre de 2008, La Nación.- La Antártida se podría expandir entre los próximos cien y doscientos años a causa del calentamiento global, que incrementará la evaporación de las aguas cercanas y la formación de nubes que descargarán más nieve sobre el continente blanco, dijo hoy el científico brasileño Jefferson Simoes.
Simoes participa en el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión Chilena de Investigación Antártica, que se celebran entre hoy y el viernes en Valparaíso. "El casquete polar no se va a derretir en un futuro cercano porque es una masa de hielo muy estable y fría", aseguró Simoes, quien especificó que solo la península antártica, que se adentra en el Océano Atlántico, está retrocediendo a causa de temperaturas que rozan los cero grados. Ese incremento de la temperatura provocará un aumento de las precipitaciones de nieve sobre el centro de la Antártica, que se mantiene en torno a los 60 grados bajo cero, por lo que según el glaciólogo es muy improbable que una masa congelada desde hace 25 millones de años desaparezca en un período de tiempo geológico breve.
El científico subrayó que el calentamiento global está incidiendo más en el derretimiento de la nieve de las montañas y de los glaciares que de la capa de hielo de la Antártida, que cubre alrededor del 98 por ciento del continente, con una profundidad de unos dos kilómetros y contiene el 90 por ciento del agua dulce del planeta. Según Simoes, el Comité Científico de Investigaciones Antárticas, que reúne a una treintena de países, ha constatado un rápido retroceso de los glaciares, migraciones hacia el sur de especies como los pingüinos y cambios en la circulación atmosférica, como la llegada de masas de aire más calientes procedentes del Pacífico.
En este sentido, explicó que la vertiente de la Antártica que linda con el océano Pacífico es la más vulnerable al calentamiento global, que en los últimos cincuenta años ha provocado un incremento de tres grados en la temperatura de la zona norte del continente, a unos 3.000 kilómetros del Polo Sur geográfico. El simposio, organizado por el Instituto Antártico Chileno, reúne a 280 expertos de doce países que analizarán proyectos vinculados al continente blanco, con el objetivo de aumentar la cooperación entre países, necesaria para reducir los altos costos de estas investigaciones, señaló José Retamales, director del INACH.
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Danae Mlynarz es integrante del Observatorio Género y Equidad, El Mostrador.- Quiero comenzar compartiendo la siguiente reflexión: es impresionante lo que el país ha cambiado en los últimos cuatro o cinco años, y especialmente bajo el mandato de la Presidenta Bachelet. Fui una de las primeras en integrarme a su comando de campaña, allá hacia fines de 2004. Habíamos recién ganado la elección municipal de ese año, lo que significó un cambio de ánimo crucial para enfrentar la elección presidencial. Estoy segura que ahora pasará algo similar y que la derecha no ganará la presidencial.
Recuerdo que cuando empezamos la campaña de la Presidenta, íbamos a la calle y la gente se nos acercaba con cariño, pero con escepticismo. Mucha gente, mujeres incluso, nos decían: "ojala la dejen ser candidata".
Sin embargo lo logramos, como dijo la Presidenta esa noche en que ganó la elección: "Quién lo hubiera pensado". ¿Alguien pensó que Chile podría instaurar la paridad hombre – mujer en los puestos más altos de gobierno? ¿Alguien pensó que en el Mensaje del 21 de mayo se hablaría algún día de cáncer de mamas o píldora del día después? ¿Alguien pensó que de ahora en adelante los discursos comienzan con un saludo para "todos y todas"? ¿Alguien pensó que ahora las niñas de hoy no quieren ser enfermeras ni profesoras, sino que también Presidentas y alcaldesas?
Pese a los muchos problemas, este gobierno ha marcado una enorme diferencia, tanto por las políticas públicas que ha impulsado como por los simbolismos que ha acarreado. Es muy grande el cambio cultural que hemos vivido. Creo que aún es temprano para sopesarlo.
Desde el punto de vista de las políticas de gobierno, hemos logrado algo trascendental: las políticas para las mujeres ya no son un sub-sector de las políticas públicas. Ya no están confinadas al final de los discursos junto a las demás políticas sectoriales. Hoy se ha transversalizado la temática de género en las diversas políticas. Algunas más efectivas que otras, lo importante es que cada nueva política es analizada desde el punto de vista de cómo afecta a las mujeres.
El caso de la reforma previsional es un gran logro a señalar. Hasta ahora, la mujer era abordada de dos maneras: o se le consideraba una carga del marido y así se le trataba, como un accesorio al que se le debía algo de misericordia, o se le trataba bajo la óptica de la igualdad legal, pero no real. Los sistemas de pensiones nunca la consideraban en su individualidad propia, con su dignidad, pero considerando también su especificidad, como por ejemplo que tenemos mayor esperanza de vida, que salimos y volvemos del mercado laboral en la época de hijos pequeños, o que el trabajo en casa es un trabajo pesado que merece reconocimiento.
Recuerdo la famosa propuesta de Piñera de pensión para la dueña de casa: lo que proponía él era que el marido ahorrara en una cuenta aparte para de ahí sacar plata para su pobre mujer.
Pasa ciertamente en el esfuerzo enorme que se ha hecho en educación pre escolar y las 900 salas cuna por año. Estoy segura que sólo el paso del tiempo logrará dimensionar los alcances de este adelanto.
Y pasa en las políticas de violencia intrafamiliar. Hoy se habla de femicidio porque la Presidenta habló de femicidio. Antes la violencia doméstica era tratada sarcásticamente como "crimen pasional".
Y pasa en el trabajo: por primera vez hemos superado el 40% de participación femenina en la fuerza de trabajo.
En fin, son muchas las políticas, algunas con insuficiencias, otras exitosas. Pero lo concreto es que siento que la mirada de mujer atraviesa todo el campo de la acción del gobierno. Y eso es lo importante, porque en el fondo, significa que nuestra mirada es la que se ha incorporado al concepto de la política y la política pública.
Aun nos queda mucho que avanzar en el tema cultural y eso no nos cabe duda, cómo compartimos el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos. Porque para que las mujeres estemos más integradas en el mundo público tenemos que tener apoyo en el mundo privado y eso sólo lo podemos lograr con un cambio cultural que involucre a hombres y mujeres, ese creo es parte de nuestros nuevos desafíos.
Pero también nos gustaría hacer una reflexión acerca de la política en general. Yo debo reconocer que no me gusta el nivel del debate actual. No me gusta el permanente "cómo voy ahí" que ha tomado la política chilena. No me gusta la deslealtad. No me gusta que se cuestione el liderazgo que podemos ejercer las mujeres. No me gusta que los peores ataques que reciben algunos políticos vengan de sus propios compañeros de partido. No me gusta que no se discutan propuestas. ¿Conocen ustedes el programa de gobierno de Piñera? Lleva tres años de candidato y nadie sabe lo que quiere. No me gusta eso. Como tampoco me gusta que la Concertación no esté desde ya trabajando en una propuesta renovadora para el próximo año y que nos hubiese servido a los candidatos para difundir en estas elecciones municipales.
En fin, son muchas las cosas que no me gustan, creo que necesitamos un remezón y mejorar la política, porque ésta es la única herramienta que tenemos las mujeres progresistas para construir un mundo más justo.
Claudia Stern se suma a la campaña pro Patagonia con nueva canción
Santiago, miércoles 3 de septiembre de 2008, El Mercurio.- "Voz de río" es el nuevo tema que se suma a la campaña Patagonia sin Represas. La cantautora pop lanzará su canción el 9 de septiembre en vivo. Claudia Stern, una de las cantautoras pop del año, lanzará el próximo 9 de septiembre "Voz de río", el nuevo tema que se suma a la campaña ciudadana, nacional e internacional Patagonia sin Represas. El concierto se efectuará en la sala SCD Bellavista. Hace un par de meses fue Pedro Villagra quien lanzó el primer tema para la campaña, "Reserva de vida" Luego le siguió la legendaria agrupación Inti-Illimani con "Cueca de los ríos". La serie de canciones se convertirá en un disco de protesta ecologista, una vez que se complete el repertorio.
Hoy Claudia Stern y su banda que comanda el guitarrista y compositor Álvaro Taboada se suman con "Voz de río", para manifestar su adherencia a esta cruzada por evitar la destrucción de la Patagonia chilena, de la depredación de las eléctricas Endesa España y Colbún Chile, quienes pretenden construir cinco megarepresas en los ríos Baker y Pascua, además de la línea de transmisión asociada a este proyecto, que impactaría a ocho regiones de Chile desde Aysén hasta Santiago.
Pop naturista
Claudia Stern es cantante y compositora, ligada en sus inicios a la música de la India, celta y étnica, quien hoy explora el mundo del pop con influencias de blues, reggae, jazz y ska. Hace Su disco Caludia Stern fue el primer título de 2008, que llamó la atención por sus temáticas cotidianas en sus letras, su timbre vocalsu sensualidad. "Desde chica tuve una vida cercana a la naturaleza. Siempre hemos visto con impotencia como en Chile y el mundo explota la naturaleza sin visión de futuro ni respeto por el equilibrio ambiental. Esta campaña representa para nosotros la oportunidad de hacer algo por el tema desde nuestro oficio de músicos", señala Stern, quien desde el 2008 forma parte de la comunidad de artistas en contra del proyecto Hidroaysén.
Repudio ante el avance de instalación de represas en aguas comunes de Chile y Argentina
Valdivia, miércoles 3 de septiembre de 2008, Río Puelo Libre de Represas.- Cuatro legisladores rionegrinos presentaron el miércoles en Chile su repudio in situ por el avance de un proyecto que pretende instalar en aquel país cinco represas hidroeléctricas, dos de las cuáles estarán asentadas en zonas de cuenca común de aguas interjurisdiccionales de la Patagonia Norte, sobre los ríos Puelo y Manso.
En este sentido, el presidente del bloque de la Concertación, Daniel Sartor, y sus compañeros de bancada, Adrián Torres, Adrián Casadei y Elbi Cides, viajaron hoy rumbo a Chile para participar del encuentro del Comité de Integración que se desarrollará en la ciudad de Valdivia, y en el que presentarán toda la documentación generada por los parlamentos de Río Negro, Chubut y el Patagónico sobre este tema.
Los legisladores han recogido además, el malestar que el proyecto –silencioso, pero que avanza- genera en la poblaciones aledañas de Chile y Argentina en donde se pretende instalar la represas. Esto sin mencionar, los consejos negativos de las asociaciones de protección del medio ambiente y países como Canadá, que ya han presentado su preocupación al gobierno chileno.
Desde que se conoció la noticia (en junio de 2008) sobre el remate del 10 por ciento del recurso hídrico que pertenecía a la empresa española ENDESA a una firma de abogados por parte del Estado chileno, infinidades de artículos periodísticos han puesto el ojo en el centro del proyecto, alertando sobre los daños ecológicos, sociales y económicos que trae aparejado el emprendimiento.
Inclusive, Greenpeace Chile lanzó una campaña en Madrid contra el Proyecto HidroAysén, en la cual escaladores de la organización desplegaron una pancarta gigante en la sede de ENDESA.
Un informe elaborado y publicado por la Comisión Mundial sobre Represas (establecida por el Banco Mundial y la Unión Mundial para la Naturaleza) estableció el impacto negativo que provocan la represas en el mundo, concluyendo en cuatro puntos centrales: "Las represas emiten gases de efecto invernadero; Muchas represas nunca producen los efectos esperados; Los costos sociales de las represas son devastadores y en gran medida desconocidos; Y los costos ambientales son enormes, imprevistos y difíciles de mitigar".
Sin embargo, hay que agregar la probabilidad de terremotos en El Bolsón y Lago Puelo, y las también probables inundaciones del lado de Chile, por ser aquella una zona sísmica y volcánica, entendiendo que el proyecto prevé la construcción de una represa sobre una falla geológica sobre la que se depositarán millones de toneladas de agua.
El mega proyecto que ENDESA (España) y COLBUN (Chile) quieren desarrollar tiene por objetivo la construcción de cinco represas –tres en la zona de Aysén y dos en los ríos Manso y Puelo- para generar electricidad que proveerá a la industria del cobre instalada en el norte del país trasandino, como fuente de energía para mover aquella producción.
Producto de ello es que Chile vendió su capital hídrico (permitido por sus leyes nacionales) e incluyó, sin consentimiento, una zona de aguas en común con la Argentina. Para ello existe un andamiaje legal internacional basado en el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidroeléctricas firmada por ambos países el 26 de junio de 1971, que dice: "...el aprovechamiento de los recursos hídricos en el territorio de una de las partes, pertenecientes a una cuenca común, no deberá causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a la cuenca común o al medio ambiente".
Además, la Argentina y Chile celebraron el Tratado de Medio Ambiente y el Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos, en el año 1991, referidos a la protección, preservación, conservación y saneamiento ambiental.
Si se tiene en cuenta esta legislación, se torna indisimulable que se están violando todos los acuerdos, fundamentalmente, los referidos a los recursos comunes, porque los estudios ambientales realizados en la zona de los ríos Manso y Puelo, arrojaron como resultado que peligran 6.000 hectáreas de bosques vírgenes y alerzales milenarios, se podrán extinguir especies que ya sufren un proceso de desaparición y que están protegidas, además de generar una aceleración en el cambio climático de la zona contribuyendo al calentamiento global.
Además, cabe recordar, que el Gobernador Miguel Saiz firmó, junto a sus pares de Chubut, Neuquen y las regiones de la Patagonia Norte de Chile, un proyecto que fue aprobado por la UNESCO que establece la creación de la Reserva Binacional de Biosfera Andino-Norpatagonia.
Inauguradas Olimpiadas del Medio Ambiente en San Antonio
San Antonio, miércoles 3 de septiembre de 2008, Diario El Proa.- En el salón de exposiciones de la Oficina de Turismo ubicada en San Antonio, se realizó ayer la ceremonia de inauguración de las II Olimpíadas Ambiental In-terescolar organizada por la Municipalidad de San Antonio, con una exposición de material reciclado como la que retrata la imagen, correspondiente a un trabajo desarrollado por alumnos del Liceo Nacional de Llolleo, una muñeca construida en base a bidón de agua, monedas de a peso, Cds, deshechos plásticos, etc.
Participan en esta segunda versión los siguientes establecimientos educacionales: escuela España, Poeta Vicente Huidobro de Lo Gallardo, Pedro Viveros Ormeño de Tejas Verdes, San José de Calasanz, Espíritu Santo, Liceo Nacional, Liceo Gabriela Mistral, Colegio Fenix, Movilizadores Portuarios, Cerro Placilla, Poeta Pablo Neruda de Bellavista y Cristo del Maipo. Por el sector privado quienes apoyan esta iniciativa son las siguientes empresas: Vopak, Puerto Panul, San Antonio Terminal Internacional, Contopsa, Cementos Bio Bio, Codelco, Comaco, Esval, etc. La profesora Silvia Miranda, directora del Colegio Fenix, fue la encargada de intervenir, en representación de los establecimientos participantes.
A mis alumnos siempre les digo que esta tierra se puede transformar en un tremendo basurero si no estamos conscientes de lo que le estamos haciendo, para nosotros la tierra es un préstamo que nos están haciendo nuestros nietos, la gente que viene, las futuras generaciones, tenemos que internalizarlo, y estas instancias que se dan como las olimpíadas escolares que realiza la municipalidad, es un hecho concreto destacó. Esto de las olimpíadas no es una idea, es una cosa concreta, es algo que hoy los niños están viviendo, y lo mas interesante, es que lo están viviendo en distintas etapas.
Estamos hablando de la parte de los conocimientos, estamos hablando de la parte dramatización, estamos hablando también de la parte de la flexibilidad creatividad, el uso de todo aquello que hoy votamos como basura lo están transformando en algo que artísticamente nos está mostrando una especie de llamado, un grito de conciencia sobre nuestro medio ambiente, así que la invitación es a que cuidemos nuestro planeta, cuidemos nuestra tierra, y sobre todo eduquemos a nuestros hijos, nosotros también debemos educarnos para no seguir contaminando, con ese mensaje concluyó su intervención Silvia Miranda.
GLOBALES
Uruguay: Riegos y desafíos de la opción nuclear
Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de septiembre de 2008, por Víctor Bacchetta, Ecoportal.- A pesar del renovado interés por la energía nuclear, en medio de las crisis múltiples provocadas por el uso de los combustibles fósiles, la tecnología nuclear sigue teniendo serios problemas sin resolver que se amplían considerablemente al intentar explotarla en un país como Uruguay.
El 8 de julio último se conoció la ocurrencia de una importante filtración de uranio en la central nuclear de Tricastin, en Francia, en medio de informes contradictorios del gobierno y de Areva, la empresa estatal de energía nuclear. Una inspección de la autoridad de seguridad nuclear, dos días después, condujo a la destitución del gerente de Socatri, subsidiaria de Areva a cargo de la operación de esa central. Este hecho, unido a otros incidentes cercanos en la industria nuclear francesa, una de las más avanzadas del mundo, hizo sospechar que había un encubrimiento informativo y reavivó la preocupación en torno a la seguridad de estas instalaciones.
En julio siguieron los incidentes: el 11, en la central nuclear de Nogent-sur-Seine; el 12, en una planta en Gravelines;.el 18, en Saint-Albans-Saint-Maurice; y el 23, en Tricastin nuevamente. El 17 del mismo mes, se reveló la existencia de una filtración que databa de años en la fábrica de combustible FBFC, en Romans-sur-Isère. Según el diario Le Monde, por cifras de la Comisión Independiente de Investigación e Información sobre la Radioactividad, 126 trabajadores fueron contaminados. La ex ministra de medio ambiente, Corinne Lepage, atribuyó lo sucedido a falta de inversiones en seguridad y en la protección de la salud humana y del medio ambiente.
Los residuos y la proliferación
A 50 años de la puesta en funcionamiento del primer reactor nuclear, ningún país ha conseguido implantar un sistema eficaz para deshacerse de sus residuos nucleares. En Yucca Mountain, en el desierto de Nevada, en Estados Unidos, se proyectó el único almacén de residuos atómicos en capas geológicas profundas. En una audiencia del Congreso, en julio último, el Departamento de Energía estadounidense informó que el costo del vertedero en Yucca se elevó a 90 mil millones de dólares. Programado para entrar en funcionamiento hace diez años, su apertura se prevé para 2020. Pero puede ser una previsión optimista, porque el representante de Utah quiere impedir que los residuos nucleares pasen por su estado y la mayoría de los habitantes de Nevada se oponen al proyecto de vertedero nuclear en Yucca.
En España se calculaba este año que llevan acumuladas 6.000 toneladas de residuos, los cuales se conservan al lado de las propias centrales nucleares. Se había decidido que para 2010 habría en este país un almacén para los residuos de alta actividad y larga vida, pero ahora se sabe que no se hará porque no disponen de un lugar en donde ubicarlo pues nadie lo quiere. En 2010 deberán regresar los residuos de la central nuclear de Vandellós I, en Tarragona, al sur de la provincia de Cataluña, trasladados a Francia a partir de 1985. La empresa francesa COGEMA cobra unos 58.000 euros diarios por el depósito de estos residuos españoles.
En cuanto a la proliferación de armas nucleares, el riesgo aumenta con la industria de energía en la medida que la tecnología, los materiales, el equipo y las habilidades sirven a ambos procesos. A la proliferación se suman las amenazas de ataques a los reactores nucleares existentes y por venir. Lejos de superarse, estos riesgos se han agravado con las crecientes tensiones políticas, económicas y bélicas de los últimos años. Esto inscribe lo nuclear en las consideraciones propias de la razón de Estado y la seguridad militar, justifica las limitaciones de la información, facilita el encubrimiento de las fallas y, en definitiva, atenta contra la proclamada transparencia.
Como ejemplo de esta afirmación, en Francia, un decreto presidencial de julio de 2003 y una ley de junio de 2006 establecieron, en nombre de la lucha contra el terrorismo, las restricciones a la disponibilidad de información pública sobre las instalaciones nucleares del país. Según estas disposiciones, las informaciones relacionadas con el almacenamiento, protección, contabilidad y transporte de material nuclear son clasificadas como secreto de Estado. Las restricciones se extienden a la información sobre los 'incidentes' que se produzcan en las instalaciones nucleares e inclusive a la preparación de los planes de seguridad ante posibles accidentes.
Recursos públicos y dependencia
A los problemas anteriores se agregan los altos costos de financiamiento de una central, que se agravan generalmente por el incumplimiento de los plazos de construcción y por las dificultades actuales de abastecimiento de componentes para la obra, así como por el hecho de que siguen dependiendo del financiamiento público. Se dice que se pueden financiar con capitales privados pero no hay ejemplos. Un reactor que se está construyendo en Finlandia es presentado como prueba de financiamiento privado pero viene siendo investigado por la Unión Europea porque se descubrió un financiamiento estatal que no es permitido por las normas de la UE.
En Estados Unidos, el cofundador y director científico del Instituto Rocky Mountain, situado en el estado de Colorado, Amory Lovins, planteó recientemente en una entrevista que "El resurgimiento nuclear del que solemos hablar no está ocurriendo realmente. Es una ilusión cuidadosamente fabricada... no hay compradores. Wall Street no está poniendo ni un solo centavo de capital privado en esta industria, a pesar de los subsidios de más del cien por ciento". "Básicamente, podemos tener tantas centrales nucleares como el Congreso sea capaz de hacer pagar a los contribuyentes. Pero no se tendrá ninguna en la economía de mercado", agregó. En Montevideo, en julio último, la empresa Areva hizo una exposición de sus actividades ante un pequeño grupo de invitados del gobierno, la universidad, los sindicatos, las ONG y la prensa. Al preguntársele sobre la gestión de los residuos, el representante de Areva opinó que habría que esperar entre 10 y 15 años para tener una solución internacional que atienda la necesidad de los países pequeños que no pueden encarar solos este aspecto.
Siguiendo la lógica que ha dilatado hasta hoy este problema, un ingeniero uruguayo presente en la conferencia acotó que hay 60 años por delante, en alusión a la vida útil que tendría un reactor nuevo en el país. En cuanto a la posibilidad de proporcionar reactores de 300 MWe (megavatios de electricidad), como precisaría Uruguay, frente a los actuales que superan los 700 MWe, Areva no dio pie para generar expectativas. "No nos hemos convencido de que haya mercado suficiente para estos reactores", respondió el ejecutivo de la empresa y agregó que un reactor nuevo es siempre un riesgo y exige un fuerte sistema de evaluación. La recomendación fue elegir un modelo probado, que son como mínimo de 700 MWe, permitiría aprovechar la experiencia de otros países, pero implicaría necesariamente acuerdos regionales para colocar la energía excedente. En síntesis, la opción por la energía nuclear en un país pequeño como Uruguay enfrenta desafíos adicionales tales como disponer de recursos para una inversión inicial del orden de 2.000 millones de dólares, además de las estructuras de supervisión y seguridad apropiadas. Exigiría asimismo contar con sólidos acuerdos internacionales de asistencia tecnológica, suministro de materiales, componentes y combustible, exportación de electricidad y destino de los residuos.
Blancos y colorados que desde el gobierno siempre acompañaron las tendencias de la economía internacional, se pliegan naturalmente a las corrientes dominantes y apoyan por tanto la decisión del presidente Tabaré Vázquez de reactivar el estudio de la conveniencia para el país de la opción nuclear. A comienzos de este mes, el anuncio del ministro Daniel Martínez de que se dispone a relanzar la Comisión Multipartidaria de Energía recibió amplio apoyo, aunque el diputado blanco Pablo Abdala no dejó de resaltar que ésta fue una propuesta del Partido Nacional. No se ha cuestionado tampoco la declaración del ministro Martínez de promover un amplio debate del tema nuclear, si bien los partidos tradicionales nunca pusieron sus decisiones importantes a consideración de la sociedad más allá de la instancia electoral. Pero la señal de que existen otras intenciones, incluso en sectores del gobierno, es la insistencia en anular la ley de 1997, que prohibió el uso de la energía nuclear en el país. Esta ley no impide la discusión, pero sí la toma de decisiones del Parlamento o del Poder Ejecutivo alegando una emergencia.
En el reflotamiento de la energía nuclear es infaltable la mención a los "ecologistas arrepentidos" James Lovelock, autor de la teoría de Gaia, y Patrick Moore, cofundador de Greenpeace, aunque Lovelock siempre apoyó esa opción. Pocos destacan, sin embargo, que esta postura surge de un balance pesimista sobre las condiciones para enfrentar los dilemas energético y climático de la actualidad, porque las mayorías en los países ricos no desean abandonar el consumismo, y que su propuesta apunta a resolver el problema en esos países, no en todo el mundo.
Un aspecto clave es el escenario internacional en que se inscribe esa posición. En su último libro, The revenge of Gaia, Lovelock comenta: "Debemos estar también preparados para sorpresas, acontecimientos locales o regionales totalmente imprevisibles. La necesidad más inmediata es disponer de fuentes de energía fiables y seguras para mantener encendidas las luces de la civilización... La energía nuclear no produce emisiones y no dependerá de importaciones en lo que será un mundo inestable". Otro punto fundamental para incluir en el debate.
Suecia exporta nuevo concepto de ciudad "verde"
Zaragoza, España, jueves 4 de septiembre de 2008, La Nación.- En la Exposición Internacional de Zaragoza SymbioCity, el pabellón sueco presentó un proyecto de urbe que trabaja con sistemas tecnológicos que permiten ahorrar recursos naturales y cuesten menos.
Suecia presentó en la Exposición Internacional de Zaragoza SymbioCity, un nuevo concepto de ciudad sostenible, más limpia y sostenible, y con un mayor ahorro de energía y de agua, que pretende exportar a todo el mundo. Según explicó el director de su pabellón, Erick Milfros, el objetivo del proyecto en el que trabajan más de 700 empresas del país- es encontrar sinergias entre sistemas tecnológicos que permitan ahorrar recursos naturales y cuesten menos.
Milfros explicó que en Suecia se ha hecho siempre una apuesta por el medio ambiente "muy importante", y destacó del país su compromiso con las energías renovables y con el reciclaje. En este sentido, recordó dos de los proyectos más exitosos de Suecia: un sistema de recolección de basuras subterráneo, que evita el tránsito de camiones por la ciudad, y la transformación de la energía solar en frío para los sistemas de aire acondicionado. Asimismo, las cifras avalan el espíritu "verde" de Suecia: en los últimos treinta años el país escandinavo ha reducido a un 25 por ciento la emisión total de dióxido de carbono, y el uso de combustible fósil en las calefacciones suecas ha pasado del 80 por ciento al 3.
Ministro del Ambiente advierte de accidente nuclear grave en Alemania
Berlín, Alemania, jueves 4 de septiembre de 2008, por Luna Bolívar Manaus, Deutsche Welle.- ¿Escándalo radiactivo bajo suelo alemán? El ministro alemán de Medio Ambiente habla de un GAU: un accidente nuclear grave. "Al menos, el modo en que se ha trabajado es un GAU", dice a DW-WORLD Karin Wurzbacher, física del Instituto de Medio Ambiente de Múnich. ASSE era un proyecto piloto: se trataba de comprobar si un domo de sal (una especie de gruta salina subterránea) podía servir como basurero para el material radiactivo. "Se creía que, si se usaban barriles térmicos, la sal, que es muy plástica, los sellaría para siempre", explica la física Karin Wurzbacher, del Instituto de Medio Ambiente de Múnich, en una entrevista con DW-WORLD. "Y lo cierto es que no ha sido así". Bildunterschrift: Los responsables de ASSE, sin embargo, sabían que los barriles, y el domo mismo, eran permeables desde antes de que llegaran a la antigua mina los primeros transportes con basura radiactiva. Y lo ignoraron: entre 1967 y 1978 se depositaron bajo tierra 126.000 de estas cubas. En 1994 se detectaron las primeras fugas contaminantes, en 1998 que en la gruta entraba agua. Fluidos altamente radiactivos fueron bombeados sin licencia a capas más profundas.
Todo ello aparece ahora detallado en un informe de 162 páginas que ha levantado una ola de indignación en Alemania. El documento relata además lo que se sabe que se desconoce: los registros están incompletos, a los inventarios les faltan datos. "No podemos descartar", declaró Sigmar Gabriel, el ministro alemán de Medio Ambiente, "que encontremos residuos que no sabíamos que estaban aquí."
Seguridad cero
"El Ministerio de Medio Ambiente junto con el Departamento Federal para la Protección de Radiaciones son los encargados en Alemania del almacenamiento final del material radiactivo", explica Wurzbacher, "pero ASSE, al tratarse de un depósito experimental, no estaba sometido a la legislación atómica, sino que de él era responsable el Ministerio de Investigación y las licencias se obtenían a través Departamento de Minería de Baja Sajonia", el Estado donde se encuentra el domo. Bildunterschrift: Lo que la ley prescribe sobre cómo proceder con elementos radiactivos pasó aquí, por lo tanto, a un segundo plano. O en palabras del ministro Gabriel: "se puede decir que no hay modo alguno de comprobar que se tomaron medidas de seguridad". "Muchos de los barriles se dañaron ya en el momento de depositarlos, por golpes o por el peso de otros barriles", comenta Wurzbacher. "Algunos barriles están corroídos", indica Ulrich Kleemann, del Departamento para la Protección de Radiaciones.
"Oficialmente, en ASSE se almacenaba basura de radiación baja: restos procedentes de las plantas de energía atómica, de la investigación y la medicina, pero entre tanto sabemos que este domo de sal llegó a contener material de radiación media e incluso alta", dice la física.
Como un queso Suizo
Bildunterschrift: En las tinas de ASSE se han llegado a pesar hasta nueve kilos de plutonio: un metal que, ya en cantidades mínimas, es muy venenoso. "Siempre y cuando el plutonio no haya llegado a las aguas subterráneas, no supone ningún peligro para los habitantes de la zona", asegura Wurzbacher.
El problema es que el domo salino, que antes de servir como basurero atómico había sido una mina, está "agujereado como un queso Suizo", según describe Gabriel. Por lo menos desde 1998 se pudo comprobar que en la gruta entraba agua. Y, si por donde se entra, también se sale, la radioactividad podría haber entrado en contacto con las aguas subterráneas. "Ahora no se sabe muy bien qué hacer", dice Wurzbacher, "el administrador de ASSE, el Centro Helmholtz, propone inundar el domo con una disolución de cloruro de magnesio, pero se desconoce qué efecto tendría en los barriles: si los corroe podrían desprenderse contaminación o generarse gases radiactivos. La otra solución es sacar la basura atómica, lo que resulta bastante difícil porque la documentación de lo almacenado no está completa."
Sin embargo, entre lo dramático de la situación Wurzbacher encuentra un elemento positivo: "es bueno que el caso Asse se haya hecho público, es bueno que la opinión pública sepa que los domos de sal no sirven como basureros atómicos". Porque el de Baja Sajonia es el único depósito experimental bajo suelo alemán, pero no la única gruta salada reconvertida en almacén de productos radiactivos.
"De la República Democrática Alemana, por ejemplo, asumimos Morsleben: también un domo de sal que podría venirse abajo", cuenta Wurzbacher. "Después de que cayera el Muro, los consorcios energéticos alemanes pudieron deshacerse en Morsleben de sus residuos radiactivos por poco dinero, aunque ya se sabía que corría peligro derrumbarse. Ahora, su estabilización se costea, como siempre, con nuestros impuestos."
Calentamiento global alimenta los huracanes, confirman científicos
Florida, EEUU, jueves 4 de septiembre de 2008, BBC.- Las tormentas tropicales más poderosas se están volviendo aún más fuertes a medida que los océanos del planeta se calientan, confirmaron científicos. Análisis de información satelital muestra que en los últimos 25 años, fuertes tormentas, huracanes y tifones se han vuelto más frecuentes en la mayoría de los trópicos, dijeron los expertos en la revista Nature. La idea de que el cambio climático podría estar ligado a las tormentas tropicales ha sido muy controversial, indica el corresponsal de la BBC, Richard Black. Unos años atrás, se decía que los huracanes se volverían más frecuentes y más comunes en un planeta cada vez más caliente. Investigaciones recientes sugieren que los ciclones podrían darse con menos frecuencia pero cada vez con mayor fuerza.
Tormentas poderosas
"Estamos viendo una señal que nos está diciendo que el efecto más potente (del incremento de las temperaturas oceánicas) se ve en las tormentas más fuertes", indicó James Elsner, de la Universidad Estatal de la Florida en Tallahassee, capital de esa región estadounidense. "En velocidades promedio o medianas, como de 143 kilómetros por hora (huracán categoría 1), no vemos una tendencia; pero cuando tenemos una velocidad de 215 kilómetros por hora (huracán categoría 4), sí vemos una tendencia", agregó.
El aumento de tormentas fuertes se ve marcadamente en el Atlántico Norte y en el Océano Indico, mientras que no se da en el Pacífico Sur. "Estamos analizando diferentes cuencas oceánicas y algunas ya son bastante cálidas", dijo el profesor Elsner. Y explicó que allí un incremento en la temperatura no va a producir un aumento tan fuerte en las tormentas como en las cuencas donde las temperaturas apenas favorecen los ciclones.
Los investigadores creen que las tormentas más débiles no se ven tan afectadas porque los factores que les impiden desarrollar todo su potencial no tienen relación con las temperaturas oceánicas. Aparte del cambio climático inducido por el ser humano, la incidencia de tormentas tropicales está determinada por ciclos naturales como la corriente de El Niño, que afecta la temperatura de las superficies en varias partes de los océanos. Aunque, en definitiva, el daño que los huracanes provocan no se debe tanto a su fuerza sino más bien al hecho de que toquen tierra.
Cambio Climático acentúa tormentas, no las provoca
Ciudad de México, México, miércoles 3 de septiembre, por Daniel Ricardo Hernández, El Universal.- En la zona que sirve de asiento al mar Caribe, y en sus alrededores, es temporada de tormentas tropicales, ciclones y huracanes. De fuertes lluvias, cuando menos, y Venezuela ha recibido los coletazos de estos fenómenos atmosféricos; pero más hacia el norte, donde están las islas y en algunas costas de Estados Unidos los embates han sido realmente feroces.
Gustav, el huracán, es el máximo exponente, de momento, de la temporada y es normal que fenómenos como él ocurran. Lo que rompe los límites de lo corriente y tolerable es su intensidad, así como los daños que es capaz de causar, al punto que poblaciones enteras se ven obligadas a abandonar sus hogares, como está ocurriendo en Nueva Orleans, EEUU. Y hay quienes se han atrevido a acusar al calentamiento global con la fuerza de esos colosos atmosféricos. El ingeniero Juan Carlos Sánchez, quien ha formado parte del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por siglas en inglés) -conglomerado de científicos galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007- explica qué de cierto hay en una consideración de semejante magnitud: "A medida que sube la temperatura se hace más fácil la evaporación de grandes masas de agua en el océano, y especialmente así ocurre en el trópico; por eso la época de tormentas es durante el verano".
Añade que la temperatura de los océanos no es homogénea, no es igual en todos lados: "La del golfo de México es mayor que la del mar Caribe, por eso allí las tormentas cobran más fuerza y la relación del cambio clim´atico tiene que ver con la fuerza de las tormentas o los huracanes, no tiene que ver con su mecanismo de formación. El calentamiento global sólo hace que tanto los huracanes como las tormentas sean más fuertes. A medida que se evapora más agua, porque la temperatura está más alta, el huracán se convierte en un fenómeno más fuerte". A las versiones que responsabilizan al cambio climático de hacer que ocurran fenómenos atmosféricos en sitios donde no es lógico que ocurran, como por ejemplo un eventual huracán en Venezuela, Sánchez las tilda de "aventuradas" porque "la ciencia no tiene aún datos ni estadísticas como para decir que el calentamiento pudiera traer huracán hasta nuestro país". El experto en cambio climático aclara que en Venezuela lo que ocurre son "trombas de agua, que son más pequeñas y duran menos que un huracán; pero sí llegan a ser devastadoras; son capaces de levantar techos y producir inundaciones, pero no son huracanes".
Más alergias por el cambio climático y la contaminación
Entre Ríos, Paraná, Argentina, miércoles 3 de septiembre de 2008,APFD.- En el área de servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Niños San Roque atendieron, en mayo, 117 pacientes, en junio 89 y en julio 100 casos. Los profesionales que trabajan en el nosocomio advierten que esas cifras pertenecen a los chicos que ya están en tratamiento. En realidad son sólo el 25% de todos los casos que llegan mes a mes al hospital.
En la sala de Guardia o en Pediatría son alrededor de 300 los casos que acuden con cuadros de alergia o resfríos en el mes. El jefe del servicio Aldo Cavallo, especialista en Alergia e Inmunología, resaltó que, en esta época del año aumentan los casos, pero que sería descabellado hablar de "emergencia sanitaria". Cavallo recibió a UNO en su consultorio y detalló algunos de los causantes de tantos cuadros alérgicos: "En otoño y primavera es cuando se agravan las rinitis alérgicas. El aire está muy contaminado por el ácaro y el polvillo que, como no llueve, agrava el problema", sentenció. Los ácaros (dermatofagoides) se agravan en esta época del año. El profesional sostuvo: "Las personas que tienen una predisposición genética a los alergenos (polvillo, ácaro, pelos del perro o gato, el polen de los árboles) están afectados también por los cambios climáticos bruscos", adelantó.
En estos tiempos, en donde la temperatura sube y baja sin respetar las estaciones del año, se hace cada vez más común ver a chicos y grandes con síntomas alérgicos. "No es que se vuelven alérgicos al frío o a la humedad. Los cambios de temperatura producen los síntomas en la nariz o en la vista", aclara Cavallo, quien además sostiene que cuando el alergeno da en los bronquios se manifiesta con falta de aire, chillido en el pecho y se produce una especie de asma. No sólo se presentan los pacientes con trastornos respiratorios, en estos meses los especialistas advirtieron en los consultorios públicos y privados que se producen casos de alergia que se manifiestan en la piel. La urticaria se puede producir por comer frutillas, kiwi o tomate.
El problema en el aire
A los cambios bruscos de temperatura, que disparan los casos de rinitis alérgica, se le suman los trastornos que producen, en los pacientes, la broza y el humo, tanto del cigarrillo como el ambiental. En el microcentro de la ciudad se hace cada vez más notorio el smog producido por los colectivos y automóviles. En la periferia, el humo que afecta es el que se produce por la quema de basurales. "El panorama es muy complicado para los alérgicos. No es que estemos en un estado de emergencia, pero es grave por los diferentes factores externos que ayudan a incrementar los síntomas", manifestó el jefe del servicio de Alergia e inmunología del Hospital de Niños. Los médicos aseguran que no se es alérgico por convivir con el humo del Volcadero. En lo que coinciden es que, para los alérgicos, convivir con el humo es un desencadenante para que vuelvan los síntomas.
Cambio climático
Ayer por la tarde la temperatura llegó a los 30º. Para lo que resta de la semana, según los diferentes pronosticadores climáticos que se pueden consultar vía Internet, las mínimas empezarán a bajar y dentro de cuatro días(sábado por la mañana) llegarán a los 3º. Para un alérgico no hay nada peor que un brusco cambio de temperatura. A esto se le suma la humedad que llegará si cae la lluvia que también pronostican. Cavallo explica cómo toma la ciencia a estos cambios climáticos: "Funcionan como el gatillo de las alergias, las infecciones o los cuadros virales. La genética carga el arma y el medio ambiente es lo que gatilla la enfermedad", describió. Los médicos aseguran que el estrés también influye para que se produzcan cuadros alérgicos.
Resfrío común
Es un proceso inflamatorio que produce congestión de la mucosa nasal como consecuencia de una enfermedad muy común, como lo es el refrío, que es infectocontagioso. De corta duración, pero molesto, es causa común de ausentismo laboral. En los niños el catarro es común y las estadísticas marcan que pueden padecer cuatro o cinco episodios en el año.
Rinitis alérgica
Es un proceso alérgico e inflamatorio de la mucosa nasal, generalmente producido por alergia a ciertos componentes del medio ambiente: el polen, la caspa de animales o el polvo depositado en alfombras, sillones y cortinas entre otros. En este caso cerca del 80% de los casos presenta sus primeros síntomas antes de los 20 años.
Control del medio ambiente de un paciente
El polvo que se acumula en la casa y principalmente en el dormitorio debe ser eliminado. La limpieza debe hacerse con aspiradoras o trapos húmedos, evitando escobas, plumeros y cepillos. Las casas húmedas favorecen el crecimiento de hongos de paredes, rincones y baños. Deben eliminarse aplicando lavandina periódicamente. La ropa de cama, cortinas y alfombras deben lavarse cada dos meses con agua caliente a 60º. Poner la almohada en el freezer durante 24 horas cada dos meses. La vegetación tupida cerca o dentro de la casa favorece el crecimiento de hongos ambientales. El humo, en especial el del cigarrillo, es un irritante importante de las vías respiratorias. El alcohol puede aumentar los síntomas alérgicos. El niño con predisposición a enfermedades alérgicas no debe estar en estrecho contacto con animales domésticos. Evitar los entrenamientos al aire libre los días de mucho frío. Todo esto produce estornudos, sobre todo de mañana, secreciones nasales, nariz tapada y picazón de ojos, nariz y garganta. Cuando los síntomas comienzan por la nariz pueden seguir por los bronquios, apareciendo la tos seca y fatiga.
"No hay epidemia"
Es común por estos días encontrar personas que no son alérgicas pero que se encuentran afectadas por cuadros virales intensos. Los médicos advierten que es común para esta época del año. "No es una epidemia, como se da en abril o mayo. Son resfríos esporádicos. Incluso después de la fiesta de disfraces vinieron todos resfriados. Bailaron 20.000 personas, levantando tierra, a lo que se le sumó el intenso frío. Se llenaron los consultorios", bromeó el doctor Cavallo. Para explicar la situación desestimó la posibilidad de epidemia y comparó con el cuadro que se dio a comienzos de año: "Son cuadros gripales importantes, pero no son las neumonías que vimos en mayo", recalcó.
Groenlanda se derrite tres veces más rápido de lo previsto
Wisconsin, EEUU, miércoles 3 de septiembre de 2008, El Boletín.- La elevación del nivel del mar como consecuencia fundamentalmente del derretimiento en curso de la capa de hielo de Groenlandia en los próximos cien años podría duplicar o incluso triplicar las estimaciones actuales. Un nuevo estudio afirma que un crecimiento anual de casi un centímetro o de entre 30 y 60 centímetros durante los próximos cien años es más que posible, por lo que deben tomarse medidas para proteger a los millones de personas que se verían afectadas por inundaciones. Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y publicado en la revista 'Nature Geoscience', revela que el nivel del mar podría aumentar entre 30 y 60 centímetros en el próximo siglo, lo que supone casi el triple de lo que proponen las estimaciones actuales. Anders Carson, profesor de Geología y Geofísica de dicha Universidad y principal responsable del estudio, destacó de todas formas que "no se trata de algo catastrófico", pero se trataría de un crecimiento del mar mucho más drástico de lo que "actualmente se precide".
De todas formas, la comunidad científica no se pone de acuerdo sobre cuanto puede contribuir el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia (la mayor masa de hielo terrestre de la Tierra, con una superficie de 1,7 millones de kilómtros cuadrados) en los cambios en el nivel del mar. Una de las razones para ese desacuerdo, comenta Carlson, es que en la historia no hay precedentes de la influencia del cambio climático en una placa de hielo tan grande. "Nunca hemos visto una placa de hielo antes de desaparecer, pero aquí tenemos un registro", explica Carlson en un comunicado difundido por la Universidad de Wisconsin y recogido por otr/press, en cuyo estudio se utilizó un poderoso ordenador capaz de combinar registros marinos y terrestres para crear una instantánea que muestre lo rápido que pueden derretirse las capas de hielo y lo que crece el nivel del mar.
Hasta 10 centímetros al año
El grupo que realizó el estudio se basó en la desaparición de la capa de hielo de Laurentide, la última gran masa que cubría gran parte del hemisferio norte, y cuyo derretimiento se inició hasce 10.000 años, en respuesta a un aumento de la radiación solar fruto de un cambió cíclico en el eje de rotación de la Tierra. Entonces, el nivel del mar creció a un ritmo de 1,25 centímetros al año aproximadamente. Las estimaciones más recientes sobre el crecimiento del nivel del mar debido al derretiemiento de la capa de hielo de Groenlandia sugieren una elevación en los próximos 100 años de un máximo de diez centímetros, cifras totalmente desfasadas según el equipo de Carlson. Según el nuevo estudio, el nivel del mar podría llegar a sufrir un crecimiento anual de casi un centímetro, y en el próximo siglo podría crecer hasta 60 centímetros. Este aumento supondría una desgracia para millones de personas que residen en zonas que se verían inundadas. Según Carlson, es importante realizar una planificación adecuada, y por eso el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) debe realizar proyecciones menos conservadoras.
-------------------------------------------------
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).
No hay comentarios:
Publicar un comentario